51 Edición a
Coyuntura Análisis &
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co
Editorial
Boletín Coyuntura&Análisis 51a Edición, marzo 2015 Macro Editor y Redactor Una revisión a la coyuntura de tres grandes economías Brasil y su difícil situación económica Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co
Columnistas Una nueva estructura tributaria para Colombia Germán Horacio Cardona Vélez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4119 E-mail: german.cardona@esumer.edu.co
El gas natural: más que cocción para nuestros hogares Juan Gabriel Villada Oquendo Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4276 E-mail: juan.villada@esumer.edu.co
ISO 31000:2009, la gestión del riesgo y su importancia para los negocios
Coyuntura &Análisis Edición
Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co
Jorge Andrés Acosta Strobel Estudiante Especialización en Legislación Aduanera @andystrobel E-mail: jorge.acosta@esumer.edu.co
Diagramación
Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co
Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica
Una nueva estructura tributaria para Colombia El Ministerio de Hacienda Pública formula una denuncia ante la opinión pública afirmando que “no hay plata para tanta Ley”. Se infiere de esta afirmación que para la implementación de las leyes que desarrollan el mandato constitucional no existen los ingresos necesarios. Esto significa, ni más ni menos, que hay un desequilibrio fiscal y que este es originado por la puesta en práctica de la Constitución Política de Colombia, mandato porque se ha elevado a derecho la inmensa mayoría de servicios y bienes públicos, haciendo que el Estado se obligue ante los ciudadanos. Puesto en cifras, puede percibirse que el nivel de gasto después de la Constitución se ha duplicado y sin embargo el ingreso que le corresponde a la nación apenas se ha incrementado en menos del doble. Este hecho demuestra que existe un desequilibrio en la estructura fiscal, haciéndola ineficiente, inequitativa y regresiva. Así las cosas, no puede cumplirse con los principios constitucionales de eficiencia, equidad y regresividad. Como podemos observar, el ingreso del Estado en Colombia no está determinado por los fines del Estado, pues el determinante de la apropiación, gestión y aplicación del ingreso en Colombia no está orientado a cumplir los fines del Estado, al contrario, está orientado seguramente a cumplir los deseos de los gremios económicos con la imperante excusa de que la absolución de las cargas impositivas estimularía la generación de empleo y el crecimiento económico. Paradójicamente en la primera década del 2000, que fue en la que más beneficios tributarios se otorgaron, las cifras de desempleo no aflojaron sino que se elevaron. Este hecho significa que la carga tributaria en Colombia la soportan los asalariados, hecho injusto. Además, la administración y gestión de los tributos a cargo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales no logra el recaudo óptimo, pues su infraestructura tecnoló-
gica no está actualizada, como tampoco lo están sus sistemas de control. Por todo lo anterior, los colombianos debemos exigir una estructura tributaria que esté en consonancia con nuestro contrato social, que el ingreso y el gasto se orienten hacia la consecución del Estado Social de Derecho en donde además se cumplan sus fines, entre ellos los de igualdad. Todo colombiano debe saber que en 1991 fundamos una nación de la cual esperamos que efectivamente logre sus metas y cuánto más rápido, mejor. Ojalá ahora. La Asamblea constituyente definió aquella nación en términos de derechos. También creó un Estado, un Estado Social de Derecho, al que se le asignó la tarea de garantizar aquellos derechos, administrando el alcance de lo que enuncian una serie de verbos como servir, promover, facilitar, defender, mantener, asegurar;
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
2
Coyuntura &Análisis todo ello en una proyección al infinito que deberá crecer en espiral ascendente. Colombia, por lo tanto, es un proyecto. Un proyecto de todos, de más de 40 millones de colombianos y no, de ninguna manera, el proyecto de alguna mente brillante o dominante. La Constitución política de 1991 al proponer un nuevo marco Jurídico para Colombia nos obliga como nación a reconstituirnos alrededor de propósitos que implican el crecimiento económico y el desarrollo, producto de la capacidad y esfuerzo de todos los colombianos, lo que debe hacer posible alcanzar las metas. Por ese nuevo marco, se han elevado a derecho muchos de los servicios públicos, se crean nuevas instituciones para que se garanticen y controlen. Sin embargo, el deseo de lograr las metas desborda la capacidad presupuestal y crea dificultades para administrar los recursos. Como se necesitan recursos económicos y en acuerdo con la misma constitución política de Colombia, esos recursos provienen del territorio, entendemos que ese territorio está conformado por el suelo, el subsuelo, los mares, las islas, el aire, el área geoestacionaria, entre otros, constituyéndose todos ellos en componentes de la riqueza de la nación, aportando las materias primas y además, el trabajo de los colombianos. Pero como vimos al inicio de esta reflexión, este proyecto tiene dificultades temporales corregibles en un plazo más largo. Es muy seguro que lo realizado en la Constitución Política ayude a luchar contra sus enemigos tanto internos como externos. Que ningún poder que no surja de sus postulados determine los propósitos constitucionales de hacer entre todos un hábitat mejor.
