Boletín Coyuntura&Análisis 50ª Edición

Page 1

50 Edición a

Coyuntura Análisis &

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co


Editorial

Boletín Coyuntura&Análisis 50a Edición, marzo 2015 Macro Editor y Redactor Japón: su trade-off ante la persistente deflación

Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co

Columnistas China - Rusia: ¿una alianza contra los EEUU? Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co

Una Mirada Crítica a los Incoterms 2010

Gloria Herrera Salazar Coordinadora Tecnología en Gestión Logística y Prácticas Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4161 E-mail: gloriaherrera@esumer.edu.co

Competitividad colombiana: mejoras para alcanzar el reconocimiento por parte de la OCDE Natalia Acevedo Prins Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4128 E-mail: natalia.acevedo4@esumer.edu.co

Coyuntura &Análisis Edición

Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co

La economía de libre mercado eclipsa al Estado social de derecho Germán Horacio Cardona Vélez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4119 E-mail: german.cardona@esumer.edu.co

Diagramación

Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co

Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


China - Rusia: ¿una alianza contra los EEUU? Las crecientes tensiones entre Rusia y Occidente (Estados Unidos) por el conflicto en Ucrania recuerdan mucho a los tiempos de la Guerra Fría, cuando estas dos superpotencias se enfrentaron con conflictos tipo proxy (no hubo enfrentamiento directo, sino siempre a través de terceras partes), especialmente por medio de sus esferas de influencia. Una pregunta clave en el juego actual de la política de las grandes potencias es si China y Rusia formarán una alianza contra los Estados Unidos. En su artículo de Foreign Affairs "Asia para los asiáticos: ¿por qué la amistad chino-rusa está aquí para quedarse?", el autor Gilbert Rozman presenta la lista de seis razones por las que la asociación chino-rusa parece durable. Sin embargo, el reconocido académico en el ámbito de las relaciones internacionales, Joseph Nye, en un artículo más reciente titulado "¿Una Nueva Alianza chino-rusa?" cuestionó la posibilidad de tal durabilidad en el tiempo, señalando los problemas profundos en los ámbitos económico, militar y demográfico.

caseyvision.wordpress.com

Los dos autores destacan un punto clave: el futuro de la relación entre China y Rusia depende en gran medida de las relaciones que cada uno de ellos tenga con Occidente, especialmente con Estados Unidos. En efecto, si Washington presionara demasiado duro en cuanto a los precios del petróleo, el conflicto de Ucrania y la expansión de la OTAN hacia Rusia y, si por otra parte Estados Unidos quisiera consolidar mucho más su hegemonía contra China en el Pacífico, Rusia y China podría avanzar hacia una alianza formal. En ambos casos la clave está en manos de los EEUU. Tanto el presidente de China, Xi Jing Ping, como el presidente ruso, Vladimir Putin, son fuertes líderes con aspiraciones por recuperar el renombre de sus países. La nueva política exterior de Jing Ping cuenta con fuertes posiciones en los conflictos territoriales del Mar Oriental de China con Japón y en las disputas del Mar del Sur de China con los países del Sudeste Asiático. La Rusia de Putin también se encuentra en disputas en el occidente de su frontera con Crimea y el este de Ucrania. Tanto Jing Ping como Putin creen que sus estados fueron tratados con injusticia en el pasado y se sienten incómodos con el actual orden internacional. Aunque eso puede señalar la cercanía de sus posiciones en el intento de reconfigurar el sistema internacional, hay varios puntos de partida en el camino. Las relaciones económicas son un factor clave en la relación entre China y Rusia. El comercio bilateral ha aumentado constantemente, llegando a 95 billones de USD en 2014, muy cerca a la meta de 100 billones establecida para el año 2015. En 2014 Rusia firmó un contrato de vigencia de venta de gas por treinta años, con un volumen de 400 billones de USD equivalentes a la venta de 38 billones de metros cúbicos de gas ruso a China cada año durante el período 2018-2047. Sin embargo, incluso los lazos más fuertes entre los dos países son problemáticos en su naturaleza. En primer lugar, el comercio entre China y Rusia sigue siendo muy desequilibrado, limitándose

