CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS
CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN CONEICC I
ti tlp sol Á U9!:)t!Z!uJ~pom ¿U9!:)tI:)!unmo:)
~p soms!Ut!:)~m sol tlln:)!1Jt! optl1S3: l~ ~nb s~ om9J?
~p so!p~m sol ~p S?AtlJ1 ti ~1u~m~Jq!l tlln:)J!:) ~nb JOPt!Z!ltlqo(8'
01:)~ÁoJd l~ uo:) Á 'solq~nd 'PtlP!uJ~pom
sol ~p reJn11n:) OU!SltlUO!:)tlu ou 'PtlP!1U~P! tll ~p l~ uoo
tll ~p osJn:)s!p l~ Ut/1:)~UO:)~nb sox~u sol 'o~Jt!qm~ U!S'uos s~lynJ?
"tluJ~pom ptlp~!:)os J~!nbltln:) ~p tI:)!1SJJ~1:)tlJt!:)tlA!1t1mJOjU! U9!SOldx~ tll ~p Á 'U9!:) -t!Z!'iI'O(Ou:)~1tll ~p 'U9!:)tlZ!ltl!J1SnpU! tll ~p sopnm SO~!1S~1'SOSO!:)u~I!sS~JOptl1:)~ds~ S~1u~Jtldtl ~p l~dtld
ns UtlA~nU~J 'O!qtUt/:) I~P tI:)!uy:)~m tll ~p U9!:)tl1u~mnJ1SU!
tll u~ S~ltl1u~mtlpUnj S~J01:)tI Á osJn:)s!p I~P S~JOptl1Jod 'U9!:)tI:)!Unmo:) ~p so!p~m sol 'tlptlf!:)nJ:)u~
tl1S~ U3: "S~rem11n:) S~PtlP!1U~P! stll ~p u9!snj tll ti Á U9!:)t!Z!reqo(8'
tll ti ~PU~!1 ~nb opunm ~nb 01 u~ u~pufij
un u~ tI!:)U~J~J!P sou ~nb 01:)np~J °1U!11lJ l~ J~S ~:)~Jt!d
~S 'U9!:)tlN omoo Ptlp!1U~P! tlJ1S~nU Á °lq~nd
tlJ1s~nN "~1~WOJd sou~nb
omoo PtlP!1U~P!
OJn1fij un Á tlJ1StlJJtI sou ~nb optlstld un ~J1U~ o~f~:)JOj
On1~dJ~d I~P 'OP!1U~S~S~ U~ Á 'SOWtlJ~P!SUOOsou OW~ ~p tlp!p~m UtlJ8 u~ ~pu~d~p 'somos SOUJ~pOW utl1 ?nQ "reJn11n:) tI!:)u~:)s~AJ~j~ ns Jod ouJ~pomsod Jod OUJ~pOW 'S~UO!:)!PtlJ1 sns Jod ouJ~pom~Jd StlJ10 ~J1U~ -syw
Á 01~J:)~p
sJ'Rd~p U9!:)!puo:) tlJ1S~nU -Stlso:)
Z~A tlun J'eZ!reutl OA!1~fqo owo:) ~U~!1 oftlqtlJ1 ~1U~s~Jd 13: "ptlP!UJ~pOW tll ~p tl1J~nd tll ~p
ltlJqwn l~ t!ZnJ:) oo!X?W '01:)tI OA!1t1:)~!S
OJ~d ~ldw!S~1S~ UOJ "opJ~n:)tI oq:)!P uoo
SOp!1~WOJdwo:) s~sJtld S~J1 sol ~p SOUJ~!qo~ sol ~J1U~ S~re!:)J~wo:) S~UO!:)tI!:)o~~u ~p opoJJ~d (~ tlu!w(n:)
~nb l~ uoo °1:)tI '~1JON I~P t!:)!J?WV ~p o!:)J~moJ
~Jq!'l
~p Optl1t1Jj. I~P OA!1!U!J~P01X~11~ 'Á~UOJJfiW Ut/!Jg 'yptlutlJ ~p OJ1s!U!W J~1U!Jd l~ Á 'SOP!Ufl SOptl1S3:sol ~p qsng ~~JO~D ~1U~P!S~Jd l~ 'so~019moq sns uo:) ~1u~m -tl~uY1(nW!S tlWJ!J !Jtl1JOD ~p St!U!res SOptlJ°:)!X?W
~p ~1U~P!S~Jd l~ 'S°U!d sO'] ~p
re!:)!J° tI!:)u~P!S~J tI( u~ Z661 ~p ~Jqm~!:)!p ~p L 11~ tlPtlJq~I~:) VINOW3:'M3:J SOleJOWsndweo seJo!Jedns
N3
'(WS31U f..eJJe~UOWep
so!pn~S3 ep f.. oo!6910UOel o~n~!~SUI
zaJ9d sese~
znl
el ap e!Je~
~.
ijJ~)j.t'1;'J'¡ -~'! ~(t ' F,
~
,ff#\' ' ",",' "~J\J;~8 ( '-,., !r:~l:l~dJ~j!:!~I;';!p_." "". í.:' -."
,,-- -
f~~);.~~. .~..~
uoloeolunwoo
I!S'
I ..t"'.
en sol p ew Á
¡eJnJ¡nO pepIJUep! 'peP!UJepow 6 ~ I
I :x)13NO:) NQI:)V:)INnVjOO \f130 NQI:)V~IlS3"NI 30 OI~vnNV
20 I
Modernidad, identidad cultural ymedios decomunicación
r
conocer, sin aparente contradicción con los intereses de los movimientos y de los sujetos sociales, y en consonancia con una utopía alcanzable para todos? Esa es la temática que intentaré explorar en las próximas páginas.
¿Premodernos, modernos o posmodernos? ¿Qué es la modernidad, sino un recurso de la razón para crear la ilusión humana de haber alcanzado un estado de avance? ¿Qué es la historia, sino un recurso del hombre para explicar su tránsito por las distintas etapas de su evolución, a las que ha dado burdamente en calificar de premodernas, modernas y ahora posmodernas? ¿Qué es la modernidad, sino un escurridizo precepto conceptual que utilizamos a voluntad para exigir derechos y evadir responsabilidades? La modernidad es producto de la racionalidad humana, escollo filosófico e intelectual que garantiza racionalmente la explicación de un estadio en el que el hombre deviene distinto de sí mismo, originador de procesos y de relaciones; la
t
modernidad viene siendo hija natural del siglo de las luces, producto de la secularización de la vida cotidiana y del momento en el que la racionalidad toma las riendas de la existencia humana, para declararse única e incuestionable controladora de los destinos de las sociedades y de las naciones. A bordo de la razón, el hombre deja atrás los nubarrones negros de las sociedades tradicionales y primitivas en las que su destino era determinado por fuerzas oscuras, e iluminado por un panorama espiritual prometedor plagado de destellos contractualistas, se obliga a navegar en las aguas de la modernidad, guiado por el faro del progreso. Si hemos de intentar descubrir qué es eso que hoy llamamos modernidad, quizás nos sea de suma utilidad recordar las palabras de Marshall Berman en su Brindis
por la modernidad(1987:67): !
Todos loshombresy mujeresdel mundo compartenhoyuna forma de experienciavital -experiencia del espacioy el tiempo del sery de los otros, de las posibilidadesy los peligrosde la vida- a la que llamaré modernidad.Ser modernoses encontramos en un medio ambiente que nos promete aventura,poder, alegría,crecimiento,transformaciónde nosotrosmismosy delmundo -y que almismotiempo amenazacon destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos,lo que somos. Los ambientes y las experienciasmodernascruzantodas las fronteras de la geografíay la etnicidad,de las clasesy la nacionalidad,de la religióny la ideología:en este sentido,puededecirseque la modernidadune a toda la humanidad.No obstanteesta unión es paradójica,es una
~'l' I
~p ~p~J~ds~s~p ~p~nbsI)q u~ ~1U~U!1uO:>un somos ~nb 'o1:>~dS~J~ °p~1und~ ~q '(0661) s~1u~nd so{J~;) 's~JOp~JJ~~S~p Áso1u~1°!A S~10Jq ~p SOp~~J~:>~1U~Wl~!:>~ds~ U~J1u~n:>u~ ~S sou~:>!J~W~°U!1~1 S~JOp~UJ~pOW vz!no
sos~:>OJd sol ~nb O"~ Jod ~~S
¿P~P!UJ~pOW ~l ~p 1~UO!:>~UJ~1U! ~nbolq ~ U9!:>~JodJo:>u! ~J1s~nu J!1S!S~JJod
sozJ~nJs~ sow~:>~q ~nb YJ~SO? ¿J~~~" SOW~~S~a? ¿Z~d °!A~1:>0 1?:>!PU! owo:> P~P!U -J~pOW ~l ~p UJ1S~J l~ ~pIe1 OP~~~" SOW~H? ¿~1u~w~JPJ~1 op~JodJo:>u! sow~q sou ~nb l~ Á 'J~q!JJ~ ~nb SOW~U~1~1U~W~!IeS~:>~u ~nb l~ OU!1S~PuI)~l~ ~!:>~q ~1u~w~lq -~JOX~U! ~A~" sou P~P!uJ~pom ~p ~1U~!JJO:>~l ~nb YJ~S? S~Jq~l~d S~J10u3 '(0661 'J~uunJg)
l~!punw l~A!U ~ sop~:>J~W sol ~p U9!:>ez!1~UO!:>~UJ~1U! ~P~J~l~:>~ ~p S~UO!:>
-!puo:> u~ ~P!nJ1Suo:> '~JPJ~1 P~P!UJ~pOW ~un ~p U9!:>~WJoJuo:> ~p SO~U9~OJ~1~q Á SO!JO1:>!P~J1uO:> sos~:>oJd ~p ~!J~S ~un ~1U~W!J~dx~ '0~uYJodw~1uO:> O"OJJ~S~p ns u~ ~U!1~'l ~:>!J9WV 'J~uunJg uJnb~of 9sof u~~s
~nb ~1J~nS1~1 aa 's~JO!J~1U~
s~d~1~ ~p o1:>~ds~J ~:>U~A~un U~1U~S;)Jd~J '~UJ~pOW U9!:>!PUOO~A~nu ~l ~~1u~ld sou owo:> Á 1~1 ~nb 'P~P!UJ~pOW ~p s1?:>!d91ns~lnwJ9J S~A~nu ~!:>~q sow~~1loA -OP~Z!UJ~pOW sow~q SOUÁ OpezU~A~ sow~q ~Á anb ~s~9l'os~t30Jd
~p Á P~P!UJ~pOW ~p S~UOJ1~dsns J!n~~s ~ Á '~doJn3
'tJtUéJpOLUtJ.léJ ~l u~Á ~ ~p~J!W ~l J~~1l0A
~ S~P~UO!:>!puo:>UOJ~!1U!S~S 'S~UO!:>~uowo:> U9!:>~1S~~ns ~ps~p 's~u~:>!J~W~°U!1~1 S~P~P~!:>os S~J1S~nu 'oldw~[~
Jod JSY 'O"OJJ~S~p ~p s~l~u!'B!JO S~UOJ1~d sns ~
SOU~~9X~ S~JOpez!uJ~pom SOW1!JJ!~~S ~ StJtUéJpOIU SOUéJLU S~P~P~!:>os s~l ~ ~~!lqo ~nb 1~UO!:>~UJ~1U!JOP~Z!l~qo(B 01X~1UOOun ~p S~Ie1~A~ sol ~ °u!s '~!:>os 01X~1UO:> ~p1?:>~p so!doJd S~JOp~UJ~pOW soslndw!
sol ~ °19s ou SOP~1!p~dns U~J1u~n:>u~
I
l~ ~os~t30Jd Á S!S!J:> 'P~P!UJ~pOW ~p u9!:>~n:>~ ~!doJd ns J~"OJJ~S~p ~p UYJ~
I
~S ~~uYJOdW~1uO:> ~J~ ~l u~ 'U9!:>ez!UJ~pOW ~p sos~:>oJd soq:>!P ~nb s~ ~w~lqoJd
l~ u~ 'U9!:>~Z!UJ~pOW ~p sos~:>OJd sns ~q:>J~W u~ J~uod ~:>snq P~P~!:>os ~P~;) '(81Z:L861 'S1~J!qns) 'odw~!1 OJ1S~nu~ ~n~u!1S!P ~nb u9!:>~n:>~ ~l ~p SOU!WJ91sol DOSos~t30Jd Á S!S!J:>'P~P!llJ~pOW 'SO1U~!W~1u~Jq~nb SOSOJ010PÁ S01!qI)Suoo OU!S~1U~W~J~1U~~ld Á~p~sn~d ou ~~~" 'O~J~qw~ U!S Á 'O1U~!1U~JO[~w Á 'P~P!:>!l~J 'pnl~s ez!UOO~Jd "01U~!W!:>~J:>Á '~JmU~A~ 'U9!:>~WJOJ~J1 ~:>!PU! owo:> ~:>!ldw! 's~~wnq owo:> Op!q~uoo
'os~t30Jd
'U~WJ~g
S~P~P~!:>os s~l ~p U9!:>~Z!l!A°m ~p U9!:>!PUOO'~:>U~A~ 13 ¿os~t3oJd
~p 1?:>!d91nU9!:>oU ~un Jod ~p~nbsI)q
~1U~U~wJ~d ns u~ ~Jqmoq l~P °P~~Hqo O!P~1S~ un ~UJ~pOW U9!:>!PUOO~l YJ~S? ¿~P!l~S U!S~1u~w~:>!1:>YJd'SOSJ~wU! SO~J1UOOU~ sou ;)nb l~ u~ °UHOW~J un ~1S~S3?
"aJ!e I~ ua eJodeAa as °P!I9S sa anb 01OPO1'XJew Or!p owo:> 'anb la ua OSJaA!Unun ap a1JOO Jas sa souJapow Jas .e!1Sn~Ue.{ pepan~!qwe ap 'u9!:>:J!peJ1uo:> ap .{ 01:)!IJUO:> ap 'sem:xlJ:xI U9!:)eAOUaJ.{ U9!:)eJ~a1U!S;)papou!IowaJun e erOJJesou:U9!Unsapel ap u9!un
Z3~~d sV'Sv~ zn, V130VJ~V~
J
221
Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación
SUmodernidad,
pero demasiadas veces hemos reaccionado
semejante búsqueda haciendo Esto nos lleva a considerar se encuentra Nuestro
encadenada
intentos
que América
y en el proceso
desarrollo
Latina,
súbitos
y dolorosos
en pobreza,
general en nuevas formas de intolerancia impulso
modernizador
(Brunner,
intentos
ha dejado de lado importantes
social que se manifiestan
contra
sin embargo, y mucho a su pesar,
de mil maneras a la modernidad
país viene haciendo
modernidad;
violentamente
por regresar a nuestro pasado tradicional.
desarraigo,
y de disidencia
al que nos ha obligado
1992:29).
por acercarse elementos
marginación,
producto
a la
para el y en
del acelerado
el Estado.
Esta modernidad, que se derrama como un alud incontenible, aparece acompanada de la imagen o convencimiento de que los elementos positivos de la misma serán mayores que los negativos; queel progreso implícito aésta derramará sucadena benéfica de forma irrefrenable sobre la sociedad mexicana en forma total, asistiéndose a un verdadero 'despegue social y político' (...) (Fernández Reyes, 1993).
En su camino
a la modernidad,
puesto en marcha distintos
Trilateral
económica
de Libre Comercio
puesto
en marcha
transición
procesos
siendo el más importante su entrada a la
a través de la firma
con Estados Unidos
ha
del Tratado
y Canadá (TLC) como vía para
económica más acelerada. Sin embargo, como indica en creer que porque
de modernización,
con la modernización
de un Estado tradicional
Fernández
del Norte,
(1972), hay que tener cuidado
relacionados
varios acercamientos,
económica, y muy particularmente
de América
acceder a una modernización Huntington
ha intentado
procesos modernizadores,
de ellos, el de la modernización comunidad
México
que producen
social, cultural a uno moderno.
y económica,
una sociedad ha efectos políticos se ha logrado
Dice Huntington,
la
citado por
Reyes (1993:10):
En la práctica, la modernización siempre lleva implícito un cambio en un sistema político tradicional, y por lo general su desintegración, pero no necesariamente un avance significativo hacia un sistema político moderno.
Un proceso de modernización nismos modernizadores el Estado política
mexicano
igualmente
rompió
y la economía,
integral,
implicaría
importantes
con la identidad
proceso
como corre lato natural mecaen la arena política,
tradicional
sin embargo,
entre las esferas de la
por el cual el Estado vigilab&"y pl'Qtegía todos los
I
~~~~~""~
"«(Xi6y)na!SSIl¡4.J Z!n~ Jod 'nld la aJqos Olm}dllJ 111 olnqUi~d
OWOOOp8t!:J
1
I"SJBd (;} BlOO O!lBUO!:Jn(OA;}l 1..OO!1~l:>OW;}P;):JUBAB;}P SBJ1UBlB~'BUl;}1U! pBP!Un Bl1S;}nU ;}P 1..(Bl01:J;}(;} l!Zl;}nj Bl1S;}nU ;}P B1SOOB ou Ol:Jd 'Js SOW;}lB!qWI!:) -l:):);}(B1l0j BlOO Ol:Jd 'SOW;}lB!qWI!:)
'BA!1:J;}(OO B;}lB1 Bun S;}IlÍd
"SOU
(;}P U9!:JI!Z!Ul;}poW B'l
:9l~I:);}P
I~ ~nb
O!dOld
J!~;}S
opu~n:)
Á ~p~mJoJu!
~ SOJ~10Jl;}P °p~1InS~J
'~:)!1JI~u~
I~P Á 's~:)!1Jlod
SOl ~re:)!po!
amo:)
O!p lO!l~1U~
'~pez!l~l1u~:)S~p
!re1JOD Ol
'I~Jnld
~p S~u!~S
"Cüt:0661
solreJ
'n~!ss~w
sym P~P~!:)os
~un
S~UO!:)m!1SO! S~l10 ~ ~1U~lJ I"Hd I~P U9!:)~mloJsU~J1
~I ~p ~A!1~I~l
~P!PJ9d
~nb U9!:)~J!ds~
10661
~I ~~:)!m9uOO~
~p~J~1!~l
S!S!l:) ~I ~p s~1Ins~l
~un °P!S ~q l~pod
'n;}!SSBW z!n~)
Olmnj
I~ u~ OP!1red
~ ~!:)u~~Jn
~1U~P!S~Jd ~"H)
e:)!1Jl:)
~p °lloll~s~p ~p p~P!:)~d~:) JoÁ~m 9Jqo:)
1~P U9!:)ez!OJ~pom
~
I;} lBd!:J!1UB BlBd 1..'U~1S;} BI.. ;}nb SO~I!Z~ll~PU;}1B
BlOO ';}}UBI;}PB B!:JBq U~!qWB1 BI..BA1..'OpB1!1!q~P Bq ;}S ;}1U;}W;}ldw!s O 9!Pl:Jd ;}S ;}nb 01 l;}~OO;}l BlOO 'S~l1B B!:JBqBI..BA;}1U;}WB!l!!s:):)~U ;}nb -U9!:JBZ!Ul~poW BI;}P sBfoPBlOO SRI;}P 'odW;}!1 :):)Bq ~PS;}P'OPB(qBq SOWBI..Bq~nb JqB ;}p-os;}:>()ld un l~S ;}Q;}P U9!:JBZjUl;}poW B'l
"C'l661 'nom~J)
0!l~1!J01n~
I~n:) 01 'o!ldm~
l~1:)yre:)
~p SOS~:)Ol1~J o sos~JS~J op!:)npoJd
Op!1U~S u~ ~:)!1J(od
91U~1U! ~S ~m~1S!s¡U~~9J ~I ~1s~q ~11~ns~lJ!
U9!:)ez!1~J:)om~p
I~P ~UO!:)!SU~J1
~1)U!1UOO 'no~J
'U9!:)!SU~J1 ~I 9zu~moo
ou~:)!X~m
0!U01uy 0:)!1Jlod
os~:)oJd
~q o~reqm~
O!S
~un ~p s°O!U1J91 u~ re1u~!JO I~ 'J01n~
DO:) opJ~n:)~
~m~1S!S¡U~~9J
~1S~ u~~S
"~q:)~J
~p '~nb U9!:)!SD-el1 ~un I~ '8861
~p o!(Df u3 .so:)
-!1Jlod sOu!mJ?1 U9!:)~J~q!1
u~ ~1J~!:)0! ~1u~mreln:)!1red
Á U9!:)RZ!reJ1u~:)s~p
U9!:)~m!S
'U9!:)~J1u~:)uoos~p
~un ~p o!p~m
~p P~P!1U~P!
~J~Js~ ~un ~p S~UO!SU~1 s~1 ~JqJosq~
~I J~uodoJd
sol '01UOJd ~a
's~Á~"H z~PUYUJ~d)
~J10
I~n:) I~ 'OO!1J(od ~m~1S!s I~
~un ~p ~q~1~J1 ~S 's~I~!:)oS S~J01:)~S sol SOp01
~ S~S~J~10! ~p 1?pre~~A~s I~d~d
un °P~1S3
S1?mJoj s~1 ~ Jnb~ s°W!J~j~J
u~ ~:)!Ul9uoo~
'U9!:)ez!l!q~1s~s~p
~J~d sop~JS ~1u~q:)0 01U~!:) uoreJ!'B S~JOp1?Z!OJ~pom soms!ue:)~m "Cn:f:661 ~I ~ s~IOpu9!1!m~J
~red ~lq~1s~ Á ~1U~!U~AUOO P~P!1U~P!
I~P ~1U~J~~ omo:)
&'l' I
~
~p omoo
JS1?'P~P!uJ~pom
OP~~!S~
D-eJq~q ~nb
~I Á °lloJres~p
u9!:)ez!UJ~m
~p
sou '01:)!J1S~ Op!1U~S u~ ~e:)!Ul9uOO~ ~P!A ~I ~p s01:>~ds~
Z3~~d svsv~zn, 'V'l30VJ~V~
I 24
r Modernidad, identidad
cultural y medios de comunicación
y esque, si asíse quiere, sepretendía consumarla roptura de una antigua modemidad (FernándezReyes, 1993:11). Las declaraciones del presidente sentaron las acciones a tomar; un hecho significativo terminó por concretar la dirección del proceso modernizador en marcha: En diciembrede 1991,el gobierno mexicanocalladamenteincendiólasboletaselectoralesde las eleccionespresidencialesde 1988. Este acto,que asegurabaque ningún gobierno posterior pudiera probar la naturalezafraudulenta de la elecciónde Carlos Salinasde Gortari, fue el inten~ode cerrar la puerta al pasado.En la recta final para la culminaciónde untratadode libre comercioparaAmérica del Narte (ll.C), resultaba crucial que ningún gobierno mexicanopudiera probar qué tanto engaftoy fraude se había requerido para poner en marcha la posibilidad de un libre comercio con los EstadosUnidos (Traynor, 1992). La dirección en términos de política modernizadora estaba dada desde principios de la década de los ochenta, en que la reestructuración capitalista internacional había iniciado el movimiento de la liberalización e integración de los mercados; lo que hacía falta era dar los pasos firmes para el proyecto de transformación social, incluida la transformación política. Según indica Otto Fernández Reyes (1993:13), la naturaleza de los tradicionales mecanismos de Cdoptación, mediación y representación sufrieron una modificación sustancial, las elecciones de 1988 representaron un parteaguas, proyectando un panorama ejemplar de acción cfvica, poniendo en entredicho los cimientos sobre los que se sustentaba la modernización autoritaria, sin llegar a escindir sin embargo, el alcance de los cambios estructurales propuestos por la clase política dominante. Sin embargo, no lograron aminorar los destinos que para México ya se encontraban trazados. Hoy en día, esa clase política que desarrolla los cambios, ha logrado asegurarse de que no hay ninguna amenaza real que esté posibilitada -hasta el momentopara relevarla total o parcialmente, en ese sentido es que la modernización se vuelve autoritaria. Es decir, presupone que la clase política se asume como la depositaria '" "
de la transición política, y como aquella que resolverá sin ningún problema los cauces de la nueva modernidad necesaria para el México del fin del milenio. Impuesta desde arriba y autoritariamente,la modernizaciónse presentacomo una destruccióny una caídapara los más,como una edadde oro de progresoy poder para los menos.A estasociedaddesdesiempre dual y desgarrada,se la quiere una vezmás dividir en dos sociedades,la de los incluidosy la de los excluidos,la de los establecidos
!
S'l" I
':Jlu~lJodw!
"os':J~oJd
I':JP s':JJOp~l~A':Jp
I
SOl:>':JJ':JSOl u':JI~Y':Js R:>!lJJ:>U9!:>~u~~W!
~un ':Jp S9A~Jl ~ ':Jnb s':JI~m:>':JI':J1U! ':Js':JI~!:>oS s~J':JnJ S~lJ':J!:> ':Jp ~!:>u':Js':JJd
~I ':Jp J!pu!:>s':JJd 'U9!:>~!I~!J1SnpU!
':Jp':Jnd ou 'I~qol~
~re:>s':J ~ U9!:>t!Z!1~WJ9JU!
':Jp sou':Jw9u':JJ ~J~':J1U! ':Jnb '~UJ':Jpow
':Jp Á P~P!A!l:>npoJd
':Jp
p~p':J!:>os ~un 'oJ':JdW3 "S~S~W ':Jp U9!:>
sns
I':JP S9A~Jl ~ P~P!:>!I':JJ ':Jp s~s':JwOJd
°ln:>Jq':JA I':J U':J ':JSJ~WJoJSu-eJl ~J-r-d 'ownsuo:>
-~J~':J1U! ':Jlu':J!:>':JJ:>~un ':Jp ':JWJoJ!llnw
~I U9!:>~:>!unwoo ~ ':JSJ~JodJo:>u!
':Jlu':Jw~nu!luo:>
':Jp SO!p':Jw SOl ':Jnb ~P!p':Jw
°pu':J!punJ!p
l~Jmln:>
J':JuunJg
u':JqJosq~
~I U':J ':Jlu':Jwl~!:>':Jds':J 'p~P!UJ':Jpow
':Jp os':J:>oJd ou':Jld U':J Y1S':J'SOJ10S0U sow~JJ!P~~
-~lJ':J!:> Á '(8~:0661)
':J:>!P 'R:>!J9W~OU!1~'1
'0:>!"9W
':Jp S~A!l~UJ':Jlre
~I
R']
01 ':Jp 01u~1 SOl!qwy
s':JUO!S!A ':J1U~ SO~lS':J
':Jnb ~J':JU~W ':Jp 'JO!J':J:¡X':JI':JP s':J1J':JnJ Ánw s':Juo!s':JJd of~q U9!qw~1 ':Jp S':JJ01:>~JDO:> JS 'U~lS':JmU~W
O!qw~:>
U':J ':J1U':JW
U':J soU':JW 01 Jod '~Jmln:>
01 ':Jp amo:> re!:>OS 01 Á 0:>!W9uo:>':J 01 'OO!lJIod
sol u~':JWJ':Jd ':Jnb U9!S!:>S':J Á p~P!nu!luo:>
~un ':Jp ~!:>u':Js':JJd ~1 SOW~lJ~:>S':Jp 'OO!"9W
-J':Jpow
':JS ':Jnb 'I~!:>os opoll~
OJ':Jd 'SOUJ':J1U!
~u':J~9pu':J U9!:>1!Z!U
':Jp OS~:> I':J U':J'oP~1 OJ10 JOd "owS!U~:>':Jw owoo
U9!:>~!UJ':Jpow u':J!nb '(0661) -JoJsU~Jl
~I ':Jp'OA!l':Jfqo OWOO P~P!UJ':Jpow ':Ju!~Jn°J.
~I J!l!wJ':Jd
DO:> sow~~lnwo:>
~I J~J~d':Js ':JpP~P!s':J:>':Ju~1 U':J':J1S!SU!
°P!lU':JS ':J1S':JU':J ~p~p':J!:>os ~I ':Jp U9!:>~w
~J~d U9!:>~J':Jdo U':Ju':Juod ':JSP~P!UJ':Jpow
SOWS!U~:>':Jw sol OJ10 Jod ':Jnb U9!:>tlZ!UJ':Jpow
Á 'StlJOp~Z!UJ':Jpow
':Jp StlwtlJ~oJd
StI:>!lJlod
~I ':Jp S':JI~lu':JwnJ1SU!
s~1 ti U9!:>:>':Jlf;p u':JW!Jdw!
u':J:>':JlqtllS':Js':Jl~UO!:>tlu soP~ls~ "(O1:~661
sol':Jfns Á S':JJ01:>~sol ':Jp U9!:>~!1':Jfqns
Á U9!:>~!I!A°W
':Jp p~pmq!sod
sol 'oP~1 un JOd
's':JÁ':J'Mz':JPUYUJ':Jd) s':Jre!:>os tll ':Jp U9!:>m!lSUO:>':JJ ':Jp stlf':J!A
Á S~A':Jnu StlWJoJ ~lu':JJJU':J U9!:>1!Z!UJ':Jpow tll 'tlJ':JU~W tlJl0
':Jp oq:>!P o 'u':Juodwo:>~J
':JSs':Jl~!:>oS S':JJ01:>':JSsol '~P!A ':Jp S':JUOJ1~d SOA':Jnu sol:>npoJd -J':JW S~A':Jnu J!wnsuo:>
':Jp ownsuo:>
I':J's~J:>Ut1:>
tll O~!SUOO U':J~Jl SOO!W9uoo':J SOpR:>J':Jw sOl
"syw':Jp StI( ~ ~l:>':JJtI ':Jlu':Jw~!J-r-s':J:>':Ju 'S~J':JJs':Jstll ':Jp tlun "~Jmln:> ~I 'tlJwouoo':J
':Jp o:>snJq
~I 'R:>!lJlod tll ~1~!:>oStlP!A ~I ':Jp ':J1Jtld UtlWJoJuo:>
StlpOl ':Jp S':JI':JA!Usoq:>nw
01U':J!W!A°W
13
':Jnb S~J':JJs':J s~1
ti U9!:>tlJm:>nJls':J':JJ tlun R:>!ldW! o:>!J}:>':Jds':JtI':JSopu-en:> U1)tI
s;)SJoo SOlSOPO1u~ J~uodw!
°CEE:8861 'Á\I!ru
01:>':JÁoJd J':J!nbren:> ':Jnb U':JJ-r-su':Jd 'soq:>nw
, JOP~!UJ':Jpow
tlJtld I~Jm~uuo:>
tll¡nS':J'M
~J~!nb OWS!1111!dR:> I~P II1!punw U9!:>eJn1
-:>nJ1S~~JIl1n¡:>11111~nb Il1np pl1p~!:)os I1UJ~pow 111U9~~S 'sopoow¡¡:>11 S~WOU SOl ~p 111Á
Z3~~d svs,,~znl Vl30"J~"~
261
Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación
Uno de ellos, quizás el más trascendente en términos de que corre el riesgo de minar el último reducto que nos separa de la integración absoluta de los mercados internacionales, es el de la cultura. Como indica Javier Esteinou: Tradicionalmente la construccióndel modelo de paísque hemos deseadoser en las últimas 5 décadasse ha fundado, en primer término desdela instanciaeconómica;en segundo término desdela fase política; y casinunca se ha elaborado desdenuestro nivel cultural de la sociedad(Esteinou, 1991:11). Ello se debe quizás, a que no hemos alcanzado a sermodernos en el renglón cultural, ya que como dice Brunner (1992), no existe modernidad allí donde los públicos consumidores de los productos culturales no alcanzan un cierto grado de autonomía local, y cuando no existe una cultura nacional capaz de expresar la modernidad. Esto querría decir, que para ser modernos culturalmente deberíamos poder producir y defender nuestra propia cultura, puesto que una de las características más importantes del hombre moderno, tal y como filosóficamente se le describe, es la posibilidad de reflexión del sujeto, que a su vez lo posibilita para expresarse y aceptar la pluralidad de los discursos, e incluso generar acción y participar como sujeto político. Resulta increíble pensar en que la modernidad haya dejado de lado la esfera cultural, y que el Estado mexicano no haya contemplado mecanismos modernizadores de la cultura, cuando que: Con ello,al considerarla cultura comoelementodelujo seha ignoradoque losproyectos de desarrollo nacionalsólo tienen sentido,o no lo tienen, si son expresionesde un proyectocultural. Hayque considerarqueno haydesarrolloenabstracto.El crecimiento y la transformaciónde los gruposhumanosconcretossiempre seda en funciónde una historia, un presentey un futuro deseable,a partir de su propia peculiar visión del mundo, de su sistemade valores,de susconocimientosy formas de organización,de susdeseosy esperanzas;en fin, de su cultura. Por ello,la cultura no esuna dimensión o un elementomás del desarrollosino el marco generalen el que éste seejecuta,y por el cual, se realiza. En síntesis,'la cultura' le da al proyecto nacional su razón de ser. Haza Remus (1988),citado por Esteinou(1991:12). Sin embargo, la modernidad, como indica Brunner, significa cosas bien distintas: significa que los procesos de comunicación se masifiquen a través del mercado; que el consumo simbólico esté articulado a procesos formativos organizados para
a
I
19Jn1ln:) pgp!UJgpOW gun gp U9!:)g1dg:)g gl Ug Sglqg1Sg souJ!wnsg
gp SOfgl gnb gÁ
'Sgp01 gp gpgJglg:)g syw gl Sgg1S?'lgJn1ln:) gUgJg gl g g1:)gdsgJ gnb 01 Jod Á ~11.1!1Jl0á PI1P!lU3pOUl3.1águn Ug gSJ!n1!1SUO:)gp 01und re 'gpg~gZgJ opgpgnb gq °P!1UgS gSg Ug gnb 01 Jod 'sgJOpn!1gJ:)oWgp
Sg1U!1uo:) re1g1SggJUOWg~gq Ig101 gun Jg:)Jgfg g
Sg1UgU!WOPSgSgl:)Sgl gp Áopg:)JgW 19p OUgld 01ug!wnuglgJ
un g gu-e:)!Xgw pgpg!:)os
gl g J!:)npuo:) gJgd 'pgp!UJgpOW gp 01:)gÁoJd re SO:)!1Jlod SgJ01:)g SOAgnUg ZOAxep Á JgJodJo:)u! gJgd gnb syw OJgd 'U9!:)!SUgJ1 Ug gJ1ugn:)ug gS 'soJjgSgp so!doJd sns Á sodwg!1 so!doJd sns Jod gpg:)JgW gnbung 'g:)!1Jlod U9!:)gZ!UJgpOW gl ~11.u111.UO¡n11 1Il}!.1lJZ!lU3PO1U gun °p!S gq 'g1~gWlgUO!:)gUJg1U! SOP!:)glqg1SgSg1SgndsgJgp sodwg!1 uo:) Á g1UgWg1druqg gpgslndw!
'g:)!W9uO:)g u9!:)n!uJgpoW
'Opgl un Jod Jsy ogfndwg OWS!W19 uo:) Á nJgnj sol SOp01 ou '~p~Z~J1 J~1Sg ~pgnd
gl sJgd OJ1Sgnu Ug
~WS!W ~l uo:) u~Jgdo SOWS!U~:)gW
U9!:):)gJ!P ~I gnbung
'oJgdW3
'~pgwgt3oJd
U9!:):)gJ!P ~I Ug Sgl~!:)os s~zJgnj s~1 g~!J!P Á gdg:)sg gp S~lnAIYA s~l ~JJg!:) Á gJq~ 'Sg1SgndsgJ Sg1U!1S!PSgl Á S~PU~Wgp S~SJgA!Ps~l ~ln:)!1JggJ gnb ~1Ug!WgJJgq ~I JgS ~1lnsgJ 'oP~1S3Ig ~J1ugn:)ug gS~Zgq~:) ~Án:) ~ 01Ug!W!A°W gSg 'u9!:)n!uJgpoW
1?'1
"gJqwnp!1Jg:)U! ~I Á Sgl~!:)os S~PU~Wgp Sgl gp U9!:)~Z!fgldwo:) gnu!1uo:) ~l :p~P!OJgp -ow ~I ~ Sglg!:)ug1Snsuo:) uos gnb S01UgWglg sop g1u-e~1SgndsgJ gp S01Ugwru1SO! owo:) U~uo!:)unj gnb SgJOp~Z!UJgpOW SOWS!U~:)gWSOSJgA!Pgp S?A~J1~ ~p~slndw! uos snJgnj
Sgq:)!O l~!:)UgSg reUO!:)!p~J1 op~~d
un ~ u-e1:)U~ gl gnb S~J10 uo:)
'P~P!UJgpOW gl ~!:)~q sJ~d OJ1Sgnu~ U~fOJJ~ gnb snJgnj
Ug1S!XgO:)o:)!X?W u3 "pgp!UJgpOW ~l Jod
S01SgndoJd Sg:)U~A~ sol O~Sg!J Ug Jguod uo:) ~~UgW~
'OWS!W 01 Jod Á 'OJn1n,J gp
SgUO!s!Asns JgUO!1Sgn:)Ug 'op~s~d ns gp S01UgWglg gp~pJo:):)J Ug g1S!SO!gnb '~Jn1ln:) ~I uo:) 01:)!UUOOg1u:)u~wJgd Ug ~J1ugn:)u:) :)s u:)Aof Á ~:)J?1g gJdw:)!s P~P!UJgpOW ~I ':)nb ~JgU~W go
"U9!:)~AOUgJ :)p sgJgpod sns J~JqOOgJ 'JSg Á so!d!:)u!Jd
sns ~
J:)AloA gpgnd ou :gJP I~ :)A!A',,:)lq!S~U! gJdwg!s OJn1n,Jun ~!:)gq ~pnu-el Á op~s~d I:)P ~p~1JO:) pgp!UJgpOW ~I" '( OL1 :L961) z~d °!Ag1:)O ~:)!PU! owo:) 'g1UgWglq~1u:)w~'l "(a:Z661
'Jguurug)
~:)!1Jlod ~I gp Á so:)!W9uo:):) sopg:)J:)w sol gp u9!:)n!l~qol~
:)p :)1u~lgp Jod gAgnW :)s SgreJn1ln:) sop~:)JgW sol gp u9!:)n!l~qo(6'
~I
~l 'oq:)gq :)p :)nb
~Á 'osg:)oJd Igp J~d!:)!1J~d Ug 11.13U1.uá "1 °p!S 11l{'~!:)u:)s:) Ug opugn:) 'Opgl :)p ~p~fgp :)1U~w:)1UgJ~d~ °p!S ~Ágq 'g:)!1Jlod u9!:)n!wgpow u9!:)n!uJ~poW
~1Sgndns ~I ~p Á g:)!W9uoo~
~l ~p ~J~n,J '~Jn1ln:) gl gp ~u~xe ~I gnb 'Sg:)u01Ug O~J1Xg Sg °N
'opg:)JgW Ig uo:) 'SgJUOWg~gq gp °ln:)JqgA owoo '~1S?~ Á g:)!1Jlod ~I uoo g:)!W9uo:)~ u9!:)npoJd
gl :pgpg!:)os ~I ~p s~p~xed~s S~JgjSg Sg10!1S!PSgll~J1Ug:) syw ZgA gp~:)
opow un gp ~ln:)u!A U9!:)~WJo.JO! g S01Ug!Ul!:)ouoo ~p osn Ig gnb ~U9!:)glqod ~I ~P01
Z3~~d SVS\f~ znl Vl30\fJ~\f~
281
Modernidad,
identidad
cultural y medios de comunicación
que implicaría una apropiación del producto cultural y de la aceptación de la pluralidad de los discursos, hemos eclipsado socialmente el momento moderno y súbitamente hemos pasado al instante efímero de la masificación de los discursos y del acercamiento a la sociedad transparente de la información, en la que conviven algunos elementos y valores tradicionales, por lo que nos hemos convertido en
culturalmente posmodemos .
Identidad cultural y fusión posmoderna En la frenética variedad del mundo moderno aparecede pronto, con rara insistencia el tema de la identidad. Como si el desacostumbradonúmero de las opcionesque se nos ofrecen recodaraa nuestra alma que, en ocasiones,la abundanciava de la mano de la desintegración,y requiriéramos entonces un escudo que preservaranuestra memoria,lashazafiasrealizadaspor nuestrosancestros,evitando el olvido de las obras del ingenio humano que confieren sentido de pertenenciay nos llevan a admirar la regióno naciónde nuestro destino (Flores Olea, 1993:21). Uno de los elementos que hemos introducido aquí como correlato de la modernidad, es la identidad nacional. Es la identidad, primero cultural y luego nacional, la que nos define como sustancialmente diferentes dentro del torrente de la modernidad. Aún cuando la modernidad sea un punto de luz al otro lado de la orilla, y diversos sean los mecanismos modernizadores que tiendan a llevamos hacia ella, hay instantes en las que nos interesa, nos es esencial voltear la mirada hacia el punto de partida. Son constantes, por tanto, las referencias hacia el tema de la identidad, entendida como la necesidad social de no diluirse en el proceso, y la conveniencia política de identificar a la nación con el proyecto modernizador. A lo largo de nuestra historia, en México ha habido numerosas discusiones en torno al tema de la identidad nacional, particularmente
en períodos en que
\
políticamente el proyecto de nación, se definía esencialmente como un proyecto modernizador. Samuel Ramos, Leopoldo Zea, Antonio Caso, José Vasconcelos, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, son algunos de los pensadores que desde distintos ámbitos, particularmente el de la filosofía, han debatido el tema de la identidad nacional. Sin embargo, en este momento quizás sea Roger Bartra (1987:238), quien mejor nos sirva al propósito de indicar que el debate sobre la identidad nacional y la creación de los mitos nacionales, no hace sino reflejar ese I
I
6'l I
'"OJ!X?W
u~ SOP!J~US~U~P!unop~\s~ ~p U9!J1!;I~U~~~J~w!;ld ~I" ,nb~ SoW~U~\ eÁ ~nb 'J!J~p ~p o\und le '~su~P!unope¡S:l el :I¡U:lUJJe(nJ!IJOO'sepU:lnuu! S1!;I¡OUOJOueJ!X:lW (:lp pep!¡U:lp! el :lp U9!snj :lp seWJOj sel e eJ!¡,UJ:I¡ueIJodw! eun s:lUo!seJOsep!¡:Id~J U:I oqJ:lq eq 'oldw~f:l Jod S!!!A!SUOW SOIJe:) E '(9E:E660 uuew¡n!) Jod u?!qwe¡ ope¡!3 l
--J1J-Jd ulJe 'SOA-Jnu S01u-Jw-JI-J -Jp u9!snl:>u!
el -J1!WJ-Jd oo. -Jnb eJn1ln:> ell-Jnbe
-Jnb
Á 'SeJ10 no:> °1:>e1uo:> Jod -JSJ1!Z!le1!i\-JJ e1!s-J:>-JueJn1ln:> ep01 -Jnb JeJel:>e -Jp -Jseq el -JJqos u;):>eq 01 -J1u-JwreJ-Ju-J~ 'u9!:>eí3-J1u! el -Jp esu-Jj-Jp Á e:>!1Jlod
eSO!Jnj eun oqe:> e opueA-JII
u9!snj
-Jp leJ~1el!Jj. u9!snj
eun ~nb!ldw!
Ope1eJj.
-ypeueJ
I-JP u9!:>eqoJde
el -Jnb -Jp OJ~!I-Jd
I-J ueAJ-Jsqo
'sJed OJ1S-Jnu eJed pep!1u-Jp!
el u-JpU-JY~P s-Ju-J!no E 'l°uopou UY1S~ pep!le-JJ Á SOp!Un
U-J -Jnb opuen:>
sope1s3
POP!lUíJP! 'leJmln:>
no:) O!:>J-JWOJ -JJq!'l
el -Jp seJ-JdsJA u~ °ldw-Jf-J -Jnb U-J ep!p-Jw
Jod -e:>!w9uoo-J
el U-J 'sou!WJ91
eun JeAJ-Js-JJd -Jp pep!s-J:>-Ju el -Jp uelqeq
u-Jpunjuoo s-Ju-J!no
:pep!1u-Jp! ew-J1 I-JP OUJ01 U-J opuep
el U-J 'pep!I!1n
~nb U-J ep!p-Jw
ueí3
-Jp J-JS eq-JnJd
el
ope1s3
I-J -Jnb seJOpeí3-J1u!
-Jp 'U9!:>1!Z!UJ-Jpow
son
son len1d-J:>uo:> U9!S!:>-JJd e1s3 "l°UOPOU
ews!w
pep!1u-Jp!
POP!lUíJP! eun
se:>!1sJJ-J1:>eJe:>sel -Jp 'loJnJ¡n.J
sel J!n~U!1S!P os!:>-JJd S-J-J1u-Jwe:>!1Jleue
-Jp 01el-JJJo:> -Ju!eJnoj.
eA-Jnu eon -Jp u9!:>ewJoj
ns
-Jp I-JP p~p!UJ-Jpow
e opu-J!n~!s
-Jnb Á 'SO.J!X?JV solf.JnUl
-Jp
OWOO Jse '-Jnb
el -Jp o 'u9!:>eu -Jp s01:>-JÁoJd eJ1S-Jnu J-J~-J10Jd Á
eun Áeq '-J1ue1sqo °N 'S01U!1S!P eJn1{n:> -Jp sopow
sJed un somos
el-Jp
°P!U-JA eq -JS -Jnb OO!J9-J1 -J1eq-Jp I-J JeJel:>e e1!I!q!sod
-JuodOJd
-Jp a1Jed owoo
POP!lUéJP! -Jp U9!:>oU el -Jp s-Jpep!J1!{n:>!1J1!d eJ-Juew
01d-J:>uo:> I~ JeJed-Js e SOW!An1-JP son '(0661) eJ-Juew -JO leuo!:>eu
SOA-Jnu -Jp U9!:>!uY-JP-JJ el -Jp e!:>u-Js-JJd U-J reJn1{n:> P~P!1U-Jp! J!uY-Jp Jod eu~nd ua leJn¡d
'pep!uJ~pOW eJed
ue1!qeqo:>
UíJ1S.ln -Jnb u?!qwe1
-Jpuop
-J1u-JP!i\-J s3
-Jp os-J:>oJd Op01 U-J O!J1!s-J:>-Jure!:>os Pop!.J!un 01 íJp oSJn.Js!p I-J J-J:>ejS!1eS
epe-JJ:> 'U9!.JOU
01!UI I-JP u9!:>ewJoj
íJp OíJp! eun
-Jp 0:>!1Jlod 01el-JJJo:> owo:>
el -Jp pep!s;):>-Ju el -J1S!X-JeJ-JU1!W ews!w
01 JíJ.Jolf eJp uo:> eJp e:>y!~!s
-Jnb Onu!1uOO
os-J:>oJd
'POP!UO.J!X3U1 01 íJp
el -Jp OJ-Jd ~POP!UO.J.IX.1U1 -JS-J 'opel
un
Jod
-J1S!X3
iSO!P-JW SOlIO Jod saIR!:>{)¡;SOJ:>!ijuoo SOl ap U9!:>RguO(oJd RI 'sowRg!P 'UDS RJnJlro RI ap ;}JJOOowoo 'ua!q S?W 'RPU;}PUOO RI ;}P (R:)!g91°;}PU RS(RJU9!SJ;}A!P Run !U olq;}nd J;}P RSRWRI ;}A!A ;}nb U;) S;}UOP!PUOOSRI;}P o!azf;}J un UDSou S;}IRUOPRUSO1!WSO'}
:-J:>!P 'XIX O[3'!S I-JP Je1!I!W O:>!J9a1 ueí3 sel opue1depe
opuen:>
'pep!UJ-JpOW
I-J 'z1!/t\-JsneIJ
-Jp se-Jp!
el -Jp e!:>u-Js-JJd U-J ep as -Jnb le!:>os opowooe-JJ
Z3!j~d SVSV:) znl "V1 30vJ!jV~
30 I
Modernidad, identidad cultural ymedios decomunicación necientesa otras culturas,perece;de estaforma estánenesenciarefiriéndose a lo que aquí hemosdado en llamar precisamenteidentidadcultzlral.4 Remitámonos nuevamentea la noción de cultura como alimento esencialde nuestrospueblos,y a la emisióncontinua de productos de cultura, y estaremosen presenciade una identidad cultural vivay cambiante.Volteemos la mirada ahora a los proyectos de nación que nuestro país ha instrumentado a lo largo de las diferentes vidas de su sistemapolítico, parte como elemento unificador de los discursos,y parte como elemento constructorde un imaginariosocial de progreso y modernización,y estaremosen presenciade nuestra identidadnacional.Descubramos ahora los nexosque vinculan una y otra concepción,fundiéndolasa veces enuna sola,y apuntaremosa dest~caruno de los mecanismosmodernizadoresmás importantes en operación: el de la construcciónde los discursosde la modernidad a través de los mediosde comunicacióncolectiva. Quienes apuntan hacia el problema de la identidad en cualquiera de sus dos acepciones,sea cultural o nacional, quizás se quedancortos al señalarsólo una parte del problema; el análisisdebiera centrarseen las formas en las que estructuralmente se entrelazan los mecanismosculturales con los mecanismosde cooptaciónpolítica y económica. Quizá la discusióndebería centrarse más en términos de la discusiónde un proyecto nacional, que aglutina en sus propuestasla premisa inherente de una fusión cultural característicade una modernizaciónesencialmenteeconómica;y claro, -frente a las protestasde algunossectoresintelectualesantelas propuestas de esenuevoproyecto modernizador-en la manifestaciónclara, una vezmás,de una preocupaciónno tanto cultural sino política, relativa a la ausenciade participación social en la definición de un proyecto modernizadornacional. Si revisamosel procesode creaciónde identidad nacional por el que atraviesa nuestro país, y la participación del Estado contemporáneo en la creación de semejanteidentidad, podemosidentificar cincoetapasfundamentalessegúnCarlos Monsiváis(1987): enla primera (1910-1920),los cambiosque se dan no significan el fm de un sistemaeconómico,pero denuncianlas presionesde una revolución socialy cultural entorno al nuevotrato del individuo con la nación; en la segunda
4 Al res~~factible ver la obra del antropólogo Néstor García Canclini, o bien las ideas manifestadaspor el escritor carlos Fuentes,quienesven en la próxima implementacióndelTratado de Libre Comercio, la posibilidad de un crecimiento cultural para México.
J.& I
eu~Je el u~ 'U~!q !S leuo!:>eu pep!:¡u~P! eJ:¡s~nu ~p ~:>ueAe I~P Jed el e eq:>mw leJn:¡ln:> pep!:¡u~P! eJ:¡s~nu ~p ~:>ueAeI~ ~nb s~ ~uodns eJ:¡Jeg ~nb °1'U~!q eJoqV soweWJoj ~nb I~P le:¡u~P!;);)O opunw ope:¡u~~eJj
I~P pep!uJ~powsod
~nb O!P~W~J syw SOW~u~:¡ ou Á ~:¡.J~nm ~p ep!J~q y:¡s~ 'o~s!leuo!:>eu
"~:¡Jed el e Je:¡u~Jju~ I~ no:> o:¡unf
'pep!UJ~pOW el 'eJ:¡Jeg eJed "fe:¡u~P!;);)O opunw I~P ~:¡Jed ~WJOj ~nb e:>!AJ:>ep!A eun ~p se:>!:¡YJ:>ow~pÁ s~leJn:¡ln:>!mld sewJoj sel u~ epeseq '/vUO!;)vu¡sod PVP!IUc1P! vun .I!1U1SUO;) eJed e:¡s!leuo!:>eu OnnSJo I~ JeJ~dns ~p em~lqoJd
I~ e:>!Idw! (en:>
01 '0:>!W9UO:>~ oseJ:¡e le opeune ows!Je:¡!Jo:¡ne I~P e:>!:¡YJ:>ow~p u9!:>eJ~dns el u~ ~:¡S!suo:>e:>!:¡yw~lqoJd el 'oJ:¡s~nuI~ owo:> s~sJed eJed '~nb ~:>!Popuen:> '(61-L 1:1661) eJ:¡Jeg J~~O'M ~J~IJ~J ~s ~nb el e leuo!:>eu:¡sod pep!:¡u~P! ~p od!:¡ I~ syz!nb e:¡s~ s3 "U9!:>ez!leqo(ii el ~p sel 'efiJolou:>~:¡ el ~p sel 'ownsuo:> I~P sel :s~pep!:¡u~P! seJ:¡o sel uo:> ~puOJ ~s ~nb OU!S's~(em:¡(O:> seJ~:¡uoJj ~:>ouO:>~Jou ~nb /vUO!;)VU1SodPVP!IUc1P!eun ~p sem u~ opesd!I:>~ eq ~s oue:>!X~w ows!leuo!:>eu I~ 'ede:¡~ ew!:¡It) e:¡s~u~ ~nb m:¡o:>e someJJPod Z~Afe:¡ 'o:¡u~!we~:¡ueld ns soweJYlodeJ:¡X~
SOJ:¡osou !S OJ~d ~~:¡JON I~P e:>!J~wV eJed o!:>J~moJ
~Jq!'l
~p ope:¡eJ.L I~P ewJIJ el ~p S~AeJ:¡e pep!uJ~pOW el e o:>!X~W ~p eA!:¡!ulJ~P epeJ:¡u~ el ~p seA!:¡:>~dSJ~d sel u~ !U 'pep!JeP!los
~p (euo!:>eN eweiSoJd
I~ u~ o:¡:>~Jms~J
i
oms!leuo!:>eu un ~p SOJ:¡seJsol eJAepo:¡ eJ:¡J~AUO:>~J ou oue:>!X~w ope:¡s3 I~ o:¡u~mow ~s~ u~ ~nbJod Á '88 I~P S~UO!:>:>~I~sel ~p s~:¡ue oÁesu~ ns ~q!J:>S~~nbJod oUe:>!X~m ows!leuo!:>eu I~P s!s!wue ns et)u!:¡uo:> ou S!yA!SUOW"seA!:¡euJ~:¡le sel u~ 9Á~J:>~:>unu °PUOj I~ u~ ~nbJod opeqJ~:>ex~ ows!Ieuo!:>~u un u~ ~UJO:¡ ~s ~nb Á '~8 I~ ~ps~p ~sm:¡s~j!uew e ezu~!wo:> ~nb (euo!:>eu ep!A ~I ~p e:¡u~I°!A u9!:>ez!:¡eJ:>om~p eun ~p owel:>~J le OJ~W!Jd e:¡u~Jju~ ~s oms!leuo!:>eu I~ '0861 u~ ep~!:>!u! '"S!S!J:> el ~p el" 'ede:¡~ e:¡u!nb el u~ 'om!:¡It) Jod Á "eA!sem u9!:>e:>!unwo:> ~p so!p~m sol ~p e!:>u~s~Jd el e ep!p~w
ueiS u~ Op!q~p s~leuo!:>euJ~:¡U! s~Jqmn:¡so:> Á so:¡!m ~p o:¡unfuo:>
un ue:¡d~:>~ ~s '~ueqJn em:¡(O:> ~I ~PU~!:¡x~ ~s 'ope:¡s3 I~P J~pod I~ e:>mp!l°s ~s 'efiJolou:>~:¡ el e o:>!:¡yuej o:¡(O:>I~ u~ opeÁode 'o~mqm~
U!S 'oms!leuo!:>eu I~ ~Jqos
u9!:>ez!uJ~pom el ~p S~uo!S~Jd sel uez!pn~e ~s '(0861-0961)
ed~:¡~ ~:¡u~!~!S el U3
"( ope:¡s3 -u9!:>eN el e OUJO:¡u~ ez~mJ1j no:> ~sJ!Un ~J~!nb~J ~s °19s os~iSoJd fe mq!JJe eJed) "(euo!:>eu °nOJJes~p le e:¡(O:>ej~nb epeJ~Ig:>e U9!:>ez!(e!J:¡snpU! el ~:¡!tDJ~d ~nb leuo!:>eN pep!Un
el ~p eyedme:> ~I s~ ~:¡ue:¡Jodm! o:¡u~m~l~ I~ '(0961
-0t'61)
'eJg:>J~:¡el u~ ~U9!:>t?Z!uJ~pomel ~p~:>OJd ou (en:> I~ U!SJope:>mun opo:¡~m I~ s~ ~nb 'e!JeuO!:>nIOA~J:¡sod efiJolo:¡!m eun ~p °nOJms~p I~P S~AeJ:¡e seJJoÁem sel ~p feJom Á e:>!AJ:>u9!:>e:>np~ el u~ oms!feuo!:>eu I~ J!:¡J~AUO:>~P!:>~p ope:¡s3 I~ '(0t'61-al61)
Z3~~dS\fSV:)znl V130 VJ~V~
321
Modernidad,
identidad
cultural y medios de comunicación
cultural hemosinclusodesarrolladoprocesosculturalesde adopción, asimilación, e hibridizaciónde lasculturas, en el aspectopolítico, la transiciónhaciauna cultura política postnacionalquede pasoaunarica ydemocráticamultiplicidad, seenfrenta todavía a crisis de gobemabilidad y legitimación del sistema.Sobre esto último, recordemosademás,las palabrasde Carlos Fuentescuando dice que, es cierto, nuestro país tiene que reanudar un desarrollo económico,pero ésteya no puede privarse de suescudopolítico que esla democracia;ni de suescudosocialque es la justicia; ni de suescudomental que esla cultura. En esteúltimo caso,la cultura actúa como elementode adhesióne identificación -léase identidad- pero sólo en la medida en que suvariedad searespetaday pueda manifestarselibremente. Fuentes (1992)apunta que la modernidad ha sido nuestrofantasmaconstante, nos ha acompañadoa lo largo de toda nuestrahistoria. La realidad, dice el autor, es que tenemosque hacer cuentas con nuestro pasadopara enfrentamos a esa historia y asumirlo que somos.Mientras no asumamoslo que somosno podremos seguiradelante.Ahora bien,parte delreconocimientode la propia identidad estriba en el reconocimiento del otro, en la conciencia de lo extraño, que acaba por emiquecemos. Al respecto, el antropólogo Néstor García Canclini (1992:39)explica que el desarrollo cultural de las sociedadesha requerido siempre disponer de tiempo para renovar la información que se tiene, ademásde conocerotros paradigmasy otrasformasde vida y añadeque, engranmedida, el esplendorde nuestrasculturas antiguasfue elresultadodelargasbúsquedasdeconocimientoy expresiónsimbólica realizadasprecisamentecon la acumulacióny la pacienciade los siglos. La problemáticade la apropiaciónintercultural ennuestrotiempo, radica en la aceleraciónde los procesosproducto de la nueva tecnología de información, y particularmente en un momento como el actual en que las identidades son políglotas,multiétnicas,migrantesy hechascon elementosde variasculturas, cuando por primera vez en estasegundamitad del siglo xx, la mayorparte de los bienes y mensajesque recibimos no son producidos en el propio territorio, ni llevan vínculosque los liguen a la comunidadnacional,sino que más bien pertenecena un sistemadesterritorializado (García Canclini, 1992:32-33). García Canclini observaque, en el casode la globalizacióncultural a la que se ha obligado nuestro país por su entrada a la Comunidad Económicade América de Norte, vía el Tratado de Libre Comercio,lo que seda esuna trasnacionalización y una globalizaciónde la cultura.
CC I
;}1U;}W;}(q!1n:>s!pu! SB(;}P BZJ~nj
OU!1S;}P
B( Jod 01s;}ndw!
SOWB1S~ al? O(;)pow ~IIB S~UJ oq:>nw
un
Jod
¿;}1U~W(B1Bj 'B!J01s¡q
;}SJ;}1~WOS ;)QB;) 0(98 ~nb (B 01S;}Y!UBW
B( ~P S;)(qB1:>n(;}U!
S;}I.~(
S;) SOU? ¿SOUB;)!X~W Sal ;}1U;}WBUBJ;)QOS
as¡:¡ .0Jn1nj
(~ BJed PBP;}!:>OS ~p O(;}pow
BA :SB!JB(;}:>UBJB SBJ;}JJBq JBJJoq
SOl Jod
Bun 1. B1(B s~w
;)1S;} '~(q!s!A;}Jd
B( 'U9!:>!s!nbpB
°l;}poW
U9!:>B1J;}:>UOO Bun
OJn1nj
soq:>nw U9!:Jd0
U!S o uoo
B( owoo
~p PBP~!:>OS Bun
oq:>;}q
un
el~p
'Áoq
;}nb
;}nbJod un S~ °N
lBnp!h!pu!
~p (~ S~ O(~poW 'aun
~
~p JOI.BW Z;}A
(;}P BJn1J~B
~S ~nb
e~P!
e °lq~nd
~s '(81:ez;661)
BJBd
~S~ 'Bn1:>B
;}1U~WB(OS :BP!A ~p
'OPB:>J;}W
el!JJ~d
~p e:J!JJ:J~ds~ sellns~J
elu~~Jd
UBJg;}P S;}(BJn1(n:> S;}uo!:>B;)!(dw!
S;) BI.
e:)!J!P°m
eJUeJ~qos
elseq
B'1
leuo!:)eu
eun
OJ1S~nu
eJnlln:)
01:J~ÁOJd: eJ1S~nu
u~ epefJoj
elIeleg
BJ¡S~nU ~P 00!1U~1nB
(;) JBJng~sB
s~w
JOI.BW 'S~W;}PB '~J!:>npoJd
PBP~!:>OS Bun ua
(~OWOO S~U;}!q ;}P U9!:>BAOU~J B(I. U9!:>B(nwn:>B
SOJ10 ~J1U~ 'OO!U\.11. JB(n:>!1JBd
B( 'OpUOj (~ u~ 's~ SOPB!JBA s~w 1. so1:>npoJd
;}P U9!:Jd0 B'1.B!:>U~pU~BJ1
opBwnsuoo
;}S~ ~lu~wlelol
~p Á 'Ieuo!:)eu
9nb
osn
:pBp(Bng!S;}p
(~ U~ 'BJ1S;}nU
B( BJO(BA ;}nb 'ownsuoo .s~(q!sod
01J;)!:> un Jod
'J"lL
01eJ1SnS ~nb
I~ eJ~uem
u9!:JnloA~'M
el olund
;}(q!sod
PBP~!:>OS B!doJd JOr~W
BS~ ~P
~1S~ ou Bw;}(qoJd
'seso:>
1. ;}Jq!( OPUB1doPB
un J!WnSB B;)!(dw!
B ;}1!W!( ;)S ;}n:b Bw;}(qOJd
(... ).BP!PU~1X~ U9!:>BU!gJBW O(~pow
(B!:>OS B!:>U;}1S!X~ B( ;}P 01(B s~w 01!s()dOJd
01X~¡UOO (;) ua
BpB:> B1J;}jO Bun J;}/IOWOJd ~U;}!1
:leJmln:)
eue:J!X~W
9lu~W!p~s pep!lu~P!
lBJn(d
;}nb soo!1J(od
~P s~:>edB;) SOWB;)S
1!JU°g
O!:>y~u;)Q
U;}
'leuo!:Jeu
'O~Jeqm~
U!S
U~ BA!1BgOJJ~Jd
BUB:>!X;}W PBP~!:>OS B( U~ JB1U;}WnJ1SU!
1. S~(B!:>OS SOWS!UB:>~W Sal U~ OU!S (...)
(a( ...) .B!:>U;}1S!X;} BJ1S~nU B °P!1U;)S
J"lL
(;) u~
JBp ~p sa:>BdB;) S~JO(BA 1.SB~P! ~P
BP!1J~A!P s~w 1. JOI.BW B1J;}jO Bun :SV1S.f;);J[~ISOU!WJ~1 U~ O(J!:>~P JOd .uBA~IIUOO sms~ ~nb SOA!1BUJ~1(B S;)JO(BA Sal ;)P 1. SB~P! ;}P ;}Jq!( s~w U9!:>B(n:>J!:> B( JB1!(!:>Bj ;}P B( BJJ~S J"lL SBA!1!sod
1. S~1U~J;)gns
s~w
S;}PBp!(!q!sod
:eJ:)~p ~p OpeleJ.L sofeqeJl
sns
~p
~~p
eq:J!p
se!:Ju~n:J~suoo
~p
oun
°uf}!;)°P!.Iq!1f eJ:)JeD
~p O!pmS~
u~
son
U;) 'BJn1(n:>
~SfBd OJ1S~nu
{IJUog
°o!s
el omo:)
~p
ou
OU~JJ~11~
~Jq!'l
OJla '(Pt:Z661)
U1!1 u9!:)em!S
sel Jod
S1?1 Jod
u9!:)em!S
°19s
eun
(;}P ua
o!:)J~moJ
'(01:1661)
J~S ~q~p
JBln:J!lJBd sol 's~pep~!:Jos
seJ~uem
S1J!;)UiJ./iJj!P
9lunde
'0~019doJ1U1!
el °19S
~nb
sol Á U1!O!qmo:)
sol ~nb u~ SiJ/on8!sap ~J1U~
pepneJnl{n:)J~lU!
eJed
~lU~1D1!l:J~J!P omJ~mnD
'e!:Ju~J~jW
~s eJoqe
13 °U1!mJOjSU1!Jl ~S sodntB seJm{n:)
omoo
u~
S1?1~Jqos
'eueleg
el U~!q1D1!l 'elu~s~Jd
~p ol~fqo
~p ue!doJde sepelIoJJes~p
eJ~uew
sol ~p Bun '01:>~j~
U9!:)U~AJ~lU!
I~P s~leJmln:) som!119
!uH:JueJ eun
solu~m~l~
S1?1 'els~
~s seJm{n:)
Se!JBA
~p
OU!S 'Ie~!s~p ou
u~
U1!J~!JUo:)
'U~!q
eJoqv
Z3~~d SVSV:) zn, Y130VJ~V~
341
Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación
Quizás lo que fmalmente sucede, no es tanto que éste sea un modelo adoptado libre y soberanamente por los ciudadanos de una nación, sino que, de tiempo atrás, el germen de toda sociedad moderna en gestación, la reproduce posibilitando la coexistencia cultural de elementos tradicionales, junto con los productos masivos de consumo cultural que arroja la modernización; en esa medida, tal y como sugiere Edgar Morin (1962a, 1962b), las sociedades modernas son "policultura!es"
en el
sentido de que agrupan en su seno tanto los fenómenos culturales del consumo masivo, como a elementos de la cultura nacional, de tal manera que la resultante acaba siendo una cultura cosmopolita por vocación y planetaria por extensión; o dicho de otra manera, una cultura producto de una dialéctica producción-consumo en el seno de una dialéctica global de industrialización planetaria. Dicha industrialización planetaria es el punto de llegada de toda sociedad moderna, es la meta de todo proceso de modernización; el momento mismo de la posmodernidad como instante creador excelso de todo lo moderno. Se ha sugerido aquí, sin embargo, que las metas no se alcanzan en la misma proporción, en todos los ámbitos y en todos los casos: en el caso de México, los procesos de modernización económica nos han llevado a alcanzar una modernidad autoritaria, impuesta como proyecto nacional; mientras que la modernización cultural, que es un hecho consumado, se perfila, con o sin n..c, apuntando hacia la posmodernidad. Esta paradoja de desarrollos desiguales pero compartidos, se aclara cuando tomamos precisamente el concepto de hibridación intercultural de García Canclini, y cuando se siente, desde la óptica de Bonfil Batalla, que aunque la lógica modernizadora funcione desde la perspectiva económica, desde la perspectiva cultural cuesta mucho trabajo pensar que el n..c proponga un pacto entre desiguales, no sólo por su riqueza o por su grado de desarrollo tecnológico, sino por su cultura, resultado de historias diferentes. Para el caso de México, hemos de integrar adicionalmente al análisis, el hecho de que con el n..c no únicamente estamos entrando en una relación trilateral de desigualdades económicas y culturales, sino que de antemano, incluso al interior de nuestro propio país, los procesos de modernización y culturización están ya produciendo fenómenos de hibridación adyacentes; dicho de otra manera: observamos la coexistencia de acercamientos paralelos de diversos sectores, pero con distintos grados de avance a la modernidad. El análisis de la desigualdad de García Canclini nos aclara la manera como estos grados distintos de modernidad pueden
SC I
"PRP!UJ~pOtU 'RWS!W JS U~ 'R~S!A S~ U9!:>R:>!Unwo:> opo~ u~ U9!:>R:>!Unwo:>
Rr ~p ~~URm:>R Á OA!A ordw~[~
owa:>
~p SO!P~W sor ~p U9!:>:>R Rr ~nb RÁ 'OS~OJd
~p SO!P~W sor Jod opRy~dw~s~p
I~
r~dRd r~ ~~U~WRSOpRp!n:>
JRS!A~J ~p PRP!S~:>~u Rr s~ 'JO!J~~UR O~U~!WR~~URrd r~p ~~u~P!A~
R~rnS~J ~nb O'J
,
IE!:JOS O!JEU!OELu! e U9!:JEZ!IEqOIO 'U9!:JE:J!UnWO:J ep so!pe~ ¿rRUO!:>RU~sod PRP!~U~P! R~s~ndns S05SRJ SOl~s~nu JRU!Wnj!p
Run ~p RJqWOS Rr O[Rq S~rRln~ln:>
Jod U~U!WJ~~ ~nbS~~U~URWJ~d
U9!:>RZ!P!lq!l{
~p sos~:>old
J!WnSR ~nb SOW~JpU~~ P11P!UJ~pOW Rr R 11pRJ~U~ 11J~S~nU~p ~~JRd amo:> ~nb 'u~!q o 'O!:>J~wo:)
~Jq!'1
r~ RJ~UO:> o~:>np~J
'OpRJ~u~50~nR
~p OpR~RJ.L r~ 05!suo:> OW!~It) l~ R~u~s~Jd~J
°UOllRS~p
Rr 'U9!:>R:>!Unwo:>
YJ~RJ~ ~nb rRJn~rn:> u9!snj rRJn~rn:> PRP!~U~P!
11ro OWS!~~W!W
11J~S~nU ~nb Yl~S?
"(L~:Z661) ~~U~WZOr~A uYl!nU!WS!p unÁ PRP!~U~P! Rl ~pS~ARr:> sO~:>~dSR J~U~~SOS~p PRP!:>RdR:>
Á U9!:>RWJOjU!
~p s~~u~~s!X~ sRJ5010u:>~~ SRr uo:> U9!:>Rl~J u~ Á
SRA!SRW S~UO!:>R:>!Unwo:> SRl u~ S~IRUO!:>Ru sR:>!~Jrod URUOJJRS~p ~S OU!S 'SRP!~s~qw~
"R!:>u~ngu! ~p SR~JY SR~S~u~ u~p ~S ~nb S~UO!:>RWJOjSURJ~ SRr ~p RP!P~W URJ5 u~ ~pu~d~p
S~~uR~Jodw!
op11~Jodos Rl{ lRJn~rn:> PRP!~U~P!
S~~uR~Jodw!
111UO!:>Ru RJn~ln:>
Rl ~nb
11Á 'U9!:>R:>!Unwo:>
RJ~S~nU U~!q !S ~nb RJR1:>RJO~nR 13
~p SO!P~W
sol
~~URU!WJ~~~p
u~ URJ~U~n:>u~ ~S ~nb sol ~J~U~ 'sJRd OJ~s~nu ~p rRJn~rn:> °UOJJRS~p sor 11:>J~:>~p Ánw uRrn5~J
opnu~w
JRAJ:}SqO ~nb
YJqRl{ lRn:> 01 11J11d's~[11Jn~ln:>J~~u!
RWJOj
~p so~!n:>l!:> soln:>u]A
sol
R ~nb sauO!:JtJU!UlOP ,( stJ].IlaUl!StJ SRl ~~U~WRSOpRp!n:> JRJ~P!Suo:>
O!JRS~:>~U s~ ~nb R~undR U9!qWR~ '~~uR~SqO °N PRP!~U~P!
Rl JRJJOq R RA ou O!:>J~wo:)
'U9!:>RZ!UJ~pOW OJ~w!Jd
~p so~:>~ÁoJd
~Jq!'1
"(~:Z661)
sJRd OJ~s~nu ~p lRJn~ln:>
~p OpR~RJ.L I~ ~nb J~uodns
SO!J'P.Asor Jod 05~nr
'SO!qW11:> ~p SOYR so~u~!U!Ob
~p 05~nr
Á rR!U°ro:>
o~u~~su~d
U9!:>RU!W°P
U~:>Rl{ Rl Jod
~p SRWJOj Á s~Jqwn~
-so:> SR~UR~~p SOpOWO:>R~J sor Á R!:>URJ~A~SJ~d Rr '~nb R:>!PU! !U!I:>UR:) RJ:>J'P.O "(~81:0661 SRp!ng
'!U!I:>UR:)
RJ:>JRO) OUJ~pOW °r Á rRUO!:>!pRJ~ or' JRrndod
syw S~UO!:>:>RJ~~U! RJ~u~5
~~S~ u~ r~dRd
"ul}!:JtJp.uq!l{
~p sos~oJd
°r Á o~rn:> °r ~J~U~
'U9!:>R:>!UOWO:> ~p SO:>!U9J~:>~r~ S~Jl?U1!:>sor Jod
S~rRUO!:>!PRJ~ SO:>!19qW!S S~U~!q sor ~p 11A!SRWu9!:>nq!J~s!P~J RÁ 'os~:>oJd
S~IRUO!:>!PRJ~ so~u~w~r~
~~uR~JodW!
11r'SRSO:>S11J~O~J~U~ ~nb
un UR5~n[ U9!:>11:>!unwo:> ~p SO!P~W sO']
S~~URS~J~~U! op!:>npoJd
~p 11!:>u~s~Jd Rr ~puop
Rl{ 'SOUJ~pOW so~u~w~r~
ua:>
u~ 'S~PRP~!:>OS ~p J°!J~~U! Jl?l!~s!X~o:>
Z3~~d svsv~zn, V13GVJ~V~
361
Modernidad,identidadculturaly mediosde comunicaci6n
r
La capacidadinformativa de las nuevastecnologías,la simultaneidaden la que aparecen los discursos, la globalización instantánea que permite a un mismo mensajerecorrer al mundo en cuestiónde segundos...todo ello representala faceta encandiladorade la modernidad. De hecho,la simultaneidadde la comunicación se ubica en el centro mismo del fenómeno de la modernidad, y lo que es más,la vigencia en la unicidad de los discursosnos lanzaviolentamentehacia las posibilidades de una posmodernidad en acto, que es en esencia,el instante creador de
s 1 t s ( ( (
la modernidad. Lo anterior permite conducir a la sociedad, a una sociedad en donde la comunicaciónesilimitada, o como tambiénsele conoce,a una "sociedadtransparente"; término a través del cual quieren ponersede manifiesto la pluralidad de los mecanismosy armazonesinternos conlos que seconstruyela cultura (Vattimo,
i
1990). Ahora bien, simultáneamentea los fenómenosde discusión,análisisy recrudecimiento del debate sobre las identidadesnacionalesy culturales,y junto con los procesosde resistenciacultural, se estándando procesosen los cualeslas expresiones culturales propias de los pueblos parecen diluirse en el remolino de la instantaneidado la "transparencia" de la información; en donde acercándonosal momento sublime de la posmodernidad,el sujeto social en contacto con la información del momento, puede estar con otros sujetos a miles de kilómetros de distancia,todos alejadosde una idea única de nacióno de cultura, yen donde las distintasmanifestacionesy perfilesde la cultura seencuentranenunasolaexpresión tecnológicauniversal:la de la instantaneidadde la comunicación. Bonfil Batalla indica, que ante un fenómenocomo este,en donde se observala globalizaciónno sólo de las comunicaciones,de los mercados,de los capitales y . de la tecnología,las decisionesque cuentanse toman en otra esfera,es decir en aquella en la que pesanmáslos interesestrasnacionales. Los Estadosnacionalestiendena formar bloques,nuevasalianzaspara ocupar unaparcela enla economíaglobal.El mundoseachica,la comunicacióninstantánea no respeta fronteras (Bonfil Batalla, 1991b:15).Y entonces, agregaríamos,la dinámica de la política es otra. Así, la modernidad acerca al sujeto a la idea de Nación; la posmodernidadlo funde conla aldeaglobal, y lo nutre conla posibilidad de una identidad socialuniversal,postnacional. Resulta pertinente apuntar, sin embargo,que en estasnegociacionesen torno a las nuevas alianzasentre bloques, el tema de la identidad es poco tocado,
L& I
"S~leuo!;)eu so~e!p SOSl~!pu~ epe1U~WO;) '1661 ~p o!unf ~p'lI I~Pesu~d ~Pe!;)u~~juO:) ¿ "o!unf~p El 'op/1IUO[/17"Ú661),,:J"U I~PeJn¡ln;)el ~Pew~11~I!Ánl;)X~ ~S~nb'Je1d~;)eou SOp!Unsope¡~" 9 "o!.ew~pU 'OUn\7JU/oun "(1661),,:>"1L I~ u~leJn¡ln;)e~1SnpU!nsJ!nl;)u!e ,peul!;) ~uodo~" :oln;)J1Je I~u~ ~dx~ ~ owO:) S
J
SOl uoo leJ~1el!J1 U9!;)el~J eA~nU eJ1S~nu ~ldm~1uo;) ~nb leJn1ln;) e;)!1Jlod Run ;)p U9!;)e1u~mnJ1SU! el eJed e1u~n;) u~ opem01 eq S~1 ~S o;)od Ánm 'U9!;)e;)!unWOJ ;)p so!p~m SOlsop!n[;)u! 'S~leJn1ln;) Se!J1Snpu! sel ~p e!;)ue1Jodw! el e ~s~d '~nb JSRS3 'U9!JR!JO3';)U el u~ SO!;)OSsop SOJ10sns ~p S~le!;)J~mo;) S~uo!S~Jd ser ~1ue 'leJn1lnJ PRP!1U;)P! ns ~p esu~J~p ~p eJn1sod ns 9~~lqoP ypeue:)
SOl Á ypeue:)
~nb 'Je;)!PU! ~;)~Jed JO!J;)1URO'J
'(L~~:I .j, '!JO;)~S) "SOP!UO SOpR1S3 ~J1U~ s~lqe;)!lde SOle SOO!1U?P!uYJ~S sep!p~m seq;)!p UO;) u9!Jel;)l U;)
~1Jed eJ10 J~!nblen:> Áypeue:) ~J1U~s~uo!:>e~!1qo Á soq;)~J~p SO'"]'soP!U O SOpR1S3Á ypeue:)
~J1U~ O!;)J~wo:) ~Jq!'1 ~p opJ~n:>y I~ u~ 01S~nds!p 01 Jod ~1U;)meA!SnIJx;)
Ope1eJj, ~1S~e ~WJOJUOOYJ~~l ~S 'e1S~nds~J omoo ~m01 ~S~nb s~1u~leA!nb~ S;){t!!J -J~wo:> S01;)~J~~p ep!p~w eJ10 J~!nblen;) Á ',e!Jel~:>ueJe U9!:>eAei3s~a -°pRJl;)W re S~U~!q ~p os~:>:>eÁ [euo!Jeu 01eJj" 'ZOf: °ln:>J1Je I~ u~ ~1u~we1!:>Jldx~ 01S!A;)ldO[ oAles 's~leJn1ln:> Se!J1Snpu! sel e ~1U~J~J~J01 u~ e~u~1uem o ~1dope ~s ~nb RP!P;)W J~!nblen:>"
~nb ~1u~W~ldw!s
J~:>~lqe1s~ re 's~leJn1ln;) Se!l1Snpu! sel R 'R1;)nJs;)
Ánm ewJoJ u~ °19s 'U9!snle ~;)eq reu!J 01u~mn:>op 1~ u~ OA!1!u!J~P °pR1[ns;)J [~ L"O;)!X?W eled ~1ueA~I~l ue1 s~ ou ~nb °1Un!;R un!;';} 'Rlt\)l"~ el ~p 01:>~d!;~'M" :~nb u9!;)eJel;)~p ep!1J~AOJ1UO;)u~ 9;)!PU! '~q:>nd Rll;)S ;)W!l?f 'Jope!:>o~~u od!nb~ I~P ;)J~f Á le!J1mpuI 01u~mod ÁO!:>J~wo:) ;)P 0!le1~l;);)S 1;)'sJl!d OJ1!;~nue e1:>~!;;)J ~nb O[ lod '~nb SeJ1u~!W 9' "OO!X?W UOO°19s opl~n:>e un ~!;IP.Wl1J Á e1!1Jed!l1 Ope1eJ1 I~ ~sJe:>!J!pom eJJ~q~p !;;):)U01U~ 'S~reJn1ln;) !;e!l1snpU! SRl ;)P u9!snl;)x~ el u~ ~1S!SU!ypeue:) !S" ~nb 9:>!PU! soP!UO sope1s3 s'"leJn1ln;) PRP!1U;)P! el1s~nu ~p u9!:>eAl~suo;) el ~p re1!A ~1Jed eun" epel~P!SUOO eJ~ e~JY eqJ!p ;)nb eÁ ':J"U I;)P s~uo!;)e!;)O~~u !;el u~ S;)rem1¡n;) !;e!l1mpu! ms e l~I;)U! e eJuodo ;)S ;)nb 91unde ~1u~weJel:> ypeue:) ';)1l0N I~P e:>!J?my ~p O!:>l~WO:) ~lq!'1 ~p ope1Rlj,l;) eJed lel~1el!l1 u9!:>e!;)0~;)u el ;)P o!dpU!Jd le 'oldm~f~ lOd '01~[dmo:> lod ep~s -qns eJed U~!q o 'epezeu~me
Je1S~;):)~Jed 'leuo!:>eu1!;od 'lesJ;)A!Un pep!1U;)p! Run
~p es;)moJd el e ~1U~JJ'~nb pep!1u;)p! ns JeAl~s~ld ue~s~p ;)nb JemnJe;)J eJed U~!q o oq:>~q ueq 01 'Ope:>o1 ueq 01 s~u~~b Á ~Op!1l~AOl1uOOÁnm l~S Jod ~1u~melnS~s
Z3~~d svsv~zn, Yl3aVJ~~
381
Modernidad, identidad cultural y medios de comunicaci6n
vecinos
del norte,
o lo que viene a significar
r
nuestra
entrada
definitiva
a la
modernidad. Por ejemplo,
el n.c
dice a la letra:
indlL\'trias culturales significa toda persona que lleve a cabo cualquiera de las siguientes actividades: (a) la publicación, distribución o venta de libros, revistas, publicaciones periódicas o diarios impresos o legibles por medio de máquina, pero no incluye la actividad aislada de impresión ni de composición tipográfica, ni ninguna de las anteriores; (b) la producción, distribución, venta o exhibición de grabaciones de películas o video; (c) la producción, distribución, venta o exhibición de grabaciones de música en audio o video; (d) la publicación, distribución o venta de música impresa o legible por medio de máquina; o (e) la comunicación por radio en la cual las transmisiones tengan el objeto de ser recibidas por el público en general, así como todas las actividades relacionadas con la radio, televisión y transmisión por cable y los servicios de programación de satélites y redes de transmisión (Secofi, T. 1:336).
