Facultad de Estudios Internacionales
10° Edición
Coyuntura & Análisis Cuba aprueba ley para atraer inversión extranjera directa Lunes, 31 de marzo de 2014 El pasado 29 de marzo, la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una Ley para hacer de esta economía un país más atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED). El gobierno pretende alcanzar los niveles de crecimiento económico esperados (que se encuentran entre el 5% y el 7%), debido a que durante el 2013, la economía creció sólo un 2.7%. Esa situación explica la urgente necesidad del país por encontrar mecanismos que le permitan alcanzar los niveles de crecimiento deseados. Algunos medios de prensa han revelado varios de los principales aspectos de la aprobada ley, aunque la misma no se hará pública sólo hasta dentro de tres meses. Dos de los aspectos destacados es que con la ley, los impuestos sobre las utilidades se reducen del 30% al 15% y se crea una exención al pago de impuestos durante los primeros ocho (8) años de operación para los nuevos inversores que arriben a la isla. Con la ley se espera acceder a recursos que se encuentren entre los USD2 y los USD2.5 millones, que servirán para fortalecer el sistema socialista de la isla y su modelo socio-económico, además de alcanzar el crecimiento económico esperado. Se busca también acceder a nueva tecnología de vanguardia, crear nuevos puestos de trabajo e impulsar el sector agrario del país. Aspectos relevantes Surgen dos cuestionamientos acerca de la efectividad que la aprobación de la ley tendrá sobre la atracción de nueva Inversión Extranjera directa: ¿las modificaciones a los aspectos tributarios son suficientes para acceder a nueva IED? ¿Cuál es el efecto que tiene el embargo impuesto por Estados Unidos a la isla desde hace más de 50 años? La nueva ley pone especial énfasis en asuntos tributarios, como reducciones de impuestos y exenciones, pero muchos se preguntan si eso es suficiente como para atraer realmente mayor volumen de capitales extranjeros que busquen oportunidades de inversión en la isla. Quizás sería necesario un sistema articulado a nivel nacional que sí incentive y genere confianza en los empresarios foráneos, como un sistema económico y político integrado que funcione eficientemente, el compromiso del gobierno por evitar afectar los derechos de propiedad de los empresarios, menor burocracia, entre otros. Bajo este panorama, la disposición de los inversores extranjeros por invertir en Cuba aumentaría como se espera. Por otro lado, el embargo impuesto por Estados Unidos prohíbe a las compañías norteamericanas tener relaciones comerciales con Cuba, lo que implica no poder acceder al mercado más grande del continente. Es decir, los inversores estadounidenses, si quieren hacerlo, invertirán en otros países distintos a Cuba, lo que posiblemente afectará el buen comienzo del impulso que requiere el pequeño país. ¿Por qué está ahora Cuba interesada en recibir IED? Hay que recordar que en la década de los 90’s Cuba perdió el respaldo económico de Rusia, lo que llevó a la isla a permitir la entrada de IED en 1995. Hoy, el más importante socio de Cuba, Venezuela, está viviendo uno de sus peores momentos en términos políticos y económicos, por lo que es probable que el presidente Raúl Castro se esté planteando la necesidad de consolidar lazos comerciales con otros países de la región. Esto se suma al hecho de que en los últimos años, la Inversión Extranjera Directa en Cuba se ha reducido notablemente. Importante tener presente que en sus pronunciamientos sobre la aprobación de la ley, Marino Murillo Jorge, Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, ha señalado que “el Estado siempre actuará para evitar la concentración del poder”. ¿Es este pronunciamiento, acaso, un mensaje contradictorio para los inversores foráneos?
