LA GACETA ARQUITECTURA AGOSTO 2013

Page 1

Sábado 24 de Agosto de 2013

Suplemento Mensual de Arquitectura y Urbanismo

Obra destacada

Vivienda Unifamiliar Solares del Carcarañá - Maciel - Prov. Santa Fe

bcg Arquitectura | Arq. Elina Bianchi - Arq. Silvina Cuffaro - Arq. Florencia Grillo ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Energía Solar

RAFAEL IGLESIAS

Ojos de René Página 3

Página 7

Patrimonio

Bolsa de Comercio Página 11

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Arq. DANIEL MORENO FLORES

Manifiesto de creacción de la red “AUN”

Reutilización de materiales para una Arq. “LIMPIA”

Página 14

Página 6


2

• Sábado 24 de Agosto de 2013 • La Gaceta Arquitectura

Por Eddy Bagnasco Presidente Colegio de Arquitectos d2 Rosario. Editorial

Autoridades Presidente Arq. BAGNASCO Edgardo Rubén Vicepresidente Arq. GIORDANO Vitalio Bartolomé Secretario Arq. REGGIARDO Luis Carlos Tesorero Arq. QUINTEROS Roberto Vocales titulares Arq. MASCETTI Marcelo Enrique Arq. MORLAS Héctor Daniel Arq. PANTAROTTO Gabriela Arq. TAYLOR Walter Adrián

Dirección

Av. Belgrano 650 P.B. S2000APT - Rosario Santa Fe - Argentina Teléfono/Fax +54 (0341) 480 3912/13/14 E-mail: secretaria@cad2.org.ar

Oficina Técnica

Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. INT. 18

Área de Capacitación Lun a Vie 10.00 a 13.00 hs. INT. 23

Administración

Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. INT. 10 y 11

Comunicaciones

Lun a Vie 10.00 a 14.00 hs. INT. 25

Matriculación

Lun a Vie 8.00 a 10.00 hs. INT. 10 y 11

Biblioteca

Lun a Vie 8.00 a 13.00 hs. INT. 14

El Túnel

Centro de Arquitectura & Diseño Arq. Jano Viotti - Colegio de Arquitectos d2 Rosario Dirección: Córdoba 954, Subsuelo S2000AWL - Rosario Santa Fe - Argentina Teléfono/Fax +54 (0341) 4803911 E-mail tunel@cad2.org.ar

Suplemento

Edición: Autoridades CAd2 Contenidos: Agustín Indelángelo Arq. Laura Cortés Diseño: Depto. Arte - Diario La Capital Colaboradores: Arq. Víctor Citta Giordano - Aníbal Fucaraccio Dpto Comercial: Diario La Capital Contacto: comunicaciones@cad2.org.ar www.cad2.org.ar

C

uando escribo esta nota amaneció martes y los martes ya no serán los mismos y nosotros no seremos los mismos, como dice sabiamente Chiqui Gonzalez en una nota publicada en las redes sociales, después de lo vivido el Martes 6 de agosto del 2013. Hoy no soy el mismo y recuerdo con afecto de profe de arquitectura a Soledad Morales y la recuerdo junto con sus compañeros de curso y junto con mis compañeros, los profe de arquitectura, y junto con todos los rosarinos solidarios que no seremos los mismos porque seremos mejores, porque estuvimos

Tragedia Urbana / memorial juntos, porque sufrimos juntos, porque nos solidarizamos juntos, porque no fuimos uno porque fuimos todos y todos sufrimos por uno y por todos en un mismo lugar -la calle Salta- que no será la misma, será la calle de todos, de la fuerza, de la memoria, de la justicia, de la unidad, de la ausencia, pero con el empeño de la presencia, de la visibilidad, de no olvidar. Los arquitectos que nos involucramos fuertemente en la construcción de la ciudad con un destino altruista: que es mejorar la calidad de vida de la gente en este complejo y maravilloso hecho colectivo que son nuestras ciudades, hoy nos

resulta difícil pensar en su desaparición, su destrucción, su voladura, su ausencia y en la terquedad de la presencia lucharemos institucionalmente por la reposición del espacio para la vida, por la palabra dada, por el estado justo. Y lucharemos por la memoria y en ese camino convocamos a un concurso publico de artistas, arquitectos, diseñadores para un memorial en la calle Salta entre Oroño y Balcarce para que la calle de la tragedia urbana de cuenta de las ausencias de la no-presencia, del lugar que convoca a recordar y recordarnos para no olvidar, en eso estamos los arquitectos de rosario sumate +

Nunca más seremos los mismos Perdimos mucho Aprendimos tanto... La fuerza del conjunto, el valor de la organización y el equipo. El desinterés del que da. La ternura del que está donde lo necesitamos. Los hechos auténticos que traen certeza y esperanza. Nunca más seremos los mismos. Defenderemos la memoria y seremos fieles a lo sufrido y a lo soñado Seremos juntos Seremos otros Seremos mejores Seremos “ nosotros” fragmento del escrito de la artista rosarina Chiqui Gonzalez

Cine y Arquitectura

Grupo de familia (Italia/Francia - 1974) . Dirección: Luchino Visconti Grupo de familia es un film crepuscular. Forma y argumento de un director que surca el arte cinematográfico de posguerra, desde sus primeras incursiones en la epopeya del neorrealismo (La tierra tiembla, de 1948), hasta concluir su carrera con películas intimistas e introspectivas. En Gruppo di famiglia in un interno, tal el título del film en italiano, Visconti relata en clave autobiográfica, la historia de un profesor (Burt Lancaster) que vive en un palacete urbano de Roma. Solo, casi aislado, rodeado de obras y objetos de arte. Culto y exquisito, sus días transcurren dedicados a sus colec-

ciones, hasta que irrumpe en su vida cotidiana, una familia que desea alquilar la planta alta de la residencia. La convivencia con los inquilinos comienza a alterar las tranquilas rutinas de la casa, donde hasta entonces, el protagonista vivía con la sola compañía de una criada. Los inquilinos introducen las incomodidades inherentes a sus movimientos, sus voces, sus opiniones y sus discusiones. La refacción del piso superior donde se instalan, y ciertos extraños episodios que se suceden en las inmediaciones del apartamento, sugieren una vida tumultuosa por fuera de las apariencias cotidianas. Película rodada en una única locación y surcada de contrastes, describe la peculiaridad de los arquetipos contrapuestos presentados, a partir del tratamiento actualizador de los interiores de la casa, que realiza

la familia visitante. Promediando el film, se devela la transformación del interior de la tradicional casa romana. La sustitución, de ultra moderno design, plantea una de las claves simbólicas de la película. Los criterios estéticos con que ha sido intervenido el piso superior, producen un gran impacto climático. El sustancial cambio de atmósferas propio del contraste ambiental, reconoce su correlato en el debate entre visiones contrapuestas inherentes a los estilos, formas de vida y concepciones del mundo. Al subir a la planta superior, el profesor se descontextualiza en su arquetipicidad, y esta exposición a un nuevo entorno espacial, enriquece y complejiza su ya rica y compleja humanidad. En este lugar de extrañamiento, el protagonista ya no está rodeado de sus preferencias estéticas, de sus objetos queridos. Aquí se enfrenta cara a cara con la realidad y las honduras de los conflictos, de la que ahora sí se ha

transformado en su propia familia. En estas operaciones con ámbitos y objetos, con climas y atmósferas, Visconti pone en juego una estética de la visualidad muy cercana al enfoque fenomenológico de Gastón Bachelard en su poética del espacio. Descendiente de una familia noble y aristocrática, e identificado con el comunismo italiano al que adhirió con elocuencia, Visconti fue dueño de una particular retórica esteticista que incluía también a lo religioso, lo que hizo decir a uno de sus más estrechos colaboradores, su director de fotografía Pasqualino de Santis: Con Visconti muere también un cine que sólo él sabía hacer. Arq. Carlos Falco Fragmento de Cinetown. De Manhattan al Amazonas. Ed. Colegio de Arquitectos de Santa Fe – D1 - 2011.


