Facultad de Estudios Internacionales
6° Edición
Coyuntura & Análisis ¿Cómo empezó Colombia el 2014 en cuanto a IED-IP? Lunes, 3 de marzo de 2014
6° Edición
Boletín Semanal
La Balanza de Pagos (BP) es un registro contable de todas las transacciones que tiene un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo déterminado (usualmente un año). La información que provee la BP, permite tomar decisiones a corto, medio y largo plazo, debido a que hace posible pronosticar variaciones en algunas variables como los tipos de cambio (TRM para Colombia), los niveles de importaciones y exportaciones, los flujos de capital, entre otras. La Inversión Extranjera Directa (IED), y la Inversión en Portafolio (IP), son unas de las sub-cuentas más importantes de la BP. La primera, hace referencia a inversiones que son de largo plazo y que buscan adquirir control y capacidad de gestión en la compañía o negocio en el cual se invierte. La segunda corresponde a inversiones que tienen como principal objetivo la búsqueda de rentabilidades atractivas y no tanto el control, por lo tanto, suelen ser más de corto plazo. Según información reciente, en los primeras semanas de 2014, ha aumentado en Colombia la IED, pero ha disminuido considerablemente la IP. ¿Cuáles son las implicaciones de esta situación? Los incrementos en la IED suelen ser muy positivos, debido a que tienen efectos a nivel económico y social que benefician al país. Por ejemplo, Barranquilla se ubica actualmente como la segunda ciudad que ha recibido mayor IED después de Bogotá. Esto se ha debido a su importante desarrollo tanto en el ámbito portuario como en el empresarial. Esto le ha representado una disminución considerable en su nivel de desempleo, el cual se ubicaba a enero de 2014 en el 7.7%. Las cuatro ciudades que mayor IED reciben en el país, ordenadas de mayor a menor cuantía, son Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín. Por el lado de la IP, la variación de 2013 a 2014, medida para el periodo enero 1 – Febrero 7, ha sido del -98.5%, lo que significa que ha habido una dramática disminución de capitales que llegan al país en busca de muy atractivas oportunidades de obtención de beneficios (rentabilidad). Es decir, por un lado aumenta la IED, pero por el otro, disminuye de forma muy importante la IP. Lo que esto sugiere es que Colombia se ha estado convirtiendo en un destino de inversión de largo plazo muy atractivo, debido a un muy buen comportamiento de sus indicadores económicos, disminución en la percepción de riesgo (orden social), políticas económicas sólidas que le han permitido mantener una senda de crecimiento (PIB) importante, entre otras. Esto hace que inversores foráneos decidan incluir en sus portafolios de inversión a Colombia en la categoría de “Inversión a largo plazo”. La caída de la IP indica que Colombia, durante los últimos meses, no ha logrado constituirse como destino de inversión para aquellos capitales que buscan entrar al país por poco tiempo y luego buscan mejores oportunidades en otras zonas geográficas (Capitales golondrina). Esas inversiones a corto plazo suelen ser en activos de renta variable (acciones) y de renta fija (bonos y otros). En la región (A.L) y algunos otros países emergentes, estos activos han tenido un comportamiento a la baja durante los últimos meses, especialmente los bonos corporativos y públicos, por lo tanto, esa situación no es exclusiva de Colombia; algunos otros países de la región han presentado comportamientos similares, como Perú y Chile. Muy importante la IP, pero lo es mucho más la IED, puesto que sus impactos a nivel macroeconómico son altamente deseados: Fomenta la generación de empleo, dinamiza muchos de los sectores de la economía, envía una señal muy positiva a otros inversores potenciales y finalmente, integra mucho más a nuestra economía en un sistema global donde es cada vez más importante estar relacionado con otros países.
