Comunicacion y lenguaje Concepcion Gómez López

Page 1

TRABAJO MÁSTER EN LENGUA Y COMUNICACIÓN EN LOS NEGOCIOS

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

(PROFESOR: FERNANDO RAMALLO)

ALUMNA: CONCEPCIÓN GÓMEZ LÓPEZ

1


1.- RESUMEN DEL TEXTO En su artículo “Dimensiones principales de la comunicación intercultural”, la Catedrática de Lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid, Luisa Martín Rojo sostiene que el estudio de la comunicación intercultural es un fenómeno complejo y recomienda abordarlo con planteamientos inter disciplinares, atendiendo a tres aspectos. El primero de ellos es la dimensión lingüística o comunicativa, en el que la autora explica, que cada comunidad se dota de normas propias que regulan sus intercambios comunicativos. Se trata de normas y usos que los interlocutores de esa comunidad infieren de forma automatizada en cualquiera de sus interacciones. Martín Rojo subraya que al cambiar de lengua o país, las personas se sumergen en situaciones novedosas, que por ser absolutamente ajenas, pueden llevarles a interpretar de forma errónea la intención de su interlocutor y provocar malentendidos comunicativos. Por ello recomienda acompañar el estudio de otra lengua con el aprendizaje de las competencias comunicativas que le son propias. La autora aprovecha este aspecto para denostar el etnocentrismo, que subestima las formas de conversar diferentes a la nuestra interpretándolas como fallos de la competencia comunicativa del otro y se muestra contraria a la imposición de los modos y formas de comunicación de las comunidades que ostentan mayor poder o prestigio sobre otras a las que consideran inferiores. El segundo aspecto que aborda Martín Rojo es el de la dimensión psicosocial en la que la comunicación multicultural sirve para construir nuestra identidad y nos ayuda a percibir la de los otros. Igualmente expresa la imagen propia y capta la de nuestro interlocutor. En esta dimensión, la autora alude a los estereotipos o prejuicios de ambos interlocutores, como origen de ciertos conflictos en la comunicación, que acrecientan las diferencias con el otro, o la exclusión. El tercer aspecto abordado por la autora es la dimensión social de la comunicación intercultural con especial referencia a la asimetría social o diferencia de estatus y pode entre los interlocutores. Ello supone –afirma- la existencia de ciertos hablantes que se sienten “más legitimados”, para imponer sus modos de comunicarse y la exclusión social de otros. La experta incide en el agravamiento de la exclusión social debido a la ausencia de verdaderas políticas sociales transformadoras que respeten el objetivo de integración de la diversidad cultural, lingüística o religiosa. Más bien al contrario, nos ilustra con ejemplos de de interacciones interculturales en contextos institucionales que reflejan relaciones asimétricas (entre el que presta el servicio y el beneficiario de la prestación). Tras repasar las tres dimensiones a las que debe aproximarse el estudio de la comunicación intercultural, la autora destaca a modo de conclusión la importancia de que los docentes fomenten políticas educativas que ayuden a erradicar las diferentas en la manera de conversar o en los usos lingüísticos que incrementan las distancias sociales y justifican la exclusión social. Por ello conmina al profesorado a atender estos aspectos y a desarrollar modelos educativos integradores e interculturales.

