Sรกbado 17 de noviembre de 2018
Suplemento Mensual de Arquitectura y Urbanismo del Colegio de Arquitectos
HECHO POR ARQUITECTOS
DIARIO
2
HECHO POR ARQUITECTOS
Sábado 17 de noviembre de 2018
Institucional
HECHO POR ARQUITECTOS Autoridades
Presidente
Arq. PEREYRA, Irene
Vicepresidente
Arq. CAMPODONICO, Nicolás
Secretario
Arq. QUINTEROS Roberto
Tesorero
Arq. Gonzalez Spangenberg, María
Vocales titulares Arq. Arq. Arq. Arq.
Volpatti, Nora Barrale, Marcelo Bas, Guillermo Saccani, María José
Dirección
Av. Belgrano 650 - P.B. S2000APT - Rosario Santa Fe - Argentina Teléfono/Fax +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail secretaria@cad2.org.ar Oficina Técnica Lunes a Viernes de 8 a 13 hsINT 2 Instituto de Formación Contínua Lu. a viernes 10 a 14 hs- INT 4 capacitacion@cad2.org.ar Administración Lunes a Viernes de 8 a 13 hs INT 1 Matriculación Lunes a Viernes de 8 a 10 hs INT 1 Tesorería Y Cobros Lunes a Viernes de 8:30 a 14 hs - INT 3 Biblioteca Lu. a Vie. de 8 a 13hs - INT 5 Prensa y Comunicaciones Lu. a Viernes de 9 a 14 hs – INT 7 comunicaciones@cad2.org.ar
EL TÚNEL
Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti
Dirección
Córdoba 954, Subsuelo S2000AWL - Rosario Santa Fe - Argentina
Teléfono/Fax
+54 (0341) 4803911
E-mail tunel@cad2.org.ar Director Arq. Rogelio Molina
Coworking esde el Colegio de Arquitectos CAd 2 ROSARIO y la Mutual Solidarq sumamos un nuevo servicio para nuestros matriculados! A partir del lunes 5 de noviembre ofrecemos un espacio de trabajo para todos aquellos que lo necesiten. En momentos tan difíciles como los que atravesamos en estos tiempos, es necesario tener iniciativas que den respuestas a las necesidades que los profesionales tenemos y es por esto que entendemos que el trabajo colectivo supera al individual. El coworking no solo ayuda disminuir gastos, sino que también nos brindará la posibilidad de compartir un espacio con otros, de enriquecernos intercambiando ideas, proyectos, conocimientos y sobre todo generando nuevas oportunidades y relaciones tanto laborales como personales. ¿Qué es? Un espacio físico que cuenta con las herramientas necesarias para poder realizar tu trabajo profesional. ¿Dónde?
D
El Túnel, Pasaje Pan. Córdoba 954, subsuelo. ¿Cuándo?
Lunes, Miércoles y Viernes de 9.30 a 14.30hs (dentro de este horario, las horas que necesites)
Institucional
Nuevo servicio: orden de consulta
Suplemento Arquitectura Edición: Autoridades CAd2 Contenidos: Agustín Indelángelo Arq. Laura Cortés Javier Bianchi Arq. Nora Volpatti
Diseño:
Dpto Arte Diario La Capital Dpto Comercial: Diario La Capital
Contacto: comunicaciones@cad2.org.ar www.cad2.org.ar LA EDITORIAL NO SE RESPONSABILIZA POR EL CONTENIDO DE LAS NOTAS PUBLICADAS
anzamos las ORDENES DE CONSULTAS (oficializadas), esta iniciativa es producto de la Comisión Directiva del CAPSF y CAD 2 en conjunto con la comisión ArqCom (Arquitectos para la Comunidad), quienes vienen trabajando con la modalidad de “Espacios de Consulta” ya que innumerables veces nuestro asesoramiento, por breve que sea, da soluciones a diferentes tipos de demandas y problemas, por lo tanto brindamos nuestra formación, nuestro trabajo y nuestro tiem-
L
po. Desde esta concepción es que creamos las ORDENES DE CONSULTA, con el objetivo de fomentarlas tanto entre profesionales como en la sociedad; formalizando y ayudando a implementarlas y cobrar los honorarios correspondientes. Con la idea de promocionarlas, lanzamos los talonarios de forma GRATUITA hasta el último día hábil de diciembre de 2018. No te quedes sin el tuyo! Pasa a retirarlo por el Colegio de lunes a viernes de 08 a 13 hs.
¿Cómo? Anotate en https://goo.gl/ forms/f5IGTGEYjXdLTjYi2
Sábado 17 de noviembre de 2018
HECHO POR ARQUITECTOS
Institucional Institucional
La Ley de asistencia pública y gratuita para construcción de viviendas sociales ya tiene media sanción D
esde el Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa fe, como entidad impulsora de la ley de asistencia pública y gratuita para construcción de viviendas sociales, queremos agradecer a los miembros de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe que hicieron posible que esta ley pudiera obtener la media sanción en dicha cámara. Este proyecto de ley tuvo tuvo el aval institucional que exige la Cámara de Diputados, de los legisladores Di Polina, Meier, Boscarol, Galassi, Gutiérrez y el aval de Ausburger, Chialvo, Tepp, Rubeo, Bacarella, Ayala, Henn y Mascheroni. Este va al encuentro de sectores con alto grado de vulnerabilidad, garantiza el derecho a las familias de bajos ingresos a la asistencia técnica, pública y gratuita para el diseño y la construcción de viviendas de interés social. Los honorarios para la asistencia técnica, pública y gratuita prevista por esta ley debe ser financiada con recursos asignados a esos fines a la autoridad de aplicación en la ley anual de presupuesto. Existen grandes sectores que modifican o construyen su vivienda tiendo una incidencia importante en las economías populares, por ejemplo la cementera suiza “Holcim”, tiene un registro estadístico de Rio de Janeiro (Brasil), donde vende más cemento al menudeo en el mercado informal, llamado cemento al hombro, que en el mercado formal. Este mercado se realiza sin profesionales sin asistencia técnica, sin asesoramiento en las estrategias de compra, plan de obra, gestión de recursos, gestiones cooperativas. Es de destacar que todo este esfuerzo social de los mercados informales tiene como resultado soluciones costosas por la impericia técnica y falta de asistencia, que llevan en poco tiempo a requerir de asistencia del estado por cuestiones inapropiadas y en corto plazo, una nueva inversión para solucionar los problemas surgidos de una falta de un profesional a cargo. La ley permitirá abordar infinidad de estrategias colaborativas como modo de solucionar un problema de larga data que no ha encontrado respuesta por parte
del estado y la comunidad. Esto contempla múltiples abordajes como las economías mixtas de distinta índole en la ejecución de las obras, gestiones cooperativas, compras agrupadas, mano de obra de los vecinos y cientos de modelos creativos y colaborativos basándose en organismos técnicos que se conformen a partir de esta ley y tengan la impronta que poseen las organizaciones de la sociedad civil que hoy existen o que se vayan generando partir de este instrumento.
