Comunicarnos Nº151 Noviembre/Diciembre 2015

Page 1

REVISTA BIMESTRAL

AÑO 15 - Nº 151 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2015 - COSTO $15

“Preocúpense de los niños que a menudo quedan en la periferia de nuestro corazón”. Francisco. Declarada de Interés Social por la Legislatura - Cdad. Bs. As.

PROTEGER y promover los DERECHOS de la

infancia

iSíntesis de las Ponencias del Programa de Formación en Política de Protección de la Niñez organizado por la RED BICE Argentina.

El marco jurídico internacional y nacional Norberto Liwski - Médico - Pediatra Social

Los sistemas de promoción y protección Marcos Guillén - Sociólogo

Ningún niño merece ser maltratado Alicia Casas - Psiquiatra

En clave de protección Magdalena García - Médica psiquiatra infantil


pastoral

La

28


editorial

Sumario

.1.

“Con los chicos no se juega”.

.2.

Defender la dignidad de los niños.

.3.

Ningún niño merece ser maltratado.

.5.

En clave de protección.

.8.

El marco jurídico internacional y nacional.

. 11 .

Los sistemas de Promoción y Protección.

. 17 .

La resiliencia y los niños actores de protección.

. 19.

Hacia una política institucional de protección.

. 21 .

La pedagogía de la ternura. . 22 . El verdadero “Valor del Encuentro”. . 25 . La escuela debate: educar para la democracia.

. 28.

A la ronda, ronda, redonda, vamos a jugar.

Nuestra Misión La promoción humana de niños, niñas, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad, para que, en un marco social y comunitario descubran sus fortalezas y potencialidades.

“Con los CHICOS no se JUEGA”1

En el presente número de COMUNICARNOS reflejamos las principales actividades del Programa de Formación en Política de Protección de la Niñez organizado por la RED BICE Argentina con la participación de delegaciones de Uruguay, Guatemala y Paraguay, y organizaciones del interior del país, junto con la Jornada Anual de nuestra Comisión de Niñez y Adolescencia, realizada conjuntamente con instituciones amigas en el Congreso de la Nación, con motivo de cumplirse 10 años de la sanción de la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. El maltrato infanto-juvenil es un tema actual y de alta sensibilidad en nuestra Iglesia, no sólo por los problemas de abuso, Francisco comenta que los sacerdotes son como los aviones que sólo son noticia cuando caen, sino por el especial énfasis que nuestro Papa ha puesto sobre esta problemática, creando una comisión especial en el Vaticano y proclamando la “tolerancia cero” para los transgresores, lo que implica no sólo no ocultar sino colaborar eficazmente con las autoridades civiles y la aplicación estricta de la ley. Mons. Robert Oliver, secretario de la Com. Pontificia para la Tutela de los Menores, ha destacado que cuando Francisco formó dicho organismo fue una clara señal de que “la Iglesia debe tener la protección de niños y adolescentes entre sus más altas prioridades”. “Tenemos dos perspectivas complementarias: identificar los mejores procedimientos, políticas y prácticas que se han desarrollado en diferentes lugares y desarrollar directrices para la aplicación de estas políticas en nuestras Iglesias locales alrededor del mundo”. “La protección de todos los niños, adolescentes y adultos vulnerables tiene que ser de importancia primordial”, aseguró. Esta postura no se limita al tema

abuso, sino que Francisco señala también la vinculación del maltrato con situaciones de injusticia social y económica, que tiene como principales víctimas a los niños, los jóvenes y los ancianos, es decir, los más desprotegidos. Una de las mayores activistas a nivel mundial en la lucha contra la trata de personas y fundadora de la Asoc. Vínculos en Red, Alicia Peressutti, fue recibida por Francisco. Ella define la vulnerabilidad como “la cualidad que tiene alguien para poder ser herido”. En esta línea, “la protección es clave, ya que de lo contrario se aprovechan de esa vulnerabilidad”. El presidente de Médicos Cristianos de Cataluña, Adalbert Marqués, ha subrayado las graves secuelas que deja la violencia infantil, más allá de las lesiones físicas. “Hay consecuencias emocionales, retraso cognitivo y una inadaptación social que puede derivar en consumo de drogas, personalidad antisocial y conductas delictivas”, Francisco, dirigiéndose a los jóvenes en Paraguay, les exhortó a que pidan: “Señor Jesús, dame un corazón libre, que no sea esclavo de todas las trampas del mundo, de la comodidad, del engaño, que no sea esclavo de la buena vida, de los vicios, que no sea esclavo de una falsa libertad que es hacer lo que me gusta en cada momento.” En esta línea está las convocatoria a “hacer lío” que hizo a los jóvenes en Río de Janeiro, y aquello de convertir la periferia en centro, indicando el testimonio y las prioridades de “una iglesia pobre para los pobres”. Esta es nuestra responsabilidad como cristianos y como ciudadanos: promover la dignidad de niños, niñas y adolescentes y velar por la aplicación de sus derechos.

1. Palabras del Papa Francisco en su discurso a la delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE). 11 de abril de 2014.

1


españa Texto: Carmen Serrano - Delegada Regional del BICE para América Latina y el Caribe. Presentación del Programa de Formación en Política de Protección de la Niñez organizado por la RED BICE Argentina.

DEFENDER la

dignidad de los niños

El BICE como red internacional católica de organizaciones comprometidas con los derechos de los niños tiene como objetivo trabajar en la formación en Políticas Internas de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, priorizando la RED de miembros, ya que los casos de maltrato en el seno mismo de las estructuras destinadas a protegerlos suscita una preocupación creciente de este organismo. El papa Francisco, que es un referente para todos, recibió en abril del 2014 a la delegación del BICE en una audiencia privada, en la que la defensa y protección de los derechos del niño constituyeron el tema central. Durante la audiencia, Francisco remarcó el compromiso de más de 60 años del BICE en la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia y subrayó la importancia de los proyectos llevados a cabo respecto de la explotación laboral, los niños soldados y todo tipo de violencia contra los niños. Nosotros compartimos con él las problemáticas tratadas por la organización desde hace muchos años: educación, justicia juvenil reparadora, lucha contra toda forma de violencia y prevención de los abusos

2

este daño, que es un daño personal, moral, de ellos, pero hombres de Iglesia. Y no vamos a dar un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner, al contrario creo que debemos ser muy fuertes, con los chicos no se juega’’.

sexuales, evocando en especial las formaciones concebidas por la organización destinadas a las instituciones que acogen a niños. Sobre este tema, el Papa expresó su determinación de luchar contra los problemas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia: ‘’Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal cometido por algunos sacerdotes y a pedir perdón del daño que han hecho por los abusos sexuales de los niños. La Iglesia es consciente de

Este encuentro con Francisco marcó la historia del BICE y fue impresionante porque estábamos con Él y fue nada más salir y ahí estaban todos los medios del mundo. Fue un momento muy fuerte para la iglesia universal, dado que hemos tenido errores graves, nosotros que somos en principio los protectores de los pequeños; y creo que esto también fue asumido de esta manera por las organizaciones de iglesia con las que trabajamos, porque a partir de ese momento muchas organizaciones nos han pedido como poder hacer esta protección institucional. Por eso estamos aquí en Argentina, en este espacio de formación en Política Interna de Protección en el seno de las organizaciones que acogen y trabajan con niños, niñas y adolescentes.


uruguay Texto: Síntesis de la ponencia de Alicia Casas. Psiquiatra - Fundadora del programa Claves orientado a la promoción del BuenTrato hacia niños, niñas y adolescentes con propuestas lúdicas y participativas. Docente de capacitación a distancia para 14 países.

