UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
TRABAJO DE GRADUACION “APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL BILINGÜISMO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA GRAMATICAL DEL ESPAÑOL ESCRITO EN LOS ESTUDIANTES SORDOS DE TERCER CICLO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL LICDA. ELDA OFELIA CAMPOS DE CASTELLÓN DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL.”
PRESENTADO POR: ALVARADO MOYA, VÍCTOR MANUEL (SORDO) PORTILLO CAMPOS, JOSÉ WILLIAM PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
ASESORA ESPECÍFICA LICDA. CORINA ROXANA HERNÁNDEZ DE PAREDES OCTUBRE 2015 SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RECTOR: DR. PEDRO FAUSTO ARIETA VEGA
VICERRECTOR GENERAL: MAF. EVER ISRAEL MARTINEZ REYES
VICERRECTORA ACADÉMICA: MEU. MARÍA LUISA SEVILLANO MACHADO
SECRETARIO GENERAL: LICDO. JUAN ALBERTO ULLOA ZELAYA FISCAL: DR. MAURICIO RAMÓN SUAREZ ROSALES
DECANA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LICDA. YASMIN MABEL FORES FERMÁN
JURADO EVALUADOR DE TESIS
LICDA. BRENDA LUZ LEON DE SÁNCHEZ PRESIDENTA
PROF. ELSY AMALIA REYES HERNÁNDEZ PRIMER VOCAL
LICDA. ELDA OFELIA CAMPOS DE CASTELLON SEGUNDO VOCAL
LICDA. CORINA ROXANA HERNÁNDEZ DE PAREDES ASESORA ESPECÍFICA
AGRADECIMIENTOS A Dios todo poderoso por iluminar mi mente y a la Virgen María Reina de la Paz, por su ayuda maternal. A mis padres Víctor Manuel Alvarado Peña y Ana Abigail Moya de Alvarado por el apoyo total e incondicional y en sus oraciones. A mi hermana Dra. Liliana Margarita Alvarado de Aragón que me ha apoyado desde pequeño, animándome, diciéndome que con la ayuda de Dios si me lo proponía podía lograr cosas grandes. A mi hermana Yohana Elizabeth Alvarado, y mis sobrinos Cristian Stanley Alvarado y Saúl Alexander Osorio Alvarado. También quiero agradecer a mi interprete que durante estos largos años me acompaño en mis estudios interpretándome las clases, gracias, Licda. Corina Roxana Hernández de Paredes, por su apoyo incondicional que el Dios de los cielos pague tanta generosidad te quiero y respeto mucho. A todos mis amigos Sordos. A los asesores de la Infancia y Adolescencia Misionera vecinos y de más amigos por su cariño y respeto gracias. A la Universidad de Oriente UNIVO, por beca que me otorgo. A todos los catedráticos que estuvieron conmigo durante mi carrera. Br. Víctor Manuel Alvarado Moya.
ÍNDICE GENERAL CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………….
i
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………… 1 1.2 Situación Problemática…………….……………………………………… 1 1.3 Enunciado del Problema…………………………………………………… 3 1.4 Justificación…………………………………………………………………. 4 1.5 Alcances………….…………………………………………………………… 5 1.6 Delimitaciones…………………………………………………………….
5
1.6.1 Delimitación Espacial…….…………………………………………
5
1.6.2 Delimitación Temporal……………………………………………...
5
1.6.3 Delimitación Teórica………………………………………………… 6 1.7 Objetivos de la Investigación……………………………...……………...
8
1.7.1 Objetivo General…………………………………………...………..
8
1.7.2 Objetivos Específico.………………………………………………..
8
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1 Normativa Legal…………………………………………………………….. 9 2.1.1 Constitución de la República de El Salvador……………………… 9 2.2 Antecedentes del Tema…………………………………………………….. 11 2.3 Marco Teórico………………………………..….…………………………... 13
2.3.1 Sordera……………………………….………………….………….. 13 2.3.2 Causas de la Sordera…………………….….……….……………. 13 2.3.3 Tipos de Pérdida Auditiva………….. …………………………….. 15 2.3.4 Clasificación según el momento de su adquisición…...………... 16 2.3.5 Grado de Intensidad de la Sordera……….……...…….…………. 16 2.4 Antropología Social de la Sordera………………………….…..………… 20 2.5 Primera Escuela de Sordos del MINED en El Salvador….….…….…... 21 2.5.1 Implicaciones Educativas en las Personas Sordas……….……… 24 2.5.2 Deletreo Manual (Dactilología)……………………………….……. 25 2.5.3 La Lengua de Señas Salvadoreña (LESSA)……………..….…... 26 2.5.4 Origen del Primer Diccionario para Sordos en El Salvador…...... 27 2.5.5 Fundamentos Históricos del Lenguaje de Señas……………..…. 29 2.6 Método del Bilingüismo………………..……………………………..…… 30 2.6.1 Metodología Oralista…...……………………….……………..……. 32 2.6.2 Filosofía de la Comunicación Total………………………… .……. 32 2.6.3 Señas del Español-Exacto………………….……………….….….. 33 2.6.4 Lectura de Oraciones en Señas……….……………………….….. 35 2.6.5 Dictado de Palabras en Señas…….………………………….…… 36 2.7 Estructura Gramatical……….………………………………….………... 38 2.7.1 Comprensión Lectora……………………………………..…….…... 40 2.7.2 Preposiciones………………………………………….…………….. 42 2.7.3 Dictado de Oraciones……………………………….……….…...…. 43
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1 Sistema de Hipótesis……………………………………………..……….. 45 3.1.1 Hipótesis General…….……………………………………...……… 45 3.1.2 Hipótesis Específicas……………………………………...………... 45 3.2 Sistema de Variables e Indicadores…………………………..…………. 47 3.3 Operacionalización de Variables e Indicadores………………..……....
50
3.4 Tipo de Investigación……………………………………………..……….
56
3.4.1 Universo…………………………………………………..………….. 56 3.4.2 Cuadro de Población Estudiantil Sordos……………..…………..
57
3.4.3 Muestra……………………………………………….…….………… 57 3.5 Método, Técnicas e Instrumentos de Investigación…….…..………..... 57 3.5.1 Método de Investigación…………………………………..……….
57
3.5.2 Técnicas de Investigación…………………………..……………… 58 3.5.3 Instrumento de Investigación...……………………….…….……… 59 3.5.4 Prueba Piloto…………………………………..…….……….……… 59 3.5.5 Cuadro de Relación Ítem-Variable-Indicador…….……….……… 59 3.5.6 Procedimiento para la Recolección de Datos……………..……… 63 3.5.7 Modelo Estadístico para el Análisis e Interpretación de Resultados……………………………………………….…….…….. 64 3.5.8 Tabla CHI- Cuadrado………………………………………………... 66 CAPÍTULO IV: ANALÍSIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Resultados de Pre-Test y Post-Test……….…………….……………….. 67 4.2 Análisis de la Hipótesis Nº 1………………………………………………. 71
Cuadro Nº 1……………………………………………………….……………... 72 4.3 Análisis de la Hipótesis Nº 2………………………………………………. 80 Cuadro Nº 2……………………………………………………….……………... 81 4.4 Análisis de la Hipótesis Nº 3……………………………………………… 85 Cuadro Nº 3…………………………………………………..…………………
86
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones y Recomendaciones…………………...………………………
92
BIBLIOGRAFIA……….…………………………..……………………….…..… 95 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº 1 Matriz de Congruencia…………………….………….….…..…. 99 Anexo Nº 2 Programa……………………………………………………...….. 102 Anexo Nº 3 Modelo de Carta Didáctica……………………..…………….... 105 Anexo Nº 4 Pre-Test……………………………………..…….…………….… 118 Anexo Nº 5 Entrevista dirigida a Docentes…………………..….…………. 124 Escala de Valoración de Respuestas………………..……..………..……… 126 Escala de Clasificación…………………………………....…………...……… 128 Anexo Nº 6 Cronograma de Actividades……………..…………..…….…… 129 Anexo Nº 7 Glosario……………………………………………………..….….. 131
INTRODUCCIÓN Los Centros Escolares para sordos se fundaron para atender estudiantes con pérdida auditiva; cuya deficiencia es una discapacidad sensorial que le imposibilita escuchar; y ya que escuchar es la destreza primordial para aprender el lenguaje oral de forma natural y espontánea, crea un alto impacto emocional y social en los padres al momento de iniciar la vida escolar de sus hijos Sordos. Al llegar al Centro Escolar para Sordos y ser orientados que su hijo(a) a este momento presenta un retraso en el nivel de lenguaje y que realizarán un doble esfuerzo para que aprenda el español bajo una metodología diferente en la cual deberán estar involucrados los padres de familia junto con sus hijos. Es trascendental
detenerse un poco y analizar sobre los métodos de
enseñanza del español como un segundo idioma que con más frecuencia se usan en dichos Centros Escolares. Para una persona sorda, tener un dominio aceptable del español escrito, es tener acceso a comunicarse con gran parte de la población oyente, y por ende tener un mejor desempeño educativo, laboral, familiar y social. Todos estos y más son argumentos necesarios para esforzarse en aplicar un método específico que garantice la efectividad en el desempeño escolar de los estudiantes sordos.
La Investigación se ha estructurado de la siguiente manera: EL
CAPÍTULO
I:
PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA:
Situación
Problemática: Es la descripción analítica del fenómeno observado, explicando de forma detallada la realidad en que se ha desarrollado. Enunciado del Problema: Se plantea el problema en forma de pregunta. Justificación: Se contemplan los argumentos que demuestran relevancia, trascendencia e importancia del trabajo realizado. Alcances: Se explica hasta donde se llegó con la investigación y en qué ha contribuido esta con su desarrollo. Delimitación Temporal, Geográfica y Teórica: Son los ámbitos de acción en cuanto al período de tiempo que abarcó el trabajo de investigación, la ubicación específica de la institución y
todo el sustento teórico que
fundamenta la investigación. Objetivos: Son aquellos que sirvieron para establecer si se han comprobado las hipótesis o no. EL
CAPÍTULO
II:
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS:
Normativa
Legal:
Comprende las leyes y reglamentos que respaldan el tema. Antecedentes: Estudios realizados relacionados con el tema.
Marco Teórico: En él se
definen y exponen todas las teorías que fundamentan la investigación. EL CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO: Conforman el Sistema de Hipótesis: tanto general como específicas, la Operacionalización de Variables e indicadores así como la definición de las mismas. El Tipo de Investigación: se describe el tipo de investigación que se realizó,
El
Universo: es la totalidad de la población Sorda que se estudió. Muestra: Es el porcentaje específico del universo que fue sujeto de la investigación. Método de Investigación: Es el procedimiento ordenado que indica el camino que se siguió para lograr el objetivo deseado y planificado. Técnicas de Investigación: Son todas las técnicas que ayudaron al método a lograr los propósitos u objetivos. Instrumentos de Investigación:
Son todos los instrumentos que se utilizaron para medir el nivel de español escrito en los alumnos Sordos. Procedimiento para la Selección de Datos: Son todas las actividades en el mismo orden cronológico en que se realizaron. Modelo Estadístico: Para el análisis e interpretación de datos se utilizó la fórmula estadística de CHI Cuadrado (X²). EL CAPÍTULO IV: Presenta el Análisis e Interpretación de los Resultados, la Comprobación de las Hipótesis, las Conclusiones y Recomendaciones. EL CAPÍTULO V: Describe las Propuestas basadas en los conocimientos, habilidades y hallazgos adquiridos en el proceso de la investigación. Finalmente se presenta la bibliografía y anexos, entre otros.
CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1. Normativa Legal 2.1.1. Constitución de la República de El Salvador
Educación Ciencia y Cultura: Art. 56; Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir Educación Parvularia y Básica que los capacite para desempeñarse como ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación de centros de educación especial. La Educación Parvularia, Básica y especial será gratuita cuando la imparta el Estado. (Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, 2009) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Educación Especial Art. 34; La Educación Especial es un proceso de enseñanzaaprendizaje que se ofrece, a través de metodologías dosificadas y específicas, a personas con necesidades educativas especiales. Art. 35; La Educación Especial tiene los objetivos siguientes:
Contribuir a elevar el nivel y calidad de vida de las personas con necesidades educativas especiales por limitaciones o por aptitud sobresaliente;
Favorecer las oportunidades de acceso de toda la población con necesidades educativas especiales al sistema educativo nacional.
Incorporar a la familia y comunidad dentro del proceso de atención a las personas con necesidades educativas especiales.
Art. 36; El Ministerio de Educación, establecerá la normatividad en la modalidad de educación Especial, coordinará las instituciones públicas y privadas para establecer las políticas, estrategias y directrices curriculares en esta modalidad. (Mendoza Orantes, 2007)
REFORMA A LA LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR. Art.1 “Se reconoce la Lengua de Señas Salvadoreña (LESSA), como la lengua natural y oficial utilizada por las personas sordas salvadoreñas, en consecuencia, es obligación del Estado velar por su enseñanza y conservación.” (Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador, 2014)
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO. Art. 24; Educación: Plena e igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad a este fin, los Estados parte adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:
Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas. (Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, 2007)
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR DECRETO Nº 716 IV. Que en el acuerdo Nº
16-0132, de fecha 12 de agosto de 2005,
publicado en el Diario Oficial Nº 162, tomo Nº 368, de fecha dos de septiembre de 2005, se dispuso: “declarar bien cultural la lengua de señas salvadoreña utilizada por la comunidad sorda de El salvador. Para brindarle protección, rescatarla, resguardarla y conservar su riqueza cultural en el marco de la Ley Especial de Protección Cultural de El Salvador y su Reglamento.
2.2.Antecedentes del Tema Es importante considerar que anteriormente se han realizado investigaciones involucrando variables de este tema, dentro de las cuales se destaca: Tema: Estudio comparativo entre los métodos del Bilingüismo y la Comunicación Total para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura de niñas y niños Sordos de quinto grado, en los centros escolares para Sordos “Licda. Griselda Zeledón” de San Salvador
y “Carlos
Langenegger” de Sonsonate. Integrantes: Raquel María Artiga Menjivar Flor de María Martínez Bonilla William Edgardo Lazo Flores La Universidad Francisco Gavidia UFG, San Salvador, El Salvador, Centro América, Febrero de 2004.
CONCLUSIONES Los Resultados y Conclusiones Obtenidas en esta Investigación fueron:
No existe diferencia significativa en el aprendizaje de la lectura y la escritura en niñas y niños Sordos que aprenden con el Método del Bilingüismo y los que aprenden con el Método de la Comunicación Total, que permitiera determinar la idoneidad de uno de estos métodos.
Los dos métodos de enseñanza que han sido objeto de estudio tienen como común denominador el uso del Lenguaje de Señas
para
desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje con niñas y niños Sordos.
La lectura mecánica se ve mayormente favorecida tanto con el método del bilingüismo como con el de la comunicación total, en comparación con la lectura comprensiva.
La lectura de palabras y de oraciones se ve mayormente favorecida con la utilización del método del bilingüismo.
La lectura comprensiva se ve mayormente favorecida con la utilización del método de la comunicación total.
La escritura de oraciones se ve mayormente favorecida con el uso del método del bilingüismo.
La descripción de láminas se ve mayormente favorecida con el uso del método del bilingüismo.
La comunicación total es el método que favorece mayormente la escritura y el dictado de palabras y oraciones.
No se cuenta con un libro de texto específico para la enseñanza de la lectura y la escritura para Sordos.
La niña y niño Sordo debe dominar el lenguaje de señas antes de iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura de su lengua mayoritaria (en este caso el español).
Los docentes opinan que no han recibido capacitaciones efectivas para el manejo tanto del Método del Bilingüismo como del Método de la Comunicación Total. (Artiga, Martínez, & Lazo, 2004)
2.3. Marco Teórico 2.3.1. Sordera
¿QUÉ ES LA SORDERA DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO? Es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído para escuchar normalmente, debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (Hipoacusia) o total (Cófosis).
Unilateral: Si es solamente en un oído.
Bilateral: Si es en ambos oídos. 2.3.2. Causas de la Sordera
El conocimiento de las causas de la Sordera es importante, no solo para los padres sino también para los maestros de los niños Sordos, ya que en algunos casos la sordera puede tener implicaciones en el desarrollo y desenvolvimiento escolar del niño. Entre las principales causas de sordera podemos identificar las siguientes:
CONGÉNITAS: Por causas de carácter genético, por herencia de sus padres, como consecuencia de obstrucciones por malformaciones tubáricas,
los tumores,
la otoesclerosis y
las
perforaciones
timpánicas.
PRENATALES: todas las adquiridas
antes del nacimiento, si la
madre adquiere Rubeola en el primer trimestre de su embarazo, puede afectar al feto y provocarle la muerte o atacar el tejido en crecimiento de algunos órganos como los ojos, los oídos, etc.
PERINATALES:
Incompatibilidad Sanguínea: El factor Rh ha sido identificado como el mayor causante de complicaciones en el momento del parto. La razón por la que se da este problema es cuando la madre es Rh- y cuyo feto es Rh+; el sistema de la madre desarrolla anticuerpos que pasan a la circulación fetal y destruyen las células Rh+ del feto. Aunque existe poco riesgo en el primer embarazo, en los posteriores puede que la producción de tales anticuerpos pongan en riesgo la vida el feto.
POSNATALES:
Meningitis: Es la inflamación de las membranas que recubren el Sistema Nervioso Central o Meninges. Las causas pueden ser por virus, bacterias, parásitos y hongos. La meninge puede traer consigo otros problemas neurológicos sumados a una sordera.
DESCONOCIDAS: De un 20 a un 30 % de las pérdidas auditivas tienen un origen desconocido.
ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DEL OÍDO
2.3.3. Tipos De Pérdida Auditiva
Pérdida Auditiva Conductiva: Son causadas por enfermedades u obstrucciones en el oído externo
y afectan todas las frecuencias
uniformemente. (The University of Chicago Medicine Comer Children's Hospital, 2015)
Pérdida Auditiva Sensorioneural: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando hay una alteración en el funcionamiento de los delicados cilios del oído medio.
Pérdida Auditiva Mixta: Es la combinación de pérdidas conductiva y sensorioneural, significa que existe un daño en el oído externo como en el oído interno.
Pérdida Auditiva Neural Central: Es la pérdida de la audición que ocurre debido a la presencia de daños en el oído interno o en el nervio auditivo, el sonido no se procesa ya que no hay una conexión con el cerebro para poderlo interpretar.
2.3.4. Clasificación Según el Momento de su Adquisición
Momento de Adquisición:
Prelocutiva: Se denomina sordera prelocutiva a aquella que ha sido adquirida antes de los tres años de edad, debido a que a esa edad no ha alcanzado un nivel de desarrollo lingüístico.
Postlocutiva: Esta denominación se utiliza para designar aquellas sorderas que se adquieren después de los tres o cuatro años, o más concretamente, cuando ya se ha desarrollado el lenguaje.
2.3.5. Grado de Intensidad de la Sordera
Audición Normal: El umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 (dB) en la gama de frecuencias conversacionales. Ésta es la intensidad que percibe un oído que no sufre ningún tipo de pérdida auditiva.
Hipoacusia Leve: El grado de pérdida se encuentra entre los umbrales de 20 y 40 (dB) Este tipo de pérdida puede hacer más difícil la comunicación, especialmente en ambientes ruidosos, pero no impiden un desarrollo lingüístico normal, es decir, no produce alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje.
Hipoacusia Moderada: La pérdida auditiva se sitúa entre 40 y 70 (dB). El niño tendrá problemas para la adquisición del lenguaje, por lo que es necesario la adaptación de una prótesis, así como la intervención logopédica. Pero ha de tenerse en cuenta que, por norma general, podrán adquirir el lenguaje por vía auditiva.
Hipoacusia Severa: La pérdida auditiva se sitúa entre 70 y 90 (dB). Esta pérdida supone importantes problemas para la comunicación hablada y para la adquisición del lenguaje oral. La voz no se escucha, a no ser que ésta sea emitida a intensidades muy elevadas. Las personas con este grado de sordera necesitan el apoyo de la lectura labial, y para ellas, es imprescindible el uso de audífono y el apoyo logopédico para el desarrollo del lenguaje.
Hipoacusia profunda: La pérdida auditiva supera los 90 (dB). Esta pérdida provoca alteraciones importantes en el desarrollo global del niño; afecta a las funciones de alerta y orientación, a la estructuración espacio-temporal y al desarrollo intelectual y del niño. Será imprescindible una enseñanza intencional y sistemática del lenguaje.
Cófosis: Es la pérdida total de la audición. Supone la ausencia de restos auditivos, se sitúa por encima de los 120 (dB), aunque en muchas ocasiones una pérdida superior a los 100 (dB). Implica una auténtica cófosis. Sin embargo, la pérdida total de audición es poco frecuente.
Para medir la audición o la pérdida que se ha sufrido, existen varios tipos de prueba llamadas audiometrías.
Audiometría: Es una prueba para determinar la audición, en la cual se colocará al paciente un par de auriculares en ambos oídos, a través de los cuales se presentarán varios tonos a distintos niveles de intensidad. Cada vez que el paciente oiga un sonido, tendrá que indicárselo al audiólogo pulsando un botón o levantando la mano para que él grafique el nivel más bajo que puede oír de cada tono en una ilustración grafica que se llama audiograma. (widex colombia, 2015)
SIMBOLOGÍA PARA REGISTRAR Y LEER UN AUDIOGRAMA O: Círculo rojo para el oído derecho. X: Cruz azul para el oído izquierdo.
Otoemisiones Acústicas Evocadas: (EOAE) Prueba mediante la cual se introduce un tapón pequeño y flexible en el oído del bebé a través del cual luego se envían sonidos. Un micrófono en su interior registra las otoemisiones acústicas (respuestas) del oído normal a los sonidos. Un bebé con pérdida de la audición no registra ningún tipo de emisión. Esta prueba no produce dolor y suele realizarse en unos pocos minutos, mientras el bebé duerme.
Audiometría de Potenciales Evocados: (ABR) prueba que utiliza electrodos (cables) que se colocan con adhesivo sobre el cuero cabelludo del bebé. Mientras él duerme, se colocan audífonos pequeños en sus oídos y se emiten sonidos de cliqueo. La prueba mide la actividad cerebral en respuesta a estos sonidos. Al igual que un EOAE, esta prueba no produce dolor y se realiza en unos pocos minutos.
2.4. Antropología Social de la Sordera
William Stoke: (1960- 2000) Profesor de Gallaudet. Fundamentalmente propuso abordar la Sordera desde el punto de Vista Antropológico. Así:
Sordos: Con “S” mayúscula. Es un colectivo minoritario de personas Sordas que se comunican entre sí, por medio de su propia Lengua de Signos y que tienen su propia cultura. Pueden ser considerados una comunidad lingüística minoritaria: “Comunidad Sorda”.
sordo: Con “s” minúscula, para la definición clínica o médica, que únicamente se refiere a la pérdida de la capacidad auditiva.
El vínculo social entre los Sordos signantes suele ser muy fuerte debido, sobre todo, al aislamiento social con respecto a los oyentes, provocado por el escaso número de personas que conocen su lengua.
