Boletín Coyuntura&Análisis 31° Edición

Page 1

Facultad de Estudios Internacionales

31° Edición

Coyuntura & Análisis Argentina y su complejo panorama actual

31° Edición

Boletín Semanal

Lunes, 01 de septiembre de 2014 El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha enfrentado duras críticas y como consecuencia, muchos ciudadanos argentinos se han manifestado abiertamente en contra de algunas de las medidas y políticas implementadas a nivel nacional, pues éstas han generado resultados poco favorables en términos económicos. El panorama de Argentina a día de hoy es muy complejo, con más aspectos negativos que positivos. Después de haber entrado en default técnico tras el fallo del juez Griesa en relación con lo adeudado a los “fondos buitres” (holdouts), ahora se suma una nueva preocupación: la reducción del nivel de reservas internacionales. Las reservas internacionales le dan maniobrabilidad a la autoridad monetaria para afectar el tipo de cambio (en este caso peso argentino/dólar estadounidense), además sirven como instrumento útil para realizar algunos pagos al exterior y permitir la sostenibilidad de la deuda externa. Las reservas internacionales de Argentina se han reducido considerablemente por la disminución de sus exportaciones, principalmente por la reducción del precio de la soya en los mercados internacionales. Por tal razón, la principal preocupación es el acceso al crédito que el país necesita para hacer frente a los vencimientos de deuda (que pronto se llegarán) y para atender sus pagos al exterior. Lo complejo, es que como consecuencia del default, Argentina ahora se encuentra por debajo del nivel de grado de inversión y eso hace que el costo de la nueva deuda en el mercado internacional sea mayor. Así las cosas, sin suficientes reservas y con intereses por pagar más altos, las posibilidades de crecimiento económico para el 2015 son pocas.

días, nefastas consecuencias para el país. Entre algunas de esas consecuencias se pueden destacar: el Grupo Bimbo ha anunciado que trasladará sus oficinas de Buenos Aires a Santiago de Chile; Carrefour disminuirá sus inversiones en el país; la petrolera YPF (filial de la española Repsol YPF y que fue nacionalizada por Argentina) postergará su emisión de bonos hasta el 2015 debido al poco apetito inversor por los papeles de la compañía y finalmente, el productor de papas Farm Frites (el segundo a nivel mundial), ha vendido el 60% de su participación accionaria en la filial con sede en Argentina (Lo que técnicamente significa que abandona el país). Todas esas decisiones corporativas y las próximas que se verán en las semanas venideras, son consecuencia lógica del temor ante el fenómeno de default argentino. Esto hace que las perspectivas a futuro para esta economía tengan un tinte pesimista. Y ahora, para hacer la situación más difícil, resulta que ha surgido un escándalo donde presuntamente algunos funcionarios permitieron que entre el año 2004 y el año 2008 ingresaran algunas sustancias químicas a Argentina que fueron posteriormente desviadas hacia el narcotráfico. Concluyendo, puede decirse que es muy difícil la situación coyuntural de Argentina y es muy complejo el panorama que tiene Kirchner por delante, donde la situación de precios también parece estar por fuera de control (inflación para la primera parte del 2014 en cerca del 7.5%). Ojala los asesores de gobierno y los ministros sepan tomar las decisiones acertadas que les permita manejar hábilmente este escenario y sobre todo, que las consecuencias de esas decisiones redunden en el bienestar de todos los argentinos.

El reciente impase con algunos de sus acreedores internacionales (holdouts) ha traído, en cuestión de

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 31° Edición, septiembre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Hablemos sobre: Some keys to success in SMEs Juan Carlos Restrepo Restrepo Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4160 E-mail: juan.restrepo43@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Coyuntura&Análisis Brasil entra en recesión económica

El

Martes, 02 de septiembre de 2014

pasado 29 de agosto, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) publicó la cifra oficial de crecimiento del PIB para el segundo trimestre del 2014, dato que reveló que la economía brasileña tuvo un crecimiento negativo del 0.6%, situación que se viene presentando desde inicios del año, cuando en el primer trimestre también se presentó un crecimiento negativo del 0.2%. En análisis económico existe una especie de “consenso” entre académicos que señala que dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB indican la entrada a un periodo de recesión, una de las fases del ciclo económico. Por esa razón, Brasil está hoy en una recesión técnica. La recesión económica brasileña puede ser explicada por diversas razones, como por ejemplo, la difícil situación económica que están enfrentando hoy Argentina y Venezuela, dos de los socios comerciales estratégicos de Brasil, que es considerada la séptima economía del planeta y la primera de la región América Latina. Adicionalmente, el mundial de fútbol 2014 hizo necesario que se decretaran varios días feriados (días de fiesta), lo que según Dilma Rousseff, ha afectado drásticamente los niveles de producción para el segundo trimestre del año (algunos analistas también apoyan esta hipótesis). Como quiera que sea, el declarar una situación de recesión económica en este momento pone en aprietos las aspiraciones reeleccionistas de Dilma Rousseff, porque las elecciones se realizarán en tan sólo cinco semanas (5 de octubre) y la principal candidata opositora, Marina Silva, según encuestas a día de hoy, ganaría la presidencia en una segunda vuelta. Rousseff y su ministro de Hacienda, Guido Mantega, han salido al paso afirmando que la recesión es momentánea y que esperan que para el segundo semestre de este año se registre un crecimiento positivo del PIB. Ante esto, ya se están empezando a hacer los ajustes a los pronósticos de crecimiento económico de Brasil para todo el 2014, que se han reducido del 2% (pronósticos de meses previos) hasta niveles cercanos al 0.7%, que es el último dato más sugerido por los analistas. Muchos se preguntarán, ¿cómo impacta esta situación a Colombia? La desaceleración económica brasileña afectará a los exportadores colombianos que proveen materias primas, bienes y servicios a ese gran mercado, porque lógicamente la demanda de los mismos también se está reduciendo. Pero también, es posible que con la recesión, los precios domésticos de Brasil bajen y así, esos precios sean más competitivos que los de Colombia en el mercado internacional. También es probable que ante el temor de los inversores por la incertidumbre de lo que sucederá con Brasil en las próximas semanas, muchos de ellos busquen países que ofrezcan más estabilidad, como la que ahora mismo podría ofrecer Colombia, lo que podría incentivar el flujo de capital hacia territorio colombiano, flujo materializado en operaciones de inversión extranjera directa (IED) y de inversión en portafolio (IP).

