Informe "5 años" (2010-2014)

Page 1







Autoridades

Presidenta de la Nación Argentina Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Carlos Casamiquela Coordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural Jorge Neme

5


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

6


Créditos Coordinación general Susana Márquez

Diseño y maquetación Pablo Derka

Fotografía Carolina Cabrera: página 29 Paolo Cresta: páginas 15, 16, 48, 76, 77, 94 y 95 Gabriel Díaz: páginas 31, 46, 47, 63, 64, 65 y 69 Pablo Oliveri: páginas 20, 21 y 24 Santiago Porter: páginas 10, 19, 27, 28, 29, 32, 33, 36, 40, 41, 46, 47, 51, 52, 55, 60, 62, 63, 66, 68, 70, 72, 78, 80 y 93

Infografías Clarisa Mateo

Edición de fotografías Matías Romero Fernández

Redacción Susana Márquez, Laura Cerioni y Clara Malcolm

Retoque de fotografías Julia Flurin

Corrección de textos Laura Calle, Laura Cerioni y Clara Malcolm

Impresión Proietto & Lamarque S.A.

Información cuantitativa Mariano Poledo, Ana Pont Vergés y Martín Amado

Asistencia de producción Clara Malcolm y Laura Cerioni

7


8


Índice

11 Las huellas y el rumbo De unidad de financiamiento internacional a ente promotor de inversión pública en desarrollo

22 La flecha del tiempo 5 años de crecimiento sostenido

37 De vecinos a socios 2012 – 2014: la sinergia entre instrumentos 40 Compañeros del camino La mirada de los gobiernos provinciales 42 Más allá Las Iniciativas de Mejora Competitiva 46 Los números del período 49 Aunque lejos, cerca La opinión de los organismos internacionales

25 En el principio era el caos 2010 – 2011: la unificación de los servicios de apoyo 28 Compañeros del camino La mirada de los gobiernos provinciales 30 La teoría en la práctica Las universidades en apoyo de la gestión 32 Los números del período 34 Aunque lejos, cerca La opinión de los organismos internacionales

53 Continuidad de los cambios 2015+: la gestión estratégica 56 Los unos y los otros La voz de organizaciones y empresas del sector 58 La esperanza del desarrollo La Micro-región San Pedro y La Esperanza 61 La renovación permanente Una cartera en desarrollo 62 Un lustro de inversión pública para el desarrollo

17 Ahora como entonces El Ministerio y la UCAR

65 Aunque lejos, cerca La opinión de los organismos internacionales 73 Un pilar de la gestión Los trabajadores y trabajadoras de la UCAR 81 APÉNDICE Lo que se cifra en el nombre 5 años en los programas y proyectos

9


PROSAP, mejoramiento de caminos en áreas rurales productivas, Entre Ríos.

10


De unidad de financiamiento internacional a ente promotor de inversión pública

Las huellas y el rumbo

Apenas creado el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), la dimensión estratégica del diseño de las políticas y del ordenamiento de la gestión devino en prioridad institucional. Una de las decisiones iniciales en que esta prioridad se materializó fue la creación de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) el 9 de diciembre de 2009, con el propósito de coordinar todas las operaciones que conformaran la cartera con financiamiento internacional del MAGyP. En su quinto aniversario puede decirse que la UCAR ha cumplido con el mandato y que aparece ante los ojos de propios y ajenos como una entidad en continua evolución. Esta publicación reúne datos y testimonios que acreditan estas afirmaciones, configurando un caleidoscopio de miradas con el propósito de que contribuyan simultáneamente a la memoria y al afianzamiento de la institución. Bajo el signo del cambio ▶ JORGE NEME

Coordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural

El dramaturgo irlandés George Bernard Shaw supo decir que todo progreso depende de gente insensata, ya que la gente sensata se adapta al mundo tal cual es, mientras que la insensata pretende cambiarlo. En el libro “La edad de la insensatez”, cuyo título se inspira en aquella aseveración, el

11


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

pensador de la administración Charles Handy, irlandés como Shaw, dice

cierto sentido, no ha concluido todavía; la tercera, de movilización y articu-

que pensar lo imposible mueve la rueda del aprendizaje, por lo que las or-

lación estratégica y planificada de recursos y capacidades en red -aún en

ganizaciones necesitan más gente insensata que quiera cambiar el mundo

sus umbrales-, estará destinada a promover la integración territorial y el

en vez de adaptarse a él. Para Handy, cambio es una palabra que denota

desarrollo agropecuario y rural del país por medio de la inversión pública y

crecimiento y connota aprendizaje. Acaso por ello, la UCAR nace bajo el

el impulso a la inversión privada.

signo del cambio y su cambio se hace permanente.

En un contexto económico, político e institucional favorable, la UCAR,

El cambio de la UCAR no es incongruente ni aleatorio: en el transcurso

que comenzara como la típica UFI, similar a las existentes en otros ámbitos

de sus cinco primeros años de existencia es posible distinguir dos etapas

de la administración y en diferentes niveles del Estado, aprende colectiva-

diferentes y los primeros atisbos de una tercera. La primera de ellas, de

mente, modifica su comportamiento, da rápidas y satisfactorias respuestas

concentración y consolidación de los servicios de apoyo -en esencia, los

a las crecientes demandas del MAGyP y participa en la construcción de la

administrativo-financieros-, tendía a constituir una unidad de financiamien-

política ministerial. Recursos humanos y acervo relacional explican buena

to internacional (UFI); la segunda, de articulación operativa de instrumen-

parte de su potencial de cambio y de la ocasión de permanencia. La masa

tos existentes en torno a proyectos de alta incidencia territorial, estaba

crítica de técnicos y funcionarios, varones y mujeres con capacidades de

dirigida a causar sinergias e incrementar el impacto de las políticas y, en

gestión y compromiso con lo público es al mismo tiempo materia y agente

12


▶ de

unidad de financiamiento internacional a ente promotor de inversión pública

de los saltos cualitativos que, por el lado de los recursos humanos, distin-

hoy se busca avanzar en la exploración de nuevas fuentes de recursos

guen las etapas. Por el lado del acervo relacional, la recreación y el forta-

financieros. La segunda, inicialmente cultivada por el Programa de Servi-

lecimiento de vínculos internos (con las dependencias y organismos des-

cios Agrícolas Provinciales (PROSAP), está destinada a la mejora conti-

centralizados del Ministerio y en la misma UCAR), así como la construcción

nua de la gestión. La primera, cuya temprana construcción por parte del

de nuevas redes externas, y la ampliación y renovada significación de otras,

PROSAP está en el origen del éxito perdurable del Programa, valida la

conforman el sostén - dentro y fuera de la UCAR - tanto del cambio como

impronta federal que distingue las acciones de la UCAR más allá de mo-

de la permanencia.

dalidades centralizadas o descentralizadas en la ejecución de proyectos

Entre las redes preexistentes que la UCAR ha mantenido y desarrolla-

y programas.

do en estos años se destacan netamente: i) el estrecho vínculo de tra-

Entre las redes incipientes o que comienzan a desplegarse, se destacan:

bajo y confianza con los gobiernos provinciales; ii) los lazos de la UCAR

i) la que relaciona a la UCAR con las organizaciones agropecuarias y con el

con las instituciones académicas; y, iii) las relaciones con los organismos

sector privado, que está llamada a tener un papel destacado en la nueva

internacionales de cooperación financiera y técnica. Esta última red, casi

etapa, y ii) la que difunde buenas prácticas e innovaciones en una y otra

constitutiva de la identidad de la UCAR, se ha ensanchado hasta abarcar

dirección a través de las fronteras. República Dominicana, Ecuador, Hon-

la totalidad de los organismos multilaterales que operan en el sector y

duras, Guatemala y Perú han sido los primeros gobiernos de la región inte-

13


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

resados en la experiencia de la UCAR. Esta vocación por el trabajo con los

humanos y capacidades - no serán muy diferentes de los que orientaron

países hermanos de América latina continúa en cierto sentido la labor que

años anteriores. En lo sustancial, se tratará de impulsar la inversión pú-

algunos de los cuadros técnicos y el propio Coordinador Ejecutivo desem-

blica en el sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, y pro-

peñaran en la creación de la Reunión Especializada sobre Agricultura Fami-

mover la inversión privada destinada a plasmar o ensanchar el impacto

liar (REAF) de MERCOSUR, y que hoy subsiste en el apoyo a la Secretaría

de aquélla en la reducción de brechas (de ingreso, de información, de

de Agricultura Familiar en el contexto de la Sección Nacional argentina y

género, tecnológicas, sociales, territoriales). El cambio de esta etapa in-

los Grupos Temáticos de la REAF.

cidirá en la profundidad y el alcance de dichos propósitos, lo que traerá consigo ampliación, diversificación, renovación en sus instrumentos y

Cambiar el campo Al reflexionar sobre estos cinco primeros años, es fácil advertir que los cambios esenciales han sido provocados por la acumulación de capacidades que, al consolidarse en un cierto nivel crítico, transformaron a la UCAR una y otra vez. Aunque sin duda más ambiciosos, los propósitos que guíen la etapa que está empezando - articulando redes, recursos

14

también innovación. En todo caso, la UCAR ya no será una mera Unidad Ejecutora Central de varios y variados proyectos sino una entidad que promueva – con eficiencia, en alianza con múltiples actores, estratégicamente - la integración territorial y el desarrollo sustentable en las áreas rurales del país; una entidad que impulse un generoso cambio rural con justicia social.


▶ de

unidad de financiamiento internacional a ente promotor de inversión pública

Gabinete UCAR en reunión de trabajo (de izquierda a derecha): Andrea Trabucco, Mirta Botzman, Roque Ferraro, Néstor Murgier, Mariano Poledo, Susana Márquez, Jorge Neme, Jorge Bacalov, Raúl Castellini, Rosa María Koch, Mario Nanclares, Valeria Terzuolo.

15


PROSAP, reordenamiento del sistema de riego del Río de los Sauces, Córdoba.

16


El Ministerio y la UCAR

Ahora como entonces

La UCAR es una herramienta del fortalecimiento y desarrollo de los pequeños y medianos productores agropecuarios. En todos estos años, la UCAR ha llevado adelante un papel importante, contribuyendo al desarrollo equitativo de la producción de cada provincia y de las zonas rurales. Se han llevado adelante muchos proyectos en materia de riego, caminos rurales y electrificación, todo enmarcado en las metas del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) para aumentar la producción para el 2030. A lo largo de estos 5 años, la puesta en marcha de la UCAR permitió la centralización de las funciones relacionadas con planeamiento, negociación, formulación, administración, finanzas, control de gestión, monitoreo y evaluación del conjunto de los programas y proyectos sujetos a los convenios de préstamo o donación en la esfera de acción del Ministerio. Además, varios organismos públicos y privados se vieron beneficiados directamente por los programas impulsados por la institución en este tiempo: INTA, INV, SENASA, INIDEP, gobiernos provinciales y municipales, pequeños y medianos productores, agricultores familiares, pequeñas y medianas empresas agroindustriales, ▶ CARLOS CASAMIQUELA

organizaciones de productores, distintas regiones productivas, entre otros.

Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

17


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Quiero expresar todo mi orgullo en este quinto aniversario de la UCAR, que es la clara demostración de un Estado presente, a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, responsable del bienestar de todos los argentinos, donde los gobiernos provinciales han cumplido un rol preponderante en la articulación de estas políticas, adaptándolas a cada necesidad particular de su región y de sus trabajadores agropecuarios. Cuando se nos ocurrió armar este instrumento genuino de inversión pública, para accionar en todas las regiones agrícolas del país, lo hicimos siendo conscientes de que la Argentina definitivamente ha dado un paso adelante en la producción agroalimentaria: hoy la meta es el valor agregado. Sectores que antes no eran competitivos hoy tienen la posibilidad histórica de hacerse visibles, de cambiar su forma de trabajo y de pasar a tener un lugar preponderante en la actividad económica del país. La decisión de crear la Unidad para el Cambio Rural tuvo como objeto organizar estratégicamente los convenios de préstamos que existen para el desarrollo del sector rural, lo que nos permite optimizar recursos y esfuerzos para alcanzar la ambiciosa meta que se ha propuesto la Argentina de llegar a nuevos mercados y prepararse para ser uno de los mayores proveedores de agroalimentos del mundo. En cada región, la UCAR brinda la posibilidad de fortalecer los programas y proyectos, así como también los diferentes instrumentos políticos de inversión pública. Lo que nos permite, de alguna manera, trabajar en forma quirúrgica sobre todos los procesos de producción, planeamiento, formulación, control de gestión, etc., para que los trabajadores rurales mejoren la calidad e inocuidad de las producciones, pero también para la infraestructura y los servicios necesarios que eleven sus condiciones de vida. ▶ JULIÁN DOMÍNGUEZ

Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

18

De esta manera, con la UCAR tenemos la posibilidad de generar producciones agropecuarias competitivas, de agregar valor en origen y, fundamentalmente, de poner de pie a un sector primordial para el desarrollo económico de la Argentina de cara al futuro.


