La Gaceta de los Arquitectos

Page 1

La Gaceta de los Arquitectos 113 Balparda Brunel Kosik Buscaglia Pérez Capotosti Arraigada Lazarini Seré Zaffaroni Tafur Trauten Muñoz Schulze De Elía Roldán

Órgano oficial de prensa y comunicación del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, distrito 2, Rosario Diciembre de 2017

lga

ISSN 2591-2895

Conjunto Habitacional Baigorria BBOA

2añ5os

CAPSF


LGA 113

Apertura

3

Y cada vez que vuelvo tus ecos están y querría despertarme y al fin con vos volver a jugar. Cae el sol y aun sigo soñando sale el sol y no te puedo encontrar. Y cada vez que vuelvo aquí siento que vos me arrojaste a la inercia sin novedad, sin decepción.

«Cae el sol», Soda Stereo Álbum: Canción animal


LGA 113

LGA 113

4

5

Hernรกn Diego Mendoza Alejandro Damiรกn Pagnucco Ariel Erlij Diego Enrique Angelini Hernรกn Ferruchi

Por siempre con nosotros


LGA 113

LGA 112

Arq. Kosik Daniel El Horizonte y los Ojos

7

Staff

Dibujos de arquitectos

6

Av. Belgrano 650, P.B. (S2000APT) Rosario Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar www.cad2.org.ar

AUTORIDADES PERÍODO 2016 – 2017 Presidente Arq. Irene Pereyra Vicepresidente Arq. Walter Adrián Taylor Secretario Arq. Alicia Susana Ferreyra Tesorero Arq. María González Spangenberg Vocales titulares Arq., Héctor Daniel Morlas Arq. Juan Antonio Boggino Arq. María Carolina Galli Arq. Mercedes Mónica Aguirre Vocales Suplentes Arq. Natalia Feldman Arq. Paula María Fierro Arq. Lorena Soledad Montenegro Arq. Valerio Gardini

Oficina Técnica Lun a Vie 8.00 a 12.00 hs. - INT. 18 Área de capacitación permanente Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 23 Administración Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 10 Comunicaciones Lun a Vie 8.00 a 14.00 hs. - INT. 21

Vocales al Directorio Superior Provincial Titular: Arq. Hugo Alberto Boselli Suplente: Arq. Silvina Mara De La Merced D´Ricco Comisión Revisora de Cuentas Arq. Adriana Noemí Manodoro Tribunal de Ética y Disciplina Juez Titular Arq. Eduardo Ángel Simonsini Juez Suplente Arq. María Laura Sessa Cuerpo de Asesores de Concursos Arq. José Luis Ruani Arq. José Adolfo Dotta Arq. Bruno Beltramino Arq. Rubén Miguel Sarti Arq. Cristian Van Poepelen Arq. María Florencia Grillo Arq. Julio Leonardo Arias Arq. Lautaro Dattilo Arq. Graciela M.R. Luisetti Arq. Alicia Ester Balon Arq. Gustavo M. Bonetto

Cuerpo de Jurados de Concursos Arq. Alejandro Beltramone Arq. J. Andrés Villalba Arq. Manuel A. Fernández De Luco Arq. Carlos G. Malamud Arq. Sebastián L. Ruani Arq. Marcelo Barrale Arq. Marcelo E. Wade Arq. Miguel A. Faure Arq. Emilio G. Farruggia Arq. Gustavo A. Cataldi Arq. Luis Alfredo Appiani Arq. Rubén N. Del Canto Arq. Susana Paganini Arq. Elina Bianchi Arq. Jorge A. Lattanzi Arq. Marcelo E. Mascetti Arq. Francisco M. Quijano Arq. Luis C. Reggiardo

Matriculación Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. - INT.10 Biblioteca Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. - INT. 14 Delegación Norte, San Lorenzo Dirección: Dr. Ghio 431 Teléfonos: +54 (03476) 422555 Horario de Atención: Lunes de 16 a 19 hs.

Delegación Sur, Villa Constitución Dirección: Acevedo 281 Teléfonos: +54 (03400) 477832 Horario de Atención: Lunes de 8 a 12 hs.

TÚNEL. Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti Córdoba 954, Subsuelo, (S2000AWL) Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono/Fax: +54 (0341) 4803911 E-mail: tunel@cad2.org.ar Director: Arq. Rogelio Molina Horario: Lun a Vie 16.00 a 20.00 hs.

ASESORAMIENTO LEGAL Los profesionales matriculados en el Colegio pueden acceder a asesoramiento legal en el Colegio SIN CARGO. Dr. Carlos M. Lesgart: Lunes de 8 a 10 hs Dr. Mario Ducler: Martes y Viernes de 9 a 10 hs


Índice 9 Editorial Comisión directiva 10 Arquitectura rosarina Estudio BOAA 20 Arquitectura rosarina Estudio Lateral 24 Arquitectos rosarinos en el mundo Arq. Diego Arraigada. Un rosarino en la Bienal de Chicago 28 Concursos

8

46

113 La Gaceta de los Arquitectos Dirección General Comité Editor: Arq. Irene Pereyra Arq. Walter Adrián Taylor Arq. Alicia Susana Ferreyra Arq. María González Spangenberg Dirección Editorial: Arq. Javier Armentano Coordinación y corrección: Com. Social Jésica Cantarutti Staff: Arq. Javier Elías Arq. Aníbal Fucaraccio Arq. Pablo Mercado Adrián Abonizio Bartolomé Armentano Arq. Lorenzo Lavaroni • Área Diseño y Producción: Diseño Editorial: Diseño Armentano Fotografías: Arq. Luis Vignoli Imprenta: Tecnigráfica • Área Comercial: Arq. María Morán publicacionesyeventos@gmail.com

Contacto: lagaceta@cad2.org.ar

ISSN 2591-2895

Las fotografías de esta revista, salvo que se indique otro crédito son de Luis Vignoli. Revista de publicación periódica y distribución gratuita a los matriculados de la provincia de Santa Fe. Tirada: 3.500 ejemplares.

50 54 60 62 66 72 78 84 91 100 106 107 108 110 114 116 120 124 127 128

Por: Mesa Ejecutiva del CAd2

LGA 113

Rosario 10 de diciembre de 2017

9

Editorial

LGA 113

Premios a las ideas para el Complejo Deportivo recreativo y de alto rendimiento en el Parque Independencia

DSP 25 años. «El objetivo hoy es encontrarnos, conocernos y festejar»

Institucional Ampliación CAd2.

Arquifiesta Imágenes de los festejos

Túnel «Jano Viotti» 20 años del Túnel

Patrimonio Bienal Internacional de Arquitectura Buenos Aires XVI Espacio Patrimonio. Tema: Patrimonio Industrial

ENAC 3

Compromisos

Reflexiones sobre la función social de la profesión

Entrevista 1 Arq. Kaya Lazarini - Brasil

Entrevista 2 Arq. Tania Seré Zaffaroni - Uruguay

Entrevista 3 Arqs. Marianne Trauten - Rolando Trafur - Perú

Informe de Comisiones Comisión de Desarrollo Sostenible / Comisión de Accesibilidad e Inclusión / Comisión de Patrimonio / Comisión de Deportes / Comisión de Mujeres Arquitectas

6 arquitectos Arq. Rosarino, Mario Corea / Arq. Argentino, Eduardo Fernando Catalano / Arq. Latinoamericano, Mathías Klotz / Arq. Europeo, Norman Foster / Arq. Latinoamericano, Mathías Klotz / Arq. Europeo, Norman Foster

Capacitación Instituto de Formación Contínua. Visita de obras

Biblioteca Libros nuestros

Anecdoteca Omar Bártola

Cultura Cine, Música y Literatura. Bartolomé Armentano

Ayer y hoy Ópera de Sidney

Rosario dron Rosario desde el aire. Puerto de Rosario y Puerto Norte

Arquitectos que hacen otra cosa Arq. Maribel Muñoz. Ideas hechas mobiliario Mariana Schulze / Candelaria de Elía. Arquitectura en juego

ArtexArquitectos Segunda muestra de dibujos de arquitectos

Cocina de arquitectos Chef: Facundo Roldán

Cierre Casas que viven. Adrián Abonizio

E

l apoyo de nuestros colegas en las elecciones del 4 de diciembre nos compromete a continuar y profundizar la construcción iniciada hace 25 años, de un Colegio plural, democrático y participativo que, como decimos en nuestra plataforma, garantice el crecimiento disciplinar y el pleno ejercicio de nuestras incumbencias. Para el próximo período tenemos como desafío terminar muchos proyectos iniciados en gestiones anteriores: - Construir de la nueva sede. - Realizar nuevos convenios de digitalización de trámites con comunas y municipios. - Actualizar y mejorar el Gesto. - Diversificar y profundizar los cursos de actualización profesional que lleva adelante el Instituto de Formación Contínua, y los talleres que desarrolla El Túnel. - Continuar con las formaciones de postgrado que desarrolla el Instituto de Ordenamiento Territorial. - Diversificar las asesorías según temáticas territoriales. - Continuar participando en todas las instancias que abren los distintos niveles de gobierno. - Gestionar instancias de asesoramiento para la búsqueda laboral. - Avanzar en el proceso ya iniciado de modernización de los sistemas de nuestra biblioteca. - Avanzar en la gestión de nuevas leyes que favorezcan el ejercicio profesional: Ley de transparencia, Ley de asistencia Técnico profesional gratuita para sectores de bajos recursos, CATA.

- Avanzar con los préstamos de equipamiento profesional. - Continuar con el Proyecto Editorial. - Ampliar el reglamento para permitir concursos más agiles para pequeñas comunas y municipios. - Etc, etc… La lista es larguísima y continúa abriéndose según las necesidades de los colegas, por eso desde estas líneas queremos agradecer a todos los matriculados que participaron en las elecciones, y convocarlos a seguir trabajando juntos por el crecimiento de nuestra profesión. Esperamos que el 2018 nos encuentre compartiendo proyectos y realizaciones para consolidarnos y fortalecernos y seguir transformando al Colegio en una herramienta en defensa de los Arquitectos. lga ¡Felices Fiestas!

Arq. Irene Pereyra Pte. CAd2

El staff de Gaceta de los Arquitectos se propone lograr una publicación en donde el denominador común de todos sus números sea la pluralidad. La convivencia aún en las diferencias sin dudas nos hace una sociedad mejor. Todas las opiniones tendrán su espacio dado que éste, es el Colegio de Arquitectos de todos los arquitectos. En cuanto a lo producido en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño a través de las exposiciones de sus cátedras informamos que, por supuesto, publicaremos a todas las cátedras, con un orden alfabético de aparición.

Escríbanos a:

lagaceta@cad2.org.ar Las notas publicadas con la firma de su autor no representan necesariamente la opinión de la Institución.


LGA 113

Arquitectura rosarina

10

LGA 113

BBOA - Oficina de Arquitectura Balparda-Brunel

11

Dos obras

BBOA - Oficina de Arquitectura Balparda Brunel Arq. Tomás Balparda (Argentina - 1985) Arq. Fernando Brunel (Argentina 1985) Contacto: www.bboa.com.ar contacto@bboa.com.ar Catamarca 2757 00 03 - Rosario

Conjunto habitacional Baigorria

CONJUNTO HABITACIONAL BAIGORRIA Jefes de Proyecto: Arq Balparda, Tomás; Arq Brunel, Fernando Coordinadores: Arq Manzoco, Romina; Arq Morente, Verónica Colaboradores: Arq Bolla, Eugenia; Arq Cava, Cecilia; Arq. Pereira, Romina; Arq. Stivala, Gabriel; Arq. Taberna, Pablo; Lo Celso, Joaquín Imágenes: Estudio MOOD 3D Direccion de Obra: Arquitecto Alfredo Godoy y Asociados / FPS Oficina de Arquitectura Empresa Constructora: PECAM S.A Año: 2013 Superficie a Construir: 12.696,56 m2 Estado: En ejecución

l proyecto se circunscribe dentro del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (PRO.CRE.AR), para aquellas familias que no poseen terreno propio, y desean acceder a la vivienda única y de ocupación permanente. El emplazamiento se ubica en tierras que posee el Estado Nacional en la ciudad de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe; y que antaño pertenecían al ferrocarril. El encargo consta del desarrollo urbanístico de una porción de ciudad de 3.3 hectáreas de superficie, ubicado a la vera de las líneas del ferrocarril de un lado, una trama urbana de blanda consolidación del otro, y enmarcado por áreas densamente arboladas en los límites restantes. La propuesta dispone resolver uno de los dos sectores en los que fue dividido el predio, compuesto por una tipología de PB+2 niveles, una de PB+3 niveles y otra de PB+7 niveles; totalizando 105 viviendas y 8 locales comerciales. El encargo aborda la problemática de la impersonalidad en la vivienda colectiva, la infinita repetición de células de idénticas características, contrapuesta con la necesidad de identidad de las personas que allí habitaran. Por ello, frente al prejuicio que identifica a los conjuntos residenciales plurifamiliares con la repe-

E


LGA 113

12

tición monótona homogénea e impersonal, y entendiendo que la percepción y vivencia de un escenario arquitectónico diverso confiere al usuario un sentido de pertenencia y apropiación de los lugares, la propuesta propone subsanar esta inminente necesidad de singularidad e identidad propia. En este sentido, una de las premisas básicas de diseño en el inicio del proceso proyectual consiste en la búsqueda de un sistema organizativo de las distintas células habitacionales que admitiera variaciones entre las mismas, sin descuidar la búsqueda de una morfología integral que abarcara la totalidad del conjunto. Por lo tanto, sin abandonar la estrategia base de implantación realizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado, pero interviniéndola para el desarrollo de una propuesta urbana que, a partir del programa, las orientaciones, las visuales, los espacios verdes, los espacios intersticiales, las circulaciones y los accesos; permitiera desarrollar la hipótesis proyectual planteada. El prototipo de PB+2 niveles y el de PB+3 niveles adoptan estrategias proyectuales similares entre sí, separando los núcleos de circulación vertical e incorporándolos a la masa edilicia como células de vacío. De esta manera, se evita generar una circulación común lineal que atraviese la totalidad de las células, permitiendo que ambos frentes de las viviendas posean contacto directo con el exterior y optimizando el flujo circulatorio por cada uno de ellos. Sumado a esto, estas células de vacío cuando se encuentran en contacto con la cota de ciudad son ingresos, permitiendo un vínculo visual - funcional entre la calle y el patio interior del conjunto, optimizando la relación del edificio con el entorno urbano ya que el nivel peatonal publico gana un mayor control por parte de los usuarios. Esta operación volumétrica se desarrolla a partir de generar una tipología de dúplex que cruza la planta social con la planta de dormitorios obteniendo una serie de terrazas comunes que ofician de distribuidores, perforando la masa edilicia y generando grandes ingresos de luz al patio central. El edificio PB+7 niveles colabora en la conformación del sistema urbano de manzana abierta, ubicándose en ambos extremos del predio. Con el fin de mejorar las condiciones de acceso, se propone un desfasaje de la pieza original en planta, tomando como eje de corte el centro de la misma. De esta manera, se mejora la relación del edifico con la calle, ensanchando la cota de vereda en los accesos tanto de las viviendas como de los locales comerciales. A su vez, este quiebre per-

mite a las unidades ubicadas en el centro de la planta tener condición de esquina, obteniendo orientación y visuales en dos de sus caras. En el alzado, la operación de desfasaje se repite, mejorando la apertura de los locales comerciales a la calle y permitiendo alojar en el nivel superior los requerimientos espaciales para caja de ascensores y tanques de reserva sin que estos se identifiquen en la volumetría del edificio. El sistema constructivo adoptado consiste en una estructura independiente de hormigón armado y un cerramiento de ladrillo visto al exterior. Este no solo es el método más usual y tradicional utilizado en la región, sino que también se identifica con las viejas estaciones ferroviarias en las que la predominancia del mampuesto es un común denominador, apelando a su nobleza y durabilidad constructiva. Para acentuar los vacíos generados por los núcleos de circulación vertical, se dispuso concederles la misma terminación que a los locales interiores, pintándolos de blanco, con el fin de diferenciarlos de la envolvente de ladrillo. Siendo la elección del sistema constructivo un factor de diseño intencionado, se busca una correspondencia entre las decisiones de proyecto y dicho método constructivo; por lo tanto, la estructura propuesta consiste en una grilla regular que da como resultado prototipos eficientemente modulados, en busca de una racionalidad constructiva que disminuya desperdicios y permita el empleo de tecnologías presentes en el medio local. A partir de la resolución de las distintas tipologías de vivienda e incluyendo la aplicación de las diferentes variables consideradas, obtenemos como resultado un fragmento de ciudad en el que los habitantes adquieren no solo un ambiente urbano heterogéneo y dinámico, sino que los propietarios de las unidades gozan de las mismas condiciones de habitabilidad. La calidad espacial es atendida de igual modo en todos los prototipos respetando la superficie, las dimensiones de los locales y la disposición de las aberturas. En definitiva, se intenta expresar una arquitectura que no solo favorece a los habitantes de las viviendas sino también, considera al ciudadano en la oferta de posibles escenarios urbanos, entendiendo el propio proyecto residencial como la construcción de un paisaje.

LGA 113

13

Esquemas


LGA 113

14

LGA 113

DPX + DPX - Plantas Generales DPX + DPX - Vista

DPX + DPX - Desarrollo de vista

DIS + DPX - Vista

DIS + DPX - Desarrollo de vista

PB + 7P - Vista

Cortes

15


LGA 113

16

LGA 113

Queens Boulevard

17

QUEENS BOULEVARD BBOA - Balparda Brunel Oficina de Arquitectura. Arquitecto Tomas Balparda. Arquitecto Fernando Brunel. Colaboradores: Arq. Joaquín Lo Celso; Arq. Gerónimo Galli Calculistas: BBOA - Balparda Brunel Oficina de Arquitectura. Arquitecto Tomas Balparda. Arquitecto Fernando Brunel. Dirección de Obra: BBOA - Balparda Brunel Oficina de Arquitectura. Arquitecto Tomas Balparda. Arquitecto Fernando Brunel. Colaboradores: Arquitecto Joaquín Lo Celso Arquitecto Geronimo Galli Ambientación: BBOA - Balparda Brunel Oficina de Arquitectura. Arquitecto Tomas Balparda. Arquitecto Fernando Brunel. Alejandra Landucci. Arquitecta Alejandra Linares. Empresa Constructora: MAF Desarrollos Comitente: Cuatromasuno SRL Ubicación: Bv Oroño 102 BIS - Rosario, Santa Fe Año: 2015 - 2017

l encargo trata sobre la intervención de un edificio considerado patrimonio histórico que data de principios de 1900. A Largo de su historia, la antigua Farmacia McClymont sufrió mul-

E

tiples modificaciones tanto en su espacio interior como en su aspecto urbano. Previo a nuestra intervención, podían observarse una serie de volúmenes de geometría pura y multiples materialidades que emergían desde el interior y competían con la original fachada ornamentada. Las intenciones del comitente eran no solo poner en valor la fachada original de la farmacia, sino también mantener la superficie cubierta generada por las nuevas adiciones al proyecto original. Sumado a ello, su intención era la de ubicar la carteleria publicitaria de forma que tuviera una fuerte presencia en la esquina. Tomando en consideración tanto la situación actual del inmueble como los requisitos esgrimidos por el comitente, es que surge la propuesta. La intervención sobre el exterior busca, a través de la superposición de dos volúmenes puros, volver a poner en valor la fachada ornamentada a partir del contraste tanto geométrico-formal como material; donde claramente se evidenciara aquello preexistente y de valor sentimentalhistorico con la nueva intervención. A partir de dicha decision se procedió a la implementación de un sistema de estructura metálica revestida con Acero Corten. Dicho material, tiene un tratamiento en el proceso de fabricación que ocasiona un proceso de oxidación controlada dando como resultado una rústica expresión. Dicha envolvente, posee una modulación cuadrada y se encuentra perforada de manera irregular, generando una multiplicad de combinaciones de trama. A su

vez, por detrás de las mismas se utilizo un sistema de iluminación LED de ultima generación junto con la colocación de pantallas Backlight, con el afán de iluminar la carteleria publicitaria del local (se encuentra calada en la misma piel) como también generar distintos efectos visuales, basados en infinitas variaciones de colores y/o combinaciones de los mismos. De esta manera, la nueva fachada se presenta como un elemento de marcado dinamismo visual, que muta según el requisito o la necesidad; y asi, puede adecuarse e interactuar con ciertas festividades, logros deportivos, días comerciales que estuvieran identificados simbólicamente con un color. Respecto a la fachada original, se procedió a su reconstrucción total y la aplicación de un tratamiento superficial que reconociera su aspecto original, reforzando el espíritu y respeto hacia su concepción inicial allá por el 1900. En cuanto a los espacios interiores, se aprovecharon las dependencias existentes en el lugar, por razones de eficiencia económica. Cabe resaltar que anteriormente en dicha propiedad funciono un club de Squash, recibiendo un ‘vaciamiento interior’ donde ubicar allí las canchas y, por consiguiente la planta quedo conformada por dos dobles alturas apiladas en el centro (hoy Salon Principal y Deposito). Sobre los frentes tanto de calle Guemes como de Bv Oroño, se ubicaron dos bandejas de simple altura que hoy son aprovechadas como hoy cocina, lilga ving, recova, entrepisos y terraza.


LGA 113

18

LGA 113

19


LGA 113

LGA 113

21

Arquitectura rosarina

20

ivienda unifamiliar ubicada en la periferia de la ciudad, en el Barrio Privado «Palos Verdes», antiguo club deportivo. Paisaje artificialmente pampeano que recuadra la inmensidad del cielo y el verde del territorio. Un techo como contenedor y articulador del espacio para el desarrollo de la vida; el concepto de galería como espacio de transición del interior y de la naturaleza. Clara división de lo público y privado en paquetes funcionales desarrollados con una materialidad tradicional y simple; estructura independiente de hormigón armado y cerramientos de tabiques y aberlga turas de aluminio.

V

Estudio Lateral

Casa Amadio-Mogetta

CASA AMADIO - MOGETTA Barrio Palos Verdes, Rosario Superficie construida: 250 m2 Año: 2013 - 2016 Equipo de trabajo: Arq. Lucas Buscaglia, Arq. Federico Perez, Arq. Verónica Ruiz Calculo de estructura: Ing. Ezequiel Blatter Fotografía: Ramiro Ortega

Estudio Lateral Oficina: Zeballos 4123 - 3ro A ciudad de Rosario Equipo de trabajo: Arq. Lucas Buscaglia, Arq. Federico Perez, Franco Capotosti Contacto: 0341 - 153167710 / 0341 - 156294037 arqestudiolateral@gmail.com contacto@arquitecturalateral.com Web: www.arquitecturalateral.com Diseño: Tripolar - Estudio de comunicación visual


LGA 113

23


LGA 113

Arquitectos rosarinos en el mundo

24

Arq. Diego Arraigada

Un rosarino en la Bienal de Chicago

El rosarino Diego Arraigada participó de la Bienal de Arquitectura de Chicago con un modelo del living de Can Lis del arquitecto danés Jørn Utzon Horizontal City n la Bienal de Chicago 2017 se incluyeron muchos proyectos fotográficos contemporáneos, en los cuales se ve la arquitectura como materia, escenario o elemento de encuadre, en esta caso Horizontal City propuso revertir esta interpretación. Y le preguntó a 24 arquitectos cómo fotografías de interiores, difundidas por diferentes medios, han definido estilos de vida específicos, produciendo la eliminación de algunas piezas y la inclusión de otras. Horizontal City tomó de la rica historia de la representación, el interior como un modelo de sociabilidad, de lo doméstico a la escala urbana. Los modelos en gran escala requieren una expansión fuera del cuadro acotado del encuadre hacia una espacialidad y estilo de vida en un espacio horizontal mayor. Estos se encuentran distribuidos en un campo de pedestales que representa la huella del plan que Mies van der Rohe presentó en 1947 para el campus del Illinois Institute of Technology.

E

Reframing Can Lis El living de Can Lis es un reconocido espacio interior diseñado por el arquitecto

danés Jørn Utzon, fue su vivienda en Mallorca durante los años 70’s. Espacialmente, la habitación tiene características formales muy interesantes, en particular, la relación entre el espacio interior y el paisaje que lo rodea. Esta relación se encuentra mediada por ventanas, entendidas como elementos esculturales que potencian la perspectiva del encuadre, independientes de todo elemento estructural. La visual provista no es una panorámica continua, sino experiencias visuales fragmentadas. La pureza del espacio y la importancia de su función contemplativa son potenciadas por la utilización de un mismo material en toda superficie y objeto. La utilización de piedra es una declaración sobre la construcción tradicional y la rusticidad que establece una ambigua relación entre exterior e interior. El rol del mobiliario es esencial para el espacio; la construcción de un sillón semi-circular y una mesa fija convierten el mobiliario y la totalidad del espacio interior en una unidad indivisible.

Make New History En esta segunda edición, en le Bienal de Arquitectura de Chicago (CAB, su sigla en inglés) participaron 140 oficinas creativas y de arquitectura de 20 diferentes países,

y los directores artísticos fueron Sharon Johnston y Mark Lee. Alrededor de la consigna «Make New History», se exploraron interesantes ejes temáticos que atravesaron historia y modernidad, la arquitectura y el arte, para poder descubrir diferentes situaciones de innovación tecnológica en las estructuras contemporáneas. En esta oportunidad, varios estudios de Latinoamérica —uno de ellos del arquitecto rosarino Diego Arraigada—, presentaron sus análisis y novedosas propuestas en el Centro Cultural de Chicago y en otros puntos de esa ciudad estadounidense.

El estudio Diego Arraigada Arquitectos se estableció en 2005 en Argentina, con el propósito de la realización de proyectos arquitectónicos en múltiples escalas y complejidades. Entre otras distinciones, obtuvo la Medalla de Plata Argentina en la XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, la selección como uno de los tres estudios argentinos participantes de la II Bienal de Arquitectura Latinoamericana (Pamplona, 2011), y el Premio SCA CPAU a la mejor obra argentina en el exterior (Buenos Aires, 2014). Además, fue nominado al Mies Crown Hall Award for Emerging Architecture (Chicago, lga 2016).


