
14 minute read
Cine
INICIA RODAJE DE BROTHERHOOD EN MEDELLÍN
Brotherhood es una comedia con elementos de acción, como persecuciones en vehículos a alta velocidad, que según el portal www.allocine.fr cuenta la historia de Pablito, un joven youtuber fascinado por Pablo Escobar que decide hacer realidad su sueño yendo a Medellín para seguir los pasos del barón de la droga. Unos días más tarde, un vídeo publicado en sus redes sociales revela que Pablito está en manos de peligrosos narcos, que exigen un enorme rescate para liberarlo. "¡Plata o Plomo!". Pero lo que los narcos no saben es que Pablito tiene un hermano mayor y que este tiene un plan tan simple como totalmente descabellado: armar un equipo, incursionar en Colombia para enfrentar a los hombres del cartel y traer de vuelta a su hermanito sano y salvo. Es una producción del estudio francés Mandarin Cinema, con los servicios de producción en Colombia de Dynamo, empresa centrada en la producción de contenido premium para plataformas como Netix o Amazon, y que cuenta en su haber con más de 40 largometrajes y 20 series como Narcos, Distrito Salvaje y Frontera Verde. “Es un orgullo y estamos felices de regresar a Medellín, en donde ya hemos estado con otras producciones. La ciudad siempre nos ha recibido con los brazos abiertos y siempre ha estado ayudando con todo lo que tiene que ver con el sector audiovisual. Queremos darles las gracias y decirles que disfruten de este gran rodaje que llega a la ciudad”, aseguró a los medios locales Andrés Vargas, COO de Dynamo, empresa que ya ha estado en la ciudad con el rodaje de Barry Seal: solo en América, película protagonizada por Tom Cruise. El rodaje en Medellín se lleva a cabo del 03 de junio al el 02 de julio en diferentes puntos del área metropolitana como la Autopista Sur, la comuna 13, Aranjuez y el Cementerio San Lorenzo. En esta ciudad se rodarán principalmente exteriores que incluyen varias escenas de acción, por lo cual se contará con el acompañamiento de la Alcaldía de Medellín mediante la articulación de las secretarías de Gobierno, Movilidad, Seguridad y Convivencia, Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Desarrollo Económico, la subsecretaría de Espacio Público, la Gerencia del Centro, la Policía Metropolitana, el Inder y el Metro de Medellín. Entre abril y mayo, la película ya había grabado algunas escenas en diferentes locaciones de Santa Marta y Bogotá. El coordinador de FilMedellín - Comisión Fílmica, Juan David Orozco, manifestó que “desde FilMedellín estamos propiciando toda la articulación institucional, al interior de la Alcaldía, también con la ciudadanía en las zonas de inuencia del rodaje, y con la casa productora, para que esta grabación, que es la de mayor magnitud que hemos recibido en nuestra ciudad, se pueda dar con el menor impacto posible para la movilidad y la cotidianidad de la ciudadanía, y nos entregue los benecios en contratación de servicios, generación de empleo, uso de locaciones y el impacto positivo en materia de promoción de Medellín como un lugar de película”. Esta producción francesa realizará en Medellín una inversión estimada de más de $4.300 millones en servicios audiovisuales y logísticos, que generará cerca de 3.000 empleos durante sus días de preparación y grabación. También es beneciaria de los Certicados de Inversión Audiovisual - CINA, descuento tributario equivalente al 35% del gasto en servicios audiovisuales y logísticos que efectúe una productora extranjera en el país, creado gracias al Decreto 474 de 2020, administrado por Proimágenes Colombia y otorgado por el Gobierno Nacional. Gracias a la implementación de este incentivo el país ha logrado una inversión de casi un billón de pesos en producciones internacionales, fortaleciendo la industria nacional a través de la generación de empleos y la formación de capital humano local.
