11 minute read

Semblanzas

José Luis Ávila es profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Su línea principal de investigación es desarrollo en México y América

Latina, con atención a temas de migración internacional, desigualdad y exclusión.

Advertisement

Ha publicado y coordinado libros sobre su especialidad, así como artículos en libros y revistas académicas. Sus publicaciones más recientes son: «¿Fuga de capital humano? Enfermeras mexicanas en Estados Unidos, 2010-2015» (2020) en coautoría con Selene Gaspar; y «Mexicanos en Estados Unidos: exclusión e identidades fragmentadas» (2020). Correo-e: avilama@unam.mx Alejandro I. Canales, chileno, es demógrafo y doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México. Desde 1998 es profesor investigador en la Universidad de Guadalajara.

Ha sido consultor de organismos internacionales, como Celade, Cepal, unfpa, unesco y Segib. Fue fundador y presidente de la Asociación Latinoamericana de

Población, así como fundador y director de Revista Latinoamericana de Población. En la actualidad forma parte de los comités editoriales de diversas revistas académicas de México, Europa, América Latina y Estados Unidos. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (nivel iii) del Conacyt. Sus libros más recientes son Migration, reproduction and society. Demographic and economics dilemmas in global capitalism; Desarrollo y migración. Desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica; y Migraçôes fronteriças/Migraciones fronterizas. Correo-e: acanales60@gmail.com Dídimo Castillo Fernández, panameño, sociólogo y demógrafo, doctor en Estudios de

Población por El Colegio de México, es profesor investigador de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México y poseedor en ejercicio de la Cátedra «Horacio Flores de la Peña» de la División de

Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, uam-Xochimilco. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel ii), investigador distinguido del Sistema Nacional de Investigadores de la

Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) de Panamá y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Correo-e: didimo99@ prodigy.net.mx

Raúl Delgado Wise, mexicano, es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Dirige la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Es presidente de la Red Internacional de Migración y Desarrollo (rimd), codirector de la Red de Estudios Críticos del Desarrollo y director de la revista Migración y Desarrollo. Coordina también la

Cátedra unesco sobre Migración, Desarrollo y Derechos Humanos. Ha sido conferencista en más de 30 países alrededor del mundo. Entre sus publicaciones más recientes destacan los capítulos «La cuestión de la innovación en la era de los monopolios generalizados» (Teoría del valor y crisis, unam/uaz, 2019) y «Teoría y práctica del desarrollo a la luz del pensamiento crítico latinoamericano» (Rostros del desarrollo neoliberal en México, uaz/Miguel Ángel Porrúa, 2020) con Henry Veltmeyer; así como el artículo «Desentrañando el sistema de innovación de Silicon Valley desde una perspectiva del Sur» (Integración y Conocimiento, 9(2), 2020). Patricia Gainza, uruguaya, artista plástica, es también socióloga por la Universidad Veracruzana (México), maestra en Sociedad y Desarrollo por la Universidad de la República (Uruguay), experta en políticas públicas y derechos humanos. Realizó un diplomado en Racismo y Xenofobia en la unam (México). Desarrolló y coordinó el área de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social en Uruguay. Ha colaborado profesionalmente con varias instituciones, entre ellas, Amigos de la

Tierra Internacional (foei), Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (ippdh), Organización Internacional para las Migraciones (oim) y Organización de Estados Iberoamericanos (oei). Asimismo, ha brindado asesorías técnicas a los gobiernos de

Argentina, Cuba y México. Es investigadora asociada del Centro de Direitos Humanos e Cidadania do Imigrante en Brasil, coordinadora del Nodo sobre Estudios Migratorios y Movilidad Humana de Flacso, sede Uruguay, y docente del Centro de

Formación Penitencia (Cefopen), Uruguay. Es miembro fundadora de Redes Sin

Fronteras y se desempeña como consultora internacional independiente. Sus investigaciones incluyen los siguientes temas: migraciones internacionales, desplazamientos, políticas públicas y derechos humanos. Es autora del capítulo «Remesas en

Centroamérica: una visión crítica sobre las posibilidades de desarrollo» (2018); del artículo «¿Seremos muchos más, y distintos?» (2017); y del reporte de investigación

«Políticas migratorias e integración en América del Sur. Realidad del acceso a derechos políticos, económicos, sociales y culturales de las personas migrantes» (2013), con Camila Baraldi. Correo-e: ppgainza@gmail.com

María del Carmen García Aguilar es socióloga, maestra en Desarrollo Rural y doctora en

Ciencias Sociales; asimismo es profesora investigadora del Centro de Estudios

Superiores de México y Centroamérica, de la Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel i). Algunas de sus publicaciones son: Manuel Velasco Suárez: del gabinete científico al despacho político, Chiapas político. Lecturas para entender Chiapas, La tierra en Chiapas. Viejos problemas nuevos y Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías, realidades.

