pastoral
REVISTA BIMESTRAL
AÑO 15 - Nº 150 - SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2015 - COSTO $15
“La degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas”. Francisco. Declarada de Interés Social por la Legislatura - Cdad. Bs. As.
La nueva encíclica destaca las raíces humanas del deterioro ambiental que vivimos y la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta. En ella el Papa Francisco nos interroga: “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?
La
Tierra, nuestro
HOGAR
El cuidado de la Casa Común
La relación de la humanidad con la naturaleza
Entrevista a Leonardo Boff – Teólogo, filósofo y escritor brasileño.
Raúl Estrada Oyuela - Abogado y Diplomático - Comisión para la Defensa del Medio Ambiente, Arz. de Bs As.
Claves para leer Laudato si’
El papa Francisco y la crisis ecológica, política y social.
Arzobispo Víctor Manuel Fernández Rector de la Universidad Católica Argentina (UCA)
Néstor Lucatelli - Médico patólogo.
pastoral
La
28
editorial
Sumario .1.
La Tierra, nuestro hogar.
.2.
El cuidado de la Casa Común.
.5.
La relación de la humanidad con la naturaleza.
.8.
Claves para leer Laudato si’.
. 10 .
El papa Francisco y la crisis ecológica, política y social.
. 17.
Pequeños Grandes Mundos.
. 20 .
Los pequeños invisibles .
. 22 .
Mortalidad infantil y materna. . 25 . El cambio es posible. . 26 . Los más pequeños de la Iglesia.
. 28.
La niña que salvó al planeta.
Nuestra Misión La promoción humana de niños, niñas, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad, para que, en un marco social y comunitario descubran sus fortalezas y potencialidades.
Tierra
La NUESTRO HOGAR
El presente número de COMUNI- advertencias sobre los riesgos que vaCARNOS tiene como eje motivador la mos generando, Por esto, convierte el reciente Encíclica “Laudato, si” sobre planteo ecológico en un planteo soel cuidado de la “casa común”. Esta cial y ético. primera Encíclica gestaAsí señala que “conviene da por el papa Francisco ”Necesitamos un evitar una concepción mápropone una visión intenuevo diálogo gica del mercado”, tema que gradora de nuestra cotisobre el modo Francisco profundizó en su dianeidad, asumiendo el participación en Bolivia en en que estamos el Encuentro de Movimiencompromiso como habiconstruyendo el tos Sociales. Agrega “que tantes y responsables de nuestro hogar, la Tie- futuro del planeta” la tradición cristiana rra. nunca reconoció como Somos una sola familia humana, absoluto el derecho a la propiedad por lo que está dirigida a todos los privada” y que “las finanzas ahogan a pueblos, más allá de sus creencias. la economía real. No se aprendieron Impacta en instituciones y personas las lecciones de la crisis financiera en la medida que se refiere a la vida mundial”. diaria, nos enfrenta con una realidad A la par que señala que “este siconflictiva e injusta, y la vincula con glo podría ser testigo de cambios clinuestras conductas personales, socia- máticos inauditos” y que “nunca heles e institucionales. mos maltratado nuestra Casa Común En este plano, interpela a gobier- como en estos dos siglos”, destaca nos y a responsables de los distintos que “el gemido de la hermana tierra poderes del mundo, incluyendo igle- se une al gemido de los abandonados sias, organizaciones civiles, empresas, del mundo”, y ubica el tema en parásindicatos y en especial aquellos que metros éticos al afirmar “la crisis econos decimos cristianos. Todo indivi- lógica es una manifestación externa duo, familia, organización y comuni- de la crisis ética”. dad tiene un papel vital que cumplir. El mensaje no sólo vincula al camCreemos que no basta su difusión bio climático, la degradación ambiencomo “noticia” (aunque ha estado y tal y la extrema pobreza con el actual aún hoy está en medios masivos de sistema económico, sino que desgrana comunicación de todo el mundo), situaciones y ejemplos que de hecho sino que nos corresponde realizar y nos impiden “mirar hacia otro lado” o promover una reflexión más profun- apropiarnos del texto como una refeda sobre su texto y su mensaje: ¿Qué rencia intelectual. La Encíclica apunta nos dice? ¿Qué repuesta genera en a nuestro corazón, reactualiza nuesnosotros y en nuestro mundo? ¿Qué tros conocimientos y nos plantea podemos y debemos hacer en conse- conductas posibles que deberán ser cuencia? compromisos hacia las generaciones Es bueno aclarar que no es un do- futuras. Está en nosotros y en nuescumento sobre medio ambiente, en el tras instituciones multiplicar los foclásico sentido de este tema, sino que ros de difusión y discusión, imaginar centra su mirada en el hombre con- respuestas y herramientas concretas, creto que vive en sociedad y se dirige “hacer lío” en las palabras del pontífia la humanidad con señalamientos y ce. Que así sea.
1
la nueva encíclica Texto: Entrevista a Leonardo Boff - Teólogo, filósofo y escritor brasileño.
El cuidado de la
Leonardo Boff, uno de los teólogos y filósofos más reconocidos en el mundo compartió con Comunicarnos sus reflexiones sobre el Papa Francisco y la nueva encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la Casa Común.
¿Qué significó para usted la elección de Francisco como Papa? Fue una gracia que Dios concedió a la Iglesia y a la Humanidad. La Iglesia estaba sumergida en una grave crisis que afectaba su respetabilidad mayor, que es la ética y la moral. Los escándalos de los pedófilos y los financieros del Banco Vaticano habían arruinado la imagen espiritual de la Iglesia. Se necesitaba un Papa fuerte para encaminar nuevos rumbos. Y el mundo no tiene líderes que puedan despertar a la humanidad sobre las graves amenazas que pesan sobre la vida en la Tierra. El Papa que viene de afuera de la vieja cristiandad europea, de Argentina, tiene todas las cualidades para superar la crisis. Francisco es más que un nombre. Es la expresión de un proyecto de vida sencilla y pobre, una persona solidaria con los pobres y cuidadora de la Madre Tierra. ¿Qué significa para usted la nueva Encíclica? La nueva encíclica es para mí seguramente el documento del magisterio papal más importan-
2
CASA COMÚN te que se ha publicado hasta los días de hoy. Primeramente el Papa no se dirige a los cristianos, sino a todos los humanos por que así lo piden los peligros que amenazan a todos. Segundo, por que ha escrito un verdade-
ro manual de ecología integral. En ella está todo lo que es importante saber. Tercero, el texto ya se sitúa dentro del nuevo paradigma de pensar el mundo y la vocación del ser humano en el conjunto de los seres. En eso el Papa renovó. Por fin, en medio de miedos y de escenarios dramáticos el Papa suscita esperanza, cree en la posibilidad humana de superar la crisis y da centralidad en la presencia de Dios en toda esta situación como el “soberano amante de la vida” (Sabiduría 11,26) que no va a permitir que nuestra vida desaparezca de la faz de la Tierra.
¿Qué significa para la Iglesia? La Iglesia no había despertado en su totalidad para la cuestión del calentamiento global y la gravedad de las amenazas que pesan sobre el sistema-vida y el sistema-Tierra. El Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra ya hace más de 20 años había asumido colectivamente la preocupación ecológica con el lema: Justicia, paz y preservación de lo creado. Lamentablemente, la Iglesia Católica no participa hasta hoy de este Consejo que reúne prácticamente a todas las iglesias cristianas. Con la encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la Casa Común, la Iglesia entra de lleno y con gran empeño en el tema, convocando a todos a buscar una salida para una situación que puede significar una tragedia social y ecológica de dimensiones nunca antes vistas. Y lo hace con esperanza, con una mirada de confianza en los seres humanos y en Dios, incluso con un sentido de alegría y de jovialidad bien dentro del espíritu de San Francisco.
¿Qué significa para los no creyentes ya que en ella el Papa se dirige “a cada persona que habita este planeta”? Cuando la crisis es global y puede afectar a todos indistintamente se borran las diferencias y todos son convidados a dar su
la nueva encíclica
contribución. Gran parte de la humanidad, de los jefes de Estado y de la comunidad científica, pero mucho más la opinión pública mundial, saludó la encíclica como algo providencial. Evidentemente aquellos que se benefician de esta crisis y no les importa el dolor de los millones de pobres y la pasión de la Madre Tierra, como varios diputados y senadores católicos del partido conservador republicano de Estados Unidos, se articularon para impedir que el Papa publicara tal encíclica. Sabían que el Papa iba a denunciar a los principales responsables de la actual situación: el estilo de vida consumista, la superexplotación de los bienes de la Tierra en aras de acumulación material, anti-realidades que se expresan visiblemente en los Estados Unidos y en su modo de habitar la Casa Común. ¿Por qué sostiene en su Carta Magna que Francisco escribe en calidad de pastor? El estilo común de los documentos más solemnes como una encíclica, el Papa se presenta, generalmente, como Doctor y Maestro de la verdad. Al Papa Francisco no le interesan tales títulos. Subscribe la encíclica con su simple nombre Franciscus. El quiere ser como un pastor que anda en medio de las ovejas y que tiene olor de ovejas. Es decir se siente un Pastor de todos, un compañero de caminata, un servidor de la vida y defensor de los más vulnerables, víctimas de la crisis ecológica. Esta actitud humilde corresponde a alguien que asumió el nombre de Francisco. Francisco de Asís quería ser el fratello y el poverello, es decir, el
hermanito y el pobrecito entre todos, sin estar aparte o por encima de los demás. Esa sencillez del Papa Francisco ha fascinado a la humanidad y ha hecho que todos lo quieran, lo admiren y que muchos lo sigan.
oídos y liberados, son temas comunes de la Carta de la Tierra y de la encíclica sobre el cuidado de la Casa Común. Especialmente es común el sentido de un parentesco que existe entre todos los seres porque son hijos e hijas
La Carta de la Tierra que el mismo Papa cita, ya hace años que fue escrita. ¿Hubo un cambio de rumbo en todo ese tiempo para superar la destrucción del medio ambiente, la pobreza y explotación económica y la pérdida del sentido de la vida? La Carta de la Tierra, en la cual participé en su redacción, es una especie de anticipación de todo lo que el Papa Francisco escribe en la encíclica y dice en sus homilías. Es el mismo espíritu de respeto y cuidado para con todos los seres. Tanto el Papa como la Carta afirman el valor intrínseco de cada ser y que todos estamos interligados formando la gran familia humana habitando la Casa Común. Los principios de justicia social y justicia ecológica, la vinculación entre los pobres y el Gran Pobre que es la Tierra y que ambos gritan y por eso deben ser
de la Madre Tierra. En este sentido la Carta de la Tierra mantiene su permanente actualidad ahora reforzada por la encíclica del Papa. Estoy seguro de que él la conocía y yo mismo le hice llegar un ejemplar en español a través del embajador argentino junto al Vaticano. ¿Cree que los “dueños del poder” escuchan las palabras de Francisco y tienen conciencia del desafío urgente de proteger nuestra Casa Común y a toda la familia humana? Los más conscientes y éticos, y los que están presenciando la degradación creciente del planeta, estos van aceptar las lecciones del Papa. Pero hay personas que se sentirán incluidos en las críticas de Francisco, especialmente aquellas ligadas al gran capital y que ganan explotando sin me-
3
la nueva encíclica
dida los bienes y servicios de la Tierra. Estos prefieren la riqueza a la vida, y dan más valor a un desarrollo insostenible e injusto a cuidar de la Tierra y escuchar el grito de los oprimidos. Pero cuando venga la gran crisis que se avecina, sentirán en su propia piel los efectos negativos de su estilo de vida. O cambiarán o morirán, por que ésta es la alternativa que se pone. Esta vez no hay un Arca de Noé que pueda salvar a algunos y dejar perecer a los demás, sino que nos salvamos todos o todos pereceremos. Pero la última palabra la tendrá la vida y no la muerte. Y Dios sabrá cuidar de su creación que además fue santificada por la encarnación de su Hijo Jesús. ¿Cuál es el lugar de la esperanza? Siempre hay que esperar. Después que Cristo resucitó, un cristiano no puede estar triste y sin esperanza. El él anticipó el fin bueno de la creación. Como resucitado es el Cristo cósmico, que nos acompaña y está dentro de nuestro mundo a pesar
4
de sus deficiencias y dolores. Él es el gran Atractor que va empujando el universo y nosotros junto con él hacia el Reino de la Trinidad. Porque este es el sentido mayor de la creación, ser una manifestación del amor de Dios. Y el amor siempre triunfará. ¿Quiere agregar algo más? Creo que debemos agradecer a la Iglesia de Argentina de habernos brindado al Papa Francisco con este talante espiritual, carismático y místico. Él es la restauración de la Tradición de Jesús hecha de amor incondicional, solidaridad, cuidado hacia los pobres y el Gran Pobre, nuestra hermana y madre Tierra. Él nos muestra que este camino nos hace más humanos, más cercanos unos de los otros y más hijos e hijas de Dios. Él se hizo referencia indiscutible de que es urgente crear otro mundo y otro estilo de vida. Todo esto está dentro de las posibilidades y capacidades humanas. Pero
hay que quererlo, por que, caso contrario, podemos conocer un camino sin retorno. Nuestra esperanza es que no estamos de cara a un escenario de tragedia anunciada, sino de cara a una gran crisis de civilización. Hay que reinventar un nuevo Edén y un hombre y una mujer nuevos para que la Tierra sea verdaderamente la Casa Común, no solamente de los humanos, sino de todos los seres que existen y viven.
la nueva encíclica Texto: Entrevista a Raúl Estrada Oyuela - Abogado y Diplomático, Embajador retirado del servicio activo. Responsable de la Comisión para la Defensa del Medio Ambiente - Arzobispado de Buenos Aires.
La relación de la humanidad con la
naturaleza
El Dr. Estrada Oyuela ha representado a la República Argentina durante muchos años en las negociaciones ambientales internacionales, siendo la Cumbre de Río de 1992 y la negociación del Protocolo de Kioto que hoy rige la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático las que más actualidad tienen.
¿Cómo fue que su trabajo se orientó a los temas ambientales? Me recibí de abogado, pero cuando estaba en el secundario pensaba que iba a ser ingeniero y siempre me quedó el interés en la cuestión de la técnica, por eso ejerciendo como abogado siempre me orientaba en ese sentido. Y la diplomacia hoy tiene un gran componente técnico que antes no existía. Cuando estuve destinado en Estados Unidos hice un master en el derecho que regula las nuevas tecnologías y en ese momento apareció la cuestión del petróleo y tomó mucha fuerza el tema ambiental. En el país no había una estructura para tratar los temas del ambiente hasta que Perón crea la Secretaria de Ambiente
en el Ministerio de Economía con un nivel de autoridad importante y con influencia sobre lo que se hacía en minería y en recursos hídricos. Con el golpe del 76 los militares cambian la orientación ponen a cargo a un especialista en bosques, y el asunto vuelve a quedar en la cancillería ya que Naciones Unidas sigue trabajando en esto. Cuando volví al país, en 1989, después de estar destinado en Chile, el viceministro me pidió que me ocupase de los temas de medioambiente de la cancillería, porque se venía la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro en 1992; y de ahí en adelante, fui buscando gente con la que formar un equipo y fui aprendiendo. La Santa Sede es observador en las Conferencias de Naciones
Unidas, con lo cual tuve la oportunidad de trabajar mucho con ellos, y Juan Pablo II me condecoró por ayudar al Vaticano con los temas ambientales. Y el Papa cita algunos párrafos de la Declaración de Río, que son párrafos que quería el delegado de la Santa Sede que tratáramos de sacar adelante; por ejemplo el primero que dice que el hombre es el centro del interés de toda esta actividad ambiental. ¿Cuáles son hoy los problemas ambientales más urgentes que afronta la humanidad en su conjunto? ¿Qué significa en este contexto la nueva encíclica? La encíclica pone las cosas en su lugar cuando dice que el problema que tenemos no es exclusivamente ambiental sino que es una combinación del problema de la crisis social con la crisis ambiental. Hay un cambio en la sociedad que tiene que ver con los usos y costumbres, con los hábitos de consumo y de producción, como dice el Papa, con el con-
5
la nueva encíclica
sumo excesivo, con el desprecio de los recursos con la exclusión de la gente. Francisco señala la toxicidad que generan algunas actividades económicas, industriales y químicas y cómo dañan la salud de los niños. En muchos lugares hay situaciones de contaminación muy serias. Yo soy socio honorario de la Asociación de Vecinos de la Boca y ahí tenemos un desastre. Los chicos de “villa inflamable”, tienen una cantidad de plomo en la sangre que les afecta seriamente el sistema nervioso central. Creo que Francisco ha tenido presentes las cosas que ha visto al redactar la encíclica. En los daños a la salud que provoca la industria, que afecta a los que viven y a los que trabajan. Tenemos que mantener las fuentes de trabajo, por supuesto, pero limpias no sucias. De eso también se ocupa el Papa y dice claramente que hay que preservar los recursos. La reforma de los métodos de producción es una cosa que debe introducirse. Hay que mantener los ecosistemas de manera que sean sostenibles y que la gente pueda vivir. Estas son las cosas que propone Francisco. Algo que menciona poco es el tema del mar donde se está produciendo un fenómeno tremendo que es la acidificación del océano también consecuencia del exceso de emisiones de dióxido de carbono y esta modi-
6
ficación del PH complica todos los ciclos biológicos del mar. El mar es mucho más lento para reaccionar que la tierra. La tierra se calienta rápido, el mar despacio, lo mismo ocurre al enfriarse, lo mismo pasa con las emisiones de dióxido de carbono, gran parte va a la atmosfera y acelera el efecto invernadero, pero no todo va a la atmosfera, ni es permanente lo que va a la atmosfera. Es decir según las condiciones meteorológicas va más o menos y lo que no va a la atmosfera va a los bosques o al
tados Unidos que muestra cómo la relación entre el aumento de la sequía y la aridez en esa zona en estos últimos quince años ha empujado los conflictos sociales y políticos que existen ahora. ¿Piensa que la encíclica influirá en las Próximas Conferencias? ¿Cree que los gobiernos escuchan las palabras de Francisco y tienen conciencia del desafío urgente de proteger nuestra Casa Común y a toda la familia humana? No creo, y Francisco lo sugiere cuando dice que está decepciona-
“La encíclica pone las cosas en su lugar cuando dice que el problema que tenemos no es exclusivamente ambiental sino que es una combinación del problema de la crisis social con la crisis ambiental. mar. Si va al mar estamos creando otro problema. Y en la concientización de este problema estamos como hace treinta años con el clima. Lo que dice el papa es que hay un problema ambiental global enredado con una profunda crisis económica social global, entonces hay que encarar todo esto. Francisco habla de la posibilidad de que el cambio ambiental pueda generar situaciones de guerra, y la verdad es que las está generando. En Siria hay un estudio publicado por la Academia Nacional de Ciencias de Es-
do por la actitud de los gobiernos y que los políticos no están a nivel de la necesidad; porque el interés del político no coincide con el interés ambiental. Y se privilegian intereses de corto plazo, por ejemplo con explotación minera. El interés económico del país no se resuelve con aumentar la producción minera 10 años, porque si mientras tanto se hace un daño muy grande, claramente se está deteriorando la economía del país. Y eso es lo que está pasando. Rápidamente se quieren tener las cosas y en el proceso de tener las cosas rápidamente se descuida la necesidad de conservarlas para el futuro.