▶ el

ministerio y la ucar

PROCAL, proyecto de asistencia integral para el agregado de valor en agroalimentos, producción de frutas finas, Río Negro.

19



â–ś

Proyecto Forestal BIRF, manejo silvopastoril de ganado bovino en plantaciĂłn de pinus elliotti, Corrientes.


22


â–ś

La flecha en el tiempo, 5 aĂąos de crecimiento sostenido

23


โ ถ

Proyecto Forestal GEF, conservaciรณn de la biodiversidad forestal, Delta de Buenos Aires.


años 2010 - 2011

en el principio era el caos

La unificación de los servicios de apoyo

Para hacer frente al desafío implicado en la Resolución MAGyP 45/2009, las acciones de la UCAR se encaminaron desde el principio por dos senderos bien diferenciados aunque interdependientes: a) la construcción de los aspectos organizacionales propios de la nueva Unidad y b) la reconstrucción de la cartera misma, a través – en ese primer momento - del mejoramiento de su desempeño; un poco más adelante, cuando se hubieran alcanzado niveles satisfactorios en materia de ejecución de los proyectos y programas vigentes, se sumarían la renovación de los instrumentos, el incremento de su monto y la ampliación de sus fuentes de financiamiento. La UCAR se proponía cumplir con el mandato de facilitar la coordinación de las diversas iniciativas confiadas a su cargo a partir de una gestión más ordenada en lo administrativo y más alineada en lo estratégico, lo que requirió un proceso -en muchos casos, iterativo- de racionalización y reunión de las funciones hasta entonces diseminadas en cada unidad técnica de ejecución. El proceso, laborioso y

Ma. de los Ángeles Calvino Unidad de Desembolsos, Convenios y Subejecutores - Área de Administración, Finanzas y Contabilidad.

“A partir de que se integró la estructura logramos homogeneizar los procedimientos. Fue todo un aprendizaje, de conocer los préstamos, de conocer a la gente… fue todo un proceso muy productivo.”

complejo, implicó agrupar personal de todos los programas y proyectos que, en el ámbito del MAGyP, coexistían en distintos edificios y con diferente grado de avance en su ejecución. Si bien este trabajo de verdadera integración fue gradual y prolongado, aun durante esa primera fase de consolidación todas las metas se cumplieron y todos los plazos se respetaron; la magnitud del esfuerzo realizado llenó de confianza a la gente y el equipo en ciernes comenzó a reconocerse, paulatinamente, como tal.

25


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

En diciembre de 2010, a un año de su creación, la UCAR tuvo también su lugar. En tres plantas de la Avda. Belgrano 456, C.A.B.A., se instalaron la Coordinación Ejecutiva y las unidades técnicas de todos los proyectos, salvo el PROSAP, que permanecería hasta 2013 en el vecino edificio de Avda. Belgrano 450, junto a los servicios administrativo – financieros ahora unificados. Durante 2010, todavía en el medio del caos – que cundía en el espacio y en las funciones, tensando los vínculos más sólidos y los nervios más templados como cuerdas de violín -, había un objetivo claro y visible para cada integrante de la flamante Unidad, lo que se percibió en los resultados: la ejecución financiera de los programas y proyectos trepó un 87% en ese primer año, y al cabo del segundo, el incremento acumulado era del 161 % sobre el nivel previo a la creación de la UCAR. Los programas que llegaron a su término – PROINDER Adicional, PRODERNOA - se ejecutaron en un 100 % y tres (3) nuevos alimentaron la cartera. La dimensión de esos guarismos sorprendió a casi todos e infundió renovado aliento a los protagonistas del logro, que lo reconocieron como propio porque antes lo habían asumido como meta.

26

Evolución de la ejecución financiera

Mariana Maffei Unidad de Sistemas y Tecnologías de Información, Área de Control de Gestión

▶▶Cifras en USD

“La integración de la información y de los procesos (UCAR - PROSAP), junto con la mejora del tiempo de respuesta, agilizó el procesamiento de información mejorando el proceso de toma de decisiones y la comunicación, tanto interna como externa, en todos los procesos derivados del sistema de gestión.”

María Inés Cavanagh Unidad de Infraestructura, Área de Adquisiciones y Contrataciones

En diciembre de 2011, la UCAR estaba consolidada en el papel de una clásica UFI y el crecimiento de la ejecución financiera de los dos primeros años ya expresaba en números y convalidaba con hechos el acierto de la decisión ministerial que le diera origen. El reto de los próximos años sería mantener ese elevado nivel de desempeño y llevar la articulación operativa al territorio.

“La reestructuración logró una mejor y más eficiente ejecución de los proyectos, una mayor organización y un acortamiento en los tiempos de los procesos, tratando de colaborar codo a codo con las Unidades Ejecutoras Provinciales, dándoles respuestas y soluciones rápidas a sus requerimientos, facilitando y no entorpeciendo la ejecución, capacitando, etc.”


▶ la

unificación de los servicios de apoyo ▶

▶ PROSAP, desarrollo agrícola y gestión del área bajo riego del Canal del Norte y 25 de mayo, San Juan.

27


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

compañeros del camino La mirada de los gobiernos provinciales

▶ La provincia de San Juan se relaciona formalmente con el PROSAP a partir del año 2003, con el inicio de mi primer mandato como Gobernador. La ley de adhesión al PROSAP fue la primera ley sancionada, hecho que demuestra claramente la voluntad de la Provincia en participar activamente en este Programa orientado primordialmente a mejorar la infraestructura básica del sector agropecuario. El programa de gobierno que se resumió en la “Segunda Reconstrucción de San Juan” incluía una serie de ejes de políticas públicas para el sector agroalimentario: reconversión y desarrollo agrícola orientado a incorporar tecnología de última generación, la aplicación de buenas prácticas agrícolas, la ampliación de la frontera agropecuaria, mediante el ordenamiento territorial, y un uso más eficiente del recurso hídrico; el apoyo al entramado de la micro, pequeña y mediana empresa, la diversificación del sector vitivinícola y la potenciación de los eslabonamientos productivos y el desarrollo pecuario que se materializan a partir de diversas herramientas. Para concretarlas era prioritaria la provisión de infraestructura básica para la producción agropecuaria, ya que los sistemas de riego, via-

28

les, de energía y otros, se encontraban obsoletos y, en muchos casos, colapsados o con grave deterioro estructural. El PROSAP ha permitido el acceso a créditos internacionales para financiar algunas de las obras necesarias: rehabilitación y reconstrucción de canales primarios y secundarios del sistema de irrigación provincial: Canal del Norte y 25 de Mayo, Canal Céspedes-Sarmiento; 100 km de caminos rurales en 5 departamentos en el Valle del Tulum; electrificación en la última gran zona careciente del árido sanjuanino y otros elementos para la producción pecuaria; infraestructura y servicios para el sector productor de semillas. También este hacer conjunto permitió la conformación de capacidades locales para el diseño de las obras, la formulación de los proyectos y su eficiente gestión. Luego, en el año 2011, se sumó el PRODEAR, que permite llegar con planificación, asesoramiento y asistencia socioeconómica integral a la que se suman implementos de trabajo, capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización a los pequeños productores rurales, los más necesitados y a los que no les llegan otros programas. Ha sido un camino muy rico de aprendizajes mutuos, no sin tropiezos, pero debe resaltarse que entre 2007 y 2013 la provincia de San Juan ejecutó exitosamente proyectos por USD 80 millones. Aún queda un largo camino por recorrer para satisfacer las necesidades de infraestructura que requieren tanto el principal oasis

productivo del Tulum como los no menos importantes intracordilleranos de Iglesia, Calingasta, Jachal y Valle Fértil, cuya alta potencialidad no alcanza a expresarse precisamente debido a estas falencias básicas. Para ello contamos con perfiles y proyectos a la espera de líneas de financiamiento por más de USD 150 millones. Estos programas se articulan con otros de diverso origen, acciones y herramientas que gestiona la Provincia, que han permitido un crecimiento sostenido en la década 2003-2013, y una nueva construcción del entramado productivo y social. El bienestar de los sanjuaninos se logra trabajando, y quienes tenemos a cargo la conducción pública y política celebramos el 5º año de la creación de la UCAR y aspiramos aumentar y consolidar esta labor conjunta. Ing. José Luis Gioja

Gobernador de la Provincia de San Juan


▶ la

unificación de los servicios de apoyo

▶ El aniversario de la creación de la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca nos llena de orgullo como argentinos, pero también como salteños, por la importancia que han tenido las acciones realizadas en esta zona productiva. Cuando asumí como Gobernador, la primera ley que envié a la legislatura fue la adhesión al Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), con el entendimiento de que debíamos reconvertir el rol de la política pública de inversión. Y no nos equivocamos. La implementación de los programas y acciones de ese organismo fueron el instrumento que permitió cambiar el paradigma productivo de nuestra provincia, convirtiéndonos en mucho más competitivos y eficientes, garantizando el crecimiento de la frontera agrícola del norte de nuestro país teniendo en cuenta al actor social agropecuario. Por otro lado, y a través de la UCAR, nos hemos enriquecido con el trabajo realizado con los organismos multilaterales de financiamiento, permitiéndonos enriquecer nuestra visión de la política pública de inversión productiva, facilitándonos la identificación de las demandas a los fines de generar una estrategia de desarrollo. El trabajo realizado en estos años ha sido muy fructífero.

Juan Manuel Urtubey

Gobernador de la Provincia de Salta

29


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

la teoría en la práctica Las universidades en apoyo de la gestión

▶ LAZOS SUR-SUR En el marco del intercambio de saberes y experiencias, la UCAR recibió la visita de equipos técnicos gubernamentales de República Dominicana, Honduras, Guatemala, Perú, entre otros, con el objetivo de generar y mantener canales de consulta y cooperación.

“La visita fue muy productiva y abre una línea de intercambio técnico en el manejo de proyectos de inversión con financiamiento de las agencias de cooperación internacional en el campo agrario/ productivo con un enfoque territorial y de mercado.” Aída María Amézaga Menéndez

Directora de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural, Perú.

30

La comunicación como herramienta de gestión ▶ En las últimas dos décadas, nuestro planeta ha vivido una gran revolución en el campo de las comunicaciones que cambió la vida de las personas en sus hogares, en el mundo del trabajo, así como la vida en las ciudades y también en el mundo del agro. Este fenómeno ha significado un desafío importante también para quienes son responsables de las políticas públicas, ya que el conocimiento de los ciudadanos en todo lo referente a inversiones, capacitación, políticas de equidad de género, asistencia técnica y el fomento de la cooperación entre productores depende de la capacidad del Estado de poner a disposición en los medios y redes sociales toda la información sobre el sector. Por este motivo, la comunicación resulta estratégica no sólo para dar a conocer a los ciudadanos lo que se hace en el mundo de la producción agropecuaria sino también para transparentar, rendir cuentas y dar a conocer el destino de la inversión de los recursos públicos. En estos últimos años, la UCAR ha tomado una iniciativa importante en materia de comunicar las políticas públicas que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, poniendo el acento en los aportes que se realizan tanto en materia de infraestructura rural como en todo lo que tiene que ver con las políticas que apuntan al desarrollo a partir de la agricultura familiar, la capacitación de pequeños productores y el fortalecimiento de las redes que se establecen entre las cooperativas y los productores asociados, a partir de compartir actividades, saberes y recursos materiales y simbólicos. La FLACSO ha colaborado en estos propósitos ya que ha asistido técnicamente a la UCAR para lograr un registro audiovisual de sus proyectos y programas, cuyo objetivo es recoger testimonios de las historias de vida atravesadas por políticas públicas y mostrar, a partir de la narración de sus propios protagonistas, cómo es habitar en el medio rural, crecer y mejorar su calidad de vida y mostrar también cómo se conforman cooperativas que fomentan el asociativismo y el arraigo.

