1 /
Eugenio Lucas Velázquez Madrid, 1817· 1870
"Ln Mi;n" Óleo ~obre lal,'l 32 x 36,2 cm.
Eugenio Lu cas Vel,l~.quez es, sin d uda a lguna, el artista rom.lntico es¡Mñol que mejor supo enten· der el arte de Goya, erigiéndose en el más important~ y apa>ionado se¡;u idor de lwli,·erso goyesco tras 1,1 muert~ del genial aragonés, cuy,, esencia logró asimil.u hasta el extremo de dificult.lf en ciertas ocasiones la correct,, atribución de ~lgunas ob•·as poco estudiadas. Mencionado desde el p asado >iglo como Eugenio Lucas Padilla o Eugenio luca> "el Viejo" y como oriundo de Alcalá de Henares, en rea lidad nació en Madrid el9 de febrc· ro d~ 1817. Inició su formación artístic.l como alumno de la Ac.1demia de San Femando, almque, disconforme con el frío d asiciSI'I'\O de las t'nscí\anzos <~cadé micas, prefirió t•studiardircctalncntc a lo~ grande,
genins de la pintura e>p.,ñola, y en el Mu-.<..'0 del Prad\) copió en numero'l.ts O<ilsiones" VeL.~L.qucz, y, sobre todo, a Goyn (Condenado por la lnquisi· ción o el C37,1dor- atr,\cr.in al propio Manci durante d ,-iaje de c'ste por Espa•\a), cuya pintura marcarfa definiti vamente el estilo)' la person,,lidnd creativcl de este artista. A,í, luc." halló en la' com¡>O!>kiones guyesc.1s un extraordi.Jl.lrio ftlón pílra dcst1rrol lar tUlc'l pintura imosinativa, de pa~ioJ1CS cles."lt~1dns, visiones fan-
tásticas y escenas dt: intenso dr;~matismo, dentro del más genuino espíritu romántico, fundamen-
ta1ml·nle en escenas dt:: lnquiskhSn, ¡¡quela l'r'\'S, brujerías, romería:-,, manolas y toros; temas todus eUos
aprendidos de Gora, v que constituyen el núcleo
más in tcresnn ll' de su ft"cundísima ::arrer(1 artística. Rllalizó numerosos viajes por lt~dia, Paris y ~fal'1"lll'COS.
1\dcmás, en el ai\o 1850 pintó e l techo, lle>y d esapa r<'Cido, del Teatro Real de Madrid, -algunos de cuyo~ bocetos guarda precis.,mente el 1\ luseo Lázaro-, y m.\s t.1rde la 1-eina lsabc! TI le nombró pintor honora l'it> de Cámara y caba llcro de la orden de C.>rlos 111. Ca ...ldo desde 18+1, en 1853 -e separó de'" mujer, \'Í\•iendo d~'Sde el at\c siguiente con F.mnciscn ViJJnamil, de la que tuvo cua tro hijo,, 'u1o de lo> cuá les, Eugenio Lucas Villaamil (1858· 1918), siguió ·aunque con dotes mas limitadas y personalidad bastante ecléctica- el oficio y el E>stilo clt> su padn.•, confundiéndose ,1 \'eces los obras de ambos artistas. Muril~ en Madrid el 11 de septiembn• de 1870.
Anónimo l'l'in1t'ra nüt._ul siKio XlX
"Esrt'lln Portrmrin" (~leo '«>bre li..-nzo
60 X MO.S Cll\.
Joaquín Agrasot y Juan Orahuela, AliC<lnte, !!>"16-\'a!enda, 1919
"Pelnrrdo la pnm" Óleo sobre lienzo 60 x 40 c m. Firmado
A Joaquín Agrasot se le tiene como pintor cos· tumbrista, autor de tenMs intranscendentes pero espléndidamente ejecutados, formando legi6n con esos otros autores que hkicron del cuadro de reducid¡¡s n1cdidas y esme1·nd isirni1 ejecución, detal lista y p reciosista, una obr.:l pl:\stica rea lmente sing ular; Casacones, escenas intima~ y fan1.ilia rcs, y otros acontecim ientos como los bau tizos, los n,,talicios, las fiestas en las alquerías, etc. Es bien \'C<· dad que nace en Orihuel.l, en la llamada Vega ll.>ja del Segura, cuando olpt>nas la di\'isión pro\'incial española tiene vigencia, pt>ro a Agrasot se le con· sidera plcnan\enle \'alenciano, no ya en la a1npHa extensión deJ vocoblo, Sil\0 incluso con1o va lendono de la ciudad del Tul'ia, d.1do que d esde su mi\s pronta infanci(l d artistn pasa a resid ir a aq ue-
lla ciudad atra ído por su Escuela Superior de Bellas Artes de San Cal'los y por el ambiente artfstico que allí se respira. Alicante n'\ucho más cerca de la ciudad natalicia del jo\'en Agrasot, tiene también su~ organismos cullurale;.. Se dan clases de dibujo ~ pintura en aulas del Con•ulado Marítimo y Terres· tre, donde comenzó como pmtor Vicente Rodes, incluso José Aparicio, pero es lo cierto que la pro· pia Dipu tación Provincinl ,1 lkc1nlina es la l:!ntidad que fncilita, mediante una nyudn o pensión, s u tr::'l$· lado a la capital d el Rcilw. l::n torno a 1856, la f•c ha t•xact~ es difícil d e pre· ci&lt; es alurrmo de 1,1 Escucl,1 de Bella;; Artes de San Carlos, ~iendo disdpu lo predilecto del restaurador Francisco :\iartin~z Ya¡;o, padre del que 5erá tam· 1
bién famoso pintor S.1h ador MMtíne7 Cubells. La documentación existente en la Academia valen· ciana nos acerca a los progt-esos del estudian te, y nos lo p resenta como w 1 joven ansioso, tra b€'1j.1do r incnnsable, disciplinado y volu ntnrioso. Pro~pt:'l';'l l'l1 la pintura hasta lcll pun to que cuntro año~ de~ pués, e n 1860, cobr.1 "'' prim era recompens,1, obtiene s u primC'r p rC'ntio, 1.111,1 medalla d e bronce, en 1,\ Exposición Agrícoln, Industrial y Artístic,\ que tiene lugar, precis.1mente, en Alicante. Agr,1Sot aporta al certamen wi' obras, predominando temas religiosos t.1Jes C(>mo Fducación de la \r,rgen y S.1grada Familia, el retrato del Obispo de Córdoba y algunos "paisajes" tomado;, de l nMural. Puede decirse que este ba utis mo de fuego es decisivo en la carrero, ca~i rnctcórica, del joven oriolt~ no. La exposición lllic~1 11tinn o rganizada por la Sociedad Económic.t dt• Amigos del Pafs le abr~ todas las p uertas, entre e ll,-,s, y de nue\·o, las d~ la corporación provinci.11, que en sesión de 3 de no,·iembre del 63 le otorga nue,·a ayuda, en e~ta ocasión par,1 ampli.u estudio, en Italia, meta ) sueño de todos los artbta; del ,iglo XIX. Roma e• la ciudad a la que pasa a re.idir por espacio de lt"\?> años "oficia les", ciudad e n ln que entra en re lación con un nutrido grupo de ~1rtislas espailul~, l.:1 mayoría d e ellos pensitll1,1dos. como el mis mo, con q uienes entabla amisl,1d profunda. De entre tod os e llO$ destaca élrchúsensc Ma ri<1no Fortuny, amigo profundo que llega a influir en la ,·ida, él animo e incluso la o~ra posterior del propio Agrasot. Solo
l,t muerte pren1<1tura del pintor c,lttllá.n acaba con e:-.tc cntr;nimnicnto mutUt"', \' tal ci rcunstancia hace, ndemás, que Agrl'I~Ol 4lb~ndnlw ll alia. Agrasot remite desde I~C'Irna p.Ha la exposición de '1864 un cuad ru titulado Lc1 vande ra de la ::-ca rpi1, obteniendo uncl h!I'C~n.-'1 mcd,1lla y junto a t!!">h;' titu lo su óleo, Una es<:u~l.t Ul' a lel e~ junto a los [sta· do, Pontificios. obr.1 esl.l ultim,t que después figu· rar.l en la E-xposición de Bella' Ark"' de Barcelona, siendo adquirida por 1.1 Acadt'mia de la ciudad Condal pMa su 1\ lust'O di' Art~ :\1oderno. Redbió cn18671a medalla de plat.1 por su cuadro titulado 1 .1s dos amigas,)' en la l,;nhwsal de Philadelph i,, dd 1876 otro impol'tante ¡;a lardón.
E~;~.1111 y Pl)ftug.J!. BFR..' \R.O.~ ~ : Gtlait díNi!J,~r.~tiúJ, Por\!'\ .ollO.\, B. OE: Hi-:-!t•ri.l 11 Critka. p. -168.
Cit'll 1Ifi.." d.! ,vhztrml t'lt ~lRlO \"
Cnrctn B.trri..--s ~~~ b
Pim~trt~
p. 582
,t..l Si:~:,l XIX f19:.~·19$SJ.
Al L\HALI: Dii:crcn.mtl 81'tl.~,,.¡;,,l, jo \QL·.' or 1 A P.;1 '11;: Un ':>t.~f(' dr arlt' t"-'l),úlf>,', 1956. A 'JTOXIO SI:QLER\1!--: El pmlor ..•n~.':.um Jo.1quiu Agra.:tlJ Ori·
lmdn, c.,¡a RU I'tl l c~mtr{l l , 1972.
Raimundo de Madrazo Garreta Ro•..lcl,
:sU-VersaUl~.
Fra.ncia, 1920
"La jeune au bouquel de rn<e<" Óleo sobre Jieruo 82 x 6615 cm Fin m1do y fechado 1901
Al año s iguiente de su nacimiento, la familia -.e traslada a Yladrid . v;,ita a<iduamente el estudio de su padre (Federico), " quit•n ;iempre consideró su mejor maestro. lngre»<~ en la Escuela Superior de Bellas Artes. Viaja en comp,lñla paterna hasta París con motivo de In Exposición Unj,·ersal de 1855. Cop ia los dibujos de ¡,,s v idrieras de la Sa int C hapelle diseñad a~ por lngrt•s. De vuelta a M<~drid rca.tuda los estudio> y p in ta su primer cuadro: El traslndo de los resto:s del Apóstol Santiago, muy en la línea romántko purist,l. Amplia estudios oficia· les en la Acadenúa lmp<!rial de París. junto a Herrer y Martín Rico recorre los principales ~ luseos. Via~l a U>ndres para interc>.1T><' por la Exposición l.-ni· \'ersal (1862) y descubre a los gr.utdes retratbtat-o ing leses. De r'llH:!vo en l>íJrís consigue, a t-r~:1v~s de su padre, pintar un p lafb n c•11 e l Salón de baile de l P¡¡ lacio de Castilla.. Copia en el l.ouvrc a los n1acs· tros venecianos. Se a leja ele lns ensel'lanz,,s de León Cogn iet para aproximarse a la obra de G leyre, ~ro· mentin y t-.·teissonicr. Retoma a Madrid en 1865 )' \'isita Toledo. Le entu,iasma el Greco. En Madrid copia a Goya, Rib~rd y 11-lurillo. En 1868 viaja a Roma y afirma su amistad con l'ortwty, regresa a París donde conoce a Goupil, en cuya ga lcrfa organiza J,, exposición de Fortw1y en 1869. Fina li zada la guerra franco-prusiana se d il'i· ge a Sevilla y Granada p in l'ando en comp<1ñfa dé s u a migo Fortun)'· l' llt' se tmduce en composiciu· ncs de genero influidas ptw el "japonesismo" tnien· t1·as sus retratos, siempre personales evolucionan hacia un trazo imprcsiotlista. En 1875 organiza la 'enta de los ,·ienes existentes a la muerte de For·
h.mv en el Hotel Drouot de París. Se retr,te de la pinÍur.1 a caus.1 de desgr.1ci,l~ familiares. En el extranjero fue donde reali;.o lo n1<ís copio· so y lo mejor de su obra. Su residencia habitual esht\'O en Paris; pe ro vivió también largas t~mpc>· r.1das en N ueva York ( 11190) donde dejo, bie•t ,.et\· didos muchos de sus cuad 1·os y firmo no poco:-, retratos. Seguidmncnl~ rnr~ r,ha a lh wnos Aii'C'S dond e ya ha blt~ viiljtldO mlteriormente. y retrata n los personajes mñs ca ractcrlslicos ele aque lla so<ic· dad. ~o era muy dddo a concurrir a exposicion~. Con todo, expuso en diveNIS salones de París ) obtuvo el honor de que en el Cert.1men UniYersal de 1878 se le concediera una in,talación cs¡x>cial. En ese Certamen, y unos ni\os después en 1884 en el Sa ló n, así como en o lrél ExposiCió n lnternacionil l ce-lebrada en Pa ris, l.1 d..: 1889, alcru1zo nuestro artis~ ta, cuand o s u nombtl' t ' l"a ya muy conocido y cel..:brildo, sus máximos tl"iunrus ofici<1 lcs. "n el tutivers.11 d el 78 pre$ento catorce cuadros )' fue premjado con Primera Medalla y con el rojo distintivo de la l-egión de Honor, como su comp.1· ñero Martín Rico. Entre ~sobras figuraban cinco retratos unos de t:IIO>, el de Coquellin en el papd dC' Anibru deL'Aventurier~, la pintura decora th-a l'icrrete, d cuadro do ¡¡cn~ro Sa lida de un baile d e trajes, v~rios estudios de tipos espa •i oles y a lgunos pnisajes. Ad vir tiose en estos cierta in fluencia d.: Rico, a:;í corno e n otros d e los cuadros la d e Fc)r· tunv. Las revistas fr~l nCl•sas L'Arl v la Gazette dt:'"i Bca~1x Arts hablaron el~ t''~~ obrils l.udovic Bas~het, en su lujosa publicaci6n Le. chds·d'oeuvre d'.trt a I'Exposition Unh•er>eUe, dedico p.1labras mur elo· ginsas a la pintura de nuestro compatriota. En el gran Cerl.mten del 89, en el que e'puso \'a rias nbras, logro MadrM~O un P rimera :\1eda lla el nombram iento d~ oficial de la legión de Hon!lr, a la que ya perte •tecfa, como hemos , ·isto, d esde 1878. Antes el mio 18Stl, "~ le había concedido u na sa la especial en el Salón de Paris. Per teneció ModrJ70 como corresponsal. (1 lt~ Academia d e San F.:rn,,ndo. A é l se debió la iniciath·n, en 1891, de traer ,,
E'paña los restos de Gop, para lo cual ofreció correr con todos los gastos. L..t idea se lle,·o a efcc· 10, como es sabido, ocho a1\os después, ya :.in J., inten·ención dirt!Cta dd ilustre pintor. l\·1adrazo firmo rctr,l los. cund1·os de geneL·o )' algunas decoradones. Entrt' '-·stils, que formnn la pll rte m\ls débil de s u prod ucción, cítense, con1o mt-'s im portantes, lns pinlu1·ns al fre::.c<..l de l;~ iglt•· s in de las Comend ador.1s de Ca1<1 tra\'a, en í'vlad rid, y un techo d el ht"· dt•rruido palacio francb de ),, ~1almaison, donde rto:.iclía la reina Cristina, \'iudcl de Fcrn,tndo VIl. Repre.t•nt,\ba en cltm,t alegori,t de las Cortés csp,tñolas de 183-1. Por fin, en 1905 es nombr.1du miembro de J,, Hi(\panic Society de Nuc\'a York, C\ )a que dona unil importante colección de obriiS suyc'lS.
PI"O\·enance: B,~rón
Adam :-.licol,\s Dcttlofl
Bobru\'Sk (Bielo Rusia) 25/ 12/ t 851 Niz.t l6/1/1914 Bibliografía: ll1 RNARVI"-'O oc PA~TOROA: L•:\ M.rdm::.>~. Ckn lltl<l~ de phlttmr ('H L~pwla _v p,)rftt,~lll. (oudM 8m-riM :r l.t Pi•llrmr .h.1 ..:igl•' XIX CIP7$-'19b'8J. ():.'ielRK' \ I3CJ\\i \HU: G-1/a/,1 ,/f ¡\' ti.;ln~ C3ptH1t)!('$ dd ~ig!o
X!X.
BrR~ \OU\.Q u-~ PN~o'Tt''tll.\:
Bt'l/:1:; Arlt;"$.
1¡,..,•"'ri11 ,¡_.. /{l'f. Expof.ic:t'llt"' .ft
Ricardo de los Ríos Vnl1.1dolid, 1847-~indri d, 1929
'· Eu el estudio del pintor" Óloo <.:>br~ lienzo
cm. y Fechndo
104,2 ' 62,5 1 in,ado
Pi ntor de genero y g rabador, fue di~cípulo de Pil< en l~ Escuela de lk ll,1s Artes dé J>o rís. Premiado con 1"11l'dnlla de segundil clase en la Expo•iciones Universal y Nacional dt• PMís de 1867 present(l: lm cuadro de naturaleu muNta, trajes ropas y armas; en 1,1 de 1868, otro que titul(l Despué> del duelo, al que dedic(l grandes elogios la pr~nsa francesa; en la de 1870, El desierto entre r lvulgMe, Vilie r:, y i\nn ic en la fuente. Con la de primt'l'a clase en la~ lnt(•rnacionales d e 1877 y 1879, que t.m1bién se celebraron en Parí~, presento respecli\'amentc La ,-uelt,, d{' la caza, la Con\'nlecenda~
Un rcbni\o, UnJ pastora, De un cundro de Dclors
y otras muchas copiils. Con1o grabador, i lusrró La dMn.:l de Jas C<:H nc-
lins )' Don Quijo!~ y, en 1882, pMticipó en la Exposición de Boch con sus obras Un,, ca beYa, Un retr,lto y t:n pab. En el madril('ño Salón de O toi\o de 1929 se 1~
dedicó una sa l~' c:.pcd<ll en hnmt"n.1jc- a su memo· ria, con veintiséis obras grabad.J:;.
y Paisaj\!~ y animal~s.
Recibió medalla de oro en las Exposiciones Un iversa les de Munich )' Pa rís 1889, Viena ( 1894) y 13crlín (1896), as í como Diploma honorífico en la Íntern.¡1cional de 8drccl ona. Pr.,miado en las Unh•crs.1les de Brusdas, Chicngo, Gante, Amberes ~- Licja. En total siete medallas de oro y t•·~., diplomas d e honor. Expuso en \'~ rios Salones de Pa rís de 1867 n '1879. ~ue nombrado t.unbién Caba llero de la Legión d e [ lonor. P.nticipó en las Exposiciones Nacionales de Mndrid los ailos 1890, 1892. 1895, 1897 y 1899 con ;us obrns Las pata tas (cop ia de lcrl'Olle), Pescado'"' (copia de Pea rcc), Cul"iosidad (copia de Passini), Las a migas de l p.>slol~ Gariba ldi, Campesinas (gr.1bado e n dulce), Hclrato de D. C.nlos de Haes.
r,ORZA, J.C.: Pilfll)l'¡"f. mstdlano$ ~tli'tiHC~C~ dt'o $lglo XIX..., 1
p. 164. O.oRIO y BERI':Atm, rvl.: Gnlaú?FHbUoxrt~fim .... p. 582 P•\' roRBA, B. Dr: 1-tl..;Mriff y Crftic.t.., p. 168.
Cim1t1itws dr piuluM [-.¡\uiv!a 'J p,yi:JgJII"SI.
José Villegas y Cordero "Escenn orimlafisf,¡" Acua re la H x 28 cm.
Firmado
Inicia >u aprendi1aje con )osé }viaria Romero, bajo cuya di!'L'<'ción t'ShJ\'o dos ru\os, pasando a la Escuela de Bell,,. A rtcs, donde fue disdpu 1<> de l::duoJdo Cano. A temprana edad llc,·a a la Gxpos ición Scvillan,, de :1860 s u cuad ro l'cqucña filosofa que ,·ende en 2.000 t-e,, les. Hacia '1867, tod,wfa en etapa d e fo•·madón, p in ta dos lienw~; Nitias pidiendo limo,n.t, muy elogiado por Jos peri<'>diws y Colon en ],t Rabida, adquirido por Jos duqu"" dt· Montpensier. Seguid,•mente, viaja a :'\1adrid. Acude al esntdio de Federico de :\fadrazo, trab.1ndo amistad con Ro;,.1lcs y f orlunv, por entone!.':> en ],1 capital. Estudia los grm1dt>s maestro; dd Prado y copia a Velásqut:/ cuy~ factura espontáne<l adopto para su té<:r\kcl pictóric¡¡ al tiempo que &u vibmn· te color. Sed ucido put· la obra orienta lis ta de Fo•·· tuny, regreso " Scvill,, e hizo una excu1·si6n " Marruecos, de donde trajo a lgw1os nt.1dritO> y apuntes. A fine> d~ 186S, decide trasladarse a Roma en compañía de R,,fael Peralta y luis Jiméncz Ar,,nda. Frecuent.1 la• el,,_ nocturnas de la Academia Chigi y comparte estudio con otros coleg:>s hasta que pasa al taller de Rosales. El primer cuadro que vende en Roma ~<' titula Retreta impt·m·"adn, ~dqtúrido en 500 1ir11' por el marchruüc Fool que lo ced ió enlO.OOO ft•nttcos a un ta l Botk in, medico de l Za r. Así pues, sus primeras obras denota n LUl c'l iÍCI'\· to cooh.t mbristil, ¡;enero en el que Villegas alcm,zo 1
resonantt!~
tr iunfe,\:-;, dem.nndado i.ncesantt!l'l'l\.'ntc
por wla clientt'la ¡h ida de temas castizo.,, ,¡ngu· larmente.. toren>~; bailaoras. Tal C'S eJ CclSO de Tuk~·
ros en la capilla dt> la plaza (1871 ). Torero~ l'l1 J,t taberna (1873) y Fl dt'SCM1SO de la cuadti lla (1870) que realiza en difce·cntcs versiones, prontan1~1"'1h.• adquiridas por el coleccionista St<,wart. No ob>t,1Jllt! -a l que conoce por m cd i.-1ción de / ...nmocois-, y el marchante Goupil. Lo ,111écdota de l banquero a lemán que rescinde l ll1 l'ncargo, \'aJorado t•n 10.000 frrutcos, por h<~bt·r introducido Villeg.~> •lgunas ,·ariantes en una replica de esta obr,,, propied,ld de Goupil, nos informa del "mimetismo" r la "p..:uliaridad" de ciertos coleccionistas. También, de l'$ta época, es el Reñidero de gallos, comprado, asimis· mo, por Stew.:1rt. l .lt C\ lr"ord iJlc'tria ver;:,a tilid;~d de
Vmegas le p~rmitití ~.-,tb,facer las peHcione.s d~ Ul1(1 clientela iJ1te tnadonal que, a pa tlir de Fortuny, ~, ¡ . g ía temas de frult,lsill ámbc. Es así como, V i llega.:;, ,,provecho aquel los bocetos y a pun tes recogick>s
du rM\tc su cstanci.1 ún to.1arruecos.. llcvando allicn~ 20 obras muy c,u,,ct~rblica, por ejemplo, El np.l·
tillero árabe (1871), vendido al colecciorust,, 1\lorgan. Todo ello, sin oh·idar, otras incurs:oncs en 1,1 pintura de "género": L'n anticuario, de "ca:.aconcs": Un baile en tiempo de ],, República France;.1, e le. Viaja a Kápole. y lo ma numerosos apuntes de las
romo FumadorL>s de opio, l,t sultana infiel. 1 a k'<:· dónde] Coran. M.11'roquícs examinando armtt~, 1 " siesta en el harén, Guard i.1 pC'rS<l, etc.., que no ._1ho~
tnn e l ten1o, v otros d ~ rn.,tiL. costumbris ta: El bauti,~.;u, F.l p¡,lcÓ, Los monngui1h)~, El leñador y olt'l"l;,, alg uno.:; de los cu,~ l~s pud ier0n \·erse en Espol\a, ,,
tr,wés d e 1"' h po>iciones Regionale~ dl· S~dll,, -cuando meno' l.t el~ liln-~ v Galerías Bo:,ch \' 1kr· n,1ndez en Madrid. ·la le~ cÍ c.1so de Ut1<1 Od:tli-.c.1, pi'\.""Sentadct en est,t ultima g,1leria. y adquiridf\ ¡x;r el•"<')' Alfonso XII. Cn 1878, d Senado le cnc.u-go un lienzo de terna hbtóric') que debía figumr en un mjsmo sa lón, jun to,, olt'OS tres de Francbco Pradilla, Raimundo dt• M<1d ,.,70 )' Domingo Morqu"'· H élSUJ\tO 1\0 era otrv q l ll' l..,n entrevista de r lernán Cl'l''" tés con Ntoctezum~l. Cuatl'o años mas tarde, d Scr'ltl· do retira el encargo. Pero Villegas, ya se hclbÍcl ~1"\tl'c.. gJdo a la pintura d e historia, e influido por St~f,¡ .. no Ussi, produce l\!mll:t como Lcl paz de Cambr.,ty y Ultima ,·isita de don Juan de Austria a Felipl' 11 L'l acuarel~1 que pn.~nlam~ es un cl,uo l"'J><-l· nente de su \'bit.l a \l,1rruec0> donde realintcm.h orientalista tan moda en (>S(IS años.
