Boletín Coyuntura&Análisis 30° Edición

Page 1

Facultad de Estudios Internacionales

30° Edición

Coyuntura & Análisis Aumento del PIB per-cápita a 2018

30° Edición

Boletín Semanal

Lunes, 25 de agosto de 2014 Entre algunas de las metas trazadas para el nuevo periodo presidencial 2014-2018, se encuentra el incremento del PIB per-cápita, que según datos del gobierno, se encuentra actualmente en USD8.300. El PIB per-cápita es el ingreso de cada uno de los habitantes de un país en correspondencia a su participación en el PIB total, es decir, es el resultado del cociente PIB/Habitantes. Como puede intuirse, ese dato es más teórico que real, debido a un problema mundial que no ha sido aún resuelto: la inequidad en la distribución del ingreso. Se habla de distribución del ingreso porque el PIB es el ingreso nacional que percibe un país durante un periodo de tiempo determinado por la producción de bienes y servicios finales. Es importante destacar que se habla de bienes y servicios finales y no intermedios para evitar así una doble contabilización de algunos de ellos, situación que llevaría a distorsiones en la cifra calculada. Así las cosas, lo que el reelecto presidente busca es lograr que cada uno de los colombianos experimente un incremento en su ingreso per cápita equivalente a unos COP6 millones durante los próximos cuatro años, de tal forma que en el 2018, el PIB per-cápita se encuentre muy cercano a los USD11250. Es decir, para lograr semejante meta (bastante optimista, por cierto), sería necesario que el ingreso per-cápita de los colombianos se incremente año a año a una tasa constante del 7.80%. ¿Es esto posible? Bueno, existen algunos aspectos a considerar en ese sentido. Para lograr el objetivo planteado, se requiere que el país crezca a partir de este año a una tasa promedio anual cercana al 5.90%, situación que es bastante improbable debido a que según los pronósticos de analistas y observadores de la economía colombiana, el país podrá crecer máximo a tasas cercanas al 5%, lo que haría difícil lograr el incremento señalado en el PIB per-cápita. Se hace especial referencia al crecimiento económico (medido en términos de PIB) porque si se quiere que el cociente PIB/Habitantes sea alto, se requiere entonces que el PIB sea alto o que la población cada vez sea menor. Por la dinámica natural de las sociedades, es difícil esperar que durante los próximos 4 años la población colombiana disminuya drásticamente, tanto como para hacer que el PIB per-cápita tenga un incremento importante. Por lo tanto, la opción viable es incrementar el PIB. El PIB colombiano aumenta especialmente debido a las exportaciones de bienes minero-energéticos, siendo los productos más representativos el petróleo y el carbón. Sin embargo, debido a la desaceleración económica mundial, las exportaciones colombianas de estos productos se han debilitado, consecuencia de la menor demanda del resto del mundo (especialmente de China). Por otro lado, el precio

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 30° Edición, agosto 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Coyuntura&Análisis del barril del petróleo en los mercados internacionales ha estado mostrando un comportamiento volátil, con una leve tendencia bajista, consecuencia de su menor demanda, situación que también se explica como consecuencia lógica del surgimiento de la revolución shale-gas-oil, que ha hecho que la demanda de petróleo de países como Estados Unidos esté disminuyendo. En la medida en que el proceso extractor de shale gas-oil (fracking) se siga implementando en otros países demandantes, el petróleo colombiano será cada vez menos necesario. Además, la producción de petróleo en Colombia en los próximos años será (muy probablemente) menor a la esperada, lo que hace aún más difícil lograr el deseado incremento en el PIB. Para tener una imagen del panorama mucho más clara, hace falta incluir la reciente escalada terrorista de atentados contra la infraestructura petrolera, especialmente contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas, que ha generado millonarias pérdidas para el gobierno y para los habitantes de las zonas afectadas, debido a que las correspondientes regalías se han reducido, consecuencia de la paralización de la actividad. Finalmente, quizás el objetivo planteado por el gobierno de lograr un incremento importante en el PIB per-cápita durante los próximos cuatro años logre tener cierto éxito (ojala sea así), pero, en cualquier caso, dicho éxito debería medirse en términos de igualdad en la distribución de la renta nacional, porque una cosa es lo que diga una cifra calculada sobre el papel y otra, muy distinta, es constatar esa cifra con la realidad de muchos colombianos. Las cifras suelen desvirtuar la realidad, por eso es importante usar los mecanismo adecuados para constatarlas.

