ARTEANTICA
"La Escultura en Europa" (Belleza en tres dimensiones) Escultura de los siglos XIU al XX
&<::ullu ra' de los s ig los XIII a l XX. Esto e' lo que el
vi~it;mt<' de esta
exposición podrá
contemplar, admirar y.~¡ Jo de,(..a, comprar. E~ mi intención ofr~,.--cer un I"C'COrridu por 141 estatuaria de ocho siglos, para faciHicl r a..;í In cnnlprcn~ión de la evolución del gustu, de las t("("-
nicas y dt' los m~tcrial.-, que han suptH'-'tO para Europ~ casi un milt'nio de lx'lle"" ''" trt'S d imcnsj<mes.
Oc:;dc los anales de la hbtoria, el hombr.. ha esculpido im,IAenes. Lo> muS<.>os dt• lodo t>l rnundu exhibt.->n ejemplos rcc.~ 1iz;,dos por arti:-,ta"' de ..1ntiguc1s C'ivi.liz..'lcionC!-o y d,-.Jas rcprC'-
!M!ntacioncs, nu\s o menos ;]nlropnmc:lrficas, qu1.! h~cíélll de su~ divinidades. LLl impl,l nta ción
d~l
C ristian ismo t>n Europa sirv i() para <¡uc, a p.utir del siglo rx, ("Offien/.aran d hrotar
t.tllcre, dt>iótinados a
rcali'~"
todo tipo Je escu lturas P•''" ('[culto. Se <lhrió de este mudo
un nut•vo capítu lo"" la Histori,, dl'l Arte, a
p.~rtir del
cual la Iglesia C1Lólic<t tomó la1> ricn-
di1S de la estétil-~1 <.' in1plantó :,u~ c5nont•s de bt_.lle~. .a. Los santtw .a repr<•sentar, los mt1tivos icuno¡.,,-áficos, Jo- símbolos crom:.ticos
y los mdteriales a utili:<ar fucn~n cuiJJdc,..,m¡>ntc
d1ctadc-lS él fin de cxalto1r d Ít!rvor popul(lr. P('ro no fup un camiJ'o rt*'Cio y sin sotnbrc1:-.. L.os <.ti!-iti.ntos cismas, crisis y fr~1ctura~ que :,u(ri6 d VicjoContin(•nte se 1"C'Hf..')~1nm en el arlc, :-.cmbrand o el recorrido d(' i.nfinidacl de escollos qu(•los cr~.1dor<e:; tuvieron que " ' rx-rnr h:tcicndouso de la pericia y la imagin.,1ción. Poco a p<w.·n~ con el
pa~u dc los siglos
y v;raciclS ~•los
intercrul'lbios de t·<mocimicntos, 1,1 magnafio:-ncia conSC"guida por lt)S griegos y f()J)"'ünns, ocuJtn en un rincón d.: la hi,toria durante d medioevo, n-brotó. Y ¡;r.tcid~ ,,1 ('Splmdor d..t arte
bn.rroco, que scnta.tía lc1:-. bases de los Au tos
Sacrélnl<~ntales,
>iglo del tt•<ltTO, a la primer¡¡ Qbr.l d(' Arte Total: la 6pcra.
se
ll<'g«t~tt
t>n d sig lo XVfl, d
Dos Muñecas de Malinas Virgl'll
CVII llifÍll
36,.5 x 15 x 7; Peana: 6 x ·¡¡ x 6,5 cm.
Virgc11 1\¡mm/íplica co11 11iíio 36,$ X'15 X 7; Pt•a n.1: 2 X 15,5 X 9 C.:frl. :\·1<hic.· ra t<lllHd<\, d or<l(L\ y policromada Malinas (Flandes), h. ·ISINI. l\+1arc;:~s:
Cutltro líneas V('rlic.11cs.
La Virge11 llpocaliplica se asienta soln" tm Creciente Lunar (fa lta el extremo derecho), viste un vestido azul con manto rojo, que cubre parcialmente sus cabellos, un tocad o ('n for ma de rulo y lleva al Niño e n e l brazo izqui(:rdo. El Nilio viste d e rojo, a poya el brazo derecho :>obre cl lw mbro de su madre y mira a l frente. La fig ura apoya sobre una p<...;:m;:"t de bilSt' rectangular, mold urada. La Virgen con NiJ1o llcv<1 o éste sobn.• d brazo d erecho. Vi:>te traje de e:;cote cuadr.1d o bajo el que
asoma un zapato negro y p untiagud o . ..lhmbién lleva un locado en la c~beza en forma de rulo en la Cilbe7.a y e1 cabello cae en mechones sobre los hombros haciendo bucles en íorm<1 de S. Apoya sobre peana de bns<' rectangular con las esquintl~ ocha vadas, qu<.~ rnuestrn un escudo en el frente. Las dos son e:=;culturn~ <.~xen tas de medio bulto, cortadas "a chule ta". fVhllinils, ciudad ilus lre perteneciente a los PaíS('S Bajos Meridionales, fue con Amberes y Brusela:> un importnntisimo centro medh?val y renace11tista de ¡utes(lnt'ldo é:lrtis tico e itnaginería sacra. Las imágenes s<llid~s de sus tnlleres sentaron las bases d e un sólid o comercio que, gracias a la venta de sus pie%ilS, lle-gó n se-r rnuy productivo en toda Euro pa. !Ostos p rolíficos talleres de escultura religiosa produjeron im;ígenes de b ulto, ejecutadas por encargo y, sobre todo. unn serie innumerable de estatuillas en madera policromndn y d omd a directamente destinadas <11 uso conv<.•nttH.l l, n los orntorios priv ndos y (l los hog<J n.·~ dt· la nc.1ciente h urguesín . Estas piezas cmpe%.nron n hacerse hacia 1455 en Bruselas, hacia 1470 ('n Amberes y hacia 1470 en 1\'!alinas. La Edad dt• Oro de la producción malú1esa se centra en torno a 1500 y t"rmina a lrededor de 1520. Willy Godemw identifica estas esculturas. Aunque no existen dos imtígenes igua les, la sistematización del tr(lbnjo fue fundnmenta l p(lrn crear tmos prototi pos <.•scu ltóricos que reproducen unns característicns tip o lógicns m uy determinadas. Dadas sus coincidencias estétic<1S y su reducido tamar1o, estas imágenes fe meninas son, desde hace tiempo, conocidas como Mui1ecas de Malinas. Entre sus características principales están 1<15 d imensiones reducidas, las poses graciosas, el carácter medieval del tra tamiento escultórico, el virtuosismo en la ejecución y la expresión
encantador(!. L.1 n1(1yoria son escu lturns cxcntns, t<1lladas •m roble:.• o nogal y d(•S('(In:-;..1n sobn• pei1ni1s tro ncupir(lm ida les, de esquinas och(lvadas moldurada::; a rnt;>d ia e<-tñ<i, que a nu.•nudo h;.m d esp;:lrt'<.; do. T.as Poupl't:S de lvlalhws (f'vfu ñt-cas d(' M ¿¡ linns), sud~·n medir entre 35 y 40 cm de alto; y presentan la parte pos tt!rior aplanach1 o cort<lda "a chuleta", par<'l que puedan colgarset>n k>S m un~. Cuando no v;m n lhk•rtas con u na ~i mple to ca, pueden lleva r una corona, w1 rulo (como c.~s el caso) y t>l cabt!llo s ut-lto, rubio y di.;tribuid o en rrl~<.~hones e for ma dt- S o C, cubriendo parte dd pecho o de la espa ld <1. Vi$ten la m oda d e la época, rcflcjnda también por 1m; pintores fla1llc?J1COS y tienen d ros tro redondo. Lo ..-; ojo~ son pequc.t\os, oblicuos y achinados¡ las ccj<'lS c-sh)n dispueslas tnuy a llas y hacen una semi drcun ferenda casi pcl'fccta, la nariz es n:cla y dimin ula, :-,in apena:-; m entón; los labios sonrientes y la frente m uy amplia. ~, Viq:;en suele aparecer llcvm1do al nll\o en tmo o ~mbos brazos, p¡" ferentemcnle (pero n o siempre) en el lado derecho. El niúo puede estar sentado o tumbado, con las dos Jnanos ocupndas, ya sea apO)'<lndose en su M adre, entreteniéndose con sus cabellos o lk<v.u1do tmlibro de horas, l lll fruto o tum flor. O...·•bido ,,1 pJso el tiempo, es normal que los elemen tos más delicados o frág.i.lcs de estas tallas, como las manos o nlgunas aristas no hayan resistido. l ..as ordenan7_....1s gcenúalcs obli)7;aban a las guildas a lleva r un registro de sus traba jos, por lo q ue e~
muy comlm que estas imágenes pn.·s<mtcn una o
va lias marc.1s idcntific(1tiv\1s. (~1 de lc.1 ciudad, la d d tallista y la de l d o r.1d or o pintor) . Los marcns q ue aparecen en e-stas ta llas coJTesponden a una simplificación e l c:=;cudn de.: lil ciudild de Mil linils: Tres rayas hund idas y cuatro en rclkve, verticales. grabadas a buril, garantizando la c¡1lidad y <.'1 origen dt•lil piczn. En esta (:xposid(m también se exhib(•n dos ma¡;níficos ejemplos de esculturas masculinas rcaJjz,,das en M~~ Jina~. precí~amcntc d os d e.: los santo~ más fn :cuentemente representad os. $(, tra ta d., Sa n Migud Arcángel, de rubios y la rgos cabellos, vestido como un g uerrero y pisand o a l dr;;gún, y de San Roguc.
lllBLIOCRAFIA: Gout:NNJ::,
VV.: Pn,Jiminnircs n l'im1<'ufnirc ;.:éuémh• di!':;
sM-
Im'lli'S rf'oni,iui' malinoise prt•sw1reés de XV el XVI siécles.
(l3ullclln du chcrchc arqucologiq uc, Uterairc e l ~u(is tiquc a Malinas), S tomos, !958-73. ft::RR/\0 OE TAVARES E TAVOR:\, B.: Jnurg,~m: dt Mnlitt~~. Colcocao musco nacion.-\1 de Arte /\nLig.1. Oporto. 1976. 7
13RACONS Y CLAP~, j .: lmnfRe-::de i\1nliucs ni Museu EpiSC'opal
de Vic. (Scparota A USA). Vic, 1984. SUAQU!Or,
S. (Coord): El [sp/('llt/or ,¡,. Flandes (Bruselas, (C(Itálogo de l<l Exp<.>~ i ci (m) . r-un -
Ambtr~, Mnlim~'5-).
<..htciún l...;.l
C.:~ i xa.
no.nce l<.>n;:-t, 19Y9.
Juan de Anchieta y taller Tres nllorrcliet'es de
Jtll
retablo so/m• In Pasió11 de Cristo
<. 15HO
Entrada 1'11 /l'ruSIIIén 30 x 23.5cm.
Piedad (l.ln11/o sobre Cristo mJterlo) :"lH..,_c; x 23.2 crn.
Descenso al limbo 30 x 21.5 rm.
EstO$ tres relievt~ con escen01s de lt1 Pasi6n de Cristo ~on obra~ n>m.,nistas reali7...1das en tomo a 1580 prubablement~ pm Juan de And\ieta (Des<cnso al limbo) con la intervenció n de alguno de sus colnbol'adol'cs en e:>o~ mornentos como Ambrosio rlt: lkngoech<•n. Sin dud.> proceden dd banco dP un n.•tablo, ubicación habitt1al para estos lCtlk'l~ l..J c.1li· dad, la f.1rtura y 1,., ti!)(-.,; utilizadoo, sobre todo t•n la escena del Descmso 11/ limbo, est.ln muy ccrc.J clc 1<> obra del maestro dt• A'l.pcitia. También s u pron•dencia, San Scbastián, ~ittla geog•·¡\fkamcnte t·~ta obra en el ambiente dt-'1 romanismo guipuzcwno. Juan dc AnchieW (c. l533-ISH8) es el rcp,...,.·ntantt> m.ls destacado cll'l Romani~mo en el norh: pcninsular. Su formc:~dt\n tuvo 1ug ...~r (•n Valladolid, uno de h>:-; centros urtí-;ticos más ilnporlanle~ dt_•
F.sp(lña en los año::, Ct!ntrak'S del siglo XVI, prirrwro
produccidn con destino a tierras ~uipuzcoa.no.h al final de lu:< cuales podrían situan.<: ,-.too; rdic\'es de la t>a,iím. 0,. 1572 es el retablo m~ynr clc AsteJhu (sólo qu~dd el titt>lar), ''" 157-! in icia el mayor d<• Zumayn, y un c:~i'ío después el de Nut>str¿1 Scñorn paro la c.1pilla de los ldiaqucz en 1,1 p.1rmquia de la ;\;;unción de Azcoitia (des., parcc.ido). El (<ltálo¡;o de su producci6n cuenta con obras C"O Burgos, 1\:avnrra, Aragón O~ca, 7•~ragt•/.a), Á lava (Vitoria) )' l.a Rio ja (Sotes. Fucnmayor, Nllvarn:tc). Los contactos con Beccrrv le p.:rm i tit>ron con<>cer un nuevo art" bas.,do ~'" d estilo marluro de .\1igud Ángel y su~ círculos artístiCO> romanos. Estos relk'''('S de la Pasión de Cristo rcsp.1nden fil'lmt•nte a <.'!'ic 1\UCvo t~stilo <:1.1yos tipo~ prCSCJ1lan actitudes clásico-heroica~. ~xaltación anatómica, gestos huraños y telas pL'Sád<>o. Los esqucmos compusiti vr~<· se
con Antonio Martint!/., y más tarde l"Tl colaboración
basan cnt~ otro!) modelos del manicrismo romano
con Franci.<ro de la M.v<>, Juan Bautista BcltrJn y sobr(> todo con Juan d<' Juni quién dl'Cía del iíuipuzcoano: " ... cs pe rsona muy pe rita, hábil y ~ufi cientt> y tic los m<ís c•p<•ritoo que hay en el reino d t• Castilla ...". Su partidp,>ción en lü» rctablos de IJ catedral de Astorga (155.'!-1560) bajo la dirección dt• C:aspar Becerra, y d!!l monastt>r io de S.1nta Clam d,• B1iviesca (1566-1570), contratado por l't-dro L.ópe'/. d<' Gtítnlz, zo;itúan a Juan d~ Anchieta trnbajando t!n 1 .:~ ::; dos obra, cumbres del Romanismo. lin torno a 1570 vueh·•· J Azpcitia rt'po~rriendo sus c:.tancias entrt' su villa natal y Pamplona donde se <.-sl:.'lbll'Cl' definitivmnentc hnda 1577 hc1~lt1 su muerte. Es en esos año~ setenta cuando se n.mnx•ta lo más importante dt! su
en los tipos migudangelescns del Mobés, el l)avid, la Piedad o el C ris tl> resucitado de 5<1pra Minerva. Los t''" rel iPV<'" pr('sentan w1 pdmér plano con la =na principa l y un fondo con personajes. arquitt>cturas y paisaje unificados por d color. Se tr.>l.> de una policromía dP finl"' dt>l siglo XIX que con >US ton~ planos deswc.> los personajt•s principales y col\ el dorndo oculta a los secundarios. No allwrg.·Jni ng una d uda s u ubicaci\Íl\ original. el banco de un n•t,1blo donde formaron parte de un conjunto con vdrias esccnas de la Pa~ión de Cristo. F.s fn.'<'uente ),, presencia en e:.ns cao;o:. d<' la escena de la Piedad, pt•ro más cxcepciol\ale.' son los temas d" In ~)Jimdn dL' }t·."ís eu jeru.::nléu y el Dc:~cr•n"'o nl limbo pu('S prádic"uTwn ·
Juan de Anchieta y taller Tres nllorrt'ih'l'es ele Jtll retablo sobre In Pasió11 de Cristo f.
1<;¡>()
Entrad11 t'll /t>rusalén 30 x 23,5cm.
Piedad (l.fn¡¡fo sobre Cristo mJterlo) :'m,S x 23.2 crn.
Ot-scmso ni limbo 30 x 21 ,5 r m.
~tos
trL'S relieves con <..>:sccn.as de Id Pasión de
producc-ión con dotino a tierras
guipuzc~m:~:;
Jl
so al limbo) con la intervención de alguno dt• "os
final de los cuales podrían sHua.,... .-,t<" relieve. de la P,¡,j{m. De 1572 L'l> l'i retablo mayor de Ash:asu (sólo qUl'da t'l titular), t•n 1574 inicia e l mayo•· de
cola.bor,,dotcs en esoti momentos coU\0 Ambrosio de
Zwnnyo~
Bengocchea. Sin duda procedt·n del b,lnco de un retablo, ubicación habitual para ~'StOS tcmds. 1.•1 c;¡li dad, Id factura y lo> tipos utili2.3dos, sobre todo <'n l;¡ escena del Drscm:<o ni limbo, ~'lotin muy cerc<> de ID obra dc..·l maestro clt• A7.peitia. T.1mbién s u proet·· dencia, ~11'\ Scbw;ti;ín, ~itúa gtx)g ,·Mic(lmente ct.:ta
para la ,-,,pilla de los ldiaquez en 1,1 paiT!>qui,l de la Asttnci<\n de A7.coiti,l (dt,.,pa.ccciuo). El catálogo d(• su producción cuC'nta con obras L--rl Buro.nns, 1\:avarr<t, Aragón (J.l!·a, z,.agoz.1), Alava (Vitoria) y Rinja (Sot<'S, f.uenmayor, Navarrctc).
Cri.;-to son obras rnm.anistas rcalizc.'lda~ en tomo a
1580 prol>ablernen!(• por Juan d<' Anchieta (1)(-scen·
y un año después el dt· N m•strn Señoro
,A,
obra en el ambientt> del romanismo guipuzcoano.
Los contactos con Ot.•cerra le pt·rmiticro n cono· cer un nuevn ;.rte basado en el t..~tilo maduro d~.-•
Ju~n de Anchiet., (c. 1533-1588) es el repn.""<·ntante más destacado dd Romanismo en el norte
Miguel Ángel y sus círculos arlistKU> n.>manos. Estos n.·li<"ves de la Pasión de Cristo R-,pund~n ñdmentc
peninsular. Su form.-1rión tuvo Jug.1 1" en Valladolid~ uno dt! los centro~ artf-;ticos tn<-1s impotlant~s dt.·
cl5sico--herokas, cxa1t.1ció n anatómica~ gestos hura·
Espai•a en los año> c~ntrak'S del siglo XVI, p rimero con Antonio Martín..-_;.., y más tarde.· t.•n colaborad6n
con rrancisco de la MMa, Juan Uaut.ista Beltr.ín y sobre todo con Jt~<>n d<• Juni quién decía del guipuzcoano: " ... c.< P<'r>'OnO muy perita, hábil y ~ufi ciente y de los más <>sp<•ritos que hay en el reino de Castilla ...". Su particip.,ción en los retablos de la catedral de Astorga ( 1558-1560) bajo la dirección de Gaspar lk'Cerra, y del monasterio de Snnta Ciar,, d<· Briviesca (1566-1570), r<mtratado pvr l'roi'O López dt• Gámiz, $itúan n Juan de Andliet<.l tr\lbnjando en las dos obrns cumbr~ dd Romanismo. En torno a 1570
vuelve a Azpeitia repartiendo sus estancias entn.· su villa natal y Pamplona donde se establece definiti· van1cntc hocia 1577 ha::-tn s u muerte. Es C'll esos añtl~ setenta cuando St' cnncrt•ta Jo más importante de su
a ese nuevo estilo cuyos tipos
prcscntcm
actittu.i~~
ños y tclJ> pesadvs. Los esquem,l> compositivos se basan entre otro, modelos dd manicrismo rom,lnn en los tipo.. migu<>langclescos dd M ni~. ('! DaYid, la PiroJtl n ,.¡ C.isto resucitad o di! Snpr<~ Minerva. Los l 1"Ps rt>lit•v<.·s presentan Wl prime r pl<1no Ctm la c:;ccn,, p rincipa l y un fondo con pcr>onajes,;¡.cqui· k'ctur.lS y paio;aje unificados por el colur. Se tmt,l de una policn>mía d<· fines del siglo X1X que con s us tnnos plnnos d~t1ca los per.>nn;¡j('S principa li:'S y con el dorndo oculta a los secundarios. No albt>rg;1 nínguna duda su ubicoción originaL c1 ~'lnco de- un reta-
blo donde formaron parte de un conjunto con varia• d<> la Pa~ión de Cristo. Es fK-cuentt• la presenciJ en ¡;sos """'"' de la escena de la Piedad, pero más excepcionales ,_on los temas dt• ln E11trada di' jesús en j(•rusnléu y el Dc'>Ct'IISO ni lintlJ<' pues priÍéti<-.Jmc-n· CSCCll.lS
n- -
te fueron abandonados tras la Contrarreforma. La disposición original de i:t:quicrda a derecha sería Cutratfa ~~~ jerusalt!u, Piedad y Vc>scenso ni limbo. En el Vtsceu><) al limbo :>e unen una gran calidad estilfstica y una iconografía excepcional. Cristo después de su muerte descendió a l limbo, a las puertas del infierno, para llevarse consigo al Paraíso a patriarcas (Moisés, Abraham), profetas (Isaias), otros personajes del Antiguo Testamento (Adán) y algunos del Nuevo Testame11to (san Juan Bautista) que habían vivido antes de la muerte del Salvador v esperaban su redención. De entre las variantes qué ofrece el tema aquí se ha escogido la escena en que aparecen Jesús, Moisés, ¿Abraham? y, particularmente, s<~n Juan Bautista que, como Precursor, había llegado a anunciar la Ve11ida del Redentor hasta en los infiernos. jesC.s, que responde al tipo iconográfico del Resucitado, cubre su cuerpo con un amplio manto y deja ver una bella anatomía clásica. En su mano izquierda s uje ta la cruz de la Resurrección, símbolo de su triunfo sobre la muerte. El modelo deriva de composiciones de Miguel Ángel, principa lmente del Cristo resucitado de Santa María de Sopra Minerva, en su prünera versión conocida por un grabado de Cherubino Alberti, para el esquema general, y de l David para los brazos. San Juan, de periil heleno, señala con su dedo índice a JesC.s, al que hay que seguir, y cruza su brazo derecho unitando de nuevo el gesto de l David. Moisés, con las tablas de la ley, y ¿Abraham? recuerdan en sus ¡;estos huraños y barbas al Moisés de la tumba de Julio 11 y la calvicie de l segundo remite a los tipos de Rus-
ticci como el del levita del Baptisterio de Flore11cia. El relieve de la l'íedntf, aunque con más propiedad icon()gráfica debíamos denominar LIIIIU'nlnci6n sobre Cristo muerto, esta presidido por el esquema que forman la cruz, María y jesús en el regazo de su m;~dre. A un lado se s itúa )osé de Arimatea y al otro Nicod emo, a rrodillado junto a Jesús y sujetando sus pies, una de las santas mujeres, girada ante el horror de la muerte, y al fondo la Magdalena con el cabello sin cubrir y llorando. No falta la corona de espinas, símbolo de la Pasión junto con la cn.z. La composici6n es muy efectista y dramática por el profundo dolor que María manifiesta, tanto en su rostro con1o en su at."titud con los brnzos <1biertos clnmando al cielo. Pero también por el esquema de Cristo muerto derrumbado con los brazos en U sobr<' las rodillas de María y la disposición manierista en S. El modelo, uno de los más exitosos de la Contrarrei~mna, deriva del dibujo realizado por Miguel Angel para Vittoria Colonna (Museo Tsabella Stevvart, Boston), reproducido innumernbles veces en
grabados y por Cnspar BecNra en el retablo dt' Astorga donde trabajo Juan dt' 1\nchiet~. ld(,ntica com.posición aparece en obras del norte de ~urgos, País Vasco y Nnvarra, ejecutadns en tn.' otros por Lópezde Gámi7., pena quién también tr(lb<lj6 Anchiela, en Ircio, Vileña, Briviesca o Vnllarta. La mfrntfn de fesiÍs eu femsaléll se sude consid<.'rar el primer episodio de 1;~ Pasión. En este rd ievc se ha simpli ficado la esccnn reduciendo el número de personnjes pt'ro sin .JI tcr;:1r su compren~i(m. Jt-slls, mont;~do sobn' el nsn(l, S<.' :J('t•rc;l ._, las puertas d(:" la
ciudad acompañado d<' los ~póstokos, aum¡ue aquí solo aparece uno de <'llos. L.1 multitud se concreta en cuatro personajes, dos fuNa d(• lo ciudad con los ramos de p.11ma y los otros dot; en la puertn de Jerusalén, uno d<· lo$ cuales Llrroja su manto ni s uelo en señal de rcs pt•l(>. Los perfiles clásicos, los ~estos hurruios, loo plk·gucs ampli<,; y, d e nuevo, el J'eCuerdo del brazo dd David de Miguel Ángel son propios del Romani"mu.
