Boletín Coyuntura&Análisis 52ª Edición

Page 1

52 Edición a

Coyuntura Análisis &

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co


Editorial

Coyuntura &Análisis Edición

Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 52a Edición, abril 2015 Macro Editor y Redactor El programa nuclear de Irán Grecia “podría” no pagarle al FMI: Riesgo de default a la vista Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co

Columnistas Importante disminución en el apetito inversor extranjero en Colombia Alexandra Peláez Carmona Tecnóloga en Negocios Internacionales Estudiante Ciclo Profesional de Negocios Internacionales Institución Universitaria Esumer E-mail: alexandrapc116@hotmail.com

Consecuencias y beneficios de la inmovilización camionera Luisa María Zapata Sepúlveda Tecnóloga en Negocios Internacionales Estudiante Ciclo Profesional de Negocios Internacionales Institución Universitaria Esumer E-mail: luisa.zapata.s@hotmail.com

Colombia, un país que podría crecer según la CEPAL, pero sus exportaciones siguen descendiendo de manera vertiginosa Jorge Andrés Acosta Strobel Profesional en Negocios Internacionales Estudiante, Especialización en Legislación Aduanera Institución Universitaria Esumer @andystrobel E-mail: jorge.acosta@esumer.edu.co

Diagramación

Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co

Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


El programa nuclear de Irán Suiza (Lausana) es el sitio geográfico donde en este 2015 han tenido lugar las negociaciones (conversaciones) entre Irán y el denominado grupo 5+1, compuesto por Estados Unidos, Francia, China, Rusia, Gran Bretaña y además, Alemania. Los representantes de estas seis potencias han mostrado su escepticismo ante la posibilidad de un acuerdo que logre poner fin a las pretensiones de Teherán de continuar con su plan nuclear, el cual tiene como principal finalidad adquirir los conocimientos y los insumos (materiales) necesarios para construir un arma nuclear potente (bomba atómica). Una de las principales preocupaciones que tienen las partes está relacionada con el futuro y no tanto con el estado actual de las cosas. La idea del acuerdo que se está negociando en este momento es restringirle a Irán el avance en el desarrollo de su programa nuclear, esto a través de una moratoria que podría durar entre diez y quince años. Es decir, durante este periodo de tiempo Irán debe comprometerse a no adelantar ninguna actividad relacionada con dicho programa, pero, ¿qué pasará después de finalizada dicha moratoria? Esa es la pregunta que se hace el representante por Alemania, Frank-Walter Steinmeier, Ministro de Exteriores, quien además espera que durante los años que el programa nuclear se encuentre detenido (de lograrse el acuerdo hoy) todo lo que suceda en Irán sea transparente y sobre todo, verificable. Surgen, además, otras preocupaciones. Irán ha logrado hacerse con una enorme reserva de uranio durante los últimos años y hoy no se sabe qué pasará con ese recurso una vez el programa logre ser detenido. ¿Podrá Irán venderlo a otros países que, tal vez, también estén adelantando algún proyecto nuclear en la actualidad? ¿Se pondría en riesgo la seguridad y la salud de los habitantes del país si se presentase un eventual accidente nuclear, como el sucedido en Chernobyl-Ucrania el 26 de abril de 1986, cuando todavía existía la Unión Soviética? Las conversaciones han tenido que postergarse en varias oportunidades debido a la dificultad que han encontrado las partes para llegar a un acuerdo. Sin embargo, el Ministro de Exteriores iraní, Mohamed Yavad Zarif, ha comentado ante diferentes medios de comunicación que se encuentra satisfecho con el avance de las negociaciones y que “Lo que esperamos hacer (hoy) es establecer los

parámetros para los asuntos que deben ser resueltos para poder redactar y ojalá acordar en casi tres meses un plan de acción global, lo que será el producto final” (latercera. com). El representante iraní habla de los próximos tres meses porque una vez finalicen las conversaciones en Lausana, los tres meses posteriores servirán para dejar en claro los detalles técnicos y legales del acuerdo que logren las partes sentadas a la mesa. Pero, ¿cuál es el principal obstáculo para que las partes puedan llegar a un consenso y que se firme el acuerdo? Las sanciones impuestas a Irán. De hecho, Irán es un país que se encuentra actualmente con una situación económica muy compleja debido a las sanciones que Estados Unidos y otros países europeos le han impuesto. En concreto, es el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas quien ha definido imponer las sanciones y lo ha hecho en cuatro oportunidades durante la