LGA 113

26

LGA 113

27


LGA 113

Resultados de Concurso Nacional de Anteproyectos

Darío Graschinsky Tomás Kenny Franco Gilardi Joaquina Echaide Brian Kohan

Concursos

28

Premios a las ideas para el Complejo Deportivo recreativo y de alto rendimiento en el Parque Independencia Se trató de una exitosa convocatoria para proyectar el desarrollo deportivo en un sector emblemático de la ciudad de Rosario. l Concurso Nacional de Anteproyectos para el Complejo Educativo-Recreativo y de Alto Rendimiento Deportivo Parque de la Independencia — organizado por el Colegio de Arquitectos Provincia de Santa Fe (CAPSF) y el Colegio de Arquitectos Provincia de Santa Fe Distrito 2 - Rosario, promovido por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario y el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), y auspiciado por FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos)—, conoció a sus ganadores el pasado martes 7 de noviembre. En un cálido encuentro en el Jardín de los Niños de la ciudad de Rosario, se dieron a conocer los nombres de los profesionales premiados, que trabajaron durante los últimos meses en el diseño de un espacio que incluye una nueva sede para el Instituto Superior de Educación Física (ISEF), un complejo que alberga una pileta olímpica, tribunas y espacios administrativos. Al igual que en el Concurso Nacional para la Ampliación y Remodelación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, esta convocatoria tuvo como ganadores del primer premio a un grupo de arquitectos de la provincia de Córdoba, conformado en este caso por los arquitectos Tristán Bondone, Lucas Carranza y Juan Pablo Vázquez, junto a sus asesores y colaboradores. El concurso para el complejo deportivo fue planteado en su convocatoria como una oportunidad para pensar estrategias que -teniendo en cuenta el interés conjunto de inversión por parte de los gobiernos provincial y municipal- se orienten a consolidar una intervención contemporánea que conviva con el entorno natural e histórico del sector, en vinculación con otros programas culturales, gastronómicos y deportivos proyectados. Asimismo, se especificó que la intervención debería involucrar: el desarrollo, en una

E

nueva implantación, del Instituto de Educación Física Nº 11 «Abanderado Mariano Grandoli»; el desarrollo del Natatorio, consistente en dos piletas y el equipamiento necesario para desempeñar diversas disciplinas acuáticas en un alto nivel de entrenamiento y competencia; la resolución del ingreso al espacio interior del Hipódromo. Este último punto se vincula a la generación de mayores condiciones de seguridad ya que, en la actualidad, los estudiantes que asisten al instituto llegan a ese espacio cruzando la pista hípica. A continuación compartimos la lista de premiados, la crítica del jurado al Primer Premio e imágenes de los proyectos ganadores.

LOS GANADORES Primer Premio-Trabajo Nº 16 Titulares (Arquitectos UNC/UCC/ Córdoba) Tristán Bondone Lucas Carranza Juan Pablo Vazquez Asesor estructuras (Ingeniero) Osvaldo Marchesini Colaboradores Mauricio Bertorello Arq. Martina Demaria Bruno Galetto Santiago Goldsmith Juan Murua Segundo Premio-Trabajo Nº 10 Titulares (Arquitectos UBA. Buenos Aires) Guillermo Lesch Leticia Alfaro Asesor Santiago Belozercovsky Colaboradores Pablo Calocero Patricio Dato Maximiliano Leuzzi Axel Tanner

Tercer Premio-Trabajo Nº 9 Titulares (Arquitectos. Buenos Aires) Santiago Alric Ferre Carlos Ramón Galindez Luciano María Capaccioli Asesores Carlos Calissano (Estructuras) GNBA (Instalaciones) Colaboradores Catalina Jasminoy Gluzman Alexis Melamed Camila Paula de Simone Gabriel Morales Martina Farabolini Benjamín Poli Florencia Mosteiro Camila Mana Sofía Superti Natasha Rodriguez Sofía Calut Imágenes Santiago Badino

MENCIONES (Sin orden de mérito) Trabajo Nº 2 Titulares (Arquitectos. UNC/UCC. Córdoba) Agustín Berzero Manuel Gonzalez Veglia Tomas Bressan Valeria Lorena Jaros Colaboradores Nahuel Russo Ignacio Blanchini Juan Bidart Luciano Civitate Pablo Ochoa Tomas De Grave Alejandro Garzón Constanza Ottero Barrotto Yanina Caffaratti Trabajo Nº 6 Titulares (Arquitecto. UBA. Buenos Aires) Jorge Alfredo Kenny Colaboradores Hernan Landolfo

Trabajo Nº 14 Titulares (Arquitectos. UNL/UNMDP. Santa Fe) Ignacio Carón Andres Francescini Germán Müller Colaboradores (Arquitectos) Mario Galiana Limas Madhusudhan Chalasani Fernando Royo Naranjo Mario Yañez Aller Jesús Garrido Valdivia Bharat Thota Trabajo Nº 17 Titulares (Arquitectos. ULP/UBA. Buenos Aires) Alberto Alvarez Pablo Diez Francisco Farías Ezequiel Laplaze Asesores Arq. Beatriz Lagruta (Infraestructura Deportiva) Ing. Carlos Calissano (Estructuras) Colaboradores Luisina Bartolucci Juan Cruz Cazenave María Vazquez Victoria Veronesi Agustina Vicco

EL JURADO Mariano Clusellas, integrante del Cuerpo de Jurados Nacionales de FADEA, elegido por el voto de los participantes. Gustavo Cataldi, integrante del cuerpo de Jurados Nacionales del CAPSF como organizador, elegido por sorteo en el Distrito Superior del Colegio. Luis Carlos Reggiardo, integrante del cuerpo de Jurados Nacionales del CAD2 como organizador elegido por sorteo en el Distrito Superior del Colegio. Alicia Álvarez Iturregui, integrante del cuerpo de Jurados Nacionales de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) elegido por sorteo en el Distrito Superior del Colegio. Cristina Difilippo, por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Marianela Motkosky, por el ECOM Rosario. Pablo Ábalos, por la Municipalidad de Rosario.

ASESORES DEL CONCURSO Gustavo Miguel Bonetto Rubén Miguel Sarti Bruno Beltramino Martín Cabezudo Cecilia Martínez María Marta Guaragna

CRÍTICA DEL JURADO AL 1° PREMIO Este jurado valora en el proyecto premiado en primer término el modo arquitectónico por el cual combina la identidad institucional, con el carácter unitario de pabellón; así como valora la resolución entre las dimensiones del programa, en relación al emplazamiento: un sector del Parque Independencia. Propone para esto una estrategia en el modo de relacionar parque y edificio: • Organiza el programa en 3 cuerpos: en los extremos los programas específicos, escuela e instalaciones de pileta y en el centro aquellos programas compartidos que podrán incluso abrirse al uso público. • Propone entre estos programas 2 patios, que a modo de lugares de llegada y expansión dotan al conjunto de mayor tamaño, lugares de carácter exterior en el centro del edificio, que actuaran a modo de circulaciones y transición entre calle y entradas, posibles pasos peatonales, públicos o controlados y espacios intermedios de expansión. • A modo de pabellones independientes, estos 3 cuerpos y sus patios retoman la geometría del parque privilegiando las líneas y grupos existente de árboles; además de considerar el borde sobre las calles laterales, actualmente más frondoso, y en relación con posibles veredas. • Respecto de la definición del límite entre el uso público del parque y las actividades académicas o deportivas, el edificio propone mantener transparencias y continuidad a nivel del parque, ubicando los programas de piletas y auditorios bajo rasante, definiendo dichos límites con carpinterías vidriadas. De este modo no recurre a la utilización de rejas o puertas en el entorno, y limita la pisada a lo necesario: cumpliendo con programa y vacíos de modo de sostener la idea de parque acotado al interior del edificio. Si bien la apertura de los patios transversales interiores a ambos lados del terreno, sugiere la posibilidad de entrar a los programas desde ambos extremos y de forma libre, este jurado recomienda:

• Revisar la organización y forma de los caminos exteriores propuestos a fin de encontrar la escala necesaria de entrada y circulación respecto a arterias principales y transporte público, así como simplificar las alternativas de control y seguridad necesarias. • Ajustar el criterio de apertura de estos patios considerando la ubicación de portones o límites fijos en coincidencia con los límites exteriores propuestos. Esta solución podría profundizar la diferencia entre los patios propuestos, considerando el posible uso público y de acceso del espacio entre pileta y programas compartidos, y el posible uso como patio exclusivo de recreación y expansión para el patio anexo al instituto. • Considerar la relación directa y en planta baja de locales de la escuela al parque, sobre el lado sur del edificio, que organizado de este modo agrega dificultades de cierre y privacidad entre el espacio público y el las funciones del interior. • Estudiar los usos requeridos respecto al guardado de bicicletas, estacionamiento de autos de cortesía y acceso de ambulancia al complejo. El proyecto considera y resuelve de manera adecuada la planificación propuesta para realizar la obra en etapas, priorizando la ejecución del instituto en primer término, posibilitando al mismo tiempo independencia de cada cuerpo, correcta autonomía provisoria desde el punto de vista de la definición arquitectónica del edificio y solución de accesos inicial. El jurado valora la combinación de técnicas constructivas razonables y disponibles, en cuanto a tiempo de ejecución, costos iniciales, mantenimiento futuro, y valoración del control energético con el desarrollo expresivo entre estructuras y cerramientos de varios tipos, siempre de construcción en seco. Finalmente el jurado valora especialmente respecto al carácter del edificio propuesto la consideración de este como pabellón entre árboles, resuelto a modo de una construcción metálica de tipo industrial, ajustada con esta tecnología a soluciones técnicas y de representación acordes al tema, y al uso público, ajustado el tamaño del edificio al tamaño del terreno, y al parque de la Independencia a modo de nuevo pabellón, de la serie ya construidos a lo largo del tiempo. lga

LGA 113

29


LGA 113

30

Primer Premio

LGA 113

31


LGA 113

32

Primer Premio

LGA 113

33


LGA 113

34

Primer Premio

LGA 113

35


LGA 113

36

Segundo Premio

LGA 113

37


LGA 113

38

Segundo Premio

LGA 113

39


LGA 113

40

Segundo Premio

LGA 113

41


LGA 113

42

Tercer Premio

LGA 113

43


LGA 113

44

Tercer Premio

LGA 113

45


LGA 113

LGA 113

47

DSP

46

«El objetivo hoy es encontrarnos, conocernos y festejar» «En este encuentro hay dos instancias: la entrega de los premios CAPSF a la obra construida siglo XXI y los reconocimientos a los presidentes históricos del CAPSF, a autoridades actuales y a integrantes de la estructura permanente del Directorio Superior. El premio CAPSF llega a su última etapa; las instancias distritales tuvieron una intención integradora y la idea de mostrar las obras de todo el territorio provincial, e instalar que todos los arquitectos cuando realicen su proyecto piensen que su obra es un aporte para la arquitectura y la ciudad, que puede ser reconocida y premiada. En esta instancia por primera vez participaron todos los distritos; agradecemos esa participación, los que participaron, asesores y jurados, y felicitamos a los ganadores. Por otro lado, en estos reconocimientos a los presidentes históricos, a los presidentes de los distritos y a las actuales autoridades del CAPSF, va el reconocimiento a todos los directivos que participaron en la historia de estos 25 años en la conformación de esta organización. También reconocemos a los integrantes actuales de la estructura estable: empleados, asesores, colaboradores, que durante años trabajaron en la entidad. En todos ellos se simboliza la actividad del Directorio Superior. Quiero aclarar esto porque hay mucha gente que ha participado y participa de la vida institucional —fundamentalmente en los distritos, donde cada uno ha tenido

o va a tener sus festejos—, numerosas personas que han realizado valiosos aportes. Este es un colectivo institucional que trabajó durante años para consolidar la disciplina de la arquitectura y el urbanismo y el ejercicio profesional, así como fortalecer la unión de los arquitectos y el compromiso con la gente y el medio ambiente. Instalar la figura del arquitecto en cada lugar de la provincia. El rol de la entidad profesional ha crecido en los últimos años, tanto en cantidad de matriculados como en la cantidad y variedad de servicios que ofrecen a la matrícula, lo cual se ve en la labor cotidiana de los seis distritos. El panorama actual de la inserción laboral marca un cambio de paradigma de las organizaciones de arquitectos, donde los temas del ejercicio profesional deben ser abordados en la complejidad y las múltiples oportunidades que ofrece la disciplina de la arquitectura y el urbanismo para la construcción de los espacios físicos y el trabajo de los arquitectos. La presentación del equipo que conducimos el Colegio de Arquitectos es todo lo que hicimos y lo construido está a la vista, en lo que es hoy la entidad, una parte en el libro que hoy presentamos: Concurso Premios CAPSF 25 años ‘Arquitectura construida Siglo XXI’. Quiero finalizar con una frase: ‘un hecho vale más que mil palabras’. Por eso tenemos que festejar con alegría todo lo que construimos…». lga

25años alabras de la Arq. Marta Ruarte, Presidente DSP-CAPSF, en el marco de los festejos por el 25° Aniversario del CAPSF, que tuvieron lugar el pasado 27 de octubre en las instalaciones del Centro de arquitectura y Diseño «Túnel».

P



LGA 113

LGA 113

50

51

Continúa la ampliación del CAd2 Nuestra próxima casa sigue creciendo



LGA 113

LGA 113

55

Arquifiesta

54

ArquiFiesta!

25 años


LGA 113

LGA 113

56

57

ArquiFiesta! 25 años


LGA 113

LGA 113

58

ArquiFiesta!

59

25 años


LGA 113

El túnel

60

LGA 113

El túnel

61

Centro de Arquitectura y Diseño Arq. Jano Viotti

n consonancia con las celebraciones compartidas durante el 2017, el Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2 «Túnel» no se quedó atrás: llegó a sus veinte años de camino compartido, y lo celebró con gran parte de los protagonistas que le dieron vida al espacio cultural durante todo este tiempo. Muchas personas pasaron por sus instalaciones, tanto como visitantes de las muestras instaladas, asistiendo a talleres y cursos, brindando charlas y disertaciones, recibiendo premios, menciones, condecoraciones... Una selección de hechos, momentos y protagonistas formaron parte de una muestra fotográfica preparada especialmente para esta celebración, la cual estuvo atravesada por la esperanza de todo lo que viene en esta historia que tiene ya veinte largos años, pero que seguramente nos encontrará celebrando muchos aniversarios más.

E

Reunión Intercomisiones 2017 El pasado jueves 2 de noviembre los arquitectos y arquitectas miembros de las catorce comisiones del CAd2 se reunieron para evaluar el trabajo que vienen realizando y pensar en los objetivos para el 2018. En un encuentro que colmó la sala de conferencias del «Túnel», los profesionales que con sus aportes dinamizan la vida institucional del Colegio, fueron compartiendo con los asistentes presentaciones en diferentes soportes, mediante las cuales narraron las experiencias, obstáculos y desafíos superados durante los dos últimos años. Luego de unas tres horas de exposición, arribaron a un resumen unificado que será compartido en una publicación sobre la gestión de los últimos años. lga


LGA 113

62

LGA 113

Comisión de Patrimonio

63

Bienal Internacional de Arquitectura Buenos Aires XVI Espacio Patrimonio. Tema: Patrimonio Industrial Palacio Lezama (ex Canale), Buenos Aires, Argentina, del 17 al 20 de octubre de 2017 Instituciones Invitadas: ICOMOS Argentina, Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo, TICCIH Argentina. Reflexiones sobre el Patrimonio Industrial l patrimonio industrial consiste en los restos de la cultura industrial que son de valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesamiento y refinación, almacenes y tiendas, lugares donde se genera, transmite y utiliza energía, transporte y toda su infraestructura, así como lugares utilizados para actividades sociales relacionados con la industria, como la vivienda, el culto religioso o la educación. La Carta de Nizhny Tagil para el Patrimonio Industrial, julio 2003.

E

En el marco del «Espacio Patrimonio» de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires recientemente realizada, se convocó también a un Foro de Estudiantes y Arquitectos Jóvenes; mientras que la organización invitada, ICOMOS Argentina, convocó a un Encuentro Latinoamericano. Por esa razón, un grupo de participantes en dicha actividad nos dimos a la tarea de hacer algunas reflexiones críticas al respecto. En primer lugar, cabe afirmar que el conocimiento del Patrimonio Industrial es la principal forma de conservarlo, pues muchas veces esa será la única manera de hacerlo y, en cualquier caso, dicho sa-

ber será el inicio de cualquier intervención. Así, partiendo de la definición que nos sirve de epígrafe —que no es la única—, ha de tenerse en cuenta que en el tema del Patrimonio Industrial es crucial tanto su interpretación como su difusión. Interpretación y difusión Para su interpretación, es vital la comprensión del momento histórico en que se crearon esos sitios; mientras que para complementarla con su difusión, debe involucrarse en dicho proceso a los actores y usuarios que usufructuaron tal sitio en su dimensión material y en sus connotaciones intangibles, pues en ese marco referencial los anecdotarios que se desprenderán de ello, adquieren un significado cultural que representa un legado a preservar para las futuras generaciones. Una vez definido un sitio industrial como de valor patrimonial, tanto sus contenedores como sus contenidos y todas las estructuras circundantes a su quehacer, merecen ser preservados para la sociedad donde estén insertos; pues el del Patrimonio Industrial es un eje multidisciplinario de bienes que permite confrontar realidades construidas e intangibles desde múltiples ángulos, permitiendo así un enriquecimiento de la cultura. Así, en tanto que registro social e histórico de las actividades humanas destinadas a la producción —asociados al desarrollo industrial— hay en toda Iberoamérica, tanto edificios particulares en la

trama urbana, como pueblos enteros en las áreas rurales que fueron creados como sitios industriales. Ese Patrimonio Industrial es, a su vez, un objeto y un elemento patrimonial muy amplio, ya que es parte de un entorno sistémico o «paisaje cultural» que lo rodea con una forma de vida cotidiana y unas tradiciones culturales que expresan toda una época y que trascienden su hacer industrial. Tal es el caso, por ejemplo, de los «company towns» —sean estos ferrocarrileros, petroleros, mineros, bananeros o cualquier otra forma de «arquitectura de enclave»— y todos los elementos tangentes a la industria a que estuvieran dirigidos, tales como el campamento y sus viviendas, los edificios administrativos, la escuela y el hospital, así como sus sistemas de transporte, de almacenamiento y de comercio interno; que conforman verdaderos paisajes industriales, casi siempre de propiedad privada, pero que la mayor parte de las veces se han convertido en ejes de identidad local o regional. El valor intrínseco a tales sitios, se desprende entonces de su tejido, de sus componentes, de la maquinaria implicada en sus procesos y en el paisaje que conforman, así como en la documentación escrita y en los registros intangibles de la memoria y las costumbres a ellos asociadas —ya mencionadas aquí— y que conforman su significado cultural último.

todo dentro de las muy diversas sociedades iberoamericanas, que poseen grandes desigualdades sociales y donde hay muchas otras prioridades que resolver. Al respecto, es importante destacar que la gran concurrencia de estudiantes y jóvenes investigadores en este doble encuentro propiciado por la Bienal, puso de manifiesto no sólo el alto nivel de los trabajos presentados, sino también la buena acogida que de esta visión del patrimonio existe en la actualidad entre las nuevas generaciones de especialistas e interesados en la región. Lo anotado es esperanzador, pues la investigación para el conocimiento de esos sitios industriales en toda su complejidad muchas veces será un objetivo en sí mismo, ya que en el marco histórico descrito las acciones físicas para su revitalización, la mayoría de las veces serán muy complejas de llevar a cabo o, definitivamente, no existirán del todo. De allí que la difusión del conocimiento así adquirido, debe contemplarse como ineludible, y toda forma de socialización del mismo, sea mediante encuentros, seminarios, congresos o publicaciones, generará a la postre una valoración del Patrimonio Industrial según el significado que cada país le otorgue en su contexto específico. Conocer para difundir se traduce, así, en valoración y, por lo tanto, en conservación, lo cual en la mayoría de los casos -reiteramos- será la única forma real de no perder estos restos que el pasado nos entrega y de transportarlos en alguna medida al porvenir, como el conocimiento que de él tendrán nuestros hijos y nietos: nuestra esperanza.

Nuevas generaciones Más, como ese Patrimonio Industrial posee una enorme escala dentro de nuestra realidad, su conservación es de gran complejidad e involucra grandes esfuerzos humanos y económicos a realizar, sobre

Obsolescencia y conservación Sin embargo, trátese de casos particulares o de conjuntos, lo cierto es que las actividades industriales a que dieron lugar esos sitios —que tuvieron y continúan teniendo hoy profundas consecuencias his-

tóricas—, llegarán tarde o temprano a su obsolescencia técnica. Por esa razón, aunque no siempre es así, en una gran cantidad de circunstancias el cambio de uso de dichos bienes industriales se ha convertido en una necesidad para su sobrevivencia. En tales casos, se hace necesario que las administraciones públicas respectivas apliquen las normas de protección vigentes al patrimonio, con la ponderación requerida para hacer posible tal cambio de uso. La flexibilidad en la aplicación de los criterios de protección y una concepción dinámica de los bienes patrimoniales a ser conservados, redundarán así en su mejor aprovechamiento social, en este caso particular, de edificaciones que poseen valores tecnológicos y científicos en la historia de la manufacturación, la fabricación, la ingeniería y la construcción, y que pueden tener un valor estético considerable por la calidad de su arquitectura, su diseño o su planificación. Luego, serán precisamente esos valores los que conduzcan a su rehabilitación en función de las nuevas necesidades sociales que posea el lugar donde estos se ubiquen, conservándose así como el símbolo tangible de una época del desarrollo productivo e histórico de un pueblo, una ciudad, una región o de un país entero. En tanto el Patrimonio Industrial así recuperado continúe poseyendo su valor social como parte del registro de las vidas de hombres y mujeres comunes que generaron una actividad productiva particular, este seguirá proporcionando un importante sentido de identidad al lugar donde se asiente. Para que eso sea así, en adelante, deberá inculcarse a las nuevas generaciones de arquitectos y a todos aquellos que tendrán la responsabilidad de intervenir en ese patrimonio, la necesidad de tener claro su criterio de intervención, desarrollar los proyectos mediante un proceso estrictamente profesional y con la sensi-

bilidad suficiente para poder intervenir en tan valioso legado histórico. Así, el turismo cultural asociado a muchos de esos bienes particulares y paisajes integrales (constituyendo un sistema), debe considerarse como uno de los recursos a explotar en su favor y en el de las comunidades que los alojen. En esa dirección, entonces, deberá tenerse en cuenta que el valor universal del patrimonio industrial, más que en su singularidad, se basa en la evidencia que materializa de una construcción social e histórica. Por esa razón, además, como a otros tipos de patrimonio, al Patrimonio Industrial no se le «pone en valor», puesto que su valor es intrínseco -como quedó anotado-, sino que se recupera, se revitaliza con dicha intervención. Pues, tanto como otros tipos de patrimonio, el Patrimonio Industrial no es el pasado: es el presente, y rescatarlo, darle nueva vida, no es sólo darle presencia de nuevo, sino poner ese pasado en el porvenir. Buenos Aires, octubre de 2017. Este escrito fue compilado por Enrique Madia, en base a las conclusiones de referentes internacionales que contribuyeron al mismo. lga

Arq. Enrique Madia Director Espacio Patrimonio BAXVI ICOMOS Internacional, Comité SXX ICOMOS Argentina

Arq. Fernando Espinosa delos Monteros ICOMOS Internacional, Comité SXX ICOMOS España

Arq. Jaime Migone Presidente TICCIH Chile VP TICCIH Internacional

Arq. Andrés Fernández Colegio de Arquitectos de Costa Rica / UVeritas


LGA 113

Solidarq

65

¿Sabías?

Queremos contarte sobre Solidarq, La Mutual de los Arquitectos. Este año 2017 y gracias a la decisión de la Mesa Directiva del CAd2, todos los arquitectos con matrícula habilitada 2017 continúan siendo socios de Solidarq pudiendo gozar de todos sus beneficios. stamos ante la inminente resolución del Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), el instituto que regula el funcionamiento de las mutuales, para la aprobación del reglamento de ayuda económica. A partir de su aprobación estaremos ofreciendo distintos tipos de ayuda económica y financiamiento propio. Esta solicitud fue presentada ante el Instituto a fines del año 2015 ya que se nos requería de tener 2 años de funcionamiento efectivo. El cambio de autoridades de Instituto por parte del nuevo gobierno nacional ha demorado más de lo previsto su aprobación pero ya estamos en las instancias finales. La invitación y posterior visita a nuestra Mutual por parte de uno de sus directivos, la Dra. Astrid Hummel es muestra clara del interés por resolver este tema. Por otra parte, seguimos incorporando marcas a nuestra proveeduría, Atma, Philips, Orbis, Drean, Aurora, Philco, Wine collection, Ranser, Patriot, BGH, Domec, Electrolux, Ñuke fábrica de Estufas a leñas y parrillas, Gribom, fábrica de bicicletas, Huinca, fabricante local de parrillas y mesadas móviles, Piero, fábrica de colchones de alta gama, E-Ecologica TT Solares. Las mejores marca de ropa blanca y

E

recientemente línea importada de sillas Eames, mesas y poltronas. El año pasado casi 300 arquitectos se sumaron a los viajes organizados por Solidarq, esperamos este año ser muchos más, para lo cual les adelantamos la Agenda de Viajes Previstos para que puedas planificar tu agenda:

donde lo habitual es que el comitente nos proponga diferentes plazos y cuotas de pago para los mismos. Estamos trabajando con el departamento de legales la forma de poder adelantarle el 100% de los honorarios en un solo pago y que los costos de financiación queden a cargo del comitente.