Desde FLACSO se propuso reutilizar ese material en distintos formatos: historias de vida, micros, segmentos, para que puedan ser transmitidos por diferentes canales. El objetivo final es llegar a todos los grupos que conforman el mundo rural en nuestro país, y que forman parte de un complejo y heterogéneo grupo de actores: los pobladores rurales pequeños y medianos, los técnicos de campo, las instituciones intermedias, los municipios y gobiernos provinciales así como los beneficiarios directos e indirectos de las políticas públicas en cada región de la Argentina. Para llevar adelante esta actividad, resulta fundamental pensar e investigar sobre las realidades diferentes que viven las productoras y productores rurales. Son colectivos que están atravesadas por distintas formas de comunicación, por la heterogeneidad de sus realidades locales, sus lenguajes y los diferentes hábitos y prácticas en relación a los modos en que se comunican horizontalmente y también se vinculan con sus comunidades. Muchas de las producciones que se realizaron en estos últimos años reflejaron la nueva realidad de los modos de vida rural. Pero lo importante es haber comunicado tanto el destino de las inversiones públicas como haber mostrado al conjunto de la sociedad las nuevas oportunidades de trabajo, el orgullo por haber sido innovadores en materia de tecnologías apropiadas y poner en práctica nuevas formas de producción y servicios, así como por mejorar su calidad de vida en el mismo lugar en que sus mayores forjaron el progreso de país. Luis Alberto Quevedo

Director de la FLACSO Argentina


▶ la

unificación de los servicios de apoyo

▶ Estudios estratégicos en el marco de convenios

con universidades y organismos

Dieciocho (18) universidades mantienen convenios de asistencia técnica con la UCAR, conformando una red orientada a la generación de información primaria y diagnósticos precisos, al mejoramiento de la calidad de las decisiones, y a la evaluación y sistematización de resultados alcanzados. ▶ Universidades con las que se firmaron convenios de cooperación

2009 a 2014

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Universidad Nacional de Buenos Aires

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Universidad Nacional de Misiones

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Jujuy

Universidad Nacional de La Plata

Más que dos ▶UCAR y CIPAF, asociados en apoyo de la Agricultura Familiar Desde el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar de INTA comenzamos a trabajar junto a la UCAR en 2010. Nuestra primera colaboración se dio en el marco del apoyo a la Agricultura Familiar en las provincias de Jujuy y Catamarca, a través del Programa de Desarrollo Rural del Noroeste Argentino (PRODERNOA), financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Entre los principales productos de esta cooperación interinstitucional se destacan la ejecución de los proyectos PRODERNOA de apoyo a la producción y comercialización de la Agricultura Familiar en la provincia de Jujuy; el monitoreo de la cartera de proyectos PRODERNOA ejecutados en la provincia de Catamarca; la instalación del Centro de Capacitación y Demostración de Tecnologías para la Agricultura Familiar en Belén, Catamarca y la edición del Manual de Tecnologías Apropiadas para la Obtención de Agua. Además, la articulación UCAR – CIPAF se sustanció a partir de 2011 con la realización de los Encuentros de “Maquinaria y Herramientas para la Agricultura Familiar” llevados adelante en El Sombrerito, Corrientes; San Martín, San Juan; Ituzaingó, Buenos Aires y Plottier, Neuquén, y de la exposición de maquinaria en “ExpoVerá” en Oberá, Misiones. Actualmente, nuestro trabajo se visualiza también en el desarrollo del Cluster Acuícola NEA, donde el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región NEA junto a otras unidades de Misiones apoyan al sector de la Agricultura Familiar en el crecimiento y especialización de la actividad acuícola. Andrea Graciela Maggio

Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de Río Negro

Universidad Nacional de San Martín

Universidad Tecnológica Nacional

Universidad Autónoma de Entre Ríos

Universidad de Congreso (Mendoza)

Directora del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar

31


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

32


▶ la

unificación de los servicios de apoyo

33


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

aunque lejos, cerca

La opinión de los organismos internacionales

▶ La Unidad para el Cambio Rural (UCAR) es un modelo ejemplar para la concreción de políticas de desarrollo de la agricultura. En efecto, en ella se entrecruzan la elaboración de proyectos, su ejecución​y evaluación, en una directa relación con las entidades financieras y con las unidades ejecutoras al interior del país, lo que le ha permitido una significativa eficiencia, destacándose su capacidad de ejecución de recursos para el desarrollo y el importante volumen de fondos ejecutados. La UCAR ha facilitado y potenciado la cooperación del IICA con el país al ofrecerle una contraparte de alta calificación, y le ha permitido mostrar su modelo como una forma exitosa de aplicación al desarrollo.

Víctor M. Villalobos

Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

34

▶ La relación de CAF con la UCAR nace a fines del 2009 a partir de las primeras conversaciones para estructurar el Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero. Desde el inicio, para CAF fue una verdadera satisfacción poder establecer con UCAR un vínculo sólido desde lo profesional y con una mirada compartida sobre las maneras más efectivas de abordar los desafíos del desarrollo de la Argentina. Con la apertura suficiente para el intercambio de ideas y con un equipo experimentado y sólido técnicamente, en un corto período de trabajo la UCAR ha podido consolidar la relación con CAF a partir del desarrollo de nuevos proyectos y actividades diversas, permitiéndonos vaticinar desde CAF resultados auspiciosos en el futuro en pos del desarrollo del país. Rubén Ramírez

Director Representante en Argentina – Banco de Desarrollo de América Latina-CAF


▶ la

UNA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO EN EL SIGLO XXI ▶ La República Argentina lleva ya más de una década en la cual ha definido y priorizado un modelo de desarrollo económico e inserción internacional con justicia social. Para ello ha encarado una forma de reasignación de los recursos y la riqueza buscando los equilibrios territoriales, en un país tan vasto, rico y generoso. Por primera vez en muchas décadas se plantea un modelo de desarrollo con inclusión, y la inclusión incorpora como pilar fundamental el desarrollo de las economías regionales de la Argentina. Sobre este principio se le suma el desarrollo económico y social de la economía rural y los territorios rurales. Como el desarrollo de los territorios rurales es más que el desarrollo agropecuario, aunque obviamente lo incluye, y la ruralidad es un concepto que requiere para su interpretación y desarrollo de disciplinas variadas y complementarias, poner en práctica las definiciones políticas antes comentadas no es tarea sencilla. Requiere de unidades de gestión eficaces y de una institucionalidad capaz de articular y combinar diferentes instrumentos de la política pública, apalancar recursos de diversas fuentes y poder mostrar resultados en los territorios. Esta tarea implica coordinar inversiones en infraestructura básica de caminos, electrificación, riego y drenaje, incorporación de nuevas

unificación de los servicios de apoyo

tecnologías y equipamiento para promover la producción de aquellos productos de origen local y alto impacto en las economías regionales. Al mismo tiempo. la construcción de capital social y humano, que al fin y al cabo es la garantía de la maximización del uso y resultado de la infraestructura y los recursos. Esta tarea requiere una unidad de gestión capaz de mantener altos niveles de calidad en la aplicación de los recursos y en la construcción de las inversiones, una unidad que sea capaz de aplicar una metodología de diálogo político con los tres niveles de decisión del Estado: el Estado nacional, el provincial y los ámbitos municipales; también con las organizaciones sociales y productivas de los destinatarios de las políticas públicas, es decir, los productores rurales. La UCAR creada hace cinco años es, en nuestra experiencia de trabajo conjunto desde la cooperación regional dentro del MERCOSUR, una institución del Estado que ha sabido y ha podido conciliar: (a) una altísima capacidad de gestión, reconocida por las autoridades nacionales y provinciales y por las organizaciones sociales de los destinatarios de las políticas públicas; (b) una capacidad de convocatoria y de diálogo político; (c) una capacidad de hacer prospectiva real y anticiparse a escenarios probables y plausibles, especialmente cuando estamos hablando de atender -“servir “- a sectores de la población que históricamente han estado al margen de los principales procesos de desarrollo, crecimiento económico e inserción internacional.

A la UCAR y a su personal técnico y jerárquico le ha quedado resto aún para colaborar con la región, discutiendo y proyectando su experiencia, intercambiando lecciones sobre la misma. Delegaciones de República Dominicana, Paraguay, Perú, Honduras, Guatemala, Uruguay, Brasil, entre otras, han sido recibidas con profesionalidad y solidaridad en actividades de intercambio. Ha sido notorio el aporte de la UCAR y de su gente a la visibilidad política y pública de la agricultura familiar no solo en la Argentina, sino en nuestra región, a través de su apoyo intelectual y técnico, directo e indirecto a las actividades de la REAF 1. Por todo lo anterior, al título “Una innovación institucional para el desarrollo en el siglo XXI”, agrego: acertada y estimulante. A los compañeros de la UCAR, las felicitaciones del equipo del Programa Regional del FIDA para el MERCOSUR. Álvaro Ramos

Coordinador Regional, Programa FIDAMERCOSUR

1. Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar de MERCOSUR

35


â–ś

PRODERNOA, fortalecimiento productivo de floricultores, Jujuy.


años 2012 - 2014

de vecinos a socios

Valeria Guido Unidad de Fortalecimiento de las Capacidades de Ejecutores Provinciales - Área de Desarrollo Institucional

”A partir del trabajo que se fue desarrollando en la elaboración de manuales de procedimiento surgió la idea de que podían ser tanto una herramienta de planificación, de preparación o de entrenamiento de nuevas incorporaciones como de gestión de los gobiernos provinciales frente a nuevos recursos económicos, técnicos y mobiliarios. Es decir, utilizarlos como traccionadores de otros cambios.”

La sinergia entre instrumentos

Sobre lo construido y reconstruido en los primeros dos años se alzó la comprensión de que no se trataba solamente de juntar esfuerzos e insuflar energía a lo ya existente; para que el logro no se agotara en la mera suma de resultados había que concurrir activamente y de manera concertada a la generación de sinergia en el territorio. Las acciones fundamentales de este período se desarrollaron nuevamente en dos esferas distintas: la ejecución territorial y la organización para la gestión. Por el lado de esta última, se ahondó y reorientó el trabajo que se venía realizando desde los primeros tiempos de la UCAR para incrementar la eficiencia con un arreglo de funcionamiento adecuado. La adopción, en diciembre de 2012, de un nuevo esquema basado en la división funcional del trabajo permitió, además, que tuvieran existencia visible todas las actividades que ya por entonces habían llegado a desenvolverse de manera unificada. Este nuevo cambio se manifestó también en la organización del espacio y motivó una segunda mudanza, que tuvo lugar en los primeros meses de 2013 e incorporó dos plantas más del edificio

de Avda. Belgrano 456. La transformación en la racionalidad de la gestión - que dejaba de ser una federación de autonomías para adquirir casi todos los atributos de una clásica estructura del Estado –, unida a la mudanza, no fue del todo indolora pero las ventajas se hicieron evidentes, más temprano que tarde, en un mayor grado de bienestar general. Se establecieron metas de gestión de la UCAR a las que cada programa o proyecto debía contribuir – inspiradas en lineamientos provenientes del Ministerio y en las metas generales de la Jefatura de Gabinete de Ministros para la Administración Pública Nacional, o congruentes con ellas - para que orientaran los esfuerzos conjuntos. Una vez más, fueron alcanzadas y, en unos cuantos casos, superadas. Ejemplos de ello son: el mantenimiento de un elevado nivel de ejecución financiera, de desembolsos y de cumplimiento global en la cartera; la acreditación de la UCAR como entidad nacional de implementación para el Fondo de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas; la preparación de documentos conceptuales que enriquecieran el marco de la ejecución – como los Linea-

37


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Mario Nanclares

Unidad Ambiental y Social

”La constitución de la UCAR como Entidad Nacional de Implementación ante el Fondo de Adaptación permitió visibilizar nuestra capacidad de gestión tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación nos posicionó de otra manera, con otro rol, ya que como UCAR ahora estamos en condiciones de asesorar y prestar asistencia técnica para gestionar la presentación de proyectos tanto de instituciones de Argentina como de otros países.” Soledad Di Giorgio

Unidad de Presupuesto y POA - Área de Administración, Finanzas y Contabilidad

“A partir de la reestructuración de la UCAR cada una de las Áreas comenzó a planificar lo que iba a necesitar para todo el año, sin especificar de qué préstamo; solamente especificando sus necesidades.”

