Libro Comunica Siempre 1998 - 2018

Page 1

1998-2018 Memoria visual de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicaciรณn





3


4


COMUNICA SIEMPRE

1998-2018

Memoria visual de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

Imágenes y testimonios de una comunidad académica con veinte años de historia.

5


Comunica siempre. 1998-2018. Memoria visual de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.

ÍNDICE

ISBN: 978-612-47287-1-6 © Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación Av. Universitaria 1801 San Miguel, Lima 32

Especial gráfico Fundadores

8

Presentación de la Decana de Comunica

11

Especial gráfico Interfacultades

13

Tiraje: 500 ejemplares

Decanos de Comunica

19

Hecho el depósito legal N° 2019-04963 en la Biblioteca Nacional del Perú Primera edición Lima, abril 2019

Jefes de Departamento

27

Graduaciones

34

Profesores

37

Especial gráfico Lecciones y vocaciones

48

Especial gráfico Fraternidad Comunica

56

Especial gráfico Maestros Comunica

64

Celia Rubina Vargas Decana de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación Luis Ancajima More Secretario Académico de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

Especial gráfico Encuentros académicos

76

Edición general Mario Munive Morales

Línea de tiempo. Momentos y eventos claves de la Facultad

80

Propuesta gráfica y diseño Carolina Arredondo Castillo Asistente: Cristhyan Villanueva Gutiérrez Área de Comunicaciones de la FCAC

Egresados

91

Especial gráfico Premios

100

Especial gráfico Semana Comunica

116

Fotografía Oficina de fotografía FCAC-PUCP Archivo Fotográfico de la PUCP Gabriel Vallenas Rojas Dirección de Comunicación Institucional DCI Punto Edu

Especial gráfico Intervención urbana

124

Especial gráfico Artes Escénicas

126

Especial gráfico In memoriam

128

Nuestra gente

131

Ilustración (págs. 130-131) Giovanni Tazza

Línea visual del quehacer académico

142

Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 – 164 Breña – Lima RUC: 20125831410 Publicado en el mes de abril de 2019 Agradecimientos especiales a: Juan Gargurevich, Ángel Colunge, Susana Pastor, Rocío Trigoso, Marita Dextre, Luis Ancajima, Sulsba Yépez, Jorge Prado, Arantxa Contreras, Rubi Andrade, Lucía Lozano, Fiorella Melgarejo, Rosario Peirano.

Agradecemos a todas las personas cuya colaboración ha hecho posible la realización de este libro: Luis Peirano, Rómulo Franco, Celia Rubina, James Dettleff, Abelardo Sánchez León, Hugo Aguirre, Carla Colona, Víctor Casallo, Rosario Peirano, Margarita Ramírez, Eduardo Villanueva, Susana Pastor, Pedro Salvatori, Alberto Ísola, Giuliana Cassano, Pablo Espinoza, Luis Olivera Cárdenas, Fernando Roca Alcázar, Adrián Menéndez, Jorge Acevedo, Rocío Trigoso, Silvia Del Águila, Luis Ancajima, Marco Lazo, César Romero, Marco Sifuentes, Adrián Portugal, Marco Mühletaler, Bruno Reggiardo, Pauchi Sasaki, Roberto Anguis, Jack Lo Lau, Natalia Consiglieri, Gonzalo Benavente, Mario Anchorena, Silvana Caro, Gustavo de la Torre, Lenny Merino, Sandra Carrillo, Martín Riepl, Bruno Guerra, Melissa Lindley, Ivanoei Carrasco, Michael Maguiña, Aracely Villasante, Lucía Lozano, Lucyana Ortiz, Jaime Villavicencio, Mauricio Godoy, Mildred Altez, Yamile Misich, Edith Rodríguez, Daniel Contreras.


n 1998, PRIMERA PROMOCIÓN. De izquierda a derecha, en la ceremonia de inauguración de la Facultad: Carla Donayre, Adrián Portugal, Gianella Sánchez, Patricia Gallardo, Benito Portocarrero Iglesias, María Teresa Cortez, Antonio Lovón, Karina Sara, Mauricio Godoy, Rosario Espinoza, Jaime Villavicencio, Viviana Velásquez, Alejandro Córdova, Manuel Reátegui y el profesor Luis Peirano.

7


FUNDADORES

1

n 1. CIMIENTOS DE COMUNICA. Local en construcción del Centro de Teleducación (CETUC) a principios de los años setenta. La Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación funciona aquí desde 1998. 2. INAUGURACIÓN DEL CETUC. El 11 de octubre de 1974 fue inaugurado el CETUC por el rector RP Felipe Mac Gregor. Esta entidad contó con el apoyo financiero de la fundación Konrad Adenauer. 3. TALLERES DE CETUC. Esta institución funcionó como un centro de capacitación en producción radiofónica, televisión y cine. Sus alumnos provenían de diversas regiones del país.

2

8 3


n 4. PRIMERA PLANA DOCENTE. Luis Peirano (Decano), Salomón Lerner (Rector), Alberto Ísola, James Dettleff, Christian Sánchez, Rosario Peirano, Carla Colona, Pedro Salvatori, María Inés Vidal, Juan Gargurevich, Eduardo Villanueva, Alonso Alegría, Pedro Patrón y Rómulo Franco. 5. PIONEROS. Esta fue la primera promoción de la Maestría en Comunicaciones que se dictó entre 1996 y 1998. En primera fila: Luis Peirano, Carmen Horna, Celeste Viale, María del Carmen Lohmann, Blanca López, Cecilia Baraybar, Sandra Leytón. En segunda fila: Rafael Roncangliolo, Guillermo Andrade, Juan Gargurevich, Blanca Méndez, Patricia Córdova, Liliana Fernández, María Cecilia Tello, Rómulo Franco. En tercera fila: Luis Sifuentes y Eduardo Villanueva. 6. BENDICIÓN DE COMUNICA. De izquierda a derecha: Juan Gargurevich, coordinador de la Especialidad de Periodismo; Marcial Rubio Correa, vicerrector administrativo; Luis Guzmán Barrón, vicerrector académico; Salomón Lerner, rector de la PUCP y Rómulo Franco SJ., jefe de Departamento de Comunicaciones, quien bendijo el nuevo local de nuestra Facultad.

5

9

6


nACADร MICA. Dra. Celia Rubina Vargas, Decana de la FCAC. Abajo, en la ceremonia de inauguraciรณn de los Premios Comunica 2017 y en el Primer Coloquio Internacional de Semiรณtica (Lima, 2006), al lado del Dr. Enrique Ballรณn.

10


BUSCAMOS SER UN REFERENTE DENTRO Y FUERA DEL PAÍS Por Celia Rubina Vargas Profesora principal y Decana de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

“A lo largo de los últimos 20 años, he participado del crecimiento y la consolidación de nuestra Facultad. En ese lapso he madurado como maestra, como investigadora, y como gestora de cambios”.

C

uando en 1999 Lucho Peirano me llamó para pedirme que dictara en la flamante Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, yo acaba de obtener mi doctorado en la Universidad de Toulouse con un estudio sobre los mitos del Manuscrito de Huarochirí. La literatura, los relatos en quechua y la teoría semiótica fueron las armas con las que preparé mis primeras clases en la Facultad. Para sintonizar con los estudiantes de ese entonces –lúcidos, inquietos y exigentes- comencé a profundizar en distintos lenguajes del arte y las comunicaciones: humor gráfico, primeras planas, teatro contemporáneo, pintura, fotografía, campañas publicitarias, cine y televisión; y una detenida observación de prácticas sociales cotidianas. De esa manera descubrí el placer de la enseñanza y la docencia se convirtió para mí en aprendizaje de ida y de vuelta, de lo que serían mis temas de investigación. A lo largo de los últimos 20 años, he participado del crecimiento y la consolidación de nuestra Facultad. En el 2000 inauguramos Caja Negra, un hermoso espacio para el ensayo teatral que hoy también aprovechamos para el estudio de la Iluminación. En el 2001 se iniciaron las transmisiones de Radio Zona PUCP, una iniciativa que pronto comenzó a ofrecer espacios para los programas radiales de distintas

facultades de la PUCP. Puedo dar fe del profesionalismo con el que trabajan nuestros estudiantes pues he sido varias veces entrevistada en “Cuervos al aire”. En el 2005, fuimos una de las primeras facultades en asumir la Responsabilidad Social Universitaria con Voluntaradio llevando talleres de capacitación radial a emisoras comunitarias de todo el país. Al año siguiente se inauguró el Estudio de TV2, un gran espacio equipado para la grabación y transmisión de productos audiovisuales de gran calidad. Progresivamente hemos incorporado la tecnología digital acorde a la transformación de las formas de comunicación contemporánea. Desde los primeros años, la Facultad y el Departamento de Comunicaciones unieron esfuerzos para organizar eventos internacionales de gran repercusión: el tercer Encuentro de Performance and Politics in the Americas (2002), el Congreso Internacional de Fotoperiodismo (2004), La calle es el cielo (2012) en la que "tomamos por asalto" fachadas y edificios de Lima para poner en valor la fotografía de Daniel Pajuelo, el Seminario Sensibilidad de Frontera: Comunicación y Voces populares (2012) y el Seminario de Semiótica Televisiva (2016). Pero el reto mayor llegó en el 2014,

11


“Mi compromiso es de cara a los estudiantes por los que siento profundo respeto y cariño”.

12

cuando asumimos la organización de ALAIC con la participación de más de 900 investigadores de todo América Latina. La creación de FARES en el 2012 nos causó un gran impacto, no fue un proceso fácil, y es la razón por la cual hoy despedimos a los últimos estudiantes de Artes Escénicas de nuestra Facultad. Ha sido una especialidad que nos ha dado muchas satisfacciones pues nuestros egresados son hoy actrices y actores, directores teatrales y gestores culturales muy destacados en la escena nacional. El compromiso de los docentes de Comunicaciones con la investigación académica y la reflexión crítica, se ha plasmado en los más de 45 libros publicados y cientos de artículos escritos para nuestras publicaciones periódicas como Briefing, Caja Negra, Canalé, Impresión, Tiralínea, Tren de sombras y Conexión. Hemos disfrutado del talento y la creatividad de nuestros estudiantes en cada edición de las Interfacultades, así como de sus originales propuestas en cada Coloquio de estudiantes de comunicaciones. Sus logros y destacados trabajos son anualmente reconocidos en los Premios Comunica. Convocando públicos más amplios, hemos organizado el Concurso de historietas PUCP y el Premio Ardilla de Oro éste último para reconocer los va-

lores en la publicidad. En la actualidad nuestra relación con el Instituto de Prensa y Sociedad se ha afianzado en la organización de los Premios nacionales de periodismo. Han sido 20 años en los que he madurado como maestra, como investigadora, y como gestora de cambios en la Facultad. Mi crecimiento profesional nunca estuvo desvinculado de mi desarrollo como persona, como mujer, como esposa y como mamá de una joven profesional y dos inquietas adolescentes. En junio de 2017 fui elegida Decana de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y mi compromiso es de cara a los estudiantes por los que siento profundo respeto y cariño. Con el apoyo del equipo que me acompaña, estamos llevando a cabo la Actualización Curricular en cada una de nuestras especialidades para responder a las exigencias de la profesionalización actual. Frente a los años que tenemos por delante, queremos hacer de nuestra Facultad un referente dentro y fuera del país. Es una tarea que nos involucra a todos los que trabajamos en ella para que cada uno de nuestros egresados –bachilleres, licenciados y magísteres- se caracterice por contar Historias que nacen de Ideas sólidamente fundadas en la Excelencia académica, el estudio y la experiencia, y que se proyecten hacia la Transformación y mejora de la sociedad peruana.


INTERFACULTADES

n ABRIENDO CAMINO. Delegación de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación en el Interfacultades 2018. De izquierda a derecha, Luis Olivera, Renzo Miranda, Celia Rubina, Pablo Espinoza, Hugo Aguirre, Sandro Carranza, Janet Vara y José Carlos Cano.

13


INTERFACULTADES

1998

2001

2008

n SOMOS COMUNICA. Alumnos y profesores de la Facultad desfilan por los jardines y el Tontรณdromo de la universidad. Al centro, el cuervo que nos representa.

14


2009

2010

2011

n DERROCHE DE ENERGÍA. Las barras de Comunica en los interfacultades celebrados a lo largo de dos décadas.

15


INTERFACULTADES

16


n CUERVOS ALZANDO VUELO. Alumnos de Periodismo, Publicidad, Comunicación para el Desarrollo y Comunicación Audiovisual se unen cada año en una comparsa por el Tontódromo listos para competir en los Juegos Interfacultades. Izquierda, alumnas de Comunica en Interfacultades 2017. 2012

2013

2015

2018

17


18

n REUNIÓN DE PROFESORES. 2004. De izquierda a derecha: Luis Peirano, Rosario Peirano, Rómulo Franco, Eduardo Villanueva y James Dettleff. Detrás, Abelardo Sánchez León, Mercedes García Belaúnde, Manuel Miguel de Priego, Agustín Cortegana y Juan Gargurevich.


decanos de comunica Luis Peirano FalconĂ­ (1998-2007) RĂłmulo Franco Temple (2007-2011) Juan Gargurevich Regal (2011-2017) Celia Rubina Vargas (2017-2020)

nuestros decanos 2001-2017

19


CUANDO LA PUCP DECIDIÓ FORMAR COMUNICADORES Por Luis Peirano Falconí Profesor principal del Departamento de Artes Escénicas y Decano (e) de la Facultad de Artes Escénicas

E

20

stamos celebrando los primeros veinte años (1998-2018) de nuestra querida Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y vale la pena pensar un poco sobre sus orígenes y primer desarrollo. La pequeña gran historia de COMUNICA, como se le llama con frecuencia a la Facultad, empieza antes de 1996 cuando se abre la primera Maestría en Comunicaciones, destinada a preparar los cimientos de la futura FACULTAD. Empezamos, por el posgrado -“por arriba”- es decir, por asegurar que tuviésemos el suficiente número de profesores especialistas que pudiesen hacerse cargo de enseñar en un pregrado sólido que tuviese variedad de especialidades dentro del gran campo de la comunicación. Solo los pozos en busca de agua se empiezan a construir desde arriba. Nos repetíamos la frase para señalar que debíamos contar con los recursos de vida para construir sólidos cimientos. Iniciada la Maestría -que ya cumplió con éxito más de veintidós años- se empezó a desarrollar el plan de estudios, se comprometió a los profesores y se lanzó la flamante nueva facultad, cosa que la PUCP no había hecho desde hacía más de tres décadas, en los años sesenta, cuando empezó a funcionar la Facultad de Ciencias Sociales. Durante esos años hubo varios intentos de empezar los estudios de comunicación pero ninguno prosperó. Los años setenta y ochenta fueron difíciles para nuestra universidad. Sin embargo, cuando empezaron a aparecer los ahora famosos “ranking de universidades”, la PUCP aparecía en los primeros lugares preparando buenos líde-

res en el campo de la comunicación. Esto se debía, en la mayor parte de los casos, a que muchos egresados PUCP de diferentes facultades: Literatura, Derecho o Ciencias Sociales, se desempeñaban con éxito en el mundo del periodismo, la radio, la TV, la publicidad, etc. También era claro que muchos habían pasado por la ya entonces desaparecida Escuela de Periodismo, habían seguido cursos en el CETUC, Centro de Teleeducación, o el propio TUC, el Teatro de la Universidad Católica, que había cumplido ya varios años de éxito público. Es a partir de este capital ganado que el rector Salomón Lerner Febres propone este proyecto de creación de la Facultad, que ya conocemos. Como es obvio, fuimos varios los que trabajamos en el mismo, algunos seguramente hoy poco reconocidos u olvidados, como Juan Carlos Crespo, que había sido director del CETUC y sobre cuyas instalaciones y experiencias empezó la Facultad que hoy tenemos. La convocatoria del rector tuvo el sostenido apoyo del vicerrector, el Ingeniero Luis Guzmán Barrón. En menos de los cinco años, y con gran dedicación de muchos de los actuales profesores y funcionarios, tuvimos formalmente institucionalizada nuestra Facultad, la misma que ha cumplido un papel extraordinario dentro y fuera de la PUCP. Sería muy difícil en esta pequeña nota mencionar a todos los que colaboraron a este propósito, pero no puedo dejar de mencionar al menos a Rómulo Franco Temple (sj), que fuera el primer jefe del Departamento de Comunicaciones y se ha mantenido hasta hoy en la tarea de construir facultad. ¡Feliz aniversario!


“No puedo dejar de mencionar a Rómulo Franco Temple, quien fuera el primer jefe del Departamento de Comunicaciones, y se ha mantenido hasta hoy en la tarea de construir la Facultad”.

n LOS QUINCE DE COMUNICA. Salomón Lerner, Rómulo Franco y Luis Peirano en la celebración por los 15 años de la Facultad. Abajo, en 2001, con Alberto Ísola y Ricardo Blume en la conmemoración de los 40 años del Teatro de la Universidad Católica (TUC) y en 2006, dirigiéndose a los alumnos en la ceremonia de graduación de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.

21


EL RETO CONTINÚA PARA NOSOTROS Por Rómulo Franco Profesor principal del Departamento de Comunicaciones

E

22

l inicio de las actividades de la Facultad fue para mí la realización de un sueño que no se me había ocurrido abrigar: ser profesor en la PUCP. Los años en la Universidad como estudiante fueron para mí apasionantes. Era la etapa del movimiento estudiantil que marcó mi vida. Pero cuando después de varios años trabajando en el mundo campesino, quise tentar una Maestría en Comunicaciones, fue para mejorar mi preparación en un campo que desde el colegio me apasionó y al que nunca dejé de darle tiempo: las radios comunitarias de la Iglesia. Por eso fue algo inesperado cuando Salomón Lerner, Luis Peirano y Marcial Rubio, con quienes había compartido mis días de luchas estudiantiles, me llamaron para colaborar en este proyecto que se iniciaba en la Católica, y la Compañía de Jesús me invitaba a aceptarlo porque lo consideraba importante. Su confianza para llamarme a coordinar los esfuerzos que requería la fundación de una Facultad en el campo de las comunicaciones, fue un desafío que cambiaba mis planes, pero pensé que valía la pena asumirlo. Era regresar al Alma máter, devolver algo de lo que la Universidad me había dado, pero sobre todo regresar con un proyecto que consideraba fundamental para el país: formar personas para una sociedad justa y democrá-


n FUNDADORES. 1997, Rómulo Franco, Jefe del Departamento de Comunicaciones; Rector Salomón Lerner y Juan Carlos Crespo, director del CETUC.

“No hubiera sido posible seguir adelante en este proyecto sin el apoyo de quienes asumieron la responsabilidad de seguir construyendo la universidad que habíamos soñado”.

tica dentro de la visión cristiana por la que siempre habíamos apostado. Iniciado ya este esfuerzo, no hubiera sido posible seguir adelante sin el apoyo de quienes había compartido conmigo los años estudiantiles. Habían asumido la responsabilidad de seguir construyendo la Universidad que habíamos soñado. Con ellos me reencontré aquí. Y junto a otros más jóvenes, que llegaron luego y se unieron con entusiasmo a esta misión; y también de personas con vocación por la vida académica y gran capacidad de trabajo que, habiéndose formado en otras universidades, apostaron por este proyecto y lo hicieron suyo. Sin el esfuerzo de Rosario Peirano, en el trabajo documentario y en el contacto con jóvenes profesionales de la comunicación; Pedro Salvatori y James Dettleff, en el proyecto y equipamiento audiovisual, no hubiera sido posible iniciar las clases en marzo de 1998 e inaugurar formalmente la Facultad en

noviembre de ese mismo año. Recordando ahora los dos años que trabajamos por hacer realidad este sueño, desde el entonces local del CETUC que Juan Carlos Crespo, como director, compartió generosamente con nosotros, solo puedo estar agradecido con quienes apostaron por el proyecto y lo han engrandecido hasta lo que es hoy nuestra Facultad, de la que nos sentimos orgullosos, y por la que seguimos trabajando con el mismo entusiasmo. Estoy convencido de que esta Facultad ha formado buenos comunicadores, comprometidos con los valores de la PUCP. Pero sobre todo estoy convencido de que el reto continúa para nosotros porque, gracias a las tecnologías que facilitan la comunicación, hoy el contenido de la información, el mensaje, unido a las exigencias éticas, es lo que más sentido le da a nuestro futuro como Facultad. ¡Estos 20 años son solo el comienzo de lo que quisimos y es necesario hacer!

23


LA EMOCIÓN DE LA PRIMERA CLASE… Por Juan Gargurevich Regal Profesor principal del Departamento de Comunicaciones

N “Cuando se hace un breve alto en el camino para recoger de la memoria bondades, personajes, contratiempos y ausencias, los profesores de periodismo recogemos como logros los éxitos de nuestros alumnos”. 24

o sabría decir qué día fue más importante para mí: aquel en que tuve el honor de pronunciar el discurso que inauguraba la flamante Facultad, o la mañana en que abrimos la portada académica con el curso de redacción, la primera clase. Fueron solo un par de las muchas ocasiones que debemos rememorar en este aniversario. Pero quisiera enfatizar primero que no fuimos nosotros en nuestra universidad quienes reconocimos la importancia de la formación para la comunicación social, porque ya en 1945 fue inaugurada la pionera Escuela de Periodismo, y en 1972 inició trabajos igualmente precursores el Centro de Teleducación, el CETUC. Ambos nos dejaron lecciones valiosas de pedagogía y práctica pero sobre todo nos legaron el compromiso social y la visión crítica que nos distingue. Cuando se hace un breve alto en el camino para recoger de la memoria acciones, sobresaltos, bondades, personajes, contratiempos, ausencias, los profesores de periodismo recogemos como logros los éxitos de nuestros alumnos. Así, revisar diarios importantes, noticieros en radio y televisión y hasta los flamantes y a veces provocadores noticieros digitales y ver allí a muchos de nuestros alumnos, nos ratifica que aquellas largas horas de preparación y dictado de clases no fueron

en absoluto en vano y sus resultados nos incentivan a seguir procurando ser los mejores en la formación de los comunicadores del futuro. Es necesario también en este importante aniversario insistir en el rol decisivo de las autoridades de la Universidad que depositaron su confianza en que el grupo que lideraba Luis Peirano -y del que formé parte inolvidable- construiría una Facultad moderna, dinámica, acorde con los tiempos renovadores que ya se vivían y que, sobre todo, aceptaron las Artes Escénicas como un integrante más de los procesos de comunicación. Aquel espíritu innovador no ha abandonado a las Especialidades que se reúnen en nuestra Facultad y puedo asegurar que está lista para afrontar los nuevos vientos que están cambiando dramática los sistemas de comunicación aun cuando esta sea, en el fondo, siempre la misma. Es verdad que los soportes están cambiando pero la comunicación bien estructurada, con sentido social, ética y amable, no cambiará nunca. Estos breves pasados veinte años fueron fugaces y de constante experiencia y aprendizaje. Los próximos serán mejores porque ya hemos aprendido que la buena comunicación la hacen buenas personas como las que han transitado por esta Facultad en estos dichosos e inolvidables años.


n PERIODISTAS. Arriba, el profesor Juan Gargurevich da el discurso de presentación oficial de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación PUCP el 5 de noviembre de 1998. Izquierda, alumnos de periodismo (1999) en cuclillas: Vanessa Antúnez, Romina Silman, Sheilla Díaz Frisancho, María del Carmen Chirinos, Carolina Santos, Alicia Bolívar, Denisse Fernández. Detrás: Juan Carlos Méndez, Miguel Angel Cárdenas, Mayra Castillo, Marco Sifuentes, María Isabel Torres, Tatiana Ganoza, Karina Sara Repetto, profesor Juan Gargurevich, Karla Bardales, Mayte Cortés, Jacqueline Taboada. María Inés Miró-Quesada. Rubén Cano y Alan Bowler.

25


26

nGALERร A. 2017: Juan Gargurevich y Rรณmulo Franco, exdecanos de la Facultad, junto con James Dettleff y Abelardo Sรกnchez Leรณn, exjefes del Departamento de Comunicaciones, en la ceremonia de develaciรณn de sus retratos.