Ningún niño merece ser MALTRATADO Juventud para Cristo es una organización cristiana evangélica, ecuménica, que desde 1972 promueve el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, sus familias y comunidades desde la perspectiva de la Misión Integral. En 1995 surge el programa Claves, que constituye una serie de propuestas educativas, creativas y lúdicas con el objetivo de desarrollar fortalezas con niños, niñas y adolescentes, orientando sus acciones a la prevención del maltrato y violencia sexual hacia la infancia y adolescencia. Asimismo, se dedica a la promoción del BuenTrato, junto con la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE), institución que ha sido un compañero de camino facilitador con su apoyo y sus vínculos. En América Latina y El Caribe, el 50% de niños y niñas sufren algún tipo de violencia. Cada año más de 6 millones de niños/ as sufren violencia severa (generada en algún tipo de contacto con el sistema de salud, servicio social o similar); y 80,000 niños, niñas y adolescentes mueren a causa de la violencia (más de la mitad se da en contextos intrafamiliares). En la región, más del 50% de los adultos, mujeres y hombres, piensan que es normal usar el maltrato contra los menores de edad como forma de educación y castigo. Esta conjunción entre lo que es castigo, lo que es educación y la puesta de límites es una constante en toda América Latina.

No sabemos aún cómo sería el mundo si una generación entera fuera criada sin violencia. Resumiendo, podemos decir que los ámbitos donde los niños, niñas y adolescentes sufren violencia son aquellos en los cuales deberían encontrar protección, donde deberían recibir afecto y estímulo; donde sus derechos deberían ser protegidos y promocionados: en el hogar, en la escuela, en los sistemas de protección y de justicia, en el trabajo y en la comunidad. Es importante poder diferenciar la violencia visible de la invisible. En la primera categoría se encuentra la violencia directa, que se evidencia visiblemente a través de comportamientos y actos violentos. Es desarrollada intencionalmente y sufrida por un ser viviente o por su obra. Es la más fácil de percibir. Lo que no resulta tan claro es que esa vio-

lencia directa está sostenida por una violencia invisible que le da permanencia y legitimidad, compuesta por la violencia estructural y la cultural. La violencia estructural está basada en un grupo de estructuras, físicas y organizacionales, que no permiten a un grupo de personas satisfacer sus necesidades básicas. Un ejemplo es la pobreza, que constituye el resultado de una determinada estructura y tiene dos características: es muy estable en el tiempo y muy difícil de modificar. Las instituciones con organizaciones jerárquicas o donde está presente el autoritarismo son estructuras que favorecen que un adulto tenga mucho más poder que un niño y que lo que diga un niño tenga menos peso que lo que diga un adulto. Y por último, la violencia cultural crea un ámbito de legitimación para la violencia estructural y directa. Son las creencias culturales y costumbres que legitimizan la violencia, instaladas porque no las cuestionamos, las damos por verdaderas. Por ejemplo, cada cultura determina lo que es propio de varones y de mujeres, así como manera diferenciada en como criamos a unos y a otros; el problema se presenta cuando esas características son valorativamente superiores o inferiores. La violencia estructural da perpetuidad a la violencia directa y la cultural la legitima. Violencia y agresividad no

3


uruguay

son lo mismo. La violencia es básicamente aprendida. Asociada al deseo sin límites, es diferente de la agresividad que está al servicio de la vida, defendiendo el territorio, la cría, la integridad. Frente al peligro, el sistema para defender la vida nos permite cinco cosas: (no son acciones pensadas) Huir / confrontar, atacar / paralizarme, invisibilizar (aparentemente no hago nada pero es una estrategia defensiva) /negociar, y la quinta estrategia de sobrevivencia, que es el sometimiento (porque todo está dirigido a mantener la vida). Y el sometimiento extremo de niños, niñas, adolescentes y mujeres que sufren violencia es parte de la estrategia de sobrevivencia. No es una legitimación de la violencia. En las situaciones de maltrato, las responsabilidades se encuentran mayoritariamente en las personas que maltratan, aunque también, en forma diferente, en aquellos testigos silenciosos que ocultan la situación o la ven como natural. Todos estamos involucrados en esto, porque las creencias que justifican el maltrato, son de las más difíciles de modificar. Son parte de lo invisible que sostiene lo visible. • Creer que los niños son objetos que son propiedades de los adultos, y con los que se puede hacer lo que uno quiera. • Inequidad en la forma de crianza de niños y niñas (ej. doble moral sexual). • Uso del cuerpo y la sexualidad como objetos de consumo. • Creer que el maltrato hacia los niños y niñas es “normal”. • Creer que los golpes y los

4

insultos “educan” a los niños, y que de esta manera ellos aprenden. • Creer que la disciplina se impone con el maltrato, lo que da lugar a prácticas de crianza autoritarias y violentas, que no suelen cuestionarse, y se perciben como correctas. • Esperar de los niños y niñas cosas inadecuadas para su edad y no tolerar la frustración ni controlar la ira que produce la diferencia entre lo esperado de los niños y la realidad. • Algunas de estas creencias, no solo las tienen los adultos, sino también los propios niños y niñas, ya que les han dicho muchas veces frases como éstas, cuando son maltratados: …”te golpeo por tu bien”… ”tú te lo buscaste”... “yo salí derecho gracias a las palizas de mi padre”… Este tipo de frases no solo justifica al maltrato como una manera de educar, sino que muestra que se está convencido de que la conducta de los niños y niñas es la que provoca el maltrato. Cuando los adultos creen esto, maltratan a los niños y niñas, y ellos creen que se merecen el maltrato que reciben, y no pueden defenderse o pedir ayuda. Las consecuencias del maltrato son muy heterogéneas y

dependen de muchas cosas: de experiencias previas, del tipo de malos tratos, de la cercanía emocional con la persona que maltrata; pero uno de los elementos donde nosotros como instituciones tenemos incidencia, es en el tipo de apoyo cuando las situaciones de maltrato se detectan, esto puede hacer la diferencia con un buen pronóstico; y pensar las políticas de protección también al interior de nuestras instituciones para no revictimizar a los niños. Muchas veces nuestras intervenciones terminan haciendo más daño, la vida sigue y vamos a ir reparando lo que haya que reparar. El desafío para las instituciones es la promoción de la familia, la intervención coherente para lograr una coparentalidad cuando hay dificultades en las competencias parentales, y también asegurar la protección de los niños y niñas frente a una parentalidad disfuncional severa y crónica donde hay malos tratos, donde el desarrollo físico y psicosocial está comprometido y hay riesgo de vida. No hay nada que un niño, niña, adolescente o adulto pueda haber hecho, que merezca que sea maltratado. Nadie merece ser maltratado.


uruguay Texto: Síntesis de ponencia de Magdalena García Trovero. Médica psiquiatra de niños, niñas y adolescentes, integrante del equipo de Programas Claves, Uruguay. Docente capacitadora e integrante del equipo interdisciplinario de abordaje de temáticas de maltrato y abuso de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

En clave de

PROTECCIÓN

Quienes estamos profundamente comprometidos con la protección de la infancia pensamos que también en nuestras instituciones, lugares donde los derechos de los niños deberían ser respetados, pueden pasar aquellas cosas que justamente estamos tratando de combatir, por eso se requiere un análisis de prácticas y políticas al interior de las organizaciones de niñez y adolescencia. Como psiquiatra infantil en la práctica clínica, he trabajado durante muchos años y he recibido a muchos niños y niñas enviados por la maestra, o por un educador, que no entienden qué le pasa; y yo recibía a un niño que tenía numerosos síntomas: “severos desajustes conductuales y agresividad”, fracaso escolar, Sueño “inquieto”, enuresis, “no obedece”, “atención lábil”. Y más de una vez me pregunté ¿qué le pasa a este niño? Como médica me enseñaron que tengo que buscar la explicación con un sólo diagnóstico, es decir, tiene que haber algo que explique esa situación. Y aún tratándose de vidas diferentes, cuando uno empieza el abordaje de estas situaciones se encuentra con historias de malos tratos, cuidados negligen-

tes, abuso sexual, abandonos, muertes de los progenitores, separaciones, cambios en la organización familiar, numerosas mudanzas, cambios de escuela. Estos niños, niñas y adolescentes tienen en común el haber sufrido, muy tempranamen-