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
10° Edición
Boletín Semanal
Boletín Coyuntura&Análisis 10° Edición, abril 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Colaboración Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica
Coyuntura&Análisis Revisión de situación comercial entre Colombia y Brasil Martes, 01 de abril de 2014 En la IV reunión de la Comisión de Monitoreo del Comercio Colombia-Brasil, realizada en Brasilia a finales de marzo de 2014, se buscaron dos objetivos principales: profundizar y diversificar la relación comercial y, facilitar el intercambio de bienes y servicios. En general, en la mesa se trataron asuntos de comercio exterior importantes para los dos países. La reunión estuvo presidida por Ricardo Schaffer, Viceministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, mientras que en representación de Colombia estuvieron el Ministerio de Comercio, Industria y Trurismo, Proexport, la DIAN y el INVIMA. La importancia de Brasil para Colombia es alta, debido a que es uno de los principales destinos para las exportaciones colombianas. El mercado de Brasil está constituido por segmentos de población que tienen diferentes niveles de capacidad adquisitiva, lo que significa que la mayoría de los productos y servicios que exporta Colombia tienen un mercado potencial allí. Adicionalmente, Brasil puede aportarle a Colombia apoyo en áreas relacionadas con seguridad, además de un flujo importante de capitales, producto de su importante expansión económica durante los últimos años. Por otro lado, Brasil es una de las economías emergentes más destacadas en el mundo y es la primera economía en Suramérica, lo que la convierte en un importante aliado que cualquier país quisiera tener. Durante la pasada administración (gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva), Brasil se posicionó comercialmente y de forma importante en África y Medio Oriente, lo que significa que la demanda por productos y servicios colombianos proviene directamente de Brasil e indirectamente de países de esas regiones. En la reunión mencionada, se habló de otros temas de especial importancia, como el Acuerdo de Complementación Económica N° 59 y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Concretamente, se hizo una revisión de la situación actual del Acuerdo, que lo constituyen Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela, Estados parte del Mercosur y países miembros de la Comunidad Andina. El acuerdo tiene como objetivos la cooperación y la integración económica de sus miembros. Por el lado de la VUCE, Colombia recibió especial reconocimiento de Brasil por la implementación de dicha plataforma tecnológica, la cual tiene cuatro módulos base: módulo de importaciones, módulo de exportaciones, módulo formulario único de comercio exterior y módulo de sistema de inspección simultánea. Muy importante la tarea del gobierno colombiano en cuánto a la búsqueda de nuevos socios comerciales y al fortalecimiento de las relaciones comerciales con aquellos países con los que ya se tiene una dinámica comercial instaurada. El mandato del próximo presidente/presidenta de Colombia, en términos de comercio exterior, será continuar la búsqueda de nuevos mercados y socios y diversificar la oferta exportable nacional.
Mujeres: Su importancia para la economía de América Latina Miércoles, 02 de abril de 2014 Es innegable que hoy todavía, en América Latina, muchas mujeres se sienten desplazadas o relegadas en una sociedad que sigue siendo mayoritariamente controlada, dirigida y planificada por los hombres. A pesar de que han ido ganando espacio (lo cual es maravilloso) y ahora ocupan altos cargos tanto en el sector público como en el privado, sigue siendo evidente su poca inclusión, sobre todo en asuntos económicos y financieros. En la reciente Asamblea General del BID, la mujer y su papel en la economía de la región fue uno de los temas de debate más importantes. De ese debate se desprendieron algunos datos que consideramos importante resaltar. Según estudios que han realizado organismos multilaterales apoyados por firmas consultoras privadas, se ha estimado que cerca del 65% de las decisiones de consumo en el mundo recaen sobre las mujeres. Es decir, son ellas las que al final deciden
Facultad de Estudios Internacionales
2
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Análisis qué comprar, cuánto y donde. Teniendo en cuenta esta cifra, Gema Sacristán, Jefa de la División de Mercados Financieros del BID, hizo un llamado de atención al sistema financiero global, en especial al de América Latina, para que oriente sus productos y políticas de captación de clientes hacia el segmento femenino. Sacristán resaltó además que en los próximos años cerca de 1.000 millones de mujeres harán parte de la denominada economía formal, por lo que su importancia en las decisiones de consumo será mayor. Las mujeres, en general, presentan algunas características que han sido sistemáticamente ignoradas por el sistema financiero, que de ser tenidas en cuenta y valoradas en su justa medida, generarían cambios en la sociedad que serían realmente positivos. Entre esos rasgos particulares se encuentran los siguientes: son mejores pagadoras que los hombres; ofrecen menos riesgo para los bancos; compran más productos financieros; presentan mayores tasas de fidelidad a la institución financiera (banco comercial) y por ende, presentan una menor tasa de abandono; son las que más títulos universitarios obtienen y finalmente, son las más emprendedoras. ¿Está la sociedad actual preparada para darle a la mujer el valor profesional y laboral que realmente merece? Es una pregunta que cada quien deberá responder, pero fundamentalmente serán los gobiernos y las instituciones quienes deban dar respuesta a este interrogante, no con discursos que hablen de inclusión y otras cosas similares, sino con hechos reales, brindándoles, por ejemplo, oportunidades reales de acceso a empleos de alto perfil y a cargos que han venido siendo ocupados mayoritariamente por los hombres. Es satisfactorio saber que empiezan a generarse iniciativas que buscan darle mayor protagonismo a la mujer, sobre todo en cuanto a su acceso a productos financieros, como la Hipoteca Mujer del banco Banorte (México) y la Banca Mujer del Banco Nacional de Costa Rica. El impacto de la mayor participación de la mujer en la economía es real, toda vez que contribuye a alcanzar un estado de desarrollo sostenible. Esta línea de pensamiento la comparten entidades como el Foro Económico Mundial, El Banco Mundial, Goldman Sachs y otros, que manifiestan que invertir en la mujer es un buen negocio, debido a que impulsa el crecimiento económico regional. En síntesis, el desarrollo del sistema financiero de un país hace posible alcanzar mayores tasas de crecimiento económico, que repercutirán luego en altos niveles de desarrollo económico y social. El compromiso para fortalecer ese sistema financiero es del gobierno y fundamentalmente de las propias instituciones financieras, pero sus productos y portafolios de servicios se han orientado a un mercado masculino, olvidando ese otro mercado (el femenino) tan importante. No se trata sólo de permitirle acceder a la mujer a un mayor número de productos financieros, sino que a través del acceso a estos, ellas podrán contribuir a mejorar los indicadores sociales y económicos de la región, es decir, fortalecerán la capacidad productiva de los países. ¿Están los bancos comerciales listos para acoger a muchas más mujeres y darles las oportunidades que requieren para alcanzar sus metas?