2.5. Primera Escuela para Sordos del Ministerio de Educación en El Salvador. Educación Sistemática de los Sordos en San Miguel En la década de los 60 y los 70 no existía una educación sistemática para Sordos en la zona oriental, razón por la cual,
una maestra de
educación básica que laboraba en San Miguel y que tiene un hijo Sordo, lo tenía que llevar dos veces por semana a clases al Centro de Audición y Lenguaje “Tomás Regalado González” en San Salvador, ya que era la única institución educativa existente en esa época y esta dependía del Ministerio de Salud. Fue así como la maestra tomó la moción, el interés y el
sacrificio de
capacitarse en esta área. Surgió la oportunidad de que la Organización Mundial para la Salud (O.M.S.) y la Oficina Panamericana Sanitaria (O.P.S.) capacitó a un grupo de maestras normalistas, en las especialidades de Terapia de Lenguaje y Audición y Lenguaje;
ya que cada día se conocían
de más casos de sordera y no existían personas especialistas en la zona oriental. Después de lograr la meta de especializarse, en agosto de 1979, gestionó e inició su labor como Terapista de Lenguaje en la Clínica de Conducta del Consejo Salvadoreño de Menores de la ciudad de San Miguel. La demanda de atención iba en aumento, por lo que en 1981 se solicitó a las autoridades locales del Ministerio de Educación, una maestra auxiliar, tanta fue
la demanda que en octubre del mismo año se estaba solicitando la
asignación de tres maestras más. La población estudiantil, era tal, que el local ya no cumplía con los requisitos para realizar todas las actividades necesarias.
Con la capacidad de gestión de la directora fundadora, solicitó al Club de Leones, cubrir
el pago de alquiler de una casa para que funcionara la
escuela. Esto fue una realidad, después de realizar todos los trámites legales ante el Ministerio de Educación. El 8 de febrero de 1982 se inaguró oficialmente la Escuela de Audición y Lenguaje con una población de 30 estudiantes sordos y 18 oyentes con diferentes problemas de lenguaje. Convirtiéndose así en la Primera Escuela para Sordos en El Salvador dependiente del Ministerio de Educación. Las necesidades y dificultades también surgían, era obvia la falta de mobiliario y materiales, había que
emprender una verdadera labor de
gestión. En febrero de 1984 la pequeña casa donde funcionaba la escuela ya era muy pequeña, no contaba con espacio suficiente para actividades deportivas y recreativas de los estudiantes. Por lo que se logró prestaran un área deshabilitada del Asilo San Antonio, esta se encontraba en condiciones no aptas para tal función, pero con colaboración de elementos de la Tercera Zona Militar se logró adecuar las instalaciones. Felices con el nuevo espacio, fue creciendo la escuela en población y así también la inquietud de la directora de que los estudiantes tuviesen su propio local. Solamente habían pasado seis años de funcionar en ese local, cuando la Directora de Castellón ya había logrado la donación de una zona verde en la colonia la Esperanza de la misma ciudad a través de Consejo Municipal. Y como si eso fuera poco, su inquietud no cesaba, quería una construcción grande y funcional para realizar todo tipo de actividades educativas. Buscó en muchos lugares la colaboración y no encontrando siempre respuestas positivas. Presentó un Proyecto debidamente documentado a la
oficina de Cooperación Canadiense, esta después de corroborar y legalizar todo, en abril de 1990 aprobó un proyecto para construcción de ȼ 83,475. Colones. Fue tan eficiente la administración e inversión del recurso, que cuando la Cooperación supervisó la primera etapa de la obra, se sorprendió de los alcances de cobertura, por ello inmediatamente aprobó un segundo desembolso para la segunda etapa y finalizar la construcción de dos pabellones para las aulas y baños. Sin cansarse de gestionar solicitó al Fondo de Inversión Social (FIS) y a la Secretaría Nacional de la Familia la aprobación de dos proyectos más. El primer proyecto era para equipo y mobiliario de las aulas. En el segundo proyecto se solicitaba la construcción de cancha de basketball, comedor, cocina, salón para usos múltiples y salón para Taller de Corte y Confección. Los dos proyectos fueron aprobados. La escuelita como le llamaban contaba ahora con instalaciones propias con mobiliario y equipo para diez salones de clases, diez juegos de comedor para seis personas, cocina, refrigeradora, vajillas y utensilios de cocina. En septiembre de 1993 la Comunidad Educativa de Sordos y todas las personas involucradas, Inaguraban
las nuevas y propias instalaciones
educativas, donde ahora todas las personas sordas de la zona oriental pueden recibir educación. Por todo ello y muy justamente dicha escuela hoy lleva el nombre de la directora fundadora: ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL “LICDA. ELDA OFELIA CAMPOS DE CASTELLÓN”.
2.5.1. Implicaciones Educativas en las Personas Sordas
La pérdida de la capacidad auditiva no afecta la capacidad intelectual ni la habilidad para aprender. Sin embargo, los niños que tienen dificultad para oír, generalmente requieren de alguna forma de servicios con metodología especial para recibir una educación adecuada. Tales servicios pueden incluir:
Entrenamiento regular de Lenguaje.
Entrenamiento regular Auditivo.
Alfabeto Manual (Dactilología).
Clases en lengua de señas.
Aplicación de Métodos: Bilingüismo y Comunicación Total.
Películas y videos con subtítulos.
Utilización de señas del español exacto, entre otros.
Si el alumno está integrado en una institución regular, brindar Instrucción para el maestro y compañeros sobre métodos opcionales de comunicación, tales como el lenguaje de señas; y orientación individual.
ALFABETO MANUAL INTERNACIONAL
2.5.2.
Deletreo Manual (Dactilología)
El deletreo manual es la representación pictográfica de las veintiocho letras del alfabeto a través de veintiocho posiciones diferentes de la mano; lo que permite reconstruir visualmente las letras que constituyen una palabra. El dominio de la competencia
de hacer uso del Alfabeto manual
debe
desarrollarse desde la edad preescolar. (Escobar & Rodríguez, 1993) Conviene dejar claro que el alfabeto manual no es un Lenguaje de Señas.
ALFABETO MANUAL SALVADOREÑO
2.5.3.
La Lengua de Señas Salvadoreña (LESSA)
Es un lenguaje visual espacial que utiliza señas manuales, expresiones manuales, movimientos de la cabeza, de la boca, del cuerpo, de los ojos y el uso suficiente del espacio alrededor del que habla
para
representar conceptos. Por ello se ha preferido denominarlo Lenguaje de señas y no de manos. Los signos tienen un significado en sí mismos, como las palabras, pero este significado puede ser alterado, enriquecido, amplificado a través de la expresión facial; un rostro sin expresión es tan aburrido como una voz monótona sin inflexiones y dice muy poco al receptor.
La Composición Lingüística de una Seña. Cuando se ejecuta una seña siempre se hace en relación con el cuerpo; la configuración que se da a la mano, su posición relativa al cuerpo y sus movimientos se unen para expresar un concepto o idea. Cuando se cambia una o más características se cambian el significado de la seña. Por tanto, es de primordial importancia el uso de la expresión facial y el resto del cuerpo para expresar una idea. Aunque se use la misma seña, cuando se cambia la velocidad de movimientos sueltos. Hay una estructura de pensamiento detrás de cada seña, tanto como una evidencia de inflexión tonal en la presentación. Investigaciones lingüísticas sobre el uso de las señas por los sordos concluyen que es paralelo al uso del lenguaje verbal por los oyentes. Mediante un lenguaje compuesto por señas se puede expresar cualquier concepto. Es un lenguaje flexible, con la habilidad de indicar múltiples personas, números, tiempos, aseveraciones, negaciones, preguntas, etc. El lenguaje de señas es el medio de transmisión de costumbres y culturas a través de las generaciones y al igual que el idioma dominado por los oyentes, también se modifica de acuerdo a las épocas. 2.5.4.
Origen del Primer Diccionario para Sordos en El Salvador
La Federación Mundial de Sordos instó a que cada país tenga su propia Lengua de Señas. Fué un arduo trabajo realizado, por la Asociación Salvadoreña de Sordos (A.S.S.) entre los años 1987 a 1991, cuando, con la asesoría de la Doctora Candance Bannerman, se dió inicio a la investigación de las señas básicas utilizadas por la comunidad sorda de El Salvador y conservadas entre la población adulta, mayor de 30 años de edad.
A pesar de la continua influencia de la lengua de señas americanas, traído por misioneros americanos y por sordos salvadoreños que fueron a estudiar a Estados Unidos y regresaron después, el lenguaje del sordo salvadoreño se ha mantenido sin variaciones significativas, lo cual facilitó enormemente su trabajo. Cabe añadir que, siendo el salvadoreño un pueblo muy expresivo con las manos y gestos, la mayoría de las señas utilizadas por la comunidad sorda son gestos naturales de la población oyente, adoptadas por el sordo, teniendo por lo tanto una misma raíz cultural, con lo que ejemplifican y clarifican el significado del concepto que se expresa o la realidad que representan. Para la recopilación y representación de estas señas se contó con la valiosa colaboración de todos los sordos mayores de 30 años y con el trabajo artístico de otros sordos: Martín Orlando Flores, José Tobías Cartagena, Saúl Funes, Ernesto Rivas, quienes elaboraron los primeros bosquejos de cada seña investigada. Posteriormente, el señor Miguel Ángel Araujo completó la labor final al unificar, en un solo estilo, todos los bosquejos. El Lic. Juan José Solórzano, fue un apoyo constante y decidido para la ilustración y publicación del primer diccionario; la Federación de Sordos de Suecia (SDR) aportó económica y moralmente; lo mismo que muchos otros contribuyentes, sin esa ayuda no hubiese sido posible llevarlo a feliz término, este Diccionario significa u hito en la historia de la cultura sorda de El Salvador. Fue así como se autorizó la salida al primer Diccionario de Señas Básicas Salvadoreñas el cual contiene 538 señas, cumpliendo así, con la recomendación de la Federación Mundial de Sordos, de reconocer, promover
y divulgar el lenguaje de señas nativo de cada país, participando con ello, en el rescate cultural del lenguaje de una minoría lingüística, como es la de los sordos salvadoreños, y como un intento de romper barreras comunicativas entre sordos y oyentes, que comparten las raíces de una cultura común, a la vez que se pretende reivindicar el derecho del lenguaje de señas salvadoreñas a ocupar un lugar entre los otros lenguajes del mundo, ya que refleja la cultura, alma y pensamiento de una minoría “capaz de todo, menos de oír”. 2.5.5. Fundamentos Históricos del Lenguaje De Señas
Historia de la Comunidad Manual. El lenguaje de señas es muy antiguo. Data desde los primeros tiempos de la humanidad, ya que existían personas sordas que se comunicaban entre sí por medio de gestos y mímica. Debido a la mala interpretación de la afirmación de Aristóteles, sobre lo inútil de la enseñanza a las personas sordas, que “debido a su discapacidad para oír no estaban en capacidad para aprender”, predominó en el mundo antiguo la idea de negársele a la persona sorda los derechos de ciudadanía y los agruparon con los deficientes mentales y dementes, confinándolos algunas veces en manicomios. Sin embargo, a lo largo de la
historia surgen numerosas
anotaciones sobre la existencia y el uso de la comunicación manual dentro de las civilizaciones egipcias, hebreas y grecolatinas. Aunque el sistema de comunicación manual tenía un lugar utilitario para los usuarios, nunca llegó a ser considerado con respeto como un medio de instrucción de las personas sordas sino hasta el siglo XVI, cuando Gerolamo Cardano afirmó que el sordo “podía oír a través del aprendizaje de la lectura y de la escritura”.
