Boletín Coyuntura&Análisis 23° Edición

Page 1

Facultad de Estudios Internacionales

Coyuntura & Análisis Boletín Semanal

Argentina, en riesgo inminente de Default Lunes, 07 de julio de 2014 En el contexto económico y de negocios, el término default es quizás el más temido; nadie quiere experimentarlo, ni empresas ni países. Estar en una situación de default significa entrar en una situación de incapacidad de pago de deuda, bien sea de capital o de intereses. Dicha situación tiene varios efectos perversos, entre ellos, la dificultad de acceder en el futuro a nuevos préstamos y créditos; el acceso a nuevos recursos se hace más costoso debido a que se exigirá el pago de intereses más elevados como mecanismo de prevención ante el riesgo de un nuevo impago; la mala reputación que se adquiere en los mercados y en el sistema financiero y los efectos a nivel interno (en el caso en que sea un país quien entre en situación de default), donde se afectan variables macro de suma importancia. En el año 2001, Argentina se declaró en situación de default por no poder hacer frente a la deuda que tenía para aquel entonces. Tras su anuncio, se inició un proceso de negociación con todos los acreedores, logrando llegar a un acuerdo de reestructuración de la deuda con el 93% de ellos, pero dejando activo un proceso legal con los restantes (7%), quienes no quisieron aceptar las condiciones de reestructuración propuestas por Argentina. A esos acreedores que son minoría se les ha denominado “Holdouts”, aunque el mismo gobierno argentino los ha llamado “fondos buitres”. Los Holdouts iniciaron el pleito legal contra Argentina en New York y finalmente el juez que lleva el caso, Thomas Griesa, ha

23° Edición

23° Edición

ordenado a Argentina pagar (en un solo pago y en efectivo), todo el capital que les adeuda, que equivale actualmente a USD1.330 millones, antes de pagarle a los demás acreedores. Ante el fallo del juez, el Ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, ha reaccionado afirmando que la decisión impuesta a Argentina es imposible de cumplir, razón que hace inminente la posibilidad de que Argentina entre en un default. ¿Qué sigue para Argentina? Realmente el panorama es bastante gris, pues las posibilidades reales de que Argentina logre sortear de buena manera esta situación son mínimas. Sin embargo, una situación particular se presenta en este caso y es que la situación de default se presentaría no por imposibilidad real de pagar, es decir, no se presentaría por no tener Argentina dinero para pagar, sino por cumplir la orden impuesta por el juez. De hecho, el país suramericano ha estado haciendo los pagos de forma cumplida durante los últimos años. A pesar de la decisión del juez Griesa, Argentina hizo la transferencia de fondos al banco encargado de hacer el respectivo pago a los acreedores (Bank of New York Mellon, BONY), pero éste, por cumplir la orden impuesta por el juez, no hizo las respectivas transferencias a ese 97%, lo que imposibilitó el pago real el pasado 30 de junio. Dada esa situación, Argentina tiene 30 días para hacer efectivo el pago a esos acreedores, pero según la orden impuesta por el juez Griesa, sólo se les podrá pagar únicamente cuando Argentina pague los USD1.330 millones al restante 7%. Así las cosas, si Argentina no logra que el BONY ejecute el pago al 93% de los acreedores durante los próximos días, entrará oficialmente en default el próximo 30 de julio. La situación es muy compleja para Argentina porque de verse obligada a pagar en efectivo la cantidad determinada por el juez Griesa, se podrían presentar dos situaciones: los otros acreedores que sí accedieron a la reestructuración de la deuda van a exigir que se les pague a ellos la totalidad adeudada y podrían exigir también que se anule lo acordado para que así todos los acreedores tengan el mismo trato y, por otro lado, el pago de esa cantidad de dinero afectaría la tasa de desempleo argentina, toda vez que al tener que hacer frente a semejante pago, dejarían de destinarse recursos para implementar una política fiscal expansiva que sería la única alternativa con que hoy cuenta Argentina para incentivar el empleo. Adicionalmente, en caso de que Argentina no cumpla la orden impuesta por el juez, pondría en entre dicho su nombre para futuras financiaciones, además de que podría enfrentar serias dificultades con el mercado de capitales global, el cual está altamente influenciado por el mercado estadounidense. Crítica situación la que enfrenta hoy Argentina.

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 23° Edición, julio 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Colaboración El mercado del petróleo: Los retos a futuro Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Coyuntura&Análisis La lucha del Banco de la República contra la apreciación del peso Martes, 08 de julio de 2014

El Banco de la República de Colombia es una de las principales instituciones económicas del país. Es la autoridad encargada de coordinar y ejecutar la política monetaria, crediticia y cambiaria. En términos muy simples, la política monetaria controla la cantidad de dinero que circula en la economía, la crediticia da cuenta de la labor del banco como prestamista y la cambiaria ejerce un control parcial sobre la relación entre el peso colombiano y el dólar estadounidense. La relación COP/USD es de extrema importancia para la economía colombiana, debido a que la mayoría de las operaciones de comercio exterior que se realizan en el país están denominadas en dólares estadounidenses (USD). Tanto los exportadores como los importadores, así como aquellas personas naturales y jurídicas que tiene que hacer pagos o recibir pagos del exterior, tienen que ver con la relación entre esas dos divisas.

negativos, según la perspectiva de quien lo analice. Resultan favorecidos los importadores, que acceden a dólares a un menor precio (expresado en COP), pero los exportadores resultan desfavorecidos, debido a que el precio de los bienes y servicios exportados es menor. Como parte de su política cambiaria, el Banco de la República ha estado haciendo compras masivas de dólares, buscando dos objetivos fundamentales: Evitar que el peso se siga apreciando y aumentar el acumulado de reservas internacionales. En este sentido, es importante evitar una alta apreciación del peso porque ello haría los precios de la oferta exportable colombiana menos competitivos. En mayo pasado, el Banco compró 380.1 millones de dólares y en junio compró 341.8 millones. Sin embargo, los efectos de estas compras de divisa no han sido los esperados, porque el tipo de cambio se ha visto fuertemente impactado por el ingreso de divisas a través de la Inversión en Portafolio al país, lo que ha hecho que el peso se fortalezca con respecto al dólar. Ante esta situación, el Banrep ha anunciado que seguirá cumpliendo con su programa de compra de dólares para el tercer trimestre del 2014, donde espera comprar cerca de USD2.000 millones entre los meses de julio y septiembre.

El Banco de la República se ha mostrado muy preocupado por el fortalecimiento del peso colombiano con respecto al dólar estadounidense. En otras palabras, la divisa colombiana se ha estado apreciando de forma considerable con respecto al dólar y eso tiene tanto efectos positivos como

Facultad de Estudios Internacionales

2

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis Innovación, importaciones y empleo juvenil en Colombia Miércoles, 09 de julio de 2014 Según lo han expresado en muchos medios algunos funcionarios del gobierno nacional, una de las principales apuestas, consagradas incluso dentro del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), es la innovación, apuesta para los próximos años a la que el mismo gobierno ha denominado como una de sus principales locomotoras. Se puede entender el sustantivo “locomotora” en el contexto económico como aquello que jalonará con potencia a otras variables macro; en este caso, se podría pensar entonces que la locomotora de la innovación tendrá la capacidad de darle un mayor impulso a otros sectores de la economía nacional. ¿Se puede hablar hoy de la locomotora de la innovación? La respuesta a esta pregunta se puede construir desde diferentes aproximaciones; algunos afirman que efectivamente sí existe la locomotora, mientras que otros se muestran escépticos y aún no logran percibirla así. Mientras tanto, por citar un dato, las últimas cifras de comercio exterior para Colombia en relación con las importaciones de autopartes señalan que éstas se incrementaron en cerca de un 18% para el primer trimestre de 2014; es decir, la mayoría de los vehículos que son ensamblados en el país tienen un porcentaje importante de componentes foráneos. ¿Qué tan positivo es esto para el país en un entorno global de comercio? Sería muy positivo en la medida en que ese aumento en las importaciones se deba a las reducciones a las barreras arancelarias en las que se ha venido trabajando recientemente, que han buscado reducir los costos de las importaciones de ese tipo de bienes, con ello, impactando positivamente en el bolsillo de los consumidores y en los beneficios para los ensambladores nacionales. Pero quizás valdría la pena llamar la atención sobre otras posibles consecuencias y no limitarse exclusivamente al impacto a nivel de costos y beneficios. Sería interesante plantearse la pregunta de si la industria nacional colombiana, al sustituir sistemáticamente la producción nacional por la importada, está simultáneamente trabajando por cualificar la formación de los nuevos técnicos, tecnólogos y profesionales que entrarán a formar parte del mercado laboral. Es decir, si nuestro país está experimentando una apertura comercial tan exhaustiva, debería hacerlo fortaleciendo a su vez la formación de los jóvenes que ingresarán al mercado laboral, los cuales ya no están enfocados en una producción manual sino en una producción más intelectual: labores más de escritorio y computador que operativas. Paradójicamente, esta semana emerge en el debate nacional la reducción del presupuesto para Colciencias, la principal institución colombiana dedicada al fomento y fortalecimiento de la investigación, investigación que debe conducir ineludiblemente a la innovación y al desarrollo tecnológico. Es decir, por una

parte se está desplazando la producción nacional por una importada, lo cual no es malo pero genera una oferta laboral (mano de obra) que tiene la obligación de cualificarse si quiere ser absorbida por el mercado, pero por el otro, se reduce la inversión en investigación y ciencia. ¿Qué posibilidades reales tienen entonces esos potenciales empleados de ser competitivos si se está reduciendo la posibilidad de acceder a becas para maestrías y doctorados, caminos directos para la cualificación profesional? En medio de este ambiente de dudas y reflexiones sanas sobre la competitividad de la mano de obra colombiana y de su situación en el marco del comercio exterior, emerge también el anuncio de un nuevo Conpes que busca generar empleo juvenil. El Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) busca alinear las estrategias y políticas de diversas instituciones nacionales con el fin de apuntar a un mismo objetivo y de esa forma, evitar que distintas políticas persigan objetivos diferentes. Este Conpes en particular (Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Documento Conpes. N° 173) está dirigido a jóvenes de zonas urbanas y rurales y espera brindarles la posibilidad de hacer una transición al mundo laboral y productivo en condiciones adecuadas de estabilidad, calidad y de protección de algunos aspectos críticos para ellos. Importante resaltar que han colaborado en la formulación de este Documento Conpes los ministerios de Trabajo, Educación, Agricultura, Comercio, Industria y Turismo, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; el Programa Presidencia Colombia Joven; el Departamento para la Prosperidad Social; el ICBF y el SENA, entre otros. Muchos colombianos esperan que la locomotora de la innovación realmente inicie su marcha, aunque algunos podrían pensar que no se tienen aún construidos en totalidad los rieles que permitan hacerlo y peor aún, parece que se les están poniendo piedras.

Facultad de Estudios Internacionales

3

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis El mercado del petróleo: Los retos a futuro Jueves, 10 de julio de 2014 No cabe la menor duda de que el petróleo es la materia prima clave en el mundo. Por un lado determina los precios de otros productos básicos (incluidos los agrícolas) y por otro, hace parte de un intenso negocio en los mercados financieros, influyendo en una serie de indicadores macroeconómicos como la cuenta corriente, la tasa de inflación y el crecimiento económico. En la actualidad, el precio por barril está cercano a los USD110, con algunas variaciones esporádicas, producto de los acontecimientos políticos y económicos globales. ¿Cuáles son los factores que recientemente han ejercido una mayor influencia en su precio? La situación económica mundial no está en sus mejores condiciones, consecuencia lógica de los acontecimientos posteriores a la crisis de 2008, cuando los países desarrollados no resolvieron los problemas estructurales sino que empezaron a implementar una política monetaria no ortodoxa (la ola de flexibilización cuantitativa -conocida por su nombre en inglés como quantitative easying QE- con el propósito inyectar liquidez a la economía real). Recientemente aparecieron noticias que señalan que la Euro Zona también podría implementar unas políticas de flexibilización cuantitativa, aunque esto sería un poco "retrasado", debido a que las estaría implementando en un momento en que otros países como EE.UU y Japón están a punto de iniciar su eliminación gradual.

Todos los países de la famosa “Triada Económica” (EEUU, Euro Zona y Japón) han estado tratando de salir de la trampa deflacionaria e impulsar el crecimiento económico implementando la flexibilización cuantitativa como la herramienta clave, aunque ésta solo conduce a un crecimiento artificial. Esto es así porque dicha medida no refleja el desarrollo de la economía real medido a través, por ejemplo, de los salarios con respecto al crecimiento de la productividad (y, por tanto, el poder de compra). A corto plazo la flexibilización cuantitativa solo tiende a crear burbujas especulativas y éstas, tarde o temprano, estallan. En ese sentido, el mercado de petróleo está muy fuertemente influenciado por factores financieros. La especulación en el mercado de futuros puede no sólo indicar las expectativas de futuro, sino que también distorsiona fuertemente los precios. Muchas de las notorias economías petroleras, para poder mantener su estabilidad económica y política, dependen de un precio del barril por encima de los USD100. Para lograrlo, algunos de esos países productores afectan la extracción del crudo para que se corresponda con la demanda y mantener así un precio estable, como es el caso de Arabia Saudita. En otras ocasiones, no pueden afectar el precio y tienen que aceptar el que se determine en el mercado, con las consecuencias enormes que esto trae para su desarrollo. En cuanto al gas de esquisto, el boom de su extracción así como el del petróleo de pizarra, está demostrando ser uno de los factores clave en el mercado mundial del petróleo. De hecho, los Estados Unidos han podido reducir fuertemente sus importaciones energéticas durante los años recientes y al mismo tiempo, las compañías petroleras están presionando para que se inicie la exportación (lo cual está prohibido por el momento). Sin embargo, información publicada recientemente por algunas fuentes revela que los datos originales de depósitos de gas de esquisto y petróleo en Estados Unidos necesitan ser revisados. Además, se ha demostrado que el petróleo de pizarra tiene significativamente menor rendimiento energético que el petróleo convencional. Importante señalar que la extracción de gas de esquisto es muy intensiva en capital y requiere una financiación masiva y barata, por lo tanto, en el caso de la eliminación de las políticas monetarias expansionistas (QE), se elevarían las tasas de interés y el acceso al crédito se haría más caro, perjudicando a la industria. Así las cosas, parece que el sueño de la autosuficiencia energética de EE.UU puede desaparecer.