tllliUOCRAÁA: C 1\MON A 7NAR,
J.: ¡.;¡ '~cullor fuou de Auclrit'l(t. l";m,pku1(1,
19-1-1. ARRA7.C)I.A &'I IPVI!IUdA, M . A.: El R.t.•Jmcimit.•uft> t.'lt
Gui¡uiz-
c:od. T. TT. S.ln Scb.1sti.ln. 1968. El Romanismt' g uirtu.-
coaM, pp. 213--476. GAR<"IA C:AIN7..A, M ." C.: lA rsculhiTa n.mumi!>la tn Nmwrrn.
D1:SCÍ1miM .'1 ~-,:uidon•s dt' fwm dr Anrhittn. Pamrlona~
1969 (2.' cd. 1986). r. L. y Vnu o IAURWI, J. J.: " l.ó!"-'7 de Cámiz y J\nchicta compar~doeo. l.a.., del\'~ dC"I Romani~mn nortci\o". Boldín LóJJC'Z dt (;,tml: XtX
FrHrvrRRIA C,o"'·
(!988),
pp. 37-97 y l'ríucil"f de
Vinun 1198.~).
PI'· 477-
sit)n del
rum~uW,.mo....
I:Jc/rli11 drl Mrt"-&'0 ,. l11~ituto pp. 177-206.
C11m6u A.;uar, LXXVIII-LXXIX ( 1999), BARt~(JI\
GAR<.:IA. A. A.: "Ei n·tablo de S.'nta Clara de Bri-
vit·scd t'n 1,.'1 ro miJI) i:;•no norleño". Bolc•fíu dd Mu~<'O t" luslilulu C mllíll A,,.,,, LXXVTII-LXXIX ( l9W), pp. 2'11·
300. 1\RIAS, M.; C:0\1/AI 1!7.,
M. A.;
YACCE~
P.; P A..:I<A, P.; I>AI
M \U, C. y 1>r1 HOYO, F. j .: El rrlnl>lo mn_J¡Or dt In tntrJral tit A<lol)tn. Hisloria y Rcst..lur3<ión. V.-ll<ldolid,
JU1lta •k C~hlilla y León, 2001. S€RRA"\IO M MIQI.Jts, 1\.1 •• "Gaspar llccerra y L1 mlroduroón dd rnm.mL.. n\o en Espai\.1'". Ckllctin d~·l J\lht"'f'tl r lm;titut.>Cnnmu A:uar. LXXVW-LXXIX (1'1'1'1), 2117-2~9. 1)ff7. JAVJ?:, C.: rl·dro Lópcz dl' Gñmi:, t'S(II/Mr mlrmuffs drl siglo XVI. Mirnnda de Ebro, 1q85. BARRIO Ul:t.J\, J. /\,; Lit c~cultum romnui~tn ('11 l .n l<ioja.
rr-
Madrid, Mil,lslcrio de Cultmo, 1981. BARRÓN CARCÍA,A. A.: ''Juan f.t--mánd~:t dt? Vnllf•jo C'n 1..1 1'1 · ciego v Obccuri". Smzcfu, ("/ SaMt•. n ." () ( 199<-.), pp. J.1tJ· 356. T~ PfJ<u. ). M'· "FI ..ro M IM l'i<>dad<" d<• Mi¡;u<'l Án¡;cl cn ,,lgunoo> ortit>tas .,;p;oñol.-. M IC16 "S'"" XVI
y XVII". Ln"lllf<>< ,¡,. 1/k/QrÍII drl Artr, IV. r.ph1altc. Vitorio (1'1'1 1), pp 26,1-269. EcHt:Vt:RKiA COt\1, P. 1••: "El reh-'lblo rt'l'l<l(('l'ltislJ ". E~tudio:-o
Errclnu-
y c~HJ ioga
S..'\2.
lnk 1 Rc•tnblo$. Euskadi. 2 tomos.
J. f.: Bccerm, Anfllil'fll _1¡/n f'i\rnltttra mwnui;;la. Cu<ldC"rno~ de Arte Español. J lis torin 16, n." 76.
dón. Cn l.:\lo>;us d~l Ci"ntro rlf' Pntrimcmio C u1tu ral v~sco. Cobk·rno v .. ~(.l.J. Vitoria-C~Sif"i7, 200 1, PP· 178-
Madrid, 1992.
225.
V r:U~7. CIIAUIU(I,
CAR<"1A C:AJ~7..A, M:' C.: l..D obrt~ (/t' Jmm tlr Audlirln ru Narorra. El.lrlC en N.warra. Vol. 2., n ... 21. P.-mpl<'n.l, lw.t. CAR(Ü GAI>I.!A, M.' C. "El retablo de A~!f.'l y la di fu-
Con e l xvm, el siglo de las artes d.-cora~vas, las casas S<' llenaron d e nx:a llas y de un¡¡ feminid<ld que fue pronto d esbancada por la serenidad neoclásica. El siglo XIX fw: la época de las rei nterpretacione~ de lo anliguo y del roman.Licisn1o a la m.oda Y~ éste, en su agonía,
daría lugar n In fraclumción íonnal d e Ja centuria pasada. Es la muc~tra part<' de d os Sedi!S Sapimtae del si~lo Xlii, dos espléndidas vir¡;cnt'S románicas,. hieráticas e imponentf:'S, con cierto toque de ingenuidad. El recorrido continua <:on lns crcaciont~ salidas d t- Jos talleres rnedievale- (hay varias l«llas dd siglo XV p rocedentes
de los famosns obradores flamencos de Malin as) y ofrece ejemplos de la
populari ~ación
de
las im<lgcncs dcvodonalcs (w1.n gcnciosil Smzfá Ana Triple ilt(:stigua c:=>ta tendencia). Mostrrunos t~mbién cómo d arte podía servir para exaltar el fervor patrio y exhibirnos dt'lica· das estatuas de mátJnol que adon 1ab<1n los palacios rococós. La fu ria deJa Francia Revolucionmia y <:'1 PnrOrst>t'ilmiento de los retra tos
d~cimon6nicos
no pod í<lfl faltar.
Nos ha costado mucho reunir piez...tS que apoyaran este recorrid o. C.:1d~ vc7. rcsu 11:..1 más
dificil encontrar obras auténtica5 y dt' c.1 lidad, pero hacemos gustosos este esfuerzo para que LL<:itedes pue<.i an contpartircon nosotros la e moción de l(l cscultu ril, dt• las distintas pcrspectiv<ts, los st.'<Tetos los materia les, la :ilegría de la be1le7.a. Una temporada m<ís, d c..-sdc Arlcmisia Arlc-A.ntica, les doy la bienvenida. Concha Barrios
Virgen de la Misericordia con Santo Domingo y San Francisco Taller riojt,no
c. 1590-1610 57x5-lx IOcm.
U. tallad<- la Virgen de la Mí~ricurdia con santo Domingo y s.1n l'rancisco es obra mmani,ta de los años fina le!> do:l ,;¡;In XVI n romien:w> del >iglo XVJ.L situada originalmt"nlt• en un retablo. Aunque d Romanismo nace 01quí con el retablo mayor de la catedral de Astor¡;a (1558- t560), su éxito fue tan grande que le rwrmitió llega r ha:-;ta los años ccnlra les del mil sciscit•n to~, c-u..Jnc.Jo e l na luralismn burro~ co dominnb" y.l t'l p.morama artístico. Proboblc~ mente pnJC(•d,t d~ ta ll ~rt!s riojanos o del as<-ntado t•n Viana, tan íntimclmt•ntc rclacionadOS1 y SC4l obro de algún ('S('ultor romOJnistd de segunda generación que aprendió el oficiu junto a Pedro de Arbulo o Juan Femández de Vall~jo (P<'<im )únéncz 1singularmL'Jltc u ot= como Antonio de Zárraga, Martín de Foruria - ¿forua?- o Hcrnando de Murillas). Su icun<>grafía parece indicilr una proccdcncin COI1vt•ntual y en concreto de la orden dominica. María, santo Domingo y s.1n FranciS<'o forman un grupo mat\icrista de buena c~ lidad con tipos menos heroicos que los de los primeros romanistas, pero con muchas de las c~ractcrísticas del ~.,tilo. Son personajes de rostro idealizado, mentón prominente, gesto serio, cabello cnsortij.1do a la manera romana en el caso de Maria, pliegues blandos y ligero contrapos lo manierista. La Virgen (,;tí d., pie y vi;, te rica túnica carmín, con bellos rajados y moti vos policromos, rea lzada en el cuello y cintura con adornos tlorados. El amplio manto az ul, también esgrafiado y con envés do1·ado, s irve pa ra acoger lns figuras arrodilladas de santo Domingo de Cuzm;jn y san Francisco de Asís. El primero con el hábito y escapulario blanco y el manto negro con capucha propio de su Orden, y san Francisco con el h.íbito pardo capuchino, también rc<:orrido por delicado. rajados, del que cuelga el cordón franciscano de tres nudos. Esta poli.crornin "del natural"~., contemporánea a la talla. La iconografía dc María aco~cndo a suplicantes bajo su manto se conoce como Virgen de la Miserim rdia y a l ud<~ n su papel de protector~ e intercesora de lo> ficlc>. Miembros de cofrad í~s. principalmente de ccJrid;:¡c.J, de órdenes fC'Iigiosas n un don;.lnte particular ;,e ponían así bajo la prot~-cción de María. Mucha, Ordenes utilizaron esta íconograHa basándose en vi~ioni..~ de alguno de sus micntbros
para indicar b prdcrcncia de María por l'llo~. Ocurrió así con d:-.h.•rcienc;es, carmelitas más tard~. pt:'ro también s.1nto Oomingo fue f,worcddo por ..,¡, visión ('n 1211! pur lo que nada extraña cM;~ iconografí¡¡ t•n su.., conventos. La presencia de~'" ·Frc1ncisco se justific~ por ser junto a Domingo dt• C:unnán los d os fund"dores d e órdenes mendi<\lntt":-t, pero
sobre todo por la especial vincu lt1ci6n dt.. lo:-, dos h<l l"'tos a partir de la Visión de Crbto con la.; t n-':-.. n~_.c.~has que tuvo en Roma e l fundador de lo, dominicos y que ponía en manos de ambos la salvación del mundo. BlBUOCRAriA: BARRIO U.lZA,
M;.1drid,
J.
A.: Úl
Mini~tr·rin
é>scrtltura rommri::tn t'H d(' Cultura, IYX I.
Ltt Ri(ifa.
J. M .: I .1.JS talleres btm'Oí'ltS flt' ('$Cultura en IM límitt~ dr /a:; ¡n·o<•Úlci.a;.; de Alam, Burgt•~ !1 l;t Ric1"· 1.A)J:p--oñn, lWU. RAMUW/ MAKII\It-:1., j. M.: Rrtoblos mnyort~ rlc lA Rioj11. Logroilo, Obi,pado de Calahorra y L..1 Ctl,.t<l.t, 1'1\13. 61\IUU N (; <\t« 11\, A . A.: /aum fmrám/r.: tle Ylll/,•j.t t'll 1dltcia•· gtJ !1 ( )/>n·urt. S.>ncho el Sabio, n.• 6 (1996). pp. 3.19-3.';6. Vm,t-/ CHAlHU\1, 1. j .. •"l.il escultura rcligio::..t 4...'0 d P.1ís Va~o. 1..1 imagcm n.·h};iosa y su e\'olw.:.iúnH. 1\t't'~l(ill árl ariP l>arrCJC<>. O ndare, 19 (2000), pp. 47-115. Rt\MÍI{F/. MAt(l'f'Jr'Z,
Virgen de la Misericordia con Santo Domingo y San Francisco ·lalle-r riow.mo c. 1!'liJO.11> lll 57 x 5•1x IUcm.
l.a talla de la Virgen de la Mbcrirordta con s.mto Domingo y san rrancisco"' obra romanista do:' los añrn fin« k"' del si¡;lo XVI o Ctlmil·nzos dt•l s iglo XVI I, 'ituada t~riginahnente én retablo. Aunque d Roman~>mo na<t> aquí con d retablo mayor do:' la catedra l ue Astort;a (15.íH-15C>!)), s u ('\ ito fue ta n grand e que le permitió llegar ha,ta le" .oños centra¡.,., dt'l mil <ciscil-ntos, cuando cl natur.~lio;mo b.u<Qn> dominaba ya ~• panorama .utisticn. Prob.1b1t~ mente pn~ecda d<• talleres riojanos o d('! •"<'Titado l'n
=
Vianai tt\O íntime1mente telacionad()S~ y ...c."a ohr.1 de algún <xultor romanista de M.>gunda g<'l1l'ración que aprendió 1.'1 oficiu JWlto ,1 l'edro de Arbulo o Juan Femándt't.de Valkjo (Pedro )unénez t sin¡;ularm('Titc u otro!' como Antonio de;> Zti rrnga, M artín de hwun.. -¿Forua?- o H<•mandn de Murilla~) Su iwnt>grafía parece indte.u un« procedencia <Onventu.ll > t!n concreto de 1,1 o rden domin ica. Mari~. santo lX>mingo y san Francisco forman Uit gru¡x> mamt'TI~ta d~ but:na calidad con tipos mCO<h h.-roicos <Jllt' los dt• loo. [>rime~ romanl,tas, pero con much,,_ tlt' ldS Cilracterf,ticas dt:l estilo. Son personaje> de rustro ideali1.1do, mentón promint!ntc, &"'to ..erio, cabt>llo eno;ortijado a la m,mera romana <.'ft d ~,,.,de \1.1ria, pliq;u<-. t>lando.. \ ligero (OC\lrnpú:!,.lu manjeristJ. La Vi l"ftl'n l•.,tá de pie y vist\? rica túnica carm ín, cpn bell<>' raj.1dt>' y m otivos pol!cromos, rcalt.ada <>n t>1 cudlo ,. cintura ron adornos dorad~. El amplio manto tambi<·n csgr.1fiado y con cnvL-s c.lur.,do, ~irvt• p.tr.l ac<>gl'r' las fi~uras arrodilladas de ,Jnto Dc>min¡;t> de cu,mán y san Francisco de A"'· El primero ((ln el h.lbito y t'SCapulanu bldrtco y ..t m.mto "''!.'""'con c.1pucha propio de su Orden, y ''"' F ranC"Í'<"o con el h,lbito pardo ca puch ino, tambi(on rt'C(lo·rino p11r dd icados ra¡.,dos, del que cudgt~ d mrdón franci...:ano d<' tres nudos.
.,;.,1,
Esta pol1cromía ~t..l..-1 natural~ t.""- cont<"mporcinC'J ,,),, talla. La kt,nugrJ.fí~L dt! M.:..ría "'cu~cndo ,, suplicJntes bajo su manto '<' cunoce romo Virgen de la Misericordia y ,olude ,, '" papd de pFl>te<tor,l c intercesora de lt,.. fiel~. Mi..mbi'O'> de cofradí,", prinup.~l mente d<' rarid.111, dt" órdcnc, r(•ligiosas o un d o nante parti~ula r s.- ponían ,,.¡ ¡,.,¡o la protección de ;\taria. \llucha.., (>rd"""' utilizaron eo;t,l iconoj;ra(ía ba:,ándo~ en vi..¡innes de alguno de ~us miembros
p.~rJ mdi.-.tr l.o prt'fo•n•ncia de \lt.ula por dios. Ocurriú .1.'-'Í con n.,lercit·n"~' c.trmelit.l'•· más t~ude, pero también ,,wtu Domingo fue f,worecido por esta vic;i<\n en 12 lfl por lo qut> nada l'>. lr11ña l'~ltl konogr~fi.l en 'u' con,·,~h...... I.J pl'l~"nÓa dl• ~ln FrnnCÍM:n M!' ju~tifica por <o;(~r junto a f)om ingo dl• Cu7.m,in lt)~ c.lns funJt1dore' c.h.• ()rdene~ nu..•ndic.lnl\.•::,, pero sobre todo pur la e.p<"-i•l ,·inrul.>< n>n de lt,.. dt"' "'ntos a partir de la Vhiún d., Cri~"to ron las tn-.. flech~s que tuvo en Ruma d fund.•dor dt• loo; dnminic(lto y que poníí.l l'n tndnt'roo dt- .,mhc"' t,, s.,1"v,,riún <1<--1 mw,do.
lllt\1 lOGRA filA: Bo\RRIO lOL.\~
J.
A.; Ll t":'iCJtllUTll n'lff:t~IINn ,., lA Rft'lja.
Mndrid, Minil>tcrio de Cultura, 1•1111. RAMIRF.7 MAK'I'~I:Z, J. M .: Lo:. blllt>rr~l,.lrrrx:.too. •l1· ¡•-...uJ:urn t•ulos liuul~ tk· fn:- pn."fl.•muob M Al•uw, Bury..'l•. . y IJJKR'Ja. l.ogmñu,
t'l.~t.
J \1 · &·lablt"'> '"''Y'-rrn; J, lA Rk•fn. Logroiw, Obi.sptll.lü de C •lahorr\1y La Cai/~1J.1, IWJ. BANJtóN CARel A, A. A.: /mm J-'c·mfindt•: tft- Valkjol'n Ltmrir:0 JI()!.....,. s.u-.ttod NJ.>io, n. 1>( t'l96). rr ~"W-"\';ñ.
RA\IIRfZ )AARTt'lF7..
J. J.: "'L..l 1,:l:iCu!tur..1 rdigi(k),.l en d P~u:-. Vnsco. 1..1 imagi.' " r<,•ligi~a y su t:vol udón''. Rn,isi6u Jrl aru lvrroro. On..IJI\·, 1'1 (2000). pp. 47-lt~
VlU ..l CHALI{RI,
San Sebastián atado a u n árbol E.«:u<'la all'lllana Finales del siglo XVI
!59 x 62 x 59 cm. Madera de roble t¡¡JI..u.l,, y polkrom(•dn
Escultura dt• bulto redondo y cuerpo entero, .1 tamaño algo más n.>du<ido que el natural. S.1J\ Scb.1stián apatcéc scmideo.nudo, ligeramente tapado por
un paño y atadu a un árbol. Deja caer los bra7os rama~ y dobla lc~ rodilla izquierda hJci<-1 atr.:ls. A sus pk'S, un c..tsco romano con un p(•nJcho enmarctldo <.•n un t.'~<:udo mixtilíneo que rcmatJ en
sobre IDs
!Talados de Serlio, llevan a emplazar esta imagen en una estética ~l manil•rbta.
