2
Tabla de contenido
Presentación Capítulo 1 Conceptos básicos de Ciencias Ambientales Capítulo 2 Administración y finanzas de los Acueductos veredales Capítulo 3 Manejo Integral de cuencas hidrográficas Capítulo 4 Hidrología y climatología Capítulo 5 Legislación y derecho ambiental Bibliografía
3
Presentación La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, a través del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión - BUPPE, apoya las iniciativas de la comunidad universitaria en proyectos que contribuyan al desarrollo social, cultural, ambiental, económico y político de las regiones del departamento de Antioquia y áreas de influencia. En este ejercicio, las convocatorias anuales acogen propuestas que se ejecuten guardando los preceptos de una Universidad que se integre con la comunidad y ejerza su influjo académico en pro de sus objetivos misionales. Hablar de la importancia del agua para los pueblos, y para los seres vivos en general, siempre será importante. Y lo es, dado que sin ella no existiría la vida tal como la conocemos. Aún teniéndola, no podría ser consumida, si no se cuenta con la calidad y cualidad necesarias para el abastecimiento de las comunidades biodiversas. Es de advertir que la tendencia en los últimos años ha sido la disminución de los volúmenes de agua apta para el consumo, debido a los impactos negativos, generalmente antrópicos, provocando alertas respecto de la inminente escasez de este recurso. Es responsabilidad de los acueductos veredales administrar eficiente y eficazmente el recurso hídrico y esto conlleva un manejo integral del agua, para que las generaciones venideras puedan contar con agua potable, apta para su consumo. En caso de no tomar medidas al respecto y gestionar adecuadamente este importante servicio a la comunidad, se continuarán vulnerando los recursos naturales y se generará un inadecuado y caótico manejo de la actividad. Por eso la Corporación Académica Ambiental presenta el proyecto “Manejo Integral del Agua” dirijido a capacitar en temas del agua a los acueductos veredales de los muncipios de El Peñol y Guatapé, cuyo objetivo es aportar herramientas cognitivas al personal técnico y administrativo de los acueductos rurales en estos municipios , para contribuir a mejorar administrativa, técnica y ambientalmente el servicio, orientándolo hacia un manejo adecuado y eficiente de forma íntegra. Para ello se diseñaron 4 productos, entre ellos el Diploma Manejo Integral del agua con los componentes de gestión adminsitrativa y finaciera, manejo de cuencas, legislación ambiental, hidrología y climatología y el de gestión de proyectos y recursos de cooperación. El Diploma tiene una intensidad de 160 horas.
4
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
ser humano, en la perspectiva de la unidad y la convivencia en los territorios ancestrales legados desde la materialización del mundo”. (Luis Evelis Andrade, 2007, ONIC).
Reino Monera: agrupa a todos los organismos microscópicos y unicelulares. Estos organismos se nutren por absorción o por fotosíntesis. Se reproducen asexualmente, por bipartición. Integran este reino todas las bacterias. La mayoría de Es importante reconocer que estamos las enfermedades, como la neumonía, ubicando un espacio en el universo que tuberculosis o el cólera son producidas por nos acoge, dadas las características que s e r e s d e l R e i n o M o n e r a . brinda para el desarrollo de la vida: el planeta Tierra. (GAIA por la mitología griega). Gaia es la tierra y el agua que se auto regulan para mantener la habitabilidad, formando un tejido interactivo de organismos que habitan el planeta por más de 4.000 millones de años. Para ello, Foto biomundo.wordpress.com el planeta ha desarrollado una serie de ambientes con capacidad para mantener Reino Protista: comprende a los e s o s e q u i l i b r i o s , d e n o m i n a d o s organismos microscópicos, multicelulares, ecosistemas. (James Lovelock) conocidos como Eucariotas. Suelen ser más grandes que las bacterias y están “Al cambiar el medio ambiente, hemos dotados de movilidad. Los Protista son declarado sin darnos cuenta la guerra a acuáticos, sean marinos, de agua dulce o Gaia”. “Pronto tendrá lugar la guerra a habitantes de los tejidos húmedos de otros Gaia.” “El futuro pinta mal”. “La venganza organismos. Estos seres contienen de la tierra” (Lovelock: 2007, 27) clorofila y son fotosintéticos. Pertenecen a este reino varios tipos de algas y musgos. Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Reino Fungi: agrupa a los hongos Animalia y Plantae. Sin embargo, los comunes. Los hongos obtienen su científicos descubrieron otros tipos de alimento absorbiendo los nutrientes de la vida, como bacterias y hongos, que no se materia descompuesta. Crecen en lugares encuadraban en ninguna de esas dos oscuros y sombreados. Forman esporas categorías. Por ello en 1969, Robert que tienen gran resistencia al calor y a la Whittaker1 propuso cinco reinos para sequedad. Algunos hongos viven sobre agrupar todas las formas de vida, estos son vegetación. Otros son parásitos altamente los Reinos: Plantae, Animalia, Fungi, especializados que viven a expensas de Protista, y Monera. animales y seres humanos.
_____________________
1 Robert Whittaker fue un ecólogo vegetal, algólogo, botánico estadounidense, activo entre 1950 y 1980.
6
Reino Plantae Ellas son las que producen los alimentos que consumimos los animales y seres humanos. Sin ellas no existiría nuestra forma de vida. También producen fibras, carbón y muchos materiales de utilidad. Las plantas poseen la capacidad de transformar la energía solar en alimento y además, producir oxígeno, a través de la fotosíntesis.
Componentes de los ecosistemas. A. Estructurales abióticos: 1. Sustancias inorgánicas. 2. Sustancias orgánicas. 3. Régimen climático y sistema de meteoros.
B. Componentes bióticos. 1. Autótrofos o productores primarios. 2. Heterótrofos: macro consumidores Reino Animalia: Todos los animales son (herbívoros, carnívoros) y micro multicelulares y heterótrofos, es decir, consumidores o descomponedores incapaces de producir su propio alimento. (bacterias, hongos) Sus células carecen de pigmentos fotosintéticos, de modo que los animales obtienen sus nutrientes devorando otros organismos. Su modo de reproducción suele ser sexual. Los animales complejos tienen un alto grado de especialización en sus tejidos y su cuerpo está muy organizado. Estas características surgieron junto con la movilidad, los órganos sensoriales complejos, los sistemas nerviosos y los sistemas musculares. A diferencia de las plantas que fabrican sus propios nutrientes, los animales, tienen la necesidad de buscar alimento y al mismo tiempo evitar convertirse en alimento de especies carnívoras, esto les hizo desarrollar la locomoción y los órganos de los sentidos. Estos grandes reinos, a su vez, se dividen en: Procariotas: •Eubacteria •Archaebacteria
Glosario Potencial biótico: propiedad inherente de un organismo de reproducirse, de sobrevivir, aumentando en número. Mutualismo: asociación de beneficio mutuo entre dos especies. (Polinizadores) Comensalismo: asociación entre dos especies, donde uno vive a expensas del otro sin perjudicarlo. El comensal tienen beneficios pero el huésped ni se beneficia ni se perjudica (rémora y tiburón) Trófico (a): perteneciente o relativo a la nutrición. Etapa en la transferencia de alimento o energía.
