Conéctate AHORA

Page 1

Asociaciones haciendo la diferencia

Retos y tendencias La VOZ del estudiante

2da Ediciรณn junio 2018


MENSAJE DE LA VP AUXILIAR / DECANA ¡Qué año! ¡Cuánto cambio, cuánto aprendizaje!

Dirección General Lcda. Amneris Soto Soto Directora de Asuntos Estudiantiles Profesional Mentor Certificado Escuela de Estudios Profesionales

Iniciamos n u e s t r o año académico en agosto 2017 con gran entusiasmo proyectando muchos logros estudiantiles y académicos, pero poco Mildred Y. Rivera Cordero tiempo después ese Escuela de Estudios Profesionales entusiasmo se convirtió en ansiedad e incertidumbre para luego tornarse en oportunidad y esperanza. Todos esos sentimientos en un período de más o menos tres meses.

Comité Editor Dra. Mariwilda Padilla Díaz Catedrática Asociada Profesional Mentor Certificada Escuela de Estudios Profesionales Dra. Elizabeth Díaz Profesora Conferenciante Escuela de Estudios Profesionales

¡La buena noticia es que venció la esperanza! Sobrevivimos al embate de María porque encontramos esperanza en nuestra familia, amigos, vecinos y en la comunidad universitaria que se volcó en atenciones para con nuestros estudiantes a pesar de ser muchos los asociados igualmente afectados por el Huracán. Especiales gracias damos a nuestro Presidente y a la gerencia del SUAGM por la diligencia para la rápida apertura de las áreas que nos permitió regresar a nuestras actividades en poco tiempo. A los asociados que estuvieron de lunes a domingo y a los profesores que no dejaron atrás a sus estudiantes cual pastor cuida de su rebaño. ¡Sin tener electricidad ni señal, estuvimos Conectados en todo momento!

Prof. Sylvia Y. Cosme Montalvo Instructora Profesional Mentor Certificada Sra. Julia García De León Directora Vicepresidencia Asociada de Asuntos Académicos

Colaboradores Dra. Astrid Concepción Wichy Catedrática Escuela de Estudios Profesionales Prof. Grisselle Peña Martínez Directora de Facultad y Diseño Curricular Escuela de Estudios Profesionales Dr. Ericks Vázquez Guzmán Decano Asociado Académico Escuela de Estudios Profesionales Prof. Johanna Vivoni Suárez Decana Asociada UNE Escuela de Estudios Profesionales Sra. Deborah Marín Dávila Directora de Administración Escuela de Estudios Profesionales Prof. Sara I. Alemán Pabón Profesora Conferenciante Universidad del Este

Esta experiencia vivida nos dio la oportunidad de presentarles en enero el foro: La resiliencia de la Academia luego del paso del Huracán María: Liderazgo, retención y migración. En esta edición de Conéctate AHORA compartiremos un resumen de esta actividad, conversatorios, iniciativas y proyectos de apoyo a las comunidades liderados por nuestros estudiantes, nuevas asociaciones estudiantiles haciendo la diferencia y proyectos de investigación y publicaciones de nuestra facultad y estudiantes de maestrías.

Conéctate AHORA con las asociaciones estudiantiles, con los retos y tendencias en nuestras profesiones, con la investigación y Conéctate AHORA con la voz de nuestros estudiantes quienes comparten con nosotros sus experiencias personales, educativas y profesionales. Experiencias que pudieron ser retantes en su momento pero que les sirvieron para explorar nuevas oportunidades en su desarrollo profesional. Como dice uno de nuestros estudiantes: ¡Querer es poder! Derechos reservados: Copyright ©2018. Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados, ninguna parte de esta revista puede ser reproducida total o parcialmente sin el permiso o autorización del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Para información adicional sobre la revista estudiantil Conéctate AHORA y sus futuras publicaciones debe comunicarse al teléfono 787-288-1994 ext. 5606 o vía correo electrónico a asoto@suagm.edu.


C O N T E N I D O 4 4

6

AHORA en acción La resiliencia de la academia luego del paso de María: Liderazgo, retención y migración Primer foro educativo de la Escuela de Estudios Profesionales: Estudiantes de UMET dialogan sobre la transformación del Sistema educativo en Puerto Rico Conversatorio sobre certificaciones y asociaciones profesionales

7 7 8 9

Asociaciones haciendo la diferencia “Más que una Asociación; somos Comunidad” Documental “Bancarrota, esa es la que hay” ¡Sembrando esperanza, dejando huellas! Asociaciones Estudiantiles Yauco

10 10 11 12

La voz del estudiante ¡Querer es poder! A un paso de mi destino Experiencia, compromiso y profesionalismo

13 13 15 15 16

Retos y tendencias Colaboración, innovación y resiliencia ante la nueva realidad de Puerto Rico Una mirada a la gestión de voluntad organizativa Oportunidades en la gerencia de proyectos De la drogadicción al éxito: Robert, un ejemplo de superación

17 17

Retención ¿Por qué es importante el rol del mentor para las necesidades de los Estudiantes adultos y su impacto en la retención?

20 20 22

Investigación El Turismo como eje del desarrollo económico de Puerto Rico Gerencia de Servicio de Salud

26 26

Sumario Tesina Pedagogía de la proximidad: Implicaciones y recomendaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela superior

27 27 28

Reseña de libros Derechos de autor: ¿Qué son y cómo nos afectan? Gioconda Belli: marginalidad y los pos en la literatura centroamericana

30

Conéctate: Nuestra galería

5


AHORA en acción

La Resiliencia de la academia luego del paso del Huracán María: Liderazgo, retención y migración

El sábado, 27 de enero de 2018, la Escuela de Estudios Profesionales celebró su actividad de inicio del segundo semestre académico mediante un foro titulado La Resiliencia de la Academia luego del paso del Huracán María: Liderazgo, retención y migración. Este evento se llevó a cabo en el Anfiteatro Argentina Hills del Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camtacho de la Nuez de la Universidad del Turabo. La apertura y el saludo inicial de la actividad estuvo a cargo de nuestra Vicepresidenta Auxiliar y Decana de la Escuela de Estudios Profesionales, la Prof. Mildred Y. Rivera Cordero. Mientras, la moderación del evento fue dirigida por el Vicepresidente de Planificación y Asuntos Académicos del SUAGM, el Dr. Jorge L. Crespo Armáiz. El foro fue presentado en tres temas importantes y dirigidos por las autoridades máximas de las instituciones del SUAGM. El primer tema elaborado, el Liderazgo de las instituciones educativas como apoyo a la reconstrucción de las Comunidades, fue presentado por la doctora Mildred Huertas Solá, rectora de la Universidad del Este. La doctora Huertas planteó cómo las universidades se organizaron con gran optimismo para ayudar a las comunidades aledañas a los centros docentes luego del desastre ocasionado por el azote del Huracán María en la Isla. También presentó una

comparación sobre el efecto de este huracán en Puerto Rico con los causados por el Huracán Katrina en el 2005 en la ciudad New Orleans y su efecto en las funciones de las instituciones universitarias de esta ciudad. La segunda exposición se orientó hacia la reflexión del impacto de un desastre natural en la retención del estudiante adulto y estuvo a cargo del Dr. Carlos Padín Bibiloni, rector de la Universidad Metropolitana. El doctor Padín postuló sobre el perfil del estudiante adulto del SUAGM y las características del entorno que los estudiantes experimentaron con el paso del huracán. Además, en su ponencia propuso a la facultad diversas estrategias y prácticas adecuadas para promover la retención estudiantil mediante un servicio académico sensible a las necesidades de esta población. Finalmente, el Dr. Dennis Alicea, rector de la Universidad del Turabo depuso sobre el tema Migración: ¿Reto u oportunidad? El doctor Alicea disertó sobre la proyección demográfica luego del impacto del Huracán María y cómo este huracán aceleró la migración de puertorriqueños fuera de la Isla. La amenaza del cambio de la composición demográfica, claramente presentado por el doctor Alicea, afecta muy de cerca a la población que atiende la Escuela de Estudios Profesionales. Ante esta nueva situación social, es oportuno hacer un análisis de los sistemas de retención de la población universitaria, creación de programas académicos innovadores y la diversificación de mercados relacionados a los servicios académicos. Todo esto en un marco de alineación con las nuevas demandas laborales. Los profesores presentes en la actividad tuvieron la oportunidad de compartir con nuestros rectores, reflexionar sobre el valor y relevancia de su rol docente para una población adulta; y de aportar con ideas y sus experiencias a los temas propuestos. Esta actividad fue sumamente enriquecedora para todos los presentes. Ciertamente, un trabajo sin precedente en la historia de la Escuela de Estudios Profesionales ya que reunió en un solo espacio de diálogo a los exponentes máximos de la academia del Sistema Universitario Ana G. Méndez.

4


Primer foro educativo de la Escuela de Estudios Profesionales: Estudiantes en UMET dialogan sobre la transformación del sistema educativo en Puerto Rico La Escuela de Estudios Profesionales celebró con mucho éxito el Primer Foro Educativo bajo el tema La escuela como organización social: Hacia la transformación del sistema educativo en Puerto Rico, en el Anfiteatro Muñiz Souffront de la Universidad Metropolitana. Este es el primer foro educativo donde la organización y presentación de ponencias estuvo a cargo por estudiantes del Programa AHORA en la UMET. Son ellos: Rogol Mills, quien fungió como moderador, Laura Román, Félix Santiago, Jan De La Paz, María Rivera, Luis Roldán, Theresita Ávila y Edward Velázquez como panelistas, con el apoyo de la Dra. Astrid Concepción, profesora de los estudiantes.

Los estudiantes, su profesora y la nutrida audiencia crearon el escenario idóneo para la exposición y discusión de los resultados de la investigación sobre la reforma del sistema educativo puertorriqueño. Se discutieron los temas de la escuela como organización social; proyectos comunitarios que ofrecen programas educativos como ejemplos de escuelas en la transformación, tal como es, el Bosque Escuela La Olimpia y la discusión de las implicaciones de la transformación del sistema educativo para el director, el maestro, los estudiantes y la comunidad. El estudio fue realizado por los estudiantes panelistas como requisito del curso graduado Conceptos y Principios de Administración Educativa (EDUC 620) de la Maestría en Educación con especialidad en Administración y Supervisión Educativa que facilita la doctora Concepción. La audiencia estuvo representada por más de 110 educadores y administradores del sistema público y privado en Puerto Rico, estudiantes, asociados y facultad de la Universidad Metropolitana. Todos participaron activamente con sus preguntas, ideas y recomendaciones dirigidas a la transformación del sistema educativo público en Puerto Rico. La profesora Amarilis Caro Caro, Supervisora de Inglés y en representación del Departamento de Educación de Puerto Rico dirigió un saludó a los presentes y sus felicitaciones a los estudiantes y a su profesora. El Dr. Juan Otero Serrano, Vicerrector de Asuntos Académicos en la Universidad Metropolitana, dirigió un saludo en la apertura del evento, felicitó a los panelistas y los exhortó a continuar aportando a la discusión de asuntos de alta relevancia para el país. Mientras que, la Escuela de Estudios Profesionales mantiene su compromiso con iniciativas académicas para el desarrollo de sus estudiantes.

