Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusi贸n de las Personas con Discapacidad
INFORME DE AVANCES 2009 -2012 Resumen Ejecutivo
Noviembre 2012
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusi贸n de las Personas con Discapacidad
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012 Informe de Resultados Resumen Ejecutivo
Noviembre, 2012
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
INTRODUCCIÓN. Objetivo 1: Propiciar un cambio de cultura en la población general para favorecer el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con enfoque de género. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 1. I. Armonización Legislativa II. Sensibilización y toma de conciencia. III. Generación de información oficial. Avance en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 1. Objetivo 2: Asegurar la accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios y servicios públicos, así como al transporte, sistemas y tecnologías de información y comunicación. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 2. I. Accesibilidad a las instalaciones y servicios proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. II. Instalación y uso de medios, programas, tecnologías y formatos alternativos para facilitar la comunicación y la difusión de información para personas con discapacidad. III. Accesibilidad y equipamiento técnico de las instalaciones deportivas y centros culturales para personas con discapacidad. Avance en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 2. Objetivo 3: Contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del derecho al más alto nivel de salud. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 3. I. Capacitación y educación continúa en materia de discapacidad y rehabilitación. II. Elaboración y expedición de guías de práctica clínica para la atención integral y rehabilitación de las personas con discapacidad. III. Infraestructura Física en los tres niveles de atención para brindar tratamiento y atención especializada a las personas con discapacidad. IV. Servicios de atención integral, habilitación y rehabilitación que se proporcionan a las personas con discapacidad. V. Programas y acciones para la detección temprana y atención oportuna de alteraciones al nacimiento. Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 3. Objetivo 4: Elevar la calidad de la educación y ampliar las oportunidades de acceso, permanencia, egreso y logro educativo para la población con discapacidad en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
CONADIS
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 4. I. Promoción de una cultura de inclusión en el Sistema Educativo Nacional. II. Accesibilidad en las escuelas e instituciones educativas, para atender las necesidades especiales de las personas con discapacidad. III. Ampliar y diversificar la producción de libros de texto gratuitos y otros materiales de lectura y consulta para personas ciegas, débiles visuales. IV. Certificación de competencias laborales de las personas con discapacidad. Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 4. Objetivo 5: Garantizar el desarrollo y aplicación de políticas de inclusión laboral, autoempleo y capacitación para las personas con discapacidad. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 5. I.
Estimular y fortalecer la participación de las empresas y organismos empresariales en acciones de inclusión laboral de las personas con discapacidad. II. Involucrar a los sindicatos, gremios, federaciones, confederaciones y otras organizaciones de trabajadores en la promoción de mejores condiciones laborales para las personas con discapacidad. III. Incentivar que las entidades y dependencias de los tres órdenes de gobierno incluyan acciones para las personas con discapacidad en sus planes y programas en materia de trabajo, capacitación, autoempleo y rehabilitación laboral. IV. Promover que las entidades y dependencias de la APF desarrollen acciones de inclusión en el servicio público de personas con discapacidad. V. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento de estrategias de formación, capacitación y adiestramiento para el trabajo. Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 5. Objetivo 6: Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad mediante la incorporación de la perspectiva de discapacidad en los programas de desarrollo social y de desarrollo integral de la familia. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 6. I. Mejoramiento al entorno inmediato de las personas con discapacidad. II. Incorporar la perspectiva de discapacidad en los programas de desarrollo social. III. Favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad en su comunidad. Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 6. Objetivo 7: Contribuir a que las personas con discapacidad desarrollen su creatividad y habilidades culturales y disfruten de los bienes y servicios culturales y artísticos. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 7. Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del objetivo 7.
CONADIS
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
Objetivo 8: Incentivar y apoyar la participación de las personas con discapacidad en actividades físicas y deportivas. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 8. Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 8. Objetivo 9: Favorecer el acceso a la justicia a las personas con discapacidad, así como el ejercicio de sus derechos políticos. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 9.
CONCLUSIONES
CONADIS
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
Cuadro 1.Eventos de sensibilización y promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad, 20102012 Cuadro 2.- Dependencias, Entidades y Organización de la Sociedad Civil que participaron en la organización de eventos de sensibilización y promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cuadro 3.- Listado de variables en materia de discapacidad Cuadro 4.- Campañas de sensibilización difundidas Cuadro 5.- Acciones de sensibilización en medios masivos de comunicación Cuadro 6.- Material informativo en formato accesible. Cuadro 7.- Cobertura TAN respecto a nacidos vivos en unidades médicas de Instituciones del Sector de Salud, 2007 – 2012 Cuadro 8.- Cobertura de tamiz auditivo neonatal respecto a nacidos vivos en unidades médicas de la Secretaría de Salud, 2010 – 2012 Cuadro 9.- Porcentaje de niños y niñas con prótesis auditiva respecto al total de neonatos con diagnóstico de hipoacusia, atendidos en hospitales de la Secretaría de Salud, 2010 – 2012 Cuadro 10.- Cirugías por cataratas en población adulta, 2009-2010 Cuadro 11.- Personas con Discapacidad certificadas en estándares de competencia, 2010-2012 Cuadro 12.- Número de personas atendidas, capacitadas, rehabilitadas y colocadas por la Red de Vinculación Laboral, 2009-2012 Cuadro 13.- Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”, 2009-2012 Cuadro 14.- Acciones realizadas por el modelo de Agencias de Integración Laboral, 2009-septiembre 2012 Cuadro 15.- Resultados del Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (PROCADIST), 2009-2012 Cuadro 16.- Número de personas con discapacidad, atendidas y colocadas por el Servicio Nacional de Empleo (Abriendo Espacios), 2009-2012 Cuadro17.- Personas con discapacidad contratadas, por dependencia Cuadro18.- Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu Casa” Apoyos otorgados a familias con algún integrante con discapacidad, 2009-2012
CONADIS
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
Cuadro 19.- Programa de Abasto Social de Leche (LICONSA S.A. DE C.V.) Enfermos crónicos y personas con discapacidad atendidos, 2009-2012 Cuadro 20.- Programa de Coinversión Social (PCS) Proyectos apoyados en materia de discapacidad, 2009-2012 Cuadro 21.- Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadores Atención a niñas y niños con discapacidad, 2009-2012 Cuadro 22.- Programa de Opciones Productivas Proyectos apoyados con beneficiarios que presentan alguna discapacidad, 2009-agosto 2012 Cuadro 23.- Espacios públicos accesibles, 2009-2012 Cuadro 24.- Eventos culturales y artísticos accesibles para personas con discapacidad, 2009-2012 Cuadro 25.- Presentaciones de espectáculos y eventos artísticos en los que participan las personas con discapacidad, 2009-2012 Cuadro 26.- Primeras posiciones en el Medallero General de las Paralimpiadas Nacionales 2011. Cuadro 27.- Primeras posiciones en el Medallero General de las Paralimpiadas Nacionales 2010 Cuadro 28.- Primeras posiciones en el Medallero General de las Paralimpiadas Nacionales 2009, por género Cuadro 29.- Resultados de la Delegación Mexicana en los Juegos Parapanamericanos 2011, por disciplina y género Cuadro 30.- Disciplinas en las que participaron atletas Mexicanos, por género Cuadro 31.- Medallas obtenidas en los juegos Paralímpicos de Londres 2012
CONADIS
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
Gráfico 1.Resultados de Programas sustantivos operados por el Sistema Nacional DIF, 2009-2012 Gráfico 2.Número promedio de años de escolaridad de la población de 15 años y más, según condición, 2010 Gráfico 3.Personas con Discapacidad atendidas en unidades de servicio de Educación Especial, 2006-2011 Gráfico 4.Número de escuelas que cuentan con apoyo de algún servicio de Educación Especial, 2007-2012 Gráfico 5.Unidades de servicio de educación especial en funcionamiento, 2006-2012 Gráfico 6.Docentes de Educación especial y regular, capacitados para la atención de alumnos con discapacidad, 2009-2012
CONADIS
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
El Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad (PRONADDIS) 2009-2012, es el documento rector de las políticas públicas y estrategias de la Administración Pública Federal para contribuir a la inclusión social y a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, buscando con ello atender las disposiciones señaladas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas; además, incluye estrategias dirigidas a la población en general con el fin de sensibilizar y lograr un cambio de cultura hacia la inclusión social de las personas con discapacidad, así como para avanzar en la accesibilidad y el diseño universal. El PRONADDIS, a su vez, sienta las bases para transitar de una política asistencialista para las personas con discapacidad, a una política que promueve el ejercicio pleno de sus derechos, así como su participación efectiva en la vida social, económica y política del país, en condiciones de igualdad con los demás miembros de la sociedad. En congruencia con ello, contempla una serie de estrategias y líneas de acción en las áreas de educación, trabajo, capacitación, desarrollo social, cultura, recreación, deporte, accesibilidad, asistencia social, acceso a la justicia y derechos políticos, buscando así facilitar el desarrollo integral y la inclusión plena de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social. Desde su presentación por el Presidente de la República, Lic. Felipe Calderón Hinojosa en la Residencia Oficial de los Pinos, el 24 de julio de 2009, el PRONADDIS ha estado operando en diversas instituciones de la Administración Pública Federal (APF), particularmente en aquellas que integran la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS). El presente informe está integrado por las actividades de las dependencias y entidades que remitieron sus reportes al CONADIS, a fin de dar cuenta del avance en el cumplimiento de metas e indicadores. Para tal efecto, se elaboraron los Lineamientos para la Integración del Informe de Avances del Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012 (Anexo 1). Con base en estos lineamientos, se recibieron las aportaciones de 11 dependencias de la APF para el primer informe de actividades desarrolladas durante el periodo de julio de 2009-junio 2011. Posteriormente, en el mes de agosto de 2012 se solicitó a 11 dependencias de la Administración Pública Federal, 9 Institutos, 11 Direcciones Generales de la Secretaría de Salud, 6 Organismos y la Procuraduría General de la República, la actualización de información sobre las actividades realizadas y los avances obtenidos en cumplimiento de los objetivos del Programa durante el periodo julio 2011- septiembre de 2012. Recibiendo respuesta de: DEPENDENCIAS 1. Secretaría de Comunicaciones y Transportes 2. Secretaría de Desarrollo Social 3. Secretaría de Educación Pública 4. Secretaría de Economía 5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público 6. Secretaría de la Defensa Nacional 7. Secretaría de la Función Pública 8. Secretaría de Marina 9. Secretaría de Relaciones Exteriores 10. Secretaría de Trabajo y Previsión Social
Secretaría de Salud 11. Dirección General de Información en Salud 12. Dirección General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 13. Dirección General del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones 14. Dirección General de Promoción de la Salud 15. Dirección General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades 16. Dirección General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH / SIDA 17. Servicios de Atención Psiquiátrica
Página 1 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
ORGANISMOS 18. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 19. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte 20. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación 21. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes INSTITUTOS 22. Instituto Nacional de Estadística y Geografía 23. Instituto Federal Electoral 24. Instituto Mexicano del Seguro Social 25. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los T rabajadores del Estado 26. Instituto Nacional de Pediatría 27. Instituto Nacional de Psiquiatría
A continuación presentamos un resumen ejecutivo de las acciones más significativas que dan cumplimiento a cada unos de los objetivos del PRONADDIS 2009-2012.
Página 2 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Objetivo 1: Propiciar un cambio de cultura en la población general para favorecer el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con enfoque de género. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 1. I.
Armonización Legislativa
El 25 de mayo de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de Migración, la cual incluye acciones que permiten brindar atención adecuada a los migrantes que enfrenten situaciones de vulnerabilidad, como en el caso de las personas con discapacidad; así como las medidas pertinentes que deberá tomar el Instituto Nacional de Migración en relación a la atención de las personas en situación de vulnerabilidad, entre las que destacan el tipo de atención que debe recibir quien vive con una discapacidad o quien por su estado físico o mental no les permita tomar decisiones respecto a si desean retornar a su país de origen o permanecer en territorio nacional. El 6 de agosto de 2011 entró en vigor la reforma al Reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje, estableciendo en el Artículo 17 un procedimiento accesible para garantizar el derecho a la libertad de desplazamiento, así como para elegir residencia y nacionalidad de las personas con discapacidad al gestionar sus pasaportes. Esta medida legislativa fue complementada con el Acuerdo por el que se establecen y dan a conocer los formatos y sus respectivos instructivos de llenado, mismos que deberán utilizar los mexicanos en los trámites de pasaportes y del documento Identidad y Viaje, a través de las Delegaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Delegaciones en territorio nacional, así como de las Oficinas Consulares en el extranjero, publicado por la Secretaría de Relaciones Exteriores en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de julio de 2012. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el ACUERDO 44.1331.2012 de la Junta Directiva, a través del cual se aprueba el Reglamento de los Servicios de Atención para el Bienestar y Desarrollo Infantil del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el cual tiene como objeto regular los servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil, considerando la atención a niñas y niños con discapacidad. Con base en este Reglamento, se formó un grupo de trabajo integrado por personal del ISSSTE y de CONADIS, para discutir el contenido de los Lineamientos de los Servicios proporcionados a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Atención, Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE a niños y niñas con discapacidad. El 28 de mayo de 2011 entraron en vigor el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social en materia de pensiones si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte del asegurado, previendo que en ese caso el Instituto otorgará una pensión a los huérfanos de padre y madre que se encuentren totalmente incapacitados debido a una enfermedad o discapacidad por disfunciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, que les impida mantenerse por su propio trabajo. Es importante señalar que en términos de la citada Ley, la incapacidad no podría considerarse como un sinónimo de discapacidad, pues la primera se refiere a la categoría que asigna la norma para determinar el tipo y grado de de disfunción corporal que por distintas razones adquiere una o un trabajador y que constituye la base para determinar la pensión o beneficio que le asigna el Instituto; en cambio la segunda es la que resulta de la interacción de la persona que presenta una deficiencia con un entorno que le impone barreras, impidiéndole su pleno desarrollo en sociedad, es por tanto una condición de vida. En este orden de ideas, aunque la incapacidad a que se refiere la Ley del Seguro Social puede derivar en una discapacidad, no deben utilizarse ambos términos como sinónimos. En materia de cobertura, quedan amparados por el seguro de enfermedades y maternidad, los hijos de la o el asegurado que no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a una discapacidad por deficiencias Página 3 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que presentan o hasta la edad de veinticinco años cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional. El 23 de agosto de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud; para quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-035-SSA3-2012, en materia de información en salud. Esta disposición está en proceso de revisión y recepción de comentarios. Considera entre otros aspectos, que la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) es el estándar internacional para la codificación y generación de estadísticas de morbilidad y mortalidad uniformes, que permitirá hacer comparaciones a nivel nacional e internacional; asimismo señala que la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) debe ser utilizada en todo el país para el estudio, codificación y generación de estadísticas de funcionamiento y discapacidad. El 14 de septiembre de 2012 fue publicada la NOM-015-SSA3-2012 Para la atención integral a personas con discapacidad, que sustituyó a la NOM-173-SSA1-1998 del mismo nombre. La NOM-015-SSA32012 establece los criterios que regulan la forma en que se prestan servicios de atención médica a las personas con discapacidad, en los sectores público, social y privado. El 15 de octubre de 2012, se publicó la NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico, en el Diario Oficial de la Federación. El objetivo de esta disposición es establecer los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico en los establecimientos de servicios de atención médica de los sectores público, privado y social. El 13 de noviembre de 2012, la Cámara de Senadores aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo, en la cual se consideraron las siguientes disposiciones relacionadas con las personas con discapacidad: -
La inclusión del concepto de trabajo decente o digno en el artículo 2°, que involucra el respeto a la dignidad humana, la no discriminación por discapacidad, el acceso a la seguridad social, un salario remunerador, capacitación continua, condiciones óptimas de seguridad e higiene y respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores.
-
La prohibición de establecer condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de discapacidad, especificando que no se considerarán discriminatorias las distinciones que se sustenten en calificaciones particulares que exija una labor determinada (artículo 3°).
-
La determinación de que en las condiciones de trabajo no podrán establecerse diferencias por motivo de discapacidad (artículo 56).
-
La obligación de los patrones de que en los centros de trabajo con más de 50 trabajadores, se cuente con instalaciones adecuadas para el acceso y desarrollo de actividades de las personas con discapacidad (fracción XVI BIS del artículo 132), para lo cual se establece un plazo de treinta y seis meses, a partir de la entrada en vigor del Decreto (Artículo Segundo Transitorio).
-
La prohibición a los patrones o a sus representantes de negarse a aceptar trabajadores por razón de discapacidad (artículo 133, fracción I).
Página 4 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
-
El derecho de las madres trabajadoras de contar con hasta ocho semanas de descanso posteriores al parto, en el caso de que sus hijos hayan nacido con cualquier tipo de discapacidad, previa presentación del certificado médico correspondiente (artículo 170, fracción II).
-
La inclusión del trabajo a distancia, utilizando tecnologías de la información y la comunicación, como trabajo a domicilio (artículo 311)
II. Sensibilización y toma de conciencia.
Lineamientos de Comunicación Social para el Gobierno Federal.
La Secretaría de Gobernación publica cada año los Lineamientos generales para la orientación, planeación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de las estrategias, los programas y las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, mismos que a partir del ejercicio fiscal 2011, incluyeron aspectos relevantes que deben observar las campañas de comunicación social a fin de que la información sea accesible para las personas con discapacidad.
Eventos de sensibilización y promoción de los derechos de las Personas con Discapacidad.
Con la finalidad de favorecer la inclusión de las personas con discapacidad a la vida social y productiva del país y de promover los derechos de las personas con discapacidad en distintos sectores de la sociedad, se realizaron al menos 112 eventos organizados por 9 Dependencias y/o Entidades de la Administración Pública Federal y 4 Organizaciones de la Sociedad Civil; los cuales se llevaron a cabo en 15 Entidades Federativas. Cuadro1. Eventos de sensibilización y promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad 2010-2012 Actividad Número Periodo de realización Talleres de capacitación 76 2010-2012 Cursos a Distancia 1 2011 Conferencias 13 2010-2012 Seminarios 3 2010 Congresos 2 2010 Congreso Internacional 2 2011-2012 Foro Internacional 1 2012 Foro Estatal 8 2012 Eventos de sensibilización 6 2012 Fuente: Informes entregados al CONADIS en 2011 y 2012
Página 5 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Cuadro 2. Dependencias, Entidades y Organización de la Sociedad Civil que participaron en la organización de eventos de sensibilización y promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal 1 Secretaría de Educación Pública 2 Secretaría de Gobernación 3 Secretaría de Relaciones Exteriores 4 Secretaría de Salud 5 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 6 Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 7 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación 8 Instituto Mexicano del Seguro Social 9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Organizaciones de la Sociedad Civil 10 Fundación Humanista de Ayuda a Personas con Discapacidad, I.A.P 11 Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad, A.C. 12 Unión Latinoamericana de Ciegos, A.C. Fuente: Informes entregados al CONADIS en 2011 y 2012
III. Generación de información oficial.
Censo de Población y Vivienda 2010.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó el Censo de Población y Vivienda 2010; el levantamiento censal se efectuó del 31 de mayo al 25 de junio de 2010. De este ejercicio podemos destacar la generación de información con base en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, particularmente siete tabulados derivados del cuestionario básico, con información a nivel nacional, estatal y municipal relativos a las personas con discapacidad, que definen sus principales características sociodemográficas; además, con base en el cuestionario ampliado, se produjeron seis tabulados con desglose estatal y uno adicional con desglose municipal, todos ellos disponibles en la página electrónica del INEGI. Con base en los resultados del Cuestionario Ampliado, el Censo de Población y Vivienda, se identificó a 5 739 270 mexicanos con alguna dificultad física o mental para realizar actividades de la vida cotidiana, el 5.1% de la población. Como parte del programa de difusión de los Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, se han realizado presentaciones ante los representantes de los gobiernos estatales y municipales para darles a conocer indicadores relativos a la educación, salud, viviendas y sobre la población con discapacidad, entre otros, que coadyuven a la toma de decisiones en materia de políticas públicas en pro del desarrollo integral y la inclusión de las personas con discapacidad.
