KULTURA HIP HOP CHILE RIMA
Camilo Cáceres Elisa Martínez Germán Púas
Introducción
¿Qué chileno menor de 35 años no conoce la canción Chica eléctrica de
La pozze Latina?
Todos la conocen. Es rápidamente identificada como una de las cancio-
nes más sensuales –y sexuales– de la historia de la música chilena. Y es hip hop.
Es que en la década de los noventa el hip hop vivió un auge mediático
que lo llevó a ser conocido y aceptado por gran parte de la juventud chilena.
Incluso a principios de este año la canción fue re-versionada por el gru-
po de cumbia Villa Cariño, contando con la voz de Jimmy Fernández, vocalista de La Pozze Latina, lo que establece un juego directo con el género del hip hop, pues la primera vez que se escucha la canción parece que fuera un sampleo.
Esto nos dice que el hip hop está más vivo que nunca.
¿Pero que es el hip-hop? ¿de dónde viene y cómo llego a Chile?
Y, sobre todo, ¿en qué está el hip-hop chileno actualmente?
Son preguntas que intentaremos responder en este reportaje.
Son preguntas que intentaremos responder en este reportaje, para el
cual hemos entrevistado a Mc-Erko, Omar, Pineda Pride, Allel y la organizadora de la galería de arte mChimkowe, Claudia Rodríguez.
NACIENDO DESDE LAS RAÍCES Historia de un movimiento político, cultural y social.
“Del sur del Bronx y del sound system se reprime y se resiste, el hip-hop de esos años existe porque la necesidad lo exige. Se hacen fiestas callejeras, no hay monedas para entrar a las discotheques: nacen los samples, los breakbeats con DJ Kool Herc.” MC Erko - “Hip-hop x escencia”
Los hiphopers, o hiphopistas, no definen el hip hop solo como el rap.
Para ellos el hip hop es una cultura, es la kultura hip hop. El hip hop -o h2nace como expresión musical, pero inmediatamente se diversifica hacia el baile, el graffiti y una concepción de la sociedad que nace desde la marginalidad. El hip hop existe más allá de la música porque consiste en un modo de afrontar la vida que también incluye vestimenta, lenguaje hablado, lenguaje corporal, concepción de la economía.
Esta kultura es fruto del desarrollo de ideas que surgen a principios de
los años 70 en New York, en el barrio del South Bronx, que tenía fama de barrio marginal por el declive de la calidad de vida que había tenido en los últimos años, siendo constituido en su mayoría por familias de ingresos mínimos. Esto desencadenó en que la gente comenzó a incendiar sus propios edificios, muchas veces arrendados a terceros, para cobrar los seguros com-
prometidos.
La población del barrio era cercana a un millón y medio de personas,
en su mayoría inmigrantes del Caribe, pero también había una no menor población afroamericana. Sin embargo, estas dos grandes masas demográficas tenían un mismo origen: sus antepasados llegaron a América esclavizados desde las costas africanas.
Es en este contexto que comienzan a surgir las block parties, fiestas
en donde un disc jockey (desde ahora DJ) compartía con la comunidad su música, produciéndola con costosos y potentes sistemas de sonido. Esto, imitando los sound system jamaiquinos, traídos al Bronx por los inmigrantes caribeños, pero con la diferencia de que en las block parties se tocaba funk y no ritmos isleños como rocksteady, jazz o reggae. Las block parties eran tan masivas que se debían cerrar las calles al tráfico, la electricidad se robaba desde el alumbrado público y los permisos de la municipalida no existían: eran fiestas ilegales.
Durante estas instancias los DJ comenzaron a hacer “batallas” entre
ellos, comúnmente cantando con poesía sobre sus beats (bases musicales). Así fue como nació el rap, acrónimo del inglés rhythm and poetry (ritmo y poesía). Dichas batallas consistían en que cada DJ se ponía en una esquina de la cuadra, y el que ponía la mejor música era quien “se llevaba” al público. Una verdadera competencia de talento.
Las block parties a veces se realizaban en departamentos abandona-
dos que eran ocupados por los DJ para organizar las fiestas. Comúnmente
en los afiches se leían frases como “Fiesta sin alcohol ni armas”. Pero no todo era fiesta.