BIBLJOCRA rf A: CHJJ'PS SMI I I I,
volu tils. Rl rostro t-~'i 1-u.~rmm;o, de trazos firmes. 'lic1'tc
C.
los ojos ahi!'rto!', lo; labios Hnos y la nari>. n'<"la. Los cabello-; ca!'n t•n ri'.os hacia atrás y sobrt· lo, hombros. Dest<K~n lt,., detalles de nú.nudosos ,.., la talla del paño, la cuerda, el penacho dd casco y 1.1~ hojas de roble del .írbt>l. Conserva restos de policromía en el árbt>l y el c~udo. San Sebastíán era centurión en los tiempos del empe rador Dioclcciano, y su o ficio consistía en dar escoltn a los e n.1pc radorcs. Por alentar a sus amigos Marcos y Ma rccli110 a pc.:rmanecer fieles a la (e cristiana, fue denw1ci~do. El emperador mandó qul' In a taran a un árbol para que los arqueros dispar;m m sus arcos y lo mataran a flechazos, dejándolo "convertidoC'n wla ~pccit• dl•eriL.o11 • Sebastián no muriú: alguien lo desató y le curó sus heridas. Una Vl'/ n-..tablecido, continuó bU mibiún de reprochar la cruddad de Dioclcciano hada los cristianos. Éste, a:;ombrado porque lo creía muerto, dio la ord en dl' flagelarlo y apa learlo hasta confirmar su muerte. D<.-;;. p ués, para que- 1~ cd$tianos no pudieran fl"Cupc.• ,·;u
1Y'J4
su cuerpo, fue artojado n la Cloaca Ivtáxirna dc.·l~tnna. Pero el snntosc npan.·cic"l a santa lucía micntros dormía y le reveló el lugar dunde estaba su cuerpo P"'" que le dieran S."\nta M.'Pultuca. Los artistas habitualmente utilizaron el primer martirio para su icono~¡rafía, con total ignorancia dd »<?gW\do. Así, dc..dc d Renacimiento it,1li.1n<> ,., común presentar a Scbastián sin ropa,, atilde> " 1• columna y atrnvcbad u por flechas, pretexto arti,tico que los artis tas cmplcarvn para recrearse en cll•studio del cuerpo dCl;nudu. El santo fue muy rcprvducido en estampa, e<'ntroeuropeas desde los tiempos de Schongau~r (fin,>les del >iglo XV). l'or el material utilizado y el an.llisis formal y estilístico de la obra, podria decir,..¡• qu~ es obra de la escuela alemana. La posición fnrz..d.> y los trazos mixtilinl'<>l> del escudo, b.1sadCh t>n los
J.: (;¡•rmnn Sculpture of tire Ltllcr 1\,·wu~~~~~.:.~
15?0 ~1.~XO:
Arl h1 nn Age <if l.lun·rliÚIII.IJ. P•·inw hm,
Clii>J""i s~ml-t, J.: Sc·II~UOll't Worship;
ksuiHattd lltr Arlo{ liJe
lbrly ('aiiH,Jir Kifonrklliou in Gt"mruuy. Pri•'lu.·lún, 2002. Clill'l..., S\11 n-1, J.: Htt· Norllrt·m RnJab..~ucr', l...ondon, 2001.
Santiago Matamoros P.;tr<)n d<' Espnria Estt.•ela
Siglo
f(l~tt> l l<'tno
k'Onesa
xvn
[\<fader<-l tall,'lda1 dor.1da
86 x 7ó x
y policromada
~<.'m.
Santi<'lgo ~1 fvfayor, d de lo~ F.vangelio:;, fuf' hijo de Zd><.:dco y de Salomé y hermano del jown Juan, d apóstol preferido del Señor. Jesucri~to llamó a antbos hermanos los "Boane1:~es" - los Hijos del Trut>no-, por el ímpetu que m<>Str<l rc.m al pedir que ca yen_)
fuego del cielo sobre una aldea que había impt>-
dido d paso a JcSLÍs y a su~ m.:urnp<lña nles. l..a rrwdre de ambos sie1nprt! estaba alrededor de Cristo, pidiéndole que reservara a sus hijos elevados puestos de glorin en el Reino que estaba por venir. Jesu· cristo les pr<~gu ntó si sC'rí<~ n capaces de beber el cáliz y el los contt'Staron: "pos~umus!" (¡podemos!). L;~ tradición sitúan Santiago C'n la Mtigua Hispania, p ropagando el Evangelio. i\ las orillas del Ebro, en Cesaraugustn -Za ragoz.a-, donde (siempre
según la tradición), se le ~p<ncc::ió la Virgen MaríCl,
que todavía vivía en t~tc mundo~in haber sido asunta al cielo, ésta le p rev ino de los peligros que se ccr· 1úan sobre e l grupo de cristianos que él fo1maba, :mi· mándole a seguir con su labor apostó lica. Siguió Santiago predicando hasta que decidió regresar a )eru· satén, donde fue martirizado. Según la leyenda, su cadáver fue trasladado por sus discípulos a Com· postela -el ca111po dr la <'Sirdla-, donde Europa lo con· tinua venenllldo a d ía de hoy. La tradición de l Matamoros se remonta a l rei· nado de Ramiro 1 (m. 850). Sucedió éste en e l trono de Asturias y León a s u tío Alfonso e l Casto (m.en 842). Al fallecer Alfonso, los musulmanes reclama· ron e l tributo de las den doncellas (cincuenta hidal· gas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los cristianos. Ramiro 1, que estaba en Bardulia (antiguo nombre de Castilla la Vieja), no quiso entregarlas y se encontró frente a frente con el ejército enemigo en Clavijo. La víspera de la batalla, se le apareció en sue· ños el Apóstol Santiago, quien le comunicó que había sido designado por Dios como Patrón de las Espa· ñas y le animó a l combate, p idiéndole que le invo· cara. Los cristianos d ieron batalla al grito de "¡Dios 1
~~yuda a Santi;_~go! ',
y los moros fueron derrotados. Aquella jornada de la Reconquista culminó con la fundación de la Orden de Santiago. Focos años m<\S ta rde, en la batalla de llacinas entre e l Conde femán González (m. en 970) y el ca u· dillo moro Almanzor, Santiago volvió a aparecer. Dijo a l conde de Castilla: ";Fen-ando de Castiella, hoy
te crece gr.m b:-mdo!". Aquel día, las huestes d l' J-:ermln Gonz.;i le:c:. vencieron de nuevo <l los moros al g rito dt.! "¡Santiago y cierra!''. Fue la prinwra vez que St> re-gi~tr() la que l ut>~;o sería Pxpresi(ln fa rno::oa t•ntre lo.s cr istianos pen insular('S al c ntr<lr e n batti lla: "¡Santiago y cit'rra F.spmia!", un g rito dt- guerra que viene .:1 signifin11· "Santiago y choquemos contra
ellos". El santo apare(e a caballo, vestido de peregrino,
con bot-as y capa al vicnlo; so1nbrc-ro de ala ancha adon~"ldo con una venera, que aparece lan,bién en los adornos de la montura )' en el cierre de la capa. Sus cabellos son largos )' lleva barba. LcvaJ, la d brazo derecho, blandiendo <ma espada que ha des· ~porccido . i\ los pies del caballo, las cnbezos de los (~ncm igos musulmanes, con llubanlc, dan fe de las victoti«s de la R('Conquista. BffiLTOGRAFiA: BAN(;() TO R81SO, l. (199S): F./ Cmuiuo a,, 8milillSO. Mndrid . CASTRO,/\. (19832}: Espaiin t•u su llislorin. Cris!iauos, moros
y judíos. Bar·ct~lona. CUMBREKIO, F. (1949): DiplonuHiclli'Spalid!tl del periddo llSI!t'l:
Estudio de las fut•Jtks dOt.·rmrcnlnles dt•l rduo dt• A.sl urias (718 910), l. Ovicdo. DIAZ YDf,,z, M. C. (1993): "'Sanli.1go el Mayor a Lr.wés de los textos", en Snulinxo. Camino d<• Europa. Culfo y Cul· tu m m la Pen~griunrión a Composlt•lfr. Santiago, pp. 315. DIAZ YDiAZ, M. C. ( 1976): De Isidoro ni siRio Xl. Bnrcdo· na. LECUR<._'Q, A. (1927): ''Jacqucs le ?vlajeur", en Dicliorwnire d't\rclréologie C!Jrétitnnt tf dt Lilurt(i<•. VIl, 2. Paris, pp.
2.089-2.109. MAifl"iNIV: 5oPENA, P. ( 1991}: "Sobre los C\ll to~ del C.;uni-
no de Santiago ~o los r~i n os de Casti 11() y l_.e<,n. GÉ'O€'sis y evolución". X Vl/1 St•m,)nh d(' C.~tudios ¡\¡Jt>dir'1Jtt/e$,
Estell¡¡, pp. 157-172.
Giovanni Bonazza (Wnocia, lóS4·1'.1d ua, 17:lñ)
l'arPja d,, IÍII,<:I'Ir< adora11/c~ (ÚIL cwrto < XVII, J.« ru.1rtu > \VIII) M.írmol d~ Carr.ua bll x ;¡_; x 111 '"'·· ) 66,S x :lb' :lb cn1., R.,..,._'<'tivam<.nl~
Los de... Pl""Jucños lÍngdt'=' Jltfornulcs, en nlárn1ol blanco dt· Cnrr.lr.t, a rrod i11ados sob re las nubes, formaban pí'lr h• (•n o rigen d t• l._, c.IL"(;_Oraci6n de un ni tnr -probahlt"m<~ltt" dentm J., un oratorio privad<r y debían, nm tuJa pn>hlb•lidad, -osl~r un tlbcm.iculo o un,, inM~t"n voti\ d. A p.l~'it•nm por pri mer..1ve¿ lu1ce un\1 d('C'J d .J c.·n ,.1 Mercado Jc Antigüedades lond il1('11sc, como obras a tribuida> al círculo del escu ltor ult•mán activo en Vem"Ci.l En rico Meren¡;o (1638?- 1723). Los do. .íngelo p.h.m10 sucesivamente de l'lon·ncia a .'le\\ York. donde lueron atribuidos ~1 ('<;<Uitnr napolit.1no Giu>eppc• SaJUllatliHo (172().179:1) y ta!ler. Si el nombre de SanmarliHo qucd« totalmente descarta· do, parc<:e que la prim..-ra alu>i6n a Enriro Meren¡;o tiene al menos el mérito d(• n'Conducir anlbas esculturas al ámbito véneto y de colocarlas cronológic.lmente en época barroca o, al mene,, " finales d~l ' · XVU. De hc'Cho, los dos Áugt'll'< Adorat1lrs aquí prl'o,cntados puL'<icn ser atribuido' con toda segurid.>d a WlO de le» princip.ll('<; y m.i~ originales protagon istas de l.l cs.:ultura vén(•t,,, a caballo entre el St'l ceu lo y el S(.•/il'Ct'IJIO, d vcnt.·ci~mn Giovonni Bonn770, y esto en v il·lud de un a t(•nto "n~li.~is estilístico dL-sMrollado dentro d<>l má' ampli<l estudio filológico 1\'alizado en lomo a la obra del artista. Se formó en Venecia en un clim.-. todaúa dom•""du por Gw>to Le Cour t, al que se debe la renovación en sentid o bnrroco dt• ln csculturt~ veneci<Jn,1. Bonazza se esl~blcció a pa1t ir de 1696 e n Pudua, ciu dad qu<' gr.lci~s a él y a suc:.cucla recogió, al mcn<l'l ,;n parte, en el c<unpo de la L-.cultura, el testigo de 1.1 primacía vénel.l que le pcrtc"nt.'C1·1 al menos desde 1<» ti~m¡x"' de Omwtello. De la> c>;pcricncias ligadas a ' u formad¡\n \'enedana quloda huella en trab.1j<" romo el Mmummllo al l'apa Al<'jandro VTll, en d Duomo de Trc• iso (1689-1695) o en las estatuas para .,¡ Molllllllt'll/o a Giro/amo C<lr.JJIIÍ (1689) en la Basíli ( . _1 dei
Frari, en Venecia, obr.1:-; CJUC muestran tod avíJ
.. n la plá,ticJ monumentalidad de h'l figuras, u na
deuda c..ti((-,tica con la> mcjon.-. ""cud <i> de l.lc'>tul tura bnrr~'lCfl veneciana. En Pndua, por el contr.n in, el c:-.trccho contncf<.) con el escu ltor Filippo l'.m>di -con quien colaború
en los trab.•l<" de la ('a pilla J.- 1..,. Rdiquias en 1~ Basílica dt>l S.lnto-lo11e,·ó d practicar el brillantc p•c-
toricls rno y In vit.Jiid;ld dl-'('Or~lti vd .._.n ::,us n\cjorx•s creacioru.•l'-, romo por ~.'jt\mplo l~ls rigu rus y los relieves para 1.·1 a ltar de Ja Doloru~a en Ja lgk sin padu.lna de los Sit•rvos, dond•• el Jrh>l.l llegó c.lSi a di.,olver la con ...l ...h.'"ncia pU ...tk..l c.l~ la~ formas. Fntr•• la-, obras m.h importantes de llon.1u.1 l'Stán lt~~ l'...ru1tur~ls n•.:ali/ •.:1Jc.~~ p~\ra c1 Atfonrwil"nlc, ul noxo St/r•¡•rlm Valía, t~n lt~ 'Sh:sia venccina.na de los San tos Juan y Pablo (1705-8), las cst.11uas <-">Culpid.l> p.1ra l't-drc> t•l Grande) d<-,tinadas al j.1rdín de lt'r.lno de S.m l'd..rsburgo (e 1719) e incluw la paréja de d ivinid ,ld t•:-. rea lizndns en forma~ cvlo:-a lcs p.u a e l jardín d•• Vi11a Pi,.¡ no en Stro (c. 1722). l .<~s wn· notaóon.....t .. naturah~mo rorrual r ólfable que ofrecen "'" figur." 11eva en algún caso a la ca.ricatur~) i1 lo grutt.""-(·u. cumu t.~ el caso de suo;; l")u·, ticos Indic'IS d el l'.m¡w d <' la Villn Brl'<in e n Ponte di Brenta (Padu<~) o Jt• lns grandes mcdollont•, m n las efig ii'S de A tilll y r . ::.·liiiO del Mu»Co Cívico dt·l 'adua, unos v otn>- ffill\' '"'obra~ llla(.'SirolS absolub> de la escul· Íura v~nt't.J de edad b.~troe.l t:n 'u pn>Jucciún m.t!> t.u dí.l m la cual contó rie un moJo particular con la colaborJ ción de su hijo Toma~"' (Venecia, 1696? Pndu~. 1775) q ue se di~ tinguiú I.Hnbi.:n por lUla aclividad pn1pia indepcndiente-l'i L"-Cultor se oricnló hacia un tipo de com· posici(m cl.hicista, en una búsqutod" de una siempre mayor ""'f'h"d.>d) sin tesiS formal, como muestran de modo <'i••mplar las fi¡;cuas de la Dolorosa y d e Snn jUlln Er'lln¡¡dista, en la Iglesia paduaM del Torn:-si nn listas car,u.lt•ri,ticas tarnbu~n pan...c que pudo hL'I\'darl<~>, ,¡ hwn elaboradas dc un modo del todo ori· g im1i, t" mbién s u otro hijo, Antonio (Padua, ló9!1J 763) ' 1" "· con s u activid ad, "''"!izada por todo el
~fía comparativa.
" Bona: ::n. An¡;eti dell' t\lt.u mo¡;siol'\: deU.a Rnvolcnttl (P,u.luv,l).
parrocchi~lc di
~o. se con vertirá en uno de lo;. m:l~ r~·nombra <'X'tlltol"('S del Settecenlo, el tll1ie<> cJpaz de igun~ lama del padre. 0t'll!TO del corpu~ dt• Ciovnnni lk>nazza, las dos
de modo particular.. Bonazzn parece mirar al ejem-
y chl-imabl<.·
plo de Michde Fabris El Htí11J?nro, es decir, a obras
ras a examen rt"pl"('scnttll1 un raro
ejemplo de la producción del escu 1tor, manifestando, de hecho, segím todas las evidencias, los car.lcteres peculiares del lenguaje juvenil del artista. i\qui,
Virgen con niño (Sedes Sapientae) SígloXITI Escuela Castellana Madera h'll l(lda, dorada y policromada 96 x 43 x 26 cm.
En el año 726 d . C., e l Emperador León lll de Bizancio (717-741 d.C.) suprimió el culto a las imá genes de cua lq uie r tip<). A partir de entonces, lo que quedaba del Imperio Romano, e l imperio Bizantino, se vio desgarrado por lucha~ internos entre los iconoclastas (los partidarios de la destwcción de las imágenes religiosas) y los icon6dulos (los partidmios de éstas). Durante ese tiempo, ninguna de las trt'S grandes religiones monoteístas Qudía, cristiana y musulmana) presentes en EurOpil, permitió erigir, tallar o representar imagen o figura algu no de la divinidad. A mediados del s iglo IX, en el 843, el culto fue restablecido en la religión cristiana y volvieron a resurgir con fuerza los artistas, escu l tores y ta llisl:.:ls~ muy nccesnrios ahora para divulgar el cdstianis mo y para adornar las nuevas iglesias en construcción. A partir de entonces, se producirá en Europa un auge de la imaginería que culminarfa poco después con la llegada del arte románico. La repn.'Scntación de Jn Vlrgen María, la iconogm fía mariana, se consolidó a partir de la Segunda Edad de Oro del arte bizantino (843-1204 d.C.). Debido a la tabla rasa producida por la crisis iconoclasta, los artis tas tuvieron que basarse en modelos d irectamente anteriores antes de ponerse a trabajar. Retomaron muchas ~presentaciones de la Virgen tal como aparecía en el arte bizantino, dando lugar a variadas tipologías que S<' cxp<1nd ieron rtípida1nente por Occidente a lo l"'¡;o dt· toda la Edad Media. Las representaciones más comunes fueron lns de Virgen Theotólm~ (o Madre de Dios), con el Niño Jesús en sus brazos o en su seno; y la de la \Trrgen KyrioliS-"11 (o Señora) con el N iño entre las rodillas, como sentado en un trono. F.sta última representación, con María entronizad<.J, se populari7,nría en Europa con el nombre de S<•d1o; SapiellfW, sede de la Sabiduría, ya que Jesús se mo!jtrabt1 en e lla como l<l Sabiduría Eterna y tvlaría como su asiento.
de w1 .solo bloque dE"' mader() . Pero ( 'r<l sin (-'rnbDrg-o en las manos donde et>ta~ imágenes llevaban los a tri· bulos qu~ convt>rtím1 t>stas tallas t>n s ímbo los cspi· rituales. En hls primera~ repre~entadones1 la Virgen no estaba coronadt'l, sino tocada con un velo. Con e l tie1npo, la Madre de Dios ernpez6 a llevéH un aro t;on la cabcza1 siguiendo la moda de h'l t!poca, que, más hude COJl\C'J\ZÓ a a lmcnarsc para desput~s remata r E"'n motivos vegetales. Esta corona po~eía un car;kt<•r Clnblcn\(Ílico. relacionado con lo~ a tributo~ rei:'les. ya que qucria dar a la Virgen {y en ocasiones, ta rnbi.,4n al Niño) tUl carácter de m<)jest<ld, ya que ambos e ran considerados los Reyes d e toda la crenciún. El Ni.tlo jesús solía llevar en la numo izqu it>rthl un libro1 el libro de la Vida1 las Sagradas Escrituras. el Evangelio1 lo que el cristiano debe conocer pan1 salvarse. Este libro podía relacionarse la rn bié n con el libro de los Sic le Sdlos1 alusivo a la segunda venida apocéllíptica1 y podia aparecer abierto o ccrrado1 ~icndo ésta la forma más frecuente. Era habitual q u<> rvtaría llcvC~r~ en ]\l mano LUla flor o w1 fruto~ norma lm<•nt<· un.1 m~n.zana que se relacionaba con d concepto de María con1o la nueva Eva; pero era una Eva que ofrecía ahora el frulo de Salvación. O tro atribu to m uy presente cm el orbe o Globo tmivcrsal, que representaba la idea del mundo, el poder )' la <:ternidad . En la ot1;.1 podía sostener un cctro1 a veces re ma lado con lo flo r de lis. La Virgen que presentamos vislc túnica <1zul y manto dorodo. No lleva corona, sino velo. El Niño se sit.:·n ta sobre lél pierna izquierda de su Ma.ti.t'C, arrastrando el manto con él. Los pliegues c-aen en oblicuo, sin apcnos curvas, dejando ver las p wüas de los zapatos, originalmente policromados en negro. BffiLIOGRAFiA:
En el a •te .Románico, la Si,des Sapieutne podía aparecer con el Niño scntndo de varias tnaneras: en
SUAQUET, S.
mPdio el regazo de su mndre, nürando frontalmente al espectador, o sentado en posición ligeramente oblicua sob~ una de s us rodillas. Las imágenes de las Sed1~< Sapientne a menudo han perdido las manos, ya que solíru1 tallarse aparte para incorporarse después a la <'Sculturn, nonnnhnente elaborada a partir
dón La Caixa, l11n::clona, 1999. VURKOS, 1vL A.: F.JlellRWZje dt la...; iuuigem'$ nmuínic.as. Ed. Encucntm. 1v1adrid , 1991 . SAENZ RooRfr.urv.. M .: Jma8iunín nmtánic.:a r•u !.a Rinja. lr•::;titulo de Es ludios Rioj.lOl)S. Logroiio, 2005. RJClLLÓN, 1 l.: Lnescu/lura románica. Ed. AkaL Madrid, 1986.