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS).
El INEGI, con fundamento en lo dispuesto en la Ley General de Desarrollo Social en sus Artículos 36 y 37, realizó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2010. En materia de discapacidad se buscó privilegiar la comparabilidad con los ejercicios anteriores (ENIGH 2006 y 2008, MCS 2008), y por esa razón, se mantuvo en el Cuestionario de hogares y vivienda de ambos proyectos, Página 6 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
las mismas dos preguntas que se aplicaron en el Censo, ENIGH y MCS 2010, para identificar a las personas con limitaciones y el origen de dichas limitaciones. También se capacitó a aproximadamente 1 300 personas, que serán las figuras operativas del levantamiento (responsables estatales de proyecto, supervisores regionales, instructores supervisores estatales, analistas, supervisores de entrevistadores y entrevistadores), sobre la correcta aplicación de estas preguntas y el resto de la temática abordada en la ENIGH y en el MCS. La ENIGH 2012 tiene una muestra de 10 000 viviendas y el MCS 2012 de 54 000, y ambos proyectos estadísticos se levantarán del 27 de agosto al 2 de diciembre de 2012.
Cédula de Persona con Discapacidad.
En el marco de las actividades del Comité Técnico Especializado Sectorial en Salud (CTESS), del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía del INEGI, se encuentra en desarrollo un prototipo de registro administrativo para el Sector Salud denominado Cédula de Persona con Discapacidad, que implementa la perspectiva de discapacidad con base en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). La Cédula incluye información para la evaluación de funciones y estructuras corporales; actividades y participación; factores ambientales, así como aspectos demográficos y socioeconómicos. Durante el periodo de julio de 2011 a septiembre de 2012, se concluyeron los siguientes documentos: 1. Resultados del cuestionario de percepción y comentarios de la prueba piloto de la Cédula de Persona con Discapacidad por parte de los médicos participantes y 2. Reporte de la prueba piloto de la Cédula de Persona con Discapacidad (primera versión para consideración del CTESS). Como parte de los resultados de la prueba piloto, se identificó la necesidad de desarrollar un instrumento para la población de menos de 18 años, el cual deberá llevar el mismo proceso de trabajo que el probado en la prueba piloto. Los trabajos iniciaron en octubre de 2012.
Programa de Credencial Nacional para Personas con Discapacidad (PCNPD).
Con la finalidad de obtener información relevante sobre las características de la población con discapacidad en todo el país, el Sistema Nacional DIF lanzó en 2004, en todo el territorio nacional el Programa de Credencial Nacional para Personas con Discapacidad (PCNPD) con el principal objetivo de obtener una base de datos confiable que permita orientar la toma de decisiones para la atención de personas con discapacidad. Actualmente se cuenta con 34 módulos en todo el territorio nacional y se han expedido durante el periodo 2009- septiembre 2012 un total de 102,776 credenciales a la población con discapacidad.
Capacitación en el uso de la CIF.
Durante el periodo de 2009-2012 la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el CONADIS impartieron 25 capacitaciones sobre la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): - 11 cursos de introducción a la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF); - 1 taller sobre la CIF: versión para niños adolescentes y su aplicación en la educación; - el primer curso Internacional de formación de instructores en la CIF; - 1 curso básico para el uso de la CIF; - el Seminario Internacional: Avance en la generación de información estadística en materia de discapacidad; - 1 cursos de Ayudas Técnicas, órtesis y prótesis, y - 9 cursos monográficos dirigidos a Médicos Familiares y no Familiares del IMSS, sobre el concepto social y de derechos humanos de la discapacidad, los puntos relevantes sobre la Convención sobre los Página 7 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
derechos de las Personas con Discapacidad, así como la difusión y capacitación acerca del uso y utilidad de la CIF. A través de ellos se capacitó a 1,071 personas entre funcionarios públicos, codificadores, médicos, rehabilitadores, formación de Instructores en la codificación médica, psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras, entre otras disciplinas.
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México - Enadis 2010.
A través de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México - Enadis 2010, se actualizó la información relativa a la opinión y percepción ciudadana sobre la discriminación en México y se profundizó en el conocimiento sobre quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se le relacionan. El 31 de enero de 2012 se realizó la presentación de los Resultados sobre personas con discapacidad de la ENADIS 2012, con la presencia del Secretario de Salud, Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg, el Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Lic. Ricardo Bucio Mújica, y entonces el Director General del CONADIS, LRI. Francisco Cisneros Rivero. Entre los resultados obtenidos destacan: -
Los tres problemas que más señalan las personas con discapacidad son el desempleo, la discriminación y el no ser autosuficientes; se mencionan en menor medida los problemas relacionados con la salud, la carencia de espacios públicos adecuados y el respeto a sus derechos.
-
Una de cada tres personas encuestadas considera que no se respetan los derechos de las personas con discapacidad.
-
Cuatro de cada diez personas con discapacidad refieren que familiares distintos a sus padres son la fuente de donde proviene la mayor parte de sus ingresos; la segunda fuente de ingresos es el trabajo propio; mientras que en tercer lugar aparecen las pensiones.
-
De la población con discapacidad, sólo para el 19.1%, sus ingresos son suficientes para cubrir sus necesidades, lo que nos habla de la calidad del empleo al que accede este grupo, si consideramos que casi 39% de las personas con discapacidad obtienen la mayor parte de su ingreso de un trabajo.
En 2009, se incorporaron 6 variables en el Sistema de Información en Salud (SIS) para identificar la totalidad de las consultas a población con discapacidad, las sesiones de lenguaje realizadas, la población neonatal y menores de un año con problemas de hipoacusia y sordera confirmada. Cuadro 3. Listado de variables en materia de discapacidad. APARTADO SIS CLAVE VARIABLE 009 Consultas con Discapacidad DIS01 Total 068 Rehabilitación RET06 Sesiones de Lenguaje 079 Tamiz Metabólico RNL04 Auditivos (TAN) 019 Tamiz Metabólico RNL05 TAN con sospecha de Hipoacusia 102 Potenciales Auditivos Evocados del Tallo Cerebral PAE01 Estudios en Menores de un Año 102 Potenciales Auditivos Evocados del Tallo Cerebral PAE02 Menores de un año con Hipoacusia confirmada Fuente: Informe de la Dirección General de Información en Salud, SS.
Página 8 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a través del Instituto Nacional de Salud Pública, realizó la “Encuesta Nacional sobre la percepción de la discapacidad en la población mexicana”, la cual aborda el tema de discapacidad a partir de 5 objetivos específicos: 1. Conocer la percepción y actitudes de la población mexicana hacia las personas con discapacidad. 2. Estimar el porcentaje de personas con dificultades permanentes para realizar actividades de la vida diaria. 3. Estimar el porcentaje de personas que auto-reportan problemas severos de funcionalidad. 4. Describir la situación que viven las personas con discapacidad en los ámbitos de la salud, laboral, educativo, cultural, recreativo y social, considerando una perspectiva de género. 5. Describir los factores que facilitan o limitan el acceso de las personas con discapacidad a lugares y dependencias públicas. En 2009 el CONAPRED realizó el “Estudio Discriminación y discapacidad mental e intelectual” con la finalidad de ofrecer una explicación de los conceptos de discapacidad mental e intelectual y conocer el impacto de la discriminación y de su condición en el conocimiento y ejercicio de sus derechos. Asimismo, se realizó el documento informativo “Situación de las personas con discapacidad”, que aborda las formas de exclusión y discriminación que viven las personas con discapacidad, así como los estereotipos que aún persisten en el país.
Seguimiento de los servicios otorgados a personas y alumnos con discapacidad.
La Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Planeación, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación y el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa diseñó una cédula de identificación de alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. La información de esta cédula permitirá conocer datos de los alumnos con discapacidad y se levantará a través de un módulo integrado al Sistema de Captura en Línea del Formato 911. Esta cédula está para todos los niveles educativos. Avance en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 1. Meta Estratégica 1. Armonizar la Ley General de las Personas con Discapacidad y publicar su Reglamento correspondiente, conforme a las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. El 30 de mayo de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la cual establece las condiciones para promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad; asimismo, fija las bases para la creación del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, como un Organismo Público Descentralizado. La publicación del Reglamento de la Ley General se constituyó en una prioridad del Gobierno Federal, motivo por el cual el CONADIS, en colaboración con la Oficina de la Presidencia de la República y la Coordinación General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud, ha realizado una serie de acciones para alcanzar la meta de publicar el Reglamento antes de concluir la presente administración, entre las cuales destacan:
Elaboración de la propuesta del anteproyecto de Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Página 9 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Integración de los comentarios emitidos por la Coordinación General de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Salud (CGAJDH-SSA). El 1° de octubre de 2012 se integró una nueva versión del Anteproyecto de Reglamento con las modificaciones propuestas por las dependencias, la cual fue remitida a la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) con una evaluación de impacto presupuestario consolidada, así como las validaciones y evaluaciones de impacto presupuestario emitidas por cada dependencia que participó en su revisión. La versión final del Anteproyecto junto con su ficha técnica, su justificación normativa, así como el dictamen de impacto presupuestario fue remitido a la CGAJDH-SSA, misma que envió toda la documentación referida a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal el 22 de noviembre de 2012, para su validación, obtención de refrendos y envío del Proyecto a publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Revisión y dictaminación de Iniciativas de reforma a distintas leyes del Sistema Jurídico Mexicano. El CONADIS colabora con el proceso de armonización legislativa, a través de la dictaminación de proyectos de reformas de leyes que se presentan a través de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión o en los Congresos Estatales, con el objetivo de que las y los legisladores, tengan en cuenta si la propuesta planteada es acorde con las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. . Meta Estratégica 2. Difundir anualmente al menos una campaña de Comunicación sobre los derechos de las personas con discapacidad. En el periodo 2009-2012 se difundieron 2 campañas de sensibilización en materia de discapacidad, con la finalidad de dar a conocer lo derechos de las personas con discapacidad, Estas campañas fueron: Cuadro 4. Campañas de sensibilización difundidas Campaña Dependencia / Entidad Campaña de sensibilización en materia de derechos Secretaría de Relaciones Exteriores. humanos de las personas con discapacidad Campaña “Date cuenta, toma en cuenta”
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Fuente: Informes entregados al CONADIS por la SRE y el IMSS en 2012
Por otro lado, aunque no se trata propiamente de campañas de sensibilización, se han realizado acciones en esta materia en medios masivos de comunicación masiva tales como:
Página 10 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Cuadro 5. Acciones de sensibilización en medios masivos de comunicación. Dependencia y/o entidad de la APF
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
Secretaría de Economía
Acción de Sensibilización Coproducción con Canal 22 para transmitir capítulos de la serie documental intitulada “Nosotros los otros. El espejo de la discriminación”, cuyo sexto capítulo fue sobre personas con discapacidad. Transmitida en Canal 22, posteriormente en el Canal Judicial, por el Sistema Nacional Edusat y por el CANAL 44 de la Universidad de Guadalajara en Jalisco, Radio y Televisión de Guerrero, Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión, Canal 9 de San Luis Potosí, Telemax de Sonora, Radio y Televisión de Hidalgo y Canal 31.2 de Los Ángeles, California, Estados Unid Difusión a través de la página de intranet de los documentos relacionados a las personas con discapacidad: ¿Cómo se debe decir? y “Cómo asistir a una persona con discapacidad”.
Año de realización.
2011
2012
Fuente: Informes entregados al CONADIS por el CONAPRED y la SE en 2012
Meta Estratégica 3. Establecer un Sistema de Información en Discapacidad. Con el objetivo de impulsar la generación oficial y sistemática de información sobre discapacidad en los sistemas oficiales de información de cada institución, el CONADIS ha realizado diversas actividades para sentar las bases para el desarrollo del Sistema Nacional de Información en Discapacidad (SINADIS):
En 2010 a través del Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. (CENTRO GEO), se desarrollaron los componentes Institucionales, Metodológicos, de Interoperabilidad y de Desarrollo para el Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad, este sistema se concibe como la herramienta que permitirá articular y procesar información clave para conocer la realidad del país en materia de discapacidad y ponerla al servicio de diferentes tipos de usuarios, para efectos de orientación, gestión, evaluación de programas y diseño de políticas públicas, entre otros posibles usos.
Con la finalidad de contar con una instancia de coordinación interinstitucional con el objetivo de integrar información que sirva de base para la consolidación del Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad (SINADIS) y asegurar la vinculación con el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el pasado 21 de julio de 2011 se estableció oficialmente el Comité Técnico Especializado en Información sobre Discapacidad (CTEID).
En 2012, este Comité ha desarrollado diversas actividades con la finalidad de sentar las bases para el desarrollo del SINADIS: -
Sesiones del Comité Técnico Especializado en Información sobre Discapacidad. La Primer Reunión de Trabajo del CTEID se realizó el 27 de enero de 2012 con la finalidad de definir los representantes oficiales, así como la integración de los equipos de trabajo que constituyen dicho Comité. La segunda sesión se realizó el 21 de agosto de 2012, en donde se solicitó y aprobó una modificación al Plan de Trabajo 2012, considerando la inviabilidad de algunos de los puntos, ante la falta de información sistematizada en la materia. También se presentaron avances de otras acciones del Plan de Trabajo original.
Página 11 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
-
CONADIS
Programa de Trabajo del Comité Técnico Especializado. El Programa de Trabajo del Comité Técnico Especializado, aprobado en la última sesión, consta de 4 líneas de acción: I. Definición del marco conceptual, legal y operativo para el Registro Nacional de Personas con Discapacidad en México (RENADIS) II. Integración de información oficial sobre oferta y prestación de servicios a personas con discapacidad en la Administración Pública Federa III. Elaboración de un Catálogo de Indicadores en materia de Discapacidad IV. Integración de un Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil de y para Personas con Discapacidad.
El CONADIS exploró varias alternativas para la contratación de una consultoría que desarrollara al menos la primera fase del SINADIS, mismas que abarcaron desde una ampliación líquida al presupuesto del CONADIS hasta su financiamiento por parte del Fideicomiso e-México que coordina la SCT. Sin embargo ninguna de estas alternativas prosperó, no obstante el CONADIS avanzó en otras actividades que contribuyen a la integración de la información necesaria para el Sistema como las siguientes: -
Establecimiento de un Grupo de Trabajo para el Registro Nacional de Personas con Discapacidad (RENADIS), en el cual se presentaron las experiencias del IMSS, SEDESOL, SEP, Comité Técnico Especializado Sectorial en Salud (CTESS), Comité de Trabajo y Capacitación y el Sistema Nacional DIF. A partir de estas reuniones de trabajo, está en proceso de integración un Compendio de Experiencias de la Administración Pública Federal para el Registro de las Personas con Discapacidad, el cual se concluirá en diciembre de 2012.
-
El CONADIS solicitó a dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal una serie de información relacionada con sus programas, servicios y apoyos dirigidos a personas con discapacidad, a partir de lo cual se está conjuntando un Directorio sobre oferta y prestación de servicios a personas con discapacidad de la APF, que se tendrá listo en diciembre de 2012.
-
El CONADIS gestionó ante diversas entidades y dependencias de la APF el envío de sus directorios de organizaciones de la sociedad de y para personas con discapacidad, mismos que han ido integrándose en un Directorio Nacional de OSC, mismo que se pretende concretar al finalizar 2012.
Retos y Desafíos: Uno de los retos más importantes para la Administración actual ha sido propiciar un cambio de cultura en la población mexicana para favorecer el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Si bien tenemos avances importantes en materia de armonización legislativa, sensibilización, capacitación, generación de información oficial y desarrollo de estudios de investigación, no podemos olvidar que para lograr una verdadera igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en el país se requiere de un cambio de paradigma que nos permita transitar al desarrollo de políticas que promuevan y la faciliten su inclusión desde un enfoque de derechos humanos. Las actividades que se han realizado para dar cumplimiento a este objetivo han marcado paso relevantes para el avance en esta transformación del paradigma en torno a la discapacidad, basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, así como en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El reto es continuar con estas acciones, profundizando sus efectos y ampliando su cobertura, de manera que:
Página 12 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
1) Se continúe con la armonización legislativa para ir avanzando en la reforma de las leyes, códigos, reglamentos y normas, a nivel nacional y local, de manera que respondan a todos y cada uno de los derechos garantizados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, particularmente en aspectos tan relevantes como la capacidad jurídica, el enfoque inclusivo, la seguridad social, los incentivos fiscales y la prohibición de toda discriminación por motivos de discapacidad; 2) Se fortalezcan los programas de sensibilización y capacitación a empresarios, servidores públicos, tomadores de decisiones, líderes de opinión, profesores, madres y padres de familia, así como población en general en torno a los derechos de las personas con discapacidad, así como a sus capacidades y contribuciones a la sociedad; 3) Se impulse una campaña nacional en medios masivos de comunicación, que difunda el nuevo paradigma social de la discapacidad, contribuya a la erradicación de los estereotipos y prejuicios que prevalecen en la sociedad en torno a las personas con discapacidad y cree conciencia sobre los derechos y libertades fundamentales de las personas con esta condición; 4) Se concrete la creación del Sistema Nacional de Información en Discapacidad, dando cumplimiento con ello al artículo 23 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, de manera que se disponga de información general sobre este sector de la sociedad, así como respecto a los programas, servicios y apoyos que le son otorgados por los sectores público, privados y social, y 5) Se estandarice toda la información generada por fuentes oficiales, con base en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), desde el enfoque de derechos dictado por la Convención.
Página 13 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Objetivo 2: Asegurar la accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios y servicios públicos, así como al transporte, sistemas y tecnologías de información y comunicación. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 2. I.
Accesibilidad a las instalaciones y servicios proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares.