38

mientos y procedimientos para Pueblos Indígenas o los Aportes a una política forestal argentina en el siglo XXI -, y la reducción de los plazos internos demandados por el trámite de las operaciones de préstamo, lo que posibilitó que se elaboraran y priorizaran seis (6) nuevas operaciones. Por el lado de la ejecución, creció paulatinamente el interés por identificar y poner en práctica complementariedades posibles entre distintos instrumentos, interés promovido desde la dirección de la UCAR a partir de la sencilla idea de que la infraestructura pública rural – en particular, la de riego – podía devenir fácilmente en elemento vertebrador de acciones que superaran la sola yuxtaposición. Ponerlo en palabras, discutirlo en los Encuentros nacionales que continuaban los tradicionales del PROSAP, así como en otros espacios propicios, disparó la creatividad y hasta una cierta emulación, que se extendieron más allá de la UCAR, involucrando en la tarea común a otras iniciativas presentes en el territorio, como las del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF) del INTA y de la por entonces Subsecretaría de Agricultura Familiar. Sin pri-

sa y sin pausa, las sinergias llegaron a materializarse en la tarea cotidiana y, en el territorio al igual que en las oficinas, la inmediatez y la vecindad se convirtieron en asociación para crear valor. Durante años se atribuyó la desarticulación de los programas de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos a la falta de políticas explicitas y a la diversidad de improntas distintivas que los organismos financiadores imbuían en cada nueva operación de préstamo. El escenario en el que la UCAR abordaba el objetivo de la articulación operativa para profundizar el impacto de la ejecución era muy otro: un escenario donde, explícitas o implícitas, había política y estrategia, y había impronta propia para enriquecer los diseños, dotándolos de coherencia política y optimizando su consistencia estratégica. Con un grupo de trabajo fortalecido, algunos objetivos claros y un gran compromiso no exento de voluntarismo, la oportunidad que se presentaba no podía dejar de ser aprovechada, y lo fue. Mientras la UCAR modificaba su estructura de trabajo, el encargo de la Presidencia de la Nación al MAGyP


▶ la

para que se recuperara el Ingenio La Esperanza, en la provincia de Jujuy, introdujo inesperadamente la experiencia más movilizadora que la UCAR ensayara hasta entonces y con ella, las condiciones para que se produjera otro cambio. En diciembre de 2014 y en algunos aspectos – como el aprendizaje que la llevara de la recuperación del Ingenio al desarrollo microrregional de La Esperanza -, la UCAR estaba dejando de ser exclusivamente una UFI. En otros – como en el Diplomado en Desarrollo Rural para el personal, dictado por la Universidad Nacional de San Martín a través de su escuela de Política y Gobierno en la sede de la UCAR -, estaba dejando de ser el “ejército irregular” al que se refiriera Jorge Neme en el VI Encuentro realizado en la ciudad de Salta en noviembre de 2010, con palabras que aludían a la enorme distancia institucional que la separaba de otros organismos descentralizados del Ministerio. En diciembre de 2014 y en aquellos aspectos, la UCAR estaba también comenzando a ser embrionariamente otra, una entidad diferente, todavía sin nombre.

sinergia entre instrumentos

Teresa Oyhamburu

Soledad Rodríguez

Unidad de Infraestructura y Servicios PROSAP Área de Gestión de Programas y Proyectos

Unidad de Capacitación - Área de Desarrollo Institucional

”La reestructuración del equipo funciona. Tenemos muy buena relación entre todos. Compartimos los problemas y compartimos el compromiso.”

“Buscamos la formación, el perfeccionamiento y la actualización del conocimiento de los profesionales, para mejorar el desempeño integral. El fin es que aborden temas estratégicos en el desarrollo de la institución”.

Daniela Raposo Unidad de Desarrollo Productivo – Área de Gestión de Programas y Proyectos

“En su momento, cuando nos planteamos en la UCAR cómo coordinar entre los diferentes programas y proyectos, pensamos que el eje articulador podría ser la obra pública, como una inversión en un canal de riego o un camino rural. Pero nos dimos cuenta, que si bien en materia de inversión es muy importante, en virtud del impacto y de los recursos financieros que tracciona, la obra sola no asegura el desarrollo productivo de una región. Es importante contar con marcos estratégicos tanto a nivel nacional, como es el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, así como planes de desarrollo territorial en las provincias, que orientan y colaboran en la articulación.”

Carolina D’Arielli Unidad de Administración de Recursos Humanos – Área de Gestión de Recursos Humanos

”El Diplomado fue una decisión estratégica de la Coordinación Ejecutiva como respuesta al crecimiento que tuvo la UCAR en lo que respecta a la incorporación de nuevos consultores. El dictado del diplomado permitió sostener el compromiso institucional en cuanto a formar cuadros altamente calificados dentro de la Administración Pública.”

39


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

compañeros del camino La mirada de los gobiernos provinciales

▶ Nuestro reconocimiento a la Unidad para el Cambio Rural por toda la tarea que hemos podido desarrollar juntos. Por un lado, el Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA), que en los últimos años constituyó una valiosa herramienta para el desarrollo rural de cada zona de la Provincia, mejorando la producción agropecuaria y la diversificación productiva, con acciones de fortalecimiento en las organizaciones productoras. 51 proyectos productivos, turísticos y de agregado de valor beneficiaron a 1790 familias. Por el otro, el Programa de Recuperación Productiva Post Emergencia: $80 millones invertidos en acciones que permiten recuperar las capacidades productivas de los pobladores rurales afectados por la caída de cenizas del volcán Puyehue - Cordón Caulle. A fines de agosto firmamos una carta compromiso para la adhesión de la Provincia al PRODERI (Proyecto de Desarrollo Rural Incluyente). Con el PROSAP, llevamos adelante una obra que nos llena de orgullo y de satisfacción: el Desarrollo Agropecuario de Áreas Rurales con Electrificación Rural II; más de 600 kilómetros en zonas rurales para llegar hasta el último rinconcito de la Provincia, en la zona centro y norte, a 600 familias rurales.

40

En materia de obras de riego, hemos modernizado y estamos trabajando en el sistema de riego de San Patricio del Chañar. Seguimos avanzando en el Proyecto de Desarrollo Pecuario y Comercial con la red de mataderos en distintos puntos de la Provincia. Los instrumentos mencionados y otros en marcha que se canalizan a través de la UCAR, significan una inversión pública nacional y provincial en el sector agropecuario de Neuquén de USD 107,3 millones. Como provincia, somos parte de un Estado en el que siempre hay una mano tendida para el que la necesita, en especial para el criancero en su veranada, para el poblador rural, criollo o mapuche, que vive con esfuerzo y con orgullo en el paraje que lo vio nacer. Y es en la defensa de la cultura del trabajo, donde están destinados estos esfuerzos de la Nación, de la Provincia y de las comunidades rurales. Un abrazo fraterno de un Gobierno que está comprometido con el trabajo rural y con la cultura del trabajo y del esfuerzo. Jorge Sapag

Gobernador de la Provincia de Neuquén


▶ la

▶ El apoyo del Ministerio de Agricultura de la Nación, a través de la Unidad para el Cambio Rural, es fundamental para la Provincia porque nos brinda los mecanismos necesarios para el crecimiento productivo mediante políticas agropecuarias inclusivas. Prueba de ello es la recuperación del Ingenio La Esperanza, en San Pedro de Jujuy, donde el tejido social y productivo de la región ha recobrado vida en los últimos años. Fue una decisión de la Presidenta de la Nación, que se ejecuta todos los días a través de la UCAR, dependiente del MINAGRI, y en la persona de su Coordinador, el Lic. Jorge Neme, y de todos los funcionarios que están comprometidos a nivel nacional, provincial y municipal. Estamos hablando de la recuperación de una industria emblema del norte argentino, como la azucarera. En unidad estamos construyendo una provincia y un país distinto, donde hay un concepto diferente de qué es crecimiento y desarrollo, porque estamos trabajando para todos.

sinergia entre instrumentos

Estas políticas se relacionan directamente con la posibilidad de tener una esperanza más clara y visible, que despierta en el pueblo jujeño una nueva forma de vida. ¡Felicitaciones UCAR y MINAGRI! Eduardo Fellner

Gobernador de la Provincia de Jujuy

41


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

más allá

Las iniciativas de mejora competitiva

Pablo Sívori

Unidad de Competitividad y ANR – Área de Gestión de Programas y Proyectos

”Buscamos el compromiso de las partes, el del sector privado, el del sector público y el del sector científico-tecnológico de comprometerse y de llevar adelante un proceso de desarrollo de los clusters y de mejorar su capacidad competitiva: generar la capacidad de desarrollar nuevos productos, mejorar el que ya hacen y tener una mayor penetración en los mercados. Pero no a cualquier costo, sino mejorando la calidad de vida de los actores sociales que están en ese ámbito. Buscamos economías de aglomeración y buscamos economías de conocimiento. Eso concentra varios saberes en un ámbito geográfico, en el que además tiene que haber un vínculo porque es lo que hace que la información fluya más rápidamente.”

42


â–ś la

sinergia entre instrumentos

â–ś

43


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

44


â–ś la

sinergia entre instrumentos

â–ś

45


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

46


â–ś la

sinergia entre instrumentos

â–ś

47


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

48

PROSAP, iniciativas de transferencia de innovación, producción de algarroba, Santiago del Estero.


▶ la

aunque lejos, cerca

La opinión de los organismos internacionales

sinergia entre instrumentos

▶ Con la creación de la UCAR al final de 2009, el entonces flamante Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca quiso dotarse de un instrumento de ordenamiento de los programas sectoriales financiados con recursos externos. Recuerdo que inicialmente la llegada de la UCAR como entidad de coordinación y ejecución de proyectos creó sentimientos contrapuestos: por un lado, se saludó la iniciativa de coordinación de la intervención en el territorio, y por el otro, se temía un exceso de injerencia o de centralización sobre la implementación de los proyectos y programas en curso. La experiencia a la fecha ha demostrado que los temores eran infundados: la UCAR ha sabido asegurar la supervisión en los proyectos que se encontraban en ejecución, manejando con carisma y diplomacia la transición en los proyectos que se venían diseñando. Hoy en día la pertinencia y la eficacia de la UCAR están fuera de discusión y la Unidad queda como punto de referencia para las agencias multilaterales que apoyan el desarrollo equitativo a través de la agricultura en las áreas rurales de la Argentina. Como gerente de proyectos, la posibilidad de trabajar con la misma unidad de ejecución para diferentes proyectos es importante porque simplifica la interacción, enriquece la comunicación y facilita el diálogo sobre las intervenciones. Sin embargo, mucho más importante es la capacidad propia de la UCAR de articular las diferentes intervenciones, creando coordinación y sinergias entre diferentes proyectos y hasta diferentes organismos de apoyo: gracias a la UCAR, hoy es posible que actividades financiadas por el Banco Mundial a través del PROSAP apoyen a inversiones realizadas por el BID (y viceversa) o que

las zonas del futuro Proyecto de Inclusión Rural se definen de forma complementaria a intervenciones “hermanas” de un proyecto con financiamiento FIDA. Esta capacidad de articular intervenciones en el territorio es la fuerza y el atractivo de la UCAR, un ejemplo de coordinación y de implementación de políticas públicas sectoriales que otros países miran como ejemplo e inspiración. Las capacidades de un equipo de profesionales con alta dedicación y un claro compromiso con el rol de promoción de un desarrollo equitativo en las áreas rurales, la capacidad de innovar y de proponer esquemas institucionales originales y un excelente diálogo político con las instituciones descentralizadas, son sólo algunos de los elementos que caracterizan el éxito del modelo UCAR. El principal desafío para la UCAR, frente al crecimiento importante de su cartera de proyectos y programas, es el de quedarse como una estructura ágil, capaz de coordinar una multitud de proyectos sin crear una excesiva burocracia asegurando, al mismo tiempo, la durabilidad de su intervención en un ámbito institucional estable. Renato Nardello