La Gaceta Arquitectura • Sábado 24 de Agosto de 2013 •

3

Arquitectura sustentable

El uso de energía solar a energía solar una fuente inagotable ha venido ganando día con día más popularidad. Su uso permite tener un ahorro considerable de energía. Recientemente la crisis energética ha obligado a buscar fuentes de energía alternativa, esto para satisfacer las necesidades lumínicas y calóricas del hombre, enfocándose a la fuente de energía más grande con la que contamos: el sol, que ha tratado de usar de diversas maneras, en forma pasiva o implementando tecnologías para transformarla. Una casa construida aprovechando la luz solar es una solución excelente y viable de energía renovable. Entre todas las fuentes de energía renovables, la luz del sol es la más popular, por un simple hecho de que es masivamente abundante. Es una fuente muy confiable de energía y está normalmente disponible todo el año, incluso durante el invierno. La energía solar puede utilizarse prácticamente por todos los usuarios para complementar las necesidades de energía doméstica, o incluso ir fuera de la red eléctrica completamente. Las facturas de los servicios públicos para estas casas han reducido el consumo de energía en un 50 a un 70%. Existen dos sistemas de instalación para el aprovechamiento de la energía del sol: El Sistema autónomo, este fun-

L

ciona independiente de la red existente de energía eléctrica de su casa y se alimentará directamente de los paneles solares, así cómo de un banco de baterías recargables, donde se almacenará la energía obtenida. El sistema complementario, su funcionamiento es similar al autónomo pero funciona únicamente en caso de fallas en el suministro de energía eléctrica por parte de la ciudad, o cómo un sistema auxiliar de suministro, ya que se integra a la red actual de energía eléctrica. Los dos sistemas ofrecen ventajas, el sistema autónomo que requiere de un número mayor de paneles solares para poder suministrar la totalidad de energía que su casa requiera. La mayor desventaja que los sistemas tienen es cuando no existe suficiente luminosidad solar, ya que ésta es la fuente de alimentación principal y en días nublados no le permitirá obtener suficiente energía para suministrar todos los aparatos que usted desee. La ventaja principal es el ahorro en el costo de la energía eléctrica y el aprovechamiento de las energías renovables no contaminantes al ambiente. Una vez implementada en el hogar, la energía solar puede utilizarse para calentar la casa o para generar agua caliente. Con esto no solo se reducen las facturas de servicios públicos, sino también se

Un buen uso de energía natural Para hacer un buen uso de la luz natural dentro de los edificios, los puntos clave que hay que remarcar son la introducción de luz natural, en forma directa o reflejada, en todos los espacios habitados; la gradación de la luz en cada espacio de la vivienda, en función de la actividad que se va a realizar; la protección de aberturas, de manera

que sea posible reducir la luz en caso de sobrecalentamientos y demasiada luz, y la disposición de las aberturas, de manera que se pueda captar la luz desde dos o más orientaciones diferentes. Esto es importante en verano, cuando hay que sombrear aberturas orientadas al sur y al oeste, para no vernos obligados a utilizar luz artificial en pleno día.

puede valorizar la vivienda al momento de venderla. La tecnología más utilizada en la energía solar es el panel solar casero. Estos paneles usan fotones para generar electricidad. Estos módulos fotovoltaicos (FV) pueden ser hojas de pie rígidos para aprovechar la energía del sol, fijos en

el techo o implementar una de las formas modernas actuales como las tejas solares. La energía solar se convierte en electricidad a través de un sistema de red modificado. Este sistema no es diferente a la red que se encuentra en el hogar, excepto que también convierte la

energía solar. Cuando se utiliza la energía solar en el hogar, también es posible el almacenamiento de energía. Si hay un excedente de energía puede ser utilizado en un momento posterior para calentar las habitaciones, generar agua caliente o calentar el jacuzzi.

CONSULTORIO DE ARQUITECTURA Mi vecino esta ampliando su casa sobre la medianera que yo construí Mi consulta es, me tiene que pagar el valor de la pared que utiliza y cuanto tiempo tengo para solicitar el pago del misma? Primero tenemos que tener en claro que es una medianera. Medianera: es el nombre con que se destina a un condominio específico de indivisión forzosa; el condominio de las paredes, muros, fosos y cercos, que sirven de separación entre dos heredades contiguas. Muro medianero Un muro es medianero cuando su valor de construcción ha sido soportado por ambos vecinos linderos y aún en el caso de que fuese construido por uno y luego el otro le reembolsa la mitad de su valor. Pero también podemos tener otros tipos de muros por ejemplo: Muro lindero El que está construido en el límite de dos heredades. Se los designa “contiguos”, cuando han sido construidos totalmente sobre terreno de uno de los propietarios vecinos y “encaballados”, cuando su eje concuerda debidamente con el límite divisorio de ambos predios.

Muro privativo Es el muro edificado a costa de uno de los vecinos linderos y que por lo tanto, es de su exclusiva pertenencia. Altura de las paredes divisorias Las paredes divisorias deben elevarse a la altura designada en cada municipalidad; si no hubiese designación determinada, la altura será de3 metros según (artículo 2.729 Código Civil). Adquirir la medianería El propietario de una finca que linda inmediatamente con una pared o muro no medianero, tiene la potestad de conseguir la medianería en toda la extensión de la pared, o sólo en la parte que alcance a tener la predio de su pertenencia hasta la altura de las paredes divisorias, reembolsando la mitad del valor de la pared o de la porción de que adquiera medianería, como puede ser también la mitad del valor del suelo sobre que se ha asentado y está obligado a pagar el valor de la pared desde sus cimientos (artículo 2.736 Código Civil). Es medianero, en su altura hasta el término del

edificio menos elevado, La parte que pasa esta construcción, pertenece solamente al dueño del edificio más alto. Calcula el precio de la medianera. Se toma como base el valor actual de construcción, sacando los porcentuales de desvalorización originados en la antigüedad de la pared, su estado de conservación, etc. El cobro de medianería lo puedo hacer dentro de los 10 años, se rige por los principios generales que establece (artículo 4.023 Código Civil ordenado por ley 17.711 y corregido por ley 17.940). Tener en cuenta que cada caso tiene sus particularidades por eso es necesario consultar con un profesional idóneo en el tema, para que verifique

en el lugar, revisar planos y realizar todo tipo de averiguaciones que amerite el caso.

Arq. Adriana checo. Mat. CAPSF nª 4449 Cualquier consultas se pueden realizar en el Colegio de Arquitectos. consultorioarq@cad2.org.ar


4

• Sábado 24 de Agosto de 2013 • La Gaceta Arquitectura

Secretaría Planeamiento - Mirada Ambiental

Arquitectura con criterio de sustentabilidad L

La Secretaría de Planeamiento municipal propone una mirada ambiental en la planificación de la ciudad en la escala territorial, ubana y edilicia, con el fin de contribuir a lograr la eficiencia ambiental en las construcciones. Actualmente con mucha frecuencia, casi como una moda, se habla de sustentabilidad. Resulta necesario por ende definir y precisar el término. El objetivo que se plantea es disminuir el impacto sobre el soporte natural, con la finalidad de conservar los servicios ambientales y los recursos naturales necesarios para ampliar el horizonte temporal de los sistemas humanos. En relación a la arquitectura, dentro de las problemáticas actuales se encuentran la alta y creciente demanda energético-material de los procesos de producción, funcionamiento y mantenimiento edilicio. En ese marco surge la necesidad de implementar pautas de diseño y construcción que tiendan a optimizar la relación entre consumo y habitabilidad. Es por eso que desde la gestión municipal se establecen tres ejes de actua-