Colombia y su problema pensional Jueves, 03 de abril de 2014 Las personas cuando cumplen una edad que se ha definido como la edad en la cual su actividad laboral debe cesar, pasan a una etapa en la que reciben una remuneración mensual o pensión, que entre otras cosas, es el producto (en parte) de lo que esas mismas personas ahorraron durante todos los años en los que se encontraban trabajando. De lo anterior, se deduce que el aporte a pensión que se realiza mensualmente durante la vida laboral tiene vital importancia, porque generará en el futuro ingresos que harán la vejez más digna. Sin embargo, en Colombia la situación del sistema de pensiones está generando alarmas que deberían ser tenidas en cuenta por las respectivas autoridades. Para el mes de enero del 2014, sólo el 31% de los afiliados a pensión realizaron aportes al sistema; es decir, de 11.790.000 afiliados, sólo 3.654.900 hicieron sus respectivos aportes durante el primer mes del año. Es preocupante además saber que cerca del 48% de esos afiliados no han realizado aportes durante los últimos seis meses, generando con ello “huecos” financieros enormes en el sistema.
Facultad de Estudios Internacionales
3
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Análisis ¿Es grave que el restante 69% no haya hecho su aporte? En realidad, es muy grave. Los aportes a pensión que se hacen durante la vida laboral no sólo servirán para una renta futura en la vejez, sino que sirve para poder sostener el sistema de pago de pensiones de las personas que actualmente ya se encuentran retiradas. Es decir, una persona que tenga hoy treinta años, cuando tenga 65 años esperará que los jóvenes trabajadores de ese momento aporten a pensión para que pueda disfrutar de su mesada mensual y digna. El sistema de pensiones opera entonces bajo una especie de pacto poblacional, donde la población actualmente joven aporta para sostener las poblaciones futuras envejecidas. Los aportes a pensiones no se almacenan y se dejan inutilizados hasta el momento en que es preciso gastarlos en las respectivas mesadas, sino que los gestores de los fondos de pensiones, públicos y privados, deben invertir esos recursos con el fin de obtener alguna rentabilidad. Actualmente cobra mayor importancia los aportes a pensiones, debido a que los fondos de pensiones empiezan a tomar un papel protagónico en las inversiones en proyectos de infraestructura como puentes, dobles calzadas y túneles, favoreciendo en mayor medida a la población colombiana. Con relación a esto último, las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones de Colombia (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) destinarán recursos para financiar la ejecución de proyectos de infraestructura relevantes para el país, como los que hacen parte de la denominada Cuarta Generación. Según lo afirma Santiago Montenegro, Presidente de Asofondos, Colombia tiene algo que muchos otros países envidiarían: un bono demográfico. Un bono demográfico es aquella situación en la que un país tiene una población laboral que es fundamentalmente joven, donde esos jóvenes pueden ahorrar, invertir y pagar impuestos, repercutiendo con ello en un mayor crecimiento económico, desarrollo social (aumentos de productividad, generación de valor y modernización del país) y en una mayor sostenibilidad del sistema pensional nacional. ¿Está Colombia aprovechando ese bono demográfico? No, no lo está haciendo. Según Montenegro, muchos de los jóvenes que trabajan en Colombia hacen parte de informalidad, lo que implica que no cotizan a la seguridad social y no hacen aportes a pensión. Las cifras dejan mucho más clara la situación de Colombia en este sentido. Si se tomaran en cuenta todos los jóvenes que trabajan actualmente en el país, se obtendría una relación (trabajador/persona mayor de 65 años) de 10 a 1; es decir, que por cada persona en el país que tiene más de 65 años (edad media de pensión por vejez), existen 10 jóvenes trabajando. Esto es muy positivo puesto que significa que el país tiene gran capacidad de sostener el sistema de pensiones, toda vez que en países como Canadá, Alemania y Japón, la relación es 5/1, 3/1 y 2/1, respectivamente. Sin embargo, esta no es la realidad de nuestro país. Si se toman en consideración sólo aquellos jóvenes que realizan aportes a pensión, la relación baja de 10/1 a 2/1, lo cual es la mentable y sobre todo, preocupante.
