1
El trabajo militante, para construir un nuevo país ▶ El domingo 29 de Noviembre celebramos la fiesta de la militancia, junto a nuestros simpatizantes, una excelente fiesta con un radiante sol en el pueblo de Asturias, que reúne lo mejor de una organización, ya que sin ellas y ellos, sería imposible su existencia. Hombres y mujeres que al igual que los de ayer, dejan horas, trabajo voluntario por un puñado de ilusiones, de sus ideas, de un proyecto para una sociedad mejor. Una jornada de distensión, de recuerdos, de debate y de comentarios unos profundos y otros intrascendentes, para prepararnos de nuevo y encarar una campaña electoral, que empieza aislando, dejando fuera, del debate central a Izquierda Unida que es quien cuenta con grupo parlamentario, en este momento y por ende al proyecto de confluencia del que participamos, Unidad Popular. De nuevo las fóvvrmulas se acomodan, cuando éramos la tercera fuerza, los debates a dos; cuando seguimos siendo la tercera fuerza en el estado, los debates a cuatro dejando de nuevo a la tercera fuerza fuera. ¿Será entonces cuestión de orden o de contenido? Claramente incómodos para el sistema, diciendo lo que queremos y haciendo lo que decimos, no le gusta al bipartidismo y le molesta al gran capital. Presentamos propuestas reales, fundadas y cuantificadas económicamente, como el Plan de Emergencia Social: Diez medidas de ámbito estatal y una de ámbito Europeo. • Trabajo Garantizado • Renta Garantizada • Revalorización de la Pensión Mínima • Aumento del Salario Mínimo
• Plan de empleo y formación de parados de larga duración y plan de empleo juvenil. • Suministro vital básico de energía y agua y creación del Abono de Trasporte Social. • Paralización de desahucios, creación de un parque público de viviendas y creación de un Banco Bueno. • Combate a la violencia sexista, derechos de paternidad intransferibles e incremento de la cuantía por hijo a cargo. • Escolarización pública de 0 a 3 años. • Ayudas a pymes y autónomos. Con estas medidas rescatamos a 17.000.000 de ciudadanos, nos cuesta 52.494.483 €, y recaudamos 64.505.441 €, con las medidas de financiación que proponemos. Son políticas concretas, con la gente en el centro de las necesidades y ocupándonos de solucionar sus problemas. No aceptamos discursos trucados, ni enfoques retorcidos, nos aceptamos cantos de la vieja y la nueva política, la superación de la izquierda y la derecha, partidos emegentes. Estamos con los que trabajan con los que sufren las desigualdades, con los que ven a sus hijos emigrar en busca de trabajo fuera de España yhhh con los que no pueden llenar su nevera. Estos somos: antes, durante y después de las Campañas Electorales. Somos de izquierdas mientras haya que combatir los abusos del capital y los contratos precarios, mientras en nombre de la socialdemocracia se hagan reformas laborales, que abren la puerta a la derecha y se primen los intereses de la troika. ■
2
Faustino Sabio Coordinador IU Xixón @Faustino_Sabio
“Estamos con los que trabajan, con lo que sufren las desigualdades, con los que se ven forzados a emigrar y con los que no pueden llenar la nevera”
Consejo de redacción: Carlos Glez. Penalva David Santirso Ruiz Íñigo Urresti Vicente Bernaldo de Quirós Ana Castaño Aurelio Martín Javier Suárez Llana Néstor Mera Beatriz Martínez Ruben Medina Faustino Sabio Portada: Francisco Galvez | @Antidali Diseño y maquetación: Carlos Glez. Penalva Edita: Izquierda Xunida de Xixón Grupo Municipal Plaza Mayor, 1 33202 - Gijón / Xión Impresión: Gráficas INFER S.L. Depósito Legal: AS: 4493-1991 Contacto: comunicacion@izquierdaunidaxixon.com
3
“No nos jugamos unas elecciones, nos jugamos las próximas generaciones” Ana Leiva conversa con Alberto Garzón, candidato a la presidencia del Gobierno por UP-IU ▶ ¿Qué tienen de diferente las elecciones del 20D? No nos jugamos unas elecciones, nos jugamos las próximas generaciones. El resultado del parlamento y dhel gobierno determinarán un modelo social que perdurará durante las próximas décadas. En este periodo habrá reformas de profundo calado, incluso reformas constitucionales que van a perdurar mucho tiempo. ▶ ¿Qué de nuevo trae Alberto Garzón al partido y a la cuestio- de nuestras propuestas económinada escena política? cas la del trabajo garantizado que Ahora que vivimos una políti- es sacar a un millón de personas ca espectáculo en la que estamos del desempleo con una inversión acostumbrados a ver políticos que de 9.400 millones de euros netos cantan, bailan, conduzcan coches es porque se puede hacer. y se estrellen... creo que es importante hablar de programas, de propuestas, de cómo tratar aquellos problemas que provocan malestar en la gente. Si hay alguien que es un ladrón, hay que llamarle ladrón y poner una propuesta encima de la mesa porque es lo que sirve para luchar. Por mi parte, lo que aporto es la solvencia propia de un programa de izquierdas. Ahora que todos los partidos viajan al centro y quieren ser UCD, nosotros mantenemos la coherencia. ▶ Hacer que la gente confíe en la política y en los políticos no parece nada sencillo... En nuestro caso decimos que somos de fiar porque estamos acostumbrados a políticos que dicen una cosa y hacen otra. Estamos acostumbrados a ver partidos que en esta misma campaña dicen una cosa y a los dos días dicen la contraria, sin necesidad de gobernar. La gente sabe lo que va a votar y, si nos vota, nuestro compromiso es claro y cuando anunciamos dentro
“No queremos el voto del rico, queremos el voto del que tiene dificultades” ▶ ¿Cree que la ‘no’ unión con Podemos les puede pasar factura? Hay una palabra muy bella en la izquierda que es el reconocimiento. Yo reconozco que eres diferente, pero quiero colaborar contigo. Podemos ha dicho que no y ha querido ir en solitario porque consideraba que éramos demasiado de izquierdas. La candidatura Unidad Popular es un ejemplo de unión en la que participan partidos y gente independiente de movimientos sociales. La idea es que haya un tejido lo más unificado posible de izquierdas. ▶ Izquierda Unida siempre ha sido el tercero en discordia en un panorama bipartidista y, ahora, con la irrupción de Ciudadanos y Podemos parece que queda relegada.