5


Conversatorio sobre certificaciones y asociaciones profesionales La Escuela de Estudios Profesionales (EEP) celebró una serie de conversatorios con estudiantes de la UNE, UMET y UT sobre certificaciones y asociaciones profesionales, durante los días 30 de abril, 2 y 3 de mayo de 2018. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar y dialogar con profesionales de gran prestigio y vasta experiencia en las designaciones del mundo de los negocios. La empresa Microsoft representada por Keren Henríquez, nos dialogó sobre las certificaciones profesionales que ofrece esta empresa. Mientras que Brenda Irizarry, presidenta del International Coaching Institute of P.R. nos presentó la certificación de Coaching que nos brinda la capacidad de emprender como un coach profesional certificado. Por su parte, el representante del Project Management Institute, el Sr. Jesús Rodríguez nos brindó información sobre las diferentes certificaciones que ofrece está prestigiosa organización dedicada a la gerencia de proyecto, que tan importante y necesarias se han vuelto en el mundo laboral. Nuestras actividades contaron con la presencia del Prof. José Medina, presidente y fundador de Finanzas al Máximo. El profesor Medina nos orientó sobre las diferentes certificaciones en finanzas personales que ofrece la organización FINCERT y Certified Financial Planner (CFP BOARD). El Dr. Lorenzo Martínez nos presentó las diferentes opciones de las prestigiosas certificaciones del área de contabilidad tales como: Certified Public Accountant (CPA), Certified Internal Auditor (CIA), Certified Fraud Examiner (CFE) y el Certified Information Systems Auditor (CISA). Nos recalcó la necesidad de tener profesionales con estas certificaciones en las diferentes organizaciones. La Sociedad de Gerencia de Recursos Humanos (SHRM por sus siglas en inglés) fue

representada por la Sra. Aimeé M. Correa Torres quien nos proporcionó información de las certificaciones especializadas en Recursos Humanos como lo son la certificación de SHRM-Certified Professional y SHRM-Senior Certified Professional. Nos explicó las ventajas en el mundo laboral de poseer algunas de esas certificaciones a la hora de buscar empleo en la gerencia de Recursos Humanos. El Dr. José Flecha, profesor de mercadeo en la Universidad del Turabo, hizo una exposición sobre las diferentes certificaciones existentes en la disciplina del mercadeo y el prestigio

que estas brindan en el mundo de los negocios. El cierre de la actividad estuvo a cargo del Decano Asociado de Asuntos Académicos de la EEP el Dr. Ericks Vázquez quien hizo un breve resumen de las diferentes designaciones presentadas e invitó a los estudiantes de la EEP a reflexionar y a tomar como opción alguna de estas certificaciones una vez completen su grado. El doctor Vázquez hizo énfasis en la necesidad de poseer alguna certificación especializada, ya que son un valor añadido en el ambiente laboral al momento de buscar empleos y/o querer escalar de posición en el área profesional.

6


Asociaciones haciendo la diferencia “Más que una Asociación, somos Comunidad” ¡Estoy orgullosa de pertenecer a la Asociación Estudiantil de Gerencia de Proyectos! Conoce nuestra historia. En el mes de agosto del año 2017, inició un nuevo semestre académico en la Universidad Metropolitana de Bayamón. Con mucho ímpetu, un grupo de estudiantes apadrinados por la profesora Christella Navedo, tomaron la iniciativa de fundar la primera asociación estudiantil - en la universidad y en Puerto Rico - de estudiantes que cursan maestría en Gerencia de Proyectos. Luego de una asamblea y todos los trámites que se requieren, establecimos la base de lo que es hoy la Asociación Estudiantil de Gerencia de Proyectos, de la UMET Bayamón. AEGP (por sus siglas), es una asociación estudiantil, dedicada a promover y apoyar el avance de la disciplina de Gerencia de Proyectos (Project Management). AEGP promueve el conocimiento y profesionalismo en la Gerencia de Proyectos, y provee un foro para el intercambio de asuntos, problemas y soluciones de gerencia y sus aplicaciones en los diferentes campos en los que podemos ejecutar nuestra futura profesión. Además, patrocina actividades como: discusiones en panel, discursos, giras, clases para brindar información adicional, como proyectos en la comunidad, adicional, como proyectos en la comunidad. A pesar de que nuestra isla recibió el fuerte embate del Huracán María el pasado mes de septiembre, atrasando muchos de nuestros planes como asociación, nuestro equipo vio una oportunidad en la crisis. Los estudiantes de Gerencia de Proyecto organizamos la entrega de suministros a la Escuela Jesús T. Sanabria del Barrio Tejas de Yabucoa. Esta iniciativa surgió como respuesta a una solicitud de ayuda para los estudiantes de la escuela y su necesidad como resultado de los daños que el ciclón provocó en dicho pueblo. Nuestra asociación convocó a un sinnúmero de empresas puertorriqueñas e incluso artistas como Chayanne, para que este proyecto de acción comunitaria fuera un éxito.

Por: Krizia L. Quintana Presidenta Asociación Estudiantil de Gerencia de Proyectos Estudiante de Maestría en Gerencia de Proyectos quintanakrizia1@gmail.com

Directiva de la asociación estudiantil AEGP

Este año 2018, ha sido un año de cambios y ajustes para todos en nuestra asociación. Sin embargo, no enganchamos los guantes y convocamos a nuestros miembros a un conversatorio sobre manejo de emociones titulado: “El primer proyecto eres Tú”. Este conversatorio estuvo dirigido por Amídcar Matos, doctor en Psicología Clínica y fundador del movimiento “Janguea con la vida”. Nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer cómo podemos manejar de manera efectiva nuestras emociones ante situaciones que se presenten en las áreas de trabajo, utilizando características en las diferentes personalidades. Son muchas las actividades en las cuales puedes tener la oportunidad de recibir herramientas y actividades de aplicación, por eso es importante que te hagas miembro de nuestra asociación. Tu participación con AEGP te provee oportunidades de: ‘networking’; el compartir e intercambiar ideas, herramientas y conocimiento relacionado a la gerencia de proyectos con otros miembros; la oportunidad de obtener conocimiento sobre productos y servicios relacionados y; desarrollo académico y profesional a través de talleres educativos y actividades. ¡Sé el cambio en tu profesión, deja una huella en tu comunidad! ¡Sé parte de AEGP!

7


Documental

“BANCARROTA,

esa es la que hay” La Asociación de Alumnos de Asuntos Públicos (AAAP) de la Escuela de Estudios Profesionales del Programa AHORA en la Universidad del Este consciente de su responsabilidad ante el momento histórico que estamos viviendo, presentó el documental “BANCARROTA, esa es la que hay”. Esta actividad se proyectó ante decanos, miembros de la facultad y estudiantes el miércoles, 28 de febrero de 2018. Contamos con la participación de un panel de excelencia compuesto por el Dr. Ángel Toledo, Vicerrector de la UNE, el Sr. José M. Umpierre, productor del documental y la economista Glori Schwartz. La audiencia tuvo la oportunidad de someter preguntas al panel de expertos y se desarrolló una discusión altamente intelectual sobre la realidad fiscal de Puerto Rico.

El documental concluyó con una serie de entrevistas a expertos en el área de economía donde se exponen recomendaciones tanto para el sector privado, el gobierno de Puerto Rico y para los ciudadanos en general. Este proveyó alternativas que se pueden poner en práctica con el fin de mejorar la situación fiscal de nuestro país.

“Bancarrota, esa es la que hay” es un documental que atiende el escándalo financiero que desata la deuda pública de Puerto Rico, la respuesta del Congreso Miembro del panel de expertos del documental Norteamericano a la crisis fiscal con la Ley PROMESA y directiva de la asociación estudiantil AAAP y la Junta de Supervisión Fiscal. La deuda pública fue valuada y explicada por expertos de las ramas de economía, derecho, finanzas e historia, así como la La audiencia que se dio cita a la presentación del opinión de entrevistados en la calle. documental Bancarrota, también fueron testigos de la iniciación de la nueva Asociación de Alumnos de Asuntos Públicos. El nutrido grupo de alumnos líderes de la maestría en Asuntos Públicos de la Escuela de Estudios Profesionales fueron juramentados por la Honorable Juez Luisa Lebrón. La nueva asociación tiene a su cargo una serie de iniciativas que le servirán a la comunidad universitaria para conocer más sobre asuntos sociales, educativos y políticos.

Toma de juramento por la jueza Luisa Lebrón

8


¡Sembrando esperanza, dejando huellas! Asociaciones Estudiantiles en Yauco

Por: Jazmin O’Connor’s Caquias Oficial de Servicios Integrados Mentora de las asociaciones estudiantiles Centro de Yauco de la Universidad del Este joconnors@suagm.edu

Siento gran satisfacción recordar que el Programa AHORA de Yauco fue pionero en la incursión de Asociaciones Estudiantiles en los centros del SUAGM. Nacen del genuino interés de que el estudiante vea su proceso de estudio como uno integral. Por medio de ellas no sólo se expresa como un estudiante, sino como un líder que pone en práctica los conocimientos que adquiere en el salón y manifiesta sus valores aportando a la comunidad estudiantil y la comunidad en general.