Corresponde al francés Pierre Abbe de LˊEpee el mérito de fundar la primera escuela pública para sordos a la que se denominó “Instituto Nacional para Sordomudos”. Propuso en su filosofía que el lenguaje natural del sordo, es el lenguaje de señas empleado por la comunidad sorda de París y que debería ser utilizado para su enseñanza. Aprendió el lenguaje de los sordos, le incorporó la gramática francesa y luego asombró a Europa con el rendimiento de sus alumnos, educados por medio de la comunicación manual. La Educación de las personas sordas debe tener metodologías adecuadas para profundizar más en sus conocimientos y obtener mejores resultados, sin embargo ya que económica, laboral, política y culturamente
están
inmersos en una sociedad de oyentes, es necesario que dominen un alto nivel de español escrito. Es por ello que se emplea el método del Bilingüismo. (Asociación Salvadoreña de Sordos- ASS, 1996)
2.6.Método del Bilingüismo El Bilingüismo es el aprendizaje y dominio de dos lenguas, que “Parte del reconocimiento del lenguaje gestual como expresión de la lengua materna de las personas sordas (L1) por lo que es necesario que el niño lo aprenda en su comunicación diaria con las personas que le rodean, de manera que pueda aprovechar el período sensitivo para la adquisición del lenguaje. Posteriormente se le desarrollará la lengua oral y escrita como su segunda lengua (L2). (Rodríguez 2004.15). El bilingüismo, por su parte, es la posibilidad de desarrollar competencias comunicativas y lingüísticas en dos lenguas: la lengua de señas: natural de la comunidad sorda, reconocida legalmente como tal; el castellano: lengua oficial de nuestro país, en sus modalidades oral y escrita.
La educación bilingüe adopta una perspectiva socio antropológica de la sordera basándose en las capacidades del niño sordo y no en su déficit biológico. No niega la falta de audición sino que valora sus posibilidades. Esta tendencia ha ido ganando aceptación entre los pedagogos debido a que es una buena opción para la formación integral de los sordos. Uno de los objetivos del Bilingüismo es facilitar el proceso de aprendizaje de la lengua escrita y su estructura gramatical como segunda lengua, así como de la modalidad oral. El desarrollo normal del primer idioma es primordial para el desarrollo de un segundo idioma. Estudios lingüísticos pedagógicos muestran que el uso de una lengua de señas desde la infancia promueve, facilita y desarrolla el lenguaje interno (comprensivo), lo cual es necesario para el desarrollo del lenguaje expresivo. Mientras más competente y más conocimientos tenga
un niño Sordo en Lengua de Seña más fácil son
transferidos a un segundo idioma y tiene más elementos comparables con el repertorio que facilita la adquisición de la Lengua Española. La lengua de señas salvadoreña
constituye la fuente fundamental de
adquisición del conocimiento, es su lengua materna o natural por medio de la cual pueden desarrollar la esfera socioemocional íntegramente, con ella pueden acceder a informaciones curriculares y culturales, además de comunicarse con la comunidad de sordos. Al vivir entre personas que oyen y hablan, los niños Sordos no pueden limitarse a su lengua de señas. El español escrito es importante para su vida y poder desenvolverse en una sociedad de oyentes y parlantes. Este proceso en el niño Sordo ha transitado por diferentes modelos o alternativas educativas. En las principales tendencias pedagógicas que se distinguen actualmente en la educación de las personas Sordas, los
maestros de todas las latitudes del planeta, asumen diferentes criterios y posiciones respecto a esta educación. (Irarrogorría, 2010) Entre los enfoques más relevantes para la enseñanza de las lenguas, se encuentran: 2.6.1. Metodología Oralista
El propósito fundamental de este método es el de oralizar a la persona sorda, sin tener en cuenta sus diferencias; es decir, trasmitirle los conocimientos a través de la lengua oral. Sin embargo, a esta concepción numerosos investigadores le han señalado, el estado de retraso considerable en que se encuentran los niños y niñas sordos con respecto a sus compañeros oyentes en todas las áreas académicas. A pesar de que por este método los escolares sordos aprenden a hablar, realmente no comprenden todo el significado de las palabras que dicen. 2.6.2. Filosofía De La Comunicación Total
La filosofía de la Comunicación Total incluye todos los medios de comunicación con niños con deficiencia auditiva en el afán de tener disponible un medio apropiado según las características y necesidades del niño. La Comunicación Total incluye: Lenguaje de señas, lenguaje de contacto, el abecedario manual (deletreo o dactilología), gestos naturales, labio lectura, lenguaje corporal, lenguaje oral y el uso de amplificación. Esta agrupación de técnicas de comunicación es aplicable para personas con pérdidas leves hasta profundas, para todas las edades y aún para personas sordas con otros problemas de aprendizaje agregados. Provee a la familia, docentes y a la persona Sorda acceso a todas las formas de aprendizaje y expresión de conocimientos disponibles sin restricciones.
Permite
diseñar para
cada
niño
Sordo,
un
programa
según
sus
características auditivas y personales. Reconoce el valor de LESA como primer idioma de la persona sorda. El uso de Lenguaje de Señas codificado en el mismo orden del español podría servir como un puente visual entre conceptos presentados en LESSA y el español escrito, facilitando así su comprensión. 2.6.3. Señas Del Español Exacto
SEE: Las señas exactas en español SEE: Es una estructura sintáctica en señas en el orden de las palabras en las oraciones en español.
El aprendizaje del español como lengua escrita
Por otra parte, si bien ya se enfatizó en la importancia de la LESA como primera lengua, hay una tarea pendiente enfocada a investigar cómo aprenden la lengua escrita los Sordos, con lo cual se podrían generar las estrategias pertinentes para su enseñanza. En un modelo bilingüe intercultural la enseñanza de la lengua escrita debe tener un lugar preponderante. El dominio de la lengua escrita, como atinadamente indican Massone, Simón y Druetta (2003), implica la verdadera integración a la sociedad oyente por parte de los miembros de la comunidad Sorda. María Massone, es una de las pocas lingüistas que ha investigado sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura en el Sordo.
El aprendizaje de la lengua escrita en el sordo implica que éste haga una serie de reflexiones metalingüísticas sobre dos lenguas, el español y su propia lengua de señas. Estas reflexiones le permitirán descubrir las diferencias de la estructura lingüística de ambas lenguas, y comprender que
sólo el español se escribe, y que al escribirlo no se utiliza la estructura de la lengua de Señas. Los maestros deberán estimular la creación de diferentes tipos de textos escritos adecuados a distintas situaciones de comunicación. Al aprender la lectoescritura, el Sordo debe ser competente no sólo en la estructura gramatical del español, sino además debe ser coherente y congruente en la redacción del texto, así como considerar a quien va dirigido. (Cruz Aldrete & Torres, 2009) El aprendizaje de la lecto-escritura se da cuando el Sordo le otorga un valor, cuando descubre su uso y le da sentido en su propia vida cotidiana, más allá de las situaciones escolares. Se requiere desarrollar nuevos métodos para la enseñanza de la lectoescritura del español (Romero, 2000), el aprendizaje de la lengua escrita por parte de los alumnos Sordos constituye un gran reto, pues su dominio le permitirá continuar con su aprendizaje y desempeñarse mejor en todos los ámbitos donde se encuentre.
La Lengua de Señas en comparación con el Español
Las
investigaciones
lingüísticas
demuestran,
que
LESSA
es
comparable en complejidad y expresividad a los idiomas hablados. No es una forma del español. Tiene su propia estructura gramatical distinta, que se debe dominar de la misma forma que la gramática de cualquier otra lengua. La lengua de señas se diferencia de otros idiomas hablados en que es únicamente visual y no auditivo, y está compuesto de configuraciones de manos y de movimientos exactos. El LESSA es muy diferente del español. No es necesario saber español para usar LESSA; tampoco la habilidad de usar LESSA implica que se sabe español. Sin embargo, si se les pide que expliquen su lenguaje, la mayoría de los sordos dicen que usan seña español, por “señas en español”. El término “español de señas exactas” se refiere al método que usa las señas del LESSA con el orden de palabras en español y algunas señas para
representar la morfología del español. Hay un grupo de sufijos que el español de señas exactas utiliza para representar las terminaciones de palabras del español, como: dor y ción (para sustantivos); oso y al (para adjetivos); ado, ido y ando. (Faurot, Dellinger, Eatough, & Parkhurst, 1999) Las lenguas de señas no son versiones mímicas de los lenguajes hablados. No hay una seña para cada palabra. En las lenguas de señas las “formas superficiales” de los elementos léxicos se trazan directamente en términos de la vida real, y no en palabras orales. Es decir, las señas de la LESSA no están relacionadas directamente con palabras del español, más bien cada seña tiene un significado independiente de la palabra que se expresa en español. 2.6.4. Lectura de Oraciones en Señas
La lectura de Palabras y de Oraciones que conforman Textos: Este eje se vincula con la introducción de los niños Sordos en la lectura autónoma; este es el que presenta mayores particularidades que se deben considerar. Los dos primeros la frecuentación de materiales escritos y el disfrute por los textos literarios y no literarios
sientan las bases y los
conocimientos previos para acceder a la lectura: conocimiento de una primera lengua, conocimientos textuales, conocimientos del mundo y sobre la lectura, que harán posible el aprendizaje de la lengua escrita. Este tercer eje se ubica con mayor fuerza en el ámbito de enseñanza del español como segunda lengua. La enseñanza de la lectura no comienza en el momento de poner a los niños en la situación concreta de decodificar letras, palabras y oraciones, sino que comienza con otro tipo de actividades, que consisten en desarrollar estrategias para que los lectores puedan establecer relaciones entre lo que está escrito en el texto y sus conocimientos previos. De este modo, la enseñanza de la lectura se inicia en aquellas instancias en las que el maestro promueve la construcción de experiencias y de conocimiento del
mundo e interactúa con sus alumnos y les lee frecuentemente en LESSA para que descubran la relación entre las marcas gráficas con lo que es seña: se enseña acerca de los significados de las palabras y de las convenciones de la lengua escrita. (Moyano, 2011)
2.6.5. Dictado de Palabras en Señas
Los niños sordos tienen la capacidad de apropiarse naturalmente de una lengua, ya que sus capacidades lingüísticas
innatas están íntegras.
Estos niños pueden acceder a una lengua de características viso-gestuales: la lengua de señas. La lengua de señas facilita los desarrollos lingüísticos, cognitivos, sociales y afectivos del niño Sordo. El castellano surge como una segunda lengua. Es la lengua del entorno mayoritario que le permite al niño Sordo el acceso a la escritura, mediadora entre él y el mundo social, laboral, cultural y la interacción con los oyentes. En el proceso de apropiación de una lengua, existen variables que facilitan y variables que dificultan su aprendizaje. ES FÁCIL CUANDO: Es real y natural, es íntegro, tiene sentido, es interesante, es relevante, le pertenece al alumno, es parte de un evento real, tiene utilidad real, tiene un propósito para el alumno, el alumno quiere usarlo, es accesible para el alumno, el alumno tiene poder para usarlo. ES DIFÍCIL CUANDO: Es artificial, está en pedacitos, no tiene sentido, es aburrido, no es relevante para el niño, le pertenece a otra persona, está fuera de contexto, no tiene valor social, no tiene propósito claro, se lo impone otra persona, es inaccesible, el alumno no tiene poder para usarlo.