Gerente de Proyectos del Banco Mundial

49


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

▶ En su lucha por la equidad, América Latina y el Caribe tienen el reto de encontrar arquitecturas institucionales capaces de atender de forma integral, efectiva y eficiente los objetivos de desarrollo rural incluyente y sostenible que tanto busca la región. Aumentar la demostrada capacidad de generar riqueza en el sector rural implica desarrollar y aplicar de forma efectiva políticas diferenciadas e inversión pública capaces de atender las necesidades y diversas realidades, ecosistemas, capacidades, y organizaciones productivas y sociales de productores familiares, agricultores de pequeña y mediana escala agrícola y no agrícola. Incrementar su productividad y ampliar su participación en los mercados requiere de inversiones coordinadas en infraestructura, diseño y adopción de paquetes tecnológicos, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y empresariales y el acceso a información de oportunidades de mercado. Reducir la inequidad en la región de América Latina y el Caribe demanda un cambio de paradigma: aumentar la capacidad productiva y de generación y distribución de riqueza entre los pobres rurales para que estos a su vez aumenten su aporte al crecimiento económico y social de los países. La Unidad para el Cambio Rural (UCAR) nace como resultado de la necesidad de demostrar que el modelo de producción agrícola de gran escala, exportadora y generadora de divisas puede coexistir con un enfoque de desarrollo rural fuertemente territorial, de pequeña y mediana escala que produce alimentos, bienes y servicios para los mercados locales y los mercados internacionales especializados. Ambos generan riquezas y beneficios económicos y sociales. La conformación de la UCAR y su evolución durante los últimos años ha ido dando señales de los prerrequisitos institucionales fundamentales para crear condiciones de crecimiento y desarrollo rural con equidad: una fuerte capacidad de coordinación con actores regionales y locales para planificar las inversiones en los territorios de manera que puedan crear sinergias y lleven al incremento de la produc-

50

ción; una gestión decidida y capaz de atraer y dirigir recursos financieros públicos y de préstamos reembolsables y no reembolsables, los cuales son invertidos de forma coherente con políticas públicas expresamente diseñadas y orientadas a los sectores más excluidos; un fuerte compromiso y una adecuada inversión y acompañamiento a las organizaciones de productores y productoras rurales agrícolas y no agrícolas en los territorios de actuación. Adicionalmente, la UCAR se ha esforzado en adoptar y mejorar los sistemas nacionales de gerencia y administración de recursos públicos, de evaluación de impacto y, en general, de rendición de cuentas, garantizando así la transparencia en el uso de los recursos y sus resultados. De ahí que durante los últimos cinco años la UCAR se ha convertido en el referente obligado de muchos países en la región; las visitas constantes de funcionarios públicos, personal técnico de agencias de cooperación al desarrollo y miembros de organizaciones de productores son sólo una muestra de ello. Sobre todo, la UCAR demuestra que la voluntad política y el compromiso del Estado y sus tomadores de decisiones son esenciales para lograr políticas diferenciadas para la equidad, la inversión pública y transferencia de tecnología y conocimientos adecuada y a tiempo, y el reconocimiento que los territorios rurales más excluidos son parte de la solución a los problemas de pobreza, exclusión e inequidad que están poniendo freno a la urgente necesidad de la región de crecer con equidad. Josefina Stubbs

Departamento de Estrategia y Conocimiento, Vicepresidente asociada - Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola


▶ la

sinergia entre instrumentos

▶ ▶

PROSAP, IMC, clúster acuícola, Chaco.

51


Programa de la Micro-regiรณn San

โ ถ Pedro-La Esperanza, recuperaciรณn del Ingenio La Esperanza, Jujuy.


años 2015+

continuidad de los cambios

La gestión estratégica

Un aniversario suele ser motivo de indagación sobre el fruto de lo realizado y el sentido de lo que vendrá, dividiendo intencionalmente la ininterrumpida sucesión de los hechos entre el antes y el después. Así, en esta publicación, el quinto aniversario de la UCAR escinde el trayecto del proyecto, proponiendo una reflexión sobre la gestión desde la gestión. Al examinar el trayecto en las páginas precedentes y el cambio como una constante, se aprecia que su motor es el aprendizaje. El aprendizaje, que permite la activa adaptación a las modificaciones del contexto, convierte a la UCAR en un ente dinámico y flexible aunque de ninguna manera, amorfo. La congruencia de su evolución – que observa una tendencia de consolidación institucional y hace foco en el real poder transformador de las políticas rurales – pone en evidencia que existe asimismo una visión orientadora: el proyecto se manifiesta. La preocupación de la dirección de la UCAR por dotar al accionar de la entidad de un marco conceptual que sea conocido y compartido se expresa en discursos, escritos y comunicaciones de toda índole, for-

males e informales, a lo largo de este primer lustro: “La siguiente exposición, si bien extensa, vale la pena dadas las conclusiones de estas jornadas y es bueno hacer el intento de darle un marco conceptual a lo que hemos venido hablando”, dijo Jorge Neme al iniciar su discurso de cierre en las Jornadas Regionales 2014 llevadas a cabo en Cafayate, provincia de Salta, una exposición ejemplar en este sentido. En ese marco conceptual hay nociones que se repiten una y otra vez en boca de técnicos y funcionarios – acaso con significados no unívocos, con mayor o menor frecuencia, en ocasiones con profundidad y otras, someramente - cuando de las acciones de la UCAR se trata. Es el caso del desarrollo de las regiones extrapampeanas; el abordaje a través de cadenas de valor; el papel de la institucionalidad en conglomerados y regiones; el impacto buscado tanto en los colectivos sociales como en los agregados económicos y en la competitividad territorial; las políticas diferenciales para garantizar la igualdad de oportunidades a mujeres y varones, indígenas y no indígenas, jóvenes y adultos, pequeños, medianos y grandes agentes económicos rurales; el valor

53


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Favio Pirone

Unidad de Organizaciones y Empresas Rurales - Área de Planeamiento y Gestión Estratégica

”La UCAR ha perfeccionado su línea de pensamiento y su línea de trabajo para generar estas instancias (mesas de diálogo con las organizaciones) también con los programas de desarrollo rural. Se ha instalado una cultura dentro de la UCAR para que, en cada operación nueva que la Argentina va a llevar adelante con financiamiento externo, haya instancias de participación de los posibles beneficiarios de ese programa o de los destinatarios de los servicios que puede brindar ese programa.”

54

de la tecnología y la información en la creación de riqueza, y del acceso equitativo a ellas, en su distribución; la centralidad del diálogo político con la agricultura familiar organizada y el sector privado en la sostenibilidad de las políticas; la trascendencia de la comunicación y las imágenes en la construcción del desarrollo. Esos conceptos se articulan en una visión de la inversión pública – fundamental en países de desarrollo incompleto - al servicio de la integración territorial, la vinculación al mundo y la cohesión social del país, en un contexto de bienestar para su población. En la UCAR, la gestión y la reflexión están imbricadas de manera que recuerda lo que el académico canadiense Hernry Mintzberg supo decir sobre la elaboración de la estrategia. En “Auge y caída de la planificación estratégica“ – obra que tiene ya veinte años de antigüedad -, Mintzberg distinguía tres falacias del planeamiento estratégico: la falacia de la predicción (el entorno futuro no puede predecirse porque es imposible prever el comportamiento de todos los actores); la falacia de la independencia (la formulación de la estrategia no puede separarse del proceso de dirección ni se trata de un proceso formal periódico); la falacia de la formalización (los procedimientos formales de planificación estratégica son insuficientes para hacer

frente a los cambios constantes del entorno). Las organizaciones que elaboran estrategias efectivas cuentan con sistemas informales y promueven el aprendizaje conjugando pensamiento y acción. En escenarios de alta variabilidad, se necesita lo que la UCAR practica y Mintzberg llama gestión estratégica. Reflexionar sobre la gestión desde la gestión ayuda también a realzar el papel que juegan en ella las personas, cuyo compromiso es el alma de una organización. Al igual que la estrategia se edifica sobre el trayecto y el proyecto, el porvenir de una organización se construye con experien▶

Graciela Kristof Unidad de Desarrollo Agroalimentario - Área de Formulación de Proyectos

”Pudimos consolidar equipos multidisciplinarios con alto grado de especialización en la formulación de proyectos que respondieron, por una parte, a la necesidad de contribuir al desarrollo rural y aumento en la competitividad de las economías regionales y, por la otra, a alcanzar un nivel de calidad que los hace elegibles por parte de los organismos multilaterales de financiamiento con los que trabaja la UCAR.”


▶ La

gestión estratégica

cia e innovación, demanda tradición y atrevimiento, convoca respuestas probadas junto a preguntas frescas para el cambio ineludible, el de las generaciones. En la UCAR, una generación intermedia que ronda los cuarenta años aprende con avidez y vislumbra el futuro con entusiasmo mientras trabaja cotidianamente para “facilitar el desarrollo equitativo en las áreas rurales”. Son servidores públicos, funcionarios de ambos sexos del Es-

tado argentino de mañana, orgullosos de serlo y confiados en que, como dijera Max Weber, el teórico alemán del Estado y la acción social, en política, lo que no es posible es falso. Al comenzar a transitar el sexto año de su existencia, la UCAR se perfila como el ente nacional de inversión pública para el desarrollo agropecuario que el Ministerio todavía no tiene y el país está necesitando.

Hernán Braude

que, para su definición, no sólo tendrían que asimilar las tendencias (globales y locales) contemporáneas y las perspectivas de evolución futura de las cadenas agroproductivas, sino también recuperar la dimensión del territorio, entendiendo que hay factores estructurales que operan en las distintas regiones (…). El otro desafío de política pública (…) de cara al futuro es el de involucrar más activamente al sector privado. El reto de apuntalar el desarrollo de las economías no pampeanas no sólo requiere de un activo compromiso del Estado con inversiones y acciones que puedan materializar sus frutos en el largo plazo, sino (…) de la movilización de los actores sociales, políticos y económicos de esas regiones en torno a esas estrategias, y de la convocatoria de capitales y saberes no presentes en ellas. (…) el próximo gran paso está asociado a esta altura a la consolidación de la UCAR dentro de la órbita del Estado. Me refiero a cristalizar su funcionamiento como una agencia de desarrollo agroproductivo (…) sin perder la relativa agilidad y flexibilidad que tiene hoy en día”

Unidad de Prospectiva e Investigación - Área de Planeamiento y Gestión Estratégica

”(…) la conjunción de una diversidad de programas que comparten, además del campo de intervención, la característica de concebir el mediano y hasta cierto punto largo plazo como período para su ejecución, y que resultan generalmente complementarios en sus acciones, otorga una potencia mayor a la que previamente existía con cada uno por separado. Y es en este punto en donde creo que aparecen los desafíos hacia adelante. (…) Me parece que resulta necesario escalar un nivel (en el planeamiento), para que la articulación de programas y proyectos de mediano plazo se encuadren en estrategias de desarrollo productivo y territorial de más largo alcance, que otorguen continuidad y coherencia a esas sucesivas acciones. Estrategias

55


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

los unos y los otros

La voz de organizaciones y empresas del sector

▶ La importancia de la UCAR radica en la articulación y la planificación estratégica de programas para el desarrollo rural, en el mediano y largo plazo, que involucran la gestión de recursos y la aplicación de los mismos para la generación de oportunidades y capacidades en los actores (organizaciones, productores, el Estado en todos sus niveles) de los territorios rurales de nuestro país comprometiendo, asimismo, infraestructura pública e inversiones en predios privados para el agregado de valor en origen y la producción de agroalimentos. Paralelamente, con el transcurso de los años, ha tenido consecuencias directas en la promoción de ámbitos de diálogo entre los actores alcanzados por los programas de la UCAR, con la asistencia de los recursos del organismo: la identificación de necesidades y oportunidades entre los actores involucrados, la planificación y gestión conjunta, fortalecen la gestión participativa en los territorios rurales y el ejercicio de derechos por parte de los actores rurales más débiles. Los recursos humanos de la UCAR, trabajando junto a los agricultores en los ámbitos de diálogo y junto a los técnicos de los otros niveles del Estado (provincial, local) han logrado algunos resultados que es necesario destacar: interpretar los tiempos y necesidades de los pe-

queños agricultores; orientarlos en la toma de decisiones respetando las prioridades definidas por cada grupo organizado de la sociedad; empoderarlos de herramientas de gestión e incidencia; acompañar al personal técnico de provincias y municipios, transmitiéndoles herramientas para la gestión pública y de proyectos; por último, generar capacidades para el cumplimiento en tiempo y forma de las pautas de los organismos internacionales que realizan aportes a la UCAR. Por esto, entiendo que los recursos humanos son fundamentales en este tipo de organismos, principalmente, aquellos que tienen el perfil y la formación para dialogar con pequeños agricultores, a la vez de acompañar los procesos a nivel de estructuras provinciales y municipales, con un enfoque integral del desarrollo territorial.