Eucariotas: •Eukarya •(Protistas, hongos, plantas y animales)
7
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
Resiliencia: la RAE la define como: Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación. Sinergia: la RAE la define como: La acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. Entropía: medida del desorden e inviabilidad de la energía en un sistema termodinámico. La medida del incremento de la desorganización de la naturaleza. Negüentropía: concepto opuesto a entropía. Tiende a regular el comportamiento de la materia, provocando en ella una tendencia al orden.
2ª La energía de movimiento tiende a transformarse espontáneamente en energía térmica, no viceversa. 3ª La energía térmica tiende a fluir espontáneamente de cuerpos calientes a fríos, no viceversa. Ninguna transformación de la energía es 100% eficiente, pues alguna cantidad de energía se dispersa en forma de calor no aprovechable. (Padilla Hernández, 2001). Aumento de consumo de energía por persona desde la prehistoria, medida en kilocalorías -Kcal- (Vidart, 1997: 68): 2.000 antes del uso del fuego. 4.000 con el fuego. 12.000 Sociedad agro-pastoril primitiva. 24.000 sociedad agrícola hidráulica. 70.000 sociedad industrial de baja tecnología. Año 1850. 230.000 sociedad estadounidense.2
Antropocentrismo: la teoría geocéntrica fue consecuencia del antropocentrismo. Según Ramón Folch “la especie humana siempre ha tenido una excelente opinión de sí misma” Igualmente dice que la instrucción bíblica de “Id y dominad la tierra” conduce a la reorganización del medio.
Leyes de la termodinámica
Contaminación: alteración del ambiente con sustancias o formas de energía puestas 1ª La materia no se crea ni se destruye, se en él, por la actividad humana o de la transforma. naturaleza, en cantidades, _______________ concentraciones o niveles capaces de 2 Tomado de la presentación académica del docente Eduardo García, interferir el bienestar y la salud de las en “Diploma manejo integral del agua”, dictado en El Peñol, febrero a
junio de 2015.
8
personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del ambiente de los recursos de la nación o de los particulares. (Art. 8 del decreto 2811/74)
Diversidad de ecosistemas, que comprende los componentes de riqueza o variedad y los de abundancia relativa o distribución de unidades. Colombia es el país con mayor biodiversidad por unidad de área en el mundo (Carrizosa: 2003), y uno de los países que hacen parte del denominado G-17 (Maldonado: 2003)
Contaminación ambiental: se constituye en una señal de retroalimentación negativa que puede salvar a la sociedad industrializada de la extinción: 1. Constituye clara señal de peligro que se percibe fácilmente. 2. Casi todos contribuimos y sufrimos por lo que se requiere una solución holística.
De las 270.000 especies de plantas basculares conocidas, aproximadamente 3.000, son comestibles y solo 200 han sido domesticadas para cultivo. En la actualidad, alrededor de 90% de los alimentos de origen vegetal se derivan de solo 20 especies, sobre todo parientes de pastos silvestres como el arroz, el trigo y la cebada. Varios de los cultivos principales tienen su centro de origen en América Latina, entre ellos el fríjol, la papa, el tomate, la yuca y el cacao.
Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC) afectan gravemente la salud humana y de los ecosistemas, y contribuyen entre 40% y 45% al calentamiento global, mientras, que el CO2 aporta el restante 55% a 60%. Carbono negro (hollín), ozono, troposférico, metano e hidrofluorocarbonos (HFC) Biodiversidad: ganó popularidad a finales de los años 80s y es usado para describir los diferentes aspectos de la diversidad biológica, especialmente incluidas la riqueza de especies, la complejidad de los ecosistemas, y las variaciones genéticas. También se pueden incluir la diversidad de razas humanas y de culturas. (“A Dictionary of Eclology”, Michael Allaby)
Servicios Eco-sistémicos: son recursos o procesos de ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos. Incluye productos como agua potable limpia y procesos tales como la descomposición de desechos.
Mientras que los ecólogos y otros científicos han discutido los servicios del ecosistema durante décadas, éstos se han popularizado y sus definiciones fueron formalizadas por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM) organizada por las Naciones Unidas en 2005, un estudio de cuatro años que involucró a más de 1300 científicos del mundo entero .
Biodiversidad: diversidad genética, depoblaciones, especies, comunidades, ecosistemas, paisajes y culturas. (Odum et.al., 2006: 38)
_______________
3 Millennium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island Press, Washington. 155pp.
3
9
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
Servicios de regulación Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que genera los servicios directos (servicios de apoyo), como el proceso de fotosíntesis y la formación y almacenamiento de materia orgánica; el ciclo de nutrientes; la creación y asimilación del suelo y la neutralización de desechos tóxicos. Los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos y espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicios culturales). Existe, entonces, una amplia gama de servicios eco-sistémicos, algunos de los cuales benefician a la gente directamente y otros de manera indirecta. Obviamente, el cambio de uso del suelo también hace una diferencia en cuanto al tipo de servicios que el ecosistema puede producir. Algunos servicios se consideran “bienes públicos”, de cuyo disfrute no se puede excluir a nadie; el uso de ese servicio por una persona no disminuye significativamente la disponibilidad del mismo para otros usuarios. Sin embargo, la gente puede degradar la capacidad del ecosistema de seguir ofreciendo el servicio, ya sea porque se cambia la composición y estructura del sistema o su funcionamiento, o porque se extraen materiales del ecosistema a un ritmo superior a su capacidad de recuperación. El pago por los servicios del ecosistema busca ofrecer un incentivo a los usuarios
de la tierra para que no degraden los ecosistemas y sus servicios y para que más bien los protejan. A menos que los diferentes elementos de un ecosistema –y por lo tanto los varios servicios que ofrece – estén funcionalmente interconectados, es más probable que un comprador de “servicios eco-sistémicos” (más comúnmente conocidos como servicios ambientales) esté interesado en los beneficios mensurables, o al menos verificables, de un servicio en particular, más que en la totalidad de los mismos.
Los servicios ambientales se clasifican en cuatro categorías:
Ÿ Servicios
de las cuencas, principalmente la provisión de cantidades adecuadas de agua de buena calidad y, en segundo plano, el control hidrológico de inundaciones, erosión y salinización de los suelos. Ÿ El almacenamiento a largo plazo del carbono en la biomasa leñosa y materia orgánica del suelo se denomina secuestro de carbono. Ÿ Se habla de conservación de la biodiversidad, cuando los procesos se determinan y mantienen la biodiversidad en todos los niveles (paisaje, especies, genes). Ÿ Valores estéticos o belleza del paisaje, el mantenimiento de lo que sirve como fuente de inspiración, cultura y espiritualidad, así como la comercialización en forma de ecoturismo.
10
Módulo 2 Administración y finanzas de los acueductos veredales Actividades fundamentales
Los acueductos veredales son un servicio público, algunos de carácter privado, manejado por una junta administradora, que bien puede ser La Acción Comunal o una propia. Su gran objetivo es garantizar el bienestar de todos los ciudadanos que residen dentro de su territorio, proveyendo un servicio de agua apta para el consumo humano y animal. Elementos para la gestión integral Para que la gestión de la empresa sea integral deben tenerse en cuenta elementos de organización, administración, comercialización, financiación, operación y mantenimiento.
