Porcicultores 109

Page 1





ditorial Editorial E Un Año Más

C

on esta primera edición del año de Los Porcicultores y su Entorno –ya la número 109-, estamos iniciando el año del 2016, un año lleno de perspectivas reflejadas en el ánimo del personal y de los involucrados en el sector porcino, pero también un año con incertidumbres, con un dólar que ronda los 19 pesos, un precio del petróleo que navega dentro de los 20’s dólares por barril. Asombrosamente, el día 20 de enero, tanto el dólar como el barril de petróleo, se cotizaban ambos arriba de la cifra de los 18,50, claro, uno en pesos que sigue subiendo, y el otro en dólares que continua en su caída libre. Sin embargo, tenemos confianza en que pueda ser un año, por lo menos, con la misma estabilidad económica que lo que fue el 2015. Ese año 2015 para BME representó un año de “maduración”, al cumplir nuestra “mayoría de edad” con nuestro 18avo aniversario. A la vez, fue un año de consolidación, al arribar a las 100 ediciones impresas tanto de la revista “Los Porcicultores y su Entorno”, como de “Los Avicultores y su Entorno”, ambas terminaron el año en su edición 108. Nuestra revista “más joven”, “Entorno Ganadero”, cerró el año con su edición número 75. Además un año de crecimiento y fortalecimiento con la aceptación del usuario cada vez mejor de nuestro portal, nuestro servicio que recién este próximo febrero, estará cumpliendo dos años de su presentación. Sin embargo, 2015 fue un año difícil provocado por la precaria situación del país, la mala economía y el bajo crecimiento del PIB permearon a la industria -a pesar de las reformas tan cacaraqueadas del gobierno-, y no le permitieron crecimiento ni fortalecimiento, los impuestos agobiaron, y la paridad del peso contra el dólar, provocó desconcierto y traspiés a varias empresas que dependen de esa divisa al importar su materia prima

o los productos terminados que ofertan al mercado nacional. En el sector pecuario, una inmensa mayoría de productores depende de la importación de granos del extranjero para el balanceo de las diferentes raciones que les ofrecen a sus animales en producción, amén de otros insumos que utilizan en sus producciones como equipo y medicamento y en cuestiones de genética. Y aunque es de suponer que el panorama no cambiará en absoluto ante estos mismos factores que ya nos agobian recién empezando este nuevo año, tenemos fe en que es momento de seguir consolidando nuestros medios de comunicación en el entorno pecuario nacional y extranjero. Queremos seguir siendo parte de ese engranaje que conforma al sector pecuario nacional. Octubre es el mes de nuestra fundación, así que ya iniciamos el camino en búsqueda de alcanzar nuestro 19 Aniversario durante este 2016, es nuestro deseo seguir haciendo presente para tener futuro, y esperamos para ello -claro está- seguir contando con la confianza de nuestros patrocinadores, clientes, colaboradores y lectores.

BM Editores S.A. de C.V. editorialbme@prodigy.net.mx


AB VISTA...................................85

AC SOLUTIONS.........................99 ADISSEO...................................35

ADISSEO...................................143 ALLTECH...................................95

AMEXITEC................................159 AMVEC.....................................167 AMVECAJ.................................171 APLITECNO...............................47

ATISA........................................137 AVEPSA....................................41 AVILAB.....................................5

BIOMIN....................................19

CEVA.........................................25

COMSA.....................................147 CONGRESO INT. DE LA CARNE.... 163 DESPPO....................................17

DIAMOND V.............................23

ECO ANIMAL............................105 EVONIK....................................117

FIGAP.......................................181 FIORI.........................................13

GRUPO ISA...............................59

GRUPO ISA...............................93

GRUPO ISA ..............................123 GV PHARMA............................141 IASA..........................................77

IASA PRECONGRESO................79

JEFO..........................................29 LALLEMAND.............................37

MAGAPOR................................151 MALTA......................................55

MEXITUBE................................129 NORELMEX..............................31

NUTEC......................................43 NUTRIAD..................................11

OLMIX......................................111 PISA..........................................73

PORTAL BME............................155 PRODE......................................89

QTI............................................125 SANPHAR.................................65

SEPHNOS.................................131

» • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

»

Colaboradores MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC. MVZ., E.P.A.P. Raúl Ricardo Águila Reyes. MVZ. José Exíquio Jiménez Torres. MVZ. Oscar Rivera García. Daniel Mota Rojas. Ariadna S. Yáñez-Pizaña. Ramiro Ramírez Necoechea. Miguel González Lozano. Roberto Martínez Rodríguez. MVZ. EPA. Benjamín Sánchez. Dr. Alejandro Córdova Izquierdo. Emmanuel Iglesias Reyes. Bertha Sola/Notimex. MVZ. Luis Hernández. Noirrit Michel, DMV. Philippe Florence. Martínez-Bautista Nancy Rebeca. Pérez L. Héctor. San Germán R. Edith A. González MA. Raúl. Tiago Tedeschi dos Santos. MVZ. Alejandro Garcés Argúmedo. Raquel Ausejo. Noelia Mendoza. Joaquín Miguel. Yahya Dahmani. MVZ. Miriam Monserrat Márquez Escalona. MC. Mari Nancy Sánchez Velasco. Francisco Alejandro Alonso Pesado. Elizabeth Rodríguez de Jesús. MVZ.Roberto Santiago Gómez. MVZ. Rodolfo José Medeles Orozco. Dr. José Ayala Oseguera. MC. Héctor Herrera Gutiérrez. MVZ. Rafael Olea Pérez. Antón Aguilar. Beatriz Vanda. W. H. Close. Cándido Pomar. Jesús Pomar. Inés Andretta. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. FAO. Sanphar Saúde Animal y Nanocore Biotecnologia S/A. www.3tres3.com www.eurocarne.com

En Portada

08

» 01 04 06 42

Estudiar el Comportamiento: Ayuda a Implementar Estrategias de Bienestar Animal que Incrementan la Productividad.

Secciones Fijas

Editorial: Un Año Más.

Rincones de mi Memoria. Ejercer con Título o sin El.

El Mundo Fantástico de Olegario: El Milagro.

150

Sección Nutec: Nuevos Retos en Producción – Nuevas Soluciones. Antibiorresistencia, Inmunomodulación, Nutrigenómica Mercados. Sección Abasto de Carne de Porcinos. Diciembre 2015. Portada: BM Editores S.A. de C.V.

SNIIM.......................................184 SPO...........................................107 SUMA INTERNACIONAL..........61

SUSCRIPCIONES.......................177 SYVA.........................................49 TECNICA MINERAL...................67

TRYADD....................................113 ULTRALAM...............................83 VETERMEX...............................91

VETOQUINOL...........................101 VIMIFOS...................................71

VIPRESA IN VIVO.....................135 ZOETIS......................................53

MSD.........................................2a. APLIGEN...................................3a.

AGRIBRANDS...........................4a.

GV PHARMA............................ DESP.

DIRECTOR GENERAL

DIRECTOR EDITORIAL

GERENTE COMERCIAL

DISEÑO EDITORIAL

CREDITO Y COBRANZA

DISEÑO WEB

MVZ. Juan M. Bustos Flores juan.bustos@bmeditores.mx Fernando Puga Rosales fernando.puga@bmeditores.mx Raúl González García raul.gonzalez@bmeditores.mx

Ramón Morales Bello ramon.morales@bmeditores.mx Lorena Martínez Torres lorena.martinez@bmeditores.mx Alejandra Chicas Martínez alejandra.chicas@bmeditores.mx

Xiconténcatl 85 Int.102. C ol. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 México D.F.,

ADMINISTRACION

Karla Gonzáles Zárate karla.gonzalez@bmeditores.mx

(0155) 5688-7093 Fax: (0155) 5688-2079 Tel. 01 (442) 228-0607


Contenido

Cambio Climático... ¿Tiene Solución?

»

El Cambio Climático y la Producción Ganadera.

Interiores

20 21 24 26 27 30

 

 

34

50

63 68

 

74 80 84 92 97

56 132

 

Desarrolla Genus los Primeros Cerdos Resistentes al PRRSv. Genus Combate una Importante Enfermedad Porcina con Tecnología de Ultima Generación. Avalan Beneficios Nutricionales de la Carne Roja. Cerdos y… Jefo Afirma su Posicionamiento Corporativo y Revela su Nueva Filosofía. Reducción de la Prevalencia de Salmonella en Cerdas y sus Lechones con el Uso de una Mezcla Protegida de Ácidos Orgánicos y Aceites Esenciales P(AO+AE). Consecuencias del Síndrome de Infertilidad Estacional en Cerdas sobre Parámetros Reproductivos. Análisis de Frecuencia de Serología Positiva para los Subtipos H1N1 y H3N2 del Virus de Influenza en Granjas Porcinas de México Durante los Años 2012 a 2015. Boletín Técnico. Estudio de Estabilidad del Producto AURAC® 100. El Manejo del Lechón y Cerdo Joven: Factores a Considerar para Mejorar el Peso de Venta de los Cerdos. Fortalecimiento del Sistema Inmune: Factor Clave para una Industria Porcina Rentable. Láminas Termo-Acústicas de PVC. Nueva Generación de Techo. El Uso de Fitasa en la Producción Porcina. ULTRADIFFUSION®, Tecnología de Punta al Servicio de la Inocuidad Alimentaria. Planes y Productos Purina: Línea Cerdos. Parte I.

109 116

124 126 130 142 144 149 152

 

158 169 173 176

178

Aspectos a Tomar en Cuenta para Prevenir el Síndrome de Infertilidad Estacional en las Cerdas. Efecto de Ácido Guanidinoacético (AGA) en el Metabolismo Energético de Aves y Cerdos. La Guía Alimentaria Elaborada por el USA pone de Manifiesto la Relevancia de la Carne y Productos Cárnicos en una Dieta Sana. Dupont, Metas de Sustentabilidad 2020. Sephnos, Maximizamos su Productividad. Adisseo Lanza la Nueva Plataforma E.lab. Breve Introducción a la Fisiología del Lechón Alrededor del Destete. Calidad Seminal: Nuevas tecnologías. Comportamiento Productivo de Cerdos en Iniciación – Finalización Sustituyendo el 100% de Aceite Vegetal por Lipofeed en la Ración. ¿Cómo el Aumento de la Tasa de Interés de Fondos Federales de la Fed puede afectar a los Porcicultores Mexicanos? Uso de Minerales Traza Orgánicos en las Dietas para Cerdas. ¿Hay Oportunidades para Legislar sobre el Bienestar Animal en México? Entrega INIFAP Reconocimiento al Mérito Pecuario al Dr. Heriberto Román Ponce. La Alimentación de Precisión puede Reducir los Requerimientos de Aminoácidos en Cerdos de Engorde en más de un 25%.

"Los Porcicultores y su Entorno". Año 18, Número 109, edición Enero-Febrero de 2016. Es una publicación bimestral enfocada hacia el Sector Porcícola, y editada por BM Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado 04-2011120812090100-102. ISSN 2395-8545. Número de Certificado de Licitud de Título 11029 y de Contenido 7664, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas por la SEGOB. Exp.1/42399/14713. Permiso de SEPOMEX N° PP09-0433. Impresa en Litográfica Aslie con domicilio en Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Esta edición se terminó de imprimir el día 12 de Enero de 2016 con un tiraje de 6,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores en esta edición son responsabilidad exclusiva de ellos mismos y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. de CV.


o i r a g e l El Mundo Fantástico De O SECCION

MVZ. JOSÉ EXIQUIO JIMÉNEZ TORRES Asesor IPASA Correo: exiquio@ipasa.com.mx

EL MILAGRO Primero fue la noticia, del brote devastador, un moridero de puercos tienen ahora los gringos y no tienen solución; porcine epidemic diarrhea (PED) es el nombre de esta plaga que no tiene compasión, le faltó una O pal PEDO saco esta observación. De pronto Olegario tomó el aviso sin alarma, pero en los días que siguieron, le llegaron más correos de amigos veterinarios y hasta de la Asociación; nomas andaba pensando de que llegara ese brote, daba tragos de saliva, se asomaba a los corrales, se rascaba la cabeza y renegaba diciendo ¡el precio pa la chingada y ahí viene otra enfermedad!

y llegan correos Olegario contestó! Pues te tengo una noticia para que ya estés tranquilo y puedas dormir en paz. Himenio el de la farmacia, aire tomó y anunció; pos ya salió la vacuna, un kit pa diagnosticarla, desinfectante especial para combatir el virus ¿no te parece un milagro? Milagro pura chingada, más bien parece un complot; ya lo decía Hugo Chávez esto es obra del imperialismo ¡mira qué casualidad! Sale una enfermedad nueva, que poca gente conoce; te atarantan con anuncios, te influyen miedo y temor, luego sacan la vacuna, el método de diagnóstico y mil tarugadas más.

Ni te pares en mi granja a ofrecerme la vacuna ¡que no te voy a comprar! Se levantó con enojo, se acomodó el pantalón; una rascada en las “verijas” y a la granja se marchó. Pensando pa sus adentros llegó a esta conclusión, desde hoy para adelante esto es lo que voy a hacer; no recibiré visitas, tomaré un baño al entrar y cuanto vehículo llegue lo voy a desinfectar; también los trabajadores se deben disciplinar, acabaré con las ratas, perros, las moscas tendré en control, más limpieza, un flujo bien definido como me decía el Dr. Los milagros existen, pero hay que trabajarlos.

Al santo de Los Elotes muy compungido Olegario le rogó por un favor ¡señor que tu santa mano cuide mis animalitos mándame la solución! Estaba en estos asuntos cuando el móvil le sonó, era Himenio el de la farmacia que al punto le comento ¿ya sabes del virus nuevo que acaba con los lechones, afecta a todos los puercos con una fuerte diarrea que los deja trasijados, retraso en el crecimiento y baja la conversión? ¡Ya todo mundo lo sabe, llegan

4 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.

A

Ejercer con título o sin él

ntiguamente, los barberos extraían dientes cariados, hacían sangrías, curaban heridas, drenaban abscesos, aplicaban sanguijuelas, etc.

Ponían en el poste de la entrada una venda en

espiral, manchada de pintura roja, simulando sangre, eso era su anuncio. Así se originó el poste de las peluquerías actuales.

Hubo un tiempo que era común ver la advertencia

que rezaba “Ejerce sin título”. Boticarios, dentistas, parte-

ras, abogados, profesores, etc., sobre todo en los pueblos. Los veterinarios empíricos, ni siquiera se moles-

taban en hacer esta advertencia. Bastaba con poner

un comercio que vendiera productos veterinarios, para atreverse a recetarlos o aplicarlos en ranchos, granjas o domicilios.

En todas las profesiones hay empíricos que compi-

ten con los profesionales y la gente confía más en los que tienen experiencia, que en los novatos que tienen títulos y diplomas.

Los médicos de personas atraen a las parteras empí-

ricas o “rinconeras”, para que en las distocias1 los llamen

y mejoren la higiene en los partos normales.

En otras profesiones se acostumbra otorgar “respon-

sivas” a los pasantes o estudiantes mientras se reciben.

VENTAJAS DE POSEER UN TÍTULO: Quien ostenta un título profesional, actúa con mayor confianza y aplomo frente a los asuntos o problemas que

enfrenta y sus clientes o pacientes. También puede firmar responsivas, documentos oficiales o legales, amparado por

su título debidamente registrado y su célula profesional.

6 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Tener un título propicia un cambio de actitud de quien lo posee.

EL EXAMEN PROFESIONAL. Según la Universidad, el examen profe-

sional, es un evento en el cual, varios

profesores, integrados en “jurado” examinan teórica y prácticamente al

sustentante o pasante, y su dictamen es la garantía que la Universidad y la sociedad descansan para confiar en

que el examinado está debidamente

preparado para ejercer la profesión para la que ha estu-

Es cierto que muchas tesis no valen la pena y sola-

diado y capacitado.

mente son un trámite para la obtención del título, pero

examen profesional como algo molesto y doloroso que

gadores que tanta falta hacen al país.

He observado que muchos pasantes temen al

lo deberían suprimir y después del “trago amargo”, se

son el único medio para descubrir a los futuros investi-

debe conservar.

EL SERVICIO SOCIAL.

que recibe el estudiante, donde se le presenta una mues-

El general Lázaro Cárdenas cuando era presidente, esta-

Para mí, el examen profesional es la última lección

tra de la realidad.

bleció el servicio social para los pasantes de cualquier

carrera, como un medio de llevar los servicios profesio-

nales a todos los extractos sociales. Hasta el momento, los pasantes de medicina (humana) son los que más han destacado.

En veterinaria existen varios individuos que, por

varias razones no se han recibido. Que no obstante, están ejerciendo.

La UNAM limita a 7 años el periodo para recibirse

no sé si en otras Universidades concedan un plazo mayor. Desde esta sección, sugiero que las agrupaciones

profesionales: Colegios, UNVET, etc. Discutan la forma de

regular esta situación y que las Universidades ofrezcan cursos o programas de titulación.

Sin embargo, no hay que menospreciar a los empí-

ricos o autodidactas. Ellos han llenado el vacío que han dejado los profesionales y académicos.

LA TESIS. En un país, en donde no existe una fuerte tradición de investigación científica, la tesis es la única ocasión cuando

se puede hacer una aportación experimental al conocimiento de la realidad del país.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Un título no es sólo un documento que se cuelga

en la pared. Es un sentimiento que debe ser grabado en la conciencia.

1. Distocia es un parto difícil.

7


ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO: Introducción Mucho se ha hablado si el bienestar animal (BA) puede ayudar a incrementar la productividad en ARIADNA S. YÁÑEZ-PIZAÑA. Programa de Bienestar Animal. Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

las granjas, y es que uno de los problemas comunes que enfrentan los animales en los sistemas de producción intensiva es la incapacidad de alterar o modular los estímulos negativos prove-

nientes del alojamiento y manejo. En este contexto, el enriquecimiento ambiental puede ser una herramienta útil, que ayude a mejorar la productividad en las granjas porcinas, el cual consiste en

la manipulación del entorno físico con el propósito de estimular patrones conductuales motiva-

cionales, lo que conduce a un mejor funcionamiento biológico de los animales (Newberry, 1995). Específicamente en los cerdos, los estudios llevados a cabo han sido dirigidos a mejorar

DANIEL MOTA-ROJAS. Fisiopatología del Estrés y Bienestar de los Animales Domésticos Depto de Producción Agrícola y Animal Universidad Autónoma Metropolitana, (UAM),

el bienestar en las diferentes etapas de la producción intensiva, a causa del estrés gene-

rado por los diversos manejos efectuados (Van de Weerd y Day, 2009; Fuentes et al., 2012).

Recientemente se han realizado estudios acerca de las relaciones entre el comportamiento, las respuestas fisiológicas e indicadores productivos para medir el BA, así como identificar las causas de estrés (Weary et al., 2008; Mota-Rojas et al., 2014).

AUTOR DATOS RAMIRO RAMÍREZ-NECOECHEA. Fisiopatología del Estrés y Bienestar de los Animales Domésticos, Depto. de Producción Agrícola y Animal UAM-Xochimilco.

El efecto del enriquecimiento ambiental sobre el BA se puede evaluar desde diferentes

disciplinas, tales como: la etología, la fisiología y la neurología, ofreciendo aspectos de cómo

el enriquecimiento ambiental es capaz de mejorar el BA y la productividad (Broom y Jonhson, 1993: Young, 2003). En este artículo haremos referencia al efecto de los programas de enriqueci-

miento ambiental utilizados como estrategia para incrementar la productividad en los cerdos.

MIGUEL GONZÁLEZ-LOZANO. FMVZ. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP), UNAM.

» ROBERTO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ. Programa de Bienestar Animal. Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Asesor de Empresas Porcinas.

8 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


AYUDA A IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE BIENESTAR ANIMAL QUE INCREMENTAN LA PRODUCTIVIDAD

»

FIGURA 1. En los últimos años ha incrementado la investigación orientada a mejorar el bienestar de los animales mantenidos en confinamiento a través del enriquecimiento ambiental con diferentes sustratos (Broom, 2004; Smulders et al., 2008; Van der Weerd y Day 2009).

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

9


»

FIGURA 2. Para profundizar sobre estos y otros temas

de comportamiento y BIENESTAR ANIMAL en diferentes especies (perro, gato, caballo, vaca lechera, bovino de carne, búfalo, pollo de engorda, pequeños rumiantes, conejo, bienestar en animales de circo, zoológicos, delfinarios, deportes y eventos tradicionalistas o culturales, o incluso temas controversiales como el bienestar animal en mercados ganaderos, uso de animales en la investigación, peleas de perros, métodos de aturdimiento, bienestar del toro de lidia o prácticas dolorosas empleadas en animales de granja); te invitamos a consultar los 36 capítulos de la tercera edición del libro BIENESTAR ANIMAL: una visión global en Iberoamérica de los Editores: Daniel MotaRojas (México), Antonio Velarde (España), Stella Maris Huertas (Uruguay) y María Nelly Cajiao (Colombia). La obra es editada por la prestigiosa editorial holandesa ELSEVIER. La tercera edición estará a la venta como libro impreso y también como libro electrónico (eBook) a partir de abril de 2016. ©Elsevier España, S.L.U.-2016. www.elsevier.es.

Programas de enriquecimiento ambiental en cerdos Para el diseño de un programa de enriquecimiento ambiental es de suma importancia el conocimiento de

comportamiento de la especie. Estas necesidades están

relacionadas con la dieta, locomoción, territorialidad y contacto social intra e interespecífico (Brousset y Galindo, 2004). De esta manera, el conocimiento de cada uno

de estos factores, en las distintas fases de producción, asegura la más acertada elección del diseño.

La Federación de Sociedades de Ciencia Animal (2010),

menciona que los objetivos de los programas de enriquecimiento deben incluir: 1) aumentar el número y la variedad

de comportamientos normales que aparecen en el animal;

Bloomsmith et al., (1991) reconoce los siguientes tipos

de enriquecimiento: (1) Social (incluye las interacciones

animal-animal y humano-animal); (2) ocupacional; (3)

físico (espacio, cantidad y calidad); (4) sensorial (visual, auditivo, olfativo, táctil y gusto); y (5) nutricional. Van

der Weerd y Day (2009) mencionan que un programa de enriquecimiento ambiental aplicado a una granja

porcina de producción intensiva debe tener las siguientes características: (1) el incremento del comportamiento específico de la especie, (2) mejorar o mantener los

niveles de salud, (3) mejorar la economía del sistema de

producción, y (4) el enriquecimiento debe ser particularmente práctico.

Estos autores indican las tres clases de enriquecimien-

2) prevenir el desarrollo de comportamientos anormales o

to empleado en los sistemas de producción intensiva:

de la utilización del medio ambiente (por ejemplo, el uso

Park y The Family Pen Sistem), (II) sistema de producción

reducir su frecuencia y severidad; 3) el incremento positivo de espacio) y 4) incrementar la capacidad del animal para

hacer frente a cambios fisiológicos y de comportamiento

tales como la exposición a seres humanos, la manipulación experimental, o la variación ambiental.

(I) sistema alternativo enriquecido (The Edinburgh Pig basado con paja, y (III) el sistema bajo confinamiento

enriquecido sólo con objetos. Cabe aclarar que el primer

sistema es de característica de enriquecimiento físico y ocupacional, y los otros dos son ocupacionales.

10 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Enriquecimiento en sistemas alternativos Stolba y Wood-Gush (1994), estudiaron el comportamiento de los cerdos en un gran encierro semi-natural llamado

Edinburgh Pig Park, y observaron los principales comportamientos naturales que expresan los cerdos domésticos en un ambiente con autonomía. Observaron, que los cerdos

empleaban horas del día hozando, pastando y con ayuda

de los músculos del cuello levantaban maderas y piedras,

Cuando es usada como cama, mejora el confort térmi-

co y físico del suelo, también al ser ingerida otorga

volumen al aparato digestivo y, estimula a los cerdos a

realizar comportamientos como hozar y masticar. De hecho, se ha indicado que los cerdos emplean el 25% de su tiempo activo, interactuando con la paja (Beattie et

al., 2000a, b). Burri et al. (2009), indicaron que la paja

larga podría ser un mejor material de nidificación que la paja cortada, porque la cerda con paja larga tiene una

menor frecuencia de manipulación hacia las instalacio-

además, la cerda en gestación buscaba un lugar para anidar

nes. Pedersen, et al., (2014) señalan que la cantidad de

estos comportamientos en los cerdos fueron manifestados,

kg peso), tiene efecto sobre la expresión de comporta-

y construía su nido laboriosamente antes del parto. Todos

por la presencia en el medio ambiente de sustratos para

hozar, materiales de nidificación y otros objetos, a los cuales llamaron “estímulos claves”. Posteriormente, estos autores incorporaron estas características medio ambientales a

un nuevo sistema de estabulación enriquecido de una

forma simple y manejable para los cerdos en producción.

paja proporcionada a los cerdos en crecimiento (30- 80 mientos redirigidos, estos investigadores observaron la

reducción en la manipulación oral de sus compañeros cuando se les suministra 500-1000 g/paja por cerdo al

día en comparación con cerdos que recibieron 10 g/paja por cerdo al día.

Este sistema podía fomentar la expresión de los compor-

tamientos, de forma similar, como fue observado en el Pig

Park, y fue llamado “The Family Pen System”. Consistía en

un recinto subdividido en varias áreas: las de nidificación, alimentación, hociqueo y excreción. Arey y Sancha (1996), observaron efectos positivos en el comportamiento de

la cerda y los lechones, comparados con jaulas de parto

estándar. Sin embrago, esta novedosa práctica de manejo, no ha sido de interés comercial a causa de los altos costos de la mano de obra, dificultad tanto para la observación

como para la intervención de tratamientos veterinarios, y por la falta de control en la reproducción y el destete (Mellor et al., 2008).

Enriquecimiento en sistemas basados con paja La paja puede ser utilizada como un material manipulable

ˆ

FIGURA 3. Lechones destetados con enriquecimiento

ambiental basado en paja, este tipo de enriquecimiento fomenta la expresión de comportamientos positivos (explorar, hozar, jugar), reduciendo la incidencia de comportamientos redirigidos (mamar prepucio, cola, orejas y hociqueo de vientre). Otros investigadores como Wood-Gush et al. (1990)

para los cerdos, y usualmente proporciona un “bienestar

mencionan que además de la paja, en los corrales enrique-

Incluso pequeñas cantidades (10-15 g/paja por cerdo al día)

madera, ramas, troncos y piedras. No obstante este tipo

alto” en sistemas de producción intensiva (RSPCA, 2012). pueden reducir la incidencia de comportamientos redi-

rigidos, tales como: mordida de oreja, cola y hociqueo de

vientre en comparación con cerdos que no tienen acceso

a paja (Zonderland et al., 2008; Munsterhjelm et al., 2009).

cidos se ha utilizado otros substratos tales como: viruta de de enriquecimientos en suelos parcial o completamente cubierto con rejillas, podrían bloquear el excremento y

evitar la correcta limpieza de las instalaciones (Tuyttens 2005; Day et al, 2008).

12 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



»

FIGURA 4. Cerdos con

diferentes objetos (juguetes para mascotas y pelotas) los cuales cumplen las principales características utilizadas como enriquecimiento (masticable, deformable y destructible).

Enriquecimiento con objetos Este sistema de enriquecimiento es asociado comúnmente

con la terminología “juguetes”, el cual abarca un sinnú-

mero de objetos, como: neumáticos, barras metálicas, cadenas, tiras de tela, ruedas giratorias, tapas de cubos de basura (Pearce y Paterson, 1993), bloqueos de alimento

saborizado y el uso de un columpio balancín (Schafer et

al., 1990). La provisión de juguetes de goma para perros

suspendidos en cadenas también ha sido aplicada como enriquecimiento ambiental (Guy et al., 2002).

El tipo de comportamiento que los cerdos dirigen hacia

los objetos utilizados como enriquecimiento ambiental, pueden revelar si estos objetos son eficaces, ya que la intensidad de la interacción refleja su relevancia en los sistemas

de motivación claves, como: la exploración, el juego y la

alimentación. Van de Weerd et al., (2003) señalan que las

principales características de los objetos utilizados como enriquecimiento en cerdos son: ingerible, oloroso, masti-

cable, deformable y destructible. Estas características se

asocian a menudo con sustratos que ingieren los cerdos de manera natural (raíces) y vinculadas a comportamientos como la exploración y búsqueda de alimento, los cuales

son sistemas de comportamiento importantes en estos

animales (Fraser, 1983,1984; Wood-Gush and Vestergaard, 1991).En este contexto, el uso de objetos sólidos e indes-

tructibles tienen un gran interés para los productores, ya que estos objetos suelen tener un bajo costo, un fácil

mantenimiento, hay menos problemas de higiene, y son compatibles con los suelos de rejillas, no interviniendo en

el sistema de manejo de las excretas, como es el caso de los sustratos de base de paja (Van de Weerd et al., 2003).

FIGURAS 5. La utilización de objetos como botellas de plástico y costales además de tener beneficios como lo es la reducción

del número de peleas, tienen la ventaja de ser materiales económicos y fáciles de conseguir (reciclando material ya existente).

14 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Efecto del enriquecimiento ambiental sobre la productividad, el bienestar y el comportamiento. El principal objetivo del enriquecimiento ambiental es maximizar los comportamientos naturales de los cerdos en

producción. Se ha observado que el enriquecimiento ambiental origina un sinnúmero de comportamientos, que mejoran el bienestar de cerdos en crecimiento. En este sentido, Beattie

et al., (1995) mencionan que el enriquecimiento ambiental con el uso de sustratos influye sobre el comportamiento exploratorio, aumentando el tiempo dedicado a explorar el

medio ambiente y reduciendo la cantidad de conductas redirigidas. De esta manera los materiales del enriquecimiento

pueden reducir el riesgo de lesiones, los comportamientos

redirigidos y la agresividad (Tylor et al., 2010). Otros auto-

FIGURA 6. La manipulación de la paja utilizada como enrique-

estas ideas, indicando que el enriquecimiento ambiental

cimiento ambiental, permite reducir el nivel de agresividad en situaciones de competencia por el alimento.

res (Recuerda et al., 2003; Smulders et al. 2008) corroboran disminuye los patrones de comportamiento anormales e

incrementa la frecuencia de comportamientos tales como la

Estudios de Oostindjer et al. (2010), indican que el enri-

exploración, hozar, juego, interacción social, las cuales están

quecimiento previo al destete estimula el desarrollo de la

de la especie porcina.

consumo de alimento inmediatamente después del destete.

dentro del rango de comportamientos naturales específicos

Es bien conocido que los alojamientos de maternidad en

producción intensiva pueden afectar el comportamiento de los lechones, siendo los ambientes enriquecidos los que estimulan una mayor actividad e independencia de

estos animales (Beattie et al., 2000b; Miller et al., 2007), concretamente aplicando el enriquecimiento con paja en lechones lactantes se puede reducir el nivel de agre-

sividad en situaciones de competencia por el alimento y en etapas posteriores del crecimiento (Chaloupková et

al., 2007), disminuyendo, además, el nivel de las lesiones ocurridas durante las peleas (Olsson et al., 1999).

conducta alimenticia y consecuentemente incrementa el En su estudio utilizaron 320 lechones; unos fueron alojados

en maternidad en un medio enriquecido con paja, viruta y

ramas, con la cerda confinada, y otros fueron alojados en un ambiente aburrido con la cerda suelta. El crecimiento del día

15 en adelante fue mayor para los lechones con el ambiente

enriquecido (4.71±0.21 vs. 4.38±0.29 kg/cerdo). Por otro lado, el enriquecimiento post-destete, también afectó positivamente el crecimiento en la 2da semana post-destete (6.2±0.2

vs. 5.5±0.2 kg/cerdo), la eficiencia alimenticia (0.85±0.02 vs. 0.81±0.03) y la prevalencia de diarreas (1.0±0.3 vs. 2.4±0.4).

Por otro lado, según Blackshaw et al., (1997a), el enrique-

Cuando el enriquecimiento ambiental es efectuado

cimiento con juguetes también ha provocado resultados

tamiento exploratorio y de hociqueo es más intenso,

nuir el nivel de agresividad. En cuanto al tipo de objetos

por medio de sustratos como la paja o serrín el comporde mayor duración y mayor frecuencia que cuando se utilizan objetos para el enriquecimiento (Van der Weerd

et al., 2006; Scott et al., 2006). Por otra parte, el enrique-

cimiento ambiental puede reducir el hociqueo ventral o

satisfactorios en lechones destetados al conseguir dismique se pueden utilizar, Bracke et al., (2006) mencionaron

que los objetos metálicos, como las cadenas no son un

material apropiado de enriquecimiento para los cerdos. En este contexto, Hill et al., (1998) encontró que los cerdos

lamido del vientre en los lechones destetados a las tres

en la etapa de finalización interactuaron más con una

del destete temprano (O’ Connell et al., 2005).

no mostraron esa preferencia cuando eran más jóvenes

semanas de edad, pudiendo superar los efectos nocivos

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

manguera que con cadenas, aunque estos mismos cerdos,

15


FIGURAS 7. Cerdos interactuando con objetos colgados (cadenas y lazos), al utilizar este tipo de enriquecimiento se puede

observar reducción en el nivel de agresividad. (etapa de destete). Schaefer et al., (1990) menciona que

ratas y ratones. Según Jarvinen et al. (1998), los efectos

más que los cerdos que no tuvieron este enriquecimien-

diferentes ambientes en granjas de producción intensiva

cerdos enriquecidos con cadenas y llantas crecieron 4% to. En todo caso, la cuestión es encontrar los materiales

manipulables adecuados para cada ambiente productivo. El éxito de estos objetos radica en el hecho de que sean capaces de mantener un grado elevado de motivación por parte del cerdo para explorarlos.

Otra forma de enriquecimiento consiste en la familiari-

de enriquecimiento pueden ser utilizados para evaluar y podrían indicar si las prácticas de manejo influyen en

la organización neural. La estimulación sensorial afecta el desarrollo del cerebro, por lo que los parámetros

cerebrales podrían ser útiles para evaluar los efectos del enriquecimiento ambiental.

dad de los lechones con otras camadas 10 días posteriores

Conclusión

otros lechones durante la lactancia reduce el estrés social,

El enriquecimiento ambiental en cerdos utilizado como

Como se ha mencionado anteriormente, uno de los

tos positivos, la paja utilizada en lechones lactantes y al

al parto. Kutzer et al., (2009) mencionan que el contacto con

e incrementa la ganancia de peso después del destete.

aspectos desarrollado gracias a la aplicación del enriquecimiento ambiental, implican el mayor comportamiento

de juego y las interacciones sociales positivas (Guy et al., 2002), estas interacciones suceden entre compañeros, y son positivas y exitosas, pudiendo potenciar el desarrollo

social y emocional de los animales. Este sentido, Grandin, 1989 y Jarvinen et al., (1998) señalan que diferentes entornos pueden alterar la organización del cerebro cuando los cerdos están expuestos a ellos durante la vida

temprana (lechones), sin embrago, se desconoce si la exposición a diferentes entornos también puede influir en la

morfología del cerebro adulto, como suele ser el caso en

una estrategia para mejorar la productividad tiene efec-

destete estimula el desarrollo de la conducta alimenticia

y consecuentemente incrementa el consumo de alimento, en cerdos en crecimiento la utilización de objetos (cadenas

y llantas) mejora el crecimiento. La información expuesta en esta revisión ayuda a elegir o diseñar programas

de enriquecimiento ambiental que permitan mejorar la etapa productiva que se desee mejorar.

REFERENCIAS

Arey, D. S. y Sancha, E. S. 1996. Behaviour and productivity of sows and piglets in a family system and in farrowing crates. Appl. Anim. Behav. Sci., 50:135-145.

16 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Beattie, V.E., O’ Connell, N.E. y Sneddon, I.A. 1995. Effects of environmental enrichment on behaviour and productivity of growing pigs. Anim. Welf., 4: 207-220. Beattie, V. E., O’Connell, N.E., Kilpatrick, D.J. y Moss, B.W. 2000a. Influence of environmental enrichment on welfare-related behavioural and physiological parameters in growing pigs. Anim. Sci., 70: 443-450. Beattie, V.E., O’Connell, N.E. y Moss, B.W. 2000b. Influence of environmental enrichment on the behavior, performance and meat quality of domestic pigs. Livest. Prod. Sci., 65: 71-79. Blackshaw, J.K., Thomas, F. J. y Lee, J.A. 1997a. The effect of a fixed or free toy on the growth rate and aggressive behavior of weaned pigs and influence of hierarchy on initial investigation of toys. Appl. Anim. Behav. Sci., 53: 203-2012. Bloomsmith, M.A., Brent, L.Y. y Schapiro, S.J. 1991. Guidelines for developing and managing an environmental enrichment program for nonhuman primates. Lab. Anim. Sci., 41: 372- 377. Bracke, M.B.M., Zonderland, J.J., Lenskens, P., Shouten, W.G.P., Vermeer, H.M., Spoolder, H.A.M., Hendricks, H.J.M. y Hopster, H. 2006. Formalised review of environmental enrichment for pigs in relation to political decision making. Appl. Anim. Behav. Sci., 98 (3-4): 165-182. Broom, D.M. Bienestar Animal. En: Galindo, M.F., Orihuela, T.A., editores. Etología Aplicada. México: UNAM, 2004: 54-69. Brousset, D.M. y Galindo, F. 2004. Enriquecimiento ambiental en fauna silvestre. En: Galindo, F. M. y Orihuela, A.T. (editores). Etología Aplicada. UNAM, D.F. México. Chaloupková, H., Illman, G., Bartos, L. y Spinka, M. 2007. The effect of pre-weaning housing on the play and agonistic behaviour of domestic pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 103: 25-34. Day JEL, Van de Weerd HA and Edwards SA 2008. The effect of varying lengths of straw bedding on the behaviour of growing pigs. Applied Animal Behaviour Science 109, 249–260. Federation of Animal Science Societies (FASS) 2010. Enviromental Enrichment. In: Guide for the Care and Use of Agricultural Animals in Research and Teaching. Third Edition. pp. 38-52. Fuentes, M., Otal, J., Hevia , M.L., Quiles, A. y Fuentes, F.C. 2012. Effect of olfactory stimulation during suckling on agonistic behaviour in weaned pigs. J. Swine Health Prod., 20 (1): 25-33. Fraser, D., 1983/1984. The role of behaviour in swine production: a review of research. Appl. Anim. Ethol. 11, 317–339 Guy, J. H., Whitehead, N. y Cussins, R.A. 2002. The Pig Mobile: a simple environmental enrichment device for growing pigs in barren pens. Proc. 36th Int. Congr. Of the ISAE, Egmond aan Zee, The Netherland, 142. Hill, J.D., McGlone, J.J., Fullwood, S.D., Miller, M.F., 1998. Environmental enrichment influences on pig behavior, performance and meat quality. Appl. Anim. Behav. Sci. 57, 51–68. Jarvinen, M.K., Morrow-Tesch, J., McGlone, J.J., Powley, T.L., 1998. Effects of diverse developmental environments on neuronal morphology in domestic pigs (Sus scrofa). Dev. Brain Res. 107, 21–31. Kutzer, T., Bünger, B., Kjaer, J.B. y Schrader, L. 2009. Effects of early contact between non-littermate piglets and of the complexity of farrowing conditions on social behavior and weight gain. Appl. Anim. Behav. Sci., 121: 16-24. Mellor, D., Patterson-Kane, E. y Stafford, K.J. 2008. Natural Living. En: The Science of Animal Welfare (UFAW Animal Welfare). UFAW/ Wiley-Blackwell Animal Welfare Book Series. Pag. 169-190. Miller, H.M., Carroll, S. M., Reynolds, F.H. y Slade, R.D. 2007. Effect of environment and age on gut development of piglets at weaning. Livest. Prod. Sci. 108: 124-127. Mota-Rojas, D., Roldán Santiago, P., Pérez Pedraza, E., Martínez Rodríguez, R., Hernández Trujillo, E., Trujillo Ortega, M. E. 2014 Factores estresantes en lechones destetados comercialmente. Vet. Méx. pp. 37-51. Munsterhjelm C, Peltoniemi OAT, Heinonen M, Halli O, Karhapaa M and Valros A 2009. Experience of moderate bedding affects behaviour of growing pigs. Applied Animal Behaviour Science 118, 42–53.

• •

• • • •

• • • • • • • • • • • • • •

Newberry, R.C. 1995. Environmental enrichment: increasing the biological relevance of captive environments. Appl. Anim. Behav., 44: 229-243. O’ Connell, N.E., Beattie, V. E., Sneddon, I. A., Breuer, K., Mercer, J. T., Rance, K.A., Sutcliffe, M.E.M. y Edwards, S.A. 2005. Influence onf individual predisposition, maternal experience and lactation environment on the responses of pigs to weaning at two different ages. Appl. Anim. Behav. Sci., 90: 219-232. Olsson, I.A.S., de Jonge, F.H., Schurman, T. y Hlemond, F.A. 1999 Poor rearing conditions and social stress in pigs: repeated social challenge and the effect on behavioural and physiological responses to stressors. Behav. Proc., 46: 201-215. Oostindjer, M., Bolhuis, J.E., Mendl, M., Held, S., Gerrits, W., van den Brand, H. y Kemp. B. 2010. Effects of environmental enrichment and loose housing of lactating sows on piglet performance before and after weaning. J. Anim. Sci. 88:3554–3562 Pearce, G.P. y Paterson, A.M. 1993. The effect of space restiction and provision of toys during rearing on the behaviour, productivity and physiology of male pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 36: 11-28. Pedersen, L.J., Herskina, M.S., Forkmanb, B., Halekohc, U., Kristensend, K.M., y Jensen M. B. 2014. How much is enough? The amount of straw necessary to satisfy pigs’ need to perform exploratory behavior. Applied Animal Behaviour Science 160 (2014) 46–55 Recuerda, P., Moyano, R. y Castro F. 2003. Bienestar animal: experimentación, producción, compañía y zoológicos. Libro de resúmenes II curso sobre Bienestar Animal. Córdoba, España. RSPCA 2012. Welfare Standards for Pigs. Freedom Food. Retrieved June 4, 2014, de:http://www.rspca.org.uk/sciencegroup/farmanimals/standards/pigs. Schaefer, A.L., Salomons, M.O., Tong, A.K.W., Satiier, A.P. y Leoage, P. 1990. The effect of environment enrichment on aggression in newly weaned pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 27: 41-52. Scott, K., Tylor, L., Gill, B.P. y Edward, S.A. 2006. Influence of different types of environmental enrichment on the bahaviour of finishing pigs in two different housing systems: 1 Hanging toy versus rootable substrate. Appl. Anim. Bahav. Sci., 99: 222-229. Smulders, D., Hautekiet, V., Verbeke, G. y Geers, R. 2008. Tail and ear biting lesions in pigs: an epidemiological study. Anim. Wel. 17: 61-69. Stolba, A. y Wood-Gush, D.G.M. 1984. The indentification of behavioural key features and their incorporation into a housing design for pigs. Ann. Rec. Vet., 15 (2): 287-298. Tuyttens FAM 2005. The importance of straw for pig and cattle welfare: a review. Applied Animal Behaviour Science 92, 261–282. Van de Weerd, H.A., Docking, C.M., Day, J.E.L., Avery, P.J. y Edward, S.A. 2003. A systematic approach towards developing environmental enrichment for pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 84: 101-118. Van de Weerd, H.A., Docking, C.M., Day, J.E.L., Breuer, K. y Edwards, S.A. 2006. Effects of species- relevant environmental enrichment on the behaviour and productivity of finishing pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 99: 230-247. Van der Weerd, H.A. y Day, J.E.L. 2009. A review of environmental enrichement for pigs housed in intensive housing systems. Appl. Anim. Behav. Sci. 116: 1-20. Weary, D.M., Jasper, J. y Hotzel, M.J.2008 Understanding weaning distress. Appl. Anim. Behav. Sci. 2008;110:24-41. Wood- Gush, D.G.M., Vestergaard, K. y Volker-Petersen, H. 1990. The significance of motivation and environment in the development of exploration in pigs. Biol. Behav., 15: 39-52. Wood-Gush, D.G.M., Vestergaard, K., 1991. The seeking of novelty and its relation to play. Anim. Behav. 42, 599–606. Zonderland JJ, Wolthuis-Fillerup M, Van Reenen CG, Bracke MBM, Kemp B, den Hartog LA and Spoolder HAM 2008. Prevention and treatment of tail biting in weaned piglets. Applied Animal Behaviour Science 110, 269–281.

