Boletín Coyuntura&Análisis 11° Edición

Page 1

Facultad de Estudios Internacionales

11° Edición

Coyuntura & Análisis Un año desde el anuncio del PIPE Lunes, 07 de abril de 2014 El 15 de abril del año 2013, el Gobierno Nacional (representado por el presidente Juan Manuel Santos, por el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y otros funcionarios del equipo económico), hizo el anuncio del Plan de Impulso para la Productividad y el Empleo (PIPE). Con el PIPE, el gobierno buscaba impulsar el crecimiento económico, fortaleciendo todas las ramas de la actividad económica del país.

11° Edición

Boletín Semanal

El balance del primer año de funcionamiento del Plan es positivo, por lo menos eso es lo que señala el gobierno. Según el Ministro Cárdenas, la economía colombiana se ha venido comportando de la forma esperada, especialmente en variables tan importantes como la generación de empleo, mayor acceso a financiación para adquisición de vivienda, reducciones en los costos del gas y la energía para usos industriales y una buena dinámica de la inversión en los diversos sectores productivos. Sin embargo, también es claro que hace falta fortalecer muchas otras variables, como el mantenimiento y la renovación de la infraestructura vial y portuaria, así como los exámenes de inspección de carga. En los asuntos relacionados con el comercio exterior colombiano, el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex) ha jugado un papel protagónico y ha puesto en funcionamiento algunos programas que han estado orientados a fortalecer las operaciones de comercio con el resto del mundo. Ejemplo de esto, son los programas iNNpulsa Mipyme, el Banco de las Oportunidades y el Programa de Transformación Productiva.

Boletín Coyuntura&Análisis 11° Edición, abril 2014

El caso de Bancoldex es especialmente destacado, no sólo a nivel doméstico, también importantes instituciones del resto del mundo hacen un monitoreo continuo a su gestión. Esta semana, por ejemplo, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s revisó la nota del banco y la mantuvo estable en “BBB”, destacando que la reiteración de esta calificación se debe fundamentalmente a su buena alineación con las políticas y estrategias del Gobierno Nacional, así como a su buen papel como entidad que fomenta el acceso al crédito y que estimula la economía.

Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co

Aunque Cárdenas señala que se han logrado avances importantes con la implementación del Plan, debe reconocerse que es necesario avanzar en otros frentes que no han tenido un desarrollo importante durante el primer año de operaciones del PIPE. Esto es importante sobre todo si Colombia quiere realmente pertenecer al club de los países miembros de la OCDE (El presidente Juan Manuel Santos se ha propuesto lograr que Colombia haga parte de este selecto grupo de países) ¿Es fácil ingresar a ese club? Los requisitos que deben cumplir aquellos países aspirantes son exigentes, así como numerosos. Vemos difícil que Colombia pueda efectivamente lograr su ingreso (en el corto plazo) a esta organización. Sin embargo, otra cosa piensa Catalina Crane, que es quien el Gobierno Nacional ha nombrado para que lidere el proceso de incorporación a la OCDE. Según Crane, Colombia se encuentra ultimando algunos asuntos de política económica que le permitirán en el 2016 hacer formalmente parte del club. ¿Si será posible lograr el ingreso en tan sólo 2 años? Bueno, aquí cada quien se formará su propia opinión, pero se debe resaltar, por ejemplo, que en las últimas pruebas Pisa donde participó Colombia, que son elaboradas por la OCDE, nuestro país obtuvo el vergonzoso último lugar. Seguramente el nivel de educación de los habitantes será otra de las variables a tener en cuenta para aquellos países que quieren ingresar a ese club y según los resultados, parece que a Colombia le quedará bastante difícil subir puestos en tan sólo dos años.

Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co

Esperamos que el PIPE siga generando buenos resultados y que, efectivamente, logre estimular cada uno de los sectores productivos nacionales, puesto que fue creado con esa firme intención.