Tal definición
de lo que constituye
otras instancias productoras táculos,
a crear el imaginario
es que se ha desconocido
industrias
culturales
negociación públicos
de cultura,
-definidas
comercial-
mayoritarios
integración
cultural,
excluye por supuesto
como las escuelas, los museos, los espec-
etc., que de hecho contribuyen
comunicación, sentido,
una industria
enormemente,
social apropiado la trascendental
junto
con los medios de
a la modernidad.
y profunda
de otra manera, y no a la manera telecista
realizan
permanentemente
del país para conformar
sobre la conciencia
una cultura cotidiana
Como indica Javier Esteinou (1992), existe la necesidad inminente
conservar
conciencia
de los
proclive
a la
su esencia nacional
dentro
orden cultural
de reflexionar
y la acción que deben ejercer los medios de comunicación,
de la dinámica
que modificará
orientada
de acelerado
país; pues el proceso de la globalización
de nuestra sociedad
correrá
hacia
el desarrollo
cambio modernizador
de nuestra que vive el
mundial nos lleva a la creación de un nuevo
los contenidos
actuales estados nacionales. De lo contrario cultural
de la
con el resto de Norteamérica.
sobre nuestra cultura para
En este
acción que estas
y las fronteras
-continúa
ideológicas
este investigador
-el
el gran riesgo de quedar sepultada
de los alma por los
6C I
:(qZ661) ~:>!P opuen:> u9Z'eJ e5u~1 s~1u~nd SOIIP-;) yz!nb ~o!:>J~mo;) ~Jq!'l;}P reJ~1el!J1 Ope1eJ.L I~P e!:>u~U!1DU! el ~1ue S~ ~nb 01 J~S ~p IP-f~p e eA ou OO!X9W 'solq~nd
SOl ~p oun epe:> ~p leJmln:> e!:>u~s~ el ue:>Joqe ~nb 'S~reUO!:)eu
S01:>~AOJdsol Jod s01S~ndm! soms!De:>~m sol e!:>eq 'e!:>u~1S!S~J;}1u~uemJ;}d eun J~U~1S0S~p Jef~p U!SOJ~d 'S~rem1In:> s01u~m~l~ SOA~nu~p u9!:>eJodJo:)u! ell!1!mJ;}d eIP-d eln:>!1Je~J ~SA elqops~P ~S'rem1¡n:> el ~nb SeJ1u~!m ~~1S9~p euem~ ;}nb o1s;}nd ope1s31~p eJn5y RI e ~puodS~J ~nb 'e1S~ndm! pep!1u~P! eun S~ 'Ieuo!:>eu el 'eJ;}w!Jd el ~nb eA 'eu~ld I~Jm¡n:> 'u9!S1'\J el e 'OmS!1~tD!tU re Jede:)s~ ~p re~J peP!I!q!sod e:>!ul) eJ1S~nu ~Am!1Suoo 'reJm¡n:) pep!1u~P!
el 'epun5~s
el ~nb J~S eJJ;}:);}J'ed
¿eJ10 el ~Jqos e!:>u~u!m~~Jd eJqo:> eun ~nb YJ~S? ¿J~pU~j~p ~nb Aeq ~nb el S;} S~pep!1u~P! se1S~ ~p Iyn;)? 'u9!:>ep!Jq!q ~p os:):)oJd Onu!1uo:> un u~ SOSJ~A!PS;}{eJ -m¡n:> s01u~m~l~ e:>y!pom AeJodJoou! '~Anl:>x~ 'e1depe 'e1dope ~1u~m~1u;}uemJ~ ~nb 01 Jod '~1ue!qme:> A e:>!wyU!P s~ ~nb lem1¡n:> pep!1u~P! el 'opel OJ10 Jod A ~ope1s31~ Jod sope~1ueld u9!:>eN ~p S01:>~AOJdsol ~p ~u~!A°Jd ~nb 01s~nd SO!qme:>e e1~fns Y1S~~nb ems!m 'Ieuo!:>eu pep!1u~P! el 'opel un Jod :pep!1u~P! ~p S01d;}:)uoo sop ~J1U~ e:>!syq U9!:>U!1S!Peun 01s~ndoJd som~q Jnbe ~nb Jep!Alo ~nb Aeq °N ¿pep!1u~P! eJ1S;}nu ;}P so!:>!nbs~J som!111) sol S~1U~!PA seyn uoo som~pu~j~p ~1u~mel~reIP-d '~nb SeJ1u;}!W 'e!Je1~ueld u9!:>emJoju! el e sopetB~1U! 'son:>!qn SOUJ!1U~S eJed 'Ieuo!:>eu:¡sod el u~ 'eyeJ1X~ el u~ 'eJ10 pep!1u~P! el u~ someuIe:>u~ sou 'pep!uJ~pom
el ~1~moJd sou
~nb sen!AeJew gel J~U~1qo Je~s~p re ~1u~me~UY1¡nUl!s opuen:> 'pep!UJ~pom el1!ZU1!1 son ~nb el e e!u~Jjoz!nbs~
el ~p 01:>npoJd 'reJmeu u9!:>:>e~Jeun ose:>e e1s9 S3?
\L 1-91 :1661 'nOU!~1s3) U9!s!A~1~1 el ~1u~mIP-¡n:>!1IP-d'u9!:>e:>!unmoo ~p S~reUl!:) sopezueAe sol ~p eA!1e:>np~s~p u9!:):)e el ~1ue!p~m ~q:>ou A ~pJe1 el Jod ~AOJ1S~P ~s ~nb A -remJoj u9!:>e:>np~ el ~p SyAeJ1e -SOZJ~1'\Js~ som!sJq:>nm uoo 's01lnpe A S~u~A9f'soy!U sol ~p se!:>u~!:>uo:>gel u~ eueyem el Jod eJqm~!s oue:>!X~m ope1s31~ ~nb pep!l!q!SU~S el ~J1U~ u9!:):)!peJ1uOO ~mJOU~ eun ope:>oAOJd eq 01s3 'reUO!:)eu pep!1u~P! ns ~p s~leJmeu soiuel:>~J sol e OJ10Jod A 'opel un Jod e1S!le1!de:>ope:>J~m I~P S1!1J~jOSeA!1:>eJ1eS1!1e S1!p!1~mos U~A ~s pmu~Anf A z~y!U eJ1S~nN 'e:>!U19uoo~ U9!:>~leqo¡5
el ~p soms!ue:>~m sol e A U9!:>~uJ~pom
el e ~A!I:>OJd/O!.'JOS o,uOU.t80tU!
un ue1s~5 U9!:>e:>!unwoo ~p so!p~m sol eJp e eJP omoo ~lqe10u s~ '~1IP-d eJ10 JOd 'reUO!:>eUJ~1U!e1s!{e1!de:>pep~!:>os el ~p °nOJIP-S~p I~P ~S1!jeA~nu e1s~ ~p SO!IP-1!SeJedsoo!l9qUl!s SOpeA!J~p sns A pep!UJ~pom
el ~p somS!f~s~
S1!A~nU
Z3!j~dSVS~~znl V13G~J~~~
40 I
Modernidad, identidad cultural y medios decomunicación La identidad nacionalmexicanaes muy fuerte, más que la estadounidense.Sonellos los que debentememos,la lengua castellana,la continuidad cultural y la pluralidad de tradiciones (indígena,espafiola,mestiza,mediterránea)acentuaránel mestizajeestadounidense.Para nosotrosla policultura no es un problema. Sin embargo, también es un hecho que ante la influencia intercultural nuestro país no quedará incólume, su identidad cultural continuará recomponiéndose en presencia de elementos culturales ajenos, ante los cuales se adopta una mecánica de imitación conjunta a procesos de resistencia; el resultado: la hibridación cultural de la que habla García Canclini. Ahora bien, qué tanto esta nueva identidad cultural recompuesta, responderá al proyecto de nación y a la figura de identidad nacional que el moderno Estado mexicano plantea para todos nosotros, eso está por verse. Lo más probable es que ambas identidades, la nacional y la cultural se combinen para formar parte del imaginario social al que todos contribuimos y del que todos nos alimentamos culturalmente. ¿Cómo discernir en medio de esos cruces de identidades qué es lo propio de la cultura de un pueblo, y qué es lo que ha sido generado por las tecnologías comunicacionales? La cuestión aquí radica entonces, en determinar qué elementos culturales y provenientes de qué orígenes, son los que mayoritariamente participan, qué sujetos, qué actores sociales y políticos, son los que operan en la conformación de esos discursos. El momento coyuntural que vive nuestro país, sintetiza el ejercicio de muchas fuerzas que se vienen gestando desde nuestra supuesta constitución como país moderno -probablemente
desde la revolución de Independencia -sin
es en este decenio que entran en receso -como
embargo,
lo hizo ver el proceso del 6 de
julio de 1988- los entendimientos hacia afuera (Ruiz Massieu, 1990:54). O dicho de otra manera, hay una recomposición de los imaginarios sociales, entre los que destacan claramente los valores de identidad nacional y cultural. Los medios de comunicación desempeñan un papel preponderante en la construcción de dichos imaginarios sociales; no en balde los ideólogos del partido en el poder han volteado los ojos hacia estos interlocutores tecnológicos con miras a determinar los espacios que han de ocupar en las próximas décadas. Al respecto, José Francisco Ruiz Massieu, quien no se considera a sí mismo ni el político ni el intelectual, sino funcionario que pone su pensamiento en acción, opina:
1.t I
t?1 J;}uodoJd soq:>nw
t?;IP.d t?wt?Jout?d
Of;}ldwO:)
I;} Jt?qS!1t? t?J;}~b!s
J;}pod
"O}Ws~ S!seJu~la
s
t?;IP.d S01U;}w:)l:)
t?11t?jU;}:>t?q sou VJAt?PO1 ;}nb SOW!1U;}S ~t?Z;}Jt?ln1t?u t?1S;} ;}p t?:>!1Jlod t?un :)p
S;}:>Ut?:>Jt? SOl Á.U9!:>:>t?;}p SOJ1;}WY;IP.d SOl ;IP.1!W!I;}P Oft?qt?J1 ;}1S;} ;}P 01!S9doJd S;} °N "JOpt?Z!UJ;}pow 01:>;}Á.oJd I;} ;}uodoJd sou ;}nb S;}pt?P!1U;}P! St?J10 st?1 ;}P Á. 'lt?uO!:>t!u pt?P!1U;}P! t?1;}P ;}1U;}wt?;IP.I:> t?1;IP.!:>U;}J;}J!Pt?;IP.d 'Jt?ln1rn:> pt?P!1U;}P! t?J1S;}nu t?:>J;}:>;}P J;}A t?J;}!1!WJ;}d
sou ;}nb 'OPUOj t? S!s!IYUt? un Jt?1U;}1U! sowt?JJpod
;}nb S;} 't?WJOj t?1S;}
;}P °19S "S;}It?!:>os S;}UO!:>t?I;}J Á. St?:>!1:>YJdst?A;}nU 'S;}JOlt?A Á. sopt?:>y!~!S
SOl t?~!S;}P
;}nb '.11U.1&.1U1.101 Á.'S;}It?Jmrn:> sos;}:)OJd SOl ;}P OJ1U;}P pt?P!A!1:>t?U;} t?llt?q ;}S t?JAt?poJ ;}nb OJ;}d 'opt?st?d Jt?1oWO:) °P!:>ouO:)
I;} U;} 9WJOj
;}S ;}nb 01 'l"np!s.1.1 01 ~U;}A!A;}J 01 Á.oq s;}u;}!nb
lod
S;} Á. opt?St?d Jt? ;}:>;}U;}1J;}d ;}nb 01 'O.1!":>.I,, 01 OPU;}!S ~.11U.1&()W()
01 Á.l"np!S.1.1 01 'O.1!O:>.l" 01 ;}J1U;} U9!:>U!1S!p t?1Jod 'OUJ;}POW 01 Á.lt?uO!:>!Pt?J1 01 ;}J1U;} U9!:>!sodo
t?1 Jod
-swt?!II!i\\
;}nb syw
;}lqt?1t?:>S;}J 01 ;}P 0!J;}1!J:> un l!nJ1SUO:> ;}P °P!1U;}S I;} u:)
puoWÁ.t?"M Z;}A ns t! ;}uodOJd
t?J:>;IP.D t?;}1ut?ld oWO:) -t?JJ;}S ;}P 01:>;}Á.oJd It? lt?!:>!U!
;}nb 01 U;} ;}SOpuyst?q
'(P81:0661)
!U!I:>Ut?:)
'sJt?d OJ1S;}nu t?;IP.d 1".l1l11n.1 ".1YJlod t?un ;IP.IIOJJt?S;}P
t?J;}ut?w
;}P SOU;}W 01 Jod
';}SJt?w!X°Jdt?
;}P t?WJOj t?un
.OP!1U;}S ;}1S;} U;} lt?ln1rn:> t?:>!1Jlod ;}Iq!sod
t?un ;}P S;}UO!:>t?:>!ldUl! st?1;}1U;}wt?P!U;}1;}P
;}1S;} °PO1 U;} ;}lq!PU!:>s;}Jdw! I;}P U9!:>t?Z!UJ;}POW ;}P t?!:>ut?1Jodw!
z!n~)
J'eZ!It?ut? S;} 01snf 'os;}:>old
t?JJ;}SJt?Jmrn:> t?:>!1Jlod ut?J'j t?un ;}nb °1J;}!:> S;} !S Á.'sJt!d
;}P 01:>;}Á.oJd I;} t?Jt?d U9!:>t?:>!Unwo:>
t!1 ;}:>OUO:);}l J;}pod
I;} U;} °p!1lt?d
;}P SO!P;}W SOl ;}P Joqt?1 t!1
I;} Á. u9zt?J ;}U;}!1 n;}!sst?W
z~"M !S
8"CSS:0661 'n:)!sst!W "O.7.'1JlodOS3.70Jd1"P "lq!pu!.7s3-1dw! OZ11JJdv.7 S;J[V-I11Jln.7v.7.'1JlodvI Á.'It!lmln:> t!WlOj
eun s:) e:>!1Jlod t!1 't!II:):)P edn:>O:)ld :)S 'O!:>go lod 'lem:>:)1:)1U!1:) Á 'e:>!1Jlod t!1 :)P :)1U:)wlt!u -O!s:)jold
edn:>o:)S 00!1}lod 1:) 'u:)!q!S :)nb :)1U:)S:)ld ?le1s:) 'ose:> °PO1 uí} "l01:>:)S :)s:):)P :)nb '[V.JrI1In.7 v.7!IJlod uv.18 eun le1Ueldw!
I:)P ou8!s 1:) ofeq
:)P os;):>()ld 1:) e1l:)!A:)l Á 'U9!:>e:)j:) el :)lnw11S:) 'pe1l:)Q!1 el Á oWS!lt!lnld
U9!:>ez!J~ned:)p el lod
a lelnWlOj
ap pep!l!q!sod
epeUO!:>!pUOO ?le1S:) s:)lem:>:)1:)1U! sol uoo U9!:>el:)l el :)p U9!:>!sodwOO:)l e'I "SOUe:>!X:)WS:)S:)l:)1U! sol :)p ze:>g:) U9!:):):)10ld el Á e!:>u:)pu~
-:)pU! el e lemund e Á °IlOlll!S:)P
01~S:)l
1:) ~s:)lelodmnw
Ol1s:)nu e lof:)w
eAl!S :)nb-
St?!:>U:)PU:)1sel :)l:)puod oue:>!l:)we:)1lOU
Á -eJuel:)Qos
el
ope:>law 1:) u:) OO!X~W :)p
:)1uapga U9!:>eln:>U!A el :)l1U:) ?lel!:>80 'oln8:)S S:)'01U:)!W!PU:)1U:) 1:) SOP!UO sope1SíI uo;) "Se1S!po!l~ SO!dOld sol Á SO!p:)w sol :)l1U:) Á ~S:)l:)pod SOl10 Á ope1SíI 1:) 'SOIl:) :)l1U:) se:>!W9uoo:) s:)uO!:>el:)l gel e :)1U:)lj asla:>eq anb ?lPU:)1 ela1ne:> uoo Á 'Ie!:>os oWS!lell:ld lt!lOu8!
?lpod OU 01U:)!W!PU:)1U:) o~nu
I:)P U9!S:)ldx:) eun uos :)nb
1:) 'U9!:>e:J!Unwoo :)p so,\11:>:)looSO!p:)w sol uO;)
Z3t!~d sYSv~ zn-,., 30V)"dV~
421
Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación
gestaciónde una política cultural viable; sin embargo,lo que sínos quedaclaro es la importancia de la intersecciónentre los ejesmodernidad, identidad y modernización para México, así como la certeza de que vale la pena continuar desentrañandosusposiblescruces, con la esperanzade lograr en el proceso,una mayorclaridad para el camino. Es cierto que cerrar los ojos a la globalizaciónseríacerramos la puerta aljuego de las grandesalianzasde bloques, y ello másque detenernuestro desarrollo, nos condenaríaal aislacionismoy al anquilosamiento;sinembargo,al zambullimos tan de golpe en el océanode la modernidad, probablementehemosperdido de vista la otra orilla, sin detenemos a analizar los diferentes estilos de vida y modelos culturales, a través de imágenesde todo tipo que -como dice Bonfil Batalla (1991b:16-17)-ocupan los espaciosde nuestravida cotidiana y vandesplazando paulatinamentenuestra"cultura de lo real", (la quesesustentaenlascircunstancias de la sociedadenla que sevive y a la que sepertenece),por una cultura imaginaria que seconstruyea partir de la aspiraciónde cambiarde realidad,-léaseno sólo ser modernossino posmodernos-,que es muy diferente a la aspiraciónde cambiarla realidad.
Referencias bibliográficas BARTRARoger (1987): La jaula de la melancolla: Identidad y metamorfosisdel mexicano.México: Grijalbo. (1991):"La venganzade la Malinche: hacia una identidad postnacional". Estepals (abril). BERMANMarshal(1989):"Brindis porla modernidad". EnNicolásCasullo(comp.) El debatemodernidadpos-modernidad.(s.d): Editorial ;Pontosur. BONFILBATALLA Guillermo (1991a): "Dimensiones culturales del Tratado de Libre Comercio". MéxicoindlgenaNúm. 24 (septiembre). (1991b):Pensarnuestracultura.Barcelona:Alianza editorial.
t
tt
I
'(O!InD C;Ll 'wl)N soXtJN '"OJmnj I~P U9!s~d ~'1" :(Z661) -
"o!Inf ~P 81 'opoluOf 07 '"I~UO!:)~u P~P!tu~P! ~Jts~nu YJ~t:)~J~ ou :>'1.113" :( qT661) -
'Ú!Jq~) s]od als.3' ""U9!:)~JS~tU! ~ OWS!I~UO!:)~N" :(~1661) soIJeJ S3.LN3Od
"OJ~U~~P ~ 03'U!WOP '981 'wl)N 10uolUas OpDlUO! 07 ""OtU~!w!A°w
u~ SOJtSOJsOl 'reUO!:)~u P~P!tu~PI"
:(~661) JOt:)JA V3'lO
StnIO'ld
'OJ~U~ ~P 8'l 'IOUO!:J°N 1.3''e:>!tJIod ~P re!:)~ds~ Otu~w~Idns
'"P~P!UJ~pOW ~I ~P ~W~I!P 13" :(~661) attO
StlJ..3'H Z3aNyNH'ad
"( ~Jqw~!:)!P-~Jqw~!A°u) 9'l "wI)N ul}!:Jo:J!UnlUo:J ap OUO:J!XíJlU ols!l1a'll'..oWS!reJ~q!IO~U I~ U~ I~!:)oS ~mtIn:) Á U9!:)e:>!unwoJ
¿I~tu~w U9!:)ez!I~UO!:)~us~p ~I ~P ){:)~Jt tS~j I~ ~!:)~H? : (Z661)
-
'S~J~1UOJds~I ~P I~JmInJ ~~JSOJd Á ~JPu~nH I~nu~w U9!:)~Pund :0:)!X9W ,/oJaqyoau °ll°.uosap ap °lapolU la aluo OUlJ:J!XíJwul}!s!l1alal07 :(1661) -
'~JPu~nH I~nu~w
U9!:)~pund/s~J~1UOJd
°ll°.uosap
ap °lapolU
s~I ~P I~JmInJ
~~JSOJd
:0:)!X9W ,/oJaqyoau
la aluo OUO:J,lXtJlUul}!S!l1alal 07 :(1661)
J~!A~f flONI3JS3
"(OJ~Jq~J) OLl "wI)N soXtJN ",,~!:)~J:)ow~p Á P~P!I!q~UJ~OD",~u~:)!X~w
U9!:)!SU~Jt,~I ~JqosS!s~t ~uO"
:(Z661) °!U°tuv
flOWVJ
'~ue:>!J;;}~OU!t~'1 P~P!tu~P! ~I ~ OUJOt u3 1 loA
'IO!:JOS ul}!:Jo:J!UnlU°.J ap sapol1n:J0.!/ ap ouo:J,uawoou!107
OJ1Uan:Jua1lA lap s°,u°lUaw 'ouo:J,uawooupol ul}!:JoJ8alU! a poppuap! 'ul}!:Jo:J!U -nlU°.J u3 '"P~P!UJ~pow ~[ ~P ~p~f!:)nJ:)u~ ~I u~ ~U!t~ e:>!J?wy" :(Z661) -
'(~Jqw~!:)!p) ~!J,;)S "OS::>Vld of~q~Jt
~P sotu';)mn:)OQ
p "wl)N ~mt¡nJ
:~{!qJ
~P 03'~!tu~S
Á u9!:)e:>np3 "ouo:J.uaUllJOu
-PoloJ1l11n:J 01 ua pOp!lUapOlU ¡( OlUSYOUO!:J!pDJ.L :(0661) UJnb~of 9sof '83NNfl'8H
Z3~~d svs'V~ zn, Vl3G'VJ~'V~
441
Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación
GARCÍACANCUNINéstor (1~): CulturrsshJbridQs. Estrategiaspara salir y entrar de la modernidad.México: Grijalt>o-CONACULTA. (1992):"Museosaeropuertosy ventasde garage.La cultura ante elTratado de Libre Comercio". La jornada semanal,s.n.,domingo 14de junio. GIIl..Y Adolfo (1988): "La otra modernidad". NexosNúm. 124(abril). GUI'MANNMatthewC. (1993):"Culturas primordiales ycreatividad enlos orígenes de lo mexicano".La jornada semanalNúm. 186,domingo 3 de enero. RAZA REMUSLuis Armando (1988):"Políticas de financiamientode la cultura". SeminarioPolitica Cultural enMéxico..México: Coordinaciónde Humanidades. Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias, Universidad Autónoma de México, 8 de noviembre. HUNflNGTONSamuel(1972):El ordenpolitico enla sociedadesencambio.Buenos Aires: Paidós. MONSIVÁISCarlos (1987): "Muerte y resurrección del nacionalismomexicano". NexosNúm.109(enero). MORINEdgar (1962):El espiritudel tiempoI y 1I. (s.d.). PAZ Octavio (1967): Corrientealterna.México: Siglo XXI. RUIZ MASSIEUJoséFrancisco(1990):Ideasa tiempo. México: Editorial Diana. SECOA(s.f.): Tratadode librecomerciodeAmérica del Nolte,Tomo 1: anexo2106. SUBIRATS Eduardo (1989):"Transformacionesdela cultura moderna". En Nicolás Casullo (comp.) El debatemodernidadpos-modenJidad.(s.d.): Editorial Pontosur. TOURAINEAlaine(1990):"Modernidad yespecificidadesculturales".En Veltientes de la modernizaciónCEN-PRI.
"
l°' , ~';" "i.\f;'1 ii!\ '"
¡~f;":(':'c' ~,)1:;";~ ,
k
.,-
'
)
l
,'
S~ I
ií.)f1h1'::::;.) O;
""";,1,,1.""'"
'S9P!ed :eool:):)JP.g '~IU~.lOdSUO.llpop~!:>os 07 :(~1)
!Du-e!D OWLLLV A
'sJfoog Je1S H.:}N :J:}Ano;)oeA '~u!1 ~t¡18u!ssO.l;) 'O;),wj'{ t¡1!M.7ptJ.IJ~~.lJpuo opoUO;) ('P:}) JfBl;)O!S W!f 03 '"s1ueH.1! 1etlH. s1:}8ss:}o!snq 8!q ~s:}OPss:}O!snq 8!q 1nq ':}peJ1 :}:}JJ 1ueH.100 op oo!X:}w pue epeoeJ Jo :}Ido~
:}tI.L 'e!uew :}peJ.L :}:}Jd Jo s°!8!JO :}tI.L" :(Z661) 0:})J ~ONJ..W.L
Z3~~d svsv~zn, Yl30VJ~VW
".!l"a 'OJ!X?W ~p pepn!J el u~ 'l661 ~p ~qn¡;)Q u~ u9pew~qoD ~p e,Ue1~JJ~ e¡ ~p (~"II) e}jeJJo1eW~U!J Á U9!s!A~¡~l. 'O!p~ ~p leJ~\I~D U9pJ~!a el Á opunUl31~.L e1S!A~ e¡ Jod opeJOAUOO'"u9!S!A~I~l. ~qos u9!JeS!1S~UI ~p ¡euopeN oSJnJuoJ J~W!Jd" OpI!U!WOU~PU~WI!1J~JI~ u~ JeSnl J~w!Jd ¡~ 9ueS ofeqeJ1 ~1~ .
~S ~nb '.lOPo!P!sqns OPO¡s~ O l1J!.')UíJ¡S!S'O °p1J¡S~ le u~8!JO O!P ~nb Á s1!p1!s1!d S1!P1!";)9P u~ 1!U1!;)!X~w p1!p~!;)OS 1!11!SJ;JWU!9!A!A ~nb 1!1u~ ~S1!J1!1~nJ ~nb SO!J1!U -O!;)n(OA~Jsod SOUJ~!q08 sol ~P 1!p1!p~J~q 1!¡S!UO!;);)~¡oJdÁ 1!¡S!I1!UJ~¡1!d1!d1!¡~ 1!1;Jp OU!WJ9¡ (~ 9!;)unu1! ~S 'OllOJJ1!S~P,~P 1!;)!¡Jlod 1!J¡s~nu U;JO!qW1!";)OA~nu ~¡S~ uo:) .OUJ~¡X~(1!¡!d1!";)~P U9!;););JÁU!;Jp o¡u~wn1! I~P Á S~UO!;)1!¡Jodx~ S1!(~P O¡U~W~J;)U! .t;Jp J!¡J1!d 1! 1!JWOUO;)~1!J¡S;Jnu;Jp 1!UJ~¡U! U9!Su1!dx~ 1!1Á U9!;)1!J~dn;)~J 1!1J1!!;)U1!uIj~uodoJd ~nb (1!!punw °P1!";)J;JW re ~¡u~8Jn u9!X;JU1!~P O¡;)~ÁoJd 1~'Z861 ~pS;Jp;J¡U~Wl1!!;)~S~ 'reUO!;)1!UO¡U~!W!;);JJ;);Jp 1!;)!syq 1!P!I1!SOWOO9¡dop1! OU1!";)!X~wOUJ~!qo~ 1~ O¡U~WOW~¡S~ ~p J!¡J'ed V .sJ'ad(;J u~ S1!¡U~J1!n;)SOY1!sol ~p 1!P1!";)9P1!1~ps~P Op!n8~s S~UO!;)1!¡Jodw! ~P U9!;)R¡!¡sqns ~P 1!w~nbs~ O;)!sYl;) I~P S9A1!J¡1! 1!UJ~¡U! U9!;)1!P!(OSUO;)~P (1!UO!;)!p1!J¡1!!8~¡1!J¡S;J ns 1!J1!UOpU1!q1!OU1!";)!X~W°P1!¡S3 (~ ~nb UOJ1!:>OAOJd 'Op1!A!J~p 1!q ~S O¡S~ ;Jp ;Jnb 1!;)!¡Jlodo!;)os S!S!J;)~¡u~n;)~SUO;) 1!1Á 1!UJ~¡X~1!pn~p 11!¡u~wnuow 1!(J1!!;)08~u~J 1!J1!d SOJ~[U1!J¡X~SOOU1!qsol Jod s1!¡s~ndw! S~uo!s~Jd S1!('soY1! ~1 SOW!¡19sol ~p 08J1!1°11! op!n8~s oo!X9W ~p I1!UO!;)!P1!J¡°llOJJ'es~P ~p °1~poW (~P Om3IWV
J.ODV '13
leJeq!loeu °IIOJJesep ep ewenbse OOI!W!400X -I!UeJ!lodoJ18~
p!Jpe~
ewou9Jnv
o/\enu lep u9!~elSe5 el
pep!SJ8A!Un
nOU!9¡S3 J9!Aer
.
Oa!X9W BP asea le :leJnJlna u9!aeZ!leqoID Á leUO!aeu u9!s!AeIBl Lvi
I ~3NOO
NOI~'t~Nn~
V1 30 NQtOVOOS31\N130 ol'd'tnN't
481
Televisi6n nacional y globalizaci6n cultural: el caso de México
caracterizó por aplicar "la teoría de que el Estado ideal sería aquél en el que todo espaciosocial, sin faltar ningúnárea,debería estarsubsidiado": Dentro de estemarco, se produce un cambio radical en el modelo económico tradicional de substituciónde importaciones distinguido por la presenciade un complejo sistemade proteccionismosgeneralizados,arraigadaburocracia,fuertes controles financieros,sesgoantiexportador, exencionesfiscales,enormesregulaciones legales,grandesmercadosdomésticoscautivos, abundanciade mano de obra a bajo costo, tasasde interés preferencialespara la promoción industrial y ausenciade competenciainternacional; y se crea otro modelo industrial basado en la desregulaciónjurídica, la competitividad productiva, el pragmatismofinanciero, la promoción mayoritaria de la inversiónextranjera,la apertura comercial, el establecimiento de precios libres, la eficiencia laboral, la privatización de empresaspúblicas, la menor participación del Estado en la economía,el acceso abierto a todoslos mercados,la intervencióndel sectorprivado enel financiamiento de la infraestructura, la aceleradatransnacionalizaciónde la infraestructura económica, el empleo intensivo de alta tecnología,el adelgazamientode la obesidad estatal,la crecienteinterdependenciaconlosprocesoseconómicosinternacionales, la consistenciaen las políticas de desarrollo gubernamentaly la globalizaciónde
"-'
j;,.
1:<:; ¡, , l' ::.:.
'; ..;'"
..1;","r ¡"c;:1,:
1 Salinas de Gortari, Carlos (1989): "Nos modernizamoso el cambio mundial amenazaal país: Salinas". &célsior, 11 de abril.. Para ampliar este panorama se pueden consultar los siguientes artículos: "Urge modernizar todo el aparato productivo en bienesy selVicios".(1988): &célsior, 8 de octubre; "Describe los esfuerzosde México por integrarsea la economía mundial la carta de intensión al FMI".(1989): &célsior, 25 de abril; "No será irrestricta, ni se hará de golpe la apertura comercial: CSG",(1989): &célsior, 28 de abril; "Está agotadoel modelo fácil", (1989): &célsior, 9 de mayo; "En marzo la economía del país estará lista para su desregulación:Córdoba". (1989): &célsior, 21 dejunio; "Ni liberalismo a ultranza, ni estatismoultrajante: Zedillo",(1979): &célsior, 30dejunio; "Sucumbió el paternalismohoy senecesitaeficiencia; Peligranlosavancespor el déficit enparaestatales"(1989): &célsior, 28dejulio; "La aperturacomerciales unadecisiónpermanente: Secofin". (1989): &célsior, 16 de agosto.
6t I
1 "' "c, ¡'
"..
"l66I ~p w~u~ ~p ~ I~ 'OD!;)UUU!¿ 13' u~ ope;)!lqnd '"f13 ~p eZI~nj el ~p O!lodouow I~ u~ opeseq u~PJo Oh~nu 13" J~A .~u~P!unope¡~ eJwouoo~ el e Je.{ode e (S;UOP!¡~WOO S~led!;)u!Jd sns) e!uew~IV f. u<}<ier e JeSnqo ,Jpod ~¡S? '0~19.I¡~ I~P le!punw IW¡UOJ ~¡u~nJ~uoJ I~ f.¡!eh\n)f ;uqos e!J°¡J!A el ~p s?nds~p ~nb ~p opllJ8le 'SOP!Un sope¡sa ~p eZI~nj el ~p O!lodouow I~ u~ opeseq YJe¡s~leuo!Jew~¡u! u~PJo Oh~nu°lJJ!O "l66I ~p o!unf ~p 8'l(~ OD!;)UVU?¿13' u~ OpeJ!lqnd '"U9!Je2!leqoIS el ~p lIJ¡s~ew ~¡U~W 11IJ~¡el!J.L U9!S!wO;) e'l" olnJJ¡Je I~ J~A .SOpe2ne!J¡snpu!s~sJed sol ~p s~pep!Jo!Jd f.S~S~J~¡U!sol UOJ°PJ~nJe ~p 'leUO!Jew~¡u! e!J¡snpu! el ~p u9!JeJ!qn;u el oqeJ e JM~JJu~pu~¡;ud OW!¡I!-' O¡S~ ~¡ue!p~w °sllJ~fulIJ¡X~S~UO!SJ~U! ~p U9!.1d~J;U~p f. U9!Je¡Jodw! ~p seJ!¡Jlod sns 'odw~!¡ OWS!W le 'opUI!Z!IIIJ~q!1 'Jo!J~¡X~ O!JJ~WOJI~ le!J~S~ u~ 'seJwouoJ~ sns eJ!¡JYJd u~ ueSuod ~nb ~p u!J e e¡!pnes e!qllJV f. I!SIlJ8 'OO!X?WUOSOWOJop\!ZUMe °JJOJJes~pu~ S~SJedsol e JeuO!S~Jd.op °OJJOJJes~p u~ S~Jed sol ~p ~¡u~p~JOJd0~19J¡~ I~P opo¡ ;uqos 'sew!Jd se!J~¡ew sel ~p SO!J;ud sol f.O¡U~!w!J~¡seqe I~ ;uqos (W¡UOJ I~ JeWO¡~~ _oJ 's~IIIJ~¡el!¡lnw s~leuO!Jew~¡u! s~UO!Je!;)OS~u sel u~ OJ!8910UJ~¡ f.W~!Jueu!J 'le!JJ~WOJ e!J~¡ew u~ ope!Ju~J~j!P o¡u~!we¡lIJ¡ un S~IJeSJO¡O-'q °s~llIJn¡eu soSJnJ~J~p pep!l!q!uods!p ns e o U9!Je2!le!JlsnpU! ~p I~A!Uns uoo °PJ~nJe ~p °JJOJJes~pu~ s~Jed SOle Je2!nbJeJ~r -.e :s~ej ti eldw~¡uOJ e¡s? 'opunw J~JJ~.L le Je¡dooJ eJed U9!S!W°:J el ~p e!8~¡IIJ¡s~ el eo¡uenJ u31eqo(A I~!U e e,¡gOIOUJ~¡el f.eJWOUOJ~el 'se2ueu!J sel ~p u9!JeJ¡s!u!wpe el ~¡ue!p~w J~pod I~P OJ!8IYJn~uW¡U~J I~ u~ ~SJ!n¡!¡SUOJ~pu~¡~Jd 11IJ~¡el!J.LU9!S!wO;) el 'ow~pow opunw I~P OJ!W9UOJ~OJ9Jlod ~f~ OWOJeJWOUOJ~el ~p O¡U~!W!;)oUOJ;Uf.e¡s!leuO!Jeu e,¡gOIO~P!el ~p o¡u~!we(~¡uews~p 'Jns-~¡Jou SO!J~jS!W~lJu~ e!Je¡~Ueld U9!s!A!P :s~eq sel sepe¡u~s z~ eun .U9!Je2!leqo(A B¡J~!qe el e!JelJ u9le~ J~w!Jd un o¡uwd 01 Jod uos oueJ!J~we~¡Jou O!JJ~wO;) ;uq!'1 ~p ope¡lIJ.L I~ f. oo!JJJed I~P eJu~n:J el '0~wn3 u!-,wO;) opeJJ~W 13 °s~le!JJ~woJ f. SOJ!W9UOJ~s~leuo!8;u ~nbolq s~pullJ8 ~p u9!JeWJojuoJ el :u9!Jl!Z!leqo(A ~p sede¡~ sllJ~w!Jd sns ~p eun e!JelJ ~~nw ~ opunw I~ U9!S!W°:J e( ~p u9!Jepunj el ~p s?nds~p soye O'l !seJ 'JSV °eJ9Jlod el f.s\!ZUeu!J sel 'O!JJ~WOJI~ 'eJwouoo~ el ~p U9!Je2!leqo(A el ~pu~¡~Jd leJ~¡el!J.L U9!S!w°:J el 's~leUO!S~JSopeJJ~w SO¡SMf.SOJ!W9UOO~ s~nbolq s~pullJ8 ~p u9!JeWJOjuOJ el e!JelJe!Ju~pu~¡ len¡Je el ~p ew!Ju~JOd °o!lnf ~p 8'l 'OD!;)UOU!¿13' :( I66t) o"opeJJ~w ~p eJwouoJ~ el ~O" ~O!lnf~p 9'l 'JO!.I7?:>x:I:(t66t) O"Oh!S!J~p osed 13 i.166I '9I6I "l98I?. ~oZJew~p 9 'JO!.I7?:>x:I:(t66t) '"eAJ~s el ~Pf.~1 el ~P!dw!Jsf. eJulIJ~ el MeJOSOU;)'1L13" ~w;uq~j ~p ~'JO!.I7?:>x:I :(t66t) ',,(e!punw u~PJo oA~nN .OJ!W9UOJ~ O¡u!J~e'l" ~W~Jq~j~p l'l 'OD!;)UOU?¿13':(t66t) O"le!punw u~PJooA~nN" ~W~Jq~j~P8I 'OD!;)UVU?¿ 13' :(t66t) '.,leuo!Jew~¡u! u~PJo ~nu 13" ~1!Jqe~p 9 'J°!.l7?:>x:I :(t66t) O"le!J¡snpu! °l~pow ~p O!qWeJ" ~W~u~ ~p O'l 'JO!.I7?:>x:I:(t66t) O"e,ujeJJ~n8 el e 9z!J~¡JlIJeJ ~nb ows9u~weWJe I~ eu!WJ~.L., ~w~u~~P6' JO!.I7?:>x:I:(t66t) o"u~PJOOh~nN l~psepeu~PJooose'l°,e,ud eJJ~nD. el ~p U!d" ~;uqw~!J!P ~p II' JO!.I7?:>x:I:(686t) o"x~weueg :soyeOI U~OJ!X?W~POJ!W9UOJ~0!qweJOO9,wneJ.L.. ~;uqw~9d~ ~p O'l 'JO!S[?:>x:I:(686t)°"pep!w~pow eJ~pePJ~A °O(J!J I~P U!d" ~;uqw~9d~ ~p OI 'JO!.I7?:>x:I:(686 t) ',,3:):) :0L6I u~ sep!8Jns ,~¡ue!J!nbs~p Se¡S!lndod seJ9Jlod, oye ~¡~ soweJJ~¡u3" 'l
eUJ'Jpow el °pu'J!Uodw!
Y1S'J'Jnb 0[eqeJ11'Jp fl!uo!:>eUJ'J1U! U9!S!A!P el 'Jp Áe:>!W9uo:>~
U9!:>e'Z!fI!Qora 'Jp SOS~OJd SOA~nu SOl 'Jp eJ'Jnj l!A!A'JJqos eJpod ou eÁ pep'J!:>os eJ1S'Jnu "J1u'J!~!SUOO Jod 'Jnb Á '~1u'J!pu~d~pu!
~ ewou91ne
eJ'Juew 'Jp Jem:>e
DeJpod ou eÁ s~fI!uo!:>eu seJwouOO'J sel 'Jnb 9!:>ouo:>~Jope1s3 1~ 'ewJoJ e1S'J'JQ
ope~J:> eq 'Jnb fI!!punw
ieJJd eJJ~nD el ~p UlJ I~P s9nds~p fl!J'J1eUJl. U9!S!W°J el oo!W9uoo3u'JPJO oA~nN le ~sJeJodJO:>U!eJed eJWouo:>'Jel
a~w nONl31S3 ~31AVr
50
I
.uno
Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México
reestructuración del Modo de ProducciónCapitalista a escalaplanetaria.3De lo contrario, la resistenciaal cambio mundial provocaría el marginamientointernacional de nuestra sociedad,a través de la suspensiónde créditos externos,nula inversión de capital extranjero, retraso tecnológico, grandespresionesforáneas, convulsionespolíticas internas, recesión productiva, etc.; con el consecuente estancamientoprofundo de nuestraeconomíay la cancelaciónde la viabilidad del proyecto de Nación a corto y medianoplazo. Así, se reconoció públicamente el fin de un ciclo de crecimiento nacional denominadodesarrolloestabilizadorque funcionó durante 40añosy seaceptóque era necesarioentrar en un nuevomodelode desa"ollo económico,donde ahora se requiere que el aparato productivo y político se modernice para hacerle frente a la competitividad mundial o el "ímpetu de transformaciónque hoy vive el mundo arrasaríanuestra patria".4Especialmente,cuandodespuésdel fracasomundialde lasnegociacionesde la Ronda de U ruguayydelAcuerdo GeneralSobreAranceles Aduaneros y Comercio (GATr), la guerra comercialentre bloqueseconómicoses de los signoscentralesque determinaránlos próximos tiempos.5 Para ello, el EstadoMexicanocreó los procesoseconómicos,políticos y sociales pertinentes para que nuestro paíssaliera del antiguo eje trasatlánticoeuroamericano que ejerció la hegemoníaa escalaplanetaria en este siglo y se integrara a la nueva reorganizaciónprofunda del capitalismo occidental, vinculándosecon los tres nuevospolos del desarrollo mundial: el Mercado Común Europeoque está
3 Ver: "Globalización: El caso de México". Primera parte. (1991): El Financiero, 6 de junio; "Globalización: El caso de México". Segundaparte. (1991): El Financiero, 20 de junio; "Débil esfuerzo para integrar al país al proceso de globalización".(1991):El Financiero,10 dejunio. 4 Al respectorevisar"En 1992elpaísdebeestarabierto a la ComunidadEconómicaEuropea".(1989): Unomásuno,23de abril; "Ofrece Europa a México más inversionesy abrir susmercadosa nuestros productos". (1989): Unomásuno,21 de mayo;"Estamos listos para enfrentar el reto del mercado único en 1992".(1989): Excélsior,27 de mayo; "Los logros de la gira de CSGpor Europa basepara construir un México moderno". (1989): Unomásuno16dejulio; "Viaje de CarlosSalinas".(1989): Unomásuno,18de julio de 1989. 5 Ver: "Fracaso en el GA1T".(1990): El Financiero, 10 de diciembre; "Ganan fuerza los acuerdos bilaterales. El fracasoen el GATr". (1990): Excélsior,10 de diciembre; "Nueva etapacomercial. ¿ Fracasó el GATr?". (1990): Excélsior,12 de diciembre; "Regionalización: Una nueva tendencia internacionalante el fracasode la Ronda de Uruguayy del GATr".(1991):El Financiero28 dejunio. A partir de este fracasolas tendenciaseconómicasque adoptaránlos Estadoscapitalistasen la décadade los noventa seránlas 3 siguientes: a.- El surgimiento y fortalecimiento de las inclinacionesproteccionistas. b.- La presenciade grandesconflictos en materia comercialentre los paísesindustrializados. c.- La conformación de bloques económicos.
1. S I
~oÁew ~P P'OUl1SpUlOUil
peP!le¡!A..
I~P sof~1 y¡s~ eJ!.I?WIIOU!¡Irl"
."oJ!lJJed Irl..
~oÁew ~P E 'JO!S¡~:JX3 :(6861)
u~ eJuow,;>S';>I¡Irl"
'o¡soSe ~p 61 'oultSpUloun :(6861) ~oÁew ~P p l' JO!S¡~:JX3 :(6861) '"oJ!lJJed I~P eJu~n:) :leu°!8~J :(8861)
'"oJ!lJJed
~(!.Iqe ,;>pS'l'oultSpUloun
."oJ!8?¡eJ¡s~
opoos,;> OA,;>nu un
e,upod
edOJn3
sope¡~
:oJ!lJJed
1';>e!Jel¡ ';>SJl!Zelds,;>pe 1!Z,;>!dw,;>e¡S!le¡!deJ :(8861)
'"oJ!lJJed
.LVE '6EE-d '.d.O O!JJ';>wo:) :(6861)."ypeUI!;)Ásop!Un Oh';>nu (~ JeJadns
I';>PeJu~n:) ew';>¡s!s I~
(';>peJu,;>n:) el UOJ SOX';>usYW.. :J~A OJ!X?W '(!.Iqe 'p .0N '6E loA
8
'JO!.I~¡X3
~¡U~O!JJ';>WOJ ~q!( ,;>pop.l~nJe 13..Jes!A';>J O¡Jads~
IV
L
'~qn¡JO ~p 9'l 'OUn.I'pUIOUil :(1661) ."eJ!.I?we';>¡J°N ~p ,;>nbo(q ~p s~Jed ~E sol Jod opeWJol (e¡u,;>u!¡UOJ u!'WOJ opeJJ~w un..
:J';>A 'S~¡u~!Jeu se!JeJJOw,;>p se( ,;>pu9peJS,;>¡u!S~P e( ';>¡!A';> Á ooOJn3 ~p s,;>uo!Jeu ~E se( e ~JS~¡u! ';>nb (e¡u~u!¡UOJ oadOJn3
u!'WOJ opeJJ~w
OJueg
un ~~J
(~P e¡s~ndOJd
';>s ~nb eJed '(a~3a)
OIlOJJes~O
e( ';>¡S!X';> 1!Ás';>nd soye sol UOJ ,;>nb!l!pow
,;>p V'l 'JO!.\'I¡lJ.\"d :(166 1) ."seadOJn~
sepu~!¡UOJ
(';>Á U9!JJnJ¡SUOJ';>~ el eJoo ~ yz!nb
sef';>!A ope( ,;>p uef,;>o..
pep!(e';>J el~
.';>JqnIJO ~';>Jqn¡JO ,;>p E'l 'JO!S¡~:JX3
:( 166 1) ."O~UYJj~I!P~W (~e¡sel¡ e!pue(sI ,;>ps,;>pO!JJ~WOJ ';>Jq!'1.. ~';>JqnIJO ,;>pE'l 'ounspUloun :(1661) '"E6 u';>s';>Jop!wnsuoJ ,;>ps,;>uOII!W OOP,;>popeJJ,;>weS,;>w un uYJewJol VM3 Á 33;) Irl.. ~';>JqnIJO,;>pE'l 'OJ3!JUOU!d 13:(1661) ."O!JJ';>WO:) ';>Jq!'1~popJ,;>nJVUnsoadOJn3s~J0061 UeJIU';>JUQ:).. :J';>A 'S';>JOp -!wnSUOJ ,;>pS';>U°II!W OOP ,;>po!p,;>wOJd un UOJ 'o,;>uYJj';>¡!P';>W 1';>BIsel¡ e!pue(sI ,;>ps,;>popueJJeqe 61 Jod OU!S 's,;>sJoo'l1 Jod ou eÁopeWJol ~q!'1
~p eadOJn3
u9!Je!JOsy
eJ';>!An¡s';>U!'WO:) opeJJ';>W Oh,;>nu(';>';>nb 9¡d';>Je ';>sO!JJ';>wo:)
e( Á eadOJn3
pep!unwo:)
e( ';>JIU';>opelJed
op.l,;>nJe (';>p s?nds,;>o
9
1 R:)!J?WY
;)P 01S~J I~ Uo:> amo:>
U9!:>t?Z!IRJ~q!1 o1{:)nw ~nb
R!ldWR
!U '0:>!1?WJ~1{
URIRY~S
s~ 'oll~
~nb
YJ~S
a1.J°N
lap
'R!PURISI
s~sJRd
OU!S 'OpR:)J~W
un ~p ~1JRd
O:>U!:> sOl UO:) IR!:)J~WOJ
OJOS un R ~SJRJS~1U!
JRWJOj
~1UR1sqo
'R!IR11
~uodOJd
ou
~nb
~1UR1Jodw!
R1 uo:>
RUR:>!J~W
'sJRd
RP!P~W OJ1S~nu Á S~lg!:)
R1 ~p OJ1u~Q f7" SOl D.Juan.J
01s~ndwo:> ~S ~nb 'RZ!ns 'RPURIJI
URJD
s~sJRd
gl
R!:)u~pu~d~p
~ SRI uo:> Jod
~S SO:>!1Jlod
U9!:)RWJOj
s~t3!1
O.J.ifJ.JDcllap Jod
~1S~ g u~x~Ut! 'U!~1SU~11{:>~!'l 'oSJnqw~xn'l
'RYR1~Jg
~nb
sou~w
~S ou 0:>!X9W"
JRs!:>~Jd
1;)P U9!:>m!1SUOO
S~UOZRJ RAJ~SqO
"SO:>!1Y!SR
OpRWJOj
SOpg1S3
l~ 9~( ~nbolq
'IRSmJOd 'R!:>URJd
R uYJt?Z~dw~
RJWOUO:)~
IRJm:>nJ1S~
SRUOZ SRA~nu
RI ~nb R1S~ ~p
UOS ~nb
f7Z Jod
'SOP!U O
opo.JJa}'.¡
SOl Á R!J1sny
'RYRds3
'RpuRloH
R muo!:>unj
RUR:>!J~WR~1JOU
SOU ~1JOU I~P
RA~nu
'UYA\!Rj, s~sJgd
Á ypRUg::>
UVlUOJ
SOA~nu
'R!PUt!IU!d
'R:>~19g
~P J!1JRd
~ SR;)!.JYJSO~S
~p R!:>u~pu~1
R:>!1Jlodo~S 'JndRSU!S
~Z 'SOY~J~q!J Á L '0:)!X9W
D.J.U?lUJ,I'ap
RI ~p SR1S!IR!:>OS s~sJRd
~661
R1 R ~nb
R YJRA~ll
OU!S ~SR:>!U9W~S~1{ 'SR:>!J91S!1{
U9!:>RJS~1U! IR!pUnW
SUOH
Á SOY~IS!
RdoJn3
I~P
~1S3
opD.JJa}'.¡
R1 Á R:)!1Y!SR
gl ~nb
I~ YJ~S ou
Jod
R~JO::> Á 'SUO)l
OPR~UR1!dg:)
I~ '~1U~WIRU!.J
'RS~nJON
'R!:)~ns
~nb
~nbolq
SR1 ~nb
UVlUOJ
~ 'R~doJn~
Z~A RPR:) SOUJgl!W!SR ~p R!:>J~U!
~sJgln:>U!A
g!JR1!JoÁgW
s~nbolq I~P
JSR 'SOUR:)!J~WROJ1u~:)
Run JRJSOI R:)snq
S~UO!:)RJR1:>~P
'ouD.J!.IalUDOJluaJ
syw
gJ1S~nu u~
~nb
-J~WOO
o OpRJJ~:>
S~IR!:>!.J°
~1uy
-ROU!1R1 R1 R osnl:>u! R op!dYJ Rf~YR IR~! YJ!Jjns
8' Jns Jod
DI ap opo.JJa}'.¡
'R:>JRWgU!Q
'R!;)~JD R!URw~IY)
61
'RPR:)!.J!UO
Jod
01s~ndwoo
al~vwnONI3.LS3 ~31"Vr
52 I
Televisiónnacionaly globalizacióncultural:el casode México
Latina, Europa y los países del Pacífico,,;910cierto es que en la cotidianidad práctica "
nuestro proceso económico básicamente se desarrolla en función a las necesidades de la industria del norte.
¡~ ::,
Basta recordar, por ejemplo, que sólo el 70 % del total anual del comercio exterior de México se realiza con los Estados Unidos, con Canadá ell %, con la Comunidad Económica Europea ell4 %, con las naciones de la Cuenca del Pacífico e17 % y con América Latina nada más el 6 %:0
,
Por 10 tanto, siendo realistas "la tesis de la integración a la economía mundial" que hoy se maneja en abstracto, significa en concreto para nuestro país la reorganización de la economía nacional con base en la dinámica de expansión de la economía norteamericana, con la que se realiza como con ninguna otra nación iberoamericana la mayor parte de nuestro comercio y de nuestras transacciones financieras. Finalmente, para coronar todos los preparativos económicos y políticos anteriores, el Estado decidió firmar el Acuerdo Tri/atera/ de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá con el fm de crear el segundo mayor mercado del mundo con 360 millones de consumidores (el primero 10 formará Europa con 400 millones de consumidores). Hacia la consolidación de este horizonte es por donde apuntarán la elección y realización de todas las iniciativas y esfuerzos económicos, políticos, sociales y culturales futuros del nuevo modelo de desarrollo neoliberal adoptado a partir de principios de la década de los ochenta en el país.ll
La cultura y la televisión ante la nueva dinámica modernizadora Frente a este reciente panorama histórico de formación de nuevas zonas hegemónicas, especialmente, con la formación del Tratado de Libre Comercio ente México.
9 Ver: "P. Aylwin no modificó lapolítica económica".(1991):EXi:éLsior, 26de abril; "RechazaMéxico formar parte de un bloque cerrado: CSG".(1991):EXi:éLsior. 7 de mayo; "Liberalización económica con 8 países".(1991): EXi:éLsior,9 de mayo; "Comercio más libre para evitar grupos cerrados al intercambio: Salinas".(1991):EXi:éLsior, 2 dejulio. 10 Ver: "Con la Cuenca del Pacífico 7% del comercio de México". (1991): EXi:éLsior,29 de julio; "Globalización: el caso de México". (1991): El Financiero, 14 de julio; "Competencia regla del futuro". (1991)El Financiero,26 dejunio. 11 Ver: "Un Mercomún Norteamericano 25 % mayor que el europeo". (1990): EXi:éLsior,27 de septiembre; "Con el ALCel mayormercado del mundo".(I990): El Financiero,25 de octubre.
CSI
eJn1ln:> el J;)P°;)j;)P eJed Se1S!o;)pJe:>sod SOOJ;)!qO'8sol ;)P pep!l!q;)P
el 'OIlOJJgs:)p
1;) eJed eJn1ln:> eon SOA!SeWS;)leoe:> sol ;)PS;)P JeWJOj eJgd e:>!1Jlod pg10nlOA ;)P e11ej el 'sepR:>~p S;)J1seW!11IJsel O;) SOO!0<)J1:>;)I;) SO!P;)W sol ;)P osn 1;)Je:>!J!ogld 00 le <)J1S0W;)S :)nb pep!l!qesoods;)JJ!
el Jod ;)nb 'soweso;)d
pgp!le:)J e1S:):)1uy
leoo!:>eoJ;)10! e1S!le1!de:>pep;)!:>os el ;)P °IlOJJgs:)p I;)P ;)sej eA;)nU e1S;) ;)P SO!Je1!SeJed SO:>!I<)qW!SSOpeA!J;)p sns Á pep!OJ:)pOW gl ;)P Sows![;)ds;) SOA;)nOSOlJod epe11nd;)s Jep;)nb ;)P O'8S;)!JoeJ'8 1;) YJ:)JJO:>pgP:)!JOS eJ1S~nO ~p leJn1ln:> ewle 1;) '0!JeJ100:> 01 ;)0 .S;)leoo!:>eo sope1s3 S;)len1:>esol :)p SR:>!'8<)I°;)P!SeJ;)100Jj sel Á SOP!O;)1UOO sol YJe:>!J!pOW ;)nb leJn1ln:> O;)pJO OA:)nu un ;)P o<)!:>e;)J:>el e eA;)1I sou le!ponw
o<)!:>ez!leqol'8 el ;)P OS;):>OJd1;) s;)nd ~sJed1:):)A!A
;)nb JOpez!UJ;)POW o!qwe:> opeJ;)I;):>e ;)P e:>!wyu!P el :)p OJ10;)Pleoo!:>eo e!:>u:)s:)ns JeAJ;)Soo:>eJed '0<)!S!A~I;)1 el ;)P ;)10;)WJeln:>!1Jed 'u<)!:>e:>!unwo:> ;)P SO!P;)W sol :)p o<)!:>:>eel Á eJn1ln:> eJ1s;)no ;)Jqos Jeo°!X;)U;)J ~p ~10~'8Jn pep!s;):>;)O el 'Jnbg :)0 ¿O!:>J;)WOJ :)Jq!'1:)P leJ;)1el!JJ.. opJ~n:>y I~ ~10e 00 S;)lyn:> Á Sope!:>o~;)u J:)SO;)q:)p leoo!:>eo eJn1ln:> gl :)P s01:>;)dse 9no? ¿;)1u;)Wlen1!J!ds;) Á le!J;)1ew e:>Z;)J:>Á ;)IIOJJes;)p :)S ;)10~weJ:)pgpJ:)A pep~!:>os eJ1S;)no ;)nb eJed ;)AJ!S 'pep!oJ;)pOW el opoe~J:> Y1S;) ;)nb eA!1eWJOjo! :) leJn1ln:> eJn1:>nJ1S;)eA;)nOel 010e1 ~no? ¿O!:>J;)WOJ;)Jq!'l ;)pOpe1eJJ.. I;)P eWJ!J gl UOJ 0:>!X9W ;)1°;)WleJn1ln:> J;)pJ;)d e eA 9nb ÁJeoe'8 e eA ~no? ¿S;)leuo!:>eoeJdns seJll1ln:> ~p o<)!:>eWJOj;)P Á S~le1u;)W SeJ;)100Jj ;)P eJn1J;)de ;)P 'eA!1e:>!Onwo:> o<)!:>eZ!leqol~ ;)10;)!:>;)J:>;)PeJ;)jS<)W1eeon O;) ooe:)!X:)W o<)!:>eN ope1S31;)p ;)1U~!po;)d:)pu! leJll1lnJ 01:>;)ÁOJd1;) JeAJ;)Soo:>OW<)J? ¿pep;)!:>os eJ1S;)no ;)Jqos °YJen1:>e ;)nb S~le!:>J:)wOJ s;)nbolq
SOA;)nOSOl ;)P O;)P!A I;)P O[;)ldwo:> I;)P Á 0<)!S!A;)1:)1;)P S;)P;)J sel :)p u<)!:>:>g
el ;)P O!P;)W Jod leJn1ln:> ~seq eJ1S;)no ;)P e:>!'8<)I°;)P! o<)!:>eJn1es el YJe1u:)w:)J:>U! ;)S 'O!:>J;)WOJ ;)Jq!'l ;)P Ope1eJJ..I~ UO:>'eJoqe Á ~leJq;)J;):>Z;)Jnpewo! e!JOW~W ;)P ep!pJ~d
;)P Á R:>!J<)1S!q
;)P 'leJn1ln:> OS;):>OJ1;)J ;)P ede1;) eon ;)A!A sJed 1;) opuen:> S01
-O;)!W!1U;)SÁ 010;)!weso;)d ;)P seJn1:>nJ1S;)SeJ1S;)nO00:> YJ;):>;)1uOOe ~nO? ¿0<)!S!A:)1:)1 el ;)P ;)10;)Wle!:>;)ds;) 'o<)!:>e:>!onwo:> ;)P SO!P;)W SOJ1S~nu;)p osn 1;) Je:>!J!Ueld O!S leoo!:>eoJ;)10! °PR:>J;)W1;)00:> epeJ~I;):>e eWJOj;)p sooJeln:>o!AÁ le!ponw 0<)!:>ef3:)10! ;)P ;)sej el e JeJ1°;) le sonp!A!po!
owoo Á pep;)!:>os OWO:>;)1°;)Wlen1!J!ds;) YJ;)p:):>ns
soo ~nb? 'eJoqe ~Ieoo!:>eo pep!10;)p! eJ1S~no ~p u<)!SOJ~ eon Á eA!1ed!:>!1Jeds:)p 'e1S!wnsuo:> pep!le10~w
eun Je;)J:> eJed 0<)!S!A;)I;)1el Á o!peJ el Jod ;)10;)wep!dYJ
epeWJOjSoeJ1 ;)nj eoe:>!X;)w pep~!:>os el;)p leJn1ln:> eJn1:>ru1S;)el ';)1DeI;)pe O;)Of61 :)p s~00!:>e1Jodw! ;)P U<)!:>n1!1sqnsel 000 <)J~O;)~~S ;)nb 0<)!:>ez!fR!J1SnpU!~p OS~OJd 1:) OO:>!S'SOuJe10n'8;)Jd ;)1u;)'8Jn Á fRJ10;):>S;) ;)nb SOW;);)J:>'ypeueJ
Á SOP!Ofl sope1s3
OI~OV~ nONI31S3 ~31/1Vr
541
Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México
nacional, y la complicidad de las autoridades p6blicaS'ante la penetración del proyecto transnacionalen el terreno psíquico; hoy el EstadoMexicano ha perdido un enorme terreno para formar, a travésde las industrias electrónicas,un fuerte nacionalismo,una sólida identidad y cohesiónnacionalque sirvierancomo punto de despeguepara el proyectode crecimientointerno. Esto, a menosde que sucedan ennuestropaísprofundoscambiospolíticosque renuevenla posibilidad de retomar los intentos de desarrollo autónomo,independientey democráticoque hoy parece que se han pospuesto. Es decir, sin conocer y asimilar todavía a fondo las alteracionesculturales que nos produjo la Conquista Españolahace 480 años y las mutacionesmentalesque nos ocasionódesdela décadade los añoscincuentala presenciade la sociedadde consumocon el proyecto de sustituciónde importacionesdurante la industrialización nacional; ahora,nuevamentesin estarpreparadosculturalmente nosvuelvea sorprender la profunda dinámica de la reestructuración económica, política e ideológica mundial con la ola modemizantey nuestra sociedad,una vez más, se incorpora a eseproceso sin la creaciónde un proyecto cerebral propio. Así, sin haberterminado de definir suproyecto nacionaly sin haberresueltosusconflictos de país subdesarrollado;la sociedad mexicana de nuevo es arrastrada por la dinámica del capitalismo altamente avanzadopara construir otro modelo de desarrollo internacional y encajarseen los huecosmarginalesque deja esta profundísima transformaciónplanetaria.
Los medios de comunicación ante la apertura y la globalización nacional Dentro del modelo de desarrollo moderno que ha adoptado nuestro país a través del establecimientodel Tratado de Libre Comercio, debemostener presenteque para que ésteseconsolideno sólo requiere, a nivel infraestructural,la transformación de los procesosproductivos y la modificación de la estructura de las vías materialesde transporte; sino que tambiéndemanda,a nivel supraestructural,la adecuaciónprofunda de los medios de comunicación simbólicos a las nuevas condiciones económicas que han surgido. Esto significa, que la apertura de fronteras nacionalesa los nuevosmercadosmundiales no sólo exige, en primer término, producir las mercancíasy servicios con competitividad, y en segundo término, transportarlos con eficiencia del lugar de su manufactura a su zona de
~~ I
eJ:Js~nu u~ pep!uJ~pOW ~Jq!'l
'~~ ';1
el ~p efBOIO~P! el ~p eA!Su~:JU!e!:>u~s~Jd el Á.O!:>J~WO;)
~p ope:JeJj. I~P u9!:>eWJoJ el ~p J!:JJed e eue:>!J~we~:JJOu em:Jln:> el no:>
OWS!:J~J:>U!S opun~~s OJ:JOSOwe!:>!u! eJO~ ~re!pnnw eJJ~nD epun~~s el ~p S9nds~p eue:>!J~we~:JJon pep~!:>os el UO:>xx O~!S I~ u~ sJed OJ:Js~nu 9Z!le~J ~nb reJR:Jln:> OWS!:J~J:>U!S J~W!Jd I~P s~seq sel ~Jqos ~nb J!:>~p sow~pod
'OP!:Ju~s ~:Js~u3
'R:J!JJds~I~ Á e!:>n~!:>uo:>el 'eJR:Jln:>el 'n9!:>e:>!unwo:> el ~p odwe:> I~ u~ epe!ldwe
u9!:>elnwn:>e ~p O:J:>~ÁOJd I~P íJ.J!Dj íJSS!D/I~ pep~AeJ'3 ~p
OJ:Ju~:>OWO:>~u~!:Juew ~nb /D.JíJq!/OíJUOpD1S,3'OUJ~pOW I~P S~JOleAsOl J!:>npOJ:Jn!~ '0161 ~p u9!:>nloA~'H el ~p J!:JJed e opeJ~u~~ leuo!:>eu .JD1SíJUíJ!q /íJp OpD1S,3' O~!:Jue I~P S~JOleA sol Jel~:>ue:> Jod YJ!n~u!:Js!P ~s ~nb e:>~91°!JCe eJR:J:>nJ:Js~ eA~nN ':>:J~'u9!:>eZ!leqol~ el 'U9!:>eZ!leuo!:>eUJ~1u! el 'U9!:>ez!le:Je:Js~s~pel 'u9!:>el~~JS~P el 'e!:>u~:>s~losqo el 'U9!:>ez!:JeA!Jd el 'e!:>u~:J~d -wO:>J~dns el 'OWs!:Jt?w~eJd I~ 'U9!:>e:>!J!u:>~:J t?1'e!:>u~!:>!J~ el uos s~le:Jnnd soÁn:> ~p sou~lt?
S~JOleA~p t?JR:J:>nJ:Js~ eA~nu t?un ~p S9AeJ:Je leuo!:>eu pep!:Ju~P! el ~p So~seJ
SOJ:JOJ!:>npoJd ~J~!nb~J st?J~:JnOJJ~p eJR:JJ~de ~p It?J~q!IO~U t?dt?:J~ns u~ ~SIep!1 -OSUO:>t?Jed.J°PDZ!IUíJPOUlOUlS!lDl!dD;) I~ 'eJoqe ~le!J~:Jt?wu9!:>t?lnwn:>e ~p °1~POW I~ sowt?Áode Á J!A!A eJt?d opunJoJd syw °p!:Ju~s OJ:Js~nu~p ~:JJt?dut?J'3Sow!nJ:Jsno:> sonp!A!pu! sollt?n:> el ~ps~p 's~pepn!:> sel ~p U9~!I~J t?1u~ 9!:JJ!Auo:>~s odw~!:J I~ no:> ~nb e:Js!wnsuo:> leJR:Jln:>Op!f~:J un xx O~!S I~P SOpt?!P~We 9~J:> U9!:>t?Z!It?!J:Jsnpu! ~p ~seJ ns u~ ~sJezut?!Je eJ~d oue:>!X~w ows!le:J!dt?:> I~ OWO:>Jse 'ewJoJ e:Js~~O lt?!P -unw ope:>J~w I~P st?A!:J!:J~dwo:>s~nO!:>t?I~JseA~nu sel ~p OJ:Jn~ppep~!:>os t?J:Js~nn ~p O:Ju~!wt?uo!:>unJ I~ eJt?d se!Ies~:>~n seA!:J~fqns S~Uo!:>!pno:> sel 'U9!:>t?:>!unwoo ~p SO:>!U9J:J:>~I~SO!P~W sol ~p S9AeJ:J t? 'J!:>npoJd YJe:Ju~:Ju! e!:>u~!:>UO:>t?q:>!O 's~JO!J~:Jue s~Uo!:>:>est?1~:>ue!Je Á ~preds~J ~nb It?J~q!IO~U t?A!St?W e!:>u~!:>UO:>t?A~nu t?un ~p ~lq!R:J!:Jsnsu! e!:>u~s~Jd el ~~!X~ syw~pt? OJ~d ":>:J~'se:>!PJJnf 's~It?Joqel 'Se:> -~910u:>~:J 'st?A!:J:>npoJd's~le~~1 S~UO!:>!PUO:> seA~nu ~p e!:>u~s~Jd t?1~Iqesn~ds!pu! s~ 'O:>!X9W u~ Jez!le~J ep~nd ~s leJ~q!IO~U °IIOJJes~p ~p °1~POW I~ ~nb t?Jt?d ~nb sow~es ~OA!:Je:>!Unwo:> on~JJ~:J I~ n~ epeu !se:> Á leJR:Jln:>-o:>!:JJIodI~ u~ o:>od un 'OA!:JeWJOu0:>!W9uo:>~ odwe:> I~ u~ ~:Ju~we!ldwe opep eq ~s ~:Js9s~nd ' Jopez!u -J~pOW O:J:>~ÁOJd I~P sopest?Js~p Ánw eJAepo:JueJ:Jn~n:>u~~s U9!s!A~I~:Jel Jeln:>!:JJed u~ Á u9!:>ewJoJu!
~p s~lt?ue:> sol (osJn:>s!p ~p on) soq:>~q ~p SOU!WJ9:Ju~ ~nbunt?
~nb soweJ:Juo:>u~ 'U9!:>e:>!Unwo:> ~p SO!P~W sol Uo:> ~:JUOZ!Joq~:Js~opueln:>u!¡\ 'sep!wnsuo:> J~S uep~nd ~nb eJed ~:Ju~WeA!st?w seIJe!:>unue 'OU!WJ9:JJ~J~:J u~ 'e:J!s~~u u9!qwe:J '~:Jn~we!Jo:Jt?~!lqo '~nb OU!S~e:Ju~A
al~v~nONI3.1S3 ~311\Vr
561
Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México
sociedad.Es decir, con la incorporación de nuestra sociedada los procesosde globalización internacional no comienzala penetración cultural, la pérdida de identidad nacional y la instauraciónde los principios capitalistas en el campode nuestra concienciacolectiva; pero sí se inicia a travésde las industrias culturales, y en particular de la televisión,una nuevafase aceleradade inversiónde valores nacionalesmediantela circulaciónde nuevasideologíaspara apuntalar el fortalecimiento del sistemaproductivo y la distribución desreguladade mercancíasque exige el moderno programa de crecimiento neoliberal que ha elegido seguir el sectorcúpula del Estado Mexicano para las próximasdécadas. De esta forma, podemos afIrmar que con la globalizaciónse intensificará la proliferación de diversosórdenesy expectativaspragmáticasdel conocimiento y de la vida. En particular, "se da un mayorénfasiscientífico y tecnológicoennuestra tradición intelectual; que hastael momentoha sido máspropicia a la influencia de la cultura humanistay jurídica,,}2 Así, proyectando sobre el campo de la concienciacolectiva las determinantes estructurales que gradualmente impondrá el nuevo programa de crecimiento nacional,catalizado por el Tratado Trilateral de Libre Comercio,observamosque la modernasubjetividadque produciránlos medioselectrónicosen el futuro estará caracterizada,en parte, por fomentar el individualismo por sobre las relaciones solidarias. Acentuar la competitividad por sobre el trabajo compartido (Tequio). El canibalismo salvaje por sobre la fraternidad. La marcada admiración por lo extranjero que por lo nacional.El interés por la no planificacióncolectivasino por la altamente privatizada. La lucha por la libertad y felicidad aislada y no por la grupal. El valor supremode la eficienciapor sobreotrasmetashumanassuperiores. El abandono de los valores tradicionales para asimilar los modernos.El dinero comobase del reconocimientoy la valoraciónsocial. El hedonismoy la cultura del Yo,como nuevo cristal para mirar la vida. La tecnificaciónextremacomo sentido del éxito y no el diálogo y el acercamientohumano,etcétera. De estamanera,a partir de .lapresenciadel proyecto neoliberal en la sociedad mexicananosenfrentamosala redefinicióny cambioprofundo de nuestraidentidad psíquica, cultural y humanacomo sociedadpluriétnicay pluricultural; para ahora incorporar otros marcos de cosmovisiónyde prácticas de la existenciadesdelas
¡
12 Ver: "l.asculturasaisladasperecen;sólo lascomunicadassobreviven:Fuentes".(1991):La Jomada, 20 dejulio.
Lg I
~.j .o!lnf:>p ~ ..lO!~1j1.J>':J :(16(,1) ...e.J!U\j)peP!IU:>p! UOJpep!UJ:>polUJeJoUJOJU!O\:>}f.. :J:>¡\ ~I .OÁelU:>pOC'.lO!.\1;).J>'~'¡ :(6861) ...OJ!~910UJ:>1 ou 'le!J()s oseJI:>JOJls:>nN.. :J:>¡\ (1
~l'"R:J!~910"P!
RJURJ"qos
:JJq!'l "P \)PR}RJJ.I:JP
el U~JRn~U:JW OU ~peue~)
eWJ!J RI" "nb
Á SOP!U f1 S\)Pf!IS3
URIRlJ;)S S\)!JRS"Jdw:)
U\);) \)!:JJ"W\);)
S:)pUf!J~ S\)I ~p Á \)UJ~!q\)~
I"P S"IR!:J!J\) S\)SJn:JS!p S\)I RUR;)!X"W PRP:)!;)\)S RI ~P f!;)!(9qW!S "!;)!JJ"dns SOweJluo:Ju" UOI;)~IU:J\JO !!WS\W RI o p URZJO"'J "'IJf!d RJI\) J\) d "
"
.1
\)PR;)J"W
U" leUO!:J!!USueJIJ:Jdns
SR( '\)P!}S"A
SOl Á s"leJn
I"P U9!Su!!dx;)
~I.
RP!A RI ~P OSJ:)A!Un (:) 'R:)P! Run
Je~J:J RJRd 'eUR!p!}O;) SOl 'S~UO!:J!PRJI so}sn~ ~pu~}"Jd
U9!;)RZ!leqo(~ O/ "PO;)!.\?W ÁR;)!u}y!Jnld O oplmfo./d
ul}!;)OZ!/!I1!;) eJIS"nu
e~!lq\)
J:)!nbIRn;)
1" ~"sJes"Jdx"
s~nbo(q
f!IU~
:)nh
.Pf! I )~I;)\)S f!Jls~nu Sf}W S"U\)!;)!PU\);)
u:) 'S:)J\)II!A
S\)I 'S\)I;)~jl!
SI!I 'I!P!lU\);)
I!( U:1
'JI!Z!~U~~OW\)lJ
~S ~nh (}!./1J/I!:J'1J/II!
Á "SJRWJ!.JU~J Jod I!lJ;)n( '~IU~WI!S npn:J';m
s:)nd '(f!Jnlln;)
~IJ~nj
f!Wlf!
un \)W\);)
eJf!d 1;»f./1J/lu.1d1l.\'/nqv¡:J'
eJw\)u\);):)
I!( :)p U9!SUf!dx:)
SOA:)nu S\)I ~p S~(I!!:)J~wo:)
J!wnsuo;)
:)p s~;)ede;)
SOl R ~}U~WIRJ"Jln;)
Á e:>!lqlJd;)~
RJ}S~nU '\)P!}U~S ~IS~ u3
~nb ÁelJ ~nh \)qJ\)ls:)
:)pÁ s:)leU\)!;)f!U SOPI!}S3 ~P e!;)u~IS!X~ f!((f!n;)
eIR;)s:) R ~sJ!;)npoJd:)J (euo!;)Ru!}lnw
°N 'SO;)!u<)w:)~~lJ eJ:Jue:JJ;)w
I!I 'S~U\)!s~Jdx~
SU( Je;)!.J!suw Á JUZ!Jf!PUf!IS~ el :)P R;)!Wf}U!P I!( I! !!JodJo;)u!
PRP!IR~J R!Jf!U~I!W uun Jod f!IS~ndw\);)
O;)!.\?W I~ OPU\)j 1:) u~ seJlu;)!w eun :)A!A ÁolJ pep:)!;)\)!;
S"IRJn Iln;) se;)!}JI\)d
1;) OrO} U;) epe!ldwR
un Je~J;) e ~1U;)w:>}U:)!;);)J;) sow:)q:)p
owoo
I;)P syw
RI !!Jf!d se!;)!d\)Jd
1" 'S~I!Rq Sor 'e;)!slJw
Iln;) s"uo!:Je}s"j!uew
'e;)!19do~!I\)
O;)!.\?W 1" O POP!IU,1POlU -O!:Ju~I!S 'leJ"Jln;)!Jnld
RpunjoJd
ns u~ u<)!;):J!peJ}uo:J
(1' JeJ~dns u~:>:>Jede S"IRU\)!~"J 01 ;)}ue 'e1;)ueld
Jep!Alo
Jod ep!:JnpoJd
SOl e Á Sí1/0SJí1I1!Un ~';)Jqulol{ 'seuosJ;)d ueJ~
J!;)npoJd
OWO;) SOJ}OSOU ;)P sou:)w
'opumu
I!( :)Ilh
s\)pJ:)n:)I!
sol
/"P svUnpnpl1!,1
f!;)Sllq
:)s 'e~P!
f!Un U3
eJp UPI!;) Á OUJ:)IX:) \)punw
Z;)A epe:J J;)qes e :)A:)II sou :)nh RPRZ!(RUO!:Jf!USUf!J} Á epI!;)!.J!S\);) Sf}W
ep!A el ~p U<)!S!A eun U;) ~seq;)s
'u<)!;)eWJOjU!
:)p SO;)!U()J};):)I:) S:)IRUR:J SOl ~p SyAUJI
e sJed 1;) U;) eÁnJ1Suo:J ~S ~nb eA!}:J;)I°:J RwlR 1:) ;)nb (eJ"Jln;)
;)P u<)J1ed OA~nu I;)P s~leuo!;)euJ"}u!
;)P u<)!:Jelnwn:Je
el ;)P S~I~A!U SOl SOPO} UR~WJ"d
uY1S;) 'pep;)!:Jos
'e!Je1~ueld ~nb pep!le;)J
ele:Js~ e le}!de:J
eJ:)js~ U( u~ \)PU~!~!x:)
:)nh Á opuels"~
!;'IS:) ~S "nh
11!1!dl!;)
s"Á:)1 ser :)nh u \)P!q:)p
I;)P epe!ldwe
u()!:J;)np\)Jd:)J
0113
I!( :)p I!pf!J!W
eJ10 uos ou ~nb ep!A el "p U<)!S!A :)p s:)seg 'pnp!IU;JpOUI
I!I
el :)p ses!w:)Jd
al~a~~ nONI31S3 ~311\~r
581
Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México
Sin embargo, pese a que en la fachada de nuestra sociedad se presentan las declaracionesoficiales anteriores sobre la intrascendenciadel Tratado de Libre Comercio ennuestracultura nacional;lo cierto esque, enrealidad, enlas entrañas de nuestravida cotidiana hoyestamosante el silenciosoembatede nuestrasculturas ydiferenciasideológicastradicionalespara destruirlaso reacomodarlasdentro del nuevo esquema de división del mundo por modernos bloques hegemónicos. Recomposiciónmentalque gradualy silenciosamenteestáunificando los campos imaginarios, las aspiracionesprofundas y las cosmovisionesde los seresa través de la construcciónde un nuevo concepto de relacioneshumanas,de placer, de triunfo, de trabajo, de felicidad, de moral, de religión, de etnia, etc., en una idea, de un nuevo sentido y estilo de vida determinado por las nuevasexigenciasde maduración del comercio mundial. Situaciónque se condensaen la creación del nuevo México imaginario de la fase de la globalizaciónmundial, que se opone al Méxicoprofundo y real de finales del siglo xx. Ante ello, esconvenienteconsiderarque sila historia de la publicidad enMéxico a lo largo de losúltimos 40añosha demostradoque contal de venderlasmercancías para acelerarel procesode circulación delcapital, éstaestuvodispuestaa banalizar e incluso prostituir finamente la imagende la mujer para presentarlafundamentalmente como un objeto de uso sexual,a añadirle cualidadesfalsasofetichizar los productos para hacerlos más atractivos, a crear necesidadesartificiales en los consumidorespara alentar la compra, a hacer creer que el valor de las personas sederiva de la marcaque eligeny no en el porcentajeenque seconocena símismos, a impulsar que el éxito de los individuos se da en la medida en que se acumulan pertenenciasyno en elgrado enqueseeshumano,a modificarla identidad nacional pararevalorarsesocialmenteatravésde la adquisiciónprogresivade másproductos transnacionales,etcétera; ahora, es posible pensar que al entrar en la fase de
15 Ver: "Los atrasoseconómicosy tecnológicosprovocanla pérdidade soberaníae identidad". (1991): El Financiero,20 de junio; "No menguaráelnc soberaníani cultura: Serra Puche". (1991): El Financiero,21 dejunio. Esta posición ha llegadoa tal extremo,que el titular de la Secretaríade Comercio,el Lic. Serra Puche,ha declaradoque en lasnegociacionesdel Tratado de Libre Comercio el casode la cultura noesimportante. Es más,seindicaque dentro deestecontextotrilateral"no hablamosdelproblema de la cultura, sino de que hayaprogramas.Tenemos nuestras restricciones,los americanosy los canadienseslassuyas.Lo quees cierto es que el cambiotecnológicoestá ocurriendoa unavelocidad tal que será muy difícil detener programaciones porque van a llegar por medio de antenas parabólicas.Entonceseso es cosade sentamos a ver este asunto con una actitud mooema". Ver: "México no acepta un 11..C con sólo buenasintenciones".(1991):Excélsior,l2 de septiembre.
I I :
, : I
6S
\
'~JqmJO ~p S"1'ODI:>UDUl¿1:1 :Ú66V '«s~UO!Jn1!ISU!SII!JBAUIIJng~SII'ownSUOJ J~u~ U9!JIIZ!W~pow OfllJ1oJ9sJII!JJ~WO;eJn¡J~1I 8'1..:J~ A 91 '
-!:>np~J o elnu no:> 'sJed I~P eJ~nj sopeJoqel~ 'SeJJe1eq:>~1u~wle!:>~ds~ 's01:>npoJd sOl ~p J01d~:>~J ¡OUOPOUSUO.llopo.J.Ialluadns lJ8aru un o lJ8apoq a¡dul!s eun u~ e1J~!Auo:> ~S pep~!:>os eJ1s~nu ~nb ~p pep!l!q!sod
e!J~s el e~1ueld pep!le~J e1s3
911e!J1Snpu! u<)!:>eAOUU! ~ u<)!:>:>npoJd ~p eJn1:>nJ1S;)eJju! eun ~nb S~1ue 'ownsuo:> ;)P OUJ~pOW ope:>J;)w un eJ~!.Juo:> ~s sJed [;) u~ [eJ~q!lo~U 01:>~ÁoJdI~P u<)!:>:>npOJ1u!el no:> 'eJ;)uew e1S;) ~a .JOU~W S~:>;)A000'1 s~ s~UO!:>eAOUU!J!:>npOJ1u! eJed e!J1Snpu! el ~p pep!:>°I;)A el Á 'JOU~W S~:>~A001 s~ u;)J~!nb~J ~s ~nb S~U;)!q sol J!:>npoJd eJP.d s~leuo!:>eu ses~Jdw~ sel ;)P u<)!:>:>e;)J~p pep!:>°I~A el ~nb SeJ1u~!w ~SOpe1Jodw! s01:>npoJd sol ~p u<)!:>!s!nbpe el e opezuel ueq ~s ~nb S~Jop!wnsuo:> sor ~p u<)!:>:>e~J~p pep!:>O[~A el u~ [e1nJq oJeds!p un opep eq ~s ownsuo:> I~ no:> u<)!:>el;)J u~ ~nb soweAJ~sqo 'ownsuo:> Á u<)!:>eAOUU!'u<)!:>:>npoJd ;)J1U~ep ~s ~nb u<)!:>e[n:>u!Ae[ opueJedwo:> 'Jsy 's~pn1!1el SeJ10u~ U~PU;)A~s ~nb s01:>npoJd soq:>nw ;):>npoJd eJoqe 'epeJed~Jd Je1S;) U!S 'eue:>!X~w pep~!:>os el ~nb eÁ íeuo!:>eu ownsuo:> I;)P u<)!:>eZ!UJ~pOWepeJ~I~:>e eun ~:>npoJd oue:>!X~w ope:>J~W [~P e:>!w<)uo:>~ eJn1J;)de e[ 'ewJoj
e1S;) ~a
le!:>os OS~J~OJde [en~! 'ownsuo:> :pep!uJ~pOW e[ ~:>npoJd ~nb 'soJ;)fueJ1X~ ~1u~w[e!:>~ds;) 's01:>npoJd SOA~nu sor ~1u~w~1ue1Suo:> J!wnsuo:> ~nb Áeq 'opunw
[~ U;) ;)A!A~s ~nb o!qwe:> ~p e:>!wyu!P ~1u;)uewJ~d e[ e sope1depe
~SJ~U~1uewÁ eJp [e Je1S;)'SOUJ~pOWJ~SeJed ~nb u~1ueld ;)nb e1S;)ndoJd el J!:>npOJ1u! Jod ez!J~1:>eJe:>~s eJ~oIO;)P! eq:>!a 's~le!:>os s~se[:> sel e eln:>!1Je ~nb pep!1u~P! ~p 01U~W;):> owo:> el)1:>e ~nb e1S!wnsuo:>0~u pep!le1u~w
eA;)nU eun u<)!S!A~1~1
el ~p S~AeJ1e e:>!Iql)d;)"M eJ1S~nu u~ ~:>npoJd ;)S 'O!:>J;)woJ ~Jq!'1 ~p Ope1eJ.L I;)P ewJ!.J el ~p Á (LL VD) O!:>J~woJ Á s~I~:>ueJY;)p [eJ~u~D ew;)1S!S le pep~!:>os eJ1S~nu ~p u<)!:>eJodJo:>u! el ;)P S~AeJ1e s~le!:>J~wo:> SeJ~1uoJj ~p eJn1J~de el Jod sJed le u~p~:>:>e ~nb seJ:>ue:>J;)W~p ofnu ~WJOU~I~ Jez!I!A°w ~p pep!s~:>;)U el Jod OpeA!10W
leUO!~eU ownsuo~oau
lap Olua!W!O.Jns 13
'sonp!A!pu! sOl ~p u<)!:>ez!uewnq el ~p ou Á leSJ~A!Un ope:JJ~W I~P 01U~!w!:>~le1JOj Á u<)!suedx~ ~p S01U~!w!J~nb~J sol Jod epeuo~~puo:>
s~\U Z~A ~p~:> ~p'!A ~\ ~p t\ ~lq\UOq \~p u<)~s'!A~un S~\~ln,\n~
Se!J1Snpu! sel ~p S~AeJ1e ~1U~WeA!SeWYJ!nJ1SUO:>~s SlJ.lalUO.ljsa.lq!l ~p o"oJJes~p
al~avV"4nON13.ls3~31"Vr
~
60 I
Televisiónnacionaly globalizacióncultural:el casode México dísima capacidad de producción propia. Panorama que ¡juede sintetizarse precisando que ante la apertura México tiende a convertirse, cada vez más, en un país consumidor, y dejar de ser una Nación productora de bienes, con la consecuente disminución o desaparición de la planta productiva frente a la salvaje competencia
mundial}7 Ante este contexto psíquico colectivo parecería como si las nuevas mercancías que nos provienen del exterior estuvieran actuando otra vez sobre nuestra conciencia como las lentejuelas y las cuentas de vidrio que utilizaron los primeros conquistadores para cambiar nuestros metales preciosos por baratijas extrañas. En este sentido, podemos afirmar que a unos meses de festejar el aniversario de los 500 años del descubrimiento y la evangelización de América por los españoles, especialmente después de la firma de los preparativos para el Acuerdo del libre Comercio con Norteamérica; hoy vivimos en el campo de nuestra identidad una segunda evangelización comercial silenciosa, a través de los medios de comunicación electrónicos y de otras infraestructuras culturales para convertimos, desde las leyes del mercado en MEX-USA, Y subordinarnos ya no al devenir español, sino ahora a la propuesta del "destino manifiesto"americano.