Durante el período 2006-2012 las acciones de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) se orientaron a implementar, rehabilitar, mantener y cumplir con el 100% la normatividad vigente. En la actualidad, se han realizado modificaciones para que los usuarios con discapacidad cuenten con libre acceso a las instalaciones de 18 aeropuertos, cantidad que representa el 95% del total que opera la Red ASA. Actualmente se están valorando las siguientes ayudas técnicas: guía táctil, placas braille de aproximación y placas braille para espacios definidos, que respondan a necesidades propias de los aeropuertos de la red ASA, como son la resistencia del material, seguridad tanto para las personas con discapacidad como de usuarios en general, con el apoyo de de Discapacitados Visuales, I.A.P.
Transporte Público Federal.
El Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares en sus artículos 42-B fracciones V y XI, contempla la obligatoriedad de cumplir en las instalaciones de las terminales de autotransporte público federal de pasaje, con las siguientes características y servicios: a) Señales necesarias para la fácil localización de los servicios por parte de los usuarios; b) Instalaciones para personas con discapacidad, tales como: Rampas de acceso a los diferentes servicios que preste la terminal; Asientos reservados; Sanitarios especialmente acondicionados, y Casetas telefónicas a la altura adecuada. Por lo anterior, las terminales que se han autorizado del año 2006 a la fecha ya cuentan con rampas de acceso a los diferentes servicios que preste la terminal, asientos reservados, sanitarios especialmente acondicionados y casetas telefónicas a la altura adecuada. En el periodo 2009-2012 se han autorizado en total 1561 terminales de las cuales 56 son centrales y 100 individuales.
Transportación marítima.
En el ámbito de la infraestructura portuaria para la atención de las embarcaciones en terminales de pasajeros que operan tanto cruceros, como embarcaciones de transbordadores, actividades recreativas y deportivas, se cuenta con instalaciones suficientes que exigen las guías internacionales de operación aplicables para este tipo de infraestructura. Con estas normas se da cumplimiento desde su diseño a la necesidad de contar con accesos y demás instalaciones para personas con discapacidad, ya sea motriz, en su mayor parte, o por discapacidad visual o auditiva, aunque esta últimas en menor grado por las razones de seguridad que se tienen dentro de las terminales de pasajeros.
1
Cifras preliminares al mes de septiembre de 2012. Fuente: SCT, Dirección General de Autotransporte Federal. Página 14 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Tren Suburbano.
La red del Tren Suburbano se construyó de tal forma que sea un medio de transporte accesible para las personas con discapacidad, sus instalaciones se diseñaron cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NMXR-50-SCFI-2006 Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público-especificaciones de seguridad.
Evaluación Técnica del Desempeño.
Con la finalidad de promover la igualdad de oportunidades que permitan a las personas con discapacidad desarrollarse con independencia y plenitud, la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte, incluyó dentro del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento del Servicio de Medicina Preventiva en el Transporte y los Requisitos Médicos relativos al Personal Técnico Aeronáutico, Ferroviario, Marítimo y del Autotransporte Público Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1° de septiembre de 2010, la modificación referente a la pericia y experiencia de los usuarios por una Evaluación Técnica del Desempeño. La Evaluación Técnica del Desempeño se limita a calificar el desempeño del usuario en el examen que se le realiza. Un aspecto relevante es que el examen de pericia y experiencia no hacía alusión alguna al uso de prótesis, órtesis o demás dispositivos que pudiesen permitir a un usuario el desempeño de sus actividades laborales de forma segura y eficiente. En la actualidad enfatiza la posibilidad del uso de estos dispositivos, lo cual se concatena con el artículo 20 del Reglamento del Servicio de Medicina Preventiva en el Transporte, así como con la normatividad (nacional e internacional) aplicable en materia de discapacidad No obstante lo anterior, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes atendió algunas observaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, con el objeto de que en el ámbito de su competencia legal, se instrumenten las observaciones y sugerencias realizadas por Libre Acceso A.C., tendientes a garantizar plenamente la accesibilidad del Tren Suburbano y de otras instalaciones que fueron construidas para los usuarios de sillas de ruedas o movilidad limitada, como es el caso de la accesibilidad de las instalaciones entre el Ferrocarril Suburbano y el Sistema de Transporte Colectivo Metro en Buenavista. II. Instalación y uso de medios, programas, tecnologías y formatos alternativos para facilitar la comunicación y la difusión de información para personas con discapacidad.
Lineamientos de Comunicación Social para el Gobierno Federal.
Los Lineamientos generales para la orientación, planeación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de las estrategias, los programas y las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para los ejercicios fiscales 2011 y 2012, señalan que las dependencias y entidades deberán gestionar que los mensajes y campañas hagan uso de la lengua de señas mexicana por medio de un intérprete, o en su caso, tecnologías que permitan el acceso a los contenidos a las personas con discapacidad auditiva cuando se trate de campañas de televisión; con la finalidad de garantizar que las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades cuenten con formatos accesibles que permitan el acceso a los contenidos a las personas con discapacidad visual y/o auditiva.
Discursos y mensajes públicos de funcionarios en Lengua de Señas Mexicana.
En el marco de la instalación del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, el pasado 29 de junio de 2011, el Presidente de la República giro instrucciones precisas con el objetivo de promover el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad. Página 15 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
En materia de accesibilidad en la información, el Presidente dispuso: Que la comunicación del GobiernoPresidencia y al menos todos los que vengan de Secretarías de Estado cuenten con interpretación de Lengua de Señas Mexicana (LSM)y se vayan estableciendo roles para que la comunicación gubernamental cumpla con la lengua de señas mexicana. Así pues, los mensajes públicos (discursos, conferencias de prensa) de los titulares de las dependencias y entidades de las Administración Pública Federal deberán acompañarse de un intérprete de Lengua de Señas Mexicanas, particularmente de aquellos con enfoque en temas de índole social. Al mes de octubre de 2012, se ha reportado la utilización del servicio de interpretación de Lengua de Señas Mexicana (LSM) en 130 eventos interpretando un total de 352 horas.
Publicación de material informativo en formatos accesibles.
Con la finalidad de cubrir las necesidades específicas de la población con discapacidad, las dependencias de la APF han publicado material informativo en formatos accesibles para asegurar que se proporcione información a las personas con discapacidad. Cuadro 6. Material informativo en formato accesible.
Accesibilidad a los portales electrónicos. La accesibilidad a los portales electrónicos hace referencia a un diseño Web que permite que las personas con discapacidad puedan percibir, entender, navegar e interactuar en él de manera efectiva; en relación a lo anterior la SEGOB, SEDENA, SEDESOL, SCT, Secretaría de Economía, Secretaría de la Función Pública, CONAPRED, CONADE, CONADIS, el Portal del Empleo de la STPS y el INEGI reportaron haber realizado acciones para facilitar la navegación de las personas con discapacidad en sus páginas oficiales. Particularmente, el CONADIS promueve la iniciativa de la organización Asistencia Tecnológica Integral, A.C. en materia de accesibilidad a portales electrónicos, la cual elaboró un test de accesibilidad en materia de Página 16 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
discapacidad para páginas web, que cuenta con una aplicación que realiza pruebas para estar acorde con las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 (WCAG 2.0), la dirección de la página es: http://ati.org.mx/observatorio. En ella se pueden ver los errores señalados por las pautas de la WCAG 2.0., lo cual indica que la página evaluada tiene elementos no accesibles para las personas con discapacidad. Al tener dichos errores detectados, se puede ir modificando el código HTML, JavaScript, CSS, etc., para hacer más accesibles las páginas web. Esta aplicación cuenta con un historial del avance realizado en las modificaciones hechas a las páginas web para hacerlas accesibles, entre otras herramientas. Asimismo, a nivel internacional existe el validador de la W3C, el cual también evalúa las características de semántica XHTML, mismo que se encuentra en la siguiente liga http://validator.w3.org/ Por otro lado el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012 define una serie de objetivos, estrategias y líneas de acciona a los cuales se vinculan directamente las acciones de mejora de los sitios Web. Para estos fines se creó el Sistema Internet de la Presidencia (SIP) el cual es un equipo interdisciplinario que ofrece soluciones integrales en Internet a las áreas de la Presidencia y dependencias del gobierno federal con necesidades de comunicación. Dentro de los temas de mayor relevancia que se manejan en el SIP en relación a Internet, el diseño y el desarrollo de sitios web se encuentra el de “Accesibilidad”, donde se pone a disposición de los interesados las directrices de accesibilidad para el contenido en la web, a fin de eliminar o minimizar las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad visual, auditiva, motora y cognitiva al ingresar a una página de internet del Gobierno Federal. III. Accesibilidad y equipamiento técnico de las instalaciones deportivas y centros culturales para personas con discapacidad. La CONADE ha realizado una serie de modificaciones para brindar mejor servicio a las personas con discapacidad, así como también se está ampliando el Centro Paralímpico Nacional, para poder albergar a más deportistas paralímpicos en este Centro. Particularmente se desarrollaron las siguientes acciones:
Cajones de estacionamiento para brindar mejor servicio a las personas con discapacidad: En el Centro Villas Tlalpan se contaba con 3 cajones, actualmente se tienen 9; en el Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX) hay 80 cajones de estacionamiento para personas con discapacidad, de los cuales 30 están señalizados, en la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED), no se contaba con cajones de estacionamiento para personas con discapacidad y ahora hay dos, en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) se cuenta con 3.
Se encuentra en proceso de ampliación el área de dormitorios del Centro Paralímpico Mexicano, el cual alberga en este momento a 92 deportistas y con dicha construcción se podrá hospedar a 140 deportistas paralímpicos.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través de la Coordinación Nacional de Obras y Proyectos en el periodo 2010-2012 realizó acciones para la adecuación, construcción y mejoramiento de las condiciones arquitectónicas de acceso para personas con discapacidad a 11 inmuebles de carácter cultural y de investigación en beneficio de las personas con discapacidad. Estas acciones se realizaron en dos etapas:
Página 17 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Implementación del Programa de Accesibilidad en Inmuebles dependientes del Instituto Nacional de Antropológica e Historia:
Fase 2010, accesibilidad a museos. Fase 2011-2012, accesibilidad a inmuebles y zonas arqueológicas. Avance en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 2.
Meta Estratégica 1. Elaborar y publicar un programa integral de accesibilidad y diseño universal. El PRONADDIS 2009-2012 consideró el desarrollo de un programa de diseño universal, ya que la Ley General para las Personas con Discapacidad, vigente en ese momento, ordenaba la creación de programas específicos en el campo de la accesibilidad, tanto arquitectónica, como al transporte público y comunicaciones. Considerando lo anterior, se propuso el desarrollo de un programa que abarcara todos los ámbitos de la accesibilidad, bajo el concepto de “diseño universal.” Sin embargo, el programa de diseño universal de entornos, productos y servicios no fue posible de realizar por las siguientes razones:
La accesibilidad al entorno arquitectónico, transportes y comunicaciones es responsabilidad de diversas dependencias, en el respectivo ámbito de sus facultades y atribuciones.
El desarrollo de un programa de diseño universal debió de haber estado soportado en el establecimiento de objetivos y estrategias afines en los programas sectoriales de al menos las siguientes dependencias: -
Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Educación Pública Secretaría de la Función Pública. Secretaría de Gobernación Secretaría de Salud Secretaría del Trabajo y Previsión Social
De igual forma, existen otras instituciones que deben participar en su desarrollo e implementación, por ejemplo: - Comisión Nacional de Vivienda - INFONAVIT - Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
La emisión del PRONADDIS a mediados de 2009 no permitió la inclusión de un programa de accesibilidad en los programas sectoriales necesarios y dificultaba la gestión de su elaboración como un programa especial para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Adicionalmente, el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad carecía de las facultades y atribuciones para realizar los convenios ante las dependencias necesarias, así como ante las asociaciones, Cámaras e instituciones de educación superior que permitieran la puesta en práctica de un programa de esta naturaleza. También se carecía de facultades y atribuciones para establecer un comité o subcomité específico de accesibilidad, fuera Página 18 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
del sector salud, para desarrollar la propuesta de normas necesarias que se necesitan para reglamentar y estandarizar la accesibilidad en los diferentes ámbitos. Este Consejo considera que un programa de accesibilidad o diseño universal de carácter nacional para el sexenio 2012-2018, debe contar con el debido fundamento y soporte en el Plan Nacional de Desarrollo, Planes Sectoriales, Programa de Egresos de la Federación. De igual forma, considerando que la accesibilidad no es responsabilidad de una sola institución o sector, el propio Consejo requiere de la asignación de recursos humanos y financieros adicionales para gestionar convenios que deben abarcar el ámbito de los tres niveles de gobierno, asociaciones civiles, asociaciones de profesionistas y la academia. Ante la falta condiciones para el desarrollo de un programa específico, como parte del PRONADDIS 20092012, se optó por realizar gestiones individuales ante diversas dependencias e instituciones, tanto a nivel federal, como estatal y con asociaciones, tanto civiles como de profesionales. De esta forma se diseñaron o establecieron estrategias o acciones específicas que permitieron abarcar acciones el ámbito de la accesibilidad arquitectónica, al transporte y las comunicaciones, las cuales se detallan a continuación:
El IMSS constituyó en 2009 el Comité Institucional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad-Accesibilidad, el cual registra importantes avances como: la actualización de los Criterios de Accesibilidad para las Personas con Discapacidad, Diagnóstico en 2,527 inmuebles del IMSS para evaluar la accesibilidad y elaboración de un apartado específico de criterios para personas con discapacidad en el Programa Interno de Protección Civil del IMSS,
La CONADE estableció el Programa “Por una CONADE más accesible” como un programa interno el cual incluye acciones para mejorar la accesibilidad y señalización de cada área administrativa que integra la Comisión.
En el marco del Programa “Un Turismo para Todos”, la SECTUR en coordinación con el CONADIS, elaboraron la “Guía de Recomendaciones de Diseño Universal para el Sector Turismo”.
En 2012 el CONADIS evaluó las condiciones de accesibilidad en 11 edificios públicos del Gobierno Federal y realizó 4 asesorías en materia de accesibilidad dependencias del Gobierno Federal.
15 dependencias y entidades de la APF realizaron las adecuaciones necesarias en sus inmuebles para asegurar la accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios y servicios públicos.
El Sistema del INDAABIN ha capturado el 59% de 43,816 edificaciones que son propiedad federal, de las cuales el 59% son accesibles.
Meta Estratégica 2. Asegurar que al menos el 90% de las instalaciones del Gobierno Federal cuenten con condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad. En un esfuerzo por asegurar la accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios y servicios públicos que les permita la movilidad de manera segura, confiable y adecuada, las diversas dependencias de la Administración Pública Federal han trabajado para hacer las adecuaciones necesarias a las instalaciones. De acuerdo con información actualizada al 27 de noviembre de 2012, se lleva un avance del 58.80% en la captura de edificaciones de propiedad federal, correspondientes a 39 dependencias, en el Sistema de Accesibilidad a Inmuebles Federales, a cargo del Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacional (INDAABIN). De esta captura, el Sistema reporta que las 26,775 edificaciones diagnosticadas (de un total de 45,531) presentan un índice de accesibilidad global del 61.47%. Página 19 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Meta Estratégica 3. Lograr que al menos uno de los noticieros nocturnos transmitidos por televisión nacional cuente con intérprete de Lengua de Señas Mexicana. Actualmente se transmite un noticiero matutino por Canal 11 que cuenta con intérprete de Lengua de Señas Mexicana durante la mayor parte de su trasmisión. Meta Estratégica 4. Garantizar que en el 100% de los hospitales se concentración de la Secretaría de Salud se cuente con un intérprete de Lengua de Señas Mexicana. En un diagnóstico realizado durante 2008, se detectó que los institutos nacionales y los hospitales federales de alta especialidad cuentan con adecuaciones de accesibilidad, pero todos necesitan mejoras sustanciales, ya que la mayoría no corresponde con las especificaciones de la NOM-233-SSA1-2003, vigente hasta la fecha. Por otro lado, la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud reportó que no cuenta con esta información ya que esta variable no está incluida en el levantamiento de información, por lo que habría que incorporarla para comenzar a generarla. Retos y Desafíos: La accesibilidad al entorno construido, las tecnologías de la información y comunicaciones representan todavía un enorme desafío para el país. Durante la presente administración han existido avances normativos y el desarrollo de incipientes políticas públicas en la materia. Sin embargo, la implementación de la accesibilidad en todas sus formas es una tarea verdaderamente transversal, que abarca los tres niveles de gobierno y los sectores privado y social, así como la academia. Los esfuerzos registrados en este informe corresponden a acciones del Gobierno Federal, que representan avances importantes, sin embargo, se han enfocado en su mayoría a la accesibilidad física al entorno construido de inmuebles de propiedad federal. En los últimos dos años de la Administración se impulsó el uso de formas alternativas de comunicación (lengua de señas, subtitulaje), así como la aplicación de los protocolos internaciones de accesibilidad web en las páginas del ejecutivo federal. Estos esfuerzos no se reflejan en el entorno urbano ni en la gran mayoría de las construcciones de particulares, ya que aún se carece de normatividad obligatoria de carácter estatal y municipal, así como la continuar con el desarrollo y actualización de normas mexicanas o normas oficiales mexicanas que sirvan de marco de referencia. Por otro lado, el tema de la vivienda accesible o adaptable debe ser considerado una prioridad a futuro. Actualmente existen esfuerzos para promover la accesibilidad en el sector, pero el desafío persistirá, en tanto no se incremente el número mínimo de metros cuadrados de una vivienda. El transporte federal en todas sus modalidades ha sido objeto de reglamentación y promoción de la inclusión de personas con discapacidad, pero aún se carece de los reglamentes y sobre todo, de las normas necesarias para propiciar el desarrollo de transporte urbano accesible. En opinión del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a nivel federal existe el marco normativo y una creciente sensibilización en los sectores laboral, educativo, de salud, el arte y la cultura, para promover el diseño de espacios accesibles a personas con cualquier discapacidad, pero sin que exista un impacto real en la vida de las personas con discapacidad por dos motivos: 1. la falta de acciones específicas en los niveles estatales y municipales; 2. la carencia de políticas para desarrollar Página 20 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
servicios integrales de transporte urbano, en todas sus modalidades. El establecimiento del Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad puede contribuir a subsanar estas deficiencias, siempre y cuando cuente con los recursos humanos y financieros que permitan la adecuada coordinación con las 32 entidades federativas. El país carece de los especialistas necesarios para concretar el desarrollo de políticas públicas, así como su implementación, en el ámbito de la accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicaciones; lo que contrasta con la amplia promoción que se ha hecho para la adopción en el ámbito internacional para la inclusión de la discapacidad en materia de telecomunicaciones. La Lengua de Señas Mexicana y sus servicios de interpretación cuentan con un marco normativo básico para su promoción, sin embargo, es necesario fortalecer programas y políticas para la formación de recursos humanos, su profesionalización y certificación.