2


2.-CRÍTICA DEL TEXTO En este artículo, la autora teoriza sobre los problemas que plantea la comunicación intercultural a partir de tres dimensiones: la comunicativa, la psicosocial y la social. Tras analizar algunos malentendidos que se pueden dar cuando dos personas procedentes de distintas culturas se comunican, la catedrática, Luisa Martín Rojo, aborda acertadamente el papel relevante de la educación y de los docentes en el ámbito de la comunicación intercultural. A este respecto, recuerda al profesorado que los materiales docentes pueden ser diferentes de una cultura a otra y que tengan en cuenta esas diferencias para que los alumnos procedentes de otras culturas no se sientan rechazados. La solución no pasa por escoger entre dos culturas o por intentar aproximar una a la otra, sino que se trata de enriquecerse mutuamente desde la diferencia, desarrollando una nueva competencia comunicativa intercultural. En la sociedad globalizada del siglo XXI, caracterizada por frecuentes flujos migratorios, resulta paradójico que las instituciones y los gobiernos de países europeos, no desarrollen todavía medidas efectivas para avanzar en una mejor integración de los alumnos extranjeros en nuestras escuelas o para que, los nuestros se integren mejor en las de otros países sin sentir en sus carnes el aguijón de la discriminación o la inseguridad que denota el inmigrante, que desconociendo los usos y costumbres del lugar que a su llegada considera “la tierra prometida”, demanda asilo o se encuentra con un “bien intencionado” funcionario que le explica, desde una perspectiva un tanto arrogante y con poca predisposición a entender su situación, que no pueden recibir las cartas en el Centro de Ayuda al Inmigrante. Bien es cierto, que en los últimos tiempos se ha avanzado mucho en el terreno de la tolerancia y en el desarrollo de actitudes menos xenófobas o racistas, pero algunas instituciones de países “del Primer Mundo occidental”, siguen tratando a los inmigrantes del Tercer Mundo y a sus hijos en un plano inferior y se dirigen a ellos de forma indulgente, como si estuvieran perdonándoles la vida. También hay prejuicios de exclusión social dentro de la diversidad lingüística del español en la Península Ibérica. No es lo mismo el español de Madrid, que el de Andalucía o el de Galicia. Muchas personas renuncian a su variedad de origen y se adhieren al “español dominante” para evitar ser rechazados, sobre todo si se trata de de variedades y peculiaridades propias de países latino-americanos. En todos estos casos es la misma exclusión o el mismo paternalismo que sufrieron nuestros abuelos, cuando tras la Guerra Civil española tuvieron que emigrar a Suiza, a Alemania o hacer las Américas en busca de un futuro mejor. Los mismos “malentendidos” y problemas de exclusión que probablemente encuentran en la actualidad, muchos jóvenes, con buena preparación académica, que empujados por la crisis, se ven abocados a buscar en otras latitudes el puesto de trabajo que en su lugar de origen se les niega. No solo la escuela, las instituciones y los gobiernos con sus políticas más o menos flexibles hacia otras culturas tienen mucho que aportar al tema que nos ocupa.

3


Los medios de comunicación e incluso, y sobre todo, Internet, a través de las llamadas redes sociales, posee un papel preponderante en la mejora de la comunicación intercultural. Los Mass media construyen o reconstruyen la realidad y con su influencia, crean estereotipos y orientan la conducta de los individuos en su vida cotidiana. Crean nuestra identidad cultural y casi se pude decir que la enfrentan o contraponen a las que son diferentes a la nuestra. En cuanto a Internet, el uso de las redes sociales con sus conversaciones en línea y del correo electrónico permite a los usuarios de distintas culturas intercambiar ideas y mensajes con personas de distintos puntos geográficos, que expresan la riqueza de cada cultura. Esto tiene sus peligros en el tema que nos ocupa, porque aunque el número de usuarios de Internet crece diariamente, el crecimiento y la creación de sitios Web es más discreto en los países en vías de desarrollo. Como consecuencia de ello, millones de personas de otras culturas, particularmente las de los pueblos indígenas queden excluidas o bastante al margen de toda esa información que fluye a través de la red. Aunque todos los humanos nacemos en un grupo o comunidad al que pertenecemos y en el que adquirimos nuestra forma de pensar, de comunicarnos y de actuar, en la sociedad globalizada del siglo XXI resulta difícil saber donde están los límites entre culturas. Vivimos inmersos en una sociedad pluricultural y al mismo tiempo, fragmentada, que demanda día a día interacciones más eficaces en las que emisor y receptor aparquen sus diferencias para desarrollar una nueva competencia comunicativa, sin jerarquías y desde la perspectiva de enriquecernos desde la diferencia. 3.- PREGUNTAS PARA EL DEBATE 1. CUALES SON LOS PRINCIPALES PREJUICIOS DE EXCLUSION SOCIAL DENTRO DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA 2. ¿OCURRE LO MISMO EN LA ACTUALIDAD CON LAS VARIEDADES DIALECTALES DEL GALLEGO? ¿CUAL ES LA VARIANTE DOMINANTE Y CUALES SON LAS EXCLUÍDAS? 3. QUE MODIFICACIONES O CAMBIOS INTRODUCE LA CRISIS ECONOMICA EN LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL 4. QUÉ IMPORTANCIA E INFLUENCIA TIENEN LA PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN EN LA INTERCULTURALIDAD Y QUE PROBLEMAS PUEDE GENERAR 5. QUÉ VENTAJAS OFRECE INTERNET EN CUANTO A LAS COMUNICACIONES INTERCULTURALES Y QUÉ PROBLEMAS GENERA INTERNET

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.