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

última década. En las negociaciones se están planteando dos posiciones claramente contrarias. Por un lado, Irán está exigiendo como condición para avanzar en las conversaciones que se suspendan inmediatamente las sanciones, pero por otro lado, los países occidentales (5+1) dicen que las sanciones deberán eliminarse de forma paulatina, especialmente porque su desmonte debe estar condicionado a que Irán vaya efectivamente cumpliendo con las exigencias que se le están haciendo. Así las cosas, la firma del acuerdo es francamente compleja.

www.esumer.edu.co

2


Coyuntura &Análisis Las sanciones también han implicado que distintos países hayan congelado capitales y bienes de propiedad iraní. Si las sanciones se eliminan, esos recursos volverían a las manos de sus dueños y esa situación podría ayudar de alguna manera a impulsar la dinámica económica de la debilitada Irán. Es de resaltar que en el proceso de negociación se suelen presentar dos escenarios: uno donde las partes se reúnen a puerta cerrada (sin presencia de medios de comunicación) y otro donde las negociaciones son públicas, hecho que se manifiesta además con la firma del acuerdo en un papel. Hasta el momento puede decirse que se ha avanzado bastante en relación con el primer escenario, pero sigue dilatándose el tiempo para concretar el segundo escenario. De alguna manera, las partes han ganado hasta el momento, sólo falta la firma protocolaria. En términos de ganancias hasta lo que va de las conversaciones, Irán ha logrado algo muy importante: obtener el reconocimiento por parte de occidente en cuanto a que tiene derecho a desarrollar su industria nuclear, siempre y cuando se ajuste a la normativa mundial vigente al respecto.

¿Tiene alguna relación el programa nuclear de Irán con el precio internacional del petróleo? Por supuesto. Una de las principales sanciones que tiene Irán es que no puede vender toda la cantidad de barriles de petróleo que está en capacidad de producir. Hoy el país produce cerca de 2.8 millones de barriles diarios, pero las sanciones hacen que sólo pueda vender cerca de 1 millón. Esta situación ha hecho que las reservas de petróleo de Irán se hayan incrementado sustancialmente durante los años recientes, de forma tal que sus reservas se estiman en 30 millones de barriles. Si se logra el acuerdo con el grupo 5+1 y se levantan las sanciones, Irán entrará al mercado de petróleo haciendo una oferta considerable de barriles y eso haría que el precio se desplomará. Esto puede explicar la reticencia de algunos países, como Estados Unidos, a que las sanciones se eliminen de forma inmediata, debido a que con un precio del petróleo más bajo, el sector energético estadounidense se vería mucho más afectado.

Fuentes

¿Y ahora qué sigue? El pasado jueves Santo, 02 de abril de 2015, se logró un avance importante en las negociaciones, debido a que los países supieron llegar a un consenso en cuanto a las sanciones y a la continuidad del programa nuclear. Irán se comprometió a reducir el número de centrifugadoras usadas para enriquecer uranio (el uranio enriquecido es la materia prima fundamental para la construcción de armas nucleares), diciendo que usará sólo 6.000 de las casi 20.000 instaladas en todo su territorio. Por su parte, el grupo 5+1 se comprometió a desmontar gradualmente las sanciones que le ha impuesto a Irán (Resolución a la que también se adhirió el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas), sujeto eso sí, a que Irán cumpla su compromiso. Por lo tanto, ahora surge una esperanza importante de que las partes puedan llegar pronto al gran acuerdo definitivo, el cual se espera pueda darse a finales del mes de junio del presente año.

