S
EMANA Revista electrónica de la Coordinación de Comunicación Social, UAZ, NUEVA ÉPOCA, Año 3, No. 71, Octubre 2016
Sigifredo Esquivel, Ganador del Premio Internacional de Ensayo Teatral 2016
SEMANA.uaz
UAZ y Congregación Mariana Trinitaria
firman convenio de colaboración
L
a Universidad Autónoma de Zacatecas y la Congregación Mariana Trinitaria, firmaron un convenio de colaboración, mismo que estará vigente durante la administración 2016-2020, que encabeza el rector Antonio Guzmán Fernández.
La signatura de este convenio permitirá que la Máxima Casa de Estudios sea una ventanilla de vinculación entre los diferentes ayuntamientos del Estado y la Congregación Mariana Trinitaria, beneficiando de manera directa en la creación de proyectos para infraestructura. Otro de los objetivos del convenio, son reactivar la investigación en medicina tradicional para que los jóvenes universitarios puedan efectuar su servicio social y prácticas profesionales en sus municipios de origen. Asimismo que los proyectos desarrollados logren ser auspiciados por la Congregación y se vean materializados en beneficio de la sociedad zacatecana. En el acto, el mandatario universitario manifestó la importancia de que la institución sea ventanilla de la Congregación, a manera de poder apoyar a los diferentes municipios y con la posibilidad de acceder a programas de beneficio, logrando atacar problemas de marginación y desigualdad social.
lucro, admitiendo en sus inicios la inversión cercana a los 300 millones de pesos por parte de la Asociación Civil de origen Oaxaqueña en el desarrollo la entidad. El primer trabajo entre ambas, que ha favorecido a los jóvenes estudiantes en la práctica de los diversos deportes, fue el apoyo para la construcción de la Unidad Deportiva Norte. Por último, Leyva Mendoza reconoció el acercamiento que se ha tenido desde la actual administración con la Congregación Mariana Trinitaria para continuar los trabajos en conjunto. “Agradezco al Rector que antes de iniciar su ejercicio, visitó Oaxaca y realizó la solicitud de firma de este convenio, ya como rector electo, eso significa que existe el interés de retomar los trabajos y que se multipliquen, también para que la UAZ pudiera ser ventanilla de atención para los 58 municipios zacatecanos”. El coordinador de Vinculación de la UAZ, Ángel Román Gutiérrez, externó que este tipo de colaboraciones se tiene la institución, como puente entre la sociedad y las organizaciones para coadyuvar a la mejora del tejido social y generar mejores condiciones de vida ente la población.
Por su parte, el director general de la Congregación Mariana Trinitaria, David Leyva Mendoza, expresó que se debe trabajar de la mano con la UAZ, ya que con ello se ha conseguido ayudar a un número significativo de zacatecanos.
Finalmente, la fundadora y presidenta de la Congregación, Catalina Mendoza Arredondo, destacó el trabajo en conjunto para impulsar el desarrollo de Zacatecas, pero alentó a los presentes a buscar un mejor país, siendo solidarios, impulsando el rescate y promoción de los valores entre las nuevas generaciones.
Recordó que hace aproximadamente 16 años, se realizaron los convenios de colaboración entre la UAZ y esta asociación sin fines de
Texto: Haydeé Santillán Fotos: Sofía Arellano.
Página 2
Firma UAZ carta de intención con la Universidad Brno of Technology de la
República Checa
A
fin de establecer una alianza de cooperación académica, científica y cultural, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Brno University of Technology de la República Checa, a través del Central European Institute of Technology (CEITEC BUT), firmaron una carta de intención que contempla el fortalecer la movilidad estudiantil y académica de las instituciones. El documento fue signado por el rector de la UAZ, Antonio Guzmán Fernández; el director de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, Jorge Luis Ayala Luján; por el ministro de la Embajada Checa en México; Ivan Dubovicky Deputy, y por el director del CEITEC BUT, Radimir Vrba. Con estas acciones, se permitirá que se cumplan actividades de cooperación internacional relacionadas con la movilidad académica, formación de estudiantes de posgrado, desarrollo de proyectos de investigación en los campos de las ciencias químicas, energía, tecnologías de nuevos materiales, nanotecnología, biomateriales para uso en la medicina, entre otros procesos relacionados, mismas que serán convenidas a través del convenio marco de cooperación internacional y por el convenio específico de colaboración que detallarán en tiempo y forma los compromisos adquiridos en cada uno de estos. La colaboración internacional entre ambas instituciones, fortalecerá la calidad académica de la nueva Maestría en “Ciencia y Tecnología Química” que ofertará la Unidad de Ciencias Químicas como una ampliación de la oferta educativa de la universidad. De igual manera, se pretende la generación de oportunidades potenciales detectadas en estas instituciones, y la importancia de promover y es-
timular actividades de cooperación académicas y empresariales que fortalezcan los programas académicos, de investigación aplicada, de educación y movilidad de estudiantes, profesores y empresarios. Es importante destacar que la firma del convenio se realizó en el marco de las disposiciones de la cooperación bilateral para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura, y el Convenio de Cooperación Educativa entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Checa, firmado en la Ciudad de Praga, el pasado 14 de marzo del 2012. Texto: Haydeé Santillán. Con información y fotos de: Jorge Luis Ayala Luján.
Página 3
SEMANA.uaz
Rector de la UAZ recibe a
P
estudiantes alemanes
ese al contexto complejo que enfrenta la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), se continúa con el proceso de internacionalización, ello como aspecto significativo para intercambiar experiencias y conocimientos, sostuvo el rector Antonio Guzmán Fernández durante la ceremonia de bienvenida a los estudiantes alemanes de intercambio con la Unidad Académica de Preparatoria. El rector y los alumnos estuvieron acompañados del secretario académico de la Máxima Casa de Estudios, Luis Alejandro Aguilera Galaviz; la directora de la Unidad Académica de Preparatoria, Mirna del Rocío Garza Ramírez; los profesores de intercambio, Domingo Manuel Gómez García y Alexander Büring del Instituto Hermman Böse, de Bremen, Alemania, respectivamente. Al expresar su beneplácito por el trabajo que la institución realiza para fortalecer el intercambio académico internacional, el mandatario universitario hizo entrega de un distintivo a los 12 jóvenes alemanes quienes estuvieron acompañados por sus pares zacatecanos. Por su parte, la directora de Preparatoria, Mirna Garza Ramírez, se refirió a la importancia de compartir el trabajo académico durante esta estancia, en la que se esperan se entablen lazos de amistad entre los jóvenes del nivel medio superior. Los estudiantes foráneos a través de estos eventos, tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias académicas, culturales y deportivas, ampliando de igual manera su conocimiento en particular por el Zacatecas colonial. Texto: Marisol Cruz. / Fotos: Gilberto Escobedo.