5
Vamos a dar la sorpresa. Con modestia y humildad confiamos en la mejora de los resultados de las encuestas actuales y ser un instrumento útil de las clases populares. No queremos el voto del rico, queremos el voto del que tiene dificultades. ▶ Si llegase a la Moncloa, ¿cuáles son sus bazas y prioridades? La propuesta del trabajo garantizado es una de las más importantes, porque la generación de empleo es básica. Vamos a paralizar todos los desahucios. No podemos olvidar que tenemos viviendas públicas que están en propiedad de los bancos que han sido nacionalizados y deberíamos ponerlas en un ‘stock’ de viviendas públicas para que sean de alquiler económico a no más del 20% de los ingresos del inquilino, de modo que si uno gana 1000 euros, el alquiler no supere los 200. Consideramos que es posible ir de un régimen de propiedad, a un régimen de alquiler público. Además, por supuesto, algo que haríamos también es la derogación de las dos reformas laborales la de 2012 del PP y la del 2010 del partido socialista. ■
Manuel Glez. Orviz: “No debe haber recuperación económica sin bienestar de la mayoría” Íñigo Urresti | El candidato de Izquierda Unida – Unidad Popular al Congreso por Asturias defiende un proyecto nítidamente de izquierdas, con la recuperación económica, la atención social y la regeneración democrática como pilares fundamentales. ▶ ¿Qué supone en estas elecciones una candidatura como la de IU-UP?
izquierdas, hacemos políticas de izquierdas y nos definimos sin ambigüedades como de izquierdas. Yo no entiendo la transversalidad y el tacticismo de quienes definen sus propuestas en función de la cantidad de votos que quieren tener. Nosotros definimos nuestras políticas en base a principios. Además, yo creo que uno no puede luchar contra el empobrecimiento de la gente si no identifica claramente a su adversario. Para nosotros ese adversario son las políticas de derechas y neoliberales, las aplique quien las aplique.
Unidad Popular es un proyecto compartido que aspira a la transformación social de este país desde los principios de la izquierda. ¿Nuestro objetivo? Llenar las neveras de la gente. Llenarlas de alimentos y llenar las casas de ilusión y de cambio. Por otro lado, tenemos la suerte de haber llegado a encabezar esta lista a través de un proceso participativo y con un amplio respaldo en las elecciones primarias. En este sentido, nosotros podemos presumir de haber hecho lo que dijimos que íbamos a hacer. Hemos dado la palabra a las bases, sin que aparezca ningún dedo todopoderoso para alterar el resultado.
▶ ¿Cuáles serán los ejes fundamentales de acción de IU-UP? Regeneración democrática, Atención de las necesidades sociales y desarrollo económico con justicia y sostenibilidad para Asturias y para el conjunto del Estado.
▶¿Es IU-UP la única alternativa de izquierdas?
▶ Sobre esto último, ¿cómo puede concretarse?
Somos los únicos que presentamos un programa de
6
Asturias tiene los recursos para generar riqueza: un sector primario moderno, una tradición industrial consolidada y buenas perspectivas en el sector servicios, la innovación y el turismo de calidad. Pero necesita el apoyo desde las instituciones. Los diputados asturianos tienen que defender nuestros intereses comunes: la finalización de la variante de Pajares, los accesos a El Musel, la carretera del suroccidente, el apoyo al sector lácteo asturiano o la financiación de servicios de gestión autonómica como las ayudas para personas dependientes. El problema es que a algunos partidos les da un aire en cuanto cruzan Pajares. Por eso nosotros proponemos crear un intergrupo asturiano en el Congreso.
rrupción y superar la débil regulación penal actual endureciendo las penas establecidas para los corruptos y para los corruptores tanto públicos como privados. Hay que decir que la corrupción también se ha visto facilitada por la falta de transparencia en la gestión y en la contratación públicas. ▶ ¿Esa transparencia y regeneración incluye la democratización interna de los partidos? Si fuera por nosotros, la democratización de los partidos vendría impuesta por ley. Personalmente he defendido en mi partido la celebración de varias consultas internas para que sea la militancia quien tome el protagonismo de las grandes decisiones. Otros se apuntan al mismo discurso, pero luego no lo practican. Entre nuestras propuestas figura también el revocatorio y la modificación de la Constitución para facilitar las iniciativas populares.
▶ ¿Forma parte de la estrategia económica de IU-UP el plan de trabajo garantizado? ¿En qué consiste exactamente? Podríamos definirlo como un gran plan de empleo, al que se destinaría un 1% del PIB para ofrecer una remuneración a un millón de personas a cambio de trabajos y servicios necesarios socialmente. A partir de ahí, la demanda permitiría una reactivación económica más general y, de esta manera, las personas beneficiarias podrían incorporarse paulatinamente a una actividad laboral ordinaria. Este programa iría acompañado de otras medidas como la subida progresiva del salario mínimo, la limitación de las ganancias máximas, tanto salariales como por rentas del capital, y, por supuesto, la derogación de las reformas laborales.
El crecimiento no va a llegar a base de empobrecer al conjunto de trabajadores y trabajadoras
▶ Usted ha definido que los crímenes machistas tengan un tratamiento equivalente a los de terrorismo.
En nuestra historia han muerto más personas a manos de sus parejas que a causa de atentados terroristas. Se trata de un fenómeno que hay que atacar en todos sus frentes (violencia física, sexual, económica, psicológica…), incluso en sus elementos más básicos e inadvertidos. Prevenir los asesinatos y combatir los valores que les inspiran, sin darles tregua, es una prioridad política de primer orden.
▶ ¿Cabe aplicar un Plan de Rescate Social estatal como el presentado por IU en la Junta del Principado?
