Guía fotográfica de flebotomíneos presentes en Colombia

Page 1

GUÍA FOTOGRÁFICA DE FLEBOTOMÍNEOS PRESENTES EN COLOMBIA

Rafael José Vivero Gómez Biólogo, Candidato MSc Universidad de Antioquia Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales — PECET Línea de Entomología Médica Abril de 2009



GUÍA FOTOGRÁFICA DE FLEBOTOMÍNEOS PRESENTES EN COLOMBIA

Autor: Rafael José Vivero Gómez Edición: María Angélica Contreras Gutiérrez Diseño: Rafael José Vivero Gómez Diagramación: Andrés López Rubio ISBN en trámite Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PECET Laboratorio de Entomología Médica

Sede de Investigación Universitaria SIU- Calle 62 #52-59 laboratorio 632 Teléfono: (574) 219 65 02 pecet@siu.udea.edu.co Medellín, Colombia 2009



Introducción El presente trabajo pretende invitar a los entomólogos y personal relacionado con el campo de la salud pública, al estudio taxonómico de los flebotomíneos. Teniendo en cuenta que las características taxonómicas nos aproximan a la diversidad morfológica de la subfamilia Phlebotominae, y en especial al género Lutzomyia (Franҫa, 1924), esperamos motivar a los profesionales de los diferentes países a generar las contribuciones regionales que impacten en el estudio de vectores de leishmaniasis en América. Se resalta la importancia de la determinación taxonómica en el estudio de las enfermedades metaxénicas, como la leishmaniasis, donde el conocimiento de la biología del vector (bionomía, hábitos alimenticios y distribución), aportan información para la prevención y control de la enfermedad. Además, el trabajo del entomólogo puede aportar a la descripción de nuevas especies y a la incriminación de los vectores en los diferentes países de América. El material referenciado en esta guía fotográfica sigue la clasificación de Young y Duncan (1994), y hace parte del trabajo investigativo que se realiza en el Línea de Entomología Médica del PECET de la Universidad de Antioquía.



Categorizaci贸n Taxon贸mica

Figura: Mar铆a A. Contreras Young and Duncan 1994; Lewis et al 1977.


Ciclo de vida de Lutzomyia

A.

B.

D.

G.

E.

H.

C

F.

I. Fotografía: María A. Contreras y Carlos Almanza

A. Huevos de Lu. longipalpis B. Larva de 1er. estadío de Lu.. longipalpis C. Larva de 2do. estadío de Lu. lonl gipalpis D. Larva de 4to. estadío de Lu. gomezi E. Larva de 4to. estadío de Lu. longipalpis F. Pupa de Lu. gomezi G. Exuvia de pupa de Lu. longipalpis H. Adulto emergido de Lu. gomezi I. Adulto de Lu. gomezi .


Métodos de colecta

A.

D.

B.

C.

E. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

A. Búsqueda activa B. Trampa de luz tipo CDC C. Trampa Shannon D. Trampas adhesivas E. Trampas de succión UNISUCRE.


Brumptomyia messai Sherlock, 1962

A

B

C

Fotografía: Rafael J. Vivero G.

El taxón Brumptomyia messai (Fraiha et al, 1970) presenta gran tamaño, sus ductos individuales en las hembra son tan largos que en muchas ocasiones llegan hasta el 5 segmento abdominal (Fotografía A). Esta especie fue retomada por Ibáñez- Bernal (1999), cuya diagnosis corresponde a seis setas en el gonocoxito (Fotografía B), siendo el distal comparativamente delicado, pero nunca se observan siete u ocho. Adicionalmente Young (1975), presento una clave para distinguir estas especies por la longitud de los lóbulos laterales. Adicionalmente, el tufo de setas foliáceas se encuentra implantado sobre un tubérculo en la base de la coxita (Fotografía C).