27

jefes de departamento Rómulo Franco Temple (1998-2007) James Dettleff Pallete (2007-2011) Abelardo Sánchez León Ledgard (2011-2017) Hugo Aguirre Castañeda (2017-2020)

27


ADIÓS A LOS ROSALES Por James Dettleff Pallete Profesor principal del Departamento de Comunicaciones

“El Pabellón Z (con solo dos pisos) fue el primer elemento visible de la existencia de la Facultad de Ciencias y Artes de Comunicación”.

28

A

ún recuerdo cuando recorrí por primera vez el campus de la PUCP con Rosario Peirano, quien me había invitado a conversar sobre el proyecto de crear una Facultad acorde con el fin del milenio que se acercaba, que planteara carreras modernizadas, entendiendo a las comunicaciones como un elemento global. Conversamos recorriendo grandes rosales y espacios abiertos, donde hoy hay diversos edificios. Fui el último en llegar al grupo que más tarde algunos denominarían “los 5 fundadores”, junto con los Peirano (Luis y Rosario), Franco y Colona, y que por un tiempo tuvimos la solitaria tarea de plantear las bases de la nueva Facultad, pensar su implementación y prepararse para su apertura. Trabajábamos en dos pequeñas oficinas de lo que era el CETUC, compartiendo espacio y a veces turnándonos en los horarios, ya que aún no estábamos dedicados a tiempo completo al proyecto. Así surgieron los cursos de Estudios Generales, las mallas curriculares, la llegada de nuevos miembros al equipo, y las necesidades de equipamiento e infraestructura, que fue una sorpresa para las autoridades universitarias, quienes esperaban se pudiera utilizar mucho de lo que poseía el CETUC.

El pabellón Z (con solo dos pisos) fue el primer elemento visible de la existencia de la Facultad de Ciencias y Artes de Comunicación. Las clases iniciaron con una reunión de los pocos profesores y alumnos existentes, y una foto grupal que contiene a algunos de los actuales profesores, en ese momento parte de la primera promoción. El comienzo obligó a medidas de emergencia, al no haber suficientes alumnos para ofrecer ciertos cursos, o al no estar aún terminada la infraestructura necesaria. En los semestres siguientes se dieron cambios en el plan de estudios, en muchos casos gracias a la interacción con los alumnos y sus propuestas sustentadas en necesidades de la época. Al igual que los rosales que antes estaban por esta parte de la universidad, se ha reducido la propuesta de una carrera con un tronco común, desarrollando una idea más cercana a carreras en paralelo y especializaciones separadas; intereses particulares han guiado la creación de cursos, la ruta del plan de estudios, y el desmembramiento de la Facultad que se fundó hace 20 años. Hoy hay aires de volver a enrumbar el foco hacia la excelencia académica, y con ello, aires de esperanza para muchos años más de una Facultad que debe ser referente a nivel internacional.


nFUNDADOR. Profesor James Dettleff, panelista en el XV Coloquio de Comunicaciones “Somos Noticia”. Abajo, los profesores Guillermo Vásquez y James Dettleff en la primera isla de edición de la Facultad.

29


nMAESTRO. Foto inferior, profesores Abelardo Sánchez León y Susana Pastor con los reporteros gráficos Óscar Retto, Carlos Dominguez y Oscar Medrano. Abajo, 2012: Juan Gargurevich, Claudio Zavala, Celia Rubina, Abelardo Sánchez León, Juan Manuel Auza, Rómulo Franco, Rosario Peirano y Bertha Pancorvo en reunión del Consejo del Departamento de Comunicaciones.

30


MIS VEINTE AÑOS EN LA FACULTAD Por Abelardo Sánchez León Ledgard Profesor principal del Departamento de Comunicaciones

“El nombre completo de la Facultad no responde al azar: combina, como toda buena comunicación, el arte y las ciencias, la creación con el rigor, como siempre debe de ser”.

D

esde que egresé, en 1970, no he perdido contacto con mi universidad. Siempre enseñé algunas horas a la semana. La historia comenzó cuando tenía 24 años y resultaba difícil diferenciarme de los alumnos; y qué alumnos, Dios mío: Mirko Lauer, Nicolás Yerovi, Rafo León, Cecilia Blondet, Rosita Fort… Estaba preparado, por decir lo menos, para encontrarme con los estudiantes más rebeldes, difíciles e inteligentes. Enseñé en Artes, en Ciencias Sociales y en Estudios Generales Ciencias. Pero fue en el año 2000 cuando llegué como profesor a tiempo completo a la joven y entusiasta Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. El nombre completo no responde al azar: combina, como toda buena comunicación, el arte y las ciencias, la creación con el rigor, como siempre debe de ser. Han pasado casi veinte años, y he sido profesor, coordinador de la Especialidad de Periodismo y jefe de Departamento de Comunicaciones. Pero, sobre todo, he sido docente. Encontré un maravilloso espacio a mitad de camino entre la sociología y la literatura, donde, creo, se ubica el buen periodismo. Mirando en retrospectiva, puedo decir que he estado en relación con un diez por ciento del alumnado de la Facultad,

con aquellos que apuestan aún por el periodismo escrito, sabiendo todos, ellos y yo, que el periodismo se encuentra en una transición radical que cuestiona el papel impreso, la entrevista a profundidad, la investigación acuciosa, el estilo y la correcta redacción. Pero tanto ellos como yo sabemos que esa esencia no va a cambiar tan fácilmente; sabemos que el periodismo es una forma excelsa de la literatura y que el periodismo de investigación es su razón de ser; que el periodismo se origina con la columna de opinión y que no se reduce a la pirámide invertida. Tuve suerte, sin duda tuve suerte, porque la corriente de los tiempos nos lleva a un futuro que aún no se expresa plenamente, pero nos deja entrever que aquello que se conocía por periodismo en el siglo XX sufre cambios radicales en el presente siglo. Ese diez por ciento de alumnos, sin embargo, esos maravillosos estudiantes que se reafirman en la palabra, que creen en el texto bien escrito, que han asistido a mis clases de redacción, crónica, entrevista, perfiles y a ese invento que fue el curso de padres e hijos, una comunicación vital e intransferible, me han insuflado vida, entusiasmo, vigor, y no hay modo de agradecérselos. Veinte años no es nada, canta el tango, pero en la mínima vida de una persona, lo es todo.

31


COMUNICA: TESTIMONIO DE UN DESEO Por Hugo Aguirre Castañeda Profesor principal y Jefe del Departamento de Comunicaciones

E “Sueño con una facultad siempre joven, conducida por personas capaces de construir la comunicación que nos haga mejores seres humanos en un mundo que se proyecte a la eternidad”.

32

n el verano de 1998 hubo Fenómeno del Niño, en agosto de ese año nació mi hijo Emilio y entró a la primera infancia la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Ahora cumplimos 20 años como unidad académica en una universidad considerada la primera del Perú. Hemos entrado a una sensata madurez institucional en el marco de la celebración del centenario de la PUCP. También hemos crecido un promedio de cincuenta alumnos por año y tenemos graduaciones de 150 bachilleres todos los julios desde hace un poco más de tres lustros. El proyecto académico al que nos sumamos, se inició en unas oficinas donde los fundadores Luis Peirano y Rómulo Franco, asistidos por Rosario Peirano y Carla Colona trazaron un plan de estudios de factura participativa y voluntad experimental. El pino que crecía en el jardín frontal de la facultad tenía una estatura inicial de 87 centímetros. Hoy nos mira, desplegando sus ramas, desde una altura que tenemos planeado superar porque nos lleva dos pisos de ventaja. El pedestal de dos décadas sobre el que nos posamos, tiene que soportar el futuro que soñamos. La comunicación como acción humana y como objeto de estudio se hará más compleja, radicalmente más acelerada y omnipresente, así como desbordante y poderosa. Frente a ella y su transversalidad vital, quienes la estudiamos e intentamos producirla, tendremos que transfor-

marnos en estrategas y gestores de obras y procesos de comunicación (relacional). Nuestra acción comunicativa sobre la sociedad pondrá en evidencia que rompimos con las especialidades -ahora algo desgastadas- para abrazar la integralidad creativa que nos exigen las tecnologías que se harán una, gracias a la genialidad de los diseñadores del futuro. La ilusión del cambio tecnológico - comunicacional encubrirá (eso sí como siempre) involuciones ideológicas y políticas sintonizadas con el modelo productivo y económico que será un prolongación potenciada del actual. Frente a toda esta complejidad ¿cómo pensar y hacer comunicación? ¿cómo formar comunicadores sociales? La experiencia que nos ha proveído el cumplir veinte años señala una ruta que espero sigamos: desprendernos de las amarras físicas y territoriales, construir mallas curriculares flexibles y modulares sin separar matrices operativas y teóricas, redefinir nuestra propia visión de la comunicación desacoplándola de mirada puramente mediática y productiva para conectarla con el diseño de procesos para el cambio de subjetividades y colectividades. Sueño con una facultad siempre joven, conducida por personas capaces de construir la comunicación que nos haga mejores seres humanos en un mundo que se proyecte a la eternidad.


nCOMUNICADOR. Foto inferior, 2009: profesores Hugo Aguirre y Luis Olivera en el almuerzo navideño realizado por la Facultad en el restaurante El Pillo. Abajo, 2008: presentación de Canalé, revista de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Profesores Luis Olivera, Maria Teresa Quiroz, Hugo Aguirre y Luis Peirano.

33


GRADUADOS

34


2011

2018

2010

35

2007

2010


GRADUADOS

36

n CEREMONIA. En primera fila: Luis Olivera, Pablo Espinoza, Fernando Roca, Margarita Ramírez y Hugo Aguirre. En segunda fila: Guillermo Vásquez, Christian Sánchez, Juan Gargurevich, Pedro Salvatori, Rosa María Bedoya, Carmen Rodríguez y Rosario Peirano.


profesores Carla Colona Guadalupe Víctor Casallo Masías Rosario Peirano Troll Margarita Ramírez Jefferson Eduardo Villanueva Mansilla Susana Pastor Brizzolese Pedro Salvatori Ponciano Alberto Ísola De Lavalle Giuliana Cassano Iturri Pablo Espinoza Espinoza Luis Olivera Cárdenas Fernando Roca Alcázar Adrián Menéndez Valdivia Rocío Trigoso Barentzen Jorge Acevedo Rojas Mario Munive Morales Silvia Del Águila Lao Viviana Rivas Gonzales

administrativos Luis Ancajima More Marco Lazo Echegaray César Romero León

37


LABORATORIO DE SUEÑOS Por Carla Colona Guadalupe Profesora principal del Departamento de Comunicaciones y Directora de la Maestría en Comunicaciones

“Pensándolo bien, cada paso que di en nuestra Facultad fue un sueño profesional cumplido. Cada traspié -que también los hubo- fue un ingrediente que me fortaleció y educó”.

38

L

legué a la PUCP hace 22 años, cuando volví al Perú con un posgrado en investigación de la comunicación y un sueño en la maleta. Me dio la bienvenida Luis Peirano, como presidente de la Comisión de Gobierno, y Rosario Peirano se convirtió en mi compañera de oficina y en mi guía en esta universidad que daba la bienvenida a todos. El sueño se quedó esperando guardado entre mis libros y mis notas, pues había trabajo urgente que hacer con el nuevo equipo. Debíamos crear el plan de estudios de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, luego teníamos que convocar a los nuevos docentes, procurar infraestructura para el trabajo. Vinieron rápidamente otros encargos: coordinar la Especialidad de Publicidad, recibir a cien investigadores emblemáticos de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, dar a luz a Emilio, inventar un coloquio de estudiantes y profesores participativo y creativo, diseñar e implementar los procesos administrativos, los de prácticas profesionales, etc…Cuando todo estuviera en marcha podría comenzar a pensar en el atesorado sueño: un laboratorio para el estudio de la comunicación en el Perú que asumiera la complejidad de nuestro objeto de estudio, preparado para entender con flexibilidad los cambios e incorporar las novedades tecnológicas desde la perspectiva de la vida cotidiana. Hasta que

el año 2018 pudimos crear con apoyo del Vicerrectorado de Investigación (VRI) el Grupo de Investigación ComunicaPerú, integrado por docentes jóvenes y comprometidos y por tesistas visionarios. Se trata de un laboratorio de estudio de comunicación y vida cotidiana que producirá evidencia y experiencia local que permita mejorar la convivencia, el acceso a la ciencia, la tecnología e innovación y a estándares idóneos de salud que tanto necesita nuestro país. Pensándolo bien, cada paso que di en nuestra facultad fue un sueño profesional cumplido. Cada traspié -que también los hubo- fue un ingrediente que me fortaleció y educó. Durante los últimos cinco años, el rediseño de los cursos de métodos y de los seminarios de tesis y del plan de estudios de la Maestría en Comunicaciones, que ahora dirijo, así como la tesis doctoral en Antropología que terminaré en el 2019, me permitieron descubrir barreras e intereses de conocimiento de los estudiantes y asesorar estudios motivadores. En ese ámbito comencé a entender quién soy yo y cómo es la sociedad que habito, rica y diversa, pero también racista, clasista y machista. Ese descubrimiento me ha dado fuerzas inmensas para continuar trabajando con los estudiantes de este proyecto inacabado, inacabable y con mucho futuro que es la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP.


nPIONERA. 2000: Carla Colona, una de las promotoras del primer Coloquio de Comunicaciones, junto con estudiantes de nuestra Facultad. A su lado, la alumna Amanda Gonzales, quien luego sería profesora del curso Video Reportaje Periodístico. Abajo, jurado de tesis. 2008: Carla Colona, Luis Peirano y Rosa María Bedoya, miembros del jurado en la sustentación de tesis de Claudia Jara.

39


nAMOR A LA CAMISETA. 2009: Luis Peirano, Pedro Salvatori y VĂ­ctor Casallo en los Juegos Interfacultades. Abajo, 2005: James Dettleff, VĂ­ctor Casallo y Celia Rubina junto a una de las participantes del Concurso de Historietas.

40


COMUNICA: UN MODELO DE ENSEÑANZA INTERDISCIPLINAR Por Víctor Casallo Mesías Profesor del Departamento de Comunicaciones

“Nuestra Facultad ha sido desde siempre un modelo a escala de ese ideal universitario que ha asumido y cultivado desde el inicio su vocación interdisciplinaria”.

S

iempre me motivó que la comunicación fuera en nuestra Facultad tanto ciencia como arte. No solo se trata de los últimos equipos, las últimas técnicas o respuestas, sino de ciencia que investiga, critica y se renueva profundizando en su tradición y en el diálogo interdisciplinario. No solo nuestros modelos, referencias y sensibilidades ya asentadas, sino la apertura creativa al arte y a la experiencia estética en su variedad de formas contemporáneas. Esa apuesta fundacional de la Facultad sigue siendo un proyecto creíble porque se ha hecho comunicación: en las aulas, en el coloquio anual, en las publicaciones, en la responsabilidad social, en la rotonda y hasta en el Interfacultades. Solo se puede hacer ciencia y arte de esa forma en una universidad como la PUCP, donde estudiantes de Comunicación, Ingeniería, Arte, Derecho o Sociales pueden asumir y disfrutar el desafío de comprenderse y trabajar juntos. Nuestra Facultad ha sido desde siempre un modelo a escala de ese ideal universitario que ha asumido y cultivado desde el inicio su interdisciplinariedad. Ser parte de un equipo tan plural de profesores y profesoras ha sido una oportunidad privilegiada para seguir aprendiendo mutuamente. He podido ver, a la vez, cómo conocer las investigaciones, intereses

y creaciones estudiantiles ha hecho más exigente y enriquecedor ese aprendizaje y renovación continua de nuestra tarea docente. En mi experiencia personal, debo a algunas tesis de licenciatura de nuestra Facultad la intuición guía para mis estudios de posgrado. Creo que este sentido de comunidad académica solo ha sido posible porque ha logrado que otros se sientan plenamente miembros de ella, como las secretarias, los asistentes, el personal técnico, de servicio y de vigilancia. Celebrar estos veinte años nos invita a recordar y a proyectar. Personalmente, veo aquel proyecto inicial más sólido y ambicioso: ser cada vez más exigentes en todas nuestras actividades, esforzándonos en estar a la altura de lo que el país espera de nosotros académica y profesionalmente. Queremos seguir ofreciéndole comunicadores y comunicadoras que han aprendido en su experiencia cotidiana a abrir espacios de diálogo en un momento cuando nos tientan la indiferencia o la ideología. El rostro de la Facultad sigue cambiando, como sus planes de estudio, metodologías y líneas de investigación. Así debe ser, porque una tradición de veinte años de ciencias y artes en la comunicación solo puede perdurar en las preguntas y sueños renovados de las generaciones más jóvenes que siguen llegando a nuestra Facultad.

41


DE LOS PANES Y DE LOS HIJOS Por Rosario Peirano Troll Profesora auxiliar del Departamento de Comunicaciones

“ Primero se mira hacia atrás y se piensa con asombro: ¿tan rápido pasaron 20 años? Luego aparecen los recuerdos como en una línea de tiempo”.

42

C

uando nació mi hermano mayor, el abuelo Pancho le dijo a mi papá: “Hijo, no te preocupes, los niños vienen con un pan bajo el brazo”. Y lo afirmó con la autoridad de quien hablaba por experiencia. Sin embargo, mi papá le refutó: “Sería en tu época papá, el mío vino con una gran cuenta del hospital”. Años más tarde, recordé esta anécdota cuando me tocó ser mamá. Afortunadamente para entonces ya existía el seguro de maternidad y esta vez el abuelo tuvo razón. Los hijos se esperan con una ilusión muy grande y cuando nacen son lo mejor que nos ha pasado en la vida. Pero el pan al que se refería el abuelo tuvo esta vez otro significado. Planificar durante meses cómo sería su infancia, su educación, sus juegos, su profesión y su futura familia no era lo mismo que vivir el día a día viéndolo crecer y tomando decisiones permanentemente. El manual del pequeño nativo digital fue escrito desde cero a partir de la generosa experiencia prestada, el infalible método de prueba y error, las muchísimas preguntas a quienes nos precedieron, además de dos o tres pizcas de improvisación.

¿Qué sucede entonces cuando un hijo cumple 20 años? Primero se mira hacia atrás y se piensa con asombro: ¿tan rápido pasaron 20 años? Luego aparecen los recuerdos como en una línea de tiempo: el silencio de los primeros meses hasta confirmar el embarazo, las miradas curiosas a medida que la panza crece, los argumentos para defender el nombre elegido, los apuros para tener su habitación preparada, la alegría y la emoción del primer día, los tropezones para organizar el bautizo, sus primeras palabras, sus primeros pasos, y todavía no llego al cumpleaños número uno. Pero también es momento de hacerse preguntas importantes. Si un hijo es la prolongación de una misma, ¿me veo proyectada en él, dejé una marca en su historia? Si mi deseo más grande es que sea bueno y feliz, ¿valora el afán en enseñarle a ser respetuoso, responsable y solidario? Ese pan que llegó con él, y que compartimos cada día, ¿podrá conservar el sabor insólito que lo identifica, sin perder la alegría y la imaginación con las que fue pensado? Sólo me queda confiar en que eso es lo que pasará y regresar a casa, porque nada iguala la sonrisa de mi hijo cuando llego y me regala un gran beso.


nMATERNIDAD. A la derecha, 1998: Rosario Peirano, secretaria académica de la Facultad. La fundación de Comunica coincidió con el nacimiento de su hijo Álvaro. Abajo 2006: con Rosa María Bedoya, y Beatriz Donayre profesoras de la Especialidad de Publicidad en un evento académico.

43


nDISEÑADORA. Premios Comunica, 2013: Foto inferior. Profesora Margarita Ramírez con Malu Morelli. Abajo, profesora Margarita Ramírez con Malu Morelli en la ceremonia de los Premios Comunica 2013, y con Susana Pastor y Juan Gargurevich, en la exposición de trabajos del curso Diseño editorial, Semana de Periodismo, año 2000.

44


ME ENAMORÉ DE COMUNICA Por Margarita Ramírez Jefferson Profesora principal del Departamento de Comunicaciones

“Aquí nos juntamos comunicadores, sociólogos, abogados, cineastas, lingüistas, semiólogos, filósofos y artistas plásticos para inventar un espacio donde enseñar comunicación desde una mirada crítica”.

V

olví a la Católica 20 años después de haber egresado de la Facultad de Artes, tras recibir una invitación de Lucho Peirano para ser parte de un nuevo proyecto: la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. En ese momento se estaba formando un nuevo campo de estudios interdisciplinario en el que convergían profesionales de distintas disciplinas. En los inicios de un nuevo siglo, comunicadores, antropólogos, sociólogos, abogados, cineastas, lingüistas, economistas, semiólogos, sicólogos, abogados, bibliotecarios, filósofos, actores, artistas plásticos y poetas nos juntamos para inventar un espacio privilegiado en el que podíamos pensar en conjunto cómo enseñar la comunicación en el Perú, desde una mirada crítica. Desde mi primer día en los laboratorios del Pabellón “Z”, hace más de 18 años, me enamoré de ‘Comunica’; esa zona de trabajo creativo conformada por jóvenes estudiantes que llegan cargados de sueños y deseos de hacer de nuestra sociedad un lugar mejor. Referirme a estos años en los que he enseñado en la Facultad de Comunicaciones es hablar de casi dos décadas intensas atravesadas por acontecimientos políticos y sociales ocurridos no solo en el Perú sino a nivel mundial, que nos han marcado de forma indeleble y para siempre.

Vivimos en un mundo predominantemente visual en el que todo ha sido diseñado para su uso y consumo. Creo que pensar en comunicaciones desde el diseño gráfico y la comunicación visual es comprender el rol que tienen los medios de comunicación en la construcción de la identidad nacional, a través de las representaciones gráficas y visuales que permanentemente nos rodean. De este modo, conocer, analizar y desarrollar un pensamiento crítico desde lo visual, en torno a las tradiciones y prácticas culturales de nuestra sociedad, es una tarea indispensable y necesaria para cualquier estudiante de comunicaciones. Acontecimientos como los vladivideos, la renuncia de un presidente por fax, el 11 de setiembre, la Comisión de la Verdad, la elección de la primera alcalde mujer en Lima, la Ley Pulpín, la creación del Lugar de la Memoria, la reivindicación de las marchas como forma de expresión de la sociedad civil y hasta el Mundial del Fútbol han sido temas que, desde la mirada del diseño gráfico y la comunicación visual, hemos discutido y analizado para poder entender como la interdisciplinaridad es la puerta de ingreso para pensar nuestra sociedad, comunicarnos entre nosotros y, finalmente, tomar decisiones que incluyan a todas, todos y todes.

45


NUNCA SE TERMINA DE ESTAR LISTO Por Eduardo Villanueva Mansilla Profesor asociado del Departamento de Comunicaciones

C

46

uando en agosto de 1998 se inició el dictado del llamado “Tecnología de la Información”, la nueva Facultad de Comunicaciones se alistaba para el futuro. Veinte años después, ese futuro sigue reinventándose cada día, transformando lo que alguna vez fue un campo profesional definido, con una imaginación concreta, en una colección de posibilidades pero también de amenazas. Lo digital ha cambiado a las comunicaciones tanto como se pensaba a finales del milenio; el cómo es lo fascinante e intimidante. El 98 la facultad contaba con un lujo: 50 computadoras para una promoción de 25. Los más inclinados a usar “tecnología” solían usar un par de computadoras a la vez, almacenando datos en esos discos duros de algunos cientos de megas, en un tiempo en que la computadora doméstica todavía era inusual; el almacenamiento en discos ópticos era lo ideal, aunque grabarlos era difícil; y nada había entre el disquete de 1.4 MB y el CD de 700 MB. Los teléfonos móviles, curiosidades aún, servían en el mejor de los casos para enviar SMS. Pero ya existía lo más importante: la Internet. El estándar eran conexiones por modem en casa, y las instituciones contaban con velocidades relativamente bajas para hablar realmente de banda ancha; el video, una curiosidad ocasional: todo era texto. PHP

comenzaba a consolidarse como herramienta para crear sitios web dinámicos, pero medios tan comunes como el blog o los wikis eran apenas ideas en la cabeza de algún programador. Ni hablar de los medios sociales, o de los ahora dominantes VOD como Netflix. El vector de transformación es la Internet, y con ella la comunicación está siendo profundamente alterada; una revisión de las temáticas y tratamientos de los últimos veinte años en los estudios de comunicación muestra cómo se ha pasado de una preocupación tecnológica a una fundamentalmente comunicativa, y cómo la formación de los comunicadores se ha centrado en la comprensión integral y la aplicación sistemática de lo digital: no como herramientas, sino como componente estructural de la comunicación. Nunca se termina de estar listo, ni realmente se alcanza el ideal de enseñanza, investigación y aplicación. Pero la transformación de “tecnología de información” a “medios digitales” indica que mantenemos perspectiva, sabiendo qué es lo importante: la comunicación humana y social como propósito para una sociedad mejor, más humana y más igualitaria. Lo digital es un conjunto de oportunidades: nuestra búsqueda, desde 1998, se enfoca en aprovecharlas de la mejor manera.