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 6° Edición, febrero 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Colaborador Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica
Coyuntura&Análisis Colombia y el empleo informal Martes, 4 de marzo de 2014 En el mercado laboral puede hacerse una distinción entre empleo formal y empleo informal. Lo ideal sería tener una población laboral con empleos formales, pero la realidad de Colombia y de otros países (Desarrollados y en vía de desarrollo), muestra una gran presencia de empleos informales. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), elabora la encuesta que mide los niveles de informalidad en el país con base a la metodología propuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se propuso inicialmente en la XIII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) en 1982. En Colombia, la definición de empleo informal puede hacerse desde dos enfoques, uno empresarial y el otro laboral. Desde el enfoque empresarial, se observa la unidad económica generadora de empleo y sus características. El empleo informal se presenta en todas aquellas actividades económicas que operan de forma muy rudimentaria, con recursos mínimos que suelen ser los del propio hogar y que no se han constituido como empresas con personalidad jurídica independiente. Desde el enfoque laboral, se observa al trabajador y sus condiciones laborales, las cuales suelen ser escasa o nula protección social, no existe obligación del pago del impuesto sobre la renta y se presenta una relación de trabajo que no está sujeta a la legislación laboral colombiana, entre otras. En los pronósticos de la OIT sobre las tendencias mundiales de empleo en el 2014, se resaltaron dos aspectos positivos. Por un lado, la tendencia a reducirse los niveles de informalidad en la región América Latina, por el otro, los importantes esfuerzos que han realizado los gobiernos colombianos para reducir dichos niveles a nivel interno. Sin embargo, según Ulf Thoene, profesor de Administración de Negocios de la Universidad de la Sabana, los esfuerzos del gobierno no deben hacerse sólo en el contexto económico y jurídico de la informalidad; sino que deben ir acompañados de otras políticas que además propendan por el mejoramiento de algunos aspectos sociales, como el acceso a la educación y a una mejor infraestructura de transporte. Personas con mejores de niveles de educación y con acceso a mejores sistemas de transporte público, podrán acceder a unan formación de mayor calidad, reduciendo así la probabilidad de que hagan parte de la población informal del país. El Gobierno colombiano ha comentado en medios de comunicación y en eventos con la ciudadanía sobre las reducciones notables del desempleo y de la informalidad en el país. Según cifras del Gobierno, la tasa promedio anual de desempleo para el 2012 fue del 14.4%, mientras que para el 2013 fue del 9.6%. Así mismo, la tasa de informalidad pasó del 51.1% en 2012 a 49.4% en 2013. Estas cifras son sin duda muy positivas. Sin embargo, Stéfano Farné, Director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado, alerta sobre la correcta interpretación de la situación del mercado laboral colombiano. Concretamente, Farné encontró que no es que se hayan aumentado el número de nuevos puestos de trabajo o que hayan caído los índices de informalidad, sino que por el contrario, muchos de los colombianos y colombianas que hacían parte del mercado laboral han decidido salir de él; es decir, han dejado de ser trabajadores informales y también han dejado de buscar un empleo formal. Ahora todas estas personas hacen parte de la población inactiva del país. Esta situación invita a reflexionar sobre la actual situación del mercado laboral colombiano y a tratar de encontrar respuestas a esa dinámica que se viene presentando en cuanto al abandono del mismo por parte de muchos colombianos. Es también importante recordar que si la situación a nivel urbano es preocupante, a nivel rural lo es mucho más, toda vez que en estas zonas los índices de informalidad van acompañados con altos índices de pobreza y de poco acceso a los servicios básicos. Los empleados colombianos que actualmente se encuentran en la informalidad representan una gran proporción de la población laboral activa y enfrentan serias dificultades en cuanto a cobertura en salud, pensión, riesgos laborales y de caja de compensación.