vistnsdc Cnpü Mcdi~1do~ lo:-, setenta regresa a S...:d· lla y se accrc(1 ha::,la ~1a rruecos . .:\ucvament~ en Roma, a partir de L876, recoge la an lorch,, legada por Fortuny y se lronsfot·ma en el pintor, con nlayor grado de adm ir~1ci(m y cotización, entre mnrdwn tes y coleccionbt"'· Concentra su producci(m en moti,·os y composicioot..-; de inspiradón árabe, t<~lt"> 6
llibliogralia: f'vl. ()..-..(JRJO y BER.\1 \RiJ: C*1•\:ritl fH:1sr·~fica !k Artisf,1-5 E~::~' li''!i$ .te! si~~ht .XI X Ciin Aii1·$ dt• Pmhtr.l ,·u E!o;~u111 _11 PNl:lgul CamC:ZJ 8:2rrh...: y l,r Pitrtur.¡ ,/rl ::(.;:h XJX <19;5-19..~}.
, /~
'
~,
José Oliva Rodrigo Palencia, 1855-?
"Pasloras en la ca111pilia rommw" Óleo sobro lie11co 126 x 80 cm.
Fi rmado y fechado en 1886
Hermano de Eugenio, su lugar y fecha de n.lCimiento hay que situarlo, en Palencia, en torno a 1855. Por los catá logos d e l•s Exposiciones Nacic>· na les en las que intervino sabemos que asis tió a la:, clases de la Escuela F.~pccin l d e l'in tura, Escultura y Grabado, aunque bk•n pudo estudiat; d uwnte corta temporad a, en Barcelona, p ues Rafob cita a un p intor de e>te nombre que dice ba rcelonés ->in mucha com•icción-, y participó en la Exposición celebrada en aquella ciudad el ai'lo 1877, con domicilio en la calle Obi~po, n."12. Sea como fuere, una vez instal,1do en Madrid acudió al estudio que"' hermano ocup ó durante a lgém tiempo e n la calle 1-lorlaleza, n .• 42. A In Naciona .l de 1878 pn.:se nló una obra que tilulabd El regalo, mien tras que a In de 1884 11evó Escenas d el Carnava l en Madrid, y a la de 1887, una más, lit u· lada Deber sagrado. Esta escasez d e producción hay que ponerla en relación con su afán perfeccionista, producto de "una personalidad insatisfech.1 )'exigente, que le lle,·ó a desprenderse)' a quemar mud>as de sus obras", según apunta Arturo Caballero, autor que cita ~us problemas de salud -pMece que contrajo la h tbe t'Culosis- y de cuya enfermedad m urió, poco menos que abandonado, en una pensión en Va lladolid o Palencia, que no es seguro el lugar ni la fecha, ountlUC debió se!' cu~n do e ra todavía joven. la encicloped ia Espasa señala a lgunos títulos más de su parca obra: Ech,mdo una partida, Dentro de la cuadra, Fuera de 1,1
c11adra -pareja de obritas-, Recogiendo alg•~. Recuerdos de Muchamiel, :vti aguador, En el jardln, ele. Oibliograña: ARTVR.O: CtU.UCJ:\"Itl d~ ltt Expo.;;id~.-Sit Eugenio 0/im (185Z-192S!. J'alencia, 1985, p. 3. <hsoRIO' BER.~ARD.. M.: Glltrlll bitJgr4fioJ de ttrli-::la-5 t'!'$kl~ CABAU 1 RO BASTARDO,
rio/es dd s(.¡lo XIX, p. 491. Ck'J1 mios de pit~tura E<J1•1t'kl/a y Pnrtr1gue~1.
Eduardo León Garrid o ).(adrid, 1856-Caen, ] 9~9
"Dama clrgallle co11 snmbr,•ro" Óleo sobr~ 1il'flLo 35 X 27 0'1'1. Firrníldo
Tr,>s cur>ar estudio> en la Escuda Especial de Bellas A •·te~, paso una temporada en el t,1 1le r de Vicente Pa lma roli . Acudió a la convoc.llo l'ia de beca pil 1'i''l Ro ma, en 1873, que no obtU\'0, pese a quedelr muy bien calific,1do, precedido por Pradilla y Pla;cncia. Debido a ello dirigió un,¡ in~tancia ,11 !llini,tru de Estado, que a la 5<1ZÓn era Sagasta, exponiéndole que cr,, huérfano, carcnlc de recursos y que había r~a l i zado un cuad ro d e h is loria, al tit\mpo que exponr~1 c10tc en Jas sala-.. dt: la Plateria de t'v1~ntínez. Su "Rapto de la Sabi11c:l~", motivo deJ tt!tC(.•r ('jcrcicio de la oposición, fue a•í conocido del público m.>drile..io. F:n 1875 expone de nue,-o ell la Fábrica de 'vlarlíneL, )' esta ,·ez el rey A 1fonso le adquirió un cuadro. Lo SC\i'iadora, Vuel tu del paseo, La lu~ntc de la Salud, el ~ 1~ Casa de Camptl, A los quinc" ,uios, bajo el enc.mto de un duk" pensamiento. Después se traslad,l a París, interes.~ndOM! por la pintura galante y cntrc¡::ándose al genero cortesano, b.:li les en sa1one:, rococó y asuntos de la \'ida
xn
c-Histocr:i lico, anacroni ..,mos en los que lrnto con espeddl ntcnción la figun1 fc me .n.ll·M, ~o.(lll' retrata col\ swn~ delicadeu y e\q ui<ito pilleel. Concurre a los S.1lones de París ,. a dh·ersas exposiciones en Mtmich y Londres. "En 1905 fue nombrndo profesor de la f'scuela de Artes)' Oficios de Van.•nncs, habiendc) p OCt'lS noticias dt:! ~.ou ullim_a (1ctivi d~1d .. )' falledeJ,do a la longeva edad de nove.tlt,, y tres rulos.
Nunca concurrió a las Exposicionc. Nacionales de Bellas Artes celebradas en su p<~tria, por lo q ue su obra, que conoció altas cotizncione~ e n su
dfa, o penas est<1 representada en nu<.:'stros ~iuseo~. Bibllngrolía: Calrri.7 bit>gr.ifirn, p. 615. JlistorM 1_1 Críli.;a, p. 477. Cit'll m1os de pi11tura E:.pc.lJlo/¡1 1J Portugul·~.1. Ctlllcllll 8.1rrWs yltll'íutur" .id Sigl<l XIX n97S·19SSJ. OSSORJO v
Bcl~'>;ARO, ~1.:
PAi'IITORBA, 13.:
Eduardo León Garrido Madrid, 1856-C.ten, 1949
"Pierrot" Óleo sobre tabla 24 x '19,2 cm. fil'lrutdO
Tras cursax estudios en la Escuela Especial de Bellas Artes, paso una temporada en el taller de Vicen lc Palmaroli. Acudió a lJ convoca toria d e beca para Roma, en 1873, que no obtuvo, pese a quedar muy bum calificado, precedido por Prad illa y Plascncia. Debido n eJJo di rigió Ltna instancia al Minis tro de Estado, q ue a la sazón era Sagasta, exponiéndole que e ra huérfano, carenlc de recursos y que había realizado un cuadro de histol"ia, al tie mpo que exponía este en las salas de la Platería d e Martínet. Su "Ra pto de la S.1binas", motivo d el te1-cer ejercí· cio de la oposición, fue así conocido d el público madrileño. En 1875 expone de nue'"o en 1,, Fábrica de Martíne¿, y esta vez el rey Alfonso XII le adqu iri6LU1 cuadro. l a soñadora, Vuelta del pasen, La fuente de la S.1lud, de la Casa de Campo, A los quince años, bajo el encanto de un dulce pensamiento. Después se traslada a París, interes~ndose por la pintura galante y entregándose al genero corte· sano, baíi"S en •a lones rococó v a,untos de la vida aristocr(i tica; ru'lacronismos
e1;
los que tra to con
especial atención la figura femenina, que retrata con suma delic,,deza y exquisito pincel. Concurre a los Salones de Pn rís v a divers.,1">
exposiciones en Munich y Londres. En 1905 í ue nombrado profesor de la Escuela de .A.rh?s y Oficio> de Varcnnes, habiendo pocas noticias de su últi11Ht activid ad, y fa lleciendo a l<1 lonje,·a edad d e noventa y t~ años.
:-f unca concurrió a las Exposiciones :-.laciona· les de Bellas Artes celebradas en su pa tria, por lo que su obra, que conoció altas cotizaciones en su día, apenas esta representad;¡ en nuestros Museos. IJlbllografía: OSSORtO Y BER~ARD, M.: Cr.lerlu/>iogr.ifirn,
p. 615.
13.: Hislorin ~ Crltk11, p. 477 Cirn alios dt l'jntur,, (~'tOiiola !1 Portugm.~. Omrlla Bnrrio> t¡la Pi11turo1 del Sislo XIX 11978-1988). I'ANTO,M,
•
·"J
•
"
'. ' •'
....,
t"'t
..
~
•
.
. ~f
~~ .
''\'
' · ~
1
.
~
Daniel Hernández Morillo l"iuan caYelica, Pcru, J856-l'cní, 1932
"Ln nitia della~o n:ul" Óleo sob"' lienzo 27 x 2!, 2 cm. Finn.>do
Pen•ionado por el Gl>bierno perua no, estudió en Roma desde 1873, donde residió dur.>nte más de once ,u'\os, siendo discípulo dt'l p intnr cspal'tol Lorenzo Va llés. A continuación se cst.>bleció en París, dond~ permaneció más de ,·einle a ños, ,,lcanzando all f lama)' lorltula. Po r los a1\os 1891 y 1894 concurrió a exposiciones e:,pañola>, de Barcelona y 1\ladrid, y en la del 92, in tt>macion~l. donde pre~ntó cuatt'O obras, el jurado le conc~dió tel'rNa med alla por un ''Rctr,llo de señorita''. lniciado en la pinlura de género, que no abandonaría nunca, se especializó e" el desnudo femenino y e" e l l'Ctrato. También participó en S<llonc~ franceses, obtenil'ndo una medalla de pl.>ta en 1899 y una de oro en la Exposición L'niw"al de 1900. En 1901 fue condccorndo con la Legión d<> Honor. Alcnt.ldo por el auge del men;ado d~ arte en Sudamél'ica de principios de siglo, se trasladó ,, Argen tino, donde exp uso y n endió gran p<>rte su obra, a!tí conlo realizó diversos (CtrcltOS. Vuelto a Frdnda le ~orprendl' la guerr.1 europe", y tula vez concluida, l'i Gobie mo d e ~u país le reclama para dirigir la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. De.de entonces ,.Í\ ió dedicJdo a la ('11Señan l'(l, s in a bandonnr la conlinuidnd de su abundante obra .
Cieu m1o.; de pintura eu E!>pM)á y />,lr/u~a/. ButJ\ARDrl\.o OE PA~TORB.-\: Hi~tiJrM de~"~ f'tJ~~ic:(lJh'... th•
lkllit< Arlt'>. Bn~NARO: G1lrri,1 bi!•!i.>.;:n~(i(o dr piuror.-~ dd "(..¡lo XIX. Co11ci1.• B•rri." y/a Pi11t11r.t del Si,~l<• XIX tJ978-l98S/.