Página 4
El Área de Ciencias de la Salud asume retos importantes
L
os retos que se deben enfrentar en los próximos años en el Área de Ciencias de la Salud es contar con más docentes dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el PRODEP, tener más cuerpos académicos consolidados, procesos administrativos con la norma ISO, políticas públicas que incidan en la internacionalización y seguir con la acreditación de los programas académicos. Así lo dijo el coordinador Francisco Luna Pacheco, en la sesión del Consejo de Área que se llevó a cabo en el audiovisual E1 del Campus UAZ Siglo XXI, quien agregó que ante la severa crisis se deben retomar las estrategias que permitan ir definiendo y orientando por donde debe transitar la UAZ.
Indicó que el Área de Ciencias de la Salud tiene bien definida su misión y visión así como su potencial y fortalezas, pero a su vez tiene clara la demanda de ingreso, la cual aumenta cada vez más y la infraestructura no crece, “nuestro reto es diversificar la oferta educativa de licenciatura y fortalecer los posgrados”. Respecto de los directivos y docentes que conforman el área, mencionó que tienen el compromiso, identidad y el gran amor por la institución, aunado a esto hay una responsabilidad por haber sido electos por alumnos, docentes y administrativos. “Estamos en capacidad de trabajar en equipo, con actitud proclive para asumir una postura institucional, trabajar en el marco de la ley orgánica y en el marco del modelo académico”. Resaltó que en el Área de Ciencias de la Salud, asumieron el compromiso que el rector Antonio Guzmán Fernández hizo en campaña: “la formación integral del estudiante”, lo cual es prioridad de este rectorado. Para ello, se tiene que fortalecer a los estudiantes en lo disciplinar, arroparlos con valores, cultura, recreación, deportes, acervos bibliográficos, conectividad, con el acceso a la información y en la enseñanza de un segundo idioma. Finalmente, otro aspecto que destacó el coordinador del Área de Ciencias de la Salud, es la vinculación de la institución con los diversos sectores de la sociedad. Texto: Verónica Ramírez. / Fotos: Horacio Sosa.
Página 5
SEMANA.uaz
Reconocimiento a docentes
E
de la Academia de Morfología
n la sala de juntas del Área de Ciencias de la Salud, se hizo entrega de reconocimientos a los docentes que forman parte de la Academia de Morfología, que participaron en la autoría del Manual de Prácticas de Laboratorio Introducción a las Ciencias Morfológicas en su cuarta edición y acudieron al XXVI Congreso Nacional de Anatomía que se llevó a cabo del 26 al 30 de septiembre en la ciudad de León Guanajuato. En el evento que estuvo presidido por el coordinador del Área, Francisco Luna Pacheco, de igual manera se entregó reconocimiento a los alumnos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud que participarán en el IX Concurso Nacional Estudiantil de Morfología a nivel licenciatura. Cabe señalar que son siete los alumnos de la UAZ que estarán participando en las categorías de Anatomía, Embriología, Histología y Neuroanatomía en donde se espera que compitan con poco más de 25 universidades del país. También se hizo un reconocimiento a los docentes William Ortiz Briseño y Patricia Aguilar Fuentes, quienes han impulsado diversas actividades dentro de la Academia de Ciencias Morfológicas para que la UAZ esté al nivel de cualquier universidad del país. Texto: Verónica Ramírez. / Fotos: Horacio Sosa.
Página 6
Homenaje a Leonel Álvarez
E
n el marco del trigésimo aniversario de la Unidad Académica de Ciencia Política de la UAZ y del informe de labores del director saliente, Jesús Becerra Villegas, se inauguró la Sala de Usos Múltiples en honor a quien es su momento dirigió también la unidad, Leonel Álvarez Yáñez.
nalización y cooperación; infraestructura y equipo; gestión y administración financiera; plantas académicas y egresados.
Al mismo tiempo, se llevó a cabo el acto protocolario de la toma de posesión de la nueva directora de Ciencia Política, Silvana Figueroa Delgado; así como de Ernesto Menchaca y de Héctor de la Fuente Limón, responsables de los Programas de Maestría y Doctorado, respectivamente.
En el primer rubro, señaló que en el 2015 se reacreditó el doctorado como posgrado de calidad en CONACYT en el nivel de “Desarrollo”, al tiempo que en septiembre de este año, se realizó la última fase de la evaluación de la maestría. Con respecto a la vinculación, internacionalización y cooperación, dijo que se signaron cinco convenios con universidades y escuelas, así como un acuerdo general con la Universidad de Perugia, Italia, para extranjeros.
El acto fue atestiguado por el secretario general, Rubén Ibarra Reyes, en representación del Rector Antonio Guzmán Fernández, por docentes, trabajadores, estudiantes y familiares del finado universitario. En su intervención, Ibarra Reyes recordó que la vocación histórica de la Unidad Académica de Ciencia Política ha marcado a las diversas generaciones de egresados, por que han fungido como agentes de cambio dentro de la sociedad.
En movilidad, informó que visitaron a la Unidad Académica de Ciencia Política, seis profesores de los cuales la mitad fueron foráneos y la otra mitad nacionales. Asimismo, en cuanto a la infraestructura y equipamiento, dijo que se construyó la Sala “Leonel Álvarez Yáñez”, y se adquirieron 12 computadoras, impresoras, reguladores de corriente, tres pizarrones interactivos y el mobiliario para la sala recién inaugurada, que adelantó se plantea en un futuro se convierta en auditorio.
El representante del rector, afirmó que la responsabilidad de dirigir esa escuela tiene una lógica de respetar la diversidad de pensamiento. De igual manera, refrendó el respaldo institucional y felicitó al personal docente y administrativo, deseándoles que los próximos cuatro años sean de logros y éxitos para toda la comunidad de esa unidad.
Por último, el director saliente, Jesús Becerra Villegas, agradeció el apoyo y la confianza brindada durante su gestión a los docentes, trabajadores y estudiantes, así como por la administración central, y sostuvo que los alumnos siempre mantuvieron los niveles de calidad en formación, producción académica e institucionalidad en sus distintos espacios, a la vez que le deseo a Silvana Figueroa, “un largo camino lleno de éxitos durante su gestión”.