Facultad de Estudios Internacionales
2
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Análisis Un billón de COP para impulsar el sector industrial colombiano Miércoles, 5 de marzo de 2014 El Gobierno Nacional, concretamente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha anunciado que tiene disponibles 1 billón de pesos colombianos (COP), para destinarlos al sector industrial del país. Los empresarios podrán acceder a créditos que podrán ser solicitados en diferentes entidades del sistema financiero colombiano como bancos comerciales, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, ONG financieras, fondos de empleados, entre otros. Todos los recursos serán canalizados a través del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A (Bancoldex). Según el Ministro Santiago Rojas Arroyo, estos recursos hacen parte del marco de la política industrial del gobierno, que se instrumenta con el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) y que busca que las empresas del sector industrial nacional puedan modernizarse. Esta modernización se hace posible cuando las empresas pueden acceder a bienes de capital, a nuevas tecnologías y a mejores recursos productivos. Los créditos concedidos tendrán ventajas en cuanto a plazos y tasas de interés, tendrán amplios periodos de gracia y además, podrán ser solicitados tanto en pesos colombianos como en dólares estadounidenses (USD). Este nuevo anuncio va en línea con lo acontecido en el año 2013, año en el que se desembolsaron 440.000 millones de COP para el mismo sector. El Gobierno espera que las empresas que accedan a estos recursos puedan crecer y así, generar nuevos empleos. ¿Por qué es tan importante la apuesta del gobierno por el sector industrial? Como ya lo hemos comentado en otros boletines, Colombia tiene que hacer grandes esfuerzos en cambiar su modelo de producción si quiere incursionar con éxito (ventajas competitivas) en el contexto internacional al que está siendo llevada de forma acelerada con las firmas de los recientes tratados de libre comercio (TLC), debido a que se encuentra orientada especialmente hacia la producción bienes primarios (poco intensivos en capital). Los países con los cuales Colombia ha establecido esas relaciones comerciales demandan esa clase de bienes, pero también demandan bienes con mayor valor agregado, como los bienes de capital; es decir, bienes industriales que hayan pasado por un proceso de transformación importante y que puedan ser usados para crear, a su vez, otros bienes. Un buen ejemplo de ese interés por cambiar el modelo de producción es el Departamento del Quindio, el cual ha aprovechado de forma importante los recursos que el PIPE ha tenido a disposición para el impulso de su sector industrial. Durante el año 2013 se concedieron créditos a empresas Mipyme de este sector en el Departamento, lo que implicó, según Bancoldex, incrementos en los niveles de competitividad y de productividad. Esos créditos se concedieron a mediano y largo plazo, aunque no se desembolsaron sólo en el Quindio; en general, la zona del Eje Cafetero aprovechó el acceso a estos recursos. Muy importante esta clase de iniciativas que intentan hacer más competitivo el sector industrial colombiano, haciéndolo más moderno y por lo tanto, más competitivo. No sólo gana Colombia de cara a los TLC, sino que a nivel doméstico se favorecen indicadores tan importantes como el nivel de empleo.