Advertisement



SE CONFIRMA ESTRENO DE SI DIOS FUERA MUJER
Laura tiene nueve años, vive con su familia en Alfaz del Pi, un pequeño pueblo en España. Tres años atrás inició la transición para dejar de ser Óscar y convertirse en la niña que es. Ahora su sueño es hacer la primera comunión. Impulsada por ese anhelo, Adriana, la madre de Laura, inicia los preparativos para el gran día. Óscar, su padre, trata de adaptarse a esta situación, aún con el recuerdo y la nostalgia de ese niño que ya no está. En esta lucha surgen situaciones que recuerdan ese pasado, convirtiendo momentos aparentemente simples en una necesidad de rearmación. Esta es la historia del documental colombiano dirigido por Angélica Cervera. “Yo quería mirar de cerca, desde la proximidad que me permite ser miembro de la familia, pero marcando una distancia que me permitiera solo observar, estar silente, sin involucrarme en discusiones. Quería esperar un tiempo para luego mirar qué quedaba de todo eso, qué pasa cuando una familia tradicional y arraigadamente machista experimenta este embate, cuando hay una unión para hacerle frente a la situación, pero no una pausa para intentar verbalizar eso que se desestabiliza por dentro, eso que se rompe estructuralmente ” , asegura la directora sobre el proceso de producción y su relación personal con la historia. Si dios fuera mujer contó con la producción de Alexander Arbeláez (La roya) quien lidera la casa productora Monociclo Cine, en coproducción con RTVCPlay; la dirección de fotografía de David Correa Franco, la asistencia de dirección e investigación así como el sonido de Manuel Villa Machado, el montaje con Juan Cañola Vélez y la participación de los protagonistas de la historia Laura Aguirre Arenas, Adriana Arenas y Óscar Aguirre, entre otros. Para su producción contó con dos estímulos del FDC en las modalidades de Desarrollo documental (2017) y Postproducción de documental (2019). Tras este recorrido, el documental tendrá su estreno comercial en salas de cine el 7 de julio, gracias a la distribución de Doc:Co, y más adelante estará disponible en la plataforma RTVCPlay como parte de los contenidos de la estrategia Hecho en Colombia.
COLOMBIA EN MIFA

Consolidado como uno de los eventos de mayor relevancia dedicados a la animación mundial, el Festival de Annecy, que en 2022 se realizará del 13 al 18 de junio, cuenta con el Mercado Internacional de Cine de Animación de Annecy - MIFA, el cual se lleva a cabo en paralelo entre el 14 y el 17 de junio. MIFA posibilita encuentros entre autores, creadores y directores con productores, distribuidores y compradores, contribuyendo al desarrollo de la industria de la animación. Tanto en el festival) como en el mercado se destaca la presencia colombiana. En MIFA, Colombia participa con cinco largometrajes en etapa de desarrollo, producción y posproducción, de los cuales cuatro han sido beneciarios del Fondo para el Desarrollo Cinematográco - FDC. De estos últimos, en primer lugar se encuentra My Dad the Truck de María Cristina Pérez González, producido por Pez Dorado Animaciones, el cual sigue a Bonifacio, un hombre torpe y terco que camina en ropa interior despidiéndose de los camiones en la carretera. Tras perderlo todo menos a su hija, Hilda, en una inundación, se ve obligado a enfrentarse a su futuro: todo el mundo tiene una profesión. Bonifacio viaja a la ciudad persiguiendo su sueño de ser camionero, sin embargo, su mejor profesión es ser papá. En The Council of Dead Birds de Jimmy Cho, producido por Ecdysisis Animation, un extraño consejo se lleva a cabo en el lugar donde los pájaros van a morir. Aves de todas las épocas y reinos se unen para contar una historia para la conciencia y la mitología cósmica. Un viaje surrealista que enseña el origen de la muerte y la vida, una historia absurda, una sátira que cuestiona a la humanidad y su relación con el medio ambiente. Colombia hace presencia con un stand de 21 metros cuadrados de ProColombia, con el apoyo de MinTIC, que funciona como punto de encuentro entre agentes de la industria nacional y distribuidoras y productoras internacionales que puedan tener interés en conocer a Colombia y las ventajas que ofrece la legislación nacional en materia de estímulos para las coproducciones, así como los factores de interés para hacer de Colombia el escenario de rodaje ideal para sus producciones.