Administración recursos humanos y materiales
Recursos materiales
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ
del recurso humano. Número y funciones de las personas necesarias Definir los materiales. Administración de los recursos materiales. Herramientas y equipos necesarios para el funcionamiento Administración del Personal
Responde por la selección, vinculación, promoción, capacitación y evaluación del desempeño de los funcionarios, para lo cual deberá tener en cuenta el nivel de formación, experiencia y capacidades.
Función comercial
Planta personal Recurso humano
Ÿ Definir las calidades - administración
Manual de funciones Compras y suministros Almacén e inventarios
Función administrativa Vela por una correcta disposición de los elementos, herramientas y equipos necesarios para que el servicio funcione con regularidad, sin contratiempos y con la continuidad requerida por los usuarios, mediante una adecuada programación de las compras y existencias de inventarios mínimos. Por ejemplo, la oportuna provisión de los repuestos para la reparación de redes, de químicos para el tratamiento de agua, etc.
es la relación entre el prestador y los usuarios del servicio. Con la aplicación del nuevo régimen tarifario, existe una diferencia significativa entre las tarifas que cobran las empresas de servicios públicos, en la anterior legislación y a tarifa meta a la que debe llegar, ya que en esta última obliga al prestador a garantizar la recuperación de los costos rutinarios de administración y operación y prever la reposición de los sistemas y ampliación de la cobertura del servicio a los sectores que lo demanden. Se determina un registro y clasificación de los usuarios, mediante un sistema de kárdex o cualquier método sistematizado, con el fin de llevar una micromedición, y aplicar costos y tarifas adecuadas, mediante una
11
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
facturación, cobranza y recaudo estratégicamente llevados para tal fin. Se debe socializar adecuadamente la forma cómo se llevará acabo la gestión de facturación y cobranza, así como la atención al usuario, con medios tradicionales de difusión y promoción del servicio. Registro y clasificación del usuario Micro-medición Relación entre prestador del servicio y el usuario
Las actividades más importantes del Área Financiera, tal como lo ilustra el siguiente esquema, están relacionados con el Presupuesto y con la Contabilidad. Una actividad complementaria a la dos anteriores es la determinación de los costos que hacen
Costos y tarifas Facturación, cobranza y recaudo Atención al usuario
Función financiera El sistema financiero comprende el conjunto de políticas, normas, organización, recursos y procedimientos para desarrollar las funciones de registro, control y evaluación de las operaciones financieras propias de la gestión empresarial.
Elaboración de presupuestoLibros de ejecución
Administración financiera
También le corresponde a la función o Área Financiera proponer y participar en la gestión para obtener los recursos financieros necesarios para realizar los planes, programas y proyectos que se proponga el ente prestador.
Contabilidad: Balance estados financieros Costos administrativos, operativos e inversión
Responsabilidades de la función financiera La estimación de los ingresos del servicio, la programación del uso de los mismos, tanto en los gastos administrativos como en los gastos operativos y de mantenimiento necesarios para atender la demanda del servicio por parte de todos los usuarios, durante cada año. Así mismo, la identificación de las fuentes alternativas de recursos para la financiación de los programas de expansión de coberturas, de rehabilitación o reparación de los sistemas, de optimización del servicio, etc. El manejo de los correspondientes registros presupuestales, contables y financieros que deben ser objeto del respectivo control por parte de la comunidad usuaria y de los entes de control y vigilancia del Estado.
12
La identificación de los costos administrativos, de operación y mantenimiento que genera la prestación del servicio y que servirán como referencia para el estudio y definición de las tarifas de acueducto que deben pagar los usuarios. El establecimiento de los gastos, tomando las medidas necesarias para lograr la cancelación oportuna de las obligaciones contraídas por el ente prestador. Los procesos de PLANEACIÓN y DIRECCIÓN son transversales a la función administrativa, función comercial y función financiera de la empresa
identificación de sus tareas y de los actores participantes en el logro de los objetivos de la empresa MISIÓN
VISIÓN Planeación estratégica
DOFA PLAN DE ACCIÓN
Todas las organizaciones tienen básicamente las mismas razones para justificar su existencia: sobrevivir, crecer, promover un servicio o producto y generar utilidades.
¿Cómo se formula la misión?
Planeación estratégica Es un proceso mediante el cual una organización define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Cómo está la empresa hoy?
Básicamente se define a partir de las respuestas que la Directiva a la Asamblea de la Junta Administradora del Acueducto, o de la Asociación de Usuarios o de la Junta de Acción Comunal o, el mismo municipio, den a los siguientes interrogantes: ¿En qué negocio estamos? ¿Para qué existe la empresa? ¿Cuál es su propósito básico? ¿Cuáles son los elementos diferenciales de la empresa? ¿Quiénes son nuestros clientes?
Cómo debería estar la empresa hoy? Cuál es el futuro de la empresa en condiciones actuales Cómo queremos que esté la empresa en las condiciones actuales? Cómo queremos que esté la empresa en 5 años? Cuándo alcanzaremos las metas de modernización?
Misión: es la formulación explícita de los propósitos de la organización o de un área funcional de la misma, así como la
13
¿Cuáles son los servicios que se están prestando en el presente y cuáles son los servicios que la empresa puede prestar en el futuro?
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
¿Cuál es la cobertura? Se deben trazar unos objetivos. Por ejemplo “La misión de la Empresa de Servicios Públicos del municipio es la elevación de la calidad de vida de la población a través de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en términos de calidad, cantidad, oportunidad, continuidad y excelencia en la gestión” Visión: Es la declaración amplia, suficiente y explícita de dónde quiere estar la empresa dentro de 3 o 5 años. La visión es formulada por los líderes de la organización, comunidad o municipio
¿Cómo se formula la visión?
Debilidades: Son las actividades o atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito de una empresa. Oportunidades: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que facilitan o benefician el desarrollo de ésta, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada. Fortalezas: son las actividades a atributos internos de una organización que contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de una empresa. Amenazas: eventos, hechos o tendencia en el entorno de una organización que inhiben o dificultan su desarrollo operativo.
Plan de Acción
Debe ser formulada teniendo claramente definido un horizonte de tiempo. Debe ser integradora, o sea, debe ser apoyada y compartida por todos los miembros de la empresa. Debe ser amplia y detallada, positiva y alentadora, realista (posible), consistente y debe ser difundida interna y externamente.
DOFA Es una metodología de análisis administrativo que pretende identificar cuáles son nuestras principales alternativas generadas por agentes internos y externos que pueden mejorar o afectar negativamente a la empresa.
El plan puede tener un horizonte igual al de la visión, pero debe ser anualizado, es decir que se deben formular planes anuales que sumados alcancen los objetivos estratégicos de su visión y misión. ¿Qué debo hacer para alcanzar el objetivo estratégico? ¿Cuáles son los proyectos que debo ejecutar para desarrollar cada programa? Cada proyecto debe tener al menos tres características: 1. Una duración en el tiempo (una fecha de inicio y una de terminación) 2. Una unidad de medida de su ejecución (un indicador verificable).