Página 21 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Objetivo 3: Contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del derecho al más alto nivel de salud. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 3. I. Capacitación y educación continua en materia de discapacidad y rehabilitación. El Sistema Nacional DIF opera el subprograma de Formación de Recursos Humanos y Educación Continua al Personal Médico y Paramédico que brinda atención en sus Centros de Rehabilitación. El objetivo de este subprograma es ampliar la cobertura de atención médica y paramédica de las personas con discapacidad, a través de la formación de médicos especialistas en medicina de rehabilitación y licenciados en terapia física y terapia ocupacional, así como realizar acciones de educación continua médica y paramédica para mantener actualizado al personal. Durante el periodo julio 2009-septiembre 2012 se proporcionaron 10,024 sesiones de educación continua, a las que asistieron 175,152 personas. Para llevar a cabo la formación de recursos humanos a nivel médico y paramédico, el Sistema Nacional DIF cuenta con seis escuelas formadoras de licenciados en Terapia Física y Terapia Ocupacional, además se imparte un curso de especialización en Medicina de Rehabilitación. En el periodo de 2009-2012 han egresado 416 personas de la Licenciatura en Terapia Física, 29 de Licenciatura en Terapia Ocupacional y 42 del Curso de especialización en Medicina de Rehabilitación. II. Elaboración y expedición de guías de práctica clínica para la atención integral y rehabilitación de las personas con discapacidad. El SNDIF elaboró seis Guías de Práctica Clínica de las principales causas de atención en los Centros de Rehabilitación, en sus dos versiones: Guía de Evidencias y Recomendaciones, y Guía de Referencia Rápida: 2009: 1. Guía de “Rehabilitación del paciente adulto amputado de extremidad inferior por diabetes mellitus en el segundo y tercer nivel de atención”. 2. Guía de “Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención”. 3. Guía de “Rehabilitación de adultos con enfermedad vascular cerebral”. 2010: 4. Guía de “Manejo fisiátrico de lumbalgia inespecífica”. 5. Guía de “Manejo rehabilitatorio de los pacientes con osteoartritis generalizada”. 2012: 6. Guía de “Diagnóstico y tratamiento, Lesión de plexo braquial obstétrica en niños y niñas de 0 a 15 años en el 2° nivel de atención”. Guía de Referencia Rápida “Rehabilitación del paciente adulto amputado de extremidad inferior por diabetes mellitus en el segundo y tercer nivel de atención”. Guía de Referencia Rápida “Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención”. Guía de Referencia Rápida “Rehabilitación de adultos con enfermedad vascular cerebral”. Por su parte, el ISSSTE integró un grupo de trabajo colegiado con representantes de la Dirección Jurídica, Médica, de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Página 22 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Inclusión de las Personas con Discapacidad, en el seno del cual se elaboró la propuesta de Lineamientos de los Servicios proporcionados a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Atención, Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE a Niños y Niñas con Discapacidad, el cual actualmente se encuentra en proceso de validación. III. Infraestructura Física en los tres niveles de atención para brindar tratamiento y atención especializada a las personas con discapacidad.
Centros de convivencia para la inclusión de las personas con discapacidad psicosocial.
En septiembre de 2011, se habilitaron 3 Centros de Convivencia que operan en el municipio Ciudad Juárez como centros comunitarios con el objetivo de incorporar y capacitar a personas con discapacidad psicosocial. Cada Centro cuenta con la infraestructura necesaria para atender a 35 personas, a través de 3 Psicólogos, una trabajadora Social y Maestros en diferentes talleres (computación, pintura, artes plásticas, entre otras).
Accesibilidad y equipamiento en Hospitales.
Con la finalidad de mejorar la accesibilidad en Hospitales y Centros de Salud del Sistema Nacional de Salud, se realizaron adecuaciones a los siguientes Institutos del Sector Salud: - Instituto Nacional de Rehabilitación - Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía - Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Y a los hospitales: - Juárez - General de México Además se reestructuraron gradualmente los hospitales psiquiátricos hacia centros de referencia y ampliación de los servicios comunitarios; de manera que los pacientes sean tratados con oportunidad, continuidad y sin la necesidad de salir de su comunidad; se realizaron adecuaciones a los inmuebles de los Centros Comunitarios de Salud Mental “Cuauhtémoc” y “Zacatenco” para facilitar la accesibilidad y estancia de personas con discapacidad. En un diagnóstico realizado durante 2008, se detectó que los institutos nacionales y los hospitales federales de alta especialidad cuentan con adecuaciones de accesibilidad, pero todos necesitan mejoras sustanciales, ya que la mayoría no corresponde con las especificaciones de la NOM-233-SSA1-2003, vigente hasta la fecha. Por otro lado, la Secretaría de Salud no tiene sistematizada la variable de accesibilidad a los hospitales del sector en los informes de avances entregados al CONADIS. IV. Servicios de atención integral, habilitación y rehabilitación que se proporcionan a las personas con discapacidad. Los centros de rehabilitación del DIF Nacional operan 4 programas sustantivos con los siguientes resultados:
Página 23 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Gráfico 1. Resultados de Programas sustantivos operados por el Sistema Nacional DIF 2009-2012
Fuente: Informe entregado al CONADIS por del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 2012
V. Programas y acciones para la detección temprana y atención oportuna de alteraciones al nacimiento.
Tamiz Metabólico.
El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, realiza cerca de 1,300,000 tamiz metabólico a los recién nacidos de la Secretaria de Salud, prueba que permitía detectar con oportunidad 600 casos de hipotiroidismo congénito cada año, otorgarles tratamiento oportuno y con esto, prevenir la discapacidad intelectual que genera esta enfermedad. Desde agosto de 2011 se incorporó al tamiz neonatal, la detección de 3 enfermedades que ocasionan diferentes grados de discapacidad física, intelectual e incluso la muerte, con esta ampliación parcial del tamiz neonatal, se ha podido prevenir la discapacidad en 5 casos de galactosemia, 5 casos de fenilcetonuria y 49 casos de hiperplasia suprarrenal congénita, mediante un tratamiento oportuno y adecuado. Durante el 2011, se tamizaron 530,000 recién nacidos para estas 4 enfermedades y se encontraron 5 casos de galactosemia y 5 casos de fenilcetonuria. Para el primer semestre de 2012 se tamizaron cerca de 600,000 recién nacidos, encontrando 5 casos de galactosemia y 4 de fenilcetonuria.
Página 24 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Programa de Estimulación Múltiple Temprana.
El Sistema Nacional DIF a través de los centros de rehabilitación ha impulsado el Programa de Estimulación Múltiple Temprana tiene por objetivo detectar y dar tratamiento oportuno a los lactantes que presenten signos de alto riesgo para daño neurológico, con la finalidad de disminuir la aparición de secuelas discapacitantes y en aquellos que hayan estructurado un daño neurológico favorecer los mecanismos de plasticidad cerebral. Como resultado del Programa de Estimulación Múltiple Temprana, del 2009 a septiembre de 2012 se han proporcionado los siguientes servicios: 38,994 consultas especializadas; 36,114 sesiones de apoyo psicológico y orientación a los padres de familia, y 192,269 sesiones de terapia (física y ocupacional).
Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana.
El Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana, coordinado por el CONADIS, inició en el año 2010 y tiene como objetivo general el garantizar la atención integral de los neonatos con diagnóstico de hipoacusia y sordera, para disminuir la prevalencia de la discapacidad auditiva en población infantil y contribuir a su plena integración e inclusión social. A la fecha se cuenta con 445 hospitales donde se dispone del servicio de tamiz auditivo neonatal, así como 45 centros de audiología integrados para el diagnóstico y la atención de niñas y niños con hipoacusia al interior del país. De este total de centros, once forman parte de una red de Centros Nacionales y Regionales acreditados para cirugía de Implante Coclear (Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto Nacional de Pediatría, Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, Hospital General de México, Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, Centro de Alta Especialidad de Xalapa “Dr. Rafael Lucio” y Hospital Infantil de Chihuahua), Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, Hospital del Niño DIF Hidalgo y Hospital para el Niño Poblano. Cabe hacer notar que los últimos cuatro hospitales se incorporaron a la red de centros estatales durante el 2012. Durante el periodo de marzo 2010 a diciembre 20122, se han realizado 1.5 millones de pruebas de tamiz auditivo neonatal, beneficiando a través del Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG) a por lo menos 885 menores con auxiliar auditivo y a 200 menores con implante coclear; éstos últimos con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial severa y que no presentaron avances en tratamiento con auxiliares auditivos Además se cuenta con 40 implantes cocleares adquiridos con recursos del CONADIS, para beneficiar a igual número de niñas y niños con hipoacusia neurosensorial severa no beneficiarios del SMNG. Estos implantes fueron proporcionados bajo lineamientos médicos del Programa a hospitales de la red de Centros Nacionales y Regionales para Implante Coclear.
Programas institucionales de atención integral de la discapacidad visual y discapacidad motriz secundarias a enfermedades reumáticas y crónicas degenerativas, principalmente en adultos mayores.
El Sistema Nacional DIF cuenta con una Red de Servicios de los Centros de Rehabilitación que atiende a personas que no cuentan con seguridad social y la cual está formada por 4 centros de rehabilitación metropolitanos y 17 foráneos, del segundo semestre de 2011 al septiembre de 2012 se han detectado un total de 569 niños y niñas con algún problema visual en edad preescolar y escolar. A través de esta red se operan diversos programas sustantivos como:
2
Cifras preliminares a diciembre de 2012. Página 25 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
-
Prevención de Enfermedades Crónico-Degenerativas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios y la calidad de los servicios de rehabilitación en materia de prevención, mediante la detección temprana de padecimientos crónico-degenerativos y la referencia oportuna de usuarios a la instancia de salud correspondiente en su localidad. Durante el periodo 2009-2012 se detectaron 4,290 personas con glucosa alta; 1,742 personas con colesterol alto; 9,809 personas con tensión arterial alta y 8,706 personas con obesidad. En el mismo periodo se organizaron un total de 2,194 pláticas con 31,270 asistentes.
-
Programa de Atención al Adulto Mayor “Hacía un Envejecimiento Exitoso” tiene como objetivo general garantizar el acceso al adulto mayor a un programa de rehabilitación basado en sus capacidades para contribuir a un envejecimiento saludable, a través de un programa de acondicionamiento físico y apoyo psico-social, con la finalidad de mejorar su autoestima y contribuir a su readaptación y reincorporación a la familia. Durante el periodo del segundo semestre de 2011 a septiembre 2012 se atendieron a un total de 2,146 personas, a quienes se proporcionaron los siguientes servicios: 1,910 consultas médicas especializadas, 313 consultas de psicología para adultos mayores y 78 consultas a cuidadores primarios, 786 orientaciones por parte del área de trabajo social, 4,156 sesiones de terapia física, 513 sesiones de terapia ocupacional, 1,089 recibieron otro tipo de atención. En el mismo periodo se impartieron un total de 144 pláticas con 2,583 asistentes y se refirieron a otra institución a 33 pacientes. Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 3.
Meta Estratégica 1. Lograr una cobertura de tamiz auditivo neonatal de al menos 80% de los neonatos atendidos en el Sector Salud. El programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana (TANIT) inició en el año 2010 sólo en hospitales de la Secretaría de Salud, donde ocurre el mayor número de partos, alcanzando una cobertura de Tamiz Auditivo Neonatal (TAN)3 de 63% hacía finales del 2012 (con datos preliminares del Programa). Conforme al Programa de acción específico 2007-2012 para el TANIT se parte de una línea base en 2007 de 0% de cobertura TAN, con metas establecidas de cobertura del 5, 15, 40, 70 y 80% para los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Es decir que en un lapso de cinco años, a partir de 2008, la cobertura TAN debiera incrementar en al menos 75 puntos porcentuales. Cuadro 7. Cobertura TAN respecto a nacidos vivos en unidades médicas de Instituciones del Sector de Salud, 2007 - 2012 AÑO COBERTURA TAN (Meta) 2008 5% 2009 15% 2010 40% 2011 70% 2012 80% Fuente: CONADIS, 2012
En los hechos, desde marzo de 2010, el programa TANIT tiene menos de tres años aplicándose en hospitales de la Secretaría de Salud, con una cobertura TAN estimada de 63% hacía finales del 2012.
3
Número promedio de Neonatos con prueba de tamiz auditivo por cada 100 nacidos vivos. Página 26 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Cuadro 8. Cobertura de tamiz auditivo neonatal respecto a nacidos vivos en unidades médicas de la Secretaría de Salud 2010 - 2012 Año Cobertura TAN (Logro) 2010 28% 2011 59% 2012 63% Fuente: CONADIS, 2012
Conforme a los dos cuadros anteriores, comparando niveles de cobertura TAN desde inicio de arranque del Programa TANIT, se percibe que los logros y avances del Programa desde marzo de 2010 han superado la expectativa planteada en el Programa de acción específico; 40% de meta de cobertura TAN de 2008 a 2010, contra 63% alcanzado en 2012 a partir de 2010. Meta Estratégica 2. Garantizar la atención de al menos 90% de los neonatos diagnosticados con hipoacusia o sordera en la Secretaría de Salud. Durante periodo 2010-2012 en hospitales de la Secretaría de Salud donde se lleva a cabo el diagnóstico de hipoacusia y el tratamiento para la habilitación auditiva (centros de referencia de niños y niñas con sospecha de hipoacusia según resultado de la prueba de tamiz auditivo), a través de recursos del Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), se distribuyeron 1 085 prótesis auditivas a niños y niñas con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial de severa a profunda (885 auxiliares auditivos y 200 implantes cocleares). Cuadro 9. Porcentaje de niños y niñas con prótesis auditiva respecto al total de neonatos con diagnóstico de hipoacusia, atendidos en hospitales de la Secretaría de Salud 2010 – 2012 AÑO PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS CON PROTESIS AUDITIVAS 2010 27.4 2011 31.8 2012 32.2 Fuente: CONADIS, 2012
Se han difundido ampliamente los procedimientos del Seguro Médico para una Nueva Generación, a efecto de agilizar los trámites para la adquisición de las prótesis auxiliares auditivos en los hospitales. Sin embargo en la mayoría de la entidades (20), se observa una falta de coordinación del Líder estatal del programa con el Responsable del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS), para la entrega oportuna de auxiliares auditivos a niños y niñas con hipoacusia. Urge sensibilizar a los responsables del REPSS en general. Pero además de los 885 auxiliares auditivos adaptados con recursos del SMNG, se aplicaron otros auxiliares auditivos (donados o adquiridos por los padres), lo que se refleja en los 1 300 menores reportados con aparato auditivo y en terapia auditivo verbal, según información de los estados. Con relación a los implantes cocleares, no fue posible atender la totalidad de los casos en virtud de que se reprogramaron cirugías pendientes como resultado del RECALL de los implantes cocleares, HiREs 90K de Advanced Bionics, que se adquirieron para el programa. Esta problemática afecto de noviembre de 2010 a septiembre de 2011. Además de los 140 implantes que tardaron en liberarse del almacén central de la Secretaría de Salud y que inhibieron la aplicación de éstos durante los primeros cinco meses de este 2012 Página 27 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Meta Estratégica 3. Realizar anualmente 120,000 cirugías de cataratas en población adulta durante el periodo 2009-2012. En el periodo 2009-2012, según el Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH), se realizaron 60,6644 cirugías por cataratas en población adulta, 20 a 100 y más años; lo que representa el 50.5% de lo establecido en la meta 2012. Cuadro 10. Cirugías por cataratas en población adulta 2009-2010 AÑO POBLACIÓN ADULTA, 20 A 100 Y MAS AÑOS 2009 17,560 2010 16,472 2011 17,991 2012 8,6415 Total 60,664 Fuente: Secretaría de Salud, DGIS - SAEH
Considerando que la información 2012 es preliminar, se estima al final del año poco más de 16 mil cirugías de cataratas, que en promedio resulta 17 mil cirugías por año durante el periodo 2009-2012. Ante estos resultados, es necesario reforzar las acciones para el registro de esta información en los hospitales que otorgan este tipo de servicio. Meta Estratégica 4. Implementar programas de rehabilitación psicosocial en el 100% de las unidades hospitalarias de salud mental de la Secretaría de Salud. De acuerdo con el IMSS, de los Hospitales y Clínicas de salud mental el 100% cuenta con un programa de atención integral de pacientes referidos a los centros y unidades operativas de prestaciones sociales para completar su rehabilitación psicosocial. En el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM) se lleva a cabo de manera permanente un Programa para la Rehabilitación Integral del paciente con diagnóstico de Esquizofrenia. En el periodo 2011-2012 se atendió al 90% de los pacientes y sus familiares que lo solicitaron y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión determinados. Meta Estratégica 5. Mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad en el menos 85% de los hospitales de mayor concentración de la Secretaría de Salud. La Dirección General de Información en Salud no cuenta con estos datos, debido a que esta variable no está incluida en el levantamiento de información. No obstante en 2010 se realizaron diversas acciones con la finalidad de mejorar la accesibilidad en hospitales y centros de salud del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo el Sistema de Accesibilidad a Inmuebles Federales, a cargo del Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacional (INDAABIN), indica al 27 de noviembre que el 56.51% del total de inmuebles del 4 5
Cifras preliminares 2012. Cifras preliminares al mes de agosto de 2012. Página 28 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Sector Salud en el que aplica el Acuerdo de accesibilidad a inmuebles federales, reporta una accesibilidad del 26.96%, aunque se desconoce cuántos de ellos son hospitales y, en su caso, cuáles son. Retos y Desafíos El Sector Salud necesita reforzar o desarrollar acciones en materia de sensibilización hacia la inclusión plena de las personas con discapacidad como sujetos de derechos. Es común que el Sector se le sigua considerando únicamente como pacientes usuarios de los servicios, sin que existan programas específicos de formación y capacitación de profesionales de la salud bajo el nuevo paradigma de la discapacidad. Se carece de estrategias y acciones específicas para la identificación y atención de niñas y mujeres con discapacidad, así como de indígenas con discapacidad. El sector muestra un bajo nivel de accesibilidad, que a juicio del CONADIS, se debe principalmente por la falta de una coordinación en el tema y no por la falta de accesibilidad a clínicas y hospitales de las instituciones federales del sector. La permanencia del Consejo en el sector sigue representando una desventaja para el desarrollo de acciones y políticas específicas en materia de discapacidad en el Sector Salud, ya que hasta ahora se consideró que el Consejo era la instancia encargada del tema y no existieron las condiciones para que se desarrollara una verdadera política transversal, así como la creación de una oficina de coordinación. Algunas acciones por desarrollar son:
Continuar y fortalecer, en alguna Unidad Administrativa de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, el Programa de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, cuyo objetivo es prevenir la discapacidad en la población general del país y contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación, mediante el establecimiento de políticas públicas y estrategias en materia de promoción, prevención, detección temprana, tratamiento oportuno, habilitación y rehabilitación.