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Coyuntura&Análisis ¿Qué está pasando hoy con Argentina? Martes, 08 de abril de 2014 El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha sido polémico y ha encontrado una fuerte resistencia entre miles de argentinos y argentinas. En este momento en el país se están presentando protestas y huelgas en todo el territorio nacional, haciendo parte de esas manifestaciones algunos movimientos estudiantiles. Parece que existe una percepción generalizada en la población sobre la administración Kirchner, explicada por las acusaciones que se le hacen por no enfrentar directamente los principales problemas económicos a nivel nacional. Según los resultados de recientes encuestas, una especie de decepción empieza a expandirse entre los argentinos. De hecho, ocho de cada diez personas percibe la violencia como el principal problema que aqueja al país, seguida por las altas tasas de inflación, altos niveles de desempleo y la generalizada corrupción. En este sentido, el gobierno ha sido acusado durante los últimos siete años en varias ocasiones por haber manipulado las estadísticas del Índice de Precios al Consumidor (IPC), número índice que es utilizado para el cálculo de la tasa de inflación periodo a periodo. En general, el peso argentino ha perdido valor (capacidad adquisitiva), aunque según algunos analistas independientes, el gobierno ha querido esconder esa realidad, esparciendo polvo sobre esas acusaciones y así, evitar que miradas inquisidoras se enfoquen en ese problema específico. La inflación actual en Argentina se ubica en torno al 30%, pero empiezan a surgir preocupaciones por el temor de que esa cifra se ubique a finales del año cerca al 40%. Con incrementos generalizados en precios, más la percepción de corrupción, más la falta de inversiones por parte del Estado y sumado a esto, los importantes niveles de proteccionismo, Kirchner debe estar sintiendo la obligación de realizar cambios en el corto plazo con el objetivo de captar más adeptos y menos críticos. En esta línea, las autoridades parecen estar mostrando una disposición a realizar ajustes de política. Tanto el Ministro de Economía como el Ministro de Planeación, han anunciado recortes hasta en un 20% a las tarifas de gas natural y agua. Esta medida puede percibirse como algo positivo, toda vez que reflejaría el compromiso del gobierno por empezar a aplicar reglas duras de austeridad. Pero, por otro lado, eso podría generar presiones inflacionarias, debido a que las cuentas de servicios públicos podrían incrementarse, en algunos casos, en más de un 100%. El gobierno tiene además la tarea de acceder a fuentes de financiación fuera de Argentina. En este sentido, algunos importantes bancos internacionales como Goldman Sachs han hecho ofertas interesantes, como el préstamo de USD1 billones por dos años. Así mismo, Kirchner ha manifestado que el gobierno ha recibido varias ofertas interesantes de otros bancos. Este último hecho es importante porque permite suponer que las instituciones financieras internacionales confían en Argentina, lo que supone enviar un mensaje a todos los posibles inversores y otras instituciones acerca del buen futuro que le espera a la economía argentina.

Informe global de facilitación del comercio 2014 Miércoles, 09 de abril de 2014 Producto del Foro Económico Mundial para América Latina realizado en Ciudad de Panamá este año, se desprendió el Informe Global de Facilitación del Comercio 2014. Las principales variables de medición de este informen fueron el acceso a los mercados, la administración de aduanas, la infraestructura y las operaciones. Fueron 138 países los evaluados en estos cuatro aspectos, donde se evaluó también a Colombia. En términos generales, el Informe señala que existen algunas barreras al comercio que no hacen posible una acelerada recuperación económica mundial, entre ellas, la burocracia en las fronteras, los altos niveles de corrupción, la infraestructura inadecuada y la elevada inseguridad. En el caso específico de Colombia, se identificaron una serie de problemas sobre los que el Gobierno Nacional debería poner especial énfasis. En concreto, se identificó en Colombia demoras en el transporte (fundamentalmente por la calidad de las vías), procedimientos engorrosos-ineficientes-burocráticos, algunos incumplimientos