14
3. Una meta que puede tener diferentes grados de cumplimiento (ejemplo: mínima, satisfactoria y sobresaliente).
Planes, programas y proyectos Las metas de cada proyecto se alcanzan mediante la ejecución de actividades que deben ser definidas con las siguientes características mínimas: 1. Deben tener una fecha de inicio y una de terminación. 2. Deben tener un responsable. 3. Deben tener un presupuesto.
–Cuál será el nivel de stock –Cuándo se comprará Objetivo de la Administración de Inventarios Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el futuro Aspectos básicos ·Número de unidades que deberán tenerse en bodega o almacén. ·En qué momento debe comprarse el inventario. ·¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? Cada empresa fija política manejo de inventarios
Plan: “Disminuir las pérdidas de agua del sistema de acueducto.” Programa: “Control de pérdidas y disminución del índice de Agua no contabilizada de la Empresa” Proyecto: diseño de herramienta efectiva de control.
Inventarios ¿En qué consiste la Administración de Inventarios? Análisis del Inventario - Nivel óptimo Técnicas de Administración del Inventario Costos del Inventario - Métodos de Costeo. Control interno de los Inventarios Minimizar el costo total de las actividades de abastecimiento garantizando un nivel de servicio a los usuarios. Decisiones: –Qué se mantendrá en stock
15
Política eficiente de inventarios Planea el nivel óptimo de inversión en inventarios Mediante el control asegura cumplimiento
La administración de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al momento de requerir su uso, basados en políticas que permitan decidir cuándo y en cuánto reabastecer las existencias.
Alcance de la logística en el entorno total de una empresa. La logística es una herramienta de gestión empresarial, para administrar adecuadamente los recursos, siguiendo métodos.
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
sistemáticamente constituidos, que al presentar de forma resumida el valor de propendan por el buen funcionamiento sus propiedades y derechos, sus obligaciones y patrimonio. de la empresa Ÿ Activo corriente Ÿ Activo no corriente
compras
Ÿ Pasivo Corriente
finanzas
Ÿ Pasivos de largo plazo
Ventas
Ÿ Patrimonio
Logística
Calidad
producción
Estado de resultados Es un estado financiero que muestra los ingresos, identificados con sus costos y gastos correspondientes y, como resultado de tal enfrentamiento, la utilidad o pérdida neta del período contable.
Mantenimiento
Características
Ÿ Ingresos 1. Saber trabajar bajo presión. Ÿ Gastos 2. Habilidad para comunicarse y Ÿ Utilidad o pérdida transmitir información. 3. Ágil respuesta a urgencias. 4. Capacidad de planeación y toma de decisiones. 5. Capacidad de análisis en problemas. 6. Proactivo y multi-habilidad. 7. Sentido común en prioridades. 8. Organización y disciplina.
Estados financieros Son los informes que deben preparar las empresas con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo de un periodo. Estos son importante para la administración, los propietarios, los acreedores y el estado
Punto de equilibrio Es una herramienta para el análisis y decisiones de distintas situaciones de la empresa, entre ellas: volumen de producción y ventas necesarias para no perder ni ganar, planeamiento de resultados, fijación de precios, niveles de costos fijos y variables, entre otros.
Balance general Es un estado financiero básico que Sistema control de gestión objetivo informa en una fecha determinada la Obtener información de desempeño e situación financiera de la empresa, introducir prácticas
16
Módulo 3 Manejo integral de cuencas Función hidrológica
La cuenca hidrográfica se
Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
define como el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. (Art. 3 del Decreto 1640 de 2012).
Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. Descarga del agua como escurrimiento.
Función ecológica Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua. Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.
Cada cuenca hidrográfica, sus recursos naturales y habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características particulares a cada una, importantes para considerarlas como unidades de planificación. (Tapia, Mario).
Función ambiental · Constituyen sumideros de CO2. · Alberga bancos de germoplasma4 · Regula la recarga hídrica y los
ciclos biogeoquímicos . · Conserva la biodiversidad.
Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.
______________________________________________ 4 Germoplasma: conjunto de genes que se transmite por la reproducción a la descendencia por medio de gametos o células reproductoras. Interacción entre los compuestos geoquímicos y los organismos vivos.
17
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
Función socioeconómica
Los componentes de la cuenca
Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población. Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
Los componentes principales que determinan el funcionamiento de una cuenca son los elementos naturales y los de generación antrópica. Dentro de los naturales tenemos los componentes bióticos como el hombre, la flora, la fauna y otros seres vivos5; y los componentes abióticos como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima.
Foto Claudia Marcela Gómez
Los elementos de generación antrópica, o generados por el hombre, pueden ser de carácter socioeconómico y jurídicoinstitucional.
Entre los primeros tenemos la tecnología, la organización social, la cultura y las tradiciones, la calidad de vida y la Subcuenca: es toda área que desarrolla su infraestructura desarrollada. drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.
División de la cuenca
Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca. Quebradas: es toda área que desarrolla su Foto Claudia Marcela Gómez drenaje directamente a la corriente principal de una micro cuenca. Varias Entre los elementos jurídicoquebradas pueden conformar una institucionales tenemos : microcuenca. las políticas, las leyes, la administración de ______________ los recursos y las instituciones Reinos vivos: Móneras: bacterias y cianobacterias. (primeros seres involucradas en la cuenca. vivos que aparecen) Protistas: protozoos, y algas. Hongos: unas 5
100.000 especies y sus células se agrupan sin tejidos. Metafitas: plantas. Metazoos: animales.
18
Los componentes abióticos y bióticos están condicionados por las características geográficas (latitud, altitud), geomorfológicas (tamaño, forma, relieve, densidad y tipo de drenaje), geológicas (orogénicas, volcánicas, sísmicas) y demográficas.
Foto Claudia Marcela Gómez
En su evolución y búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, el hombre origina los elementos antrópicos al reconocer y aprovechar los elementos de la oferta ambiental para satisfacer sus necesidades; aquellos elementos se vuelven recursos. Consecuentemente, el aprovechamiento de estos recursos produce impactos que pueden ser benéficos o nocivos. (Guillermo Cano y Joaquín López)
Decreto 1640 de 2012 Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos.
Ordenación y manejo de cuencas La cuenca constituye una unidad adecuada para la planificación ambiental del territorio, dado que sus límites fisiográficos se mantienen un tiempo considerablemente mayor a otras unidades de análisis, además involucran una serie de factores y elementos tanto espaciales como sociales, que permiten una comprensión integral de la realidad del territorio. “Las características físicas del agua generan un grado extremadamente alto y en muchos casos imprevisible, de interrelación e interdependencia entre los usos y los usuarios en una cuenca, (…) formando un sistema integrado e interconectado”.