Abril: Estilo Pilar Mayo: EXPOCONSTRUIR Y CHILE Y PATAGONIA ANDINA Junio: LA RUTA DE SALAMONE Julio: EL URUGUAY DE ELADIO DIESTE Agosto: CORDOBA NUEVA ARQUITECTURA Y EL CAMINO DE LAS ESTANCIAS Septiembre: CHICAGO - NUEVA YORK Octubre: XX BIENAL DE ARQUITECTURA VALPARAISO Noviembre: MENDOZA Y LA ARQUITECTURA DEL VINO

- Diseñadores sin Tienda: Dar visibilidad e impulsar el talento creativo y artístico de los arquitectos. SOLIDARQ apuesta al diseño de los arquitectos santafesinos mediante la organización de una muestra de objetos y posterior abertura de canales de comercialización de modo de impulsar, promover y canalizar la participación de los arquitectos en diferentes campos de la creación artística.

Las fechas, itinerarios detallados y tarifas se publicarán oportunamente Queremos contarte también de algunos de los proyectos que queremos llevar a cabo este año: - Honorarios de Proyectos en un pago: Todos sabemos de la dificultad al momento de cobrar los honorarios,

- Banco de Elementos Ortopédicos: Alquiler a precios diferenciales y sin trámites previos de elementos ortopédicos y con entrega inmediata. - Rediseño de la página web: para poder simplificar el proceso de compra on line, esperamos tenerla ya lista para principios de Abril.

Sumate a participar activamente de Solidarq aportando ideas, sugerencias y contactos que puedan servir al objetivo esencial de la Mutual como es la Solidaridad entre arquitectos Te esperamos en el Túnel del pasaje Pan, Córdoba 954 Subsuelo de 9 a 15 hs.

Tel.: 4803911


ENAC 3 LGA 113

LGA 113

67

ENAC 3

66

Reflexiones sobre la función social de la profesión PARTICIPARON: ARQ. PAULA BOLDRINI Centro de Estudios sobre Territorio y Hábitat Popular (CETyHaP) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT - Tucumán ARQ. MARIANA ENET Córdoba ARQ. JAVIER FERNANDEZ CASTRO FADU-UBA - V. 31 ARQ. GABRIEL FUCHS Grupo Abasto - Arquitectos De a Pie - BUENOS AIRES ARQ. KAYA LAZARINI Usina - Brasil DIS. ESTEBAN JAVIER RICO Diseño Gráfico Cat. Rico - BUENOS AIRES ARQ. JULIÁN SALVARREDI Proyecto Habitar - UBA ARQ. RODOLFO SCHWARZ Chaco ARQ. TANIA SERE ZAFFARONI Cooperativa de Vivienda - Uruguay ARQ. ROLANDO TAFUR Construye Identidad - Perú ARQ. DANIEL VIU + ARQ. ALEJANDRA BUZAGLO + ARQ. NICOLÁS VENTRONI + ARQ. AGUSTÍN SERRANO + ARQ. BRUNO TURRI + ARQ. LUISINA DRUETTO Arquitectura del Sur Colectivo - Rosario COORDINADOR GENERAL: ARQ. EDGARDO R. BAGNASCO

urante tres días la ciudad de Rosario fue epicentro de una convocatoria que invitaba a profesionales de la arquitectura de todo el país, a intercambiar reflexiones sobre los procesos de construcción de ciudades en vinculación con derechos de la ciudadanía y procesos sociales, económicos, culturales que tiene lugar en los diversos territorios. El Galpón 11 de la franja costera rosarina fue el espacio elegido para convocar —entre el 14 y el 16 de septiembre pasados— a arquitectos, arquitectas, diseñadores y diseñadoras de Argentina y de Latinoamérica para compartir experiencias sobre Arquitectura Comunitaria y Hábitat Popular. La iniciativa fue diagramada con el objetivo de contar tanto con disertaciones y conferencias, como con espacios de taller donde diferentes colectivos de trabajo pudieran reflejar casos de intervenciones concretas y las conclusiones arribadas a partir de las mismas. Asimismo, como corolario del evento, se destinó un tiempo importante para el plenario final, uno de los momentos más enriquecedores de todo el programa. El ENAC3, es la tercera edición de un encuentro que ya se realizó en Tucumán (2013) y en Resistencia (2015), surgido a partir de la necesidad de generar instancias nacionales vinculadas a otra serie de

D

eventos, los Encuentros Latinoamericanos de Arquitectura Comunitaria (ELAC), que se desarrollaron por primera vez en el año 2010 en Uruguay y luego se repitieron en Buenos Aires/La Plata (2012) y en Venezuela (2014). En esta oportunidad se definieron como ejes para el debate: • Formación de los arquitectos y diseñadores en relación a la temática de la Arquitectura Comunitaria y el Hábitat Popular. • Gestión: modelos posibles y/o necesarios, experiencias, determinaciones, roles sociales y profesionales. • Derecho a la Arquitectura: buenas prácticas del Hábitat Popular; arquitecturas en economías escasas o de bajo presupuesto; economías colaborativas; arquitecturas de lo común; formas de habitar el presente. • Políticas de hábitat y vivienda: procesos urbanos; corrimientos de población (gentrificación); el hábitat productivo (economías colaborativas); el hábitat sustentable; políticas de suelo público y privado. En relación a estas líneas temáticas expusieron profesionales que se desempeñan en diversos ámbitos —de manera independiente o en relación de dependencia, tanto en el sector público como en el

privado—; en la mayoría de los casos se trató de experiencias colectivas que daban cuenta de la materialización de una serie de reflexiones en el trabajo concreto, es decir, en cómo llevar a la práctica una forma de comprender a la arquitectura y al diseño en términos de derechos y como profesiones con un alto grado de impacto social. Algunos de los panelistas que participaron —coordinados por el Arq. Edgardo Bagnasco— fueron la Arq. Paula Boldrini (Centro de Estudios sobre territorio y Hábitat Popular (CETyHaP) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, Tucumán; Arq. Mariana Enet, de la ciudad de Córdoba; Arq. Gabriel Fuchs (Grupo Abasto- Arquitectos de a Pie), Buenos Aires; Arq. Kaya Lazarini (USINA), de Brasil; Dis. Esteban Javier Rico (Diseño Gráfico Cat. Rico), Buenos Aires; Arq. Julián Salvarredi (Proyecto Habitar, UBA); Arq. Rodolfo Schwarz, de la provincia de Chaco; Arq. Tania Sere Zaffaroni (Cooperativa de Vivienda), Uruguay; Arq. Rolando Tafur y Arq. Marianne Trauten (Construye Identidad), Perú; Arq. Daniel Viu, Arq. Alejandra Buzaglo, Arq. Nicolás Ventroni, Arq. Agustín Serrano, Arq. Bruno Turri, Arq. Luisina Druetto (Arquitectura del Sur Colectivo), de nuestra ciudad. lga


ENAC 3 LGA 113

68

Arq. Irene Pereyra

Arq. Edgardo Bagnasco

Agrupación «El agite», ciudad de La Plata

Agrupación «El agite», ciudad de La Plata

Arq. Nicolás Ventroni

Arq. Alejandra Buzaglio

Arq. Luisina Druetto

Arq. Gabriel Fuchs

Arq. Mariana Enet (Córdoba)

Arq. Daniel Viú Arq. María González Spangenberg

Arq. Estefanía Béguelin

Arq. Rodolfo Schwarz (Chaco)

Arq. Paula Boldrini (Tucumán)


ENAC 3 LGA 113

LGA 113

70

71

Grupo Abasto / Arquitectos de a pie (Bs. As.)

Grupo Abasto / Arquitectos de a pie (Bs. As.)

Arq. Marianne Trauten (Construyendo Identidad, Perú)

Arq. Rolando Tafur (Construyendo Identidad, Perú)

Arq. Tania Seré Zaffaroni (Uruguay)

Arq. Julian Salvarredi (Proyecto Habitar, UBA)

Arq. Víctor Franco López (FADU - UBA - UNR)


ENAC 3 LGA 113

LGA 113

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

73

Entrevistas

72

or contenido social y compromiso político, USINA representa una de las experiencias más elaboradas y atractivas de trabajo colectivo en Sudamérica. Nació en Brasil en junio de 1990 como asesoría técnica para movimientos populares, y ya participó en la generación y ejecución de más de 5 mil unidades habitacionales, centros comunitarios, escuelas, guarderías, y planes urbanísticos. Con una intervención interdisciplinaria, a través de profesionales de distintos ámbitos de la acción urbana, esta agrupación impulsa y destaca el valor de compartir con los destinatarios los procesos de planear, proyectar, y construir. «Nuestro trabajo consiste en apoyar la lucha de los más necesitados, de los movimientos sociales, con una perspectiva de fortalecer la lucha y las organizaciones que la representan», comentó Kaya Lazarini, arquitecta y urbanista, que participó del 3° Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria que se llevó a cabo en Rosario. «Nosotros no tenemos la pretensión de resolver la problemática general de la vivienda, porque somos pocos, y es muy complicado. Pero sí buscamos fortalecer

P

Arq. Kaya Lazarini

«Es un trabajo político, de educación popular, pero también de arquitectura» La arquitecta brasileña Kaya Lazarini explicó la metodología que utiliza USINA, un grupo de asesoría técnica que funciona hace 27 años y promueve actividades constructivas colectivas a través del fortalecimiento de la organización de los movimientos sociales

«Nosotros nos organizamos internamente como una cooperativa, buscamos la autogestión como un horizonte, buscamos ser lo más autogestionario posible porque dependemos de los fondos públicos»

la organización de los movimientos sociales. Es un trabajo político y de educación popular, pero también de arquitectura», destacó esta profesional brasileña que explicó la interesante mecánica de interacción interna que utiliza USINA. «Nuestra tarea se enfoca esencialmente en la participación, en el hacer, y hacemos todo juntos, en grupos. Buscamos la tierra juntos, buscamos el financiamiento público, y después seguimos el trabajo de obra, siempre juntos. Y luego de la obra se continúa el seguimiento con cada grupo. Los acompañamos alrededor de 10 años», precisó Lazarini, quien realizó una maestría en Buenos Aires, en 2013, y por eso maneja perfectamente el idioma castellano. Los trabajos de asesoría que lleva adelante USINA dependen de los fondos públicos, y representan experiencias sociales alternativas que apuntan a sostener la promoción, formación y organización de grupos que funcionan como cooperativas de trabajo. «USINA es un equipo de carácter autónomo. El origen viene de la universidad, porque los tres arquitectos fundadores que iniciaron el grupo venían de otras experiencias anteriores, como los Laboratorios de Viviendas, de Bellas Artes, y también de la Unicamp de Campinas. En esos ámbitos desarrollaron proyectos, juntos con la comunidad, y después se les ocurrió crear USINA en 1990», apuntó esta arquitecta brasileña, que brindó una de las conferencias magistrales del evento que se realizó en los galpones del río.

líticas de vivienda vigentes en San Pablo. Había organizaciones que se empezaban a formar y a coordinar políticas de construcción por ayuda mutua, con los nuevos movimientos sociales que estaban surgiendo. Así, nació USINA junto con otras organizaciones y otras asesorías técnicas, para ayudar a los movimientos sociales sobre estas políticas específicas que se estaban implementando en San Pablo. Después, USINA siguió trabajando. Algunas de las asesorías se terminaron, porque nosotros dependemos de la política, y no tenemos vínculos con la universidad, ni tampoco con organismos internacionales. Somos un equipo autónomo, que asesoramos a diversos movimientos sociales. No estamos cerrados a un solo movimiento. No somos arquitectos orgánicos. Hoy tenemos personería jurídica, como una asociación sin fines de lucro. Y en la actualidad todos los que participan de USINA, viven de USINA. Somos un equipo de trabajo y de militantes sociales también.

La Gaceta de los Arquitectos: —¿En qué contexto social y político se formó? Kaya Lazarini: —En esa época, había po-

LGA: —¿Los proyectos se enfocan sólo en San Pablo? KL: —Nosotros tenemos la sede en San

LGA: —¿Cómo fue su llegada a USINA? KL: —Yo comencé en 2010. Fui llamada por un amigo, a quien conocía por ser militantes en otra agrupación, antes. Fue Flavio Higuchi, con quien hoy somos coordinadores. Empecé haciendo un proyecto en una ciudad cerca de San Pablo, y seguimos hasta la ejecución de la obra. Esa obra paró cuando se llevaba el 20 por ciento, y ya no estamos más con ese grupo.


LGA 113

LGA 113

74

75

USINA 25 años - Vista del Mutirão União da Juta. Fotografía © Nelson Kon

Pablo, y somos todos de ahí. Pero también tenemos trabajos en otras provincias, en el nordeste de Brasil, y viajamos. Pero la mayoría de los trabajos son en la ciudad de San Pablo y sus alrededores. LGA: —¿Cómo es la metodología interna de Usina? ¿Cómo llegan las inquietudes y los encargos a ustedes, y de qué manera la vehiculizan? KL: —Los trabajos nos llegan a través de los movimientos sociales. Ellos se acercan, nosotros no buscamos. Esto es importante porque primero debe haber una necesidad, un claro interés del otro lado. En general es gente que se acerca y nos transmite que tiene una gran cantidad de familias con problemas de vivienda. Entonces ahí comenzamos a explicarles cómo es nuestro trabajo, y por dónde se debe transitar. Primero buscamos la tierra, y después organizamos a las personas. Internamente, nosotros nos organizamos como una cooperativa, buscamos la autogestión como un horizonte, buscamos ser lo más autogestionario posible. Hoy todos ganamos el mismo valor por hora dentro de nuestra organización. O sea que quien está en USINA desde hace 10 años, gana lo mismo que el que empezó ahora. Además, decimos todo en conjunto. Participa tanto el experimentado como el nuevo. Y decidimos todo en una reunión general. No tenemos la figura del jefe.

USINA 25 anos - Comuna Urbana D. Hélder Câmara

«Hoy todos ganamos el mismo valor por hora dentro de nuestra organización. El que está en USINA desde hace 10 años, gana lo mismo que el que empezó ahora»

anteriores a las nuevas. Eso nos parece bien porque seguimos manteniendo las costumbres constructivas y también la coherencia interna. Se acumula conocimiento, muchas veces acumulando errores, para no empezar nunca un trabajo desde cero.

LGA: —¿Cómo se inserta el rol del arquitecto dentro de esa estructura? ¿Es uno más? KL: —Buscamos una estructura lo más horizontal posible. Sabiendo que siempre lo que es horizontal causa un poco de dificultad, pero es una búsqueda que generamos. Nosotros consideramos que todos los saberes son importantes. No tenemos estudiantes trabajando y ganando menos que el resto. Nosotros todos hacemos todo, incluso la limpieza del espacio. No contratamos ni cocinera, porque creemos que todo el trabajo es importante, y todo debe ser hecho. Además, en la agrupación no hay solamente arquitectos, también hay tres trabajadores sociales, que son sociólogos e historiadores.

LGA: —¿Cuántas personas componen hoy USINA? KL: —Hoy somos 15 personas estables, entre arquitectos y trabajadores sociales. En algún momento del año pasado tuvimos 25. Eso varía bastante de acuerdo con los trabajos, y de acuerdo con la política y la economía del país. En este momento, en Brasil estamos muy mal políticamente. Después del golpe no se destinaron presupuestos adecuados para viviendas. De cara al año que viene, las perspectivas son verdaderamente complicadas, porque la realidad económica tiene una vinculación directa con nuestro trabajo.

LGA: —¿Es importante la participación y la intervención de otros ámbitos y situaciones disciplinarias? KL: —Los fundadores de USINA siguen yendo a dar clases a otras ciudades. Pero uno o dos veces por semana siguen acompañando los trabajos de los grupos, para transmitir los saberes de las obras

LGA: —¿Cómo es la financiación dentro de esa estructura? KL: —Nosotros nos financiamos con nuestro trabajo. Somos un equipo de trabajo. Nos financian las familias, que si son muchas y están bien organizadas, les decimos: «mira, para empezar el trabajo necesitamos hacer estos planos», y les explicamos que en la política de vivienda en Brasil, hay que elevar rápidamente un proyecto para encauzar la iniciativa social.

Y ellos, la mayoría de las veces, no pueden pagar. Así que hacemos el proyecto sin paga. Pero en algunos casos, la familias se cotizan, y nos mantienen de alguna forma, con una paga muy baja. Y en otras ocasiones son las familias las que buscan otras fuentes de financiamientos para pagar el proyecto. Nos pagan las organizaciones y después, cuando empezamos el proyecto junto con el Estado, hay un pedazo del presupuesto público que es para asesoramiento técnico, y de ahí se nos paga también. De algún lado se nos paga, pero muchas veces se cobra muy poco, como este año. LGA: —¿Se avizora muy complicado el panorama económico en Brasil? KL: —Últimamente casi no hay políticas y proyectos de viviendas. A nivel municipal, tampoco provincial, lo poco que hay es nacional, y después del golpe ese impulso se redujo mucho. Estamos muy mal. LGA: —¿La mayoría de los pedidos son de viviendas, hay otro tipo de solicitudes? KL: —La mayoría son pedidos de viviendas, pero también hay otros. Hay uno que estamos haciendo en el sur de Bahía, y es una escuela de agroecología, para los movimientos de los sin tierra. Hacemos algunos proyectos de guarderías, y también hicimos algunos centros de formación. Pero la gran mayoría son solicitudes de viviendas.

LGA: —¿Qué tipo de familias se acercan a estos emprendimientos? KL: —En general son familias pobres, que viven en lugares de riesgo. Mayoritariamente están con trabajo, pero hay dentro del grupo gente con problemas de trabajo, aproxidamente un 20 por ciento de promedio. La mayoría trabaja de manera informal. Y gana menos de uno o dos salarios mínimos, que en Brasil son 200 o 300 dólares.

«Además, decidimos todo en conjunto en una reunión general, en la que participa de la misma manera el experimentado como el nuevo. No tenemos la figura del jefe»

LGA: —¿Qué sensación le produce cuando esas familias, esas mujeres, empiezan a comprender el proceso que están transitando hacia la obtención de una vivienda? KL: —Para mí es el sentido de mi vida. Es un cambio profundo, real. Como ejemplo, siempre recuerdo que en un grupo de trabajo, una de las mujeres vivía con un marido que la maltrataba, y ella decía que no podía dejarlo porque no tenía cómo sostener la familia. Sentía que no podía sola porque había mucho que hacer. Durante el trabajo, ella participaba en las reuniones, después en obra, ganaba un sueldo, y así tomó valor y se separó. Lo hizo porque notó que podía sola. Notó que


ENAC 3 LGA 113

LGA 113

76

77

Proyectos participativos, autogestión, y democracia interna tenía autonomía y poder. Hoy esta mujer sigue trabajando con grupo de lucha por las políticas de género. Entonces, queda claro que estos trabajos transforman la vida de mucha gente, en muchos aspectos. Si de cada grupo, salimos con 2, 3 o 4 militantes, entendemos que está bien nuestra tarea. Es un trabajo de hormiga el que hacemos, que le da sentido a nuestra vida. Personal y profesionalmente. Nos da la posibilidad de sentir que estamos haciendo cosas en serio, para cambiar el mundo. Nosotros tenemos una función en el mundo, y sin dudas esto es lo que más nos reconforta.

LGA: —En USINA, ¿la arquitectura es una herramienta de transformación y de participación en luchas que son todavía mayores? KL: —Exacto. Nosotros decimos que la lucha por la vivienda es sólo el inicio de la lucha. Después de la organización, las familias ven que ellas pueden construir, y también se dan cuenta de que pueden luchar por otras cosas. Por una ciudad mejor, por más transporte, por guarderías, por escuelas, incluso por otras formas de organizarse, porque ven que si se organizan colectivamente son mucho más fuertes.

LGA: —En este marco, ¿qué sentido le otorgan a la arquitectura? KL: —Los profesionales deben pensar, ¿para qué sirve todo eso que sabemos? Es para cambiar el mundo, o al menos las realidades de las familias. En este mundo hay gente durmiendo en las calles de todas las ciudades, y hay casas vacías. ¿Cómo puede suceder eso? Hay muchas cosas que están muy mal.

LGA: —Desde su perspectiva, ¿advierte otras experiencias similares interesantes en Argentina? KL: —En Argentina hay experiencias muy importantes en esto. El equipo del MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos), que está en Buenos Aires, pero también en Tierra del Fuego, y en Rosario recién están empezando, es un movimiento que tiene un equipo técnico orgánico que tiene una gran preocupación por la autoges-

Vivienda social: críticas a Aravena

tión, con la ayuda mutua, y con calidad de proyectos. Eso es muy interesante. Otra cosa es el CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica), en Córdoba, que buscan avanzar siempre en la tecnología social, que sea adecuada y de calidad para la vivienda social. Hay ejemplos válidos en este país. _¿Cuáles son los objetivos de USINA de cara al futuro? KL: —En estos tiempos de dificultades económicas, nuestra ambición es que pueda seguir funcionando. Porque estamos todo el tiempo dependiendo de la política, del gobierno, del momento económico del país. Queremos seguir trabajando, de manera coherente con nuestro trabajo político, y no alejarnos de los movimientos sociales. Por más que el contexto sea muy complicado. Sentimos que esa es nuestra función.

esde su escenario de militante y luchadora social, la arquitecta Lazarini se animó a criticar los proyectos del chileno, y premio Pritzker, Alejandro Aravena, en relación a viviendas sociales. «Yo tengo una visión crítica sobre el trabajo de algunos arquitectos en vivienda social, como hace Aravena. Está bien que un gran arquitecto se vuelque a pensar y realizar viviendas sociales, pero lo que hace es construir con el mínimo, todas viviendas iguales, y dejar que las familias después la terminen», advirtió. «Para mí eso está mal, porque cada familia tiene que determinar qué hace para finalizarla. Y, ¿las viviendas son todas iguales?, ¿es eso lo que quiere la gente?, o es lo que quiere el arquitecto para que quede lindo, o salga en las fotos de las revistas. Me parece que tenemos que avanzar mucho más en una profunda discusión de la vivienda social», se encargó de remarcar Lazarini.

D

l funcionamiento dentro de USINA tiene algunos principios rectores claros, establecidos, que no son negociables y que marcan con crudeza y contundencia la posibilidad de realización de un proyecto de características colectivas. «Nosotros comenzamos a participar en las reuniones organizativas del grupo. Participamos de las asambleas, junto con el equipo que va a acompañar. Así, primero nos presentamos, y les explicamos lo que es USINA. Les contamos quiénes somos y les preguntamos si quieren trabajar con nosotros», contó la arquitecta Lazarini. Y profundizó: «Nosotros tenemos algunos principios, ya que siempre trabajamos con proyectos participativos, y siempre trabajamos con autogestión, y también trabajamos con democracia interna. Si el grupo no quiere trabajar de esta manera, evidentemente no somos la asesoría adecuada para ese grupo, y lógicamente no se hace el trabajo. De esa manera, la gente comienza a entender lo que implica una organización. Las familias deben comprender que están entrando en una lucha, junto con nosotros».

E

LGA: —¿Cómo continúa el desarrollo del proceso? KL: —Si aceptan las condiciones y los principios que les transmitimos de arranque, comenzamos con el proyecto, y algunas formas de aproximación. Por ejemplo, una de las primeras actividades que hacemos, después de conversar mucho, y entender la problemática de las personas, lo que hacemos es separar varios grupos para dialogar temas más específicos. Si hay un grupo de 200 familias, los dividimos entre 5 o 6 subgrupos, para que

el diálogo sea más directo. Y en cada grupo distribuimos fotografías de arquitectura. De conjuntos de viviendas en Brasil, y también de afuera. Buenos y malos. Y planteamos un debate sobre qué es eso, sobre qué queremos como imagen pretendida. Entonces la gente comienza a precisar y darle palabras a sus ideas. Nos dicen «esto está bueno, queremos balcones», o «esto nos gusta, queremos jardín». Allí vamos anotando todo lo que les gusta. Esto tiene que ver también con cambiar la imagen de las organizaciones sociales. No es que cualquier cosa sirve, y que pueden vivir en cualquier lado. Nosotros les transmitimos que hay que proyectar lo mejor posible.

de la cocina, el tamaño de la heladera, pero no sabe el tamaño de toda la casa porque se le va de escala. Entonces comenzamos a implementar imanes, como los de la heladera. Así representamos los muebles de la casa. Y les planteamos que comiencen a proyectar la casa, a través de lo que quieren, sin paredes. Siempre en grupo. Ahí van comprendiendo que la cocina es el corazón de la casa, en casi todos nuestros proyectos. Porque la vivienda es la familia, es el ámbito doméstico. Además, en nuestros trabajos, el 80 por ciento son mujeres. Eso es muy bueno, porque la mujer tiene una mentalidad más colectiva, más familiar. Y así se vuelve más fácil construir en conjunto.

LGA: —¿Cómo se formalizan esas separaciones? KL: —Lo que hacemos es dividir los hombres de las mujeres, y los viejos de los jóvenes, cada uno en grupos diferentes. Y cada uno va a discutir cada espacio de la casa. Cómo quiere cada ambiente cada uno de esos grupos. Y así con cada espacio. Con todo eso, van comprendiendo que el proyecto sale de una expresión de deseo colectivo. De tomar decisiones, y adquirir conciencia en grupo. De esa manera, en cada grupo hay actividades distintas. Si la problemática es hacer casas, si es hacer departamentos es otro tipo. Si es en el centro de San Pablo, es un tipo, si es en la periferia, es otro tipo de proyecto.