Facultad de Estudios Internacionales

2

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis en ciertas exigencias de calidad, costos elevados de exportaciones e importaciones, corrupción y, los costos asociados a la seguridad (necesarios para combatir la inseguridad en puertos y vías). Lo presentado por el Informe no es novedad para Colombia, de hecho ya se han señalado en múltiples ocasiones las tareas pendientes que el país aún no empieza a realizar. El compromiso es de todas las partes involucradas en las actividades de comercio exterior: gobiernos locales, departamentales, el Gobierno Nacional, las organizaciones privadas y demás entidades relacionadas con las actividades propias del sector. Lo importante de este tipo de diagnósticos es que lo derivado de ellos sea realmente tenido en cuenta por las respectivas autoridades y que sean el insumo para el diseño de políticas comerciales que posicionen a Colombia en un mejor lugar en el contexto comercial global. Adicionalmente, medirse y ser comparados con respecto a otros (mejores) es bueno porque permite identificar aquellos aspectos en los que debemos hacer mayor hincapié. Según el Informe, los cinco países que lideran la facilitación al comercio son Singapur, Hong Kong, Holanda, Nueva Zelanda y Finlandia. Entre los 138 evaluados, Colombia se ubicó en el lugar 73.

Fuente http://www3.weforum.org/docs/WEF_GETR1 4_NewsRelease_SP.pdf

Pero existen motivos para pensar que se empiezan a tomar medidas concretas para poder aumentar puestos en ese ranking de países, como por ejemplo, la reciente alianza entre la Andi y el Ministerio de Defensa, que tiene como principal objetivo la lucha contra el contrabando. Las dos instituciones buscan soluciones que permitan incrementar la seguridad ciudadana, así como la marítima, de infraestructura y de costas. Importante la lucha nacional contra el contrabando, especialmente porque como lo señala el presidente de la Andi, Bruce Mc Master, en Colombia éste es el responsable de la destrucción de puestos de trabajo, induce a las empresas a que incurran en cuantiosas pérdidas y además, pone trabas al desarrollo del país.

Se acentúan los atentados terroristas contra oleoductos colombianos Jueves, 10 de abril de 2014 Nadie puede desconocer que grupos guerrilleros narco-terroristas, como las FARC y el ELN, que operan en Colombia y en zonas fronterizas, han tomado como práctica recurrente la ejecución de atentados terroristas como la voladura de torres de energía y la destrucción de oleoductos con dinamita. La situación actual se torna bastante preocupante, debido a que se está recrudeciendo la ola de atentados contra la infraestructura petrolera del país. Concretamente, las acciones violentas se han sentido con mayor intensidad en Arauca, donde el oleoducto Caño Limón – Coveñas ha sido el que más ha sufrido por cuenta de esos grupos que operan en la ilegalidad. En lo corrido del año 2014, se han presentado 19 ataques con dinamita a los oleoductos más importantes del país: oleoducto Transandino, oleoducto Bicentenario y oleoducto Caño Limón – Coveñas. El caso más grave se presentó el pasado 25 de marzo en el Norte de Santander, donde se atentó contra este último y debido a la oposición manifestada por los indígenas de la zona, aún no han podido llegar los ingenieros de Ecopetrol a reparar los daños causados por las guerrillas que operan allí, especialmente ELN y FARC. La resistencia de los indígenas Uwa data de tiempo atrás. Desde siempre, ellos han considerado el petróleo como la sangre de la “madre tierra”, es algo sagrado sobre lo que no existe posibilidad de diálogo o concertación alguna. Ecopetrol ha realizado varios intentos de conciliar con la comunidad indígena para que ésta permita la explotación petrolera, pero los esfuerzos han sido poco eficientes. Además de esta percepción que es propia de su cultura y que, desde ese punto de vista, es muy respeta-