3
4
HECHO POR ARQUITECTOS
Sábado 17 de noviembre de 2018
Institucional Tips de arquitectura
Qué tener en cuenta para construir una pileta ay elementos que además de proporcionar belleza a nuestro hogar otorgan un área recreativa, de relajación o esparcimiento. Uno de estos elementos es la piscina, que es codiciada por muchos en el jardín o patio de su vivienda. Para los que están pensando la construcción de una, lo primero que debe de hacer es evaluar los pros y los contras que esta traerá a su vivienda, se procede a decidir en que punto especifico donde quiere que este ubicada, tomando en cuenta el tamaño y el modelo o el diseño realmente que quiere. Una vez que se tiene todo lo anteriormente mencionado, se procede a la planificación de la piscina. Para ello hay un sinnúmero de técnicas constructivas y materiales posibles. Lo recomendable es que la que seleccione se adecue al presupuesto preestablecido. Los materiales a utilizar pueden ser o modernos o lo tradicionales dentro de los más conocidos están el plástico y el hormigón. Muchos optan por colocar una empalizada o deck de madera para proporcionar un toque elegante. Otra de las cosas que incurren en la construcción de una piscina es la forma, ya que por ejemplo en los jardines las líneas rectas no quedan muy bien, es por ello que si tomas la decisión de realizar un modelo rectangular en uno de sus extremos realices una medialuna para los escalones queda especialmente bien. Los bordes deben estar redondeados para evitar accidentes. Otra de las acciones que incide es el color, pero esto va a depender del gusto, otra recomendación es que la vereda perimetral tiene que ser hecha con materiales anti-deslizantes y que tengan buen comportamiento frente al calor. La iluminación también es importante, en el interior de la piscina, que permite ofrecer belleza durante la noche a la piscina, Claro los elementos que causen esto tiene que cumplir con las normas de seguridad
H
requeridas para ser colocados en una piscina. Es requerida la prevención de un lugar adecuado para los filtros y bomba, protegiéndolo y ocultándolo muy bien de variadas formas. Muchos optan por hacer unas casetas que se ven muy agradables, además de que proporcionan un elemento más en el jardín o área de la piscina Si nuestra economía nos permite poder disfrutar en familia con una piscina en el interior del jardín, por qué no idearnos este capricho de diversión sano y saludable, con la forma que mejor nos parezca o se adapte a nuestro espacio, sin obviar que esta debe llevar una construcción práctica y segura. Construir una piscina no solo es cuestión de imaginarnos un pez y hacer una réplica de este en grande sobre el suelo, pues no es lo mismo una pileta que una piscina. REQUISITOS Las familias que se sumen a la idea de construir una piscina deben tener en cuenta algunos
requisitos básicos e indispensables, considerando el fin de la misma, dado que existen olímpicas, semiolímpicas y familiares. Para la construcción de natatorio familiar, el estudio del suelo es lo primero que se debe tomar en cuenta, dado que este determinará la capacidad de soporte del suelo ante el volumen de agua que esta mantendrá almacenada cuando esté lista, algo que permitirá calcular el soporte estructural de las paredes. Después de tomar en cuenta el espacio donde se pretende construir la pileta, las dimensiones juegan un papel importante, pues de estas dependen una serie de requisitos que miden el ancho, largo y profundidad de la misma, dijo el arquitecto. DIMENSIONES Por ejemplo, en el caso de las piscinas olímpicas, estas tienen dimensiones estándares definidas, que deben cumplirse al pie de la letra, por ser parte de una disciplina deportiva. En el caso de una piscina familiar, los
estándares dimensionales van acorde al capricho del dueño del hogar, sin perder de vista los estudios básicos del terreno donde se va a construir, requisito básico para la construcción de cualquier piscina. Las piscinas son básicamente unas canastas de concreto reforzado que por seguridad de la familia y la inversión en la misma, deben tener una supervisión constante, sobre todo ante la instalación de las tuberías de alimentación y retorno al sistema de purificación, dado que son sistemas básicos que no deben faltar. DECORACIÓN El interior de las piscinas puede ser decorado con cerámica, según la que guste al dueño o bien de concreto en su interior, pintado en el color de preferencia, así como también decorados en mosaico. Para la seguridad de la familia es importante que alrededor de la piscina, en la parte exterior que la bordea, se coloque siempre piso antiderrapante, con el fin de que nadie sufra un
accidente drástico con la humedad que siempre se acumula en su orilla. También es vital que en su orilla se integren piezas prefabricadas para que reboce el agua, es decir para que el agua sucia una vez que salimos no se regrese a la piscina, considerando que estas deben construirse con un nivel de caída externa para evitar que el agua se revuelva. CERÁMICA En caso de usar cerámicas en su interior, estas deben ser de buena calidad para evitar las manchas por el agua y el cloro, así como la ruptura de las mismas. Los caprichos del dueño pueden variar en bares integrados dentro del agua, jardineras, cascadas, iluminación, entre otros. Los elementos de decoración que no deben faltar son las escaleras, trampolines, así como también los niveles de profundidad, pues hay que considerar a todos los miembros de la familia, incluyendo a los más chicos.
