La Gaceta del Centro Universitario de los Valles,

Page 1

1


2

Directorio

del Centro Universitario de los Valles

Universidad de Guadalajara Marco Antonio Cortés Guardado Rector General Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo José Alfredo Peña Ramos Secretario General Centro Universitario de los Valles Mónica Almeida López Rectora José Luis Santana Medina Secretario Académico María Isabel Arreola Caro Secretaria Administrativa José Guadalupe Salazar Estrada Director de la División de Estudios Económicos y Sociales José Guadalupe Rosas Elguera Director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos Marco Tulio Flores Mayorga Coordinador de Extensión Carlos Soulé Farías Comunicación y Desarrollo Fernando Rodríguez Cardona Comunicación Universitaria Abraham de la Cruz Fernández Juaser Reyes Gómez Diseño Luis Ávila Rosales luis.avila@valles.udg.mx Editor Andrea Martínez Parrilla Fernando Rodríguez Cardona andrea.martinez@valles.udg.mx fernador@valles.udg.mx Reporteros Braulio Blanco Corrección de estilo Javier Castro, Dario Mora, David Arana y Norma Siordia Fotografía Centli García Cuevas, José Luis Santana Medina, José Guadalupe Salazar Estrada y Marco Tulio Flores Mayorga Comité Editorial La Gaceta del Centro Universitario de los Valles es una publicación mensual. Centro Universitario de los Valles. Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5 C.P. 46600. Apartado Postal # 200. Ameca, Jalisco, México. Tel: 01 (375) 758 0500 Número de reserva del Instituto Nacional de los Derechos de Autor: 04-2012-121911081500-203

Sí se aprende a distancia Herlay Beatriz Pascacio Solís, María Antonieta Gómez García, Amado de Jesús Ruíz Hernández y José Caralampio Aguilar Albores*

E

stamos muy agradecidos con la Universidad; con los intelectuales que crearon este programa de nivelación en enfermería porque no se lo sacaron de la manga, pues ayuda y beneficia a gente como nosotros que ya labora en el sector salud, pues es complicado porque tenemos trabajo y familia. ¡Qué bueno que pensaron en nosotros! La modalidad a distancia fue una experiencia maravillosa, podíamos disponer de nuestro tiempo. No hay duda, sí se aprende a distancia porque nos obligan a investigar, a escarbar. Los maestros no nos decían cómo son las cosas sino que nosotros leíamos. Incluso se incentiva el gusto por la lectura, es un hábito que tenemos ahora. También nos hacen más responsables, ya que la entrega de trabajos es en horarios establecidos: teníamos que subir la tarea cuando nos lo indicaban. Lo que aprendimos en la licenciatura ya lo aplicamos a nuestro trabajo. Mejoramos nuestra redacción para hacer oficios, dominamos el uso de tecnologías gracias a que usábamos la computadora para realizar nuestras tareas escolares, ahora sabemos cómo organizar nuestros horarios y conocemos el proceso administrativo de nuestro trabajo. Realmente nos dieron las herramientas, ahora es nuestra responsabilidad aplicarlas. Fue magnífica esta experiencia. Jamás en la vida imaginamos cursar la universidad en línea. Actualmente en nuestros trabajos y en Chiapas se motiva a los enfermeros para que profesionalicen sus estudios. Nosotros ya recomendamos la opción de estudiar en el CUValles, ya que ese es un beneficio para las comunidades donde trabajamos pero incluso para nuestra labor. Estudiar esta nivelación nos da la posibilidad de homologarnos y por consecuencia, tener más ingresos. Al ver este resultado nos sentimos alegres y contentos porque es una meta más alcanzada, un esfuerzo que hicimos y que ya se verá reflejado. *Licenciados en Enfermería, egresados de la nivelación que se ofrece en el CUValles en la sede en Comitán, Chiapas.

gacetacuvalles@valles.udg.mx Expresa tu opinión o comentarios. Envía un mensaje a este correo. Debe incluir nombre completo y teléfono. La Gaceta CUValles se reserva el derecho de edición y publicación.


Portada

del Centro Universitario de los Valles

Feb - Mar 2013

3

Valles Valgo Desarrollo Regional

Innovar para el desarrollo regional

C

omo cada año, tal como lo señala la normatividad universitaria, la comunidad de cada centro universitario presenta ante el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la sociedad en general, el informe de las actividades realizadas durante periodo 20122013. En esta ocasión, al ser el año que marca el culmen del periodo de rectorado de la maestra Mónica Almeida López, se presentan los resultados del trabajo de tres años, 2010-2013. El Centro Universitario de los Valles (CUValles), desde su concepción en el año 2000 hasta la fecha, ha consolidado su presencia en la región, se ha convertido en agente del desarrollo regional, gracias a su labor educativa, de investigación y de cooperación con los diferentes sectores que integran a la sociedad regional. Al asumir el cargo como rectora, Mónica Almeida, el CUValles inició una etapa de reflexión y diagnóstico del Centro Universitario, en lo referente sus

programas educativos, su orientación formativa, sus perfiles de egreso y su pertinencia acorde a las necesidades de los estudiantes y la región. Dichos diagnósticos llevaron a encaminar el trabajo de planeación hacia un modelo académico que atiende la formación integral, los problemas de las comunidades y vincula las funciones sustantivas de docencia, investigación, vinculación y gestión, de acuerdo a la a tercera misión de la Universidad; perspectiva social que confirma el compromiso comunitario del CUValles. El modelo académico permite un aprendizaje situado y forma a los estudiantes como ciudadanos preocupados por las necesidades de sus comunidades y del mundo, con los conocimientos propios de sus licenciaturas. Además con las habilidades necesarias para desarrollarse en su campo profesional, con una conciencia de responsabilidad que los convertirá en “ciudadanos planetarios”.

La formación del ciudadano planetario y el apuntalamiento de este nuevo modelo requirieron el establecimiento de la vocación del propio Centro Universitario, en el cual se identificaron cuatro ejes: Educación, Medio Ambiente y Salud, Desarrollo Rural y Emprendurismo Social. El complemento para la formación de los estudiantes fue la implementación del programa “Potenciación de Alfabetismos”, el cual busca atender la problemática de comunicación, razonamiento y manejo de la tecnología, existentes en los ahora jóvenes universitarios, quienes se forjaron con estos conocimientos desde los niveles básicos. Dentro del programa “Potenciación de Alfabetismos” se refuerza el desarrollo de los alfabetismos de lengua materna, lengua extranjera, leguaje lógico matemático y lenguaje tecnológico computacional e informático. Es así como el Centro Universitario transitó de un currículum semiflexible en