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co

2


Coyuntura &Análisis principalmente a tres bienes: petróleo, gas y armas. La UE a pesar de todas las sanciones, sigue siendo el principal socio comercial de Rusia, mientras que para los EEUU lo es China. Aunque China es el segundo socio comercial de Rusia, esta última sólo ocupa el octavo lugar entre los socios de China, con sólo el 2% del volumen comercial total de exportaciones que ingresan al territorio chino. En otras palabras, a pesar de que China y Rusia pueden despreciar a Occidente, China no puede sacrificar el mercado de Estados Unidos y tampoco Rusia puede renunciar a Europa. Los acuerdos energéticos tampoco crean una situación de gana-gana. China ha tratado de diversificar su suministro de petróleo mediante la intensificación de la cooperación económica con Asia Central, tradicionalmente el patio trasero de Rusia. Rusia también ha tratado de ampliar su mercado energético con otros países asiáticos como Japón, India, Mongolia, Corea del Sur y Vietnam (incluso Corea del Norte). Intencionalmente o no, la cooperación energética entre Rusia y algunos países asiáticos va contra los intereses territoriales de China. Por ejemplo, el

acuerdo energético entre Rusia y Vietnam en el Mar de China Meridional, donde China ha reclamado su soberanía, fue visto como una traición por algunos analistas chinos. Al mismo tiempo Rusia hoy está preocupada por el "cinturón económico de la Ruta de la Seda", el ideal de unir con proyectos de infraestructura a China con la Unión Europea a través de Asia Central, debido a que tal unión podría afectar la influencia geopolítica de Rusia en Eurasia.

Fuentes http://www.foreignaffairs.com/articles/1 42305/gilbert-rozman/asia-for-the-asia ns http://www.project-syndicate.org/com mentary/russia-china-alliance-by-josep h-s--nye-2015-01 http://www.china-briefing.com/news/20 14/12/24/china-russia-trade-boom-201 5.html http://www.csmonitor.com/World/Euro pe/2014/1121/Russia-China-plan-war-g ames-arms-sales.-Could-alliance-be-inthe-cards http://blogs.ft.com/beyond-brics/2014/ 12/11/guest-post-are-russia-and-chinafriends-or-frenemies/

El otro componente importante es el comercio de armas entre Rusia y China. Rusia es el proveedor más importante de armas y tecnología militar para China, no obstante Rusia se negó a transferir tecnología militar muy avanzada a China, dado que desde un punto de vista de estrategia militar China se podría convertir en un competidor potencial. Al mismo tiempo, la cooperación militar entre Rusia y los vecinos de China como Vietnam implica un posible punto de choque entre ambas potencias por los conflictos territoriales que mantiene China en el mar meridional. Al respecto, Rusia ha vendido tres submarinos a Vietnam desde 2009 con la iniciativa de reforzar la presencia militar vietnamita en la zona en disputa. China es una potencia asiática con ambiciones globales. Rusia históricamente se ha definido a sí misma como una potencia europea, a pesar de que recientemente inició su propio pivote hacia Asia. Las dos naciones están marcadas por una historia conflictiva. Sin embargo, después de la Guerra Fría, parecían compartir el interés estratégico en la defensa contra la hegemonía estadounidense. China y Rusia establecieron una asociación estratégica en la Organización de Cooperación de Shanghai a finales de 1990, mientras que EEUU estaba extendiendo su sistema unipolar. Sin embargo, la asociación estratégica entre China y Rusia fue vista solo como un "eje de conveniencia" debido al interés de ambos países en aumentar su potencial competitivo estratégico y económico en Asia Central.

3

Es todavía muy pronto para categorizar la relación entre China y Rusia, sea esta una "asociación" o una "alianza", porque no existen ni amigos ni tampoco enemigos permanentes en la política mundial, sólo intereses temporales. A pesar de las tendencias positivas, la relación bilateral aún carece de una sólida base de confianza mutua y de identidad común. Sólo una fuerte amenaza común de Occidente podría presionar a China y Rusia para acercarse más tanto en términos económicos como militares. Entre tanto, EEUU debería estudiar la forma de volver a reestablecer las relaciones con Rusia y China. Para Rusia, el aislamiento por parte de los países occidentales y las sanciones no pueden ser la solución permanente para la crisis de Ucrania. En cuanto a China, Estados Unidos debería pensar si su intento de reforzar los lazos militares con los países asiáticos no sería interpretado como una amenaza directa a China. Aunque en la prospectiva la competencia entre Estados Unidos, China y Rusia parece ser inevitable, sigue siendo vigente que el equilibrio de poder es la esencia de la diplomacia.