Ch'-ORíO '
A.RTE ANTICA
"Exposición de Primavera" (Retratos, costumbres y paisajes en los siglos XJX-XX) Durante los últimos treinta ai\o~ ha sido clara mi apuesta por la buena pintura española del siglo XIX. De:.pués de todo este tiempo hoy puedo sentirme satisfecha al comprobar que todos los esfuerzos, los múltiples viajes y la dura labor que duran te este tiempo he realizado para saca rla de l oh•ido y ponerla en valor han dado s us frutos. Los argumentos que entonces ut ilizaba para convencer a clientes, que luego fueron amigos de los que algunos llegaron a alcan7.ar el grado de coleccionistas, me han dado la ruón. De estos argumentos los había tan obvios como los que se referían n la belleza y calidad de las obras, que tanta sa tisfacción hab rían de dar a todos cuantos tuvieran y tienen la s uerte d e poder d is frutarla a l convivi r con cualquiern de s us buenos ejemplos, y otro~, no tan obvios entonces, que hacían mención a lo que pod ría llegar a ser una buena inversión económica. 1Ioy, s i bien lo anterior se ha demostrado como una gra n e,·idencia, no debe de ser ni entonces ni ahora el punto decisivo en la adquisición de ninguna obra de arte dado que es algo que se alcanzará por añadidur,t pues toda obra humana que resulte de la expresión de la sensibilidad r~alizada con calidad y bel leza estará llamada a dcspNtnr la admi raci<Ín y por ende expe-
rimentará su revalorización económica resultando esta ser el más fiable termómetro por el que se guía nuestra sociedad actual. Con e l mismo entus iasmo derrochado en mis comicnLos y con la t1·anqullidad que da el afianzamiento de esta época pict6rica, me enorgullezco en presentar una nueva exposición rea lizada co n Llna selección de obras que re flejan la riqueza y ca lidad que el siglo XlX aportó a nuestro país. De la gran nómina de piJ,tores que en todas las regiones supieron captar el paisaje de campos }' ciudades, la~ costumbres de nuestro pueblo y la idiosincrasia de nuestras gentes están aquí repre~cn tados algunos con magníficos ejemplos de s u producción entre los que destaca ría el retrato de una bel la joven de la aristocmcia, rea lizado por el gran Raimundo de Mad 1·azo y otws d e d istin ta temática y excepcional calidad origina les d e). 1\g rasot, A. Sal inas, 1\. R~yna, G rau Sala, E. l. Garrido, Sotomayor, García y Rod ríg uez, etc., persiguiendo el mismo fin que entonces, que todo; tanto clientes, amigo~ y amantes del arte en general puedan seguir disfrutando con su adquhición y contemplación. Co11clw B11rrios
Manuel Alcázar Ruiz A l b<>~elc,
1858-:>1adrld, 1914
"Escmns campestres" Óleo sobre tienzo
78 x 118 cm. c/u. Firmados
Pintor y grabador, estudia en In Escuela de Be llas Artes d e San Fernando de Madrid, perteneció a la Asodnción de la Prensa m ad rilei\a, desde 1896. Cu ltivó todos los géneros desde el paisaje "a la manera de Haes" hasta el retrato, pasando p or la p intura de historia o temas costumbristas. Durante su juventud tr.,bajo como copista del Museo del Prado. Obtiene cerlificado de tercet·a medalla en 1887. Terceras en 1892 y 1895. Segunda medalla en 1901 y segunda medalla en grubado e11 1899. Realizo diversas exposiciones i11di.-icluales y colecth·as en \o!adrid, Mé><ico y Buenos Aires, p ar· i'icipand o en disti11tos concursos artfstico> y cert~ menes. Obtiene también en la lntcmacional de Bellas Artes de Bu• nos Aires wm medalla d e Oro por el cuadro "Paso de la:. Andes por él ejército de S.1n Martín". LJ pareja de cuadro.; q ue p t-csent.lmos en nucslra exposición, pertenettn al costumbrismo mós tfpico de nue~tro s ig lo dccimononicu, en este caso son do;, escenas al aire libre donde confluyen gru· pos de campesinos.
llibliogrn fía:
Cien m1()$ de pmlurr. L'll Espnna y Porlrt~l{al. Oo,ID;c.ua C\KR.-\SC'AL. j.: "IJ pintor D. Manuel Alcá7ólr Ruiz", Revista de 13cUat< A1·tes, n.l' 11. 1922. S"''z GA\!0, RUBi: Pmlorc:; at!...:~r~Utt..."<:'"S ron:tmJJtmin~ 11900-1983J, Albocete, 19a4.
BENUE11~ v MOI(ET, A.: La phttrmr Espmiola del si~lo XIX,
MJdrid, 1926.
1tistorin 1/ crfttca de /{!ti Expc_•si~ cioutS Nncio1wl~ clt Bt:llas A rtt'S. 0sSORJ0' Bl:RNARD, M.: G!llttú Bios-r•tícn dr Artrstns Es¡t~1BERNARI>INO UE PAN IORBA:
ilol.s del >tglo XI X.
Manuel Alcázar Ruiz Alb,1<elc, 1 ~55-Mndrid, 1914
"E SCt'IW5 Ctllll}Jt.'$/t'CS " ÓJ~,. ~bn_.. h"·nzo
78, 118cm.</ u rirmJdo¡;¡
Antonio Reyna Manescau Coin, Málaga, 1859-Roona, 1937
"Veduta del Cn d'oro" Oleo sobre lienzo 30 x J5,7 cm. Firmado
Alumno de Ferrándiz y Martínez de la Vega en la Escuela de 13ellas Artes de Má laga, pronto des· tacó por su interpretació n de la luz y el color. En 1880, el Ayuntamiento valoró su firma adquiricn· do por 1.000 pesetas "Cuadro de Coshmtbres" que viene a com pleta1·1a nónú.na de p i.nto n.:s ma lagueños, bas~ del futuro del Museo Municipal. Cn la l!xposición local de ese año presentó "rigur,ts". La d iputación le pens iona para estud i«r e n Roma, donde se iltstala e illtegra en e l círculo de p intort'S españoles residenlt'S en aquella dudad, \'isitando cllaller de )osé Villcgascon cierta asiduidad. f>ara su primer envío, cumpliend o con su~ debe res de pensionado, eligió una copia de la "Disputa del Sacramento", obr,, de Rafael existenlc en el Vati· cano. Para el segundo, un estudio al natural que ti tuló "José en la cisterna". Una breve illcurs ión en la pintura de tema marroquí, más algún otro de "Casacas" -influido por Villegas-, da paso a su ct,tpa veneciana, ciudad a la que se traslada en '1885, quedando impresionado por la belleza d e sus \'isitas que interpreta siguiendo magníficos encua· dres. Su paleta deviene lumonosa. La corriente de obras qut! tienen de modelo en clasicismo griego y romano le inspira ],, realización de su cuadro "Floraria" que envió a ¡,, Exposición Nacio11al de 1887, s iendo ¡p lardonado con una tercera medalla. l)csnparecido durante In Guerra Civil t.•spañola se conoce el desarrollo y conto!nido de la obr,\ a trd· 'és de algunas répl icas y diversos bocetos que se conservnn en colecciones porlicularcs n1alagucik1s.
Al año siguiente colabora en un Álbum regalado a l Papa con un Recuerdo de Vt.•nccía. Aunql•e su presencia en España e;, más bien ~-scasa no pierde el contacto ron su patria, rc,tli· t.ando pa •·a la ga le l'fa de re tratos del Ateneo el Ctll'rcspondicnte a l "Duque d eRivas". Trab<tja en A'ís y N,~poles tem.•~ de carácter re,tli,ta pero especialidad >On los paisajes de Venecia que alcaJt· za n g ran acogida en Lond res. l!n 1911 presentó a la Exposición Nacional d e Roma "Un rancho andaluz" que se conserva en el ~useo de Málaga junto a otros vista~ de Ven~ia donadas por los hcredel'Os del pintor. Dieciséis años antes la Reina regente, Dña. ;>.!aria Cristina de Austria le otorgo la cruz de Car· los liT por u nas sobre p uertas que pinto pnra el a le· neo de tvladrid. Fue también retr,ttista con gran pericia C<lP· !ando con fuerza la psicología de los personajes que ejecuto con valentra y modernid ad, ejemplos: autorretrato que dono a la academia de SanTelmo, los de su madre y >U espo;,a que con>cfl·an su; familiares molaguei\os, así como el que realizó del Papa 13ened icto XV.
'u
Hibliograffn:
1
Ctt•n r.1ios d~ 1m11urll r11 Fi>p:ula y Porlugwl. B. ·RNARDI!\0 I)E P:\XT("'KHA: His!onn dt! !as E.r¡~t'•~iciow~.'> dt
13e.'!as Artts.
Q.-....n¡uo v B~I{NARD, Gnt.·rfa Nb/i(lgn~!ka de pmu·m·:o de! ~··sh.l
XIX. Coudu &rríc$ ~ l11 Piutuftl 1lt'/ S(,:la, XIX C19id·l9SSJ. A . CAXOVAS: A1Hmth. MA\f:ll;t(ASAMAI{, AKn1N!O RE)NA1 tvh~ lag.1, I Y69. OLAYr\
fvlERCAOt, jost L\JI".:
Mu..<ro de
ill
pint:wl ~te: ~z,·!o XtX en d
~lálagd.
PALOMO DiAL, Fe(\ J.: Jlt~!orM Soti.lf de~ IM Pi•tiN•'-Fdd $(~'·} XIX e•' \ 1á lngil rr,A Hu,o:P..A, BAI TNó \R: LC$ J'mlor~ ,\ lal;l.\!Ut>~1l"· tld >(~lo
XIX, \lál.1ga.
Paul Jean Gervais 1bulouse 1859· ¿1936?
"Portrnit jeune fi•,wue flll cl111peau" Óleo sobre lien¿o 47 x 39 cm. FirnMdo
Pintor de genero nacido en Toulousc (1lauteCnrorU\e), el 8 de septiembre de 1859, en el seno de una familia acomodada. Su carrera artística le reportara numerosas recompensas y d is tinciones. Fue premiado en el Sa.lón de 1898, recibió la medalla de piJ ta en 1900, el premio Henner en 1908 y el premio Bonat en 1929. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1898. Ilustrador de L'essemblée des fenune¡,, d' Aristopha ne. Fue el pintor del plnfón del Casino de N ice y en el Museo de Touluse >C conservan d i,·cr-
~dS
obras suyus.
BinhJiogr., fia:
C. Bf'\:lztT: DldWm11Jift' dt"S J'd'''''''" ;,{fllplc~ITS tff'!>-:-m.ll¡•urs t'l grarf!Jtr:-.
_ _ __ir'
f
Agustín Salinas Teruel Zarago>a. t86(P
"Fit<ltl Jlammcn" _v "La lt'rlulia" Ó!roo; <Obr~ 1.1~t• 24 ~50 cm c/ u.
,,,.¡.,. "" Rom.l
El.tud>ó en la Escuel.1 Superior de Pintura de M,ldrid, dondduc prcmi.1do. Fn 1881 participó en la Exposición '\,lciOI'I<ll de B<>ll•" Art<"' con un Es tu· dio deln,1tural. Al 'i)\uicnt~ .11\o se presentó a opo· sición a pension.1do de 1.1 Diputación Pro,·incial de í'.1ragoza para estudiar t•n Roma. Por p rimera \'ez dicha pen<ión S('COnto:uiu m,'<liante oposición, a la que se p"-"'CntMon siete Mh,ra•. El tribun•llo com· ponian B<>mardino lllontañt"., Mariano Pescador, Eduardo U.>pe1 dcll'lano,l\larcelino Ucenta y José Gon.z.11ez. El jov<.>n S.1lh1a> gan6 la plaza al otro
fin;;llista, Vilori-.mo 13aiM•iln, con la ejecución de un óleo, titulado "lllr.1s t•n l'l dt•slcrto confortado p or un i\ngcl", tcnM hubitu.ol l'll nquel tip<) de cert,l· 111~11~$. La pcns l6o1 durnb.o trc• ni'ios y en 1883 ya mMcha Agus tín n Roma. En abl'il del año s igu ien· te env ió a la t) ipu tación liiH~k·o titulado "El re mar· dimic11to de Caín", cundro con el que participa t,1 mbién ,ti s i!lu irlltl' uo'\(1 el\ la E'pos ició11 Nacio · nal de Bel1.1s Art~s. ju11to con oto'O titu lado "Cabe· '•' d.., paje norcnlino". l:K"' "''os después em'ió tam· bitin d 1~ Dtput,1cióll un {u,odro de asunto mitológico, titul.1do "Céfiro" f,,. mi,mo año fue pre· miado t'llla E'posición de E..:ritores y Artistas, de Zaragoa, con un., mr<t~1 11,1 ~
41 fina les del mtsmo,
como estab.1 prtl\ima ~ conclutr la beca. solicito una ampliación de dt"' nM<, wlocitud que a,·alaba en un.1 carta Francisco l'radllla, habiéndole sido co:1· cedida la prorrog.1. (n lll/17 participó en la :-\acional que con dos aña:. ol>r·"· "La playa de Terraci· naH y Hl..., c.mción de Tcsali.1". Cu,mdo co11duía ese
Michelangelo Maestri Acti"o en 1~ últimos decenios dcl (,iglo XVII 1 Ha ..M ~u muerte en Roma en 1812 Ól""" sobre lienzo (6) 115 ' 23,5 cm.