contenidos a un currículum integrado por proyectos, con el cual se hace el énfasis a los procesos en el cual adquieran habilidades como la investigación, el procesamiento y evaluación de información mediante la solución de problemas reales. El aprendizaje se traslada a espacios remotos, es decir, a sus comunidades, a su región. Con las líneas estratégicas definidas y el desarrollo de los alfabetismos surge el Macro Programa Valles Valgo Desarrollo Regional, Visión 2030, que busca la cooperación interinstitucional para el desarrollo territorial, que permite identificar y atender problemas regionales en condición de ser subsanados mediante la extensión, difusión y vinculación de sus servicios con impacto en los ejes estratégicos del Centro Universitario. El Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCoDet), en convenio con la Universidad de Oviedo, España, es el espacio donde se articulan los proyectos de los cuatro programas surgidos como vocación del Centro: Educación para Todos, Medio Ambiente, Energía y Salud, Emprendurismo y Extensionismo Rural. Entre los avances que ha registrado el CUValles se pueden destacar el incremento en la cantidad de programas educativos que se ofrecen a la región, con la inclusión de las licenciaturas de Psicología, y Trabajo social, además de su nivelación, se pasó de once a catorce, esto en lo referente a pregrado. Por su parte, el número de posgrados creció con la apertura de la maestría y el doctorado en Ciencias Fisico-Matematicas, además con la reciente creación de tres maestrías: en Estudios Socioterriotoriales, en Mecatrónica y en Juicios Orales, que se encuentran en espera de ser dictaminados por el Consejo General Universitario. El trabajo ha sido arduo y aún quedan retos pendientes para su consolidación, sin embargo con el compromiso mostrado por la comunidad del CUValles durante estos tres años, se vislumbra un futuro esperanzador: CUValles como referente de innovación educativa para el desarrollo regional con responsabilidad social. Por: Luis Ávila.


4

Ciencia

Feb - Mar 2013

del Centro Universitario de los Valles

PROCESO

En la escuela se practica

Foto: Archivo CUValles.

Con el modelo “laboratorio escuela” se pretende que los estudiantes aprendan teoría pero también que adquieran una práctica en tiempo real

A

l buscar en las ofertas de trabajo que se publican en anuncios de medios de comunicación o páginas de Internet hay un requisito que pone en aprietos a los recién egresados de las universidades: “Experiencia mínima de…” Con la intención de que los egresados cuenten con un currículum integrado, en el Centro Universitario de los Valles (CUValles) se cuenta con un modelo educativo no convencional, con el estudiante como eje de este proceso, basado en el autoaprendizaje y el apoyo del uso de las tecnologías. El Centro Universitario sumó a su modelo educativo el trabajo por perfiles y proyectos, a través de la metodología PROCESO (Proyectos + científicos + estudiantes + sociedad). Mismos que dirigen los científicos en colaboración con estudiantes y la misma sociedad, dentro de los cuales se integra la investigación y la formación de recursos humanos en tiempo y entornos reales. Jessica de Jesús Tapia Caro, estudiante del tercer semestre de la Licenciatura en Agronegocios, quien participa en el modelo laboratorio escuela en el Campo Experimental Sustentable Laboratorio Escuela de Agronegocios compartió: “Me gusta mucho el campo. Me interesa ayudar a mi comunidad; ayudar a los agricultores con sus problemáticas”.

En dicho laboratorio se cultivan hortalizas orgánicas a cielo abierto y en un invernadero. Hasta la fecha los estudiantes han obtenido producción de col y lechuga, pero próximamente saldrá la de cebolla y jitomate, comentó la maestra Patricia de la Peña Rubio, coordinadora de la Licenciatura en Agronegocios. Los frutos del trabajo de los jóvenes también se ven reflejados en la primera cosecha de maíz, de la cual se obtuvieron once toneladas y 800 gramos de una hectárea cultivada. Además han producido compostas y biofertilizantes. “Es una oportunidad para aprender”, dijo Jessica, al recomendar al resto de los estudiantes a participar en este proyecto.

Aprender por la región

Eduardo Ibarra Colado, Director General del Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano (LAISUM), opinó que: “No sirve de mucho lo que hagan las universidades si no se derrama hacia afuera”. En palabras de este profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM), de Xochimilco, un estudiante que trabaje con esta metodología será capaz de insertarse en el mercado laboral de su propia comunidad, pero el verdadero impacto será palpable en la región a largo plazo, ya que el egresado continuará su labor profesional bajo esa misma lógica: ser un benefactor regional.

Proyectos

Otros espacios destinados con ese objeto son el “Laboratorio Escuela EcoCafé”, un restaurante operado por estudiantes y “Emprende tu restaurante:

Laboratorio de Alimentos y Bebidas”, un servicio en el que crean un concepto de negocio con ese giro. Kali Tenisa (que significa “desayuno en casa” en náhuatl) fue el nombre del restaurante que implementaron los alumnos de cuarto semestre de la Licenciatura en Turismo en el calendario 2012 B. La idea va más allá de un lugar para comer. “Emprende tu restaurante” es un programa que cambiará semestre con semestre, aplicará para estudiantes de cuarto semestre, por lo que el nombre y el giro del restaurante será acorde al proyecto que trabajen los alumnos, pues se vinculan las ocho materias que llevan en el ciclo escolar. Raúl Ravelero Andrade, quien se desempeñó en servicio al cliente, señaló que quiere dedicarse a los recorridos turísticos pero dijo que el aprendizaje en el área de alimentos y bebidas le será útil por el simple hecho de ser una actividad empresarial. “Eco-café” es un restaurante que opera en el Centro Universitario, los estudiantes pueden realizar sus prácticas y servicio social en esa área, donde aprenden sobre sistemas económicos, contables, fiscales y los métodos administrativos. En 2011 este restaurante recibió la certificación Higiene Panamericana que otorgó la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC). Otro de los proyectos en el que los estudiantes trabajaron fue la especialidad de congresos y convenciones. Del 28 de octubre al 2 de noviembre en las calles y la plaza principal de Ameca se reunieron los pobladores con motivo de los festejos del Día de Muertos. Todas las actividades fueron organizadas por alumnos del séptimo semestre de

Turismo, apoyados por el Ayuntamiento Municipal, la Preparatoria Regional de Ameca y empresas de la región.

¿Qué es metodología por perfiles y proyectos?

Consiste en la incorporación de proyectos formativos, de investigación e intervención en la programación académica de las carreras, busca desarrollar conocimientos, habilidades y competencias del perfil de los estudiantes, a la vez que mejorar las condiciones para el desarrollo de la región, según estipulan los lineamientos para el diseño y presentación de proyectos del Centro Universitario de los Valles 2012-2013. En este calendario se añadieron tres proyectos más. Uno de ellos es el impacto de la problemática educativa en el desarrollo de la región Valles, en el que se continuará con las acciones de fomento a la lectura como mediador del aprendizaje, mediante el programa “Sale y Valee”. Otro proyecto es el gabinete educativo psico-social, que servirá para identificar problemáticas educativas de la población estudiantil de CUValles con el objetivo de obtener un diagnóstico que permita diseñar, ejecutar, sistematizar y evaluar planes, programas y proyectos en la solución de ello. También aplicará la gestión, desarrollo y operación de empresas de agencia de viajes, con enfoque para el desarrollo local. Se busca operar y gestionar agencias de viajes que organicen paquetes turísticos que incluyan atractivos culturales y naturales. Por: Andrea Martínez Parrilla.