La cultura en los tiempos del Tratado de Libre Comercio La oscuridad ante el retroceso del proceso de comunicación que vivimos en el país, no sólo es responsabilidad de nuestro gremio profesional, sino ante todo del Estado Mexicano, quien ante este panorama cada vez más aniquilador del nivel de calidad de vida, en lugar de producirlo a través de los medios electrónicos y de otras infraestructuras mentales una cultura profundamente humana que es una de las demandas más intensas que se palpa en las necesidades de los grupos sociales después de un largo período de derrumbe del interior de nuestra comunidad; hoy entramos en la salvaje propuesta de aceptar indiscriminadamente los principios de la cultura neoliberal. Bases que en la práctica real plantean que en vez de
17 Ver:" 'Grave procesoconsumista'enMéxico por la aperturacomercial:SIPPE". (1990): Unomásuno, 15 de octubre; "Con eso de la apertura comercial hayque comprar de todo". (1991): Excé/sior,7 de mayo; "Riesgo de que Méxicoseauna bodegadeproductos extranjeros". (1991):El Financiero, 12 dejunio.
i
7'
'",,""~4~!'~
~p U1?J~!JSU1?J1~S S011?p syw S1?J1U~!W ~nb 1?su~!d ~S '~1u~!n~!suo;) 1?;)!J!~!S ~p
9nb P1?P!J1?I;) UO;) J!Jqn;)s~p
OU~W9U~j
un owo;)
un amo;)
U9!;)1?;)!unwo;)
1?q .lOpoz!,uapolu sodnJ'j .1?(
~Idw!s
I~ 'JSV .J~pU~;)S1?J1 Á syw
JOd .~JqwoH
'~Iq!sod
J;)S
~p ope(S1?J1 OJ;)W
~SJ1?z!u1?wnq
1?J1?d'Js ~J1U;)
SOl ~P U9!;)1?WJOjSU1?J11?1Á U9!;)1?Joq1?(0;) 1?1'u9!;)e1d;);)e
I~ '01U~!W1?;)J~;)1? I~ 'U9!;)1?d!;)!1J1?d 1?( U~J~U~~
~p U9!;)1?1S~~ 1?1amo;) un amo;)
1?J1?d1?A!1;)~I°;) 1?!;)U;)!;)UO;) 1?( ;)P 01U~!W!;)~J;)
ou Á OJ10 1? J01;)~S un ~p U9!;)1?WJOjU!
1?1~1u~w1?!Je1!J01n1? Á 11?!;)!JJ~dns °P1?;)!1;)1?Jd Á °P!PU;)1U;)
01;)~ÁoJd
sor ~P Á sonp!A!pu!
'01U~!w!Jqn;)s~p sos~;)oJd
Á 1?1S9~p odw1?;) -nwo;)
ou Á s1?u!nbyw
~nb SOA!1e;)J;)
~J1U~ S~UO!;)1?I~J ~p 0!qwe;)J~1u!
11?1U~wnJ1SU! syw °p!1U~S I~ u~ a1I1aluolUapoul1?(J!q~;)UO;)
(1? S1?1s!A!1;)npoJd
SOI;)POW sor J1?p1?(S1?J1 1?Joq1? 1?Jed ~u9!;)e;)!u
1?(~P (1?1U~W~(~ syw Op!U~1UO;) (1?°p1?!;)unu~J
I~ ~~!X~ ~nb 0;)!W9UO;)~
1?q '(1?J~q!(O~U O(~POW OA;)nU
01U~!W1?!;)u1?u!J°1n1? I~ J1?J'j°1 ~p 11?1UO;) ~nb P1?P!I1?;)~ .1?~S~nb I1?Jn1ln;) o!;)~Jd
I~P 1?1S0;) 1?S~(1?1U~WeuJ~qn~ ~Idw!s
SO!P~W SOl u~ 1?;)!W9uO;)~ 1?!;)u~!;)!Jns01n1? ~P °p1?J'j
(~ J1?'"LU1?;)(1? ~P 1?~J1?11?1 owo;)
U9!;)1?lqod
OU!S ~J1?ZU1?A1? u~P!dw!~1
1?(~P 11?!;)OS1?!;)U~!;)UO;) 1?1~P 01U~!W!;)~J;)
ou ~PU~!1U~
~S ~nb
~nb S1?q1?J1 S1?I1?;)1U~Jj
un J!;)npoJd
1?!;)1?;)!J~ 1?A~nN .S~1U~!;)!J~ sofJ~AloA
1?J1!Jn;)!1J1?d u~ Á 'U9!;)1?;)!UnwO;) ~1U~WI1?Jn1Jn;) J!;)npuo;)
~p °1;)1? I~ owa:>
~P S9A1?J11?'U9!S!A~1~11?1
~p SO!P~W SOI1? J1?Z!UJ~pOW ~nb Á1?qS~1U1?'sJ1?d 11?
1?J1?d~nb 1?1u~wn~J1? ~S ~O((OJJ1?S~p ~p so!d!;)u!Jd
1?WpU~ Jod Op1?;)J~W I~P s~Á~1 S1?1Jod 1?p!~!J!P s~ 1?1S9~nbJod
SOJ10 ~p
1?Z!J~1;)1?J1?;)~S ~nb
1?U1?:>!X~wp1?p~!:>Os 1?(~A!A ~nb (1?UO!;)1?UO!qW1?;) ~p 01X~1Uo;) OA~nu I~P OJ1U~a '1?pU1?W~P 1?1Á 1?1J~jO 1?(~P so!d!;)u!Jd ~ldW!s
SOl Jod 1?p~~J J1?1S~~q~p ~nb syw 1?J;)U1?;)J~W
1?un amo;) 1?Joq1?1?fJ~pu~1u~ 1?'p1?P!;)O(~A JOÁ1?WUO;) '1?s1?d~S Á 11?!;)OS 01;)npoJd
un amo;)
1?JPu~Jdwo;)
1?(~nb 1?A!11?;)!unwo;) P1?P!A!1;)1?1?( ~p (1?UO!;)!P1?J1U9!;)d;};)ua:>
1?1 1?J~1(1? ~S 'Op1?;)J~W (~P
S~p1?p!S~;)~U S1?A~nU S1?( 1? 1?U1?;)!X~w p1?p~!;)OS 1?1 ~p
J1?Jn1Jn;)o!;)1?ds~ (~ J1?n;)~p1? 1?J1?d'1?WJOj 1?1S~~a .s~Jop!wnsuo;) Op1?:>J~W I~P S1?18~JS~Jq!1 S1?1~p o~~nr I~ ~;)npoJd I~ Jod
Á S~J01;)npoJd
~nb 01;)~jJ~d
~J1U~
Á /l1.1ll111UO!Jq!l!nb~
OU!S 'Op1?1S3 (~P 1?J01U~AJ~1U! U9!;);)1? 1?(Jod ~sJ!;)npua:>
p1?p~!:>Os 1?( ~p I1?Jn1Jn;) 1?JJ01;)~J 1?(~nb 01U~!W!;)U~AUo;)
~q~p
ou 1?U1?;)!X~w
JoÁ1?W UO;) 'syw
Z~A 1?p1?:>
1?1'OJ!1~J (~ 'U9!;)1?Z!11?A!Jd 1?('01U~!W1?Z1?~I~P1? I~ U~U~!1S0S
-1?qo(á' 1?('U9!;)1?(~~JS~p
01 ~p sodw1?;) sor SOp01 ~p U9!;)1?Z!I1?UO!;)1?USU1?J11?1 Á U9!;)1?Z!I
'1?JnWJOj ~S Áoq ~o;)!(ql)d
~nb
s~J1?J~!(O~U
S!S~1 S1?( ~p sred .s~(1?!punw
OJ1S~nu u~ 01U~!W!;)~JOU
(~ ~1U1? 'J!;)~P
s3
SOp1?:>J~W sor ~p 1?!;)U~1~dwa:> ~p 1?Jn1;)nJ1S~ 1?A~nU 1?11?
1?U~I1? U9!:>;)!J1S~J U!S Á ~1u~W~1U~!;)!J~ ~1S9 'I1?Jn1Jn;) 1?Jn1J~d1?~p opoJJ~d
SOUJ1?JodJo;)u! 1?J1?dS~JOI1?Asns syw ~UO!SOJ~
~1S~ 1?~1U~Jj I1?UO!;)1?Un1!JJds~ OJ1S~nu J;};)~11?1JOj
~9I al~avw nONI31S3 ~31"Vr
I
621
Televisión nacionaly globalización cultural:el casode México
1
un área a otra a través de cerebroselectrónicosbancosde datos, satélites,fibras ópticas, video conferencias,teléfonos,microondas,etc., se será una persona, un grupo o un país másmoderno. De esta forma, en lugar de reflexionary proponer cómo los mediosestatalesde comunicación puedencolaborar a impulsar el desarrollo del país a través de la producción de los nuevosnivelesde concienciacolectivaque requiere el urgente proyecto de crecimiento de la sociedadmexicana;la propuestaneoliberalanula la raquítica funciónsocialde promociónde la cultura,impulsoala educación,aliciente a la participación democrática, fomento a la conscientización,apertura a la pluralidad, etc., que de forma débil diariamente desempeñaronéstos en años anteriores, y ahora los convierte bajo el velo de la modernidad en medios de realizaciónintensivadel procesode circulacióncapitalalvolverlosprioritariamente aceleradoresdel circuito de ventade las mercancías.Por lo tanto, al permitir que cadavez máslos mediosestatalesseangobernadospor las leyesdcl mercadoy no por las directrices de la planificación nacional del crecimiento cercbral, emotivo y espiritual de la población; el Estado Mexicano abandonapaulatina y silenciosamente su obligación socialde crear las condicionessubjetivaspara el crecimiento equilibrado, que anémicamenteejerció en el pasadovíaéstos;para ahora dar paso libre a la acción de las primitivas leyes del capital en el campo de la cultura y la conciencia. En estesentido,podemosdecir que conla modernizaciónneolibcral el Estado Mexicano renuncia cualitativamentea la conservaciónde sualma cullural, propicianJo el fin ideológico del Estado-Nacióny entreganuestro proyecto cultural y comunicativoa los interesesdel mercadosalvajeque creanlos monopoliosnacionalesy transnacionales,con el fin de incorporarse ágilmente al proyecto mundial de la nueva acumulacióny concentraciónde la rique7.apor bloques económicos
l
I
r
I
'~
planetarios. No debemos olvidar que las enseñanzasde la historia mental dcl país han' mostrado que a todo profundo cambio económicoocurrido en nuestra sociedad le ha seguido la realización de una paralela transformación cultural. Por ello, pensamosque para que se pueda realizar el paso acelerado de la creciente liberalización de nuestra economía,tarde o temprano, se exigirá la liberación igualmenteprogresivade nuestrasfronteras culturales a través de los avan7.ados medios electrónicos, especialmente,de la televisión: una sociedad abierta a la
t9 I
.;¡JqW;¡!J!P;¡P 11 'oUn.l-pUlOUn :(8861) ."ew!'l z;¡JeAIY :SOWS!WSOJ~osou;¡~ueJ;¡S;¡q;¡P Jeue8 SOW;¡q;¡P;¡nb e!Ju;¡~;¡dwOJ eJ;¡w!Jd e'l" :J;¡A ."se!Je~!J!lqnd S;¡UO!SJ;¡AU! se( eJed OA!JJeJ~eun U;¡ ;¡Sj!JJ;¡AUOJe epU;¡!J ;¡nb pep!leJ ;¡P U9!S!A;¡I;¡Jeun ;¡P I;¡ j!J;¡SeJOS!W;¡el ;¡P S;¡leueJ sol ;¡P 1!jJ;¡d (;¡ lenJ 01 Jod ';¡lqeJU;¡J ;¡~u;¡weJ;¡dS9Jd e}yedwoJ eun J;¡S eJsnq NOISIA3WIopoJ ;¡JUY ...opuelqell ;¡JU;¡weJ;¡!Jueu!) eJ;¡dS9Jdl!S;¡Jdw;¡ eun J;¡S eJed 'SO!J!AJ:ISÁ soJJnpwd ;¡P U9!JOWOJdel u;¡ zeJ!);¡ O!P;¡W un J;¡S eJed S;¡UO!S!WsueJJ sel ;¡P pep!leJ el JeJu;¡w;¡JJU! e OU!S'opeJ~ I;¡ eJed eJ;¡!Jueu!j e8JeJ eun J:IS ou e j!JeJ!dse" O!JJOSUOJ I;¡ ;¡nb eley;¡s NOISIA3WI;¡P JOJJ:IJ!PI;¡ 'oJund ;¡~S;¡;¡JqOS SI
;
! ~ t?pt?;) 't?Pt?Z!It?;}J YJ;}S 'St?ut?¡!IOdOJ¡;}W
St?!P;}W S;}St?I;) St?1;}P ';}¡U;}WIt?!:J;}ds;}
pt?P;}!;)OS t?1;}P It?JR¡ln;) U9!;):J;}J!P t?1'sJt?d I;}P 1t?¡U;}W U9!;);)npuo;) OUt?;)!X;}W °Pt?¡S3
I;}P t?!;)unU;}J t?1 t?,\ lt?ns!Ao!pnt?
;}nb SO:J!~910U:J;}¡ S;};)Ut?At?SOl t? '1t?¡U;}wt?UJ;}qn~ 'U9!;)t?ln;)!¡Jt?s~p
t?1 t? It?UO!;)t?U U9!:Jt?lqod
S;}UO!:Jt?WJOjsut?J¡ st?punjoJd
t?1~¡U;}W;}¡U~!;);}J;)
'SO¡S? ~ps~p
't?Ut?;)!X;}W
1t?;}Jt?1J;};)J;}[;} t?Jt?d
OU;}JJ;}¡ I;} U;} opt?¡s!nbuo;)
Ut?q ;}S
It?JR¡ln;) O¡:J;}'\OJd I;} ;}A!A ;}nb It?qol~
t?{ ;}P JO!J~¡U!
It? Opt?p ut?q ;}S ;}nb st?ut?qJn
St?{t?OP!q;}P ;}nb Jt?sU;}d ;}p;}nd 'ozt?ld
U9!:JU;}¡qo I;} s;}nd
;}S ';}¡u~!n~!SUO;)
JOd
O¡JO;) t? t?!Jt?¡~UOW t?!:JUt?Ut?~ t?W!"YW t?{ ;}P
YJt?;)snq st?S;}Jdw;} St?q:J!P ~p O¡U;}!W!U;}¡SOS ~p t?w;}nbs;}
¡O!.JOS O¡¡o.uosap
ap OJll1¡l1.J t?un J;}AOWOJd
t?pt?;) YJ;}S 'S;}It?Ut?;) SOl ~p U9!S!WSUt?J¡ ;}P Op!U~¡UO;) -t?U!;)OJ¡t?d SOl Ut?;}S 'O¡Ut?¡ 01 JOd'\ SOl ;}nb t? t?A;}1I It?J;}q!I°;}U t?1 ;}nb t? OP!q;}P
'syw
I;} U~U!WJ;}¡~P
1!:JJj!P SYW Z;}A s;}u;}!nb
U;}:J!{t?!;)J;}WO;) ;}S S;}It?¡U;}Wt?UJ;}q~
°1;}POW I;} t?;}¡Ut?ld ;}nb O¡U;}!Wt?!:Jut?ug
'J!;)~P S3 SI"t?;)!{qt)d
;}¡U~Wt?A!S;}J~OJd s;}nd syw
U9!S!A;}{;}¡
S;}JOp SO!P;}W
;}P t?WJOj t?A;}nU
t?{ ;}P O¡:J;}'\OJd I;} SYW UYJt?UJ;}qo~
;}nb Opt?:JJ;}W I;}P S;}'\;}I St?{ t?Jt?d S;}lqt?¡U;}J O;)Od St?;}JY UOS St?¡S?
'S;}It?JR¡ln;) st?!J¡snpu! 1t?!;)OS pt?p!It?Jq~J;};)
St?1t?JA t?{Jt?J~O{ 1!;)Jj!P Syw YJ;}S Z;}A t?pt?:J ~t?Pt?IIOJJt?S;}P t?un t?OSlndw!
I;} 't?;}P! t?un U;} '";)¡;} 't?JJ;}!¡ t?1 ;}P U9!SOJ;}
t?1 t? ;}¡t?qWO;) I;} 'SOUt?!;)ut? SOl ;}P U9!;)U;}¡t? t?1 'S;}It?JR¡t?U S;}!:J;}ds;} ;}P U9!;)t?AJ;}SuO:J t?1 'O!JO¡!JJ;}¡ t?1 'J;}[nw
s;}put?iB
;}¡S;} ;}P S;}Jopt?punj
t?1 ~p U9!;)OWOJd
U9!;);)npoJd
t?1't?;)!~9100;}
SOl uos
;}nb St?U;}~JPU! sodnJ~
SOl ;}P U9!;)t?¡d;};)t?
t?1 'SOpt?U!~Jt?W S;}JO¡;);}S SOl t? U9!;)U;}¡t? t?1 'SO¡U;}W!It? ;}P U9!:J;);}¡OJd t?{nos OWO;) lt?uO!;)t?u °IlOJJt?S;}P ;}P st?W;}lqoJd
SOJ¡s;}nu t? ;}¡U;}Jj OA!¡:J;}JJOO O OA!¡U;}A;}Jd J;}¡;)YJt?;) ;}P t?A!¡;);}I°;) Pt?P!It?¡U;}W
t?un U9!s!A;}I;}¡
t?1 t?JA J!nJ¡suo;)
;}P O¡U;}!wt?uo!;)unj
;}P os;};)oJd
t?Jt?d U9!;)do
t?{ ;}nb
t?:Jg!U~!S 'U9!;)t?:J!unwo:J
{;} ;}Jqos opt?:JJ;}W ;}P so!d!;)u!Jd
t?1
SOl ;}P t?!;)u;}s;}Jd t?1
soln:)~Jsqo sol\enu SOl ";}¡U;}wt?:J!U9WJt?
Jt?uo!;)unj
Jt?¡UO;) ;}J;}!nb;}J
J;}pod
t?Jt?d opt?iB OWS!W I;}P It?JR¡ln;) t?JR¡J;}dt? ~un no;)
;}¡U;}wt?!Jt?S;};);}U 'O;)!W9UO;);} odwt?;)
I;} U;} lt?uO!;)t?UJ;}¡U! pt?P!{t?qo~
OII:fOV~ nONI31S3 1:f31/1Vr
Televisi6n
nacional
y
globalizaci6n
cultural:
el
caso
de
México
1
vez más, desde las industrias audiovisuales,particularmente, transnacionales. Situación que en la medida en que se consolide llevará al país a una mayor dependenciaestructural del exterior y enalgunoscasosa la parálisis cultural, pues crecientementeconoceremosmás sobre lo secundarioy no sobre lo central para nuestrodesarrollo.Realidad que en el grado en el que seafianceacentuaránuestra crisis nacional, y por consiguiente,ahondará nuestro estado generalizado de infelicidad humana. Ante estarealidad comunicativaobservamoscotidianamentela presenciade un Estado Mexicano crecientementemás débil, pues no cuenta con un proyecto cultural para la rectoría de los mediosde comunicaciónelectrónicos,particularmente de la televisión;sino que él mismo los ha abandonado,mayoritariamente,a los caprichos de las libresfuenas del mercadointerno y externo. Esto es, ante el fmanciamiento crecientemente mercantil de los medios de comunicación hoy somoscadavez mástestigosde la derrota del proyecto cultural del Estado y de la sociedad civil en el terreno cerebral para mantener y ampliar el programa de identidad y democratizaciónnacional a través de la superestructura audiovisual de la República. En este sentido, presenciamosque contrariamentea las tesis modernizadoras del Estado Mexicano que planteanque éstese desregulay se privatiza para ya no ser más un Estado propietario, sino una entidad orientadora y directora de la sociedad; en la práctica constatamosque en el terreno cultural el Estado se ha convertido en una realidad progresivamentemásendebleque no tiene capacidad para dirigir a la sociedadmexicanahacia un proyecto cultural propio y autónomo. Bajo esta perspectiva,podemos decir que "el Méxicoproftlndo está de nuevo bajo el riguroso control del Méxicoimaginario que, como pocasveces,ha hecho suyo el proyecto de las potenciasdominantes.Sin embargo,eseMéxicoproftlndo siguevivo y su contradicción con el Méxicoimaginario no ha desaparecido,sino todo lo contrario se ha agudizado".19
f¡~
¡,~';;.
~i;i
641
...l
19 Ver: "El 'México Profundo' sigue vivo", (1991): Excé/sior,31 dejulio.
I nll
:);!~
.eSOU!~!1J~A
e( Je1U~JjU~ "p
eWJOj e;)!ul) e( ~e;)!1JJ;)e!;)U"!;)UO;) eun ~p u9!;)ewJoj
e( '01ue1 O( Jod Á 'S~uo!u!do u9!;)ed!;)!1Jed
'Jp pep!(eJn(d
el "p U9!S~Jdx'J e( !U 'e;)!1YJ;)OW'JP
e( ue1u~WOj ou s~nd 'sJed I~P S~JopeJ~~1u!S~P ~1u~we11e SO;)!U
-9J1;)"(~ u9!;)e;)!unwo;)
"p SO!p'JW Sor ~p SOP!u'J1UO;)~p ew~1S!S (" ~1ue 'olI" JOd leuo!;)eu
Áoq oue;)!x"w
ows!(euo!;)eu
U9!;)eJ~'J1u! "p e!;)u~sne eun ~1S!X~
I~P SYJ1"p Op!1U~S~s~ U" Á ~1J~nj (euo!;)eu e!;)u,,!;)UO;)
eun e~u"1 ou ~nb ~lIoJJes'Jp ~S ~nb u9!;)eN Áeq ou ~nb Jep!A(O sow~pod
°N
le1!de;) ("P u9!;);)npoJd~J "p s~leJmunÁO;) s~pep!s";)~U sel e leuo!;)eu m!JJds~ ("P lesJ~A!un u9!Suedx~ "p u9!;)e;)OA el Jeu!pJoqns S~ u~;)eq ~nb O( ~nb s~(euo!;)!peJ1 se;)!w9uo;)~ seJ~q;)u!J1 s~(dw!s ser ~ps~p ou Á(eJm(n;) epezueAe ns ~ps"P ope1s3 (~P o~zeJ"P!( (" "1u'Jwe!Je1!JO!Jd JeA!1:)e~J ~p e:)!~?1eJ1S~e!:)ueJJodw! el 'Jnbe "Q 'u9!;)e(qod el "p ouewnq Á le!:)os °lIoJJes~p "p 01:)~ÁoJd l~ ou Á s~lens -!A°!pne Se!J1Snpu! sel "p (eJmln;) 01:)~ÁoJd l~ ueuJ~!qo~ ~1u~w~1u~pu~:)se ~nb sel O!:JuéJléJdluo:J éJJq!101 éJpSOZLéJlzjselUDS'~1u~!n~!suo:) Jod Á~u9!:)ewJoju! Sor "p eJm:)nJ1S~ el epunjoJd
~p s~leue:)
syw eJ~uew ~p ues~!AeJ1e ope:)J~w I"P s~Á~1 sel
U9!:JOZ!IUéJPOIU "p ~sej e1S~ U'Jopuen:) '~1u~Wle!;)~ds3 SO!:)o~~u amo:) U~uo!:)unj u9!:)e:)!unwo:)
"o:)!lql)d O!:)!f'.J~samo:) ou Á
~p SO!P~Wsol ~nb eJed euo!s~Jd ope1s3 I~P
leJ'Jq!lo~U 01:)~ÁoJd ('J s'Jnd 'JSJemu~:)e e 'JPU~!1 ~1u~wep!dYJ ~nb u9!:):)nJ1s~Q leuo!:)eN 'JJ,,!nb'JJ 'Jnb S~(e1u~w s~seq sel u9!:)elqod
ope1s3 amo:) J!1S!X~eJed J~u'J1uew el 'Jp e!:)u~!:)uo:) el U'J ueÁnJ1S~p 'JS
'Jnb YJ!1!wJ~d ~nb e op!q~p '01s3 "epunjoJd syw Z~Aepe:) ewJoj ~p 'eqwm
e!doJd
ns opueAe:) YJe1S~ 'U9!S!A~1~1 t?l 'Jp 'Jeln:)!1Jed U" Á 'SO:)!U9J1:)~(~ u9!:)e:)!unwo:) 'Jp SO!P~W sol "p (euo!:)eJ o'Jldw'J I'JP S?AeJ1t?'OP!19S syw ~1u~w~1u'J!:)'JJ:) leuo!:)eu leJmln:) 01:)~ÁoJd un ~ÁnJ1Suo:)OUoue:)!X~w Opt?1s3 1'J!S~'l661 eJed 0'JdoJn3 ul)wo:) ope:)J~W OA~nu 1'JUD:) u9!:)el~J el ~p Á O!:)J~wo:) ~Jq!'l ~p ope1t?Jj, I~P ewJY el 'Jp S9AeJ1t?'Jsu~!peue:J Á eue:)!J~we'J1JOU eJwouoo~ el t?e:)!wyu!P Ánw u9!:)etB'J1u! el ';)p 'o:)YJ:)ed I~P e:Ju'Jn:) el 'Jp s';)sJedsol e eJmJ'Jde el ~p '(LL VD) O!:)J';)wo:) Á S~I~:)Ut?JV ';)p lt?J,;)u'JD ew';)1S!S l~ UD:) u9!:)t?ln:)u!A eJ1S~nU ~p S9AeJ1 e opuep
Y1S';)';)S ';)nb
leuo!:)euJ~1u! ope:)J,;)w I';)Ps';)leJmln:) S~Á~1sel t?pep';)!:)os eJ1S~nU';)p ept?J';)I';):)esyw Z';)At?pe:) u9!X~ue t?l ';)1Ut?'Jnb soW';)';)J:)'re!:)OS t?!:)u'J1S!Se';)p s';)(eJmln:) S01:)';)ÁoJdSOl ';)p Á sJed l~ u';) U9!s!A';)1';)1';)p o:)!{qt)d °1~poW I';)P OA!s'JtBoJd OJn~J 1'Joput?J~P!suo:)
U9\',)e',)\unwo',)
A eJm\n',) ep \euo\',)eu e',)\\!\od
eAenu eun ep u9!',)ewJo!
s:g I
el e!',)eH ¿Je',)e4 9no?
al~avw OONI3.LS3 ~31/1Vr
661
Televisiónnacionaly globalizacióncultural:el casode México
transformación mental que se nos viene con la liberación de fronteras, es la construcciónde una sólida política nacionalistade comunicaciónpara el país. Pensamosque la única forma de saltarsanamentehaciala modcmidad que nos impone la dinámica de evoluciónmundial es asimilar el cambio dcsde los marcos del conocimientoprofundo de nuestracultura yno desdelos seductoresespejismos modemizantesque en el campo del desarrollo se esfuerzanpor proponemos los países avanzadosy nuestras élites nacionalespara fortalccer su estructura de hegemoníay de acumulaciónmaterial. Es decir, para abrimos al exterior de maneramadura y no volvemos a perder como sociedad en el mar de las opciones del progresotecnologizantey civilizado que nosofrece el glamourde la modernidad,esrequisito indispensablcprofundi7.ar en el conocimientode quiénessomoscomo sociedad,qué riqueza tenemos,cuálcs sonnuestrasnecesidadesy qué alternativasde solucióntencmosfrcnte a ellas.De lo contrario, nos relacionaremosen desventajacon una dinámica que produce infinitas ilusionessobreloque eseldesarrolloyque porconsiguicntchistóricamente nos atrapará una vez más. Ante ello, debemos preguntamos ¿qué nos sucedcrá como socicdad si nos vinculamosen un acuerdo de libre comercio con el exterior con una base cultural deprimida y erosionada como hoy la tenemos? ¿Con qué actitudes y normas debemosrelacionamos con las seductorasdinámicasculturales externas,cuando somosun país que tiene una media mental de 6 añosdc primaria, una deserción escolaren educaciónbásicacercanaal 45%, una inversiónen cienciay tecnología inferior al 0.52% del Producto Interno Bruto, una infraestructura nacionalde sólo 2,000bibliotecaspúblicas,esdecir unasalade lectura por cada41.bares,unaplanta humanade 22investigadorespor cada 100mil habitantes,una escuelapor cada 10 cantinas,una crecientefuga de cerebros,un ausentismoescolarque produce una pérdida anualde 1,500millones de dólares?,etcétera. Ante esta situación, es necesario tener presente que para que la socicdad mexicanase desarrolle a través del moderno Estado Mexicano,espccialmente,en los tiempos dcl Tratado de Libre Comercio,esnecesarioaplicar muchasacciones administrativas, legislativas,políticas, infraestructurales,organizativas,etcétcra; pero ademásde estasactividadesa nivelmaterial,esindispensablcejecutarintensos y muysólidosproyectosculturalesorgánicosque respaldenlasaccionesde gobierno y desarrollo nacional.Para ello, es central que el Estado Mexicano abandonesus tradicionalesdesviacionesaristocráticas,folkloristas, elitistasy cultzlrali.\"tas que ha
1
L91
,-.
;}nb sow;}qes opuen:J oo!XyW ;}P ;}Ire A I;} U;} 1!;)!wsJs 1!Z;}leJn:jeu ;}P ';}:ju;}wle!:J;}ds;} 's;}leuo!:Jeu se!:Ju;}~J;}W;} sel eJed eJn:j¡n:J eA;}nU ¡¡Ufl
"seJ;}:juoJj ;}P eJn:jJ;}de el
;}:jue sJed I;}P leJn:j¡n:J o:j:J;}ÁoJd OJ:js;}nu ;}P ep!pJyd ew!sJP!deJ el Je¡!A;} Á leuo!:Jeu pep!:ju;}p!
l!qyP syw Z;}A epe:J eJ:js;}nu J1!wJge eJed oue:J!X;}w 01 ;}:ju;}wepunjoJd
Jewe Á JeJOleA e¡!wJ;}d
;}nb eJn¡¡n:J eA;}nU eufl
";}:ju;}weu;}[d ;}sJez!ue~Jo Jod
y¡S;} ;}nb pep;}!:Jos eun sowos eJAepo¡ s;}nd 'sJed [;} U;} sow!A!A ;}nb s;}¡ue¡!qeq ;}P S;}UO[[!W<;8sor e SO:J!syqs;}[e!:Jos so:j:J!uuo:J soJ¡s;}nu;}p JOp;}p;}J[e ;}J'B;}¡U!;}nb u9!:Jez
;}nb '[!:jueju!
sol U!S ;}A!A ;}:jU;}w;}¡u;}uewJ;}d
"J!A!A;}Jqos eJed sop!J;}nb;}J SO!:J!¡u;}w![e SOW!uJw
-!ue~Jo e[ ;}P eJn¡¡n:J eA;}nU eufl
e[ ;}P %09 I;}P syw U;} u9!:J!ueu! eA;}nU eufl
el J!nu!ws!p
;}:ju;}w[e!:J;}ds;} '[euo!:Jeu u9!:Je[qod ;}:j![!q!sod
;}nb leuo!:J!J:jnu eJn¡¡n:J
"Z!J:jow o[[oJJes;}p ;}P ;}sej eJ:jo e 0;}19J:j;}d I;}P eJ;} e[ ;}P Jesed le sJed I;}
es;}!AeJ¡e ;}nb e[ Jod U9!:J!sueJ:j el ;}¡u;}we¡snf syw 01 J!A!A e ;}A;}I[ sou ;}nb e:J!:jy~J;}U;} eJn¡¡n:J eA;}nU eufl
"[euo!:Jeu U9!:Jelqod el ;}P %0<; [;} uos ;}nb seue:J!X;}w s;}J;}fnw
sel ;}P [e!:Jos u9!:Jed!:J!:jJed e!ldwe
el e:j!wJ;}d ;}nb eu!u;}w;}j eJn¡¡n:J eA;}nU eufl
"ep!A e[ u;}w!Jdns sou syw Z;}A epe:J ;}:ju;}weso!:Ju;}I!S ;}nb Á 'sJed [;}P s;}pepn!:J s;}[ed!:Ju!Jd se[ Áo:J!XyW;}P ;}lIe A I;}P eJ;}js9w¡e e[ U;}ue¡nwn:Je ;}S;}nb s;}¡ueu!we¡uo:J se¡n:JJ:jJed ;}P se!Je!p sepel;}uo:j 000'9;}P syw sel J!nu!ws!p e eÁnq!J:juo:J ;}nb e:J!~91°:J;} eJn¡¡n:J eA;}nU eu fl "s;}qJn sel U;};}:ju;}w;}lqesuods;}JJ!
e!:J!pJ;}ds;}p;}s Áoq ;}nb ;}Iqe:jod
op!nbJ[ [;}P %Of [;} JeJJoqe Á ;}:ju;}wep1!Z!I!A!:J e{Jeq:J;}AoJde eJed e~e
[e leuo!:JeJ
JO[eA eun ;}{Jep e:j!wJ;}d ;}nb eJ;}jJD:JeeJn¡¡n:J eA;}nU euo "[e!Jo:j!JJ;}¡ eJ\J;}S;}JeJ:js;}nu U;} u;}ÁnJ:js;}p ;}S ;}nb s;}lenue se;}JY¡:J;}q I!W 00<; ;}P syw ;}P U9!SOJ;} el eÁnu!ws!p ;}nb le:js;}Joj eJn¡¡n:J eA;}nU euo "sJed I;}P s;}pepn!:J s;}led!:Ju!Jd sel e se!Je!p seuosJ;}d I!W 01 ;}P syw ;}P U9!:JeJ'B!w el ;}Jou!we
;}nb [e:J°I eJn¡¡n:J eA;}nU eu rr"e:J!lql)d;}~
eJ:js;}nu U;} °1~!S ;}¡S;} ;}P eA ;}nb 01 U;} opel!nb!ue
ueq ;}S ;}nb s;}le:j;}~;}A Á s;}lew!ue
s;}!:J;}ds;} OOl ;}P syw OPU;}ÁnJ:jS;}Pue~!s ;}S ;}nb ;}¡!A;} ;}nb leJn¡eu eJn¡¡n:J eA;}nU euo "J!:js!X;} eJed sowe:jJodw! sel eÁnu!ws!p
;}¡u;}wlen¡:Je
;}nb S;}:ju;}!J:jnu ;}P sepel;}uo:j I!W 6 ;}P syw
;}nb SO¡u;}w!le ;}P u9!:>:>npoJd el eJed el°:JJJ~e eJn¡¡n:J eA;}nU eun ;}P
u9!:>:>npoJd el e!:Jeq len¡!J!ds;} Áe:J!:jsJ:jJe'le!J;}:jew 'eJ;}!:Jueug eJ~J;}u;} ns;}p eJJoÁew el J1!Z!leue:J ;}¡u;}wle¡u;}wepunj
;}q;}P oue:J!X;}W ope:js3 I;} ;}nb 'e:Jg!~!s
0113
"J!A!A;}Jqos eJed J;}AIOS;}J;}nb ;}U;}!:j eue:J!X;}w pep;}!:Jos el ;}nb seue!p!:jo:J se:J!:jyw;}lqoJd s;}led!:Ju!Jd sel e epuods;}J ;}nb e:J!uY~JO em:j¡n:)
eA;}nU eun ;}P u9!:J:JnpoJd el owO:J o!ldwe
°P!:jU;}S un U;} eJoqe ;};}:jueld;}J el Á ~o:jU;}!W!:JOUO:Jsol ;}P Á S;}:jJe sel ;}P S;}U;}PJ9 sol SOPO¡ U;} sepeug;}J syw s;}pep!l!q!SU;}S sel ;}P U9!S;}Jdx;} el owO:J ep~u!J¡S;}J ewJoj ;}P leJn¡¡n:J u9!:J:Je el OP!PU;}¡u;} ueq ;}nb Ásepe:Jyp Se!JeA;}:jueJnp ope:J!:j:JeJd
al~avw nONl3lS3~31"Vr
681
Televisi6nnacionaly globalizaci6ncultural:el casode México
~
I los especialistassismólogosde la Universidad NacionalAutónoma de México han anticipado la presencia de fuertes movimientos de las capas telÚTicaspara los próximos añoscomo ya se comprobó,una vez más, con el temblor de 6 grados en la escalade Richter del 25 de abril de 1989,etcétera.20 Hoy, esindispensableconsiderarque la edificaéióndel nuevoEstadoMexicano no se puede construir sobre la basede los viejos valoressociales,especialmente, cuandofueron dichosprincipios los quenosllevarona la profunda crisisestructural que actualmentevivimos. En esta coyuntura es indispensablereconocer que el verdadero Estado Moderno, no surgede la realizaciónde simplescambiosadministrativos, de las apelturaspo/fticas,de las transformacionestecnológicas,de la apertura a la inversión extranjera, del adelgazamientogubernamental, de las modificacionesde la retórica oficial, etcétera,sino que, en última instancia,parte del cambio mental de la población. Esto es,las verdaderasbasesdel Moderno Estado Mexicano tienen que surgir de la profundidad y coherenciaque poseasuproyecto cultural y no de las simples respuestascoyunturalesatrevidas que se pretendan implementar en el terreno económicoy político. Por lo que esindispensableconstruir, a travésde los ~nales de información, nuevosvalores que produzcanuna nueva visión cotidiana sobre nuestraspersonas,nuestrasvidas,nuestranación,nuestrahistoria y sobrela misión del hombre en el planeta tierra. De lo contrario, se intentará implementar un proyecto de desarrollo material de la sociedadmexicana,sin un programaracional colectivo que lo respalde.Esto implicará gobernar sin basesmentales,pues se intentará modificar el estómago, los brazosy los pulmonesdel país, sin transformar la cabezasocial,lo cual, creará un gobierno descerebrado.Esto es, el ejecutivo gobernará en una atmósfera esquizofrénicapuesla cabezadel ente social, en el mejor de los casos,pensaráen los valores de las exquisitecessensoriales,mientras el cuerpo masivoluchará por sobrevivir en el crudo remolino de la realidad nacional. Es por ello, que enestafasede aceleradaintegraciónde los procesosculturales nacionales a la dinámica de centralización y globalización de las economías mundialesmás avanzadas,es una obligación prioritaria de existenciadel Estado Mexicano el que no abandoneel uso y la creaciónde los procesosde comunicación
20 Datospresentados enelprogramaradiofónicodeTomásMojarro,Palabras sinreposo, transmitido por RadioUNAM el 2Sdeabril de1989.
c""'"'"'~
, ,)
.pt?P!SU;)1U! JOÁt?w DO:) 'syw Z;)A t?pt?:) Á 'Jt?UOJOWS;)P t? YJ;)AIOA ;)S out?JdW;)1 o ;)pJt?1 U9!:)t?U t?J1S;)nU 'It?n:) 01 Uo:> ~1t?!:)OSodJ;)n:)
nS;)p opt?ln:)u!AS;)p
It?n¡:)t? 1;) opt?slndw!
YJt?1S;)sJt?d I;)P OJq;)J;):) 1;) s;)nd 'OUt?:J!X;)W Opt?1S3
t?q ;)nb S;)1Ut?Z!UJ;)POW St?WJOj;)J St?1;,p °1S;)J I;)P U9!:)t?Z!It?;)J t?1
YJ!Al;)S t?pt?U ;)P 'pt?P;)!:)OS t?J1S;)nU;)p 01U;)!W!:);)J:)
1;) t?Jt?d 1t?1U;)WU9!:)t?WJOjSUt?J1 ;)P
01:);)ÁOJd un ;)P JOP;)P;)Jlt? 'U9!S!A;)1;)1 t?1;)P It?!:);)ds;) U;) Á U9!snj!p
;)P S;)It?Ut?:) SOl ;)P
osn 1;) SOWt?1:);)ÁOJd OU !S '0!Jt?J1UO:) 01 ;)0 .sJt?d I;)P t?!:)U;)A!A;)JqOS t?1Á °IIOJJt?S;)P 1;) ;)!:)!dOJd ;)nby!ut?ld 'ut?:)snq
69 I
;)nb lJUlJ!Ppo.J lJ.lll1¡n.J lJ¡\anu t?un J!:)npoJd ;)nb OU!S ~1t?1!dt?:);)P U9!:)t?lnwn:)t? ;)nb 01 ;)nb 'oplJ.J.laUl¡ap
t?Jt?d S01S? ;)P 01U;)!Wt?uo!:)unj
1;)
;)1U;)ut?WJ;)d t?1S;) 't?!:)Ut?1SU! t?W!111JU;)
SlJZlanj sa.lq!1 St?1;)P S;)ft?Alt?SSOpt?1:)!P SOl t?t?Jn¡ln:) Á
al~av~ nONI3J.S3 ~31"Vr
J.L
°ll~eq) Se1l~!;)
e
°lleAl~SUO;) eSu~1e
~s
~nb
~nb U~
Áeq
leqS!1e
~p~nd
S~ (Jelo
~p
el
ose;)
~S ~1S~
'Ol~;)U!S)
u<)!;)OU
el
ell~ u~)
~p
el
~p
SyAel1
u<)!S~ldx~
°lq;)nd
OWO;)
lelndod
ep!p~w
'u<)!;)eu I~
'ou!nu~S
I~
el
O'l U~
'S01s~!J!uew lelndod
s~leu!8!lO e
ns
~nb
~nblod
01
soSsel U~l~!J~ld
s01u~weseq
sol
~1u~WeS!;)~ld
01ue1lod
01 u~
Se!;)!lepOWO;)e
Y1S~
'a:J!p ez~lnd
Á sez!peleqs~l
°1
'lelndod
UD;)
lOJO
sou
UD;)
lelo
01 ~Sle1;)~uo;)
uepuol
OJllJll1:J
u~l~ns
SeA!lewlou el l~uodo
oÁns
seunSle
~ldw~!s
!se:J
~nb
le1el1
~nb
Á S~pn1!1;)e
s~ e~u<)ll~
e~P!
eun
r)uew
sol
s~uO!;)el~lÁ
~p
el
SO!P~W
el sol
~s
sol
~p
I I I
,
s~pep!leu!8!lO
so!len;)!1ue
SOl
'~1U~;)OU! .JOll1dod eun
lOd
SOw~u~l el u~
Jlle
'lelo
seln1le
Á
01 ~p el sels~
V
se!:JueJeons
e1ues
u~
sow~lezu~woJ ~p
leUO!;)lOdOld
Á pOP!lDJO ~nb
u<)!;)el~q!1
elJep
S~pep!l u~p~nd
pOp!IUapOlu sow!pnd
e;)!w<)uo;)~
"ewle"
Á "lO[~W"
eled
'~1led
ep!p~w
'pOp!IUapOIU I~P
eJed
l~~l;)
'zed
Jod
sel1s~nu
un
OJ1U~p
~nb u~
I~P
sol
se;)od
sop
u~
SeSl~A!a 'Op!lled
un
I~P
eunSle
~nb
'leJO
~lu~we!l~s
seunSle
u~nq
°1X;)lUO;)
Z~A ueq
seln1ln;)
eledo1X~1~ld
~p
'soweJlepodos
opeuolows~p
'Jelndod
e ep!;)~led
S~UO!;)U!1S!P
U9!X~U~l
~p sel
syw
S~
'le1U~W;}I~
'SOD!luywol seso;)
~I~ns
s~uo!;)d~;)uo;) ~p
~p
~lqOS
u<)!;)e;)!unwo;) s~uO!;)el~l
9p
'olq~nd
"eu~nq"
(e.i~1P1~ el
ue1
'sew~lqold
el
u<)!1S~n;)
OlSeO!pU!
:ouJepow
'sOl;)lnd~s l!1S!X~0;)
'se~uYlodw~1UO;) -eln;)!lled
~llU~ -Wnp!1l~;)
wJ.JeQJe9
eW!IO:)
sel
~nb
S~Jq
Á eln1l~de
'osed
~p
lew
IV
pep!SJ9"!Un
zalyzuo9
.V
aOJOr
odwefl
ep
8J/WJI
If pep/UlepOW
U/S
sepJeo
Ipep/lelO
SOpeOfleld
Ifnw
SOl
SelJ
'v'
:elel90
ue
I
'so/pew
¡ep
u9zeloo
le
I :X>13NOO NQlo...OINn~oo
sodwe!J
If
u9zel
e7
V1 30 NQIO...~11S3"NI
30 OI~...nN...
721
La razón y el corazónen los muy platicadostiemposdel cólera:oralidad,modernidady...
literalmente "conserva") siempre y cuando no se haya contaminado por la cultura industrial, urbana, masificada, inmaculada de la "modernidad" pues. Los populistas, dentro de una variante más izquierdosa que los románticos, consideran que lo popular es igual a lo revolucionario, es decir no sólo es bueno, sino que es La verdad que liberará a toda la humanidad, pues finalmente ellos (el pueblo) tienen la razón. Otros más "modernos" y exclusivistas quisieran que si bien no desapareciera, por lo menos se mantuviera restringido a ciertos ámbitos sociales o culturales. Lo oral es sinónimo de lo tradicional, lo atrasado, lo pobre, lo primario, lo simple,
etcétera. Si recordamos diversas aportaciones para ubicar la noción dc popular, sabemos que no se le define como una inmortal esencia, sino como un hecho social e históricamente generado, no se identifica por sus originales y típicos contenidos o substancias, sino como una posición relacional, no se resalta por su origen sino por el uso social que de ello haganlas clasessociales explotadas, dominadas, subalternas yo alternas que genéricamente llamamos pueblo (González, 1.990). Si hablar así nomás de Cultura Popular parece entonces impreciso (mejor sería cuando menos nombrarla en plural) hablar de una cultzlra oral me parece no sólo impreciso sino también excesivo para lo oral y restrictivo para lo cultzlral. Toda forma de expresión oral es cultural, pero ciertamente no toda forma de expresión cultural es oral. Convendría mejor situar la oralidad como una forma de expresar, transmitir, y acumular la información y la memoria que se consideran socialmente relevantes. Concedamos que es una forma de primer orden comparada con la permanencia en el tiempo, la capacidad de almacenamiento y la velocidad de acceso de otras formas decididamente más sofisticadas y "modernas",desde la escritura hasta las nuevas formas de grabación óptica, pero ello no le confiere fatalmente ninguna carga negativa ni positiva a priori.
De la oralidad de las culturas o la madre de todas las botellas De entrada podemos plantear, con la balanza de la obviedad de nuestro lado que la comunicación oral tiene varias y particulares características (Beduschi, 1990):
EL I
o OJ:}u98
'odnJ8
:}1U:}W(R1U:}W:}(:}
':}SR(:J Run8u!u s:} (RJO U9!s:}Jdx:}
:}p OA!Sn(:JX:} 0!UOW!J1Rd
J:}S :}p:}nd
'U9!:J:JRj ou 'RuRwnq
R'1 'S9A:}J (R ou OJ:}d '(RJU1(n:J s:} IRJO O( OP°.L
'RJU1(n:J R( :}p SOW:}JR(qRq :}1URI:}PR SYW 'R((OJJRS:}p:}S :}nb (:} u:} (6861 RJ:}w!Jd
'n:)!pJnog)
(R!:JOS0!:JRds:}:}pod!1
u:} RP!U!J:}p Y1S:} :}nb U9!:JRU1!S RUn Jod
OU!S ":}Jq!(,, 'opuyn:J
R!:Ju:}1:}dwo:J
(:}Jod R!:JUR1SU!
RpRWJOU Á R1:}[nS :}Jdw:}!s
ÁRq OU ~nb RJ:}URW (R1 :}a
.JR(qRq :)pu9P
J:)qRS (:} u:} Rq!J1S:} :}nb '(RUO!:JRU1!S o (RJU1(n:J R!:Ju:}1:}dwo:J
RpRSn Rn8u:)( R( u:} s:}(q!8!(:}1U! -Sffi8u!(
:}1U:}WR!dOJd
!
Á ow9:J
:
RUn Á
S:}SRJj J!nJ1SUO:J RJRd JgqRS (:} Jod 'J!:J:}P s:} 'R:J!1
RUn :SR!:Ju:}1:}dwo:J:)p
Y1S:} :};)!P :}s :}nb 0'1 'U3!1SJIJ~u!lu.lJxa 'opu:}!:J!P
SOd!1 sor Jod °PR1!W!(
U9!3unJ!S
JSR Á U9!:JR!:Junu:}
RI YJ:}s Z:}A ns R :}nb °pR!:Junu:} Run :}1U:}WRJR(:J s:) 'op1?!:Junu:} 1?1s:} :}a
uun .lod
Á OpR:JJRW
°puu!w.laJap
.l°luA
Ú
RA:)nu RJ10 :)p (R!:J!U! R!J:}1RW
OA:}nu un RJ:}u:}8
:}nb U9!:JR!:Junu:}
RA:}nu
:}nb 01U1?1u:} (1?JO°1X:}1 (:}p D.lll];)311?( 1?J:}U1?W
.JO1n:J0(J~1U! (~P 1?w:}1S!S (:} Á °1X:)1 (~P 1?w:}1S!S (:} :}J1U:) U9!:J1?!P:}w
1?un :}p :)pu:}d:}p
11?JO°1X:}1 I:}P
"RJU1:J:}("
1?'1 'U3!W~JS!SU!P
U9!38Z!lua1(
(:}
':}1u:}W:}1U1?1SUO:J U1?!qW1?:JJ:}1U! :}s J01d:}:J:}J Á JOS!w:}
~p s:}IOJ sor :}nb 1?(u:} 1?((:}nb1? S3 '83!5918!P
U9!33U.la1uI
'SOW!1u:}S Á SOW:}A 'sowJo uO:J J1?(J1?q:J(1?'(LL61 S:};)U01U:} s3
':}:J!P
'w1?qJnoQ-!oJ:}'"])
(p
OJ10
1?Jq1?(1?d1?( :)p o1s~8 (:} :}(q1?J1?d:)su!
:}s :}nb 01 s:}U:}WIJ(OA
Á SOU1?ld SOSJ:}A!P u:}
1?111?s:}JÁ
1?:}1und1?J1uO;) 'Rs1?dwo:J1? Á 1?Y1?dWO:JR(1?n1s:}8 '1?:J!sJj1?!:Ju:)s:}Jd 1?1OU!S 'J1?lq1?q I:} 0[9S ou ':}1u:}s:}Jd
Y1S:}:}S :}nb u:} 1?P!P:}w 1?(u3
'pUp!18nJsa5
o 83!m~xo.ld
(:J
'1?JR:J1?1?J1?:J U9!:J1?:J!unwo:J 1?1:}p OU:}JJ:}1 (:) u:} SOW1?1S3 'R!:Ju:}s:}Jd Á U9!S:}Jdx:}
'U9!:J1?WJOjU!
:}nb S:}1U1?
s:} ZOA 1?'1 'OSR:J ~1S:} 1? :}1U:}WR1:J~jJ:}d 1?:J!(d1?:}s S:}1u:)!(1?:J SO!p:}w sor :}Jqos 1?J:J:}p son uRqn'1
;)W u:}nq
I:} :}nb O'l 'aJuasa.ld
aJuaWUA!J3aja
O!.luJUU!Jsao
(q
'O:J!J910S:} J:}q1?S(:} u:} OWO:J 01snr 'U9!S!WSU1?J1 Á U9!:J1?AJ:}SUO:Jns 1?J1?dS1?[nWJ9j S1?(:}p 1?!:J1?:J!J:} 8[ :}p :}1U:}W(1?!;)!U! YJ:}pu:}d:}p
U9!:J1?WJOjU! 1?1 :}p °P!U:}1UO:J
1?'1 'S1?;)!W9UW S1?J10 Á S1?;)!JJ9W S1?un8[1? 'U9!:J!1:}d:}J :}p :}J:}!nb:}J
'op1?q:Jn:Js:} o oq:J!P 'op1?!:Junu:}
(:}p p1?p!(:}P!J
:}p S:}1u:}JJn:J:}J S1?WJOj
1?q :}S S1?U:}dR R1081? :}S '1?q1?:J1? :}S
:}nb '[1?JO °1X:}1 (:}p 1?J:}WJj:} p1?P!(1?Jodw:}11?'1 'U!3UUpUnpa.l
o P8P!I!Q!Jada1(
(1?
Z31VZNO~ 'v3~Or
74 I
La razón y el corazónen los muy platicadostiemposdel cólera:oralidad,modernidady...
Es al mismo tiempo el efecto de una violencia física,pues para hablar se debe aprender a forzar varios órganosque no sólo tienen la función especializadade hablar, sino otras todavía más primarias: respirar, comer, etc. Funda, dentro de lascuatro accioneshistóricasdebaseque mencionanMarxy EngelsenLa Ideología Alemana (Cirese, 1986a),la necesidadasociativay está en directa relación con la producción y el ejercicio cotidiano del lenguaje. La expresiónoral antecedeobviamentea la modernidad,lc ha acompañad<? y con toda seguridad le trascenderá.La pomposaentrada de la modernidad a la escenadel mundo no termina con la oralidad, ambascoexistencoyunturalmente (lo efímero en estecasoes precisamenteel sentimientode lo moderno, mientras que lo duradero esla forma elementalmentehumanade expresiónque constituye la oralidad).
De la modernidad y parientes que la acompañan La modernidad, producto histórico que surge como una respuestaa los rígidos patronesde la tradición burguesa,nos marca el principio del fin de la concepción de lo sagrado,introduce el principio de secularizaciónde la vida socialque durante sigloshabíagirado entorno de fuerzasocultas,numinosasydesigniosmeta-sociales. En el campo del arte, la modernidadpuso el dedo en la llaga por lo menosen tres áreas (Alexander y Seideman,1990): a) La autonomíade la estéticasobre las normasmorales. b) Valoración de lo nuevoy lo experimentalsobrelo antiguoy lo conocido.De paso termina con la mímesiscomo principio rector del arte. c) Predominio del individuo,como serúnico,irrepetible y original comopiedra angular del juicio cultural. En el aspectocientífico, la certezafilosófica de la razón sobre la revelación,tuvo un efecto potenciador enorme que desembocóen el positivismo y en una actitud de búsqueda incesante de explicacionesracionales o al menos racionalmente .orientadas. Es en esavorágine en la que se insertanlos desarrollostecnológicos que hicieron -con el registro mecánicode las palabrasy las imágenes-pasar (¿avanzar?)en menosde 100añoslo que la humanidadhabía tardado-Gualquier milenio para intervenir: la palabra. Los pasosde la expresiónoral a la escrita, del
SL I
el Á e!Je!p ep!A el ~p pep!lensu~s
"
el ~puop 'l!seJH u~ Á 0;)!X9W u~ sou~w 01 Jod
's~sJed soq;)nw u~ °1~nA~J Á JOJnj 'JOJJ~19sne;) DlS!.J.I°W 1'3 OWO;)eln;)JI~d eun !s
.(q9861 '~S~J!;)) U9!;)eweJ80Jd
Á u9!;)e1ndwo;)
~p 08edwYI;)J SOSJn;)sol eJp u6 Áoq ueu;)1I
syJ1e u9!;)eJ~u~8 eun seu~de se1~qejleue
~1u;)we;)!1;)YJd sou!s~dwe:)
~p S~I!W
'pep!uJ~pOW epe~Je;)e;) el Jod eJ~!nb!s Je1!SueJ1 U!Spep!uJ~powsod ueq 'solq~nd
el e pep!uJ~pow~Jd
el ~p Jesed e opezU;)wo:)
soJ1s~nu ose;) OW!111)u~ Á s~sJed soJ1s~nu ~nb 01~ldwo;) Jod eJou8!
~nb 'euofRsol8ue
o e~doJn~ u9zeJ el ~p S!S!J;) el opueWRW ez~qe;) el Á u9zeJo;)
I~ UO;) 'J!;)~P S~ '"e1s!punwJ~w!Jd"
ope!sew~p
eJ~uew ~p ~SJ~;)eq ~I~ns 's~sJRd
SOJ1S~nuu~ pep!uJ~pOW ~p elqeq ~Sopuen;) S~;)~Aseq;)nw ~nb °le1l~s 'OW!111)JOd 'seln;)JI~d se1ue1 ses~ sep!pu~1e o se1s!A UOJ~nj OW9;) ~p e;)J;);)R epeu~!p sououOpe1u~J ueÁeq sel~nb ~poq;)~ql~ '~1u~we1J~!;) '(17661 'z~lyzUOD) eln;)JI~d ~p odw~!1 ~p °1le I~P 01~ldwo;) s~w un OWOOJse 081e 'opoJJ~d OWS!W1;) U;) U9!;);)!J ~p seJoq OZ9 91U~J e!l!wej elos ouf)
'oP!JJO;) odw~!1 ~p ;)sopuy;);)ueleq
s08u!J8 ~p seln;)JI~d opu~!A s~s~w S~J1 Á °1le un ~p e;)J;);) s~ 01S~ 'seweJ80~P!A ~p seJoq 00('6 e ~1U~leA!nb~ I~ uoJe1u~J seJp 08Z ~p sou~w U;) se!l!wej ~ 'ewno:) ~p ope1s~ I~P s~1ue1!qeq 000'6 ~p el°;)JJ8e °lq~nd
'elewo;)
u~ 'OldW~f;) JOd
'seA!1;);)dsJ;)d se!doJd SeJ1S;)nu~p 0.J1U3PÁ O!;)!AJ~s oJ1s~nueJed ~p OU!S'"s~lqewe" ~p pep!l!q!sod
"SOUJ~pOW" s;)J~qes Á seJ8010u;)~1 seS";)Je;)!1S~WOP
Á "S~1u~JedsueJ1" seJ8010u;);)1 ~p "S~!I~j"
SO!ienSn J~S °19s ou
el Á 01U~!wes~~oJd ~p pep!;)ede;) el s~ ose;) OJ1Q '(8861 'J~1uQD Á
ÁA~'1) pep!l!q!sod
el eJ~!nb!s o os~;);)e SO!U~I!W ~1ueJnp OAR1pep!U'ewnq
s~1ue e;)unu OWO;) 'Je80q J~!nblen;) !se:) ~p ou~s I~ u~ U9!;)ewJoju! pep!le!;)u~10d
eun Á pep!I!1eSJ~A eun uep 'u9!;)!pne
el sywRf
Jeu;);)ewle eJed
~p Á U9!s!A ~i> 'U9!S~Jdw! ~p
J~sYI Sew;)1S!Ssol Á 'sei~se;) SeJOpe1ndwo;) sel '(';)1~ '!Je1\f 'e8~s 'UO!s!A!1I~1UI 'op -U~1U!N) s~Jopes~:)oJdoJ;)!w sol Áelle1ued el '( OJ~se;)O~P!A Á o~P!A/~U!;)) eA!s!A~1;)1 ene1ued el ~p JOp~p~Jle sep!un SOweJ1uOOu~eJp u~ Áoq~nb
sel;)Z~w se'1 'eJ5J;)u;)
es~ ep01 uoJez!leue;) U9!s!A~1~1 el ~1U~WJO!J~1Sod Á OJOUOS;)U!;) I~ ~nb sow~qes 01 U;)!H le;)!peJ
eJ;)uew ~p 9!qwe;) SO;)!lql)d sol no;) u9!;)el~J el '~1U;)we;)UY1InW!s
sop!un 'OP!UOSI~ Áu;)8ew! el JeJ1s!8;)J ueJ8ol ~s opuen;) OJ~d 'e~UY1Inw!s eJ~uew ;)P seuosJ~d ~p S~UOII!We Z~A eJ~w!Jd Jod SOJOUOS S01;);)j~ no;) Á ZOAel no;) Ie8~1I ~p pep!l!q!sod
el e8J010 o!peJ el ~p °lloJJes~p 13 'oA!1e1!1uen;) ÁOA!1e1!len;)011esueJ8 un
De:>ndw! (opnw ~U!;) 'eJjeJ8010j) s~u~8yw! sel ~p OJ1S!8~JJ~w!Jd le e1s9 uoo 01unf Á o!peJ el Jod epe!;)u~10d U9!s!wSueJ1 ns 'OjeJ89uOj I~ u~ eJqeled el ~p OJ1S!8~J
Z31YZNO~ 'V3E)!jOr
76 I
Larazóny el corazón enlos muyplaticados tiemposdelcólera:oralidad,modernidad y... diferencia entre magia y realidad es "razonable", entre la vida y la muerte no es tan nítida, la película resultaba de un humor involuntario delirante. Curiosa inversión: los intelectuales latinoamericanos con el alma hipotecada a Europa juzgan con esasmismascategoríasla películas y los melodramasdonde nuestros pueblos lloran, gritan, seagitan. ¿Serála modernidad, o la posmodernidad? ¿O ninguna de ellas?¿O todasjuntas?
Escape a la oralidad desde el tobogán de la modernidad
;'):
j f
Definitivamente, la expresión oral no puede entoncesoponerse a modernidad. Esto significa que hayuna oralidad moderna, en la medida que la modernidad es una modalidad de racionalizacióny especializaciónde la cultura, en cualquier forma que ésta se manifieste,seaoral, escrita,grabada,etc. Las formas de expresión oral suelen ser clasificablesinicialmente como se presentanen el cuadro 1 (Cirese y Serafini, 1975). Cuadro 1, Formasde expresiónoral ( ~ (1' Cantada
Lúdica Narrativa Descriptiva Expresiva Ritual
:..¡l\,¡~.c"; ;J::¡¡[{sd Imi'imlo ,~oI6snoO) . )Ah g:)100B ;t~ T"Je -~'1iJ
101 I
EXPRESiÓN ORAL
L:
No cantada
;??tsq ,
Lúdica (Juegos, chistes, etcétera) Narrativa (cuento, leyenda. etcétera) Descriptiva Expresiva
Ritual (discursos especializados)
LL I
c
'(8860 Z!JJOO¡!!U~~ ~pIIlqo ~¡U~I~JX~ !!(~!!¡lnSUOJ ~p~nd1!S1!J8 ~pOS!!J I~lIl!!d 1
¿SOJ10 ~nb (OWS!JeqJeqeJ1UO;)~J l~ soue~IYA)"pep!;)!n~ole!p" syw U~1!WJ~d SOJX~1 Sof~ldwo;) Á "SOS01!'X~" S01S~~nb S~;)U01U~S3? .pep!le~J el ~p OUe!p!10;)O!;)!;)J~f~~p sewJoj sel no;) ~1u~we1;)~J!pue1;)~uO;)~nb 'o;)!1ql)d I~P ~1JedJod e!JOW~Weun e ~1u~we!Jes~;)~uepe~!l pep!A!1;)e~nb 01De1u~ '(0861 'uew10i) "e;)~9Ie!p" eJnt;)~1Á u9!;)e1Sn~~p~p ÁSe;)!1sJJ~1;)eJe;) ~p ~!J~Seun ue1u~s -~Jd (~661 'z~lyzuoa) OA!s!A~1~1 eweJpol~w I~ ~1u~wJeln;)!1JedÁ soll~ sop°.L .so~ue1 sol 'SOP!JJO;) sol 'SO;)!.Jyt3o1ew~u!;)seweJpol~w sol 'sel~AOU~lg1sel 'sel~Aouo!peJ sel 'S;)!WOO sol 'sel~AOUo10jsel ~p ose;) I~ U3 leJo e!;)ueu!wop e SOfgldwo;) SO:¡X~1 J~Su~l~ns eA!1;)~I°;) U9!snj!p gp SO!P~Wsol ~p ~1u~wJeln;)!1JedÁ eJn1ln;) el ~p S~le!J1Snpu! S~Uo!;)ez!ue~JoSeJ1S~nu ~p (~1u~wleJn1ln;)Ále!;)Jgwo;» SOS01!'X~ syw S01;)npoJdsol ~nbJod ~sJe1un~gJd~u~!AUO;)'opue1u~s~Jd SOW!U~A ~nb O;)Jew~1S~~p OJ1U~a .seJntln;) SeJ1S~nu u~ ~1U~W -eguY1Inw!s uell~nsgJ gnb s~leJodw~1!1Inw Á se~u~~OJ~1gq'sefgldwo;) s~leJntln;) s~uo!;)ewJoj opegJ;) eq e!J01S!qe!doJd ns '(0661 'elle1eg l!.Juog)sepunjoJd seJntln;) SeJ1s~nugp pep!su~p el UO;)ol~~JJe I~ u~ ~nb OU!S'OUJ~pOW01Jod leuo!;)!peJ1 °1!U OA~nu01Jod of~!A01~1U~Wgldw!s9Án1!1SnS ou s~sJedSOJ1S~nu u~ pep!uJ~pOWel "(1L:0661
'!u!l;)ue;) eJ;)Jea) "UI)WO;) 01;)gÁoJdun sellg UO;)JeJoqel~ gp ue1eJ1Á se:)!J91S!q s~pep!leJodw~1 S~1U~J~j!P~p U9!;);)~SJ~1U!el gp o~Je;) u~;)eq" gS s~1ueu!wop S~1U~~!J!Psodnt3 sol gnb u~ opow I~ OU!S'e;)!w9uO;)~ u9!:Jez!leuo!;)eJel ~p eJnd U9!S~Jdx~el sg ou s~sJedSOJ1sgnu u~ OWS!UJgpOW I~ ~nb e1lns~Jopow ~1S~~a '(~861 '1J~eSsod)opunw I~P Á ep!A el gp S~UO!;) -e~J;) e ~1u~welgleJed IS~1U~!;)~J;) U9!;)ez!le!;)~ds~Á eJwou01ne ~1U~WeA!S~t3oJd op!J!nbpe ueq pep!uJ~pOW el ~p U9!;)ez!lepow el gp OJ1ugp~nb '(8861 'ng!pJnog) sgleJntln;) S01;)npoJd~p ~;)O~Á u9!;)!nJj ~p s~le!;)u~Jgj!P Se!~g1eJ1S~ UO;)U9!snJ!PÁ u9!;);)npoJd el ~p se;)!.JJ;)~ds~ sguo!;)eu!wJ~1~puezru;)~J1U~gSgnb I~ u~ S;J/tJ./ll1/n:> S~U~!q~p ope;)Jgw un g1U~Wes!;)~Jds~ SgUgpJ9sop S01Sggp OJ1u~n;)u~gp 01und 13 .Je;)!.J!~!SeJed ~1u~wes!;)~Jdoq;)~q Y1S~~nb 01;)npoJd un Á eJ;)ue;)J~weun ~1U~W -e~uY1Inw!s J~S~p pep!len;) ~Iqop el ~U~!1 ~nb 'ep!;)npoJd ~1u~wleuo!;)eZ!ue~Jo Á le!J1Snpu! 'U~pJOopu~~s ~p 'peP!leJo ~p od!1 OJ10no;) ~1u~wes!;)~JdSe1u~n;) sel J~eq ~nb ~Ug!1o~Jeqw~ U!S~nb JenJX~1uooÁ leuo!;)en1!s J~1;)YJe:)~p U~pJO J~w!Jd ~p pep!leJo ~p od!1 un Je;)!qn sow~pod 'u9!;)e;)!.J!sel;)e!Jos!AoJde1S~UO;)
Z31YZNO~ "V3~r
"x~",~i'J
1
~
J
,
continuar.
poder
para
necesaria
mesura
y
razón
Es
presente.
el
en
sobrevivir
y
vivir
de
posibilidad
la
y
vida
la
de
práctico
sentido
nuestra
Es
vivir.
toca
nos
que
realidad
la
a
adaptamos
de
posibilidad
la
da
nos
cultura
La
1)
rato.
un
ya
hace
desde
platicando
venido
hemos
nos
que
las
de
tortuosas
medio
y
indigestas
medio
relaciones
estas
mejor
comprender
a
ayudan
que
parece
me
que
características
cinco
mencionar
a
voy
sólo
corrientes,
las
de
dentro
más
definición
una
dar
pretendo
No
cultura.
la
a
toca
que
punto
último
al
Llegamos
nada
queda
no
ya
cuando
j
queda
que
único
Lo
cultura?
¿La
I
I i
masas?
las
quedaron
nos
se
Wónde
campantes.
tan
siguen
éstas
embargo,
sin
primeras,
las
con
acabado
haber
debería
tiempo
hace
ya
más,
sin
modernidad
La
1980).
(Lotman,
gramaticalizadas
y
textualizadas
culturas
entre
distinción
la
planteado
ha
se
razón
esa
Por
texto.
el
con
juego
en
pone
se
que
social
memoria
la
con
directa
relación
en
y
ubiquen
se
que
en
social
espacio
propio
del
función
en
aportando
van
lectores
los
que
disposiciones
las
de
depende
que
concreción
la
en
viven
sólo
y
texto,
puro
el
que
más
algo
son
oral,
dominancia
llamado
he
que
productos
estos
que
pues
tenemos
primarios,
grupos
los
y
familia
la
particularmente
elemental,
convivencia
de
ideológicas
redes
de
dentro
decir
es
medidas,
reticularmente
siempre
sino
aisladas,
lecturas
hay
no
que
acordamos
si
y
lector
el
por
ocupada
ser
a
destinada
deliberadamente
está
que
"especialidad"
una
interior
su
en
contienen
embargo,
Sin
Globo.
oenTcve
Televisa
en
laboral
acceso
tienen
algunos
sólo
pero
charlar,
podemos
Todos
enunciación.
la
de
producción
la
en
parte
tomar
de
posibilidad
la
anulan
escrito,
texto
el
que
igual
culturales,
productos
estos
En
modernidad.
la
con
oralidad
la
de
fruición
y
lectura
de
condiciones
las
oponer
pretenda
que
concepción
cualquier
explotar
hacen
ciertamente
memoria,
la
de
certidumbre
permisiva
la
bajo
1990b),
(González,
corazón
el
estómago,
el
tripas,
las
placer,
el
está
primero
que
el
en
orden,
enésimo
y
segundo
de
enunciaciones
nuevas
y
ciones
enuncia-
de
espiral
juego
un
en
decir,
es
arriba,
más
indicado
modo
del
"original",
sentido
del
transgresión
de
intento
todo
cancelado
tener
parecía
especialistas,
de
organización
una
desde
dirigidos
y
producidos
codificados,
ser
por
mente
precisa-
(que
textos
los
en
lectores
los
de
irrupción
progresiva
de
cualidad
Esta
y...
modernidad
oralidad,
cólera:
del
tiempos
platicados
muy
los
en
corazón
el
y
razón
La
781
"
'
.:"i
:,,~: '(P661 l;} Jod
SRIS;}ndR SRI -;}Jq!l
;}S ;}nb sol U;} S;}IRJn¡ln~
'Z;}IYzuoO)
Rq~nl
Á pnlRS
SRSO~ SRl;}P °P!IU;}S
íJp SOUíJ,/OU;}Án¡!ISUO~
RI 'U9!~;}J
RI 'U9!~RN
RI 'R!J¡RW
;}nb S;}PRP!S;}~;}U Á S;}PRP!¡U;}P!
I~P lRqol~
un J;}uodw!
'oJn¡nj
o!~Rds;}
'S;}JOIRA
-UR~;}nr
'(pOP!lUíJpOlU RI
S;}UO!~RWJOj 'RP!A R¡S;} U;}
SOlUOI!SíJ:JéJU;}nb °1;}P °P!IU;)S l;} 'ul)WO~ 1;) J!w!Jdwo~
;}nb sRq~n'l'sRpRpJoqR
RJRd O J!puRdx;)
RJRd S;}¡U;}¡
S;}UO!SU;}W!P SRl ;)P JOpRU;)pJO
;} JR!~O~;}U Jod ;}¡U;}WRs!~;}Jd
S;} RJn¡ln~
un
R( Á R!J¡Rd
R(' JOWR l;} 'RZRJ R'l)
SR!~U;}S;} J;}S ;}nb S;}¡UR ;}nb 'SR¡S!SRI~SURJ¡ S;}IRJn¡ln~
;}P OUJO¡ U;} URJ!~
S;} 9nb Á SOlUOS síJu?!nb;}p
J;}S u;}p;}nd
UO~ 'JR~nl
"OJ;}PRpJ;}A"
R( U;} OWO~ 'SOIIR~ SOl U;} owo~
S;}IU;}Jj 'ol/:Jn¡
RI 'R(BoIO~;} RI 'SOX;}S sol'Rq~!P
'U9!SJ;}A!P RI 'PRP!SOU!wnu
RI ;}¡U;}WRs!~;}Jd
s;}lqR¡nwu!
os°!1°110(
IR!~OS osJn~s!p -!WJ;}¡U! o!d!~u!Jd
;}¡U;}WRA!¡n¡!ISUO~
I;}P U9!s!A RPO¡ ;}nbJod Run
J;}pod
R( ;}nb RI(nS;}J 'opunw
'Ol/:Jl1¡ íJ.\'éJl1bUéJOUé1.UéJI1;} I;}P U9!S!A!P Run S;} opunw
'J!~;}P S;} 'S;}S;}J;}¡U! SO¡J;}!~ ;}P OJ¡U;)P Á RA!¡~;}dsJ;}d
;}PS;}P ;}~!IR;}J
l;} UO~ owo~
;}S OU ;}nb
U9!~!U!.J;}P ÁRq OU OTUO~ A
(~
R!JOW;}W RI UO~ R~!I ns U;} O¡UR.L 'J;}~;}JRd I;}P Á
I;}P 'J;}~Rq I;}P 'J;}S I;)P 'JR¡S;} (;}P OP!¡U;}S OJ¡s;}nu R(npOW ;}S Á RJ;}POW
SRl URJR(~;)P Á URWR~(RWR;}S so~!.JJ~;)ds;} sos;}d Á S;}uo!~!sodwo~
s;}Jqwnp!¡J;}~
'OPRSRd I;}P Á oJn¡nj
;}S SRII;} uoJ
S;}¡tl;}J;}j!P o s;}(dw!s
I;}P ';}¡u;}s;}Jd
I;}P s;}Jqwnp!¡J;}~U!
JRJ;}U;}~ RJRd .poP!1°íJ,/
S;}UO!~R¡u;}s;}Jd;}J
I;}P Á RP!A Rl ;}P 'sRJndw!
U;} ;}PUOP 'opunw
RJRd lR¡u;}wnJ¡su!
O~!ul)
un Ruo!~JodOJd
UO~ R!JOW;}W Rl u;)pJ;}!d
PRP!I!q!¡~Rj
s3 'sop!pJ;}d
SRI Á
R¡S;} u3
(p
;}P PRP!I!q!sod
sal °l\;}
JOd 'J!u;}AJod
SOWRP ;}nb °\l;} uoo
O!JRJ;}U!¡!
;}nb 01 ;}P U9!qwR¡
U9!~R:)OA;} 'RJnpR~!(
o sRJnd 'SRr;}ldwo~
R( 'RJn¡!S;}¡
J;}~;}uRWJ;}d
;}nb so(q;)nd
Á ;}¡u;}S;}Jd IR PRP!SU;}P Á Jos;}ds;}
sosRd SOJ¡s;}nu ;}P op!nJ¡suo~;}J 'J;}S ou sow!pnd
;}P RpRJodJo~u!
O¡ '/!uYéJp ,( ,/0,/q1uOU
sou RJn¡(n~
.J;}PU~SRJ¡Á RI URl;}~UR~ °\l;} IR RpRpUnj
;}P 011!11°!.l°lUíJlU
;} SO¡J;}nw Á °p!S
SOJ¡s;}nu
SOW;}q ;}nb 01
Á Z}RJ ';}¡U;}WR;}uY¡lnw!s
S;} RJn¡ln~
R'l
(~
'S;}lqRZ -!IR;}JJ!
'O¡U;}WOW
I;} Jod °19s 'O¡U;}WOW I;} Jod Z;}A lR¡ 'SRJ;}JJRq ;}P RJn¡dnJ
RI Á U9!SRA;} Rl ;}P SOU!;}J 'SíJ¡q!,\'od sopunlU °\l;}
UO~ Á opow
U9!qwR¡
I
OJ¡O ;}P J;}S RJ;}!pnd
S;}RJn¡ln~
OS;}~X;} 'RJdo¡n S~;}A
6L
R'l';}¡u;}s;}Jd
'o~;}nr
sRq~nw
"'~'V
,/OíJ,/:J;}P pR¡ln~Rj
RP!A Rl ;}nb JRU!~RW!
RP!A RI;}P S;}¡!wJIsOW!sJwS!W
'RJSR¡URj 'oy;}ns
U9!qwR¡
S;} RJn¡ln~
Á RpOJ~ RI R ;}sJR¡dRPR ;}P PRP!~RdR~
R( R SOW;}P;}~~R ;}P PRP!~RdR~ RI SOI;}P U9¡U;}A;}JÁ
R( 'PRP!IR;}J RPRS;}d
S;} °19s OU 'O~JRqW;}
U!S
(Z
3000r
.
80 I
La razón y el corazónen los muy platicadostiemposdel cólera:oralidad,modernidady... y es que, en esa encolerizada lucha, las modernas modalidades de la palabra y de la oralidad también tienen su corazoncito.
Referencias bibliográficas ALEXANDER J. y S. SEIDEMAN (Eds.) (1990): Culúlre and society, Contemporary Debates. Estados Unidos: Cambridge University Press. BEDUSCHILidia (1990): "El texto, la escena. apuntes de semiótica del texto oral". Estudios sobre las culúlras contemporáneas, Vol m, Núms. 8 y 9, pp. 339-348. México: Universidad de Colima BONFIL Guillermo
(1990): México Profundo. Una civilización negada. México:
Grijalbo I CNCA. BOURDIEUPierre (1988):A economía das trocas simbolicas. Sao Paulo: Perspectiva. (1989a): Ce queparler veut dire. París: Fayard. (1989b): "El espacio social y la génesis de las clases". Esúldios sobre las culÚlras contemporáneas, Vol.m, Núm. 7, pp. 27-55. México: Universidad de Colima. (1990): "El mercado lingüístico". EnSociologíayculúlra. México: Grijalbo. CIRESEA. M. (1986a): "Notas provisorias sobre signicidad, f abrilidad, procreación y primado de las infraestructuras". Esúldios sobre las culúlras contemporáneas, Vol.1, Núm. 1, pp. 97-148. México: Universidad de Colima. (1986b): "El poder de la computadora: cómo ordenar a un esclavo que no tiene miedo a la muerte?". Estudios sobre las culturas contemporáneas, Vol. 11, Núm. 6, pp. 203-230. México: Universidad de Colima. y L. SERAFINI(1975): Tradizioni orali non cantate: primo inventario nazionale pertipi, motivi e argomenti. Roma: Ministerio dei Beni Culturali e ambientali.
~8 I
C
'""3 )!i!
"~SU~!I!seJa :olned oes "lOJl11ln:> °!J1SnpU! 3 OJ!3l!SOJqOJllJl7l.J "OJ!3l!SOJqO05!pOJ101U3POUlV :(8861) 01eU;)'MZLL~O
"ezJ;);)1~ :!Jea" OJllJl7l:>°ll3p 3 3J.11Jll3p 0:>!1t}!Ul3S'O1S31UO:> 301S3.L:(0861)" f NVWLO'I
"V91 W Á;)qq!'l uqof :S;)JpU°'l"3:>1l3!pnO UO!S!t13l313l{ljo 3JllJOU8U.I81l0lf:>3lf1 puo 03P!t13U10H :(8861) ~3J.NQD "a Á "w J..A3'l
"!pneu!3
:OU!J°.L "SOW01Z"OlOJod °l3 01S38 l/ :(LL60
!OJ:}'"J'NVmlJ10D
"eJnJln:) el Jesu;)d 1°;) 'V3N3 / 33S :o:)!X'?w "S3l0Jnld S3pOP!l°élJ 3Jqos SOÁOSU3s1JW "(s) oJllJln.J ( + )S1JW u3 ""OW -eJYd OJP;)d ;)P SO!U!WOPsol Jod pep!uJ;)pOW Á eJ~010u:);)10;)P!A" :(P660
Jesu;)d 1°;)
-'
"eJnJln:) el 'V3N3 / 33S :0:)!X9W "S3l0J7Ild S3POP!l°3J 3Jqos SOÁOSU3 S9W "(s)SOJ
-l11ln.J ( +) s1JW u3 ""ep!A el ;)P S;)le!:)os SOP!1U;)Ssol ;)P seW!1J~;)1 S;)UO!:)!UIj;)P sel Jod seq:)nl Á S;)J;)pod 'sedew 'seJnJln:) :S;)leJnJln;) S;)1U;)JdSO']" :(P661) -
.V3N3 :O:>!X9W"O:>!X?W1l3l0Jl11ln:> OUllISUO:>l3 ("P3) INI'3NV;)
Vj3~VD
J01S9N U3 ,,"e!l!wej 'e!JOW;)W,'el;)AOU;)I~.L
.S;)lqeU!WJ;)1 ( U!) S;)UO!:)OW;) sel ;)P eJpeJj°:) e'l """;)P OS;)fj;)J 13" :([661) "O:>!X9W'eJ~olou:);).L el Á e!:)u;)!;) el ;)P S;)Jope!J01S!H ;)P leuo!:)eN OS;)fjuO;) OPU~;)S 1;) U;) Ope1u;)s;)Jd 01u;)wn:)°Q ""SOUe!p!1°:) S;)J;):)eld-ou:);)1 sol ;)P ew!uJw e!J01S!q eun eJed se;)PI .u<)zeJO:>Á oren:) 'sed!J1 ;)Q" :(q0661)
.e!uJoj!le;)
erea ;)P ewou<)1ny pep!SJ;)A!Un
:!IR:>!X;)W "SOlU31loqns SOJllJl'l:> sol 3P 0,z8°l0!.JOS :(e0661)
"Y ;)~JOf ZíI'VZNOD
.0qler!JD :o:)!X'?W .pOP!1U3POIU °l3p J!l°s ,( JOJ1U3OJod S°.l8310J1S3"sop.uq]l{ soJl11ln.J :(0660 J01S9N INI'3NV;) Vj3WD
'nn;)s np .P3 :sJJed
.s3nb.l8°l03P/ S3Jl11:>1U]S s37 '(/A) ?13!.JOS07 :([861)
"'M .L~3VSSOd
Z31VZNOE) 'V3~Or
:)nb
sow:)q1?S
'P1?P!I1?:)J
'sou1?wn1(
s:)uO!:>1?I°!A -!2I'J1?W
:)nb
OJ:)d
1?1 :)Jqos
so1(:>:)J:)p
'1?P!A
1?1
osJn:>s!p
ou
u:)uy:)p
1:) s:)
1?1
u:)
Á
°P1?!qW1?:>
U1?Jqwou
1?1(
:)nb
'U1?1u:)!JO
01
opunw
:)s
:)P
s:)UO!:>1?1u:)s:)Jd:)J
1?1(
1?1:)~
ou
Á 08J1?1
P1?P!I1?:)J
°11?
I
;
,,
S1?1
1?'1
'P1?P!I1?U
:oP1?:>Y!POW
'S:)P1?P!1U:)P!
s:)pep!1u~I
S1?J10
's:)lq1?1(:>:)s:)p
'S1?WJOj
S1?1J:)jO
S1?:>!1yw:)1S!S
SOp1?1S3
SOWS!I1?UO!:>1?U
Á S:)I!1YIOA
:)nb
S1?1s:)ndoJd
:)P
1?P!A
o1(:>U1?
SO!J1?1!J01n1? :)nb
's:)lq!X:)U
Á u:)8J:)w:)
1?P!A
:P1?P!1u:)P!
e:)~YJodw:)1UO:>
:)nb
'OP1?!qW1?:>
I:)P
SOp1?Z1?JjS!P u:)n8!sJ:)d
S1?J1u:)!W
JOP:)P:)JI1?
s:)u:)8yw!
