OBSERVATORIO DEL DESARROLLO, INVESTIGACIÓN, REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Armando Silva Cháirez Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre Rodolfo García Zamora
: Humberto Márquez Covarrubias. : Darcy Victor Tetreault. : Guadalupe Margarita González Hernández. : James Cypher, Raúl Delgado Wise, José Déniz Espinós, Rodolfo García Zamora, Guadalupe Margarita González Hernández, Víctor López Villafañe, Carlos Mallorquín, Humberto Márquez Covarrubias, Gerardo Otero, Roberto Soto Esquivel, Darcy Victor Tetreault, Henry Veltmeyer, Edgar Záyago. : Guadalupe Margarita González Hernández, Darcy Victor Tetreault, Humberto Márquez Covarrubias. , : Pictographia Editorial. : Rodolfo Morán Quiroz. : Elizabeth Gómez.
La experiencia del alto crecimiento en el Este de Asia. Balance a la luz de los nuevos desaf íos Víctor López Villafañe
Pobreza y modelo macroeconómico neoliberal. Algunas contradicciones Roberto Soto Esquivel
Dieta neoliberal y «comida» chatarra Gerardo Otero Desarrollo rural y reforma agraria en Colombia: ¿prosperidad para todos? Kyla Sankey
Ingredientes para un menú tóxico. El reverso de la crisis alimentaria y sanitaria Humberto Márquez Covarrubias
Pobreza rural y alimentación: programas de autoabastecimiento en América Latina Ma. Consuelo Lefever Sof ía Boza Juan Manuel Uribe
Vulnerabilidad ambiental y región: algunos elementos para la reflexión Miguel Esparza Flores Marco A. Díaz Barragán
La nanotecnología y su inserción en el desarrollo Edgar Zayago Lau
Vivir bien en Bolivia Juan N. Téllez Rostros del despojo en Zacatecas Federico Guzmán López Alteridades sociales de la migración internacional de retorno a Zacatecas Miguel Moctezuma Longoria
Observatorio del desarrollo. Investigación, reflexión y análisis, volumen , número 6, abril–junio 2013, es una publicación académica trimestral que pretende contribuir al estudio de los problemas y alternativas del desarrollo desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades mediante la colaboración de la comunidad de investigadores de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas y de otras instituciones nacionales e internacionales. La revista es editada por la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo. Editor responsable: Humberto Márquez Covarrubias. Reservas de derecho al uso exclusivo en trámite. en trámite. Licitud de título y contenido en trámite. Domicilio de la publicación: Av. Preparatoria s.n., Col. Hidráulica, Zacatecas, .. 98065. Este número se terminó de imprimir en abril de 2013 con un tiraje de 1000 ejemplares. Los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de sus respectivos autores y no comprometen la posición oficial de Observatorio del desarrollo. La revista está disponible en la página web: ‹www.estudiosdeldesarrollo.net›. Toda contribución debe enviarse a ‹observatorio@estudiosdeldesarrollo.net›.
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
Editorial
2
M
ientras creían avanzar por la senda de una sociedad «posindustrial», basada en el conocimiento y el consumo, cuyo paradero era la felicidad y la prosperidad, el esperpento de la crisis civilizatoria trastocó esa ruta de progreso y trajo consigo diversas amenazas para la supervivencia de la humanidad y otras formas de vida en el planeta. Un amasijo compuesto por el cambio climático y la crisis alimentaria, la depresión económica y el desempleo estructural, la especulación financiera y el agotamiento energético situaron el derrotero societal, más que en una encrucijada, en un laberinto. La crisis ecológica global, apuntalada por el cambio climático, devela el irracional dominio capitalista sobre la naturaleza. Los estertores ambientales aparecen como erosiones, sequías, heladas, inundaciones, deslaves de tierras, huracanes y otros cataclismos. Ante el fracaso de las cumbres de Copenhague, Cancún, Durban y Doha, se impone una visión tecnológica determinista, tranquilizadora de las buenas conciencias, que aconseja no preocuparse, pues equipos de científicos y tecnólogos, tarde o temprano, darán respuestas efectivas ante el desastre ecológico. La hambruna será saciada por una copiosa producción de alimentos transgénicos, el agotamiento del petróleo será suplido por energías alternativas, los efectos del gas invernadero serán mitigados, los recursos naturales extinguidos serán suplidos por nuevos materiales, el mar será fertilizado... En los laboratorios de nanotecnología, biotecnología e ingeniería genética se cocina una nueva era. El mensaje biopolítico
es reconfortante, deposita un voto de confianza en el libre mercado, la competitividad y la tecnocracia; en tanto, concede permiso a las corporaciones para destruir la naturaleza y desplazar a comunidades agrarias —estigmatizadas como anacrónicas e improductivas— para abrir nuevas fuentes de riqueza potencialmente esparcidas en bienes comunales y nacionales. La noción de crisis alimentaria, a su vez, es reducida a la órbita financiera, como si fuese una deriva especulativa. Efectivamente, la plaga de inversiones en bolsas de valores, mercados de futuros, fondos de inversión y bursatilización agropecuaria contribuyen a elevar el precio de los alimentos. Además, las graneleras transnacionales, como Cargill y , controlan los grandes flujos de compra, procesamiento y distribución de alimentos con estrategias especulativas y monopólicas que aniquilan la producción campesina y encarecen los alimentos al consumidor final. La gran agricultura industrial también abona al ecocidio: derrocha y contaminación el agua potable, deforesta y arroja gases de efecto invernadero. El mercado energético mundial, controlado por trasnacionales como Exxon, , Chevron, Shell y Total, también está envuelto en una crisis que carcome la producción de alimentos. Los combustibles fósiles son la principal fuente energética y el encarecimiento del petróleo afecta los costos de producción, amén de que la mayoría de fertilizantes proviene de hidrocarburos. El aumento de los costos de transporte se reciente dada la prevalencia de la distribución mundial de alimentos.
que imponen monocultivos de exportación, cultivos transgénicos y patrones de consumo. En el ámbito popular, los efectos son catastróficos: desahucian comunidades agrícolas, detonan la migración forzada e imponen dietas nocivas para la salud pública. Si por un cierto desarrollo humano entendemos el despliegue de las capacidades críticas, creativas y propositivas de la población, advertimos de antemano su inviabilidad si antes no se satisfacen las necesidades básicas —o radicales— de la población. Para ello es indispensable acometer la dependencia alimentaria, eludir el canto de sirenas de la economía verde y articular proyectos de soberanía alimentaria cimentados en fuerzas productivas técnicas gestionadas con responsabilidad social y en poderes populares y fuerzas subjetivas amparadas en principios como solidaridad, cooperación y vivir bien. H M C
EDITORIAL
Una de las respuestas a la crisis energética ha sido canalizar parte de la producción agrícola a la generación de agrocombustibles —etanol y biodiesel— en desmedro de cultivos alimentarios. A trasmano de la financiarización, la debacle energética y las prácticas monopólicas, acontece un proceso de mayor calado, el desmantelamiento de la soberanía alimentaria en los países subdesarrollados o periféricos donde habita la mayoría de la población del planeta. Al perder la capacidad de producir sus alimentos básicos, estos países cancelan cualquier pretensión de desarrollo nacional y se hunden en la dependencia alimentaria. México, por ejemplo, cuna del maíz, ahora está importando grandes cantidades de maíz, arroz, trigo y soya, además de carne de res y pollo. La dependencia alimentaria es gestionada por agroindustrias transnacionales
3
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
Dieta neoliberal y «comida»chatarra Gerardo Otero
4
La inflación global de los precios de los alimentos desatada en 2007 ha renovado la preocupación de los gobiernos por la «seguridad alimentaria», pues la carencia puede ser explosiva políticamente. La seguridad alimentaria se define como la disponibilidad de alimentos para el sustento de todo el mundo, a pesar de las fluctuaciones de precios, así como el acceso f ísico y económico a los mismos para una vida activa y saludable.
L
a Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (, por sus siglas en inglés), en un informe de 2012, dice que 870 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, 850 millones de las cuales viven en países en desarrollo.1 En un mundo productor de suficiente comida, la inequitativa distribución del ingreso impide que todos tengan acceso a una alimentación suficiente e inocua.
El problema estriba en el desigual acceso a los alimentos de calidad, que se ha consolidado desde los años ochenta, con la instauración de lo que llamamos la dieta neoliberal. Los expertos en nutrición consideran que en este periodo prevalece una dieta «densa en energía», es decir, con alto contenido de grasas y calorías vacías. Popularmente se conoce como la comida chatarra. Junto con Gabriela Pechlaner y Efe Gürcan, estamos desarrollando el índice de riesgo de comida chatarra para esti-
Gerardo Otero es docente–investigador de Simon Fraser University.
calidad, consolidado desde los años ochenta, con la instauración de lo que llamamos la dieta neoliberal.
DEBATE
mar el riesgo de que la gente acceda primordialmente saludable. Las «opciones» alimenticias para los pobres, a esa «comida». Nuestra hipótesis es que entre dos mil sin embargo, están limitadas por la escasez de recursos. millones y cinco mil millones de personas en el mundo La ideología neoliberal culpa a las víctimas por tomar maenfrentan este riesgo. La población más afectada es la las decisiones alimentarias, pero que tengan la opción de clase trabajadora y de bajos ingresos. elegir es un mito. Las familias urbanas, donde los adultos Nuestro estudio parte de algunos supuestos: 1) las tienen que trabajar para mantenerse, son las más afecclases medias y altas de cualquier países no se ven afectatadas. Además de escasos recursos, tienen poco tiempo das ni por la inseguridad alimentaria ni por para preparar los alimentos; y 2) a diferenel riesgo de comida chatarra. Desde luego, cia del discurso de la seguridad alimentaEl problema estriba tienen la opción de consumirla, pero sus ria, que desde los años ochenta propone la en el desigual acceso ingresos les permite evitarla y optar por aliliberalización del comercio internacional y a los alimentos de mentos de alta calidad y acordes a una vida las ventajas comparativas en la agricultura,
5
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
6
nosotros respaldamos la perspectiva enteraríamos si contienen o no orgaNuestra hipótesis es que la de la soberanía alimentaria. La refornismos genéticamente modificados o liberalización comercial ma neoliberal trataba de transformar la cultivos transgénicos. de la agricultura, lejos agricultura enfocada en la autosuficienEn noviembre de 2012, California de mejorar la seguridad cia de los mercados nacionales a una votó la «Proposición 37». Si pasaba, se alimentaria, la ha enfocada en el mercado internacional. empeorado. Entre más crece legislaría la obligación de las empreNuestra hipótesis es que la libesas alimentarias de etiquetar sobre el la dependencia comercial ralización comercial de la agricultura, contenido. Para derrotarla, compañías agrícola, más crece la lejos de mejorar la seguridad alimencomo Monsanto, la principal producinseguridad alimentaria. taria, la ha empeorado. O sea, entre tora de semillas transgénicas, donó 12 más crece la dependencia comercial millones de dólares y lo logró. Coca– agrícola, más crece la inseguridad alimentaria. También Cola y Pepsi también se aliaron en contra de la 37, puescrece más el índice de riesgo de comida chatarra. Disto que endulzan sus productos con jarabe de maíz de tinguimos entre alimentos «básicos» y de «lujo». Estos alta fructosa, producido con maíz transgénico. últimos son las frutas y verduras, pero también los de La dieta neoliberal coincide nítidamente con el alto valor agregado, como las carnes y los vinos. crecimiento del sobrepeso y la obesidad a niveles de Entendemos por comida chatarra aquellos alimenepidemia. Según The Economist, el país donde más ha tos altamente procesados, como harinas refinadas de crecido la proporción de adultos mayores de 20 años cereales complejos y azúcar refinada, aceites vegetales y, con sobrepeso es México, seguido por Brasil y Sudáfridesde luego, mucho de la comida de los restaurantes de ca. Estados Unidos está muy cercano, pues es un país en «comida rápida». Los tres aditivos principales de estos donde la desigualdad socioeconómica ha crecido draproductos son sal, grasa y azúcar. Existe toda una «cienmáticamente desde los años ochenta. cia» desarrollada desde los años setenta para determinar Nuestro índice de riesgo de comida chatarra se la combinación «óptima» de estos ingredientes: la que compone de cuatro índices y se divide entre cuatro para logre el «punto de éxtasis» (bliss point en inglés) para el que su resultado sea entre 0 y 100. Todavía lo estamos consumidor. El objetivo principal de la comida chatarra desarrollando. Los cuatro elementos principales son un es que tenga un sabor tan atractivo que cause adicción e índice de dependencia del comercio internacional en incremento de ventas.2 Nada tiene que ver con las necelos cinco alimentos principales de cada país, por la vulsidades nutricionales ni la vida saludable. Lo que impornerabilidad que genera la volatilidad de sus precios; el ta son las ganancias. coeficiente Gini, que mide la desigualdad en los países; A escala internacional, hemos observado un fuerte el índice de «uniformidad alimentaria», y la tasa de urcambio en el consumo de aceites vegetales entre 1985 y banización en cada país. Ya hemos abundado sobre el 2007. De la lista de más de 100 alimentos que registra la primer índice, pero veamos qué incluyen los otros. para todos los países desde 1961, los aceites vegeEl coeficiente Gini es una medida de la desigualdad tales aparecían en el lugar 27 o más bajo en 1985. Para en un país: cero cuando el ingreso después de impuestos 2007 ya aparecían entre las primeras cinco fuentes de es igual para todos y uno si todo el ingreso lo detencomida en la mayoría de los nueve países que hemos ta una sola persona. En los países nórdicos, los menos estudiado (Brasil, Canadá, China, India, Indonesia, Médesiguales, sus coeficientes de Gini son de 0.21 a 0.24, xico, Rusia, y Estados Unidos). Hay que destacar que la mientras que el de Sudáfrica, el más desigual, es de 0.61. mayoría de dichos aceites provienen de cultivos transEl de México es 0.48 y el de Estados Unidos 0.38. Para génicos (soya, canola y maíz). Además, el maíz es uno efectos de nuestro índice, multiplicamos el Gini por 100 de los ingredientes más ubicuos de los alimentos oferpara convertirlo en porcentaje. tados en los supermercados: dos kilos El índice de uniformidad alimende maíz equivalen a uno de pollo, por Nuestros cálculos iniciales taria que desarrollamos está compuesto indican que México es el ejemplo; siete kilos de maíz equivalen por la suma simple del porcentaje que «campeón» en el índice de a uno de carne de res, etcétera. De ahí aportan los cinco alimentos principales a se deriva la importancia del etiquetala ingesta promedio diaria per cápita en riesgo de exposición a do de los alimentos: por lo menos nos cada país. Con las excepciones de Brasil y la comida chatarra.
cardiovasculares y varios cánceres.
Referencias 1 , and , The State of Food Insecurity in the World 2012. Economic growth is necessary but not sufficient to accelerate reduction of hunger and malnutrition, Rome, , 2012. 2 Michael Moss, «(Salt + Fat2/Satisfying Crunch) X Pleasing
Mouth Feel = A Food Designed to Addict», New York Times Magazine, 24 febrero, 2013, pp. 34–41, 46–48. 3 , Trade and Food Security: Conceptualising the Linkages, Rome, , 2003.
DEBATE
Canadá, este índice ha aumentado entre 1985 y 2007 en tuyen apenas entre 2 y 3% del consumo promedio de todos los países estudiados. Entre más limitada y uniforsus vecinos del norte. En cambio, México se ha vuelto me sea la base principal de los alimentos, más aumenta dependiente de la importación de casi todos los alimenla vulnerabilidad. tos básicos que representan más de 50% de su ingesta Por último, las tasas de urbanización oficiales indicalórica promedio. No es de extrañar, entonces, que la can el porcentaje de la población que vive en ciudades. 3 se autocritica por haber promovido la liberalización comercial al decir: «La afirmación de que la libeVarios estudios han mostrado que a mayor urbanizaralización comercial traerá ganancias netas a los países ción corresponde una mayor exposición de las personas menos desarrollados es, cuando mucho, cuestionable, y a las dietas «densas en energía». De ahí que la tasa de en el peor de los casos, completamente equivocada». urbanización se incluye en nuestro índice. La pregunta es qué se va a hacer respecto a la coNuestros cálculos iniciales indican que México mida chatarra. Como se sabe, el sobrepeso y la obesidad sale como el «campeón» en el índice de riesgo de exconllevan fuertes problemas de salud como diabetes, posición a la comida chatarra. Sin duda, esto tiene una cardiovasculares y varios cánceres. Los Estados pueden fuerte correlación con el celo que los tecnócratas adopintervenir en tres asuntos: políticas serias taron como promotores del modelo neoliEl sobrepeso y la de redistribución del ingreso, regular el beral. Si bien el país ha aumentado mucho obesidad conllevan contenido de los alimentos y eliminar los su exportación de frutas y verduras, sobre todo con el Tratado de Libre Comercio de fuertes problemas de subsidios del maíz y otros productos que América del Norte (), éstas consti- salud como diabetes, distorsionan la dieta a favor de la chatarra.
7
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
Desarrollo rural y reforma agraria en Colombia: ¿prosperidad para todos? Kyla Sankey
8
La necesidad de reforma agraria y desarrollo rural ha estado en la agenda nacional de Colombia durante casi un siglo, y sigue vigente hoy en día. Sin embargo, el sistema económico nacional y mundial, así como la función y el alcance del Estado, han sido sometidos a transformaciones extremas desde los últimos grandes intentos de reforma agraria en los años sesenta. En este contexto, se analizan los actuales proyectos en la materia.
I
P
ara el sociólogo y periodista Alfredo Molano, en la larga historia conflictiva de Colombia, «el origen del problema —siempre tapado a bala— es la tierra».1 No cabe duda que con la mitad de la población sumida en la pobreza, un desplazamiento interno de cinco millones de personas y 52% de la tierra en manos de 1.1% de la población, los programas de reforma agraria y desarrollo rural son clave para la resolución de conflictos sociales en el ámbito rural del país. No es casual que el tema de desarrollo rural integral sea el primer punto en las actuales negociaciones de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia () y el gobierno. Sin embargo, el consenso se acaba
en cuanto a la interpretación de la cuestión agraria y los programas de desarrollo rural y reforma agraria. En enero de 2012, entró en vigencia el proyecto que supuestamente le permitirá al presidente Juan Manuel Santos dejar su huella en la historia: la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, misma que pretende devolver tres millones de hectáreas de tierra a campesinos desplazados, además de impulsar proyectos de «desarrollo rural integral». Esta ley ha sido acompañada por un discurso que inspira grandes esperanzas: según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, es «tan o más importante» que el primer intento de reforma agraria de los años treinta, y «más ambiciosa» que el segundo intento de reforma agraria bajo la Alianza para el Progreso en los sesenta.2 En el mismo tono, el presidente Santos ha
Kyla Sankey es estudiante del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Correo electrónico ‹sankey.kyla@gmail.com›.
do el asesinato de miles de líderes de sindicatos, grupos campesinos, indígenas, afrodescendientes y partidos de oposición. Pese a la continuidad de un importante movimiento rural, los derechos de propiedad privada de las clases dominantes no están amenazados. ¿Cuáles son las circunstancias que han llevado a estos cambios? ¿Cuál es el motivo del más reciente programa de desarrollo rural? En un primer momento, este artículo examina las diferencias en el alcance de los proyectos colombianos de reforma agraria y desarrollo de los años sesenta, y los de hoy en día. El argumento central es que, en el discurso dominante, los términos han sido cambiados para favorecer los intereses del gran capital en colaboración con las clases dominantes del país, no sólo con respecto a lo que se puede lograr con el desarrollo y la reforma agraria, sino también acerca de la capacidad del Estado para realizar intervenciones a gran escala favorables a la población en general y sobre lo que los ciudadanos pueden exigir de sus gobiernos. Estos cambios son el producto de un proyecto que busca imponer una ideología y un modelo de desarrollo con el apoyo de mecanismos de represión y exclusión política. En ese contexto, la presentación del desarrollo rural y la reforma agraria, como asuntos que pueden lograrse mediante procesos neutrales y técnicos que traen beneficios para todos, debe entenderse como el resultado de un proyecto intencional de redefinición del alcance del desarrollo y del papel del Estado en los intereses del gran capital y las clases dominantes. Hoy en día, se per-
DEBATE
declarado que la restitución de tierras le quita la razón de ser a la guerrilla y que generará un desarrollo «integral» que traerá «prosperidad para todos». Por cierto, la meta es ambiciosa: se propone resolver el problema de la pobreza rural en Colombia con una solución a la que, hasta ahora, el gremio de terratenientes más poderoso del país no se ha opuesto. Aparte de la retórica elevada, las promesas del gobierno son reveladoras de la práctica del desarrollo hoy en día: se propone resolver los conflictos sociales más antiguos del país mediante escenarios de ganar–ganar (win–win); proyectos de desarrollo y una reforma agraria que pretenden beneficiar a todos. «Esta revolución agraria no es entre los ricos y entre los pobres, esto no es una lucha de clases», afirma Santos.3 La comparación que hace el ministro de Agricultura con los dos programas de reforma agraria del siglo pasado es pertinente: los dos surgieron tras movilizaciones rurales que exigían cambios radicales; el primero tras la formación de ligas campesinas en los años veinte y treinta, y el segundo después de un ola de tomas de tierra en los cincuenta y sesenta, en un contexto internacional marcado por el éxito de la Revolución cubana. Ambos proyectos eran percibidos como una amenaza al poder de las clases de terratenientes y empresarios, y terminaron siendo abortados frente a la resistencia de los gremios representantes de estos grupos. En cambio, el proyecto actual llega tras dos décadas de represión paramilitar que ha arroja-
9
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
10
filan dos tipos de proyectos de desarrollo: mientras que los proyectos de gran escala buscan consolidar procesos que agudizan las desigualdades, los proyectos de desarrollo local rural y reforma agraria buscan mitigar los impactos de descomposición social y desviar exigencias para cambios más radicales. Por tanto, son mejor entendidos como una especie de «hoja de parra ideológica».4
El impacto de los proyectos era de corto alcance, sólo se distribuyó 10% del millón de hectáreas programado; la mayoría de las tierras que se venderían eran las más improductivas y no contaban con infraestructura adecuada.