ción a partir de los cuales se articulan las políticas de sustentabilidad urbana: Movilidad, Residuos y Construcciones. En ese contexto, la Secretaría de Planeamiento cuenta con el Programa de Construcciones Sustentables y Eficiencia Energética y la coordinación de Gestión Ambiental, desde donde propone una mirada ambiental de la planificación de la ciudad en la escala territorial, urbana y edilicia. Tiene, además, por objetivo contribuir a lograr la eficiencia ambiental de las construcciones, es decir el uso eficiente de los recursos materiales, energéticos y naturales en las fases de diseño, construcción, funcionamiento y rehabilitación. Dentro de las pautas de ordenamiento urbano, el proceso de construcción de la ciudad se orienta hacia un modelo más compacto que consolide la trama urbana y propicie la diversidad, alentando la proximidad entre usos y funciones urbanas y revalorizando el rol de la ciudad como espacio de identidad, intercambio cultural y cohesión social. La conformación de la morfología urbana se regula acorde a una red de infra-

estructura de servicios que contemple la eficiencia energética del conjunto de la ciudad y desaliente la hiperdensificación de áreas residenciales de características particulares, sujetas a intensas presiones inmobiliarias de sustitución edilicia, con el fin de conservar la calidad ambiental, evitar la pérdida de privacidad, la disminución de condiciones de asoleamiento y la congestión de tránsito vehicular. Se propone también continuar en la tarea de ampliar y preservar la red de espacios verdes, los componentes geográficos y el paisaje local, que ha dado lugar en las últimas dos décadas a un crecimiento sostenido en espacios verdes que permitió alcanzar los 12 m2 por habitantes recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Dentro de las pautas aplicadas a la construcción de edificios, se busca promover la incorporación de parámetros ambientales en el proceso de diseño de proyectos de arquitectura, a partir de herramientas técnicas que permitan optimizar el comportamiento térmico de las envolventes del edificio y reducir la demanda de energía en acondicionamien-

El polideportivo 7 de setiembre contará con la to artificial. incorporación de colectores solares. Dentro edificios públicos (Ordenanza Nº 8784), de las estrategias planteadas se impley la referida a aspectos higrotérmicos y mentan dos ejes de acción: por un lado demanda energética en las construcciose trabaja en la divulgación, promoción nes (Ordenanza Nº 8757). y capacitación, con el objetivo de lograr En todos los casos, el objetivo es rela toma de conciencia de la problemáducir el consumo de energía destinado a tica ambiental urbana y edilicia; y por acondicionamiento térmico, tanto en cael otro, la gestión y reglamentación de lefacción como en refrigeración, a partir normativas locales que afecten tanto las de la optimización del comportamiento construcciones públicas como privadas. térmico de las envolventes de los edifi También se introducen regulaciones cios. dentro del reglamento de edificación Otro dato que resalta la dirección que promueven la optimización de las que el municipio está llevando adelante edificaciones desde la concepción proen ese sentido, es que recientemente la pia del proyecto de arquitectura, a partir Secretaría de Planeamiento municipal, del estudio de las orientaciones, asoleajunto al Colegio de Arquitectos de la promiento y aprovechamiento de la ventilavincia de Santa Fe, realizó el “1º Concurción natural. so Provincial de Arquitectura con criterio Como ejemplo de algunas de estas situade sustentabilidad”, que pretende esticiones descriptas se pueden citar varias mular y alentar la práctica profesional en Ordenanzas que el municipio impulsó, tal sentido. como la de terrazas verdes (Ordenanza Nº 8208); el sistema de reguladores y/o retardadores pluviales (Ordenanza Nº 8334); la incorporación de sistemas de captación de energía solar para la producción de agua caliente sanitaria en

Créditos Hipotecarios

Casa propia: la nueva aventura argentina Si comenzamos una investigación sobre el significado de “La Casa”, iremos descubriendo con facilidad una gran cantidad de definiciones que van desde lo constructivo – material, hasta lo psicológico – emocional. Y es por esto que encontraremos pensamientos que dirán: “la casa es nuestro rincón en el mundo”, “es el medio regulador de los influjos naturales, tales como los cambios climáticos o los ciclos noche-día”, “es el sistema defensivo ante posibles agresiones externas”, “es el lugar que afirma la identidad de sus habitantes, define un espacio personal y proporciona condiciones para el descanso, recreación, etc.”, “es, la morada de nuestro espíritu, donde reunimos los mejores recuerdos, nuestra familia, nuestros amigos, nuestras emociones, nuestros pensamientos”…, y podríamos seguir en una innumerable secuencia de descripciones. Por otro lado, cuando todo esto se ajusta para los discursos técnicos, políticos o aquellos que por distintas razones no están incluyendo esos sentidos, la Casa deja de serlo y se transforma en vivienda y nunca

se habla de “políticas de casas”, sino políticas de vivienda. Y luego aparecen los planes, los fondos, los créditos. Hoy en el país, y de forma más próxima a nuestra realidad santafesina, podemos hablar de dos líneas de crédito: el ProCreAr y Mi Tierra, Mi Casa. Ambas líneas han generado un espacio que faltaba desde hace muchos años en el país, aquella vieja estructura que significaba el Banco Hipotecario en la historia de la Casa Propia, de la clase trabajadora argentina. Y voy a referirme específicamente a la primera herramienta, el ProCreAr y a su línea de construcción destinada a aquellas familias que cuentan con un terreno propio o de un familiar directo y que desean acceder a un crédito hipotecario para la construcción de una vivienda única, familiar y de ocupación permanente. En términos generales y luego de pasar por inscripciones en la web, sorteos, comunicaciones diversas, comienza el real proceso de tramitación del crédito hipotecario. El trámite no es sencillo, pero en términos ge-

nerales podemos verificar cierta flexibilidad en cuanto a exigencias comparado con planes anteriores, y que hacen a un real interés en el otorgamiento de una financiación que nos lleve a nuestro objetivo: La Casa propia. Además existe la posibilidad de tomar alguno de los prototipos de vivienda que pone a disposición el Programa, o también del proyecto propio adecuado a las reales necesidades de la familia. Atendiendo a esto último, las Instituciones han dado apoyo, tal es el caso de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), la cual acordó el cobro de un honorario máximo del 7% del monto del crédito para los profesionales arquitectos por su labor en el diseño del proyecto, la gestión y presentación de la documentación exigida por las municipalidades y la dirección de obra. Los desembolsos del crédito (máximo de $ 350.000) se realizan en 4 módulos del 25% cada uno, y aquí comienza la verdadera odisea hacia el objetivo Casa. Es notorio que ninguna instancia estatal haya rebajado sus impuestos, sellados,

etc. hacia dicha línea de crédito, lo cual genera un gasto importante en escritura, seguros, permisos de edificación, sellados, etc., dejando solo a los profesionales con una mirada sensible al tema y al bolsillo de quienes construyen. Hay que agregar la rigidez de la certificación de obra, ya que es necesario llegar al 25% construido y no mirar hacia las ofertas posibles, de trabajos que se harán en otras etapas. Un consejo: no ver materiales de terminación ni artefactos, si recién estamos construyendo la cáscara de nuestra Casa. Otro dato importante y a tener en cuenta son los tiempos de ejecución. La obra debe estar terminada en un plazo de 9 meses con la posibilidad de una prórroga de 3 meses, lo cual lleva todo a un año, pero se comienza a pagar las cuotas 30 días después del último desembolso. Para la ingeniería financiera seguramente esto será ideal, pero para el desarrollo de una obra está lejos de ser lo correcto, así que a pensar una estrategia para resolver estas últimas instancias.