Venezuela: sinónimo de inflación, crisis cambiaria y escasez Jueves, 6 de marzo de 2014 La crítica situación que vive Venezuela se torna cada día más compleja y preocupante. El país está viviendo una lamentable situación de desabastecimiento de productos, muchos de ellos que son de carácter prioritario por formar parte de la “Canasta Básica”. Los precios de muchos de los bienes y servicios están en niveles extremadamente altos y todo esto se ve acompañado de una crisis a nivel cambiario que también parece no ser controlada por las autoridades del vecino país. Inflación La inflación es un fenómeno que afecta principalmente a los consumidores, debido a que es un incremento generalizado de los precios de los bienes y servicios que hacen parte de la Canasta Básica. La inflación destruye la capacidad adquisitiva del dinero, debido a que con incrementos en precios, la renta que tienen los consumidores alcanza cada vez para menos. Por esta razón, el control de la inflación es tan importante y su control se ha definido como un objetivo de política económica. En Venezuela la inflación se encuentra hoy en niveles cercanos al 56%, aunque algunos analistas consideran que pronto la cifra estará
Facultad de Estudios Internacionales
3
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Análisis cercana al 60%. El problema se acrecienta porque los salarios han estado aumentando, pero no lo suficiente para compensar a los ciudadanos la pérdida de ese poder de compra que tienen sus salarios. Es decir, el incremento en precios es mayor que el incremento del salario, lo que hace que el problema sea insostenible. En paralelo, es importante resaltar la labor del Banco de la República de Colombia. La inflación actual del país se encuentra en el 2.32% y además, ese dato se ajusta al rango definido por Banrep, cuyos mínimos y máximos son el 2% y el 4%. Es decir, cualquier valor de la inflación que se encuentre en ese rango es aceptable, aunque lo deseable es que esté cercano al 3%, que es la inflación objetivo de largo plazo que se ha definido para Colombia. Crisis cambiaria La moneda oficial de Venezuela es el Bolívar Fuerte o VEF (Venezuelan Bolivar) en el mercado Forex. En Colombia existe un único tipo de cambio oficial, que es la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TCRM) y que es calculada diariamente, de lunes a viernes, por la Superintendencia Financiera de Colombia. Sin embargo, en Venezuela existen hoy tres tipos de cambio: El oficial, el intermedio y el del mercado negro. Según el tipo de cambio oficial, 1 USD equivale a 6 VEF; según el tipo de cambio intermedio, 1 USD equivale a 12 VEF; finalmente, 1 USD en el mercado negro equivale a 80 VEF. Esta situación genera serias distorsiones en el comportamiento del mercado cambiario venezolano, debido a la falta de “reglas claras” en relación al parámetro que debería usarse para medir la fortaleza del Bolívar Fuerte con respecto al dólar estadounidense. Adicionalmente, el Gobierno del vecino país no ha tomado una postura definitiva en torno a esta situación y empiezan a escucharse rumores acerca de que el actual sistema de administración de divisas (Cadivi) sería eliminado y se reemplazará por otro, denominado Sicad (Sistema Complementario del Control Cambiario). Todo esto genera mayor incertidumbre y nerviosismo entre todos los participantes del mercado cambiario venezolano. El mercado negro ha surgido fundamentalmente porque los venezolanos que requieren dólares para sus actividades empresariales y personales no pueden conseguirlos ágilmente a través de los mecanismos dispuestos por el gobierno. Adicionalmente, la tasa del mercado negro es entre 7 y 8 veces más barata o más cara, comparada con la oficial. Es más cara para los venezolanos que requieren adquirir dólares (por ejemplo los importadores), puesto que deben entregar muchos VEF por cada unidad de USD que requieren. Pero es más barata para aquellos que tienen USD en su poder, puesto que por cada dólar recibirán muchos más VEF. Escasez La escasez de muchos productos básicos y no básicos en Venezuela es el resultado de los dos problemas anteriores: Inflación y crisis cambiaria. La inflación hace que pocas personas puedan adquirir los bienes al precio corriente que tienen hoy, lo que impacta negativamente el volumen de ventas, desincentiva la producción, genera recortes obligados en gastos y costos de producción (que generalmente se traducen en despidos) y finalmente, hacen que la oferta disminuya, haciendo que cada vez haya mayor escasez (y mayor desempleo). Adicionalmente, Venezuela es un país que consume fundamentalmente bienes importados, ya que ha implementado un modelo que está orientado hacia la producción y venta de petróleo. Por esa razón, la mayor parte del consumo doméstico depende de las importaciones. Ahora, con las tasas de cambio vigentes, muchos de los importadores se desincentivan para comprar bienes del exterior (cierre de empresas) y por otra parte, los que se animan a hacerlo, deben comprar rápidamente los dólares que necesitan, para ello, deben acudir al mercado negro donde la tasa es alta (80VEF/USD), lo cual hace que incurran en pérdidas, porque adicionalmente, el Gobierno ha implementado un estricto control de precios; es decir, el precio de venta no lo define el empresario sino el gobierno (empresas que agonizan). Finalmente, las deudas de Venezuela con sus socios comerciales (Colombia, Brasil, entre otros) cada vez aumentan, debido a la imposibilidad de pago y a las demoras al adquirir USD. Esto frena las exportaciones hacia Venezuela y además, desincentiva a muchas empresas foráneas a establecer filiales allí. Todas estas situaciones explican, en parte, la grave situación de desabastecimiento que vive ese país hoy.