la nueva encíclica
Quien lo hace, lo disfruta, pero después ¿qué queda? En la 21a Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de fin de año en París va a parecer que todo se modifica para que todo quede igual, porque Estados Unidos y China prevén lo que va a pasar sobre la base de las disposiciones que ya tienen asumidas, sobre las normas que ya tienen, no tienen cuantificado cuánto quieren reducir de las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global. Distinto fue el caso del Protocolo de Kyoto en 1997 donde se asumía un compromiso para hacer más de lo que venía siendo proyectado. Cuando nosotros adoptamos el protocolo de Kyoto previmos que empezara a
funcionar 10 años después en el 2008 con la expectativa de que en esos diez años los gobiernos iban a tomar las medidas que estimularan el desarrollo de nuevas tecnologías y el cambio de los equipos de capital; pero ese propósito se frustró básicamente por la negativa de Estados Unidos, cuando dijo que no iba a aprobar dicho Protocolo muchas investigaciones dejaron ese camino; siguieron algunas pero no con el ímpetu que debieran tener. Entonces, que parezca que cambiamos todo y que sigan las cosas como están, aunque algunas las estamos haciendo un poco mejor que antes. ¿Cómo se sigue? Lo dice Francisco, hay que de-
cirles a los gobiernos lo que tienen que hacer, y para eso hace falta predicar la encíclica. Por eso pide que la gente presione sobre estos temas. El documento se recibió con júbilo pero no veo todavía que hayamos reaccionado, no vemos que los problemas sociales tienen que ver también con el medio ambiente. En la orilla del Riachuelo la gente tiene dificultades para respirar, tienen dificultades gástricas y han naturalizado eso, no lo ven como consecuencia de problemas ambientales El párrafo trece de la encíclica dice que son los jóvenes los que reclaman el cambio; si se suma “los jóvenes reclaman el cambio” y “hace falta que se le reclame a los gobiernos” tenemos la combinación “Hagan lío”.
7
la nueva encíclica Texto: Arzobispo Víctor Manuel Fernández - Rector de la Universidad Católica Argentina (UCA) - Diario La Nación. Publicado con autorización del autor para una mayor difusión.
Claves para leer
El arzobispo Víctor Manuel Fernández, rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), ofreció una serie de claves para comprender y llevar a la práctica el pensamiento del papa Francisco en torno a la protección del medioambiente, que se halla condensado en su reciente encíclica Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común.
La esperada encíclica de Francisco sobre el medio ambiente toca tantos intereses –más ideológicos que económicos– que algunos, por las dudas, salieron a criticarla antes de leerla. Este solo hecho debería motivar una lectura reposada de un documento donde no aparece sólo el pastor, sino también el agudo pensador. Si bien supone la belleza del Evangelio, dialoga constantemente con la biología, con la pedagogía, con la ingeniería, con la psicología social, con la filosofía y con las preocupaciones del mundo. Sabemos por Francisco que un primer borrador, propuesto por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, fue luego ampliamente superado por ricos aportes y reclamos de más de 200 especialistas e instituciones de todo el mundo. Se trata de un entramado de varios capítulos que aportan luces diferentes desde perspectivas muy variadas. Pasa de una aguda descripción de la realidad, a la política o a la espiritualidad, no como un mero rejunte, sino en cuidadosa filigrana don-
8
Laudato si’ de todo se integra apuntando a un mismo objetivo: el “cuidado” –una de las palabras preferidas de Francisco–. A su vez, en esta polifonía, el Papa continúa con
su novedosa actitud de citar a los obispos de muchos países, y hasta se da el gusto de recoger la enseñanza de un patriarca que no es católico romano o de citar a un místico musulmán. Es indispensable la lectura directa del texto para percibir la armonía del conjunto. Sin embargo, quisiera destacar algunas novedades: a) Los planteos sobre el ambiente están estrechamente conectados con las reivindicaciones sociales de los pobres y de los países menos desarrollados, de manera que la cuestión ambiental se sitúa en el marco del “reconocimiento del otro”. b) Propone una ecología integral que incorpora de manera interdisciplinaria los múltiples aspectos de la problemática: económicos, culturales, sociales, etc. c) La reflexión es profundamente humanista, tanto porque recoge el pensamien-
to del filósofo Romano Guardini como por una apuesta educativa orientada a liberarnos de la actual “cultura del descarte”. De este modo, pretende llegar a las raíces más hondas de la problemática ambiental. Sería muy superficial afirmar que es una encíclica contra la tecnología, porque “nadie pretende volver a la época de las cavernas” (114). Más precisamente, es un despiadado cuestionamiento al tremendo poder ligado al paradigma tecnológicoeconómico actual, que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad. Por eso mismo, exige reconsiderar nuestro modo de entender el progreso. El texto es muy equilibrado, hasta el punto de que cualquier comentario corre el riesgo de “desequilibrar la balanza”. Por una parte, declara que no pretende definir cuestiones científicas y respeta la libertad académica de quienes tienen que discutir asuntos como los granos genéticamente modificados o las técnicas de extracción de petróleo. Sin embargo, es sumamente exigente y crítico con respecto a las cuestiones sociales y humanas que están alrededor: la falta de diversidad productiva, la contaminación, los oligopolios, los derechos de los pobladores locales, etc. Y denuncia que en estos temas la parcialización de la información es constante: “A
la nueva encíclica
veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información, que se selecciona de acuerdo con los propios intereses, sean políticos, económicos o ideológicos” (135). La inclusión de los pobres reaparece permanentemente, por ejemplo, cuando pide sustituir la dádiva por la creación de puestos de trabajo. Expresa con elocuente dolor la constante desaparición de especies “que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre” (33). Pero donde se presenta más profético es en lo referido al cambio climático, increpando duro a la política internacional: “Llama la atención la debilidad de la reacción política internacional […] Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común” (54). “Quienes sufrirán las consecuencias que nosotros intentamos disimular, recordarán esta falta de conciencia y de responsabilidad” (169). “Muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas” (26). Si bien el blanco fundamental de su crítica es el poder tecno-económico, también convoca a los poderes políticos a no resignar su responsabilidad, sobre todo en esta pregunta: “Los diseños políticos no suelen tener amplitud de miras. ¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente
y necesario hacerlo?” (57). En otros párrafos no es sólo la política la que aparece interpelada, sino la sociedad en su conjunto: “El ser humano se las arregla para alimentar todos los vicios autodestructivos: intentando no verlos, luchando para no reconocerlos, postergando las de-
“¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué vinimos a esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos? ¿Para qué nos necesita esta tierra?
cisiones importantes, actuando como si nada ocurriera” (59). “La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil” (25). Francisco muestra cómo la luz de la fe potencia el compromiso con el ambiente. Basta recordar estas palabras de Jesús: “¿No se venden cinco pajarillos
por dos monedas? Pues bien, ninguno de ellos está olvidado ante Dios” (Lc 12, 6). Pero hay que destacar algunas convicciones racionales que penetran el conjunto de las reflexiones. Por ejemplo: la seguridad de que “todo está conectado” y de que por ello ningún fenómeno puede comprenderse de manera aislada; el convencimiento de que cada ser de este universo tiene algún sentido, algún significado, alguna utilidad y algún mensaje que comunicarnos; la certeza de que la “calidad de vida” es mucho más que la propuesta de un consumismo voraz y superficial; la persuasión de que dependemos de una realidad previa a nosotros, que debe ser ante todo recibida más que fabricada. Por eso no es solamente una encíclica sobre el medio ambiente. Es un aporte estimulante para un serio debate público sobre el mundo y el tipo de vida que queremos. Vale la pena que dejemos resonando estas palabras que están escritas para hacernos pensar: “¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué vinimos a esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos? ¿Para qué nos necesita esta tierra? Por eso, ya no basta decir que debemos preocuparnos por las futuras generaciones. Se requiere advertir que lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá. Es un drama para nosotros mismos, porque esto pone en crisis el sentido del propio paso por esta tierra” (160).
9
la nueva encíclica Texto: Néstor Lucatelli - Médico patólogo.
El
papa Francisco
y la crisis ecológica, política y social.