Warileya rotundipennis Fairchild y Hertig, 1951

A

B

Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Esta especie ha sido poco colectada en estudios de foco con trasmisión de leishmaniasis, debido a su asociación por zonas silvestres no intervenidas. Las cuevas y raíces tablares son sus sitios de preferencia. Morfológicamente, sus espermatecas resultan tan largas por la carencia de ductos individuales, tiene un protuberancia muy marcada que se invagina en la espermateca (Fotografía A). Presenta sutura interocular completa en forma de V, lo que permite diferenciarla del género Lutzomyia, además de su venación y las características morfológicas de la cabeza (Fotografía B).


Lutzomyia longipalpis Lutz y Neiva, 1912 Subgénero Lutzomyia Franҫa, 1924

A.

B.

Fotografía: A) Eduar E. Bejarano. B) Rafael J. Vivero Vector principal de Leishmania infantum Nicolle, el parásito causante de la leishmaniasis visceral. Presenta una alta distribución desde Argentina, Bolivia (950 m, 1900 m), Brasil (2 m, 1113 m), Costa Rica (4 m, 1111 m), El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Venezuela (120 m, m) y Colombia. Su posición como complejo de especie se ha evidenciado con mayor solidez en Brasil, por la distribución en diferentes zonas de vida y su presencia en focos de trasmisión, entre otras consideraciones. Su morfología es distintiva, tanto en hembras (espermateca, Fotografía A), como en machos (genitalia, Fotografía B).


Lutzomyia trinidadensis Newstead, 1922 Grupo oswaldoi Theodor,1965

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Tiene una amplia distribución geográfica (Belize, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Surinam, Trinidad and Tobago, Venezuela. Naturalmente infectado con Leishmania (Leishmania) venezuelensis en Venezuela. En cuanto a su morfología presenta una armadura cibarial con disposición en pares de dientes horizontales (Fotografía A), y espermatecas con cuerpo alargado, liso y bananiforme (Fotografía B).


Lutzomyia camposi Rodríguez, 1950 Subgénero Pressatia Mangabeira, 1942

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Registrado para Colombia (0 m, 700 m) (min: 5 m, máx. 550 m), Costa Rica, Panamá y Ecuador (100 m, 200 m), donde fue reportada por primera vez. Hasta la fecha, no se conoce asociación alguna con la trasmisión de patógenos que puedan afectar al hombre o reservorios. La hembra se distingue por los ductos individuales largos, quitinizados a la mitad total (Fotografía A), mientras que el macho es muy similar a Lu. dysponeta, a diferencia de la existencia de un parámero casi rectangular, y la disposición de un mechón de setas adicional sobre la coxita, del cual carece el resto de especies al interior del subgénero.


Lutzomyia shannoni Dyar, 1929 Subgénero Psathyromyia Barretto, 1962

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Esta es una de las especies con mayor distribución en América, al encuentrarse ampliamente distribuida desde Estados Unidos, pasando por Centro América en Guatemala, Belice, Honduras Nicaragua, México, Costa Rica y Panamá; en Sur América está presente en Colombia, Ecuador, Venezuela, Guayana Francesa, Surinam, Trinidad y Tobago, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. Sin embargo, su distribución, depende de factores ambientales locales, tales como frecuencia de la precipitación, temperatura, barreras físicas, disponibilidad del hábitat, y la distribución y la abundancia de vertebrados Lu. shannoni se alimenta de mamíferos, incluyendo seres humanos. Los estudios de laboratorio indican que por lo menos tres especies de parásitos de Leishmania, (Leishmania mexicana Biagi, Leishmania panamensis Lainson y Shaw y Leishmania chagasi Cunha y Muniz), pueden desarrollarse en Lu. shannoni, y ha sido reportada como transmisor de leishmaniasis visceral en perros, hámsters, y otros mamíferos.


Lutzomyia evansi Nuñez-Tovar, 1924 Grupo verrucarum Theodor, 1965

A.

B.