Correo-e: mcgarcia2005@yahoo.com.mx Selene Gaspar Olvera es maestra en Demografía Social y Actuaria por la unam e investigadora de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, adscrita al proyecto

Sistema de Información sobre Migración y Desarrollo en la Universidad Autónoma de Zacatecas (simde-uaz). Sus líneas de investigación son el análisis demográfico y migración internacional, el análisis de los hogares y los métodos cuantitativos. Recientemente ha publicado el libro Integración de los inmigrantes mexicanos que llegaron en la infancia a Estados Unidos (2018), y los artículos «Confrontando el discurso dominante: las remesas bajo el prisma de la experiencia mexicana», en coautoría con Raúl Delgado Wise (2018); «Población de origen mexicano en Estados Unidos 1994-2017 y proyecciones a 2030» (2019); «Estadounidenses de origen mexicano emigrados a México 2010 y 2015» (2019); y «Paradojas de la inmigración mexicana a Estados Unidos en áreas de la salud» (2020). Jorge Martínez Pizarro, chileno, geógrafo y demógrafo, es investigador y profesor del

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile; y ha participado en la elaboración de diversos documentos de ambas instituciones. También es fundador e integrante de la Asociación Latinoamericana de Población (Alap), miembro de la Cátedra de Racismos y Migraciones

Contemporáneas de la Universidad de Chile y editor de la revista Notas de Población. Ha publicado diversos estudios sobre la población y el desarrollo en América

Latina y el Caribe, en especial en el ámbito de la migración internacional. Abelardo Morales-Gamboa, costarricense, es sociólogo, catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (Una) e investigador senior de la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (Flacso), sede Costa Rica. Obtuvo la maestría en Relaciones Internacionales en la Una y el doctorado en la Universidad de Utrecht, Holanda. Sus áreas de especialización son la migración laboral, las fronteras, el desarrollo social, los movimientos sociales y la integración regional. Ha publicado diversos libros y numerosos artículos científicos sobre las migraciones en Centroamérica. Asimismo,

con Odile Hoffmann coeditó El territorio como recurso: movilidad y apropiación en México y Centroamérica (2018). Correo-e: parruas@gmail.com Daniel Villafuerte Solís, doctor en Ciencias Sociales, es profesor investigador del Centro de Estudios Superiores de México-Centroamérica y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel ii). Entre sus publicaciones se encuentran La tierra en

Chiapas. Viejos problemas nuevos, La frontera sur de México. Del tlc México-Centroamérica al Plan Puebla Panamá, Geoeconomía y geopolítica en el área del Plan Puebla Panamá, Chiapas: la visión de los actores. También es autor de varios artículos que han aparecido en las revistas Economía y Sociedad, Revista Centroamericana en Ciencias

Sociales, Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos y Comercio Exterior. Correo-e: gasoda_2000@yahoo.com.mx

Normas para la recepción de originales

1. Migración y Desarrollo es una revista semestral de investigación científica arbitrada y publicada por la Red Internacional de Migración y Desarrollo. 2. Los trabajos deberán ser inéditos y sus autores se comprometen a no someterlos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. Deberán ser resultado o avance de investigaciones originales de alto nivel, enmarcados en las Ciencias Sociales y enfocados en el problema de la migración internacional y el desarrollo. Pueden enviarse trabajos en español y en inglés; serán publicados en esos idiomas. Los autores conceden su permiso para que sus artículos sean difundidos por medios impresos y electrónicos por la Red Internacional de Migración y Desarrollo. 3. Los autores deberán remitir los originales en formato compatible con los programas estándares de procesamiento de textos (Word) tamaño carta, a doble espacio y por una sola cara, con tamaño de letra de 12 puntos en fuente Times New Roman. 4. Considerando que una cuartilla tiene 27 renglones y entre 60 y 64 caracteres con espacios e interlineado doble, los trabajos tendrán una extensión de entre 20 y 25 cuartillas; los textos destinados a las secciones «La voz de los actores», entre 12 y 15, y a «Coyuntura y debate», entre 15 y 20. 5. Los trabajos deberán acompañarse de los siguientes datos, con una extensión no mayor de diez líneas: nombre completo del autor o los autores, nacionalidad, máximo nivel de estudios alcanzado, institución, centro de adscripción y línea de investigación, cargo que desempeña, número telefónico, dirección postal, dirección electrónica, dos o tres referencias bibliográficas de las publicaciones recientes o relevantes, información que considere relevante. 6. Anexo al artículo, deberá enviarse un resumen de 150 palabras (o diez renglones) en el idioma en que esté escrito y cinco palabras clave, que faciliten su inclusión en los índices y bases de datos bibliográficos. Migración y Desarrollo traducirá, en su caso, el resumen al inglés y utilizará esa síntesis para su difusión en el portal de Internet de la propia Red. 7. Los cuadros, mapas y gráficas deberán presentarse de forma clara y precisa; invariablemente deberán incluir la fuente o el origen de procedencia, y en