La corrupción policial provocó que en las zonas más pobres del Bronx
comenzara el fenómeno de las pandillas, grupos que luchaban por territorios para poder vender drogas. Una de las pandillas más grandes fue la Black Spades, y uno de sus miembros fundacionales, Kevin Donovan, alcanzó el máximo grado dentro de esta, llegando a ser nombrado como “Señor de la Guerra”. Sin embargo, durante su juventud se inspira al ver la película “Zulú”, en la cual se mostraba la solidaridad y unión de la etnia homónima que habita al sur de África. Además, existía la constante búsqueda por el rescate de las raíces culturales, ya que la mayoría de la gente del South Bronx tenía raíces africanas. En 1973, y con sólo dieciséis años, Kevin crea junto a otros DJs la Universal Zulu Nation, una organización que se posicionaba como alternativa pacífica a las diferentes pandillas que dominaban el Bronx. La Universal Zulu Nation realizaba eventos culturales para jóvenes, mezclando bailes locales y ritmos musicales que con el tiempo formarían lo que hoy en día se conoce como hip-hop.
Los miembros de la Universal Zulu Nation vestían parafernálicos dis-
fraces en donde combinaban la estética de distintas tribus alrededor del mundo, con elementos más “electrónicos” como lentes oscuros y colores vivos. Esto demostraba su intención de ayudar a las personas involucradas en pandillas, independientemente de su raza, religión, estrato, etc. Además
también simbolizaba a las tribus que vivían en armonía hasta que los colonizadores llegaron a violentarles (analogando el caso de los jóvenes tranquilos que se violentan cuando la droga llega a sus barrios). La filosofía de la Universal Zulu Nation está basada en quince principios.
A los diecisiete años, Kevin escribió un ensayo para un concurso de la
UNICEF y ganó un viaje a la India, pero prefirió asistir a una fiesta en su barrio donde actuaría como DJ. Sin embargo, el año siguiente el mismo concurso ofrecía un viaje a África, por lo que Kevin escribió un nuevo ensayo sobre por qué él merecía ese viaje, y nuevamente ganó. Fueron dos semanas en donde conoció en carne y hueso a la tribu Zulú, les relató cómo se vivían las cosas en el Bronx y los zulúes lo invitaron a cambiar la mentalidad, a dejar la violencia a un lado y crear una comunidad solidaria.
El viaje también incluyó una semana de gira por Europa, momentos
que sirvieron para que Kevin difundiera en el viejo continente lo que ocurría al otro lado del océano. Uno de los legados de ese viaje fue la posterior creación de la Universal Zulu Nation en Francia.
Apenas llegó de regreso, cambió su nombre a Afrika Bambaataa Aasim,
inspirándose en el nombre de un líder zulú.
A todo este movimiento, Bambaataa lo bautizó como “Planeta Rock”,
término que con el tiempo pasó a convertirse en hip hop.
A mediados de los 70’ comenzó a desarrollarse el fenómeno de los DJs
haciendo rimas, de vez en cuando para acompañar sus canciones, fenómeno que tendría su consagración en 1982 cuando Grandmaster Flash and
The Furious Five grabaron The Message, la primera canción de hip-hop en donde predominaba la voz del MC por sobre el beat del DJ.
Así comenzó el nacimiento del hip-hop, que desde aquellas épocas de-
sarrolló 4 ramas principales (tornamesismo, MCing, graffiti y b-boying) y que hasta hoy perduran como la columna vertebral de lo que en un tiempo fue conocido como Planeta Rock.