Facultad de Estudios Internacionales
4
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Análisis Para reflexionar En una reciente entrevista en un programa televisivo colombiano, le preguntaban a una candidata a la Cámara (próximas elecciones - marzo 9), sobre la situación de Venezuela. La candidata argumentaba que lo que pasa en Venezuela es un problema sólo de Venezuela y que ningún otro país debía intervenir en sus asuntos internos. Se ignora la importancia que tiene Venezuela para Colombia, debido a que todo lo que sucede en el país vecino afecta directa e indirectamente a nuestro país: contrabando, migración de venezolanos a nuestro país, atropellos contra colombianos en frontera y al interior de Venezuela; impactos al sector exportador colombiano que abastece ese mercado, problemas de violencia y los recientes asesinatos de civiles, entre otros. ¿Es verdad que esta situación es un problema exclusivo de Venezuela?
Ucrania: un drama en varios actos Viernes, 7 de marzo de 2014 La situación en Ucrania es quizás la mayor crisis política que ha enfrentado la Unión Europea en el siglo XXI. Esas fueron las palabras del Ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, William Hague, refiriéndose a los últimos acontecimientos en Kiev y, de forma más concreta, en Crimea, el lunes pasado. No solo la UE se enfrenta a una situación complicada, de igual forma los Estados Unidos están ante una situación que podría entenderse como un “reto”, debido a la hegemonía que mantiene ese país como líder del actual sistema económico internacional. La historia tiene varios actos, los cuales empezaron desde finales del 2013 y se han hecho más intensos en los últimos días. Intentaremos trazar esta serie de actos desde lo más reciente, que ha sido la tensa situación vivida durante el último fin de semana. Primer acto (Domingo 2 de marzo) El domingo en la madrugada las tropas rusas cruzaron la frontera ucraniana e invadieron la Península de Crimea, con el pretexto de querer defender a la minoría rusa que está radicada en esta zona desde la época de la Unión Soviética. Ucrania representa para Rusia una zona estratégica, tanto a nivel militar como económico. Situada entre Asia y Europa oriental, constituye para Rusia uno de los escasos accesos a los cálidos mares del atlántico, con la Flota del Mar Negro basada en Crimea. Debido a la situación descrita (con tiros al aire y enfrentamientos verbales entre soldados rusos y ucranianos), los mercados financieros reflejaron el nerviosismo de inversores, haciendo que las Bolsas europeas y la de Moscú llegaran a mínimos; de igual forma, las cotizaciones del oro y del petróleo se dispararon. Sin embargo, tras declaraciones hechas por el propio presidente de Rusia, Vladimir Putin, la calma regresó a los mercados, debido a que aseguró que las tropas no van a avanzar fuera de la península, aunque persiste la tensión por las posibles reacciones que tendrán Estados Unidos y la Unión Europea. Segundo acto (¿Quién se mueve primero?) A pesar de los anuncios hechos por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, las posibilidades reales de ayudar al nuevo gobierno de Ucrania son mínimas. La invasión dejó a Washington sin iniciativa, por lo que ahora Estados Unidos sólo puede responder a la acción emprendida por Rusia, lo que lo deja en una muy mala posición en el contexto internacional. Adicionalmente, la situación está generando un grave deterioro de las relaciones bilaterales entre estos poderes. ¿Cuáles pueden ser las posibles implicaciones de esta situación? Aunque el mundo entero ha puesto toda su atención en Ucrania, existen otros aspectos relacionados con Estados Unidos y Rusia que son de gran relevancia. Tercer acto (Afganistán) Dos de las cuatro líneas de abastecimiento terrestre de las fuerzas de EEUU y de la OTAN, dislocadas en Afganistán, pasan por Rusia. La tercera cruza el Cáucaso y