▶ La UCAR trabaja con distintas organizaciones, trabaja con todos y no se cierra a nadie. Tiene las puertas abiertas para acceder a capacitaciones y proyectos productivos, que generan valor agregado. Sabemos que trabaja en todas las regiones del país y eso para nosotros es valioso. Hay transferencia de conocimiento y hay trabajo participativo. Benigno López

Frente Nacional Campesino

Luciana Soumoulou

Federación Agraria Argentina

▶ La proximidad de nuestra organización con la UCAR, con su equipo técnico, nos ayudó a entender un poco la necesidad y la importancia, por un lado, de la institucionalización pero, por el otro, a incorporar la mirada integral que hay que tener de lo que es la cuestión rural, del mundo agrario y de las organizaciones. Héctor Agüero

Frente Nacional Campesino

56


▶ La

▶ FECOFE es una organización relativamente nueva y la UCAR nos ha apoyado en la consolidación de la visión que tenemos dentro de la Federación de Cooperativas, y gran cantidad de organizaciones que pertenecen a FECOFE accedieron a distintos programas de asistencia técnica y financiamiento, lo que también ha permitido encarar distintos proyectos de agregado de valor en origen que sin el apoyo de la UCAR hubiera sido muy difícil. Esteban Mota

Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios FECOFE

gestión estratégica

▶ La integración entre los mundos público y privado va más allá de los términos puramente económicos. La complejidad del mundo que vivimos requiere múltiples miradas e interacciones para lograr soluciones más sustentables. Uno de los mitos que debe romperse es la división entre lo público y lo privado. Las mejores experiencias son aquellas donde trabajan en conjunto el mundo público y el privado, integrados a la sociedad civil organizada y al sistema de I+D&I. Son 4 patas necesarias para generar círculos virtuosos en los territorios donde coincide el bien individual con el bien común, impulsando una dinámica generadora de bienes comunes. Asimismo, la sociedad ya no tiende a segmentar entre grandes(…), sino entre los que se adaptan a los cambios y se dan cuenta y los que no lo hacen. En este sentido cada vez es más necesaria la integración entre agentes de diferentes tamaños pero con una mirada común sobre el futuro a construir. Las oportunidades de los chicos y la sustentabilidad de los grandes están ligadas a un destino común. Creo que vamos hacia sistemas liderados por pequeñas unidades productivas que desarrollan grandes negocios juntos y junto a empresas de mayor tamaño en un liderazgo compartido, en sistemas capaces de crear valor económico creando valor social, reconcibiendo productos y mercados, redefiniendo la productividad de las cadenas de valor. La UCAR se ha constituido en un espacio donde estos procesos fluyen con facilidad y se transforman en propuestas y soluciones

a los problemas de los territorios. Hoy la UCAR es el ejemplo de un Estado moderno, altamente profesionalizado, con una gestión enfocada a los resultados, transparente en el uso de los recursos y en red con organizaciones civiles, empresas, etc. , que le permite abordar la “última milla”. Por lo tanto es hoy el instrumento clave del Estado Nacional para emprender junto al sector privado, siempre dinámico e innovador. Gustavo Grobocopatel Empresario

Mauricio Moresco Consultor

57


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

la esperanza del desarrollo La Micro-región San Pedro y La Esperanza

Texto extraído de la publicación RECUPERANDO LA ESPERANZA, CONSTRUIMOS NUEVAS OPORTUNIDADES, UCAR, 2014

“El trabajo en el territorio pronto reveló que el Ingenio La Esperanza por sí solo no podía dar respuesta al conjunto de demandas económicas y sociales de la región. Había que inspirarse una vez más en la historia de San Pedro, cuando era conocida como “La Perla del Ramal” (“ramal”, por el ramal ferroviario) y era uno de los polos productivos de Jujuy con el cultivo de la caña de azúcar, pero también con la producción de tabaco, sorgo, maíz, porotos, frutales y hortalizas, y la cría de ganado vacuno, porcino y caprino. En sus mejores tiempos también funcionaba una importante explotación forestal.” “Por eso, más allá de la administración y modernización del ILE, el Gobierno Nacional y el Provincial definieron una estrategia integral para reconstruir la trama social y productiva regional: el Programa de la Micro-Región de San Pedro y La Esperanza, con el objetivo de recomponer la matriz socioeconómica, atender la problemática social imperante e incrementar la competitividad territorial, definiendo estrategias de negocios para desarrollar nuevas cadenas productivas y fortalecer las existentes.” “En San Pedro se abrió la oficina del Comité de Gestión y Seguimiento a cargo del Programa y se convocó a organismos provinciales, nacionales e internacionales como también a las fuerzas vivas de la zona. Un hito en este ambicioso plan fue haber logrado, en febrero de 2014, la elegibilidad por parte del Banco Mundial de la MicroRegión de San Pedro y La Esperanza como área susceptible de recibir inversiones y apoyo financiero para mejorar la competitividad y desarrollar nuevas actividades productivas en la región.”

58


▶ La

gestión estratégica

59


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

60

PROSAP, modernización del sistema de riego, Arroyo Grande, Mendoza.


▶ La

gestión estratégica

la renovación permanente Una cartera en desarrollo

La evolución de la cartera confiada a la gestión de la UCAR en estos primeros cinco años se destaca por el dinamismo. A los programas y proyectos que fueron terminando les sucedieron nuevos, y a los tres iniciales organismos financiadores – Banco Mundial, BID, FIDA -, se les sumaron otros - CAF, FONPLATA – y, próximamente, otros más OFID y un fondo soberano de Arabia Saudita -, lo que completará una amplia variedad de fuentes de financiamiento reembolsable. Se hace así evidente la paulatina consolidación de la capacidad profesional de dar forma y contenido a las iniciativas que la política ministerial demande.

PRODERPA

61


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

62


▶ La

gestión estratégica

63


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

64

PRODERPA, producción de mariscos, Chubut.


▶ La

gestión estratégica

aunque lejos, cerca

La opinión de los organismos internacionales ▶ La Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina es una de las destacadas agencias gubernamentales con las que el país transfiere capacidades de alta calidad a la población rural. Ejemplo del fortalecimiento institucional público que en materia de agricultura familiar y desarrollo rural se desplegara con el nuevo siglo en el cono sur de América Latina, la UCAR se ha consolidado como eficiente implementadora de programas y proyectos articulados en el territorio. Sus cuadros técnicos han sido asimismo distinguidos participantes del proceso de diálogo político regional materializado en la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) de MERCOSUR, cuyos debates enriquecieron las políticas públicas regionales en favor de la seguridad alimentaria y la producción sustentable de alimentos.

PRODERPA, Asociación ACCAN, proyecto ganadero de la Comunidad Raquithué, Neuquén.

José Graziano da Silva

Director General de la FAO

65


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

PROSAP, Aportes No Reembolsables

▶ (ANR), planta de empaque de mandarinas, Buenos Aires.

66


▶ La

LA UCAR: UN PASO EN FIRME PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA ARTICULAR EL DESARROLLO DE LAS ECONOMIAS REGIONALES Ricardo Vargas del Valle

ex – Jefe de Proyectos del BID para Argentina

▶ Cuando a mediados de la década de los noventa se creó el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) como parte de una política orientada a promover el desarrollo de las economías regionales -cuyas carencias de infraestructura básica y de acceso a la prestación de servicios agrícolas esenciales las colocaban en franca situación de desventaja frente a la ubérrima fertilidad y excelente ubicación geográfica de la pampa húmeda-, los planificadores de la época nunca se imaginaron que estaban estableciendo los cimientos de una nueva era en las relaciones del campo entre la Nación y las

gestión estratégica

Provincias. Es más: aún hoy en día, no son pocos los planificadores de la política pública que todavía no se han percatado de la importancia estratégica que tiene la existencia de una institucionalidad sólida y bien dotada al interior del Gobierno de la Nación cuya misión sea la de articular los grandes objetivos estratégicos de las políticas agrícolas nacionales con las prioridades regionales que definen las diferentes provincias para estimular el crecimiento y desarrollo de sus economías agroalimentarias. En efecto, cuando años más tarde, en el 2009, aparece la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) como la entidad especializada del flamante Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para manejar todos los programas y proyectos del sector público agropecuario financiados con recursos de crédito externo, ya la Unidad Ejecutora Central del PROSAP había avanzado un largo trecho en la construcción de un esquema institucional eficiente que a la postre gestionaba y administraba los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial con mucha efectividad. De esta manera, la UCAR se benefició de las experiencias y aprendizajes de más de diez años que había tenido la UEC del PROSAP, lo cual le facilitó enormemente, no solamente asumir la responsabilidad de la ejecución de muchos otros programas cuya eje-

cución avanzaba muy lentamente, sino también la de gestionar con mucho éxito la aprobación de nuevos créditos para sendos programas en nuevas áreas de intervención que permitieron complementar de una manera más comprensiva la política pública de apoyo al sector. Es así como la UCAR tiene ahora bajo su responsabilidad un amplio y completo abanico de programas y proyectos financiados con recursos de la banca multilateral de desarrollo que cubre prácticamente la totalidad de las áreas de intervención que requiere la generación de bienes públicos para el desarrollo del sector. Pero es importante recalcar que lo anterior fue posible, no solamente por la presencia de un excelso grupo de profesionales altamente calificados, bien experimentados y claramente comprometidos con la misión del PROSAP, sino también por la existencia de grandes economías de escala a nivel institucional que se fueron generando a lo largo de los años gracias al continuo mejoramiento y refinamiento de la organización institucional muy hábilmente concebida por una dirección clara y estable. Así, poco a poco, se fueron introduciendo en el marco institucional del PROSAP las unidades y áreas propicias para trabajar los temas más paradigmáticos de los proyectos de desarrollo que pos-

67


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

teriormente se reprodujeron en el esquema de la UCAR, entre las cuales se destacan las siguientes: la gestión de los proyectos, tanto de bienes públicos de infraestructura y servicios como de generación de competitividad para la producción agroalimentaria con agregado de valor en origen; el fortalecimiento de las instituciones provinciales; la preparación de proyectos y el planeamiento estratégico con enfoques de desarrollo territorial; el seguimiento y la evaluación de los proyectos, incluyendo análisis más rigurosos y sistemáticos de sus efectos e impactos; la metódica aplicación de salvaguardias ambientales y de adaptación al cambio climático para garantizar el desarrollo sustentable; y el análisis de los proyectos con perspectiva de género, de inclusión social, de relevo generacional y de diversidad étnica para mejorar la distribución de los beneficios del desarrollo entre sectores menos favorecidos -y en algunos casos, más vulnerables- de la población. Todo ello, acompañado de áreas comunes de apoyo que son fundamentales para la buena gestión y desarrollo de los proyectos, tales como las de administración financiera, manejo de recursos humanos, apoyo legal y manejo de procesos de adquisiciones. En fin, la UCAR, creada a imagen y semejanza de una exitosa UEC del PROSAP, contó desde su creación con una organización institucional muy completa que

68

le permitió crecer rápidamente y asumir las responsabilidades a las que nos referimos previamente. Conviene resaltar, de manera especial, uno de las grandes beneficios que se generaron con la creación de la UCAR: fue el de permitir la articulación, con mucha mayor oportunidad en el tiempo y en el espacio, de las intervenciones de la política pública de inversión en los territorios, lo cual ha venido generando la aparición de importantes sinergias y complementariedades entre los programas. Es decir, la posibilidad de pensar el desarrollo con enfoque territorial de manera más comprensiva y oportuna. Finalmente, es importante señalar el gran desafío que debe enfrentar el proceso de crecimiento y consolidación de la institucionalidad pública que, en nuestra opinión, requiere el desarrollo de las economías regionales agroalimentarias de la Argentina. Sin duda, la UCAR es un paso en firme hacia esa institucionalidad pero es necesario consolidarla de manera más sólida y permanente. Quizás la creación de una agencia especializada con autarquía y un presupuesto bien dotado que pueda canalizar las demandas de las provincias y articularlas con los grandes objetivos nacionales y las estrategias sectoriales sea la respuesta a esta preocupación. Vale la pena pensarla y debatirla.