Para saber

El concepto “laboratorio-escuela” ha sido respaldado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Incluso, el rector fundador de la Universidad de Guadalajara, Enrique Díaz de León, lo vislumbró como una modalidad efectiva en la educación del siglo XX.


del Centro Universitario de los Valles

Universidad

Nuevo rector UdeG

I

rector electo. Entre otras líneas se encuentran el fortalecimiento de la Red Universitaria y recuperar su identidad, elevar la calidad académica con dimensión internacional, realizar investigación con impacto social, incrementar la difusión de la cultura, artes y humanidades, realizar una internacionalización sistemática y transversal y seguir las tendencias internacionales atendiendo los cambios demográficos, tecnológicos y económicos. A partir del 1 de abril del 2013 y hasta el 31 de marzo de 2019, el maestro Bravo Padilla será el rector. Continuará con el cargo que desempeña actualmente, como rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), hasta marzo. Hasta el cierre de esta edición aún estaban pendientes los nombra-

5

ayuntamiento. En 1998 resultó nombrado por primera vez rector del CUCEA, función que desempeñó hasta 2003; luego fungió como vicerrector ejecutivo de 2003 hasta 2006. En 2006 fue de nuevo diputado federal y presidió la comisión de educación, de la LX Legislatura. Durante su trayectoria parlamentaria ha participado en las comisiones de hacienda, crédito público y vigilancia, de la Auditoría Superior de la Federación; fiscalización, seguridad nacional e inversión extranjera. En 2009 asumió por segunda ocasión la rectoría del CUCEA. Su gestión se ha caracterizado por la modernidad de su infraestructura y por incrementar la matrícula, la constante labor en investigación, la organización de congresos y foros. También ha sido ponente y conferencista. Además, articulista en diarios como Público-Milenio y Mural, del Grupo Reforma. Foto: Universidad Canal 44.

tzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla fue elegido como el nuevo Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), para el periodo 2013-2019, luego de que 106 miembros del Consejo General Universitario (CGU), máxima autoridad de la institución académica, emitieran su voto a favor de él. Las prioridades de su gestión comprenden la calidad académica en funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura, el incremento de la matrícula, mediante el trabajo conjunto con el gobierno federal y estatal, impulsar la vinculación entre los sectores gubernamental, social y productivo y la gestión de recursos financieros. Sin embargo, fue con base en 15 líneas estratégicas que se construyó el Programa General de Trabajo 20132019, cita la página web del ahora

Feb - Mar 2013

Por: Staff CUValles, con información de La Gaceta y noticias de UdeG

mientos en Vicerrectoría y Secretaría General.

Trayectoria de Bravo Padilla

Es maestro en Administración Pública por la Universidad de Nuevo México. Estudió su licenciatura en la entonces Facultad de Economía. Comenzó su labor como docente en el que fuera el Centro Vocacional para el Desarrollo de la Comunidad, para continuar en la Prepa 2 y el Centro Vocacional de Humanidades. Fue director de comunicación social de la Universidad, en la entonces dirección de Relaciones Públicas, director general de Enseñanza Media Superior y coordinador general de Extensión Universitaria. De 1994 a 1997 fue diputado federal en la LVI Legislatura y en 1997, candidato a presidente municipal de Guadalajara y luego regidor del

Son 48 rectores los que ha tenido la Universidad, pero es hasta1994 que el HCGU elige a esta autoridad.


6

Feb - Mar 2013

Aprender en CUValles

del Centro Universitario de los Valles

PROCESO

Crece la oferta educativa Se suman tres maestrías: juicios orales, mecatrónica y estudios socioterritoriales

E

n los últimos tres años se incrementó la oferta educativa en el CUValles. Se contaba con 11 licenciaturas y se sumaron tres: Psicología, Trabajo Social y su nivelación. En materia de posgrados se incorporaron una maestría en el calendario 2011 B y un doctorado en ciencias físico-matemáticas en el 2010 B. Ambos fueron reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Se sumó al posgrado existente la Maestría en Administración de Negocios. Para el 2013 se preveé la incorporación de 3 nuevos posgrados: Maestría en Ingeniería Mecatrónica, Maestría en Estudios Socioterritoriales y Maestría en Derecho con orientación en Derecho Procesal Penal en el Sistema Acusatorio (juicios orales).

En palabras del doctor Carlos Renato Vázquez Topete, encargado del Despacho de la Maestría, posgrados con este tipo de características, en línea y profesionalizantes, son pocos, ya que son más comunes los que se orientan a la investigación. El posgrado contribuye a la generación y aplicación del conocimiento en dos líneas: principalmente: sistemas electromecánicos y automática. Por la naturaleza de su creación se emplearán tecnologías educativas como el uso de laboratorios virtuales y remotos, software profesional de simulación, material instruccional multimedia, videoconferencias, entre otros. El perfil de ingreso deseable es de titulados y trabajadores en campos de ingenierías como mecatrónica, eléctrica, mecánica, electrónica, afines o con interés.

La orientación de la Maestría en Ingeniería en Mectatrónica hace énfasis en los conocimientos y técnicas que resultan de utilidad en la práctica profesional.

El decreto de reforma constitucional del 18 de junio de 2008 en México, que implica una reforma penal, trajo consigo un reto para los abogados. El nuevo sistema acusatorio penal adversarial,

Maestría profesionalizante y a Juicios orales, a la vuelta de la distancia esquina

Sala de Juicios Orales CUValles, Foto: Fernando Rodríguez

que implica realizar juicios orales, también conlleva a una reforma en los modos de enseñar derecho.

Atender problemáticas regionales

Hacer investigación desde un punto de vista local pero a partir de contextos globales se necesita para dar respuesta a problemáticas en la sociedad, así lo expresó la doctora Angélica Navarro Ochoa, encargada del Despacho de la Maestría en Estudios Socioterritoriales del CUValles. La maestría surgió del trabajo entre diez docentes; siete de ellos cuentan con el grado de doctor, seis se encuentran en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y cuatro son candidatos al doctorado. Las líneas de investigación se orientan a la formación de los maestrantes en territorio y gestión del desarrollo regional, desarrollo sustentable, uso de recursos y relaciones con el medio ambiente, estrategias de reproducción social y acumulación, migración, identidad y trabajo, historia regional, marginación y pobreza. Los aspirantes deberán contar con una formación previa en disciplinas relacionadas con el análisis regional, con un manejo teórico, conceptual y metodológico de las ciencias sociales y administrativas. Por: Andrea Martínez Parrilla.


del Centro Universitario de los Valles

Valles

7

Feb - Mar 2013

Valles Valgo Desarrollo Regional

Trabajo conjunto por la Región Valles E n el año 2011 en el Centro Universitario de los Valles se puso en marcha el Macro programa Proyecto Valles Valgo con el objetivo de impulsar el desarrollo regional en cuatro líneas: educación, medio ambiente y salud, emprendimiento y extensionismo rural. Se involucraron los catorce municipios de la región Valles, a través de los distintos niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales, instituciones privadas y sociedad en general, así como también estudiantes, académicos e investigadores del Centro Universitario.