La oferta exportable de Colombia: ¿Está todo bien? Martes, 26 de agosto de 2014 El término “oferta exportable” hace referencia a todos aquellos bienes y servicios que un país vende al resto del mundo. Diferentes países tienen diferentes dotaciones de recursos productivos (tierra, mano de obra, capital, tecnología, etc), lo cual explica que cada país tenga una oferta exportable específica y además, esa situación explica también por qué razón es útil el comercio internacional: se logra un aumento en los mercados de la oferta de bienes y servicios y se reduce también el precio, debido a la mayor competencia, dinámica propia de los negocios internacionales. Ante esa situación, conviene preguntarse: ¿qué deberían exportar los países? En el mundo actual, donde la innovación y el desarrollo tecnológico son condiciones mínimas para el desarrollo económico (mejores condiciones de vida de las personas), se supone entonces que los países deberían focalizar sus esfuerzos en la producción de bienes y servicios que contengan altos procesos de innovación. Es decir, aquellos productos que sean

más intensivos en capital y tecnología deberían ser los primeros en la lista de la oferta exportable de cada país. En el caso colombiano esa situación no es precisamente la observada, de hecho, Colombia desde hace varias décadas se ha especializado en la producción de bienes primarios que son muy intensivos en mano de obra, mano de obra que es en muchas ocasiones poco cualificada. Esta situación hace que el valor agregado de esos bienes primarios que son exportados sea mínimo. En cuanto a las exportaciones colombianas, el principal sector es el primario, donde se destacan los bienes mineros y energéticos (sector minero-energético), siendo el carbón y el petróleo los dos principales commodities. Anif ha venido señalando insistentemente que en Colombia se está presentando una desaceleración del crecimiento económico, que se puede explicar especialmente a través de tres situaciones: un fenómeno de enfermedad holandesa (exceso de dólares estadounidenses que aprecian el peso colombiano, afectando negativamente a los exportadores), una infraestructura rezagada y, el fin del “auge minero-energético”, consecuencia de la disminución de la demanda internacional de esos commodities y de sus bajos precios en los mercados internacionales. Llama además la atención el hecho de que justamente

Facultad de Estudios Internacionales

2

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis en el 2013 el sector que protagonizó el mayor número de protestas fue el primario. A propósito, ¿no debería ser ese sector el más protegido por el Estado colombiano? Al observar lo que Colombia importa del resto del mundo, se entiende la diferencia abismal entre lo que nuestro país produce y lo que debería producir: máquinas, aparatos eléctricos, aviones y partes, artículos farmacéuticos y equipos electrónicos, es decir, todos ellos productos intensivos en capital, desarrollo tecnológico e innovación. No se trata entonces de que Colombia deje de producir bienes agrícolas y relacionados, sino más bien que intente diversificar su producción exportable para no ser tan altamente dependientes de los vaivenes de la economía internacional y de los nuevos desarrollos que puedan afectar gravemente los ingresos vía exportaciones. Sobre este último punto, está claro que si Colombia no busca tecnificar e innovar su oferta exportable, la misma será blanco fácil de nuevos progresos tecnológicos que permitan crear bienes sustitutos o reducir su demanda (como está sucediendo con el petróleo y el gas de esquisto)

El índice S&P 500 alcanza máximo histórico Miércoles, 27 de agosto de 2014 Uno de los índices bursátiles más importantes del mundo financiero es el Standard & Poor’s 500 (S&P 500), que está compuesto por las 500 empresas más representativas de todos los sectores económicos de Estados Unidos. El índice cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange-NYSE) y esta semana (martes 25 de agosto), por primera vez en su historia, superó la barrera de los 2000 puntos, ubicándose en los 2000.02. Las empresas que hacen parte del índice son denominadas en la jerga financiera como “Blue chips”, por tener algunas características como: poseer altas notas otorgadas por las firmas calificadores de riesgo, representar muy bajo riesgo en las inversiones, ser ideales para diversificar un portafolio de inversiones, ser empresas con unos estados financieros sólidos, contar con gran prestigio en el mercado y tener, además, una alta capitalización bursátil (tener un valor alto medido por la cotización de su acción en Bolsa).