1?1 S:)
:)P
Á
J1?U!wou:)p
se:>!1S}J:)1:>t!J1?:>
s08:)nf
:)P
sow1?}pod S1?130
VNn
-¡SOl
vI opvs¡ndU/! la
vI{ alw
uvJua.\'a,¡da,¡
so¡ v 3JU3Jj
sol:)P
1?1 Of1?q
:)nb
U1?IIOJJ1?s:)p
I:)P
'S1?J01:>np:)s
U9!SnjoJd
NjflDvOl
I:)!d
s:)p1?p!unwoo
P1?P!I1?:)J
Á °1:>1?1UO:>
'ownsuoo
sosJn:>s!p °l:)l?
syw
1?1 :)P
'S1?J:)1u:)
:):>:)J1?d
:)nbo1(:>
S:)I1?1u:)w:)l:)
'1?!:>1?J:>ow:)p Á :)JqW1?1(
:)SJ:)q1?1(
no:>
s1?}d01n-!u!w
sou:)ld
H:ilNNflHH
'pvp!WapOUl alq!Js!sa,U! a;)uvuvq
anb
vI ap U9!SU~
OIE!s lap ol1,lJvEau spUl
V!;)U310!11 tÍ PVP3Ul.13fU3
'vZ3,¡qOO 'U9!S1lI:JXíJ 'pVp!UVUlnl{s3p
3P soui!s
V13q3'¡ 3S V!;)U3!;)UO;)
VUlS!UI
s31dplrUl vI
OS3 ,¡o¿
(""') S3PVP3!;)OS so¡ 3P U9!;)V'¡111;)1U}S3 vI UD;) 'OE.mqUl3 U!S '3PUOOS3,U0;) 3JU3UqV!;)OS
3S OU Ivnp!l1!pu!
01 U3 SVpV3S3p
SVPVU,zEVUl! S3PVP!I!q!SOO
3P opunUl
U3 -SVSU3JU!
tÍ
3Sa
(',') SVJUPS!P S3PVp3!:JOS .mU,IEVUl! 3P S3pvp!;)vdv;) S;J¡VUOs,¡i1d SVI1PVJ.1¡){f:,:;JS1lS 3P U9!;)vydum
S1IStÍ
3P OS3;)0,¡d
U;)-
3P tÍ S3JU3!;)3'¡;) S3UO!.J.Iooo,¡d
S1JUl Z311 VPV;) SV'¡3UVUI
3JUVJSUO;) un
-UD;) S3'¡3!nUl
tÍ S3,¡qUl°1{
U311!11S03UP'¡OOUl3J
sol saJuv
v;)unu
OUlO;) 1JZ!nD
(OS311) e~uep!:>~ ep seJo!Jedns so!pn~s3 ep 1. o:>!69Iou:>e1 o~n~!~sul
OII!n5e~euesso~
lela os peplJaJlejpep/Juapl
el 8JqOS seJON
"el\/Jealunwoa &81
I ~~13NOO NQI~V~INn~oo
u9laa'v'
~ 30 NQI~V~11S3"NI 30 OltjvnNV
841
Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social
no existealgo asícomouna realidadreal,que corre ajenao paralelaa las categorías y conceptosconque las pensamosy nombramos.La realidad eslo que percibimos como tal a travésde los filtros de clase,de género,de edad.Una realidad que «el hombre experimenta como algo ajeno y exterior, sin reconocerseproductor, el hombre es capazde olvidar que él mismo ha creado el mundo humanoy, además, que la dialéctica entre el hombre, productor y susproductospasainadvertidapara la conciencia»(Bergery Luckmann,1991:116).De ahíque comoseñalaHabermas, el mundo de la vida descansesobreunamasade pretensionesde validezpuramente fácticas (Habermas,1989:SO). Partiendo de lo anterior, es decir, de un lado la producción de discursosque alientan el consumoacrítico y festivo de identidades y por su parte los discursos apocalípticos que se niegan al contacto exterior, y de otro lado, la dificultad o ausenciade problematizaciónsobre la legitimidad de esosdiscursos en la vida cotidiana, nos planteamos qué sentido tiene hoy día de la reflexión sobre la identidad, a través de qué supuestosy cómo ubicar un debate que se asienta en terrenos tan movedizos. Pensamosque un primer elemento es el reconocimiento de la importancia estratégica que para los diversos grupos sociales tiene la identidad en tanto elemento co-constitutivo de un proyecto político. Como lo han planteado los teóricos de los movimientos sociales(Touraine, 1986;Melucci, 1989;Pizzorno, 1983),la identidad en tanto que seinscribe en el registro de las representaciones, es capazde orientar y guiar las accionesdel grupo portador. Ello no significa sin embargo,que la acciónseaun reflejo de la identidad, sino que la identidad esuna mediaciónde la acción. La eficaciadela identidad entérminospolíticoshasidoampliamentedemostrada por los Estados nacionales,en susestrategiasde compactacióny unifiCación,en la producción de mitos nacionales,definición de caracteres,creación del enemigo-oponente,símbolostrascendentes,etc. Y así como en el Estado-Naciónsólo hay lugar para los "iguales", en la lógica del mercado sólo hay lugar para los consumidores,la estrategiade construcciónde estasidentidadesreposa básicamente sobre los mismos principios y aunque el tono pueda ser más suave,los símbolosmenosduros, los límites bastanteselásticos,no por esomenoseficaz. Sin embargoqueremos aquí hacer énfasisen las identidadescolectivasque si bien emergenenestecontexto,puedenserpensadascomo alternativasentanto su elaboraciónsuponeun proyectopolítico distinto, que siguiendola terminologíade
.('p .s) .Z}es ZaJ}W~ [~nuew uenf ~p u9!JJnpeJ.L .o~W!w ."u9!JJe e( ~p eJsnq ug" (1 .s) !JJn[~w J~A .(eA!tJ~[OJ pep!tu~pü ews!w eaJj1[~p eJ!t}(eue U9!J!U!J~Peun eA!s~Jns~seJeun u~ ~[q!sod ~Jel[ '(eJ!J}dw~ S!S~t9d!q) ~seJ eJ~w!ld eun u~ leuo!JeJ~o u9!Jet!w![~P ns u~ ~nb OU!S'OA!td!lJs~p ~tu~weJ~W otd~JUOJ un ~p eteJt ;)S ou ~nb ~tJ~!Ape !JJn[~w .OtU;¡!w!A°w un ;¡P eJnt[nJ e[ u;¡tJedwoJ ~nb s~uo!Je~;¡~e;¡p paJ e\!~nb~ eun ;¡P e!Ju;¡s;¡Jd el :SOJ!J}dw;¡ SOU!UJJ?tu;¡ ;¡PU;¡!tU;¡ !JJn[;¡w 'OtU~!W!AOW~p eaJj1JOd t "
-
",
.r
;
'.,.,'
'}(;)OJ(~P e!J~j!J~d el ~ps~p 'seJnp seuoz se( ~p sew~lqoJd SOleJ¡UOO-eJ~uew ns e- Je¡s~¡oJd Á Jes~Jdx~ ~p seWJOjse( opeJ¡UO;)U~ueq 'e;)!¡? e( ~p ~nb e;)!¡?¡s~ e( ~p Op!¡U~Sun Jod syw sepe¡u~!JO ~nb 'S~(!U~An[seJR¡(n;)sel U~ O;)!¡Jlod 01 ~p S~UO!SU~W!P SOI1J1!U se¡s~ ~SJ~Au~p~nd u?!qwe¡ ~s~uo!;)n(osse!doJd sns Jeuo!¡s~80¡ne eJed u~un ~s 's~unwo;) se:>!¡yw~lqoJd opue¡u~Jju~ '~nb sodnJ8 ~p OU!SSO;)!¡Jlodsop!¡Jed ~p S?AeJ¡e ou eÁ'euepepn!;) u9!;)ed!;)!¡Jed ~p Sopow sOA~nu~p ep~nbslJq e( ~p ose:>1~s~(e¡ :O;)!¡J(odO( ~p e¡u!¡s!P U9!;)d~;)uo;) eun 'O;)!¡Jlod!¡ue Op!¡u~S un ~nb syw eJJe;)!pu! 'e!J~j!J~d el ~p S~¡!wJl SOlu~ -osJn;)s!p ns ~¡u~we!Jes~;)~u ou -pep!A!¡;)e
ns
ue8u~¡uew Á seuoz se¡s~ e u~nbJ~;)e ~s ou ~nb ~p oq;)~q (~ ~nb Á seJnp seuoz sel ~p S!S!J;)se( e e¡s~nds~J ~p ewJOj eun uos 'se;)!J?j!J~d seuoz se( u~ uenOJJes~p~s Á u~8J~w~ seuJ~¡(es~pep!¡u~P! se¡s~ U~!q !S ~nb S!S~¡9d!qeun OWO;)sowe~¡ueld '(6Z :Z661 'OSUOIV)J~pod-OJ;)!w (~P S~(q!s!A sou~w sodwe;) u~ ueJ¡u~;) ~s Á 'Ope¡S3 ~p J~pod 1~ JewJOjsueJ¡ e !U 'sop!¡Jed ~sJ~;)eq e U~PU~!¡ ou ~O;)!¡J(od!¡ueOp!¡U~Sun U~U~!¡ SO¡u~!w!A°m SOA~nuSO¡S~~nb e(ey~s OSUOIV'!;);)nl~W ~p So¡u~!we~¡ueld sol ~p 0¡!S9dOJd V '(0661 '~jjO ~0661 '!nOS~jew ~0661 '!;);)nl~W) se;)!J?j!J~d seuoz sel u~ U~!q sym u~8J~m~ s~(e!;)osSO¡U~!w!A°wsOA~nusol ~nb e;)!pu! so¡;)~dse SO¡S~~JqOS~¡U~!;)~J eJR¡eJ~¡!1el 08Jeqw~ U!S 'seJnp seuoz opeu!WOu~P sow~q ~nb 01 u~ O¡;)!yuoo un Jod u~8J~w~ s~(e!;)os SO¡U~!W!AOW sol ~nb 'o(dw~[~ Jod 'opewJge eq ~U!eJn°.L 's~uo!;)e!;)08~u~p O¡~[qo J~Su~p~nd osn(;)u! ~ sepe[el~J syw uos (OJ¡UO;)~p sewJOj se( Á s~(e¡!A ueJ~P!SUO;)~s ou '~¡ueu!WOp eJ'il°l0~P! el Jod sope!;)~Jds~p J~SU!S~nb SO~(;)lJu son~nbe uos 'se;)!J?j!J~d seuoz 'pep~!;)os ~p od!¡ (~ u()8~s ue!qwe;) Á s~JoÁew uos e!;)uel!8!A Á (OJ¡UO;)~p So¡u~wnJ¡su! sol ~pUop 's~(qe!;)08~u ou eJ80(0~P! ~p SO~I;)lJuson~nbe uYJ~SseJnp seuoz 'se;)!J -?J!J~d seuoz Á seJnp seuoz ~Jqos esod~J ~¡ueu!mop le!;)os osJn;)s!p 1~~nb ~SJ!;)~P ~p~nd 'pep!¡u~P! e( ~p S~¡!wJ(SOI'O¡U~W~(~ opun8~s un Je~¡ue(d e eA~n sou 0¡S3 'eJ~¡?:>¡~'euepepn!;) e!;)u~!;)UO;)'se¡s!8°1°;)~ 's~J~[nw 'S~u~A9[ :l"O¡U~!w!A°w ~p se~JY" sepewen J~S u~p~nd (1 's) !;);)nl~W
\
ss I Ol1ln~3~ VNVSS~
861
Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social
Qué tipo de identidadesestáproduciendo el fin del milcnio, dónde se ubican, cuáles son los límites simbólicos que estasidentidades se autoimponeno se les imponencomo fronteras a su acciónpolítica, qué tipo de objetoslas aglutinan,cuál es suproyecto y qué tiene que ver todo esto con la dramatizaciónde la identidad, es decir, con la puesta en escenadel conjunto de elementosque sostienenuna identidad colectiva en el espaciode lo público.
La dramatización de la identidad La identidad no esuna esencia,no esuna cosaque se poseeo que se adquiere de una vez y para siempre. Es una relación que se estableceentre su portador y el medio socialenque sedesenvuelve(Reguillo, 1991)y comorelación,puededecirse que si no hay comunicaciónsimbólicay lingüísticamentemedida no hay identidad (Giménez,1993). Con base en el planteamientoanterior es que podemosintroducir y problematizar enestadiscusiónalgunasde lasideascentralesdel pensamientode Habermas cuyo trabajo gira alrededor del concepto de acción comunicativa al que define como una relación intersubjetiva que entablanlos sujetoscapacesde lenguaje y accióncuando se entiendensobre algo apoyadosen la racionalidad y el consenso sin ninguna forma de control (Habermas,1989). Es importante enfatizar aquí que en ningún momento se trata de hacer una apología del pensamientohabermasiano,sino de retomar, problematizándolos, algunosde los conceptosy desarrollospropuestos por el autor, en la medida en que se considera,que sonútiles y pertinentespara una discusiónsobre la problemática de la identidad/alteridad y su vinculación con la comunicación. En tal sentido, las páginassiguientesno son un análisisexhaustivode la teoría de Habermas,sino la búsquedade un diálogo fructífero y crítico con algunasde las ideas del autor y la confrontación con otras propuestasteóricas. Antes de enfrascamosen estadiscusión,es importante ubicar a Habermas en el contextoreciente de la producción intelectualfilosófica y social.Como se sabe, Habermas es considerado miembro de la segzmda generaciónde la Escuela de Frankfurt; de 1956a 1959fue colaboradorestrechode T. Adorno. Sin embargo, suspropias perspectivasy enfoques,que él mismo ha denominadocientífico-analíticos,especialmentesutendenciahermenéutica,lo fueronalejandode los autores frankfurtianos, en la medida en que sucrítica no sólo secentraba enla práctica de
~
La I
O(Z661'oege.fV oq[eAJl!;)) ~re~u~[ [~ u~ soJ!JJSU!u~Js~ OSU~SUOJ [~Á ogO[~!P [3 °eJ!lq~d e.f~Js~e( ~P u9peJ![!qeq~ e[ u~ SOP!PJ~ SOu!weJsOlJewoJ~J ~[q!sod ~Jeq '1!A!JeJ -!unwoJ U9Ze.fe( Jod [eJu~wnJJSU! u9zeJ e[ ~P e~!peJed [~P o!qweJ un ~nb eJ~P!SUOJseUJJ~qeH E o(Z660 oege.fV oq[eAJl!;) ~Se?A'seUJJ~qeH ~p eJ~[dwoJ s~w u9!JeJ!qn eun e.fed -(6L60 e.f°W J~Je.u~d ~e?A
(ope!g;)(!A!Jd
i
Z
'(LE :S861 'sewJ;)QeH) un DS;);):>e;)U;)!1 s;)(en:) se( e S;)(qe1S;)J!Uew Se!:)U;)A!A;)P o1unfuoo (;) OWoo)
;)1Ue(qeQ OWS!W \;)P OA!I;)fqns Á o!dOJd opunw S;)\eUDSJ:xIJ;)1U! s;)uo!:)e(;)J ;)P olunfuoo
\;) U;) og(e Á (sepe(ng;)J ;)1U;)WeW!ijg;)\
\;) OWoo) \e!:JOSopunw
'(J;)S e}Jpod o S;) ;)nb og\e OWoo) OA!1;)fqo opunw
\;) U;) og\e U~!qwel OU!S
\;) U;) og(e e ;)J;)!J;)J ;)S ;)1U;)We\DS OU
OUe!p!IOO O)x;)IUOO un ;)P OJIU;)P og(e ;):)!P ;)IUe\qeQ \;) opuen:)
'(sepeu!pJoqns
U~IS;);)\
;)nb S;)UO!:)U;)IU!;)P Sod!1 SOl ;)P Á) «;)Jqos» Je(qeq ;)P u9!:)e(;)J ;)(dw!s e\ ;)nb sepe:J!(dwoo s~w UDS ;)nb s;)uo!:)e(;)J U;) eIJ;)Su! ~IS;) U9!:)BZ!\e;)J ns U;) engu;)\ e\ ;)nb ;)P 'ogJeqw;) U!S 'oQ:);)Q (;) SOUJ;):);)Jn:>so ;)P eQ ou 'og\e «;)A» ;)nb Jope/\J;)Sqo \;)P (ens!A eJoJ~1;)W e'l
::}nb e:}1ueld 13 'ut)WO;)
U9!u!do
I:} UO;) S:}1ued!;)!1Jed -o!;)unj
eun O eso;) eun :}p e1un[uO;) sol Jod epe:}ldw:}
u:} 'SOIJ!;):}P Jse Jod 'en~u:}1
seWJ:}qeH °P!1u:}s
OWS!W 1:}':}[e~u:}l:}p
I:} u:} Je:¡:!;)sns eJ:}!pnd
,,0;)!1sJ~U!1 J!fi1!1sns
01U:}!W!pu:}1u:}
U9!su:}Jdwo;)
s:} :}nb u:} eWJoj
un e le!;)os
sewJ:}qeH
el :}nb ope:}:¡:ueld
u9!;);)e el :}p u9!;);)np:}J
:}:¡:s:} :}nb Se;)!1JJ;) s:}lq!sod
I:} Jod pep!leuO!;)u:}1U!
SeA!1e1u:}1 sel ue;)oq;)
1. u9!;)e;)!unwo;) I:}P J!1Jed
el :}p S!S!lyue
:}nb
es:} u:} s:}1ued!;)!1Jed :}p pep!s:};):}u
UO;) sew:}lqoJd
eJed
:}uodns
'u9!;)ed!;)uew:}
eq
eun:}p
el :}p S!s!lyue
JO!J:}1ue O'l el e seJ!W UO;) 1.
eun J:};):}lqe1s:} eJJpod
s:}J01;)e sol :}p POP!l!q.txalfa.LIo}no
eJJo:}1 eun u:} epe1u:}wepunj
le!:>os e;)!:¡:JJ:> eun 01 :}nb Je1!;)!ldx:}
el eJJe1s:} OJ:¡:u:};) J010W owo:>
'ol.esu:}
se!;)u:}!;)
sel u:} S01u:}!W!;)ouo:>
:}u:}!1
':}1u:}wle1u:}wepUnj
el u:} ZJeJ ns U:}u:}!1 'seWJ:}qeH
:}p s:}u:}~JJO sol :}nb
:}p el:}n;)s:} epeU!WJ:}1:}P
:}p U9!:>e:>!.J!sel;) el :}nb syw
se!;)u:}!;)
sel eJ:¡:uo;)
E"(1S' :6861) el :}p opew!Jd I:}
sol opuez!leue"
s:}Jo:¡:;)e sol :}p pep!A!1:}[qnSJ:}:¡:u!
el seWJ:}qeH
s:}Jo:¡:;)e sol :}J1u:} u9!;)e;)!unwo;)
el :}p J!1Jed e 's:}le!;)os
ol.n;) u:} le!;)os
ns :}p OA!1e;)Jeqe 1. o[:}ldwoo
'Ose;) Op01 u:} es:}J:}1u! '01u:}!wesu:}d
OU!S 's:}le!;)os
OWS!W
el e Je~:}ll :}p OA!1:}[qo el u:} 's:} °1S:} 'o:¡:u:}!weu
el eJ:}p!SUO;) e;)!1n9u:}WJ:}q
ew:}lqoJd 01u:}!we:}:¡:ueld
I:}P opew!Jd
:}nb O!P:}W:}J syw sow:}u:}:¡: ou :}nb YJe11ns:}J pep!A!1:}[qnSJ:}1u!
:}p Se;)!~910u:}WOu:}j ::}uodoJd
le epeu!we;)u:}
01u:}!W!pu:}1u:} :}s len;)
'01u:}!wesu:}d
1. e:>!1JJ;) eJJo:}1 el :}p u9!:>!peJ1 Jez!1eju:}
OWO;) seWJ:}qeH
is:}le!;)OS syw:}pe
e o~ o 01!J;)Spe
:}:¡:s:} :}p so:¡:;):}j:} sol eJed sel :}p ews!w
opua!:Juo:J
:}p U9!;);)npoJd
el u:}
1. u9!;)e~!1s:}AU!
el
OlllnD3~ VNVSSQH
881
Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social
Dicho en otras palabras, lo que esto significa es que en cada situación de interacción, los actores ponen enjuego simultáneamenteun mundo objetivo, un mundo socialy un mundo subjetivo.Cultura, sociedady subjetividad,tres ámbitos enlos que seinscribela identidad: Como la encarnaciónde un matiz cultural, como pautasy modelosque la conformany la definen y como la actualizaciónindividual de la identidad del grupo. Hemos afirmado en otros trabajos (Reguillo, 1992; 1993)que la identidad se comunica y al comunicarsese vuelve real. Es esta dimensióncomunicativade la identidad enla que nosinteresadetenemosyaquepensamosque esenivelesdonde resulta útil una discusión con los planteamientoshabermasianosen relación a la acción política. La generacióny desarrollo de una identidad colectiva pasa, segúnHabermas, por interacciones comunicativas mediadas por el lenguaje. Pensamosque la percepción por los otros de una identidad pasa a su vez por un proceso de deconstrucciónsimbólicamentemediado.Ante el hacersepresentede una identidad con ciertos recursosy estrategias,el otro seenfrenta a una dramatizaciónque pone a prueba sucapacidadde lectura de ciertos códigos,siempre en función de los tres mundosa los que hemoshecho alusiónmásarriba. La puestaenescenade una identidad requiere pues de un cómplice, sea ayudante u oponente, que la descifre. Una vez ahí, el dilema consiste en la posibilidad-imposibilidad de trascender las formas de autopresentacióny heteropercepción.Es decir, para los portadores de la identidad el peligro estriba en agotarla en los recursos dramatúrgicos de puestaen escena,necesariospara producir un efectoverisimilitud (para sernarco hayque parecernarco. Vestir, gesticulary actuar en consecuencia¿paraquién?). De otro, el cómplice-testigopone a funcionar un saberde fondo culturalmente adquirido,4que puede también agotar la percepciónde la identidad en el juego de formas con el que ha sido presentada. Lafonna tiene puesun enormepeso enla comunicabilidadde la identidad,pero no la agota. Sin embargo suenorme plasticidad puede eclipsarlos contenidos (el proyecto) o su gran elasticidad puede hacer aparecercomo contradictorios los
4 Habennas reelabora el concepto de "mundo de vida" de Husserl y lo define como un saber de fondo o depósito compartido deautoevidenciasy presuposicionesdesdelos cualesy a partir de los cualeslos sujetosse entiendenentre sí (1989).
.(9';';:0661)
BpB;)Y!IBnJ JBIOJ~;} U9!JBWJOj ;}P
sodnJ3' SOl U;} Á u;}hOf U9!JBJ;}U;}3' BI 'B!P;}W ;}SBIJ BA;}nU BI U;} SO!JBP!IJOOS~W BJIU;}nJU;} B;)!1Jlod BA;}nU BI ;}nb SBJIU;}!W 'O!JJ;}WOJ lB Á B!JISnpU! BI B BPB;)!pJp B!P;}W ;}SBIJ 'S;}JOpBfBqBJI 'SO!JBS;}JdW;} Jod U;}!q S~W BP!PU;}j;}P S;} <B;)!Ulod Bf;}!A> BI 'SOJ!ISJPB1S;} S;}JOPB;)!PU! SOWBZ!I!ln !S .SOUBwnq soqJ;}J;}P SOl ;}P Á U9!JOO!J!IJOO BI Jp 'IBnp!A!pU! U9!JBZ!\B;}JJOlnB el Jp 'soqJ;}J;}P ;}P pBPIBn3'! BI ;}P 'BP!A ;}P PBP!\B;) BI ;}P SBW;}lqOJd SOl UOS SOA;}nU ~«(B:>!UlodBA;}nU)) Bun B 'JBI!\!W pBp!Jn3';}s Jp Á BUJ;}IU! pBp!Jn3';}s ;}P 'IB!:>üS Á BJ!W9UOJ;} pBp!Jn3';}S Jp S;}UO!IS;}nJ B OUJOl U;} BpBJIU;}J '«(BJ!Ulod Bf;}!A)) el ;}PS;}P OI!SU~JI un B!JUJP!A;} Jnb SBW;}I ;}P O!qWB:> un UBWJYUOJ (...) SJUO!JB3'!ISJAU! SB"]
:seWJ~qeH SOl ueqes~Jdx~
~nb SOl e SOA!!euJ~!le
-!J!:>~ds~ ns Jod ~nb '(Z661 eun e Ueu!!nl~e opesu~d
'Z!!JO)
's~u!Je
sol u~ ~nb
eJ!u~n:>u~
.s~le!:>os s~pep1!u~P! 'U9!:>R!1!suo:>
SO!S~ ~nb e!Jo!eu1qwo:>
un e aOJO! u~ (o!ldwe
°p!!U~S
J~S u~p~nd
.se!:>u~J~j!P
sel J~:>~Jede
el Á sew~lqw~
U9!SU~W!P
~nb
pep!:>
0'1
1~ owo:> opu~!:>eH
ns u3
un '0!U~!W1pU~!U~
~nb 01 '[eJR!ln:> sew~!s!s
'SO~!P9:> 'sel~~J
ns u1?'.l1ue~Jo ~nb s~pep
se!s~ e:>!ljdw~
ejJpod
.s~leJR!ln:>
e1:>u~!J~dx~
~p ~nboju~un
SO!:>1IJuo:> OWO:>
s~le1:>os SO!U~!W1AOW sewJ~qeH
sel ~p se:>oAJun Á se:>!!Jlouow
ns ~p OWS!W os~:>oJd
e!ldwe
u~) osJn:>s!p
ses!w~Jd
sel J1:>npeJ! ~p zede:> ~[en~u~le!~w
1:>s~ ~!u~we:>![9peJed
~nb eA1!~[qns
'SOP!zfUO:J SO!c1!c1
I~P u~J~1nb~J
syw Z~A epe:> I1A1:>pep~!:>os
Á s~:>!!ew UO:» se!s!sel:>sueJ!
s~uo!:>ez1IeR!d~:>uo:>
Á SOI:J!zfUO:J SOAc1nu eu1wou~P
sel uo:> opu~!dwOJ
sel ~p JO!J~!U! le SO!:>!UUO:> Á S~Uo!:>:>!peJ!uo:> SO!U~W~I~
~p o!un[uo:>
sel u~ sepeAJ~sqo
leSJ~A!Un 0~1P9:> un JeJ~u~~
0!U~!W1:>ouo:>~J
se!J~s e!u~Jju~
e:>snq ez~[eJR!eue!s~ sel uez!ue~Jo
ows1A1!el~J
SOJ!O e u91:>:>npeJ!
I~P el u~
el ~p pep!11qe:>1unwo:>U1el
~nb ~SJ~:>~p~p~nd
.pep1Ie~Jel~Jqos
~nb Sc1¡O.lnl¡n:J SOlUc11S!Ssol u~ 's~le1:>os S~Jo!:>e sol
~nb SOP!Uc11UO:Jsol u~ ~nb syw 'Jo!ne
o:J!I!'ulo.i8el
eI)U!!uo:>
SO~1P9:> ~P O"OJJes~p
ep1?Z!leu01:>euJ~!u!
~nb (s~uo!:>e!:>u~J~j1P
J~S ~p~nd
SOl ~p SOO!J9~!
s~uo!:>d~:>uo:> 's~pep!!u:>p! .u~!1WJ~d
-1!U~P!
fB ope!u~1Jo
s~pe!ln:>!J!p J~pu~:>seJ!
s~uo!:>e!u~s~Jd~J e ue!u~Jju~ 1?:>!!yw~lqoJd
el ~nb e:>!J!u~!s 0!S3
.(9~~ :0661
I~ ut)~~s
'e:>1qn ~s osu~SUo:> I~P
'seWJ~qeH)
"Op!A c1p souuoj
e seA!!el~J S~Uo!!s~n:> e OUJO! u~ OU!S 'u9!:>nq!J!s!P
u~ ou ueu~pe:>u~s~p
~S SO!:>1IJuo:> SOA~nu sol" eley~s
~p sew~lqoJd
sewJ~qeH
ows1w
sol c1p e OUJO!
I~ owo:)
.OWS!W O!:>~ÁoJd I~ s~ pep1!u~P1 el ~p u91:>ez!!eweJp ~I~ns owo:>
el ~pUop
'S~[!U~An[
'OP!Uc11UO:Jun Uc1o opuoj
el ~nb u?1qwe!
J~p~:>ns
~p~nd
seJR!ln:>
~p sewJoj
seu~le
u~ J~p~:>ns
un Uc1OlUS!lU JS .lod OJ./c1!c1UO:J ~S ouuojews!w
OJ~d
.pep1!u~P1eun
u~ U~!s!X~o:>
~nb SO!U~W~I~
68 I O"lnE>3~ VNVSS~
90 I
Acción comunicativa. Notas sobre laidentidad/alteridad social Hay que decir que tanto las investigacionesa las que el autor se refiere, como supropio pensamiento,se dan en el contextoeuropeo. Sinembargo si atendemos a lo que sevive ennuestrasrealidades,esposible validar estosplanteamientospara los denominadosnuevosmovimientossociales:minorías,iniciativas ciudadanas, juveniles, religiosas,de padresde familia, receptoresde medios,feministas,etc. La velocidad con que cambia el.escenarioen el que apareceny desaparecen estosmovimientosprovocauna situaciónde precariedad enla identidad, enla que la fuerza de lo simbólico tiene, entre varias de sus funciones,la de servir como soporte en el espacioy el tiempo, al sentido de la identidad en cuestión. Lo primero que se percibe de una identidad es el conjunto de rasgosexternos que la distinguende otras.Así tanto los aspiralltesaunaidentidad que seapropiarán en primer término de la estéticade la identidad,como los testigos -simpatizantes u oponentes-que no tienenaccesoa la subjetividadde los portadores,reaccionan a la fuerza dramatúrgica con la que los portadores se desenvuelvensobre el escenario,a su capacidad o incapacidad de realización.La dimensiónexpresiva de la accióncomunicativa,sevuelveaquíunelementovital parala intersubjetividad. Para la elaboraciónde su teoría Habermasdistingue cuatro tipos de acción a saber:la estratégica,la regulada por normas,la dramatúrgicay la comunicativa. Atendiendo al tema que nos ocupa, el de la presentacióny percepción de la identidad, podremos encontrar, siguiendoa Habermas,diferencias en el nivel de la expresividad. Mientras que la acción estratégica tiende al uso de códigos convencionalesy controlables,enla medida enque lo que está enjuego es el éxito de la acción, en la acción dramatúrgica lo que mueve a la selecciónde ciertos códigos es la necesidadde la representaciónexpresivade la subjetividad. En la acciónregulada por normasla seleccióny estructuraciónde los códigosse da con base en los ámbitosde validezde la norma, nosocuparemosde la accióncomunicativa más adelante. Lo anteriorsignificaque enla acciónestratégica,eléxitode la acciónseconvierte en el referente de la misma,por lo tanto todoslos recursosexpresivosse organizan en función de su utilidad o inutilidad para conseguirciertqs resultados.Para los portadoresde unaidentidad quereivindicaciertosfinesyque podemosdenominar, provisoriamente,siguiendola terminología de Habermas"identidades estratégicas",loselementossimbólicos(aunquejueguenun papelimportante)sesubordinan alproyectoy adquierenrelevanciaenla medidaenque sonútilesparala consecución de ciertos objetivos; asíno importará camuflajearla identidad o sacrificarciertos
'pep!1U;}p!
;}S
;}nb
01
-eweJp
el;}p
sel
;}nb
01U;}!W!:)OUO:);}JÁ
'opeUO!:)u~w
Jeuo!:):)e
seuoz
SOW;}q
ns
U;}
U;}
J!nl:)U!
U9!snl:)X;}°1ne
JeZ!1ejU;}
o
O!Jes;}:);}u
S;}
U9!:)e1d;):)e
amo:)
;}P
;}nb
Je[;}p
el
Z;}A
Jod
s;}pep!A!s;}Jdx;}
ep01
u;}p;}nd
U9!snl:)X;}
;}1uepunp;}J
e
SOA!1:);}I°:)
sol
sol
;}nb
;}P
U;}
'pep!A!1~[qnSJ;}1u!
Á
01
e
;}P
soye
ep!A
;}P
ep!A
el
0:)!19qW!S
;}P
eWJOj
;}P
;}p
el
ewJoj
el
Áoq
;}nb
'Ie!:)os
e
Á
I;}A!U
I;}
U;}
e~;}n[
'0:)!~JIJ1
I;}P
se:)!J?j!J;}d
S;}pep!1U~P!
'OP!1U;}S
;}S;}
U3
u;}:)npuo:)
opuep!AIO
;}nb
pep!l!q!sod
's;):)!1ew
U!S
e;}s
s;}led!:)u!Jd
sel
OWS!W
ns
amo:)
°1S;}
S;}1U;}Je:)
;}1u;}wes!:);}Jd
sew;}lqoJd
"U;}:);}U;}1J;}d
ep!A
;}:)!P
e1u;}s;}Jd;}J
;}P
I;}
S01U;}W;}I;}
OSJn:)s!p
S;}1U;}~J;}W;}
O~S;}!J
Y1S;}
sewJ;}qeH
eJed
'U9!:)eu!~ew!
J;}qeq
Ue1U;}Jju;}
:0661)
epezel;}J1U;}
;}nb
el
;}WJOU;}
opeu!pJoqns
sol
DO:)
el"
u9!:):)nJ1suo:)
ezJ~nj
;}1ueJnp
SOp!1Jed
el;}p
'So:)!~91eJ1S;}
ou
sepe:)!qn
J;}S
.(8~r
;}nb
SOnp!A!pU!
el
sosJn:)s!p
so:)!1Jlod
'soueld
's;}uo!:)e!:)ose
sol
~p
Á
aun
yz!no
.ue;}s
;}nb
eJ;}!nbs;}len:)
utJ!.?:>o
's~uy
U!S
saloap!
R
sol
Of:/al0J1Sa
SOd!1
eJ10
;}P
eun
U;}
e
;}p~nd
~Iq!sod
e1S;}
soJnd
~SJ;}eJ1SnS
Jesu;}d
~!:)~ds;}
u~
uep
U9!:)ez!1eweJp
S;}
SOW;}:)!1!1n
SOd!1
ou
~nb
;}S
;}nb
el
;}nb
JewJye
~~!X;}
!U
~nb
S01S;}
'o:>.I8L~oUlOJp
;}1u;}wes!:)~Jd
eJed
U9!:)e1U;}wn~Je
sow;}su;}d
el
e:)y!u~!S
ou
OJ;}d
'eJ;}js~
JO!J;}1ue
0'1
.e:)~?1eJ1S;}
u9!:):)e
el
~p
SO!J01!JJ;}1
.el
S01u!J~qel
sope:)!ldwo:)
S;}1U;}pUmuo:)
'sodnJ~
Á
eJed
se:)Jew
apJolo
od!1
Á
~p
Á
seWJOU
U;}
;}P
u9!:):)e
Á
;}P
el
~p
;}S
I;}
J;}:)eq
;}P
e
sor
'oueld
U;}
OUJ01
U!S
'Jelndod
oueqJn
syw
Oldw;}[;}
Jen:);}pe
J;}w!Jd
o~Jeqw;}
;}nbune
eJed
J;}S
°P!1U;}S
J;}:);}Jede
S;}UO!S!:);}P
S;}JOpe1Jod
el
;}1S?
;}1ue1Jodw!
un
sol
u9!:)e1d;}:)e
;}Ám!1Suo:)
sol
OWS!W
s;}lqe:)y!J:)es
el
;}nbSeA!S;}Jdx~
e;}s
J;}U;}1qo
odniB
SOU01
U;}
;}P
u9!:)e!:)0~;}u!U
pep!1U;}p!
;}S
Se1S;}
un
I;}
;}P
Á
I;}
S01U;}!W!A°W
.pep!1u~P!el
';}Iq!sod
UD:)
U;}1J;}!Auo:)
u9!:):)e
01U;}W;}I;}
e~e
souoloo
sol
°P!1U;}S
's;}lenx;}sowoq
un
eÁ
ep01
U;}
S;}pep!1u;}p!"
't?:>~JIJ1eweJp
;}nb
;}nb
U;}
SOI!1S;}
epeln~;}J
01U;}!W!:)ouO:);}J
ns
sol
°ldw;}[;}
ezJ;}nj
e!:)u;}J;}j;}J
"st?:>!1yweJp
sol
ou
eq:)nl
'SOA!SJn:)S!p
Jod
el;}p
;}nb
;}P
;}nb
'pep!l!q!s!A
el
;}S
S01U;}W;}I;}
SOW;}q;}P
J;}:);}Jed
Jod
U;}
Jod
e!:)u;}J;}J!P
I;}
;}1S;}
S01U;}W;}I;}S01S;}
ou
u9!:):)e
uez!ue~Jo
so:)!19qW!S
.Jey;}ps;}p
SOJqW;}!W
SO!:)!i\l;}S
seJe
esed
.pep!1u;}p!
;}P
;}P
Áeq
Á
Jod
;}1u;}we:)![9peJed
Se1J;}!:)
S;}pep!1u;}p!
SOO!19qW!S
so~seJ
;}S
U;}
uedn:)o
I;}P
-!:)!unw
;}P
sol
sol
S01S;}
'so~seJ
u;}p;}nd
U;}Ám!1Suo:)
e1eJ1
I;}
01U;}!w!A°w
sol
S;}
JOd
's;}led
.sope1Ins;}J
'so:)!1YW;}lqW;}
S01;}[qo
~6I 01lIn~3~ 'VNVSS~
921
Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social
Identidades e interacción Las identidades
no emergen en el vacío, ni se desarrollan
sociales, de ahí que la situación fundamental
sea un elemento
entre ésta y la acción.
aquí en el terreno de lo que Habermas denomina acción comunicativa,
donde lo que nos interesa de los participantes
Planteado
resaltar es la suposición
(Habermas,
en otros términos
del entendimiento
intersubjetivamente
de comunicación sobre identidad
recíproca
1989).
el presupuesto
del que parte el autor es la búsqueda
de los actores, donde la interacción
de mapas afines referidos
común. Acepta
de una adecuación
en la selección de códigos que tienen como base la definición
en común de la situación
-a
más que a los contenidos los códigos comunicativos
supone entonces la adopción -que
habrán de constituirse
necesarios
para la definición
Habermas
que este planteamiento
entraña una comunidad
orientada
hacia el entendimiento
de los sujetos. En su "Excurso
e individuación"
en torno a la identidad advierte
en la que opera la identidad
para entender la vinculación
Entramos
al margen de los procesos
(1990: 130-160)5 con base en el trabajo
de Mead y Durkheim
a propósito
ideal
pionero
de lo sacro, Habermas
que:
La proyección utópica de una comunidad ideal de comunicación puede conducir a errorsi se la malinterpretacomo iniciación auna filosofía de la historiaosi semalentiende el limitado papel metodológico que con sentido puede incumbirle. La construcción de un discurso sin restricciones ni distorsiones puede servirnos a lo sumo como un transfondo sobre el que situar a las sociedades modernas que conocemos, a fin de destacar con mayor viveza los difusos contornos de algunas de sus tendencias evolu tivas. (1990: 154) En esta proyección
utópica,
lo que interesa a Habermas
en referencia
orientada
al entendimiento,
es la tesis de que la comunicación
orientada
al entendimiento
no solamente sirve a la transmisión
un consenso, sino también a la producción
a la acción
lirigüística y la acción y actualización
de un acuerdo racionalmente
de
motivado.
5 Habermas se apoya en el trabajo de George Mead. Mind, Self and Socicty (s. f.). Tuvimos la oportunidad de discutir este trabajo y sus implicacionespara el estudio de la ident idad en el seminarioque,sobreteorías de la identidad,coordinó el doctor Gilberto Giménezen la Universidad de Guadalajara,enenerode1993.De Durkheim, Habermasretornala obra ensuconjunto, haciendo especialénfasisen 1ñe ElementaryForms of ReligiousLife.
i
1861
t!un"
;}P
'st!WJ;>qt!H)
opt!}lns;>J
s;}pt!}ln:>!j!p
I;}
s;>JoÁt!w
osJn:>s!p
;>S;)
,,0A!};}fqnsJ;}}u!
t!;}S
U!S
u9!}s;}n:>
Jt!J;}do
'O¡U;}!W!PU;}}u;>
It!
os;}:>oJd
U;}
I;}
U;}
pt!p!}U;}P!
;}p;}nd
uf)wo:>
t!1
;}nb
'st!WJ;}qt!H
t!pt!}U;}!JO
t!1
U;}
;}P
t!(qt!l(
U9!:>:>t!
t!A!X;}U;}J
o}s;>ndns
;}nb
'sodnJg
U9!:>t!Joqt!l;}
I;>P
(;}P
sol;>P
°pu;}!}Jt!d
s;>UO!:>:>!J}S;}J
U!S
OUJ;}}U!
01
t!!:>t!H
'pt!p!}u;>P!
st!J;}}UOJj
Á
opt!}d;}:>t!
S;}}!wJ(
t!;>s
;>p
;}}S;}
t!!:>U;}}s!X;}
t!1
'JO!J;}}U!
;}uodns
;}nb
O}U;}!W!:>ouo:>;}J
I;}P
01
'SOJ}O
syw;>pt!
sol
;}nb
t!}S;}
J;}:>oUO:>;}J
J;}:>t!l(
SOJ}O
ns
sol
Jt!WJ!jt!
'S;}
;}P
Jod
Á
SOJ}O
°P!:>ouo:>;}J
;}nb
01
;}P
t!(
;>p
O}S;)
;}SJ;}:>ouO:>;}J
;}nb
;}P
Á
JO}:>t!
t!1
amo:>
'('l861)
!:>:>n(;>w
opt!;}}ut!(d
os;}:>oJd
S;}
'JO!J;}}X;}
It!
t!l(
un
'OJ}O
sow;>pod
Á
Á
01
uf)g;}S
soqwy
U9!:>t!WJ!jt!)
pt!p!:>t!dt!:>
t!'l
t!!:>U;}ut!wJ;}dÁ
un
'ol(:>!P
U9!:>t!:>!j!}U;}P!
;}P
pt!p!unwo:>
t!1
'pt!p!}U;}P!
t!(
t!
;}P
'O
pt!p!:>t!dt!:>
t!'l
RI
t!J;>!pnd
un
(t!
t!!:>U;}J;}j;}J
(t!
sout!ld
0}S3
pt!p!}U;}P!
:S;}I;}A!U
Á
;}P
OWS!W
;}uodns
un
U;)
(q
pt!p
;}P
J;}S
os;}:>oJd
JO!J;>}U!
;}Jdw;}!s
t!Jt!d
;}}U;}wt!!Jt!S;}:>;}U
sout!ld
;>p
;}sJ!ngu!}s!P
t!;}S;}1
Jod
Jod
ut!:>!ldw!
.(t!!:>U;}J;}j!P
pt!p!SJ;}A!P
.(u9!:>t!:>!j!}u;>P!)
-!nu!}uo:>
:pt!p!}U;}P!
sop
'u9!:>t!!:>U;}J;>j!P;>P
'J!:>;>P
Jt!;}}ut!ld
t!pO}
sop
U;}}s!X;};}nb
OU!WJ9}
J;}w!Jd
U3
'S;}}ut!S;}J;}}U!
SO}U;}!wt!uo!}s;>n:>
SO!Jt!A
'U9!:>t!:>!unwo:>
;}P
Ánw
UY}S;>
u;>gJns
'o:>!¡sJJn;}l(
pt!p!unwo:>
t!(
's;>pt!P!¡u;>P!
st!1
OP!}U;}S
;>uodns
ut!J;}do
ns
;}nb
Á
01
U;}
;}P
ut!IIOJJt!s;>p
S!S;}¡
st!¡S;}
Pt!P!It!;>P!
;}S
°put!}d;}:>t!
t!1
;>nb
st!1
U;}
;>p
sal
t![ods;>p
;}nb
sol
t!Á
It!:>p!
;}nb
O}U;}!W!pu;>}U;}
;}P
pt!p!unwo:>
t!!doJd
t!1
Á
t!1
Jt!w!}!g;}1
U;}
t!Jt!d
s;>It!Jow)
u9!:>t!n¡!s
U;}
os;}:>oJd
t!pt!J;}dns
un
t!p;}nb
ZéJPY°t1
S;}Jo!J;}dns
t!1
éJp
t!
;}P
JSt!
U9!:>:>t!
sol
t!J;}dns;}s
I;}
t!'l
;}PUOP;}P
Á
OSU;}suo:>
so[;}1
St!'l
S;}JOIt!A
t!pt!lng;}J
so};}[ns
t!1
;}S
o!:>!nf;}Jd
DOS
Jod
U;}t!J}X;}
U9!:Jo¡éJdo
;}:>npoJd
;}P
:0661)
opt!}lns;}J
st!WJOU
S'éJUO!S'uéJJéJ.ld
S;}U;}PJ9
;}¡U;}wt!A!};>fqnsJ;}}u!
OJ;}d
Jt!zut!:>It!
S;}UO!:>!puo:>
'(9~1
opa}
'u9!:>:>t!
(sOO!}Jlod
;}P
U9!:>:>t!J;}}U!
I
S;}:>UO¡Ug
og;}n'l
lt!JOIt!A
OA!}:>;}jt!
O¡!qwy
uY}S;}
1;>
ou
~I
~
;}nb
°ldW;}f;}
't!!:>t!:>!j;}
St!J}O
;}S
U~!P;}W
°19s
;}nb
t!
ou
t!1
;}PU;}!}X;}
Jod
;}S
'O}U~}
Jod
s~:>!19qW!S
U~;}S
OlllnO3~
Jod
st!WJOj
;}gU!J}s;>J
sns
S;}UO!:>:>~
t61
I;}P
Á
OU!S
;}nb
S;}u!j
sol
Jod
;}}U;}wt!loS
U9!SU;}W!P
'opunw
amo:>
O¡u~}
S;}UO!:>~}S;}j!U~W
st!1
Á,
st!pt!}U;}!JOi
'1t!}u;}wnJ¡su!-t!A!¡!u3'o:>
Pt!P!I~UO!:>t!J
S;}uo!s;}Jdx;}
'o};}[ns
;}S;}
uo:>
'opunw
I;}
~JJt!:>J~qt!
;}nb
S;}UO!:>t!I;}J
;}Jqos
S~}:>;}J!P
Pt!P!I~UO!:>~J
~un
'VNVSS~
7'
941
Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social
Sin embargo, aquí cabrían ciertos cuestionamientos a una sospechosa transparencia en la relación entre interacción y realidad. Ya que la consistencia y perdurabilidad de una identidad colectiva descansa, entre otras cosas, en lo que González (1991), ha denominado "la ilusión de la grupalidad", ese efecto ilusorio de un nosotros al que los individuos se adscriben y subordinan, que no puede ser pensado al margen de los mecanismos de poder por más que éste funcione de manera oculta o velada. Lo que tenemos entonces es que hacia el interior del grupo, la definición en común de la situación puede confundirse con el simulacro de una definición común. Ahí donde Habermas quiere ver consenso, producto de la elaboración reflexiva, pueden ocultarse sutiles y sofisticados mecanismos de dominación y la lucha interna por la definición. Lo que aquí interesa es señalar que para el sujeto el sentimiento de pertenencia y de capacidad de intervención en la definición, puede eclipsar el hecho de que se trate de un simulacro, del cual, aún descubriéndolo, se hará cómplice gustoso, si con ello puede perpetuar la ilusión de ese nosotros ideal. Estamos pues en el punto inicial, suponer incluso como transfondo el discurso sin restricciones, es decir partir de un enfoque de consenso para llegar al consenso, como quiere Habermas, puede ocultar al análisis el poder entretejido en las relaciones sociales, aunque como el mismo autor ha señalado y hay que enfatizarlo en justicia, sus proyecciones no están hechas para una aplicación empírica. De otro lado, el problema se vuelve aún más complejo cuando la comunidad sujeta a un marco espacial-temporal, interactúa con otras comunidades; ello implica, aunque no necesariamente, interpelaciones contradictorias que pueden poner a prueba la identidad, especialmente en la sociedad moderna donde los referentes de los que se nutre esa identidad tienen como fuente la propia acción humana y no se remite como en las sociedades tradicionales a una fuente supraterrenal. El mismo Habermas, en tanto crítico de la modernidad, ha señalado la separación de las esferas de la cultura y la sociedad y plantea que se ha producido: Un despla7.amientodel saber sacro por un saberbasadoen razonesy especializado segúnlas distintaspretensionesde validez; separaciónde legalidady moralidad y una simultánea universalizacióndel derechoy la moral, y finalmente, difusión del individualismo,difusiónque implicacrecientespretensionesdeautonomfayautorrealización (1990: 155).
r
-~-
\;
gun ~p I~ :sOUgld
sop u~ U9!qWg1
~Jqg ~S S~pgP!1U~P!
Sgl Ug((OJJgS~P ~S ~nb I~ u~
C\-
;),:
\~-
O!JgU~;)S~ I~ ~nb JgJ1UO;)U~ ~Iq!sod
SO1U~!w!AOW
s~ 'g;)!JJdw~
U9!SU~W!P ns u~ 'gJ~UgW Ign~! ~a 'J~pod I~P SgJJO~1 Sgl Á S~lg!;)OS
sol ;}P SO;)!J9~1 sol Jod gpg1U~s~Jd~J
OJ10 ~P ~OUg!SgWJ~qgq -gl
01U~!Wgsu~d
'01;)!UUO;) I;}P gA!1;);}dsJ~d
I~ Jod gpg1U~s~Jd~J
gl 'Opgl
'OSU;}SUO;) I~P gA!1;)~dsJ~d
'Opgl un ;}P :Sg!;)U~PU~1 S~PUgJ~ Sop SOU;}W sol Jod gJP Áoq ;}U~!1 S~pgP!1U~P! ~~9~~~:!!'?lJ~J
gt. ~nb JgJmU~Ag
sow~pod
S01U~!Wg~1Ugld
'(1861
Á gA!1;)~j~ g!;)U~~!A
~p IgJ~U~~
s~fgz!pu~Jdg
-OpgJ~U~~
-S~lg!;)OSS01U~!w!A°wsol -~Idwo;) ~nboq;)
OUgld
~P sos~;)oJd
gun
'SgWJ~q~H)
sol u~ U9!;)gd!;)!1Jgd;}p
gl u~ Ig!punw
pgP!1U~P!
~pOSO!pms~ÁO;)!J9~1-
un U~ ~soPU9!A°W
un U~ U9!;);)gJ~1U!
~p U9!;)gm!S (Sgpg!;)U~J~j!P
'SgWJ~qgH
S01S~ DO;) °pJ~n;)g
U9!;)g;)!J!1U~P!
S~pgP!1U~P!
gun
gl S;) °PUOj
pgp~!;)OS
;}P U9!;)gZ!Ig~J
osJn;)s!p
S~lg~!
S'l!1
S~pgp!umJodo
'SO!qWg;)
gW~J:tX~ gl O~JgqW;) ~nb U9!SU~1 'JO!J~:tX;)
gl ~J1U~ U9!SU~1 gl gA~I(uO;)
gl 'SOJ10 Jod SOp!;)OUO;)~J J~S ~PI~Á01U~!W ;}P g~;}nf
~S ;}nb 01 ~1U;}WgS!;)~Jd
'SgWJ;}qgH)
gl ~P SOJqW;}!W
,,;}1U~Wg;)oJdJ;);}J sol SOp01
OA!10W OPU;}!S U~~!S
pgp!1U;}P!
;}nb gA ~SJg1;}ds~J
;}nb gl U;}"
;}P S~lgWJOj S;}UO!;)!PUO;) Sgl ;)P gW!;)U;}
I~ ;)nb J~OUO;);}J
gJgd
'(6861 '!;);)nl~W) °1;)!UUO;) ~p ~SJgsgd ;)p~nd ~nb 01 DO;)
~p) IOJ1UO;) ~1S~ ug1In;)!J!p
Sgl U~ U9!:)g!;)U~J~j!P
gl Á U9!;)g;)!J!1U~P!01ng
Sgl ~p U9!;)gWJ!Jg
-!;)OUO;)~J I;}P pgP!I!q!sod
gun
'U9!X;}U;}J Á S!S!IYUg ;}P Opg~!Iqo
;)Jqos
~a
SgWJOU Á S~JOlgA ~P S~J
gA;)nU gl ~p SOU~!S sol g;)!qn ~Plg ~1U;)J~j!P~1U;)Wg1
gl ;)dWOJ 01;)!UUO;) 1;) '!;);)nl~W
;}P U9!;)gm!S
~J1U~ U9!;);)gJ~1U!
gl 'sgugqJn
sol ~p pgP!;)°I~A
g~;)1I ~nb
S~pgp~!;)OS
!;);)nl~W
'S~J01;)g sol g UIJWOO S~ ~nb O~lg Jod
gl ~P pgp!;)OJd!;)~J
g 0!qWg;)J;)1U!
S~pgP!1U~P!
S~1!WJI S01J~!;) ~p OJ1U~p ~SJ;)U~1UgW ~p~nd
U!S 's~lqgIOJ1UO;) I~P
sg;)!JJdw;)
'(1861 Á ;}SJ;};)OUO;);}J u;}p~nd pgp!1U;}P!
SOP!U;)1UO;) sol 'OP!1U;}S ;)S;} U3 'OWS!W OSU;)SUO;) I;} ;)nb Jglndod
;}Iq!X;}U
Jod osnI;)u!
gun ~p (01;);}ÁoJd o) syw s~ OSU;}SUO;) 1;)
g SOUJgA;}(( ~nb gJJpU;}1 g;)!JJdw~
g!;)U;}P!A;}
g'l
';)1~ 'Sgugpgpn!;) sgA!1g!;)!U! -!A°w
'SO;)!U19 Á S~Ig!;)gJ SgW~lqoJd
un U;} S;)uo!;)!sod
U;) s01~fns
'pgP!Ignx~sowoq
JgW01 g 'pgp;}!;)OS
sol g Ug~!Iqo
'pgp;}!;)OS-Opg1S3
g!Jg1~Ugld
:~nbg1g-gSU~j~p
01U~!W
gun U;} S~1U;)~!A SgWJOU SgI ;}P u9!;)unj
glg;)S;) g U9!qWg1
S;)UO!;)gI;}J 'zgd 'U9!;)gU!Wg1UO;)
01U~!W!;)OUOO~J Á U9!sn;)s!p
gÁn;) SgW;}IqOJd
-nWO;) S;}1U;}J;}j!P ;}J1U;} U9!;);)!Jj;)P SgI gJgd S~1Ug1Jodw!
;}nb SgW;)IqoJd
:0!Jg1;}UgId
U~1S!X;}0;) ";)1;)
J;}1;)YJg;) un u~J~!nbpg
U;)1S!X~ ~nb ;}P Jgs~d g ;}nb gÁ S;}pgp!U
SgUOZ U;} U~1J;}!AUO;) ~S 'S~1U;}~J;}W~ S;}pgP!1U~P!
Ug1 'U9!;)gz!lg;}JJ01ng
Á gJWOU01ng
;}P S~UO!SU~1~Jd SgS3
S6 I 01l1n93~ VNVSSOI::I
961
Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social
sociedad civil emergente e internacionalizada, que desborda los límites espaciales, ayudada por la tecnología comunicativa (medios de comunicación e industrias culturales) y que efectivamente como señala Habermas "percibe los problemas con una gran sensibilidad" (1990: 559); y el de la proliferación de comunidades altamente delimitadas, de autoprotección que revaloran el papel de la tradición, de lo viejo, de lo provÍllciano, en una negación de lo exterior, como lo otro amenazante. Globalización y fragmentación, dos planos de un mismo escenario que, cualquiera que sea la perspectiva que se utilice -consenso o conflicto -, es indudable que, como lo señala el propio Habermas, se caracteriza por: El miedo a lospotencialesde destrucciónmilitar, a lascentralesnucleares,a losresiduos atómicos,a la manipulacióngenética,al almacenamientoy utilización centralde datos relativos a las personas(...) pero estosnuevostemores realesse unen con el espanto que produce una nueva categoríade riesgosinvisiblesy sólo aprehensiblesdesdela perspectivasistémica,que irrumpen en el mundo de la vida pero que simultáneamente desbordanlas dimensionesdel mundo de la vida. Estosmiedosactúan como catalizadores de un sentimiento de desbordamientoen vista de las posiblesconsecuenciasde procesosque,dado que técnicay políticamentesonpuestosen marchapor nosotros,habrían de sermoralmente imputablespero que, a causadel carácterincontrolable que adquierenpor su magnitud,ya no puedenseratribuidos moralmentea la responsabilidad de nadie. (1990: 560) Impor:ta destacar aquí que esta situación es interpretada por los grupos de diferente manera y que las figuras que estos miedos toman varían de acuerdo con el grupo social, generando distintos tipos de acción. El espectro de identidades que surgen en este contexto es tan amplio -aunque puedan encontrarse constantes -que
demandan urgentemente análisis empíricos,
potenciando esa doble hermenéutica en la que Giddens está empeñado: la interpretación de las interpretaciones producidas por los agentes que reingresan al universo cotidiano contribuyendo a configurar los. Es tarea de las ciencias sociales tematizar el mundo en esos términos. (Giddens, 1986).
De la identidad a la comunidad de argumentación De los planteamientos de Habermas hemos señalado aquellos que se consideran pertinentes para el estudio y análisis de la identidad, desde nuestra propia pers-
¡
L6
I
OPO¡ °PUOj ~P U9(~¡ OWO;)U~U~!¡ Á s~P~I~A!US~PJ~pod ~p S~UO!;)~I~Ju~ S~P!r~¡~J¡U~ uy¡S~ opunw I~P U9!s!A ~un ~p ~SU~j~p Á U9!;)~¡u~s~Jd ~1 Op!¡U~S (~¡ u3 .s~uo!s~d Á S~UO!;)Ow~ 's~u~~yw!
ez!I!A°W 'I~Jnlln;)
~W~¡S!S O¡U~¡ u~ ~nb OU!S'S~;)!¡SJn~U!1
S~WJOj ~Z!(!AOW 0(9S ou ~r~~U~( (~ ~nb O¡(~ Jod ~sJ~s~d ~p~nd ou 'O~J~qw~ U!S l~!;)OS U9!;);)~ ~( ~J~d O(:>pow un OWO;) ~SJ!q~;)UO;)~p~nd ~A!¡~¡U~wn~J~ ~;)!¡;)YJd ~( ~nb O¡U~¡ u~ 'u9!X~U:>J ~un ~p syw U9!;)~;)!unwo;) ~1 :>p odw~;) (~ ~ps~p ~pu~w~p
'U9!;)~U!WOP ~( ~p U9!;)~U!W!(~ ~p o¡u~wnJ¡Su!
un ~A S~WJ~q~H ~nb ~(
u~ ~A!¡~;)!Unwo;) U9!;);)~ ~( ~p ~JJO~¡ ~( ~nb Jq~~p 'S~(~!;)OSS~JO¡;)~Sor ~J~d S~P~p!U -nlJodo
~p p~Pl~n~! ~1 J~(nw!¡s~ u~ ~q!J¡S~ O¡~J 1~ OA!¡~;)!Unwo;) o:¡x~¡UO;) 1~ U3
.SOll~ SOW!X9Jd sor u~ ~A!S!;)~P YJ~S'OP~¡S3 (~ o¡;)~ds~J UO;)U9!;)!sod ~P ~wo¡ ns u~ amo;) '(~¡UOZ!Joq (gA!U (g u~ O¡U~¡ S~(~!;)OSSO¡;)~ÁoJd~p U9!;)~Jn~!juo;) ~(U~ U9!;)U~AJ~¡U!~P p~P!;)~d~;) ~P Á O¡Ug!W!;)OUO;)~J~P ~p~nbslJq u~ S~(~!;)OSsodnJ~ S~¡U~J~j!P sor J~Jq!( uYJ~q~p ~nb~((~¡~q ~(:Jnb U~;)!PU! 'OWS!(~J~q!1 (~~tJ~dwo;)~ ~nb ~¡u~Ánl;)x~osJn;)s!p I~P O¡u:J!w!;);)Jnpu:J (~ op~un~ 'POP!lllilP! ilp SOJ.lilfO~p U9!;)~¡U:>w~~Jj ~( OÁ~SU~~¡S~ ~p O!;)!U! (~ SOW~W~(( ~nb O( Á P~P!SJ~A!P ~¡U~!;)~J;) ~'] .~A!¡~;)!Unwo;) U9!;);)~J~¡U! ~( :Jp S~A!¡grqns S~UO!SU~W!Ps~( OWO;) S~A!¡~rqo S~UO!SU~W!Ps~1 O¡U~¡ J~¡o(dx~ ~pu~w~p gnb ~:JJ~¡ ~un s~ 'S~(~!;)OSS~JO¡;)~sol ~ u~dnJ~e o U~¡U~JjU~ ~nb S~Pnl!I!W!S s~1 Á se!;)u~J:Jj!P sel J:Jpu~Jdwo;)
~p pep!s~;)~U e'] .0s~J~OJd I~P Á pep!uJ~pOW
~I ~p 1lJ~;) ellO °PU~I:JA~J 'J°!.l311l! OJ1OI~ ~;)~Jede J!¡s!X~ e oq;)~J~p ns opuewel;)~J 'Áoq ~p s~pepg!;)os
sel u~ Á SOUJO¡UO;)sns op!pJ~d
.0;)!W9UO;)~ 01 u~ °19s UDS'ueJ¡~u~dJ~¡U! ~J¡U~ seJ~¡uoJj sel '(f661 owoo opunw
'~we((!nD)
"opunw
eq OJ~rueJ:¡X~ OJ1O o'] ~S°tJ~J:¡X~ 01 Á o!doJd 01
I~ amo;) ~se;) eJ¡s~nu e Á ese;) eJ¡s~nu
I~" Jesu~d ~ ~A~" sou U9!;)ez!leuo!;)euJ~¡u!
~I ~nb u~ ~P!P~W el u~
'osnjuo;) syw Z~A~P~;) :J;)eq~SO¡U!JS!POJ1OI~P o¡d~;)uo;) I~ :Jnb I~ u~opunw
un U3
."u9!;)enl!s ~1 ~p ulJWO;) u~ U9!;)!u!j:JP" el eJ~d e!J~s~;)~u U9!;)!PUO;) 'pep!A!¡~rqnsJ~¡u! el ~p opunw or~ldwo;) I~ J:Jpu~q~Jde sow~Jpod amo;) eA!s~Jdx~-0;)!19qW!S U9!SU~W!P el OPU~!;)OUO;)S~Ps~ ou 'eJnl;)nJ¡s~ el Á SO¡~rns sol ~J¡U~ amo;) 's~¡ued!;)!¡J~d o¡ue¡ o;)!¡n?u~wJ~q
sol ~J¡U~
od!¡ I~P u9!;)el~J eun u~ ~seq ~s ~A!¡~;)!Unwo;) u9!;);)e el !S .ep!A!A e!;)u~!J~dx~ ns ~p U~;)~q S~Jo¡;)e
sol ~nb U9!;)~;)!unwo;)
Á U9!;)~¡~JdJ~¡u!
el e op!un ~¡U~w~lq!pnl~u!
os~;)oJd un
amo;) I~!;)OS opunw I~P U9!;)nl!¡SUO;) ~I J~su~d-~J un e ~pnÁe 'eA!¡e;)!Unwo;) u9zeJ ~1 u~ 1? Jod o¡s~nd S!S~jU? I:J :Jnb s~ ~¡U~S~J~¡U! syw 01 'S~uo!;)!sod sns e op~dS~J 00;) ~SJewo¡ u~p~nd
Ol1ln~3~
~nb se!;)u~¡s!P Á So¡u~!weuo!¡s~n;)
sol ~p Jes~d V .eA!¡;)~d
VNVSS~
981
Acción comunicativa. Notas sobre la identídad/alteridad social
ese"mundo de la vida" queenfrentaa los actoresenla esfcrapública,conresultados desiguales. Un optimismo moderado indicaría que el establecimientode comunidadesde argumentaciónse enfrenta al desafíode generarmatrices discursivascapacesde reordenar los enunciados...logrando que los individuos se reconozcanen esos nuevossignificados(Sader,s/d). Hay un horizonte de comunicaciónposible,las hijas e hijos del fin del milenio forman parte de una red virtual de comunicaciónque se activa en momentosde crisis. Provocadora amenazapara los poderes, provocadora invitación para no abandonarla esperanza.¿Esposible la sociedadde la comunicación?.
Referencias bibliográficas ALONSOJorge (1992): "La convergencia,constitutivo del movimiento popular". SociedadyEstadoNúm. 4-5 (septiembre-diciembreyenero-abril). Guadalajara: CISMOS/U de G. BERGERPeter y Thomas LUCKMANN (1991):La constrncciónsocial de la realidad. BuenosAires: Amorrotu editores. BRUNNERJosé Joaquín(1992):"América Latina enla encrucijadade la modernidad". En Jesús Martín Barbero (Coord.) En Tonlo a la identidad Latinoamericana.VII Encuentro Latinoamericano de Facultadesde Comunicación Social: Comunicación, identidad e integración Latinoamericana. México:Opción. CARVALHO ARAGAOL. Maria (1992): Razaocomunicati~'ae teoria social critica emJiirgenHabennas.Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro. GIDDENSAnthony (1986): The constitlltion01society.B~rkeleyand Los Angeles: Unjversity of California Press,paperbackedition. GIMÉNEZGilberto (1993): "La identidad socialo el retorno del sujeto en sociología". Versión. EStlldios de comunicación polftica Núm. 2 (abril). México: UAM-X.
66 I
.SS:>Jd~!SJ:>A!Ufl :>ldw:>.L :R!1{dl:>PRI!1{d.Á}a!:JOstÚV.lOdWalUO.1 U! spaau 10np!l1!pu! puv sluawal1ow IV!:JOS 1uasa.ld al{l lo spvwoN
:(6861)
.z:>u9W!D 01J:>ql!D :>p .pRJ.L .ou!ln W 1:>:>:)!J1!P3 Y1:>!:)°S:R~olog. .aluasa.ld lap auo!zual1u!,7
!lvnp!!pu!
!u8os!q '1Jl!lUap! '!lUaw!l1oJV
U3 ."PRP!1u:>P! RI :>JqoS" :(Z861)
01J:>q1V I:>:>n'3W
.o:>W!W .ZJRSZ:>JJWR~ l:>nuRW URnf:>P .pRJ.L ."U<)!:):)RRI.:>PR:)snq U3" :( Ts)
-
.ss:>Jd Á1!SJ:>A!Ufl:>ldw:>.L :R!1{dl:>PRI!1{d.Á}a!.1os,{uv.lodwalUO.1 U! spaau 10np!l1!pu! puv Sluawal10w IV!:JOS 1uasald al{1lo spowoN
:(6861)
lR!JO1!P:> R!JR:)! :Ruol:>:)JRg .snq!.ll svI ap OdUla!ll:F1 :(0661) 1:>1{:)!WI'OS3ddVW
lR!JO1!P:> ezuR!IV :o:)!X9W .SO.1!l,U.1 svlsando.lJ .0.1!1!lod,{ 0.1!1? 'poP!lO.lOW :souuaqvH
ua&V/
:(~661) (.pJoo:))
RJJRW W!nrn3H
.snJnR.L :P!JPRW .V1S!ltJUO!.1UlljU9Z0.lDI V O.1!l,UJ11 .VI1!lV.1!UnWo.1U9!.1.10DI ap v,uoaL :(0661) -
.RJP:>1Y;) :P!JpRW .so!l1a.ld SO!pl11sa,{soluaWaldwo.1 :VI1!lo.1!Unwo.1 U9!.1.1VDI ap °J.l°aL :(6861) .sn:)!2I'°lo!:)os owoH 'RlnsuJu:>d s:>uO!:)!P3 :Ruol:):)JRg .VI1!10.1!UnWo.1U9!.1.1V,{ Iv.lOW v!.1ua!.1uoJ :(S-861) ~
.snJnR.L :P!JpRW .0.1!.191S!l{ows!lv!.Ialow
lap U9!.1.11U1SUO.1a.l v7 :(1861) U:>~Jnf SV¡.ffi38VH lXX
o(ii!S :0':>!X9W .sodtu8 sol ap
olafqo O.ln.1SO O.IvI.1lap o.1.la.1V.PVP!lvdtu8,{ U9!SnlI:( 1661) 'w °PURUJ:>d Z3'YZNOD
.P!JpRW.(OJ:)u:» Of.71.w9N alUap!.1.10 ap V1S!l1aH" ."OYRJ1X:>1:>Á OJ1° 13" :(~661) :)JRW 3WnYI,mD
01lInE>3~ VNVSSO'tj
1 00I
Acción comunicativa. Notas sobrelaidentidad/alteridad social (s. f.): "En busca de la acción". MÍmeo. Traducción de Juan Manuel Ramírez Saíz. OFFE Claus (1~):
Contradicciones del Estado de bienestar. México: CONACUL-
TA/Alianza editorial, Col. Los noventa. ORTlZ Renato (1992): "Cultura, espacio nacional e identidades". Ponencia presentada en el VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Acapulco. PIZZORNO Alessandro (1983): "Identita e interesse". En Loresana Sciolla (ed). ldentita. Turín: Rosenbeerg & Sellier. Compilado
por Gilberto
GIMÉNEZ
(coord.) (1992): Reseñasbibliográficas 11.Teorfasy análisis de la identidad social. México: Cuadernos INI/UNAM. REGUILLO Rossana (1993): "Las tribus juveniles en tiempos de la modernidad". Estudios sobre las culturas contemporáneas N6m. 15. Colima: Universidad de Colima, Programa Cultura. (1991): En la calle otra vez. Las bandas: Identidad urbana y usos de la comunicación. Guadalajara : nESO. (1992): "Los movimientos sociales. Notas para una discusión". Renglones N6m. 24. Guadalajara: nESO. SADER.Eder (s. d.): "La emergencia de nuevos sujetos sociales". Cap. l. En Quando novos personagnes emtram em cena. (s.d.). Traducción de Rosa Elba ARROYO y Leonardo DtAZ. TOURAINE Alain (1986): "Los movimientos sociales", en Galván Díaz (comp.): Touraine y Habennas. Ensayos de teorfa social. México: UAP-AUM/A.
';}1u';}1s!X';}ejjeJ'Bo!IQ!q u9!;)eWJOju! -e;)!'B910P01:}W Á s';}do'l
1
el ';}P e;)!1yw';}1S!S U9!S!A';}J eun :sede1';} S';}J19!A';}Jd '"e!Jepun;):}s
u:} epeseq 'leJ:}u:}'B
'eA!1d!J;)s:}p 01;):}ÁoJd
:}p oliese A e1el°;)ewwI
';}p I:} Á (Sy1JO,') eun'l'3
U9!;)e'B!1s:}AU!"
13 "(s:}lqesuods:}J ejJew
UO;)
SOIJe,') oue;)!X:}w
01;):}ÁOJd I:} 'S!S!lYue
Sop 9Ánl;)u!
1Il}!.JO.J!lIlIUIO.)
Ope'BJR;)U~)
I:} eJed
Run OWO;) ope:}1ueld OWO;) oJJeAeN
1Il}!.JO.J!lIllUIO.)
le Á SI)S:}f:}P
01 ap OZIlOllaSII~
s:}1u:}nd
:}1u:}w Il)e~
01 ap 1Il}!.J08!ISa,1111 el
SOIJe,') 0!U01uy
el :}p I:} :SO~!W?pe;)R
s01s';}ndoJd
°Y:JI!seJq
le
~1u:}we:J!Jj;)~ds:}
sOUlalS!sqllS
Z:}!P sol :}J1U3
-(8861 'WOJM3.LNI) SB)!J;)f;;)P ~B!JU;)J;)j!P SBI Á S;)PBP!)U;)P! SBI ;)P S;}IBJn)6nJ)s;} Á S;}IBJn)UnÁoJ S;}UO!JBJ!(dw! SB( ;)Jqos sopunjoJd S!S!I~UB BJBd BP!)JOO ;}P o)und
s~w
OWOJ 'S;}IBJn)ln:x>!;)OS Á SB:>!Ulod 'sB:>!PJJnf'SBJ!W9UOJ;}
'SB:>!g910UJ;}) S;}PBp!JBlnJ!UOO SBA!)J~S;)J SBI J;}:X>uoo S;} OO!)S9ugB!P ;)f;;} ;}P U9!JU;})U! BJ;}w!Jd B'J "(Bn)JB U9!JBJngyuOJ ns Á OO!J9)S!Q°IlOJJUS;}P ns ;}Jqos SB!JU;}P!A;}JB)B)SUOO BJBd 'BW;})S!S BpB:> u;}Án)!)suoJ
;}nb SO)U;}W;}I;} SOl ;}P sounglB ;}P SOA!)BJBdwOJ S;}IYJ~
J!nJ)~UOO ;}pu;));}Jd ;)s .OJ!X;)W Á I!SRJH U;} S;})UBJ~O IB!;)OS U9!J!.':>!unwoJ ;)P SBW;))S!S sor ;}J)U;} ~;})SBJ)UOJ Á SBZUBf;}w;)s SBI JB)J;));}P S;}o!pn)s;} ;))S;} ;)P IBd!JU!Jd PBP!IBUY B'J
"sjed epe;) :}p s:}Jope'B!1S:}AU! -!1SU! ~ leuosJ:}d "(:J:JI3NO:J) el eJed SO!pmS3
o;)!w?pe;)e
U9!;)e;)!unwo,')
leuo!;)eN
0!qwe;)J:}1u!
:} °1u;}!we;)J:};)e
RI :}p se!;)u:}!,')
of:}suo,')
~p RJ!~I!seJg
opeslndw!
e;)!J?wy
Z:}!P ~p leuO!;)n1
I:} Je1u:}wOj
:}p syw:}py
sel :Jp U9!;)R'B!1S'JAUI el Á ezuey:}su3
I:} Á (WO:J~3.INI)
~pep'J!;)°S
oe~e;)!unwoJ
el Jod °p!A°WOJd
u:} u9!;)e;)!unwo;) 01;):}ÁoJd un eq;)Jew
ep so!Jeu!ld!;)s!pJ:}1uI
Á °1'JW 'Jp s:}nbJew
'o.J!X?JV lla Á I!SO.lfI lIa 10!.J°S 1Il}!.J0.J!lIllllI0.)
-UIO.) O!Pll1S~ I:} :eU!1e'l
S:}1u:}P:};):}Jd U!S u9!;)e'B!1s:}AU!:}P
ap solllalS!S
ySOf Jod
sol ap ot1!lo.ttJd
RI :}p o;)!w?pe;)e u:} osnd:}s
odwe:J
I:} u:}
8861 :}p S3Nld"
(OS311) a~uap!:>:>o ap saJo!Jadns so!pn~S3 ap Á o:>!69Iou:>a1 o~n~!~SUI
oJJeAeN se1uen;:j Il)e~
Ol\fJeJedwoo oJuefWeOJeOe JeWfJd Un 'lfSeJ8 ue Á OOfxf¡JWue u9foeofunwoo el ep oofwf}peoe odweo lep u9foezfleuofOmfJSUf e7 ~O ~I
I :xJ13NOO N91:)V:)INn~o:) ~ 30N91:)V~11S3f\NI 30ol~vnNV
1021
La institucionalización
del campo académico
de la comunicación
en México y en Brasil
sobre cada subsistemaen cada país, la elaboraciónde un "perfil descriptivo del trayectohistórico y el estadoactual" de cadasubsistemanacionaly, finalmente,un análisiscomparativo. Dadas las diferencias de enfoque y los diversosritmos con los que se trabajó, cuatro años y medio despuésdel inicio en ninguno de los diez subsistemasse ha llegado a la tercera etapa, aunque hay un buen número de productos parcialesterminados,muchosde ellos artículos y libros ya publicados, y varios procesosde intercambio satisfactoriamenteestablecidos. En rigor, este artículo no pretende la comparaciónprevista en el proyecto binacionalentre la investigaciónde la comunicaciónen Brasil y enMéxico, por las disparidades en grado de avancey del método utilizado, y porque es realizado desde el punto de vista de uno solo de los responsables,mucho más en función de ,suinvestigaciónactual (DetenninacionesSocioculúlralesdel CampoAcadémicode la Comunicaciónen México)que del proyecto referido. No obstante,buscadesde otro marco aprovecharlos aportes de los colegascomprometidos en el análisis comparativo de la enseñanzay la investigaciónen ambospaísesy eventualmente animar la continuaciónactualizadade la búsquedacompartida.
Dos países grandes con problemas enormes: un primer contexto Por su tamaño y nivel de desarrollo, Brasil y México son indudablemente las nacioneslatinoamericanasque con mayorclaridad manifiestanlascondicionesque el orden económicoy político mundialvigenteha impuestoa los paísesperiféricos. Ubicados geográficamentey caracterizadosen muchosaspectoscomo dos de los "extremos" de América Latina, en ambospaíses(alguna vezimperios frustrados) se hacenevidenteslascontradiccionesentre la miseriay la riqueza extremas,entre lastradicionesculturalesmásprofundasy el afánde insertarseenuna modernidad de "primer mundo". Sin entrar a estaescalaenla descripciónsistemáticay menos en el análisisestructural,datosde la EncyclopaediaBritannica (1990)nos permiten decir que los dos paísessumanmás de la mitad de la ext~nsiónterritorial y de la población de América Latina; que sus Productos Nacionales Brutos sumados representandos tercios del correspondientea los veintiún paísesdel área y sus deudasexternasmásde la mitad. Sin embargo,hayque distinguir: el territorio de Brasil (quinto en extensiónel mundo) es cuatro y media vecesmayor que el de México (decimocuarto); su población (sexta mayor en el mundo) es casi el doble
-,'
i.,.,
Jod u~q
SOP~U~!SUO;) ~S
"S~J~PJl" OU~;)!X~w
'8861
's~~u~f~w~s
~p
so~~a
S~Jn~;)nJ~S~
s~s~Jdw~ l~
S~A!~;)~ds~J
Á ot}~I!S~Jq
l~
~pnp
~~
O6O'6~,~:B
8L~
OOL'60~,L:W
~~~'~~:B
ogg'~og,~:B
E9L'~~~:W
OO~'~~~,~:W
:B
~~'~~,9l
:w
OOC'ggg,~~
"~lq~~ou Á S~!JO~S!q sns
syw
%S-"Pl~
%~"
u~
ue
s~
~J~U~W
~p ~p
1?:>!J?wy
SOI\!¡e:>npe
sol
%~"S-
l~
~~U~W(~UO!;)~UJ~~U! syw~p~ ~P ap
(~s!A~I~l. SOP~IlOJJ~S~p
SDWa}S!S
sol
~ ~;)O~
:B
lu
OP!pu~d:x~ Á oqoID syw
sol 01
O) uos JOd
e!Jepun:)es
u~
~nb
S-1
13A1N
St!w~~S!S
O;)!lq1Jd
o~s~~
'S~~U~~!q~q
I!SUJg
SOt}U
sul
~p
'
1"18
sol
~J~U~ Á
S"Z ~p
%~"SJoÁuw
I~P
'oo!X?W syw
u~
%0'l1~ :8Z~nb!J
sol
s~
~b
~J~d
os~iBU!
OO!J ~nbunu
sop ~P
~p
OU~U!U
u~!d~
'oJ¡s~nu
J~d
1~
~(uw!;)?pun)
sol OWO;)
000'001
SUJ~U~!W"% S~JoÁ~w
soye
s~sJ~d sul
SOJ~S~nD 1~ D~ SUJ~U~!W ~p sol
s~sJud OS-S-'Z
~nbunu
ns
syw
'SO~!S9doJd J~w!Jd ~nb
ul so~up
~p~nd
S~JUI9P
supn~p
%O"S-
UO;)
"s~~u~n;)°I~
sul
%O'll~
JU~S~ oye
o~;)npoJd
~nb
Jo!Jedns
:w :B
s~
"~~U~W~A!¡;)~ds~J u9!;)u;)np~
~¡U~WU;)U~JJ
~nbuny
S~JJ!;)
Á sJud
syw
U9!;)~lqod
u u~puods~JJo;)
~WJoJuoo UJud
SUUJ~¡X~
I~UO!;)UN
,
SOA!~~;)np~
O;)!X?W
~U~!~
JoÁuw ~a
'SOPUIIOJJ~s~pqns u~
%Pl~
~Jqod
ulnwn;)u
8861
ir'
~U~!~
lPO'1
u~
lun~!
s~ u!Jupun;)~s~sod I~ soqw~ SOl ~Jqos 1~ u~ ~p
%P"991~
UJud uoo
UOS
.a. 81Q8.L
S~I~UO!;)~U Á u9!;)~;)np~
"~PS-'1
S~~uu!pn~s~
O;)!X?W 'UJ~UUW
un
~fU¡u~;)Jod ~S SOS~;)
SOA!~;)~ds~J
ul I~P
ul
Á I!SUJg
o¡nJg
sewe¡s!s
uos
O;)!X?W
'~~U~W(~U!d ~p
~nb
l~
o;)od ~p
~~UJ~
U9!;)~lqod os~iBu!
u Á I!SUJg
syw
'oc
»~'O~
SOl
I!S~Jg
u9!;)1?:>np~ :1!SUJg
~p
SDWa}S!S
~q!;)~J u~
~861
u9!;)nq!J~s!P ()66'1
~¡U~WU;)!¡;)YJd ~p
8!JeW!Jd
SVl3nos3
~ l!seJB
so~~p
~;)!P~P
¿8
JoÁuw ul
S~;)!puJ
SUU~~
UJud
~p
UJud
.s~IU~! sop
:w
~L8
~L~
'6l'l:B
~~'~re:B
S3tjOS3~Otjd
s~I~~U~W~(~ I~P
Jo!J~dns
UJ~UOO
~nb
~f~~u~;)Jod
l~
:ot}~I!S~Jq
so!doJd
DOS SOA!ID:Jnpa
l~
1~ Á I!SUJg
'oo!X?W
~UJ~~U!
ns
13
J~U~~
Á ~U!~e'"]
U!S 'Ut}!:JD:J!Unwo:J
~L~'~
'9~~:W
vl6'~:W
8~L'9Lv:W L06'6~~,~:B
S3lNVIOn.LS3
O:)!X~~
:s~~u~!~!S ~p HNd
Up1?:> Jod
~p
SOP8Z!~~qUJ1u
U9!;)~lqod
UUU;)!X~w ~P
"OPU~~S %P"Z %9"0<;
"oo!X?W
OJ~d
S~~A
CO~I
~nb
HNd
JoÁuw
UU~;)!X~w
ul
~nb
OO~VAVN S3lN3n~ lO~
1 041
La institucionalización del campo académico de la comunicaciÓn en México y en Brasil
Tabla 2. Sistemas de comunicación en Brasil y México DIARIOS
EMISORAS DE RADIO
B: 279 M: 392
,
,,:;;
EMISORAS DE 1V
B:
1,729
B:
M:
887
M:
,:),
SALAS DE CINE
137
B:
430
M:
1,403 ",,1
1,775
la Encyc/opaedia Britannica (1990), dan una idea elemental, suficiente para los propósitos presentes, de la magnitud de los sistemas. Excepto en radio y en recepción de televisión, el sistema mexicano es mayor que el brasileño. Algunos datos complementarios permiten matizar esta impresión: en cuanto a los diarios, el índice de circulación por mil habitantes pone a México, con 142 ejemplares, en tercer lugar de América Latina detrás de Puerto Rico (183) y Venezuela (163), y a Brasil, con 62, en décimo sitio junto a Nicaragua. En radio, el índice de habitantes por receptor ubica a Brasil en el quinto lugar latinoamericano con 2.5% y a México en el decimoquinto por 5.1. El mismo índice en televisión es 4.0 para Brasil, el segundo de América Latina, y de 8.7 para México, el decimosegundo. La gran mayoría de los largometrajes latinoamericanos son producidos en los dos países: en 1988 Brasil produjo 73 y México 83 de las 226 películas de los 21 países. El índice de asistencia al cine, por cada mil habitantes, resulta de 730 (undécimo lugar) en Brasil yde 2730 en México ( tercero). Por supuesto, esnecesario mucho más análisis y mejores datos para trabajar algunas conclusiones, pero esa tarea es avanzada por otros colegas, por lo que no puede recuperarse aquí. Lo que puede tomarse como punto de partida es la gran importancia relativa que, en América Latina, tienen Brasil y México en prácticamente todos los órdenes. Sus economías los sitúan en el mundo como países "límite" entre las naciones hegemónicas y las que parecen condenadas irremediablemente a ser dependientes; de ahí su papel definitivo para América Latina en la integración comercial respectiva del Mercosur y el NAFfA; de ahí también la importancia de sus procesos políticos, tanto de estabilización "democrática"
como d.e "modernización"
y el
protagonismo internacional de sus presidentes, en el caso de Brasil interrumpido por la renuncia de Fernando Collor de Mello a quien, simplificando mucho, se dice que lo hizo presidente la televisión (Lins da Silva, 1991) Ylo removió la prensa (Castro, 1993; Torquato, 1993; Moreira, 1993).
so
1.1
1;) U;) SBpBJ:JnIOAU! SBW;)IQOJd
U9!:JB3'!JS;)AU!
,/j¡J{,J~{! .'b~'" ":"""t~\,¡::!; ;¡, :.:
i; \1 'OUJ;)JX;) OJU;)!WB!:JUBUY
SOl ;)P U9!:JBJOO;)Jd
IBn:J BI ;)P 'B!JJSnpU!