Y finalmente uno de los aspectos negativos de la operatoria, al menos en nuestra zona: la certificación. La valuación del avance de obra se hace a través de empleados de una empresa postal que toman fotos, se envían a Bs. As. donde son evaluadas por personal técnico. Creo que es un tema sensible que se resuelve entre idóneos y para eso es necesaria la presencia del Director de Obra y el Tasador en el sitio, para llegar a un acuerdo equitativo y ecuánime. Y desde estos conceptos perfectibles, es necesario seguir pensando que la Casa no es cualquier espacio, y que desde la política, lo económico, lo social sigue siendo un espacio íntimo de alto contenido simbólico, condensador de sentidos y que ubica al ser humano de una manera particular en el mundo, y es a través de ella donde sus habitantes proyectan pasado, presente y futuro. Arq. Antonio E. Longo Presidente Mutual de Arquitectos SolidArq nitolongo@gmail.com


La Gaceta Arquitectura • Sábado 24 de Agosto de 2013 •

5


6

• Sábado 24 de Agosto de 2013 • La Gaceta Arquitectura

Entrevista al Arquitecto Daniel Moreno Flores

La reutilización de materiales para una arquitectura “limpia” l Joven arquitecto ecuatoriano Daniel Moreno Flores pasó por la ciudad de Rosario en el marco de un ciclo de charlas denominado “Arquitecturas Diversas”, el eje de su disertación se dio en la importancia de reutilizar materiales, no solo por una cuestión económica, si no por el afán de hacer una arquitectura mas “limpia”. ¿Porque el ciclo de charlas tiene como título “Arquitecturas Diversas”? Si buen no es un título que le puse yo, supongo que es, porque son cosas que no se encuentran en la cotidianeidad, habla de cosas que son referentes a la arquitectura, pero se complementan con escalas más pequeñas. También puede ser porque vengo de otro lado a presentar trabajos de afuera. ¿En qué consideras que tu arquitectura es diversa? Mi idea es contar las cosas desde mi mundo, desde mi experien-

E

cia, me parece que eso sería lo enriquecedor. Y mi arquitectura tiene como diverso la economía, por el manejo de pocos recursos en ciertas ocasiones, la materialidad, los sistemas constructivos y los espacios, que en realidad son términos de la arquitectura y no estoy hablando de nada nuevo, pero todo esto desde mi mirada. Si todos ya son términos propios de la arquitectura, ¿Cuál es tu aporte? Creo que mi aporte es disfrutar lo que hago y que eso se refleje en los resultados. En mi trabajo se ve mucha experimentación, respetando todos los materiales y sabiendo que todos son bienvenidos, también una continua participación de la gente que utiliza mis obras, no me gusta hablar de usuarios u observadores, sino más bien gente activa que está dentro los espacios. Me gusta mucho el manejo de las escalas, el manejo de la sistematización, porque hay un modo

operandi y unas reglas de juego, que definen lo que esta y lo que no está y eso le da mucha coherencia a mi obra. Esto se ve reflejado en la obra “Oficina de Creativos”, donde el usuario activo, como decís, es de una gran exigencia. La Oficina de Creativos es mi tesis de grado, lo cual hace que sea una de mis primeras etapas como arquitecto, una etapa en la cual no conocía mucho de arquitectura y definí mi marco, mi posición frente a la arquitectura. Pero después me seguí nutriendo de otras cosas, ahora que tengo más campo vivido no me identifico únicamente con esa obra, pero si me permitió experimentar con un usuario abierto que pueda meter mano en la arquitectura y generar cambios. Esto hace que la obra no esté completa hasta que el usuario la interviene. ¿Fue un punto de referencia? Fue un punto importante, un pilar importante, digamos que ahí me asenté y sobre eso seguí trabajando… En tus obras se ve mucho de esta nueva tendencia de la arquitectura sostenible, en esto de aceptar todo tipo de materiales. ¿Está pensado así o de casualidad se chocan? No hay una búsqueda primaria de que sea sostenible, las necesidades me llevaron a hacer arquitectura “limpia”, no hablo de sostenible porque para mí significa otra cosa ese término, pero limpio si, en cuanto a que la necesidad me llevo a generarme patrones. La falta de recursos hace cuestionar muchas cosas, el

¿cómo debería ser?, ¿Cómo conseguir lo que uno necesita?, entonces en base a eso se aceptan muchos materiales con los cuales se puede trabajar. Son materiales que muchas veces ya han cumplido su ciclo y se les da una nueva oportunidad. Por ejemplo con el corcho de un vino se puede armar una placa de corcho para colgar fotos en la pared. Tengo un criterio de que las cosas no deben ir a la basura, sino que son insumos nuevos que a mí me permiten hacer arquitectura en cierto momento. Lo bueno de esto es poder hacer arquitectura sin gastar el dinero que muchos piensan que se debe gastar. ¿La búsqueda de la reutilización de los materiales se debe a meramente al hecho de hacer una arquitectura limpia o se debe a la economía mundial que hoy por hoy sufre una crisis? Muchas veces estos criterios se aplican al momento en que vivimos, digamos que hay que buscarles la pertinencia, en cuanto a que se será necesario en determinada cosa o porque debería ser así. Pero no pasa solo por una crisis mundial, si no por una búsqueda personal de hacer otro tipo de arquitectura. Soy joven y la gente no me conoce, entonces tengo

generarme oportunidades, el lograr gestionarme los materiales me permite hacer arquitectura. Si esta práctica la puedo desarrollar para que más gente pueda tener vivienda mejor, pero no deja ser algo personal. ¿Partís del diseño para buscar los materiales que se correspondan o viceversa? Se acostumbra a hacer un diseño y después poner una materialidad, pero lo que hago yo es partir siempre de la materialidad, no estoy pensando diseños locos, si no que desde el principio veo con que materiales cuento y luego veo que diseño aplico y como los uso. Me gusta redescubrir las cosas, no pienso en como son tal o cual edificio o como es un vaso, trato de ver que se puede aprender y que pienso cuando yo pienso en un vaso y ahí empiezo a trabajar. No hay que por supuestas las cosas, trato de romper con eso olvidarme y pensar cómo deberían ser.


La Gaceta Arquitectura • Sábado 24 de Agosto de 2013 •

7

Filosofía y Arquitectura

Con los ojos de René Por Rafael Iglesias

A

unque (y porque) sé que es contrario a la norma, comenzaré con una cita: El efecto acumulativo de la arquitectura durante los últimos dos siglos, ha sido similar al de una lobotomía general practicada sobre el conjunto de la sociedad, borrando vastas áreas de la experiencia social. La denuncia es del arquitecto e historiador inglés Robin Evans, y aparece en su ensayo titulado “Cuerpos, Puertas y Corredores” (según me deja ver una fotocopia vieja y ajada). Se trata de un fragmento de investigación sobre las formas en que los cuerpos humanos ocupan el espacio construido, específicamente, la casa. La cita me impresiona por su contundencia y porque dice sin tapujos que hemos contribuido, como arquitectos, a cercenar parte de nuestra capacidad como seres sociales. Evans hace foco en la forma de la casa porque es allí donde encuentra la expresión más clara de un cambio en la consideración que la sociedad europea experimentó respecto de los cuerpos y la carnalidad. Hasta el siglo XVII, las habitaciones se conectaban entre sí a través de puertas, lo que obligaba a los integrantes de una familia y a sus sirvientes a transitar por esas habitaciones, incrementando los encuentros y el roce entre ellos. A partir de allí, la distribución del espacio de la vivienda habría de cambiar en Europa, y en el siglo XIX es reemplazada definitivamente por la planta con corredor. Todo esto está en cualquier libro de historia, me dirán. Lo importante aquí es la argumentación de Evans según la cual es evidente que esta sustitución responde a un cambio en

la sensibilidad colectiva, un cambio que se ve reflejado en la pintura y en la literatura de la época y que muestra una sociedad a la que le disgustan las carnalidades, donde el prójimo es casi una amenaza y la privacidad aparece como la condición preeminente para la vida. Desde allí hasta acá, Evans no encuentra ninguna variación; es más, afirma abiertamente que la modernidad fue una amplificación de las sensibilidades del siglo XIX. Dicho crudamente: hace más de doscientos años que proyectamos casas sin pensar, repitiendo el mismo esquema y con los mismos supuestos, como si en esos doscientos años las condiciones de vida no se hubiesen transformado, las personas no hubiesen cambiado, los espacios no hubiesen mutado. Nadie se detiene a preguntar si diseñar hoy una casa con la matriz formal de una del siglo XIX puede dar por resultado una vivienda práctica y cómoda para alguien del siglo XXI. Por el contrario, preferimos ejercer una suerte de sutil violencia sobre los cuerpos y obligarlos a disponerse en estos espacios que repetimos una y otra vez, en lugar de pensar por un momento cómo es la estructura de una familia actual, quiénes la componen. Si esto no es producto de una lobotomía, no sé qué lo sea. Suponemos que algo que funcionó una vez debe funcionar siempre, creemos que repetir una forma cristalizada es mejor que abrir los ojos y mirar. Mirar es un acto voluntario, supone una intención o un deseo. Tenemos que recuperar el deseo de mirar el mundo que nos rodea y aprender a proyectar a partir de lo que vemos. Por supuesto que el modo en que ve-