Es simbólico que Francisco haya entregado al mundo su Encíclica “Laudato si” justo antes de esta visita a tres países con fuerte población indígena y con culturas originarias, donde el respeto por la Tierra, la Pacha Mama, es centro de su cosmovisión. Frente a la reseña de cosas que “no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su La economía ecológica es una dignidad “con guerras y una crítica fuerte hacia el enfoque “violencia fraticida (que) se adueña hasta de nuestros antropocéntrico del hombre barrios”, el suelo, el agua, que lo centra como amo el aire y “todos los seres de director del planeta. la creación están bajo permanente amenaza”, expresó el predador, socialmente perverso, Papa que “necesitamos y quere- políticamente injusto, culturalmos un cambio”. mente alienado y éticamente reEl mundo se enfrenta a una pulsivo. Lo que está en juego es crisis civilizatoria, financiera, la superación de los paradigmas económica, energética, de de- de la modernidad que han esgradación ambiental, la crisis de tado definiendo la “orientación urbanización del territorio, el del proceso de desarrollo”. En agotamiento de los recursos na- ese sentido, quizás la moderniturales, se ha convertido en un dad emergente en el Tercer Mideterioro prolongado y progre- lenio sea la “modernidad de la sivo, es decir, en decadencia de sustentabilidad”, en donde el ser una magnitud como no se había humano vuelva ser parte (antes visto en décadas, se siente y se que estar aparte) de la naturadebate en todo el mundo desa- leza. rrollado. La adecuada comprensión Hay pocas expresiones tan de la crisis supone el recono- ambiguas como “capitalismo cimiento de que esta se refiere sustentable” y otras afines como al agotamiento de un estilo de “agricultura sustentable”, “usos desarrollo ecológicamente de- sustentable de energía y recur-
10
sos” y “desarrollo sustentable”. Esta ambigüedad recorre en la actualidad los discursos más importantes sobre economía y ambiente: informes de las Naciones Unidas y de los gobiernos, investigaciones académicas, periodismo popular y pensamiento político verde. Esta misma oscuridad hace que tanta gente, tanto tiempo, hable y escriba “sustentabilidad”, se puede utilizar el término para que signifique casi lo que uno quiera, y es parte de su atractivo. La economía ecológica integral, como dice Francisco, arroja una mirada crítica sobre la degradación ecológica y energética resultante de los procesos de producción y consumo intentando sujetar el intercambio económico a las condiciones del metabolismo de la naturaleza. En la Encíclica Laudato si, mi Signore “alabado seas Mi Señor”, cantaba San Francisco de Asís. En este hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana con la cual compartimos la existencia, como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”. La economía ecológica es una crítica fuerte hacia el enfoque antropocéntrico del
la nueva encíclica
hombre que lo centra como amo director del pzaneta, y que opera prácticamente como una especie parásita de un planeta finito. En el funcionamiento del circuito económico de la economía convencional, la circulación es infinita y cíclica, donde importa maximizar la tasa de ganancia. El funcionamiento del circuito bajo la esfera de la economía ecológica, es un sistema finito, porque tanto el flujo de materiales y la energía (recursos o bienes naturales) se agotan como bienes utilizables. En términos de materia y energía, siempre terminan en déficit, impulsando la degradación hasta su agotamiento. El proceso económico está cimentado sólidamente en una base material sujeta a determinadas restricciones y agotamiento (insustentable). El economista no ve a la naturaleza y a los ecosistemas. Solo ve el consumo y las pautas de crecimiento. Para la comprensión del problema de la sustentabilidad, es por lo tanto una visión sistémica y transdisciplinaria que trasciende el actual paradigma económico. Por ejemplo en América, la soja avanza en detrimento de otras actividades. La extensión del monocultivo de soja transgénica trae sus riesgos a nivel ambiental, se pone en peligro la biodiversidad y se multiplican los casos de contaminación (animal, vegetal, humana); a nivel comercial, el país se convierte en un “mono productor”, atado a los vaivenes del precio
internacional de un commodity como la soja; a nivel tecnológico, se depende exclusivamente del desarrollo de tecnología que generan las multinacionales, lo cual implica a su vez una apropiación por parte de las mismas de una renta tecnológica. Pero tal vez el mayor de los riesgos sea la profundización de un nuevo paradigma tecnológico y productivo que podríamos definir como agricultura industrial o agricultura sin agricultores. Entender bien los mecanismos que implica este cultivo nos llevará a comprender el
sentido que está tomando este paradigma productivo y tecnológico que se pretende imponer en la producción de alimentos. Uno de los rasgos distintivos del modelo de agricultura industrial que se consolida es la presencia de flujos de capital financiero en la agricultura que canalizan sus inversiones a través de pools de siembra o fondos de inversión. El objeto de los mismos es asegurarse retornos superiores a los brindados en la
actividad especulativa. Los pools o los fondos buscan maximizar el empleo de la tierra arrendada. La mayoría de las veces este hecho implica un uso no sustentable de la misma, lo cual redunda en un deterioro del recurso (agotamiento del suelo). De esta manera, mediante la injerencia de sectores económicos externos a la agricultura, se refuerza una lógica productiva fundada en lo inmediato, en la maximización de los resultados físicos y económicos a corto plazo, en la obsesión por la productividad, con el detrimento de los equilibrios naturales. Teniendo en cuenta la gravedad del recalentamiento climático, se debe tener presente esta situación para evaluar el rol que pueda tener la agro forestación si se desea modificar este rumbo catastrófico. Se expulsan los árboles de sus superficies cultivadas para dar lugar a los monocultivos, que constituyen una de las mayores aberraciones ecológicas de nuestra historia. La degradación masiva de las selvas tropicales es un factor decisivo en el recalentamiento climático, pues contribuye con el 19% de las emisiones de gas carbónico a través de un mecanismo muy sencillo: los árboles abatidos y o quemados liberan en la atmosfera el carbono que han almacenado en su biomasa (hojas, madera o raíces). La erosión de los suelos acarrea indefectiblemente la deforestación; buscando un freno a este proceso -que amenaza a largo plazo la seguridad alimentaria de los países tropicales-, se promovió un “sistema de planeamiento sustentable de la tierra
11
la nueva encíclica
No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. que sea capaz de aumentar la producción total, combinar cultivos agrícolas, árboles, plantas forestales y o animales y desarrollar prácticas de gestión compatibles con la cultura de las poblaciones locales”. Todos sabemos que no podemos seguir desarrollándonos según el modelo occidental, porque para esto harían falta cinco o seis planetas; ¡los recursos de la tierra no alcanzan! Además, el modelo agroindustrial, que es un gran consumidor de insumos y energías fósiles está mostrando seriamente sus límites: contaminación del agua y el medio ambiente, baja en los rendimientos, aumento de depredadores y enfermedades a causa de los monocultivos. Francisco a San Juan Pablo II en su primera encíclica, “La destrucción del ambiente humano es algo muy serio, porque Dios
12
no solo le encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de las distintas formas de degradación.” El auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y debe prestar atención al mundo natural” y tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión
en un sistema ordenado, sobre la base de la donación originaria de las cosas por parte de Dios”. Al “ecologismo de los ricos” es preciso contraponerle el “ecologismo de los pobres”, basado en una economía política no dominada por el fetichismo del crecimiento infinito y del consumismo individualista, sino en las ideas de reciprocidad, solidaridad y complementariedad vigentes, tanto en las relaciones entre los seres humanos como en las relaciones entre los humanos y la naturaleza.
otra mirada
nuestra casa común
Sólo tenemos un planeta
¡CUIDÉMOSLO! La cuestión ecológica es vital para la supervivencia del hombre y tiene una dimensión moral que atañe a todos. La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo…
14
Comunicarnos Revista Bimestral - Suscripción anual $100 - 4982-4611 - comunicarnos@pastoralfamiliar.or
rg.ar
15
FORO POR LOS DERECHOS DE L@S NIÑ@S
10años de la ley 26061
Los derechos de los niños son derechos humanos
25años de la Convención
9 de setiembre 18 hs.
Debatir nuevos compromisos en la agenda publica:
Salón Montevideo Legislatura porteña
* Por el cumplimiento integral de la ley 114 y el conjunto de normas derivadas de la Convención. * Para superar la inacción y los obstáculos que atraviesa el sistema de protección integral de derechos. * Por estrategias de exigibilidad para el acceso de los niños y sus familias a los derechos económicos sociales y culturales. * Por la plena protección de niños niñas victimas de violencias. * Para garantizar el acceso a una justicia democrática y ajustada a los derechos de la infancia. * Por la jerarquización de los trabajadores y trabajadoras del sistema de protección integral de derechos. Convocan y participan: Comité Argentino de Seguimiento de la Convención de los derechos del niño / Defensora del Pueblo de la Ciudad / La Casona de los Barriletes / Abogados por los pibes / APDH
16
arte social Texto: Iván Kerner (IVANKE) - Ilustrador
Desde que Pequeños Grandes Mundos nació en la cabeza de Ivanke, lo pensó como un puente, como un modo de conectar diferentes culturas y realidades. El ilustrador argentino ya lleva visitados 40 países dando talleres libres y gratuitos a más de 10.000 niños y niñas con una sola meta: crear arte con chicos de todo el mundo. Hace algunos años me dieron ganas de estar más cerca de los chicos, no sólo a través de mis dibujos, mis juguetes o libros, sino estar ahí, cara a cara, dando talleres, dibujando con ellos y viéndolos crear. Quería dar una mano pero no sabía bien cómo, hasta que una noche esperando un colectivo que no venía nunca, apareció dentro de mí un cartel luminoso que decía: “Dar la vuelta al mundo dando talleres gratuitos de arte para chicos”. Era una locura. No sabía cómo empezar a organizar algo así, no tenía la plata ni nada. Pero me parecía el mejor plan del mundo. Confíe y trabajé mucho en este proyecto. Para armarlo pensé en qué me hubiera gustado recibir a mí cuando era chico, y así concebí cada taller y cada detalle. Comenzaría por el norte argentino y seguiría por Latinoamérica, África, Asia y Europa. Dando talleres en es-
Desde mi pequeño lugar, militaré hasta el hartazgo, por el amor y la palabra.