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/04/ 678-623739-9-avanzan-negociaciones-por-progra ma-nuclear-de-iran-pero-aun-no-hay-acuerdo.sht ml http://www.eltiempo.com/mundo/asia/programa-n uclear-irani-vence-plazo-para-acuerdo/15493146 http://www.eldiario.es/politica/Lavrov-abandona-ne gociaciones-programa-nuclear_0_372712975.html http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=co m_content&task=view&idioma=1&id=3673521&It emid=1 https://es.finance.yahoo.com/noticias/petr%C3%B 3leo-cae-asia-074436012.html http://www.portafolio.co/internacional/grandes-pot encias-avanzan-acuerdo-nuclear-iran

Autor Leonel Arango Vásquez

3

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


Importante disminución en el apetito inversor extranjero en Colombia Como fue previsto por analistas el año anterior, la inversión extranjera en Colombia tanto directa como de portafolio va en constante caída. Así mismo fue pronosticado el decline de los costos del crudo. La situación que vive Estados Unidos y Europa y el bajo crecimiento económico colombiano serian unas de las principales causas de la disminución del apetito de los inversores en el país. Los expertos pronosticaron para el año en curso entre USD10.000-USD13.500 millones de inversión extranjera directa, una reducción considerable frente a los más de USD14.500 millones que fueron invertidos por extranjeros en el año anterior, siendo ésta una de las principales razones por las cuales el dólar estadounidense se mantendría por encima de los 2.000 pesos colombianos. La economía de nuestro país día a día se ve más afectada por el alza del dólar. En cuanto a las inversiones, el precio del dólar se verá reflejado en altas tasas de interés en Estados Unidos, lo que valorizará los activos americanos y el invertir en Estados Unidos será visto como una buena opción por los futuros inversores. Otro factor que le generará a Colombia grandes inquietudes e interrogantes en cuanto a su economía será la desvalorización de sus mercados energéticos, debido a la poca inversión causada por el arranque que este mercado tendrá en México, ocasionando así que aquellas empresas que invierten en nuestro país vean con buenos ojos este nuevo nicho de mercado (energético) y redefinan sus planes de inversión hacia este país.

Fuentes http://www.portafolio.co/economia/inve rsion-extranjera-colombia-primer-trime stre-2015 http://www.eltiempo.com/economia/ind icadores/caida-de-inversion-extranjeraen-colombia/15561799 http://www.elespectador.com/impreso/c uadernilloa/negocios/articuloimpreso-a dios-al-pan-de-200-pesos http://eleconomista.com.mx/economiaglobal/2015/04/13/inversion-extranjeracolombia-cae-25 http://www.portafolio.co/economia/baja n-las-expectativas-inversion-extranjera2015

Hablando acerca de otros sectores, el minero energético es uno de los cuales genera importantes resultados en la cuenta corriente colombiana. De acuerdo a varias investigaciones, sectores como el financiero, comercio y turismo han sido aquellos en los cuales ha entrado gran parte de la inversión extranjera, pero cabe precisar que estos sectores (financiero, de comercio y turismo) tuvieron una disminución del 1,9%, USD 608,70 millones con respecto al año anterior (así lo revelaron cifras preliminares del Banco Central). Se entiende entonces por qué desde una perspectiva macroeconómica tanto gobernantes como empresarios colombianos están hoy bastante preocupados: la economía nacional día a día va en constante descenso y si no se toman medidas al respecto las consecuencias serán bastante difíciles de remediar. De acuerdo a algunos análisis revelados por el Banco Central, comparando los tres primeros meses del 2015 frente al mismo lapso de tiempo del 2014, la inversión extranjera neta en Colombia cayó un 25%, ubicándose en los USD 4.474,5 millones. Desglosando esas cifras, se detalla que la inversión extranjera directa (IED), es decir, la inversión de capital del exterior en el territorio colombiano con objetivos de control societario, se redujo en un 10%, llegando a USD 3.297. El fuerte desplome de la IED se debe primordialmente a que los sectores

http://www.banrep.gov.co/sites/default/ files/publicaciones/archivos/ce_dcin_in versionextranjera.pdf