Autor Dusan Praj Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


Japón: su trade-off ante la persistente deflación Japón, el país asiático que se encuentra en el top 5 de los países más importantes (tercer puesto a nivel global), ha tenido que lidiar en los últimos años con una deflación que parece estar muy fuertemente arraigada, lo que ha hecho que el gobierno y el banco central coordinen de manera conjunta las decisiones en materia de política económica que permitan atacar el problema y hacer que el nivel de precios (Índice de Precios al Consumidor – IPC) experimente un incremento interanual en los próximos años. De hecho, desde enero del año 2013 el banco central de Japón (Bank of Japan) y el gobierno japonés acordaron trabajar de la mano en el logro de ese objetivo. En cuanto a la política monetaria, el Banco de Japón ha estado implementando una política expansiva muy fuerte, haciendo que los tipos de interés estén cercanos al 0% y realizando compras de diversos activos financieros en el mercado, con una frecuencia mensual. Ambas medidas buscan inyectar fuertes sumas de dinero a la economía japonesa, lo que debería contribuir a aumentar la capacidad de gasto de los agentes económicos (hogares y empresas) y por ende, se debería notar posteriormente un incremento destacado en la demanda agregada, llevando a la economía en general a tener unos niveles de precios más altos (inflación). Ese mayor consumo doméstico ha reducido el volumen de las exportaciones, lo que ha llevado a que el país presente importantes déficits en su cuenta corriente de la balanza de pagos. Finalizando el año 2014 y tras reconocer que la deflación continúa siendo el principal problema de la economía japonesa, el Banco de Japón decidió implementar una política monetaria más agresiva comprando inclusive acciones en Bolsa y otros activos financieros (títulos de empresas). A la difícil situación interna de Japón se ha sumado desde mediados del año 2014 la reducción del precio del barril de petróleo, lo que ha hecho que los costos de producción de algunas industrias japonesas se hayan reducido y con ello exista cierta presión a la baja en los precios finales al consumidor. Con cerca de dos décadas enfrentando el problema de la deflación, la gran mayoría de los japoneses tienen poca disposición a acometer gastos de consumo en el presente y prefieren posponer ese consumo para un momento futuro, donde esperan encontrar unos precios de mercado más bajos. Esa “manera de pensar” a nivel de consumidor es precisamente lo que las autoridades económicas (banco central y gobierno) quieren Fuentes eliminar, logrando que el consumo se incentive nuevamente y con él, la producción y la inversión del sector empresarial. Los productores tienen en cierta medida una lógica económica similar a la de los consumidores, pues ellos detienen sus procesos http://www.ft.com/intl/cms/s/0/68861b de inversión y la realización de nuevos proyectos porque piensan que con unos e6-be1f-11e4-9d09-00144feab7de.html #axzz3TqHfQrf5 precios futuros más bajos tales inversiones no serán rentables (los beneficios serán mínimos o incluso, negativos). http://www.bloomberg.com/news/articl es/2015-02-16/japan-s-weak-gdp-figur e-belies-progress-in-deflation-battle

http://www.elciudadano.cl/2015/02/16/ 147212/japon-sale-de-la-recesion-conun-crecimiento-debil-la-economia-se-re cupera-lentamente/ http://lat.wsj.com/articles/SB10083468 0248280341486045804094038956962 16

En enero del 2015 desde el Banco de Japón se señaló que la expectativa de inflación para todo el año, ubicada en el 1.7%, no se logrará pese a todos los esfuerzos que se han hecho y que es probable que la cifra final del año sea sólo del 1%. En cuanto al crecimiento económico esperado para este mismo año, las expectativas no son las más altas, debido a que diversos organismos (como el Fondo Monetario Internacional) han hecho revisiones, todas ellas a la baja, y esperan un incremento en el PIB no mayor al 1%.