“Mantenemos la perspectiva, sabiendo qué es lo importante: la comunicación social como propósito para una sociedad mejor, más humana y más igualitaria”.


nSER DIGITAL. 2014: Foto inferior. Profesor Eduardo Villanueva participando como expositor en el evento “Tecnologías y Comunicaciones”. Abajo, 2012: Villanueva interviene en el XIII Coloquio de Comunicaciones.

47


LECCIONES Y VOCACIONES

2

1 n 1. PRIMERA ISLA DE EDICIÓN. Profesor James Dettleff con alumnos de la primera promoción de Comunicación Audiovisual. 2. PRIMER DÍA. Clase inaugural de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. De pie, Salomón Lerner, Rector; Luis Peirano, Decano de la Facultad y Rómulo Franco, Jefe de Departamento. 3. CARÁTULAS. Margarita Ramírez, profesora del curso Diseño, Edición y Producción Editorial, revisa las carátulas diseñadas por sus alumnos siguiendo el estilo gráfico de la revista Caretas.

48

3


4

5

7 4. PENSAR Y CREAR. 2016: alumnas de la Especialidad de Publicidad en workshop realizado en el Salón Uno, del Complejo de Innovación Académica. 5. DESARROLLO. 2014: Alumnos en taller de habilidades emprendedoras. 6. ESCÉNICOS. 2015: Estudiantes en clase de Actuación I con la profesora Bertha Pancorvo. 7. MAESTRO. 2016: profesor Rómulo Franco en clase inaugural del curso Teorías de la Comunicación.

49 6


50

nREY LEAR. 1999: Alberto Ísola interpreta al rey Lear, flanqueado por Mario Velásquez y Milena Alva. Este montaje fue parte del Proyecto especial “El Teatro Municipal Renace”, una campaña de recuperación de este recinto luego del incendio que sufrió en 1998.


¿SABES CUÁL ES LA PASIÓN DE UN ‘ESCÉNICO’? Por Alberto Ísola de Lavalle Profesor del Departamento de Artes Escénicas

“Ser un 'escénico' significa unir la pasión creativa con el rigor de la investigación y la aventura de la búsqueda, en pos de un arte y una sociedad mejores”.

S

er parte activa y constante de la Especialidad de Artes Escénicas de nuestra Facultad de Comunicaciones desde sus inicios me dio la posibilidad de participar en la formación y fortalecimiento de toda una generación de alumnos que hoy son profesionales en plena y decisiva actividad en todos los campos del quehacer escénico, cosa que me enorgullece y agradezco profundamente. Trabajar luego con ellos ya como actor o director marca una continuación y afirmación de la visión y los valores que compartimos dentro de la Especialidad. Ser un “escénico” significa unir la pasión creativa con el rigor de la investigación y la aventura de la búsqueda, en pos de un arte y una sociedad mejores. Agradezco a Luis Peirano por haberme traído a la Especialidad y a todos los que pertenecen a ella, autoridades, profesores, alumnos y administrativos por estos años tan importantes y enriquecedores.

nPRECURSORES. 2000: Arriba, reunión de reconocimiento a la primera promoción de Artes Escénicas. Acompañan a los alumnos los profesores de la Facultad: Luis Peirano, Alberto Ísola, Alonso Alegría y Bertha Pancorvo. Derecha, Ísola y su segunda pasión, la docencia universitaria.

51


EL CONFESIONARIO Por Susana Pastor Brizzolese Profesora asociada del Departamento de Comunicaciones

E

52

n agosto de 1998 empecé a trabajar en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, primero dictando Fotografía. Luego vino Fotoperiodismo y no mucho tiempo después, Fotografía Documental. Arrancamos con la fotografía química en blanco y negro, transitamos por el negativo en color y culminamos, como en todas las facultades de comunicación, con el proceso digital. Para mí lo esencial de estos cursos era - y sigue siendo- entender la fotografía como una herramienta de comunicación: aprender a ver, reflexionar sobre lo que uno fotografía y, finalmente, confrontar nuestra manera de ver. En los primeros años, las asesorías de las prácticas las hacíamos en el pasillo frente a los laboratorios de revelado y ampliación. No nos distraía el ruido, tampoco nos perturbaba el frío y mucho menos el tránsito de profesores y alumnos con sus equipos de grabación. Poco tiempo después nos construyeron una salita para visionar al detalle las tiras de prueba, las planchas de contacto y las ampliaciones de negativos cuidadosamente manipulados por los alumnos. A raíz de lo que revelábamos y descubríamos en esta salita, decidimos llamarla “El confesionario”. Hoy, Néstor y Zósimo, nuestros compañeros magos de las fotocopias, son los nuevos ocupantes de este entrañable lugar. Un día, hace más de quince años, un alumno me tra-

jo la plancha de contacto del ejercicio de retrato y composición. Había fotografiado a una mujer mayor en varias situaciones y espacios cotidianos. “Con la luz que has encontrado y el detalle de la expresión corporal de la mujer, se trasmite cierta tristeza pero también se le ve fuerte y decidida”, le comenté después de observar con la lupa cada uno de los fotogramas. “Es mi mamá y estoy pensando hacer el trabajo final sobre ella”, me respondió. “Totalmente de acuerdo”, le dije, y me animé a preguntarle: “… tu padre… ¿vive con ustedes?” Recuerdo que un largo silencio se apoderó del confesionario; aunque, quizá fue muy corto, porque me comentó tranquilamente: “¿Mi papá? Un día salió a comprar cigarrillos…”. Cada semestre constato y celebro que los buenos trabajos de los alumnos tienen como acicate una motivación personal que les permite entregar un pedazo de sus vidas, que también son las nuestras. Porque, como dijo Rosa Montero cuando la PUCP la nombró profesora honoraria, “muy al fondo de nosotros mismos estamos todos”. Este año yo también estoy de festejo; cumplo 20 años enseñando en Comunica y sigo aprendiendo cada día gracias a mis alumnos. Siempre tengo presente la frase del maestro Luis Jaime Cisneros que recogió una de mis alumnas en el ensayo fotográfico que hizo en Fotografía Documental: “Con la docencia uno aprende que no sabe lo suficiente”.

“Cada semestre constato y celebro que los buenos trabajos de los alumnos tienen como acicate una motivación personal que les permite entregar un pedazo de sus vidas”.


nTRABAJO DE CAMPO. Arriba, octubre, 2003: expedición a los cañaverales de Paramonga con el fotógrafo Klaus Zinser y alumnos de la Facultad. Sobre estas líneas, 2012: en el marco del proyecto “La calle es el cielo”, profesora Susana Pastor con las alumnas Leslie Moreno y Laura Escobar frente al mural de arte urbano en El Agustino.

53


nENCUENTROS. 2009: Giuliana Cassano junto a los profesores Guillermo Vásquez, James Dettleff, Adrián Menéndez, Pablo Espinoza y alumnas de la Facultad en la ceremonia de clausura de Voluntaradio en Chachapoyas.

54


HACER COMUNICACIÓN, ENSEÑAR COMUNICACIÓN, INVESTIGAR COMUNICACIÓN Por Giuliana Cassano Iturri Profesora asociada del Departamento de Comunicaciones

L

legué a la Católica en el 2001, empecé dictando los cursos de Medios Audiovisuales y Video 2 de la Especialidad de Comunicación Audiovisual. La primera vez que entré al Campus fue emocionante, el verde, el espacio, la sensación de paz que ofrecía la Católica era increíble... En ese momento había muchas emociones y varias apuestas a futuro. En la Facultad me encontré con personas apasionadas con mucha dedicación a su trabajo. Percy Subauste fue quien me trajo para trabajar con él en Video 2, James Dettleff era coordinador de la especialidad, Rómulo Franco, Jefe de Departamento y Lucho Peirano, Decano de la Facultad. La bienvenida de todos fue muy buena, se vivía el deseo de construir un proyecto académico serio, respetando la diversidad y apostando por una convivencia de calidad. Todxs en la Facultad arriesgaban por este espacio de puertas abiertas y de diálogo continuo. Queka Sertzen me contó tiempo después que en Audiovisuales las y los estudiantes se preguntaban por esa jefa de práctica que llegaba, yo era la primera de varias que siguieron después. En estos 20 años muchas cosas han pasado, hemos vivido alegrías y pérdidas, hemos tenido desacuerdos y hemos alcanzado consensos, hemos experimentado derrotas y hemos conocido la victoria, hemos enfren-

tado retos y hemos superado miedos. Estos 20 años nos hablan de una historia común a las especialidades, de espacios y temas compartidos, de un campo de estudio que está asentado, de apuestas académicas institucionales, de individualidades y colectivos académicos comprometidos por el diálogo, el reconocimiento, la diversidad y la inclusión. Hoy en la Facultad nos encontramos en pleno proceso de revisión y renovación de planes de estudio por especialidades, ello tiene como objetivo el hacernos mejores en lo que somos: hacer comunicación, enseñar comunicación, investigar comunicación. En este proceso hemos tenido la oportunidad para pensar nuestra identidad, nuestra historia, nuestros contextos locales y regionales, nuestras perspectivas laborales y nuestras competencias. Es un proceso que nos ha permitido pensar y validar nuestra razón de ser. Desde la Dirección de Estudios creo firmemente que necesitamos actualizarnos sin perder de vista nuestra identidad católica, nuestra identidad social, nuestra razón de ser en la comunidad académica. La excelencia académica que la Universidad nos demanda hoy tenemos que concretarla en planes de estudio que dialoguen con la realidad de nuestro país, de nuestra ciudad, de nuestra localidad porque ET LUX IN TENEBRIS LUCET.

“Creo firmemente que necesitamos actualizarnos sin perder de vista nuestra identidad católica, nuestra identidad social, nuestra razón de ser en la comunidad académica”.

55


FRATERNIDAD COMUNICA

1

2 n COMPARTIR. 1. 2005: profesores Fernando Roca, Celia Rubina, Margarita Ramírez, Susana Pastor, Carmen Rodríguez y Rosa María Bedoya en el brindis por la bendición del terreno donde se construyó el Estudio TV2 de la Facultad. 2. 2005: almuerzo de confraternidad con José Carlos Cano, Aristóteles Picho, Hugo Aguirre, Rómulo Franco, Carla Colona y Luis Peirano. 3. 2008: Orazio Potestá, Jacqueline Fowks, Víctor Casallo, Miriam Valenzuela, Luis Peirano, Pedro Salvatori, James Dettleff, Christian Sánchez y Rosario Peirano.

56 3


4. ALMUERZO 2009 : Docentes y trabajadores de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación durante almuerzo navideño campestre en el restaurante El Pillo de Ate Vitarte. 5. 2017: CUMPLEAÑOS. Profesor Juan Gargurevich, al centro, flanqueado por sus colegas Pablo Espinoza, Luis Olivera, Rómulo Franco y Guillermo Vásquez. 6. ARDILLA DE ORO. 2008. De izquierda a derecha, Rómulo Franco, James Dettleff, José Carlos Cano, Víctor Casallo, Guillermo Vásquez, Luis Ancajima, Rosario Peirano y Pablo Espinoza.

4

57 6

5


nCOMPROMETIDO. 2005: Foto inferior, profesores Adrián Menéndez, Guillermo Vásquez, Pablo Espinoza, James Dettleff y Víctor Casallo en Voluntaradio de Ocangate. Abajo, 2018: Pablo Espinoza, coordinador de Comunicación para el Desarrollo, con sus asistentes Kelly Quispe y Elena Córdova.

58


EN MUCHOS SENTIDOS, UN DOCENTE VIVE PARA LOS OTROS Por Pablo Espinoza Espinoza Profesor asociado del Departamento de Comunicaciones y Coordinador de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo

A

los veinte años de nuestra Facultad debo añadir otros tantos de amistad y compañerismo con varios de los docentes que la fundaron, a quienes agradezco que en una coyuntura muy particular de mi vida me invitaran a ser parte de este proyecto. Y recuerdo que lo llamaron así: “proyecto”, porque tenía de sueño, desafío, tarea por delante y fragilidad inicial. “Tú tienes que venir a trabajar con nosotros”, me dijeron, y en esa sencilla frase evoqué los trabajos de grupo que compartimos como estudiantes de comunicaciones, sin imaginarnos que la vida nos haría un guiño permitiendo que nos reencontráramos años después asumiendo la formación de comunicadores en la PUCP. Semestre a semestre, con cada nuevo grupo de estudiantes siempre me he sentido desafiado a preguntarme por lo que implica formar personas, lograr sostener sus miradas y su atención en las aulas, comunicarles algo significativo que puedan llevarse para sus vidas. Ser un pedagogo es ser un caminante, alguien que acompaña a otros solo un trecho del camino, los pasos de cada quien son personales, irremplazables; nuestro lugar es estar al lado, permitiendo autonomía, despertando curiosidad, forjando disciplina y alentando a seguir adelante y no detenerse. Es un cotidiano ejercicio de ilusión y confianza en las personas. Ser docente es mantenerse alerta, en muchos sentidos uno vive para los otros, buscando una

imagen, un buen texto, o una oportunidad para crecer y compartirla en el diálogo en clase o en la asesoría. Agradezco porque siempre en la Facultad me he sentido libre y con ocasiones para compartir mi fe cristiana y mi visión de compromiso con el Perú. Desde que empecé a trabajar en instituciones educativas me recordaron el riesgo de confundir los límites del país y del mundo con los muros que separan el campus de la calle. Por eso hemos procurado orientar la formación de comunicadores en diálogo con lo que acontecía en cada situación de nuestra historia y atentos a los reclamos de aquellas otras voces de hermanas, hermanos, ciudadanas y ciudadanos que pugnan por ejercer sus derechos y crecer en libertad. La Facultad nos ha permitido viajar, ofrecer servicios, encontrarnos con peruanas y peruanos que comprometidos con la comunicación apelan a los recursos de los que disponen para mejorar la calidad de vida de su entorno y hacer oír sus voces. Uno se reconoce privilegiado de haberlos encontrado, sobre todo cuando lo hicimos formando equipo con nuestros alumnos. Comunicarse es aprender a dialogar, a proponer, a permitir que el otro se exprese y se reconozca en sus posibilidades comunicativas. Es tender puentes y forjar vínculos. Por eso gracias por la confianza y el privilegio de poder caminar y seguir acompañando el caminar de nuestros jóvenes estudiantes de comunicación.

“Nuestro lugar es estar al lado, permitiendo autonomía, despertando curiosidad, forjando disciplina y alentando a seguir adelante y no detenerse”.

59


ENCONTRARSE Y DIALOGAR CON EL OTRO PARA APRENDER Y COOPERAR Por Jorge Acevedo Rojas Profesor principal del Departamento de Comunicaciones

“Pienso que el esfuerzo que hicimos, con docentes y estudiantes, aportó mucho al proceso de formación de comunicadoras y comunicadores para el desarrollo”.

60

Una de las líneas de acción que impulsamos desde la coordinación de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo fue la organización de foros y talleres sobre problemáticas orientadas a propiciar el encuentro, el debate y la construcción de propuestas para fortalecer procesos de transformación y desarrollo social desde el ámbito de la comunicación. La idea fue construir vínculos entre la comunidad académica de la especialidad y actores inmersos en procesos de cambio vinculados al ejercicio de sus derechos, libertades y a la generación de oportunidades de desarrollo. Así, en noviembre de 2011 se desarrolló el foro Comunicación y Conflictos Sociales con el propósito de presentar investigaciones y análisis de casos vinculados al rol, logros y desafíos de medios, periodistas, comunidades y empresas en la búsqueda del diálogo entre los actores inmersos en conflictos, con el objetivo de transformarlos en oportunidades de cambio. En junio de 2012 se realizó el Seminario Comunicación e Inclusión Social. Participaron investigadores, docentes, estudiantes, así como comunicadores del Estado, de ONG, movimientos sociales y del sector empresarial, con el objetivo de analizar los aportes, los límites y desafíos de la comunicación en procesos sociales y políticos en curso. Se discutió -con una perspectiva política y estratégica- la relación entre el

Estado y las comunidades amazónicas; el proceso de incidencia para la conquista de derechos y libertades de personas LGTBI; la comunicación en las políticas y los programas sociales; las políticas y la regulación de las comunicaciones. En los años siguientes continuamos promoviendo, en alianza con organizaciones estudiantiles, docentes e instituciones, espacios de encuentro, discusión, inter-aprendizaje y construcción de propuestas en los que destacó la participación estudiantil no sólo como “público asistente” sino como interlocutores en los debates y promotores de experiencias y propuestas. En un breve ejercicio de balance pienso que el esfuerzo que hicimos, con docentes y estudiantes, aportó mucho al proceso de formación de comunicadoras y comunicadores, la mayoría de los cuales ha culminado sus estudios y se encuentra desarrollando actividades profesionales en el ámbito empresarial, del Estado, de organizaciones de sociedad civil y también en espacios académicos. El vínculo tejido con actores y problemáticas sociales a través de los espacios de encuentro, ha propiciado el mutuo conocimiento, la empatía, la discusión y el inter-aprendizaje entre estudiantes y actores inmersos en problemáticas y procesos en los que la comunicación, entendida como proceso social de construcción y disputa de sentidos, es crucial.


nCOMUNICADOR. 2012: profesores Jorge Acevedo, Juan Gargurevich y Gabriel Calderรณn en la sustentaciรณn de tesis de licenciatura de la alumna Karina Ramos Murga Rivas. Acevedo fue coordinador de la Especialidad de Comunicaciรณn para el Desarrollo entre 2011 y 2017.

61


nCOMUNICANDO. Noviembre, 2008. A la izquierda, Luis Olivera en el Instituto Tecnológico de Monterrey, México, durante el congreso de ALAIC. Abajo, 1999: almuerzo de integración de la Facultad. Gabriela Reyes, alumna, y los docentes Luis Olivera, Elsie Finseth y Víctor Casallo. Abajo, 2006: Luis Olivera, Liuba Kogan, Hugo Aguirre, Jacqueline Fowks y Luis Peirano en la inauguración del XII encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) en Universidad Javeriana de Bogotá.

62


ENSEÑAR PARA APRENDER Por Luis Olivera Cárdenas Profesor asociado del Departamento de Comunicaciones

“Me alegra mucho trabajar con jefes de práctica que antes fueron alumn@s y reconocer en ell@s lo que saben y cómo potencian lo que les aportamos”.

E

s común escuchar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje quien más aprende es el profesor. En estos 20 años de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP no puedo sino corroborar esa afirmación. He aprendido mucho de comunicación, de desarrollo, de públicos, de actores sociales, de competencias y de habilidades. Sin embargo, lo que más me alegra de estos 20 años es el orgullo por nuestros egresados. Compartir su interés por investigar, con dudas y bloqueos momentáneos en ese proceso, hasta concretar el producto que nos aporta algo nuevo. Trabajar con jefes de práctica que antes fueron alumn@s y reconocer en ellos lo que saben y cómo potencian lo que les aportamos. He tenido el privilegio, en mi paso por cargos públicos (2001–2004 y 2012-2014), de contar entre l@s colaboradores de mis equipos con excelentes comunica-

dores de la PUCP. Jóvenes responsables, organizados, con perspectiva estratégica y con un par de virtudes valiosísimas: ubicaína y tinol. Tenemos egresados ejerciendo en diversos campos de las ciencias y las artes de la comunicación; y también, diplomátic@s, religios@s, docentes universitari@s, psicoterapeutas, expert@s en responsabilidad social, etc. Las maestrías que nuestros egresados han cursado cubren un amplísimo abanico de temas y disciplinas, en diversas universidades y en distintos lugares del planeta. En estos retos académicos, nuestr@s muchach@s son altamente competentes en su desempeño. Los primeros 20 años de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación nos dicen que algo estamos haciendo bien. El reto, para los próximos 20 años, es corregir aquello que lo requiera; y, sobre todo, hacer cada vez mejor lo que ya hacemos bien.

63


MAESTROS COMUNICA

64

nELECCIÓN DE AUTORIDADES. 2011. Jorge Acevedo, Juan Gargurevich, Carla Colona, Lilian Kanashiro, Margarita Ramírez, Claudio Zavala, Rosa María Bedoya, Rosario Peirano, Susana Pastor, Rómulo Franco, Bertha Pancorvo, Luis Peirano, Abelardo Sánchez León, James Dettleff, Eduardo Villanueva, Hugo Aguirre, Celia Rubina, Fernando Roca, Giuliana Cassano, Alfonso Pareja, Guillermo Vásquez, Pedro Salvatori, Jacqueline Fowks, Pablo Espinoza y Christian Sánchez.


65


DE LA SELVA AMAZÓNICA AL FUNDO PANDO Por Fernando Roca Alcázar Profesor principal del Departamento de Comunicaciones

“Nuestro país necesita de comunicadoras y comunicadores competentes, con una ética fundada en los principios que caracterizan a una Universidad católica y pontificia”.

66

H

ace 14 años ingresé como profesor a nuestra universidad. Había regresado de Europa con un doctorado en antropología social bajo el brazo y pensé que volvería a la Amazonía peruana, en donde trabajé quince años de mi vida. Pero el destino quiso que de la selva amazónica me traslade a la selva limeña. Afortunadamente, caí en una parte de esa “selva humana costeña” a la que le estoy muy agradecido, el Departamento de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Había sido alumno de EEGG en la PUCP en los inicios de los ochenta y luego regresé para realizar estudios de antropología. Al volver en 2005, encontré un grupo de profesores con un espíritu de cuerpo fuera de lo común, que además compartían las cosas del Departamento y la Facultad con los funcionarios administrativos haciendo todos un solo grupo de compañeros de trabajo, motivados por nuestra universidad, nuestro interés profesional y el deseo de ofrecer lo mejor a los alumnos. En aquella época aún no teníamos el actual estudio de televisión y la dispersión en oficinas pequeñas era notoria. Algunas en el edificio Z (la otrora llamada “Siberia”), en donde varios compartíamos el mismo espacio, como también ocurría en el segundo piso del

Departamento. De cuando en cuando nos reuníamos los fines de semana para salir a comer o cantar en algún karaoke. Incluso hicimos algunas salidas fuera de Lima, como la navegación por San Lorenzo y alrededores. O el viaje a la selva sur en compañía también de profesores de otras facultades. El tiempo ha pasado, nos han dejado colegas que recordaremos siempre con cariño. Nuestra Facultad y el Departamento han crecido. Los compañeros de Artes Escénicas partieron hacia nuevos rumbos con su propia Facultad, pero los vínculos siguen y seguirán. Tenemos nuestra Maestría en Comunicaciones. Poco a poco hemos ido haciéndonos el espacio, ganando nuestro derecho de piso como una Facultad nueva frente a las antiguas de Ciencias Sociales, Humanidades o Ingeniería. Estos 20 años nos encuentran llenos de proyectos, consolidando muchas cosas y creando otras. Tenemos por primera vez una Decana, con lo cual nos pusimos “al día” en temas de género. Nuestro país necesita de comunicadoras y comunicadores competentes en su formación académica, con una ética y valores humanos fundados en los principios que caracterizan a una Universidad Católica y Pontificia. Como Facultad, como Departamento, seguimos caminando hacia ello.


nNATURALEZA Y CONTACTO. Enero 2008: profesores Fernando Roca, Margarita Ramírez, Celia Rubina, Rosa María Bedoya y Luis Olivera en las orillas del lago Sandoval muy cerca de Puerto Maldonado. Abajo, 2005: Fernando Roca, Luis Ancajima, Carolina Arredondo y Margarita Ramírez en visita a Islas Palomino, frente a la costa del Callao, con los alumnos del curso Ecología y Comunicación.