18 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Desarrolla Genus los Primeros Cerdos Resistentes al PRRSv Genus, líder mundial en genética porcina, gracias a su constante investigación, con una innovadora y precisa tecnología llamada edición-génica, han desarrollado los primeros porcinos resistentes al Síndrome Reproductivo y Respiratorio del Cerdo (PRRSv). El significado de este importante avance dado a conocer el pasado 8 de Diciembre, ha sido de gran trascendencia para la porcicultura mundial.

E

l Dr. Martín Pérez, General Manager de PIC Latin America externó con gran entusiasmo, el hecho de que Genus ha desarrollado los primeros cerdos resistentes al Síndrome Reproductivo y Respiratorio del Cerdo (PRRSv) a través de

la colaboración con la Universidad de Missouri (MU), USA.

Gracias a la innovadora y precisa tecnología de edición-génica, los investigadores

de MU han sido capaces de criar cerdos que no se enferman y siguen ganando peso

normalmente aun cuando estén expuestos al virus del PRRS. “Este es un avance impor-

tante y creemos es una gran promesa para los animales, consumidores y productores de carne de cerdo”, añadió.

Así mismo comentó: “Esta tecnología se encuentra en fase temprana y tomará al menos

cinco años en los cuales los animales resistentes al virus estarán disponibles para los produc-

tores de cerdo. En los próximos años, vamos a continuar con el desarrollo de esta tecnología

y en centrarnos en conseguir las aprobaciones regulatorias requeridas. Al mismo tiempo, vamos a participar con ustedes, nuestros clientes y otras partes interesadas en un debate sobre la aplicación responsable de esta tecnología”.

20 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Genus combate una importante enfermedad porcina con tecnología de última generación

G

enus (LSE: GNS), empresa pionera global de genética animal, anunció el desarrollo del primer cerdo resistente al virus del Síndrome Respiratorio y

Reproductivo Porcino (PRRS), gracias a una larga colaboración con la Universidad de Missouri. La producción de cerdos resistentes al virus del PRRS

al virus, no enferman y siguen ganando peso normal-

mente. Genus seguirá desarrollando esta tecnología y espera transcurran al menos cinco años hasta que los

productores tengan acceso a animales resistentes al PRRS. Genus tiene como objetivo comercializar la tecnología a través de PIC, su división porcina.

constituye un importante avance en la lucha contra esta

Los resultados de la investigación llevada a cabo en la

devastadora enfermedad porcina y Genus se enorgullece

universidad se han publicado en una revista científica

de estar avanzando en el desarrollo de esta tecnología bajo

con comité de revisión, Nature Biotechnology, el pasado

una licencia global exclusiva de la Universidad de Missouri.

7 de diciembre.

El virus del PPRS es la enfermedad porcina más significa-

Comentando este avance, el Dr. Jonathan Lightner,

tiva y dañina a la que deben hacer frente muchos produc-

Responsable Jefe Científico y Director de I+D de Genus,

tores. Esta enfermedad provoca en los animales fallos

afirma: "La demostración de resistencia genética al virus del

reproductivos, crecimiento reducido y muerte prematura. Aunque ha supuesto un reto para la industria porcina durante más de 25 años, actualmente no existe cura para el PPRS. La tecnología permite eliminar el impacto de la enfermedad en los animales, mejorar el bienestar de los cerdos y aumentar la productividad de la granja porcina, lo cual, finalmente, ayudará a cumplir la demanda mundial de productos derivados del cerdo.

A través de modificaciones genéticas precisas, la Univer-

PRRS mediante modificación genética puede llegar a cambiar las reglas del juego del sector porcino. No obstante todavía

debemos superar varios retos críticos a medida que desarrolla-

mos y comercializamos esta tecnología, aunque la promesa es

clara, y Genus tiene el compromiso de desarrollar su potencial. Genus está dedicado a la exploración responsable de nuevas

innovaciones que beneficien al bienestar de los animales, los productores y, en último término, los consumidores”.

El Dr. Randall Prather, emérito profesor de ciencias anima-

sidad de Missouri ha sido capaz de criar cerdos que no

les en la Universidad de Missouri, enfatizó: "Estamos encan-

virus se extienda en los animales. Los primeros estudios

un importante avance para la lucha contra esta devastadora

generan una proteína específica necesaria para que el

llevados a cabo por la Universidad demuestran a estos

cerdos resistentes al virus del PRRS, cuando son expuestos

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

tados de haber colaborado con Genus y de haber descubierto

enfermedad que provoca sufrimiento a tantos animales en todo el mundo".

21


Sobre Genus plc y la Pig Improvement Company (PIC) u Con sede en Basingstoke, Reino Unido, Genus es una

de cara a los productores comerciales de cerdos. PIC lleva más de 50 años consiguiendo mejoras genéticas.

u Los animales que son "clientes" de Genus tienen crías con una mayor eficiencia y calidad que son utilizadas

empresa pionera líder mundial en genética animal.

para proveer a la cadena de suministro de proteínas

La empresa ayuda a alimentar al mundo a través de

animales. Genus es el socio líder preferido en los merca-

la exploración responsable de nuevas tecnologías que

dos del sector lácteo, vacuno y porcino a través de PIC,

benefician a sus clientes, al bienestar animal y en últi-

para clientes del sector porcino, y ABS, que da servicio

ma instancia a los consumidores.

a clientes del mercado lácteo y vacuno.

u PPIC es una filial de GENUS, y es líder global en la cría

u Las empresas Genus operan en más de 25 países en

de ganado porcino genéticamente superior y presta

seis continentes, con laboratorios de investigación

apoyo técnico para maximizar el potencial genético

ubicados en Madison, Wisconsin, Estados Unidos.

Sobre el Virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino

Sobre la tecnología de edición génica

u El virus del PRRS es una devastadora enfermedad la cual puede provo-

u La edición génica permite crear

car infecciones persistentes en cerdos y provoca fallos reproductivos, crecimiento reducido y muerte prematura. Actualmente la enfermedad no tiene cura, y es causante del sufrimiento y la muerte de millones de cerdos y lechones cada año. El tratamiento actual es caro y su efectividad es limitada.

u El virus del PRRS es considerado la enfermedad vírica más gravosa económicamente para criaderos de cerdos en Asia, Europa y América del Norte. Las pérdidas económicas se deben principalmente al aumento de muertes, el escaso rendimiento productivo y el mayor uso de vacunas y medicamentos.

u Las enfermedades secundarias que pueden derivarse de un brote del

virus del PRRS en un criadero pueden reducir aún más la productividad y suponer costos adicionales. El estudio diagnóstico y el seguimiento de la piara después de la introducción del virus del PRRS son medidas

necesarias para desarrollar estrategias de control exhaustivo que son costosas y de escasa eficacia.

cambios precisos en el genoma del

animal sin introducir material gené-

tico de otro organismo. En el caso de los cerdos resistentes al virus del

PRRS, se hicieron pequeños cambios

para inactivar un solo gen del cerdo y evitar producir una proteína conocida como CD163, la cual necesita el

virus del PRRS para que tenga lugar la infección.

u La tecnología de edición génica utilizada para crear la protección

frente al virus del PRRS no implica trasplantar genes de una especie a otra.

u En 2006, una forma más severa de virus del PPRS diezmó poblaciones de cerdos en toda China. Según el Centro de Control de Enfermedades de Animales de China, en el verano de 2006 una nueva y severa variante del virus del PRRS afectó a más de dos millones de cerdos.

u En 2011 un estudio de la Universidad Estatal de Iowa1 estimó el costo del virus del PPRS en el sector porcino estadounidense en 664 millones de dólares al año, y en Europa se calcula que esta cifra ronda2 los 1.500 millones de euros al año.

22 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Avalan Beneficios Nutricionales de la

Carne Roja

Las carnes rojas suministran proteína de alto valor biológico y son ricas en nutrientes. BERTHA SOLA/Notimex. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

AUTOR DATOS

E

l consumo de carne roja y procesada tiene beneficios para la nutrición humana, pues contiene proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y ácidos grasos benéficos para la salud, aseguró el Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (Colapa). En un comunicado, el organismo consideró que las afirmaciones que relacionan la clasificación de la carne procesada como carcinógenos, y de la carne roja como probable factor de adquirir cáncer, están fuera de contexto. Refirió que en el reporte de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se toma en cuenta el estudio completo ni los lineamientos de la misma agencia. En este contexto, dijo, en el informe dado a conocer por la OMS, el jefe del programa de monografías de la IARC, Kurt Straif, asegura que "para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero aumenta con la cantidad de carne consumida". De igual manera, el director de la IARC, Cristopher Wild, afirma en el mismo documento que "la carne roja tiene un valor nutricional, por lo tanto estos resultados son importantes para permitir a los gobiernos y a las agencias reguladoras internacionales realizar evaluaciones de riesgo".

El Colapa detalla que los lineamientos de la IARC establecen que la clasificación realizada indica si un agente es capaz de causar cáncer, lo que técnicamente se considera una posibilidad, pero no se mide la probabilidad de que el cáncer ocurra como resultado a la exposición del agente. Wild agregó que para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las carnes rojas suministran proteína de alto valor biológico y son ricas en nutrimentos, además proveen todos los aminoácidos esenciales que el humano necesita. Sin embargo, reconoció el valor de los estudios y reportes que realizan organizaciones internacionales como la IARC, así como la importancia de seguir basando en la ciencia sus investigaciones para garantizar una alimentación adecuada de la población a nivel mundial. Explicó que el cáncer es una enfermedad compleja, por lo que las afirmaciones sobre las posibilidad de que un alimento sea la única causa o causa directa de contraer un padecimiento como el cáncer son incompletas. Ante ello, subrayó la importancia de brindar siempre el contexto adecuado y la información científica complementaria que permita tener un panorama objetivo respecto a los resultados publicados en beneficio del mejor entendimiento del consumidor final y la salud pública.

24 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Cerdos y... L

a carne roja de mayor consumo mundial es la carne de cerdo, cuya demanda en las últimas décadas ha experimentado un fuerte incremento. Ello se ha debido a los cambios en los patrones de consumo

derivados del aumento de ingresos en los países en desarrollo con economías de rápido crecimiento.

Junto con el de las aves de corral, el porcino es el subsector pecuario de mayor crecimiento, con un número de animales que alcanzaría los mil millones antes de 2015, el doble que en la década de 1970. La producción

porcina está distribuida por todo el mundo, con exclusión de algunas regiones que mantienen ciertas reservas culturales y religiosas en relación con el consumo de carne de cerdo.

La producción porcina mundial está caracterizada por la creciente dicotomía de los sistemas de producción:

por un lado, los sistemas tradicionales de subsistencia de pequeña escala; por otro, los sistemas industriales

especializados. Estos últimos siguen un patrón de distribución similar al del sector avícola intensivo ya que se concentran cerca de los núcleos urbanos y las fuentes de insumos.

En las últimas décadas una serie de importantes mejoras en las tecnologías de la cría de cerdos han

transformado la producción porcina comercial en una industria con un alto nivel de insumos y elevado

rendimiento. Para aprovechar plenamente el potencial genético del número limitado de razas utilizadas en los modernos sistemas de producción, los criadores deben proporcionar un ambiente estandarizado a sus

animales. Para los pequeños productores, es difícil contar con el nivel de inversión necesario, por lo que su

participación en el mercado es también más difícil. Sin embargo, en ciertas unidades de producción porcina de pequeña escala la utilización de cruces o animales adaptados localmente procura suministro a determi-

nados segmentos de mercado, contribuye a la seguridad alimentaria, mejora los medios de vida de millones de productores y cumple una función cultural.

De conformidad con el mandato de la FAO, la División de Producción y Sanidad Animal (AGA) está abor-

dando tanto las necesidades de los productores de subsistencia y de pequeña escala como las de los sistemas

de producción comercial de media escala. La contribución de estos productores, frecuentemente infravalorada, a la mejora de los medios de vida y la seguridad alimentaria recibe el apoyo de la FAO mediante la generación y difusión de información y la prestación de asistencia y apoyo técnico dentro del marco de desarrollo de políticas en favor de los pobres.

26 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Jefo Afirma su Posicionamiento Corporativo y Revela su Nueva Filosofía

Jefo Nutrition es un líder global en el campo de los aditivos no medicados para nutrición animal de alto rendimiento. Fundada en Canadá en 1982 por Jean Fontaine, B.Sc. agr., Jefo ha tenido un crecimiento exponencial a lo largo de los años y sus productos son vendidos en 57 países. Desde su inicio, Jefo se ha enfocado en la innovación, en comprender y contribuir en el

desarrollo de la ciencia, de la economía y de las prácticas de producción y manejo de los animales. En la actualidad, Jefo es un líder y colaborador global en el segmento de aditivos

Saint-Hyacinthe, Quebec, Canadá. Enero 8 de 2015

para nutrición animal, gracias a sus soluciones eficientes de avanzada, que ahorran costos y promueven el desarrollo sostenible.

Una nueva filosofía global: Life, made easier. Su nueva filosofía está basada en la historia de la compañía y sus sólidos valores corpo-

rativos. “Estamos convencidos que es el momento de evolucionar y diferenciarnos”, expresa su presidente, Jean Fontaine.

“La vida es salud, balance, transición y continuidad. Es concebir, incubar, nacer y respirar. Es la

leche que nutre y hace crecer. Son los animales que alimentan la mano que los alimenta. Jefo, es el ciclo de la vida”, sostiene.

Life, made easier, es nutrición administrada como debe ser, por medio de vitaminas, mine-

rales, enzimas, aceites esenciales y ácidos orgánicos. Significa un mejor equilibrio y mejor metabolismo. Es un poco más de bienestar.

Life, made easier, es la promesa de soluciones saludables de fácil administración. En el

alimento, como debe ser. Sin problemas, dolores, ni riesgos para los animales. Es la promesa de que gracias a una mejor nutrición, los animales se sentirán más cómodos y serán más fáciles de criar; de que cada etapa de su vida será un poco menos complicada, con menor

riesgo de enfermedades, pérdida de peso, mortalidad por estrés y desnutrición. Es un poco más de tranquilidad.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

27


Life, made easier, es la promesa de Jefo, que busca conti-

nuamente ofrecer las mejores soluciones a los problemas

de la nutrición animal, aportando toda una gama de productos y programas para satisfacer las necesidades de cada especie en cada etapa de la vida. Significa mucha más confianza y una verdadera alianza.

Life, made easier, es la promesa de servicio excelente

y apoyo técnico especializado. Es la promesa de hacer una relación fácil, cordial y de compromiso; aunado a

la respuesta inmediata y la comunicación eficaz. Es un equipo técnico completo y comprometido, entregando soluciones de acuerdo a sus necesidades.

Life, made easier, significa programas y soluciones

para los problemas reales, en las diferentes etapas de la vida y sus desafíos.

Life, made easier, gracias a la ciencia. Mediante la

curiosidad científica aplicada, Jefo sigue innovando y

desarrollando aditivos teniendo en cuenta, no solamente, la genética, la fisiología y el metabolismo de cada

especie, sino también la exigente dinámica del mercado. La tecnología Jefo de protección “Jefo Matrix Technolo-

Life, made easier, son animales sanos que alimentan

la mano que los alimenta. Es el ciclo de la vida, nuestra subsistencia. Esto es Jefo.

Este nuevo posicionamiento se fundamenta en la razón

de su logo: un ciclo natural, es facilitar la continuidad la

vida. Los seres humanos y los animales son parte de este ciclo, y su interacción es un ejemplo de responsabilidad equilibrada; dando lo mejor a los animales, obtenemos

finalmente lo mejor para nosotros. Con esto en mente, Life, made easier, son los animales saludables que alimentan las manos que los alimentan.

“Este es el círculo de la vida. Este es nuestro fundamento.

Esto es Jefo”.

La nueva filosofía se pondrá en marcha en todas las

comunicaciones en los países en los que Jefo está presen-

te. Nuevos stands, papelería, tarjetas y comunicaciones corporativas, incluyendo publicidad, material promocional y sitio web. Ahora, con esta nueva filosofía, los dos

elementos, el mundo de la naturaleza y el mundo de la ciencia, se unen en una expresión.

gy” garantiza proteger y liberar los nutrientes y componentes activos de manera segura; las enzimas mejoran el desempeño, ahorrando costos de alimentación, y sus productos líquidos ofrecen soluciones rápidas y efectivas.

Life, made easier,

es el soporte técnico

oportuno y consejos

prácticos en todo el

mundo; son profesio-

nales con experiencia,

confiables y amables a su servicio.

ACERCA DEL LOGO GRAFICO DE JEFO:

Se inicia con una línea de conexión, lo que representa el concepto de dar y recibir, de cómo todo en el mundo, incluyendo la nutrición animal y humana está interconectada. También representa a Jefo comprometido en asegurar que la conexión se mantenga de una manera responsable Para saber más acerca y saludable. En sentido de las agujas del reloj y alrededor del círculo de esta filosofía corpointacto, el tamaño de los animales aumenta para representar el rativa, visite: jefo.com. principal objetivo de la empresa: un fuerte crecimiento saludable. Para mayor inforPor último la mano, el símbolo que habla de la promesa de la mación contacte a: Maricompañía de ser activa y responsablemente comprometida. lou Dupuis-Tremblay 1 800 Jefo eligió el círculo para representar el mundo, por 465-2247 o info@jefo.ca ser una compañía global y que se preocupa por el planeta.

28 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Reducción de la Prevalencia de

Salmonella en Cerdas y sus Lechones con el Uso de una Mezcla Protegida de Ácidos Orgánicos y Aceites Esenciales P(AO+AE) NOIRRIT MICHEL, DMV consultor independiente. PHILIPPE FLORENCE Product Manager Jefo Europa.

Introducción La directiva europea 2003/99CE y el reglamento europeo 2003/2160CE imponen un control común

de zoonosis, donde se encuentra la Salmonelosis, para todos los países europeos. El inicio de su aplicación estaba prevista para el 2009. Dinamarca inició el protocolo, seguido por Alemania y los Países

Bajos. Se impusieron sanciones a los productores que tenían una alta prevalencia serológica y su

sacrificio fue desplazado al fin de semana, acarreando costos extra en logística y comercialización. Si bien las medidas de higiene deben ser enfocadas hacia la prevención, la encuesta de La

Dirección Nacional de Alimentación (DGAL) de Francia en el 2008 mostró una prevalencia bacte-

riológica del 50.3% en las cerdas de selección y multiplicación, y del 38.7% en producción, tasas inversamente proporcionales al rigor de los protocolos de bioseguridad aplicados (ESFA, 2009).

El uso de antibióticos para su control no es posible, incluso puede ser nefasto (Beloeil et al, 2007).

Como alternativa para la reducción de la prevalencia de Salmonella se ha probado una mezcla de

ácidos orgánicos (ácido sórbico, ácido fumárico, ácido cítrico y ácido málico) y de aceites esenciales

conocidos por sus propiedades bactericidas, suministrados en una forma protegida (P(AO+AE)).

Materiales y métodos El ensayo se hizo en una granja con manejo tipo bandas con 280 cerdas, divididas en 7

bandas, que sufrieron una contaminación alta por Salmonella infantis después de una falla en el tratamiento del agua de pozo. Para la prueba, se seleccionaron 5 bandas consecutivas

30 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



GRUPOS

CERDAS EN MATERNIDAD

LECHONES 6 Y 10 SEMANAS

Control (C) Lechones al destete (D) Cerdas y lechones (C+D)

No No 3kg/t de P(AO+AE)

No 3kg/t de P(AO+AE) 3kg/t de P(AO+AE)

de cerdas, incorporando P(AO+AE) en el alimento de las

de la primera banda, se aisló Salmonella livingstone de 7

(al día 28) y en los lechones 4 bandas de partos conse-

dos especies, pero no se aisló Samonella infantis.

cerdas desde la entrada a la maternidad hasta el destete cutivas entre la semana 6 y 10 de edad, examinando la

prevalencia bacteriológica de las cerdas y serológica en

los cerdos (Dubroca et al, 2005). Una banda de cerdos fue tratada solamente en el alimento post destete aunque sus madres no fueron tratadas en la maternidad (D).

• Bacteriología: Se tomaron muestras de heces de las cerdas por banda a la entrada de la maternidad y

al destete, divididas en 3 clases de parición – 4 primí-

paras, 4 cerdas de 2-3 partos, 4 cerdas de 4 partos y más para evaluar la excreción de Salmonellas por

las cerdas antes y después del tratamiento (Labocea IDHESA Quimper). Se realizó la tipificación de las Salmonellas en la primera banda.

• Serología: Se realizó “Idexx Swine Samonella” a

20 sueros por banda de los cerdos de engorda a los

5 meses, de 5 corrales diferentes (Labocea LDA22 Ploufrahan) para evaluar la prevalencia de positivi-

dad, considerando positivo un resultado superior al 40% de densidad óptica (DO).

Resultados TIPIFICACIÓN DE SALMONELLAS Previamente fue aislada Salmonella infantis de las heces y del agua de bebida (5 litros). En 12 muestras de heces

cerdas, Salmonella derby de 2 cerdas, una era portadora de

PREVALENCIA BACTERIANA EN LAS CERDAS En 48 cerdas analizadas, 24 (50%) estaban excretando Salmonella antes del parto, pero solamente 5 (10.4%) estaban excretando al destete después del tratamiento con P(AO+AE). De las primíparas, el 62.5% estaban excretando a la entrada de la maternidad y mostraron una proporción tres veces mayor de excreción al destete frente a las cerdas multíparas. La última banda de la prueba no presentó cerdas excretando ni antes ni después del análisis. PREVALENCIA BACTERIANA EN LECHONES DE 5 MESES Se tomaron dos lotes previos como control (C1 y C2) para determinar la prevalencia serológica inicial, que se acerca mucho a la reportada por Beloeil et al. (2002), a niveles cercanos al 65%. Los cerdos provenientes de las cerdas que no fueron tratadas y que no fueron tratados después del destete (D) entre las 6 y 10 semanas de edad, no tuvieron un resultado positivo en la prevalencia serológica. Los lotes de lechones provenientes de las cerdas tratadas y tratados después del destete (C+D) pasaron de un promedio positivo de 37.5% en los animales testigo a 11.7% en los lotes tratados, con una diferencia significativa, siendo la DO de 45.3% y 20.3% respectivamente con una diferencia significativa y muy cercanas al umbral de 20 reportados en Alemania y Países Bajos (De Ridder, 2014).

Tabla 1. Prevalencia de Salmonella en cerdas por clase y por banda. CERDAS POR CLASE (4)

Primíparas 2 - 3 partos 4 y + partos

MUESTREO

BANDA 4

BANDA 5

BANDA 6

BANDA 7

POSITIVO %

Entrada Destete Entrada Destete Entrada Destete

3 1 4 0 2 0

4 0 3 1 4 0

3 2 1 0 0 1

0 0 0 0 0 0

62.5% 18.7% 50% 6.2% 37.5% 6.2%

32 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


GRUPOS

% POSITIVO

PROMEDIO % DO

C1 C2 D C+D1 C+D2 C+D3

35 40 40 5 10 20

37.8 52.9a 38.9a 20,1b 16.9b 23.9b a

Observaciones clínicas No se observó ningún caso clínico de Salmonelosis a lo largo del ensayo.

Discusión La decisión de tratar primero a las cerdas es motivada por su implicación en la trasmisión de la infección a los

lechones y la permanencia de la infección en la producción. La prevalencia bacteriológica elevada en las primíparas

y su remanencia expuesta en la encuesta mostrada por DGLA en el 2008, se explica que por causa de la presión

momento de las contaminaciones activas (Corrégé et al. 2002, Larour et al., 2005).

Conclusión Si bien el objetivo de producir cerdos libres de Salmonella puede parecer una ilusión teniendo en cuenta la gran cantidad

de las especies de Salmonella y su ubicuidad, la investigación para reducir la presión infecciosa puede conducir a una reducción del riesgo de una infección e intoxicación alimentaria.

Fravalo et al., demostraron en el 2003 que la dosis

infectante condiciona la excreción bacteriana y la sero-

conversión: existe una dosis umbral para que un cerdo se

vuelva excretor y haga una seroconversión, además si la dosis infectante es elevada, la excreción bacteriana es más

prolongada. Un engorde de cerdos es un flujo de animales. El protocolo utilizado se adapta al flujo de cerdas, donde la inmunidad de la población es heterogénea debido a la

presencia de primíparas. Entonces está enfocado a limitar en las cerdas la duración de la excreción bacteriana y la intensidad de la contaminación de los lechones.

El uso de P(AO+AE) permite reducir la prevalencia

de selección para la mejora genética, la renovación de las

bacteriológica en las cerdas y serológica en los lechones,

que en producción, por lo que hay un porcentaje más alto

estudios complementarios protocolos diferentes adap-

hembras es más rápida en selección y en multiplicación de primíparas. El alimento de las hembras en lactancia

suplementadas con P(AO+AE) puede ser suministrada a las cerdas entrantes a cuarentena, donde las prime-

ras infecciones de Salmonella son más comunes en el

BIBLIOGRAFÍA • Beloeil PA, Chauvin C, Proux K, Fablet C, Madec F, Alioum A: Risk factors •

for Salmonella seroconversion of fattening pigs in farrow-to-finish herds. Vet Res 2007,38 (6):835-848Beloeil P.A., Chauvin C., Fravalo P., Rose N, Proux K., Madec F. Etude longitudinale de la réponse sérologique vis-à-vis de Salmonella enterica des porcs en croissance d’un élevageinfecté de façon subclinique, Epidémiol. et santé anim, 2002, 42, 57-72. Corrégé I., Proux K., Fravalo P., Cornou C., Flého J.Y., 2002. Les salmonelles en élevage porcin: caractérisation et rôle épidémiologique du statut des cochettes. Journées Rech. Porcine, 34, 309-315. Corrégé I., Barbot F., Hemonic A., Pinsard J.L., 2008. Facteurs de risque associes aux niveaux de séroprévalence en salmonelles d’élevages de porcs naisseurs-engraisseurs et engraisseurs. Journées Rech. Porcine, 40, 1-6. De Ridder L., 2014, Optimisation of the control of Salmonella infections in pigs, Thesis, Ghent University, 55 - 122-123.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

evitando el uso de antibióticos. Pueden ser objeto de

tados a la situación epidemiológica de las producciones, en particular el tratamiento de cerdas primerizas en cuarentena asociadas a un tratamiento de cerdas en maternidad.

• Dubroca S., Corrégé I., Goueset M., Guyomard F., Loiseau D., Salaün Y., Minvielle B, le Roux A, 2005. Caractérisation du statut « Salmonelles » d’un élevage de porcs : analyse comparée de la sérologie et de la bactériologie. Journées Rech. Porcine, 37, 347-352. • EFSA, 2009. Analysis of the baseline survey on the prevalence of Salmonella in holdings with breeding pigs, in the EU, 2008. EFSA Journal, 7(11), 157, 99 p. • Fablet C., Beloeil P.A., Fravalo P., Jolly J.P., Eveno E., Hascoet Y., Salvat G., Madec F., 2003. Etude des circonstances associées à l’excrétion de Salmonella enterica par les porcs en croissance. Journées Rech. Porcine, 35, 401-408. • Fravalo Ph, Cariolet R, Proux K. Salvat G., 2003. Le portage asymptomatique de Salmonella enterica par les porcs : résultats issus de la constitution d‘un modèle en conditions expérimentales Journées Recherche Porcine, 35, 393-400. • Larour G, Cariolet R, Moysan Y, Callarec J, Kernaleguen L, Pellois H, Pichodo X, Introduction de cochettes de haut niveau sanitaire en élevage de production : adaptation en quarantaine et verraterie, performances en première mise bas et conséquences sur l’ensemble de l’élevage 2005. Journées Recherche Porcine, 37, 375-382.

33


CONSECUENCIAS DEL

Síndrome de Infertilidad Estacional en Cerdas SOBRE PARÁMETROS REPRODUCTIVOS INTRODUCCIÓN La eficiencia reproductiva de las empresas porcinas puede medirse o estimarse a través de los parámetros de producción, y el que se usa en mayor medida para esto es el número de cerdos destetados por hembra por año (Trolliet, 2005). Alejandro Córdova Izquierdo Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, acordova@correo.xoc.uam.mx A. Emmanuel Iglesias Reyes. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, acordova@correo.xoc.uam.mx

Aunque algunos reportes señalan que las granjas tipo Norteamérica producen entre 14

y 16 cerdos destetados por cerda por año, en nuestro país, granjas con adecuados sistemas de producción, niveles de tecnificación, estado de salud y genética logran entre 19 y 21; sin

embargo también se han reportado que algunas unidades de producción logran obtener 25 (Campabadal, 2007). Este parámetro es producto de la interacción de otros, que son partos

por hembra por año, promedio de nacidos vivos y porcentaje de mortalidad en lactancia

y de uno o varios elementos. Entre los factores que pueden modificarles se encuentran: origen genético, ambiental, alimentario, sanitario y manejo reproductivo; de ahí que haya que tomarlos en cuenta para hacer una evaluación productiva en granja (Martínez, 2009).

El desempeño reproductivo de las cerdas depende de una disposición compleja de interac-

ciones ambientales y proceso fisiológicos, que se acentúan aún más en zonas bajo condiciones tropicales, ya que aunado a lo anterior, la cantidad o variabilidad de factores climáticos son de gran importancia debido a que los cerdos son expuestos a temperaturas muy diferentes a las de su zona termoneutral (Fuentes et al., 2006).

34 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



INTERVALO DESTETE – CONCEPCIÓN En las explotaciones porcinas, se considera al intervalo destete cubrición fértil uno de los

aspectos productivos más importantes, de manera que cada día de aumento del mismo supone un incremento de los

costos de producción, ya sea por ciclo

reproductivo, por lechón destetado o por kilogramo de carne producida.

El intervalo real entre el destete y la

próxima concepción está dado por el intervalo promedio desde el destete y la aparición del primer estro o celo y

el intervalo primer estro-concepción o servicio efectivo, representado por el

número de hembras que no retornan al estro tres semanas después de servidas (Grandía, 2009).

El tiempo que transcurre entre el

destete y el servicio efectivo tiene una

EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE L AS CER DAS DEPENDE DE UNA DISPOSICIÓN COMPLEJA DE IN TER ACCIONES A MBIEN TA LES Y P R O C E S O FISIOLÓGICOS, QUE SE ACENTÚAN AÚN MÁS EN ZONAS BAJO CONDICIONES TROPICALES.

marcada importancia ya que representa,

junto a selección – primera cubrición y destete final.

TASA DE FECUNDACIÓN En condiciones normales la tasa de fertilización en el cerdo es alta, estando alrededor del 90%. Los fallos en la fertilización se deben fundamentalmente a fallos totales en un

número reducido de hembras que retornarán al celo a los 21 días después del servicio.

Uno de los factores más importantes en la tasa de

fertilización es el momento de la cubrición o servicio.

La fertilidad como una de las marcas de productividad

y de la potencia reproductiva, significa en la hembra la

capacidad de producir una descendencia variable en número adecuado y en un período conveniente. En los machos la buena fertilidad se caracteriza por la habilidad o poder de fecundar el máximo número de hembras (Herrera y Conde, 2010).

La fertilidad es considerada el aspecto

económico más importante en una explota-

ción, pues todas las funciones de los animales están ligadas a su capacidad reproductora.

DÍAS DESTETE SERVICIO EFECTIVO Es el periodo en que la cerda es destetada y

vuelve efectivamente al nuevo ciclo reproduc-

tivo (intervalo destete-servicio fecundante, IDSF). Muchas veces es el principal factor que afecta el número de lechones desteta-

36 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



mejores celos se dan entre 3 y 6 días postdestete. Se debe evitar demasiado desgaste de las

cerdas por mala nutrición, temperatura, agua, etc. (López, 2011).

DESTETE A DESECHO SIN SERVIR En esta etapa se acumulan todos los días del destete a desecho o muerte del animal sin servir-

la. Es el momento más propicio de vender cerdas, generalmente por baja ejecutoria o por viejas, lo más importante es venderlas pronto y no acumular muchas cerdas en esta etapa. Parámetro ≤ 4 días por cerda por año (López, 2011).

PARTOS POR HEMBRA POR AÑOS Partos/cerda/año: es el número de partos

que podemos obtener de la hembra en el dos/cerda/año, por lo que la disminución de los días no

período de 365 días. Hace 30 años con un

período de Lactancia de 30 días se lograba

productivos es clave para su mejora (Fuentes et al., 2005).

1,2 partos por madre, actualmente con la ayuda de una

PRIMER SERVICIO A CONCEPCIÓN

y manejo ajustado a los nuevos genotipos existentes se

En esta etapa se acumulan los días de todas las hembras

adecuada nutrición, buenas y confortables instalaciones están obteniendo 2.5 o más partos/madre/año.

Los partos/madre/año, tienen íntima relación con la

que fueron servidas y el resultado de estos servicios NO

duración de la Gestación, la duración de la Lactancia y el

tro tenemos ≥ 3 días en primerizas por hembra por año

La duración de la Gestación es un componente Biológico

fue parto. Repetidoras, fallos, abortos, etc. Como parámey ≥ 4 días por hembra por año adultas.

PRIMER SERVICIO A DESCARTE En esta etapa se acumulan todos los días de las hembras

que fueron servidas y el resultado del servicio fue la muer-

te o descarte. Parámetro ≤ 3 en primerizas por hembra

Intervalo Destete Celo.

donde la mano del hombre no ha podido modificar, ello va de 114 a 116 días de duración (López, 2011).

La duración de la Lactancia es el período donde la hembra

provee de alimento (Leche) a sus lechones y por lo general

es de 21 días, aunque en la actualidad los productores europeos están volviendo a una Lactancia de 25 días.

Esta decisión del productor europeo de sacrificar días

por año y ≤ 4 en adultas por hembra por año (López, 2011).

se debe a que la tasa de repeticiones en hembras que eran

DESTETE A PRIMER SERVICIO

mayor, y ello se debe a que el período de la Involución

Aquí se acumulan todos los días de destete a primer servicio. Parámetro ≤15 por cerda por año, recordemos que los

destetadas con un promedio de 21 días se hacía cada vez Uterina debe ser mayor a 19 días.

En la actualidad, existe un consenso general que al

reducir el período de Lactancia se presenta una reduc-

38 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


ción igualmente importante en el número de lechones

alimento. La mayoría de los autores coinciden en que la

que el tamaño de la camada fue menor en hembras con

que los días se hacen más largos se acorta la edad de la

nacidos. Existen investigaciones donde se demuestra períodos de lactancia inferiores a 17 días (Sales, 2010).

El Intervalo Destete-Celo, está sometido a una serie de

aspectos donde intervienen:

El Intervalo Destete-Celo.

Intervalo Celo-Servicio efectivo o concepción. Este aspecto tiene gran impor-

tancia en los días no productivos

en las cerdas (DNP). Igualmen-

pubertad de las cerdas se retrasa en verano. A medida pubertad. De tal manera que las hembras nacidas en

primavera manifiestan la pubertad más tempranamente que las nacidas en otras estaciones. Esta relación parece estar influida por la glándula pineal, a través de la mayor o menor síntesis de melatonina (Sales, 2010).

Por otra parte, se ha observado que las altas tempe-

raturas influyen en una disminución de la secreción de gonadotropinas, con lo que ello también contribuiría a un retraso en la aparición de la pubertad.

resultados en las cubriciones, ya

PROLONGACIÓN INTERVALO DESTETE-CELO

días impacta sobre las cubricio-

En los meses de verano los inter-

la semana o mes.

te-celo y destete-cubrición fértil

te, ese intervalo actúa sobre los que un intervalo superior a los 7 nes que se han presupuesto para

El intervalo destete celo nos

sirve para monitorear la calidad de alimentación que esa hembra

tuvo en la sala de maternidad y en el manejo del recelo que se efectúa en la granja.

Existen una serie de factores

a tener en cuenta en el Intervalo

Destete-Celo, los cuales influyen negativamente en él, estos son:

valos destete-ovocitación, desteson de mayor duración que en el

resto del año. Este alargamiento del intervalo destete-celo es más

prolongado en las cerdas aloja-

das en jaula que en las alojadas en grupos. Por otra parte, se incre-

menta el porcentaje de anoestros, como consecuencia de una falta de actividad ovárica que facilita la no salida en celo de la cerda.

La estación del año también

Consumo inadecuado de

ejerce una cierta influencia sobre

Temperatura de la sala de

cómo las cerdas destetadas en

alimento durante la lactancia. maternidad.

Época del año.

Duración de la lactación inferior a 17 días. (López, 2011).

RETRASO DE LA PUBERTAD EN MULTÍPARAS El aumento de la temperatura retrasa la aparición de la

madurez sexual. Ello está ligado, en parte, a una velocidad de crecimiento limitada, por el bajo nivel de ingestión de

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

la duración del celo, se comprobó verano presentaban un celo y

un intervalo estro-ovulación 8 horas más largo que las cerdas destetadas en primavera; obser-

vándose un descenso lineal de la duración del celo y

del intervalo estro-ovulación asociado al aumento del intervalo destete-celo. La explicación a este fenómeno la podríamos encontrar, en parte, en las altas temperaturas que provocan una reducción del consumo de los

alimentos en las cerdas lactantes, llegando al destete

39


en una condición corporal muy pobre, lo que retrasaría

el invierno y la primavera. Los cambios en el fotoperiodo

mas del celo son menos aparentes y los niveles de 17

altas temperaturas tienen un efecto destructor directo

la aparición del celo post-destete. Además, los sínto-

b-estradiol más bajos al comienzo del celo (López, 2011). Sin embargo, cuando las altas temperaturas del vera-

no son contrarrestadas mediante prácticas de manejo, no se aprecian diferencias significativas según la época

del año. Se ha realizado una experiencia en el noroeste

español, en la cual realizaban dos riegos diarios (en las horas más calurosas del día) con manguera a los anima-

les e instalaciones, para mitigar las altas temperaturas durante los meses de junio a septiembre.

DISMINUCIÓN DE FERTILIDAD Existe una variación de la fertilidad de la cerda a lo largo del año, apreciándose cómo el porcentaje de fertilidad es

más bajo en los meses de verano y otoño, entre un 7 y un 9% si se compara con la media del año (Sales, 2010).

El problema de la fertilidad se manifiesta como un

influyen en la producción espermática, mientras que las

sobre las células germinales. Se necesitan, al menos, 5 semanas para que la motilidad espermática alcance

valores normales tras la exposición del verraco al estrés

térmico. Debido a ello las altas temperaturas del verano pueden provocar la infertilidad en los verracos a comien-

zo del otoño, intensificando de este modo la infertilidad estacional de las cerdas.

AUMENTO DE LAS PÉRDIDAS EMBRIONARIAS TEMPRANAS En los meses de otoño se detecta una menor tasa de

partos como consecuencia del aumento de pérdidas de

gestación temprana que se traduce en un aumento del

número de repeticiones acíclicas, como consecuencia de la muerte embrionaria.

Las cerdas suelen retornar al celo el día 25 y 35 post-

retorno al celo diferido después de la cubrición y un

inseminación. Parece ser que la segunda ola de estró-

lo que provoca un aumento del número de repeticiones

ción, que tiene lugar hacia el día 19 de la fecundación

incremento del número de cerdas que quedan vacías, cíclicas (López, 2011).

Todo ello repercute en un aumento de los días impro-

ductivos por cerda y año.

En este caso el verraco también juega un papel protago-

nista, ya que los eyaculados recogidos durante el verano y principio del otoño tienen un menor volumen y una concentración espermática menor que los recogidos en

BIBLIOGRAFIA 1. Campabadal C., 2007. Alimentación de la cerda gestante, Asociación Americana de Soya Latino América. 2. Carlino C. G., S., Torno, H.A., Fonseca R., Cyngiser, A. G. E., Napolí, A., Miguez, M., 2007. Comportamiento de ciertos parámetros reproductivos en cerdas de diferentes números de partos., Fac.Cs.Vet., UBA, Buenos Aires.Área de Producción de Porcinos y Área de Economía., Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 27 Supl. 1: 249-282. 3. Fuentes C. M., Pérez G. L., Suárez H. Y., Soca P. M., 2006. Características reproductivas de la cerda. Influencia de algunos factores ambientales y nutricionales. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana.”Fructuoso Rodríguez Pérez”, Departamento de Prevención, Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ISSN 1695-7504.

genos embrionarios, necesaria para mantener la gestaes muy baja en estas cerdas. Además los bajos niveles

de progesterona en sangre que se producen en otoño pueden provocar la imposibilidad de mantener la gestación (Carlino et al., 2007)

Asimismo, la prolificidad de las gestaciones llevadas

a término disminuye como consecuencia de la menor viabilidad de los embriones.

4. Grandía T. J., 2009. Efecto de las altas temperaturas en las cerdas

portal (Resumen), Veterinaria Albéitar, Agro-test-control. 5. Herrera P. M. A., Conde M. P. 2010. Control artificial del celo en ganado porcino. Veterinarios Kubus, S.A. Revista Firma Ganadera. 6. López P. M., 2011. Parámetros reproductivos porcinos: influencia del cambio climático (Tesis nivel licenciatura). Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 7. Martínez G. R. G., 2009. Principales factores que afectan la reproducción en el cerdo. Departamento de Producción Animal: Cerdos, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F. 8. Sales M. M., 2010. Influencia de la estacionalidad en la prolificidad de la cerda ibérica en régimen extensivo. Universidad de Córdoba. 9. Trolliet C. J., 2005. Productividad numérica de la cerda factores y componentes que la afectan (Cátedra de Producción Porcina), Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto.

40 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016











Análisis de Frecuencia de Serología Positiva para los Subtipos H1N1 y H3N2

del Virus de Influenza en Granjas

NANCY REBECA MARTÍNEZ BAUTISTA Zoetis Swine Business Unit, México.