Pineda Pride
“En la mayoría de las organiza-
ciones en las que yo he estado ninguno ha postulado a ningún proyecto, porque la verdad es que el rap es más zarpao y no está ni ahí realmente con el municipio, y en general el municipio ve a los raperos como puros locos curaos, volaos. Eso pasa por estos raperos basura que me molestan”
Hip hop en Chile
Si bien los orígenes del hip-hop en los Estados Unidos están bien de-
finidos, en nuestro país no ocurre así. No existe mucha información al respecto, solo rasgos generales, tales como la influencia de extranjeros y el surgimiento de programas televisivos con enfoques musicales. Es la década de los 80’ y la influencia estadounidense comienza a tomar mayor fuerza en Chile. Pero es alrededor de 1984 cuando un nuevo estilo de baile callejero comienza tomarse las calles, el break dance. El movimiento se propagó con gran rapidez en los barrios populares, es decir, quienes comenzaron a practicar este nuevo estilo de baile inicialmente no tenían muchos recursos. Gracias a la llegada de algunos extranjeros anónimos y programas de televisión como Sábado Gigante, en donde se comenzaron a mostrar ocasionalmente B-boys, el movimiento comenzó a ganar más fuerza. Sin embargo, uno de los mayores avances se consiguió gracias a la llegada de Jimmy Fernández (quien más adelante sería vocalista de La pozze Latina) desde Italia. Comienzan a aparecer las primeras agrupaciones de BBoys, tales como: Montaña Breakers, B14, T.N.T., entre otros. Posteriormente aparecieron los primeros grupos de música de rap chileno entre ellos: Los Marginales y los Panteras Negras. Junto a ellos se originaron los graffiteros, mezclados con las múltiples brigadas muralistas, originadas en respuesta al
régimen militar existente. Simultáneamente aparecen los primeros DJs que hacían scratchs con tocadiscos. Destacaron DJ Rata de Panteras Negras, DJ King Master, DJ Cherry de Coquimbo, Dj Sonic de VIlla Alemana , Dj Frank de Valparaiso y Dj Kanzerebro de Viña del Mar; entre muchos otros. Así, ya en 1987, estaba constituido el primer eslabón de la pirámide de la kultura hip-hop en Chile.
Durante el año 1991, en la capital se comenzaba a consolidar uno de
los grupos más importantes en la historia nacional. La Pozze Latina, con Jimmy Fernández a la cabeza, MC Rode en las programaciones y esporádicas apariciones del actual DJ Cogollo. Además el grupo Panteras Negras editaba sus más destacados discos bajo el sello Alerce. El grupo Tiro de Gracia comenzaba con sus primeras grabaciones undergorund, los cuales posteriormente serían un éxito comercial con su primer disco profesional. En 1994 se empiezan a emitir programas musicales en televisión como Extra jóvenes que comienzan a mostrar con aún más fuerza el hip-hop.
Finalmente en 1997 el hip-hop llega a su mayor éxito cuando el grupo
Tiro de Gracia lanza su disco debut titulado Ser humano bajo el sello EMI con más de 50 mil copias vendidas, reconocimiento internacional y la promesa de un futuro. Esto provoca que los sellos comiencen a buscar una respuesta artística, tomando conciencia del fenómeno que estaba significando el rap en Chile.
VOMITANDO PAYAS. I Elemento: El MCing “La vida es improvisar.” Allel, miembro de RencaMundo
MCing: También llamado rapping, rapeo o rap, es el estudio y aplica-
ción de la con-versación rítmica, la poesía y el lenguaje divino. Quienes lo practican son conocidos como MCs (Master of ceremonias, maestro de Ceremonias, pronunciado em’sí por su sigla en inglés) o simplemente raperos.
Como ya se dijo, el fenómeno del MCing nació cuando los DJs comen-
zaban a decir o cantar pequeñas rimas sobre la base de sus mezclas. Esto lo hacían en las block parties, pero muy pronto comenzó la necesidad de ir más allá, de conseguir mejores sonidos, mejores mezclas, mejor calidad en la música.
A mediados de los 80, la industria creativa norteamericana empezó a
interesarse por estos raperos, que a esa altura figuraban más que los DJs. El primer grupo que se inició en la gran industria musical fue Public Enemy (literalmente “enemigo público), nacido en 1982, y que incluía en sus letras fuertes mensajes políticos: su canción más conocida se traduce como “combate al poder”.
La evolución del MCing siguió los años posteriores de manera muy nor-
mal, la estrategia era ir a los barrios más pobres del país y buscar talentos, jóvenes que supieran improvisar y crear rimas pegajosas. Así nacieron LL-
Cool J, Notorious BIG, Eminem… así nacieron los raperos más famosos de los 90’ y con los cuales el rap saltó al mundo como un género musical consolidado.
Los días negros del hip-hop.
Las grandes ventas de discos, trajo como consecuencia cambios radi-
cales en las vidas de sus protagonistas, quienes pasaron de vender drogas para subsistir, a ganar en un día lo que no hubieran ganado en toda su vida. Esto generó una disputa que mantuvo al rap al borde del abismo: la lucha entre la East Cost y la West Coast.