Sábado 17 de noviembre de 2018
Institucional Paisajismo
HECHO POR ARQUITECTOS
5
El diseño del jardín y su posterior costo de mantenimiento. C
uando tenemos la posibilidad de tener un espacio verde, con plantas, sea un gran parque o un pequeño balcón con algunas macetas siempre debemos tener en cuenta que una vez armado deberemos destinar tiempo y dinero para mantenerlo en condiciones, sea que lo hagamos nosotros mismos o que alguna persona capacitada lo haga por nosotros. Aunque a simple vista podemos pensar que el costo de mantenimiento depende solamente de la dimensión de nuestro jardín, lo cierto es que algunas de las decisiones que tomamos durante el proceso de diseño pueden afectarlo. Esto significa que según las decisiones que hayamos tomado durante el diseño nuestro costo puede ser más alto o más bajo, y no hay mejor manera de verlo que con algunos simples ejemplos. Si tenemos un cerco perimetral, un seto, al plantearlo con algunas de las especies tradicionales, como la ligustrina o el “siempre verde”, no podremos prescindir de una poda precisa y realizada con cierta frecuencia para mantener su forma, su alto, su ancho…, sino su aspecto no será el que hemos soñado. Sin
embargo podemos pensar en un límite verde realizado con otro tipo de arbustos perennes, con enredaderas, gramíneas, que no necesitan de un mantenimiento tan dedicado y que por otra parte pueden sumar a nuestro borde el color de algunas flores. Es preciso tener en cuenta que la imagen que nos ofrecen estas dos alternativas es muy diferente. Otro camino que podemos adoptar es trabajar el límite con materiales no vegetales, como los cercos con madera, chapa, cañas, etc.; o bien la combinación de las distintas alternativas según el sector que estemos trabajando, lo que al momento del diseño no dejar de ser un desafío pero con grandes posibilidades de éxito. Otro tema que afecta el mantenimiento posterior es la sanidad de las plantas que elijamos. Hay especies que son más propensas a verse afectadas por los insectos habituales del jardín, cochinillas, pulgones, etc., o incluso por algunos hongos. Las plantas exóticas siempre son más delicadas y susceptibles de verse afectadas, y por lo tanto el seguimiento de su sanidad debe ser exhaustivo, y siempre debemos estar preparados para combatir los “intrusos”
con los productos fitosanitarios adecuados y en las dosis correctas, sino podemos llegar a perder el ejemplar. Si por otra parte basamos nuestro diseño en plantas autóctonas ellas son las más resistentes, tanto a las plagas como a las condiciones climáticas ya que son las que pertenecen a nuestra zona y naturalmente se desarrollan aquí, o bien podemos ampliar el abanico de nuestras elecciones a aquellas variedades que ya están perfectamente adaptadas a nuestro ambiente o bien que siendo exóticas son procedentes de zonas de características similares. En general, siempre queremos
que nuestro jardín tenga flores, pero quienes nos las brinden también pueden hacer una diferencia en el momento del mantenimiento. Si planteamos un diseño basado en el uso de plantines de estación sin dudas tendremos flores todo el año, pero también nos garantizaremos un alto costo posterior, tanto por la necesidad de adquirir plantines nuevos en cada temporada sino también por el trabajo que ello conlleva para extraer los viejos y plantar los nuevos. Pero por supuesto, ésta no es la única alternativa para tener flores… hay una gran variedad de bulbosas y rizomatosas que florecen en las distintas
épocas del año y nos reclaman una atención mucho más relajada. También podemos complementar nuestra selección con algunas herbáceas perennes o arbustos que pueden ayudarnos a dar color y perfume tanto con sus flores como con sus frutos a nuestro diseño. El otro protagonista en esta historia es el césped… y para ser eficientes en este punto es importante la elección de la especie a plantar de acuerdo a la exposición solar, características del suelo y disponibilidad de riego. También es importante considerar los cubresuelos como una opción para algunos sectores. Ellos no necesitan de cortes periódicos y si elegimos los adecuados responderán mejor que una gramilla que no recibe las horas de luz necesarias o el agua suficiente. Como vemos, las decisiones proyectuales pueden hacer que nuestro jardín necesite de un mantenimiento constante y cuidadoso o bien uno más espaciado en el tiempo, pero siempre sin perder de vista el objetivo más importante: disfrutar de un hermoso jardín! Arq. Liliana Marta Soldini lmsoldini@hotmail.com
6
HECHO POR ARQUITECTOS
Sábado 17 de noviembre de 2018
Institucional Obra destacada
Casa ByM Memoria Descriptiva: La Casa ByM ha sido construida en un solar de 10x50m en una de las tantas urbanizaciones que se han desarrollado en las lo-
calidades que conforman el Área Metropolitana de Rosario. En este caso, se trata de Pueblo Esther, comuna situada junto al Río Paraná, a 12km al sur de la ciudad
principal, cuyo origen y desarrollo puede relacionarse con el de casas-quinta para fines de semana y vacaciones. Durante los últimos años, esta propensión ha
ido modificándose y las nuevas construcciones tienden a albergar viviendas de uso permanente. La casa ByM es un ejemplo de esto.
Dos muros. La casa está configurada en torno a dos muros de ladrillo visto, construidos artesanalmente, que la estructuran, no sólo en los términos usuales de estructura portante, sino también en términos programáticos, de circulación y de etapabilidad. Se trata de dos muros que, por la disposición de los ladrillos, se despliegan dejando atravesarse por luz y miradas, o repliegan, conformando un límite macizo. El programa se divide y organiza en dos pabellones. Uno, adosado a la medianera este, que incluye dos dormitorios chicos y baño y otro que, sobre la medianera oeste, incluye estar/comedor, galería, cocina, lavadero
HECHO POR
Sábado 17 de noviembre de 2018 ARQUITECTOS
Institucional y diseño Arquitectura
7
Ficha técnica Ubicación: P. Esther, Santa Fe, Argentina Superficie: Cubierta: 102m2 – Semicubierta: 29m2 Etapas / Fechas: Anteproyecto: Julio/Agosto 2014, Proyecto Ejecutivo: Noviembre 2014 / Enero 2015, Construcción: Marzo / Noviembre 2015. Autores: Franco Piccini, Santiago Rafael Baulíes, Martín Cabezudo.
y (patio de servicio mediante) dormitorio principal. Los muros antes mencionados, se pliegan en planta para formar patios resguardados que funcionan como ampliaciones al descubierto de cada dormitorio. Circulación. Los muros de ladrillo guían, gracias a sus pliegues, al visitante que ac-
cede desde la calle hacia el interior de la casa y, una vez recorrido el pasillo central (oscuro, rugoso, único ambiente completamente acabado en ladrillo visto: muros, piso, cielorraso), vuelve a la intemperie, esta vez al patio principal, situado al fondo del lote. Como un atajo hacia el interior de la manzana.
Estructura. Las tres cubiertas de la casa son soportadas por estos dos muros y los muros medianeros. Dos cubiertas de chapa y estructura metálica cobijan a los ambientes principales. Estas desaguan sobre la cubierta del pasillo, de hormigón armado, que funciona como un canalón/gárgola derramando el agua de llu-
via en un receptáculo, hacia el patio del fondo. Etapas. Debido al limitado presupuesto y a que los comitentes conforman un matrimonio joven se previó, en un primer momento, la posibilidad de construir la vivienda en dos etapas, dejando al pabellón de dos dormitorios para un segun-
Colaboradores: Cecilia Pellegrini, Alan Fared estudioarzubialde@gmail. com. https://www.facebook. com/arzubialdes https://arzubialdes.com/ https://www.instagram. com/arzubialdearquitectos/ Constructor: Arzubialde Arquitectos Créditos fotográficos: Franco Piccini.
do momento. Finalmente, la casa se construyó en su totalidad durante un período de diez meses.