Esto para establecer e impulsar acciones en materia de: prevención de la discapacidad, particularmente en recién nacidos; promoción del derecho al más alto nivel de salud de las personas con discapacidad; detección y tratamiento oportuno de las causas de la discapacidad; y habilitación o rehabilitación para el logro de la inclusión social de las personas con discapacidad.
Establecimiento de estrategias y acciones específicas para la identificación y atención de niñas y mujeres con discapacidad, así como de indígenas con discapacidad. El sector muestra un bajo nivel de accesibilidad, que a juicio de este Consejo, se debe principalmente por la falta de una coordinación en el tema y no por la falta de accesibilidad a clínicas y hospitales de las instituciones federales del sector.
Página 29 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Objetivo 4: Elevar la calidad de la educación y ampliar las oportunidades de acceso, permanencia, egreso y logro educativo para la población con discapacidad en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 4. I.
Promoción de una cultura de inclusión en el Sistema Educativo Nacional.
En 2009 se realizaron 972 actividades de actualización del personal directivo y docente, así como de sensibilización e información a la comunidad escolar; en 2010 se llevaron a cabo 1,556 actividades de la misma naturaleza, mientras que durante el ciclo escolar 2011-2012 el número de actividades para la profesionalización docente fue de 14,946. Se dotaron de 176 mil 387 materiales didácticos y recursos tecnológicos a los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE) y escuelas públicas de educación básica en el periodo de 2009-2012. A efecto de desarrollar estrategias de intervención educativa para la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, prioritariamente de quienes presentan discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos específicos, se desarrollaron 509 proyectos durante el periodo de 2009 a 2011. II. Accesibilidad en las escuelas e instituciones educativas, para atender las necesidades especiales de las personas con discapacidad. Infraestructura básica. Con objetivo de facilitar el acceso, tránsito y permanencia de las personas con algún tipo de discapacidad en los inmuebles educativos para lograr el uso óptimo de todos sus espacios, la SEP reporta que durante el periodo de julio de 2009 a septiembre de 2012 se han construido rampas en 1,862 planteles, se cuenta con 2,050 módulos sanitarios con adecuaciones para libre acceso en 30 estados y en 26 planteles se aplicaron los dos equipamientos mencionados, logrando un total de 2, 347 planteles beneficiados. III. Ampliar y diversificar la producción de libros de texto gratuitos y otros materiales de lectura y consulta para personas ciegas, débiles visuales. A partir de marzo de 2011 la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y la Dirección General de Materiales Educativos y Organizaciones de la Sociedad Civil participan activamente en la revisión y actualización de los contenidos de los libros de texto gratuitos para Braille. En el periodo 2009-2011 se produjeron 9,928 libros en sistema Braille. Durante el ciclo escolar 2010-2011, se entregaron libros en Macrotipo para 1°, 2°, 5° y 6° grados de primaria. Para el ciclo escolar 2012-2013 se realizó la producción de libros de texto gratuitos para la educación primaria en Macrotipo para los 6 grados de primaria; por su parte, la CONALITEG produjo un total de 117,738 ejemplares correspondientes a 48 títulos de Macrotipos.
Página 30 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
IV. Certificación de competencias laborales de las personas con discapacidad. A la fecha se han certificado 415 personas con discapacidad en diversos Estándares de Competencia relacionados con los siguientes sectores: Agua Administración Pública Comercio Construcción Educación y Formación de Personas Financiero Rural
Año 2010 2011 2012 TOTAL
Servicios Profesionales y Técnicos Sistema Nacional de Competencias Social Tecnologías de la Información Transporte Turismo
Cuadro 11. Personas con Discapacidad certificadas en estándares de competencia 2010-2012 Total de personas Tipo de discapacidad No. de con discapacidad Estándares Visual Motriz Auditiva Otras certificadas 5 1 5 154 23 121 14 5 14 256 21 203 18 21 14 415 45 329 32 26 28 Fuente: Secretaría de Educación Pública, 2012
Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 4. Meta Estratégica 1. Elevar en medio grado la escolaridad promedio de las personas con discapacidad (de 15 años o más de edad), pasando de 3.8 en el año 2000 a 4.3 grados en 2010. De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda, 2010, mientras que en la población general el promedio de años de escolaridad asciende a 8.5 años formales de estudio aprobados, en la población con discapacidad este indicador es de solamente 4.8 años.
Página 31 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Gráfico 2. Número promedio de años de escolaridad de la población de 15 años y más, según condición, 2010
Meta Estratégica 2. Incrementar en 7% el número de personas con discapacidad que son atendidas en los distintos tipos de unidades de servicio de educación especial existente. En 2006 se registraron 121 mil 345 personas con discapacidad atendidas en los distintos tipos de unidades de servicios de educación especial existentes en el país. Mientras que en el periodo 2010-2011 se ha registrado la atención a 485 mil 247 personas con discapacidad lo cual representa un incremento de casi 300%. Gráfico 3. Personas con Discapacidad atendidas en unidades de servicio de Educación Especial 2006-2011
Página 32 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Meta Estratégica 3. Aumentar en 80% el número de escuelas de educación regular que integran alumnos con necesidades educativas especiales. Esta meta se incrementó y rebasó, ya que el porcentaje que se establece en la meta se alcanzó en el ciclo escolar 2008-2009, con un porcentaje de avance del 87%. El Gráfico 4 muestra la evolución en el número de escuelas que cuentan con apoyo de algún servicio de Educación Especial, de acuerdo con la línea base. En el ciclo 2010-2011 hubo un ajuste con un pequeño decremento, pero en el siguiente ciclo aumenta nuevamente, como se muestra a continuación. Gráfico 4. Número de escuelas que cuentan con apoyo de algún servicio de Educación Especial 2007-2012 25,319
30,000 25,000
27,717
27,259
29,319
21,997
20,000 15,000 10,000 5,000 0 Línea 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Base 2007
Meta Estratégica 4. Expandir a 5,600 la oferta de unidades de servicio de educación especial en funcionamiento (incremento cercano a 23% en relación con 2006). A septiembre de 2012 se registran 5,791 unidades de servicio de educación especial en funcionamiento rebasando la meta establecida para el 2012 de 5,600 unidades de servicio, representando un incremento de casi el 27% en relación a la línea base del 2006. Gráfico 5. Unidades de servicio de educación especial en funcionamiento 2006-2012
Página 33 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Meta Estratégica 5. Alcanzar una cifra de 265 mil docentes de educación especial y regular, actualizados y/o capacitados para la atención de alumnos con discapacidad. Para el ciclo escolar 2011-2012 se registraron 205 mil 269 docentes de educación especial y regular actualizados y capacitados para la atención de alumnos con discapacidad, cifra que representa el 77% de lo programado para el 2012. Entre las actividades registradas para el cumplimiento de esta meta se encuentran: el desarrollo de talleres, cursos, seminarios, encuentros académicos, conferencias, entre otros, para asegurar se satisfagan las necesidades de formación continua y superación profesional del personal docente, directivo, asesores técnicos y autoridades educativas involucradas en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales. Cabe señalar que algunos docentes han participado en más de un evento de capacitación y actualización. En total para el periodo de 2009-2012 se han capacitado a 482 mil 431 docentes. Gráfico 6. Docentes de Educación especial y regular, capacitados para la atención de alumnos con discapacidad 2009-2012
Retos y desafíos: Sin duda, se reportan acciones significativas para la atención educativa de los educandos con discapacidad, no obstante resulta esencial cambiar de un enfoque educativo homogeneizante que aún prevalece, a uno incluyente que garantice el ejercicio pleno al derecho a la educación de este sector de la población desde el paradigma de los derechos humanos. Aún hay mucho por hacer para avanzar para la transformación estructural del Sistema Educativo Nacional hacia uno inclusivo que funcione de manera diferente, que reconozca el derecho a la educación para todos y aprecie a la diversidad y que implemente nuevas prácticas educativas. Es por lo anterior que se reconoce que las actividades que se han realizado para dar cumplimiento a este objetivo representan un avance; sin embargo, reconocemos que el reto es continuar con estas acciones y emprender nuevas que aún quedan pendientes como se mencionan a continuación:
Página 34 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
1. A efecto de promover la transición hacia una educación inclusiva, es necesario contar con políticas, prácticas y culturas inclusivas, por lo que las acciones de sensibilización, capacitación y actualización en materia de discapacidad, deben ser una constante que permita que las comunidades educativas de todo el Sistema Educativo Nacional, construya una cultura inclusiva que vea la diferencia como un factor enriquecedor para el aprendizaje y desarrollo de los educandos. 2. Tal y como lo señala la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la accesibilidad resulta elemental para poder garantizar de principio, el acceso a los centros educativos, es por ello que se deberá continuar con la adecuación de la infraestructura, lo cual implica la inversión de recursos económicos que faciliten la construcción o adecuación de los espacios educativos. De igual manera, se deben realizar acciones que permitan que las personas con discapacidad en las escuelas, cuenten con los ajustes razonables y apoyos necesarios que minimicen o eliminen las barreras para el acceso, aprendizaje y participación de los educandos con discapacidad a fin de hacer efectivo plenamente su derecho a la educación. 3. Contar con materiales educativos en formatos accesibles para las personas con discapacidad, es un derecho, de ahí la relevancia de los libros de texto gratuitos y otros materiales de lectura y consulta para personas ciegas, débiles visuales y ciegos en macrotipos, sistema de escritura braille y audiolibros. No obstante resulta un reto la elaboración de materiales educativos de otros niveles y modalidades en formatos accesibles para otros tipos de discapacidad, como videos en Lengua de Señas Mexicana para los educandos sordos y documentos en fácil lectura para personas con discapacidad intelectual, entre otros. De igual manera, se debe asegurar su producción y distribución oportuna como medidas de apoyo imprescindibles para garantizar su ejercicio al derecho a la educación plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanas, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. 4. La certificación de competencias laborales de personas con discapacidad, es de suma utilidad para este sector de la población dado que es una opción que permite su profesionalización y productividad, como se reitera, otro de los grandes desafíos es la inclusión laboral de las personas con discapacidad. En este contexto, queda pendiente aumentar el catálogo de estándares de competencia laboral dirigidos a este sector de la población, así como la formación de las personas con discapacidad para que obtengan el certificado de uno o más estándares que coadyuven a su inclusión laboral. 5. La cobertura representa otro gran desafío, históricamente los servicios de educación especial se han concentrado en la atención de la educación básica, sin cubrir en su totalidad este nivel. Es por ello que para aumentar el número de personas atendidas, elevar el grado de escolaridad promedio de los educandos con discapacidad y aumentar el número de escuelas que atienden a este sector de la población, es esencial contar con mayores recursos humanos para los distintos niveles y modalidades.
Página 35 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Objetivo 5: Garantizar el desarrollo y aplicación de políticas de inclusión laboral, autoempleo y capacitación para las personas con discapacidad. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 5. Se han realizado otras actividades en cumplimiento de este objetivo, tales como: I.
Estimular y fortalecer la participación de las empresas y organismos empresariales en acciones de inclusión laboral de las personas con discapacidad.
Red Nacional de Vinculación Laboral.
Es un mecanismo de coordinación interinstitucional integrada por 32 redes estatales y 27 municipales para impulsar la inclusión laboral de las personas en situación de vulnerabilidad (personas con discapacidad, adultos mayores y personas con VIH/SIDA) . Entre 2009 y 20126 se atendió a 31,027 personas con discapacidad (14,873 mujeres y 16,154 hombres), equivalentes a 48% y 52%, respectivamente, a quienes se les otorgaron los siguientes servicios: Cuadro 12. Número de personas atendidas, capacitadas, rehabilitadas y colocadas por la Red de Vinculación Laboral, 2009-2012 ATENCIÓN REHABILITACIÓN CAPACITACIÓN COLOCACIÓN AÑO Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 2009 7,480 7,194 494 558 1,476 1,852 1,094 1,371 2010 2,921 3,855 392 459 410 537 626 642 2011 2,832 3,432 115 205 530 738 739 869 2012* 1,604 1,673 93 91 612 367 357 223 SUBTOTAL 14,873 16,154 1,094 1,313 3,028 3,494 2,816 3,105 TOTAL 31,027 2,407 6,522 5,921 Fuente: STPS. Información hasta el mes de octubre de 2012.
Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social promueve la participación de las empresas y organismos empresariales en acciones de inclusión laboral con la convocatoria anual del Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” el cual reconoce a las empresas e instituciones públicas por su responsabilidad social, manifestada en la generación de oportunidades de trabajo para las personas con discapacidad, adultas mayores y personas que viven con VIH, mediante las Redes de Vinculación y las Delegaciones Federales del Trabajo se dieron a conocer las convocatorias de este distintivo.
6
Cifras al tercer trimestre de 2012. Página 36 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Cuadro 13. Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” 2009-2012 AÑO
NÚM. DE EMPRESAS
AUDITIVA
INTELECTUAL
MOTORA
VISUAL
MENTAL/PSICOSOCIAL
TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Total
2009
51
116
214
24
65
112
246
29
52
-
-
281
577
858
2010
22
34
86
5
2
38
37
18
33
-
-
95
158
253
2011
38
43
60
31
82
33
75
21
16
3
5
131
238
369
2012
161
142
174
22
46
146
210
29
61
4
1
343
492
835
TOTAL
272
335
534
82
195
329
568
97
162
7
6
850
1,465
2,315
869
277 897 259 Fuente: STPS. Información hasta el mes de octubre de 2012.
13
2,315
II. Involucrar a los sindicatos, gremios, federaciones, confederaciones y otras organizaciones de trabajadores en la promoción de mejores condiciones laborales para las personas con discapacidad. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social promueve las políticas de Estado y genera las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos de calidad y en el sector formal, es por ello que a través del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012 da prioridad a la conservación de la paz laboral, con base en la búsqueda del equilibrio entre los factores de la producción; el fomento de la productividad en las relaciones laborales y la competitividad de la economía nacional; y la consolidación de la previsión social. Por lo que se propone una clausula tipo de inclusión laboral de personas con discapacidad la cual ofrece un abanico de opciones para impulso de impulsar las condiciones de trabajo decente, estrategias de accesibilidad en la reincorporación laboral, capacitación, promoción y ascenso, así como la creación de comité de inclusión en los centros de trabajo. Todo ello dependiendo del interés y posibilidades de los centros laborales, podrán adaptarse de forma gradual dentro del contrato colectivo o las condiciones generales de trabajo. De la misma manera a través de las Redes de Vinculación se ha trabajado de manera conjunta con organizaciones sindicales para promover las vacantes de las empresas dentro de las Redes de Vinculación, así como la orientación de las Redes a los sectores empresarial y sindical sobre diferentes aspectos de la inclusión laboral (capacitación, evaluación de habilidades laborales, diseño universal, pensiones y jubilaciones, entre otras) III. Incentivar que las entidades y dependencias de los tres órdenes de gobierno incluyan acciones para las personas con discapacidad en sus planes y programas en materia de trabajo, capacitación, autoempleo y rehabilitación laboral. El Sistema Nacional DIF a través de la red de servicios de los centros de rehabilitación, ha operado el Programa de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad con la finalidad de promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad, evaluando sus aptitudes y desarrollando sus habilidades a fin de garantizar el pleno respeto y el ejercicio de sus derechos humanos así como la igualdad de oportunidades que contribuyan al bienestar y mejoramiento de su calidad de vida.
El DIF Nacional opera el modelo de Agencias de Integración Laboral en los diferentes estados con la finalidad de ampliar la cobertura de atención de las personas con discapacidad en edad productiva, realizando diversas acciones como se muestra en el siguiente cuadro.
Página 37 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Cuadro 14. Acciones realizadas por el modelo de Agencias de Integración Laboral 2009-septiembre 2012 Personas Atendidas
54,025
Capacitación
3,400
Colocados en empleo
3,644
Visitas de seguimiento
40,852 Fuente: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, 2012.
El Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (PROCADIST), cuenta con un Aula Virtual a la cual se le están desarrollando algunas aplicaciones y generando herramientas tecnológicas para la accesibilidad de las personas con discapacidad. Cuadro 15. Resultados del Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (PROCADIST) 2009-2012 Discapacidad
2009
2010
2011
2012*
Total General
Discapacidad Auditiva
25
55
80
22
182
Discapacidad Física o Motriz
32
26
58
31
147
Discapacidad Visual
122
141
263
149
675
Discapacidad Intelectual
0
0
0
2
2
Discapacidad Psicosocial
0
0
0
1
1
179
222
401
205
1,007
Total General
Fuente: STPS. Información hasta el mes de octubre de 2012.
Con la finalidad de impulsar la capacitación para el empleo de las personas con discapacidad que lo requieran, la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la organización Trust for the Americas, ofrece cursos de formación para el trabajo en las Aulas POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas), espacios educativos equipados con tecnología adaptada en los cuales se ofrecen cursos a personas con discapacidad sobre diversos aspectos computacionales, con el objetivo de desarrollar competencias ofimáticas que les permitan obtener un empleo. De 2009 a 2011 existen 47 aulas es funcionamiento con una inscripción de 705 alumnos con discapacidad en cursos de formación para el trabajo.
Servicio Nacional de Empleo.
El Servicio Nacional de Empleo (SNE), es la institución pública a nivel nacional que se ocupa de atender de manera gratuita y personalizada los problemas de desempleo y subempleo en el país en beneficios de sus habitantes. Este sistema tiene como propósito brindar a la población la información, vinculación y orientación ocupacional necesaria, así como apoyos económicos y de capacitación. Dentro del SNE se encuentra la estrategia Abriendo Espacios, la cual promueve en cada entidad federativa la creación y operación de bolsas de trabajo especializadas, la instalación de Centros de Evaluación para la identificación de las habilidades y capacidades conque cuentas las personas con discapacidad o adultos mayores que buscan integrarse al aparato productivo. Abriendo espacios es una forma de trabajo que toca de manera transversal todos los programas y servicios que ofrece el SNE, con el objetivo de mediar en el entorno laboral y social para posibilitar la promoción, capacitación y el empleo de las personas con discapacidad y adultos mayores. En el periodo 2009- octubre Página 38 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
2012, esta estrategia registra los siguientes resultados:
Año 2009 2010 2011 2012* Total
Cuadro 16. Número de personas con discapacidad, atendidas y colocadas por el Servicio Nacional de Empleo (Abriendo Espacios) 2009-2012 Atendidos Colocados Total 24,584 25,987 22,959 22,807 96,337
7,110 8,566 9,158 7,734 32,568
31,694 34,553 32,117 30,541 128,905
Fuente: STPS. Información hasta el mes de octubre de 2012.