Le prosiguió la concentración de Gerencia esta vez con iniciativas constantes dirigidas hacia el crecimiento del estudiante y a la gestión de responsabilidad social. En los últimos tres años se han realizado actividades que van desde adopción de comunidades vulnerables, iniciativas de recolección de artículos para damnificados por los huracanes del año 2017, apoyo a centros de adopción de mascotas y talleres con reconocidos recursos como el Sr. Manuel Cidre. Estas han sido solo algunas de las encomiendas bien ejecutadas de la asociación de La primera Asociación en crearse lo fue la de Trabajo Gerentes del Programa AHORA, los cuales se han ganado Social, llamada Profesionales en Acción Ahora. En esta el realce y popularidad entre la comunidad Yaucana y de los estudiantes abrazaron las poblaciones de indigentes pueblos limítrofes. de los pueblos de Yauco y Ponce. Luego incorporaron a sus planes el sector de las personas de edad avanzada. Sin lugar a duda, las asociaciones son necesarias y Fueron muchas las experiencias y el impacto a las significativas en la formación plena del estudiante. A través personas atendidas de ellas se desarrolla el liderazgo, el trabajo en equipo, la y a los estudiantes que aportaron comunicación efectiva y la visión del estudiante como un en el proceso. ente positivo en el entorno de la sociedad.

Reciban un sincero agradecimiento y aplauso que sirva de apoyo a los estudiantes que pertenecen a ellas y que sigan dejando huellas en el corazón de nuestra comunidad en general.

9


La voz del estudiante

¡Querer es poder! Por: Juan Antonio González Exalumno Universidad del Turabo Maestría en Educación con Especialidad en Diseño Instruccional e Integración Tecnológica con E-Learning Universidad del Turabo juangonzalezpr@icloud.com

Querer hacer lo que te apasiona no quiere decir que será fácil. Sin embargo, de adulto descubres que durante toda tu vida estabas cargando con un peso del que no te habías percatado ¡Hola! Me llamo Juan Antonio González, soy estudiante de doctorado, graduado de Maestría y Bachillerato en el Sistema Universitario Ana G. Méndez y tengo Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en adultos (TDAH). ¿Qué es el TDAH? Mi definición personal es la pérdida de interés en lo que hago junto con un incremento de ansiedad de forma repentina cuando ni puedo concentrarme y terminar mis tareas. A menudo muevo las piernas hasta que alguien me dice que pare y lo peor, que quiero completar los argumentos de las personas antes que terminen. Podrán percibir el daño que todo esto haría en la formación académica de una persona. Yo decidí hacerle la pelea el día que mi consejera académica de la UNE me orientó sobre el programa AHORA. Al comienzo no fue fácil, lidiando con un programa acelerado y a la vez con mi TDAH. Pero el reto era muy bueno, los profesores me ayudaron a estructurar un plan para organizarme y completar mis tareas. Termine ganándole la pelea a la ansiedad y la desesperación de no poder terminar los trabajos con tiempo teniendo que usar como impulso la presión del último minuto. Un logro que lo vi inalcanzable en un momento se convirtió en un sueño hecho realidad. ¿Y ahora qué? La maestría. Estaba preparado para un nuevo reto. Comencé mi maestría en educación en la Universidad del Turabo. No sabía de educación, pero quería enseñar y hoy soy profesor. Los profesores me guiaron por el camino hasta lograr mis metas académicas y mejoraron mis técnicas de estudios al saber de mi condición. Hoy estudio un doctorado en educación y aplico cada una de las técnicas aprendidas en el sistema Ana G. Méndez. Reconozco estas técnicas como medulares en mi éxito. No hay excusas, las herramientas al éxito están aquí.

10


A un paso de mi destino

Por: Gloricel Escribano Leal Estudiante de Maestría en Turismo Estratégico con Especialidad en Turismo Deportivo Universidad del Este gloricelescribanoleal@gmail.com

Fue hasta la edad de 22 años que tuve la oportunidad de viajar por primera vez. Desde entonces aumentaron mis ganas de conocer otras culturas y destinos. A lo largo de estos 10 años he tenido el privilegio de poder visitar aproximadamente 35 ciudades. Aunque Puerto Rico tiene maravillas alrededor de la isla para mostrarle al visitante, podemos hacer mucho más al momento de dar a conocer nuestros recursos. En cada viaje me fijo en opciones que podríamos implementar para estar a la par de otros destinos y generar nuevos visitantes en la isla.

Al descubrir que la Universidad del Este, como parte del Programa AHORA, comenzaba a ofrecer una maestría en turismo, me di a la tarea de buscar más información y comenzar el proceso de matrícula. En los cursos, se espera abundar sobre el conocimiento de conceptos utilizados para desarrollar oportunidades de crecimiento económico en los diferentes sectores del turismo. Mis expectativas estaban muy alineadas a las descripciones de los cursos ya que entre mis objetivos está ofrecer otras alternativas de alojamiento y actividades en Puerto Rico. De igual modo, obtener las certificaciones de guía turístico Desde muy joven he tenido la inquietud de establecer una y agente de viajes. empresa. Antes de completar el grado de bachillerato tuve la oportunidad de comenzar a trabajar en una compañía Los cursos completados al momento han tenido un valor multinacional. Trabajé por 12 años en áreas de contabilidad añadido. Buscan nuevas formas de impactar y ser parte y finanzas a nivel nacional como en Latinoamérica. Esto me del bienestar de la isla. Promueven la cultura y nuestra otorgó la exposición a extraordinarias personas alrededor identidad para llevar al extranjero la opción de un destino del mundo con las cuales pude intercambiar aspectos de aventura cordial. Me siento muy entusiasmada con culturales e históricos. Estas exposiciones me animaron el desarrollo de las clases y el apoyo de los profesores a desarrollar ideas y hasta ayudar a generar soluciones como facilitadores y mentores. El conocimiento adquirido para las necesidades de los turistas actuales. Amo mi país a través de la maestría será de gran utilidad al momento y disfruto hablar de él a los que planifican visitarnos o no de promover los proyectos que contemplo en el área del nos conocen. turismo.

11


Experiencia, compromiso y profesionalismo

Dra. Kiebelle González Santiago Estudiante de Maestría de Gerencia de Servicios de Salud Universidad Metropolitana kigonzalez@suagm.edu

El desarrollo profesional y personal están entrelazados por lo que definitivamente alcanzar metas y buscar nuevos horizontes es esencial para todos. Aunque siempre estuve interesada en la ciencia, al culminar mis estudios de Bachillerato en Biología en la Universidad de Puerto Rico, lograr entrar a la Escuela de Medicina San Juan Bautista en Caguas y finalmente obtener mi anhelado título como Doctor en Medicina, sentía que me faltaba más por aprender. Después de siete años de haber logrado el doctorado encontré en el área de la administración y la academia dos grandes pasiones. En mi búsqueda para dar el próximo paso en mi carrera profesional encontré la página de la Universidad Metropolitana y me entusiasmé con la oferta académica, pues vi una alternativa viable para poder estudiar mi grado de maestría, específicamente en el área de administración de servicios de salud. Definitivamente haber seleccionado el Programa AHORA ha sido una de las decisiones más acertadas pues me provee la flexibilidad que necesito, siendo ya una profesional con un trabajo a tiempo completo. Desde el comienzo de mis estudios, los profesores demostraron estar altamente cualificados, con mucha experiencia en la administración de servicios de salud. Además, es importante mencionar que el personal administrativo tiene un compromiso genuino con el servicio a los estudiantes. Tengo que decir que me encuentro satisfecha con la calidad y la pertinencia de los cursos ya aprobados y con el trato recibido. Sé que haber tomado la decisión de hacer mi grado de Maestría con la Universidad Metropolitana me seguirá abriendo puertas en el área profesional.

12


Retos y tendencias Colaboración, innovación y resiliencia ante la nueva realidad de Puerto Rico

Por: Sylvia Y. Cosme Montalvo, MBA, UPR Facultad Regular Escuela de Estudios Profesionales Profesional Mentor Certificada Universidad Metropolitana scosme1@suagm.edu

Mucho antes del paso del Huracán María, en septiembre de 2017, la situación socioeconómica en Puerto Rico mostraba profundos efectos de contracción. La baja capacidad operacional en el sector público y privado exponía manifiestamente las pérdidas de empleo, la baja en consumo y un repunte migratorio debido a la búsqueda de mejores condiciones de vida que, entre otros factores macroeconómicos aún contribuyen a las pérdidas económicas que actualmente afronta nuestra isla. No empecé a tantos desafíos, todavía contamos con el más preciado de todos los recursos, nuestra gente, quienes han permanecido firmes y han apostado a la recuperación gradual para contribuir con su liderazgo a través de sus experiencias, su educación, sus conocimientos y servicios a las variadas comunidades; sea local o desde la diáspora. En este entorno de retos, nuestros habitantes tradicionalmente se han distinguido por un espíritu creativo, perseverante, altruista comunitario y noble; con el fin de ayudar a otros en un progreso colectivo. Considerando que todos los participantes de nuestra comunidad universitaria son miembros activos de este entorno social, que no se rinde, y se empeña en lograr sus objetivos con ahínco, conviene compartir algunas de las experiencias que mayor trascendencia aún tienen luego del devastador evento.

13


El 16 de octubre de 2017, aproximadamente a tres semanas del Huracán María, se reiniciaron las labores académicas en campus y centros universitarios de las instituciones de SUAGM. Ante la adversidad que impactó en diferentes medidas a todos los miembros de nuestra comunidad universitaria, se evidenciaron consistentemente las historias de solidaridad, confraternización, colaboración y comprensión. Nuestro microentorno claramente reflejó la realidad expuesta de un Puerto Rico con grandes retos para resolver. El espíritu de resiliencia se reflejó desde el primer instante que confluyeron estudiantes, profesores y personal administrativo. Desde el inicio se respiró gran receptibilidad y positivismo para apoyar a los estudiantes y servir de inspiración para ayudarlos a completar sus objetivos de estudios. Las estrategias de enseñanza aprendizaje se diversificaron para facilitar todos los procesos. Incluyeron opciones de educación a distancia, reuniones en ambientes de aprendizaje externos, mentoría, entre otros. Tanto estudiantes como profesores ejemplificaron los principios de buena voluntad, sacrificio, fraternidad y compañerismo con el fin de lograr un bienestar común donde prevaleció el orden y la seguridad. Por otro lado, el personal administrativo colaboró con el proceso de recopilación de información de nuestros estudiantes, recibiendo los formularios de encuesta sobre sus necesidades, con el objetivo de desarrollar estrategias de servicios estudiantiles a corto plazo que resultasen en beneficio de los desempeños académicos. Nuestras asociación estudiantiles: Líderes AHORA (AELA), la Asociación de Estudiantes Visionarios en Acción (AEVA), los Futuros Trabajadores Sociales de Puerto Rico (FTSPR), la Asociación de Gerentes de