Educación

Busca atender los indicadores de la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) y PISA (Programa Inter-

nacional para la Evaluación de Estudiantes), además del College Board. Por ello se centra en cuatro alfabetismos: lengua materna, lengua extranjera (inglés), lenguaje lógicomatemático y lenguaje digital. El objetivo es elevar los niveles educativos de la región desde el nivel preescolar hasta el universitario. En el caso de los estudiantes del Centro Universitario se imparten clases de inglés con el programa Hello. Mientras que con Expresa se incentiva el gusto por la lectura y se desarrollan habilidades comunicativas con talleres de expresión oral y escrita. Las clases deben tomarlas los alumnos independientemente de lo que estudien, ya que forma parte de su ruta curricular. Los estudiantes replican lo aprendido con Sale y Valee, donde se vuel-

ven promotores de la lectura. Además, con Computación para niños, desarrollan el lenguaje lógico-matemático y digital con pequeños.

Extensionismo rural

La región se caracteriza por su producción cañera, agavera y maicera. Se busca atender las capacidades técnicas y administrativas de los agricultores, para mejorar sus procesos de producción y comercialización. Para ello se creó el Campo Experimental Sustentable, Laboratorio Escuela de Agronegocios, con el objetivo de integrar a los alumnos de esa licenciatura practican en un entorno real. Para el próximo temporal de cosecha se implementará una vitrina de maíz híbrido. De esta forma se contribuye al mejoramiento del mismo, ya que esto funcionará para saber qué va-

riedades de maíz pueden ser cosechadas en la región. Además, ejidatarios han sido asesorados por los mismos estudiantes.

Emprendimiento

El objetivo es propiciar la vocación empresarial tanto a estudiantes, como empresarios de la región. Los estudiantes han intervenido en proyectos como Consultorías Universitarias, donde se capacita a empresarios de la región. Además, el equipo de Enactus, promueve la cultura empresarial con niños y habitantes de la región. También se cuenta con el Centro de Emprendurismo e Incubación.

Medio ambiente y salud

Se promueve la investigación con este enfoque, con el objetivo de gestionar los recursos con los que cuenta el territorio, necesarios para detonar su desarrollo de forma sostenible. Por: Staff CUValles.


8

Feb - Mar 2013

En Todas Partes

del Centro Universitario de los Valles

Alfabetismo Lengua Extranjera

CUValles en el mundo CER CONO R S E D PUE RACTUA TE DO CONOCER E INPUEDES L MUN E N O E INTERACTUAR C CON EL MUNDO viajes intercambios

E

n el último año, el interés de los alumnos por realizar estancias de intercambio estudiantil se enfocó en Europa; nunca había sucedido esto ni en cantidad ni todos a la misma región, así lo expresó Carlos Soulé Farías, el entonces jefe de la Unidad de Becas e Intercambios del CUValles.

Siempre quise irme a un país de habla inglesa: Jorge Santiago Rodríguez

Jorge comenzó a ir a la Universidad de Cork, en Irlanda, a finales de septiembre. Estudió inglés en escuelas particulares, pero dijo que al llegar a Londres, la primera ciudad que visitó antes de llegar a su destino, sintió frustración, pues sentía que no dominaba el idioma. “Ir a un país donde no se habla español te abre mucho la mente por el simple hecho de que el inglés es el idioma mundial (…) Y no es lo mismo aprenderlo en tu país que perfeccionarlo en un lugar donde sólo hablen inglés”, compartió el estudiante de la Ingeniería en Mecatrónica del CUValles. Jorge Santiago Rodríguez es originario de Tlaxiaco, Oaxaca. Recibió un apoyo económico para su estancia, el cual le otorgó El Consorcio de Universidades Mexicanas, a través de la Universidad de Guadalajara. A su regreso al CUValles, en el calendario 2013-B, le gustaría motivar a más estudiantes del Centro Universitario para que tramiten becas de intercambio a países de habla inglesa. Aún le queda un semestre allá.

En tierra de poetas y pensadores: Alemania

Cuando Javier López Pacas, estudiante de la Ingeniería en Electrónica y Computación en el CUValles, decidió irse de intercambio seleccionó la Hochschule Offenburg (Universidad de Offenburg) de Alemania, institución especializada en Ciencias Aplicadas. La situación para comprender sus clases se complicó porque dos meses

Ilustración: Juaser Reyes.

antes de irse comenzó a estudiar alemán. Sin embargo, el dominio del idioma inglés le permitió poder tomar clases a nivel de maestría. Durante su estancia recibió un apoyo económico, gracias a que obtuvo una beca en Alemania de nombre Baden Württemberg. La estancia de intercambio de Javier fue por un año, de 2011 a 2012. Este joven pudo darse cuenta de que las clases en Europa tienen similitudes y diferencias a las que se imparten en México: “En la Universidad de Guadalajara hay mucha más interacción entre maestros y alumnos (…) Me agrada más ese modelo”, compartió.

No rendirse. Cambio de planes pero no de objetivo

En un principio, Juan Diego Allera Malo, joven estudiante de la Licenciatura en Agronegocios del CUValles, quería irse de intercambio a la Universidad Autónoma de Madrid porque una institución bancaria ofrecía una beca. El apoyo económico no se le otorgó porque no fue aceptado en esa Universidad, pero ese no fue impedimento para irse al viejo continente. Realizó una estancia en la Escuela Superior de Comercio de Toulouse, en Francia (École Supérieure de Commerce de Toulouse). No tuvo problemas con el idioma. Desde su educación preescolar hasta el bachillerato estudió en una institución bilingüe. En palabras de este joven las clases en Europa tienen diferencias y semejanzas con las de México pero él noto que en Francia los jóvenes se interesan mucho por las materias y por investigar más: “Todo esto suena como si realmente fuera otro mundo, pero no lo es. Obviamente están los alumnos que no les interesa nada”. A pesar de las dificultades a las que se enfrentó porque no fue aceptado en su primera elección, finalmente sí obtuvo una beca, por parte del Consorcio de Universidades Mexicanas.

Ser autogestivo, más cuando no se domina otro idioma

Jesús Noé, alumno de la Ingeniería en Electrónica y Computación del CUValles, realizó un intercambio en la Universitat de Lleida, ubicada en la ciudad del mismo nombre, perteneciente a la comunidad autónoma de Cataluña, España. Él no conocía el idioma catalán, para en dicha universidad ofrecieron un curso de catalán básico, herramienta que facilitó el aprendizaje de sus clases. Noé comentó que haber estado en el CUValles le ha dejado una enseñanza, que también le ha sido útil en su intercambio: “Aprendí a investigar por mi cuenta; no esperar a que el maestro me lo explique todo, sino buscar en libros, en Internet. Más en el aspecto de que el idioma no me favorece”.