LA JAURÍA, GRAN GANADORA EN LA SEMANA DE LA CRÍTICA EN CANNES
El pasado 25 de mayo fueron anunciados los premios de la 61° Semana de la Crítica, sección paralela del Festival de Cannes dedicada a primeras y segundas películas de talentosos directores de todo el mundo. En ella La jauría, primer largometraje de Andrés Ramírez Pulido, recibió el Gran Premio de esta sección, el reconocimiento de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD) de Francia, y en el Marché du Film cerró acuerdo para ventas internacionales con la empresa francesa Pyramide. La jauría cuenta la historia de Eliú, un chico campesino, encarcelado en un centro experimental de menores en medio de la selva tropical colombiana, por un crimen que cometió con su amigo El Mono. Todos los días, los adolescentes realizan un trabajo manual extenuante y una intensa terapia de grupo. Un día, El Mono es trasladado al mismo centro y trae consigo un pasado del que Eliú intenta escapar. Esta no es la primera vez que Ramírez presenta su trabajo como director en uno de los festivales más importantes del circuito internacional. En 2016 estrenó su cortometraje El Edén en el 66º Festival Internacional de Cine de Berlín y, en 2017, se abrió paso en la competencia de cortometrajes del Festival de Cannes con Damiana. “Están sistemáticamente muy conectados los dos cortos con este largo. Es sobre adolescentes en la ciudad donde yo vivo. En todos estos proyectos hay un ancla: la reexión sobre la gura paterna en la infancia y en la adolescencia y cómo transitamos ese abandono o ese amor que es lo que nos transmiten ellos. Pero creo que la gran diferencia entre los cortos y el largo es el punto de vista, donde me posiciono con la cámara frente a ellos, mi mirada y la puesta formal de la película”, mencionó Ramírez sobre la relación entre su largometraje y sus dos cortometrajes previos.
JUANA JIMÉNEZ PRESENTA SU CORTOMETRAJE "NI UNA MÁS"

NI UNA MÁS, cortometraje dirigido por Juana Jiménez es una voz de protesta en contra de la transfobia, homofobia y la violencia continua contra la comunidad LGTBI+, que se ha incrementado altamente en Colombia durante el presente año, que dejan un rastro de muerte y dolor entre sus familias, amigos y comunidades. No podemos permitir más muertes por ser diferentes. Colombia tiene uno de los marcos legales más fuertes de América Latina que deende los derechos de las personas LGBT+; sin embargo, en la práctica estas protecciones rara vez se aplican. Este cortometraje estará en exhibición muy pronto. Recientemente Juana Jiménez, terminó de rodar su nuevo proyecto fílmico "Caracas Avenue", que está basado en una historia de la vida real. Esta producción cinematográca cuenta con un selecto staff de artistas reconocidos y como es costumbre de la directora, también talento nuevo, abriendo puertas a los nuevos actores colombianos. La actriz y directora de cine caleña Juana Jiménez, en el 2020 realizó su ópera prima “Harmonie la reina de la noche ” , un largometraje que cuenta hasta el momento con 26 premios a nivel internacional otorgados por diferentes festivales de cine a nivel mundial, permitiéndole aanzar su camino como directora de cine y poco a poco el respeto y admiración de grandes guras del mundo cinematográco. Juana Jiménez, es la primera actriz trans colombiana que incursiona en el cine italiano y la primera actriz trans que tiene un rol dentro de las producciones de la Rai. Juana Jiménez decide dejar su natal Cali, para emigrar a Italia donde su carrera actoral ha venido creciendo, logrando compartir reparto con grandes artistas de Hollywood, como Robert De Niro y Mónica Belucci. También ha conquistado la pantalla chica, su participación en la comedia Piovuto dal cielo, que arrasó en los ratings de sintonía en un horario triple A en Italia, le ha merecido grandes reconocimientos y el amor de su público que en las calles le reconocen y piden autógrafos y fotos. Tiene entre series de televisión y películas de cine más de 35 producciones.

COMIENZA LA TEMPORADA DE FESTIVALES DE CALI, LA MÁS ESPERADA DEL AÑO
La salsa, el Pacíco, el folclore, la danza clásica, el teatro, el cine, la poesía, la literatura, la tradición y las artes integradas se tomarán a Cali en el segundo semestre de 2022 con la Temporada de Festivales. En total, serán 12 eventos que pondrán a Cali como epicentro de la cultura y el arte del país. Estas son las fechas de los Festivales que este año le apuestan a la internacionalización, la inclusión y la innovación.
Sucursal Fest – 24 al 26 de junio
La Sucursal Fest, el festival que le apuesta a las artes integradas, contará con música, danza, circo, artes plásticas y visuales, cultura urbana, geek y LGTBIQ+. Tiene una mirada inclusiva, alternativa, disruptiva e innovadora, con tres escenarios en simultáneo y oferta artística diversa e integral. Además, tendrá agenda pedagógica como elemento adicional para su segunda versión.