Programa AHORA (AGPA, Yauco), la Asociación de Alumnos de Asuntos Públicos (AAAP) y la Asociación de Estudiantes Líderes Profesionales (AELP -Carolina, Santa Isabel) tuvieron amplia participación en varios esfuerzos comunitarios de acción social y desarrollo estudiantil, entre los cuales se destacan el haber brindado alimentos a estudiantes en fechas y lugares específicos en campus y centros universitarios. También, se unieron a los esfuerzos de las respectivas instituciones, Universidad del Este, Universidad Metropolitana y Universidad del Turabo, al auspiciar el Centro de Acopio para ayudar a los compañeros que tuvieron grandes pérdidas. Estos trabajos incluyeron donaciones de artículos de primera necesidad y alimentos, visitas a los salones de clases para recoger aportaciones y coordinación con personal administrativo del Programa AHORA para entrega de los aportes. Son muchísimos los ejemplos de colaboración y servicio comunitario que se concretizaron y que nos han ayudado a levantarnos y a retomar gradualmente una nueva cotidianidad. Estas experiencias nos han permitido revalorar nuestras fortalezas y ponderar nuevas oportunidades como miembros de una sociedad que tiene mucho que aportar y un gran camino por recorrer ante un nuevo panorama cuyas limitaciones nos representan nuevos desafíos de innovación y colaboración. Nuestro espíritu de resiliencia y perseverancia se perpetúa a través de las experiencias y aprendizajes de todos los participantes de la comunidad, robusteciendo la visión de crear un mejor porvenir y un legado de esperanza estoica con un modelo de educación dinámico, flexible y enriquecedor. ¡Sigamos adelante trazando el camino y construyendo un presente y un futuro vigoroso para nuestra bella isla del encanto!

14


Una mirada a la gestión de la voluntad organizada Por: Jorge L. Rodríguez Colón, D.B.A. Facilitador conferenciante - Universidad del Turabo Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras Universidad del Turabo jrodriguez358@suagm.edu Las tendencias y cambios que enfrentan las organizaciones llevan a reconsiderar la función del Departamento de Recursos Humanos en su responsabilidad de fomentar una cultura enfocada a la acción y efectividad de sus recursos. No podemos reducir dicha encomienda a directivos con enfoques tradicionales, donde se simplifica siendo represivo con los que no cumplen su labor y se compensa a aquellos que logran un buen desempeño (Aguilar, 2008). Ante este planteamiento, es necesario el desarrollo de nuevas capacidades individuales que activen y movilicen la voluntad en los empleados. Hay que contagiar a los demás siendo proactivos desde el análisis de las situaciones, evaluando las alternativas y proponiendo soluciones efectivas. Según Aguilar (2008), los líderes y directivos que gestan la voluntad no suprimen el empeño de sus empleados, ya que el éxito y la competitividad de la empresa

se debe a aquellos que aportan mucho más de lo que la empresa les ofrece a cambio de una retribución. Las ideas, iniciativas, imaginación, creatividad, entusiasmo y compromiso, son elementos intangibles y valiosos, porque son difíciles de copiar. De éstos es que depende que nos movamos de una voluntad individual a una organizativa. ¿Cómo lograrlo? Fernández (2017) formula varias propiedades que se deben desarrollar. Estas son: humildad (creer que somos superiores nos ciega), humanismo (poner en práctica la ética), adaptabilidad (el talento no puede ser rígido), agilidad (los cambios son veloces y requieren anticipación) y visión estratégica global (para crear futuro en medio de la incertidumbre -que es lo único que en realidad existe-, hay que introducir pasión en nuestro quehacer). La voluntad se alcanza cuando comprendemos el propósito de la organización y el nuestro. El propósito es el que

mueve el comportamiento a uno que garantice resultados; ya que muchos conocen qué hacen y cómo, pero poco la causa y existencia de la organización. La movilización al desarrollo de estas capacidades no es algo que podemos dejar al azar, pero es la única alternativa para obtener el mayor beneficio de los empleados a través de la voluntad.

Referencias Aguilar López, J. (2008). Will Management: la gestión de la voluntad organizativa. AcesInformatiu, 30, 15-18. Recuperado de http://www.toptenms.com/wp-content/ uploads/2012/12/624.pdf Fernández Aguado, J. (2017). Liderar en medio de la incertidumbre. Ejecutivos, 281, 9. Recuperado de http://www.ejecutivos. es/

Oportunidades en Gerencia de Proyectos Por: Christella Navedo Galíndez, PhD, PMP Catedrática Auxiliar Escuela de Estudios Profesionales AHORA navedoc1@suagm.edu Vicepresidenta de Educación 2018 -2020 Project Management Institute Puerto Rico Chapter educación@pmipr.org

La Gerencia de Proyectos se ha convertido en una profesión emergente por la gran importancia que le está brindando los patronos. La Gerencia de Proyectos es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto de manera que se alcancen sus objetivos. Según datos del Project Management Institute, organización que agrupa globalmente Gerentes de Proyectos, se estiman 15.7 millones de nuevos puestos de trabajo en el mundo para el año 2020 (PMI®, 2015). El desarrollar la capacidad de realizar proyectos ofrece la oportunidad de poder aplicar conocimientos, destrezas y habilidades en diversas áreas tales como: sistemas de información, cuidado de la salud, negocios, gobierno, seguridad, ingeniería y construcción entre otras. Si le gustan los retos estudiar gerencia

de proyectos se convertirá en su pasión, ya que le permitirá realizar proyectos nuevos que quizás nunca imaginó. Además, tendrá la oportunidad de trabajar en equipos de trabajo de alto rendimiento, conocer y utilizar herramientas prácticas y eficientes para realizar proyectos a tiempo, con calidad y dentro de los costos estimados. En Puerto Rico, los patronos publican convocatorias de empleo para reclutar personas que trabajen en proyectos o como gerentes de proyecto. Por lo general, entre los requisitos para estos puestos se busca que los candidatos además de tener estudios universitarios, tengan preferiblemente una certificación en gerencia de proyectos. Entre las certificaciones más reconocidas se encuentra la del CAMP® certificación como técnico en el área de gerencia de proyectos y la de PMP® certificación como Gerentes de Proyectos. Ambas certificaciones

son otorgadas por el Project Management Institute PMI®. La Escuela de Estudios Profesionales AHORA del Sistema Universitaria Ana G. Méndez es una de las universidades que ofrece en Puerto Rico un grado de Maestría en Liderazgo y Gerencia de Proyectos en modalidad acelerada, diseñada especialmente para estudiantes adultos que trabajan. Los cursos de cinco y ocho semanas de duración se ofrecen en horario nocturno y fines de semana, lo cual facilita que personas que trabajan tengan la oportunidad de continuar sus estudios universitarios en esta área. Si está buscando ampliar sus oportunidades en el mundo laboral, la Gerencia de Proyectos es una opción que puede considerar. Referencias Project Management Institute (2017). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® GUIDE). (6th .ed.). Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.

15


De la drogadicción al éxito: Robert, un ejemplo de superación Viktor Frankl: “El hombre que se levanta es aún más fuerte que el que no ha caído” Lcda. Amneris Soto Soto Directora de Servicios Estudiantiles Profesional Mentor Certificado Escuela de Estudios Profesionales asoto@suagm.edu

Al igual que el protagonista de la película de Rocky, Robert Morales se enfrentó a duras batallas en su vida. A la corta edad de nueve años perdió a su padre. Siendo un niño aún, no pudo manejar su situación y comenzó a usar drogas. A sus diecinueve años su vida tocó fondo, ya que el crack se apodero de él, dejó la escuela y las calles se convirtieron en su hogar. Estuvo treinta años en el mundo de las drogas, de los cuales dieciocho los vivió como deambulante, en varios puntos de la ciudad de San Juan. Como deambulante su vida no fue nada fácil. Enfrentó la cárcel, el frío y el calor de las calles, el hambre, la soledad, entre otras cosas. En varios momentos sintió que su vida no tenía sentido y en tres ocasiones intentó quitarse la vida. La última vez casi lo logra y hoy le debe su vida a otra deambulante, que en aquel momento lo encontró colgado de una soga, en un lugar abandonado y lo salvó. Al despertar, se dio cuenta que un milagro había llegado a su vida y que Dios siempre había cuidado de él. Tras todas las situaciones vividas, Robert decidió perdonar a quiénes le hicieron daño. Buscó ayuda y encontró un camino en el que para ser feliz no había necesidad de usar drogas y comenzó a estudiar, algo que no estaba en sus planes. Un tanto nervioso llegó un día a la oficina de Programa AHORA en la Universidad del Este para solicitar admisión al programa académico de Trabajo Social. Sin dudas, ese primer año en la universidad fue un gran reto porque entre otras cosas, no sabía escribir a computadoras. Pero, en su trayectoria como estudiante encontró compañeros de estudios y profesores que lo ayudaron y se convirtieron en familia. Finalmente, Robert es trabajador social y es una alegría oírle decir: “Soy todo un profesional”. Robert nos enseña que en la vida hay que aprender a vencer los obstáculos, que tenemos que luchar y si nos caemos, levantarnos con más fuerzas. Al final, comprendió las palabras de Rocky Balboa: “ El miedo es como el fuego, si lo controlas, te dará calor y te mantendrá vivo, pero si te controla a ti, te quemará y te destruirá”. Este camino no podemos permitir que el pasado y el presente nos condicione y nos ponga limitaciones. Siempre hay oportunidades y tenemos que estar bien alertas para verlas y ser como un faro que alumbre en la oscuridad.