Recomendaciones para otros estudiantes

Jorge: Tengan claro a dónde quiere ir. Si es a un país donde hablan otro idioma, que hablen 80%, porque por ejemplo a mí me ha costado un poquito de trabajo. Si en verdad quieres irte, debes pensar antes dedicar un año a echarle ganas al idioma, pero también a las materias en la universidad porque puede ser que sean los mismos temas pero en otro idioma es más complicado. Javier: Les recomendaría que se informaran en todos los apoyos que otorga el Centro Universitario, la Universidad de Guadalajara, e incluso el país al que van, pero de igual forma trabajar y ahorrar dinero.

Juan Diego: Recomiendo a los estudiantes interesados en vivir este tipo experiencia, pero que no dominan otro idioma, que piensen en irse a países de habla hispana.

Noé: Aunque el dinero algunas veces sea un obstáculo para lograr muchos sueños hay instituciones que otorgan becas para personas que quieran vivir un intercambio. Esto gracias a convenios con UdeG. Es cuestión de buscar, de indagar y claro tomar el valor de participar, aun cuando ya te hayan rechazado alguna vez, porque quizás esa beca te está esperando a ti. Por: Andrea Martínez Parrilla.


Tecnología

del Centro Universitario de los Valles

Alfabetismo Lenguaje Digital

La educación se sube a la nube En enero de 2013 la herramienta Moodle que utilizan estudiantes del CUValles fue actualizada a la versión 2.2

L

as tecnologías han permitido que los estudiantes coincidan en actividades en línea con sus profesores, gracias a la plataforma Moodle de código abierto. De acuerdo con Abraham Vega Tapia, jefe de la Unidad de Multimedia Instruccional del CUValles, el modelo de enseñanza exige que el aprendizaje se base en el uso de tecnologías de información y comunicación. En esa línea, antes de comenzar este último ciclo escolar, 2013 A, todos los materiales instruccionales migraron de la versión 1.9 a la 2.2. La ventaja de ello es que se generan ambientes conectados y que se sube la información a la nube, es decir, a la propia web. Con esto los cursos virtuales de los profesores tendrán acceso transparente a repositorios en la web como box.com, Picassa, Google Docs, entre otros. Ello permitirá que los archivos estén disponibles y se puedan recuperar materiales electrónicos digitales que ya tengan hospedados en dichos servicios.

Además de eso también fueron implementadas aplicaciones gratuitas que permiten crear objetos y materiales de aprendizaje de forma gráfica y sencilla en el propio Moodle, añadió Vega Tapia. Eso significa que la nueva plataforma proporciona los elementos que permiten incluir ejercicios interactivos multimedia, apoyados en el soporte Java. Los estudiantes ahora tienen la opción para reforzar su aprendizaje a través de juegos virtuales y otras dinámicas. Por: Andrea Martínez Parrilla.

Foto: Internet

Feb - Mar 2013

9


10

Feb - Mar 2013

En la Prepa

Puertas abiertas

C

uántas veces hemos escuchado a jóvenes que están próximos a salir de preparatoria o de alguna otra institución donde están cursando el nivel medio superior y la pregunta recurrente es… ¿Y qué voy a estudiar?, para muchos la respuesta es fácil sea por que seguirán una opción encaminada por los padres, o porque siempre soñaron con ser Abogados o “genios de la computación”, y por otro lado hay quienes simplemente aun no tienen definida esa respuesta. Ante esta situación, el Centro Universitario de los Valles consciente de las necesidades del entorno participa a largo del año en las ferias vocacionales organizadas por municipios, con la intención de hacer un acercamiento y presentación de la oferta académica del centro e incrementar y orientar sobre la oportunidad que representa estudiar tan cerca de su comunidad. Municipios como Mascota, Talpa de Allende, Cocula, El Arenal, han sido algunos de los visitados con el programa ‘Puertas Abiertas” donde coordinadores y autoridades del CUValles comparten con los jóvenes sobre el perfil de cada licenciatura y sobre todo dan a conocer el modelo semipresencial optimizado y el trabajo a base de proyectos donde fortalecen y desarrollan un curriculum vivo, opción que los futuros universitarios tendrán a lo largo de su estancia en la institución. La Licenciada Mariana Beas Olvera, jefa de la unidad de vinculación del CUValles comenta que la respuesta siempre resulta interesante, haciéndoles hincapié en las competencias que pueden adqui-

rir a la par de los servicios a los que tendrían acceso como estudiantes. Estas actividades de formación y vinculación que el CUValles hace con los habitantes de la región, se refuerza también a través de visitas guiadas realizas al centro por grupos de jóvenes quienes comparten con investigadores y profesores teniendo con la intención de poder despertar el espíritu universitario como una opción para su preparación futura. Un caso interesante es la perspectiva que los visitantes obtienen cuando conocen las instalaciones como la biblioteca, la radio y los laboratorios escuela donde aprenden poniendo en práctica sus conocimientos, comenta Beas Olvera. El compromiso que el centro tiene con la región de formar egresados conscientes de su entorno, comprometidos con el desarrollo local con responsabilidad social y preocupados por resolver las necesidades de su lugar de origen, aunado a las competencias que desarrollan para generar un cambio, es lo que provoca que muchos de los visitantes jóvenes, se interesen por alguno de los programas educativos que ofrece el centro universitario. Puertas abiertas del Centro Universitario de los Valles no solo es un programa de captación de potenciales alumnos, sino un espacio que brinda la oportunidad de establecer contacto con los futuros ciudadanos planetarios, dignos representantes de la institución y con el compromiso que con su trabajo pondrán en alto el nombre de la región. Por. Fernando Rodríguez.

del Centro Universitario de los Valles


del Centro Universitario de los Valles

Estudiantes

Aprendizaje profesional, pero también para la vida Estudiantes forjan su currículo durante su estancia académica

C

uando estudiaba en el CUValles, Orlando Aguilar Vivanco, egresado de la Ingeniería en Electrónica y Computación deicidio involucrarse en proyectos donde podía ganar experiencia, pero además, servir a su comunidad. En el ciclo escolar 2011-2012 se implementó el Taller Computación para niños en el preescolar Constitución de 1917, de Ameca. Ahí participó Orlando, hizo dos programas computacionales, uno para reconocer figuras y otro para conocer el uso del ratón. Gracias a ello, según datos proporcionados por la doctora Teresa Efigenia Alarcón Martínez, coordinadora del taller, esto dio la oportunidad de entrar al mundo de las nuevas tecnologías a los niños de la región, con igualdad de oportunidades. Pero

además desarrollaron habiliades comunicativas, de convivencia, se desenvolvieron en el lenguaje lógico-matemático con actividades de conteo, ordenamiento, también habilidades artísticas y consejos para cuidar su salud. Actualmente el programa continúa en otras escuelas de la región. Al currículum de Orlando se suma su participación en la XXV Reunión Anual de la División de Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física, donde, junto con otros tres compañeros, presentó un prototipito que simulaba ser un acelerador de partículas. En dicho congreso ellos fueron los únicos estudiantes de pregrado. Asimismo, como parte de sus prácticas profesionales colaboró en la elaboración de un simulador para robot que atiende

a comandos para que siga instrucciones. Participó en la Expo Sftware del Centro Universitario. Orlando se titulará por tesis, ya envío su protocolo para que fuera evaluado por el comité de titulación: “Entre más experiencia tenga, mucho mejor”.