BU!ld!:JS!p
Á S;)IBUO!S;)jOJd
BI ;)nb SBW;)IQOJd
SOJU;)WB1JBd;)p s;)Ju;)nd
SBI U;) BpBJ;)U;)g S;) U9!:JBm!S
U9!:JBJoqBI0:JJOÁBW
R OJ}O
ou
PBP!I!Q!sod
;)P SO:J!J:J~Jd Ánw ;)S
SOl ;)P SOUn31B °ln:JJJJB ns U;) BJIBS;)J JOJnB S;)JDS;)joJd
OOOS uO:J 'B:J!J9WOOU!1B'}
;)P B:JJ;):J BJQBq 0661
BI ow9:J
"B:J!W9PB:JB U9!g;)J
13
Igp
SRIlg
BJBd 'soJ:J;)JJo:J
BI ;)P Á 01U;)!WBU;)J1U;)
;)P S;)JU;)!u;)AOJd U;)U9!:JBg!JS;)AU!
sol
~p
sgsJRd
SOJ10 uO:J
R:>!J?WY
RJ:>;)lqR1Sg
61
SOJ10
RJg!nbIRn:J
sol
gJ1Ug
ÁURUY:>W R g1UR1SgJ
gp 0!:JJg1
odu/o:J
URSOI~Sgp
DOS SRUR:>!"gW
BI;)P I:JdBd 13
Á BU!1Bi
Ig g1UgWg1U;)!:>gJ
"RgJY
R YJgpuodsgJJo:J
RI gp O:J!lU?P°:JO
SRI g1UgWIR1UgWglg
;)P Á SB:J!W9PB:JB
Á SOPBU;)JJU;) UDS S;)JOPBg!lS;)AU!
BJm:JnJJS;)
BI ;)P BJ;)nj
BIÁ BU!JB'} B:J!J9WV
SOpB1S3
'O:>JRW g}ug!n~!s
JOpR~!1SgAU!
'I!SRJg
U9!:JR:>!UnWO:J
SRJj!:>
g1UgWglqR1!A~U! SOl 'O!pmSg
SOl ;)JJU;)
BI ;)JJU;) U9!:JBJOO;)S BUn ~S;)UO!:Jm!JSU!
SB1;)W SBI ;)J1U;) U9!":JBln:J!JJI.'S;)P BUn :U9!3';)J
Á SBI;)n:JS;) ttZ
;)P SOJBP sol !S "U9!3';)J BI U;) U9!:JBg!JS;)AU! S;) U9!:JBg!IS;)AU!
BJS;) ;)P ;)JJBd u;)p;)nd
BUn;)p
RI :Jp opuRlqRq
OUR:J!JgWRg1JOU
g P;.lUR~gSUg)
SRUR:>!JgWROU!1RI
Ig Ug Sg1ugÁnuu!
BI B U;)JodJo:JU!
BI Á SOO!JJlod Á S;)IB!:>()S SOS!WOJdwo:J
BUn ~BpB:J!ldB Á B:J!J9;)J U9!:JB3'!JS;)AU!
U;) U9!:JB3'!JS;)AU!;)P
(!W U;)!:J ;)P B:>J;):J Á SO!JBJ!SJ;)A!Un
OJJBABN
sol ow9:J
;)P Á SB:J!JJlod SBJ;)W SBI JBUO!Snj
SOl ~UBJjUO:JS;)P SO:J!W9PB:JB soq:Jnw
;)nb BJBd S;)IUB!pmS;) U9!:JBJBd:¡s sBq:JnW
BI U;) BJU;)JjU;) 13 'S;)JUB!pmS;)
U;) U9!:JB:>!unwoo;)p UDS (Z66l) s;)uo!:JnJ!Jsu!
I;)P SOPBIS!B J;):J;)UBWJ:Jd
:SOp!uf1 U9!:>RJgdoo:> gl!W3
Ig Á o:J!"?W -R~!1SgAU!
°1SgJ
Sg:>URAR 'SRWglqOJd
un
'(U9!:>
IR Sg1Ug!puodsgJJo:>
gS !S
"RU!1Ri
Á SR~~I!SRJq
ns gp Á IR!:>OS U9!:>R:>!Unwo:>
°lxaluO:::> opunBas
R:J!J?WY
gp
SRA!1:>gdSJgd
RI gp
S01!qwy
Á
SOl U3
un :U9!:::>E:::>!Unwo:::>
El ap OUE:::>!JaWEOU!lEI O:::>!W9PE:::>EOdWE:::> 13 '0In:>J1JR g1Sg gp
U9!:>Ug1R
U9!:>:>gSJg1U! 'SRWg1S!S SRp01
gp 01gfqo
Ig RI)}!S
gS ("U9!:>R:>!Unwo:>
RÁn:> Ug 'SgIRUO!:>R:>!Unwo:>
Á SRJn¡:>nJ1Sg
Ug R1S:J!.J!URW
DOS 01:>gÁOJd sOl OJ;)d
sns
gp
RJRd
Á SOSJn:>gJ
Á SgIR1UgWRUJgqn~ OAgnU
RI gp O:>!W?PR:>R
Á SRA!1R:>npg
S;)IRJmln:>
SRI 01sgndns
Á SR:>!1JIod
'lO!.JOS POP1O118!SíJp
gSg Ug JRZURAR
"SgUO!:>!qwR
-RsgJdwg UgpJO
Ugqgp Ánw
U9!:>JgSU!
gp
Jod
'SR:>!W9UO:>g
RI :U9!:>!puo:>
JRJgdns
Ug so:>!J
Run
gnb
SO{n:>Y1sqo
;)P Á I!SRJg
;)1U;)w;)lqRpnpU!
Á "U9!:>RZ!UJgpOW"
SRI
gS Á SgWJOUg
SOUJg1U!
'o:>!"?W
OdWR:>,,)
opugÁnl:>U!
SgUO!SUgW!P
Ug ugwnsgJ
SOqwR
sgsJRd
Sg1!1? SR{ gp SgpRp!Jo!Jd
{g Ug RPR!~g{!A!Jd
;)P SgIR!J DOS {RqO(á'
gp
SgURjR
SOl
OO~V¡\VN S3.lN3n.,j lO~
1 061
La institucionalización
del campo
académico de la comunicación
en México y en Brasil
De alguna manera el escenariode las escuelasde comunicacióncn América Latina esbastantedistinto delde los EstadosUnidos,dondela tradición del funcionalismo/positivismopermanecefuerte, sino esque dominantey donde,hastahacebastantepoco, tinanciamientosprovenientesde una variedadde fuentesprivadasy públicasle dieron a algunosinvestigadorespresupuestospara hacer la clasede estudiosque frecuentemente sonobstaculizadoscuandola investigaciónesauto-financiada.Actualmente ha habido una reducción sustancialen el financiamiento público y se ha empezado a desarrollaruna tradición en comunicaciónen estudioscrfticospara compensarelviejo funcional-positivismo.Al leerla descripcióndc FuentesNavarro de los problemasque actualmente están enfrentando los académicos,yo pude identificar bastante bien muchosde ellos (McAnany, 1992:342-343). Las cifras citadas en el artículo referido por McAnany no sólo son correctas, sino que quedan cortas, ya que representan una aproximación mínima, dependiente de la incompleta información que se hace llegar a la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), el organismo de coordinación académica más importante del área en el subcontinente. Adoptando el marco comparativo con Estados Unidos como lo plantea McAnany, se facilita la exposición de los sistemas brasileño y mexicano para el estudio de la comunicación, dentro del contexto latinoamericano. De otra manera, los parámetros nacionales aislados pueden impedir la consideración de los procesos y de los proyectos que generan tanto los números como sus interpretaciones. La apreciación de McAnany parece suponer que los investigadores latinoamericanos de la comunicación son "entrenados"
en las universidades como los
norteamericanos. Este supuesto requiere la exploración de varios implícitos, que McAnanyno desconoce pero que por razones de exposición no analiza, quedándose en la clásica dicotomía entre las corrientes "crítica" y "administrativa" ysu relación con el financiamiento. El primer factor implícito es el carácter casi cxclusivamente profesionalizante de las escuelas latinoamericanas de comunicación, de entre las cuales sólo una de cada diez cuenta con programas de maestría y una de cada cien con doctorado. El segundo factor, estructuralmente articulado con el anterior, es que por el crecimiento apresurado del sistema educativo, la formación de los profesores e investigadores no supone, como en los Estados Unidos, el doctorado como requisito para acceder a un puesto académico en las universidades y que quienes cuentan con posgrados en América Latina 10 obtuvieron mayoritariamente en otra área disciplinar¡'d~bien en otro país (Estados Unidos o Europa). El tercer factor, también estructuralmente articulado con los anteriores, y claramente de-
"""'=
--~-
_-0-
~
C"c:::~=c---c-~
odwe:>
:~
1;) opeJnt;)nJ1~;)
leuo!~;)joJd ew;)1~!~
u9!;)eWJ6j 1;) ;)nb
opep
eq ;)~ len;) 1;) ;)Jqo~ °1;)POW 1;) ~;) e;)!J9;)1 u9!;)eJoqel;) ~P 'U9!;)e~!1~;)AU!;)P OJ;)d 'u9!;)eJoqel°;)
CttE-Et?E :Z661 'Áueuy:>w) seIs;} u;}p;}nd 's;}nd 'ow9J? ews!w
'Jo!J;)dn~ el e1~eq
u9!;)e;)np;)
;)P Á
;)P oue;)!J;)we;)1JOU
e~;)1I ou 01!~9dOJd
¿U9!:>eJoqeIOO el eJOO lepu;}¡od
OJ1~;)nN
;}seq eun J;}SS;}uo!:>!peJ¡
';}¡eq;}p un eJoo SB:>!¡jlod seA!¡euJ~¡le sel J;};}hOJd,{ e!J¡snpu!
el e JB:>!¡!J:>eJOO ;}AJ!S B:>!¡jJ:>u9!:>e~!¡S;}AU! owoo
B:>J;):>eO¡U;}!W!:>ouo:> Jof;}w uooe!J:Isnpu! eun~¡e 'eA!¡:>~SJ~ ueJeJodJoou!
ns U;} ;}¡u;}w;}pueJ~
;}S ou ;}nb OJ~
ueJe!pn}S;}
eJ¡o 'o¡u;}!weuo!:>unj
ns ;}p
el e ;};}hOJd eA!¡eJ¡S!u!wpe u9!:>e~!¡S;}AU! owoo ejJeA U9!:>e~!1S;}AU! e¡sa 'se!J¡snpu!
seq:>!p e
;}nb s;}Jope~!¡S;}AU! rol e Jeu;}J¡u;} ¡;} uy!qwe¡
OU!S'U9!:>e:>!unwo:> e¡;}p se!J¡snpu! se¡ e ueJeJodJo:>u!;}S ;}nb s;}leUO!!i;}joJd e u9!:>B:>np;} e¡ J;};}AOJd ;}¡u;}welos
ou ;}Iq!!iod
oq:>;}q ueq SOP!Ufl sope¡sa
rol U;} s;}¡euo!:>n}!¡SU!
S;}uo!:>!peJ¡ !ie¡ ;}nb J!J;}~ns eJoo S;} s;}uo!:>eAJ;}Sqo seIS;} u;};)eq ;}S (en:>e¡ Jod u9zeJ \?1 'sB:>!1j¡od se!doJd sns eJoo eju;)¡ O¡S;} ;}nb e!:>ueA;}¡;}Je¡ e,{ B:>!J9;}1e!:>ue1Jodw! e¡ e OP!q;}P ;}¡q!!iod eJ;}nj ;}¡ owoo 0¡ue1 SO!qWB:>SOIS;} ;}P 0¡Ue1¡e
;}SJ;}u;}¡uew ;}P ope¡eJ¡ eq e!Je1!SJ;}A!un
u9!:>e~!¡S;}AU! e¡ 'SOP!Ufl sope¡sa SOlU;}U9!:>B:>!unwo:>e¡ ;}Pse!J¡snpu! se¡ ;}P U9!:>BZ!¡eqO¡~ e¡ ,{ U9!:>e:J!unwoo e¡ ;}P seJn}:>nJ¡S;} se¡ U;} so!qwe:> op!JJn:>o ueq ,{ sej~0¡Ou:>;}1 SeA;}nU oP!~Jns ueq ;}nb ep!p;}w e¡ U3 'SOP!Ufl sope¡sa SB:>!¡jJ:> SeA!¡:>~SJ~
SO¡;}P U9!:>B:>!unluo:> ;}P se¡;}n:>s;}se¡ U;}
uo:> ul)e,{ e:J!¡ql)d e:J!¡j¡od e¡;}p S;}UO!1S;}n:> se!¡dwe uoo epeuo!:>e¡;}J
epB:>!¡de¡e!:>os u9!:>e~!¡!i;}AU! e¡;}p u9!:>!peJ¡ ;}¡J;}nj eun ;}¡U;}~!A;}:>;}uewJ~ U;} op!:>np;}J ;}¡u;}w¡e!:>ue¡sns ;}P JBS~
'S;}1U;}!:>;}Jsoye
01S!Aeq ;}S U9!:>e~!1S;}AU!;}P od!1 ;}¡S;} eJoo 01U;}!We!:>ueuy
e 'epe:J!¡de u9!:>e~!¡S;}AU! e¡ ;}nb OP!Seq OpB:>Y!U~!Seq U9!:>!peJ1 e1s~
eun uo:> opnu;}w
V leUo!:>n}!¡SU! o:>!wype:Je OI\OJJBS;}P ¡;}P ;}¡Jed el;} '¡e!:>os epu;}~e
¡~ ~nb
~nb 0'1 -( ...) ¡e!punw
eJJ;}n~ epun~;}S e¡ ;}1UeJnp seUOSJ~ se¡ e JeU;}J1U;} ,{ JeZ!¡!hOW
eJoo SOZJ;}njS;} S;}¡U;}J;}j!P rol e U9!:>e:J!unwoo e¡ ;}P u9!:>e~!¡S;}AU! e¡ ~p S;}Uo!:>B:>!¡de se¡ owo:> jse 'Co..) t?E61 U;} o!peJ e¡ ;}P ¡e!:>os ¡OJ ¡;}P O!Pn}S;} ¡;} U;} P¡;}jsJBZ\?1¡ned uoo J;}I\~j;}}!:>O~ o¡u;}!we!:>ueuy
¡;}P SOX;}US;}1J;}nj 9A;}I\UOO;}1U;}We¡J;}!:> U9!:>B:>!unwoo
e¡ ~p oo!Wype:>e odwe:J ¡;}P O¡u;}!w!:>eu ¡3 -(000)O¡~!S ;}1S;} ;}P so!d!:>u!Jd ;}PS;}P s;}¡e!:>os sew;}¡qoJd
rol ,{ eue:J!J;}we B:>!wype:Je ep!A e¡ U;} C¡e1 owoo ;},{npu! ;}S ;}1U;}W;}1U;}n:>;}Jj
U9!:>e:J!unwoo
,{) s;}¡e!:>os se!:>u;}!:> se¡ eJoo ¡euo!:>!peJ1 ¡OJ un OP!qeq
eH
-(e!Je1
-!SJ;}A!Un u9!:>e~!¡!i;}AU!;}P s;}Sep se1J;}!:>opue!:>ueuy Y1S;)syw Z;}A epe:J ¡en:> ¡;}) opeA!Jd JOJ:>;}SI'J "JJu'Jw'JJu'J!:>'JJ s~w 'Á s'Juo!:>epunj ser Á OUJ'J!qo.'i' r'J 'I!AP pep'J!:>OS ueJ.'i' er Á pep!SJ;}A!un e¡ ;}J¡U;} ¡euo!:>!peJ1 U9!:>e\;}Je¡ J;}S ;}p;}nd SOP!Ufl sope¡sa eufl owoo
°JB:>!¡dx;} ue¡u;}¡u!
soEOZ-V!a ;}P OJ;}wl)u
rol uoo e!:>u;}J;}j!P
¡;}P SO¡n:>j1Je SOJ10,{ OJJeAeN s;}1u;}nd
re¡ s;}\e!:>os se!:>u;}!:> ser ,{ U9!:>e:>!unwoo U;} SO!Pn}S;} rol ;}J1U;} ;}1U;}1S!X;}U9!:>e¡;}J
e¡ U;} B:>!peJ ejJ!J;}Sns O,{ ;}nb S;}UO!S;}Jsop se¡ ;}J1U;} se!:>u;}J;}j!P S;}\oo!:>u!Jd ser ;}P eufl :0In;)J1Je
;}1S;) ;)P leJ1u;);) 01;)fqo
u<)!;)ez!leuo!;)nt!1~U!;)P
'u<)!;)e;)!unwoo
Á u9!;)ew!1!3';){
el ;)P u9!;)e3'!1~;)AU!
;)P opeJ3' le e1unde
el Jod opezue;){e
'Áueu\,,;)w
Jod opelloJJe~
LO
~
I ~. ~~V"VN
S31N3n~ ll)~
1081
La institucionalizaci6ndel campoacadémicode la comunicaci6nen Méxicoy en Brasil
académicode la comunicación en todo el mundo, y considerandoque tanto en Brasil como en México hay constantesimpulsos de ciertos agentesdel campo nacional para tomar como propios los parámetros norteamericanos,creemos pertinente partir del planteamiento (crítico y cercano a América Latina) de McAnany para tratar de documentar los procesos de institucionalización del estudio de la comunicaciónen los dos mayorespaíseslatinoamericanos. Conceptualmente,como la mayor parte de los investigadoresde estostemas, consideramosque la institucionalizaciónde un campo académicocomprendedos planos o procesosparalelos, ninguno de los cualespuede ser ignorado y que se desarrollan en estrechavinculación mutua: por una parte la institucionalización social,que se centra en las relacionesestablecidasentre los agentesacadémicosy la sociedad,y por otra la instituciona1ización cognoscitivaqueconsisteencompartir, los académicosde un campo,un enfoque comúnde los objetivos,metasy métodos, específicos de ese campo. En este doble sentido, la institucionalización es la manifestaciónmás"objetiva" de la constituciónde un campo académico,cuando las instancias del poder social asignan o reconocen un lugar específico a la producción y reproducción del conocimientosobre un área determinadae, implícita o explícitamente definen la orientación y el sentido (función social) que el trabajo sobre dicha área en dicho lugar deberá de cumplir para reforzar su legitimidad. Este procesoes entoncesinseparablede la profesionalizaciónde los sujetosque,dentro de lasinstitucionesestablecidas,habránde ejercerlasprácticas académicasy articula,de manerasmáso menos"fuertes",la producciónacadémica con la toma de decisionesen el área, lo cual a su vezcontribuye a la legitimación del campo, de las institucionesy de los sujetosque lo componen. En el caso del estudio de la comunicaciónen México, hemosencontrado un incipiente y complejo pero claro proceso de legitimación dentro del campo más generalde las cienciassocialesmediantela constituciónde una sólida"comunidad académica", aún desapercibida(Fuentes, 1991a),aunque los colegasbrasi1enos documentanun estadode avancemucho mayor en supaís.
Dos sistemas académicos hipertrofiados Como se ha señalado anteriormente, es en Brasil y en México donde se ha concentrado,aunquede manerasdistintas,el mayorpesodel desarrollo del campo académico de la comunicación en América Latina, especialmenteen cuanto a
r
60 J.I
:uol:>e:>luowo:> '. . ;)p seJ;)JJe:>sel ;)P eY;)I!seJq Jel°:>!JJO:>e!J01S!q el Jse eZ!1;)1U!S!lI;)Jede;) ':)U!;) Á se:> -!Iql)d s;)uo!:>el;)'M 'epue8edoJd
Á pep!:>!lqod 'U9!SOj!po!pe'M 'le!J01!P3 U9!:>:>OPOJd
'OWS!PO!J;)d :sepeqoJde "s;)UO!:>e1!I!qeq" sel ;)P Se!JeAo euo e:>Z;)JjOÁ ,,0U;)ld WOIOJ -!JJO:>"os ;)1;)ldwo:> pep!SJ:)A!UO epe:> ;)ob U;)1!WJ;)d S;)UO!:>°IOS;)JseÁo:>'U9!:>e:>°p3 ;)P leJ;)p;)d Of;)SUO;) 1;) Jod °p!:>;)lqe1S;) 'leJ;)u;)8 "OW!UJW WOIo:>!JJO:>"uo J!o8;)s U;)q:)p U9!:>e:>!UOWO:>;)P seJ:)JJe:> sel 'l!seJg
U3 .JO!J;)dos U9!:>e:>op;) ;)P sew:)1S!S
sol ;)P U9!:>elo8;)J el U;) SOUJ;)!q08 SOA!1:>;)ds;)Jsol opey;)dw;)s;)p
ueq ;)ob I;)ded
le :)1!W;)J ;)S ;)ob 's:)sJed soqwe :)J1U;) e!:>U;)J;)j!P :)lqe10u Á eJ:)w!Jd euo s:) e1s3 'OA!1
-eOleA:) J;)1:>YJe:>UI)~U!U °P!U:)1 ueq ou Á S;)1U;)!:>!j°SU!;)1u:)w:)lqe10u DOS':):)I3NO:) 1;) Jod sopeZ!le;)J 'U9!:>eWJOjU! el epez!leO1:>e J;)U;)1uew Jod SOZJ:)°jS;) SO:>!UI) sol 'OA!SOldx;) ;)Oj seue:>!X;)w U9!:>e:>!UOWO:>;)P sel;)o:>s;) sel ;)P 01U;)!W!:>;)J:>1;) ;)ob U;) epe:>9P el U;) ;)1u;)weS!:>;)Jd '(~861) sefo'M °1J;)qIY Á (~861) SJIOSZ!J1e;)g '(1861) :):)I3NO:) 1;)Jod sope1e:>S;)JUOJ;)°j s01ep souo81e '01!P9U! opep;)ob J;)qeq;)p Jes;)d y 'S;)UO!:>01!1SU!LZ S;):>UO1U;) °PU;)!Jqo:> 'e:>!lql)d:)'M el ;)P e!:>u;)p!S;)Jd el ;)P leJ;)U;)D U9!:>eu!pJOO;) el Jod 1861 Á0861 ;)J1u;)opeJoqel;) ;)Ojs;)Jope:>!uowo:> ;)pu9!:>ewJojel ;)Jqos 01;)ldwo:> syw 0:>!1S9U8e!p 13 's;)1u;)leA!ob;) SO!PO1S;) uo:> e1U;)O:>;)Sou 0:>!X9W u:) ;)¡u;)w~lqe1u:)we'l :)p scw;)JqeH
':)1U~!O~!sqos 01 U;) S01u:)wo:>°P soqwe ;)1u;)we!ldwe
'(0661) !lI;)Jede;)
Je1!:>
O!~J;)S Jod 0:>!~910u:>;)l. Á 0:>!JJ1u:)!;) °lIoJJes;)Q
;)P leuo!:>eN of:)sUO;) 1;) eJed opeJoqel;)
OA!1eoleA:) O!PO1S:);)1U;)I;):)X;)uo 9:>!lqod
;)S 0661 U;) 'u9!:>e~!1S;)AU! el e °1ueo:> U3 l!se~g
U;) s;)1ueJ;)do S;):>U01U;)sel:)o:>s;)
99 sel Jod epeuo!:>JodOJd U9!:>eWJOjU! el uez!leue
19 u3
;(L861) u9!:>e:>°p3 ;)P
0!J;)1S!U!W 1;)eJed sI)S;)f;)P soIJe;) 0!U01uy Jod OP!~!J!P ofeqeJ1 ;)P odoiB uo Á °1;)W ;)P s;)obJew
9sof Jod epeu!pJooo
'L86l-986l10!:JOS
op5o.J!unw°.J
Se1S!le!:>;)ds;) ;)P U9!S!wo:> euo Jod opeJed;)Jd
ap sol°.Js,':i1SOpo.J!ls(}u8o!a 1;)S;)l!seJg U;) s;)Jope:>!u
-OWOO ;)P u9!:>ewJoj ;)P ew;)1S!S 1;);)Jqos 0:>!1YW;)1S!SÁ 01;)ldwo:> syw O!PO1S;)13 '(Z661 'S:)VdVl3d) syw Á 0:>!X9W U;) uez!le:>°1 ;)SU;)!:> ;)P syw s;)leo:> sol ;)P '0661 U;) ~
l!seJg U;) OL ;)P ;)P JOp;)p;)Jle
e Je~:)lI eJed 'OAO1uew ;)S epe:>9P Jod U9!:>e:>!ldop :)p U9J1ed 1;) ~(1861 'U°X!N) 0861 U;) ~91 e Á OL61 U;) 18 e 9sed le101 1:) Á pp eJqeq 0961 u3 '0:>!X9W U;) sop Á l!seJg U;) ueqe1S;) sop s:)leo:> sel ;)P 'e:>!J9weOu!1e'l U;) sel;)o:>s:) Se1S;);)P ;):>op eJqeq 0~61 u3 '(tL61
'u°X!N)
;)1uez!leuo!s;)joJd
J:)z1!IOd qd;)SOf Jod SOP!Ufl sope1s3 sol U;) opeiBesuoo
°l;)pow 1;);)Jqos e1u!;)J1 soye sol ;)P J!1Jed e sepepuoj OWS!pO!J;)d
;)P sel;)o:>s;) sel U;) U;)~!JO os U;)U;)!1 ;)ob 'leuo!s;)jOJd
U9!:>eWJOj ;)P seweiBoJd
O!:I~V"VN S3lN3n~ lO~
11 OI
La institucionalización del campo académicode la comunicaciónen Méxicoy en Brasil Los cursosde graduaciónvivierondurantemuchotiempo la búsquedade una identidad, parcialmentereflejada en la estructuraciónde su currfcula. Esoscurrfcula surgieron en contextos históricos,polfticos,económicosy socialesdeterminados.El primero, de 1962,fue estructurado dentro de una perspectivaliberal: tenfa apenasdoce materias obligatoriasy recomendabala necesidadde otras,dejadasabiertas,a partir delsupuesto de que la especificidaddel periodismo está en su generalidad.El segundo,de 1968, resultó de un control autoritario sobre la universidady los inicios de una reforma universitariaque buscabala cualificaciónde recursoshumanospara haceravanzarel modelo económico. Ese curriculum estuvo caracterizadoen consecuenciapor una excesivatecnificaciónde las carreras. El tercer curriculum [1977] reconoció esto y propuso que se pasara de lo que calificó como la fase cientffico-técnicaa la fase crftico-reflexiva.(...) En los años 80 las carreras se estánreestructurandoa partir de la aprobación del curriculum mínimo a travésde la aprobaciónde la resolución02/84 del 6 de octubre de 1983.Este curriculum mfnimo provocóalgunoscambiosen la estructura curricular y, desde su aprobaciónpor el Consejo Federalde Educaciónhasta 1986las escuelas todavfa trabajabanen su adaptación. Para las escuelasde comunicación,el acuerdo 480/88fue importante por establecer por primera vezexigenciasde unainfraestructurapara elfuncionamientodelascarreras, en términos de laboratorios y equipos, asfcomo de una infraestructura pedagógica. Para los establecimientospúblicosfue la oportunidad de que lasescuelassolicitaranel cumplimiento de las exigenciasque provenfan del propio Ministerio encargadode proveera lasescuelaspúblicasfederalesde losrecursosindispensables para suejecución. Los establecimientosprivados sevieron en la contingenciade ofrecer mejores condicionesde funcionamiento. (Caparelli, 1990:6-8). En México, casi todas las instituciones tienen libertad, legal o de Jacto, para establecer su curriculum, por lo que no es sorprendente que, desde el nombre mismo de la carrera, se encuentren más de 25 versiones distintas del título de licenciatura otorgado en ellas. Varias de las "habilitaciones" brasileñas cuentan con un ejercicio profesional oficialmente reglamentado, lo cual no sucede en ningún caso en México. Aunque no hay datos disponibles sobre la distribución por carreras o áreas disciplinarias de los aproximadamente millón y medio d~ estudiantes brasileños de educación superior, en 1986 se registraron 25,425 alumnos matriculados en "bacharelado"
en 66 escuelas de comunicación, la gran mayoría de los cuales
cursaban Periodismo, Publicidad y Propaganda y Relaciones Públicas. (MEC,1987) Hay que recordar que, a diferencia de casitodos los demás paíseslatinoamericanos, en Brasil las carreras de comunicación conservan como base el proyecto "especi-
~~~I
-O:))
s;}uo!:>m!1~U!
S;}1Ue!pmS;};}p
OL U;} S01!J:>SU! 'S;}1Ue!pmS;}
61~' a
~6~'9Z UD:> 'sepepuew~p
I!W C;Psol uo1eseq.,J
syw
O"P
"CI661':):)13N ;}1U;}We1;}~!1 'o~eD)
SeJ;}J1e:) Z;}!P sel
e,l ;}P ~e!:>u;}!;)
eJJ;}!U;}~UI amo:> eln1:>;}1!nb1Y
'S;}1Ue!pmS;}
oq:>;}J;}Q
leuo!:>eN
Á S;}1ue!pmS;}
oJue1 ~eun epe:> souwnl~
Á e:>!u<)11:>;}13-e:>!J1:>913 'le!J1SnpuI
I!W C;C;;}P syw UD:> Je~nl 01J~n:> U;} OAmuew J;}qeq
;}P Je~;}d ~ 'ouefnJ!;)
u<)!:>eJ1S!U!Wpy
Á o:>!lql)d
Jope1uO;)
~souwnle
;}S
0:>!P9W ;}P syw ;}P
syw sel ;}11U;} Je~nl OW!:>?P
u<)!:>e:>np3
;}P s;}uO!:>m!1SUI
s01ep ul)~;}S "ul)wo:> wnln:>!JJn:>
se!:>u;}!:> u~ eJme!:>u;}:>!I" °1~poW
I!W 001
;}P seJ;}JJe:> sel 'eJme!:>u;}:>!1
Jo!J;}dns
u<)!:>e!:>osyel;}p
U;} u<)!:>e-z!le!:>;}ds;} ;}P "S;}UO!:>U;}W" el"p
u<)!:>eWJOj ;Jp ";)1ueZ!leJ~u;}~,,
13 "Cüt::l661
se!Je1!SJ;}A!Un
10d <)!1J!AUO:> ;}S u<)!:>e:>!unwo;) l!A!;)
;}P ep!n~;}~
es;} !se:> <)zue:>le
eun epe:> UOJ"!qJo~qe
I!W 006 ~p syw ~ol ;}Q "sJed I;} U;} sepelqod
U;} <)zue:>le eJ;}JJe:> el 'CSilIf1NV)
s;}pep!SJ.,A!U
:Jo!J;}dns
eJj!:> eun 1661 OWS!W I;} eJed eJ;}p!suo:> :):)13NO:)
S01!J:>SU! S;}1Ue!pmS;} ;}P eun U;} Z;}A eJ;}w!Jd
I!W OC; Á I!W OP ;}J1U;} UD:> 'e:>!J1:>913 e:>!uy:>;}w eJJ;}!u;}~UI
'C;861 e 01:>;}dS;}J uo:> eln:>JJ1eW n~ op!nu!ws!p ;}P e1;}JJe:> el ~ewns
s;}1ue!pms" I;} 1661
OJ;}d '0ImJ11" "u<)!:>e:>!unwo:>
UD:> sose:> soq:>nw
;}P u<)!:>eu!wou;}P
I;} eu!wop.,Jd
;}
un ofeq
u~ 's;}lel!w!s
o
el ofeq 'leuO!S;}jO1d
o:>!"?W
U;} '~1Jed
ns 10d
"e11;}nS;}J ;}1U;}WeA!1!U!J;}P Y1S;} 'u<)!:>eZ!leuo!:>m!1SU! eu~u!u
ns;}p
le1U;}W~pUnj
01:>;}dse 'I~Jm:>nJ1S;} u<)!:>e:>!qn e1S;};}p ;}1Jed
u~ ;)nb S;} OJel:> S;} ;}nb üI"S;)le!:>os
Jod s;}nd 'eu!1e'le:>!J9wyu~e:>!ul)
le1;}U;}~01
U;}!q o '"S;}1u;}!pu;}dgpu!"
;}P ;}1Jed
el ;}P u<)!:>d!J:>spe 'epue~edoJd
e1s3
o!pe~
se!:>u~!;)
U;}!q
'le!J01!P3
'OWS!PO!J;}d
"s;}uo!:>e1!I!qeq"
gp S01u~we1Jed~p
o 'UDS u<)!:>e:>!unwo:>
e:>!sI)W
u<)!:>:>npOJd
o s;}pe1In:>ej
;}P SeJ;}J1e:> sel
01unfu<)!:>e:>!unwo;)
Á se:>!1sYld
'OJ1e;}j.
'~U!;) 'u<)!:>e1u~wn:>oQ
S;}1JY
'se:>!lql)d
se11U;}!W
el gp S;}1JY;}
'u<)!:>e:>!unwo:> '"epels!e"
s;}o~e:>!unWO;);}p
;}P seJgJJe:>
:s;}leuo!s syw
el°:>s3
u;):);}JjO
el epnp
el 'OW;}J1X;}
°l<)s
SOU;}W o syw leuo!:>m!1SU!
seu;} sep01 'ZZÁ sO!Je1!SJ;}A!Un S01U;}we1Jedgp sel;}n:>s;}
e;}u9~J;}1;}q
;}nb S01U;}!W
u<)!:>d!J:>spe eun
o sel;}n:>s;} 's;}pe11n:>ej
99 sel ;}P SO!:>J;}1 SOQ "e;}JY I;}P s;}sJed
ue11!seJH
U;} S;} se!JeU!ld!:>s!p
Se;}lY Jod
;}P seJ;}JJe:> sel ;}P leuo!:>m!1SU!
°N "sel;}n:>s;} sel ;}P Jeln:>!JJn:> Á leuo!s;}joJd 'e1u;}S;}S soye
'OWS!lnj.
s;}uo!:>el;}~
Á eJwouo:>;}1°!lq!H
o Se1;}J1~:> ;}:>uo ;}Ánl:>u! 'sJed I;}P ;}1ue1Jodw!
O~S;}P ;)pep!SJ;}A!UO
U;}U;}!1 'sepeA!Jd
uY1S;} seY;}I!seJq
sol U;} owa:>
syw~p
el ';}1ue1sqo
!se:> S~s~1Jysele
"CZ661 '10 la s~do'l)
Á pep!:>!lqnd
'u<)!s!A;}lgj.Á -;}j01d
U!S 'olned
0110 I;} U;} ;}nb
-!:>;}lqe1S;} Sop opugÁnl:>u!
e sepeJ~g1U!
eJm:>n11S;} el u~ u<)!:>e:>!unwo:>
-l;}A!Un
;}P 01;}fqo
sol ;}PSgp 'Op!S eq gnb
e!le1!S
u<)!:>d!J:>spe
I!JJ;}d le 01uen:> U;} ;}1eq;}p
";}1ueZ!leJ;}u;}~,,
1;} ou Á ,,;}1ue:>!J
~~V/\VN S3lN3n;J lO~
1121
La institucionalización
del campo académico
de la comunicación
en México y en Brasil
La comparaciónde cifras es extremadamentedifícil en América Latina por la escasezy poca confiabilidad y disponibilidad de fuentesestadísticas.De cualquier manera,sicalculamosconservadoramenteque hay alrededorde 30 mil estudiantes de comunicaciónen cadauno de los dos paísesde referencia,y aproximadamente dos mil profesores en cada uno de ellos, y que estos números tienden a crecer aunquemás moderadamenteque en los ochenta,podemosafirmar que la institucionalización del campo académicode la comunicación,al menos en su aspecto cuantitativo y desde el punto de vista de los programasde formación profesional, es sobradamenterelevante en estos dos paísesy que vale la pena analizar las condicionesde su consolidaciónacadémica,puesla dinámica de crecimiento y la magnitud alcanzadasonmotivo másde preocupaciónque de satisfacciónpara la mayor parte de sustestigosy protagonistastanto en México como en Brasil. En todo caso, las cuestionesde la pertinencia, la calidad y la eficiencia de la formación profesional de los comunicadoresson objeto de constante debate al menosdesdelos añossesenta,tanto al interior de la "comunidad académica"de ambospaísescomo ante las instanciasdel poder político y económico,los empleadores y los propios estudiantes,pues indudablementela más fuerte, y en muchos casos casi única, justificación social de la existencia y desarrollo del campo académicoha sido su referencia (en muchossentidosdependencia)al sistemade mediosmasivoso industria cultural que tanto en Brasil como enMéxico ha tenido especialimportanciapara el"desarrollo nacional"y ha alcan7.ado un nivelde avance (económico,político y cultural) competititvo en ciertas áreasa nivel global. Sin entrar aquía describiro a participar en el debate actualsobrela orientación y la calidad de las escuelasde comunicación,que seha concentradopara América Latina en la revista Diá-logos,de FELAFACS (Neira, 1990;SánchezGarcía, 1991; LópezVeneroni, 1991;Caletti, 1991;Fuentes1991b,199~uiroz, 1991,Marques de Melo, 1991b;Andión, 1991;Fadul, 1992;Martín Barbero, 1990a,1990b,1992) puede postularse una hipeltrofia, especialmentenotable en Brasil y México, del sistemaacadémicolatinoamericanopara el estudio de la comunicación,que ha obstaculizado(cuando no impedido) el desarrollo profesional,teórico, educativo y social generaldel áreay unapolarización institucionalcadavez mayor: especialmente, otra vez, en Brasil y en México, se incrementa la "distancia académica" entre unas pocas instituciones universitariasque cuentan con los recursosy los proyectosnecesariospara aspirara la "excelencia"y una gran mayoríade estable-
t ~~I
o O¡~ldwo:> 'odw~!¡
O!P~w ~p U9!:>e¡eJ¡uo:» "eJ~JJe:> ~p" S~Jos~joJd ~p OJ~wf,\u
I~ ~J¡U~ eq:>~J¡s~ Ánw u9!:>el~J eun Áeq 's~¡u~~e SO¡S~~Jqos SOO!~<)IO!:>oS SO!pn¡s~ SOSJ~A!Popeley~s ueq 01amo:) "u9!:>ez!leuo!:>n¡!¡SU! ~p os~:>oJd u~ s~pep!A!¡:>e sel ~p s~lqesuods~J so¡~fns SOl(e!Je¡!SJ~A!Un u<)!:>e~!¡s~Au!-ezuey~su~el ~ps;)leuo!s~joJd) SO;)!UI?P°;)O SOl uos ~¡u~we!Aqo ~nb eÁ 'SOA!¡:>~ds~Jsew~¡s!s SOl u~ sepe~ldw~ salua.?Op SOl110¡dsel ~p SOw~J!¡Jed 's~sJed soqwe u~ u9!:>e:>!unwo:> u~ opeilisod I~ Á u9!:>e~!¡S~AU! el ~p °lloJJes~p "(09r-~~r
I~P S~UO!SU~W!P sel JOf~W J~!:>~Jde eJed
:066r) ~!JJ¡U~!:> u<)!:>~~!¡S~AU!el ~ Á leJ~u~~ u~ sopeilisod
~ ~PU~!¡x~ ~s O¡S~ 'J~uunJg
Uf,\~~S "eu!¡e'l
SOl
e:>!J9wy u~ so:>!uf,\sose:> owo:> ~¡U~W
-~:>!¡:>YJd'Op~J~sod I~ Á U9!:>~~!¡S~AU! ~I eJed S~¡u~¡Jodw! ~¡U~¡~S soye SOl ~ps~p opelloJJes~p ueq 's~leuo!s~joJd
~¡u~weA!¡el~J so!:>eds~
~p u9!:>ewJoj el e o¡uen:> u~
~p~:>!PU! ~!J°J¡J;)d!q ~I ~p Jes~d ~ '0:>!"9W ~p ÁI!S~Jg ~p u9!:>e:>!unwo:> el ~p O!pn¡s~ I~ ~Jed so!Je¡!SJ~A!Un S~W~¡S!SSO'] "odw~:> I~P S~¡U~~~ SOlJod ~P!¡J~dwo:> ew!uJw ~:>~910~P! ;) e:>!~910PO¡~W-0:>!J9~¡ ~Jn¡:>nJ¡S~ eun OA!¡!:>sou8o:> 01 u~ Á 'u<)!:>!u!J~P Jod sose:>s~ 'le!:>!.J° O¡U~!W!:>ouo:>~J ~p Á SoJ~!:>ueu!J SOSJn:>~J~p o¡u~!we~Jo¡o I~ ue:>!ldw! opeili
le!:>os 01 u~ s~nd '0:>!w9P~:>e odwe:> un ~p u9!:>ez!leuo!:>n¡!¡SU! ~p
I~P s~¡ue¡Jodw!
~¡u~wle!:>~ds~ S~JOp~:>!PU! Jse uos sopeJ~sod SOl Á u9!:>e~
-!¡S~AU! e'l "e!doJd O¡U;)!W!:>ouo:> ~p e~JY I~ u~ sopeJ~sod SOl u~A~nwoJd 'ell~ uo:> u<)!:>el~Ju~ '~nb °pOZlIOI10 1I9!;)OZ!lollo!safoJd~1 Áu9!:>e~!¡S~AU! ~I ~p °lloJJes~p I~ s~ (
ep SE!:)UElSU!
OdWE:) lep E:)!W9PE:)E U9!:)EW!l!Oel
so¡:>~ds~ SOl ~p aun
o:>!w?pe:>e odwe:> un ~p u9!:>ew!¡!~~1 ~I ~Jed s~lqesu~ds!pu!
OWO:) OpEJOsod
le Á U9!:)EO!lSeI\U! El "ozeld
O¡JO:>e sou~w le 'o:>!nbJYu~ O¡u:)!W!:>~J:> I~ uYJpU~¡~P ou ~nbune 'U9!:>ez!J~IOd ~I J~qJ:):>ex~ e epnp U!SuYJ~pU~¡ 'seJ~!:>u~u!.J s~JAsel Jod :)¡u~wle!:>~ds~ 'Jo!J~dns u9!:>~:>np~ el eJed e:>!lqf,\d u9!:>e:>np3 ~p eJJe¡~J:>~S el Jod s~peslndw!
~¡U~W
-~¡U~!:>~J se:>!¡Jlod sel '~¡U~¡sqo °N "OZ~ld O¡JO:>e ~Iq!sod ~:>~Jed !U 'op!p~ns
eq
ou os~ o:>!"?W u3 "S~I~!:>!J° S~!JO¡~I~~J S~UO!S!:>~p~p ~wo¡ el u~ u<)!u!do ns J~s~d oq:>~q ueq so:>!w?pe:>e S~J~PJIÁS~Uo!:>ez!ue~Jo SeSJ~A!pÁU9!:>~:>!unwo:> ~p s~l~n:>s~ s~1 ~p oo!nbJyue O¡U~!W!:>~J:>I~ 9U~Jj u9!:>e:>np3 ~p O!J~¡S!U!W I~P se!:>u~¡SU! S~SJ~A!P~P S9AeJ¡e le¡u~weuJ~qn~ U9!:>u~AJ~¡U! el 'oq:>!P eq ~s eÁamo:> 'I!S~Jg u3 "odwe:> I~P o:>!w?pe:>e °IlOJJ~S~p I~ ~Jqos s~¡eq~p SOlu~ eJ~!nb!s J~d!:>!¡Ied ~p s~:>ede:>u! uos ~nb o 1~!:>J~wo:> ~¡U~w~:>!ut) !se:> s~ 0¡!S9doJd oÁn:> so¡u~!w!:>
~~V"VN S3lN3n~ llJ~
1141
La institucionalización
exclusivo) con
y el
desarrollo
profesores
ción
pero
Los
datos
cación
brasileña
ambos
casos,
R~gimen
y
de
se ve
en
Brasil
los
profesores
entre un
los
la
grado
en
por
de
45%
y esto
se
muy
canas, de
los
las
parece
por
en gran su
estudiantes
muchas
la
parte,
docente horas
mexicanos.
fechas
598,
y los los
por
22
las
en en
las
muy ser casi
en
públicas,
entre
25%
el
48%
la
propia.
de otra
BrasilIa
proporción
mientras
que
en
CONEICC,
entre
un
públicas
aunque
o
nada
pocos
entre
selectivas) grandes
de México
y otro. tienden
rechazan
instituciones
que
1991)
país
brasileñas que
de
diferencia públicas
1990;
Las
(poco
indica
indica
profesores
(Caparelli,
privadas,
igual
el
de
"mercado"
importantes
estudiantes
selectivas.
el
hay817
comunicación
México) las
los
masivas por
nos de
instituciones de
sólo
privadas
públicas
parte escuelas
a
y
escuelas
cifras,
representan
segundos
52%
proporciones
las en
Brasil
primeros
tanto el
de de
en
(220/0)
comunicación
diferencia
mientras
(780/0)
escuelas:
confiabilidad
diferencias
que
las
instiúlciona/izada
más
en
entrada,
en en
Esa
y la
pues,
las
distribuye
personal por
los
también tienden
se
334
y 27%
mayor
de
prestigio,
(300/0)
hay
y 55%
implicarse y que
264
que
70
(1991)
(17%)
del
en
M~xico
165
públicas
y
privadas
(1991)
1,224
sólo
privadas
de
en
Instituciones en
(70%)
mientras
Brasil
M~xico
Brasil
M~xico
profesiona/ización
países
las
y en
de comuni-
privadas
606
las
cuentan
privadas
selectivas
de
en en
significar,
inscriben
varias
29
y
(830/0)
de
de
país,
de
públicas
públicas
(1986)
el mexicano
ambos
73%
en
puede
Primero, ser
por de
su
forma-
investigación
escuelas
Instituciones
contratado
instituciones en
(37
de en se
de
aunque
estudiantes
allá
manera, de
812
parte
está
más
México
distinción
'.
mayor
mayor
docente
privadas
(91%)
que
en
en
Brasil
y el 75%
países,
de las
instituciones
esta
programa
programa de
comunicación
(9%)
la
un
De
un
docentes
privadas
(1986)
brasileños
carrera,
en
en
México,
brasileño
notable:
es
tabla,
bastante
planta
La
la
en
dos
académico de
en
como
o
plantas
Instituciones
públicas
652
instituciones.
proporciones:
Instituciones
carrera
las
en México yen Brasil
sostenerse
distinguiendo
docente
68
en
posgrado
las
siguientes
Brasil
de la comunicación
puede
un de
Planta
horas
Como
hora",
difícilmente
las
3.
acad~mica
De
investigación
mexicana,
contratación
Por
la "por
agregados
indican
Tabla
académico
de
contratados
profesional
calidad.
del campo
son
estas
los
últimas
públicas y la
a' que hay
mexidemanda
establecimientos
;}¡eA!nb;} ¡enJ 01 'U9!JeJ!Unwoo
,, ...c~~~~,
U;} eJYJIU;)!J U9!JJnpoJd
el ;}P %06 ¡;} RZ!¡e;)J ;)§ s;}pep
-!SJ;}A!Un se( U;) ;)nb 1.SO!Jel!SJ;)A!Un S;)JOS;)jOJdUOS U9!JeJ!unWOJ e¡ ;)P S;)JOpe3'!IS;)AU! SOl ;}P %08
¡;)P S~W ;)nb 91;)A;)J [¡!SeJH U;}] SOWRZ!¡e;)J ;)nb ;)IU;)!J;)J O!JelU;)AU! un
:oo!X9W owoo
~SJ~1U~wn:>op
~p~nd
~nb
~l sou~w
u~ amo:> l!seJg
l~ '01U~!W!:>ouo:>
u~ 01U~1 '~:>!lqt)d
~p u9!:>:>npoJd
~l ~p
U9!:>~I~J ~un Á~q ~nb J~Á~Jqns
~ S~1u~:>Op S~1U~ld ~J1U~ ~lqoP
J~1:>YJ~:>l~ Á ~1S9 ;)J1U~ Á 'oP~1 un Jod 'U9!:>~~!1S~AU!
0:>!W9P~:>~ ~1u~W~1U~U!Wop~Jd
~p J!1J~d
V .(~L
~p syw)
0:>!X9W U~Á (01~ldwo:> ~l I!S~Jg
'odw~:>
0:>I!W!q:>OX-~U~1!lodoJ1~W
odw~!1
~p S~Jos~JoJd
~wou91nv
OO'l ~P syw) °ln~d
O!J~s~:>~u s~ 'Jnb~ P~P!SJ~A!Ufl
~l ~p "S~1U~U!WOP"
~J~U~W ~u~l~
~l
O~S ~P P~P!SJ~A!Ufl
u~ u~11~S~J 'S~1u~:>Op SOSJn:>~J sns JOd 'sJ~d OA!1:>~ds~J I~P s~l~n:>s~
~P ~1J~d JoÁ~w
~p Á "S~1U~1S!P"
s~l
syw Z~A ~P~:>
l~ u~ so:>!W?P~:>~ SOSJn:>~J ~P "S~JOp~J1u~:>uO:> SOJ1u~:>" amo:> u~:>~1S~P ~nb
'0:>!X9W u~ ~nb I!S~Jg u~ syw oood
un U~~S ~nbun~
S~1u~n:> s~un ~ S~P~1!W!1 uY1S~ op~J'Bsod
~l ~ ~PU~!1
U9!:>~m!S
~PS~P~P!I!q!sod
O"OJJ~S~p
'S~p~A!Jd
Ás~:>!lqt)d 'S~UO!:>m!1SU!
l~ Á U9!:>~~!1S~AU!.~1 ~P S9A~J1 ~ odw~:> I~P
s~ls~sJ~d soqw~u~
~nboJ~I:>s~
'~J~u~wJ~!nbl~n:>~a .~1s~ndo¡
S~P~P!SJ~A!Un -~unW~J
~S 0:>!X9W
u~ ~nb
s~l u~ JOf~W oq:>nw
~l 'odw~!1
J~pu~d~p
S~J1U~!W 'S~p~A!Jd
J~S ~ ~PU~!1 soY~I!S~Jq
OWS!W IV .s~p~A!Jd
uo:> U9!qw~1
,
sol ~P U9!:>~J sns ~P
S~UO!:>m!1SU! s~l u~
~1s~q 's~ I~!:>!J° ~!:>u~pu~1
~Á~q ~1u~w~1u~P!A~ 's~:>~q) soÁod~
~nbun~
'u9!:>~nl~A~
~l Á
~p U9!:>~U~!S~ ~l ~J~d so~u
~un U9!qw~1
'S~I~1~1S~ 'S~I~J~P~J 'U9!:>~:>!unwo:>
~P 0!J~1S!U!W
s~l u~ ~nb s~:>!lqt)d
's~:>!lqt)d
sol J~J1U~:>UO:> 'o:>od ~~q
U3 .oq:>~q :Jp S~p~P!J~ds!p :>p 01U~!W~!:>u~u!J
SO!J~1!J:> ~p U9!:>~:>!ld~ ~l ~ ~!:>u~pu~1 'S~I~d!:>!unw
ns ~P ~1U~W~1U~!pu~d~pu! u9!:>~:>np3
S~Jos~JoJd
S~UO!:>m!1SU! s~l ~ SO!P~W so!doJd
J~f:Jp Á 'oq:>~q ~P S~p~P!J~ds!p
(s~UO!:>:>!J1S~J s~1 l.) soÁod~ ~l oo!X9W
(~J~19:>1~ 's01:>~ÁoJd -9~owoq
o S~I~UO!s:JJuo:>
°Y~I!S~Jq
~:>!J!U~!S '(s~J~ln:>!1J~d
S~UO!:>m!1SU!) o:>!PJJnf U~W~9J
~p s~l~n:>s~
l~ ~nb 0~u9~owoq
s~1 S~p01
~Jqos
~:>J~f~
IOJ1uO:> l~ '~1J~d ~J10 JOd ... .SRp~A!Jd owo':>
SR:>!lqt)d 01U~1 's~u~:>!X~w l~ ~md
S~UO!:>!PUoo
U3 'sos~:> soqw~ ~uOZ
~nb s~Y~I!S~Jq S~UO!:>m!1SU! syw u~ 0:>!W9P~:>~ O"OJJ~S~p
s~u~nq
~1U~W~A!1~I~J
u~ ~lq~J~P!suo:>
~l 'OJ!~U~f
Á s~l~n:>s~
Á~q
~nb
~sJ~Jn~~s~
Ánw s~ (O:>!X9W ~P p~pn!:>
~p °J'M Á °ln~d
~p U9!:>~J1U~uO:>
o~S) sou~qJn
~JJPod
'S!S~1UJS
~l ~P ~U~1!IOdoJ1~W
SOJ1U~:> s~pu~J'B sol u~ S~1U~!pmS~
~l s~nd 'sJ~d ~p~:> u~ 'I~UO~~J
S!S!IYu~ un J~:>~q ~nb ~JJq~q Jnb~ ~nbunv
'sop~A!Jd
oldw~f~
soy~nb~d
Jod 'OUtJ syw
soq:>nw
Á soo!{qt)d
S~~, ""'=
La institucionalización del campoacadémicode la comunicaciónen Méxicoy en Brasil a decirque esaproducciónesde carácterpredominantementeacadémico(Lopes,1991: 180). Cifras y proporciones semejantes se encuentran en la documentación mexicana de la investigación de la comunicación: Por la obvia razón de que susresultadosno se publican,es muy escasoel número de investigaciones "comerciales"o realizadasprivadamentepara un cliente determinado que seincluyeron.(...) Predominan,en consecuencia, los productosde la investigación "académica",realizadaprincipalmenteen las universidades,sin finesde lucro y menor vinculaciónconlasdecisionesque conforman el panorama comunicacionalmexicano (Fuentes,1988:14-15). Hasta 1988, operaban en Brasil seis programas de maestría y los únicos tres de doctorado en Comunicación existentes en América Latina. De esa fecha a hoy ha habido algunos cambios y adiciones, difíciles todavía de documentar, por lo que nos limitaremos a los datos anteriores. Las tres universidades con los dos niveles de posgrado son la de Sáo Paulo (pública), cuya maestría inició en 1972 y el doctorado en 1982; la Federal de Río de Janeiro (pública), con maestría desde 1972 y doctorado desde 1983; y la Católica de Sáo Paulo (privada), cuya maestría data de 1978y el doctorado de 1981. Ofrecen maestrías, además, la Universidad de Brasilia (pública), desde 1974; el Instituto Metodista de Enseñanza Superior (privada), desde 1978; y la Universidad de Campinas (pública), a partir de 1986. Cada uno de los programas tiene su propio enfoque y especialidades de investigación, y diversa productividad por años, como puede verse en la tabla No. 4. La evaluacióncualitativa de estos programas de posgrado avala su consolidación académica, y las instancias oficiales son muy exigentes para aprobar la apertura de nuevos programas. Un comentario de Caparelli es, entre otros, muy ilustrativo: Los diversosprogramasde posgrado (...) resaltanla importancia de la diversidadde las experiencias que, orientadaspor una pluralidad de perspectivascientíficas,no se oponensinoque se complementan,y permiten encararel ~mpo teórico de la Comunicacióncomo una área científica fuertemente relacionadacon las cienciassocialesy humanas.(...) De hecho existela interdisciplinariedadnecesariaen el abordaje de la comunicacióny, al mismo tiempo, una paulatinaconquistade una identidad en tanto áreaautónomadelascienciashumanas.(...)Apesarde serun áreanueva,susprogramas de posgradoya forman un número casiigualde maestrosy de doctoresque los de las áreaspróximas.Para esacomparación,tomamos la trayectoriacuantitativade progra.
11 61
L"
Jod
o
oJ;)fueJ:jX;)
e;)!w?pe;)e
le
e1ueld
uet{
seuB:>!X;)w
;}1u;}wle!;)!J°
;}
se;);)q
el
;)P
sel
es;}
fl
sol
o
;}P
U<)!;);)!J1S;)J
el
Jod
1;)
sol
len;)
;)p
syw;)pe
ot{;)nw
U;)
u<)!;)enpeJ~sod
;}P
01
ou
el
el
seu!ld!;)s!p
SB:>;}q
'Ieuo!;)eu
op!nq!J1uO;)
;}P
S?AeJ1
e
e
;};)!puJ)
U;}
OWO;)
u<)!;)el;}J
Jes;}d
UO;)
U;}
ns
°1Uen;)
UO;)
I;}P
opeJ~sod
'O;)!X?W
e
SeJ10
01U;}!W!;);}J;)
uet{
';}1ue1sqo
Z;}A
u<)!;)JQdOJd
o¡)
SOI;}P
ope!pmS;}
el
U;}
e
'l!seJg
s;}Jope~!1S;}AU!
OWO;)
l!seJg
U;}
°1ue.L
lW
,
L9~ oJO"
~
9V
v~
-i{i~
;;
",,-
\,
1"1 < I ,"or, """ ~ ,:!,!,"'~"":'
r", ! ,,1
ge~
es
:S9/eJ°l
!"c;[4'iJW1
SO!peWIJ!nw
eo!6910UOe.
~
eO!~j.ue!O
'U9!OeO!unwoo
St~
L~~
.'
A
el
~2!oeo!unwoo
'lW/dM'aINn
U9!OeO!UnWOO
ep
ezuevesue
~
'U910eO!Unwoo
ep
ejJoe.L
,
'lVV/SWI
"lW/BNn
eO!.9!Wes
eo!.~wJO~UI
seweJSIs
J
'lVV/ds-and
'
'U9!:>eO!~!u6!s
'u9loeolunwoo
ep
ue
seweJS!S
evel!seJq
'lVV/nJ:Jn
eJn¡¡no
el
eD
~
se1OU91!)
eIJeulldlOSIDJelUI
'JWldSn
eOllOlwe~
e:>!.~wJO~U!
seweJS!S
'!
SeO!lJlod
e!JeU!ldIOS!pJe.u!
eo!.~uJeq!o
ep
leJeue6
'uoloeOIUnWO!)
eO!~UJeq!o
ep
ES
"JnldS-and
'U9!OeO!~!u6!s
'U9!:>eO!unwo:>
~
ep ue
leJ9Ue6
U9!:>eO!unwoo
el
sewe.s!s evel!seJq
ep
'JO/nJ:Jn -
se!:>ue!Q
'JO/dsn
886~
soNnmy
R
1
eJn¡¡no ,~
~~
~~
uoloeOlunWO!)
~E
OV
V1SVH
N910VOllS3ANI
~
SRI
S;)PRP!SJ;)A!Un
'R!JO¡S!H
sol
;)
e.se~
U;)
I!seJa
30
U9
SV3Nll
S31VdIONI~d
U9!oeO!Unwoo
U9!:>R:J!unwo::>
;)P
SRWRJgoJd
sol
RJWOUOO3:
Jo!J;)(jns
o
R
ue
'v
;)P
;)P
SR;)J~
RJgolodoJ¡UY
SOpRWJOj
;)P
"PRP!I!qR:J!ldRnS
"R!JO¡S!H
1.
owoo
RI.
1.
U;)
soungIV
'sRuRwnq
sol
SRPRP!IOSUOO
R!:>U;)!;)
U9!:>R:J!unwo::>
13
SOIl;)
owoo
SRU;)I!SRJq
R!:>U;)!;)
:):)Rq
'R:>!IJIOd
S;)
;)PS;)°PRZ!lRUROPO!J;)(j
;)¡UR¡SRq
'RJgolodoJ¡UY
81q81
'!II;}JedR:))
R:>!IJlod
;)IUR¡SRq
OPU;)!S
I.nw
1861
N910n1l1SNI
sopeJ6s0d
:0661
UOJ;)!P:):);)¡UR
JO!J;)jU!
OUR:JJ;):)
"9861
'SOO!WyPR:>R
'RJgoIO!:>DS
R
"odw;)!¡
R
R¡SRq
SOJ¡O
R!:>U;)!;)
S31N3n~
sol
O¡UR.L
'RJgoIO!:>DS
;)¡U;)W;)A;)I
1;)'SOSJn:>oou!:>sos;);)Q
SOPRZ!J;)¡:>RJR:J
'R:JWIOd
~!jvt\VN
;)nb
JOU;)W
U;}
'(u<)!;)BZ!leuo!s;}jOJd;}p
SO;)!w?pB:>e
B:>!PU!
sopeiBsod
U;}
JoÁew
's;)u;)!nb
u<)!;)JodoJd
;}~!S;}S
;}nb
un
s;}leuo!;)eu
edoJn3
;}1Jed
e
'OJ;)fueJ:jX;)
opue;)snq
ue1u;}n;)
opeiB
U;}
sope1s3
gag
el
SR'"]
Á
UO;)
;}1U;}!;);}J;)
'u<)!;)e;)!unwoJ
'SOp!U
S;}Jos;}jOJd
o.W
U;)
u<)!;)ewJoj
seJJ1S;)ew
opueÁode
u<)!;)e;)!J!le;)
'(u<)!;)ew!1!~;}I;}P
°1ue1
u3
~~
~9 OJO
~
8V
~
LL,
g
eJn¡¡no
886~
SIS3.L
886
"(OZ-61
;)P
eJgolodoJ¡UY
S;)J¡
;)P
OJ;)W9U
Jod
"1
;)
S;)IR!:>üS
RJWOUOO3
SR!:>U;)!:>
;)P
SRW
lQ\"d
~
1181
La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil
SUpropia elección, cursan doctorados en el país, 10 hacen en Ciencias Sociales, Sociología, Antropología, etc., al no haber la opción de programas en Comunicación. En razón de 10 anterior, no puede compararse el número de maestros y doctores formados en distintas disciplinas en México con Brasil, aunque una revisión rápida de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores por áreas de las Ciencias Sociales, donde la categoría correspondiente se llama "Información", da una idea de que ni la legitimación
ni la profesionalización
de la
investigación de la comunicación en México alcanzan los niveles de Brasil. Tabla 5. Miembros del Sistema Nacional de Investigadores Área de Ciencias Sociales, por disciplina, México, 1990 Historia
Literat., Filologfa Derecho y 211 y Bellas Artes 85 Jurisprudencia
Antropologfa
Filosoffa 138
Sociologfa
Economfa
Psicologfa 58
Educación 137
Arquitectura 51
15 Administración.
50 Lingüfstica
55
Ciencia Polftica Demograffa 119 y Admón. Púb. 53
11
Biblioteconomfa 39 YArchivonomfa
8
Información 30
7
Sobre los programas de maestría en Comunicación existentes en México es difícil incluso enlistar los datos más elementales. No obstante, entre los programas orientados a la investigación, pueden mencionarse el de la Universidad Iberoamericana (privada), fundado en 1977; el de la Universidad Nacional Autónoma de México (pública), establecido en 1979; el del n"ESO(privada), creado en 1985; y, con propósitos más profesionalizantes que de investigación, las maestrías en Publicidad y en Comunicación Institucional del Centro Avanzado de Comunicación (privado), establecidas en 1990. De las tres primeras en conjunto, puede contarse un total de entre 80 y 100 tesis de grado. En cuanto a los productos de la investigación sistematizados por el PORT-COM de INTERCOMen Brasil y el Centro de Documentación de CONEICCen México, se encuentran características similares en Brasil y en México, a pesar de la diversidad de condiciones. Desde el punto de vista de las temáticas, Lopes resume las tendencias brasileñas encontradas en 1995 textos:
O;)
S;)
Á '(S;)Ig1
Ow!sJq:)nw gI
;)nb
ou!J
S;) gÁ
syw
owo:)
gY;)I!SgJq
'g!:)u:)P!:)U!OO
S!S!IYUg
o<)!:):)npoJd
gI
VY;)I!SgJq
un
U9!qWg1
u<)!:)g~!1S;)AU!
S!SgjU9
Ig
UOJgJ;)P!soo:);)S
Sal
%S'~)
~p
O;)
e[
~p
u~
S;)
JgZ!1gW
;)nb
Á
OU!S
;)S
;)poop)
gI
g
JOf;)W
e[
s~
O;)
opgJ'jsod
S;)
gJ;)!s!nb
e ~p
g~;)II
gJ1S;)nw
;)P
;)P
S;)
U;)
;)P
;)nb
gI
;)nb
gJgd
Á g:)!J<);)1
'(0661
's;)dO'"J)
"0:)~<)IOW;)1S!d;),,
1;)
Op!S
eq
~p
;)PU;)!1°;);)S!S
'SOA!SeW
Jes~
e
~p
Á (%
~nb
OJ~W9U
I.SI)
u9pe:>!U
OpJ~1 sal
O¡!qw~
~nb
[~
opep s~
'IgJodw;)1
Á
un
;)1U~W
;)nb
~¡u~pu~JdJOS
;)nb
1;)
°N
gJR1J;)qO:)
S01u;)wn:)op
Sg1J;)!:)
S!S!WOg
JoÁgW
o<)!:)JodoJd
Jg~OIowoq
g:)!~<)IOP01;)W
gil;)
opef~p J;)S
~p
;)P
soZJ~nJs~
OI1!SVUI
sop
O;)
gW;)1S!S
'Sg!:)U;)J;)j!P
gI
U9!:>V:>y!uv¡d SOl
~p ~p
~p
I!SgJg
;)P
;)nbung
0<)!:)g~!1S;)AU!
gI
S!S;)1
SgJJO~;)1g:)
u<)!:)gR1!S
S!Sgj09
~p
aun
so!pms~
sal
VIl
So¡u~wn:>op
u9pe~!¡S;)AU!
epe:>
g
gI
~p
sope:>!P~P
S!s![~ue
'U9!:>lJ.I1S!U!UIPV
ou
e[
S~J¡
Á 8861
SgJJO~;)1g:)
gJ1s;)nw
gUg:)!X;)W
gOg:)!X;)W
'gSg:)S;)
JgI!W!S
J;)A
,.¡gUO!s;)joJd"
...ope[
e[
s01:>~se (%6.P~)
0[9S
u9pe:>!unwo:>
so!pms~
O;)
sol
JRZ![eUe
lJ.UJsnpU! ou
u~ [~
;)P
;)nbong
gI
Opgf;)O;)J
OpgUO!:)U;)W
Á s~¡U~nd) so¡:>~se
v,Iá'O¡Ou:>al %6"Z1) Ánw
ue[rou!A
oo!X~W ~nb
(%1.~9)
0:)!X9W
'Opg;)Idw;)
Ig1u;)wn:)op
ugJ1u;)n:)u~
o<)!:)g:)!J!SgI:)
gJJqgq
'gUg:)!X;)W
O;)
Jod
'( sopef;)[e
~1u~we¡PJ[dx;)
sepa¡
U;)
s~[e¡u~wepunJ ~p
ewe['1
se[ e[
.s~¡Jed
eq
ueJ~!J~J;)s
g
'010!1S!P
;)1S;)
'z~q:>u~S
[~P se[
u9pu~¡e sv:>!lJ1od
u9pe~!¡S~AU!
s~w
e
sYW;)pg
s;)do'l
:6861
OIlOJJes~P
s~uope:>!unwoo [~
ose:>s~
uoo
~p
opeJ¡u~:>uoo sol
;)P
gI
00
0<)!:)g1u;)Wn:)op gI
J1?Z!Ig;)J
;)POOP
gI
u<)!:)!sodo
'(ZZ SO!P~W '(
;)P
-nwoo VI
-e!Je1!JoÁew 'SO!P~W
:9861
o~:)
;)P
SgU~Ig
Á
¿¿8
S;)PR1!I!W!S
;)1u;)!puods;)JJo:)
1;)
03
'(ZLl :1661's~D'l) sepeJ¡s!~~J eun
s~uope~!¡S~AU!
Je:>!J!¡U~P!
U9P!sod ~p
el
uoo
odwe:>
s~
U;)
u~
¡vuo!sajo,¡d
e[
Á
~p
eJJO~¡
%S.L
Á
;)P
e[
uoo
[eJ1u;}:>
u9pedn:>O~Jd
epedn:>o
[eu!~Jew
'u9Pe:>!UnWoo e[
'~1Jed
~p
eJ10
OIlOJJes~P
JOd
'[eJnJ
.%0.
~p
.%S.6
~p
(epue~edoJd ~Jqos
so!pms~
u9Pe:>!Unwoo) [~
o¡
~p
!se:>
u~
~¡ue¡suoo
e:>!!~W~¡
(o!peJ
SO!P~W
uoo
'e:>!!sJn~U![ uoo
%OS
OI1!SVUI u;):>~Jede
L
u9Pe:>!Unwoo)
'eJ~o[o!w;)s u3
eJm[roÁ
.sell~
SO!P~w) owoo
u9pe:>!unwoo
Jod Ue[;)A~J
U9!X~U~J
se[
U9!snJ!p
(eJmeJ~¡![ O¡Jero
u3
~p o¡~fqo
v:>!IJlod
'Je[ndod
opun~;)S
[~P eA!SeW
Jod
eun
e:>!S~q
se~J~ ~p
un
Je~nl
U9!:>e:>!Unwoo)
'eA!!eUJ~¡[e
Je~n[
Á u9pe:>!unwoo %~"ZP
'esu~Jd)
e[
U9!:>:>npaJd e[
~
's~uope/\Ouu!
u~
;}:>~Jede 'e:>ru[od
'(U9!:>d~:>~J
~u~!A
eJm[ro
~p
'~up
u9pe~!¡S~AU!
ew!sJfeq
U9pe~!1S~AU!
seA~nu
o¡u!nb
e[
se:>!IJ[od uoo
e:>!!~W~¡
(sesew;)p
se[
'U9!S!A~[;)1
e:>!1~W~¡
Á e:>!J9~1
(...)
~p
'u9pe~!¡S~AU!
e[
e:>!!~W~¡
Á s~[eJm[ro
Á %~.01[~
~p
u~
u3
;)Seq
seJ~o[ou:>~¡
e:>!¡~W~¡ a!vn8ua¡[~p ~p
OJ;):>J~1 O¡ s~
.s~uope~!!S~AU!
-edoJd
'e:>!~9[Opa¡~W
~¡SeJ1UOO
[;)
s~[e¡u~wepunJ ~p
v:>.1á'9¡Ou:>al
sol
eun
se[
~[q!sod
es~
eJed
[~
(U9!:>e:>!Unwoo
u9Pe:>!Unwoo) 'u9Pe:>!UnWoo
.lVJndod
JSV
6 ~~I
e[
'OWS!W
Á OJ¡e~¡
S:t;>[ 'Je~n[
'epue~
J~w!Jd
U3
~"dV/I\fN S3.lN3n.,j lQ~
120 I
La institucionalizaci6n del campo académicode la comunicaci6nen Méxicoy en Brasil
esos trabajos precisamente donde se esperaría encontrar prioritariamente
los
aportes teóricos y metodólogicos. Sobre este aspecto señala Caparelli: Estamosconscientesde lasdificultadespara identificarla dimensiónmetodológicadel trabajo cientffico, más aún en el campo de la Comunicación donde el abordaje multidisciplinaresintrfnsecoal propio objeto de estudio.No obstanteesasdificultades, o será por ellas, se hace urgente iniciar la divulgación del trabajo metodológico en Comunicación,enfrentando todos los riesgos que conlleva caracterizarlo. (...) La investigaciónde campo, teórica y documental, casiigualmente citadas,caracterizan genéricamentela naturaleza de los estudios de Comunicación. Los investigadores mostraron preferenciapor el estudioempfrico,teóricoy textualde suobjeto (Caparelli, 1990:35-36). Esta preocupación, y dificultades equivalentes, por el análisis metodológico de las investigaciones se encuentra presente también en México y los resultados preliminares podrían ser similares, aunque los analistas sean quizá más severos: Además de las principalestendenciasque el análisisde estamuestra permite detectar (...) hemosrealizado(...) una clasificaciónde los documentosenrazón de su contenido empíricoy por la presencia(o ausencia)enellosde algunaforma de trabajo de campo. Por "contenido empfrico" entendemos,en el sentido más amplio, lo que va más allá del "ensayoinformado" o de la teorizaciónlibre y pura y que representaun esfuerzo organizadode recolección/producciónde datos. Asf, incluimos los estudioshistóricos y/o estructurales,los análisisde contenido tanto cuantitativos como cualitativos,las investigacionespor encuestas,los disenosexperimentalesy la investigación-acción.(...) Resultó que, del total de 877 documentos,sólo 336 (37.9%) tuvieron contenido empfrico en el sentido senaladoanteriormente,sinque esto signifique que el resto de los trabajos no usara algúntipo de información factual. Pero puedeinferirse que muy probablemente menos de dos quintas partes de los documentos son producto de proyectosforlnales de investigación(Fuentesy Sánchez,1989: 15). La reserva indicada sobre la "severidad" de los analistas proviene de la consideración que de la muestra estudiada estaban excluidas las tesis (de licenciatura o posgrado), sobre las cuales valdría mucho la pena, como en Brasil, emprender un análisis metodológico dado que, por definición en el caso de las tesis de maestría, son productos de proyectos formales de investigación. Esta anotación, sin embargo, sólo quiere enfatizar la "debilidad científica" que sufre la investigación de la comunicación tanto en Brasil como en México, sobre lo cual opina Caparelli:
~'l~I
°1ue1 ep!p;)w ueJ~ U;) ueseq ;)SS;)len:> SOl;)Jqos 'eu!ld!:>s!p eun ;)p S;)1ue:>!1:JeJdsol ;)J1U;) u9!:>e:>!unwo:> ;)P s;)le!:>u;)s;) sows!ue:>;)w sol DOSSOS;)J~UO:> sol Á sepeZ!le!J -:}dS;) s;)uO!:Je:>!lqnd sel 'eJ10 Jod ~s;)leuo!:>euSueJ1 OU!Ss;)leuO!:>m!lSu!SUeJl °19S OU "S;)lq!S!AU! SO!~~IO:J"Á S;)P;)J'"s;)pep!unwo:>,,;)P
u9!:JewJoj el o:>!.JJ1U;)!:J °lloJJesgp le
;)lU;)J;)qu! S;)';)lJed eun JOd .s;)leuO!:>n1!1Su!SUeJ1 so:J!w?pe:>e so!:>eds;) U;)'oÁns OWOJ ueldope 01 ~nb sodnJ~ sol ÁSOnp!A!pU! sol iJJJUiJowo:JSeA!le:Jnp~ S;)UO!:>n1!1SU! selgp oJjUiJP0¡Ue1 u9!:Jez!ue~JO ns ;)P sewJoj sel ;)P ep!p;)w ueJ~ U;) ;)pu;)d~p O!pmS;) gp opez!le!:J~ds;) odwe:J un ;)P 'Ie!:>os Á e:>!.JJ¡u;)!:J 'pep!w!¡!~;)1
el ;)nb ;)P epnp ~qe:J °N
U9!~eZ!leUO!~m!~SU! ep se!~ue5e OWO~ SO~!W9pe~e sows!ue5Jo SOl iLE :0661 '!II;)Jooe;J) u\.1woooJ!w~peJe O!JOO!;gun opugÁnJJsuoJ 'e!Ju;);)Op el u~ u~!qweJ ue!:1JJe;)nb sopeJ!J!leJ souewnq SOSJnJgJuoo 'u9!Je3'!JSgAU! ~p seweJ3'oJd opeJdope ueq ~nb SOlopeJ3'sod ~p SOSJnJSOS~UDS'SOJ!JJ!U~!J SOA!J~fqo ~nbsnq ~nb SO\;JnJ~JÁ e!Ju~J;}<fwOJ~p U9!Je3'~J3'eeun ~p ~nb sopels!e SOZJ~njS~ ~p S~w eJeJJ;)S '~p~Jn\; os~ opuen:) 'SOII~;)P eJ~nj U;)A!A~JqOS ~nb SO~IJ\.1u SOlSOJeJ OPU~!S'opeJSsod ~p !;eweJ3'oJd sol e u:):)~U~JJ;}<f S~JU~J;}<fWOJ S~w s~Jope3'!!S~AU!o S~JU;);)OP so'} 'seJ!JJJU~!J s~uo!Je3'!JS~AU! ~p °IlOJJes~Pl~ Á opeJOJJOp~p Á eJJJs~ew~p S~pep!A!JJesel ~JJU~e!SJ~u!\;eun J~eq ~J~Jed 'opeJ3'!;od~p SOSJnJSOle ;)Seq~p 9!AJ!S ;)nb e:;!JJJJesew :Jp U9!Je3'~J3'eeun u~ uoJeJlns~JsozJ~nj\;~ sol ~nb u~ S~UO!Jm!1SU! sell~nbe u~ ueJJu~JUOO;)S u9!JeJ!UnwO;) u~ s~uo!Je3'!JS~AU!!;el 'O1S!Aeq ;)S owO;) :o:J!X?W eJed OWO:Jl!seJg eJed o¡ue¡ ep!IYA '!II;)Jede:)
;)P syw el!:J eun U9!:J:J;)S
e1S;) ;)P u9!snl:Juo:J OWo:> Jewo¡;)J ;)qe:> 'OlUOJd 01 JOd .J;)JJO:>;)JJod ul)e ou!we:J oq:>nw U;)U~!l Á S~lU;)!:>;)Jsyw soye sol u~ o:J!X?W U;) OWO:Jl!seJg U;)01ue¡ sopezueAe °p!S ueq 'u9!:Je:J!unwo:> el;)p U9!:>e~!¡S;)AU!el;)p (Z661 'z!n~ Z;)q:>uyS ~0661 's;)dO'l) OO~910PO¡;)W oueld 1;) U;) °lloJJes;)p ;)P se¡s;)ndoJd ;)P Á '( QZ661 's;)¡u;)nd ~eI661 'OI;)W ;)P s;)nbJew)
SO:>!¡S9u~e!p s;)le¡ ;)P S!S;)¡uJs Á u9!:JeJ;)dn:>;)J ;)P ofeqeJ113
iLE-9E :0661 '!II~Jooe;J) SeA!1e1~JdJ~1U! sel ~Jqos seA!Jd!J:>S~p s~uo!Je3'!1S~AU! ser ~p O!U!wop~Jd l~ eqeJ!pu! ;)SU~!qwe1 owoo 'U\.1WOJlemd:):)uoo OOJew un ~p e!:Ju;)Sneel Á s~uO!:Je3'!JS~AU! \;el u~ 00!J9~JofeqeJ1 I~P pep!I!3'eJj el eqeley;)S;)SJQV 'e1u~qJOSOl;)P epeJ~p el ~p O!J!U! le sop!3'JnseU!1e'1 eJ!J~WVU~ U9!JeJ!unwO;) U~U9!Je3'!1S~AU! el ~pope1s~l~ ~Jqoss:):)ueleqSOJ~w!Jdsol u~ epe:J!1SOU3'e!p eÁU9!Jem!s eun ~p e!JU~1S!SJ;}<f el JeJ!PU!~J~JOO'eJ!J9~1 pep!SJ~A!Puoo ep!punjuoo J;)S~~pou ~nbÁ 'SOO!J9~1 s~le!JU~J~j~JSOlu~ e10u;)S~nb U9!SJ;}<fS!P ueJ3'e'1
~~v"vN S31N3n.,j 10~
1221
La institucionalización
del campo académico
de la comunicaciÓn
en México y en Brasil
los procesos de profesionalización de los investigadores y su incorporación al reconocimiento como miembro pleno de una "comunidad científica", como los procesos de legitimación del campo y de otorgamiento social de autoridad intelectual a un conjunto de investigadores y a cada uno en particular por el hecho de formar parte del conjunto. En el núcleo de entrecruzamiento de estos planos, el papel de las asociaciones u organizaciones académicas es central para la institucionalización de un campo de estudio. Este es quizá el aspecto en que con más claridad se manifiesten los diferentes procesos, y sus diferentes etapas de consolidación en Brasil y México, de la institucionalización del campo académico de la comunicación. Mientras en Brasil la organización principal de los investigadores (INTERCOM)tiene mucha mayor "fuerza" y autoridad sobre el campo que la organización dcdicada a la enseñanza (ABECOM), en México sucede aún lo contrario: la asociación dc investigadores (AMIC) es relativamente mucho más débil que la de escuelas (CONEICC). Para completar este primer acercamiento comparativo entre los campos académicos de la comunicación en México y Brasil, conviene describir a grandes rasgos a estas organizaciones. Para el caso de Brasil, la mejor síntesis histórica la proporciona nuevamente Caparelli: La primera sociedadcientíficabrasilefiade carácternacionalfuc la A~ociaciónBrasilefia de Ensefian7.3e Investigaciónde la Comunicación(ABEPEC), fundada en los afios60. Desde su inicio en 1972hasta su extinciónformal en 1985,sirvió de espaciode debate sobre la comunicación en el país,con sus congresos,coloquios, simposia,y con la publicaciónde una revista de comunicación.Extinta por problemasde organización, su lugar fue ocupadoentoncespor la INTERCOM, fundadaen 1977.Esasocicdadbuscó articular a lo.~investigadoresbrasilefiosdel área de la comunicación.(...) Además de los ciclos anualesde estudios,simposia,seminarios,coloquios y cursos, INTERCOM mantiene un programa de publicacionesconstituido por libros, revistas,cuadernos, antologías,obras de referenciay monografíasdiversas.De 1982a 1988publicó diez libros,ocho cuadernos,diversasantologías,ademásde crear el Centro de Documentación de la Comunicación en los Paísesde Lengua Portuguesa (PORT-COM)para inventariary divulgarobrasrelacionadasconla comunicaciónenlos paíseslusoparlantesoEn la segundamitad de los afiosochentamuestratambién los primerosresultados de la búsquedade una cooperacióninternacionalpor medio de sociedadescientíficas, con el inicio de un proyecto de estudio comparado de comunicaciónentre Brasil y México (Caparelli, 1990:41-42).
t'l ~I
sel e os~jjU! o!doJd
~¡U~!:)~J
I~ eJed
syw
~p sol eJed OPO¡ ~Jqos '"s~¡ue¡!qe\{"
"Jo¡ne ~¡S~ ~p (1661
~p Ylle syw 'odwe:) ~S ~¡U~W[!:)Jj!a sol
sou~w
~8861 'S~¡U~nd)
I~P U9!:)uz![euo!:)n}!¡SU!
'u9!:)e:)!unwo:)
's~pep!SJ~A!Un
se[
Á '9L61
o:)!¡J[odo!:)os
Á 6L61 u~ ~¡u~weA!¡:)~ds~J
o¡x~¡uo:)
S~UO!:)!puo:)
I~ ~¡ueJnp
9!Jjns
owo:)
'Ope¡S3
~q!J:)S~p
se[ Á s~[en};)~[~¡U!
I~ ~J¡U~
'0:)!X9W
eJnp1?¡:)!p
'op!:)npoJ¡u!
s~uo!:)el~J
S1?[
°p!S J~q1?\{ ~p u3 "U9!;)1?!:)oS1? sal ~J¡U~
e[ ~p S!S!J:) ~[ 'eJ¡o Jod
el ~p u9!:)e[n:)!¡Je~J"
SOUJ~!qO2J' Á Je¡![!w
eun Jod Jez!l1?ue ~p s9nds~p u~
sopepunj
I~ Á s~[en}:)~[~¡U!
se[ Á pep!SJ~A!Un
,,[!A!:) pep~!:)os
~nb so!Je¡!Jo¡ne I~ '~¡Jed 1?[ ~lIe¡~p
Ánw sal
ns ~P OJ¡S~~J uI)2J'[e epJ1?n2J'
s~uo!:)ez!ue2J'Jo o¡x~¡uo:)
o\{:)nw
opez!leue
~s ~nb u~ 0:)!J9¡S!\{
el epunj
OUJ~!qoD
el uo:) '[!seJ8
opo!J~d
e!JO¡:)~ÁeJ¡
SOU~W9U~J
sns eJed Á odweJ
SO¡U~¡U! S~¡u~!:)gnsu!
e[ u~ I~ded
e[ ~P se:)!w9pe:)e
'oue:)!X~w
[~O 31WV e[ ~p 1?!JO¡S!\{ el O¡!J:)S~ e\{ ~!peu
Jes~d e '3313NO3
e[ ~p s~¡ue!qwe:)
u9!:)e[~J Á 'I~S!~D
sol ~p leug el ~p
~¡u~n;)~SUOJ ~p so1]e ~¡U!~A
o(9s OJ~d 'WO3~3JN1
Jse 'oled
"CL :Z661 -UOJ PBP~!:>OS Bl u;i S~(BUO!JB;)!unWOJ
~p O!pmS~
'OJBd)
sal ~P pBP!r~ldwoo
13
B~u~Jodw~! B!JBU!pJOBJ!X~
Bl Jod SBpB:>oAOJdS~UO!JBñ'BPU!SBl B ~!u~!puodS~JJOJ PBp!SU~P Bl UBJ~!J!nbpB SO!pms~ sos~ ~nb BJOO UOJ~l.nq!JIUOJ SB!JU~!J:!dx~ sns 'os~ ~nb S~W 'U9!JBJ!UnWOO ~p So!pms~ sal ~p U9!JL'Z!UBñ'JO ~p os~:>OJd (~ U~ BPBP!IOSUOO1.B!!J:JSU! ~!S~ WOJ~aLNI SOUB ~Ju!no
'S;)PBP!A!!JB sns ;)P U9!JBIU;)Wñ'BJJ B( Jod 1. U9!J!q!l¡U!