LGA: —¿El arquitecto hasta qué momento acompaña? KL: —Después del proyecto, seguimos en los trámites en los ambientes administrativos públicos. Después realizamos los detalles del proyecto ejecutivo. Contratamos todo lo complementario, de estructura, y lo demás. Y luego comenzamos con tareas de formación sobre cómo seguir la obra, porque la gestión es hecha por las familias. Nosotros brindamos la asesoría para esa acción. Ayudamos para determinar quién será el comprador, que en general se elige una mujer. Así, como ella debe hacer todas las compras, le explicamos cómo negociar, cómo comprar, y estamos en el día a día de la obra. En el comienzo de la obra estamos todos los días, de 6 a 8 meses. Después, empezamos a no ir un día, después dos, pero siempre estamos atentos a la ayuda. Acompañamos la obra hasta el final. Y después de la entrega seguimos yendo para ver cómo lga sigue todo.

LGA: —¿Hay que buscar nuevas maneras para acercar las ideas a la gente? KL: —Nosotros empezamos la discusión de la vivienda por los muebles. Porque es una escala que las personas pueden comprender. Una mujer sabe el tamaño


ENAC 3 LGA 113

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

Entrevistas

78

Arq. Tania Seré Zaffaroni

«El cooperativismo está muy metido en la cultura uruguaya»

La arquitecta uruguaya Tania Seré Zaffaroni destacó la tradición y el arraigo de los sistemas de cooperativas de viviendas y la autoconstrucción en el vecino país. Experiencias colectivas, continuidad de gestión y paralelos con Argentina

ruguay es sin dudas un punto de referencia en Latinoamérica en el desarrollo de sistemas de cooperativas de viviendas y autogestión. Sus precursoras ansias naturales, sus modalidades de desarrollo solidario, y su tradición constructiva lo transformaron en un escenario de consulta en esta parte del mundo. Sus experiencias se convirtieron en válidos aportes regionales para la solución de viviendas destinadas a sectores sociales de mayor necesidad. Desde 1970, fundamentalmente a través de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM), tomó impulso este importante movimiento surgido del seno de la clase trabajadora, que creció y derivó en propuestas de coordinación, articulación de esfuerzos, y trabajo en conjunto, que por la suficiencia de sus conceptos se extendieron a otros ámbitos. «En Uruguay hay mucha historia en autoconstrucción, y también hay una fuerte tradición de cooperativismo. Hay muchas cooperativas de trabajo, de consumo, y de crédito, entonces el cooperativismo es algo que está realmente muy metido en nuestra cultura», destacó la arquitecta uruguaya Tania Seré Zaffaroni, quien participó del 3° Encuentro Nacional de Ar-

U

quitectura Comunitaria (ENAC 3), que se desarrolló en el Galpón 11, en la Franja Joven junto al río, en nuestra ciudad. «Hay un censo en nuestro país que indica que 1 de cada 5 uruguayos participa de alguna manera en algún establecimiento cooperativo. Eso es un porcentaje muy alto, que muestra una manera de entender y valorar el trabajo colectivo», remarcó esta destacada profesional que otorgó una de las conferencias magistrales durante el evento que estuvo organizado por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, y del Distrito 2 Rosario. En Uruguay, las cooperativas de viviendas por ayuda mutua permitieron generar respuestas tangibles, con fórmulas económicas más sensibles y eficaces, a la necesidad de vivienda que emergía en amplios sectores de la sociedad, y colaboró para el desarrollo de barrios populares en las periferias de los centros urbanos. En este marco de acción colectiva y solidaria, las familias participan del trabajo de obra, se inscriben, se comprometen, son parte esencial de la escena deliberativa en todo el proceso constructivo hasta llegar al punto de las decisiones. Así, estas cooperativas conforman auténticas estructuras de organización para alcanzar


ENAC 3 LGA 113

LGA 113

80

81

En esta página anterior y la siguiente: diversos emprendimientos habitacionales gestionados desde FUCVAM y FECOVI, Montevideo, Uruguay.

la autogestión. Representan herramientas vitales para acceder a la vivienda de manera integral y participativa. «Nosotros en Uruguay sabemos que es una experiencia distinta a lo que sucede en otros lados. Por eso encontramos una gran receptividad cuando vamos a dar charlas para transmitir nuestra experiencia y la gente queda fascinada. En ese momento es como que terminamos de comprender que se trata de un tipo de trabajo que no existe en otros lados con esas características, y por eso está buenísimo poder compartirlo», le comentó Seré Zaffaroni a La Gaceta. «Las cooperativas de vivienda uruguayas son un sistema de producción social del hábitat, en los que un grupo de familias se reúnen para satisfacer las necesidades de vivienda en forma colectiva, y autogestionaria», explicó esta profesional uruguaya. Y se encargó de precisar: «El sistema funciona con financiamiento estatal, que es una de las claves para que pueda funcionar. Porque hay un préstamo y un subsidio que aseguran que esa cantidad de dinero llegue a las familias que más lo necesitan, y además cuentan con un asesoramiento técnico del Estado, a través de un grupo interdisciplinario de técnicos, que es el que brinda la capacitación y el asesoramiento para que las cooperativas puedan llevar adelante sus proyectos colectivos».

La Gaceta de los Arquitectos: —¿Es Uruguay el país de Latinoamérica en el que mejor se está llevando adelante este tipo de trabajos? TSZ: —No sé si es el mejor. Es el lugar donde nació este sistema. Y así como funciona, si bien recoge cosas que son de otros lados, porque autoconstrucción existe en toda Latinoamérica y ayuda mutua también, el hecho de lograr coordinar todo esto: la autogestión, la ayuda mutua, el préstamo estatal, y el asesoramiento técnico; ese nivel de coordinación de todos esos factores, así como se da dentro del sistema uruguayo, no creo que se dé en otros lados. En ese sentido, FUCVAM, que es la federación que agrupa a las cooperativas de viviendas en Uruguay, ha tratado de llevar esta metodología a otros países de América del Sur y también de Centroamérica, y en esos lugares recién está empezando a funcionar la idea, y notamos que de buena manera. Igual, sabemos que falta todavía mucho por andar. LGA: —¿Qué características se verifican en Uruguay que permiten este mayor nivel de desarrollo y coordinación? TSZ: —En realidad se dan un conjunto de cosas. Por empezar, en Uruguay hay mucha historia en autoconstrucción. Es un país en el que una gran parte de la construcción de viviendas se hizo por autoconstrucción. También hay una fuerte tradición de cooperativismo, hay muchas cooperativas de trabajo, de consumo, de crédito, entonces

el cooperativismo es algo que está muy metido en la cultura uruguaya. Hay un censo que dice que 1 de cada 5 uruguayos participa de alguna manera en algún establecimiento cooperativo. Eso es un porcentaje muy alto, que muestra una manera de entender y valorar el trabajo colectivo. Y después, tenemos un poco de suerte, porque la legislación de esa ley, en ese momento, con esas características, hizo que el sistema explotara y que fuera un boom. Y a eso nadie podía preverlo. Nadie podía saber por qué ahí, justo en ese momento, esa ley generó esa reacción. Me parece que ahí hubo un componente que no tiene mucha explicación.

«Un censo indica que 1 de cada 5 uruguayos participa de alguna manera en algún establecimiento cooperativo. Eso es un porcentaje muy alto, que muestra una manera de entender y valorar el trabajo colectivo»

LGA: —¿Qué tan atrás se encuentra Argentina en este tipo de iniciativas? TSZ: —Creo que hubo un buen intento, sobre todo con lo que fue la ley 341 en Buenos Aires, que provocó cosas que fueron muy interesantes, pero hay como cierta falta de continuidad en las políticas argentinas. Esto de que cada vez que cambia un gobierno, cambian todas las leyes.

Va para adelante, y después va para atrás. Eso hace que un sistema así sea muy difícil de implementar y llevar adelante. Porque si hay algo que permite que el sistema se desarrolle y funcione es que a través de 50 años se haya ido mejorando para que hoy en día siga siendo un sistema vigente, como pasa en Uruguay. Si a los 3 años lo cortás, a los 5 lo empezás de nuevo, y encima con otras condiciones, es muy difícil ponerlo en práctica y que crezca. Nunca se logra aceitar el sistema, no se le brinda la continuidad que necesita, y eso es un poco lo que siempre pasa en Argentina. LGA: —¿Cuáles considera que son los beneficios más importantes del trabajo a través del sistema cooperativo? TSZ: —Para empezar, es accesible para todo el que quiera desarrollarlo. Cualquier persona puede hacerlo, y eso no pasa en casi ningún sistema de vivienda. Además, ofrece la posibilidad de hacer tu aporte en el trabajo en obra, y no requiere necesariamente que tenga la capacidad de ahorro, eso también le otorga una característica que no es muy usual. También es autogestionado, eso quiere decir que el grupo va a lograr trasladar a su proyecto de vivienda sus aspiraciones y opiniones durante todo el transcurso de la obra. Tomará decisiones sobre cómo quiere que sea el proyecto. Además otorga independencia colectiva, lo que se llama la propiedad colectiva, sistema de tenencia de

usuario, hace que te garantice la propiedad en manos de la cooperativa, y que uno logre tener la vivienda como un derecho de uso, como tiene que ser.

«El sistema funciona con financiamiento estatal, que es una de las claves para que pueda funcionar. Porque hay un préstamo y un subsidio que aseguran que esa cantidad de dinero llegue a las familias»

LGA: —¿Dónde se tiene que ubicar el rol del profesional, el arquitecto, o el técnico, en este proceso? TSZ: —El arquitecto tiene que bajar de su pedestal. Sobre todo tiene que lograr romper las barreras de la disciplina y aprender a dialogar con otros técnicos. Eso, para los arquitectos, en Uruguay, es un gran desafío. Es muy importante entonces que entienda esto porque muchas veces es visto casi como un Dios, que está ahí arriba, y su palabra es santa. Pero no es así, hay que bajar de ahí. Hay que aprender a dialogar con las otras disciplinas, y hay que poner mucho esfuerzo dentro de un trabajo interdisciplinario. Y además, lo más difícil de todo, es que hay que aprender a dialogar con los usuarios. Entendiendo que los usuarios muchas veces son grupos complejos, con formas de vida muy diferentes a las nuestras, y te-

nemos que aprender a escucharlos, para poder resolver esas problemáticas. LGA: —¿Ese diálogo implica forjar nuevas herramientas de interacción para llegar a los usuarios? TSZ: —Hay que hacer lo que se necesite para poder dialogar de una forma diferente. Aprender qué palabras se pueden usar, y cuáles no. Cómo hay que hacer un plano para que lo entiendan. Hacer maquetas ayuda. Hay arquitectos que han hecho planos 1:1, con pintura en el piso, para lograr transmitir lo que quiere decir un plano. Esa capacidad de imaginación hay que tenerla y potenciarla porque sino se torna imposible este trabajo. LGA: —¿Hay que adoptar una actitud y una postura más propositiva? TSZ: —Sin dudas, el profesional tiene que salir de ese lugar de solucionar todo de manera individual. Dentro de una cooperativa, el profesional debe entender la amplitud de todo el sistema, y proponer desde ese lugar. Tiene que asumir un rol mucho más propositivo, más activo. Por ahora estamos como quedados en que esto es así, porque siempre fue así. Y seguimos haciendo lo que siempre hicimos. Pero hay millones de cosas por hacer. No sólo dentro del sistema, también se puede reflexionar sobre qué aspectos de este sistema se podrían extrapolar a otros ámbitos, para que otros sistemas de viviendas también se enriquezcan. Creo que to-


ENAC 3 LGA 113

82

davía hay un mundo por explorar. Después, hay algo que para mí es imprescindible, que es pensar desde la profesión cómo mejorar la profesión. Se notan muchas carencias, porque la profesión sigue siendo pensada por otros profesionales, que no son los que están trabajando en la construcción del hábitat. Ahí, los profesionales que sí estamos trabajando en eso, tenemos que modificar la manera en que formamos a los próximos profesionales.

un montón de mundos porque cada entidad es un universo distinto. Entonces hay muchos escenarios en un esquema en el que realmente la multiplicidad de actores hace que aparezcan muchas ámbitos de diálogo. Hay muchos que ya están instalados en Uruguay, hay mesas de diálogo entre esas tres partes muy importantes, para lograr mejorar algunos aspectos que se consideran básicos, fundamentales, pero está claro que también faltan más mesas de diálogo.

LGA: —¿Es muy complicado hacer congeniar a todos los actores que intervienen en el trabajo cooperativo? TSZ: —Si se quiere reducir, hay tres grandes actores: los institutos de asistencia técnica, las cooperativas, y el Estado. Así parece muy sencillo. Pero adentro de cada uno de ellos hay un mundo. Dentro del instituto hay un montón de técnicos que hacen que todo sea más difícil. Dentro del Estado, ni que hablar. Los estados departamentales, el Estado general, sus diferentes entes y servicios, las empresas estatales, todos los diferentes roles de los arquitectos y técnicos que están dentro del Estado. Es otro mundo aparte. Y dentro de las cooperativas en sí mismas, hay

LGA: —¿En qué estado está este fenómeno? ¿Se transita una etapa de crecimiento? TSZ: —Creo que sí. Si bien nunca se va a lograr esa explosión que hubo cuando se generó la ley, que fue algo único, que era algo nuevo, y que a todo el mundo le gustó. Eso que sucedió en los inicios, creo que no se va a poder repetir porque evidentemente hay un transcurso de 50 años. Pero después de muchos altibajos, estamos es un momento, desde hace 10 años, que se percibe como un sistema estable, que está trabajando correctamente, y que también evidencia señales de crecimiento.

Tania Seré Zaffaroni Arquitecta Facultad de Arquitectura Universidad de la República. 2002

FORMACIÓN SUPERIOR • Curso de Educación Permanente: «Cooperativas de Vivienda» a cargo de la UPVFARQ. 2011 ACTUACIÓN UNIVERSITARIA • Farq-UdelaR Quinto año (Anteproyecto IV): Investigación y propuesta sobre urbanismo sustentable aplicado a ciudades en Uruguay. • Trabajo Final de Carrera: Investigación y propuesta sobre el sistema de gestión de residuos en Montevideo. Universidad Abierta / ELOS. Santos, Brasil. 2007. • Estudio vivencial interdisciplinario e internacional con familias en condiciones ambientales y sociales críticas. EXTENSIÓN • Participación en Grupo de Extensión Universitaria NÚCLEO. 2010. • Participación en grupo de extensión de Facultad de Arquitectura Gruta de Lourdes. 2002. Trabajo en espacios públicos en conjunto con vecinos. DOCENCIA • Colaboradora honoraria en curso de Anteproyecto IV en Taller Perdomo. Farq- UdelaR. 2008. Docente responsable:

LGA 113

83

«También hay un asesoramiento técnico del Estado, a través de un grupo interdisciplinario de técnicos, que es el que brinda la capacitación y el asesoramiento para que las cooperativas lleven adelantes sus proyectos»

LGA: —¿En Uruguay el Estado destina suficientes recursos? TSZ: —Tendría que ser más, mucho más. De hecho, toda la plata que se está perdiendo por la exoneración de impuestos con la ley que promueve la construcción de viviendas a través del mercado, no debería generarlo. Y esos impuestos, si querés exonerar, si se va a prescindir de su utilización, habría que destinarlo al uso del sistema cooperativo. Sería un uso mucho mejor que lo que está haciendo el sistema de mercado. Hay muchos mecanismos por lo que el Estado podría comprometerse a recaudar más y ofrecer más recursos, al sistema de viviendas en general, y al de cooperativas en particular.

Arq. Lucio De Souza • Docente honoraria en curso de Anteproyecto II en Taller De Betolaza. Farq-UdelaR. 2011-2012. Docente responsable: Arq. Carlos Pantaleón • Docente Grado 1 en curso opcional «Cooperativas de Vivienda». Farq-UdelaR. 2013-2014 Docente responsable: Arq. Raúl Vallés SEMINARIOS Y OTROS CONCURSOS • Primer premio «Proyecto Casavalle» en Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano Sustentable y Social en Asentamientos Informales». CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). Arquitecta Colaboradora. 2011. • Asesoramiento técnico en FUCVAM | 2012 hasta actualidad. Participación dentro del Departamento de Apoyo Técnico (DAT). • Proyecto Mazzini | 2012-2013 Anteproyecto, proyecto y dirección de obra de 6 apartamento ubicados en Mazzini y Daseglio. Co-autora. • Co-Coordinadora en ONG REPAPEL | 2010 hasta actualidad • Arquitecta colaboradora, estudio Arq. Juan Carlos Apolo | 2011 Dibujo técnico de anteproyecto, proyecto y permisos de construcción de viviendas

«El arquitecto tiene que aprender a dialogar con las otras disciplinas» i bien el ejercicio de la arquitectura adquiere un valor adicional cuando se relaciona y apoya en su componente de acción y transformación social, la uruguaya Seré Zaffaroni advirtió que el profesional debe aprender a dialogar con representantes de otras disciplinas. «Me parece que el arquitecto a veces se vincula mucho a lo social y olvida que hay técnicos especializados, a los cuales tiene que aprender a recurrir durante los procesos constructivos colectivos. Vincular la arquitectura al trabajo social es fantástico, es donde tiene que estar, al servicio de la sociedad. Pero también el arquitecto debe saber que, justamente, para estar al servicio de la sociedad, tiene que aprender a dialogar con quienes son expertos en esas otras disciplinas, que se han encargado de estudiar esos problemas sociales. Hay trabajadores sociales, sociólogos, incluso las propias organizaciones sociales y barriales ya traen relevados problemas de ese carácter. Por eso hay que generar diálogos en esos escenarios. Que nosotros seamos técnicos y estemos dentro de lo que se considera una de las áreas sociales, me parece que no nos tiene que hacer alejar de otras áreas sociales. Debe ser al revés. Hay que dialogar más con los otros sectores, de una forma más clara, frontal, y más serena», remarcó la arquitecta.

S

LGA: —¿Qué aspectos debe respetar un nuevo profesional para desenvolverse con suficiencia y criterio dentro de la acción cooperativa? TSZ: —Lo primero pasa por comprometernos a formarnos mejor, también en los disciplinar. Desde lo constructivo, y en todo sentido. Sería muy interesante que uno pudiera pensar mejor a qué va a de-

dicarse, para poder formarse más en ese rubro. Yo noto que muchos arquitectos que están trabajando en el sistema cooperativo, todavía les falta aprender mucho de la disciplina propia del arquitecto. La disciplina de proyectar, de resolver los detalles constructivos, que sean buenos y que no se llueva la casa. Desde lo más básico de la disciplina, me parece que hay que formarse mejor. Y después de lograr eso, hay que comprender los trabajos interdisciplinarios. Hay que aprender a escuchar y poner en diálogo otros saberes por fuera de los que son los disciplinares. LGA: —¿Debe haber una inserción de esa temática particular dentro del ámbito académico? TSZ: —Yo soy partidaria de que hay que realizar modificaciones, pero profundas. Seguir con el sistema que tiene la facultad con una carrera súper disciplinar, me parece que está un poco pasado de moda. Está bien tener una base, un tronco madre de la disciplina dentro de la facultad, pero después uno debería tener otras materias que no sean necesariamente de enseñanzas tradicionales. Puede haber espacios de formación integral, donde se vinculen investigación, extensión, con otras disciplinas, con el usuario con el que después vamos a trabajar. Habría que modificar muchas cosas. Pero entiendo que es complicado. LGA: —¿Qué cantidad de lo que se construye en Uruguay se realiza a través de cooperativas? TSZ: —Lo que se estima es que cuando termine este quinquenio se va a llegar a un cinco por ciento de viviendas cooperativas. Para tener una idea, se calcula que hay 30 mil personas viviendo hoy en

día en viviendas cooperativas en Uruguay. Y hay muchas más en construcción. LGA: —¿Es un número satisfactorio? TSZ: —Tendría que haber muchas más. Sobre todo porque se palpa la necesidad. Si se tiene en cuenta la cantidad de cooperativas que acceden a préstamos, y la cantidad que están construyendo, son muchas más las que siguen en espera. Entonces, si hay grupos que están formados y dispuestos a atravesar el camino para satisfacer esta necesidad de forma colectiva, lo que está faltando es más financiamiento. Entonces, el Estado tiene que conseguir los fondos para que esto suceda. LGA: —¿Cuáles son sus aspiraciones personales dentro de la profesión? TSZ: —La verdad es que tengo muchas aspiraciones. Una de las que más me llama es la de tratar de modificar los espacios de formación, lograr con pequeñas acciones quizás cosas que están muy arraigadas . No quiero pensar que por no cambiar todo, me quedo con las manos cruzadas. Aunque sea una pequeña acción, me gustaría generar ese tipo de trabajos que cambien y conviertan al arquitecto en una persona más cercana, más comprometida, más sensible a los problemas sociales. Y, por otro lado, también pensar en modificar y generar mejoras en el sistema cooperativo. Pensar en cambios, en distintos ámbitos, hay muchos otros sistemas de viviendas, sistemas de hábitat, sistemas públicos en general, que podrían tomar características del sistema de propiedad colectiva. Me parece que no está lo suficientemente difundido. Me gustaría seguir actuando para que eso lga suceda.


ENAC 3 LGA 113

LGA 113

Por: Arq. Aníbal Fucaraccio

85

Entrevistas

84

Los arquitectos peruanos Rolando Tafur y Marianne Trauten expusieron los lineamientos que impulsa «Construye Identidad», una agrupación que desarrolla intervenciones colectivas, trabajos de investigación, talleres y capacitaciones. Los desafíos de un grupo que pretende crecer aferrado a gestos de coherencia profesional

Arqs. Rolando Tafur - Marianne Trauten

«La arquitectura es una herramienta para el empoderamiento urbano»

«El planeta está enfermo y la arquitectura debe ayudar, creando espacios que contribuyan a salvarlo. No sólo al territorio, también a la gente que habita ahí» «Entre las necesidades más básicas, en la parte más baja de la pirámide, está la vivienda social. El techo es como la comida, como respirar» «En tiempos de crisis no se necesitan ni héroes, ni víctimas, solamente gente capaz, activa, que sabe que tiene capacidades, y está lista para actuar»

n esta ocasión, el discurso de Construye Identidad propuso un análisis intrínseco de las personas, una mirada emocional, un sincero recorrido interior por el costado más humano —y probablemente el menos explorado—, de la arquitectura. Esta agrupación peruana, que integran Rolando Tafur y Marianne Trauten, fue la encargada de cerrar el 3º Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria que se desarrolló en Rosario, y promovió replanteos inquisitivos sobre la acción disciplinar. Desde su perspectiva, sus lazos, y su profunda raigambre social, planteó una lucha contra los egos, los prejuicios y los cuestionamientos que suelen atentar contra un desarrollo más amplio, más solidario y reconfortante de la carrera. «Para nosotros la arquitectura es una herramienta para el empoderamiento humano», se encargó de destacar este grupo que ofreció una de las presentaciones más destacadas del importante evento que se realizó en los galpones de la Franja Joven, junto al río. «Nosotros creemos que el planeta está enfermo y la arquitectura debe ayudar, creando espacios que contribuyan a salvar el planeta. No sólo el territorio, también a la gente que habita ahí», resaltaron estos jóvenes profesionales, a manera de introducción a un planteo que reclama compromisos sociales, geográficos y políticos.

E

Construye Identidad impulsa proyectos participativos, de carácter multidisciplinar, que apunta a la revalorización de lo local, lo cercano, lo más conocido. Pone en valor las experiencias del lugar, los materiales originales, y los conocimientos para utilizarlos. «Nosotros somos arquitectos, pero en realidad, bajo esa misma idea, buscamos contribuir al empoderamiento humano de cualquier disciplina. Porque en tiempos de crisis se necesita gente empoderada, porque es activa, sabe que tiene capacidades, y está lista para actuar», destacó Tafur, en una extensa entrevista en el lobby de un hotel céntrico de la ciudad, antes del regreso a Perú. «Siempre decimos que en tiempos de crisis no se necesitan ni héroes, ni víctimas, solamente gente capaz, lista para actuar», se encargaron de enfatizar estos co fundadores de esta agrupación sin fines de lucro que ya lleva seis años desarrollando proyectos colectivos. La Gaceta de los Arquitectos: —¿Qué sensaciones les dejó el encuentro en Rosario? Marianne Trauten: —Creemos que nuestra charla tuvo un corte bastante complementario con todas las conferencias que se desarrollaron en el encuentro. Propusimos contemplar a las personas, dentro del contexto de hábitat comunitario. Explorar todo lo que significa ser una persona. Hablamos mucho de la parte emo-


ENAC 3 LGA 113

LGA 113

86

En página anterior y arriba: Construcción del Centro Comunal en la CCNN Alto Sondoveni Satipo, julio 2013. Image © Construye Identidad Abajo: Rolando Tafur, co-director de Cosntruye identidad, y Alejandra Rojas en la construcción del colegio secundaria de Alto Sondoveni, Satipo. Image © Construye Identidad

cional, que muchas veces suele ser un poco incómodo, porque la gente piensa que es menos profesional si incorpora las emociones. Por eso nos pareció interesante plantear este discurso para ver las reacciones en las personas. Poder ver sus caras fue una experiencia realmente muy interesante, muy positiva. Nuestros lineamientos provocaron que en un momento todo se niveló, y se pudo atravesar el tema de la vulnerabilidad. Notamos una muy buena recepción en la gente, y al final nos agradecían porque sentían que eso era lo que le faltaba al evento para redondearlo. Porque se hablaba mucho de política, pero en realidad, cuando se habla de personas, este recorrido que planteamos es algo intrínseco. Y las reacciones de las personas nos hicieron saber que estamos transitando por el buen camino. Eso nos generó mucha emoción. LGA: —¿La intención fue sacarlos de su rango habitual? Rolando Tafur: —La idea fue mostrar nuestro discurso, que propone ver este costado más humano de la arquitectura. Lo analizamos y lo preparamos mucho. Es parte esencial de lo que queremos transmitir. Sentíamos que estaban bien nuestros planteos, pero no esperábamos tener tanta receptividad en la gente. Nos volvemos a Perú muy contentos con la participación en este evento. Notamos que había personas que compartían ese mismo ideal de trabajo que nosotros. MT: —Muchas veces el ego arquitectónico pone rápidamente una barrera ante lo que no entiende. Pone todo en cuestión, de una manera muy veloz. Sentimos que hubo una validación a nuestra mirada interdisciplinaria, que propone tareas en equipo. Somos arquitectos, y yo además

soy terapeuta, creo que ese componente hizo que todos estuvieran más abiertos a nuestro discurso. Y como fue pensado por otra disciplina más, entonces se acepta mejor. Es curioso. Eso nos pareció muy interesante porque nos llevamos un montón de aprendizajes, y también vemos que en Argentina hay mucha política, muchos estudiantes arquitectura que son militantes. RT: —Es la segunda vez que venimos a este país, y no dejo de sorprenderme por la capacidad que tiene de ver arquitectura política, ahora en este encuentro se analizó cuestiones que atraviesan arquitectura, política y vivienda. Fue muy interesante este encuentro de profesionales y estudiantes de todo el país, que también están buscando un bien común a través del ejercicio de la arquitectura. LGA: —¿Cómo se plantean este tipo de cuestiones en Perú? MT: —Es totalmente distinto. No es que no se habla de política, sólo se habla de una forma más específica de política de viviendas. Se habla de eso, sin sentir que se está hablando de política, en un sentido más amplio. LGA: —En Argentina, todo es política. MT: —Es así. En Perú se toma que lo que es, es lo que es, y no se puede hacer nada para modificarlo. Pero si se pudiera hacer, seguramente se alejarían de la política. Y los arquitectos se ven obligados a acercarse, únicamente porque entienden que es una herramienta para poder plasmar, construir y ser validados. En Argentina, notamos que la gente quiere involucrarse en la política, está intrínsecamente ligado a cómo ven todo. Por eso, para nosotros fue una experiencia muy interesante.