67


EL PINO QUE CRECIÓ CON LA FACULTAD Por Pedro Salvatori Ponciano Administrador de la Facultad de Artes Escénicas

“Ese pino sobrepasa los tres pisos que ahora tiene el edificio, y sigue creciendo, mientras la Facultad sigue forjando mejores seres humanos”.

U 68

na de las imágenes que conservo en la memoria de la primera vez que estuve en la que sería la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación es el enorme pino contiguo al jardín de la entrada principal, el cual no sobrepasaba los dos pisos del edificio, y recuerdo que en ese momento me pregunté cuánto tiempo tendría allí ese bello árbol y cuántas cosas habrían sucedido en el interior del edificio y en los alrededores mientras crecía hasta lograr esa altura. Poco después llegué a formar parte de lo que sucedería en esta Facultad que, al igual que el pino, fue creciendo con el paso de los años…ampliaciones y re-

modelaciones en su interior, la construcción de la Caja Negra, del EsTVdio digital, nuevos salones, laboratorios, talleres y espacios de trabajo en su interior o en otros lugares, además de diverso equipamiento. Pero el verdadero crecimiento ha ocurrido fundamentalmente con la formación de profesionales, forjando comunicadores y comunicadoras para una mejor sociedad. Hoy ese pino sobrepasa los tres pisos que ahora tiene el edificio, y sigue creciendo, mientras la Facultad sigue forjando mejores seres humanos permanentemente, incidiendo en una enseñanza sólida, valorando la investigación y la producción de conocimiento e implementado diversos proyectos. Tengo la seguridad que esto seguirá así durante mucho tiempo y eso es motivo para sentirse orgulloso por haber contribuido con la misión de la Facultad y con el gran grupo humano que lo conforma y la labor que realiza desde hace más de 20 años.


69


nHISTORIAS DE LIBERTAD. 2014. Las profesoras Lorena Pastor y Lorena Peña (derecha) con equipo PUCP en ensayo con un grupo de jóvenes internas del penal Ancón II. Abajo: 2015. "Premio del Público" a la obra "Metamorfosis" en el CCPUCP, Festival Saliendo de la Caja. De izquierda a derecha: Rodrigo Chávez, Lorena Pastor, Vanessa Geldres, Mónica Rossi, Gabriel Gonzáles y Nataly Vergara.

70


UNA ARTISTA ESCÉNICA EN LA FACULTAD Por Lorena Pastor Rubio Profesora asociada y Jefa de Departamento de la Facultad de Artes Escénicas

M

e siento muy orgullosa y agradecida de formar parte de la historia de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Llegué en el año 1999, atraída por lo que este espacio me ofrecía, y no me equivoqué en mi elección. Aquí encontré el mejor lugar para formarme como profesional en el campo de las Artes Escénicas, permitiéndome transitar con libertad en sus múltiples espacios de acción y creación. Me acompañaron y guiaron los mejores maestros, quienes nunca me dijeron que no podía optar por pensar y hacer con mi arte lo que por vocación y curiosidad me brotara. Recuerdo las intensas clases en la Caja Negra, los largos ensayos, el ejercicio creativo constante, el trabajo colectivo con mis compañeros y profesores. Nuestro ímpetu estudiantil siempre fue acogido con respeto y entusiasmo: Saliendo de la Caja, El Encuentro con Artes Escénicas fueron espacios que sentaron las bases de una vida profesional futura desde una dimensión artística y ética. Aquí conocí a los maestros que marcaron el rumbo de mi vida profesional e influyeron positivamente en una dimensión más personal y humana. Aquí conocí a los mejores amigos que tengo, varios de ellos compañeros y colegas. La Facultad de Cien-

cias y Artes de la Comunicación fue la cuna donde gesté los hitos más importantes de mi vida artística y académica. Era aún una estudiante de pregrado en su último año cuando inicié mi proyecto en el Centro Juvenil Santa Margarita, umbral que atravesé y marcó mi ruta de creación e investigación escénica hasta el día de hoy. Fue aquí donde inicié mi labor docente y académica en la PUCP, primero como Jefe de prácticas, luego como docente y finalmente como coordinadora de la especialidad de Artes Escénicas. Fueron esos años en los que aprendí la importancia de trabajar de manera conjunta y articulada; compartiendo, a pesar de las diferencias, una meta y objetivo común: Dar lo mejor para los estudiantes y la comunidad. Salir de la Facultad fue un momento clave en el que conté con el apoyo y confianza de mis maestros, ahora colegas (aunque siempre serán mis queridos maestros). Es la experiencia de estos años la que me ha acompañado y acompaña ahora en la maravillosa tarea de construir la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Y digo salir, para encontrar un término, porque la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación siempre formará parte de mí. Es imposible pensarme fuera de ella.

“Recuerdo las intensas clases en la Caja Negra, los largos ensayos, el ejercicio creativo constante, el trabajo colectivo con mis compañeros y profesores”.

71


nHOMBRE DE RADIO. Foto inferior, Adrián Menéndez en la cabina de radio de la Facultad que transmite los programas de los alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual desde 2001. Abajo: Menéndez junto a los alumnos Joselyn Leyva y Jonathan Limaylla durante sesión de práctica del curso Periodismo Radial.

72


RADIO ZONA PUCP: UNA SEÑAL QUE NOS UNE Por Adrián Menéndez Valdivia Profesor del Departamento de Comunicaciones

E

n el transcurso de los primeros veinte años la radio ha estado muy presente en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Son tres los momentos más significativos de esta historia. El primero fue la transmisión de la ceremonia de inauguración de la Facultad. Durante dos horas, con un transmisor y una antena prestados por un trabajador de soporte técnico, se emitió por una señal de FM que difundió las intervenciones de las flamantes autoridades de Comunica. El segundo momento que me interesa destacar ocurrió entre el 26 y el 28 de junio del 2001, en el marco del examen final del curso Taller de Radio. Durante tres días los alumnos se encargaron de la producción y conducción de diversos programas. Aprovechando que era permitido por la norma de entonces, pudimos transmitir en los 87.5 de la FM, una señal de baja potencia pero que llegaba a todo el campus de la PUCP. Durante los tres días los alumnos pudieron aplicar los aprendizajes del curso y significó una experiencia real del trabajo en un medio de comunicación en vivo. En adelante, esta actividad fue incluida en las prácticas del curso. Desde entonces se ha transmitido por internet buscando un público más amplio. A la fecha se han transmitido más de 200 programas (de actualidad informativa, de

ficción, radioteatro y musicales). Estos espacios han permitido mostrar la creatividad y expresividad de los alumnos. Un tercer momento importante fue en 2013, cuando apareció Radio Zona PUCP, un proyecto de radio universitaria que recibe fondos de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS). Radio Zona PUCP enfatiza la necesidad de generar un espacio de comunicación y diálogo responsable y tiene a nuestra facultad como punto de transmisión. En 2017 llegamos a 23 mil oyentes a través de las distintas plataformas de emisión. Radio Zona PUCP emite 22 horas a la semana, de lunes a viernes entre las 12m. y las 5 p.m. Tiene siete programas institucionales de la universidad, dos programas producidos directamente por el equipo de la radio y trece programas de asociaciones o grupos de alumnos, docentes y trabajadores. Radio Zona PUCP es un espacio de práctica para los alumnos de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, especialmente para aquellos que pertenecen a las especialidades de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Además de contribuir a la formación académica, este proyecto de comunicación se ha convertido en un espacio de diálogo, debate, información y difusión de las actividades académicas y extracurriculares de la universidad.

“Radio Zona PUCP emite 22 horas a la semana, de lunes a viernes. Tiene siete programas, dos del equipo de la radio y trece espacios producidos por alumnos, docentes y trabajadores”.

73


Rocío Trigoso Barentzen

“COMUNICA SIEMPRE FUE UN PUNTO DE ENCUENTRO, UNA BISAGRA ENTRE LA PRÁCTICA Y LA SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO” Profesora auxiliar del Departamento de Comunicaciones

“Nuestro propósito es construir discursos responsables desde la práctica académica y profesional”.

74

¿

Cómo define su vínculo con la Facultad? Creo que puedo definirlo como una articulación, donde emoción y razón se encuentran permanentemente. Primero como estudiante, gracias a que la Facultad propicia espacios comunes en los distintos cursos que ofrece, Comunica fue un lugar de encuentro con otros estudiantes con quienes compartíamos una mirada amplia de la comunicación, pero también una bisagra entre la práctica y su sistematización a través del conocimiento organizado. Luego tuve la oportunidad de incorporarme como jefe de práctica. Esta experiencia fue particularmente enriquecedora porque las jefaturas de práctica favorecen vínculos cercanos con los estudiantes ya que tienes a tu cargo grupos pequeños. La comunicación forma parte de la vida misma y ser JP te permite intercambiar con los estudiantes experiencias de vida para reflexionarlas y darles forma -en mi caso- a través de la imagen. Como profesora y luego como coordinadora de la Especialidad de Publicidad, me ha tocado acoplar los intereses de los alumnos con la formación en competencias que nos caracterizan como Facultad y como PUCP: investigación, ética, gestión, tecnología, etc. Nuestro propósito es construir desde la práctica

académica y profesional, discursos responsables. ¿Cómo ve el futuro de la Facultad? Veo un futuro cada vez más relacionado entre las distintas especialidades que forman parte de la Facultad y con una presencia e importancia cada vez más fuerte en la PUCP y en nuestra sociedad. No en vano han transcurrido veinte años, que nos han consolidado definiendo nuestro ethos que se traduce en la forma en que trabajamos en equipo, la curiosidad como fuente de conocimiento, el interés por el entorno y la interdisciplinariedad. ¿Cuál crees que es el aporte de Comunica a la sociedad? Nuestros ex alumnos, por el tipo de formación que se da en la Facultad. Una formación que hace énfasis en los aspectos holísticos de la comunicación. Una formación que desarrolla el espíritu crítico, reflexivo, ético y propositivo. Tenemos siempre inquietud por indagar, por cuestionar para comprender y explicar los procesos comunicacionales en el marco de nuestra sociedad, de esta manera nuestros ex alumnos actúan profesionalmente con estos principios y maneras de ser y hacer en los campos donde se desarrollan, y esto es así reconocido por quienes trabajan con ellos.


nMIRADA CRÍTICA. 2013: “Sácame la foto, pero no me dejes”. Microhistorias de un encuentro. Quinua. Ayacucho fue un proyecto realizado en el curso de Fotografía Documental a cargo de la profesora Rocío Trigoso.

¿Alguna anécdota que recordar? Seguro que hay muchas, pero ahora que me preguntas se me escapan todas… En el 2012, como parte del curso de Fotografía Documental, viajamos con los alumnos a Ayacucho. Recuerdo que en ese viaje escuchábamos por todas partes una canción cuyo título nos generó un rechazo terrible y un debate muy fructífero “Sácame la vuelta pero no me dejes”. Lo que es cierto es que ese debate que inició con la temática de la canción motivó a los estudiantes a pensar en el trabajo que habíamos ido a hacer y le dieron un giro. De ello resultó una muestra de fotografía “Sácame la foto pero no me dejes”, aludiendo al hecho de que las imágenes que los estudiantes hicieron debían retornar a sus propietarios, los quinuinos. Sacaron fotos y se devolvieron un año después en una muestra fotográfica que duró cinco años en el museo de sitio de Quinua.

75


LORENA CHAUCA: RECORDANDO A LA ‘CHICA HURACÁN’ Por Mario Munive Morales Profesor del Departamento de Comunicaciones y Coordinador de la Especialidad de Periodismo

“Trabajo en la oficina donde Lorena Chauca fue practicante durante dos semestres. En los estantes descubrí ejemplares de la revista ‘Impresión’ con sus primeros textos”.

76

L

orena Chauca Amado iba de comisión a Chanchamayo la madrugada del lunes 5 de noviembre de 2012. Viajaba en una camioneta station wagon por una carretera sinuosa y rodeada de abismos. Tenía entonces 25 años y se perfilaba como una periodista todoterreno: era jefa de práctica del curso Registro de Imagen y Audio, también administraba tres blogs y escribía en un tabloide local. Lorena se presentaba así: “Me apasiona el deporte y también internet, pero sobre todo me encanta escribir. Así de simple: escribir de cualquier cosa”. Aquel lunes sombrío la camioneta con ella a bordo terminó volcada en el cauce pedregoso del río Tarma. Un año antes, en 2011, Lorena había sustentado su tesis de licenciatura en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Obtuvo la calificación más alta que puede dar un jurado. Ganó un premio por esa tesis enfocada en la construcción de redes de opinión en la web 2.0. No era la primera vez que destacaba como estudiante: mientras fue alumna de periodismo siempre figuró en el tercio superior de su especialidad. Lorena también era editora de la revista online ‘Número Zero’ y colaboraba con el portal ‘Clases de Periodismo’. Poco antes de su viaje a Chanchamayo le preguntaron qué le había dejado su formación uni-

versitaria. Ella respondió: “Cuando estaba en cuarto de secundaria tomé dos decisiones importantes en mi vida: iba estudiar periodismo e iba a estudiarlo en la PUCP. Ambas decisiones iban de la mano y no comprendía una sin la otra. En mis años de estudio, la universidad me mostró que la virtud no reside en imponer nuestra forma de pensar, sino en comprender que existen muchos puntos de vista y que solo quienes poseen una mirada crítica y humanista son capaces de comprenderlos y respetarlos. Ahora me dedico al periodismo y he notado otra lección importante que la PUCP me enseñó: mientras que los egresados de otras universidades suelen enfocarse solo en el ‘hacer’, nosotros nos preocupamos por entender por qué hacemos lo que hacemos y cómo podemos hacerlo mejor. Han pasado diez años desde que decidí estudiar aquí. No me equivoqué”. Trabajo en la oficina donde Lorena fue practicante durante dos semestres. Es una pieza rectangular con una vista impresionante de los jardines de la universidad. En los estantes descubrí ejemplares de la revista ‘Impresión’ con sus primeros textos. También encontré los libros editados por la Facultad con las crónicas, reportajes y entrevistas que ella y sus compañeros presentaron en distintos cursos. Un ejemplar de su tesis de licenciatura reposaba en una gaveta a


nPERIODISMO DE OTRA ÓRBITA. Presentación de la edición 34 de la revista "Impresión" en 2014. En primera fila: Sofía Vásquez, Elvira Gálvez, Mario Munive, Giovani Alarcón, Carlos Portugal, Paloma Verano, Cristian Yaringaño, Hernán Padilla Floríndez. Detrás, Hanguk Yun, Laura Luz Correa, Kennek Cabello Candela, Diego Olivas, Carlo Reátegui, Eduardo Prado, Paolo Salcedo y Paloma Briceño.

la izquierda de mi escritorio. Me gusta pensar que el fruto de su pasión habita ahora entre nosotros. Volví a la PUCP para enseñar periodismo un año antes de que Lorena se fuera de este mundo. Entonces era editor en un diario limeño y solo venía por horas a la universidad. Sabía de su existencia por el Facebook y por referencias de colegas que me hablaban de una reportera versátil y que era toda una promesa. En la única imagen que retengo de ella, la veo bajando rauda y precipitadamente por las escaleras del Pabellón Z. Alguna vez se lo conté a Juan Gargurevich y él recordó que le decían ‘Chica Huracán’. Desde noviembre de 2013 recordamos a la ‘Chica Huracán’ con un premio que lleva su nombre. A fines del año pasado tuve el privilegio de entregar el “Premio Lorena Chauca a la mejor investigación periodística”. Dije esa noche lo mismo que suelo repetir en clase al principio y al final de cada semestre: necesitamos vocaciones con la misma determinación que ella exhibió en su breve travesía por el oficio. Lorena Chauca es nuestro referente.

77


ENCUENTROS ACADÉMICOS

78

nALAIC 2014. Los días 6, 7 y 8 de agosto el Pabellón Z lució así mañana, tarde y noche. Más de mil docentes y académicos de la comunicación se reunieron en el XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. En el evento se presentaron 656 ponencias.


1

2

3

4

n 1. COLOQUIO 2009. Feria y exposición en la rotonda del Pabellón Z durante coloquio de estudiantes. 2. SEMINARIO. 2015: Abelardo Sánchez León, Celia Rubina, el periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos y el cineasta chileno Ignacio Agüero en el seminario internacional “Horizontes de Comunicación”. 3. SEMINARIO. 2016: Hugo Aguirre, Omar Rincón y Abelardo Sánchez León en el seminario “Comunicación y Política”. 4. CIUDAD. 2018. Graziela Rodrigues y Ana Claudia de Oliveira, investigadoras brasileñas de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, junto a la Decana de la Facultad, Celia Rubina, en la primera charla del seminario de Estudios sobre la ciudad.

79


Luis Ancajima More

“TENEMOS UN GRAN DESAFÍO POR DELANTE, CONTINUAR FORMANDO COMUNICADORES COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD” Secretario Académico de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

“Durante todo este tiempo de desarrollo de la Facultad hemos asumido el reto de ofrecer una formación integral a nuestros estudiantes”.

80

¿

Qué recuerdos tiene de su llegada a la Facultad? Yo empecé a trabajar en la Facultad en agosto de 1998. Un año antes, mientras estudiaba el pregrado en filosofía y trabajaba como practicante en otra oficina de la Universidad, me enteré que se estaba formando una nueva Facultad. Recuerdo que asistí a una de las charlas que el equipo fundador ofreció a los estudiantes para presentar la propuesta y llamó mucho mi atención ver a ese grupo de profesores totalmente comprometidos y entusiasmados con la nueva propuesta educativa. Más adelante, cuando Comunicaciones iniciaba su segundo semestre, ingresé a trabajar en el área de Secretaría Académica. Empecé con trabajos puntuales y de apoyo porque mi condición era aún la de practicante, pero todo ese período fue una experiencia muy gratificante. Me entusiasmó mucho la idea de ser parte de ese equipo de personas comprometidas con el proyecto de construir una nueva Facultad. ¿Cómo ha cambiado la Facultad desde su incorporación? Podría empezar por el número de alumnos que al inicio eran alrededor de 80 y que ahora son en prome-

dio unos 1000, sin contar a los estudiantes de otras facultades y los de intercambio nacional e internacional. Para poder atender a esa creciente cantidad de alumnos, la Facultad durante estos 20 años ha crecido en infraestructura y en servicios para el estudiante. Eso ha significado, además, un crecimiento en lo que respecta a personal, el equipo inicial creció pero teniendo siempre como objetivo el brindar una atención de calidad. En lo académico han sucedido muchos cambios que tienen que ver directamente con la renovación constante de nuestra propuesta educativa. Se han incorporado nuevos cursos en los planes de estudio de las especialidades. ¿Alguna experiencia que recuerde de sus años trabajando en la Facultad? Una de las cosas que nos toca como Secretaría Académica es la organización de la matrícula en cada ciclo académico y me voy a referir a una experiencia relacionada con esa tarea. A los estudiantes de ahora, acostumbrados a realizar sus trámites de forma virtual, se les hace difícil imaginar que todo ese proceso en los inicios de la Facultad se realizaba de manera presencial. En los primeros años había un “circuito de matrícula”, los estudiantes hacían colas


de acuerdo a sus turnos de matrícula y seleccionaban sus cursos directamente con los coordinadores de especialidad. Todo este proceso se realizaba en un aula de Estudios Generales Letras y hasta allí llegaban todos los alumnos desde muy temprano. Aquella era una experiencia directa con los estudiantes. Y ahora, en su condición de Secretario Académico, ¿qué retos encuentra que deben ser enfrentados para el desarrollo de la Facultad? Durante todo este tiempo de desarrollo de la Facultad hemos asumido el reto de ofrecer una formación integral a nuestros estudiantes. Es un desafío constante que nos enfrenta a mirar y evaluar lo que vamos avanzando con el fin de mejorar. Nos encontramos ahora en un momento especial en la Facultad, tenemos previsto terminar este año la revisión y actualización de los Planes de Estudio de nuestras cuatro especialidades. Es una tarea que empezamos el año pasado y en la que están comprometidas todas las instancias de

la Facultad. Según lo que tenemos proyectado, el próximo año tocaría implementar estos nuevos planes de estudio. Otro de los grandes retos que tenemos es seguir consolidando nuestra propuesta educativa y posicionarla como una alternativa sólida e integral en la formación de buenos comunicadores. ¿Qué espera de las siguientes generaciones de comunicadores que se están formando actualmente? Nuestros egresados representan siempre el cambio. En ese sentido, espero que sean capaces de asumir un verdadero compromiso con los retos que nos plantea la sociedad y el país. Desde el lugar en el que se encuentren trabajando, espero que sepan preservar su identidad de comunicadores PUCP. Nos alegra, también, que algunos egresados regresen para incorporarse como docentes. Es un retorno que espero se siga dando cada vez más, porque con su experiencia profesional y académica que traen enriquecen la formación de nuevos comunicadores.

81


ENCUENTROS ACADÉMICOS

1

82

n REMEMBRANZAS. 1. Sentados: Pedro Salvatori, Rosario Peirano, James Dettleff, Luis Peirano, Juan Gargurevich (anfitrión), Carla Colona y Rosa María Bedoya. De pie: Rómulo Franco, Luis Ancajima, José Carlos Cano, Guillermo Vásquez, Aristóteles Picho y Víctor Casallo. 2. Arriba, a la derecha, alumnos de Periodismo Hanguk Yun, Diego Olivas y Kennek Cabello con el profesor Mario Munive, en la ceremonia de los Premios Comunica 2015. 3. A la derecha, 2013: profesores James Dettleff, Giuliana Cassano y Guillermo Vásquez junto con participantes e invitados al V Coloquio Nacional de Comunicación Radial y Audiovisual. En la siguiente página, profesora Rocío Trigoso en evento académico de la Especialidad de Publicidad.

2

3


83


Silvia Del Águila Lao

“ENSEÑAR ME HA PERMITIDO DESCUBRIR QUE MIENTRAS IMPARTES CONOCIMIENTO TAMBIÉN PUEDES APRENDER DE LOS ESTUDIANTES” Profesora del Departamento de Comunicaciones y Coordinadora de la Especialidad de Comunicación Audiovisual

“Es muy satisfactorio ver a los chicos en el ámbito profesional y comprobar que están logrando los sueños que en algún momento expresaron en clase, espero haber colaborado con ese objetivo”. 84

¿

Qué significa para ti la Facultad de Comunicaciones? Para mí la Facultad de Comunicaciones significa un abanico de oportunidades. Llevo trece años aquí, inicié mi carrera en la docencia como jefa de práctica en el curso Video Reportaje Periodístico y continué como profesora de Registro de Imagen y Audio en 2011. Enseñar me ha permitido descubrir que este es un camino que va en dos vías: impartes conocimiento pero también aprendes de los estudiantes. Son oportunidades que me han permitido crecer en el ámbito pedagógico, como comunicadora y también como persona, que es lo más importante. ¿Qué experiencia o momento la ha marcado en estos trece años en la PUCP? Tengo muchos momentos anecdóticos porque he asumido diferentes roles en mi paso por Comunica. Desde el cargo que tuve en la Oficina de Servicios Internos hasta hoy, que me desempeño como coordinadora de Comunicación Audiovisual. Resulta satisfactorio ver a los estudiantes muy comprometidos con sus proyectos. Por ejemplo, cuando trabajaba en Servicios Internos, los alumnos de Artes Escénicas

venían con mucha premura solicitando materiales para sus puestas en escena y, a veces, pidiendo cosas que eran difíciles de conseguir en ese momento. Igual los atendía y luego veía sus obras y pensaba “sí valió la pena ayudarlos”. ¿Alguna anécdota como docente o jefa de práctica? Es muy satisfactorio ver a los chicos en el ámbito profesional y comprobar que están logrando los sueños que en algún momento expresaron en clase, espero haber colaborado con ese objetivo. El año pasado invité a una alumna de mis primeras promociones, Noelia Crispin, quien actualmente se está presentando en festivales de cine con su cortometraje, para que compartiera su experiencia con mis estudiantes. Y eso me alegró bastante. ¿Cuál crees que es el aporte de la Facultad de Comunicaciones a la sociedad? Creo que los comunicadores PUCP están mirando a su entorno y se encuentran comprometidos con temas sociales. Lo veo por ejemplo en los alumnos de Comunicación para el Desarrollo, pero también en los proyectos finales de los chicos de Comunicación Audiovisual y de otras especialidades. Se preocupan


n COMUNICADORA. 2018, Centro Cultural de la PUCP: Silvia Del Águila en la muestra final de cortos elaborados en el curso Proyecto de Comunicación Audiovisual.

por temas como la tolerancia, la inclusión, el saber escuchar al otro; temas que nos llevan a pensar qué estamos haciendo como sociedad para construir un mejor país. ¿Cómo ves el futuro de la facultad? Con muchas expectativas. Creo que la Facultad de Comunicaciones pueda seguir aportando a la sociedad desde los diferentes ejes que maneja, y con muchos cambios, porque las comunicaciones siempre están evolucionando.