Fotografía: A) Eduar E. Bejarano. B) Rafael J. Vivero Se encuentra distribuida en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela. Lu. evansi (Nunez-Tovar, 1924) recibe en la actualidad dos tratamientos taxonómicos a nivel supraespecífico: subgénero Pifanomyia, categorización propuesta por Ortiz y Scorza (1963) y Galati (2003), y grupo verrucarum Theodor (1965). La genitalia femenina de Lu. evansi, presenta espermatecas con estriaciones transversales y protuberancia terminal en forma de botón (Fotografía A). La Armadura cibarial de Lu. evansi, presenta cuatro dientes horizontales y arco cibarial completo (Fotografía B),


Lutzomyia runoides Fairchild y Hertig, 1953 Grupo aragoi Theodor, 1965

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Lu. runoides se encuentra distribuida en países de América como Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú y Brasil. En Colombia se encuentra reportada entre 10 a 550 msnm. No presenta importancia epidemiológica aún reportada, ya que no se conoce si transmite algún agente patógeno. Las principales características diagnosticas morfológicas en esta especie son: espermateca de forma cilíndrica con pequeñas estriaciones, ductos individuales largos, enroscados en la parte proximal a la espermateca, más o menos iguales en anchura, a lo largo de éste y ducto común corto (Fotografía A) y cibario con 8 dientes horizontales, un agrupamiento de dientes verticales, arco cibarial incompleto y faringe desarmada (Fotografía B).


Lutzomyia antunesi Coutinho, 1939 Subgénero Nyssomyia Barretto, 1962

A.

B.

Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Especie cercana filogenéticamente a Psychodopygus (Beati et al. 2004). Desde el punto de vista epidemiológico, Lu. antunesi se encontró en repetidas ocasiones infectada con flagelados no identificados en la amazonia brasileña y se le considera como un potencial transmisor de L. (V.) lindenbergi Silveira, Ishikawa, De Souza y Lainson. Se encuentra distribuida en América en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Guyana Francesa, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago. Las características diagnósticas morfológicas que sobresalen en Lu. antunesi son la presencia de una armadura cibarial compuesta por diez dientes horizontales, numerosos dientes verticales distribuidos en dos hileras irregulares y un arco cibarial completo (Figura A). Las espermatecas pueden diferenciarse de Lu. flaviscutellata por la longitud de los ductos individuales (Figura B).


Lutzomyia micropyga Mangabeira Fo, Mangabeira Fo, 1942 Subgénero Micropygomyia Barretto, 1962

A.

B.

Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Distribuida en los países de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela (0 - 1100 msnm). No presenta importancia médica. Se encuentra adaptada a microambientes como las raíces tabulares y huecos de los arboles. De tamaño muy pequeño, oscura en sus tergos abdominales, presenta 4 dientes horizontales; sin embargo en Perú fueron encontradas hembras con 7-8 dientes y sus espermatecas son propias del subgénero (Fotografía A). Los machos presentan una genitalia con apéndices pequeños (Fotografía B).


Lutzomyia saulensis Floch y Abonnec, 1944 Grupo saulensis Lewis, Young, Fairchild y Minter, 1977

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Se encuentra distribuida en Suramérica desde Costa Rica hasta Brasil, pasando por Guayana Francesa, Perú y Bolivia. En Colombia se encuentra reportada entre los 5 y 780 msnm que abarca los departamentos de Amazonas, Antioquia, Caquetá, Cauca, Choco, Meta, Nariño, Santander, Tolima, y Valle. Desde el punto de vista epidemiológico, no tiene importancia médica conocida hasta el momento, debido a que no se conoce algún agente infeccioso que pueda ser transmitido por esta especie. Las principales características diagnósticas morfológicas de la hembra de esta especie son: cibario con cuatro dientes horizontales puntiagudos, arco cibarial completo y faringe desarmada (Fotografía A) y espermatecas con evaginaciones de forma globosa y la parte terminal lisa finalizando en punta (Fotografía B).


Lutzomyia trapidoi Fairchild y Hertig, 1952 Subgénero Nyssomyia Barretto, 1962

A.

B.

Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Es una especie altamente antropofílica y ha sido confirmada o asociada con la trasmisión de Leishmania (Viannia) panamensis, Leishmania (Viannia) braziliensis, en países como Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y Brasil. Se encuenta distribuida ampliamente en diferentes zonas de vida (regiones cafeteras, bosques primarios etc.). La hembra de esta especie presenta características como: t:órax de coloración pálida, espermateca con 4-5 anulaciones (Fotografía A), y un cibario con una hilera de 10-12 dientes horizontales (Fotografía B).