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co

4


Coyuntura &Análisis ¿Qué es lo que le ha sucedido a Japón? Desde la década de los 90’s el país ha experimentado fuertes presiones deflacionarias. Esa situación ha hecho que en los años recientes se hayan implementado políticas monetarias y fiscales expansivas (Desde la llegada al gobierno en el año 2012 de Shinzo Abe, se le ha denominado a la implementación de tales políticas “Abenomics”). Por la parte fiscal, gradualmente la deuda del estado ha crecido considerablemente y esto ha hecho que se presente un enorme déficit fiscal, que lógicamente deberá ser corregido antes de que repercuta negativamente en la economía (El déficit debe corregirse para poder financiar especialmente el sistema de seguridad social). El problema es que para revertir el déficit el gobierno puede hacer dos cosas: o elevar los impuestos o reducir el gasto público. La última opción no es viable por ahora porque es justamente ese mayor gasto público el principal instrumento de incentivo económico que se usa hoy en Japón, así que parece que la única opción es incrementar impuestos, concretamente el impuesto al consumo. Pero un incremento en dicho impuesto desincentivaría otra vez el consumo, generándose una nueva presión deflacionaria. Es decir, Japón se enfrenta hoy a un trade-off (disyuntiva) entre reducción del gasto y aumento de impuestos. ¿Qué ha pasado con “Abenomics”? Uno de los principales problemas que en la actualidad enfrenta Japón es que los programas de estímulo implementados por el primer ministro japonés Shinzo Abe, consistentes en unas políticas monetaria y fiscal expansivas, así como en unas reformas estructurales de gran calado, no han logrado generar los resultados esperados. Por ejemplo, la política monetaria ha llevado los tipos de interés a estar cercanos al 0% y aun así, el consumo actual se sigue posponiendo para el futuro (la inflación no repunta como se espera que lo haga). Así que ante tal panorama de políticas económicas “fracasadas” surge un nuevo interrogante: ¿cuál es el verdadero problema al que se enfrentan las autoridades de Japón? Parece ser que el reto, más que económico, es de carácter social y sicológico, debido a que son los consumidores y los productores (empresarios) los que han perdido la confianza en las verdaderas posibilidades de recuperación de la economía japonesa. Así pues, el gran reto de Abe es lograr que los agentes económicos crean que existe una posibilidad de crecimiento.

5

Shinzo Abe, Primer Ministro de Japón 3news.co.nz

Desde finales del 2008 hasta finales del 2015 la economía japonesa ha experimentado tres episodios de recesión económica (resultado de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo) y eso ha golpeado profundamente las expectativas de los consumidores y productores. El cumplimiento de la meta de inflación objetivo del Banco de Japón es primordial para lograr que efectivamente la confianza de los agentes económicos se restablezca. El 2% (cifra esperada de inflación interanual) no se ha alcanzado y en esa medida, los esfuerzos de la autoridad monetaria no han dado los resultados esperados. En su edición del 27 de febrero del 2015, Financial Times señala que: “Mientras que la reciente disminución (de precios) ha sido causada por la caída en los precios del petróleo –una buena noticia para la economía japonesa en general–, eso hace más difícil alcanzar rápidamente el 2% de inflación objetivo del Banco de Japón. Esta (situación) amenaza la credibilidad de la agresiva política monetaria expansiva del Banco de Japón. En un discurso el viernes, el gobernador del banco central, Haruhiko Kuroda, dijo que sólo podrá sacar a Japón de la deflación alcanzando el 2% de inflación tan pronto como sea posible”

Autor Leonel Arango Vásquez Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


Una Mirada Crítica a los Incoterms 2010 Es sabido que en términos de negociación una de las variables más influyentes e importantes es el precio, ya que condiciona directamente las obligaciones y riesgos que deben asumir las partes de un contrato de compraventa internacional: exportadores e importadores. Es importante resaltar la labor que ha venido desarrollando la CCI (Cámara de Comercio Internacional) en Colombia desde 1961, actuando como organismo consultor de las Naciones Unidas, como vocera de los intereses de las empresas privadas a nivel mundial y que, agrupando a más de 6.5 millones de empresas en más de 130 países, ha creado la Corte Internacional de Arbitraje, como también las reglas de uso empresarial que facilitan el intercambio y los INCOTERMS, que son la recopilación y actualización de usos comerciales internacionales. Debido a que los INCOTERMS no tienen un estándar constitucional (status legal), cada país debe confirmarlo por intermedio de sus Tribunales de Comercio. Con el fin de darle un carácter de obligatoriedad a los términos, se recomienda incluir una cláusula en el contrato de compraventa internacional, en el sentido que la negociación se realice bajo los términos INCOTERMS 2010 y su efectividad depende de la voluntad de las partes del contrato.