Porcinas de México Durante los Años 2012 a 2015

L

a importancia de la Influenza porcina no sólo radica en las pérdidas económicas que genera en las unidades de producción, su importancia se maximiza cuando consideramos el potencial riesgo que puede presentar para la salud pública.

HÉCTOR PÉREZ L . Zoetis Swine Business Unit, México.

La Influenza porcina fue observada por primera vez en 1918, en Estados Unidos, Hungría

y China, al mismo tiempo que la pandemia de Influenza en humanos registraba más de 20

millones de muertes en todo el mundo, estudios serológicos sugirieron que la enfermedad

de humanos tenía similitudes con la enfermedad de los cerdos y se determinó mediante secuenciación gené-

DANIELLA GARCÍA Zoetis Swine Business Unit, México.

tica que el ancestro común era Influenza tipo A H1N1 (Taubenberger JK, 2006).

El virus de Influenza es clasificado en tres géneros:

Influenzavirus A, Influenzavirus B e Influenzavirus C, pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. El genoma EDITH SAN GERMAN RA. Zoetis Swine Business Unit, México.

RAÚL GONZÁLEZ MA Zoetis Swine Business Unit, México.

FIGURA 1.

Estructura del virus de Influenza tipo A típico. El genoma del virus de Influenza consta de 8 segmentos de ARN de cadena sencilla que permanecen unidas a las polimerasas y a la nucleoproteína (NP). La proteína de Matriz (M1) debajo de la envoltura lipídica, M2 forma canales iónicos, la hemoaglutinina (HA) y neuroaminidasa (NA) forman receptores de superficie, (Kapoor S et al., 2014; tomado de Nelson MI et al., 2007).

50 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


del virus de Influenza se caracteriza por ser un virus ARN

el humano. También se ha identificado el subtipo H1N2

segmentos que codifican para proteínas estructurales y

que otros subtipos también puedan infectar a los cerdos

de cadena sencilla de polaridad negativa y contener 7 u 8 no estructurales.

circulando en cerdos (Lara-Puente et al.,2012) y es posible pero actualmente no han sido identificados.

FIGURA 2. Eventos involucrados en el cambio antigénico del virus de Influenza

El virus de Influenza tipo A afecta a mamíferos y aves,

El cerdo juega el papel de huésped intermediario de

se clasifica en subtipos en función de la Hemoaglutinina

recombinación para los subtipos de Influenza A aviar y

ficado 18 HA y 11 NA, además contiene 8 segmentos que

algunos de los cuales pueden ser transmitidos a otras

(HA) y Neuroaminidasa (NA), actualmente se han identicodifican para proteínas estructurales como las polime-

rasas PB1, PB1-F2, PB2 y PA, NA, HA, nucleoproteína (NP), Matriz M1 y M2, y proteínas no estructurales NS1 y NS2 (Bouvier NM et al.,2008; Kapoor S et al.,2014) (Figura 1).

Los subtipos H1N1 y H3N2 son endémicos en las pobla-

humano, dando origen a nuevas cepas y subtipos del virus, especies incluyendo al humano. Este reordenamiento genético del virus de Influenza que permite compartir

subtipos entre diferentes especies, se genera a través de los años, (Brown, 2000). Figura 2.

El virus se halla en forma estable en un hospedero aviar

ciones porcinas de todo el mundo y son los responsables

acuático salvaje asintomático, se dispersa hacia aves de

en cerdos. La presencia de estos subtipos en cerdos y su

migratorias del ave acuática. El virus puede pasar del

de más de uno de los cuadros respiratorios presentes

frecuente intercambio de virus de Influenza entre cerdos y otras especies es propiciado por el actual manejo en las unidades de producción porcina y el estrecho contacto

que tienen los cerdos con otras especies, principalmente

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

corral sintomáticas, probablemente gracias a las rutas ave al cerdo, el cual actúa como“vehículo de mezcla” o

recombinación, y de allí pase al humano. Otra posibilidad

es que el virus pase del ave al humano en forma directa. Por pasajes sucesivos entre individuos humanos, el virus

51


CUADRO 1. Frecuencia de sueros positivos a los subtipos de Influenza porcina H1N1clásico, H3N2 referencia y H3N2 Mex51.

H1N1c

Sueros positivos (%)

H3N2r

58.3

H3N2 Mex51

34.7

33.6

Dobles positivos H1N1c

H1N1c

H3N2r

H3N2r

H3N2 Mex51

H3N2 Mex51

25.7

30.6

18.9

exhibe una gran virulencia y puede causar pandemias.

A/swine/NewJersey/11/76 (H1N1c), H3N2 referencia A/

humano y recombine allí con un virus ya presente en él,

cano H3N2 A/swine/Mexico/Mex51/2010 (H3N2 Mex51),

Una tercera posibilidad es que el virus pase del cerdo al

lo que podría resultar en una nueva cepa, (Tomado de Talledo M., et al., 2009).

Las proteínas de mayor importancia en el diagnóstico

de esta enfermedad es la proteína M empleada común-

swine/Minnesota/9088-2/98 (H3N2r) y el aislado mexi-

se realizaron diluciones dobles seriadas de los sueros a partir de 1:10 hasta 1:1280, considerando como positivos aquellos con título >1:80.

mente en la identificación de la partícula viral mediante

Resultados

Polimerasa retrotranscriptasa reversa (RT-PCR), HA y NA

El 58.3% de los sueros analizados fueron positivos a la

bas serológicas como Inhibición de la Hemoaglutinación.

34.7% son positivos a la presencia de anticuerpos para el

técnicas moleculares como la Reacción en Cadena de la

empleadas para la subtipificación y titulación viral, y prue-

Objetivo

presencia de anticuerpos para el subtipo H1N1 clásico, el

subtipo H3N2 de referencia y el 33.6% son seropositivos a H3N2 Mex51.

Se detectaron dobles positivos para los diferentes subti-

El objetivo de este estudio fue conocer la frecuencia

pos, 25.7% sueros fueron positivos para H1N1 clásico y H3N2

granjas porcinas de México durante mayo del año 2012

y H3N2 Mex51; 18.9% son positivos para H3N2 referencia y

de los subtipos H1N1 y H3N2 del virus de Influenza en a junio de 2015, mediante la técnica de inhibición de la hemoaglutinación.

de referencia; 30.6% son doble positivos para H1N1 clásico H3N2 Mex51. Se identificó que el 18% de los sueros son positi-

vos para las tres cepas empleadas en este estudio (Cuadro 1). A nivel de granja, el 88.5% de las granjas fueron sero-

Material y Métodos

positivas para H1N1 clásico, 84.3% para H3N2 de referen-

Se analizaron 3,444 sueros de cerdos obtenidos de 96

granjas localizadas en 13 estados de la República Mexi-

cana: Chiapas (61 sueros), Coahuila (35), Guanajuato (198), Hidalgo (169), Jalisco (933), Edo. México (35), Michoacán

(74), Morelos (35), Puebla (450), Querétaro (168), Sonora

cia y 74.0% para H3N2 Mex51. El 54.1% de las granjas de

nuestro estudio aplica vacunación para esta enfermedad, 34.3% de las granjas no aplica vacunación y estas mismas

unidades de producción registraron seropositividad para los subtipos empleados en la prueba de IH.

Todos los estados incluidos presentaron al menos una

(975), Veracruz (256) y Yucatán (55); se empleó el ensayo

granja positiva a la prueba de IH, con excepción del esta-

tificación de anticuerpos para los subtipos H1N1 clásico

granja que fue negativa a la IH y no vacuna para esta

de Inhibición de la Hemoaglutinación (IH) para la iden-

do de Morelos, ya que de este estado sólo se incluyó una

CUADRO 2. Frecuencia de granjas seropositivas a los subtipos de Influenza porcina H1N1 clásico, H3N2 referencia y H3N2 Mex51.

Total de granjas Vacunación Aplican vacunación No aplican vacunación Sin dato

Granjas seropositivas ( % ) Granjas (%)

H1N1 clásico

H3N2 referencia

H3N2 Mex51

54.1 34.3 11.4

88.4 87.8 90.9

82.6 90.9 72.7

76.9 75.7 81.8

52 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



CUADRO 3. Frecuencia de cerdos seropositivos a los subtipos de Influenza

porcina H1N1 clásico, H3N2 referencia y H3N2 Mex51, según su fin zootécnico. Etapa productiva Línea de producción Pie de cría Sin dato

Sueros seropositivos (%)

swine/Minnesota/9088-2/98(H3N2r) y para el aislado mexicano H3N2 A/swine/México/

H1N1c

H3N2r

H3N2 Mex51

57.6 58.4 67.5

35.8 25.7 34.0

32.8 31.6 49.0

enfermedad. El 90.6% de las granjas demostraron tener

NewJersey/11/76(H1N1c), H3N2 referencia A/

Mex51/2010(H3N2 Mex51) en granjas vacu-

nadas y no vacunadas para esta enfermedad. En las granjas porcinas mexicanas hay circu-

lación de el aislado mexicano H3N2 A/swine/

México/Mex51/2010(H3N2 Mex51) evidenciado

por serología positiva y sabiendo que ninguna

animales con anticuerpos para la H1N1 clásico, 84.4% de

vacuna del mercado contiene este aislado.

77.1% tuvieron cerdos con anticuerpos para H3N2 Mex51.

ción y control de esta enfermedad, considerando la proba-

antes mencionados y en las cuales no se aplica la vacu-

a los cerdos. Actualmente hay nuevas herramientas

las granjas fueron positivas al subtipo H3N2 referencia y

Se identificaron granjas seropositivas a todos los subtipos nación para Influenza (Cuadro 2).

Según el tipo de producción, 2,905 son cerdos de línea

de producción, 339 de pie de cría y de 200 cerdos se desco-

noce el fin zootécnico. El 57.6% de los cerdos de línea de producción son seropositivos para el subtipo H1N1 clási-

co, 35.8% para el subtipo H3N2 referencia y 32.8% para el subtipo H3N2 Mex51. En los cerdos de pie de cría el 58.4%

son seropositivos para H1N1 clásico, 25.7% para H3N2

referencia y 31.6% positivos para H3N2 Mex51 (Cuadro 3).

Es importante realizar diversos estudios para la preven-

bilidad de que nuevos subtipos pueden estar afectando diagnósticas que pueden ayudarnos a conocer a detalle

la situación actual de la enfermedad en México y a nivel mundial como es el caso de la secuenciación.

BIBLIOGRAFÍA

• • •

Conclusiones

En nuestro estudio determinamos la presencia gran-

jas seropositivas a los subtipos H1N1 clásico A/swine/

Bouvier NM, Palese P. 2008. The biology of influenza virus. Vaccine. 26(4):D49-D53. Brown IH. 2000. The epidemiology and evolution of influenza viruses in pigs. Veterinary Microbiology. 74: 29-46. Kapoor S, Dhama K. 2014. Properties of Influenza Virus. Influenza Virus of Animals and Humans. ISBN 978-3-319-05511-4. http:// www.springer.com/978-3-319-05511-4. Nelson MI and Holmes EC. 2007. The evolution of epidemic influenza. Nature reviews genetics. 8: 196-205. Talledo M, Zumaeta K. 2009 Los virus de Influenza y la nueva pandemia A/H1N1. Rev Peru Biol 16(2):227-238. Taubenberger JK. 2006. The Origin and Virulence of the 1918 “Spanish” Influenza Virus. Proc Am Philos Soc.150(1):86-112.

54 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



CAMBIO

CLIMÁTICO: ¿Tiene Solución?

E

l cambio climático es una reacción de la tierra por la forma irresponsable como el hombre la está tratando, cada vez protestará con más fuerza y violencia, con sus

desastres naturales, como respuesta a la pasividad de los gobiernos y la población

para protegerla y defenderla.

La tierra es la casa de todos sin distingos de raza, nacionalidad, culturas, edad, educación, creen-

OSCAR RIVERA GARCÍA M.V.Z. garios@une.net.co COLOMBIA

cias religiosas, políticas, y por ello el hábitat que compartimos, a nivel mundial, está sometido

a los mismos riesgos por los diversos fenómenos naturales consecutivos al cambio climático. El hombre sin distingos de tipo racial, políticos, económicos, culturales e idiomáticos está

en el deber y la obligación de defender la tierra y controlar el cambio climático del cual todos somos testigos mudos, indiferentes e indefensos.

Inconcebible que los seres humanos que no representamos ni siquiera el 1% de la biodiversidad,

con tan poca participación esté destruyendo el hábitat de todas las especies que habitan el planeta.

En el año 1866, hace exactamente 149 años, el novelista francés, VÍCTOR HUGO, en su obra

“Los Trabajadores del Mar”, dejó plasmada esta profética frase de gran actualidad y que cada vez adquiere más vigencia, si la asociamos al calentamiento global, el cambio climático y la

destrucción de la biodiversidad: “La Naturaleza habla, mientras el género humano no escucha”. A los seres en gestación, los que empiezan a vivir y a las próximas generaciones se les

espera un futuro lleno de dificultades porque las múltiples soluciones para frenar las consecuencias del cambio climático son tardías y diferidas a muchos años mientras las causas vienen de tiempo atrás y los daños y riesgos continúan avanzando sin control.

DEFINICIÓN El cambio climático es el resultado de las emisiones de CO2 a la atmósfera y de otros gases

contaminantes como el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4), los clorofluorcarbonados (CFC), entre otros, procedentes de las emisiones de la industria, los vehículos, los aerosoles, los incendios y otras actividades de las que el hombre es el principal responsable.

HISTORIA ANTIGUA Tyndall en 1859, hace 156 años, descubre que algunos gases bloquean la radiación infrarroja, sugiere que cambios en la concentración de los gases podrían traer el cambio climático.

James E. Hansen, físico y climatólogo estadounidense, durante su intervención en el

congreso en junio de 1988, hace 27 años, presentó las primeras evaluaciones que las acciones causadas por el hombre estaban afectando considerablemente el clima y pidió se alertara al público de los peligros del calentamiento global.

56 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


En 2010, hace 5 años, según la Administra-

ción Nacional Atmosférica y Oceanográfica de

los Estados Unidos (NOAA) a nivel mundial, informó se están viendo los peores desastres

naturales de los últimos 50 años y seguirán

aumentando en frecuencia e intensidad a medi-

da que se caliente el mundo.

SITUACIÓN ACTUAL Lo más preocupante es que estos adversos fenómenos actuales debemos entenderlos como

un campanazo inicial, como una voz de alerta, como una señal de alarma, pues ellos cada año serán más frecuentes e intensos porque desa-

fortunadamente no se ven medidas conjuntas, simultáneas y universales, ni en el presente ni

en el futuro inmediato, por parte de todos los países para evitar su presentación.

El control del cambio climático es víctima de

determinaciones dilatorias mediante promociona-

das reuniones de tres o más días que no producen medidas de aplicación inmediatas y se aplazan las

mismas para discutirlas posteriormente en futuros

encuentros 5 o años más tarde. Así mismo tampoco parece importarle a la población en general que

continúa irresponsablemente cometiendo toda clase de atropellos que afectan la naturaleza.

ESTADÍSTICAS Población Mundial Actual Año 2015 : 7.387 millo-

nes. Población mundial futura Año 2020: 7.659 millones, Año 2025: 8.027, Año 2030: 8.373, significa lo anterior que en sólo 15 años la población crecerá en mil millones de habitantes.

Países en el mundo: hay actualmente 201 países

oficialmente reconocidos: 54 en África, 35 en

América, 14 en Oceanía, 50 en Europa , 48 en Asia. Países más ricos: Kuwait, Suiza, Emiratos

Árabes, Estados Unidos, Brunei, Hong Kong, Noruega, Singapur, Luxemburgo, Qatar.

Países más pobres: Haití, Guinea Ecuatorial,

Zimbabue, República Democrática del Congo,


Swazilandia, Eritrea, Madagascar, Burundi, Sierra Leona,

Población mundial actual Bovinos: 1.339.millones.

entre otros, con un promedio de pobreza del 69%.

Cerdos: 1.000 millones.

habitantes por kilómetro cuadrado: (Millones de habi-

CRONOLOGIA CUMBRES

310 (42); Indonesia 243 (151); Brasil 201 (26); Pakistán 185

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáti-

Países más poblados del mundo y su concentración de

tantes), China 1.330 (147); India 1.175 (491); Estados Unidos

La COP es la Conferencia de las Partes de la Convención

(410); Bangladesh 158 (1.545); Nigeria 153 (313); Rusia 140

co. Los acuerdos sobre el control del Cambio Climático se

(7); Japón 127 (269).

PAÍSES MÁS INDUSTRIALIZADOS: Estados Unidos, China,

Japón, Alemania, Rusia, Brasil, Italia, Reino Unido, Francia.

PAÍSES MÁS CONTAMINANTES: El país líder en emisiones de CO2 es China, le siguen Estados Unidos, Brasil, Indonesia y Japón. Otros países con una elevada tasa de emisiones, son Rusia, India, Alemania, Australia y Canadá. Todos estos países son líderes en emisiones contaminantes, pero también en deforestación, contaminación del agua o especies en peligro de extinción. PAÍSES CON MAYOR DEFORESTACIÓN: Indonesia, Malasia, Paraguay, Bolivia, Zambia y Angola, según un estudio que publica la revista Science. La Tierra perdió 3,2 millones de km2 de bosques entre 2000 y 2014 a causa de la explotación forestal, incendios, huracanes, tormentas y otros fenómenos naturales. Según los investigadores, 12.000 km2 de bosques tropicales desaparecen anualmente. INCENDIOS FORESTALES: Los incendios forestales contribuyen a la deforestación y a la contaminación, así como al cambio climático global, entre otros impactos negativos. El escenario futuro es de más incendios. Camboya, Sierra Leona, Madagascar, Uruguay, Paraguay, Liberia, Guinea, Guinea-Bissau, Vietnam y Malasia son los 10 países con mayor pérdida de bosques. La frecuencia y magnitud de estos eventos en Australia, la cuenca del Mediterráneo, Canadá, Rusia, Estados Unidos, Chile, México, centro y sur América, son evidentes. CENSO DE AUTOMOTORES: Según un estudio de Wards

Auto, más de Mil millones es el número de vehículos de calle motorizados (coches y camiones de todo tamaño) que

circulan en el mundo. Japón, China, Estados Unidos y Brasil,

ocupan los cuatro primeros lugares en censo de vehículos.

realizan bajo el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológi-

ca Mundial (WMO) mediante reuniones de los países para evaluar el desarrollo y nuevos conocimientos científicos del

calentamiento global y adoptar medidas de control, desde el

año 1995 hasta Diciembre 2015, se han realizado 21, a saber: 1995 COP 1, Se inician las negociaciones en Berlín, en

la primera Conferencia de las Partes (naciones) llamada

COP 1; 1996 COP 2, en Ginebra, Suiza; 1997 COP 3, en Kioto, Japón; 1998. COP 4, en Buenos Aires, Argentina; 1999 COP

5, en Bonn, Alemania; 2000 COP 6, en La Haya, Holanda. 2001 COP 6 bis, en Bonn, Alemania. 2001 COP 7, en Marrakech, Marruecos. 2002. COP 8, en Nueva Delhi, India. 2003

COP 9 en Milán, Italia; 2004 COP 10 en Buenos Aires, Argentina; 2005 COP 11 en Montreal, Canadá; 2006 COP

12 en Nairobi, Kenya; 2007 COP 13, Bali, Indonesia; 2008

COP 14, Poznan, Polonia; 2009 COP 15 en Copenhague,

Dinamarca; 2010 COP 16 en Cancún, México; 2011 COP 17, Durban, Sur África; 2012 COP 18 en Doha, Qatar; 2013 COP 19 Varsovia, Polonia; 2014 COP 20 en Lima, Perú; 2015 COP 21 en París, Francia.

Son diversos los resultados obtenidos en las diferentes

cumbres que van desde un fracaso total hasta la toma de decisiones diferidas a cinco y más años mientras el calentamiento global continúa en forma inexorable.

Después de intensas negociaciones ha finalizado en

París (Francia), Diciembre 2015, la 21a Cumbre de Nacio-

nes Unidas sobre Cambio Climático (COP 21), el acuerdo adoptado es legalmente vinculante, para todos los países

asistentes, pero no la decisión que lo acompaña ni los

objetivos nacionales de reducción de emisiones, 187 países

de los 195 que han participado en la COP 21 han entregado sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que entrarán en vigor en 2020.

Como objetivo a largo plazo, los países buscan limitar las

emisiones tan pronto como sea posible, sabiendo que esto

le costará más a los países en vías de desarrollo. Se busca

58 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



el equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser

CONSECUENCIAS

absorbidos a partir de 2050, es decir, cero emisiones netas.

El deshielo polar al aumentar el nivel del mar e invadir

buir a financiar la mitigación y la adaptación en los estados

rráneas utilizadas para el abastecimiento sean invadidas

El acuerdo fija que los países desarrollados deben contri-

en desarrollo. Los ricos deberán movilizar un mínimo de

100.000 millones anualmente desde 2020 para apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo, así como revisarla al alza antes de 2025.

CRIMEN ECOLOGICO

grandes zonas terrestres provocaría que las aguas subtepor el agua salada del mar, ocasionando problemas de

disponibilidad de agua dulce para consumo humano, actividades productivas y de turismo.

Aumento de las enfermedades respiratorias, cardiovascula-

res e infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales. Las altas temperaturas generarán una reducción de

Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción

los niveles de los embalses, causando desabastecimiento.

miento global. Tener menos bosques significa emitir más

por la afectación de los suelos y las altas temperaturas.

y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático.

consecuencia de cambios en los ecosistemas.

calcula que en 100 años ya no existirían selvas tropicales.

la evaporación causada por el aumento de la temperatura.

judicialización sin contemplaciones para quienes se les

hacia latitudes más altas. Por su parte, los ecosistemas

forestales, tala de árboles y minería ilegal.

del mar provocará la inundación de las costas.

de gases de efecto invernadero, responsables del calentacantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera

De seguir los ritmos de deforestación tan elevados, se Los gobiernos deben tener mano fuerte que aplique la

compruebe han provocado intencionalmente incendios

TRISTE CONCLUSIÓN Debido al Cambio Climático cada vez se habla de records

Escasez de alimentos ante las dificultades de cultivo

Extinción de gran cantidad de especies animales a Disminución del nivel de agua de ríos y lagos debido a

Éxodo de ecosistemas: la región tropical se extenderá

costeros tendrán cambios profundos, ya que la elevación

Los suelos se tornarán casi desérticos, perdiendo gran

parte de sus nutrientes.

Las predicciones actuales no tienen nada de hipotético

mundiales y fenómenos nunca antes vistos en los últimos

y año por año la humanidad se acerca cada vez más a

vientos, tornados, huracanes, nevadas, zonas con tempe-

del Ártico y Antártico y los nevados de muchas naciones.

cien años: lluvias torrenciales, días calientes, velocidad de

raturas superiores a los 45 grados centígrados, entre otros.

una cruda realidad: El deshielo de los casquetes polares Los modelos climáticos predicen una tendencia al aumen-

Según la ONU cada año se pierden doce (12) millones de

to de las temperaturas, una reducción de las precipitacio-

en día convertidas en tierras estériles, verdaderos desiertos.

extremos (lluvias torrenciales, cambios bruscos de tempe-

hectáreas por la deforestación antes aptas para cultivos, hoy Cuando los gobiernos de todo el mundo se convenzan

sobre las medidas de protección a ejecutar, quizá ya sea demasiado tarde porque el daño irreversible ya ha herido de muerte a un planeta que nadie supo valorar, defender y

proteger. Por ello toca pensar en voz alta: POBRES NIETOS, BIZNIETOS Y GENERACIONES FUTURAS.

La población mundial en general en forma unísona con

la acción inmediata de sus gobernantes deben desde ya

nes anuales y un incremento de los fenómenos climáticos raturas, olas de frío o calor, vendavales, huracanes, sequías, inundaciones, tornados, tifones, tormentas, avalanchas, drásticos descensos de la temperatura, aumento de las mareas, descontrol en las estaciones). Teniendo en cuenta

que la temperatura media ideal de la Tierra es de 14 grados centígrados, dentro de cincuenta años podría alcanzar los 19

ó 20 grados y para final del siglo los 25 grados centígrados.

actuar en forma solidaria para tener soluciones que sólo se

REALIDAD INOCULTABLE

global de la Tierra es ya un hecho que está produciendo, y

que se presentarán en el futuro inmediato el calificativo

verán en unos treinta años o más años. El calentamiento

No le demos a los fenómenos que estamos viviendo y a los

producirá, graves consecuencias en el clima, la atmósfera

de algo natural, lo que se vislumbra es algo preocupan-

y la biodiversidad.

60 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


te por lo catastrófico debido al incremento dramático del cambio climático.

El contenido del presente artículo no debe ser interpretado

como apocalíptico, su objetivo es que cada lector se concientice de lo poco o mucho que puede hacer en lo personal, con sus

familiares, amigos y demás allegados en la defensa del planeta tierra, de la naturaleza, la biodiversidad, de su hábitat con base en el control del cambio climático. El Cambio Climático está

afectando no sólo el clima, sino también el Medio Ambiente y el ser humano, está produciendo una alteración radical y

brusca de los equilibrios medioambientales entre el hombre y la naturaleza, y sus consecuencias pueden ser nefastas sino se llevan a cabo medidas conjuntas para controlarlo.

El Cambio Climático no se controla con declaraciones oficiales

de tipo político se necesita una verdadera acción, ejecución, eficiencia y presupuestos libres de corrupción para cumplir con los diversos planes simultáneos de mitigación de acción inmediata a nivel nacional, internacional y mundial.

Otras medidas ejemplarizantes y drásticas deben ser

las condenas con cárcel efectivas para quienes provoquen incendios forestales, la deforestación y la minería ilegal.

La situación actual y futura del Cambio Climático amerita

el establecer unas cátedras de carácter obligatorio en todos

los centros educativos desde los jardines infantiles hasta las universidades públicas y privadas.

CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO El Cambio Climático está afectando y lo continuará haciendo cada vez con mayor intensidad a todo lo que existe en

ella: hombre, plantas, animales, fuentes de agua, monta-

ñas, industrias, al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C, disminución de un 20% del agua

disponible hacia finales del siglo porque las fuentes de agua

no han sido protegidas con arborización adecuada, mayor

frecuencia de días con temperaturas máximas extremas, especialmente en verano, disminución del régimen de las lluvias, alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas, pérdidas en la vegetación de alta

montaña, reducción de la riqueza de especies animales, aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos, plagas y enfermedades forestales, dismi-

nución de la rentabilidad de las ganaderías, aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar, pérdida de

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

61


playas, aumento de la magnitud de

CAUSAS Y CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO.

crecidas fluviales y deslizamientos de

tierras, mayor frecuencia y magnitud de los incendios forestales, aumento

de las temperaturas de lagos y ríos en

muchas regiones, lo que afecta directa-

mente la calidad del agua y las explotaciones piscícolas, acidificación de los

océanos por la absorción de carbono

generado por el hombre, aumento de la mortalidad asociada con las olas de

calor, Incremento de enfermedades infecciosas en algunas áreas.

Todos estos efectos y riesgos produ-

cirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incre-

mentando las desigualdades sociales entre regiones y aumentando la brecha entre ricos y pobres.

TRISTE REALIDAD Evitemos que éste sea el ICONO distintivo del siglo XXI

S.O.S. AUXILIO, SALVENME: Me estoy quemando.

FOTO. El hombre pensativo, impotente y arrepentido por el

desastre que cometió contra la naturaleza. ¿Será éste el panorama que a conciencia le dejaremos a nuestros hijos, nietos y generaciones futuras? REFERENCIAS

http://www.saberespractico.com/estudios/%C2%BFcuantos-paises-hay/ http://www.taringa.net/post/info/18218668/Top-10-paises-maspobres-y-mas-ricos-del-mundo.html https://www.google.com.co/ webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=Po blaci%C3%B3n+mundial+actual+2015 https://es.wikipedia.org/ wiki/Anexo:Poblaci%C3%B3n_animal_mundial http://es.autoblog.

com/2011/08/19/la-poblacion-mundial-de-vehiculos-supera-los1-000-millones/ http://www.sostenibilidad.com/top-5-paises-mas-contaminantes http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-globalforest#sthash.VUTWgMYW.dpuf http://comunidadplanetaazul.com/agua/ sabias-que/los-paises-mas-afectados-por-la- deforestacion/#sthash. VUTWgMYW.dpuf http://earthenginepartners.appspot.com/science2013-global-forest http://www.fs.fed.us/psw/publications/documents/ psw_gtr208es/psw_gtr208es_767- 780_dominquez.pdf http://criterio. hn/ranking-de-los-10-paises-con-mayor-perdida-de-bosques-via-satelite/ http://www.elpais.com.uy/vida-actual/incendios-forestales-aumentancambio-climatico.html

62 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Estudio de Estabilidad del ® Producto AURAC 100 Resumen El presente boletín técnico compila las informaciones disponibles sobre la estabilidad del

período de utilización del producto AURAC®-100, antimicrobiano a base de clortetraciclina,

Patrocinado por: Sanphar Saúde Animal. Realizado por: Sanphar Saúde Animal y Nanocore Biotecnologia S/A.

después de su mezcla en alimento en el uso en animales, mostrando que el producto es estable después de agregarlo en alimento por un período de 28 días. Además, se resume las

informaciones sobre la estabilidad térmica del producto AURAC®-100 después de la exposición en 120°C por cinco minutos, mostrando que el producto es resistente en las condiciones expuestas.

Introducción Cuidando de la calidad de sus productos y proveendo insumos farmacéuticos que atiendan

las necesidades de la cadena productiva de la proteína animal, Sanphar Saúde Animal Ltda, a través de este boletín técnico presenta la estabilidad del período de utilización del producto después de su mezcla con el alimento y la estabilidad térmica del producto después de exposición en 120°C. Estos estudios tienen como objetivo evaluar cualquier posible alteración del

producto en sus características físico-químicas, y hasta eventual degradación y reducción del tenor del principio activo después de haber sido añadido al alimento (estabilidad del uso)

o después de la exposición a altas temperaturas (termoestabilidad), imitando situaciones habituales de peletización y extrusión, evitando, entre otros problemas, la subdosificación y disminución en la eficacia terapéutica de los productos utilizados.

Estudio de Estabilidad del Período de la utilización del Aurac®-100 mezclado en la alimentación Conforme la Instrucción Normativa No 15 del Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abaste-

cimiento, el estudio de estabilidad del período de utilización equivale al período de tiempo durante una preparación multidosis (contenedor único con más de una dosis), reconstituida, administrada o añadida en el alimento o disuelta en agua (solvente) se puede utilizar

manteniendo su estabilidad. La estabilidad es evaluada en el tiempo o/y, por lo menos, en tres intervalos de tiempo equidistantes.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

63


Materiales y Métodos

Los análisis del tenor de clortetraciclina en el alimento

Para la realización del estudio, se incorporó el producto AURAC®-100 en dos alimentos comerciales, una con indicación para aves y otra para cerdos. Las alimentaciones

fueron elegidas por sus perfiles más energéticos para las especies, siendo esa la condición más crítica para la evaluación de la estabilidad, conforme la tabla I.

TABLA I. Niveles de garantía de los alimentos utilizadas en la

prueba de estabilidad en la utilización del producto AURAC®-100. AVES

Humedad (máx.) Proteína Bruta (mín.) Extracto Etéreo (mín.) Materia Fibrosa (máx.) Materia Mineral (máx.) Calcio (máx.) Fósforo (mín.)

13% 13% 45% 1,5% 9,0% 14,0% 3,0% 1,2%

CERDOS

fueron realizados por espectrofotometría conforme la Metodología Analítica evaluada.

Resultados Los resultados encontrados para la concentración de clor-

tetraciclina en las dos presentaciones de alimento de uso animal son presentados en las tablas II y III.

Los resultados demuestran que, después de la incorpo-

ración del producto AURAC®-100 en el alimento, el tenor

de clortetraciclina en la mezcla se mantiene dentro de los límites establecidos, además de mantener sus carac-

16% 2,0% 5,0% 7,0% 1,4% 0,5%

La preparación de las mezclas fue realizado añadiendo

500 mg del producto AURAC®-100 en 100 g de alimento, obteniendo una concentración final de 500 μg de clor-

terísticas físicas durante el período de evaluación. Así, el producto se mantiene estable por un período de 28

días independiente del tipo de la alimentación utilizada.

Conclusión El producto AURAC®-100 se mantiene estable conforme los criterios de la IN 15 del Ministerio de Agricultura, por

un período de 28 días después de su incorporación en los alimentos de uso animal evaluadas.

en tiempo cero y el resto de la mezcla fue acondicionada

Estudio de Termoestabilidad del producto AURAC®-100 simulando condiciones de extrusión.

inmediatamente en cámara climática a 30°C ± 2°C y 65%

Objetivos

Zona Climática en la cual Brasil y América Latina están

El objetivo del presente estudio fue evaluar la termoesta-

Además del tiempo cero, los análisis fueron realizados

temperaturas de 120°C, temperatura utilizada en los proce-

tetraciclina por gramo de alimento.

Después de preparado, se obtuvo una parte para análisis

en contenedores de polipropileno cubiertos y almacenados ± 5% de Humedad Relativa (criterios establecidos para la

insertados – caliente y húmeda) y temperatura ambiente. en los tiempos 7, 14, 21 y 28 días después de la preparación y almacenamiento de la mezcla.

bilidad del producto AURAC®-100 cuando es expuesto a sos de extrusión del alimento y que puede comprometer

la formulación farmacéutica cuando el (los) principio(s)

TABLA II. Resultados analíticos para el producto AURAC®-100 mezclado en la alimentación y almacenado en 30°C ± 2°C y 65%

± 5% de UR por 28 días. Concentración de Clortetraciclina (μg/g) ALIMENTACIÓN

INICIAL

7 DÍAS

14 DÍAS

21 DÍAS

28 DÍAS

Cerdos

471,16 ± 24,44 (100%) 541,80 ±35,05 (100%)

479,49 ± 15,57 (101,8%) 551,14 ± 7,99 (101,7%)

487,27 ± 26,68 (103,4%) 563,09 ± 43,80 (103,9%)

490,23 ± 6,35 (104,5%) 545,73 ± 0,94 (100,7%)

470,33 ±33,53 (99,8%) 527,62 ± 2,13 (97,4%)

Aves

64 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



TABLA III. Resultados analíticos para el producto AURAC®-100 mezclado en alimento y almacenado en la temperatura ambiente

por 28 días. Concentración de Clortetraciclina (μg/g) ALIMENTACIÓN

INICIAL

7 DÍAS

14 DÍAS

21 DÍAS

28 DÍAS

Cerdos

496,38 ± 17,10 (100%) 522,24 ±31,16 (100%)

487,52 ± 20,49 (98,22%) 551,14 ± 7,99 (99,4%)

496,60 ± 10,33 (100,4%) 563,09 ± 43,80 (90,1%)

490,55 ± 26,48 (98,8%) 545,73 ± 0,94 (96,5%)

488,01 ±46,60 (98,3%) 527,62 ± 2,13 (99,7%)

Aves

activo(s) de la misma es (son) TERMOSENSIBLES, o aun, por cambiar las características físicas del producto (coloración, aspecto).

Materiales y Métodos

Resultados La tabla I muestra los resultados del tenor de clortetraci-

clina medidos pre y post calentamiento:

Para la realización del presente estudio una muestra

TENOR DE CLORTETRACICLINA

TENOR ESPERADO

Pre calentamiento

10,21 % *

9,0-11,0

Post calentamiento a 120°C

9,29 % *

9,0-11,0 %

comercial de AURAC®-100 fue separada e insertada en tubo de vidrio.

Para simular las condiciones de extrusión, fue calentada

glicerina hasta llegar a la temperatura de 120°C. Una vez lograda la temperatura, el tubo del ensayo conteniendo la muestra del AURAC®-100 fue insertado en la glicerina

calentada, la temperatura en el interior del tubo de ensayo fue controlada de la forma que, llegando a los 120°C, la

análisis del tenor del pre y pos calentamiento.

*La diferencia entre los resultados de los dos análisis es el resultado de la desviación inherente al método de utilizado (peso, preparación de las soluciones, pipeteado) y son menores del punto del vista analítico.

CALCULO DE DOSIS

Conclusiones

Para cuantificar el tenor de clortetraciclina antes y después

Los resultados muestran su estabilidad cuando el produc-

muestra se mantuvo a esta temperatura por cinco minu-

tos. Muestras del AURAC®-100 fueran tomadas para el

de la exposición del AURAC®-100 en la temperatura de

to fue expuesto a la temperatura de 120°C comprobando

por HPLC.

térmicos, como la extrusión o peletización.

120°C, se utilizó la metodología previamente evaluada

su uso seguro en alimentaciones que pasan por procesos

66 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



El Manejo del Lechón y Cerdo Joven

U

Factores a considerar para mejorar el peso de venta de los cerdos.

no de los grandes problemas que se observa en la producción porcina y específica-

mente en el área de engorda ha sido mejorar los pesos y más aún la edad a la venta. Para trabajar en ello se han implementado diversas tecnologías en las últimas fases

del ciclo productivo; sin embargo, se han descuidado las bases esenciales que hacen que se

MVZ BENJAMÍN SÁNCHEZ GARCÍA. Depto. de Nutrición y Servicios Técnicos. VIMIFOS SA de CV.

alargue o bien que se acorte la venta de los cerdos.

Debemos recordar que en los años 90´s se realizaron una serie de reportes que indicaban

cómo mejorar el peso y sobre todo la edad a la venta de los cerdos (cuadro 1), donde se observa

que mientras más pesado se desteta al lechón, se mejora el comportamiento productivo de la engorda, debido a que se reduce la edad y se incrementa el peso de venta.

CUADRO 1. Respuesta del cerdo destetado a diferentes pesos y su relación al peso y edad de venta.

Peso al destete (kg) 4.54 a 4.99 5.00 a 5.89 5.90 a 6.79 6.80 a 7.69 7.70 a 9.07

Peso después del destete (kg) 28 d 56 d 156 d 12.29 27.58 ---13.88 30.16 107.14 15.10 31.75 109.04 16.19 33.84 112.76 17.19 35.29 113.58

Edad de venta ---181.3 179.2 174.1 171.8

Adaptado de Tokach y col 1992. Cerdos destetados a los 21 días de edad en promedio (rango de 17 a 25 d).

Es importante recordar que para lograr estos objetivos fue necesario corregir los programas

de nutrición y específicamente el sistema de alimentación de los mismos; ya que, un buen

programa de nutrición llevado con un mal manejo de alimentación hace que los resultados propuestos por el programa de alimentación no se lleguen a los objetivos.

68 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Primera foto se observa un adecuado programa de alimentación en maternidad con lechones de buena condición corporal y comedero limpio. Segunda foto se observa comedero muy lleno lo que evita el estímulo para el lechón.

Es necesario hacer mención que el diseño de los pre

El manejo del comedero tipo plato que se utiliza en esta

iniciadores (alimento diseñado específicamente para

etapa (maternidad) debe estar completamente limpio y

zado con los principales avances tecnológicos en cuanto

ser fresco y de preferencia directo del saco que debe prote-

alcanzar los objetivos en peso y edad al mercado) es reali-

a formulación, aditivos e ingredientes (dietas complejas) que ayudan a los cerdos a incrementar la ganancia de peso en comparación a los programas de alimento que no

toman en cuenta este tipo de tecnologías (dietas simples). Uno de los puntos importantes para que este progra-

ma de alimento genere el mayor beneficio es “enseñar” a los cerdos y específicamente a los lechones a consumir

seco. El alimento que se proporcione en esta etapa debe gerse del aire y clima ambiental una vez que se utilice en el área. El alimento sobrante a las 24 horas que se proporcionó a los lechones de 5 días de edad, se recomienda

recogerse para dejar limpio y seco el comedero para ser proporcionado a los lechones de bajo peso próximos al destete o bien en los primeros días después del mismo.

En algunos sistemas se ha recomendado el uso de

alimento preiniciador a partir de los 5 días de edad (por

alimento en papilla y éste debe proporcionarse siempre en

de alimento poco y frecuente. Esto quiere decir que el

lar, se debe utilizar una relación de 2:1 es decir dos partes

lo menos) y continuar hasta el destete bajo el concepto alimento proporcionado a los lechones debe ser poco en

cantidad en el mayor número de veces al día; es decir, utilizar la cantidad que pueda sujetar con las puntas de los dedos y proporcionar por intervalos de 2 horas por vez; esto ayudará a “estimular”

recipientes secos y desinfectados. En este caso en particude alimento por una parte de agua, esto ayudará a que

la dilución de los nutrientes sea mínima, y al paladar del lechón sea más apreciado. Esto difiere mucho al manejo que se hace en la mayoría de las granjas al utilizar un

al lechón a acercarse al comedero y empezar a “jugar” con el

alimento para poste-

riormente consumirlo y conocer que es una fuente de alimentación diferente a la leche.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

Alimento en papilla, el primero típico error al realizarlo en cubeta y almacenarlo (fermentación), segunda imagen alimento en papilla con la cantidad adecuada para su consumo.

69


CUADRO 2. Influencia del peso ganado diariamente sobre la respuesta productiva de cerdos destetados a 21 días y con un

peso promedio de 6.21 kg. Ganancia Diaria de peso durante la primer semana (g) <0 0 a 149 150 a 226 > 227

Peso después del destete (kg) 28 d 14.70 16.01 16.92 18.19

56 d 30.07 31.84 32.48 34.75

Edad de venta

156 d 105.32 108.14 111.18 113.31

183.3 179.2 175.2 173.0

Adaptado de Tokach y col. 1992.

“caldo” de alimento, teniendo mayor cantidad de agua en comparación al alimento, incrementando la fermentación y contaminación de ese alimento.

El manejo del sistema de alimentación se continua

factores importantes que suceden en esta área que son el consumo de alimento y agua.

durante la primera semana después del destete y es

A) LA DISMINUCIÓN EN EL ESTÍMULO DE CONSUMO DE ALIMENTO;

consumo de alimento durante la primera semana, ayudará

Una vez que es destetado el cerdo y se envía a la siguiente

engorda (cuadro 2).

a consumir alimento, se debe continuar con el sistema de

debido principalmente a que un adecuado estímulo en el a mejorar el crecimiento del cerdo desde el destete a la

Como se observa en el cuadro 2, la ganancia diaria de

peso que se consiga dentro de la primera semana después

del destete ayudará a minimizar la edad de venta del cerdo; Sin embargo, en el mejor de los casos debería mantener el peso de destete hasta el final de la primera semana

después del mismo para no aumentar días a mercado, pero en la mayoría de los casos no pasa así debido a dos

área, es de vital importancia seguir estimulando al cerdo

poco y frecuente. Como recomendación práctica se debe continuar alimentando al menos uno o dos días con la fase

que tenía en maternidad para que no resienta el cambio de área y alimento que era proporcionado en maternidad. Una vez en el área de destete, es necesario calcular el

consumo diario de alimento que tendrá el corral y solamente proporcionar este alimento por día; a su vez, se debe

Comederos tipo plato (similares a los utilizados en maternidad) utilizados en la primera semana después del destete con el sistema poco y frecuente. Tercera imagen comedero tipo tolva lleno al máximo minimiza el estímulo para el consumo de alimento, puede contaminarse o mojarse.