cuelas, en hospitales de niños, en orfanatos, en bibliotecas, en mercados, en la calle, en la selva, en la montaña. En grandes ciudades y en pueblos muy chiquitos y remotos que no estuvieran en las guías de viaje. Siento que subestimamos lo que los chicos son capaces de sentir, pensar y decir. Los tomamos como una especie de depósito que tenemos que llenar de contenidos e información, pero ellos también tienen cosas que decir y por lo general no existe ese espacio de escucha. Ese es mi principal objetivo, darles un espacio de expresión a los chicos. Los chicos juegan a los mismos juegos, ven los mismos dibujitos, ¿pero qué saben unos de otros? ¿Qué sabe un chico de Argentina de uno de Ecuador, de Francia o de Kenia? La respuesta es nada. Por eso antes de dibujar les mostramos videos de los chicos de los paí-
ses anteriores. Así, gracias a la mirada de otros chicos, conocen otras realidades. No es lo mismo la vida de William que tiene 9 hermanos, que la de Lwo Tzu -que como casi todos los chinos es hijo único-; y es muy diferente la vida de Mikiswa, que después del cole puede ir a jugar con sus amigos, que la de Mario, que tiene que ir a trabajar. Siempre me encariño y me cuesta irme de cada lugar, pero creo que la tarea está cumplida si al menos queda una pequeña huella. Como cuando conocimos a tres niñas que vendían souvenirs a los turistas que visitan los templos de Angkor Wat, en Camboya y que insistían en que les compráramos algo, y nosotros insistíamos en que sólo queríamos dibujar y jugar con ellas. Por un ratito fue una lucha sin cuartel, pero después se dieron por vencidas… La pasamos bomba y al otro día volvimos espe-
17
arte social
cialmente para jugar otra vez y despedirnos. Se acordaban perfectamente de nuestros nombres y de la canción que les habíamos enseñado. Nos sorprendió y nos encantó saber que no daba lo mismo. Ellas seguirán laburando, pero aún dentro de lo efímero de nuestro paso, había quedado algo. Lamento que por lo general en las escuelas el arte esté tan relegado y se lo tome como algo menor y meramente recreativo, no formativo. Ojala se cantara más, se bailara más y se dibujara más en las escuelas. En cada lugar al que vamos propongo a los chicos inventar un superhéroe local, de su lugar. Los invito a pensar en sus deseos y en las necesidades de su comunidad. Cuando estábamos en el norte de Colombia había una sequía muy grande, se perdían las cosechas porque faltaba el agua. Pero un chico dibujó la solución: Creó un superhéroe que disparaba rayos al cielo y así hacía llover. Lo que para algunos es cosa de todos los días, para otros puede ser totalmente inédito. En el Amazonas estuvimos con una comunidad indígena y fue increíble verlos pintar por primera vez en su vida: no se imaginan sus caras cuando descubrieron que mezclando azul y amarillo podían formar el verde de sus árboles. En Guatemala nos invitó una ONG a pintar en el mercado central con chicos que no van
los
Cadena de rega
18
Otra parte de Pequeños Grandes Mundos, más allá de los talleres, es “La Cadena de Regalos”. En ella, hacemos un video donde un chico nos cuen-
ta algunas cosas de su vida: de su familia, el lugar donde vive, su comida preferida, su juego favorito y su sueño. Y le pedimos que elija un regalo y haga un dibujo para un chico del próximo país. Una vez allí, conocemos a un chico o chica que nos llega especialmente, lo invitamos a participar, le mostramos el video y le damos el regalo. Y repetimos lo mismo. Cada chico recibe y da. De repente conoce a alguien de otro país y descubre cosas nuevas.
a la escuela porque tienen que trabajar, ayudando a sus papás. Y las frutas y verduras que en el día a día son parte de sus obligaciones, se convirtieron esa tarde en un montón de personajes y animales. Lo que trato de hacer es resignificar. En México, en el día de los muertos, cuando toda la comunidad se reúne con sus seres queridos que ya no están, fuimos al cementerio y encontramos un montón de chicos dando vueltas, hicimos una ronda, charlamos y les pregunté que era para ellos la vida y la muerte. Después sacamos los crayones y las hojas y nos pusimos a dibujar, y hacían un dibujo para la vida y otro para la muerte. Y lo que sucedía era tan bue-
no, cómo fluía, y las cosas que decían los chicos, que me llevó a pensar como los subestimamos y como siguen existiendo temas tabú en las escuelas y en las casas. Después del periplo Latinoamericano tomamos un avión y llegamos a Asia. En este continente, más allá de contar con la ayuda de algún intérprete, no podemos charlar como en Latinoamérica y entonces recurrimos a juegos, canciones videos y por supuesto, dibujos. Muchas veces escucho que el mundo es un lugar inseguro adonde nadie le importa el otro, pero en cada lugar que vamos nos abren las puertas de sus casas, nos invitan a comer, a quedarnos, nos dan los materiales, y en definitiva, nos
arte social
hacen sentir, aún estando lejos, un poco como en casa. También aprendí que lo más importante para que un chico pueda crear es brindarle
confianza, ellos me mostraron que cuando pueden disfrutar haciendo, sin juzgarse o compararse con el de al lado, son mucho más felices. Estamos en contacto con chicos que la pasan mal. Pegarle a los chicos sigue siendo moneda corriente. Mucho más de lo que nos imaginamos… Situaciones de violencia, de abandono, de pobreza, chicos que no pueden ir a la escuela porque tienen que trabajar. Y aún así, en los talleres, cuando pintan sus sueños, encuentro que quieren ser cantantes, arquitectos, maestras, doctores, igual que cualquier otro chico. Es muy fácil caer en etiquetas y estigmatizaciones, pero “ningún pibe nace chorro”, ningún chico es violento “per se”, lo único que necesitan es una oportunidad. En el Amazonas, en la selva de Perú, fuimos a una escuela de la Comunidad Awajún y recuerdo que la directora me dijo “no esperes grandes cosas porque estos chicos saben hacer artesanías, pero nunca
dibujaron”; y fueron una de las ilustraciones más sorprendentes de todo el viaje. Es impresionante el poder de observación de los chicos de la selva, cómo pudieron dibujar su entorno, cada animal, cada pájaro y cada árbol con todo detalle. Y así como siento que puedo enseñarles cosas a los chicos, también aprendo de ellos. En Tailandia estábamos caminando por la calle y encontramos a algunos chicos y nos pusimos a dibujar. Y con una nena pegué una onda especial y por un rato fuimos inseparables. Veo en su dibujo dos personas y le pregunté quiénes eran, y se señaló a ella misma y a mí, ¡a mí!, un tipo que no había visto en su vida, que conocía desde hacía un rato y que seguramente no iba a volver a ver. Es impresionante como los chicos se pueden abrirse tanto; por eso es muy grande nuestra responsabilidad como adultos. Una palabra puede abrirlos o cerrarlos mucho. Si les decimos que el sol sí o sí tiene que ser amarillo o el pasto verde o los personajes tienen que estar apoyados porque si no parece que están volando, como padres, madres, tíos, maestras estamos limitando su imaginación en lugar de ayudarlos a
ser creativos. Creo que la clave, a la hora de estar frente a un grupo de chicos, es poder reinventarse, ser creativos, ser permeables ante lo que les pasa. No todos los chicos son iguales, es el adulto el que debería adaptarse, en lugar de tener una fórmula y pretender siempre el mismo resultado. Hace más de un año que me despedí de mi perro y me fui de casa, y aún falta mucho por delante. Pronto estaremos con los chicos en la franja de Gaza, en Palestina, con chicos refugiados, con chicos de África. La ONU y UNICEF nos invitan a dar talleres, cosa que no me hubiera imaginado jamás. Y después vamos a volver y vamos a hacer esto mismo en la Argentina de punta a punta, de Ushuaia a La Quiaca, con exposiciones itinerantes con los dibujos de los chicos, y un libro lleno de fotos, relatos y dibujos, obviamente. Y estamos haciendo un documental para poder compartir Pequeños Grandes Mundos con mucha más gente. Conocí chicos de muchos pueblos y culturas diferentes y cada niño cada familia y cada comunidad es un mundo, pero en cada lugar a donde llego, lo hago desde el mismo lugar y más convencido que nunca, de que el amor y el arte, son la mejor herramienta de cambio para que esos chicos y chicas, sigan construyendo un espacio mejor para todos en el futuro.
19
abuso invisible Texto: Lic. Eugenia Douek y Lic. Karina García, Comisión de niñez y adolescencia en Riesgo - Área Adolescencia.