85


Viviana Rivas Gonzales

“LOS COMUNICADORES PONEMOS EL FOCO EN LAS SITUACIONES QUE LA SOCIEDAD INVISIBILIZA” Profesora del Departamento de Comunicaciones y Coordinadora de la especialidad de Publicidad

“Han surgido nuevos perfiles profesionales que cuando yo egresé no existían”.

86

¿Para ti qué significa la Facultad de Comunicaciones? Significa un pilar fundamental en mi vida y en mi formación, no solo como profesional sino como persona. Yo he sido ex alumna, estudié publicidad acá en la universidad hace ya algunos años. Volver después de algún tiempo, primero como docente y ahora como coordinadora ha significado volver a ese espacio que conoces y ubicas, y donde se comparten los mismos valores, costumbres y creencias. Entonces, ha sido muy fácil la adaptación al quehacer dentro de la Facultad. Y ha sido recordar muchos momentos importantes en mi formación académica y como persona, porque en la facultad además de estudiante he sido la segunda presidenta del Centro de Estudiantes de Comunicaciones, en la época en la que ni siquiera había una fotocopiadora en la Facultad, y cuando todo era muy cercano y muy familiar. Ese acercamiento hace que uno viva su formación profesional y personal de manera diferente. ¿En tu paso por la universidad, qué anécdota te ha marcado más? En el año en el que me tocó organizar toda la parte del desfile del Interfacultades, recuerdo que trabajamos varios conceptos para poder demostrar que el desfile tenía que transmitir algún mensaje, y para

nosotros, los comunicadores, esa debería ser nuestra prueba. Tres años consecutivos ganamos. En una de las Interfacultades, hicimos la sociedad de consumo y era una crítica a la pelea entre las marcas. Logramos mucha participación de los compañeros. Creo que fue un momento importante porque las demás facultades comenzaron a imitarnos, y ahora hay una prueba en el desfile que es poner un sketch con algún tema. Pero en realidad lo nuestro no era parte de una prueba, sino un ejemplo de cuáles son los mensajes que queremos transmitir como comunicadores. Eso nos hizo resaltar y empezaron a ver que la Facultad de Comunicaciones tenía cosas importantes que decir. ¿Cuál crees es el aporte de nuestra facultad a la sociedad? Nuestra profesión nos permite poner el foco donde debe estar. Como comunicadores podemos proponer los discursos, los diálogos, o denunciar situaciones que son invisibilizadas en el día a día. Entonces la formación de profesionales en las cuatro especialidades es fundamental, porque además de salir al mercado y producir y generar, son actores sociales muy importantes. Cuanto más tengamos personas comprometidas realmente con hacer las cosas bien, mejoraremos mucho nuestra sociedad. Además, está


la formación humanista que es un sello muy marcado de un egresado de la PUCP, que es este interés por generar un conocimiento profundo, y no solamente quedarse en lo estético, sino que hay algo que queremos decir, siempre enfocado desde el lado que genere el mayor bienestar posible a la sociedad. ¿Para ti qué implica asumir el cargo como nueva coordinadora de la Especialidad de Publicidad? Para mi ser coordinadora hoy supone un reto muy grande, pero lo tomo con mucho entusiasmo. Hoy existen perfiles profesionales que cuando yo egresé no existían, y todo este giro a estas nuevas plataformas hace que sea mucho más retador asumir este cargo porque no es solamente reforzar una malla curricular, sino que es estar siempre al día de lo que pasa y de cómo se manejan los contextos en el verdadero terreno de las comunicaciones. Mi mayor motivación es ser un vínculo entre estos dos espacios, generar ese equilibrio para una mejor formación de nuestros estudiantes. ¿Cómo ves el futuro de nuestra facultad? Creo que cada vez vamos a ser más fuertes e importantes. Las comunicaciones cada día están siendo más relevantes. Hoy todo lo que es medios digitales y redes sociales cambia los paradigmas y vuelve a acelerar lo que se viene por delante. Ese es el impulso que se necesita para seguir evolucionando, y la facultad desde ya está trabajando por hacer un cambio de currícula en todas las especialidades. Eso es importante porque nos damos cuenta que es necesario seguir evolucionando y seguir creciendo.

87


nTODA UNA VIDA. César Romero León tuvo a su cargo la seguridad de la Facultad desde sus inicios. Actualmente se desempeña como auxiliar de oficina en la Dirección Académica de Relaciones Internacionales (DARI).

88


LLEVO AL CUERVO EN MI CORAZÓN Por César Romero León Trabajador de la Dirección Académica de Relaciones Internacionales (DARI)

“Siento orgullo por esta Facultad, por cada uno de los alumnos que vi crecer día a día y que poco a poco se convirtieron en profesionales”.

E

n 1996 ingresé a la PUCP por intermedio de una empresa de seguridad para asumir labores de vigilancia en diferentes puntos dentro del campus. Durante esas rotaciones llegué al llamado Centro de Estudios de Telecomunicaciones (CETUC). Durante tres años consecutivos me ubicaron en la puerta posterior y en 1999 asumí la seguridad de la puerta principal de lo que ya se llamaba Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. En abril de 2010 pasé a formar parte de esta casa de estudios, como personal administrativo y sin una empresa intermediaria, también llamados “servis”. La oportunidad de mejorar mi situación laboral se la debo al doctor Luis Peirano, quien apostó por mí al contratarme como auxiliar de oficina en la dirección académica que él tenía a su cargo en ese entonces, luego de terminar su periodo como Decano de la FCAC. Mi meta era no defraudarlo y no defraudar a Universidad, que me abrió sus puertas para un futuro mejor para mí y, por ende, para mi familia. Tengo muchos recuerdos de los años que estuve en la FCAC, tantos alumnos, tantas anécdotas, tantas alegrías y también tantas tristezas. Algunos queridos alumnos que nos dejaron de manera intempestiva y que tengo la seguridad que todos los recordamos de

alguna manera. Cada sonrisa, cada grito de euforia, cada lamento por no obtener una vacante en un curso o cada reclamo porque las guías para sus equipos no estaban completas en ese entonces. Son invaluables los momentos vividos en esta facultad, momentos que jamás los cambiaría y que los tendré siempre conmigo. Siento orgullo de esta facultad, de cada uno de los alumnos que vi crecer día a día y que poco a poco se convirtieron en profesionales; fruto de ello, asumen roles importantes en el Estado y también de manera privada y particular. Y a todos los docentes que ya no dictan y los que aún se encuentran, por la dedicación a tiempo completo que le ponen, por sus enseñanzas a esas generaciones de jóvenes que serán siempre el futuro de nuestro país. Gracias por su inmensa amistad, amistad que; con un gesto, con un acto o con una palabra, me demuestran a diario que soy importante también para ustedes. Debo agradecer principalmente a Dios por haberme permitido llegar a esta casa de estudios y asimismo por conocer a mucha gente noble y profesional, a la cual estaré eternamente agradecido por las oportunidades que se me brindó. Llevo al cuervo en mi corazón porque siento que soy y seré siempre miembro de la FCAC y de la gran familia PUCP.

89


MI GRANITO DE ARENA EN EL LOGRO DE GRANDES METAS ACADÉMICAS Por Marco Lazo Echegaray Jefe de Laboratorio Informático de Comunica

"Gracias a esta oportunidad que me brindó la Facultad he podido interactuar con muchos alumnos, conocer sus ideas, sueños y proyectos a futuro".

90

S

oy Marco Antonio Lazo, egresado de esta prestigiosa casa de estudios y actualmente responsable del soporte informático de la Facultad. Asumí este cargo hacia finales de los años 90. En estos veinte años he acumulado experiencias, anécdotas y situaciones que ahora puedo contar. Guardo conmigo las mejores expresiones de entusiasmo, las miradas llenas de sueños, las sonrisas al final de los proyectos realizados y los rostros con ganas de triunfo al término de sus años de estudio. He sido realmente muy afortunado durante todo este tiempo. Recuerdo que en los inicios de la Facultad no había muchos alumnos y el uso de las computadoras todavía no resultaba algo tan cotidiano como lo es hoy. Los alumnos siempre acudían a mí para resolver sus dudas e inquietudes relacionadas con la informática. Era común intercambiar impresiones sobre los antivirus, los sistemas de mensajería y el uso de programas para intercambio de archivos. Esa búsqueda de orientación provocó que mi relación con los alumnos creciera a la par que mi satisfacción personal. Yo era testigo de cómo mi granito de arena aportaba en el logro de sus metas académicas. Aquí también pude conocer a diferentes personas, de las cuales aprendí bastante y me sirvieron de ejemplo. Algunos conti-

núan trabajando con nosotros, otros ya no, y hay quienes ya se jubilaron. En este último grupo se encuentra mi gran amigo Gerardo Figueroa, más conocido como “Figue”, quien se encargaba del área de audiovisuales. A él le estaré eternamente agradecido por sus consejos que hasta el día de hoy me sirven de mucho. Del mismo modo, me toca también mencionar a Pedro Salvatori, mi primer jefe y de quien aprendí muchas cosas que sigo poniendo en práctica. Durante este trayecto la Facultad fue creciendo y nuestra área no fue ajena a ese proceso. A nuestro equipo se sumó el ingeniero Edwin Quiñónez, con él, el turno de atención se amplió hasta las diez de la noche. Debido a dicho crecimiento, ahora se cuenta con tres laboratorios con computadoras y uno destinado a la fotografía digital. Desde 2002 también trabajan con nosotros Yonel Vega y Jony Meza. Ellos apoyan en los turnos de mañana y noche, respectivamente. Finalmente, gracias a las redes sociales puedo seguir en contacto con los alumnos y me da mucho gusto saber que día a día ellos van cumpliendo sus metas, algunos trabajan en medios periodísticos, en grandes empresas, otros han formado sus propias empresas. En definitiva, es una gran satisfacción ser testigo de que siguen haciendo lo que más les gusta. Hoy, soy yo el que aprende de ellos.


nTRIDENTE TÉCNICO. Marco Lazo, responsable del área de soporte informático de la Facultad, flanqueado por Yonel Vega y Jony Meza. Los tres orientan y asisten a toda la comunidad académica de Comunica. En la foto inferior, el equipo de fútbol de Comunica 2009, integrado por docentes y trabajadores, durante almuerzo navideño.

91


92


nuestros egresados Marco Sifuentes Adrián Portugal Marco Mühletaler Bruno Reggiardo Pauchi Sasaki Roberto Angüis Jack Lo Lau Natalia Consiglieri Gonzalo Benavente Mario Anchorena Silvana Caro Gustavo De la Torre Lenny Merino Sandra Carrillo Martín Riepl Bruno Guerra Melissa Lindley Ivanoei Carrasco

93


"Reviso nuestros artículos y por un momento quiero zafar el poto, escribir con condescendencia de casi cuarentón sobre cómo la PUCP nos vuelve jóvenes presuntuosos. Y sí, a veces parece que hubiéramos escrito desde un pedestal". nINVITADO. En la foto superior, Marco Sifuentes en la presentación del número 34 de la revista “Impresión”, en noviembre de 2014. Sobre estas líneas, un alumno distribuye “Los trece”, la primera publicación editada por los estudiantes de Periodismo PUCP.

94

Egresado de la Especialidad de Periodismo. Periodista y escritor. Vive en Madrid.


MARCO SIFUENTES ODA A PUNTOCOM, THE WORST/BEST NOMBRE DE PUBLICACIÓN UNIVERSITARIA EVER En 1999 el profe Gargu decidió que cada promoción de periodismo debía de tener su propio “periódico digital”. Los heroicos conejillos de indias de la primera promo sacaron el suyo con un nombre inmejorable: Los Trece. Como los de la isla del Gallo, ellos eran un puñado de aventureros en un terreno desconocido. Nosotros, la segunda promoción, también éramos conejillos de indias (¿alguna promoción ha dejado de serlo?) pero sin el glamour que tienen los pioneros. Jodido rollo identitario. ¿Cómo nos íbamos a diferenciar? Al final, desesperados por el deadline, bautizamos a nuestra criatura con el término digital más a la mano: PuntoCom. Un desastre. Todos pensaban que faltaba una palabra antes del nombre: (“¿el periódico se llama .com?”). Después de un primer número muy monse hubo una especie de revolución bolchevique y, así, María Isabel Torres, Virginia Rivero y yo formamos una troika que se encargó de la edición. Creamos y distribuimos distintas secciones, con nombres lornas tipo “Punto de Fuga” o “Punto Aparte”, cuyo contenido ni siquiera nosotros mismos podíamos definir (asumo que Punto de Fuga era algo así como la agenda cultural). Eran otros tiempos. Los artículos eran cortos o se dividían en varias partes porque se creía –una leyenda urbana de los 90– que la gente no hacía scroll down. Teníamos acceso a una cámara digital, que nos prestaba la Facultad y que solo tenía capacidad para diez fotografías a las que, antes de subirlas, había que reducirles la resolución (a 4 en jpg: gracias, Margarita) para que no demoren tanto en cargar. ¿Celulares? ¿Wi-Fi? Pfff. Nada de eso: haz tu cola en el laboratorio del Z si es que quieres buscar algo en Yahoo!. De puro nerd, me eché encima la responsabilidad de diseñar la web –a punta de código html puro– y la llené de frames, gifs animados y referencias frikis a

The Question, Evangelion y X-Files que a nadie le importaron. De paso, me inventé una columna a la que bauticé –recordando yet another clase de Gargu– “El útero de Marita”. Reviso nuestros artículos y por un momento quiero zafar el poto, escribir con condescendencia de casi cuarentón sobre cómo la PUCP nos vuelve jóvenes presuntuosos. Y sí, a veces parece que hubiéramos escrito desde un pedestal. Pero PuntoCom fue mucho más que eso. Leo lo que hicieron mis compañeros hace casi 20 años y encuentro un valioso testimonio de su tiempo, de nuestra edad y de nuestra universidad: una visita a la puesta en escena de El Rey Lear en el Municipal quemado; juiciosas crónicas de viajes a Cusco y a la amazonía; debates sobre el Nobel de Günter Grass (y por qué Vargas Llosa no) y sobre la decadencia de MTV; una crítica del Episodio I de Star Wars; entrevistas a periodistas, políticos y artistas (incluido un encuentro con Manu Chau en el Queirolo); un especial con cada uno de los movimientos estudiantiles antifujimoristas; informes contra Cipriani y contra la elitización de la PUCP. Oye, qué inconscientes, qué arrebatados, qué pajas eran esos chibolos. Para la re-reelección de Fujimori sacamos una edición extra (4.1) llamada “Fraude 2000” que era lo más terruca/tirapiedras posible (en nuestra “Lista de periodistas geishas” incluimos a uno de nuestros jefes de práctica). En el contador de visitas decía: “Hasta el momento se han descubierto [número de visitas] hijas ilegítimas de Alejandro Toledo”. Pero no nos cerraron PuntoCom por nada político, sino por nuestro foro (“ComuniKT” ) en el que los anónimos aireaban temas internos de la Facultad. Pero esa es una historia para la que habrá que dejar pasar otros 20 años. Es que todavía parece que 1999 hubiera sido ayer.

95


ADRIÁN PORTUGAL

APRENDER Y DIVERTIRSE ERAN LO MISMO

96

Recuerdo los inicios de la Facultad con el cariño con que se recuerda a los viejos amigos y las andanzas con ellos. Por entonces aprender y divertirse eran lo mismo. Sobre todo cuando nosotros mismos teníamos que actuar en los primeros ejercicios de video. ¡Qué sinvergüenzas! De esos días se me ha quedado grabada una frase. Ocurrió en un acto de inauguración de la Facultad. Los primeros alumnos de Comunicación Audiovisual hicimos un cortometraje que se proyectó en un auditorio lleno de invitados. Entre ellos estaba Salomón Lerner, el rector de la PUCP. Luego, cuando Lerner fue entrevistado en radio Zona Pucp y le preguntaron qué le había parecido el video, respondió: “Refleja lo mucho que han aprendido, y lo mucho que tienen por aprender”. ¡Qué eufemismo! Estuve días riéndome. ¿Tan malo había sido nuestro corto? Bueno, estábamos en segundo ciclo, claro que teníamos mucho por aprender. Hubo clases maestras, como ‘Dramaturgia’ con Alonso Alegría, épicas jornadas que nos hacían recordar la película “La sociedad de los poetas muertos”. También recuerdo las clases con Mariana Navarro, Percy Subauste, José Balado, Ricardo Bedoya, o James Dettleff, a quien homenajeamos bautizando con su nombre el primer concurso audiovisual de Comunica. Empezó como una broma entre amigos,

los ‘80mm’, con categorías como “El título más misio”, o “El mejor galán”, y tuvo que formalizarse cuando llegaron decenas de correos de alumnos, quejándose por no haber sido nominados. También recuerdo con cariño el laboratorio de fotografía donde fui practicante. Los cientos de horas preparando químicos de revelado, horas

“Hubo clases maestras, como ‘Dramaturgia’ con Alonso Alegría, jornadas épicas que nos hacían recordar la película ‘La sociedad de los poetas muertos”. que fueron recompensadas por el mágico acto de ver aparecer la imagen sobre el papel a los pocos segundos de sumergirlo en el revelador. Hoy, como docente, disfruto mucho al reconocer en cada alumno ese espíritu de renovación. Aprender todo lo que uno pueda y más, investigar, probar, equivocarse y probar de nuevo, discutir, aprender a trabajar en equipo, tener cosas que decir y encontrar la mejor manera de decirlas.

Egresado de la Especialidad de Comunicación Audiovisual. Fotógrafo free-lance y coordinador del portal web Supay Fotos.


MARCO MÜHLETALER

MI FACULTAD: UN ESPACIO DE LIBERTAD Y DESCUBRIMIENTO

Durante mis últimos años de colegio, la pregunta que causaba en mi un efecto similar al del sonido de la gotita de agua que cae y cae de un caño mal cerrado era: ¿letras o ciencias? Yo, que por esas épocas andaba más interesado en la próxima obra de teatro del grupo del colegio y que debía sobrevivir a duras penas los embates de la trigonometría o las teorías físicas de Max Planck, solo me imaginaba el resto de mis días ensayando, trabajando con actores y sintiendo

“Lo que siempre me ha movido es mi necesidad de comunicar y el teatro se me presentó como la mejor de las maneras para lograrlo”. la adrenalina del escenario. Luego del bachillerato – quizás lo más duro que me ha tocado vivir en mi vida de estudiante – el ingreso a la PUCP me abrió literalmente la cabeza; en esta no solo existía espacio para el teatro, sino también para una inmensidad de temas tan fascinantes como la cosmología o la filosofía en el mundo antiguo. Recuerdo con nostalgia esos primeros años en la PUCP, especialmente por el contacto con personas de todas las edades, apasionadas con sus

materias, en un espacio dedicado al debate, al pensamiento y al descubrimiento. Pero esta experiencia se pondría aún mejor en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Nuestro primer día de clases con Teresa Ralli marcaría para mí el inicio de un viaje maravilloso y lleno de aventuras. La imagen es muy elocuente: unos diez o doce alumnos en buzo y polo, sentados en el suelo en círculo, con los ojos cerrados y en silencio, aprendiendo de la profesora cómo respirar e identificar nuestro centro, en un espacio sagrado como la Caja Negra. Unas horas después, éramos muchos más alumnos sentados en un aula discutiendo sobre las teorías de Adorno y Horkheimer o sobre la ética en las comunicaciones, descubriendo de manera personal que lo que me había movido siempre era mi necesidad de comunicar y el teatro se me había presentado como la mejor de las maneras para lograrlo. Estoy infinitamente agradecido a la PUCP y de manera muy especial a mi Facultad y a sus profesores y amigos por esos años de libertad y descubrimiento. Por enseñarme lo difícil que es llamarle trabajo a aquello que uno ama y que hace día a día. ¡Felices 20 años y larga vida a la querida Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación PUCP!

Egresado de la Especialidad de Artes Escénicas. Director Adjunto del Centro Cultural PUCP.

97


BRUNO REGGIARDO EMPATÍA 4.0

98

Egresado de la Especialidad de Publicidad. Director General Creativo en Wunderman Phantasia.

Hace un par de años la oficina de McCann Tokio contrató como director creativo a un sistema de inteligencia artificial que ya desarrolló su primer comercial de televisión. Por otro lado, Volkswagen acaba de presentar en el salón de Ginebra su prototipo I.D. Vizzion, un auto capaz de conducir de forma 100% autónoma. Definitivamente la tecnología está abriendo posibilidades que hubiesen resultado inimaginables algunos años atrás. Conceptos como la automatización o la inteligencia artificial son parte de nuestro día a día, y pensar en autos que se manejan solos o robots capaces de sostener una conversación ya no es exclusividad de las películas de ciencia ficción. El mundo de las marcas y de la comunicación no es ajeno a este proceso de cambio vertiginoso. La automatización de las plataformas de marketing o incluso la creación automatizada de mensajes ya es una realidad. Este paradigma genera nuevos retos para los profesionales de la comunicación comercial. Por un lado, la tecnología nos hace más fácil la vida, pero al mismo tiempo genera una suerte de deshumanización de las marcas; una compañía que no sepa diferenciar cuándo necesita la participación de una persona o de un bot para establecer una comunicación sincera con sus clientes, puede enfrentarse a un serio problema de desconexión con su público. Dado este contexto, nuestro trabajo más que nunca debe estar enfocado en dotar de humanidad y emoción a las marcas para

mantener una relación más cercana con la gente. Y la única manera de lograrlo es a través de la empatía, es decir en ponerse en el lugar del otro para entenderlo y desde ahí poder entablar un vínculo verdadero y más humano. En esta tarea la Universidad cobra un papel determinante, pues solo desde una mirada más integral y profunda del ser humano y su psicología es que podremos establecer

“Solo desde una mirada más integral y profunda del ser humano y su psicología es que podremos establecer una auténtica conexión entre las personas y las marcas”. una auténtica conexión entre las personas y las marcas. En ese sentido la perspectiva humanista que caracteriza a la PUCP, cubriendo campos como la ética, la antropología, la sociología o la psicología, tendrá cada vez mayor valor en la formación de los futuros comunicadores. Pero la empatía por sí sola no es suficiente, siempre hará falta una mirada imaginativa, una manera distinta de sorprender para poder conectar, pues lo que ya se ha dicho o hecho antes tendrá menos posibilidades de tener éxito. Porque si hay algo que la tecnología jamás podrá emular es precisamente la creatividad y la empatía.