Foto Claudia Marcela Gómez
“Las cuencas constituyen un área donde interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los sistemas físicos (recursos naturales) y bióticos (biodiversidad). Los cambios en el uso de los recursos naturales, principalmente tierra, acarrean aguas arriba una modificación del ciclo hidrológico dentro de la cuenca aguas abajo en cantidad,
calidad, oportunidad y lugar.” (Dourojeanni et al, 2002)
19
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
“ En las cuencas, se produce la Normas relacionadas interrelación e interdependencia entre los sistemas físicos y bióticos y el sistema Ley 99 de 1993 socio económico (…) La dependencia de Ley 1450 de 2011, comisión conjunta, un sistema hídrico compartido y de los MAVDS integrar y presidir. caminos y vías de acceso y el hecho de que Decreto 1729 de 2002. deban enfrentar riesgos similares, confieren a los habitantes de una cuenca La Política Nacional para la Gestión características socioeconómicas y Integral del Recurso Hídrico. culturales comunes.” (Dourojeanni et al, Decreto 2811 de 1974 2002) · Ordenación de una cuenca · Manejo de la cuenca · Consultar a los usuarios de los recursos de la cuenca y a las entidades, públicas y privadas, que desarrollan actividades en la región. · Declaración de ordenación. · La utilización directa o indirecta de los recursos naturales estarán sujetas a los planes respectivos.
Directrices de Ordenación Se ordena una cuenca con el fin de brindar un uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico y la conservación de la estructura físicobiótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. Se busca la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica.
·El carácter especial de conservación de las Áreas de Especial Importancia Ecológica. ·Los ecosistemas y zonas que la legislación Ambiental ha priorizado en su protección, tales como: páramos, subpáramos, nacimientos de aguas, humedales, rondas hídricas, zonas de recarga de acuíferos, zonas costeras, manglares, estuarios, meandros, ciénagas u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos, los criaderos y hábitats de peces, crustáceos u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos.
20
Ÿ El
consumo de agua para abastecimiento humano y en segundo lugar la producción de alimentos tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y deberá ser tenido en cuenta en la ordenación de la respectiva cuenca hidrográfica.
Ÿ La prevención y control de la
degradación de los recursos hídricos y demás recursos naturales de la cuenca.
de ordenación en la respectiva Área Hidrográfica o Macrocuenca, de acuerdo con los siguientes criterios: Ÿ Oferta, demanda Ÿ Calidad hídrica Ÿ Riesgo Ÿ Gobernabilidad
Ÿ La oferta, la demanda actual y futura
de los recursos naturales renovables, incluidas las acciones de conservación y recuperación del medio natural para propender por su desarrollo sostenible y la definición de medidas de ahorro y uso eficiente del agua. Ÿ El riesgo que pueda afectar las
condiciones físico-bióticas y socioeconómicas en la cuenca, incluyendo condiciones de variabilidad climática y eventos hidrometeorológicos extremos. Política Nacional para La Gestión Integral Del Recurso Hídrico: expedida en marzo de 2010, tiene como objeto garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente.
Priorización Las Corporaciones Autónomas Regionales priorizarán las cuencas objeto
POMCA y POT El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997.
Esta Ley permite ejerceer un diseño sistemático del territorio mediante un ejercicio de planificación a largo plazo. Una vez aprobado el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en la que se localicen uno o varios
21
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
municipios, estos deberán tener en cuenta en sus propios ámbitos de competencia lo definido por el Plan, como norma de superior jerarquía, al momento de formular, revisar y/o adoptar el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, con relación a:
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, sin tener en cuenta sus límites jurisdiccionales. Para estos efectos se podrán suscribir los convenios a que haya lugar de acuerdo con la Ley 1454 de 2011.
1. La zonificación ambiental. 2. El componente programático.
El componente de gestión del riesgo. Durante el período comprendido entre la declaratoria en ordenación de la cuenca y la aprobación del Plan de Ordenación y Manejo, la autoridad ambiental competente, podrá otorgar, modificar o renovar los permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales a que haya lugar, conforme a la normatividad vigente. Una vez se cuente con el plan debidamente aprobado, los permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales otorgadas, deberán ser ajustados a lo allí dispuesto. Principio de solidaridad en la financiación de los planes de ordenación y manejo de cuencas Las autoridades ambientales competentes, las entidades territoriales y demás entidades del orden nacional, departamental o municipal, asentadas y con responsabilidades en la cuenca y su problemática ambiental, podrán en el marco de sus competencias, invertir en los programas, proyectos y actividades definidas en el aspecto programático del
Consejo de cuenca Es la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica. La autoridad ambiental competente podrá apoyar los aspectos logísticos y financieros para el funcionamiento del Consejo de Cuenca
Conformación Representantes de cada una de las personas jurídicas públicas y/o privadas asentadas y que desarrollen actividades en la cuenca, así como de las comunidades campesinas, e indígenas y negras, y asociaciones de usuarios, gremios, según el caso.
22
Módulo 4 Hidrología y climatología problemas de acceso al agua potable.
El abasto fijo mundial de agua en todas sus formas es enorme, sin embargo, sólo una pequeña fracción de la misma está disponible para nosotros como agua dulce, y ésta se halla distribuida de manera muy poco uniforme.
El ciclo hidrológico
Foto Claudia Marcela Gómez
La oferta hídrica natural está compuesta por el agua atmosférica (precipitación, vapor de agua y niebla) (agua blanca), los cuerpos de agua superficiales y subterráneos como ríos, acuíferos, océanos, lagos y humedales, entre otros (agua azul), el agua de la zona no saturada del suelo y la que es producto de la evapotranspiración de las plantas en el ciclo del agua de los ecosistemas (agua verde). A esta oferta hídrica se le agrega también el agua residual (agua gris) producida por las actividades humanas en el ciclo humano del agua.
Muchas fuentes se encuentran gravemente amenazadas por desechos industriales y domésticos, fertilizantes, polución en general y por efectos del cambio climático. En el mundo, de 10 personas, 6 tienen
La ausencia de suministros adecuados de agua dulce renovable puede afectar al desarrollo económico de un país. Se considera que los países que tienen más de 1.700 m³ de agua dulce renovable per cápita a su disposición, disponen de agua abundante o suficiente.
Distribución y disponibilidad hídrica En el planeta, el agua cubre aproximadamente tres cuartas partes de la superficie (75%). De esa cantidad, el 97% está en los océanos y el 3% es agua dulce. Del agua dulce, la gran mayoría (79%) está congelada en glaciares y casquetes polares. El 20% se encuentra subterránea, y sólo el 1% está disponible en la superficie. Del agua disponible sólo el 1% está en los ríos, el resto se encuentra en lagos, humedad del suelo, plantas y vapor. Y, por último, es de advertir que de esa cantidad, sólo el 1% es apta para el consumo humano. (Lean y Hinrichsen 1994)
23
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
Gestión ambiental del recurso agua La existencia de agua dulce se colecta, purifica y distribuye de manera continua en el ciclo hidrológico.
Al agua que fluye por la superficie de la tierra hasta los cuerpos o masas de agua se le conoce como escurrimiento superficial, y al agua que fluye por los ríos hasta el mar u océano se le denomina escurrimiento fluvial. Las cuencas hidrológicas o colectoras, también denominadas cuencas de captación, son aquellas áreas de tierra que captan y llevan el agua de escurrimiento hasta las masas de agua superficial. El 26 % del escurrimiento total mundial se localiza en América del sur el doble de los escurrimientos de todos los demás continentes tomados en conjunto.