Facultad de Estudios Internacionales

2

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis ¿Qué hace exitosa a una pyme exportadora? Miércoles, 03 de septiembre de 2014 El estudio UPS Business MonitorTM Export Index Latin America publicado esta semana revela cuales son aquellas prácticas que han llevado acabo las pymes más exitosas a nivel de América Latina en el ámbito exportador. El estudio se realizó con datos recopilados en México, Panamá, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Chile, Colombia y Brasil (Observe que en la lista no se encuentran ni Venezuela ni Argentina, dos importante economías de la región). Entre las prácticas de las pequeñas y medianas empresas, se destaca el uso de diferentes medios de transporte para realizar sus envíos al exterior (operaciones multimodales), esto las hace menos dependientes de un único mecanismo de envío y de esa forma aumentan la eficiencia en la entrega de la mercancía. Otra característica del éxito exportador de las pymes analizadas es que están certificadas internacionalmente, lo cual les abre más puertas en los mercados internacionales, generan más confianza para los importadores y además, también logran generar más confianza en su mercado doméstico. Otro factor determinante del éxito al realizar sus operaciones de exportación es la adecuada selección de una solución logística, debido a que los servicios que éstas ofrecen garantizan una reducción de costos tanto de tiempo como monetarios y permiten que el flujo de mercancía sea más directo entre el proveedor y el cliente. Además, por tratarse de empresas pequeñas y medianas, pueden aprovechar las sinergias que se obtienen al trabajar de la mano de un aliado que tenga amplia trayectoria en el sector exportador y que tenga además una sólida reputación. Las estrategias comerciales como los descuentos y el establecimiento de precios competitivos, en la mayoría de los casos, sirven para que las ventas se incrementen y con ello, logre la empresa tener mayor visibilidad y participación en el mercado nacional e internacional. En un primer momento, algunos empresarios podrían no estar muy convencidos de aplicar este tipo de estrategias, porque la idea de ofrecer descuentos cuando la empresa es naciente o tiene poco tiempo en el mercado va en contra de la “lógica” empresarial de tratar de vender al máximo precio posible, pero, los resultados del estudio señalan que en el mediano y largo plazo se obtienen buenos resultados con dicha práctica, fundamentalmente porque se supone que se fideliza al cliente y se captan nuevos. Finalmente, quizás el factor más importante para alcanzar el éxito cuando de exportaciones se trata, es la creación de un departamento de comercio exterior, situación que es poco común en las empresas del sector pyme porque ello implica mayores egresos como el pago de salarios y demás, pero, según el estudio, si las personas que hacen parte de ese departamento acceden a capacitación (formación del talento humano) y llevan a cabo estudios de mercado que permitan determinar cuáles destinos son interesantes para las exportaciones, dichas empresas estarán así construyendo de forma sólida su éxito empresarial en el contexto internacional.

Apoyo de Bancóldex para las pymes colombianas Jueves, 04 de septiembre de 2014 Bancóldex, el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A, junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, podrá servir como entidad financiadora de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, gracias a unos recursos aportados por el Gobierno Nacional. Los recursos, equivalentes a cien mil millones de pesos colombianos, se destinarán para hacer posible el incremento de la competitividad de las empresas pertenecientes al sector Mipymes del país, objetivo que espera alcanzarse con unas tasas de interés muy bajas, largos plazos que podrán ser hasta de siete años y un año de gracia. Las empresas micro, pequeñas y medianas, por sus características propias como el tener poco tiempo en el mercado, escasez de activos que puedan presentarse como colaterales al momento de acceder a financiación y la no existencia de un historial

