57 Edición a
Coyuntura Análisis &
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co
Editorial
Boletín Coyuntura&Análisis 57a Edición, julio 2015 Macro Editor y Redactor Difícil acuerdo entre Grecia y la Troika Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co
Columnistas África: Recogiendo tempestades Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co
Cross-cultural marketing
Juan Carlos Restrepo Restrepo Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Empresariales y Mercadeo PBX: (57-4) 403 81 30 ext. 4160 E-mail: juan.restrepo43@esumer.edu.co
Especialización inteligente: apuestas colombianas para lograr la competitividad
Natalia Acevedo Prins Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4128 E-mail: natalia.acevedo4@esumer.edu.co
El río Magdalena, una oportunidad de crecimiento en el transporte de carga
Coyuntura &Análisis Edición
Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co
Gloria Herrera Salazar Coordinadora Tecnología en Gestión Logística y Prácticas Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4161 E-mail: gloriaherrera@esumer.edu.co
Diagramación
Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co
Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica
África: Recogiendo tempestades Uno de los temas más actuales es la crisis de los refugiados de África, que arriesgando sus vidas intentan cruzar el Mar Mediterráneo hacia los países de la Unión Europea. Los países europeos, que todavía están tratando de resolver los problemas económicos que ha dejado la crisis 2007/2008, no tienen una política clara y coherente sobre cómo tratar esta situación y están considerando crear barreras contra el ingreso de refugiados e imponer cuotas (número de refugiados que se aceptan por cada país). Muchos se niegan a aceptar refugiados procedentes de Iraq, Siria y de otros países afectados por los conflictos armados. Lo más lógico sería prestar la ayuda humanitaria directamente en el lugar de origen, tratar de negociar la paz en los conflictos armados y también terminar con las políticas de saqueo de la riqueza natural de África. Desde el colonialismo hasta la exportación de la democracia (poco exitosa) y la creación de los estados fallidos, Europa ha estado recogiendo lo que sembró. Hace muy poco terminó el foro económico de África en la Ciudad de Cabo. Días antes de este evento, la organización que lucha contra la pobreza y la desigualdad, Oxfam, publicó el estudio “África el ascenso de los pocos” con el lema: África está creciendo pero está arruinada por las políticas económicas de la desigualdad y la pobreza. Para muchos, África es un continente desconocido, cuya tasa de crecimiento es del 5% anual, pero la parte subsahariana se encuentra entre las más pobres del mundo y donde un 40% de la población vive en la extrema pobreza. Según el análisis de Oxfam, de los diez países más inequitativos del mundo, seis son de África.
Fuentes https://www.oxfam.org/sites/www.oxf am.org/files/world_economic_forum_ wef.africa_rising_for_the_few.pdf http://www.weforum.org/sessions/su mmary/back-future-intergenerationaldialogue http://www.theguardian.com/global-de velopment/2015/feb/02/africa-tax-avoi dance-money-laundering-illicit-financi al-flows http://www.ngrguardiannews.com/201 5/06/report-indicts-multinationals-in-a frica-over-tax-evasion/ http://www.pambazuka.net/en/categor y.php/features/77990
Hay que destacar que el gran problema es el comportamiento de las empresas multinacionales. Las empresas que tienen su sede en países occidentales usan diferentes mecanismos para evitar el pago de impuestos en África. Solo a través de los precios de transferencia (transfer pricing), salieron de África USD11 billones en 2014. A través de amenazas de no invertir en el país o salir de éste, tratan de manipular las reglas de impuestos en los países. Por ejemplo, las evasiones tributarias en Sierra Leona sacan de este país el 59% de su PIB anual. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estimó que la evasión fiscal en los países en desarrollo del mundo representa anualmente USD100 billones. Solo para Nigeria, el país económicamente más potente de África, la evasión tributaria y otras fugas ilegales de capital representan el 12% del PIB anual.