Por su parte, Jesús Becerra Villegas en la rendición de cuentas, se enfocó en cinco puntos: calidad educativa; vinculación, internacio-
Texto y fotos: Gilberto Escobedo.
Página 7
SEMANA.uaz
Proyecto del Repositorio
Institucional “Caxcán”
L
a Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, trabaja en la conformación del Repositorio Institucional “Caxcán”, mismo que permitirá que los resultados de las investigaciones generadas de las unidades académicas sean publicados en una plataforma digital de acceso libre. Lo anterior, a fin de que los investigadores universitarios den a conocer su trabajo, convirtiéndose de esa manera en un referente para los alumnos u otros académicos de la propia universidad, o bien, de otras instituciones educativas nacionales como internacionales. Para esta iniciativa, se realizó una reunión en la que estuvieron el secretario académico, Alejandro Aguilera Galaviz; la coordinadora de Planeación, Trinidad Romo Guerrero; el coordinador del Departamento Editorial, Ernesto Perales Núñez; y las ponentes precursoras del proyecto e integrantes de la unidad mencionada, Cynthia Elizabeth Chávez Ceja, Monserrat García Guerrero, Ana Eleonora Novoa Rivera y Elizabeth Gómez Rodríguez, quienes fueron acompañadas a su vez por el docente- investigador, Rodolfo García Zamora. Durante su exposición, las ponentes hablaron de la importancia del proyecto, el cual favorecerá a que la UAZ se convierta en facilitadora del conocimiento y en referente de la utilización de las herramientas de las nuevas tecnologías para el desarrollo académico. Asimismo, dieron a conocer que esta plataforma de desarrollo del conocimiento, ha sido avalada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por lo que se espera que a la brevedad inicie su funcionamiento con el material recabado de la unidad, cual comprende hasta la fecha 411 documentos en revisión digital, es decir, 253 artículos de revistas, 26 capítulos de libros, 46 libros y 13 documentos de trabajo; de estos 67 se encuentran en ruta verde (el autor es el responsable de poner a disposición los artículos en un
Página 8
repositorio institucional de forma voluntaria) y 58 en ruta dorada (las editoriales ponen a disposición los artículos de forma libre)”, así como 54 tesis. Desde el pasado mes de abril del año en curso y hasta la fecha, afirmaron que el proyecto cuenta con un 80 por ciento de avance, por ello manifestaron que a la brevedad se comenzará a trabajar con todas las unidades académicas que conforman la Máxima Casa de Estudios y poner al alcance de los interesados los resultados de las investigaciones efectuadas en la institución. En ese tenor, expresaron que se ha gestionado que los documentos incluyan su identificador único a nivel internacional (DOI. Digital Object Identificator). Dichas plataformas a utilizar, serán completamente de acceso libre, lo que facilitará su realización, publicación y ejecución, sin que esto represente una inversión para la UAZ o para los propios usuarios, contando con parámetros de contabilidad de accesos a las investigaciones, referencias de trabajos y lecturas efectuadas por ellos. Añadieron que se llevará a cabo una segunda reunión con los diferentes coordinadores de área de la actual administración, para iniciar de manera inmediata en la creación de parámetros de publicaciones, esto para no violentar los derechos de autor al ser publicadas. Finalmente, cabe destacar que el equipo responsable del proyecto recibirá el Certificado de Editores de Revistas Electrónicas por las capacitaciones recibidas en “webinars”, tras haber desarrollado conocimientos en parámetros de identidades digitales, vinculación con gestores bibliográficos, aplicaciones de altmetrics y la imagen institucional, entre otros estudios que avalan la calidad para la implementación de este Repositorio Institucional. Texto y fotos: Haydeé Santillán.
Vinculación y extensión,
compromiso de la Unidad Académica de Artes con los municipios “Un logro hecho realidad que se gestó durante 11 años”, así lo manifestó el director de la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Raúl Valdés Vanegas, después de haber concretado el contrato de comodato signado entre la unidad referida y el Sindicato de Músicos de la Sección 509 en conjunto con la Presidencia Municipal de Calera, con el fin de acercar a la institución con los municipios.
sociedad. Texto y fotos: Gilberto Escobedo.
En entrevista el director recordó las “andanzas” en las que junto a otros universitarios con brigadas multidisciplinarias, recorrían el Estado de “lado a lado” para acercar a la UAZ a todos los zacatecanos. Explicó que gracias a los acercamientos que no sólo se dieron con la gente sino con las autoridades y con personas afines a la música, se consiguió que el Sindicato de Músicos del municipio de Calera a través del secretario general, Rogelio Guerrero Navarro, cediera en comodato el edificio de la “Casa del Músico” ubicado en el Barrio de San judas Tadeo, para llevar una oferta educativa diversificada a los calerenses y a los habitantes cercanos a la región. De esa manera, dijo que fue como se efectuó el proyecto denominado “Célula de captación de talentos”, con el que se permitió contribuir e influir de manera decidida en la vida de los municipios y con ello tratar de recomponer el tejido social y descubrir a los futuros talentos universitarios. Valdés Vanegas añadió que la oferta educativa por parte del Programa de Estudios e Intervención para el Desarrollo Alternativo (PEIDA), que se suma a este esfuerzo, se ve traducida en la integración de las unidades académicas de Arte y Cultura con clases de inglés impartidas los viernes y sábados, de piano, canto y en la realización de las prácticas profesionales de los estudiantes. Asimismo, reconoció que este logro no hubiera sido posible sin el impulso de los diferentes actores universitarios así como de las autoridades municipales. Lo anterior -destacó-, hace que las demás unidades se sumen a este proyecto, que atendería a las necesidades de la población en próximas fechas un espacio de atención psicológica, de nutrición y enfermería, donde los alumnos vengan a realizar sus prácticas profesionales en un entorno real y del conocimiento social al que se van a enfrentar al salir de estudiar. Finalmente, el funcionario agregó que este campo de acción les dará a los alumnos más proyección a su plan de vida a través del ejercicio de su futura profesión, cumpliendo así con uno de los objetivos de la actual administración, que es vincular a la UAZ con la
Página 9
SEMANA.uaz
Prometeia
Arte y Cultura Universitaria
Nueva Epoca
Zacatecas, Zac., Año 3, No. 116, octubre de 2016. Publicación de la Coordinación de Comunicación Social de la UAZ.