16


Retención

¿Por qué es importante el rol del mentor para las necesidades de los estudiantes adultos y su impacto en la retención? Los estudiantes adultos son personas autónomas y con la madurez, experiencia, responsabilidad y capacidad para la autodirección (Knowles,1980; 1990). Por consiguiente, el año 1996, marcó la historia del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) con la institucionalización de la Escuela de Estudios Profesionales (EEP), Programa AHORA, la cual fue concebida para brindar oportunidad al estudiante adulto de completar su bachillerato o maestría de manera acelerada, flexible y conveniente. El Programa AHORA acepta estudiantes de 21 años o más, con experiencia laboral y estudios universitarios. Hoy día el Programa AHORA cuenta con 6,245 estudiantes, a través de todo el SUAGM. Cada uno de ellos están retomando sus estudios e interesan sentirse dirigidos en los procesos de aprendizaje. Por lo tanto, demandan que los profesores reorganicen el valor de su experiencia, el desarrollo de nuevo conocimiento y ayuda para enfocarse. En fin, necesitan facilitadores, guías y mentores (Lieb, 1991). Mullen (2009) resaltó que los cambios culturales en la educación superior requieren que se expandan los servicios de mentoría. El autor estableció, que el desarrollo de estos programas debe ser consistente y enfocado en la sostenibilidad del servicio. En este sentido Anafarta y Apaydin (2016) sostienen que los programas de mentoría son una parte esencial de la educación superior, y tienen diversos efectos en la satisfacción profesional de los estudiantes, así como en la percepción de éstos respecto al éxito de sus carreras. Páramo y Correa (1999) indicaron que los estudiantes de educación superior tienen una tendencia a desertar

a causa del parco apoyo que reciben del profesorado. Lo que pluraliza, según Pattengale (2010), la importancia de continuar desarollando estrategias que Dra. Ivelisse Quiñones Rivera promuevan la Directora de Programa Académico retención en la Profesional Mentor Certificado educación superior. Vicerrectoría de Recursos Externos y Educación Continua Así como la de Universidad del Este involucrar a los iquinones18@suagm.edu miembros de la facultad para que parte, Crisp y Cruz (2009) destacaron el innoven, investiguen e implementen potencial de la mentoría como estrategia nuevas estrategias mientras demuestran de orientación en la educación superior. su efectividad. No hay duda de que la retención se convierte en un desafío y El adulto llega con gran volumen una gran oportunidad para los profesores de experiencia. Cada experiencia en universitarios, ya que somos los primeros diferentes grados de calidad. Manzano, que identificamos las señales de la Cuadrado, Sánchez, Rísquez y Suárez desvinculación del estudiante con la (2012) establecieron que la estrategia universidad. de mentoría debe comenzar conociendo En este sentido, la mentoría como estrategia de apoyo, facilita la integración académica y social de este estudiante adulto que se está brindando una nueva oportunidad de éxito profesional (Aguilar y Manzano, 2018). Los autores establecieron que “la implementación de programas de mentoría en las universidades es muy necesaria con la finalidad de brindar a sus estudiantes una adecuada acogida” (p. 256). Asimismo, lo apoya Vicent Tinto al enfatizar que una condición importante para la continuidad de los estudiantes en la universidad es la disponibilidad de apoyo académico, como, por ejemplo: Cursos de destrezas básicas, tutorías, grupos de estudios, y programas de apoyo académico (Tinto, citado en England 2012). Por su

las necesidades de los estudiantes. Por ejemplo, en este sentido, Valverde, Ruiz, García y Romero (citados en Manzano, Martín, Sánchez, et.al., 2012) mencionan entre las necesidades del estudiante obtener un grado académico, apoyo para organizar el tiempo y formas de estudio, apoyo con la tecnología, integrarse en el ámbito laboral y relacionarse efectivamente entre pares. Knowles(1980; 1990) añade que el adulto necesita aprender a aprender antes de emprender el aprendizaje. Es significativo que el estudiante se relacione con el material de estudio y visualice su importancia. Asimismo, estableció que el adulto está preparado para aprender las cosas que necesitan saber, de forma tal que sea capaz de hacer frente efectivamente a situaciones de su vida real.

17


Primer grupo de Profesionales Mentores Certificados mayor capacitación en los procesos de mentoría y su significado. El grupo, ha visto como amenaza la reducción de la población estudiantil, los cambios en el entorno mundial, el tiempo y la Durante un proceso de investigación crisis económica. Con esto en mente, en acción que tuve la oportunidad los profesores identificaron como de llevar a cabo con el grupo de condiciones facilitadoras actividades de Profesionales Mentores, en abril de carácter programático para fortalecer el 2018, se recopiló información respecto programa de Profesionales Mentores a la percepción de su gestión docente, y mayor accesibilidad a información fortalezas, debilidades, oportunidades relevante del estudiante, así como el y amenazas, y las condiciones referido de estudiantes a los propios facilitadoras para el desarrollo de profesionales mentores. estrategias que promuevan iniciativas afirmativas a ser desarrolladas por los La radiografía de nuestros profesionales mentores, que impacten y profesionales mentores en formación, apoyen al estudiante. Se concluyó que en términos de sus percepciones, los Profesionales Mentores, reconocen definitivamente pone de manifiesto la su rol docente desde la perspectiva de necesidad de fortalecer la iniciativa modelaje profesional, en el desarrollo de y brindar apoyo al docente para el valores, de disciplina y responsabilidad; desarrollo de estrategias sostenibles consideran que su rol está dirigido a a los estudiantes no tradicionales estimular al estudiante, a motivarlos, o adultos, así como el interés de la crear en ellos nuevo conocimiento y en facultad por ser parte de iniciativas Asimismo la EEP, estableció la necesidad de ser empáticos. que apoyen la gestión académica las funciones esenciales de este de los estudiantes adultos. Este profesional mentor, las cuales se Las fortalezas que los profesionales fortalecimiento se logrará a través resumen a continuación: (1) desarrollar mentores en formación identificaron de seguir el modelo de desarrollo una relación empática y comunicación abordan el liderazgo, experiencia, del profesional mentor establecido efectiva con el estudiante de manera visión de ayuda, promover la excelencia por Manzano, Martín, Sánchez, et al. confidencial; (2) motivar al estudiante a través de apoyo académico, (2012) el cual indica como primer paso para el mejoramiento continuo de su resiliencia, motivación y conocimiento. la capacitación del profesional mentor, desarrollo académico-profesional; (3) Consideran que tienen oportunidades la construcción de la relación entre proveer al estudiante del Programa para el desarrollo de la competencia mentor-mentorizado, el intercambio AHORA servicio de asesoría y investigativa, impactar estudiantes a de información, el establecimiento consultoría sobre los requisitos de la través de programas de mentoría y su de necesidades, la estructura de profesión de interés; (4) ser un enlace rol docente en el salón de clases. De las necesidades y los procesos de entre la administración de la EEP y otra parte, resaltaron que necesitan mentoría. Scott (citado en Nieves, 2017) indicó que la administración universitaria debe asegurarse que dentro de su institución haya integración social y académica: el establecimiento de relaciones entre pares y el desarrollo de mentores que apoyen y aporten a la integración estudiantil, fortalecimiento académico y social del estudiante. Conscientes de esto en el 2017, se certificó el primer grupo de diecisiete profesores mentores y durante el año académico actual, estará por certificarse el segundo grupo de profesores mentores adscritos al Programa AHORA. La iniciativa del programa de Profesionales Mentores fue conceptualizada como un proceso mediante el cual el facilitador certificado por la Escuela de Estudios Profesionales establecerá vínculos con estudiantes de la Escuela y les inspira en su desarrollo académico y profesional (EEC, 2017).

el estudiante con el fin de orientar sobre los procesos administrativos y protocolos institucionales.

18


Otro elemento para el fortalecimiento del programa de Profesionales Mentores, ser refiere según Velaz (2009) al desarrollo de un profesional competente que conozca y regule sus propios procesos de construcción del conocimiento; o sea que logre saber sobre (conocimiento); saber cómo intervenir (habilidades y destrezas); y saber comportarse (principios, creencias y actitudes). En consecuencia y según lo establece Nieves y Colunga (2014) exige entender que el mentor es eje integrador que brinda un balance fundamental entre las necesidades de los estudiantes y del reconocimiento del profesional mentor como clave en el desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes. En conclusión, la literatura reconoce el potencial de la mentoría en las instituciones de educación superar. Asimismo, ubica estos programas en diversos niveles académicos. Terenzini y Wolfe (1986) enfatizan en el poder de influencia que tiene la facultad respecto a la retención del estudiante. Esta influencia se fija a través del contacto entre el profesorado y el alumno, ya que según Kramer y Spencer (1989) esta relación de apoyo es un factor importante en el rendimiento del alumno, su persistencia, desarrollo de habilidades académicas, desarrollo personal y satisfacción general con la experiencia universitaria. Se insta a que la facultad continúe participando de programas de asesoramiento, junto con asesores profesionales (consejeros profesionales), como un método didáctico de alta efectividad, que sirve para atender la diversidad, y conseguir una enseñanza de calidad (UNESCO, 2004). Referencias Aguilar, N.L. y Manzano, S. (2018). La mentoría en el nivel universitario; etapas para su implementación. Universidad y Sociedad, 10(3), 255-262. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu Anafarta, A. y Apaydin, C. (2016). The Effect of Faculty Mentoring on Career Success and Career Satisfaction. International Education Studies, 9(6), 22-31. Recuperado de https://eric.ed.gov

Crisp, G., y Cruz, (2009). Mentoring college students: a critical review of the literature between 1990 and 2007. Research in Higher Education, 50, 525545. Recuperado de https://www.jstor. org/stable/29782942 EEP (2017). Programa de Profesionales Mentores. Diseño del Programa. Sistema Universitario Ana G. Méndez. San Juan: Puerto Rico England, C. (2012). Teoría Social Cognitiva y Teoría de Retención de Vincent Tinto: Marco Teórico para el estudio y medición de la auto-eficacia académica en estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1), 28-49. Recuperado en http:// revistas.upr.edu Knowels, M.S. (1980). The modern practice of adult education: From pedagogy to andragogy. Englewoods Cliff NJ: Cambridge Adult Education. Knowels, M.S. (1990). Adult Learner: A neglected species. Recuperado de https://files.eric.ed.gov fulltextED084368.pdf Kramer, G.L., and Spencer, R.W. (1989). The freshmen experience: Helping students survive in college, p. 95-107. San Francisco: Jossey-Bass. Lieb, S. (1991). Principles of adult learning. Recuperado en https://petsalliance.org/ sites/petsalliance.org/files/Lieb%20 1991%20Adult%20Learning%20 Principles.pdf Manzano, N., Cuadrado, A., Sánchez, M., Rísquez, A., y Suárez, M., (2012). El rol del mentor en un proceso de mentoría universitaria. Educación XX1, 15(2), 93-118. Recuperado de http:// www.redalyc.org Mullen, C. (2009). Re-Imagining the human dimension mentoring: A framework for research administration and the academy. The Journal of Research Administration, 40(1), 10-31. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ EJ886783.pdf

Nieves, J. (2017). La adaptación a la vida universitaria y la retención: Estudio comparativo entre instituciones universitarias, pública y privada. (Disertación doctoral, Universidad Interamericana de Puerto Rico). Nieves, Y., y Colunga, S., (2014). Estrategia educativa para el desarrollo de la motivación profesional en los estudiantes de sociología. Revista Folios, 40, 45-55. Recuperado en http:// www.scielo.org.co/pdf/folios/n40/ n40a05.pdf Pattengale, J. (2010). What faculty member need to know about retention. A Magna Publication White Paper. Madison, WI. Recuperado en https://www.baylor.edu Páramo, G.J. y Correa, C.A. (1999). Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización. Revista Universidad Eafit. Recuperado de http:// publicaciones.eafit.edu.co/index. php/revista-universidad-eafit/article/ view/1075/967 Terenzini, P. y Wolfe, L. (1986). Orientation to college and freshmen year persistence/withdrawal decisions. Journal of Higher Education, 57, 155175. Recuperado de https://www.whdl. org/sites/default/files/v2n1_Tillman.pdf. UNESCO (2004). Conclusiones del Consejo sobre el papel del trabajo con los jóvenes para apoyar el desarrollo en los jóvenes de habilidades para la vida que faciliten su transición con éxito a la edad adulta, la ciudadanía activa y la vida laboral. Documento de orientación. (2017 | C 189| 06). Recuperado de: https://eur-lex.europa. eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CE LEX:52017XG0615(01)&from=ES Velaz, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), 209229. Recuperado en https://www.ugr.es.