(Coord.): El F.<plmdor de Flat~dcs lt!ru:;das, Amberes, N1n!iua:;). Catálogo de la Exposición. fundCl-
como 1-.il:' Augdt·:; {1•rnrcns escu 1pid~ 1s por el artisM de.' origen húngaro p~ra el alt,u dPI S.1nlo Espírito en (;¡ B."ílica vcncciJn.> de ¡,, S.:.lut,• (cfr. Bacchi, 2000, fi¡;. 162), cxlr~yt•ndn tanto 1," tipnlngíns fi:;onómico> como el modo d<.' trabajar 1.1-. wpo:rf~Ól'<; dcl mármol. Ma' all., d<' tal paralel~>mo, nu<><;l!OS dos Au¡.:rlt' r1..•velan tomo .;.•1 ('Stilo de.• Ginvanr\i Bonat:za rcpre-· '4'nta en .,u tiempo una indin.tdun del todo ori¡;;in.1l por el lcnguaj<· b.lrroco wnee~.mo de oscend<·nd.> lt.•c·ou rtiaJ1a: YJ .1parecen la in::,pirnción inventi v.:11 !::1 fn..curo genu in.~ y la participacit\n emotiva qut• t ..ndr.in connotaciones ('fl 1.» obras l'j<.'CUtadas pnr d Jrti>la en edad madura,,, caballo ('ntr~ el Srir<'lll<l y
<•1 5<'/ltrNIIO.
Rclra lad<" en posición oranl<', t'StOS dos Á ust'lr~ Adorauti"' <4.• car;'lctcriz<tn por la n«•ntuadn tor:'i6n eJe h,.. cuc~, t¡ue n.-,11-:~a ;,.utilcs \'luiadonc:,.;. l'n lo1 kn·
lkncia S('n,u.tl del modt'l.tdo mórbido, gracia• ,, ""' di\ crsos gradl'6 del tTabiljo t'fl d rn.írmol va la .>hcrndriÓa d<.' ~uperficies pulidas y .ispera~. donde a v~ccs se <.'videnciiln indu:-to las huellas del cin<·vl y d¡•ltrépnno -como en ~1 p lum,ljt• de las alas n"" In masad<' CJbeiiO'>-. Las du~ ligur." parect'O pirturiC4lmcntc animaclil~ por un JUego de estud iado:-. d~l n....:uros, que en k» plie¡;ucs mcr<oo;padosalcan/Al el gr.>do m.hirno dt>l''alla<iún al lk~'" a su¡;('rir ,.,br.)ciuncs JuminOS¡'l:--. l...t"lS dos obr~s ~ examen pu1..-dcn ser paragun.c.l· d•~ ron ln figura dd Áugrl Anulln<lllle del Reli~w fir-
mado con I.A Awmcim.:iútt Uc Jn Jglt•sia de San M-,.h,.'O <'n Dobrol.t (Bocchc di C.tllaro) (il. 1; para la cuJI dr. Dd último Ue Gra,;i, 2()()1 ), fcdl,>ble entre fin<>lt.... d~l <ll ldvo y primero:. del noveno dl'(OI!niO del «•kcnto, m d cual A.'<....COntram"' ul\il s.unol.u ejecución dt' los pliegues d~ los vestidn-.., <."t1ffiO l''cavados con IJ g-ubia pnl'fl conferi 1· a la supcrfich.• infinitos m.1l iu~ <:"aJ>dCCS d~ f'('ncjar la luY e.~n ul'kl continua ~,lpit.Jd<)n dt• claroscuro.... No meno-., pan.'l"'Cn coincidir lo.... tr,\· zo~ fisonórnicusl corno C"Vic..k·ncio b compi'lrari<ln de 1"" perfiles puntiagud"' d" los rO'otros y otr"' dcta
llcs, como 1.1 C(IS(';ldd de Ci'lbcllo:.. V(lpclrt)'4):o, o (,1~ m;u>os de dedos fusi forme<;. Ll mismo lt•ngu.>jc form~l c.uactcriza tambi~n l.o par<'ja de A11s••lr:., rNiizada algunu' más tard•• para roronar el alt.Jr mayor de la lr;lesia de S.mt.1 Ca terina en P,>dua (il. 2-3; cfr. Dé Vict'nti, IIJ<I'I). l.;nn de lo' dos p,>rt'CP, de modo "'P"Cl,>t·u ld r y ~on ),., dcbid ..t~ vari,1ntes, ....._.r unn rl·plic:l del ángel de In~ mano~ jWlt•"'· y se puc..:de indu:,<> o~rvar 1,1 mi~m.\
,,ñ,,.
torsi()n aCCI'\l''·ld a, cosi t ul¡-¡
I"Qmini:-.('t'ncid d ~ las hH·
sionl'S y Jo;. contrJpostos t•n boga <'ll la p lástico t.or·
...t,, A lUla rumpc:1ración no m('ruh ...,ignifk.1.\iva M! prestan, <'ll pJrticuJ,,r, 1,,., roq,~,, de estos do• pt'<JueñO!> Átt;.:dt'S Adornttlr>. Su> r<,.,trt'-> fin.>mcntl' pulidos, dt• ~·xprL-sión dulc~ y rrwl.uH.x·,nc.:t, muestran adem.\"' IJ~ mismas ... utih.~7..,.; en Jos perfile~, aristado~. y fnrmas irrcgul.trt.'> qut• M>l1 mconfun· dibles: lo''*"' en lorma de mcdi,1 luna, los p.írp.l· dos semk<'rrJdos y ('l dc.t>no de"'" an:ada> de 1,,, cejas qu~ "' unen con la linc;> rt'<.l,l d<'l tabique nasal. Un.l y olrn vez encontra mo!" cslos rostros reproducid(~ por I}QnaLL.'l ttll utr,¡¡.., obras juvenilt•.., como t--s t;•l de 1.1 Parrjn rlt• A.ngt•lt"S que <'orontln el altar m.>ym d<' In l¡;l~in <ll' San N icola en Pera>· tro, en ¡,,, Bocchcdi Cau,uo (il. 4) igualmenll.' enm"rcadt,... pur ricas cabellcr~l', t~ntn: cuy(l", riL~ mórbidos"' 1 e la marca del cin<'<'l y d continuo U>o(l del trépanu. Por la ' " l"'ntnncidad dt'l l(.•ngu~je, por IJ fuer/.~ expn.osiv" y por lns ~pologln• (i,..m{un icasadoptadas. nuestras dt" escultur.os S<.' ('mplazan como ol>r." do~mie-ri
"·'M'
ma~tril..;
th• 1J primera madurt-z de Bonil/J..._l, equi·
¡,,.,
parabl<":> d Al•Kt'i<'S (il S-1\) d<'l ·•llar mayor de la iglesia parnKJuial d<· l.t Bovnl<'llt.t (Padua) o el S.m Migu¡•lllr. 1111gd y e l Auge/ Cu;l!•lw (il. 7-R), reali7•' dos por ,.1 <~r lista para la i¡;lt•sia de Padua de S.m Franci-.co dt• l',uol<>, y hoy om 1.1 Parroquial de C.N.'· Ue (Vc.·nc."<:'i.l). Pueden pata nut':-.tr..l pa.rcj;¡ de Angt'lr:< Adorante;.,..,, ••álida• tambit'·n 1." pJlabras de Ca mi-
;:,emenzato seglmlas cuales "ningún otro escu1contemporónco del Véneto ha s..1bid o l'Xprimi r t.1 delicadeza, tanta. co.runovid<~ participc)cit)n mana en tmns figuras, por o tro lado, convenci<r ~":"El claroscuro,. -añ<~d ín con gran perspic<~ci<l tka el estudioso- "ti.c nc en estas obras una francia pa rticular, lleno de reflejos, de tintes p ictóriy un énfasis compositivo que no es sólo grand i'-uenda s ino, sobre todo, fantasía, que coloca a ln t!Ura en tma dimcm;ión patética, rica de alcgL"C' cspirualidad (Semen'"'tto, 1966, pbg. 50). Valdrá la pena, en fin, scñ.a.la.r Wia versión más rdía de la Pareja de Angeles nquí presentados. Se -.,ta de dos Angeles 1\domnle$ s ituados a los lados de figura del Redentor sobr<: el frontón de la Parm-Jíal de la Villa del Conte en la p rovincia de l'adua, _ue forman parte de la serie de estatua:; rea lizadas 'r Antonio Bonazza para decorar la fadKtd<l de la ~ia, -algunas de las cuales están fi1madas por el .,.:uJtor y fechadas en 1746-. Pareecn, por todas las ,;dcndas, ITa bajos qu<' cvocnn la mano de su padre, iovanni. En los Ángele;; d t• la Villa dei Con ti, ig ual"ll<.'ntearrod illados sobre las nul.x-s, E>n posición orande brazos cruzados y manos junt<1s -segtín un compositivo <tmplir-tmentt;> d ifuso en época ....arroca y también en~~ área vt•n<.•t;1 y much<~s V€'CE'S f".
~odelo
-epetido dentro de la producción dt• Bonazzamcontr.a rraos las n1 is rnas torsiones y poses estudi(IJasque n"lue;lran nuestras dos fi~;uras~ aunque viene en parte a faltar la espontá nea frescura de los prototipos.
BIBUOCI{AfÍA: 'j.O. Al\1)Ro:,.;ov: Pielro il Grande t M scultum iJnlüma, San Pic-
troburgo, 2004. 0.\J.. M1;.1>1(u.:vo A CANOVA: Scullurt/ di:i i\l!usei doici ¡lf P11dt,_
va dnl
Tr!~Cl~tltd
Pcll~fini~ ?vf.
nll'Ottt1ct•nto, a tu.ra di D. Banzato, F.
Th:: Vinc.-..·nti, Yl'Jll'Úa, 2000.
lVf. 1)¡; Ct~1: \ltTtrcijtm;,k.a sJmlptumu Boki Kot{)r:;koj, Podgorica, 200.1. f'vf. Df. V IN(:I:N'n: Cli allari t' k sculturr tlel/11 clriesn di Sautn Cnleríua, h' CiuS<'PPf Tnrtiui t la chiesn di Smrla G11l~ri na l1 PadmJil, n cura d i V. T<.·rribile Wiel Marine G. Zo1m-
pieri, Padova, 1999, pp. 139-162. S. Gmmnn::.1~0: l.c alt~rntjártrmc dt'i marmi: lm~ti, N:ste di cmnt-
h,re e nitre ''scalfurt modcm<"" utllc cullezilmi ·ueuezimw tra Sei e Sclfí~.:ntlo, in 111 ~cullurd vtntta rld Seicmto e ild Setteceulo: nuovi sludi, o1 tti dclln Cio.rnata di Stttdi, Venezi<l (30 novcmbrc 200 1), a ( ura di G. Pav<mello, Vene-
z;.,, 2002. Per l'nllivilrt pado1Jt111tJ dí Ciuvmmi &maz.ztl t' del suu "twh•nk diSt~epolo" Fmw;('~.:o &,rtu:;, in "BoiJettino del Nl usro Civico di Padova'' , 6 1, 2002. S. C11HI\II-\1Ut Scullt~ri fon.•sti nlh, dipmdmzc_• dc•i Manin (1): Cim)(lnni Hcmtl~ t k !>In!m• del ginrditw di 1-'tl$..-;drilwo, in Arti~ti in vinggit'l '1600-'17501 a cura di M . P. frattolin, Vene>i<l, 2005, pp. 252-270 . H . HON<)UI{: v<.K:~ Honnz.::.t~ Gkn:mnui, in Dizio1rario biografi CO degli iüllitmi, XI, 1969, pp. 6..1l9-6(l(). LA $Cultura 11 V(mezia da Snns(rviuon Cnnova, a ('"lira d i A. 13acdu, Milano, 2000. Omz io Mnrimrli e la ~cultura 'i'rlwlaJra Sri r Srltt•ctmJo, ratalogo delJa mostr<l a cu n1 di M. De Vincenti, S. GuE?rrlero, F. Rigon {Vicenz.;.1, 6 dic<!mbre 2002-12 gE"nnaio 2003), Cittadella, Biblus, 2002. C. SF,\1ENZATO: Lll scuiturll tJem·ta del Seicmi~>R dr•!St"tfrcrnS. GUERJUERO:
Jo, V<.'.l'K·zia, 1966.
R.
T<.>~,u(:
Nvt;i priluz-¡ u mrtwwnwj skulplttri 1B. MoljP.ia, "Radovi lnstltuta za povije~t umjetnosti", 25, 2001, pp. 189-19$.
Bernardo Falconi (Ko\ io, C.l11h,m lkino ?~cinC'. dt..':"<.-lt.• 1657 <\ ló%)
Pnrrjn dt• Aul()rci/lo,; Mánnol de CMr~Ha AJtur3 Oll Finn.ldt');o nr r
n
Ln pareja de amorcillo:\, aqui rC'pn.'S(!ntndos uno <lpoyadt., en un tronco y el nlro sujetando en la mano un nido de jilgu.-ms, símbolo d.- Íl'("Undidad, c:;t,ín ambos firm.,cfn;; cun 1~" sigl~s "llE f.", inci"'' t"n Id base, marc,, <.¡ue fue interprct<ld<.t como ••fk•rn.1rd ino Fiorili Fl'C'it" n~<mdo eslns do~ t.~culturas hici\•nu1 ~u apnrici(m t>n el Mercndo de 1\ntigüednd<•, <1<· N~ew York.
Más <lUt> a Bcrnrudin<' Fioriti, Unm.>do "il Ft~
so", <"<ultor activo en Roma entn> 16-11 y 1677, las dos gr.l<'iosa' cs.:ultura> correspond.-n d .. hc'Cho
-comc1 d,,,, u,-u.:ia.n de mod<l muy elocuente ~u~ carne t~·rí~ticas ~lilisticas- a
lk·rnardo Fnlconi, nrtblD de orig<'n ticinés largnm<·nte activo en \l('nt•<.'it:l )' en Turín al ""rvicio de la C<>rt<! Real de los S.vuya. F.n Vcnc•cia, dond.- d escultor abrió 'u propio tall(•r, F<~lconi <'Stá docum~'tll.>do ,, p.1rtir de 1657, año en q~1t.> ll! cncargan.l;~s t"Stltuas de Snn1i:udcm.l y cua· tro Angdt'S para la fachadn de In Scuola C rt1ndc di San ·rt-t,<.Juro1 lrabajos que captnron inmt•diat(.uncn· te la at.,ntiún dd pintor Sebastiano Maz,,oni, quien drokú a ~u amigo un ..oneto en d texto titul.1do 11 l<.'lllp<l Jl<'rdll/0, editado en Vcnl'(:ia ('O 1661. rucos años
más t<l rdc, F~1korU rcCJi i:t..t~ lUla de sus obra:-. mo~.lcstros, l<.1 t·~tdhhl Ue San St'[Jt'IMidu pilra la ntpi11o de los nobl~s Vcnicr en la iglesia degli Sea l:ó, y, a pa rtir de
1663, p.1rlicipó en la dcCt)radón c:;cult6ric..'l del altar de S.1n Anto1úo <'ll la Iglesia dl'i Frari, ~ulpil'ndo la< <'SI<ltuas qu.- r<.'pn-sentaban la re, 1.1 T:.<J"'Tall:;Jl y la Candll,l, l"1s prim<•ra:-. dos firmadas -<:omo estos dos ¡mili- con las inici:~ les "B.F. F." (cfr. Rw.si, 2003). F.:o'ta~ mu~tr,m
primeras obra~ vene-ckmas dt- f.a konL qu<.~ un gusto dt· tipo dasidst.1, rcvdan un
pt•rindn pMticularmcntc feliz, t•n d quP d .>rtista par=· !\'flejar sug<'SI:iont'S deri\•,ldas de lo:. ejemplos de Alg;u'di. [n In primt•ra nútad de los •ñt>:, l>l'S('nta, Faknni asumió un papel protagonbla en ('1 (lmhif..•ntt• ,lr(ÍStiCO VCJ1<.'("iano )'. S<.' g\Í11 1rt!i (ucntcs de
la épn<'.J, l'tt.: t.:onvirtió <m uno de los escu lto res más reqllC'ridos, yt~ ruem p~ra encargos públicos o p ri-
VdJos, contribuyendo osí .¡:¡ la renovtldón de la cscu lturn dd Seícm/1) t?l\ Wnt'~ie. Su curriculum cutí:,tico vem."<iano . fu<· interrumP•do por frecuenl<-- viJje> que rostih.oycron paro Fal· coni una ocasión dt• .1l.1rgar su nxl d4.• experienc;.;ts. En 1Ci>-1 »e establl-ci6 t'n Tu rín donde fue Uamado pnr In corte para trt~b;)j,H t-'11 calidad dt• fu JítÜdor en lil r<.·a lización del Mmtumcnlo flmt>bt«' di frnucesrn di Valms-Orléaus ,. Cnrlt> [mmmelc /1 que habría d<· mio· cur.,c en la capillfl c.f~l ~1nto Sudario. Al año sucesivo fue contrat~uiu <:'<)me.' '':,cultofl' di bronzi e marmi" de Su Alte::r.a R.-,1 cstnblcciú en 1.1 ciudad, donde pt•rmaneciú hilst" 1675. i\IIC estimulado por los nuc~ V()~ njres cu ltur.1 le'\, l'Xprintió completamente la ten· dcncia id.-ali7.1ntt' tle mntriz algardia.na. Fn 1669lc pa~aron los busto:. tlc mármol dc Cnrlo F11um11dc 11 y d<.' Mnrín GítnN/11111! Bnllísln dí Nt'll/0111'>' como A pul u y O iann, hoy conservados <'11 el Cnstillu dt• Rivoli. Al Pidmontc, F<tkoni volverá ntH.' vaménte entre 1688 y 16$9, ll;:nn<.1do al st·rvido de t~ corte turincs.a, donde nttlllerosísim<ls t'SC'ulturas para el casti llo di Vt"naria Renl.-, hoy casi tutl~~ disp.-rsas. Gri>Cias pml>.lblcmcntc a la fama adquirida, Falconi, junto a otro~ t.."Seltltorc::;, fu~ tambil-n f"l encar· gado t•n 1675 por"' Católica Majestad. o tniV~ de la rnedit1ciún del M~'rqués de.~ Villagn rdit. ::;u t'mba · jndor ("n Ventoei.l, pt)r entonces n.•siden t(' en Génova1 para n•aliz.ar nchcnlcl csl(11uas de márm ol para In gall!ria del P<~Liciu Real de Madrid, obr,l< todavía hoy no id<'ntifie<1das. l:X· nuevu en Venecia, t•n 1678, Fakoni ubtuvo el €'11<\1 rgn del St!nado paril ejecutar c.•l g rupo de dos Atlnule' ' <'tSieuimrlo rl .~lobo y de In<'''·''" " de la for· 1wra r<.'pujad<J en cobre para la Aduana del Mar. El momento má1't importante de la última actividad veneciana de Falconi <'Stl rcprest.>nt.ulo pt>r sus Ira· bajo;, t'n Padua, que,,, partir d e 1671! n.~>ld 1682, vieron al ;1rtista ocupado en escul pir numerosas estJ· lu(l~ p;ua los nuevo:; a ltares bnrroco:-. <.1t! la basüi~'l de Sant<J Giu>liM (cfr. Kussi, 1994).
y'"
J>arc1 t-1 ''ltar del lk-ato Arnaldo en ~:mt« Giu:-.tinn, Fakoni realiz6l·n 1681 t.nrnbi~n tre~ Pulliui, <.¡ue mucstran un estrecho pan.:nlt>SCo con estos; pero todavía nlJs afint-s que ésto;, son los ocho l'ulli en brona.: del alta r mayor dt' la Iglesia dt• San C.iovanni Evon¡;di>La e n Parmo, flrrnado:; y rechados en 1660, y sobre todo, los Au.~iolt-lli qut' sostien('n Ll urna s-itut"ldtb en ltl parte posterior del altar mayor d0la igksi« veneciana de Siln Pictro di Castello, cjct•urada entre 1662 y lbó3 (cfr. Rossi, 1'198}, que constituyen -.JUnquc st:.rí.l neces01rio pn:ci~u la cronulogía- los principale:, y más persuasivos ténnino:,. de <:omparadón con t>:-.lus dos J\ worcilfos. Si o~rv.unu., 1.>< proporcione» dt> los cuerpos, vrrnos que t'Slán d~finidos pm un mnddado pl;lstien rnuy expandiJo, típico de I:J manerc=1del escu ltor. Hay coincide>>eia" •·ntre lo> vi<·nlrcs b.>jn$ t' hincha de" y la bl,mdura d~ las carne.., con el modo df.> m.~r-
car los pliegue~ de lo:> cuerpos o co1' la co:,turnbre
de (~11G1Slra r la G'lbeza en el pecho. ~liS rostro:> <.'Slán enmarcados por rizos de cabell<»> ddalladam~-nte cincelados, y p......._·ntan los mismoo P inconfundihlt'S lrnzos fision6mit(lS y motivos cxpr~ivos. Lo misn\0 ocurre al contemplar el d etalle de lus njns, con el iris tallado, el diseño dl' la arc~da de la, (('jas, los moileles rellenos, la mandíbula inclinada, la m.irad3 v¡¡ga y los labios cntrt"nbicrtos. La inclusión t"n el catálogo de Bernardo Falcuni de f.>StOS dos Amort'illos sirv" para ,>mpliar nuf.>Stro conocim il'nlo de 1,, actividad desarrollada por el {"';cu ltor en sus l'I1CiJrgos privados, y má~ en concre-
to, sobre su particular modu de producc-ión t'n las obras de,tinadas JI ('oleccionis:nlo. L~.b dos ohms, de t·special importancia <'n cuanto cst,úl ( i rmadas, se van a sumar al bello busto de Mt'rnlfio, también firmado, que ap.1reci<i en una subasta londine.t" (cfY. l.n
Fotografías comparat ivns.
/lmumlo fulrc,i. "Ani\IOktti re¡;¡;C'nti l'urn.1", 1662-lfll\3. lgk--i,, de San l'i<>tro di Cl:.Mio (Vcn..·,io).