Festival de Macetas –29 junio al 4 de julio
El Bulevar del Río, la Plaza de Caicedo, San Antonio, los centros comerciales y la Red de Bibliotecas Públicas serán los escenarios del Festival, donde 65 artesanas del azúcar portadoras del saber, endulzarán a las familias caleñas con la primera manifestación del distrito que fue reconocida como patrimonio cultural de la Nación en 2013.
Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño – 8 al 10 de julio
Siete espacios de la ciudad se inundarán de la tradición folclórica de Cali: La Loma de la Cruz, el Teatro Municipal, el Parque Lineal, el Teatro al Aire Libre Los Cristales, el Parque de Las Banderas y los barrios Metropolitano y Los Naranjos. Igualmente, habrá grupos nacionales e internacionales invitados y se trabajará en la conciencia de género desde la parte artística.
Festival de Música del Pacíco Petronio Álvarez – 10 al 15 de agosto
Por primera vez, el Festival tendrá un país invitado: Brasil, que llega con toda su cultura, conocimiento y música a Cali. Otra de las grandes novedades de este 2022, es la renovación de la Ciudadela Petronio y la apuesta por disminuir el impacto ambiental, diciéndole adiós al icopor y al plástico de un solo uso.
Festival Internacional de Poesía – 31 de agosto al 4 de septiembre
Habrá escuela abierta de poesía para toda la ciudad, también, franja artística con el cantautor español Pedro Guerra y diálogos con Andrea Echeverry, Víctor Gaviria y Jorge Velosa, quienes hablarán de la importancia de vivir la poesía. Otra de sus grandes novedades será la poesía de la mano del rap en un gran concierto sinfónico infantil.
Festival Internacional de Ballet – 11 al 14 de septiembre
Este año, habrá 'Ballet a cielo abierto' en el Bulevar del Río, es decir, todo el Festival se realizará en este escenario y el acceso será libre. La compañía colombiana de ballet será la antriona y tendrá como invitados al Ballet Nacional de Cuba, Ballet Nacional Sodre de Uruguay y Ballet Nacional de Perú.
Festival Internacional de Teatro – 16 al 25 de septiembre
Cali se vestirá de teatro con la presencia de múltiples puestas en escena en barrios, comunas y en zonas rurales. Este 2022, además, se ampliará el cupo para los grupos locales, que pasó de 25 a 35; habrá un gran desle de apertura con la participación de todos los subsectores del teatro y se rearmará porqué Cali es cuna del teatro nacional.
Feria del Libro – 13 al 23 de octubre
Los autores locales y regionales tendrán una gran vitrina para sus obras en la Feria del Libro, donde también estará Israel como país invitado. Adicional a esto, se resaltará el papel de la mujer en el mundo editorial y en diversos campos de las artes, ciencia y tecnología. Esta Feria también le apuesta a la población infantil, acercando a las niñas y niños a los libros, a través de pijamadas literarias, entre otras actividades.
Cumbre salsera – 25 al 26 de octubre
Esta será la primera vez que Cali será un espacio de diálogo y reexión entre los personajes más importantes de la industria salsera del mundo, Colombia y Cali. Se abordará el estado actual y el futuro de la salsa y habrá laboratorios de co-creación entre el talento local y mundial.
Festival Mundial de Salsa – 27 al 30 de octubre
Este año, la competencia regresa al Festival tanto para los jóvenes como para las niñas y niños, habrá nuevas modalidades que le apuestan a la inclusión y el Coliseo del Pueblo volverá a ser la Ciudadela de la Salsa. Asimismo, los ganadores del concurso llegarán a la seminal del Festival Euro Son Latino en México.
Festival Internacional de Cine – 3 al 7 noviembre
El Festival se descentralizará en espacios de la ciudad como la cinemateca del Museo La Tertulia y el Bulevar del Río, además tendrá proyecciones gratuitas para todos los caleños.
Feria de Cali – 25 al 30 de diciembre
Se celebrarán los 100 años del Carnaval del Cali Viejo, la celebración de los 15 años del Salsódromo y la descentralización de la Feria de Cali: Feria rural y comunera, Festival de la Timba, Día Andino, La Fiesta de mi Pueblo. Toda la programación de los Festivales, que serán de entrada libre en su mayoría, y la agenda cultural de la ciudad estarán disponible en un solo lugar:
https://agenda.culturaenlineacali.co/