Ahora en Perú hay muchos colectivos, grupos que se están formando, hay una nueva generación de arquitectos que está muy activa, tratando de aportar para las soluciones de problemáticas urbanas y sociales. Pero todo se mueve más en ese plano, colectivo. En Argentina, sentimos que todo está más ligado de alguna forma a la política, que es otra mirada también. Por no tener mucho con eso, lo nuestro fue un aporte valioso a este encuentro. Con una mirada más suelta, volcada a mirar la persona. Notamos mucha expectativa y una gran apertura hacia nuestros planteos. LGA: —¿Cuáles fueron los elementos disparadores dentro de esa propuesta? MT: —Nuestra idea no era sacarlos de cuadro. Simplemente nosotros somos muy sinceros en lo que decimos. Planteamos que el planeta está enfermo y la arquitectura debe ayudar, creando espacios que contribuyan a salvar el planeta. No sólo el territorio, también a la gente que habita ahí. Si logramos ese objetivo, será un buen trabajo el nuestro, de lo contrario no. Si no, la arquitectura se reduce y se vuelve una infraestructura que funciona, en casos de emergencia. Pero eso no apela a todo el rango de acción que puede tener la arquitectura. Nosotros planteamos que están las necesidades más básicas del ser humano en la parte más baja de la pirámide. Y entre esas necesidades elementales está la vivienda social. El techo es como la comida, como respirar. Y en la punta de esa pirámide está la auto realización personal y el auto reconocimiento. Como la vivienda puede ser un medio para poder utilizar todas las capacidades, tu arte, o tu conocimiento.

LGA: —¿Qué valor le otorgan a la acción de la arquitectura en este proceso? RT: —La arquitectura es una herramienta para el empoderamiento humano. Y hacemos arquitectura porque es nuestra herramienta. Somos arquitectos, pero en realidad, bajo esa misma idea, buscamos contribuir al empoderamiento humano de cualquier disciplina. Siempre y cuando lo que quieras sea eso. Porque en tiempos de crisis se necesita gente empoderada, porque es activa, sabe que tiene capacidades, y está lista para actuar. No sólo en arquitectura, en cualquier catástrofe. Siempre decimos que en tiempos de crisis no se necesitan ni héroes, ni víctimas, solamente gente capaz, lista para actuar. LGA: —¿Por qué creen que no se utiliza en todo su rango de posibilidades que ofrece la arquitectura? MT: —Cuando se tiene que abordar la parte política, y todo lo que tenga que ver con las cuestiones estatales, la parte económica es tan fuerte, que no te da cabeza para ponerte a pensar en eso. Y por otro lado, Hay que tener en cuenta que la revolución comienza por la propia casa. Entonces, no es de arquitectos el tener miedo a las emociones, es de todo el mundo. Los profesionales piensan que son menos profesionales si incorporan esa mirada. Entonces, en la medida que nuestro trabajo es con seres humanos, y no se abrace todo lo que comprende el ser humano, desde el campo mental, emocional y físico. Ahí surgen los distintos tipos de

personalidades. Cada uno es diferente. Como en sus propias vidas, la gente no hace eso, por consiguiente no se puede pedir que la arquitectura, y manos aún la política lo haga. LGA: —¿Hay que aprender a interactuar en un tablero de acción más amplio con otras disciplinas? RT: —Definitivamente. Nosotros venimos planteando esto desde la creación del grupo. Pensamos que como arquitectos hacemos un aporte, pero si queremos actuar en este campo, en este ámbito de proyectos de desarrollo, necesitamos ser validados por la visión y la participación de otras disciplinas, que apoyen al proyecto. Somos arquitectos, no somos ni antropólogos, ni psicólogos, ni administradores, y se necesitan de todos ellos para manejar bien un proyecto de este tipo. Es muy importante la acción interdisciplinaria. LGA: —¿Cómo pudieron instalar estos planteos de una mirada más individual y emocional, en un encuentro que promovía actividades colectivas y comunitarias? MT: —En realidad apuntamos a mirada más amplia, más integral, más solidaria. En la medida que somos seres humanos, todo lo que comprende su ser, debería estar presente en cada acción. No es una mirada diferente, ni siquiera innovadora. Acá hay algo esencial, primero eres un ser humano, y luego eres arquitecto, o lo que sea. Nosotros hace seis años que veni-

mos trabajando con comunidades, y nos dimos cuenta de que los conocimientos técnicos, lo antropológico, nos acercó de muchas maneras. Nos otorgó más miradas. Hallamos mejores formas de aproximación, aunque siempre existen los conflictos. No solamente en las poblaciones que trabajamos, sino del propio equipo. También notamos que cuando les pagás a las personas, surge un poco más de responsabilidad. Cuando no, como en nuestra organización que trabaja en base a voluntarios, entonces hay que ser más creativos para poder descubrir qué quiere una persona para sentirse contenta o realizada. Ahí exploramos la motivación personal, para saber con qué se siente realizado un arquitecto. ¿Qué le devuelve el proyecto? Por ahí pasa la exploración humana, que es muy necesaria. De hecho, nosotros dos y otra socia más, Lidia Alarcón, todos incorporamos nuestros propios aprendizajes. De vida y de carrera. Y el hecho que yo sea terapeuta como segunda carrera, aportó a la sensibilidad que ya teníamos, y nos permitió acceder a otras herramientas, más del campo emocional, psicológico, y eso nos produjo una gran apertura. Nos dimos cuenta de que nos aproximó más al factor humano, y todo lo demás empezó a encajar mucho mejor. Desde adentro de nuestro equipo primero, y por consiguiente hacia afuera. LGA: —¿Qué otras virtudes gana la arquitectura con esta visión, esta postura más abierta y más sensible? MT: —Nosotros diseñamos para seres humanos. Los arquitectos tienen que albergar la vida. ¿Cómo podemos albergar ese hecho si no podemos mirarnos para dentro nosotros mismos? ¿Cómo se puede sanar algo, con personas que no son saludables? Especialmente en tiempos de crisis. Tenemos que entender entonces que nuestra condición humana está intrínsecamente vinculada a la naturaleza. Y eso debe servir como plataforma de partida, no solamente para crear espacios, sino para impulsar las dinámicas que se necesitan para crear un diseño, llevar adelante una construcción colaborativa con las otras personas y también con el planeta.

87


ENAC 3 LGA 113

LGA 113

88

89

«El trabajo colaborativo tiene que empezar siendo activo y consciente por ambas partes» A la izquierda:

l equipo que compone Construye Identidad atraviesa un momento de transición en su desarrollo interno. Mantiene perspectivas de crecimiento mientras continúa buscando una fórmula de funcionamiento que le permita llevar adelante proyectos de construcción colectiva. Por el momento, los profesionales que componen esta agrupación son conscientes de que el impulso toma más sustancia y firmeza en la faceta del discurso, pero también saben que todavía deben apuntalar las experiencias y los resultados en obra. Este joven conjunto peruano desarrolla sus tareas a través de ejes de interacción que contienen los temas que le generan interés. Así, desde la investigación, los proyectos, la comunicación y la gestión, transitan sus principales inquietudes. «El trabajo colaborativo tiene que empezar siendo activo y consciente por ambas partes», destacan los arquitectos Tafur y Trauten, quienes explicaron la mecánica que diseñaron. «Ya llevamos seis años en el camino. En este momento se estancó un poco lo que es el tema de proyectos, y estamos más abocados al tema de la investigación mundial que se está haciendo alrededor de la caja climática tropical. Este año comenzamos con los trabajos, y por el grado de avance, las charlas y los viajes se intensificaron en los últimos meses. Hubo viajes a Honduras, a Indonesia. Pensamos que hasta mitad del próximo año tendríamos que tener algo un poco más sólido con esta investigación que estamos realizando. Eso le servirá a Construye Identidad para ampliar y fortalecer su discurso», se encargó de subrayar Tafur. «Estamos desarrollando un documental audiovisual, aparte de la publicación escrita de la investigación científica de libro. Es un intento para poder llegar a más

E

personas, que nos invita a reflexionar respecto a los desafíos de la arquitectura, de lo que es vivir en comunidades, y las necesidades de viviendas sociales. A los arquitectos les gusta ir y observar a otros, y le ponen la palabra colaborativa para que todo suene un poco más horizontal. Pero lo que nosotros planteamos es que todas las personas tienen la capacidad de activar su propio chip, de experto y de actor principal», agregó por su parte Trauten. LGA: —¿Pretenden fomentar una búsqueda interna? MT: —En esta investigación, vemos que todo pasa por activar el bichito interno, en las personas. Y ellos mismos se convierten en investigadores, porque muchas veces se piensa que los países desarrollados son los que vienen a ayudar a los países en desarrollo. Nosotros, planteamos que en estos contextos de cambios climáticos, justamente son las personas que viven en comunidades, las que tienen una relación previa con el territorio hace tanto tiempo, que saben mucho más de cómo relacionarnos con el planeta que los que vivimos en una ciudad, los que más saben y los que tienen un mensaje importante sobre cómo habitar sin depredar, de cómo tratar al mundo. Sin dudas, ellos son los actores principales de esta película. —¿Cómo se desarrolla ese proceso? RT: —Muchas veces el arquitecto utiliza recursos que solamente se expanden dentro de su disciplina, y aportan cuestiones cercanas desde lo técnico en la vivienda. Pero como acoge la vida humana, hay que entender que la vivienda es de todos. Lo que pasa es que una parte de la población tiene una mirada distinta respecto a esto. En Perú, por ejemplo, se está construyendo de mala manera, no se lo-

Viaje de investigación a Patalá, Perú. 2011

Trabajo conjunto para realizar el tarrajeo de tie-

Image © Construye Identidad

rra impermeable en Patalá, Perú. 2012 Image © Construye Identidad A la derecha:

gra cumplir con el acondicionamiento térmico, no se utilizan las técnicas constructivas más adecuadas para cada ocasión. Además, en este tiempo, ya no se puede ignorar la huella ecológica que produce cada material. La sensibilidad que promovemos no es solamente medioambiental, también es económica. Los materiales locales son gratis, y también representan un aporte social. Los materiales locales contienen un montón de sabiduría, a través de los conocimientos que la persona tiene. Al final del proceso, saben que lo que ellos poseen, es fruto de su propio desarrollo. Hay que darle valor, para que siga funcionando esa cadena de producción. Porque permite que la gente pueda no depender siempre del Estado. LGA: —¿Cómo se van asimilando esas virtudes pretendidas en este desarrollo colectivo? MT: —Siempre digo que más que preguntar cómo se hacen las cosas, hay que preguntarse uno mismo, qué puedo hacer yo para lograr eso? Tú que estás metido en tu vida ocupada y con tres trabajos, viene alguien a decirte que tiene un súper producto que te puede cambiar la vida, y ofrece enseñarlo. Es muy difícil. Entonces hay que pensar mucho de qué manera se puede cautivar a las personas que quieren acceder a una vivienda. Cómo se puede superar los prejuicios que tiene la gente contra los que se acercan proponiendo este tipo de cosas. Todo lo que uno puede llegar a experimentar en esas ocasiones, es lo mismo que experimentan ellos en esas instancias. Por eso, hay que apelar a la creatividad, para ver qué tipo de diá-

Construcción colegio secundaria en Alto Sondoveni dentro del proyecto colaborativo Atsipatari. Image © Construye Identidad

logo humano se puede establecer. Se puede hablar de auto realización de las personas, pero para cada uno significa algo totalmente distinto. Entonces, hay que ser ingeniosos para proponer algo que los motive, que despierte su interés. Y que diga. «Ay, a ver, ¿cómo sería esto?». Ahí se abrió el campo, y luego la gente va detrás de su curiosidad LGA: —¿En ese momento hay que apelar a nuevos métodos de comunicación para que comprendan y puedan dimensionar este proceso? RT: —Eso es parte de la metodología que tenemos dentro del trabajo participativo. Nos planteamos el desafío de buscar la forma, cómo hacer o canalizar, ese interés de la gente por la vivienda propia, lo que la gente piensa, y lo que los arquitectos podemos aportar. MT: —Nosotros planteamos que el trabajo colaborativo no empieza en el momento cero en que uno se aproxima. En realidad empieza después. Porque no es que alguien viene de repente y te dice que ya eres parte de un club. No es así. Para que algo sea colaborativo y participativo de verdad, significa que todo debe ser por partes iguales. Y acá uno tiene que respetar las decisiones de las personas. Si alguien no quiere sumarse a solucionar esta problemática de manera colectiva, hay que respetarlo. La misión en la vida no es ser héroe de nadie, porque eso es ego arquitectónico. El trabajo colaborativo

tiene que empezar siendo activo y consciente por ambas partes. Entonces, tiene que haber toda una preparación, y el equipo colaborativo empieza después esa preparación. En ese proceso hay que identificar liderazgos, a quienes quieren asumir roles de acuerdo a los diferentes tipos de personalidad. También dentro del equipo de trabajo. Obviamente no se espera que todos sean arquitectos, en talleres de una semana, pero sí se pueden realizar capacitaciones sobre herramientas de diseño, para que sepa todas las variables arquitectónicas que existen y se pueden aplicar en el proyecto. Ellos pueden volcar todo lo que saben de la cultura, del territorio, de los materiales locales. Y luego trabajamos sobre una noción, pero bastante amplia, del otro. Y si se tiene esos temas como el organizativo y el liderazgo bien planteados, es que ya se puede empezar. LGA: —Cada uno es importante en esta cadena. MT: —Mucho. Acá es importante saber que nadie es ningún pobrecito, que no sabe hacer nada, todo lo contrario. Acá cada uno tiene sus tareas, y si se hacen diferentes viajes, entre ellos cada equipo debe cumplir su parte del trabajo, y contribuir con su conocimiento y organización. Cuando uno siente que te dan más de lo que das, es que estás haciendo bien tu trabajo. Esa es una sensación de gratificación muy grande. La idea es eliminar los factores negativos para llegar a ese resultado apropiado, y que sea valorado por la comunidad. LGA: —¿Cómo se producen esas situaciones de aproximaciones iniciales? RT: —Hasta ahora, los proyectos que hemos realizado han sido porque primero decidíamos con qué material queríamos trabajar y luego nos acercábamos a co-

munidades o instituciones que ya están trabajando con eso. Queríamos tocar el material y trabajar sobre eso. Y así aparecieron los primeros encargos. Ese era el primer paso, el nexo conector. Porque entrar a una comunidad sin conocer sus particularidades, era muy complicado. Con eso ganábamos tiempo y el rápido respeto de la comunidad. Con esa dinámica empezamos los primeros proyectos, en la sierra, en la selva, y en la costa.

OTRA FORMA DE TRABAJAR Al momento de poner la lupa sobre los anhelos y la etapa de transición que atraviesan, estos arquitectos peruanos profundizaron análisis sinceros. «Nuestro grupo es joven, tiene sólo seis años. Por ahora hemos hecho un proyecto a la vez. Pero a pesar de ser jóvenes, cambió bastante nuestra forma de trabajo en los últimos años. Ahora el fin de construir, no es construir. Es revalorizar la construcción tradicional. Y bajo ese objetivo, hacemos distintas cosas, como investigación, arquitectura, conferencias, talleres, y capacitaciones. Entendemos que nada es menos arquitectónico que lo otro, simplemente cumple distintos objetivos», resaltó Tafur. «Creemos que la gente no se va a abrir a nuestra arquitectura y a la utilización de los materiales locales, si primero no se concientizó o conoció los beneficios que les puede traer», advirtió Trauten. LGA: —¿Toman todos los trabajos? MT: —Desde hace un tiempo decidimos solamente hacer proyectos que ya vengan financiados. Porque en nuestros comienzos, nosotros queríamos explorar e íbamos para la selva. Pero todo era autogestionado, teníamos que conseguir la parte de financiamiento. Era todo muy complicado. En cambio, ahora los servicios que


LGA 113

Comisión de Desarrollo Sostenible

90

91

Arquitectura ambientalmente consciente S

ofrecemos son para potenciar la organización, para que tenga la capacidad de hacer más proyectos, pero que vengan con financiación, o gestionado puntualmente para eso. Para tratar de conseguir la paga para los integrantes de la organización y que nos permita pagar a las personas contratadas. Porque ahí sí necesitamos arquitectos que estén sentado, dibujando todo el tiempo. A veces, los voluntarios tienen un perfil más de ejecución, como Un Techo Para Mi País. En nuestro caso, es menos el tiempo en campo, que lo que se pasa gestionando, investigando, y necesitamos gente que tenga ese aguante, esa disposición. Y queremos exigir buena arquitectura, que todavía no lo hemos logrado, porque hemos consolidado más la parte del discurso y la investigación, a través de versiones experimentales, y de acercamientos con los estudiantes. Sentimos que ese puede ser nuestro aporte. Ahora queremos hacer buena infraestructura y que sirva de ejemplo cristalizado de todo nuestro discurso. Y para eso necesitamos la capacidad de poder contratar. LGA: —¿Cómo afrontan en ese marco la necesidad de financiamiento? RT: —Los últimos años nos autofinanciamos. Buscando hasta debajo de la tierra … (risas) Y creo que todos los proyectos que hicimos fueron gracias a Dios, porque se dieron cosas increíbles para poder llevarlos adelante. MT: —Es que al terminar algunos proyectos no sabíamos ni cómo los habíamos terminado, porque las cuentas nunca encajaron. Han sido realmente milagros. Ahora damos por concluidas esas épocas, y atravesamos esta transición. Porque si pienso en organización, o en una ONG, se activa mi lado del cerebro que planea investigación sobre proyectos y las comu-

nidades. No se activa mi lado administrativo, o gestor, que está muy escondido. Pero cuando hacés un cambio mental, hay que pensarlo como empresa social, para que esas organizaciones puedan sobrevivir. No hay que pensar en lucrar, sino en cómo se hace rentable una organización. Fue ahí que nos dimos cuenta que teníamos muchos servicios que podíamos brindar, que seguíamos cumpliendo los objetivos de la organización, y a la vez creamos muchas charlas, capacitaciones, workshops, conferencias, que antes las hacíamos un poco de una manera más salpicada, pero ahora los hacemos para que la organización pueda vivir. Es que queremos darle valor al equipo humano que tenemos. Estamos atravesando esa transición para ser una estructura rentable. Y ese grado de organización y de solidez alrededor de tu marca, es la que va a permitir el contacto con muchas instituciones y fondos que permitan desarrollar proyectos. LGA: —Queda claro que además de la experimentación, no descuidan aspectos como la gestión, la financiación y la comunicación, para que la rueda gire completa. RT: —Es así, porque si no, no funciona, no avanza. Nosotros pusimos como principales agentes a administradores, abogados, contadores, diseñadores gráfico, porque ellos nos ayudan a hacer conocida nuestra propuesta. Nosotros como arquitectos también tenemos límites, y por eso fue bastante difícil durante estos años poder mover todo, y manejarnos detrás de acierto y desaciertos, error tras error. Pero ya hemos aprendido un montón. Estamos en un momento en que sabemos que no podemos seguir avanzando tan lentamente. Sentimos que los últimos años fueron a paso de tortuga.

Primera intervención en Patalá, Perú. Image © Construye Identidad

MT: —Nos acercan muchos proyectos, para construir. Pero lo que la organización puede sostener administrativamente, no iba de la mano con lo que estábamos logrando en la parte proyectual. Entonces, estamos apuntalando este proceso de organización para que esta rueda avance, porque si no se va a caer. LGA: —¿Cuántas personas componen Construye Identidad? MT: —Somos 3 directores, 5 coordinadores de áreas, y cada área tiene más de 20 personas. LGA: —¿Cuáles son los objetivos grupales de cara al futuro? RT: —Teniendo en cuenta esta situación, queremos consolidar las áreas que estamos planeando. Uno de los principales objetivos es poder gestionar un sueldo para nuestros coordinadores. Porque son ellos los que van a mover a los demás. Queremos terminar de estructurar bien esto, para que siga avanzando. MT: —Estamos elaborando y perfeccionando mucho el discurso, de hecho nuestro lema es «no permitas que el conocimiento se pierda». Esa es la idea principal, y así como nuestra función es el empoderamiento de los expertos, los investigadores de las comunidades, también le estamos dando mucha importancia a poner en valor a los profesionales que tenemos en el equipo. Para que el resto se reconozca y se motive, para estar siempre listo para abordar los distintos desafíos que existen en Perú. Nuestro país necesita investigaciones científicas como la nuestra. Sentimos que ese puede lga ser nuestro mejor aporte.

ucede en forma recurrente que los conceptos destinados a definir una arquitectura respetuosa con el medio ambiente se confunden, se mezclan o se mal utilizan. Se suele pensar que un edificio que utiliza energías renovables es un «edificio verde», sin importar ninguna otra característica. Por el contrario una vivienda diseñada acorde al clima del lugar, con un buen control del asoleamiento y de las ventilaciones pasa muchas veces inadvertida, o hasta incluso criticada por la supremacía de lo estético o lo formal. Otra creencia muy popularizada es la de pensar que una arquitectura en sintonía con la naturaleza es «cara», y la realidad dista mucho de eso. En primer lugar vale poner en claro que arquitectura bioclimática significa, ni más ni menos, diseñar acorde al clima donde se implantará el edificio. Es así que una vivienda pensada para el norte de Europa será —o debería ser— muy diferente a un hábitat situado en pleno trópico; aun cuando las necesidades funcionales sean las mismas. Protegernos del sol, del viento, de la lluvia, del calor, del frío (y a su vez aprovechar los beneficios que la naturaleza nos brinda) son requerimientos a los cuales la arquitectura debe responder lo más eficientemente posible. Un ejemplo de arquitectura bioclimática son las viviendas típicas de los países árabes, que utilizan la llamada «torre de viento» para generar una corriente de aire por diferencia de temperatura: el aire ingresa por la zona baja del edificio y se disipa el calor por la parte superior de la torre. De esta manera, se mantiene una temperatura agradable dentro de la casa y, además, la ventilación disminuye el porcentaje de humedad. La ventilación cruzada es también una técnica muy difundida y relativamente fácil de conseguir con el diseño. Éstas técnicas son utilizadas para zonas cálidas y húmedas. La forma del edificio también es un punto importante a tener en cuenta. Hay

formas geométricas con mayor compacidad que otras; la esfera es el cuerpo geométrico que por su naturaleza misma puede contener mayor volumen con menor desarrollo de superficie, de allí es que el iglú ha tenido una vasta utilización en zonas de frío extremo, reduciendo de esta manera la superficie de contacto con el exterior y por lo tanto el intercambio de calor. La orientación del edificio es clave. Para una vivienda situada en el hemisferio sur, la mejor orientación será la norte; y, por el contrario, en el hemisferio norte, será la opuesta. Controlar el ingreso del sol en estas orientaciones es bastante sencillo, pero no siempre se realiza. Los aleros horizontales bien calculados, acordes a las aberturas a proteger, pueden permitir el ingreso del sol en invierno y bloquearlo en verano. Todo lo mencionado hasta el momento forma parte del diseño arquitectónico, por lo tanto no implica un costo extra. Sucede que gran parte de los profesionales de la construcción han dejado de lado estas buenas prácticas, respaldados por el uso y abuso de los sistemas de climatización, los cuales son fácilmente alcanzables, no sólo por lo económico de su adquisición, sino también por el bajo costo de las energías requeridas para su utilización. Ahora bien, una vivienda diseñada bajo los parámetros del bioclimatismo, ¿significa ahorro energético? Definitivamente, SI. Pero esa vivienda, ¿es eficiente energéticamente? ¿Es sustentable? Depende. La eficiencia energética y la sustentabilidad son conceptos muy amplios, que abarcan muchos aspectos, y que, por más buenas intenciones que tengamos, nunca nos llevarán a una huella ambiental nula. De igual manera, creeemos firmemente que es urgente y necesario reducir las emisiones de CO2 y toda acción tendiente a ello es altamente importante. La eficiencia energética implica producir más con menos energía. No es igual ahorrar energía, que usarla eficientemente. Por ejemplo: si no utilizo agua caliente,

ahorro; uso eficiente por el contrario sería utilizar la energía del sol para calentar el agua. Una vivienda u oficina diseñada de manera tal que nos permita utilizar la luz natural para realizar nuestras actividades durante el día sin necesidad de incorporar luz artificial, tendrá incorporado al menos un aspecto de diseño bioclimático, nos permitirá ahorrar energía y ser eficiente (al menos en ese punto). La sustentabilidad o sostenibilidad es un concepto aún más difícil de definir. Construir (y vivir) de manera sustentable, significa que utilizamos los recursos necesarios sin comprometer el desarrollo de generaciones futuras. Aquí, además de la energía necesaria para las actividades diarias, juega un rol importante los materiales que utilizamos en la construcción. Es así que si realizo una casa con madera proveniente de un bosque nativo, estaré contribuyendo al deterioro del ecosistema y, por lo tanto, comprometiendo a generaciones futuras. De igual manera la utilización de ciertos materiales que en su producción o traslado implican un uso desmedido de energías no renovables -o bien procesos altamente contaminantesson, sin duda, de un alto impacto ambiental. El caso de las energías alternativas son recursos válidos a la hora de complementar lo que no hemos podido alcanzar con el diseño mismo. Pero debemos tener en cuenta que son un recurso extra dentro de una arquitectura ambientalmente consciente. Como arquitectos o profesionales de la construcción podemos brindar una serie de recursos para mitigar y reducir el impacto ambiental que genera la construcción y el sector residencial en el cambio climático. La concientización y educación ambiental son premisas fundamentales para el cambio de rumbo. Difundir la importancia de utilizar responsablemente los recursos naturales, es crucial para el individuo y la sociedad. FanPage Facebook: Comisión de Desarrollo Sostenible

Informe de Comisiones

LGA 113


LGA 113

Informe de Comisiones

92

Comisión de Accesibilidad e Inclusión

Imagen1: Partes de la instalación

LGA 113

Imagen 2 y 3: Escuela N° 2045 de Villa Constitu-

93

ción, Santa Fe. Aplicación de aros magnéticos en SUM y Aula principal.