Tiempo después, cuando la empresa se dirige a los clientes a ofrecer su colección, se encuentra con la sorpresa que su producto (el que le había vendido a ese comprador) está de venta en las vitrinas. ¿Qué sucedió? ¿Cometió algún error la empresa? ¿Está bien la exigencia de no facturar IVA? ¿Por qué? Las exportaciones no tienen IVA. La exigencia del comprador es correcta. Hay que tener en cuenta que el vendedor tuvo el error de descontar el IVA del valor de la factura, sin asegurarse de solicitar documentos de embarque (Documento de exportación y el documento de transporte). Así, lo que realizó fue una venta nacional y debe responder ante la DIAN por el IVA. 2. Otro caso sería que la empresa recibe pedido de Liverpool (Inglaterra), por GBP 40.000 (Great British Pound-Libras Esterlinas) para embarque FOB Cartagena. Al momento del embarque un pallet con 12 cajas de camisetas cae al mar, y obviamente no pueden ser embarcadas. ¿Quién pierde el valor de las cajas que se fueron al mar? Las pierde el vendedor. En una venta FOB la responsabilidad del vendedor llega hasta cuando la mercancía es puesta en la borda del buque y arrumada en las bodegas del mismo.

Veamos algunos ejemplos de posibles operaciones bajo el uso de esos INCOTERMS 2010.

A raíz del incidente, el operador portuario de Cartagena hace el reporte o nota de avería al embarcador o agente de carga internacional, y éste a su vez a la DIAN por intermedio de una agencia de aduanas.

1. Una empresa ficticia, fabricante de camisetas de tejido de punto, prepara su nueva colección para el mercado nacional. Recibe la visita de un comprador extranjero, el cual le solicita 500 docenas de su producto, en condiciones EXW (en fábrica), pero le exige que no le facture el IVA. La transacción se realiza efectivamente.

3. Un comprador finlandés le pide a la empresa que le cotice FOB stowed and trimmed. En esta situación es preciso conocer el significado de ese término y tratar de explicar que es lo que quiere el cliente. ¿Puede la empresa hacer la venta sin problemas? Existe la posibilidad que un comprador exija venta FOB stowed and trimmed (significa estibada y arrumada o trincada en el buque), lo

que quiere decir que la mercancía además de pasar la borda del buque, debe ir estibada y quedar arrumada en la bodega del buque. En este punto debemos aclarar que cargar es llevar la mercancía del muelle hasta la cubierta; arrumar es llevarla desde la cubierta hasta la bodega interna del buque (este movimiento tiene costo). Nota aclaratoria: según los términos INCOTERMS 2010, los términos stowed and trimmed son adiciones que se deben hacer y dejar claro en el contrato de compraventa internacional y de común acuerdo.

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co

6


Coyuntura &Análisis 4. La empresa realizó un despacho terrestre hacia Venezuela de 2500 docenas de camisetas, en términos DDP Caracas. La venta fue realizada a costo total, lo que obviamente no deja margen alguno de utilidad. En San Antonio del Táchira las autoridades aduaneras venezolanas le dieron la orden al conductor colombiano que se devolviera y transbordara la mercancía a un vehículo venezolano, con un costo de VEF 8.000. Además le exigieron que la mercancía fuese escoltada hasta el destino final, con un costo de VEF 10.000. Cuando se llegó al sitio de descargue en Caracas, las autoridades de tránsito no permitieron el parqueo del camión, por lo que la operación tuvo que realizarse 40 km más allá, lo que implicó un costo adicional de VEF 2.300. El importador se descontó de la factura todos estos costos y el vendedor se niega a aceptar la operación, argumentando que fueron casos fortuitos en los que él nada tuvo que ver. ¿Quién tiene razón? El comprador tiene la razón. En el término DDP (derechos pagados hasta) el vendedor tiene la obligación de asumir todos los costos y riesgos (impuestos, aranceles, comisiones y otros) hasta poner la mercancía en el lugar de destino convenido. Si el vendedor no puede cambiar el término de negociación, debe por lo menos predecir eventualidades que se pudiesen presentar con la mercancía, o negociar el honrar algunos costos que pueda surgir en el transporte. 5. La empresa realizó un embarque bajo términos CIF y pagó a través de carta de crédito para entrega en Santo Domingo antes del 2 de marzo. Por problemas de la motonave en el puerto de salida, ésta llegó a Santo Domingo el 9 de marzo. El cliente se niega a pagar el valor de la mercancía, al igual que el banco. ¿Tienen la razón el banco y el importador?, ¿qué hacer?, ¿cómo hacer para evitar que ocurran situaciones como ésta?

