2 minute read
RELACIÓN CONFLICTIVA: EL CASO DE LA EMPRESA BARRICK MISQUICHILCA (QUIRUVILCA)
Multidimensional
Pamela Vivar Via y Rada Licenciada en Comunicación para el Desarrollo PUCP
Advertisement
El sector de las industrias extractivas es fundamental para nuestra economía, por lo que es doblemente preocupante lo frecuentes que son los conflictos sociales en este ámbito. En esta tesis, analicé el proceso comunicacional en el establecimiento de acuerdos bilaterales entre la empresa minera Barrick Misquichilca y la comunidad de Quiruvilca (La Libertad) para comprender mejor los problemas y limitaciones que hay en la negociación y el diálogo entre las partes.
Desde que me encontraba estudiando el pregrado en Comunicación para el Desarrollo me llamaba la atención todo lo relacionado al rol que juega la comunicación para el relacionamiento con las comunidades en las industrias extractivas.
Sabemos que este sector tan importante de la economía no ha estado exento de dificultades. Por ello, en mi tesis analicé el proceso comunicacional para el establecimiento de acuerdos bilaterales entre la empresa minera Barrick Misquichilca (ahora Boroo) y la comunidad de Quiruvilca, capital de la provincia de Santiago de Chuco (La Libertad), entre 2013 y 2016.
El conflicto se originó debido a la demanda de puestos laborales por parte de la población local. A pesar de que Quiruvilca no era zona de influencia directa, la empresa quería evitar mayores desencuentros con su comunidad y no siempre lograba cumplir sus expectativas.
Para mí resultaba fundamental conocer las impresiones, sensaciones y el punto de vista de ambas partes sobre la comunicación y el desarrollo de los hechos del caso. Por ello, recogí los testimonios de los actores involucrados a través de entrevistas a profundidad, apostando por un estudio cualitativo. Después de algunos meses del único viaje de campo a la localidad que pude realizar debido a la pandemia estructuré toda la tesis.
Diálogo fallido
Se pueden sacar varias conclusiones importantes de este trabajo. La primera es que a pesar del trabajo de las dos partes, no siempre fue posible que en estos largos procesos de diálogo se implemente plenamente la participación comunal.
Algunos factores por los que esto ocurrió están directamente relacionados al ámbito cultural. En los procesos de negociación, la comunicación se vio interrumpida por la falta de disposición de algunos miembros (principalmente del equipo de relaciones comunitarias de la empresa) a valorar dichos factores.
Por otra parte, se hizo evidente la falta de compromiso por parte de algunos líderes locales en cumplir a cabalidad un mejor rol como comunicadores con sus bases sobre los avances en los acuerdos. Esto generó desconocimiento y dificultó el involucramiento y la participación de todas las bases de los barrios de Quiruvilca.
Por lo tanto, la investigación me permitió concluir que ambos actores experimentaron una brecha entre los objetivos que perseguían y las estrategias comunicativas que realizaron, así como en los roles que desempeñaron en el proceso de diálogo e interacción.
Referencias
Gumucio Dagron, A. (2002). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Documento presentado al VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-ALAIC, realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 5 al 8 de junio de 2002.
Lederach, J. P. (1992). Enredos, pleitos y problemas: Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Guatemala: Semilla. P. 102.
Loayza C., F. (2001). Access to Information: A Key to Building Trust in the Minerals Sector. The Government Role.
FAO (2008). Diseño de estrategia de Comunicación Participativa. Roma: ICDS, Proyecto FAO.
FAO (2016). Manual de comunicación para el desarrollo rural. Roma 2016. Proyecto FAO.
Fundación Rockefeller (1999). Communication for social change: A position paper and conference report. New York: Rockefeller Foundation.