Autor Germán Horacio Cardona Vélez
El gas natural: más que cocción para nuestros hogares Para muchas personas, al hablar de gas natural lo primero que llega a sus mentes es su generalizado uso en la cocción de los alimentos, calefacción de los hogares y en el “boom” de vehículos a gas natural. Sin embargo, este sub-sector energético ha jugado un importante rol a nivel mundial en los últimos 50 años, desde la crisis del petróleo de los 70’s. Y en nuestro país le debemos a este sector el hecho de no haber tenido que repetir el “penoso” episodio de racionamiento eléctrico vivido a principios de los 90’s, que reflejaron la débil infraestructura energética y la alta dependencia que se tenía sobre la generación hidroeléctrica. A nivel mundial, el gas natural ha alcanzado una participación en la matriz energética del 25%, convirtiéndolo en el tercer energético después del petróleo (33%) y carbón (30%). En nuestro país, hasta principios de los 80’s, este mercado estaba concentrado sólo en la región norte y su participación era mínima. A partir del impulso que se le empezó a dar a este sector a finales de los 80’s, en busca de aprovechar la eficiencia del gas para procesos de cocción y calefacción en los hogares, se dieron importantes estímulos para la creación y expansión del mercado nacional de gas natural. Ese mercado hoy en día abarca todas las principales regiones y llega a millones de hogares e industrias y ha logrado darle al país una matriz energética más equilibrada comparable con estándares a nivel mundial de países desarrollados y, principalmente, ha bajado la presión en el sistema eléctrico sobre las centrales hídricas.
3
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
Desde el primer plan de gas natural nacional en la época de los 80’s, Colombia ha alcanzado dos importantes metas: un equilibrio en la matriz energética, al haber reemplazado energéticos de alto costo para cocción y calefacción y, ha logrado suplir la demanda del sector eléctrico en presencia del fenómeno del Niño, evitando racionamientos eléctricos como los vividos a principios de los 90’s.
anif.co Sin embargo, el mercado en los últimos cinco años luce un cierto estancamiento sobre las directrices del mismo. De hecho, se han presentado diversas controversias entre el principal gremio del sector (Naturgas) y el Ministerio de Minas sobre la seguridad de suministro en el mercado y las reservas de éste en el mediano y largo plazo. La disminución de las reservas principales han sido cada vez más notorias y la exploración de fuentes no tradicionales de gas aún no parecen ser lo suficientemente atractivas para que se den dichas inversiones en el mercado local, dado principalmente por las moderadas expectativas de la demanda. Tal vez le llegó la hora al mercado Colombiano de gas natural de tener una mirada global, así como los principales mercados la tienen (el norteamericano y el europeo), los cuales operan bajo un bloque de integración entre diversos países productores y consumidores. Los países de la región centroamericana y sudamericana tienen ahora unos mercados locales más maduros, así como una integración entre países con importantes reservas (Venezuela, Bolivia y Argentina) y países demandantes como Brasil y algunos de Centroamérica, que le podrían dar al mercado colombiano un dinamismo mayor dado su alto potencial estratégico por su posicionamiento geográfico, al conectar la región centro y sur de América y al contar con puertos estratégicos en ambos océanos que posibilitan el comercio de gas natural por mares y gasoductos continentales para la integración Latinoamericana.