70 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



“estimular” al cerdo a acercarse al comedero aventando en

podría afectar la ganancia de peso. En términos generales

la curiosidad de los cerdos y se acerquen a consumir este

recién destetados aunque un aporte óptimo sería de

la boca del mismo un puñado de alimento, para despertar

alimento. Si el estímulo en maternidad fue el adecuado, en

destete llegará consumiendo alimento, en caso contrario, tardará de 3 a 4 días en consumir la cantidad adecuada de alimento repercutiendo directamente sobre el peso durante la primera semana después del destete.

El estímulo de arrojar alimento a la boca del comede-

se requiere un aporte de 500 ml por minuto en cerdos 750 ml. Conforme el cerdo crece este aporte debe incrementarse con la finalidad que el cerdo en menor tiempo consuma la cantidad adecuada de agua.

En resumen para mejorar el desempeño del cerdo antes

y una semana después del destete se debe:

ro deberá realizarse al menos 4 veces al día, durante la

• Estimular el consumo de ración antes del destete,

incrementar el aporte de alimento en el comedero para

proporcionando 500 g por lechón para asegurar una

primera semana de estancia. Pasado este tiempo se puede proveer como máximo dos días de consumo.

con alimento preiniciador fase cero MotiVate Care ganancia de peso a los 21 días de 6.0 kg.

Un mal estímulo de alimento en maternidad y destete

• El sistema de alimentación debe realizarse poco

de 30 horas para encontrar el suministro de alimento; y

• En caso de ser necesario proveer papillas a una razón

puede provocar que el 90% de los cerdos tarden alrededor 35 horas para el de agua.

B) LA MALA SUPERVISIÓN DEL FLUJO DE AGUA Y/O ALTURA DE LOS BEBEDEROS. Una de las principales fallas que se observan durante la

primera semana después del destete es la mala ubicación de los bebederos o bien un flujo deficiente. El agua es un nutriente esencial que ayudará a mejorar el consumo de alimento y por ende la ganancia de peso.

Se puede observar diversas fallas en las salas de

destete, como puede ser la altura de los bebederos

no está acorde al tamaño del cerdo (la mayoría de las veces se observa abajo), en corrales donde hay más de 10 cerdos sólo hay disponible un bebedero y la falta

de flujo en la cual puede estar por debajo del requerimiento establecido.

La altura del bebedero es esencial para un buen consu-

mo de agua, deben estar a la altura de los ojos del cerdo, pero no más abajo para evitar desperdicio del vital líquido. Debe haber uno por cada 10 cerdos, en caso de existir 11 debe haber 2 bebederos.

Aunque es importante el manejo en la altura de los

(cantidad) y frecuente (mayor veces servidas al día). de 2:1 es decir, dos partes de alimento por una parte

de agua, siempre mezclando al momento de proporcionar al cerdo.

• Al destete es recomendable recibir al menos por un día o dos con Fase cero (MotiVate Care) y cambiar

paulatinamente a fase 1 (MotivAte Ready) y cumplir el presupuesto de 2.2 kg por cerdo.

• En el área de destete se debe continuar el sistema de

alimentación poco y frecuente con la finalidad de

asegurar una ganancia de peso durante la primera semana.

• Ajustar la altura de los bebederos y el número de los

mismos por corral, manteniendo la relación 10:1 (10 lechones por 1 bebedero).

• Proporcionar las condiciones ambientales óptimas (ventilación, temperatura, humedad, etc.) para

mantener la productividad del cerdo. La tempe-

ratura óptima para cerdos recién destetados es de 28 a 30°C, se debe reducir paulatinamente

semana tras semana 2°C hasta alcanzar los 22°C ambientales.

Estas acciones tienen la finalidad de mejorar la respues-

bebederos, también lo es garantizar el flujo del apor-

ta previa al destete y una semana después del mismo,

Este proceso se debe hacer cada vez que se cambie una

ción con las siguientes fases de preiniciadores MotivAte

te de agua para cubrir las necesidades de los cerdos. etapa de alimentación, esto debido a que el cerdo crece

y requiere mayor cantidad de agua, en caso contrario

cabe señalar que continuar con el programa de alimentamejorará el desempeño productivo de los cerdos y su repercusión en peso y edad a la venta.

72 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Fortalecimiento del Sistema Inmune:

Factor Clave para una Industria Porcina Rentable MVZ. LUIS HERNÁNDEZ. Gerente Técnico de Cerdos de Alltech para México.

Introducción La producción porcina global ha evolucionado drásticamente en los últimos años. Las mejoras

genéticas permiten un mayor desempeño de los parámetros productivos, como el tamaño de la camada, la ganancia diaria de peso y la eficiencia alimenticia. Los programas de nutrición evolucionan continuamente para permitir que los cerdos expresen su potencial genético e incrementar la rentabilidad de los productores. Ante estos cambios emerge un área

de oportunidad clave: la interacción entre la nutrición y la inmunidad del hato. El objetivo

es alimentar al cerdo en función a su estado inmunológico o desafío sanitario; buscando satisfacer los requerimientos de nutrientes y fortalecer al sistema inmune.

Adicionalmente, debido a la posible contribución de los antibióticos en el desarrollo de

cepas bacterianas resistentes a antibióticos en el alimento (Amezcua et al., 2002), la Unión Europea estableció la completa prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento

(APC) en la alimentación para animales en el 2006. Esto ha generado un continuo interés

para minimizar o eliminar la inclusión de antibióticos en otras partes del mundo (Lusk et al., 2006). Entonces es probable que haya una mayor demanda a nivel internacional de carne

74 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


de cerdo que sea producida sin antibióticos

lo que concuerda con el hecho de que el 25% de la mucosa intestinal

tria porcina rentable es necesario encontrar

con mayor densidad de células inmunes en el organismo. La función

en el alimento. Pero para mantener la indusestrategias que sean eficaces en la reducción de enfermedades y en el fortalecimiento del

está compuesta por tejido linfoide y esto hace al intestino el órgano inmune es tan importante como la digestión y la absorción.

sistema inmune.

Sistema inmune y desempeño productivo Los cerdos viven en contacto permanente con

microorganismos (bacterias, virus, hongos y

parásitos) que pueden causar enfermedades. No obstante, no se encuentran enfermos

todo el tiempo debido a que cuentan con un sistema inmune que los protege contra estos patógenos.

Pero esta protección puede ser costosa:

animales criados en ambientes que ofrecen un alto nivel de interacción huésped-pató-

geno crecen más lentamente y consumen menos alimento que los animales criados en

ambientes más salubres. Así, los nutrientes

que pudieron haber sido utilizados en el

crecimiento se redirigen para apoyar a las

FIGURA 1. Consecuencias metabólicas de la activación del sistema inmune:

nismos patógenos. Mientras más tiempo se

Disminución porcentual de la ganancia diaria de peso promedio en relación al control en función de cambios en la eficiencia alimenticia y disminución del consumo de alimento (adaptado de Pastorelli et al., 2012).

defensas del huésped contra los microorgaprolongue este periodo mayor será el efecto

perjudicial para los parámetros productivos. un metanálisis de 121 publicaciones (Pasto-

Nutrición para el fortalecimiento del sistema inmune

desafíos del sistema inmune sobre el desem-

Los requerimientos nutricionales de los cerdos están basados, en su

evaluadas las respuestas ante infecciones

rimentales; donde el estrés del medio ambiente se reduce al mínimo.

Lo anterior es claramente ejemplificado en

relli et al., 2012) acerca de los efectos de los peño de los animales. En esta revisión fueron

digestivas bacterianas, pobres condiciones

sanitarias de alojamiento, micotoxinas y enfermedades respiratorias; y se estableció el cambio porcentual en el crecimiento en

función a la baja eficiencia alimenticia y a la reducción en el consumo de alimento.

Se encontró que las infecciones digesti-

vas bacterianas tenían un mayor impacto

negativo sobre el desempeño productivo,

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

mayor parte, en experimentos llevados a cabo en situaciones expeEs decir, que estos animales fueron expuestos a menos microorganismos de lo que sucede normalmente. Es importante saber si estos

requisitos nutricionales establecidos para la producción también permiten alcanzar una inmunidad “óptima”. Es posible que animales

criados en entornos que ofrezcan diferentes niveles de exposición a agentes patógenos, requieran un aporte diferente de un nutriente

determinado para optimizar la respuesta inmune. Se han identifi-

cado nutrientes específicos que pueden potenciar la respuesta del sistema inmune contra los microorganismos patógenos.

75


CUADRO 1. Comparación del contenido de nucleótidos entre la leche de la cerda y una dieta de cerdos destetados. Adaptado de Mateo et al, 2004. *Maíz 49.32%, Suero de L. 20%, Harina de Soya 8%, Pescado 8%, SDPP 7.5%, VTMS y aceites 7.18%. NUCLEÓTIDOS (PPM)

Dieta destete* Leche cerdas Diferencia

CMP

AMP

GMP

UMP

IMP

58.99 56.00 2.99

6.46 117.5 -111.04

2.03 185.5 -183.47

1.00 2334.5 -2333.5

4.33 23.5 -19.17

Las interacciones entre la nutrición y el sistema inmune

Por otra parte, los tocoferoles y la glutatión peroxidasa son

mientos de nutrientes en al menos dos formas: primero,

incrementan sustancialmente después del consumo de

pueden afectar la productividad del cerdo y los requeriuna respuesta inmune a un patógeno reduce el creci-

miento y altera el metabolismo de manera que se ven afectadas las necesidades de nutrientes. Y segundo, la

nutrición puede afectar la inmunocompetencia de los

muy bajos en el plasma del cerdo neonato, pero ambos se calostro. Esto indica que la vitamina E y Se en el calostro son importantes para el desarrollo del sistema inmune del cerdo.

animales –por ejemplo en la síntesis de anticuerpos: la

Nucleótidos

por lo tanto su resistencia a las enfermedades infecciosas–.

El papel de los nucleótidos en el desarrollo gastrointesti-

proliferación de linfocitos, la quimiotaxis y la fagocitosis y

Selenio y vitamina E La función principal de la vitamina E es proteger las

nal (Yu, 1998), en la capacidad de modular la microflora

intestinal (Tanaka and Mutai, 1980 Uauy, 1994) y en el mantenimiento del sistema inmune (Zomborsky-Kovacs et al., 1998; Cameron et al, 2000) ha sido documentada. La

membranas celulares del daño peroxidativo (Sheffy y

cerda lactante sintetiza y secreta nucleótidos en la leche

te integral de la glutatión peroxidasa. Diversos estudios

concentración de nucleótidos en la leche puede represen-

Shultz, 1979), mientras que el selenio (Se) es un componenmuestran que la vitamina E y el Se juegan un papel activo

en la respuesta del huésped a la infección. La suplementación de vitamina E y Se incrementa la producción de

anticuerpos y la proliferación de linfocitos en los cerdos.

debido a que éstos son necesarios para los lechones. La

tar la cantidad de nucleótidos necesarios para mantener

el desarrollo intestinal y del sistema inmune. Además, los requerimientos de los nucleótidos se incrementan durante periodos de estrés como destete.

76 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Aminoácidos Numerosos aminoácidos tienen un papel importante

en el funcionamiento adecuado del sistema inmune. Se requieren en mayor cantidad para una respuesta inmune, por ejemplo, para soportar la demanda de las células del sistema inmune, la síntesis de proteí-

nas de fase aguda hepática y la gluconeogénesis. No obstante la amplitud del tema requiere una revisión independiente.

Secuestrantes de micotoxinas Las micotoxinas pueden alterar diferentes mecanismos de defensa incluyendo la integridad epitelial, la proliferación celular, la producción de moco, las inmunoglobulinas

y alterar la producción de citocinas. La contaminación por micotoxinas puede provocar efectos inflamatorios

o inmunosupresores dependiendo del tipo de micotoxina, edad, dosis y tiempo de exposición. Las micotoxinas pueden afectar la inmunidad innata y adaptativa por

un deterioro de la función de los macrófagos y neutró-

filos: disminución en la actividad de linfocitos B y T- y La concentración de nucleótidos en la leche de la

producción de anticuerpos (Antonissen et al., 2014).

Los polisacáridos de la pared celular de la levadura

cerda es muchas veces mayor que la de una dieta

son capaces de adsorber una amplia gama de micoto-

Lo que sugiere que si estos niveles se incrementan

en su eliminación en el organismo (Šrobárová et al.,

para cerdos destetados de alta calidad (Cuadro 1). en la alimentación sólida que se ofrece a los cerdos destetados, entonces se puede favorecer el desarrollo del sistema inmune.

xinas, disminuyendo así su efecto tóxico e intervenir

2005; Yiannikouris et al., 2004). Este tiene un notable

efecto con el sistema inmune del huésped (Kogan y Kocher, 2007).

Zinc

Consideraciones finales

El Zinc es un componente de al menos 100 enzimas y su

Es evidente que el sistema inmune influye en los reque-

ficiencia y una alta susceptibilidad a virus y bacterias

pueden fortalecer el sistema inmune. Es necesario un

consumo inadecuado ocasiona una severa inmunode-

(Shankar y Prasad, 1998). Diversos estudios sugieren que el nivel de Zinc requerido para una inmunidad óptima

es mayor que el necesario para un desempeño del crecimiento óptimo (Salvin et al., 1987). Esto hace oportuno

el uso de una fuente de Zinc quelado que permita una mayor absorción, una menor excreción y, por ende, una menor contaminación al medio ambiente.

rimientos nutricionales y que nutrientes específicos

mejor entendimiento de estas interacciones, sin embargo, varias aplicaciones prácticas de la interacción nutriente-

sistema inmune se encuentran disponibles. Sin duda, el destete es una etapa crítica en el desarrollo y funcionamiento del sistema inmune del cerdo; lo que lo hace un

momento oportuno para una aplicación de estrategias nutricionales.

78 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Láminas

Termo-Acústicas de PVC. Nueva Generación de Techo

Por los beneficios que aportan a los usuarios, los techos de lámina de PVC están revolucionando la forma de construir. Actualmente existe en México una propuesta de

láminas termo-acústicas que se fabrican con tecnología

de nueva era, utilizando el PVC como principal ingrediente en su formulación. Debido a su composición son exce-

lentes aislantes del ruido y el calor, proporciona así un

alto grado de confort en condiciones climáticas adversas, tales como lluvia, granizo, altas y bajas temperaturas.

Existe una gran variedad de alternativas que incluyen diferentes colores, espesores, estilos y formas. Las más

comunes son de perfil acanalado color blanco y con opción de una, dos, tres y hasta cuatro capas de materiales a

base de PVC. Existen láminas translúcidas de diferentes

E

l desarrollo de nuevas tecnologías genera

productos especializados más funcionales y amigables con el medio ambiente que sus ante-

tonos, láminas tipo teja y las láminas con acabados antibacteriales, entre las alternativas disponibles.

Esta nueva generación de láminas ofrece grandes

ventajas, algunas de las más importantes, son:

cesores. El sector de la construcción no podía quedarse

» Resistencia al calor. Hay diferentes

se encuentra en los techos.

valor recíproco al valor “K” de conductivi-

atrás. Una de las innovaciones recientes en esta industria Como ha ocurrido con las tuberías para canalizar el

agua y el gas en las viviendas, que antes eran de materia-

les galvanizados, luego de cobre y después de PVC; hasta

llegar a la actual generación con mejor desempeño llamada “tubo plus”, las láminas acanaladas para techos también han evolucionado a través del uso del PVC. Este cambio

ofrece grandes ventajas para los proyectos de techumbres

de todo tipo en los mercados nacionales e internacionales.

maneras de medir el calor. El factor “R” es el dad térmica, comúnmente utilizado en materiales de construcción. El factor “R” representa la resistencia a la transmisión de calor de una superficie a o t ra . L a tempera-

80 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


tura reduce o aumenta en un 30%, comparando la lámina galvanizada y

» Fácil manejo e instala-

resulta muy significativo en México,

pesan en promedio la mitad que las

ción. Las láminas termo-acústicas

nuestra lámina termo–acústica. Esto

metálicas, y tienen un 25% más de

que cuenta que zonas que sobrepa-

poder cubriente. Para su instalación se

san los 40 grados de temperatura

utilizan las herramientas y accesorios

en donde utilizar techos metálicos

de fijación tradicionales, por lo que día

incrementa el calor convirtiendo los

a día los instaladores pueden cubrir

espacios interiores en “hornos”. En

mayor superficie en metros cuadrados

cambio, al utilizar láminas de PVC

con menor esfuerzo y tiempo.

en zonas áridas, por su naturaleza

aislante el calor en el interior se reduce considerablemente, generando un

» Resistente y flexible.

para los usuarios.

dos en estudios y evaluaciones de

Con excelentes resultados obteni-

espacio con temperaturas cómodas

calidad, los expertos de los colegios

» Anti-bacteriales. Como se menciona ante-

de arquitectos e ingenieros reconocen la superioridad

anti-bacteriales. En el proceso de fabricación del PVC por

termo-acústicas.

riormente las láminas de PVC pueden tener acabados extrusión en su paredes internas y externas se forma una

en desempeño de esta nueva generación de láminas

celda cerrada lisa que impide el crecimiento de microor-

» Valor y rentabilidad a largo plazo.

acabado antimicrobial mejora la frescura y la limpieza

diferentes aplicaciones relacionadas con la construcción,

ganismos sensibles generalmente bacterias. El uso del

de las láminas al prevenir la propagación de microbios. Al

Convencidas de las bondades que el PVC brinda en las

controlar bacterias y hongos, se evitan olores desagradables y reduce la degradación de la lámina, mejorando la

calidad de vida del animal. Esto resulta muy beneficioso para su bioseguridad.

» Aislamiento acústico. Es notorio el aisla-

miento acústico que ofrecen los techos de PVC. Esto es un enorme beneficio para iglesias, escuelas, clínicas, granjas y

oficinas, entre otros proyectos, ya que los ruidos o el propio

sonido de la lluvia puede ser un agente distractor grave.

» Corrosión. La corrosión en las industrias se puede

generar por diversos factores, como la lluvia ácida, hume-

dad, salinidad, vapores, químicos o el amoniaco en el excremento animal, entre otros.

La naturaleza anticorrosiva del PVC le da un valor

añadido en comparación a los materiales metálicos tradicionales que con el paso del tiempo requieren de

costosos y constantes mantenimientos para resistir la corrosión.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

81


por los químicos que genera el excremento animal, por lo que al utilizar estos techos no son necesarios los reemplazos de láminas oxidadas.

En proyectos rurales, una temperatura más agradable

en las viviendas inclusive puede ayudar a la integración

familiar, y los niños en las escuelas pueden disfrutar de un ambiente propicio para el aprendizaje.

En resumen, el valor de los proyectos es potenciado

con el paso del tiempo al utilizar materiales como los

nuevos techos de PVC. Con una vida útil de más de 30 años, se obtienen ahorros considerables y/o mayores ingresos por mejoras en la productividad.

Plomo en los Techos como techos, tinacos, tuberías, ventanas, puertas, válvulas

o muebles, las empresas que se suman a estas nuevas

Recientemente ha surgido la polémica sobre el riesgo

alternativas disfrutan desde el corto plazo de beneficios

de tener una alta concentración de plomo en los techos

extienden al mediano y largo plazo.

cana para regular la entrada de estos productos. Está

que se traducen en una mayor rentabilidad, los cuales se

Gracias a las bondades de las nuevas formulaciones

desarrolladas para el PVC se obtienen importantes ahorros, ya que al estar diseñado para estar expuesto al sol su mantenimiento se reduce prácticamente a cero.

En proyectos de granjas, al contar con un espacio más

de PVC. Esto debido a que no existe una norma mexi-

comprobado que nuestra competencia ha aprovechado

esta situación para producir y comercializar láminas con una formulación económica, pero con alto contenido de

plomo, las cuales son altamente peligrosas para la salud. ULTRALAM es una empresa mexicana establecida

fresco, se reduce de forma considerable el estrés calórico

en Jalisco y puede garantizar mediante todo tipo de

rar la producción. Además de lo anterior, las láminas de

todas las normas de calidad y no contiene este elemento

que afecta a los animales, gracias a lo cual se puede mejoPVC no son afectadas por el ambiente corrosivo causado

certificaciones que sus productos en origen cumplen con tan dañino.

82 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



El Uso de Fitasa

en la Producción Porcina

Tiago Tedeschi dos Santos. Médico Veterinario, Ms.C. en Ciencia Animal. AB Vista Feed Ingredients.

L

a inclusión de enzimas exógenas en la nutrición de monogástricos tiene como principal objetivo manipular las condiciones existentes en el tracto digestivo, mejorando

el valor nutricional de los ingredientes (Meng et al., 2005), siendo su uso más común

durante las dos últimas décadas (Selle e Ravindran, 2007).

El uso de enzimas en la alimentación de monogástricos ha crecido de forma importan-

te, teniendo como principal objetivo reducir el costo de la formulación, además, factores

tales como la mejora del desempeño de los animales, la eliminación de factores antinu-

tricionales y la reducción de la excreción de residuos contaminantes han sido planteados como beneficios importantes en la aplicación de esta tecnología. Con el incremento del

costo de las materias primas observada desde mediados del 2007, sumando además, la escasez temporal de algunas de éstas y su utilización para otros fines (producción de

fertilizantes y combustibles), el uso de enzimas en la alimentación animal se ha intensificado considerablemente.

84 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



FIGURA 1. Diferentes solubilizaciones de fitato en función de la porción del tracto intestinal que es A) la ingesta porción inicial

/ (pH 3 a 6) - fitato Insoluble, B) estómago (pH 2 a 3) - fitato soluble C) intestino (pH de 5 a 6) - fitato precipitado. Comercialmente, las enzimas presentes en el mercado

con más frecuencia y se refiere a la sal de ácido fítico

que actúan incrementando la liberación de fósforo de

específicamente al complejo de myo-inositol hexafosfato

interno se dividen en dos grupos principales, las Fitasas

los ingredientes de origen vegetal, disminuyendo así la

incorporación de fuentes inorgánicas en la formulación e incrementando la digestibilidad tanto de aminoácidos

como de la energía metabolizable y las Xilanasas, común-

(myo-inositol hexafosfato), Fitina, a su vez se refiere

de potasio con magnesio y calcio que se produce en las plantas, mientras que el Acido Fítico es el anillo libre myo-inositolhexafosfato (Selle y Ravindran, 2007).

De una forma más sencilla podríamos decir que la

mente llamadas enzimas que actúan sobre polisacáridos

fitina presente en los ingredientes vegetales que forman

como objetivo principal la liberación de energía de los

bajo (ácido) presentes en el inicio del tracto gastrointes-

“no amiláceos” – NSP (por su siglas en inglés) que tiene

nutrientes. Debido a esta gran extensión de los conceptos y variables presentes en estos dos grupos de enzimas, no sería

posible responder a todas las dudas en una sola revisión. Por esta razón se enfoca esta revisión bibliográfica hacia la utilización de las fitasas en la alimentación de cerdos.

El objetivo de esta revisión es intentar describir los

efectos de la fitasa en la alimentación de los cerdos, teniendo en cuenta las características del sustrato en los

que opera, el mecanismo de acción de esta enzima y los

parte de la composición de la dieta se disuelve en un pH

tinal de cerdos, pasando a su forma libre, el ácido fítico. A medida que el bolo alimenticio pasa a través del tracto gastrointestinal se produce un aumento del pH (sobre

todo en el duodeno donde ocurre la secreción del jugo

pancreático) y el ácido fítico entra y se precipita con

minerales (principalmente calcio), proteínas (Selle et al,

2006) y con enzimas específicas, tales como la amilasa (Deshpande y Cheryan, 1984).

Este complejo se precipita formando el fitato (Figura

beneficios de la misma en la alimentación.

1). El efecto de los fitatos no sólo está relacionado con una

1. Fitato.

myo-inositol hexafosfato, sino también en la vinculación

Las sustancias en la cual actúan las enzimas fitasas se

denominan de tres formas diferentes en la literatura: Fitato, Fitina y Acido Fítico. Fitato, es el término utilizado

menor disponibilidad de fósforo presente en la molécula de esta molécula con otros nutrientes y la precipitación de este complejo. Aparte de la reducción real en la disponibilidad de nutrientes, desde el momento en que se unen al fitato pierden actividad las enzimas y / o la capacidad de

86 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


ser absorbidos, el fitato también tien-

de a aumentar la secreción de moco

GRÁFICO 1. Estimaciones de la producción de moco a partir de la excreción del ácido

siálico en aves que consumieron glucosa, fitasa, fitato y fitato + fitasa.

en el intestino (Cowieson, Acamovic

y Bedford, 2004) actuando como un factor anti-nutricional (Figura 1).

Mientras se va generando la

precipitación del fitato, va aumen-

tando la secreción intestinal, sin embargo, ésta acción no se conoce

bien, pero puede estar relacionada a la acción de la sal en la mucosa intestinal dándose así el aumento de

la secreción de moco en respuesta a esta agresión.

Diversos trabajos muestran que

la formación del fitato en el tracto

intestinal aumenta la producción de bicarbonato de sodio y su excreción en la luz del intestino (Cowieson

inmune de pollos de engorde alimentados con dietas con

el lumen, la cual interfiere a su vez con el sistema de

de fitasa. En la revisión de la literatura, Selle et al. (2006)

et al, 2004), aumentando así la cantidad de sodio en transporte dependiente de sodio, como lo es la bomba de sodio y potasio, y el transporte activo de nutrientes a las células interfiriendo, por ejemplo, la absorción de los aminoácidos (Ravindran et al., 2008).

Debido a esta acción anti-nutricional y a la variación

en la cantidad de fitato de la dieta se puede observar

que existe una interferencia con el crecimiento de los

baja y alta concentración de fitato con diferentes dosis observaron que la respuesta en el incremento de la diges-

tibilidad de aminoácidos en pollos de engorde mediante

la adición de fitasa puede variar dependiendo del tipo de marcador utilizado, siendo las respuestas con el uso de óxido de titanio o cenizas insolubles más consistentes que aquellos trabajos donde se utiliza óxido de cromo.

animales, con el nivel de respuesta del sistema inmune y

2. Fitasas.

y Classen (2001) observaron una mayor absorción de

La fitasa es un tipo de enzima que tiene un uso más

de maíz, soya y canola "sin fitina" en comparación con la

cos siendo comercializada desde 1991 (Selle et al., 2007),

con la capacidad de absorción de los nutrientes. Newkirk

aminoácidos en pollos alimentados con dietas a base dieta estándar con canola (con concentraciones norma-

les de fitina), Linn et al. (2008), a su vez, no encontraron

ninguna diferencia en el rendimiento del crecimiento de cerdos alimentados con maíz naturalmente bajos en

fitina en comparación con los animales alimentados con maíz normal. Es importante destacar aquí que el nivel

de fitina en el maíz es naturalmente bajo, mientras que

el contenido de fitina de la dieta se relaciona más con el

contenido de ésta en el salvado de trigo y en la harina de soya que en el del maíz, a pesar de la creciente participación de este ingrediente en la dieta. Liu et al. (2008) encontraron variaciones en los patrones de la respuesta

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

extendido en la nutrición de los animales monogástriaunque el primer trabajo de detección de la actividad de esta enzima fue en el salvado de arroz realizado hace más

de 100 años (Suzuki et al.: "enzima über ein" fitasa "de anhidro-oxi-metileno-spaltet diphosphosaure" Colegio de

Agricultura “Boletín Emperator la Universidad de Tokio”, 1907). La comercialización de las fitasas mueve más de $ 250 millones de dólares por año, con un crecimiento

de 10 a 15% anual (Cowieson et al., 2008). El uso de la

fitasa está bien establecido y en los últimos años se ha fortalecido más debido a cambios en la disponibilidad y

a los precios de las fuentes de fósforo (fosfato dicálcico) para la alimentación animal y el aumento del costo de

87


FIGURA 2. La actividad residual de las diversas fuentes de fitasa después del

desafío gástrico (pH 2 a 40ºC durante 60 minutos).

Adeola et al. (2006) que observaron que las fitasas de E. coli aumentaron la cantidad de fósforo disponible (es

decir, pueden liberar mayores cantidades de fósforo) en relación con fitasas

fúngicas basándose en la mineralización del tercer hueso metacarpiano de cerdos en crecimiento.

En relación a esto, McGinnis (2007)

demostró que una fitasa bacteriana

comercial fue más eficaz en la ruptura

del fitato a nivel de duodeno de cerdos en crecimiento contra un producto de origen fúngico.

Una característica de los fitatos es

formar quelatos los cuales se cristalizan en pH´s alcalinos y esta acción

es muy importante para la eficiencia

otras materias primas como el maíz y la harina de soya,

en vivo de las fitasas. En este sentido, una característi-

esta tecnología haya aumentado. Hay varios productos en

ácidos (estómago), cuando el ácido fítico es más soluble y

produciendo que el ahorro logrado por la utilización de

el mercado comercial que tienen características diferentes. A pesar de que actúan sobre el mismo sustrato (fitato o más específicamente, sobre el ácido fítico) estas caracte-

rísticas interfieren con la acción de la fitasa en el tracto

intestinal y por lo tanto la capacidad de rompimiento del ácido fítico y por consiguiente del desempeño posterior de

los animales. Las características importantes a considerar para la elección de una fitasa ideal sería la estabilidad del

pH, la resistencia al proceso de producción de alimentos, resistencia a la acción proteolítica y la estabilidad en el tracto digestivo de los animales (Igbasan, 2000).

ca que requieren las fitasas es que sean activas a pH´s

pueda ser hidrolizado. A partir de que el bolo alimenticio llega al intestino delgado, las secreciones pancreáticas

incrementan el pH produciendo con esto la formación

de cristales y por más que la fitasa esté activa, el sustrato (fitato) ya no estará más disponible, lo que hace que la hidrólisis del fitato se produzca principalmente en el estómago (Selle, 2007).

3. El uso de enzima fitasa en la alimentación de los cerdos.

Normalmente las fitasas se clasifican en dos categorías

El uso de fitasas en la alimentación de cerdos promueve

donde realizan la primera hidrólisis del fitato, liberando

disminución de los efectos antinutricionales del fitato, lo

según su origen (fúngicas o bacterianas) o en el lugar

ortofosfato inorgánico (3-fitasa - trabajando inicialmente

en la molécula de carbono 3 fitato o 6-fitasa - trabajando inicialmente en el carbono 6 de la molécula de fitato).

Según Igsaban (2000) las fitasas bacterianas tienen

mayor estabilidad térmica (en particular fitasas de Bacillus sp) y una mayor resistencia a la acción proteolítica (en

particular la fitasa de E. coli) - figura 2, en relación a las fitasas fúngicas. Esa mayor estabilidad a la acción proteolítica puede explicar los resultados encontrados por el

la liberación del fósforo presente en el ácido fítico y la que permitirá reducir el uso de fuentes inorgánicas de

fósforo o de productos de origen animal (como harina de carne y huesos) para cubrir el requerimiento nutricional requerido de cada una de las etapas de producción. La

utilización de fitasas tiene dos objetivos principales que son; los beneficios económicos (sumados a la liberación de fósforo, mayor digestibilidad de aminoácidos y de energía metabolizable), que genera la formulación de una

ración con un menor costo, manteniendo el mismo ritmo

88 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



de crecimiento, y el segundo objetivo serían las mejoras

ción del contenido de fósforo de la dieta y la adición de

fósforo por parte de los animales, que trae como conse-

una reducción en la excreción de fósforo en las heces, sin

medio ambientales por el mayor aprovechamiento del cuencia una reducción en la excreción de este elemento en el medio ambiente.

Como se ha mencionado, la utilización de fitasas en

la alimentación de los cerdos puede reducir la posible

incorporación de fuentes de fósforo en la dieta, ya que

libera el fósforo unido a la molécula de fitato (Cromwell, 1991), haciéndolo disponible para su utilización por el

animal (Cromwell , 1993, Cromwell et al., 1995, Ley et al., 1993; Jendza et al., 2004). Sin embargo, la intensidad de la

acción de esta enzima también depende de otros factores, entre los que se encuentran la relación calcio:fósforo en la

fitasa puede mantener el desempeño de los animales, con

embargo, según Selle (2007) señala que la preocupación

no sólo se debe a la presencia de fósforo en las excretas, sino a la cantidad de fósforo soluble presente, ya que ésta

es la principal causa de la eutrofización. De acuerdo con Beaulieu (2005), los cerdos en su fase inicial, la excreción

de fósforo soluble depende no sólo del contenido de fósfo-

ro, sino de la relación calcio:fósforo y la adición de fitasa que reduce la excreción de fósforo total y soluble en la

dieta de maíz y soya. Pero este efecto se reduce cuando la relación entre el calcio y el fósforo es superior a 1,7.

dieta, ya que cuanto mayor sea la relación (mayor cantidad

Conclusiones.

(Beaulieu, 2005; Adeola, 2006). La combinación de la fitasa

El uso de enzimas, y más específicamente el uso de fita-

digestibilidad ileal aparente de aminoácidos, nitrógeno,

realidad en cerdos a nivel mundial, no nada más ofre-

de fósforo), menor será la cantidad de fósforo liberado

y la reducción de la relación calcio:fósforo incrementa la

almidón, materia seca, calcio, fósforo y energía bruta, siendo estas respuestas sustentadas por el incremento

de la glucosa e insulina en sangre después del consumo de la ración por parte de los animales.

Con la mayor disponibilidad de calcio y fósforo por el

sas en la dieta no sólo es una fuerte tendencia sino una ciendo beneficios económicos (reducción de costos), sino

también los beneficios medio ambientales (reducción de la excreción de nutrientes) y otros (modulación de bacterias, efectos anti-nutricionales, etc.)

Eso no significa, sin embargo, que está del todo claro

animal, la cantidad de estos nutrientes se reduce en el

en la nutrición de los cerdos, ya que la diferencia en la

Metzeler, et al. (2008) observaron que la adición de fitasas

so la diferencia entre los productos del mismo origen, la

tracto intestinal, modulando así el crecimiento bacteriano. en dietas bajas en fósforo reduce la utilización de fósforo por parte de las bacterias y parece reducir la actividad de éstas en el tracto intestinal.

Otra cuestión importante cuando se utiliza la fitasa en

la alimentación de ganado porcino es reducir la excreción

actividad entre las enzimas de diferentes orígenes, e inclu-

producción de grano con gran variabilidad y los productos

de origen vegetal con menor contenido de fitato están permitiendo el desarrollo de nuevas fitasas y que esta actividad seguirá evolucionando en los próximos años.

Hay que tener en cuenta que las fitasas tienen carac-

de fósforo al medio ambiente a través de las heces y el

terísticas diferentes y encontrar un producto que tenga

animales, si no se tratan adecuadamente, pueden llegar

producción de alimentos, resistencia a la estabilidad

impacto que este mineral puede causar. Las heces de los a los mantos freáticos contaminándolos con fósforo,

siendo esto una amenaza para la calidad del agua (Selle, 2007). Las altas concentraciones de fósforo son causas

comunes de la eutrofización de los ríos, lagos y embalses (Correll, 1999).

La lixiviación de los suelos con altas concentraciones

de fósforo acelera la eutrofización, que puede causar la

proliferación de algas tóxicas y mortalidad de los peces (Sharpley, 1999). Lora et al. (2007) mencionan que la reduc-

mayor estabilidad del pH, resistencia al proceso de

proteolítica en el tracto digestivo de los animales y

el mejor costo beneficio como lo ha descrito Igsaban, entonces ésta sería la “fitasa ideal”, por lo tanto, es importante tratar de definir el mejor producto para la realidad de la empresa en la que se usará, obteniendo

así la mayor parte de esta tecnología, expresada de un modo práctico en el rendimiento de la mayoría de los animales con menor costo de producción y una mayor rentabilidad para la empresa.

90 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



ULTRADIFFUSION

®

Tecnología de Punta al Servicio de la Inocuidad Alimentaria

Para controlar los riesgos de salud en cada etapa de la cadena alimentaria, de la granja a la mesa.

ULTRADIFFUSION®: Un resultado claro y preciso. LCB food safety ofrece soluciones de inocuidad alimentaria para la desinfección y desinsectación eficiente, gracias a la fluidez de ULTRADIFFUSION®, una tecnología rentable y respetuosa de los asuntos toxicológicos y ecotoxicológicos. ULTRADIFFUSION® fue inventado en 1963 por el Dr.

Anteriormente adaptada para el DRIOL (sustancia activa

Courtier, un ingeniero químico de Pechiney, y el profesor

utilizada en la farmacopea), ULTRADIFFUSION® da nacimien-

Facultad de Brest en Francia. Esta tecnología desarrollada

utiliza con éxito en las queserías para reducir la contamina-

Moreau, CNRS, presidente fundador de Microbiología de la por LCB food safety optimiza la dispersión de las sustancias activas en el ambiente por efecto termocinético.

to al desinfectante FUMISPORE® (LCB food safety), que se ción en Mucor (pelo gato). Hoy en día, LCB food safety ofrece varias aplicaciones de esta tecnología, un rendimiento sin igual para todos los sectores agroalimentarios.

ULTRADIFFUSION®: un proceso en 4 etapas.

92 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



ULTRADIFFUSION®: Las tecnología más segura y más eficaz de desinfección de superficies por vía aérea (DSVA). Esta técnica de distribución homogénea y de alta densidad permite que cualquier sustancia activa se disperse en todo el volumen de la pieza de trabajo, incluso en las

zonas de difícil acceso. A diferencia de otras tecnologías, ULTRADIFFUSION® puede procesar más de 10,000 m3 volúmenes. Permite adaptar el tratamiento de forma muy precisa en función del problema a resolver, sin sobredosis.

ULTRADIFFUSION® ofrece una alternativa más respe-

tuosa de los desafíos toxicológicos y ecotoxicológicos alternativos más ecológicos en comparación con otros

métodos. Esta tecnología no requiere agua ni la presencia

de un operador durante la aplicación, y ningún equipo especial. Es sin peligro.

La mecha no contiene ningún componente pirotéc-

nico lo que permite una combustión lenta, sin riesgo de explosión. Entre las mejoras más notables:

En 15 años, disminuimos por 2 las concentraciones del

principio activo para un resultado equivalente, incluso superior.

94 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



ULTRADIFFUSION ®, una tecnología para múltiples aplicaciones

Desde el nacimiento de FUMISPORE® en 1963,

ULTRADIFFUSION®: se centra en la salud, el medio ambiente y la inocuidad alimentaria. ULTRADIFFUSION® está en perfecta sintonía con los

ULTRADIFFUSION® está siendo constantemente mejorada

valores de la LCB food safety. Socio desde hace más de 50

de varias patentes y en función del principio activo elegi-

industrias agropecuarias y de las industrias agroalimen-

por el equipo de I+D de LCB food safety. Es ahora el objeto do permite que las aplicaciones fungicidas, bactericidas o insecticidas en todas las superficies sean muy eficaces.

Hoy en día, LCB food safety ofrece ULTRADIFFUSION®

para:

 La industria agropecuaria: desinfectantes, insecticidas y aceites esenciales para el bienestar animal en la solución Fumagri®.

 La industria alimentaria y la cadena de suministro:

desinfectantes e insecticidas en la solución Ultrad®.

años de los principales actores de la agricultura, de las tarias al nivel mundial, LCB food safety trabaja junto a usted para asegurar el bienestar de los animales, la salud de sus operadores y sus consumidores.

Al igual que usted, consideramos que la inocuidad

alimentaria es un tema importante para el futuro de

nuestra sociedad. Es por eso que nuestros expertos tienen para ofrecerle la mejor respuesta para el mantenimiento

de la inocuidad alimentaria en todas las etapas, de la granja a la mesa. Y todo esto requiere el uso juicioso del

principio activo que limitan los residuos a través de la tecnología ULTRADIFFUSION®.

CONTÁCTENOS

LCB food safety Tel: +33 (0)3 85 36 81 00 contact@lcbfoodsafety.com www.lcbfoodsafety.com

96 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Par

. te I

Planes y Productos Purina: :: Línea Cerdos :: A.- Resumen de productos Purina de cerdos.

1. Pre iniciadores LINEA PIGTECH MR. BIONOVA Para actualizar la nutrición de nuestra línea de Preiniciadores, y estar a la vanguardia con los requerimientos de la genética actual, Purina rediseña los Productos PigtechMR.Bio-Nova.

MVZ ALEJANDRO GARCÉS ARGUMEDO Enero 8 2016

Los beneficios que podemos esperar de la línea PigtechMR.Bio-Nova son:

La maduración temprana del estomago y el desarrollo de la capacidad digestiva del lechón. • Todos los productos contienen en su formulación lo último en biotecnología como

promotores de colonización bacteriana láctica del tracto digestivo del lechón, principalmente por bacterias benéficas entre las que destacan las del género Lactobacillus, las cuales incrementan la producción de ácido láctico en el tracto intestinal

propiciando un ambiente adverso para bacterias oportunistas patógenas como E. coli o Salmonella spp., etc.

• La formulación de los pre iniciadores PigtechMR.Bio-Nova se basa en nuestro sistema de formulación “Balance Ideal CarbohidratosMR.”, único de Purina que selecciona los

carbohidratos apropiados para cada etapa de desarrollo de los animales facilitando

la maduración temprana del tracto digestivo del lechón, incrementando también su capacidad digestiva.

• Los PigtechMR.Bio-Nova han sido desarrollados usando tecnología de formulación de proteína ideal que incrementa la absorción de nutrientes como aminoácidos y mejoran

el valor de energía neta adecuados para el desarrollo de masas musculares y fomen-

tar el crecimiento de animales con potenciales productivos superiores, propios de las genéticas actuales.

• Se incluyen en las fórmulas, saborizantes especiales desarrollados exclusivamente para Purina.

• Medicaciones estratégicas con los mejores productos y marcas del mercado.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

97


PIGTECH MR.BIO-NOVA CERO “0”. (18% DE PROTEÍNA COMO MÍNIMO DE GARANTÍA). Alimento pre iniciador no medicado, específico para lechones a partir de los 7 días de edad y hasta los 4.5 kilos de peso o 17 días de edad en promedio, sírvase bajo la regla de poco y frecuente cuando menos tres veces al día, cuidando siempre que el alimento sea fresco y buscando en lo posible que el cerdo consuma alimento sin desperdiciarlo. Se espera un consumo de 7 días en promedio (días en maternidad) con un consumo total aproximado de 0.130 kg/lechón. La ganancia de peso está basada casi totalmente en el consumo de leche materna. Alimento diseñado para lechones de destete tempra-

no y/o animales rezagados. El diseño innovador de este producto incorpora los siguientes elementos:

• Balance Ideal de CarbohidratosMR. • Formulación basada en el sistema nutricional de absorción real de aminoácidos.

• Manejo de niveles óptimos de Energía Neta del lechón.

• Saborizantes que promueven un mayor consumo (Saborización transgeneracional).