IV. Promover que las entidades y dependencias de la APF desarrollen acciones de inclusión en el servicio público de personas con discapacidad. El 8 de mayo de 2009, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Estatuto del Servicio Profesional de Carrera del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mecanismo para disponer de un servicio profesional de carrera ágil, eficiente y transparente, que motive y fomente el desarrollo del personal e incorpore a los mejores candidatos a ocupar los puestos que integra el Sistema. Sus principios rectores son la legalidad, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad, dependencia y competencia por mérito y no se limita la participación de personas con discapacidad. El IMSS modificó la Guía para determinar la Aptitud Médico-Laboral, 2330-006-001 para aspirantes a ingresar al Instituto. En un afán de replantear los criterios prexistentes a la luz de la legislación vigente en materia de No discriminación, igualdad en la oportunidad de acceso al mercado laboral y de inclusión laboral. En el marco del Comité de Trabajo y Capacitación encabezado por la STPS, se diseñó una Cédula de Registro de Personas con Discapacidad que trabajan en la Administración Pública Federal (APF) para determinar políticas de apoyo a los trabajadores actuales y crear condiciones para incrementar el número de personas incluidas laboralmente en las dependencias públicas. La propuesta atiende la recomendación de preguntas cortas del Grupo de Washington de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas, y otras variables sobre las condiciones laborales de los centros de trabajo, tanto en términos del equipamiento como del ambiente laboral. Se espera que en la siguiente administración pueda instrumentarse. V. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento de estrategias de formación, capacitación y adiestramiento para el trabajo. Por su parte los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) introdujeron el Curso para Personas con Discapacidad con la finalidad de contribuir a su integración a la vida productiva del país mediante la capacitación y ofrecer todas las facilidades a fin de que obtengan los conocimientos necesarios, para poder integrarse al mercado laboral y brindarles una mejor calidad de vida. En 2006, el H. Consejo Técnico del IMSS, aprobó el desarrollo del Programa de Rehabilitación para el Trabajo y Reincorporación laboral, mismo que con Acuerdo 152/2010, fue establecido como proceso regular de los servicios institucionales, el cual tiene como objetivo, propiciar la rehabilitación y reincorporación al trabajo de los asegurados, que durante su vida laboral desarrollaron alguna discapacidad, mediante Página 39 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
estrategias de evaluación funcional, rehabilitación para el trabajo, capacitación para el trabajo, gestoría ocupacional y colocación selectiva. Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 5. Meta Estratégica 1. Lograr que 10,000 personas con discapacidad sean integradas laboralmente en condiciones de igualdad y sin discriminación, lo que representa un incremento de 46.3% respecto a la cifra de 2008. De acuerdo a las cifras preliminares, al mes de octubre de 2012, del programa Abriendo Espacios de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social se integraron laboralmente 32,5687 personas con discapacidad lo que representa un incremento del 225.68 % respecto a la meta establecida para el 2012. Meta Estratégica 2. Aumentar al menos a 1.5 el porcentaje de personas con discapacidad que trabajan en la Administración Pública Federal. Las entidades y dependencias de la APF que reportaron contratación de personas con discapacidad fueron las siguientes: Cuadro 17. Personas con discapacidad contratadas, por dependencia DEPENDENCIA O TOTAL ENTIDAD SHCP 22 SEDESOL 9 SFP 40 CONAPRED 8 79
Es evidente la falta de información al respecto, además de que se desconoce la manera en la que se identifica al personal con discapacidad que aquí se reporta. Por ello, destaca el desarrollo de la Cédula de Registro de Personas con Discapacidad que trabajan en la Administración Pública Federal (APF), en el marco del Comité de Trabajo y Capacitación encabezado por la STPS, cuyo objetivo es determinar políticas de apoyo a los trabajadores actuales y crear condiciones para incrementar el número de personas incluidas laboralmente en las dependencias públicas. La propuesta atiende la recomendación de preguntas cortas del Grupo de Washington de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas, y otras variables sobre las condiciones laborales de los centros de trabajo, tanto en términos del equipamiento como del ambiente laboral. Se espera que en la siguiente administración pueda instrumentarse. Meta Estratégica 3. Formar y adiestrar 2,500 personas con discapacidad en los centros de trabajo, durante el periodo 2009-2012. Mediante el Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (PROCADIST) en el periodo 2009octubre 2012 se capacitaron a 1,007 personas con discapacidad lo cual representa el 40.3% de la meta 7
Número de personas con discapacidad colocadas al mes de octubre de 2012 mediante el Programa Abriendo espacios, de acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social Página 40 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
establecida para el 2012. Cabe hacer notar que no incluye el número de personas que recibieron capacitación en el trabajo de centros de trabajo acreedores al Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”, ya que no se dispone de dicha información. Sin embargo la Secretaría de Trabajo y Previsión Social reporta que mediante la Red Nacional de Vinculación laboral se capacitaron a 6,522 personas con discapacidad. Retos y Desafíos: El 25 de noviembre de 2008 se instaló el Comité de Trabajo y Capacitación del, entonces, Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, encabezado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y con la participación de entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, así como Organizaciones de la Sociedad Civil, con el objetivo de coordinar la instrumentación del Programa Nacional de Trabajo y Capacitación para Personas con Discapacidad e impulsar la adopción de políticas públicas en la materia que coadyuven al cumplimiento de las disposiciones aplicables por parte del Estado Mexicano. El Comité elaboró el Programa Nacional de Trabajo y Capacitación para las Personas con Discapacidad 2010-2012, documento desarrollado a lo largo de 20 sesiones de trabajo en las cuales se definieron los objetivos, estrategias y líneas de acción necesarias para avanzar en la promoción de la inclusión laboral de este sector de la población, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los temas que entonces se identificaron como prioritarios fueron los siguientes: 1) Armonización legislativa: particularmente en torno al derecho al trabajo de las personas con discapacidad, la seguridad social y los incentivos fiscales. Al respecto, se concretó la reforma a la Ley Federal del Trabajo que incluye diversas disposiciones relativas a la no discriminación, la igualdad de condiciones laborales, los ajustes razonables y formas alternativas de contratación como el teletrabajo, que responden a la Convención, aunque cierto es que se trata de elementos básicos. La Ley del Seguro Social también presentó reformas en la materia, aunque no se ha concretado la armonización legislativa de este instrumento normativo con la Convención en materia de inclusión laboral y seguridad social. Finalmente, en materia de incentivos fiscales, persisten las disposiciones de los artículo 222 y 40, fracción XVIII de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como el Decreto Presidencial del 8 de marzo de 2007; sin embargo, los requisitos que establecen estas disposiciones, así como los procedimientos para hacerlos exigibles, siguen siendo controvertidos y poco claros. 2) Inclusión laboral en el sector productivo: esta segunda área considera la generación de condiciones y oportunidades de empleo formal y decente para las personas con discapacidad que favorezcan su inclusión laboral y mejoren su calidad de vida. En ese sentido, el trabajo principalmente del Servicio Nacional de Empleo y las agencias de integración laboral del Sistema Nacional DIF han brindado resultados sostenidos para la colocación en un empleo de este sector de la población. Sin embargo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, del total de personas con limitación en la actividad de 12 años y más, el 27.9% es población ocupada; mientras que el 69.80% es población no económicamente activa; es decir, que en la semana de referencia únicamente realizaron actividades no económicas y no buscaron trabajo. En ese sentido, es Página 41 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
fundamental propiciar que las personas con discapacidad y sus familias se sientan motivadas y apoyadas para el desarrollo de actividades económicas y la búsqueda de empleo; profesionalizar los servicios de intermediación laboral, con una perspectiva acorde a la Convención, así como darles mayor difusión entre la población con discapacidad; fortalecer las acciones de sensibilización del sector empresarial para la inclusión laboral, de manera que se convierta en una estrategia sostenida de la Administración Pública Federal; involucrar a los sindicatos y demás organizaciones de trabajadores para apoyar las acciones en materia de inclusión; entre los aspectos más importantes. 3) Inclusión laboral en y desde el sector público: uno de los grandes pendientes en la materia es la inclusión laboral de personas con discapacidad al servicio público; aunque se realizaron diversos esfuerzos por conocer el número de personas con esta condición que laboran en la Administración Pública, así como establecer los criterios para su contratación, permanencia y promoción en igualdad de condiciones con el resto del personal, los esfuerzos quedaron truncos. Por ello, es indispensable que la siguiente administración se proponga dentro de su política de recursos humanos, la instrumentación de un programa de empleo y desarrollo de recursos humanos basado en la diversidad y que específicamente contemple acciones afirmativas, ajustes razonables y generación de información relativa a su personal con discapacidad. Por otro lado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de su Red Nacional de Vinculación Laboral, el Sistema Nacional DIF y el CONADIS, promovieron el desarrollo de acciones en materia de trabajo para personas con discapacidad a nivel nacional, así como entre las entidades y dependencias con programas en el tema. Sin embargo, queda todavía pendiente la transversalización de la perspectiva de discapacidad en todos los planes y programas para el fomento al empleo, el autoempleo y la capacitación. 4) Capacitación para el trabajo: en la presente administración se dieron pasos importantes en el desarrollo de acciones para la formación, profesionalización y capacitación de las personas con discapacidad tendientes a incrementar sus oportunidades de empleo. Existieron experiencias que han ido posicionando el tema, como las Aulas POETA (Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo-OEA), así como la apertura de nuevos espacios que será preciso consolidar como el Bachillerato Abierto para Personas con Discapacidad y la Universidad Abierta y a Distancia de la SEP. Sin embargo, persisten todavía retos fundamentales en esta materia, ya que uno de los principales obstáculos que enfrentan la mayoría de las personas con discapacidad es su baja escolaridad frente al promedio nacional, así como la disposición de habilidades y capacidades poco demandadas en el mercado abierto de trabajo. En ese sentido, se vuelve prioritario seguir avanzando en la educación inclusiva, como precondición de la inclusión laboral; transformar los modelos de capacitación para el trabajo, de manera que estén centrados en el desarrollo de competencias y respondan a la demanda laboral; promover la certificación de competencias laborales de las personas con discapacidad, en lugar de o además de los grados escolares que la persona pueda tener; y generar programas de capacitación y orientación vocacional que sean accesibles para los diferentes tipos de limitaciones en la funcionalidad, tanto en su diseño curricular, su método de enseñanza-aprendizaje, como en los materiales didácticos.
Página 42 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
La capacitación en el trabajo para las personas con discapacidad que ya cuentan con un empleo es central para mejorar sus expectativas de ascenso, promoción o la búsqueda de una nueva oportunidad laboral que satisfaga sus necesidades económicas y de desarrollo profesional. En ese sentido, durante la presente administración el Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se abrió a la recepción de personas con discapacidad, aunque todavía es preciso avanzar en la accesibilidad de sus contenidos y navegación. Por su parte, mediante el Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”, los centros de trabajo acreedores se comprometen a proporcionar capacitación a su personal en situación de vulnerabilidad. No obstante, en este tema todavía es necesario emprender con mayor impacto y cobertura dos acciones estratégicas: promover en las empresas la generación de mecanismos para la formación, actualización y certificación de agentes capacitadores que realicen actividades de formación, capacitación y adiestramiento de las personas con discapacidad en el trabajo; e impulsar que la formación, capacitación y adiestramiento que se imparta en los centros de trabajo sea accesible para las y los trabajadores con discapacidad.
Página 43 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Objetivo 6: Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad mediante la incorporación de la perspectiva de discapacidad en los programas de desarrollo social y de desarrollo integral de la familia. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 6. I.
Mejoramiento al entorno inmediato de las personas con discapacidad.
En el periodo 2009-2012 la SEDESOL mediante su programa Habitat mejoró el entorno inmediato de 1 millón 548 mil 728 personas con discapacidad en situación de pobreza que habitan en los polígonos atendidos, mediante la construcción de obras que favorecen su movilidad; la atención, rehabilitación física y capacitación para el desarrollo de habilidades en Centros de Desarrollo Comunitario; el fortalecimiento de capacidades físicas a través de la entrega de aparatos funcionales y aplicación de toxina botulínica; y la ejecución de acciones que fomentan la información y sensibilización sobre el tema de la discapacidad, con el propósito de promover el respeto de sus derechos y contribuir a la integración de las personas con discapacidad en su entorno familiar y comunitario. Por su parte el Programa de Abasto Rural adaptó sus instalaciones de Diconsa a nivel central y sucursales para facilitar el acceso, transito y evacuación de las personas con discapacidad en inmuebles públicos. El Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu Casa” ha otorgado apoyo económico a familias con algún integrante con discapacidad para la adquisición, edificación, ampliación o mejoramiento de vivienda. En 2012 se otorgaron 7,616 subsidios por un monto total de 176.96 millones de pesos. Mientras que el Programa de Vivienda Rural otorgó 4,027 subsidios a familias con algún integrante con discapacidad por 72.23 millones de pesos en 25 estados del país. Cuadro 18. Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu Casa” Apoyos otorgados a familias con algún integrante con discapacidad 2009-2012 2009 Entidad Federativa
Total
Subsidios otorgados 2,949
2010 Inversión (millones de pesos) $39.40
Subsidios otorgados 3,246
2011 Inversión (millones de pesos) $66.90
Subsidios otorgados 5,713
Enero - Junio 2012 Inversión (millones de pesos) $122.50
Subsidios otorgados 7,616
Inversión (millones de pesos) $176.96
II. Incorporar la perspectiva de discapacidad en los programas de desarrollo social. El objetivo de la Política Social de la actual administración es lograr el desarrollo humano sustentable y el bienestar de la población a través de la igualdad de oportunidades para todas las personas, especialmente para quienes conforman los grupos más vulnerables de la sociedad, entre los que se encuentran las personas con discapacidad. Aun cuando la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) no cuenta con programas dirigidos específicamente a atender a las personas con discapacidad, la mayoría de sus programas las incluyen como parte de su población objetivo, lo anterior, a partir de reconocer que un importante porcentaje de ellas vive en condiciones de pobreza. A continuación presentamos algunos de estos programas y los principales avances reportados en el periodo que nos ocupa.
Página 44 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
Dentro del mecanismo de orientación a la población beneficiaria denominado “Mesas de Atención a Comités” se desarrollaron acciones de sensibilización relacionados con la terminología y los derechos de las personas con discapacidad, capacitando a 166,013 vocales de la Mesas de Atención a Comités quienes replicaron la capacitación en cascada a las 5.8 millones de titulares beneficiarias de Oportunidades. Además se elaboró la Guía “Aprendamos juntas a Vivir Mejor”, con un tiraje de 2’125,000 ejemplares que fueron distribuidos durante el 2011 a las titulares del programa. El Módulo 3 ‘Vivo con Salud’, de la guía, incluye un apartado destinado a la discapacidad, el cual se nombra “La discapacidad es una condición de vida”.
Programa de Abasto Social de Leche.
Dentro de los grupos de población que el Programa de Abasto Social de Leche atendió en el periodo 2009 – agosto 2012, se incluyen los enfermos crónicos y las personas con discapacidad, mayores de 12 años de edad, cuyos beneficiarios fueron 950,067 personas, de las cuales el 45.6 por ciento fueron mujeres y el 54.4 por ciento hombres. Cuadro 19. Programa de Abasto Social de Leche (LICONSA S.A. DE C.V.) Enfermos crónicos y personas con discapacidad atendidos 2009-2012 Enfermos crónicos y personas con discapacidad atendidos Mujeres
Hombres
Total
Presupuesto ejercido (millones de pesos)
2009
112,961
123,751
236,712
50.7
2010
108,147
130,905
239,052
46.3
2011
106,250
129,931
236,181
47.6
Enero-agosto 2012
106,100
132,022
238,122
42.2
TOTAL
433,458
516,609
950,067
Periodo
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social. Liconsa, S.A. de C.V.
Programa de Coinversión Social.
El Programa de Coinversión Social (PCS), fortalece a los Actores Sociales a través de la promoción de proyectos de coinversión entre el gobierno y los Actores Sociales dirigidos a apoyar la población en situación de pobreza, exclusión, marginación, discapacidad, desigualdad por género o vulnerabilidad. Pare este fin cada año emite diversas convocatorias con la finalidad de apoyar proyectos que contribuye a dirigir los esfuerzos conjuntos para la atención de grupos de población, tales como mujeres, indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad, jóvenes y niñez entre otros, propiciando su inclusión en el desarrollo social. Página 45 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
En 2010, el Consejo Nacional para las Personas Discapacidad (CONADIS) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) por medio del Programa de Coinversión Social (PCS), emitieron la primera convocatoria desde una perspectiva con enfoque de derechos denominada “Atención a Personas con Discapacidad y sus Familias (PD)”, cuyo objeto fue fomentar acciones de accesibilidad e impulso en el desarrollo de destrezas adaptativas aplicables en comunicación, movilidad, autocuidado, dirección, seguridad, salud, académico funcional, tiempo libre y trabajo para este grupo de población y sus familias, con el propósito de contribuir a lograr la igualdad de derechos y oportunidades.
Cuadro 20. Programa de Coinversión Social (PCS) Proyectos apoyados en materia de discapacidad 2009-2012
Periodo
No. de proyectos
2009
223
2010
236
2011
162
2012
134
Total
755
Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.
El Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras tiene como objetivo contribuir, mediante el aumento de la oferta de espacios de cuidado y atención infantil, a abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de madres que trabajan, buscan empleo o estudian y de los padres solos con hijas(os) o niñas(os) bajo su cuidado. El Programa de Estancias Infantiles reporta que en periodo 2009-agosto 2012 se atendieron a 11,992 niñas y niños con discapacidad a nivel nacional en 2,554 Estancias Infantiles afiliadas a la Red del Programa, distribuidas en las 32 entidades federativas. Cuadro 21. Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadores Atención a niñas y niños con discapacidad 2009-2012 Total de niñas y niños Estancias que atienden a Año con discapacidad niños con discapacidad atendidos 2009 1,282 1,751 2010 1,909 2,561 2011 2,445 3,650 2012 2,554 4,030 Total 11,992
Página 46 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Programa de Opciones Productivas.
Es un programa que apoya proyectos productivos de la población que vive en condiciones de pobreza, incorporando en ellos el desarrollo de capacidades humanas y técnicas como elementos para promover su sustentabilidad económica y ambiental. Durante el periodo de 2009 a agosto de 2012, el Programa de Opciones Productivas apoyó un total de 16 mil 931 proyectos en 31 entidades federativas, con los cuales se benefició a 89 mil 33 personas. Del total de los proyectos apoyados 2,252 beneficiaron a 4,779 personas que presentan alguna discapacidad, lo anterior representó el 13.3 por ciento del total de proyectos y el 5.4 por ciento del total de la población beneficiada a través de las modalidades de Proyectos Integradores y Fondo de Cofinanciamiento.
Entidades Federativas
31
Cuadro 22. Programa de Opciones Productivas Proyectos apoyados con beneficiarios que presentan alguna discapacidad 2009-agosto 2012 Total de proyectos apoyados Proyectos con beneficiarios Porcentaje respecto al total que presentan alguna discapacidad Proyectos
Beneficiarios
Proyectos
Beneficiarios
% Proyectos
% Beneficiarios
16,931
89,033
2,252
4,779
13.3
5.4
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social. Dirección General de Opciones Productivas.
III. Favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad en su comunidad. El Sistema Nacional DIF opera el Programa de Escuela para Familias con Hijos con Discapacidad en su amplia red de centros de rehabilitación, a través de cursos, sesiones de información y talleres para lograr su inclusión a la familia y la sociedad. De 2009 al mes de septiembre de 2012 se efectuaron 2,582 cursos con una asistencia de 28,949 personas, los temas generales impartidos en diferentes modalidades a los integrantes de la familia incluyen, entre otros:
Familia y Discapacidad; Ciclo Vital de la Familia; La vida en pareja y Proceso de duelo de la Familia Bullyng en el niño con discapacidad; Abuso escolar en niños y niñas con discapacidad; Genero y sexualidad en las personas con discapacidad; Violencia familiar, Valores familiares; Derechos humanos de las personas con discapacidad; Apoyo familiar en el proceso de rehabilitación en el adulto mayor; Autoestima y asertividad en los niños con discapacidad.
Página 47 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 6. Meta Estratégica 1. Incrementar en un 23.5 por ciento el número de proyectos de OSC dirigidos a la atención de personas con discapacidad que reciben apoyo, para cubrir un total de 210 proyectos en 2012. El Programa de Conversión Social de la SEDESOL y el Programa de Atención a Personas con Discapacidad el SNDIF reporta que en 2012 se apoyaron 7988 proyectos, un incremento del 280% respecto a la meta establecida para el año 2012. Meta Estratégica 2. Rescatar anualmente al menos 1,000 espacios públicos con condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad. En cada proyecto nuevo que se lleva a cabo a través del Programa de Rescate de Espacios Públicos de la SEDESOL, es obligatoria la implantación de criterios de accesibilidad, señalética, infraestructura y equipamiento (rampas, barandales, gimnasio al aire libre, sanitarios, entre otros) para personas con discapacidad.
Año 2009 2010 2011 2012
Cuadro 23. Espacios públicos accesibles 2009-2012 Incremento porcentual No. de espacios públicos sobre la meta 1,620 62 1,407 40.7 1,735 73.5 1,387* 38.7
*Cifras al 31 de agosto de 2012
Meta Estratégica 3. Certificar el 100 por ciento de las y los responsables de las estancias infantiles de todo el país que atienden niños y niñas con discapacidad. El Programa de Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadores operado por la SEDESOL y el DIF Nacional cuentan con 2,554 estancias donde se atienden a niñas y niños con discapacidad y en las cuales se capacitó a 6,679 responsables en el tema de cuidado infantil, cumpliendo al 100% la meta señalada. Retos y desafíos: En materia de desarrollo y asistencia social, se tuvieron avances significativos, con beneficios concretos para la inclusión de las personas con discapacidad en los diversos programas y estrategias, tales como el Oportunidades, Programa de Opciones Productivas, Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, el cual reconoce que la educación inclusiva es un derecho de la igualdad de oportunidades educativas con calidad; el Programa Rescate de Espacios Públicos, que contempla adaptaciones en materia de accesibilidad; el Programa Hábitat, mismo que contempla Centros de Desarrollo Comunitario como espacios de formación e información para las personas con discapacidad y sus familias, adecuaciones para la accesibilidad, así como medidas mínimas para la construcción de Unidades Básicas de Rehabilitación dentro 8
755 proyectos reportados por el Programa Coinversión Social de la Secretaría de Desarrollo Social en el periodo 20092012 y 43 proyectos del Programa de Atención a Personas con Discapacidad del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia apoyados en 2012. Página 48 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
de los Centros de Desarrollo Comunitario; el Programa de Escuela para Familias con Hijos con Discapacidad: el Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V., y el Programa de Coinversión Social. En este sentido, los programas de desarrollo social han ido adquiriendo fuerza y transversalizando el tema de la inclusión de las personas con discapacidad de manera exitosa. Sin embargo, es preciso tomar en consideración el fortalecimiento de las siguientes acciones:
En cuanto al Programa Rescate de Espacios Públicos, se estima necesario desagregar la información de cada proyecto en el Sistema Integral de Información de los Programas Sociales (SIIPSO), respecto a obras y acciones programadas de manera específica para personas con discapacidad, por ejemplo realizar la diferenciación en catálogo de equipamientos y mobiliario de juegos infantiles y gimnasio al aire libre para personas con discapacidad; y estimar la inclusión de actividades en la modalidad de participación social y seguridad comunitaria de manera exclusiva para personas con alguna discapacidad (motriz, auditiva, visual, intelectual y psicosocial).
En torno al Programa Hábitat, se considera precisa la elaboración de un diagnóstico sobre la población con discapacidad que habita en los polígonos y la problemática que enfrenta; el diseño e inclusión de obras y acciones específicas que disminuyan los niveles de marginación de las personas con discapacidad en la propuesta de inversión 2013; la ejecución de acciones específicas y afirmativas para contribuir al ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad, así como fomentar la sinergia entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa privada para la atención especializada de este grupo de la población.
Continuar otorgando a nivel nacional el “Seminario del Modelo de Atención Integral” (MAI), a las personas responsables de Estancias Infantiles que se encuentren operando en la Red del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.
Incorporar como línea de acción la elaboración y difusión de un directorio de las instituciones públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo familiar para la inclusión educativa de niños (as) con discapacidad. Lo anterior, con la finalidad de guiar a las Responsables, asistentes o padres de familia a fin de proporcionar herramientas y técnicas de apoyo a las niñas y niños con discapacidad.
Mejorar las condiciones mínimas requeridas de las personas con discapacidad, para que puedan acceder al desarrollo social, en condiciones de igualdad, así como fortalecer los servicios públicos, privados y sociales que los beneficien a ellos y a su entorno social. En este sentido, las políticas de desarrollo social deberán tender hacia la corresponsabilidad para lograr la universalidad de los derechos y el acceso de las personas con discapacidad a todos los servicios, en condiciones de igualdad, de manera que puedan vivir de forma independiente y puedan ser incluidos en la comunidad, como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Página 49 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Objetivo 7: Contribuir a que las personas con discapacidad desarrollen su creatividad y habilidades culturales y disfruten de los bienes y servicios culturales y artísticos. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 7. En el periodo 2009-2012 se han realizado actividades de 15 instancias dependientes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, las cuales han promovido la inclusión de las personas con discapacidad. 1. Dirección General de Bibliotecas. 3. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. 5. Dirección General de Asuntos Internacionales. 7. Televisión Metropolitana, S.A. de C.V. (Canal 22). 9. Dirección General de Vinculación Cultural. 11. Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo. 13. Biblioteca de México “José Vasconcelos”.
2. Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil. 4. Dirección General de Culturas Populares 6. Dirección General de Sitios y Monumentos. 8. Centro Cultural Helénico. 10. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. 12. Fonoteca Nacional. 14. Instituto Nacional Historia.
de
Antropología
e
15. Festival Internacional Cervantino. Las actividades realizadas fueron: Establecimiento de nuevos ejes de trabajo, Capacitación, Presentaciones artísticas, Seminarios, Jornadas Culturales, Talleres, Conferencias, Ponencias, Círculos de lectura, Tele Series, Celebraciones, Convocatorias, Donaciones de libros, Narraciones orales, Vinculación interinstitucional, Puestas en escena, Exposiciones, Concursos, Encuentros, Mesas redondas, Ciclos fotográficos, Ciclos, cinematográficos, Publicaciones, Programas de televisión y radio, Documentales, Adecuaciones espaciales en Museos Casas de cultura, centros artísticos, culturales, teatros, oficinas y Proyectos de sensibilización por medio de campañas publicitaras en medios de comunicación masivos. Atendiendo a: Niños, Jóvenes, Adultos, Personas adultas mayores, público en general, padres y madres de personas con discapacidad, trabajadores de los distintos recintos pertenecientes al CONACULTA, profesores, promotores culturales, personal de museos, bibliotecarios, Personas con distintas discapacidades, Funcionarios estatales y federales, personas en reclusión, personas en hospitales, en barrios y colonias marginadas. Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del objetivo 7. Meta Estratégica 1: Implementar un programa de capacitación y sensibilización en las 32 entidades federativas del país, dirigido a promotores culturales, profesores, monitores y autoridades de los distintos institutos de cultura. En 2009-2010 se implementaron 43 programas de sensibilización implementados en diversos estados de la república, superando la meta en un 34 %.
Página 50 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Meta Estratégica 2: Efectuar anualmente al menos 100 eventos culturales y artísticos accesibles para personas con discapacidad en las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Cuadro 24. Eventos culturales y artísticos accesibles para personas con discapacidad 2009-2012 Incremento porcentual sobre la Año No. de Eventos meta 2009 1,242 1,142 2010 1,742 1,642 2011 15 -85 2012 9 -91 2009-2012 3,008 752
Meta Estratégica 3: Apoyar anualmente 50 presentaciones de espectáculos y eventos artísticos y culturales en los que participen personas con discapacidad en las 32 entidades federativas del país. Cuadro 25. Presentaciones de espectáculos y eventos artísticos en los que participan las personas con discapacidad 2009-2012 Año No de espectáculos presentados Incremento porcentual sobre la meta 2009 642 1,184 2010 835 1,570 2011 N.D N.D 2012 N.D N.D
Retos y desafíos: En el ámbito federal, se promovió la inclusión de las personas con discapacidad, tanto en su papel de consumidores de la oferta cultura, como en el de creadores de la misma. Se reconoce que las acciones e iniciativas desarrolladas aún no son suficientes, ya que reflejan el círculo vicioso que persiste en la discapacidad, en el que las personas con discapacidad no pueden tener una mayor participación, por la carencia de oportunidades de educación, capacitación y profesionalización. En el ámbito cultural es una tarea pendiente el fortalecer el desarrollo profesional de artistas con discapacidad y no solamente ver la expresión artística como sinónimo de terapia ocupacional para personas con discapacidad de cualquier edad. La promoción hecha en los últimos años se ha dado principalmente a iniciativas emanadas de la sociedad civil, en la que grupos organizados de personas con y sin discapacidad generan oferta cultural. Ahora es necesario avanzar en la creación de un sistema de formación de creadores que sea incluyente y en el que las personas con discapacidad puedan buscar una formación profesional en los mismos espacios que otros estudiantes y profesionales sin discapacidad, según sus capacidades individuales. El impulso dado a la accesibilidad a edificios federales durante los dos años de gobierno se puede ver reflejado en adecuaciones físicas a espacios culturales y artísticos. Lo anterior sólo es el primer paso hacia programas y acciones que permitan a las personas con discapacidad acceder no solamente al espacio, también a la propia creación artística/cultural en todas sus manifestaciones, sin distinción del tipo o grado de discapacidad.
Página 51 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Objetivo 8: Incentivar y apoyar la participación de las personas con discapacidad en actividades físicas y deportivas. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 8.
Construcción del Centro Paralímpico Nacional Ubicado en la Ciudad de Irapuato Guanajuato, cumpliendo con los estándares internacionales de servicio de alimentación y hospedaje. Este Centró se construyó en dos etapas: la primera con una inversión de 179 millones de pesos como aportación del gobierno federal y 17 millones de pesos aportados por el CONADIS; y para la segunda etapa se contempla la construcción de la alberca olímpica con medidas reglamentarias (25m.x50m.), una alberca de entrenamiento de 12.5x 25m., así como área para jacuzzis y nado en contracorriente. De igual manera, se contempla lo siguiente: gimnasio, vestidores y baños para atletas, baños para público en general, cubículos para entrenadores, gradas y todo el equipamiento para el correcto funcionamiento de la alberca en un espacio totalmente cerrado. Se contempla también la construcción de áreas exteriores que son las plazas, estacionamiento y jardinería que rodea al centro acuático, así como las obras hidráulicas que van desde el tanque elevado existente hasta las líneas de conducción que alimentarán a los espacios acuáticos, con una inversión de 129 millones de pesos, ya asignados. La fecha aproximada en la cual se concluirá esta segunda etapa será el 1 de mayo de 2013.
En este recinto, se llevó a cabo la clausura de la paralimpiada nacional del 18 al 27 de mayo de 2012, con la participación de 3 mil deportistas con discapacidad en cinco modalidades: deportistas especiales, sobre silla de ruedas, ciegos y débiles visuales, con parálisis cerebral, y sordos; todos ellos integrados en 13 disciplinas: atletismo, natación, futbol sala, basquetbol, danza deportiva, tenis de mesa, powerlifting, boccia, golbol, judo, futbol 7, ciclismo y futbol soccer.
Se impulsó el Programa de Inclusión a la Cultura Física y Deporte Adaptado, operado por los Centros de Rehabilitación en los estados y ciudades de Xalapa, Tepic, Morelos, D.F., Puebla, C.D. Victoria y Jalisco permitiendo el impacto directo en la población con discapacidad y sus familias para la continuidad de sus terapias de rehabilitación y el fomento de la cultura y actividad física.
En el periodo de enero-junio de 2012, la CONADE realizó una serie de conferencias para capacitar y actualizar a 50 entrenadores y jueces conforme a los requerimientos del Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés), para un mejor desempeño deportivo.
Juegos Nacionales Deportivos sobre Silla de Ruedas.
Se realizaron los XXXVIII Juegos Nacionales Deportivos sobre Silla de Ruedas 2011 en el estado de San Luis Potosí, donde el equipo representativo del Sistema Nacional DIF obtuvo el 2do Lugar en el Medallero General con un total de 65 medallas: 30 de oro; 20 de plata y 15 de bronce.
Paralimpiadas Nacionales
Es un evento que busca dentro de sus objetivos la participación de todas las entidades deportivas, con el fin de detectar prospectos talentos deportivos. En 2012 se realizaron las Paralímpiadas Nacionales en el estado de Guanajuato, 2011 en Jalisco, 2010 en Nayarit y 2009 en Monterrey. Las Entidades Federativas que obtuvieron mayo número de medallas en este evento son:
Página 52 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Cuadro 26. Primeras posiciones en el Medallero General de las Paralimpiadas Nacionales 2011. Posición Entidad Oro Plata Bronce T 1 Jalisco 110 88 59 257 2 México 78 79 68 225 3 Nuevo León 63 48 34 145 4 D.F. 47 60 57 164 5 Sonora 40 22 34 96 6 Veracruz 36 32 33 101
Cuadro 27. Primeras posiciones en el Medallero General de las Paralimpiadas Nacionales 2010. Posición 1 2 3 4 5
Entidad Jalisco México Sonora D.F. Nuevo León
Oro 143 53 47 46 35
Plata 104 75 26 60 31
Bronce 68 66 22 40 45
Total 315 194 95 146 111
Cuadro 28. Primeras posiciones en el Medallero General de las Paralimpiadas Nacionales 2009, por género. General Femenil Varonil Mixto 1 2 3 4 5
Entidad
Oro
Plata
Bronce
T
Oro
Plata
Bronce
T
Oro
Plata
Bronce
T
Oro
Plata
Bronce
T
Jalisco D.F. Sonora México Veracruz
119 65 52 45 33
117 49 33 57 27
76 43 26 37 18
312 157 111 139 78
42 31 21 25 7
54 18 12 20 10
30 17 16 18 5
126 66 49 63 22
75 32 31 20 26
63 29 21 36 17
45 26 9 19 12
183 87 61 75 55
2 2 0 0 0
0 2 0 1 0
1 0 1 0 1
3 4 1 1 1
Para panamericanos, Gudalajara 2011.
Los IV Juegos Parapanamericanos se llevaron a cabo desde el 12 al 20 de noviembre de 2011, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, siendo esta la segunda vez que nuestro país organizó unos juegos parapanamericanos y la primera afuera de la Ciudad de México. La delegación mexicana participante obtuvo 165 medallas de las cuales 50 son de oro, 60 de plata y 55 de bronce.
Página 53 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Cuadro 29. Resultados de la Delegación Mexicana en los Juegos Parapanamericanos 2011, por disciplina y género. Disciplina Medallas de Oro Medallas de Plata Medallas de Bronce Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Atletismo 14 6 18 11 20 10 Boccia 1 0 0 0 0 0 Judo 1 0 1 1 0 0 Levantamiento de 2 2 0 2 0 0 Pesas Natación 10 10 11 11 10 9 Tenis de mesa 0 3 3 1 2 2 Tiro con Arco 1 0 0 0 0 0 Ciclismo de Ruta 0 0 0 1 1 0 Golbol 0 0 0 0 1 0 Subtotales 29 20 33 27 34 21 Totales 50 60 55
Juegos Paralímpicos, Londres 2012.
Los decimocuartos Juegos Paralímpicos de 2012, se celebraron del 29 de agosto al 9 de septiembre de 2012 en la ciudad de Londres, Reino Unido. La delegación Mexicana participó con 162 atletas con discapacidad que compitieron en 9 disciplinas (Cuadro 28) obteniendo el lugar 23 en el medallero de los juegos Paralímpicos de Londres 2012 con 6 medallas de oro, 4 de plata y 11 de bronce (Cuadro 29). Cuadro 30. Disciplinas en las que participaron atletas Mexicanos, por género. Disciplina Atletismo Baloncesto Boccia Judo Levantamiento de Pesas Natación Paraecuestre Tenis de mesa Tiro con Arco Totales
Hombres
Mujeres
48 0 1 2 2 24 1 0 1 79
26 12 0 1 4 36 3 1 0 83
Página 54 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Cuadro 31. Medallas obtenidas en los juegos Paralímpicos de Londres 2012, por disciplina y género Disciplina Medallas de Oro Medallas de Plata Medallas de Bronce Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Atletismo 1 1 2 0 4 1 Levantamiento de pesas Natación Judo Subtotales Total
0
1
0
0
0
1
3 0 4
0 0 2
2 0 4
0 0 0
2 1 7
2 0 4
6
4
11
Avances en el cumplimiento de las Metas Estratégicas del Objetivo 8. Meta Estratégica: Construir un Centro Paralímpico Mexicano que cumpla con los estándares internacionales, con servicio de alimentación y hospedaje con capacidad para 400 personas. El 28 de marzo del 2012 se inauguró el Centro Paralímpico Nacional ubicado en la ciudad de Irapuato Guanajuato, cumpliendo con los estándares internacionales de servicio de alimentación y hospedaje. Retos y compromisos: El deporte paralímpico presenta avances y logros significativos, no obstante, aún existen áreas de oportunidad más allá del ámbito del deporte de alto rendimiento. La promoción de actividades físicas y la práctica deportiva deben verse como parte integral de un cambio de cultura hacia el cuidado de la salud de la población en general, incluyendo la población con discapacidad. Es por lo anterior que resulta necesario fortalecer la profesionalización de los servicios disponibles y mejorar los esquemas de apoyo a los atletas de alto rendimiento. Igualmente, la información demográfica disponible, que muestra la tendencia de la prevalencia de discapacidad en edades avanzadas, hace necesario considerar un replanteamiento en los programas de activación física para personas con discapacidad. Además, para que el deporte y las actividades físicas sean una opción adicional hacia la inclusión en la sociedad y poder formar atletas de alto rendimiento, es necesario elaborar programas de atención en materia de educación física para personas adultas mayores con discapacidad o de la población joven que presenta alguna limitación en la funcionalidad, derivada de un padecimiento crónico-degenerativo o de otra índole. De esta forma, el deporte contribuirá a la prevención de la discapacidad o del agravamiento de discapacidades existentes, sin que estas acciones sean consideradas únicamente como materia de rehabilitación en el ámbito médico.
