Protocolo primeros auxilios psicológicos
Definición PAP
El Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos se define como una herramienta de soporte elaborada para apoyar a los colaboradores de BAC CREDOMATIC, cuando existan escenarios de crisis. El objetivo principal del mismo responde a la necesidad inmediata de recuperar de manera relativa, el equilibrio emocional y conductual de la persona afectada, para poder dirigirla a un espacio de estabilidad, apoyo emocional y/o intervención profesional según se requiera. Como efecto secundario busca la intención de disminuir y/o prevenir
secuelas psicológicas. El presente protocolo se diseñó específicamente para las necesidades detectadas en la población del BAC CREDOMATIC y tomando en cuenta la valoración de sucesos de riesgo probable.
2
8 Pasos para ejecutar el PAP Priorizar
Estabilice
Preséntese y escucha activa Detecte síntomas CASIC
Valore y analice la situación
Realice una autoevaluación
Estabilización del consultante
Direccione al consultante
1- Priorizar Primero está la seguridad física de los consultantes y posteriormente la seguridad emocional (Asegure la Escena). Cuando asegure la integridad física del consultante hágaselo saber. Ejemplo: ¡En este momento /Aquí, estas seguro/a!.
2- Estabilice Procure estabilizar la sintomatología cuando la misma no le permite a la persona comunicarse, es importante dirigirse en primera instancia a técnicas como la
respiración controlada, diafragmática y/o consciente.
3- Preséntese Diga su nombre y corrobore que está ahí para ayudar, pida autorización para acercarse y conversar cuando sea posible, busque una relativa privacidad, sin alejarse demasiado de los demás, si es posible pídale que tome asiento, sea muy cauteloso/a con el contacto físico.
Escucha Activa Escuchar de manera activa (permitir libre expresión, mostrar interés) Invite a la
persona a hablar acerca de él o los sucesos y al mismo tiempo acerca de lo que siente al respecto.
4- Detecte síntomas CASIC Toda esta información le permitirá priorizar en caso de tener que colaborar con la estabilización del consultante.
Conductuales, Afectivos, Somáticos, Interpersonales, Cognitivos 5- Valore y analice la situación Valore junto con el consultante, las posibles vías de solución y/o las conductas más acertadas ante la situación, trate de evitar información confusa o perturbadora, en caso de que exista es importante reflejarla y desestimarla para que no interfiera con la labor de los PAP.
6- Realice una autoevaluación Pregúntese, Me siento estable? Me siento en condiciones y con la capacidad de ayudar a la persona afectada? Los síntomas que presenta la persona son amenazantes para mí? Me identifico emocionalmente y de manera negativa con el consultante?
Análisis de transferencia Verifique qué tipo de afectos impresiona proyectar el consultante hacia usted, afectos positivos o negativos
7- Estabilización del consultante Identifique el
ABCD del evento.
Activadores (sucesos o eventos). B:Creencias y Percepción del consultante acerca de los Eventos (A). Consecuencias Emocionales y Conductuales del consultante.
Debate
(aplicación de la técnica de PAP mediante el debate socrático de creencias
poco funcionales ante el suceso).
8- Direccionar al consultante Luego de Aplicar PAP se sugiere, en caso de ser necesario, direccionar al consultante, es importante valorar de nuevo el conjunto de síntomas CASIC, para decidir si requiere la intervención de un profesional en Psicología/Psiquiatría y/o Medicina.
Al mismo tiempo en esta fase se puede visualizar la posibilidad de encontrar
soluciones prácticas (no necesariamente de intervención) junto con el consultante, que disminuyan la emoción y desestimen el activador.
¿Cómo detectar la necesidad de aplicar PAP?
C onductuales A fectivos S omáticos
I nterpersonales C ognitivos
Debemos valorar las variables que el consultante presenta a la hora que se advierten síntomas fuera de lo normal, los cuales podemos definir con los síntomas CASIC.
PREGUNTAS FRECUENTES
Preguntas frecuentes 1- ¿Quién puede aplicar PAP? Debido a que no se considera una intervención psicológica, sino más bien una primera línea de apoyo y/o soporte inmediato para la persona afectada, en la que eventualmente su gestión podría tener como responsabilidad referir a un profesional en el área (psicología, psiquiatría y/o medicina), puede ser aplicada por cualquier persona que haya sido previamente capacitada por un profesional en
psicología o psiquiatría y que en el momento de la intervención se encuentre en condiciones emocionales estables como para aplicar la herramienta.
2- ¿Cuál es la duración de la intervención? La intervención durará un tiempo variable que puede ser desde minutos hasta horas, esto dependerá de la capacidad de resolución del consultante y/o de las circunstancias y los recursos que existan al momento de la intervención para poder referirlo (en caso de ser necesario) a un ente más adecuado de soporte.
3- ¿PAP se considera un proceso o intervención psicológica? Debido a que PAP es una herramienta de primera línea para estabilizar y/o dirigir a las personas hacia una intervención profesional, no se considera un proceso terapéutico ni una intervención psicológica, se considera una herramienta de
apoyo para gestionar la estabilidad inmediata del consultante y/o para referirlo a una red de soporte.