8
HECHO POR ARQUITECTOS
Sábado 17 de noviembre de 2018
Arquitectura y diseño
Lugares con
Cuando la Arquitectura y la Literatura
Librería “El Sur” y multiespacio lúdico “La orden del tornillo”- Salta 2250 planta alta Estudio de Daniel Levin & Nicolas Bergallo - obra de calle Salta 2250 - Esta fue la última obra del arq. Levín, vaya pues nuestro homenaje. Por Arq. Nicolas Bergallo
En muchas charlas de mate y mate, mientras nuestras ideas se asentaban, cambiando el punto de vista, alejando los dibujos que se realizaban (siempre con colores y trazos gordos) conversábamos con Daniel sobre la belleza de los paisajes, no sé, esas charlas que surgen entre personas afines, tal vez habrá sido Yupanqui sonando de fondo (infaltables discos y discos de folklore en el estudio) que ambos llegamos a la conclusión casi al unísono que, no hay paisaje más hermoso y extraordinario que el de las montañas (nuestras, extranjeras, cualquiera). Ambos nos hicimos la misma pregunta: ¿Por qué? Para muchos el mar es el mejor y más famoso de los paisajes,
siempre suena a descanso y placer. Pero convenimos que el paisaje de las montañas es extra ordinario porque (entendimos) nunca lo vemos completo, siempre falta un pedazo de ese mundo que recién lo vemos cuando cambiamos el punto de vista, de fuga, cuando damos la vuelta en el camino y seguimos descubriendo como la belleza, el cielo, los caminos siguen modificándose y el misterio de lo que te espera detrás de esa otra montaña, que hasta que llegas a cruzar, sigue siendo misteriosa. Creo que esa inquietante sorpresa que nos lleva a ir descubriendo paso a paso, vuelta a vuelta del camino es lo que nos parecía particularmente atractivo y bello. La vida es una sorpresa, es muchas sorpresas, misterios a cada paso decíamos, a cada vuelta de la esquina, no sabes que te vas a encontrar, otra montaña tal vez
Cuando nos encargaron realizar una librería en una planta alta enseguida se nos vino a la mente eso que veíamos en la montaña. Simplemente cuando imaginamos el ingreso desde la calle, después de una puerta que es propia y ajena, descubrís que hay otras puertas, que una puerta te lleva a una planta baja y a otra a una planta alta de lo que no sabes nada, no sabes que te vas a encontrar, y cuando llegas, entras en un espacio donde vuelve a haber luz natural, mucha, donde las paredes y escaparates se cubren con libros (mundo mágico donde vive el misterio, lo desconocido, la aventura, el romance y el pacer), que le dan color al ambiente, lo hacen respirar; y
Por supuesto que la obra no fue fácil, como si hubiera sido a propósito, en cada etapa de la obra, seguíamos descubriendo cosas, estructuras de hace 100 años y de hace 10 años, el barro en las juntas de los ladrillos originales que nos dificultaban tomar decisiones apresuradas y tener que reforzar elementos que nos llevaron a dar cambios de timón en el medio de la obra (tormenta, es lo mismo en muchos casos) pero siempre con la consigna de lograr es espacio lúdico, refugio de toda vorágine exterior, paraí-
so del lector, respetando el edificio, su historia, su ubicación. Creo que hemos logrado el objetivo de crear ese paisaje de montaña, que nos permite ir descubriendo en este espacio y en los libros que lo forman, los otros paisajes. En palabras de Daniel. Ese espacio, es arquitectura.
Fotos cortesía Librería Ross
te das cuenta que podes seguir subiendo y descubrir que existe otro espacio, para sentarte, relajarte, adentro o afuera, es indistinto; y seguís avanzado y encontras un espacio para el aprendizaje, las exposiciones, la inter acción entre ellos y nosotros, los artistas y el mundo, el mundo y los artistas. Y vimos que el misterio que esconden las montañas, las esquinas, también lo puede esconder la librería, esta librería, todas las librerías.
Sábado 17 de noviembre de 2018
Arquitectura y diseño
HECHO POR ARQUITECTOS
9
encanto
conforman espacios creativos
Librería “ Mal de archivo”- Moreno 477 Mal de archivo es una librería emplazada en el centro de la ciudad de Rosario, en una edificación de principios del siglo pasado, realizada por el constructor Vicente Castiglione, en la que originalmente había tres viviendas familiares y un almacén. En el año 2012 comenzó la obra de refuncionalización y ampliación de la propiedad llevada adelante por el Arq. Gustavo V. Carrasco, quien convirtió las plantas superiores en complejo de viviendas y, la planta baja, en cuatro locales comerciales con sus característicos techos altos y vidrieras amplias que permiten que el exterior dialogue permanentemente con el interior. Mal de archivo participó activamente de la
remodelación de su local junto al Arq. Gonzalo Sánchez Hermelo quien buscó preservar lo significativo de la construcción y trató de que el propio diseño contemporáneo resuelva las necesidades programáticas. El diseño y la estética forman parte de la puesta en marcha y funcionamiento del espacio, la elección de los muebles y los materiales que hacen al lugar han sido elegidos y pensados en cada detalle, de piso a techo. La luz del local es un punto en el que también se puso atención, les importaba que el lugar tuviera calidez y que eso pudiera percibirse. Las luces elegidas mantienen los tonos acogedores y buscando no ser invasivos y acompañar el encanto.
Por todo eso, Mal de archivo antes que una librería es una casa, un espacio a habitar, construido y pensado en base a la idea de promover encuentros. Encuentros que se plasman en dos dimensiones, por un lado, la posibilidad de juntarse y conversar con otros sobre lo que les gusta o interesa para que, en ese instante afectivo y amoroso, se produzca el segundo aspecto de esta palabra que es el hallazgo: de un libro, un disco o un objeto, algo así como dar y compartir una parte de esa casa, llevarse un regalo para otro, para sí mismo. De ahí la magia. Ese es el puente que les interesa cruzar a quienes son parte de este proyecto. El sentido de lo colectivo no es algo ajeno a la librería, este es un proyecto que supone la construcción común. En un principio funcionaba en el marco de una cafetería que luego se transformó en el espacio de trabajo Gran Reactor. La curaduría de la librería, a cargo de Manuel Schillagi, selecciona tanto libros nuevos como libros de ediciones descatalogadas, antiguas y de autor, con detallado cuidado, al igual que con los discos de vinilo, los objetos de diseño y algunos juegos didácticos con perspectivas pedagógicas innovadoras, inclusivas y que ayudan en el desarrollo de la autonomía de los más pequeños. Cuando sos niño querés ir de visita a casas de amigos, sorprenderte con los objetos que tienen, con las costumbres de la familia, con la comida. Mal de archivo, en ese sentido, es una invitación a imaginar la infancia, la oportunidad para poder reinventar y transformar lo vivido, impulsados por algún olor, una imagen, el sonido de una música, de una palabra.