Pin to1· g rab<1dor y editor activo en Ron'I.J, son
noticias que se poseen sobre su vidn, :-,olo alguna' línea' escritas por J. D. Passavant en e l ,·olumcn que escribe sobre Rafael de L"rbino ( 1860, IJ, pp. 229-232), copió de la obra de Rafa el seis figu· r.1s de dioses. y seis amorcillos, par.1 d b.oño del cardt•nal Bibicna en el Vaticano. ~1oti,•o; qu" fueros gr.1bado<> y coloreados por el mismo d~ P.C. Coqueret en 1802. TodM la, escenas, que represent.1d,1s en un fondo negro, imitando un :>Oporte de pi<'tnra, son c.uactcrísticas de una refinada ~ensibilidnd CJ'O· m:\tice1, con delicadas tonaJidades y :,ud\'t<S p~sí'ljcs d,.-J nchir.roscuro". CPIIidad que unida a la va riedad)' a lf1 s ulil clt-· SMlcia de sus obras le dieron una notable f,1 ma en vidn a l a rtista. Ln serie que exponemos de sei~ ob,·,,s <lUC r('prcscntan "las horas del día" reali/.dd.Js en ó leo t-obrc lienzo, son Lm testimonio icongr.Hico ejemplar dd mejor nin•l de este espedalist,,, qut> hJbi· tualmentl! reali7aba sus obras sobre p.1pel y utili· z,,ndo la gouache romo técnica, lo que le da a es1.1 colección mayor re]e,·anda y rarez.~. siendo de gr.m interés para el coleccionismo ""P"Ciali/.1do. poc;~s ll'o.;
Ol:h')t:.1d~.,
Bc1 l~Zit,
c••tCi(IOptdicc'J df'i pittcri e drc.~U iu~rsori illllhmi.
J. D. Pnssrl\'ant.
C:ioI'H.:¡ll' ll" St'Stieri.
nño todavía no había en\' iado a la Oipul.1ción la
obra a la que estaba obligado, justific<111do en enero de l siguiente e l incumplimiento y solicilnndo otro proo·roga, cosa a la que no accede la institución olí· cial. ,, la vez que le mge el envió del cuadoxl pendiente. Has!,, 1893 no cumplió dicho compromi»<>, lo que hace cuando remite la obr.1 "El b.lrranco de la muert.,", in~pirada en uno de los epi!>OdiO> de ),¡ ,·ida de Alfonso el Batallador, y que l1.1bía figu· rado en 1,1 Exposición Internacional de Bellas Artes de :..hmich de 1892. Desde esa fecha C'\ÍSien pocos datos de su trarectoria, posiblemente cnst•mbrcci· da por d éxito de su hcnnili10 Pablo, qu<' hnbíJ acu· dicto a Roma en 1886.)' en cuyo t.llll' l' Sl'l5lll',m1en · te se in tegro.
Biografío: L1 Diruf.rfil;U de Zar.r~tt:rr y lít .._.,.L"Jáón dd pr:usümado dt• Pintura ,., d (.\ ~r.m;t f\). Senunario de Arte Aragor.és XXXIII, p. 121.
GARCIA GLATAS, >.tAXt:EL:
0--'<'RIO' 5ER,ARD, M.: G.1!rria h'>grójoa, p. 615. PAro..WRDA~ 8.: Hb~ori.1 y Critica, p. -177. Cit.·,tml\.o:- tlt' pintum E-:;pofitl!•z y PorlliJ:m....l.
Cecilio Pla y Gallardo "D1ia. Audrea Garcla Laporta, espo:'ll dt• D. Ramóu Cilla" Óleo <;()b.- lienzo 88 " 6¡ C1"1'1. nrn'lth.lo
E'tudió en la Academia de San CMios de su ciudad na tal, donde en tabló illnistad c011 joaquú1 So1-olln, y m.ás tarde en la de SaJ"l fl~rnf! ndo de Madrid, siendo adem.is d iscípulo de Emilio S.1la. A los 20 años marcha a Roma, donde estudia el arte de los gr.lndes m.1cstros, \'iajando por el resto de Italia, Francia y Portu¡pl. l)csde Italia conwn7ó a en\'iar "'"obras a las Expo~icioncs J'\acionales de Bellas AJt~s, de las que fue ptmtua l participan!.- desde 1881 (en la q <Le em•ió una acuarela que titula "Sold,ldos del siglo XVII"), este mismo .1ño prescnt.1 Cla.ltro obras en 1,1 Expa:-.ición del Circulo de llellas Artes, "Una
sahnantina", "Una n;~politana...,, "Ln pa¡c y un che", toda;. e llas llenas de costumbrismo r<'gioMI. j<u1to a ~~t()¡; temas costurnbristas, Pla 1·ea1ii'~ otros de car.,ktcr preciosista, p~Ha In galería del con1crdante Hernándcz. La mavoría de las obr,l!. e.wiadas ( ueron e..cenas de gén'cro CO>tumbrist,l, con claras influencias posfortunianas. En 188~ y 1887 prc<cnta en la Nncional obras inspirndc1S en tema~ it;llianos, como t'l "Dante" y "El t'ltticrro de San t.,, 1cocadia", ambas pr'(.•miadas
con medallas de terc.-ra clas~. Redbe segLmd.l> medallas en 1892 r 1895 r otros pl't'mios y condecoraciones ro 1899, 1901, 1904 y 1912. En 1899 obtiene tercera medalla en la Un iversal de París v cn 1910 medalla de oro en la Exposición de Valc;1dn. En 1901 recibe la Cosideraciól'l de Primere~ Vlcda ll a.
Profesor desde 1910 sustituye a Emilio Sala en
las clases de la E'cucln de San Ferrando, siendo él rnisrno ntaestl'o de muchos piJ\t(rcs, como Jual'"' Gl'is )'José Mal'Ía L6pez Mezquita. llores, Pancho Cossio y Gabriel Morcillo. entre oh", publicando •1demás una Cartilla tle Arte l'ictclrito. l!>.celente dibu¡.lnte y decorador, pintó obras dccorath·as para palacios y edilic os püblico:, d~ Madrid, como el Ca,ino, el Círculo de Bellas Arte:. y{'! desaparecido Palacio de Medin ,ccli de la Pla<a de Colón. Aunque ya en la :-!acional de 1887 había presentado el retrato de J.P.F. no es has·,, final del siglo v comien/.os del XX, cuando dcdic,l nl<l\'Or a tendón al genero del r~trato, pintando a mucl\os personajes de la bu rg uesfa y Mistocracia, CQI\10: :VIa rquesa dt• llolaí\os, Cond~sa de Agt'ela, R<t1·a1o de Tomá~ 131't'tón e incluso el de sus hij.'> guc toma como modelos para sus composiciones. Fue académico de San Fern.ll do de :>.ladrid desde 19U.
~ibhogr.,fía:
\RMI'(¡A..;, L. "El pintor Cecilio Pla. Su rasgo biográfiCO ,, crí:ico"'. Val<'ncia, 1929. G<"'\17 ÁLEZ., CARl r,..: "Pintore-s españole-• en Roma. 1850· 1900". Barcc!Mo1, 19R7. Clm nfioi> de pintura ttu E«p(u1,¡ y R •rt11;;r.1. llt ltNM{:JI\!0 DE PA\ r<."'r-t&A: H1storin .1:.> lil.; f\J'(.,;;fcüme:; de li.'l/,» Art-..
O.soRJo y
BER.~ARD:
Cltluf,t Nlr/tl)grAfi.."•1 de pinton·s dtl
siglo XIX. /\1 1) •\1\A I_;;Elt.~Af'\OEZ, SALV.-\fJ(m:
Cu(•l r?brel•i,Tda.
1\/C.'\t~AAC \, AOOLFO DE: Arte y Arfi.·lrb Vlllencimw:;.
Mu\.oz JsA,E.l.
~1.: La Pmtum
V.1!(tt~,.-i:JJttli9()0..19SD,
,·,mur"pvrál;dl drl Plli< Valenci.l, 1981.
Manuel García y Rodríguez s._., illd, 1863-1925 "Vista de Alcnlá de Cuiuinim" Ól~o sobre lieruo
.16 x 23,2 cm. Firmado y fechad o 1901
En su jm·cntud recibió una t'!>tricta educ.1ción que le llevo a cun..u ),, carrera edcsiásti· Cc.l en t!l Sem inario Oinct"!'oano de su ciudad nalcll. X o llego a terminarla, posando a estudiar la ense· i\on za media hasta obtenN el gr,ldo de Bachiller. En esto e tapa despertó s u I'Ocadón artística, no bien l'l'Cibidil por su filmilin, de mnnn a que hubo de su frllgarst' Jos g,1stos dcrivl!dos dt! su formilción tocando el órgano en la parroquia de San Esteban )' tambi~n pintando ahanico~. Puesto bajo la d irec· ción de José de la Vega, reali¿o copias de maestro~ antiguos; asistió también ,, las clases de Manuel Wessel y de Eduardo Cano. Seducido por los pai· sajes de S.ú1ehez Perricr, acabo frecuentando los a lreded ores d e Alcalñ de Guadaira. que recorría en ~ol i t.1rio - fiel reflejo esto d~ ;~o carácter tímido y , ile ncioso-, en busca de par,ljcs q ue después tras· ladrlba tlllienzo Ct)n cuidadJ técnica y una primo~ rosa ejecución. Esp íritu sensible, también pin to en su propia ciudad, siempre con genial espontanci· dad buscando siempo'C inspiración en los rincone§ m.h característicos del <.>ntorno r paisaje urbano. entre los que no f.tltan las orillas del Guadalqui,·ir, lo> jardines, los monumcnt"' como el Alcázar o la C iidlda, etc. Fue un asiduo pa rticipante de m.unerosos cer· lámenes )'exposiciones: e n In G:o.posición Nacion,, 1 d e 1887 se le p rem io con tc o·ccra medalla por "OI'i · 11,15 dd Guadalqllh·ir", medalla de bronce en la L'nivcrsal de Barcdonil J'Or "Sc,·illa'' (1 888), segun· d., medallas en las ="acimM il'' de 1890 por "La rdigi~
t.trde" y 1895 por "La P~>il del molino', se le con· cedió diploma de l.ts Unil'<'~'>idades de Barcelona, Bcrl(n (1891), etc. S11 repe rtorio, limitado pr,1ctic.l meJ>te al paisa· i~: ofrece una nota de sentim iento y exquis itez que d1fcn.:nc1a cada una de sus comput>icio.nes. En el ámbito sevillano fue muy a preciado, y a nivd nacionaJ su pintu1·a .1JcaHzo gran difusión
merced a _Ja red sla
B~r111C•l
y Nt•gro que, du rante
muchos anos, rcprodu¡o g o·an pMie de >u obra. En 1899, obtu,·o el reconocimiento de la A,:ademia de S.1n Fernando, la cual le admitió como miembro. En esta estupenda tela, el pintor nc'S muestr.l su maestría al captar la luz de ~u ticrrt~, que hace que los colores de los árbolc> rcflej"doS en e l río, refl ejen paz )' quietud Diblio¡;r<lila: \'V. \A. Ci('1r ~·ult>5 dt• piut1m1 t''l F.::¡~¡ul¡p !1 p,:~rtugal. l r-. Ql. ~ \l>A: l..a i"l'dJ úlli.lhlll.l c·11la JJitttum Sit"il!IIJI•l, Ed.