la cuarta atraviesa Pakistán. Esta última es la más corta y barata, pero también mucho más peligrosa e inestable. Esos suministros van desde Riga, costa del mar Báltico. Rusia ha cooperado con EEUU y la OTAN muy estrechamente para abastecer esas tropas en el país asiático. Adicionalmente, los EEUU lucharon 13 años en Afganistán logrando pocos de sus objetivos estratégicos y ahora planean retirarse a finales de 2014. A Rusia le convino colaborar con EEUU en ese conflicto armado, porque eran las tropas de EEUU las que intentaron mantener el orden y pacificar la región, tan cercana a sus propias fronteras. Pero debido a que la guerra se financió principalmente con el presupuesto militar estadounidense, y dados los escasos resultados y los altos costos de la guerra (no sólo económicos), que además llegó en un momento a ser impopular,
Facultad de Estudios Internacionales
5
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Análisis Barack Obama se vio obligado a retirarse, dejando atrás un vacío de poder y un amargo sabor de derrota. Esto era, en pocas palabras, un conflicto asimétrico, que empezaba a convertirse en bochornoso, porque el rival era un país incomparablemente pobre. Toda esto deja a Rusia con cierto poder en la región, con mayor espacio, y con una capacidad de negociación más sólida en ante una eventual negociación con EEUU. Cuarto acto (Irán) El acuerdo interino con Irán en noviembre del 2013, representó un logro muy importante para la política exterior de los EEUU. La UE y los EEUU flexibilizaron las sanciones contra Irán a cambio de que no usara sus instalaciones nucleares para la producción de uranio. De todas maneras, esa flexibilización hoy sigue afectando a los sectores más importantes de la economía Iraní (Gas natural y crudo), debido a que estos productos no pueden ser vendidos en su totalidad, por tener unas restricciones en cuanto a volúmenes de venta, restricciones que han impuesto EEUU y la UE. Es en este punto donde entra Rusia, en un intento aliviar la situación de su aliado (Irán). Según algunos medios, ambos países están negociando un acuerdo sobre el intercambio de petróleo por energía nuclear, donde Irán exportará el crudo hacia Rusia y ésta le ayudará a construir el reactor y toda la infraestructura nuclear requerida. Este controvertido programa nuclear con Irán puede empeorar la situación de la seguridad en todo el Medio Oriente. Quinto acto (Unión Europea) El 36% del gas que se consume en Alemania proviene de Rusia y según el presidente de la Cámara de Comercio de Alemania, 300.000 puestos de trabajo en Alemania dependen del comercio con Rusia (fundamentalmente exportando carros, maquinaria y dispositivos electrónicos). Una situación similar viven Francia e Italia, quienes dependen en un 25% del gas natural que les vende Rusia. Por otro lado, Gran Bretaña trata de consolidarse como el puerto seguro para las inversiones de los nuevos ricos rusos y chinos y las posibles consecuencias de esta situación con Rusia podrían afectar el sector financiero del Reino Unido. Lo que verdaderamente está viviendo el sistema internacional es la transición del orden unilateral con el predominio de EEUU (quien parece estar ante el ocaso de su hegemonía, marcada por varios actos, como el caso de Irak y Afganistán, que mostraron el cansancio económico-militar y falta de estrategia a largo plazo), hacia un nuevo orden multipolar con la participación de varios actores en escena. Parece que la estabilidad impuesta por EEUU está siendo reemplazada por nuevas condiciones que están naciendo y su imprecisa definición va a marcar el entorno de una nueva realidad internacional. Esa realidad no necesariamente se inclinará hacia la estabilidad y la calma, quizás podría tomar una dirección hacia una nueva época de conflictos y tensiones alrededor del globo (esperamos que no sea así) y desencadenar la Guerra Fría-Escena II.