Fuentes http://www.naturgas.com.co/congreso2 015/general2015 http://anif.co/sites/default/files/uploads/ Sep22-14.pdf
Sin embargo, pasarán algunos años antes de verse un comercio regional de gran magnitud, debido a las condiciones geopolíticas de la región y a la falta de un claro direccionamiento energético integrado en Latinoamérica. Hoy, en el contexto nacional, existe un alto apetito de muchas empresas por diversificar su participación en diversos sectores industriales que son motores del desarrollo de las ciudades. Esto lo ratifica el congreso anual de Naturgas, que por primera vez se realizará este año en la ciudad de Medellín (27-29 de Abril) y cuya temática principal será la “Innovación y Ciudades Sostenibles”, asunto que preocupa a las grandes compañías en torno a su mercado local. En este congreso se perfilan algunas ciudades como grandes protagonistas de la transformación socio-económica, productiva y urbanística, ciudades como Medellín, en especial en sistemas de transporte masivo e industrias verdes.
http://www.eia.gov/naturalgas/ http://www1.upme.gov.co/sites/default/ files/news/3808/files/balance_gas_natu ral_final.pdf http://www.minminas.gov.co/minminas /downloads/archivosEventos/9997.pdf
Ante este panorama y con las proyecciones mundiales de agencias como la EIA (Energy Information Administration) de Estados Unidos, en el que el gas natural seguirá siendo el sector minero energético de mayor crecimiento en los próximo 30 años, vemos para nuestro país un gran reto en cuanto a la sustentabilidad de la industria y del sector eléctrico y vemos además a Colombia como un potencial jugador estratégico en la interconexión de la región sudamericana y centroamericana.
Autor Juan Gabriel Villada Oquendo Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
4
Coyuntura &Análisis Una revisión a la coyuntura de tres grandes economías Zona Euro Inició este mes (9 de marzo) el programa de compra masiva de bonos por parte del Banco Central Europeo-BCE, programa denominado QE (Quantitative Easing), que promete comprar mensualmente 60 mil millones de euros en papeles (bonos) hasta septiembre del año 2016. Ya han pasado cerca de tres semanas desde el inicio del programa y la verdad es que la respuesta del mercado bursátil no ha sido tan positiva como se esperaba. Las cotizaciones de muchos bancos y empresas de la euro zona siguen sin mostrar notorias mejorías, pero sí llama la atención lo que está sucediendo en el mercado mundial de divisas, mercado Forex (Fx), donde el euro (EUR) cada vez tiene menor fuerza con respecto al dólar estadounidense (USD), estando latente incluso el escenario de la paridad cambiaria (1EUR=1USD). El posible escenario de paridad es algo sobre lo que ya vienen hablando distintas entidades financieras como Citi, Goldman Sachs, ING, ANZ Bank, RBS, Credit Suisse, Deutsche Bank y Wells Fargo.