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co

4


Coyuntura &Análisis petróleo y minas han sido los que menos recursos han recibido durante el año en curso, con un 11,7% (USD 2.688 millones). La inversión extranjera de portafolio (cartera), en otras palabras, las inversiones en bonos y otros valores negociables en bolsa de valores, cae un 58,7% (USD 1.063 millones) comparado con el año anterior. Por otra parte, analistas del centro de pensamiento económico ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras) pronosticaron que la inversión extranjera directa para Colombia, una de las más fuertes economías en América Latina (la cuarta), tendrá una abrupta caída cercana al 20%, desde los USD16.054 millones que recibió en el 2014. Algunas conclusiones importantes de lo hasta ahora mencionado son:

juancarlosdepadua.blogspot.com

• Muchos colombianos dirán que no se ven realmente afectados por el bajo precio del petróleo o la apreciación que ha venido teniendo el dólar. Dirán que son temas totalmente ajenos al diario vivir, propios del estado o de los empresarios, siendo otra la realidad. Todo lo analizado conlleva unas consecuencias bastante importantes en la economía personal, reflejadas por ejemplo en el alza del precio de algunos productos de la canasta familiar. En concreto, el consumo de productos como el trigo se ha visto claramente perjudicado, ya que Colombia se convirtió en un país totalmente dependiente de otros países como Estados Unidos y Europa (el 95% de este producto es importado y hoy el bulto de trigo ha duplicado su precio). Al respecto, recientemente un medio publicaba una noticia cuyo título era “Se acaba el pan de $200”, señal de que estas circunstancias sí tocan directamente el bolsillo de los colombianos y a esto hay que sumarle el hecho de que el consumo per cápita en Colombia es uno de los más bajos en América Latina, comparado con el consumo por persona en países como Chile y Uruguay. • Colombia es uno de los países que puede llegar a tener una economía bastante próspera si sus recursos se administraran de la manera correcta. Tristemente es dependiente de otros países para el uso y consumo de materias primas como el petróleo y hoy vemos como esa excesiva y creciente dependencia nos deja en una mala posición en el ajedrez estratégico de la región. • Finalmente, parece que en Colombia es momento de “fiesta” porque se dice en varios escenarios que somos una de las economías más fuertes de la región. Sin embargo, los esfuerzos deberían enfocarse en crear una economía más renovada mediante la implementación de políticas de desarrollo productivo. Países como Estados Unidos y otros europeos que siempre están en constante desarrollo e investigación de nuevas políticas que mejoren su producción doméstica nos dan un claro ejemplo.

5

Autora Alexandra Peláez Carmona Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


Consecuencias y beneficios de la inmovilización camionera Colombia se ha visto notablemente afectada a consecuencia de la inmovilización camionera que se presentó recientemente, la cual tuvo una duración de 24 días. Ésta logró desencadenar grandes consecuencias que han alarmado al país: pérdidas millonarias, muertes de por medio, alimentos desechados, alta disminución de productividad, encarecimiento de la canasta familiar, represamiento de la carga en las terminales portuarias y otras variables que han hecho que se presente una especulación. Este acontecimiento fue presionado por la ATC (Asociación de transportes de carga), pero a su alrededor estaban otros factores que hacían parte de esta cadena donde todos buscaban ganar sus propios beneficios e incrementar sus ganancias, como las empresas de transporte, las empresas generadoras de carga y el gobierno Nacional. El gremio de transportes, en vista de su inconformidad, decidió realizar esta manifestación “pacifica” para volver a dejar claras sus condiciones. Esta vez su finalidad era que se cumpliera por parte del Gobierno Nacional y empezaran a regir las condiciones pactadas en años anteriores. El gremio solicitaba tener una base que permitiera calcular los costos eficientes de cada vehículo según su tipología, trayecto, tiempos de cargue y descargue, disminución del combustible o prevalencia de su valor, ajustar el precio de postulación de vehículos para la chatarrizacion, entre otros que se fueron dando a raíz de esta problemática. Los antecedentes de esta protesta iniciaron con más fuerza en el año 2013 donde se realizó un acuerdo con el actual presidente Juan Manuel Santos y sus ministros de Transporte y Minas y Energía, en el que se promovieron mesas de trabajo durante 70 días y surgió el decreto 2228 donde se especifica que se deben considerar unas medidas más eficaces con base en la información que se reporta en el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE – TAC). La ATC manifestó que todos aquellos que estuvieran implicados directa o indirectamente con este gremio debían tomar en consideración los costos operativos de cada vehículo para la definición de las cantidades a pagar por cada viaje y,

