Confianza y Transparencia

Riesgo de Crédito en Acuerdo SUGEF 2-10
El Acuerdo SUGEF 2-10 es el Reglamento de SUGEF que norma la Gestión de Riesgos en las instituciones Financieras.
La gestión del Riesgo de crédito es detallada en el Titulo III Administración de Riesgo de Crédito
Pilares fundamentales
Gestión: Cada entidad debe contar con un marco de gestión del riesgo de crédito.
Gobierno corporativo:
Órgano de dirección, Comité de Riegos, Alta Gerencia y Unidad de Riesgos deben participar de dicho marco de gestión.
Funciones:
Definir las Estrategias, Aprobar las Políticas, Supervisar y Controlar el Riego de Crédito, Asegurar el cumplimiento regulatorio y Promocionar una cultura de gestión del riesgo.
Estrategia, Políticas y Modelo de Negocio
Estrategia: Pautas para el proceso de la administración del Riesgo de Crédito.
Políticas: Procedimientos - Funciones y responsabilidades para la administración del Riesgo de Crédito.
Modelo: Gestión del riesgo en función del modelo de negocio de la identidad.
Apetito de Riesgo de Crédito
Concentración de riesgo de crédito:
La entidad debe identificar, evaluar e informar sobre concentraciones de exposiciones sujetas a riesgo de crédito para: deudores individuales, grupo de interés económico, grupo vinculado a la entidad, sector, actividad económica u otras consideradas relevantes.
Capacidad de riesgo de crédito:
La entidad debe definir cuánto riesgo de crédito está en capacidad de asumir, incluso en escenarios de evaluación prospectiva.
Adjuntamos el enlace del sitio web de la SUGEF dónde podés encontrar más detalles:
Ia a SUGEF
Gestión Integral de Riesgos - Riesgos Crédito