“Hay como un germen teatral en la condición humana” Sigifredo Esquivel Marín, docente investigador de la UAZ, obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Teatral 2016 con el trabajo titulado “Del cuerpo presente, en los umbrales de la finitud. 29 tesis sobre teatro, política e inmanencia”. Este premio es organizado de manera conjunta por la ahora Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la revista de Artes Escénicas de España, la revista Paso de Gato, de México y otros organismos que se dedican a la investigación en torno al Teatro. Y sobre teatro, justamente, sostuvimos una conversación con él para compartirla en Prometeia. Cómo estás Sigifredo. Muchas gracias por la invitación, estoy muy contento de estar aquí. Me gustaría que nos contaras, en principio, porqué el título: “Del cuerpo presente, en los umbrales de la finitud. 29 tesis sobre teatro, política e inmanencia” de ensayo con el que participaste y con el que acabas de ganar este certamen. Sí, mira, desde hace mucho tiempo vengo trabajando temas relacionados con arte y política y educación, y precisamente el trabajo que presenté recoge estas problemáticas en torno a la relación que hay entre arte, vida cotidiana y política. Y porqué específicamente en el caso del arte te dirigiste hacia el teatro.
Página 10
El teatro ha sido una de mis pasiones fundamentales. Todas las artes escénicas siempre me han interesado muchísimo. Quizá una de mis pasiones frustradas ha sido la actuación, en la cuál yo participé de joven, haciendo teatro escolar. Me interesa muchísimo el arte, desde la producción misma y ahora, desde la recepción, del efecto que tiene en el público. El teatro es una de las herramientas políticas más poderosas de autoconocimiento, tanto del sujeto singular, como del sujeto colectivo. Podemos decir que hoy en día, no sólo el trato, sino otras variantes como el performance, es un excelente espacio para hacer comunidad, cuya falta es uno de los problemas fundamentales de nuestro tiempo.
Claro, porque el teatro es un arte esencialmente comunitario ¿verdad? Nadie puede hacer teatro en solitario. Así es, incluso en el trabajo presentado se esboza la idea de que hay lo que podríamos llamar, pomposamente, “actividades parateatrales” previas a las artes escénicas. Es decir, como que habría una serie de representaciones ligadas a lo teatral que anteceden, con mucho, la creación del arte. Podemos decir que hay como un germen teatral en la propia condición humana, y en mi trabajo hay como un juego de ensayo imaginario, de especulación, de ver cómo esos primeros hombres y mujeres, a partir del descubrimiento del fuego, en torno a él empezaron a generar rituales que configuraron comunidad y para mí esto está directamente ligado al teatro. Siguiendo a Bertolt Bretch, yo
concibo el teatro como un espacio de exposición de la verdad a través de la ficción. El teatro es un acontecimiento, en el teatro acontece la verdad. En este sentido, lo teatral no sólo tiene qué ver con la representación, la simulación, tiene que ver con la exploración de lo que es el ser humano, es la representación de las distintas posibilidades de configuración que nos constituyen, que nos despliegan como seres humanos, como condición humana. Para mí, el teatro tiene esa potencia, esa fuerza de vincularse a lo que somos. Es como una especie de strip tease espiritual, donde el ser humano desnuda la experiencia más profunda del alma, pero al mismo tiempo, y esto es lo más encantador, lo más superficial, porque en el teatro, esa profundidad siempre tiene que ver con escenas de la vida cotidiana. Claro, el teatro también tiene qué ver con el disfraz, con la capacidad de convertirse en otro, con la luz, el vestuario, con esa parte de transfigurarse en el otro, con las actitudes que admitimos. Y como tú dices: en el teatro está en juego lo que somos en la superficie y lo que somos en lo profundo. Totalmente de acuerdo Jael, creo que estas 29 tesis en torno al teatro, la política y la inmanencia son como aproximaciones, tanteos en torno a las posibilidades de subjetivación, de construcción del sujeto. Y la construcción del sujeto no es otra cosa sino esto que estás precisamente señalando, las posibilidades que tenemos de transformarnos, de estar en constante transmutación. Esta plasticidad que está expresada, está encarnada, literal y directamente en la actuación, en el teatro, y también se representa a través de lo que nos comunica el contenido de lo teatral. El teatro está pensado aquí como una multiplicidad.
Y justamente, la fuerza del teatro contemporáneo --que no es para nada algo nuevo, esto está presente en el teatro antiguo-- es esa capacidad de singularización de los problemas humanos. Los problemas humanos siempre han existido y siempre van a existir, pero la escena de celos, el drama interior, la ira, la furia, la alegría, las tensiones que se establecen, esa micropolítica de los afectos que se juega en la vida cotidiana es desplegada en el teatro. Entonces, la potencia que tiene el teatro para pensar nuestra condición humana desde la singularidad hoy en día es una de las más poderosas herramientas de subjetivación y de educación. Precisamente, otro tema y problema que me interesa muchísimo es el tema de la educación estética, ligada a lo corporal. Como tú sabes, tengo entre mis deformaciones personales una afición especial por el yoga y la meditación y yo ligo perfectamente esto. A lo mejor otras personas dicen ‘cómo es posible que alguien pueda interesarse por la educación estética y pueda interesarse por la política’, y yo lo veo perfectamente integrado todo, porque para mí, una de las crisis más extremas de la educación formal es su incapacidad para formar ciudadanía. Desde la educación básica hasta la educación superior, en el mejor de los casos se transmiten contenidos intelectuales, pero se dan pocas herramientas y pocas capacidades para desarrollar valores o lo que hoy en día se conoce como competencias genéricas, o se hace de manera un poco confusa y difusa, y no se está generando
comunidad. Yo sostengo que algo que liga al arte y a la educación es la exigencia de generar comunidad, y este es un planteamiento eminentemente político, la posibilidad de generar comunidad es la posibilidad de poner nuestros problemas subjetivos como problemas colectivos. Y el teatro es una herramienta fabulosa. Exactamente, las artes escénicas tienen esta posibilidad, esta potencia de trastocar, pero yo creo que sobre todo el teatro. Uno de los elementos del teatro antiguo, tanto en oriente como en occidente y en las culturas prehispánicas es que no era algo artístico, no era una experiencia artística. El teatro era una experiencia antropológica, religiosa. El teatro estaba directamente vinculado a la vida cotidiana. Creo que uno de los problemas centrales de nuestro tiempo es que hemos perdido esa capacidad para vincular nuestro trabajo con nuestra vida cotidiana. No sé, llevamos a nuestros hijos a la escuela, luego los llevamos a actividades recreativas, pero mientras los llevamos a actividades recreativas, nosotros estamos haciendo tiempo, o bien nos convertimos en sus choferes, entonces hay una desvinculación extrema entre nuestro trabajo, nuestra vida cotidiana, nuestra vida familiar, los intereses que tenemos. Por eso, en mi opinión, uno de los grandes temas pendientes es vincular todo lo que hacemos y generar una vida más integral.