La tecnología en manos del arquitecto Aro magnético

T

ambién denominado Lazo de Inducción, Bucle Magnético o Bucle de Inducción «es un sistema de escucha asistida para usuarios de audífonos.» Función: Es un dispositivo accesible que permite a personas con una disminución de la capacidad auditiva (hipoacúsicos) disfrutar de un espectáculo, de una disertación, una película en el cine o de una clase sin interferencias, permite una transmisión directa del sonido al audífono sin los efectos adversos de la distancia, la reverberación o el ruido de fondo. Aplicaciones: Puede ser instalado en muchos ambientes, desde grandes lugares como teatros e salones de conferencias hasta aulas de escuelas Partes de la instalación Está compuesto por: 1. Amplificador 2. «Aro magnético» (cable que rodea el perímetro deseado) Este sencillo dispositivo convierte el sonido por ejemplo de un micrófono, en ondas magnéticas que son recogidas por los audífonos en posición T . 3. audífonos en posición T (de telefonía, que permite escuchar la voz a través del teléfono), o un implante coclear convirtiéndolas en sonido perfectamente audible y sin interferencias externas como ruido ambiente, murmullo del público, reverberación. La señal de audio es amplificada por el amplificador y enviada a través del cable que rodea toda la sala, o el sector determinado, en forma de un campo magnético homogéneo, el que luego induce la bobina telefónica del audífono para ser escuchado por la persona hipoacusia. El aro magnético permite escuchar vía campo electromagnético, sin la interven-

ción del aire, por lo que el ruido proveniente del ambiente no es tomado por el audífono evitando, el enmascaramiento de señales que llegan en forma simultánea al oído. El audífono es la ayuda técnica más importante para una persona con sordera. Los audífonos son dispositivos electrónicos portátiles que detectan, adaptan y amplifican el sonido ambiente. Se pueden personalizar para las características propias de cada individuo, por ejemplo en su ecualización o su nivel de amplificación. Características generales de instalación: • Puede ser instalado en el techo, pared o piso. No debe ser instalado a la altura del audífono. • El aro magnético no impide en absoluto que otras personas escuchen en forma por la vía aérea normal. • La bobina T fue originalmente introducida en los audífonos para mejorar la escucha en tubos telefónicos antiguos, que utilizaban un parlante convencional. Esta bobina no es necesaria con teléfonos modernos que utilizan parlantes piezoeléctricos, pero como se verá más adelante, es útil para captar señales electromagnéticas, es necesario aclarar que no todos los audífonos incorporan la bobina T. • Cuando una persona que utiliza un audífono se encuentra en ambientes ruidosos, con mucha reverberación o eco, el micrófono incorporado en el audífono capta la señal acústica de interés mezclada con otras señales que interfieren y no permiten al oyente distinguir con claridad la señal original. • La fabricación del circuito electrónico del amplificador no requiere conocimientos avanzados de electrónica y puede ser realizada exitosamente por estudiantes de nivel intermedio

• El Aro Magnético se instala con un conductor de 0,5 mm2 de sección dando una o más vueltas al perímetro del recinto, de forma que la impedancia total sea de al menos 2 Ohms. El volumen de amplificación de la señal se calibra para obtener el valor de campo magnético deseado, de manera de asegurar una buena recepción. • El área cubierta por el Aro Magnético debe ser señalizada adecuadamente para que los usuarios sepan de su existencia y puedan cambiar la recepción del audífono a la bobina T. • El sistema es de bajo costo, fácil instalación y requiere poco mantenimiento. • Resulta discreto y no intrusivo para el usuario, aprovechando el audífono que lleva consigo y que está ajustado a sus características particulares. • Para su construcción e instalación, técnicos del INTI brindan capacitaciones a profesores y alumnos de escuelas técnicas de electrónica en diferentes regiones del país.

Trabajos de proyectos en escuelas públicas de Rosario y Villa Constitución, donde se aplicaron aros magnéticos en aulas y SUM A partir del 2015, tomando como recurso la Ley de Cheques, el Colegio de Arquitectos CAd2 de Rosario firmó un Convenio de colaboración con la CONADIS (Comisión Nacional para Atención de Personas con Discapacidad) y con la colaboración de la Federación de Cooperadoras Escolares de la Provincia de Santa Fe, aplicando a la propuesta del ítem «Adecuaciones Accesibles» en Escuelas Públicas de la ciudad de Rosario y ciudades cercanas. Para la Comisión, fue un honor ser parte de este convenio con el compromiso de proyectar y asesorar en los aspectos técnicos rela-

cionados con la accesibilidad y la legislación en materia de novedad y las posibles mejoras también. Fue otra puerta, una más a la hora de entablar proyectos nuevos, en territorios a veces inexplorados donde, en definitiva, debe resultar de este convenio el beneficio para las personas con discapacidad y sus familias, dejando un viaje de aprendizaje recíproco y contribuyendo al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los esperamos para consultas y asesoría en nuestra página de Facebook: Comisión de Accesibilidad e Inclusión cad2. Integrantes: Arq. Cecilia Ferreño, Arq. Gisela Dufford, Arq. Diana Oviedo, Arq. Patricia Dianda. lga


LGA 113

94

LGA 113

Comisión de Patrimonio

95

Informe de Gestión Comisión de Patrimonio Colegio de Arquitectos Provincia de Santa Fe - Distrito 2, Rosario Arquitectos Integrantes: Diana Blank María Curci Silvina D`Ricco Franco Donato Daniel Estefano Víctor Falivene José Games Guillermo Leonardis Luciana Militello Evangelina Nuño

E

sta comisión, formada por un colectivo de arquitectos especialistas, funciona voluntaria e ininterrumpidamente desde hace más de 10 años. Con el objetivo de incursionar en una nueva forma en materia de Patrimonio tangible e intangible, uniendo voluntades referenciadas a un capital cultural reconocido y valorado. Realizando gestiones patrimoniales según las demandas de la sociedad, de la profesión y de la ciudad, teniendo en cuenta el desarrollo de un proyecto particular para cada gestión.

2016 Presentación de «Proyecto de Ley de Patrimonio Arquitectónico Provincial» Se presentó el proyecto de Ley en Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. Fruto del trabajo colectivo entre la Comisión de Patrimonio del CAd2 y el Bloque «Igualdad y Participación». Dicho proyecto busca la recuperación y puesta en valor del patrimonio de nuestra provincia. La propuesta en cuestión es resultado de una serie de consultas y rondas realizadas durante el 2015, de la cual participaron representantes y especialistas en la temática de todo el territorio santafesino. El proyecto de ley pretende ser una nor-

mativa macro para la identificación, registro, protección, recuperación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Arquitectónico Santafesino, a la vez que promueve la participación ciudadana para la definición y preservación del mismo. En líneas generales, el proyecto ingresado plantea la protección de aquellos bienes muebles que han adquirido un valor cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico, por el sentido de pertenencia que generan en esa sociedad, a la vez que reformula el tradicional concepto de patrimonio vinculándolo a la categoría de «valor cultural» y enteramente ligado a la historia e identidad de la comunidad en la que se aloja. A su vez, plantea la creación de la Dirección Provincial de Promoción y Protección del patrimonio arquitectónico de la provincia y de Consejos Regionales en base a la distribución nodal hecha en nuestra provincia, a fin de que se respeten los regionalismos y cada comunidad pueda poner en valor aquellos bienes que considera significativos. Más información en: https://www.youtube.com/watch?v=emh b4HOWHQ0

OCTUBRE: Tercera Jornada de debate «Ley de Patrimonio Arquitectónico Provincial» Con la participación del Arq. Enrique Madia y profesionales afines. Conclusión: artículos del proyecto de ley ampliados, reformulados y creación de artículos nuevos, para fortalecer y completar la LEY. Más información en: https://www.youtube.com/watch?v=QUu 916fNZDE&t=95s

2017 • En los primeros meses del año se estuvo ejecutando un Informe Técnico sobre el Decreto N° 48.002 del Concejo Municipal de Rosario, que otorgaba la desafectación patrimonial 2B, del inmueble ubicado sobre calle Corrientes 722 —donde antiguamente funcionaba un Petit Hotel, perteneciente a la «Bolsa de Comercio de Rosario»—. • Luego tuvimos dos reuniones con los directivos de la «Bolsa de Comercio», en las cuales propusimos que se realice un nuevo proyecto para dicho inmueble que conviva con las necesidades propuestas por dicha entidad, con la premisa de rescatar y preservar el edificio existente a través del mecanismo de concurso público. Este sistema participativo ha demostrado que se obtienen muy buenos resultados en la calidad de las propuestas para mantener el valor patrimonial y la sustentabilidad del mismo, lo que garantiza su transparencia y aportaría ideas innovadoras. • Reuniones con Arq. Javier Fedele, subsecretario de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, para organizar de Jornadas de debate sobre NORMATIVA MUNICIPAL DE PATRIMONIO. La comisión insiste en que esta normativa debe ser reformulada a los tiempos actuales. • Semanalmente una integrante de la comisión participa de la reunión del PROGRAMA de PATRIMONIO —según Normativa Municipal sobre Patrimonio— en la Secretaría Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. • Mensualmente se realizan ensayos, escritos con la identificación e historia de edificios que están fuera de normativa municipal, para que la socie-

dad se concientice y los incorpore como patrimonio arquitectónico-urbano y así, con este acerbo, se pueda impulsar el cambio de normativa en la ciudad de Rosario, con mayor equidad. • También realizamos notas a arquitectos, restauradores y diferentes actores de la ciudad en cuestión de patrimonio, que se publican en «La Gaceta de los Arquitectos» revista y suplemento del diario «La Capital»; en el curso de esta gestión han participado, entre otros, María Eugenia Prece (Restauradora), Cristina Capiello (Arquitecta), Enrique Madia (Arquitecto), Guillermo García (Arquitecto). Con el objetivo de dar a conocer el «buen hacer» de los oficios y profesiones intervinientes en la ardua tarea de ¡poner en valor el patrimonio de todos!

OCTUBRE: Participación como Conferencistas Especiales en el «Encuentro de COMITES LATINOAMERICANOS de ICONOS del siglo XX - PATRIMONIO INDUSTRIAL» En el marco de la «Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires XVI BA17», realizada en el Edificio Lezama (Ex Bizcochos Canale), Buenos Aires. El título de la ponencia: «Patrimonio Industrial en la Provincia de Santa Fe, ¿Protegido? Necesidad de una Ley. La Arquitectura Patrimonial Industrial de la provincia de Santa Fe contada a través de un proyecto de Ley Provincial de Patrimonio Arquitectónico». Allí desarrollamos ampliamente los casos elegidos de fábricas y establecimientos derivados del ferrocarril, intervenidos y no intervenidos, que elegimos de toda la Provincia para poder llegar a concluir con la urgente necesidad de una respuesta legal al tema y abordar así el detalle del Proyecto de Ley de Patrimonio

Arquitectónico Provincial, que venimos desarrollando y que actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Cultura y medios de Comunicación.

lga


LGA 113

96

LGA 113

Comisión de Deportes

97

Una vez más el CAPSF tuvo una exitosa participación en las Olimpiadas Nacionales de Arquitectos F

ue en el marco de las XXI Olimpiadas Nacionales de Arquitectos, que se llevaron a cabo del 5 al 7 de octubre en la ciudad de La Plata. Las jornadas deportivas contaron con la participación de 390 arquitectos provenientes de las provincias de Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán, San Juan, San Luis, Santa Fe, Córdoba, Chubut, Corrientes, Formosa y Buenos Aires. La delegación de la provincia de Santa Fe estuvo compuesta por 26 arquitectos: 10 del CAd1; 11 del CAd2; 2 del CAd5; y 2 del CAd6. Con mucho orgullo felicitamos a nuestra delegación, ya que por segundo año consecutivo fue la que obtuvo mayor cantidad de medallas, tanto doradas como en la sumatoria total.

Disciplinas con participación del CAPSF Natación Estilos Pecho, Crol, Espalda, Mariposa y postas. Premiados CAPSF: Víctor Sorba, Rafael Araya, Valeria Álvarez, Gustavo Goldlfeld, Gabriela Herrera, Noelia Ferreira, Franco Campodónico, Mariano Lascierra, Luis Vaccaro, Natalia Schen-

feld; obtuvieron 20 medallas de oro, 8 de plata y 5 de bronce. Atletismo Santa Fe fue la delegación que más medallas obtuvo, ganando los 100 metros femenino y masculino, los 400 metros en las dos ramas y salto en largo en masculino, obteniendo la medalla de plata en femenino; por ultimo también Santa Fe se quedó con el primer y el tercer puesto en la carrera de cierre de 6km. Premiados CAPSF: Lucas Pretto, Luciano Ricci, Natalia Schenfeld, Marianela Streitenberguer, Hernán Bieler, Javier Salva, Luis Vaccaro, Víctor Sorba, Carlos Chiesa y Mario Carretero. Vóley Femenino Santa Fe logró el subcampeonato. El equipo estuvo integrado por Sonia Buffoni, Gabriela Herrera, Valeria Álvarez, Noelia Ferreira y Marianela Streitenberger, contando con la participación de dos arquitectas de Santiago del Estero y una de Jujuy. Vóley Masculino También consiguió el subcampeonato. El equipo lo integraron Lucas Pretto y Aníbal

Molinero, Luciano Ricci, Sergio Slujowirsky, Carlos Chiesa, Víctor Sorba, Rafael Araya, Cristian Bosch y Mario Carretero. Futbol 6 Masculino Santa Fe quedo en la 4 ubicación. Equipo: Mario Carretero, Hernán Bieler, Cristian Bosch y Carlos Chiesa del, Lucas Pretto, Nicolás Malberti y Martin Arizaga. Tenis Juan Carlos Rivarola ganó la medalla de oro en singles y en dobles. Darío Jiménez medalla de plata en dobles. Sonia Buffoni obtuvo la medalla de plata en singles. Paddle Nicolás Malberti y Martin Arizaga del ganaron la medalla de oro. Básquet Luciano Ricci jugó junto al equipo de Buenos Aires, que obtuvo la medalla de oro. Truco Ganadores de medalla dorada los equipos conformados por Nicolás Malberti/ Martín Arizaga y Lorenzo Lavaroni/Sergio Sujovirsky.

Fotografía Los participantes premiados fueron Luis Vaccaro, Gabriela Herrera, Natalia Schenfeld y Hernán Bieler; obtuvieron medallas de oro, plata y bronce. Ajedrez Participación de Horacio Ayala.

Golf Contó con la participación de Sonia Buffoni. Tenis de mesa Participación de Hugo Quijano y Carlos Rivarola.

Los esperamos a sumarse a los equipos del CAPSF. El año próximo las XXII Olimpíadas serán organizadas por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Tucumán.

lga


98

LGA 113

Comisión de Mujeres arquitectas

99

Por Dra. Arq. Graciela Schmidt

Informe de Comisiones

LGA 113

El Capricho de Gaudí E

ste colorido y original palacete es considerado como una de las primeras obras de Antoní Gaudí (18521926), que marca el comienzo del movimiento modernista en España. Ubicado en Comillas, localidad de Cantabria, junto con el Palacio Episcopal de Astorga y la Casa Botines de León, es una de sus tres únicas construcciones fuera de Cataluña. Al visitar esta villa encontramos diferentes matices y simbolismos que descubrimos fácilmente y otros que están escondidos en los rincones más inesperados. La mezcla de materiales como la cerámica vidriada, el ladrillo a la vista, la piedra, la teja o el hierro forjado crea una gran variedad de texturas y tonalidades que otorga gran riqueza cromática al conjunto. La naturaleza, presente en la obra, es la pieza final que unifica todo el proyecto. Gaudí tenía treinta años cuando el abogado Máximo Díaz de Quijano —relacionado con el Marqués de Comillas— le encargó esta singular residencia de descanso de tres plantas, que responde a los gustos y necesidades de este enigmático indiano, joven y soltero, que había hecho su fortuna en Cuba. Se ingresa por un pórtico con cuatro columnas decoradas con hojas de palmeras y palomas, coronado por una torre cilíndrica con mirador desde donde puede contemplarse el mar Cantábrico. Una galería de distribución que rodea al cuerpo elíptico acristalado del invernadero para plantas tropicales, permite el acceso in-

dependiente a cada una de las salas. El salón principal de doble altura, es un amplio espacio social para ver y ser visto; sobresale de la fachada dividiendo el edificio en dos alas. Un juego de cuatro ventanas de inspiración oriental permite traspasar la luz solar. Gaudí distribuyó los espacios interiores según la trayectoria del sol y la actividad que se realiza en cada habitación: el dormitorio principal coincide con las primeras luces de la mañana al levantarse, el comedor al mediodía, la sala a la tarde, el cenador al ocaso. De allí la simbología de la utilización del girasol como motivo principal decorativo. Sobre un basamento de piedra de sillería, la fachada está estructurada con una serie de franjas horizontales que alternan el ocre del ladrillo, con otras de cerámica decoradas con hojas verdes y girasoles amarillos. También la torre-minarete está totalmente revestida con cerámicas verdes lisas y otras con relieve de girasoles. Su altura contrasta con la volumetría horizontal del conjunto edilicio. Los jardines conservan su diseño original donde el arquitecto propuso gran respeto por el entorno natural. La importancia de esta obra icónica del «modernismo» yace en la aparición progresiva y creciente de los elementos que corresponden luego a la época de madurez profesional de Gaudí. Actualmente puede visitarse esta casa-museo de emprendimiento privado, abonando una entrada que incluye una

visita guiada muy completa... Y también en el jardín, compartir un banco con Antoní Gaudí para ambos contemplar esta excepcional obra.

lga


(1939) Nacido en Rosario el 17 de septiembre de 1939, se graduó en 1962 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral, viajando posteriormente a Boston para perfeccionarse. Hacia fines de los años sesenta volvió a su ciudad natal, y se desempeñó como docente y como jefe de la oficina de Diseño Urbano en la Municipalidad de Rosario. A raíz del golpe militar de 1976, se exilió en Barcelona, donde se radicó definitivamente. Allí también ejerció la docencia, desde 1979, en la Universidad Politécnica de Cataluña y fundó su propia oficina con los arquitectos Edgardo Mannino (1981-1991) y Francisco Gallardo (1981-1997). Posteriormente -entre los años 2000 y 2010- se asoció con el arquitecto Lluís Moran, con quien comparte la

autoría de numerosas obras. Cuenta con una notoria especialización en materia de arquitectura hospitalaria, área de desempeño en la cual ha asesorado a la Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de la provincia de Santa Fe. Además ha participado activamente en proyectos arquitectónicos para la ciudad de Rosario, junto a colegas como Francisco Quijano. Habitualmente catalogado dentro del Movimiento Moderno, se trata de un profesional que también se ha dedicado a revalorizar el trabajo de los profesionales argentinos a través de numerosas muestras y libros que recogen la arquitectura producida por argentinos en todo el mundo. A fines de 2016 recibió el premio a la trayectoria otorgado por el

Serie «Maestros de la arquitectura». Argentinos

Serie «Maestros de la arquitectura». Rosarinos

Arq. Eduardo Fernando Catalano

Arq. Mario Corea Aiello Fondo Nacional de las Artes. Principales Obras: 1995-1999: Centro Municipal de Distrito Oeste «Felipe Moré», Rosario. 2000: Centro Polifuncional y Deportivo, Matadepera, España. 2001-2006: Hospital de Emergencias «Clemente Álvarez» HECA, Rosario. 2002: Escuela Secundaria en Sant Boi, Llobregat, España. 2011: Estadio de Atletismo, Sabadell, España. 2011: Nuevo Hospital de Mollet, Mollet, España. 2007: Hospital General de Mahón, España. 2009: Hospital Regional Venado Tuerto, Santa Fe. (Asesoramiento).

1917 - 2010 Nació en Buenos Aires, y se graduó como arquitecto en las universidades de Buenos Aires (1940), Pennsylvania (1944) y Harvard (1945). Se desempeñó como arquitecto de la Municipalidad de Buenos Aires y participó en proyectos en otras provincias del país, pero a fines de los años cuarenta emigró a Londres, donde fue nombrado profesor de arquitectura en 1950. Al poco tiempo volvió a trasladarse, para radicarse en Estados Unidos; allí se dedicó a la docencia y a la construcción, así como a la participación de proyectos tanto en suelo estadounidense como en su país de origen. Donó a Buenos Aires la escultura cinética y ambiental Floralis Genérica (2002), que se convirtió en un ícono de la ciudad. También publicó cinco libros, entre ellos La constante (1996), Estructura y geome-

tría (2004) y Arquitectura? (2007). Como Mario Corea Aiello, fue miembro fundador en 2003 de Arquitectos Argentinos en el Mundo. Principales Obras: 1947: Nuevo Mercado del Plata y oficinas municipales, Buenos Aires. (Asoc. Oscar Crivelli) 1950: Plan General para la Ciudad Universitaria de Tucumán. (Asoc. Horacio Caminos) 1953: Catalano House, Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos. 1960: Plan General para Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (construidos solo Pabellones II y III). (Asoc. Horacio Caminos) 1966: Centro de Estudiantes Stratton, Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos.

1967: Torre residencial Eastgate, Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos. 1968: Escuela de Música Juilliard. (asoc. Pietro Belluschi) 1970: Biblioteca Pública de Boston, Sucursal Charlestown, Estados Unidos. 1972: Palacio de Justicia y Palacio Municipal de Greensboro, Carolina del Norte, Estados Unidos. 1973: Centro Cívico y Palacio de Justicia de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. 1975: Embajada de los EE.UU en Buenos Aires, Argentina 1984: Escuela de Artes La Guardia, Nueva York, Estados Unidos. 1985: Edificios Parkdrive 125 y Parkdrive 150, Cambridge, Estados Unidos..


Serie «Maestros de la arquitectura». Europeos

Serie «Maestros de la arquitectura». Latinoamericanos

Arq. Norman Foster Arq. Mathías Klotz 1965 Arquitecto chileno, graduado en 1991 en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de su país. A los diez años de graduado consiguió su primer galardón, al ser honrado con el Premio Borromini de Arquitectura, en la categoría de arquitectos menores de 40 años. Sus obras se enmarcan en la arquitectura moderna y han sido reconocidas internacionalmente en publicaciones y exhibiciones. En el año 2014 obtuvo, junto a Ricardo Abuauad, el Premio Latinoa-

mericano de Arquitectura Rogelio Salmona por el Barrio Universitario de Santiago (BUS) y en el año 2015 el premio Aporte Institucional a la Arquitectura dado por la Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile. Actualmente -desde 2003- se desempeña como decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales, en Santiago de Chile. Principales Obras: 1991: Casa Klotz, Tongoy, Chile. 1999: Casa Reutter, Cachagua, Chile.

1999-2000: Viña Las Niñas, Chile, Chile. 2000: Colegio Altamira, Santiago, Chile. 2001-2003: Casa Ponce, Buenos Aires, Argentina. 2003: Casa Viejo, Santiago, Chile. 2003-2004: Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. 2007: Casa Raúl, Aculeo, Chile. 2009: Casa Estudio, Santiago, Chile. 2009: Escuela de Vela Portals, Mallorca, España. 2012: Estanque Essbio, Santa Cruz, Chile.

1935 Arquitecto británico nacido en Manchester, en cuya universidad de formó inicialmente; posteriormente obtuvo una beca para proseguir sus estudios en la Universidad de Yale. En 1965, con sólo treinta años, fundó su estudio junto a su primera esposa y una pareja de colegas. La primera etapa de sus trabajos se caracterizó por un estilo «High-tech» muy notorio, para luego incorporar un marcado estilo industrial. A sido condecorado con los premios más importantes para su profesión: en 1999 recibió el premio Pritzker y diez años después el Premio Príncipe de Asturias

de las Artes. En julio de 2017 inauguró la sede de la Fundación Norman Foster en Madrid, con el objetivo de fomentar el pensamiento y la investigación interdisciplinar para ayudar a nuevas generaciones de arquitectos, diseñadores y urbanistas. Principales Obras: 1991-1997: Torre de Commerzbank, Fráncfort del Meno, Alemania. 1992-1998: Aeropuerto Internacional de Hong Kong, Chek Lap Kok, Hong Kong, China. 1993-2005: Viaducto de Millau, Gorge du Tarn, Francia. 1996-2000: Millennium Bridge, Londres,

Reino Unido. 1997-2004: Torre 30 St Mary Axe, Londres. 2000: Center for Clinical Science Research, Stanford University, Palo Alto, EEUU. 2002-2007: Wembley Stadium, Londres, Reino Unido. 2004-2008: Torre Cepsa, Madrid, España. 2006: Edificio de la Facultad de Farmacia en la Universidad de Toronto, Canadá. 2006: Hearst Tower, Nueva York, EE. UU. 2006: Palace of Peace and Reconciliation, Astaná, Kazajistán. 2007-2008: Lumiere residences, Sídney, Australia. 2015: Sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.