E , El último intento de emprender un proyecto de reforma agraria desde el Estado ocurrió en casi todo América Latina en los años sesenta bajo la Alianza para el Progreso. En el contexto del reciente éxito de la Revolución cubana, la Alianza buscó ofrecer una alternativa capitalista a un cambio revolucionario. Esta «alternativa» se basaba en los modelos de desarrollo keynesianos de los economistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe () que buscaban transformar las relaciones rurales «pre-capitalistas» e improductivas. La modernización dependía de la capacidad del Estado «activista» o «desarrollista» para intervenir, regular y planificar la economía nacional con la meta de remplazar las importaciones y generar un mercado interno. El modelo se basaba en la capacidad productiva del pequeño agricultor, entendido como el principal abastecedor de alimentos para la población nacional. Por lo tanto, la reforma agraria era necesaria para expropiar las tierras latifundistas improductivas con el fin de emprender una redistribución de parcelas pequeñas bajo títulos colectivos o individuales. Una agenda de desarrollo nacional dependía de la capacidad del Estado de realizar programas de reforma agraria y desarrollo rural a gran escala. En Colombia, el programa de reforma agraria, bajo la Alianza, se enfrentó con una fuerte resistencia de los cabildeos de terratenientes y sus aliados en el Congreso. Tras varios intentos de bloquear la redistribución limitada que se había logrado, finalmente, en el Pacto de Chicoral de 1972, se concretó el abandono de la reforma agraria.5 El rechazo del modelo venía acompañado con una ideología alternativa, una visión de desarrollo promocionada por un grupo de economistas neoclásicos del Banco Mundial
(), bajo el liderazgo de Eduardo Currie. Los economistas del promovían un modelo de «desarrollo económico acelerado», que no dependía de los pequeños agricultores sino de un proceso de acumulación basado en la construcción de monopolios de agronegocios, consolidado por el levantamiento de tarifas nacionales y regionales, y la minimización de otros «obstáculos» al proceso de acumulación, tales como los programas de bienestar. En esta visión, un componente integral del progreso económico y social era el éxodo de los pequeños productores «atrasados», quienes proveerían una abundante fuerza de trabajo barato para las nuevas industrias urbanas y rurales.6 De acuerdo con el modelo, el proyecto de reforma agraria de la Alianza fue reemplazado en 1976 por el Programa de Desarrollo Rural Integrado (), financiado por el y el Banco Interamericano de Desarrollo (). Este programa apostaba por los procesos del mercado y dio prioridad a los productores con mayor capacidad de acumulación e integración al mercado, con asistencia en forma de crédito y tecnología. La introducción de nuevas variedades de semillas, pesticidas y fertilizantes aumentó los costos de producción en 575%.7 La adopción del modelo allanó el camino para las restructuraciones neoliberales de los años ochenta y, especialmente, noventa, con la implementación de las políticas de apertura y ajustes estructurales de conformidad con el Consenso de Washington. Con la desregulación financiera, los mercados nacionales fueron expuestos a los flujos de capital, lo cual, en conjunto con la especulación de la moneda nacional, llevó a la desestabilización de la planificación macroeconómica. Las restricciones de la política monetaria del Banco Central, reforzadas por las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (), a cambio de un préstamo de 2.7 mil millones de dólares, resultaron en una supuesta «incapacidad» del Estado para realizar inversiones productivas a gran escala. En este marco, el principal papel estatal en el ámbito rural fue promover un modelo que busca integrar la agricultura a las cadenas globales de mercancías para ganar acceso a la inversión directa extranjera y facilitar los pagos de la deuda externa a través de exportaciones que cuentan con «ventajas comparativas» a nivel internacional. Las transformaciones rurales de aquella época crearon las condiciones que hoy en día dominan el cam-
DEBATE
po colombiano. Al tener que competir con los agriculcuestionaba el modelo dominante. La Unión Patriótica, tores estadounidenses, quienes recibieron 62 veces más el partido político de la izquierda que surgió a finales de subsidios que los colombianos, entre 1980 y 1998 la prolos años ochenta, vía negociaciones con las Fuerzas Arducción agrícola se redujo de 43% a 13% del producto madas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo interno bruto (), y las importaciones aumentaron de (–), terminó con el asesinato de cuatro mil miem215 millones de dólares a 715 millones de dólares duranbros, incluso alcaldes, congresistas, senadores y candida8 te los años noventa. Hoy en día, se importa 10 millones tos presidenciales. En Colombia, al igual que en varios de de toneladas de alimentos, lo cual equivale a la pérdida los países vecinos, el lema de Margaret Thatcher sobre el de un millón de puestos de trabajo. La correspondienneoliberalismo —«no hay alternativas»— toma un tono te reducción en productos nacionales (maíz, trigo) fue más siniestro: se eliminan las alternativas a través de un remplazado con ganadería, y el gobierno reaccionó a la programa de violencia perpetua. crisis de producción con un impulso hacia productos de Con el apoyo de la represión política, durante la exportación «estratégicos»: soya, azúcar y palma aceiteintroducción del modelo neoliberal se logró establecer ra.9 El desplazamiento masivo no fue acompañado con dentro del discurso dominante un cambio en el significaun aumento en la oferta de empleos: la tasa de desemdo de desarrollo y de reforma agraria. Mientras que, entre pleo aumentó de 10.8% en 1991 a 20.4% en 2000.10 En los años cincuenta y setenta, los términos se referían a la el contexto de estas políticas, el cambio en la concenidea del desarrollismo asociado con la , en los años tración de tierra es revelador: en 1994, 34% de la tierra ochenta se redefinió «desarrollo» como participación en estaba en manos de cinco mil terratenientes y en 2001 la el mercado global. De acuerdo con la nueva definición, cifra llegó a 48%. Además, entre 1997 y 2000, la incidenlos proyectos de desarrollo y reforma agraria tomaron cia de pobreza creció de 50% a 60% de la población.11 En una nueva dirección. Antes, para los desarrollistas, el degeneral, el nuevo modelo de desarrollo generó una gran sarrollo nacional consistía en un proyecto integral que transferencia de riqueza, de los más pobres a los más incluía una visión de desarrollo del pequeño agricultor ricos de la sociedad. dentro de las metas de la macroeconomía nacional, diriCabe destacar que un componente integral de la gido por el Estado. En cambio, con las transformaciones implementación del nuevo modelo de desarrollo era impulsadas por el Consenso de Washington, la meta del la violencia que dominaba las relaciones sociales. Dendesarrollo nacional se refleja en una serie de medidas tro del modelo de «desarrollo económico acelerado», la que busca facilitar la inserción de la economía nacional militarización y paramilitarización de la sociedad tuvo en el mercado mundial a través de las políticas de ajustes tres resultados que favorecen al capital. Primero, ayudó a estructurales y estabilización. mantener los costos de la fuerza de trabajo a un nivel bajo Cuando las políticas del Consenso de Washington mediante una fuerte represión de los sindicatos. Según terminaron con una amplia descomposición social, en los la Central Unitaria de Trabajadores, desde 1984, más de noventa se formuló un Posconsenso de Washington que 2,800 sindicalistas han sido asesinados; pretende mitigar los impactos más des49% por los paramilitares y 43% por los estabilizadores del modelo neoliberal En los últimos 10 años, agentes del Estado. Hoy en día, la tasa a través de políticas microeconómicas casi 40% del territorio de sindicalización es menor a 5%.12 Seorientadas a reducir la pobreza extrema colombiano ha sido gundo, aceleró el proceso histórico de y fortalecer la sociedad civil. El proyecconcesionado a empresas acumulación por desposesión. Se calcuto buscó cambiar lo que se entendía por mineras; de los 114 millones la que desde 1985, 5.2 millones de camdesarrollo; ya no era la transformación de hectáreas del territorio pesinos han sido desplazados de 10 mide la sociedad sino una salida de la ponacional, 8.4 millones han llones de hectáreas,13 y varios casos han breza a nivel individual. De acuerdo con sido concesionadas para demostrado que se usa la tierra despoeste modelo, el agente responsable de la exploración minera jada para los proyectos de agronegocios realizar cambios ya no era el Estado dey más de 37 millones de o de minería a gran escala; en ambos sarrollista sino el mercado. hectáreas están tituladas sectores los vínculos paramilitares han Sobre esta línea, un sinf ín de inpara exploración de sido comprobados.14 Finalmente, aseguformes ha señalado cómo reducir la hidrocarburos. ró la exclusión de toda voz política que pobreza rural con medidas que ayu-
11
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
12
dan al pobre a insertarse en el mercado. La meta de la reforma agraria también adquirió un nuevo significado. El agente responsable para la redistribución de la tierra era el mercado; la redistribución se lograría a través de un programa de créditos que facilitara la compra–venta voluntaria de tierras bajo el auspicio del . Cabe destacar que en Colombia se iniciaron las reformas en las zonas con los índices de conflicto más altos.15 El impacto de los proyectos de los noventa y principios del siglo era de corto alcance, sólo terminó con la distribución de apenas 10% del millón de hectáreas programado; la mayoría de las tierras que se venderían voluntariamente eran las más improductivas y las que no contaban con sistemas de infraestructura adecuada.16 Según Brittain, la designación de «desarrollo» al nuevo proyecto es poco más que «una hoja de parra ideológica». Según él, el propósito del proyecto es «legitimar lo que eran, en realidad, esfuerzos por el capital estadounidense de penetrar mercados o de apropiar y controlar los recursos/bienes de otras naciones, y frecuentemente las dos cosas».17 Cabe resaltar que este esfuerzo del capital imperialista fue aceptado a causa de la conveniencia que tenía con las relaciones sociales ya existentes dentro del país; era una filosofía muy conveniente para las clases dominantes.
P :
regalías. Según los cálculos del investigador Mario Valencia, debido a las exenciones tributarias, el gobierno se queda con sólo 10% de las ganancias del sector minero, y si se toma en cuenta los costos ambientales y sociales, el saldo es negativo; en otras palabras, los colombianos pagan a las compañías mineras para que exploten minerales.20 Además, el boom del sector minero ha resultado en una revaluación del peso de más de 10%, lo que reduce la competitividad de otros sectores, donde se encuentra la mayoría de los trabajadores; el sector minero cuenta con sólo 5% del empleo del país. Esto se traduce en un deterioro en los estándares de vida para los trabajadores que no están en el sector minero.21 Segundo, una serie de políticas estatales buscan promover la expansión de los agronegocios. Colombia tiene un tratado de libre comercio () suscrito con la Unión Europea, uno vigente con Estados Unidos y otro está en negociaciones con China. Además del levantamiento de tarifas, los incluyen varios mecanismos para proteger las inversiones extranjeras. En ese contexto, se facilitan los nuevos mecanismos de acaparamiento de tierras, donde especuladores o empresas extranjeras compran o arriendan predios masivos en países que tienen una «ventaja comparativa» para cultivos que atienden a las demandas globales alimentarias y energéticas, por ejemplo, maíz, soya, palma aceitera y azúcar. Actualmente, el gobierno está en proceso de abrir la última gran frontera agrícola del país: cuatro millones de hectáreas en la Altillanura Oriental. Grandes bloques de tierra están siendo concesionadas a empresas nacionales e internacionales de agroindustria y el nuevo «mercado verde» del sector forestal.22
Actualmente, dos proyectos políticos dominan el programa de desarrollo rural de Colombia. Primero, el Plan de Desarrollo Nacional 2010–2014: «Prosperidad para todos» () prevé un crecimiento económico impulsaH do por la «locomotora minera», en otras palabras, una nueva fase de acumulación primitiva acelerada. En los En ese contexto surge el segundo que busca mitiúltimos 10 años, casi 40% del territorio colombiano ha gar el impacto de la descomposición social. En cuanto sido concesionado a empresas mineras; de los 114 milloa las motivaciones del proyecto detrás de nes de hectáreas de territorio nacional, 8.4 este plan, un informe del es revelador. millones han sido concesionadas para exploGrandes bloques de Primero, con respeto a los , el informe ración de minerales y más de 37 millones de tierra están siendo constata que «el levantamiento de barreras hectáreas están tituladas para exploración concesionadas a al comercio sin duda favorece el alivio de la de hidrocarburos.18 En cuanto a los títulos empresas nacionales de exploración de minerales, ha habido un pobreza y promueve el crecimiento», y que e internacionales aumento de 3,700% en los últimos 10 años. se requieren ajustes para que los sectores de agroindustria y Una sola empresa, Anglo Gold Ashanti, tiemenos productivos, incluso la agricultuel nuevo «mercado ne un millón de hectáreas concesionadas ra de pequeña escala, puedan reorientarse verde» del sector en 16 departamentos de Colombia.19 Este hacia la producción de bienes más aptos forestal. modelo incluye una política de supresión de para la exportación.23 Entre otras medidas,
DEBATE
la más importante en el ámbito rural es con eso, la segunda duda gira en torno a El pequeño agricultor un «despegue agrícola basado en la venla dificultad que se prevé en el proceso de tiene que encontrar la taja comparativa» que emplea «la mano restitución, en tanto implica una confronmanera de insertarse de obra intensiva».24 El desarrollo depentación entre las fuerzas del capital y las en el modelo, o bien de de los agronegocios de palma, soya o víctimas. Se calcula que la tercera parte desplazarse para flores, por ejemplo. El pequeño agricultor de los predios más productivos de agrovender su «mano de tiene que encontrar la manera de insernegocios son «propiedad de capitales de obra intensiva» a los tarse en el modelo, o bien desplazarse dudosa procedencia»,29 y entre el proceso empresarios «más de desplazamiento y la promulgación de la para vender su «mano de obra intensiva» competitivos». Ley, una gran proporción de la tierra ha a los empresarios «más competitivos». De sido concesionada a empresas mineras.30 acuerdo con el informe, el se comEn ese contexto, hay una alta probabilidad de que promete a fomentar «el desarrollo de grandes explotavarias previsiones de la ley terminen con la facilitación ciones», en tanto que el ministro de Agricultura señadel proceso de clarificación y formalización de derechos ló que las regalías se usarán «para el financiamiento de 25 de propiedad y la amplificación del mercado de tierras. grandes emprendimientos en el campo agropecuario». En este contexto, es dif ícil prever otra consecuencia, salEl artículo 99 establece la posibilidad de que el reclavo la continuación del éxodo del pequeño productor. mante celebre contratos con las empresas que explotan Según el , la capacidad administrativa del Estael predio. También existe la posibilidad de vender el predo de garantizar los derechos de propiedad es clave para dio al Estado. Eso podrá coincidir con la creación, bajo la aprovechar la «ventana de oportunidad». El documenmisma ley, de instituciones regionales y procedimientos to consta que «el uso eficiente de la tierra requiere las clarificados para la concesión de extensiones ilimitadas condiciones que faciliten la movilidad de los derechos de tierra a entidades públicas para su explotación. Dado de propiedad, para que la tierra pueda utilizarse en las que el mismo gobierno ha resaltado en varias ocasiones actividades más productivas y por los usuarios más efique la gran mayoría de los desplazados no quieren retorcientes».26 Para el , la meta de establecer títulos de nar a sus tierras, resurgen grandes dudas sobre los benpropiedad claros se logrará a través de un sistema de eficiarios previstos en la ley. créditos que pretende formalizar los derechos sobre 1.5 Los alcances principales de la Ley son dos: primero, millones de hectáreas en terrenos baldíos. el desvío de los crecientes movimientos sociales que recEn este contexto, cabe preguntar, ¿qué tipo de desalaman tierras, así como la comunidad internacional de rrollo rural prevé la Ley de Víctimas y Restitución de Tiederechos humanos; segundo, la facilitación del proceso rras? Compuesto por 324 artículos, el documento instaude acumulación de tierras en manos del gran capital, ra las líneas para una restitución de predios pequeños a vinculado con las clases dominantes nacionales. De esta personas desplazadas a través de un conjunto de medidas manera, se abre el camino para la última fase de la acujurídicas y administrativas que establece la formalización mulación neoliberal, mejor vista como la desposesión de la propiedad rural y derechos sobre los predios rurales. legalizada, y no como la restitución de tierras. Según las más recientes cifras del gobierno, actualmente se analizan 140 mil reclamos de víctimas desplazadas de C más de un millón de hectáreas de tierra, pero estas cifras 27 han sido cuestionadas por la oposición. En cuanto al proyecto de restitución, las dudas más Las desigualdades rurales siguen vigentes y tienen la misfuertes son dos. Primero, a pesar de la supuesta desmovima relevancia, o más, que en la época del desarrollismo. lización de los paramilitares en 2005, el campo colombiaAsimismo, sigue siendo urgente realizar el desarrollo runo sigue siendo vigilado por grupos paramilitares y una ral y una reforma agraria. Sin embargo, un proyecto idegran cantidad de tierras despojadas están actualmente en ológico y de represión política ha logrado establecer la posesión de paramilitares que siguen activos. Eso conhegemonía de un modelo de «desarrollo nacional» que lleva un gran riesgo para las personas despojadas. Entre agudiza desigualdades y extiende el modelo de acumu2006 y 2011, fueron asesinados 71 líderes de comunidalación por desposesión. Al mismo tiempo, los proyectos 28 des que reclamaban tierras despojadas. Relacionado de desarrollo local o de reforma agraria buscan, por un
13
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
lado, disminuir la oposición al modelo mediante la promoción de respuestas individuales a problemas sociales y el retiro del Estado como agente principal responsable de realizar los cambios que favorecen la mayoría de los ciudadanos; por otro lado, buscan facilitar la desposesión del campesinado por la vía legal. Sin embargo, el establecimiento de una ideología dominante, por toda la fuerza que tenga, no es capaz de
invertir las circunstancias materiales que han traído la necesidad histórica de afrontar la cuestión agraria. Lo importante es no dejar que una confusión intencional en los términos del debate desoriente la necesidad de investigar y afrontar las estructuras del capitalismo contemporáneo. Además, no debe menguar lo que se puede y debe exigir de un proyecto de desarrollo rural integral y reforma agraria.
14
Referencias 1 Alfredo Molano Bravo, «La tierra, siempre la tierra», Espectador, 2010. Disponible en línea ‹http://www.elespectador. com/opinion/columnistasdelimpreso/alfredo–molano–bravo/columna–205730–tierra–siempre–tierra›. 2 Semana, «Esta ley es más ambiciosa que la de López Pumarejo», 2012a. Disponible en línea ‹http://www.semana.com/especiales/pilares–tierra/esta–ley–es–mas–ambiciosa–que– la–de–lopez–pumarejo.html›. 3 «Presidente Santos afirma que la revolución agraria de su Gobierno es integral». Disponible en línea ‹http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Enero/Paginas/20120127_04.aspx›. 4 James Brittain, «A Theory of Accelerating Rural Violence: Lauchlin Currie’s Role in Underdeveloping Colombia», Journal of Peasant Studies, volumen 32, número 2, 2005, p. 336. 5 Héctor Mondragón, Colombia: o mercado de tierras o reforma agraria, 2002. Disponible en línea ‹http://www.acantioquia.org/documentos/prob_agraria/mercado_tierras_reforma_agraria.pdf›. 6 Brittain, op. cit., pp. 337–342. 7 Francis Thomson, «The Agrarian Question and Violence in Colombia: Conflict and Development», Journal of Agrarian Change, volumen 11, número 3, 2011, pp. 321–356. 8 Forest Hylton, Evil hour in Colombia, Verso, Londres y Nueva York, 2006, p. 85. 9 Carlos Jaramillo, «Liberalization, Crisis, and Change: Colombian Agriculture in the 1990s», Economic Development and Cultural Change, volumen 49, número 4, 2001, pp. 821–846. 10 Eric Ross, «Clearance as Development Strategy in Rural Colombia», Peace Review, volumen 19, número 1, 2007, p. 62. 11 Mondragón, op. cit. 12 justiceforcolombia, About Colombia, 2012. Disponible en línea ‹http://justiceforcolombia.org›. 13 olombia, Returning Land to Colombia’s Victims, 2011, pp. 1–2. Disponible en línea ‹http://www.abcolombia.org.uk/ downloads/ReturningLandReportforweb.pdf›. 14 Ibidem, p. 5. 15 Mondragón, op. cit. pp. 7–8.
16 Santurnino Borras, «Questioning Market-Led Agrarian Reform: Experiences from Brazil, Colombia and South Africa», Journal of Agrarian Change, volumen 3, número 3, 2003, pp. 381–384. 17 Brittain, op. cit. p. 336 18 Colombia, Minería en Colombia: ¿a qué precio?, 2011. Disponible en línea ‹http://www.pbi-colombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colom a/111122_ boletin_final_web.pdf›. 19 olombia, op. cit. 20 Colombia, op. cit., p. 9 21 James Petras, Colombia: Extractive Capital and Peace Negotiations, 2012. Disponible en línea ‹http://petras.lahaine. org/?p=1910›. 22 Justicia y Paz Colombia, «Mercado de Tierras en Colombia: ¿Acaparamiento o soberaníaalimentaria?», 2012. Disponible en línea ‹http://justiciaypazcolombia.com//pdf/Cartilla_ ___1_.pdf›. 23 Banco Mundial, Colombia 2006–2010 : Una ventana de oportunidad, Washington, Banco Mundial, 2007, p. 14. 24 Ibidem, p. 17. 25 Jorge Robledo, Santos, Tierra y Libre Comercio, 2010. Disponible en línea ‹http://www.argenpress.info/2010/09/santos–tierra–y–libre–comercio.html›. 26 Banco Mundial, op. cit. 27 Semana, Restrepo capoteó las críticas del Polo a la restitución de tierras, 2012b. Disponible en línea ‹http://www.semana. com/politica/restrepo–capoteo–criticas–del–polo–restitucion–tierras/177981–3.aspx›. 28 Semana, Reina impunidad en asesinatos de líderes de tierras, 2012c. Disponible en línea ‹http://www.semana.com/nacion/ reina–impunidad–asesinatos–lideres–tierras/175153-3. aspx›. 29 Semana, La tierra prometida, 2011. Disponible en línea ‹http://m.semana.com/nacion/tierra-prometida/144024-3. aspx›. 30 olombia, op. cit.
Humberto Márquez Covarrubias
DEBATE
Ingredientes para un menú tóxico. El reverso de las crisis alimentaria y sanitaria
15
Nocividad, toxicidad y adicción son los rasgos peculiares de las mercancías más emblemáticos del capitalismo contemporáneo. Una dieta omnipresente basada en carnes, harinas, azúcares y sales, presentada habitualmente como comida rápida o chatarra, aporta una dosis energética para la inmediata activación de la fuerza de trabajo, pero a la larga contribuye a la proliferación de enfermedades como hipertensión, diabetes, obesidad y cáncer. Los monopolios agroindustriales y comerciales amasan grandes fortunas, en tanto que las enfermedades crónico–degenerativas merman el patrimonio genético de la humanidad.
L
E
l ciclo de la vida, que debería de ser el fin supremo de la humanidad, está subsumido por la lógica inmarcesible del capital, volcada a la sustracción de ganancias y la destrucción del entorno planetario. Un complejo sistema de necesidades basado en valores de uso adictivos y nocivos condiciona la vida cotidiana. El consumismo compulsivo de la modernidad tardía es representado por mercancías emblemáticas como los automóviles, televisiones, teléfonos móviles, computadoras, videojuegos, ropa de marca, medicamentos y alimentos industriales. La calidad de vida está condicionada por la simbiosis entre alimentación y salud; sin embargo, la asociación de-
genera cuando se impone la subsunción del consumo bajo el capital.1 El proyecto de modernización apremia una transición alimentaria que relega la producción y consumo de alimentos autóctonos e inocuos que soportan la cultura material de los pueblos —por ejemplo, en México, maíz, frijol, chile, jitomate, nopal y calabaza— y promueve el consumo de productos industrializados basados en carnes rojas y lácteos, harinas, azúcares y sales refinadas. La vida cotidiana y los patrones alimenticios están supeditados a la noción del tiempo propio de la sociedad burguesa, que exige a) reducir los minutos dedicados a la preparación y consumo de alimentos para incrementar el tiempo disponible de trabajo, lo cual incluye la jornada laboral y el traslado, cada vez más largo, de la casa al lugar de trabajo; b) consumir productos de fácil combus-
Humberto Márquez Covarrubias es responsable del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
16
tión (por ejemplo, azúcar, café y refresco) a gía para los cuerpos dispuestos a invertir La dieta moderna fin de habilitar, inmediatamente, la energía sus fuerzas vitales en la producción. Las permite que el tiempo corporal intensa; c) disminuir el precio de megagranjas producen grandes volúmede la vida se reduzca, los alimentos, aminorar el costo de repro- cada vez más, al tiempo nes de carnes de res, gallina y cerdo.3 Los ducción de la fuerza de trabajo y presionar laboral y que, al mismo métodos de producción, que generan hacinamiento y maltrato animal, enfermedaa la baja los niveles salariales, y d) consotiempo, se desvalorice des y contaminación, incluyen además el lidar corporaciones agroalimentarias en la fuerza de trabajo. suministro de hormonas y toxinas que se detrimento de campesinos, indígenas y transfieren al consumidor final. comunidades autónomos y sectores e insDiversos estudios relacionan el consumo de carne tituciones públicas de apoyo al sector popular. roja con la proliferación da algunos tipos de cáncer, soLa dieta moderna permite que el tiempo de la vida bre todo colorrectal, pero también de mama, estómago, se reduzca, cada vez más, al tiempo laboral y que, al misvejiga, pulmón y próstata. Los problemas cardiovascumo tiempo, se desvalorice la fuerza de trabajo. lares —cardiopatías coronarias, derrame cerebral, hipertensión y arterosclerosis— están relacionados con el N alto contenido graso de la carne roja que se traduce en el incremento de colesterol sanguíneo, ácido araquidóniEl sistema alimentario capitalista ejerce una imperceptico, hierro hemo y homocisteína, amén de que se vincula ble pero penetrante dominación fisiológica y psicológica con la obesidad y la diabetes tipo .4 No por nada, el documental del cineasta independiente Morgan Spulrde los cuerpos y conjuntos familiares. El control monolock, Súper engórdame (Super Size me) (2004), quien se pólico de la cadena alimentaria promueve un espectro sometió durante un angustioso mes a una dieta basada de necesidades que divulga la idea de que los alimentos exclusivamente en los productos de McDonald’s, muesindustriales son sabrosos, divertidos e instantáneos. tra los efectos perjudiciales en la salud y psicología de La dieta moderna está diseñada por accionistas y los consumidores adictos a la comida chatarra basada gerentes, químicos y nutriólogos, mercadólogos y comuen carnes rojas. nicadores. El poderío de la industria transnacional deterLa producción de carne a gran escala arroja un dato mina la producción y el consumo de alimentos en todos sintomático: el peso corporal de todas las reses supera al los confines del orbe. Como un producto de la cultura de los seres humanos. Y los costos ambientales también hegemónica, la dieta universal está basada en el modo son reveladores: la expansión de la ganadería es la prinalimenticio estadounidense representado por la comida 2 cipal causa de destrucción de millones de hectáreas de rápida y los productos chatarra. En realidad, se trata de una síntesis de diversas cocinas del mundo: italiana (pizselvas tropicales y la emisión de gases, como metano y za), alemana (hamburguesa, hot dog y cerveza), francesa óxido nitroso, que repercute en el calentamiento global.5 (papas fritas), con algunas aportaciones estadounidenses, como las endulzadas bebidas gaseosas efervescentes. Al Esterilidad transgénica influjo del imperialismo cultural y la modernización neoliberal, las culturas porosas adoptan esta cocina tóxica y La ingeniería genética transfiere los genes de animales o acogen a transnacionales emblemáticas como McDonal’s, vegetales a otras especies para dotar a las plantas de un Domino’s Pizza, Coca–Cola, entre otras, como si fuesen que les permita prolongar su vida comercial, supeemisarios del desarrollo económico y cultural. rar contingencias ambientales —sequías, heladas, salinidad—, soportar plagas o enfermedades y adquirir más Agresividad corporal propiedades nutritivas. La nueva información genética ha sido inoculada en cítricos, tomate, maíz, girasol, alLa producción de carnes está en el centro del sistema aligodón, melón, soya, trigo, tabaco, café, entre otros. Sin mentario capitalista. Las carnes frescas y frías, además de embargo, la industria procesa mayores cantidades de los alimentos precocidos basados en proteína animal, se soya y maíz transgénicos y los comercializa masivamenconsideran como la principal fuente de proteínas y enerte como alimento para el ganado y la gente.