mos las cosas está afectado por nuestros saberes o creencias, pero no al punto que estos se interpongan y nos ofrezcan el recuerdo de una imagen antes que la imagen que nos ofrecen nuestros ojos aquí y ahora. Cuando Favaloro se apropió de la técnica del plomero para desarrollar el bypass ya era médico. Pero su saber no le impidió ver, vio lo que el plomero hacía, en principio. Luego interpretó (gracias a sus conocimientos, quién podría dudarlo), que esto podía servir para ayudar a un corazón enfermo a trabajar mejor. Le Corbusier diseñó una casa con pilotes cuando acá nomás, cruzando el río, hacía rato que los isleños las construían. No digo que ver el agua venirse es lo mismo que elevar una casa para dejar libre el jardín; digo que lo importante es tener la voluntad de ver y los conocimientos para interpretar y hacer. Es claro que las familias en la actualidad se parecen muy poco a las que formaron nuestros padres, lo que es lo mismo que decir que estos cambios se han dado muy rápidamente. Hoy, por lo general, están “los tuyos, los míos y los nuestros”, todos felices (o, al menos, acostumbrados) y juntos bajo el mismo techo todo el tiempo, o felices y juntos bajo el mismo techo sólo al mediodía o durante el fin de semana. Cada uno tiene sus propias necesidades de privacidad, sus horarios y ocupaciones, pero como arquitectos tenemos que encontrar la forma que mejor interprete esa diversidad y conjugarla en un espacio que la contenga sin cercenarla, pero que además invite al encuentro y la reunión. Hay que volver a preguntarse cuáles serían los espacios adecuados para sus necesi-

dades de encuentro y de privacidad, y cuál la mejor forma de circulación entre ellos. Evans arriesga que la matriz de habitaciones conectadas (imperante hasta el siglo XVII) puede ser una forma de resolución; yo pienso que la espacialidad del loft puede ser una pista. Ensayar otras respuestas sería una manera de despegarnos de la repetición de formas agotadas, porque la casa será un sustantivo, pero su forma es el resultado de un verbo: habitar. Y se sabe que los verbos expresan persona, modo y tiempo. Seguir insistiendo en prescindir de los cuerpos para crear el espacio y creer que la forma es inalterable y autónoma respecto de las personas y que por ello se justifica a sí misma, no es hacer arquitectura, es hacer escultura. Pienso que podemos empezar haciendo algunos pequeños cambios en función de lo que vemos a diario. Por ejemplo, ¿alguien se ha preguntado por qué no se pueden diseñar casas con diez centímetros menos de techo? De esta forma se optimizarían recursos y se podrían hacer muchas viviendas más. Se construyen casas en espacios cada vez más acotados (porque así lo dictan las leyes del mercado) y los muebles son cada vez más grandes (por la misma razón). A esta altura, que la heladera no entre ya es una postal clásica. Usualmente, los espacios domésticos que dan a la calle son oscuros y poco ventilados, porque la gente siente una sensación de vulnerabilidad que los obliga a mantenerlos cerrados. Si en su lugar proyectáramos retiros forestados, éstos serían beneficiosos no sólo para los habitantes de la vivienda sino para los transeúntes, que podrían dis-

frutar de pequeñas plazoletas o descansos verdes. Los centros de manzana -como el que veo desde el balcón interno del departamento en el que vivo- suelen ser muy forestados, pero permanecen ocultos para quien circula por la vereda. Una pequeña acción que podría darnos muchos beneficios, especialmente hoy que se valora cada vez más el contacto con la naturaleza. Creo que lo mejor de todo es que hay mucho para ver, pensar y hacer. Lo más difícil es enfrentar lo desconocido y estar dispuesto a despojarse de las certezas para ensayar nuevas formas de interpretar lo que nos toca vivir. Y así como comencé con palabras prestadas, me perdonarán si termino con un chiste que me gusta mucho y que dice así: Jacobo estaba caminando por el cielo con cara de preocupado y Jehová le preguntó qué le pasaba. Le contestó: - Mi hijo se hizo católico. - Ah, el mío también. -¿Y qué hiciste? - Un Nuevo Testamento. A ver si nos animamos a escribir las primeras palabras.


8

• Sábado 24 de Agosto de 2013 • La Gaceta Arquitectura

Obra destacada

Vivienda Unifamiliar

Solares del Carcaraña O


La Gaceta Arquitectura • Sábado 24 de Agosto de 2013 •

9

Obra destacada

Memoria Descriptiva Ubicación: Solares del Carcaraña - Maciel - Pcia. Santa Fe. Superficies: terreno: 902 m2 Vivienda: 107m2 cubiertos. + 75m2 semicubiertos Ubicada a 60km de la ciudad de Rosario, donde el río Carcarañá se sabe cerca, la casa aparece agazapada tras el horizonte. Se muestra dual: hermética y permeable; su materialidad define esta intención. El ladrillo hacia afuera, muros, pisos y terraplenes como contención de tierra, de espacios, de intimidad y el vidrio hacia adentro desdibujando los límites con el exterior, donde el interior deja de serlo casi sin anunciarlo y la intimidad se desnuda. Se sabe dueña del paisaje: lo recorta y lo enmarca. Se pega y se desprende del suelo, se apodera de pedazos de cielo y lo amplifica con el espejo de agua armando sus propios horizontes. bcg Arquitectura Arq. Elina Bianchi, Arq. Silvina Cuffaro, Arq. Florencia Grillo bcg@bcgarquitectura.com.ar www.bcgarquitectura.com.ar


10

• Sábado 24 de Agosto de 2013 • La Gaceta Arquitectura

Novedades

Curso Escenografía

Curso de escenografía Expo-Legno SRL y realización una empresa escenográfica con pasado El curso está a cargo del escenógrafo realizador Gerardo Pietrapertosa, (Jefe del Taller de Realización Escenográfica del Teatro Colón de Buenos Aires) y del Arquitecto Ariel Mana, quienes poseen una alta experiencia para encarar los problemas técnicos y artísticos que se presentan en una representación teatral en diferentes espacios (escenarios) donde la complejidad de la puesta así lo exigiere. El teatro, en una o en varias de sus múltiples formas, ha sido una fuente de entretenimiento y de encanto para el hombre a lo largo de la civilización del mundo occidental. No solo ha aliviado el tedio y el aburrimiento de la vida cotidiana sino que, en sus antiguos aspectos rituales, sirvió al hombre como un medio de comunión con cualquie-

E

ra de los dioses que haya adorado o espíritus que haya temido. En resumen, el teatro, especialmente en la representación escénica, está continuamente dedicado a la tarea de revelar la naturaleza del hombre y el significado de la vida. El entrenamiento y la fascinación son sus principales funciones. Para cumplirlas, deberá tener en sus filas especialistas del espectáculo que conozcan las artes del teatro y posean habilidad en su manejo. Nosotros desde este curso que se viene realizando anualmente en el Colegio de Arquitectos de Rosario desde hace siete temporadas nos ocupamos de resolver todo lo que hace a las técnicas visuales y espaciales, con métodos técnicos que se utilizan en los talleres de realización como por ej.: del teatro

colon, y talleres privados de la Argentina y américa. Las teorías rectoras del llamado “nuevo arte teatral” solo se definieron claramente hacia principio del siglo xx , de acuerdo con ellas, la presencia del actor sigue siendo o vuelve a ser, el centro de la construcción del drama , pero las presencias de las formas escénicas ( muros, muebles, estructuras escénicas, luces), que le rodean se hacen cada vez más importantes, en la creación del clima adecuado para las acciones del actor, aumentando la fuerza de su influencia sobre el público. Por lo tanto, la escenografía del escenario moderno no solo describe el carácter y crea el ambiente para la acción, sino que ayuda a contar su historia al actor, “es el contorno vivo del actor”. El escenógrafo entra en estrecha comunión con el director de escena y el autor y en consecuencia con el plan de la representación en su mente, concibe para su ambiente aquellas formas apropiadas para transmitir el significado e intensificar los efectos de la obra. Los trastos, la utilería (mesas, sillas) y sobre todo la iluminación que proyecte no serán simple arquitectura, mobiliario, sino objetos que poseen una presencia viva y animada y ejercen una influencia que, unida a la representación, hace al público entender y gozar en la obra en el más alto grado. La realización del programa abarca desde el dibujo artístico y técnico, tallado en telgopor y modelado en arcilla, técnicas que se emplean cotidianamente en las puestas escenográficas y el estudio profundo de ese lugar tan enigmático como el llamado “espacio escénico”.