te, graves fallas en los cuidados primarios por parte de quienes eran responsables de su cuidado, y también en algunos casos incluso de algunas instituciones que expulsaron a esos niños haciéndolos sentir doblemente abandonados. Ahora, ¿qué sucede cuando

los eventos traumáticos son generados y mantenidos por quienes deberían brindar protección y cuidados? Por que una cosa es sufrir la guerra pero la culpa la tienen los malos, o que me roben pero la culpa la tienen los ladrones; pero si me maltrata el que me tiene que cuidar…, no estamos diseñados para eso. El abanico de síntomas que presentan estos niños, y que compromete a varias áreas de su desarrollo, no se recoge en ningún diagnóstico de los existentes hasta el momento en el DSMV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) ni en CIE10 (Clasificación Internacional de Enfermedades). Sin embargo, el Dr. Vander Kolk y su equipo investigan desde hace algunos años los efectos del trauma temprano en el desarrollo infantil, y vieron que cuando un niño es víctima de malos tratos y descuido por quienes lo tenían que cuidar su desarrollo se ve afectado y aparecen múltiples síntomas. A esto el Dr. Vander Kolk lo llamó: Trastorno Traumático del Desarrollo Entre los criterios de este “nuevo diagnóstico” darían

5


uruguay

tanto problemas de regulación emocional, como problemas en la relación con otros (adultos y niños) y problemas de conducta o académicos. Para que estos síntomas se presenten, se entiende como primer criterio que han sido niños víctimas de una crianza traumática en algún sentido. Pero esto es el final de la historia, empecemos por el principio. Si este es el final, sabemos que las políticas de protección tienen que empezar por la prevención. ¿Qué necesita un niño para crecer saludablemente? Los niños necesitan de un lugar seguro y de un vínculo de apego, y cuando no lo encuentran en el hogar necesitan encontrarlos en algún sitio. Un niño puede resistir casi cualquier cosa si tiene al menos una persona segura de apego con él. Y nosotros como institución deberíamos poder darles el LUGAR SEGURO, este lugar que no están teniendo donde están creciendo.

El APEGO

• FUNCIÓN BIOLÓGICA: protección para asegurar la supervivencia. Attachment de dos vías entre el niño y el cuidador. • FUNCION PSICOLÓGICA: confianza y seguridad en el camino hacia la autonomía. Esa es la función que, como institución, tenemos que ofrecer al niño: la base segura cuando no la tiene, y si la tiene debemos reforzarla.

Los niños necesitan de un lugar seguro y de un vínculo de apego para crecer saludablemente. es un vínculo afectivo intenso, singular y duradero que se desarrolla y consolida entre dos personas mediante la interacción recíproca. El objetivo es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza, ya que esto proporciona SEGURIDAD, CONSUELO Y PROTECCION.

Escuelita Categoría 2002 a 2009

6

APEGO SEGURO:

• FUNCION SOCIAL: modelo vincular, estímulo para la exploración y el aprendizaje. • LOS NIÑOS son seres en desarrollo. No son obras acabadas, no es lo mismo uno de seis meses que uno de dos años, de cinco o de ocho. Y cada uno a su edad hace lo que es esperable que haga. No podemos trabajar con niños sino sabemos cómo son, porque para defenderlos tenemos que conocer cómo son los niños. Esto es un desafío para nues-


uruguay

tras instituciones, conocer y profundizar en el desarrollo normal de los niños. • Este desarrollo es epi-genético. Cuando hablamos de crecimiento nos referimos a algo que podemos medir y cuando hablamos de desarrollo se trata de la adquisición de habilidades esperables. Caminar, tomar objetos, hablar, sentarse…

no crecen solos: está su núcleo o su nido de crianza, y alrededor estamos todos nosotros: escuela, iglesia, centro de salud, medios de comunicación, ámbitos laborales, recreativos, de justicia (que son quienes acompañan o patean en contra de esa familia). Y las formas de organización

te infantil con consecuencias importantes para la vida adulta y, por ende para la parentalidad. Cuidan bien quienes han sido bien cuidados, quien no ha sido bien cuidado genera un apego muy inseguro, va a necesitar modelos y soporte para poder cuidar.

social, sistemas de creencias, estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura también van a estar incidiendo en la crianza. La normalidad de este desarrollo está íntimamente relacionada con el vínculo que se establece entre el niño y sus figuras de apego. La mente humana se va construyendo en la interfase entre el cerebro y los vínculos, especialmente en los tres primeros años de vida. En un ambiente desfavorable -cuando un bebé o un niño/a crece en un ambiente humano que no le proporciona nutrientes, afecto y protección, o lo somete a estrés crónico- el cerebro se desorganiza, porque viene programado para que cuando llora lo atiendan, que lo cuiden y lo protejan. Incluso puede atrofiarse, provocando graves trastornos en el funcionamiento de la men-

Cuando el proceso de crecimiento y desarrollo de un niño se da en un contexto generador de múltiples experiencias traumáticas sostenidas en el tiempo, y coincide con una falla en el sistema de apego, los sistemas adaptativos fallan y aparece sintomatología múltiple que compromete a varias áreas del desarrollo constituyendo, por lo tanto, lo que podríamos llamar, según Vander Kolk, un TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO. Cuando estamos cuerpo a cuerpo con los chicos, y comprometidos con la protección de la infancia y la adolescencia, debemos comprender que las situaciones tienen que ver con una historia traumática y abordar el trabajo desde esa perspectiva. Promover el desarrollo de fortaleza emocional para “construir resiliencia”; y nunca olvidar que: “una infancia infeliz… ¡NO DETERMINE LA VIDA!”

Crecimiento y desarrollo es un PROCESO epi-genético= CARGA GENÉTICA + AMBIENTE. No es lo mismo plantar una semilla en tierra fértil que en arena. No va a crecer igual. -CONOCIMIENTO – amar es conocer a ese niño, saber en qué etapa del desarrollo está. -ESTÍMULO ADECUADO. Ese niño que nace tiene todo para llegar a ser la mejor versión de sí mismo, pero necesita del estímulo para llegar a eso. Si no nos riegan no crecemos. -CUIDADOS /PROTECCIÓN SUFICIENTE, esto también es amor, ni que le falte el agua ni regarla hasta que se ahogue, lo justo. -SEGURIDAD / ESTABILIDAD es amor. Los múltiples cuidadores que cambian en las instituciones también son un factor de riesgo. Muchas escuelas, mudanzas, instituciones y ningún vínculo que sea anclaje, que haga las veces de vínculo seguro. Todos los “sistemas” que rodean al niño y sus cuidadores inciden en su salud o patología,

7


argentina Texto: Síntesis de la ponencia del Dr. Norberto Liwski – Miembro del Consejo de Administración del BICE y de la Comisión de Niñez y Adolescencia en Riesgo del Arzobispado de Buenos Aires.

EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y NACIONAL

Una política interna de protección del niño basada en el enfoque de derechos.