el texto deberá indicarse su colocación exacta. Es importante considerar que la revista se imprime en negro y que, por lo mismo, la información referida a los gráficos deberá ajustarse a estas condiciones; en ningún caso se podrá incluir en la publicación un elemento gráfico en color (es necesario prescindir de recursos tales como «códigos de color»). Para la mejor presentación de estos elementos, se requiere el envío de los archivos en los que se elaboró el gráfico (Excel, Illustrator, Photoshop, InDesign). 8. Se presentarán las notas a pie de página y deberán estar escritas a renglón corrido (a un espacio) y numeración corrida (progresiva), e incluirse al pie de la página correspondiente. Las llamadas deberán ser numéricas. 9. Deberán insertarse las citas en el texto abriendo un paréntesis con el apellido del autor, el año de la publicación; en caso de ser citas textuales se añadirá también el número de página. Ejemplo: (Durand, 2003:14). Las referencias bibliográficas completas se desplegarán al final del texto, en orden alfabético y de acuerdo con el siguiente formato:

Libro

Apellido del autor, nombre [en caso de haber otro u otros autores, nombre y apellido] (año), Título del libro, ciudad de publicación, editorial.

Ejemplo Petras, James y Henry Veltmeyer (2003), La globalización desenmascarada. El imperialismo en el siglo xxi, México, Miguel Ángel Porrúa.

Capítulo de libro

Apellido del autor, nombre [en caso de haber otro u otros autores, nombre y apellido] (año), «Título del capítulo», en Apellido del autor, nombre(es),

Título del libro, ciudad de publicación, editorial, páginas.

Ejemplo Orozco, Manuel y Steven Wilson (2005), «Para que las remesas produzcan resultados», en Donald Terry y Steven Wilson, Remesas de inmigrantes.

Moneda de cambio económico y social, Washington, bid.

Artículo de revista

Apellido del autor, nombre [en caso de haber otro u otros autores, nombre y apellido] (año), «Título del artículo», Nombre de la revista, número (volumen), páginas.

Ejemplo Kandel, William y Douglas Massey (2002), «The culture of Mexican migration: a theoretical and empirical analysis», Social Forces, 3(80), pp. 125.

Consulta en línea

Apellido del autor, nombre [en caso de haber otro u otros autores, nombre y apellido] (año), «título del artículo», en url

Ejemplo Banco Mundial (bm) (2002), «Empowerment and poverty reduction: A sourcebook», en http://siteresources.worldbank.org/intempowerment/

Resources /4863121095094954594/draft.pdf

10. Para siglas, acrónimos o abreviaturas, la primera vez que se usen deberá escribirse el nombre completo; luego, entre paréntesis, la forma que se utilizará con posterioridad.

Ejemplo Banco Mundial (bm), Consejo Nacional de Población (Conapo), producto interno bruto (pib).

11. Los originales serán dictaminados por evaluadores anónimos seleccionados entre expertos del tema tratado por el artículo. En razón de lo cual, los nombres de los autores u otra forma de identificación solamente deberá figurar en la página inicial. Los dictámenes serán comunicados a los autores en un plazo no mayor a 60 días después de la recepción del artículo. El principio de confidencialidad será la guía.

12. Las colaboraciones aceptadas serán sometidas a un proceso de corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán originales. 13. Migración y Desarrollo se reserva el derecho de realizar los cambios editoriales que considere pertinentes. 14. Los textos originales podrán enviarse por correo electrónico a la dirección: revistamyd@uaz.edu.mx

Cátedra sobre Migración, Desarrollo y Derechos Humanos

Artículos Replanteando la cuestión del desarrollo y su relación dialéctica con la exportación de fuerza de trabajo de cara al siglo xxi

Raúl Delgado Wise

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular: ¿hacia dónde vamos?

Jorge Martínez Pizarro

El círculo de la fragilidad: migración de sobrevivencia en Centroamérica

Abelardo Morales-Gamboa

Migración internacional y género. El caso de las mujeres inmigrantes mexicanas calificadas en Estados Unidos

José Luis Ávila | Selene Gaspar Olvera

Fin de la era Trump y las promesas de Biden: ¿nuevos aires en la política migratoria de la Cuarta Transformación?

Daniel Villafuerte Solís | María del Carmen García Aguilar

Coyuntura y debate Desigualdad social y étnico-racial frente a la covid-19 en Estados Unidos

Alejandro I. Canales | Dídimo Castillo Fernández

La voz de los actores Migrar en tiempo de nuevas xenofobias y viejos racismos

Patricia Gainza | Foro Social Américas de las Migraciones

This article is from: