56 Edición a
Coyuntura Análisis &
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co
Editorial
Boletín Coyuntura&Análisis 56a Edición, junio 2015 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co
Columnistas Sobre el petróleo
Andrés Felipe Gómez García Estudiante Negocios Internacionales, Esumer E-mail: anfegoga_84@hotmail.com
Retos para la responsabilidad social empresarial en un escenario de posconflicto
Lisbeth Duarte Herrera Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4111 E-mail: lisbeth.duarte@esumer.edu.co
G7: ¿una reunión efímera?
Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co
La función del Estado y la empresa en el fenómeno de la integración económica Germán Horacio Cardona Vélez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4119 E-mail: german.cardona@esumer.edu.co
Coyuntura &Análisis Edición
Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co
Colombia: un diversificador de mercados exportables
Jorge Andrés Acosta Strobel Profesional en Negocios Internacionales Estudiante, Especialización en Legislación Aduanera Institución Universitaria Esumer @andystrobel E-mail: jorge.acosta@esumer.edu.co
Diagramación
Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co
Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica
Sobre el petróleo Desde el nacimiento o mejor, desde el descubrimiento del petróleo, éste empezó a influir directamente en el devenir de la historia mundial. El petróleo, por muchos años, ha sido la principal materia prima, y todos los aspectos relacionados con éste, como su valor o explotación, han potencializado países y economías. Es un tema de primer nivel en el ámbito político, tanto a nivel nacional como internacional; ha generado cambio de políticas en muchos estados; ha llevado a un desarrollo superlativo de ciertas ciudades como Dubai; pero también ha tenido relación con la carencia de productos considerados vitales, como en el caso de Venezuela. El petróleo es hoy el motor del panorama mundial, habiendo sido en su momento causante del próspero monopolio de Rockefeller y hoy, de forma adversa, es también causante de la actual situación contractiva de los países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Es importante recordar que además el petróleo jugó un papel decisivo en las guerras del mundo contemporáneo. No en vano una de las principales estrategias era cortar o evitar el abastecimiento del crudo a las bases militares y navales durante la primera y segunda guerra mundial. También es de destacar su trascendencia en la guerra fría, donde jugó un papel fundamental en la carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos, sin dejar de mencionar la guerra en Afganistán y el Golfo Pérsico. Es decir, el petróleo no es sólo una materia prima más, es un componente trascendental a lo largo de la historia.
A pesar del momento coyuntural que vive el crudo, no se puede menospreciar, ni mucho menos pensar que es el principio del fin de toda una historia de importancia, pero si hay que pensar en un posible cambio que no será en el corto plazo, siendo también importante pensar en los posibles impactos que estos cambios puedan generar. No en vano los países desarrollados están realizando grandes inversiones en la investigación de energías alternativas y en el desarrollo de nuevos mecanismos de combustión. Paralelo a esto se encuentra el estudio de nuevas formas de extracción, que hoy son las causantes del descenso en los precios del petróleo. Para algunos expertos es algo transicional, pero también podría llegar a ser una tendencia que condicionaría a los países exportadores y dependientes por demás. Es por esto que en países como Colombia, en el que la mayoría de sus exportaciones son minerales y derivados del petróleo, se debe empezar a proponer estrategias con el fin de que en el caso que el descenso de los precios permanezca, su impacto no sea muy grande. No es posible hablar de tiempos, todo obedece a una simple especulación, pero no se puede echar en saco roto ni desvalorizar esa posibilidad. Por otro lado, tenemos todas las polémicas que han desatado las formas alternativas de explotación del crudo en el tema ambiental, el uso de químicos, los daños a la capa terrestre y los daños colaterales (según los expertos, se producen movimientos sísmicos). Es un tema que ha ganado relevancia en los últimos años y podría ser determinante para el futuro del petróleo, debido a nuevas reglamentaciones que pueden producir el repunte del precio o por el contrario, el descenso continuado del mismo. En conclusión, tenemos que estar preparados para cualquier escenario. El país no puede seguir cayendo en la ingenuidad que tanto le ha costado a lo largo de la historia. No es un secreto la importancia del petróleo en la economía colombiana, pero no por esto lo podemos utilizar como excusa para posibles fracasos o pérdidas solo por no tener alternativas. Es hora de invertir en la industria y la tecnificación de productos diferentes, con valor agregado y no dejar todo a la suerte de lo que suceda con las materias primas.
Autora Andrés Felipe Gómez García
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
2
Coyuntura &Análisis Retos para la responsabilidad social empresarial en un escenario de posconflicto Son varias las voces y las tribunas desde donde se han encendido las alarmas sobre el papel que debe cumplir el capital empresarial del país en un eventual escenario de posconflicto. Recientemente Ricardo Santamaría publicó en El Tiempo las “Once lecciones para el posconflicto” (29 de abril de 2015), teniendo en cuenta algunas experiencias colombianas y del resto del mundo en los últimos años. Entre las lecciones Santamaría señala: 1. Ver el acuerdo de paz como una oportunidad histórica que busca reencausar las políticas públicas hacia temas sociales que por décadas han sido relegados a un segundo plano. 2. Manejar las expectativas de la sociedad civil, asumiendo que la paz es una responsabilidad y tarea colectiva. 3. Asumir cambios de actitud en el corto, mediano y largo plazo, ya que el posconflicto no es un asunto de un par de años, requiere décadas. 4. Impartir cátedra y pedagogía para la paz, donde se formen familias bajo valores de inclusión, respeto y tolerancia. 5. Lograr que cada persona asuma una actitud personal frente a la paz desde el rol que cada uno desempeñe en la sociedad. 6. Rodear y lograr un respaldo mayoritario en torno a la “construcción de una paz sostenible”.
3
7. Trabajar por una paz sostenible que reduzca los niveles de inequidad, al margen de los resultados en la Habana. 8. Empoderar a la sociedad civil para la construcción de una agenda que vaya de abajo hacia arriba en torno a temas y proyectos de paz. 9. Tener presente que la contienda electoral que se avecina en el segundo semestre de 2015 es decisiva para el futuro inmediato del país, en tanto se elegirán a los gobernantes para el posconflicto. 10. Recordar que tanto la corrupción como la protesta social van a ser aspectos que van a estar en el centro de atención. El primero, como aspecto a combatir con medidas efectivas y el segundo, como aspecto a manejar en el marco del derecho y la democracia. 11. Crear consensos y objetivos comunes en pro de la unión nacional. Teniendo en cuenta lo anterior, considero importante tener presente algunas consideraciones que el sector privado no puede hacer a un lado frente al compromiso por la paz. Por ejemplo, que no lo tome desapercibido el número de desmovilizados, como sucedió en anteriores procesos (proceso de paz con las Autodefensas), en el cual según informe presentado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz del Gobierno Nacional (2006), el proceso con los paramilitares dejó un total de 31.671 desmovilizados a lo largo y ancho del territorio nacional. De esta cifra, el 32% (10.194 combatientes) se atribuyen al departamento de Antioquia. Es decir, Antioquia arropó un número importante de desmovilizados, lo que representó a todas luces grandes retos para la administración local, departamental y nacional, así como para el sector privado y la sociedad civil en general, ya que en el corto, mediano y largo plazo las filas de desmovilizados podrían demandar, como efectivamente ocurrió, asistencia en torno a capacitación, estipendio, empleo y oportunidades en la legalidad. Existen, además, algunas lecciones que el capital empresarial debe considerar en un momento como el actual, donde a pesar de las diversas dificultades que se han estado presentado, la posibilidad de un escenario de posconflicto va en aumento:
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
1. Crear y apoyar programas para cada grupo de interés que promuevan la construcción de sociedad y la formación de valores como el respeto, la tolerancia, la inclusión y la promoción de la paz. 2. Trabajar con las comunidades en proyectos sostenibles y de alto impacto. 3. Diseñar y ejecutar planes de cooperación tripartita orientados a iniciativas como paz, educación, innovación y generación de ingresos. 4. Consolidar nuevas oportunidades para los desmovilizados, que trascienda la clásica visión de emplearlos como nueva fuerza laboral.
Fuentes http://www.eltiempo.com/politica/pr oceso-de-paz/posconflicto-en-colo mbia/15659117 http://www.larepublica.co/la-rse-y-el -posconflicto_255391 http://www.semana.com/nacion/arti culo/foro-sobre-posconflicto-con-pe troleros/369096-3 http://pactoglobal-colombia.org/
5. Promover buenas prácticas sociales y ambientales desde la concepción natural de la empresa. 6. Establecer relaciones de confianza con todos los grupos de interés con base en un diálogo constante, franco y directo. 7. Vincular los planes y proyectos empresariales de las compañías con los planes de desarrollo local, departamental y nacional. 8. Promover y financiar proyectos que le apuesten al desarrollo de las comunidades y localidades donde se generen los impactos de la empresa.
terra.com.co/noticias
9. Fomentar una cultura de la legalidad que empiece desde la empresa y que trascienda hacia todos los grupos de interés. 10. Promover programas de emprendimiento y proyectos productivos para los desmovilizados. 11. Trascender de la responsabilidad social empresarial (RSE) hacia el cumplimiento de los principios esgrimidos en el Pacto Global, los cuales giran en torno a derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente, anti-corrupción y los objetivos de desarrollo del milenio.
Autora Lisbeth Duarte Herrera Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
4
Coyuntura &Análisis G7: ¿una reunión efímera? Después de largas preparaciones y muchos anuncios, había llegado el momento de la cumbre de los países supuestamente más desarrollados del mundo - G7 (del 8 al 9 de junio). La anfitriona, Ángela Merkel, la canciller alemana y los jefes de estado y gobierno de Francia, EE.UU, Canadá, Italia, Gran Bretaña y Japón trataron de negociar y buscar soluciones para algunos asuntos importantes de la actualidad. La cumbre se realizó sin la presencia de Rusia, país que se encuentra bajo un régimen sancionatorio por parte de los EEUU y la Unión Europea, debido a la todavía actual crisis ucraniana. Los líderes apoyaron la idea de que las sanciones deberían continuar, aunque la unanimidad en este asunto tampoco prevalece. Pero esa no fue la única crisis que hubo que negociar en la cumbre. El G7 también trató los avances en las negociaciones con Grecia, desafortunadamente sin cambio de rumbo y con el lema: “Grecia tiene que pagar.” Mientras tanto, el gobierno griego está tratando de paliar, según sus propias palabras, la "catástrofe humanitaria", debido al impacto de la deuda en la economía. Hay que mencionar que en 2011 la relación deuda/PIB en Grecia era del 104%. En 2015, después de 4 años de la política de austeridad que supuestamente debía ayudar a Grecia, la misma relación subió a 175%, aunque hay algunas luces de esperanza en esta negociación. Según varios medios de comunicación, Barack Obama está pidiendo que Grecia sea liberada de la soga de la "austeridad", aunque su argumento no es principalmente por la conciencia social. La administración estadounidense está preocupada – aparte de la conmoción de los mercados financieros en el caso del "Grexit" -, por el debilitamiento del ala sur de la OTAN, creada por Grecia y Turquía, que es responsable del control del este del Mar Mediterráneo y el acceso al mar negro. Es decir, Atenas es simplemente una dimensión estratégica para Washington. Mientras tanto, Moscú tampoco puede darse el lujo de dejar a Grecia sin apoyo, por la cercanía cultural y posición estratégica. Los intereses se juntan con Pekín, que adquirió importantes inversiones en el puerto del Pireo, una parte importante del proyecto chino de la "Ruta de la Seda". Es importante tener presente que la canciller alemana expresó su pleno apoyo al acuerdo comercial transatlántico (TTIP). El TTIP tiene como objetivo crear la mayor zona de libre comercio del mundo, uniendo a los EEUU con los países de la Unión
5
Europea; una población de 800 millones de personas con el PIB per cápita más grande del mundo. Pero no todo es del color rosa. Hay muchas iniciativas contra el TTIP debido a varias preocupaciones. El argumento más fuerte es que todos los países son miembros de la OMC, así que las barreras arancelarias entre EEUU y la Unión Europea ya son muy bajas. Lo que se está jugando realmente son las barreras no-arancelarias. Según la legislativa europea, el uso de algunos químicos en la conservación de alimentos, por ejemplo, está prohibido porque puede afectar la salud del consumidor. Además, EEUU no es signatario de los tratados de la Organización Internacional del Trabajo, así que los estándares sociales son muy diferentes a los europeos, lo que también pueden usar como ventaja competitiva. Una importante parte de este tratado debe ser la cláusula del arbitraje entre Inversionista y el estado, donde las corporaciones pueden demandar al Estado por las ganancias que no obtuvieron, frente a una comisión del arbitraje privada. No se trata de una teoría. En el mundo actual ya hay muchos casos donde las corporaciones están demandando los Estados por billones de dólares. La empresa de tabaco Phillip Morris está en arbitraje con Australia y Uruguay porque estos países pusieron en las cajas de cigarrillos los dibujos contra cáncer que la empresa interpretó como la barrera para las ganancias. En América Latina son actuales los casos de Chevron contra Ecuador y la empresa minera OceanaGold contra San Salvador, que prohibió la explotación minera en sus páramos y el arbitraje actual ya le costó 310 millones de dólares (2% de su PIB). La implementación
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
Fuentes http://www.theguardian.com/world/201 5/jun/05/g7-bavaria-angela-merkel-sum mit-26-hours-trade-ebola-oompah http://www.telegraph.co.uk/news/world news/europe/germany/11655799/What -to-expect-from-the-G7-summit-in-Bav aria.html http://www.theguardian.com/business/ 2015/jun/10/obscure-legal-system-letscorportations-sue-states-ttip-icsid http://www.nytimes.com/2014/12/04/o pinion/when-corporations-sue-govern ments.html?_r=0
del mismo mecanismo en el tratado entre EEUU y la Unión Europea está levantando muchas protestas no solamente entre la gente, sino que también es causa de movilización política. La oposición en el Parlamento Europeo esta semana ganó la primera batalla victoriosa contra el tratado y obligó al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, a aplazar la votación. Mientras tanto, la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, habla del TTIP abiertamente como la "OTAN económica" y Barack Obama está empujando para poder aprobar este tratado antes del fin de su segundo mandato en 2016.
los países industriales, asunto que genera muchas preguntas, por una parte, porque Alemania tampoco está cumpliendo con las normas permitidas debido a la gran actividad industrial y segundo, porque las dos grandes economías globales, que están causando las mayores emisiones de gases invernadero (China e India) no están en este marco. Todos estos resultados llevan a preguntarse si no es más apropiado tratar de buscar soluciones relevantes en foros más amplios como el G20, con la presencia de China, India Rusia Brasil o Indonesia, donde el impacto y alcance puede ser mucho más amplio.
Así que, uno de los pocos logros para mostrar frente a las cámaras era la disminución de las emisiones de gases invernadero por parte de
Autor Dusan Praj
La función del Estado y la empresa en el fenómeno de la integración económica Para determinar la función del Estado y la empresa en la integración económica, en primer lugar, voy a definir la palabra integración. La integración es un fenómeno que sucede cuando un determinado elemento se incorpora a una unidad mayor. Incorporación de una persona a un todo y adaptación a él, es decir, cuando un grupo de personas unen al mismo a alguien que está por fuera, sin importar sus características y sin fijarse en las diferencias. Ahora, cuando recurrimos a estudiar el fenómeno de la integración económica en la literatura, encontramos diferentes definiciones: “La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros.”
“La integración económica (IE) consiste en la eliminación de fronteras económicas entre dos o más economías. Una frontera es una demarcación que limita la movilidad de bienes y servicios, y factores. A ambos lados la determinación de los precios, y la calidad de productos y factores sólo resultan marginalmente influidos por los flujos entre ambos lados.” “El significado de la IE es el aumento de competencia real o potencial, engendrada tanto por la aparición de competidores en el país o grupo de países, como por los propios empresarios que compiten fuera de su economía. La competencia conduce a precios más bajos, mejor calidad y mayor capacidad de elección, así como a un empuje general hacia el cambio (dirección e intensidad de la innovación y hábitos de trabajo).”
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
6
Coyuntura &Análisis “La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.” Entonces la integración económica se puede entender como las diferentes características por las cuales las variadas economías se integran. Su utilización es propia cuando los diversos países mediante la eliminación de ciertas barreras comerciales intentan beneficios de manera mutua o conjunta. En síntesis, se puede decir que el fenómeno de integración económica, que ha hecho carrera en las últimas cinco décadas, tiene como blanco el desplome de todo tipo de barreras que se impongan al desarrollo del libre mercado, es decir, barreras a la libre movilidad por los territorios de las personas, los bienes y servicios, y el capital. De lo anterior se colige que las economías de los países pueden cerrarse al mundo o abrirse al mundo. Si eligen cerrarse al mundo (economía cerrada), el Estado es la institución por medio del cual se logra y utiliza instrumentos como aranceles, impuestos, visados a las personas, subsidios a ciertos sectores de la economía, también políticas como la cambiaria y la monetaria, con el objetivo de proteger las economías. Pero si se elige abrirse al mundo (economía abierta), en ese caso también es el Estado el que juega un papel protagónico por ser el principal promotor del bienestar de los habitantes de una nación y en este caso, los instrumentos que utiliza son los procesos de integración económica que pueden ser bilaterales, es decir, entre dos Estados y multilaterales, entre varios Estados.
En cualquiera de los dos casos, el Estado debe dar garantías que generen confianza a los agentes que intervienen en los mercados; él es entonces el responsable de la infraestructura para la conectividad: aeropuertos, puertos, vías terrestres, internet, medios de comunicación, desarrollo de políticas públicas en medio ambiente, nutrición, salud, educación, como también garantizar la estabilidad jurídica y del territorio. Sin embargo, no basta con estas estrategias, la empresa como la base de la economía también tiene su cuota de responsabilidad. Ella en primera instancia debe desarrollar estructuras de producción competitivas. Para ello debe utilizar tecnología de punta y mano de obra calificada que permita la producción de un producto innovador con los mayores estándares de calidad y de innovación. Además, debe procurar una cadena logística flexible, como también disponibilidad de información y alta calidad en la misma. Finalmente, las empresas deben aprovechar o desarrollar economías de escala que les permita la optimización de los consumos de recurso humano, materias primas y publicidad, que se verán reflejados en la minimización de los costos, como también las economías de alcance que permitan desarrollar estrategias en donde se presten servicios diferentes pero relacionados bajo una misma estructura de costos fijos. El mejor ejemplo de economía de alcance se encuentra en los hoteles, que prestan servicios de alojamiento, pero a la vez, ofrecen servicio de restaurante, recreación, belleza, todo bajo una misma estructura de costos. El mensaje que podemos extraer del análisis anterior consiste en que los fenómenos de integración económica no son fenómenos aislados, es decir, no basta con crear una Zona de Libre Comercio, como por ejemplo la Comunidad Andina de Naciones, una Unión Aduanera, un Mercado Común o Comunidad Económica como la Europea. Si el Estado y las empresas no cumplen con su cuota de responsabilidad, cualquier acuerdo de integración se hace letra muerta y no se cumple. Este es el problema de la economía colombiana, que tiene como política la firma de acuerdos de integración, especialmente los tratados de libre comercio. Pero el Estado no ha cumplido con su función y los empresarios tampoco, entonces en vez de mejorar la economía, ésta empeora. La razón es que no estamos preparados.
Autor Germán Cardona
7
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
Colombia: un diversificador de mercados exportables Si bien el Estado colombiano está sufriendo el coletazo de la crisis petrolera, que ha hecho que entre enero y abril de 2015 las exportaciones hayan tenido una preocupante caída del 28,9%, comparándolo con el año anterior, aun así las cifras de exportaciones muestran que no todos los destinos se están contagiando de los números rojos. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, los principales socios comerciales de Colombia han disminuido. Sin embargo, a pesar de esto existe otra realidad importante, y es que hay más de 30 países que en medio de la difícil coyuntura del comercio mundial han estado aumentado sus compras de bienes procedentes del mercado colombiano. Estos destinos representan alrededor del 18% de las exportaciones, con lo cual no se alcanza a compensar los efectos negativos de la vertiginosa caída de lo precio del petróleo. Lo más importante de estos resultados es que los empresarios colombianos están haciendo lo posible por ampliar la producción y esos productos están llegando a más clientes internacionales. Por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se espera que las exportaciones no minero-energéticas en Colombia lleguen a 30,000 millones de dólares en el año 2018. Uno de los compradores de bienes colombianos que está en la lista es Brasil, que aporta 430 millones de dólares al mercado colombiano, con compras de carbón y flores principalmente. Sin embargo, hay inversión en bienes industriales como cuero y manufacturas, confecciones y productos editoriales. Aruba es otro Estado que ha estado ganando terreno en la compra de bienes colombianos. Si bien este país está enfocado en comprar productos derivados del petróleo, durante este tiempo de crisis petrolera mundial la isla ha ampliado sus compras a productos como materiales plásticos, de construcción, alimentos y confecciones. Por otra parte, Turquía figura como destino revelación, con un incremento del 30% hasta abril, pues las exportaciones ya superan los 267 millones de dólares. Sin embargo, se requiere más diversificación, pues el incremento se debe a flores, banano, café y carbón. (Portafolio, 2015). Algo muy similar pasa con la nación nipona, que ha incrementado en un 22% sus compras a Colombia en productos tradicionales como el café, el ferroníquel y las esmeraldas. La lista del DANE y del Ministerio de Comercio está conformada por países de todos los contenientes, aun así, en esta lista resaltan países como Bolivia, Paraguay, Uruguay y Trinidad y Tobago, que le están comprando más a Colombia. Aun así, la mayoría de los países de la lista son compradores que están enfocados a la compra de productos minero-energéticos principalmente, sin embargo existen algunas excepciones. En Israel donde se consumen productos minero-energéticos, también existe una gran demanda de café, madera, plásticos, azúcares y confitería.
Por parte del mercado europeo, Bélgica es un creciente comprador de productos Colombianos. Este país compra a Colombia bienes de agroindustria (principalmente flores y banano), químicos, metalurgia, confecciones e incluso materiales para la industria automotriz. Y África, como un todo, mantiene el crecimiento. Los datos del Ministerio de Comercio al primer trimestre de 2015 muestran un aumento del 72%, que incluye combustibles, agroindustria, manufacturas y productos químicos. Los países que más suman son Nigeria, Angola, Costa de Marfil, Sudáfrica, Liberia y Marruecos (Portafolio, 2015). A pesar de la participación de nuevos mercados, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de Colombia, siendo el principal exportador de la Comunidad Andina al país norteamericano.
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
8
Coyuntura &Análisis portafolio.co
futbolhistoriamundial.blogspot.com
Fuentes http://www.portafolio.co/economia/pais es-compradores-productos-colombian os http://www.portafolio.co/economia/colo mbia-fue-el-principal-exportador-los-es tados-unidos http://www.portafolio.co/economia/exp ortaciones-abril-2015-colombia
Por ahora lo más importante para Colombia será diversificar el mercado y promover la agroindustria, teniendo en cuenta que esta industria en específico debe crear mayor valor en sus productos por medio de procesos más tecnificados, que permitan obtener una mayor ganancia. Por otra parte, a pesar de que hay una indisposición a nivel mundial debido a la crisis petrolera, es importante que Colombia siga ampliando relaciones con otros países con el fin de disminuir el choque que está produciendo a nivel mundial el declive del precio del crudo.
Autor Jorge Andrés Acosta Strobel
Hill, C. W. (2011). Negocios internacionales. Competencia en el mercado global. Edición 8. Washington: Mc Gran Hill. Atehortúa Hurtado, F. A. (2015). Desarrollo Económico Sostenible. Medellín : Centro Editorial Esumer.
9
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co