A la East Coast (Costa Este de Estados Unidos) la representaban los
raperos de la vieja escuela, con Notorious BIG encabezando al movimiento. Se caracterizaba por su contenido underground, sus rimas rápidas que hablaban sobre la vida en las calles.
Por su parte, a la West Coast se caracterizaba por hablar de la vida lu-
josa, de venir de las calles y ahora tenerlo todo. En lo que se conoció como gangsta rap, un subgénero del rap que musicalmente es distinguible por su ritmo lento y un alto uso de coros repetitivos. El grupo más emblemático fue NWA (Niggaz Wit Attitudes, literalmente “negros con actitud”), que luego de su fin, daría inicio a la épomca más oscura del hip-hop.
En 1991 NWA decide disolverse. Algunos de sus miembros viajan a la
East Cost, mientras otros deciden permanecer al otro lado del país. Los mo-
tivos de la disolución aun no están claros, algunos apuntan a dinero y motivos personales. Comenzó a generarse una ola de violencia y odio entre las dos Costas, que alcanzaría su punto culmine en 1997, cuando Notorious BIG decide viajar a la Costa Oeste para dar una serie de conciertos, pero resultó baleado a quemarropa en mitad de la calle. Horas más tarde moriría en el hospital.
Esto marcó una ruptura grave, muchos reaccionaron ante este hecho y
comenzaron a llevar una vida y unas rimas más tranquilas, menos agresivas. Sin embargo, el fenómeno de las disputas tuvo su último hecho de sangre cuando desconocidos dispararon al rapero 50 Cent (“cincuenta centavos”) cuando salía de la casa de su abuela en Queens. El MC terminó con 9 balas en su cuerpo y cara, quedando con secuelas que afectaron su modulación y acento.
¿Autogestión o industrias culturales?
Al ser entrevistado en la casa de su abuela en Pedro Aguirre Cerda, MC
Erko (alias de Rodrigo Contreras) nos dio su particular visión que tiene sobre el financiamiento en el hip-hop.
-Actualmente, debido a la actual politización del hip-hop como herra-
mienta de cambio social, se da mucho la crítica a quienes “se venden” a la industria cultural. ¿Por qué?
-Bueno, eso no ha sido siempre así, porque en los inicios del hip-hop
era muy difícil hacer grabaciones y beats de calidad. Muchas veces se usa-
ban sonidos grabados con máquinas caceras, lo que no dejaba suficientemente satisfechos a los DJs y MCs. En los inicios, grupos como Public Enemy, The Beastie Boys o LL Cool J sacaban sus discos con empresas, y sólo así era posible alcanzar el sonido deseado.
Algunos -especialmente en la West Coast- firmaban con multinaciona-
les como Sony o Universal… Public Enemy firmó con Columbia Records, por ejemplo. Pero hay casos como el de LL Cool J en el que firmó con Def Jam Recordings. -¿Y en Chile?
-En Chile pasó lo mismo. Los primeros grupos “connotados” como Ma-
kiza, Tiro de Gracia o La Pozze Latina firmaron contratos, incluso este último grupo logró que MTV transmitiera uno de sus videoclips. Pero es por lo mismo que te digo, en esos años no podías hacer un tema en tu casa. -¿Y ahora sí?
-Sí, la tecnología ha avanzado mucho y ha permitido que con unas po-
cas lucas logres grabar tu CD como si lo hicieras en un estudio profesional. Es más trabajo, claro, pero no dependes de nadie… nadie te limita.