PAUCHI SASAKI COMUNICA, CONTIGO APRENDÍ Una de las características de Comunica que más ha influido en mi vida personal ha sido la constante exposición al trabajo en equipo en disciplinas y temas diversos. Es así como hoy en día mis proyectos son de índole interdisciplinaria, una cualidad que indudablemente nació en las aulas del Pabellón Z. Mi pasión por la musicalización surgió también en la Facultad. Mis compañeros de otras especialidades, al enterarse de que yo tocaba el violín, comenzaron a llamarme para que musicalice sus proyectos. Así inició mi interacción con el mundo del cine y las artes escénicas. Creo que el impacto de estas experiencias tempranas fue tan significativo que actualmente no suelo concebir un concierto sin el elemento visual y la interacción con otras disciplinas. En Comunica tuve también la gran suerte de estudiar cursos que me formaron en temas de mi interés como Apreciación musical, Apreciación cinematográfica, Multimedia, Fotografía, Lenguaje audiovisual; como también Semiótica, Debates contemporáneos, Comunicación política, Periodismo de opinión, entre tantos otros. Toda esta base me permite hoy aproximarme a las artes desde una perspectiva particular. Uno de mis proyectos personales es la realización de performances multimedia creadas sobre la base de composiciones propias. En este proceso entiendo que el trabajo del músico no se limita a realizar

una composición o a tocar un instrumento. Por la influencia de mis años en la Facultad, reconozco la gran importancia del proceso comunicativo y la interacción entre la forma y el contenido. Aprendí también que hay maneras de potenciar los mensajes en la compleja dinámica entre el músico y su audiencia. Es por ello que en mis conciertos el diseño performático y visual reciben un cuidado muy especial.

"Por la influencia de mis años en la Facultad, reconozco la gran importancia del proceso comunicativo y la interacción entre la forma y el contenido”. Recuerdo con mucho cariño mis días en la Facultad. Las larguísimas conversaciones dentro y fuera de clases aún resuenan en mis reflexiones. Son estos momentos en los que cultivé grandes amistades y una entrañable comunidad de colegas, tales como Juan Carlos Yanaura, Leonardo Ramírez, Lucho La Torre, Dampier Paredes, José Sáenz y El Faxx. Muchas gracias querida Facultad de Artes y Ciencias de la Comunicación, les deseo de todo corazón un muy Feliz Aniversario.

Egresada de la Especialidad de Periodismo. Violinista y artista experimental.

99


PREMIOS

1

100

n 1. TALENTO Y ESFUERZO. 2003: Premiación a los mejores trabajos audiovisuales en el Auditorio de Derecho. 2. ENTREVISTA. Rómulo Franco, Decano de Comunica, declara para Renzo Schuller del programa Polizontes en la previa de la ceremonia del Festival de Video, Audio e Imagen "Premios James", 2009: 3. GANADORES. A la derecha 2010: Rogger Vergara, Valentina Brero, Augusto Collantes y Oswaldo Montúfar en la edición XII del festival. 4. AÑOS FELICES. Abajo, 2009: en la edición XI del festival: aparecen Fernando Salazar, Carlos Alberto Zaga y Patricio Bueno. 5. DOCENTES. Derecha, Premios Comunica 2014: de izquierda a derecha: profesores Lorena Pastor, Mario Munive, Juan Gargurevich y Pablo Espinoza.

2

3

5

4


6. MOMENTO ESTELAR. Profesora Lorena Pastor felicita a uno de los ganadores de los Premios Comunica 2014. 7. CUERVOS EN ESCENA. Premios Comunica 2017. Una imagen que se repite todos los años. 8. PÚBLICO. Alumnos y docentes en entrega de Premios James 2009. 9. DECANA. Celia Rubina inaugura los Premios Comunica 2017.

7

6

8

9

101


ROBERTO ANGÜIS

VOLUNTARADIO: UN PROYECTO QUE FORTALECIÓ MI VOCACIÓN

102

Egresado de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Jefe de práctica en la PUCP.

En 2011 se lanzó una convocatoria para participar en VoluntaRadio, una iniciativa del Departamento Académico de Comunicaciones en la línea de responsabilidad social universitaria. Este proyecto reunió a docentes y alumnos de todas las especialidades de la Facultad con el propósito de planificar e implementar servicios de formación (seminarios o talleres) en el ámbito de la comunicación radial. Leí la convocatoria, me gustó la propuesta y postulé. Me interesaba conocer cómo docentes y alumnos podían sumar esfuerzos para generar bienestar social en una comunidad con carencias o necesidades que requerían atención urgente. Y lo más importante, el desafío era hacerlo fuera de la discusión académica, es decir, saliendo de las aulas. Una semana después recibí un correo. Me avisaban que había sido seleccionado para ser parte de VoluntaRadio, así que con otros cuatro estudiantes nos sumamos al equipo de profesores que prepararon la propuesta del taller de Radio Comunitaria dirigido a comunicadores sociales y líderes comunitarios que participaban en un proyecto para la protección de glaciares en Huaraz. Cuando empezamos con los talleres, para mí fue todo un desafío; tenía el encargo de facilitar el intercambio de ideas entre los comunicadores sociales y los líderes comunitarios, además de motivar al grupo en las diferentes tareas que nos iban encargando. Había una especie de barrera debido a que los participantes no se sentían con el suficiente conocimiento para hablar. O mejor

dicho, tenían miedo a equivocarse. Lo más paradójico es que yo también sentía lo mismo en ese momento, porque no tenía mayor experiencia trabajando en estos temas. Sin embargo, lo que hice fue confiar en el grupo, creer en sus capacidades y conocimientos. Aquella sensación de inseguridad duró muy poco ya que como grupo nos desenvolvimos de la mejor manera. Volví a confiar en mí y entendí que cada uno de los integrantes del

“Me interesaba conocer cómo docentes y alumnos podían sumar esfuerzos para generar bienestar social en una comunidad con carencias o necesidades que requerían atención urgente”. grupo tenía la capacidad de comunicar de una forma distinta. Esta primera experiencia me sirvió para poner en práctica lo que postula la interculturalidad. Tan solo debía tener la seguridad de poder hacerlo y confiar en el grupo. Voluntaradio fortaleció mi formación profesional, y me sirvió para comprender que hay mucho por hacer en el Perú. Entendí también que mi profesión, la de comunicador para el desarrollo, es la mejor herramienta para lograr ese cambio social.


JACK LO LAU

EL SENTIDO DE LA VIDA

Egresado de la Especialidad de Periodismo. Especializado en temas medioambientales y ganador del premio Rey de España 2012.

Estaba a punto de cumplir 20 años. Era una tarde de setiembre y me encontraba parado en la entrada de la Facultad, esperando a no recuerdo quién. Andaba algo atareado, tampoco recuerdo el porqué. De pronto, Balo se me acercó y me dejó una advertencia: el periodismo es para quedarse pobre. Y me quedé pensando. Cuando empecé a estudiar en la PUCP, no sabía lo que quería. Cuando terminé, mucho menos. El tiempo estudiando fueron años de constantes interrogantes que resonaban en mi cabeza. Unas más optimistas que otras. Sin embargo, a pesar de todo y de todos, decidí dedicarme a este oficio. Y me siento pleno. Lamentablemente, a las justas el 10% de la gente que estudió conmigo, sigue haciendo periodismo. La Facultad debe adaptar su valor académico a los tiempos de las redes sociales. Toda la información está al alcance de un clic, pero la inspiración, la pasión y el criterio, tiene que ser eso que nos haga distintos. Yo seguí los sueños que tuve desde que estudiaba en la PUCP. Hago lo que me gusta y me apasiona. Vivo día a día con pasión, como me inculcó el fundo Pando. He llenado mi vida de experiencias inolvidables. Conozco casi todo el Perú, he caminado harto por la Cordillera de los Andes, he acumulado cientos de kilómetros de viaje en los ríos

de la Amazonía, cuidé monos en Sudáfrica, limpié baños en el centro de Londres y hasta comí ranas en París, entre otras cosas. La universidad me dio eso, una base tolerante que me ayudó a enfrentar un mundo cambiante que trata de meternos en un sistema que muchas veces no tiene sentido. Tenemos la obligación de cambiar esto y no dejarnos llevar como borregos por la vida. De

“Hago lo que me gusta y me apasiona. Vivo día a día con pasión, como me inculcó el fundo Pando. He llenado mi vida de experiencias inolvidables”. la PUCP aprendí a cuestionar todo, inclusive mi propia vida. Me quedo con muchos recuerdos inolvidables, en especial en las canchas de fulbito o las profundas conversaciones en los bares en la avenida Universitaria. De los amigos que hice y que se volvieron mis hermanos. Siempre es un placer volver a la PUCP para compartir con los demás y, desde lo que hago, motivar a que existan más periodistas que luchen por sus sueños a pesar de todo lo que les digan.

103


NATALIA CONSIGLIERI

COMUNICADORAS Y COMUNICADORES PARA CONSOLIDAR LA DEMOCRACIA

104

Egresada de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Docente en la Facultad de Letras y Ciencias y Humanas y en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.

En “Democracia y secreto”, el politólogo y filósofo Norberto Bobbio señala que la democracia como ideal se fundamenta en el gobierno de un poder visible, “cuyos actos se realizan ante el público y bajo la supervisión de la opinión pública” (2013: 27). En contraposición, existe un poder invisible que se busca mantener en secreto porque su posible revelación haría explícitas las ilegalidades, los beneficios ilícitos y las contradicciones de nuestras democracias reales, mostrando a su vez la precariedad de las mismas. Siguiendo a Bobbio, las democracias requieren que los actos de poder sean comunicados a la opinión pública y que esta pueda, desde una libre e informada crítica, evaluar si dichos actos se realizan a favor del interés colectivo (2013: 29-37). Todo acto que se busque mantener en secreto atentaría así contra la democracia. La tesis de Bobbio resulta especialmente significativa en coyunturas como los que vive nuestro país actualmente: los denominados “CNM audios” son evidencia del nivel de crisis que aqueja al sistema judicial. El destape de los audios, producido por IDL reporteros, ha develado el secreto a voces de la corrupción e impunidad que limitan el ejercicio de derechos de ciudadanos y ciudadanas peruanas. Pero también es muestra del papel fundamental que asume la comunicación en la consolidación de nuestras democracias. Son las y los comunicadores quienes tienen que descubrir aquello que se busca mantener en secreto para socializarlo con la ciudadanía: nuestro país requiere comunicadores que

apuesten por el periodismo de investigación, pero también que sean lo suficientemente creativos como para producir recursos y estrategias comunicacionales que garanticen que el secreto develado no se camufle entre cortinas de humo, información políticamente irrelevante, falacias y/o juegos de palabras. Este 2018, año en el que nuestra Facultad cumple veinte años, es un momento relevante para pensar en el camino recorrido y los logros alcanzados, pero también para re-preguntarnos por el perfil de comunicadores que requiere nuestro país y por los retos que enfrenta nuestra Facultad en la formación de las futuras generaciones de

“Son las y los comunicadores quienes tienen que descubrir aquello que se busca mantener en secreto para socializarlo con la ciudadanía”. comunicadores y comunicadoras. Nos toca pensar estrategias, proponer herramientas y cultivar el sentido crítico para que las y los profesionales que salgan de nuestra facultad asuman el rol político de su vocación y que colaboren en la construcción –y protecciónde una mejor democracia: una democracia en la que se busque, constantemente, hacer tambalear las estructuras del poder secreto para así salvaguardar la justicia y el ejercicio de derechos.


GONZALO BENAVENTE

NARRAR HISTORIAS CON LAS IMÁGENES Y CANCIONES QUE UNO LLEVA CONSIGO

Egresado de las Especialidades de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Escritor y director de cine, teatro y televisión.

Hasta hoy pienso que la universidad es, por encima de todo, los universos que uno descubre y los compañeros con los que haces el viaje. Mi primer cortometraje lo hice gracias al concurso de proyectos que organiza la Facultad. Se llamaba “Fierros” e iba de cuatro sicarios que descubrían una traición y se enfrentaban hasta la muerte. En poco más de 10 minutos, veíamos la historia repetirse desde el punto de vista de cada personaje y desde la perspectiva de sus pistolas: las intenciones cambiaban según la percepción de turno y la pantalla se mantenía en negro hasta que uno desenfundara; recién ahí veíamos aquello que su cañón apuntaba. Era un homenaje a mis películas de gangsters favoritas y a las canciones de salsa dura que conformaron el soundtrack de mi vida universitaria. Era de asesinos, pero para mí era de la familia que uno elige. Se grabó durante dos noches consecutivas en la casa de mi abuela paterna, Irma, quien había fallecido recientemente y cuya vivienda había sido vendida e iba a ser traspasada a sus nuevos dueños en cuestión de días. Ya antes había grabado algunos cortos en diferentes cursos, pero este fue el primero que no partía de una directiva académica específica. El equipo estuvo conformado por los amigos con los que tuve la suerte de coincidir en los salones (y también fuera de los salones) de la Facultad. Actuaban Pietro Sibille, Miguel Iza, Carlos Solano y Alberto Ísola, quien

me había enseñado Tendencias teatrales contemporáneas y Teatro latinoamericano. Alberto no solo había sido mi profesor, sino mi ídolo, pues debo confesar que descubrí tarde el teatro —yo estaba en Estudios Generales Letras— viendo su Hamlet en el Centro Cultural PUCP, un montaje que trasladaba la acción a un mundo particular que combinaba los sesenta de los Kennedy y los Rolling Stones con los noventa de la corrupción de Fujimori y Montesinos, una

"Hasta hoy pienso que la universidad es, por encima de todo, los universos que uno descubre y los compañeros con los que haces el viaje”. etapa de la que recién estábamos saliendo. No solo fue descubrir a Shakespeare, sino contar historias desde las imágenes y las canciones que uno lleva consigo, pensando en el país al que pertenecemos. Hasta ese día, mi carnet universitario decía que iba a la Facultad de Derecho. Algún tiempo después de “Fierros”, me crucé con Alberto y me atreví a comentarle que, en caso necesitara un asistente de dirección, podía pasarme la voz. Casualmente, ese día lo necesitaba. De ahí en adelante, mi vida cambió una vez más.

105


MARIO ANCHORENA

EL DÍA QUE CITÉ A MARSHALL MCLUHAN

106

Soy creativo, o al menos eso dice mi tarjeta de presentación. Resuelvo problemas de comunicación para diferentes marcas y trato de crearles valor en la mente de las personas. Parte de mi trabajo es estar al día con la cultura popular, debo entender, por ejemplo, por qué los adolescentes en USA están comiendo cápsulas de detergente (Tide Pods) y subiendo eso a instagram. Pero también debo convencer a mi cliente de que su plata va a estar bien gastada. Hay mucha persuasión que hacer antes de que una campaña vea la luz y ahí es donde nace mi historia. Cuando me pidieron escribir esto pensé en muchas cosas que pasaron en mi época de Facultad. Cosas que los actuales estudiantes nunca conocerán más que en leyendas; el Elos o el hueco verde. Pero eso no viene al caso, creo. Siento que lo más representativo me pasó ya fuera de la universidad en una reunión con un cliente. Quería venderle una idea que le iba a costar un poco más de lo que tenía pensado gastar. Hicimos el típico baile ‘cliente - agencia’ en el que me decían: yo sé que quieres ganarte un premio pero tal vez este no es proyecto para hacerlo. A lo que yo respondía, esto se basa en investigación no solo es creatividad por creatividad. Pero claro, un chico en sus veintes con jean, polo y converse (la paradoja de que todos los

creativos vestimos igual) diciéndole a unos señores en pantalón, camisa y saco que están equivocados y que su plata está mejor gastada de otra forma… imaginen. Pero ahí es donde el chip Comunica salió y Carla Colona invadió mi cabeza, estaba sentado en el Z-301 otra vez y grité: ¡Pero el medio es el mensaje! Lo dijo McLuhan. Y todo el ambiente de la reunion cambió. Al final la campaña no se hizo (¡Ja!) pero ese momento fue una pequeña victoria personal y le agradezco a la Facultad porque esos cursos obligatorios que siempre pensé que no eran necesarios, que decía que estaban de más, hoy en día los uso más que las

“Pero claro, un chico en sus veintes, con jean, polo y converse diciéndole a unos señores en pantalón, camisa y saco que están equivocados...imaginen”. prácticas de foto o realización. Definitivamente más que el cuadrado de la hipotenusa que alguna vez aprendí. Están en una gran Facultad, confíen en ella y en los profesores, algún día van a tener que citar a McLuhan.

Egresado de la Especialidad de Publicidad. Redactor Creativo Senior en la red global de agencias publicitarias McCann Worldgroup en Londres.


SILVANA CARO

DE ESTUDIANTE A PROFESORA

“Mamacha despierta”. Eduardo Villanueva despertándome en una de las tantas clases en las que me dormía. “Yo me duermo, pero no es por falta de interés, todo lo contrario creo que es porque me concentro tanto. Me siento en la primera fila para participar y permanecer despierta”, siempre aclaraba a mis profesores al inicio del ciclo. Era cierto, viví y vivo enamorada de mi carrera. Desde que ingresé fui consciente de que ser universitaria en la PUCP era un lujo. Con la adrenalina de cada clase, con los debates y lecturas, lo comprobaba. Yo trabajaba durísimo por pagar esos estudios y creía que graduarme iba a ser el premio que haría que todo valga la pena, que lo mejor venía después. Había tanto más por aprovechar. Eduardo me convenció de que me involucrara más y si podía incluso que dejara de trabajar durante los últimos meses de la carrera. Me pareció una locura Lo cierto es que tras rabiar, me di cuenta que nunca me lo había planteado, me organicé y lo logré. Fue uno de los años más felices y productivos en la etapa universitaria. Descubrí la belleza de involucrarse y buscar la excelencia, de saberse parte de un sistema que necesita de cada uno de nosotros. Ese año fui parte del Consejo de Facultad y tras el curso de deontología, me interesé muchísimo por cómo entendíamos los comunicadores nuestro rol en la sociedad. Con unos compañeros (Coky Constantino, Katty León y mi entrañable amiga Fabi Pinillos) salimos a conversar sobre eso con ciudadanos, académicos, comunicadores, etc. El resultado fue un video, motivo de

debate en una mesa del VIII Coloquio y un fuerte compromiso personal de reforzar nuestra labor como facilitadores del diálogo, intérpretes y traductores que acerquen a quienes no están siendo oídos o entendidos, a todo nivel y en todos los sistemas. Tremenda tarea requiere ciencia y arte. La metodología, el pensamiento crítico y la inquietud por descubrir las ciencias han moldeado mi carrera. La pasión, la indignación, los anhelos y el amor han sido la inspiración del arte que la ha impulsado.

"Descubrí la belleza de involucrarse y buscar la excelencia, de saberse parte de un sistema que necesita de cada uno de nosotros”. Ciencia y arte para construir sentidos y crear realidades. Solo así entendemos a la persona y modificamos los sistemas, bien dice Rosa María Alfaro “Sin comunicación no hay desarrollo”. Hay mucho por hacer, con los años uno se da cuenta que no es tan importante desde dónde como con quienes. Lo importante que es seguir mirando a los ojos, involucrarse en las historias personales y desde ellas repensar nuestros sistemas. Conectar y generar la confianza en que la ética y la capacidad existen en el Perú. Yo las encontré y las sigo encontrando en los pasillos del pabellón Z.

Egresada de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Consultora en Estrategias de Comunicación Social y Comunicaciones en Soluciones Conjuntas.


GUSTAVO DE LA TORRE

LO IMPORTANTE ES NO REPETIR LOS MISMOS ERRORES

108

Egresado de la Especialidad de Comunicación Audiovisual. Director general de la casa realizadora de producciones audiovisuales Pasaje 18.

Estos últimos meses, he estado recordando la docencia. Ser jefe de práctica en la Facultad debe haber sido una de las mejores experiencias de mi vida, finalmente, es totalmente cierto eso que se dice de que enseñando se aprende más. Verme enfrentado a las preguntas de los alumnos siempre generaba una sensación de querer y tener que ser aún mejor para ellos, de honestidad cuando no se sabía algo, y de felicidad cuando de pronto la confianza conectaba de la mejor manera. Estos días, recordé además la frase que un profesor del colegio nos repetía hasta el cansancio, que además debe haber sido mi mayor inspiración como docente: “Error Ignorado, Error Repetido”. Estos últimos días, entre recuerdos y anécdotas, finalmente entendí a lo que se refería esto completamente. Ser docente es asegurarte que el alumno no cometa los mismos errores que tú, es ser su amigo, ayudarlo no solamente a que pase el curso sino a que sea mejor persona. Enseñar y cumplir lo que dice un papel, puede ser fácil, es como seguir indicaciones finalmente, pero lo que debe marcar la diferencia entre leer un curso y llevar un curso con un docente, es justamente el carácter humano que conlleva. Es nuestra responsabilidad como profesores no solamente formar buenos profesionales sino mejores personas. Personas que luego querrán hacer lo mismo que nosotros y mejorar su entorno, hacien-

“Enseñar y cumplir lo que dice un papel, puede ser fácil, es como seguir indicaciones finalmente, pero lo que debe marcar la diferencia entre leer un curso y llevar un curso con un docente, es justamente el carácter humano que conlleva”. do de ellos mismos cada día, una mejor sociedad civil. Muchos me criticaban en la Facultad por involucrarme demasiado en la vida de mis alumnos, por ser su amigo antes que ser su profesor (siempre seré partícipe de la horizontalidad en la educación). He tenido que discutir con muchas instancias en ese proceso, incluso con coordinadores y decanos, pero no me arrepiento de nada. El velar porque el alumno esté bien y sea mejor persona, es algo que nunca dejaré de creer. Hagamos de cada encuentro que tenemos una posibilidad de educar y ser mejores ciudadanos todos juntos. Allí radica la importancia de la docencia para que nuestros alumnos, no repitan sus errores, y por qué no decirlo, los nuestros tampoco. Ser profesor, es ser ejemplo.


LENNY MERINO

COMUNICADORA CON ARTE Y MAESTRÍA

En su clase de Teorías de la Comunicación, Lucho Peirano siempre nos recordaba que la formación académica de la Facultad tenía como fin formar a los estudiantes para “pensar y hacer la comunicación”. Esa frase la recuerdo como si Peirano la hubiese pronunciado ayer y me acompaña desde hace 20 años en mi labor como comunicadora para el desarrollo. Es que de eso trata la comunicación: de mirar el bosque, de idear estrategias, de planificar intervenciones y de reflexionar sobre los procesos de comunicación; y también de sumergirte –con maestría y arte- en la creación misma de cada una de las piezas que le dan vida. Esperé pacientemente casi dos años a que abrieran la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, mientras llevaba cursos en sociología, y luego de 20 años puedo decir que valió la pena. Recuerdo que no éramos más de 6 estudiantes (básicamente mu-

“Esperé dos años a que abriera la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, mientras llevaba cursos de sociología. Luego de 20 años puedo decir que valió la pena”. jeres) las que abrimos trocha inscribiéndonos en la primera promoción de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Recuerdo que teníamos que ponernos de acuerdo hasta en los cursos electivos de la especialidad para que los abrieran. Éramos –y aun somos- un grupo muy unido y en esa época nos ganamos la chapa de “Las Chicas D”. Egresada de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Gerente general de la empresa de asesoría en estrategias de negocio sostenible Pacific Corporate Sustainability.

109


SANDRA CARRILLO

EL PERÚ NECESITA COMUNICADORES MÁS CRÍTICOS E INFLUYENTES

Como egresada y docente de Comunicación para el Desarrollo, estoy convencida del potencial de los comunicadores para asumir un rol más activo en la promoción de una sociedad mejor, y que este rol sea valorado en los procesos de toma de decisiones en diferentes esferas. En el caso de Comunicación para el Desarrollo, nuestro compromiso de trabajo está orientado a promover mejores condiciones para el desarrollo humano, social, ambiental y económico. Sin embargo, no todos conocen y comprenden el aporte de la comunicación más allá de la difusión unidireccional de información.

" Uno de los mayores desafíos en la enseñanza académica de comunicación para el desarrollo está relacionado con la lectura crítica de la realidad”.

110

Egresada de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Gerente General de Pacific Corporate Sustainability (PCS) y docente PUCP.