• Promotores de colonización bacteriana láctica.

PIGTECH MR.BIO-NOVA 1. (23% DE PROTEÍNA COMO MÍNIMO DE GARANTÍA) Alimento preiniciador medicado, específico para destetes tempranos. En destetes de 21 días promedio, se deberá utilizar desde los 4.5 a 7.36 kg de peso. Sírvase bajo la regla de poco y frecuente cuando menos tres veces al día, cuidando siempre que el alimento sea fresco. El presupuesto para esta etapa es de 1.5 kg por lechón. Se puede usar este alimento en caso de tener camadas huérfanas, fallas de leche en hembras en maternidad o lechones retrasados, por su nivel óptimo de nutrientes y la medicación que contiene. PIGTECH MR.BIO-NOVA 2. (22% DE PROTEÍNA COMO MÍNIMO DE GARANTÍA) Alimento preiniciador medicado, para administrarse desde los 7.36 a los 9.7 kg de peso. Sírvase bajo la regla de poco y frecuente de 3 a 4 veces por día. El presupuesto para esta etapa es de 3 kg por lechón. PIGTECH MR.BIO-NOVA 3. (21% DE PROTEÍNA MÍNIMO DE GARANTÍA) Alimento pre iniciador medicado para administrarse desde los 9.7 a los 13.5 kg de peso. Al igual que el PigtechMR.Bio-Nova 2 sírvase bajo la regla de poco y frecuente 3 a 4 veces al día. El presupuesto de esta etapa es de 5.35 kg por lechón.

TABLA 1. TABLA DE PARAMETROS DE USO Y DESEMPEÑO DE PigtechMR.Bio-Nova.

Proyección de desempeño preiniciadores nueva fórmula PURINA Producto

Peso Inicial

Peso Final

Días de Edad

Días de la etapa

CDP

GDP

Conv. Alim.

Alimento por/Fase

Precio Alimento

Kilos Ganados

Bionova 0 Bionova 0 Pig Tech 1 Pig Tech 2 Pig Tech 3 Pig Tech 4 Pig Tech 4

3.00 5.00 6.00 7.36 9.7 13.5 17.5

5.00 6.00 7.36 9.7 13.5 17.5 22.1

14 21 27 34 43 51 59

10 3 6 7 9 8 8

0.004 0.015 0.250 0.442 0.600 0.75 0.85

0.200 0.333 0.227 0.345 0.429 0.500 0.552

NA NA 1.10 1.28 1.40 1.50 1.54

0.04 0.05 1.50 3.0 5.35 6.0 7.0

20.65 20.65 18.85 14.68 10.46 9.1 9.1

2.00 1.00 1.4 2.3 3.8 4.0 4.5

38 59

0.39

0.27

1.42

22.9

16.1

Peso Final

5.00 6.00 7.36 9.71 13.53 17.53 22.07

22.1

Costo por Etapa

$0.83 $0.93 $28.28 $44.03 $55.98 $54.59 $63.69

$248

EDAD AL DTT 21 Costo / kilo de carne producida

$15.45

98 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



PIGTECH MR.BIO-NOVA. 4 (19% DE PROTEÍNA MÍNIMO DE GARANTÍA) Alimento iniciador medicado que se administra a continuación del PigtechMR.Bio-Nova 3, de los 13.5 a 22.1 kg de peso del lechón con un presupuesto de alimento en la etapa de 13 kg por lechón.

4. Como plan alternativo en la etapa de inicio, el uso

RECOMENDACIONES Y ALTERNATIVAS PARA EL USO DE PIGTECH MR.BIO-NOVA. 1. Podrán iniciarse lechones en destetes convencionales con PigtechMR.Bio-Nova 2, siempre y cuando el lechón tenga un peso mínimo de 6.5 kg y los clientes no acepten la recomendación de por lo menos dar a los lechones un kilo de Pig Tech Bionova 1. En el caso de destetes mayores de 28 días se puede recomendar destetar directamente con PigtechMR. Bio-Nova 2. Esta recomendación es para buscar la maduración del intestino y la adaptación a alimentos que no sean leche. 2. Los primeros efectos que pudieran existir al no ofrecer PigtechMR.Bio-Nova 1 a los lechones: Es que están propensos a desarrollar signos de diarrea mecánica en los primeros días de consumo del alimento, los lechones no crecen a la velocidad que lo harían con PigtechMR.Bio-Nova 1, y su aparato digestivo tardará unos días más en madurar completamente lo que puede significar algunos días más a rastro. 3. En caso que el PigtechMR.Bio-Nova 1 parezca demasiado costoso, sugieran por lo menos 1 kg de este producto, que ayudará a madurar el intestino delgado del lechón (de lactante a sólido) y continúen con PigtechMR.Bio-Nova 2.

posicionado en el mercado mexicano y que llena

de PigtechMR.Bio-Nova 4 se ha reducido sólo hasta alcanzar un peso en los lechones de 22 kilos en lugar de 25 como se había venido recomendando. Esta

acción se hace con el fin de disminuir el costo de la etapa de iniciación al incluir dentro del programa de

lechones la Lechoncina PT, producto perfectamente

los requerimientos nutricionales de los animales en la etapa de 22 a 33 kilos (Iniciación II).

5. En destetes a 35 días, se puede iniciar con PigtechMR. Bio-Nova 3.

6. En destetes a 42 días, se puede iniciar con PigtechMR. Bio-Nova 3.

2. Alimentos Completos (Planes ajustados y actualizados) LECHONCINA PT. (18% DE PC) Alimento completo para lechones desde los 22 hasta los 33 kg de peso (Iniciación II). Es recomendable usar el producto al término de la etapa de PigtechMR.Bio-Nova 4 y antes de usar Desarrollina PT. En esta etapa se consideran consumos totales de 24 kilos en 18 días de estancia con consumos promedio de 1.33 kg por día. Este es un alimento medicado con antibióticos de amplio espectro que ayudan a prevenir infecciones entéricas y neumónicas. DESARROLLINA P.T.- (16.0% DE PROTEÍNA) Alimento completo para cerdos machos entre 33 a 75 kg y para hembras de los 33 kg a peso de mercado adminístrese a libre acceso. JAMONINA PT- (14.0% DE PROTEÍNA) Alimento finalizador para machos de 75 kg a peso de mercado.

TABLA 2.

Medicación A

Amoxicilina 400 ppm

Medicación B

Clortetraciclina 300 ppm Tiamulina 100 ppm Florfenicol 40 g/ton

Diarreas por E coli; Enfermedad de Glasser Haemophillus parasuis; Pasteurella multcida; Streptococcus suis.

Diarreas E. coli, Ileitis por Lawsonia; Disenteria, Micoplasma hyopneumoniae, Pasteurelosis Pasteurella multocida.

Poliserocitis, Haemophilus parasuis, Neumonias por Actinobaciillus pleuropneumoniae. Pasteurelosis Pasteurella multocida. Medicación D Fosfato de Tilmicosina 200 g/ton Diarreas; E. coli, Ileitis por Lawsonia, Disenteria, Brachispira pilosicoli; Micoplasma hyopneumoniae, Actinobaciillus pleuropneumoniae. Pasteurelosis Pasteurela multcida. Medicación C

100 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



DESARROLLINA PT RACTOPAMINA - (17.0% DE PROTEÍNA) Alimento completo para machos o hembras de alta productividad y calidad genética, a partir de los 75 kg hasta alcanzar el peso ideal de mercado o bien durante 4 semanas antes de enviar los cerdos al rastro, promoviendo el alto desarrollo de carne magra. Este producto no tiene tiempo de retiro antes del sacrificio de los animales. Pese a ser más caro que la Desarrollina PT, dependiendo del precio de venta del cerdo y las condiciones del mercado, normalmente baja los costos de producción y mejora la cantidad de carne magra en la canal, por lo que los porcicultores pueden vender a mejor precio sus animales, haciendo más rentables sus granjas. CRIACERDINA COMPLETA PT- (14% DE PROTEÍNA) Alimento completo para suministrarse al pie de cría, tanto para las cerdas gestantes en sus diferentes etapas como a sementales. Proporciónese de 2.5 kg a 3 kg dependiendo de la condición y etapa de gestación de la hembra. LACTOCERDINA PT (17% DE PROTEÍNA) Alimento específico para cerdas en los últimos 20 días de gestación, donde se ofrecen entre 2.5 a 3 kilos diarios. Se usa como único alimento en la sala de maternidad ofreciéndolo en forma gradual después del parto hasta alcanzar consumos de 4 a 6 kilos diarios al 5° día de paridas y dependiendo del número de lechones que esté lactando puede llegar a consumir hasta 7 kilos diarios. Se puede tomar como una guía el considerar 2 kg de alimento como mantenimiento para la cerda y ½ kg por cada lechón que tenga la cerda, así si una cerda tiene 10 lechones ella podrá comer en la última semana hasta 7 kg diarios. En el caso de las hembras destetadas se debe proporcionar este producto del día de destete a la primera monta o inseminación, así de acuerdo a su condición corporal la cerda puede consumir alrededor de 3 kilos por día. DESARROLLINA LP (15.5% DE PROTEÍNA) Alimento completo para cerdos entre 33 a 75 kg y para hembras de los 33 kg a peso de mercado, adminístrese a libre acceso. JAMONINA LP (13.5% DE PROTEÍNA) Alimento completo para cerdos entre 75 a 100 kg, adminístrese a libre acceso.

3. Concentrados Los concentrados son productos elaborados a base de

ingredientes con elevadas cantidades de proteína y grasa, núcleos de minerales, vitaminas y otros aditivos, a concentraciones específicas para elaborar alimentos completos

adicionando solamente diferentes cantidades de grano molido y mezclar fácil y eficiente.

PORQUINA P.T.- (38% DE PROTEÍNA) Concentrado proteico para animales entre 25 kg de peso a mercado. Se debe mezclar con grano de la manera que indica el cuadro. No podemos elaborar alimentos iniciadores utilizando “Porquinas” pues los niveles nutricionales (proteína, minerales y vitaminas no serían adecuados para el lechón causando retrasos y /o diarreas (Tabla 3). TABLA 3. ETAPA

SORGO / MAÍZ PORQUINA PT

De los 33 a los 75 kg 74% De los 75 kg a mercado 80%

26% 20%

PORQUINA P.T. RACTOPAMINA (38% DE PROTEÍNA) Concentrado proteico para animales entre 75 kg de peso a mercado. Se debe mezclar con grano y grasa o aceite (2%), de la manera que indica la Tabla 4. TABLA 4. ETAPA

De los 75 kg a mercado

GRASA / SORGO ACEITE / MAÍZ

1%

74%

PORQUINA PT Paylean®

25%

CRÍA CARDINA CONCENTRADA P.T.- (32% DE PROTEÍNA) Concentrado proteico para hembras en sus diferentes etapas de gestación y sementales, que se deberá mezclar con maíz y/o sorgo de la manera que indica la Tabla 5. TABLA 5. ETAPA

SORGO / MAÍZ

CRIACERDINA

Hembras reproductoras en sus diferentes fases y Sementales.

80%

20%

102 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


CONCENLACTOCERDINA P.T. (32% DE PROTEÍNA) Concentrado proteico específico para derivar raciones de lactancia. Se deberá mezclar con grano en la proporción que indica la Tabla 6. TABLA 6.

ETAPA

Hembras desde 20 días antes del parto hasta el destete.

SORGO / MAÍZ

CONCENLACTOCERDINA

65%

35%

PORQUINA ETIQUETA VERDE. (34% de Proteína) Concentrado proteico que deberá mezclarse con sorgo o maíz en las proporciones indicadas en la Tabla 7.

60-100 ETIQUETA VERDE.- (12% de Proteína) Alimento de engorda para cerdos entre los 60 a 100 kg de peso, sírvase a libre acceso. PIE DE CRÍA ETIQUETA VERDE.- (13.5% DE PROTEÍNA) Alimento específico para el Pie de Cría (Hembras y Sementales), que deberá servirse según condición y etapa de gestación de las hembras reproductoras entre 2.5 a 3 kilos diarios por animal.

5. BASES (Novatech) Los Bases Pig tech Novatech son mezclas para la elabo-

ración de alimentos de iniciación, desarrollo, engorda, engorda con Ractopamina (Paylean® 5ppm), gestación y lactancia.

Estas bases se usan preferentemente para elaborar

TABLA 7.

ETAPA

SORGO / MAÍZ De 25 a 60 kg 74% De 60 kg a peso de mercado 80%

PORQUINA E.V. 26% 20%

alimento en granjas que cuenten por lo menos con

mezcladora eléctrica y básculas para pesar ingredientes previamente molidos. Mediante estos aparatos se

disminuyen los frecuentes errores en formulación y producción dados por mal mezclado, además de los

4. LINEA ETIQUETA VERDE (E.V.) Para Porcicultura Estándar (Tabla 8).

línea aunada al programa computacional OPTIPORK® (exclusivo de Cargill), permitirá realizar formulaciones personalizadas a través del apoyo de nuestros espe-

TABLA 8. RESULTADOS PROMEDIO DE UNA PORCICULTURA

cialistas por medio de una solicitud de fórmula en la

página web http://www.nutrimentospurina.com.mx/

STANDARD. Partos hembra/ año 2.2

constantes cambios y variación de ingredientes. Esta

Destetados Peso al naciDestetados hembra/ miento 1.5 kg hembra/parto 9 año 20

Mortalidad Peso a los predestete 28 días 8 kg 8 – 12 %

Conversión promedio 3.0 : 1

Días a mercado (del nac. a 100 kg) 165 – 175

o mediante nuestros gerentes de distribución.

PIG START NOVATECH. Para lechones entre los 15 a los 30 kg de peso, se deberá mezclar con cantidades variables de grano y soya según las fórmulas tipo o la balanceada con OPTIPORK®.

25 kg de peso, sírvase a libre acceso.

PIG GROW NOVATECH. Para cerdos en etapa de crecimiento y desarrollo de los 30 a los 75 kg. Se deberá mezclar con cantidades variables de grano y soya según las fórmulas tipo o la balanceada con OPTIPORK®.

25-60 ETIQUETA VERDE.- (15% de Proteína) Alimento para cerdos en crecimiento que estén entre los 25 a 60 kg de peso, sírvase a libre acceso.

PIG FINISH NOVATECH. Para cerdos en etapa de finalización de los 75 kg a mercado; mezclarse con grano y soya según las fórmulas tipo o formuladas con OPTIPORK®.

12-25 ETIQUETA VERDE.- (16% de Proteína) Alimento

completo para fase de iniciación de cerdos entre los 12 a

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

103


PIG FINISH PL NOVATECH. Para cerdos en etapa de finalización de los 75 kg a peso de mercado; adicionado con ractopamina (Paylean®) a una concentración de 5 ppm. Debe mezclarse con grano y soya según las fórmulas tipo o fórmulas de OPTIPORK®.

PIG LACT NOVATECH. Para cerdas lactantes, se debe ofrecer desde el día 95 a 100 de gestación hasta el siguiente servicio; mézclese con grano y soya de acuerdo a la fórmula OPTIPORK®.

PIG GEST NOVATECH. Para reproductoras gestantes a

B. Métodos de alimentación.

debe mezclarse con grano y soya según las fórmulas tipo

para cerdos: Alimentación controlada o restringida y a

partir de la monta hasta los 95 a 100 días de gestación;

En general, existen sólo dos métodos de alimentación

o con la ración balanceada con OPTIPORK®.

libre acceso.

TABLAS 9 Y 10. TABLAS PARA ELABORAR UNA TONELADA DE ALIMENTO CON NOVATECH.

Fórmula SORGO Ingredientes

Sorgo 9.5% P. de soya 45% Aceite de soya Salvado de trigo Pigstart Novatech PigGrow Novatech PigFinish Novatech Pig Finish PL Novatech Pig Gest Novatech Pig Lact Novatech Total kg Fórmula Tipo Novatech Ingredientes

Tipo

Novatech

15-33 33-50 50-75 Iniciador Crecimiento Desarrollo

664 268 28

795 150 15

832 117 11

40

40

75 – 100 Finalización 855 95 10

75-100 Finalización Pay lean 723 227 10

Gestación Lactación

690 135 5 120

620 213 27 90

40 40 40 50 1000

1000

1000

1000

1000

1000

50 1000

MAIZ 15-33 Iniciador

Maiz 8.0% P. de soya 45% Aceite de soya Salvado de trigo

685 253 22

Pig start Novatech Pig Grow Novatech Pig Finish Novatech PigFinishPL Novatech Pig Gest Novatech Pig Lact Novatech Total kg

40

33-50 50-75 75 – 100 Crecimien- Desarrollo Finalización to o I 791 826 850 150 124 103 19 10 7

75-100 Finalización Pay lean 725 225 10

Gestación Lactación

708 122 120

40

640 200 19 91

40 40 40 50

1000

1000

1000

1000

1000

1000

50 1000

104 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



TABLA 11. COMPORTAMIENTO ESPERADO DEL CERDO DURANTE LAS PRIMERAS 6 SEMANAS DE EDAD CON LÍNEA P.T.

EDAD EN DÍAS

PESO EN KG.

GANANCIA DIARIA (g)

CONSUMO SEMANAL (kg)

CONVERSIÓN SEMANAL

7 14 21 28 35 42

1.86 3.70 5.65 7.60 9.78 12.23

0.263 0.279 0.280 0.311 0.350

0.14 0.25 1.05 2.49 2.87

0.08 0.13 0.54 1.14 1.17

ALIMENTACIÓN CONTROLADA significa que el suministro de alimento es limitado y supervisado detalladamente. Por lo común, este método se utiliza en animales en desarrollo que se han seleccionado como futuros reproductores, en las cerdas gestantes y en los sementales.

variable, dependiendo de las necesidades e instalacio-

ALIMENTACIÓN A LIBRE ACCESO o ad libitum significa que los animales pueden comer en cualquier momento. Este método es práctica común en cerdos en crecimiento y finalización. Parte primordial de la alimentación es el agua, ésta siempre debe estar presente en todas las etapas y debe ser: fresca, potable y abundante.

nutricionales de los lechones se incrementan, dándose

A continuación se explicarán una a una las etapas

productivas del cerdo así como los productos Purina

nes que tenga el productor, éste puede ser a los 18, 21 y 28 días de nacidos.

Entre los 18 y 21 días de parida la hembra llega a su

máxima producción láctea, a partir de aquí comienza

a disminuir la cantidad de leche y los requerimientos la necesidad de ofrecer al lechón otra fuente de alimento dado que su crecimiento es muy rápido.

Es indispensable ofrecer agua limpia a los lechones a

partir de los 5-7 días de edad pues muchas veces la leche materna no llena los niveles requeridos de hidratación

de los animales. El agua es factor determinante para que

los cerditos tengan un buen consumo de preiniciadores ya que son alimentos con baja humedad.

Nuestra recomendación es que a partir del 7° día de

disponibles en México para cada una de ellas.

edad se proporcionen nuestros productos preiniciadores

bilidad del alimento sino la interacción con la genética,

dos, limpios y libres de humedad bajo el sistema de servir

Se les recuerda que el desempeño no sólo es responsa-

instalaciones, manejo y medio ambiente.

1. Del nacimiento a los 12 kg de peso.

PigtechMR.Bio-Nova a los lechones en comederos apropia-

poco y frecuente.

El preiniciador PigtechMR.Bio-Nova 0 que es indicado

desde los 3 días de vida. PigtechMR.Bio-Nova 0 puede

Esta edad se denomina pre inicio y es una etapa crítica

mezclarse con leche tibia para iniciar a los lechones en

presentan problemas y cambios digestivos.

en los primeros 5 a 7 días de vida, para posteriormente

en el desarrollo de los lechones, es la etapa donde se Invariablemente lo que se debe buscar es que el lechón

consuma calostro que es la primera leche producida por

la glándula mamaria de la cerda lo más pronto posible

durante las primeras 3-4 horas de vida, periodo durante el cual su intestino permite el paso de la mayor cantidad de anticuerpos (defensas) presentes en éste. El lechón continúa mamando leche materna cada hora aproximadamente, con duración de los intervalos de 3-4 minutos

por periodo. En la actualidad la edad al destete es muy

el consumo de la papilla o atole durante 2 a 3 días, o sea, colocar el alimento seco. Si hay en la camada lechones

retrasados o la cerda tiene problemas de falla de leche o

poca producción, se les puede ofrecer el atole desde los 3 días, teniendo la precaución de servirlo siempre tibio y

en la cantidad que los lechones se terminen en una hora, sirviendo 5 a 7 veces al día.

El consumo de pre iniciadores PigtechMR.Bio-Nova 1 y

2 en los lechones acelera el desarrollo del aparato diges-

tivo, estimulando la secreción de enzimas digestivas y

106 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



sembrando bacterias lácticas como, Lactobacillus, que

Estos 6 productos están especialmente diseñados para

previenen el crecimiento de bacterias oportunistas que

las altas necesidades nutricionales del cerdo joven. Los

preiniciadores.

las principales enfermedades que causan el muy común

causan diarreas en animales que nunca han comido

Siempre es recomendable que el PigtechMR.Bio-Nova

que se use en el momento del destete, sea reemplazado

tres primeros cuentan con una medicación que previene

síndrome diarreico, así como enfermedades respiratorias. Dadas las necesidades de los cerdos actuales, nuestro

gradualmente después de dos a tres días por el alimen-

plan de alimentación está cambiando y ahora estamos

día, el 50% en el segundo y el 75% en el tercero. Nunca

los 22 kilogramos del cerdo, para continuar con Lechon-

to de la siguiente etapa, sustituyendo el 25% el primer debe cambiarse de alimento al mismo tiempo que se hace el destete.

2. De los 14 a los 33 kg de Peso (Iniciación) Etapa denominada de Iniciación. Dentro de las diferentes opciones que Purina ofrece a sus clientes están los productos indicados en la Tabla 12.

recomendando el uso del PigtechMR.Bio-Nova 4 sólo hasta cina PT, de los 22 a los 33 kilogramos (ya como etapa de Iniciación II).

No se recomienda usar el Bionova 4 en Lechones meno-

res de 12 kg ya que ninguno de los dos productos son

preiniciadores por lo que no se deberán proporcionar a animales menores de 12 kg. Su administración deberá ser a libre acceso.

Para el caso de animales retrasados en la etapa de

destete, se recomienda usar el PigtechMR.Bio-Nova de la

TABLA 12.

etapa correspondiente a su peso y no a su edad, buscan-

• PigtechMR.Bio-Nova 4 (14 a 18 kg) • PigtechMR.Bio-Nova 4 (18 a 22 kg) • Lechoncina PT (22 a 33 kg) • 12-25 Etiqueta Verde

(12 a 25 kg)

• Pig Start Novatech

(15 a 33 kg)

do recuperarlos y que sigan con su grupo hasta el rastro.

Cabe aclarar que con buenas condiciones de manejo,

salud e instalaciones estos parámetros son superados normalmente.

Continuará…

TABLA 13. COMPORTAMIENTO ESPERADO DEL CERDO A LOS 70 DIAS DE EDAD CON LINEA P.T.

EDAD EN DÍAS

PESO EN kg

GANANCIA DIARIA (kg)

CONSUMO SEMANAL ( CONVERSIÓN SEMANAL kg)

42

13.68

0.41

4.41

1.5

49

16.83

0.45

5.74

1.8

56

20.33

0.50

6.65

1.9

63

24.18

0.55

8.19

2.1

70

28.24

0.58

9.03

2.2

En una segunda entrega, estaremos presentando Métodos de alimentación: De los 33 a los 50 kg de Peso (Crecimiento). De los 50-75 kg (Desarrollo). De los 75 a 100 kg (Finalización). De los 75 a 100 kg (Finalización con Ractopamina) Alimentación del pie de cría.

108 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA

Prevenir el Síndrome de

Infertilidad ESTACIONAL EN LAS CERDAS

INTRODUCCIÓN No cabe duda de que la mejor manera de luchar frente al Síndrome de Infertilidad Estacional

(SIE) en la cerda es su prevención, lo cual se puede obtener mejorando sus condiciones de vida en las Unidades de Producción Animal (UPAS) porcina, tratar de mejorar su bienestar y

reduciendo el número de factores estresantes (Quiles, 2008) que inciden sobre las hembras. En este trabajo, se describen algunos aspectos a tomar en cuenta para prevenir el SIE en las cerdas, tales como manejo general, programas de luz, altas temperaturas, alimentación y tratamientos hormonales.

MEDIDAS PREVENTIVAS

DR. ALEJANDRO CÓRDOVA IZQUIERDO Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, acordova@correo.xoc.uam.mx A. EMMANUEL IGLESIAS REYES. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, acordova@correo.xoc.uam.mx

Manejo en general Los siguientes aspectos deben tomarse en cuenta para evitar el SIE en la cerda:

• Mejorar condiciones generales de las instalaciones: luz, aire, humedad, limpieza, ventilación, etc.

• Aumentar la ingesta de energía de la ración (grasa e hidratos de carbono). • Proporcionar pulverizaciones de agua sobre los animales. Los Porcicultores Y SU ENTORNO

109


• En la medida de lo posible, climatización de las

Si el anestro postdestete aparece en un elevado

naves: un control de la temperatura proporciona un

porcentaje de hembras de la explotación se puede

a no perder el apetito durante las épocas calurosas

(Quesnel et al., 2010):

nivel de bienestar a las cerdas y además contribuye (Pozzi y Rosner, 2009).

En las cerdas nulíparas se deben tomar los siguientes

aspectos:

disminuir con las siguientes medidas preventivas

• Seleccionar genéticamente líneas porcinas mejor adaptadas al ambiente.

• Mejorar la alimentación en cantidad y calidad de las cerdas en maternidad.

• Seleccionar como reproductoras hembras que salen

• Combinar aminoácidos, minerales y vitaminas del

• Ausencia total de verracos hasta aplicar el efecto

• Reducir agentes estresantes durante una sema-

fácilmente en celo.

macho cuando la hembra cumple seis meses de edad.

• A partir de la introducción del macho hay que realizar al menos un control diario de los celos con verraco detector.

• La alimentación debe ser adecuada pero sin intentar engordar a la hembra hasta el séptimo mes.

• No estresar a la cerda con programas sanitarios

grupo B al destete.

na antes, durante la cubrición y tres semanas después.

• Evitar que cerdas primíparas paran en verano. • Sincronizar celos con hormonas (400 UI PMSG + 200 UI hCG (Quesnel et al., 2010).

Programa de luz

próximos a la aparición de la pubertad habiendo

Es importante efectuar un control del fotoperiodo a lo

entre los cinco y medio o seis meses de edad y el

Independientemente de la duración de los días

finalizado la desparasitación interna y externa

esquema de vacunación completo antes de los seis meses y medio.

• El uso racional de hormonas exógenas (400 UI PMSG + 200 UI hCG) puede estimular el ovario en

las hembras jóvenes en anestro (Quesnel et al., 2010).

largo del año.

(cortos o largos) si el fotoperiodo permanece constante y controlado no ejercerá una influencia negativa sobre la fertilidad.

Se aconseja mantener un fotoperiodo constante a lo

largo del año de 16 horas de luz y 8 de oscuridad.

110 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



depende fundamentalmente del grado de humedad del aire exterior.

Esta técnica permite aumentar la pérdida de calor por

intercambio con el aire ambiente que se ha enfriado, pero

presenta, a cambio, el inconveniente de reducir la pérdida a través de las vías respiratorias. En efecto, cualquier exceso

en los niveles higrométricos conduce a una reducción de la capacidad de evaporación pulmonar.

Contamos principalmente con dos sistemas para llevar

a cabo el principio físico de la refrigeración evaporativa: los

paneles húmedos o package coolers y los nebulizadores. La refrigeración evaporativa mediante paneles húme-

dos es uno de los sistemas mejores para conseguir una reducción efectiva de la temperatura. Este sistema utili-

za la evaporación producida en unos paneles húmedos cuando son atravesados por una corriente de aire que es

impulsada a través de ellos, combinando así la ventilación con la refrigeración. El sistema no funciona en zonas

Altas temperaturas En los meses calurosos se ha de aumentar la circulación del aire alrededor de las cerdas. Conforme aumenta la

velocidad del aire, la sensación de calor disminuye. Se considera que un aumento de la velocidad del aire de 0,1

m/seg reduce la sensación de calor en las cerdas en 1ºC. Esto parece ser válido para las temperaturas inferiores a

30ºC, ya que por encima de los 35ºC la eficacia del aumento de la velocidad del aire disminuye.

Cualquiera que sea el sistema de ventilación elegido,

la velocidad del aire debería regularse, para lo cual ha de tenerse en cuenta la temperatura, la humedad y el estado fisiológico de la cerda (Quiles, 2008).

Por otra parte, una de las formas más eficaces para

húmedas (Quesnel et al., 2010).

Por su parte, los sistemas de nebulización son los de

mayor rendimiento para la evaporación del agua. Consis-

ten en la atomización de agua en el interior del edificio

a alta presión (gracias a unos micronizadores especiales que trabajan a 70 kg/cm2 de presión). Se trata, pues, de un sistema que evapora el agua con enorme facilidad y, por

ello, se puede adaptar a cualquier sistema de ventilación. Según la humedad relativa y velocidad del aire el cuerpo

de las cerdas, tardará hasta una hora en secarse. Para que

el enfriamiento por agua resulte eficaz debe existir un

cierto movimiento de aire sobre la superficie de la cerda

(mínimo 0,2 m/s). Se recomienda un flujo de nebulización

de 35 litros de agua por hora durante 30 segundos cada 30 minutos desde las 8,00 a las 21,00 horas.

Aunque los ajustes entre la frecuencia y la duración

luchar contra las altas temperaturas en verano está basada

del funcionamiento de los nebulizadores, dependen del

reduce la temperatura del aire a expensas de evaporar

de las condiciones climáticas locales.

en el principio físico del enfriamiento evaporativo, que

agua. Con esta evaporación, el calor absorbido por el agua

tipo de nave, de la ventilación, de la densidad animal y

El sistema de enfriamiento por goteo es muy útil duran-

consigue enfriar el aire al mismo tiempo que aumenta

te la fase de lactación, ya que de esta manera refresca-

cada gramo de agua evaporado en el seno de una masa

se colocará sobre la espalda de la cerda (tasa de goteo:

el grado higrométrico de la nave. Concretamente, por

de aire se retiran de la misma 590 calorías en forma de

calor sensible, rebajándose así su temperatura y aumentando su humedad relativa. Esta eficacia evaporativa

mos a la cerda, dejando a salvo a los lechones. El goteo 3-4 litros/hora).

En cuanto a los sistemas extensivos al aire libre, para

prevenir las quemaduras solares es necesario habilitar

112 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



zonas de descanso con sombra en los parques exteriores

reducción del nivel proteico manteniendo los niveles idea-

cerdas durante las horas centrales del día.

mejores soluciones para hacer frente al estrés térmico.

o en el campo, donde habrá que obligar a estar allí a las El control de la dieta antes de la concepción puede

mejorar la prolificidad de la camada.

Cualquiera que sea el sistema de ventilación elegido,

la velocidad del aire debería regularse, para lo cual ha de

les para los aminoácidos esenciales constituye una de las

En otro orden de cosas, el aporte de grasas a la ración cons-

tituye un medio para compensar la disminución en la ingesta energética debido al menor consumo (Barb et al., 2006).

Hemos de recordar que cuanto menor sea la energía

tenerse en cuenta la temperatura, la humedad y el estado

consumida durante la lactación mayores serán las pérdi-

Para ello se puede colocar cama seca y pienso granulado.

es conveniente aumentar el aporte de grasas vegetales

fisiológico de la cerda.

Otra forma de prevenir las quemaduras es la instalación de revolcaderos de barro, los cuales deben mantenerse

llenos de agua. El barro actúa como un buen protector frente a las radiaciones solares.

Alimentación

das de peso. Por tanto, en situaciones de estrés térmico, y/o animales de buena calidad (el nivel máximo oscílará

entre 4 y 6%), las cuales durante el proceso metabólico generan menos calor que los hidratos de carbono.

Por tanto, reducir el nivel de proteína bruta de la dieta,

adicionando aminoácidos o complementando las raciones

con grasa, permite atenuar los efectos perjudiciales del calor.

Otros ajustes nutricionales de la ración, consistirán

El desarrollo fisiológico del complejo folículo-ovocito es

en un menor aporte de fibra, ya que cuanto menor sea

en el consumo de alimento antes de la ovulación afecta

menor incremento calórico procedente del metabolis-

muy sensible a la situación metabólica: una reducción

significativamente a la capacidad de desarrollo de los ovocitos de las cerdas reproductoras.

Para luchar contra la disminución de la ingesta de pien-

so durante los meses de verano podemos llevar a cabo

mayor será la digestibilidad del pienso y, por lo tanto, mo (incluir altos niveles de fibra digestible). Así mismo, conviene incrementar los aportes de fósforo, bicarbonato y las vitaminas C, E y betaina.

La peletización del pienso mejora la digestibilidad del

ajustes nutricionales en la ración, modificaciones en la

mismo, disminuyendo la producción de calor metabólico, con

de manejo de la propia alimentación (Barb et al., 2006).

tecnológico permite mayores concentraciones de grasas.

presentación física del pienso y cambios en las técnicas En épocas de calor no conviene incrementar el aporte de

respecto a la presentación en harina. Así mismo, este proceso

Por otra parte, la alimentación húmeda mejora la inges-

proteína bruta de la ración, pensando que como las cerdas

ta de pienso en épocas de calor, a la vez que disminuye el

cubrirá sus necesidades proteicas. Este aporte extra de

por ejemplo, las cerdas en lactación consumen un 15% más

van a comer menos cantidad de pienso, este incremento proteína produce un aumento del calor metabólico, ya

que las proteínas generan más calor metabólico que las grasas a lo largo de las rutas catabólicas. Podemos reducir el aporte de proteína en 1-2%.

Para que esta disminución no afecte a la producción

desperdicio de pienso, mejorando el índice de conversión. Así de pienso con alimentación húmeda (Campabadal, 2007).

Manejo de la alimentación Una medida muy eficaz es el empleo de comederos auto-

láctea debemos aportar aminoácidos sintéticos. El aminoá-

máticos para que la cerda pueda ingerir pienso en las horas

de manera que para no variar el aporte proteico de la

acudir al comedero en aquellas horas del día de menos

cido más limitante para la cerda reproductora es la lisina, ración o modificarlo ligeramente a la baja, deberíamos aportar lisina sintética, basándonos en el concepto de

proteína ideal. Junto con la lisina, podemos aportar triptófano, metionina, cisteina y treonina, con ello la cerda

va a perder mucho menos peso durante la lactación. La

del día que más le apetezca, de tal manera que pueda

calor como la noche o la madrugada. Si no disponemos de comederos automáticos repartiremos el pienso varias

veces al día, incluso por la noche. El reparto de la ración

cuatro veces al día puede hacer incrementar el consumo entre un 10 y un 15%.

114 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Se recomienda una alimentación ad libitum al menos

Para inducir el celo es necesario que la cerda esté en

durante las tres semanas que preceden a la insemina-

anestro. La inducción se realiza tras el destete y para ello se

desarrollo del ovocito y la supervivencia del embrión

de suero de yegua gestante) y 200 UI de HCG (hormona

ción o monta, con el objeto de mejorar la capacidad de (tamaño de la camada).

6.4. Manejo del agua de bebida Ante situaciones de estrés térmico, las cerdas reaccionan

aumentando la frecuencia respiratoria. Esta hiperventila-

utiliza la acción combinada de 400 UI de PMSG (hormona

coriónica humana), apareciendo el celo a los 3-5 días del tratamiento. La PMSG estimula el desarrollo de los folículos de igual forma que lo hace la FSH, mientras que la

HCG promueve la ovulación y la formación de cuerpos lúteos de forma similar a la LH (Pozzi y Rosner, 2009).

La utilización de hormonas gonadotropinas para la

ción de los alvéolos, necesaria para mantener la homeostasis

estimulación ovárica de ovarios inactivos, evita el riesgo

el equilibrio ácido-básico-alcalosis respiratoria-. En estas

la progesterona elevada puede bloquear el pico preovu-

evaporativa, conlleva un aumento de CO2 y alteraciones en

condiciones es necesario un aumento del consumo de agua. Se ha de administrar a las cerdas abundante agua fresca (<

20ºC) que ayudará a disminuir la temperatura corporal en

los momentos más calurosos del día, ya que actúa como receptor del calor (Campabadal, 2007).

Por otra parte, la adición de sales al agua de bebida, como

de degeneración quística en cerdas en diestro, en las que

latorio de LH e impedir la ovulación de los folículos en crecimiento. Este tratamiento está especialmente indicado en cerdas con anestro superficial, y, que en ocasiones, son

causa de baja al considerarlas infértiles. De esta manera se pueden introducir de nuevo en el círculo productivo.

El tratamiento se puede complementar con 10-15 mg de

cloruro potásico o bicarbonato sódico, es muy recomenda-

prostaglandinas F2a inmediatamente después del parto,

tampón del pH sanguíneo. A la vez, la adición de sales

ya que la PGF2a favorece la eliminación del cuerpo lúteo

ble en situaciones de estrés térmico, ya que actúan como

al agua de bebida altera el balance osmótico del animal, incrementando, en consecuencia, sus necesidades de agua. Los efectos de disminuir la temperatura del agua y de

añadir sales a la misma son aditivos, ya que si la tempe-

ratura del agua no es inferior a la de la cerda, la adición de sales minerales al agua no desempeña su función

correctora del equilibrio acido-básico y no se observa un aumento del consumo de pienso.

Tanto para cerdas en gestación como en lactación el

consumo de agua debe ser ad libitum, vigilando no sólo su temperatura sino también su calidad bioquímica y

microbiológica, así como el flujo de agua en los bebederos, sobre todo si éstos son de tetina.

Tratamientos hormonales El uso racional de hormonas exógenas puede ayudar a

reducir el SIE, disminuyendo el porcentaje de anestro post-destete y sincronizando los celos. En este sentido los análogos de las gonadotropinas suelen ser eficaces

en la inducción del celo en cerdas en anestro estacional.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

con lo que se mejorará el peso de la camada al destete, de gestación y, por tanto, el efecto negativo que tiene

la progesterona sobre la producción láctea. Así mismo, la PGF2a puede ser utilizada para tratar a las cerdas en

anestro debido a la presencia de quistes ováricos de tipo luteínico o luteinizados (Riopérez y Rodríguez, 2008).

El celo inducido hormonalmente suele ser más duradero

por lo que se aconseja la primera inseminación a las 24 horas de haberlo detectado.

BIBLIOGRAFIA • Barb, C.R., Kraeling, R.R., Rampacek, G.B., Hausman, G.J., 2006. The role of neuropeptide Y and interaction with leptin in regulating feed intake and luteinizing hormone and growth hormone secretion in the pig. Reproduction 131: 1127–1135. • Campabadal C., 2007. Alimentación de la cerda gestante. Asociación Americana de la Soya Latino América. • Quesnel, H., Boulot, S., Serriere, S., Venturi, E., Martinat-Botté, F., 2010. Post-insemination level of feeding does not influence embryonic survival and growth in highly prolific gilts. Anim. Reprod. Sci. 120: 120–124. • Quiles A. Infertilidad estacional de la cerda (Artículo de Revisión) 2008. Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria Universidad de Murcia. • Riopérez J. y Rodríguez L. M., 2008. Control hormonal del ciclo estral y patologías más frecuentes en la reproductora. Dto. Metabolismo y Nutrición, Instituto del Frío. Madrid, Producción Animal, Fac. Veterinaria. Madrid. • Pozzi S. P., Rosner A., 2009. Terapia hormonal en cerdas. The Vet Services of Israeli Ministry of Agriculture, Veterinary Clinic, Gedera (Israel). Traducción del artículo publicado en el Israel Journal of Veterinary Medicine, Volume 64 (4) 2009, “Hormonal Therapy in sows (sus scrofa domestica)”.

115


Efecto de Ácido

Guanidinoacético (AGA)

en el Metabolismo Energético de Aves y Cerdos.

L

a creatina, conocida como monohidrato de creatina en la nutrición de atletas, desem-

peña un rol fundamental en el metabolismo energético, particularmente en el de las células musculares. La creatina se sintetiza a partir del ácido guanidino-acético

ROBERTO SANTIAGO GÓMEZ. Evonik Industries.

en el hígado, que a su vez se sintetiza a partir de la glicina y la arginina en el riñón.

La creatina y su forma fosforilada, la fosfocreatina, desempeñan un rol importante para

el almacenamiento y transporte de la energía celular. En todas las células vivas, el adenosin trifosfáto (ATP) es la forma de energía universal. En caso de demanda, el ATP suministra fosfato de alta energía y se convierte en el adenosin difosfato (ADP) de baja energía. La concentración de ATP en las células está firmemente regulada. La cantidad disponible es

suficiente solamente para un corto período de tiempo cuando la demanda energética es

alta. El sistema de fosfocreatina / creatina funciona como un sistema dinámico de reserva

para asegurar la disponibilidad de ATP en todas las situaciones. La degradación de creatina resulta en creatinina que se excreta a través de la orina. El metabolismo de AGA, creatina y creatinina representa una vía de un sólo sentido.

El aporte energético en las especies productivas siempre ha demostrado ser un reto

debido a que materias primas y aditivos constituyen una fuente de variación importante

aunado al estrés productivo y sanitario de la dieta se han desarrollado estrategias y dentro

de las estrategias desarrolladas en la industria se encuentra el uso de aditivos que ayudan a minimizar el efecto de estas variantes, como es el caso de la creatina y sus precursores en los que en la actualidad se ha incrementado el interés.

La creatina (Cr) es un derivado de los aminoácidos arginina, glicina y metionina, y un

constituyente importante del metabolismo energético del músculo, encontrándose más

del 90% de la creatina en este tejido. La creatina se obtiene a través de dos fuentes: la dieta

y síntesis de novo. En los lechones una cuarta parte de la creatina se obtiene a través de la leche materna y el resto de la sintesis de novo, esto refleja la gran importancia del aporte de Cr en la dieta.

116 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Dentro de los aditivos alimenti-

cios precursores de Cr utilizados en la nutrición humana y animal está

el ácido guanidinoacético (AGA), que contribuye con mejoras en la tasa de crecimiento. En la biosíntesis de la

creatina el AGA es formado en riñón y páncreas a partir de los aminoácidos glicina y arginina. El grupo amidino

de la arginina se transfiere a la glicina, liberando ornitina y AGA, reacción

catalizada por la enzima L-ArgininaGlicina amidinotransferasa (AGAT). El

AGA es transportado a hígado y meti-

FIGURA 2. Vía del AGA, su biosíntesis y destino metabólico (Robin P. et al., 2008). AGAT L-

lado usando S-Adenosilmetionina

(SAM) como donador del grupo metilo, reacción que es

reversible catalizada por la enzima creatina quinasa

ferasa (GAMT) liberando S-Adenosilhomocisteína (SAH)

(Crp), molécula de alta reserva energética (ATP). La CrP se

catalizada por la enzima Guanidinoacetato metiltransy creatina.