6
Focus. 199~. p,,.,ORB-\: Hf,J4>TM ,1(• {,, O.·l!ds Arl<s, Ed. Co<io Rnma, 19,'!0.
W'ADI'O Ol
Ex¡\~idvut"S
CitJi ,~r1o..: d~.· P!n!ura f~;•.ult1/<l y P~'tluglh'"'il. Ctmd.•tJ 8tltrios ,11 ia Pmilt•·•1 ,t,•l S(!{lo XIX f 197S-l9SSJ.
,¡,.
Alex de Andreis B~lgica o Gr,m Orct••'"' 1871-1939
"Caballero tllistáudo~e m t'l ''jércifo" Óleo <obl\' t.obla
79x63.5 cm.
Julio Borrell Pla (IJ,ucelona, 1677-1977) "}Ot'Cil COl l.
pductn"
l'dsteJ
59' -16 cm. Finnado
Comien¿a ~us estudi11s de pil1tura en la Ese ue· t1 de Bellas A rtes de Barcelona . Fue d iscípulo de
s u pa dre, Ped •·o Borrl'll del Caso (1835-19 10) for· mado en la tendencia nawrcna de Claudio Lorcn· zale y Pablo t-lilá y Fontannls. Con tan solo 11 aiio~ de ed ad y jun to a su her· mano Ram 6n participo e n la Exposición Universal de• IJarcelona de 1988. Desde 1884 y hdsta 189'7 (donde fue premiado con una menció11 honorífic.t), se presenta a todas las Ex posicione~ oficiales quc tienen lugar en Ba rcelona )' Mad rid. En 1887 obtiene una segunda mc.'dalla en In "xposición de J\rcachon, ~ranci.1. Aunque su producción es muv ,·,triada, culti,.,, como técnicas, óleo y pastel y en ,,;n bas dcmuestTa un , ·crdndero domi· nio a rtís tico. Den tro del gene ro h istórico pinta cun· d ros como las Bodas Rea les, que fue un encargo del propio Rey AlfollSO XIII, 1 una de miel, El reinado de la Locura, El triunfo dt>l cristianism<>, El viátiro a l Liceo, Ldvnpies en jueve' Santo, en tre otros. Se especinlizo den tro d el genero costumbris ta, a pinta r a la clásica mujer española de peinet(, y mantilla, a majas, exprcs.1ndo en todos sus cuadros un gran poder e11 el d ibujo. Se dedicó la rnbién a gr~n des deco1·aciones, rct1· li>ando la lgl.,sia d e Sa11 f'rancisco de Buenos Aires, La cúpula de la Basílica de la Merced de Barcclo· n.1, que fue destruida durante la guerra civil, entre las m ás im por ta n tes dig nas de me 11ción. E11tre los a •1os 1915-1920 expuso en varias ocasiu· ncs en la S~1ln Parés de Ba rcelona ,llc;mzando un
gran éxito y prestigio. El M u seo de A rlcs Moder· no de B.Hcelono COI'Serva variCIS de sus obn'\s. El CL«1dro que presentamos es Lut vivo t•jcmplar de su p.tsión por pintar la cl,hica mujer e.,paiiola.
Álbum S.1lón (1+1906) n.0207, p. 55; (l·ll·l906)n,.221. pAgina ceJ\tral, n_. 236, p. 103, , _. 2~3. p. 159. G,\ILRUT, jos~ CI·1ARJ'" Dos siglos d,• ¡tiulura cnlaiMIII (X IX· XX). ~!adrid, ~'· 102. Cuv10t. Rrc.~RT# )<..,.. M. •; ALCO' 1 "GIL, SAP\TI."t:.o; CrRLOT, J. E.· Hi::lori:l ,ft•lol pintura .:011 C1t.1/m1a, ~1adrid, T&:llO>. p. 222. Cien mlt'lS ilc> pinlu•·n f..;pmlolrr 11 Pmiugue-::n. BER'\'AWDtNO DE PANillRUA:
&:/la> Arl<'<.
Hist;.ui.1.1t•la., Exposú·i,llló dé
y expont.• en Florencifl y Veneci,J.I{cgresa a Pa rís en
Ángel Zárraga
1911 pMa presentar su obra por primera
Ourango, 188€>- :-léxico IJ.F, t9-16 Ólro sobre 1ien1.o
92,5 X 65.5 ( 11\. Firmcldo
Aunqu<' ~S uno de lo~ grande, pintores me,i· canos de e.te ,;¡;lo, a Z.l.rraga se le conoce poco en 1\lo!,iro por el h('(ho de haber p.1sad1) más de 1~ n1itdd de su vida en el exll',"' njero -cerca de cuarcnln ,, J,OS en Europa-, p rincipa lmente en Francia .
Ángel Zárraga nace un l6 de ago,to de 1886 en 1.1 ciudad de Durango, y apenas adolescente se <<'gish·a en la Academia de SJn Carl<' '• donde cono· Ct' '-'
D iego Ri ver<l, con quien
entabl,l una fuertt!
ami,tad. Sus maestros son Santiago Rebull, José !l'laría Velasco y Julio Rucias. A los 18 ;u\os de edad ~n 19()..1- inicia su el> tan· cia en París y se refug ia e n e l acer vo clásico dt'l t'vluseo dellouvre, pi'Otegiéndose del d esconcit!r· to que le c,ut<,1n el impr,•<ionismo }' las nue\'a'> corrienles~ ,,unquc maniíie'ita su reconocimiento por Renoir, Gauguin, Degas y Céz.11t11e. Al no csto 1· muy de ncucrdo con lo que se enseña en la Elscucla de tkl las Artes de París deddc t">tudiar en 1.> Real Acddcmia de Bru'-<'las, y ¡x-.teriormente .,.., instala en E~paii.a (Toledo, Sego,·i,l, Za marramala e lllescas) que represen la para é l tul(l modernidad me nos agresiva . Su primer maestro en estas ti erras~· Joaquín Soro Ua, quien lo ayuda a sct· incluido en una muestr.l colectiva en el Museo d~l 1>r,1do en ~ladrid, donde dos de sus cinco obras :.<m premiadas e ir'lmediatarncnte vendidJs. Corre e l mio de 1906, y e n M<'xico Justo Sierr,, -secretario de Instrucción Pública y Bcll<>s Artesconsigue que Porfirio Oíaz pensione a Zlrraga con In ca 11tidad de 350 francos mellsuales pa ra fomen· tar s us estudi~1s de pintur~ en Europa . El aJ·tis ta permanece dos m'>os en Italia (Tosc,ma y Umbrfa) 1
ve~ t'n
el Salón de Otoño; sus dos cuadros -La l)ádi\'a y San Sebasti,1n- le ,-airo un gran rcconocim:ento. Duran· te a lgtm tiempo 7-5n·aga se deja ínfl u ir po r el cubismo y ...k\spués se dcd k a a pinta,. temas depo1tivos. El mo\'i miento de los corredor"'· el equilibrio de los 1,m.t.1dorcs de di-,cos, la plasticidad de 1~ nadadores, etcéter., lo apasionan intensamente. Entre 1917 y 1918 pinta las decoraciones escéllicas pnra la obr.>dram,\tica Antonio)' C lcopatra de Sha kespeare, que se repr~>ent,, en l'l te,ltro Antoine de París. C.'tas decoraciones pueden considerMSe como tempranos inten tos d el artist.1 por incursíona r en lo p illtu ra mural.
Posteriormente se ded ic,, dut·ante vados años a realizar las pinturas mur,,)es -al fre~co r a la encáu~tica- del ca•tillo de V<>rt-Coeur ~11 Che,·reus ...., cerca d e Vel''$élllcs, dond e decora la l'Scalera, el .a l<'>n fmnili.w, el corrcdot; la biblioteca y el oratorio. Jus to en c,;ta época )osé Vasconcelos lo llama para que ¡Mrticipe en el muralismo mexicano, d('(orando lo• muros de los edificio• públicos
más importrultes, Pl.'I"O Zárragc:l s-e niega porque alu\ no h cl tt't'minado ,!,U obra en dicho castillo. Sin embargo, ~mpicza a de-.rrollar una vasta
obra nlural en Fr<lncia. En J92~ decora s u p rimera ig lesia, la de 1\'ues· tra Sc1~ora de la Sa le tte en Su r~s11es, cerca de París. Par<~ t:l nltar mayor
y
los lc~t~ri1les rea lizJ bellas
comp<>Siciones en la' que emple~ algunos rt'Cursos formaJe• del cubismo (lamentablemente estas obras está n hoy desa parecidas). Z.-lrmga con tineta su obra pict6rica en diversos sitios de Francia, )' en los ai1o' treinta •~ le considerd wmo el arthta extranjero que má' encargos
recibl_. pílra pintar muros en e&e país. En 1935 Zál'raga empleó por primet·a vez la técnica del fresco en los mur,, les de la Capilla del Redentor, en Guébriante, Alta S.lbO\'a, éstos, auna· dos a su briHantc trayectoria, le válieron el nombra mít!nto de oficial de la legión de Honor. Es ta lla la Seg unda Guerra Mundial y 1940 es un ,1ño muy difícil para el pintor, pero el 2 d e junio
- fecha del g1·an bomba 1·dco a PaJ'ís- i'J\I·r,lg¡\, ~<~uu, tnt•nte despreocupado, sigue pintando Jo,¡ , de la capilla e.tudiantil de la Ciud,ld Uni\ ••r tt ria de París. ''No era por valor, sino por ~· 111
lísmo que tenemos los mexicanos". Su tr.:lbajo no lo I'I"'IJ I'gina de lo~ succ~o~ qu• conmocionan al mundo. ¡\ tr,l\'és dl• Radio 1'•"' dirige w1a .eric de programas dedicados a ,h pertar la conciencia i.UltinaLi en Am~rica l..c1 thM ' ., bien fue un artista que se mantuvo a lejado d1• In política, %~ 1·r(1ga era un católico dl\\'oto, y adcnM"' de pintar (";Críbió p<~ias, crónicas }" profundu" <'nsayos sobr¡, cuestione' artistic,ls. t\ principios de 1941, ayudado por e l gobie rno mexicano, Z<irraga regt'cSa a Mcxico en compañia de su esposa y de s u pequeña hija. Al llegar 111> reconoce el significado}' el trabajo de los mura listas en Mé,ico. l a d~•informaci6n del pintor d uranguei1Sl' parte d~ su descOJwcimiento del México pos,-evolucionMiO. Sus único, recuerdos S<' hundían en e l ,,francesamiento y el curopeísmo de 1,1 época porfirista. Ya en ~1éxico se in~tala en la ctlpilt\1, monttl U ll
estudio dlmdc imparte clases, pinta a lgunos ret•·a· tos y. por ~ncargo del.>rquitecto M.>rio Pani, inici,, t'n 19~2 un mural en los 1-alones d.,( Club de B.m· queros del edificioGuardiola. El arti;,ta elige como tema la riqueza. Rea 1iza además un fresco en los labora torios Abbot v hada 1943 comienza~~~ obra de nMvor e•wergádura en la Cat~dral de Monterrey. P~o antes de su fallecimient<>, el pintor trabaja en lo~ cua tro fresct1' de la Biblioteca México: l.a voiLtnt<KI de construiJ, El triunfo del entendimiento, El cucr· po humano}' la imaginación, pero sólo concluvc el P'!mero. Angel /',í rraga mu~re n los 60 a.ios de edad, el 22 de septiembre de 1946.
Joaquín Terruella Matilla ll.lt<:~lona ,
1891-1956
"PmSllje catalán" Ólro <Ob"' lienzo
62' ncm. l:irmndo
Sobl'ino )' d iscípu lo del p intor S<!g undo Matilla, t,1111 bi ~n estudió con Sa ntiago Ru:,i•'\ol, con <]uien \' iJjó a Ita lia . En Aranj ue:< pintó con Eli sco Mcifrén. T<1 mbién p intó en París y Pa lmil de Mallorca . Expuso por ve.< primera en el ano 1916, en la Si1la Co)'a de Ba.r celona, y mostró sus pais.1jcs impre-.ionistas en galerías de Madrid, Palma, Zarago.<a, Biarritz, Burdeos y Parls. fue ilustr.1dor de temas taurinos en las publicaciones "El Día Cr,ífico" y "La :-.loche". Algunas de sus obr,ls se conservan en los Museos de Arte Moderno de Barcelona y Madrid. IJíbl logrM in:
RNOLS, J.l'.: Dicdmwio..., t. IV, p. '1.251. RJl•;o. L. PLRiLLÓ, R.. La< Rnk<~r,•$..., p p. 147-148.