Facultad de Estudios Internacionales

3

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis ble, surgen otras situaciones que hacen más dura la resistencia de los Uwa, entre ellas, el daño ambiental que causan tanto las voladuras de oleoductos con dinamita así como la explotación petrolera. Es decir, el escenario ideal para ellos sería que en la zona en la cual ellos habitan no pasasen oleoductos, de esa forma, no habría daños ambientales producto de los atentados y por otro lado, sería una región libre de actividad petrolera. La situación está afectando económicamente a los habitantes de Arauca que se dedican a las actividades de la industria del petróleo. Debido a los atentados, Ecopetrol ha declarado una situación de “fuerza mayor”, lo que ha usado como principal argumento para cesar “temporalmente” a cerca de 500 trabajadores. La razón fundamental es que los tanques de almacenamiento del crudo están casi a rebosar, por lo que no se requiere el trabajo adicional de esos trabajadores, todo esto mientras que los oleoductos continúen fuera de operación, dado que son usados para llevar el petróleo a los puertos y luego exportarlo. Si no sale el petróleo del país, no se requiere extraerlo, y por lo tanto, existe fuerza laboral que no se necesita. El Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, ha señalado algunos de los principales efectos negativos de esta situación: incumplimientos por parte de Ecopetrol con los clientes foráneos, lo que podría causarle penalizaciones y por esa razón, la petrolera se ha refugiado bajo la figura de “fuerza mayor”, la cual le permite cubrirse ante dichas sanciones, el menor ingreso de regalías a las zonas de donde se extrae el crudo y, finalmente, la menor recaudación de impuestos por parte del Gobierno Nacional ante la reducción de ventas de la compañía.

Pobreza extrema mundial, ¿Puede reducirse? Viernes, 11 de abril de 2014 En el reciente encuentro en Washington entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), se destacó el problema global de aquellas personas que viven bajo condiciones de pobreza extrema. Según Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, durante los últimos cuatro años el mundo ha vivido una importante reducción del número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema. Sin embargo, es necesario seguir haciendo grandes esfuerzos para erradicar totalmente esa situación. Según lo expresó el propio Kim, para eliminar la pobreza extrema en todo el planeta, se requeriría que a partir de este momento y durante 16 años, cada semana un millón de personas abandonen dicha situación. Puesto en esas condiciones, el reto es difícil, pero diferentes gobiernos ya se han puesto en la tarea y han diseñado programas de apoyo para aquellas familias que hacen parte de ese segmento de la población. Filipinas, México, Colombia y Brasil son buenos ejemplos de países que se han propuesto como objetivo social la reducción de los niveles de pobreza extrema. En general, todos estos países (y otros más) han diseñado Programas Condicionales de Transferencia de Efectivo para lograr dicho objetivo. Estos programas ofrecen subsidios y ayudas económicas (monetarias) mensuales a ciertas familias que cumplen unas condiciones mínimas para acceder a esos recursos y a cambio (como condición), se les exige que los niños pertenecientes a esas familias asistan a escuelas y colegios y que visiten de forma periódica a un médico. Los programas más reconocidos en estos países son: Familias en Acción (Colombia), Oportunidades (México), Programa de las 4 P (Filipinas) y Bolsa Familia (Brasil). Estos programas son muy útiles, pero quizás, como iniciativas individuales no sean suficientes. Se requiere la participación directa y comprometida del sector privado, debido a que esos niños que se educan hoy serán más adelante fuerza de trabajo y capital intelectual importante y requerirán la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo. En este sentido, la iniciativa pública no es suficiente, debe existir un trabajo donde lo público y lo privado apunten hacia el logro del mismo objetivo. Según las fuentes consultadas, en el mundo existen actualmente cerca de 1.187.500.000 personas que viven en condiciones de pobreza extrema. Además, son cinco los países que encabezan la lista de los países con mayor número de habitantes bajo estas condiciones: India (391.875.000 habitantes), China (154.375.000 habitantes), Nigeria (83.125.000 habitantes), Bangladesh (71.250.000 habitantes) y República Democrática del Congo (59.375.000).