La manera en que la Cr participa dentro del metabo-

lismo energético es mediante su fosforilación reacción

(CK), formándose como resultado la creatina fosfato

genera en músculo, sucesivamente pasa por un proceso de desfosforilación no enzimática por hidrólisis resultado

la creatinina como producto final la cual es excretada en

FIGURA 1. Biosíntesis de la creatina y creatinina. La conversión de glicina y

el grupo guanidina de la arginina en creatina y creatina fosfato. También se muestra la hidrólisis no enzimática de creatina fosfato hacia creatina (Murray, et al., 2010).

orina (Mathews 2002). Figura 1.

ARGININA: Glicina amidinotransferasa, GAMT Guanidinoacetato metiltransferasa, GAA Acido guanidinoacético, SAM S-Adenosilmetionina, SAH S-Adenosilhomocisteína. La CrP está presente dentro de células

que tienen una variable y alta demanda de energía como lo es el cerebro, el músculo y el corazón.

Es por esto la importancia del desarrollo

de estrategias que vayan de la mano con

los avances genéticos de las estirpes actua-

les de aves y cerdos a fin de que puedan expresar todo su potencial productivo

sin gastar recursos energéticos en estrés, problemas sanitarios, manejo y ambiente. Se han desarrollado diferentes estudios

con el propósito de examinar la suplemen-

tación exógenos de AGA (Ácido Guanidi-

noacético) sobre el parámetro productivo

118 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


en pollos de engorde, como resultados se han observado

Dietas basal de inicio (1 – 10 días), dieta basal de creci-

mejoras en la conversión alimenticia lo que finalmente

miento (11 – 28 días), dieta basal finalizadora (29 – 37 días),

positiva en el metabolismo energético de los animales.

un 0.12 % de AGA.

soporta la del concepto de que el AGA sí influye de manera

El siguiente cuadro muestra el estudio realizado en

3400 pollos de engorde machos Ross 308 de un día de edad que fueron distribuidos en 20 corrales de piso con 170 aves cada uno.

Tres tratamientos fueron diseñados con 7 repeticiones

cada uno.

a base de maíz – soya adicionadas sin o con un 0.06% o Las dietas fueron peletizadas y ofrecidas at libitum.

Al principio de cada fase se registraron los pesos, consu-

mo por corral por fase, se calculó la conversión alimenticia (TCA) y se le corrigió para mortalidad.

El cuadro de resultados muestra lo siguiente: TX

control

Control + 0.06%

Control + 0.12%

Valor F

AGA Consumo g Ganancia peso CA g/g Ca corr g/g

--3636 a 2384 1.525 a 1.497 a

0.06% 3556 b 2380 1.494 b 1.456 b

0.12% 3579 ab 2399 1.492 b 1.459 b

4.07* 0.78 9.78** 11.25**

Madias ab LS dentro de una misma línea difieren entre sí (p≤0.05) *p≤0,05;**p≤0.01 Ringel J et al (2008).

La literatura muestra claramente que la adición de AGA

dietética preserva la arginina dietética, los animales de alto valor genético productivo necesitan arginina en altas

concentraciones ya que no tienen la capacidad de sintetizar este aminoácido in vivo. Con los precios de oleaginosas, las dietas bajas en proteína espe-

Hampshire x Columbian, fueron distribuidos por igual en 70 corrales.

Cinco corrales de repetición de 4 pollos cada uno reci-

bieron una de las 14 dietas experimentales durante 9 días (de 8 a 17 post eclosión).

cialmente aquellos en donde los granos secos de destilería

con solubles (DDGS) han pasado a reemplazar parte de la

harina de soya, son marginales

si no deficientes en arginina. La arginina es un factor limitante para la biosíntesis de AGA (y de la creatina).

Considerando que el AGA

debe preservar también la

arginina se deriva el siguiente estudio donde se demuestra que el AGA preserva la arginina dietética.

Con un total de 208 pollos

de engorde machos New

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

119


PRUEBAS EN CERDOS… ANIMALES: 336 lechones (peso inicial 8 kg). TRATAMIENTOS: 4 tratamientos con 14 réplicas. ALOJAMIENTO: grupos de 6 (3 machos y 3 hembras). ALIMENTACIÓN: ad libitum y libre acceso al agua. DURACIÓN: 42 d. Los pollos fueron alojados en baterías de jaulas controladas termostática-

mente con pisos elevados y con luz permanente.

El alimento y el agua fueron proporcionados ad libitum.

La dieta basal semipurificada de dextrosa y caseína contenía un 2.12 de PB

y un 0,86% de arginina. Esta dieta fue adicionada con dietas graduales de L arginina (0% al 0.72%), que resultaron en un rango dietético total de 0.86% al

1.58% de arginina. La segunda serie de tratamientos fue idéntica a la primera en términos de concentraciones graduales de arginina, pero contenía además

MEDICIONES: • peso al 0, 14, 28 y 42 • consume, ganancia diaria y consumo ajustado, ANÁLISIS ESTADÍSTICO: ANOVA.

un 0.12% de AGA.

La suplementación con AGA a dietas deficientes en arginina mejoró la

relación ganancia/ consumo de alimento respondiendo positivamente a la adición hasta aproximadamente la quinta parte de la dosis (0.48% de L-Agr suplementada) después de lo que aparentemente se produjo el plateau.

Diet

1. Basal diet

Weight gain, g

Feed intake, g

Gain:feed, g/kg

97

184

524

2. As 1+ 0.12% L-Arg

124

211

587

3. As 1+0.12% CreAMINO®

112

191

587

4. As 2+3

139

211

657

SEM3

7.3

6.5

18.7

2

1Data área means of 5 replicate pens of 4 male chicks during the period of 8 to 17-d psthathc; average initial weight was 77g. 2The basal Arg-deficient diet contained 0.86% Arg. 3Main effects of both Arg and CreAMINO® supplementation for weight gain (P<0.01). Bryant-Angeloni, K.I., Ph. D. Thesis (2010)

120 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


DIETAS DE PREINICIO…

DIETA INICIAL…

Prestarter diets (8-12 kg BW) Diets

T1

T2

T3

Starter diets (12-26 kg BW) T4

T5

Diets

T6

T1

T2

T3

T4

T5

T6

Ingredients

Ingredients Com

29.62

Wheat

30.00

Wheat

25.00

Barley

25.58

Soybean meal, 48%

23.26

Soybean meal, 48%

24.02

Barley

9.00

Com

12.00

Skim milk poder

4.00

Soybean oil

3.75

4.00

Dicalcium phosphate 22

1.48

1.51

Premix

1.00

Premix1

1.00

CaCO3

0.88

CaCO3

0.80

L-Lys-HCI

0.49

L-Lys-HCI

0.67

Salt

0.34

DL-Met, 99% Degussa

0.26

L-Threonine

0.17

L-Threonine

0.26

DL-Met, 99% Degussa

0.16

Salt

0.25

L-Tryptophan

0.06

Choline Chloride (60%)

0.096 0.096 0.096 0.096 0.096 0.096

L-Valine

0.03

L-Valine

0.14

Choline Chloride (60%)

0.077 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077

L-Tryptophan

0.10

CreAmino

L-Isoleucine

0.07

NE (MJ/kg)

10.10 10.10 10.10 10.10 10.10 10.10

CreAmino

– 0.06 0.09

CP, %

20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

Total Lys, %

1.29

Soybean oil Dicalcium phosphate 22

0.12

0.45

0.60

1

0.06

1.29

0.09

1.29

0.12

1.29

0.45

1.29

0.60

1.29

NE (MJ/kg)

10.30 10.30 10.30 10.30 10.30 10.30

CP, %

19.69 19.69 19.69 19.69 19.69 19.69

SID Lys, %

1.17

1.17

1.17

1.17

1.17

1.17

Total Lys, %

1.41

1.41

1.41

1.41

1.41

1.41

SID Met, %

0.42

0.42

0.42

0.42

0.42

0.42

SID Lys, %

1.30

1.30

1.30

1.30

1.30

1.30

SID Met + Cys, %

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

SID Met, %

0.51

0.51

0.51

0.51

0.51

0.51

SID Thr, %

0.74

0.74

0.74

0.74

0.74

0.74

SID Trp, %

0.26

0.26

0.26

0.26

0.26

0.26

SID Met + Cys, %

0.78

0.78

0.78

0.78

0.78

0.78

SID Thr, %

0.82

0.82

0.82

0.82

0.82

0.82

SID Ile, %

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

SID Val, %

0.80

0.80

0.80

0.80

0.80

0.80

SID Trp, %

0.29

0.29

0.29

0.29

0.29

0.29

SID Ile, %

0.72

0.72

0.72

0.72

0.72

0.72

Total Ca, %

0.80

0.80

0.80

0.80

0.80

0.80

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.15

0.15

0.15

0.15

0.15

0.15

SID Val, %

0.88

0.88

0.88

0.88

0.88

0.88

Available P, %

Total Ca, %

0.80

0.80

0.80

0.80

0.80

0.80

Na, %

Available P, %

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

0.65

Na, %

0.15

0.15

0.15

0.15

0.15

0.15

RESULTADOS – GANANCIA DE PESO (G/D).

RESULTADOS EN EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN…

AGA

ADG 0-14

ADG 0-28

ADG 0-42

CreAMINO®

FCR 0-14

FCR 0-28

FCR 0-42

Control

216.8

b

325.0

b

406.7

b

Control

314.4

467.8

581.7

0.06%

229.7

ab

329.2

ab

419.8

ab

0.06%

313.6

462.1

600.7

0.09%

243.9ab

344.3ab

426.3ab

0.09%

340.5

485.9

612.9

0.12%

267.8ª

366.1ª

451.1ª

0.12%

336.7

472.7

634.1

SEM

12.201

11.274

11.360

SEM

13.749

13.648

15.109

P

0.0264

0.049

0.0492

P

0.3106

0.5753

0.0903

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

121


• Los datos de la literatura muestran que la leche de

RESULTADOS EN EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN… CreAMINO®

FCR 0-14

FCR 0-28

la hembra es deficiente de arginina.

FCR 0-42

Control

1.459ª

1.429ª

1.461

0.06%

1.397ab

1.418ab

1.439

0.09%

1.369ab

1.365ab

1.423

0.12%

1.312b

1.335b

1.428

SEM

0.034

0.025

0.016

P

0.0343

0.0279

0.2835

Acido guanidinoacético en cerdas lactantes y su efecto

en la camada al destete.

• La adición de arginina en hembras lactantes mejora el desempeño productivo de los lechones.

• El incremento del peso de la camada está asociado al incremento total de AA´s en la leche. Este es

el propósito de incrementar arginina en la dieta para que pase a torrente sanguíneo y así llegar a la leche en el periodo de lactación.

• El incremento de arginina en la dieta mejora el Sistema inmunológico de los lechones.

AGA COMO FUENTE DE CREATINA

• Los lechones consumen 25% de los requerimientos de creatina vía la leche maternal, el 75% restante lo sintetizan por su metabolismo.

• Una alta concentración de creatina en la leche materna está relacionada a un rápido crecimiento y desarrollo de los lechones.

• Sin embargo mucha de la creatina que el lechón consuma vía leche es fisiológicamente importante para el desarrollo muscular y del cerebro.

AGA – POTENCIAL FUENTE DE ARGININA

• En este contexto la suplementación de AGA contribuye incrementando la creatina en la leche mater-

• La inclusión dietaria con L-arginina consistente-

na, y proporciona un efecto de arginina como

mente da una ventaja a la supervivencia de los fetos y también un mejor peso de la camada al nacimiento.

• Como base tenemos que la Cerda provee vía leche más del 40% de la arginina que requiere los lactantes hasta los 7 días de edad.

requerimiento de este aminoácido esencial.

Estudios como éstos comprueban que el uso de ácido

guanidinoacético constituye un importante componente en el metabolismo y que ayuda a mejorar los parámetros productivos de los animales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• • •

Araujo, L.F., Kidd, M.T., Araujo, C.S.S., Barbosa, L.C.G.S. Impacto da nutrição de matrizes pesadas sobre o desenvolvimento embrionário. www.avisite.com.br Lemme, A. ringel, J., Sterk A., Young, J.F. Supplemental guanidine acetic acid affects energy metabolism of broilers. 16th European Symposium on Poultry Nutrition. Molenaar, R. Perinatal development and nutrient utilization in chickens – Effects of incubation condictions. PhD Thesis, Wageningen University, 2010, 167 p.

• • • •

Ohta, Y., Tsushima, N., Koide, K., Kidd, M.T., Ishibashi, T. Effect of amino acid injection in broiler breeder eggs on embryonic growth and hatchability of chicks, Poultry Science, v. 78, p. 1493 a 1498, 1999. Ringel, J., Lemme, A., Tossenberg, J. Digestibility and availability of the creatine source guanidine acetic acid in broilers. Poultry Science Association (2008). Rostagno, H.S. Evaluation of guanidine acetic acid (GAA) in broiler chicken diets, 25 p., 2005. Rostagno, H.S., Albino, L.F.T., Donzele, J.L., et al. Tabelas Brasileiras para aves e suínos – composição de alimentos e exigência nutricional, 3th edição, Universidade Federal de Viçosa, 252 p., 2011.

122 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



La Guía Alimentaria Elaborada por el USDA pone de Manifiesto la Relevancia de la carne y los Productos Cárnicos en una Dieta Sana www.eurocarne.com 13/01/2016

E

l Departamento de Salud y Servicios Sociales y el de Agricultura de Estados Unidos han presentado

el documento final de la Guía Alimentaria para los

consumidores americanos. En el documento final se asegura que la carne tiene un papel fundamental en una dieta saludable.

Específicamente en el subgrupo de las carnes rojas,

carne de aves y ovoproductos, en el grupo de 2.000 calorías recomienda unas 26 onzas (737 gramos) de estos productos

a la semana, en la misma línea de las recomendaciones del año 2010.

Las Guías Alimentarias establecen que las carnes

procesadas y las de aves pueden formar parte dentro de hábitos de consumo saludables a condición de que estén

dentro de los límites diarios de ingesta de sodio, calorías

provenientes de grasas saturadas, azúcares añadidos y calorías totales.

En la que es la octava edición de estas guías alimen-

como las carnes magras y de aves, los huevos, las legumbres, productos a base de soja, nueces y aceites.

Se recomienda a los estadounidenses limitar la ingesta

tarias, se ha hecho una mayor incidencia en patrones

de sodio a 2.300 miligramos al día, que el 10% o menos

alimentos. Se establecen cinco recomendaciones generales

añadidos y limitar las grasas saturadas a menos del 10%

alimentarios y no tanto en los nutrientes y grupos de para la dieta de los norteamericanos: seguir un patrón de

alimentación saludable durante toda la vida; centrarse

de las calorías ingeridas al día provengan de azúcares de las valoráis diarias.

Desde organizaciones como el Instituto de la Carne

en la variedad, la densidad de nutrientes y la cantidad;

de Estados Unidos (AMI) se ha elogiado la labor del USDA

radas, y reducir la ingesta de sodio; cambiar a alimentos

director ejecutivo de este organismo, Barry Carpenter, ha

limitar las calorías de azúcares añadidos y grasas satuy bebidas más saludables; y apoyar a los patrones de alimentación saludables para todos.

De acuerdo con estas directrices, una dieta saludable

contiene una amplia variedad de vegetales, legumbres, frutas (piezas, no procesada), cereales, productos lácteos sin grasa o bajos en grasa y alimentos ricos en proteínas

y del HHS por estas guías alimentarias, y el presidente y destacado que las carnes "son fuentes ricas de vitaminas

completas de proteínas, hierro, zinc y vitamina B, y muchos estudios muestran las contribuciones que hacen a una alimentación sana y las posibles deficiencias que pueden

ocurrir cuando la gente no incluye proteínas de origen animal en su dieta".

124 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



DUPONT

METAS DE SUSTENTABILIDAD 2020

Nuestro camino hacia la sustentabilidad Desde 1990, DuPont ha estado a la vanguardia del movimiento a favor de la sustentabilidad. Después de 25 años, seguimos en nuestro camino de liderazgo anunciando nuevas Metas de Sustentabilidad para el año 2020, que incorpora la sustentabilidad en nuestro proceso de innovación, mejorando aún más las acciones para reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones y continuando con los esfuerzos para aumentar la seguridad alimentaria mundial. Al mirar hacia el futuro, estamos seguros de que la ciencia y la innovación serán esenciales para asegurar los recursos del planeta. Basada en la ciencia, impulsada por la ingeniería y unido por un propósito, DuPont se esfuerza para resolver algunos de los desafíos más grandes del mundo - especialmente los derivados del crecimiento

de la población y del aumento del consumo que sobrecargan los recursos asociados con la producción de alimentos y de energía, así como con el consumo de agua y de materias primas. Somos una empresa de ciencia con una extraordinaria capacidad en los campos de la ciencia de los materiales, biología, química e ingeniería, y un gran conjunto de productos que contribuyen a garantizar los recursos de nuestro planeta. Con una historia de más de 200 años, estamos renovando y reinventando continuamente nuestra empresa. Hoy, como Next Generation DuPont, nuestras tres prioridades estratégicas (Agricultura & Nutrición, Biociencias Industriales, y Materiales Avanzados) guían nuestro trabajo, así como fortalecen y se complementan mutuamente en la búsqueda de soluciones sostenibles.

METAS DE INNOVACIÓN SUSTENTABLE CREAR UN PIPELINE DE INNOVACIÓN SOSTENIBLE: vamos a incorporar aún más sustentabilidad en nuestro

proceso de innovación y desafiar todos los productos en nuestro pipeline a contribuir a un mundo más seguro, más saludable y más sostenible. Vamos a monitorear nuestro progreso, mensurar e informar los beneficios cuantificables de seguridad, salud y sustentabilidad generados por nuestras innovaciones. NUESTRAS 3 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS SE FORTALECEN Y SE COMPLEMENTAN MUTUAMENTE EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES SUSTENTABLES.

AGRICULTURA Y NUTRICIÓN Lideramos el mercado con soluciones prácticas y sostenibles que producen suministros de alimentos nutritivos.

BIO CIENCIAS INDUSTRIALES Combinamos ciencias biológicas y químicas para satisfacer las demandas de una población en crecimiento y reducir la saturación de los recursos naturales del planeta.

MATERIALES AVANZADOS Estamos comprometidos en usar nuestra reconocida capacidad en ciencia de materiales para ayudar a resolver los desafíos

mundiales más apremiantes.

METAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA INNOVAR PARA ALIMENTAR AL MUNDO: vamos a continuar desarrollando innovaciones para producir más alimentos,

126

mejorar el valor nutricional, la seguridad y la sustentabilidad de la agricultura, aumentar la disponibilidad y durabilidad de los alimentos, además de reducir el desperdicio. Vamos a invertir US$10 mil millones en I&D para ayudar a alimentar al mundo y desarrollar 4 mil nuevos productos. bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


INVOLUCRAR Y EDUCAR A NUESTROS JÓVENES: vamos a seguir promoviendo la participación de 2 millones de jóvenes de todo el mundo para difundir conocimiento sobre agricultura y alimentación sostenible. MEJORAR LA VIDA RURAL: vamos a continuar contribuyendo a la subsistencia de al menos 3 millones de agricultores y sus

comunidades rurales.

$10

MIL MILLONES EN I&D

INNOVAR PARA ALIMENTAR AL MUNDO Meta: $10 mil millones en inversiones en investigación y desarrollo y 4,000 nuevos productos lanzados para el 2020.

2

3

MILLONES DE PERSONAS

INVOLUCRAR Y EDUCAR A LOS JÓVENES Meta: Facilitar la participación de 2 millones de jóvenes en el mundo en oportunidades educativas.

MILLONES DE AGRICULTORES

MEJORAR LA VIDA RURAL

Meta: Mejorar las condiciones de vida de 3 millones de agricultores y sus comunidades rurales.

METAS DE IMPACTO AMBIENTAL DESARROLLAR UN DUPONT ENÉRGICAMENTE MÁS INTELIGENTE: vamos a reducir nuestro consumo de energía

no renovable en un 10% respecto a 2010, considerando el precio ajustado a los ingresos en dólares. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: vamos a reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero en un 7% respecto a 2015. GENERAR MENOS RESIDUOS: cada unidad de negocio de DuPont cumplirá con una meta de residuos apropiada a sus operaciones. PROMOVER AVANCES EN ADMINISTRACIÓN DEL AGUA: todas las instalaciones con riesgo alto o muy alto en relación con el uso de

agua deberán presentar planes de mitigación de riesgos y cumplir con los objetivos de aplicación prioritarios hasta el año 2020. USO MÁS INTELIGENTE DE ENERGÍA Meta: Reducción del 10% en el uso de energía no renovable. REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Meta: Reducción del 7% en la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero.

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Meta: Reducción del 7% en la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA Meta: Todas las instalaciones con alto o muy alto riesgo en relación con el uso de agua deberán presentar planes de mitigación de riesgos y cumplir con los objetivos de aplicación prioritarios hasta el año 2020.

SUSTENTABILIDAD EN NEXT GENERATION DUPONT Como parte de sus nuevas Metas de Sustentabilidad para el año 2020, DuPont se comprometió a incorporar aún más la sustentabilidad en su proceso de innovación, lo que tendrá importantes consecuencias en la estrategia de negocios de la empresa y en los esfuerzos mundiales para contribuir a un mundo más seguro, más saludable y más sostenible. Linda Fisher, Vicepresidente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente y Directora de Sustentabilidad, y Douglas Muzyka, Vicepresidente y Director de Ciencia y Tecnología de DuPont, discuten la nueva Meta de Innovación Sostenible para el año 2020 y lo qué eso significa para la compañía y para la sociedad en general. Los Porcicultores Y SU ENTORNO

LINDA FISHER

DOUGLAS MUZYKA

Vicepresidente de Seguridad, Salud e Medio Ambiente y Directora de Sustentabilidad

Vicepresidente y Director de Ciencia y Tecnología

127


¿POR QUÉ DUPONT ESTÁ VINCULANDO TAN EXPLÍCITAMENTE EN SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN? LINDA: Esto no es algo totalmente nuevo, sino la evolución

lógica de un proceso que comenzamos hace varios años, cuando empezamos a incorporar más intencionalmente la sustentabilidad en nuestra estrategia de negocios. Creemos desde entonces que para una empresa tan enfocada como la nuestra, tiene sentido utilizar el poder de la ciencia para abordar los retos mundiales, fortaleciendo los vínculos entre innovación y sustentabilidad. Esto incluye todas las etapas del proceso de innovación, incluyendo Investigación & Desarrollo. ¿CÓMO LA META DE INNOVACIÓN SUSTENTABLE PARA EL AÑO DE 2020 SE RELACIONA CON LAS OTRAS METAS DE LA EMPRESA PARA PRODUCIR Y OFRECER SOLUCIONES SOSTENIBLES A LOS CLIENTES? LINDA: Esto se basa en nuestra otra meta de duplicar las

inversiones de I&D en productos con beneficios ambientales medibles. Superamos esta meta y desde 2007 hemos invertido unos US$ 5 mil millones en programas de I&D que traerán beneficios ambientales. Ahora nos desafiamos a elevar este nivel y hacer aún más para incorporar la sustentabilidad en nuestra cartera de innovación. El resultado es esta nueva meta de Innovación Sustentable que tiene el objetivo final de orientar nuestras decisiones a favor de productos que promuevan un mundo más saludable, más seguro y más sostenible. Vamos a monitorear nuestro progreso y medir los beneficios cuantificables generados por nuestras innovaciones. Por supuesto esta es una meta y tenemos que reconocer que puede haber productos que ofrecerán valor social no directamente relacionado con seguridad, salud y sustentabilidad. Sin embargo, nuestro objetivo es desafiar cada innovación para que contribuya en estas áreas. ¿EN LA PRÁCTICA, CÓMO ESTE OBJETIVO SE LLEVARÁ A CABO? DOUG: Para empresas de base científica como DuPont,

la innovación es el resultado de un complejo proceso de múltiples etapas que comienza por las demandas de los clientes, continúa a través de los descubrimientos en una fase

temprana y del desarrollo y, finalmente, llega al lanzamiento y comercialización del producto. A lo largo de cada uno de estos pasos, se toman numerosas decisiones sobre de estos pasos, se toman numerosas decisiones sobre asignación de recursos, priorización de proyectos y viabilidad comercial. Ahora agregamos a esta mezcla el potencial de nuestros productos para contribuir a un mundo más seguro, más saludable y más sostenible como un criterio explícito en nuestro proceso de toma de decisiones. Estamos incorporando este elemento en los corazones y mentes de la gente en toda la empresa, incluyendo aquellos que son responsables de convertir ideas prometedoras en soluciones innovadoras. ¿CÓMO VAN A MENSURAR EL ÉXITO EN EL CUMPLIMIENTO DE ESTA META? DOUG: Hasta el año 2020, vamos a monitorear nuestro progreso,

mensurar y reportar los beneficios cuantificables en seguridad, salud y sustentabilidad generados por las innovaciones. Esto demostrará que nuestro compromiso con la Innovación Sustentable está arraigado en una creencia fuerte que tenemos con respecto al papel crucial que la innovación puede tener para resolver algunos de los desafíos sociales y ambientales más urgentes. ¿QUÉ SIGNIFICA "MÁS SEGURO, MÁS SALUDABLE Y MÁS SOSTENIBLE" EN CUANTO A LOS CRITERIOS PARA MEDICIÓN DE LA META DE INNOVACIÓN SUSTENTABLE PARA EL AÑO DE 2020? LINDA: Estas palabras tienen aplicación directa a este objetivo.

Por ejemplo, "más seguros" pueden traducirse como alimentos de mejor calidad o como productos que ayudan a proteger a las personas o a reducir el riesgo toxicológico. "Más saludable" puede significar mejor nutrición así como prevención y control de enfermedades - de personas o animales. Y "más sustentable" puede cubrir una amplia gama de beneficios, como el consumo reducido de energía y agua, menos contaminación y residuos y, uso más eficiente de recursos y material. Divulgaremos estos beneficios - y otros - a la medida que empezamos a desarrollar este objetivo dentro de la empresa. Creemos que estos términos son suficientemente específicos para permitir una mensuración relevante, pero también suficientemente amplios para incluir una vasta gama de beneficios generados por acciones y políticas sostenibles.

128 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



S

ephnos S.A. de C.V. compañía fundada en 2001, en Celaya, Guanajuato, México, está enfocada principalmente al sector agropecuario. Sephnos se ha destacado por investigar, patentar, comercializar y exportar una amplia línea de productos plásticos para pollos de engorda, reproductoras, gallinas de postura, aves de ornato y lechones que solucionan problemas específicos de campo incrementando la rentabilidad de los productores, principalmente en el medio avícola con importantes aportaciones tecnológicas, enfocadas en la etapa infantil de la alimentación animal, con la finalidad de mejorar los factores relacionados al consumo de alimento (comederos, bebederos, estimulación lumínica, migración aviar, etc.). Con un catálogo de 29 productos propios y otros más a través de alianzas estratégicas Sephnos está presente en más de 30 países a los cuales exporta, abarcando los cinco continentes: con 4 plantas de producción ubicadas en puntos estratégicos para estar cerca de los mercados potenciales. Actualmente las ventas de exportación superan las ventas nacionales razón por la cual la empresa es considerada orgullosamente como altamente exportadora. Sephnos como parte del grupo empresarial SDH tiene como misión “establecer modelos de negocios que proporcionan soluciones al ramo agropecuario, maximizando su productividad con productos de alta calidad por su innovación y tecnología”.

Entre los últimos y más destacados acontecimientos, Sephnos ha sido acreedora de algunos de los más importantes reconocimientos a nivel nacional, tales como el Premio Nacional de Exportación 2012, Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2014, Certificación Tecnológica en Silicon Valley con el apoyo de CONACYT/FUMEC/ TechBA en el 2014 y la implementación de ISO 9001-2008 en todos los procesos de la empresa. La empresa continúa consolidándose en el mercado, incluyendo cada vez más tecnologías de punta en cada uno de los desarrollos de sus productos y procesos tratando de adelantarse a las futuras tendencias, para así continuar creando innovadores productos. En el sector porcícola Sephnos reúne toda su experiencia y capacidades para ofrecer los innovadores comedero triangular y bebedero suplementario para lechón Masigrow 3000® y Maxiflow 3000®. Asimismo, este 2016 se lanza al mercado el nuevo Titanium®, piso plástico para lechones diseñado con tecnología 100% europea el cual gracias a sus áreas de soporte cada 60 cm permite ahorrar hasta un 33% en los gastos de instalación.

130 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



L

a producción de alimentos es una de las actividades fundamentales para el mante-

nimiento de cualquier sociedad y sería imposible prescindir de ella. Sin embargo, de

acuerdo al último inventario de gases de efecto invernadero en México (SEMARNAT,

2013), la producción agropecuaria es la tercer fuente nacional de estos gases que están provo-

cando el cambio climático (CC) y el 12.3% de gases de efecto invernadero (GEI) que aportan al

RAFAEL OLEA PÉREZ Académico de la FMVZ-UNAM perol@unam.mx

inventario nacional, cada vez se acerca más al 13.5% que aporta este sector a nivel mundial ((IPCC, 2007)). Por supuesto que esta cifra llama la atención, ¿pero qué tan importante y real es el cambio climático?

Esta es una pregunta que con frecuencia nos hacemos y que con la misma frecuencia viene

a nuestra mente la diversidad de respuestas que hemos escuchando descalificando el alcance

del cambio climático, o en el mejor de los casos lo entendemos como un cambio que sí está sucediendo, del que nos debemos de cuidar, en el que debemos poner nuestro granito de arena para evitarlo, pero quizá no implique más que separar la basura y cambiar los focos por leds.

Pero también está la versión contraria, la que de continuar como vamos, no solamente

habrá más sequía o huracanes, sino que pudiéramos crear un cambio tan intenso que difícilmente alguien sobreviviría. La pregunta es: ¿Quién tiene razón?

El modelo del ciclo del carbón y el cambio climático Aunque en nuestra latitud no nos hemos enterado lo suficiente, este choque de ideas lleva mucho tiempo discutiéndose, incluso en acalorados debates. Pues desde la década de los 50´s

del siglo pasado se alertó que la concentración de bióxido de carbono (CO2) en la tropósfera estaba aumentando en forma inusual y que ello podría modificar seriamente el clima((Treut

et al., 2007). De hecho se creó un modelo del ciclo geológico del carbón que al parecer ha sido muy acertado (Figura 1).

Es muy importante entender este

ciclo para darnos cuenta de la magnitud que puede llegar a tener no solamente

nuestra responsabilidad como cualquier ciudadano, sino la importancia de nuestras

acciones como productores de alimentos o como profesionistas de uno de los sectores

económicos claves en cualquier país, el sector agropecuario. Así que a continuación se describe cómo se hacen los intercambios

de carbón entre las diferentes capas del planeta para entender qué es lo que está pasando con el cambio climático.

Observando la Figura 1, llama la aten-

ción que a diferencia de lo que comúnmente se podría creer la mayoría del carbón en el

FIGURA 1. Esquema del ciclo del carbón, en millones de toneladas de carbón (GtC) que se

almacenan por estrato en el planeta (números negros) o se intercambian entre ellos por año (GtC/ yr). Esquema de acceso libre en internet.

planeta no se encuentra almacenado en el suelo (litósfera) o en los seres vivos, como

plantas y árboles, tampoco en el aire (tropós-

132 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


CAMBIO

Climático

Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PARTE 1.

fera), sino en los océanos (hidrósfera), en especial en la profundidad de los océanos (números negros de la Figura 1). De igual forma es interesante cómo la naturaleza ha hecho que se establezca un balance entre el intercambio de carbón que tiene cada una

de las capas del planeta (Figura 1, números morados en los flujos con la tropósfera y azules con la

hidrósfera). Por ejemplo, aunque haya incendios naturales, árboles que mueren o putrefacción de hojas y raíces que liberan carbón al aire (en forma

de CO2) el proceso de fotosíntesis comúnmente balancea la pérdida. secuestrando una cantidad


Sin embargo, hemos abusado de

los mecanismos que durante millones de años el planeta fue estabilizando y el exceso de CO2 que se mantiene en el aire

y en los océanos están alterando el clima más rápido de lo esperado. Así el exceso

de CO2 en el aire, que es el principal de

los llamados gases de efecto invernadero (GEI) y junto con este grupo de gases, han

aumentado en mucho mayor medida y

por estos dos siglos y medio la retención

de energía que proviene del sol, calentando toda la superficie terrestre. Algunos

escépticos dudan de lo riesgoso que es

FIGURA 2. Fuentes y almacenes de CO2 en el planeta. Los colores amarillo y naranja son

este calentamiento, llegando a afirmar

fuentes y el azul son almacenes. Foto de NASA con acceso libre en internet.

que incluso era bueno, pues mejoraría las

similar (flujo de la derecha en la Figura 1). De igual forma sucede en el flujo

cultivos, que en zonas frías del planeta está

de carbón entre la tropósfera y la hidrósfera. En las zonas calientes de los

océanos (comúnmente cerca del Ecuador) los océanos liberan carbón al aire y de forma inversa en las aguas frías polares los océanos secuestran el

exceso de carbón del aire (Figura 2), para luego poner en balance el exceso

de carbón entre la parte superficial del océano (los primeros 75 m superfi-

ciales del mar) con las aguas más profundas, es decir más allá de los 75 m

de profundidad del mar (Figura 1). Con esto es factible intuir que mantener los polos congelados al nivel que lo han estado, al menos desde como se

estableció algunos miles de años después de la última era glaciar, es de vital importancia para evitar se libere demasiado carbón y se secuestre

el suficiente cada año. Sin embargo, después de la revolución industrial (a mediados del siglo XVIII), hemos estado extrayendo carbón fósil que al

quemarlo ponemos cantidades extras de CO2 en el aire. De esta forma, la concentración de CO2 que por al menos 800,000 años se había mantenido debajo de 300 ppm en el aire, a partir de mediados del siglo pasado a superado este límite y a principio de este siglo estamos arriba de las 350

ppm y posiblemente antes de 2050 lleguemos a 400 ppm, de forma que

condiciones para aumentar la cosecha de limitado su rendimiento (por ejemplo la

soya). Sin embargo, algo que recientemen-

te se ha descrito mejor y donde radica el

mayor riesgo, es que la mayoría de esta energía retenida no permanece en el aire (sólo el 1%), sino es absorbida por la superficie marina (cerca del 90%), es decir por

los 75 m superficiales de los océanos. Así

tanto el 30% del CO2 que se ha disuelto en la hidrósfera, como el calor retenido en el planeta están causando los mayores

cambios en el clima: el derretimiento de

los polos y la acidificación de los océanos (Al descomponerse el CO2 en el mar se

libera los hidrogeniones necesarios para la acidificación)(IPCC, 2014).

El riesgo más conocido de que se

en un poco más de dos y medio siglos hemos puesto al menos 1,800 giga

derritan los polos es que el nivel del mar

valores de la Figura 1, 1,800 Gt es una cantidad espectacular para estar en

del que había en el año 1900) y está dismi-

toneladas extras de CO2 en el aire (GtCO2)(IPCC, 2014). Comparando con los

el aire, lo único que nos ha salvado de un cambio brusco del clima, hasta

ahora, es que la naturaleza echó a andar sus mecanismos de regulación. Así que, se estima que sólo el 40% del CO2 que emitimos producto de la

actividad humana se mantienen en el aire, el 30% se ha disuelto en el

océano y el otro 30% por los otros mecanismos en la vegetación y el suelo se ha podido almacenar en la litósfera (IPCC, 2014).

está aumentando (aproximadamente 20 cm nuyendo la costa en países con territorio a nivel del mar. Pero el riesgo mayor para todo el planeta es que el mecanismo de secuestro-liberación de CO2 que mantenía

el océano con el aire se detenga e incluso se

invierta. Así pues, puede aumentar rápida-

134 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



mente la cantidad de CO2 en el aire, al no tener capacidad

(5AR, por sus siglas en inglés) ha reunido documentos de

frías de los océanos se están reduciendo (cascos polares) y las

diciembre de este año (IPCC, 2014). Sin embargo ya está

suficiente la superficie marina de tomar CO2, pues las zonas

zonas calientes están en aumento. Con más CO2 en el aire

el efecto invernadero puede potencializarse y retener más

calor que acelere el calentamiento del planeta, generando un círculo vicioso de dimensiones difíciles de predecir.

Evidencias del cambio climático y coincidencias con el modelo del ciclo del carbón En base a estas predicciones hechas el siglo pasado, en

más de 300 especialistas y será presentado en París en

disponible para su consulta en la página del IPCC. Como el 5AR del IPCC es la suma de muchas investigaciones los

resultados se presentan con alta, mediana o baja confianza

(Ac, Mc o Bc, respectivamente) de que como se describen realmente esté pasando o vaya a pasar en el futuro.

He aquí las principales conclusiones a las que se puede

llegar con los datos en el 5AR del IPCC, sobre los cambios observados en el sistema climático mundial y sus causas:

1988 se creó el Panel Internacional de Cambio Climático

• El incremento poblacional y el crecimiento de la

activo por más de 22 años, reuniendo a grupos de espe-

GEI antropogénicos (GEIa). Por ejemplo: en 1911 en

(IPCC, por sus siglas en inglés), el que ha estado muy cialistas en diversas áreas para poder dilucidar qué tan real es el cambio climático, si lo es, qué tan cierto es que

actividad económica son el principal origen de los México éramos cerca de 11 millones de habitantes y en 2010 un poco más de 112 millones (INEGI, 2014).

lo esté provocando la actividad humana y de ser así, qué

• El calentamiento del sistema climático es inequívoco

acuerdos mundiales no ha sido fácil, si al menos la mayo-

• Del año 2000 al 2010 se ha presentado el mayor

Naciones Unidas, han hecho periódicamente un Inventario

y óxidos nitrosos que probablemente ha habido en

propuestas hay al respecto. Aunque el camino para crear

ría de los países pertenecientes a la Organización de las

de Emisiones de Gases con Efecto Invernadero, del que México lleva su tercera edición (SEMARNAT, 2013) y que

por cierto, todos deberíamos conocer (está disponible en

la página de la SEMARNAT). Otro logro es que aunque no hay obligatoriedad mundial en reducir emisiones, sí ha

y sin precedente en décadas o milenios.

aumento histórico de bióxido de carbono, metano

el ambiente en los últimos 800,000 años (Figura 3). Estos gases son los principales GEI y en su conjunto

todos los GEI se expresan como CO2 equivalentes (CO2eq).

habido compromisos unilaterales de tomar acciones tanto

para reducir o hacer sumideros de emisiones (acciones de

mitigación), como de reducir el riesgo y la vulnerabilidad a los cambios en el clima (acciones de adaptación). Pero

debido a que la responsabilidad apunta a los sectores

económicamente más activos en todo el mundo, se le ha dado juego a teorías que argumentan que el origen del

cambio climático en la tierra es de origen natural, como

un aumento en la actividad solar, ciclos climáticos de siglos que no hemos podido registrar, incertidumbre en

la precisión de las mediciones y formación de hielo en la Antártida cuando se pierde en el Ártico. Así que para darle

certeza a los argumentos del IPPC, éste reúne a científicos

destacados y periódicamente da a conocer al mundo un reporte de evaluación de lo más actualizado sobre los avances en la ciencia para contestar las principales dudas sobre el cambio en el clima. La quinta edición de este reporte

FIGURA 3. Cambios atmosféricos de la concentración de GEI, CO2 (Bióxido de carbono), CH4 (Metano) y N2O (Oxido nitroso), en la gráfica los datos de los puntos provienen de núcleos de hielo fósil y los de las líneas de mediciones directas de la atmósfera. Gráfica tomada de la Figura 1.3 del 5AR, IPCC, 2014.

136 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



• Del año 2000 al 2010 no solamente no se ha podido reducir la acumulación de CO2 en el aire, sino que ha

aumentado, si comparamos la emisión anual en este periodo con la emisión anual que tuvimos a finales

del siglo pasado (0.4 GtCO2eq/año, de 1970 al 2000 y 1GtCO2eq/año registrada en la primer década de este siglo)(Ac).

• De esta forma se han acumulado 49 GtCO2eq desde 1957 al 2010.

• Con el desglose de las emisiones de 1950 al 2010, la principal contribución al calentamiento superficial del

FIGURA 4. Energía de radiación que produce el cambio climático en la era industrial (1750-2011). Gráfica tomada de la figura 1.4 del 5AR del IPCC, 2014.

planeta (tanto en los continentes como en el mar) han sido los GEI de origen antropogénico, como se aprecia

en la Figura 4 (Ac-Mc). Esto aleja la teoría de que causas naturales como el aumento en la actividad solar sea el origen del calentamiento reciente del clima.

• Al menos en los últimos 20 años del siglo pasado, la

extensión de hielo en el Ártico se ha reducido sensiblemente, sin aumentos en el Antártico (Figura 5). Lo

que también aleja la teoría de nuevas formaciones compensatorias de hielo en el polo sur.

• Ha habido un aumento global del nivel del mar de cerca de 20 cm, en tan sólo un siglo (Figura 6).

FIGURA 5. Cambios observados en la extensión del congelamiento

del mar en los polos. Gráfica tomada de la figura 1.1c del 5AR, IPCC, 2014.

• El aumento de temperatura en la atmósfera del

planeta durante el último siglo es global y no por

mediciones en sitios específicos. Sin embargo, la variación en el aumento de temperatura sí es específico de cada lugar (Figura 7).

• Cada vez es mayor el riesgo de que el cambio climático

afecte ciclos geológicos del carbón de larga duración y salgan de control los mecanismos del clima que

regulan la temperatura de la atmósfera. Pues en el 5AR se dejan ver las siguientes conclusiones sobre la dinámica que está tomando la energía que se ha retenido en el planeta en los últimos 40 años.

» El calentamiento de los océanos acumuló el 90% de energía y la tropósfera sólo el 1% (Ac).

» La superficie marina (primeros 75 m a partir del nivel del mar) se ha calentado 0.11°C por década (probabilidad de 99 a 100%).

» Es probable que durante 1998 a 2012 se re-distribuyera la energía acumulada en la superficie marina

a estratos más profundos del mar (mayor a 700 m

bajo el nivel del mar) (probabilidad del 60 al 100%).

FIGURA 6. Cambios globales en el nivel del mar (en metros), si consideramos como “cero” el periodo de 1986-2005. Gráfica tomada de la figura 1.1d del 5AR, IPCC, 2014. » Es muy probable que se haya seguido acumulando

energía en la superficie marina desde 1998 a la fecha pero no hay reportes disponibles (Probabilidad de 90 a 100%).

Si se considera que la mayoría de las evidencias del

5AR del IPCC apoyan la teoría del ciclo geológico del carbón y reducen la probabilidad que el calentamiento del clima

138 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


entre las aguas superficiales y la tropósfera, pues la mayoría

del origen de la radiación no fue natural (Figura 4), pero es probable que una vez alterado no sea posible detener los eventos en cascada.