Fuentes http://www.ucsp.edu.pe/comercioexteri or/files/2011/008-LOS-NUEVOS-INCOT ERMS-Y-SU-IMPORTANCIA-EN-EL-CO MERCIO-EXTERIOR.pdf http://www.jpisla.es/resources/Downloa d+JPIsla+Incoterms+2010+JPIsla+Logi stica.pdf http://www.iccspain.org/fitxers/PREGU NTAS_RESPUESTAS_INCOTERMS%20 2012.pdf http://www.iccwbo.org/worldwide-mem bership/benefits/for-business-associati on/ http://www.iccspain.org/index.php?opti on=com_content&view=section&id=3& Itemid=41 http://www.intracen.org/Corte-Internaci onal-de-Arbitraje-de-la-Camara-de-Com ercio-Internacional/

En este caso de venta bajo términos CIF, el vendedor no debió aceptar una fecha de llegada, porque de acuerdo con los términos INCOTERMS 2010 el punto de transmisión de riesgos es hasta la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Aquí se presentó un caso fortuito que el vendedor no supo manejar, toda vez que se trató de un retraso en el arribo del buque. Aunque no fue su culpa, incumplió los requisitos del embarque exigidos en la carta de crédito. Luego, el comprador podría no levantar (no aceptar) las discrepancias generadas en el crédito documentario por incumplimiento de la fecha de llegada, ni autorizar al banco el pago del mismo. Como comentario final, es recomendable en el momento de toda negociación tener muy claras las responsabilidades, tanto de compradores como de vendedores, en cuanto a costos, riesgos y documentos; esto evita la ocurrencia de situaciones indeseables en las operaciones de comercio internacional. Además, debemos ser más exigentes y propender porque las autoridades jurídicas o de comercio mundial como la OMC y la CCI propongan una disposición específica en el contrato en el sentido que si alguna de las partes incumple lo pactado inicialmente, tenga que pagar una multa, y así se garantice el cumplimiento de las obligaciones de cada una de las partes contratantes.

Autor Gloria Herrera Salazar

7

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


Competitividad colombiana: mejoras para alcanzar el reconocimiento por parte de la OCDE En el afán de Colombia de pertenecer a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se han desarrollado planes para mejorar la llamada competitividad nacional, pero este es un tema que no puede tomarse a la ligera, debido a que es un concepto que han tratado los teóricos durante varias décadas. Se han desarrollado comités especializados a nivel nacional para incrementar las calificaciones obtenidas en el Índice de Competitividad Global donde se hacen aproximaciones a las posibles políticas que deben implementarse para el incremento de la competitividad. Los comités han sido creados para proponer políticas, tanto a nivel nacional como a nivel regional, que le apunten a la incursión del país en la OCDE. Lo primero que se debe realizar es el análisis de lo que se considera competitividad nacional. Por su parte, Michael Porter la define con cuatro factores: 1) las condiciones de los factores de producción, 2) las condiciones de la demanda nacional, 3) las industrias relacionadas y de apoyo y 4) la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. La pregunta importante en este momento es si Colombia se encuentra en las condiciones necesarias, en términos de competitividad, para hacer parte de la OCDE. En primera instancia se deben analizar las condiciones de los factores de producción propios de la economía colombiana, dentro de los cuales se destaca el hecho de ser una economía extractiva que apunta a la explotación de los recursos naturales. La minería, por ejemplo, siendo una de las locomotoras para el desarrollo y crecimiento económico, se encuentra en etapas poco desarrolladas. Es común ver todavía minería ilegal que menoscaba la producción nacional y, reconociendo que tiene una participación del 6% sobre el PIB, debe ser un sector al que se le invierta más capital. Las empresas que lo dominan son empresas extranjeras que, si bien aportan a la producción nacional, no son tomadas en cuenta a la hora de medir el desarrollo empresarial del país (factores de producción del país). El segundo factor hace referencia a la demanda doméstica. Colombia debe apuntarle a la construcción de mercados sólidos, dado que los niveles de producción de un país competitivo suplen en su gran mayoría todo su consumo interno. Aquí la pregunta es: ¿cómo hace Estados Unidos para satisfacer su demanda interna, si es un país con un alto déficit comercial? La respuesta se resume en que EE.UU es una economía que se ha basado en el conocimiento, así su demanda interna se satisface con su principal factor productivo: la generación de nuevo conocimiento. En este orden de ideas, ¿qué tan preparada se encuentra Colombia para satisfacer la demanda de conocimiento? Se puede fabricar un panorama sobre la educación en Colombia con las últimas pruebas PISA que realizó la OCDE en 2014. El país fue protagonista no por la calidad de su educación, sino al contrario, por terminar en el último lugar del ranking. La conclusión a la que llegó la OCDE es que los jóvenes de Latinoamérica no se encuentran en capacidad de resolver problemas complejos, sino problemas simples de situaciones conocidas y con el método de ensayo y error. Este aspecto de la educación es un tema que debe preocupar a los gobernantes, ya que es importante contar con un recurso humano competente que le permita al país ampliar sus perspectivas y continuar con la línea de crecimiento de las grandes economías.