Monsanto, Bayer, CropScience, Syngenta, y Du Pont invierten cantidades millonarias en investigación genética y patentan las semillas transgénicas para monopolizar la comercialización y el derecho a la propiedad intelectual sobre el uso de genes. Un icono es la «semilla suicida», Terminator, que produce una cosecha sin poder reproducirse.6 Las corporaciones propician una dependencia comercial y tecnológica de insumos y semillas, y terminan por controlar toda la cadena alimenticia, comenzando con las semillas estériles, el uso de agroquímicos, el financiamiento, comercialización, hasta el consumo. Los cultivos transgénicos aplastan la producción campesina, inhiben el potencial genético de las plantas y exponen a los consumidores a riesgos de salud como el cáncer.7 La revolución transgénica concentra en un puñado de corporaciones la «seguridad alimentaria» del planeta, en tanto que estallan los principios éticos y económicos de las comunidades, campesinos y consumidores. Los productos transgénicos trastocan la cadena alimenticia y abarrotan el mercado desde hace tiempo sin que existan normas de control o etiquetado, pese a que propician el surgimiento de nuevos alérgenos y toxinas peligrosas, y desplazan a alimentos otrora naturales e inocuos. En la inserción de nuevos genes para la resistencia a antibióticos existe un riesgo: que esos genes se transmitan a bacterias patógenas en humanos, lo cual debilitaría el control y alentaría el surgimiento de enfermedades, como el cáncer.8 La alta toxicidad transgénica presagia deficiencias inmunológicas (resistencia a antibióticos o nuevas enfermedades virales), transformación de la estructura celular, transferencia de al tracto digestivo y alergias. Una carga de nocividad acrecentada llega a la mesa cuando se consume carne o lácteos procedentes de animales alimentados con transgénicos. La pérdida de biodiversidad deviene de la contaminación genética por la polinización que puede debilitar a plantas y animales frente a plagas o enfermedades. La agricultura verde, presentada como alternativa, no es más que un intento de maquillar los procesos de degradación de la agricultura capitalista.
Sed edulcorada El agua no es mercancía ni posee valor, pues al ser un elemento natural su producción no requiere objetivar trabajo humano.9 El trabajo es necesario para distribuirla y llevarla hasta las tomas domiciliarias: su costo sólo debería de restituir la inversión pública, pues es fundamental para la vida humana y la vida en el planeta. Sin embargo, las corporaciones se han apropiado de las fuentes de agua dulce para mercantilizarla. Las grandes corporaciones que han mercantilizado el agua a nivel planetario son Coca–Cola, Pepsico, Nestlé y Danone. Un producto ubicuo de la modernidad, en la mano del común de las personas, es la botella de agua, a la par del teléfono celular o la cámara digital. La pujante industria refresquera y cervecera privatiza y mercantiliza el agua, transfigurada como bebida endulzada o alcohólica, a la vez que limita el acceso al agua para la producción agrícola y el consumo doméstico. Un ejemplo paradójico es el de la cervecera Modelo, instalada en Zacatecas, estado con grandes carencias de agua dulce y potable, que se ufana de ser la fábrica más productiva del mundo con capacidad para lanzar al mercado nacional e internacional 20 millones de botellas diarias de la marca Corona, para lo cual se requiere un suministro de agua diario equivalente a doce albercas olímpicas.10 Mientras la cervecera se apropia de las fuentes hídricas para producir malta y procesar la
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
18
cerveza, los productores agrícolas de las inmediaciones sufren sequía crónica y el agua potable es caciqueada por las autoridades que distribuyen el líquido durante algunas horas, en determinados días de la semana.11 La sed humana podría ser saciada naturalmente con agua, pero es apaciguada con bebidas edulcoradas y alcohólicas, tal como dicta la mercadotecnia. El producto nocivo por excelencia, de amplia aceptación popular, es el refresco. Una Coca–Cola de 600 mililitros contiene el equivalente a 16.5 cucharadas cafeteras de azúcar, provenientes de azúcar refinada o jarabe de maíz de alta fructuosa; esta porción representa, en términos reales, 126% del requerimiento diario de azúcar máximo tolerable. La dulzura desproporcionada es simulada con sodio y saborizantes. La adicción a esta bebida proviene de la sobredosis de azúcar que genera dopamina en el cerebro.12 Desde temprana edad, los consumidores registran daños en la salud, como obesidad, diabetes y síndrome metabólico; sin embargo, Coca–Cola no tiene empacho en promover el consumo desde la etapa prenatal: la publicidad ha presentado, por ejemplo, anuncios espectaculares donde una alegre mujer embarazada comparte su adicción con el fruto de su vientre, precisamente en un país como México donde 85% de los bebés consumen sustitutos de leche materna,13 y desde la tierna infancia, para saciar la sed, piden «coca», la cual es una de las primeras palabras que balbucean con el beneplácito paterno.
Dulce veneno
sin escrúpulos que les imponen el consumo de pastelillos, refrescos, jugos y dulces. Los alimentos industriales, como la comida chatarra, y gran parte de los platillos tradicionales, están infestados de sal refinada. A fin de que el sodio y el potasio alcancen un equilibrio fisiológico, deben consumirse cantidades muy inferiores a las que suele acostumbrarse, por lo que sobrevienen enfermedades cardiovasculares. La harina blanca empobrece el contenido de fibra, vitaminas y minerales del trigo. Los productos de la panadería carecen de vitaminas y minerales, y propician caries, cáncer, colesterol y diabetes. De igual forma, el refinamiento del arroz le arranca el aporte energético y vitamínico. La leche de vaca, innecesaria para la nutrición humana, que sólo precisa leche materna, ocasiona alergias en los niños. Diversas investigaciones vinculan el consumo de leche de vaca y sus derivados con la diabetes por el alto contenido de grasa saturada y colesterol, y con la osteoporosis por el bajo contenido de magnesio que impide que los huesos absorban el calcio. Toda la cadena alimenticia industrial transnacional está basada en los venenos blancos. A sabiendas de la nocividad, se valen de la persuasión mercadotécnica para seducir a los consumidores que buscan sabores artificiales instantáneos. Por ejemplo, una de las pocas empresas translatinas basada en México, Bimbo, inunda el mercado regional con productos chatarra respaldados con la imagen bondadosa de un osito panadero.
En la dieta moderna, industrial y cacera, proliferan los C ingredientes refinados: azúcar, harina y sal. Estos inLa dieta moderna ofrece platillos preparados con ingregredientes, llamados venenos blancos, disponen de bajo dientes ricos en carbohidratos, grasas, azúcares, sodio, valor nutricional y representan un riesgo para la salud, aditivos y conservadores que dañan la salud humana. El pues detonan enfermedades graves o degenerativas sistema de producción–consumo alimentario está asocomo diabetes, hipertensión arterial y cáncer. ciado a la proliferación de enfermedades El azúcar refinada no aporta nutrieny la degradación de la condición humana. tes al organismo, pero sí energía por su La agricultura La ingesta de alimentos nocivos deviene contenido de glucosa y fructuosa. El alto verde, presentada en la paradoja de una población con obeconsumo de azúcar refinada explica la como alternativa, sidad, pero desnutrida, sobre todo en la epidemia de sobrepeso, obesidad, diabeno es más que un población pobre que consume productos tes, desequilibrio nutritivo y caries. Los intento de maquillar chatarra con altas dosis de carbohidratos, edulcorantes químicos, como aspartame, los procesos de azúcares, aceites, grasas, sodio, aditivos sacarina y ciclamatos, contenidos en los degradación de y conservadores. Asimismo, estos hábiproductos light, incrementan el riesgo de la agricultura tos alimentarios derivan en problemas de contraer cáncer. De manera perversa, los capitalista. salud más complejos como la diabetes e niños han sido el blanco de corporaciones
DEBATE
hipertensión, y aún el cáncer. Las enfersin preocuparse por las causas de fondo, La sed humana medades degenerativas son un producto como la radiación, la contaminación quípodría ser saciada conspicuo de la dieta neoliberal nociva. mica y los alimentos nocivos. El desdén naturalmente El sistema inmunológico y la salud por las causas se explica por la afectación con agua, pero es pública están siendo sometidos a una fuerde intereses de la gran industria capitalista, apaciguada con te carga de toxicidad corporal y psíquica. fuente de finanbebidas edulcoradas que también es la principal La toxicidad corporal proviene, principalciamiento de la ciencia.14 Por tanto, es de la y alcohólicas, tal mayor importancia entender que la alimenmente, de la exposición a un medio amcomo dicta la tación capitalista presagia severos daños a biente preñado de sustancias químicas, ramercadotecnia. la salud pública. La dieta neoliberal ofrece diaciones y desechos tóxicos arrojados por platillos del último eslabón de la cadena la industria, plantas nucleares y guerras alimenticia compuestos por productos industrializados bacteriológicas y radioactivas; la exposición a radiacioque han sufrido alteraciones radioactivas y químicas, nes de televisores, computadoras y teléfonos móviles, imperceptibles en sus envolturas y envases, colorantes y y el consumo de productos industriales tóxicos, inclusaborizantes, pero que portan sustancias propagadoras yendo los alimentos nocivos. La toxicidad psicológica de enfermedades degradantes y mortíferas. y subjetiva deviene de los procesos laborales intensivos que propician el estrés prolongado, del trajín de la vida moderna y los problemas emocionales que debiliP ta el sistema inmunológico. La producción compulsiva y la alta intensidad laboral exigen un alto consumo de En respuesta a la pandemia de pobreza y hambre, los goenergía, elevada concentración, lo cual es un polvorín biernos adictos al neoliberalismo prescriben la aplicación asociada a bajas remuneraciones, amenazas de despido de programas asistencialistas y la ingesta de alimentos chay accidentes laborales, que terminan por desgastar pretarra. En México, por ejemplo, la «Cruzada contra el hammaturamente las fuerzas vitales de los trabajadores. bre», un remedo del programa brasileño Hambre Cero, no No es tanto que la composición química intrínseca sólo hace abstracción de las causas estructurales de la pode los alimentos sea nociva, sino que los alimentos probreza sino que enfoca sus estrategias con criterios electocesados, industrializados, vienen acarreando y sintetizanrales (como ha ocurrido con los programas Pronasol, Prodo cargas radioactivas y tóxicas que se concentran entre gresa y Oportunidades). En lugar de promover un viraje en más elaborados y de última generación sean. La correa de las políticas agroalimentarias, fomenta la chatarrización: transmisión nociva se da, por ejemplo, en los peces que se Pepsico y Nestlé,15 productoras de bebidas ricas en azúcar, exponen a desechos tóxicos en el mar o que se alimentan sales y aditivos, asociadas a problemas de salud pública de harinas de carnes rojas con hormonas, peces que luecomo obesidad, desnutrición, diabetes e hipertensión, son go sirven de alimento como harina para las reces de donlas primeras corporaciones integradas al programa. de se obtienen los lácteos y carnes rojas que conforman el Dado el desmantelamiento de la seguridad social, centro de la dieta humana contemporánea. los estratos pobres, la mayoría de la población, son deEl debilitamiento del sistema inmunológico por jados al garete. La industria farmacéutica aprovecha el causas bioeconómicas favorece la propagación de envacío estatal para comercializar masivamente medicafermedades crónico–degenerativas. El sistema alimenmentos supuestamente baratos (por ejemplo, las Farmatario tóxico y la contaminación ambiental radioactiva y cias Similares) y los hospitales privados avanzan en su química vulneran el metabolismo entre sociedad y nacometido de mercantilizar la salud.16 turaleza, uno de cuyos capítulos es el debilitamiento de Los patrones de consumo validados por el poder adla capacidad de defensa inmunológica de los cuerpos. miten la ingesta de drogas legales —tabaco, café y alcoLa enfermedad más agresiva, vinculada a la fuerte hol—, pues actúan como estimulantes para trabajar e incarga tóxica del capitalismo contemporáneo, es el cánsertarse al ritmo compulsivo de las urbes, no obstante que cer. Esta enfermedad es transgeneracional y empobreestán asociadas a problemas de salud como cáncer, cirroce el patrimonio genético de la humanidad. La ciencia sis y trastornos psicológicos. En cambio, las drogas ilegamédica se conforma con atribuirle causales puramente les —mariguana, cocaína y demás— son utilizadas por los genéticas o virales, que son simples vías de transmisión,
19
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
20
gobiernos como coartada para implementar la «guerra contra el narcotráfico», que se inscribe en la agenda de seguridad nacional, la construcción ideológica de un enemigo interno y la política del miedo que criminaliza a los pobres y vulnera las libertades civiles.
El sistema inmunológico y la salud pública están siendo sometidos a una fuerte carga de toxicidad corporal y psíquica.
O Para la mayoría de la población en México, aproximadamente 70%, la dieta diaria rebosa de carbohidratos y grasas. Las fuentes calóricas provienen de botanas, refrescos, galletas, frituras, pan, leche y carnes. Como resultado, al menos una generación se deteriora por obesidad, diabetes e hipertensión. En lugar de un vivir bien, experimentará diversas formas de discapacidad o muerte prematura por males cardiacos. Los signos vitales de la sociedad se desvanecen y los indicadores de utilidad corporativa se disparan al alza.
Las alternativas se inscriben en diversos planos y niveles. En el ámbito productivo los movimientos sociales, como Vía Campesina, impulsan la soberanía alimentaria que aboga por la producción campesina y la reconstrucción de la capacidad de producir los alimentos que demanda la población; lo cual supone, además, contener el despojo de tierras y biodiversidad para restaurar la dotación de medios de producción a favor de los productores directos. En el ámbito del consumo, en contraste con la dieta impuesta por las transnacionales, existen diversos modos de vida alternativos, como el vegetarianismo, veganismo y la macrobiótica, que prefieren la ingesta de productos inocuos, sanos y nutritivos. Es impostergable contener el acelerado deterioro del patrimonio genético de la humanidad para restablecer las capacidades corporales, fisiológicas y psicológicas, pero también concientizar a la población sobre la estrategia de depredación del capital corporativo y del modo de vida tóxico y nocivo que degrada la condición humana.
Referencias 1 Jorge Veraza, Subsunción real del consumo al capital. Dominación fisiológica y psicológica de la sociedad contemporánea, México, Ítaca, 2008. 2 Jorge Veraza (coordinador), Los peligros de comer en el capitalismo, México, Ítaca, 2007. 3 Andrés Barreda, «Crisis actual en la forma capitalista de consumir carnes y demás alimentos de origen animal» en Jorge Veraza (coordinador), Los peligros de comer en el capitalismo, México, Ítaca, 2007. 4 Carol Yorkelokura, «Riesgos de la carne roja para la salud», 2012. Bloogie en ‹http://www.bloogie.es/salud/nutricion–y– dietetica/435–riesgos–de–la–carne–roja–para–la–salud›. 5 Antonio Elizalde, «Aporías de la sustentabilidad capitalista», Polis, número 33, 2012. 6 Isabel Bermejo, «Semillas estériles para proteger los intereses de las multinacionales. La tecnología Terminator», El ecologista, número 47, 2006. 7 Anónimo, «Causa cáncer en ratas maíz transgénico de Monsanto», La Jornada, 20 de septiembre de 2012, en ‹http://www. jornada.unam.mx/2012/09/20/ciencias/a02n1cie›. 8 Peter Saunders y Mae–Wan Ho, « Cancer Warning Can No Longer Be Ignored», Report, 21 de octubre de 2012, en
‹http://www.i–sis.org.uk/ _cancer_warning_can_no_longer_be_ignored.php›. 9 Jorge Veraza, Economía y política del agua, México, Ítaca, 2007. 10 National Geograpihc, «Mega factorías. Fábrica de cerveza Corona en Zacatecas, México», en ‹http://www.youtube.com/ watch?v=–sybv›. 11 Tony Clarke, Embotellados. El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua, México, Ítaca, 2009. 12 Alejandro Calvillo, «90 gramos», Sin embargo.mx, 18 de septiembre de 2012, en ‹http://www.sinembargo.mx/opinion/18–09–2012/9580›. 13 Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, México, , 2012. 14 Alfredo Embid, «Epidemias y complejo médico militar industrial», Boletín 73, 16 de junio de 2010, en ‹http://www.amcmh. org/Pag/downloads/ads73.htm›. 15 Redacción, «Se incorporan Pepsico y Nestlé a Cruzada contra el Hambre», Proceso, 9 de abril de 2013, en ‹http://www.proceso.com.mx/?p=338561›. 16 Marco Antonio Leyva y Santiago Pichardo, «Los médicos de las Farmacias Similares: degradación de la profesión médica?», Polis, volumen 8, número 1, 2012.
Mª Consuelo Lefever Juan Manuel Uribe Sofía Boza
La pobreza extrema está vinculada, habitualmente, a la falta de acceso a una alimentación sana y nutritiva, en forma regular y suficiente. En muchos países, este problema tiene mayor incidencia en el ámbito rural. Desde el sector público se han planteado estrategias para garantizar el derecho a la alimentación en hogares rurales vulnerables. En este artículo describimos tres iniciativas latinoamericanas para el fomento del autoabastecimiento agrícola.
E
l acceso a la alimentación ha marcado el devenir de las sociedades. En periodos con rendimientos agrícolas adversos, el hambre se extendía mermando la calidad de vida e incluso las posibilidades de supervivencia de las personas.1 Pese al progreso tecnológico, la población pobre y vulnerable tiene problemas alimentarios. Distintos acuerdos internacionales han retomado el concepto de derecho a la alimentación plasmado en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, que supone «una serie de obligaciones para
los Estados encaminada a garantizar una dieta adecuada que proporcione todos los elementos nutritivos que una persona necesite para llevar a cabo una vida sana y activa y los medios para tener acceso a ellos».2 En varios países, el sector público establece programas de atención a los hogares más carenciados y les apoya para que accedan a una alimentación saludable, respetuosa, a su vez, del medioambiente. Una de las iniciativas, principalmente en las zonas rurales, han sido los programas de autoabastecimiento agrícola, es decir, el fomento
Mª Consuelo Lefever es egresada de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables por la Universidad de Chile. Juan Manuel Uribe es académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Sofía Boza es académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Correo electrónico: ‹sofiaboza@u.uchile.cl›.
DEBATE
Pobreza rural y alimentación: programas de autoabastecimiento en América Latina
21
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
22
a la obtención de alimentos que sean consumidos por la familia productora o por las del entorno local. El presente artículo tiene como objetivo describir tres programas públicos basados en la promoción del autoabastecimiento agrícola: el Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo en Chile, el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria () en Argentina y el Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria () en México.
las familias. Además, persigue el aprovechamiento y buen uso de recursos naturales locales, como agua, suelo y energía. Por último, el programa promueve la producción de alimentos saludables y el incentivo al cambio de hábitos y prácticas, considerando la no utilización de elementos como agroquímicos industriales, para proteger en mayor medida la salud de las personas y la sustentabilidad ambiental.4 Para poder implementar el programa, cuenta con diversos instrumentos, que se dividen en instrumentos de registro y herramientas de apoyo. Dentro P A F de los primeros se encuentran el Diagnóstico Familiar, A, C donde se identifica a los miembros de la familia (edad y actividades) y se registra el presupuesto familiar (ingreEl Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsusos y gastos del mes previo a la aplicación del programa); mo fue creado en 2006 por el Fondo de Solidaridad e la Evaluación Familiar, en la que se realiza un registro de Inversión Social (), organismo dedicado a la lucha producción familiar, participación de los integrantes del contra la pobreza y la vulnerabilidad en Chile. El grupo y se evalúa la satisfacción con respecto al prograes un servicio del Gobierno de Chile dependiente del ma; el Registro de Entrega de Materiales e Insumos, que Ministerio de Desarrollo Social, anteriormente llamado es manejado por el equipo ejecutor del programa para el Ministerio de Planificación. El mencionado Programa control de recursos e inversión entregados a las familias; de Apoyo a Familias para el Autoconsumo surge con el el Registro de Actividades de Ejecución, que es utilizafin de disminuir el gasto familiar destinado a la compra do para registrar el trabajo en terreno realizado con las de alimentos y destinarlo a otros ítems. familias, y por último, la Ficha Familia donde el equipo El Programa de Apoyo a Familias para el Autoconejecutor archiva los principales avances del programa sumo está dirigido principalmente a hogares de zonas por parte de los beneficiarios. rurales que pertenezcan al sistema Chile Solidario. La Además de lo anterior, un instrumento de regisiniciativa apunta a familias, personas y territorios en sitro relevante lo constituye el Plan de Acción Familiar. tuación de vulnerabilidad. Este sistema trabaja a partir Éste se elabora a partir del diagnóstico realizado prede la ficha de protección social y de los siguientes proviamente (Diagnóstico Familiar) y contempla diversas gramas: Puente (dirigido a familias pobres extremas), categorías; la primera de ellas es un listado de «hábitos a Vínculos (orientado a adultos mayores vulnerables y trabajar», dentro de los cuales las familias deben escoger que viven solos), Calle (para adultos sin qué prácticas están dispuestos a realizar, hogar) y Caminos (dirigido a niños y niñas y se divide en producción, procesamiento, El Programa de de familias donde se dan situaciones de preparación, preservación y buenas prácApoyo se enfoca en la separación forzosa por el cumplimiento ticas; la segunda categoría se denomina familia como unidad de condena de alguno de sus integrantes).3 «alimentos a producir», donde la famide intervención, El Programa de Apoyo se enfoca en lia debe escoger los alimentos necesarios siendo uno de sus la familia como unidad de intervención, para llevar a cabo el mejoramiento de los objetivos rescatar siendo uno de sus objetivos rescatar las hábitos anteriormente mencionados. Para las potencialidades potencialidades de cada uno de sus inteeste punto, la familia cuenta con el apoyo de cada uno de grantes. De esta manera se busca que las de un equipo municipal con el cual podrá sus integrantes. responsabilidades sean distribuidas entre determinar qué alimentos son posibles Se busca que las todos los miembros de la familia y así que de producir considerando espacio, disresponsabilidades no se concentren en una sola persona. ponibilidad de semillas y época del año. sean distribuidas entre Junto a esto, el programa expresa como Una última categoría del Plan de Acción todos los miembros de la constituyen las «tecnologías a impleotro de sus objetivos principales fortalela familia. cer los conocimientos locales que posean mentar», que consiste en la elección de
DEBATE
los medios para que la familia realice la línea de la pobreza. Su objetivo es proEl Programa Pro Huerta producción de los alimentos escogidos. mover una dieta diversificada y equilise dirige a la familia en su El ítem de «tecnologías a implemenbrada mediante la autoproducción de conjunto, quienes deben tar» contiene un cuadro para estimar alimentos frescos en pequeña escala y trabajar en forma activa, la cantidad y el costo de los materiales por lo que no son receptores la comercialización de excedentes, con para la implementación de las tecnoel fin de obtener ingresos extra, consipasivos de un beneficio. logías escogidas por la familia. De esta derando las particularidades y costumforma se sabrá si la implementación de bres de cada región.8 La estrategia de intervención del programa Pro las alternativas es o no viable, considerando también Huerta está compuesta por los siguientes ejes: promopara esto el presupuesto que la familia pueda aportar. ción del propósito del programa, capacitación de proFinalmente, dentro de las herramientas de apoyo motores, asistencia técnica, generación y validación de se encuentran el registro de casos, el banco de ilustratecnologías apropiadas, articulación interinstitucional, ciones, las fichas educativas, el material audiovisual del provisión de insumos críticos y fomento de la participaprograma y las normativas y estándares técnicos asociación y la organización. dos a la implementación de las tecnologías. Todos ellos Durante sus 20 años de funcionamiento, el Prograapoyan el trabajo del equipo ejecutor con las familias ma Pro Huerta ha trabajado con numerosas familias. En para la implementación del programa. 2010, benefició a un total de 3’426,880 personas, las cuaConsiderando los instrumentos utilizados, el Proles obtenían abastecimientos en huertas familiares, huergrama de Apoyo a Familias para el Autoconsumo está a tas escolares y huertas comunitarias. Según , mecargo de un equipo ejecutor municipal y consta de siete diante las actuaciones señaladas, el Programa Pro Huerta, etapas: selección y diagnóstico de las familias, construcen muchos casos, ha contribuido a mejorar las condicioción del plan de acción, compra de materiales e implenes sanitarias de los lugares donde es aplicado, ya que se mentos, implementación, acompañamiento técnico, evautilizan espacios antes ocupados por desechos. Además, luación y cierre. ayuda a mantener la biodiversidad gracias al uso de espeComo referencia, cabe mencionar que durante cies autóctonas a nivel local. Junto a esto se fortalece el 2009 el Programa de Apoyo a Familias para el Autoconuso de técnicas tradicionales, lo que facilita la producción sumo tuvo una inversión de 2,918 millones de pesos, de alimentos sin el uso de agroquímicos industriales.9 De beneficiando con esto a 7,791 familias, distribuidas en hecho, el Programa Pro Huerta fomenta las técnicas res242 comunas del país.5 En 2010, las familias que recibieron apoyo tecnológico y asesorías a través del programa petuosas ambientalmente como la agroecología. 6 ascendieron a 8,160. De hecho, la positiva evolución de Al igual que el Programa de Apoyo a Familias para esta iniciativa ha llevado a que durante el presente año el Autoconsumo, el Programa Pro Huerta se dirige a la (2013) , en colaboración con la organización Améfamilia en su conjunto, quienes deben trabajar en forrica Solidaria, vaya a replicar el Programa de Apoyo a ma activa, por lo que no son receptores pasivos de un Familias para el Autoconsumo en Guatemala, teniendo beneficio. Según se declara en su Plan Operativo Anual previsto favorecer en una primera fase a 400 personas. para 2011, el cual incluye resultados del programa obtenidos durante 2010, el apoyo del programa mejora la alimentación de las personas, favorece el desarrollo de P P H, A capacidades, contribuye a la valorización de los recursos locales y como consecuencia de ello mejora las relacioEn Argentina, en 2003, se crea el Plan Nacional de Segunes interpersonales y con el medio ambiente. ridad Alimentaria (), cuyo objetivo es posibilitar el acceso a una alimentación adecuada a todas las personas P E en situación de vulnerabilidad social.7 Dentro del se encuentra el Programa Pro S A, M Huerta, el cual fue creado en 1990 por el Instituto NaSegún datos de 2008, correspondientes a la Encuesta Nacional de Tecnología Agropecuaria () para familias cional de Ingresos y Gastos de los Hogares de México de zonas urbanas y rurales que se encuentren bajo la
23
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
24
(), más de 3.82 millones de hogares mexicanos no disponían de los ingresos necesarios para adquirir una canasta alimentaria básica que cubriera las necesidades de sus miembros. El 62% de dichos hogares en situación de insuficiencia alimentaria (2.37 millones) está emplazado en el entorno rural. Asimismo, 4.84 millones de hogares rurales mexicanos no tenían ingresos suficientes en 2008 para satisfacer sus necesidades de alimentación, educación, salud, vestido, vivienda y transporte. La pobreza extrema incidiría por tanto proporcionalmente más en las comunidades rurales mexicanas que en los entornos urbanos. Tratando de atenuar esta grave situación en las zonas rurales más marginadas del país, se conformó en México la plataforma interinstitucional Programa Estratégico sobre Seguridad Alimenta-
ria (), en funcionamiento desde 2002.10 El objetivo principal de dicho proyecto es el desarrollo de las capacidades productivas de los agricultores en sectores de alta y muy alta marginación (, 2011).11 De manera más concreta, mediante el se pretende obtener una mejora de la suficiencia alimentaria a nivel de pequeñas comunidades mediante el incremento de la productividad de cada unidad y de las relaciones comerciales a nivel local. Para ello se disponen acciones en cada una de las siguientes líneas: apoyo a la inversión en equipamientos e infraestructura, desarrollo de capacidades y extensionismo rural, y conservación y uso sustentable de suelo y agua. Mediante estos apoyos, en 2010 el trabajó con un total de 180 mil familias, beneficiando a 900 mil personas.
te relevante si tenemos en cuenta que la pobreza rural afecta a cientos de millones de campesinos de todo el Tanto el Programa de Apoyo a Familias para el Autoconmundo. Además, los programas de autoabastecimiento sumo, como Pro Huerta y tienen como objetivo reducen la vulnerabilidad que los beneficiarios tienen que familias de zonas rurales en condición de extrema ante la volatilidad en el precio de los alimentos, la cual pobreza sean capaces de autosustentar sus necesidades ha caracterizado el funcionamiento de los mercados en alimenticias a partir de su propia producción. Con ello los últimos años. podrían liberar parte del presupuesto antes utilizado en Finalmente, un aspecto importante a tener en este ítem para destinarlo a otros fines, así como genecuenta por los gestores de esta política es potenciar la rar nuevos ingresos a partir de la comercialización de sustentabilidad de los sistemas de autoabastecimiento los excedentes en caso de existir. Todo ello mediante el en el tiempo para aquellas familias que así lo necesiten, fomento de las capacidades productivas de las familias, más allá de la duración de cada programa. Esto va a debasado principalmente en la mejora de las tecnologías pender principalmente del grado de implicación que se implementadas. Estos programas se funconsiga por los beneficiarios, así como de damentan en la garantía del derecho a la la adaptación a las características de los De manera más alimentación en aquellos sectores rurales hogares y el territorio. concreta, mediante en una situación de mayor vulnerabilidad. En este sentido, la posibilidad de geel PESA se pretende Considerando lo anterior, dada la imnerar instrumentos de monitoreo y evamejorar la suficiencia portancia que la alimentación tiene para el luación de impacto de estos programas se alimentaria a sustento básico del individuo, la consecuvuelve relevante. Es así como resulta nenivel de pequeñas ción de los objetivos perseguidos por escesario desarrollar indicadores como un comunidades tos programas es esencial para lograr que mecanismo que permita mejorar la toma mediante el las personas cuenten con la autonomía decisiones y ajustar los resultados de los incremento de la mínima que les permita desarrollar otras programas con la finalidad de ser más efiproductividad de actividades que les posibiliten aumentar cientes en el logro de la sustentabilidad del su nivel de bienestar. Esto es especialmensistema de producción de alimentos. cada unidad y de las
relaciones comerciales a nivel local.
Referencias 1 Sof ía Boza, La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2011. 2 Gemma Durán y Ángeles Sánchez, Cambio climático y derecho a la alimentación, Prosalus, 2012, p. 28. 3 Chile Solidario, Descripción del Sistema, 2012. Disponible en ‹http://www. chilesolidario.gob.cl/sist/sist1.php›. 4 , Chile, Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo: Normativas técnicas Programáticas 2010, 2012. 5 , Chile, Cuenta Pública 2010, 2010. 6 , Chile, Cuenta Pública 2011, 2011. 7 Ministerio de Desarrollo Social, Argentina, Seguridad Alimentaria: Pro
Huerta, 2012. Disponible en ‹http://www.desarrollosocial.gob.ar/prohuerta/149› 8 , Argentina, Plan Operativo Anual 2011, 2011. 9 Idem. 10 , , Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe, , San José de Costa Rica, 2009. 11 , Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (), México, 2011.
DEBATE
C
25
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
Vulnerabilidad ambiental y región: algunos elementos para la reflexión Miguel Esparza Flores Marco A. Díaz Barragán
26
Reconocer los problemas ambientales provocados por la actividad humana implica que sus impactos afectan la calidad de vida de la población, comprometiendo así los objetivos del desarrollo. De esta manera, la vulnerabilidad no se reduce a un mero significado técnico que se vincula a la necesidad de adaptarse a eventos inesperados que afectan la capacidad reproductiva de las sociedades. En una perspectiva amplia, tendría que considerar, además, el acceso desigual a los frutos de la riqueza generada que provoca capacidades de respuesta diferenciadas, menor capacidad de adaptación para los desfavorecidos en la distribución del ingreso y escasa posibilidad de recuperación.
L
os impactos generados por la degradación ambiental tienden a afectar en mayor medida a las regiones con menor capacidad de crecimiento y desarrollo. En ella la pobreza se configura como la condición social dominante, en buena medida por tener un acceso restringido a los frutos de la explotación del capital natural. Áreas enteras del tercer mundo, en las cuales la pobreza es el signo social distintivo, los recursos naturales se convierten en el factor fundamental en sus estrategias de reproducción, sin que ello signifique un uso insustentable. Al ser objeto de apropiación y explotación por el capital, se pierde la seguridad en el
uso de los ecosistemas, y la vulnerabilidad se despliega cuestionando la existencia misma de la comunidad o de la región: mientras la empresa capitalista se apropia de los beneficios del uso y explotación del medio ambiente, se trasladan los que debieran ser parte de los costos privados al ámbito social, al mismo tiempo que los receptores del impacto medioambiental debilitan su capacidad de respuesta frente a las contingencias generadas por la forma de organización social dominante. En este ámbito, los eventos desastrozos, de origen natural o antropogenético, representan una amenaza para el desarrollo integral de una región o país. La vulnerabi-
Miguel Esparza Flores es docente–investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Marco A. Díaz Barragán es egresado de la licenciatura de economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Un medio ambiente más debilitado merced a la acción directa o indirecta del ser humano es también un medio ambiente más vulnerable. Un corolario central de la vulnerabilidad ambiental es que la acción del ser humano sobre el medio ambiente no se basa en una recíproca convivencia sino en la dominación destructiva: la relación del humano con su ambiente vulnera a éste último. Es dif ícil, no obstante, argüir que toda acción del ser humano es mala por su carácter artificial, de la misma manera que todo proceso natural, desprovista de la mano de la humanidad, es benévolo y no atenta contra el bienestar de la sociedad y de la propia naturaleza. Si bien la relación entre el ser humano y el medio ambiente es contradictoria, no por ello es antagónica, ya que el ser humano no debe considerarse como un agente exógeno a la naturaleza. Ello ocasionaría una definición incompleta del impacto ambiental2 donde se excluyen eventos naturales y antrópicos que tienen implicaciones en los recursos renovables y no renovables.3 Es reconocido que los cambios ambientales que se generan por las actividades humanas afectan el bienestar de las poblaciones y el funcionamiento de los ecosistemas naturales. El cambio global no es un efecto residual, sino una consecuencia directa de las relaciones sociales de producción, la actividad económica industrial, los cambios en el medio ambiente en su dimensión local y global, el desarrollo tecnológico y, finalmente, las instituciones y el marco legal en una sociedad. De acuerdo a lo anterior, es importante señalar, en primer lugar, que la fortaleza en la composición de una
DEBATE
lidad rompe con el equilibrio del medio ambiente de una región teniendo repercusiones tanto sociales, económicas, políticas, culturales e institucionales. Por lo tanto, el riesgo, entendido como la relación entre la amenaza o la probabilidad de ocurrencia de un desastre y la vulnerabilidad deben integrarse como componentes esenciales en el proceso de planificación con el propósito de prevenir y mitigar catástrofes ambientales, a través de instrumentos de control directo e indirecto que permitan responsabilizar a quienes degradan el medio ambiente, involucrando al mismo tiempo en el proceso a los actores afectados y a aquéllos comprometidos con el impulso al desarrollo. La vulnerabilidad ambiental o ecológica comprende la capacidad de respuesta a los dos grandes problemas medioambientales de carácter global: el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad, incluyendo el autoajuste interno del medio ambiente ante los efectos directos o indirectos de origen antrópico. La naturaleza como un sistema vivo tiene su propia dinámica, ciclos propios. La forma en que se ajusta de manera interna a sus propios cambios y transformaciones legitima su propio equilibrio. Los ciclos de reproducción humana, sin embargo, convierten a la dinámica del hombre en una dinámica entrópica, no sólo a su interior sino en su dimensión más amplia, donde se articula con el medio ambiente. La relación contradictoria del ser humano con la naturaleza se convierte en entrópica per se.1 El hombre modifica y, en muchos casos, destruye su medio ambiente por la razón que más legitima la naturaleza del ser humano, la supervivencia.
27
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
28
región a nivel social, económico, ideolóSegundo, es importante determiUn corolario central de la gico, cultural, institucional, infraestrucnar si dichos mecanismos de medición vulnerabilidad ambiental tural y medioambiental configura la cadebieran de articularse con los desarroes que la acción del ser pacidad de respuesta de la misma región llados a niveles supranacional y naciohumano sobre el medio ante un evento desastroso. En segundo nal, o que se configuren mecanismos de ambiente no se basa en lugar, no es suficiente con medir la promedición apropiados a la problemática una recíproca convivencia babilidad de ocurrencia de un evento no endógena de la región. Es decir, si se sino en la dominación deseado, sino que es indispensable ditrabaja bajo el supuesto de que toda redestructiva. mensionar la susceptibilidad y la magnigión requiere un especial cuidado acortud del daño provocado, es decir, la vulde a sus particularidades que la definen. nerabilidad de los elementos expuestos a dicho evento en Desde esta perspectiva, toda subregión merece la misma la región, considerando el contexto social e histórico en atención para corregir su nivel de vulnerabilidad y ninguque se manifiesta. Finalmente, la vulnerabilidad es una esna es prioritaria sobre las otras. piral progresiva o regresiva inversamente relacionada con Si se eligiera articular o adoptar mecanismos nala capacidad de respuesta de una región, es decir, ante una cionales o suprarregionales para dicha tarea, sería evimayor capacidad de respuesta la región recibirá menor dente que se trabajaría bajo el supuesto de configurar daño y se repondrá de manera óptima reduciendo así su un mapa estatal de vulnerabilidad donde se estandariza vulnerabilidad y, por tanto, el riesgo. A menor capacidad la medición para todas las subregiones que, finalmente, de respuesta, la espiral se desarrolla de manera regresiva identifica las zonas más vulnerables que sirven de refeampliando la dimensión de los daños y el tiempo de rerencia para las acciones institucionales de gobierno. cuperación, inclusive orillando a que la región se sitúe en Finalmente, se puede desarrollar un esfuerzo bilateun escenario de incapacidad de respuesta ante el desastre. ral o interregional donde se apliquen mecanismos autócDe las reflexiones señaladas arriba y de la dimentonos de medición y mecanismos estandarizados por los sión concreta de nuestra realidad se pueden desprender órganos nacionales, supranacionales o interregionales. algunas reflexiones en lo tocante a la elaboración de poUna estrategia integradora que supone un contexto de líticas públicas. desarrollo determinado por la equidad, la superación de Primero, cada región, en reconocimiento de sus las estrategias limitadas a la mera reproducción material propias particularidades, debe hacerse cargo de la mediy social sin considerar la pertinencia de las instituciones ción de la vulnerabilidad y del riesgo. La construcción de y los ámbitos culturales, y bajo la plena realización de la indicadores con rigor científico, carácter multidimensustentabilidad del medio ambiente, lo que implica la nesional y contextualización regional son un ingrediente cesidad de que la utopía tienda a convertirse en realidad a esencial del diagnóstico y de la toma de decisiones. través de la acción planeada y concertada.
Referencias
1 Guillermo Foladori y Nina Pierri, ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable, México, Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2005. 2 Vicente Cruz Minguez et al., Sistema de evaluación de impacto ambiental, Madrid, Instituto Agroforestal Mediterráneo
del Medio Rural y Enología, Universidad Politécnica de Valencia, 2008. 3 Gustavo Wilches–Chaux, «La vulnerabilidad global» en Andrew Maskrey, Los desastres no son naturales, Colombia, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1993, pp. 37–38.
Víctor López Villafañe
En las últimas décadas, los estudios sobre el desarrollo han enfocado la experiencia de alto crecimiento de las economías del Este de Asia. Primero Japón, a partir de 1955, y luego Corea del Sur, Taiwán y Singapur, con sus modelos exportadores desde los años sesentas del siglo pasado, observaron elevadas tasas de crecimiento. Más recientemente, desde 1993, China desplegó un grandioso vuelo económico de altísimo crecimiento.
I
L
a literatura económica, que al principio estaba confinada a pocos especialistas en el área, devino en torrente cuando Japón emerge como una superpotencia económica, y entonces se habló del desafío a la hegemonía americana y del dominio para el siglo de las economías de Asia Pacífico. La escuela más relevante que se formó para estudiar los factores impulsores del alto crecimiento es la del Developmental State o Estado desarrollista, que ponía el acento en el papel del Estado para impulsar el rápido y alto crecimiento. El profesor Chalmers Johnson produjo el estudio clásico a partir del cual se estructuró esta escuela.1 Recordemos que era la época del inicio de los programas neoliberales en América Latina y que luego vendría el
llamado «consenso de Washington», quizá por esta razón el Banco Mundial produjo un estudio en 1993 sobre el milagro económico del Este de Asia, donde reconocía la importancia de la intervención gubernamental en lo general; sin embargo, minimizaba y catalogaba de ineficaz a la política industrial y la promoción de las exportaciones.2 Como es usual, este fenómeno se abordó sin advertir que el alto crecimiento no era una receta universal, ni que su éxito podría engendrar nuevos problemas de carácter endógeno y, sobre todo, que el alto crecimiento no era un ciclo inmanente y perdurable ad infinitum. Tampoco se pensaba que se trataba de un proceso económico confinado en el tiempo y el espacio. Por ello, nadie pudo prever que Japón entraría en una larga deflación económica. Además, los propios países tuvieron cambios sociales que han venido a alterar la antigua
Víctor López Villafañe es profesor–investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
MIRADA A FONDO
La experiencia del alto crecimiento en el Este de Asia. Balance a la luz de los nuevos desafíos
29
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
30
fórmula de crecimiento. En especial, me refiero a los cambios demográficos en el área del Este de Asia, en especial Japón, pero también a otros como China. En la actualidad, la inseguridad laboral, la reducción salarial y los problemas en las pensiones, además del aumento de las desigualdades, nos lleva a cuestionar el futuro de este modelo de desarrollo tan exitoso en el pasado y que desde nuestra perspectiva presenta formidables retos para las principales economías de la región.
de la clase obrera fue también un factor decisivo del ciclo de alto crecimiento. Se desarrollaron industrias intensivas en mano de obra barata y sólo cuando el factor trabajo empezó a escasear hubo necesidad de realizar aumentos de salarios. En Japón esta transición aconteció a mediados de los sesenta; en Corea del Sur a partir de 1977, y en China la escasez de mano de obra, sobre todo calificada, se ha ido agotando, dando lugar a los aumentos de salarios. Por esta razón se habla ya de que China está entrando en una nueva fase en la que deberá cambiar hacia industrias de alta tecnología. AdeL más, en el caso de Japón, los sindicatos fueron aliados de las empresas; en Corea del Sur el Estado autoritario limitó y reprimió al movimiento obrero hasta que las El alto crecimiento tuvo verificativo cuando el creció luchas obreras hicieron posible el aumento de los salaa tasas promedio de más de 8% por etapas más o menos rios a mediados de la década de los ochenta. En el caso prolongadas y con caídas más o menos pasajeras. Así sude China, la liberación de la mano de obra agrícola fue cedió en Japón entre 1955 y 1980; Corea del Sur, 1963 y un factor determinante a partir de las reformas de 1978. 1979, y en China, 1992 y 2007. En el caso de Japón, y en Otro elemento a considerar en el caso chino es que los cierta medida Corea del Sur, después de elevadas tasas, salarios industriales eran muy bajos en la era socialista sucedieron periodos de menor crecimiento en los novenprecedente a las reformas económicas. ta, con una crisis muy severa de deflación y bajo creciOtro factor importante consistió en el hecho de miento en Corea en 1997 y, posteriormente, Japón. China que contaron con monedas «baratas». El yen japonés se ha podido mantener estas altas tasas de crecimiento hasmantuvo en 360 por dólar desde la posguerra hasta 1972, ta ahora, pero todo indica que ya ha iniciado el periodo valor que fue descendiendo paulatinamente hasta que a de transición hacia tasas más moderadas. Lo que querepartir de 1985 el yen inició un periodo de revaluación mos plantear es el sentido histórico de este crecimiento que prácticamente anuló los antiguos beneficios para sus a la luz de los nuevos problemas que han surgido. Por costes en la competencia mundial. El won coreano tamejemplo, Japón se convirtió en una gran potencia econóbién fue fijado a una tasa moderada, pero tuvo fuertes mica y acumuló una riqueza financiera inconmensuradevaluaciones a partir de 1964 en el momento de su virable. Sin embargo, actualmente tiene una enorme deuda je económico hacia las exportaciones. El yuan chino fue gubernamental y padece una deflación estructural, a lo devaluado a principios de los noventa, con el fin delibeque se agrega un gran cambio demográrado de aumentar sus exportaciones y de fico en el que los ciudadanos de más de esta manera servir de palanca para lograr Como es usual, este sesenta años se convertirán en una gran el altísimo crecimiento en esos años. fenómeno se abordó masa poblacional. Y hay otros datos igual Un elemento central para el sostesin advertir que el de importantes, como el de la reducción nimiento del alto crecimiento es que toalto crecimiento de los ingresos familiares y el aumento de das estas economías destinaron enormes no era una receta los trabajadores temporales. flujos financieros para que las empresas universal, ni que su A continuación vamos a describir tuvieran recursos de inversión prácticaéxito podría engendrar algunos elementos que han sido comunes mente inagotables. En el caso japonés esnuevos problemas de a estos países, aunque cada uno de ellos tos recursos financieros se otorgaron por carácter endógeno y, muestra rasgos y características especíconducto de los bancos pertenecientes a sobre todo, que el alto ficas. El primer factor común fue el tralos grandes grupos empresariales. En el crecimiento no era bajo barato. En la posguerra Japón tenía caso de Corea del Sur, el gobierno dirigió un ciclo inmanente abundante mano de obra que fue contralos recursos financieros por conducto de y perdurable ad tada con salarios bajos. En Corea del Sur bancos nacionalizados y en China han infinitum. y China, especialmente, el trabajo barato sido los cuatro grandes bancos estatales
No menos importante fue el papel jugado por la geopolítica, como contexto político–estratégico para el despegue y desarrollo de estas economías. La derrota de Japón en 1945 y el ascenso al poder de los comunistas en China marcaron el sello de las nuevas alianzas. Especialmente, Japón y Corea del Sur pasaron a ser aliados fundamentales para la contención del comunismo en Asia, y a cambio recibieron ayuda y acceso al mercado de Estados Unidos, lo cual fue un factor esencial para el éxito de los modelos exportadores. Japón se benefició de la guerra de Corea del Sur y este país, a su vez, de la guerra de Vietnam. La apertura de China, previa al deshielo de las relaciones con Estados Unidos, estuvo marcada por la victoria comunista en Vietnam y la necesidad de Estados Unidos de establecer una alianza con China para reconfigurar el poder americano ante los cambios mundiales en los setenta. Otro de los puntos a destacar fue el relativo a cómo pudieron desarrollar su potencial tecnológico, así como generar empresas locales que con el tiempo se convirtieron en multinacionales. Todos estos países, también con matices, mantuvieron oleadas importantes de absorción
MIRADA A FONDO
los que han derramado una gigantesca cantidad de recursos de inversión para todas las empresas. Concomitante con lo anterior fue la programación de la política industrial hacia el sector de manufacturas rentables desde el punto de vista del mercado mundial. Este elemento que se inició en Japón, fue importante en la industrialización de toda la región, pues los cambios industriales y tecnológicos de Japón dejaban nuevas zonas industriales a los países que le seguían los pasos, como Corea del Sur. En China, la política industrial se aplicó geográficamente en las llamadas zonas económicas especiales y con la variante de utilizar abundante inversión extranjera. El Developmental State que, según Chalmers Johnson, en Japón tenía como figura central a una burocracia no electa por los ciudadanos, inmune, al principio, a los intereses de los grandes consorcios, podía actuar de forma coordinada a favor de las políticas industriales. En Corea del Sur, después de 1953, la aristocracia terrateniente fue eliminada y el Estado podía también tener gran margen de maniobra en el campo industrial. En China, el Partido Comunista, sin ninguna oposición, ha podido realizar las políticas de mercado a partir de 1978.
31
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
32
de nuevas tecnologías. Japón pudo desarrollar una cadena endógena de abastecimiento tecnológico para industrias intensivas, y luego transitó hacia la adquisición de nuevas tecnologías a partir de la posguerra y más tarde hacia la innovación en ramas como la automotriz, la electrónica y otras. En el caso de China, el desarrollo tecnológico proveniente de empresas extranjeras ha sido mucho mayor y se encuentra transitando hacia el desarrollo endógeno. Corea del Sur fue un caso intermedio, pero sus grandes empresas han sido muy agresivas en la competencia tecnológica desde hace varias décadas y eso explica, incluso, su apetito por capital y endeudamiento pasado. Una de las cosas que sorprende de este modelo de alto crecimiento para el caso japonés y coreano es que las altas tasas de crecimiento sucedieron en un entorno que favoreció una relativa equidad en la distribución del ingreso. Los factores que empujaron en Japón hacia esta distribución del ingreso se pueden agrupar en los siguientes:3
aumentar su productividad, mejorando su entorno técnico y administrativo y con ello pudieron cerrar la brecha de salarios con las grandes empresas. 7. Según el profesor Nakamura, la distribución equitativa del ingreso originó que 95% de la población japonesa se sintiera perteneciente a la clase media (encuesta 1960–1979). En Corea del Sur, los factores fueron:4 1. Una política (1971) que favorece el ingreso familiar y las condiciones de vida en las zonas rurales, con apoyo al precio del arroz y control de precios en bienes básicos. Además, la rápida emigración del trabajo excedente hizo que aumentara el ingreso y disminuyera la brecha con el sector urbano. 2. Las oportunidades igualitarias de educación, sobre todo en primaria, que respaldó el desarrollo de industrias intensivas. 3. Los trabajos productivos para los desempleados y subempleados.