Experiencias en el aula de Parvularia para Iniciar el Dictado: El dictado se inicia cuando el niño Sordo ya tiene el dominio del alfabeto manual (Dactilología) y ha recibido la destreza del trazo correcto de los Grafemas. Si los niños descubren tempranamente el uso del Alfabeto Dactilológico, su utilidad y el significado del mismo,
es un recurso válido para
la
segmentación fonológica. Es positiva la práctica de la lectura ideiovisual de palabras asociadas a la seña y al deletreo manual. Es importante también la incorporación de la biblioteca infantil en el aula de Parvularia como tarea diaria. En el aula de parvularia conversando sobre algunos juguetes, se enfatiza no sólo en el señado sino también en la escritura. Por consiguiente la maestra muestra una lámina que contiene imágenes de algunos de los juguetes, le pregunta a los niños Sordos qué ven, los niños comienzan a señas (decir en señas) los colores que veían. La maestra pega recortes de fomi del color que van señando los niños y va escribiendo el nombre debajo de cada color. Al terminar la actividad se puede reflexionar con los niños cuan larga es la palabra amarillo a diferencia de las palabras rojo o azul. Y que cada palabra tiene características o claves que las pueden diferenciar. En el nivel Parvulario es importante que los niños aprendan los propósitos comunicativos de la escritura antes de las grafías de las letras. Paulatinamente se comienza a diferenciar dibujos, de letras y números, a trabajar con el nombre de cada quién, con los de sus mascotas, con el de objetos y juguetes conocidos. Los niños para reconocer algunas palabras escritas visualizan algunos estímulos o criterios como: la variedad de las grafías, el ordenamiento lineal
de las mismas, y las características gráficas específicas del sistema de escritura. Al comenzar a copiar o a escribir, a menudo cometen errores: la orientación de grafías, sustitución y omisión de las mismas. DICTADO: La maestra propone un dictado de palabras conocidas por los alumnos:
La maestra expresa una seña y los niños de forma individual deberán escribir la palabra.
La maestra dicta fonemas
con lectura labial
y los niños los
escribirán hasta formar la palabra.
Ella dicta una palabra con Dactilología y los niños deberán reproducir la seña correspondiente y escribirla. (Sociedad Federada de Personas Sordas de Málaga, 2007)
2.7 Estructura Gramatical La gramática es una construcción teórica diseñada para describir y explicar el funcionamiento del sistema lingüístico como tal, debe definir con precisión sus unidades de análisis, los criterios y la metodología que va a emplear dentro de un marco conceptual coherente y explícito. Este marco incluye un modelo sobre qué es el lenguaje humano, cómo se adquiere y de qué modo es usado por los hablantes de una cierta comunidad. Supone establecer también principios generales de organización de las unidades a las que se rigen todas las lenguas, y las características específicas de una lengua particular. En un sentido estrecho, la gramática sólo estudia las unidades significativas y su combinatoria. Comprende dos partes: la morfología y la sintaxis. La primera se ocupa de la estructura interna de las palabras. Su unidad de análisis es el morfema, la unidad significativa mínima. Una palabra
como libro no es segmentable en partes que preserven la dualidad entre sonido y significado: es una palabra simple. En cambio, libro-s, libr-ero, librito contienen cada una dos formantes. La morfología detiene su análisis al llegar a la palabra. La sintaxis, a su vez, estudia la combinatoria de las palabras en el marco de la oración, su unidad máxima. Como: el libro. (Mi viejo libro de gramática, el libro muy interesante, leer detenidamente el libro). La gramática tradicional centró su estudio en la palabra y su clasificación ("las partes de la oración"), por lo que estuvo más cerca de la morfología que de la sintaxis propiamente dicha. (Tulio & Arnoux, 1997) El Vocabulario y Gramática de la Lengua de Señas
Un vocabulario incluye todo tipo de conceptos; pero éstos permanecen aislados si falta la gramática. Calvo Lluís afirma que tiene que haber un sistema formal de normas que permita elaborar expresiones coherentes, es decir, frases, proposiciones, etc. En el Lenguaje de Señas. Los padres constituyen un factor esencial en el desarrollo de vocabulario del niño Sordo, pero solo facilitando el proceso es que el lenguaje se desarrolla él mismo, los padres solo son conductores (Flores Lilian) por esta razón afírma que la persona sorda que se desarrolla en un medio donde sus padres o al menos un familiar, es sordo, adquiere de manera natural el Lenguaje de señas. Pueden gozar desde el principio de una comunicación y una relación plena con sus padres. (Valmaseda & Pilar, 2009) Crecen con una firme sensación de confianza y de identidad cultural y personal. Aprenden el lenguaje con fluidez tan fácil y automáticamente como los niños oyentes en el mismo periodo crucial; su Lengua de Señas tiene precisión y riqueza que solo la alcanzan quienes la tienen como primera lengua.
La persona sorda cuyos padres son oyentes no tiene un ejemplo a seguir en relación al lenguaje de señas, puesto que muchos padres algunas veces no lo conocen e incluso lo rechazan, se enfrentan a problema
delicados,
especialmente de pertenencia y de identidad, la adquisición lingüística debe ser natural y automática. 2.7.1
Comprensión Lectora
La Comprensión Lectora en el alumno Sordo
La lectura, hasta ahora, ha sido una actividad poco gratificante para la mayoría de las personas sordas. El deficiente auditivo, salvo excepciones, se enfrentaba a la lectura, tras un aprendizaje mecánico sin muchos problemas, sin una etapa previa gratificante de prelectura. En esta etapa previa se juega con libros de imágenes, se cuentan historias basándose en las ilustraciones, se dramatizan historietas y se fomenta el gusto por los libros y por la lectura. El joven Sordo que comenzaba su experiencia como lector sin esta preparación motivadora, se encontraba muy pronto con las dificultades reales impuestas por su desconocimiento del idioma. Con el tiempo terminaba por crearse una actitud de negación, cuando no de fracaso, respecto a la lectura, una actividad que le exigía gran esfuerzo y de la que apenas obtenía beneficio.
Actividades positivas que desarrollan la Comprensión Lectora
La exposición permanente y temprana a la escritura acompañada de la reflexión sobre la misma, beneficia el aprendizaje. El niño Sordo necesita lograr un buen nivel de competencia en lengua de señas para poder aprender positivamente el castellano como segunda lengua. Las intervenciones docentes juegan un papel fundamental, propician la construcción del conocimiento por parte del niño y guían la autocorrección
desde la reflexión. Asimismo es importante la reflexión desde las diferencias propias de cada lengua: Lengua de Señas-Castellano en relación a la sintaxis, a palabras que no tienen señas (artículos, preposiciones, conjunciones, etc.). ¿Por qué las personas Sordas profundas prelocutivas suelen tener dificultades en la comprensión lectora? Los alumnos sordos poseen, en general, un lenguaje oral muy reducido en vocabulario y estructuras sintácticas. La escasa competencia lingüística y el conocimiento insuficiente de la semántica le dificultan la comprensión lectora (Alegría y Leybaert 1885). Sus restos auditivos no le facilitan el funcionamiento del código fonológico tanto como al normo-oyente. Esta falta de destreza no impide, aunque si dificulta, el funcionamiento de los mecanismos generativos que hacen posible comprender las palabras desconocidas e identificar rápidamente palabras poco frecuentes aunque conocidas. La complejidad sintáctica de las frases supone una importante dificultad para el alumno Sordo. Los textos cuyas oraciones exceden la complejidad de las simples frases afirmativas, activas y declarativas, y que incluyen formas verbales poco usuales, tiempos verbales con matices, pronombres, relativos, expresiones simuladas, metáforas, etc. Resultan especialmente difíciles para los alumnos Sordos. Las frases muy largas y los textos extensos son poco asequibles para ellos. A continuación vamos a esbozar algunos de los errores y confusiones que suelen cometer los alumnos sordos al leer. En la mayor parte de estas dificultades podemos encontrar:
Escasa habilidad fonológica, reducido vocabulario y poco dominio de la sintaxis y de la fonología.
Dificultad para asociar palabras percibidas parcialmente con la palabra escrita expresada en su totalidad. Ejemplo: “eso por queso”, “Itobal por Cristóbal”. Esta falta de habilidad para suplir lo que no se ha percibido adquiere importancia si tenemos en cuenta la parcialidad que suele caracterizar a la Labio lectura.
Análisis de las palabras poco frecuentes, realizado de forma aislada y sin percibir lo que expresa la frase completa. Fracasa así, en la identificación de las relaciones sintácticas y en la comprensión del significado que encierra el texto.
Mal uso de las reglas de transformación. Dificultad para comprender palabras derivadas, aunque se haya trabajado la palabra de origen. Errores
con
nombres
compuestos,
conjugaciones,
diminutivos,
prefijos, sufijos, terminaciones, etc.
Les
resulta
difícil
interpretar
las
partículas,
preposiciones
y
conjunciones, apenas las incorporan en su lenguaje. (Pérez, 1996)
2.7.2
Preposiciones
Las preposiciones son un tipo de palabras cuya función consiste en introducir adjuntos, complementos obligatorios a cualquier otro sustantivo. Tal y como su nombre lo indica, las preposiciones son palabras que anteceden a otras dentro de una oración y que crean un nexo o relación semántica entre dos elementos. Por lo tanto, podemos decir que las preposiciones ayudan a la formación de oraciones,
relacionando
las
ideas
que
ella
misma
contiene.
Las
preposiciones tienen un carácter invariable, lo que quiere decir que ellas no cambian independientemente del contexto en el que se les use o según la palabra que afecten.
La mayoría de las veces, las preposiciones se suelen dividir en dos grandes grupos según sus funciones o características. En este sentido, contamos con las preposiciones separables y las inseparables. Unas, como su nombre lo dice, son independientes, mientras que las otras se unen o forman parte de la palabra a la que afectan. Tradicionalmente, las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. Las personas sordas
al usar LESSA se les dificultan la formación de
oraciones, ya que para las preposiciones no hay señas específicas. Este es el mayor problema en la práctica del español escrito.
2.7.3
Dictado De Oraciones
Tipos de Oraciones La gramática tradicional dividía las oraciones según la "actitud del hablante" en declarativas, interrogativas, imperativas, exclamativas y optativas.
De
acuerdo
con
el
criterio
semántico
predominante,
las
definía
nocionalmente: (A) Las Declarativas: se usan para hacer una aserción (afirmación o negación), (B) Las Interrogativas: para plantear una pregunta, (C) Las Imperativas: para una directiva, impartir una orden o formular un pedido, (D) Las Exclamativas: como expresión enfática de la valoración del hablante frente a una situación o hecho, (E) Las Optativas: para la expresión de un deseo:
a. Juan molestó a los invitados con sus chistes. b. ¿Molestó Juan a los invitados con sus chistes? c. No molestes a los invitados con tus chistes, Juan. d. ¡Cómo molestó Juan a los invitados con sus chistes! e. Ojalá Juan no moleste a los invitados con sus chistes. Si bien la caracterización anterior es básicamente correcta, sin embargo, es necesario tener en cuenta que aserción, pregunta, orden, exclamación y deseo son nociones semánticas, mientras que declarativa, interrogativa, imperativa, exclamativa y optativa son categorías sintácticas. Como tales, estas últimas integran el sistema de los tipos de oraciones. Por lo tanto, deben ser definidas por sus propiedades formales distintivas. Cuando el hablante enuncia una oración, está realizando un determinado acto de habla. En el hablante está afirmando algo (está haciendo una aserción) y se compromete, de algún modo, con su verdad. Sólo de las aserciones puede predicarse la verdad o la falsedad. (Torres Gallardo, 1999) De los otros tipos de acto de habla se dirá que son fáciles si cumplen con una serie de condiciones de naturaleza pragmática. Al formular una pregunta, el hablante pretende resolver su incertidumbre y supone que el destinatario está en condiciones de proporcionarle la respuesta correcta. Una pregunta va asociada a una serie de respuestas (correctas o incorrectas). Sólo al par adyacente pregunta–respuesta puede atribuirse un valor de verdad; en cambio, a la pregunta sólo cabe calificarla como adecuada o no.