Los
PEQUEÑOS invisibles
Podemos decir que abuso, en función de las interrelaciones humanas, es la extralimitación o exageración de alguien que tiene cierta autoridad o poder frente a otro, de las facultades que le están concedidas para el desempeño de su función. Dicho de otro modo, es el mal uso que alguien hace de la confianza que le ha sido concedida. En el caso del término invisible, es un adjetivo que califica a un objeto, conducta o actitud que por su calidad o característica no puede o evita ser visto. Es decir que la existencia del sustantivo es indiscutible, aunque hablamos de algo que se hace imperceptible, inapreciable a simple vista. Invisible, no es entonces sinónimo de inexistente, aunque pretenda serlo desde la apariencia. Mucho se habla hoy día de la violencia invisible, concepto que encierra todo tipo de actitud, conducta o normativa, que aparenta ser inofensiva pero silenciosamente erosiona la autoestima y el psiquismo de quienes la padecen, invisibilizando la violencia que encierra. Un sin número de prácticas, enmascaradas en formas de amor, buenas intenciones, disciplina, fines nobles, terminan naturalizándose y constituyen finalmente diferentes formas de violencia invisible que intentan someter o someten a otra persona. El peligro que encierra la violencia invisible es que está acep-
20
tada socialmente. Es bastante difícil identificarla justamente porque se enmascara en atributos positivos. Esto confunde a la víctima, quien muchas veces se convence que el problema está en él o en ella y de este modo termina revictimizada. Queremos hablar en este caso de lo que convenimos en llamar abuso invisible sobre niños, niñas y adolescentes, fundando esta premisa en los emergentes que aparecen en nuestra práctica profesional cotidiana. Llevamos diez años realizando talleres en escuelas primarias y medias, con docentes, familias, alumnos y alumnas, sobre diferentes temáticas; siendo ESI (Educación sexual integral), uno de nuestros ejes. A través de diferentes dispositivos, artísticos, lúdicos y de movimiento abrimos espacios para que la palabra circule libremente acerca de las inquietudes sobre sexualidad propias de la edad. Las producciones que de esos espacios se desprenden, en forma de expresiones corporales, temores y relatos ligados a la sexualidad, nos hacen saber que muchos de nuestros niños, niñas y adolescentes, viven, escuchan,
ven y son víctimas de prácticas que han sido naturalizadas y por tanto consideradas inofensivas, pero que por el contrario perturban y/o dañan su normal desarrollo psico-físico. Muchos son los ejemplos que podemos mencionar, he aquí los que hemos seleccionado en esta ocasión: Una niña de quinto grado pregunta a las coordinadoras: ¿Qué es un consolador?, ¿qué son las posiciones? Indagando acerca del origen de esta inquietud pudimos enterarnos que en el contexto de un pijama party, un grupo de compañeras, habían tenido acceso a un programa televisivo relacionado con la sexualidad. Es decir que faltó la mirada y el cuidado de un adulto que seleccionara un programa adecuado a la edad. El impacto de este hecho se pone de relieve en la expresión de una compañera que también participó del evento: “Ese día se me terminó la infancia”. En otro caso, un varón de once años, comenta que con su papá ve películas porno. Según la versión del niño, el progenitor pensaría que “así se hacen los hombres”. En uno de los dispositivos que utilizamos en escuelas primarias “ventajas y desventajas de ser mujer”, “ventajas y desventajas de ser varón”, cuyos dos tópicos son trabajados desde la mirada de ambos sexos, es llamativo cómo los varones ven como desventajas en las muje-
abuso invisible
res aquellos aspectos que hacen a su singularidad biológica (menstruación, parto) y ponen relevancia en “que les miran la cola y las tetas”, dando cuenta esto del lugar de objeto que ocupan las mujeres en su imaginario. En concordancia, las nenas no ven ninguna ventaja en ser mujer y las ventajas que ven en ser varón están centradas justamente en que no sufren un parto, no se embarazan, pueden entrenar fútbol a cualquier edad, no menstrúan cada mes. Todo esto da cuenta de la mirada desvalorizada que atraviesa el imaginario de algunos grupos, fundamentalmente sobre las nenas, que son vistas como objetos sexuales y que coloca por consiguiente a los varones en el lugar de consumidores de sexo. Podríamos agregar el lenguaje cuasi prostibular que, sobre todo los varones, utilizan para referirse al cuerpo de las mujeres y a sus funciones. No resulta desubicado arriesgar que seguramente este tipo de trato -y la misma mirada-, es la que reciben niños y niñas en lo intrafamiliar y en el ámbito social más cercano. En los talleres que realizamos con familias sobre este tema aparecen comentarios acerca de bailes organizados por las escuelas o de animaciones de cumpleaños donde es común ver a las adolescentes o
niñas bailando de manera erótica, y a los varones expectantes, mirando esos movimientos que los inundan de estímulos.
Si bien algunos/as participantes se alarman frente a estas nuevas formas de diversión, otros lo justifican: “Ahora es así.” “No se puede ir contra la corriente.” “Lo hacen con inocencia”. Lo mismo opinan sobre la oferta televisiva: “Es chiquito.” “No se da cuenta.” “¿Qué mal le puede hacer?” “No entiende.” “Repite lo que ve en la tele, pero no entiende de qué se trata.” “Todos los niños…” Etc. Desde diferentes aristas se construyen prácticas que se van tornando habituales, naturales y hasta normales e inofensivas, enmascarando lo que convenimos en llamar “abuso invisible”. Es constante la tendencia a construir la imagen de los niños y las niñas como si fueran adultos en pequeño. Una especie de miniatura de hombres y mujeres con vestimentas, expre-
siones, posturas, maquillajes, actividades, que no son concordantes con la etapa del desarrollo psicofísico. En Internet hay muchísimos recursos para que las niñas aprendan a maquillarse y a vestirse como grandes. También animaciones de cumpleaños reemplazan el pelotero por los llamados spa party, para que las niñas sean tratadas como adultas en un spa. No debemos confundirnos, ya que estas situaciones no se encuentran dentro de un contexto lúdico como sería jugar a vestirse como mamá y/o maquillarse como ella, fumar como papá, como parte de la identificación natural entre madre/ padre e hija/hijo. Por el contrario todas estas prácticas avasallan la categoría de “SUJETO DE DERECHO” que la ley confiere a niños, niñas y adolescentes vulnerando de este modo todos sus derechos. El abuso invisible es una forma más de violencia de género socialmente naturalizada. Se expone a niños, niñas y adolescentes como “mercancía sexual” y eso, en una realidad donde los abusos a menores son moneda corriente, constituye un hecho extremadamente grave y peligroso. Al mismo tiempo, así se desarrollan personas frágiles, extremadamente vulnerables, con baja autoestima, inmersas en una batalla constante consigo mismas, de la cual es difícil que salgan victoriosas.
21
salud Texto: Prof. Dr. Carlos María Juliá - Ex Director Nacional de Medicina Sanitaria (por concurso 1991/1997 y 1997/2000) Director del Posgrado y Prof. Emérito de Salud Pública, Social y Comunitaria - Universidad del Salvador - Junio de 2015.
MORTALIDAD infantil
y materna
Es muy difícil escribir algo nuevo sobre los problemas que los Argentinos tenemos en Salud en las últimas décadas. Con las estadísticas se puede decir la verdad y simultáneamente mentir cuando no se dice toda la verdad. Tenemos las tasas de mortalidad infantil y materna más bajas de la historia: VERDAD; pero no decimos que hoy están por arriba de las de Chile, Cuba, Costa Rica, Uruguay y algunos más de esta parte del continente: VERDAD OCULTADA = MENTIRA. Conozco el programa de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación desde su creación y es confiable en cuanto a la cantidad de información procesada, y en consecuencia son confiables los indicadores obtenidos. Analicemos entonces los indicadores del estado de salud que usan los especialistas como indicadores de Desarrollo Humano por afectar más a los grupos más vulnerables de la Población: Las Madres y los Niños.
dial, hacia el año 2015, dos de ellos dedicados específicamente a la salud materna infantil:
MORTALIDAD INFANTIL Y MORTALIDAD MATERNA
de descenso algo más alta que la formulada internacionalmente que fijó un descenso de 2/3.” La salud de este grupo poblacional está fuertemente ligada a otros objetivos del milenio relacionados con el desarrollo: - la erradicación de la pobreza y el hambre -alcanzar la educación básica universal -promover el trabajo decente
En el Documento “LA SALUD MATERNO INFANTIL Y LAS METAS DEL MILENIO”, la Dra. Elsa Moreno, destacadísima sanitarista argentina escribió: “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), publicados en el 2002, representan la expresión de las aspiraciones internacionales convenidas para el desarrollo de la población mun-
22
-reducir la mortalidad del niño menor de cinco años -disminuir la mortalidad materna Argentina se propuso reducir 3/4 la tasa de mortalidad de menores de 5 años y en un 20% la desigualdad entre provincias entre 1990 y 2015, cifra
- promover la igualdad de género y la participación de la mujer en las decisiones -el control del VIH/SIDA y otras patologías prevalentes -asegurar un ambiente sostenible. “ Los factores sociales y económicos son determinantes del riesgo de enfermar y morir de las madres y de los niños menores de un año.