Yo creo que el teatro es un fenómeno integral, de exposición, de expresión, de subjetivación, de metamorfosis, como bien lo has dicho, de la condición humana, pero no una condición humana en abstracto, y creo que esto es lo más bello del teatro, y esta es una diferencia, que me parece crucial, por ejemplo con la Filosofía. La Filosofía tiende siempre a este ámbito de reflexión de lo universal, y si no de lo universal, por lo menos de aquello que liga o trasciende la subjetividad y lo pone en relación al otro.
Página 11
SEMANA.uaz
Nueva Publicación Año 1, No. 2, octubre de 2016. Publicación de la Coordinación de Comunicación Social de la UAZ.
El CASE: Un centro de apoyo fundamental
para los estudiantes universitarios
En entrevista para la Coordinación de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la coordinadora general del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), Martha Fabiola Rodríguez López, informó que este centro realiza una actividad fundamental para la institución, que es brindar asistencia dentro de la oferta educativa a fin de abatir el rezago, la reprobación y la deserción estudiantil en todos los niveles educativos. Entre los servicios académicos que se ofrecen, enfatizó que el más importante es el de la “Asesoría Psicológica para el Universitario”, el cual cabe destacar se da de forma gratuita en las instalaciones del mismo centro ubicado en el Campus UAZ Siglo XXI y en las diferentes subsedes conformadas por áreas como lo son: las Humanísticas, las Ciencias Exactas e Ingenierías; las unidades de Derecho, Contabilidad y Administración, Economía, Preparatoria, Veterinaria, Agronomía y Psicología.
la institución les ofrece, y promover entre la comunidad una cultura inclusiva que les permita a los alumnos con discapacidad su libre tránsito y las mismas condiciones de oportunidades a la par que sus compañeros.
Otro programa académico que es primordial, es el de “Atención a Alumnos Universitarios con Discapacidad”. Su función es el de orientar a los jóvenes sobre las oportunidades que
Para que no haya exclusión estudiantil, explicó Rodríguez López, la UAZ cuenta con el Distintivo de Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”, galardón que fue otorgado por la Secre-
Página 12
taría de Trabajo y Previsión Social (STPS), por ser un vínculo con el ámbito laboral. Este reconocimiento muestra que la Máxima Casa de Estudios, es una institución que le proporciona condiciones favorables a personas en situación de vulnerabilidad, como lo pueden ser adultos mayores, jefas madres de familia, personas con discapacidad, entre otros. Con ello, se aplica una “política de buenas
prácticas”, en el marco de la igualdad de oportunidades de inclusión, desarrollo y de no discriminación, con alto sentido de responsabilidad social y respeto a los derechos humanos de la comunidad universitaria que tiene el sustento del modelo académico UAZ Siglo XXI, afirmó la funcionaria. De igual forma, se cuenta con el programa denominado “Trayectoria Escolar”. Este se basa en darle seguimiento al nivel de deserción, que conjuntamente con el programa de “Diagnóstico del Perfil Integral del Joven Universitario”, se crea un área de oportunidad para que los responsables de los diferentes programas tengan un estudio referente a la problemática que presenta la comunidad estudiantil. En base al resultado del programa de diagnóstico, que muestra las limitantes del joven para evitar su deserción de la institución, surge el “Programa Institucional de Mentorias”, el cual canaliza a los alumnos universitarios sobresalientes con un trayecto escolar exitoso, para aportar su experiencia y sus conocimientos a sus pares, es decir, puedan guiar a sus compañeros que tienen bajo nivel académico y que estén en alto riesgo de reprobación y deserción. En ese contexto, la coordinadora del CASE indicó que hay otros programas como el de “Vinculación con Padres de Familia”, en donde se da una plática introductoria de las actividades de la UAZ a los familiares del estudiante. Asimismo, está el de “Estrategias de Aprendizaje”, con el que se busca desarrollar el potencial cognoscitivo y actitudinal de los alumnos en torno a su proceso de aprendizaje, así como intervenir oportunamente ante las dificultades que se presenten en sus hábitos de estudio.
tento a estudiantes de bajos recursos provenientes de todo el Estado. Por ejemplo para el “Programa de Becas de Alimentación y Hospedaje”, la Universidad Autónoma de Zacatecas cuenta con 24 casas de estudiantes en las que la institución alberga actualmente a 800 estudiantes de diferentes partes de la entidad, en base a un estudio socio económico que avala sus bajos recursos. Algunas de las casas de estudiantes son: la Módulo A, Módulo B, Módulo C, Módulo D, Casa estudiantil “ Camilo Torres”; “Elena Poniatowska”; “Frida Kahlo”; “Guerrero”; “5 de Junio”; las casas “Lancaster”; “Morelos”, “Miriam González”, “José Martí”; “Migrante Zacatecano”, “Don Pancho”, “Alfredo Femat” , “Domínguez Garay” y “Siglo XXI”. En este sentido, Fabiola Rodríguez López dijo que la UAZ garantiza el principio constitucional de gratuidad de la enseñanza, demostrando que ninguna persona por motivos monetarios, puede quedar excluida de los servicios educativos que otorga la institución. “Como iniciativa, la Máxima Casa de Estudios da oportunidad a 2200 alumnos que carecen de recursos económicos, para que satisfagan su necesidad de alimentarse por medio de los comedores universitarios”. Subrayó que existen cuatro comedores, uno en la Unidad Académica de Ingeniería, otro en el Programa II de la Unidad Académica de Preparatoria, en Agronomía y por último, el que se ubica en el Campus UAZ Siglo XXI, “espacios que suministran desayunos y comidas a los estudiantes con beca de alimentación”.