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
2
Coyuntura &Análisis Con la evasión, los Estados pierden recursos que necesitan para combatir enfermedades, fomentar la educación y potencializar la agricultura. Especialmente este último sector está arruinado por la práctica del monocultivo, orientado a la producción de cultivos comerciales de exportación (cash crops) que están causando la desaparición de la agricultura de subsistencia, el desplazamiento de los campesinos nativos, la concentración de la tierra, la migración hacia los tugurios de grandes ciudades e, incluso, aportan directamente a los flujos de los inmigrantes “hacia norte” (Europa). Después de casi 15 años, la ONU organiza en Addis Abeba, Etiopia, una nueva conferencia sobre la financiación para el desarrollo. Durante la anterior (Monterrey–México) los líderes de Estados llegaron a un acuerdo para resolver las diferencias entre el Norte y el Sur: se deben utilizar tres herramientas, a saber, la asistencia
para el desarrollo, la inversión extranjera directa y la relación comercial mutuamente beneficiosa. Los Estados desarrollados se comprometieron a destinar para la ayuda al desarrollo el 0,7% del PIB. Todavía cumplen con este compromiso solamente Noruega, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo y el Reino Unido. Además, algunos estados trasladaron parte de los fondos para la lucha contra el cambio climático. Tampoco la relación comercial mutuamente beneficiosa se pudo alcanzar. Las negociaciones sobre el comercio en el marco de la OMC, conocidas como la Ronda de Doha, han fracasado, de alguna manera. Se ha mostrado que la parte más rica del mundo no está dispuesta a hacer concesiones a la parte más pobre. Para los inversores extranjeros, África es fuente de enormes ganancias. Irónicamente, el mundo rico gracias a la transferencia de beneficios, el pago de intereses, las transacciones comerciales, así como diversas prácticas ilegales, extrae de África mucho más de lo que le aporta. Así que a la África pobre le toca patrocinar una Europa rica.
Autor Dusan Praj
Difícil acuerdo entre Grecia y la Troika Las negociaciones entre el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras y los representantes de la Troika (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea) han sufrido difíciles momentos como consecuencia de la falta de consenso en cuanto a la posible prórroga del plan de rescate del que disfruta Grecia hace un par de años. El discenso entre las partes que están en la mesa es precisamente el relacionado con las políticas de austeridad, como por ejemplo, incrementar la tasa de impuestos y el recorte de las pensiones. Dentro del partido de Tsipras, Syriza, existe una fuerte posición en contra de la aplicación de dichas medidas y se está ejerciendo una fuerte presión sobre Tsipras para que no ceda ante las exigencias de los acreedores (Troika). Por su parte, los acreedores no están dispuestos a permitir que en Grecia se relajen (flexibilicen) las políticas que buscan redireccionar el manejo económico del país.
3
El próximo pago que tiene pendiente Grecia se debe hacer efectivo al finalizar el mes de junio de 2015, monto que se estima en unos 1.600 millones de euros. Grecia quiere realizar este pago, pero para hacerlo efectivo, está negociando con el Fondo Monetario Internacional la posibilidad de alargar el plazo para el
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
Fuentes http://www.eldiario.es/economia/FMI-n egociacion-Grecia-peligrar-acuerdo_0_ 402110068.html http://www.elmundo.es/economia/2015 /06/22/5586fc71e2704e1e1f8b457a.ht ml http://www.noticiasrcn.com/internacion al-economia/negociacion-grecia-tsipras -critica-al-fmi-no-aceptar-algunas-prop uestas https://www.diagonalperiodico.net/pan orama/27111-grecia-podria-haber-esta blecido-marco-negociacion-menos-sus ceptible-al-chantaje.html
pago. La directora en jefe del FMI, Christine Lagarde, se ha mostrado en contra de dicha propuesta y esto ha vuelto a tensionar las negociaciones. En un momento se llegó a pensar que se habían roto los diálogos y esto desató el nerviosismo en los distintos mercados, afectando lógicamente el comportamiento de la renta variable y la renta fija. Sin embargo, las partes continúan firmes con su intención de llegar a un acuerdo, antes de que llegue la fecha límite http://www.eltiempo.com/politica/pr (30 junio de 2015). No oceso-de-paz/posconflicto-en-colo obstante, Alexis Tsipras no ha escondido su malestar por el rechazo de Lagarde a las propuestas mbia/15659117 presentadas y ha publicado en su cuenta oficial de Twitter que “El repetido rechazo de medidas http://www.larepublica.co/la-rse-y-el compensatorias por algunas instituciones nunca sucedió antes, ni con Irlanda o Portugal.” Esas -posconflicto_255391 “algunas instituciones” tienen nombre propio en este contexto: Fondo Monetario Internacional.