La vidriera (un gran ventanal con dimensiones increíblemente llamativas) comparte el objetivo de invitar a entrar y tiene una impronta que es, a la vez, festiva: los vidrios son intervenidos según distintas ocasiones. Hasta 2015 Mal de archivo espacio de arte, con la curaduría de Noëlle Lieber, realizó más de 30 muestras con las que se buscaba resaltar y dar lugar al trabajo de extraordinarios artistas de la ciudad y el país. Sumando a Gran reactor en 2016 se potenciaron diariamente los encuentros en el espacio de trabajo, las charlas y talleres, presentaciones de libros, ferias, cuentacuentos y muestras de fotografía e ilustración. Con esta impronta Mal de archivo pretende transformar la idea de consumo, que no sea solo un asunto de mercado, sino que lo que ocurra ahí se celebre, se recuerde y pueda revivirse, como el té con galletitas de la nona, como el chapuzón en los charcos de lluvia, o el susurro de la voz de los cuentos que nos contaban antes de dormir. Ph: valeria galliso
HECHO POR 10 ARQUITECTOS
Sábado 17 de noviembre de 2018
Institucional Diseño y arquitectura
Casa FOA 2018
omo desde hace más de tres décadas Casa FOA continúa con su compromiso de “ inspirar” y realizó su edición número 35 con una nueva sede ubicada en pleno corazón del barrio de Devoto. Solidarq, la mutual del Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, organizó un viaje para visitarla, invitados por pinturas ALBA Casa FOA, la tradicional exposición nacional de arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria abrió sus puertas a partir del 21 de septiembre y pudo recorrerse hasta el 28 de octubre en su nueva sede en el ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en Pareja 3670, en el barrio de Devoto. Cassa Devoto es una joya arquitectónica de más de 120 años, con 3000 metros cuadrados de claustros, patios y vegetación que brindará los escenarios donde diseñadores y arquitectos desplegarán toda su creatividad. Casa FOA ya es un ícono de la arquitectura y el diseño, tal es así que este año, celebrando su edición Nro. 35, fue declarada de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña. Con el objetivo de invitar a la reflexión sobre cuáles son las nuevas tendencias en el interiorismo y la importancia del diseño en la vida cotidiana, el recorrido se organizó en tres sectores: el primero ambientaciones en espacios de grandes dimensiones destinados a temáticas domésticas más tradicionales para personas de mediana edad; en el segundo recorrido tuvo propuestas para familias jóvenes en busca de ideas para optimizar ambientes de pocos metros; y un tercer sector estuvo destinado a los nuevos espacios de trabajo, sus necesidades funcionales y cómo estos influyen en la conducta y en el bienestar de las personas que trabajan en ellos. Como todos los años, se alternó este recorrido con los espacios para el descanso y la contemplación como los patios y las galerías del convento. Las artes plásticas también estuvieron presentes con espacios destinados a diferentes galerías de arte.
C
Patrimonio y comunidad “La ciudad cuenta la histo-
ria de sus habitantes; una historia que debe ser dinámica y representativa de su tiempo.” Bajo este concepto trabaja el estudio desarrollador y de arquitectura MMCV de Devoto, que junto con el Grupo Portland y la empresa Piweco son los autores de CASSA DEVOTO, un emprendimiento residencial que se construirá en el predio del ex Convento. El edificio histórico será refuncionalizado e integrado al proyecto como viviendas y espacios comunes. ¿Las tendencias? - Se renueva y profundiza la sinergia entre la tecnología y el diseño en espacios de trabajo. - El minimalismo y el diseño industrial hegemonizan las propuestas. -Minihuertas o macetas con hierbas ya son formas de expresión decorativa más que firmes en las cocinas que rememoran a tiempos pasados. “En épocas de revolución 4.0 la huerta es una forma de volver a las raíces”, dicen los diseñadores de interiores de
esta nueva edición de Casa FOA. - Mezcla de texturas: lana, piel, algodón, terciopelos pesados y pana. - El estilo o guiños retro todavía tienen vigencia plena. - Los materiales orgánicos tradicionales como la madera, el vidrio, el hierro y la piedra no pierden su valor. - Al ambiente laboral cada vez se lo piensa más distendido. Además, como ya es tra-
dicional en Casa FOA, se presentó el espacio de los ganadores de la Beca de Arquitectura y Diseño interior, que este año se fue un Comedor Diario para familia joven. El proyecto ganador fue “Habitart”, realizado por los arquitectos Federico Romano Lorenzi, Pablo Martin Danna, Catalina Gatsch Becerra y Maria José Cáceres Díaz. Además se otorgó una Primer mención al proyecto “Un Lieu
Pour La Vie” de la Arquitecta Kestelman Sobre el proyecto Alberto Robredo, gerente general, resalta: “Cuando evaluamos este proyecto, pensamos en que Devoto está cumpliendo 130 años y que la mayoría de la gente no conoce bien este barrio. La gente no conoce la parte histórica de la Ciudad de Buenos Aires y nuestro objetivo es salir del entorno, descubrir nuevos lugares y descen-
Sábado 17 de noviembre de 2018
Institucional Diseño y arquitectura
H
tralizar”, detalló Robredo. Por su parte el Lic. Marcos Malbran Director General comentó: “Casa FOA se enorgullece en darle un nuevo aporte al desarrollo demográfico de Buenos Aires, siendo precursores de un incipiente Puerto Madero; de los silos de Dorrego; del Palacio Álzaga Unzué, que es parte del Hotel Four Seasons, del Monasterio
de Santa Catalina de Siena, que hoy es centro de atención espiritual; y de tantos otros rincones de la ciudad que sumaron valor con la huella que deja el paso de la exposición”. Fiel a su objetivo de difundir la vanguardia en diseño argentino, la industria y fomentar el arte en varias expresiones, “Cassa Devoto 2018” se preparó para recibir
a todos los visitantes, siempre bajo la impronta solidaria de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran que brinda asistencia oftalmológica a la personas de bajos recursos de todo el país. FUENTE: Sitio web y prensa CASA FOA
HECHO POR ARQUITECTOS
11
12
HECHO POR ARQUITECTOS
Institucional Urbanismo
Sábado 17 de noviembre de 2018
Repensando las ciudades en escala humana Con motivo de celebrarse el 8 de noviembre como el día mundial del Urbanismo, la Comisión de urbanismo del CAd2 nos acerca esta reflexión sobre como pensar o repensar las ciudades.
L
a “escala humana” es quizás el concepto más repetido en encuentros, foros, seminarios, papers y todo tipo de presentación en la que se hable de ciudad por estos días. Probablemente compite por el podio con ciudad “inclusiva”, “sostenible”, “resiliente” e “inteligente”. Que estos términos estén en boca de todos es el resultado de mirar prospectiva y críticamente las ciudades en las que vivimos y entender que habían sido construidas sobre imaginarios que no llegaron a concretarse o sobre los que no llegaron a pensarse los efectos adversos. La idea “escala humana” hace referencia a pensar la ciudad para la gente. Pensar sus veredas para
que la gente camine, corra, pasee en bici, en rollers, en skate. Para poder llevar un cochecito de bebé o una silla de ruedas sin que eso se transforme en una carrera de obstáculos. Pensar las calles para que sea más fácil la convivencia entre los distintos sistemas de transporte -nuestros pies cuentan como uno de ellos. Pensar a escala humana también conlleva a cuestionar los modos de crecimiento de las ciudades que implican que las personas gasten cada vez más tiempo de su vida en traslados y por ende pierdan ese tiempo para compartir con sus afectos o para dedicar al ocio o a una actividad productiva. El origen de la frase puede remontarse a la batalla dialéctica co-
nocida como Jacobs vs. Moses en el New York de los años 60. El epicentro de esa discusión era el modo de concebir a la ciudad: un ámbito centrado en el ser humano, tal como lo planteaba la activista y periodista Jane Jacobs, o, un espacio de grandes autopistas y rascacielos - con la consiguiente demolición de barrios, postura sobre la que se apoyaba Robert Moses, a cargo del Departamento de Planificación de New York. Moses, anclado en el racionalismo científico de la planificación urbana, sostenía que las ciudades debían ser diseñadas por y para el tráfico automotor. En tanto, Jacobs exaltaba las diversidades de uso, los edificios antiguos y las estructuras orgánicas de las ciudades.