19


Investigación

El turismo como eje del desarrollo económico de Puerto Rico

Por: Zoe Santiago-Font, PhD, CMP Catedrática Asociada José A. (Tony) Santana International School of Hospitality & Culinary Arts Profesora Conferenciante de la Escuela de Estudios Profesionales Universidad del Este zsantiago@suagm.edu

El turismo es una actividad económica que ha probado traer excelentes resultados a muchísimos destinos alrededor del mundo, generando un gran desarrollo económico a través de la creación de empleos, nuevas empresas y la generación de capital de inversión. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) “durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo ” (p.2).

Para poder desarrollar el turismo, el destino debe tratarse como un producto o una marca y se deben crear diversas estrategias para poder competir con destinos similares. En este contexto, el éxito se convierte en un juego de competitividad donde las estrategias más creativas tienen mayor probabilidad de ganar. Diversos estudios comprueban, sin embargo, que el comportamiento exclusivamente competitivo sólo genera beneficios temporeros y a corto plazo. Por eso para poder mantener la competitividad a largo plazo las estrategias deben tomar nuevas formas, haciendo que las empresas que conforman el ecosistema turístico del destino se relacionen de manera inédita, y colaboren entre ellas para obtener mejores resultados (Beltrand, M. D., & Berté, 2002;Junior & Ribeiro, 2010; Mattos, J. F., Teixeira, 2007). La cooperación entre diversos sectores puede ser una alternativa estratégica poderosa ya que provee los elementos para crear ventajas competitivas de gran valor para un destino. De este planteamiento y de la necesidad de responder a las demandas de un turista altamente educado y con mayor acceso que nunca a la información, nace la idea del turismo gastronómico, el turismo deportivo y el turismo médico.

20


El turismo gastronómico es el “desplazamiento de visitantes, tanto turistas como excursionistas, cuyo motivo principal es la gastronomía” (Oliveira, 2011, p.741). En los últimos años esta modalidad de turismo se ha convertido en una de las más populares dentro del sector turístico (Espejel, Fandos, & Flavián, 2011). Esto dado el gran potencial que tiene para crear una ventaja competitiva para el destino y generar mayor desarrollo económico (Millán, Morales, & Pérez, 2014). En el caso de Puerto Rico hemos capitalizado creando productos que ofrecen al turista una experiencia local de mayor valor al permitirle observar la forma en que producimos nuestro tradicional ron, cómo hacemos nuestro mofongo o cómo producimos el mejor café del planeta. El modelo es similar con el turismo médico y el turismo deportivo que son segmentos que también han ido creciendo en los últimos años. En el caso del turismo médico, Puerto Rico siendo parte de los Estados Unidos, ofrece una opción mucho más accesible para aquellos que necesiten tratamientos médicos de calidad, pero que no pueden pagar los altos costos de estos procedimientos en su lugar de origen. En el caso del turismo deportivo Puerto Rico ofrece diversas alternativas ya que cuenta con una infraestructura deportiva de alto calibre y un clima inmejorable. Aún cuando nos hemos movido al desarrollo de estos segmentos del turismo, todavía queda mucho por hacer. Especialmente en torno al desarrollo de hospederías, transportación y otros servicios especializados que puedan apoyar el crecimiento de estos segmentos. Las oportunidades para profesionales que deseen emprender nuevos negocios en esta área son innumerables. Así entre estrategias y colaboraciones, el turismo se convierte en un proyecto de país que representa el crecimiento económico de nuestra isla y nuestra oportunidad de presentar nuestro patrimonio al mundo.

Referencias Espejel, J., Fandos, C., & Flavián, C. (2011). Antecedents of consumer commitment to a PDO wine: An empirical analysis of Spanish consumers. Journal of Wine Research, 22(3), 205–225. Recuperado de file:///C:/Users/asoto/Downloads/E-FF-JWR2011.pdf Junior, P. C., & Ribeiro, N. D. S. (2010). Comportamiento Estratégico del Sector de Servicios de Alojamiento en la Industria del Turismo Análisis de la conurbación Fronteira da Paz. (Spanish). Estudios Y Perspectivas En Turismo, 19(6), 1011– 1036. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=56642100&lang=es&site=ehostlive Mattos, J. F., Beltrand, M. D., & Berté, R. S. (2002). Cooperar para competir: o novo desafio da competitividade. Porto Alegre: MBC/SEBRAE. Millán, V. D. L. T. G., Morales, F. E., & Pérez, N. L. M. (2014). Turismo gastronómico, Denominaciones de Origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de La Ascociación de Geografos Españoles, (65), 113–137. Recuperado de http://www.boletinage.com/articulos/65/06_vazquez_65.pdf Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turistico primario de un destino: El Turismo Gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 738–752. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ eypt/v20n3/v20n3a12.pdf Organización Mundial del Turismo. (2017). Panorama del turismo internacional Edición 2017, 16. Recuperado de https:// www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043 Teixeira, C. H. (2007, November 7). Identificação de competências organizacionais brasileiras no processo de internacionalização e inserção competitiva no mercado global. Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da Universidade de São Paulo, São Paulo. Recuperado de http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/12/12139/tde-30012008-102739/

21


Gerencia de Servicios de Salud Por: Elizabeth Díaz Rodríguez (Ed.D., M.C.E.) Profesora Sistema Universitario Ana G. Méndez ediaz79@suagm.edu

a las necesidades de salud y a los cambios que se generan. Especialmente La gerencia de servicios de salud está promoviendo la movilización de tiene más fuerza y protagonismo, incluso intereses en el tema de administración durante etapas de crisis económica. El de los recursos en salud, enfocándose Banco Bilbao Vizcaya analizando la en diferentes abordajes y propuestas. situación económica de los Estados Por ejemplo, el Management Sciences Unidos durante el segundo trimestre de for Health (MSH) ha diseñado una caja 2017 enfatizó que “… invertir en salud de herramientas para las personas que a largo plazo resulta eficaz y útil. Una están trabajando con las decisiones mayor cobertura sanitaria garantizará y acceso a los servicios de salud. El que haya más trabajadores sanos propósito de esta caja de herramientas que puedan contribuir a la economía” es dar apoyo a los profesionales que se (p. 23). La parvedad de profesionales enfrentan a los retos de la gerencia en con las destrezas necesarias para salud. administrar un sistema de salud en El Dr. Jorge L. Sánchez Colón términos de universalidad, calidad, eficiencia y equidad ha inducido a los presidente de la Comisión para evaluar centros de estudios a preparar mejores el sistema de salud del Estado Libre profesionales en esta área (Gestión Asociado de Puerto Rico durante el amigable de la salud, 2013; Pontificia 2005, en el informe de la evaluación del sistema de salud incluye entre los Universidad Javeriana, 2002). componentes del modelo para medir Evidencia de esta preocupación el desempeño del sistema social o es el llamado a la acción de Toronto, de salud los servicios de gerencia promovido por la Organización establecido. Encadena la gerencia en Panamericana de Salud. La acción de servicios de salud a la evaluación del Toronto promueve temáticas enfocadas plan estratégico de la institución. El hacia el desarrollo de políticas y planes plan estratégico enfatiza la visión, las a largo plazo para la fuerza de trabajo metas, los objetivos, las estrategias y la

Introducción

inspección de los programas, servicios, operaciones y funcionamiento general del sistema basándose en medidas de ejecución o de desempeño (Comisión para evaluar el sistema de salud del ELA, 2005). La gerencia en servicios de salud es fundamental para la articulación eficaz del sistema, por lo tanto, es necesario conocer esta ciencia.

El concepto de gerencia en servicios de salud Carnota Lauzan (2013) remonta el concepto de gerencia de salud a principios del siglo 19. Lo describe de la siguiente forma: El management en la dirección de sistema y servicios de salud, mejor conocido como gerencia de salud es una disciplina joven… La disciplina nace ante la necesidad de personalizar las habilidades tecnológicas y la formación de los directivos en la rama de la salud. (párr. 1).

22


Añade… … que el concepto puede variar desde términos de dirección, administración, gobernación y gestión. Sin embargo, el término utilizado tiene relación con el país, tradiciones o sus especialistas. Puede afirmarse que, distinguir conceptualmente estos términos es un ejercicio interesante desde el punto de vista intelectual, pero no aporta nada, dado que, por una parte, etimológicamente tienen mucho parecido en su concepción de origen y, en la práctica social, el uso de uno u otro ha estado asociado más a conveniencias prácticas que a asuntos conceptuales, ideológicos o científicos (Carnota Lauzan, 2013 párr. 10). El concepto casi siempre se enmarca en el de empresa pública. Pública en términos de servir a una comunidad y empresa porque tiene una misión, unos objetivos y unas metas establecidas en todos sus niveles. La misión, sus objetivos y metas comprometen cumplirse con economía y eficiencia. El mercado de la salud es altamente demandante y exigente. De modo que los niveles de jerarquización son necesarios para dirigir todas las actividades responsablemente conforme con el cumplimiento de sus objetivos. El logro de cada nivel determinará el éxito de la empresa en un todo y no individualmente. La existencia de la gerencia tiene importancia vital. Permite planificar, organizar, dirigir y controlar cada uno de los procesos y actividades que se desarrollan dentro de la empresa (Pavón-León & Gogeascoechea-Trejo, 2004). La administración de los recursos humanos en el sector de la salud cobra cada vez más impulso en el desempeño de los sistemas de salud en términos

de universalidad, calidad, eficiencia y equidad, ya que el sistema de por si tiene las características que lo favorecen y facilitan su ejecución.