http://www.semana.com/nacion/arti culo/foro-sobre-posconflicto-con-pe troleros/369096-3 Un aspecto muy importante es el relacionado con el retiro masivo de efectivo y la salida de capita-
les de Grecia. En las últimas semanas, los griegos han estado retirando diariamente cerca de 1.000 http://pactoglobal-colombia.org/ millones de euros, sólo a finales de la penúltima semana de junio, se registró un menor volumen de salida, estimado en 100 millones de euros. Esta situación pone en aprietos a Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, quien ahora debe autorizar líneas extra de giro a la banca griega para evitar que el sistema financiero de este país llegue a colapsar. Algunas autoridades se muestran altamente preocupadas por el futuro cercano de Grecia, especialmente porque parece que Alexis Tsipras no está dispuesto a poner sobre la mesa nuevas propuestas que agraden a los acreedores. Tsipras se encuentra literalmente entre la espada y la pared, porque fue elegido por el pueblo griego para erradicar las políticas de austeridad, pero la Troika hoy le exige que endurezca mucho más las medidas ya existentes, eso si es que Grecia quiere seguir viva dentro de la euro zona. ¿Y la posible Grexit? Bueno, esa es la pregunta que muchos se plantean hoy, pero que ninguno se atreve a responder con cierto grado de seguridad.
euobserver.com
Autor Leonel Arango Vásquez
Cross-cultural marketing It is a fact: this planet is bursts with cultural diversity. Each country, each people and its folklore has its own values, norms, social, political, and economical systems; its history, religion, language, business etiquette, laws and regulations. The nature of a culture’s people differs one from another. Therefore, global marketing is not a “one for all”. Indeed, every marketing communication must be adapted to suit the specific market and cultural context. Hereafter, global marketing is a wide ocean full of spaces that must be narrowed through a filter of cultural classification. Moreover, global marketing is a discipline that must be viewed and practiced through a cultural individualism.
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
4
Coyuntura &Análisis Understanding fully a culture’s traditions and communication praxis, examining cultural settings, especially as it relates to marketing on a global scale, and consumer cross-cultural behaviorism is today’s key to success (higher sales and brand positioning). However, in our culture, we have seen that when a marketer markets a product/service, this aspect is frequently ignored. Marketers must look through the lens of cultural features to magnify the appropriate marketing strategy for the cultural scenario in which the product/service is intended to be sold. Going deeper into this trend, marketing people must stick to the evident relation between cultural norms and values and advertising message strategies. Foreign values are hardly ever fully accepted by customers.
Having the previous ideas into account, it can be stated that marketing and anthropology are two disciplines that complement each other. Famous researchers like Fons Trompenaars or Geert Hofstede’s have conducted relevant studies on how cultures influence purchasing behavior and corporate behavior. Their classification of cultures (into dimensions) have helped to clarify cultural differences, which in turn, provide adaptation of the advertising and branding to cultures. These important tools can also explain differences on personality and identity so marketers can contrast their communications and branding strategies, so later they can be adapted.
If the intended message implanted in a campaign relates to the cultural meaning of a certain people, it surely could lead to a hit (or a miscommunication if done wrongly) of a firm’s message. Companies nowadays must be really aware of the images, metaphors, symbols, graphics, text, and myths, which define a country’s cultural identities. It is not the same to create a campaign for the USA than for Bhutan. Consequently, anthropology in marketing strategies is a periscopic way to track trends and cultural symbols, and global change, as it relates to consumer perceptions of a firm’s image. Wise marketers will want to know how to translate an understanding of cultural differences into effective multi-millionaire campaigns.
Cross-cultural marketing must consider a thorough analysis of a culture’s identity in order to launch successful marketing strategies.
Autor Juan Carlos Restrepo
Especialización inteligente: apuestas colombianas para lograr la competitividad El concepto de competitividad es aplicado en diversos ámbitos y puede clasificarse en niveles concéntricos y jerarquizados, donde en primer lugar se encuentra la definición de competitividad empresarial; en el segundo, la competitividad industrial y regional y, en tercer lugar, se encuentra la competitividad de los países o también llamada nacional. En sí, el uso del término “competitividad empresarial” no es polémico, sin embargo, en los ámbitos regional y nacional si lo es debido a la complejidad del concepto. (Romo & Abdel, 2005).