Bl s9nds~p
Bl Jod BpB:JJBW
'B!JBI¡SJ;)A!Un BP!AB(;)P B!JU~!Jynsu! B( UOJ olundBJIUOJ U~ 'B!JU;)!J B( ;)P ;)JUBAB l~ BJBdl. ;)!P.q;)P (~ BJBd OA!!BUJ;)!(B O!JOOS~un B;)!W9PB:JB pBP!UnWOO Bl B J;)J;)JJO ;)P U9!Su;)!;)Jd Bl B!JU;)S;) ns U;) BJBJ! 'SBSOJ;)U;)g S;)UO!JU;)!U! ~P B!J;)!qnJ;)J 'BA!IB!J!U! B'l "-WOO -~3.LNI-
U9!JBJ!UnwüJ
;)P SO!JBu!(d!Js!PJ;)!UI SO!pms-a ;)P eU~I!SBJH PBP~!:>OSBl o(nBd
OBS U;) 9punJ S~Jos;)JoJd ;)P odnJg un '(!SBJH 1;) Jod °P!AJA ows!Je!!Jo!ne opo!J:!d
;)P 03'Je( s~w
(~P U9!JBU!IJ;)P ;)P S;)(BU;)SSBI s~lq!S!A UBJ;) BI. °pUBnJ 'LL6 1 ;)P ;)Jqw~!J!P utl
:oA!¡~fqo
[~~wns~J
~S o!:)ej~Jd
oÁn:) u~ '(Z661)
"l!SO.lE/ UíJ U91:J0:JIUlIWO:J íJp SOIP1lJSíJ
sol íJp U91:JOZIUO&O 01 .{ JVO:JHH.LNI :JS íJp O.líJlId' POPIS.líJAIUn 07 epeln}!¡
'oled
sepunjoJd
"S "f ~p e[ e~s yz!nb
s~[en:) se[ ~p ~¡ues~J~¡u!
s~uo!:)e2J'!¡S~AU! Se!JeA u9!qwe¡
Op!pu~¡x~
1?\{ ~S o[ned
ns ~p syw~pe s~Jel!w!s
oes
e¡s~ndoJd
~ e!:)ueJd
~p o1]ewe¡
U~!q
uoo
!S ~nb ofeqeJ¡
I~ Á e!Jo¡s!\{
~p pep!l!q!sod
el
'0:)!X9W
s~uo!:)eJoqeloo
~p O¡:)~ÁoJd le ~¡u~we~uY¡lnw!s
~¡U~WeA!¡e:)g!u2J'!s Js ~Jqos
~p e:)!wyu!P
"eu!¡u~2J'JV
el e!pmS~
el Je¡d;):>e ~p s9nds~p
'e1]eds3
syw el 'ews!w
eÁ opeJ~u~2J' e\{ 'sJed [~OPO¡ e o:)od e o:)od
u~ 9zu~wo:)
'WO3~3JN1
SO¡:)~ÁoJd J;):>~lqe¡s~
'e1]~I!seJq 'e!f8¡I
e!:)u~J~j~J
s9nds~p
esu~¡u!
Á e1]edS3
uo:)
so1]e o:)U!:) seu~de
u~ 3313NO3
s~Jel!w!s
I~ ~nb seJ¡u~!w
9!:)~lqe¡s~
'WO3~3JN1
'0:)!X9W
el ~nb Je¡oue
uo:)
~nb eJJqeH
OO~V"VN S3lN3n~ '1:1~
1241
La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil
tareas de investigación, conocer críticamente esa historia y participar en su consolidación, parece ser una urgencia que vale la pena atender.
Referencias bibliográficas ANDIóN Mauricio (1991): "La formación de profesionales en comunicación". Diá-logos de la Comunicación Núm. 31, pp.55-63. Lima:FElAFACS. BRUNNERJosé Joaquín (1990): Educación Superior en América Latina, cambios y desaftos. Chile: Fondo de Cultura Económica. CALErrI Sergio (1991): "Profesiones, historia y taxonomías: algunas discriminaciones necesarias". Diá-logos de la Comunicación Núm. 31, pp. 25-36. Lima: FELAFACS. CAPARELLI Sergio (1990): "A pesquisa em Comunica~áo no Brasil: avalia~ao e perspectivas -CNPq".INTERCOM-RevistaBrasileira de Comunica~áo Núm. 62/63, pp.5-45. Sáo Paulo:INTERCOM. CASTRORondón de (1993): "¿Renacimiento espiritual en los medios brasileños?". Chasqui Núm. 44, pp. 8-9. Quito: CIESPAL. CONEICC(1981): Diagnóstico sobre la enseñanza de la comunicación en México. México: Comité de Asuntos Académicos. CONEICC (1991): Catálogo de Instituciones de Enseñanza Superior en Ciencias de la Comunicación: licenciaturas, posgrados y centros de investigación 1991-1992. México. ENCYCLOPAEDIA BRffANNICA (1990): Britanllica World Data Annual. Chicago. F ADUL Anamaría (1992): "Las ciencias sociales en la enseñanza y la investigación de la comunicación". Diá-logos de la Comunicación Núm. 32, pp.4-7. Lima: FELAFACS.
S'l1.1
op50lnlUJod
:op50:J!unwo.J
"eloÁO'"J :olned o~s "o:J.I8t}IOpOléJN°léJPON wn éJp WéJos!nbsa¿ :(0661) ~p "1\ elel°:>ewwI
"SJVd\?'"13d :ew!'1"6S"-9S" "dd '6Z"wIJN
eJJeW S3dO'l
Ut}!:Jo:J!Unw°.J
DI ap SO~OI-lJ!a ",,6861 ~p seY~I!seJq s~le!:>u~P!s~Jd S~UO!:>:>~I~sel ~p led!:>u!Jd ~[euosJ~d :u<)!:>e:>!unwoJ el ~p e!J1SnpuI" :(1661) °pJenpa
solJeJ VA'IS va SNI'1
"olned O~S 'es!nbs~d ~p 01~[OJd "o:J!X?JVou a I!SOJg OU 10!:JoS op50:J!unuI0.J
ap sowalS!S Sor OI1!loJodwo.J Opll]S:iI :(8861) WO::>~3.LNI
"oo!X9W 'Or'wIJN ""e!:>u~u!lJ~d
Á pep!le:> :ewJoj~~
el ~p s~[a"
OJll]nd pop!SJal1!Un
:(Z661) O!UO¡uy mnDnH
ODVD "OS3.I1
:eJe[elepen!) 'Ll °N ell~nH "O:J!X?N ua Ut}!:Jo:J!unwo:J 01 éJp 0:J!fJ1UéJ!:J ut}!:JoS -!lSéJ,1U!OIOJod saUO!:J!pUO:Jsoull8lV :(6861) zIn~ Z3I-1::>NYS"a ~nb!Jua Á -
'S::>Vd\?'"13d:o:>!X?W "OU!107 o:J!.I'/WV ua U9!:J0:J!unulo:J DI ap O!PlI1SéJ1:iI "OJ1I1nfap opo8Jo:J odwO:J un :( QZ661) "SJVd\?'"13d :ew!'1 "Ll-91 "dd 'Z~ "WIJN U9!:J0:J!unul°.J DI ap SO~OI-lJ!a ""eu!¡e'1 e:>!J9wy u~ leJm -ln:>o!:>os e¡\!¡:>~dsJ~d eun ~ps~p u<)!:>e:>!unwo:> el ~p O!pmS~ la"
:(eZ661)
"SJVd\?'"13d :ew!'1"ZP-L~ "dd '1~ "wIJN ut}!:Jo:J!unlu°.J DI éJpSO~OI-lJ!a "Jope:>!unwo:> -u~~JJeJed
~p °1~poW 1~ Jes
se¡ou :e!Jel!SJ~¡\!un eJdolnÁ s~leuo!s~joJd se:>!l:>YJd,,:( QI661) "::>::>I3NO::>/OS3.I1 :eJe[elepen!)
"o:J!X?N ua ut}!:Jo:J!unw°.J
DI ap saJopO~!lSaI1UIa ut}!:Jo~!lSaI1UI"op!q!:JJadosaa pop!unw°.J
07 :(~1661)
"u<)!:>e:>!unwoJ ~p S~UO!:>!pa :o:>!X9W "9861 -9S"61101uawn.JOa ut}!:JoZ!10walS!S "o:J!X?N ua ut}!:Jo:J!unw°.J
ap ut}!:Jo~!lSaI1UI07 :(8861) llJe~ O~VAVN
S3.lN3f1d
"y¡o8og ~p ?jelues "DU!107 O:J!.I,/UIVua ut}!:Jo:J!unw°.J ap solan:Js:iI ,(sapolln:J°.tI ap o.uol:JaJ!a: (Z661) SJV d\?'"13d
Qtj~VIIVN S3lN3n:llO~
1261
La institucionalización
del campo académico
de la comunicación
en México y en Brasil
(1991): "La investigaciónsobre comunicaciónen Brasil". Comunicación y SociedadNúm. 10-11,pp. 167-191.Guadalajara. , D. A. POBLACIONy S.C. DA VIA (1992): O mercado de traballlo em Comunicaf¡oese Artes e osprofissionaisfonnados pela ECAnas décadasde 70e 80. SáoPaulo: ECA/USP. LóPEZ VENERONI Felipe N. (1991): "La comunicacióncomo vacío académico". Diá-Iogosde la ComunicaciónNúm 31, pp. 15-24.Lima: FELAFAt:5. MARQUESDE MELO José (1991a):Comunicaf¡ooe Modemidade.O EnsillO e a Pesquisanas Escolasde Comunicaf¡oo.SáoPaulo: Loyola. (1991b): "¿Modernidad o anacronismo? el dilema de las escuelasde comunicación en Brasil". Diá-Iogos de la ComzmicaciónNúm. 31, pp.49-54. Lima: FELAFACS. (Coord) (1992): ComunicaciónLatinoamericana:Desafio.\'de la Investigación para el SigloXX/. SáoPaulo: ALAIC. MARTÍN BARBEROJesús (l990a): "Comunicación, campo cultural y proyecto mediador". Diá-Iogosde la ComunicaciónNúm. 26,pp. 6-15.Lima: FEI..AFACS. (l990b): "Teoría/Investigación/Producciónenla enseñanzade la comunicación". Diá-Iogosde la ComunicaciónNúm. 28,pp. 70-76.Lima: FELAFACS. (1992): "Pensar la sociedaddesdela comunicación:un lugar estratégico para el debate a la modernidad". Diá-Iogos de la Comunicación Núm. 32, pp.28-33.Lima: FELAFACS. MCANANYEmile G. (1992): "Cooperaciónde investigacióncrítica para Latinoamética y los EstadosUnidos en una era de globalizaciónde la comunicación". En José MARQUESDE MELO (Coord.) ComunicaciónLatinoamericana:Desafíos de la Investigaciónpara el Siglo XX/.SáoPaulo: ALAIC.~
a
1.1
.,,~1U~P!s~Jd
un
~p
U9!:>D1!1S~P
t?1
.'VdS3I:>
:O1!nQ
OpU1!1U~!qwy"
.n-ordd
:(~661)
.o:>!X?W
-ouu°:J
."U9!:>t?:>!unwo:>
t?1
.t?Jt?ft?lt?pt?no
so.J!1,u.J
soloN
~p
~p
.popa!.JOS
.(
1!Zut?y~su~
t?1
~Jqos
pt?p!SJ~A!UO/:>I3:>
Uf}!snf!a
ap
.19-~~
'171'
:(Z661)
.3
.wt)N
o!:>u~pnt?o
.dd
'p
St?10N,,:(~861)
sauopol
"1
.so.J.I8f}IOpolaw
~nb!JU3
'!nbso/{.)
O.LVOO~O.L
wt)N
Z!J1t?~g
:t?Jt?ft?lt?pt?no
so!pa¡v
ZIfl"H
SJiOS
Á
Z3H:>NYS
.S:>VdV'13d :t?W!'1
Z~!a
.PI-6
¿?nb
.dd
'1~
t?Jt?d?
.wt)N
uf}!.Jo.J!unwo.)
u9!:>e:>!unwoJ
~p
DI
ap
so:J°I-1}!a
st?l~n:>s3"
."S:>VdV'13d
:(1661)
uJnbeof
'lo!.JOS
uf}!.Jo.J!unw°:J
sol
~p
ap
lt?uO!s~joJd
Á
t?:>!1JJ:>
t?1
O.uoU!lUas
."It?!:>os
t?:>!1:>YJd
:t?W!'1.8P-~P
I~
fo
lJoda't[
t?1
.dd
~J1U~?
o
t?:>!J?wy
'1~
Á
:(~861)
DI
t?1
Á
ap
t?1
t?1
JOf
'z
ap
StJl°.Js:iI
sop
SOl"
1
.pn-~8.
sout?wnq
zo~mo
I
-
uf}!.Jo.J!unwo.)
puoWÁe"d
NOXIN
"dd
'[2
U9!:>t?:>!unwo:>
:(0661)
t?1
J~11t?¡\\
:o1!nQ
:(~661)
:(L861)
SVf°"d
.,,¿op
t?S;)J;).L
.(
.w
u~
SOA~nu
O.J!lSf}u:Jo!a
so1Je
Z3H:>NYS
~p
.Z
so:J°I-lJ!a
:(1861)
oJlI1ln:J
:(PL61)
:t?W!'1"Ln-601
t?:>!J?wy
SOU!WJ?1
sOl"
:S!lodt?~uu!W
UO!lo.JlIP:iI
"wt)N
e'1"
."t?U!1t?'1
~p
t?J1UOOSO!P~W
ap
:(1661)
t?10S~UU!W
wsyowlIO¡
.dd
1!Zue1J~su~
so:J°I-lJ!a
t?!:>t?J:>ow~p
."u9!:>dnJJoo
01J~q1Y
DI
SOl"
Ws!lt?uJnof
U!
"ZIZ-L61
I~P
t?1
t?'1"
uf}!.Jo.J!UlIw°:J
S~Jopt?:>!unwo:>
U!lo7
sou~ng
OWS!po!J~d
:o:>!X?W
u9!:>e:>!unwo:>
u9!:>ewJoj
.wt)N
's~It?!:>os
:o.J!JauIV
u~
uf}!.Jo.J!unul°:J
!nbso/{:J
;)p
vJ:>~VO
.Y-WVO/:>IWV
dd
SOSJ~:>~J
.S:>VdV'13d
-t?:>J~W
.J~1u~J
.ssa.I:JoJJ
.S;)J!Y
""t?U!1t?'1
"S:>VdV'13d
.wt)N
1!Zut?1J~su~
.'VdS3I:>
"wt)N
.g
.PI-Zl
t?!U!~J!A
;)P
WI3N
"dd
'Pt
t?!UOSWItnlOW
.t?!I!st?Jg
op50.J!unw°:J
OY~V:>O03
"lo!.JOS
30
Om3.lSINIW
oolJv"vN S3.lN3n~lfJ~
6"l
.U<)!:JR:J!UnWO:J RI RPO} ':Jp ':JpU':JJod U<)!:JRI':JJRPO} ':Jp ':JSRqRI U':JRJ}U':Jn:Ju':J ':JS(R!:JRds':J u<)!Su':JW!P R'l .OuRqJn ':J}U':J!qWR O!p':JW (':Jp U<)!:JRJn~guO:J RI U':J'R!:JUR}JOdW! O}U':JW':JI':Jun URJm!}SUO:J 'PRP!(!q!sodÁ ':Jnb ":J}U':JWIRug SOWRqYP!AIO
.ouRqJn
JRI~U!S
':Jp 'syw
PRP!I!q!}:JRj ns 'U<)!:JR:J!UnWO:J ':Jpsos':J:JOJd sol OUJO}U':J I':JP SR:)!}SJJ':J}:JRJR:JSRI Jod
-J':J}':JP URJ}U':Jn:Ju':J ':JSÁ UR:J!qn ':JS -RA!SRW ':Jp S':Jp':JJSRI ':Jnb soWRqYP!AIO
'IRdniB
.pRpn!:J RI UR}!W!I
'pRp':J!:JOS J':J!nb(Rn:J U':J u':J:JnpoJd JOÁRW RI ':Jnb SOWRqYP!A(O
SRPRU!W
'IRUOSJ':JdJ':J}U! -U<)!:JR:J!UnWO:J ':Jnb SOUJO}UO:J sol U':J URZ!IR':JJ ':JS
':JS ':Jnb S':JIRUO!:JR:J!UnWO:J sos':J:JOJd ':Jp PRP!}UR:J
.pRpn!:J
RPRU!WOU':JP RSU':J}X':JÁ Rf':J(dwo:J ':J(OW RS':J':Jp
sou':Jw<)u':Jj uRqR~!SUOO
SRJ}U':J!W 'U<)!:JR:J!UnWOO R( ~P SOSO!pms':J Sor R s':J}u':Ju!}J~d
S':JJOpR:J!UnWO:J sol ':Jnb
R!:JU':J}S!X':JRI -s':JUO!:Jd':J:Jx':J s':JJ}snl! OA(RS-SOWRqYP!AIO
SR}S!URqJn sor Á ouRqJn -!unwo:J
':Jnb JR}undR
':Jnb RJJqRq JO~!J u3
.U<)!:JR:J!UnwO:J ':Jp sos':J:JOJd sol
':J}U':J!qWR O!p':JW (':J ':JJ}U~ U<)!X':JUO:JS;)PRpunjoJd Sor Á SR}S!URqJn sor ':Jp RA!}:J':JdsJ':Jd R( 'odw':J!}
Run URJ:J':J(qR}S':JS':JJOpR:>
oq:Jnw
':J}URJnp SRPRf':J(V
lR!:JOS U<)!:JR:J!Unwo:J R( ':Jp S':J(RJ}U':J:Jso}und ':Jpuop s~qJn SR( U':J R}U':J!SR ':JS":JJqwoq
I':JJod sop!nJ}suo:J
so(uR~':JiBuoo
so}:JnpoJd
':JS
sol ':Jp ':JSRqRI
U':J ':J:JRÁqns U<)!:JR:J!Unwo:J R( 'S':J(R!:JOSS':JpRP!A!}:JR SR( URS':J!ARJ}RS':J(RUO!:JR:J!Unwo:J sos':J:JOJd sor
':Jnb RJ':JURW RWS!W R( ':JQ lRUO!:JR:J!unwo:J
':J}U':JW':JlqR}!A':JU! ~:Jnpuo:J JR~n( OWO:J 'sodniB 'S':J(R!:JOSsodnJ~
O( ':Jp O}u':J!W!:JOUO:J':JJ IR
'S':J(R!:JOSSO}u':J!w!J':Jnb':JJ sor R u<)!:JRn:J':JpR ':J}u':JuRWJ':Jd U':J
SO}s':J ':JJ}u':JS':JUO!:JR(':JJSR( U'!J;)':J(qR}S':J':JS':Jnb I':J U':J O!:JRds':J OWO:J
':Jp PRP!SJ':JA!P R~J':Jq(R ':Jnb PRP!}U':J OWO:J pRpn!:J ':Jp NQI:)ON
U9!:JE:J!UnWO:J ep sose:JoJd eJefelepen~ saAa~v
"1
Á IE!:JEdse U9!SUeW!O
9p pep!SJ9A!Un
sl)sar
ap o~s!~ueJd
seJs/ueqJn SOl uoa OJJuenaue un ep seJund\f 'u9/aea/unwoa el Á pepn/a e7 '-1
I OOl3NOO NOIOVOINn~oo Vl 30 NOIOV~IlS3ANI 30 Ol!:lVnNV
""'F
130 I
La ciudad y la comunicación.Apuntesde un encuentrocon los urbanistas El medio ambiente estáconstituido por seriesde relacionesentre suselementosy sus habitantes... El medio ambiente tiene estructura y no es un conjunto de elementos unidos al azar,sino que facilita y refleja lasrelacionesde elementosffsicosdel mundo. Estasrelacionesde elementosfísicossonprimariamenterelacionesespaciales.Básicamente, los objetos y las personasestánrelacionadosa travésde una separaciónen y por el espacio(Rapoport, 1978:24). La distribución del espacio, por tanto el diseño arquitectónico que conforma el medio ambiente urbano, corresponde a las necesidades específicas de un grupo social determinado. El diseño y la construcción de la ciudad, es decir el diseño y la construcción del medio ambiente urbano, adquiere una función básicamente
organizativa. Amos Rapoport delimita esta función organizativa en tres aspectos fundamentales: organización espacial, organización de significados y organización de la
comunicación. La organización espacial del medio ambiente urbano abarca desde el paisaje regional hasta el amueblamiento de una habitación y es realizada ...con propósitos específicos y ajustada a diferentes normas, reflejando las necesidades, los valores y los deseos de grupos de personas o individuos diseñando espacios y de esta manera, representando la congruencia o incongruencia entre la realidad física y la realidad social (1978: 25). La organización de significados se encuentra en los materiales, la formas y los detalles que se utilizan en la construcción del aspecto icónico del medio ambiente urbano. A diferencia de la organización espacial, en la cual la distribución del espacio implica un contexto de significación y "tiene propiedades simbólicas, el significado se expresa frecuentemente a través de signos, materiales, colores, formas, paisajística"... (1978: 26). La organización de la comunicación refleja las características espaciales del medio ambiente construido. Así quien comunica con quién, bajo qué condiciones,cómo, cuándo,dónde y en qué contexto,sonaspectosimportantesde la interrelaciónentre la organizaciónsocialy el medio ambiente construido. Con respectoal medio ambiente urbano... puede entendersede dos maneras:como comunicaciónentre sereshumanoscara a cara,o como movimientosy sistemasde comunicación(1978:27).
1.1
-, I~P U9!:Jd~:JJ~d el ~P ope1lnS~J I~ S~ ~fes~d 13 .0ueqJn ~fes!ed I~P soPe:>9!~!S sol Á ~1ue1!qeq l~ ~J1U~ u9!:Jel~J el 'OWs!w!se 'eUO!:J!pUO:JleJntln:J U9!:Jeu!wJ~1~p e1s3
-(Sf :SL6U
J!A!A RJOO JRgnl OWOOo osoo ap o!:>oosa owo:> alll.':> Run ~IR!:>OS
Sn¡R¡S lap U9!:>e:>Y!1Uap! ap °loqWjS
OWOO o 'aIQR1!qRq JRgnl OWo:> esR:> Run ...aJ1Ua
J!ngu!¡s!P R a:>npuoo sou olla ouRqJn o¡xa¡UOO la Ua...pRP!A!1:>R ap SOln:>~¡d;}:JaJSOJaw UDs OU 'O¡UR¡ 01 Jod 'anb Á IR!:>OSpRp!¡Uap! Run UR:>!PU!a URZ!loqW!S 'OPR:>y!ug!S UaUa!1 souRwnq
sodnJg S01U!¡S!PR sa¡ua!:>aua¡Jad souRqJn SaJRgnl SOl anb l!:>y!ug!S o¡sa °POJ..
.seJntln:Jqns Á seJntln:J S~1U~J~j!P uef~U~J ~nb so!:Jeds~ ~P U9!:J:J~lo:J eun OWO:J e:Jz~Jede pepn!:J el ~nb l~ ue!:J!doJd
(1JododeH)
"ep!A ~p SOI!1S~"
S01S3 .sepeU!WJ~1~p ep!A ~p seWJOj u~ e2!1aJ:JuO:J ;)S ;)nb Á e:J!191S;)'u9!:Je:Jnp;) 'pep!le1U~W
'leJOleA eW~1S!S l~ u~ es~Jdx~ ;)S ~nb eJntln;)
.S;)1ue1!qeq sns ;)P
fRJntln:J pep!SJ;)A!P el ;)P 01:JnpoJd S;) soueqJn so!:Jeds;) sol ~p e:J!19qw!S u9!:Je!:Ju;)J -;)j!P e'lleJntln:J01X;)1uO:J
un U;) sepeu!wJ;)1;)P ueJ1u;)n:JU;) ;)S Á U;)q!J:JSU! ;)S ;)nb
OU!S01;)fns I;)P e1S!Je1unloA pnt!1:Je eun e u~puodS~J ou 'le!:Jos o!:Jeds;) ns U;) e2!le;)J ~nb s;)pep!A!1:Je sel Á OUJ01U;) ns UO:J O!Jensn 1;) ;):J;)lqe1S;) ;)nb U9!:Jel;)J el OJ;)d .(8Z :8L61 '1JododeH) ,.¡e!:Jos o!:Jeds;) ;)sJewen ;)p;)nd '01u;)!we1Jodwo:J
ns;)p ÁU9!:J
-d';):)J;)d ns ~p eJnt:JnJ1S;) el opuef~U;)J Á s;)le!:Jos sodnJ'j Jod opesn 'o!:Jeds;) ;)p od!1 ;)1S;) ...sO:J!19qW!SSOPe:>9!~!S uep ;)nb le Á S;)1U;)!:JSUO:J uos souewnq
S;)J;)Ssol len:J
I;)P 'OA!1d;):JJ;)d ;)1U;)!qwe O!P;)W 1;)" 'e1!W!I;)p Á e:JJewu;) Z;)A ns e ;)nb OJ;)d 'pepn!:J el ~p O:>9YJ'j0;)~ o:JJew 1;) U;) 01J;)SU! eJ1u;)n:JU;) ;)S ~nb Á pep!A!1:Je el ;)q!J:Jsun:JJ!:J ;)S ;)nb U;) odwe:J -uo:> 13 leqol~
1;) ;)1u;)wes!:J;)Jd eJJe1!w!I;)P /l1uo!.JI1.1ado o!.Jl1dsa ~p 01d;):J
oueqJn o!:Jeds;) le S;)1U;)J;)j!P Ánw se:J!1sJJ;)1:JeJe:> Je1u;)s;)Jd ;)p;)nd
;)nb 'opeu!wJ;)1;)P o!:Jeds;) un U;) pep!A!1:Je ns ~le;)J
onp!i\!pu!
o odnJ'j epe;)
.opeu!w -J;)1;)P ;)1u;)!qwe O!P;)W un Z;)A ns e eJJ;)puods;)JJo:J le!:Jeds;) u9!:Je1!w!I;)P epe:J V .p~pn!:J el eJJ;)s ;)nb 'leJ;)u;)~ O:>9YJ~0;)~ O:>Jew un U;)SOSJ;)WU!SO:J!J1U~uO:Jsoln:JJJ:J ;)P u9!S~:Jns un owo:> u9!:Jel~J e1S~ eJ1Snn 'PI;)jU;)UUOS U;) ~sopuyseq
1JododeH
.s;)pep!A!1:Je sns Je2!fR;)J le °1:Je1uO:J U;) eJ1U;) s;)len:J sol uO:J so!:Jeds;) ;)P ;)!J;)S eun U;) elqops;)P ~s oueqJn OUJ01U;)1;) uo:> o!Jensn 1;) ;):J;)lqe1S;) ;)nb u9!:Jel;)J e'l .s;)le!:Jeds;) seWJOj SeJ10 ~p ~1u;)we!Jes';):);)u e~U!1s!p ;)S ou o!:Jeds;) oq:J!P ;)nbune '0:J9J:J;)ds;) O:>!19qW!s JOfRA un o!:Jeds;) opeU!WJ;)1;)P ~ U;)J;)9UO:> s;)len:J sol 'souepepn!:J
sol ose:> ;)1S;) U;) 'so!Jensn sns Jod Ope~J010
S;) owS!loqW!S ;)1S;) ;)nb es!:J;)Jd 1JododeH 'se:>!19qW!S s;)pep;)!doJd
;)U;)!1 o!:Jeds;)
1;) ;)nb Je1unde IV .seA!~e"Z!U1!~JO Se!:Jue1sU!sel u~ e!:J;)Jde ;)Sleuo!:Je:>!Unwo:> O'l.1.&
S3A3:JVSOS3r 30 OOSI:>N~~
132
La ciudad y la comunicación.
Apuntes de un encuentro con los urbanistas
hombre sobre la naturaleza.
Empero
la edad y el nivel socioeconómico.
la percepción
(Bailly,
está determinada
a su vez por
1978: 174).
El paisaje, contemplado como una red de significados y significantes entendido de diverso modo por cada uno, bien seanindividuos o grupos (Bertrand, citado por Bailly).
Espacio urbano y comunicación social 1. La interacción entre el espacio urbano y la acción social La dimensión
comunicacional
organizativas
del espacio urbano es un punto en el que convergen las apreciaciones
de diversos estudiosos, la configuración
reconocía como una de las instancias
que sin negar el componente
urbana, confrontan
las características manifestación
que Rapoport
de significación
que entraña
posiciones respecto del grado e intensidad
físicas de la ciudad
intervienen
e influyen
en
en el génesis y
de las formas de acción social.
Por una parte Antonio
Mela plantea que:
Toda forma de acción social... supone el compromiso de un conjunto de sujetos, los cuales operan en el ámbito de una situación es~cífica que tienen en común. Tal situación puede ser comprendida como el conjunto de los elementos del ambiente material y social que rodean a los sujetos agentes y que tiene una relevancia específica respecto a los fines de acciones de que sehabla... De la relación entre sujetos, estructuras y elementos materiales deriva un sistema de condicionamiento espacial y temporal que se constituye en el escenario o el contexto ante el cual las acciones se desarrollan (Mela,
1989: 12). Este sistema de condicionamiento sociales paralelamente
perfila
a una multiplicidad
el contexto
en que se realizan acciones
de intercambios
comunicacionales.
En
estas condiciones, ...el espacio urbano contribuye a predefinir, al menos parcialmente, el significado global de la acción social que en él se da, proporcionando a los sujetos implicados en la interacción y a los eventuales observadores, una clave de lectura para la interpretación de las senales comunicativas (1989: 14).
&&~I
S01s9 ~nb U9!:>:>~J~1U! ~1 ~p P~P!I~:> ~1 u~ °u!s ~J1U~n:>u~ IeAJ~sqo
~S ou U9!:>~u!mop ~p~nd
so!:>~ds~
~I~W
~I ~mns~
u~ o!:>~ds~ I~P U9!:>~~~JO
'S~~!:>os
1~
°I~pom
'~1u~u!mOp
'(C;1 :6861
sodnJ'j.sol
~nb l~d~d .(68~
~mJoJ 1~1 ~p 'U~1!q~q
u9!X~uo:>
1~ ~q!J:>sun:>J!:> ~S ~u~qm I~!:>oS o!p~m
odnJ'j
'~I~W)
I~P
~I u~
~I
sol Á o:>!sJJ OUJ01
~un ~S~Jdx~
U9!:>~u!mJ~1~p
U9!:>~:>!J!U~Id ~I Á 0:>!U91:>~1!nbJ~
S~S~J~1U!
sol
~
~puods~J
un ~p U9!:>:>ru1SUO:> ~1 '~1u~mJo!J~1U~
~un ~p u9!:>~Jn~!Juo:>
"U~~J~qI~
sol ~p U~~!JO 1~ ~nb
~J1U~ U9!:>~!:>u~J~J!P
1~ U9!:>~I~J u~ '0!J~.I1uO:> 1~ JOd :"] .s) P~P~!:>os ~I ~p S~Jm:>ru1S~ s~I
I~ u~ S~1!J:>SU! Js~ uY1S~ S~!U1~ S~SJ~A!P ~p o sol ~J1U~ S~I~!:>oS S~!:>u~J~J!P
01 ~nb S~I~!:>oS s~s~I:> Á sodru~
-u~ I~P se:>!1SJJ~1:>~J~:> s~I ~J1U~ ~lqnlos!pu!
oy~S!P
~1u~!qm~
sol ~P U9!:>~J~!Juo:>
~P S~UO!:>~I~J s~I Á So!Jqmnb~s~p
~s" ~nb ~1und~
~nb °I~ns
s~p01 uY1S~ omo:> 'som~s!d
s~s~l:> S~SJ~A!P ~P 's~JJO~~1~:> S~SJ~A!P ~P sonp!A!pu! s~1 ~nb
~1s3 .~1u~u!mOp
-J~1~p o~qJn omo:> o 'p~pn!:>
~1 ~nb 01u~1 u~ '1J~qmoq;)
'op~u!m
som~qYI~Y~S
~J~d ~nb 'J!:>~p sg:
.C06f :} 'S '1Jeqwoq:J)
s~ueld SOl
opeJoqBI~ UBq ~nb S~lqesuods~JSOlnJJJJ SOl~PS~1U~p~JOJd SOI~POWe SOP!1~wossodnJ~ SOl Ásonp!A!pu!
SOl OWOJ S~ JSJ!:O1U~!lUeZBlds~p ~S~ Ue1U~!JOU9!JJeJ1e ~P sope!~~I!A!Jd
so1und SO1J~!JÁoPBZ1IBUBJBp~nb SOnp!A!pU! SOl~p 01U~!WBZelds~p I~ 'O!JBds~ oqJ!P ua
.S~I~!:>OS S~PBP!A!1:>~ SBI ~p ~S~I:> ~I Á u9!:>~mJoJuo:>
~I ~Jqos p~pn!:> ~I ~p ~:>!SJJU9!:>~J~!Juo:>
Á ~:>!S~q U9!:>~u!mJ~1~p
~un
'JO1n~ ~1S~ ~p ~A!1:>~dSJ~d
~1 ~p I~1u~m~punJ
BI u~ °1UB1 Jod
'~1S!Xg:
.OP!J~lqB1S~ U~pJO un UOOopJ~nJB ~p so1~fqo SOlu~uods!p ;)S ~nb I~ U~ Á SBWJOUSB1J~!J ~p UBA!J~p ~nb seWJOj SB1J~!J 01X~1UOOI~ °PO1 B u~uodW! U9!Junj U~ 01~JJUOOIB!~
~nb S~IBJmlnJ SOI~pow ~p
O!JOOS~ un BZ!UB~JO ;)S ...OO!J~J~O~~-O!JOSo!Jeds~ ~1S~ ua
.S~I~!:>OS S~P~P!A!1:>~ S~1 Á o~qJn .(6~
OUJ01U~ 1~ ~J1U~ ~S~Jdx~ ~S ~nb U9!:>~I~J ~1 u~ I~!:>ru:> ~1InS~J ~nb u9!1S~n;) :"]
'S '1Ieqmoq;»
S~J01:>~J Jod S~P~!J!P ~uo!:>nloA~ 1Ieqmoq;)
"S~I~Jmln:>
sol~pom
Á S~I~!:>OS S~UO!:>~I~J 'so:>!m9uo:>~
UY1S~S~Jm:>ru1S~ s~Án:> Á op~p ou~mnq
~nb 1~ u~ ~!:>~ds~ 'ol~ns
o1unfuo:>
un ~p sodnJ'j
o:>J~m 1~" omo:> O:>!J1}J'jo~~-O!:>OS o!:>~ds~ 1~ ~q!:>UO:>
I~P osn I~P u9!:>nq!J1S!P
U9!:>oU ~1 ~p OPU~!1Ied
~1 ~p s°U!mJ91
Á ~:>~9IOdoJ1~
u~ '1~!:>~ds~ U9!:>~Z!~~JO
~A!1:>~dSJ~d ~un ~ps~p
'~1J~d
~p
~J10 JOd
S3f13OV SQS3r 30OOSI:)NV!;j~
1341
La ciudad y la comunicación.
Apuntes de un encuentro
con los urbanistas
Coincidentes en el punto que analizan, ambos autores difieren sin embargo, en definir el factor clave que determina la interrelación entre el espacio y la acción social. En tanto que para Chombart, el elemento cruciallo constituye la distribución del espacio, en particular el uso del suelo, para Mela, el elemento principal es el proceso interactivo entre los sujetos que habitan el espacio físico. Existiría al parecer, desde la perspectiva de Chombart, una relación cuasimecánica entre las condiciones sociogeográficas y los comportamientos sociales, mediante las cuales las determinaciones urbanísticas definirían el carácter de las desigualdades sociales. Por su parte Mela insiste en que el elemento definitorio de los desequilibrios sociales es la calidad del proceso interactivo. Esta observaciónremite alsigno;no sólo seda en plural una correspondenciabiunfvoca entre el contenedorespacialy sucontenido social,sinoque a vecesla conformaciónde unespaciourbanosirveencierto sentidode"acumulador" ode "gufa" paralasrelaciones socialesde lascualesdepende.enotras palabras,un ambientepuedeestar tansaturado de significadossimbólicoso de vfnculosnormativosque produce casiautomáticamente supropia reproducción,inclusoindependientementede la intencionalidadexplfcitade los sujetosinteractuantes:la construccióndel sentidoque el espaciopresuponepuede ser tan sutilmente determinante que, pesea no ser advertido, puede condicionar el comportamiento (Mela, 1989: 16). O sea, que finalmente, por caminos divergentes, Chombart y Mela coinciden en que sea por las condiciones físicas del habitat, seamediante los procesos interactivos entre los sujetos que lo habitan, el espacio, es decir, la organización espacial condiciona el comportamiento humano y la acción social.
2. Acción comunicativa y acción social Enmarcadas en las imbricaciones del entorno espacial, la acción comunicativa y la acción social constituyen elementos centrales en el tejido de la sociedad. Lo comunicacional, en la multiplicidad de sus manifestaciones, subyace en el transfondo de las relaciones sociales, representa el hilo que hilvana la configuración de una sociedad. Se encuentra presente en la construcción de la identidad. Coincidiendo con Chombart, pensamos que ...La dinámica cultural se genera en un plano semiconscientede la vida cotidiana. La percepciónde los objetos familiares,la apropiación del espacioo la relación con el
J.I
'u9!:>:>e ;)p soueld ;)p u9!Jeu!pJOO:) el U;) o u9!Jen¡!s e( ;)P upwoo U9P!uy;)P -!PU;)¡U;) un opu~nq
'ÚRqJ;)A ou Á IRqJ;)A) u9PR:J!unwoo
e (euOSJ:xlJ;)¡U! U9!JR:J!unwoo
.
!
¡
el U;) O¡U;)!W
;)P sog!P9:J ;)P osn I;)P S~AeJ1
eun u;)J;)(qe1S;) ;)nb so1;)fns ;)P R:J!dJ1S3 'Ot1!IV;)!UIIUlO;)
.lV111JVOWOO ;)uY;)P seWJ;)QeH 'pep!A!¡;)fqns
;)nb e( S;) u9!:>:>e ;)P eWJOj e¡Jero
e!doJd ns ;)P ;)1JOOeun 'OA!S;)Jdx;) opow
-&UW 'OO!lqpd un e ;)¡U;)Jj S;)Jope owoo
el ';)¡u;)W(eU!d
U;) 'S;)¡JOOeJ1UOJgel e OpUeJ1
;)¡u;)wR:JOJdJJ;)J ueJngyuoo
';)nb &U¡;)fns ;)P e!doJd S3 'O;).za.t~VUIV.lp .lV1IJ;)Vepewell
;}S 'opuenpeJ;)1U!
J;}S eJJpod eWJOj eJ;).1J;)¡ Ir]
.u9!:>:>eJ;)¡U! ;)P O¡!qw~ 01J;)P ;)P OJ¡U;)P OA!1eWJOUJ;)P~JR.1 un U;)U;)!1 ;)nb &UP!1JOOWOO S;)JOleA U;) ;}Seq uoo U9!:>:>e e!doJd
el ue¡U;)!JO ;)nb &UI 'le!:)OS odnJg
un e S;)1U;)!J
-;)U;)1J:xl &U1;)fns SOl ;)P R.1!dJ1S3 'VUI.IOU .100 oPVln8~.I .lV1IJ;)V1;) S;) eWJOj epung;}S Ir] 'uy un ;)P OJgolle S;)1JOOeJ1UOOOWOOueppe ;)nbso¡;)fnsso(
epe1U;)!JO ~1S;) Á 'u9!:>:>eJ;)1U! el U;)
;)Ps;)uo!:>:>e;)JSel e¡u;)ro U;);)U;)!1 ;)nb 'U9!:>:>e;)p
seA!1eUJ;)1(e gel ;)J¡U;) epelro(R:J U9!:>:>;)(;}Seun U;) ;)¡S!SUOO;)¡S3 'O;),I8?IV.I1S~o O;).189l0a¡~1 .lVIl1.JVowoo
U~!qwe1 ;)uY;)P ;}S ;)nb 'uy un e ep!g!J!P leUO!JeJ U9!:>:>ee( S;) eJ;)w!Jd Ir]
:Ie!:>os u9!:>:>e ~p sewJoj
OJ¡en:> J!n~u!¡s!P .sewJ~qeH
epeseq
'(ZI
~J~!nbpe
:686 [) el~W Jod e¡s~ndoJd 'o¡und
~s~
U3
.0ueqJn
U9!:>e:>!unwoo
-J~J~¡U!
u9!:>el~J el pep!Jel:>
~¡U~¡s!X~
u~p~nd
~s 'eA!¡:>~dsJ~d
~p eA!¡e:>!Unwoo
o¡~fns
e¡s~ uI)5~S
u9!:>:>e el ~p eJJo~¡
el u~
le!:>os u9!:>:>e el ~p u9!:>e:>!J!sel:> el e!:>ueA~I~J
o!:>eds~
Á u9!:>e:>!unwo:>
uo:> e!:>~Jde ~s ou 'ed!:>!¡Jed
~p sos~:>OJd sol u~ owoo
OO!sJj o!:>eds~ I~ uo:> o¡ue¡
'Ie!:>os
u9!:>:>e ~J1U~
~nb sol u~ lednfj
Á leuos
'(¡e!:>os o!:>eds~ ns) e¡!qeq
le euo!:>el~J JO!J~¡ue o¡x~¡
.CE6E :J 'S '1Jeqwoq:J)
I~ ~nbune
~nb u~
'O~Jeqw~
U!S
ep!A ;)P O!P;)W OWS!W un e e!JU;)U
-;)1J:xl ~p 01U;)!W!:JOUOO;)J;)P 'eA!p;)IOO pep!1U;)p! ;)P eWJOj eJ;)w!Jd eun U;)Ám!1SUOOÁ ...0!JJRq un;)p S;)¡Ue1!qeq &UI;)J1U;)...&UA!p;)je &U(roUjA;)P U9!S;)Jdx;) el uoss;)pep!J!ldwoo gel Á OJ1&UJ(;)P S;)uo!s;)Jdx;) gel ';)fengu;)1 ;)P S;)leU!g!Jo seWJOj sel'SO1S;)g ;)P O!P;)W Jod U9PR.1!UnWOO;)p Á emnw
U9!Su;)Jdwoo;)p
&Upow SOl'OPO1 ;)Jqos 'OJ;)d 'S;)uo!s;)Jdo sel o
s;)uope1!W!1 gel J!pnl;) eJgol odrug o onp!A!pu!
'01;)fns 1;) opuero
'ep!A e( e pep!(R:J el Jep
;)p;)nd ;)nb J;);)e(d;)p u9pesu;}S el U;) U9!sroJ:xl;)J eun U;)U;)!101e!p;)WU! ;)1U;)!qwe O!P;)W...SE:
S3f13':JIV SI:1S3r 30OOSI:>NVI:I:J
1361
La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas
Cuadro 1. Acción social-comunicación-espacio urbano TIPosDE ACCIÓN Estratégica
SELECCiÓN DECÓDIGOS COMUNICATIVOS
ORIENTACiÓN DELOSSUJETOS FRENTE ALCONTEXTO ESPACIOTEMPORAL
USOde códigos Identificacióny USO programadode estandarizadosy controlables los elementosútilesal ~xitode la acción
Regulada Selecciónde los códigos con por normas baseen normas
Estructuracióndel ambientecon baseen los ámbitosde validezde las normas
Dramatúrgica Selecciónde los CÓdigoscon Uso del simbolismoambientalen baseen decisionesexpresivas funciónde la representación expresivade la subjetividad Comunicativa Adecuaciónrecfprocaen la selecciónde los códigos
Interpretacióndel ambienteen funciónde la definicióncomúnde la situación
Fuente:Mela(1989:13).
Espacio urbano y redes de comunicación En líneasprecedentesse decíaque Rapoport concebíala ciudad como el espacio organizativode las comunicaciones.A suvez estosprocesosde comunicaciónse generan en el senode grupos que se constituyenen organizacionessociales. Podríamospor tanto, considerara la ciudad comouna matriz de organizaciones interrelacionadase interactuando entre ellas. Esta interacción se concreta en el establecimientode una compleja red informativa. Un acercamientoa la relación entre la ciudad y las redes de información la plantea Antoine BailIy (1978:209). "Podemos -afirma-;- considerar al hombre en tanto que miembro de diversas redes de información, que constituyen las organizaciones.No sólo es un habitante de la ciudad, sino que pertenece a numerosasasociacionesy organizaciones.Su situación socialestáconstituida por una multitud de elementos,que a menudo,no tienenuna relaciónconcreta con la ciudad".
L& ~I
'~1U~WIRUY' Á'IR!J!U! ~resU;)W I~ JRJad nJ;)J RJOOIRY;)$ RIe:)Y!POO~P~nb Jo¡d;):J;)J un ~IRY~S RI ~P °JAU~ 1;) RZ!¡URJR~ ;)nb O!P~W o (BUe:) un ~~lq!S!WSURJ1°IJ;)AIOA ;)P OA!¡;)rqo I~ uoo IRY;)$ Run U;) ;)resu~w 1;) JRWJOjSURJ¡ ;)P ZOOe:)' JOS!W~o JOS!WSURJ1un ~Je:)!unwoo RJRd s~resU;)W ~P OPRA;)I~ SOU~Wo S~W OJ;)W9U un U;) RJ!J 'U9!JRWJOjU! R( ;)P ~¡u;)nj Run 000
'JO1d~:>~J OPRU!WJ~1~p R!:>Rq JOS!W~ un Jod °p!1!W~ ~uodns U9!:>eWJojU! e( ~p 0:>!1yw~1ew O(~POW (~owo:> Jod sopez!(e~J
I~P u9!:>ewJoju!
SO!pmS~
sol ~p ~1u~we:>!syq
uesed
eJed
(3
~p os~:>oJd
'u9!:>e:>!unwo:>
ueJ~ eun u~ 'o~Jeqw~
S01d';}';)uo:> soqwe
~1u~w~1u~n:>~Jj
os~:>oJd
u~ osu~suo:>
Á Je1!w!I~P
Jt!!:>u~J~j!P
el ~p SOSO!pmS~ sol ~p eJJoÁew
SO:>!1U;lP! Jeu~!s~p
.01(e Jod
~fRSU~W (~P U9!:>e(n:>J!:> eun OP!:>OUO:>,J~Ae~¡\\ Á uouueqs
OpeA!J~p 'leuo!:>eWJoju!
~p os~:>oJd I~ ~1u~we:>gJ:>~ds~
~1S!X~ le!:>os u9!:>e:>!unwo:> U!S 'sope:>g!u~!S SOU!WJ;l1 u3 Á u9!:>eWJOju!
Se1S!ueqJn
ueZ!I!1n
's~leJ~u~~
sol ~nb 'u9!:>e:>!unwo:>
~p U9!:>oU e( ~J1U~ U9!:>U!1S!P eun Jnbe J~:>~(qe1s~
J~1S~U~W S3
leu O!:>e:>!un wo:>- leWJ o jU! os~:>oJd
un ~p Ope1(nS~J S~ oueqJn
el ~nb JeWJge
~p~nd
I~ e1seq lenp!A!pu!
o!:>eds~ ns ~p ~U~!1 onp!A!pu!
~s 0!pe1S~ J~W!Jd
U9!:>d~:>J~d
(~ ~nb U9!:>d~:>J~d
I~ U3 'eA!SeW U9!:>e:>!unwo:>
el ~p I~A!U I~ ~ps~p
es~Jdx~
e( ~p 01!qwy
~s u9!:>el~JJ~1U!
e1s3
i 11 Z :SL6 V SRPR~!( ;)1U;)WRW!1UjU~¡S;) S;)Uo!JRJ!unwoo ~P S~P;)J SB( ;)P RI Á ouRQJn RW~1S!SI;)P R( 'S;)UO!JRZ!UR~JOSR( ;)P RJn}JnJ1S;) R'l °S;)UO!J -e:)!unwoo
SRr~ldwoo ~P P;)J Run ~P RIIRW Run ;)nb s~w uos OU S;)UO!JBZ!UR~JOR1S~OOO
e1undy ~p (~ded
(~ e:>e1s~p s~uo!:>ez!ue~Jo
~nb S~Uo!:>ez!ue~Jo
sel ~J1U~ u9!X~uo:>
'u9!:>e:>!unwo:>
~p SO!P~W sol
~p 01U~W~(~ amo:> Á e~J~qle
sel u~ ~seq no:> eJm:>nJ1S~ ~s pep~!:>os
e( ~nb eJ~P!suo:>
ÁII!t!H
.U9!JRZ!UR~JO Run ~P 01U;)!WR1Jodwoo I~P PRP!JRln~~J RI~P RP!P~W ~PO¡U~W~I~ I~ owoo RpRJ;)P!SUOOJ;)$ "SR '~p~nd U9!JRWJOjU! R'l°S~(R!;)()s S~UO!Je:)!unwoo SRI~P S~ABJ1B R~~II sou ~nb 'OpRJ~ J;):JJ;)¡ ~P U9R o 'opun~;)$
;)P U9!Jd;):J~J Run ~P OU!S'U9!JBWJOjU! RI ~P
R1J;)J!P U9!Jd;):J;)J Run ~P ~U;)!AOJd OU '01U;)!W!JOuoo OJ1S~nU~P ~U;)!AOJd IR!JU;)S~0'1
'S~Uo!:>ez!ue~Jo ~p sofno
sel ~p OU~s I~ U~ U~JJn:>sueJ1 ~nb u9!:>eWJojU!
sol ~p S;lAeJ1 e ~1u~we:>gJ:>~dS3
OUJ01U~ ns U~ ~U~!1 ~Jqwoq I~P {R!:>os ep!A
's~UO!:>1?Z!ue~JO sel ~p S;lAeJ1 e ~q!:>~J 01
I~ ~nb 01U~!W!:>ouo:> I~ ~pu~ Jod Á U9!:>J~sU! e'1'~Jqwoq
el u~ {RJ1u~:> e1lns~J s~{R!:>os s~uo!:>ez!Ue~Jo
e e!:>u~U~1J~d
e']
S3A3':7V SI)S3r 30OOSI:)N~.,j
138 J
La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas
un destino,seaésteunapersonao unente ffsico,alque elmensajesedirige efectivamente (Baile, 1989:20).
El flujo informativo corre, pues, en un solo sentido generandoun proceso unidireccional, cuya realimentaciónprovienebásicamentedel mismo emisor. Por el contrario, el proceso comunicacionalimplica la interacción dinámica y sustitutivaentre un emisor-receptory un receptor-emisor.El mensajefluye endos o en múltiples sentidosdependiendo si la comunicaciónde que se trata es interpersonal o colectiva. A diferencia de la información, la comunicaciónimplica la posibilidad (al menospotencial) de que el receptor pueda asumir el rol de emisor. Estascuestionesresultanimportantes en el análisisde la relaciónespaciourbanoproceso de comunicación,como lo veremosmásadelante. Decíamospues,que la misma percepciónque el individuo tiene de la ciudad es producto de un proceso comunicacional.En principio, el lugar donde habita, las característicasfísicasde suhogar,la fisonomíaurbanísticadelbarrio, lo bombardea de íconossignificativos,que le transmitensignificadosque resultancruciales en la formación de suidentidad y en la delimitación de suespacioterritorial. Después, eneldesarrollodesusactividadesutilizalasredesfísicasde comunicación(caminos, calles)al trasladarsea los diversospuntosde interésque existenenla zonaurbana. En estos recorridos, el individuo percibe la fisonomía cambiante del entorno urbano, es impactado ademáspor edificios o espaciosde alto valor simbólico y acosadopor los mensajespublicitarios que merodeanenlas esquinaso se exhiben espectacularmenteen las azoteasde las construcciones.Finalmente,a suarribo al punto de interés, el individuo penetra también a un espacio (centro comercial, centro de trabajo, área de entretenimiento,casade amigos)en el que lo comunicacional se encuentrapresente. El ejemplo en su sencillez,muestra con meridianaclaridad la vinculaciónentre el entorno urbano y los procesosde comunicación.Aquí sederiva una importante reflexión que realiza BailIy y que constituye una visión pionera desde el campo urbanístico sobre el papel fundamentalque tiene el diseóadorurbano sobre los procesosde comunicaciónen la sociedad.Concibe al arquitecto no como creador de espaciospara la habitación, o no solamente,sino principalmente como constructor de un espacio comunicacionalen más amplio sentido. Es decir, de un espacio que implícitamente es comunicacionaly de un espaciopropicio para la realizaciónde procesosde comunicación.
6C "1
sos~ ~p OIlOJJes~P I~P 01U~!W!:)ouoo l~ 'OU!WJ~1 opun8~
u~ S3 °odW~!1 ~P 01s~ndns~Jd
un 'RPU~gR Run '0!J01!JJ~1 un :OpRp O!U!WOP un u~ S~1u~~Jd
UY1S~~nb SRW~1S!SSO¡
~p o sapaJ SR¡ ~p 01U~!W!:)ouoo l~ 'JRgnl J~W!Jd u~ 's~ U9!JR:>!Unwoo RI ~p RJgO¡OO~R'] -(SL :t861
J~WQOM Á S~IOW) 'ooo~nbYJJ~1
oqo¡8 'OpR1S~ 'R~PIR 'es~Jdw~ :0!J01!JJ~1 un u~ OSJ;x!S!P lR!JOS01unfuoo o Onp!A!pU! I~ Jod ~Iq!uods!p ~p JO!J~1U! I~ u~ U9!JR:>!unwoo
odW~!1¡~
owoo
un ~P SR¡owoo
S~IR1 S~pRP!A!1:>R'OpRJJ;):> O!U!WOP un
~p S~PRP!A!1:>R~p ~!¡
S~¡U~J~J!P SOl ~J1U~ S~¡U~1S!X~
S~UO!:>:>RJ~¡U!SRI~p Á S~UO!JRl~J SRI ~p R!JU~!J RI ~J~ U9!JR:>!unwoo RI ~p RJgO(OJ~R']
leuo!:J -e;)!unwo:>
e:J!l:JYJd el :)p e:J!~<)I°:J:) U9!Su:)W!P
ns Á °IIOJJes:)p u<)!:JeJ~guo:J opuel:Jedw!
~p e;)!WYU!P el 'Oluel
'eueqJn
ns ~nb ':)l,J~ns
Jod opuel:)edw!
leuo!:)e:)!unwo:)
~un J!J:)~ns U~l!WJ~d lel ~p 'oueqJn
'pepo!:)
O!P~W
el ~p se:J!w<)uosg
p:)J ef~ldwo:>
'u<)!:JeJ~j!IOJd I:)P lelu:)!qwe
se:)!lsJ.l~l:)eJe:)
Á elseA eun ueJ'B:)lu!
sofnu
sel
SOlS3
u9!~e~!unwo~ el ep e!5010~3 .(~lqR:) Jod ~1JodSURJU vJ8¡;}Ua UJ ~(S~(R!JOSU:!S S~UO!S~Jdw! 'S~UO!JR:) -!unWOJ~(~¡)
U9!:JVuuojU! UJ ~(:)1JodSURJU S;J]V!.lalVUl so¡ ~(SO1U~!WRZR¡ds~p)SVUOSJad
su¡ :S:)IR¡U~WRpunJ SRWJOJ OJ¡RnJ OfRQ UR1U:!S~Jd :!S S~UO!S!WSURJ¡ sR'] .O!JOOS:) (~ u~ S~PRP!A!¡JR ~p U9!JRJOO:!SR( ~¡Q!sod :l:>RQS;}UO!JR:)!unwoo ~p p~J Run ~p R!JU~1S!X~ R¡ :)¡U~WR:)!UV ~U9!JRWJOJU! J!¡!WSURJ1 op!1~WOO O(1!OOU~U~!1 S~UO!JR:>!unwoo SRroo
leUO!:Je:)!unwo:J
°1:)P eA!leWJOjU!
u<)!:)unj el e;)e1S:)p ÁII!eg 'eA!l:J:)dSJ~d
'(171Z :81..61) "sofnu uY1S:) (so!:Jeds:) ~Jqos
's~pep!A!l:)e)
seun u~l)l:)e
oueqJn
s~pep!A!l:)e
ns ~ps~a
~p O!p:)w Jod Js :)J1U~ sopeln:)u!A
ew:)lS!S l~" ueJ'B:)lU!
sel :)nb ~l!WJ~d
'ÁII!eg
:)nb solu~w~l~
sol Á SeJl0
~:)!P 'leuo!:Je:)!unwo:J
O'l
'u<)!:>e:)g!~!s opeY:)Jd -!nbJe
Y1S~ op!nJ1Suo:) opu~Ám!lSns
o!:)eds~
J~!nblero
'sopez!le!:J~ds~
ns u~ :)nb :)lu:)w:)lu:)!pu:)d:)pu! u<)!:>:)nJlsuo:> pep!A!l:)e
:)nb SOW~JpU~l
soP~l!nb,Je
elJ:)su!
opeds:)
owo:>
os~oJd
ueÁeq
oueqJn
el u~ Op![YA s~ 01u~!we~lueld
sol leuo!:)e;)!unwo:>
~p
'JO1:JnJ1Suo:J Jod °1:J:)1
ou o oped!:J!lJed
'leuo!:)e;)!unwo:>
el ~p u<)!:)eJ~P!suo:>
el u:) ÁII!eg
~ls3
u<)!:):)~J~
o!:)eds:)
I:)P
'e:J!lsJueqJn
I:)P so:J!sYl:) solu~w:)l:)
SO'l
o(ZIZ :SL61 'ÁJ¡!RS) (OpRJJ!:>S~p)soll~nbR u~ J!A!A R URA ~nb (s~Jo¡d;):>~J) SRUOSJ~ R JRfo(R RJOO (SO!~w)
S~IR!J~1RWSOSJ~A!P~8!(~ Á (O(oqwJs) SO!Jg!P~ SO¡ ~p
U9!SU~W!P RI Á RJn¡JnJ18:>R¡'U9!JRJn8guoo
R¡RZeJ1 (JOS!w~) R1S!URqJn(~O 01:>;}1!nbJR¡3
S3A3:JV SI)S3r 3Q o:)sl:>NW~
140 I
La ciudad y la comunicación.Apuntesde un encuentrocon los urbanistas dominios,de susinteraccionesy de susimportanciasrelativas,tanto dentro de lo actos y los comportamientos del individuo, como dentro de las condicionesde vida y de agrupamiento de los seres(problemasde la concentraciónurbana). Una ciudad,por ejemplo,representaentre otras cosas,ciertacantidadde decisiones por cadahabitante. La comunicación urbana presupone la interacción entre estos tres elementos: las características del espacio urbano delimitado, la intención de los individuos para realizarla y el tiempo disponible para llevarla a cabo. Todo proceso comunicacional -interpersonal,
grupal, masivo -que
se realiza en la ciudad se encuentra deter-
minado por estos elementos. El entorno físico, entonces, influirá decisivamente en el desarrollo de la comunicación humana. Las características de la ciudad, su fisonomía, su imagen, su tamaño, su extensión y su distribución, incidirá en estos procesos, posibilitando el fortalecimiento de algunos y obstaculizando el desarrollo de otros. El proceso de urbanización, que impacta el medio ambiente, determina también lo que podría considerarse como el medio ambiente comunicacional. La dimensión ecológica de la comunicación, es decir, la interrelación existente entre los diversos procesos (interpersonal, grupal, masiva) en términos de cuantificación, resulta severamente determinada por el entorno urbano. En las grandes ciudades, la posibilidad de comunicación interpersonal (cara a cara) se ve fuertemente obstaculizada por la dinámica que imprime a la vida cotidiana. En una aguda observación, Moles ejemplificaeste proceso en una extensa pero ilustrativa cita (1983: 83, 84, 85). ...la noción esfuerzode comunicación y de interacción entre estos esfuerzos en el comportamiento humano,ha adquirido recientementeun valor crítico en las grandes aglomeracionesurbanas,en las que seaprecia un decrementode la vida social y de la interacción humana,de las relacionesno funcionalesentre amigos,etc. A partir del momento en el que los seres dispersosen una ciudad inmensa, sometidos a las dificultades del transporte y del estacionamiento,gravado por tiempos de puestaen comunicación que son extremadamenteelevadose ignorados por las estadísticas, comprenden que el acto mismo de transacción interper:sonalestá provisto de un impuestotemportll,mismo que le proporciona un volumen globalque no tiene másque lejanasrelacionescon subeneficioneto,lo que finalmentedisminuyela espontaneidad. Los seresvan a disolversus lazosy abandonarsus relaciones,especialmentelas de amistad,las estéticas,y aquellasque no persiguenninguna meta utilitaria de supervivencia o de ambición; es decir, todas las relacionesde "calor humano" que hemos agrupado bajo el nombre de carismáticas.El conjunto social se presentacomo una
j
~~ ~I
OPBU;)pJO OU 'OPBZ!IB1!dB:J;)Jqos Á OA!1:JB;)1U;)WBJOpBWruqB oq:J!U un owoo 'BIJ!:JnpoJd BJOOBPB;)ldw;) Bj~J;)U;) ;)P PBP!1UB:J Á osn I;)P U9!:Junj U;) B:J!qn BI '0:J!~9100;) B1S!A;)P 01und (;) ;)PS;)P 'OO!19P:J;)UB01Bp un J;)S ;)P sof;)1 'IBn:J 01 'OI~!S :J1S;)U;) U9!:JBZ!I!A!:JBI :Jp OA!1U!1S!PO~SBJ1;) S:JU9!:JBWJOjU! BI Á U9!:JB:J!Unwoo BI :Jp O!U!wop:JJd la "0IJB1UBldns o 0IJBJ:J1IB '0IJB1U:JW;)ldwo:J BJOO IBJmBU u:JpJO I:J U:J 'BA!1!UY:Jp Á esU:J1U! s~w Z:JABpB:J BJ:JUBW :Jp ':JP!:JU! U~!qwB1 :Jnb OU!S'ouBwnq
J;)S I:JP IB!:JOSÁ IBJmln:J 01U:J!WBU:JpJO
I:J BU!WJ;)1;)P Á :JA;)nW 019S ou :Jnb BZJ:Jnj Bun Á PBP!IB:JJ Bun u;)Ám!1suo:J :JJqwoq I:JJod SOpB:JJ:JU9!:JB:J!unwoo :Jp s:Jp:JJ SBlh S:JIB!:JY!1JBSO~!P<):>SOl'IBm:JB BJmln:J BI ua
":J1u'J!qwe 01 'Jnb °1J'J!:> S'J U9!qwe1
Á 'JP!:>U! leuo!:>e:>!unwo:>
I'JP s'Jle!:Jos Á s'Jlelmln:>
I'J U9!qwe1
OU!S "JJqwoq
'Jp J'J1:>Yle:> 1'J ueu!wl'J1:}P
oueqln
o1u'J!we1lodwo:>
1'Jue!:>!dOld
s'Juo!:>el'Jl
O!p'Jw
sel °19s ou eU!WJ'J1'Jp
'u9!:>e:>!unwo:>
'Jp sos'J:>OJd sol
OUl01U:} I:}P se:>!sJj se:>9sJJ'J1:>eJe:> sel 'u'J!q !s
"s'Jle!:>os s'Juo!:>eZ!Ue~lO amo:> lenp!A!pu!
u9!:>em!S e1s3 "u9!:>e:>!unwo:> o1u'J!weIleseAe
sel lod
I'JP odwe:>
'Jp sos;):)old 's'Jpepn!:>
epellolles'Jp
le!:>os u9!:>:>e el u'J
1'J U'J 01ue1 s'Juo!:>e:>!ldw!
Se!l'Js 'Ju'J!1
SOl10 sol 'JlqOS eA!SeW u9!:>e:>!unwo:>
s'Jpue~
sel 'Jp seueqln
el 'Jp
se:>9sJl'J1:>ele:> se'"] "UOIS:}ldx'J , "
ew!uJw
el e :}:>np'Jl 'JSpep!l!qe:>!unwo:>
"J1u'J.wleuy
'Á e1u'Jwne
sel 'Jnb ep!p'Jw U9!:>e:>!unwo:>
'Jp 'J1u'J!:>y'Jo:> 1'JeA!SeW u9!:>e:>!unwo:>
lO1d'J:>'Jl-lOS!W'J
el U'J 'JÁnu!ws!p el u:} 'U9!S'Jldx'J
'Jsy
ns ezue:>le leuo!:>e:>!unwo:> "'Jpu'J!:>s'Jp pep!l!qe:>!unwo:>
'JS Á 'Jpu:}!:)X'J 'JS u9!:>e:>!unwo:>
'Jnb popmqo:J!unwo:J
'Jp os'J:>old
3P 31U3!:JY30:J 0110 1'J lod U'J u'Jp!:>U!o:> (oll'Jg
'Álnqpelg)
'JS '(sIl'JA\
sol 'Jp oU'JS 1'J U'J
:}p 'J1u'J!:>Ij'J0:> y
"ellel1u:}
u9!:>e:>!unwo:>
'wwelq:>s)
I:}P SOSO!pms'J
U!S Á pep!1u'Jp!
os:J:>old I'J 'eJe:> e
1'J 'Jnb ep!p'Jw
leuosl'Jdl'J1U!
'!lenbsed
el :}p ou'Jw9U'Jj
e:>!1sJl'JAou U9!:>:>Y el lod
el 'Jp
so~019:>!unwo:>
SOl
sol U'J 'J1U'JS'Jld el1u'Jn:>u'J
epe1u'Jwn:>op
'eA!1:>'Jdsl'Jd
"e!Je1!loS 'Jlqwnp'Jq:>nw s:}pue~
el U'J
'Jp l'Jded 'JlqoP 1'Jl'J:>l'Jf'J eled s'JuO!:>:>!l1S:}l
I'JA!U I'J S01S9 'Jl1U'J Á sodnJ~
loÁew
eje:> 01:>e1uo:> l:} U'J :}nb sel1u:}!w I'J 'e~lele
os;):)OJd 1'J lez!JoleA "eA!SeW u9!:>e:>!unwo:>
'JS Sol'Jp!Se
u:} 'Jpunq
'Jlqn:>s'Jp o1'Jfns 13 "u9!:>e:>y!sew
e1s3
el 'Jp owselew
1'J
ns 'Jp se:>!1sJl'J1:>ele:> sel sepe:>ln:>uo:>
'Jp os'J:>old
un U'J 'Ju'J!A'Jp eueqln
u9!:>el'Jwol~e
e'"]
"BJmes BJOqB BW01 (U9!S!A:JI:J1 BI 'SBJ10
01 Á 'Oj:JBA o :JJq!1 odW:J!1 ns U:J :J1UBU!WOPJB~nll:J
:JJ1U;)) esBW :Jp BJOSnJ!PU9!:JBI:JJB'J ':J1u:JW;)lq!su:JS u:JÁnu!ws!p PBPU!:J;)A:Jp S:JUO!:JBI:JJ sellBn:J BI :Jp OJ1U:}PÁ 'SOJ10 SOlB soun SOlUBJOU~! ;)S :Jnb BI U:J sopvEaoiEv ap U9!:JV[qod
S3113:J'v' Sr)S3r 30OOSI:)NV!j;j
L~'" '" '. ~~;j;j,'1'
~ ~'¡;j'
";c';¡~ 2
La ciudad
y la comunicación.
Apuntes de un encuentro
con los urbanistas
de manera coherente en razónde la sociedada la cual sirvey, menm aún, al resto de 1mmiembrm del ecosistemaa quienesafecta (Olea, 1989:84). ...La red de lugaresy vías de comunicaciónque imprime carácter al habita! de un grupo determinado de sereshumanm seproduce mediante una forma de utilización y modificación del medio ambiente,que constituye el distintivo característicode ese grupo (Wagner, 1974:71). La predominancia de los procesos de comunicación masiva que caracteriza la ecología de la comunicación en las aglomeraciones urbanas, impacta también el ecosistema en el que se insertan. El funcionamiento de las redes masivas consume -como
lo señala Olea -una
gran cantidad de energía, lo cual repercute necesa-
riamente en el entorno ambiental. Globalmente, producir la información que requierenlas sociedadescontemporáneas consumehoy día el 72% de 1mrecursosdisponiblesy continúa en aumento sinque se vislumbre un límite previsible...En1mpaísesmás desarrolladm,la energíaaplicada a la emisiónde publicaciones,1mprogramasde radio, televisióny cine empleadm en la educacióny el esparcimiento,asícomo la publicidad y la propaganda, consumenlas dm terceraspartesde 1mrecursosasignadmparaello en todo el planeta (1989: 84). La importancia que adquieren los medios masivos en el seno de la comunicación urbana, se expresa principalmente
en dos aspectos. Por una parte, los medios
masivos son un producto directo del crecimiento urbano, como lo apunta Daniel Lerner La urbanizaciónviene primero, pues las ciudadespor sí mismashan desarrolladola complejidad de las destrezasy 1m recursosque caracterizanla economía industrial moderna. Dentro de esta matriz urbana se desarrollan1matributm distinguidm para estasdos fases,capacidadde leer y escribir y el desarrollode 1mmediosde comunicación...Noantesdela tercerafase,cuandolatecnologíaelaboradadeldesarrolloindustrial avanzafavorablemente,la sociedadempiezaa producir periódicos,cadenasde radio y cinematografíaen escalamasiva.Esto, a suturno, acelerala difusiónde la capacidad de leery escribir. En estainteracciónsedesarrollanaquella~institucionesde participación... las cuales podemosencontrar en todas las sociedadesmodernas(Citado por Lerbinger, 1979:176). Por la otra, desde su nacimiento, los medios de comunicación han llegado a subordinar todos los otros procesos. La devastación de los procesos interpersonales
&t ~I
-d~uo:> UOS bu -u~¡x~
sol
R¡S3 -uR1[n'l
.~fRSU~W
~nb
{~UoS
SO!P~W
:>W RJ:>~P -SO!P~W
OWOO (u9!S!A~{~¡
{~ ~Án{:>u!
'OU!WJ9¡
';}P U9!:>d';}:>uoo
-O:>~Jd'UR1[n'l:>W
Á O!PRJ {~P
SO{'S~fRSU~W sO']
.~Jqwo1[
R{ ~¡U~WR!AqO
U9!:>d';}:>R
R{ RJ~ {RJ¡U~:> IIR1[SJRW
R!{dWR
o¡und
oÁn:>
~SU,;}!PRUR:>
~p U9!:>R{n:>J!:> {~P
Á °p!¡S~A syw
{R!JOSU~S
~P
sos~:>oJd
sol
~P
R{ Á S~UO!:>R:>!UnwO:>~{~¡
'souRqJn
.S~{R!:>OS
SR{
{~'R¡U~S~S
sol
U~
.U9!:>R:>!UnWOO UOJR¡U,;}W~J:>U!
S~¡U~¡s!X';}
~P {~A!U
SR{ U~
sol
~P ~nb
U9!:>R:>!Unwo:>
un UOJ~!J!nbpR
{R¡U,;}WRpUnj
';}P sos~:>OJd
R{ RJRd SO{n:>J1[,;}A
R{ ~P
{~P
s';}UO!S
{~ '{!A9WO¡nR ~P
SO!P';}w
RJ~ R{ RqRZ!U R{ u3
{';} U~ SOPRZ!{R';}J
SRJ¡O
UOJ';}!PRYR .0pRZUR:>{R
~P So¡d~:>uo:>
9:>OAOJd
j
sO']
'U9!:>1?:>!unwo:>
~p
R{ ~p O¡U~!W!Jqn:>s~p
SOl U~ SRpunjoJd
OpRnOJJRS~p
[';} uoo U~JeJqoo
SR!;)U~n:>';}suoo
~8nR
:)¡URuo!s~Jdw!
SOUJ';)J';} so!d!:Ju!Jd
s';}[en:J SOl 'J';}pod
S,;}JO[eA O[(,;} ';}p J;):)eq eJed 'sesoo
RA!SRW
SR{ UOJRZ!f~{dwo:>
SR~UJ{
SRJA SR{ V
Á O!:>Rds';}
Run
O!:>Rds';} {~P U9!:>RZ!{!¡n
.U9!:>R:>!Unwo:>
SOl Jod
URJlR:>Y!POW
s,;}p,;}J
';}P
odw~!¡
U9!:>n{OA~J
RJRd 0:>!¡9u8RWOJ¡:>~{~
';}p SO!P~W
';}P RPR:>9P
O!:>Rds~
J';}¡:>YJR:> {~ ~¡u,;}W{1?:>!PRJ sR']
~¡U~W{R!:>uR¡SnS
SO!:>Rds~ pRP!A!¡R{~J
S~UO!:>R{~J
J!nJ¡Suo:>
'~¡U~w';}{qRpnpuI
R1[ U9!:>R:>!Unwo:>
e[ odw';}!J
SOl e sopeu!pJoqns
O¡RJRrlR
{~ 'oUOJ9{~¡
R{ U~) U9!:>R:>!Unwo:>
'U9!:>RZ!¡RWJOjU!
OjOS9{Y
.0uRqJn U9!:>R:>!Unwo:> u9!snJ!p
Á S~UO!SU~W!P ~S
S~¡UR R:>unu
S~p~J {~
op!:>npoJd
.(SS :6S6U R!:JURJ';}[OJU! ';} pep![BSJ';}A!Un soug!s~;)()ns
e!:JURJsU! eW!J[9
13
SOl ';}p
[';}p SOO!g9[0';}P!
se[ sepoJ e ';}J';}!JUOO ';}s
u';}';}nb 'OO![9QW!S u';}pJO [';}p U9!:JeU!WJ';}1';}P e[ Á U9!:Je:JS!JUOO e[ e!:J!doJd;)S
jSR ~SO~!P9:J s';}[eJ ';}Jue!p';}w
U';}A!A e[ s';}u';}!nb Á pep![e';}J
Á eJ:J';}J!p U9!:Je[,;}J e[ ueu!w!(';} R!:Jeq eze[ds;)p 'SOA!1eWJOjU!
;)S ews!JR:)
O[(,;} UO:) .ownsuoo
[';} 'seUosJ;)()
R{ URZ!{RUR
{R¡U~!qw~
RdR:>S';} ou 'U9!:>R:>!Unwo:>
e[ ';}J1U';} U9!:JRZ!Je!p';}w
[';} U,;}~!J!P Á ue:J!J!po:J
Á s';}u';}!q
SO!P;)W SOl ';}p U9!:JR:)!J!sew
eun ue';}J:J
';}nb SO!p';}w
';}p OJ:J';}J!P O!qWR:)J';}JU!
SOl
[';} U;) ';}nb s~W
e[ u';} eJnJ:JnJ1s';} ns R:)U!J ';}nb pep';}!:>()S eun u';} ...i
RWJYR U9!:>:>R
opURn:>
RA!¡:>~dSJ~d
R~{O
R{ ~ps~p
R{ ';}p SOSO!pfl¡S~
sal
~p OSR:> {~ S3
~nb
'SR¡S!URqJn
ORpunqR
~nb
.SO!P~W
sol
SOl ';}p U9!S!A
R{ ~Jqos
'O9!:>Rfl¡!S
~p R{ R
R¡S3
eA!SeW U9!:Je:J!Unwo:J Á sesew ep pepn!~ .St!fSO{O~P! R{ ~p ~p
U9!:>d~:>uoo
R{ ~p
S~{RUO!:>!PRJ¡
R!:>o~n:>:)suoo
SR{ ~p oponw
O¡!qwy
SRWJOj Ron
{~ o~ oo~n
{R ~PO~!:>SRJ¡
°9!:>:>R
SR{ DO:> RSRJJR ,;}¡O,;}WR{OS
~¡U~WR{OS
S~ 'S~¡u~p~~Jd
S31'a:JV SI)S3r 30~I:>N~~
~p OpURJ¡~o~d
ns
';}nb
OU!S
'PRP!{R~J
U9!:>R:>!OnWOO
OU {Rn:> {~ 'O!O!wop~Jd
sRu!8yd
o~
S~{OW
~¡S~
RqR¡O~wn:>op
~p ~nb
\
1441
La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas
ción, que otorgaba un carácter casiomnipotente a los medios,concordabay era la expresiónmás acabadade las teoríasemanadasde los primeros estudiossobre la influencia y los efectos de los medios de comunicaciónmasiva en la sociedad. Específicamentela denominadateoría de la bala o de la agujahipodérmica que, basadaenla concepciónde la sociedadde masas,destacabael poder de los medios enfrentadosa un individuo indefensoy masificado. Esta vi~ión concordaría a su vez con la perspectiva emanadade la filosofía marxistasobrelos procesosde comunicaciónmasiva.La visiónaterradora de 1984 de George Orwell, seríala exageraciónde esta concepciónque detectabaen los medios una monumental arma ideológica, cuya función particular sería la de manipular a las conciencias. En contraste,desdeuna perspectivaintegrista, soportadateóricamente por el enfoquefuncionalista,seconcibea losmediosmasivoscomoresultadodelprogreso tecnológico industrial de la sociedad capitalista. Argumentan en su defensalas bondades que proporcionan al desenvolvimientode las relaciones sociales y destacanla amplia cobertura que abarcan en la realización de sus funciones sustantivas:información, entretenimientoy educación. Por otra parte, se presenta la demandaingenua que pugna por el retorno de formas de comunicaciónque resultaninviablesen el senode las grandesciudades. Frente a tales posturasse precisala necesidadde desideologizary desmitificar el fenómeno. Es necesario establecer el carácter instrumental de los medios de comunicaciónmasivay señalarsuautonomíarelativa frente a las determinaciones socio-estructuralesenlas que seencuentran.Sufunciónvehicular,no seencuentra fatalmentesometidaa la estructurade propiedad. Los mensajesdifundidos por el medio sonsusceptiblesde múltiples decodificaciones. Si intentáramos esquematizarlos procesos de comunicación en el espacio urbano, tendríamosuna multiplicidad de contactosinterpersonales(familia, amigos, vecinos, compañeros)que se realizan en el contexto de procesosgrupales (iglesias,organizaciones,clubes,escuelas)inmersostodos ellos enlos procesosde .., . comumcaclonmasiva. Los procesosde comunicaciónrelacionadoscon los medios masivos,resultan, incuestionablemente,la forma comunicacionalmás importante en las grandes concentracionesurbanas.
I
St 1-1
.V:>NJ¡eue~!,,~w le!Jo¡!P3 ezue!IV :o~!"9W "oso!:Jual!sa!oll8uall3" :(6861) -'-"IXX of3'!S "P3:oo!"9W "olln:JOuf}!suam!p 07 :(9861) ..L pJeMp3 '1'1VH ."VHNI
"P3 :o~!"9W .sapopll!:J sol ap osn la ua
uf}load 13"u3 ."seueqJn S~pep!A!¡~eÁs~pepn!~ sel ~P s~pep![e:)" :(0861) uef'1H3D .V:>dI:>/OS:>YD.P3 :s~J!V sou~nH "uf}!:JOZ!uoqJlI .( é1111éi!qluO o!paw u3
.
",Je¡u~!qwe u9!~e~!J!ueld el Á ouewnq ~¡U~!qwe 13" :(Z861) O¡J~ql!D NIdO'1'1VD leAles .P3 :euol~~JeH "Iom!uo 01I1a!ltI01.lodmo:J13" :(fL61) sn~eu~JI J.O'13dStlHI3-HI3 .esnw!']"P3
:oo!"9W "OIlOltl1llfuf}!:Jda:JJad 01 ap 0,18010:J!S¿ :(1861) .H""M AVa
le!Jo¡!P3 ezue!IV :P!Jpew 'l°qJaAollllf}!:Jo:J!lInmo:J 07 :(S861) eJoId SIAVQ "~wnlH "P3 :P!Jpew .a.lqmol/ la ua ol:JodIU! a 01I1a!ltl!:Ja.l:J 'uaá'.u° ns :popn!:J07 :(9L61) Á~I~U!)I StlIAVQ "e~!w9uo~3 eJn¡ln:) ~P °puod :o~!"9W ".lapod'{ o!:Jods3":(Z861) lned '1VAVl:) .("p"s) '"eue!P!¡o~ ep!A el u~ U9!S~Jdx~Á U9!SJ~Aqns'U9!S~JdO" (js) ÁJu~H lned 3h\f1V'] 30 J."HVHWOH:) "eJefelepenD ~p pep!sJ~A!Ufl :eJefelepenD ;eJJ¡s~ew~p S!S~.L"eueqJn U9!~eJ~!.Juoo Á ~¡u~!qwe O!P~w 'pep~!~OS :(Z661) ~~JOf IHnlVD SO"N3HWV:) .s~JO¡
-!P3 opunw J:):)J~.L:e!qwol°:) "popa!:JOs.{uf}!:Jo:J!lInmo.) :(6861) s!~ueJd 3'1'1VH
I j i
le~o'] u9!~eJ¡s!u!WPV ~p SO!Pn¡s3 ~p SO¡n¡!¡SUI.P3 :P!Jpew "SOlapom.{ SlJ}Joa.L"ouoqJn 1If}!:JOZ!uoá'Jo 07 :(8L61) 's ~U!O¡UV A'1'1IVH
se:)!!~J50!lq!q
¡ I
Se!:)uaJa!a~
S3ta'J'd SQS3r 30OOSI:>N"VI;;:j
I
146 r
LB ciudad y la comunicaci6n. Apuntes de un encuentro con los urbanistas
LERBINGER atto (1979):Diseñospara una comunicaciónpersuasiva.México: Ed. Manual Moderno. LYNCHKevin (1984):Imagende la ciudad.México: Ed. GustavoGili. MAFFESoUMichel (1989):"La hipótesisde la centralidadsubterránea".Diá-Logos de la comunicaciónNúm. 23. Lima: FElAFACS. Mc LUHANMarshall (1985):La comprensiónde los medioscomo las extensiones del hombre.México: Ed. Diana. MElA Antonio (1989):"Ciudad, comunicación,formas de racionalidad". Diá-Logosde la comunicaciónNúm. 23, Lima: FElAFACS. MOL~ Abraham y Elizabeth ROHMER(1983):Teoria estnlcturalde la comunicacióny la sociedad.México: Ed. Trillas. OLBA Óscar (1989): Catástrofesy monstrnosidades urbanas.México: Ed. Trillas. P~CI Rubén (1982):"Espacios abiertos y calidad urbana". En Medio ambientey urbanización.BuenosAires: ClACSO/CIFCA. PROSS Harry (1980):Estrncturasimbólicadelpoder.Barcelona:Ed. GustavoGili. SCHRAMM Wilbur (1977):"La naturalezade la comunicaciónentre los humanos". Cuadernosde la ComunicaciónNúms.19 y 20. México. VANDENBERGHEPierre (1989):Elhombre ensociedad.México:Fondo de Cultura Económica. WAGNERPhillip (1974): El uso humano de la Tie"a. Madrid: Ed. Instituto de Estudios de administraciónLocal.