El urbanista danés Jan Gehl también acuñó esta frase en su libro de 1971 “La humanización del espacio urbano” en el que analizaba fundamentalmente la manera en que las personas se movían en las ciudades. Es que desde los años 40 la planificación urbanística se había hecho en torno a los vehículos, por lo que el tráfico era documentado de forma sistemática para mejorar la velocidad y la eficacia de los coches. Entonces Gehl decidió desarrollar otro tipo de datos que desafiaran la determinación de centrarse en el tráfico. Y comenzó a estudiar qué sucedía cuando sacaban los autos: conforme se peatonalizaban las calles documentaba sistemáticamente cómo se multiplicaba la vida pública. Entonces,
relata Gehl, “nos encontramos con algo previsible, ya que de los vehículos aprendimos que si haces más carreteras tendrás más tráfico, ahora también lo sabíamos de la vida en la ciudad. Si tienes más espacio para la gente tendrás más vida pública.” Desde esos días hasta hoy han sido numerosos los pensadores que se encolumnan, desde diversas perspectivas y disciplinas, tras los principios de las ciudades a escala humana. Francesco Tonucci, por ejemplo, centra su mirada en los niños, enfatizando que “la ciudad se ha vuelto un bosque hostil, un lugar cada vez más inaccesible para los niños, volviéndolos totalmente dependientes de la vigilia de sus padres, temerosos de de-
Sábado 17 de noviembre de 2018
Urbanismo Institucional
volverles su autonomía, en ciudades determinadas en torno al automóvil.” Por lo tanto intervenir las ciudades de forma tal que permita a los niños “volver a la calle” es una forma reactiva de devolverle la vida a los barrios, su calidad, belleza y seguridad que sin duda, determinará un cambio favorable en el comportamiento de todos sus habitantes. En el mismo sentido el movimiento Ciudades 8-80, liderado por el colombiano Guillermo Peñalosa, esgrime el lema “Ya sea que tenga 8 u 80 años, las ciudades deberían funcionar para todos”. Desde allí propician acciones para la generación de calles abiertas (aquí conocidas como recreativas), la creación de calles y espacios públicos para todas las edades y la implementación de mejoras en los sistemas de transporte público en miras a una movilidad menos agresiva y más sostenible. Por su parte, The City at Eye Level es un programa mundial que conforma una red de aprendizaje constante y comparte conocimientos de código abierto. Consideran que “la calidad del espacio público es la columna vertebral de una ciudad sostenible. Grandes calles, lugares en los que intuitivamente se desea permanecer más tiempo, interacción humana.” A partir de esa concepción convierten “calles, plazas y cualquier espacio en lugares donde las personas se sientan como en casa y deseen quedarse (placemaking). Permitiendo que los edificios contribuyan a la calidad del espacio público con sus plantas bajas y estableciendo estrategias con las comunidades.” Jeff Speck es una de las voces que desde Estados Unidos adhiere a estos conceptos. Este urbanista relata como “Portland tomó muchas decisiones en los años ’70 que empezaron a distinguirla de casi cualquier otra ciudad de EE.UU. Mientras la mayoría de las otras ciudades se expandían indiscriminadamente, ellos instituyeron un límite al crecimiento urbano. Mientras la mayoría de las ciudades ensanchaban las carreteras, acabando con las zonas de estacionamiento y con los árboles, ellos instituyeron un programa de calles estrechas. Y cuando la mayoría de las ciudades invertían en más carreteras y autopistas, ellos invirtieron en bicicletas y vías peatonales.” Con el paso del tiempo las con-
secuencias de esas políticas han podido medirse y los beneficios en términos ambientales, económicos y sociales han sido notables: “Estas modificaciones y otros similares cambiaron la calidad de vida en Portland, y los kilómetros que recorrían las personas diariamente, ahora conducen 20 % menos que el resto del país. El ciudadano típico de Portland conduce seis kilómetros menos, 11 minutos menos que antes a diario. El economista Joe Cortright hizo la cuenta y halló que esos seis kilómetros más esos 11 minutos totalizaban el 3,5 % del ingreso de la región. Así que si no están gastando ese dinero conduciendo entonces, ¿ahora en qué lo gastan? En efecto, están gastando la mayor parte en sus hogares y la inversión en el hogar es lo más local en lo que pueda invertirse.” Pero hay toda otra historia de Portland, que no entra en este cálculo, “y es que los jóvenes con educación superior han estado mudándose masivamente a Portland. Es por esto que, en los 2 últimos censos tuvieron un incremento del 50% en la categoría ‘jóvenes millenials’, índice cinco veces superior respecto de otros lugares de EEUU. Así, por un lado, una ciudad le ahorra dinero a sus residentes cuando por ella se puede caminar
y andar más en bici, y por otro, es también ese tipo de ciudad en la que queremos vivir hoy en día. Por eso, la mejor estrategia económica, que se puede tener como ciudad, no es el viejo modo de intentar atraer corporaciones y de tener un polo biotecnológico o un polo médico, o un polo aeroespacial, sino el de volverse un lugar en el que la gente quiera vivir.” La breve inclusión del concepto de “escala humana” dentro del lineamiento “Planificación y gestión del desarrollo espacial urbano” de la Nueva Agenda Urbana (consensuada en 2016 en Quito durante la Conferencia Hábitat III) da cuenta de lo profundo que ha calado esta forma de abordar la ciudad. Dentro del Plan de Aplicación para la Nueva Agenda Urbana el numeral 100 declara “Apoyaremos la instauración de redes bien diseñadas de calles y otros espacios públicos seguros, ecológicos y de calidad que sean accesibles para todos y estén libres de delincuencia y violencia, en particular libres de acoso sexual y violencia por razón de género, teniendo en cuenta la escala humana, y la adopción de medidas que hagan posible una utilización comercial óptima de las plantas bajas de los edificios, fomenten el comercio y los merca-
dos locales, tanto formales como informales, así como las iniciativas comunitarias sin fines de lucro, permitan reunir a las personas en los espacios públicos y promuevan la circulación a pie y en bicicleta con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar.” Es interesante observar cómo estos cambios han requerido una lenta maduración; cómo lo que podría entenderse como puro “sentido común”, que en las ciudades primero está la gente y luego los autos, haya requerido de medio siglo de pujas en distintas arenas para empezar a tener peso en la agenda pública. Jane Jacobs inició esa defensa de intereses colectivos desde su rol de comunicadora, pero fundamentalmente desde su lugar como vecina de Greenwich Village, como ciudadana, movilizando a su vecindario a reclamar por su derecho a mantener un modo de vida. Era una pelea desigual ya que del otro lado Moses representaba a todas las fuerzas que gozaban de una inmensa influencia política detrás de escena en Nueva York: bancos, sindicatos, contratistas, aseguradores de bonos, compañías de seguros, las grandes tiendas minoristas. En esta puja, una de las descalificaciones más
HECHO POR ARQUITECTOS
13
notables que lanzó Moses sobre los activistas liderados por Jacobs fue: “No hay nadie en contra de este plan, ¡nadie más que un montón de MADRES!” “: esas madres son las que ganaron la batalla en el modo de concebir sus barrios y gracias a las cuales Nueva York muestra orgullosa al mundo el Greenwich Village y la Little Italy.