Lutzomyia bettini Feliciangeli, Ramírez Pérez y Ramírez, 1988 Subgénero Trichophoromyia Barretto, 1962

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Se encuentra distribuida en Suramérica solo en Venezuela y Colombia. En general las hembras del subgénero Trichophoromyia son muy similares en estructura, por tanto es imposible crear una clave útil para este sexo basado en morfología, la mayoría de las especies son confirmadas taxonómicamente sólo con la diferenciación y existencia del macho, que difiere en la forma y setas del parámero, así como de las setas de la coxita. Desde el punto de vista epidemiológico no se ha estudiando en profundidad. Espermatecas (Fotografía A), Cibario (Fotografía B).


Lutzomyia dubitans Sherlock, 1962 Grupo migonei Theodor, 1965

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Su posición inicial en el grupo Migonei, fué realizada por Felinciangeli, quien la relacionó con Lu. walkeri y la ubicó como una sinonimia. Posteriormente fué resucitada por Sherlock y la mayoría de investigadores. De su morfología se resaltan los ductos individuales de largo uniforme y ducto común ancho, con una protuberancia terminal (Fotografía A), mientras que la genitalia de los machos presenta filamentos genitales finalizados en la parte distal en forma de cuchara, así como un tufo de setas implantado en un tubérculo en la base de la coxita (Fotografía B).


Lutzomyia yuilli Young y Porter, 1972 Subgénero Nyssomyia Barretto, 1962

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Esta especie se ha reportado en Suramérica en países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. En Colombia se distribuye a una altura sobre el nivel del mar entre 250 – 1550 metros comprendiendo los departamentos de Amazonas, Antioquia, Caquetá, Guaviare, Guanía, Meta, Putumayo y Santander. Predominantemente antropofílica, hallada naturalmente infectada con flagelados no identificados tanto en Brasil como en Leticia, Colombia. Sin embargo, recientemente se ha encontrado infectada de forma natural con Le. (V.) panamensis en el departamento de Boyacá, Colombia. Las estructuras reproductivas internas presentan ductos individuales con fuertes rugosidades esclerosadas (Fotografía A). Arco cibarial ausente, cibario con 7-8 dientes horizontales y numerosos dientes verticales (Fotografía B).


Lutzomyia carpenteri Fairchild y Hertig, 1953 Grupo aragoi Theodor, 1965

A.

B.

Fotografía: A) Rafael J. Vivero, B) María Contreras G. Distribuido actualmente en Bélice, Colombia, Costa Rica, México y Panamá,(de 0 a 1160 msnm). Se desconoce aún su relación con parásitos del género Leishmania. En relación a su morfología, las hembras de estas especie son muy similares con Lu. aragaoi, sin embargo la longitud de los ductos individuales, su estriación así como el grosor próximo a la espermatecas, permiten diferenciarla claramente (Fotografía A). Ascoides son distintivos (Fotografía B).


Lutzomyia gomezi Nitzulescu, 1931 Subgénero Lutzomyia Franҫa, 1924

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Especie con amplia distribución (Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras Nicaragua, Panamá, Perú, Trinidad and Tobago y Venezuela). Asociada con la trasmisión Le.(Viannia) braziliensis, Le. (Viannia) colombiensis y Le. (Viannia) panamensis. La genitalia femenina de Lu. gomezi posee espermatecas contraídas con protuberancia terminal (Fotografía A) y la genitalia masculina presenta un tufo de setas basales en formas de racimo de uvas ubicadas en la gonocoxita (Fotografía B).