MEZCLAR Y CREAR. II Elemento: El tornamesismo
“Tal vez sea un poco más fácil tomar un pedazo de música que aprender a tocar una guitarra o algo. Verdad: quizás es más fácil fotografiar un paisaje quepintarlo,pero lo que el fotógrafo es al pintor, es lo que el DJ es al instrumentista.” Shock G, miembro de Digital Underground
Tornamesismo: (también llamado DJing o turntablism) es el estudio y la aplicación del rap en la producción musical, cutting (cortar), mixing (mezclar), scratching (rayar), samplear (muestreo), backspin (recuperaciones), así como las emisiones on-line de radio. Comúnmente se refiere también a la labor de un disc jockey (del inglés “jefe de discoteca”). Sin embargo, el DJ del hip-hop no sólo juega con los discos de vinilo, cintas y discos compactos, sino que también interactúa artísticamente con las actuaciones de una canción grabada, con diversas técnicas, en todos sus formatos registrados. Los primeros hits del hip-hop estaban lejos de ser lo que por hoy se entendería como tal. Eran más cercanos a los sonidos del funk, electro y disco. Debido a la precariedad de los instrumentos (sampler, sintetizador, caja de ritmos, tocadiscos) y el difícil acceso a ellos, se solían compartir lo que cada quien tenía y, mediante algunas block parties, se recolectaba dinero para ir adquiriéndolos de a poco. Como ya se sabe, los DJs fueron los principales actores en la cultura hip-hop, siendo Afrika Bambaataa su principal exponente, pero no el único. En el Bronx hubieron 4 DJs que influyeron enormemente en la expansión y consolidación del hip-hop: DJ Breakout (norte), Kool DJ Herc y DJ Grandmaster Flash (oeste y parte del sur) y Afrika Bambaataa (este), como se muestra en el mapa. Si Bambaataa ayudó a la difusión de la cultura hip-hop, Kool Herc fue quien dio el puntapié inicial al tornamesismo. Fue algo sin intención. Kool Herc desde 1973 actuaba como DJ en las fies-
tas, tratando de no perder sus raíces jamaiquinas, generando así las exitosas block parties. En estas fiestas callejeras, Kool Herc creó la técnica más usada hasta el día de hoy en el tornamesismo: el backspin. Dicho “truco” era simplemente repetir la parte de una canción, y Kool Herc lo hacía para darle mayor tiempo a los b-boys de realizar sus pasos de baile. Otra de las técnicas más usadas en el tornamesismo es el scratch, creada por DJ Grand Wizzard Theodore, que consiste en rayar un disco de vinilo, distorsionándolo rítmicamente y con estilo. Y así se generaron nuevas técnicas, Grandmaster Flash ayudó enormemente a la evolución de las tornamesas, aplicándole nuevas funciones que en la época no tenían. Pero también fue el primer DJ del hip-hop en aplicar una técnica hasta hoy polémica: el sampleo. EL SAMPLEO Y LOS DERECHOS DE AUTOR Sample significa “muestra”, por lo que samplear es usar un fragmento de otra grabación musical como parte de la obra propia. ¿Ejemplo? La canción de James Brown Funky Drummer, fue sampleada por Public Enemy en su tema Fight the Power. Pero no sólo James Brown y los clásicos del jazz y R&B han sido sampleados, desde The Beatles hasta AC/DC, y pasando por Led Zeppelin y Neil Diamond, han sido –voluntariamente o no- parte de este fenómeno. Una de las críticas que se le hacen al sampleo, es que es fácil y barato. George Clinton, pionero del funk norteamericano, responde que “el rock & roll era fácil, al igual que las three-cord songs (canciones de tres cuerdas, como las de los Beatles)” . DJ Abilities defiende la originalidad del sampleo afirmando que “rítmicamente, es el instrumento más complejo que existe, porque ningún otro te permite alcanzar esos niveles de rapidez. Además, el sampleo te permite una amplia gama para elegir: puedo tener a Wes Montgomery en la guitarra y elegir entre Art Blakey y Clyde Stubblefield para tocar la batería. Todos esos músicos legendarios están en mi banda”.