Arq. Fabiana Escobar Comisión de Urbanismo del CAD2
Fuentes consultadas: https://www.theguardian.com/ cities/2016/apr/28/story-cities32-new-york-jane-jacobs-robertmoses https://www.880cities.org TED Talks “Ciudades caminables” Disponible en: https://www.ted. com/talks/jeff_speck_the_walkable_city?language=es Documental “La escala humana” Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hVwR4PntX7U Tonucci, Francesco (1996) “La ciudad de los Niños”.
HECHO POR 14 ARQUITECTOS
Sábado 17 de noviembre de 2018
Institucional Urbanismo
XI CHET “Congreso hacia la Equidad Territorial” 16 y 17 de noviembre de 2018 – Formosa - Tema: “Desafío Hacia La Sustentabilidad” Desafío: “Situación Difícil o Peligrosa con la que alguien se enfrenta”
sta definición deja de ser abstracta y aislada, y cobra un sentido concreto ante los procesos de conformación territorial que se vienen profundizando en los últimos tiempos. Es posible entonces, reconocer que nos encontramos ante un desafío al pensar en una Planificación Sustentable, buscando proyectar un desarrollo integral e impulsar acciones que garanticen y apoyen la capacidad de la sociedad y del medio ambiente de interactuar en forma equilibrada considerando los recursos económicos, socio-culturales y naturales. “no existe ninguna posibilidad de equidad territorial, si no se instrumenta un política de desarrollo armónico del país en su conjunto, que incluya especialmente a las regiones periféricas pauperizadas, permitiendo así la sustentabilidad de su población en condiciones de decoro económico y social” (carta de Mendoza, Mendoza 2007)
E
Historia del chet En el año 2003, desde la Comisión de Urbanismo del CAD2 (colegio de Arquitectos de Santa Fe, distrito 2 de Rosario), se propuso que todos los 8 de noviembre la celebración se realizara en distintas ciudades de nuestro país, haciendo valer el espíritu federal de la propuesta. Bajo el marco institucional de FADEA, las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza, fueron sedes de intensos debates. En esta última, en el año 2007, en la Provincia de Mendoza, los presentes firmaron la “Declaración de Mendoza” y fueron lanzados los “Congresos Hacia la Equidad Territorial”. Este año Formosa, será el ámbito indicado para analizar nuestras realidades territoriales bajo la óptica del “DESAFIO HACIA LA SUSTENTABILIDAD” en este XI Congreso consecutivo, siendo Formosa una provincia joven,
con gran crecimiento en los últimos años en diversos aspectos. OBJETIVOS DEL CONGRESO Generar un espacio de análisis, socialización, diálogo e intercambio, entre los diversos actores interesados y hacedores de los distintos lugares del territorio local, regional, nacional e internacional. Reconocer y valorar el rol del arquitecto como urbanista en la sociedad. Reflexionar sobre las diversas propuestas teóricas y metodológicas desde las cuales se abordan e intervienen las distintas problemáticas. Promover la capacidad de investigación sobre los distintos recursos con los que cuentan las ciudades. Reflexionar sobre los cambios funcionales de cada ciudad a lo largo de los corredores productivos, turísticos e impulsores de otras actividades que hacen al crecimiento de las ciudades intermedias. Plantear, discutir y desarrollar temas específicos que llevan a la falta de planificación y ordenamiento de los territorios, donde se pueden descubrir los causantes de la inequidad territorial, precisando prospectivas de desarrollo en las distintas escalas. Promover la elaboración de pautas estratégicas para el desarrollo de las distintas ciudades en las cuales hoy se ven los cambios por el crecimiento o pérdida de población y los roles o funciones que suman y/o pierden. La convocatoria es amplia para asumir una visión multidisciplinaria que posibilite el debate sobre los nuevos desafíos para la construcción de una sociedad inclusiva y revertir las desigualdades y contradicciones que se reflejan en el desequilibrio territorial. Ejes de trabajo Estos ejes se ven atravesados
por escenarios que responden a diferentes escalas: internacional, nacional, regional y local, el cual se detalla a continuación. “El desarrollo urbano es un proceso muy complejo que atañe a múltiples temas como la economía, la demografía, la sociología, la arquitectura y el medio ambiente, entre otros; y contribuye a la realización de un desarrollo armonioso, equilibrado e inclusivo para nuestros pueblos”. Eje escenario internacional / nacional Intercambios comerciales, culturales, educativos, sociales. Este eje pretende acercarse a las realidades de nivel Internacional – Latinoamérica, Mercosur – Nacional. Se propone abordar distintas realidades que afectan a las ciudades de nuestro continente, teniendo en cuenta la rapidez del crecimiento de las Regiones Urbanizadas, -movilización de residentes rurales a áreas urbanas – mostrando, entre otras cosas, el desarrollo y planificación fronteriza, el rápido e intenso aumento del valor de la tierra urbana, que disminuye la asequibilidad de la vivienda para un número creciente de hogares, entre otros. La rápida expansión de las urbes genera desequilibrios con el medio ambiente, al consumir tierras rurales y aumentar la explotación de recursos naturales. Esta tendencia a la
des-densificación en América Latina, que cuadriplicó la superficie urbanizada, es alarmante, ya que aumenta la demanda de Recursos Naturales, la segregación social y el costo de provisión de servicios. Repercusiones: ideas y estrategias de las ciudades; las realidades del territorio que se ve afectado por el alcance de estos desarrollos, rutas bioceánicas, pasos internacionales, otros – con una mirada crítica sobre las huellas que traen aparejados estos desarrollos. Políticas de uso del suelo, como transformación de las ciudades. Políticas para fomentar la urbanización del centro y preservar las tierras con valor agrícola. Relación entre el uso del suelo y la forma urbana, disminución de la segregación socioespacial que concentra a los hogares más pobres en áreas urbanas periféricas. Relación entre especulación del suelo y la expansión desordenada y poco densa de los centros urbanos. Planificación Urbana y Desarrollo Territorial. Sustentabilidad y Crecimiento Urbano. Infraestructura e innovación, -protección del patrimonio histórico y natural, sistemas de transporte, conectividad a partir de las tecnologías informáticas, rol que desempeñan en la promoción del desarrollo urbano, otros.