Página 55 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Objetivo 9: Favorecer el acceso a la justicia a las personas con discapacidad, así como el ejercicio de sus derechos políticos. Principales actividades que dan cumplimiento al Objetivo 9.
El 22 de agosto de 2012 el CONADIS y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de facilitar Intérpretes de la Lengua de Señas Mexicana a la autoridad Jurisdiccional en el Distrito Federal para las diversas etapas que componen un proceso judicial en el que intervengan personas con discapacidad auditiva
Se creó la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos, la cual tiene como objetivo coordinar las acciones que lleven a cabo a nivel nacional e internacional, las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia de política de derechos humanos, con el fin de fortalecer la promoción y defensa de éstos derechos. Esta comisión está coordinada por la Secretaría de Gobernación y a su vez cuenta con una Subcomisión de Grupos Vulnerables, conformada por grupos de trabajo coordinados por el CONADIS, que atienden diversos temas, entre ellos el relativo a los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Esta Comisión determinó que el término discapacitado era impreciso, ya que éste hace referencia a una característica, a un adjetivo, y no a la persona como sujeto de derechos. En ese sentido el 10 de diciembre 2009, la Comisión aprobó el término de “personas con discapacidad” como el término correcto, el cual se hizo del conocimiento a las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la República, para su difusión y uso entre los servidores públicos. En 2012, el Pleno de la Comisión aprobó el Glosario de Términos sobre Discapacidad, para su distribución en toda la Administración Pública Federal, su objetivo es unificar el lenguaje en torno al tema y dar a conocer los principales términos relacionados con la discapacidad y algunos de los términos jurídicos que emanan de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que es necesario difundir. La edición constó de 5,000 ejemplares impresos y 200 ejemplares Braille.
En 2011, la Secretaría de Relaciones Exteriores le dio cumplimiento a la indicación del Presidente de la República para retirar la declaración interpretativa que el Estado Mexicano formuló al ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (artículo 12, párrafo 2). Decisión que fue dictaminada en este sentido, por el Senado de la República y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de diciembre de 2011.
Asimismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores notificó la decisión de retirar la declaración interpretativa al Secretario General de Naciones Unidas mediante la nota onu05940 del 23 de diciembre de 2011. En abril de 2011 se envió también a Naciones Unidas el informe inicial sobre el cumplimiento de la Convención. El informe inicial incluye retos y compromisos específicos que el Estado Mexicano considera como prioritarios para la implementación del instrumento.
El 17 de febrero de 2011 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el CONADIS, realizaron conjuntamente el Seminario “El ejercicio de los derechos políticos de las personas con discapacidad”, con el objetivo de presentar el panorama actual que existe sobre el ejercicio de los derechos político-electorales de este grupo poblacional, logrando capacitar a más de 100 personas que se desenvuelven en el ámbito del derecho electoral y administrativo respecto de los derechos político – electorales de las personas con discapacidad desde el paradigma de inclusión y derechos humanos de las personas con discapacidad inserto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Página 56 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
En las elecciones federales de 2009 y 2012 el IFE entregó a cada casilla instalada, las Plantillas Braille para que las personas con discapacidad visual que conozcan el mismo, puedan emitir por ellas mismas su voto.
En 2011 el Instituto Electoral del Distrito Federal y el CONADIS presentaron diversos materiales electorales que facilitan el voto de personas con discapacidad y adultos mayores, sensibilizando a más de 80 personas respecto a las ayudas técnicas y ajustes razonables que necesitan las personas con discapacidad para poder acceder al voto, así como para el mejoramiento y observación de los materiales diseñados para garantizar la accesibilidad en el derecho al voto de las personas con discapacidad.
En el Proceso Electoral Federal de 2012, el IFE introdujo una modificación en el diseño de las urnas para cada una de las elecciones, que pretenden facilitar la emisión del voto a los ciudadanos con discapacidad visual. Dicha innovación consiste en la integración de una etiqueta impresa en sistema de escritura Braille con el nombre de cada una de las elecciones (Presidente, Senadores y Diputados) y que se adhiere en la parte inferior de la ranura por donde se introduce la boleta electoral a la urna correspondiente.
Con la Platilla Braille, la Mampara Especial y la etiqueta impresa en braille para urnas, el IFE facilita y alienta la emisión del voto de las personas con discapacidad de manera autónoma y secreta.
Las juntas ejecutivas del IFE durante el Proceso Electoral Federal de 2012 adoptaron medidas alternativas para asegurar la plena accesibilidad de los procedimientos, instalaciones y materiales de votación, tales como: cambiar el domicilio de la casilla, instalar rampas provisionales, desocupar y liberar el acceso de obstáculos que se encontraron en el inmueble, ubicar en el mejor espacio, la mesa de los funcionarios de casilla, colocar señalizaciones que indiquen el acceso adecuado a la casilla y propiciar la colaboración de los ciudadanos presentes en la casilla.
Meta Estratégica 1: Garantizar la disponibilidad de servicios de interpretación de la Lengua de Señas Mexicana, así como de apoyos en formatos alternativos, en las Agencias del Ministerio Público de las capitales de los Estados. La meta no se concretó en el sentido en que fue planteada. Sin embargo, en materia de acceso a la justicia, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión celebró en 2012 un convenio con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, mismo que considera fundamentalmente la provisión de servicios de interpretación de Lengua de Señas Mexicana. Meta Estratégica 2: Asegurar que los institutos electorales cuenten con procedimientos específicos de acceso al voto para personas con discapacidad de cualquier tipo en las 32 entidades federativas del país. No se cuenta con registro alguno de que los institutos electorales cuenten con procedimientos específicos de acceso al voto para personas con discapacidad, sin embargo se el Instituto Federal Electoral (IFE) ha realizado diversas actividades que contribuyen a asegurar el acceso al voto de las personas con discapacidad, tales como:
“Manual de procedimientos para la ubicación de Casillas Electorales y Equipamiento”, por medio del cual se establecen los lineamientos, así como criterios claros y precisos para determinar los Página 57 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
lugares más adecuados y funcionales para que los ciudadanos puedan emitir su voto en condiciones dignas de comodidad, seguridad y accesibilidad para la jornada electoral de 2012.
Entrega de Plantillas Brille para personas con discapacidad visual, a cada casilla instalada.
Sensibilización a más de 80 personas respecto a las ayudas técnicas y ajustes razonables que necesitan las personas con discapacidad para poder acceder al voto.
Modificación en el diseño de las urnas para cada una de las elecciones, que pretenden facilitar la emisión del voto a los ciudadanos con discapacidad visual
Retos y desafíos: El reconocimiento de los derechos electorales de las personas con discapacidad, es y deberá ser considerado como uno de los logros importantes en las pasadas elecciones, no obstante quedan acciones pendientes con las que se podrá garantizar que cualquier persona pueda ejercer su derecho al voto en condiciones óptimas; además de avanzar en la inclusión de las personas con discapacidad como sujetos de tales elecciones.
Ampliar las acciones tomadas en la jornada electoral de 2012, a los institutos electorales de la totalidad de las entidades federativas y demás órganos regionales, vinculados con la materia.
Reformas a la normatividad aplicable en la materia, tanto de orden Federal, como de las entidades federativas, que den certeza y continuidad a las acciones que se emprenden.
Impulsar el acceso de la tecnología, como una forma más, que facilite la participación electoral de las personas con discapacidad en los diferentes comicios que se celebren.
Promover las reformas necesarias, a los ordenamientos normativos de los partidos políticos nacionales, para que se fortalezca la posibilidad de participación de las personas con discapacidad, para ser considerados como candidatos a los diferentes puestos de elección popular que se impulsen.
Se deben establecer medidas específicas que garanticen el acceso a la justicia de las personas con discapacidad auditiva, en el ámbito del Ministerio Público.
Incrementar la certificación de intérpretes de la Lengua de Señas Mexicana en los diferentes estados de la República.
Diseñar con autoridades del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas, cursos de capacitación, para que los intérpretes certificados de la Lengua de Señas Mexicana, puedan ser reconocidos como peritos especializados en materias judiciales.
Impulsar las reformas legislativas federales y estatales, que generen disposiciones específicas, para que la prestación del Servicio de interpretación de la Lengua de Señas Mexicana se realice de manera obligatoria.
Suscripción de acuerdos con los poderes Ejecutivo y Judicial Federal y de las entidades federativas, para coadyuvar en la formación y prestación del servicio de interpretación de la Lengua de Señas Página 58 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Mexicana en agencias del Ministerio Público e instancias donde se lleven a cabo procedimientos administrativos o judiciales en general.
Desarrollar en universidades, clínicas jurídicas que presten asesoría y representación a personas con discapacidad, que pretendan promover procedimientos de orden administrativo o jurisdiccional.
Página 59 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
CONCLUSIONES El Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, PRONADDIS, 2009-2012, constituye el primer esfuerzo por desarrollar un programa nacional que englobe y coordine las políticas públicas a favor de la población con discapacidad en el país, alineado con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Anteriormente existieron políticas, programas y acciones desarrollados de forma desarticulada, sin objetivos ni metas claras, o sin responsables directos y se carecía de un instrumento de seguimiento y evaluación. Las acciones fundamentalmente estaban orientadas por un enfoque asistencialista y no al ejercicio de los derechos, como ahora sí lo está el PRONADDIS. Este Programa fue desarrollado de manera tardía durante la presente administración, por lo que su aplicación se vio limitada, al igual que la gestión de presupuestos específicos, tanto para el Secretariado Técnico, como para las metas del propio Programa. Además de que la instancia encargada de su desarrollo e implementación, el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad no contaba con las facultades y atribuciones necesarias que le permitieran alcanzar los acuerdos y convenios necesarios para ello, debido a su constitución como una Unidad Administrativa de la Secretaría de Salud. Esto incidió también en limitaciones para impulsar algunos temas que caían fuera de este Sector, así como para promover la transverzalización del tema y ejercer el propio papel de coordinador. Asimismo, el hecho de que el Programa no se publicara en el Diario Oficial de la Federación, redundó en un menor poder vinculante frente a algunas entidades y dependencias. Sin embargo, el encausar sus objetivos, estrategias y acciones para atender las obligaciones impuestas por la Convención, así como la participación en su elaboración de las propias entidades y dependencias encargadas de su aplicación, que incluyeron en él sus programas o acciones en operación, permitió que este instrumento contara con fundamentos sólidos que permitieron dar seguimiento, evaluar los avances e identificar áreas de oportunidad. Su desarrollo también incluyó comentarios y demandas de la sociedad civil, recogidas a través de foros regionales organizados en coordinación con el DIF Nacional, atendiendo a lo dispuesto por la Convención de Naciones Unidas. El PRONADDIS 2009-2012 constituye un ejercicio de diagnóstico y un esfuerzo muy importante de coordinación interinstitucional, que permite contar con bases para que se desarrolle un plan de acción centrado en el ejercicio de los derechos y sobre todo, conformar una estrategia a largo plazo, elementos que se consideran necesarios para avanzar en el tema, según las recomendaciones del Informe Mundial de la Discapacidad, elaborado por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud. El seguimiento y los resultados del PRONADDIS 2009-2012 permiten evaluar debilidades y fortalezas actuales, con resultados contrastantes. Por una parte, se percibe una mayor conciencia sobre la discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y las acciones reportadas abarcan la mayoría de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Por otro lado, los esfuerzos realizados aún no se reflejan en el logro pleno de las metas planteadas o en que todas las estrategias y programas estén debidamente orientados. Se emprendieron importantes acciones en materia de cambio de cultura, accesibilidad, desarrollo social, rehabilitación, empleo, deporte y educación, aunque sin duda es preciso mejorar la calidad de los servicios y el acceso a los mismos por parte de las personas con discapacidad, pero existen todavía resultados conservadores en materia de cultura, salud, derechos políticos y acceso a la justicia.
Página 60 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
Las restricciones del Secretariado Técnico, limitaron también las posibilidades de realizar acciones más oportunas y contundentes en el ámbito de los Podres Legislativo y Judicial. Es importante señalar también que las acciones emprendidas por la Administración Pública Federal no se reflejan todavía en los niveles estatales y municipales. Los esfuerzos de diversas dependencias federales no tienen una contraparte en todas las entidades y es patente la necesidad de que todas cuenten con entidades de coordinación, similares al CONADIS, fuera del sector de la asistencia social. Muchas de las estrategias nacionales deben verse reflejadas en acciones puntuales en el ámbito local, que representen un impacto real y duradero para las personas con discapacidad en todas las actividades de la vida, de manera que se garantice la universalidad de los derechos en todo el territorio nacional. Muchas de las acciones y los resultados que se muestran contaron con la participación de la sociedad civil organizada, pero es evidente que las propias personas con discapacidad y las organizaciones que las representan requieren todavía de profesionalización y capacitación para lograr una incidencia eficaz y oportuna, adoptando el enfoque del ejercicio de todos los derechos. Retos y recomendaciones La discapacidad es un concepto que evoluciona y como tal lo tienen que hacer las políticas públicas para su atención. Una seria carencia que se presenta hasta el día de hoy es la carencia de un instrumento para la identificación de las personas con discapacidad. Sin embargo, en la presente administración se avanzó en el compendio de experiencias para el registro de personas con discapacidad, lo cual permitirá sentar las bases para que la información en la materia se ajuste a la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Esto fortalecerá el desarrollo de encuestas, estudios y registros administrativos de personas con discapacidad, con miras a la creación de un registro nacional, alineado a la metodología de la CIF, atendiendo también a las recomendaciones del Informe Mundial de la Discapacidad. El Registro Nacional de Personas con Discapacidad permitirá focalizar acciones específicas, pero su falta no ha sido motivo, ni debe serlo, para fortalecer o desarrollar nuevas políticas públicas. También es importante hacer notar que los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, acordes a la metodología de la CIF y siguiendo recomendaciones internacionales, muestran un panorama de la discapacidad en el país que debe ser motivo de un análisis cuidadoso y verse reflejado en el desarrollo futuro de políticas púbicas, así como en una estrategia a largo plazo. Las cifras del Censo 2010 muestran que la principal causa de limitaciones en la funcionalidad (que no de discapacidad), son la vejez y las enfermedades. Esto obliga a considerar dos escenarios, uno es la atención a las demandas insatisfechas de la población actual con discapacidad y el limitado ejercicio de sus derechos; el otro escenario nos muestra la tendencia de que la discapacidad en el país está en aumento, debido al envejecimiento de la población y la alta incidencia de enfermedades crónico degenerativas. Por un lado, tenemos una población con discapacidad que requiere de atención y servicios específicos, por otro lado, la actual población sin discapacidad está en riesgo de adquirirla en la vejez, debido a la falta de un entorno propicio y las políticas públicas necesarias que tomen en cuenta sus características particulares. Este hecho, aunado a la falta de políticas orientadas en atender las necesidades específicas de niñas y mujeres con discapacidad, así como a la población indígena con discapacidad, conllevan la necesidad de una colaboración estrecha entre las instituciones que desarrollan políticas para estos sectores específicos de la población. Asimismo, es preciso que las metas que se planteen las políticas públicas correspondan a las necesidades de las personas con discapacidad, en un marco de derechos humanos; al tiempo en que sean realistas y tengan
Página 61 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
CONADIS
en perspectiva el principio de progresividad que se plantea en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La siguiente administración tendrá la tarea de realizar la sustentación del Informe Inicial de México de la implementación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los resultados actuales del PRONADDIS 2009-2012 constituyen un avance significativo y el propio informe inicial incluye compromisos y retos planteados por el Estado Mexicano, que reflejan las observaciones y preocupaciones hechas por la sociedad civil, que deben constituir también la base para el desarrollo del Programa para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2013-2018. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, establece que este Programa deberá:
Elaborarse y ejecutarse con la participación del Gobierno Federal, los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias , en coordinación con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, debiendo observar las responsabilidades y obligaciones con relación a las personas con discapacidad establecidas en la Ley.
Publicarse en el Diario Oficial de la Federación en el primer trimestre del año y para su mayor difusión será publicado en las Gacetas o Periódicos Oficiales de las Entidades Federativas;
Basarse en los lineamientos establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en la misma Ley General;
Establecer con claridad la política pública, metas y objetivos en materia de discapacidad en los tres niveles de gobierno;
Cumplir con la normatividad vigente para la elaboración de programas, supervisión, rendición de cuentas y mecanismos de transparencia, y
Incluir lineamientos e indicadores de las políticas públicas, estadística, presupuestos, impacto social y todos aquellos que se estimen necesarios para una correcta y eficiente aplicación.
Dadas estas disposiciones, resulta fundamental que se contemple en la siguiente administración se contemple el presupuesto suficiente para que:
Cada entidad y dependencia de la Administración Pública Federal que tenga asignado el desarrollo de acciones concretas en el marco de la Ley General y la Convención;
Las Entidades Federativas y los Municipios tengan posibilidades de instrumentar las acciones que dicte el Programa, en todos los ámbitos que sean necesarios para el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad;
El CONADIS pueda coordinar la elaboración y ejecución del Programa, con la participación de los tres niveles de gobierno, involucrando además a la sociedad civil y el sector privado; así como dar cumplimiento a las atribuciones que la Ley General le confiere, tales como: -
El desarrollo del Sistema Nacional de Información en Discapacidad, en coordinación con el INEGI.
Página 62 de 63
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
-
CONADIS
La promoción del Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. La instalación de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, así como la promoción de reuniones periódicas, considerando su representatividad nacional.
-
Promover la accesibilidad en la infraestructura física de instalaciones públicas y los recursos técnicos, materiales y humanos necesarios para la atención segura y accesible de la población con discapacidad.
-
Difundir y dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contraídas con gobiernos e instituciones de otros países así como con organismos internacionales relacionados con la discapacidad.
-
Promover la armonización de Leyes y Reglamentos a nivel federal, estatal o municipal, respecto de las disposiciones establecidas en la Convención.
-
Promover la creación y aplicación de Normas Oficiales Mexicanas en materia de discapacidad.
-
Elaborar, presentar y difundir anualmente el informe de avances y resultados del Programa.
Por todo lo anteriormente expuesto, es preciso que la planeación del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2013-2018, cuente con una amplia participación de las organizaciones de la sociedad civil, los tres niveles de gobierno, así como los Poderes Legislativo y Judicial, con el objetivo de que cuente con el presupuesto, el poder vinculante y el impulso necesario para erigirse en una Política del Estado Mexicano, que sea transversal y responda al nuevo paradigma social y de derechos humanos.
Página 63 de 63
www.gobiernofederal.gob.mx www.salud.gob.mx www.conadis.salud.gob.mx