Lutzomyia olmeca bicolor Fairchild y Theodor, 1971 Subgénero Nysomyia Barretto, 1962

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Asociada a la participación en la transmisión de Le. (Leishmania) aristidesi Lainson y Shaw en Panamá y vector sospechoso de Le. (Leishmania) venezuelensis en Venezuela. Distribuida biogeográficamente en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela (0 - 1200 msnm). Presenta características morfológicas como: escuto pigmentado, contrastando con escutelo claro, espermatecas divididas en aproximadamente doce segmentos, finalizando con un botón terminal alargado, la longitud de los ductos espermáticos individuales equivale a un tercio de la extensión del ducto común y tres cuartas partes de la longitud de las espermatecas (Fotografía A). Cibario con hilera de 8 dientes horizontales (Fotografía B).


Lutzomyia panamensis Shannon, 1926 Subgénero Psychodopygus Mangabeira, 1942

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Distribuida en los países de Bélice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama Peru, Venezuela. La categorización taxonómica de esta especie continúa, basada en el supuesto de que ésta realmente represente un género distinto a Lutzomyia teniendo en cuenta sus diferencias morfológicas. La genitalia masculina es característica por el tufo de setas largas y abundantes en la parte basal interna de los gonocoxitos y el parámero, además un aedeago complejo con un par de espinas terminales (Fotografía A). Por su parte la genitalia femenina de Lu. panamensis se distingue por tener espermatecas imbricadas con botón excéntrico (Fotografía B).


Lutzomyia columbiana Ristorcelli y Van Ty, 1941 Grupo verrucarum Theodor, 1965

A.

B.

Fotografía: María A. Contreras

Se extiende desde bosques húmedos del Nudo de Los Pastos, pasando por las Cordilleras Occidental y Central, hasta zonas esteparias de La Guajira, en un rango altitudinal de 100 a 2.700 msnm. Este flebotomíneo ha sido infectado en el laboratorio con Le. braziliensis y Le. mexicana, y se ha postulado como transmisor en el suroccidente del país. Las espermatecas son típicas del grupo aunque, el tamaño del ducto común y su grosor son distintivos (Fotografía A). Genitalia masculina (Fotografía B).


Lutzomyia isovespertilionis Fairchild y Hertig 1958 Subgénero Coromyia Barretto, 1962

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Distribuida en Colombia, Costa Rica y Panamá (desde los 18 - 1300 msnm). Normalmente se encuentra asociada a bosques conservados y se captura con mucha frecuencia mediante búsqueda directa en potenciales sitios de reposo. Tamaño significativamente mas grande que el resto de especies, y con una morfología altamente similar con la hembra de Lu. vespertilionis; esta especie solo puede diferenciarse examinando los machos (Fotografía A), los cuales presentan la disposición de las espinas con una distribución de tres veces en relación al tamaño del parámero (Fotografía B).


Lutzomyia longiflocosa Osorno-Mesa, Morales, Osorno y Muñoz de Hoyos, 1970

Grupo verrucarum Theodor, 1965

A.

Fotografía: María A. Contreras Lu. longiflocosa hace parte de la serie townsendi. Esta especie se encuentra reportada en Suramérica solo para Colombia, haciendo presencia entre las Cordilleras Central y Oriental, está generalmente asociada con los pisos altitudinales premontano y montano bajo, que van de los 900 a los 2.100 msnm. Desde el punto de vista epidemiológico, se considera como posible vector en algunas localidades. Adicionalmente, Lu. longiflocosa ha mostrado estar en capacidad de soportar, experimentalmente, la infección por parásitos de Le. braziliensis, transmitiéndolo por picadura a un hospedero. Al interior de este grupo existe un alto isomorfismo en las hembras (Fotografía A, espermateca), por lo cual es necesario conocer la localidad y evidenciar la presencia del macho.


Lutzomyia sanguinaria Fairchild y Hertig, 1957 Subgénero Helcocyrtomyia Barretto, 1962

A.

B. Fotografía: Rafael J. Vivero G.

Distribuido en los países de Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá (desde 0 a 600 msnm). Se desconoce su importancia médica. Morfológicamente se distingue por tener cuatro dientes horizontales orientados hacia fuera (Fotografía A), mientras que sus espermatecas son grandes y varían de longitud de acuerdo a la localidad, en forma de saco con estriaciones transversales (Fotografía B).


Línea de Entomología Médica Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales — PECET Universidad de Antioquia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.