Polarización mundial como consecuencia de la crisis en Crimea Viernes, 04 de abril de 2014 La anunciada nueva estrategia geopolítica de los EEUU (el pivot hacia Asia) que le ha llevado a concentrar la mayor parte de sus esfuerzos en asuntos políticos, económicos y militares en el área del Asia-Pacífico, tuvo que someterse a significativos cambios. La planeada disminución de la presencia militar de los EEUU en Europa, así como en el Medio Oriente, tiene ahora que ser reconsiderada frente a la tensión creciente entre Estados Unidos y Rusia. Después de que Vladimir Putin tomó la decisión anexar la península de Crimea, la OTAN -percibida por muchos analistas como la última evidencia de la guerra fría-, encontró de nuevo un sentido. El debilitado lazo transatlántico de la defensa común entre los EEUU y la Unión Europea empieza a reforzarse de nuevo. El lazo que estaba dominando la cooperación militar y económica durante el último medio siglo, ha tenido que ser reconsiderado recientemente. Esto debido a los nuevos acontecimientos mundiales, como el crecimiento de China y la concentración de los mayores flujos de la mercancía y energías hacia el área del Asia-Pacífico (Según World Energy Statistics Review, publicada anualmente por British Petroleum, China está reemplazando a EEUU como el mayor consumidor a nivel mundial de la energía). La incapacidad de la Unión Europea de crear durante los últimos 20 años una política exterior y de defensa, mostró gran debilidad frente al acto de agresión ruso en sus propias fronteras y está buscando, otra vez, un escudo de seguridad en Washington. Pero la situación en EEUU tampoco le favorece a la UE: las pesadillas de Irak y Afganistán revelaron los límites de su supremacía militar. “Es preocupante el bajo nivel de gasto en defensa en algunos países de la OTAN”, señaló Barack Obama el pasado
Facultad de Estudios Internacionales
4
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Análisis miércoles, durante su viaje a Bruselas y, después de la cumbre con el secretario general de la OTAN, Fog Rassmusen, criticó la actitud de los países de la OTAN, que obtienen su seguridad a costa de la presencia de las tropas de EEUU en su territorio y esto les ha permitido reducir sus impopulares gastos militares de su propia defensa. Los reforzados lazos entre la UE y EEUU en cuanto a los elevados gastos en defensa, están generando gran incertidumbre en Europa, todavía no recuperada de la crisis del 2008, además de que ahora debe lidiar con problemas económicos en los países periféricos. La situación además también afecta a Rusia, que está viendo cómo se fortalece la alianza de los EEUU y UE en cuanto a sus propias fronteras y sus programas armamentistas, creando una nueva cortina de hierro en el corazón de Europa. Adicionalmente, Rusia está luchando con las consecuencias de la anexión, las sanciones impuestas por EEUU y la UE (aunque en este caso más simbólicas) y con la huida de los inversores occidentales. Este último hecho la hacen orientarse y mejorar las relaciones con sus socios del Este. Rusia podría reorientar las exportaciones de energía hacia la región Asia-Pacífico si los EE.UU y la UE le continúan imponiendo más y más sanciones económicas. Hasta este momento, las sanciones incluyen la congelación de activos estadounidenses, así como la prohibición de entrada a EE.UU de varios funcionarios y jefes de empresas estatales rusas de alto rango, al igual que a varios empresarios cercanos al Kremlin. Además, Moscú ha sido sancionada con la exclusión del G-8, la suspensión del comercio y de la inversión (en los EE.UU) y el visado (concedido por la UE).