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Sistema de Hipótesis
3.1.1. Hipótesis General
La aplicación del Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento de la estructura gramatical del español escrito en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la Ciudad de San Miguel.
3.1.2. Hipótesis Específicas
H.1 La aplicación del Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
H.o1 La aplicación del Método del Bilingüismo no es efectiva para el fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
H.2 La aplicación del Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento del uso de Preposiciones al estructurar oraciones con los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
H.o2 La aplicación del Método del Bilingüismo no es efectiva para el fortalecimiento del uso de Preposiciones al estructurar oraciones con los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
H.3 La aplicación del Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento del dictado de oraciones en LESSA a los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
H.o3 La aplicación del Método del Bilingüismo no es efectiva para el fortalecimiento del dictado de oraciones en LESSA a los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
3.2. Sistema de Variables e Indicadores OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES H1. La aplicación de Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
V.I. MÉTODO DEL BILINGÜISMO
V.D. COMPRENSIÓN LECTORA
INDICADORES
INDICADORES
-El Español como segundo idioma. (A) - Dictado de palabras en Dactilología. (C) - Lectura comprensiva de oraciones en - Lectura de oraciones en señas del Español Exacto.
(B)
señas.
(D)
- Respuestas a preguntas de comprensión lectora. - Deletreo manual. - Lectura labio-facial. - Copia de palabras.
(E)
H2. La aplicación del Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento del uso de Preposiciones al estructurar oraciones con los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
V.I. MÉTODO DEL BILINGÜISMO
V.D. PREPOSICIONES AL ESTRUCTURAR ORACIONES
INDICADORES
INDICADORES.
- El Español como segundo idioma. (A) - Preposiciones al estructurar oraciones. -Lectura de oraciones en señas del Español Exacto.
(B)
(F) - La palabra a la que afectan. - Clasificación morfológica.
H3. La aplicación del Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento del Dictado de Oraciones en LESSA a los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
V.I. MÉTODO DEL BILINGÜISMO
V.D. DICTADO DE ORACIONES EN LESSA
INDICADORES
INDICADORES
- El Español como segundo idioma(A)
- Toma de dictado con lectura labiofacial.
-Lectura de oraciones en señas del Español Exacto.
(B)
(G)
- Toma de dictado de oraciones en LESSA. - Copia de oraciones. - Declarativas. - Interrogativas. -Imperativas. - Exclamativas. - Optativas.
(H)
3.4. Tipo de Investigación La presente, según el objeto de estudio es una investigación de campo, ya que en esta se desarrolló el programa en el que se aplicó el método del Bilingüismo, en el mismo ambiente en el que normalmente se desenvuelven los estudiantes Sordos. Siendo ellos mismos los que fueron objeto de estudio y fuente de datos para ser analizados e interpretados y con ello determinar si el método es efectivo para fortalecer la competencia de escribir el español usando su correcta estructura gramatical. Brindando de esa forma una solución viable a la que hasta el momento ha sido una debilidad relevante. (Landeau, 2007) 3.4.1. Universo
El Universo de la investigación estuvo constituido por la población inscrita en tercer ciclo de la Escuela de Educación Especial “Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel, año 2015, compuesta por 35 estudiantes Sordos en total, de ambos sexos, con los edades entre trece y dieciséis años, provenientes de las áreas urbanas y rural de toda de la zona oriental del país.
3.4.2. Cuadro de Población Estudiantil de Sordos
TERCER CICLO Secciones
7º Grado
8º Grado
9º Grado
Sexo
M
F
M
F
M
F
Nº de Alumnos
5
7
8
5
8
2
Total por sección
12
13
10
35 Universo 3.4.3. Muestra
La muestra se seleccionó de forma Simple: Donde todos
los
estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial “Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón” de la ciudad de San Miguel, tuvieron
igual oportunidad de participar en el estudio, ya que se aplicó un
instrumento antes y después del desarrollo del programa para la recolección de datos.
3.5. Método, Técnicas e Instrumentos de Investigación 3.5.1. Método de Investigación
El presente trabajo de investigación se realizó a través del Método Cuasi Experimental, ya que este se adecúa para determinar la efectividad de una Variable Independiente, en este caso la aplicación del método del Bilingüismo, en un grupo único y específico que no ha sido seleccionado
aleatoriamente para ser objeto de estudio, ya que son secciones establecidas dentro de una institución educativa. Con este método de investigación no se requiere de un grupo control para determinar la efectividad o no de la variable independiente sobre las variables dependientes; sino únicamente la aplicación de un pre-test y un pos- test, en dos períodos, antes y después respectivamente del desarrollo del programa. (Hoz, 1994) 3.5.2. Técnicas de Investigación
Entre
las técnicas que se emplearon en la investigación se
encuentran:
Bibliográfica: Cuya base es la de diferentes libros, revistas, estudios realizados e internet a fin de obtener información sobre la teoría que sustentó y conceptualizó cada una de las variables
de la
investigación.
Test Estandarizado: se aplicó un instrumento antes y después de la aplicación del Método del Bilingüismo, para recolectar datos objetivos y directos del dominio del español escrito en el que se desempeñan los estudiantes Sordos. Este cumple con ciertos requisitos como:
Validez: Una prueba es válida cuando mide lo que se quiere medir.
Confiabilidad: Al
aplicarse varias veces, la prueba reproduce
resultados similares.
Exactitud: El resultado es el más cercano al valor real.
La Observación: Es el proceso que codifica el acto de observar, interpretar y organizar las percepciones que hacen conscientes las sensaciones.
3.5.3. Instrumentos de Investigación
Para obtener la información antes y después de la aplicación del Método del Bilingüismo se utilizó un cuestionario exploratorio para medir el nivel del dominio del español escrito, prueba de lectura en señas, lectura comprensiva, asociaciones de imágenes y escritura, dictado con lectura labial (anexo nº 4 ) el cual consta de 41 dificultades redactadas de forma clara y distribuidas para cada una de las áreas que se exploraron (V.E.) Vocabulario Escrito, (L.P.) Lectura d Palabras en LESSA, (D.P.) Dictado de Palabras en LESSA, (L.O.) Lectura
de Oraciones en LESSA,
(C.L.)
Comprensión Lectora, (P) Preposiciones, (D.O.L.L.) Dictado de Oraciones con Lectura Labial. Este se administró de forma colectiva formando grupos, uno por cada sección así: séptimo grado: 12 estudiantes, octavo grado:13 estudiantes y noveno grado:10 estudiantes; sin límite de tiempo, antes y después de la aplicación del Método del Bilingüismo para comprobar su efectividad. A cada dificultad se le asignó un puntaje, cuyo total determinó el nivel
Aceptable, Regular
o Deficiente
en el desempeño de Lectura y
Escritura en que se encuentran los estudiantes Sordos en cada una de las áreas. 3.5.4. Prueba Piloto
Con el propósito de comprobar la validez y confiabilidad del instrumento de evaluación que se utilizó en la presente investigación, se aplicó la prueba piloto a tres estudiantes con iguales características a las del universo, sin formar parte de los elementos de la muestra y estando inscritos en la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de San Miguel.
3.5.5. Cuadro de Relación Ítem – Variable – Indicador
ÍTEMS A
Variable Independiente
1
Método del Bilingüismo
2
Indicadores - El Español como segundo idioma.
3 4 5 B
Variable Independiente
Indicadores
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Método del Bilingüismo
-
Lectura de Palabras en Señas del Español exacto.
ÍTEMS
Variable Dependiente
Indicadores
C 1
Comprensión Lectora
-
Dictado de palabras en Dactilología.
2 3 4 5 ÍTEMS
Variable Dependiente
Indicadores
D 1 2
Comprensión Lectora
-
Lectura Comprensiva de Oraciones en señas.
3 4 5 ÍTEMS
Variable Dependiente
Indicadores
E 1 2 3 4 5
Comprensión Lectora
-
Respuestas a preguntas de Comprensión Lectora.
ÍTEMS
Variable Dependiente
Indicadores
F 1
Preposiciones
-
Preposiciones al estructurar oraciones.
ÍTEMS
Variable Dependiente
Indicadores
G 1
Dictado de Oraciones
2
en LESSA
-
Toma de Dictado con Lectura Labio-Facial.
3 4 5 ÍTEMS
Variable Dependiente
Indicadores
H 1 2 3 4 5
Dictado de Oraciones en LESSA.
-
Toma de dictado de oraciones en LESSA.
3.5.6. Procedimiento para la Recolección de Datos.
Durante el desarrollo de la investigación se efectuaron los siguientes pasos descritos en el mismo orden en que se realizaron: 1. Selección del Tema 2. Visita
a la Institución
con el fin de solicitar la autorización
para
realizar el trabajo de investigación. 3. Visita a la institución Educativa para conocer la Metodología de trabajo. 4. Recopilación Bibliográfica. 5. Solicitud y aprobación del tema. 6. Revisión de Registros
de la población estudiantil para conocer el
número del universo y establecer el procedimiento para obtener la muestra. 7. Elaboración del perfil de investigación. 8. Elaboración del Programa de la aplicación del método del Bilingüismo. 9. Elaboración del instrumento de Investigación. 10. Presentación y aprobación del Perfil por el asesor metodológico y específico. 11. Revisión del perfil por jurado evaluador. 12. Entrega de correcciones al jurado evaluador. 13. Aplicación de prueba piloto para su validez 14. Aplicación del pre-test a los estudiantes para el diagnóstico 15. Aplicación del programa del método del bilingüismo para fortalecer la estructura gramatical del español escrito en estudiante Sordos 16. Aplicación del post-test 17. Calificación de pruebas 18. Tabulación y análisis de resultados 19. Entrega del informe final a jurado evaluador.
3.5.7.
Modelo Estadístico para el Análisis e Interpretación de Resultados
El modelo estadístico que se utilizó para verificar si los resultados obtenidos
aceptan o rechazan las hipótesis planteadas fue el Método CHI
Cuadrada (X)² la cual sirvió para la medición e interpretación de resultados de un fenómeno, los resultados se han presentado en tablas con frecuencia, porcentajes y gráficas, señalando la frecuencia en que se dieron dichos comportamientos. X2= ∑ (Fo-Fe)2 Fe Dónde: ∑=Sumatoria Fo= Frecuencia Observada Fe= Frecuencia Esperada X2= Chi-cuadrado. Las frecuencias observadas se obtuvieron de la sumatoria de datos de todos los ítems que corresponden a cada una de las tres hipótesis formuladas, recurriendo a la extracción de la media aritmética (x) por cada categoría de respuesta. Con base a las medias obtenidas, se elaboraron las tablas de contingencia de (2x3).
Para determinar el valor esperado del Chi-cuadrado teórico, se consideraron los grados de libertad (V) calculados de acuerdo a la siguiente fórmula:
V = (F-1) (C-1) En donde: V = Grados de libertad F = Número de filas (2) C = Número de columnas (3) De ahí que: V = (2-1) (3-1) V = (1) (2) V=2
En la tabla del Chi-cuadrada indica el valor límite teórico que es (5.66) para aceptar o rechazar cada hipótesis, con un nivel de significación del 0.05 (5%) que es el margen de error considerado de antemano por los investigadores.