Estudiantes que sobresalen

A principios de 2013 Araceli Mercado Salas, estudiante de la Licenciatura en Contaduría Pública, ganó el segundo lugar como “Alumno distinguido”, que otorgó el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, Jalisco, A.C. luego de evidenciar sus conocimientos, mediante un examen, en temas como administración, auditoría, contabilidad, costos, ética profesional, finanzas, entre otros. El examen lo realizaron más de 100 estudiantes y recién egresados de esa licenciatura en otros centros universitarios de la Red UdeG y de instituciones educativas del ámbito privado.

Feb - Mar 2013

11

Edgardo Damián Sánchez Ramos, estudiante de séptimo semestre de la Ingeniería en Mecatrónica en el Centro Universitario de los Valles (CUValles), fue acreedor del primer lugar en la categoría Trabajos terminados del IV Coloquio Internacional de Investigación para Estudiantes Universitarios, organizado por el Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) del Centro Universitario del Sur (CUSur), celebrado en diciembre de 2012. La investigación de Edgardo Damián obtuvo el primer lugar junto con otros dos proyectos. El trabajo titulado Representación de los silogismos inductivos mediante diagramas de Venn, con base en la lógica matemática, busca establecer una herramienta gráfica para validar silogismos inductivos, es decir, un razonamiento de lo particular a lo general. Fue asesorado por el doctor Víctor Manuel Castillo Vallejo, coordinador de Investigación y Posgrado del CUValles.

Los ciudadanos que el mundo necesita

Gracias al modelo educativo con el que aprenden, los estudiantes del CUValles son prospectos a convertirse en ciudadanos planetarios. Para lograrlo se implementó la potenciación de alfabetismos: lengua materna, lengua extranjera, lenguaje digital y lenguaje lógico-matemático. Por su parte, la metodología PROCESO y la metodología de aprendizaje por perfiles y proyectos han llevado a los estudiantes más allá de las aulas. Se rediseñó la programación académica tradicional para que los estudiantes atiendan las problemáticas sociales y de esta forma obtengan un aprendizaje significativo. Los estudiantes, asesorados por académicos o científicos, trabajan en proyectos de investigación e intervención a partir de las necesidades regionales.

Por: Andrea Martínez Parrilla.


12

Feb - Mar 2013

Expresiones

del Centro Universitario de los Valles

Alfabetismo Lenguaje Materno

Las letras unen A través de libros, el programa Sale y Valee ha dejado una lección de vida a estudiantes universitarios, profesores de educación básica y niños de la región

A

Miriam Amaia Méndez Castañeda, egresada de la Licenciatura en Educación del CUValles, se le ocurrió una idea: disfrazarse de elefante de colores para contar un cuento. Elmer: el elefante de colores dejó sorprendidos a los niños del preescolar Petrita Godínez Aguayo, según cuenta Miriam Amaia, quien fue promotora de la lectura en el municipio de donde es originaria, Ahualulco de Mercado. Fueron más de 180 los pequeños que ella sumergió en el mundo de las letras. En el calendario 2011 B arrancó Sale y Valee. Según datos de la Unidad de Servicio Social son cerca de 450 estudiantes del CUValles quienes han

participado como promotores de la lectura en cerca de 146 escuelas de nivel básico de la región.

A los niños no les valee: cambio de actitudes

Para José Manuel Tamayo Chávez, director de la Escuela Primaria Guillermo Prieto, ubicada en el municipio de Magdalena, este programa es un apoyo para los profesores. Como resultado de la intervención de los universitarios en cada grupo los niños leen 20 minutos al día; los profesores han replicado las técnicas de lectura que los estudiantes del CUValles han implementado. Lourdes Margarita Suárez Romero, profesora del Preescolar Club de Leones, de Ameca, señala que una dificultad con los niños de este nivel es que aún no saben leer, a pesar de ello las prestadoras de servicio han logrado

Foto: Javier Cástro.

que los pequeños se interesen por la lectura a través de la escucha. Incluso sus actividades son acordes al programa que ella trabaja. “Se ve el interés de los niños por la lectura”, comenta la profesora Mayra García Ruelas, cuyo grupo en la Escuela Primaria Juan de la Barrera, en la localidad de Tepehuaje de Morelos de San Martín de Hidalgo, es atendido por promotores sociales. Añade que incentivar el hábito de la lectura permite a los niños mejorar su capacidad de aprendizaje. Acompañar la lectura de dramatizaciones, hacer preguntas para saber si los pequeños comprenden, jugar y dar recompensas por sus esfuerzos son ejemplos de las actividades que hacen los jóvenes.

Más que contar historias, replicarlas

Aunque Miriam Amaia es egresada no ha dejado de ser una promotora de la

lectura. Actualmente es profesora sustituta en primarias, donde ella trata de involucrar a los niños en esta actividad: ama narrarles cuentos a los niños Su gusto por las letras la ha llevado a inculcar ello a sus familiares y amigos: “Es una de las mejores ideas que han tenido en el CUValles. La verdad yo sigo con la idea de Sale y Valee”. ¿Para qué perfil de estudiantes es el programa? La respuesta de Ramón Mariscal Arellano puede dar un norte: “Se los recomendaría más a las personas que piensen que es innecesario. A ellos es a los que más les sirve”, señaló este alumno de la Ingeniería en Mecatrónica, quien en un principio no estaba convencido de estar en Sale y Valee y ahora se manifiesta muy motivado por las reacciones de sus receptores en la Escuela de las niñas de Tala. Por su parte, Rosalba Hernández Zaragoza y Verónica Janeth Zamparripa, estudiante y egresada de Derecho, respectivamente, señalaron que esta experiencia les ha servido para perder el miedo, ya que ellas, como próximas litigantes, requieren de seguridad. Ambas trabajan en la Escuela Primaria Cuauhtémoc, en Acatlán de Juárez. Mientras tanto en el andar por su comunidad a Miriam Amaia la sorprenden los niños por la calle gritándole que añoran las clases de su maestra de lectura. Con este programa se ha tenido presencia en todos los de municipios de la región Valles. Cocula, Etzatlán, Tequila, San Martín de Hidalgo, Teuchitlán por mencionar algunos; además de municipios que no pertenecen a la región como Tecolotlán, Villa Corona y Chiquilistlán. Sale y Valee forma parte de la línea de intervención Educación, perteneciente al Macroprograma Valles Valgo, Visión 2030. Previo a ser promotores de la lectura los estudiantes se preparan para potenciar su lengua materna con talleres de acercamiento a las letras, además de expresión oral y escrita con el denominado programa Expresa, independientemente de la licenciatura que estudien. Por: Andrea Martínez Parrilla.


del Centro Universitario de los Valles

Expresiones

Feb - Mar 2013

13

Alfabetismo Lenguaje Materno

La lectura no tiene que ser una imposición: Juan Domingo Argüelles El reto es empezar a leer…