NewsExtra Ukraine: a drama in different acts The situation in Ukraine is perhaps the greatest political crisis in Europe in the XXI century. Those were the words of the British foreign minister, William Hague, describing the latest developments in Kiev and, more specifically, in Crimea, on Monday. Not only the EU faces a difficult situation, the United States find themselves as well in the situation, that could be considered as a "challenge " of their hegemonic position of the leader in the current international economic system. The story consists of various acts, starting since late 2013 and has become more intense in recent days. We will try to catch up this series of events from the most recent, which has been the tense situation experienced during the last weekend. First act (Sunday March 2) On Sunday morning the Russian troops crossed the Ukrainian border and invaded the Crimean Peninsula, on the pretext of defending the Russian minority, settled down in this area since the days of the Soviet Union. Ukraine is a strategic area for Russia, both militarily and economically. Situated between Asia and Eastern Europe, Ukraine presents one of the few accesses
Facultad de Estudios Internacionales
6
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Anålisis of Russia towards the warm seas of the Atlantic Ocean, with the Black Sea Fleet based in Crimea. In the wave of this situation (with shooting in the air and verbal clashes between Russian and Ukrainian soldiers), financial markets immediately reflected the nervousness of investors, making European stocks (especially the stock in Moscow) fall and driving up the prices of gold and oil, both reaching their record levels this year. However, following statements by the president of Russia, Vladimir Putin, that the Russian troops will not move out of the peninsula, the markets calmed down on Tuesday. But in the meantime the tension remains high, expecting the reaction of the USA as well as of EU. Second act (Who moves first ...) Despite the announcements made by the U.S. President, Barack Obama, the real possibilities to help the new government of Ukraine are minimal. The invasion left Washington without initiative, with the option only to respond to the action taken by Russia. This situation leaves him in a very bad position in the international context. Additionally, the situation is causing a serious deterioration of bilateral relations between these powers. What could be the possible implications of this situation? Although the world has put all his attention to Ukraine, there are other relevant issues between the U.S. and Russia, where the recent tension could worsen the situation. Third act (Afghanistan) Two of the four lines of land supply of the U.S. forces and NATO, dislocated in Afghanistan go through Russia. The third is crossing the Caucasus and the fourth leads through Pakistan. The latter is the shortest and cheapest one, but also much more dangerous and unstable. These supplies are sent from Riga, at the coast of the Baltic Sea. Russia has cooperated closely with the U.S. and NATO in this issue for more than a decade. Additionally, the U.S. fought 13 years in Afghanistan achieving only few of its strategic objectives and is planning to withdraw at the end of 2014. Russia has agreed to cooperate with the U.S. in this conflict, because U.S. troops were those who tried to maintain order and peace in the region, so close to its own borders. But because of the fact that the war was mainly financed by the U.S. military budget, and given the poor results and high costs (not only financial) the war became highly unpopular and Barack Obama will be forced to withdraw, letting a power vacuum and a bitter taste of defeat behind. This was, in short, an asymmetric conflict led by the most powerful country against a light armed opponent in an incomparably poorer country without the clear victory. All this leaves Russia with more power and space in the region, not to mention the robust ability to trade in an eventual negotiation with the U.S. Fourth act (Iran) The interim agreement on the nuclear program with Iran from November 2013, represented a major foreign policy effort of the U.S. The EU and the U.S. lifted sanctions against Iran in exchange for not using its nuclear facilities to enrich the uranium. However, the sanctions represent until today a powerful tool of the influence and continue to affect the most important sectors of the Iranian economy (oil and natural gas), because