y futuro... na empresa familiar radicada en la ciudad de Marcos Juárez, -Cba.con 30 años de historia, esfuerzo y constante superación, apostando a conquistar nuevos mercados. Dedicada a la fabricación de carpintería de aluminio y comercialización de aberturas de madera, amoblamientos de cocina, pisos y techos de madera, pisos flotantes y portones automáticos. Contamos con un equipo técnico especializado preparado para dar respuesta a obras en todo el país, y un showroom totalmente ambientado en donde se pueden observar los aspectos estéticos, funcionales y técnicos de todos los productos comercializados. La estructura familiar nos permite tener un seguimiento

U

personalizado en todas las etapas del proceso, y garantizar de éste modo un excelente servicio post-venta, lo que siempre nos ha caracterizado. Nuestra mejor carta de presentación son las obras realizadas, las cuales ponemos a disposición de nuestros futuros clientes. Equipados con tecnología de avanzada para el procesado y armado de carpinterías de alta prestación. Líneas de alta gama como MASS, MASS-R, A 30 NEW , EXTREMA 7 conforman nuestro material de trabajo, al igual que la fabricación propia del doble vidriado hermético (DVH). Pasión por lo que hacemos, trabajo en equipo, innovación, son cualidades que hacen de EXPO-LEGNO una empresa líder en el mercado de las aberturas.


La Gaceta Arquitectura • Sábado 24 de Agosto de 2013 •

11

Patrimonio

Bolsa de Comercio de Rosario E

l emblemático edificio de la esquina más popular de la ciudad de Rosario, Córdoba y Corrientes, de estilo academicista, fue inaugurado en 1929, proyectado por el arquitecto Raúl Rivera y construido por Candía e Isella. Si bien la Bolsa de Comercio de Rosario se fundó en 1884 siendo la segunda del país, fundada 30 años después que la de Buenos Aires, el edificio que ocupa actualmente data sólo de 1929. Este surgió en 1926 como resultado de un concurso público de anteproyectos en el que se adjudicó el trabajo al arquitecto Raúl R. Rivera. Se trata de una construcción neoclásica, que a la manera del mejor academicismo francés remata en la esquina con una formidable cúpula. El papel protagónico que tuvo esta institución en los orígenes socioeconómicos de la ciudad queda claramente plasmado en su volumen exterior con el ingreso por la ochava a través de una gran escalinata, la puerta en marcada por columnas corintias de doble altura, las esculturas alegóricas de la agricultura y la ganadería, y la imponente cúpula. Las fachadas están organizadas simétricamente por ambas calles, en módulos repetidos rítmicamente, con basamento, cuerpo central y remate. Interiormente, el conjunto

está diseñado a partir de dos ejes de simetría que se cruzan en el centro del hall principal de colosal altura, iluminado cenitalmente, con diferentes locales donde se desarrollan las actividades propias de sus funciones comerciales y ceremoniales. En 1983, el estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez y Asociados proyectó el nuevo edificio para la Bolsa. Desde entonces sufrió numerosas paralizaciones que acompañaron los vaivenes de la economía local y nacional, hasta 1990 que comenzó la construcción. Actualmente, el edificio es un símbolo de la actividad bursátil de la ciudad de Rosario. El nuevo edificio se ubicó contiguo al anterior, frente a la plaza Pringles, en el micro centro de la ciudad de Rosario. Está implantado en un terreno cuyos fondos dan a la construcción institucional de la Bolsa. La conexión con el otro edificio se realiza por la planta baja. La altura del edificio se destaca sobre el contorno de la ciudad, siendo la más alta del microcentro con 79 metros. Esto le permite obtener excelentes vistas sobre el resto de la ciudad y el río Paraná. En el basamento de la torre se ha previsto la expansión de diversas actividades que, al día de hoy, se desarrollan en el edificio institucional, y cuenta

además con un equipamiento que puede ser de uso compartido por la Bolsa o los inquilinos de la nueva torre. En el primer y segundo piso se ubican las salas de doble altura correspondientes a la actividad bursátil. Un entrepiso aloja un área privada para socios y, con acceso independiente, una galería para visitas desde donde se aprecian el Salón de Cereales y el Salón de Valores, y el hall del primer piso. Entre el 4º y 15º piso se levantan las oficinas. La solución estructural, que dejó sólo dos columnas en cada planta, le otorgó flexibilidad, permitiendo aprovechar

y compartimentar las mismas de forma que puedan tener una, dos, tres o cuatro oficinas. Los pisos 16º y 17º rematan la construcción con funciones análogas a las plantas anteriores de oficinas. El edificio cuenta con dos subsuelos donde se ubica un Centro de Convenciones, integrado por un auditorio con capacidad para 330 personas. La sala posee un escenario con acceso independiente, foyer, despachos con baños privados, además de salas anexas, cafetería y dependencias de apoyo. El subsuelo se conecta a la planta baja por medio de una amplia escalera.


12

• Sábado 24 de Agosto de 2013 • La Gaceta Arquitectura

Arquitectos rosarinos en el exterior

Hospital Sant Joan

REUS, TARRAGONA, ESPAÑA ARQUITECTOS MARIO COREA LLUIS MORAN PICH-AGUILERA ARCHITECTS JEFE DE PROYECTO Eugenio TIONI Agustin ARBALLO Jordi PARIS

COLABORADORES Consuelo KOCH María CEBALLOS Nicolás BECCHIS André MOTA BIS ARQUITECTES. Estructura ENGYNIA / PGI GROUP. Instalaciones AÑO DE OBRA 2007 - 2010 SUPERFICIE 104.910 m²

DESCRIPCION El nuevo Hospital Universitario Sant Joan de Reus, al ser público y dada su escala, representa un referente muy importante por el nuevo parque tecnológico y para la ciudad de Reus. A la vez entendemos que el equipamiento ha de dar una imagen emblemática y de modernidad por su calidad arquitectónica y su eficiencia como

nuevo hospital. Este edificio se plantea en función de los requerimientos urbanísticos sobre la parcela y de los parámetros marcados por el programa funcional. Se han tenido en cuenta el aprovechar al máximo las características del solar optimizando el programa funcional y la interrelación de las diversas áreas con el entorno, poniendo especial interés en los flujos de vehículos y personas para la organización final del proyecto. El hospital de 92.000 m2, se plantea como una gran nave horizontal calada por patios de luz en su cubierta sobre la cual flotan seis volúmenes de hospitalización de dos plantas. Estos volúmenes se conectan a un gran espacio de circulación pública, que

con la inclinación de su fachada y la relación con los volúmenes anexos más bajos, consiguen que el edificio se adapte a la escala de la futura ciudad, el parque tecnológico y el nuevo campus universitario. Los diversos volúmenes en forma de barra de hospitalización flotan sobre una gran nave diáfana de cubiertas verdes accesibles, que recuperan parte de la naturaleza en el edificio y le dan al usuario la posibilidad de transitarlas a modo de plazas públicas controladas. En cuanto a su organización funcional se plantean dos ejes o calles. El eje médico, en la parte norte del solar, en contacto con la autovía, sobre el que se producirán los accesos y salidas de la parte técnica-logística y del apar-