¡
I oÁn:> ~w~nbs~ un 9J~:>~JjO'OW!1It) Jod Á ~U!ld!:>s!p ~J1S~nu~p 01U~!W!:>ouo:> ~p ~~JY~1S~u~ Op~:>U~1S~ ~q ~S~JJO~1~l 9nbJod I~P ~1U~~OJJ~1U! ~l ~ ~1S~nds~J ~un 9J!J~~ns S9nds~o .u9!:>~:>!unwoo~P os~:>OJdI~P ~Z~I~Jm~U ~l ~P 01u~!W -!PU~1U~o!dOJd OJ1S~nuowoo 'U9!:>~:>!unwo:>~P S~I~Jm:>nJ1S~ S!S!IYu~sol 01U1!1 'u~~1U~ld~J~S~nb ~J~d l~n1d~:>uo:>I~A!U~ 01U~!W~~1U~ldOSOp~AOU un Op~J~U~~ ~q ou U9!:>~!unwo:> ~P (of~q~ syw U9!:>~:>!ldx~J~A'S~1U~~J~W~owo:> U~:>Y!1U~P! SOII~ ~nb) S~p~JU~ U9!:>~~!1S~AU! el ~nb 'SOII~UO:>01unf J!1S!SU!'OJ~W!Jd :eJt!d ep!1J~d ~P 01und OWO:>(L861) ~J~qU~S!3 Á ~~UOW ;)P °ln:>J1Jel~ opew01 ~H .~SJ!ldwn:>~p ~~u~!pu~d ~S~WOJd~un u~ 'S~Uo!sn:>s!pS~J~O OWO:> op~p~nb eq '~U!ld!:>s!p eJ1S~nu~1u~wlemd~:>uo:>eJJeWJOjSueJ1 u9!:>e:>!unwo:> ~p S~p~Ju~ u9!:>e~!1S~AU! el ~nb ~p ,,~!1SJJn~q ezu~J~ds~" el 'O~Jeqw~ U!S .s~le!:>osseJm:>nJ1S~ Je:>Y!1eJ o JeJ~U~~eJed O!P~WOWO:> U9!:>e:>!unwo:> ~l ~ uez!I!1n ~nb Áu~1)1:>eJ~1U! ~nb ~1U~~~p SopeJ~WO~UO:> Je!pn~s~eJ~d S!S!lyue ~p se:>!u:>91 Op01 ~Jqos Á S01epSOA~nuOpe1Jodeueq ~S~nb ~lq~pnpu! s3 .(1861 'P!~:>u!)l ÁSJ;)~o~)leuo!:>~z!ue~Jo Ále!:>osu9!:>e:>!unwo:> el ~p OU~W9U~jl~ Je!pmS;) '01u~101Jod 'ÁJ;)PU~1U~ ~p ~WJOj~A;)nUeun u~ ~SJ!1J;)AUO:> ~J~!pnd u9!:>e:>!unwo:> ~p S~p~JS~l ~p O!pmS~ l~ ~nb ~p ~~P! ~l OWS~!SmU~u~J'j UO:>UOJ~~O:>~'JO1n~ ~1U~S~Jd l~ op!nl:>u! 'eu!ld!:>s!p~1S~u~ SOp~U~J1U~ S~JOp~~!1S~AU! SOl~p sou~IV .u9!:>ewJoju! U~!qw~:>J~1U!s~pep~!:>os o s~pep!unwoo 'S~UO!:>ez!U~~JO 'seuosJ~d syw o sop opuen:> ~p~:>ns ~nb o:>!syq os;}:>OJdl~ J~pU~1U~~p Je1eJ1eJed le!:>nJ:>o1:>~dseun u9!:>e:>!unwo:>u~ U9!:>~~ -!1S~AU!~l ~p odw~:> l~ U;)01U~!w!~Jnsns ~ps~p °p!S eq (S>[JOMJ3N UO!lD.J!UnW°:J owo:> ope:>Y!1u~P!S91~U!u~) u9!:>e:>!unwo:>~p S~p~J sel ~p OIOOJ..S3 '13 le!:>os f. leUO!:>ez!ue6JO
i
>1B!MOJ¡SO >1!USON WB4BJqV
I
U9!:>e6!~seIlUI ep eJJO~lnsuO:)
I I
o/pmse
ns eJed ¡emdeouoo
'u9/oeo/unwoo L v ~I
OOJew un
ep seJueDJeWe sepe'd
I ~13NOO NQI:)V':)INnr¡oo Vl 30NQI:)V'DLLS3I1NI 30OI~V'nNV'
1481
Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio
propósito es sugerir líneas de trabajo teórico que puedan retomar la relación teoría-investigaciónen el análisisde redes (emergentes)de comunicación.
f ~ I
! I
Relevancia
del análisis estructural
en comunicación
Los primeros intentos ~e explicacióncientífica en comunicaciónsocial,se encontraron con la pregunta fundamentalde nuestro campo,que poco ha cambiado en los más de sesentaaños de tradición científica en la disciplina: ¿Cómo es que se da el impacto entre dos o más personas,cuando éstasse comunicany por qué? La fascinaciónque todos los investigadoresy practicantesde la comunicación hemossentido en algúnmomento por estasdospreguntas,sólo puede equipararse con la complejidad de las respuestas. Sin pretender sintetizar y ordenar las respuestasque se han dado en nuestra disciplina, quisiera destacarque tanto en el planteamientode la pregunta como en el extraordinario número de solucionesintentadashastaahora, estáimplicado el análisisde la estructura sobre la que descansael procesode la comunicacióny materiaprima delestudioderedes.Esdecir, elestudiodelasredesde comunicación no es otra cosa, y de ahí su cardinal importancia para nuestra disciplina, que el análisisestructural entre las partes que constituyenel procesode intercambio de información (fuentes y receptores)para entenderla naturalezadel propio fenómenode la comunicación.La hipótesisgeneralqueestáimplícita enla investigación de redespodría artic~larsede la siguienteforma: "enten~erla estructuraentr~ las partes que se comunIcanes entender en mucho, el propIo proceso de comunIcación". Dicho mássintéticamente,"conocerla estructuraesuna fuente importante para conocer el funcionamiento del proceso de la comunicación". De ahí el entusiasmode algunosde los autoresmásseriosyprestigiadosde estaespecialidad de nuestra disciplina en profundizar en este tipo de conocimiento para poder
:
I
.I
:
descubrir principios universalesgeneralizablesa diferentes nivelesde comunicación (cultura, sociedad,grupos, organizacionesformales e informales, individuo) y en diferentes ámbitos de aplicación concreta (edaca~ión,negocios, política, extensionismo,relacionesinternacionalese interculturales, modernizaciónte~ológica, etcétera). Sinem~arg~,pareceríaq~e,como anteslo ap~ntamos,la investigaci?nenredes de comUniCaCIÓn no cumplió con las expectatIvasde muchos estudIoSOS de la disciplina, tanto especialistasen estamateria como colegasde otros ámbitosde la
i I
6t J.I
J~!nbl~n:> ~p 01U~!W~Uo!:>unj ~p ~m1:>nJ1S~~JjU! o ~!:>~:>!J~~I DO:>J~A ~nb U~U~!1 ~nb soII9nb~ Á I~UO!:>ez!U~8JO ~!:>~:>!J~~p sos~:>OJd DO:>J~A ~nb U~U~!1 ~nbs~p~J ~p S01:>~ds~ SOl ~1U~W~P!q~p U~!:>U~J~J!P~S ou ~nb ~ 'S~UOZ~JS~J10~J1U~ '~q~p ~S 01U~!W!:>OUO:>~p ~~JY ~1S~U~ 0:>!J<)~1°.1u~Wt1pUnj ~p ~11~jÁ u<)!Snjuo:> ~I ~p ~1J~d ~nb ~p S!S~1<)d!q~I J~1~WOS01!WJ~d ~W °p!1U~S ~1S~ U3 "S~p~J ~p u<)!:>~8!1S~AU! ~I U~ ~Jm:>nJ1S~~JjU! ~p S~J01:>~jSOl ~p s~l~ns~:>oJd S~1J~d S~I ~8U!1S!P Á ~nb~1S~p J1!n:>I~ S~UO!:>~Z!U~8JOS~I ~p OA!1:>~j~ 01U~!W~1JOdwo:> I~ ~1U~A~I~J I~md~:>uo:> ~w~nbs~ un ~p ~1(~j ~I S~ 9J1?:>~1S~p~nb 01:>~ds~ opun8~s un 'OP~I OJ10 JOd "(1661 ')(!U~ON J~A 'u<)!:>~:>!unwo:> ~p S~~JY S~J10 u~ u<)!:>~J~u~8~p ~I Á os~J8oJd I~ ~Jqos ~punjoJd
syw u<)!sn:>s!p
~un ~J~d) "S!S!IYu~ ~1U~s~Jd I~ u~ ~1u~I~P~ syw 9J~z!I!1n ~nb S01d~:>uo:> DOSu<)!:> -~J~u~8~p Á os~J80Jd ."S~A!S~J80Jd" ~p J~8nl u~ u<)!:>~8!1S~AU!~P"S~A!1~J~u~8~p" S1?:>!1:>YJd u~ SOp~:>S~JjU~'~U!ld!:>s!p ~I ~p S~~JYS~J10u~ OWO:>'sow!n8~s "~p~lnwn:>~ ~!:>u~P!A~ ~I ~p .?Olf po opOWO:>~ ~p 01u~wnJ1Su! un OU!S S01~P ~p u<)!:>:>!p~Jd ~p OWS!U~:>~wI~ S~ ou ~JJO~1~I ~nb S~ '~!J~1~W ~I ~p S~1S!I~!;,~ds~ so!dOJd sol Jod op!nl:>uo:> Á Op!1!WP~ 'S~p~J ~p u<)!:>~8!1S~AU!~I u~ J~AJ~sqo ~p~nd ~S ~nb JOÁ~w ~!:>u~!:>!J~P ~I 'J!:>~p S3 "(6Z~ "d '8J~qu~S!3 Á ~8uoW u~ °P~1!:> 'Z861 'n~lg
~p s~
OU!WJ9113) "S~I!J91S~SOA!1d!J:>s~pSO!pmS~ u~ u~1Ins~J '~!:>U~P!A~~p u<)!:>~J~u~81~1~ 01u~1sns ~p o!A~Jd I~md~:>uo:) O!:>!:>J~f~un U!S ~nb S01~P~p S~P~P!1u~:>s~pu~J8 uo:> ou-Á ~:>!1yw~1S!S ~WJOj ~p ~1u~w~:>!JJdw~ ~1S~J1uO:>~S ~nb ~JJO~1 ~p u<)!:>~J~u~8 JOÁ~w DO:>J~1u~wn~ ~p~nd ~U!ld!:>s!p ~J1S~nuu~ u<)!:>~8!1S~AU!~I ~p P~P!J1!:>~I ~nb '(1661 '){!USON) °P!pu~1~Jd ~q 01 ~1U~WJO!J~1m owo:> 'J!1S!SU!~J~!s!nb 'oP~1 unJod "S01:>~ds~S~1U~J~j!P ~pJoq~ of~q~J1 ~1S~u~ 01U~s~Jd ~nb I~J~u~8 u<)!sn:>s!p ~'1 "(tO( :L861 '8J~qu~S!3 Á ~8uoW u~ ~861 'SpJ~q:>!"M Á ~:>!"M) ",,0:>!J<)~1od!1 ~p S~UO!:>~J~P!suo:>Jod owo:> 'u<)!:>~1ndwo:> ~p s~w~J8oJd sol ~p S~UO!:>~1!W!1 Á s~uo!:>do s~1 Jod 01U~1 ~J~U~W (~n8! ~p s~p~slndw! S01U~!W!p~:>oJd Á s~:>!u:>91 ~p .Jol{ po u<)!:>:>~I°:>~un s~ S~p~J u~ u<)!:>~8!1S~AU! ~I ~p ~JJoÁ~w ~'1 "S~p~J ~p ~JJO~1~I u~ ~!:>u~J~qo:> ~:>od ~1S!X~ ~nb ~1U~W~!ldw~ Op~J1S0W~p ~q u<)!s!A~J ~J1S~nN" ~nb U~WJ!J~ '~8uoW
J~1~d o!doJd
I~ owo:>
~~jy ~1S~u~ SOA!1:>~Ánw so:>!W9P~:>~S01J~dx~ ~nb ~ op!nq!J1uo:> u~q 'u<)!:>~8!1S~AU! ~!doJd ~I J~~1U~(d ~p ~J~U~W ~I u~ SO!:>!A'~1S!A~p 01und!w '08J~qw~
~ps~p 'Á S!S~jU9 soun8J1!
U!S "u<)!:>~:>!unwo:>~!doJd ~I ~p 01u~!W!:>ouo:> OJ1S~nUu~ Jez!punjoJd
~
op!nq!J1uo:> ~Á~q ou S~p~J u~ u<)!:>~8!1S~AO!~I ~nb J!:>~p ~J~!nb ~J~U~W ~un8U!U ~p JO!J~1U~ 01 '01S!SUI ""OP01 un OWO:>os~:>OJd I~P 01U~!W~uo!:>unj ~p 01U'J!W!:>ouo:> JOÁ~w '~Jm:>nJ1S~ ~p 01U~!W!:>ouo:> JOÁ~w ~" ~nb ~p Op!1U~SI~ u~ 'u<)!:>1?:>!unwo:>
>lVlMOtjlSQ >lINsoN~VH~8V
150 I
Redesemergentes decomunicación. Unmarcoconceptual parasuestudio organización. Aún más: en la medida en que eficaciay eficiencia se incorporen comoaspectosde estudio en el áreaderedesdecomunicación,estetipo de estudios seránsumamenteútiles para poder entenderlosnuevosesquemasde competitividad global a los que debenentrar, entre otras,las organizacionesmexicanas.
La investigación en redes de comunicación: Monge y Eisenberg, 1987 En estaparte del artículo me gustaríapresentarde forma resumidalos puntosmás relevantesde la exposiciónde Mongey Eisenbergconrespectodel estadodel arte queguardaba el área de investigaciónenredesde comunicacióny que tomé como basepara hacer las recomendacionespertinentesenla segundaparte del trabajo.
!
Monge y Eisenberg nos explican que la tradición que existe en el estudio estructural de las relacionessocialessedivide fundamentalmenteen tres grandes áreas. La teoría o enfoque posicional,que se refiere al estudio de estructuras formales enuna unidad social(por ejemplo,unaorganización,ungrupo o la misma sociedad).Suanálisisseenfocamásbiena los papeles(roles) socialesque derivan de lasposicionesy poder de la genteentalesunidades.Estosestudios,lógicamente, enfatizanlas relacionesjerárquicas y las conductasderivadasde tales formas de organizaciónsocial. Es un enfoque vertical descendente(de la cúspide a la base de la jerarquía social). Los padres fundadoresde esta teoría o enfoque sonMax Weber, Talcott Parsonsy GeorgeHomans. Un segundo enfoque de análisisestructurales el llamado relacional. Aquí se enfatizanlas comunicacionessurgidasa travésde las accionesde vinculaciónentre los miembros de una unidad social.Este enfoquees más dinámico y hace posible el estudio de redes "emergentes" (o de reciente surgimiento) de comunicación. La mención a las redes emergentes(a diferencia de redes formales o creadas
t
previamentea la acciónde los individuos al comunicarseentre sí) es importante, pueslos autores dedican el capítulo a estetipo de redes. El enfoque relacional ha sido muy popular en el campo de la comunicación
,
,
'I
¡ ¡
pues, como antesse apuntó, la estructura surge o "emerge" (de ahí su nombre) por el hecho de que las personasse comunicanentre sí, ya sea respetando la estructura de suunidad social(sobretodo en el casode organizacionesformales) o generandoestructuralesinformalesparalelasa éstas.En todo caso,esteenfoque i
I
I
~~ '"1
.S~p~JSeSJ~A!pu~ S~tu~J~j!Ps~l~ded uey~dw~s~p seuosJ~d S~tu~J~j!P ~nb ~Iq!sod s3 .sepels!e seuosJ~d Á ("s~uos!e!I" o "s~tu~nd" sopewelV sodnJ~ ~Jtu~ so!Je!p~wJ~tU! 'odnJ~ un ~p SOJqw~!W:se"~
I
I
u~ Jey~dw~s~p u~p~nd SOnp!A!pU!sol ~nb s~l~ded sol u~tS!X~u9!qwe.L .p~J eun e sepeJ~~tu! ~tu~wet~ldwo;) uytS~ ou ~nb seuosJ~d e ÁJS~Jtu~ sodnili uezelu~ ~nb sonp!A!pu! sol e 'p~J eun ueJ~~tu! ~nb sonp!A!pu! ~p sodnili sol e ~J~!J~J~Se"~ u3 SOnp!"!pU!
SOl JOd sope\:l8dw8S8P
S818ded
f. p8J el 8P u9!~eln~!¡Je
el
SOl (~)
's~p~J ÁSOnp!A!pU!~p S~Uo!;)!p~msel (r;) Á s~uo!;);)eJ~tu! S~I~t~p s~pep~!doJd sel (p) ~sonp!A!pu! SOl~Jtu~ (s~uo!;)e;)!unmo;)) s~uo!;);)eJ~tu! sel ~p Op!U~tuO;)I~ (~) ~s!s!wue ~p S~I~A!U(z) ~SOnp!A!pU!SOlJod en~ u~ sopey~dm~s~p s~l~ded SOlÁ p~J el ~p u9!;)eln~!tJe el (1) :uos sets3 .(sonp!A!pU! ~Jtu~ U9!;)e:>!unmo;)el ~p S9AeJt e sepeili~tu! S~p~J'J!;)~P s~) S~tu~~J~m~S~p~J~p Otu~!m!pu~tu~ 1~eJed s~le!;)nJ;) sot;)~dse O;)U!;)Sor amo;) ueJ~P!SUO;)SO"~ ~nb 01 uetu~s~Jd son S~Jotne SOtS~ 'ep!~~SU3 .so!Jetu~w~ldwo;) amo;) JeJtsom ÁJeili~tu! op!J~nb ueq ~s s~nboju~ S~JtSOtS~~nb u~ sewJoj sel ue;)!ldx~ son ~J~qu~S!3 Á ~~UOWu9!;)enu!tuo;) V .u9!;);)eJ~tu! el Á euemnq u9!;);)e el ~p S9AeJte ~sJ~;)eq~JÁ ~sJe;)!J!pom u~p~nd u9!qwet 'oJ~d SOA!t;)!JtS~J s~JOt;)ej'oq;)~q ~p 'uos s~le!;)ossem~ts!s SOl~nb (9961) uew)(;)n'l ÁJ~~J~g Á (P861) J~utJO no;) 'u~J~!8ns S~Jotne sol 'o~Jeqw~ U!S I j
u9!;)e;)!unwo;) el ~p eJopet!I!;)ej u9!;)el~J el syw uoJe:>ets~pS~Jotne sol 'epe:>9Pes~ ~p J!tJed V 'sonp!A!pu! sns e ~uodw! ~lle!;)os ew~ts!s un ~nb S~UO!;);)!JtS~J sel U~!q
I
leuo!;)el~J u9!;)!peJt el ~p e;)J~;)syw 's~le!;)os sew~ts!s sol u~ seJnt;)nJts~Je~J;)u~
I
syw 9z!teju~ leJntln;) ~nboju~ 1~ 'etu~s~s sotJe sol etseH .s~le!;)os sem~ts!s S~ret ~p sonp!A!pu! sol u~ sope;)!J!u~!SJe;)oAoJdeJed soloqmJs ~p osn Á u9!s!msueJt el J~pu;)Jdwo;) eJed setned ueqep 'z~Ans e '~nb s~pep~!;)os setu!ts!P u~ s~tu~Jede Á s~tu~tel seJnt;)nJts~ ~p sot;)~dse sol J~pu~tu~ e uoJepnÁe SOO!uyt!Jqse~~I00sns ~p sou~re ÁssneJtS-!A~ amo;) seJ~!d .so~oI9doJtue Jod eJJoÁemns u~ ope"oJJes~p ~nJ 'O"~ Jod 'Á ("leJntln;)" amO;) u9!;)e~!S~p ns ,qe ~p) seJ~tu~ seJnt¡n;) amo;)
¡
So!ldwe Á SotJ~!qe syw s~le!;)os S'em~ts!su~ ep ~s '/vJ11J/n:> anboJua o V}Joalv7 .syw~p sol uoo u9!;)e;)!unmoo ~p e:>!wyUlP e!doJd ns Á~tuent;)eJ~tu! Onp!A!pU!1~u~ S!S'ejU9 uoo 'eq!JJe e!;)eq ofeqe ~p sym s~
>tVIMO~lSO>tINSONr¡VH~BV
-1521
Redesemergentesde "'m~loac~n
Un marcoconceptualpara su estudio
(2) Los niveles de análisis de las redes Sedividen encuatro principales: enprimer nivelque correspondea caqaindividuo; un segundo,el enlace con otros (clique en inglés); un tercero, a la red total como unidad de análisisy un cuarto, al nivel ambiental que corresponde a la relación entre diferentes unidades sociales,organizacioneso redes entre sí. Cada uno de estos niveles constituye una unidad de análisis con respecto a los procesos y dinámicas en la red total, y en el caso del cuarto nivel, alude al comportamiento de redes enterasentre sí.
(3) El contenido de las interacciones o comunicaciones Se refiere a lo que se intercambia en una o varias redes: información, productos, se~cios, afecto, animosidad,.etc. Las clasificaciones.de lo~ tipos de contenido vanan de autor a autor y delmterés concreto que elmvestlgador muestra en el estudio de las redes de comunicación.Las tipologías pueden variar en cuanto al tipo de mensajes,la función de los propios mensajesdentro del sistema,el enfoque conceptualy los nivelesde mensajes,etcétera.
¡ ! :
I
I
(4) Las propiedades de las interacciones entre los individuos Se refiere a la conceptualizacióny operacionalizaciónde las interaccionesentre i~dividuos en un red. Puede haber cuatro tipos: fuerza o intensidad, simetría, reciprocidad y multiplicidad. La fuerzao intensidadrefleja quétanto seintercambiaentredoso másindividuos cuando éstos interactúan en una red (información, bienes,efecto, etcétera). La simetría mide el grado en que las interaccionesentre ambaspartes sonsimilares o simétricas o disímbolas o asimétricas.La reciprocidad de un intercambio se refiere a la percepcióny reporte de la fuerza de la relación entre ambaspartes. Mientras la simetríaserefiere al tipo de relación(líder-subordinado,colaboradorcolaborador,etc.), la reciprocidad serefiere alacuerdode la intensidadcompartida en la relación, expresadopor cada parte. Por último, la multiplicidad se refiere al número de redes en la misma organización en las que una sola persona está involucrada. Por ejemplo, una personapuede estarinmersa en una red formal de relacionesy en una informal, en la mismaorganización.
~
~i2\~
~
.-
,i""i-
u~ ~SJeWO~ u~q~p (C;L61 'so~e)[e.) ~nbso!J~~!J;) sol :}sndx~ '(1661
so~e)[e.
~JWI O;)!~yw~~ew Á OjOS9l9 l~ ul)~~S
')[!USON) /O!:JOsU9!:J0:J!UlllUO:Jo/ éJpo//o,UOSéJP /éJU3
SapaJ ua U9!~e6!~saJ\u!
ap soJ\!saJ6oJd
SO!Ja~!J:) (e
'u<)!;)t!:J!unWO;) :}p S~p~J Á leuo!;)ez!ue~Jo pep!A!1;)~J~ (q Á 's:}p~J u~ u<)!;)e~!~S~AU! ~p SOA!s~J~oJd SO!J~~!J;) (e :s~led!;)u!Jd so~und sop ~p u<)!sn;)s!p ej e ?Je;)!p~p el °ln;)J~Je ~~u~s~Jd I~P ~~Jed epun~~s t!'J
O!pmsa
U9!:Je:J!Unwo:J ap SapaJ sel ap la eJed lemda:Juo:J o:JJew un
'u<)!sn;)s!p e~s:} J!nl;)U! ~Iqesu~ds!pu!
s~ ou 'o[eqeJ~ ~~U~S~JdI~ ~n~!sJ~d ~nb
o~!s<)dOJd I:} eJed 'S~~U:}~J~W~S~p:}J sel:}p s:}~u~n;):}sUO;)sol Á(u:}Ánuu! :}nbs:}Jo~;)ej) s~~U~p~;)~~ue sol J!~n;)s!p e uesed (L861) ~J~qu~S!3 Á ~~UOW 'olnQJ~Je ns u3 .p~J es~ ~p sonp!A!pu! sosed ~p O!p~wOJd l~ s~ 'leuo!;)t!Z!ue~Jo
sol e JS~J~U~ ueJed~s ~nb
I~A!U V 'OJ~Oe Je~;)e~UO;)eJed onp!A!pu!
~J~!nb~J ~nb sosed ~p le~o~ le lenp!A!pu!
un
I~A!U e ~J~g~J ~s éJ:JUOj/o'OW!~Il) JOd
'p~J el ~p SOJqw~!W sol sopo~ ~J~U~ J!1S!X~ueJ~!pnd ~nb le~o~ I~P ~~u~wle~J u~~s!'X~~nbso~;)e~uo;) ~p le~o~ OJ~Wl)U I~P u<)!;)JodoJd el ~p S?AeJ~e ~P!W ~s~lqe!JeA e~s~ 'p~J ~p I~A!U V 'p~J el ~.:,
ueJS~~u! ~nb le~o~ I~P ~U~!~ euosJ~d eun ~nb SO~;)~l!P (~Jqwou ns J'Ie ~p) So~;)e~UO;)
t,
:}p OJ~Wl)U le ~J~g:}J :}s lenp!A!pU!
pep!A!~;)~UO;)e.
'p~J eun u:} ~U~!~ onp!A!pU!
un ~nb s:}le!;)U~10d Á s:}le~J So~;)e~uoo sol ~J~U~ u<)!;)JodoJd el e ~J~g~J ~s e~s3 i;~ .(S91~U! u~ SSéJUPéJl:JéJUUO:> ) POP!A!I:JéJUO.') o POp!SUéJp s~ t!:J!~sJJ~~;)eJe;)eJ~;)J~~ eu fl ~ :'~C ..'eJ~~9;)~~ 'pep!w!'X°Jd '(S?f21U!u~ SSéJU ..~ ~~
-éJéJM¡éJq) u<)!;)e!p~wJ~~u!'opeJ~ :pep!{t!J~u~;) ~p S~UO!;)!P~Wseq;)nw u:}~s!'X3 'sym~p sol UO;)~U~!~ euosJ~d eun :}nb So~;)e~uoo ~p OJ~ml)u le ~J~g~J ~s poP!1°./JUéJ:J t!'J
.~"
~
.p~J eun u~ Áeq ~nb s~leu
'c¡;
eun ~nb sel UO;) seuosJ~d ~p oJ~ml)u {t! o~ue~ ~J~g~J ~s °YOlUOI 'oldw~[:}
:~~
-oSJ~dJ~1U! s~uo!;)el~J o s~uo!:>:>eJ~~u! ~p OJ~wl)u I~OWO;) ept!Zelu~ y~s~ euosJ~d
~í
JOd
~o
;~
'sonp!A!pu!
~,
,~:,,'
sol ~p Á seJn~;)nJ~S~ sel ~p ~;)ue:>le Á pep!su~p 'pep!leJ~u,;),;) 'oyeme~ le U~J~g~J ~s
.'"1 ~¡~ (c;:~
sapaJ
&S ~I
ap Á salenp!J\!pu!
sauo!~!paw
el
(g)
>tVIMO~lSO >tINsON ~VH~ev
1541
Redes emergentes
de comunicación.
Un marco conceptual
para su estudio
cuenta al realizar investigaciónen cualquier disciplina científica, incluida, por supuesto,la comunicación. SegúnLakatos, una disciplina científica progresacuandola actividad de investigación en esa área se define por el poder heurístico de susteorías.Esto quiere decir, que típicamentela actividad científica consisteen teoríasque se sometena contrastación empírica y que: (i) algunas de las predicciones de la teoría se corroboran; (ii) las prediccionescorroboradasempíricamentede la teoría exceden .lasexplicacionesad hoc de aquellos datos o descubrimientosempíricos que no fueroncontempladospor la teoríaantesdesometerseéstaacontrastaciónempírica; (iii) algunasde las explicacionesad hoc de la evidenciaempírica reciéngenerada y previamenteno contemplada por la teoría, se conviertenen hipótesisauxiliares que, a suvez, enriquecenconceptualmentea la teoría y permiten la elaboracióny puestaa prueba de nuevashipótesisque se traducen enprediccionesque generan nuevosdatos. En suma, progreso en ciencia se refiere a actividad teórica que en parte se corrobora de forma empíricay que si existeun sobrantede datosno explicado por la propia teoría, esta evidenciasirve de estímulo para producir más teoría y un mínimo de explicacionesad hoc. Por el contrario, degeneraciónen ciencia a la Lakatos, consiste en una proliferación de datos sin un cuerpo teórico coherente que les dé sentido y permita ver con claridad las causasconceptualesque podrían explorarseen un futuro y la evidenciaempírica que estáexplicadadc forma ad hoc y que no estimulaa los investigadoresdel áreaa generarmásteoría y conocimiento científico. La teoría, en estesegundocaso,va detrásde la actividad de generación de datos. Las generalizacionesempíricas,las descripcionesintuitivas sin mayor fundamento teórico y coherencia conceptualy las explicacionesad hoc son desproporcionadamcnte mayores en número que las predicciones derivadas de conjeturasestablecidasantesde la contrastaciónempírica. En suma,progresoes conocimientocientífico sustentadoenteoríay corroborado conevidenciaempírica, y degeneraciónes un cúmulo de datos en esperade la coherenciadc un marco conceptualy de la consistenciade un programasistemáticodc pruebasempíricas diseñadascon rigor metodológicoy honestidadintelectual. En el casode la investigaciónenredesde comunicación,y como elpropio Monge afirma, el éxito técnico enel área(v.gr.,el progresoconsisteentécnicasde medición de las redes)no ha sido balanceadoy muchomenosfundamentado,en una teoría de redes que nos permita contestarla pregunta básicade comunicación:¿Cómo
¡
-1 II I
SS 1.1
Sop!J~D'ns Á ~¡U~WJo!J~¡ue sopeuo!;)u~W SO!J~¡!J;) S~J¡ sol e SOUJ!q!J;)spe sow~q~p U9!;)eD'!¡S~AU!~p O¡!qwy OJ¡s~nu u~ eA!s~JD'oJd u9!;)!peJ¡ eun ~p Jelqeq J~pod eJed 'eJJO~¡ el ~p 'OA!¡;)!p~Jd J~pod o 'O;)!¡sJJn~q J~pod I~ eI)leA~ ~S Á e;)!JJdw~ U9!;)!p~m o eq~nJd
el ~p s?nds~p ues!A~J ~s 'z~A ns e S~UO!;);)!p~Jd se¡S3 'S~UO!:>:>!p~Jd
~p sewJOj u~
selJe~seJj
sow~q~p
seJn¡~fuo;)
O/Á S!S~¡9d!q se¡s~ ~¡u~me;)!J
-Jdw~ Je¡seJ¡UO;) J~pod eJed 'úe!;)os pep!un eun u~ u9!;)e;)!unwo;) S~p~J sel 'OSe;) OJ¡s~nu u~) Je;)!ldx~ -Jodwoo
sow~J~nb
~nb
~p S~¡u~D'J~m~
OU~W9U~j I~P o¡u~!me¡
I~P e;)J~;)e seJn¡~fuo;) DOSZ~A ns e ~nb S!S~¡9d!q ~p S~AeJ¡ e sOIJes~Jdx~
Á (pep!lesne;)
~p ~¡u~wleJ~U~D') So¡d~;)uo;) ~J¡U~ s~uo!;)el~J Á so¡d~;)uo;) J!ug~p
U~ 's~nd '~¡S!SUO;)Z~P!leA e'l .J!P~W ~pu~¡~Jd ~nb 01 ~P!W opuen;) ep!IYA s~ eJJo~¡ eufl'e;)!J9~¡
u9!;)e~J;) ~p pep!A!¡;)e eun OWO;) ~ug~p ~s zap!l°,1 'etá'°lopo¡~m
u3
'u9!;)ez!ueD'Jo el ~p eJJO~¡ u~ e!;)u~!;)g~ Á e!;)e;)g~ Á 'etá'olop -O¡~W u~ pep!l!qeguo;)
Á Z~P!leA 'so¡eJ(e'l ~p se;)gJ¡u~!;) u9!;)eJ~u~D'~p Á os~JD'oJd
~p so¡d~;)uo;) sol ~p u9!sn;)s!p el u~ onu!¡uo;) un ~¡S!X~ e¡s!A ~p o¡und !W ~ps~a
'(etá' -OIOPO¡~W ~¡U~W~ldw!s o OPO¡~W I~P eJJo~¡ 'oogJ¡U~!;) O¡U~!W!;)OUO;)I~P eJJo~¡ o eJD'OIOw~¡s!d~ DOSe~JY e¡s~ ~;)OUO;)~s ~nb sol DO;) S~Jqwou SOJ¡O) '~SJ!D'~J~q~p ~nb sol DO;)s~len¡d~;)uo;) SO!J~¡!J;) sol ~ug~p Á e;)gJ¡u~!;) pep!A!¡;)e el ~p se;)!¡sJJ~¡;)eJe;) sel ~¡n;)s!p ~nb O¡U~!W!;)OUO;) ~p e~JY le OJ~g~J ~w O!.Jua!.J"1 ap "].loa) JOd
~p s~p,;)J ~p e~JJ} I~P
~p s';)len¡d~;)uoo SO¡U~w';)l';)~seq OWO;) ~U~!¡ u9!;)e;)!unmoo
'u9!;)ez!DeD'JO e!;)u~!;) el ~p eJJo~¡
el ~p eJJo';)¡ eun e O¡u';)wow OpUnD'~S un u';) sopepelseJ¡
len¡d';);)uo;) oseJ¡~J I';)Pew';)lqoJd le u9!;)nlos owoo J~i';)wos oJ~!nb ~nb eJn¡~fuoo e']
U9!~e~!UnwO~ ep SepeJ Á leUO!~ez!ue5Jo pep!"!¡~eJ3 :e,,!¡e¡ue¡ U9!~nIOSeUn (q "{R!;)OSÁ leuo!;)ez!ueD'Jo 'úenp!A!PO!) leuosJ';)d I~A!U e s';)lqe;)!lde U9!;)e;)!unmo;) ~p so!d!;)u!Jd SouJ!Jqn;)s';)p eJed SO!pn¡s~ ~p od!¡ ~¡S~ ~p u9!;)nq!J¡uoo
el °p!s eq e;)od 'oD'Jeqw~ U!S 'p~J el ';)p so¡u~m~l~ sol
~J¡U~ 'eJ,;)¡?:>¡~'S~UO!SJ~ApeW!Ue'SO¡;)~re 'SO!;)!Al';)s'so¡;)npoJd s~len;) sel ';)p S~AeJ¡ e -Ie!;)os
Áleuo!;)RZ!ueD'Jo 'lenp!A!pu!
sel e¡;)ex~ sym eJ~uew eun ~p ueuo!su~W!P
'u9!;)emJojU! u~ÁnlJ
o leuosJ~d -sem¡;)nJ¡S~
~nb s~lqe!JeA ~p ~!J,;)s eun Je1D!¡S~
~¡!mJ~d sou ~nb OO!u;)?¡le¡u~wnJ¡SU! un ~p o¡s!AoJd eq sou S~p~Ju~ u9!;)eD'!¡S~AO!el 'Ose;) opo¡ u3 .¿~nb Jod Á Js ~J¡U~ ( s~Jo¡d;}:>~J Á S~¡U~nJ ) s~¡Jed sel U1!:)!Dnmoo ~s
~'V"IMOOJ.SO ~INsoN r¡'V"H~ev
1561
Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio
por Lakatos: (i) algunas de las predicciones de la teoría se corroboran empíricamente; (ü) existe mayor cantidad de predicciones corroboradas con evidencia. empírica que explicaciones ad hoc de dicha evidencia, y (iii) algunas de las explicaciones ad hoc se convierten en hipótesis auxiliares que refuerzan la actividad teórica del área. El magnífico resumen de la actividad científica que nos presentan Monge y Eisenberg (1987) nos muestra que no ha habido tanto trabajo de validación de teorías pero sí un auge extraordinario en técnicas de medición y análisis a través de programas de cómputo. Para poder entender mejor esta situación, introduzcamos el concepto de confiabilidad. Confiabilidad se refiere más que nada al aspecto de la calidad de las mediciones, independientemente de estatus teórico o de validez. Es decir, confia- . bilidad
es medir
de la mejor manera aquello
que pretcndemos
medir
independientemente del tipo de teoría o fenómeno que queramos estudiar. Una medición confiable es un logro técnico más que teórico (así como validez es un logro más teórico que técnico ). En el caso que nos presentan Monge y Eisenberg, en el área de redes emergentes de comunicación, la actividad científica seha centrado en un énfasis en confiabilidad (un éxito técnico de medición y análisis de redes) más que en la elaboración de una teoría de redes que a su vez nos explique las implicaciones de este tipo de estudio de comunicación personal, organizacional y social. La hipótesis general implícita en la gran mayoría del trabajo en esta área, "a mayor conocimiento de la estructura, mayor conocimiento del proceso", no se ha cumplido cabalmente. y no se ha podido cumplir porque en el área de estudio de las redes emergentes ~~ comunicación, el conocimiento de la estructura de interacciones entre individ
JS
y organizaciones equivale a la actividad de confiabilidad: a la depuración de formas de medición, a un progreso técnico que no a un progreso de comunicación. Después de la evidencia y los estudios que citan Monge y Eisenberg, uno queda con la impresión de que sabemos más acerca de la infraestructura de los flujos en una red que de las razones del por qué existe o surge en primera instancia tal red (¿a qué necesidad humana de comunicación responde?) y cómo se activa el proceso de comunicación en tales contextos (¿qué podemos aprender acerca del proceso mismo de la comunicación?).
lS ~I
'opel
OJ10 JOd 's;}lqeyuo:>
syw uYJ;}S '(u9!:>!P;}W
-IOS;}J SOWS!W :s;)lqe1S;} syw) ;}S syw 'seJqeled
;}J1U3 "odw;}!11;}P
;}P S01U;}WOJ1SU! SOWS!W uoo sope1
!
se1s9 ue;}s S;}1U;}1S!SUO:>syw Á S;}UO!:>!P;}W sel Ue1!d;}J
08Jel 01 e U9!:>!P;}W ;}P e:>!U:>91 e!:>U;}1S!SUO:> J;}U;}1uew
SeJ10 U3 ";}Iq!sod
eJ;}ueui
-JO:>;}"M "e!:>u;}!:>y;} Á pep!l!qeyuo:>
JOf;}W el ;}P l!P;}W
S;} pep!l!qeyuoo
S;}
.
;}ob SOW;}P
;}J1U;} ;}P;}:>OS ;}ob el S;} Jel!W!S U9!:>eO1!S eu{1 'eSJ;}A:):)!A Á
'U9!:>ez!ue8Jo
el U;} SOA!1;}fqo o e!:>e:>y;} ;}P U9!:>!illJ;}P
e!:>u;}!:> U;} Z;}p!leA Á S!S;}19d!q
OPU;}!uY;}P
el Jod opuesed
;}P pep!A!1:>e el e el;}leJed
;}S 'S01S9 ;}J1U;} s;}uo!:>el;}J
OWO:> Jse °IOPU9!UY;}P
oo!891eJ1s;}
syw
;}P °P!U;}1uO:> 13
;}ob OA!1eJOOO syw J;}1:>ym:> el Á od!ob;}
;}P 'e;}JY ;}P
o S;}fl/JOfl/A 'SOA!1;}fqo) eJJosopJ
U9!S!W el ;}PS;}P 's;}od OA!1eJ;}do
'ueA SOA!1;}fqo SOl "OA!1;}fqo
;}J1U;} 'fl/J;}u;}8
os uoo Á 'OA!1eJ;}do
S01S3 'SOA!1;}fqo
SOJ10S0U ;}ob o'] "U9!:>!illJ;}P IV 'U9!:>~8JO
syw
oo!891eJ1S;}
Á 0:>!891eJ1S~ osoo os
;}Q ":>1;} 'Se1;}W '01!S9dOJd sol uos S;}uo!:>~e8Jo
;}P °1;}J un 'fl/O1d;}:>uo:> eW;}lqoJd el U;} "mlnol
SOW;}PU;}1;}Jd
uo ~1S!X;} ;}ob JeWJye
sel uo S;}
SOW;}PU;}1;}Jd ;}ob 01 mijol"
;}ob 01 J!p;}W"
eJm1sn8
;}P SO:>!8910PO1;}W SO!J;}1!J:> sol
JeUO!:>°10S e JepnÁe
sel Á S01d:):)uoo
;}:>;}lqe1S;} ;}S 'S;}I;}A!U S;}1U;}J;}J!P e
SOA!1;}fqo o e!:>e:>y;} ;}P Se!:>ue1SU! se1S;} sep01 epe:> emd
01S;}od epe:> ~p U9!:>d!J:>s;}p
'leuo!:>ez!ue8Jo
syw
el U;} pep!leJ;}u;}8
;}P SOA!1;}fqo ;}P 0°U!1UO:> un ;}1S!X;} 'oq:>;}q
S;}1U;}J;}J!P J!q!:>;}J u;}p;}od
;}ob len8!
S;} e!:>e:>y;} 'e!:>u;}!:> u~ "J!P;}W
sol ;}J1U;} °1;}leJed
S;}
;}P o e:>!J9;}1 U9!:>:>OJ1SUOOel 'J!:>;}P S3 "e!:>u;}!:> U;} S;}UO!:>:>!p;}Jd
sos 'seJJO;}1 sel U:):);}lqe1S;}
sol U9!qwe1
S;}leuo!:>ez!ue8Jo
ioop!A!pU! uo uo:> se;}Je1 Á SOA!1;}fqo)
'SO:>!891eJ1S;} SOA!1;}fqo sol '( 0:>!19 01u;}!We1Jodwo:>;}p
I;}P O:>YJ:>OOS;} o ml°:>!1Jed syw ;}J1U;} :U9!:>ez!ue8Jo UO:> opJ;}o:>e :S;}Jqwou
U;} SOW!uY;}P
e!:>e:>y;} 'Z;}p!leA
S;} Z;}p!leA owoo
JSV
';}1U;}weA!1:>OOS;}J 'U9!:>~8JO el ;}P U;} pep!l!qeyuoo Á Z;}p!leA ;}P S01d:):)uoo
eJJO;}1 U;} e!:>u;}!:>y;} Á e!:>e:>y;} Á 'ej5olop01;}W
Á Z;}p!leA
el ;}P eJJO;}1 euo 01U;}S;}Jd 'U9!:>e:>!uowoo U9!:>eO1!Sel
;}W em1;}fuo:>
U;} epeseq
eJ;}W!Jd
OWOJ
'pepmqeyuoo pep!A!1:>;}J;}
fl/uo!:>~8JO
;}P S;}P;}J ;}P e;}J'
eJed eA!1eUJ~1f1/ eun
I;} U;} 00!J9;}1
08ez;}J
J:):);}JJO ;}P 01!S9dOJd
I;}P
1;} UOJ
leUO!~ez!ue5Jo peP!A!J~eJe el ep eA!JeUJeJle El i~L61) SeA!1eJ;)u;}8;}p
S01e){e'];}p
ew;}obs;}
1;} U1)5;}S 'e;}JY I~P e:>YJ1u;}!:> pep!A!1:>e el U;}
s;}UO!:>e1S;}J!uew U;} ;}1u;)w;)lqe1!A;}U!
-J;}W;} S;}P;}J ;}P U9!:>e8!1s;}AU!
e1IOS;}J U9!:>e:>!UOWOO ;}P S;}1U;}8
el U;} Z;)p!fl/A-pep!l!qeyuoo
ep!1J;};\U! u9!:>el;}J e1s3
>lVIMOO1SQ >lINSON ~VHVHev
I I
1581
Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio
r
eficiencia organizacional se refiere, precisamente, a una estabilidad y consistencia en el manejo de los recursos de que dispone la organización para cumplir con eficacia y objetivos a diferentes niveles. Es decir, la eficiencia es más un problema técnico de manejo de recursos que conceptual. Así como la actividad científica requiere de validez y confiabilidad para ser progresiva (es decir, requiere de teorías con poder predictivo y de mediciones consistentes para poderlas contrastar empíricamente con rigor metodológico), así las organizaciones para funcionar requieren de definiciones de eficacia a distintos niveles (misión, filosofía, objetivos estratégicos y operativos) y una infraestructura
(
de recursos manejada eficientemente.
,
Desde mi punto de vista, la eficiencia organizacional se compone de cinco fuentes básicas de recursos: (i) recursos humanos, (ii) recursos de clima laboral, (iii) recursos materiales como soporte de oficinas (centros de trabajo y mobiliario), tecnología dura o hardware y presupuesto; (iv) recursos de tiempo (por lo menos ocho horas diarias y cuarenta a la semana por cada individuo contratado de tiempo completo por la organización, más todos aquéllos contratados de forma parcial o por obra determinada), y (v) recursos de conocimiento o know-how. La eficiencia organizacional, pues, consiste en crear una infraestructura con el mínimo de recursos posibles, pero que sean suficientes, para poder cumplir con los objetivos de eficacia.
De efectividad organizacional a efectividad comunicacional Así como se puede establecer un paralelo conceptual entre validez y confiabilidad científica y eficacia y eficiencia organizacional, se puede intentar un paralelo similar entre efectividad (eficacia y eficiencia) organizacional y efectividad (cficacia y eficiencia) en comunicación para el caso de redes. A estas alturas se podrá entender que el problema de retraso conceptual o rezago teórico del área de redes de comunicación se dcbe al énfasis de los investigadores en estudiar los aspectos de eficiencia dc lá estructura dc interacciones a expensas de los factores de eficacia de la comunicación en contextos de redes personales, organizacionales y sociales.,
6S ~I
~S s~lt?n;) St?1~p J!lJt?d t?s~lt?md~;)uo;) s~lqt?!Jt?Anos ug!;)t?;)!unwo;) t?1Á (SJ~qu~S!3 Á ~SuoW ~P "S~UO!:>:)t?J~lU!st?1~P s~pt?p~!doJd
,
t?1~p Pt?P!It?;)
st?{" no;) J!punj
-no;) ou) Pt?P!It?uO!;);)~J!P t?1'01!sgdoJd I~ '(L86T) SJ~qu~S!3 ~ ~SuoW ~p O{n;)}lJt? {~ u~ t?p!ln;)s!p Á t?pt?UO!;)U~WY1S~}S ~nb t?1unS~Jd t?punS~s t?{ ~p ug!;)d~;)x~ V "(p) ug!;);)t?J;)1U! ;)1u~!nS!s t?1 t?Jt?dJt?JOf~W;)p;)nd ;)S owg;) Á t?WS!Wt?1~p 01!sgdoJd 1;) ou o <)!Idwn;) ;)s!s 'J!;);)P S;) 'ug!;)t?;)!unwo;)
el ~p °1;);)j;) o pep!It?;) t?1'OW!lllJ Jod Á ~(;) ;)p;);)ns ;)nb sel u~ S~P;)J
o P;)J t?1u~ ug!;)t?;)!unwo;)
t?1:>p SO1X:>1UO;) Á Pt?P!It?uO!;);):>J!Pt?1~(q) ug!;)t?;)!unwo;)
:>p 0!qwe;)J:>1u! :>p Op01 :>Jqos SOU!WJy1 U;) S~uo!;);)eJ;)1u! s:>le1 :>p SOP!U;)1UO;)sol
I
t?!;)t?;)!J:>:>p st?¡un8;)Jd OJ1t?n;)St?1s3
I
U;) u<)!;)t?;)!unwo;) :>p os~;)oJd I:>P ug!;)t?Z!It?md;);)uo;) o u<)!;)!u!J:>P ;)P S~1ut?1Jodw!
I
~(t?)ug!;)t?;)!unwo;)
el no;) t?;)snq ~s ;)nb OA!1;)fqo Á 01!sgdoJd I~ :s~P;)j ;)P SO1X:>1UO;)
s01;)~dse OJ1en;) ut?;)e1s:>psou leuo!;)e;)!unwo;)
¿:>lu:J!qwt? O!p:>w I:>P Á lt?uO!;)t?z!ut?8JO't?uOSJ~d :S:>I:>A!US:>1u:>J~j!Psol u~ 'ug!;)t?;)!unwo;)
el Á u<)!;);)t?J:>1U! t?1~p Pt?P!It?;)t?1Jt?nlt?A~sow:>pod owg:)?
(p
¿P;)J t?!doJd ns :>p t?J:Jnj 'OJ1u:>p :P;)J U;) u<)!;);)t?J:>lU!\?un ue!;)!u! s:Ju:)!nb ~p S;)1Jedt?Jluo;) sel uy¡s:> :Jpugp U3? (;) ¿s:>p:>Js:>I\?¡u:> t?p :>s ;)nb 'S;)UO!;):>t?J~¡U!sel UD;) \?;)!unwo;) ;)S9no?
(q
¿;);)t?l{01 ow<);) Á J:>;)t?jS!¡t?s t?;)snq s:>pt?p!s:>;)~U9no?
¿s:>p:>Jst?l{;)!P u:> \?;)!unwo;) :>s"lu:>8 el ~nb JOd?
(t?
.:I
s~It?¡u;)wt?punj st?1un8;)Jd OJ¡t?n;)U~1S!X~elS!A;)p olund !W "ps:>Q "S~It?!;)OS St?W:>1S!S
!
:J:>puods:>J t? J!nq!JluO;) u~q"p s:>P;)J :>p S~uo!;)t?8!lS:>AU!st?1 :>nb lt?uO!;)\?:>!unwo;) t?!;)t?;)!J:>~p
o S;)UO!;)t?z!ut?8JO'st?uOSJ:>dsel u:>n8!sJ;)d :>nb S01!sgdoJd o SOA!l;)fqo sOl nos S;)lyn;)
~ .,
~p ug!;)t?S!lS:>AU! el :>p 01X:>lUO;)1:>u3 "os~;)oJd OWO;) eJ:>u:>8 :>Sopuen;) u<)!;)e;)!u -nwo;) el ~nS!sJ:>d ~nb SOA!1:>fqosOl ~p O!pmS~ le ~1t?A!nb:>/lJuoplJ.J!umuo.J 1J!?,IJ.J.if;)
~j
'Jt?;)!J!1u:>P!\? ut?pnÁt?o 'Ue;)!.J!lu:>P! ;)nb st?1un8;)Jd st?1t?:>puods:>JJo;) t?!;)t?;)!J~t?1's:>P;)J
~nb ~SJ!;):>p t?}Jpod S~;)U01U~ '(u<)!;)t?z!ut?8JO e!doJd
el u:> sope;)!qn UY1S~ S01Sy
~nb u~ I:>A!UI:>P Opu~!pu~d:>p 'Pt?P!It?J~U~S Á e!8~1eJ1S~':>p :>1u~!peJ8 OA!l;)~cdS~J ns UO;) SOA!1:>fqosOl e ~1u~It?A!nb~ S~ JeJ801 sow~J~nb :>nb 01 '~nb Á u<)!;)t?Z!ut?SJO el u~ "JeJSol sow:>J:>nb ~nb 01 JeJ~ol" s~ lt?uo!:>ez!ue8Jo e!;)e;)!.J:>:>nb e1d:>;)t?:>s!S
SapaJ ap oJxaJuo:J la ua U9!:JE:J!UnWO:JEl ap E!:JE:J!!a ap sEJun5aJd SEl ~\IIMOO1SO ~INSON ~\IH\I~8V
160I
Redes emergentes de~m""i"';6" Unmarco conceptual parasuestudio
f !
puede empezara contruir una teoría de la eficacia comunicacionalde las redes que, de ser contestadaspor la actividad de investigaciónen estaárea,contribuirá a un mayor y mejor entendimientode la naturalezade la comunicaciónpersonal, organizacionaly social en contextosde redes, y quizá pueda generalizarsea la mismanaturaleza del proceso. En cuanto a los factores de eficiencia comunicacional,éstosse cubren prácticamenteen sutotalidad conlos e~tudiosreportadosenMonge y Eisenberg(1987), sólo faltaría acomodarlos en términos de los recursosde infraestructura mencionadoscuando se explicó la eficiencia organizacional.En el siguientecuadro se da un ejemplo de tal acomodo en términos de las cinco fuentesde recursos: Cuadro 1. Factoresde eficienciacomunicacionalen el estudiode redes FUENTES DE EFICIENCIA
APLICACiÓN A REDES DE COMUNICACiÓN
Recursoshumanos
Articulaciónde la red Papelessocialesen la red Nivelesde análisisde redes(personal, organizacional,ambiental)
,
Climalaboral
Propiedadesde las interaccionesen las redes: intensidad,simetrfa,reciprocidady multiplicidad. Influenciasorganizacionales de redesemergentes
Recursos materiales: Soportede oficinas
Influenciasambientalesen redesemergentes
(ambienteffsico) Tecnologfa(hardware)
Canaleso mediosde comunicaciónutilizadospara interactuar
Presupuestos
Influenciasambientalesde redesemergentes
Tiempo
Estudiodel procesode inicio, consolidacióny transformaciónde redesemergentesde comunicación
Conocimiento(know-how)Influenciasindividuale~de redesemergentes ,.",
.
~9~I
...".,.".-
, '(n1JOJJOWY 1~!JO1!P~ ~I Jod ~p~:>!lqnd OU~"~1S~:>I~ u9!:>:>np~J1 Á~H) 'S)(oog Joq:>uy :J,.N 'Á1!J U~PJ~D 'Ñl/O;J'¡ lo UO!J.J1UJSUO.J ¡O!:JOS;JIU :(9961) NVW)I:>!1'1 .J..Á' d '8tlO'8tlg
Se~!!t}J50!lq!q Se!~UeJe!e~ '~u~wnq U9!:>~:>!unwo:> ~I ~P odw~:> I~P ~~JY ~1S~ u~ ~:>!.JJ1U~!:> P~P!A!1:>~ ~I ~P u~wnS~J ns u~ SJ~qu~S!3 Á ~SuoW Jod SOP~1!:>SO!pmS~ sol ~p ~JJoÁ~w ~I ~ 'I~Uo!:>~!unwo:> ~!:>u~!:>!.J~~I ~p SO1!qwy SOA!1:>~ds~Jsns u~ J~!.J!S~I:> Á S~p~J ~p U9!:>~S!1S~AU! ~I u~ ~:>!J9~1 P~P!A!1:>e ~I Jelnw!1S~ ~IP.d I~md~:>uo:> ~A!1euJ~11~eun osndx~ ~S I~UO!:>~:>!unwo:>~!:>u~!:>!.J~Á e!:>~:>!.J~~p SO1d~uo:> sol ~p S9A~J1~ 'OW!111JJOd 'u9!:>e:>!unwo:> ~p (S~1U~SJ~w~) S~p~J ~p e~JY I~ u~ ~z!l~~J ~S ~nb U9!:>~S!1S~AU! el ~p pep!le:> ~I ~p SOU!WJ91 u~ s~!:>u~n:>~suo:> S~I Á oS~~J
~p od!1 I~ J~pU~1U~
eJ~d o:>!1Jleue o:>J~W un J~:>~JJo ~p~nd 'U9!:>~!U~SJO ~I ~p ~JJO~1u~ ~!:>u~!:>!.J~Á ~!:>~:>!.J~ Á 'e:>!S9IoP01~w pep!l!q~!.Juo:> ÁZ~P!reA ~S01~)[t!'1~p ~:>!.JJ1U~!:> U9!:>~J~U~S~p Á OS~JSoJd ~p s01d~:>uo:> sol ~J1U~ °1~reJ~d I~ ow9:> JeJ1S0w os!nb ~S U9!qw~J.. '~1u~u~UJJ~d ~:>!J9~1 P~P!A!1:>~ ~p J~:>~J~:>Jod ~:>!.JJ1U~!:> Z~Jnpew ~I oP~u~:>I~ ~q ou (Of~q~J1 ~1S~ ~p o!d!:>u!Jd I~ u~ 'I~UO!:>~I~J~nboJu~ o ~JJO~1~I ~p ~1J~d ~I u~ Y1S~U9!:>~!ldx~ ~Án:>Á S~1U~SJ~W~S~p~J U~W~" S~JO1n~sol ~nb 01 'I~!:>~ds~ u~ ) S~p~J ~p O!pmS~ I~ S~owo:> u9!:>e:>!unwo:> ~I ~p odw~:> I~ u~ ~1ue1Jodw! U~1 ~~JY un ow9:> '(L861) SJ~qu~S!3 Á ~SuoW ~p °ln:>J1J~ I~P SyA~J1~ 'J~J1S0W 01!S9doJd owo:> OAm °ln:>J1J~ ~1U~s~Jd 13
SeUO!Snl~UO~ i i
'(S-Z~ ~ Ll~ s~u!Syd 'e!:>u~J~J~J ~p °ln:>J1J~ I~ u~ sos~:>OJd S01S~~ S~1U~!puods~JJO:> S~UO!:>~:>!ldx~ s~1 J~J1UO:>U~~p~nd Op~S~J~1U! J01:>~113 'oln:>J1J~ ~1S~ ~p ~1IP.d ~J~w!Jd ~I u~ s~1s~ndx~ uoJ~nJ ou ~nb S~re1U~!qW1!ÁS~I~UO!:>~!U~SJO 's~renp!A!PU! s~!:>u~nUu! ~p S~~JYs~1 U9!qw~1 Jnl:>uI) 'U9!:>~!unwo:> ~I ~p ~!:>u~!:>!.J~~p ~1IP.d ~I u~~:> s~l~n:> sol Á S~p~J ~ 01:>~ds~J uo:> °ln:>J1J~ ns u~ 3'J~qu~S!3 Á ~8uoW Jod SOP~:>~1S~pSo1:>~dse sol SOp01 ~1U~W~!1:>YJd SOW~AJ~sqo JO!J~1~ oJp~n:> I~ U3
>t'VIM~lSO >tINSON t'j'VH~8'V
1621
Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio
BLAU P. M. (1982): "Structural Sociology and Network analysis: An overview". En MARDSENP. V. YN. LIN (Eds.) Social strncl1lre and network analysis. Newberry Park, California: Sage. LAKATOS Imre (1975): "La falsación y la metodología de los programas científicos de investigación". En LAKATOS,I. yA. MUSGRAVE (Eds.) Lacriticayel deSll"ollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo. MONGE Peter R. y Eric M. EISENBERG(1987): "Emergent communication networks". En JABLIN Frederick M., Linda L. PUTMAN, Karlene H. ROBERTSy Lyman W. PORTER (Eds.). Handbook of Organizational Communication, An Interdisciplinary Perspective. Newberry Park, California: Sage. NOSNIK Abraham (1991): El desa"ollo de la comunicación social: Un enfoque metodológíco. México, D. F.: Trillas. ORTNER S. (1984): "Theory in anthropology since the sixtics". En Joumal for the Comparati~'e Sl1ldyof Society and History, pp.126-1(>6.(s.d.). RICE Ronald E. y William D. RICHARDS Jr. (1985): "An overview of nctwork analysis methods and programs". En DERVIN, Brenda y M. VOIGIIT (Eds.). Progress in the communicaction sciences,Vol. 7, pp. 107-.l.65. Norwood, N. J.:
Ablex. ROGERSEverett M. y D. L. KINCAID (1981): Communication network.s: toward a new paradigl71for research. New York: Free Press.
gq sou -U9!S!A:)I:)¡
~-
gl :)p pn¡J!A gun gÁ U~!qWg¡ s:) pgp!:)ug¡lnw!s
gl 'lgUO!s:)joJd
Á 0:>!~910u:>~¡ :):>UgAg I~P pn¡J!A U~ ~sos';}';)nsSOl DJ}Sa7llUU9!s!A:)I~¡ gl '01U~!W!:> -~¡Uo:>g un ~p g!:>u~JJn:>o gl ~p '~¡U~Wg~uY¡lnw!s
!Sg:>'DS!I1DO!pgJ gl ~nb SgJ¡U~!W
:SO!P~W sol ~p gSO!:>!¡OUJoqgl gl U~ "OfgqgJ11~p U9!S!A!P" g¡J~!:> gun ~p 'O~Jgqw~
J
SO!P~W sol ~p O¡U~!W!U~Apg I~ Jod Sgpg¡Jgo:> UOJ~nj ~1U~Wlgn¡U~A~ SO!ldwg syw
;
-JO!J~¡sod U9!s!A~I~¡ gl Á OJ~w!Jd O!pgJ g'] :XX °1~!S I~P gS!A!P Á O~!S 'SO:>!U9J¡:>~I~
~
SO!P~W sol ~p OA!¡gWJOjU! O!lodouow I~ opugzglds~p ÁOPU~9Jgdwo:> UOJ~nj '~1u~w
I
U!S 'Opglqgq
gq ~S 'J~pod
Ig Os~:>:>gns ~¡U~Wg!Jgs:):>~u ou ~nbung
'SOS~JdW!
Z~A gpg:> SO:>!lql)d ~p U9!:>U~1g gl JgJgdg:>g Jod 0:>!P9!J~d I~P S~Uo!:>gJ!dS'l/s~ '6861 u~ uJIJ~H ~p OJnw I~ uo:> 9qwnJJ~p ~S J~:>~md Ig ~nb oy~ns 'g¡snf Ág!JgP!IOS'g!Jg¡!lgn~! 9YoS -gWS!W
pgp~!:>os gun u~ pgp!ugwnq
gl ~p JO¡:>~Sun sou~w 01 Jod o -gsu~Jd
gl ~p ~¡Jgd gun uoo
g'] 'pgP!UJ~powsod
gl Á
pgP!UJ~pOW gl 'U9!:>gz!lg!J¡snpu! -¡sod gl 'U9!:>gz!lg!J¡snpu! gl ~p ~fg!A ~pOJ~ygdwo:> °p!S gq OA!SgW OWs!por~d
13 'SgSgW ~p pgp~!:>os gl 'g~uJI u~ u9!:>:>npoJd gl
'OWS!pJOj Ig 9ygdwo:>g Á 9Jn~!J~Jd gsu~Jd ~
'Sg:>!'ii910u:>~¡'Sg:>!¡Jlod 'sg;)!W9UOO~
'S~lgJn¡ln:> 'Sg:>!J9¡S!q S~uo!:>g¡nw Á sgs~JdJOS ~p O:>!J9¡~ld 'opunq!Jow
gÁ o(á'!S ~¡S~
u~ UOJg:>oqw~s~p ~nb s~uO!:>nIOA~JÁ S~UO!:>gWJOjSUgJ¡S~PUgt3 Sgl ~p ~d!:>J1md Á O~!¡S~} '0:>!P9!J~d I~ Jod 9Sgd sgJnbJg~!IO ÁSg!:>gJ:>O¡S!JgSgl ~Jqos SgJs~~Jnq Sgl ~p ojunr¡
13 'OJ~U!P I~P Á J~pod I~P S~Jg¡gAg sol uoJ~!¡n:>s!p Á UOJ~!:>ouoo -SOU1!p
-gpn!:> SOUná'/D'U~!q syw 0'0:>!d9¡n Á on:>!qn 'opgArd
Sougpgpn!:> sol ~nb I~ u~ '~¡u~Ánl:>x~ Á oA!¡gd!:>!1md Á o:>!lql)d '0:>!f9PgJgd Jg~nl '"g:>!lql)d
-osuo:> 0:>!U9UOW!:>~p00!P9r~d g¡u~Jdw!
gJ~jS~" gl 9P!l
I~ 'U9!:>gz!Jgln:>~s gl Á gSO!~!I~J gWJOj~'M gl91!1!:>gj
gl !S 'g!:>gJ:>ow~p gl ~p ~JpgW ~opgJ1snl! O¡U~!wgsu~d I~P JoÁgW gUgWJ~q
~lg¡u:)P!:>:>o pgP!UJ~pOW gl ~p gun:> ~p gJ~ygdwo:> s~ gs~Jdw!
V'MHV'1V d 1
I I : I'
eJe [ele penE) 9p pep!SJ9/1!Un
z!nl:J ze4:>uvs
°3 enb!JU3
~i, ':'",Oc.
, ¡""
leS ou !SeO ep pepel\el eIQe1./odosu! el :esueld el ap OO!IQl)d13 99 ~I
I :x)13NOO NQI:)\f:)INn~oo Vl 30NQI:)\fEJllS3/1NI 30 OI~\fnN\f
1661
El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser
convertido en testigos presencialesde atentados a jefes de Estado, hazañas tecnológicaso deportivas,asícomo de guerras.y finalmente,mediantela palabra escrita, el medio impreso sería capazde explicar,siempre posteriormente,10que sucedió, ampliando la información, proporcionando antecedentesy, contexto, etcétera.Desdeestepunto de vista,habríauna grancomplementariedadinforma-
I
tiva entre medios. Lo que algunos nos preguntamoses, ¿qué proporción de la población estaría verdaderamen~einteresada en obtener la visión más global, explicativay por escrito más"conceptual" de 10que cotidianamenteocurre a nivel local, nacional y mundial? Por cierto, esto no es solamentecuestiónde "interés individual" en sí mismo, sino también de capacidades,competenciasculturales y accesossociales,10que alude a una estructurade la sociedadcaracterizadapor la desigualdady por 10tanto a la existenciade grandescapassocialesmarginadasdel "interés" por la -potencial- profundidad periodística de la prensa esc~ita.Lo que es un hecho ya constatadoes que, prácticamente en todo cl mundo contemporáneo, la televisión se ha acomodado como el vehículo privilegiado por los públlicospara informarse,habiéndoseleotorgadouna grancrcdibilidad, a expensas de la radio y el periódico. Por otra parte, la misma proliferación actualde medios y de opcionestecnológicasde entretenimiento,información, educacióny orientación,ha producido una' múltiple segmentaciónde los públicos. Los llamadosmedios masivos,paradójicamente, cada vez amplían más su alcance potencial mediantc la tccnología,pero por supropio crecimientoexplosivotiendena cadamomcntoa perder sumasividad enla penetracióny alcancereales,especializándosey aceptandodehechomúltiplcs divisiones del trabajo, que son tambiéndivisionesdel público.
¡ ,
La prensa en México y las élites ilustradas
¡
Nacido durante la Colonia, el periodismo impreso mexicanosolamentecomenzó a adquirir un carácter industrial y, en 10que cabe, masivo,hasta fines del siglo pasado,con el establecimientode El Imparcial,surgido del porfirismo pero quizás anticipando sucaída.De una prensa colonial de interés principalmcnte religioso,
.[ ~ ; :
.I
comercialy político-militar, pasóa serdespuésde la Independcnciaunperiodismo principalmente político y partidista,librando conlos actoreshistóricoslasgrandes luchas ideológicasentre liberales y conservadores,fedcralistas y centralistas.El
¡ ! ,'
periodismo mexicanono se concentró todo en la capital dc la Rcpública durante
¡ ~
I
I
t
1 ~ I
L9 ~I
u9!:>t?[n:>J!:> t?[ u:> amo:> U9!S!W:> t?[ u:> 01ut?1 'Ows!lt?Jnld :>p :>lq!sod
Á Pt?p!lt?Jnld
s:> :>lqt?:>s:>P 0'1
pt?P!1Ut?:> JoÁt?w t?1 t? Jt?~:>n st?[J:>:>t?qÁ st?Jn1sod Á S:>:>OAst?l
¡ I
¡
I I
I
!
1 ;
. I
¡ , I
:
St?p01 J:>~o:>t? 't?:>!1YJ:>ow:>p U9!:>ed!:>!1Jt?d t?1Jt?!:>!doJd t?Jt?d 'SOA!1t?WJOjU! SO!p:>w sol
¡
'sout?pt?pn!:>
SOpOl :>p U9!:>t?~!lqo
s:> o!d!:>u!Jd
0!qWt?:>J:>1U! :> u9!sn:>s!p SO!p:>w s°'1'
-o[dw:>[:>
'U9!:>:>J:>uo:> JoÁt?w
u:> 'OSt?:>Op01 U3 '0!Jt?J1uO:> }t? t?su:>Jd t?1~st?:>P! :>p
t?1t? :>nb u9!st?nsJ:>d
t?1t?S1JlUo.:>od un ut?1S:>Jd :>sso:>!U9J1:>:>1:>
Jod 't?A!S!A:>1:>1 u:>~t?W! t?l:>P pt?P!:>ut?1u:>wowÁ"pt?p!1t?nsu:>s" t?1 t? :>1u:>Jj :>p -t?1!J:>s:>
t?Jqt?lt?d t?1 :>:>:>JOAt?j'o!d!:>u!Jd
,
¡ '
¡ u:>
1
':>nb U9!:>t?n1d:>:>uo:> :>1u:>!n~!suo:> t?[ Á U9!:>:>t?J1sqt? t?1amo:> s:>Jo!J:>dns s:>1t?n1:>:>1:>10! S~uo!:>t?J:>do
:>p osn [:> Jt?1!1!:>t?jo J!1!wJ:>d
t?un u:> "t?zut?:>[t? ou odw:>!11:>" s:>ld!1[l)w
Á s:>Jou:>wJod
:>p syw:>pt? ~(sop o °1no!w
on :>p t?100
:>nb sor t?Jt?d) S:>10:>~J:>A!P Á SOSJ:>A!P t?1S!A:>P s010nd
Jt?p ':>p:>:>ns :>nb 01" Jt?:>!ldx:>" :>p zt?dt?:> s:> :>nb O!p:>w un Jod
:>1u:>W[t?!:>:>ds:>'opt?WJOjU!:> -:>pod °N
:>10t?d!:>!1Jt?d °lq:>nd
on O!S t?!:>t?J:>ow:>p t?1J!q:>:>oo:> sow
'"t?:>!1YJ:>ow:>p U9!:>!SUt?J1" t?un t?!:>t?1{t?O!wt?:> 0:>!X9W ':>uodns:>s
:>1u:>U!1J:>d Ánw s:> 01s3 't?0!WJ:>1 !st?:> t?Á :>nboI8!s
'oput?n:>
l:>P t?A :>nb 01 o:> 'os:>JdW!
O!p:>w
:>1s:>:>p S:>[t?J!1sor Opt?1u:>w:>J:>U! ut?JJqt?1{:>s :>nb o:> OW1!J OWS!W lt? o 'OWS!1:>qt?jlt?0t? l:>P u9!:>nu!ws!p
t?[ Á o:>gyJSow:>p
010:>wnt?
1:> 00:> "'lu"tuloUO!.?JodoJd
'o:>!X9W
u:> Opt?1U:>w:>J:>U! ut?q :>s SO:>!P9!J:>d :>p s:>J01:>:>1sol !S s:> :>10:>W}t?qt?:>SOOJt?1S:>100:> sow:>pod
ou Á sowt?1un~:>Jd
°9!:>t?Jnt?1su!
:> U9!:>:>npoJd
sou ou t?Á :>nb 'O1u:>wOW -J:>pow"
ut?q :>s 'odw:>!11:>P
sou :>nb o~lV
'Opt?ZOt?At?OmS!1t?1!dt?:> l:>P s:>sJt?d sol u:>
ns t? :>10:>Jj :>p 'S~10t? amo:> :>10:>mt?pt?st?jS:>p Ot?1 ot?~:>n l:>P st?:>!1i9100:>:>1s:>UO!:>t?AOOO! st?l opUt?1dopt?
'"pt?P!A!1~[qo"
SO!p:>w sol 't?q:>:>j t?[ t? °9!:>nloA:>'M
Jod
t?1 :>p ug 1~ t?1St?H '(L861
:>nb 'J~pod
~p lt?n8!s:>P
'OA!1t?qmo:>
11J'P.zo:>mo:> opnd
'z!n'M z:>1{:>°YS) °9!:>t?0
t?Jn1:>rtJ1S:>~10:>W}t?og
'"s:>OO!:>t?Z
~t L61 'lo 1" 11p:)Yt?1St?:)
'J:>A) t?z:>qt?:> t?1 t? lt?1!dt?:> t?1 00:> 's~pt?pn!:>
U!S ~n8!S amo:> -~nj
t?1:>Q
'Á 010:>!m!0:>1:>J10:> :>p S!SOP
t?1~p Joo:>11t? "~sopoYZ!lt?oO!s~joJd,,
t?Z!J~1:>t?Jt?:> sou
t?1{ :)nb °P![:>1~J10:> 1:) o~ opt?d!:>!1Jt?d t?1{ t?so:>Jd t?'1
i Z661 'z!n'M :Z:)1{:>uyS ÁZ661 ':>JqJ'P.l:>Q o[:>J.L ~6861 '10!t?ssno.L t? o[dw~[:)
-op~s
'"opt?Z!U
ost?d lt? ~t?Ut?:>!X:>wt?!:>°!AoJd t?[ u:> Jt?ln:>!1J'P.d u:> 'S:>[t?l!1
Á OJ:>wl)u ns u:> °P!:>:>J:> 0t?1{ sos:>Jdw!
'OWS!n!Jt?wt? :>p 'O!p:>w Jod :>p U9!:>t?Z!OJ:>pow
'O!.:>oS"u owo:> ~SJt?P!losoo:>
Á 0:>!1J[od J~1:>YJt?:>ns opot?:>g!pom
Jod t?Pt?1u:>w~[dwo:>
t?ut?:>!X:>w t?su:>Jd t?[ '09!:>nloA:>'M amo:>
-!1t?j1u:>:> :>p Z!J1t?w" t?1 opt?mJoj
z!n'M
St?pt?J1Sn[! S~1!19 st?[ ~10~wt?:>!syq
OO!S '"olq~nd
s~pot?JS st?s:) ~p
l~P st?st?m" st?l O ',,09!:>t?0
00 J01n:>°p~10!
t?1 t?p01"
Ut?JS ns 'oPt?l OJ10 JOa 'Opt?!J'P.A t?1{
00 lt?!:>u~s~ O[ u~ ~nb °9!:>t?n1!S 'so:>!J sym SOpt?1S:) sol ~p 's~pot?JS sym s:)pt?pn!:> st?l u~ °9!:>t?Z![t?J1u~:> ~p s011t? Ánm s:>:>!poJ OAn1 ~nbont?
'xx
l~P o!d!:>O!Jd
Á XIX °I8!S
1~
zln~Z3H~NVS '3 3nol~N3
I 168
'--
El público de la prensa: la insoportable
levedad de casi no ser
y la recepción. Por eso, es inconcebible una sobreoferta de muchos periódicos, que son leídos por pocos receptores.
El lector ausente Pero, ¿ Cuántos, quiénes, cómo son, aquellos ciudadanos qzte de hecho acceden a los mensajesunpresos?¿Qlté hace la gentecon elperiódico, SltSnoticias, SIlpltblicidad, sus secciones de entretenuniento, etcétera? ¿/nflltye la prensa en SltSlectores? ¿En qzté ámbitos puede el periódico ejercer mayor ulflltencia? ¿Q,té tan masi~'o es este medio de difztsión? ¿Ejerce algzínpoder real sobre el plíblico en general, o Slt 'poder" proviene más bien porqlte las élites y los factores de poder dialogan entre sí con Slt mediación? ¿Cltáles son las fttnciones sociales que cumple el periodismo unpreso entreelgntesode la población ?Desafortunadamente, para el caso dc México muchas de esaspreguntas no pueden contestarse en la actualidad a partir del conocimiento generado por la investigación sistemática acerca de los medios. El público lector de los periódicos es, hasta la fecha, un gran ausente en los estudios académicos que, desde las ciencias sociales, han aboradado el análisis de los medios masivos de difusión en México (Fuentes, 1987; Sánchez Ruiz, 1988; Aguilar Plata, 1989). La mayor parte de las investigaciones realizadas sobre la prensa sc han centrado en su historia y cvolución, su régimen jurídico, o en sus múltiples lazos con el poder y en menor medida se han ocupado en analizar su contenido (Aguilar Plata, 1989). Por ejemplo, se habla yescribc mucho acerca de diversos aspcctos del contcnido de los periódicos, usualmente cn tono crítico, pero en realidad hay pocos estudios rigurosos que desentrañen dcsdc la morfología hasta la ideología de la prensa. Sobre los lectores tenemos ciertamente muy poca información sistemática, y la que existe cs más de índole descriptiva que explicativa; es decir, lo que principalmente tenemos son perfiles sociodcmográficos dc públicos' lectores, de corte mercadotécnico. y aún esta información, en virtud de que en su mayor parte es producida por agencias privadas, no es accesiblc públicamente. Más aún, el centralismo se muestra también en este aspecto, pues usualmente este tipo de indagaciones descriptivas se llevan a cabo en las principales metrópolis del país, como la ciudad de México, Montcrrey o Guadalajara. Dcsafortunadamente, por otro lado, el Censo de 1990 no incluyó preguntas referentes a los hábitos dc lectura, lo que sí hizo el correspondiente al decenio anterior. El Censo Gcncral de Población y Vivienda de 1980 mostró que, del total de personas alfabctas de 15
-'"-
'.
';; ~
~p S~reJ!l SOl ~p ewns el '0661 u3 °seuosJ~d Se!JeA Jod °PJ~I J~S ~I~ns °p!PU~A ~lU~WeA!l:>~j~ Jeldw~r~ epe:> ~nb sow~qes '08Jeqw~ °ÚII-I
:0661 '~JqJel~O
U!S '~lu~We!Jelu~w~ldwoJ
Or~J.L) ¡)s./¡)PU¡)11 U!S SOPOS¡).iSaJ UDS'S~JOp~pu~d.x~ Á S~JOp
-erooA ~J1U~ SOp!lJed~J 'SO:>!P9!J~d ~p SOue!p!l00 S~Jeldw~r~ sol ~p %O~ I~P e:>J~:> leJ~p~d 01!J1S!O I~ u~ ~nb ~:>!P ~S'Oldw~r~ Jod s~nd 'eJJ01:>~1o ownsuo:> ~nb (u9!:> -nq!J1S!P o) u9!:>eln:>J!:> OWS!W01 S~ ou 'op!qes S~ u9!qwel owoJ el ~p ownsuo:> I~ '~lu~wel:>~J!pU! u9!:>ewJoju! sow~uodns
°eue:>!X~w esu~Jd
'~ u9!:>eln:>J!:> el ~Jqos e~P! eun81e J~U~l eJed
~p ~lu~nj e"~nbe ~p SOw!lJed -S~lue!:>unue Á -s~Jope8!lS~AU!
ÁselS!:>!lqnd u9!qwel ~nb
sol 'soye soq:>nw ~lueJnp '~lu~wepeunlJojeS~O
°OUJ~!q08 I~P o opeA!Jd JO1:>~SI~P ue~s el. 'S¡)IO!;)U¡)10dS¡)lUD!;) -unuo solo S¡)./ol;)¡)I./Ol!P¡)./;)Oo!d!;)u!.Id U¡) UO1!S¡);)¡)U '~Jeldw~r~ ~p elU~A elos el ~p J!",!A~JqOSu~p~nd ~lU~WI!:>Jj!P ~nb so!Jel!:>!lqnd :~lu~we:>!l:>YJd 1. e:>!1Jleue '~luelJodw!
SO!P~W °luel
u9pelelsuo:>
u~ 'so:>!P9!J~d sol
eun eÁ s~ els9 '08Jeqw~
U!S
°s°!Jel!:>!lqnd so!:>eds~ ~p elu~A el ~p seJe u~ 's~JoÁew oq;)nw s~pep!lue:> JelJod~J~p 'S~;)UO1U~~ps~p °p!;)~leA~Jd eq ~nb ~Jqwnlso:> el Jod 'Ol;)ex~U! Ánw ~qes ~s owoo s~ , '(~d~)
soue;)!x:)w s°!Jel!;)!lqnd
SO!P~w ~p 'sos¡)./dWI SO!P¡)J\'¡)P °!.l°l;)¡)./!al~
'0961
~p O!U~;):)p 1:) :)ps~p sels!",~J 1.SO;)!P9!J~d ~p S~reJ!l sol enu!luO;) pep!;)!po!J~d ope;)!lqnd
eq ~nb ~lu~nj e;)!ul} e'l°0;)!X9W u~ SO;)!P9!J~d sol ~p -eJnl;)~1
~p el;)~J!pU! eJ~uew eu!' -u9!;)eln;)J!;)
DO;)
el JeW!ls~
el ~Jqos s~lqe!Juo;) solep UO;) sOweluO;) °N
ÁO4 'O:J!Xt}lI'J U8 esu8Jd °esu~Jd el ~p SO;)!lql}d sol ~p ew~ll~
el Á SepeJlSnl!
S8l!lt} sel
~Jqos 0;)!X9W u:) SOpeR1;)~j~ S~lU~!;)~J s~leq~p
1. s~uo!;)e8!lS~AU! se:>od seun81e e e!;)u~J~j~J ~A~Jq eun J~;)eq s~ 'oluOJd 01 Jod ep~nb sou ~nb 01 °ouew eun ~p sop~p sol DO;) JelUO;) u~p~nd ~s 'oq;)~q ~p 'el!J:>s~ esu~Jd el ~p s~resu~w sol ~p ug!;)dro~J ~Jqos S~lU~!;)~J se;)!w9pe;)e ses!nbs~d se'l o"ownsuo;)" I~ ~Jqos S~uo,!;)e8!lS~AU! ~p 01U~W~ldwo;) ~Iq!sod le J!JJn;)~J U!S'S~reJ!l ~Jqos solep u~ sepeseq OJ~d 'leJ~p~d 01!J1S!O I~P sol ~iu~we:>!JJ;)~ds~ 'SO;)!P9!J~d sol :)p u9!;)eln;)J!;) el ~Jqos s~uo!sn;)s!p seun8le °p!8Jns ueq 'soye SOW!lll} sol u3 0(9861 'x~weueg) (0861 u~ u9!;)elqod el ~p leloll~p %81 'J!:>~P s~ 'seuosJ~d ~p s~u°lI!w
~oZI) % ¿oZ~ un 9zue;)le 'sos~Jdw!
SO!P~W SOJ10~J1U~ 'SO;)
-!P9!J~d J~~I UOJ~r!p ~nb seuosJ~d ~p U9!;)JodoJd el '08Jeqw~ U!S °SOO!P9!J~d°19s %ZI 1. SOJq!1°19s eqeley~s %O'l ~sels!",~J 1. sel~AOUO10j 'sel~!J°1S!q 'SOlu~n;) °19s 9;)!PU! (f:° a) U9!;)JodoJd Jol.ew el 'le!J~lew ~p od!l ul}81e J~~I UOJ~r!p ~nb S~UOSJ~d ~p s~u°lI!w
9°f:Z s~luelS~J sol ~O °epeu J~~I eqeJqwR1S0;)e ou %t11~
'sym Á soye
69J.I zln~ Z3H:)NVS '33nol~N3
I
170 I
El público de la prensa:la insoportablelevedadde casi no ser diarios manifestados en el Directorio MPMera de tres millones de ejemplares: Sin embargo, en un artículo que provocó algún escozor en el medio, Raúl Trejo (1992) calculaba que la verdadera cifra era de 751 mil. Si es verdad que casi la mitad en realidad no se venden, pero teniendo en cuenta también que usualmente un periódico es leído por más de una persona, tendríamos un número que podría estar entre 750 mil y quizas un millón de lectores de periódicos en un día común. Según el Censo de 1m el Distrito Federal contaba ese año con cinco millones 300 mil ciudadanos mayores de 15 años con educación postprimaria. Tomando la estimación más alta, tendríamos solamente el 19% de los lectores potenciales. En el área metropolitana de Guadalajara se estima que, ep promedio, circulan entre 100 y 150 mil diarios en un día típico. Una oferta estimada correspondiente al 15% de la población de 15 años y más con educación posprimaria (947, 369), si tomamos la cifra más alta. De la lista de 25 diarios que utilizó Trejo para sus estimaciones, Raymundo Rivapalacio (1992: 7-14), seleccionó los nueve que él consideraba más influyentes, para los que estableció su propio cálculo del tiraje real. Los "principales diarios" capitalinos pondrían en circulación 299 mil ejemplares cada día, cifra muy cercana a los 275 mil estimados por Trejo, pero bastante lejana de los 1,155,375manifestados a MPMpor los propios nueve diarios. Estos ejercicios nos dicen que, probablemente, en promedio los periódicos mexicanos tiran cuatro veces menos ejemplares de los que suelen manifestar. Las investigaciones sobre recepción de la prensa, en la medida en que se basan en muestras de la población, suelen producir estimaciones de lectoría relativamente sesgada,creemos nosotros, hacia los valores altos. Por ejemplo, De la Peña y Toledo (1992: 61) concluían que:
"...si ponderamos a la población que declara leer
periódicos por la frecuencia de lectura manifestada, que promedia 1.9 días a la semana, se tiene que en un día promedio sólo 27.5% de los informantes lee la prensa escrita". De donde inferían los investigadores que, si su muestra era representativa de la población del Valle de México, "...existen aproximadamente dos y medio millones de lectores de periódicos en un día típico". Si bien esta cifra no concuerda con el cáculo que hicimos partiendo de la estimación de tirajes de
1 En 1993,la cifra total reportada se ha reducido a 2,335,745.Ver Medios Publicitarios Mexicanos (1993). En este número de MPMno informaban sus tirajes El Heraldo ni El Sol de Máico en sus dos ediciones.