Posible futuro del cambio climático Para tener una idea de qué tan urgente es modificar nuestro comportamiento como individuo o como actor

FIGURA 7. Cambio en la temperatura superficial del planeta de 1901 a 2012, los sitios en blanco es por falta de datos. Esquema tomado de la figura 1.1b del 5AR, IPCC, 2014.

en la tierra sea por causas ajenas a la naturaleza, podemos

darnos cuenta que es muy alto el riesgo de alterar en forma irreversible la forma de controlar las grandes cantidades de

intercambio de carbón en el planeta. Mecanismos milenarios que hacen que la cantidad de

en cualquier cadena de producción de bienes o servicios en el 5AR se plantean algunas predicciones mediante

modelos de posible comportamiento de las emisiones por

actividad humana en este siglo, así como temperatura, precipitaciones y cosechas agrícolas. Estas se predicciones se basan en cuatro escenarios:

• RCP2.6- Escenario de fuerte mitigación (no más 2ºC de temperatura de la era preindustrial).

GEI en el aire permitan tener tempe-

raturas compatibles con la vida en la superficie terrestre. Por ejemplo, en la Figura 8 se aprecia que la participación de la superficie congelada del planeta

• RCP4.5- Intermedio en emisiones de GEI. • RCP6.0- Sin esfuerzos para regresar a línea base de GEI.

• RCP8.5- Muy alta emisión de GEIs. De estos escenarios sólo el de fuer-

tuvo una muy pobre participación en

te mitigación de GEI (RCP2.6) presenta

últimos 40 años. Tampoco podría decirse

aumento de la concentración de CO2eq en

el almacenamiento de energía en los

que se haya alterado todavía el ciclo de

liberación-retención de carbón que se da

FIGURA 8. Acumulación de energía en el

sistema climático de la Tierra. Gráfica tomada de la figura 1.2 del 5AR, IPCC, 2014.

posibilidades de controlar y estabilizar el el aire (Figura 9). De igual forma éste es el escenario más favorable sobre el calen-

tamiento de la superficie, variaciones en precipitación y mermas en la cosecha

(Figura 10, Figura 11 y Figura 12). Pues los

otros escenarios muestran como lugares

muy hostiles varias regiones del planeta.

Actuar o sucumbir Traduciendo una de las afirmaciones del 5AR dice: “El cambio climático continuará

más allá del 2100. Muchos de los aspectos

del cambio climático e impactos asociados

FIGURA 9. Proyecciones de emisiones de GEI hasta el 2100, para cuatro posibles escenarios:

ARP2.6 (escenario de fuerte mitigación de GEI, que va más allá de lo que hasta ahora se ha hecho), ARP4.5 (escenario intermedio de emisión de GEI), ARP6.0 (escenario sin esfuerzo para regresar a línea base de GEIs) y RCP8.5 (escenario con muy alta emisión de GEI). Gráfica tomada de la figura SMP.11ª del 5AR, IPCC, 2014.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

continuarán por siglos, aun si la emisión

de GEI antropogénicos se detuvieran. El riesgo de cambios abruptos e irreversibles

aumenta conforme la magnitud del calen-

139


de todos y cada uno de nosotros para poder reducir sustancialmente las emisiones de GEI. Ya que todas

las personas en forma directa o indirecta participamos socialmente tanto en la producción de bienes y servicios (aumento de la actividad económica), en su

FIGURA 10. Proyección del cambio de la temperatura superficial esperada bajo los

dos escenarios extremos. RCP2.6 (izquierda) y RCP8.5 (derecha) en el siglo XIX. Esquema tomado de la figura 2.2A del 5AR, IPCC, 2014.

consumo (consumismo) o en aumentar la demanda (incremento generacional de la población).

Sin embargo, por ser éste un escrito dirigido

al sector agropecuario de México, que es uno de los sectores económicos estratégicos del país, no sólo

para reducir las emisiones de GEIs, sino para poder afrontar los riesgos que ya implica el cambio climático

en nuestro territorio, es que aumenta la importancia

de tomar acciones de todos los actores involucrados

FIGURA 11. Proyección del cambio de precipitación esperada bajo los dos escenarios extremos. RCP2.6 (izquierda) y RCP8.5 (derecha) en el siglo XIX. Esquema tomado de la figura 2.2B del 5AR, IPCC, 2014.

en la cadena de producción-abasto de alimentos, pues

el liderar el cambio de producción, forma de producir y forma de adoptar tecnologías en el sector implica acciones solidarias conjuntas. Es decir, es necesario

asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos, productores, comercializadores, profesionistas, forma-

dores de profesionistas o funcionario para generar un cambio tan drástico y tan efectivo como la urgencia

lo requiere. Pues el esperar a que el otro dé el primer paso no será suficiente. En este sentido en la o las

FIGURA 12. Proyección del impacto en la cosecha agrícola por cada dos décadas.

Gráfica tomada de la figura 2.7 del 5AR, IPCC, 2014.

tamiento se incremente” (SPM 2.4 del 5AR, IPCC, 2014). Es decir, el efecto

que se ha impreso a diversos mecanismos del ciclo del carbón en la

tierra por el humano ha sido tal que han bastado sólo un poco más de dos siglos y medio para ver serias evidencias de estos efectos. En espe-

siguiente parte de este tema se planteará a partir de los cambios observados en el sistema climático

los posibles retos que cada uno tenemos cuando nos ponemos la gorra de los diferentes actores en la cadena de producción-abasto de alimentos.

REFERENCIAS CITADAS

cial en los últimos 50 años el disparo de la sobrepoblación humana y

• INEGI. (2014). Mujeres y hombres en México 2014. In Intituto

lo incontrolable aun cuando cesemos de emitir GEIs. El IPCC, a través

de la actividad económica (consumismo) nos han llevado al límite de de la ONU ha estado haciendo múltiples y numerosos intentos de

establecer compromisos internacionales e incluso acordar sanciones para reducir las emisiones, por ejemplo: el Acuerdo de Kyoto, que en

vísperas de entrar en vigor la parte de sanciones los países con mayor

proyección al crecimiento económico se reusaron a firmar el acuerdo, aun cuando han tomado sus propias iniciativas para en forma unila-

teral reducir sus emisiones. Sin embargo, aun cuando cumplan sus

promesas de reducción se requieren medidas adicionales para poder quedar dentro del escenario RCP2.6. Así que no bastará solamente

con la voluntad política de las naciones, sino que es urgente la acción

Nacional de Estadística y Geografía (pp. 1–99). http://doi.org/978607-739-372-6. IPCC. (2007). IPCC Fourth Assessment Report (AR4). IPCC, 1, 976. Retrieved from http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerability.htm\nhttp://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ ar4/wg2/ar4-wg2-spm.pdf IPCC. (2014). 5AR. Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meof Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the IPCC. SEMARNAT. (2013). Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010. Instituto Nacional de de Ecología Y Cambio Climático, Secretaria de Medio Ambiente Y Recursos Naturales, (1), 412. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2. Treut, L., Somerville, R., Cubasch, U., Ding, Y., Mauritzen, C., Mokssit, a, … Tignor, M. (2007). Historical Overview of Climate Change Science. Earth, Chapter 1(October), 93–127. http://doi. org/10.1016/j.soilbio.2010.04.001.

140 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Adisseo Lanza la Nueva Plataforma E.lab

Nueva plataforma web dedicada a análisis laboratoriales está disponible para clientes Adisseo en http://feedsolutions.adisseo.com/en/services/elab/.

D

esde diciembre de 2014, Adisseo ha estado ofreciendo diversas herramientas de soluciones técnicas por inter-

E.lab completa el abanico de servicios que Adisseo ya ofrece por intermedio del sitio FeedSolutions:

medio de su sitio web FeedSolutions (Feedsolutions.adisseo. com). Su finalidad es ayudar a los varios protagonistas de la

• ENP, Evaluación para Nutrición de Precisión (o PNE - Precise

industria de producción de alimento balanceado a mejorar

Nutrition Evaluation), servicio que utiliza tecnología NIRS

el desempeño de sus negocios.

para evaluar los valores nutricionales de las materias

FeedSolutions, el sitio web que es la vidriera de las marcas Adisseo, ahora está optimizado con E.lab, plataforma web de uso

primas del alimento balanceado utilizando un sistema con base en datos in vivo;

intuitivo destinada a auxiliar a los productores de premezcla y

• DIM, amplio programa de asistencia a los clientes

alimento balanceado en la gestión de sus solicitudes de análisis

Rhodimet® en el diseño, implementación y monitoreo

laboratoriales y verificación de los respectivos resultados. Esta

de la instalación de equipos de incorporación de metionina

novedad fue presentada durante la SPACE 2015, importante

líquida al alimento balanceado;

feria de negocios especializada en producción animal que ocurrió en Rennes, Francia en septiembre pasado.

• e-RNG, la versión digital del Rhodimet® Nutrition Guide, herramienta interactiva que informa los requerimientos de

E.lab incorpora al internet de los clientes Adisseo la pericia

aminoácidos digestibles para una extensa gama de especies y

de Carat, laboratorio de Adisseo en Francia, en los análisis de

linajes animales. El software toma en cuenta los rendimientos

enzimas, aminoácidos y vitaminas.

reales de los animales (consumo de alimento balanceado,

Del envío de las muestras de alimento balanceado o premez-

ganancia de peso y conversión alimenticia) y calcula con

cla que se analizarán a la entrega del resultado a los clientes,

precisión los requerimientos de aminoácidos digestibles

cada paso del proceso está accesible en línea de manera tal de

del animal, auxiliando al productor a formular el alimento

asegurar la trazabilidad total de sus análisis. Los clientes pueden

balanceado;

monitorear continuamente la situación de su pedido y tienen acceso directo a los resultados finales. Es posible acceder a esta herramienta interactiva eficiente,

• Rovapack, conjunto de herramientas y métodos que asegura a los clientes la adecuada aplicación de la enzima NSP Rovabio®, en sus presentaciones tanto en polvo como líquida;

confiable y fácil de usar desde cualquier parte del mundo, lo que

• Rovabio® Predictor, herramienta que permite calcular

reduce el tiempo de procesamiento de la muestra y optimiza

las ganancias nutricionales de la adición de Rovabio® al

la comunicación entre nutricionistas, gerentes de control de

alimento balanceado con base en su composición, categoría

calidad y los especialistas de Adisseo.

animal y fase de crecimiento o producción.

SOBRE EL GRUPO ADISSEO Adisseo es uno de los mayores fabricantes de aditivos y soluciones nutricionales para animales en el mundo. El grupo cuenta con 7 centros de investigación y unidades de producción en Europa y China para desarrollar, producir y comercializar soluciones para la nutrición animal sostenible. Con sus 1.800 empleados, Adisseo atiende a más de 2.600 clientes en más de 100 países por intermedio de su red global de distribución. En 2014, la facturación del grupo fue superior a mil millones de Euros. Adisseo es una de las principales subsidiarias de China National Bluestar, el principal player de la industria química china, con más de 25.000 empleados y facturación de 6,1 mil millones de Euros. www.adisseo.com

SOBRE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ADISSEO Adisseo ofrece a sus clientes cuatro presentaciones del aminoácido esencial metionina para alimentación de aves y porcinos (Rhodimet® NP99 y Rhodimet® AT88) y metionina protegida para alimentación de rumiantes (Smartamine® y MetaSmart®), una línea completa de vitaminas (Microvit®), enzimas (Rovabio®), AdiSodium® y la especialidad Selisseo®. Además, Adisseo da apoyo al desarrollo de sus clientes ofreciéndoles servicios valiosos e innovadores como la Evaluación para Nutrición de Precisión (o PNE- Precise Nutrition Evaluation)

142 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Breve Introducción a la

Fisiología del Lechón Alrededor del Destete L

legado el momento del destete acontecen una serie de cambios trascendentales para

el lechón, siendo el más importante de todos ellos, al menos a nivel nutricional, el paso

a una dieta sólida, menos apetente y muy distinta a la leche que recibía de su madre.

Esto implica que el lechón durante al menos una semana post-destete no consuma pienso

MVZ. MIRIAM MONSERRAT MÁRQUEZ ESCALONA. Soporte Técnico Miavit.

al mismo nivel que hacía mientras permanecía con su madre. Ver Gráfica número 1.

Los cerdos al destete poseen entre un 15-18% de grasa corporal, necesaria para afrontar el

estrés que supone dicho momento. Reservas que sufrirán una importante reducción en los días posteriores al mismo, debido a que el lechón se ve obligado a generar energía a partir

de ellas. De aquí procede parte de la explicación a los IC próximos o por debajo de 1 que se obtienen en producción en esa primera semana (ver gráfica 1). MC. MARI NANCY SÁNCHEZ VELASCO. Soporte Técnico Miavit.

GRÁFICA 1. Perfil de consumo de materia seca (rojo – Brooks y Tsourgiannis, 2003) y evolución del peso vivo (azul – Bark et al, 1986) en lechones destetados a 21 días de vida.

144 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Tras el destete se sucede la destrucción de los enteroci-

los ingredientes proteicos y minerales presentes en el

Esta destrucción sucede siempre, aunque en mayor o

Acostumbrado a digerir lactosa, proteínas lácteas y

tos intestinales, que vuelven a formarse en 1 – 2 semanas.

pienso y su incapacidad para producir ácido clorhídrico.

menor medida dependiendo de las materias primas que

grasas homogéneas bien dispersas, el lechón tras el destete

Esta destrucción de las vellosidades implica una crítica

grasas y proteínas para las que su dotación enzimática

ingiera el lechón, de su poder antigénico y digestibilidad. utilización de los nutrientes (reducción de la actividad enzimática) y riesgo de diarreas.

debe comenzar a digerir, fundamentalmente, almidones, todavía no es la adecuada.

Dada la composición de la leche materna, el lechón

El lechón, además, viene acostumbrado a consumir

posee una excelente capacidad enzimática para utilizar

específicas y bastante diferentes a lo que posteriormen-

para digerir otros nutrientes. La modificación del sistema

leche de la cerda (la cual posee unas características muy te constituirá la dieta pre-starter del lechón). Esta leche

contiene un nivel más elevado de aminoácidos y grasa

que los ingredientes usuales del pienso y adecuado a las condiciones fisiológicas y metabólicas del lechón.

TABLA 1. Composición de la leche de la cerda estandarizada a un 88% de Materia seca. Adaptado de Mavromichalis. 2006. Componente % Proteína (Nx6,25) 25,5* Proteínas del Suero 9,3 Caseína 12,73 Lactosa 23,2* Grasa 34,7* Calcio 0,75 Fósforo 0,54 Sodio 0,18

Entre otros aspectos a tener en

cuenta, el lechón lactante utiliza

grasa, lactosa y proteínas lácteas, pero posee dificultades enzimático del lechón se comienza a producir a partir de

la 3a semana de vida, y es dependiente del tipo de dieta suministrada (Kidder y Manners, 1978). Tras el destete

(o algo antes en caso de recibir alimentación bajo la

madre), el lechón comenzará a digerir ciertos niveles de grasas, proteína vegetales y almidones crudos, motivo

por el cual modifica paulatinamente (entre 7-10 días) su

paquete enzimático y lo adapta al contenido de la dieta. (Ver gráfica 2).

Como se puede observar en la gráfica 2, en el momen-

to del destete la actividad enzimática de amilasa, lipasa y proteasa es muy baja, por lo que la dieta debe aportar almidón, grasa y proteína de la mayor digestibilidad

posible. Existen además más motivos por los que la digestibilidad de la dieta que se suministre a los lechones tras el destete ha de ser muy elevada.

GRÁFICA 2. Evolución de la actividad enzimática del lechón, previa y posteriormente al destete. Lindemann et al, 1985.

los aportes constantes de lactosa a través de la flora del estómago

(lactobacillus), para productir la acidificación del contenido gástrico y así impedir el desarrollo microbiano, además de llevar a cabo una

activación enzimática y facilitar la

solubilización de la materia mineral. Sin embargo, el lechón ya destetado posee dificultades de acidifi-

cación debido a que recibe menos lactosa en el pienso que en la leche de la cerda, el poder tampón de

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

145


los piensos de lechones requieren elevados niveles de energía, siendo las grasas las fuentes más prácticas y económicas para maximizar la concentración energética de la ración

 La colecistoquinina (CCK) se libera sólo cuando los

productos de digestión (ya monoglicéridos, disacáridos o pequeños péptidos) son absorbidos en yeyuno.

 La CCK se libera por la mucosa intestinal y estimula la producción pancreática de todo el grueso de enzimas (tripsinas, amilasas, lipasas, lecitinasas…) que permitirán mejorar la digestibilidad global del pienso. Se establece de este modo una retroalimentación positiva.

En las primeras semanas, la actividad de la lactasa

permanece alta, por lo que es una buena estrategia aportar parte de la energía en forma de lactosa, que igualmente proporcionará cierto efecto acidificante. Siendo la fuente

más frecuentemente utilizada de lactosa, los diferentes tipos de sueros lácteos.

En la dieta en lechones la fuentes proteicas deben ser

de máxima digestibilidad posible, buscando evitar la fracción indigestible de sustrato que permita la prolife-

ración bacteriana, e igualmente se ha de buscar reducir

los factores antigénicos que dañan la mucosa y penalizan la digestión de un modo general.

En función del precio, las posibilidades del fabricante

de utilizar materias primas de origen animal y los crite-

• • • •

Concentrados solubles de pescado. Proteína de soja.

Proteína de pescado L.T. Hidrolizados de mucosa intestinal.

Se recomienda incluir la proteína de soja a un bajo

rios individuales de formulación, todos estos productos

porcentaje debido a la presencia de numerosos factores

destetados.

ción del endotelio intestinal y así permtir un acostum-

se pueden encontrar en las dietas de lechones recién

• • • • • •

Proteínas de origen lácteo. Proteína de patata.

antinutricionales y antigénicos que provocan inflamabramiento paulatino a estas proteínas inmunógenas de la soja (Tokach et al, 2003).

Las dietas de lechones están formuladas con altos nive-

Proteína de huevo.

les de energía, pero tan importante como la concentra-

Proteína de sangre o plasma.

y su tasa de incorporación, por su estrecha relación con

Gluten de Trigo.

Concentrados de proteína de soja.

ción energética del pienso es la elección de ingredientes el nivel de ingesta.

146 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



El mayor porcentaje de energía se obtiene a partir de

2 y 3,5 (Kidder y Manners, 1978), esta disminuación de

hoy como la primera fuente de energía (almidones) en

to sin digerir a intestino y la consecuente aparición de

los carbohidratos procedentes de cereales, considerados piensos de lechones. Estos cereales pueden ser procesa-

dos térmicamente, en los cuales se rompen, gelatinizan e

actividad de la pepsina favorecería la llegada de sustraproblemas digestivos.

En cuanto a los niveles de vitaminas y elementos

hidrolizan los gránulos de almidón, constituyendo en la

traza existe gran disparidad de criterios debido a la

más elevado el almidón rápidamente digestible. De este

requerimientos actuales de vitaminas para porcino del

materia prima (cereal procesado) un porcentaje mucho modo se ve favorecida la acción de la amilasa, la absor-

ción del almidón y se reduce la proliferación bacteriana. También se liberan azúcares (glucosa) con un ligero efecto edulcorante en el alimento.

Como hemos comentado, los piensos de lechones requie-

ren elevados niveles de energía, siendo las grasas las fuentes más prácticas y económicas para maximizar la

concentración energética de la ración. La digestibilidad de éstas las convierte en un ingrediente crítico en las dietas

de lechones, siendo más interesantes las que incorporan

ácidos grasos insaturados y de cadena corta, dado que poseen una mejor digestibilidad (coco, palma, soja). La utilización de emulgentes y surfactantes para reducir la tensión superficial, favorece la emulsión de la grasa en fase acuosa, transformándose en finas partículas de fácil ataque enzimático y absorción intestinal.

La tasa de inclusión de minerales debe ser evaluada

además de desde el punto de vista de los requerimientos

del animal (niveles a administrar para no penalizar la productividad), también desde el punto de vista de capacidad tampón del pienso, ya que éste es un elemento más

a tener en cuenta en formulación. Cuanto más elevada es la capacidad tampón del alimento, más ácido clorhídrico necesita producir el lechón para acidificarlo, lo cual

supone un gasto energético y un empeoramiento de los

parámetros productivos. Los piensos con alta capacidad

tampón favorecen que el pH gástrico sea algo más elevado, lo cual penaliza el pico de actividad de la pepsina, que es

la mayor proteasa gástrica y se encuentra situado entre

escasez de estudios independientes y modernos. Los

NRC en 1998, por ejemplo, están basados en estudios muy antiguos. Para lechones, las estimaciones en los

requerimientos de vitaminas del grupo B, proceden

casi todas de estudios que datan de entre 1940 y 1968, con la excepción del ácido fólico. Estos niveles que recomienda el NRC, se encuentran sólo en algunos casos

a distancia de los niveles utilizados por la industria a nivel comercial. Por otro lado, se ha de tener en cuenta que han aparecido grandes cambios en la producción porcina en las últimas décadas: las nuevas líneas

genéticas tienen una mayor capacidad de crecimiento, fundamentalmente basada en una mayor capacidad

de deposición de magro. A esto podemos añadir la

aparición de prácticas habituales hoy en producción como los manejos TD/TF que reducen notablemente el

desafío a nivel inmunológico al que se ven sometidos los animales y por tanto una mejora sustancial de los resultados productivos. El resultado final: se ha pasado de crecimientos de entre 4 y 9 gramos/día por kg de peso metabólico de grasa más magro en las líneas utilizadas

en los años 50 a una deposición proteica por unidad de

peso metabólico de 12 a 18 g en líneas actuales con un bajo desafío inmunitario (Stahly et al, 2007). Sólo este hecho debería llevarnos a replantearnos los niveles de

vitaminas del complejo B utilizados en los piensos, que

actúan como coenzimas y cofactores en muchos procesos metabólicos relacionados con la síntesis, degradación

y obtención de energía a partir de azúcares o grasas; o en puntos clave del metabolismo proteico.

148 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Calidad

Seminal: Nuevas tecnologías

D

ebido a la importancia de la predicción de la capacidad fecundante de los sementales que se van a emplear en un programa de inseminación artificial, y a la nece-

sidad de obtener una muestra espermática de buena calidad, se están empezando

a aplicar las ventajas de las nuevas tecnologías de fluorescencia. Entre ellas se encuentra la citometría de flujo, una de las más novedosas, que permite obtener la mayor información posible de una muestra espermática, pudiéndose llegar a predecir la fertilidad de un animal o de una muestra seminal dada.

La citometría de flujo representa un gran avance con respecto a la microscopía de fluo-

Raquel Ausejo, Noelia Mendoza, Joaquín Miguel Yahya Dahmani. Magapor SL. Parque Científico Tecnológico Agroalimentario Valdeferrín-Aula Dei, Calle 5. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza), España. sveterinarios@magapor.com direccion@corporativogp.com

rescencia, puesto que es un método rápido, objetivo y cuantitativo de análisis de espermatozoides que permite estudiar forma y tamaño celular, además de múltiples características simultáneas de una misma célula a una velocidad de hasta 4,000 células por segundo. Por otro lado, los parámetros comúnmente

evaluados en muestras seminales no son a veces

suficientes para descubrir daños en las células. Estos daños producidos y no detectados con los

parámetros de rutina, podrían tener repercusión

en la fertilidad y/o prolificidad en granja, por ello

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

La citometría de flujo representa un

gran avance con respecto a la microscopía de fluorescencia, puesto que es un método rápido, objetivo y cuantitativo de análisis de espermatozoides. IMAGEN 1. Histogramas de citometría de flujo

149


IMAGEN 2. Espermatozoides porcinos teñidos con diferentes fluorescencias. en los últimos años se han buscado otros marcadores de

está relacionada con una buena motilidad (A. Amaral,

de apoptosis, la viabilidad de la membrana plasmática,

juegan un papel importante en los cambios que conlleva

calidad seminal, como la actividad mitocondrial, el grado la oxidación espermática, el estado de capacitación y el

daño en el ADN. Todos estos parámetros son rápidamen-

te y simultáneamente evaluables mediante citometría. Además, se ha demostrado una correlación entre valores

2013). Además de suministrar energía, las mitocondrias la capacitación; esto explicaría que muestras con una

buena motilidad tengan un mayor porcentaje de espermatozoides reaccionados.

En otros casos, hemos visto muestras de verracos con

de fragmentación del ADN elevados y dificultades repro-

viabilidad e integridad acrosomal normal pero un alto

Magapor apuesta por la citometría como una herra-

condrial. Esto podría deberse a un estrés oxidativo que

ductivas (Broekhuijse ML, 2012; Sutovsky P. 2015).

mienta indispensable para el control de calidad, ofrecien-

do así un plus de seguridad a nuestros diluyentes de alto

rendimiento; además, nos ofrece la posibilidad de predecir

porcentaje de espermatozoides con baja actividad mitodisminuye la actividad de las mitocondrias (las cuales han gastado su energía).

Existe un daño interno en la célula que no tiene porque

la fertilidad de una muestra o un semental determinado,

verse reflejado, como es el caso, ni en la motilidad ni en

la baja fertilidad y/o con el desarrollo posterior de los

controles de rutina, pero que podemos detectar mediante

ayudándonos a solucionar problemas relacionados con embriones a nivel de granja.

Con respecto al control de calidad de nuestros diluyen-

la membrana celular, con lo cual se escapa a todos los la citometría de flujo.

La inclusión de nuevos parámetros en el análisis de una

tes, realizamos una validación de los mismos y un estudio

muestra seminal que va a ser usada para inseminación

metría de flujo (además de los parámetros comunes de

testar sementales para su incorporación a un programa

comparativo con los de la competencia mediante la cito-

análisis laboratorial: motilidad, pH, test de endosmosis, test de resistencia osmótica, osmolalidad). Los resultados de este estudio muestran una mayor viabilidad, menor

porcentaje de acrosomas dañados, menor apoptosis temprana y mayor potencial de membrana mitocondrial

en nuestros diluyentes incluso a 7 días de conservación. La citometria de flujo nos resulta muy útil para el estu-

dio de muestras de verracos con problemas de fertilidad

y resultados normales en la contrastación seminal. Así, hemos observado cómo muestras de machos con moti-

lidad normal, presentan un mayor porcentaje de acro-

somas dañados y menor potencial mitocondrial. Esto se explica por que la actividad mitocondrial no siempre

artificial, podría resultar de gran utilidad a la hora de de mejora genética, además de que nos ayudaría a predecir la capacidad fecundante de una muestra espermática

y solucionar problemas relacionados con la baja fertilidad y/o con problemas en el desarrollo posterior de los embriones a nivel de granja.

La citometría de flujo además, supone un plus de segu-

ridad en nuestros diluyentes de alto rendimiento, lo que

nos permite producir un producto cada vez mejor, superando las expectativas de nuestros clientes. MAGAPOR MEXICO M.V.Z. ERNESTO GONZALEZ VILLASANTE dirección@corporativogp.com Queretaro: (442) 196-57-47 Mérida (999) 943-56-77

150 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Comportamiento Productivo de Cerdos en Iniciación – Finalización Sustituyendo el 100% de Aceite Vegetal por Lipofeed en la Ración

L

os costos de alimentación representan el 65% al 80% de los costos de producción del cerdo y en general de las especies productivas, por lo que mejorar la eficiencia de su

uso, impacta directamente en la rentabilidad de las empresas pecuarias. Actualmente

la energía es el “nutriente” de mayor costo en las dietas, siendo muchas veces los niveles

MVZ. Rodolfo Jose Medeles Orozco. PREPEC.

de energía los que determinan el costo final de un alimento. Hace no más de 15 años, quien

determinaba el precio de una dieta era la Proteína Cruda; fue a partir de la aplicación del

concepto de proteína ideal, el uso de aminoácidos sintéticos, así como de las enzimas, donde DR. José Ayala Oseguera. Depto. Zoot. Universidad Autonoma Chapingo. MC Hector Herrera Gutierrez. Consultor Nutricion. Premezclas_energeticas@hotmail.com

este impacto en el costo pasó a un segundo término.

¿Que se utiliza hoy día para llenar los requerimientos de energía? En primer lugar están

los granos quienes aportan del 70% al 80% de este rubro en la dieta, mientras que las grasas

pueden representar del 3% al 15%. Los ingredientes proteicos están entre 10 al 15%, y hoy día las enzimas también aportan un 3 a 4% a la energía de los alimentos.

Existe otra alternativa de productos que puede aportar energía a un menor costo (tabla

1) aprovechando el metabolismo energético que los organismos tienen, estos productos son los Gluconeogénicos.

Lipofeed es un producto gluconeogénico, que en su diseño genera 77,500 Kcal de energía

metabolizable, a partir de diferentes sustratos que favorecen esta ruta, aprovechando y optimizando el ciclo de Krebs. No está por demás

mencionar que el ciclo

de Krebs tiene una función de distribuidor de rutas metabólicas por excelencia, en

este punto convergen anabolismo y catabo-

TABLA 1. Costo de la megacaloría de diferentes fuentes de energía.

Fuente Energética Aceite de soya Aceite acidulado Sebo Yellow Grease Lipofeed

Kcal/Kg 8,300 8,370 7,610 8,028 77,500

$ Precio / Kg $ 19.00 $ 12.00 $ 10.00 $ 10.00 $ 50.00

$Costo / Mcal $ 2.29 $ 1.43 $ 1.31 $ 1.25 $ 0.65

lismo.

152 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


En la Universidad de Chapingo se realizó una evalua-

ción de comportamiento en cerdos, de finales de Octubre

Resultados

El presente estudio se realizó en las instalaciones de la

PESO VIVO. Los datos de peso se muestran en la Tabla 2 y gráfica 1. En las primeras etapas de la evaluación, que corresponden a la etapa de iniciación y crecimiento, existió un mejor desempeño en peso en el grupo experimental, que fue de un kilogramo más pesado en la etapa de inicio, a dos kilogramos en la etapa de crecimiento, aunque éstos no fueron estadísticamente representativos. Los cerdos alimentados con la dieta que contenía Lipofeed fueron 12% más pesados (P<0.05) al final de la evaluación que el grupo control, 117.7 vs 105.2 kg, respectivamente.

de la Universidad Autónoma Chapingo, en el Estado de

TABLA 2. Peso de cerdos alimentados con dietas con Aceite

del 2014 a Febrero del 2015. Se evaluaron las etapas desde iniciación y hasta su finalización, el objetivo de la prueba

fue demostrar que la sustitución del 100% de grasa de

la dieta por Lipofeed no afecta el comportamiento dieta por Lipofeed no afecta el comportamiento productivo

de los animales.

Material y Métodos. granja experimental del departamento de Zootecnia México. Del 30 de Octubre del 2014 al 8 de febrero del 2015.

La temperatura máxima fue de 23°C y la

y 100% de sustitución con Lipofeed. Edad Control Lipofeed 55 21.27 21.39 70 32.15 33.26 76 38.41 39.35 91 50.51 53.11 101 58.63 60.67 116 69.96 71.93 131 82.68 88.88 144 94.96 104.13 156 105.21 117.73

P <0.05

* * *

GRÁFICA 1. Peso de cerdos (kg) con inclusión de aceite o Lipofeed.

mínima de 7°C durante el período de prueba.

Se utilizaron 33 cerdos de 21 kg y 55 días de edad, que

se distribuyeron aleatoriamente en 8 corrales y éstos se dividieron en 2 grupos, un control y el experimental, que concluyeron la prueba a los 156 días de edad.

Se utilizó el programa de modelación de NRC 2012, para

determinar los requerimientos de las diferentes etapas

(Inicio, Crecimiento, Desarrollo y Finalización Ractopamina). Las dietas entre tratamientos fueron isocalóricas 3300

kcal/kg, así como idénticas en los aminoácidos digestibles. En la formulación de la dietas control se utilizó aceite de

soya, mientras que en las dietas experimentales se sustituyó al 100% el aceite por Lipofeed, dando a éste su valor

de 77.5 Mcal/kg para que fuera tomado por el programa de formulación a discreción.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP). Los resultados se muestran en la tabla 3 y gráfica 4. Las GDP durante la etapa de iniciación (55 a 76 días de edad) no fueron estadísticamente significativas, y fueron muy semejantes en

153


su desempeño, de igual forma en la etapa de crecimien-

to (76 al día 101 de edad), mientras que las GDP a los 131

GRÁFICA 3. Consumo diario de aliemento de cerdos con la

inclusión de aceite o Lipofeed.

días (desarrollo) y en finalización existieron diferencias estadísticas significativas a favor del grupo que consumió

Lipofeed. En esta última las diferencias fueron de 22.5% mejor GDP con Lipofeed que con Aceite.

TABLA 3. Ganancia Diaria de Peso de cerdos alimentados con

la inclusión de aceite o Lipofeed. Tratamientos Edad Aceite Lipofeed 70 0.724 0.794 76 1.044 1.015 91 0.792 0.917 101 0.811 0.765 116 0.871 0.858 131 0.748 1.000 144 0.944 1.173 156 0.854 1.133 Promedio 0.849 0.956

P < 0.05

* * *

El consumo fue mayor y estadísticamente significativo (p<0.05).

GRÁFICA 2. Ganancia diaria de peso (GDP) de cerdos con

inclusion de aceite o Lipofeed

TABLA 4. Consumos diarios de alimento de cerdos alimentados

con aceite o Lipofeed. Edad, días 70 76 91 101 116 131 144 156 Promedio

Tratamiento Aceite Lipofeed 1.738 1.721 2.055 2.268 2.2 2.255 2.881 3.122 2.627 2.962 2.64 3.051 2.654 3.18 2.581 3.34 2.422 2.738

P < 0.05

* * * * * * *

CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO (CDA). Resultados mostrados en la tabla 4 y gráfica 3. Este parámetro mostró los datos con mayor diferencia estadística, siendo prácticamente mayores en todos los periodos de medición para los animales que consumieron la dieta con Lipofeed, lo que explica en gran medida los mejores pesos del grupo experimental.

154 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



CONVERSIÓN ALIMENTICIA (C.A.). Los resultados se muestran en la tabla 5 y la gráfica 4. Durante la etapa de Iniciación el grupo con Lipofeed fue en promedio menor en la primera fecha de registro en 3%, sin ser estadísticamente representativo, mientras que en la etapa de crecimiento, 91 y 101 días de edad, el promedio de la conversión fue 16.5% menor en los cerdos alimentados con Lipofeed, siendo estadísticamente significativo a los 76 días de edad. En la etapa de finalización la C.A. promedio fue muy semejante (2.92 vs 2.91 para control y Lipofeed respectivamente). TABLA 5. Conversión alimenticia de alimento de cerdos alimen-

tados con aceite o Lipofeed. Tratamientos Edad Aceite Lipofeed 70 2.492 2.209 76 2.137 2.322 91 3.614 2.514 101 4.393 4.188 116 3.415 3.516 131 3.127 3.883 144 3.441 2.832 156 2.412 2.998 Promedio 3.129 3.058

P<0.05

*

esta etapa trascendental. De igual forma las etapas pre iniciales e iniciales son favorecidas por Lipofeed, ya que

el crecimiento de los cerdos está frenado por la capa-

* * *

cidad digestiva del cerdo más que por su capacidad de crecimiento, así que aportar más nutrientes en menos

espacio nos da la oportunidad de aprovechar la capacidad genética y expresarla.

COSTOS. Uno de los puntos interesantes de esta tecnología

TABLA 7. Costos de producción y ganancias por uso de aceite

es disminuir los costos de alimentación, como se muestra en la tabla 6.

o Lipofeed en dietas de cerdos. Costos Aceite Alimentación $1,382.44 Lechón $536.13 Total $1,918.57 Venta cerdos $2,809.17 Ganancia $890.60 Ganancia Extra por Uso de Lipofeed

Como es de esperarse, a mayor cantidad de energía

de la dieta, mayor será el diferencial y mejora en los

costos de alimentación, lo cual abre interesantes posi-

bilidades para etapas como la lactancia donde se busca concentrar los nutrientes y el consumo de energía debe

ser alto para llenar los requerimientos fisiológicos de

Lipofeed $1,458.53 $537.95 $1,996.48 $3,143.53 $1,147.05 $256.45

TABLA 6. Precios de alimento por etapa $/Ton

Tratamiento ACEITE LIPOFEED

Inicio $ 5,698.00 $ 5,363.00

Crecimiento $ 5,169.00 $ 4,952.00

Desarrollo $ 4,855.00 $ 4,662.00

Finalización $ 5,380.00 $ 5,033.00

156 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Lipofeed además de sustituir las grasas de la dieta

disminuye los costos de las mismas y también facilita el manejo de estos ingredientes dentro de la planta.

del valor teórico y por tal afectar las curvas de crecimiento esperadas.

2. EL MANEJO propio de los sebos dentro de la planta o granja es complicado, ya que se necesitan fuentes de calor y uso de combustibles, lo cual es un costo que no se considera dentro del precio del ingrediente. 3. LIMPIEZA de las áreas de manejo de sebos. Las zonas de calentado y vaciado de los sebos y las grasas son áreas sucias en prácticamente todos los casos, lo cual puede ser una fuente de contaminación. Por su parte Lipofeed al ser un producto formulado,

LOS SEBOS TIENEN VARIAS DESVENTAJAS:

1. LA CALIDAD puede ser muy variable, ya sea por el

contenido de impurezas que éste pueda tener, o por el contenido de peróxidos resultantes de un mal manejo.

Este punto es fundamental, ya que el valor real de

aporte de energía puede variar enormemente a la baja

mantiene el aporte energético calculado constante, además de utilizar mucho menor espacio dentro de las

instalaciones, manteniendo áreas más limpias y con un

manejo por mucho, más sencillo en su aplicación y manejo

Conclusiones. El uso de Lipofeed permite sustituir al 100% las fuentes

de grasas de la dieta como sebos y aceites, sin mostrar

efectos adversos en los parámetros productivos de los

animales tratados y por el contrario mejorando varios de ellos a lo largo de la evaluación, principalmente en la ganancia de peso. Si la prueba hubiera terminado a un peso

meta de 105 kg, el grupo de Lipofeed hubiera terminado

12 días antes, con su correspondiente ahorro en alimento. El costo de las dietas disminuye con el uso de Lipo-

feed, siendo más evidente su ahorro conforme más energía tenga éstas.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

157


¿Cómo el Aumento de la

Tasa de Interés

de Fondos Federales de la Fed puede afectar a los Porcicultores Mexicanos? 1. Introducción. La Reserva Federal (Fed) llevó a cabo en diciembre de 2015 lo que no había hecho en casi 10

años: elevar la tasa de interés. Esta decisión es transcendental, no solamente para Estados Unidos (EEUU) sino además para las economías de otros países incluyendo a México(1).

Muchos entendieron, que las tasas de interés de prácticamente cero, marcaron un esfuer-

Francisco Alejandro Alonso Pesado. Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Teléfono.56225905. Fax. 56225937. Correo: falopesado@yahoo.com.mx

zo histórico para elevar el crecimiento económico de EEUU y crear fuentes de empleo, un esfuerzo que tuvo en la economía norteamericana resultados mixtos.

El desempleo se redujo, pero la fuerza de trabajo empleada percibió remuneraciones sala-

riales relativamente bajas, y se aprecia que la economía estadounidense no es tan fuerte como podría ser.

En el momento en que la Fed elevó la tasa de interés, es probable que todo tipo de prés-

tamos desde hipotecas hasta tarjetas de crédito, eleven sus tasas(1).

Los créditos, son uno de los elementos centrales para las economías, por lo que cualquier

cambio podrá afectar no solamente el precio de pedir prestado además impactaría en el

mercado de valores, el mercado laboral y en el valor de los dólares, haciéndolos más fuertes y revaluándolos con respecto a otras monedas(1). Elizabeth Rodríguez de Jesús. Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Teléfono.56225905. Fax. 56225937.

1.1. ¿Qué es la Fed? La Reserva Federal es el Banco Central de EEUU. Lleva a cabo varias políticas económicas

con el fin de conducir a la economía estadounidense a un crecimiento y desarrollo para el bienestar de la población norteamericana.

La Fed busca, entre otras cosas, que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) esta-

dounidense sea más o menos del 3% anual (en el contexto actual), con puestos laborales

para un porcentaje alto de la población económicamente activa, ingresos crecientes y una inflación controlable para bienes y servicios finales(1).

158 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



La Fed tiene varios instrumentos de políticas económi-

El Banco Central de EEUU (la Fed) intenta equilibrar

cas para lograr crecimientos del PIB, empleos, ingresos

estas dos variables, empujando un crecimiento econó-

instrumento de mayor impacto e importancia es esta-

más baja posible, garantizando al mismo tiempo que los

en aumento y control de la inflación, pero sin duda el blecer el objetivo de una tasa de interés que pagan los bancos comerciales a la Fed, es decir la tasa de fondos . (1)

En la medida que la tasa de la Fed, sea más baja, la tasa

mico saludable, y por lo tanto, una tasa de desempleo lo precios de los bienes y servicios finales y el de los insumos no suban demasiado rápido o demasiado alto(1).

Es importante aclarar que la política monetaria imple-

que fija la banca comercial será más baja, configurando

mentada por la Fed opera con largos rezagos, es decir

Los fondos de la Fed, es uno de los instrumentos con

interés), podría tomar hasta un año o más para impactar a

dinero barato para el solicitante de crédito.

menos riesgos y que en esencia establecen la base para el resto de los préstamos de todo un país. Parece una cosa

cualquier acción tomada por ella (como elevar la tasa de

la economía de EEUU. Esto es natural en todos los países(1). Sin embargo el hecho de que la Fed haya tomado la

sencilla, pero décadas de estudio, análisis y experiencias

decisión de elevar la tasa de interés de referencia, obede-

un enorme poder sobre la economía.

ro fácil (tasa de interés prácticamente cero), se esta-

económicas, muestra que ese instrumento sencillo tiene

Abaratar el costo del dinero (bajar la tasa de interés)

impulsa la inversión y por lo tanto la demanda agregada lo que conduce a un crecimiento del PIB y del empleo.

1.2. ¿Qué efecto causa en la economía de un país un aumento en la tasa de interés de fondos federales? Las tasas de interés más altas en una economía fuerte son parte natural del mundo económico, en la medida

ció, entre otros aspectos, a que ante tantos años de dineban configurando riesgos peligrosos para la economía norteamericana. Hasta hace poco, los niveles récord en

los mercados de valores, los bajos rendimientos récord en

los mercados de bonos (títulos de deuda gubernamental), incluso el ascenso tan esperado, pero ahora sustancial

en el precio de la vivienda, se han etiquetado con la tan temida palabra “burbuja”. La Fed elevó la tasa con el fin de reducir incentivos, además de que los inversionistas

llevan a cabo inversiones con ciertas apuestas de riesgo.

que una economía crece fuertemente, la tendencia es

que las tasas de interés aumentan. Pero el momento es un todo importante.

Si las tasas se mueven hacia arriba demasiado pronto, la

Fed podría frenar el crecimiento de la economía o limitaría el impulso de una economía con crecimiento lento. Si los

ciudadanos no pueden contratar créditos a tasas bajas, sus inversiones en equipo, maquinaria, casas e insumos, disminuirán o serán menores que con tasas más bajas.