Benjamín Palencia B,H.I'<'I>.., l\ lbacetc, 189..J-Mnd rid, L9SO
•·Bodegó11 del pa11" Óleo 'Klbro lienzo 53 X 97 cm.
Fim>,,do "Costilla 19H" El nomb re de Benjamín Palencia se encuentra inc,·itablemente asociado a los acontecimientos más signihcati\'<>S de los orígenes de la vanguardia en Esp.u1a. Fundador de la escuela de VaUecas junto al escultor Albertt• Stínchez. Nacido en 1894 ~n u n pcquei\o pueblo de la
provincia de inquieto
Albncet~,
13a rrax, su tempera mento
y s us enormes d eseos de aprender le lle-
, .•m. con tan s6lo quince ai\os de edad, a la c,lpital e;p.1ñola. [ste viaje a 1\ladrid no hubit>ra sido posible 'in el apoyo de 'u tfo: Don Rafael Ltípez EgóñeL, que se erig ió en una especie de P''t•tcctor o mecenJs del joven p inl·ur. En Madrid, Bcnjmnín Palencia >e mantuvo al margen de la fo rmación acad~mica y oficial. Nunca quiso t'Studiar en la Escuela de Bellas Arte> de San Fernando, principal fOC'O de ,1prendizaje para numero.;os ..rtistas durante aquellos años, ya que la formación académica y trad iciona l que all f s~ impmt ía nada l'~nfi'l que ver con su n1<1 nera de entender el arte. Acudía con asiduidad ol Museo del Prado para conlcmpla r las obr,l~ de los grandes maestros de la pintura española· El Greco, Vel.í¿quez, Zurbarán, Goya, etc. Tamb ién será compa1'ero de Fra ncisco Bores o Sal,·odor Dalí y conocer6 i\ un nutrido grupo de intelec tuales y artis tas (Rnfncl Alberti, Fcdc•rico Carda L~> ,·ca, Pancho Cossío, e tc.) entre 1<» cuales se encuentra el que será su seg1mdo gr,1n \illcdor: El poeta Juan R,unón jaméne/., con el que tendrá la oportunidad de colaborar en más de UJ10 ocasión. En 1925 forma parte de la nómino de a rtistas particip,l ntes e n la exposición de la Sociedad d e Arti;tns ibéricos en el iJa lacio del Retiro clt> Madrid, unu de los ncontecimil•ntos cla\·e par,--. t'l tHtc cspa-
ñol en la primer.> m1tad del siglo XX. En esta muestra cosecha rá un gran é>.ito de critica, consolidándose como parh.: esencial de la vn11guard ia del momento. Los bodegones y las n.1 lt11'alezas m ue rta~ que Pa lenci,l reali za durante estos culos muestran rentiniscendas cubistas; no obstante, esta tendencia hacia 1,1 geometrización se combinar,í con signos inequívocos del nue\'o realismo que se estab,, produciendo e11 la obra de numerosos a rtis tas ndscritos a las primeras wmgua rd iHs y se conoce como " re t01·no a l orden". Es a partir dt: su estancia en 1>arís cuand o 1,1 obra de Palencia adquiere tinte> surn•alistas, mo,tr.1ndo progresivament~ un,, llla)'OI' libcrt,¡d expres iva. En la capita l francesa comparte estudio con Par\cho Cossfo y se relaciona con los integrantes de la denominada f;scueln Española de París y todos nqucUos a rti; ta' vinculados ,, 1.1 rc\'isla Cahi"r, d' Art )'a los crítaro' i'.cn·os )' Tt'riadc. El lenguaje depurado, más prúximo al con<~pto de "pintur,1 p ura", se vuelve ahora más ágil y e;p ontáneo
gradas a la influCilcia del ;nttomnlisrno su rrcil lis .. tn. Benja mín Palcncin se convie rte c1sr en t u1o de los má~imos repr~ ...c.mtantcs de e~ta n u·riente de "figu · ración Lírica" qu<> ~e estaba gest,mdo dentro de.,.,., espíritu generalíL<~do de \'uelta ,,¡orden. [n este ptullo, 1~ obra de Benjamín Palencia llega a un estad io q ue podría ca li fica rse ya de mnd urez. Abandono paulalinamc11tc los boclego· nes en pos del paisaje castellano, rcnliL<1ndo un.1 magnífica sínte:>i5 entre tradición y vanguardia que lle\'ará a sus m.lxim,ls consecuencias en la "Escuela de Vallecas" surgida a partir de sus excursion~ ccm el escultor A lbc1·to Sánchez )' unJ serie dejó' enes nrtistas v e~CI'it()r..:..,. .. De este modo1 Palenda se Ctlnvic rte e1~ llllo d~ los artífices d"l '·~·surgimiento del paisaje castell,1no, íntent.utdo ponerlo en pie de igualdad con e l arte que venia de París. Ahor,, el paisaje es repre>Cnt~do con una esté tic,, próxima al sum~.1lismo, a lo que se unir.l uM 11ovedad: t.'l em pleo de materia les extraídos dt'l propio pa isajle, un tí\nto inusuales en la práctica piftbricn hasl·a el mo mento. por lo que se ha cnlilíc,ldo d e "surrealismo telúrico".
Durante cst,1 segunda gran etapa de ;u \'ida,
Benjamín Pa ltncia Jlevará a cabo ntnnerosas expo· sic iones en Esp~•1J )' en el ext,·,, njcro. lg ualmeJ> tc, se s ucecle,·,in los homenajes y d reconocimiento pítblico a s u larga carrera. Cn 1974 ingr<'s.1 en la Academia de Bellas Artes de S.1n Fernando \~unos ,1ños después, formMá parte de la de San )org~ de Barcelona. FiiMimente, reci~n inaugurada la que será su últi111<1 exposición e11 1<"1 Gn lería Biosca de.• Mad rid, Be njamín Palencia mucre un 16 de ene ro ele 1980, con ochenta v cinco años de edad, a lo largo de los cuale> tr,1bajó >in cco..u , dejando una obra compue-ta por cientos de dibujos y pintur.>s que conforman uno de los capitulo, más .obrcsalien tes de nuestro legado contcmporá 11eo. Texto de llcnjMnín Pa lenciJ (d iciembre '1931): A tod a pt.·rsona que llegue n m.i obra, quiero que se le de.,pit•rten y trab,ljen su; sentidos; que viq1n en ella l,ls, ~nsa<ioncs de ltb tactos infinitos de las cos.1s, que están recogidas por mi> mano>, q ue sienten lo necesidad de tocarlo todo, para r~co ger su Yida ínl imn y lleva r In ni cund ro, a) di bujo .. . 1
Publicadont~:
Caaalogado en: \lusro lücion.1l d~ Arte Moderno. E'J'O"idón de rlo"'ros y Bod"!;<"''" de Artista< F.<t>.>ñ o1esConh."rnp0ráneos, ~·1 Jdrid, \lar7o-Abril, 19-tc;, Póg. l t9. lA~ mino 49. Bibliogr,1ff.1: Cit'H mio.; ,¡l. Pmhmr EspdlltJ[il B.~R.,_-\ROII'Io() l)(
p_... ,,.ORBA:
y Pt.,rluguc."Sa.
Hi~''''"'
tlt• 1.1!' f:rpl)jiíic.IJfl...
!\',1ÓO/Il1fl•!-.
La pmt1rr.f c~pml~!a, Ed . Ciner, ~tadrid, 1971. 1301\1\¡\RO, !\ .: IJ,'nf.uufu Pít.'cncia, \1ndrid, 198-1. C Atvo SERRAI.I I'I{.. 1'.: D!!lfutum.li J'rl.~.rctl). n wgHtmfia ulm· didóu en 1'11\rtt» f.~;,rfi,): Cout{'IJII'tltth:ú>, tvladrid~ 1~X. CASTRO, C.: ll,t/Lr IJ.iuj:¡•11Íil P.t!,·uáJ, t\ladrid, 1959. Clt-WAR.'.\1, R.: Aht,1 !1 rc.Ytli:laJ dt la f_ccw•l:l clt \!,11/c\'"crs, Madrid, 1975. GAYA Nu:\o, J, 1\ .: Pm! ur.a E:W•ili<t/a dc~l Sig/(1 XX, ~1.tdrid, AREA!\, C.:
,.,l,
t971. tvhJ RE:o.IO GAL\A\1, J. M .: iHfNcilll't'iÚill'll !:1 pfJrl!lY•I t't>¡iHlo· la !tCt1m!, tvl.1drid, 197~.
Emilio Grau Sala (Barcelona 1911-1975)
"Dama años 30'' Ceras sobre 1ien7o 55x38cm. Firmado
Nacidoel22 de junio de 1911, en E'lseno de w1a f.1milia acomodada, hijo del dibujante Juan Grau Miró, hubo de Yer rol,, la persp<X:ti,·a de un~ e;.tu· dios normales por el fa llecimiento de su padre, a causa d e la E'pidemin de gript> <1ue siguió, como desgracia ru\adida, ~ l;1 g uerr,, e uropea, en 19l8. Ello Jc lleva a ocupM desde temprana edad un puesto en un despach<?, de l gu<? trato de libra rsl' cuanto antes, estiJnu lado por su vocadón. rvluy p1·~ CO<mente participó el\ los Salones de los Humoristas. Su obra era yn copiosa y d iversa desde la etapa juvenil, C11.1ndo frecuentaba, como benjamín de la espléndida pléyade de artista catalanes de la época de la Rcpúblic,l, l.1s tertulias del "Colón", el "Euskadi'' o del Círculo Artístico. Eran sus amigos G uillermo Día<-Piaja, José :>.1.• Sagarra y SebM;tián G,bch, y por su medi,1ci6n colabora como il us tra· doren la revjs ta N1irarJo,·, lo que le ma rca un c.~ mino para e l f uturo, al in l·t\rt•sa rse por la técnica de lt1 acua re la y por la' A1·tes g ,·áfic,ls como ele men to mecánico-artístico reproductor del color. Comienza a pintar en ooa etapa expresionista, conjugando di,·ersas ilúluencias, impresionado especialmente, según nos relata Haúl Cha,·arri, por lo que había visto en 1929 de la obra Gromaire y de julius Pinkas (Pasdn), un búlgaro, judío sefardí, que se caracteriz~bn por sus ligeros e incisivos desnudos íemeninos, toc,1 dos de una cierta lasci· Yia. Po:;teriormente, ese cxprcsionisn1o inicial d cl'i· nuía en un estilo propio, en la consolidación el e una forma personal de hacer que le ira proporcionando seguridad en sí mi:.mo y crecien te fama. Es el final de la época de "Les Artes i els Artistes",
mo,·imiento dh•erso que COJÚornw el p.mor,1ma barcelonés de entreguerras, admirador de Ce.-.an· ne r vuelto contra la anterior tradición, que había conseguido el renacimiento pictórico catalán. Todos los mo\·iJnientos de vanguardia se abrlan paso cuando Grau Sala se inicia en su quehacer, en la búsqueda de un mensaje personal y d e tul estil o P''<'pio: Desde e l exterior, con protagonismo c11 ta·
rath-os. Hizo numeros.1s ilustraciones de libro> (Fieurs du nMI, }.lad.1me llovary. Bei-Ami, A la recherche du temps pcrclu), litografías, grabados}' carteles. En 1963 ,-olvió a Barcelona. Forma el grupo Tndependents. En 1936 recibe lll10 de los primeros premios Carncgie. En ese mh;mo año d a conlienzo su cmprcs(1 pa risina. Su
1::\n, IvUró y Dalí, cerc.1no a él, Antoni C1ave, com· pd.l\ero generaciona l y amigo, con quien compa r-
ra tiva influenciada por los P">tulados del post im p resionismo fr3ncé' de Dufy y Bonnard, entre otros. Sin alejarse de la fidelid,1d al modelo natu· r.tl r dentro de un e~tilo '""''ble y poético, repl\.~ <;Cnta e;.cenas de i11teríor mtimist,ls o paisajes urb.1· no~ mediante lma t~nica suelta y espontánea en 1,1 que el Mlista permite irrumpir en las c<>mposi· dones las grandes manch01~ dt: color pcua crear un universo pletórico de lu mi nooidad cromática y cm· gado de un in ten S<) lirismo. Gmu Sala destaca, adc· más, corno creador de escenarios teatrales v cxcc· l~ntc ilu>trador lMlo de CMtclcs como de. libros. Adem.ls, ha sido colabo•·,,dtlr de los edit<)res de bibliofilia.