Características del sistema de salud que propician la gerencia en salud La salud tiene características que propician tal gerencia. Según Carnota Lauzan (2013), el carácter social de la producción de salud, su servicio universalmente indispensable, la alta presión al que es sometido por ser considerado un derecho universal, entre otros, forjan la necesidad de una organización y desarrollo de un liderazgo participativo. El liderazgo participativo es necesario para lograr la concienciación de la realidad. No obstante, Torrijos (2014) aclara que el estilo participativo podría transformarse en un estilo de liderazgo situacional para: ...adaptarse y encontrar la manera más apropiada de dirigir atendiendo a cada circunstancia..., es saber dar a cada problema un enfoque único y actuar según el nivel de madurez de cada miembro del equipo, y ahí reside la verdadera dificultad (p. 5). Carnota Lauzan (2013) describe el carácter social de la salud como uno que requiere: …el desarrollo de una respuesta socialmente organizada dentro de la cual, el sector de la salud puede desempeñar un papel de guía o conductor.... modos específicos de operación en diferentes aspectos de las habilidades y las tecnologías de la gerencia, en especial en la negociación, el empoderamiento, la

intersectorialidad, la descentralización, la mercadotecnia, los sistemas integrados de gestión, la gestión por procesos, el trabajo en equipo, la mejora continua de la calidad y la participación (párr. 43). Los sistemas de salud envuelven un servicio universal e indispensable en aspectos tales como prevención, cobertura, accesibilidad, igualdad y equidad. Cada una se coloca en primer plano en cuanto a la hora de tomar decisiones, diseñar políticas y estrategias y en la operación cotidiana. De aquí su universalidad ya que todas las personas requieren entrar en contacto en algún momento de su vida con dichos servicios. Consecuentemente el proceso de gerencia en servicios de salud está forzosamente subordinado a un nivel de presión social alto. Es un proceso que implica vidas y pretende ofrecer justicia y equidad en sus servicios. El desafío de las universidades es desarrollar personas con las habilidades, instrumentos y sensibilidades necesarias para administrar los sistemas de forma competente. Los gerentes son profesionales polifacéticos con una visión holística para promover la planificación, organizar, dirigir y controlar los servicios. El desafío de las instituciones educativas y el sistema de salud consiste en: …desarrollar capacidades administrativas en las personas encargadas de dirigirlos. En todo país en vías de desarrollo y en el nuestro, es imperativa la meta de resolver los problemas humanos que tiendan al mejor aprovechamiento de los recursos siempre limitados… a fin de alcanzar resultados óptimos en la prestación de los servicios (Pavón- León. & Gogeascoechea-Trejo,2004, p. 14).

23


Por lo tanto, … En la actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere un conjunto de conocimientos, habilidades y técnicas con base en un equilibrio armónico que proporcione la preparación suficiente al directivo y le permita llevar a cabo una secuencia de acciones para alcanzar objetivos determinados en la solución de problemas prioritarios (Pavón-León & Gogeascoechea-Trejo,2004, p 14).

para el buen funcionamiento de la práctica diaria (PavónLeón & Gogeascoechea-Trejo, t2004, p.13).

Perfil del gerente en servicios de salud

La gerencia en servicios de salud es un campo enérgico y vigoroso con la capacidad de generar diversas oportunidades de empleo a medida que la industria continúa creciendo. Esta industria es variada, ya que siempre está cambiando debido a los descubrimientos científicos que aportan contribuciones significativas para mejorar los estándares de salud de nuestras comunidades. Los cambios El gerente en salud tiene la han avanzado para determinar nuevas capacidad… “del diseño (planeación), formas sobre cómo y dónde se ofrece desarrollo (operación), sistematización la atención médica, promoviendo (orden y registro), evaluación y reformas y transformaciones en los retroalimentación ... de los planes y servicios (Kidwai, 2017). programas de trabajo de los mismos” (Pavón-León & GogeascoecheaUn sinnúmero de universidades Trejo,2004, p. 14). ofrecen programas para la Consecuentemente…. Se ha hecho necesario la profesionalización de los grupos directivos en el sector de la salud. El enfoque es desarrollar de una visión global para optimizar recursos humanos, técnicos y financieros de tal manera que los sistemas de salud alcancen un estado de crecimiento y eficiencia. Es la formación del profesional versátil con las habilidades, conocimiento y destrezas necesarias. No pretendo dar a entender que la administración es una panacea, pero si recalcar la urgencia de las posiciones y la necesidad de un entrenamiento analítico

comunicador y visionario (Sistema Ana G. Méndez, 2018, p.1). A nivel de bachillerato es un egresado o: profesional académicamente preparado para que se desempeñe exitosamente en la gerencia primaria e intermedia en organizaciones de servicios de salud. Lo que distingue a estos profesionales son sus conocimientos en el campo de la salud pública, en el campo de la gerencia y la integración de ambos campos. De esta manera se asegurará en mantener el fino balance entre la prestación de servicios de salud pública y la salud administrativa y fiscal organizacional (Sistema Ana G. Méndez,2016, p. 1).

La gerencia en servicios de salud administración de servicios de salud. trabaja de manera estratégica. El perfil de un egresado a un programa de administración de servicios de salud Parecido al juego de ajedrez, pensar antes de ejecutar cualquier movimiento. con enfoque en la gerencia... Movimientos de reestructurar, transformar o reformar. La gerencia será un profesional es el estratega entre pacientes, académicamente preparado subordinados e institución. Es el reto para que se desempeñe de nuestros tiempos. exitosamente en la gerencia intermedia en organizaciones de servicios de salud. Lo que distingue a este programa y a estos profesionales son sus conocimientos y su integración en el campo de la administración y calidad en los servicios de salud. Se asegurará en mantener el balance adecuado entre la prestación de servicios de salud, gerencia y el aspecto fiscal. El egresado será un profesional, líder, conocedor,

24


Referencias Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A., (2017). Situación Estados Unidos 2 do Trimestre 2017| Unidad de Estados Unidos. Recuperado de https:/www. bbvaresearch.com/wpcontent/uploads/2017/05/1705_ SituacionEEUU_2T17.pdf Comisión para evaluar el sistema de salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.(2005). Evaluación del Sistema de salud de Puerto Rico hacia el desarrollo integral del sistema de salud de Puerto Rico: Ciudadanos de conciencia salubrista, y un sistema de salud con perspectiva intersectorial, holística. emancipadora, proactiva y a base del derecho humano a la salud. San Juan, Puerto Rico. Carnota Lauzán, O. (2013). Hacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de las particularidades. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3),501-523. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sciarttext&pid=S086434662013000300008&lng= es&tlng=es Gestión amigable de la salud (2013). Gerencia y administración de los recursos humanos en Salud[Blog]. Recuperado de https://6dgas. wordpress.com/2010/03/13/ gerencia-y-administracion-de-losrecursos-humanos-en-salud/

Management Sciences for Health(MSH). (2018). Resources. Recuperado de http://www.msh. org/ Pavón-León ,P.& GogeascoecheaTrejo, M. del C.(enero-junio 2004). La importancia de la administración en salud. Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Veracruzana. Xalapa.(4)1, pp.13-16 Recuperado de http://www. medigraphic.com/pdfs/ veracruzana/muv-2004/muv041d. pdf Pontifica Universidad Javariana. (2002). Trabajos de grado maestria en administración de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 1 (2), 113-119, Bogotá, Colombia.

Sistema Universitario Ana G. Méndez(2018). Maestría en administración de servicios de salud especialidad: Gerencia de servicios de salud. Universidad del Este, Escuela de Estudios Profesionales. Recuperado de http://www.suagm.edu/programa_ ahora/curriculo/une/ma_gerencia_ servicios_de_salud_une.pdf Torrijos, P (8 de julio de 2014). Es tu estilo de liderazgo participativo? Descubre los pros y contras, Mando Intermedio [Blog]. Disponible en http:// elblogdelmandointermedio. com/2014/07/08/estilo-deliderazgo-participativo-pros-contras infografia/

Jones and Barlett Publications LLC(n.f.) Undestanding Healthcare management. Recuperado de http://samples. jbpub.com/97807637 59643/59643_CH02_5289.pdff Kidwai, M. (2017). Importance of healthcare management. Recuperado de https:// careertrend.com/about-6548022importance-healthcaremanagement.html Sistema Universitario Ana G. Méndez(2016). Bachillerato en administración de servicios de salud especialidad: Gerencia de servicios de salud. Universidad del Este, Escuela de Estudios Profesionales. Recuperado de http://www.suagm.edu/programa_ ahora/curriculo/ut/ba.gerencia_ servicios_salud.pdf

25


Sumario tesina Pedagogía de la Proximidad: Implicaciones y Recomendaciones para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Escuela Superior

Por: Iris Quiles Estudiante de Maestría en Educación Universidad Metropolitana Mentora: Dra. Mariwilda Padilla Díaz

¿Proximidad pedagógica? Concepto fascinante y abstracto. Sin embargo, el mismo tuvo mucha pertinencia para los estudiantes que continuaron sus clases luego del huracán María. Los estudiantes necesitaban más que nunca que sus profesores(as) entendieran sus circunstancias personales para lograr sus metas académicas. La proximidad pedagógica se refiere al que hacer del maestro como un ser sensible que demuestra empatía y compromiso no únicamente hacia su praxis, sino en el trato y entendimiento que ofrece a sus estudiantes. La proximidad pedagógica requiere que el educador(a) asuma unas conductas de acercamiento al estudiante desde una dimensión ética. Según Palta (2015) la proximidad pedagógica constituye la condición y el compromiso ético hacia la educación. En otras palabras, la proximidad pedagógica constituye una manifestación humanista del maestro(a) que se preocupa por el estudiante como un todo. La investigación documental sobre el tema tuvo como propósito analizar el impacto de la proximidad en el entorno escolar y su efecto en los procesos educativos. Las preguntas de investigación que guiaron este estudio fueron las siguientes: ¿Cuáles son algunas recomendaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de la proximidad pedagógica? ¿Cuáles son algunas de las implicaciones de la proximidad pedagógica en la educación? ¿Cómo la proximidad pedagógica contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje? La teoría que se utilizó como marco conceptual para esta investigación fue la de Carl Rogers (1984) y la teoría de Abraham Maslow (1934) ya que ambas se fundamentan en enfoques totalmente humanistas.