~ra, 2000), y n los bustos del castillo de Duino ...o Trieste (cfr. Uc t.•··•"i, 1\1\/fl- 1\1\19) y a los de
Pisani en Stra (cfr. Guerri.. m, 2002). :.as dos csculturns han •ido ~metidas en el do a pE'<)uen\,s inlcrvcndüne~ de.• n.'-"taurJdón -como se evidencia al confrnn toirla:; con las vic~os de archivo que reproducen ._.,tos dos Amor han Mrt>glado nlguna, fr.tduras: un,, bajo la ..;!.\del pullo que se apoya en t:IITonco, otra en ~ dcn:.'Cho dc.>l otro, adcm;b de la rdnlegradón ~ genilales en :tmbas do~ figura ....
OGRAFfA: CRA'N: Sntflurt l't'IU'It dt'l St·t c S..>lltYI!UI••: i busli gUi ~ttllhdl 1)uiuo 1' il mtmmn~ulv CoJiomlo.
J\rh.· in Friu-
'· •rte o Tri('.t,•. Ul·l'l, 1'1'18-1999, pp. 115·13-1. AAJrR<l: 1 l'fl/t¡Ym•j,lrtlmt tlt-1uumui: busli,lc'S/1' di Cllfrll~~ alln• "'~'4llttm1 llllttlt•mt'' nl'lk t'<'lk:ioni n·ru-=lmti' tm Y~ t StttN'ruM,
"trnJtO:
¡,,
lt~ ...ntftuns ¡:ruda dd Sl'ICL'IIlc''' clt•l Xtrmmti .;:turli, ;)tti c.h:ll., Giornat.l di Studi, y~ ,,.._._
71a (30 n <W('mh n.1 2UUI), ·• ('l lr,l ~-ti C. P,w,mclln, Vt..•nc.... 7i.,, 2002. , .,.,.~1: fa!rmri, J~rmnrdfl in 1>h:itHulri<' l•h•.r.;mfico ,it_·gli Ílll llani, XI..IV, l<omn 19Y·I, pp. J~!!-360. ~1: Btrunrdo 1nlconl fOIIdl•tltOtdJ'('tld Wu.~lteun ru~li alla .,· dri StmU ClmlfJuui r f>n()/() ,, di S11n l'ldro ,ti Cd:ih'llo, m 5tudi in mwrr• dt 1.'/m,l l lll...:O:l, V(.•nt•:ti,1, 1998, pp. 4 1
49. R ·)··•'1: Ln dt"t.'OJ'Il:imw ..:tJt/t<tr,·n rlrll'nltm·,· rli ~nni 'Anlonio ni Frari: per un ¡mifilu rlr J~¡·wntdn l'nltnm, in " Ar te Vcnc1.1",
60, 2003, pp. 4~-71.
..;o.1L'JZAn."'>: Li1 ..... ull~trll l1t'JWitl tifo! ,..:;ncrnln r dd Sc•tl<n•uto, Ven e.t.ia, 196b. 11/tura n Vrnc::ia dn Sau~r,hm a C.numw, a cur01 di A. ~lc c:hi1 Mil.m1l 2000, pp.
7:'\2· 7l.'i.
•ura, 2000), y a los bustos del c~slillo de Duino ,......,.., Trieste (cfr. 1.)., Cr~"i, I'NB 199\1) y n lo;, de Pisani en Stra (cfr. Goll'rri(•ro, 2002). Las dos esculturas han •ido sometidas en el ~o a pequeJ\as inten cndunt>:-. dt• n.-st.aurndón -<omo se evidencia al confrc.mt;,rl¡as con las vic-<"ltOS de archivo que reproducen (.'Stos dos Amor·
.,._han arreglado algun.L' fr;oc-turas: una bajo la Diilla del p111to que se apoya ('n el tronco, otr,> en f'K' derecho del otro, además de 1~ n:-intcgr,>ción los genitales en amba' d<,., figura~.
IOGRAFiA: 'Of GRAw: Stullurr t't'llt'it" dt"l Sc.·1 ,. 5.'111'(1'11/tt: 1 b11::-fi giti ..: ~.flStt//b,ti 1)uine~ e· il nunumu·ulo Cc,lfc,mJ,,,/\rk.· in Friu· b, arte a Tri..,to, tt;.t<l, 1998-1999, pp. IIS.l3-l. (_..,. · RRJFR(l: /.; nltl"mejortum.· rft'i nurrr,i: bu.:l i,lc..,.lt' tli ('drtll:tTtt altrr ····fulturt• mOtlt·m,, .. ndfto rulho:.icmtll!'lll":.imtc• tnr Sii t Srlft'r'MIM, in 1 a."('rtllnm l\'Uda tld .')¡•to•ul,, (' dt'l Srl!tcnlto: mumi ~lurli, 3 tti d1..•JI;t Ciornat.-. di Stu(.H, V(;11l'7ia (30 nnvPmhrt• 20l)l ), ., cur.1 di C. P~wMwllv, V"'''l..... >ia, 2002. RP..."'>I: tnlcow', J~rmard,l in J)i:Ü•IIni'ÍO Mo,~o:.mfic.'O ¡fi'gli ittl~ IU1111, XLIV, I(Oillll l 'N•I, pp. 358-360. R.._~1: JJemnrrlo f'llft<mi t'dfhlbortltUr<' dd Lmrgltt'lltln,~li alta ri del S.rmti Ciorl(lnni r Pm>/() ,. ,Ji Srrn l'it'lro di Ca~kllo,
in Studi in ouorr til l'lt'IIIJ 1~.-.~i. Vc.•n(•zia, 1998, pp. 41 49. R, )q-,:1: tn dt•com:.imw ~rulfl•r.-.n rlrll'nltm-.~ di Snul 'Antonio tli Frari: per un pmfilo rlt Hrmnrdn 1'nltoul, in "Arte Vcnc la", 60,2003, pp. ~~·7 1. ~tDJZ.Am: Li1 st•ulfrmr t>t•m•ltt dr/ Srirt•uln r• tfd Sc•ttm·u· M, Veneaa, 1%b. ~~:·u/tura n Vrnr.=ia da
Smr;;:,¡min11 R C.numw, a curi1 di A. B.1c~ chi, Milann 2000, pp 7'\2· 71~
,--
Lorenzo Haili (H ail, Heil, Aili, Ayli) (Fi,tn,
16-l~t'•rm.o,
1702)
CidtiJI(' 1/ér·rllles M.ld~ra tall.ltl•. tlor.lda \' polo<n>m.l\t.l. Cíclo¡X': \)4 ('nl. de altutd to1.11, 38 cm. dt' "n('hura m;h1m.1 y 40 tn' de fondo Hén.ulcs: Q() cm lit" altur.l tot..l1, 3? cm. d\· anchura m.hi.n<\ y +-1 cm de !om,h).
Llts d~ figuras est.\n talldd •.- y cubierta' de un,l fin<> doradura, plantl'.ldascnn un.l cstudiJdJ corn..,.porh.lcnci., l'n In pos'-' y d isput->,.t.b scntnd\1:,., t)obrc fals.ts rocas, ('a.'i queri<ondo 1"\'CI'l'.tr una .lll>bit•ntación natural. Se identifican con de» l"'r..<ln.ljt"S mitológ•cos· d<' una p.trte, H<·rn•1,..;, qu" apai'I.'Cl' como un
jov('fl im lx.·rbe, t'1I como ~.:~r.l hdb1tuaJ en ~u:-. prinlll. ras n'Present.acion<.""'o, .k.·ompru:\ado por sw; ntribuft;.; i.ropn..,cindJb]('>. de ),, do\ a y l.t piel dt: león; de otr.l pc1rtl', un Cíclop4.•, un :-.l'r de asp1..'Cto monstruoso C(m un ujo en el m<-din dt• l• frente y otras dos c<~vid,o dL.., ocu1tn.,., n.·prewnt~dn martillo en mallo. Sto¡;un d n111o,erJ ·•rud.mtt• <Id dJos Vulcano, el hl'rrcm tl•• los d ioses. l'osiblementl', en origen formaban partt• d<' un int~rior rim y <~rtitulado. Las ()hr,,_ com,lltt•yt:n,fl'lt su tndudahlt' rdlidad form.1l, d., ejemplo• ,ignificativo::; d t·l.~ r l"('l\J ucci(ín de l_,on•nL.O Haili, (lrtb ta nrigin.11 v son"' todo m u,· ap~ado hov día. pnr ""t.tr con:-.iderado <"1 meJor talento de la l"Kl.11turn \'ll mader.> dt• {op(lC<l bartoe<l en 1'.1rma el Duc,,Jo FarOt'Sio, dond¡, ""'"""activo .1 p.trtir dl' lfJ76 h~,t.l 1702, año df• c..u muerte. Como h.-m ,,C'farad,, .n:'ci<:nft."'t tn\·esllgacion~ (dr. Catloi, 2CKI.\ pp. 159-162), t ,, ·,·n:co l la ili >Mciú ''" Fisto, un 1'\'<l""f'o pu<'blo del Valle Rcmdart.J, "" d fn>nlino, d(..;de donde, Iras halx•r aprt'ndidn 1<» pnmt?~ n•d•mento:; en el tl.rtC dl·l.t talla l'r'l madera \.'1\ e l tall(•r clt• ... u p~Urc, Valen lino, ~t.:' instaló en 1664l'll 1\lant\l.:t, 'i).,--tti~o a ...u hcrmanu mayor. Antonl'' D ur\1nlt• el p~ríoUo de su pl'rmanCI'ICÍit C'n M tl ntua, en virh1d d~ :.u mayor t.alcnto, Lol\.•n:t:o .1sumiü muv prontc> la ¡;uía del talle r familiar. AP·'""'" Y•' acli\O tamhlén en ).,., lcrritnri•" de lo- duc.>d<, de l'atll'lil y dt.• Pi.lCen z tl. Pnra In iglesin p,lrroqu ial dl: San And"'-· en Borg<> Val di 1am (Parma) '<'•t liz(• en 1676 un.> dt• '"'primeras obra• maestras, el fo,;tu<>>0 altar dl'i Cn•cifiju -<•bra en 1~ cual funde ~l~nwl\
y,.,
to:-, derivados dt" I,J tr,lc.Üdón lumbardcl y cn•mmw"' con element<>' mdr~adamcntt• barrocos (cfr. C.tttoi, 2003, p . 162)} ""'ulpió en aqueUa ocasi<in LI> ,.,t.ttuas qul' «•presentan a 1ft, 1)oloros., y o1 S.m JuJrt lwangelisto'l, di~pue.t." a los lo1d<, del nicho c~ntr.ol. Al ru\o sigui~nh·~ probablemente wadJ~ .1 "''
J,,.,
f~lnhl COI'b4."'Sl1Ída {~n d Oucadu ~arrlt.'::tit> tras la rea· li/.oci(m c.ld ,>llar d" Borgo Val <li Lo~nw ll.lili fut• mntr,>tado en c.olidad dt• '"'""ltur > l,illista por e l duqu\; 1"-\nuccio ll d e p,,rnt.•sio y se inst.1lú dcfi· mhv amente en Parma. Aquí, t•ntn: los "'''" ll>77 y 1681, ejecutó dos t•;tatll"' n•¡ """"nt,wdo a S.u11o Domingo y a !>.mta R<""' dt·1 im~. hoy di,puestas en el c:orrcdor de acces\> a l.1 :-.dcnstía d(.• la iglesia di.' la M.>doMa ddla Stcc(,lla, que wnst.ituy<>n el primer lL'Slimonio conocidt• cft• 1~• act1vldad pr~rmes<1n.:1 de u>~nzo 11aili. Como ha sido ju,t;>m•mtt• observad<>, la p~-cn d.> de llaili en Parm.l ~upuw para el IJucado d<· ll>l> Ftlrncsio un pape] significdtlvo ('O 1.1 puf..":"tt.l aJ dí,, del gu~o,to hacia el estil<• I"M rnx_o y tcstj n1onin~ por tnnto, la difu,ión en 1,> n-¡;i<ln <'11\iliana de los m<>ti""' >el n:'JX'rturio barroco~. p rovcr\icntes 11<) S01o dd fr~·nte romano, sino t¡¡mhu•n dd lomb,udo. llaci.l 1 ~ -tr<>• un hipotético viaje dl'l nrti,t,o a R<>ma- w fi!Cha el grupo fU'ID.>do de La Ammdaoó11, hoy en In Pinacott·c.-.• d t• Po.um(l, pero en o l'igen t•n In igk,•ia d~ Santa M.~ri• Magdalena, en la nm1, '<'¡lún 1.1 <Titica (cfr. <.:attni, 2003, p . 163) ap.trt'Cl'ria Y" vi~i bk· un 'fCclmbiQ dd ,.;u::-.lu l'k1ci.11.1 di~ión rom.t.na" que.· rcsuJt{1 tod<l ví.l más tnarcildo en k~ b.ljnrrdie'.'-"" con esc.:enas mitulügicas dl' lvs rk\"lS m(1 rctl"' t,•llad<"- y doradll'o. y d,• la~ ~u.tlro pant.illas de eh• me"''•'· eje<:utad.>- (•ntl"\' 1685 y 1691, que ;t· con>t"rv.>n t•n l.'l Museo C fvicn del Palaci(J f~•rn~io t•n Pi.lt·enZ.l. únicos ell'mcnh" supervivientes de lo fas tuo:;a
r.,..,,
<hYoracion dC'I p.1l.u:io.
En lO!, ai'\o:- ~urt•:,ivo~ se dC.l('l.lmt.m ta un\1 ;,t(·tividad de Lorcn/o H.uli <'nno co;cultor tm piedra: parti<'ipó en lit cjt.-cucit'Jn del cenoto~fio de m.lrmul del 0\bpo Tom~s;;o S.ol.>dini, cri¡;•doen 1(195 ,.,.. la capi11~ de San tn Agut>d;J "" d ÜU<>mo de Parmn, p<>rn d cu•l esculpí<'>(') bu,to del pn: lado, d<" an¡;..litn.,, y la <'dlaver~ >' las orno.os del difunto. La St?¡;und,, mtt.Jd de los ai\os novcntd dd Sri ct'lfto es utt período m uy fecundo en 1,> nctivid.KI de l.orcn20 llai1i •..., P.mna Ad~"""-. otras obr.., >uyas
y documt•ntos d~ .~r'Ch1vo t'-~ti mon iM'I un mnplio r;1dio de .1cri<\n dt'"lt.-scuJtor en territorio t-lniliJno. lntre 1695 y 1701,<'0 la últim.l fase dt• "' o~cth•idacl
' documentos que ato.>stiguan que trabajó ('n 5o. rJgna. para cuya Roca realizó una serie de obras ~· d ('ncargo dd Marqués Gian Paolo Mdi Lupi. ntn> estos tr.1bajos, pla¡;ados de sugestiones roma-
"· destaca la alcoba dorad.1 y el rico baldaquino, .1li.t.'"ldas <'n 1695 p Olrtt (.'1 prirner npartamento del
laturas cJ,bticas y enérgica>, adl.'más de unas fisonomía' delicadas " idt'.lli/.lda,. ne igual modo, y también típica del modo d~ trabajar del escultor, <..os la concepción de los paños, con drapeados de línea ncrviosc1 y angulosa, disput...::-1-os romo si fueran tr<Jbajndos co11 láminas dt- mt:t;ll d(' odas recort-c1da~,
cje-
efecto aquí a~ntuac.Jo por la doradura, pero que es
:ut.ldas par,, el Teatrito dt• la Roca, proyect~do por ...,,mdn C.1lli Hibit·na '"' .1697, cnsi inmcdiarnmcntc t'lllolido y las cuatro figuras que simb<11 i~.;,ban las -uciones, talladas <'n 1701 para un .egundo lecho >numt'lltal d,• alcob.,, ('n la habitación superior. Por la evidente afinidad del estilo, estas dos <"'Cultura• pueden ser comparadas con las últimas >br,J> ,...,1l iL..1das p;ua la Rnca dt• Soragna, tanto que ro<xlría qui/.á lanzarse la hipó tl.'sis de que pertcnc'Ccn
ya ev idente, por ejemplo, en las dos figuros de la Anunciaci6n pre..<)entes l"n la Pinacoteca de Parmu. No mem~ caractt>ñ~tico d~ HaHl-en ~intoní.1 con d gu•tu de '" tiempt>- l':> también el modo de colocarlas figuras con po:;cs .-nf.iticas y teatrales, como las deJa, f..'ilaciones de Sor.1¡;na, que en ese sentido se equiparan a las figuras alt"góricas que d<..'OOraban la ca rroza nupcial ideada y tallada en 1690 por Lorenzo Ha ili con OCdsión de la boda del duque Eduard,) Fa rnesio con IJoro tea Sofí" dé l'fa i?--Ncu· burg, hoy por desgr;¡da ¡)('rdidn, pero afortunada· mcnll: reproducida en dos t.,tampas ejecutadas por el romano Cario Antonio Forti y descrirn por las fuentes como un • carro de talla todo dorado, con dos figuros en la parte de.re<:ha, que representan la Libertad y La Avaricia(...) y con 1~ parte del cochero "también adornada con fi¡,'Ura>, ft":>tones y hojarascas, de cxcelcnté factura".
rimel'
pi ~o.
T.1mbién, sin duda, las
escultur;J~
e!Sto~
últimos años de la vida del art-ista. Cararh.. ri:t..adas por In m istna dortldura, las nlc~orías de h1s Cuatm F..staciollt'~ y estas dos figuras 1
.,,tológicas tienen en común no sólo el dinamismo 't)
I.J cumpnsici6n, c:nnct•hido cm líneas zigzaguean-
:~.
sino también la ejcrución del modelado de los
""'l'l"'· t'tln un alargami~nto del canon, y musru-
lllliUOGRAFÍA:
C. Cuuu.crGoOJ: TI mobile a l 1ar,a fra
!Mmcc(t l' romt7nti...·is
!600-"/860, Panna, 191(1. Surt1$1UJ, h..':!oti -.li G. Cirillo e C. Gndi, Mil._mo, 1996. E. Ctlllt·.: 11 m()bih• b<lrotl"V in Ita!ro: arrrdi r cltror11::ioni d'iu tmu dal 1600oll73S, MIIJno, 20(MI. E. &x-:"t: At1i (o AyliJ, Wn·nu•, m F.. Cnllt"', 11 mñbik bartJCm iu Ttalia: arrtdi f da-um::.il.mi d'intrrm' dnf lbt)() n/1738, Mil>nn, 2000, p. 438. 11/Q
Pr•J·!a $lQriü tlt'll'iutugUo fmrocco iu Ttí•ntiu(), Cori, cmtlntlt•, t<>rnici t tlilri urrtrli, iu Scullum in 'trcntiuo, a curo di A . Bacdü e L. G iacomcll i, Tn-"nto, 2003, 1, pp. 52().53,5. 1). C 1\TTOI: A11tonio e l.orc•uzq Ilaili in St·ultura iu Trtmtiuo, a cura di A. Bacchi e L. t,;J,Ietlmelli, Trm.lo, 2003, 11, O. CAT'I'Ol:
pp. 159-167.
k>tografia ('Omparativa.
l.mrm:o //Dtli. (Fi.<to, 11H."l·Parm;>, 1702). "Alegoría de la l,rillh\\'tr.:r.a" (RtK:c-d, Sorah'll,i),
Niño Jesús Plomo htucadc."' y J'C'Iicrom.arlo Escuela <evillana Mediado-. del S. XVI 67 x l3 x :l2 crn.