▶ ¿Qué lleva Manuel G. Orviz en su “mochila”? Yo en mi mochila llevo experiencia y coherencia. Llevo el excelente trabajo de Gaspar Llamazares y de Ana Castaño que me han precedido como diputados. Nuestra mochila nos aporta una tradición en la defensa de los valores democráticos y un proyecto cohesionado que va mucho más allá de una imagen mediática, freses afortunadas y marketing político. Nuestro discurso se refiere a los problemas del presente pero tenemos claro de dónde venimos. Formamos parte de un camino hacia una sociedad más justa, democrática y solidaria. Nuestros proyectos son nítidos y están contrastados. Simplemente aún no hemos tenido las mayorías necesarias para llevarlos a la práctica plenamente. El 20 de diciembre queremos cambiar eso. ■
Por supuesto. No debe haber recuperación económica sin bienestar de la mayoría. El crecimiento no va a llegar a base de empobrecer al conjunto de trabajadores y trabajadoras, hasta el punto de que no puedan costear sus necesidades básicas. Y hay cosas que no pueden esperar. Debemos garantizar la cobertura de necesidades como la vivienda, unos ingresos mínimos o un suministro vital de energía y agua. Nosotros apostamos por que estos derechos sociales estén protegidos constitucionalmente. ▶ ¿Y qué me puedes decir de la regeneración democrática? Pues que lamentablemente aún no se persigue lo suficiente. Debemos definir los distintos tipos de co-
7
Néstor Mera | @NestorMera ▶ Debemos dar un dato en primer lugar: la nuestra es la única ciudad del Estado que con una población cercana a los 300.000 habitantes carece tanto de una estación de tren como de autobús dignas de ese nombre. Otro dato: todo el caos que gira alrededor de las infraestructuras ferroviarias comenzó en 2002. Con estos antecedentes, a muchos les entra la urgencia de anunciar que este trastorno de 13 años se va a solucionar en breve y gracias a ellos. Que estos anuncios coincidan justo antes de un proceso electoral es casualidad. La que parece idea definitiva (parece, porque en todos estos años hemos pasado por las más variopintas ideas definitivas) es la de situar la estación en un punto muy cercano a donde ya estuvo hasta 1990, como pueden ver al principio de la película “Volver a empezar”. El soterramiento de las vías solo llegará hasta el Palacio de Justicia y mediante losa de hormigón. Junto a la Estación de Tren se construirá la de Autobuses, presumiblemente también soterrada, aunque ya veremos. Desde Izquierda Unida ya hemos dejado claro que no haremos dogma de fe sobre la ubicación, pues la necesidad de estas infraestructuras es una urgencia para la ciudad, pero
sí exigimos que el soterramiento comience en Veriña, para acabar de una vez por todas con la barrera ferroviaria que parte la ciudad en dos. Además, de las informaciones sobre el proyecto que aparecen en la prensa nos surgen muchas dudas, algunas de gran calado. Las principales radican en los plazos y la financiación. Sobre lo
Su financiación puede suponer la hipoteca para varias generaciones de esta ciudad primero, se habla de que el proyecto estará finalizado para 2019, lo que parece discutible. Tenemos suficiente experiencia en obras de gran envergadura como para saber que jamás se cumplen los plazos, sobre todo cuando estos se definen al calor de la precampaña electoral. Debemos ir contando con la posibilidad de que la obra dure mucho más. La segunda duda, su financiación, es mucho más preocupante, ya que puede suponer una hipoteca para varias generaciones de esta ciudad. El proyecto que han presentado tiene un coste total de 422 millones
9
de euros, de los que 126 corresponden a Gijón al Norte. La parte del Ayuntamiento, con un 25% de participación en esta sociedad, sería de 31 millones. Pero a esta cantidad hay que sumarle el desvío de los colectores del río Cutis, que también asume el municipio, y que supondría unos 20 millones más que añadir. Además, 228 millones del coste pretenden financiarse con las plusvalías por la venta del suelo, y dado que disminuyen los edificios que se van a construir y que su ubicación no es ya segunda línea de playa, sino entre dos barrios… parece, en definitiva, un cálculo realizado en plena época del ‘Boom’ inmobiliario y no en tiempos de crisis. Si a eso añadimos los más que previsibles retrasos, con los consabidos sobrecostes e imprevistos que pueden y suelen surgir, la cantidad que le corresponderá al Ayuntamiento por su 25% de participación en Gijón al Norte sería tan onerosa que dejaría a Gijón paralizada presupuestariamente durante décadas. Es preocupante que exista la posibilidad de que las plusvalías ni siquiera puedan cubrir el coste previsto si todo saliera bien. Por ello, si las cosas comenzaran a torcerse, podríamos estar ante una losa que aplastaría la ciudad muchos años. ■
Izquierda Xunida: “los Presupuestos Municipales son continuistas y ubicados en la lógica de la derecha” ▶ Continuistas, a la baja, y ubicados en la lógica de la derecha. Esas son las conclusiones claras que resultan del estudio del Borrador de Presupuestos Municipales para 2016 que ha presentado el Equipo de Gobierno. Son unas cuentas municipales que no atienden a la realidad social de Gijón, no reflejan la nueva mayoría surgida de las urnas, y llegan hasta el punto de ignorar acuerdos del Pleno Municipal que reclamaban partidas concretas para diversos temas de gran importancia. Dato previo para el análisis | El Ayuntamiento ha hecho con los presupuestos un ejercicio de propaganda notable, al anunciar subidas en algunos de los organismos más importantes que dependen del Ayuntamiento. No es así. Estas subidas se deben a que, por imperativo legal, este año han tenido que subir los salarios de los trabajadores municipales. En muchos de los subprogramas del presupuesto se puede observar que, al quitar el capítulo de Personal, realmente el Presupuesto baja. No es el único truco que usan desde el Ayuntamiento para maquillar los números de cara a la galería.
destinadas a la Teleasistencia, Ayuda Domiciliaria y Ayudas Económicas totalizaba una bajada entre las tres de en torno a 914.800 euros. Algo escalofriante si tenemos en cuenta que Gijón es la ciudad más envejecida de Asturias (23,48% de la población mayor de 65 años) y que además los efectos de la crisis muestran su cara más despiadada con los colectivos a los que se beneficiaban de estas ayudas. Gran descenso en Planes de Empleo | De nuevo nos encontramos con otra partida con trampa: la destinada a Planes de Empleo presenta a priori una subida de 1.028.700,00 euros en los gastos relacionados con la contratación de personal, lo que deja el total en 5.980.700,00 euros. El problema es que en dicha partida también van incluidos 3.500.000 de euros consignados a las posibles indemnizaciones que se pueden derivar de las demandas planteadas. Eso reduce el montante previsto para Planes de Empleo a 2.480.700,00 euros, una cantidad claramente insuficiente para las necesidades de una ciudad con más de 26.000 parados y muy inferior a los 4.952.000 presupuestados inicialmente en el 2015.