Facultad de Estudios Internacionales

3

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis crediticio, enfrentan de forma permanente serias dificultades para acceder a recursos que les permita impulsar su actividad económica y expandirse, situación que explica de forma importante la mortalidad de muchas nuevas iniciativas empresariales en Colombia. Con los recursos a los que ahora podrán acceder esas empresas a través de Bancóldex, muchas de ellas podrán hacer una reconversión efectiva del negocio y también podrán adquirir nueva tecnología, siendo éstas condiciones mínimas necesarias para que una empresa sea más competitiva. Esa mayor competitividad se verá reflejada no sólo a nivel doméstico, sino también en el entorno del comercio exterior, porque muchas de las pymes colombianas actualmente tienen operaciones en el ámbito internacional. Luis Fernando Castro Vergara, presidente de Bancóldex, ha señalado que “Con esos recursos, Bancóldex le apuesta a los créditos de mediano y largo plazo con tasas competitivas que sean diferenciales para los empresarios del país. Por eso la entidad crea líneas como estas que benefician a las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas”.

Cada empresa interesada en acceder a esta nueva línea de crédito, podrá solicitar hasta tres mil millones de pesos colombianos para llevar a cabo su proceso de restructuración y modernización. Excelente oportunidad que sin duda, ayudará a fortalecer el tejido empresarial colombiano, constituido mayoritariamente por las empresas del sector Mipymes.

Some keys to success in SMEs Viernes, 05 de septiembre de 2014 The Merriam Webster dictionary defines success as “the fact of getting or achieving wealth, respect, or fame.” However, SMEs sometimes find it difficult to discover the secret towards success. To understand the secrets of success, researchers have worked on how and why key decisions are made by Small and Medium Enterprises. The results of those works have conducted to pointing out some important elements successful companies have in common. A. Differentiation. When companies learn to distinguish from the competitors (through quality in their products or services), they cause an impact on many relevant actors including customers, suppliers and employees. B. Cooperation. Strategic alliances with other companies in the macro environment and implementing strong relational marketing campaigns lead to more committed staff. Trying to build everything on their own, instead of collaborating is a common practice among Latin American SMEs. C. Connection. Investment in IT and telecommunications has expanded the horizons for many companies leading to enter new markets on the other side of the globe. D. Successful companies do not over promise. Declaring to deliver products to customers' homes within a short time and not being able to, for example, is a dangerous game that can compromise the goodwill of a company (it basically lets down customers and negative word of mouth is generated). E. Expanding viewpoints and goals towards international contexts. When a SME positions itself in local markets, there is a sense of “feeling too comfortable” with the simplicity of operating within the local market they were born in. Hundreds of opportunities abroad are lost each year due to lack of setting international goals. Of course, it implies restructuring some aspects within the companies (hiring new personnel, creating new departments and market research among others). This is viewed as expenses but extending business beyond regional markets goes hand-in-hand with economic growth.

Facultad de Estudios Internacionales

4

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis According to the Department for Business Innovation and Skills* (UK), there were an estimated 4.9 million businesses in the UK at the start of 2013. There are now 21 million worldwide. The fact is that we live in an ever-changing environment and surviving is just a matter of adapting. Not only companies but also countries (Greece, Spain and more recently, Brazil) face economic crisis. Success mainly results from adequate planning. Having dynamic and original ideas is important as using the help of others where necessary. We can say that this mysterious and evasive key to success is just a matter of mixing the correct variables in order to develop an effective mix of tools. SMEs are and will always be the support of every economy since they consistently generate substantial income, employment, outputs, innovation and new technologies.

Si desea profundizar en los anteriores temas, lo invitamos a visitar los siguientes enlaces… Fuentes

Argentina y su complejo panorama actual http://www.larepublica.co/argentina-pedir%C3%ADa-ayuda-financiera-brasil-para-frenar-las-reservas_162806 http://www.larepublica.co/con-despidos-y-p%C3%A9rdidas-en-acciones-empresas-sienten-el-default-argentino_162421 http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/gobierno-argentino-dice-respondera-sobre-supuestas-llam-articulo-513730

Brasil entra en recesión económica http://www.larepublica.co/inversiones-extranjerasaumentar%C3%A1n-en-colombia-con-recesi%C3%B3n-t%C3%A9cnica-brasile%C3%B1a_162436 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140829_brasil_recesion_impacto_gl.shtml http://www.dw.de/brasil-entra-en-recesi%C3%B3n/a-17889599 http://www.expansion.com/agencia/efe/2014/08/29/19857648.html https://es.finance.yahoo.com/noticias/rousseffcontracci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-moment%C3%A1nea-prev%C3%A9-recuperaci%C3%B3n-221030093--business.html

¿Qué hace exitosa a una pyme exportadora? http://www.larepublica.co/pyme-exportadoras-exitosas-en-el-pa%C3%ADs-son-multimodales_163281 http://www.revistapym.com.co/noticias/pymes/factores-clavelas-pymes-segun-estudio-ups-business-monitor-export-index-latin-americ

Apoyo de Bancóldex para las pymes colombianas http://www.bancoldex.com/Pagina-Principal/mas-creditos-mipymes.aspx http://www.portafolio.co/economia/bancoldex-recursos-pymes

Some keys to success in SMEs https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-business-innovation-skills

Facultad de Estudios Internacionales

5

www.esumer.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.