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co

8


Coyuntura &Análisis En tercer lugar, las industrias a nivel nacional deben contener un gran nivel de integración que facilite la cadena de suministro y mejoren su desempeño. Sin embargo, estas relaciones entre empresas se ven distanciadas de la integración a la que se apunta. Medellín, por su parte, hace un esfuerzo en la integración de las empresas con la creación de clústers en los sectores turismo de salud y textil, pero su agregación no traspasa las fronteras nacionales, por lo que es otro de los factores que debe ser fomentado. El cuarto factor que menciona Michael Porter, en su diamante de la competitividad, hace referencia a la estrategia de las compañías para acrecentar sus negocios. Este requiere altos niveles de conocimiento, niveles que deben ser fomentados por el gobierno colombiano, haciéndolo de una manera inclusiva y de calidad, desde los primeros momentos de formación hasta alcanzar la formación superior (PhD). Sin embargo, no se puede decir que todo esté mal (concepción general de los colombianos). El 15 de enero de 2015 la OCDE emitió su informe económico el cual, a grandes rasgos, alababa el buen desempeño que ha tenido Colombia en la última década, con crecimientos constantes y con el “boom” del sector petrolero y minero, que en realidad ha dado frutos, siendo aún susceptible de mejorarse la productividad e inversión en dichos sectores. Además, en términos del control monetario y la estabilización de la economía, la OCDE hace un reconocimiento a la labor del Banco de la República. Las medidas tomadas han permitido reducir la brecha en términos de desempeño económico entre Colombia y los países pertenecientes al club de la OCDE, posicionándola como la cuarta economía más sólida de Latinoamérica. De esta manera las mejoras y ajustes que propone la OCDE para Colombia son pocos, pero no fáciles de llevar a cabo. La OCDE recomienda mejorar de manera prioritaria la distribución del ingreso para contar con un crecimiento más inclusivo e igualitario, aumentar la recaudación y construir un sistema impositivo con mayor eficiencia y justicia, reformar el sistema pensional para reducción de la pobreza en la tercera edad, ampliar la cobertura a la educación con programas y subsidios para la población en general. En Colombia ya se está pensando en la solución a las problemáticas planteadas por la OCDE. Por ejemplo, en el ámbito tributario, ya el país ha dado un primer paso importante en aras de lograr en un futuro una reforma tributaria estructural, designando a nueve expertos en asuntos tributarios para que detecten los puntos débiles del actual sistema.

Fuentes http://www.compite.com.co/site/sistem a-nacional-de-competitividad/ http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/d ocs/wpccontent/Sites/Subportal%20del %20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20 Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen %C3%A9ricas/Documentos/5toCongre soCiudad/Presentacion%20Plan%20de %20Competitividad%20para%20Medel lin%20Valle%20de%20Aburra%20y%2 0Antioquia.pdf http://www.camaramedellin.com.co/site /Cluster-y-Competitividad/Comunidad-C luster.aspx http://www.minminas.gov.co/web/guest /anuario-estadistico-minero http://www.portafolio.co/economia/pru ebas-pisa-colombia-julio-2014 http://www.oecd.org/eco/surveys/Overv iew_Colombia_ESP.pdf} Porter, M. (1990). La competitividad de las naciones. Buenos Aires Argentina. Porter, M. E. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business Review, 86(1), 78–93, 137. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1 8271320

Los comités para la el desarrollo de la competitividad también deberán seguir trabajando para alcanzar los niveles exigidos internacionalmente, haciendo análisis internos de las condiciones propias del país y no dejándolos en manos extrajeras, de tal suerte que tomen parte activa de la decisiones públicas que afectan el desempeño económico.