“no reflejan la nueva mayoría surgida de las urnas, y llegan hasta el punto de ignorar acuerdos del Pleno Municipal”
Servicios Sociales, a la baja | Esta es sin duda una de las más preocupantes, ya que los principales descensos se producen en partidas muy sensibles que atienden las necesidades más urgentes de muchos ciudadanos. Cabe decir que desde Bienestar Social fueron de los primeros en anunciar una subida en su presupuesto, con gran despliegue de medios. Pero en realidad sucede que la subida se debe al aumento en personal indicado anteriormente. Una trampa propagandística del Ayuntamiento que tuvo las patas muy cortas: un simple examen de las partidas
Vivienda, congelada | Las partidas destinadas a las políticas de Vivienda y Ayudas al alquiler no experimentan subida, están en los mismos niveles que el año pasado. Sin embargo, esto supone que haya dudas de que desde el Ayuntamiento se lleve a cabo las medidas que surgen del acuerdo plenario sobre Políticas de Vivienda que salió a iniciativa de IU. Para llevarlas a cabo es necesario que se incremente las partidas dado que, entre otras cosas, se aprobó reforzar y ampliar la duración de estas ayudas.
10
Cultura, lejos de lo ideal | Para la Fundación Municipal de Cultura hay un ligero incremento en sus partidas, pero en muchos aspectos distan de aspectos concretos que había en 2011. Aunque sube el programa dedicado a Cultura Tradicional y Llingua Asturiana, queda lejos de lo presupuestado en 2011, así como las ayudas a asociaciones y a la producción artística, que llevan congeladas desde 2013. Cabe destacar que se mantiene también el descenso de 15.000 euros en la partida destinada a la adquisición de Fondos para Bibliotecas, dato que es muy negativo si tenemos en cuenta que la ciudad está por debajo del ratio de libros por habitante recomendado por las directrices internacionales. Inversiones | En el capítulo dedicado a inversiones apenas hay variaciones, aunque desde el Ayuntamiento se vendió una enorme subida al sumar los capítulos 6 y 7 como si fueran los mismos. Eso sí, a la hora de comparar con 2015, únicamente cogen el capítulo 6. Una maniobra de brocha gorda, como casi todas las que han realizado desde el Equipo de Gobierno en todo este proceso de elaboración presupuestario. El 0,7 de Cooperación no es tal | En otra operación de marketing, el Ayuntamiento anunció que cumpliría con el acuerdo plenario de destinar el 0,7% a
La capacidad propositiva de IU destaca frente al resto de fuerzas políticas: 23 enmiendas de IU 21 enmiendas del PSOE 10 enmiendas de Ciudadanos 9 enmiendas de PP 5 enmiendas de Xixón si Puede
Relación de enmiendas a los presupuestos municipales presentadas por IU Xixón
Cooperación Internacional. De nuevo había truco, como tantas otras veces. Desde la Concejalía se sacaban de la manga un peculiar sistema de cálculo que solo incluía algunos capítulos de ingresos, cuando la demanda es que el 0,7% se calcule sobre el total del Presupuesto Municipal en es. Ausencias | En el presupuesto de 2016 se echan a faltar partidas importantes que se deben de acuerdo alcanzados en el Pleno. A la ya mencionada ausencia de subida en Vivienda, se añade la ausencia de una partida dedicada a la Memoria Democrática, que salió adelante en el marco de una iniciativa presentada por IU. No hay reflejo presupuestario tampoco de otro acuerdo plenario como es el desarrollo de una Plan Integral de Juventud o un aumento para la promoción y defensa de la Llingua Asturiana. Conclusiones | La propuesta que hace el Gobierno Municipal para los Presupuestos 2016 es no solo continuista, sino que además presenta reducciones en partidas muy sensibles y ausencias clamorosas. A estas alturas del proceso, resolverlas con las enmiendas es casi imposible, dadas las limitaciones que impone el reglamento, que para subir una partida obliga a disminuir otra, y no se pueden tocar los ingresos. Unos presupuestos nocivos para la ciudad. ■
Plan de empleo rural Planes de Empleo y Ayudas a la Contratación Convocatoria de Subvenciones Cooperación al Desarrollo Plan Integral de Juventud Convenio con el Conseyu de Mocedá de Xixón - Gestión del Centro de Recursos para Jóvenes Promoción de la Llingua Asturiana – Potenciación de la Oficina de Normalización Lingüística Memoria Histórica y Social Fondos para Bibliotecas Municipales Convenio con Mar de Niebla – Programa de Intervención Socio-Educativa Infanto-Juvenil Escuela Infantil de Contrueces Sala de Estudio – Centro de Recursos para Jóvenes Circuito de Footing “El Kilometrín” Presupuestos Participativos – Consejos de Distrito Rehabilitación de Fachadas, Plan Muro y accesibilidad Programa de Ayudas al Estudio – Educación Superior Programa de prevención de la violencia de género entre jóvenes Programas de gestión de residuos Plan Local de Reducción de Emisiones Servicio de Ayuda a Domicilio Ayudas económicas Servicio de Teleasistencia Programa de Rehabilitación Energética de edificios Programa de Ayudas al Alquiler
11
312.000€ 1.000.000€ 128.105,80€ 50.000€ 37.000 100.000€ 200.000€ 15.000€ 50.000€ 550.000€ 20.000€ 60.000€ 1.500.100€ 4.000.000€ 100.000€ 45.000€ 95.000€ 150.000€ 450.000€ 364.800€ 100.000€ 100.000€ 500.000€
Propuesta de modificación de la actual ordenanza de protección del medio ambiente
de los generadores de calor y focos de emisión. ▶ Introducir cláusulas en compras y contratos públicos. 3. Añadir elementos que incluyen otras normativas y parecen de claro interés: ▶ incluir los focos de olores molestos. ▶ introducir la figura de la restitución del daño causado. ▶ prever el uso de la figura del concierto ambiental.
1. Incluir un catálogo declarati- política medioambiental local: vo de derechos a favor de los ciu- ▶ Plan local de reducción de dadanos: emisiones. ▶ Derecho a respirar un aire de ▶ Instrumentos de información calidad que no cause perjuicios a y participación ciudadana. la salud: ▶ Herramientas de inspección ▶ Derecho a ser informados de y control, con protocolos de inla calidad del aire, de las inciden- tervención que incluyan medios cias que se producen en relación adecuados, inmediatez ante las a ello y de los elementos, perso- incidencias graves, establecinas o entidades causantes de la miento de medidas cautelares, controles sistemáticos, etc. contaminación. ▶ Planes de concienciación am▶ Derecho de acceso libre a los expedientes que genere la ordenanza. biental ▶ Derecho a la participación ciudadana en el desarrollo de las políticas locales de calidad del aire.
2. Concretar las figuras de la
ACTIVIDAD GRUPO MUNICIPAL – NOVIEMBREPleno Municipal del 11 de Noviembre de 2015.