¿Por qué es importante el valor alcanzado por el S&P 500? Más que centrarse en la cifra, importa examinar las razones subyacentes en ella. En primer lugar, las acciones en Bolsa no sólo tienen en cuenta el comportamiento actual de una compañía, sino además su comportamiento futuro, es decir, los agentes (inversores) logran incorporar en la cotización de una acción sus expectativas a futuro, lo que sugiere entonces que la visión de los inversores con respecto a la economía norteamericana en conjunto, representada de una u otra forma en el índice, es bastante positiva. Esto es una muy buena señal, sobre todo si se tiene en cuenta que Estados Unidos ha estado haciendo un gran esfuerzo por recuperarse de los embates de la crisis y, parece, que los resultados están siendo los esperados.

La euforia que se está viviendo en el mercado accionario norteamericano también se explica por la confianza de los consumidores (que según recientes encuestas está aumentando) y por el aumento en la demanda de algunos bienes duraderos, lo que dinamiza la economía de Estados Unidos; pero no sólo a ella, sino también a aquellas otras con las cuales tiene relaciones comerciales, como es el caso de Colombia. Un posible efecto colateral del aumento en el índice (efecto positivo para el sector exportador colombiano), puede ser el incremento de las exportaciones en los próximas semanas y meses. Otra serie de eventos a nivel corporativo, como los anuncios de posibles fusiones (como la realizada esta semana por parte de la norteamericana Burger King Worldwide al comprar la cadena de cafeterías canadiense, Tim Hortons Inc), han generado gran optimismo en los inversores, situación que los ha llevado a hacer mayores apuestas por los títulos de las empresas que constituyen el índice. Sin duda, el buen momento por el que pasa el mercado bursátil de Estados Unidos hará que esa buena “sensación” y ese “optimismo” se expandan por el mercado, favoreciendo el cierre de nuevas operaciones y alimentando el ambiente para que los negocios a nivel global se dinamicen mucho más.

Facultad de Estudios Internacionales

3

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis La tributación y los negocios internacionales Jueves, 28 de agosto de 2014

En muchas ocasiones cuando se piensa en la rentabilidad de una operación, el análisis suele enfocarse exclusivamente en el diferencial costo – beneficio, pero se suele dejar por fuera del análisis el impacto de una variable crítica: el impuesto sobre los beneficios. Esto puede hacer que una operación sea económica rentable aunque no sea atractiva por el alto costo tributario que acarrea. Los países también deben tener en cuenta ese tipo de consideraciones cuando se trata del impuesto a pagar por las empresas, porque podría generarse un efecto “expulsión” de la iniciativa privada en aquellos donde los impuestos sean muy altos. Pues bien, esta situación es justamente la que “parece” se está presentando en Estados Unidos, donde según estudios realizados, durante la última década más de 45 empresas han cambiado de domicilio fiscal, buscando establecerse en países donde la carga tributaria (tax burden) es más liviana. El último caso se ha presentado en este mes de agosto, donde Burger King Worlwide se fusionó con la cadena de cafeterías canadiense Tim Hortons y la nueva compañía resultante (tras la operación corporativa) tendrá su domicilio fiscal en Canadá, donde el impuesto promedio que pagan las empresas es del 26.5%, mientras que la misma métrica para Estados Unidos arroja un 40%. De hecho, Estados Unidos es el país que posee la tasa impositiva más alta si se le compara con los restantes países desarrollados (industrializados). Ante esto, resulta importante destacar que los negocios a escala global buscan condiciones favorables en todos los niveles, incluyendo el tributario, y por esa misma razón, si los impuestos cobrados no se ajustan a las capacidades reales de las personas naturales y jurídicas, se puede generar situaciones de abandono del país en cuestión, que pueden generar posteriormente desfalcos a nivel estatal (se reduce el ingreso del Estado vía impuestos) y se desincentiva la dinámica empresarial y la creación de nuevos puestos de trabajo. Así las cosas, el proceso de internacionalización de una empresa, que alcanza su estado cumbre al constituirse una estructura holding (matriz-filial), debe revisar variables económicas, financieras, culturales-sociales, políticas, legales y también, por supuesto, tributarias. Por esta razón, es importante tener conocimiento acerca de los tratados de doble imposición que buscan, fundamentalmente, evitar la doble tributación de una misma renta. Colombia, a propósito, tiene firmados varios de esos tratados.