Para ello, manifestó que es necesario que los becarios demuestren un alto rendimiento educativo, ya que a través de esto pueden realizar sus actividades académicas, culturales y deportivas, brindando alternativas para una formación integral de los estudiantes que conforman la universidad. Además, administrativamente, el CASE realiza la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a todos los estudiantes de los programas, principalmente a los alumnos de nuevo ingreso, con el propósito de dar respuesta a las necesidades en materia de salud. Al respecto de la seguridad social, el CASE por medio de los seguros “Multiva”, les tramitan y apoyan a que ejerzan un seguro contra accidentes que contempla prestaciones como consulta médica, médico quirúrgica, farmacéutica -suministro de medicinas- , hospitalaria, maternidad, asistencia obstétrica, laboratorio, rayos X y servicio de urgencias. Finalmente, la coordinadora general Fabiola Rodríguez López, señaló que la red hospitalaria a disposición de la comunidad universitaria, la forman el Hospital San Agustín, el Hospital San José y la Clínica Santa Elena, y para el caso de Fresnillo, la Clínica San Vicente; e igualmente, invitó a todos los interesados a que visiten su página electrónica http://case. uaz.edu.mx/ para que conozcan a detalle los programas que pone el CASE a disposición de una de las razones de ser de la universidad, sus estudiantes. Texto y fotos: Thalya Rodríguez Con información de: Verónica Ramírez
También existe “Orientación Vocacional y Educativa”, programa que se fortalece con la realización del evento “Expo Orienta UAZ”, en el cual se presenta la oferta educativa que la universidad ofrece a la sociedad zacatecana. “Universidad Promotora de la Salud”, es un programa que tiene como propósito concientizar a los estudiantes de su cuidado físico, por medio de charlas sobre diferentes temáticas según su interés personal. Programas Administrativos del CASE Dentro del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles, además de sus programas académicos están los programas administrativos. Sobre ellos, Fabiola Rodríguez López comentó que estos son pilares del centro, pues entre ellos existen programas que dan apoyo y sus-
Página 13
SEMANA.uaz
Informan a universitarios sobre cómo realizar estudios en el extranjero
L
a Universidad Autónoma de Zacatecas recibe la visita del jefe de Atención a Visas no Emigrantes del Consulado General de Estados Unidos de América en Monterrey, John Larrea, así como de Ashley Kopf, asesora de Educación USA, quienes impartieron una sesión informativa para la obtención de visas estudiantiles a los universitarios. Teniendo como escenario la sala audiovisual del Edificio E-2 de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud de la UAZ, el secretario académico, Luis Alejandro Aguilera Galaviz, en representación del rector Antonio Guzmán Fernández, dio la bienvenida a las distinguidas personalidades. Asimismo, alentó a los jóvenes universitarios para que se acerquen a la oficina de Movilidad e Intercambio Académico de la institución, con el fin de conocer las diferentes opciones para la realización de estudios en el extranjero. Afirmó que uno de los objetivos de la actual administración, es poder facilitar información y condiciones para que los alumnos conozcan y se beneficien de los programas académicos, siendo esto una oportunidad para su crecimiento profesional, aprendizaje de una segunda lengua y conocimiento de una nueva cultura. Por su parte, el jefe de Atención a Visas no Migrantes del Consulado, John Larrea, habló de los tabúes en cuanto al otorgamiento de visas a estudiantes. Explicó a los jóvenes universitarios que este tipo de documentos son fáciles de obtener y en particular para los estudiantes mexicanos, ya que se cuenta con buenas referencias de estadías y compromiso en las diferentes áreas en que han desarrollado estudios en la Unión Americana. Los requisitos que se deben de cumplir para promover y obtener la visa de estudiante son: seleccionar el programa académico que se quiere estudiar y realizar la solicitud de aceptación a la universidad de su interés, quienes a su vez, deberán enviar al solicitante una ficha de inscripción, la cual se presentará al consulado ya que se promueve la visa.
Página 14
Ya con el documento de aceptación de la institución educativa en el extranjero, el interesado deberá acceder a la página electrónica: https://mx.usembassy.gov/es/embajad..., donde podrá solicitar el tipo de visa que requiere, en este caso la visa “F”, “M” o “J” que son específicamente para estudiantes y llenar el formulario solicitado. De igual manera, con la fecha que se otorgó para la entrevista, el alumno deberá portar su pasaporte, el documento de aceptación de la universidad en el extranjero y la comprobación de pago de la cuota seis. En ese contexto, la asesora de Educación USA, Ashley Kopf, quien cuenta con residencia en Zacatecas para promoción de este tipo de oportunidades de estudio en el extranjero, manifestó a los estudiantes universitarios que la oficina a su cargo, tiene la responsabilidad de buscar entre las más de 4 mil 500 instituciones educativas, la mejor opción para cada estudiante. Indicó que se busca dar atención personalizada a cada estudiante zacatecano, con el objetivo de seleccionar la mejor institución educativa acorde a sus necesidades y exigencias. Igualmente, comentó que se dan informes sobre los procesos de admisión de exámenes para saber el nivel del conocimiento del inglés como es el TOFFEL, tipos de becas y procesos para obtener una. Expresó que en la Biblioteca Pública Central “Mauricio Magdaleno”, está ubicada la oficina de Education USA, en donde se dará la atención especializada a cada estudiante que se interese por cursar algún estudio en una universidad del extranjero. Finalmente, el coordinador de Movilidad e Intercambio Académico de la UAZ, Silverio Fausto Esparza, alentó a los jóvenes a realizar los trámites necesarios para efectuar estudios en el extranjero, y a conocer los diferentes programas con que se cuenta en la institución para la movilidad estudiantil. Texto: Haydeé Santillán. / Fotos: Sofía Arellano.
Proyecto internacional sobre formación y
asesoría de posgrado en México
L
a docente de la Unidad Académica de Docencia Superior, Marcelina Rodríguez Robles, informó que la Maestría en Humanidades y Procesos Educativos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), trabaja en investigaciones sobre posgrado conjuntamente con universidades reconocidas –tanto en Latinoamérica como en nuestro país –, con el fin de generar una formación integral en los investigadores universitarios. Al respecto, aseguró que la institución con estos trabajos de investigación, apoya en el desarrollo de la educación a nivel posgrado internacional y nacional, llevando a cabo cursos y talleres para formar asesores en este grado, ello, como parte de las actividades de la Red de Posgrados en Educación A.C.