1. Hubo casi pleno empleo, es decir, la tasa de desocupación fue menor a 2%; prácticamente nadie, sólo los enfermos o discapacitados, se quedó al margen del empleo. Por su parte, China tenía un sistema muy igualitario 2. Entonces hubo escasez de trabajadores y se tenía en la distribución de la riqueza nacional en la época de que pagar más por las contrataciones. Así, los sala estrategia socialista del auto–desarrollo, basado en colarios aumentaron en esta época, independientemunas populares para el desarrollo del campo y empresas mente de la productividad, empujada por los auestatales en la industria. La sociedad china estaba rezamentos que ésta generaba. gada industrial y tecnológicamente cuando se iniciaron 3. El sistema de salarios por antigüedad evitaba desiguallas reformas en 1978, pero era una sociedad con rasgos dades entre trabajadores al interior de las empresas. igualitarios muy fuertes. Por ejemplo, el coeficiente Gini 4. Las ofensivas sindicales lograron aumentos impara los ingresos urbanos en 1980 fue de 0.16, mientras portantes y éstos se trasladaron a otros sectores, que para otros países en desarrollo el promedio era de como shadow price, es decir, toda la mano de obra 0.43. Este coeficiente en las zonas rurales fue en 1979 de japonesa quería y pedía su tajada en los 0.31, más bajo que el de otros países en desaaumentos de precios. rrollo como India, de 0.34. Pero esta igualdad El primer factor 5. Los productos agrícolas y los servicios ha ido desapareciendo dramáticamente en común fue el aumentaron su precio, independientelas dos últimas décadas. Así, en China, mientrabajo barato. mente de su productividad. A todo este tras más avanzaban las reformas de mercaSe desarrollaron proceso se le llamó «inflación por dido, las desigualdades sociales han aflorado industrias ferencia de productividad». El gobiery esto significa una gran contradicción, ya intensivas en mano no apoyó esta política dejando que los que es formalmente un país «comunista». El de obra barata precios agrícolas aumentaran. Éste fue coeficiente Gini ha crecido hasta 0.474, esto y sólo cuando el un mecanismo para realizar una distrisignifica que China es uno de los países más factor trabajo bución relativamente equitativa de los desiguales. El ingreso anual de los residenempezó a escasear ingresos entre los diferentes estratos de tes urbanos es cuatro veces mayor que el de hubo necesidad de la población. los residentes rurales. China se parece ahora realizar aumentos más a un país latinoamericano del siglo 6. Las pequeñas y medianas empresas de salarios. también lograron al final del periodo que a un país «socialista». En Brasil y otros
A :
Un elemento central para el sostenimiento del alto crecimiento es que todas estas economías destinaron enormes flujos financieros para que las empresas tuvieran recursos de inversión prácticamente inagotables.
Japón se encuentra en deflación permanente. En la actualidad, ha pasado de una gran riqueza financiera a una creciente deuda gubernamental cercana a 240% de su . Las empresas están en constante presión por el alto valor del yen. Las tasas de interés, que están muy bajas, apoyan el desarrollo financiero externo a través de compra de bonos u otros instrumentos de mayores rendimientos. El cambio demográfico lo lleva ahora a ser una sociedad de adultos mayores. Además, bajo la presión de reducir costos, las empresas han tenidos que mantener bajas las pretensiones salariales. El ingreso familiar había caído 10% entre 1997 y 2003, con más de 34% de trabajadores temporales (15% en 1984). Así, la figura del trabajador permanente de por vida (Syushin– Koyō) en las empresas japonesas es una reliquia del pasado. Por eso, en una reciente encuesta sobre las cosas que necesita hacer Japón, la profesora Noriko Hama propuso: 1) aumentar los salarios para alentar la demanda; 2) terminar con la política de cero interés, que puede ser buena para los deudores pero afecta a los retirados, y 3) deshacerse de la idea de que el crecimiento es una cura para todo y que aumentar los precios va a resolver todos los problemas de Japón. 6 Los trabajadores temporales le conceden a las empresas japonesas una fuerza laboral flexible, que les ayuda a reducir los costos y así poder enfrentar la competencia global. Estos trabajadores reciben menos ingresos que los trabajadores permanentes, tienen menos beneficios y son despedidos en tiempos dif íciles. Entre ellos se encuentran los trabajadores de tiempo parcial, los trabajadores «despachados o enviados» (hiyatoi haken) que reciben la mitad de salario de los permanentes por el mismo trabajo y horas laborales. El trabajador «despachado» es enviado a una empresa para cumplir obligaciones por las que ha recibido instrucciones de la empresa previamente, pero su contrato es con la compañía que lo ha despachado.
La clave está en que este trabajador recibe a diario instrucciones de la empresa en la que trabaja y no de la compañía que lo ha enviado a dicho trabajo. Luego vienen los trabajadores «subcontratados» por empresas subcontratistas. En el desastre nuclear de Fukushima, los héroes de la limpieza fueron en su mayoría este tipo de trabajadores. Al final de la lista están los trabajadores en «entrenamiento» (de origen chino, vietnamita y otras nacionalidades) que ganan cerca de 3.50 dólares la hora. El promedio salarial cayó en Japón cerca de 4% en 2009, el tercer año de pérdidas salariales con una caída del salario real de 3%. Todo este ejército de trabajadores no regulares tiene un impacto social muy fuerte en Japón, pues son un factor detrás de la caída de matrimonios y en las tasas de nacimientos. En el otro extremo, para los trabajadores permanentes, las responsabilidades y el volumen de trabajo se han incrementado. Pasemos ahora al tema de la deflación histórica japonesa. La inercia de grandes volúmenes de inversión ha llevado a una espiral de sobreproducción y endeudamiento. Síndrome del pasado de alto crecimiento y la adicción a los préstamos para la producción. Según el profesor Motoshigue Itho,7 tenemos que examinar la brecha macroeconómica entre la oferta y la demanda en Japón para entender este proceso de deflación. Por más de 10 años, desde 1992 la oferta agregada era mayor a la demanda agregada creando lo que se puede llamar la brecha deflacionaria. Esta brecha significa que la economía tiene un exceso de capacidad que produce presiones deflacionarias y puede iniciar o perpetuar una tendencia a la baja de los precios. Los problemas de endeudamiento y las crisis financieras pueden ayudar a la formación de un proceso deflacionario, pero la causa fundamental en Japón de la caída de los precios sin lugar a dudas es la presencia a largo plazo de esta brecha deflacionaria. Otro factor que ha hecho que esta brecha se mantenga por tanto tiempo ha sido el relacionado con el envejecimiento de la población y la declinación de la tasa de natalidad. Las personas adultas reducen sus gastos y la baja tasa de nacimientos es un problema grave para Japón, pues su fuerza laboral se está reduciendo y es una tendencia que va a permanecer. El profesor Chalmers Johnson dice que la brecha entre la oferta y la demanda se formó cuando en lugar de expandir la demanda doméstica a partir de construir
MIRADA A FONDO
países de América Latina las desigualdades se han reducido, tanto por la aplicación de reformas institucionales como por acción del mercado, mientras que en China e India han venido creciendo.5
33
vivienda, hospitales y mejorar el transporte y la planeación urbana, la burocracia japonesa (/Banco de Japón) redujo la tasa de interés para generar una onda de inversión. Entre 1986 y 1991, Japón invirtió 3.6 trillones de dólares en nuevas plantas y equipo e investigación, lo que produjo un exceso de capacidad productiva sin conexión con la demanda doméstica o internacional. La deflación en Japón fue la consecuencia política de la pérdida de la autonomía del Estado y la captura por parte de intereses especiales, bancos y empresas de construcción, de los órganos del Estado que en el pasado promovieron la política industrial. Por ejemplo, se gastaron trillones de dólares en toda una serie de proyectos de obras públicas innecesarias. Finalmente, para el profesor Johnson, el partido en el poder, el Partido Liberal Democrático (), ha dejado de operar en su papel asignado dentro del Estado desarrollista y ha vuelto a caer dentro del marco de operación del viejo orden de la guerra fría, es decir, bajo el dominio de Estados Unidos.8 En Corea del Sur, la desigualdad social ha crecido y la economía se encuentra dominada por los grandes grupos industriales y financieros, los Chaebol. Los trabajado-
res temporales son ahora un tercio de la fuerza laboral y sus ingresos representa 60% de lo que obtiene un trabajador permanente. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (), el aumento de la desigualdad en Corea del Sur ha contribuido al aumento de la pobreza relativa a 14% en la mitad de la primera década del siglo . La clase media coreana alcanzó su máximo en 1992, con 75.4% y ha caído a 62.6% en 2009. El coeficiente Gini aumentó de 0.306 en 2006 a 0.314 en 2009. Todo lo anterior nos revela que el fin del alto crecimiento ha desembocado en este país en una serie de conmociones sociales. El problema central en Corea del Sur está íntimamente ligado a la dinámica de los conglomerados gigantescos, Chaebol, que siempre han tenido un peso destacado y que hoy, después de la gran crisis económica coreana de 1997 y de la crisis mundial desde 2008, han vuelto a amasar una gran fortuna en detrimento de la sociedad. La pasada administración del presidente Lee Myung–bak fue caracterizada como promotora de los negocios de estos conglomerados. Para darnos una idea de su brutal concentración económica, cada año tienen
MIRADA A FONDO
ventas que representan más de 75% del primer ministro Wen Jiabao habían amasado El desarrollo de Corea del Sur. Por eso, el tema central de económico no sólo una fortuna de dos mil setecientos millones las pasadas elecciones en diciembre en Code dólares. Pero lo que más sorprende es debe consistir en rea del Sur tenía que ver con la «democra- crecer a cantidades que una tercera parte de los cincuenta más tización económica», ya que el crecimiento ricos son delegados en los órganos políticos enormes de moderado después de la crisis global de 2008 insumos de capital más representativos o miembros del Partiha venido a ampliar la polarización social. do Comunista. El salvaje alto crecimiento y trabajo, sino que Un segmento importante de la clase media en China está desembocando en uno de los debe solucionar coreana sufre de problemas de endeudasistemas más inequitativos sobre la Tierra y los problemas miento, los precios del sector inmobiliario ello ha presupuesto un enorme peso sobre sociales. están a la baja, hay desempleo fuerte en el la población china, que hoy se ve claramente sector de los jóvenes y muchas empresas mien las continuas protestas que tienen lugar cro han quebrado. Además, como en el caso de Japón, en prácticamente todo el territorio de ese país. Por esta existe un cambio demográfico que hace que Corea del razón, el Partido Comunista ha aumentado dramáticaSur tenga ahora una mayor población adulta que sigue mente el presupuesto en el rubro de «mantenimiento del aumentando y una baja en su tasa de natalidad. orden» (weiwen) en años recientes. En 2011, la Asamblea Según el renombrado profesor coreano de la UniPopular aprobó un presupuesto de 95 mil millones de versidad Nacional de Seúl, Byun Hyung–yoon, los pridólares en áreas relacionadas a la aplicación de la ley y el vilegiados utilizan la excusa de que si los Chaebol son mantenimiento del orden. regulados, la economía no crecerá y se arruinará, pero El segundo punto que quisiera destacar es el camesto lo que hace es en realidad monopolizar los benefibio demográfico en China. La población entre 15 y 59 cios del crecimiento económico. Por el contrario, justicia años —que puede considerarse el fundamento de la poy distribución, desarrollo equilibrado y autosustentable blación en edad de trabajar— ha empezado a descendeben ser el objetivo de esta democratización económider en términos absolutos desde 2010 y se dice que este ca. Al igual que la profesora japonesa Noriko Hama, que grupo se reducirá en casi 30 millones de personas entre hemos citado anteriormente, critica el concepto, muy 2010 y 2020. Esto quiere decir que China va a enfrentar arraigado en la sociedad, de que el crecimiento econóya los problemas de una tasa descendente de su fuerza mico es lo más importante. Esto permite que los poderolaboral. Todo esto tiene como fondo el debate sobre la sos controlen a la sociedad y decidan la forma en que la caída de la oferta laboral frente a una demanda creciente riqueza debe ser distribuida. La premisa del crecimiento de trabajadores, lo que produce cambios en toda la ecoeconómico debe ser que todos en la sociedad puedan nomía. Además, por la política de un solo hijo, la tasa compartir los beneficios de este crecimiento. De este de natalidad seguirá descendiendo y la brecha de género modo, para realizar una equitativa distribución de los creará otro problema, al establecerse un desequilibrio beneficios, la concentración del poder económico de los entre la población masculina (que es mayor) y la femeChaebol debe descentralizarse. La separación de su ponina, lo que va a conducir a una reducción de los mader financiero e industrial es un requisito mínimo de esta trimonios y generará un nuevo problema social. En un reforma para regular a estos poderosos conglomerados.9 interesante estudio, se afirma que la India tiene mejoEn China, el alto crecimiento muestra ya hoy granres perspectivas de jugar un papel destacado en el Asia des fisuras. Son tres los temas que van a gravitar en el Pacífico en este siglo , basado en que su potencial futuro inmediato de China: 1) las enormes desigualdades demográfico será mejor que el de China y otros países.10 El problema ecológico es tremendo en China. Por sociales existentes y crecientes; 2) el cambio demográfila experiencia de otros países, como Japón mismo donco, y 3) el desastre ecológico. Los millonarios en China de el alto desarrollo generó una contaminación bestial y han venido aumentando (personas que tienen una riquedio lugar a grandes movimientos urbanos y a problemas za de más de mil millones de dólares): en 2009 eran 129 de salud muy graves, como la llamada enfermedad de y en 2011 pasaron a ser 271 (aunque se dice que muchas Minamata —nombre de la aldea donde las familias se fortunas se encuentran «escondidas», así el número poenfermaron debido a que comían pescado contaminadría ser de 600 millonarios). Recientemente, el New York do de mercurio—, podemos decir que el desarrollo de Times (25 de octubre, 2012) reportó que familiares del
35
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
36
China está ya en una frontera de enorme peligro por el desastre ecológico en el que se halla sumergido. Pekín y otras ciudades se están volviendo invivibles y el respirar buen aire tendrá un valor incalculable. Se han estado rebasando todas las normas y la población está expuesta a sufrir graves trastornos de salud. Éste será un peso que va a gravitar sobre la productividad de la fuerza laboral china. Además de los problemas del aire, está el del agua, la desertificación y otros que son obra directa de la corrupción en China, como la adulteración de productos alimenticios (caso de la leche materna) y bajos estándares en las regulaciones sanitarias. Intereses creados, información asimétrica, abuso de poder y falta de respeto a la ley y regulaciones son todavía endémicas en el mercado chino y esto tiene efectos muy graves en la forma en que se conducen los procesos de mercado, así como las decisiones gubernamentales. Se requerirá una buena dosis de voluntad y coraje para llevar adelante las reformas políticas que serán necesarias para enfrentar todos estos desaf íos y que son esenciales para instaurar un sistema empresarial moderno y sustentable en China.11 Terminamos diciendo que en estos países, en forma sucesiva, el alto crecimiento si bien sirvió para magnificar su potencial económico, ya que se convirtieron en potencias económicas, no dejó de traer nuevos y dif íciles problemas, que ahora tendrán que resolver sin la
posibilidad de volver a ese viejo ciclo económico de altas tasas de crecimiento. Este ciclo de alto crecimiento, sin embargo, ha dejado huellas indelebles —en el caso japonés, una larga deflación y agudizado la vida de la población trabajadora—. En el caso chino, el gran crecimiento está originando graves problemas sociales y ambientales. Quizá, como dice el profesor coreano Byun Hyung– yoon, la justicia y la distribución deben ser los elementos que normen el desarrollo económico, cualquiera que sea la dimensión de éste. En el caso coreano, la crisis económica y financiera de 1997 introdujo una serie de políticas neoliberales que han provocado las desigualdades existentes actualmente en ese país, así como elevado la concentración económica de los grandes grupos empresariales. El desarrollo económico no debe ser sólo crecer a cantidades enormes de insumos de capital y trabajo, sino que debe estar orientado hacia la solución de los problemas sociales que tienen los países. Por ello, coincidimos con lo dicho por el profesor Chalmers Johnson cuando señaló que el aumento del poder económico de Japón debería haberse dirigido a resolver los problemas de la gente y no a aumentar la capacidad industrial inercialmente, ni en obras de infraestructura fastuosas desligadas de lo que se requería para el bienestar de la población. Así, podemos ver que el alto crecimiento en el Este de Asia nos deja una serie de lecciones importantes, después de años de mirarlos como un modelo a emular.
Referencias 1 Chalmers Johnson, « and the Japanese Miracle», Stanford California, Stanford University Press, 1982. 2 Banco Mundial (1993), «The East Asian Miracle: Economic Growth and Public Policy», Nueva York, Oxford University. 3 Nakamura Takafusa, «Economía Japonesa. Estructura y desarrollo», México, El Colegio de México, 1990, pp. 285–292 4 Byung–Nak Song, «The Rise of The Korean Economy», Hong Kong, Oxford University Press, 1990, pp. 169–178. 5 Luis F. López–Calva y Nora Lustig (editores), «Declining Inequality in Latin America. A Decade of Progress?», Brookings Institution Press and Washington .., 2010.
6 Japan Times, january 13, 2013. 7 «Lessons of Japan’s bubble economy», versión en inglés, Japan Echo Web, julio, 2010. 8 Chalmers Johnson, «Japanese Capitalism Revisited», Occasional Paper no. 22, agosto, 2001. 9 Entrevista al professor Byun Hyung–yoon bajo el título «Renowned profesor says growth isn’t everything» en «the hankyoreh», 22 de septiembre, 2012. 10 Justin Logan, «China, America, and the Pivot to Asia», Institute, Policy Analysis, no. 717, enero 8, 2013. 11 Ligang Song, «Unfinished reform threathens Chinese growth», East Asia Forum, enero 27, 2013.
Edgar Zayago Lau
MIRADA A FONDO
La nanotecnología y su inserción en el desarrollo
37
Varias tecnologías se han vinculado con el fin del hambre (revolución verde), la paz mundial (ict), la abundancia (biotecnología) y la prolongación de la salud humana (tecnologías biopotenciadas). Hoy, toca el turno a la nanotecnología (nt). La plataforma tecnológica que, para muchos, es base de la siguiente revolución industrial y que, para otros tantos, no resolverá los problemas sociales, ya que éstos son resultados de trayectorias socioeconómicas y no de disponibilidad tecnológica. En este artículo hacemos un esfuerzo para dimensionar la forma en que la nt se inserta en el «proyecto» de desarrollo.
T
L
a nanotecnología () es, posiblemente, la plataforma tecnológica más importante del último siglo. Su potencial técnico toma lugar a nivel molecular, a escala nanométrica. Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro. Las propiedades químicas, físicas, biológicas y toxicológicas en esta escala cambian respecto al mismo material en su escala mayor. Esto se debe a dos razones. Primero, las partículas en la nanoescala tienen una mayor superficie de contacto en relación a su unidad de volumen, lo que hace que éstas tengan mayor reacción. Por ejemplo, si a un elefante se le arroja una piedra de 150 gramos, probablemente éste
ignore el movimiento, la masa y el impacto que la piedra tiene sobre su alrededor o, incluso, sobre su mismo cuerpo. En contraste, si la misma piedra se arroja al paso de una hormiga, ésta percibirá con mayor intensidad la vibración, el movimiento y la masa de la piedra, si es que la piedra no termina por aplastar al pobre insecto. Segundo, el efecto cuántico, es decir, el comportamiento de los átomos y sus estructuras que resulta del constante cambio en la multiplicidad de estados de la materia. En resumen: a menor tamaño, mayor reactividad. La primer mención sobre la posibilidad de modificar conscientemente la materia en esta escala tomó lugar en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) de Estados Unidos. Richard Feynman, futuro premio
Edgar Zayago Lau es profesor–investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Posdoctorante en el Centro de Nanotecnología y Sociedad de la Universidad de California, Santa Bárbara. El autor agradece el financiamiento otorgado por el Conacyt por su estancia doctoral (179518) y el apoyo del Promep y la Red Desarrollo, Sustentabilidad y Seguridad Humana.
Nobel de Física, pronunció su famoso discurso «There is Plenty of Room at the Bottom» («Hay suficiente lugar en el fondo»), donde consideraba la posibilidad de la manipulación directa de átomos para potenciar las aplicaciones tecnológicas del momento.1 Nuevos dispositivos, como el microscopio de efecto túnel, permitieron la manipulación de la materia, átomo por átomo. Esto aceleró el advenimiento de la . El primer gobierno en tomar en serio a la fue China, ya que a mediados de los noventa la incluyó en su plan quinquenal de desarrollo. Empero, Estados Unidos fue el país que impulsó con mayor aplomo el desarrollo de esta tecnología. En 2000, el entonces presidente William Clinton anunció en Caltech el lanzamiento de la Iniciativa Nacional de Nanotecnología () con un presupuesto inicial de 500 millones de dólares. Se estima que a la fecha Estados Unidos ha invertido en investigación y desarrollo (y) de cerca de 18 mil millones de dólares.2 El desarrollo de materiales más resistentes, más flexibles, con mayor conductividad, ha marcado la trayectoria de la . Su potencial tecnológico se puede observar en muchos materiales, incluyendo el carbón. Este material es uno de los más comunes en la Tierra, de hecho en el universo, y todo organismo vivo conocido
contiene moléculas de este compuesto. En su forma de grafito, como el contenido en lápices, mantiene una conductividad eléctrica efectiva, pero es extremadamente frágil. En contraste, el carbono en su forma de diamante es extremadamente resistente. En la escala de Mohs, una escala que mide la dureza de un material de acuerdo a su capacidad para alterar a otro, el diamante sólo se altera al contacto con otro diamante. En cuanto a su conductividad eléctrica, es un perfecto aislante, lo cual ha sido aprovechado en otras áreas científicas e industriales. La nanotecnología hizo posible la manufactura de los nanotubos de carbono que pueden tener un diámetro de un nanómetro y un sinnúmero de aplicaciones industriales. Los nanotubos son súperconductores eléctricos y son cien veces más resistentes que el acero, además de ser seis veces más ligeros. El potencial productivo de la nanotecnología puede usarse para desarrollar nuevos productos y servicios, así como revolucionarias aplicaciones. Por ello, esta tecnología cautiva el interés de gobiernos, empresas, instituciones internacionales e investigadores. El objetivo es crear productos más competitivos en el mercado mundial. Por ello, países industrializados y países subdesarrollados se han embarcado en una batalla para
L
La nanotecnología es, posiblemente, la plataforma tecnológica más importante del último siglo. Su potencial técnico toma lugar a nivel molecular, a escala nanométrica.
¿Qué tiene que ver la nanotecnología con el desarrollo? Para contestar esta pregunta habrá que explorar el origen del proyecto de desarrollo, así como su morfología institucional. La preocupación por estudiar el desarrollo social apareció en siglo , en el periodo conocido como la Ilustración. El pensamiento se enfocó en combatir la ignorancia, el absolutismo, la superstición y, al mismo tiempo, en mejorar la economía, la política y la condición social en general. No obstante, el proyecto macrosocial basado en la cooperación internacional, que se configura en una serie de instituciones supranacionales, como el Banco Mundial (), nació durante la Guerra Fría.3 El Departamento de Estado estadounidense temía que las antiguas colonias en América Latina, África y Asia siguieran el camino de la Unión Soviética hacia la industrialización y el crecimiento económico. En consecuencia, el presidente de ese entonces, Harry S. Truman, anunció en 1949 el Programa Punto Cuatro que buscaba, entre otras cosas, impedir que los países subdesarrollados cayeran presas del comunismo soviético. El proyecto de desarrollo debía consistir, pues, en consolidar el modo de producción capitalista e impedir el surgimiento de otra alternativa. Un aspecto clave de este programa era promover el «conocimiento y las habilidades técnicas» de los países subdesarrollados mediante la transferencia de conocimiento científico y tecnológico desde Estados Unidos.4 A partir de ese momento se condicionó el apoyo de este país a cambio de que los países subdesarrollados persiguieran un modelo de desarrollo a imagen y semejanza de la nación estadounidense. Esto implicaba, en primer lugar, aceptar la asistencia de Estados Unidos en materia de ciencia y tecnología (y), y, en segundo, integrar a la y al camino del mercado libre, competitivo, capitalista. El arreglo institucional mundial ha jugado un papel importante en implementar esta visión y en dirigir la trayectoria de desarrollo de la y en los países subdesarrollados. El Grupo se configuró en varias instituciones. El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo () y la Asociación Internacional de Fomento () son los actores más importantes del y están encar-
gadas de brindar crédito a países miembros para implementar proyectos de desarrollo. El financia programas en países con niveles de ingreso medios y la en países más pobres. Ambas instituciones promueven una agenda de progreso af ín a los intereses de Estados Unidos. Como muestra, un botón: todos los presidentes del han sido ciudadanos estadounidenses, incluyendo un antiguo secretario de Defensa, Robert Mcnamara (1968–1981), y un subsecretario de la misma dependencia, Paul Wolfowitz (2005–2007). Más adelante, la y tomó un lugar más protagónico en el esquema del para estimular el crecimiento económico, con la premisa de que éste es sinónimo de desarrollo. En 1999, el tomó prestado un concepto que anteriormente había sido presentado por su institución homóloga en Europa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (): economía del conocimiento. En este tipo de economía se busca transferir nuevas ideas, aprendizajes e innovaciones a productos para que las empresas pueden ganar espacios en el mercado mundial. Los sistemas educativos, el entrenamiento de la clase obrera y el financiamiento a la y son factores igualmente importantes. Empero, toda la plataforma de la economía del conocimiento se centra en incrementar la competitividad.5 El operacionalizó estas ideas en un programa denominado Iniciativas Científicas Milenio (). La meta de las era crear centros de excelencia en los países subdesarrollados con el mismo nivel de infraestructura y recursos que existen en los países desarrollados.6 Los objetivos, entre otros, incluyeron: [...] fomentar el crecimiento de las capacidades de investigación científica, empleando y estimulando al mejor talento en el país, como un factor clave para el desarrollo socio–económico. El programa prevé que la creación de Centros de Excelencia Científica que dará lugar al crecimiento de los Institutos Científicos y Núcleos Científicos bajo un proceso competitivo y transparente. Estos centros perseguirán la investigación científica de frontera, la formación de científicos y el establecimiento de vínculos con el sector productivo y otros acuerdos institucionales.7
Las cumplían con la visión de Washington de crear conocimiento nuevo para potenciar la triada tecnol ogía+empresa+competitividad. La creación de tales cen-
MIRADA A FONDO
aprovechar esta tecnología y comercializar las propiedades en la nanoescala.