Iran cannot sell the whole volume of its production. Russia enters at this point with the apparent intention to alleviate the situation of the long-time ally (Iran). According to some sources, the two countries are negotiating an agreement about the exchange of oil for nuclear energy, according to which Iran will export oil to Russia and Russia in return will help Iran build the reactor and provide all required nuclear infrastructure. The Iranian controversial nuclear program may worsen the security situation throughout the whole Middle East. Fifth act (European Union) 36% of the gas consumed in Germany originates from Russia and as the president of the German Chamber of Commerce stated, about 300,000 jobs in Germany depend on trade with Russia (with Russia being one of the most important markets for German cars, machinery and electronic devices). A similar situation can be observed in France and Italy, both relying on about 25% of the natural gas from Russia. On the other hand, Britain tries to promote itself as the safe haven for investments of new rich Russians and Chinese and the possible consequences or the sanctions imposed on Russia could affect the financial sector in the UK. What the international system is going through is the transition from unilateral order with the dominance of the USA (which seem to be in the decline of its hegemony, marked by several events, such as the cases of Iraq and Afghanistan that showed economic and military limitations to its power and a lack of long-term strategy), to a new multipolar order with the participation of various actors on the stage. It seems that the stability imposed by the U.S. is being replaced and the new conditions are being born without the clear definition so far. This set up could mark the framework of the new international reality. That reality, will not necessarily lean towards stability and peace, but perhaps could take a direction towards a new era of conflicts and tensions all around the globe (and we do really hope that it won’t) and trigger the Cold War Scene II.
Facultad de Estudios Internacionales
7
www.esumer.edu.co
Coyuntura&Análisis Si desea profundizar en los anteriores temas, lo invitamos a visitar los siguientes enlaces… Fuentes
¿Cómo empezó Colombia el 2014 en cuanto a IED-IP? http://www.portafolio.co/economia/inversion-extranjera-bolsa-colombia-2014 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/B/barranquilla_es_el_tesoro_para_inversion_extranjera/barranquilla_es_e l_tesoro_para_inversion_extranjera.asp
Colombia y el empleo informal http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologia_informalidad.pdf http://www.elespectador.com/noticias/economia/tras-una-informalidad-del-54-articulo-477965 http://www.elespectador.com/noticias/economia/bueno-tener-menos-desempleo-y-una-menor-informalidad-articulo-478260 http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/formulas-contra-empleo-informal/191190
Un billón de COP para impulsar el sector industrial colombiano http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=9120 http://www.bancoldex.com/Pagina-Principal/Sector-industrial-del-Quindio.aspx http://www.portafolio.co/economia/bancoldex-creditos-sector-industrial http://www.cmi.com.co/?n=224240
Venezuela: sinónimo de inflación, crisis cambiaria y escasez http://www.portafolio.co/economia/inflacion-febrero-del-2014 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140116_venezuela_economia_claves_problemas_dp.shtml http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/I/inflacion_pone_a_caracas_en_el_top_de_las_mas_caras/inflacion_pone _a_caracas_en_el_top_de_las_mas_caras.asp http://www.elespectador.com/noticias/economia/venezuela-debe-mas-de-us-2000-millones-constructoras-br-articulo-478805
Ucrania: un drama en varios actos http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2014/03/ukrainemiddle-east-russia-syria-us.html?utm_source=Al-Monitor+Newsletter+%5BEnglish%5D&utm_campaign=79444e95d4-January_9_ 20141_8_2014&utm_medium=email&utm_term=0_28264b27a0-79444e95d4 http://blogs.lse.ac.uk/europpblog/2014/03/03/the-events-ofrecent-days-mean-that-russia-now-holds-all-the-cards-over-the-secession-of-crimea-from-ukraine/?utm_source=feedburner&utm_m edium=email&utm_campaign=Feed%3A+Europp+%28EUROPP+-+Eur http://www.geopoliticalmonitor.com/ukraine-crisis-crimea-in-the-crosshairs-4934/ http://nationalinterest.org/blog/paul-pillar/crimea-credibility-intervention-9987
Facultad de Estudios Internacionales
7
www.esumer.edu.co