Q

ue los adolescentes y jóvenes lean solo porque se los piden puede dar como resultado aburrimiento, en lugar de placer, así lo dice el escritor ganador del premio de la Real Academia Española en 2010, Hernán Lara Zavala. Agrega que las sugerencias de lectura pueden ser grandes libros como El Quijote, sin embargo, textos de este tipo requieren contextualización y sobre todo, interés de la persona. Para Elsa Bonilla, directora de la Fundación SM, que entre sus funciones se incluye el fomento a la lectura y a la escritura, no hay un solo libro que guste a todos, pero cuando se toma el hábito por la lectura ofrece la posibilidad de intercambiar ideas con otras personas, no importa cuál sea la profesión, la escritura y comprensión son capacidades humanas “que necesitamos todos”.

a la literatura. Juan Domingo Argüelles, escritor y crítico literario, expone una situación que les sucede a los profesionistas: “Lo más grave que hay en México no es que los abogados no lean literatura, no es que los psicólogos no lean novelas, no es que los arquitectos no lean poesía, sino que los arquitectos no leen sobre arquitectura, que los abogados no leen sobre leyes, que los psicólogos no leen sobre su propia materia”. Sin embargo, leer por voluntad propia lo que sea ajeno a la profesión permite “leer mejor aquello que sí lo es, puntualiza Argüelles. Para iniciar con la lectura, este escritor recomienda que se busquen libros amenos, entretenidos, sencillos y elementales, ya que si el lector los entiende y disfruta, poco a poco ira exigiéndose más y más.

Tener el hábito de leer no solo incluye

Independientemente de la profesión

Profesionistas que no leen

¿Para qué se lee?

que se ejerza, la lectura ofrece una ventaja: “Te convierte en un mejor ser humano (…) Te da una visión más amplia de la lengua, del universo”, asegura Lara Zavala. “Desde el punto de vista escolar es prioridad leer; comprender lo que leemos es lo que nos da la posibilidad de saber”, comenta Bonilla. En ese tenor, detalla que “una mala capacidad lectora da como resultado un mal desempeño escolar”. Francisco Montaña, escritor colombiano que tiene obras dirigidas a jóvenes y niños, hace un símil de la interpretación literaria con los modos de ver el color rojo: “La experiencia de leer es una imagen de sí mismo. En la literatura no solo está la voz del autor, también está la del lector, (…) quien encuentra su propio rojo.”

¡A hablar en español!

En el CUValles se decidió implementar el programa Expresa, con el objetivo de

que los estudiantes dominen su lengua materna y además, se vuelvan promotores de lectura en sus comunidades. “Lo que hacemos con Expresa es trabajar con las palabras pero de una manera divertida. No en un ámbito académico o universitario, como el resto de las materias que llevan los estudiantes”, comentó la doctora Teresa Orozco López, responsable del programa. Los estudiantes se preparan con clases que los acercan a la lectura y posteriormente toman talleres que les permiten mejorar sus habilidades de expresión oral y escrita. El último paso es que se conviertan en promotores de la lectura en sus comunidades, a través del programa Sale y Valee. Por: Andrea Martínez Parrilla

Entrevistas hechas por: Teresa Orozco y Andrea Martínez


14

Feb - Mar 2013

Salud y Deporte

del Centro Universitario de los Valles

Valles Valgo Medio Ambiente y Salud “Estar en ese nivel implicaría dejar todo, nada de distracciones”, aunque también piensa que por el momento su prioridad es el estudio. Pasión y adicción es a lo que David llama correr.

Mente en blanco

Visualizar la pista. Sentir adrenalina. No pensar en nada. Concentrarse. Esas son las acciones que toma este joven cinco minutos antes de correr. Sus mejores tiempos han sido 10 segundos con 46 centésimas en los 100 metros planos y 22 segundos en los 200 metros planos.Controlar los nervios en las competencias también es parte del trabajo que hace un atleta; David sonríe al expresarlo y dice que sus buenos resultados son fruto de la disciplina que sigue en sus entrenamientos, pero también de sus habilidades. Por: Andrea Martínez Parrilla.

Foto: David Arana

Talento más disciplina igual a velocidad

David Arana Alcalá, estudiante del CUValles, ha puesto en alto el nombre de la Universidad de Guadalajara

P

or dos años consecutivos David ha quedado invicto en los Intercentros de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en los 100 y 200 metros planos, al igual que en la fase regional del Campeonato Nacional de Atletismo en la categoría Sub 23. Eso lo ha llevado a calificar a dos Universiadas Nacionales y dos veces a la Olimpiada Nacional.

A finales de 2012 el joven David Aranda Alcalá obtuvo el primer lugar en la distancia de 200 metros planos, categoría juvenil superior (sub 23) del Campeonato Estatal de Atletismo, con un tiempo de 22 segundos con 18 centésimas. Clasificó a la fase regional, ganar esta fase de nuevo lo consagraría como el mejor de Jalisco, Michoacán, Nayarit y Colima para

otra vez clasificar a la fase nacional. También obtuvo el primer lugar en los 100 y 400 metros planos en la Copa Jalisco, celebrada en diciembre de 2012. El estudiante de la Licenciatura en Agronegocios tiene una meta: quedar entre los primeros tres lugares de la Olimpiada Nacional para poder ser un atleta panamericano:

Este joven oriundo de Teuchitlán, sobresalió en un programa de captación de talentos del CUValles a través de los Servicios de Acondicionamiento Físico, a cargo del profesor Iriarte Bolaños Miranda, quien ha sido entrenador de David desde septiembre de 2010.


del Centro Universitario de los Valles

Región

Feb - Mar 2013

15

Alumnos que enseñan a emprender D esde estudiantes del CUValles llegaron a la primaria Nuevo México, en la localidad de Pacana, del municipio de Tala, los pequeños entendieron que en la basura se pueden encontrar tesoros. Los pequeños elaboraron bolsas, pulseras, escobas hechas con latas, entre otros productos y con las ganancias se pintaron, soldaron y colocaron mallas en las porterías de las canchas de futbol, según lo comentó Javier Zepeda Díaz quien fuera director de dicho plantel educativo. “Eso generó conciencia, tengo conocimiento de que siguen con eso: reciclan plástico y aluminio”, añadió Zepeda Díaz. Actualmente ocho alumnos del Centro Universitario continúan el proyecto denominado Tesoros de la basura. Ellos pertenecen al grupo Enactus CUValles, un equipo de estudiantes asesorados por profesores que promueve el emprendimiento a través de proyectos en comunidades de la región, los cuales forman parte de del trabajo de vinculación del Centro. Omar Arturo Sánchez Valdez, estudiante de noveno semestre de la Ingeniería en Electrónica y Computación, es uno de los participantes. Aunque su labor con los pequeños no se vincula con lo que estudia dijo estar seguro de que le será útil en su vida profesional, además, es una satisfacción poder contribuir en su región, ya que él es oriundo de Etzatlán: “CUValles está muy bien en cuanto a oportunidades para estudiantes. Yo no sabía todo lo que podía obtener. Hay muchos caminos para desarrollarse y sin dejar de lado tu carrera”. Un día a la semana ocho jóvenes acuden con 45 niños de sexto de primaria, quienes elaboran pi-

Para saber

Este trabajo forma parte de una de las líneas de intervención del Macro Programa Valles Valgo, Visión 2030, que respecta al emprendimiento regional.