participarán en la edición XII del Congreso Latinoamericano de Humanidades, evento organizado por la Red de Posgrados en Educación A.C. en la Universidad Estadul do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF), en la ciudad Campos dos Goytacazes. Las actividades de este encuentro, permitirán que la UAZ conjuntamente con las instituciones participantes, colaboren con los avances curriculares y programáticos necesarios para incidir y garantizar una gestión académica- humanística referente a la formación y asesoría de los universitarios. Texto y fotos: Thalya Rodríguez Con información de Jael Alvarado
Entre las instituciones participantes de nuestro país, están la Universidad de Guadalajara (UDG), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), además de universidades de los países de Ecuador, Perú, Nicaragua, Colombia, Costa Rica y España, quienes analizan y proponen soluciones sobre los retos existentes en esta materia. “La formatividad involucra a la persona y su circunstancia para comprometerse en una integración, ya que tiene que ver con el plan de estudios y la manera en que se imparte la cátedra”, idea que se estudia en dicha Red, afirmó Marcelina Rodríguez. Docentes investigadores invitados al XII Congreso Latinoamericano de Humanidades En ese contexto, la Máxima Casa de Estudios a través de los docentes investigadores, Marcelina Rodríguez y Sigifredo Esquivel Marín,
Directorio Dr. Antonio Guzmán Fernández Rector
Dra. Marisol Cruz Coordinadora de Comunicación Social
Dr. Rubén de Jesús Ibarra Reyes Secretario General
M. en T. Verónica del R. Ramírez de la Torre Jefa de Información
Dr. Alejandro Aguilera Galaviz Secretario Académico
Lic. Pamela Girón Hernández Jefa de Redacción
Dr. Edmundo Guerrero Sifuentes Secretario Administrativo
Lic. Alejandro Lizardo Méndez Formación y diseño Página 15
SEMANA.uaz
UAZ trabaja en mejorar la atención de sus estudiantes becarios
E
n una reunión que sostuvieron funcionarios de la administración central de la de la Universidad Autónoma de Zacatecas con los coordinadores de las 24 casas de estudiantes, se acordó darle atención inmediata a las necesidades más urgentes de los alumnos becarios. Durante la primera mesa de trabajo con los coordinadores de las casas estudiantiles realizada en el auditorio sindical del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ) estuvieron el coordinador de Infraestructura, Luis Humberto Pinedo del Real; el subcoordinador de Adquisiciones y Almacén, Adolfo Ruiz Calzada; la coordinadora General del CASE, Fabiola Rodríguez López; el coordinador de Comedores, Juan Estrada y la coordinadora de Activos Fijos, Martha Martínez Villalobos. Asimismo los coordinadores de las Casas: Adrián Silva Ortiz, Mariela Díaz de León; Karen Amaro Valadez; Efraín Pérez Núñez, Alfonso de León Mario; Joel Rodríguez Ramírez; Érica Burgos
Página 16
Martínez; Brisa Carrillo Navejas; Lorenzo Ortiz Ortiz y Jaqueline Montelongo Rosales. Texto y fotos: Gilberto Escobedo.
Docentes del Programa VII Tlaltenago trabajan con los alumnos en la prevención de adicciones
E
l compromiso de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) con las diversas instituciones del sector salud es fundamental. En particular por el trabajo que está desarrollando el Programa VII Tlaltenago de la Unidad Academia Preparatoria a través del Centro de Psicopedagogía y Orientación Vocacional (CENPOV), en coordinación con el Módulo de Atención UNEME-CAPA, Centro de Atención Primara en Adicciones de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ). En ese sentido, el responsable de la Preparatoria, Marco Antonio Medina Lozano, resaltó la importancia de la formación integral de los estudiantes universitarios, y reconoció la labor que efectúa la responsable del CENPOV, Brisia Luna Reyes y la directora del UNEME-CAPA, Claudia Domenica Lozano Vega y su equipo de trabajo, quienes en conjunto realizan diversas actividades desde el mes de agosto, con la finalidad de dar un seguimiento adecuado a la educación de los adolescentes. Medina Lozano afirmó que es necesario el enlace con las diversas instituciones del sector salud, ya que con ello se logra un trabajo adecuado a favor de los alumnos de preparatoria. Por su parte, la docente Brisia Reyes comentó que el compromiso del CENPOV para con los estudiantes, es alentarlos a adquirir las herramientas necesarias para sentirse apoyados en su desarrollo intelectual, emocional, académico y en la percepción de riesgos. Destacó que una de las actividades más importantes que se realizan, es capacitar a los mismos estudiantes como promotores de la salud con talleres como el de “Mitos y Realidades”, donde se trabajó principalmente con los jefes de grupo y posteriormente ellos mismos se los presentaron a los demás alumnos, dejando de lado todos los mitos del consumo de sustancias. Actualmente se realiza psicoterapia grupal, todo con el consentimiento de los padres, ya que sin ellos los proyectos no se plasmarían de la misma manera, mencionó el responsable académico, Gerardo Villagrana Ávila. Con otro grupo de estudiantes se ejecuta el taller “Habilidades para la vida”, cual se hace desde lo individual hasta lo grupal, permitiendo que los universitarios refuercen sus capacidades de afrontar la vida, dándoles solución a sus problemas de la mejor manera posible. Finalmente el responsable del Programa VII Tlaltenago, Marco Antonio Medina, agradeció a la directora del UNEME-CAPA el apoyo, e indicó la importancia de involucrar a los padres de familia para poderles otorgar a sus hijos una enseñanza de calidad. Texto y fotos: Brisia Luna R.
Página 17
SEMANA.uaz
II Encuentro Perspectivas de Investigación en Psicología
T
ras inaugurar el segundo Encuentro denominado “Perspectivas de Investigación en Psicología”, el director de la Unidad Académica de Psicología, Hans Hiram Pacheco García, señaló que una de las estrategias de su administración será la de impulsar todo lo que tenga que ver con la investigación, particularmente con lo que se genera a partir de los cuerpos académicos. Afirmó que ya que la UAZ se debe a sus estudiantes, la unidad en ese sentido colabora y refrenda su compromiso a través de la enseñanza con calidad académica hacia sus alumnos y egresados. Respecto a la organización del evento, el funcionario destacó que el Cuerpo Académico UAZ-CA 216 “Cognición emoción y relaciones humanas” ha sido el promotor de este encuentro, en el cual en esta ocasión ofrecerá talleres y mesas de trabajo con investigadores de diferentes instituciones que compartirán su experiencia con la comunidad universitaria. Asimismo, Pacheco García celebró los esfuerzos de la líder del UAZ-CA 216, Silvia Miramontes Zapata, por continuar con la segunda emisión de una actividad académica que es de gran importancia para la Unidad de Psicología. El acto se realizó en el audiovisual de la misma unidad, en presencia también del coordinador de Asuntos Académicos del SPAUAZ, Efrén González Ramírez y del docente-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco, José Simón Sánchez Hernández. Por su parte, Silvia Miramontes coincidió con el director, al afirmar que uno de los objetivos de este segundo encuentro es el de acercar a los estudiantes y egresados, para conocer algunas técnicas que hoy se están realizando y las ventajas que éstas ofrecen a los profesionales de la psicología en otras universidades. El II Encuentro “Perspectivas de Investigación en Psicología”, finalizó el viernes 30 de septiembre. La conferencia de apertura “Cómo
Página 18
documentar y recoger datos en intervención psicoeducativa: Alfabetización académica y videoclubes de enseñanza”, estuvo a cargo por el académico, José Simón Sánchez Hernández. De igual forma se efectuaron los talleres: “Beneficios Psicológicos de la terapia asistida por perros”, comentado por Angélica Ortiz Jiménez, quien cuenta con un Posgrado en Neuropsicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y “Analisis de Discurso Infantíl”, impartido por Rosalía de la Vega Guzmán, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Texto y fotos: Gilberto Escobedo.