Facultad de Estudios Internacionales

4

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis

NewsExtra What’s going on with Argentina? The government of Cristina Fernandez de Kirchner has been polemic and it had encounter serious resistance among thousands of argentines civilians. Right now, the country is facing protests and strikes over the whole state, including in such protest some university students. It seems to be a generalized perception in population in terms of Kirchner’s administration, basically because they blame her for not fighting directly the main economic problems at national level. Some recent polls suggest a sort of disappointment is emerging among the argentine population. Eight of every ten argentines perceive the insecurity as the worst current problem in the country, followed by high inflation rates, high levels of unemployment and corruption. The government has been accused during the last seven years for manipulating data about the Consumer Price Index, which is used to gauge the inflation rate year by year. In general, the peso has been losing value (purchasing power), but according to many independent analysts, the government seems wanting to hide such reality, trying to put dust over increasing prices’ trend, looking to avoid inquiring eyes on that specific problem. The current inflation rate in Argentina is near 30%, but there are some concerns because at the end of this year the data could increase up to 40%. With a generalized increase in prices, a high perception of corruption, a clear underinvestment in the public sector, plus important levels of state’ protectionism, the administration of Fernandez de Kirchner has to make changes in the short run with the aim to adhere followers instead of critics. In this regard, authorities are now showing certain willingness to execute policy adjustments. Both, Ministers of Economy and Planning, have announced a cut in subsidies to natural gas and water by almost 20%. This move could be perceived positively, since it could reflect the austerity rules that the government now wants to apply. But on the other hand, it could imply some risks of inflation, because the bills people will have to pay will increase over 100% compared to the charges they pay today. The government has also another incomplete task, to gain access to finance abroad. In that sense, some international banks such us Goldman Sachs have made recently an interesting offer of lending to the government USD1 billion for two years. Kirchner’s administration says there are other important bids for several banks. This is really important because it reflects the faith that foreign financial institutions are putting in the argentine government, sending by the way, a positive message to foreign investors and other several institutions in terms of believing in a good future in argentines’ economy.

Facultad de Estudios Internacionales

5

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis Si desea profundizar en los anteriores temas, lo invitamos a visitar los siguientes enlaces… Fuentes

Un año desde el anuncio del PIPE http://www.larepublica.co/pipe-%C2%BFfeliz-cumplea%C3%B1os_107891 http://www.larepublica.co/infraestructura-y-ley-anticontrabando-los-pendientes_107956 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_educacion_salimos_mal_pero_estariamos_mejor_por_no_saberlo/e n_educacion_salimos_mal_pero_estariamos_mejor_por_no_saberlo.asp http://www.larepublica.co/%E2%80%9Cmi-apuesta-es-que-laindustria-va-crecer-este-a%C3%B1o-alrededor-de-3%E2%80%9D_107896 http://www.elespectador.com/noticias/economia/standard-poors-ratifica-calificacion-positiva-bancoldex-articulo-484937 http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/saladeprensa/Historico/Plan-de-Impulso-a-la-Productividad-y-el-Empleo-po r-un-pais-mas-justo-moderno-y-seguro

¿Qué está pasando hoy con Argentina? http://www.bbc.com/news/world-latin-america-26542445 http://www.economist.com/blogs/americasview/2014/04/argentinas-economy?zid=305&ah=417bd5664dc76da5d98af4f7a640fd 8a http://en.mercopress.com/2014/04/07/overwhelming-majority-of-argentines-feel-insecurity-has-become-the-main-problem

Informe global de facilitación del comercio 2014 http://www.portafolio.co/economia/facilitacion-del-comercio-colombia http://www.portafolio.co/economia/andi-y-mindefensa-alianza-contra-del-contrabando http://www.estrategiaynegocios.net/blog/2014/04/02/peligra-progreso-economico-por-falta-de-reformas-al-comercio-afirman/ http://www3.weforum.org/docs/WEF_GETR14_NewsRelease_SP.pdf

Se acentúan los atentados terroristas contra oleoductos colombianos http://www.portafolio.co/negocios/ecopetrol-declara-fuerza-mayor-ataques-oleoductos http://www.elespectador.com/noticias/economia/terrorismo-obliga-suspender-produccion-petrolera-y-cont-articulo-485666 http://www.rcnradio.com/noticias/ecopetrol-busca-concertar-con-las-comunidades-para-reparar-el-oleoducto-cano-limon-128740 http://www.ecopetrol.com.co/especiales/Libro60anios/esp/cap7-6.htm

Pobreza extrema mundial, ¿Puede reducirse? http://www.unicef.org/spanish/nutrition/philippines_59033.html http://www.portafolio.co/internacional/personas-pobreza-extrema-el-mundo http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/07/31/mexico-colombia-exportan-exitos-en-transferencias-condicionadasde-efectivo http://www.elespectador.com/noticias/economia/presidente-del-bm-senala-el-desafio-latinoamericano-cre-articulo-486170

Facultad de Estudios Internacionales

6

www.esumer.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.