La mortalidad neonatal representa las 2/3 partes de la Mortalidad infantil y constituye el componente más afectado por todos los determinantes de riesgo sociales y económicos, especialmente los vinculados con el embarazo y el parto. Estos determinantes sociales y económicos afectan a las mujeres en edad fértil y a las embarazadas, y las consecuencias también afectarán al recién nacido. Los porcentajes de disminución de la Tasa de Mortalidad
salud
Infantil están muy lejos de poder cumplir con la meta de una tasa de 6,4 o/oo fijada por nuestro país para 2015. Un 27% de las muertes neonatales (muerte de los niños menores de un mes) son fácilmente reducibles con un buen cuidado de la madre (por lo menos a partir del tercer mes del embarazo), y en el parto (el 99% se realizan en establecimientos de salud). Cabe preguntarse: ¿Qué es lo que pasa con el cuidado de nuestras embarazadas desde el tercer mes del embarazo? También un 27% de las muertes son reducibles por un adecuado tratamiento del recién nacido. Esto supone servicios de Neonatología adecuados con equipamiento y personal entrenado para esta tarea. Los prematuros y recién nacidos con patologías deben concentrarse en Servicios de alta complejidad para evitar riesgos de muerte. Un hospital con baja complejidad debe estar en condiciones de derivar en forma adecuada a todo niño con esta problemática que nace en ese establecimiento. Si sumamos otros riesgos con posibilidades de reducción debemos concluir que más de los 2/3 de la Mortalidad Neonatal se podría evitar. Mi opinión es que nuestro sistema de salud todavía no se preocupa por captar oportunamente a las embarazadas (estrategia de Atención Primaria de la Salud) como otro componente de riesgo que se suma a los determinantes sociales y económicos. Con respecto a la Mortalidad
Posneonatal (muertes de niños de 1 a 11 meses) más de los 2/3 de las mismas podrían evitarse con acciones de prevención, control y tratamiento oportuno del niño. La estrategia de la Atención Primaria es la herramienta primordial para esta tarea. Las jurisdicciones con mejor índice de desarrollo humano, o las que tienen la estrategia de la Atención Primaria de la Salud incorporadas a la estructura sanitaria, registran las tasas de Mortalidad Infantil más bajas (aun cuando todavía podrían ser mejores). Mientras que el Mapa de nuestro Norte muestra cifras escandalosamente altas. Con respecto a la Mortalidad materna la tasa disminuyó un 33% en la década de los 90 y en la primera década de este siglo aumentó un 22% con un último descenso para el 2013 cuando se hizo el registro. Podemos resaltar que el leve descenso de la Mortalidad Materna registra una auspiciosa disminución de las muertes por abortos si bien no nos permite ser optimistas para el cumplimiento de la meta en 2015. Las mujeres en trance de embarazo, parto o puerperio tienen enormes posibilidades de reducir drásticamente esta realidad en un Sistema de Salud con acciones integradas y estrategia de Atención Primaria de la Salud. Debemos mejorar las coberturas de control prenatal. La inequidad en este indicador es mucho más dramática que con la Mortalidad Infantil. El riesgo de enfermar y morir de las mujeres del norte argentino
contrasta brutalmente con el riesgo de las mujeres de jurisdicciones con mayor desarrollo humano.
Es cierto que se han puesto en marcha programas tendientes a revertir esta situación como Médicos Comunitarios, Plan Nacer y Remediar, pero aún no se notan impactos contundentes sobre las tasas de mortalidad infantil y materna. Esto no se podrá revertir fácilmente si no se incrementan las posibilidades de intensificar la protección social y económica de los sectores más vulnerables de la población de nuestro país. El Subsidio Familiar deberá ser verdaderamente universal teniendo preferencia por las poblaciones más carecientes y las familias numerosas. La estrategia de la APS integra a todos los niveles de los servicios de salud y evita la dicotomización de la atención de la salud. Según las estadísticas oficiales sólo el 18% de las muertes maternas es a causa de un aborto. Es importante remarcar que
23
salud
todas las causas de muerte materna son pasibles de Prevención y control si la Atención de la Salud cumpliera con las normas del cuidado de las embarazadas y del parto. Se observa alentadoramente en 2012 un descenso de las muertes por aborto que podría explicarse por los subsidios por nacimiento. ALGUNAS REFLEXIONES 1. No son suficientes las actuales políticas Sociales, Económicas y de Salud para que nuestro país logre cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas de cuidado de la salud de los grupos más vulnerables. 2. La instrumentación provincial y /o municipal de las mismas deja mucho que desear en aspectos vinculados con la eficiencia y efectividad en su desarrollo. 3. La estrategia de la Atención Primaria de la Salud necesita de la continuidad de capacitación no sólo del personal del primer nivel de atención sino también de los demás niveles de atención en un sistema escalonado y en red de la estructura sanitaria. 4. La protección familiar requiere una Asignación verdaderamente Universal de toda la población, especialmente a las familias con muchos hijos, y que generalmente son las que más inequidad sufren. 5. Se debería realizar un gran esfuerzo para garantizar el acceso a la educación y evitar la deserción escolar en todos los niveles de la población. 6. Toda muerte infantil y ma-
24
terna supone una familia vulnerable. Por ello debe hacerse una evaluación de cada caso familiar y asegurarles protección social y económica. 7. La eficiencia del sistema de atención de la salud es muy baja y no da estímulos para la aplicación de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud en todos los niveles de atención. 8. La cobertura de las Obras Sociales y de los Sistemas Privados privilegian la atención de la enfermedad y no el cuidado de la Salud. Y en muchos casos ponen barreras a la accesibilidad. 9. La formación de los equipos de salud deberían plantearse urgentemente las reformas curriculares que permitan profesionales orientados a la Salud y no solo a la enfermedad. 10. El cuidado del Saneamiento Básico Ambiental contribuiría fuertemente en el impacto de las acciones de Salud Se supone que es primordial proteger al que más necesita, logrando la erradicación de la pobreza y el hambre, alcanzan-
do la educación básica universal, promoviendo el trabajo decente, la igualdad de género y facilitando la participación de la comunidad en las decisiones. Desde el sector salud los esfuerzos deben centrarse en lograr sistemas de salud integrados que respondan a las necesidades reales de los grupos de mayor riesgo, asegurando un acceso universal y una atención de calidad de la salud y no sólo de la enfermedad. Considerando que la salud está fuertemente ligada a la situación de la pobreza y las condiciones de vida de las familias, el cuidado de las variables socioeconómicas son imprescindibles para reducir la inequidad. Con 40 años de trabajo en la Salud Pública y en la Docencia espero con estas reflexiones contribuir en algo para la toma de decisiones que aseguren la mejor calidad de vida de nuestro pueblo. Fuente: Dirección de Estadística e Información (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación.
tecnología Texto: Comisión de niñez y adolescencia en Riesgo.
El CAMBIO es POSIBLE
Un lavarropas industrial que funciona sin agua y utiliza dióxido de carbono como solvente de lavado, fue ideado por dos egresados de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba: Nicolás Araya y Andrés Vuksanovic. Hace unos años dos jóvenes presentaron como trabajo final este invento ecológico tan necesario en los tiempos que vivimos, se trata de Nimbus, un aparato, que apunta claramente a la problemática ambiental y puntualmente a la escasez de agua en el mundo NIMBUS se diferencia de otros tipos de lavado en seco porque no utiliza agua en absoluto, sólo dióxido de carbono natural y un detergente patentado reciclable y biodegradable. El proceso de limpieza es por medio de la inmersión de las mismas en un tambor lleno de LCO2 (dióxido de carbono líquido) a determinadas condiciones de presión y temperatura para garantizar la efectividad del solvente. Para mantener esas condiciones el aparato cuenta con
un sistema de distribución, dosificación y control de LCO2, y un sistema de inyección y compresión. El ciclo de lavado tiene una duración de 30 minutos y una vez finalizado el solvente puede ser recuperado casi en su totalidad por medio de un sistema de filtros que lo purifica luego de cada ciclo permitiendo que el mismo recircule una y otra vez por el sistema en ciclos posteriores. Al consultarle acerca de la limpieza con dióxido de carbono, Nicolás explicó: “Esta limpieza utiliza dióxido de carbono líquido, lo mismo que las hace burbujeantes a las gaseosas o la soda. Fue nombrado por Greenpeace, EPA (reportes de consumidores), Nordic Swan Environmental Projects y Blue Angel Association como el método de limpieza en seco más efectivo y cuidadoso con el medio ambiente que cualquier otro método”. Luego de cada ciclo las prendas terminan completamente secas y casi sin arrugas, por lo que no es necesario realizar un
proceso de secado. Su comercialización traería consigo grandes beneficios: el usuario no desperdiciaría agua y el costo de reposición del LCO2 no sería elevado y se reduciría el consumo de energía. Cuidar el agua Tanto a Nicolás como Andrés les preocupa la problemática ambiental y hacia allí se orientaron al momento de buscar temas para desarrollar la tesis de la carrera. “Nos encontramos con datos escalofriantes que nos hicieron reflexionar sobre el poco tiempo que nos queda como seres humanos para hacer algo al respecto con el calentamiento global y la escasez de agua en el mundo. Para tener una idea: en los últimos 25 años la disponibilidad de agua en el mundo diminuyó un 50%; para 2025, se predice que 3,5 billones de personas (casi la mitad de la población total) sufrirán problemas con el agua; sólo el 0,003% del volumen total de agua en nuestro planeta es apto para consumo humano; un lavarropas doméstico consume 100 litros de agua por ciclo de lavado, mientras que un lavarropas industrial consume aproximadamente 300 litros por ciclo del 0,003% de agua que podemos consumir los seres humanos”, explicó Nicolás. Por lo que se les ocurrió desarrollar un producto que representara un ahorro importante del recurso “agua” y así reducir rápidamente el impacto negativo sobre el medio ambiente.
25
catequesis Texto: Francesca Cocchini - Representante Consejo Internacional Catequesis del Buen Pastor - Formadora de catequistas, tanto en Italia como en Estados Unidos, México, España, entre otros países.