En los inicios de la era hip-hop, el samplear no era perseguido, de hecho habían tiendas que se publicitaban como “la boutique del sampleo”. Nadie tomaba en cuenta al hip-hop hasta que comenzó a generar enormes ganancias hacia finales de la década de los 80’. Fue entonces cuando los componentes de la industria creativa (músicos, empresarios y abogados) se dieron cuenta de cuánto podían aprovechar de este fenómeno. Cuando De La Soul sampleó el éxito de Gilbert O’Sullivan “Alone Again”, debió soportar un fuerte proceso judicial que terminó por fallar en su contra. Chile no se exime de esto. El tema promocional del Festival El Sur es Hardcore sampleó el soundtrack de la película Dead Silence. O el famoso tema Casas Bajas de Salvaje Decibel, en donde samplean el tema Como todos de Nino Bravo. Actualmente un permiso de sampleo se acerca a los US$100.000, dependiendo de la duración. Es lamentable, de todas maneras, que discos como 3 Feet High and Rising sean inviables en la actualidad por su altísimo costo de sampleo. Sin embargo, el sampleo no “Los samplers son lo mejor que es sólo en música. Fijémonos en puede existir. Mi pareja y compañelas obras de Andy Warhol, donde ro hace sampler, tiene temas como el samplea una fotografía de Marilyn Bomba, de James Brown, es música Monroe y la distorsiona. O Shakesque tiene todo el estilo, todo el sentipeare u Homero… todos toman miento, de la iniciación de la música, piezas de influencias que eufemísde cuando inicio, el sentimiento que ticamente llaman tópicos literarios. tiene el blues, el soul, esa emoción que O en el cine, ¿acaso Walt Disney le tiene la música negra, es poder entrepagó a Carlo Collodi por hacer una garla para que los cabros la escuchen, película de Pinocho? porque no todos los cabros escuchan Sea como sea, aún quedan esa música. Es la magia del sampler”. aristas que ver, como el hecho de Allel, miembro de RencaMundo que los pagos de sampleo vayan a la industria cultural y no a quienes
hacen el trabajo creativo (él o los músicos). O el beneficio que el sampleo lleva a los músicos, como es el caso de George Clinton, quien recibió una segunda oportunidad ya que la gente al escuchar los sampleos, quería escuchar la versión original, lo que significó volver a las vitrinas de disquerías en las que hacía tiempo había desaparecido.
III Elemento: El b-boying “Ser un breaker es ser un comunicador social basado en lo que está pasando, en lo que está mal y hay que cambiarlo. Eso significa la palabra break: cambio, quiebre. ¿El cambio total? vivir en paz. “ Breaker chileno (anónimo).
B-boying (break-boying): originalmente llamado Go-Off, Burning o Boy Yong Yong, es el estudio y aplicación de las formas de danza callejeras. Actualmente incluye formas y estilos independientes de danzas como el up-rocking, popping, locking, breakdancing, jailhouse, slip-boxing, double dutch, electro boggie, etc. También es conocido como freestyle street dancing (estilo libre de baile callejero). Quienes practican estos bailes se llaman b-boys (hombres), b-girls (mujeres) o breakers (mixto). El b-boying vio la luz de manera espontánea. Empezó en el Bronx y parte de Harlem. El origen del término no tiene relación con los movimientos “quebrados” de los breakers, sino que el término break se les dio porque bailaban en los breakbeats (literalmente “ritmos rotos”, momentos en que las pistas se calmaban un poco, dando un “respiro” al DJ y al MC). De ahí el término que estrictamente es “breakbeat-boy”. Eran bailes excéntricos para deslumbrar al público demostrando quién tenía más destreza física, porque el break no es para débiles. El break en sí tiene 4 ramas, el top-rock (mejor movimiento) que es el
baile de pies, vendría siendo lo más parecido a un baile “normal”. Le sigue el footwork (trabajo de pies) que es el cruce de pies constantemente, desafiando el equilibrio del bailarín. Luego vienen los freezes (congelados), que corresponden a los brincos en una mano y posiciones incómodas e inmóviles el mayor tiempo posible. Por último, están los power moves (movimientos de fuerza), giros de cabeza, en la espalda, demostrando la resistencia física, el poder muscular. Chile tiene historia de break. Si bien nunca ha ganado un campeonato internacional (los mejores son los países asiáticos, campeones consagrados de campeonatos como The Battle of the Year y de la Red Bull BC One), los primeros breakers llegaron al mismo tiempo que el hip-hop. Muchachos de Recoleta que se juntaban a bailar para evadir las drogas y marginalidad, fueron los primeros en comenzar este estilo que vieron en la televisión. “Con el tiempo, íbamos averiguando más pasos de baile en los reportajes de los diarios” asegura un pionero del break en los 80’ . Muy pocos hip-hoperos coinciden para precisar un año de llegada del hip-hop en sus 4 ramas a Chile (unos dicen el 82’ otros el 86’), pero de lo que no se duda, es de que el punto de convergencia de todos los b-boys capitalinos fue en Bombero Ossa, un paseo paralelo a Ahumada, en pleno centro de Santiago. Allí iban adolescentes de San Miguel, La Granja, Renca, Huamachuco y Maipú. El horario era fijo y sagrado, los sábados en la tarde. Bombero Ossa albergó por 3 años a estos “niños quebrados”, que luego debieron emigrar por una denuncia de “ruidos molestos” al Paseo San Agustín que les dio cobijo del 91’ al 96’ y en donde nació la oleada del gangsta rap en Chile. Este punto céntrico fue elemental en el sentido de que además de bailar, se intercambiaba material, películas, casetes, vinilos y ropa. Actualmente el b-boying es la rama que menos sobresale del hip-hop en nuestras tierras. Se luce en el Festival Planeta Rock, realizado los primeros meses de cada año, en donde tienen un lugar ideal para moverse frente a público y fotógrafos. Pero el resto del año, sólo Power Peralta destaca con su estilo de popping, pero lamentablemente ya emigraron a USA.