Los hallazgos más sobresalientes que se encontraron en esta investigación fueron: que el proceso de enseñanza aprendizaje requiere de una buena interacción entre el maestro y el estudiante para crear vínculos afectivos entre ambos. La aproximación es fundamental en los procesos de desarrollo social y cultural y en la construcción o formación de la persona. En cuanto a las conclusiones más relevantes se encontró que el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser de transformación en la vida del estudiante. A tales efectos, el maestro debe fomentar una buena comunicación con el alumno para lograr que este se sienta tranquilo y en confianza; de tal forma que el aprendizaje resulte en un evento mayormente placentero. Según Medina (2017) la proximidad es un elemento clave en la prevención del abandono en la educación secundaria. El maestro debe asumir un compromiso genuino con la educación y estar dispuesto a cambiar sus métodos de enseñanza tradicionales en ambientes vivos y capaces de transformar el salón en un clima de comunicación para desarrollar al máximo el potencial de sus estudiantes. Estas conclusiones conducen a ofrecer una mirada crítica al quehacer pedagógico para responder a las necesidades situacionales y conductuales de los estudiantes con un acercamiento humano y holístico.

Referencias Corey, G. (2013). Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy. California: Brooks Cole. En el texto debe leer: Maslow( según citado en Corey,2013) Flavio Mota Enciso, (2011). La teoría educativa de Carl R. Rogers; alcances y imitaciones. Revista Vinculando. Recuperado de http://vinculando.org/educacion/ teoria_educativa_de_carl_r_rogers_alcances_ limitaciones.htm Palta, W. (2015). La proximidad como compromiso ético del maestro. Recuperado de https://wpalta.blogia. com/2015/051102-la-proximidad-como-compromiso-ticodel-maestro.php Pinya, C., Pomar, M., Salva, F. (2017). Prevenir el abandono educativo en la Educación secundaria profesional: Aportaciones del Alumnado y del Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(4). Recuperado de http://itinerariosfp.org/en/a/179394d5786c07fdc4d435c 25988ec4a91883f54/Llibre_de_resums_seminari.pdf

26


Reseña de libros Derechos de Autor ¿Qué son y cómo nos afectan? Por: Patricia Ramírez Gelpí, J.D., LL.M Autora del libro Profesora Conferenciante Escuela de Estudios Profesionales patramirez@suagm.edu

Los derechos de autor impactan, directa o indirectamente, muchos de nuestros quehaceres diarios, tanto a nivel profesional como personal. Desde la música que bajamos de la Internet, las imágenes que compartimos y los enlaces a artículos de revista o periódicos que enviamos por correo electrónico. Los derechos de autor impactan todo esto y mucho más. ¿Qué son los derechos de autor? Para el creador o dueño del contenido, es el mecanismo mediante el cual proteger su creación. Al protegerla, puede comercializar y utilizar la misma como fuente de ingreso. La protección y comercialización se puede hacer mediante el uso de contratos, licencias o mecanismos tecnológicos, entre otros. De esta forma no tan solo protege su creación, también evita el que otros copien o utilicen su trabajo sin autorización. Ya que todo aquel que lo utilice sin el debido permiso estará expuesto a una posible reclamación judicial. Todo creador de una obra susceptible a protección por derechos de autor puede vender, ceder o transferir sus derechos a otro. Como por ejemplo, cuando un autor entra en un acuerdo para que su obra se haga en una película. Según los acuerdos, el creador puede recibir una suma fija de dinero, regalías o una combinación de éstas. ¿Por qué son importantes los derechos de autor? Más allá de los derechos básicos que le concede al autor, los derechos de autor tienen una vida larga. Como regla general, estarán vigentes por la vida del autor más setenta años luego de su muerte. Por lo cual, los herederos del autor podrán continuar disfrutando y recibiendo ingresos por las creaciones de sus progenitores. De igual forma, los herederos podrán reclamar y exigir que el público consumidor respete los derechos de autor sobre la obra. En los últimos años, la academia ha sido objeto de controversia. Las instituciones académicas y su facultad argumentan que su uso de material protegido por derechos de autor, tales como revistas,

libros, artículos, etc., es para un fin académico dirigido a impartir conocimiento entre sus estudiantes. Mientras los dueños de los derechos de autor sobre esos materiales han exigido que se respeten sus derechos y se les remunere por el uso de estos.

Los derechos de autor son un área compleja del derecho. Muchas de nuestras nociones sobre este tema están erradas. Y como toda ley, el desconocimiento no nos exime de su cumplimiento. En este libro se discute de manera sencilla y en un lenguaje no técnico legal, qué son los derechos de autor, como se protegen y como se pueden utilizar los trabajos cobijados bajo su protección. Este libro resultará de valor para todo aquel que cree obras y todo aquel que utilice lo que otro ha creado. Disponible en Amazon.com.

27


Gioconda Belli: marginalidad y los pos en la literatura centroamericana Por: Dra. Wanda Cosme Montalvo Autora del libro Profesora Conferenciante Escuela de Estudios Profesionales wcosme2@suagm.edu

Una parte significativa de los especialistas, investigadores y críticos literarios que se han dado a la tarea de examinar y analizar el trabajo creativo de la escritora nicaragüense Gioconda Belli lo han hecho desde las coordenadas mujer-feminismo, mujer-erotismo, mujer-política y mujer-revolución. Relacionar a Gioconda Belli con el feminismo, la política y la revolución es, no cabe duda, inherente a su obra literaria. Su obra se caracteriza, además, por esa dualidad en la que se conjuga magistralmente lo aparentemente fácil, comprensible y accesible con lo complejo, enigmático y altamente metafórico. He tenido la dicha o desdicha-, no sé-, de poderme ubicar como lectora en los dos polos del radio de recepción señalado. Disfruto plenamente de la lectura, digamos ingenua de los contenidos textuales de las novelas de Belli sin las interferencias teóricas y conceptuales que exige el rigor académico, e igualmente disfruto plenamente de la lectura

de los textos de la novelista al ubicarme como lectora implícita-, siguiendo a Cortázar-, para analizar, investigar, teorizar, conceptualizar y descubrir, desde el crisol académico, las propuestas literarias de la autora. Esa es precisamente la lectura que realicé en el trabajo investigativo desarrollado en mi libro Gioconda Belli: marginalidad y los pos en la literatura centroamericana cuyas ideas más importantes sintetizo a distintivo de la autora, posibilitan analizar los textos de la novelista continuación. desde otras aproximaciones Lo que se postula en el libro es críticas. Se examina en el libro, que la obra narrativa de Gioconda específicamente en los capítulos Belli trasciende las coordenadas dos y tres, la variable de que, de lo que la crítica literaria aunque la obra de Belli se inscribe patriarcal ha definido como dentro de las modalidades de la literatura femenina y se distingue literatura femenina, en el corpus cómo, a su vez, en los contenidos literario de la autora se advierten textuales de su corpus literario. rasgos de lo que, a partir de Se registran otras especificidades la primera mitad de la década que, junto con el discurso feminista del setenta, la crítica literaria

28


designó como el posboom latinoamericano. Partiendo de la premisa de que la autora se inserta dentro de los postulados de esa manifestación literaria, se analiza en qué aspectos en los textos de la novelista se exhiben características de la denominada vertiente neorrealista y mimética del posboom, así como de la corriente antimimética y posmoderna del mismo. Sobre este particular, la investigación se centra en los postulados propuestos por el crítico literario Donald Shaw en el texto Nueva Narrativa Hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo, en el que desarrolla la idea de que en el posboom latinoamericano se manifestaron dos vertientes: la vertiente neorrealista y la vertiente antimimética posmoderna. En el libro también se discute el debate que se generó en América Latina en cuanto a si la teoría poscolonial, así como otros marcos teóricos extranjeros- y nos referimos específicamente al caudal de teorías literarias feministas originadas en Europa y Estados Unidos-, cobraban pertinencia dentro del contexto latinoamericano. Ese debate se discute en el capítulo tres, capítulo en el que predomina, mucho más que en los capítulos restantes del texto, un robusto marco teórico sobre precisamente

las teorías feministas europeas y angloamericanas, así como un amplio andamiaje conceptual en torno a los discursos de la posmodernidad y lo poscolonial. El centro del capítulo tres es poner en perspectiva la innegable influencia e importante función que desempeñaron sobre la crítica literaria feminista latinoamericana las distintas teorías literarias feministas que se desarrollaron en Europa y Estados Unidos durante las décadas del setenta y ochenta del siglo XX. Sobre esta premisa, se estudian las razones por las cuales la crítica literaria feminista latinoamericana se inclinó a privilegiar e implementar en los análisis textuales del corpus de obras literarias escritas por mujeres, teorías literarias feministas extranjeras. Con relación a esa tendencia, se expone cuáles fueron las condiciones que propiciaron que surgiera el interés y la toma de conciencia por parte de la crítica literaria feminista latinoamericana de crear teorías feministas que respondieran a los contextos de la realidad de las mujeres escritoras latinoamericanas. En el último capítulo del libro titulado Cuatro personajes femeninos: cuatro marginalidades subrayamos la condición marginal que define y caracteriza a los cuatro personajes femeninos

seleccionados para nuestro estudio: Lavinia y Lucrecia de La mujer habitada, Sofía de Sofía de los presagios y Lucía de El pergamino de la seducción. Se establece la condición marginal de cada personaje y se procede a demostrar y evidenciar cómo el carácter marginal de cada uno se manifiesta de distintos modos en cada narración. Se identifican y analizan también las estrategias que los cuatro personajes emplean desde el espacio marginal que ocupan para de esa forma subsistir, negociar y defenderse del control, dominio y poder patriarcal. Finalmente, incluyo como apéndice en el libro la entrevista que le realicé a la autora en el año 2013 cuando fui invitada por primera vez al Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua. La entrevista titulada Gioconda Belli: Literatura, feminismo y revolución refuerza y confirma, desde mi punto de vista, la autenticidad de Gioconda Belli como ser humano y valida su excelente obra literaria. Con este libro intentamos contribuir ampliamente a la valorización de la obra de Belli dentro de la literatura centroamericana para aportar de esta forma a la visibilidad de las distintas marginalidades.

29


Conéctate: Nuestra galería

30


Conéctate: Nuestra galería

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.