3.5.8. Tabla de Chi- Cuadrado
CAPÍTULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE RESULTADOS 4.1. Resultados de Pre-Test y Pos-Test V.I. MÉTODO DEL BILINGÜISMO V.I. A: Español como segundo idioma
V.I. A: Español como segundo idioma
PRE-TEST
Ítems
POS-TEST
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
1
3
12
20
35
1
25
5
5
35
2
7
10
18
35
2
23
7
5
35
3
1
11
23
35
3
20
10
5
35
4
8
7
20
35
4
21
10
4
35
5
6
10
19
35
5
24
7
4
35
Total
25
50
100
175
Total
113
39
23
175
÷5
5
10
20
35
÷5
23
8
4
35
V.I. B: Lectura de Palabras en Señas
V.I. B: Lectura de Palabras en Señas
PRE-TEST
Ítems
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total ÷ 10
POS-TEST
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B 11 12 10 13 12 12 11 10 14 15 120 12
6 5 6 4 4 8 7 7 6 7 60 6
18 18 19 18 19 15 17 18 15 13 170 17
Total alumnos
Ítems
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 350 35
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total ÷ 10
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B 30 33 32 30 31 30 34 29 28 30 307 31
3 1 2 3 3 3 1 4 4 2 26 2
2 1 1 2 1 2 0 2 3 3 17 2
Total alumnos 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 350 35
V.D. COMPRENSIÓN LECTORA V.D. C: Dictado de Palabras en Deletreo Manual
V.D. C: Dictado de Palabras en Deletreo Manual
PRE-TEST
Ítems
POS-TEST
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
1
18
16
1
35
1
28
5
2
35
2
20
15
0
35
2
27
6
2
35
3
17
14
4
35
3
29
4
2
35
4
18
15
2
35
4
29
4
2
35
5
17
15
3
35
5
27
6
2
35
Total
90
75
10
175
Total
140
25
10
175
÷5
18
15
2
35
÷5
28
5
2
35
V.D. D: Lectura de Oraciones en Señas
V.D. D: Lectura de Oraciones en Señas
PRE-TEST
Ítems
POS-TEST
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
1
13
12
10
35
1
30
3
2
35
2
11
12
12
35
2
29
5
1
35
3
12
12
11
35
3
28
4
3
35
4
13
11
11
35
4
28
5
2
35
5
11
13
11
35
5
30
3
2
35
Total
60
60
55
175
Total
145
20
10
175
÷5
12
12
11
35
÷5
29
4
2
35
V.D. E: Respuesta a Preguntas de Comprensión Lectora
V.D. E: Respuesta a Preguntas de Comprensión Lectora
PRE-TEST
Ítems
POS-TEST
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
1
10
1
24
35
1
19
10
6
35
2
11
5
19
35
2
20
11
4
35
3
9
7
19
35
3
20
9
6
35
4
10
7
18
35
4
20
10
5
35
5
10
5
20
35
5
21
10
4
35
Total
50
25
100
175
Total
100
50
25
175
÷5
10
5
20
35
÷5
20
10
5
35
V.D. PREPOSICIONES V.D. F: Preposiciones
V.D. F: Preposiciones
PRE-TEST
Ítems
POS-TEST
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
1
3
2
30
35
1
28
5
2
35
2
2
2
31
35
2
29
5
1
35
3
4
3
28
35
3
27
6
2
35
4
3
1
31
35
4
25
6
4
35
5
3
2
30
35
5
31
3
1
35
Total
15
10
150
175
Total
140
25
10
175
÷5
3
2
30
35
÷5
28
5
2
35
V.D. DICTADO DE ORACIONES EN LESSA V.D. G: Dictado de Oraciones con Lectura Labio-Facial
V.D. G: Dictado de Oraciones con Lectura Labio-Facial
PRE-TEST
Ítems
POS-TEST
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
1
10
12
13
35
1
30
3
2
35
2
12
10
13
35
2
29
3
3
35
3
9
11
15
35
3
31
2
2
35
4
8
9
18
35
4
28
4
3
35
5
11
8
16
35
5
32
3
0
35
Total
50
50
75
175
Total
150
15
10
175
÷5
10
10
15
35
÷5
30
3
2
35
V.D. H: Dictado de Oraciones en LESSA
V.D. H: Dictado de Oraciones en LESSA
PRE-TEST
Ítems
POS-TEST
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
1
4
5
26
35
1
30
2
3
35
2
5
6
24
35
2
29
3
3
35
3
6
5
24
35
3
31
2
2
35
4
6
4
25
35
4
30
3
2
35
5
4
5
26
35
5
30
0
5
35
Total
25
25
125
175
Total
150
10
15
175
÷5
5
5
25
35
÷5
30
2
3
35
4.2.
Análisis de la Hipótesis Nº 1
H.1: La aplicación del método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
H.O1: La aplicación del método del Bilingüismo no es efectiva para el fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
Cuadro Nº 1 Cuadro de Resultados obtenidos en el pre-test y el pos-test; antes y después respectivamente; de la aplicación del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la Ciudad de San Miguel.
Indicadores de la Variables Compresión Lectora
Pre-test
Pos-test
D.A D.M D.B D.A D.M D.B C: Dictado de Palabras con Deletreo Manual
18
15
2
28
5
2
D: Lectura de Oraciones en Señas
12
12
11
29
4
2
E: Respuesta a preguntas de Comprensión 10 Lectora
5
20
20
10
5
En el cuadro Nº 1 se describen los resultados de los niveles de Compresión Lectora antes y después de la aplicación del método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Estructura Gramatical del Español escrito. Antes de la aplicación del programa, en el Dictado de Palabras con Deletreo Manual. Solamente habían 18 estudiantes en el Dominio alto y después de la aplicación del programa ascendieron a 28 estudiantes en el Dominio Alto. En Lectura de Oraciones en Señas, antes solamente habían 12 estudiantes en el Dominio Alto y después de la aplicación del programa se incrementó a 29 estudiantes en el Dominio Alto. En las respuestas a Preguntas de Comprensión Lectora, antes solamente habían 10 estudiantes en el Dominio Alto y después de la aplicación del Programa se elevó a 20 estudiantes en el
Dominio Alto. Resultados que demuestran que la aplicación del Método del Bilingüismo fue efectivo para el fortalecimiento de la Compresión Lectora.
GRÁFICAS Nº 1
Gráfica de los niveles de Comprensión Lectora antes y después de la aplicación del programa del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Estructura Gramatical del Español escrito a los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial “Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
C: DICTADO DE PALABRAS EN DELETREO MANUAL
PRE-TEST D.A
D.M
POS-TEST D.B
D.A
6% 43%
14%
D.M
D.B
6%
51% 80%
Las gráficas representan los niveles de Comprensión Lectora a través del dictado de palabras en Deletreo Manual que tenían los estudiantes antes y después de la aplicación del programa del Bilingüismo en donde, antes solo el 51% de los estudiantes se encontraban es el dominio alto y después el 80% de los estudiantes adquirió el dominio alto, reflejando un marcado ascenso en el dominio de dictado de palabras antes de la aplicación del
programa, el 43% de los estudiante se encontraba es el nivel medio y después solamente quedó el 14%.
GRÁFICAS Nº 2
Gráfica de los niveles de Comprensión Lectora antes y después de la aplicación del programa del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Estructura Gramatical del Español escrito a los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial “Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
D: LECTURA COMPRENSIVA DE ORACIONES EN SEÑAS
PRE-TEST D.A
D.M
32%
POS-TEST D.B 34%
34%
D.A 11%
D.M
D.B
6%
83%
Las gráficas reflejan los niveles de Lectura Comprensiva de Oraciones en Señas, antes y después de la aplicación del programa del Bilingüismo en donde después se observa un elevado incremento es el Dominio alto. Ya que
antes solamente el 34% de los estudiantes se encontraba en ese nivel y posterior al programa el 83% de los estudiantes adquirió el nivel alto.
GRÁFICAS Nº 3
Gráfica de los niveles de Comprensión Lectora antes y después de la aplicación del programa del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Estructura Gramatical del Español escrito a los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial “Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
E: RESPUESTA A PREGUNTAS DE COMPRESIÓN LECTORA
PRE-TEST D.A
D.M
POS-TEST D.B
D.A
D.M
D.B
14%
29% 29%
57% 14%
Las gráficas representan los niveles de Respuestas a Preguntas de Comprensión Lectora antes y después de la aplicación del programa del
57%
Bilingüismo; en donde antes el 29% de los estudiantes se encontraba en el nivel alto y después el 57% de los estudiantes alcanzó el dominio alto.
ANÁLISIS DE RESULTADOS MEDIANTE EL CRUCE DE VARIABLE (A-C)
V.I. MÉTODO DEL BILINGÜISMO
V.D. COMPRENSIÓN LECTORA
V.I. A: Español como segundo idioma
V.D. C: Dictado de Palabras en Deletreo Manual
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
A: Español como segundo idioma.
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
C: Dictado de Palabras en Deletreo Manual
1
25
5
5
35
1
28
5
2
35
2
23
7
5
35
2
27
6
2
35
3
20
10
5
35
3
29
4
2
35
4
21
10
4
35
4
29
4
2
35
5
24
7
4
35
5
27
6
2
35
Total
113
39
23
175
Total
140
25
10
175
÷5
25
8
4
35
÷5
28
5
2
35
TABLA DE CONTINGENCIA Respuesta variables V.I V.D Total
ANÁLISIS X^2
D.A F.E D.M F.E D.B F.E Totales 113 126,5 39 32 23 16,5 175 140 126,5 25 32 10 16,5 175 253 64 33 350
Si hay una relación del español con el dictado de palabras en Deletreo Manual.
Grados de Libertad
(2-1)(3-1)=2
Margen de Error
5%
valor de referencia (tabla) Valor Calculado
5.66 11,07
ANÁLISIS DE RESULTADOS MEDIANTE EL CRUCE DE VARIABLE (B-D)
V.I. MÉTODO DEL BILINGÜIMO
V.D. COMPRENSIÓN LECTORA
V.I. B: Lectura de Palabras en Señas
V.D. D: Lectura de Oraciones en Señas
Ítems
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total ÷ 10
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B 30 33 32 30 31 30 34 29 28 30 307 31
3 1 2 3 3 3 1 4 4 2 26 2
2 1 1 2 1 2 0 2 3 3 17 2
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 350 35
1
30
3
2
35
2
29
5
1
35
3
28
4
3
35
4
28
5
2
35
5
30
3
2
35
Total ÷5
145 29
20 4
10 2
175 35
B: Lectura de Palabras en señas. TABLA DE CONTINGENCIA Respuesta variables V.I V.D Total
D: Lectura de Oraciones en Señas ANÁLISIS X^2
D.A F.E D.M F.E D.B F.E Totales 307 301,3 26 30,67 17 18 350 145 150,7 20 15,33 10 9 175 452 46 27 525
Hay muy poca relación entre la lectura de palabras en señas con la lectura de oraciones en señas.
Grados de Libertad
(2-1)(3-1)=2
Margen de Error
5%
valor de referencia (tabla) Valor Calculado
5.66 2,62
ANÁLISIS DE RESULTADOS MEDIANTE EL CRUCE DE VARIABLE (B-E)
V.I. MÉTODO DEL BILINGÜIMO
V.D. COMPRENSIÓN LECTORA
V.I. B: Lectura de Palabras en Señas
V.D. E: Respuesta a Preguntas de Comprensión Lectora
Ítems
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B 30 33 32 30 31 30 34 29 28 30
3 1 2 3 3 3 1 4 4 2
2 1 1 2 1 2 0 2 3 3
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
1
19
10
6
35
2
20
11
4
35
3
20
9
6
35
4
20
10
5
35
5
21
10
4
35
Total ÷ 10
307 31
26 2
17 2
350 35
B: Lectura de Palabras en señas. TABLA DE CONTINGENCIA Respuesta variables V.I V.D Total
Total ÷5
100 20
50 10
25 5
175 35
E: Respuesta a preguntas de Comprensión Lectora ANÁLISIS X^2
D.A F.E D.M F.E D.B F.E Totales 307 271,3 26 50,67 17 28 350 100 135,7 50 25,33 25 14 175 407 76 42 525
Hay mucha relación de la lectura de palabras en señas con las respuestas a preguntas de comprensión lectora.