The most absurd scenario in Venezuela Viernes, 29 de agosto de 2014 Currently, Venezuela is the possessing the largest oil reserves in the world and that situation explains why this country has been exporting in enormous quantities such commodity. Under this premise, it could be unthinkable to suppose that Venezuela has been forced to import oil from the rest of the world. But, it is likely to happen. This week, a press agency got a private report from Pdvsa (Petróleos de Venezuela), the public oil company of the country, when an statement pointed out that this year, 2014, the country could import oil from Algeria, another members of the OPEC (Organization of the Petroleum Exporting Countries), along with Venezuela.

Facultad de Estudios Internacionales

4

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis What a news! It is really unbelievable that the greatest oil exporter country in the world right now could evaluate the possibility to import it for the very first time in history. What could explain this particular situation? Well, there are two main explanations: infrastructure and production. On one hand, Venezuela does not have adequate infrastructure, technology and machinery that allow the extraction of the quantities of oil required to be blend with other sort of the same oil. It means that Venezuela requires blending different kinds of crudes, extra-heavy oil with light oil, in terms of making possible its exports. On the other hand, the production of Venezuelan light oil has been diminishing during recent years, situation that explains the necessity of demanding light oil from another country, such as Algeria. This particular situation represents a lesson to be learnt by expansive populist policy makers which could drive a nation’s destiny to difficult scenarios. For example, the additional costs of new imports (light oil) will make even worst the situation that many Venezuelans are living today since there is less money to support social expending; by the way, is there social expending in Venezuela? Finally, recently surveys show that nearly 63% of Venezuelans are in disagreement with the policies that President Maduro has implemented and another 80% of the population perceives the current situation of the country as negative. However, Nicolas Maduro has publicly rejected those opinions. Indeed, Venezuela’s government is facing one of the most significant crises in history and the way it will be solved is going to affect its neighbors and the whole region.

Si desea profundizar en los anteriores temas, lo invitamos a visitar los siguientes enlaces… Fuentes

Aumento del PIB per-cápita a 2018 http://www.elespectador.com/noticias/economia/aumentar-6-millones-el-ingreso-habitante-ambicioso-o-ab-articulo-512236 http://www.larepublica.co/el-aumento-del-ingreso-c%C3%A1pita-no-ha-servido-para-reducir-la-desigualdad_159951

La oferta exportable de Colombia: ¿Está todo bien? http://www.portafolio.co/economia/exportaciones-empresas-union-europea http://anif.co/sites/default/files/uploads/Ago19-14.pdf

El índice S&P 500 alcanza máximo histórico http://www.portafolio.co/economia/wall-street-record-sp-500-2000-puntos http://www.portafolio.co/economia/wall-street-record-sp-500-2000-puntos http://www.swissinfo.ch/spa/wall-street--cierra-por-encima-de-los-2.000-puntos/40573940

La tributación y los negocios internacionales http://www.larepublica.co/burger-king-se-suma-la-lista-de-empresas-que-se-mudan-por-altos-impuestos_160981 http://www.cnnexpansion.com/negocios/2014/08/26/burger-king-amarra-compra-de-tim-hortons http://www.rtve.es/noticias/20140826/burger-king-compra-timhortons-11400-millones-dolares-pagara-asi-menos-impuestos/999820.shtml https://www.df.cl/noticias/empresas/multinacionales/burgerking-planea-comprar-tim-hortons-y-trasladar-pago-de-impuestos-a-canada/2014-08-25/182943.html http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKBN0GP1L220140825 http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6029943/08/14/Burger-King-negocia-la-compra-del-gigante-canadiense-del-cafe-Tim-Hortons.html#.Kku8WrEr sZIGyX

Facultad de Estudios Internacionales

5

www.esumer.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.