eldebateboyacense.blogspot.com a su vez, se definió que el incumplimiento de esto generaría sanciones por 700 salarios mínimos mensuales vigentes, tal y como lo establece la ley 336 de 1996 que regula a las empresas de transporte, generadores de carga y propietarios de equipos. El Ministerio de transporte y la Superintendencia de Puertos y Transporte se iban a encargar de realizar el monitoreo respectivo y tomar las medidas conducentes para evitar que esto sucediera, circunstancia que hizo que ese año los transportadores levantaran la inmovilización, ya que consideraban que con eso era suficiente y que el gobierno nacional cumpliría con lo estipulado en el decreto. Al inicio de este año la asociación se pronunció de nuevo, debido a que incumplieron con lo acordado, dando paso a una nueva paralización del transporte.

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co

6


Coyuntura &Análisis Por otra parte están las empresas generadoras de carga, que buscan y contratan vehículos al menor costo posible para transportar su mercancía. En muchas ocasiones son ellas quienes definen el valor a pagar obligando a los intermediarios a disminuir cada vez más el valor del transporte. Esto se convierte en una problemática peor debido a que las empresas de transporte al ver que cada vez hay más competencia disminuyen o igualan el valor con el objetivo de obtener el contrato y esto conlleva a que se disminuya el valor a pagar a los transportadores finales, quienes a su vez aceptan realizar los viajes, en ocasiones con fletes muy bajos, para no perder la oportunidad de trabajar. En esta situación se evidencia un desequilibrio, ya que para todos es claro que se espera obtener rentabilidad pero no se puede pretender bajar los costos sin tomar en consideración el resto de variables. Con el último acuerdo que se realizó debido a la inmovilización, se dejó claro que empezará a regir la Sice Tac, la cual es el mecanismo que permitirá calcular los costos eficientes de la operación de cada uno de los recorridos que emprenda un transportador, capaz de adaptarse a las cambiantes situaciones a las que se enfrenta el sector de carga en el país; presentando así la innovadora herramienta con la que el Ministerio de Transporte busca garantizar el pago de tarifas justas, monitorear el mercado y tecnificar la operación del transporte de carga en el territorio nacional, esta deberá ser respetada en las relaciones económicas entre las partes pues éste debe ser el valor mínimo que se debe pagar al conductor y, de acuerdo a como se esté comportando el mercado, se definirá el costo máximo. Por el momento se podría decir que los transportadores “lograron” su objetivo, aunque aún se encuentra en verificación los costos del combustible, pues a pesar de que a nivel mundial tengan una significativa disminución, en Colombia la gasolina incrementa cada vez más su precio. Con todo lo que se ha venido presentado se puede visualizar de una manera más realista lo que el gobierno pretende a largo plazo, que sería implementar las estrategias que son utilizadas a nivel internacional de una manera más unipersonal, donde tendrían negociación directa el generador de carga y el propietario del vehículo. De esta manera, las empresas de transporte tenderán a desaparecer como intermediarias, pero pueden actuar en su defecto como generadores de manifiestos, prestar servicios de seguros o certificación de seguridad, administrar flotas, proveer soluciones tecnológicas, seguimiento de vehículos, soluciones logísticas; es decir, cambiar su portafolio de servicios y volver a capturar al cliente potencial que puede ser la misma competencia (empresas de transporte o los propietarios de vehículos).

Fuentes http://www.dinero.com/pais/articulo/cuales-puntos-dioscordia-entre-camioneros-gobierno/206895 http://www.elespectador.com/noticias/economia/paros-un-eterno-retorno-articulo-550001 http://www.elcomercio.com/actualidad/paro-camiones-colombia-comercio-rumichaca.html http://www.portafolio.co/economia/paro-transportadores-gremios-reportan-grandes-perdidas http://www.eluniversal.com.co/colombia/el-paro-camionero-dejo-acuerdos-y-perdidas-188243

Autora Luisa María Zapata Sepúlveda

7

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


Colombia, un país que podría crecer según la CEPAL, pero sus exportaciones siguen descendiendo de manera vertiginosa Las exportaciones colombianas han estado a la baja desde hace varios meses, sin embargo, en el mes de febrero de 2015 se presentó una caída mucho más notable debido a que las exportaciones de Colombia hacia China e India cayeron más de un 90% frente al mismo mes del 2014. China e India tienen una gran importancia para el comercio nacional, debido a que son el segundo y cuarto comprador de productos colombianos, respectivamente. No obstante, al finalizar Febrero, China cae a un sexto lugar y la India se ubica en el puesto dieciséis en el destino de las exportaciones Colombianas. A pesar de que el mayor comprador de Colombia es Estados Unidos, las exportaciones a este destino han sufrido una contracción del 32,5% hasta febrero, de acuerdo con la información suministrada por el DANE. Por otra parte, entre enero y febrero el sector minero-energético tuvo una gran desaceleración: la venta de combustible sufrió una reducción del 47% comparado con el año anterior. Así las cosas, las exportaciones de petróleo han sufrido un descenso del 53,5% en lo que va corrido del año y del 11% en el carbón. Es importante enfatizar que estos productos siempre han sido productos principales de exportación (exportaciones tradicionales) y que incluso el petróleo y sus derivados han llegado a registrar el 70% de las exportaciones anuales del país en algunos periodos. Por otra parte, sectores como el manufacturero también tienden a la baja, cediendo un 8,5% en el primer bimestre. Caso contrario ocurre con el café, el cual tuvo un incremento del 55,7%. Los países que más contribuyeron a la disminución de las exportaciones en febrero fueron Estados Unidos con 32,5%, China con 92,4% e India con 98,4%, aportando en conjunto -27,4 puntos porcentuales. (Portafolio , 2015). En contraste a lo anterior, existen países que han sumado al comercio exterior colombiano como lo son Bahamas y Santa Lucia, sin embargo estos no tienen mayor trascendencia a nivel internacional y debido a sus características demográficas, son países que no tienen grandes compradores de bienes y servicios. Actualmente las exportaciones colombianas tienen una participación con Estados Unidos del 25,3% en valor total exportado, Panamá tiene un 10%, España tiene una participación del 4,7%, Ecuador 4,3% y Aruba el 4,2%. Una de las grandes razones por las cuales Colombia está registrando una disminución en sus exportaciones es por las ventas externas del combustible a nivel global. Por otra parte existe el agravante de que China, el segundo país comprador de productos colombianos, ha frenado su crecimiento y esto ha motivado a que éste país cambie su modelo económico, incentivando más el consumo interno, en detrimento del volumen de exportaciones de sus socios comerciales.

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co

8


Coyuntura &Análisis Fuentes http://www.eltiempo.com/economia/ind icadores/exportaciones-de-colombia-a-i ndia-y-china-a-la-baja/15532926 http://www.eltiempo.com/economia/sec tores/desaceleracion-economica-en-chi na/15516276 http://www.eltiempo.com/economia/ind icadores/exportaciones-de-colombia-en -febrero-de-2015/15532175 http://www.eltiempo.com/economia/sec tores/pib-en-latinoamerica/15530861 http://www.cepal.org/es/comunicados/c epal-baja-22-pronostico-de-crecimiento -de-la-region-en-2014