Grados de Libertad
(2-1)(3-1)=2
Margen de Error
5%
valor de referencia (tabla) Valor Calculado
5.66 63,06
Según los resultados que los indicadores generaron
mediante el
cruce de las Variables Independiente: A. Español como segundo idioma y le Variable Dependiente: C. Dictado de palabras en Deletreo manual, existe mucha relación; ya que el valor calculado obtenido fue de 11.07. Variable Independiente: B. Lectura de Palabras en señas y Variable Dependiente: D. Lectura de Oraciones en señas, existe muy poca relación; ya que el valor calculado obtenido fue de 2.62. Variable Independiente: B. Lectura de palabras en Señas, favoreció eficazmente la Variable Dependiente: E. Respuesta a preguntas de Comprensión Lectora, ya que el valor calculado obtenido fue de 63.06.
Por ende la Hipótesis alterna Nº 1 se Acepta. Ya que el Español como segundo idioma fortaleció el Dictado de palabras en señas; La práctica de la lectura de palabras en señas fortaleció muy poco La lectura de oraciones en
señas y La lectura de palabras en señas favoreció eficazmente, al dar respuestas correctas a las preguntas de comprensión lectora. Por tanto la Aplicación del Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento de la Comprensión lectora en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
4.3. Análisis de la Hipótesis Nº 2
H.2: La aplicación del Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento del uso de Preposiciones al estructurar oraciones con los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
H.O2: La aplicación del Método del Bilingüismo no es efectiva para el fortalecimiento del uso Preposiciones al estructurar oraciones con los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
Cuadro Nº 2 Cuadro de Resultados obtenidos en el pre-test y el pos-test; antes y después respectivamente; de la aplicación del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento del uso de Preposiciones al Estructurar Oraciones con los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
Indicador de la Variable Preposiciones
Pre-test
Pos-test
D.A D.M D.B D.A D.M D.B F:Uso de Oraciones
Preposiciones
al
Estructurar
3
2
30
28
5
2
En el cuadro Nº 2 se describen los resultados de los niveles en el uso de Preposiciones al Estructurar Oraciones antes y después de la aplicación del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Estructura Gramatical del Español escrito.
Antes de la aplicación del programa en el uso de Preposiciones, solamente habían 3 estudiantes en el Dominio alto y después de la aplicación del programa ascendieron a 28 estudiantes en el Dominio Alto.
Resultado que demuestra que la aplicación del método del Bilingüismo fue efectiva para el fortalecimiento del uso de Preposiciones al estructurar Oraciones.
GRÁFICAS Nº 4
Gráfica de los niveles en el uso de Preposiciones al estructurar Oraciones; antes y después de aplicar el programa del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Estructura Gramatical del Español escrito en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial “Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón”.
F: USO DE PREPOSICIONES AL ESTRUCTURAR ORACIONES
PRE-TEST D.A
D.M 8%
86%
POS-TEST D.B 6%
D.A
14%
D.M
D.B
6%
80%
En estas gráficas se representan los incrementos logrados en los estudiantes en el uso de Preposiciones al estructurar Oraciones; después de la aplicación del programa en donde antes solamente el 8% de los estudiantes tenía un dominio alto y después de la aplicación del programa el 80% logró pasar a ese dominio.
ANÁLISIS DE RESULTADOS MEDIANTE EL CRUCE DE VARIABLE (A-F)
V.I. MÉTODO DEL BILINGÜISMO
V.D. PREPOSICIONES
V.I. A: Español como segundo idioma
V.D. F: Preposiciones
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
1
25
5
5
35
1
28
5
2
35
2
23
7
5
35
2
29
5
1
35
3
20
10
5
35
3
27
6
2
35
4
21
10
4
35
4
25
6
4
35
5
24
7
4
35
5
31
3
1
35
Total
113
39
23
175
Total
140
25
10
175
÷5
25
8
4
35
÷5
28
5
2
35
A: Español como segundo idioma. TABLA DE CONTINGENCIA Respuesta variables V.I V.D Total
D.A F.E D.M F.E D.B F.E Totales 113 126,5 39 32 23 16,5 175 140 126,5 25 32 10 16,5 175 253 64 33 350
Hay relación del español como segundo idioma con las preposiciones.
F: Preposiciones. ANÁLISIS X^2 Grados de Libertad
(2-1)(3-1)=2
Margen de Error
5%
valor de referencia (tabla) Valor Calculado
5.66 11,07
Según los resultados que los indicadores generaron
mediante el
cruce de la Variable Independiente: A. Español como segundo idioma y la Variable Dependiente: F. Preposiciones, existe
relación; ya que el valor
calculado obtenido fue de 11.07.
Por ende la Hipótesis alterna Nº 2 se Acepta. De tal manera que al desarrollarse el Español como segundo idioma Preposiciones en la estructura gramatical
fortaleció el uso de las
del español
escrito en los
estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
4.4. Análisis de la Hipótesis Nº 3
H.3: La aplicación del Método del Bilingüismo es efectiva para el fortalecimiento del Dictado de Oraciones en LESSA a los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
H.O3: La aplicación del Método del Bilingüismo no
es efectiva para el
fortalecimiento del Dictado de Oraciones en LESSA a los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la ciudad de San Miguel.
Cuadro Nº 3 Cuadro de Resultados obtenidos en el pre-test y el pos-test; antes y después respectivamente; de la aplicación del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento del Dictado de Oraciones en LESSA con los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón de la Ciudad de San Miguel.
Indicadores de la Variables Dictado de Oraciones en LESSA
Pre-test
Pos-test
D.A D.M D.B D.A D.M D.B G: Dictado de Oraciones con Lectura Labio- 10 facial
10
15
30
3
2
H: Dictado de Oraciones en LESSA
5
25
30
2
3
5
En el cuadro Nº 3 se describen los resultados de los niveles en el Dictado de Oraciones en LESSA, antes y después de la aplicación del método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Estructura Gramatical del Español escrito. Antes de la aplicación del programa en el Dictado de oraciones con labio-facial solamente habían 10 estudiantes en el Dominio Alto y después de la aplicación del programa se incrementó a 30 estudiantes en el Dominio Alto. Antes de la aplicación del programa en el Dictado de Oraciones en LESSA, solamente habían 5 estudiantes en el Dominio Alto y después de la aplicación del programa ascendieron a 30 estudiantes en el Dominio Alto.
Resultado que demuestra que la aplicación del método del Bilingüismo fue efectivo para el fortalecimiento en el Dictado de oraciones en LESSA.
GRÁFICAS Nº 5
Gráfica de los niveles en el Dictado de Oraciones en LESSA antes y después de la aplicación el programa del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Estructura Gramatical del Español escrito en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial “Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón”.
G: DICTADO DE ORACIONES EN LECTURA LABIO FACIAL
PRE.TEST D.A
42%
D.M
POS-TEST D.B 29%
29%
D.A 8%
D.M
D.B
6%
86%
En estas gráficas se representan los logros alcanzados en los estudiantes después de la aplicación del programa del Bilingüismo en donde antes solamente el 29% de los estudiantes se encontraban en el Dominio alto y después el 86% de los estudiantes alcanzaron el Dominio alto en la toma de dictado de oraciones en lectura labio-facial.
GRÁFICAS Nº 6
Gráfica de los niveles del Dictado de Oraciones en LESSA; antes y después de la aplicación del programa del Método del Bilingüismo para el fortalecimiento de la Estructura Gramatical del Español escrito en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo de la Escuela de Educación Especial “Licda. Elda Ofelia Campos de Castellón”.
H: TOMA DE DICTADO DE ORACIONES EN LESSA
PRE-TEST D.A
D.M
POS-TEST D.B
D.A
14%
6%
D.M
D.B
8%
14% 72%
86%
Estas gráficas representan los avances logrados en los estudiantes después de la aplicación del programa del método del Bilingüismo en el área de Toma de Dictado de Oraciones en LESSA en donde antes de la aplicación, solamente el 14% de los estudiantes se encontraba en el dominio alto y después de la aplicación del programa el 86% alcanzó el dominio alto.
ANÁLISIS DE RESULTADOS MEDIANTE EL CRUCE DE VARIABLE (A-G)
V.I. MÉTODO DEL BILINGÜISMO
V.D. DICTADO DE ORACIONES EN LESSA
V.I. A: Español como segundo idioma
V.D. G: Dictado de Oraciones con Labio-facial
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
Total alumnos
1
25
5
5
35
1
30
3
2
35
2
23
7
5
35
2
29
3
3
35
3
20
10
5
35
3
31
2
2
35
4
21
10
4
35
4
28
4
3
35
5
24
7
4
35
5
32
3
0
35
Total
113
39
23
175
Total
150
15
10
175
÷5
25
8
4
35
÷5
30
3
2
35
A: Español como segundo idioma. TABLA DE CONTINGENCIA Respuesta variables V.I V.D Total
G: Dictado Oraciones con Lectura Labio- Facial ANÁLISIS X^2
D.A F.E D.M F.E D.B F.E Totales 113 131,5 39 27 23 16,5 175 150 131,5 15 27 10 16,5 175 263 54 33 350
Hay relación del español como segundo idioma con el dictado con lectura labio-facial.
Grados de Libertad
(2-1)(3-1)=2
Margen de Error
5%
valor de referencia (tabla) Valor Calculado
5.66 20,99
ANÁLISIS DE RESULTADOS MEDIANTE EL CRUCE DE VARIABLE (B-H)
V.I. MÉTODO DEL BILINGÜIMO
V.D. DICTADO DE ORACIONES EN LESSA
V.I. B: Lectura de Palabras en Señas
Ítems
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total ÷ 10
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B 30 33 32 30 31 30 34 29 28 30 307 31
3 1 2 3 3 3 1 4 4 2 26 2
2 1 1 2 1 2 0 2 3 3 17 2
V.D. H: Dictado de Oraciones en LESSA
Total alumnos
Ítems
Nivel según Respuesta D.A D.M D.B
35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 350 35
1
30
2
3
35
2
29
3
3
35
3
31
2
2
35
4
30
3
2
35
5
30
0
5
35
Total ÷5
150 30
10 2
15 3
175 35
B: Lectura de Palabras en Señas. TABLA DE CONTINGENCIA Respuesta variables V.I V.D Total
D.A F.E D.M F.E D.B F.E Totales 307 304,7 26 24 17 21,33 350 150 152,3 10 12 15 10,67 175 457 36 32 525
Hay poca relación entre la lectura de palabras en señas con el dictado de oraciones en LESSA.
Total alumnos
H: Dictado de Oraciones en LESSA. ANÁLISIS X^2 Grados de Libertad
(2-1)(3-1)=2
Margen de Error
5%
valor de referencia (tabla) Valor Calculado
5.66 3,19
Según los resultados que los indicadores generaron
mediante el
cruce de las variables: Variable Independiente: A. Español como segundo idioma y
la Variable
Dependiente: G. Dictado de oraciones con lectura Labio- Facial; existe relación, ya que el valor calculado fue de 20.99. Variable Independiente: B. Lectura de Palabras en Señas y Variable Dependiente: H. Dictado de Oraciones en LESSA, existe muy poca relación; ya que el valor calculado obtenido fue de 3.19.
De tal manera que la Hipótesis alterna Nº 3 se rechaza, ya que la aplicación del Método del Bilingüismo es muy poco efectivo para el fortalecimiento del dictado de oraciones en LESSA
en los estudiantes Sordos de Tercer Ciclo
de la Escuela de Educación Especial Licda. Castellón de la ciudad de San Miguel.
Elda Ofelia Campos de