Autor Natalia Acevedo Prins

9

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


La economía de libre mercado eclipsa al Estado social de derecho Podemos decir que el sistema económico de libre mercado eclipsa al Estado social de derecho. En la legislación colombiana se aprecia esta contradicción, pues mientras se privilegia el derecho absoluto, garantizando la propiedad privada, que incluso se clama desde un enfoque de la economía, los derechos sociales (salud, educación, agua potable etc) que reclama la misma Constitución Política son relativos. Estos últimos están sujetos a la regla fiscal, se garantizan si hay recursos y padecen la orientación de la estructura tributaria, como instrumento de distribución de riqueza, a que la prelación de la exacción de rentas por parte del Estado recaiga principalmente sobre las rentas de trabajo y no sobre las rentas de capital. Y sí, Colombia es un Estado social de derecho, así es como lo hemos caracterizado en la Constitución Política de Colombia. Bien podemos gritar que el Estado social de derecho es la máxima conquista de la sociedad al convertirse en el antagónico de la tiranía (absolutismo) de los siglos XIV al XVIII. Forma del Estado que se originó a causa de tres acontecimientos revolucionarios fundamentalmente. El primero fue en México entre 1910 y 1917, un levantamiento popular fruto de la lucha, que logró la primera constitución en el mundo que trajo al ordenamiento jurídico fundamental los derechos y garantías de los trabajadores asalariados y la protección a los derechos del campesinado. El segundo la constitución de Weimar, que en Alemania, ante el Adam Smith (1723 – 1790) avance del socialismo y para contrarrestar las diversas contradicciones internas, se abrió paso a una nueva carta constitucional que promulga derechos y garantías commons.wikimedia.org sociales en cabeza del Estado. Esta constitución se destaca por ser la primera en estipular un sistema de seguridad social. Finalmente, la crisis del capitalismo en 1929 que, con la caída de la bolsa de valores en ese año, trajo aparejada una crisis económica sin precedentes, que tuvo como foco central los Estados Unidos de América. La respuesta a esta crisis tuvo dos frentes. En primer lugar, una nueva concepción de Estado, implantado por el presidente Roosvelt y creado por el economista inglés Keynes, quien pretendió en el corto plazo resolver la depresión y la crisis económica y además la acción política para reorientar el capitalismo para salvarlo ante la arremetida socialista de la época. Este nuevo modelo propuso una función determinante del Estado liberal tanto en lo social como en lo económico. En suma, el estado social de derecho incluyó al ser humano como el protagonista de la vida política, económica y social de la nación. Para ello, el Estado colombiano, luego de la promulgación de la Constitución Política en 1991, cuenta con facultades amplias de intervención en la economía, las cuales han de estar orientadas a lograr los fines generales del Estado y los fines especiales de la intervención económica enunciados principalmente en el artículo

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co

10


Coyuntura &Análisis 334 de la Constitución. Entre estos fines especiales se destacan el de “asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos”. En contraste, la clase dirigente de Colombia ha congeniado con un sistema económico neoliberal (promotor de postulados totalmente adversos al Estado social de derecho), que no es otra cosa que la recuperación del pensamiento de Smith de los cementerios de la economía clásica (pensamiento que primó hasta 1929). Estas ideas promueven un sistema económico que se basa en la plena garantía de la propiedad privada donde cada individuo busca su propia ganancia. En tanto al libre mercado (que consiste en la libre circulación de flujos de capital, mercancías y trabajo, en sus correspondientes mercados, tanto a nivel nacional como internacional), para garantizarlo, se hace necesaria la no intervención del Estado en su funcionamiento, ya que los agentes económicos en su acción individual por medio de una “mano invisible” son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. En consecuencia, las políticas fiscales, monetarias y los subsidios obstaculizan el funcionamiento del mercado para que sean las mismas fuerzas del mercado, como una mano invisible, las que conduzcan a la economía a resultados eficientes. Como podemos observar, por una parte el Estado social de derecho promueve el bienestar general, mientras que por otra el sistema económico promueve el egoísmo, entendiendo la intervención estatal como un obstáculo para sus propósitos.

Autor Germán Horacio Cardona Vélez

11

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales

www.esumer.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.