Foto Claudia Marcela Gómez
El promedio global para reemplazo de agua en corrientes fluviales es de 18 a 20 años, mientras que el agua de la atmósfera se reemplaza por completo cada 12 años. El agua freática o subterránea requiere de varios cientos de años o más para renovarse, excepto en acuíferos o mantos freáticos fósiles de gran profundidad, los cuales no son renovables en una escala de tiempo humana. Estos procesos de reciclaje y purificación naturales se efectúan y proporcionan abundante agua dulce en tanto no la contaminemos con mayor rapidez con la que se reemplaza, la sobrecarguemos con desechos de degradación lenta o no degradables, y no la extraigamos de mantos subterráneos de lenta renovación más rápido de los que estos se vuelven llenar.
Foto Claudia Marcela Gómez
Un 69 % del agua que llega a los ríos en todo el planeta proviene de la lluvia y de nieve derretida en sus cuencas, y el agua restante proviene de descargas de agua subterránea. Las cuencas fluviales alimentadas en gran parte por la lluvia, ocupan el 60% del área de tierra firme y sustentan al 90% de la población mundial.
24
Contaminación del agua El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas que ya no sea útil para muchos propósitos y sea nociva para los organismos vivos que la consumen. La contaminación del agua es un problema local, regional y mundial y está relacionado con la contaminación del aire y con el modo en que usamos el recurso tierra. Los agentes patógenos contaminantes se relacionan con desechos que requieren oxígeno, sustancias químicas inorgánicas solubles en agua, nutrientes vegetales e inorgánicos, sustancias químicas orgánicas, sedimento o materia suspendida y calor. Mientras se dirijan los planes de manejo del agua solo al control de la contaminación, en vez de un enfoque integrado a la prevención de la contaminación, se continuaran cambiando los contaminantes potenciales de una parte de la ecosfera a otra.
prolongadas sequías y en las zonas áridas se producen torrenciales lluvias y olas de frío o de calor en distintos lugares del mundo.
Foto Néstor Aguirre
En Colombia los efectos climáticos del Fenómeno de la Niña empezaron a mediados del año 2010, en las zonas pacíficas, Atlántica y en la Andina. 28 de sus 32 Departamentos se vieron afectados por la temporada invernal que se caracterizó por lluvias torrenciales, desbordamiento de los ríos y deslizamiento de tierra.
Fenómenos del Niño y la Niña El Fenómeno de El Niño y el de La Niña son los nombres de dos fenómenos atmosféricos-oceánicos que se presentan cíclicamente en períodos variables de 2 a 7 años. Este fenómeno afecta severamente la vida social, económica y política de los países, alterando su ciclo productivo y el crecimiento económico-social. En las áreas normalmente húmedas se originan
25
Ley 9 de 1979 Código sanitario, establece comités de emergencia (salud y saneamiento ambiental) Ley 46 de 1988. Crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) Ley 400 de 1997. Norma de sismoresistencia
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
Según datos de 2014, suministrados por el DANE, los departamentos más afectados por las lluvias e inundaciones son: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Chocó, Antioquia, Cesar, Valle, Cauca, Santander y Cundinamarca. Coinciden los impactos, generalmente con fuertes catástrofes en dónde se presentan centenares de muertes, damnificados, daños en el sector vial y de transporte con la interrupción de vías por derrumbes (perdida de productos que son transportados), caída de puentes, cierres de aeropuertos y otras manifestaciones igualmente trágicas.
de evidencias científicas, provenientes de diferentes países y de diversos ámbitos de investigación, que documentan cambios en los patrones climáticos en diferentes escalas de espacio y de tiempo que relacionan circunstancias transnacionales, a raíz de las cuales se ha empezado a buscar diversos canales internacionales y a acudir a instancias políticas con capacidad en la toma de decisiones y generación de compromisos para proponer soluciones a las problemáticas identificadas.
En el sector agrícola y ganadero, también se presentan impactos por exceso de humedad en los cultivos o posibles enfermedades en el ganado. Ni qué decir en el sector salud, con el aumento de enfermedades virales y afecciones pulmonares; en el sector prevención de desastres con el aumento de emergencias por inundaciones. Crecientes súbitas en ríos de alta pendiente. Deslizamientos de tierra, etc.
Adaptación al cambio climático Todos los días, desde hace algunas décadas, se habla de este tema. El cambio climático es inminente y recurrente, pero no es un fenómeno exclusivo de la era actual, se viene presentando cíclicamente desde el inicio de los tiempos. La preocupación por el cambio climático en la actualidad, deriva de la acumulación
Foto Néstor Aguirre
El cambio en los patrones climáticos que venimos observando y documentando en las últimas décadas podría considerarse el asunto global que mayor impacto ha tenido sobre la humanidad en su historia como especie, dado que nos enfrentamos a un problema sin distinción de raza, credo, nacionalidad, edad, nivel socioeconómico y que se constituye en un problema que amenaza nuestra supervivencia y la sostenibilidad de todo el planeta. De acuerdo con las proyecciones científicas, existirán consecuencias de sostenibilidad generalizadas para todo
26
el planeta y particulares por ámbitos regionales y de países. Los cambios que estamos observando, afectan el balance de radiación que es el motor del sistema termodinámico que denominamos el clima. Las consecuencias de este desbalance son entre otras una mayor evaporación de los océanos y de ciertas regiones continentales pero también precipitaciones de mayor magnitud; así se generarán zonas más secas y húmedas que a su vez generan eventos climáticos extremos. El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado, y aumento del promedio mundial del nivel del mar. Zonas más secas y tal vez desérticas significará mayores pérdidas en la producción de alimentos y por tanto mayores riesgos de seguridad alimentaria. Ante la dilatación del océano por efecto térmico y el derretimiento de glaciares, aumentará la prevalencia de efectos en zonas costeras e insulares, en las cuales Colombia presenta una altísima vulnerabilidad. Los corales están comenzando a morir y con ello un importante eslabón de las cadenas tróficas que garantizan la pesca en nuestros mares. En términos de nuestra especie tendremos efectos como mayores prevalencias de enfermedades asociadas a patrones de temperatura, tales como
dengue y malaria, inundaciones, desbordamientos, mar de leva y otros serán cada vez más significativos en nuestro país. La capacidad de un país para adaptarse al cambio climático está determinada por su situación de desarrollo, el acceso a los recursos y su capacidad científica y técnica. Los efectos de la variabilidad del clima crean desafíos para las comunidades más pobres y vulnerables dado que sus medios de subsistencia son altamente sensibles al cambio climático. Estos impactos pueden estar relacionados con fenómenos extremos más intensos y frecuentes y es para este nuevo escenario que debemos prepararnos. La adaptación puede incluir diversas medidas, tales como educación, formación y concienciación sobre cambio climático, integrar la adaptación en las políticas normales de desarrollo así como medidas tecnológicas que sean apropiadas. Para muchas poblaciones el cambio climático sigue siendo algo incierto y abstracto, por lo que también se debe enfatizar la adaptación en cómo aumentar su resiliencia en sectores como la agricultura y la salud. Dada esta circunstancia, se impone en nuestro país enfatizar el estudio de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático enmarcadas en criterios de desarrollo sostenible.