De hecho, a los comunicadores para el desarrollo nos cuesta insertar los procesos de comunicación como aspectos de valor en la gerencia y toma de decisiones, ya sea desde el sector público, privado o sociedad civil. No obstante, necesitamos asegurar que nuestros egresados estén preparados para ello, considerando que los próximos años vienen cargados de desafíos globales derivados del cambio climático y la agenda 2030. Si bien este proceso recae en cada profesional, nos plantea

oportunidades para reflexionar sobre aspectos de la enseñanza de nuestra especialidad, a propósito del vigésimo aniversario de la Facultad. En mi experiencia, uno de los mayores desafíos en la enseñanza académica de Comunicación para el Desarrollo está relacionado con la lectura crítica de la realidad, que implica desarrollar competencias para analizar problemas a profundidad e identificar el potencial abordaje o contribución desde el enfoque comunicativo. Tal lectura de la realidad pasa por comprender y analizar información proveniente de diversas fuentes, y asumir una postura crítica. El análisis de información implica el manejo de herramientas y metodologías diversas, que incluyen otras especialidades más allá del campo de la comunicación. Estas competencias pueden ser retadoras desde la docencia, dado el peso de las TIC en la relación de los estudiantes con la realidad y especialmente con los procesos de búsqueda de información. Ahora bien, la lectura crítica de la realidad nos ayudará a plantear estrategias e intervenciones más acertadas para abordar el problema identificado. Sin embargo, ello nos lleva a otro desafío que consiste en incidir en la toma de decisiones, esta resulta necesaria para hacer escalar las estrategias que planteamos y hacerlas sostenibles. Requerimos, entonces, de herramientas de incidencia y política, no solo para trabajar en el sector público sino también en el sector privado y en la sociedad civil. Asumir ambos desafíos puede ayudarnos a explotar el fuerte compromiso de nuestros egresados con el desarrollo del país, en iniciativas sostenibles y de alto impacto.


MARTÍN RIEPL

COMUNICA: LECCIONES QUE NUNCA SE OLVIDAN Una mujer que acababa de cumplir su condena por corrupción y se lanzaba como empresaria me permitió entrevistarla con la única condición de que no habláramos de sus delitos ni de su relación con quien fuera el hombre más poderoso del país. ¿Tenía sentido el encuentro? ¿No era faltar a mi deber de periodista ignorar justamente aquello que la hizo célebre? Varios años después de graduarme enfrenté esta situación y no pude resolverla en el medio para el cual trabajaba. Decidí entonces visitar mi universidad. Siempre sentí a mi Facultad como un faro en medio de las turbulencias de mi vocación. Ingresé a ella casi al mismo tiempo que comencé a ejercer como periodista en Canal N. Tenía entonces diecinueve años, el gobierno de Alberto Fujimori acababa de caer y no quedaba piedra sobre piedra de nuestras instituciones democráticas. Tuve la enorme suerte de poder contrastar día a día la intensidad de las coberturas con la pausa y la reflexión que me exigía la universidad. Comunicaciones me dio distancia crítica, me enseñó los valores de la profesión y me permitió desarrollar un estilo. “No es lo mismo decir pelo que cabello”, recuerdo que me dijo Alonso Cueto y esa sola frase aún resuena como un mandamiento cada vez que redacto una nota. Muchas de las lecciones que más influyeron en mí son de una simpleza genial. Ahí están las caricaturas de Quino que analizábamos con Celia Rubina para entender cómo funciona ese mecanismo de relojería que es la creación de significado, o la vocación de Julio

Estremadoyro para sistematizar algo tan empírico como la televisión. Agradezco a Luis Jochamowitz por presentarme a un tal Gay Talese y enseñarme a mirar con atención las cosas inadvertidas. Podría seguir, pero la lista desbordaría los límites de esta columna. Eso sí, la influencia de Comunicaciones en mi formación profesional no terminó cuando lancé el birrete al cielo. La misma tarde en la que me debatía sobre si entrevistar o no a la ex reclusa, me recibió Rómulo Franco, que muchos años antes fue mi profesor de Deontología. Me explicó por qué el pedido de quien ya había pagado condena era razonable. No era antiético ac-

“Siempre sentí a mi Facultad como un faro en medio de las turbulencias de mi vocación”. ceder a la condición de la mujer. Al contrario, resultaba justo. También a las primicias hay que ponerles bridas para que no anden desbocadas. El último contacto que tuve con la Facultad llegó en forma de carta. Balo me redactó una afectuosa recomendación para la beca Chevening y University College London, una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo. Ambas postulaciones fueron exitosas. Más que ser parte de mi pasado, Comunicaciones es mi presente y futuro.

Egresado de la Especialidad de Periodismo. Narrador de noticias y reportero de Latina.

111


BRUNO GUERRA

LA NECESIDAD DE NARRAR

Pasar por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación fue una experiencia única. Yo llegué a aquí pensando que quería ser publicista. Me costó un poco terminar de darme cuenta que lo que me atraía a las comunicaciones no era algo tan específico, sino las distintas estrategias posibles para compartir historias. Y me tomó un poco más terminar de darme cuenta que eso era lo que había necesitado toda mi vida: narrar, informar, entretener y todos derivados de lo mismo: comunicar. Y la Facultad me dio eso que necesitaba. Más que proporcionarme las fórmulas finales, me enseñó los caminos que iba a tener que recorrer y las herramientas que iba a necesitar para avanzar. Quería continuar con este legado y descubrí que podía ser docente. Cuando se presentó la oportunidad, ingresé como Jefe de práctica, una etapa que me enseñó casi tanto como ser alumno. Dictar en la Facultad de Comunicaciones te da una sensación de gratitud y orgullo;

112

Egresado de la Especialidad de Comunicación Audiovisual. Fundador de Geekeados.

“Me costó un poco terminar de darme cuenta que lo que me atraía a las comunicaciones no era algo tan específico, sino las distintas estrategias posibles para compartir historias”. te permite devolver a los nuevos alumnos los conocimientos, ideas y técnicas que tú aprendiste. Pero quizás más que eso; genera un sentido de responsabilidad, entender que los futuros comunicadores llegan con preguntas, dudas y temores, pero también con sueños, ambiciones y propuestas que les ayudaremos a navegar. Hoy los veo innovando, emprendiendo proyectos propios y en los créditos de varias películas. He tenido el gusto de cruzarme con ellos en la cancha. ¡Aguante Cuervos!


MELISSA LINDLEY

SER COMUNICADORA PUCP

Durante mi segundo ciclo de Estudios Generales Letras, me crucé con el texto “¿Qué significa ser Universitario?”, de Felipe Berríos. Leerlo cambió mi vida en el sentido de que le dio una dirección y un motivo a mis estudios universitarios. Hasta ese momento no me había detenido a pensar porqué estudiaba, porqué había elegido determinada carrera, y sobre todo, cómo iba a utilizarla para hacer del nuestro un país mejor. Trataré de responder rápidamente la pregunta que muchos de nosotros nos hemos hecho en algún momento durante nuestro paso por la PUCP: ¿Qué significa ser comunicador? Creo que un buen comunicador comprende la magnitud de la influencia que puede llegar a tener sobre otros y trata ese poder con muchísimo cuidado. Un comunicador trabaja siendo consciente de hasta dónde pueden llegar sus palabras, acciones e imágenes, y procura un cambio positivo. Berríos decía: “Que no se engañen los universitarios creyendo que son buenos estudiantes si solo cumplen con sacarse buenas notas. No basta con eso”. Ser comunicador es ir más allá: es llegar al fondo de la historia, es hacer arte con la intención de lograr que la gente sienta algo trascenden-

“Creo que un buen comunicador comprende la magnitud de la influencia que puede llegar a tener sobre otros y trata ese poder con muchísimo cuidado”. te. Es darse cuenta que lo más importante está fuera de las aulas. No siempre es fácil, pero vale la pena. La calidad de un comunicador no se mide en premios, dinero o afluencia. Se mide en la capacidad que tiene para contar grandes historias, para dar voz a los que aún no la tienen, y para intentar transformar a la sociedad en algo mejor. Y es que ser comunicador es trabajar cada día tanto con la cabeza como con el corazón. Es saber combinar ambos lados -estrategia y creatividad, objetividad y subjetividad, técnica y arte, evaluación y diseño- para crear algo que aporte a todo aquel que se cruce con nuestro trabajo. Creo que vamos por buen camino. Egresada de la Especialidad Publicidad. Supervisora de Ventas en la empresa multinacional belga Anheuser-Busch InBev.

113


IVANOEI CARRASCO

NO ME EQUIVOQUÉ DE CARRERA NI DE FACULTAD

114

Egresado de Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Expositor de la Oficina Central de Admisión e Informes de la PUCP.

Hace poco más de tres años, ingresé a Comunica. Todavía me acuerdo que estaba con sentimientos encontrados. Por un lado, tenía temores porque iba a estar en otro espacio, con otros(as) profesores(as), compañeros(as), horarios y una carga académica distinta. Sin embargo, por otro lado, estaba muy emocionado porque, luego de dos años de Estudios Generales Letras, ya iba a conocer y aprender más sobre mi carrera. Fue una “espera” que valió la pena, cada semestre que fue pasando me dejaba experiencias muy lindas. En mi primer ciclo, llevé los cursos Teorías de la Comunicación; Comunicación y Medios Digitales; Lenguaje de los Medios; Teorías y Políticas del Desarrollo, y Comunicación y Persuasión. Fue un ciclo en el que me acerqué a las comunicaciones, pero más aún a la Comunicación para el Desarrollo. Nunca olvidaré cuando, en las clases y fuera de ellas, reflexionábamos y conversábamos sobre qué entiende la gente sobre comunicación y qué entendíamos nosotros(as). Después de ese momento, comencé a comprender la comunicación como un proceso muy dinámico y transversal. Conforme fueron avanzando los años, comencé a llevar más cursos de mi especialidad y cada vez me convencían de que no me había equivocado de carrera ni de facultad. En todos los cursos siempre encontraba muchas ganas de “hacer cosas” por la sociedad. Siempre terminábamos conversando de todo lo que podíamos y debíamos hacer como Comunicadores(as) para el Desarrollo. Todos los cursos me dejaron muchos aprendizajes, pero algunos me dejaron huella. Por ejemplo, los cursos Diagnóstico y Estrategia Comunicacional; Diseño y Gestión de Proyectos de Comunicación; Taller de Evaluación de Proyectos, y Proyecto de Comunicación para el Desarrollo fueron muy valiosos para mi formación. Estos se complementaron perfec-

tamente con los viajes que realizamos en algunos cursos. Por ejemplo, en mi primer viaje grupal, visitamos Río Grande en la provincia de Condesuyos en Arequipa; fue una experiencia muy enriquecedora y gratificante. Aprendimos mucho de las mujeres emprendedoras, de los agricultores(as) y productores(as) de Río Grande.

"En todos los cursos siempre encontraba muchas ganas de 'hacer cosas' por la sociedad. Siempre conversábamos de todo lo que podíamos hacer como comunicadores". A lo largo de estos años, también pude involucrarme con Comunica más allá de las aulas. Fui Delegado de Cursos, Delegado de mi Especialidad y el Presidente de la Mesa Directiva del Centro Federado de Comunicaciones 2017. Más gente se está animando a estudiar Comunicaciones en el Perú. Hace poco, pude conversar con algunos(as) “cachimbos(as) de Comunica” del 2018-2 y me emocioné un montón. Me hicieron recordar a mí cuando ingresé a la Facultad en el 2015-1. Vi en ellos(as) mucha pasión, convicción y sueños por sus carreras; además, estaban decididos(as) a trabajar por las comunicaciones y a contribuir al desarrollo del país desde sus carreras. Así como ellos(as), vendrán más comunicadores y comunicadoras que harán todo por nuestra querida Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. ¡Felices 20 años Comunica y muchas gracias por todo!


n BARRA PERIODÍSTICA. Carlos Portugal, Elvira Gálvez, Cristian Yaringaño, Diana Castro, Cristina Moreno, Joselyn Leyva, Allison Salvador, Yohel Cruz, María Alejandra Escalante y Victoria Meneses.

115


n EXPOSICIÓN MAGISTRAL. Martes, 23 de octubre 2018: Doctor Emiliano Treré, profesor de la Universidad de Cardiff, ofrece la charla: "Dataficación: Uso de datos, captura de información y comercialización en sociedades del mundo".

116

HIS I TOR DE AS trans IAS forma ción

exce len cia


semana comunica Entre el 22 y el 26 de octubre de 2018, nuestra Facultad celebró su vigésimo aniversario con un nutrido programa de actividades que incluyó charlas magistrales con conferencistas internacionales, mesas redondas con los fundadores de Comunica y conversatorios con profesionales y egresados. Fueron veinte años resumidos en una semana en la que hicimos lo nuestro: comunicar a lo grande.

117


EMILIANO TRERÉ ACTIVISMO DIGITAL Y ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE COMUNICACIÓN n INVITADO ILUSTRE. Derecha. El catedrático italiano de la Universidad de Cardiff, Emiliano Treré, dio la charla magistral de la semana conmemorativa por el vigésimo aniversario de la Facultad.

1

2

1. DATAFICACIÓN. Ana María Rosales, docente de la Facultad; Emiliano Treré y José Aburto, director creativo ejecutivo de Wunderman Phantasia en la tercera charla magistral de la Semana Comunica. 2. RESISTENCIAS DIGITALES. Valeria Lévano, miembro del CF Comunica 2018; Emiliano Treré y el periodista Marco Sifuentes disertan sobre las nuevas tecnologías en el estudio TV 2 de la PUCP. 3. EN LA NOTICIA. Treré concede una entrevista al portal noticioso de la Facultad.

FRANCISCO FERNÁNDEZ ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE NARRATIVAS TRANSMEDIA? n EXPERTO TRANSMEDIA. Francisco Fernández Medina es doctor en Periodismo y Medios de Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y cuenta con más de 15 años de trayectoria en investigación de medios en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

3


IGNACIO RODRÍGUEZ REYNA

4

MÉXICO: PERIODISTAS INVESTIGANDO EN TIEMPOS DE MATANZA n VOZ AUTORIZADA. Ignacio Rodríguez Reyna acumula más de 30 años de experiencia periodística y es uno de los fundadores del laboratorio digital Quinto Elemento, especializado en periodismo de investigación.

5

6 7 4. ENCUENTRO TRANSMEDIA. Francisco Fernández junto a Guillermo Vásquez, del Departamento de Comunicaciones de la Facultad, en la primera charla magistral dictada por el reputado comunicador chileno. 5. NUEVAS NARRATIVAS. Fernández analizó las plataformas transmedia de Iberoamérica en la segunda conferencia que dictó por la Semana Comunica. 6. PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL. Los alumnos de la Facultad se mostraron entusiastas en las dos charlas sobre narrativas transmedia que brindó Fernández Medina.

7. DEBATE ABIERTO. Estudiantes de Comunica escuchan al periodista mexicano Ignacio Rodríguez Reyna. 8. PURO PERIODISMO. Fabiola Torres, de Ojo Público; Ignacio Rodríguez Reyna, referente del periodismo de investigación en América Latina y Adriana León, del Instituto de Prensa y Sociedad, conversan sobre los retos y riesgos a los que se enfrenta un periodista en México. 9. AUDITORIO LLENO. Los alumnos de periodismo no desaprovecharon la ocasión de escuchar a Rodríguez Reyna.

8

119

9


DE DÓNDE VENIMOS LOS CUERVOS

ORIGEN Y FUNDACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN

1

2

FÚTBOL, PERIODISMO Y LITERATURA

n SOMOS CUERVOS, SEÁMOSLO SIEMPRE. Carla Colona, Directora de la Maestría en Comunicaciones, remarcó la importancia del rol integrador de las comunicaciones en una sociedad cada vez más fragmentada.

1. FUNDADORES. Carla Colona, Rosario Peirano, James Dettleff, R.P. Rómulo Franco y Juan Gargurevich recordaron los inicios de la Facultad en el conversatorio moderado por el Coordinador de Periodismo, Mario Munive. 2. SER COMUNICADOR PUCP. Rosario Peirano, responsable de la Oficina de Recursos Académicos, resaltó la importancia de marcar una diferencia como facultad en el mercado laboral: sostener la identidad PUCP. 3. COMUNICA CORAZÓN. Pablo Espinoza, coordinador de Comunicación para el Desarrollo y Decana Celia Rubina en la cita que congregó a los pioneros de la fundación de la Facultad.

n AMANTE DEL FÚTBOL. Abelardo Sánchez León participó en el conversatorio que exploró los vínculos entre fútbol, periodismo y literatura.

4

5

120

3

6


4. LA ACADEMIA Y EL DEPORTE. Kike La Hoz, fundador de la revista Sudor, explicó cuáles fueron sus motivaciones para emprender un proyecto que une sus dos pasiones: el fútbol y la literatura. 5. PRESENCIA PUCP. Bruno Rivas, docente de nuestra casa de estudios, fue el moderador del segundo conversatorio celebrado en el marco de los 20 años del aniversario de la Facultad. 6. DESDE LA TRIBUNA. Mario Munive, coordinador de la Especialidad de Periodismo, también se animó a participar en el debate sobre la importancia de la crónica en el periodismo deportivo.

7. iNTERESPECIALIDADES. Julio Pérez-Luna estudió periodismo, pero luego de egresar descubrió su vocación por la Publicidad. Recordó que gracias a la formación panorámica que recibió en la Facultad, hoy es director de la agencia de relaciones públicas La Contra. 8. INNOVACIÓN. La profesora Rocío Trigoso moderó la mesa en la que Julio Pérez-Luna, Óscar Castilla y Paula Parodi dialogaron con los estudiantes sobre sus experiencias, desde distintos campos, de las comunicaciones. 9. PIONERO. Óscar Castilla, uno de los fundadores del medio digital Ojo Público, confesó el choque al que se enfrentó al pasar de ser un periodista dependiente de una empresa a la independencia inherente del emprendedor.

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO EN LA COMUNICACIÓN n CREAR SENTIDO. Paula Parodi, comunicadora para el desarrollo PUCP, contó que luego de pasar por distintos puestos en su profesión, decidió emprender su propio proyecto: IKIGAI Laboratorio Social, donde ha podido conectar a muchas personas con su campo laboral.

7

8

121

9


PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y GESTIÓN CULTURAL EN EL PERÚ: LA EXPERIENCIA DEL CANAL IPE n INFORMAR Y ENTRETENER. María Moreno, productora general del Canal IPe, resaltó la necesidad de esforzarse por entregar un producto que entretenga y, al mismo tiempo, eduque a su público.

1

2

3

1. CONOCE A TU PÚBLICO. Bruno Guerra, egresado de la Facultad y actual director de la franja juvenil del Canal IPe, destacó la importancia de segmentar a la audiencia para ofrecerle aquello que más le interesa. 2. AUDIOVISUAL. Los estudiantes estuvieron atentos a las experiencias de Bruno Guerra y María Moreno en su búsqueda por hacer de Canal IPe un medio que ofrezca entretenimiento cultural de alta calidad. 3. IDENTIDAD PUCP. Silvia del Águila, coordinadora de la Especialidad de Comunicación Audiovisual; María Moreno, egresada de dicha carrera; Bruno Guerra, bachiller y exjefe de práctica de nuestra Facultad y la Decana Celia Rubina.

n 4. ARTE PARA TODOS. Lorena Pastor, coordinadora de la Especialidad de Artes Escénicas (2010-2015) señaló la importancia que tiene el compromiso social del comunicador, y contó su experiencia personal llevando las artes escénicas a los penales Ancón II y Santa Margarita. 5. LLENO TOTAL. Estudiantes de Publicidad escuchan a expositor Flavio Pantigoso. 6. INTERCAMBIO. Lucía Mantilla, coordinadora de la Videoteca de las Culturas y egresada de la Facultad y Flavio Pantigoso, reputado publicista peruano, también formaron parte de la mesa moderada por Pablo Espinoza, coordinador de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo.

DISCURSOS Y COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE UN PERÚ INCLUSIVO n LA VOZ DE LA EXPERIENCIA. Flavio Pantigoso tiene una trayectoria de más de 20 años en la publicidad y hoy en día lidera Zavalita Brand Building, agencia que ha sido reconocida con el último Effie de Oro, galardón otorgado a la mejor campaña publicitaria a nivel nacional.

4

5

6


HORIZONTE COMUNICA: FUTURO Y PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN 7. COMUNICA SIEMPRE. Alejandra Costa, periodista especializada en economía y negocios; Eduardo Mendoza, director y guionista de cine y televisión; Silvana Caro, consultora en estrategia social y comunicaciones en Soluciones Conjuntas y Juan Miguel Morales, gestor de contenido audiovisual de su propia empresa. Cuatro egresados de la Facultad que recordaron su paso por las aulas del Pabellón Z. 8. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA. Eduardo Mendoza, comunicador audiovisual de la PUCP y profesor en la Escuela Peruana de Industria Cinematográfica, remarcó que los comunicadores deben adaptarse a los avances de la tecnología y asumir los retos que este cambio conlleva. 9. EQUIPO COMPLETO. Las autoridades de la Facultad en el último evento de la Semana Comunica. Aquí, de izquierda a derecha: Alejandra Costa, Silvana Caro, Eduardo Mendoza, Rocío Trigoso, Hugo Aguirre, Juan Miguel Morales, Celia Rubina, Carolina Arredondo, Luis Ancajima y Mario Munive.

n VOCACIÓN. Alejandra Acosta, egresado de la carrera de Periodismo, recordó su pasó por la Facultad y los desafíos que debió afrontar en el mercado laboral. Alejandra ha trabajado en medios impresos y también ha destacado haciendo periodismo radial.

7

5

123

6


INTERVENCIÓN INTERVENCIÓNURBANA URBANA

1

124 2

3


VÍDEO

n 1 Y 3. ANTES Y DESPUÉS. Intervención urbana en Puente Nuevo, El Agustino, del artista Marco Sueño. 2. 2012: CONCIERTO. Público asistente a la inauguración de la exposición fotográfica "La Calle es el Cielo". Fotografía de Daniel Pajuelo en El Agustino. 4. LIBRO. 2014: "La Calle es el Cielo, La Lima de Daniel Pajuelo", registro visual del proyecto y la obra personal del fotógrafo. 5. ATRAYENDO MIRADAS. Exposición móvil en las afueras de la Escuela Nacional de Bellas Artes. 6. EXPO SALA. Los retratos de Pajuelo se exhibieron en la sala central de la Casa O´Higgins. 7. TRABAJO COLABORATIVO. Estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes, inspirados en las fotografías de Pajuelo, intervienen los muros de la escuela.

4

5

125 6 7 LIBRO


ARTES ESCÉNICAS

1

126

n 1. PERFORMANCE. 2006: VIII Encuentro con Artes Escénicas, festival que reúne los mejores proyectos escritos, actuados, producidos y dirigidos por los estudiantes de Artes Escénicas. 2. LA VIDA ES UN SUEÑO. 2007: ensayo en el Estudio TV2 para el Auto Sacramental “La Vida es sueño”, obra teatral dirigida por el primer Decano de la Facultad, Luis Peirano, y puesta en escena cuando la Universidad celebró 90 años de vida académica. 3. AMBICIÓN ESCÉNICA. 2011: premiación del Festival Saliendo de la Caja, iniciativa estudiantil de los alumnos de Artes Escénicas. 4. EDITORIAL. La revista “Caja Negra” fue publicada por la Especialidad de Artes Escénicas entre 2006 y 2009.

2

3

4


6

5

8

n 5. INAUGURACIÓN DE LA CAJA NEGRA. 2000: RP Rómulo Franco Temple da la bendición a la recién inaugurada Caja Negra, espacio creado especialmente para el ensayo teatral. Lo acompañan: Fernando Giuffra Fontanés, Marcial Rubio Correa, vicerrector administrativo, Luis Guzmán Barrón, vicerrector académico, Luis Peirano Falconí, decano de la Facultad y Teresa Cisneros. 6. PRIMER MONTAJE. Marzo, 1999: estreno de la obra “La importancia de ser constante”, bajo la dirección del profesor Alonso Alegría y protagonizado por alumnos de la Facultad. 7. RECONOCIMIENTO. 2012: Pamela Gonzales y Johanna Cuevas, ganadoras de la categoría “Mejor producto artístico” de los Premios Comunica, junto a la coordinadora de su especialidad, Lorena Pastor en la ceremonia celebrada en el auditorio de Derecho. 8. PASIÓN ESCÉNICA. 2006: Alumnos del curso Expresión oral y corporal, a cargo de la profesora Teresa Ralli.