▶Proposición de acuerdo para agilizar el trámite de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro y para que se convoquen las correspondientes a 2016: Aprobada por unanimidad ▶Proposición de acuerdo para la adhesión del Ayuntamiento a la Red de Municipios Laicos: Aunque aprobada por mayoría sim-
▶ Medidas de ejemplaridad en la actividad propia del ayuntamiento: emisiones del parque de vehículos, evacuación de humos de los locales municipales, eficiencia
4. Exigir que la comunicación de incidentes que generen emisiones anómalas sea inmediato, no es aceptable que dispongan de 24 horas para hacerlo como se plantea. 5. No renunciar a la figura de la licencia municipal, al contrario, definir con claridad los requisitos para obtenerla, departamentos implicados, procedimiento, etc. 6. Aprovechar el momento para plantear la necesidad de estudiar la posible regulación de otras materias ambientales que el Ayuntamiento de Gijón no ha aprobado: En especial la contaminación por radiaciones, la eficiencia energética, la movilidad urbana y la protección de los espacios naturales. ■
ple (IU, XSP y PSOE), la ausencia de dos concejales de XSP hizo que no se alcanzara la mayoría absoluta que es legalmente necesaria para estos. Será presentada ante el Pleno en Diciembre, donde se obtendrá la mayoría absoluta.
conservar el actual modelo de Concertación Social tras la modificación que pretende hacer el Gobierno Municipal: Aprobada por mayoría simple (A favor: IU, PSOE, C’s; en contra: PP; abstenciones: XSP y Foro)
▶ Proposición de acuerdo sobre Cooperación y Solidaridad Internacional, para destinar el 0,7% del presupuesto al Desarrollo: Aprobada por mayoría absoluta (A favor: IU, XSP, PSOE, C’s; en contra: PP; abstenciones: FORO).
▶ Se realizaron preguntas sobre la previsión del Ayuntamiento de Zonas de Gran Afluencia Turística a efectos de horarios comerciales y las medidas que han desarrollado en aplicación de la Ley de Sostenibilidad de la Administración Local en materia de prestaciones y prestación de servicios. ■
▶ Proposición de acuerdo para
12
El 20D nos jugamos el futuro de Xixón
La construcción de un nuevo país empieza por transformar sus ciudades y sus pueblos.
▶ Por eso Izquierda Unida incluye entre sus propuestas programáticas para el próximo 20-D inversiones clave para el desarrollo económico y social de localidades en diferentes concejos asturianos. Infraestructuras en comunicaciones, industria o medio ambiente centran algunas de las medidas que IU propone para Gijón/Xixón.
Plan de Vías | Definición de proyecto, plazos e inversión, asumiendo el Estado todos los costes económicos que no queden cubiertos con cargo a las plusvalías urbanísticas. La integración del ferrocarril en Gijón/Xixón debe incluir la previsión del soterramiento de las vías hasta Veriña y la construcción de la estación intermodal soterrada.
en especial en las conexiones entre Gijón/ Xixón, Avilés y Oviedo, mejorando la red y aumentando el número de unidades con el objetivo de reducir los tiempos de conexión entre los tres grandes núcleos de población. Accesos a El Musel | Construcción de los accesos al Puerto de El Musel como pieza clave para el desarrollo de su infraestructura y la potenciación de su capacidad para generar desarrollo económico y creación de empleo. Depuradora del Este | Finalización de la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales para la zona Este de Gijón/Xixón. Arenal de la Playa de San Lorenzo | Regeneración del arenal de la Playa de San Lorenzo.
Metrotrén | Conexión del entramado ferroviario con el túnel del Metrotrén. Su puesta en marcha debe contemplar la ampliación de su recorrido hasta el Hospital de Cabueñes con trazado a través del Campus Universitario de Viesques.
Autopista del mar | Recuperación de la ruta Gijón-Nantes para el transporte de mercancías como eje fundamental para el desarrollo económico de Asturias.
Potenciación del transporte de Cercanías | Inversión en la infraestructura ferroviaria para potenciar el transporte de Cercanías en la zona central asturiana,
Alta velocidad | Finalización de la obra de la Variante de Pajares y construcción de la infraestructura ferroviaria para la llegada del AVE a Gijón/Xixón. ■
13
▶JAVIER SUÁREZ LLANA | No son unas elecciones municipales, pero el próximo 20 de diciembre nos jugamos el futuro de nuestra ciudad. Con nuestro voto decidiremos si infraestructuras clave para el desarrollo económico y social de Xixón forman parte de la agenda política del Gobierno de España durante la próxima legislatura, o si por el contrario siguen durmiendo el sueño de los justos al que las han condenado los sucesivos Gobiernos del PSOE y el PP con la complicidad o la desidia de los gobiernos local y autonómico. Xixón no puede seguir esperando otros trece años por el soterramiento de las vías, la construcción de la estación intermodal y la ampliación del Metrotrén hasta el Hospital de Cabueñes para que la integración del ferrocarril en la ciudad deje de ser el punto negro del urbanismo gijonés. Tampoco el Puerto de El Musel puede seguir esperando por la construcción de unos accesos que le permitan desarrollar su infraestructura productiva, ni por la recuperación de la línea Gijón-Nantes como apuesta estratégica por el transporte de mercancías. La finalización de la Depuradora del Este o la regeneración del arenal de la Playa de San Lorenzo se suman a la larga lista de inversiones prometidas durante las últimas legislaturas que nunca hemos llegado a ver cumplidas. Inversiones clave para el desarrollo económico y la generación de empleo en una ciudad con 26.588 personas en el paro. Las propuestas que ahora recoge Izquierda Unida – Unidad Popular en su programa para las Elecciones Generales no son nuevas, sino fruto del trabajo que durante la pasada legislatura han hecho los representantes asturianos de la coalición en el Congreso y el Senado. En nuestra mano está que el futuro de Xixón no se retrase otros cuatro años. ■ ■
Memoria democrática colectiva significa, “pasado presente” FRANCISCO ERICE | La memoria de-
mocrática no es un ejercicio de nostalgia estéril y evasivo, ni tampoco un mero fruto del resentimiento. Memoria democrática colectiva significa, por el contrario, “pasado presente”, herencia viva que necesita toda sociedad, legado de las esperanzas de libertad e igualdad de quienes nos precedieron.