tió clases en Bellas arte\. Pero él supo aproyechar los aires de libert.1d de tales mot·imientos, sin :someterse ni amoldarse al doctrinarismo que ali· mentaban, marginándose voluntariamente pcua ~uir un camino propio. "Pocas veces -dice Rafael Santos Torrocll a- se han dado. como •·n ~u cnso la ind ependencia, d t!&fue rLo solita rio y lfl re bE' Id ía, mmquc tan to ~e ha ya hablado de ellas en lo é poca actua 1, y en m u y pocos casos se ha producido e n las cond ici011es que hubo de- asumir Grau Sala". L1 idea de volver a 1~ bdlc epoque como inspiración, le surge de la lectura de un libro de Paú! Morand, titulado 1900, y también el exa· men nostálgico de los ,íJbumes de fotografías familiares que le ofrecían imágenes de fm de siglo que ya en su ju,·en tud perh;neci,m a un pasado gue no habría de repetirse. Pues bien é l lo recrcn rfa en g¡·.m medida. Fn t!Sos ai1os viaja J'epetidomcntc a P<-1rís, donde esta esporádican\ente en tres ocasiones, como pnn-1 to marle gusto, has ta que decide establecerse a ll f ddinith·amente en 1936, y alll alcanzó éxito con su pintura luminosa, alegre')' rica en recursos deco· 1
obra se mueve entonces dcl-"'lro de una estética figu·
Bil.>liograíi~:
Cit•u mlV$ cie piular:~ ~m Espm1tT .11 P<Jrlug.r!. ~ti{,Ai<IJINO os PA~'TORBA: 111:-t••n·M dt' lits Expo:::icioru~;; de IJellr.s A •·tes. O,_.;....OI(i0 Y BERI'\ARD: Gr.lt rfo ln!J/i(•gr.·~ficn de piH!or,•s 1irl <islo XIX.
Michelangelo Maestri ,\(ti\ O ~n
lo< ultimo> de<:~I\Ă?O> del <iglo ;\.'VIII
Hasta bu muerte en Rom<l en 1812 Ă&#x201C;leo> sobl\' lienzo (6) 31,5' 23.5 cm.
Jorge O. W. Apperley GJ!cs, 18$.;-Tán¡;cr, 1960
"l..n Gitanilln" Guílche w br.. _. papel 40 x 28cm . Firmado
Apperley nació en el ;.cr,o de una diaMstía militar ga lesa, d~11tro de un ámbito de la sociedad \"ir· tol'inna, sen Jt.l, convencional y pul"it,l lla. U11.-1 >Odedad indu~trial que fru,traba su af.tn creati1·o. Cd ucado en ese ambiente, influenci.1do por lecha· r.1s de leyendas mitológicas, Jorge tiene que luch.ll' contra su fan'l il ia, que se opone a su ,·ocnción a rtf::.~ ticn. S u búsqueda de la libcrlad de t l'('Jción coincide con su huid,, de lo:. cmwencion.alismos. Los primeros pasos d<•l pintor son academicista~. 1.a fonnflci6n académica en esos momentos se carilcterizaba por el uso de temas mitológ icos. de los que Appcrley pa r ticipnba por sus lectura¡;. Este tipo de educación garantizaba un dominio del dibujo, pero posibilitaba, sobre todo, ~sea par de la severidad \'ictoriana, al hJccr posible dibujar un desnudo, so p •-ctcxto del tema rnilo lógico. Aw>que d icha pr.ktic,, le llevar~ al joven Jor¡;c a ser internado en am colegio puritano, por influencia de su .1buelo. En estos mome ntos d e s u ftHm ación, é l .1mbiente p ictÓJ'ico del Reino Unido destila le~ influencia ch;l prerrafaelbmo, am movimiento dt> rechazo a un ti~mpo pre.entc, hostil, que busca en el pasado otra edad de oro del arte. en una socic-
dncl industrin l que comie nza a opri mir al artisto. Pero ese pc1sado se comicnzcl a intuir como m ut•rto, ~n ruina~. Es nec~uio encontr.u un pasado paradójicamelltc presente. Y ese pa>dc.lo existe, es
el sur, la Andalucía, el Sacromonte y el Albaidn, por ejemplo.
Tras \'i\'ir ull año en Madrid, en el aún 1917 se instala en Granadn, en la p la¿,l de San 0rirol<ls, lo 1nas alto de la ciudad mora, rode~do de u n Aljibe árabe y de una torre mudéjar. Vive en lma Ccl~l de traccr!,, árdbe y con un balcón mirando ,, Sierra Nevada, junto a 0 11 cielo lun1inos.o y dom intUldo una f~rt ilvega. Se inicia una n uc\'a etapa t•n su cre..1C'ibn. La rigidet victoriana. que se había disfra.tado de arquitrabe clásico, ~e rontpe en la algcuabít:t popu· lar. "jorge Appc rlcy -escribió José Francés- \'ivc entre cobres, gcr,i ncos, jazmiJ'\CS, fa ra lacs, s.1ntos barrocos, ceceos, guitMras, coplas)' ma nti llas, crótalos de madera. l'~tampas nobles de git,,ncrí.l, sin falsificar estos cuadros, estas acuarelas." A lo; veinte ai\os de edad ex pone p or primera \'ez e n el Real Instituto d e Lond res. El tr,,b,>jo d e ést.1 su primera <'pDC•' creati1·,, s.~le al e'tranjero 9 años después, en 1913, cuando expone en el S.1lón de J>arfs v en la l3icnal d e Y~necia. Su obra, con influ~ncin dar,, de.• Sandro Botticclli, se c.•n lra en moti,·o,, mitológico~ y en copi.>s de obras <le riciano, Rembrant y Veronés. Un cla.ldro signific,lth·o de esa época es El suer'lo de las ninfas. En 1917, su primer año en Gr,\nad a, gana el 1 P remio del Círculo de Bellas Artes de la ciudad, con La l<O"a . En 1918 los reyes ,·isitan una exposición suyd ~n el "Hotel J>alaceH de Madrid, y el Estado adquiere una de su., obras. En 1932 compra casa en T:ln ger~ donde resid i· rá durante la Rcpé•blica r la guerra C ivil.
De su et~pa en Granada, }r an1~~ de su es1éH'· cía en Táng<!r, a partir de 1932 se p u(•den destac.H: ~'la ntón de MJni lo, Sangre torera, [nriqueta, Ccu1tc Jondo, entre los muchos dónde Andalucía, sus mujeres preferentemente, está presente. Pero su <'poca c umbre tt?ndnl lugM a pa rtir de ese momento. Hay que citi1 1' p riine J\l mc.•nte la BacH .. 11al, pi.nt(1d a t'n Tánger. St• mezclar~\n t:l partir d(• entonces los moti1·os mitológicos, los "típicos" e-pañales, lo' de ambiente romántico de ho¡;M español y Jos de motivo moro. Entre los p rün eros se pueden ci tcH; A rtcmis, Oiclna ca7;1dor,1 v Sert>nidc1d. De los pcrSÓnaje> .1nd.1luces, Ritmo and,llut, Crtbeza gitana y Z1mbra, son obras l'~presentath·a:,. Rontánticos pueden cons idcmrsc: Cuento de lMdas, Abuelita, Abuelita con candil, Tempestad y L,, Cenicienta. Entre los de moti,·o moro mert'<:cn destacars<.• El Jalifa ,. 'J,,hir. ~VIuer~ ~n 1960, pe ro a lltcs verá :.l'llada su espai\nlidad " "' la Encomienda de Alfo n'o X e l Sabio (1945) y su elección como Académico de Honor de la Real Ac.,demia de Bellas Artes de San lelmo, de Málaga en 1951.
Bibltografi.l:
Cic'' mies tf~ pm!11n? E::pmro:11 _1( l'ortugHt''!-.;1, y la Pinturn ,td S,;glt, XJX t197S-1988J.
c~'udm Bnnio.~ ~~rna rdino
d<' Ptmtorb.t.
Expert(l e!l ll.luo!bk..._ )' Ot~"!'"- lt;tii.\I".Qf c~J"\'h' 1!1 .'tloh'i t' <Jx'\,·W tr:1h:m
S:glo/&-.·oJi.:J XVIII
Cl.1udio Bri'lndi Ew -crto en l'inh.;t',l E~J)-'1\!•Ilt E~~~·rtj} ill J1ittt.o\l SJ'~.'(tttlru
S~~lo/Sm~Jo XIX Ex-1>t>th.., l'll Pu, lur,t ¡\nti¡.;u>'l f,rvtt• iu Pititt•n A•rtk.J
Con('hl l};wr ios hrl('rtv l'n f'mtur.t Ant~¡;ua ltalbn" t:E;~trtr it1 Pillll•>~ A·ui.,.,, 5i~IO/:ótll•'•' XVII·>..VJII
tt1.'i.m.•
pmf. C.innmrln Stostl('ri
Foso¡;uf{a; t:-,.Kbd m6\·il fo~'tf".ednkl: 'Pu.,h,(u~b.k'fc,S L Jm-,!'fti.sn Juh> <;'-"_, lmrn-.or. S A
O L M·20.Ut'-)"«'!í
ARTEANTICA ANTIGÜEDADES:
PINTURA:
CLAUDIO BRANDI
CONCHA BARRIOS
Conde de Arando, 21
28001 Madrid Tel.: 91 577 64 07 Fax: 91 435 10 48 e--mail: artemisia@ relefonicn.net
Gonsalvo Carelli N.lpoles, 1816-1910
"'BaiiÍn de Nápoles COII el Ve;;rtbio y la co,la Sormrli11a" ÓJeo sobre lienzo 27 x 39 cm. Firmado
Hijo de Rafael. se dedica a la pinlura de;de niño bajo la guía del padr~. Ingreso en el esludio del ingles Lcith, consigu iendo ser un gran acuarclis t,, buen cultlfi>ta. Ga llo la medalla d e oro en lns Exposiciones Napolit~nas de 1830 y 1833, la ex pe · rienda de los años ':lucc~i\·os perfeccionaron ~u for~ madón gracias a su pensionado en Ratna e.J'\torno a l año l937, dedic~ndose a reproducir cuadro> d~
la bella campiña romnnil. Reside en Parí5 desde 18~1-18.1-1, donde oblic· ne tUl gran éxito, gr.>cias al mecenazgo de la Rcin.l de :'>lápoles, , . recib..> medallas de oro en el S.1l6n de París en los año' 18-12,-13 y H. Incansable dibujante y acuarelista"" tema• predilectos son lo• de la vida popular, pesc,,d ores, campesinos, lad mn· zueiM, paisa jcs y vistos de N á p<lles. Influenciado por· su hermano Giuseppc y por· e l entorno franc~;. y posiblemente po r la escuela de Posillipo, finalment<'t'ncuentra su estilo con una
pintura fresca y per:,0naL favoritos eran,
lclS
cu.,-
tumb~"'S
campestres, 'edutas, consiguiendo una gran potencia cronl~tica y una fértil imaginación. Fue también un opt imo escritor de artes, ,,Jgu· nas de sus obra~ >an: Pian a della Vicaria, un album de cien d ibujos par.1jo~c de i'\apoleón, Napoli do l giardino di Portk i e PJnor¡¡rna dalJ'ErenH) d i C"ma ldoJi pnm la Empewtriz de Rusia, Scent: di Bri~antaggio pt•r Vitlorio Ema nuele 11. Pinto también n u ios cuadros pél l'él ln Galería de Vcrsc1 1les y
par,l el p,,lai:, Royal de París. Entre contó además con el / .1r de Rusia.
~us
clientes
Bibliogralía: CIOR<.;IO l\·IONDA I>."'~RI, 01 n:x 1'U.l:
ú1tnlogo dc!l'art~~ llalit11Uf dcll'ollcxeulo1 n,0 3 L. 1\ . M. CoMANDt:CCI: 1l'illori llalinui dt'll'<.•fto('mfo, D i7iO.. nario critico
e d ocumclltO.