5
Sin embargo, el Consejo Privado de Competitividad - COMPITE (CPC, 2014) argumenta que la competitividad se debe desarrollar en los niveles regionales y, a nivel nacional, puede tomarse como la sumatoria de los índices de competitividad de todas las regiones del país. Bajo esta situación, Colombia desarrolla estrategias que le apuntan a la mejora de la competitividad regional. Sin embargo, existe un ineludible problema de transparencia en los gobiernos regionales que impide el desarrollo de capacidades competitivas (Naciones Unidas, 2000).
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
Fuentes Castañeda, P. (2014). La necesidad de gobiernos locales más abiertos. http://www.compite.com.co/site/2014/0 9/01/la-necesidad-de-gobiernos-locales -mas-abiertos/ Consejo Privado de Competitividad (CPC). (2012). Informe Nacional de Competitividad: Resumen ejecutivo, 32. CPC. (2014). Informe Nacional de Competitividad (p. 272). Bogotá, Colombia. http://www.compite.com.co/site/wp-co ntent/uploads/2013/11/CPC_INC2013-2 014-Informe.pdf Madrid, S., & Botero, L. (2015). Con iniciativas cluster, Colombia avanza hacia estrategias de especialización inteligente. http://www.8clactci.com/es/sala-de-pre nsa-1/89-con-iniciativas-cluster,-colom bia-avanza-hacia-estrategias-de-especi alizaci%C3%B3n-inteligente Naciones Unidas. (2000). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Vol. 51401, pp. 0–35). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. http://unctad.org/es/Docs/c2clp30.sp.p df OCDE. (2013). Estudios económicos de la OCDE Chile (p. 48). Santiago de Chile, Chile. http://www.oecd.org/eco/surveys/Overv iew Chile spanish.pdf Romo, D., & Abdel, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior, 55, 200–214. Valenzuela, A. (2003). Desarrollo del cluster minero en Chile: www.alpcub.com/cochilco.pdf
En Medellín se celebra periódicamente el Congreso Latinoamericano de Clusters –CLAC. Ésta es una apuesta de ciudad para articular las asociaciones público- privadas y generar estrategias que apunten a la especialización de los procesos productivos. El último congreso realizado (versión número 8) tuvo lugar entre el 14 y 19 de junio de 2015. De estos eventos se puede destacar el esfuerzo conjunto de las regiones y del país por contar con sectores, no solo productivos, sino competitivos. El evento contó con la asistencia de Christian Ketels, actual presidente de TCI Networks, quien también trabajó de la mano con Michael Porter, principal referente teórico en competitividad. Christian Ketels reiteró a los asistentes del congreso la importancia de las asociaciones público privadas para el desarrollo de competencias, resaltando el hecho de que no son los subsidios del gobierno a las empresas los que determinarán las capacidades competitivas, sino la puesta en marcha de proyectos que vinculen y propicien la dinámica competitiva por medio de clusters. (Madrid & Botero, 2015). Colombia pretende avanzar en términos de especialización inteligente, entendiendo ésta como la identificación de actividades en las que se debe enfocar una región de acuerdo a sus características. Por otra parte, las iniciativas Clúster que se están desarrollando en el país deben filtrarse y priorizarse si se desea reducir la brecha existente con los países desarrollados. Colombia cuenta con unas 70 iniciativas de asociatividad en 23 departamentos, encontrándose así en la dirección correcta para incrementar el desarrollo industrial. La iniciativa tomada por el país está referenciada por otras economías como España y Chile, que han logrado alcanzar altos niveles de competitividad, lo que indica que la estrategia de enfoque y desarrollo de clusters aporta al desarrollo y crecimiento de las economías. Chile es una de las economías más fuertes de América Latina y su desempeño se ha visto incrementado en gran medida por el desarrollo industrial en la minería (Valenzuela, 2003). Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el informe económico del país, se alaba la forma en que Chile ha desarrollado políticas que lo han posicionado como la segunda economía más competitiva de Latinoamérica (OCDE, 2013). Estas experiencias fueron compartidas en el octavo CLAC por Julián Goñi, representante de la Corporación de Fomento para la Producción (CORFO) en Chile.