De~d~..~
los anah~ dt.• l•.t divulgaci6n del Evangc·
lio, <.' n la$ cc1tncu mbas )' bdsílkas de la Roma cris· tiana, t'pm·c.:•d<.•l"(m pt:'(jtu;•ña~ fil;urita:; d el N ilío Jesús, entre Mílrf;~ y joN~, formando pa rtt" de Belen(~ de Navidi1d o d l• pinh1r<.1~, fn..~cos y mosaicos. DurtlJl·
te mucno ti(•mpo, 1.> figurita d ..l Niño estuvo c>elipS<Jda por 1<>, <'><Ultur.>s g randes de Jesús romo Crucificado n t'umn NMAreno, o por la propia Madre de Dios. A In largo dt•l RumJnico y del Gótico, el Nú\o continucl apctn-c-i~n<Jo c.,to.;i exdu~ivamente canto ponte de <"'<t•n,trios nc:lvideñt)S1 y apenas se ~p~ scntab.1 rom<> ,-,.·ultur., individual. Esto cambió durimt(• t•n t•l Rt>nc:wimit>nto, cuc:mdo en Italia, Flan des y E..">pañd 1<~ drti:-otas comenzaron a rcpt'C'sentar lo como <...,tatu.l cx.:nta parJ • ituatlo en el foco de la dt-vo<·i6n rt•ligiu~c.l . Aunqu~..· hoy obr.:as nnlcriorcs~ como una pcquC"· ña e~tatua del Niiiu Jcsú:, del escultor rcnaccntist., Jerúnimo He rnéÍndc:t, fue dm·nnlc el n1anicrismo, en Sevilla, cuando ;e creó lo q ue podemos llamar el proto tipo de c:,cultur;) ~xcnla destinada al cuJto, un pa raJ igrnn n, u<..hns VCt..."\._"'5 copiado y C'XportJdo "
mucnas regiones del Imperio Español. Era una magnífica obra de Juan Marlíncz Montañés, qu ien csculpiú su famnst> Nu\o en madera de cedro en el año 1606 u 1607. Martínc-¿ Montañés, llamado El Oius de la m..lll~raff, retontó con ln."'CltC'OCia C'Stc1 icono· grafía. [1 de la Herm;mdad Sacrrunental de Sevilla, (hoy en la Iglesia del s.~grario, aliado de la Cat~-drol "'villaM) medía 0,80 cm. de altum y seguía los criterio~ inmu~nHicn~ de lc.l época, nlostr,mdo a jesús N
Niño sería d f utu ro Salvador. la pequeño C>tatua recibía al cspcct.:ldor con los brazos abiQrh,_1~~ como si <.}LÜsicra abrilzil rlo y, a pesar de sus r<ls,:;os infon· LiJes, aqud rostro reflejaba una solemnidad mesi.ínica que anunciilba la vocación d e Sc-'\lvtlr (.•1 Mundo <1 tr~wés d e la Pc1si6n. El impacto producido por esta <'>Cultur.> fup gmndc. Muchas de las monjas en 1"' cit•ntn' dt• rnnvcntos qu<' poblaban la península querían t~nt·r uno y, no cst.mdo al alcance de todos obtl-nt•r n'plkd.' u copias más o menos parecidas, se hicit.•nm v.wi.ulc~ en plomo. Esta figura es una de estas im.íg.,nc;.. Otros grandes escultores se\'illant" dl'l l~ornl('u, '''gu idnn-s u discípulos de Montan(., (Ju.1n do> M.,,, y 1\-dn> ){oldcin entre ellos) esculpieron t¡¡mbi~n figurJs del N iño Jes(os. Los his toriadores del art<:• {'n ):wn<·r(ll h,Jn d t>d ic._,do relativamente poca ntenci6n tl t•sa:; ubr,,:, pt'<]ucñas -bajo la in1presi(m d (· l;1 "p1·ndurri6n t-'11 masa" que red ucía aJ Niño k sús ¿1 un nwro objt!to comercial- y a menudo no las han to n1o1do en :,crío. Pero los N üi.os Jesús de iVfar tín('i' Mont.li1t~~. Ue :,u ~ d i ~ípulos o de Jerónimo Hem.índP/ (mmn es e l C.ISO) si son importantes obras d<' arte,,, l.> ve¿ que portadores de idC'as kológicao.; -.uuulut• ..,u l'k'\2lo luego quedam menoscab.1do por )., nb:.c':>iún ~'Spa ñola de vestir las t,lJI,ls desnuda' con túnoca; ricamente bordadas, no ~;cmpf(• adt;•('lMdd._.
llffillOGRAFIA:
corno Rt.'<.lcntor, (."'(')nlO Snlvnlor Muudi, con los brazos abierto~. Su Ct, bczí.1 rcspimba serenidad y <•1 rostn) e~ parecía envuelto en tma cabellera leonina, con un
amasijo de TÍZ()S q ue pasó a dcnomina.tsc mo,;o uu>n· tnfi<'>'ÍIIn. l a imagen del genial M artíncz Montai1és tenía nlgo muy c:-.pccial. El "Dios de la M.n dcra", m:í~ fa mnsn por su' imágenes de Crucificados y por sus g randt>:-. r..-lc~blos, cun:-tigui(, en esta pequciia cstc1 tu~ del N iño Divino un ~rectu extraordinario. El maestro logr6 un raro <!quilibrio, al presentar rcalisticamente la anatomía y la cara infantiles, pero al dotar a la v~7 a la figura del Niño de un carisma maj<'S1\ooso y de un dura .acra. Toda la postura demostraba a los creyent<., <¡u~ la figura no representaba símplemen t<• a un niño bt-llb imo y tierno, smo que este
CAMCh'l AlNAR, GóM.t::z Mo~<:•·N<.J, t lt-1{1\.,\Nor7. DíAZ., M AR· (,)U~ Oh l.oi'.<JVJ\, 0 ~<< >:tJ ·( >: Mnrtllw1 Mtmlml{':> ~~~/u f!ltUI· lum mulahr::.a tlt su ti1•m¡u>. M il, i$l('I' Í() de Cultw·c.1. Madrid, 1972.
111....RNÁNI W/. DiA~. J.: }uau Martbrr•: Moutm1{":'. Focu::;, Sl·villa, l987. GOMEZ MORhNO, M.o:~ E-uNA: Jmm Mnr/Ínt':. Muulari(~.
Modrid, 19-12 VVM: lA ('!:('u/hmJ tu Andntudn, x.... XV tri XVW
Ct~IJio
¡;o de la t:xposición. Museo Nacion.1l de F.>t·ulturn.
Valladolid, l'!IH.
Niño Jesús E~ud(l ::;cvillana, S. XVI Plomo C'.Sturaclo y policromado Alt.: 60 cm.:; ba,c: 22 x 31 cm.
U> moda lid~d d el v.1ci~do en p lomo ~e sabe utiliz..,dn en Sevilla <1 l menos desdt~ el sig lo XV I. En el año 1574, d p intor Fn;mcisco J{omos c~libió una corto d<• ilprcnd iznjc a l vtx-ino de Lim~ C list6bal Góm t'z dt· ~1rflbiit.. compromctiéndo$(: a enseñarle "el oficio de vaciado de mt~dio re lieve y busto e ntero " F~tc tipo de imiigenes del N iño Jesús, fueron cata logadas durante siglos com(> de ''estilo montañesino". Pero una observación minuciosa de la pie-za ..
s i bien no anula esta v inculación, evidencia una interpretación distinta, más humanizada, de la infantil figura. Es tnenos idealizada y más reposadn .. una fig ura ajena a cua lquier idenlización. El análisis anatómico nos lleva a u nn fi~ra regord<•ta. <ligo est)"('('ha de hombros, con lripitD, qll(' ofn•ce un;,1 sensnci6n de fragilidad e inestabilidad infantil. Sant~l Tl'fl'S<.l d<.• Jt-st.ís lt· tc.• nía un a mo r tan g rande a l Di vino Niño que un dí() 0.11 subi( una t--scalera obtu vo tener una vis i6n en la que contemplaba <-tl Niño, ta l rua l había sido en la tierr:'l. En recuerdo d~ esta v i$i(m la $tmt.:l lk•vó siempre en sus viajes una esta tu a del IJivino Niño.. y e n c<-tda Glsa de su comunidnd manc1 6 tener y hont"a r una bella imagen Jet Niño jl>sÚs <]U(' ca:-;i s iPmprt> dla misma clt•jaba de n.·~;.-tlo a l desped ir!\4:'.
UlllUOCHAFÍA: CAM(1\J AZI\Ait,
e;()Mrz M< )f<I·N< ), H t-1{1\'ANI w:r. D l AZ, M ;\R·
<,..>Uf:s 1) 1· Lo:r; )YA, C)J~< ):tl'< >: Marlbt~•: Mmz!miés y la (~nii
tura nndalu'Zil de .;u tícm¡)(t. M in isl<•rio de Cu l tura. Mnd l'id, '1Y72. II FRI\:\Nm·:z DIAZ, 1.: Juan !\.lltJI'IÍiwz ,\.11mz!mié:-:. Focus. Sevi-
lln,
'1 1.)~7.
( ;ü\·lbZ MOI{t-:No. M:) Eu·:NA:
Juan J\11artbu:: Monliliié'S.
Mod rid, 1Y42 VVA.A..: l .a r.:;,ruflura PIJ A11dnludn, ...:> X\1 al XVlll. Catálog{l <le h1 8xpflsidón. Mu!>('O Na<'ion<ll de Escu ltu ra.
Valladolid, 1Yl!4.
Altar Portatil Rom~l . l~mer Madl·r~'
tercio del ~iglu XVI I cho:lpt'ada con ~h;1no, m._írmol, alabastro, pk'\lrJs
durns y p laL..l . 73 <"m . de altura total; 56,5 cm. t h: .1nchu ra máxima; y 11..,.'l C'lll. dl! fc.'lñdO; lo.:; rc'IÍ('V('<.. d.: ~labastro: 31,5 ~ 15 X 4,5 cm .• el de la AnunciaC'ión; 7 ' J.;; x 4..,.;; cm., C'l dl• 1J Conm.>ción d<'id Vir¡;<·n; y 5' 13,5 x 1,5 cm .. ol de 1.1 lluid.1 a Egipto; y los apc;...t<~<" de lo> pc~l<-.talt>< de las columnas: S.S cm. de altur.'l . 1..1... dos hornacinas qul' n.mqut:,utl(l \.'st'l'l'l~l p•·inc:ip.ll ~~l..ln vacías.
A modo de pequeño retablo, este altar p<lrMtil t'Siá form.1do por un amplio basamento, que muestr(l <'n ...u ~ntro un relieve de alabastn, con la esc:e· na dt• Id Huida a Egiplo, flanquc:.1do por tres placas rcct.ln¡;ul.•res e;ealunadas, de diferentes piedras duro1:-., a cada fado. La caU<• Cl'ntral está ocupndtl por otro rcl icvc, asinüsnlo de nlnb.1to>tro, dispuesto en Vl'rtical, que representad pns.1jt'd<·la Anunciaci611. E~ta c;lll<' (><,t,l separada de 1«; dv:. laterales por s<·nd." columnas de orden tosc.1nu, que se Jevant~n so~~.... "'"' o~do pedeslal, en cuyo frente se sitúan la• fi¡;u"" de pl.1la de los aJ>Ó'Ioles san Judas Tad<'<' y »<m Felipe, rcspcctivamcntc. Ambas calles tit:"n<>n un'"l
hornacina en !:>Lt centro y t-res placas rcct~mgu l.lrl'!", de clisLinlo t.om.oiio, un:l por encima, y las o trtlS du:, por d ebajo d<· lo homacin;~; c11 los extrem os de l.1s dos calles se: coll>can sendas pilastr,,s de alaha~tl'(l, t.Jmbió1 sobre alto p<'<iestal y de or<kn toscano. R,.rno~ ta d cuc:rpo principal del retablo un friso corrido de r<'CU.1di'QS y rectángulos de piedras duras; corni!><l; y frontón curvo, cuyo interior X' <1doma con pit•c.lrtls duras, n.·~a ltando un espejo ov.ol t•n e l ct--ntru. Corona lo pi<.-za un ¡~ tiCt"> esc:~ lonado, de ti po n><.·t~l nHu l~ll', cuyo cuerpo inferior se adorn(l con ph.1cns n.:'('tungularcs d(• pk-drdS duras; mi('ntril~ que en t-1 :-tupcrior hay un rcli~ve de alabastro que ....presenta ],, Coronación de la Virgen por patll' dl' Dios P01d,..., y l!n los c-xtrcm~ M!ndas
volutas apla~tildas, a la mdnera de
nlcton(-s. Remata la obra una ~ncilla corni~c1. bn ~·1 conjunto gener<11 dt• l\1 pk"-¿a ~ .1pn.~cit1 un 1enguojc todavía manieristil, put~ contit~nc tu\n nbuJ'ldnntc molduradón, con numt•ro~ns casclnncs, recu~dro:;, cornisas, etc. Por ;u pa~t~, las figurJsson de c~non alargado y perfil ~inuo'-0. Sin ~mbargo, las volut~s aplastadas del coronamiento indi<.lll la paulatino introducción de la estética barnK:4l. Por tanto, csttml(lt' ante una obrn real;7.41da a cab<lllo entre el mnnicrismo tardío y los inicios del b¡unx.·u, l:S d ecir, en el primer tercio dt!l siglo XVH, aunque no es fácil decir dónde fue e jec-utada. Allra.lars<' de una obra que rt•úne diversos mJtc· rial~, como plata, madera y piedras dur.a s, .,..n cuya
ejecución partiCiparon vari~ artist¡¡s, como LU' arquitt>cto (m o;u diSE"ño, un t-banista pnra la~ maderas, un plalt-ro p.1rd ],,. apliques dl' plata, un escultor pilra le)"; n~lit!ves de alabastro, y un mac~tro lapi · dario pa r.1 t ••ll,.,· las p iedras, I'('Sulta difícil su clas ificncic.ln, fHil:'~ lo~ distinto~ L'S ludiosos de estas ma t<?rias ~nwlen d t~:o.(--'ntendersc de es le tipo de obras, consid(•randn (IU\--' su estudiu L~ 1o:lbor de otro~ historia· dor<-.. No ob:.tante, es sabido que pie.<as de ~tn> caracterbtica_:,, de cstntct\1r;~ arquitectónica y ric,1 omamc.~ntc.lciún de piC'dras dur..1:-., se hicieron en vari.Js ciuc.hldL-::. italianas desde el siglo XVI en adelante, d t:,tncando las p roducciont!s de Rom¿t, Fin· r<'ncic~ y N,lpolcs. Así los cosJ,, la peculiar combi· naci(m dl• h)dos sus elementos, en especial, la altt•r.. nancia de relieves cscult6ricos, con p lacas de pit-d r.a~ durds !'1-in labrar, indiniln la b..1bnza hacia Roma. Son muy pocas las piezas de ,.,t<• tipo que h•n llegndo h.1sta nu~tros días, porque nunca fue abundan k su producción, ya que se tralabo de un objeto d~ lujo. Cntrc fas que se conscrvnn t--n Europu, cab(citru· el ejem plar del Viclorin mu/ Allwrt Mu;.,um de Londrcs, cono.;idt.•rada como obril romc:ma del scgLU\ do cuarlo del siglo XVII; tnmbic.'n ,., s imilar el que S<' encu<-nl~., en el Pnln= Pallm•inui d~ Roma, de la núsma <'poca y centro que el ant~rior; otro ejemplar, algo diferente, pero con la <"'«'nJ t'S<'ulpida} no-pin lada, ~"' e l que se halla <'n '" Gallrria Bo~~/u.•se de l~oma, ,·e,,lizado hacia H>25 por Gug.lidmo dd l~ Porta (GONZÁwz.-P,_\1./\CTnf., A l var: 1\rr(:di e ormmreuti al/n corlr di Roma 1560-1795. Mil"""· 2004, pp. 62, 6.'1 y (>5, i'<'Speetivamen te). En Espai\a, los <.'jempla,..... m.b par<'Cidos son""' d<"' que se CU>Iodian ('n <'1 MuM'<> del convento de franciscanas desc-al7as d~ Munfor-te de l.(•mn' (Lugo), aunqtK' han sufrido .1lgun,1s lmns{ormildones par« convt•rtir los en relic.Jrio:-,, pero en s u díil fue· ron a ltares port.ítik'S (CttAMOSO LAM>\S, M. y CA,A· MAK,
M.:
Mfl~<'<'
de urtt' ~llera. Clarisas de Monfortt_• de
LRmo,;. Madrid, 191\1, pp. 82 y 91; figs. 84 y 102); en ambos casos >e trata de obra, romanas d¡· '"" primeros ailo> dd ,;glo XVIT, ·•dquiridas probablcml.'f1te por don P<>dro F<•mández de Ca,lro (1576-16??), Vil Conde de Ll'mos. De CU(l lquicJ· ma ne ra, es unc.l plcz..1 espléndida, s in pa rangún t•n t'l <'nlec:cion isrrto privado español, que sobtt•salc por la riqucLa de s us ma teriales, In armonía de.• 'uo.; formas y la sabi;~ com binación de
todos su~ l'k•m(•nhl$. BIBUCX.:IlA rf A: MARI'INhll l,
V.: $culful'(J ilillimw dul wtuucrí:-:mo ni rococtS.
Mii.:Hllt. )t}()l').
MONTACU, J.: Uoman Baroquc Srulplurt•. TIJr iudusfry iif nrl.
Londe>n/ Nrw Ha,·en, 19S9.
San Miguel Arcánge) L<>Rioja (Espai\a) Siglo XVII
120 x 79 x 34 cm. Madera tnllada~ dorada y ~.,oli cromada Procedencia: Casa Vt~!"Aara (S¡)t) Scbas:tián)
L>S a rcángeles, p roh...x:to rt'S dt• todos los hombres, son lo~ mensajeros de Dios, y sus nornbn."S (Mih'l.tel, Rafael y Gab riel) fuenm populariz.1dos por toda la Cristia ndad a través de l:'i tmdición popul;.1r. An t(•... rionnton te, ~1 Arc;-ln~;eJ M ig uel ocupab;.1 una buenn parte de la lite1<1tu ra apócrifo judía. En e l Libro dc
rrero deviene en elegante gentileza por la inusual vestidura, con abundantes plieg-ues, v ueltas y casuales recogidos, el prolijo fajúl, la s ustitución de las grehns defensivas por los pies desnudos y Ja expresión ca lmada y serena del rostro.
Enoc se le menciona varias veces com o "Gran capi -
l<.)n", en el Antiguo Testa men to v iene citado por primera vez en d Lib ro de o,,;.,¡ (Daniel12, 1), y ya en los tie mpos dt':l Nuevo Testa mento, pre<barrwnte en el Apoca lipsis (12, 7-9), se lee: Hubo tw grnu combaft· t'JJ lo~ delo$. Miguel y su:;; tiugdt•s lucharon contra el Dragtíu. Tambiiu t'l TJragtíll y sus áu.~clc>s combnlh'I"'JJ, pero no ptt!V(l/ederou y m>hubo
ya lugar 1'11 el Ciclo pam dios. Y j11c arrojado d Dmgáu, la Sapirutc a111 ig¡¡a, d llamada Diablo y Sa/mtrís, d scduclor del 1111111do <'1/lcro; j11c arrojado a lalierm y sus áugeles con él. San jvt.igucl es d n1ás con<.xido y rcp resenlado de Jos ángeles, debido a su doble faceta de guerrero que lidcr~ 1~ lucha contra los < Úlgd cs rebeldes y de pesad or d<· los .1lmosen d juicio final. En la Edad Media, los <lngcks no eran representados de for ma aislada, " cxccpci(m pr~"Cisamcntc de San Migucl 1\rcángcl, que )'il ;:¡p a recí¡¡ como j uez de las Aln1as, llevando una ba lanza, t~n ICI pintura flamenca, ilaliana y cspa· ñola. En el Rcn.1cimicnto,los ángeles comenzaron a ser p intados individualmcnte y csta práctica se cxtcndi(> d urante el bru:roco. Se impulsó su cullo y se difund ió la k onogtnfiv nlás belicosa: un joven m ilitar angélico vktorioso, arn-1ado a la ron1ana, unas veces acome tiendo en vuelo a su enenligo, otxas alzándose sobrt, él, Y•' sometido. Esta escultur~ representa a Sru1 Miguel como p 1íncipe de los ejérci tos del ciclo (priuceps militiac nngc.)lonnu), pero no ~p(lren-. con1o t.'S habitual, ves· tido d e romano, sino que lleva una túnica ceñida a la cintum con tul fajín rojo. Está en actitud dc asest(lr un golpe con la espada, que sostiene en la n1ano detcch~, a la cabez.~ dc Wl dragón, al que pisa con el pie izquierdo . La pierna sobresale ligcramcnte dc las vestiduras aport«ndo a la figlua la suave elega ncia del contrnposto. Es una escultura de proporciones csbcltas y marcada vcrticalidad, cn la que d demonio apru:ccc represen tado como t Ul dragón. La v ista nlás signifícativn es la frontal. El caráclcr guc·
lliBUOCRAFÍA:
t'J ..:;iglo XVII. Clm;idsmo y l$t1noco. M<)d rid, t;ile):, lW2. <.:t.•rso
Hu~l'i\MI~NTii ( ;t\I<CiA, A.: l r!lmducd(m al m·tr t~¡miiof.
Académico 2002-20!1:\. Ft:KNANm·::t. A 1u;:N:\S
J.: Furulr.; y ti(}('utrtf'llln.;; pnm In
rin del /\rte. VI. l<ewJcimieuto y
l~nrrocn
H¡:;J(I-
eu f.spmia . B.w.
celona1 c:us-tavo Cili, ·1982. GAu.r.c;o, j . J.: Vi.-;i6u y .<>ímbolo:> i'll la piurum l'S¡Jrliialtt del 8~~lo ,¡,.Om. Madrid, Cátedra, '1984. MARTiN GONZÁLEZ, J. j.: Esntltum bllrroca t'H Esp(fiitl. ·t 6001770. Madrid, üítedra, IY83. MAin iN GONZÁLEZ1 J. j .: El tirtislil enlil sm:iednrl f:>piliioln rld siglo X\IJJ. M<ldrid 1 c,ltedra, 1984.
San Miguel Arcángel Nápole•. Finales del•iglo XVII. Madera policromac.la, pasta vítrea y plata. 90 cm. d<~ altura tot..'ll; 54 cm. de anchura máxima; y 48 cm. de fondo.
Sobre peana de tipo troncopiramida l nos encon tramos con una <,'SCU itura exenta de bulto redond o, que muestra a ~n Miguel ilrcángcl pisando a Luci ft•r con su pie izqu ierdo. t\parece vestido conw centurión "romano u, ataviado con coraza, malla, cinturón, fuldellín, amplio manto, sandalias de media ca.ña, que dejan asomar todos los dedos de los dos pies, y yelmo semiesférico con penacho de p lumas sobre la cabeza. El pelo asoma ligeramente por debajo del casco, su rostro es esférico, de aspecto juveni l, con amplia frente, ojos almendrados, cejas poco arqueadas, nariz recta, boca m.edhuta y mentón pequeño. Levanta su brazo dcrl'Cho, en ángu lo recto, para blandí( la espada, aunque tan sólo se conserva la empuñadura; mientras que con el i:quierdo sostiene un;¡ balan~a de plata con platillos de filigra na y una cadena de plata que s irve para sujet<J r al demonio por el cuello; dos gra ndes alas en la espalda cierran la composición en su mitad ~uperior. La figura de Satanás es de tipo antropomórfico, aunque de aspecto monstruo~o, pu~ el color de su piel es marrón; tiene alas de murciélago; cabeza de expresión grot~ca, con pt!quefu.>s cuernos y grandes orejas p untiagudas; y los enormes dedos de sus extremidades terminan en garras. Conserva muy bien su policromía original, con ricas estofas en la indumentaria del santo; colores planos, pero bien aplicados y sabiamente combinados, en las alas y cuerpo de Satanás, así como en el yelmo y las carnaciones de san Miguel. Además los ojos de ambas figuras son de pasta vítrea, lo que potencia sus valores cromáticos.