5
Pueden haber distintas razones que expliquen el hecho de que la Bolsa no esté mostrando suficiente confianza en la aplicación del QE, entre ellas por ejemplo, la creencia por parte de algunos agentes del mercado de que la compra mensual de semejante cantidad de euros requiere de un volumen enorme de papeles que probablemente los bancos hoy no tienen. Esto se debe especialmente a que los bancos dejaron el negocio de las hipotecas bastante marginado a raíz de la crisis 2007/2008 y apenas están empezando a mostrar confianza nuevamente en operaciones propias del sector inmobiliario (Real Estate). Sin embargo, este repunte de la confianza podría dar lugar a un mayor volumen de operaciones en dicho sector y así los bancos podrían empezar a tener más papeles, los cuales podrían venderle al BCE en los próximos meses. Así, el programa QE podría tener mayor éxito en los meses venideros y el mercado podría ver reflejada esta situación en unas mayores cotizaciones en Bolsa. De hecho, ya se empieza a notar una cierta competencia entre entidades europeas que buscan captar clientes interesados en acceder a vivienda en la zona euro, cobrándoles menores tasas de interés. Sin embargo, es preciso hablar acerca del comportamiento del DAX (Bolsa de Francfort, Alemania), el principal índice del mercado bursátil alemán y que hoy por hoy es quizás el índice más importante de la euro zona. Este índice ha estado mostrando un comportamiento espectacular en las últimas semanas, llegando a crecer de forma continua en cerca de un 20%, comportamiento que es realmente atípico, sobre todo en el conjunto de índices europeos. ¿La explicación de dicho comportamiento? Bueno, el QE europeo está fortaleciendo de manera importante al USD con respecto al EUR, lo que está haciendo que las empresas alemanas pertenecientes a sectores estratégicos como el automovilístico, el farmacéutico y otros sectores con alta tradición exportadora, estén hoy mismo disfrutando de una mayor competitividad vía precios en el mercado internacional, incrementando notablemente su volumen de exportaciones. Si el EUR se sigue devaluando con respecto al USD como resultado del QE, los resultados empresariales en Alemania serán mejores y eso alentará mucho más el comportamiento creciente de su principal índice bursátil.
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
Japón A pesar del problema de deflación que enfrenta Japón, el comportamiento de su principal índice bursátil, el Nikkei, está mostrando unas cotizaciones realmente históricas, cotizaciones que no se veían desde hace más de 15 años. Esto se debe fundamentalmente a las políticas que ha venido implementado el gobierno y que hacen pensar, además, que es probable que el mercado siga presentando un comportamiento alcista, lo que hace que aumente el apetito inversor por diferentes empresas de distintos sectores económicos japoneses. ¿Cuáles son las posibles razones que explican el comportamiento tan favorable de la Bolsa japonesa en este momento? Para empezar, y cómo ya se ha mencionado previamente en Coyuntura & Análisis, la intervención del Banco de Japón en la economía con el fin de aumentar la liquidez está generando mayor confianza en los inversores que esperan que dicho incremento ayude a que haya unos resultados empresariales muy positivos en los trimestres venideros y de esa forma, que la amenaza de nuevas recesiones económicas casi sea descartada por completo. Por otra parte, los costos de producción a nivel de diferentes industrias en Japón se han reducido considerablemente (bajada de los precios del petróleo), lo que ayudará sin duda a la generación de unos mayores beneficios y eso está atrayendo a más inversores que están dispuestos a colocar su dinero en renta variable japonesa.
Fuentes http://www.abc.es/economia/20150323 /abci-paridad-euro-dolar-nueva-201503 132116.html http://www.capitalbolsa.com/articulo/1 83641/el-nikkei-japones-sube-a-nuevomaximo-de-15-anos-.html http://www.altonivel.com.mx/49878-jap on-mejora-su-perspectiva-economica.h tml http://www.expansion.com/agencia/efe/ 2015/03/20/20538843.html http://www.aztecanoticias.com.mx/nota s/finanzas/216021/empleo-en-estadosunidos-se-fortalece
Otro factor importante que explica los valores máximos del Nikkei en la actualidad es que las valoraciones corporativas son, en general, bastante ajustadas a la realidad, es decir, parece que no se está presentando un exceso en la valoración de las principales empresas japonesas, lo cual indicaría que el mercado no está “recalentado” y esto es algo que los inversores particulares y los gestores suelen tener muy presente al momento de invertir. Eso le podría dar a la Bolsa japonesa un mayor recorrido alcista, haciendo prever hoy cotizaciones mayores en las próximas semanas. ¿Por qué mayores cotizaciones? Porque los inversores hoy pueden pensar que una empresa que esté generando mayores beneficios podrá recomprar acciones y además, muy importante, podrá pagar más dividendos y esos dos son incentivos muy poderosos para aumentar el apetito inversor. Además, particularmente en Japón, se está notando un gran esfuerzo empresarial por instituir prácticas de buen Gobierno Corporativo (Corporate Governance), dándole mayor seguridad a todos los grupos de interés de la empresa (Stakeholders) y esto es algo que incita a invertir en Bolsa en esas compañías que están implementando dichas prácticas.
Estados Unidos Los datos de desempleo han sido muy favorables para lo que va corrido de este primer trimestre del 2015 y eso es algo que pone en una muy buena situación a la Reserva Federal (Fed), pues el control del desempleo es una de sus principales tareas. Sin embargo, esa misma situación, precisamente, puede estar ahora mismo generando cierta presión al interior de la autoridad monetaria porque un mayor número de empleados implicaría un incremento en el consumo nacional y con ello, se podrían presentar presiones inflacionarias, y debemos recordar que el control de la estabilidad de precios (inflación) es la otra principal tarea de la Fed. Estas dos situaciones hacen pensar entonces que es muy probable un incremento de tipos de interés, quizás no en los próximos meses, pero sí a principios del segundo semestre del 2015. Y esto tiene preocupados a muchos inversores que han sido atraídos por el buen comportamiento del crecimiento económico estadounidense, preocupación que se origina en la posibilidad de que los tipos de interés suban, lo que podría afectar las expectativas (hoy tan altas) de mayores niveles de consumo en los meses venideros.
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
6
Coyuntura &Análisis Por otra parte, la drástica caída del precio del petróleo, que paradójicamente en algún momento favorecía al sector energético estadounidense, hoy está afectando a muchas empresas, especialmente las pequeñas, que se han dedicado a la extracción no convencional del crudo y del gas (fractura hidráulica – Fracking). Este temor con respecto al comportamiento agregado del sector energético en Estados Unidos se hace mayor porque Arabia Saudita, economía líder del grupo de la OPEP, sigue firme en su intención de dejar que los precios del barril sigan cayendo. ¿Qué podría pasar en las próximas semanas o meses con respecto al mercado estadounidense? Hoy muchos inversores tienen razones de peso para intentar trasladar sus capitales a otros países. Por ejemplo, algunos países europeos están disfrutando de unos precios del petróleo muy bajos, lo que reduce sus costos de producción y eso atrae más inversores. El QE se está terminando en Estados Unidos mientras que apenas empieza en Europa, otro factor que puede generar una salida de capitales masiva del país norteamericano. Y, además, el comportamiento del par EUR/USD, que pone en aprietos al sector exportador estadounidense por la disminución de su cuota de mercado global a consecuencia de unos precios de venta más elevados (menos competitividad) fuera de Estados Unidos, impulsa a muchas entidades e inversores a llevarse su dinero a otros países que ofrezcan un panorama macroeconómico mucho más favorable y alentador.
Ahora, lo anterior es un análisis que resulta de una visión bastante generalista sobre la situación macro en Estados Unidos. Sin embargo, particularizando, es verdad que muchas empresas estadounidenses se están viendo positivamente afectadas por la pérdida de fortaleza de otras divisas con respecto al USD, lo que hace que las importaciones que llegan a Estados Unidos lo hagan a precios más bajos. Así, empresas comercializadoras de bienes importados o empresas cuyos insumos o materias primas son fundamentalmente de origen distinto al nacional, hoy tienen un panorama bastante holgado y están teniendo unos repuntes importantes en sus beneficios, porque los costos de producción se están reduciendo. No todas las empresas de Estados Unidos están experimentando tal situación, pero los inversores que buscan sectores específicos pueden encontrar también opciones de inversión de muy interesantes, lo que implica que para tales inversores, Estados Unidos es hoy una gran oportunidad de apuesta por obtención de mayores rendimientos.
