![](https://assets.isu.pub/document-structure/230426145538-f0b42013a9014b6006bf35803de7e3bc/v1/38cd360977dce842cd65c19000bad37a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
ENFOQUE DE GÉNERO
Según la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lograr la igualdad de género en el ámbito de la investigación es un factor esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente (ONU, 2018; UNESCO, 2015). No obstante, a pesar de que mujeres científicas están liderando investigaciones pioneras e importantes para el desarrollo social, económico y ambiental a nivel mundial, tan solo el 33,3 % de los investigadores en el mundo son mujeres. Esta infrarrepresentación también se evidencia en la conformación de miembros de academias científicas, pues únicamente el 12% son representados por mujeres (Ghertner, 2021; UNESCO-IESALC, 2021).
La brecha de género sigue el mismo patrón en Latinoamérica donde el 30% de los investigadores académicos son mujeres, y apenas un 18% de las universidades públicas cuentan con rectoras liderando estas instituciones (UNESCO-IESALC, 2021). Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), en el Ecuador la representación de mujeres en la docencia es de un 40% (SENESCYT, 2020). Específicamente en la Universidad de Cuenca, un estudio de género demostró que tan solo el 34% de las Direcciones de Investigación y 27% de proyectos de investigación estuvieron dirigidos por mujeres, durante el período 2019 - 2020 (Salazar et al., 2020).
En Latinoamérica, existen varias condiciones que explican la desigualdad de género en la ciencia, como la existencia del denominado techo de cristal en la academia, que se manifiesta como la brecha estructural en espacios de dirección, investigación, publicaciones, remuneración, puestos de liderazgo y toma de decisiones (López-Bassols et al., 2018; Salazar et al., 2020). Varios estudios muestran que en la mayoría de revistas científicas, las publicaciones de mujeres están subrepresentadas. Esta desigualdad tiene importantes consecuencias sobre la carrera académica de la mujer, puesto que las decisiones sobre ascensos, salario, becas de investigación, carga docente, entre otras, está significativamente determinada por las publicaciones en revistas de alto nivel (Auschra et al., 2022; UNESCO, 2018; UNESCOIESALC, 2021). Esto crea círculos viciosos que obstaculizan el ascenso de mujeres a cargos superiores con toma de decisión, y disminuyen las perspectivas femeninas en la ciencia (ONU, 2020; Shen et al., 2022).
Otros obstáculos importantes son la difícil conciliación familiatrabajo principalmente vinculada a la maternidad, y problemas graves como acoso o agresión sexual, que son situaciones que las mujeres enfrentan en sus ambientes profesionales (Salazar et al., 2020; Ghertner, 2021; Maldonado y Schulzen, 2021).
En Ecuador, existen escasos estudios sobre equidad de género en la academia (Almeida-Guzmán y Barroso-Gonzáles, 2020; Padrón, et al., 2021). Por lo tanto, se evidencia importantes vacíos de información de la realidad nacional y local, así como la necesidad de investigar sobre: (i) los factores visibles e invisibles que sostienen la brecha de género en la investigación, y (ii) los cambios necesarios para eliminar las condiciones que limitan el desarrollo de mujeres científicas en la academia.
Dentro de este panorama, la Universidad de Cuenca en su Plan Estratégico Institucional ha desplegado varias estrategias para el fortalecimiento de la investigación y la superación de las desigualdades de género en la academia. Es así, que entre sus principales objetivos están fomentar el incremento de mujeres investigadoras y mujeres en cargos de toma de decisión, como también, generar espacios inclusivos de enseñanza-aprendizaje.
En este sentido, el Vicerrectorado de Investigación, con el apoyo del proyecto internacional SDGnexus Network ejecutado desde el Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales (iDRHiCA), inicia el segundo periodo del Programa de Mentoría con un enfoque de género, con la finalidad de lograr un incremento de la participación de mujeres en la ciencia y su permanencia a lo largo de su carrera. Varias universidades en el mundo han demostrado que proporcionar orientación y apoyo a jóvenes científicas, favorece el desarrollo y exploración de sus carreras, y ayuda a superar los retos que conllevan su inserción laboral (Ghertner, 2022; UNESCO, 2021). Las mentorías tienen la capacidad de empoderar a la mujer científica, a través de sus procesos de aprendizaje inclusivos y acciones participativas y democráticas (Shen et al., 2022; UNESCO, 2021).
Además, científicas que lideran distintas áreas de investigación destacan la necesidad de mantener diversos mentores a lo largo de las diferentes etapas de la carrera, con los objetivos de construir y establecer una carrera exitosa, hacer frente a las desigualdades relacionadas al techo de cristal, diversificar el liderazgo académico y transformar la toma de decisiones en el ambito científico (Auschra et al., 2022; Blaique et al., 2022).
Este programa cuenta con el apoyo de la Oficina de Mentoría y Carrera Postdoctoral (PCMO) de la Universidad de Giessen en Alemania, que tiene una amplia experiencia en brindar capacitación, entrenamiento y mentorías a jóvenes científicos/ as, la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) y su nodo institucional en la Universidad de Cuenca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230426145538-f0b42013a9014b6006bf35803de7e3bc/v1/54c6651834d2408df1a111d81b9340d2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)