▶ Exigimos al Estado español el reconocimiento jurídico, político y social de cuantas personas defendieron la legalidad Republicana y de quienes lucharon contra el franquismo, el fascismo y el nazismo. De igual modo, exigimos el reconocimiento de la condición de excombatientes por la libertad a los guerrilleros y guerrilleras, puntos de apoyo y enlaces antifranquistas y demás antifascistas que combatieron junto a los aliados en la II GM, equiparándolos a los militares de la República, así como el reconocimiento institucional para quienes integraron el Ejército Popular y las fuerzas de seguridad que se mantuvieron leales a la II República Española. Derecho a la verdad | ▶ Asunción por parte del Estado español de la responsabilidad de garantizar el derecho a la Verdad de las víctimas del franquismo así como la apertura y libre acceso a todos los archivos públicos y privados existentes en la actualidad relacionados en general o particular con la represión franquista y su herencia posterior. Derecho a la justicia | ▶ Anulación de la Ley de Amnistía de 1977 en los apartados que permiten la impunidad de los crímenes franquistas. ▶ Localización y judicialización de todas las fosas comunes del franquismo, declarando por ley la responsabilidad directa e ineludible del Estado Español respecto a la exhu-
mación de las fosas comunes. Derecho a la reparación | ▶ Declarar por Ley la nulidad de todas las acciones legales de carácter represivo del régimen franquista e ilegales los Consejos de Guerra, el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, el Tribunal de Orden Público. ▶ Exigencia de responsabilidad a aquellas empresas e instituciones que se beneficiaron del trabajo forzado de prisioneros de guerra. ▶ Solución definitiva para el Valle de Cuelgamuros (de los Caídos), consistente en el traslado de los restos del Dictador Francisco Franco como del Fundador de Falange José Antonio Primo de Rivera. Garantías de no repetición | ▶ El Ministerio de Educación y las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas deberán establecer, para los diferentes niveles de enseñanza y sus contenidos curriculares, una normativa acorde con la verdad histórica de la II República, el Golpe de Estado del 18 de julio del 36, la Guerra Civil, la Dictadura, la represión franquista y la transición. ▶ Condena de los actos de exaltación franquista y de negacionismo histórico e ilegalización de cualquier organización, partido, fundación o asociación que ensalce, justifique o fomente la ideología, la violencia y todos los actos que el franquismo ejecutó y promulgó desde el 18 de Julio de 1936. ■
14
Vivimos tiempos de crisis del sistema monárquico y bipartidista establecido tras la muerte del dictador, con sus políticas antisociales y sus persistentes lacras de autoritarismo y corrupción. Cultivar la memoria de la experiencia democrática abortada por el golpe militar de 1936 y del antifranquismo en sus diversas facetas es una manera eficaz de cuestionar las hipotecas de una transición que, bajo el pretexto de superar los viejos enfrentamientos, perpetuó en la sociedad española una visión benévola de la dictadura y una imagen demonizada y tergiversada de la herencia de la República. Hoy la revitalización de nuestras instituciones exige también una mirada crítica al pasado en clave de memoria democrática y popular. Esto supone entre otras cosas, tal como se propone acertadamente en este programa, erradicar de los espacios públicos la presencia de restos y “lugares de memoria” legitimadores del franquismo, así como la voluntad de transmitir socialmente (en el sistema educativo, los medios de comunicación, las conmemoraciones, los monumentos y el callejero de las ciudades…, y en el debate público en general) el rechazo a los valores de la dictadura y del golpe militar que la estableció, en la perspectiva de reanudar la obra interrumpida de democratización y cambio social igualitario que la tradición republicana y la lucha antifranquista nos legaron.■ ■
Fortalecer el sistema público, nacionalizar la enseñanza concertada, invertir en profesorado y formación” PABLO HUERGA | En España necesitamos una ley de Educación que garantice a todos los estudiantes la igualdad de oportunidades y de condiciones para la consolidación de su papel como trabajadores en la construcción de un estado que garantice la soberanía nacional. La educación pública debe orientarse al fortalecimiento del sistema productivo. Sólo un sistema público sólido y universal basado en los principios del racionalismo crítico que se deriva de los conocimientos científicos, artísticos, tecnológicos y filosóficos alcanzados por nuestra sociedad hará posibles tales aspiraciones. Recuperar la dignificación del cuerpo de profesores y su independencia con respecto a los poderes políticos autonómicos; eliminar el clientelismo universitario introduciendo sistemas de selección de profesorado por oposición nacional; universalizar los principios que permiten la igualdad de oportunidades para todos los españoles contra los aranceles autonómicos; favorecer la conformación de un itinerario de formación profesional sólido desde la escuela a la universidad; fortalecer el sistema público, nacionalizar la enseñanza concertada, invertir en profesorado y formación, abrir las escuelas por la tarde, distribuir el horario de modo más razonable, olvidarse de PISA y evitar el intrusismo de las multinacionales, son algunas de las tareas urgentes que espero de IU, el único partido que defiende la Escuela pública como pilar básico de la nación. ■