39
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
40
tros de excelencia, como fueron etiquetados posteriormente, adoptaron términos como sustentabilidad, combate a la inequidad y pobreza y empoderamiento para humanizar la plataforma. Las , en contraste, se basaban, primordialmente, en lograr un incremento de la competitividad empresarial para incrementar la riqueza del país y, después, distribuirla. En todo caso, la inequidad en la distribución, según sus defensores, es resultado de una política pública mal aplicada y no de contradicciones estructurales.
El mantra competitividad igual a desarrollo se mantuvo en la gran mayoría de las iniciativas presentadas en países subdesarrollados, especialmente de América Latina.
diecisiete redes de investigación. Brasil se convirtió en el país con el mayor número de redes de investigación integradas en a partir de las .10 Esto sentó las bases para ordenar el desarrollo de la con la visión del . El mantra competitividad igual a desarrollo se mantuvo en la gran mayoría de las iniciativas presentadas en países subdesarrollados, especialmente de América Latina. El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología de Chile () mantiene su suscripción a este modelo:
L
[...] la línea de pensamiento establece que la ciencia,
El enfoque del incluye construir economías abiertas en los países subdesarrollados. Una economía abierta se caracteriza por reducir los aranceles al comercio internacional, disminuir o desaparecer los subsidios a la producción, abolir las cuotas y los permisos de exportación e importación y ajustar la moneda a las fluctuaciones del mercado. Presumiblemente, una economía abierta incorporará las mejores prácticas productivas y adoptará las mejores tecnologías, pues la presión de la competencia exterior terminará forzando a las empresas domésticas a adoptar tales medidas. La plataforma de las avanzó en países subdesarrollados bajo esta lógica. Las líneas de investigación se ajustaron a la política de las vis á vis competitividad, en lugar de vincularse con una prioridad nacional o programa de desarrollo particular en los países que adoptaron las . Chile se convirtió en el primer laboratorio y en 1998 adoptó el plan de las . Varias tecnologías se impulsaron en las universidades que fueron sede de los centros financiados por las . Sin embargo, la tomó prioridad como parte del paquete de tecnologías emergentes, que suponían avances revolucionarios en la investigación, producción y comercialización. En el país se apoyaron tres institutos y se formaron cinco núcleos de investigación con enfoque en .8 El siguiente cliente–país fue México y en 2001 implementó un protocolo para financiar cuatro institutos de investigación en , instalados en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ().9 Venezuela y Brasil siguieron en la creación e instalación de núcleos de investigación; en el primero se crearon tres institutos y ocho núcleos; en el segundo,
competitividad local. En base a este principio general,
la industria y el gobierno deben trabajar juntos para mejorar la tecnología local basada en la ciencia y la aplicable también en Chile, nuestro país, la misión de se enfoca en la reducción de la brecha entre la ciencia fundamental en áreas tales como f ísica, química y biología, y la industria. Hemos estado buscando oportunidades en áreas donde es posible implementar innovaciones rentables.11
A pesar de no contar con una iniciativa nacional o política pública explícita, México no está fuera de esta dinámica, lo cual se devela en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008–2012, donde la importancia de la , junto con otros campos, se justifica de la siguiente manera: «El sector de y establece como fundamental el desarrollo en este campo de la educación de calidad y el fortalecimiento de la ciencia básica y aplicada, desarrollo tecnológico e innovación para ayudar a mejorar el nivel de vida en nuestra sociedad y lograr una mayor competitividad».12 En sentido idéntico, el Grupo de Trabajo brasileño para Nanociencias y Nanotecnología, que elaboró el primer programa de , justificó su creación de la siguiente manera: «fomentar las actividades de investigación, desarrollo de nuevos productos y procesos y la transferencia de tecnología entre la universidad y la empresa con miras a la innovación tecnológica a fin de fomentar la competitividad en la industria nacional».13 Otros países que no se beneficiaron por las en materia de también se suscribieron a esta lógica. Por ejemplo, el decreto presidencial que creó la Fundación Argentina de Nanotecnología establece:
promover el desarrollo de la infraestructura humana
I,
El avance de la competitividad, en la carrera por dopias actividades relacionadas, pueden establecer las minar el desarrollo de la , implica que unos países bases que permitan al país para competir a nivel intomen la delantera y que otros queden rezagados. Por ternacional en la aplicación y desarrollo de las micro y sentido común podría definirse cuáles países dominan nanotecnologías que aumenten el valor obtenido de los el campo nanotecnológico. Empero, uno de los arguproductos para consumo interno y de exportación.14 mentos a favor del impulso de la es que al basarse en una nueva plataforma científica, no se necesita un China es otro país que ha adoptado está lógica en conocimiento acumulado. Por ello, los países subdesael desarrollo de la . Más aún, la potencia asiática ha rrollados son capaces de iniciar desde cero y así lograr marcado la competitividad por encima de otras cuesel «gran salto» hacia la industrialización y la transformationes. Esto es evidente en una reciente declaración ción productiva. Las tendencias de su desarrollo ilustran del Zhao Yuliang, director del Centro de Nanociencias una realidad diferente. y Tecnología de la Academia Nacional de Ciencias en Una nueva plataforma tecnológica debe de inserChina (): «el país debe llevar a cabo estudios tarse en tres ámbitos vinculatorios para tener éxito en la más comprensivos y mejorar la regulación de materiaeconomía global: la y, la producción y el consumo. En les nano–sintéticos. Está es la única forma de mantener la y se prueban las diferentes aplicaciones que harán la competitividad del sector nanotecnológico en China posible que la tecnología logre superar el «salto mortal» [...] Ciertamente, nosotros no deseamos que aspectos que presupone pasar del prototipo a la comercialización, de riesgos se conviertan en barrera de mercado para los especialmente en tecnologías novedosas como la .18 El 15 potencial comercial de la se potencializa, al menos, productos basados en nanotecnología». La caza de la competitividad mediante la es una por dos cuestiones: 1) la manufactura de productos más visión compartida por los países subdesarrollados y deeficientes o resistentes (por ejemplo, llantas con nanosarrollados. Esto se expone en la de Estados Unidos: tubos de carbono, desinfectantes con nanopartículas de plata, textiles antimanchas con nano recubrimientos), y La nanotecnología contribuye a la competitividad de 2) con la manufactura de productos multipropósito (por Estados Unidos y a su seguridad nacional mediante ejemplo, pinturas fungicidas y térmicas, fertilizantes «inla mejora de los productos existentes y sus procesos teligentes» que además son fungicidas e insecticidas, emy mediante la creación de nuevos productos. La Inibutidos que contienen medicamentos). En cualquiera de ciativa Nacional en Nanotecnología implementa estralos casos, la permite crear nuevos productos e impactegias para maximizar el beneficio económico de sus tos sociales nunca vistos, pero eso es otra cuestión. inversiones en nanotecnología, basadas en el entendiEn este artículo no intentamos hacer un estudio exmiento fundamental de la ciencia y la responsabilidad haustivo de la integración de la y, la producción y el de traducir este conocimiento a aplicaconsumo de la , pero sí mostrar las tendenciones prácticas.16 cias e ilustrar qué países dominan la cadena La visión de producción y desarrollo. En el rubro del hegemónica, sin Para algunos expertos, el desarrollo financiamiento encontramos que los países embargo, es pensar debe pensarse más allá del crecimiento ecoindustrializados y aquéllos con un mercado a la como nómico y el incremento de la competitiviinterno muy grande colocan grandes sumas. una herramienta dad (deben ser medios y no un fin en sí misEl país que más reserva fondos a la y para incrementar 17 mos). La visión hegemónica, sin embargo, de la es Estados Unidos. Para 2012, se ventajas es pensar a la como una herramienta estima que Estados Unidos habrá colocado comerciales que las para incrementar ventajas comerciales que 2180 millones de dólares, le sigue China con empresas puedan las empresas puedan explotar en el mercado 1300 millones y Rusia con una cantidad siexplotar en el global. Esto es como la se inserta en el milar. Las proyecciones para 2014 muestran mercado global. desarrollo. una tendencia a la alza, llegando a un total y técnica en Argentina para que, a través de sus pro-
MIRADA A FONDO
[...] es un programa para estimular, sentar las bases y
41
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
42
aproximado de 100 mil millones de dólares en total.19 Los países subdesarrollados quedan muy atrás en cuanto al financiamiento de la . Hay otros indicadores que ilustran la capacidad de y en de los países, por ejemplo, las publicaciones científicas. Al tomar este indicador nos damos cuenta que desde 2000 hasta agosto de 2012, China ha publicado 87,353 artículos sobre , mientras que Estados Unidos ha publicado 87,258. Le siguen Japón (43,521), Corea del Sur (25,146), Alemania (21,660), India (18,673) y muy rezagados están Brasil (5078), México (2013), Argentina (934), Sudáfrica (715) y Uruguay (38). La información se extrae de GloboNano, una base de datos mantenida por el Centro de Nanotecnología y Sociedad de la Universidad de California Santa Barbara (–), que contiene la información más relevante en materia de a nivel mundial. Vale la pena, no obstante, observar que la compilación de datos para este artículo sólo incluye el dato de publicaciones acumuladas. No se clasifican los artículos por grado de impacto (referencias) o prestigio de la revista y tampoco se ilustra el grado de crecimiento anual que ha tenido las publicaciones científicas en . Otro aspecto importante que se debe tomar en cuenta en la trayectoria de desarrollo de la es el registro de patentes. Las patentes son derechos que otorga un Estado al inventor para la comercialización de su invención. Para reconocer el registro de patente, el inventor necesita aplicar a la oficina de nacional de registro y tener un dictamen favorable. Diversas patentes que se otorgan de acuerdo a su cobertura geográfica: nacionales, regionales, internacionales. Hay oficinas que por el tamaño de la economía del país sede o por el poder adquisitivo de su sociedad son receptoras de un mayor número de patentes. Un indicador importante en este ámbito es el origen nacional o la sede de adscripción institucional del inventor. Esto ilustra la capacidad de innovación que tiene un país o, en el último de los casos, su capacidad de registro de patentes, ya que no todas las patentes equivalen al número de productos en el mercado. Sin embargo, para nuestro propósito vale la pena verificar dónde se originan y dónde se registran las patentes de . La oficina nacional de patentes de Estados Unidos (–, por sus siglas en inglés) concentra el mayor número de patentes en para el periodo 1991–2008. Los primeros dos países con el mayor número de registros en esta oficina provienen de inventores de Estados Unidos (12606) y China (1866). Llama la atención que
Estados Unidos mantiene el mayor número de registros de en las oficinas nacionales después del país sede. Hay dos excepciones, la primera es Canadá, donde Estados Unidos tiene más patentes que este país, 825 contra 192; la segunda excepción la marca Alemania, pues la nación germana tiene 1182 registros y Taiwán, que ocupa el segundo lugar, sólo 21; Estados Unidos se queda en tercer lugar con 20 registros.20 Aquí ya se observa un distanciamiento entre Estados Unidos y China; el primero domina por completo el escenario de patentes en a nivel mundial y el segundo se queda bastante rezagado. La presencia de los países subdesarrollados en este punto brilla por su ausencia. El eslabón final en la cadena de impulso a la es la producción de bienes y servicios. Actualmente, existen varias bases de datos que siguen la producción o el mercado de la . Sobresale el caso del Woodrow Wilson Center, en Washington, y su base de datos de productos con en el mercado mundial. Este proyecto tiene 1,317 registros de varios productos procedentes de diferentes países, los cuales se agrupan según el sector económico y origen. Al ubicar el origen de los productos, a marzo de 2011, los resultados son los siguientes: 587 productos de Estados Unidos; 367 de Europa (Reino Unido, Francia, Alemania, Finlandia, Suiza, Italia, Suecia, Dinamarca y Países Bajos); 261 del este asiático (China, Corea del Sur, Taiwán, Japón), y 73 de otras regiones.21
C Al dar seguimiento a los tres ámbitos en el desarrollo de la , y, producción y consumo, demostramos lo que para muchos es lógico y evidente: un dominio abrumador de Estados Unidos. Pero la moraleja para los interesados en el desarrollo nanotecnológico va más allá de sus datos nanotecnológicos, al menos, en tres ámbitos relevantes. La visión hegemónica del desarrollo, primeramente, tiene su origen al seno de una lucha política y económica mundial, la Guerra Fría. Al terminarse ésta y salir victorioso Estados Unidos, el desarrollo, como orden de cooperación entre naciones, se enmarcó en los intereses de este país y en el avance del libre mercado capitalista. La y se subsumió a este objetivo y, para evitar que los países subdesarrollados buscaran otro tipo de arreglo, el organizó un esquema direccionado a impulsar esta lógica, las . Ahí entró la como la plataforma tecnológica más importante del siglo . La nano se piensa en térmi-
Vale cuestionar, en tercer lugar, la idea mecanicista de que una mayor competitividad resulta en una mejor calidad de vida de la mayoría. Existen países que han incrementado su presencia en el comercio mundial o que el crecimiento de su economía se ha acelerado; no obstante, la inequidad y pobreza en estos países sigue aumentando (véase el caso mexicano). La se inserta en el proyecto de desarrollo como una herramienta que acelera la competitividad de unos países a costo de la disminución en otros. Por consiguiente, es valido preguntares qué tan pertinente es promover una tecnología bajo esta lógica y contexto. ¿No sería mejor empatar su desarrollo con las necesidades nacionales? ¿Cuál es el objeto de encumbrar recursos, por pocos que sean, para intentar crear élites científicas desvinculadas de la realidad social de su país? Éstas son algunas preguntas pertinentes ante la imparable conquista y comercialización de lo molecular mediante la .
Referencias 1 Richard Feynman, «There’s Plenty of Room at the Bottom», Engineering & Science, 1960, pp. 22–36. 2 National Nanotechnology Initiative (), 2012, ‹http://www. nano.gov/about–nni/what/funding›, visita: 3 de noviembre, 2012. 3 Henry Veltmeyer, «Development and Globalization as Imperialism», (26), 2005, pp. 89–106. 4 Inagural Adresses of the United States Presidents, Harry S. Truman, 1949, ‹http://www.bartebly.com/124/pres53.html›, visita: 2 de septiembre, 2012. 5 Banco Mundial, Construyendo Economías del Conocimiento, Estrategias Avanzadas para el Desarrollo, Washington, El Banco Mundial, 2007. 6 Colin Macilwain, «World Bank backs Third World centers of excellence plan», Nature, 396, 711, 1998, pp. 24–31. 7 Iniciativa Científica Milenio, Memoria Bianual 1999– 2000, Santiago, , 2007, http://www.mideplan.cl/ milenio/?q=node/34›, visita: 23 de mayo, 2012. 8 Iniciativa Científica Milenio, op cit. 9 Iniciativa Científica Milenio, 2005. 10 , Institutos do Milênio, 2005, ‹http://www.cnpq.br/programasespeciais/milenio/projetos/2005/05.htm›, visita: 20 de mayo, 2012. 11 Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología de Chile (), 2012, ‹http://cedenna.cl/›, visita: 18 de junio, 2012. 12 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008–2012, 2008, p. 25, ‹www.conacyt.mx/Acerca/Normatividad/Programa–Especial–de–Ciencia–y–Tecnologia_2008–2012.pdf›, visita: 13 de mayo, 2009.
13 Ministério da Ciência e Tecnologia, O Programa de Nanotecnologia, 2004, p. 143, ‹http://www.mct.gov.br/Temas/Nano/ programanano.htm›, visita: 3 de enero, 2011. 14 Decreto Presidencial 380/2005, República Argentina, Autorízase al Ministerio de Economía y Producción a constituir la Fundación Argentina de Nanotecnología, 2005, ‹http://www. fan.org.ar/acerca_estatuto.htm›, visita: 31 de octubre, 2009. 15 Nature News, 2012. 16 .. National Nanotechnology Strategic Plan, 2011, p. 4. 17 Paul Streeten, Strategies for Human Development: Global Poverty and Unemployment, Copenhagen, Munksgaardn, International Publishers, 1994; Amartya Sen, «The Concept of Development», Chenery y Srinivasan (editores), Handbook of Development Economics, volumen , Amsterdan, North Holland, 1988. 18 Michael Acosta, Building Businesses on the Border: The Bi– National Sustainability Laboratory As An Engine of Economic Change, Washington D.C., Economic Development America, 2006. 19 Científica, Global Funding of Nanotechnologies and its Impact, 2011, ‹http://www.cientifica.com/research/white–papers/global–nanotechnology–funding–2011/›, visita: 19 de septiembre, 2012. 20 Yang Dang, Yulei Zhang, Fang Li, Hsichung Chen, Mihail Roco, «Trends in worlwide nanotechnology patent applications: 1991–2008», Journal of Nanoparticle Research, 12, 2010, pp. 687–706. 21 Wodrow Wilson Center, Project on Emerging Nanotechnologies, 2012, ‹http://www.nanotechproject.org/›, visita: 13 de noviembre, 2012.
MIRADA A FONDO
nos similares a cualquier otra tecnología capitalista: como una herramienta para incrementar la competitividad. En segundo término, damos cuenta que tanto la y como la producción y el consumo de la las dominan las potencias industriales. Lo anterior es un hecho pese a que la competitividad orienta a las iniciativas nacionales de los países subdesarrollados, particularmente de América Latina. Hay que tener en claro que en una economía global, de libre mercado y enmarcada en la competencia, el avance de unos países implica el fracaso y retroceso de otros. La realidad nanotecnológica mundial no es diferente. Y, como hemos observado, los países subdesarrollados han quedado ya muy rezagados en la carrera nanotecnológica. Existe la posibilidad de que algunos de estos países puedan encontrar nichos de mercado que puedan explotar o, quizá, aprovechar el tamaño de su mercado doméstico para difundir aplicaciones. Pero en realidad, la cadencia del camino de la lo marcan las potencias.
43
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
El Vivir Bien en el contexto de desarrollo de Bolivia Juan N. Téllez
44 La exploración crítica del campo de desarrollo, como objeto de investigación para ubicar el Vivir Bien en medio de una variedad de contribuciones, se puede franquear a través de diferentes puertas al presentar las definiciones, describir las estrategias, analizar los impactos e identificar los agentes que materializan los procesos. Este ensayo inicia con una breve recopilación del itinerario de los conceptos del desarrollo en Bolivia hasta llegar a la exploración del Vivir Bien.
B
E
n un campo colmado de definiciones y propuestas de desarrollo, emerge en Bolivia, en 2006, el paradigma del Vivir Bien () como un nuevo enfoque de transformación socioeconómica. Aunque actualmente sus bases teóricas están en fase de construcción, se puede anticipar que el tiene una aversión a los conceptos que reducen el desarrollo al crecimiento económico, industrialización o modernización. También, el va mas allá de los conceptos de cierta tendencia de izquierda que encapsula al desarrollo en el ámbito del desarrollo de las fuerzas productivas dejando atrás las prácticas socioeconómicas de las comunidades indígenas y campesinas basadas en la reciprocidad y complementariedad, definidas éstas como «economías de subsistencias» de baja productividad y, por tanto, vistas como un obstáculo para el desarrollo enfocado en el desarrollo de las fuerzas productivas. De manera tentativa, se sugiere la siguiente definición: el desarrollo en Bolivia, en el paradigma del ,
es definido como un proceso estratégico de articulación entre los actores sociales y el Estado para la transformación estructural, vinculando las relaciones sociales y de producción basados en la reciprocidad–complementariedad con formas productivas diversas con el propósito último de cuidar la vida en la búsqueda de equilibrio entre las personas y de éstas con la naturaleza. Esta definición incluye el papel de las organizaciones sociales —que representan clases, naciones, regiones y sectores específicos— como agentes que abanderan la esperanza, roja y cálida, para construir la utopía socialista–comunitaria y el papel dual del Estado como promotor (creador de condiciones de desarrollo) y protagonista (inversionista, generador y distribuidor de excedentes para construir el ). Además, implica la despatriarcalización y la descolonización del desarrollo para dar paso a las dimensiones cultural e identitaria de los pueblos. Finalmente, la definición conlleva una dimensión comunitaria profunda donde vibra el principio de reciprocidad, como la conciencia de valores éticos de unidad–diferencia y complementariedad socionatural.
Juan N. Téllez es estudiante del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Desde tiempos antiguos, los recursos naturales de los Andes atraían a comunidades nómadas y agricultores sedentarios. Los colonizadores europeos no pudieron resistir a la abundancia de plata, oro y cobre. Desde Potosí se exportó plata y estaño para el desarrollo industrial de Europa y Estados Unidos. En las últimas décadas, gas, litio, zinc, plata, oro, hierro, minerales raros, tierra y recursos forestales son los grandes atractivos para inversionistas americanos, europeos, japoneses, chinos, coreanos, indios y brasileños.1 Con tan abundante riqueza, Bolivia no tendría que ser el segundo país más pobre de Latinoamérica. ¿Las propuestas de desarrollo de cualquier índole sólo han servido para generar tanta pobreza entre los bolivianos? Por esto, la problemática del desarrollo en Bolivia tiene una memoria larga y una memoria corta.2 Empezamos por la memoria larga: a fines del siglo , en Bolivia se establecieron los gobiernos liberales para facilitar la exportación de las materias primas hacia Estados Unidos, Europa y, después, a Japón, bajo una relación estructural injusta de centro–periferia3 que resultó en el ahondamiento de la extrema pobreza y la dis-
paridad social.4 Después de 1952, con la instauración de gobiernos nacionalistas, se implantó el modelo de desarrollo económico planificado, guiado por el Estado con la nacionalización de los recursos naturales y el regreso de la propiedad de tierra a los indígenas campesinos.5 Más tarde, en 1971, con la dictadura militar de Hugo Banzer y, posteriormente, en 1985, con la instauración de regímenes neoliberales, igual de autoritarios, se retornó a la política de apertura económica, con los mismos propósitos de fines del siglo .6 El programa de ajuste estructural de los Chicago boys, de 1985 a 2005, desmanteló las bases productivas de la economía nacional, ahondó la pobreza y reprimió brutalmente a los movimientos sociales contestatarios.7 Las dos décadas de neoliberalismo generó des–desarrollo, incertidumbre ante la vida y, consecuentemente, la resistencia férrea de los movimientos sociales.8 La propuesta neoliberal llega al fin de su horizonte en 2005, como resultado de la acumulación de fuerzas de los movimientos sociales que empujaron el péndulo de los conceptos del desarrollo hacia otro horizonte: el . Así, como resultado crítico, emergió la relevancia de regresar y reconocer el ecos, la casa donde se habita y, como tal, reencontrar el camino y volver a ser. En las palabras de Choquehuanaca:
El Vivir Bien en el desarrollo de Bolivia.
Diálogo civilizatorio Proceso estratégico Cambio estructural Movimientos sociales Rol del Estado
Siglo –1952 1964–1982 1985–2005 Gobiernos del liberalismo
1952–1964 1982–1985 2006: : Gobiernos con economía planificada
Fuente: elaboración propia.