San Miguel es el más popular y venerado de todos los arcángeles. En hebreo su nombre era Micael, que quiere decir ¿Quién cómo Dios? En cuatro ()tasiones aparece mencionado cxprcsatnctüc en
la Biblia: dos por parte del profeta Daniel, t>na en la Epbtola de ~an Judas, y la cuart<> en el Apocalipsis. Representa al capitán de las milicias angélicas que vencen a Luzbel y a ~us demonios, salvando a la "Mujer que había dado a luz al Hijo varón", como símbolos de la Virgen y la Iglesia . Oumnte la F.dad Media t;C le solía representar principalmente corno $<:J nto psicopompo, es decir, conductor de los mue rtos, pesando sus a lmas. Pero desde el Renacim.iento en adelante, se prefiere la ima-
gen de santo guerrero, vestido como soldado romano, venciendo a Sahlnás v a sus huestes. Esta imngen fue potenciada simbÓlicamente por la Compañía de jesús, como triunfo de la Iglesia Católica contra la herejía. Sin embargo, en este caso, combina las dos tradiciones, la medieval de pesar las almas, pul'S en su mano izquierda tiCJ1<'" I<J brdanztl que <;~lude a
ello; con la rnás rnodema de soldado al serv icio de la Iglesia Católica, lo que rcsuJta muy original, pu~ lo m<ís frecuente en una obra de e;ta epoca es qw:llcvara un escudo en su mano izqu ierda.
El rostro bello y juven il del arcángel, de faccione-- s del icadas y duln-s; la peculiar manera de decor<Jr la coraza, con arcos sup~rpuestos, a modo de escama~;
la elegante fo rma de colocar las piernas; el ca racterí:;tico lazo del nudo del cinturón; y el hecho de que esté reali:t..ada en madera de <1bcduL nos sitúan ante un escultor napolitano a finales del siglo XVI I o p rincipios del XVlll, que se inspira en modelos de
Lorenzo Va cea ro, como eJ que éste hizo en uuirn1ol pa ra la iglesia de Santa 1\'laria della Misericordia de Foggia (1687), o en el de plata de la Capilla del ·lesoro de San Gennaro de la caledral de Nápolcs (1691). Hay que tener en cuenta que la iconografía de san tvligud arcángel se incrementó C'Xtraord inariam<'nte en Nápolcs a partir de 1688, por el voto favt>rable que le concedieron los napolitanos, cuando " partir de entonces cesaron las desgracias producidas por el terremoto de dicho año, nombrándo.le copa trón de la ciudad. De cualquier 1nodo, estamos ante un cxtr;Jord inario ejemplar que destaca por la scnsaci(m de levedad y n1ovimicnto; por la elegante solución c~pacit.JI de las fig<U-as; y por su habilidad ('n la ta lla, dando a entender que su autor fue uno de los maestros barrocos napoli tanos, más d iestros en la talla de la madera, aw1quc por \lhor;J ddx~mos considerarla
con1o tUl« obra anónim.a . BIBUOGRJ\FÍJ\:
AAVV: Giublili e $imti d'argt~rztt>. Napoli, 2000. Electa. Frnli'AW~ T.: $cullura Nnpolilnun del &1/ecm/o. Napoti, 1980. tvlAJ.::flNCLU, V.: $cultura ílaliana da/ mnnicrismo al r<léoc6. Mil<>no, 1%8.
Chinard (o Chenard); Joseph o, p or error, Pi erre (lyon. 12 (,•bn:m 1756-9 mayo IHI:!)
Pareja de relieves Francia (c. IH!ll>- 1808). y~
93 cm. de altur.l hlt.ll; 76 nn. de •.md1ura 1n.lxima; y 7 ("n"'. de- fondo, uno; y 94: ClJ1. d~.· ..lhur,l tobl; 6(, cm. el(• ~1nchura máxinM; y 8 cm. de gnl:'>t•r. d otm. l "itm.1do t~n d c."mgulu inf(•rinr dcr~cho de ambos: Cltémml. Pub l ic~• <.~i on('s: AAVV: ''El l.ngl·n iv lwcho arte". Pm¡m('."'la ¡mm ww wkn ;,;u. Madd d, 2002, pr. 2~~.
Se tr~l~ de do:, altorrdieVl'S modelados en Y<"><>, de tipo r('(I,Jn¡;ular dispucstOió en vertic~ l, que muestrnn pn -;u frente siete rostrot) humanos y brotescos c.ada uno, enmarcados en cintas qu<', a mndo de orla, TC'<'orre:n su perímetro ron letras <.'n t;ri..-go clásico y <'n fr.1ncés. En el primero puede leerse: <I>IAEYTPAilEIA (Am or a 1<~ al<'grL•), COMEDIE (Com erlia), GENtE (Genio) <l)fi\OóO:::IA: (i\ m<1r a la p;loria), GVERRE (Guerra), PNX (J:'az) <I.>I AAAI.iiiiA (Amor a la ver· dad) y FOLlli (Locura). En las esquinasapar<'Ccn dis· tintos >Ímbolos: En el ángulo >Uperior der<'Cho, LUla lira y dos Oautas, <.'fl el ángulo inferior der<'ChO, LUla sierpe enroscada en un espejo y m el án¡;ulo inferior i...:quicrdo una rama de laurc.·l .1nilldda. En la oda del segundo r<•lieve puede lcCI1;(" ORGVEIL (Or¡,>ullo) ct>IAOTIMIA (amor a l honor) COLERE (C(>Icra) PARESSF (l'<'n">-.a) <J¡JAEPAl:TIA (Inclinación al amor) LUXURF (Lujuria), ENVIE (Envidi~), <l>AAPrYPIA (Amor di dinero). En "'" <'S<.¡ui.oas apan.'cen: án¡;uln~uperior dctl'Ch(>, la rueda y d ('ucrnode la ab1.md.mdd; en d ángulo inferior derecho, la antorcha y('( c,m:<~j con las (1(-chas y en el ángulo inferior izquierdo, una trompcla, un a la, una corona y varias condoo)r.:•rioncs militares. Por el tcm.1, las inscripcione.. y cl matcri.1l, los dos relicws >On, sin duda, ohr"' de joseph Chinard (1756·1813), tillO de los m ás importanti.'S rctr~ listas frrulCCS('S dt•l XVI!l y principi o~ d el XJX. Nacido en Lyon, e ra hijo de unos fé1hri._~.uH~s de s..-xln y. t\cglm la biografí:~ lcida en la Acadt•ntia de <.'Sta ciudad fran-
En"''
cesa un e1ño después de su mut!rtC, se inid(, t•n la <.'l>Cullura haciendo figurita' p.•rD los panaderos y pastderoo de su ciudad not,1l, hccho qu<', sq;lin la leyenda, t"S 1 ::~ causa de la intimiUad, la deliclldt•z.a y
d rcGnru'l'l k·nto que carnch.' l'i/.1 :-:us Lrabajos.
E~h.1di6
bajo la su¡t<•rvisi6n del pintor Donat Nonott~ ('11 la Escuela R('"' de Diseño de l.yon, de dond<.' pa:.<i al <1lrlia del \':>cultor local IJ.utht'lemy Blais<.' (1738Hl19). En 1m colaboró con en la rcs1.1uroci6n de las cscultur.,s d e la fachod<> del Hi\tel d¡• Ville. Tl<~cia 1780 ya trabajaba d¡• m.11wr<> independiente y recibió el \'ncargo de la 1)\k-si,, d~ San Pablo d~ rca-
m,,;,...
liLar seis estatuas, entn.· 1¡¡ . . que ~t..ab..m los Cuatro Cm11,~disla~, dt"truida' entre 1793 y 17'/4. Rca li:t6 tombién t-sttltuas en pk'd r.> de Sau Bmuo y Snllfua/1 Bnuli~ta (parci.-'l)m('n h;,• dt•struidas) portl la villa dC' Sdi¡;nac, cercana~ Bourg-en-Bresse. ¡:, 1784, gracias a L1 mt'<liación de )<'an- '-'larie Ddafonl de Juis, un ofi· cial bien ~ituado ('n ¡•l llurcJu dt'S finance del Ayuntamiento, pudo viaj~lr d Roma, donde t..":)tudió entre 1784 y 1787, y cont¡•mph'> las obr~s d<·los artistas mtís famosos de- su ti<.•mpo, enlrc los que dest(IC\1h.m Oavid y Ct1nova. En junio de 1786, su l'cr:-:coy Audrámrdn obtuvo el primer premio en el concurso anual de la Acc,,demi<~ di S.1n Luca: fue el pnml'r fran(.,.,
en conseguirlo de~dc hacia más d'-' cincuf.>nt., añm. y, t11n ~orprenJ ido~ "lucd(uon los jueces y las autoridndw fr.mceoas {d premiado, despu<'s ele tmlo, "" estudiaba e n la Actldcmiv franccs:t dt? 1(, C iudaJ Etern~) qu<' Chinard fue oblig~do a improvisa r dos compc_,..,idoneo dJ..,icas en público para dt.•m,hlr¡•r sus c.,p.>ciddd.,. Volvió a l.ycm a final<."> de· 17!17 ron copia-.. t•n rnánnol de (1lguna$ estatuas célebre> de In A nti~~fwd<~d C lrlsica; c jccu tó u na vcr~i6n ,1 tn me.•ilo natl •rtl l
dt> su premiado Pt•rt)CO, LUU'l C'~lnh •a d t> la Vir-
!;<'11 P·"·' la Catcd •·al d(• n..ney y compitió por d mo•·mmt"nto a Luis XVI romo "R.í"Stnumkur Jc la libt.,tcl frtmrtti.<t•n que pcns.1t>., ""r erigido <'n l.yon, en la Pl¡¡n• cl~ Tcrn_-aux. fra('.l!:tÚ y regresó,, Kom,l, dondcty,,h.-lj(l t"n dbtintos cnc;:¡rgos para su~ c:·lit>ntt>:-, lynn('~c:-;.
l ..t llt-gm.Ja de J,l Rc.·voludón
franc,_·~,l
le dio la
oportunidad de componer grupos ~l<-¡;6rin>< de marcado ...imbolismo como 1<~ reliev~ qm..· n<,., ocupan. Su< t";('ulturas se llenan a partir d"' entctnc"" de ins criprion~, de gorros frigios, má~c41r,h y de ~ímbo los él mt:n udo ligado~ ~1 h1 Revolucifln y 1._1 francn,nsonrría. F.n nuestros relieves apar<."'<:'<-:>n símbolos mt1~\ninn; como la roron<l, la ruC'dil ch•l mundo v las hoja' de la Uf('(. Este t'S d caso lamhi<'n d., sus', A" m~yt•...-ula~, en L~s qm• a menudo el p.Jiitu horizont<tl ~_. <"unvicrtc en un ángulo l'l'Ctn nm d vt:rtke hnri~1 .,1b~1jo, pasando de ser un<1 l(•trc1 .:t conver tirse (.'n una cump<is cruz.1do con l lllt1 eS<"thldrt1, silnbolo lllél:-.(m ico por excelencia. Esta mi:-.01t1 v¡uiación
puede verse t<~mbién en la peana de en yeso de su Monumento a la P()z o en el ['vlcdallón "A Ct TTNARD" (ambos en d l'vluS<'o d d Louvre). Chinard también cjccu L{> a menudo n:prcscntacioncs de Máscaras (un busto de una Medusa, con d rostro muy similar a los de nuestros relieves puede contemp larS<' hoy d ía en el Musco de la Mailma.ison en l'a.rís). En otoño de 1792, los n1otivos decoralivos utilizados p<~1'<1 una pareja de cand elabros encargados por el mercader van Risc1nbourg desató las iras de las auloridades papales y Chinard fue encarcelado d urante dos meses. Los diputados de la i\SS<'mbk'c Nalionak de París - David enlrc ellos- se alzaron en su defensa, pero fue el Cardinal de l3crnis, un agitado prelado y compañero de Modame de l'ompadolll~ quien discrl'tamentc obtuvo la liberación del escultor. Con la llegada de la República, las conviccionl'S p olíticas de ( hin;:.¡rd volvk•ron a ser puestas en d uda, esta vez
por los jacobin.os radicales, quienes volvieron a e nviarle a pris ión entre octubre de 1793 y febrero de 1794 por ser considerado tm m oderado. 'Iras la eje· cución d<.' l~obt'Spk'rr<.' y .l,l llegada del Dü'<.'Ctorio, Ch in<1rd encontró un<1 sociedad mucho nuí.s de su gusto: F:n 1795, visitó Pnrís por p rimt'ra v<.•z y entró o formar port<' del círcu lo del b"nquc ro lyonés j uegue$ Recam ier, cuya be lla (y m ucho menor que él) esposa, Julicttc, posarla a menudo como modelo p<~r., sus bustos.
Ourantc el Consulado y el Imperio, despegó su GllTcra, ya q ue las campañas militares del Impe rio d ic ron la oportunidad il los artist:~s de hacer uso d(~
la 11ueva iconog rafía, mucho más hero ic<J, a lo qut' Chinard se adap taba muy bie11. Sus esculturas comenzaron a ser muy apreciadas por su sofisticada elegancia y encanto, muy del g usto neoclásico. En 17Yl'i debutó en el Salón con LUl Enfnnl écilappant nu nnufrnge en se fnismll rme nncdlc m>ec les tll'llii'S de /'nmour. El Emperador y su familia, así como los Préfets - los Pre fectos, agentes de las reformas administrativas d<' Napoleón- les hicieron encargos para monum(•ntos en Pmis, lt1s provind(IS y los nuevos t(•rritorios d t•l lmpt'lio. /\ travc:-s de C hark -s Dt'iilcroix (padre del pintor, f'ug<:me), sucesivamentt' l'réfrt de• Mur.,ei//t,; ( 1802) y 13nrde;mx ( 1804), C hinard obtuvo enca11; os pa r<-l una serit;> de esculturas públic.:1s (' n ambas ciudades. Delacroi;;.: y su hcrrnan<1 Hort('nS<.~ dt> Ve rninac tltrnbit>n posaron p<lra su~ rt•tr::1tos. Fut' elegid o p o r t>l Ayuntamit>nto d.t> Clt>lm ont-Ff'rrí'tncl para decorar el monumento-fuente leva ntado en conn1cn1on1ciün del hén)e de guern-1 Genera l Des:aix, muerto en la batalla de Marengo, enc¡Hgo en el q ue tr()bajó durZ~n tc tt"L--ce (lños. En Lyon, ejecut6 un magnífico bus(o de Don<~ parte como Prirnt!r C6nsul y particip{) en e l concurso pa ra e rig ir un mon umen to simbolizando " Ja Vicloria, L1 Pa%, Las Arte-s y el Cwncrcio" p an1 la recién nombrada Plaza Bonapa rte (tul modelo en lcrrncolln p ara este pmyecto irrea-
lizado se encuenlru en la ~~laln\aison, en las afueras de París). Entre 1804 y 1807 Chinard residió en Ca.rrarn, disfrutando del m.ecenazgo de Jn hen11ana de Napoleón, Elisa Bonapartc. En su estudio realizó retratos en mármol de los micml>ms de la Corte Imperial, incluyendo a la Empera triz jclS<'fina; el Príncipe EugCne de Beauha rrwis, Virrey d e ltn lia; José BonapMte, Rey de Esp<111a y el Ccnerallcclerc. En 1806, fue uno de los calorcc escultores designados por Vivant Denon, di redor de los l'vfuseos Napoleón icos, para decorar el Arco del Triunfo del Carrousct frente al Louvre. Su contribución, una cst<~lua de má rmol de Crcnad ier, finalmente llegó de Carrara en la P rimavcro de 1809, bien pasada la f~ha lÍJnite, y fue la úllima ohm en ser instalada. Durontc los últimos cinco afH>S d e su vida, Chinard vivi6 entre Lyon y Pads, donde expuso numemsas obras en los Salont'S de 1808, 18 10 (que llegaron n hacer casi una mini-retrospectiva de s u trnbajo) y 1812. En estos Salones, su maestría como retralisla se hizo cvidc nlc. Fue profesor en la E!"c:·uela de Lyon, y nlicmbro de su Acndemia. Con la caída del imperio n apoleónico, la furia contrarrevolucionaria dcslruyó buena parte de su obra en mármol, pero sus n1oddos en yeso, lt'rracolta v arcilla se cuentan hov dia entre las obras nkís aprc~iadas de algunos de 1¿.:; m<.'jores Muscos del mundo, que le han s iLuado definitivamente entre los grandes maestros de la escu ltura francesa. El MtL~CC du Louvre, el Cetly Muscum y In National Gallery o{ i\rte de Washington, entre otros, exhi b<.'n trabajos suyos.
BTnL!OCRAFIA: Paul: Tmbajos dt•l t>sctlllor dt• ClliJwrd dt• 1.yo11 (1756JS'/3), expo del ,~n/o. Parí<, cas.1 de Ma rsan, 1909· 1910.
V JTRY,
LEROY j,W-jAY LEMAISTRE, lsabcllc:
"José Cltiuard", t.'IJ t'X}Jd
di•l galo. Muses dt, los cscultoJ'L,s de Mes...;idor, d¡· lo..; piu· ton--s .Y de Lyons dt~ la JW)o/udón al imperio, 1989 ~ 1990, pp. 73-$9. Gül\ l l l i·:R SCIIWARK, Willy: Vie Pvrtriilwerkc Chiuards. Juau-
gural Di$$1!rllftiou$ Albert-Ludwigs-Univcrsilatzu Frciburgitn Bre-isgau, lk rlín, 1937.
Cntnlogtu• rlC$ Sculptc>uY$}Jr~r }()*??h C/Jimml,fvmumt In Collcctiou de M. le Cñmk ti(' /-'(.onJut-Lónxn, Calcric Ccorgcs l'~ti t, 2 ll<>c~m¡,.,r 19 11.
Medallón Cín:t.1lv d4! A ntonio Canova Pri1,cipios d el siglv >..1 X.
(¿Ad~1mo
T;tdolin i?)
M;.-lrmnl blanco. 43"5 cm. d€' altlml total; .3~ cm. de ;,mch\lra máxim¿1; y 5 cm. d t> g-Jx,:;or.
y con
y simplicidad
l{elieve qu(' rcprt·scnta d busto de \mrt mujer joven.. cie perfil d<.•r<•cho, inscrito cn un m<.'dall6n
espontáneo
OV<ll.
En tre sus alurnnos o diSC'ípulo$ d~tacamn Lu ig i 7.;md onw nt•ghi (Cotor;notd, t778-VPn(''-ia, liiSO), ~u hijo, l'ictro Zandom t•nt•g hi (Vcn t'<:i", t806- 1866} y Adamo Tadotini (13o logna, 1788-Roma, 1$68), q ue fue quien m<i~ dt> ct-rca nmtinu6 con h1 trad ici(m dd
Este bello ro~tro f<'m<.•ni no prC's(-'nta abundan t(' C:'lbd lo, de exten!'ins n H·chnnl's ondu lndns.. a.•1i idos por um1 ci nta y recogido~ en la nuc.1 en un m 01io, a
la moda dt> la Greci<-t Cl<lsica . Su aspt;>-Cto es juvt>nil, d t> frentt:: amplia, mui~ rt"<.iilínea y b<X'a entrt;>abit>rta . Al est<lr de perfil, obv iamente !:ie aprecia u n :;())o
ojo almt>ndrado y una peq ue-iia ort>ja, casi tapad <1 por los rnt"<·ho nes d e su pt>lo . F.l ritm o d e líneas quP t>sta-
hlece su rostro perm ite distinguir un t.>squema abst racto, <¡u e lleva a 1 id <.>a 1dt> bell<.>'.a f<.>nwnina, propio de la c:-,c.:uhura IH:x>dásica . No se tiene noticia a lg u-
na sobre su origen, ni siquicn' se sabe a quién represen ta, aunque podría tratarse de un personaje rn.ilológico. L.1 obra fue J'cali.zada, casi con loda certeza, en alguno de los numeroso:-. ((l llcrc.s activos en Roll'H1 desde el último cuarto del siglo XVlll en adelante, en tre los que destacaban el del veneciano Antonio Cnnovn, y el del danés Bcrlcl Thordvalscn, cuyos modelos fueron muy repelidos p or otros escultores residcntt'S en la Ciudad Eterna. En este sentido, el equilibrio compositivo de la obra; la delicada manera de tratar la superficie de la figura, buscando sutiles Lraspnrcncias que cnn'lbinn, según incide sobre ella la luz; el suave tono rosado de la carne, que produce una texllu<l aterciopelada; la <.'Stilización de la silueta; y el ritmo de lineas que establece su gesto son aspectos q ue relacionan <.'Ste
1ncdallón con
al~tmns
obras de i\nlonio Canova.,
l ;~s
qu<' cabe n\cncionnr c1 retrato de Paoliua Bonnpartc•como \k•mts (Gallcria 13orghesc, Roma. 1804-
entre
1808); la Vcuus Jtñ/icn (Gallcria l' allatina dcll'~lacio Pitti, l:'t orenci~. 1808-1812); las d iversas reprcscntacion<.'S de H!'bl'; o bien los rostros de las difcrcnt<.'S versiones de las Tres Grncins. lnduso se parece a nlgue nas de las figuras femeninas jóvenes de sus pintu· ras. EJ non1b.rc de Canova se asocia csencialm.enlc a esculturas de mármol de acabado y pulido perfectos, que encarnan la belleza ideal y son frías y dis· tantes, libres de la exp resión de cualquier senti· miento o turbación. Este escultor, q ue encarna de maravilla el g us to de su tiempo, plasmó la belleza natu ra l en reposo, libre de cualc.}LÚcr n1ovinticnto
tHli.l
n l(m(l('T(lmía
ql.l(' ('ontrn~t()n viv()mentc._• con lil l'tapt~ p n-ct>d<.•nte.
mat>~ tro .