combatir el abandoEl derecho a la eduIU apuesta por no educativo temcación y su financiauna educación prano, con diversos ción | ▶ Ampliación de la red de centros edu- pública universal, itinerarios y modalicativos, de titularidad dades formativas desque sea gratuita, y gestión pública, para de los 16, donde se cubrir todas las necesi- laica, equitativa, contemple una vía dades de escolarización ocupacional solidaria como más en las diferentes etapas que incluya estudio y y modalidades educati- base de la cohe- prácticas remuneravas, garantizando que sión social para das simultáneamenel suelo público sea sólo te. ▶ Ampliación de para la escuela pública. construir una so- las plantillas de pro▶ Gratuidad total de la ciedad más justa y fesorado y de otros enseñanza pública, desprofesionales de la mejor. de la primera infancia educación para pohasta la Universidad, der responder a las dotándola de recursos suficientes. distintas necesidades del alumnado ▶ Supresión progresiva de los con- y reducir el número de escolares ciertos educativos hasta su completa por grupo y por docente ▶ Currícudesaparición, mediante la integra- lo laico, intercultural, inclusivo, iguación voluntaria y negociada de los litario y ecológico. centros privados concertados en una Profesorado | ▶ Cuerpo único de red única de centros públicos, arbiprofesorado a partir de una formatrando medidas para la integración y homologación de su profesorado. ▶ ción inicial con rango de postgrado. Ley de financiación del sistema eduUniversidad e Investigación | ▶ cativo para garantizar los recursos Paralización de la “Estrategia Univernecesarios y evitar vaivenes presu- sidad 2015” y apertura de un debate puestarios en educación. entre toda la comunidad universitaLa mejor educación para todos ria para consensuar una alternativa y todas con equidad | ▶ Introducir compartida de universidad pública cambios curriculares, metodológicos al servicio de la sociedad y no de y organizativos para ofrecer mejores los intereses del mercado. ▶ Moderespuestas a la diversidad del alum- los alternativos de investigación que nado, con especial atención a quienes promuevan un desarrollo sostenible tienen más dificultades, y dedicando compatible con el decrecimiento en mayores recursos a zonas y centros el consumo de recursos naturales. ▶ con más alumnado en desventaja Asegurar el carácter público de los social. ▶▶ Extensión de la educación resultados de toda investigación fiobligatoria hasta los 18 años, para nanciada con fondos públicos. ■
15
Un año, 10 medidas, 16 millones de personas beneficiarias y casi 52.500 millones de euros de inversión con cargo a una reforma fiscal para que paguen más los que más tienen. Estas son las cifras de la propuesta de rescate ciudadano de IU: un Plan de Emergencia Social con la mirada puesta en los sectores de la población más golpeados por la crisis: jóvenes, pensionistas, parados de larga duración y personas sin ingresos o en riesgo de exclusión. ▶ Creación de 1 millón de empleos en el marco del Trabajo Garantizado para servicios sociales gestionados por los ayuntamientos en colaboración con la sociedad civil. ▶ Renta mínima garantizada de 529 euros mensuales para dos millones de personas sin ingresos. ▶ Revalorización de la pensión mínima, beneficiando a 3.207.745 pensionistas. ▶ ▶Elevación progresiva del Salario Mínimo Interprofesional: 774 euros por 14 pagas en 2016 hasta alcanzar en 2019 los 1.176 euros. 2.340.000 personas beneficiarias. ▶ Plan de empleo y formación para 600.000 personas paradas de larga duración y plan de empleo juvenil para 100.000 jóvenes. ▶ Suministro vital básico de energía y agua para 3.100.000 personas y creación del Abono Transporte Social para 500.000
personas sin ingresos o en situación de exclusión social. ▶ Paralización de desahucios, creación de un parque público de viviendas y creación de un Banco Bueno. 500.000 personas beneficiarias. ▶ Combate a la violencia sexista: equiparación progresiva del permiso de paternidad al de maternidad, con la misma parte obligatoria y remunerado al 100%, e incremento de la cuantía por hijo/a a cargo.
16
2.793.000 personas beneficiarias. ▶ Ampliación de la red de escuelas infantiles públicas para cubrir toda la demanda de escolarización de 0 a 3 años. ▶ Ayudas a PYMES y autónomos, dando prioridad en la concesión de créditos públicos y en la licitación de contratos públicos, simplificando procesos administrativos o estableciendo subvenciones durante 2 años para parte de la remuneración de nuevas contrataciones.
Vivienda Medidas enfocadas a acabar con los desahucios, garantizar el acceso a la vivienda y promover la vivienda pública.
Artículo 47, capítulo III Constitución española:
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Bajo la premisa de que la vivienda es un derecho fundamental, y no el negocio depredador, especulativo y voraz que tiene en los desahucios su cara más salvaje, IU recoge entre sus propuestas programáticas para el 20D reivindicaciones históricas de los movimientos sociales y medidas enfocadas a acabar con los desahucios, garantizar el acceso a la vivienda y promover la vivienda pública. La vivienda como derecho | ▶ Regulación de la Función Social de la Vivienda, sancionando las viviendas deshabitadas. ▶ Prohibición de venta de vivienda pública a sociedades mercantiles. ▶ Regulación de la expropiación del uso de viviendas vacías a entidades financieras. ▶ Fomento del acceso a la vivienda mediante el cooperativismo. ▶ Eliminación de las cláusulas suelo en hipotecas en vigor y las futuras. Fin de los desahucios | ▶ Dación en pago retroactiva y condonación de la deuda hipotecaria. ▶ Prohibición de que las administraciones públicas desahucien de sus parques de vivienda. ▶ Elimi-
17
nación automática por parte de las entidades financieras de las cláusulas declaradas abusivas por el Tribunal Superior de Justicia de la UE. ▶ Consideración de la vivienda habitual como un bien inembargable. ▶ Garantía de un alquiler social por parte de las entidades financieras para personas y unidades familiares deudoras de buena fe. Contra la emergencia habitacional | ▶ Garantía de ayudas públicas para el pago del alquiler de la vivienda para personas y unidades familiares en situación de vulnerabilidad. ▶ Moratoria en el pago de las hipotecas a personas desempleadas.+ Establecimiento del máximo en el precio del alquiler social, incluidos gastos de suministros, en un 30% de los ingresos de la unidad familiar. Vivienda pública | ▶ Creación de un parque público de viviendas mediante la movilización de pisos vacíos en manos de entidades financieras y filiales inmobiliarias y la compra de viviendas desocupadas por parte del Estado para su regulación bajo fórmulas de alquiler social. ▶ Regulación de alquiler en favor de los inquilinos: tenencia, renta y duración. ■
Garantizar el derecho al trabajo exige un olan de trabajo garantizado RUBÉN MEDINA | El derecho al trabajo está reconocido en la Constitución Española en su artículo 35: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, (…) y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia (…)”.