MIRADA A FONDO
P B
45
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
Estamos asistiendo al proceso de destape de nuestros saberes, tapados hace 500 años, a la reconstrucción de saberes de manera comunitaria, éste es un proceso de recuperación de nuestros recursos y de interpelarnos a nosotros mismos, volver a ser, volver a nuestro camino, recuperar y reconstruir lo que
46
tenemos, nuestra soberanía [...] Queremos reconstruir una nueva vida —retomar el Pachakuti, retornar al equilibrio; los indígenas pertenecemos a la cultura de la vida y soñamos con el Pachakuti, el Jach’a Uru.9
Desde 2006, en Bolivia, el VB se erige como alternativa transformadora de las condiciones materiales y subjetivas, y como propuesta civilizatoria que contrasta significativamente con el desarrollo basado en la adquisición de educación, salud, vivienda y dinero y en la satisfacción de «necesidades básicas» en el marco de logros individuales
La figura 1 refleja el movimiento pendular entre gobiernos liberales y gobiernos con economías planificadas, unas con ímpetu nacionalista, y después de 2006 la construcción del . Desde 2006, en Bolivia, el se erige como alternativa transformadora de las condiciones materiales y subjetivas, y como propuesta civilizatoria que contrasta significativamente con el desarrollo basado en la adquisición de educación, salud, vivienda y dinero y en la satisfacción de «necesidades básicas» en el marco de logros individuales. Esta alternativa proviene de un ámbito pluricultural y plurinacional, por lo que llega impregnada de cosmovisiones y prácticas de las comunidades indígenas y de los movimientos sociales que buscan el retorno al equilibrio entre humanidad y naturaleza, además de que interpela a la humanidad porque abre una trascendental oportunidad para debatir sobre la civilización y el desarrollo, sin renunciar nunca a la necesidad de la revolución socioeconómica. Sobre esta línea, según Veltmeyer, «lo que se necesita es una revolución social que cambie las relaciones de clase y de propiedad, así como el carácter de clase del Estado. [...] El capitalismo, en sus formas social e institucional, es “el enemigo”».10
H El punto de partida del está establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional Social Comunitario, aprobada por referéndum en 2009 con el 87%
de los votos. En ese marco, se afirma: «El Vivir Bien será entendido como el acceso y disfrute de los bienes materiales y la realización subjetiva en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos».11 A partir de esta propuesta, el Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia articuló cinco dimensiones del que sirven de base para la fundamentación teórica con conceptos de distintas tradiciones. A continuación se rescatan las tradiciones de otras esferas del pensamiento para fundamentar el :
1) Realización espiritual y subjetiva, como reconocimiento y valoración de las identidades diversas, el aprecio de la existencia, la celebración de la vida, la perspectiva de la felicidad, el propósito último de las luchas sociales y la entrega generosa de hombres y mujeres en la historia de Bolivia. Esta dimensión es fundamentada por el «principio de esperanza»,12 como una propuesta del pensamiento marxista que ha fertilizado el terreno teórico de la izquierda latinoamericana al proponer la esperanza y utopía como el motor dinamizador de la historia de liberación. 2) Acceso y disfrute de los bienes materiales, como derecho fundamental colectivo–individual para la satisfacción de las necesidades materiales y no materiales. No se trata sólo de producir y tener más, sino de disfrutar los productos de diferentes modos y usos de medios de producción. Esta dimensión encuentra sus fundamentos en a) la economía del don13 como la base para entender la diferencia entre el «don de dar», enfocada en el «otro» y la transacción orientada en el retorno al ego a través del valor de uso e intercambio. Los principios comunitarios están fundados en el cuidado del otro y la capacidad de cuidar la vida y el modelo de transacción es la característica del capitalismo patriarcal; b) el desarrollo a escala humana,14 con la propuesta de satisfacer las necesidades humanas fundamentales vinculando el desarrollo a las personas y no a los objetos; c) el desarrollo endógeno o desde adentro,15 como la movilización de los recursos existentes dentro de los países para transformar las condiciones estructurales de marginalidad insertándose en el contexto del intercambio internacional; d) el desarrollo con base en las capacidades humanas,16 como la base fundamental del
tierra. Esta dimensión del se encarga de poner en claro los límites a las prácticas extractivitas de esencia saqueadora y contaminante de los recursos naturales. Se basa en contribuciones filosóficas sobre la naturaleza de las cosas y en las cosmovisiones de los pueblos indígena–campesinos; tiene la mirada del mundo, de la vida, no sólo en los satisfactores de las necesidades humanas sino de la diversidad de seres existentes. La «materia» tiene «derecho» a la existencia.19 5) Volver a ser es la recuperación de la identidad cultural, la cosmovisión, los principios y valores ancestrales de las comunidades indígenas campesinas de Bolivia. Esta dimensión es fundamentada a partir de la propuesta de despatriarcalización y descolonización20 como las bases filosóficas de liberación para el desarrollo en América Latina para reivindicar al «otro» oprimido en el proceso de colonización (liberal–neoliberal), y de la teoría de la reciprocidad21 que convoca a una conciencia comunitaria con base en las estructuras elementales de reciprocidad como matrices de valores éticos distintos de las personas.
Dimensiones y fundamentos del Vivir Bien. Principio de esperanza Cosmovisiones indígenas, campesinas y espirituales
Economía del don Desarrollo a escala humana Desarrollo endógeno Capacidades humanas
Teoría reciprocidad Descolonización Despatricalización Filosof ía de liberación
Naturaleza de las cosas Cosmovisiones indígenas
Community asset based Experiencias comunitarias
Fuente: elaboración propia.
MIRADA A FONDO
desarrollo económico; e) los medios sostenibles de la vida que abraza las dimensiones humanas y naturales, y que van más allá de la mera reducción de la pobreza.17 3) Vida en comunidad, que abraza el don de compartir las decisiones y, sobre todo, la gestión de los recursos bajo principios de complementariedad y reciprocidad. No se puede vivir bien cuando otros viven mal. Esta dimensión se nutre del enfoque conocido como «desarrollo comunitario basado en activos» (community asset–based development)18 que propone como punto de partida del desarrollo la identificación cualitativa–cuantitativa de las capacidades y potencialidades locales–comunitarias. Toda persona o comunidad siempre tienen algo (recursos) que ofrecer (potencialidad) para el desarrollo. Esta propuesta implica la ruptura con el desarrollo que tiene como punto de partida la identificación de los déficits (problemas) y carencias de los pueblos. 4) Armonía con la madre tierra, que trasciende lo funcional y va hacia lo simbólico expresivo, con significados culturales que le asignan derechos a la madre
47
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
48
La figura 2 presenta de forma resumida las dimensiones del y los respaldos teóricos ya tratados.
las culturas indígenas campesinas, los movimientos sociales y su coexistencia con otras formas de relaciones sociales y productivas— es posible abordar de manera crítica temas del desarrollo para proponer una nueva racionaC lidad de los conceptos y teorías apostando a la utopía en la que las personas vivan en un entorno social y natural. Es posible, deseable y urgente —para el proceso de proEl análisis de la formación social y económica en Bogreso en Bolivia— desarrollar la fundamentación teórilivia, desde el principio del siglo hasta nuestros días, co–conceptual del mediante la desmuestra que los modelos de desarrollo La despatriarcalización cripción de los componentes y las articuensayados en ese país latinoamericano y descolonización son laciones entre sí con base en la revisión son parte de las causas del des–desarrollo las bases filosóficas crítica de los modelos, teorías y conceptos y de una sociedad plagada de necesidades. de liberación para un del desarrollo. Esto significa analizar y sisEn cambio, el es una contribución a la desarrollo en América tematizar contribuciones significativas en discusión de la problemática del desarroLatina que reivindicar el ámbito del desarrollo vinculadas al . llo en nuestros días para contribuir al proCon , como paradigma de desaal «otro» oprimido en el ceso de cambio iniciado, en el año 2005, rrollo —que emerge de la cosmovisión de con Evo Morales. proceso de colonización
(liberal–neoliberal).
Referencias 1 Alejandra Saravia López, «La maldición de los », Bolivia, Documentos de Investigación, número 12, Cochabamba, , 2011. 2 Gregorio Iriarte, La Maldición de los , La Paz, Revista Nuevo Milenio, 2009. 3 Raúl Prebisch, The Economic Development of Latin America and its Principal Problems, Nueva York, United Nations, Lake Success, 1950. 4 Herbert S. Klein, A Concise History of Bolivia, Cambridge UK, Cambridge University Press, 2003. James M. Malloy, Bolivia: la Revolución Inconclusa, El Alto, La Paz, , 1989. 5 Josep Barnadas, La cara indígena y campesina de nuestra historia, La Paz, /, 1990. 6 James Dunkerley, Rebelión en las Venas. La lucha política en Bolivia (1952–1982), La Paz, Editorial Plural, 2003. 7 James Petras y Henry Veltmeyer, Economic Liberalism and Class Conflict in Latin America, Londres, Macmillan Press, 1997. 8 Juan Téllez y Henry Veltmeyer, «Class struggle and grassroots development in Bolivia» en A. O’Malley y H. Veltmeyer, Beyond Neoliberalism: Comunity–Based Development in Latin America, West Hartford, Kumarian Press, 2001, pp. 67–94. 9 David Choquehuanca, Volver a Ser. Discurso Inaugural de la Segunda Gestión del Gobierno del Presidente Evo Morales, La Paz, Gaceta Oficial Gobierno de Bolivia, 2010. 10 Henry Veltmeyer, Illusion or Opportunity Civil Society and the
Quest for Social Change, Halifax, Canada, Fernwood Publishing, 2007, p. 108. 11 Ministerio de Planificación del Desarrollo, Plan Nacional de Desarrollo, La Paz, Editorial Plural, 2009. 12 Ernst Bloch, El Principio Esperanza, Madrid, Trotta, 2007. 13 Genevieve Vaughan, Woman and the Gift Economy. A Radically Different Worldview is Possible, Toronto, Inanna Publications and Education Inc, 2007. 14 Manfred Max–Neff, Desarrollo a Escala Humana, Barcelona, Editorial Nordan–Comunidad, 1993. 15 Osvaldo Sunkel, Development From Within. Towards a Neo– Structuralist Approach for Latin America, Boulder, Colorado, Lynne Rienner, 1990. 16 Amartya Sen, Bienestar, Justicia y Mercado, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 1997. 17 Robert Chambers, Sustainable Rural Livelihoods: A Strategy for People, Environment and Development, Brington, University of Sussex, 1987. 18 John McKnight, The Careless Society. Community and its Counterfeits, Nueva York, Perseus Books, 1995. 19 David Suzuki, Inventing the Future. Reflection on Science, Technology and Nature, Toronto, Stoddart Publishing, 1989. 20 Enrique Dussel, América Latina: Dependencia y Liberación, Buenos Aires, Fernando García Gambeiro, 1973. 21 Dominique Temple, Teoría de la Reciprocidad, La Paz, Bolivia, –, 2003.
Federico Guzmán López
TEMAS CRÍTICOS
Rostros del despojo en Zacatecas
49
Durante más de 450 años, el territorio zacatecano ha estado sometido a la explotación y el despojo de su riqueza natural y humana. El origen de la ciudad de Zacatecas, en 1546, se debió al descubrimiento de ricas minas de plata, que permitió el saqueo mineral por parte de los españoles conquistadores. Ahora, el oro, la plata y demás riqueza natural es propiedad de canadiennes, principalmente. Los nuevos rostros del despojo se extienden a la industria manufacturera, los servicios y otros ámbitos de la vida social y cultural.
P
E
l extractivismo minero en el estado de Zacatecas tiene gran relevancia económica y territorial. De acuerdo con la Dirección General de Minas, se «tienen un total de 2,537 concesiones mineras, vigentes al 31 de diciembre de 2010, las cuales cubren una superficie de 2’741,067.50 de hectáreas»;1 estas cifras equivalen a señalar que hasta 2010 ya se había concesionado 38.05% del total de la superficie del territorio zacatecano, como se aprecia a continuación en la gráfica 1.
Asimismo, según la Dirección General de Promoción Minera de la Secretaría de Economía, hasta 2010, en México había 732 proyectos con presencia de empresas mineras de capital extranjero, distribuidos en 26 entidades federativas; de los cuales 57 se ubican en territorio zacatecano, cifra que equivale a 7.8% del total de proyectos a nivel nacional. De acuerdo a lo anterior, en los próximos años se esperaría un impacto negativo por el despojo a los recursos naturales y al trabajo por las empresas mineras extranjeras instaladas en el estado de Zacatecas. Sin embargo, ya se cuenta con datos reveladores: «las ga-
Federico Guzmán López es doctorante en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Correo electrónico: ‹federic7@hotmail.com›.
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
Superficie concesionada a la minería en el Estado de Zacatecas al 2010.
38.05%
61.95%
50
Superficie estatal libre
Superficie condicionada
Fuente: Servicio Geológico Mexicano, 2011, p. 11.
nancias de mineras en Zacatecas aumentaron casi 300% cas no escapó. Por ello, urge acabar con la somnolencia en dos años: sólo en 2009 [...], el valor de la producción en la que vive la sociedad civil, misma que, para 2012, minera generada en Zacatecas fue de mil 600 millones se compone de 139 organizaciones, según el Directorio de dólares. Para 2011 había aumentado a 4 mil 600 miNacional de Organizaciones de la Sociedad Civil de la llones de dólares [...] El valor de la producción de 2011 Secretaría de Gobernación. equivale a 2.64 veces al presupuesto de Zacatecas para 2013 (que será de 22 mil 579 millones de pesos, alredeS dor de mil 736 millones de dólares)».2 Cabe preguntarse, ¿por qué el estado de Zacatecas Bajo el amparo de las élites del poder que han controlado no cuenta con una representación estatal en la Asamblea el gobierno del estado de Zacatecas en los últimos cuatro Nacional de Afectados Ambientales o en la Red Mexisexenios, se ha impulsado como estrategia predominancana de Afectados por la Minería? ¿Por qué en Zacate la promoción de la Inversión Extranjera Directa (), tecas no se ha organizado un movimiento de alcance en defensa del mito de que «a mayor , mayor desarroestatal, surgido de la sociedad civil, que genere acciones llo tendrá Zacatecas». En la aplicación práctica de dicho de resistencia contra la actividad minera? Dicho de una mito se ha dado el mayor y más diversificado despojo en manera más provocadora, quizá habría que preguntarse la historia del estado de Zacatecas. En la época colonial, ¿cuántas toneladas más de oro y plata veremos pasar por al menos, la minería era principalmente subterránea, nuestras narices, rumbo a Canadá, sin que los pueblos menos contaminante que la actual explotación a cielo afectados por la minería en Zacatecas, y en general la abierto, y una parte de la riqueza extraída del subsuelo, sociedad civil local, haga algo para detener el saqueo o, aunque mínima, servía para edificar las conspor lo menos, para aminorar los efectos ecoHasta 2010 trucciones con valor patrimonial arquitectónómicos, sociales y ambientales del despojo? ya se había nico que hoy conforman el Centro Histórico De esta manera, se daría un curso disconcesionado de Zacatecas capital. tinto a la situación que hace aproximadamen38.05% del total Sin embargo, hoy los rostros del despojo te 450 años se heredó desde la época de la code la superficie están presentes en el extractivismo de recurlonia, marcada por una relación vertical y de del territorio sos mineros principalmente a cielo abierto; en sometimiento que existió entre México y Esla adicción por el comercio extranjero no sólo paña, situación a la que el estado de Zacatezacatecano.
Superficie concesionada a la minería en México en el periodo 1993–2012 (cifras expresadas en millones de hectáreas). 10
9.53
9 8.38
8
7.34
7.41
7.35
7 6.63
6
6.15
5.64 4.94
5
4.77 4.01
4
2
2.56 1.75
2.08
2.19
1994
1995
4.0
3.14
3.18
3
4.43
2.38
1
1993
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002 2003
2004
2005
Fuente: basado en , 2012.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TEMAS CRÍTICOS
en bienes de producción, sino tamel comercio y servicios: Soriana, En los hechos, se ha dado el bién de consumo doméstico, y en la Walt–Mart, McDonald’s, Burger mayor y más diversificado venta de mano de obra barata tanto King, Samborn’s, Oxxo, Extra y la despojo en la historia del estado de las personas que se quedan en más reciente Plaza Galerías; en las de Zacatecas. En la época Zacatecas a trabajar en las empresas maquiladoras, Delphi Cableados y colonial, al menos, la minería extractivas como de la que emigran Yusa; en el sector agrícola, Asgrow, era principalmente subterránea, a Estados Unidos. Así, Zacatecas una de las marcas de Monsanto; en menos contaminante que la vive un momento en el que casi todo el sector del transporte actualmenactual explotación a cielo abierto. se convierte en mercancía, que adete se debate, en el Congreso local, más se malbarata o se concesiona a la concesión de un Metrobús en la muy bajo precio. De esta forma, la fuerza de trabajo, el zona conurbada Zacatecas–Guadalupe a la inversión patrimonio cultural tangible e intangible, el suelo, el agua privada foránea. y la biodiversidad se ponen al servicio del capital transnacional, que le da vida al capitalismo en su modalidad T neoliberal en esta entidad. Hablar de términos como , empresas extracUna mirada al despojo en el contexto nacional lleva a setivas, cadenas comerciales, capitalismo neoliberal o ñalar que de acuerdo con datos oficiales, durante el perostros del despojo puede resultar demasiado absriodo de 1993–2012, en México se otorgaron un total de tracto; sin embargo, dichos términos y rostros tienen 44,768 títulos mineros y la superficie concesionada en nombres, por citar algunos: en la minería: Goldcorp y dicho periodo fue de 97.86 millones de hectáreas,3 cifra Peñoles; en la industria de bebidas: Grupo Modelo; en
51
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
52
equivalente a 49.8% del territorio nacional (véase gráfica 2). Asimismo, sólo durante el periodo 2000–2010 la superficie concesionada en México «a las empresas mineras rebasa los 56 millones de hectáreas, espacio que equivale a alrededor del 25% del territorio nacional».4 Ante la dimensión de la problemática antes señalada, la sociedad civil ya se ha manifestado e impulsado acciones de resistencia en contra del despojo y explotación a manos de la «delincuencia de cuello de plata». Ejemplo de ello son la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, organización que tiene presencia en 14 entidades federativas y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (), con presencia en más de 24 estados del país.
C El extractivismo minero se remonta a la época colonial, periodo en que Zacatecas fue despojado de su riqueza minera por España, y ahora resurge con el neoextractivismo de compañías principalmente canadienses. Entre los casos de explotación minera más emblemáticos de la etapa moderna se encuentran la Minera Real de Ángeles, en Noria de Ángeles, Zacatecas, en la década de los ochenta del siglo pasado, y de manera reciente la Minera Peñasquito, en Mazapil, Zacatecas.
Tomando como referentes la manifestación mundial por la paz, celebrada el 15 de febrero de 2003, en la que participaron 15 millones de personas en varios países del mundo, y la más reciente megamarcha organizada por la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas () y Vía Campesina contra Monsanto, un desaf ío que se lanzaría desde lo local, en el estado de Zacatecas, a la sociedad civil internacional, sería que el 22 de abril de 2013, «Día Mundial de la Tierra», o en otra fecha posterior, la y Vía Campesina, en alianza con otras instancias nacionales e internacionales, como la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, la Red Mexicana de Afectados por la Minería, El Barzón, así como las organizaciones participantes del Foro Social Mundial, convocaran a una manifestación mundial en la que participaran todos los pueblos de la tierra afectados por la minería a cielo abierto y por la producción de alimentos transgénicos; como una medida de resistencia en contra de las empresas transnacionales que mediante el despojo controlan la actividad económica en la minería y la agricultura a nivel mundial. Para lo cual se propone que dicha manifestación de escala planetaria, con el lema «Pueblos unidos del sur y norte, todos somos tierra», se realice en defensa de las siguientes demandas: 1) declarar a la tierra como un planeta libre de explotación minera a cielo abierto; 2) revocar concesiones a las transnaciona-
se quedan en Zacatecas a trabajar en las empresas extractivas como de la que emigran a Estados Unidos.
Referencias 1 Servicio Geológico Mexicano, Panorama Minero del Estado de Zacatecas, Secretaría de Economía, México, 2011, p. 11. 2 Alfredo Valadez, «Ganancias de mineras en Zacatecas aumentaron casi 300% en dos años», La Jornada, 4 de febrero de 2013, p. 27. 3 , Compendio de Estadísticas Ambientales 2012, México, 2012, disponible en: ‹http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/
ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2_ENERGIA05_02&IBIC_ user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce› (consultado el 21 de febrero de 2013). 4 José González, Minería en México. Referencias generales, régimen fiscal, concesiones y propuestas legislativas, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Legislatura, Cámara de Diputados, Documento de Trabajo número 121, México, 2011.
TEMAS CRÍTICOS
les que realizan su explotación minera a cielo abierto; 3) hacia la posible integración de un actor del desarrollo prohibir la minería a cielo abierto en las Constituciones en Zacatecas (conformado por las organizaciones de la Políticas de los Estados Nacionales; 4) declarar a la tierra sociedad civil local en alianza con la Universidad Autócomo un planeta libre de producción y consumo de alinoma de Zacatecas), que tuviera como tarea prioritaria mentos transgénicos; y revocar licencias de siembra de la construcción de un proyecto estatal de desarrollo y la cultivos transgénicos en todas las naciones del mundo; responsabilidad colectiva para llevarlo a la acción. Ojalá 5) incorporar la prohibición de cultivos transgénicos en que durante el posible recorrido de la ruta antes señalalas Constituciones Políticas de los Estados Nacionales, y da, esta reflexión orientada a la acción también sirviera 6) derogar las leyes nacionales y locales que promueven como primer acercamiento para que el estado de Zacala explotación minera a cielo abierto y la producción de tecas tenga una delegación en la Asamblea Nacional de cultivos transgénicos. Afectados Ambientales o en la Red Mexicana de AfecAl impulsar este tipo de acciones a escala mundial, tados por la Minería, para coordinar acciones con code las cuales en la Unión Europea ya se tienen avances munidades de otros estados de la República Mexicana. importantes, también se estaría contribuyendo a proAlgo debe quedar claro en Zacatecas: ante el exteger el planeta, evitando la contaminación del agua, tractivismo de la minería y de la industria maquiladora pérdida de biodiversidad, erosión del suelo y sobre todo que ya nos llegó, y que en el corto y mediano plazo se evitar pérdidas de vidas humanas en avecina a pasos agigantados con mayor Los rostros del despojo cada país, desde sus grandes ciudades intensidad, la sociedad civil local no están presentes en el hasta sus pequeñas comunidades. puede permanecer dormida en el lecho extractivismo de recursos Independientemente de los poside la indiferencia. No hay que perder la mineros principalmente bles alcances que se tuvieran de dicha esperanza, pues sí es posible construir manifestación, sin duda alguna ello no un proyecto de desarrollo endógeno a cielo abierto; en la significaría un impacto inmediato para que surja desde adentro e impulsado de adicción al comercio el desarrollo del estado de Zacatecas. abajo hacia arriba y de arriba hacia abaextranjero y en la venta Sin embargo, sería un buen punto de jo, sin depender de la ni de la coopede mano de obra barata referencia para dar los primeros pasos ración internacional. tanto de las personas que
53
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
Alteridades sociales de la migración internacional de retorno a Zacatecas Miguel Moctezuma
54
Este ensayo se refiere a la presencia de un cambio en el patrón de migración de retorno, destacando que el retorno de Estados Unidos a México ha crecido y viene acompañado de la presencia de un numeroso grupo de menores que nacieron en Estados Unidos. Este aspecto, sumado al freno de la migración, termina por impactar en los resultados del crecimiento de la población, aunque en Zacatecas aún se encuentra un despoblamiento acumulado.
L
as causas de la migración de trabajadores entre dos países están en el origen y el destino. Lo que en un país es «expulsión» de migrantes y despoblamiento, en otro se manifiesta como «atracción» y formación de comunidades filiales de inmigrantes. Cuando la investigación se encamina hacia la formulación simplista de que las «causas» de la migración están en el origen, el concepto de análisis que se utiliza es el de expulsión poblacional. Por el contrario, si
se postula que las causas de la migración están en el destino, la migración es vista preponderantemente como atracción. Pero expulsión y atracción son dos fases de un solo proceso, e incluso son dos fases incompletas, ya que ignoran la dialéctica de que las causas de la génesis de la migración con el tiempo se transforman en consecuencias y éstas nuevamente en causas. Asimismo, cuando a esta crítica le sumamos la complejización que deriva de la perspectiva transnacio-
Miguel Moctezuma es docente–investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
D Empecemos por señalar que el Consejo Nacional de Población (Conapo) proyectó para 2010 una población en México de 108.4 millones de habitantes.4 Esta proyección fue superada en casi cuatro millones (112’336,538). Parte de ese crecimiento se debió al freno que presentó la migración internacional, sumada al retorno de migrantes con su descendencia. Considerando la dinámica de población de 2000– 2005, las entidades que presentaron el más bajo crecimiento en su dinámica poblacional fueron Michoacán (–0.1%), Zacatecas (0.2%), Guerrero (0.2%), Distrito Federal (0.2) y Sinaloa (0.5%); en cambio, entre 2005–2010, sólo el Distrito Federal mantuvo un crecimiento bajo, equivalente a 0.3%.5 Por supuesto, ésta es una tendencia nacional que entre 2005–2010 se manifiesta globalmen-
TEMAS CRÍTICOS
nalista, resulta obvio que la simplificación del modelo de la expulsión–atracción poblacional está orientado por el nacionalismo metodológico. Peor aún, se pierde de vista la tesis de que la migración entre dos países produce, más allá de sus confines territoriales, relaciones sociales de simultaneidad entre ambos.1 Hoy en día estamos ante un retorno de migrantes que abarca repatriaciones, retornos voluntarios individuales y retornos de tipo familiar; éstos últimos, al igual que la drástica reducción de la emigración, son las dos alteridades que constituyen la principal característica de la migración México–Estados Unidos. Por tanto, es un error suponer que los migrantes regresan al país porque se abrieron nuevas oportunidades para la movilidad social, como se dice respecto de los que ahora no emigran,2 cuya verdadera explicación se encuentra en la crisis económica de Estados Unidos. Según Olivier Blanchard, economista del Fondo Monetario Internacional (), la crisis financiera iniciada en 2008 necesitará de unos 10 años (2018) para recuperarse.3 Esta opinión «conservadora» indica que estamos ante un retorno de familias de migrantes que ha dejado de ser coyuntural; por tanto, tenemos que prever sus implicaciones sociales en México. Y esto mismo es válido para el freno a la emigración.