(1946) Estadounidense de origen judeo-polaco, nació en Lódz, Polonia, en tiempos de posguerra. Durante su juventud se formó en materia musical, para luego volcarse a la arquitectura: estudió en la «Cooper Union for the Advancement of Science and Art» en Nueva York, y luego se especializó en Inglaterra, en la Universidad de Essex. Se trata de un profesional que en la práctica se caracteriza por su mirada interdisciplinaria, presente en cada uno de los trabajos que emprende; implicancias transversales de la filosofía, el arte, la literatura y la música, así como del contexto cultural de cada obra son parte de

su forma de abordar la arquitectura. El diseño del Museo Judío de Berlín fue uno de sus primeros desafíos triunfantes, el cual lo movió a instalar allí su primer estudio en 1990. Además, marcó una línea de acción para Libeskind, que se volcó a la proyección de otros museos, centros culturales y académicos. En el 2003 resultó ganador del concurso convocado para diseñar el plan de reconstrucción de la llamada Zona cero en Nueva York -lugar donde se encontraban las dos Torres Gemelas-, la Torre de la Libertad o Freedom Tower. Principales Obras: 1998: Museo Felix Nussbaum, Osnabrück,

Alemania. 2001: Museo Judío, Berlín, Alemania. 2002: Museo Imperial de la Guerra, Manchester, Inglaterra. 2003: Torre de la Libertad, Nueva York, Estados Unidos. 2004: Museo Judío Danés, Copenhague, Dinamarca. 2005: Ampliación del Museo Real de Ontario, Toronto, Canadá. 2008: Centro Comercial WestSide, Berna, Suiza. 2010: Bord Gáis Energy Theatre, Dublín, Irlanda. 2015: Torre de la Libertad, Nueva York, Estados Unidos. 2017: Torre Z_ota 44, Varsovia, Polonia.

Serie «Maestros de la arquitectura». Asiáticos

Serie «Maestros de la arquitectura». Europeos

Arq. Daniel Libeskind

Arq. Ieoh Ming Pei (1917) Con 18 años de edad se trasladó desde su país de origen, China, hacia Estados Unidos. Hasta allí lo llevó su deseo de estudiar arquitectura, el cual concretó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, graduándose en 1940. A lo largo de la década siguiente se dedicó a la docencia, bajo las directrices de grandes maestros de la arquitectura como Marcel Breuer y Walter Gropius. En 1956 fundó su propia oficina de arquitectura, I. M. Pei and Partners, y a partir de entonces ha realizado diversos trabajos en todo el planeta, en los cuales se destacan las formas abstractas, y la re-

currencia de materiales fríos como el acero, el cemento y el vidrio, mediante los cuales ha logrado efectos vibrantes. En 1983 fue reconocido con el máximo galardón de prestigio internacional para la arquitectura, el premio Pritzker. También ha recibido la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos, entre otras distinciones. Principales Obras: 1963: Capilla Conmemorativa Luce, Taichung, Taiwán. 1967: Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), Estados Unidos. 1978: Galería Nacional de Arte, Washing-

ton, Estados Unidos. 1979: Biblioteca y Museo JFK, Boston, Estados Unidos. 1989: Morton H. Meyerson Symphony Center, Dallas, Estados Unidos. 1989: Pirámide del Louvre en París, Francia. 1989: Torre del Banco de China, Hong Kong. 1995: Salón de la Fama del Rock and Roll, Ohio, Estados Unidos. 1997: Museo Miho, Kyoto, Japón. 2007: Torre Espacio, Madrid, España. 2008: Museo de Arte Islámico, Doha, Catar. 2009: Centro de Ciencia de Macao, China.


Capacitación

106

Coordinación Gral. : Arq. María Morán

LGA 113

Libros nuestros

Instituto de Formación Contínua

107

Biblioteca

LGA 112

Se recuerda a los matriculados que la sala de la biblioteca abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Además, se informa que se puede acceder al material allí disponible en las mismas instalaciones o se pueden solicitar préstamos domiciliarios por el término de 3 (tres) semanas.

¡Visitando obras! D

urante los últimos dos años, el Instituto de formación Continua (IFC) ha realizado el curso «Visita de Avance de Obra» a cargo del Arq. Omar Bártola, en el cual se realizaron —durante el transcurso del año— visitas a diferentes obras. Dos de las obras visitadas durante el 2017 han sido obras de Viviendas colectivas que fueron visitadas, cada una, en diferentes momentos de su construcción con un lapso de dos meses entre visita y visita, a fin de mostrar los avances y situaciones importantes ocurridas en cada una de ellas, tratando de realizar una visión no estática ni congelada de los aspectos de la obra al observarlas en dos momentos distintos. Una tercera obra, de características

especiales, fue visitada en una sola oportunidad, dentro del período de espera entre una serie y otra de visitas de las anteriores mencionadas. Las diferentes recorridas se realizaron con una «Guía de Observación de Obras» —que se les proveyó a los asistentes— con una serie de puntos que motivaron e indujeron a la observación de aspectos importantes, asi como la cuantificación en aspectos que fueron necesarios. Luego de la primera y de la segunda serie de visitas, se realizaron reuniones donde se intercambiaron experiencias, se compararon los aspectos llamativos, se realizaron todas las consultas necesarias y se evaluaron los aspectos técnicos, organizativos y económicos en cuan-

to a avances y secuencias constructivas, volviendo a ver los detalles de la obra y proyectando fotos tomadas por los alumnos en el lugar. Algunas de las obras visitadas de características especiales fueron el «Outlet Paseo del Bosque», el «Museo del Deporte» y la nueva sede del Colegio de Arquitectos de nuestra ciudad. En base a los relatos de los participantes, se pudo comprobar que la experiencia fue más que enriquecedora para todos los que realizaron este curso. lga

Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI Christian Laval y Pierre Dardot Editorial: Gedisa Año: 2015 Páginas: 672 Resumen: En todo el mundo, diferentes movimientos se oponen a la apropiación por parte de una pequeña oligarquía de los recursos naturales, los espacios y los servicios públicos, los conocimientos y las redes de comunicación. Estas luchas plantean todas ellas una misma exigencia, se basan en un mismo principio: lo común. Los autores presentan este principio como la principal alternativa política para este siglo, en el cual se conjugan la lucha anticapitalista y la ecología política

y en el cual se articulan las luchas prácticas con las investigaciones sobre el gobierno colectivo de los recursos naturales o de la información y designa formas democráticas nuevas que aspiran a tomar el relevo de la representación política y del monopolio de los partidos.

Walkscapes. El andar como práctica estética Francesco Careri Editorial: Gustavo Gilli Año: 2014 Páginas: 670 Resumen: El andar es un acto cognitivo y creativo capaz de transformar simbólica y físicamente tanto el espacio natural co-

mo el antrópico. En este libro se narra una historia de la percepción del paisaje a través del acto de caminar: del nomadismo primitivo a las vanguardias artísticas de principios siglo XX, de la Internacional Letrista a la Internacional Situacionista, del minimalismo al land art, el autor repasa algunas de las propuestas históricas que han concebido el acto de deambular no sólo como una herramienta de configuración del paisaje, sino como una forma de arte autónoma, un instrumento estético de conocimiento y modificación física del espacio atravesado que pasa a convertirse en intervención urbana.

lga


LGA 113

Anécdotas

108

Por Omar Bártola

Anecdoteca E

ginas. Esperamos y desde ya agradecemos tus

cente» y le hice a las personas encargadas de la

aportes. Podés enviarlos ya redactados, o bien

construcción la pregunta de examen:

nos contás el meollo y nosotros lo redactamos,

—¿Cómo protegen la madera?

por supuesto con tu visto bueno final.

—¡Ah, sí jefe!, la protegemos de los bichos y de la nieve.

Peligro, sin codificar

—¿Y del fuego?

speramos y desde ya agradecemos los

Colaboración del Arq. Emilio Suffriti

—¡Ah no, jefe! Aquí cuando las casas se queman,

aportes de todos los colegas, para en-

Entre los diversos sistemas constructivos que

¡¡¡se queman!!!

riquecer este espacio.

abordé en mi paso profesional por la docencia

Recibiremos sus anécdotas en:

universitaria, se encuentran los sistemas con ma-

Servicio posventa

lagaceta@cad2.org.ar

dera. Además de los conocimientos técnicos es-

Arq. Omar Bártola

Desde que tomamos contacto con nuestra acti-

pecíficos del tema, se pedía a los alumnos que

Un arquitecto empresario, que construía edificios

vidad, ya sea en el Industrial o en la Facultad, y

profundizaran los saberes concernientes a las

para la venta, un día recibe una llamada telefó-

luego en la profesión, vivimos una serie de situa-

protecciones de la madera para la lluvia, los in-

nica de una mujer que tiempo atrás había com-

ciones que se dan en las clases, al realizar los

sectos y el fuego. La no observancia de esta con-

prado una unidad y hacía poco que se había mu-

proyectos, atender obras, y en todo lo relacionado

signa hacía peligrar la aprobación del trabajo

dado a vivir al departamento.

con ello.

práctico o el examen.

—Señora, ¿cómo le va? Dígame en qué puedo

También con una cantidad de personajes: com-

En el año 2013 tuve oportunidad de viajar a Tierra

ayudarla.

pañeros, profesores, clientes, colegas, albañiles,

del Fuego, específicamente a la ciudad de Tolhuin

—Sí, mire, lo llamo porque en el departamento…

contratistas varios, proveedores y toda una serie

—última ciudad argentina con acta de fundación,

el mío es el de planta baja, ¿recuerda?

que sería larga de enumerar.

en 1972— donde el material del sistema construc-

—Sí, sí. El suyo es el «B», ¿correcto?

En ese contacto y convivencia, hay momentos que

tivo predominante es la madera de lenga; allí tra-

—Bien, resulta que el patio se me llena de agua,

vale la pena registrar —y así compartir— para que

bé relación con un grupo de personas que esta-

y me entra al living.

no se limite sólo a los partícipes de dichas esce-

ban construyendo una importante vivienda con

—¡Ah! Bueno, mañana iré a verlo, la llamo antes.

nas. La idea de esta página es la de recopilar esas

esa madera. Las visité en varias oportunidades y

Al otro día, ambos estaban ya en el patio de planta baja.

situaciones que tienen que ver con nuestra acti-

tuve la satisfacción de comprobar que en esta

vidad y todo lo que la rodea y enriquece pero en

«arquitectura sin arquitectos», se respetaban la

—¿Así que este es el patio que se le inunda?

un tono risueño, humorístico, para matizar un po-

mayoría de los conceptos que manejábamos en

—Sí, sí. Sale por esa rejilla, cuando llueve.

co la seriedad —y a veces solemnidad— del con-

la facultad; le saqué fotos y posteriormente las

—Ahhhh, ¡pero entonces es cuando llueve, nada

tacto con «la obra» y con la publicación de esas

analizamos con los alumnos.

más! ¡Hubiera dicho!

obras, que nos acompañan en las restantes pá-

Pero en una de las visitas me saltó la «vena do-

Y dio media vuelta y se fue.

lga


LGA 113

Cultura

110

LGA 113

Música, literatura y cine

111

Por: Bartolomé Armentano la tierra. Considerando que en su sangre convive una herencia europea con una Cherokee, lo que tiene para decir es de relevancia.

Native Invader Tori Amos (2017) uando cumplió treinta y siete años, el foco de interés de Tori Amos se había movido de lugar. Atrás habían quedado las épocas en donde se desnudaba mediante confesiones gruñidas y se volvía una con su banqueta de piano. Varios sucesos enmarcaban esta maduración, pero hubo tres importantes: acababa de mudarse de sello, había conseguido ser madre luego de numerosas y documentadas complicaciones, y Estados Unidos era presidida por George W. Bush. Scarlet’s Walk (2002) fue la obra que brotó de ese período de gestación: una epopeya conceptual en la cual Amos recorría, a lo largo de dieciocho canciones, todos los estados de una Norteamérica post-9/11. Fue quizás su acercamiento más grande al mainstream: el sonido era cálido, A Sorta Fairytale obtuvo difusión de radio, y los overdubs vocales remitían más a la Madonna de Ray of Light que a la Kate Bush a quien tan forzadamente la había asimilado la prensa en un intento de decodificarla. Por supuesto, los detractores que criticaban a la cantautora en los ’90 por sonar demasiado enojada pasaron a criticarla por no sonar lo suficientemente enojada. De más está aclarar que la intensidad de siempre seguía ahí: sólo había tomado forma bajo una naturaleza más calma.

C

Native Invader, el último lanzamiento de Tori Amos (vía Decca Records), está de cierta manera emparentado con Scarlet’s Walk. Al igual que aquel antecesor, es un disco de protesta en consonancia con el contexto sociopolítico en el que nos encontramos sumidos. Astutamente, la pianista no alude explícitamente al presidente de EE.UU. en ningún momento, puesto que hacerlo confinaría la relevancia del álbum a las limitaciones de la temporalidad. Lo que le interesa a Tori, sin embargo, es explorar las fuerzas subrepticias y las maquinaciones internas que desde hace siglos rigen su nación e institucionalizan violencia estructural, independientemente del gobierno de turno. Native Invader lidia, por sobre todo lo demás, con la subyugación de comunidades oprimidas (particularmente inmigrantes y nativos americanos) y de

No obstante, el resultado del ciclo electoral no fue el único cataclismo que inspiró el LP: Mary, la madre de Amos, sufrió un derrame severo que la dejó incapaz de hablar. A lo largo de Native Invader, la mezzo-soprano extrapola su situación personal para hablar de conflictos globales, trazando un paralelismo desafortunado entre los agentes invasores que silencian tanto a la Madre Naturaleza como a la suya propia. Crystal core, your mind has been divided from your soul / Now you say you are that stranger on your shore, inaugura el opener Reindeer King, una elegía de pérdida, trátese del hielo ártico erosionando, de refugiados forzados al exilio o de un ser querido encerrado en su cuerpo. Precisamente, esa es una de las mayores destrezas de Tori Amos como letrista: tiene la capacidad de hablar sobre temas ultra personales, pero articulados de tal manera que resulten universales, generen empatía y sigan manteniendo una cualidad poética. Alternando entre notas prístinas y graves inquietantes, Reindeer King se desenvuelve con libertad y gravitas a lo largo de siete minutos. Es, posiblemente, su mejor y más hermosa composición en toda una década. Así y todo, Native Invader es un trabajo de esperanza, que busca proveer confort en tiempos difíciles. I am not giving up on us and I am not going anywhere soon, asevera la artista en el single Cloud Riders, antes de cerrar con una promesa sobre un precioso outro de Rhodes: We’ll be riding out this storm. Up the Creek, con su estética 8-bit y sus cuerdas sintetizadas, es una afronta a quienes niegan la realidad del calentamiento global tras la retirada estadounidense del acuerdo de París. El resultado es un experimento que no suena a nada existente en el repertorio de Amos, pero que culmina en un solo de piano con la habitual potencia apabullante. Bang, un número Saganiano de una teatralidad reminiscente a Queen, cristaliza el postulado de Amos frente al entramado de políticas anti-inmigratorias e insurrecciones de extrema derecha: we must out-create, urge antes de rematar su crescendo listando los elementos químicos que constituyen el cuerpo humano. Quizás la mayor similitud que Tori termina por encontrar entre su madre y la Tierra sea la resiliencia que ambas se vieron forzadas a demostrar. What’s behind Mary’s eyes?, se cuestiona en la muscular canción encargada de cerrar Native Invader sobre urgentes drones de piano. Es un momento particularmente emotivo, teniendo en cuenta que la mirada es el único medio de comunicación del que dispone su mamá. Como alguien que ha pasado veinticinco años desafiando al patriarcado, denunciando a las instituciones religiosas y visibilizando las repercusiones de la violencia sexual,

la sabiduría y el virtuosismo de Tori Amos es lo que el mundo necesita en el 2017.

Víctima de la Imaginación Andrés Ruiz (2017) nte todo, Andrés Ruiz es alguien sumamente multifacético. La obra del artista bonaerense ha atravesado un gran espectro tanto de géneros como de proyectos: ha lanzado múltiples y diversos LPs como solista, integrado bandas como Corazón Primitivo y Viva Elástico, y hasta incursionado en la poesía y escritura narrativa.

A

A la mitad de la escucha, Víctima de la Imaginación parece desdoblarse para cederle el paso a un segmento más sombrío. La astucia de Ruíz, sin embargo, reside en su decisión de suscribirse sin reparos al mandamiento pop de nunca aburrir ni tomarse a uno mismo demasiado en serio; como también en su capacidad de encontrar el humor en situaciones que de otra forma serían miserables. Todo Sobre el Fin del Mundo es una instancia de ello. Pese a la cualidad funesta que sugeriría su título, esta se ve contrarrestada con líricas sobre hacer pasar a testigos de Jehová por no tener a nadie más con quién charlar. Estoy listo para el juego, aunque esté cantando como un muerto, interpreta en un tono deadpan en Amiga, una balada slow-tempo fiel a la tradición de Robert Smith de pintar imágenes arácnidas mediante su prosa para hablar de algo distinto. Es otro de los puntos álgidos del disco. En No Hay Razón, el multi-instrumentalista entona que Podría ser un toque indiferente, podría ser como toda la gente / Pero no hay razón para actuar así. Esta frase sintetiza el modo de Andrés Ruiz de aproximarse a su música: por más directas que se presenten, sus composiciones comportan creatividad, sus fraseos rebalsan encanto melódico, y su manejo de texturas evidencia un grado de refinamiento de alguien que es, sin muchas vueltas, un buen músico.

Víctima de la Imaginación, su séptimo álbum editado por Furbo Discos (sello que Andrés fundó en 2014 junto al Bowie rosarino Pablo Jubany), es un quiebre en su repertorio que contrasta con lo precedente por un solo motivo: es un disco pop. Atrás quedó la experimentación barroca que caracterizaba trabajos como Amor Ventrílocuo (2007) o Los Deudos (2008), donde abundaban el piano, la guitarra y las cuerdas. Ruíz ha ido degenerándose desde su debut, alejándose de la predominancia técnica para acercarse a lo accesible y quizás cementar una voz singular —una que maneja cuestiones rítmicas y de textura de una manera muy personal—. Que el sonido de Víctima de la Imaginación sea más inmediato o instrumentalmente despojado no debe confundirse con simpleza: es un lanzamiento cuidadosamente confeccionado y desarrollado, que revela muchas capas de sonido, tonos de teclados y detalles escondidos (como, por ejemplo, las voces sampleadas de Por el Camino Dorado, o la propulsión de las bases de Mi Desconocida Preferida). Bajo cada gancho memorable, hay un acorde sostenido de sintetizador generando un efecto narcótico que permea toda la experiencia con un clima cohesivo y fosforescente. Se trata de buen synth-pop, que remite a otras grandes ofertas nostálgicas del estilo como al Neon Indian más chillwave, o a un Alex Anwandter más heterosexual.

Lady Bird Greta Gerwig (2017) acida del estallido mumblecore que aconteció hace diez años, Greta Gerwig se estableció a sí misma como una figura prominente en el cine independiente norteamericano a lo largo de la década corriente, asen-

N

tándose como un talento actoral indiscutido. Fue cuando co-escribió y protagonizó Frances Ha (2013) que obtuvo su gran quiebre. Dirigida por su compañero Noah Baumbach, la película resonó fuertemente con su público por articular con elocuencia las ansiedades de tener veintipico: la desorientación difusa de encontrarse en un intersticio de transición entre una etapa de vida y la siguiente, con todos los desgastes de amistad que eso conlleva. Frances Ha fue, por sobre todas cosas, un testamento a la precisión de Gerwig como guionista. Lady Bird (2017) es su debut directoral, distribuido por A24. Tratándose ahora de una obra de su total autoría, se trata de la versión menos adulterada que hemos visto de Greta Gerwig hasta la fecha, sintetizando las características que la han definido desde sus comienzos pero con mayor refinamiento que nunca: una gentileza que no la inhibe de abordar tópicos difíciles, una hilaridad que no parece requerirle ningún esfuerzo, una liviandad que nunca peca de frívola, y una emotividad merecida que jamás recurre a la manipulación emocional del golpe bajo. El foco ya no está puesto específicamente en las vicisitudes de ser millennial en Brooklyn hoy, sino en la turbulencia que comporta ser adolescente en una ciudad pequeña. Christine «Lady Bird» McPherson, interpretada con una convicción absorbente por Saoirse Ronan, es una estudiante de un colegio religioso de Sacramento intentando sobrellevar su último año de secundaria. Lady Bird es un coming-of-age por excelencia, sí, pero es particularmente el de Greta Gerwig; y ella se sirve de los tropos del género para exponer tanto sus experiencias personales como también sus agudas meditaciones sobre alienación, crecer, la manera en que la clase informa la identidad, y especialmente las dinámicas que se gestan entre madres e hijxs. En efecto, el guión está estructurado a partir de una serie de momentos bisagra que definen la adolescencia: problemas románticos, amistades distanciadas, despertares sexuales, y graduaciones. El motor de conflicto en Lady Bird es la incertidumbre en lo que concierne al futuro. La joven quiere abandonar la circunstancia poco estimulante que le ofrece su ciudad a cambio de ingresar a una universidad en Nueva York; su familia no dispone de los recursos para sustentar esa fantasía y pretende que su hija se quede en casa. Todas las escenas que conforman Lady Bird consisten en momentos mundanos que no sólo avanzan la narrativa sino también reflejan simultáneamente realidades, personalidades y vínculos a mayor escala. Es un libreto inteligente, que evidencia algunas de las mayores destrezas de la actriz de 20th Century Women como escritora: los límites entre lo trágico y lo humorístico se desdibujan, los momentos más cargados (como un padre desempleado y su hijo encontrándo-

se en una misma entrevista de trabajo) son inmediatamente sucedidos por una broma desdramatizando. Principalmente, no hay personajes buenos ni malos, sino gente real y tridimensional haciendo lo mejor que puede desde su posición de lo que está bien. Nada ilustra esto mejor que la relación tempestuosa entre Lady Bird con su madre, Marion, papel imbuido de infinita profundidad por Laurie Metcalf en una actuación magistral. En cada diálogo se puede detonar una pelea, con sus respectivas bombas pasivo-agresivas y agresivas-agresivas, pero también hay treguas cuando la situación lo demanda. Es un vínculo tan complejo como quienes lo sostienen: Marion es exigente e inaccesible pero entrega su vida para el sostén de su familia, intentando expresar cariño de una manera que se desencuentra con la forma en que Lady Bird necesita ser apreciada; y Gerwig explora esta modalidad de relación con una gracia inusitada. Lamentablemente, todavía hay una suerte de subversión en una protagonista confiada que se quiere a sí misma y que se sitúa no como objeto o mero artefacto que propulsa la trama, sino como sujeto autónomo. La opera prima de Greta Gerwig es una contracara femenina a obras maestras acerca de crecimiento masculino, como Los 400 Golpes o Stand by Me, y esta pluralidad de voces es hoy tan urgente como refrescante. Sobre todo, sin embargo, Lady Bird es una carta intensamente personal de gratitud parental: una que alcanza autenticidad al mismo tiempo que su personaje titular despliega sus alas y abandona el nido.

The Killing of a Sacred Deer Yorgos Lanthimos (2017) n plano detalle de una cirugía a corazón abierto es nuestra aproximación inaugural a la cinta que estamos a punto de ver. En cierta forma, esta distancia clínica respecto a lo que acontece en pantalla encapsula el rasgo distintivo de Yorgos Lanthimos como director. Siguiendo los pasos de realizadores como Michael Haneke y Lars von Trier, el cineasta griego ha provocado a sus audiencias con un lenguaje inmediatamente reconocible, perfilándose en el proceso como un autor contemporáneo.

U

La destreza de Lanthimos reside, principalmente, en establecer de base escenarios surrealistas completamente naturalizados por quienes los habitan. Su interés no descansa en exponer las causas de semejantes premisas, sino en anticipar las consecuencias que se van a desatar en función de ellas. Así hizo con Dogtooth (su quiebre del 2009), como también con The Lobster (2015). Distribuido por A24, The Killing of a Sacred Deer es su más reciente trabajo, uno que cierra esta suerte de trilogía no oficial de animales homónimos.


LGA 113

112

Música, literatura y cine la mera comedia negra: Dogtooth puede ser leída como una deconstrucción de la estructura familiar patriarcal, mientras que The Lobster funcionaba como una exploración sobre monogamia y poliamor. The Killing of a Sacred Deer reanuda, de la primera, la reflexión sobre la unidad familia; y de la segunda, el sadismo gélido. Sin embargo, no aspira a ser algo más profundo que una experiencia puramente visceral: un ejercicio en terror psicológico, emparentado con cintas como Funny Games o Borgman. Como tal, es un triunfo: un poema tonal cuya atmósfera se torna gradualmente más sofocante, entre zooms recurrentes, cuerdas disonantes y tracking-shots kubrickianos. Por supuesto, es una experiencia inquietante desde el prisma de Yorgos Lanthimos (y su coescritor Efthimis Filippou), por lo que hay una cuota ubicua de humor negro matizando toda la película. A medida que las plagas empiezan a presentarse, madre e hijos empiezan a sabotearse mutuamente y competir por el afecto de Steven. Su yuxtaposición entre lo absurdo del diálogo y lo robótico de su interpretación es humor deadpan del mejor tipo. Quizás la condición foránea del director ante una producción norteamericana sólo intensificó la distancia seca que lo caracteriza, pero The Killing of a Sacred Deer capitaliza sobre eso.