▶ La

gestión estratégica

▶ ▶

PRODERPA, fortalecimiento comercial y productivo de cooperativa de pequeños productores en fibras animales, Neuquén.

69


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

70


▶ La

gestión estratégica

PROSAP, desarrollo agrícola y gestión del área bajo riego, San Juan.

71


â–ś

PRODERPA, fortalecimiento comercial y productivo de fibras animales neuquinas, NeuquĂŠn.

72


Los trabajadores y trabajadoras de la UCAR

un pilar de la gestión Andrea Trabucco

Área de Gestión de Recursos Humanos

En la construcción de una entidad como la UCAR el factor humano es crítico. ¿Cuántos son y cómo son los trabajadores y trabajadoras de la UCAR? Actualmente1, el personal que presta funciones en las oficinas centrales está conformado por 417 personas bajo diversas modalidades de contratación, el 8% de las cuales corresponde al régimen de la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional. Son en su mayoría jóvenes de entre 31 y 45 años -el promedio de edad es 37– y existe

una relativa paridad en la distribución por sexo, con leve predominio de mujeres (52%). En el nivel de dirección –responsables de Área y Unidades de Staff– los varones son la mayoría (58 %); en el segundo nivel –jefes de Unidades- las mujeres son el 69 % mientras que en el tercer nivel –jefes de Sector –la mayor parte de los cargos (67%) es ocupada por varones. Entre los responsable técnicos de los proyectos se observa paridad. El carácter eminentemente técnico del organismo se evidencia en la formación de su personal: 4 de cada 5 personas que trabajan en la UCAR han cursado o cursan estudios universitarios, alcanzando al 58 % del total los que ya los han completado. Estos números son particularmente significativos si se tiene en cuenta que casi la tercera parte de los trabajadores está comprendida entre los 18 y los 30 años de edad, por lo que los estudiantes representan el 87 % de quienes no tienen título de grado. Por otra parte,

2 de cada 5 universitarios sin título de posgrado están cursando uno en la actualidad. El perfil profesional de los universitarios -con estudios completos o en curso- es diverso, como resulta esperable de la gran variedad de temáticas abordadas por la UCAR. Un 37 % tiene estudios en ciencias económicas o de la administración (economistas, administradores, contadores, licenciados en sistemas); un 18 %, en ciencias vinculadas a lo agronómico o la naturaleza (ingenieros agrónomos y forestales, licenciados en gestión ambiental, veterinarios, biólogos); un 15 %, en ciencias humanas (licenciados en sociología, psicología, antropología), y el resto, en otras disciplinas, tales como derecho, ciencia política, relaciones internacionales; comunicación y diseño. Una mención destacada cabe a las ingenierías -civil, vial, electrónica, mecánica– que, siendo minoritarias en proporción, cumplen un rol fundamental en los proyectos de obra.

1. Información actualizada al 31 de diciembre de 2014

73


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

quiénes conforman la UCAR

74


▶ los

trabajadores y trabajadoras de la UCAR

la formación continua de los equipos profesionales de la UCAR

75


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Santiago Videla Balaguer

Presidente de la Comisión Directiva de APUCAR

”El proceso se inició en la segunda mitad del año 2013 reuniendo a los trabajadores y trabajadoras en Asamblea General, en donde se decidió la conformación de una asociación con carácter sindical. Allí se eligieron delegados por pisos para la confección de un Estatuto que nos enmarcara, este se discutió y aprobó posteriormente en Asamblea y se designó una Comisión Electoral para la elección de autoridades. Así fue como en diciembre del mismo año, con un padrón cercano a los 270 afiliados –que hoy ronda los 310-, la APUCAR eligió a sus representantes, quienes asumieron funciones en enero de este año. La APUCAR es un espacio constructivo, que, además de fortalecer y defender los derechos propios de los trabajadores, le viene a dar más humanidad al aspecto técnico de la institución. Hoy no solo se pone en la balanza lo técnico, los resultados, el producto obtenido, sino que se va por el camino de comenzar a valorar más el aspecto humano, teniendo así otra cosmovisión, que muchas veces tendemos a perder por enfocar en los resultados”.

76


77


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

78


▶ los

trabajadores y trabajadoras de la UCAR

PRODERI, cría de camélidos (llamas), Jujuy.

79


PROSAP, electrificación rural, Neuquén.

80


Apéndice 5 años en los programas y proyectos

Lo que se cifra en el nombre

▶ cartera de programas y proyectos EN EJECUCIÓN Programa

Préstamo

Monto total (USD)* Inicio

▶ cartera de programas y proyectos ejecutados Fin

Programa

PROSAP

BID 1956/OC-AR

297,567,996

17/4/08

17/4/14

Género MERCOSUR

PROSAP

BID 2573/OC-AR

287,500,000

1/6/12

1/6/16

PRODAF

BID 2740/OC-AR

41,000,000

Competitividad y Sustentabilidad Forestal

BID 2853/OC-AR

PRODESPA

Préstamo

Monto total (USD)* Inicio

Fin

AECID

214,087

5/1/10

31/12/13

ARMONISAN

ALA/ 2005-17887

9,800,000

22/6/66

23/5/14

30/1/13 31/12/17

PROVIAR

BID 2086/OC-AR

75,000,000

31/3/09

30/9/14

74,800,000

1/1/14

31/12/18

PROINDER Adicional

BIRF 7478-AR

54,000,000

1/5/98

30/6/11

BID 3255/OC-AR

55,000,000

1/1/15

31/12/19

PRODERNOA

FIDA 514-AR

20,919,605

21/11/00 30/6/11

Manejo Sustentable de Recursos Naturales

BIRF 7520-AR

25,000,000

27/2/09

31/3/14

PRODERPA

FIDA 648-AR

20,000,000

27/6/88

30/9/14

PROSAP

BIRF 7597-AR

417,712,500

27/3/09

27/3/14

BID 899/OC-AR 1

248,889,770

23/4/04

30/9/11

PROICSA

CAF 7790/92-AR

140,000,000

23/4/12

30/4/15

BID 899/OC-AR 2

59,802,839

23/4/04

30/6/11

Nuevas Areas de Riego

CAF 8581-AR

80,000,000

1/1/15

31/12/19

BID 899/OC-AR 3

155,752,504

26/3/96 31/12/08

PRODEAR

FIDA 713-AR

44,107,700

17/10/08 31/12/15

BIRF 4150-AR

105,000,000

20/1/98

30/5/10

PRODERI

FIDA 848-AR

112,632,091

7/12/11 31/12/18

BIRF 7425-AR

46,432,677

16/8/77

30/5/10

GEF TF090118

7,000,000

Conservación de la Biodiversidad

9/12/08

28/2/15

PROSAP

* Convenio + Aporte Local

* Convenio + Aporte Local

81


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Cartera de programas vigentes

Monto total de la cartera vigente

Programas y proyectos POR JURISDICCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

Datos actualizados al 1º de enero de 2015

USD 1.582.320.287 Innovación Infraestructura Fortalecimiento institucional Desarrollo territorial Cadenas y clusters

DISTRIBUCIÓn por financiador

BID BIRF FIDA CAF

Cantidad de Programas/Proyectos 1

82

GEF

17


▶ apéndice.

5 años en los programas y proyectos

Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales

Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Objetivo general Incorporar la gestión de la biodiversidad en el manejo forestal de plantaciones en ecosistemas de importancia regional y global en Argentina.

Objetivo general ▶▶ Desarrollar un marco y políticas de crecimiento sostenible del sector

El proyecto fue formulado en el marco de la preparación del Componente de Bosques Cultivados del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales (SAGPyABIRF), tomando en consideración la experiencia realizada en la Argentina en el ámbito de los bosques cultivados mediante el Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA-BIRF 3948A-AR) y la complementariedad con otros proyectos financiados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF/FMAM).

▶▶ Integrar

Involucra operativamente a instituciones forestales nacionales, provinciales y locales. Destinatarios Productores forestales, pequeños, medianos y grandes.

▶▶ Desarrollar

planes de capacitación

a pequeños productores a la cadena de valor forestal

COMPONENTE 1 Bosques Nativos y su Biodiversidad Ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros. COMPONENTE 2 Plantaciones Forestales Sustentables Ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Unidad para el Cambio Rural. Introduce prácticas forestales sustentables sobre bosques de cultivo para contribuir al desarrollo de las comunidades rurales. COMPONENTE 3 Áreas Protegidas y Corredores de Conservación Ejecutado por la Administración de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación. Áreas de ejecución Mesopotamia, Región Pampeana, el Delta, provincia de Mendoza, Patagonia Andina, los Grandes Valles Irrigados Patagónicos y el Noroeste (NOA).

83


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable Objetivos Contribuir al desarrollo pesquero y acuícola sustentable del país, a través del fortalecimiento de la capacidad del sector público para generar información de calidad que asegure una explotación sustentable de sus recursos pesqueros. Mejorar la capacidad y competitividad del subsector acuícola, a partir del apoyo a la producción y el desarrollo sustentable de la cadena de valor. Aspectos más relevantes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero – INIDEP, a través de la adquisición de embarcaciones para investigación

▶▶ Fortalecimiento ▶▶ Aumento

de las capacidades de la Dirección de Acuicultura

▶▶ Desarrollo

sustentable de la cadena acuícola en el NEA

▶▶ Asistencia

técnica a productores, a través del:

• Plan de Desarrollo Comercial de los productos acuícolas • Fortalecimiento de los canales comerciales y del diseño e implementación de estrategias e instrumentos de promoción de los productos acuícolas Subejecutor Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero – INIDEP. Áreas de Ejecución Nacional. Prioridad del Litoral Marítimo, desde Mar del Plata hasta Ushuaia (Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego); y la región del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones)

84

Programa de Desarrollo de Áreas Rurales Objetivos Contribuir a la cohesión e inclusión social y productiva de los habitantes del sector rural de Argentina, a través de: ▶▶ la promoción y creación de condiciones que permitan un desarrollo sostenible de las

áreas rurales en el marco de las economías regionales,

▶▶ del

incremento de ingresos y mejores condiciones de vida y

▶▶ del

uso sustentable de los recursos naturales, con especial atención a comunidades indígenas y a los jóvenes.

Áreas de Ejecución Nacional. Prioridad en las provincias de Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, San Juan, Santiago del Estero.


▶ apéndice.

5 años en los programas y proyectos

Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Programa de Desarrollo Rural Incluyente Objetivos Mejorar las condiciones sociales y productivas de las familias rurales pobres, a través del incremento de ingresos y de la producción, generando alianzas entre los distintos actores económicos.

Tecnificar, ampliar e incrementar la producción de la agricultura familiar.

Objetivo Contribuir a aumentar el ingreso de los agricultores familiares mediante el incremento de su productividad. Para este fin, el Proyecto apoyará la incorporación de nuevas tecnologías y proveerá asistencia técnica y capacitación en materia de tecnologías, en acceso al financiamiento y en gestión asociativa y comercial.

Apoyar a los agricultores familiares para que se incorporen a los mercados y cadenas de valor de manera sostenible en el tiempo.

▶▶ La

Generar oportunidades de empleo y mejora de los ingresos de las mujeres, los jóvenes y los asalariados rurales. Fortalecer a las organizaciones y cooperativas rurales. Área de Ejecución Nacional. Prioridad en las provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y Santiago del Estero.

Mejoras en: participación de los agricultores familiares en los niveles de la cadena de valor

▶▶ El

comportamiento y competitividad de las propias cadenas, consolidándolas como verdaderas opciones de desarrollo económico y social a través de la generación de valor local y su intervención en los mercados nacionales y/o internacionales.

+ Valor agregado a la materia prima local + Oportunidades de trabajo para la población + Acceso y proximidad al mercado + Estabilidad y capacidad de negociación de precio y condiciones Área de Ejecución Chaco y Entre Ríos. Destinatarios Segmento más capitalizado de los pequeños productores familiares.