55
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
56
te en una tasa anual de crecimiento promedio de la dinámica poblacional de 1.8%, superior en 0.8% respecto a la experimentada en 2005, lo que resulta paradójico, ya que desde 1960 en cada censo de población se había mantenido una tendencia poblacional descendente. Ahora bien, el crecimiento no previsto para 2010 obedece al freno que experimenta la migración, al retorno de los migrantes y al crecimiento de la inmigración, en este caso de los descendientes de migrantes que ingresan por primera vez con sus padres a México y que a pesar de ser binacionales fueron registrados como «extranjeros». Si en un ejercicio metodológico comparamos la población de 2010 con la que en 2005 le correspondía, se observan tres excedentes importantes: el primero de 726,476 en los grupos de edad entre 30–34 y 35–39 años; el segundo, por 1’289,493 en los grupos de 5–9 y 10–14 años, y el tercero, de 342,079 en el grupo de 0–4 años; además de otros excedentes menores: 73,989 y 49,036 entre 15–19 y 50–54 años, respectivamente. En conjunto, todos esos excedentes suman 2’481,073 habitantes.6 La explicación del crecimiento poblacional está en identificar la alteridad: los migrantes están retornando a México junto con su descendencia; esto resalta en los grupos de edades con excedentes. Así, los retornos de migrantes en 30–34 y 35–39 años deben más o menos corresponder con la inmigración a México de menores comprendidos entre 0–4, 5–9 y 10–14 años. El Censo de población y vivienda de 2010 registra un millón 310 mil menores de 15 años de edad que entre 2005 y 2010 ingresaron a México. De todos ellos, 960 mil nacieron en el extranjero y 350 mil son menores de retorno de las mismas edades. La población correspondiente al grupo de edades comprendido entre 0–4 años se incrementó como resultado del retorno de parejas de migrantes en edad reproductiva, cuya concepción ocurrió en Estados Unidos y los nacimientos se produjeron en México; o bien, ambos aspectos sucedieron en México.
F En lo relativo a la magnitud que actualmente alcanza la migración internacional, es conveniente distinguir entre mexicanos nativos que realmente emigraron respecto de los descendientes de mexicanos que nacieron fuera de México y no emigraron. Desde hace
tres décadas los mexicanos representan cerca de un tercio de toda la población inmigrante radicada en el vecino país del norte.7 Para 2010, con base en la encuesta continua de población (, por sus siglas en inglés), se estima que la población de origen mexicano es cercana a los 33 millones de habitantes, de los cuales 11.9 nacieron en México y 21.5 millones son descendientes de mexicanos. En conjunto representan 29.7% de la población residente en México. Por otro lado, sin considerar la migración circular que se desplaza en ambos sentidos, para 2005 se calculó que había 10.6 millones de nativos mexicanos residiendo en Estados Unidos (de un total de 27.7 millones de población de origen mexicano). Entre 2000 y 2005, emigraron y se establecieron en Estados Unidos un promedio de 492 mil mexicanos por año.8 Entre 2005 y 2010, la emigración mexicana que emigró anualmente y se estableció en ese país se redujo a 222,455 migrantes.9 Eso significa que en todo el quinquenio hubo una caída drástica de la migración establecida de origen mexicano de hasta 44.5%. La reducción es más elocuente si consideramos que este promedio a partir de 2007 ha venido descendiendo año con año. El Pew Center Hispanic estima que para 2010 menos de 100 mil mexicanos tuvieron éxito al cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Junto con la reducción de la emigración y el establecimiento de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, crece la migración de retorno. Entre 1995–2000 retornaron a México 267,150 personas y entre 2005– 2010 la cantidad se elevó a 350,719. La disminución de la emigración y el crecimiento del retorno se van a mantener constantes mientras no se recupere plenamente la economía estadounidense. Hasta aquí, orientados por la perspectiva transnacional que postula el principio de la simultaneidad, podemos decir que en México el freno a la emigración se asocia con una drástica reducción en la demanda de fuerza de trabajo en Estados Unidos; asimismo, el retorno de migrantes se transforma en excedente de población. Si antes se ponía el acento en el Las causas de destino y se insistía en el mantenimiento de la génesis de la lazos de los migrantes con sus familias, hoy migración con tenemos que subrayar la alteraciones famiel tiempo se liares en México como resultado del retortransforman en no de los migrantes y sus descendientes, es consecuencias y decir, al mismo fenómeno, en la medida que éstas nuevamente constituye una misma unidad impacta a amen causas. bos países y se transforma en su contrario.
La migración entre dos países produce, más allá de sus confines territoriales, relaciones sociales de simultaneidad entre ambos.
Con base en la 10 y la información de Conapo, se estima que para 2010 existen aproximadamente 572 mil zacatecanos residiendo en Estados Unidos. Entre 2005 y 2010, el número de migrantes establecidos en Estados Unidos que nacieron en Zacatecas creció en 63 mil personas, esto significa que en promedio cada año se establecieron 13 mil zacatecanos. Esta cifra resulta reducida si comparamos la pérdida anual de la entidad estimada por Conapo entre 2000 y 2005, la cual fue del orden de 16 mil. Para 2005, los migrantes zacatecanos establecidos en Estados Unidos representaban 36% de la población residente en la entidad11 y para 2010 este sector de la población constituye 38.4%. Por la proporción de la migración residente, ningun otro estado supera a Zacatecas. Este porcentaje, sumado a la recepción de remesas, migración circular y migración de retorno, coloca a Zacatecas en el índice de intensidad migratoria más alto del país, tanto en 2000 como en 2010.12 A pesar de que en los años recientes la emigración se ha reducido drásticamente, la información nacional derivada del Censo de población y vivienda de 2010 da cuenta de una emigración entre 2005 y 2010 de 10 personas por cada mil habitantes, mientras que Zacatecas presenta una emigración de 21.3 por cada mil personas. No está por demás subrayar que la sequía de 2011, a pesar de ser la más severa de los últimos 70 años, no se tradujo en un crecimiento de la emigración internacional, sobre todo porque como la migración es de tipo laboral, es necesario considerar la oferta y la demanda del país receptor.
L Z La dinámica de la población de Zacatecas transita actualmente por dos procesos contradictorios: por un lado, entre 2005 y 2010 se produce un proceso de recuperación poblacional expresado a simple vista como «crecimiento» de la población similar a la tendencia nacional y, por otro, a partir de 1990 aún persiste, como corolario de los efectos que ha tenido la emigración, un despoblamiento acumulado. Zacatecas observa como tendencia un
crecimiento promedio anual, entre 2005– 2010, de 1.7%, mientras que el país presenta un crecimiento de 1.8%; sin embargo, cinco años antes Zacatecas tenía un crecimiento cinco veces más lento que la dinámica nacional. Así, mientras que entre 2000 y 2005 la entidad tendió hacia un crecimiento cercano a cero (14,082 habitantes), entre 2005 y 2010 la entidad aumentó su población 8.7 veces (122,976 personas). El crecimiento «explosivo» del número de habitantes de 2010 se explica por el freno que ha experimentado la emigración y por el retorno a Zacatecas de un flujo de población que años antes había emigrado a Estados Unidos y que regresa con todo y sus hijos. Los municipios que, según Conapo, se vieron mayormente impactados por el retorno de migrantes fueron Francisco R. Munguía, Susticacán, Chalchihuites, Valparaíso, Villa González Ortega, Río Grande y Nochistlán.13 Sin considerar el impacto poblacional que presenta el freno a la emigración, los datos del impacto que tienen los migrantes de retorno en el crecimiento de la población en 2010 y en comparación al mismo grupo de 2005 son los siguientes: a) se observa una población extra equivalente a 10,163 habitantes en el grupo de 30–39 años; b) resalta un segundo excedente de 11,291 habitantes en el grupo que abarca 5–14 años, y c) de manera similar, en el grupo de 0–4 años se registra una población superior de 8207.14 Contrariamente, se aprecia un pequeño déficit de población localizado, esencialmente, entre las edades de 15–19 y 20–24 años, extendiéndose para las mujeres hasta los 25–29 años, es decir, con la crisis la migración se hizo todavía más selectiva.
Í La construcción del índice de intensidad migratorio es el resultado de la combinación de cuatro variables: las viviendas que reciben remesas, los migrantes que residen en Estados Unidos, los migrantes circulares y los migrantes que retornan. Un aspecto que llama la atención es la existencia de viviendas receptoras de remesas que en algunos municipios alcanzan más de 30%, como Susticacán y Francisco R. Munguía. Existen otras viviendas que se ubican
TEMAS CRÍTICOS
M Z
57
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
58
entre 25 y 30% de hogares receptores de remesas, como Huanusco, Moyahua, Juchipila, Apozol, Nochistlán, Apulco, Tepechitlán y Momax. Esto lleva a subrayar que, considerando al hogar receptor de remesas, sus ingresos, al tiempo que ayudan a resolver sus necesidades en el origen, muestran una dependencia extrema respecto del destino. El índice de intensidad migratoria fue elaborado por Conapo en 2000. En ese entonces, la migración de retorno no incluía a los menores binacionales que actualmente arriban a México acompañando a sus padres. En el Censo de población y vivienda de 2010, éstos fueron registrados a partir del criterio legal de inmigrantes. En efecto, son parte del flujo migratorio, sólo que son
su resultado. Pero en la medida en que forman parte de la migración, estos debieran de ser considerados como una nueva variable que debe ser integrada al índice de intensidad migratoria.
E Así, a diferencia del pasado reciente, en 2010, comparándolo con 2005, se registran solamente seis municipios con despoblamiento: Atolinga, El Plateado, Jiménez del Teul, Momax, Moyahua y El Salvador.15 Sin embargo, ése es un análisis de tiempo corto que oculta el proceso
un despoblamiento acumulado.
Referencias 1 Rouse Roger, «Mexican migration and the social space of postmodernism», Diaspora: a Journal of Transnational Studies, volumen 1, número 1, 1991. 2 Margarita Vega, «Cae migración a , dice Segob», Reforma, 12 de julio de 2011. 3 ‹Blogs.cincodias.com/punto–basico/2012/10/la–crisis–durará–10–añoshtml›. 4 ‹http://www.somede.org/documentos/boletin/Boletin__No_1.pdf›. 5 , Censo de población y vivienda, 2000 y 2010, Conteo de población 2005. 6 , Conteo de población 2005 y Censo de población y vivienda, 2010. 7 Selene Gaspar Olvera y Rafael López Vega, «El comportamiento regional de la inserción laboral de los mexicanos en Estados Unidos», Migración y Desarrollo, número 13, 2009.
8 Conapo con base en Bureau of Census, Current Population Survey (), marzo de 1994–2007, p. 70. 9 , Censo de población y vivienda, 2010. 10 Estimaciones del Bureau of Census, Current Population Survey (), marzo de 1994–2007. 11 Conapo, Proyecciones de la Población 2000–2050. 12 Conapo, Índice de Intensidad Migratoria, México–Estados Unidos 2000, 2002; Conapo, Índice de Intensidad Migratoria, México–Estados Unidos 2010, 2012, en ‹http://www.conapo. gob.mx/work/models//intensidad_migratoria/anexos/Anexo_B2.pdf›. 13 Idem. 14 , Conteo de Población 2005; , Censo General de Población 2010. 15 Idem. 16 Idem; Censo General de Población y Vivienda 2000.
TEMAS CRÍTICOS
entero. En efecto, en 2010, de los 58 municipios que cony Valparaíso. Ese escenario mejoró un poco, pero sigue templa la entidad zacatecana, 30 de ellos aún presentan siendo problemático. una población menor a la de hace 20 años (53.8%), 28 respecto de la población de 15 años atrás (50%) y 25 en C relación a la población de 10 años antes (43.9%). Entonces, lo que en 2010 se presenta es un despoblamiento Mientras que hasta 2005 experimentó un fase sostenida acumulado.16 Con relación al proceso del despoblamiento acude despoblamiento, de 2005 a 2010 Zacatecas observa mulado que experimenta Zacatecas se observa compleun proceso de recuperación poblacional. Aún así, desmentariamente un fenómeno típico que afecta de made 1990 se vive una despoblamiento acumulado. Aquí nera dramática a los grupos de edades que se ven mala alteridad indica que la recuperación poblacional se da yormente impactados por la emigración internacional. por la vía de la migración de retorno, pero a diferencia Para 2005, en el grupo de edades de 25–29 años, Apulco del pasado inmediato, en este caso se trata de retorno de tenía sólo 49 varones por cada 100 mujeres; Susticacán, tipo familiar, que termina alterando la vida entera de la 53; Concepción del Oro, 56; Nochistlán estructura y dinámica de los hogares a La dinámica de la y Valparaíso, 59; es decir, en estos munidonde arriban. población de Zacatecas cipios existía un déficit de varones que En Zacatecas existen municipios transita por dos procesos indicaba que la reproducción de la podonde la proporción de los hogares contradictorios: por blación se había convertido en un proreceptores de remesas llega a superar un lado, se produce un blema para la sustentabilidad social y 30%. Los hogares receptores de remesas reproductiva. En 2010, con el retorno de muestran una alta dependencia de las proceso de recuperación migrantes, aún aparecen en una situamismas, y aunque con ello logran cierto poblacional expresado ción dif ícil los municipios de Apulco, bienestar, debido a la crisis están ahora como un «crecimiento», Tabasco, Mezquital del Oro, Nochistlán entre los hogares más vulnerables. y, por otro, persiste
59
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
Pobreza y modelo macroeconómico neoliberal. Algunas contradicciones Roberto Soto Esquivel
60
Las políticas públicas implementadas a partir del modelo neoliberal sólo han ampliado los niveles de pobreza y los márgenes de desigualdad social, debido a que son programas asistenciales o paternalistas, que sólo administran los problemas, pero no los combaten. El modelo económico vigente permite la correlación en un solo sentido, entre crecimiento de pobreza (falta de desarrollo humano) y nivel de producto (crecimiento económico), es decir, a un mayor nivel del pib, mayor pobreza, pero a un menor nivel del producto, mayor pobreza.
A
E
l modelo económico neoliberal vigente en diversos países de América Latina y el Caribe (y) desalienta la participación estatal que no beneficia al gran capital productivo y financiero. Al considerar al Estado como ineficiente, el sector privado —nacional y extranjero— toma las principaes decisiones. Como resultado, decae el bienestar económico (empleo
e ingreso dignos) y social (pobreza y desigualdad); además entran en contradicción los lineamientos de política económica y de combate a la pobreza, éstos últimos propuestos por instancias como el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo ().1 La actual crisis económica pone en evidencia cómo el modelo ha incrementado los niveles de desigualdad, pobreza y contracción del ingreso, principalmente en y. El modelo neoliberal postula que el mercado debe ser el regulador de la economía, pues las entidades pú-
Roberto Soto Esquivel es docente-investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Correo electrónico: ‹soer@estudiosdeldesarrollo.net›.
líticas públicas. En términos generales, las nociones de bien público y solidaridad se sustituyen por la búsqueda de la ganancia, en un entorno dominado por las finanzas.2 Bajo esos preceptos, el Estado ha sido promotor de medidas que buscan disminuir la actividad estatal en la economía, reajustar el gasto público, eliminar subsidios, regular el crédito público, privatizar empresas y servicios públicos, aumentar la carga tributaria a la clase media y baja. La nueva gerencia pública persigue el equilibrio macroeconómico, la promoción de la inversión privada y el incremento sustancial de las ganancias; no el desarrollo humano, el bien común y la justicia social.
TEMAS CRÍTICOS
blicas monopólicas (energía, telecomunicaciones) impiden el equilibrio y la represión financiera (fijación de tasas de interés y tipo de cambio o regulación al sistema financiero) distorsiona los precios de bienes y servicios, ocasionando escenarios de crisis. y adoptó las políticas de ajuste estructural (que forman parte del modelo neoliberal), impuestas por el Fondo Monetario Internacional () y el Banco Mundial (), como condición para acceder al apoyo financiero y enfrentar la crisis de deuda de la década de los ochenta. Dicho ajuste ha modificado el funcionamiento de la administración pública y la operatividad de las po-
61
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
62
El resultado es el deterioro de la cata por razones de justicia social. La política En términos pacidad productiva y un insostenible nivel económica se ha orientado a satisfacer la degenerales, las de consumo, el incremento de la pobreza manda externa de bienes y servicios, donde el nociones de y el desempleo. Los niveles de bienestar e Estado ha jugado un papel mínimo para imbien público y igualdad se han deteriorado desde los años pulsar el desarrollo, al menos como creador solidaridad se ochenta. Es decir, el neoliberalismo fragmende empleo a través de las entidades públicas. sustituyen por tó el vínculo entre la generación del bienesLa conformación de outsourcing, es dela búsqueda de tar económico (empleo e ingreso dignos) y cir, empresas dedicadas a la subcontratación, la ganancia, el bienestar social (pobreza y desigualdad), forma parte del proceso de reformas estrucen un entorno propiciando el aislamiento de la sociedad turales que minan las condiciones laborales en las actividades económico–productivas y dominado por las de los trabajadores. Por tanto, el incremento finanzas. socioculturales. Lo anterior es preocupante de niveles de desempleo, acompañado de emporque el modelo puede subsistir a cualquier pleos temporales o permanentes, en condinivel de pobreza y desigualdad. ciones precarias, son características de este proceso. Esto Luego de tres décadas, el nivel de crecimiento de la provoca consecuencias sociales muy importantes como producción ha sido moderado. y creció por encima la pérdida de la capacidad de compra (disminución del de 6% sólo en tres años, 1980, 2004 y 2010. El promedio salario real) y la disminución del mercado interno. El esdel periodo 1994–2003 fue de 2.5%; insuficiente para gecenario se agrava con la llamada reforma laboral impulsanerar condiciones de estabilidad y desarrollo. En 1990 da en diversos países de y, como parte de las reformas se tuvo una inflación de 478%, para 2012 se espera que estructurales que incluyen4 flexibilizar el mercado laborar, institucionalizar el trabajo temporal, eliminar o conalcance un nivel de menos de 6.4%, promedio regional. trol de los derechos y prestaciones de los trabajadores. La tasa de desempleo de la región a 2009 fue de Asimismo, el problema del financiamiento produc8.4%. Aunque este valor creció aún más, si se considetivo es fundamental. El modelo de política económica ra a los que se encuentran en un rango de edad de 15 a contempla disponer de recursos suficientes para hacer 34 años, situándose en 12.35%. Para las mujeres ubicadas frente a los compromisos de la deuda externa, por enen este rango, la tasa de desempleo aumentó a 14.9%. La cima de la satisfacción de las necesidades sociales y de mayoría de los trabajadores ocupados con los niveles de la promoción del desarrollo productivo nacional. ALyC ingreso más bajo labora en los sectores de baja productienfrenta una fuerte necesidad de financiamiento providad; el 22% de ellos realiza aportes a la seguridad social ductivo que le permita alcanzar un desarrollo humano y sólo 24% cuenta con seguridad social. Para la Comisión 3 sostenible y sustentable. El modelo neoliberal sugiere Económica para América Latina y el Caribe (), los elevados niveles de subempleo y empleo informal que que éste debe provenir de la inversión extranjera directa, existen en la región son la expresión más visible de la hebajo un esquema de estabilidad macroeconómica (inflaterogeneidad y una fuente muy importante de inequidad. ción controlada, equilibrio o superávit fiscal y comerY si bien los niveles de pobreza han disminuido en forma cial) que permita alcanzar la modernización productiva. moderada (30.4% en 2011), la tasa de indigencia ha auLa evidencia ha demostrado que esto no ha funmentado debido a factores como el alza del precio de los cionado, pues si bien algunas naciones experimentan alimentos. Es decir, los resultados macroecocambios en su forma de gobierno, contraria al nómico «favorables» o «exitosos» (al menos neoliberalismo, los bancos centrales están en El resultado es en la visión oficial) no corresponden con el manos de la oligarquía financiera, arropada en el deterioro de impacto social demoledor. la famosa independencia de la autoridad cenla capacidad tral, la cual mantiene el control de la política productiva y un financiera, monetaria y fiscal, con lo que difiinsostenible nivel culta el proceso de financiamiento, por lo que C de consumo, el continúan las fallas estructurales que bloquean incremento de el desarrollo, tales como la dependencia ecola pobreza y el La falta de empleo, con salarios dignos, es un nómica y financiera con respecto a los países desempleo. problema que amerita una solución inmediadesarrollados (centro–periferia), la falta de un
desarticular el modelo de desarrollo creado a partir de la década de los cincuenta, hacer competir a las empresas nacionales con las extranjeras y expandir en forma moderada el control de los activos productivos y financieros de los conglomerados trasnacionales. El resultado de estas políticas ha sido la agudización de la crisis y su consecuente efecto en el desarrollo de las naciones.
TEMAS CRÍTICOS
mercado interno que genere efectos multiplicadores y la estructura productiva terciarizada y reprimarizada. Las políticas del Consenso de Washington cambiaron las estructuras de las economías de la región, en particular el retiro paulatino de la banca pública en el financiamiento de la actividad productiva.5 Los planes de estabilización del tienen los siguientes propósitos:6
63
VOLUMEN II, NÚMERO 6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
64
C
y fiscal. Pero también se puede y se debe crear una política pública que busque compensar el empleo que no Para combatir la pobreza, el ha sugerido implemenes generado por el sector privado, porque sólo mediante tar las siguientes políticas, no obstante la contraposición éste se puede superar la pobreza y la desigualdad, y no 7 del y en el ámbito macroeconómico: a) ante la mediante políticas paternalistas y asistenciales que únifalta de oportunidades, ejecutar obra pública en infraescamente la administran. tructura y generar tecnologías apropiadas, aunque los orPor tanto, es necesario replantear el modelo y las poganismos financieros recomiendan reducir el gasto públilíticas económicas que adoptan los países, sustituyéndolas co; b) en el escenario del desarrollo desigual, crear áreas por aquéllas donde el Estado cumpla las funciones de gede viviendas cercanas a los lugares de trabajo, fomentar nerar desarrollo humano y crecimiento sostenido y susun mejor y mayor transporte público, pero los financietentable; para ello, debe dotarse a la población de empleo ros recomienda políticas generadoras de recursos para y salario dignos, según sus necesidades y capacidades. pagar los intereses de la deuda externa, principalmente Para lograr lo anterior, es necesario que los países a bancos estadounidenses, y c) en lugar de políticas equitengan autodeterminación. Como condición necesaria vocadas que generan pobreza, fomentar las coinversiones para el desarrollo, deben plantear un modelo que se aleentre ciudadanía y gobierno, eliminar subsidios a favor de je de la subordinación global (globalización que postula los poseedores de los mayores recursos, adoptar polítipoca actividad del Estado, favoreciendo la privatización cas de salud y educación que aminoren el rezago, pero al y la liberalización). El Estado debe generar los empleos mismo tiempo se obliga a adoptar políticas que eliminen que se requieran para poder compensar los que el secsubsidios a sectores clave del sector social. tor privado no genera, para ello debe cambiar la políAnte el escenario descrito, es dif ícil tica económica —en particular, la fiscal y la La falta de crear un mercado interno dinámico que financiera— para captar recursos y fomentar empleo, con fortalezca la economía y genere empleo con programas públicos de empleo y unidades salarios dignos, salarios dignos, permitiendo alcanzar el deeconómicas productivas y generadoras de es un problema sarrollo humano pleno. Es por ello que se empleo. Entonces podra reducirse al mínique amerita vuelve imperativo modificar la política ecomo, sin simulaciones, la problemática de pouna solución nómica en los rubros financiero, monetario breza y desigualdad.
inmediata por razones de justicia social.
Notas 1 Guillermo Foladori, «Avances y limitaciones de la sustentabilidad social» en Economía, sociedad y territorio, El Colegio Mexiquense, volumen , número 12, julio–diciembre, 2002. 2 Robert Guttmann, «Introducción al capitalismo conducido por las finanzas», enero–abril, México, –, 2009, ‹http:// www.olafinanciera.unam.mx› (consultado: 05/03/2012). 3 , Eslabones de la desigualdad, Chile, junio, 2012. 4 Arturo Guillén, «México: alternancia política, estancamiento económico y proyecto nacional de desarrollo» en José Luis Calva, Políticas macroeconómicas para el desarrollo sostenido, México, Juan Pablo editores, volumen 4, 2012.
5 Gregorio Vidal y Wesley Marshall, «Sistema financiero, crédito externo y crisis global en América Latina: ¿fin de un modelo o incremento del despojo?» en Alicia Girón y José Déniz, Crisis financiera. Nuevas manías viejos pánicos, Madrid, 2010, pp. 47–68. 6 Alicia Girón, «Crisis y sistemas financieros en América Latina: Argentina, Brasil y México», en Alicia Girón y José Déniz, op. cit., pp. 111–124. 7 Guillermo Foladori, «Avances y limitaciones de la sustentabilidad social» en Economía, sociedad y territorio, El Colegio Mexiquense, volumen , número 12, julio–diciembre, 2002.