La UAZ vista desde los ojos y oídos
de Gonzalo Aréchiga
“Alma Mater 1932-1968” es el título del libro cuyo autor es Gonzalo Augusto Aréchiga Lira, egresado del Instituto Autónomo de Zacatecas y docente jubilado de la UAZ, y quien además, perteneció a la administración central de la naciente Máxima Casa de Estudios del Estado. Los motivos que lo llevaron a realizar esta obra fue porque considera que los egresados de esta institución así como los que sirvieron desde lo administrativo “nos debemos a ella, no hay cosa mejor que hacer que rendirle tributo de la manera que tengamos al alcance, es mi manera de decirle a la UAZ, gracias”. En el libro, indicó, se manejan anécdotas verídicas sobre personajes relevantes de la vida social, política, cultural y académica zacatecana como Francisco Goitia, Pedro Coronel y Heriberto Campos Bañuelos (creador de las Heribertas, bebida alcohólica muy famosa entre los estudiantes). El autor señaló que fueron muchas las personas que lo favorecieron con datos e imágenes así como en la narración de anécdotas. Dentro de la obra, expresó que se incluyen fotografías del surgimiento de las hoy unidades académicas de Derecho y Agronomía. A este respecto, dijo que al lograr la autonomía la institución, y siendo rector Abraham Torres Viramontes, quien tenía relación con gentes del gobierno, se consigue traer recursos y se edifica el primer campus que era motivo de orgullo para todos. Al hablar sobre las anécdotas narradas en el libro, comentó que una de las más peculiares está la denominada “Un memorable paseo campestre”, la cual ocurrió siendo rector Magdaleno Varela Luján. Un día la administración central (de la cual formaba parte), estaba en el Departamento Escolar y tuvieron la ocurrencia de hacer una
convivencia inicial para festejar la llegada de un nuevo rector, por lo que se acordó irse a una comida campestre a la junta de los ríos que está en las inmediaciones del municipio de Tabasco. En esta reunión estaba el rector, el secretario general, Jesús Manuel Díaz Casas y más gente, entre ellos un gran músico de la ciudad de León, Guanajuato, Félix Villanueva -creador de la Orquesta de Cámara de la UAZ- que llevó un acordeón y estaba amenizando el paseo. Narra que todos los asistentes -excepto el señor rector y las damas-, terminaron en el río y a pesar de los esfuerzos del maestro Félix Villanueva también terminó igual que todos los demás. Al final de la anécdota hay una caricatura que hizo ex profeso para el libro el caricaturista Pablo Quezada. Añadió que “Alma Mater 1932-1968”, habla de personajes relacionados con la institución desde los trabajadores de intendencia, los que estaban al frente de las labores administrativas, docentes, así como de los lugares que eran frecuentados por los estudiantes. El docente universitario resaltó que existe una foto de la avenida Hidalgo con fecha del 6 de septiembre de 1968, que corresponde a la lectura del bando solemne donde se decretaba la creación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y que estaba encabezada por el entonces gobernador del Estado, José Rodríguez Elías y por quien asumiría el poder Pedro Ruiz González, así como el rector del Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas, Magdaleno Varela Luján, quien luego pasó a ser el primer rector de la UAZ. El libro se presenta al público el 14 de octubre a las 18:00 horas en el patio central de la preparatoria 1. Texto: Verónica Ramírez / Fotos: Sofía Arellano. Con información de Jael Alvarado.
Página 19
SEMANA.uaz
Exposición fotográfica de aves
E
n el vestíbulo del Teatro Fernando Calderón se exhibe la exposición fotográfica “Las Aves del Ecoparque: Centenario de la Toma de Zacatecas”, material que pertenece al docente de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Pedro Rodríguez Flores. Dicha exposición -que es la primera de este tipo-, está conformada por aproximadamente 30 fotografías, en las cuales se muestran alrededor de 25 de las 60 especies de aves que se pueden encontrar en este espacio ecológico. Al respecto, el autor afirmó que “las aves son propias del desierto chihuahuense, de los pastizales del norte del país, así como otros tipos de aves que son más propias de la parte sur de nuestro Estado, de las regiones más tropicales se pueden apreciar en esta muestra de fotos”. Los dos objetivos del trabajo concluyó el autor, fue mostrar la belleza del grupo de especies que forman parte del Ecoparque y ofrecer al observador la información pertinente para brindarle educación ambiental, y de esta manera, también ayudar a conservar este ecosistema vida silvestre y disfrutar del paisaje. Texto: Thalya Rodríguez / Fotos: Sofía Arellano
Página 20
Presentación del libro Historia del
Reino de la Nueva Galicia
E
l salón de recepciones del Palacio de Gobierno de Zacatecas ahora Centro Cultural, fue el escenario en donde reconocidos historiadores como Andrés Fábregas Puig y Víctor Manuel González Esparza, comentaron el libro “Historia del reino de la Nueva Galicia”. La publicación fue coordinada por el profesor- investigador del Colegio de Michoacán, Thomas Calvo, y por el docente de la Universidad de Guadalajara, Aristarco Regalado Pinedo, quienes reunieron a 18 investigadores, entre ellos a Thomas Hillerkuss, investigador universitario adscrito al Doctorado en Humanidades y Artes de la UAZ, así como a otros investigadores de la Universidad de Guadalajara, de los colegios de Michoacán, Jalisco y Chile. A la presentación asistieron el responsable del Instituto Zacatecano de Cultura, Alfonso Vázquez Sosa, y el secretario general del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), José Crescenciano Sánchez Pérez. Texto y fotos: Gilberto Escobedo.
Página 21
SEMANA.uaz
Pรกgina 22