NewsExtra Cuba wants to attract new Foreign Direct Investment The past 29th March, the National Assembly of Cuba approved a law to make the country more attractive to foreign investors. The Government wants to reach the expected levels of economic growth (ranging around 7% per year). During 2013, the economy grew only 2.7%; it explains the pressure for finding a mechanism to help achieving the desired growth. Several sources of information remark some of the most remarkable aspects of the law, although it will remain unrevealed until 3 months from now. The law reduces taxes on profits from 30% to 15% and creates a tax exemption for the first eight (8) years of operation for new investors. With this new law, the government wants to attract between USD2 and USD2.5 Million to strengthen its socialist – socio economic model, to help the economy growth between 5% and 7% and to ease access to new and advanced technology, creating new jobs and fostering the agricultural sector in particular. Relevant issues There are, among others, two main questions about the success of the approved law in Cuba in terms of effectively attracting more Foreign Direct Investment (FDI): Are the tax-related decisions enough to gain access to FDI? And, what is the implication of the US’s embargo against the country? On one hand, the new law is mainly focused on tax proposals, such as reductions and exemptions, but some foreign entrepreneurs and companies could feel not enough motivated by those rules. In this regard, it is possible to think that this country requires more than just less taxes, for example, an integrated political and economic system that operates efficiently, a real commitment of the Government to avoid affecting property rights of entrepreneurs, less bureaucracy, and so on. Under such
Facultad de Estudios Internacionales
5
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Análisis environment, the foreign willingness to invest in Cuba will probably increase as expected. On the other hand, the embargo from the USA forbids American companies to trade with Cuba, which implies not accessing the most important market in the continent. In this sense, the American investors are led to invest in other countries affecting, perhaps, the initial and powerful boost that Cuba requires. Why is Cuba willing now to open its economy to more FDI? It is interesting to remember that once Cuba lost the economic help from Russia in the 90’s, the island opened itself to FDI in 1995. Nowadays, its most important partner, Venezuela, is facing turbulent times and Raul Castro’s reading of this situation could suggest him the necessity to look for new partners in the region. Additionally, in recent years, FDI has been reducing significantly making it harder to sustain Cuba’s economy. By the way, the Government said: “the State will always be a contributor to avoid the concentration of property” (Marino Murillo Jorge, Vice President of The Bureau of Ministers). Is this a contradictory message to foreign investors?
Si desea profundizar en los anteriores temas, lo invitamos a visitar los siguientes enlaces… Fuentes
Cuba aprueba ley para atraer inversión extranjera directa http://www.bbc.com/news/world-latin-america-26805254 http://www.bbc.com/news/world-latin-america-26807489 http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304418404579470413617594906?mg=reno64-wsj&url=http%3A%2F%2Fo nline.wsj.com%2Farticle%2FSB10001424052702304418404579470413617594906.html http://edition.cnn.com/2014/03/29/world/americas/cuba-international-investment-law/ http://www.ft.com/intl/cms/s/0/b2fca282-b76b-11e3-bf30-00144feabdc0.html
Revisión de situación comercial entre Colombia y Brasil http://austria.embajada.gov.co/node/news/3018/iv-reunion-la-comision-monitoreo-del-comercio-colombia-brasil http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=9356 http://www.vuce.gov.co/index!.php?id_menu=2 http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/SGdi671.pdf
Mujeres: Su importancia para la economía de América Latina http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/2/91072 http://www.elespectador.com/noticias/economia/latinoamerica-tiene-el-reto-de-aprovechar-potencial-eco-articulo-484065 http://www.forbes.com.mx/sites/la-importancia-de-la-mujer-en-la-economia/ http://www.unwomen.org/es/news/stories/2012/2/women-sempowerment-is-central-to-global-sustainability-says-new-un-report
Colombia y su problema pensional http://www.portafolio.co/opinion/bono-demorgrafico-colombia http://www.portafolio.co/negocios/aportes-salud-y-pesion-enero http://eleconomista.com.mx/industria-global/2014/04/02/afps-colombia-invertiran-12700-mdd-carreteras http://www.dinero.com/pais/articulo/edad-jubilacion-colombia/190239
Polarización mundial como consecuencia de la crisis en Crimea http://www.bbc.com/news/world-europe-26625476 http://www.nbcnews.com/storyline/ukraine-crisis http://www.bbc.com/news/world-europe-26463731 http://www.cbc.ca/news/world/crimea-crisis-russian-prime-minister-dmitry-medvedev-sets-economic-plan-1.2592455
Facultad de Estudios Internacionales
6
www.esumer.edu.co