El desarrollo de estas estrategias de asociaciones público privadas exige que se cuente con gobiernos regionales más abiertos como lo indican el Consejo Privado de Competitividad (CPC, 2012) y la OCDE. Los gobiernos abiertos se caracterizan por su alto grado de transparencia, accesibilidad y receptividad, lo cual es importante ya que generan mayor visibilidad en los trámites y aumentan la posibilidad de que los recursos públicos no tengan un manejo irregular. Al contar con gobiernos abiertos, las asociaciones público-privadas tendrán más posibilidades de encontrar esos puntos fuertes y destinar los recursos de forma óptima, alcanzando así la tan anhelada especialización inteligente en términos productivos y mejorar los índices de competitividad regional (Castañeda, 2014).
Autora Natalia Acevedo Prins
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
6
Coyuntura &Análisis El río Magdalena, una oportunidad de crecimiento en el transporte de carga El uso del río Magdalena, principal arteria fluvial del país, como medio de transporte de carga y personas, se remonta al siglo XIX, en el cual el río significaba por un lado la reducción de los tiempos de tránsito, así como menores costos de transporte y precios finales y, por otro lado, la guerra de tarifas entre los prestadores del servicio y la amenaza de la competencia suscitada por las empresas de transporte de carga y pasajeros de los países colindantes. Sin embargo, a pesar de las ventajas comparativas agregadas a la posición geoestratégica de Colombia como la mejor esquina de América y a su riqueza marítima, al transporte fluvial colombiano no se le ha dado la importancia que se merece, teniendo en cuenta que es un transporte seis veces (aproximadamente) más económico que el terrestre.
7
Además de lo anterior, la adaptación y mejoramiento del río Magdalena para transporte de carga serviría para que otros ríos importantes como el Meta, Amazonas, Orinoco y Atrato sean tomados como actores importantes en el desarrollo económico del país. No obstante, no hay que desconocer que la navegabilidad del río Magdalena es posible hasta Puerto Capulco (Santander). Desde este lugar hasta Barrancabermeja el volumen de agua no es portafolio.co suficiente para el proceso de sedimentación requerido. Las obras que se van a ejecutar buscan que el río Magdalena sea navegable entre Puerto Salgar y Barrancabermeja y se apuesta también por mejorar la navegabilidad entre Barrancabermeja y Bocas de Ceniza (256 km aproximadamente). Esta obra generará una navegabilidad entre puerto petrolero y Barranquilla, atravesando 9 departamentos del país.
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
Fuentes http://www.galeon.com/economiaytran sportes/trans-col.htm http://xcafe.co/blog/2010/05/26/navega cion-a-vapor-en-colombia/ https://www.mintransporte.gov.co/publi caciones.php?id=229 http://www.elheraldo.co/editorial/un-rio -magdalena-navegable-130879
La navegación fluvial en el sur del país, que por más de 35 años ha sido utilizada por muchos colombianos, está hoy en un punto crítico por falta de carga, bajos niveles del río y falta de mantenimiento de la hidrovía. Es así como el estado colombiano adjudicará el río a finales de julio de 2015 para que empiecen los trabajos de limpieza y mantenimiento, primera etapa que incluye el canal de acceso a Barranquilla (tramo Barranquilla-Barrancabermeja). Entre tanto, la segunda etapa (hidráulicas y encauzamiento) se tiene prevista para antes de junio de 2016 y se tardarán unos cinco años en su ejecución. Cabe mencionar que el transporte fluvial por la arteria Putumayo-Amazonas se ha visto afectado como medio de transporte vinculante en el interior del país, pero se han estado tomando algunas medidas al respecto. Por ejemplo, el Estado Nacional adjudicó a Cormagdalena un contrato por 2.3 billones de pesos para ejecutar obras de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena. Al respecto, según el “Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”, en cuanto a la navegabilidad de los ríos Magdalena, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Meta, “se definió la política nacional para impulsar el transporte de carga, la movilización de pasajeros en la red fluvial del país y promover la intermodalidad.” Como reflexión final, si se tiene proyectado mover embarcaciones que transporten hasta 7.200 toneladas, ¿somos conscientes de las oportunidades que se han perdido durante 60 años?
Autora Gloria Herrera Salazar
Boletín, Facultad de Estudios Internacionales
www.esumer.edu.co
8