En definitivtl, el anónimo autor d ec:-;l<: rd i<:vc ha rt>a liz<1do u na ob ra maestr01.., qut> :-ooUrt::-><:lle p l>r :-;u
g ran atractivo fi:;ico, Je belleza t::lerna, aten'lporal, plena de gracia, y p e r fec: ta tlrmonín, p o r lo que solamt>nte put>dt> t>star ht>d ld p o r alg ún e:-><.'ultor ncod <i s k o, de primer o rden, en los primeros años del s iglo XIX.
BIBLIOGRAFÍA: ROMAN~LLI, G.: Gm1uli ~n(/t()ri-Anf<•J(Ü) (.t'luOt ltl. Ed. l .'f.~
pr<''"''· 2005.
Bt\SSI, E .: L1 Gip&~I<'Cfl di 1-'~uguu. Scullun' (' d:'piuli di Ani(J
uiv Otnc.r(Nt, V<.·n~.·zi<~... Nl·ri l'ozz<'~... 1957. C. C.: /1 rtlonio CtlHm~tJ, Romn, Bul:t.oni, 1969. I(AVANf.:LI !), C.: J...'opaa cowplda dt>l Canm~rr. M ibflo, Riuoli,
/U~(;:\ \J,
1976. I<AVANf.lLO,. G. y ROMANm.u... C:.: Alll()llio Cawnlfl, Cnlalt'.~a dt'I!a uu),' ill'd, lil'tu~.iaw Pt);;...;a$m), 1991... V<:e'lt'j'.Ía, lvbrsilio,
19'12. ANDROSOV,
M.; Gtmr:Rzo, M . )' RAVA:-.IT:U.O, C .: Cnnom,
Ctrltl/t)g,, dl'l!rr ltfck'fm (Rn.-~s.wo del Cmpptl-Pos.._-wgno, 2003-
2004), Ski m, Milano, 2003.
La scullum n Vcnedn da Smt;;m,inu n Canom. M il,,,,,, 2000.
BACCf·ll, A.:
Retrato de caballero Rom¿1.
Scgul)do cuarto del siglo XIX. Már mol bhmcd. 71 cm. de t11 tu rt~ t0U'll; 5.1 cm. d t? ar1churn máxima; y :12 cm. d<' f(u1do.
13usto de v<:l r(m de unos cuo.uentd <H1os, vestido con ca rni~a, Ci'iS<.tnl. y pmiuc..•lo ::11 cut>llo, que Sf' adorna con un lazo delante de h1 ga rg ant<L El rostro e; de tipo nv<.tladn, con cejas p <K'O a rqueadas; grand~ ojos i'll mPnci r:1dos; nariz rPd a; h nGl entreabierta, d e liibios marcad os; pt>queño ment6 n y C1bundm1te papada; el GlbeiJo aplastado, se peina c.:on ray<l cen-
tral, d~de a trás hacia delt~nte, en delgad os mechone!:t; y la rgas p(ltilla:; caen pa ralelas a las on:jas, q ue ~tán comp letamen te al dt>scub ierto. Rl t ipo dt> indu 1nt>ntaria que p rest:nta el rt:t ra la d o ; s u pein<1d o característico, d e mt!Chones n'tt>dianos y a p lastc:u.los. que se cifu:!n ni cráneo; la~ pcculitHcs p(_H illa~; así como In cxpn::sián dd rostro. con
la bOCa ligcraJncnte abierta, moslrm1.do cierta sorp resa, son aspectos que resp onden a un modelo frecuente en ;;llglmos paises de ELu·opa, cotno Franela. lnglalcrra, Espaila e llalla, dunu1.lc d sc-gLmdo cuar.. Jo del siglo XIX, cwu1do empieza a ser superado el le-nguaje ncocUisko por la nueva cor riente cstétk <1 xon1.ánlica, ya que ésta pcrnüte la inclusión de <'lemenlos cotidianos, como la moda en el peinar y e n d vestir, que sirven de- rcfcrenci.n tempora l concn.--ta.. algo que era invdmisiblt' por el lcnguaj(~ ncodásko, n1.ás i de~lizndo y atem po ral. De todos los países mencionados, fue e n 1talia, concJctmncnte en R01na, donde se hicie ron con mils frccLtcnciv este tipo de- rctr\ltos, pues h;,y que tener en cucnt(l, que n1.uchas de l.Js acad emi.:1s d e <trtt.· de mun crosos países europeos t<•nían s~-dc en lo Ciudad EtcrnG, dond e \lcudí<1n los nlumnos p<~ r\1 pcrfecdoni'll' su <1.fte, un<1 vez obtenida la pensión, po r lo que en ella se d oban cit..1 los artistos mils impor tantes de Europn, entre los que se <.m contrab<tn lógicam(~ntc los escultores. Éstos con mucho frccucncio rccibíon el cnce1rgo de hnccr r(~tm tos, g<.•nera lmente de busto, de lo más granado de I.J sodt'd<td romana, como políticos, nobles, artistas, hombres dc negocio, c te. La expresión reflexiva del rostro, modura y notural; su nW:ada directa, y la boca scmiobi<•rta, q uit:!rcn reflejar la pcrsonalid~d d el d ig i,1do, que por ahora oculln su nombre, mmque debió ser un personaje <-crcano n su aulox.. t;unbién a.nónüno, lo que no obsta para que se lmle d e t Ul excelente rl'trato, d igno de alguno d e los grandes escultores que potx>ron por Roma d urante el scgLu1.do cuarto del s.ig lo XIX.
Virgen con niño (Sedes Sapientae) Á la\ a (E,p.tn.t). Si)IIO XW ~1.Jdt.>ra tallada, dur.ula y pulicromad._. M<-dido<: ó7' 2.~, lñ {Tll. l'roet.-dcnd,o: C •,..-, Ycrgara (S."' Sebastián, E.p.>ña)
Es tn 1\'P"''entación de la Virgen y el N iñu es un ejemplo d,•l ~el>undo tipo m <ÍS divu lp;,d o de Sedes Snpit'nftw: 1~1 NiiK> vestido con tlu1ica roja, se sicrtto en oblicuo :-.obre :,u n1adre, y levnnttt 1('1 rnano dcrc cha, b<.-ndidenc..lo. L.1 Virgen lleva la m;,no a la bnrbilln de >U hiju, y lo n>u<,stra con orp;u llo "' mundo. Viste l'lla t<mic~ blanca, símbolo de pun!'Al, y manto azul, color ,....)~donado el divino inde<ible; con la tran,;pan•ocid impalpable, con la infinitud del ciclo. En t~ttl im~•gc-n, la:; almenas de la roron~1 han comen.. zado a wgctalizarsc y rematan en flor de li>, símbolv d<' lu> y purificación, que, además de atribulo de rNIe'a o mdj<_-.t.ld, podía ser entendido también como símhnlo de rcrtilidad. 1
llllll .IOCRAFlA: SuAQUF.T, S. (<.:ooo·d.): El C$plendor de Flaml<-,; (Rru.<rln<, Ambt•rt·~, Malillas). C;~t51ogo de la Expo~ición. Funda· ción Ld C.1ix.l, tklrcclona, l<JI/Y Vl'RRN;, M ./\.: El ll'nsullje dt fas imágem"S ro"ttimm::.. Ed. Encuentro. Madrid, 1991. SAr.r-.:7 R<~.... M.: Jmagiutrin románica fU rn R,.oja. In!>• ntulo (.h: J..-.:,ludios Riojanos. L.ogroño, 2005. I'<'Cn.l.()>¡, JJ ·1 a <"S<IIIIum nuntiniaJ. Ed. Akal Madrid, l<l!ió.
Julio César Roma. l)rinripiO$ rlt~l !=>igl('l XX
13ronce con pálin<l vcrdos..1 Altt,H;;t: 65 <·m.
Escultu ra de bulto rt><.tondo, c-o mpuesta por u n bu:-,lo corto, que representa a Jul io Cé~a r. Apart"\e wlrnttldo, dt> edad mad ura, nm algunos de los rdsg,os n'l<.Ís característicos dP su pt>r~•ona, corno el pt>lo corto, peirmdo desde la ntu:a hacia delanh'!, dejando
tiú t;>n u n dt-rt;"Cho; p a ra d esemboca r d e$pués t.>n una dt> las m~is bt>llas rnc-m i f<:~t.Kinnes artísti<:<lS al traslada r a d iferentes materia les los rasgos físico$ real~ dt> los dift:"rt;>nte..o.; pt-rsonaje5. f)p cualquit>r manem, ~tt" l"t-"trato dt> hrnnce
al descubie rto la~ orejas; la frente con profunda~ arrugas; las cejas pobladas; Jos ojos almendrados; la nntiz rcda; la boca pequeña, de labios ()prelados; d mentón corto y redondeado; y ancho cuello. Este retra to no p resenta ni finna de autor~ ni sello de fLmdidor, pero sigue la técnica tm dicional de fundición a la cera perdida. Por su procet..icnda debe tratnrse de un<l obra romnna de los años iniciales del ttig ln XX. Es por t:..1nto, tula de las últünas VC'rsioncs
rnut>s:tra um1 <·alid~Jd d e fund ición innt-gable, \ on a bundnntc rn.nh.:ria; un buen tra bajo de dncdado; y
de lo$ d oce c(>s<H('S, cuy<~ rcpr<.'.scnt;.ción <.'scultóricél ha sid 0 m uy a bundtlnt(' en l til liil, d(~sdc l<1 <:mtig\.w civiliz.adón ro m ana ha.$til los il lborcs dd siglo XX, pasando por la éscttltura re n acentista, ba1Toca y neoclásica.
Cayo julio Cé~<~r, quL' cr<~ su nombr(' compk to, nació en Roma el n de julio dd af\o 100 "·C.,("' el seno de una d e ~ ~~S f¡-tmili;:Js m;_is p restig iosa del momento, los Julios, quienes s.c creían descendientes de la diosa Afrodita. Tuvo una brillante carrera militar y politica, llegando a convertirse en e l ailo 45 a . C. en d ictador perpetuo, según se entendía entonces en la civilización romana. Pero este nombramiento no fue v isto con b uenos ojos por parte del Senado Romano, p ues se pensaba que César volvería a instaurar la monarq uía. Por esta y otras razones, murió ;.sesim1do en Roma e115 de marzo del año 44 antes de Cristo, víctima de una conspiración dd Senado. También fue un excelente escritor, a uto r de obms tan importantes como De />ello Gallico, donde relata los acontecimientos más sobresalientes de las campañas de conquista y pacificación que llevó a cabo en la Galia (J'ran cia); o en De />ello Civil, dond e hace lo propio sobre la Guerra Civil contra Pompeyo. Conviene recordar ahora que una de las aportaciones más importantes de la civilización romana en el campo d e las artes p lásticas fue la del retrato, que en Koma, desde la e tapa republicana, ya existía como una costumbre, h~ de extraer una mascarilla de cera del rostro del difunto para así pod er tener una repre~ntaci(m de sus antepa~ados; m~is tarde se convir-
una p<ilina vcrd o:->n d e grM"I. plaslicidad; además de reprod ucir fielmente los rasgos físicos d el person a-
je.. que pcrmilcn su idcntifkadón.
Mario Pe11etti di Pietrasanta (Piclrasanla, 1908-!997) Mouj~
budista
fvlediados del siglo XX. Mtirmol hl:~ncf\. 74 cm. de altura total; 52 cm. de anchu ra máxirna; )' 40rr:; t'ftl. de fondo.
ficmad(t <.'n d ángulo inf~rior d~recho de la peamt: MARIO Pr.u.F.Til
Sobre peana de tipo
rect~ngtl l~r apMcce la
figu-
r.J de bulto redondo d<' un jov('n sC'nt<1do ('n el sud o, vestido con hc.lbito dl· monj<.' budistn, con lns manos unid3S sobn.• su rcg<lzo. La cabcz<:~, de tipo esférico, deja vt;>r con clarid¡td el cr~~neo r::lpado, las Cl'j <lS casi recta:-;, los ojos rasgados, la nariz rectilínea, los pórn ulos salientt>s, l<-1 br)("a proporcionada,
y
el m entón
P~lut>ño y St:'rn i(:"!;f~rico. Por sus r<-1sgos fison6m icos represent~ a un joven mo njt> bud ista, de aspe<..io oriental, que d~prende n(>biF/.a }'serenidad. Destaca
por la bel leza de sus ra.sgos físicos, por su equil ibrio compositivo y la acertada combinac:ión de los plie-
gues del hábito, con los que consigue un bello contrasle de luces y sombras. Ln firma apan..'Cc en ldn)s tnayüsculus en el ángulo izquierdo de la peana. Mal'io l"ellclti nadó en Pietrasan.ta (Lucca, ltn lia)
el 29 de septiembre de 1908, de una familia d e escultores. Estudió en la Academia de Bellas Artes con profesores que le facililaton d canüno hada su vocación. A los 16 años cotnenzó a lrabajar d n\ánnoJ.
Con 34 viojó o Nuremberg (Alemania), para colaborar en lo d<x:oroción del Congreso. Inmedia tamente después r<•a lizó Jos bajorrelieves dell'arlamcnto de llucart'st (l<u maní,1). En Roma realizó el Granllajorrcl i<·ve de la C~s;~ General de Jos )esuílas, las diez c~totuos de lo fachada de la Iglesia de los !'adres Camilliani, el porto 1en mármol travcrtino de Jo Iglesia de Pin<,tta S.1cchetti y la estatua de S~n jos<" del Giard ino dd le suorc. Realizó los bustos del General de Gau lle, de jorge de l nglilt<~rril y de Arturo Toscanini. Expu~o en ltnlin, Snn f-'r,1ncisco (US/\), Mcmchc~ter (Inglaterra) y Montreal (Canadá). Obtuvo la medalla de Oro de la Cámar~ de Comercio de l.ucca, el Premio Leonardo da Vinci (l<oma), d l er p re mio Settembr<' Lucchese, el premio Dante i\lighicri (Roma) y la Medalla de plata de la Cámara de Comercio de Lucca. l'allcció en 1997. Sus obras se encuentran distribuidas por todo el mundo. Esta escultura está autentificada por el arquitecto italiano Sergio l'clktti, hijo del autor.
91:kiZ·tl'LI I'· I•'< !''1<1 'V 'S 'RlS<\Id\U( ' 'lOS O!Jnf :u~)!o:;-ud •.uJ
·1 ·s 'op'-.'l'*'n.) 01und :•··••u~'.~>IUUJtl:l
I!,Wtu pr~un :~}J\"!l~oJW.:J
'St"\!)!J
op \19!)~"•!!1'-"~ '-'1 U;)
l'9! ~'l'.'O<I~I ('> ttti .u.xl nrc,•l'l·~ ~ l·lc,•p nw¡v ' I:Y(I Á ll!J ~I"~ \MI\'IU<It'J J·'!.u!f JIUJ 1" ~'lU·'! UI!.l.'JWJ!<V
!.l·'!l:O:·JS OjJ t'.»Jl'!:__) 'jOJ d
1LI1\X·IIAX (tj(VJ$/IIIlt¡$ V/111~/(Jlf UIHUV JJ.IIIHhf 11! tiM.ltk---1 •~m·• p~ u c:u~rquv t~m ¡m,1 u .• OJ.J>)Ch:;.¡ ~)!J.WU IJI.I.)UO~)
WJI!i\f Wtllf!.l
11! OM)tk7
t:n'l:i! IUV WlliU!,:( \1;) O)J<J<.ix:¡ XIX tJJ'(\>.);<i/di~!S 1"/f<lll~tJt/S IVIIJI!J 11! ( ll.h}d.. r ¡oyl'ds:J l".nl1U!.f u" OlJ.xix:¡
:-t
!PUt'.IU O! P~"'Il' l.) lriAX Ofo>.>.>sJ<'Jft!S mi"J"U fJf.JSSc >·' 'JN<•¡.v 111 "lf;,¡f..:-t ~U f!tt1t .,;v¡~qo Á !>.:t¡q~n ¡,~ ~ OJJ.lo:b:J
11·""'¡\ ~!1~,1 1 •'1' f)I'PWJ,).\IU(l q
·'J'
l'!l<ll5!1t ~ t'!Jt'J~~) 'l'J""''l''t!.:l ~p f'll'll"~''';) '' 1;;.p 'JO.I,J ~.ltW4.) ?..,'1¡-)¡\ J..1~M! ( l'Y·' U.V\ !P !-tú>S\l:i,~.) ~!\'tl..),,!\* fl UMJ.I.lc)tl!) .)ltOW!$ ' IJO(J
:r.JOI!O:>SEJ u.' sou.ldxn
San ta Ana, la Virgen y el Niño ~ucl.a alcm~n.l o
n.lmcncit
Primera mitml>iglo XVI (h. 1515) Mad~ra
mllad.t, dorad.t y policromad•
1\lt.: 95 cm; baS<•: 31 x 25 cm.
Todo lo que se conoce de Santa Ana, m.u.l n: de la Virgen y esposa de S.1n jooquín, procede de lit<>ratura ap6crifa: del f.rrmge/io dr la Natividad de Mari.-., del Eamgrlio apócrifo de Mateo y del Pn>IOt~:nugflium de Santiago. El má> anti¡,'loo de los ello> se remonta alrededor del 150 d. C. En Oriente y en Bi¿ancio, el Pro/Ot'!>augelimu gozaba dt• ¡;ran autoridad, y olgu.nas partes se leían t·n las fi<·stas de la Virgen Mnda. En Occidente, sin (•mhargo, fue rechazado por los Padres de la Ig lesia y no ful' ha~ta .,¡ ~iglo XIII cuando algunas pnrtcs fueron incorporoda~ por Santiago de la Vorágine a su Ú'yt'llda Dorada. A partir de entonces, la hh.toria dl' S.1ntd Ana~ propagó hasta convertirse en una dt• las ,.mtas má' populares de la Iglesia latina. l.a icono¡,"T<tfía en imágenes de culto se impuso deñnitivanwnte a partir del siglo XJV. El tema conocic:lnmmo Triple Santa Ana (o $n111n A11n Triplex), corr<o;;ponde a 1 grupo formado por Santa Antl In Vi ~-.:n y t-•1N iño, y representn de (ormo simpli ñcada el Árbol d e Je•"' o la generación tl'TT('· nal de Cristo. Esta n·prescnt(lción indicn unn cvolu· ción de la rdigio,iddd hacia formas familiaK-:;, 1
empc:-z.indOS<.' a tr•n~u a~ untos que acercaban i1 la Vir· gen a temas rotidiam~, cumu ~u educación. Fn 1-..:;pa· ña, la imag<'n d<• l;o li-1f1lt· Sa11ta A11a triunfó por lo que tenía de conjunci,)n dt' fu rnatt!rnal e intimisto1 ron lo sacro. En los ta iiN<'S toledanos y castellanos d<• la época, la Triple S111ot11 1111a fue p intada y tn ll~da con nsid uidad, vt•stid il e-l Id mod a d e la épocn que trajeron los pintorl·~ y drti~ta~ de la cscudn hispí1nof1a· menea. En <'Sta talla llamd Id dt~nciónla distinta dimensión de las trc<; figura.~. E.,tc anacronismo se d<•bc a que las figura, d.: M.tríd y J~ucristo tienen car5ctcr de atribulo,; (símbolo. de algún acontccimknto extraordinario nc~u."<"idu t!n vida o de algún m¡¡rtirio),
y es indudabk que <•1 ht!Cho más destacado de la vida de Santa Ana fu(• t•l hnber engendrado a Marfn, madre dt• )estos. Aquí, Santa Ana, vestida con túnica verde, mnnto dorndo y toca blanca, sostiene con su mano izquierda a l.t Virg~n que, vestida de rojo (símbolo de la ra;ión), mi ra hi~rá tica ni fren te. Su ! lijo descansa dl'>nudo ,obre el brazo derecho de su abuela y levanta la m.mitd hacia su barbil.la. Cada figura dirige la mirad., a un punto diferente formando un vínculo ('ntn· ""·''y el espectador. la Vir-
gen adok~'111C tiene reminisccnci~s d<· rcpl\.-,.cnlacioncs romániCMt# v los cabellos osnrros (cJl•n L'"fl cascada por la L'>ipalda. Sant,l Ana mira dulccO\('ntc hacia abajo mientras cJ Kiño; con ~1 rostro Mnricn te, la contempla embck~adn. Por la mnnera en que la S.1n ta lleva la toca blnnCil, asf como por la d isposición de los p licguc-s y 1,1 manera e n que hnn •ido to ll.1dos, podrí~ decirse que <·sta c~cultura podría haber salido de tnl lcr<'S dd Norte de Europa.
61BUOCRAFIA: VVA/\'. La Cscull1ml: ln trodici6u dt' la Escnltrm1 11111igua dl"'tlr-
c/ si¡¡lo XV al XVI/t. Cor"'Sgio S.A Edicionw. U,on:,··
lona, '1 9!17. T IMMERS, J. J. M.:
Cltrl$tt•lijkr kuns! t:Jl iconogmfic. Houtcn,
1978 SuAQU~r.
S. (Coo,·d.): 1-:/ J-::-:pl•mtlur ele Flumks (Hmsclns,
Aml,crc~. Mnlina~). Calálogo de L:1 Expt'"idón.
dón l.a Ct~i--.:a,
B~u·n•lnna, 1999.
Flmda·
ARTEANTICA A!\TIGCEDADES:
PlYI'URA:
CLAUDIO BRAND!
CONCHA BARRIOS
Conde de Aronda. 21 28001 Madrid Tel.: +34 91 577 64 (17 Fa..: +3491 435 1048 ~'W.anemiยก:;ia-arteantica.com
artemisia@arternisin-arteanuca.com