La Gaceta Arquitectura • Sábado 24 de Agosto de 2013 •

13

Patrimonio camiento. El eje público, en la parte sur del solar, se abre hacia el paseo de nueva creación. En este gran espacio de circulación al que llamamos ‘rambla’ nuevo se producen todos los accesos públicos al hospital mediante una plaza, a la cual arriba el transporte público y privado. La calle de circulación pública tiene cuatro niveles unidos por escaleras mecánicas y núcleos verticales de ascensores y escaleras que vinculan las plantas de hospitalización, de urgencias y de tratamiento intensivo. Sobre este espacio tridimensional de dobles y triples alturas se ubican los accesos de consultas externas, el acceso principal al centro y al sociosanitario. El ingreso principal se produce bajo un voladizo de 15 metros que genera un punto de encuentro semicubierto sobre la plaza, actuando a modo de gran marquesina enfatizando el ingreso principal al edificio. En síntesis la organización circulatoria y espacial se complementan, son de uso exclusivo, evitándose la relación y el cruce entre pacientes hospitalizados y personal médico o de enfermería, con el público, visitantes o pacientes ambulatorios. Esto permite un mayor nivel de privacidad para el enfermo y un mayor nivel de eficiencia para el personal médico. El sistema propuesto es capaz de adaptarse a los cambios de uso, de servicios, de tecnología, a la vez, que podrá crecer en una futura ampliación de servicios.


14

• Sábado 24 de Agosto de 2013 • La Gaceta Arquitectura

Arquitectura Sostenible

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal incuenta y tres representantes de catorce países de Iberoamérica, de entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas, se dieron cita en Cartagena de Indias, patrimonio de la humanidad, en abril de 2011, convocados por el Real Patronato sobre Discapacidad, la Fundación ACS y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID a intercambiar experiencias, conocimientos, reflexiones y propuestas en el campo de la accesibilidad. El Colegio de Arquitectos en el mes de octubre de 2012 adhiere al la RED AUN y su Manifiesto con el objeto de difundir, formar, recibir y capacitar a los arquitectos de la matricula en temas vinculados a la accesibilidad universal. Coincide esta adhesión con la creación de la Comisión de Accesibilidad e Inclusión del Cad 2. Ante la RED AUN los referentes locales son: Arq Cecilia Ferreño y Arq Marta Ruarte. Considerando que en el territorio se desarrolla y asegura la vigencia de los derechos humanos y que en éste, la diversidad hace parte de su realidad y vida misma. Reconociendo que el terri-

C

torio, áreas urbanas y rurales, su patrimonio arquitectónico y las enormes riquezas naturales de nuestros países son de todos y para todos sin exclusión alguna. Identificados con el reconocimiento que la accesibilidad es una cualidad del medio físico, el transporte, la comunicación, la tecnología y todas las dimensiones humanas y sociales, que contribuye al confort, la seguridad, el desarrollo y la inclusión de todos y todas. Conscientes que la accesibilidad es un rasgo que se debe incorporar a todas las propuestas y sectores orientados al desarrollo. Reconociendo que avanzar en la consolidación de la accesibilidad universal es una posibilidad para el crecimiento económico, cultural y político y con ello se contribuye a la superación de la inequidad y la pobreza, compromiso asumido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Valorando los esfuerzos y avances que con diferentes intensidades se han dado frente a la accesibilidad en los países Iberoamericanos. Asumiendo los desafíos que a la sociedad, la academia y el gobierno se les demanda para el logro de territorios para todos, territorios accesibles:

1. Solicitamos a los gobiernos nacionales y locales a que inserten en sus políticas, planes, programas y proyectos el tema de accesibilidad universal de manera transversal y prioritaria y desarrollen estrategias y acciones de investigación, sensibilización, educación e implementación concreta de alternativas de accesibilidad, como requerimientos para cumplir así con los compromisos asumidos internacionalmente y de manera especial con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 2. Encarecemos a las entidades educativas del nivel técnico, tecnológico y superior (públicas y privadas) a que inserten en los currículos de diferentes disciplinas (arquitectura, ingeniería, construcción, artes visuales, informática, trabajo social entre otras) el tema de accesibilidad. 3. Exhortamos a la comunidad en general, sus organizaciones sociales, incluidas de diferentes discapacidades, academia, empresa privada y entidades gubernamentales a que participen y respalden de manera activa iniciativas orientadas a la consolidación de la accesibilidad universal en nuestros países. 4. Invitamos a las diferentes instancias de decisión, planeación y participación a que incluyan en sus agen-

das de trabajo el tema de accesibilidad, y a las agencias y entidades de cooperación internacional, al BID y entidades similares a que respalden iniciativas tendientes al desarrollo de la accesibilidad universal en Iberoamérica y a que exijan a sus contrapartes y socios como requisito de cooperación, la implementación de adecuadas condiciones de accesibilidad en sus proyectos. 5. Encarecemos a las entidades responsables del desarrollo de obras de infraestructura, transporte, comunicaciones, turismo, investigación entre otras, a que establezcan, fortalezcan y difundan los mecanismos de diseño, seguimiento, control y monitoreo a las mismas, al igual que al cumplimiento de normativa relacionada con accesibilidad. 6. Motivamos a los gobiernos a que emprendan y/o fortalezcan acciones educativas sobre alternativas de accesibilidad y actitudes positivas frente al uso y disfrute del espacio, la infraestructura y el mobiliario urbano como derecho de todos. Los responsables de este Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Conscientes de la importancia que tiene para nuestros paí-

ses avanzar en la consolidación de territorios inclusivos, territorios para todos. Dispuestos a seguir avanzando en el conocimiento, experiencia y desarrollo de la accesibilidad universal en nuestras localidades y países Reconociendo la riqueza dispersa de experiencias que se han desarrollado. Decidimos: 1. Dar continuidad a este proceso a través de la conformación y dinamización de la Red Iberoamericana Accesibilidad Universal AUN. 2. Alimentar este proceso a través de diferentes medios y la institucionalización del Seminario Iberoamericano Accesibilidad Universal. 3. Difundir y gestionar en cada una de nuestras localidades y radios de acción, involucrando en ello a gobierno, academia, empresa privada y sociedad civil, el presente Manifiesto, los conocimientos adquiridos y las experiencias compartidas. 4. Intercambiar y hacer seguimiento a experiencias que den cuenta de la aplicabilidad y desarrollo del Manifiesto y de los conocimientos compartidos.


La Gaceta Arquitectura • Sábado 24 de Agosto de 2013 •

15

La Vidriera Contemporánea

Con una propuesta renovada, abrió sus puertas La Vidriera Contemporánea L

a tradicional muestra de arquitectura y diseño asumió el desafío de reciclar el histórico edificio de los ex Talleres Ferrazini (Urquiza 1950). La exhibición, que cubre 1500m2 distribuidos en tres plantas, se planteó en base a ejes temáticos: color, domótica y espacios eficientes. Una oportunidad para conocer las últimas tendencias, disfrutar un rico café y aportar a una buena causa: la Fundación de Ciencias Médicas Con más de dos décadas de historia, La Vidriera ya es una tradición en la ciudad, una cita que muchos marcan en sus calendarios. Son muchos los visitantes que cada año pasan por la muestra de arquitectura y diseño para conocer las últimas tendencias, tomar nota de alguna buena idea para reorganizar sus casas o acomodar sus oficinas. En la edición 2013, La Vidriera Contemporánea apuesta al cambio. Una renovación que implicó no solo el armado de un nuevo equipo de trabajo, siempre liderado por la arquitecta Matilde Bassi, sino la convocatoria a nuevos expositores. Además, se buscó una nueva forma de vinculase con el público y se trabajó teniendo como eje diferentes temáticas, tan atractivas como actuales. El desafío fue complejo desde el inicio: reciclar el histórico espacio que ocuparon los Talleres Ferrazini, ubicado en Urquiza 1950. Un edificio de importancia arquitectónica, ubicado en un punto clave de la ciudad, que el empresario y dibujante Juan Ferrazini levantó en 1934 para que funcionara allí su empresa familiar. En la actualidad,