América Latina es llamada desde hace mucho el continente de la esperanza, no es casual que el Papa Francisco vino del sur de este continente. Pero no es sólo esto lo que da identidad a América Latina, también es el modo en que nuestros pueblos van generando respuestas a los nuevos desafíos, y para ello hay dos condiciones básicas: La primera es saber cuáles son, poder identificarlos; y la segunda, descubrir los instrumentos de la transformación, locales y regionales, que se necesitan para enfrentar estos desafíos. Un claro desafío para los educadores, los funcionarios, la familia, las iglesias y las comunidades es que en los procesos participativos de la vida democrática de nuestros países, la voz colectiva, organizada y asociativa de nuestros niños y adolescentes esté situada en un lugar preponderante en la definición de las políticas públicas. Democracia y derechos humanos ya no son conceptos posibles de presentar por separado; o las democracias se afirman fuertemente en la promoción y protección y sistemas de defensa y garantía de derechos humanos o se van volviendo débiles, perdiendo su poder transformador de los pueblos. Esta indivisibilidad, sumada al proceso democrático participativo y a la vigencia de los instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos,

8

es entre otras cosas uno de los signos de las batallas culturales de nuestros pueblos. Constituyen batallas culturales porque ponemos en tensión

aquel modelo que podía imaginar que las sociedades podían vivir asfixiadas sin libertad y que los derechos humanos se podían consagrar en forma paralela simplemente por ser parte de organismos internacionales. Y esa es quizás la batalla cultural de más peso a la hora de establecer el vínculo entre los tratados internacionales y las leyes nacionales que han sido inspiradas en la Convención. Si bien la Convención sobre los Derechos del Niño ha tenido una baja inspiración latinoamericana, recordemos que nuestros países se incorporaron al debate de la Convención solamente tres años antes de la sanción, cuando estaba todo muy avanzado; hubo algunos aportes valorables de América latina y el Cono Sur: una

influencia decisiva en el articulo ocho del Derecho a la Identidad, y también en el segundo párrafo del artículo cuatro, con respecto a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El enfoque de derechos vino a reafirmar que la Convención sobre los derechos del Niño tenía un fundamento previo. Llegó a la aprobación de los países más rápidamente por el camino de los compromisos internacionales que de las construcciones colectivas de las sociedades en torno al enfoque de derechos. Y los tratados internacionales no pueden estar ajenos a los contextos cambiantes de América Latina. La desigualdad sigue siendo el gran tema en nuestro continente y los chicos están en el lugar de mayor incidencia de la pobreza, la indigencia y la desigualdad. La receta del neoliberalismo en políticas públicas para la infancia ha sido la fragmentación, se fragmentaron los programas y además las distintas esferas están aisladas entre sí. Si buscamos cambios estructurales, también es preciso que los Estados avancen en definir espacios de alta jerarquía institucional, de manera que la cúpula de la pirámide, el Estado, esté en condiciones de hacerse responsable de los resultados, de los efectos y de los desafíos que quedan por delante, además de la planificación, monitoreo y evaluación de sus políticas. Cuando las instituciones de niñez ocupan lu-


argentina

gares demasiado intermedios en las estructuras, es muy probable que a la hora de definiciones sensibles, por ejemplo el presupuesto, no estén situadas en un lugar de alta jerarquía en la definición que se adopte. Y la inversión y la visibilidad de los niños en el presupuesto es una cuestión esencial como es la irreductibilidad, la intangibilidad y el otorgamiento del máximo de recursos. La coordinación interinstitucional entre poderes públicos y organizaciones sociales viene a reforzar lo que decía de los criterios de participación. La invocación de los derechos en los tribunales y las disposiciones administrativas tienen que ver con la exigibilidad. Pero para que existan mecanismos de exigibilidad, los efectores que recepcionan los derechos para ser protegidos deben tener suficiente respaldo institucional y capacidad organizativa para dar respuesta oportuna. Otro punto a remarcar es el de la inversión pública no es un problema de los economistas, es un problema de la política, y la política no puede reducirse a recortar recursos, la política viene a discutir desde un enfoque de derechos, cómo los recursos se asignan para garantizar derechos. Un aspecto que no es secundario es la responsabilidad del mundo académico en la formación del profesional, debido a que a veces las organizaciones sociales tienen una mayor rapidez

para interpretar los cambios de época que el mundo académico que necesita modificaciones curriculares para interpretarla. Como respuesta a la inquietud de los participantes de Paraguay, la falta de seguimiento tras la denuncia puede deberse tanto a la baja motivación del profesional para establecer vínculos duraderos, como a la falta de políticas en este sentido. Pero si se juntan las dos cosas -políticas y profesionales preparados

para interpretar la importancia de ese proceso de seguimientoseguramente habría un cambio positivo. La reflexión de Jujuy frente a la apropiación de derechos y de ser puentes en este cambio de enfoque que se está dando en todos los ámbitos salud, educación, en lo comunitario, da cuenta de una apropiación desde un enfoque de inclusión y de que realmente podamos ver a los niños/as como sujetos de derechos, donde tam-

o a los dere El aporte latinoamerican El aporte latinoamericano a los derechos del niño ha sido fundamental y antecede a la tendencia mundial de reconocerlos formalmente. No ha sido este el único ámbito donde nuestra región produjo aportes transformadores. Es oportuno recordar que la Oficina Sanitaria Panamericana fue previa a la OMS y dio lugar años después a la OPS, como agencia de la OMS. Los derechos de la ancianidad fueron presentados a las NNUU en 1946, por nuestro embajador José Arce. Esos derechos, que nuestro país había incorporado a la Constitución de 1949, fueron reconocidos en Viena recién al final de la década del ‘70. Ahora, con la Convención de los Derechos del Niño vigente, es bueno recordar esos inicios que sin duda fueron creando una masa crítica de investigación y de opinión y que supuso, antes de la creación del Ministerio de Salud, la creación de la Dirección de Maternidad e Infancia (Dr. Anibal Olarans Chans, 1944) desde donde se comenzaron a aplicar medidas concretas, para

chos del niño Texto: Dr. Julio Bello

“las madres que iban a ser madres nuevamente” (Dres. J. A. Bello, R. González, Maternidad del Hospital Álvarez de la Ciudad de Bs. As.) donación de leche, apoyo social a los niños y familias entre otras medidas hoy habituales. Muchos profesionales fueron referentes: Aráoz Alfaro, Peralta Ramos, R. González, Aníbal Olarans Chans, José A. Bello y más, en la actualidad los esfuerzos de Ramón Carrillo, Noblia, Arturo Oñativia, Enrique”capitán” Noziglia, y en Derechos Humanos nuestro colaborador y ex vicepresidente de la Convención el Dr. Norberto Liwski entre otros. En el plano eclesial pensemos en las conferencias de Medellín, Puebla y APARECIDA, ahora redescubierta por el mensaje de Francisco. En definitiva, América Latina tiene mucho que decir todavía y sus iniciativas han sido el inicio de experiencias internacionales. Como dice Francisco, convertimos la periferia en centro, con nuestro pensamiento y acción.

9


argentina

bién tienen incumbencia el Estado a la hora de capacitar a los nuevos profesionales en las nuevas prácticas. El camino de la apropiación de derechos proviene de un fuerte debate al interior de las instituciones sobre sus prácticas, poniendo el énfasis en las experiencias donde se ha logrado y ver que claves se dieron para que esto pasara para poder trasladarlo a otros ámbitos. Hay que avanzar en proyectos institucionales generados y evaluados desde esta perspectiva, revalorizando a los actores sociales que participan de esas experiencias, y desde allí encontrar los mecanismos de la multiplicación. Existe un conjunto de componentes que definen las políticas públicas con enfoque de derechos a niveles nacionales, provinciales y municipales. Tener estrategia municipal, provincial y nacional basada en la convención, pero sobre todo basada en aquello que el país fue capaz de llevar de la Convención Sistema Integral de garantía de derecho.

a sus mejores formatos, concepciones, identidades, cultura, que le permite, con sus propias normas, llevar adelante un plan de acción. Un plan de acción es el producto de un debate colectivo, en la sociedad, en las organizaciones y en los distintos ámbitos, por lo tanto es tener una estrategia participativa de la democracia. La cara opuesta de la fragmentación es un sistema integral de garantía de derechos que apunta hacia el nuevo contrato social. El nuevo contrato social de alguna manera representa la indivisibilidad entre el sistema democrático y la promoción, respeto y garantía en el ejercicio de los derechos, significa una redefinición del lugar que ocupa la niñez y la adolescencia en la sociedad en cada una de las circunstancias en que están en juego. Creo que en la medida en que vamos tomando temas puntuales, como es este seminario, en este caso la convocatoria so-

Servicios y Programas Estatales - Centros de Salud - Servicios Educativos - Servicios Locales - Servicios de Justicia

Sistema Integral de garantía de derecho de los niños y adolescentes.

Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y Adolescentes. Movimientos Sociales Cooperativas Organizaciones de mujeres Organizaciones de niños y jóvenes.

10

Nuevo Contrato Social

Plan de Acción - Diagnóstico - Monitoreo - Incidencia - Inversión pública, etc

bre los sistemas de protección vinculado a la Convención y a las circunstancias de violencia que viven niños, niñas y adolescentes, y vinculándolo a los contextos sociales y culturales, el horizonte del nuevo contrato social se construye con mayor participación protagónica de los chicos y de las chicas. Y en la medida en que esa mayor posibilidad de participación tenga una incidencia efectiva sobre el diseño, las características de implementación, los procedimientos y los mecanismos de seguimiento respecto de las políticas públicas, es probable que lleguemos a un tiempo donde los instrumentos internacionales adquieran una potencia que todavía esta pendiente. Lo que queda claro es que el mecanismo internacional tiene que estar diseñado a favor de los pueblos y no solo en función de sus propias características. Hoy, en materia de niñez, el organismo de mayor peso que es el Comité de Derechos del Niño no está teniendo potencia suficiente para influir, reconociendo la autonomía de los pueblos sobre decidir cual es la modalidad de implementación de sus políticas. Estamos en un momento de América Latina en el cual no deberíamos abandonar ni un milímetro las conquistas logradas, ni siquiera las pequeñas, y, desde los logros alcanzados, profundizar el camino de las democracias participativas donde el niño y su lugar en la construcción del nuevo contrato social sea el horizonte al que podemos aspirar, pero partiendo de lo que vamos construyendo y no dejando a un costado del camino los logros que ya hemos obtenido. .


argentina Texto: Marcos Guillén - Sociólogo – Defensa de Niños Internacional (DNI) Sección Argentina.

Los

sistemas de

Promoción y Protección

Para comprender las violencias actuales en el contexto latinoamericano, debemos destacar que principalmente suelen estar asociadas a sectores urbanos, con condiciones de vulneración de derechos económicos, sociales y culturales que afectan de forma diferencial según el género y grupo de edad; e incluso pueden estar naturalizadas en las propias instituciones en las que trabajamos. Un enfoque de derechos tiene que ayudar a transformar esa realidad -no sólo analizarla y describirla-, y hacer políticas para revertir una situación injusta. Por lo tanto, las políticas de promoción y protección tienen que estar encaradas desde ese enfoque, considerando que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. Para poder hacer de manera adecuada una política de promoción y protección hay que tener información respecto de las situaciones de violencia; y proveer esa información es una responsabilidad del Estado; así como tiene políticas de protección también tiene que tener sistemas de detección y de diagnóstico de estas situaciones para poder superar el tema casuístico y llevar una estadística seria. Los sistemas de protección se suelen conformar para enfrentar las situaciones de violencia que enfrentan niños, niñas y adolescentes. En la Región vemos fuer-

temente tres tipos de situaciones de violencia - Violencia institucional - Violencia en ámbitos domésticos - Violencia sexual y trata de personas

- Violencia institucional En nuestros países se da una estigmatización de un determinado grupo poblacional de chicos que son identificados básicamente con situaciones de inseguridad, situaciones de desprotección en áreas urbanas y de poblaciones pobres. La presencia del Estado llega por dos vías: a través de la educación y la salud durante la infancia, y hay un reencuentro con el Estado de determinados sectores a través del sistema de justicia y el sistema de violencia legítima, que puede ser a través de la policía o de la judicialización de determinadas situaciones ligadas a la acusación de haber cometido actos delictivos.

Lo que nosotros sostenemos es que en gran medida estas situaciones de violencia institucional tienen un arraigo con las situaciones de impunidad que persisten en las instituciones. Hoy en día no se prevé una manera de solucionar este tema de violencia institucional castigando a quienes cometen estos actos que son ilícitos, que incluso están naturalizados. Los mismos pibes si bien no justifican la violencia, entienden que es la relación normal con la policía: “es lo que pasa, no hay demasiada vuelta”

- Violencia en ámbitos domésticos La otra violencia de la que se habla desde los sistemas de protección y promoción tiene que ver con la violencia en ámbitos domésticos, donde existen algunas diferencias por grupo de edad y por género, dado que el perfil de las víctimas se va modificando de acuerdo a como crecen los niños/as y si son varones o mujeres. Lo que no se debe hacer es culpabilizar solamente a la familia, hay que pensar la misma sin escindirla totalmente de la violencia institucional, porque esto permite ubicar la centralidad del Estado en estos temas. Se hace mucho hincapié en el tema de denuncia, pero esta tiene que estar considerada dentro de una estrategia más integral, porque, sino los sistemas de pro-

11


argentina

moción y protección se reducen a denunciar ante la justicia; y tenemos que poder conmocionar a la opinión publica, al barrio, a una comunidad, porque eso facilita que se generen procesos de protección de derechos. El Estado tiene una pata muy floja que esta marcada por el Comité; porque por lo general en todos los informes aparece la “dificultad de tener una visión integral y holística del pibe, de las situaciones de violencia”. En ese sentido, como organizaciones de la sociedad civil tenemos que hacer denuncias con información sistematizada. Podemos aportar como modelos de gestión frente a estas situaciones de violencia para que después sean asumidos por el Estado en formas de políticas públicas. Entonces la denuncia y el seguimiento no sólo se conciben solamente desde lo judicial sino incorporando lo social y lo comunitario, para revertir la situación de violencia, apuntando a la construcción de una sociedad más integrada y contenedora de estas situaciones desde una lógica de solidaridad.

denuncia, pero sí o sí mecanismos de investigación, y el único que puede hacerlo es el Estado, porque requiere tareas de inteligencia e investigación que deben ser asumidos por los organismos que tienen responsabilidad en el tema. El tema esencial es la desna-

turalización de estas violencias, el poder tener alertas y poder transmitir a los que están cerca que no es lo normal que existan estas situaciones, que no nos podemos acostumbrar a que pasen; que no se agote en la denuncia sino que implique acompañar y transformar la situación que las favorecen y son el escenario en que se producen.

- Violencia sexual y trata de personas

Aquí incluimos algunas de las conclusiones de los grupos frente a lo que señalamos como DESAFÍOS

La trata de personas deja en evidencia que en esta violencia que sufren los pibes siempre hay adultos ligados a ello y organizaciones delictivas que los trascienden. Si bien las víctimas son los chicos, tenemos que verlo como un problema del mundo adulto. Se necesitan mecanismos de

- Personas formadas en perspectiva de derechos y vínculos humanizados, con conocimiento de las etapas del niño. La NO estigmatización desde los ámbitos de abordaje.

12

¿Qué debería tener una política de denuncia y recepción de situaciones de vulneración de derechos? ¿Como debería Funcionar?

- Responsabilidades compartidas – Estado y Sociedad Civil. - Inserción de esta problemática y su resolución en todos los programas y niveles. - Servicios de fácil acceso, en especial para los niños, niñas y adolescentes. - Asignación de presupuesto para la cobertura de los servicios. - Transparencia en la asignación presupuestaria / Pertinencia respecto a como se distribuye. - Trabajo y difusión de la ley 26.061 con material adecuado con padres, docentes, alumnos. - Fortalecer los procesos de seguimiento con equipos multidisciplinarios. Respetar tiempos y procesos personalizados, artesanales. - Mejorar la escucha de los modos de manifestación de los síntomas que muestra el niño abusado. - Protocolos de identificación de problemáticas de abuso y mal trato. - Trabajo en equipo y coordinación. - Registros adecuados de situaciones de vulneración de derechos que incluyan la relación con el diseño e implementación de políticas públicas (recuperar recorridos institucionales-personalesprevenir la re-victimización). - Indicadores de proceso cualitativo /no solo cuantitativo (resultados). - Instancias de reeducación o tratamiento para los transgresores. - Políticas públicas que promuevan la participación de niños, niñas y adolescentes en los sistemas.