Es importante resaltar que el frenazo de China no sólo ha afectado a Colombia, también ha generado repercusiones en la mayoría de países latinoamericanos. De hecho, China es muy relevante para la región América Latina porque es el segundo socio comercial y el tercer inversionista de toda la región. Es de destacar que de todos los recursos monetarios que desde China han llegado a la región, un gran porcentaje se ha invertido en la extracción de recursos naturales. El problema asociado con estas inversiones es el riesgo implícito que conllevan para los países receptores de esos capitales, toda vez que las materias primas suelen tener mercados altamente volátiles. Es decir, la inyección de capitales chinos en un primer momento potencian la dinámica económica de los países latinoamericanos, pero posteriormente los ingresos que estos países reciben vía exportaciones están altamente atados al comportamiento impredecible de los mercados internacionales. Adicional a todo lo anterior, ahora China empieza a preocuparse porque está percibiendo con cierto temor que algunas importantes economías de la región, como Argentina, Venezuela y Brasil, que históricamente han sido grandes socios comerciales, están hoy sufriendo de altos niveles de inflación, esto acompañado de una importante inestabilidad económico-política y de grandes escándalos de corrupción en los gobiernos y en empresas estatales (Petrobras). Con la disminución de inversionistas y principalmente la reducción de los precios del petróleo, la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) se ha manifestado, pronosticando que el crecimiento de la región será del 1,0% para el año 2015, En el caso de Colombia, se pronostica que su crecimiento en el PIB podría ser de un 3,6% en 2015. Uno de los principales argumentos que manifiesta la CEPAL en cuanto al crecimiento de Colombia es que a pesar de que lo sucedido con los precios del petróleo ha repercutido notablemente en el país, lo sectores no convencionales y los agro-negocios podrían impulsar/sostener la economía Colombiana y así, se podría minimizar la probabilidad de caer en un retroceso. Por otra parte, la CEPAL hace énfasis en que los países que liderarán la región durante el 2015 serán Panamá, Antigua y Barbuda, Bolivia, Nicaragua y Republica Dominicana.

Autor Jorge Andrés Acosta Strobel

9

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


Grecia “podría” no pagarle al FMI: Riesgo de default a la vista A pesar de que los mercados internacionales y sobre todo Europa pudieron respirar tranquilos después de que Grecia cumpliera con el pago (460 millones de euros) que tenía pendiente para principios de este mes (9 de abril) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ahora suenan las alarmas porque se empiezan a escuchar voces que dicen que probablemente Grecia no podrá cumplir con el pago de sus obligaciones financieras para los meses de mayo y junio de 2015 (203 millones de euros el primero de mayo; 770 millones el doce de mayo y 1700 millones en junio). Como una reacción natural ante los rumores, cada vez crecientes, que señalan que Grecia no podrá pagar y por lo tanto podría declararse en default, miembros del gobierno griego han afirmado que el país está listo para cumplirle al FMI y a los demás acreedores y que no es cierto que tenga dificultades económicas para hacer frente a dichas obligaciones. Importante también el compromiso de Grecia en términos de pensiones y salarios (500 millones de euros, 14 de abril) y la refinanciación de cerca de un billón de euros en letras del tesoro (15 de abril). Uno de los medios de prensa más destacados a nivel mundial, Financial Times, ha sido uno de los primeros en señalar el riesgo de que Grecia no pague, aunque también menciona el diario que podría tratarse de rumores que tienen como finalidad hacerle las cosas más fáciles a Grecia, debido a que en este momento el país se encuentra en negociaciones con el FMI acerca del pago futuro de su deuda y podría entonces esgrimir dificultades financieras en la negociación y lograr con ello conseguir mejores condiciones de financiación.