El plan de Unidad Popular - Izquierda Unida para acabar con el desempleo se llama ‘Trabajo garantizado’. Se trhata de un ambicioso programa de inversión pública con un objetivo igual de ambicioso: crear un millón de empleos en solo un año para, de esa forma, reactivar la economía y aspirar al pleno empleo. Según el documento sobre el que trabaja el partido, el trabajo garantizado no solo crea trabajo, sino que “alivia muchos de los problemas derivados del desempleo”, “se satisfacen innumerables necesidades económicas”, consigue “estabilidad macroeconómica” y evita “tensiones deflacionistas”. ¿En qué consiste exactamente el plan? | ▶ En movilizar presupuesto público para que el Estado garantice empleo a las personas que no lo han podido encontrar en el mercado privado. El plan de IU propone crear un millón de empleos públicos en un año. El ente contratante sería el Servicio Público de Empleo, pero serían las comunidades autónomas y los ayuntamientos los que gestionarían ese trabajo. ¿Con qué derechos y salario? | ▶ Estos empleos cotizarían y tendrían todos los derechos laborales salvo uno: el derecho a la negociación colectiva. “Es una medida de emer-
gencia y es importante que estos salarios no puedan ser negociados. Es posible llegar al pleno empleo contratando a todas las personas que quedan fuera del mercado laboral privado siempre que las remuneraciones sean bajas”, asegura Garzón. Es decir, los salarios más altos del sector privado estimularían a los trabajadores de este plan a aceptar otros trabajos. ¿Qué tipo de empleos se crearían? | De diversos sectores: servicios sociales, cuidado del medio ambiente, servicios culturales, deportivos y recreativos, y construcción y mantenimiento de infraestructuras. Más concretamente, cuidado de dependientes, niños, apoyo a estudiantes, protección de bosques, reciclaje, cuidado de espacios verdes, protección del patrimonio o mantenimiento de infraestructuras, entre otros. Cuánto cuesta este programa? | Una inversión inicial de unos 15.000 millones de euros. Parte de ese dinero se recuperaría, puesto que volvería al Estado en forma de cotizaciones e impuestos. En ese caso el impacto neto sería de 9.600 millones, una previsión fácilmente mejorable si se tiene en cuenta que también supondrá un ahorro en, por ejemplo, prestaciones por desempleo. ■
18
La propuesta de Izquierda Unida de trabajo garantizado parte de un concepto expuesto por Alberto Garzón: “En ciclos de recesión económica, el Estado tiene que ser garante del empleo”. Supone una profunda transformación del modelo productivo y energético, que supere el empleo temporal defendido por la derecha en los sectores de la construcción, el comercio y el turismo. El proyecto de trabajo garantizado de Izquierda Unida se circunscribe a unas áreas concretas: servicios sociales (cuidado de dependientes y ancianos) medio ambiente, cuidado de espacios urbanos y actividades recreativas, culturales y de ocio. Los Ayuntamientos, en colaboración con los ciudadanos —a través de mecanismos de participación— serían quienes identificarían los trabajos específicos que se necesitan, y quienes los gestionarían. El empleador sería el Servicio Público de Empleo Estatal. El puesto de trabajo estaría regulado por una nueva modalidad contractual; el salario estaría tasado entre 900 y 1.200 euros brutos mensuales, en doce pagas . Tendría una duración de 35 horas semanales y un 12% del tiempo dedicado a formación. Se trataría de un empleo público regido por las condiciones generales del Estatuto de los Trabajadores (el programa de IU también recoge una revisión absoluta de la Reforma Laboral de los conservadores). Al Plan de Trabajo Garantizado accederían prioritariamente quienes llevan mucho tiempo en desempleo y no tienen ingresos. ■ ■
La urgencia de la regeneración política PATRICIA GARCÍA | La corrupción política y económica que asola nuestro país ha adquirido la condición de problema sistémico, si es que no lo fue siempre aunque oculto a los ojos ciudadanos por una situación de aparente prosperidad económica. Por eso en este asunto no vale rasgarse las vestiduras, hacer de plañidera ocasional, ni comportarse como un niño pequeño pidiendo perdón y prometiendo que no va a volver a pasar. La corrupción es un problema político de enorme trascendencia, íntimamente unido al del austericidio que se está llevando por delante los derechos económicos y sociales de la mayoría de la población. Es además un problema estructural que afecta a todas las instituciones y en todos sus ámbitos, alcanzando un grado de extensión inaudito. Por lo tanto hace falta una respuesta política acorde con su magnitud; una respuesta política “sin precedentes”. No basta con echar de los partidos, detener y enjuiciar a todos los corruptos y corruptas, ¡faltaría más!, o exigirles que devuelvan hasta el último céntimo de lo sustraído o del dinero o patrimonio que no puedan justificar. Hay que atacar las causas que han favorecido que el problema haya alcanzado la dimensión actual. Una de ellas ha sido sin duda la privatización de actividades y gestiones públicas como fácil vía de obtener jugosos beneficios para corruptos y corruptores. La trama del agua es un buen ejemplo de esto. También la absoluta opacidad en la que se han envuelto muchos ámbitos de la gestión pública. Por eso la transparencia y la información es un mecanismo idóneo de prevención de esos comportamientos. Pero, además, tienen que asumir responsabilidades los que hasta ahora han contemporizado con el problema, minimizando sus consecuencias. Esos son los pilares en los que se fundamenta la propuesta de Unidad Popular en la lucha contra la corrupción, lucha en la que los partidos mayoritarios no han participado porque no han tenido ni la voluntad, ni la determinación para hacerlo. Nosotros sí. ■
Frente a la corrupción, más democracia. IU apuesta en su programa electoral por la lucha contra la corrupción que asola el sistema político y que tiene su origen en un sistema económico que crea corruptos y es impune frente a los corruptores. Para ello, propone 45 medidas que implican la reforma de leyes, el endurecimiento del Código Penal y el establecimiento de mecanismos de control. Más democracia económica y política con una Ley de Acceso a la Información como punto de partida. Persecución de delitos de corrupción | ▶ Aprobación de una ley integral y severa anti-corrupción y de una ley expropiatoria de bienes adquiridos mediantes prácticas corruptas. ▶ Ampliación de los tipos penales y endurecimiento de las penas establecidas en el Código Penal para corruptos y corruptores públicos y privados. ▶ Establecimiento de la no prescripción de los delitos de corrupción. ▶ Ampliación hasta 30 años de la inhabilitación para ocupar cargos públicos. Prevención y lucha contra el fraude fiscal | ▶ Desarrollo de la Ley Integral Tributaria dotando a la Agencia Tributaria de la capacidad para investigar el fraude fiscal organizado y el blanqueo de capitales. ▶ Creación de una Poli19
La corrupción tiene su origen en un sistema económico que crea corruptos y es impune frente a los corruptores cía Fiscal en la Agencia Tributaria. ▶ Prohibición de que las entidades bancarias españolas tengan filiales o sucursales en paraísos fiscales. Control de los procesos de contratación pública y de los procedimientos de urbanismo | ▶ Reforma de la Ley de Contratos del Sector Público. ▶ Ley de Transparencia e Información Pública. ▶ Limitación de los puestos de libre designación, apostando por una función pública profesionalizada. ▶ Creación de un registro público de recalificaciones de suelo. ▶ Creación de un Cuerpo de Inspectores que vigilen los desarrollos de los planeamientos urbanísticos. Cargos públicos | ▶ Limitación salarial y eliminación de complementos por cargo. ▶ Regulación estricta de incompatibilidades: prohibición de las puertas giratorias. ▶ Renuncia al aforamiento y creación de procedimientos de revocación. ■
20