13


otra mirada

¿qué es el buentrato?

Cuando los NIÑOS viven el BUENTRATO aprenden que el mundo es un lugar HERMOSO para vivir.

Comunicarnos Revista Bimestral - Suscripción anual $100 - 4982-4611 - comunicarnos@pastoralfamiliar.org.ar


Si los NIÑOS viven con tolerancia, aprenden A SER PACIENTES. Si los NIÑOS viven con reconocimiento, aprenden a APRECIARSE. Si los NIÑOS viven con SEGURIDAD, aprenden a tener CONFIANZA. Si los NIÑOS viven con aceptación, aprenden a AMARSE A SÍ MISMOS y valorarse. Si los NIÑOS viven compartiendo, aprenden GENEROSIDAD. Si los NIÑOS viven con honestidad y equidad, aprenden el significado de la VERDAD y la JUSTICIA. Si los NIÑOS viven con bondad y consideración, aprenden RESPETO. Si los NIÑOS viven con CARIÑO Y AFECTO, aprenden a AMAR a los demás.

Respetar y considerar las necesidades de niños, niñas y adolescentes en cada etapa favorece el crecimiento y el desarrollo personal.

Promovamos el

buentrato


16


argentina Texto: Extracto de la Ponencia de la Lic. Adriana Bordarampe, delegada ante el BICE.

La resiliencia y los niños

ACTORES de protección

La resiliencia es uno de los fundamentos que inspira las acciones del BICE en su compromiso con la protección de la infancia: ¿Cómo concientizar y promover el enfoque de resiliencia en una Política Interna de Protección? La resiliencia es un potencial inherente al ser humano que se construye en un proceso intra e inter personal, que genera en la persona o en el colectivo respuestas asertivas que permiten superar la adversidad. Todos los escenarios interactúan y pueden ser facilitadores de resiliencia. Es un proceso de elaboración permanente, de construcción del sentido de ser, tener, estar y hacer en el mundo. ¿Cómo apoyar de manera positiva a los niños que viven situaciones de riesgo y vulnerabilidad en su desarrollo? ¿Qué podemos aprender de ellos? Estamos en la búsqueda de una dinámica de vida que ha sido probada en la vida real. Se trata de observar en los hechos cómo los niños y su entorno buscan y encuentran su bienestar en una situación muy compleja. Esta dinámica de vida se llama resiliencia. Es un concepto de desarrollo más rico que un simple resurgimiento. Implica observar la realidad con otros ojos, con una perspectiva que consiste en

do los recursos del niño, de la familia o del entorno que nos permitirán (re)construir su vida. El BICE cree en la capacidad del niño para asumir sus responsabilidades; es por ello que favorece el diálogo y la escucha.

Elementos de construcción de la resiliencia

“La resiliencia es la capacidad de hacer frente a las dificultades de la vida, superarlas y ser transformados positivamente por ellas” (Mabel Munist1998)

ver los problemas con lucidez, buscando, al mismo tiempo, los puntos positivos y los recursos que pueden ser movilizados, de ser necesario, incluso fuera del marco del personal educativo. Estos puntos positivos no deben ser perfectos, pero son necesarios para poder reconstruir una vida, más allá de la simple recuperación. Este cambio de perspectiva implica también no reducir jamás a un niño o a una familia a sus dificultades. Un diagnóstico no puede limitarse a los problemas, sino que debe contener los aspectos positivos, incluyen-

Los elementos que necesitamos para construir resiliencia son varios, representados en el esquema de la casita de Stefan Vanistendael. Es una síntesis, no la única, pero una síntesis práctica. Cada una de las partes de la casa representa un elemento potencial para la construcción de la resiliencia: Los cimientos representan las necesidades materiales básicas, como la comida y los cuidados de salud. La planta baja está formada por los vínculos y las redes sociales, la aceptación del otro, el “creo en ti”. En la primera planta se encuentra la capacidad de descubrir el sentido y significado de lo que pasa en la vida. En la segunda planta hay varias habitaciones: la autoestima, las aptitudes personales y sociales, y el sentido del humor. En la buhardilla hay una habitación abierta para las nuevas experiencias por descubrir, significa que este modelo está abierto para integrar otros

17


argentina

elementos de construcción de la resiliencia. Hay que utilizar este modelo de forma muy flexible. El marco normativo y la resiliencia están íntimamente relacionados. El enfoque normativo consiste en definir criterios, establecer normas que deben ser respetadas para garantizar el bienestar del niño, mientras que el enfoque empírico consiste en observar, en primer lugar, los hechos que nos muestran aquello que parece contribuir

18

al bienestar de los niños, o por lo menos a un mejor ser. El marco legislativo propone objetivos que deben ser realizados para garantizar la base del bienestar, sin indicar el camino concreto que se debe seguir en el desarrollo y la vida del niño. Pero la dinámica de vida y el marco normativo se completan mutuamente. El respeto de la Convención de los Derechos del Niño ha contribuido en numerosos casos a la resiliencia y al bienestar del niño. La misma

debe combinarse con una dimensión de vida, si no, es letra muerta. Los derechos y la resiliencia deben, entonces, complementarse. La resiliencia nos alienta a no limitar los derechos del niño a un mecanismo que debe ser aplicado sin más, sino que por el contrario nos estimula a verlos como un camino, nos hace reflexionar sobre los valores fundamentales que inspiran la vida, la dignidad humana y los derechos.


guatemala Texto: Síntesis de la ponencia de Ninfa Alarcón Alba - Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.

Hacia una política institucional de protección

En Guatemala, la niñez representa la mitad de la población. De cada dos personas, una es menor de edad. El 65% de los niños viven en la pobreza y un 38% en la indigencia, lo que demuestra, en función de las edades, que es un país muy pobre. Tenemos altos niveles de desnutrición, mortalidad infantil, maltrato y violencia intrafamiliar, como parte de valores de crianza muy rígidos y autoritarios. Es uno de los países con mayores índices de violencia hacia la niñez y adolescencia. Ante esta grave situación, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, ODHAG, desde 1997, ha asumido el compromiso de velar y promover el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia a través de diversas estrategias de denuncia, incidencia, sensibilización y formación a actores responsables y garantes de la protección a los niños, niñas y adolescentes del país. Mons. Juan José Gerardi, coordinador de nuestra oficina, fue

el impulsor del trabajo en favor de los derechos de la niñez y la adolescencia: “No hay indicadores sociales más claros sobre el desarrollo de un país que aquellos referidos a la niñez, en ellos se trasluce la salud o la enfermedad de un pueblo, en ellos quedan reflejados los equilibrios o los desequilibrios de una sociedad”. Estas eran sus palabras. Los crecientes casos de maltrato y abusos a niños y niñas en el seno mismo de las instancias destinadas a protegerlos, genera una preocupación necesaria y legítima, razón por la cual es responsabilidad de las organizaciones de estado, sociedad civil e iglesias, que trabajamos por el respeto a los derechos de la niñez y adolescencia, garantizar que nuestros propios espacios sean seguros y de protección para los niños y niñas. La ODHAG crea así una “Política de protección institucional para la niñez y la adolescencia” que tiene por objeto proteger a todos los niños y niñas de todos los riesgos de abusos potenciales en el seno de la institución. Pero también nos propusimos promover y definir, en iglesias de Guatemala y en organizaciones de la sociedad civil, una forma de trabajo en relación a esta política interna, y la propuesta fue muy bien recibida. Compartimos nuestra experiencia junto con el BICE, que nos acompañó en este

seminario de formación. Primero iniciamos un proceso de formación interna a partir de un requerimiento de Kindernothilfe (KNH), agencia de cooperación cristiana que nos exigió contar con una política interna de protección. Nos pedían también una carta de compromiso, que es un paso muy importante, porque cuando las autoridades de la institución firman una carta de compromiso, se responsabilizan en este proceso. Desarrollamos un plan de sensibilización al personal en relación a la niñez y, de alguna manera, un diagnóstico general de cómo la vemos. Empezamos revisando políticas de otras instituciones para ver semejanzas y diferencias y creamos comisiones para comenzar a plasmar los resultados en un documento. Fue un proceso difícil y lento. Partimos de un análisis de riesgos, de los espacios físicos y sociales donde trabajamos. Definimos el marco institucional: misión/visión/objetivos/, los principios que nos enmarcaban como iglesia y derechos humanos, el marco legal que regiría para esta protección tanto nacional como internacional, conceptos y definiciones. Asimismo, definimos el posicionamiento que teníamos, como institución, ante la violencia o maltrato o abuso sexual y los objetivos que intentábamos alcanzar. Luego se definieron las medidas de prevención, el código de conducta, la formación del personal y los lineamientos de la