NUESTROS MUSEOS SON LAS CALLES. IV Elemento: El graffiti “Estaba, después de la moda de la humanidad, enamorado de mi nombre, y, como suele hacerlo la gente joven y educada, lo escribí en todas partes.” Goethe - Poesía y Verdad (1811)
Graffiti: Es el estudio y aplicación de la caligrafía de la calle, el arte visual y la escritura a mano. Comúnmente denominado arte del aerosol, escritura (writing), piecing, burning, graff art y murales urbanos. Otras formas de este arte incluyen el bombing (rayar “bombas” o “flops”) y el tagging (rayar tags). Sus practicantes son conocidos como grafiteros, bombarderos o taggers. El tag es un tipo de firma rayada que se caracteriza por ser un acto de expresión libre e incomprendido por la sociedad tradicional, y es ahí donde empieza la problemática de lo legal e ilegal, en donde el tag pasa a ser una apropiación indebida según los tradicionales parámetros de justicia. Esta expresión se hace por diversas subjetividades, dependiendo de cada autor, algunos por gritar, otros por apropiarse de un espacio, o también por existencia. Lo que queda claro, es que cada escritor tiene su manera y sus razones. Los tags nacieron como una firma, distorsionada o con un estilo propio, que los taggers difundían por su barrio, pero luego comenzó a germinar la idea de verlos no sólo por los lugares donde se vivía, sino por toda la ciudad. Taki 183 fue uno de los primeros taggers. El primero fue Julio 204, pero Taki fue quien le dio fama a los tags rayándolos por toda la ciudad. Luego le siguieron Papo 184, Junior 161, Cay 161, Stitch, Barbara 62, Eva 62, Joe 136,
EEL 159, Yank 135, Leo 136 y Ray AO (All Over). Taki era el diminutivo de Demetraki, la derivación griega de su nombre real: Demetrius. En julio de 1971, The New York Times publicó un artículo en primera plana titulado: “Taki 183 genera amigos por correspondencia”, que hablaba sobre el tagger más conocido de la época. En el mismo, Taki pedía que no se difundiera su apellido, secreto que hasta el día de hoy se mantiene. El “183” correspondía a la calle donde vivía, 183rd Street en Washington Heights (Manhattan). Taki comenzó a taggear rayando los carritos de helado de su vecindario, mientras se percataba que nadie más lo hacía, sólo Julio 204, quien llevaba dos años rayando su tag, pero dejó de hacerlo cuando fue arrestado y detenido por la policía. Splif, uno de los más difundidos en Santiago actualmente, corresponde al tag de Splif Gang, una crew compuesta por Face One, Rod, Dosek, Koper, Tobal, entre otros. Otro de los más difundidos es el de 2012Krew. Rizas, miembro de 2012K, asegura que taggea y graffitea porque “es una expresión, es mi forma de tomar parte de esta sociedad. Me gusta poder hacerlo en cualquier parte, uno escoge su lienzo: puede ser un soporte, un basurero, una micro, un techo, un muro. Puede ser bonito, depende del ánimo que uno tenga. (…) Poner el tag en cualquier parte, que te reconozcan, eso es lo que me gusta a mí, es parte del tag el auto-auspiciar mi nombre. Me gusta que en todos lados esté porque siempre donde voy hay un McDonald’s”. Le siguen los tags Qsed, Bone, Ex, Esto Vale (EV), Gustavo, Motas, Nois y Reen. Los tags evolucionaron a las llamadas “bombas” (flops) que eran tags pero con un poco más de diseño, generalmente rápidos de hacer y en dos o tres colores. El graffiti se generó al querer darles a los tags un efecto en tres dimensiones. Claudia Rodríguez, organizadora de la galleria Chimkowe, habla sobre la exposición Optimística que acoge ese centro cultural :