Los más pequeños de la
La catequesis del Buen Pastor se originó, antes de conformarse como tal, con María Montessori, quien estando en Barcelona tuvo la oportunidad de conocer y tener una relación muy fuerte con liturgistas de Monserrat. Allí vio que el método litúrgico de la Iglesia tenía que ver con su método pedagógico, y esto la llevó a empezar una experiencia de observación de cómo los niños se podían acercar a Dios. Montessori notó elementos propios de algunas etapas del desarrollo, descubriendo que así como hay un período sensible del lenguaje donde intentan hablar o del movimiento donde el niño aprende a andar, existe otro momento sensible de la esfera del alma, donde pueden expresar su vida interior. Esa primera experiencia de María Montessori, que no pudo tener un seguimiento, volvió a hacerse presente en 1954 gracias a dos personas que en Roma retomaron su trabajo: Sofía Cavalletti, biblista y estudiosa del judaísmo y Gianna Gobbi, pedagoga Montessoriana. Ellas trabajaron juntas muchos años llevando adelante esta metodología de catequesis. Lo más novedoso frente a otras catequesis y su especificidad es que se empieza desde muy pequeños. Con los años fue adoptada por los luteranos y por la Iglesia ortodoxa de algunos países, lo que la hace ecuménica y uni-
26
Iglesia
versal, porque de una manera sorprendente se ha ido difundiendo en todas partes del mundo y fue tomada por las Hermanas de la Caridad (orden de la Madre Teresa de Calculta) llegando así hasta los más pequeños en todo sentido, es decir, los más marginados, los más pobres. En la escuela Montessori el silencio se convierte en el recogimiento interior, es el gran regalo que el método da a los niños
“El niño pequeño tiene un período sensible del alma, en el cual tiene intuiciones y alcances religiosos que sorprenden” María Montessori
La Biblia y la liturgia son los dos pilares donde se fundamenta; la Biblia porque es el fundamento de nuestra fe, y la liturgia porque hace presente a través del memorial todo lo que han sido los grandes acontecimientos de Dios con su pueblo. Se trabajan los gestos litúrgi-
Fundamentada en el Catecismo de la Iglesia Católica y en los principios pedagógicos de María Montessori, la catequesis del Buen Pastor es un acercamiento a la formación religiosa de los niños desde los 3 años de edad presente en la Argentina desde hace 30 años.
cos porque son signos que expresan una realidad que es parte del misterio de Dios Otra fuente es el niño. Es necesario conocer sus diferentes etapas del desarrollo. Los niños son diferentes de los adultos; y la religiosidad del niño es distinta a la del adulto. Porque ellos descubren elementos del misterio que quizás nosotros ya no somos capaces de ver. El niño pequeño no tiene capacidad de juicio, por lo que su relación con Dios es de puro gozo. Los adultos valoramos las diferentes conductas y esto nos lleva a una relación distinta con Dios, que muchas veces nos hace ser cristianos con más temor que amor de Dios. ¿Cómo puede el niño expresar su vida religiosa?, obviamente conociendo las fuentes, pero también necesita de un ambiente donde esto se haga posible. A ese ambiente María Montessori lo llamo Atrio, porque es un ambiente de transición y es ahí donde el niño empieza a hacer
catequesis
experiencias verdaderas de la palabra y del misterio de Dios que después vivirá en la iglesia. Entonces tenemos Biblia, liturgia, conocimiento del niño, el ambiente y un material, esto es lo típico del método Montessori. Un material que materializa contextos abstractos. ¿Por qué es importante el material? Para permitir la libertad de opciones El catequista presenta un tema y cada tema tiene un material. El niño busca permanentemente un trabajo que hacer, y es importantísimo que pueda elegir él, porque es su manera de meditar. Él es libre y escoge. En la relación con Dios la libertad es importante. ¿Cómo acercar a un niño de tres o cinco años que todavía no lee a la Biblia? Sofía ya partió de que el método de las parábolas era un método propicio porque Jesús enseñaba en parábolas, pero ¿cuáles parábolas?, fueron los niños los que nos mostraron aquellas que respondían mejor a sus exigencias, y la parábola del Buen Pastor responde de un modo impresionante, porque los niños necesitan protección y el Buen Pastor ofrece esta protección a sus ovejas, pero sobre todo los niños se detienen en otro elemento, “las llama por su nombre”, oírse conocido y amado por su nombre es lo que más descubren de esta parábola. El material tiene que respetar al extremo el texto de
la parábola. El adulto lo medita leyendo, el niño lo medita cuando el adulto lo lee, y después el niño trabaja solo con el mate-
rial, y allí personaliza el texto, lo actualiza a su nivel y descubre la profundidad de la palabra de Dios.
lombia.
tor. Co s a P n e u B l e d Catequesis
Pbro. Juan Pablo Gómez y María Teresa López González catequistas y formadores de catequistas de la Catequesis del Buen Pastor.
La catequesis del Buen Pastor den ayudar al niño a relacionarse vale del amor de Dios para se con Dios. con el niño y de ese potencial Se ha visto que en esa relade amor que es el mismo niño; y ción que el niño va estableciendo en la medida en que él va descu- con Dios muchas veces el misbriendo que todo mo niño empieza Jesús mismo ha lo que lo rodea, a inquietar a sus la naturaleza y el dicho háganse como papás y ellos emmundo es creado niños para entrar piezan un camipor Dios va a veno de conversión, en el Reino de los nir por añadidura y la conversión Cielos el deseo de cuidar no es solamente y de proteger el entorno, porque hacia Dios sino también hacia el todo es don de Dios niño, de conocer esa riqueza tan El amor de Dios dona al ser grande que tiene. humano todo lo que existe. La catequesis se divide en La pedagogía Montessori es- tres niveles donde el primero timula la libertad, la autonomía, se refiere al tema del don, del lleva a que todo el proceso del enamoramiento, en el segundo conocimiento sea más integral, (a partir de los siete) empieza la no tan centrado en lo cognitivo respuesta, toda la parte moral, y sino también en lo emocional, en el tercer nivel, el seguimiento. con cuidado de sí mismo y en Y esto también nos permite ver una relación con Dios que nos cómo es el ABC del cristianismo, ayuda a descubrir el propio valor cómo debemos empezar nuestra y el valor de lo comunitario. relación con Dios. Y es una relaEn Colombia, en noviembre ción que se da con gozo, en litenemos el segundo encuentro bertad, porque los mismos niños nacional de catequistas del Buen a medida que avanza el proceso Pastor, donde vamos a reflexionar van optando por los sacramensobre las herramientas que tiene tos, todo el proceso comunitario esta catequesis para ayudar a la va surgiendo espontáneamente formación integral de la familia; de esa relación con Dios que y entre ellas está el acompañar al van viviendo en el mismo atrio adulto a que conozca quién es el porque allí a lo largo de los años niño y qué necesita, y cómo pue- han compartido en comunidad.
27
reflexiones
Staff mientras ella nos recordaba que vida y belleza albergaba. Por ello se siente morir y nos quiere advertir que, de no curar su herida, la perderemos en su agonía. Y colorín, colorado el planeta no se ha salvado pero está aún en nuestras manos el tenerlo limpio y sano. Miren Sagrario Vidondo
La niña que salvó al PLANETA Esto érase, que se era una niñita cualquiera que soñaba despierta con salvar el planeta. Era una niña muy lista, además de una artista, con cuerdas, latas, chinchetas hacía bellas marionetas. Los cartones y cajas usaba para hacer casas de hadas que con arte pintaba y con macarrones decoraba. El agua no malgastaba, pues sabía se necesitaba, que las plantas morían si agua no bebían. Las luces pronto apagaba, pues además le molestaba que la gente malgastara mientras otros no tenían nada. A su madre regañaba si veía que con laca se peinaba pues el aire enrarecía y la atmósfera hería. Todo quería reciclar y a la gente enseñar, mas como era pequeña no le querían escuchar. Así que una cosa decidió, y es que iba a estudiar para maestra poder ser y enseñar a la tierra querer. Mientras, haría una cometa con una cola violeta donde pondría papelitos con muchos consejitos. En cada ciudad uno caería, algún niño lo leería y entonces aprendería a ser mejor cada día. Si no, terremotos y sequía los veremos enseguida pues la Tierra se queja de que ya se siente vieja. Que nos hemos descuidado y la hemos maltratado,
28
DIOS omnipotente Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.
. director . Gustavo Mascó . secretaria de redacción . Florencia Laje . colaboradores . Julio Bello Elena Giorgi Virginia Oliveira Liliana Bertoli . agradecemos la colaboración de . Leonardo Boff Raúl Estrada Oyuela Víctor Manuel Fernández Néstor Lucatelli Iván Kerner Carlos María Juliá Francesca Cocchini Juan Pablo Gómez María Teresa López González . propietario . Arzobispado de Bs. As. Venezuela 4145 - Capital Tel: 4982-4611 cadenya@pastoralfamiliar.org.ar www.pastoralfamiliar.org.ar En caso de reproducción total o parcial de las notas que aparecen en esta revista, citar la fuente. Registro de la propiedad Intelectual N° 5006508 Queda hecho el depósito que dicta la ley N°11.723. . diseño gráfico . Florencia Laje . corrección . Ricardo Rubio . impresión . Gráfica Pittelli Chivilcoy Provincia de Bs. As.
La editorial Santa María colabora con la distribución de la revista Comunicarnos en el interior del país.