19


guatemala

comunicación institucional. El tercer punto fue la elaboración del sistema en el manejo de casos, la ruta a seguir como institución cuando se da un caso. Este proceso de dos años dio como resultado el documento consensuado y por escrito de la política interna. En el interior de la Oficina se generó también la inquietud de construir participativamente en las escuelas y los institutos donde trabajamos el código de convivencia del Buentrato, con niños, niñas, adolescentes, con los docentes y los padres. Luego, en la formación junto con el BICE, participaron 40 personas de 20 instituciones, tanto de la sociedad civil como de parroquias. Las organizaciones se eligieron de forma diversa y eso fue muy rico. Lo hicimos en tres momentos. 1) Sensibilización en la temática 2) Seguimiento y acompañamiento 3) Acuerdos y compromisos finales. Se analizaron los principios y criterios de una política de protección, para lo cual cada institución realizó un balance interno acerca de en qué situación se encontraba y qué posibilidad había de lograr esta política. Cinco meses después, se analizó cómo les había ido, qué avances se habían logrado, a fin de compartir qué había funcionado para los otros y comprender las dinámicas de cada institución. Se compartieron buenas prácticas, Buentrato

20

y otras herramientas. En este marco se hizo también un pronunciamiento público sobre la situación de la niñez en Guatemala, demandando acciones al Estado. Y se hizo un panel público con personas de distintos ámbitos, lo que permitió sacar a la luz lo que se estaba traba-

jando con muy buenos resultados. Se presentaron los acuerdos que tomamos, se reiteraron los aspectos que debería contemplar la política partiendo de los mapas de riesgo de cada institución. Esto se debe a que hay organizaciones que trabajan con realidades más complejas que otras. Finalmente, se cerró con los diplomas de participación. Estos acuerdos para la experiencia interna han sido importantes: Obtener y presentar una carta institucional de compromiso, y un calendario donde se marquen los avances consensuados de acuerdo a lo

que cada uno consideraba, una propuesta de código de conducta y una propuesta de la política que tuviera en cuenta la gran diversidad de realidades en nuestro país. Esta formación en políticas de protección fue muy bien recibida. Había una voluntad generalizada de fortalecer ese trabajo del buen trato hacia la niñez, tanto desde las políticas como desde el esfuerzo y el trabajo coordinado. Se consolidó una red de alianza y apoyos entre todos, tenemos un diplomado en niñez avalado por la universidad y se logró coordinar el trabajo de cada una de estas organizaciones. De las veinte organizaciones que participaron, todas elaboraron su plan de acción, expresando que se proponían hacer con tiempos pautados, y firmaron su pronunciamiento a favor de la niñez. Doce organizaciones ya trabajaron su mapa de riesgos, siete entregaron la carta de compromiso, cuatro elaboraron su código de conducta consensuado y una ya terminó su política interna. Es un proceso. Cada institución tiene su ritmo y busca la mejor forma para hacer este camino. Y una vez que cada institución tenga su política interna lo importante será darla a conocer, porque eso hará que este trabajo tenga sentido. Quería cerrar con unas palabras del Papa Francisco: “La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir a esta globalización de la exclusión y la indiferencia”.


perú Texto: Comisión de Niñez y Adolescencia en Riesgo.

La PEDAGOGÍA de la

“¿Los adultos somos capaces de escuchar a los niños? Escuchar es en el fondo una actitud para entender la lógica y lo que le está pasando al otro: comprender, más allá de la verbalización, entender qué mensaje me está dejando el niño con esa actitud, reacción o retraso. Además, toda decisión que se tome debe pasar por una escucha y comprensión con el niño”. Alejandro Cussianovich. Un hombre que a lo largo de las muchas décadas de su vida, ha permanecido leal a sus convicciones y a una profunda vocación de servicio a los que nada tienen, con la idea de contribuir a una sociedad mejor, es Alejandro Cussianovich, referente a nivel mundial sobre el tema del protagonismo político de la infancia y adolescencia. Su enfoque innovador de la “pedagogía de la ternura” profundiza el proyecto educativo de Don Bosco en la historia moderna del pensamiento sobre la infancia y adolescencia: “Al hablar de pedagogía de la ternura se corre el riesgo, como todo en la vida, de devenir en una banalidad, un eslogan, una tarjeta de presentación aceptable. Tanto más buscada cuanto que puede funcionar como un mecanismo de compensación a la cultura de la modernidad heredada y que en nombre de la razón terminó relegando la subjetividad y en su combate contra el romanticismo, instaurando cierto neo-estoicismo, o como señaló en 1919 el II Congreso Panamericano del Niño, el ideal de niño es que sea `robusto, sano y viril’. Sin embargo, la ternura para nada es apenas un refugio ante sociedades de la violencia

ternura

institucionalizada; la ternura, en particular en el ámbito familiar, está llamada a convocarnos en torno a otros paradigmas de las relaciones sociales, de la vida interpersonal. Pero muy en especial, la ternura debe ser entendida como una virtud política, como un componente insoslayable de nuestra práctica educativa familiar, profesional sea cual fuere ésta. Ciertamente que de ello dependerá que con menos desgarramientos logremos que la vida familiar, escolar, comunitaria exprese el eros pedagógico y el ágape convivial, necesarios para construir sin pausa, identidad, responsabilidad social y solidaridad. “La solidaridad es la ternura de los pueblos” dijo con razón Tomás Borges y añadiríamos, de las parejas, de las familias, de las colectividades societales”. Ensayo sobre Pedagogía de la Ternura. La ternura nos relaciona íntimamente con nuestra calidad humana, pero también nos

enfrenta a grandes presiones culturales que la limitan, en el mejor de los casos, o la inhiben, asociándola directamente con debilidad, inmadurez, etc. Educar desde la ternura promueve que se rompa el círculo de violencia, que no permite las relaciones sanas al interior de las familias o las limita, rescatando el verdadero concepto de la ternura que emerge cuando las personas se encuentran, cuando la relación esta signada por el afecto, la delicadeza, la amabilidad, el respeto a las diferencias, la comprensión de las debilidades y el reconocimiento de las potencialidades del otro/a. Debe promover la idea de que los otros seres humanos no son simplemente repartidores de ternura, son constructores, desde la cotidianidad, de relaciones humanas de calidad, en donde la ternura se convierte en una fuerza social y espiritual que promueve el desarrollo tanto de adultos (padres, madres, educadores, profesionales) como de los niños, niñas y adolescentes. En los distintos espacios de encuentro debe valorizarse la fuerza transformadora que tiene el afecto, el cariño, la bondad, la amistad, la confianza, la autoestima, y el respeto al otro por ser igual y ser simultáneamente distinto… Educar con ternura es garantizar que en el proceso de “educar” no se les niegue a los niños, niñas y adolescentes su derecho a ser persona, únicas e irrepetibles.

21


salud Texto: Lic. Eugenia Douek - Comisión de Niñez y Adolescencia en Riesgo - Área Adolescencia.