127 7


IN MEMORIAN

128


n 1. INOLVIDABLE. Aristóteles Picho, actor y director, fue docente de la Facultad entre 2002 y 2008. dejó un legado imborrable de enseñanzas para los alumnos de la Facultad. 2. HERENCIA PUBLICITARIA. Rosa María Bedoya fue coordinadora de la Especialidad de Publicidad entre los años 2004 y 2011. 3. EXCELENCIA PERIODÍSTICA. Lorena Chauca fue una de las egresadas de Periodismo más destacadas de su generación. La categoría a mejor investigación periodística en los Premios Comunica lleva su nombre.

OBITUARIO Profesores 1.

Bedoya Suárez, Rosa María (Publicidad) 2. Falcón Castro, Víctor (Comunicación Audiovisual) 3. Foppiano Rabinovich, Gino (Publicidad) 4. Mavila del Río, José Enrique (Artes Escénicas) 5. Méndez Campos, Marco (Periodismo) 6. Miguel del Priego Chacón, Manuel (Periodismo) 7. Paredes Villalonga, Úrsula (Comunicación para el Desarrollo) 8. Picho Martínez, Aristóteles (Artes Escénicas) 9. Piga Torres, Domingo (Artes Escénicas) 10. Yactayo Rodríguez, José (Comunicación Audiovisual) Alumnos y egresados 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Chauca Amado, Lorena (Periodismo) De Almenara De la Riva Agüero de Bustamante, Mariana (Comunicación para el Desarrollo) Feijoo Ortiz, Mariano (Comunicación Audiovisual) Fuentes Valera, Joaquín "Faxx" (Pubilicidad) Navarro Ruiz, Patricia (Publicidad) Rey de Castro Córdova, Daniel (Publicidad) Suárez Urbina, Scarlet (Publicidad) Velazco Chávez, Carmen (Comunicación para el Desarrollo)

129


130


nuestra gente Michael MaguiĂąa Aracely Villasante LucĂ­a Lozano Lucyana Ortiz

131


132


133


134


MICHAEL MAGUIÑA

LA NECESIDAD DE CONTAR HISTORIAS De pequeño me gustaba imaginar que creaba cosas. Me visualizaba como un ingeniero, un científico, un astronauta (como todos los niños, tal vez). Conforme mi niñez fue avanzando, sin embargo, me di cuenta de lo que me gustaba de esas fantasías: imaginar. Imaginaba narraciones, historias, pequeños cuentos. Y ese afán por imaginar historias y contarlas es lo que me llevó finalmente a estudiar comunicación audiovisual en la PUCP. Creo que el medio audiovisual tiene muchas posibilidades, pero que apenas se está explorando en toda su gloria. Las artes plásticas existen casi desde el inicio de la humanidad, por ejemplo. Y la literatura es tan vieja como la escritura. El arte audiovisual es tan viejo como la invención de las imágenes que se reproducen en movimiento: poco más de 100 años. Si en tan poco tiempo, medios como el cine y la televisión, e incluso formas más recientes de este arte, como los videojuegos, han alcanzado cumbres tan álgidas y hermosas, ¿cómo podemos predecir qué nos deparará este siglo, y el siguiente? Creo que la actual generación de estudiantes audiovisuales tiene la oportunidad única de encontrarse en ese punto de inflexión, entre el primer siglo en el que se consolidó lo audiovisual y el siguiente, en el que las nuevas corrientes surgen. Ya estamos viendo algunas de estas nuevas formas de crear imágenes en movimiento: narrativas transmedia que engloban varias plataformas para contar una histo-

ria en conjunto, películas interactivas que usan su medio digital para crear una forma más de transmitir su tema, universos cinematográficos cuyo potencial apenas ha comenzado a ser explorado y va más allá de una mera sobreexplotación comercial de franquicias. Me emociona y alegra mucho saber que entre los nuevos medios y los tradiciona-

“Creo que la actual generación de estudiantes audiovisuales tiene la oportunidad única de encontrarse en ese punto de inflexión, entre el primer siglo en el que se consolidó lo audiovisual y el siguiente, en el que las nuevas corrientes surgen.” les hay un punto de encuentro con la generación de audiovisuales de la que formo parte. Conozco a personas muy talentosas y visionarias que llevan cursos conmigo, con los que he realizado trabajos universitarios, y con los que ya he trabajado en las prácticas. Y tengo ansias por saber qué clase de historias habrán imaginado cada uno, y de qué forma novedosa las van a contar.

Alumno de la Especialidad de Comunicación Audiovisual .

135


136


ARACELY VILLASANTE

MI CARRERA ES LA MÁS BONITA DEL MUNDO

Hace casi un año viajé a Manití-Iquitos por el curso de diagnóstico y al presentarme en la comunidad, dije que estudiaba Comunicación para el Desarrollo y que era la carrera más bonita del mundo. Seguramente pude haber dicho mil cosas más, pero en ese viaje lleno de experiencias, que había sido retador en muchos aspectos, que había puesto de cabeza mis herramientas de investigación académica y me permitía conocer, compartir y dialogar con ellas y ellos, no podía describir mi carrera de otra manera. Elegí ser comunicadora para el desarrollo. Y esta es una de las decisiones que tengo el placer de reafirmar día a día en la teoría, pero sobre todo en la práctica con mis acciones diarias. Hoy entiendo la necesidad de mirar el desarrollo de una manera más compleja. Pienso que el desarrollo económico sin desarrollo social y cultural simplemente no tiene sentido. Por eso creo que la comunicación es diálogo y entendimiento. Es una vía para encontrar soluciones en conjunto a las necesidades reales de personas y organizaciones. Como profesionales nos formamos para elaborar diagnósticos, diseñar proyectos y ser los estrategas de la comunicación que generen cambios de comportamiento que contribuyan al desarrollo de poblaciones específicas. Nos podemos desenvolver tanto en el Estado y en organismos no gubernamentales como en em-

presas privadas. Pero sin compromiso social, sin capacidad crítica y reflexiva, sin fomentar la agencia de otras personas y sin impulsar el desarrollo social de manera colectiva, estamos olvidando el porqué de nuestra carrera.

“Elegí ser comunicadora para el desarrollo. Y esta es una de las decisiones que tengo el placer de reafirmar día a día en la teoría, pero sobre todo en la práctica con mis acciones diarias”. Ante un mercado laboral que cuando escucha “comunicaciones” cree que estamos allí para hacer un periódico mural, tomar fotos y hacer uno que otro video sin ningún fondo detrás, nos toca ser esa resistencia que demuestra la importancia de conocer a la gente. Nuestro papel consiste en elaborar un mensaje que interpele, impacte y genere acciones por voluntad propia. No mueve una convicción que es fruto de la reflexión. Mi carrera es la más bonita del mundo, pero no es perfecta. Recordarlo es importante para plantear mejoras en ella y seguir construyendo en conjunto una idea de lo que somos y qué tipo de profesionales queremos ser.

Alumna de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo.

137


138


LUCÍA LOZANO

AMAR EL PERIODISMO: LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL

Alumna de la Especialidad de Periodismo.

Cuando ingresé a la PUCP no estaba completamente segura de lo que quería estudiar. Había escogido periodismo, porque siempre me había gustado escribir, pero para mí era un terreno desconocido. Por eso, durante mi paso por Estudios Generales – Letras, le di más importancia a los cursos de redacción y literatura. Los demás, igual los aprobaba. En mi último ciclo me matriculé en Comunicación social, un curso que, según lo que me decían todos, me mostraría lo que luego iba a estudiar en facu. ¡Asuuu, en facu!, pensaba. No fue así. Fue terrible. No diré con quién llevé aquel curso, pero fue el peor, el peor de esa etapa en Letras. Y, a pesar de esta mala experiencia, decidí ir a Comunica. Llevar los cursos en la facultad, especialmente los de la especialidad, hicieron que amara el periodismo. Recuerdo que en un curso del primer nivel me mandaron a leer el libro ‘Los elementos del Periodismo’, de Bill Kovach y Tom Rosenstiel. En esas páginas leí que el periodista tenía como labor principal buscar la verdad. Pensé, medité en lo que eso significaba y decidí que quería continuar con el periodismo porque la gente merece saber la verdad. Y aunque a veces siento que soy muy idealista con lo que quiero hacer, ya no hay vuelta atrás. Ciclos más tarde llevé Fotoperiodismo, un curso que incluye como trabajo de campo pasar un día con el reportero gráfico de

un diario local. En una de las coberturas, acompañando al gran Virgilio Grajeda, de La República, casi me peleo con unos fotógrafos mayores. Claro, como me vieron chiquilla y más pequeña que ellos, creían que podían desplazarme del lugar que yo había escogido para tomar fotos. Estos tipos no me conocían. Lo que hice fue pararme delante de ellos, eran tres, luego extendí mis codos y me planté allí

“Llevar los cursos en la Facultad, especialmente los de mi especialidad, hicieron que amara el periodismo”. como un poste. Ese día me di cuenta que hacer periodismo no sería fácil, por eso creo me volví más fregada, más crítica –o criticona-. Los ciclos pasaron y ahora estoy a pocos meses de acabar la carrera. Reconozco que me llevo mucho de ella. Más allá de haber conocido grandes amigos y profesores, llevo mi mochila cargada de aprendizajes y desafíos. Quiero hacer un periodismo que busque la verdad y que no baje los brazos ante los más poderosos. Aunque algunos –incluso profesores- dicen que me moriré de hambre, creo que no solo de pan vive el hombre. Sin dudas, puedo decir que Comunica hizo que me enamorara del periodismo.

139


140


LUCYANA ORTIZ

MI VIDA EN EL PABELLÓN Z

Este año voy a cursar el octavo y noveno ciclo en la Facultad de Comunicaciones, un espacio formativo que me ha brindado las experiencias académicas más lindas de mi vida. Para mí no fue fácil escoger qué carrera estudiar. Como toda adolescente, tuve dudas sobre qué hacer con mi vida y lo que el futuro me tenía reservado. Después de mucho tiempo de dudas y reflexión, llegué a la conclusión de que lo mío era la publicidad. Lo que más me gusta de Comunica es el ambiente familiar y de compañerismo que se respira en los pasillos del Pabellón Z. Valoro y agradezco a los profesores que comparten sus conocimientos y perspectivas en clase. También es muy importante el aporte de mis compañeros. Cada campaña, cada insight gestado con ellos me ha dejado experiencias muy ricas. Somos los futuros comunicadores y pronto estaremos en el mercado. Asimismo, ser delegada de comunicaciones (Decom) me permitió conocer a estudiantes de otras especialidades, descubrir lo que nos une como comunicadores y al mismo tiempo

reforzar mi amor por la publicidad. Solo me restan tres semestres para vivir y sentir mi Facultad. Por eso creo que cada uno de nosotros debe vivir la experiencia universitaria con pasión y entrega; no podemos tomarla a la ligera. Comunicar es nuestra vida y para comunicar tenemos que prepararnos bien. Al final, nadie nos

“Al final, nadie nos quita lo reído, lo estudiado y lo vivido dentro de Comunica, una facultad que si bien es pequeña, se ha ganado un lugar enorme en nuestros corazones”. quita lo reído, lo estudiado y lo vivido dentro de Comunica, una facultad que si bien es pequeña, se ha ganado un lugar enorme en nuestros corazones.

Alumna de la Especialidad de Publicidad.

141


GRÁFICA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN COMUNICA - ÁREA DE DISEÑO FCAC

142


143


144


145


LOS QUE HACEN LA CIENCIA Y EL ARTE DE COMUNICA Pertenecemos a una comunidad académica que cada día se esfuerza por brindar la mejor experiencia formativa a sus estudiantes. Esta es la relación de docentes, predocentes y trabajadores administrativos.

146

DOCENTES Acevedo Rojas, Jorge luis Aguirre Castañeda, Hugo Alarco Cadillo, Carlos José Alayza Solis, Bernardo Ampuero Albarracín, Javier Jesús Andrade Borda, Javier Augusto Arce Málaga, María Beatriz Arévalo Delgado, José Miguel Arredondo Castillo, Carolina Carla Arriola Rojas, Jhonnattan Jossué Aybar Cabezudo, Oscar Alfredo Barbachán Gonzáles, Mario Michel Beingolea Delgado, Alberto Ismael Bérninzon Luza, Hans Bossio Montes de Oca, Juan Fernando Bustamante Quiroz, Emilio Alberto Caballero Rojas, Gerardo Alonso Cabrejo Cobian, José Carlos Cáceres Vegas, Bernardo Calderón Chuquitaype, Gabriel Calderón Urbina, Karen Cano López, José Carlos Caro Vargas, Silvana Carpio Valdez, Santiago Carranza Cogorno, Sandro Carrillo Hoyos, Sandra Verónica Casallo Mesías, Victor Francisco Castañeda Menacho, Marisol Castro Hidalgo, Yuliana María

Cassano Iturri, Giuliana Chang Prado, Diego Martín Colona Guadalupe, Carla Colunge Rosales, Angel Consiglieri Nieri, Natalia Correa Álamo, Mirtha Elizabeth Cortegana Gonzales, Agustín Segundo Coya Honores, Hugo Eduardo Cruz Valencia, Romina De Lucchi Fernald, Fernando Del Águila Lao, Silvia Dorothy Del Valle Cárdenas, Augusto Díaz Costa, Carmen Rossana Escobar La Cruz, Ramiro Espinoza Espinoza, Pablo Estacio Chang, Marco Antonio Fernández Stoll Valdman, Diego Finseth León, Elsie Fowks De la Flor, Jacqueline Franco Temple, Rómulo García Conde, Oscar Gargurevich Regal, Juan Giraldo Malca, Carla Ximena Godoy Paredes, Mauricio José Gogin Sias, Paul Daniel Guevara Paredes, Melisa Guillén Huarca, Carlos Hernández Díaz, Carol Milagros Hinojosa Navarro, Ghiovani Ibarra Hudtwalcker, Juan Alberto

Jungbluth Melgar, Werner Kanashiro Nakahodo, Lilian Larco Sicheri, Miriam Ledgard Parró, Melvin León Frias, Isaac Fernando León Castro, Melina Carmen Loli Chau, César López La Vera, Blanca Marianella Macassi Lavander, Sandro Enrique Málaga Silva, María Luisa Marquina Vega, Orietta Martinench Lozano, Antonio Javier Martínez Sipión, Juan Carlos Mendoza Cuellar, Hector José Menéndez Valdivia, Adrián Amador Miranda Saravia, Rocío del Carmen Munive Morales, Mario Angel Niezen Coello, Cecilia Marissa Núñez Murillo, Gabriela Oliart Velarde, Rosa María Olivera Cárdenas, Luis Humberto Palacios Perleche, Luis Ernesto Palacios McBride, Rosa María Pastor Brizzolese, Susana Patiño Becker, Mariela Isabel Pedraglio Mendoza, Santiago Peirano Troll, Rosario Pérez Vela, Rolando Plasencia González, Héctor Andrés Plasencia Terán, Gary Davis


Portugal Teillier, José Adrián Potestá Zapata, Orazio Pozo García, Marissa Pulgar Vidal Otarola, Jaime Francisco Quiquia Chávez, Ivan Eduardo Quiroga Deza, María Dora Ramírez Jefferson, María Margarita Ramírez Raez, Roxana Magali Ravina Revolledo, Ana Pamela Rivadeneyra Olcese, Carlos Vidal Rivas Frías, Bruno Alberto Rivas Gonzales, Viviana Lorena Roca Alcazar, Fernando Héctor Rodríguez Daneri, Carmen Rodríguez González, Yolanda Luisa Clorinda Rosales Lam, Ana María Rubina Vargas, Celia Isabel Ruiz Sillero, Carlos Salcedo Chumbez, María del Rosario Sánchez Flores, Miguel Antonio Sánchez-León Ledgard, Abelardo Solari Martin, Davide Federico Ramón Solis López, Augusto Pavel Sotomayor Velasquez, Hernán Gustavo Susti Gonzáles, Alejandro Tamayo Huamán, Melva Tang Tong, Carlos Eduardo Tipe Jaime, Erika Torres Vitolas, Miguel Ángel Trigoso Barentzen, María Rocío Trinidad Zapata, Rocío Elena Tuccio Valverde, Irma Milagros Tumi Guzmán, María Isabel Ubillúz Raygada, Juan Carlos Valdivia Pizarro, Carlos Enrique Valdivia Rossel de Alvarado, María Pía Valdivieso Ariansen, Aurora Valdivieso Payva, Jorge James Valdivieso Zegarra, Katerina Fabiola

Vandoorne Romero, Pierre Emile Vargas Céspedes, Carmen Rosa Vargas Sardón, Jorge Lucas Vargas Sota, José Luis Vásquez Fermi, Guillermo Vega Oroza, Marianela Velázquez Núñez, Sofía Alejandra Veliz Cartagena, Mauricio Vergara Gerstein, Jorge Viale Yerovi, María Celeste Villanueva Mansilla, Eduardo Vizcarra Coloma, Julio César Edgardo Willer, Hildegard Yogui Matsudo, Roberto Carlos Zambrano Villanueva, Walter Felix Zavala Gianella, Claudio Zenteno Vargas, Gabriela Zevallos Trigoso, Carlos Andrés PREDOCENTES Aguirre Figueroa, Shanin Kenty Agurto Zegarra, Nathaly Alejandra Agurto Zegarra, Angela María Alfaro Valencia, Lucía Aliaga Balletta, Nancy Luciana Amanzo Huamán, Efrain Salvatore Arrascue Navas, Rodolfo Abdias Ascarza Canales, Lucero Masiel Azula De la Cruz, Jimmy Edgard Bachmann Barrios, Brian Richard Balbuena Bellatin, Alonso Barrón Bravo, Christopher Gregory Basallo Hernández, Clara Cecilia Bazán, Ascencio, Mónica Marybeth Benavides Castro, Cecilia María Lourdes Bernos Callirgos, Nicolás Cabrera Tapia, Rafael Eduardo Cáceda Salas, Aldo Rafael Cáceres Colán, Carla Elizabeth

Camacho Del Valle, Daniel Antonio Castañeda Miranda, Katherine Rocío Castillo Ruiz, Alicia Cinthya Castro Cajahuanca, Jonathan Josué Centurión Chocobar, María Alexandra Changanaqui Vargas, Fabio Luis Miguel Chavez Levano, Claudia Cecilia Chávez Guerrero, Josué Miguel Chávez López, Paula Marianella Chen Ramos, Karla Diana Contreras Morales, Diego Constantino Monteverde, Jorge Antonio Constantino Monteverde, Renato Daniel Córdova Cáceres, César Córdova Saco, María Gracia Correa Solís, Laura Luz Cortez Flores, Ana Maritza Delaveaux Barcenas, María Gracia Del Castillo Ames, Lucero Díaz Murillo, Patricia Gisele Domínguez Bahamonde, Luis Antonio Fernández Rivera, Johana Rommy Fernández Uribe, Karla Noemí Ferrer Pizarro, Raisa Flores Villalobos, Marieliv Galván Zevallos, Hugo Fernando Gallo Morales, Jorge Emilio García Spelucin, Lorenzo David García Herbozo, Roberto Alonso Gil Hidalgo, Ximena Giorgio Currarino, Lissette Romyna Gutiérrez Mongrut, Rosa Angelica Guzmán Gilardi Magnan, Alejandro José Heredia Torres, Marisol Heredia Valdivieso, Paulo César Hermoza, Bocanegra, David Holguin Villavicencio, Herbert Ilizarbe Pizarro, Luis Wilfredo Kalinowski Castillo, Ivo Marek

147


148

Koo Hernando, Javier Antonio Martín Lauz Huihua, Daniel Jesús Linares Luque, Juan Carlos López Balandra, Jorge Luis Maysundo Gil, Natalia del Rosario Méndez Salvador, Gary Meza Vásquez, Eduardo Franco Montalvo Baca, Susan Sari Montero Mattos, Vicky Montes Alva, Mariapia Mora Alvarez, Jimena Morales Ramírez, Juan Miguel More Yturria, César Nikita Moreno Romero, Adriano Mujica Calderón, Alejandra Nazario Gil, Erick Winder Nuñez Beingolea, María Paula Olaya Martínez, Gabriel Orihuela Ibañez, Diana Pacheco Balbin, José Carlos Pacheco Auquis, Manuel Alejandro Palacios Esparza, María José Paredes Velásquez, Pamela Carla Pasapera Tupiño, Eva Nohelia Pastor Sánchez, Ana Karina Paullo Ore, Carolina Magda Perales Linares, Vanessa Porcel Caballero, Johuseline Guisela Prado, Jorge Luis Ramos Bonilla, Gabriela Ramos Obregón, Valquiria Isabel Ramos Olivares, Gabriela Reátegui Marchesi, Fernando Alonso Rodríguez Barrantes, Gonzalo Arturo Rodríguez López, Diana Linette Rojas Medina, Gisela Yael Rojas Cuadros, Miguel Alejandro Rojas Suaréz, Cristhian Moises Rosas Mejía, Leslie Vanessa

Ruíz Alvarado, Ines America Ruiz Echevarría, Gabriela Alejandra Ruiz García, Javier Salas Vanini, Barbara Graciela Salazar Ramírez, Vania Gricel Salazar Ormeño, Fernando Raul Jose Salguedo Cruz, Miguel Angel San Miguel Carrasco, Gisella Del Carmen Sánchez Dávila, Carlos Sanz Barthelmes, Vanessa Simón Misad, Ana Paula Tejeda Rondón, Claudia Verónica Torres Rebaza, Licia Silvana Ugaz Salguero, Sergio Luis Urquiza Cabanillas, Diana Milagros Valderrama García, Alonso Enrique Valdivia Ramírez, Laurent Fiorella Vallenas Rojas, Gabriel Illimani Vargas Arana, Jimena Vargas Santillán, Gésell Anderson Varotto, Viola Vega Salas, Gisele Marisa Velarde Castillo, Jackeline Sofia Vergara Adrianzén, Nataly Ruth Vergara Adrianzén, Rogger Henry Ynga Fernández, Gabriel Jesús Zacarías Nieva, Juan Diego ADMINISTRATIVOS Alvarado Vidal, Alfredo Ancajima More, Luis Arredondo Castillo, Carolina Berrocal Carrasco, Patricia Calvo Rodríguez, Andrés Cano López, José Carlos Carranza Cogorno, Sandro Chang Ku, Andrés Colunge Rosales, Ángel Coronado Quino, Jocelynne

Cortez Flores, Ana Maritza Cruces Santillán, Janette Del Águila Lao, Silvia Echeverría Van Oordt, Amelia García Mendoza, Zósimo Goicochea Osorio, Lisset Hurtado Valásquez, Lizeth Jiménez Quispe, Paola Lazo Echegaray, Marco Lopez Soto, Angela Meza Orellana, Jony Miranda Cerrutti, Renzo Osorio Mucha, Luis Pasapera Tupiño, Nohelia Peirano Troll, Rosario Ramos Espinoza, Elizabeth Retamozo Dueñas, Nestor Rivas Gonzales, Viviana Rosas Brito, Carlos Vallenas Rojas, Gabriel Vara Berrocal, Janet Vega Trujillo, Yonel Vélez Rojas, Tomás


VEINTE AÑOS Es la edad perfecta para asumir nuestra madurez con fuerza, entusiasmo, compromiso y mucha ilusión. — Celia Rubina Vargas —

149


150


151


Comunica Siempre 1998-2018: Memoria visual de la Facultad de Ciencias y Artes dela Comunicación se terminó de imprimir en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 – 164 Breña – Lima RUC: 20125831410.

152




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.