Autor Leonel Arango Vásquez
ISO 31000:2009, la gestión del riesgo y su importancia para los negocios
7
Las empresas en Colombia, ante el auge de la globalización, buscan conquistar un mercado en otro país donde puedan vender o adquirir sus productos; sin embargo, ante un mundo globalizado, las exigencias del comercio internacional aumentan, y las empresas colombianas deben estar a la vanguardia de aquellas normativas o certificaciones, que le permitan establecer confianza internacional, con el fin de llegar de una manera más eficaz a nuevos mercados. Colombia ha sido un país que, a nivel internacional, ha estado marcado por el flagelo del la droga y del lavado de activos; y si bien cada día ha tratado de terminar con esta reputación por medio de factores políticos, sociales, económicos y tecnológicos, para muchos sigue vigente. Por lo anterior, desde el año 2010, el Gobierno Nacional ha empezado a evaluar y analizar arduamente la gestión del riesgo y el factor que juega este proceso en las organizaciones; sin embargo, con el tiempo ha delegado esta tarea a las superintendencias, las cuales son los organismos encargados de fiscalizar las actividades económicas y de servicios en el sector público.
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
Fuentes http://www.wbasco.org/espanol/histori a.htm https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/i ndex.php?ac=re&main=1&id=1&dat=6# d1 http://www.udea.edu.co/portal/page/por tal/bibliotecaSedesDependencias/unida desAdministrativas/MECI/Bibliotecadise no/Archivos/Gesti%C3%B3n%20Integr al%20ISO%2031000%20sep%202012. pdf http://www.legis.com.co/informacion/c olombia/aplegis/archivos/leymarco_adu anas_franciaineshernandez.pdf https://www.kpmg.com/CO/es/IssuesA ndInsights/ArticlesPublications/Docum ents/Gesti%C3%B3n%20del%20riesgo %20de%20lavado%20de%20activos% 20y%20financiaci%C3%B3n%20del%2 0terrorismo%20seguro.pdf http://www.sunat.gob.pe/orientacionad uanera/oea/marco_normativo/Marco_N ormas_OMA.pdf Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2011). NTC-ISO: 3100:2009. Bogota: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Una manera de conocer qué está haciendo el Gobierno Nacional desde las superintendencias, es la circular externa 100-000005 del 17 de junio de 2014, expedida por la Superintendencia de Sociedades en Colombia, y que entró en vigencia el 31 de diciembre de 2014. Esta normativa se aplica a las organizaciones supervisadas por este ente, para que adopten e implementen un sistema de prevención, autocontrol y gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo. Por otra parte, con el fin de gestionar el riesgo, reducir el lavado de activos y sus delitos conexos, se han comenzado a implementar programas, tratados y alianzas a nivel internacional. Un ejemplo de lo anterior es el Business Alliance for Secure Commerce (BASC), el cual es un programa creado en 1996, inicialmente como una alianza anti-contrabando; hoy en día es un alianza entre el sector empresarial, aduanas, gobiernos y organismos a nivel internacional, con la misión de facilitar y agilizar el comercio internacional mediante estándares y procedimientos de seguridad aplicados a la cadena logística. Actualmente, a partir de la circular externa 100-000005 del 17 de junio de 2014 expedida por la Superintendencia de Sociedades, las empresas en Colombia han buscado modelos que amparen todo lo que dice esta normativa, pero que a su vez les permita abrir mercados a nivel internacional y obtener reconocimiento como empresas seguras. Por ello han buscado certificarse en la normativa ISO: 31000 del 2009. Es importante identificar que esta normativa internacional no sólo evalúa la gestión de riesgo en la cadena de suministros y en el comercio, sino que también evalúa riesgos en toda la organización y en otros procesos de gran importancia como lo son: el riesgo de calidad, el riesgo ambiental, el riesgo ocupacional, los riesgos de índole financiera, el riesgo de la información, entre otros. La normativa tiene como propósito fundamental proporcionar principios y directrices para la gestión de riesgo y el proceso implementado a nivel estratégico y operativo. Como otras normativas, que hacen parte de la familia de la ISO 31000, se encuentran la ISO 31010 de 2009, que es la normativa que sirve para evaluar el riesgo; finalmente se encuentra la guía 73:2009 que es el vocabulario básico que se maneja dentro de las normativas anteriores.