27
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
El cambio climático es un problema El Ministerio de Ambiente y Desarrollo global en sus causas, pero local en sus Sostenible junto con entidades como el efectos. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM y la Medidas de adaptación en Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo UNGRD apoyan la construcción del Colombia PNACC, iniciativa liderada por el Departamento Nacional de Planeación, Colombia, y en general Latinoamérica y el DNP con la participación activa de los Caribe, tienen una baja participación en sectores productivos, los territorios y la emisiones de Gases de Efecto Invernadero población. - GEI, sin embargo, presentan una alta vulnerabilidad a los efectos del cambio En Colombia, la construcción del PNACC climático debido a las características es un proceso continuo, que se g e o g r á f i c a s , e c o l ó g i c a s y retroalimenta de manera constante al socioeconómicas de sus países, razón que ritmo que se genere información sobre la los obliga a adaptarse como una respuesta, amenaza que representa el cambio a los efectos del clima sobre sus climático y las lecciones aprendidas del país territorios. y su adaptación. El Gobierno Colombiano, consciente de la importancia de la problemática del cambio ambiental, se encargó de plantear estrategias para afrontar adecuadamente esta problemática las cuales se ven reflejadas en algunas de las metas ambientales del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Dentro de estas estrategias, debido a su relacionamiento e impacto para el país, se centra la atención en la formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNACC 6.
_______________
6 La finalidad del PNACC es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático. 7 Tomado del texto: Informe de consultoría en el área de educación ambiental para generar espacios académicos referentes a la adaptación al cambio climático en la Corporación Académica Ambiental de la UdeA.
Foto Néstor Aguirre
Dado los cambios en las regulaciones y nuevas tendencias del mercado, buscamos adquirir conocimiento vanguardista para ofrecer las herramientas más recientes en cuanto a criterios de entrada a mercados tan importantes como el europeo, atendiendo la creciente demanda de este tipo de servicios dados los tratados de libre comercio que se han venido negociando con países donde es mandatorio el uso de mediciones y certificaciones para poder acceder a éstos7
28
Módulo 5 Derecho y legislación ambiental
Desde la Cumbre de Estocolmo en 1972, el concierto de las naciones optó por el establecimiento de políticas ambientales que deberían ir acompañadas de mecanismos jurídicos reguladores del medio ambiente como una respuesta a los principales problemas ambientales del orbe. A la par que fueron creciendo los instrumentos jurídicos internacionales (Tratados y Convenios bilaterales y multilaterales), numerosos países establecieron normas ambientales hacia el interior de sus legislaciones, generando una explosión normativa centrada en las preocupaciones ecológicas. Surgieron normas de control y prevención de la contaminación, normas técnicas de calidad ambiental, control de procesos y productos, control de efluentes y carga contaminante, normas tecnológicas o reguladoras de tecnología y disposiciones relativas al uso, aprovechamiento y explotación de los recursos naturales renovables. Colombia, por ejemplo, expidió el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio ambiente, mediante el Decreto Ley 2811 de 1974, convirtiéndose en un aventajado alumno de la Cumbre sobre Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo. Sin embargo, en nuestro país estas normas no han demostrado ser una eficaz solución, pues durante mucho tiempo han sido en la práctica inaplicables.
Prueba de ello, es que el deterioro ambiental en las dos últimas décadas se ha acentuado. (Fragmento, Http://especialistaeia blogspot.com)
Foto Claudia Marcela Gómez
“Emplearse en lo estéril, cuando se puede hacer lo útil; ocuparse de lo fácil, cuando se tienen bríos para intentar lo difícil; es despojar de dignidad al talento”. José Martí.
Habitualmente se ha confundido el Derecho con la Ley. Si bien es cierto que la norma jurídica ha estructurado la ciencia del derecho gracias al tránsito que efectúa hacia la noción del ordenamiento jurídico, también lo es que la norma puede ser impuesta y a veces inaplicable. Aunque parezca absurdo y contradictorio, la ley puede estar en contravía del derecho, o posiblemente contra la justicia, premisas que aún no se asimilan pues la una defendería las segundas en lo que a la teoría se refiere. Sin embargo, la norma jurídica debe y así se ha creído, plantear un estado deseable del deber ser. A esta realidad no ha escapado el Derecho Ambiental asimilado hasta
29
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
ahora al cúmulo de leyes ambientales y de recursos naturales que han proliferado en las últimas dos décadas. (Fragmento, Http://especialistaeiablogspot.com)
renovables y de protección al medio ambiente”, organiza las áreas que anteriormente se trataban de manera dispersa, temática y conceptualmente.
Aspectos generales
Este Decreto articula el desarrollo a la sostenibilidad por primera vez en nuestro país e inscribe la política ambiental de Colombia en este contexto. Alude al derecho de un ambiente sano para el disfrute y habla de desarrollo como parte de la política ambiental, así como de los estímulos y sanciones. Hace mención a la regulación de la flora, fauna, agua y bosque de manera sistemática.
A finales del siglo XIX, se promulga la Constitución de Núñez y Caro (1886), en la que se advierte un escenario marcado por la proliferación de normas, algunas tenían que ver con lo ambiental, sin embargo el pensamiento como tal, la filosofía encaminada a generar política pública o de estado era muy dispersa y vaga. Más que todo el tema de la salud y su referente sanitario; cuando incipientemente se hablaba de basuras, residuos hospitalarios, contaminación de fuentes hídricas y saneamiento básico. Debido esto, a que para la época se presentaban focos de enfermedades producidas por la contaminación del agua y el aire, por el mal manejo de aguas residuales y de los recursos naturales. Por estas motivaciones la regulación sobre recursos naturales, suelo y territorio estuvo a cargo de los Ministerio de Salud y agricultura y de cada alcaldía en el nivel local, a veces sin ninguna articulación entre ellos, incluso en cuanto lo preventivo y sancionatorio. Ya en la postrimería de la antigua constitución, con más de 100 años de vigencia, emanan algunas normas gubernamentales que reglamentan el quehacer de la ambientalidad, el Decreto 28 11 de 1974, y otros, denominado “Código de los recursos naturales
En su artículo 14, inciso a), el Código habla sobre “incluir cursos de ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables; en el c) dice: “promover la realización de jornadas ambientales con participación de la comunidad, y de campañas de educación popular, en los medios urbanos y rurales para lograr la comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el cual se presentan”. El Decreto 1337/78 crea la Comisión asesora para la educación ecológica y del ambiente, propuesta en la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental de Tbilis, URSS, en 1977.
La Constitución de 1991 La actual “Carta Magna” ha sido considerada por expertos como una constitución más verde dada la orientación ambiental que tuvo
30
durante su redacción y tal como quedó consagrada en su articulado definitivo; trabajo realizado al inicio de la última década del siglo XX, cuando ya se hablaba abiertamente en el mundo de las preocupaciones ambientales. Es así como se consolida la temática ambiental en Colombia, gestada por la nueva Constitución y la influencia ejercida por la Cumbre de Río8 al año siguiente, con una serie de compromisos a todo nivel, incluyendo la generación de políticas claras sobre el medio ambiente.
Esta nueva directriz política que echa a la borda más de 100 años de régimen constitucional de Núñez y Caro, en donde eran más los deberes que los derechos, determina conceptos que nos conducen hacia un país más verde y consciente de su realidad ambiental.