-Elegí esta exposición porque veo el street art como una forma de atraer a la juventud que no tiene costumbre de venir a la galería. -¿Por qué street art y no graffiti? -Porque trabajan con curadores. Nebs Pereira incluso hace clases en la Unab, ya no son solo graffiteros, se han ido profesionalizando. Ibamos a hacer una charla sobre el paso de la calle a la galería, pero no se pudo. Sí se realizó un taller de graffiti para acompañar la exposición, destinado a niños de 5 a 12 años. -¿Cómo se financia eso? -Las pinturas hubo que conseguirlas con privados, fueron donación de una empresa importadora de sprays. La municipalidad entrega financiamiento, pero la idea es que el dinero salga mayoritariamente de los privados. En este caso la municipalidad se puso con el cóctel, y los panfletos y pinturas de las paredes fueron aportes de privados. -¿Cuál es su valoración de la exposición? -Me gusta harto, es más actual, más joven, más dinámica, es la exposición que más me ha gustado por el giro conceptual que le da las exposiciones que hemos tenido, hemos tenido exposiciones de pintura clásica, buenas exposiciones, y aún así esta es la que más me ha gustado.
CONCLUSIONES No todos concuerdan en lo que hemos investigado. Es el ejemplo de Afrika Bambaataa con KRS-ONE, quienes difunden la idea de que el hiphop son nueve elementos. Además de los ya mencionados, agregan el Beatboxing, Moda callejera, Lenguaje callejero, Conocimiento callejero y el Emprendimiento callejero. Pero todos están de acuerdo con que nacieron de las mismas raíces. Varias entrevistas, horas de investigación, viajes a Peñalolén, Renca, Estación Central y nadie concuerda en una pregunta central: ¿el hip-hop es cultura o movimiento? Hay quienes están plenamente insertos en la industria cultural, sólo hacen música para vender, como Snoop Dog, 50 Cent, Eminem o Ice Cube. Hay otros que están en la escena underground y no les interesa la fama, sólo ocupan el hip-hop como una manera de desahogo para auto-liberarse, es el caso de MC Unabez . Por otro lado están quienes ven al hip-hop como una cultura –hay quienes les llaman hip-hopistas– y viven rescatándola, sus raíces, su memoria, sus ramas. KRS-ONE, Guerrillerokulto MC, Crea Beatbox o el Planeta Rock Crew son algunos de ellos. Para ellos el hip-hop es una cultura. Pero hay quienes no viven el hip-hop como cultura, sino que como movimiento. Utilizan el hip-hop como una herramienta de cambio social. En Chile está MC Erko, Michu MC, Drones Beats, Portavoz MC o ARB, todos miembros del Colectivo Lumpen Crew, quienes realizan sus reuniones los jueves por la noche en una sede en calle República, misma casa donde realizan la Escuela-Taller de Formación Política Luis Emilio Recabarren los lunes a las ocho. El Lumpen Crew se formón en 2007, como colectivo audiovisual, pero
se reforzó el año pasado, cuando la Red de Hip-Hop Activista (RH2A) terminó por dividirse después de cinco años de funcionamiento. Quienes tomaron caminos distintos, fueron al Lumpen Crew o al Planeta Rock Crew. Para algunos el hip-hop fue, es y seguirá siendo una cultura que, si bien rescata las luchas políticas de Malcolm X y las Panteras Negras, en la práctica difunde más la cultura hip-hop. Para otros, el hip-hop es un medio para lograr cambios sociales, y no se molestan en asegurar que tienen una marcada tendencia político-social, que hace sólo unas pocas semanas les llevó a peleas ideológicas con el Partido de Trabajadores Revolucionario (PTR) . Cada quién puede ver al hip-hop como quiera, para vivir de él, como desahogo, como un medio o como un fin en sí mismo. Y ahí radica la esencia del hip-hop, en su dinamismo, en poder re-inventarse cada década, dividirse para volverse a unir, porque si hay algo que todos tienen en común, es que comparten la misma cultura, la misma historia.