Dentro de las empresas que estuvieron a la vanguardia y actualmente aplican la normativa ISO31000 se encuentra Leonisa S.A., la cual es una empresa tradicional del sector textil y el Grupo EPM. Es sustancial resaltar que estas empresas poseen altos niveles de exportaciones de bienes y servicios, y ante el mercado internacional tienen gran reconocimiento. Sin embargo, es importante comprender que las normativas a nivel internacional, son un paso que hace a una empresa más competitiva y que a su vez le permite establecer más alianzas a nivel internacional y verse beneficiadas por ellas. Si bien aplicar algunas normativas internacionales tiene un costo muy alto, es importante comprender que estos procesos involucran un costo beneficio que, en otras palabras, se traduce en: entre una mayor gestión, hay una mayor solidez de las organizaciones y, por tanto, habrá un mayor reconocimiento de las organizaciones, lo cual facilita negocios a futuro. Es un hecho que cada día las empresas colombianas necesitarán más de las normativas internacionales como la ISO: 31000:2009, que sirve para gestionar el riesgo, con el fin de poder tener acceso a los mercados internacionales de una manera más competitiva; por ello es de gran importancia que los colombianos cambien sobre su mentalidad frente a las certificaciones internacionales y vean las ventajas que pueden proporcionar a su compañía, haciendo un comercio más rápido y seguro.
Autor Jorge Andrés Acosta Strobel Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
8
Coyuntura &Análisis Brasil, la economía más importante de la región América Latina está atravesando por una verdadera crisis económica, la cual podría empeorarse a lo largo de este año 2015. Si bien durante la primera década del siglo XXI el comportamiento de la economía de Brasil fue bastante destacado, ahora las cifras de las principales variables macroeconómicas dan cuenta de una situación completamente contraria. Por ejemplo, el crecimiento promedio durante esa primera década osciló alrededor del 4%-5% anual, mientras que el crecimiento registrado para el año 2014 fue de apenas unas cuantas décimas. ¿Cuáles son las razones que explican el cambio de comportamiento en cuanto a crecimiento económico brasileño para esta segunda década? Fundamentalmente se puede hablar de dos grandes razones: el volumen de exportaciones, concretamente hacia China y Argentina y, por otra parte, el incremento de la demanda doméstica o del consumo interno. En la primera década, ese consumo se debió al fuerte apalancamiento de la mayoría de los hogares (hubo una gran expansión del crédito dirigido a los consumidores). En cuanto a las exportaciones, es de resaltar que estas se concentraron especialmente en materias primas (commodities), pero debido al reajuste del modelo económi-
9
Brasil y su difícil situación económica co chino, la demanda por esos bienes se contrajo de manera considerable y en Argentina, por su parte, la actual crisis económica (a la cual hay que añadirle también una crisis política severa), incidieron en un menor volumen de bienes exportados y eso le está pasando factura al gigante latinoamericano. El difícil momento económico actual también se ha visto agravado porque esa capacidad de endeudamiento de los hogares brasileros ha llegado a límites muy elevados, con lo cual, muchos de esos hogares ya no pueden endeudarse más y por ende, el consumo nacional se ha reducido de forma importante. Otros dos factores a tener en cuenta en el análisis son la divisa nacional (Real Brasileño - BRL) y el precio internacional de los commodities. En cuanto al primero, dada la fuerte apreciación del dólar estadounidense (USD) con respecto al BRL, era