4- ¿Cuándo es un momento adecuado para aplicar PAP? Siempre que exista una persona entrenada, que posea la estabilidad emocional para aplicar la herramienta y que un consultante muestre síntomas detectables de
estar pasando por un momento de crisis, en donde sus emociones y/o sus conductas impresionen estar fuera de su control, es un buen momento para aplicar PAP.
Preguntas frecuentes 5- ¿Cómo detectar la necesidad de aplicar PAP? En principio se pueden valorar las variables que el consultante presenta a la hora que se advierten síntomas fuera de lo normal, los cuales podemos definir con el CASIC:
Conductuales: Comportamiento extraño, hiperactivo, acelerado, exacerbado, intenso, lábil, hipoactivo, disociado, reactivo o iracundo. Afectivos: Ansiedad/pánico, incontinencia afectiva (llanto, risa), depresión, tristeza extrema, ira, irritabilidad extrema o frustración. Somáticos: Hormigueo en las extremidades, falta de oxígeno (hiperventilación), aceleración del pulso cardíaco, cambios de temperatura corporal, sensación de mareos, vista nublada, dolores de cabeza, rigidez muscular, entre otros. Interpersonales: Comportamiento desadaptado hacia los demás, confrontativo, de apego extremo, rechazo, violencia o comportamientos dramáticos. Cognitivos (sistema de creencias disfuncional): Tremendismo: Ver las situaciones más amenazantes o terribles de lo que en realidad pueden ser. Inferencias: Suposiciones negativas o catastróficas del futuro. Desesperanza: Incapacidad para visualizar bienestar o cosas positivas en el futuro. Absolutismos negativos: Todo va a estar mal y/o nada me sale bien. Demandas: Condicionar emociones a sucesos ajenos a nuestro control y sobre exigencia. Pensamiento dicotómico: Calificar la vida o las experiencias en solo dos
categorías: todo o nada, bueno o malo, perfecto o desastroso, útil o inútil.
Preguntas frecuentes 6- ¿Ante qué tipo de eventos se puede aplicar PAP?
Toda situación que genere una reacción desadaptada por parte del consultante, podría ser intervenida por medio de PAP, esto partiendo del supuesto de que el sujeto se activa emocionalmente ante el suceso, por ejemplo: violencia, asaltos o robos, pérdidas, desastres naturales, crisis económicas, cambios drásticos, rupturas amorosas o afectivas, noticias inesperadas, enfermedades, exposición crónica al estrés, exposición a estímulos amenazantes, desvinculación laboral, vulnerabilidad social, problemas familiares, personales y/o laborales, mobbing, entre otros.
• GLOSARIO
Glosario
Glosario Activador: El evento activador “A” lo entenderemos como el suceso o conjunto de sucesos que el consultante normalmente apunta como responsable de su estado de crisis.
Asegurar la escena: Cerciorarse de que no hay peligros que pongan en riesgo la integridad física de los consultantes.
CASIC:Conductuales, afectivos, somáticos, interpersonales y cognitivos.
Consecuencia emocional y conductual: Así definiremos la “C” la cual es el resultado de la crisis generada a partir de la percepción del activador “A”. Ejemplo de consecuencia emocional: crisis de pánico. Ejemplo de consecuencia conductual: caminar sin rumbo, gritar, autoagredirse, aislarse, entre otros.
Debate socrático: El debate será la herramienta que utilizaremos para intervenir la
“B” (creencias/percepción) es decir, la percepción del evento que formule el consultante. Para la aplicación de PAP se sugiere un debate socrático, en donde se procure evitar dar respuestas al consultante, por el contrario, busca a través de estrategias de comunicación como preguntas y/o ironías, que el consultante encuentre respuestas más racionales ante la valoración inadecuada de sus eventos. Inicios de preguntas básicas del método Socrático son: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué?
Glosario Demandas: Condicionar emociones a sucesos ajenos a nuestro control y sobreexigencia.
Desesperanza: Incapacidad para visualizar bienestar o cosas positivas en el futuro.
Inferencias: Suposiciones negativas o catastróficas del futuro.
Pensamiento dicotómico: Calificar la vida o las experiencias en solo dos categorías: todo o nada, bueno o malo, perfecto o desastroso, útil o inútil.
Protocolo: Conjunto de reglas que contiene instrucciones y recomendaciones a seguir.
Respiración controlada, diafragmática y/o consciente: Métodos para controlar la respiración, utilizados para reducir la ansiedad y las alteraciones emocionales.
Sistema de creencias: Entenderemos “B” como el sistema de creencias del consultante, es decir como el consultante percibe el evento, las creencias que se derivan de esta percepción. Ejemplo: lo que sucedió fue terrible, insoportable, inaceptable, entre otros.
Tremendismo: Ver las situaciones más amenazantes o terribles de lo que en realidad pueden ser.
Dr. Esteban Bonilla Rodríguez Psicólogo Clínico/Laboral TREC, Advanced AEI, NUEVA YORK
Tel: 8871-0342 estrategiaspsicologicas@gmail.com