85


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal

Programa de Servicios Agrícolas Provinciales Objetivo Desarrollar las economías regionales enfocándose en el sector agroindustrial, con especial atención a los pequeños y medianos productores, emprendedores y empresarios rurales, mediante el aumento de la productividad, de los volúmenes de venta y de sus competencias en el comercio nacional e internacional.

Objetivo Contribuir al manejo sustentable de las plantaciones forestales y a la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) facilitando su acceso a las cadenas productivas y los mercados.

Áreas de intervención ▶▶ Riego y Drenaje (Administración y Manejo de los Recursos Hídricos)

▶▶ Inventario

▶▶ Infraestructura

▶▶ Investigación

Básica (Caminos Rurales, Electrificación Rural)

▶▶ Desarrollo

Comercial

▶▶ Desarrollo

Tecnológico

▶▶ Sanidad

Vegetal

▶▶ Sanidad

Animal

▶▶ Fortalecimiento ▶▶ Sistema ▶▶ Otras

Institucional

y Regularización de Tierras

Fuentes de Energía

▶▶ Servicios

▶▶ Programa ▶▶ Sistema

de Verificación de la Legalidad de la Madera establecido

en Manejo y Conservación de Recursos Naturales

y transferencia de tecnología a productores

Nacional de Sanidad Forestal fortalecido

▶▶ Mejoramiento ▶▶ Construcción

de Información Agropecuaria

▶▶ Titulación

Aspectos más relevantes Forestal Permanente actualizado

▶▶ Aportes

de viveros forestales públicos

de centros de producción y servicios

no Reembolsables:

• para adopción de tecnologías de producción en la provincia de Misiones, • para adopción de tecnologías mejoradas en viveros y • para proyectos de investigación aplicada en temas prioritarios. Subejecutores Gobierno de la Provincia de Misiones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Ejecución Nacional, con prioridad en las Regiones Norte Grande y Pampeana y en áreas irrigadas de Cuyo y Patagonia.

86


▶ apéndice.

5 años en los programas y proyectos

Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina – Etapa 1

Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA

Objetivo Desarrollar nuevas áreas de riego en Argentina a través del incremento de la disponibilidad y calidad del agua de riego en forma sostenible. Se busca expandir la oferta y mejorar la calidad de los productos agropecuarios, generando mayor rentabilidad e ingresos en los pequeños y medianos productores agropecuarios.

Objetivos Promover la competitividad del sector azucarero del noroeste argentino, a través de una estrategia de transformación y diversificación productiva.

Aspectos más relevantes ▶▶ Obras de infraestructura pública de riego y manejo de recursos hídricos

1. Construcción de nuevas destilerías y/o ampliación de las existentes para la producción de alcohol anhidro (bio-etanol)

▶▶ Obras

conexas de caminos y electrificación rural

▶▶ Asistencia

técnica, capacitación y transferencia de tecnología

▶▶ Fortalecimiento ▶▶ Adquisición

de riego

institucional de las agencias relacionadas con los sistemas de riego

de equipamiento para la operación y el mantenimiento de los sistemas

Área de Ejecución Nacional

Componentes El Programa tiene 5 componentes:

2. Tratamiento de efluentes y otros residuos, en el marco de gestiones ambientales 3. Ampliación y/o mejoramiento de la capacidad de molienda y/o fabricación de azúcar 4. Instalación de nuevos sistemas de riego presurizado para aumentar la productividad de las plantaciones de caña de azúcar 5. Fortalecimiento de la estructura productiva y comercial de los pequeños productores de caña de azúcar

87


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Proyecto del Fondo de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas La UCAR es la responsable ante el Fondo de Adaptación de supervisar la ejecución de las actividades en su carácter de Entidad Nacional de Implementación (ENI). Adaptación y Resiliencia de la Agricultura Familiar del Noreste de Argentina ante el Impacto del Cambio Climático y su Variabilidad Objetivos

▶▶ Aumentar la capacidad adaptativa y resiliencia de los pequeños productores agríco-

las familiares frente a los impactos del cambio climático.

▶▶ Aumentar

la resiliencia de los pequeños productores agropecuarios frente al aumento en intensidad de eventos hidrometeorológicos como inundaciones y sequías.

▶▶ Fortalecer

los sistemas de monitoreo hidrometeorológicos y agroproductivos para mejorar la capacidad institucional de evaluación de los cambios climáticos y sus impactos en los sistemas de subsistencia agropecuarios.

▶▶ Aumentar

la capacidad institucional, tanto a nivel nacional como provincial y local, para la toma de decisiones y gestión de las medidas y acciones de adaptación al cambio climático y su variabilidad en el norte Argentino.

Ejecutores ▶▶ Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca ▶▶ Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

▶▶ Dirección

de Cambio Climático (DCC), de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Área de Ejecución Chaco, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero.

88


▶ apéndice.

5 años en los programas y proyectos

Cartera de programas finalizados LÍNEAS DE ACCIÓN

DISTRIBUCIÓn por financiador

Innovación Infraestructura Fortalecimiento institucional Desarrollo territorial Cadenas y clusters

BID BIRF FIDA U.E. AECID

89


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios Adicional

Programa de Desarrollo Rural del Noroeste Argentino

Objetivos Mitigar la vulnerabilidad social de las familias rurales pobres y fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos nacional y provinciales para el desarrollo rural.

Objetivos Invertir en actividades productivas y de servicios en el área rural, que potencien los recursos disponibles de los pequeños agricultores y de los grupos vulnerables.

Se complementaron los objetivos de la Primera Etapa del PROINDER, a través de: ▶▶ La

Introducir mejoras en la productividad de actividades agropecuarias, agroindustriales y otras actividades económicas rurales no agropecuarias.

▶▶ Financiamiento

Impulsar mejoras en la gestión empresarial, el desarrollo de negocios y las vinculaciones con los mercados.

ampliación de la población objetivo, que se extendió a la población rural no agropecuaria pobre, y que incluyó a los productores de subsistencia, indígenas rurales, asalariados rurales de la rama agropecuaria y población no agraria con NBI. de inversiones no agropecuarias en servicios y en proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida y la comunicación de las comunidades.

▶▶ La

creación de un subcomponente para el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores familiares.

Área de intervención Nacional Resultados 36.545 familias asistidas y más de 3.000 subproyectos ejecutados.

Diversificar las actividades económicas.

Facilitar el saneamiento de títulos fundiarios. Asistir a grupos focalizados de las provincias, caracterizados por carencias extremas. Área de Ejecución Catamarca, Tucumán y La Rioja. Resultados 22.153 Familias beneficiadas: ▶▶ 13.241 ▶▶ 8.912

90

con asistencia técnica, capacitación y crédito

con fondos de crédito y fondos para poblaciones vulnerables


▶ apéndice.

5 años en los programas y proyectos

Proyecto de Cooperación para la Armonización de Normas y Procedimientos Veterinarios y Fitosanitarios, Inocuidad de Alimentos y Protección Agropecuaria Diferenciada Objetivo general Identificar los mecanismos implementados por la UE y tomarlos como referencia en vistas de profundizar la facilitación de los intercambios comerciales de productos agropecuarios dentro del MERCOSUR, así como del bloque regional con los demás países. Aspectos generales del proyecto Reviste especial importancia para el MERCOSUR, favoreciendo la integración y la coordinación de posiciones del Bloque en sus negociaciones comerciales. Este proyecto se enmarcó en el Memorando de Entendimiento 2000-2006 firmado por la Unión Europea y el MERCOSUR, en el año 2001.

Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar del MERCOSUR Objetivos Fortalecer la institucionalidad y las políticas de género para la agricultura familiar del MERCOSUR, en el marco de las instituciones con competencias en el tema (Ministerios de Agricultura y Desarrollo Agrario de la Región). Incorporar de manera efectiva la perspectiva de género en la agricultura familiar en las agendas de los países miembros del MERCOSUR. Generar políticas públicas orientadas a una inserción efectiva de las mujeres en el desarrollo rural. Componentes 1. Intercambios entre representantes de gobierno y de organizaciones de la agricultura familiar de cada país 2. Investigación sobre brechas de género en la asistencia técnica, crédito, tierras y comercialización 3. Capacitaciones a funcionarios/as, equipos técnicos, organizaciones de la sociedad civil y productoras/es de la agricultura familiar

91


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia Objetivo Mejorar las condiciones sociales y económicas de la población rural pobre de la Patagonia Respaldar los empeños de la población beneficiaria por mejorar su capacidad de generación de ingresos, ayudándola a crear pequeñas empresas sustentables. Proporcionar un acceso sistemático a los mercados rurales y a servicios de apoyo técnico centrados en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, microempresariales y artesanales novedosas y rentables. Desarrollar una estrategia operativa impulsada por la demanda, participativa y orientada al mercado. Áreas de Ejecución Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz: enfoque territorial y diferenciado para cada microrregión.

92

Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola Objetivos Fortalecer la articulación entre pequeños bodegueros y establecimientos concentradores y empacadores Garantizar un destino seguro de la producción. Mejorar la rentabilidad y la estabilidad de pequeños productores y bodegueros. Destinatrios Productores, Bodegas y Establecimientos concentradores y empacadores. Reciben asistencia técnica y financiera para mejorar sus establecimientos.


▶ apéndice.

5 años en los programas y proyectos ▶

PROSAP - ANR, cultivo de kiwis, Buenos Aires.

93


UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL INFORME DE GESTIÓN 2010-2014

Asesoría y Secretaria General

Unidad Ambiental y Social

Asuntos Jurídicos

Control Interno

Valeria Terzuolo

Mario Nanclares

Rosa María Koch

Roque Ferraro

Gestión de Programas y Proyectos

Formulación de Proyectos

Desarrollo Institucional

Planeamiento y Gestión Estratégica

Raúl Castellini

Mirta Botzman

Néstor Murgier

Susana Márquez

Desarrollo Productivo

Infraestructura y Servicios PROSAP

Infraestructura Productiva

Relación con Organismos Nacionales y de Financiamiento Externo

Gestión por Objetivos y Resultados

Daniela Raposo

Teresa Oyhamburu

Mirta Botzman

Alejandra Asad

Romina Castello

Fortalecimiento de las Capacidades de Ejecutores Provinciales

Prospectiva e Investigación

Valeria Guido

Hernán Braude

Capacitación

Organizaciones y Empresas Rurales

María Soledad Rodríguez

Favio Pirone

PRODEAR Santiago Blazquez

Riego y Drenaje Adrián Zappi

Riego y Drenaje

PRODERI Agustín Pérez Andrich

Transferencia de Tecnología Martín Dotras

Energía Rural

PROICSA Ana Etchegaray

Energía Rural Ernesto Nava

PRODAF Daniela Raposo

Caminos Rurales Juan Sosa

FORESTALES Florencia Reca

Servicios Agroalimentarios Pablo Pintus

PRODESPA

Asist. Estructuras Públicas Héctor López

Unidad Técnica

Nuevas Áreas de Riego – CAF Héctor López

Juan Nava

Competitividad y ANR Pablo Sívori Competitividad María Josefina Paz ANR Agustín Pérez Andrich Comercialización y Mercados Finanzas Rurales

94

Caminos Rurales

Desarrollo Agroalimentario Graciela Fernández

Asistencia Técnica Sectorial Graciela Kristof

Comunicación y Difusión Ana Della Bella


▶ apéndice.

5 años en los programas y proyectos

COORDINADOR EJECUTIVO

Jorge Neme

Control de Gestión

Administración, Finanzas y Contabilidad

Mariano Poledo

Jorge Bacalov

Adquisiciones y Contrataciones Marcelo Bonanno

Gestión de Recursos Humanos Andrea Trabucco

Evaluación de Resultados

Contabilidad

Infraestructura

Administración de Recursos Humanos

Martín Amado

Humberto Speziale

María Cavanagh

Carolina D´Arielli

Negocios y Servicios

Planificación de Recursos Humanos

Cristina Benegas

Karina Cersósimo

Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos Ana Pont Verges

Control Presupuestario y Operativo Patricia Gannon

Sistemas y Tecnologías de Información Mariana Maffei

Contabilidad e Informes Cuentas a Pagar

Finanzas

Tecnología Informática

Bárbara Marengo

Gabriel Soteras

Tesorería Programación Financiera

Desembolsos, Convenios y Subejecutores Ma. Ángeles Calvino Desembolsos Convenios Subejecutores

Presupuesto y POA Soledad Di Giorgio

Patrimonio Verónica Bovo

95




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.