de esperar que las ventas al resto del mundo de los bienes y servicios brasileños se consolidaran, puesto que esos precios son ahora mucho más competitivos (más baratos) en los mercados internacionales. Sin embargo, parece que ha sido mayor el impacto de la reducción de la demanda que la competitividad vía precios. Y con respecto al precio de los commodities, bueno, la mayoría han estado sufriendo considerables reducciones en los mercados globales, situación que poco ha ayudado a la alicaída economía brasileña. ¿De qué otra manera afecta la depreciación del BRL a la economía de Brasil? Una moneda doméstica depreciada con respecto al USD hace más caras las compras de los bienes y servicios procedentes de mercados internacionales, puesto que hoy es preciso entregar muchos más reales para poder conseguir un dólar. Es decir, desde la perspectiva brasileña, las importaciones con destino Brasil se están haciendo más caras en la medida en que el BRL más se deprecia y el efecto de esta situación es que el consumo nacional (de los hogares, empresas y gobierno) se modifica, prefiriendo ahora comprar los bienes y servicios producidos a nivel nacional. ¿Y qué pasa con esto? Sucede que al aumentar la demanda doméstica de bienes y servicios, aumentan de manera generalizada los precios de la economía, es decir, se presenta la inflación. La inflación en Brasil ha sido uno de los males que más dolor de cabeza han causado a las autoridades encargadas de la política económica y las medidas adoptadas para contrarrestarla no han logrado los efectos esperados.
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
Fuentes http://www.portafolio.co/internacional/b rasil-economia-2014-2015 http://www.dinero.com/internacional/ar ticulo/crecimiento-economia-brasilera2014/207215 http://www.lavanguardia.com/economia /20150328/54428523716/levy-economi a-brasilena-sufrio-una-desaceleracion-f uerte-a-inicio-de-2015.html http://www.aimdigital.com.ar/2015/03/ 23/la-caida-del-real-brasileno-inquietaa-la-economia-argentina/
Dilma Rousseff Presidente de Brasil Con lo cual, hoy en Brasil caen las exportaciones, aumenta el endeudamiento de los hogares, se hacen más caras las importaciones y existen presiones inflacionarias. ¿Qué se puede esperar en cuanto al crecimiento del PIB para este 2015? Ya mencionamos que en 2014 el crecimiento fue mínimo, registrándose sólo un aumento del 0.1% con respecto al 2013. Los pronósticos de crecimiento para el año en curso varían según la fuente consultada. Por ejemplo, el banco central de Brasil estima un crecimiento del 0.5%, pero algunos analistas (economistas) esperan un crecimiento negativo, del orden del -0.83%. Por el lado de los representantes de los trabajadores (sindicatos), la cifra es mucho más pésima, ubicándose en torno al -1.4%. La situación se podría complicar mucho más si se tiene en consideración las reformas anunciadas por parte del Estado, que buscarán aumentar los impuestos y muy probablemente, reducir los niveles de gasto público con el fin de combatir los efectos negativos de la crisis vivida. Muy importante tener presente que actualmente se ha asentado una nube de duda sobre la esfera política y empresarial de Brasil, debido a los recientes escándalos de corrupción que han afectado notablemente la imagen del gobierno de la reelegida presidente, Dilma Rousseff. Esto genera particularmente mucho nerviosismo entre inversores y empresarios interesados en aterrizar en territorio brasileño, los cuales pueden retrasar sus decisiones de inversión para un tiempo futuro donde haya un ambiente político mucho más favorable y atractivo.
Autor Leonel Arango Vásquez
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
10