The Killing of a Sacred Deer narra la historia de Stephen (Colin Farrell), un cardiólogo y cirujano de clase alta cuya vida se ve irrumpida por la presencia cada vez más invasiva de Martin, un muchacho misterioso de 16 años (Barry Keoghan, en una actuación siniestra). Cuando se niega a desempeñar un rol paternal en su vida, el joven le ofrece un ultimátum: Stephen debe asesinar a algún integrante de su familia, sea su esposa (Nicole Kidman, efectiva y enaltecida por la cámara) o alguno de sus hijos (Raffey Cassidy y Sunny Suljic). De lo contrario, los tres perecerán de forma lenta y bajo circunstancias perversas. Es una decisión de Sophie de proporciones mitológicas: en efecto, el título de la película alude a una fábula griega sobre justicia y venganza que involucra a Agamenón, Ártemis y la muerte de un ciervo. Se podía levantar un argumento sobre los esfuerzos previos de Lanthimos trascendiendo

A medida que The Killing of a Sacred Deer alcanza su inevitable clímax, no quedan dudas de que se trata de una tragedia griega contemporánea: una actualización moderna que se sirve de las convenciones del terror para regocijarse en la inevitabilidad de lo predestinado.

Manual para Mujeres de la Limpieza Lucia Berlin (2015) ucia Berlin fue una autora norteamericana nacida en la primera mitad del siglo XX, que escribió intermitentemente a lo largo de lo que fue una vida increíblemente acontecida y también sacrificada. Manual para Mujeres de la Limpieza es una antología que recopila muchas de sus producciones en formato cuento: más de cuarenta relatos cortos

que narran, lo que podemos asumir, fueron situaciones increíbles experimentadas en primera persona. El uso de palabras de Berlin es económico y accesible, y sin embargo, hay algo en su prosa que tiene una capacidad de suscitar sensaciones de forma increíblemente tangible. Ubicándose en la intersección entre la precisión mundana de Raymond Carver y el neuroticismo más contemporáneo de Lorrie Moore, Berlin tiene un manejo perfecto de la narrativa. Sus historias presentan escenarios cotidianos, bajo los cuales subyace siempre una tensión inminente que amenaza con erosionar. A veces lo hace y a veces no, pero la cuentista dota a sus producciones de la suficiente profundidad, encontrando belleza entre medio de todo el humor grotesco.

L

tecnigráfica

lga


LGA 113

Ayer y hoy

114

Ópera de Sídney o Casa de la Ópera de Sídney Ciudad de Sídney, estado de Nueva Gales del Sur, Australia. Es uno de los edificios más famosos y distintivos del siglo xx. Declarado en 2007 Patrimonio de la Humanidad, fue diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 e inaugurado el 20 de octubre de 1973, con presencia de la reina Isabel II en su papel de reina de Australia. En el edificio se realizan obras de teatro, ballet, ópera o producciones musicales. Es sede de la compañía Ópera Australia, la Compañía de Teatro de Sídney y la Orquesta Sinfónica de Sídney. Está administrada por la Opera House Trust, un organismo público bajo supervisión del Ministerio de Arte de Nueva Gales del Sur.

LGA 113

115


LGA 113

Rosario dron

116

Rosario desde el aire En esta edición viajamos por la zona central y por la zona sur de nuestra ciudad. Un mismo tema pero con un alto contraste utilitario. Ambas zonas de origen portuario. El puerto, otrora neurálgico de nuestra ciudad como institución, y su presente. En el sur, haciendo gala de su impronta fundante, y en el centro, dejando en evidencia épocas de políticas cambiantes en donde el área estatal productiva trocó por el perfil privado de la especulación inmobiliaria. La vieja, gigante y abandonada torre de la Unidad 1, aunque resistente, queda como el triste recuerdo de un esplendor público que cambió al desarrollo del estado por los desarrolladores privados.


LGA 113

118

LGA 113

119


LGA 113

Arquitectos que hacen otra cosa

120

Ideas hechas mobiliario Arq. Maribel Muñoz www.mzarquitectura.com.ar contacto@mzarquitectura.com.ar Facebook: @mzarquitectura (0341) 155909555

Presentación Mi incursión en el mobiliario comenzó con mi iniciación laboral, mientras estudiaba la carrera de Arquitectura. Trabajé en una fábrica de muebles, lo que me permitió conocer el proceso constructivo, desde el proyecto hasta la instalación final. Esto me hizo «agarrarle el gustito» al diseño de mobiliario. También fue a lo que me dediqué inicialmente en el primer estudio en el que trabajé, donde aprendí a pensar el mobiliario mucho más en su escala humana y uso cotidiano. Y fue gracias a los trabajos de mobiliario que allí realicé, como mis actuales clientes me fueron encontrando y me brindaron la posibilidad de llevar a cabo los muebles que hoy les presento, las últimas producciones a las que me he dedicado (para ver más pueden visitar el sitio web). Proceso Lo más importante de mi proceso de trabajo es conocer al cliente, ir bien al fondo de lo que desea idealmente. Muchos clientes mientras te cuentan lo que quieren, te van diciendo cómo hacerlo. Trato de liberarlos —y liberarme— de eso y hasta ahora me ha funcionado bien. Suelen decirme que nunca se les hubiera ocurrido «hacerlo así», pero es la opción que eligen de entre todas las que les presento (incluida la que ellos proponían). Trabajos recientes Mueble bajo escalera De la conversación con el cliente extraje

lo más importante: esconder las mochilas de los chicos cuando llegan del colegio. Lo que pensé fue: cajones grandes, uno para cada mochila; cajones chicos para todos los papeles, cables y cargadores que abundan en cualquier casa, sirvan o no; estantes para los libros; un espacio de colgar doble con estantes, para dejar las camperas y sacos, cosas cotidianas que uno deja cuando llega y se pone cuando se va; y, por qué no, un revistero. En todos los muebles cuidé que los sistemas de apertura fueran limpios y no resaltaran visualmente. Mueble bodega El mueble bodega/baihut nació con la simple pretensión de darle un lugar a la cava eléctrica del cliente. Le sumé una bodega de 18 vinos y el resto del mueble lo dediqué a las necesidades de cualquier comedor: espacio para manteles, platos, tazas y copas. El mueble consta de: el espacio de cava propiamente dicho, que incluye dos cajones y cinco estantes; cajonera doble y estante; puertas de madera para guardado y puertas de vidrio para la cristalería fina; además un espacio iluminado para un futuro adorno. Mueble para TV: Cuenta con tres cajones bajos que dan lugar a un estante; espacio de apoyo donde descansa una cajonera doble; y dos estantes.

lga


LGA 113

LGA 113

Arquitectura en juego

122

123

El juego como estrategia para acercarnos a la arquitectura, al entorno y la ciudad. a arquitectura y el urbanismo no sólo forman parte de nuestra vida como hechos físicos, sino también como expresión de nuestra sociedad, nuestra cultura, nuestra forma de vivir y comportarnos en comunidad. Son hechos cotidianos y permanentes, pero que en la mayoría de los casos, no los percibimos activamente ni reflexionamos sobre ellos. Es necesario que los niños y jóvenes, sean capaces adquirir una visión consciente e intencionada sobre nuestras ciudades y sobre el entorno natural, así como también de participar sobre las intervenciones que se realizan sobre los mismos. La educación temprana en conceptos arquitectónicos estimula el desarrollo de la creatividad, la independencia y sobre todo la capacidad de ser críticos respecto a los cambios en el entorno construido. Enseñar arquitectura a los niños es fundamental para proyectar un futuro donde todos seamos capaces de replantear nuestra ocupación del territorio, desde el conocimiento.

L

Mariana Schulze Candelaria de Elía

Nuestra Idea El proyecto consiste en la producción de juguetes basados en los procesos de diseño arquitectónico y talleres en los que exploramos el espacio de una manera lúdica y divertida. El futuro nos trae cambios rápidos e impredecibles, los trabajos más codiciados de hoy ni siquiera estaban en el horizonte hace quince años atrás; es por ello que una de las habilidades más importantes a desarrollar por nuestros niños es el pensamiento creativo. Al aprender a reconocer problemas y a buscar diferentes soluciones se vuelven capaces de lidiar con nuevas situaciones y entornos desconocidos. Nuestros talleres y productos están conscientemente diseñados con el foco puesto en el juego libre y desestructurado, como la forma más efectiva de aprendizaje. Los niños tienen la oportunidad para alcanzar diferentes resultados: experimentan, intentan, fallan, vuelven a intentar, buscan otras posibilidades.

Nosotras El equipo está formado una arquitecta, Mariana Schulze, y una estudiante avanzada de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR), Candelaria de Elía, y un gran soporte de colaboradores externos de diversas disciplinas que comparten la pasión y la vocación de investigar y trabajar dentro de los ámbitos de la infancia, el juego, la arquitectura, el arte o el diseño. Ilusionados y abiertos al cambio, queremos dar respuesta a los retos que propone una sociedad que avanza constantemente. Desde nuestro inicio nos hemos planteando la construcción de un proyecto vivo que evoluciona en función de la reflexión y el análisis de nuestras experiencias cotidianas. Recorrido Arquitectura en Juego nace a partir de la experiencia en el dictado de talleres para niños donde el deseo de combinar el juego, el diseño y la arquitectura, se hizo realidad y funcionó como un laboratorio de ideas y experimentación desde comienzos del 2015. Desde entonces hemos creado y diseñado para los niños, aprendemos de ellos y muchas de esas ideas y conceptos dieron origen a una serie de prototipos, entre los cuales seleccionamos algunos que conforman nuestra colección de juguetes. El grupo toma su forma actual a partir de la convocatoria de «Espacio Santafesino» de estímulo a la creación de proyectos audiovisuales, transmedia, editoriales, fonográficos, de diseño y videojuegos que acompaña a las industrias culturales y creativas de la provincia. En la categoría «Diseño de indumentaria, accesorios y objetos», el jurado compuesto por Eugenio Gómez Llambi (Grupo Bondi), Fabiana Gadano y Bianca Siconolfi (Blackmamba) seleccionó nuestro proyecto, junto a otros cinco. Simultáneamente uno de nuestros productos fue seleccionado para participar en VODA, un espacio para dar visibilidad e impulsar el talento creativo y artístico de arquitectos y donde estimular y promover la comercialización. A partir de la experiencia en el dictado

de talleres y la participación en el espacio de diseño de ideas y objetos del Jardín de los Niños (Tríptico de la Infancia) fuimos convocadas a exponer en ANIDAR, 1º Programa Nacional de Arquitectura y Niñez, el cual se llevará a cabo en el Centro Cultural San Martín y contará con invitados nacionales e internacionales, mesas de debate, intercambio de experiencias y talleres, organizado por ARQA en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina. Entre los invitados internacionales estarán Jorge Raedo (Bogotá, Colombia) Di-

rector de la 1° Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud 2018; Xose Manuel Rosales (Galicia, España) Director del Proxectoterra; Virginia Navarro (Sevilla, España) Cofundadora de Cuartocreciente y Coordinadora general en Ludantia. Convoca FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) y auspician MICA (Mercado de Industrias Creativas Argentinas), Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos), Oficina Cultural de la Embajada de España en Argentina y

CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) y con la participación del Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Nuestra exposición se titula «Nuestro Recorrido: De la Hoja al Espacio», en la cual también contaremos nuestro proyecto educativo cuyo principal lineamiento es la experimentación sensorial de las tres dimensiones con materiales no convencionales, tomando distancia de las experiencias educativas tradicionales y sus lga métodos.


LGA 113

LGA 113

124

125

Luis Appiani - Centro de mesa Óleo pastel | 35x35cm

Gustavo Augsburger Acrílico sobre cartón | 85 cm x 115 cm

2da Muestra Arte por Arquitectos Arquitectos artistas exponen sus creaciones en el C.C. Fontanarrosa

e trata de la segunda edición de una muestra que surgió en 2013 —en el marco de las celebraciones por los noventa años de la carrera de Arquitectura— y que este año cuenta con las obras de más de sesenta profesionales. Desde el jueves 2 de noviembre y durante todo un mes permanecerá exhibida la 2da Muestra «Arte por Arquitectos», en el Centro Cultura Fontanarrosa. Se trata de una iniciativa de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR,

S

desde la cual se convocó —durante los meses previos— a todos los graduados y docentes que desearan mostrar su producción artística. Entre los trabajos presentados y exhibidos se pueden disfrutar pinturas, dibujos y grabados seleccionados por cada uno de los artistas. La muestra puede visitarse de lunes a viernes de 8 a 20 horas, en las instalaciones del C.C. Fontanarrosa (Plaza Montenegro, San Martín 1080). Los arquitectos-artistas son: Alejandra García Lodi | Alicia Guariglia | Amanda Dora Rodríguez | Ana Di Tommaso | Any Lagos | Ariana Scavone | Armando Torio | Carina Amarillo | Carlos Alberto Bartolini | Carlos Bay | Clara Waxemberg | Claudia Rofman | Coki Guirao | Cristian Von Poepelen | Daniel Kosik | Daniel Viu | Daniella Bilesio | Diana Bracamonte | Eduardo Contissa | Emilio Ghilioni | Eugenia Streb | Guillermina Sivack | Gustavo Ausburger | Gustavo Sapiña | Javier Ar-

mentano | José Dotta | José Luis Solei | Juan Andrés Villalba | Juan Baima | Juan Germán Guardati | Laura Lindner | Laura Soboleosky | Lázaro Diacovich | Liliana Mazza | Liza Rullo | Lucas González | Luis Appiani | Mabel Norma Rodríguez | Mabel Savino | Manuel Antonio Putruele | Manuela Om | Marcelino Games Freyre | Marcelo Barrale | Marcelo Maranghello | María Alejandra Villanova | María Elisa Verdes | María José Semino | Mariano Tarrab | Mariel Vivian Arban | Marina Cristina Bodiña | Marina Parent | Mario Domínguez Texeira | Marta Sabao | Mercedes Aguirre | Miguel Ángel Vecino | Mónica Wallis | Omar Maggiolo | Orlando Rotondaro | Patricia Benito | Patricia Doris Alisio | Pedro Iacomuzzi | Silvina Cuffaro | Silvina Marsili | Susana Calí | Verónica Peralta | Víctor Cittá Giordano | Virginia Sosa | Zulema Amadei. A continuación, algunas de las obras expuestas.

Mario Domínguez Teixeira - El espíritu de la luz - 2017 Arte digital, soporte lona con bastidor | 120x120 cm

Blanca Liza Rullo - S/T - 2003 Dibujo

Laura Soboleosky - Bosque mío rojo Acrílico | 80 x 1.20

Arq. Susana Calí - Ciudad oculta - 2013 Óleo sobre tela | 90x90cm


LGA 113

LGA 113

127

Cocina de arquitectos

126

Verónica Peralta - Dibujo en Compañía - 2016 Microfibra negra sobre cartulina | 14 x 21 cm

Carina Amarillo - Pasaje Juramento - 2017 Mixta: Acrílico, papel encolado | 100 x 80 cm

Claudia Rofman - SOyLH-CABA de la serie MINICOMPONENTES - 2017 Grabado- transferencia directa SOPORTE sobre papel de algodón de 200gr y papel de fibras de 50gr, hechos a mano. Enmarcado con varillas de madera | 46 x 60 cm

Para la reducción: Cocinar a fuego lento el azúcar con el vino, revolviendo en forma de ocho durante alrededor de 90 minutos. Cuando espese, dejar enfriar y listo para utilizar. Se trata de una preparación que se puede hacer y guardar en frasco cerrado en heladera, y entibiarlo en el momento de usarlo.

Ingredientes y preparación: 1 Solomillo 1 Cebolla morada 50grs. Champignones 2 Batatas c/n Manteca c/n Leche c/n Queso Rallado

Para el solomillo: Condimentar el solomillo con sal, pimienta y hierbas a gusto; colocarlo en asadera y agregarle unos hilos de la reducción de Malbec. Envolver con papel de aluminio y llevar a horno fuerte (240°) durante 45 minutos. Minutos antes de sacar el solomillo, poner en una sartén aceite de oliva y rehogar allí la cebolla morada y los champignones salpimentados y agregar unas dos cucharadas de reducción. Dejar reposar. Luego retirar el solomillo del horno, y en la sartén a fuego fuerte incorporar el resto de la reducción y el solomillo, y mezclar junto con las cebollas y los champignones.

Reducción de Malbec: 75gr. Azúcar rubia 100cc3 Vino Malbec

Para el puré: Hervir las batatas. Preparar el puré con manteca, leche y queso rallado a gusto.

Eduardo Contissa - Radiaciones acuáticas - 2015 Acrílico s/lienzo | 150 x 150 cm

Solomillo en reducción de Malbec con puré de batatas Arq. José Marcelino Games Freyre - Mujer y Silla - 2017 Tinta China sobre Papel | 3 x 18 cm

Arq. María José Semino - Flores negras Técnica mixta tinta /acuarela / oro | Acuarela sobre papel (enmarcado) | 36 x 41 cm

Chef: Facundo Roldán


LGA 113

Cierre

128

LGA 113

Por: Adrián Abonizio abonizio@gmail.com

129

Casas que viven

CASAS COMO MAMUSHCKAS

rrió: armó su bolsito y como hacía frío lo primero que hizo fue meterse en el auto. Cuando intentó dar arranque no lo logró así que tuvo que pasar la noche allí dentro. Con el tiempo empujó el coche a la vuelta en una calle muerta y dicen que vivió allí por lo menos un año hasta que logró enderezarse y alquilar. La estación de servicios de enfrente le proveía de baño y de agua. Pero en lo que duraron esos doce meses hizo de su auto su casa, con su perchero, su vaso, su cepillo de dientes, su termo y su maceta con florcitas. Y hasta escribió un libro.

n cada casa hay portones con grafitis, veredones de yeso que van de una cama a la otra, decoraciones para moler el maíz en una casa donde no hay hambre hay olor a pan En cada casa hay serpientes de verdad y de hule, cortinados con olor a nardos ristra de ajos cubriendo las mortajas de los libros. Libros vencidos sin abrir y un gran teléfono para llamar a los parientes, siempre ocupado En cada casa hay secretos, pobres secretos solos como una zanahoria en la heladera vacía aburridos de no vivir, ausentes y coronarios sin corona, abiertos como arroyos que a playa alguna llegan y son cartas quemadas En cada casa hay canciones de otros y posters con extraños, zombis de angustia infinita alegorías del no poder morir nunca. Lanas en sus vellones bellas atrapadas en sus dormitorios, gordos furibundos con los motores de sus autos y tíos solterones En cada casa hay plato de sopa, rendiciones en batallas no empezadas, calefones sucios, tuercas dentro de frascos de mermelada fotos de bebés en sus cristales y cristalitos caídos de extraterrestres En cada casa hay reinas y verdugos, cleopatras y zancudos, ruinas y artes deportes de la muerte y resurrecciones En cada cada casa hay, en suma, tierra adentro de otros territorios arena blanca en arena negra, nieve oscura en nieve blanca Gente metida en otra gente que hace que es gente pero es otra gente Mamushkas inconsolables que no paran de vivir una dentro de la otra y que están gimiendo, pidiendo piernas para irse, moviendo los ladrillos

E

… Cuando se construyó la represa cercana a la población hubo sorpresa e indignación en sus habitantes que nada pudieron hacer para impedirlo. Les hablaron del progreso y las mejoras que nunca arribaron. Solo un pibe de la costa, hijo de pescadores, por oídas pudo sintetizar el desmadre, el desajuste, el atraso que significa a veces el avance cuando irrumpe de mal modo en la naturaleza. Les sacaron las casitas a los pescados. Ya no tienen donde vivir. …

Adolfo León Portillo Poeta chileno

Era una casona grande situada en una esquina de un pueblo de la provincia de Buenos Aires que albergaba a otras dentro suyo. Casa de antiguedades que vendía únicante casas, cunitas, domos, chabolas, cantegriles; eran casitas de porcelana, vidrio, hierro. Obras de arte, miniaturas traídas de los confines del planeta, réplicas de estillos, y que constituían, no un negocio sino un museo permanente: cuando la renta subió su dueño tuvo que abandonar el sitio y la casa cerró con sus otras casas dentro. Hoy conviven en un depósito encimadas en cajas esperando que un dios justiciero pueda al fin volver a reunirlas y ser expuestas como lo que representan: la vida en movimiento pero quietas en sus ventanitas, sus puertas labradas, su terrazas. Una colección que, como las momias sagradas esperan ser devueltas a la la luz para resucitar en un mundo mejor donde ser admiradas, respetadas y un alquiler no impida que una casa haga vivir a otras dentro de su vientre sin poder mostrar al mundo ese milagro. …

La historia del Escorial tiene un origen sangriento: Valerio, prefecto de Roma quiso una vez que el Papa Sixto II le dijera donde tenía escondido el tesoro de la Iglesia Como no habló lo hizo degollar. Luego pasó lo mismo con el diácono Lorenzo a quien hizo arder en una parrilla para que confesase…… luego ya, pacificada la zona Felipe II decidió fundar allí un monasterio en honor de las víctimas y ponerlo bajo la advocación del santo propicio.A vuelo de pájaro tiene el Escorial forma de parrilla. Levantósele —monasterio, sepulcro real, casa habitación— en las estribaciones merdidionales del Guadarrama, terreno lleno de escorias de hierro. De ahí proviene lo de «escorial». Una historia terrible para una edificación hermosa que además de lo trágico posee una particularidad: tiene 3000 habitaciones pero ningún baño. … En un barrio lejano, en una callecita con adoquines ocurrió que él tuvo que dejar la casa, abandonando a su esposa por diferencias conyugales. Fue en un momento breve donde todo ocu-

La casa que edificó y fue construyendo en medio de la maraña selvática misionera Horacio Quiroga, es un polo de atracción para los interesados en meterse un poco en al alma del escritor uruguayo, amante de lo salvaje y redundante su literatura cuasi fantástica o de a ratos terriblemente realista. Es una casa de aleros anchos que mira al Paraná. Dentro conviven sus objetos mas queridos, incluída la moto que usaba para recorrer las picadas del monte. Cuando fui, recorriendo un sendero de tierra roja, me encontré al llegar con un pibe en la puerta que oficiaba de guía. Me dejó solo. Tuve al alcance objetos, cosas personales de Quiroga y hasta manuscritos del escritor cuando oficiaba de Juez de Paz. Alarmado, le advertí al empleadito lo peligroso del asunto. —¿Le parece? Acá, en la Tierra sin Mal —por Misones— nadie se roba nada—, me contestó seguro, sin displicencia alguna. … Pasaje Zavalla 3958, mi casa natal. La misma puerta, el mismo vidrio esmerilado que impide ver su interior, la misma pintura. Todo congelado en el tiempo parece ser y estar. Suelo pasar algunas noches y quedarme en la puerta para ver si sale o entra alguien. Algún día, alguna noche romperé el pudor y venceré el encantamiento de un timbrazo: tal vez el susto, sea mayúsculo y sea yo, de doce años quien me atienda a mi mismo. Quien sabe. El mundo de las casas es extraño y tiene vida propia. …

En una calle de Buenos Aires, ambos tenían una inmobiliaria. Cuando ella se enteró que su pareja la engañaba con la empleada sencillamente se fue de la empresa y de la casa de ambos. Entonces, con el tiempo programó y ejecutó la venganza: abrió otra inmobiliaria a metros de la anterior donde su ex marido aún gobernaba. Como era ella la de mayor atractivo entre la clientela, poco a poco fueron acercándose y negociar con la señora mas que con él. En los carteles de arriba de ambas casas figuraba el nombre de ambas inmobiliarias, con una B de diferencia. Una con V corta y la otra con B larga. Una era Cabandié y la otra Cavandié. Así de simple la mujer ejecutó la maniobra que culminó con el primer negocio cerrándose por la ausencia de clientela. Una tarde vieron al ex dueño y a su empleadaamante irse bajo la lluvia en un coche alquilado dejando atrás la persiana baja para siempre. … Cuando chico el pibe miraba las series y se fijaba en los detalles que mostraban en las casas: una chimenea, un tizón para revolver los carbones, la mesita de madera con las botellas, la cristalera, el felpudo elegante a la puerta, las escaleras altas, los ventanales con cortinas espumosas. Como era en blanco y negro no pudo percibir los colores pero los imaginaba hermosos. Supo mirar alrededor suyo en un momento: una mesa descuajeringada, cuatro sillas, piso cuarteado, techo de chapa. Entendió que la tele unía pero desunía a la vez. En el colegio, para colmo le hicieron construir un portavasos, elemento exótico que lo deslumbró. El padre al verlo preguntó sin malicia para que serviría ese pedazo de madera ahuecada. … La mala costumbre impuesta —la ausencia de baño— ocurrió con la casa de Goethe, el poeta alemán por excelencia. Quedaron intactos para admiración de la posteridad todos los valiosos objetos de arte entre los que el vate pasó su vida: pero ni una palangana, ni una esponja entre ellos. Las casas constaban de habitaciones perfumadas con azahares pero poca importancia le conferían a la higiene. Catalina de Medicis se mudó en su vida 90 veces en 5 años para huir de las pestes que la falta de higiene en las habitaciones desataban. En el palacio de Versailles se había instalado una piletita módica, pero como nadie la usaba, el jardinero la llevó a su huerta e hizo con ella una fuente de adorno donde sembraba zapallitos. Pensaban que en el aire y en el agua yacían el mal, las infecciones, las enfermedades. Curiosidades del arte de no vivir bañados, pero si muy perfumados.

lga


Para publicar en

La Gaceta de los Arquitectos comunicarse con su Departamento Publicitario

Arq. MarĂ­a MorĂĄn Tel.: (0341) 4803913 int 23 (de 10 a 14 hs) | Cel.: (0341) 156 042770 E-mail: publicacionesyeventos@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.