Facultad de Estudios Internacionales

4

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis Can the Brazil’s defeat in the World Cup affect the next presidential elections? Viernes, 11 de julio de 2014 It was unexpected for every football soccer spectator around the world that the Brazilian team could lose the game against Germany in the way it happened; most particularly, at that stage of the tournament: the semifinals. But it happened and now, many argue that the “Maracanazo” ghost will be replaced by another one: the “Mineirazo”, the most terrible loss in the country’s history of football soccer. But the main question here is not about football soccer, it is about the economy of Brazil and how this tournament and the spending in infrastructure required to host it could affect the short-term political future in the country. It is important to recall at this moment that Dilma Rousseff, the current president of Brazil, is intending to win again the next presidential elections on October 5, 2014. What is the environment in the country for Rousseff in terms of reaching that goal? It is, frankly speaking, too difficult. On one hand, thousands of Brazilian citizens are disappointed with the results of her governmental measures. In fact, the world has recently watched various notorious riots and protests on the streets in some cities of the country; a clear signal that represents the people’s discontent. There are some specific factors that could explain such a social frustration: the under-investments carried out in public services, the high levels of corruption (at least, that is the social perception of that phenomenon), the inflation rates and, finally, the recent national expenditure for preparing the country for the World Cup. The possibility for a country –in this case for Brazil- to host great events such as a world tournament (World Cup-2014) and the Olympic Games (Rio-2016) could generate positive impacts in economic terms but in some cases, there could emerge others negative effects. For example, in the case of this World Cup, some analyst said it boosted the Gross Domestic Product (GDP) of Brazil however, the huge amount of money spent in it, at the same time, has generated an increase in the Consumer Price Index (CPI), making the country experiencing nowadays higher levels of inflation. The question if the defeat of Brazil in the World Cup will affect the reelection’s possibilities of Rousseff or not is not clear yet but some argue it will affect her attempt negatively, while others say it will not. In this sense, it is important to take into account that the negative sentiment caused by the defeat could be temporary. It is logical because people respond to incentives and this has been particularly a very negative one. Nevertheless, the current conditions of the economy remain strong at the end of the story and that is not temporary. This could mean that if Rousseff lose the elections on October, it would be especially due to the economic situation rather than by the defeat of the national football team in the World Cup. Also, the national sentiment of sadness and humiliation caused by the defeat will not last forever; there is a possibility that in future days or weeks a new important fact in any field could displace the current sentiment by another.

Facultad de Estudios Internacionales

5

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis Si desea profundizar en los anteriores temas, lo invitamos a visitar los siguientes enlaces… Fuentes

Argentina, en riesgo inminente de Default http://www.portafolio.co/internacional/deuda-argentina-negociaciones http://www.portafolio.co/internacional/crisis-deuda-argentina-1 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/06/140630_argentina_default_fondos_buitres_claves_irm.shtml http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/06/17/argentina-al-borde-del-default

La lucha del Banco de la República contra la apreciación del peso http://www.portafolio.co/economia/precio-del-dolar-2014-11 http://www.larepublica.co/el-emisor-compr%C3%B3-us9998-millones-en-el-segundo-trimestre-y-lleg%C3%B3-al-l%C3%ADmite-d el-programa_142366 http://www.elespectador.com/noticias/economia/emisor-compro-us3418-millones-junio-articulo-502880

Innovación, importaciones y empleo juvenil en Colombia https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=BMv-Wqdr0fU%3d&tabid=1829 http://www.portafolio.co/negocios/importaciones-autopartes-colombia http://www.portafolio.co/economia/conpes-la-generacion-empleo-juvenil http://www.larepublica.co/recorte-colciencias-abre-debate-de-c%C3%B3mo-se-manejar%C3%A1-la-locomotora-de-la-innovaci% C3%B3n_143436

El mercado del petróleo: Los retos a futuro http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702303562904579227632634058104 http://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/CommodityPrices-Fall-as-Fed-Announces-it-may-End-Quantitative-Easing.html http://blogs.ft.com/the-a-list/2014/02/20/the-changing-geopolitics-of-energy/ http://www.eia.gov/pressroom/presentations/sieminski_04042013.pdf

Facultad de Estudios Internacionales

6

www.esumer.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.