El

VERDADERO

“Valor del Encuentro” LA PIEDRA DE SOPA (adaptación resumida)

Había una vez un pueblo, pequeño y sencillo. Toda su gente se conocía, de vista y por el nombre. En su mente y en su corazón, cada uno tenía un proyecto. Así era la cosa, un pueblo humilde y con muchas necesidades. Un buen día un extranjero llegó a este pueblo. Apenas se cruzó con uno de los pobladores le dijo: Este pueblo tiene muchas necesidades, pero no hay por qué preocuparse. Traigo conmigo una piedra de sopa y con ella haré una sopa exquisita de la que todos podrán comer. Así fue que, algunos por curiosidad y otros por fe, todos estaban en la plaza a la hora de la cena. El extraño caminante sacó de su bolsa una gran cacerola, le echó agua, prendió un fuego y puso su piedra dentro de la cacerola, exclamando mientras revolvía con el cucharón: “Esta sopa de piedra va a ser deliciosa, aunque, claro, si pudiera agregarle sal sería aún más sabrosa… Tal vez si alguien pudiera conseguir esa sal que hace falta… “Ahora sí, esta sopa será magnífica. Claro que si tuviéramos más ingredientes para echarle esta sopa sería aún más nutritiva…” El pueblo entero colaboró, y esa noche disfrutó de la milagrosa piedra de sopa.

22

Todo lo grande comienza siendo pequeño. Un árbol comienza siendo semilla. Una idea, un sueño, una ilusión, una pasión, pueden ser semilla de un gran proyecto. Como todos los años, a inicios del 2015 comenzamos a pensar en el encuentro que realizamos cada año. Pero como las cosas no suceden siempre de igual manera, a diferencia de experiencias anteriores, decidimos unir las voluntades de integrantes de diferentes áreas de la Institución. Adolescencia, Comunicación y Capacitación Estratégica, nucleadas por la Conducción, nos pusimos en marcha para esta tarea. Lo primero que surgió fue el

convertir esa piedra en sopa? Nos tentó la idea de la construcción colectiva, contagiar a otros, invitarlos a organizar esta celebración, porque si algo queríamos es que fuera una fiesta del terreno ganado. Nos planteamos entonces varios objetivos: • Favorecer la construcción colectiva entre actores vinculados a la temática. • Promover el compromiso de la comunidad toda, en relación a la aplicación de la ley 26061.

tema de la jornada; “10 años de la Ley 26.061 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes”, enunciado así, suena ajeno, acartonado, lejano, es decir; perteneciente a los estrados judiciales. La tarea pintaba ardua, ¿Cómo

• Generar un espacio creativo que amplíe la mirada sobre niños, niñas y adolescentes y transforme su presencia en algo tangible. • Promover la ocupación de los espacios que la ley confiere y


salud

hacerlos visibles. • Posibilitar la participación protagónica de niños/as y adolescentes en el evento. • Convocar a panelistas con experiencias territoriales De a poco se fueron acercando a las reuniones, representantes de varias asociaciones y convenimos en anunciarnos como “Colectivo de Organizaciones de Infancia y Adolescencia”. Integramos el grupo: Por CADENYA: Lic. Eugenia Douek, Lic. Karina García, Lic. Marisa Echarte, Dr. Julio Bello, Florencia Laje. Por Asociación Civil Amanecer: Dr. Francisco Ghiglino. Por Jakairá: Lic. Romina Rodríguez - Lic. Matías Figueroa. Por Intervención artística en espacios de privación de libertad: Estela Pocztaljon. Por Cine en Movimiento: Martín Elsesser. Por ATINA: Carlos de Urquiza. En una de las reuniones se propuso el nombre “EL FUTURO LLEGÓ (hace rato)”, que dos integrantes habían estado amasando semanas anteriores. Nos alegró tener el nombre, eso dio lugar a avanzar con el flyer. Fue maravilloso vivir esta construcción, no había medida para los aportes, todo era valioso solo por ser una parte del todo, un TODO que sin esa parte, grande o pequeña, dejaba de ser, ese TODO. Para despertar la curiosidad del público y promover la participación, se nos ocurrió convocar a dos mimos. La propuesta era desafiante, ya que el lugar elegido para la Jornada era el Congreso de la Nación y era fuerte el

contraste con la formalidad del ambiente, pero nos animamos y llevamos adelante la idea. Pusimos manos a la obra en el armado de un gran libro de la LEY que los mimos llevarían cargando sobre su espalda. Adentro se encontraban producciones plásticas realizadas por Niños, Niñas y Adolescentes que en el dorso llevarían un pentagrama con un párrafo de la LEY. Porque la LEY es un instrumento que debemos afinar entre todos. Los mimos repartirían las obras e invitarían al público a leer en voz alta. Se decidió que Franco Ghiglino y Carlos de Urquiza, dos personas con larga experiencia territorial, fueran los panelistas. Franco ofreció un grupo de adolescentes que podrían representar teatralmente escenas de vulneración de derechos y su reparación parcial. Esto fue muy festejado, ya que entonces contábamos con la participación de los principales protagonistas de la LEY. Y como si esto fuera poco Martín Elsesser se prestó a pasar un documental y a traer a los adolescentes realizadores de la producción para que con-

taran sobre el proyecto. TODO UN LUJO para este colectivo, que contó también con participantes de distintos puntos de nuestro país y de Uruguay, Paraguay, Guatemala y España (integrantes de la red BICE Argentina). La piedra ya tomaba sabor a sopa. Como broche final, y para que fuera realmente una fiesta, no podían faltar las sorpresas. Treinta libros relacionados con la temática iban a ser sorteados entre el público al finalizar la jornada.

EL DÍA DESPUES “Quiero compartir con ustedes la felicidad que me genera haber logrado la construcción colectiva del producto que ofrecimos en esta Jornada. Ni que hablar de ese gran grupo de jóvenes, de Cine en Movimiento y de la Asociación Amanecer que nos dieron una lección de vida poniendo en juego lo que significa ser SUJETO DE DERECHO y en acto prácticamente todo lo enunciado en la ley. Podemos decir que nuestros

23


salud

niños, niñas y adolescentes pueden ser maravillosos si los adultos los dejamos SER. Mi mayor agradecimiento por esta gran oportunidad del trabajo compartido y vamos por más”. Eugenia “Fue un encuentro pleno, y comparto la alegría de esta construcción que incluye la voz de los pibes y pibas, al lado de las voces de los adultos que nos acompañaron en el uso de la palabra. Todo fue construido con calidez y funcionó como un relojito. Un orgullo compartido con todos los que se acercaron al evento”. Abrazos Franco “Fue muy placentero escuchar diferentes voces y poder

24

compartir ese espacio con gente que sin conocernos apuntamos a los mismos objetivos trabajando por los derechos de los niños y adolescentes. Mis felicitaciones especialmente a Franco y a sus actores, sumamente entrenados, que nos permitieron disfrutar de excelentes interpretaciones de diferentes situaciones complejas en sí mismas y complejas de llevar a un espacio escénico”. Carlos de Urquiza “La grupalidad no es la suma de algo sino la creación de una nueva dimensión, una que cobra existencia a través de nuestra capacidad de afectar y de ser afectados. Gracias a todos/as.” Estela “Me siento muy contenta, orgullosa y agradecida de haber compartido esta jornada con personas que conocía y otras que no. Fue un trabajo compartido y salió como esperábamos, con una calidez humana increíble. Todos

con el mismo objetivo. ¡Creo que tenemos que ir por más!” Romina Rodríguez. “La verdad fue un evento muy rico, distinto, informal en lo formal. Me parece que lo pudieron trabajar muy bien y se notó que tenía mucha dedicación. ¡Felicitaciones! Y que justamente en el tema que nos convocaba hayan invitado al grupo de chicos fue grandioso.” Juliana “Desde Cine en Movimiento agradecemos la invitación a dicho evento y felicitamos a las compañeras que hicieron posible el encontrarnos y revisar nuestras propias prácticas. ¡A seguir garantizando derecho!” Martín Elsesser Retamos a todos y todas a saborear

“El verdadero valor del encuentro” como contrapartida al humo que la publicidad intenta vendernos.



Con el apoyo financiero de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.