ñatas, pulseras y bolsas a base de productos reciclados. Los alumnos de CUValles son becados por la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE), que pretende que los pequeños sean emprendedores. Omar Arturo aprende de los niños, pero también sabe que ellos les dejan una enseñanza: “Les estamos dando herramientas para que piensen en algo más, pues en la comunidad básicamente se dedican a la agricultura y la ganadería”.

Cambio de hábitos: dejar de cocinar con leña

Maria Josefina Montaño Ruiz, originaria de Providencia, del municipio de San Juanito Escobedo, también es testigo del trabajo de los estudiantes que participan en el programa Enactus: “He aprendido mucho, nos hablaron sobre la planta la moringa, sobre las cocinas solares Lorena; van a hacer un cuarto de botellas de reciclado. En la comunidad no se había visto eso antes”. Este proyecto, en el que participan trece estudiantes, se denomina Casas Nah Yax (Casas Verdes). Un espacio sustentable, un estilo de vida. Trabajan en la escuela primaria Vicente Guerrero y con cerca de 17 familias de La Providencia. Aspira a implementar un modelo de casas sustentables en comunidades vulnerables. Está dirigido a familias que presenten necesidades en materia de vivienda, alimentación, trabajo y economía, mediante el fomento del uso de residuos y la implementación de energías alternativas, comentó Norma Siordia Ornelas, una de integrantes de este equipo. Lo que a la señora María Josefina motivó a instruirse con este proyecto fue que en su comunidad aún se concina con leña: “Vemos que desde ahorita que son estudiantes se están involucrando, lo hacen con conciencia de que pueden ayudar a una comunidad. Les va servir mucho, los muchachos se ven muy centrados”, comentó respecto a cómo trabajan los estudiantes del CUValles. La idea de Casas Nah Yax combina proyectos que anteriormente trabajaron los estudiantes: uso de cocinas solares Lorena Mejorada, Tesoros de la basura y la plantación de moringa. Los objetivos finales son construir casas sustentables con residuos recuperados, capacitar a los habitantes para la autoconstrucción

Foto: Norma Siordia

de viviendas hechas de los residuos, implementar energías alternativas en la vivienda, a través de cocinas ecológicas y plantar árboles de moringa como complemento nutricional. Así como también fomentar el emprendimiento mediante la elaboración de productos de materiales reciclados.

Empresarios que se actualizan

Las Consultorías Universitarias han permitido a empresas de la región incluir mejoras en su estructura organizacional, políticas financieras, reglamentos y contratos de trabajo, entre otras. “Yo pensaba que no era necesario, que estaba bien. Pero aquí nos dan las herramientas, por más pequeño que sea nuestro negocio”, opinó el señor Humberto Ruíz Rojas, dueño de Muebles clásicos Ruíz, en Etzatlán. En los últimos tres años han sido 56 las empresas beneficiadas de municipios como Ameca, Ahualulco de Mercado, Cocula, Etzatlán, San Martín Hidalgo, Teuchitán, Tala y San Marcos. Se generó el recurso de un millón 852 mil pesos. La idea de ofrecer prestaciones a sus empleados no le convencía al señor Marcelo Preciado, dueño del restaurante Costa Alegre, en Ameca, sin embargo, en esta su segunda

experiencia en Consultorías Universitarias decidió cambiar de opinión. Para las consultorías se logró obtener el apoyo del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL) y del Consejo Estatal de Cinecia y Tecnología Jalisco (COECYTJAL), además de la cooperación de los empresarios y del propio Centro Universitario. Por su parte, Alejandro y Antonio Zárate, dueños del Grupo Zárate, que comercializa productos agrícolas en San Martín de Hidalgo, señalaron que dejaban de lado la parte administrativa: “Las ideas de los consultores son muy innovadoras, nosotros somos más tradicionales”, agregó el señor Antonio. Los estudiantes se involucran en este programa como consultores junior, lo que ha representado una práctica relacionada con sus áreas de estudio. En los últimos tres años han colaborado más de 200 alumnos. El señor Juan Carlos Camacho, dueño de Bordados La fábrica, en San Martín de Hidalgo, señaló que este tipo de consultorías propician un desarrollo para la región, pero también para Jalisco. Por: Andrea Martínez Parrilla.


16

Feb - Mar 2013

De Perfil

del Centro Universitario de los Valles

Valles Valgo Desarrollo Regional

Se cultiva para la región L a semilla se plantó hace casi trece años. Los frutos van paso a paso. En el espacio donde alguna vez se cultivó caña de azúcar ahora se forma para la vida; en el CUValles se busca que los estudiantes sean benefactores regionales. La comunidad universitaria ha unido esfuerzos. Con base en el Macroprograma Valles Valgo Desarrollo Regional, Visión 2030 se ha trabajado en cuatro líneas de intervención: educación, emprendurismo, extensionismo rural y medio ambiente y salud, que son la guía para desarrollar las funciones sustantivas de la Universidad.

El CUValles del 2030

La visión 2030 es que el Centro esté plenamente integrado a las necesidades productivas, comerciales, educativas y culturales de la región. Con líderes sociales, emprendedores que busquen el desarrollo de empresas y negocios con responsabilidad social, que desarrollen el uso de software y de materiales que ofrezcan mejores condiciones de convivencia social equilibrada y crecimiento económico sustentable. Se esperan egresados que fomenten la ciencia, la justicia, la cultura y las artes en las comunidades de la región Valles. Para lograrlo se

promueve la participación de los alumnos en proyectos de investigación, que les son de utilidad en su aprendizaje profesional pero también para la vida. Dichos proyectos pueden ser aplicables o replicables en las comunidades. Entre las metas que se espera lograr para el año 2030 es tener Campus Sustentable, que se apoye en el uso óptimo de la tecnología y la aplicación de técnicas innovadoras. Existen otros proyectos que dada la infraestructura existente en el CUValles que se evidencan la interacción con la región, entre ellos se cuentan Cátedras Empresariales, Ordenamiento Territorial, Diagnóstico de Potencialidades Locales, Asistencia Técnica Profesional a Empresarios, Difusión de Innovación Tecnológica y el Proyecto de Salud Pública Municipal. También se busca que el modelo de investigación se centre en las necesidades regionales, por lo que se han logrado estrategias de colaboración con instituciones de la región Valles. Con ello se pretende tener más comunicación y vínculo efectivo con el sector social, educativo y privado para que se generen más convenios de colaboración bilateral que permitan la realización de programas de servicio social, prácticas profesionales, consultorías universitarias, incubadoras y bolsa de trabajo.

Por: Staff CUValles, con información del Plan de Desarrollo Institucional del CUValles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.