El mercado de renta fija ha reaccionado de forma negativa ante la posibilidad de default de Grecia en los próximos meses. De hecho, los bonos griegos están presentando una importante sobre oferta porque los tenedores de esos papeles se están deshaciendo de ellos y como consecuencia del incremento del “riesgo” asociado a esos bonos, los intereses correspondientes que deben pagar (cupones) están aumentando, lo que hace más difícil la situación de financiación de Grecia en el corto plazo. La prima de riesgo de esos bonos, otro indicador muy utilizado para medir el nivel de riesgo de la renta fija, ha aumentado de forma considerable, generando esto mucho más temor entre los inversores que podrían estar dispuestos a comprar los bonos griegos. Con todo esto, las actuales negociaciones que se están llevando a cabo en Bruselas entre Alexis Tsipras de Grecia y representantes de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y el Banco Central Europeo), a los cuales Grecia les debe una enorme suma de dinero, cada vez se tornan más complejas, porque la Troika permanece inamovible en sus exigencias de políticas de austeridad en Grecia, mientras que Tsipras sigue igualmente firme en no ceder ante esa presión, debido a que el triunfo de su campaña se debió a las promesas que hizo de no seguir cumpliendo con las condiciones que le exigiera a Grecia la Troika. Al respecto, también se ha filtrado información “no oficial” que plantea la posibilidad de que Alexis Tsipras intente hacer una jugada política adelantando la fecha de elecciones y con eso, lograr obtener una gran mayoría política, la cual será decisiva para apoyar una salida definitiva de Grecia de la euro zona.

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co

10


Coyuntura &Análisis La presión que tienen los integrantes de la Troika ha aumentado después de conocerse un reporte emitido por el mismo Fondo Monetario Internacional, donde según la fuente consultada (www.elpaisonline.com), el Fondo reconoce errores en su análisis sobre la difícil situación de Grecia después de la crisis de 2007/2008. El medio señala puntualmente que el FMI “… Admitió que fallaron en darse cuenta del daño que la austeridad, impuesta por la Troika, podía hacerle a Grecia. También reconocieron haber tenido serias dudas acerca de si la deuda griega iba a ser sostenible incluso después del primer rescate, en 2010”. El reporte también indica que “La confianza en el mercado no fue restaurada, el sistema bancario perdió el 30% de sus depósitos, y la economía enfrentó una recesión mucho más profunda de la que esperábamos y con tasas de desempleo excepcionalmente elevadas.” A pesar de las dificultades del proceso de negociación actual en Bruselas, Alexis Tsipras se ha mostrado confiado en el avance de las negociaciones, aunque su ritmo sea realmente paquidérmico. Tsipras espera que el final la negociación sea exitosa y por lo tanto, que Grecia no tenga que considerar la posibilidad de salir de la euro zona. Mucho se ha especulado acerca de la salida de Grecia, la denominada Grexit, pero teniendo en cuenta el desarrollo que han tenido recientemente los acontecimientos, cada vez parece menos probable que se llegue a tal situación. La Troika y Europa en general podrían no querer tomar una postura fuertemente radical en cuanto a las condiciones que se le deben imponer a Grecia para seguirla apoyando financieramente y por su parte, Syriza y su líder, Alexis Tsipras, tampoco quiere dar la sensación de oposición total a las condiciones impuestas desde fuera de Grecia. Así las cosas, mientras continúen las conversaciones, parece cada vez más probable que Grecia solucionará poco a poco sus dificultades financieras y sus compromisos económicos. Esperemos que sea así, porque en términos geopolíticos, la salida de Grecia de la Euro Zona ofrecería más desventajas que ventajas para Europa en conjunto.

Fuentes http://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/6627244/04/15/El-FT-asegura-queGrecia-se-prepara-para-impagar-y-el-G obierno-heleno-lo-desmiente-con-sarca smo.html#.Kku8uGJhr3yl0SR http://www.expansion.com/mercados/renta-fija/2015/04/14/552cc59822601deb778b 4571.html http://www.dirigentesdigital.com/articulo/mercados/europa/221915/grecia/amenaza/impago/con vocatoria/elecciones.html http://www.elpaisonline.com/index.php/2014-09-15-01-47-19/lo-que-e l-eje-no-ve/item/166928-fmi-admite-err ores-en-grecia-y-se-avecina-auditoria-a -la-deuda

Autor Leonel Arango Vásquez

11

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.