Eje escenario regional / local Este eje propone abordar por un lado aquellas experiencias a escala regional y/o local, que propicien un desarrollo armónico del territorio teniendo en cuenta las realidades sociales, los desequilibrios adyacentes y el territorio. Transformación de lo ideal a lo real. Ejemplos de investigaciones y soluciones que se proponen transformar realidades concretas o posibles. Alcances: las modificaciones que van surgiendo cuando son intervenidos los territorios, Conectividad entre las regiones que favorecen al intercambio económico, productivo, social, turístico, ambiental. Elementos: medios de transporte, soporte físico, servicios urbanos, competitividad sustentable – es la habilidad de una ciudad para optimizar sistemáticamente sus ofertas a fin de suplir las demandas de residentes e inversores-. Indicadores principales: calidad de vida, emprendimiento, inclusión, medioambiente, innovación, integración rural-urbana, conectividad y diversidad. Algunas problemáticas Latinoamericanas que suceden y se reflejan en nuestras regiones: Ciudades de Crecimiento desordenado y de baja densidad. Residentes con limitado acceso a los servicios de infraestructura básica. Gobiernos con limitadas economías de recursos y sin planificación. Ciudades que generan excesiva contaminación del aire, agua y medioambiente en general. Crecimientos desordenados de los centros urbanos en desmedro de la producción agrícola. CONTACTO: chet2018formosa@ gmail.com +54 03704434425(SEDE CENTRAL) Con
Sábado 17 de noviembre de 2018
Institucional La Caja
HECHO POR ARQUITECTOS
15
Maratón Celebramos el futuro, organizada por la Caja de Ingeniería E
n el marco de su aniversario número 60 la Caja de Ingeniería generó un cronograma de actividades especiales destinadas tanto a afiliados como a la comunidad en general. Bajo la consigna “Celebremos el futuro” se realizó el 14 de octubre pasado una maratón en la que participaron chicos, grandes, afiliados y no afiliados. La actividad tuvo más de 500 participantes y constó de tres recorridos: uno de 10 kilómetros, otro de 5, y un recorrido integrativo familiar de 2 kilómetros en el que corrieron y caminaron familias enteras, incluso los más chiquitos. La conducción estuvo a cargo de Nacho Russo y la Licenciada Duggan, del programa radial Todo Pasa.
Todos los que llegaron a la meta se llevaron su medalla de recuerdo, mientras que los ganadores de 10K y 5K, los cuales tuvieron categorías específicas, obtuvieron premios especiales. Las ganadoras del recorrido 5K en la categoría damas fueron Yesica Carranza (primer puesto), Luisina Pérez (segundo puesto) y María Scheffer (tercer puesto). La ganadora afiliada fue Marcela Gibbons. En la categoría caballeros el primero, segundo y tercer puesto fueron para Alexis Gardini, Jonatan López y Malcolm O›Donnell respectivamente, mientras que el premio especial afiliado lo obtuvo Eduardo Paladino. Por otro lado en el recorrido 10K resultó primera
Andrea Lazzarini, en categoría damas, y Julián Molina, en categoría caballeros, siendo Ludmila Martínez y Mariana Montiel las gana-
doras del segundo y tercer puesto damas. La ganadora afiliada de los 10K fue Franca Previgliano. Cristian Meneguzzi fue el ganador
del segundo puesto 10K y Marcos Delforno del tercero, mientras que Daniel Rizza resultó el primer puesto afiliado.
HECHO POR 16 ARQUITECTOS
Sábado 17 de noviembre de 2018
Institucional Institucionales
Agenda
ACTIVIDADES 1/ Recorrido guiado: Ruta del Che La Secretaría de Turismo municipal, el Ente Turístico Rosario (Etur) y el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara (CELChe), invitan a disfrutar de un recorrido en bus por distintos puntos de la ruta del Che en la ciudad. 17 de noviembre a las 10:00 hs. ENTRADA: Gratis + Info: Ente Turístico Rosario (ETUR) / Av Belgrano 698 / 4802230/31
2/ ARTES URBANAS Recorrido guiado por el Museo de la Memoria Una buena oportunidad para conocer el edificio que ocupó el Comando del II Cuerpo del Ejército durante el terrorismo de Estado y recorrer los espacios intervenidos por reconocidos artistas en torno a ejes como identidad, memoria, resistencias, represión, dictadura, derechos humanos, violencia política, justicia e historia reciente. Museo de la memoria / Córdoba 2019 / 4802060 / 062 15 de noviembre a las 17:00 hs. Entrada Gratis (Aporte sugerido: $20) 3/ ARTES URBANAS Charla sobre la restauración del Museo Estévez Invitamos a presenciar los avances sobre la restauración que se lleva a cabo en
Taparelli El artista, en esta muestra, expresa con crudeza la vulnerabilidad del Ser y la Vacuidad del éxito. Taparelli logra plasmar en sus esculturas y cuadros, la ausencia, la necesidad, la incertidumlos pisos de roble de Eslabre, la mirada del otro, el vonia del hall central del amor y el juego. Lo efímero Museo. A cargo de los conde los trofeos y éxito no alservadores Gabriela Tradotti canzan a reparar las marcas perteneciente al Equipo de profundas del alma. Leña es conservación del Museo Esuna llamada al sentir, una retévez y Lisandro Aldasoro. velación ante la indiferencia. Museo de Arte Decorativo Museo de Arte Decorativo Firma y Odilio Estévez / San Firma y Odilio Estévez / San Lorenzo 753 / 4802547 Lorenzo 753 / 4802547 23 de noviembre a las 19:00 hs. Del 30 de noviembre al 24 de Entrada gratis (Aporte suge- febrero rido $10.) Martes a domingo de 09:00 a 14:00, Feriados de 09:00 a 13:00 (Entrada gratuita. Aporte sugerido $10.) MUSEO MUESTRAS DE ARTE DECORATIVO FIRMA 1/ Muestra Fotográfica Y ODILIO ESTEVEZ. “EL MAÑANA” Resultado del concurso fotográfico organizado por La CONCURSOS Caja de Previsión Social los 1/ Concurso Nacional de Profesionales de la IngenieIdeas para la Refuncionaliría de la provincia de Santa zación y Puesta en Valor del Fe. Muelle de Elevadores Puerto De lunes a viernes de 16 a de Ing. White, Provincia de 20hs - Cierre 16 de noviemBuenos Aires bre Cierre de inscripción: 30 de El Túnel - Centro de Arquitec- noviembre tura y Diseño - Córdoba 954 Presentación de Propuestas – subsuelo y cierre: 4 de diciembre
2/ Premio Nacional ARQFADEA - Edición 2018 De lunes a viernes de 16 a 20hs - Cierre: 26 de noviembre El Túnel - Centro de Arquitectura y Diseño - Córdoba 954 – subsuelo 3/ Muestra “MIEDO” Raúl Gómez / Oscar Vega Artistas Plásticos Inauguración 28 de noviembre - 19:30hs 4/ Muestra Leña, de Dante
La entrega ser realizará de manera digital + Info: www.cad2.org.ar
2/ Concurso Nacional de Ideas “Proyecto Urbano Costero” - Corrientes Concurso de ideas de carácter Nacional, no vinculante, a una sola prueba. Presentación de trabajos: 20 de diciembre 2018 Fallo jurado: 28 de diciembre 2018 + Info: www.cad2.org.ar