la cuarta generación de la familia sigue apostando a la continuidad de las actividades pero otros espacios de la ciudad. Sorprende a los visitantes el resultado logrado en el edificio tras la intervención: una ambiciosa exhibición que cubre una superficie de 1500 m2, distribuidos en tres plantas, donde se ubican expositores, sponsors, un paseo comercial, una galería de arte y también un bar. Los visitantes pueden apreciar, como es habitual, múltiples segmentos con alternativas a la hora de armar un lugar donde vivir, trabajar o hacer ambas cosas. Pero esta vez se plantea una exhibición interactiva que permite vincularse más con los espacios. Se proponen visitas guiadas desde la gráfica por los diferentes espacios. Hay un segmento dedicado al Color, en el que se plantean sugerencias sobre cómo realzar espacios con diferentes técnicas. El objetivo es que los visitantes sepan cómo utilizar cada tono, según sus necesidades y gustos. Otro componente es la Domótica, el uso de la tecnología en la planificación de un espacio familiar o de trabajo. Se trata de una temática clave que, sin embargo, en la actualidad no tiene suficiente difusión a nivel local. También se plantea la temática de los Espacios Eficientes, en donde se pueden observar estrategias para el mejor aprovechamiento del espacio. El objetivo es conocer cómo aprovechar mejor los espacios, un punto clave para quienes viven en las grandes ciudades. Se busca resolver los pares: estar/ dormir; estar/cocinar, vivir/trabajar, entre otros.

Como es habitual, el espíritu solidario de la muestra no se modifica. Parte de lo que cada visitante abona al ingresar a La Vidriera se destina a la Fundación Ciencias Médicas de Rosario “Prof. Dr. Rafael M. Pineda”, que desde hace años trabaja para el Hospital Provincial del Centenario y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. La Fundación Ciencias Médicas de Rosario, creada el 15 de abril de 1977, tiene como objetivos fundamentales contribuir a la jerarquización de la asistencia médica y el crecimiento técnico y académico del Hospital Centenario tanto en su faz de centro referencial de salud como en la de hospital escuela. También alentar y respaldar la investigación y colaborar con el mejoramiento y la sustentabilidad de la atención de salud pública. La Vidriera es muchas cosas en una. Un recorrido por lo último en diseño y arquitectura. Una salida para disfrutar, pasear y tomar un café. Una oportunidad para ayudar a una buena causa. Y otro dato para destacar es que los visitantes de La Vidriera tienen chances de llevarse a casa algo más que buenas ideas: entre quienes abonen su entrada se sorteará un viaje y también la posibilidad de renovar algún espacio del hogar a través de la pintura.

La Vidriera Contemporánea Lugar: Ex Talleres Ferrazini (Urquiza 1950, Rosario) Visitas: De lunes a domingo, de 11 a 21h. Entrada general: 40 pesos. Menores de 13 años no abonan. Promoción especial: los martes,

la entrada costará 30 pesos. Cierre: Domingo 15 de septiembre Sitio web: www.lavidriera2013.com.ar Facebok: La Vidriera Contemporánea 2013


16

• Sábado 24 de Agosto de 2013 • La Gaceta Arquitectura

Agenda

Instituciones previsionales

Reciprocidad jubilatoria E

n nuestro país existe gran diversidad de cajas o institutos previsionales. Por ello,es muy común que al ejercer su actividad los profesionales hayan realizado aportes en distintas cajas previsionales y al término de su vida laboral en ninguna de ellas reúna los requisitos de antigüedad para obtener algún beneficio jubilatorio. De allí que muchos profesionales que han realizado pagos jubilatorios en distintos organismos -porque han trabajado en relación de dependencia y luego se dedican a su actividad en forma independiente o han ejercido su labor profesional en otras

provincias-, consideran que no pueden acceder al beneficio de la jubilación. La Reciprocidad Jubilatoria, da respuesta a estos casos. El Convenio de Reciprocidad Jubilatoria firmado entre entidades nacionales y provinciales y las cajas de profesionales, establece un sistema de enlace entre los distintos organismos, permitiendo así que el profesional obtenga un único beneficio previsional. Con esta modalidad, el profesional puede unificar todos sus aportes realizados, sumando los montos aportados en los diferentes organismos, para unirlos en una

CONCURSOS

Concurso provincial para la Identidad gráfica de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo Rosario 2014. Fecha límite de presentación: Lunes 16 de Septiembre de 2013 (hasta las 13 hs. local) Más información y Bases en: www.cad2.org.ar Organizado por el Colegio de Arquitectos de Rosario

CURSOS

Centro de Arquitectura y Diseño - (El Túnel) Córdoba 954 - Galería Pje. Informes e Inscripcion: Arq Maria Morán capacitacion@cad2.org.ar te 341-4803913 int 23

misma jubilación. De esta forma se puede acceder a los distintos tipos de jubilación (ordinaria, jubilación por invalidez o pensión derivada de las mismas). Sugerimos que los profesionales que cuenten con aportes en más de un organismo consulten en el área previsional de la Caja antes de iniciar su trámite de jubilación a fin de encararlo de manera adecuada, con un amplio asesoramiento, de manera de poder hacer uso de este beneficio.

Indices Costo estimado de la Construcción por m2 en pesos Julio 2013 Vivienda Unifamiliar

Edificio Tipo Costo Neto

Costo Neto Revista Cifras

$ 4.917,36

Revista Cifras

$ 4.113,30

Revista El Constructor

$ 3.737,27

Revista El Constructor

$ 4.344,60

Costo Neto: Solo materiales y mano de obra, no incluye honorarios profesionales, costo del terreno, tasas sellados, beneficios de la empresa constructora e IVA

Salud y Seguridad en la Producción de Obras Docente: Arq. Adriana Manodoro Inicio: Jueves 29 de agosto (3 clases y una visita de obra) Curso de conocimiento y aplicación de las normativas vigentes inherentes al proyecto y ejecución de una obra Docente: Arq. Alicia Bigani - Arq. Maria Crisitna Funes Inicio: Jueves 3 de Octubre (5 clases)

TALLERES

Centro de Arquitectura y Diseño - (El Túnel) Córdoba 954 - Galería Pje. Taller Experimental de Croquis - Herramienta de Arquitectura Docente: Arq. Ariel Gimenez Rita Inicio: 7 de Septiembre (9 encuentros) Taller de teoría y técnica fotográfica - Estudio de lenguaje fotográfico Docente: Arq. Y Fotógrafo Walter Salcedo Inicio: 3 de septiembre (9 encuentros) Taller de Moldes para reproducción de ornamentos arquitectónicos Docente: Restauradora María Eugenia Presce Inicio: 3 de Septiembre (9 encuentros)

EXPOSICIONES

Centro de Arquitectura y Diseño - (El Túnel) Córdoba 954 - Galería Pje. Muestra Concurso Arquitectura + Ambiente Inauguración Lunes 26 de agosto 19:30hs Presentación libro de Arq. Roberto Peccia / Energia Nuclear, replicas urbanas y humanas Martes 27 de agosto a las 19:30hs Muestra fotográfica de Arq. Pablo de la Riestra / Niemeyer, siete décadas de arquitectura Inauguración Miércoles 11 de septiembre EXPOSICIONES EN EL MARQ habilitadas hasta fines de agosto y pueden visitarse en los horarios del museo. 1- “Estructuras” Muestra fotográfica de Manuel Fernández. 2- “La Sublimación de las Técnicas” Alfombras impresas según la técnica de sublimación. 3- “Superficies Nómades” ensayo fotográfico del Arq. Gerardo Montaruli

CASA FOA

Nuevas fechas - Del 13 de septiembre al 20 de octubre en edificio Tornquist, en Bartolomé Mitre 559/31, en el microcentro de la CABA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.