Justamente el Art. 8 habla sobre la obligación del Estado y de las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
« Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. », (Principio 1 Cumbre de Río)
En el Artículo 58, aunque no habla directamente de lo ambiental, al momento de reconocer la propiedad privada como una función social le imprime una obligación ecológica.
« Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado ». (Principio 4, Cumbre de Río)
Luego en el capítulo 3 del Título II, que comprende los artículos 78 a 82, hace especial énfasis en los derechos colectivos relacionados con la protección del ambiente.
La constitución del 91 da inicio a una serie de políticas nuevas para el país, entre ellas, la del desarrollo sostenible, concepto transversal a todas las instancias de la vida en cuanto lo político, lo económico, lo social y cultural y los recursos naturales bióticos y abióticos.
El derecho a gozar de un medio ambiente sano está explícito en el Artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”.
__________ 8 Cumbre de la Tierra organizada por la ONU, Celebrada en Río de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno y 178 países.
También este artículo dice: “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica
31
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
y fomentar la educación para el logro de la norma de normas en lo ambiental, sumada a toda la producción jurisprudencial estos fines”. de la Corte Constitucional a través de sus Es de suma importancia el hecho de que sentencias de revisión de tutela y análisis de eleva a derecho el goce a un ambiente constitucionalidad que han venido sano, lo que da lugar a posteriores reconfigurando el escenario de protección regulaciones y mecanismos de defensa del derecho al goce de un ambiente sano. jurídica de este derecho.
Los principales aportes de esta Ley son:
Sin duda ninguna, es el Artículo 80 el que deja claro el estamento de Desarrollo sostenible como política para preservar el medio ambiente, cuando dice que “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”.
1) Desarrolla los principios de Planificación, subsidiaridad y responsabilidad. (El que contamina paga). 2) Crea el Ministerio del Medio ambiente como máximo ente regulador de la Política ambiental en Colombia. (Art2) 3) Enfatiza la apropiación del enfoque de desarrollo sostenible. (Art 3)
4) Crea el Sistema Nacional Ambiental SINA que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en En materia de educación la Constitución marcha de los principios generales dice: “Artículo 67. La educación es un ambientales contenidos en la ley. derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se 5) Jerarquiza la implementación del SINA: busca el acceso al conocimiento, a la M i n i s t e r i o d e l M e d i o a m b i e n t e , ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y Corporaciones autónomas regionales y valores de la cultura. La educación formará municipios. al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la 6).Regula el tema de las licencias práctica del trabajo y la recreación, para el ambientales. mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del 7) Regula el tema de sanciones y medidas de policía. ambiente…”. Sin embargo, con todo y lo verde de nuestra constitución, es la Ley 99 de 1993
32
8) Introduce la temática de la participación ciudadana en la conservación.9
El SINA social conformado por ONGs, las organizaciones comunitarias, de base y las organizaciones étnicoterritoriales, representantes de pueblos indígenas, afrocolombianos y/o campesinos, así como universidades y organismos de investigación científica y tecnológica.
Sistema Nacional Ambiental –SINA Una de las bondades de la Ley 99 del 93 es sin duda la creación del SINA, el cual brinda orientaciones, actividades, programas, normas, recursos fiscales y naturales y crea algunas Instituciones ambientales: 5 institutos de investigación, encargados de dar el soporte técnico y científico a la gestión; autoridades ambientales urbanas en las principales ciudades; 2 Unidades Administrativas Especiales: Sistema de Parques Nacionales Naturales y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.
Liderado por el Minambiente como organismo rector de la política y la normatividad ambiental, al SINA lo integran además, 33 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que actúan como autoridades ambientales regionales.
Esta gestión política se ejerce desde las regiones a través del SINA territorial: Entes territoriales (municipios, departamentos y territorios étnicos), donde debe ejecutarse la política ambiental a nivel local.
Foto Claudia Marcela Gómez
Régimen del Agua
Así mismo, se crea el SINA sectorial o transectorial, compuesto por los Ministerios, institutos y demás entidades estatales con responsabilidades ambientales, tales como Invías o Corpoica. Son también actores de los organismos de control como la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo delegadas en lo ambiental.
La ubicación geográfica, la variada topografía y el régimen climático que caracterizan el territorio colombiano han determinado que éste posea una de las mayores ofertas hídricas del planeta. Desde la Ley 23/73 ya encontramos el agua como un bien contaminable que demanda un adecuado manejo, protección y control por parte de las autoridades ambientales y de la comunidad en general.
______________________________ 9 Tomado como referencia del texto Marco Jurídico del Derecho Ambiental en Colombia, publicado en 2008 por Marleny Díaz Cano.
33
Formación para el manejo integral del agua al personal técnico y administrativo de los acueductos veredales de El Peñol y Guatapé
Decreto 2811 de 1974 El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Ambiente (Decreto 2811 de 1974), habla en el artículo 1°, que el ambiente es patrimonio común, y que el Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, dado que son de utilidad pública e interés social.
renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y del ambiente El artículo 8º. dice que se consideran factores que deterioran el ambiente, entre otros: a.- La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos naturales renovables. Dice el decreto en su artículo 30 que para la adecuada protección del ambiente y de los recursos naturales, el Gobierno Nacional establecerá políticas y normas sobre zonificación y que los departamentos y municipios tendrán sus propias normas de zonificación, sujetas a las de orden Nacional Este decreto se refiere en tres partes a la protección de este vital recurso, así:
Foto Claudia Marcela Gómez
El artículo 2 dice que los objetivos son:
Ÿ A las aguas no marinas, arts. 77 a 163.
1. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos, y la máxima participación social para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio Nacional
Ÿ Al mar y su fondo, arts. 164 a 166.
2. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no renovables sobre los demás recursos. 3. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la Administración Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales
Ÿ A los recursos hidrobiológicos, arts.
266 a 288. Colombia es pionera en el desarrollo normativo latinoamericano, con la expedición del este código, el cual se constituyó en la primera compilación de carácter ambiental en América Latina. Esta normativa ambiental, modificó sustancialmente la relación del hombre con la naturaleza al considerar el ambiente como un patrimonio común y un bien sujeto de protección y tutela jurídica.(Luz Helena Sarmiento Villamizar - Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible . 2013-2014)
34
Trabajos citados
Ÿ Dourojeanni, Alex, et al, Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y
práctica,2002
Ÿ Robert H. Whittaker (1969) «New concepts of kingdoms or organisms.
Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Evolutionary relations are better represented by new classifications than by the traditional two kingdoms». Science, 163: 150-194 Millennium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island Press, Washington. 155pp. Cano, G. y López, J. citado por A. Dourojeanni en 1994. Díaz Cano, Marleny. Marco Jurídico del Derecho Ambiental en Colombia, 2008.Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de gestión integral del Recurso Hídrico. Diciembre de 2013. Dourojeanni, Alex. 1994. "Politicas publicas para el desarrollo sustentable: La gestion integrada de cuencas". Zuliani Coletti, Sandra. Presentación magistral, Diploma manejo integral del agua, El Peñol, marzo de 2015. García, Eduardo. Presentación académica del docente , en “Diploma manejo integral del agua”, dictado en El Peñol, febrero a junio de 2015. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estrategia de cambio climático, 2010.
35