Pero si las tasas se mueven demasiado tarde, se corre

el riesgo de que la economía se sobrecaliente, es decir, se incremente el nivel general de los precios de bienes, servicios e insumos, además de un escenario de “burbujas

bursátiles” (sobrevaloración en las acciones por varios aspectos económicos y especulación).

Cuando la economía se sobrecalienta y los precios

suben rápidamente, los ingresos de los trabajadores de ese país pierden poder de compra.

160 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


1.3. A partir del primer aumento de las tasas de interés: ¿Cómo subirán las tasas en lo sucesivo?

tó más salidas de capitales foráneos de aproximadamente

Los funcionarios de la Fed (incluyendo a su presidenta

las últimas semanas (noviembre y parte de diciembre

tasas de interés será gradual, hasta alcanzar una tasa

del mercado de dinero mexicano, derivado principal-

Janet Yellan), indicaron que el aumento sucesivo de las normal de fondos federales, que históricamente se ha ubicado en 4 por ciento.

La Fed ha dado señales a los inversionistas que la tasa

avanzará gradualmente, pero advirtió que no se puede

Los bonos del gobierno a tasa fijas de largo plazo presen-

727.05 millones de dólares en ese periodo de cinco semanas. Algunas veces han comentado que efectivamente en

de 2015) se ha presentado una salida de flujos foráneos mente por el inicio de la normalización de la política

monetaria estadounidense (aumento de la Tasas de Fondos Federales)(2).

La elevación de la tasa de interés en EEUU puede generar

mover tan predeciblemente.

una salida de flujos de la economía de países emergentes,

1.4. ¿Cómo afecta a la economía mexicana el aumento de la tasa de interés de la Fed?

base de los bonos mexicanos a 10 años con respecto a

El 16 de diciembre de 2015, en votación unánime, el Comi-

té Federal del Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en

en los que se encuentra México.

Sin embargo, el diferencial a favor de hasta 400 puntos

los de EUU al mismo plazo tenderá a reducir la fuga de recursos(2).

El hecho de que la tasa del país del norte se eleve, los

inglés) de la Fed (Banco Central estadounidense), convino

capitales especulativos que por años llegaron de otros

en 25 puntos base.

regresan a refugios más seguros como EEUU, pero no

incrementar el objetivo de la Tasa de Fondos Federales, La tasa pasó de 0 a 0.25%, donde se mantuvo por siete

años en un rango de 0.25 a 0.50 puntos.

Este aumento puede impactar de diversas maneras a

la economía mexicana, véanse algunas.

1.4.1. SALIDAS DE CAPITALES DE CORTO PLAZO (CAPITALES GOLONDRINOS). Con el incremento en la tasa de interés, y en semanas pasadas ante las expectativas de un inminente aumento en el costo del dinero aplicado por la Reserva Federal (Fed), mismo que aconteció el miércoles 16 de diciembre de 2015, provocó que en las últimas cinco semanas (del 9 de diciembre para atrás) una salida de flujos foráneos de alrededor de 46,696.2 millones de pesos, equivalente a 2,750 millones de dólares (a un tipo de cambio promedio de 16.98 pesos mexicanos por dólar)(2). Este hecho conformó una devaluación en el tipo de cambio peso dólar de 3.1 por ciento en ese periodo de cinco semanas(2). Por instrumento, la mayor fuga de inversión extranjera de cartera del país se concentró en los Certificados de la Tesorería (cetes), cuyo monto se ubicó en 1,641.2 millones de dólares(2). Los Porcicultores Y SU ENTORNO

países a los mercados emergentes (incluyendo México) todos se van, hay inversionistas que posiblemente permanecerán por la estructura macroeconómica mexicana relativamente estable(2).

Desde que en 2008 la Fed (Reserva Federal) disminuyó

a niveles cercanos a cero la tasa de interés y llevó a cabo

políticas expansivas monetarias (mayor cantidad de dinero circulante en la economía), el mercado (incluyen-

do al mexicano) se llenó de liquidez y los capitales que llegaron buscando mayores rendimientos, hoy podrían regresar por el aumento de la tasa de interés del vecino país del norte(2).

El hecho de salidas de capital golondrino de México

hacia EEUU provoca una mayor devaluación, lo que resulta

en un encarecimiento de las importaciones, incrementando costos de producción, afectado rentabilidades de los inversionistas mexicanos(2).

1.4.2. DEVALUACIÓN DEL PESO ANTE EL DÓLAR. La posible salida de capital de cartera por el aumento de la tasa de interés en EEUU presiona al tipo de cambio, devaluando la moneda mexicana. Además, las pérdidas extendidas de los precios internacionales del precio del

161


petróleo, es otro factor que determina la depreciación

del peso mexicano ante la moneda del país del norte . (3)

Una devaluación provoca un aumento de precios (en

pesos mexicanos) de las mercancías (insumos, bienes

miento en la tasa, que fue a la baja, se ejecutó en junio de 2014, cuando se ubicó en un mínimo histórico del 3 por ciento anual(4).

De acuerdo a la opinión de especialistas económicos,

intermedios, bienes finales y servicios) que se adquieren

el Banco de México continuará con el seguimiento en el

se transfiere hacia el siguiente eslabón de distribución

ble que la Reserva Federal mueva la tasa en marzo, con

del exterior. El aumento de precio de estas mercancías o comercialización de la cadena del producto.

México no es autosuficiente en algunos insumos

alimenticios para ganado, como maíz amarillo, sorgo, frijol soya, etc. Teniéndolos que importar, si la devalua-

comportamiento de la tasa de la Fed para 2016. Es probalo que afirmaría la gradualidad de la normalización de la política monetaria de EEUU, y el Banco Central mexicano podría hacer lo propio en el país(4).

Sin embargo, el hecho de que se eleve la tasa de

ción es importante se encarecen, y por lo tanto aumen-

interés en el país puede presentar aspectos limitan-

y el huevo. Son importaciones altamente inelásticas,

costos financieros aumentan, y por lo tanto el costo de

tan los costos de producción para las carnes, la leche aunque se eleven sustancialmente los precios de las

materias primas alimenticias en el mercado internacional y nacional, no se pueden dejar de comprar del

exterior. Son esenciales para la elaboración de alimentos balanceados para los animales.

El aumento de costos por alimentación (el insumo

tes para la economía. Si suben las tasas de interés, los producción se eleva disminuyendo rentabilidades para

los productores si éstos no trasladan el aumento de

costos hacia los satisfactores. El trasladar el aumento

de costos hacia mercancías finales puede configurar un proceso inflacionario.

Por otro lado, al aumentar las tasas de interés al inte-

alimento presenta el mayor costo) se puede trasladar

rior del país incrementa deudas para los usuarios que

reciéndolo, afectando el poder de compra del consumi-

la inversión productiva, dejándose de generar empleos.

hacia el satisfactor final (carnes, leche, huevo, etc.) encador final.

El país ha “defendido” al peso ya que el Banco de

México (Banco Central), inyectó del 9 de diciembre de

2014 al 23 de noviembre de 2015: 24,455 millones de

contrataron deudas a tasas variables, y además inhibe El aumento de la tasa de interés nacional incide en otros

aspectos económicos que implica frenos al crecimiento en la generación de riqueza del país.

Sin embargo el tipo de cambio pasó de 14.54 pesos por

1.5. ¿Cómo afecta a la porcicultura mexicana el aumento de la tasa de interés de la Fed?

de diciembre de 2015(3).

Los porcicultores ubicados en el país no escapan, ni mucho

1.4.3. ELEVACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS NACIONAL. El aumento de la tasa de interés por parte de la Fed impulsó hacia arriba la tasa de interés nacional. El Banco de México aumentó la tasa de 3.25 puntos con el fin de evitar desorden cambiario (una depreciación adicional desordenada del peso)(4). La consolidación de la reforma fiscal deberá contribuir a mantener la confianza en el país, esto permitirá que el componente de riesgo soberano en las tasas de interés internas, permanezcan en niveles bajos(4). La última vez que el Banco Central de México subió la tasa de interés fue en agosto de 2008 y el anterior movi-

rales de la Fed. Implica conseguir préstamos más caros,

dólares provenientes de las reservas internacionales. dólar en diciembre de 2014 a 17.38 pesos por dólar el 14

menos a la elevación de la tasa de interés de Fondos Fede-

pesos debilitados con respecto al dólar (depreciación de

la moneda mexicana), quizá un aumento de precios de algunos insumos productivos y adquisición de mercancías foráneas a precios relativamente más caros.

Sin embargo, existe también un margen de maniobra,

ya que el aumento de la tasa va a ser gradual, permitiendo escenarios menos volátiles e inciertos.

Ante este contexto el trabajo presenta el propósito

de describir cómo el aumento de la tasa de interés de

Fondos Federales de la Fed pude afectar a los porcicultores del país.

162 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



2. Material y métodos

3. Desarrollo del tema.

Para poder elaborar el trabajo: La elevación de la tasa de

3.1. ¿ES POSIBLE QUE EL AUMENTO DE LA TASA DE INTERÉS DE FONDOS FEDERALES DEL BANCO CENTRAL ESTADOUNIDENSE (RESERVA FEDERAL) IMPACTE A LOS PORCICULTORES UBICADOS EN EL PAÍS?

interés de Fondos Federales de la Fed, realmente afectan a los porcicultores nacionales, se recabó información de fuentes secundarias de rotativos (periódicos), misma que se seleccionó, ordenó, analizó y se evaluó.

Para el cálculo de la Tasa Media de Crecimiento Anual

i. Impacto de la Tasa de interés de la Fed en el tipo de cambio. Con el impulso en la generación de empleos en los

EEUU, además de otras variables, la Fed elevó su tasa de

interés siendo esta decisión de importancia para países emergentes, incluyendo a México.

El hecho de que se haya elevado la tasa de interés

en los EEUU, es probable la migración de capitales de (TMCA) se utilizaron las siguientes fórmulas: Donde:

VF = Valor final. VI = N 1

=

=

100 =

Valor inicial.

cartera (golondrinos) de México hacia el país del norte, debilitando al peso mexicano con respecto al dólar, es

decir devaluándose la moneda nacional, lo que podría dar como resultado importaciones más caras.

La porcicultura establecida en México importa insu-

Periodos (en este caso años).

mos, bienes intermedios y bienes de capital, con una

La tasa expresada en porcentaje.

incrementa.

Constante.

Para el cálculo de proyecciones se utilizó la fórmula:

depreciación del peso, el valor de estas mercancías se

Véase el siguiente ejemplo para dar claridad al argu-

mento.

VF = VP( l + i)n Siendo:

i = La Tasa media de crecimiento anual.

Supóngase que un equipo con motor que requiere un

porcicultor tenía un valor en EEUU de 6,250.00 dólares. A

164 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


un tipo de cambio de 14.54 pesos por dólar en diciembre de 2014, el precio de compra de ese equipo fue de $90,875.00

pesos mexicanos ($6,250.00 x $14.54 = $90,875.00), ahora supóngase que en diciembre de 2015 ese equipo con motor

sigue costando la misma cantidad en dólares (6,250.00) sin embargo el tipo de cambio se ha modificado pasando a 17.38 pesos por dólar, el valor en moneda nacional de ese equipo fue de $108,625.00 ($6250.00 x $17.38 = $108,625.00). El porcicultor mexicano está adquiriendo del exterior un activo más caro en pesos mexicanos. Su inversión es

mayor, pasando de $90,875.00 a $108,625.00, la diferencia de inversión fue de $17,750 ($108,625.00 - $90,875.00 = $17,750.00). Además se incrementan los costos de producción, vía un aumento en las depreciaciones, véase: Piénsese en una vida útil del equipo con motor de 5 años, y un valor de rescate del 15%. La depreciación anual al tipo de cambio de $14.54, sería de:

D.a. = $90,875.00 - $13,631.25 5 años D.a. = $15,448.75 (al tipo de cambio de $14.54). La depreciación anual cuando el tipo de cambio fue de $17.38 (devaluación del peso), se ubicaría en:

D.a. = $108,625.00 - $16,296.75 5 años D.a. = $18,466.25 (al tipo de cambio de $17.38). Nótese cómo aumentó la depreciación anual pasando de $15,448.75 a $18,466.25. Ahora nótese cómo aumentaría el costo de producción de un kilogramo de carne de cerdo por concepto de la depre-

ciación del equipo con motor.

Véase cómo el costo de producción de un kg de carne de cerdo por concepto de depreciación aumentó de $0.44 a

$0.53, es decir $0.09 más. Es verdad que se estableció un supuesto de una misma cantidad de kg de carne de cerdo producidos en un año.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

165


ii. Impacto de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) en las tasas de interés nacional. Con el aumento de la tasa de interés del Banco Central estadounidense (Fed) en 25 puntos, la tasa de interés de

referencia nacional se elevó de 3.00% a 3.25%.

El aumento de la tasa de interés nacional puede provocar en la porcicultura del país elevación de costos de produc-

ción mediante incremento en costos financieros. Apréciese a través del siguiente ejemplo hipotético.

Supóngase que un empresario porcícola adquirió un crédito por $5’800,000.00 para invertirlo en su empresa, a

una tasa del 10% anual. El costo para producir 1 kg de carne de cerdo en determinado periodo (un año) se indica a continuación.

$5’800,000.00 x 0.10 = $580,000.00 intereses anuales a pagar por el empresario productor de carne de cerdo. Su costo de producción de 1 kg de carne de cerdo por concepto de intereses al capital en cierto periodo (un año) se

ubicaría en:

Ahora, ubíquese en el escenario de que se eleva la tasa

de interés nacional como resultado del aumento de la tasa de interés de la Fed en EEUU.

El crédito solicitado por el porcicultor fue igual a

$5’800,000.00 (misma cantidad), la tasa de interés “avanzó” a 12% anual.

Véase qué sucede:

$5’800,000.00 x 0.12 = $696,000.00 intereses a pagar en el año por parte del productor de carne de cerdo. Si en ese año la producción de carne de cerdo en esa

empresa fue de 644,000 kilogramos (cantidad idéntica), el costo de producción de un kg de carne de cerdo fue:

166 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Nótese que el costo aumentó de $0.90 a $1.08 lo que

afectar a la porcicultura ubicada en el país, ya que se

cido en ese año por concepto de los intereses a pagar

además podrían aumentar los costos financieros para los

determinó un incremento de $0.18 por cada kg produpor el crédito solicitado.

Es verdad que la Reserva Federal ha expresado que la

normalización de su política monetaria será paulatina, lo que le permite al Banco Central mexicano ir alineando

elevó la tasa de interés de referencia del Banco de México, porcicultores, incrementar deudas contratadas en dóla-

res y en pesos mexicanos por parte de los productores de carne de cerdo.

Finalmente se concluye que en la actualidad es necesa-

su tasa a la estadounidense, de forma ordenada, y por

rio establecer en el análisis de la porcicultura en México,

e incertidumbre, permitiendo un mayor margen de

nómicos, con el fin de tener mayores elementos y así

lo tanto configurar un escenario de menor volatilidad maniobra a los porcicultores ubicados en el país.

Hay otros efectos que impactan a los porcicultores

los aspectos macroeconómicos, sin excluir los microecotomar decisiones más rigurosas y completas.

nacionales, como consecuencia de la elevación de la tasa

de interés de la Fed, como probable insolvencia económica por deuda contratada en dólares.

Un aumento de la tasa de interés de la Fed impactó

en un aumento de la tasa de interés nacional, lo que podrían inhibir los gastos de inversión disminuyendo la demanda agregada y por lo tanto el PIB porcícola podría desacelerarse.

4. Conclusiones. La fuga de capitales golondrinos (de cartera) en México

como resultado del aumento de la tasa de interés de la

Fed, viene presionando al tipo de cambio. Como respuesta

a esta situación el Banco Central de México (Banxico) ha

estado inyectando dólares al mercado nacional con el fin de estabilizar el mercado cambiario.

México resintió entre julio y septiembre de 2015 la

mayor pérdida de reserva de divisas para un periodo

trimestral en 55 años(5). La merma, causada por la venta

LITERATURA CONSULTADA.

a las registradas durante la crisis de la deuda externa

1. El Economista. ¿Qué ocurre si la Fed sube sus tasas de interés? Ylan Q. Mui. Número 6846. Viernes 26 de septiembre del 2015. Ciudad de México. México. 2. El Economista. Sale capital golondrino de México. Ricardo Jiménez. Número 6899. Miércoles 9 de diciembre de 2015. Ciudad de México. México. 3. El Economista. Banxico inyectó en defensa del peso 24,455 millones de dólares en un año. Yolanda Morales. Número 6902. Lunes 14 de diciembre del 2015. Ciudad de México. México. 4. El Economista. Banxico aumentó tasas a 3.25 puntos “para evitar desordenes cambiarios”. Yolanda Morales. Número 6906. Viernes 18 de diciembre del 2015. Ciudad de México. México. 5. La Jornada. Resiente México la mayor pérdida trimestral de reservas en 55 años: B de M. Roberto González Amador. Año 32. Número 11251. Jueves 26 de Noviembre de 2015. Ciudad de México. México.

de dólares para contener la devaluación del peso, superó

de los años de 1980, cuando México estuvo a un paso

de la insolvencia, o el colapso del peso en diciembre de 1994, que provocó la mayor crisis económica en seis décadas(5).

En el tercer trimestre de 2015, la reserva de divisas del

Banco de México tuvo una disminución de 12 mil 105.18 millones de dólares(5).

El hecho de una mayor elevación de las tasas de interés

de Fondos Federales de la Fed (Reserva Federal), pueden

168 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


Uso de Minerales

Traza Orgánicos en las Dietas para Cerdas

L

os minerales traza son necesarios para el funcionamiento y el desarrollo corporal

normal. Son esenciales para el control metabólico, endocrino y fisiológico del creci-

W. H. Close www.3tres3.com

miento, de la reproducción y de la inmunidad. Sin embargo, pese a su importancia

para la sanidad y la productividad animal, los requerimientos de minerales no están tan

bien definidos como los de la energía y los aminoácidos. Sus requerimientos son difíciles

de establecer y la mayoría de las estimaciones se basan en el mínimo necesario para no producir una deficiencia y no necesariamente para optimizar la productividad o mejorar la inmunidad. La mayoría de los estudios para establecer los requerimientos minerales - y

de los nutrientes traza en particular - han sido realizados antes de 1990 y pueden no ser relevantes para los actuales genotipos de cerdas, que tienen una productividad considerablemente superior.

Por ejemplo, Newton y Mahan (1995) mostraron que había una considerable reducción

de minerales en la composición corporal de las cerdas tras su tercer parto, en comparación con nulíparas de una edad parecida que habían recibido los mismos niveles de minerales inorgánicos (figura 1). Esto sugiere que la inclusión de minerales inorgánicos en la dieta de las cerdas hiperprolíficas actuales puede estar por debajo de sus necesidades; aquí radica el

interés en los minerales orgánicos. Se trata de proteínatos o quelatos en los que el mineral

FIGURA 1. Contenido mineral de las cerdas: % cambio.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

169


TABLA 1. Comparación entre minerales orgánicos e inorgánicos en cerdos.

Lechones recién nacidos Fe en hígado (mg/kg) Fe en hígado (mg/kg) Hb en sangre (g/dL) Fe en sangre (mcg/dL) Se en sangre (mg/L) Se en sangre (mg/g) Se en lomo (mg/kg) Calostro Se (mg/L) Se (mg/L) Se (mg/L) Se (mg/L) Leche Se (mg/L) Se (mg/L) Se (mg/L) Se (mg/L) Fe (mg/L)

Inorgánico

Orgánico

% aumento

Fuente

219 1779 9,16 174 0,060 0,140 0,116

278 2171 11,16 228 0,092 0,159 0,200

27 22 22 31 53 14 72

Egeli et al. (1998) Bertechini et al. (2012)* Bertechini et al. (2012)* Bertechini et al. (2012)* Svoboda et al. (2008) Quesnel et al. (2008) Mahan (1994)

0,093 0,095 0,242 0,205

0,188 0,168 0,323 0,270

202 77 33 32

Mahan (2000) Peters & Mahan (2004) Quesnel et al. (2008) Yoon & McMillar (2006)

0,036 0,056 0,042 0,060 773

0,105 0,101 0,087 0,098 1014

292 80 107 63 31

Mahan (2000) Peters & Mahan (2004) Quesnel et al. (2008) Yoon & McMillar (2006) Bertechini et al. (2012)*

(*) Valores con una tasa de inclusión de 2kg/T

traza está químicamente ligado a un/os aminoácido/s,

de la cerda se produzca mediante una combinación de

mucho más disponibles y bioactivos, lo que conlleva una

A este respecto, Peters y Mahan (2008) publicaron que

o a un/os péptido/s pequeño/s. Estos minerales son

minerales.

ventaja metabólica y productiva. Sólo es posible quelar

las cerdas alimentadas con una combinación de minerales

nio y el cromo, que no pueden quelarse, se incorporan

comparación con cerdas que ingirieron la misma cantidad

elementos de transición; otros minerales, como el selea levaduras para proporcionar los mismos beneficios.

La tabla 1 muestra la superioridad de los minerales

orgánicos respecto a los inorgánicos, cuando se administran las mismas cantidades en cerdas. La inclusión de

formas orgánicas de selenio y hierro aumentan signifi-

cativamente su concentración en el calostro, la leche y la sangre, así como en la composición corporal total de

los lechones recién nacidos y destetados. Esto mejora el

estado metabólico, fisiológico y oxidativo de los lechones, comportando un aumento del rendimiento y de la salud. Cada periodo de la vida reproductiva de la cerda se ve

influenciado por distintos minerales traza (figura 2) y

es probable que la máxima mejora de la productividad

traza produjeron más lechones por camada (p<0,05) en de minerales inorgánicos: 12,2 vs 11,3 nacidos totales y 11,3

vs 10,6 nacidos vivos, respectivamente. El rendimiento

fue superior cuando las dietas se suplementaron con

minerales orgánicos respecto a las recomendaciones de la NRC. Concluyeron que la alimentación de las cerdas

con formas orgánicas de los minerales traza mejoraba el rendimiento reproductivo de las cerdas.

Los minerales traza tienen un gran impacto en todos los estadios de la reproducción.

170 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



FIGURA 2. Componentes de la productividad de la cerda. Papel de los elementos traza.

et al. (2009), por otra parte, conclu-

yeron que la substitución parcial

de minerales inorgánicos con una fuente de minerales quelados a

finales de gestación y lactación no tuvieron efectos significativos en el rendimiento ni en la concentración corporal de minerales totales.

En una serie de experimentos

comerciales, Close (2007) publicó

que la suplementación de la dieta de las cerdas durante la gestación

y la lactación con minerales orgánicos aumentó el número de lechones

destetados en 0,52 ±0,11 (n=15) con

una respuesta que oscilaba entre

0,3 y 1,0 lechones extra por camada (figura 3). La inclusión parcial de

minerales orgánicos también ha

demostrado reducir las lesiones de pezuñas y las cojeras en cerdas (Anil

FIGURA 3. Suplementación de minerales orgánicos: Efecto sobre el tamaño

de la camada (n=15 ensayos).

et al., 2009), así como aumentar el número de lechones nacidos vivos (11,07 vs 10,44), y una tendencia a un

mayor peso de la camada al nacimiento (16,99 vs 16,16 kg) (Anil et al. 2010).

Conclusiones Los minerales traza tienen un gran impacto en todos los estadios de la

reproducción. La provisión de mine-

rales traza en la cantidad adecuada y en su forma orgánica es esencial

para la cerda hiperprolífica actual. Han demostrado aumentar el tamaDe un modo parecido, Bertechini et al. (2012) mostraron que la susti-

tución total de minerales traza inorgánicos por orgánicos resultó en

1,1 y 1,0 lechones nacidos vivos extra cuando los minerales orgáni-

cos reemplazaron a los orgánicos a una tasa de inclusión de 1 y 2 kg, respectivamente. El peso ganado por los lechones durante la lactancia

también fue superior: 1,32 y 0,76 kg, respectivamente. Papadopoulos

ño de la camada, así como reducir las

cojeras y las eliminaciones prematuras. Además, aumenta la calidad del

lechón al nacimiento y al destete y esto ayuda a reducir la mortalidad

predestete y a aumentar el peso al destete.

172 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


¿Hay Oportunidades para

Legislar sobre el Bienestar Animal en México? El bienestar animal es un tema con una base de votantes en aumento. Finalmente, las leyes de bienestar animal son prueba de civilidad: entre más democrática es una sociedad, más protege a sus animales. Partiendo del hecho de que los animales experimentan dolor y emociones como el sufri-

miento, miedo, alegría, placer, y tienen la capacidad de darse cuenta de lo que les sucede –lo

que ha sido científicamente demostrado-, los humanos hemos cambiado nuestras percep-

ciones sobre el trato que les debemos brindar. En consecuencia, en los últimos años, legislar para procurar el bienestar animal se ha vuelto una tendencia en el mundo.

Desde 1988, Austria introdujo en su Código Civil que “los animales no son cosas”, y para

ANTÓN AGUILAR, Humane Society International México @anton7ag BEATRIZ VANDA, Programa Universitario de Bioética @bioeticaunam Diciembre 9, 2015.

2004 incorporó en su Constitución una disposición en la que el Estado protege la vida y el

bienestar de los animales porque “los seres humanos tienen una responsabilidad especial hacia ellos”. Esta modificación jurídica despertó gran interés y tuvo una inmediata repercusión en Alemania, en donde también reformaron su Código Civil mediante la “Ley para la mejora de la situación jurídica del Animal en el Derecho Civil”.

En el 2002, el Parlamento Suizo aprobó una reforma constitucional en donde se les da

un nuevo estatus jurídico a los animales, reconociendo que no son cosas sino seres vivos dotados de sensibilidad y capaces de sufrir, por lo que sus intereses deberán ser tomados

en cuenta en algunas de las decisiones que los involucren; asimismo se han establecido

penas y sanciones para quienes los dañen o los hagan trabajar más allá de sus fuerzas,

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

173


ya que esta reforma también modificó el Código Penal.

que las personas que maltratan a los animales deben

en materia de Derecho constitucional, civil, administra-

en 2013. El paso del huracán “Patricia” en octubre de

Como era de esperarse, estas mejoras para los animales

tivo y penal, se extendieron por la Unión Europea (U.E.), y para 2009 quedó plasmado en el Tratado de Lisboa que: los Estados Miembros de la U.E. tienen la obligación

de tratar a los animales como “seres sintientes” en sus legislaciones internas. Entre otras cosas, se prohíbe la

experimentación con animales para productos cosméticos, así como la venta de aquellos que fueron probados en animales. Y recientemente el Parlamento europeo

aprobó el retiro de subsidios y créditos para los criadores de toros de lidia.

ser sancionadas ha aumentado de 74% en 2007, a 95%

este año es un buen ejemplo que demuestra hasta qué punto nos preocupamos por los animales y señala las coincidencias sobre el tema entre autoridades, organizaciones de la sociedad civil y pobladores, ya que si

bien el huracán no tuvo los efectos devastadores que se anticipaban, diversas organizaciones establecie-

ron centros de acopio y contribuyeron a transportar alimentos y medicinas para las personas y los anima-

les afectados. De hecho, esta fue la primera ocasión en que los albergues aceptaron recibir a las personas con sus animales de compañía.

En América Latina este aumento de la sensibilidad

que se tiene hacia los animales todavía no se expresa adecuadamente en las leyes vigentes, aunque algunos países y en la mayoría de los Estados de la

República Mexicana se cuenta con leyes de Protección a los animales, pero están más bien enfocadas

a los animales de compañía y no contemplan todos los aspectos que incluye el bienestar animal. En el

ámbito Federal, nuestra legislación actual única-

mente regula algunos aspectos del manejo de los

FOTO:

Adriana Cossío. Cerda confinada en jaula de maternidad.

Por otro lado, la capacidad de sentir

que tienen los animales también ha

sido un argumento base para la legislación sobre Bienestar animal en otros

países del mundo como India, que prohibió experimentar con animales

para fines cosméticos, o en Honduras, donde se aprobó una ley de Protección y Bienestar Animal.

¿Y en México? Según una encues-

ta de Parametría, el porcentaje de la población mexicana que considera

FOTO:

Adriana Cossío. Gallinas ponedoras enjauladas.

174 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


animales de vida silvestre (Ley General de Vida Silvestre) y de los animales destinados a la producción

de alimento (Ley Federal de Sanidad Animal), por lo que el marco

legal es inadecuado e insuficiente, dejando fuera a muchas espe-

cies y no considera otros aspectos

de las relaciones humano-animal. No obstante, algunas legislaturas

locales han comenzado a mostrar avances significativos: Veracruz y

Coahuila prohibieron las corridas de

toros; y el maltrato animal está tipificado como delito en 15 estados de

la República, como son Aguascalien-

tes, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de Méxi-

co, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quin-

tana Roo, Veracruz y Yucatán, así como el Distrito Federal.

Hasta el momento el Congreso de

FOTO: Adriana Cossío. La ley en México sólo regula algunos aspectos del manejo de los animales de vida silvestre y de los animales destinados a la producción de alimento, por lo que el marco legal es inadecuado e insuficiente.

la Unión todavía no ha aprobado una

Ley General de Bienestar Animal, pero hay signos

división para México de Humane Society Internatio-

la primera iniciativa se presentó hace más de diez

grande del mundo–, insistió en que es necesario tener

alentadores de que puede acabar la parálisis (ya que

años); después de mucha insistencia y perseverancia, se ha logrado que ya esté en manos de las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en la

de Estudios Legislativos del Senado la República. Por su parte, los legisladores federales han reconocido la

nal –la organización protectora de los animales más

una legislación federal integral para salvar los vacíos de las legislaciones estatales y de las normas oficiales mexicanas en material de salud, manejo y bienestar de los animales.

El bienestar animal es un tema con una base de

importancia que tiene el tema en la agenda pública

votantes en aumento. Finalmente, las leyes de bienestar

sobre Bienestar animal en el Senado de la República, al

tica es una sociedad, más protege a sus animales. El

del país. El pasado 11 de noviembre se organizó un foro

que asistieron senadores de diferentes partidos polí-

ticos, representantes del gobierno, del sector privado,

académicos e investigadores de diversas universidades, profesionistas relacionados con la salud y el uso de los animales, así como miembros de organizaciones de la sociedad civil, con el fin de presentar argumentos sobre la necesidad e importancia de contar con una Ley marco en esta materia. En esa oportunidad, la

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

animal son prueba de civilidad: entre más democrámejor ejemplo es la Unión Europea, la cual se mantie-

ne a la vanguardia jurídica. En La República, Platón ya vislumbraba esas posibilidades cuando describía un lugar en la Tierra donde los animales y los hombres

disfrutaban “igualmente la plenitud de la libertad”. Esperemos que nuestro país se sume a esta tendencia

para contribuir a restablecer el orden y el respeto entre humanos y naturaleza.

175


Entrega INIFAP

Reconocimiento al Mérito Pecuario al Dr. Heriberto Román Ponce

E

l Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en coordinación con

instituciones del sector pecuario, entregaron el reco-

nocimiento al Mérito Pecuario al Dr. Heriberto Román Ponce, por su destacada trayectoria profesional y aportaciones científicas y tecnológicas para la innovación y desarrollo

de la ganadería mexicana, en la LI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria (RNIP) 2015.

176 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



La Alimentación

de Precisión puede Reducir los Requerimientos de Aminoácidos en Cerdos de Engorde en más de un 25%

CÁNDIDO POMAR JESÚS POMAR INÉS ANDRETTA www.3tres3.com

Introducción La ganadería de precisión es un innovador sistema de producción basado en el uso intensivo e integrado de los últimos avances en ciencia animal y de las nuevas tecnologías de información y comunicación (Berckmans 2004). Su objetivo principal es la optimización de la

producción animal y el manejo de los procesos productivos (Bos et al. 2003). La alimentación

de precisión, como parte de la ganadería de precisión, ofrece hoy muchas oportunidades como

por ejemplo el aumento de la eficiencia de nutrientes que se puede conseguir reduciendo

su exceso mediante el control de la variabilidad que existe entre los animales de la granja (Pomar et al. 2014; Wathes et al. 2008).

Alimentación de precisión Los costos de alimentación son, con diferencia, los más elevados de la producción porcina

(65-75%) y la mejora en la eficiencia de los nutrientes tiene un gran impacto sobre la rentabilidad. Los programas de alimentación de las unidades de engorde tienen como objetivo optimizar el rendimiento con el mínimo costo. Sin embargo, los requerimientos de nutrientes varían

mucho entre los cerdos de una misma granja (Brossard et al. 2009; Hauschild et al. 2010; Pomar

178 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


optimizar la respuesta, los nutrientes se proporcionan a

Manejo de piensos y animales mediante tecnología computarizada

con más demanda del grupo, con el resultado de que la

El sistema propuesto recoge automáticamente, y en

los que necesitan para expresar su potencial de crecimiento

peso corporal. Esta información se utiliza para estimar

et al. 2003) y, para cada cerdo, estos requerimientos varían a lo largo del tiempo siguiendo patrones individuales. Para

unos niveles que satisfagan las necesidades de los cerdos mayor parte de los individuos reciben más nutrientes de (Hauschild et al. 2010). Esto se debe a que, para la mayoría

de los nutrientes, los cerdos subalimentados verán redu-

cido su crecimiento, mientras que los sobrealimentados mostrarán un rendimiento casi óptimo.

La nutrición de precisión se basa en el hecho de que los

animales de un grupo difieren entre sí en cuanto a edad, peso y potencial productivo por lo que cada uno tiene distintas necesidades nutricionales. Por lo tanto se necesitan

técnicas que permitan la dosificación precisa del pienso, con la composición correcta, para cada cerdo del grupo y en el momento adecuado (Pomar et al. 2009). Los elementos esenciales para la nutrición de precisión, incluyen:

tiempo real, información individual del consumo y del

la concentración óptima de nutrientes de la dieta que se

suministrará cada día a cada cerdo del grupo, utilizando

nuevas aproximaciones de modelización (Hauschild et al. 2010). Para ello, los comederos automáticos inteligentes

de precisión (AIPF por las siglas en inglés de Automa-

tic and Intelligent Precision Feeders) desarrollados por la Universitat de Lleida, España, en colaboración con

Agriculture and Agri-Food, Canadá (Pomar et al. 2011)

identifican cada cerdo cuando introduce la cabeza en el comedero y entonces mezcla dos o más piensos, según los requerimientos del cerdo, en pequeñas dosis que le

proporcionarán la concentración estimada de nutrientes. Un estudio reciente evaluó el impacto del cambio de una

• la evaluación del potencial nutricional de los ingre-

alimentación convencional a una de precisión en cerdos de

• la estimación de los requerimientos nutricionales

la composición corporal y de la canal (Andretta et al. 2014).

dientes del pienso,

de cada cerdo en cada momento,

• la formulación de piensos balanceados comple-

mentarios a un mínimo costo y que limiten el exceso de nutrientes, y

• proporcionar a cada cerdo su dieta individualizada diariamente.

engorde sobre el rendimiento, la utilización de nutrientes y

Se utilizaron quince animales por tratamiento de un total de 60 cerdos de 41,2 kg de peso vivo (SE = 0,5) en un estudio de 84 días. Los cuatro tratamientos fueron: un programa

de alimentación de 3 fases (3P) obtenidas de la mezcla de proporciones fijas de piensos A (nutrientes de alta densidad)

y B (nutrientes de baja densidad); un programa en 3 fases

con piensos comerciales (COM); y dos programas de alimen-

tación multifase de ajuste diario en las que las proporciones de A y B se ajustaban diariamente para proporcionar los requerimientos estimados a cada grupo (MPG) o a cada cerdo individualmente (MPI). Se registró

el consumo diario y se pesó semanalmente a los cerdos durante el experimento. La composición corporal se evaluó a principios

del estudio y cada 28 días mediante densitometría dual por rayos X. La excreción de nitrógeno y de fósforo se estimó como la

diferencia entre la retención y la ingesta. En el matadero se hicieron mediciones de INTELLIGENT PRECISSION FEEDERS (AIPF). FUENTE UDL.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

órganos, canal y cortes.

179


Tabla 1. Rendimiento de los cerdos según un programa de alimentación en 3 fases (3P) obtenidas mediante la mezcla de proporciones fijas de los piensos A y B, un programa de alimentación en 3 fases con pienso comercial (COM), o un programa multifase de ajuste diario en el que las proporciones de A y B se ajustaban diariamente para proporcionar los requerimientos estimados de lisina a cada grupo (MPG) o a cada cerdo individualmente (MPI) (experimento AIPF I)1. TRATAMIENTOS 3P

CMD3, kg/d GMD, kg/d IC, kg/kg DMP, g/d Peso final, kg

3,05 1,11 2,76a 161 134 a

COM

MPG

MPI

2,73 1,07 2,58b 155 131

3,07 1,11 2,81a 155 135

3,05 1,10 2,78a 154 136

b

a

a

SEM

P-VALOR2

0,043 0,011 0,035 0,210 1,170

0,0025 0,5805 0,0095 0,6492 0,2422

1 Media de los mínimos cuadrados obtenida de un análisis de medidas repetidas, CMD: consumo medio diario, GMD: ganancia media diaria, IC: índice de conversión, DMP: deposición proteica media por día. 2 En el análisis se consideraron aspectos como los efectos del tratamiento, el periodo y la interacción. El periodo fue significativo (P < 0,01) para todas las variables. La interacción periodo x tratamiento fue significativa para CMD (P < 0,01), GMD (P < 0,01) e IC (P < 0,05). 3 Las medias dentro de cada fila que tienen letras distintas son significativamente distintas (P < 0.05).

de fósforo en un 27% (P < 0,05). Los pesos de los órganos, las canales y

los cortes no difirieron entre tratamientos. El uso de dietas individua-

lizadas diariamente permitió una reducción (P< 0,05) del costo total del

pienso de $7/cerdo (-8%) respecto al sistema convencional 3P.

Conclusión La alimentación de cerdos de engor-

de con dietas individualizadas diariamente mediante el uso de

técnicas de nutrición de precisión es un modo efectivo para redu-

cir la excreción de nutrientes, sin comprometer el rendimiento ni la

composición de la canal. La alimentación individualizada de los cerdos

La variación entre animales en requerimientos de IDE Lys

con dietas adaptadas diariamente a sus patrones de consu-

ria de 2,9; 3,8 y 4,8 g durante la primera, segunda y tercera

ma en la nutrición porcina. Además del hecho de que los

fue elevada (figura 1) con una desviación estándar intradiafases de alimentación. El programa de alimentación COM

redujo (P < 0,05) el CMD y mejoró el IC en relación con otros tratamientos. Los programas MPG y MPI mostraron valores

de CMD, GMD, IC, peso final y retención de nitrógeno y fósforo similares a los obtenidos en el grupo 3P. Sin embargo, en comparación con el tratamiento 3P, el MPI redujo el consumo de lisina digestible ileal estandarizada en un 27%, la excreción

estimada de nitrógeno en un 22% y la excreción estimada

mo y crecimiento reales representa un cambio de paradiganimales sean alimentados individualmente, la aplicación

de técnicas de nutrición de precisión en cebaderos implica

que la concentración óptima de nutrientes de la dieta ya

no es una característica estática de cada población, sino un proceso dinámico que evoluciona independientemente para cada animal, modulado por sus propias causas intrínsecas

(genética, sanidad, estado nutricional, etc.) y extrínsecas (estresantes ambientales sociales, manejo, etc.).

Figura 1. Requerimientos estimados de lisina ileal digestible estandarizada (IDE) estimados para cada cerdo en el ensayo y sus medidas de dispersión.

180 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016



Síntesis Informativa del

Mercado del Cerdo

Zona Conurbada al Distrito Federal

Diciembre 2015

GANADO EN PIE QUE INGRESA A LOS RASTROS En diciembre, arribaron a los rastros ubicados en la zona conurbada del Distrito Federal, un total de 151,095 cabezas, 8 por ciento más que las 140,342 de noviembre. En relación a las 148,137 cabezas de diciembre del 2014, la alza fue del 2 por ciento.

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN EL ABASTO DE PORCINOS EN PIE. En diciembre, Jalisco fue el principal abastecedor de cerdos, durante este mes abasteció a la zona conurbada con un total de 30,323 cabezas, volumen que representó el 31 por ciento del total. El segundo lugar lo ocupó Veracruz, que contribuyó con 24,630 cabezas, equivalentes al 25 por ciento del total. En tercer lugar se ubicó Guanajuato, con un envío de 18,399 cabezas, es decir, 18 por ciento del total. En conjunto, estas tres entidades aportaron el 74 por ciento del total de ganado que se destinó al abasto; el 26 por ciento restante es procedente de: Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Nayárit, Puebla, Querétaro y Sonora.

VOLÚMEN DE SACRIFICIO Durante diciembre, se sacrificaron 150,107 porcinos, 7 por ciento más que el mes anterior en el cual se sacrificaron 140,316 cerdos y 2 por ciento más que en diciembre del 2014 donde la cantidad fue de 147,356.

182 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016


PRECIOS DEL CERDO Cerdo en pie En diciembre, el precio promedio del cerdo en pie calidad suprema (LAB., en rastros de la zona conurbada al Distrito Federal), disminuyó con relación al mes anterior, en un punto porcentual al pasar de $25.58/kg a $25.28/kg; y en comparación con su similar del 2014, ($27.23/kg) disminuyó en 7 puntos porcentuales. Carne en canal Con relación al mes anterior y al año anterior, el precio se mantuvo en $41.50/kg.

Los Porcicultores Y SU ENTORNO

183


PRINCIPALES SUBPRODUCTOS DEL CERDO Capote El precio en diciembre no sufrió variacion con relación al mes anterior y en comparación con su similar del 2014 (51.50/kg). Vísceras Incrementó el precio en un 25 por ciento con relación al mes anterior y al año anterior, al pasar de $4.00/kg a $5.00/kg. Grasa Disminuyó su precio en 3 puntos porcentuales con relación al mes anterior, al pasar de $15.75/kg a $15.25/kg, y en comparación con su similar del 2014 ($16.50/kg) disminuyó en un 8 por ciento.

PRECIOS EN OBRADOR En diciembre, los precios promedio del conjunto de cortes a los que da seguimiento el SNIIM, registraron un incremento del 3 por ciento respecto al mes anterior. La alza más importante fue en la Pierna (14 por ciento). Con relación al mes anterior, se registraron las siguientes variaciones de precios: Cabeza Se mantuvo el precio en $23.50/kg. Espaldilla El precio se incrementó en un punto porcentual, al pasar de $47.50/kg a $48.00/kg. Pecho Aumentó el precio en 4 puntos porcentuales, al pasar de $52.00/ kg a $54.00/kg. Entrecot americano Subió el precio en un 2 por ciento, al pasar de $42.50/kg a $43.50/kg. Tocino Se incrementó el precio en 2 puntos porcentuales al pasar de $56.50/kg a $57.50/kg. Pierna El precio aumentó en 14 puntos porcentuales, al pasar de $43.00/ kg a $49.00/kg.

Cuero Disminuyó el precio en un 5 porciento, al pasar de $29.00/kg a $27.50/kg.

184 bmeditores.mx l ENERO-FEBRERO 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.