~¡;~,
~L ~
I
"JOp~IS!,,;)JIU;) un ~ ~lJod;)J;)S ez!I~;)J ;)S o ';)J~II ;)S OU P~P!I~;)J U;) opu~nJ
;)nb 0\ ;)P;)\U;)W;)IU;)nJ;)Jj
SOU;)W °IlJnw
';);)\ ;)S }S ~nb J!;¡~P ~ ~!:>U;)PU;)I ~un Á~II '}sy "~J811 ;)S
P~P!I~;)J U;) ;)nb 01 U;) ~nb syw 'úe!JOs P~P!I!q~;)S;)p)
,,~J;)!s!nb;)s
;)nb 01" Jod s~p88s;)s s~\s~nds;)J
8
;)J;)!j;)J ;)S s~ls;)nJU;) Jod U9!J~8!IS;)AU! ~I UOJ SOW~J\UOJU;) SOU ;)nb ;)lueISUOJ ~W;)lqOJd Un "8Su;)Jd ~I ;)P S;)I~!JU;)\od
S;)JOIJ;)I SOWeJ;)P!SUOJ ;)nb SOWS!W 'epeU!WJ;)1
8!J8W!Jd u9!JeJnp;)
SOU;)W 01 Jod
U;)U;)!\ Á syw o SOY8 SI U;)U;)!1 ~nb sol ~ ;)IU;)W~IOS ~10J~ OJls;)nU (;) SeJIU;)!W 'OJ!X?W ~P ~1I8A I~P 1~101u9P~lqod °P~W!IS;)
~I ~ OlnJIY I;)P ;)S~q OWOJ ;)U;)!I OW!II!1 ;)IS? ;)nbJod 'S;)JOpe8!IS;)AU! SOIS~ ~P %S"LZ
1;) UO;¡"¿,.,1
OJIS;)nU ;)lqeJedWO;¡
S;) OU }S8 U!18 Á 'o!p;)wOJd
-!Jel°:>s~ soy!U ~p eJ¡S~nW eun e sowe¡u~~Jd
U~ S~U~~
E'E '01l"~1I ~a
SOJ¡OSOU opuen:> 'oldw~[~
's~lem:>e seueqJn s~pep~!:>os seJ¡s~nu u~ le¡u~wepunj
Z
Jod 'JSV
u9!:>ez!le!:>os ~p ~tu~Se un
oq:>~q ~p eÁ S3 'SOA!¡eWJOju! SO!p~W SOJtOSOlu~¡Jedwo:> ou ~nb Pn¡!I!W!SOJ~A ~p u9!snl!
eun e~Joto u~~ew! el ~P e!Sew el
'e!l!wej
el ~p s~uo!se:>o u~ Á o!Je!l!qow
l~P ~tJed s~ 'Je~oq I~P U9zeJo:> I~ u~ epele¡su! yts~ "~I~t,, el '(19 :Z661 'oP~I°J. Á eY~d el ~a) OA!¡eWJOju! °ln~Jq~A owo~ U9!s!A~I~t el Jod 'SO~!lqIJd sol ~p epen¡u~e syw Z~A epe~ e!~u~J~j~Jd
el s~ 'e¡u~t~s soye sol ~ps~p 'sJed OJts~nu u~ SO!P~w
~p U9!:>d~:>~J ~Jqos u9!~e~!tS~AU! el e¡e¡suo:> ~nb ~tuetJodw!
u9!:>ewJoJU! eJtO
U9!S!J\ele¡ e!doJd !w se leJ\!J !VIJ '~tu~w~tu~n:>~Jj sou~w ~:>eq 01 ~¡Jed JoÁew eun ~nb seJtu~!w 'seJp sol sopo¡ !se:>o SOpOt U~~l ..::.~tJed eJ~J~t eun Á etu!nb eun ~Jtu~ -U9!:>JodOJd
ey~nb~d eun °19S 'SOA!¡:>~j~S~JOt:>~1~p le10t I~P
'~nb U9!~eJ~P!Suo:> u~ J~U~1 sow~q~p
'syw~PV '(Z661 'OP~I°J. Á eY~d el ~a ~0661
'S~A~:>V~066I 'lu!éssn°J. ~0661 'se!s~('á'I ~C;861'Áuu~ZJO)f Áet°'M ~C;861'ell~Jo:) n~~'M ~PL61 'Áe)f:>ew)
sJed oJts~nu u~ et!J:>s~ esu~Jd el ~p osn ~p o[eq ~tue¡seq I~A!U un
s~ ~Iq!uods!p u9!:>e~!tS~AU! el e[OJJe ~nb °tep J~w!Jd un 's~~uotu~ 'leJ~u~S u3 'esu~Jd el ~p ownsuo:> ~p so[eq syw ~tuetseq s~:>!puJ uoo sopets~ Áeq ~tu~weJ~~s
~nb 01 Jod 'sos~Jdw! SO!P~W ~p etJ~jo JoÁew el uoo Á
'O!p~wOJd pep!Jeloos~ JoÁew el uo~ sJed I~P pep!tu~ el ~ SOW!J~j~J sou ~nb etu~n~ u~ ~se~u9J. 'eJol:>~1 íJ1UíJUJltJ!.?UíJl0d U9!:>elqod el ~p %LZ un Á %81 un ~Jtu~ :o[eq ~tu~W~WJOU~ s~ sJed I~P let!de:> el u~ SOO!P9!J~d~peJJot~~1 ~p ~!puJl~ e!p~wJ~lU!
'(setS9 ~JtU~
eJj!:> eun o) O!P~W Á S~UOII!W sop o U911!Wun ue~s eÁ '~nb s~ Jetles~J
e ~tue¡Jodw!
ot:>~se
13 iseuOSJ~d
S~Jt Jod °PJ~1 ~s~nj 'ueln:'J!:> ~tU~WeA!t:>~j~
~uodns ~s ~nb s~Jeldw~[~ I!W 1C;Lsol ~p aun epe~ O!p~wOJd u~ ~nb ~p pep!nq!sod el u~ opuesu~d
'epnp
el ~p O!:>!J~U'Jql~ ~IJ~P~UOO soweJJpod
'(seuosJ~d
~p
pet!w el ~p sou~w 'J!~~P s~ 'S~le!:>u~tod S~Jot:>~1sol ~p %81 un eqe[oJJe ~nb) o[~JJ.
zln~
Z3H:)NVS "3 3nol~N3
.J
1721
El' público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser
-,
zados de la zona metropolitana de Guadalajara sobre a qué fuente de información le tendrían más confianza para enterarse de algo importante, la tclcvisión recibió el voto de 36.9% de los chicos, seguida por el periódico (19.7%). Los agentes interpersonales de socialización seguían después, en los "votos de confianza" de los niños: el papá con 13.1%, la mamá, 12.1%, y finalmente el maestro con sólo 7.7% del total de menciones. A una pregunta sobre credibilidad, que incluía sólo a los medios masivos como opciones de respuesta, poco menos de 60% de los infantes señaI.ó la televisión, poco más de una quinta parte al periódico (22%) Y menos de un quinto la radio (18%) (Sánchez Ruii, 1989). Resultados similares han arrojado investigaciones entre sujetos de diversos rangos de edad, en varias partes del país, aunque la tendencia en los últimos años ha sido que la radio dcsbanque a los periódicos como segunda opción informativa. De hecho, la década de los ochenta se puede considerar como la dcl "despegue" de la radio informativa en nuestro país. No es que no hubiese habido noticiarios prácticamente desde que la radio se inició cn México en los años vcinte, sino quc fue solamente hasta el decenio pasado que el medio dcdicó muchos mayores espacios (tiempos) a la información y, en general, a los llamados "to/k SI,OW.V". Esto se tradujo en que la radio se "posicionó" en un lugar rclcvante, para el público, como vehículo informativo. Por ejemplo, Dc la Peña y Tolcdo (1992b: 53) cncontraron que 55% de una muestra de habitantcs del Vallc de México indicaron la televisión como el mcdio más creíble; la radio ocupó cl segundo lugar con 23% y la prensa en tercero con 15% de las menciones. Casi el mismo resultado obtuvimos nosotros en abril de 1993, con la pregunta "¿Cómo se informa ustcd sobre lo que pasa en nuestro país?", hecha a una muestra de habitantcs de la zona metropolitana de Guadalajara (ver gráfica 1).3 Las resp4estas a una pregunta posterior, más específica, sobre cómo se informaban nuestros entrevistados acerca de los acontecimientos políticos, reforzaron el primer hallazgo (Gráfica 2). Aún más, encontramos en la encuesta recicnte cierto indicador dc "dependencia" de los públicos, con respecto a los principales mcdios dc difusión. Cuando1: ::::==e
t:.
.3
escoger un solo medio para estar enterado de lo que
Tal encuesta contó con un apoyo de la Dirección de Difusión. de la Dirccci{}n General de ComunicaciónSocial,Presidenciade la República.para cl trabajo dc campo. Paracl desarrollo del instrumento de producción de datos colaboró el I,ic. Juan Antonio narrera. dc Investigación Psico-socialAplicada. El trabajo de campo lo coordinaron Oralia Arreola y Gabriela Gómcz del
~',,:11111111111_ILi
CEIC.
og
9V
OV
~
oc
9l
, (se[e¡Ue:>JOd) OOt=u
al
9l
al
9
.,J
a soJe!:>!¡ou-o!pe~
% 'l
soJe!:>!lOu-elel :; elen:>se ue se:>!I?ld o[eqeJ¡ U8 se:>!¡?ld so5!we uo:>se:>!¡?ld .Se:J!ljIOd
Se¡S!A81::1 so:>!P9!J8d e¡s8nds8J U!8
i
" ,.,.
¿ueseJe¡u! el enb so:>ru¡od so¡ue!w!:>e¡uo:>e SOl eJqos pe¡sn eJe¡ue es ow9:>? 'e¡uewJe¡n6el::l 'l e:>Y~J~
OOt=u
%L %9L
8'11SI/l31::1
=~
O:JIOOI
NOISI/l3131
S3NOI:J'ISt:f3/1NO:J
%99
%~
OIO'l~
~ 1. Cl ~I
(u9!:>uew eJeW!Jd) ¿sjed oJ¡senu ue esed el enb 01eJqos pe¡sn eWJoju! es OW9:J? '1. e:>!j~J~
zln~Z3H:>NVS '33nol~N3
~ 1741
El público de la prensa:la insoportablelevedadde casi no ser
Gráfica 3. Si tuvieraque escogerun solo medioparaestarenterado de lo que pasaen Méxicoy en el mundo,¿concuál se quedarra?
O
TELEVISION 58%
REVISTAS 3%
PERIODICOS 12% NINGUNO 1% n=400
pasa en México y el mundo, ¿con cuál se quedaría?", sólo el 12% seftaló los periódicos, el 26% indicó la radio y cerca del 60% la televisión(ver Gráfica 3). En segundaopción, los periódicos subierona una quinta parte pero siguieronsiendo el tercer lugar, manifestándoseuna mayor dependenciapor la radio (43%) y por la televisión(30%). La pérdida de presencia entre los públicos potenciales ha traído para los periódicos, como consecuencia,una disminucióncontinua de su participación en el mercado publicitario. Por ejemplo, en 1952,cuando la televisióntenía apenas dos añosde haberllegado a México, de un gastopublicitario total de aproximadamente800millones de pesos,30% sededicabaa la prensa,40% a la radio yel30% restante a otros medios, incluida la televisión, segúndatos proporcionados por Mejía Barquera (1981).Para 1963,de una facturaciónde 1,600millones de pesos, 34% fue para periódicos y revistas,mientrasque la radio recibió 23.8%y la ]V sólo un poco menos (22.3%) (Enciclopedia de México, 1977). En 1972,de un gasto total dedicadoa mediosde 3,075millonesde pesos,los mediosimpresosrecibieron 31%, la radio bajó a un 19% y la televisióncomenzóa mostrar sudominio del gasto
-gL
""-"..'~C~-
~'
"1661 ;)P OJ;)Jq;)J;)P91;)P O.l;)!:>1I01l!.113 J;)A"()6 o 6861 ;)P UOSso¡ep SOl'04:>;)4;)0 ~ "soJ;)w!Jd so¡l!Jed I!J;) 'sow;)uodns ';)¡Joo JoÁew el ;)nbune 'se¡s!A;)J Á SO:>!P9!J;>d ;)Ánl:>U!S()S;)Jdw! ;)P U91:>JodOJdel ;)nb Je¡ON '(P¿60 S;)Jn¡!p;)dX'd~U!S!¡J;)APVPIJOM P
-le!=>;Jds~ 'e=>!lJlod u~ SOA!l=>eS~JO1=>~S SOSJ~A!PSOl '~1Jed eJ10 JOd 'so=>!p<)!J~d SOl U;J le!=>J;JWo=> O!Je1!=>!lqnd01se~ I;JP u<)!;JJodOJd el ~P u<)!=>nu!WS!p;J1u~n=>~suo=> eun e opeA;JIl el{ S~JO1=>~1 sns ~p u<)!=>=>np~Jel~nb 01S!ASOW~l{ 'O1uOJd 01 JOd 'SOA!1=>~J~ ownsuo=> Á u<)!;)eln=>J!=> ns Á S~JO1=>;JI sns Jod syw ~sJedn=>o~Jd e u~=>u~!WO;)SOS~Jdw! SO!P~W SOl ~nb U!Sodw~!1 ol{;)nw ~sed ou ~1u~w~lq!sod '01se~ ns syw u~;)!leuo!;)eJ 'OUJ~!qo~ ~p S~I;JA!USOSJ~A!PSOl Á oue;)!x~w ope1s3 I~ ~nb u~ ep!p~w
el u~ '~nb
SOW~~J;) ~1u~wleuOSJ~d 'u<)!;)eln;)J!;) elnu O e;)od Ánw uo=>so=>!p<)!J~d e!;)u~n=>~JJ UO;) opue!P!sqns
'~1u~wleuo!=>eJJ! e!=>ue1SU!ew!119 u~ eJ~do ~nb 'le1U~WeUJ~qn~
01se~ le~lu~weS!;)~Jd
OP!q~p s~lq!sod uos I~nbe amo;) SOS~J~U!~p S~I~A!N le~J el e
Jo!J~dns S~;)~AOJ1en;) sou~w opuen;) u<)!=>eln;)J!;)eun uelJod~J ~nb Á "s~leuo!=>eu" ueJ~P!suo=> ~S ~nb SO!JeASOl ~p aun S~e1!;) el ~J~!.J~J~S ~nb le o!Je!p I;J 'o~~nl ~ps~O
¿~Iq!sod s~ oW9:J? '6861 :>p~JIS~W!JIJ~w!Jd I~ U~S~JeI9P~p U9\\!Wun !SE:> ~nj e!;)ueue~ ns ~nb 9WJOjU! oo!P9!J;xlI:> ':>lu:>wle!;)U;JpyuO;)'s~Jeldw~f~ 000'5 :>poUe!p!IOO~feJ!1 un UO;)'O;)!X"W :>ppepn!;) el ~p o;)!P9!J;xl un :>pose;) 1:>'oldw:>f~ Jod '!;owe~¡\ 'O!;)O~:>u ueJ~ un s~ R!;~Jdw~OWO;)R!;u~Jdel 'op!;)np:>Je~s :>feJ!1ns ~nbu.ne :>u~ns~nb OJeJJOd :(8 :Z661) o!=>eledeA!~ ~=>!O 's~lqe1u:>J J~S Á 'le!;)J~wo=> pep!=>!lqnd el ~p owo=> J01;)~1O;)!lql)d I=>P°1ue1 J!pu!=>s~Jd J~pod u~=>~JedSO;)!p<)!J~d!;oun~le sou~w IV .sepe~ed S~UO!=>J~SU!O seIl!1~=>e~ Á sope~~lds;Jp ~1u~wled!=>u!Jd ~Ánl=>u! ~nb -epue~edoJd pep!=>!lqnd"
epeweIl
ol{;)~l{ ~p -"e;)!1Jlod
el Jod SOS~J~U! sol so=>!p<)!J;Jd sol eJed u~nb!.J!u~!s '%~1
~s~ e1u~!;~Jd~J ~nb sos~d SOf;J!A~p S~UOIl!W 9LS" sol e JoÁew o len~! pep!lue;) eun sez!nb '~1Jed eJ10 Jod ~nbJod '~lU~U!lJ~d s~ u<)!=>eJel=>e e1s3 .se!Je1!=>!lqnd se!=>u~~e sel ~p O!P~W Jod e1eJ1uo=>~S ~nb eIl~nbe ~1U~WJeln=>!lJed '/D!;).iaUlo.Jpep!;)I!lqnd
el
e ~1u~welos ~J~!.J~J~s 01s3 ~'o!peJ el e %~1 un Á u<)!S!A~1;J1 el e ~puods~JJO;) %~9 'pep!1ue;) elS~ ~p ~~1u~wepew!X°Jde sos~d SOf~!i\~p S~UOIl!W I!W v'v;Jp 'se!=>u~~esel Jod opeln;)!l{~A pep!=>!lqnd ~p le1o1 01se~ I~P %~II~P
JOp~p~Jle u~q!=>~J'J~=>~Jedle
'So;)!p<)!J~d sol pep!len1;)e el U3 ,(11 :1861 'ep!Jold) %'lI un ~1u~welos sos~Jdw! sol Á %S"1 un eJu~1qo o!peJ el ~nb seJlu~!w '(1861 u~ %S"9) 0!Je1!=>!lqnd o1se~ I~P %09 I~P syw UO;) 'el{;)~J el e1sel{ ~1u~We;)!1;)YJd Op!u~1ueW el{ ~nb I~A!U I~ u~ u<)!S!A~I~1 el epen1!S eqe1s~ eÁ e1u~l{;)0 sol ~p so!d!=>U!Jd V ;Ielol
~I
zln~Z3H:)NYS "33nol~N3
I;JP %6~ uo=>O!Jel!=>!lqnd
;;
I
1,,'" ,i
176
Elpúblico
,;
.';' "1:
de la prensa: la insoportable
:..
levedad de casi no ser
mente el gubernamentaly los partidos políticos,a partir de 1988poco a poco han ido tomando másen cuentala opinión pública amplia, es decir, de grandescapas de la población, para normar algunasde susaccionesy decisiones,en lugar de la "opinión pública" de solamenteciertos líderes(políticos,empresariales,etcétera) o de relativamentepequeñasélites. En este sentido,podría ser el caso de que pronto la "publicidad política" -o por los menosuna cierta porción de ella -se asignesolamentea aquellos medios que, efectivamente,lleguena amplias capas de la población. Esto podría traer una competenciamás real, al margen del "proteccionismopolítico" (Gutiérrez, 1993),que a suvezpodría sacardel mercado aquellosque no tuvierancapacidadde llegar, efectivamente,por lo menosa ciertos segmentosde la población que interesarana los anunciantes.Cuando estamos inmersosen un proceso de integración desigual,en un mercadonorteamericano mediante el Tratado de Libre Comercio, todaslas ramasindustriales,comerciales yde servicios,incluidos los medios,tendránque adquirir experienciay capacidades competitivasy ya no será suficiente el inflar tirajes o hacer llegar ejemplaresa las oficinasde prensa,para que el periodismoescrito,ademásdeperiodismo -cuando efectivamentelo sea-, pueda continuarsiendo un negociorentable.
¿Calidad, no cantidad? Por otra parte, como hemosmencionadodesdeel principio, si bien el público del periodismo impresono es numéricamenteabundante,sítiene una relativa importanc;iacualitativa.' En líneas generales,las investigacionesdisponibles muestran que los lectores de periódicos suelenser en promedio personasmás educadasy de ingresosrelativamentealtos, aunque por ejemplo el tipo de periódico puede haceruna diferencia. Asimismo, a mayorescolaridad,es mayor el consumode la información de la prensa (entérminos de díasa la semanayen minutos al día) (De la :peñay Toledo, 1992b;SánchezRuiz, 1993). Hay mayor propensiónentre hombresque entre mujeresa leer los periódicos, aunque en los entornos urbanostiende a disminuir la brecha. Entre las mujeres, es un poco mayorla tendenciaa informarse por medio de la televisióny de la radio, que de la prensa. Se sabe en generalque las élites decisoras,tanto en el sector privado como en el gobierno, sonlectorasmáso menosconstantesde la prensa. Sin embargo, habría que aclarar que, en investigacionesque comparan el consumode diversosmedios, a pesarde que se suele encontrar que los estratos
I
c
LL ~I
--~
~nb 01 J~pu~Jdwo:> g gpnÁg" O!P~w ~1S~ ~nb u~ opJ~n:>g ~p uY1S~SguOSJ~d Sgl ~p pg1!W gl !Sg:>'ús % lZ '"Z~A Ig1" %81:7'ou % 1~) "u~p:):>ns ~nb soq:>~q sol ~p pgpJ~A gl ug:>!unwo:> "SO:>!P9!J~d SOI!S ~Jqos sgpnp UOJg1S~j!UgW S~1u~!puods~J sol ~p U9!:> -JodoJd g1\g 'J1u'JWgA!1g1~Jgun ~nb ~p Jgs~d V .s~uo!:>unj S~lg1 ~1U~Wg!J01:>gjS!1gS J!ldwn:> u~:>~Jgd SO1S9'so:>!P9!J~d ~p S~J01:>~1~p gJ1S~nwqns gl ~J1U~ '~1Ug1 -sqo °N .oJu~!W!U~1~J1u'J Á u9~:>g1U~~JO '~[1!Z~pu~Jdg 'U9!:>gWJOjU! :sOpg1S!A~J1U~ sor gJgd s'Juo!:>unj ~p ~!J~S gun 'Jldwn:> syw ~nb gl owo:> 9!:>~Jgdg U9!s!A~1~1 gl 'gJg[grgpgno
'Jp gUgJ!lodoJJ~w g~JY 1~ u~ SOW1!Z!lg~J ~nb ~1U~!:>~Jg1S~n:>u~
uQ!:)do epe:) Qle~as anb o¡eJ¡sa epe:) ap uQ!:)JodoJd el e¡uasaJdaJ eJJeq epe:) (OOv = u) sa[e¡Ua:)JOd
09
re
(O.L1V) eN .
elS9nds9JU!S OO!PO!J9d
(OI03~) ::> . (orve) 3/0 rn
I
se:J!IJlod SeIS!"9~
S313¡\IN
so6!weUO:J se:J!I?ld o!eqeJIU9se:J!I?ld el9n:Js9U9se:J!I?ld OJ9!:J!IOU-919l. OJ9!:J!IOU-O!pe~
o:)!wQuo:)a o¡eJ¡sa JOd ¿""'SO:)!¡Jlodso¡ua!w!:)a¡uo:)e SOl aJqos pa¡sn eJa¡ua as owQ:)? '17e:)!J~J~
gun u~ 'lgJ~u~8 u3 °(17g:>gYJO J~A) aSJouuojU! OJod soP.uajaJd so¡n:JJ!fal1 SO¡O!POJ O¡ ¡( U9!S!l1a¡al0¡ UOSanb OJIUan:Juaas SOll?nbo aJIUa U?!qU/Ol '0:>!P9!J~d I~P gJn}:>'Jl gl so[gq syw S01gJ1S~sol ~nb sym UgJqWn}SOOgsos~J8u! ~ u9!:>g:>np~ 'Jp S011gsyw
zln~Z3H:>NVS "33nol~N3
lc'"'"
1781
Elpúblicode laprensa:la insoportable levedad decasino ser
.""::
¡
pasaen el país". Una porción igual piensaque "los periódicos ofrecencontenidos educativos",y 68% de ellos estánde acuerdo enque "enseñancosasinteresantes". Asimismo, la mayoríade los entrevistadosreportaron que en el periódico encontraban entretenimiento y que su lectura hace que "el tiempo paserápidamente" (Gráficas 5, 6, 7, 8, 9 Y10).De hecho,estedato nos lleva a la constataciónde que el periódico no essolamenteunvehículoinformativo "serio" para suslectores,sino que también esperan de su lectura cierta dosis de entretenimiento. Esto se corrobora con el hecho de que, cuandouno pregunta a las personascuál sección prefieren más,los deportes, por ejemplo, suelenapareceren primero o segundo lugares. a la par que seccionesmás "serias", como la de internacionales.A fin de cuentas,sin necesidadde banalizardemasiadolos contenidosdel medio impreso, estas expectativasdel público lector invitarían al mantenimiento de un cierto equilibrio entre seccionesy tipos de contenido,especialmenteentre 10informativo "duro" y 10que brinda entretenimiento.
lA
Gráfica 5""Los periódicoscomunicanla verdadde los hechos"
SI DEFINITIVAMEN 3%
TAL VEZ SI/NO
48%
!
2
! DEFINITIVAMENTENO 10%
n = 185l,.,'
"""""~"'~
~B~ ==u
Oยกovv 18
%g 15 31N3lAJ"I/\11INI;J30
%9~ ON / 18Z3/\ 1"11 %t' ON 31N3lAJ"I/\11INI;J30
"so/l!ยกe~npa soP!uaยกuo~ Ua~aJlOSO~!P9!Jad SOl" 'L e~!l~J~
~B~ == U
%G 18 31N3~'v'/\IIINI::I3a %OGON
%G ON 31N3~'v'/\IIINI::I3a
%Lv 18
%6G ON/18 Z3/\ l'v'l
"sJed la ua uesed anb seso~ seยก JapuaJdwo~ e uepnร e SO~!P9!Jad SOl" '9 e:>!I~J~
6L ~
I
zln~
Z3H:)NVS '3 3nOI~N3
"
r
...",,"
f
180 I
El público de la prensa:la insoportablelevedadde casi no ser
.Gráfica
8. "Los periÓdicos enseñan cosas interesantes"
SI/NO 22% DEFINITIVAMENTE NO 1%
NO 9% S
DEFINITIVAMENTE SI 4%
n = 185
Gráfica 9. "Los periódicos brindan entretenimiento
con los temas que ofrecen"
/NO 20% DEFINITIVAMENTE NO 1% NO 70;0
DEFINITIVAMENTE SI 30;0 SI 690
n = 185
1.8 1.1
SO:JS!A ue;)s eA 'eJ;)!;)ueug pep!(!qe:Ju;)J e( JeJ~;)se eJed s;)leuo!;)!peJ:J SOSln;);)JSOlU;) ;)sJeguo;) ;)P U;)f;)p SO;)!P9!J;)d SOJ1S;)nu;)P S;)JOS!;);)PÁ S;)Jo:J;);)J!Psol ;)nb o!Jes ~ S;) 'sope;)J;)w
sol U;) J!A!A;)JqOS eJed ses!;);)Jd ueJ;) ou S;)Jo!J;):Jue SO!U;););)P u~
;)nb SeA!l!:J;)dwo;) s;)pep!;)ede;) ;)P °lloJJes;)p 1;) e;)!ldw! 'sJed OJ:Js;)nue ;):Ju;)wepeJ -;)I;);)e ;)Al;)nAU;) ;)nb u9!;)ez!leqoI3
;)P os;);)oJd 1;) ;)nb ;)P SOP!:>U;)AUO;) sowe:JS;) ;)nb
U;) ep!p;)w e( U;) ';):JJed eJ:JoJOd 'sJed OJ:Js;)nuU;) JOpeZ!:JRJ;)OW;)Pos;);)oJd le ;):JU;)W -Ie!;);)ds;) 'J!nq!J:Juo;) Jod eJAepo:J;)U;)!:Jo:Jue:J;)nb O!P;)W ~lS;) Jep!Alo ou e 'u9!Snj!p ;)P SO!P;)W sol ;)P 1'J!;)OSu9!:>eJ;)do Á e!;)u;):Js!X;) ;)P sewJoj se( uez!leue s;)le!;)os se!;)u;)!;) el ;)P OJ:JU;)P;)nb 'So;)!w?pe;)e s;)Jope3!lS;)AU! sol V 's;)uo!:>e:JJoqx;) sor e ewe(( u9!;)enl!S e:Js3 'ows!l~qejleue
1;) J;);)U;)A;)P o:Jund e JelS;) ;)P e!;);)Jd ;)S ;)nb sJed
un U;) 'z;)se;)s;) ews!w ns e U9!;)JodOJd U;) yz!nb 'SOP!:>OUO;)S;)P uos S;)J°:J;);)1sol 'leJ -;)u;)3 U;) ';)nb soweJoqoJJo:)
';)lq!s;););)e e;)!w?pe;)e u9!;)e3!lS;)AU! el ;)P u;)pu;)Jds;)p
;)S ;)nb 'esu;)Jd el ;)P O;)!lql)d (;) ;)Jqos s;):JueA;)I;)Jsol:>;)dse soun3(e o:J!J;)S;)PSOW;)H
U9!Snl:Juo:J ap elaUeW
V
~g~ = u
%v IS 31N3LJIJVAIIINI:J30 ":1~¡~~~t?f*t~*~ ".mi!':~:~:~::::::::::&
% O
%6l ON / IS Z3A lVl
"e~uewep!d~J esed odwe!~ le enb ue~e4 SO~!P9!Jed Sal" "01. e~!J~J~
zln~ Z3H~NVS "3 3nol~N3
1821
El público de la prensa: la insoportable
levedad de casi no ser
en términos de "mercado", o -mejor
aún -como
receptores potenciales de un
proceso de mayor participación democrática en la vida nacional, los lectores deben recibir una mayor atención de parte de nuestros periódicos y periodistas. Pero la falta general de hábitos de lectura de que adolece nuestro pueblo no es de hecho resultado de las acciones u omisiones de los empresarios del periodismo, sino de un sistema educativo que no los genera como un aspecto nodal para crear ciudadanos bien informados y activos en todas las esferas de la vida social. Hay una asignatura pendiente del sistema educativo mexicano en este aspecto, que en el momento en que seaatendido, suponemos tendrá eventualmente como resultante el ascenso de la lectoría de periódicos. Un pueblo que no lee es finalmente analfabeta funcional, aunque sus estadísticas oficiales mutstren lo contrario. Un pueblo con periódicos, pero sin lectores, está condenado irremediablemente al yugo del autoritarismo y al atraso material.
Referencias bibliográficas ACEVES Francisco (1990): "Los tapatíos y la prensa". Guadalajara: CEIC-U. de G. Informe de investigación. AGUILAR PLATA, Blanca (1989): "Subsistema prensa: Descripción y clasificación del conocimiento existente sobre la prensa en México". lnfonne parcial del Estudio Comparativo de los Sistemas de Comunicación de Brasil y México. México: INTERCOM/CONEICC. BANAMEX (1986): México Social, 1985-1986. lndicadores Seleccionados. pp.227279. México: Banamex. DE LA PEI'1ARicardo y Rosario TOLEDO LAGUARDIA (1992b) "Hábitos de lectura de periódicos en el Valle de México". lntennedios Núm. 3, p.53 (agosto). .-yRosarioTOLEDO
LAGUARDIA (1992a): "Hábitos de lectura de periód icos
en el Valle de México". lntennedios Núm. 4, p. 61 (octubre).
te
1.1
-JOjU! 'O:>I!W!q:>°X 'eue1!lodoJ1aw
ewou910y
.U9!:>e~!1SaAU!ap aw pep!SJaA!UO :O:>!X?W0"eJ01d:}:)aJ
pepa!:>os el ap ep!A el ua U9!:>e:>!uowo:> ap so!paw SO", :(~861) V1'1ín10:) '113a3'H
.Sd:Jd 'WVNfl 'eJD1e!:>ua:>!, :}p S!S:}J. .(olloJJesap
Á saua~JJo) oue:>!Xaw ope1s3
el Á U9!S!Aala1 el Á o!peJ el ap e!J1S0pU! e,
11 °d '6 .wt)N '111°1\
lap e:>!1Jlod
:(1861) opueUJ:}d VM3flO~Va
.(oJaJqaj) soue:)!Xaw so!Je1!:)!lqod so!paw °SOSaldIU! SO!PiJUI 'SO10P.( soju°.L :(f661)
iaJqwa!1das)
VJGW
:o:)!X?W °1 .wt)N
SONV:JIX3W sornvll:JI'1afld
SOI03W
O:J!XiJlVSSiJlI!SIlf/ .,,:}s!JdJOS pue ÁJa1sÁw
jO 1I0j awe~ sJaqwou e Áed SJaS!lJaApy .S1S0:)e!p:}w"
.u9!:)e~!1SaAUI ap awJojuI
'eJe~elepe!)
-en!) ua eA!1:):}I°:) u9!:)e:)!uowo:)
ap ewou910y
(Z661) q1aqez![3
Nl)l'1VW
pep!SJaA!uo."eJe~elep
ap so!paw sol :}p OSo" :(PL61) Jewe,
A.V)I:JVW
°seJa1UOJd sel ap leJD1I°:) eweJ~OJd / eJpuaog I:}ouew u9!:>epuod :o:)!X?W °iJ].ION OJiJl110J,1 O/lIiJ 1I9!:J0:J!1IIllUO:JiJp SO!PiJlV :(0661) ewJoN SVIS3'101
'so!Je!o
.o!unf ~-f '.d.O 'o:>!X?W so:)!P9!Jad :}p SaJ01!P3 :}p leuo!:>euJ:}1uI o!sodw!S 111" ua epe1uasaJd
e!:)uaJajuo:)
'"e!:)eJ:)ow:}p
el Á e:>!lqt)d U9!u!do
u9!XauaJ euoosaJ01:)al SOSÁesuaJd e",
el ap eA!1:)"dSJ:)d el apsap
:(f661) S!O, ?SOf V100NJdS3 Z~~W1!)
.u9!:)e:)!unwo:) ap sauo!:)!P3 :o:)!X?W .986l -9S"6l '/Oll1iJlUll.?OP 1I9!:JOZ!10lUiJ1S!S .o:J!X? lV UiJ1I9!:J0:J!lInulo:J iJp 1I9!:J08!lSiJAlI!°7: (L861) lt)e'H S3.1N3{1d
.0:)!X?W jO Jaqweq:) .srnH;) °H uqof u3 ."e!paw
ue:)!Jawy
:0:)!X9W .O:'!X?lV SSiJlI!SIlf/.(.pa) NVJ4il
ssew aq1 pue ~u!S!1JaApy" :(1861) 'y 'uqof Vorno'1d
°99.8tt 'o:J.'X?lV iJp o!piJdo/:J!:Ju:i/ ."pep!:)!lqod
e",
:(LL61)
O:JIX-.;1W30
.dd 'X ow°J. VI03dO'1:JI:JN3
zln~ Z3H:JNVS.3 3nol~N3
1841
El público
de la prensa: la insoportable
levedad de casi no ser
RIVAPALACIORayrnundo (1992): "La prensa mexicana,¿controlada?". Revista Mexicanade ComunicaciónAño 5, Núm. 25, pp. 7-14(septiembre-octubre). ROTAJosepy Felipe KORZENNY (1985): "Media use by adults in Mexico City as a function of socio- economicstatusand sex",Ponenciapresentadaen la xxxv Conferencia anualde la International CommunicationAssociation,Honolulu, Hawaü. RUIZ CASTAI'IEDAet al (1974): El periodismo en México. 450 años de historia. México: Editorial Tradición. SÁNCHEZ RUIZEnrique E. (1987):Centralización, poderycomunicaciónenMéxico. Guadalajara:Universidad de Guadalajara,Cuadernosdel CEIC,Núm. 3. (comp.) (1988): La Investigaciónde la Comunicaciónen México: Logros, Retosy Perspectivas.México: Ediciones de ComunicaciónI Universidad de Guadalajara. (1989): "Televisión y representacionespolíticas de escolarestapatíos". Comunicacióny SociedadNúm. 7. (1992): La PrensaDiaria de Guadalajara:Desa"ollo y Perspectivas. Guadalajara: El Colegio de Jalisco,Cuadernosde Estudios Jaliscienses,Núm. 12. (1993) "Hábitos de Consumo de periódicos de habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara". Guadalajara: CEIC,Universidad de Guadalajara. Primer Informe de la Investigación:"Usos y Funciones del Periódico".
Inédito. TOUSSAINT Florence (1989): Escenario de la Prensa en el Porfiriato&-México: Fundación Manuel BuendíaI Universidad de Colima. (1990):Recuentode MediosFronterizos.México: FundaciónManuelBuendía I Programa Cultural de las Fronteras.
SS ~I
"r,
,,
U :\
(
.. ';.'1" ,,¡ " ti ,')'
4 ,:,.1 :lY:')¡'P,uJ ~"'~I""
..~""'JC'j
'í!' ,
) """""' (j J,.." - l ""'" ",' ¡, "',J
'.11':';;)'.)1.0 nJn~\Js~ 'UON.li!1 Ui t !~P I'\;II'~~M~'
'f.,.,
°vvI-J~doOH WNI':q~Je.1S °S3JnJ!PU3dX:i!8U!S!1J3t1PVP1JOM :(f7L61) StnIf1.UQ3dX3
DNISLL~3AQV
o(o.1so8e)~ °UI1)NSO!P3UU31U¡ o,,:e~!lqIJd U9!S~Jdx~el"
Q"nIOM.
:(Z66I)
..
o(o!unD III-I °dd 'f7Z°WIJNSOXtJN3P SOUJ3pOn;) o,,¿eJJ!~eJ~1D!Jd el el!.1 u~!no? :SO~!P9!J~d" :(0661) IIJe"M~ffiIVl3a
zln~Z3H:)NVS '3 3nol~N3
OrinI,L
~
~'-"""fi""
"
'S'JI~UO!;)~U SOP~¡S'JSOl Á S'JI~UO!;)~U!¡lnW s'JI~¡!d~;) SOl 'JJ¡U'J s'JUO!;)~I'JJS~A'JnU S~I U'J J~J~d'JJ U!S O;)!J<)¡'JJO¡u'Jw'Jl'J I'J o!doJd OWO;) ~¡dop~ I~n;) I'J 'OU~;)!X'Jw I'J OWO;) SOUJ;)!qo~ ;)nb ;)¡J~d~J¡uOO JOf;)W Op~J¡UOOU;)J;)qeq opnd ou osJn;)s!p 13 ';)¡u;)we;)!¡ywJOjU!
;) I~!;)~ds;)
;)Ánu ;)nb sol Jod s;)leuo!;)eu s;)leJoqel sope;)J;)w sol Á SIlJ;)¡UOJj ;);)OUO;);)Jou ;)nb I~¡!de:) 1;);)J¡U;) OU!S's;)uo!;)eu sel ;)J¡U'J°l<)s ou s~JJ¡;)W!S~s'JpueiS s~1eJo~!
'opunw
J;);)J;).L le ~pnÁ~ ~un OWO;) J~J;)P!SUO;)e e~;)1I el e¡S!leUJ;)¡ed eJ;)uew ;)P Á S;)I~qol~ S;)P;)J S~I U;) of~q~J¡ I'JP U<)!S!A!Pe¡J;)!;) ;)P ~!;)U;)¡S!X;) ~I e¡d'J;)~ q;)!;)'M ;)nbunv 's;)uo!;)e;)!unWO;);)I'J¡ ;)P eJnl;)nJ¡s;)eJju! OWO;) u'JU;)!¡ (;) S~I J~lnw!¡s'J
'Jnb 'S;)I~qol~
Sope;)J'Jw sol U;) u;)¡!dwo;)
Á J;)~;)¡OJd ~Jed SOWS!U~;);)W~¡In;)o
(q)
el ;)A~I:) 'J¡u;)uodwo:) ;)nb S;)UO!;)~JodJOO
;)nb leJ;)q!1 ;)¡u'Jwe;)!w
-<)UO;);)OSJn;)s!p un (~) :1~qo(8 eJwoUO;);) ~A;)nU ~I ;)P S'JA~I;) So¡;);)ds~ S;)J¡ uel'JA;)J u<)!;);)!P~J¡UO;) ~¡J;)!;) u;)J;)!~ns ;)nb o SOP~IS!~ ;)¡U;)w;)¡u;)Jede
SOS;);)OJdsoqwV
'~J~OIOU;);)¡ ~p e!;)U;)J;)jSueJ¡ el ;)¡ue!p;)w JO¡;);)SOW!¡19 I~ O!P!sqns un leug ope¡lnS;)J OWO;) eJJpu;)¡qo ;)S ;)nb sol ;)P °IlOJJes'Jp Á u<)!;)e~!¡S;)AU! U;) (opeA!Jd Á OA!¡e:)np;) , Je¡!I!w) S;)JO¡;);)SSOSJ;)A!P;)P sope¡s;)nbJo SOZJ;)njS;) sol ;)P leJq;)¡J;)A euwnl°;) el u'J ~JJ!¡J;)AUO;);)S ;)nb "e;)!u<)J¡:);)I;) eJ;)¡;)JJ~;)" ~I ;)P JO¡OWOJd led!;)u!Jd I'J S;) 'u<)!;) -~J¡s!u!wpe
eq;)!p ;)P ;)¡U;)p!S;)Jd;);)!A ';)JOD IV "J¡J~d ellO JOd 'sows!Ae¡~ SOSOJ~!I;)d
uos s;)le!;)J;)wo;)
SOWS!UO!;););)¡oJd sol 'Jnb s~1 U;) Á s;)leuo!;)eu OWO;) seJwouo;);)
sel ;)P s;)uo!;)d;);)uo;) sel S~¡;)losqo U;);)~q ;)nb u<)!;);)npoJd ;)P s~leqol~ S;)P;)J sel ;)P PnlJ!A U;) (';)¡'J 's;)uew;)le
'S;)s;)uodef 's;)s;);)ueJj o) soue;)!J;)we;)¡Jou
Á s~Jy~dwo;) sel °Pu;)!;);)Jedes;)p uy¡S;) ;)nb eJ~'Js~
so¡;)npoJd
sol
'UO¡U!IJ u<)!;)~J¡S!U!WP~ ~I ;)P
O;)~w<)UO;);)Jos;)se led!;)u!Jd Á ofeq~J.L I:JP O!J~¡'JJ;);)S '(Z66I)
9¡JON eJ9JUOJ.,j el 9p 0!6910:)
HJI3'M
.L'M3g0~
13
BJ8JJ8H BJ8JJBe °pJBnp3
tr,{;¿:w) ; ',1';' ¡ij~ ,,;,-uJ'3t' ¡r', ,fTlc()l nc
seuo/aea/unwoa L8 ~I
seJJo Se! ep pep!!euo!aeu
e7
I :X>13NO:J NQI:JV:JINn~oo Y130NQI:)VOilS3ANI 30OI!JvnNV
1881
Lanacionalidad de lasotrascomunicaciones
f
Ante este discurso, los medios académicoslatinoamericanosse muestran sin capacidad para el análisis crítico efectivo no sólo por el surgimiento de nuevos objetos de estudio (lo popular, procesosde recepción, etc.), sino por el desgaste! y la obsolesenciade perspectivasteóricascomo el imperialismo cultural y dependencia cultural. Además de los errores teóricos y epistemológicosde dichos enfoques,el propio contextomaterialesirreconocible para quienesafirmabanque "los medios eran americanos".Aunque Schiller a6n afirma que "la preeminencia mundial de la esferade medios / cultural norteamericanapermaneceintacta, si no esque másseguraque nunca" (1992: 1) basándoseen el soporte ideológico de los mediosa eventoscomola Guerra delGolfo, esunhechoquelasindustriasculturales han cambiado radicalmente en cuanto a la estructura de los mercadosmundiales y la propiedad. El mercado mundial de la televisiónse ha vuelto más complejo y su descripción como flujo unidireccionalha tenido que matizarse debido a los crecientesintercambiosregionalesy las exportacionesde compañíascomo Rede Globo yTelevisa(Varis, 1984).Solamenteunadelascincograndescasasgrabadoras es norteamericana(Rutten, 1991)y seisde las "siete grandes" del cine han sido adquiridas gradualmentepor capitalesjaponeses,australianos,italianosybritáni. cos (Smith, 1991). La existencia de un "imperio americano" (Schiller, 1992) sustentadaen el dominio de susindustriasculturalesen el mercadomundialparece haberseesfumado.Dicho esquemaconcebíaa las industriasculturalestransnacionalescomo tentáculos del estado-naciónindustrializado, subsumiendola lógica económicaa un nacionalismoesencialista.En el casode los estadoslatinoamericanos,eran normativamenteconcebidoscomo situadospor encima del interés de clasey enla práctica instrumentosd~ lascorporacionesdomésticasde importancia internacional aliadasa las potenciasextranjeras. La dominante presenciade compañíasnorteamericanasse encuentralejos de esfumarse en las otras industrias de comunicación: las telecomunicaciones.A como se hIZo por décadasen la mdustna cmematográficaa través de la Motlon Picture Export Associationof America, las firmas de te~ecomunicaciones buscan caltelizarsepor medio de alianzasestratégicasen las que resulta cada vez más irrelevante la nacionalidad de sus socios.La nueva economía global multipolar pareciera revertir la antigua relación instrumentalista y presentamos estados nacionalesqu~SQQ acompañadosde organizacionesintergubernamentales(Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, GA1T,Unión Internacional de Teleco-
i
I
68 ~I
opepn~pu~
sJed un ~p S~Jel9P ~p S~UOII!W OZZ ~p U9!SJ~AU!e'l"es!A~I~.L ~p le1!1~1eS
01:)~Áoid I~P ~sJe!doJde Á pep!A!1:)e eq:)!p ope1s3 le JeAJ~S~J eJed U9!:)"1!1SUO:) el opepu~wu~
J~qeq ~p S9nds~p leJ~p~j OUJ~!q081~ Jod S"861u~ sopezuel (n)l Á J
sepueq) SOp!Jq}q S~1!191~SSop u~ eJ1S!SuO:)SOI~JOW eW~1S!S 13 le1!1~1eS u9!:)e:)!u -nwo:) el ~nj SO!:)!Al~S ~p SOpe:)J~W JeJ"1:)nJ1S~ e e!:)u~pu~1 el ~p ou8!s J~w!Jd 13
S8l!19lES
SO!:)!Al~S ~p s~1uepuew~p
SOl 8P U9!::>EZ!IEUO!::>EUSUEJl El
SOl e Á SO!Jensn soy~nb~d
"So:)!syq sol e ~1U~WeA!1e8~u e1:)~je
~nb 01 'eJ"1:)nJ1s~eJju! el ~p u9!:)eZ!leuo!:)euSueJ1 Á U9!:)ez!1eA!Jd el e!:)u~n:)~suo:) amo:) °PJeJ1 eq 0:)!X9W u~ s~uo!:)e:)!unwo:)~1~1
sel ~p U9!:)ez!I!1ue:)J~w e'l
"so:)!W9uo:)~0!:)os S01eJ1S~S~1U~J~j!P sol ~p ~1Jed Jod len8!s~p os~:):)e un Áeq ~nb el e e10n:) ~p e1S!d01ne eun ~p e1eJ1 ~S eJoqe ~nb ~p e!:)u~J~j!P el DO:)e1~nb!1~ ews!w el opuezm1n J!n8~s ~p~nd Á 0:)!lq9d O!:)!Al~s amo:) s~uo!:)e:)!unwo:)~1~1 sel ~p e~P! el opeuopueqe eq U9!:)d~:)uo:) le"1:)e e'l "Je80q l~ ~ps~p S~uo!:):)esueJ1 SeJ10Jez!le~J Á JeJdwo:) 'J~pU~A 'Je!p"1s~ 'Je8eJjns eJed s~leu -O!:):);}J~P!q seJASeA;}nU sel ueJJez!I!1n ;}S ;}PUOPpep;}!:)os eun eJ~A~Jd l~u!8!JO e;}p! e1s3 "sJed ~S;} U;} 0:)!U9j;}I;}1 O!:)!Al~s le ;}8!J ;}nb lesJ;}A!un os~:):)e ;}p o!d!:)u!Jd
I;}P
u9!:)e:)!lde el eJuodns ;}nb 0:)!lq9d U;}!q un amo:) ep!q;}:)uo:) eJ;} q1!~S;}P "e:)!u9J1:);}I;} eJ;}1;}JJe:)" e'l"S9nds;}p sepe:)9P sop ;}P syw s~uo!:)d;}:)uo:) Á ses!w;}Jd sel U;} se!:)u;}J -~j!P S~WJOU~Áeq 'eJ"1el:)u~wou
el u~ pep!nu!1uOO el ;}P Jes~d V "(OL61 'q1!WS)
eA!1:)eJ~1U! pep!:)ede:) DO:) ;}lqe:) Jod U9!s!A~1;}1 el ;}P s;}le!:)u;}10d sosn sol ;}Jqos Jeln:)~ds~ (e °18!s ;}P °1Jen:) un !se:) ~:)eq ;}su~P!UnOpe1s~ e1S!po!J;}d un Jod epez!pn °p!S opu;}!qeq 'eA;}nU S;}ou e1;}nb!1;} eq:)!Q "eJ'ii°lou:)~1 ;}P e!:)u;}J~jSueJ1 Á °lloJJes;}p 'u9!:)e8!1s~AU! el Jes(ndw!
eJed sopeJ8;}1u!
SO!:)!Al;}S ~p S;}P;}J ;}P 01:);}ÁoJd un
~q!J:)S;}P "e:)!u9J1:);}I;} eJ;}1~JJe:)" ;}P OU!WJ91 13 "U9!:)e1JodsueJ1;}p eJ"1:)nJ1S;}eJju! el DO:) seJ80leue ;}P osn I;} U;} °P!1S!sJ;}d eq (e!:)os Á 0:)!W9uo:)~ °lloJJes;}p ;}P J01:)ej amo:) eJ"1:)nJ1S;}eJju! e1S~ ;}P U9!:)d;}:)uo:) e'l "u9!:)ewJoju!
el ;}P eJ;} epewell
el U;} ;}Ae(:) eJ"1:)nJ1S;}eJju! el amo:) Se1!J:)S;}P°p!S ueq s;}uo!:)e:)!unwo:);}1;}1 s~'l
Ej:JUE::>J8W OWO::> S8UO!::>E::>!UnWO::>818l SEl "Je1S;}u;}!q ~p sos!wOJdwo:)
sol Á SeA!1eJodJo:) SeJ"1:)nJ1S~sel op!nl!p
ueq ~s ;}nb Z~A eun le1!de:) I;}P e:)!891 el ;}P S!Se1S9d!q el u;} (":)1;) 's;}uo!:)e:)!unw
~3~~3H ~3~~V8 oa~vna3
190[
La nacionalidadde las otrascomunicaciones
fue justificada aludiendo la implementación de proyectos de telefonía rural, telemedicina, educación a distancia, etc. Actualmente, los dos satélites están saturados primordialmente por señalesde televisión y datos, después de que durante el primer tercio de su vida útil eran tremendamentesubutilizados,ocupándose sólo una cuarta parte del sistema.De las aplicacionesmencionadasal justificar la inversión hubo sólo esporádicasvideoconferenciasentre hospitales infantiles.
I
Aunque el Artículo 28 constitucionalreservapara el Estado la explotaciónde los satélitesTelecom, la empresaparaestatalque opera la comunicaciónsatelital ha firmado conveniosconvariasempresasestadounidensespara la comunicación transfronteriza. Dichas compañíasson: 1. Telepuerto Internacional de Houston. A través de STARS,este telepuerto baja la señal en suspropias instalacionesy tiene un solo cliente impQrtante. 2. OverseasTelecornmunicationsIncorporated (011). 011 tiene 19 usuarios transfronterizos, 5 en el lBSde Intelsat con enlacesen los estadosestadounidensesde Arizona, Michigan, Florida y Maryland. En el SistemaMorelos tiene 14 clientes que tienen como destino estadounidenseel Telepuerto Internacional DalIas-Fort Worth (Figura 1). 3. Vitacom. Esta compañía con base en Mountain View maneja un pequeño mercado de plantas manufacturerasdonde no existeotra infraestructura. En 1994serán lanzadoslos satélitesSolidaridad, los cuales han sido diseñadosy planeados con una orientación abiertamente comercial. Telecom, la empresa paraestatalque opera la comunicaciónsatelital, tiene ya garantizadala demanda para los 14años de vida útil de dicho sistemapor parte de usuariosa lo largo del continente, incluyendo a Chile.
l
I
I
~6~I
"(z eJn~!d) q1nos 11;)8:Á !qS!qnS1!W 'eIOJO10W 'epeueJ soJ;)fueJ1X;) Se1S!UO!SJ;)AU!sol ;)P ;)1Jed JOd "ex;)10Jd Á VSWV.L 'vsm SOSOJ;)pod ueJ~!J
11;)8:ue:>e1S;)p owo:> sodniB
s;)leuo!:>eu Se1S!UO!SJ;)AO!sol ;)P OJ1U;)G "Se!Je!P!sqns sns ;)P
eun 'esd!G ;)P S~AeJ1e X;)WI;).L e epueq eun opueAJ;)S;)J 'S;)UO~;)J ;)A;)nU U;) leuo!:>eu O!JO1!JJ;)11;)J!P!A!P SeJ1oqe:> e 9A;)II;)S S;)UO!S;):>UO:>;)P u9!:>eu8!se e'l"S;)1JodsueJ.LÁ S;)UO!:>e:>!unwoJ ;)P eJJe1;)J:>;)Sel e Se1J;)jo 0171;)P syw U;) 911nS;)JOSJn:>uo:>oÁn:> Á U9!:>el~;)J
;)P e11ej el Jod epeZ!J;)1:>eJe:>Jelnl;):) eJuOj;)I;)1 el ;)nj le!:>J;)Wo:> ;)1U;)W;)1
-U;)U!W;) u9!:>e1u;)!JO eun J!i1~;)S U;)s;)uo!:>e:>!unwo:>;)1;)1 JO1:>;)S I;)P e;)JY epu~;)s
e'l
JBln18~ BjUO!818¡ U8 BJ8fUBJp<8 U9!SJ8J\UI
!
Ú
~~"!':!;I-~.~--~ ~ ,-
~
-
í---
¡
O~IX
...,)
sellea
!We!~ eJOW!lle8 ¡!OJlea
.-
(I.LO)p91BJodJo:>UIsuo'Je:>!unWWO:>9191Se9SJ9AO 9p P9~ .a. 8.1n61~
1
':
~3~~3H ~3~~\l8 ()(]~\lna3
1921
La nacionalidad de las otras comunicaciones
Figura 2. Inversión extranjera en telefonfa celular
:,:~~!i J~!1i,
1 LJ
COM PAÑ I A
SOCIO EITRANJERO
Baja
General
Celular
2 -Movitel
del
México Noroeste
Cellular
tt. CawCellular Cornm.CooteI CelluIar
3 :!!!!!¡!!f¡~I; Norcel
Motorola
4 -Celtel
Millicom
5 ¡~~~~~¡!; Sistemas Telefóniros Portátiles Celuiaes Bell
Ganada
6 -CIXnUlt.aciones Celulares deOxidente Bell
South
7 mw
IUSACELL
8 ~
Telecom
9 ..Portatel
Corp.
Mitsubishi del Golfo
Be"
del Sureste
NO
Ganada
Centel
Racal
&6~,
U<)!:)RWJOjSURJ1R1S3 "(17RJ~!d)
~'e'
lRUO!:)Ru R!:)UR1S!PR~JRl Rl ~P Rl R Jo!J~dns S~:)~A
OOU!:)S~ ~nb '%OS- I~P lRnuR RSR1RUn R°p!:)~J:) RJqRq RpURW~P RÁn:)'IRUO!:)RUJ~1U! R!:)UR1S!PR~JRl ~P SO!JRnSnsol R°pURJ~q!1 'ÚR:)°1 p~J) RW~1S!SI~P RJR:) SYW~~JRd Rl u~ U~R:)~JSRj!JR1SRA~nu SR'l "RPURW~Pu~ RpRSRqR!JRj!JR1R:)!1JIOdR~!1UR Rl R ~Á1m!1SnS~nb S01S0:)u~ RpRSRqR!JRj!JR1R:)!1JIOdRA~nu Rl Ru~:)~p~qo SO!qwR:) SO! ,
n3
9 910U9jSlP 9!OU9jSIP OPIPew
(l66~) uopuel
96J91 96J91 O!OI/lJ9S
:soJep ep eJUen~
1'1.¡j,. ¿;;;¡':¡ !.c. '
...
jl'
'-'K:-t-
~
~
~
OO~
~
I
i
.OpR~Rd ~lq!SOdW! ~1U~WR:)!1:)YJd RJJR1[nS~J~l ~nb IR Á O!:)!AJ~s oq:)!P RqRpURw~p ~nb u<)!:)Rlqod Rl ~p 01u~~~S URJ~ un R R:)!J!IR:)S~P ~nb OU!S's01nlosqR Á SOA!1Rl~JSOU!WJ91U~ JR!I!WR] 01s~nd -ns~Jd I~P JOÁRW~1U~WRA!1R:)!J!u8!su<)!:)Jod Run JRU!1S~P~nb U~U~!1 ~nb SQ~~iBu! SOfRq~P SO!JRnSnsol R °l<)s OU~~U~WRA!1R~~UR1:)~jRO!qwR:) ~1S3 "(~ RJn~!d) S~UO!:) -:)np~J °p!U~1 Rq lRUO!:)RUJ~1U!R!:)UR1S!PR~JRl Rl ~nb SRJ1U~!W'IRUO!:)Ru R!:)UR1S!P R~JRl Rl Á °p!P~W O!:)!AJ~s IR ~J~!J~J ~S ~nb 01 U~ s~~u~p~:)~Jd U!S S01U~W~J:)U! °p!Jjns
uRq sR:)!u<)j~I~1 SRj!JR1 SR'l "O:)!lq1)d O!:)!AJ~s OWo:) ~1s9 ~p u<)!:)d~:)
-UO:) Run ~p ouopuRqR l~ op!Jjns uRq OO!syq OO!u<)j~I~1O!:)!AJ~s I~P so!mnsn SO!
SE!JE!!JEl SE:)!lJIOd SEl\anU SEl
~3~~3H ~3~~V8 oo~vna3
1941
La nacionalidad de las otras comunicaciones
es parte de uh fen6meno más amplio que se cristaliza en la reprivatizaci6n de Teléfonos de México en 1990.Un análisismásdetallado de las circunstanciasque rodearonla ventade unade lascompañíasrevelalos factoresendógenosy exógenos que han moldeado el sector de telecomunicacionesen México. Figura4. Tráficotelefónicoen M~xico1985-1989(106) -
1000 860
800
600 -Necionel
~
400
Internecionel
200
o 85
86
87
88
89
61"10
Fuetltede datos:TelMonosde M~xico,S.A. de C.V. (1~:
12-13).
\Je\ endeudamiento a la desnacionalización: \'0.~ep{\"a\ización
de T elmex
TeJmexno esni la primerani la última compañíatelef6nica que seha privatizado en América Latina. Chile fue el primer país de la región en llevar a cabo la desincorporación de Entely crc en 1988.México y Argentina le siguierona finales de 19'X)y Venezuelaen1991.Otros paísesde la regiónque privatizaron el servicio telefónicoincluyena Jamaica,Bermudas,SanKitts y Belice.Uruguay, Perúy Costa Rica hanya iniciado dicho proceso.
S6~I
;}nbuny
°QIVSf1 el Á IWd I;} 'Ie!punw
~'~
"
o:>ueg I;} owo:> S;}Uo!:>~!ue~Jo Jod epe~s;}nbJo
u9!snj!p eun opep eÁeq;}s ;}nbune 'eJ~ol°;}P! eun;}p u9!:>e~Jodx;} el;}p o~:>npoJd °19s °p!S eq ou U9!~;}J el U;} 0:>!W9uo:>;} ows!leJ;}q!I°;}U
I;}P u9!:>e:>!lde el 'opel OJ~OJOd
."
OO!X~~ U9 S91eJeJSgeJedses9Jdw9 9p U9!~eJodJo~U!S9a .S 8An61~ "(S-eJ~!d)
'l861 U;} ueJ~s!X;}
;}nb s;}le~e~s;}eJed ses;}Jdw;} S-S-I'1 sel ;}P %81 I;} °19s o:>!XyW U;} ueJ~s!sqns 1661 u3 °s;}uo!:>e:>!unwo:>;}I;}~ JO~:>;}S I;}P oA!snl:>x;} S;} ou u9!:>eJodJo:>u!s;}P ;}P OU;}W9U;}j 13 °S;}Uo!:>e:>!unwo:>;}I;}~ sel ;}P u9!:>el~;}Js;}P el U;} opue~lns;}J
'opunw
J:):)J;}~ I;} e!"eq
Á U9!:>ez!1eA!Jd 'u9!:>ez!I!~ue:>J;}w SO~Sy Jod
sepeu!wop
s;}leuo!:>eu
-J;}~U! S;}Uo!:>ez!ue~Jo sel Á s;}leJ~u;}:> seJwouo:>;} sel Jod sope~Jodx;} ueJJ;}s o:>!~Jlod ows!JnpeAJ;}suo:>O;}U l;} Á 0:>!W9uo:>;} ows!leJ;}q!I°;}U "(esu;}Jd U;} 'SIl!H Á 0661 'eA!feJewes
I;} 'U9!:>d;}:>uo:> e~s;} ofeg
~6861 'OOSOW) OO!'ii91°;}P! ;}~U;}W;}~U;}U!WU!
OU;}W9U;}j un owoo Á reJ;}U;}~ 0:>!W9UOO;}01X;}~UOOI;}P JO~:>;}S I;} opuels!e S;}UO!:>e:> -!unwo:>;}I;}~ sel ;}P U9!:>ez!~eA!Jd el Je;}~ueld e U;}PU;}!~s;}leuo!:>euJ;}~u! sows!ue~Jo ;}P 10J I;} Á s;}uo!:>e:>!unwo:>;}I;}~ ;}P s;}leuo!:>eu se:>!~Jlod sel ;}P s!s!wue
sO'"}
~3~~3H ~3~~V8 oa~vna3
1961
La nacionalidad de las otras comunicaciones
dichas políticas antecedenal abierto activismo en el seno de dichosorganismos,1 su difusión es efectiva sólo cuando se presentanlas condicionesmaterialesapropiadas. Estas condiciones aparecieronen la crisis de deuda externa de América Latina que;estallóen 1982.2La deudaexternade América Latina esgeneralmente aceptadacomo válida en círculos académicosy oficiales y se debate solamente acercade las condiciones y términos del pagode la misma.Concepcionesalternativas de la misma ven sus orígenes en la crisis petrolera de los años setenta al establecersemecanismospara transferir valor de los consumidoresoccidentalesa los capitales occidentales vía petrodólores. Estos se invirtieron en actividades especulativasy sedisminuyeronlasimportancionesno petrolerascreandoun déficit comercial en América Latina. Esto dio lugara que el FMIiniciara la batalla contra las"rigideces estructurales"comosindicalismoe indexaciónde salarios.Los países deudores tuvieron que renegociar,siempre con la previa aprobación del FMIque imponía severasreduccionesen el gastopúblico, eliminación de subsidios,"desnacionalización y privatizaciónpara romper la cuña de los trabajadores con el Estado" (Cleaver, 1990:31). En 1985el gobierno estadounidensepresentó el Plan Baker en una reunión del FMI. Este constituía el primer esfuerzo por tratar de manera integral la deuda externa del Tercer Mundo. Diez de los 18 paísesinvolucrados eran latinoamericanos y deberían abrir sus economíasa la inversión extranjera y privatizar las empresasparaestatales.3El Plan Baker fracasó por la falta de apoyo de la banca comercial y la oposición de gobiernoscomo los de Brasil y Perú. El Plan Brady substituyóal anterior en 1989añadiendoalgunasmedidaspara el alivio de la deuda yel serviciode la mismacomo losswapsde deuda-por-equidadpuestosenpráctica
1 Hills (en prensa),sei\alalapresenciade ideólogospromotores deprivatizaciónen el Banco Mundial desdelos añossesenta.& preciso recordar que, si bien los regímenesde Salinas,Ménem y Pérez fueron precedidos por el Reaganismoy el Tatcherismo, éstosfueron a su vezprecedidos por Paul Volker en la Reserva Federal de &tados Unidos en 1978,iniciando el desmantelamiento del fordismo global. 2 La crisis de la deudaexterna de los años ochenta es,en realidad, la cuarta en la región. Las crisis anteriores ocurrieron en los ai\oscercanosa 1820,1870Y1930. 3 El Plan Baker requería que la banca comercialy los paísesindustrializadosotorgarancréditos por 700,000millones y 300,000millones de dólares al ai\o, respectivamente.
~
¡
L6
~I
.s~leI9P ~P s~u°lI!w P.16~ lod leuo!;¡ew~tu! o;¡ueq un ~P oue;¡!x~w OW~!qoj I~P souoq ~P s~lel9P ~P s~u°lI!w 0¿9 9!l!nbpe x~wl~.L 'etU~A e¡ ~p s~tue s~~w oq:>o ~nb ej~e «(;660 uopue.L ~ .epn~p ~p o!qwe;¡ e S~I!lle:>oll~J sns u~ S~uo!;¡;¡e9!P~;¡ e;¡ffi etSO:J ~p OW~!qoj 1:1opuen;¡ '~881 u~ 9Z!le~ ~ e!l°ts!q e¡ u~ dOMSl~w!ld 131eu!wou le l°!l~JU! o ¡enj! lO¡eA un e pep!nb~ u~ U9!Sl~AU! eun lod otu~wn:>op ¡~P~fue;¡ ¡~ lopn~p sJed I~P leltU~;¡ ooueq ¡~ UO;¡ ue!:>oj~u 's~leuo!;¡eUSelt seJyedwo;¡ ~tU~W¡eJ~u~j 'setS!UO!Sl~U! SOlleu!wou ¡e l°!l~JU! o!;¡~ld un e selOp~~;¡e s~UO!;¡nl!tSU!sellod epn~p ~p SOlu~wn:>op ~p etu~ el u~ ~tS!SUOO dOMSun p
1 °U;)
UOJ "S;)Jl?19P ;)P S;)UOU!W 9" LS"L 'T U;) U;)H UJ;)1S;)h\t{1nos
;)P le!IY)
O!pl?'M pUl? ;)lql?J
Jod °Pl?J'n;)1U!
;)nbolq
<)!:Junul? o:J!lqlJd
;):JUl?Jd '(W!IS
;):JUl?Jd
OSJl?J odnJO
;)P 1l?!:JOS1l?1!dl?:J I;)P %P"Oll;)
Á l?PU;)!:Jl?H ;)P O!Jl?1;)J:J;)S 1:) 066T ;)P ;)JqW;)!:J!P
il'v't>
Je>te8 c,
1;) ;)nb
;)P 6 13
SOPlun SOPe¡S3
~rl
ZeJ~d'
81uaA
Á '( wwo:J;)I;).L
SOIJl?J Jod °Pl?Z;)ql?:JU;)
1l?l?q1?:)!pnfpl? ;)S X;)Wl;).L
01!P9JJ
ApeJ8 ueld
ilV~ 81uaA
esloq
e.ueAeJ
81uaA
:
seulles
8waA ueld weu~~
066~
SdeMS
e.sendoJd
e¡enzeue/\
sdeMs
OOI~W
ueld'
s
sdeMS
686~
986~
L86~
el/L/" " "'"
rl
eu!luet3rv 986~
S86~
c
..'#
seO!U9J9le. seNedwoo
ep u9!OeZ!.eA!Jd
ep eweJ6ouoJa
~"(l66T
'9 8An61~
';)SSOJO) ;)1U;)Wl?1:J;)J!P °p1?Z!1!1n
;)nJ OUl?:J!X;)W OSl?:J 1:) U;) 'l?1U;)A ;)P u<)!:Jl?J;)do l?1 U;) SáOMS ;)P OWS!Ul?:J;)W 1;) 1?Z!1!1n ;)S SOS1?:)sol SOpO1 U;) ou ;)nbuny
"(9 l?J~!d)
;)S ;)nb u<)J1l?d un S;) S;)Uo!:J1?:)!unwO;);)I;)1 ;)J1U;)
u<)!:Jl?I;)J 1?'l "1?:)!'M l?1S0J
SOUl?:J!J;)Wl?OU!1l?1 s;)sJl?d sol U;) ;)1!d;)J ;)P u<)!:Jl?Z!1l?A!Jd-U9!:Jl?!:JO~;)u;)J-l?pn;)p
Á l?1;)nz;)U;) A
SOIJ;)ql?t{ Sl?J1 SáOMS;)P pl?p!nu!1uo:J Jl?!:Jo~;)U;)J U;) sJl?d J;)w!Jd
~3~~3H
;)10PU9!~!S
l?1opu;)Ánl:Ju!
1;) ;)nJ o:J!X9W
l?w;)nbs;)
'L861
U;) op!pu;)dsns
OA;)nU 1;) Ofl?q l?pn;)p l?1
p"S;)JOP;);)J:Jl? snsÁ
;)1!t{J Jod S"861 ;)PS;)P
~3~~V8 ()(]~vna3
I 198
1 La nacionalidad de las otras comunicaciones
se ponía fin a 18 años de una telefonía operada por el Estado y 32 de estar en manos nacionales.
Se ponía fin también a una subasta donde llegaron a la etapa final s610
otros dos grupos integrados Corporation
y Telef6nica
por Acciones
y Valores
la Casa de Bolsa Inverlat,
Wireless,
Singapore
Citibank.
Todos los anteriores
Telecomm,
Telephone
United
en un 4% a la del
En el camino había quedado
and Telegraph
(NTf),
Telecommunications,
presentaron
Nynex
Cable and
U. S. Sprint
y el
posturas formales a partir del anuncio
de Telmex hecho por el propio Presidente
en una asamblea general del Sindicato el 18 de septiembre
extranjero.
así como una larga lista de compañías extranjeras:
Bell Canada, Nippon
de la desincorporaci6n
GTE Telephone
de España,7 cuya postura fue inferior
ganador y el Grupo Gentor sin componente
International,
de México,6
de Telefonistas
de la República
de la República
de 1989, mismo mes en el que se concluy61a
Mexicana
renegociaci6nde
la deuda bajo el Plan Brady. La decisi6n de Salinas fue el desenlace de una especie de danza en la cual por espacio de más de dos años diferentes
funcionarios
parecían turnarse
para des-
mentir la posible venta de la compañía. Las negativas que alternadamente el titular
de la Scf, tres sucesivos directores
del gabinete econ6mico, de la República
el Secretario
General del sindicato
titular
de la SPP. Dichas
Corporativa
de Planeaci6n
rector de Planeaci6n estructural
en Telmex".
en diciembre
en la VIII Reuni6n
de 1987, cuando Carlos Casasús, Sub-di-
En mayo de 1988 el entonces candidato cuando presidi6
en Monterrey.
la reprivatizaci6n
existía un serio y preocupante lo general coincidía
durante la gesti6n de Salinas
se originaron
present6 dicha idea en la ponencia
del Sector Industrial,
nes e Informática" propusieron
aseveraciones
Estratégica,
de dar fuerza a los rumores Modernización
y el propio Presidente
fueron para apagar el rumor de que Telmex sería añadido a la lista
de empresas paraestatales que fueron desincorporadas como
hicieron
generales de la empresa, miembros
el foro "Retos
Infraestructura En dicho
"El cambio
Salinas se encarg6
a la Modernizaci6n:
Nacional,
Telecomunicacio-
foro, empresarios
de Telmex, a lo que el candidato retraso en los servicios telef6nicos
regiomontanos respondi6
que
y expres6 que en
con las ponencias.
6 Esta operadorade bolsa pertenecea Roberto Hemández, el mismo que se adjudicó Banamex,el banco másgrande de México,sólo unassemanasdespuésde haber perdido Telmex 7 Telefónica de Españaya participa del mercado latinoamericanoen Argentina, Chile, Venezuela y Puerto Rico, e intenta entrar a Paraguayy Uruguay.
66~I
--
:e066~) O:)!X~Viep sOuol9/e.L :Lg-t96~ ep (~6 :696~) ezopue~
'6B "BB6 ~ ap (09 ep ZeJ~d :S9~en:J
¡, ¡
919u9,OU9U~~ O\.! E 06
6g
ee
L8
98
98
\'8
ce
~e
~9
09 ~
O 009 OOO~ 009L OOO~ 009~
seJ919Pep seUOlIlWue sepeplllln
.GáI.
~' I
0000
,
-~, XOUJIOJ. ap"PBPIlI1l1 A_.,Bu" 8."al~ i'¡ coi'7 '(8 Á L SRJ~!d)
S;)JOIRA;)P
RUR:).tx:)w ~S{Otf el u:) RQez!1O:)Jo.f;)W~nb~J9RdlUO:) R{ opu:)!S Á %OP;)P S;)PRp!I!1n ;)P S~:)~JYW opuezu't!:)IR ';){qe1U:)J ~1U;)wewns RJ;) RS;)Jdw~ R{ ;)nb ;)p oq:);)q IR u<)!snlR OZ!q s~urnf Ó~!1S~JdS:1p ~p eyedUlR:) ~)s3
'01U;)!W!U;)1ueW Á u<)!:)eJ;)do 'u<)!:)Rl
-e1S~ ~ se1~1U opezu~;){e ejqeq ou ~s;)Jdw;) R{ ;)nb ueqe!:)unue ;)1ne!p~w X':tIU{:1.L o!doJd
I~P u9pnq!J1uo:)
~l ;)P é!Jo~s!q ~l u~ oo!rl1j oseJ 'wns U6t
U;) le1e1~eJed u~ ~J!P~Atto~
sol ~
;)nb SOPR~;)lds;)p
e{ ~nj 0~!X9W U;) le!~9°
sopeJ
PRp!~!lqnd
;)P SO!:)os S;)1URW~Usol ;)P aun S;) Á
~p s~ue ~Jyedwoo ~l ;)P S~1S!UO!~~R S;)IRd!~u!Jd
aun I!J;) u;)!nb 'I!JJP.j,Q °lnm<)'M ;)1U;)W;)1U;)~wOJd RqRJ~9
OU!IR1!dR~
O!Jf>.!t>{~Á ~PRA!Jd RJOS!";)[;)1~1;)P SVJ1~p;)~U;)W;)1U;)PP~OJ 'OJ;)ftJ~J1X;)1;) U;) RU;);)P oo~ UÓJ~!:)!q .twljdiJ¡iJ.L Á s3tu!.L )fJ°..{ MiJN iJJU owo~ S;)UO!:)R:)!lqnd ;)nb X;)lUl;).L;)P R!:)U;)P!J;)U! e¡ u~ J!1S!Stl!Q~ eA!1~~J~U~1 ;)nj ~YRdw~:) eq:)!O ";)1JON13 Á S;)P~P;)AON SQ!J~!P Sol Á ~!A:)l:).t
UOJ~n~:)Jqos
;)ub sol :)J1U;) 'x:)wl;).L ~J~uo:) Rp~1s;)nbJo
SOA!S8W SO!p~W SOl u:) e'l~dWR~ RI ~JRpJO:);)J 'Jq;)P JO!J;)1UR01 R °pRuny
W~3HYi¡~'t8OOHYOO3
200 J
La nacionalidad de las otras comunicaciones
\
Figura8. CompañfasIfderesen la BolsaMáxicanade Valores8
millones
de d61eres
3000 -Ventas
2500
~
Precio (estlmacIOn)
2000
1500
1000
500
O Telmex
Alfe
Cifre
Femse
Deso
Cemex
empresa
Elaboradocon baseen datosde Goldman(1990:51). Slim estabaconsideradocomo el empresarionúmero 54de México con intereses en más de 43 empresasentre las que destacanInversora Bursátil (Inbursa), Sanborn's,Frisco, Cigarros La Tabacalera,CompañíaHulera Euzkadi, Fábricas de Papel Loreto y PeñaPobre y Segumex.Gracias a Telmex, Slim ha escalado52 posiciones en el rankingnacional y es ahora el segundomagnatesólo detrás de Emilio Azcárraga. No sorprende el hecho de no haber recurrido a capitales no especulativosy más establecidoscomo se hizo en Argentina con "Goyo" Pérez Companc o a compradores"naturales" en el sector como Televisa,cuya participación fue vetada. Esto se explica por el hecho de que Salinas ha utilizado la desincorporacióndel sector paraestatalpara reajustar la correlación de fuerzas económicas,creando una nueva generaciónde capitalistas y limitando el creci-
8 Compañíasconventassuperiores a los 1,!XX> millones dedólarespara 1989.Las apreciacionesson para el periodo de junio de 1988a mayo de 1989.
,
1
, ",,;:, ,,~
O¡D:>!PU!S -°PD¡S3
mm
o:>!XS~
D:>!DWDr
SI!4:J
I¡í ""","holOt, c""""""'~
D:>!¡SSWOa ~
DJsfuDJ¡X3 m D u 11 U.
DlsnzsusA
¡sIal
DJY WO:>SISl
..."
o c"
O~ OV
09
09
001
O~¡
.l~
;;¡'¡fO
."
~
SBOIU9i810, seJyodWOO Op;;d~d ;~~~~~lSla6.;~~~' , ':'" ~ I ~
un ~p sYW "(6 ~Jn~!d) %L"C;C;l~P 1~¡0¡ un ~ ~Pu~!;)s~ ~J~[u~J:JX~U9!SJ~AU! ~1 ~nb U~;)~q 'l661 Á 1661 ~P oÁ~W u~ S~UO!;);)~~P s~¡~nb~d SOA~nu~P ~¡U~A ~1 ~ s~p~un~ 'l Á V S~uO!;);)~ ~p ~Jdwo;) JO!J~¡sod ns Á S~J~[u~J:JX~s~Jy~dwo;) sor sr¡ ~p ~¡md Jod S~UO!;);)~s~q;)!P ~p %6t' l~P ~Jdwo;) ~'l "S~U~;)!X~w sou~w u~ y¡S~ ou x~W¡~.L ~p S~UO!;);)~S~( ~p ~JJoÁ~w ~1 'vv
S~UO!;);)~s~l ~p %Z"8Z l'JP U9!;)!s!nbp~ ns ~¡!;) ~s
~¡U~w~¡u~n;)~JJ Á0661 ~p ~Jqw'J!;)!a 'Jp U9!;)~J~do ~(U~ Jop~Jdwo;) l~d!;)u!Jd 1~ ~nJ ~nbun~ ~nb ~Á '~soy~~u~ s~ X~W(~.L u~ W!lS SOP~;) ~p ~!;)U~u!wOJd ~WS!W ~'l "S~S~Wsow!X9Jd sol u~ O!;)!U! YJ~p ~nb 1~!;)!J° op!¡J~d l~P l~!;)U~P!s~Jd ~y~dw~;) ~( ~J~d ~!J~UOll!w!¡lnw
u9!;)nq!J¡uo;) ~un J';}';)~q~p s~JP so un
~ S~l~;)°l S~Jos!A~(~¡ ~p S~U~;)~P S~!J~A~p U9!S~;)UO;)~( ~¡U~W(~u!J 9!q!;)~J ~s!A'Jl~.L 'OJ~[u~J:JX~(~U~ °19s Op!;)~J;) J~q~q ~p O!U~X~Sun ~p s9nds~a ~JOp~JOOO ~Jy~dwo;)
"(VS.L~J) SOJ¡~~.L ~p
~1 ÁIOUO!;)°N l~ O!J~!P 1~~Ánl;)u! ~nb ~¡~nb~d un u~ S~l~¡~¡S~
S~Jos!A~l~¡ sop s~l ~p U9!;)~JodJo;)u!s~P ~1 Opu~!;)unu~ Á OSJn;)uoo °!A~Jd U!SS~UO!S -~;)UO;)~(OpuY~JO¡O S~~J~A odnJ!) (~P O¡U~!W!;)~J;) (~9¡U~(~ ~S ~nb OU!S'sga ~J~d S~Jop~puodsu~J¡
U~J~!Am P~P!J~P!(OS S~¡!19¡~Ssol ~nb ~J~d ~¡s~ndoJd ~( 9z~q;)~J
~1 ~S Á x'Jwl~.L ~p U9!;)!s!nbp~
~( ~J~d ~Jmsod J~¡u~s~Jd 9!¡!wJ~d
~1 ~S ou 0(9S
ou ~nb ~Á OJ~(;) s~ ~s!A;)l~.L ;)P OS~;) 13 "S~l~¡!d~;) so[;)!A sol ~p 0;)!¡S9WOP O¡U;)!W
~O'll
~3~~3H ~3~~V8 oo~vno3
202,
Lanacionalidad delasotras comunicaciones siglo despuésde que la rrr inició la industria telefónica en México seguida por L.M. Ericssonen 1907,el círculo seha cerrado y segúnestimacionesdel propio Banco Mundial, el 90% de las utilidades fluyenhaciaafuera del territorio nacional (Tandon, 1992).
Las baby bells en México y el mundo A pesar de que las compañíastelefónicasregionalesestadounidenses(baby bells) tienen menosde una décadade haberseindependizadode AT&T (Ma Be//) tienen una gran presencia internacional(Figura 10). En México, SouthwesternBeUtiene gran parte de las accionesde Telmex,operación en la que quedó en el camino como postora su hermanaNynex.BeU South ha entrado al mercado celular en México y seispaísesmás.Estasoperacionessonsólo una mínima parte de las que en conjunto tienen las babybells,las cualeshanbuscadolos mercadosinternacionalesa raíz de las severaslimitacionesdomésticasconlas que nacieron en 1984no permitiéndoles competirenla manufacturade equipos,serviciosde larga distancia y serviciosde información,ademásde estarlesvedadoel mercadode televisiónpor cable y tener un margendeutilidadesmáximode 15%.Dichasrestriccionesparecen haberlas beneficiado en el largo plazo, pues no sólo tienen operacionescon un mayor margende utilidadesen el extranjero,sino que han pasadopor procesosde integraciónverticaly horizontalquelas hanvueltocompetitivasinternacionalmente y se encuentranlistas a capturar mercadosdomésticos(televisión por cable) que les habíansido vedados. Figura 10. Inversionesinternacionales de las babybells COMPAÑiA
Ameritech
OPERACiÓN
PAis
SERVICIO
ESTRATEGIA
.New Zealand Telecom
Nueva Zelanda Telefonra .conservadora
.Polska Telefonica
Polonia
Celular
Komorkowa -Ameritech Mobile
Islas Vrrgenes
Celular
.Srndrome de vecino
Telecomm -Tigon
Australia
Correo de voz
-Conservadora
-(Ofel1a) -(Ofel1a)
Taiwán Francia Alemania GranBretaña Brasil Celular Hong Kong Celular
'(esueJd ue) sea IAe~lJedAueS-l~o6ee A (696~)SWISep so¡ep uoo opeJoqel3 elqe~ e!oueJ:I elqe~ e\,Je~eJ8 ueJE) ejUO!elel 13~ Jelnle~ ejJ5unH Jelnle~ e!nbeAOlso~e~~ ejnbJnl e!uewnl:! e!UOIOd leeJSI ejJ5unH e!.nbeAolso~e~~ "~!JOU!V\,j "~OS' ejUO!el81 e!Je5¡n8 OU!~eA elqe~ ep eWOJpUjS. OZBldo5JelV. ejUO!elel
e!.le~8J8ueJE) O~!X9V\,j
ejUO!8181
'qw~leU! "Nes.
Jelnle~ Jns lep e8JO~ VAep SO!~!Nes Jns 18pe8JO~ Al.elqe~ e!.le~8J8ueJE) Jelnle~ e\,Je¡8J8ueJE) Jelnle~ 81!~~
eJOpeNesuo~.
ON. ON. ON. UO!18~O!pel:!le¡SeM. le¡OJn3.
we¡sAs e~!¡do Jeq!:I 8doJn3 leJ~Ue~.
,:
~S8Msn
ON. 1188 x8Wlel. UJe~SeM~~nos (eIJ8!O). ON. ON. ON. WO:>P!~.
e\,JedS3 'O~ euo~delel Je~leJq!E).
Jelnl8~ e\,Je~eJ8 ueJE) (elJe!o). Jelnle~ e!UeWelV ON. Jelnle~ e!~ueJ:I ON. Jelnle~ el8nzeu8/\ le~lel. Jeln¡8~ Aen5nJn Je¡e!qv. Jelnle~ O~!X9V\,j le:>wo~. Jelnle~ el!~~ Wo:>p!~. Jelnle~. Jelnle~ eU9Ue5Jvell!AOV\,j "Wo~o!pel:!8p 'ej~. sepueJ5 ":>JeV\,j.ejUO!8¡81 eu!~~ lUI ~¡nos lIe8 eu!~~. Jelnle~ I!SeJ8 e:>!~~WJO!UI e!.le~eJ8ueJE) Jelnle~ 13~ "5eJsea "~JeV\,j. Jelnle~ e!nbeAOlso~e~~ OZBldo5Jel V' ejUO!9lel epuelez eAenN VIO3.LW.LS3 OI~IAt!3S S!Vd
S!S9/9l a!J!aed X9UÁN
¡¡lnOS//98
(elJe!o). snqJos. ON. ¡e~OJn3. wooelel pueleez MaN. a/lue/lV //98 N910W3dO V!t4VdWO~
S//9q I.qeq sel ep SeleUO!OeuJe¡u!seUO!SJeAUIo(u9Ioenul¡UOo) O~ eJn61:1
&O~ I W3~~3H w3~~v8 oa~vno3
2041
La nacionalidad de las otras comunicaciones
Las baby bells tienen ahora la experiencia para competir o cartelizarse en los mercados que se abren como el mexicano. El título de concesión reserva a Telmex los servicios de larga distancia" por el resto del siglo y el servicio básico por varias décadas más y el TLC abre a la inversión extranjera servicios como MDSyvideotexto. Sin embargo, los negociadores mexicanos pagan su falta de experiencia y visión al ignorar la creciente convergencia e hibridación de tecnologías donde su diferencia es cada vez más irrelevante. Mientras el equipo negociador mexicano asegura que la diferencia entre servicios como la telefonía básica y los de valor agregado es perfectamente" clara, denotan que no han aprendido ni siquiera las lecciones sufridas en carne propia como la telefonía celular que estuvo a punto de ser monopolizada por Alejo Peralta debido a la falta de conocimientos acerca la tecnología por parte de los órganos responsables. El gobierno federal difícilmente podrá concertar de la misma manera con compañías como Call- N et que fue apoyada por el gobierno canadiense para que se consideraran como de valor agregado servicios que ya son comunes como Call Accounting y Call ldentification (Mosco,
1990).
Consideraciones
finales
La inversión extranjera en servicios de telecomunicación en América Latina ha crecido vertiginosamente y lo seguirá haciendo dadas las condiciones en el futuro" cercano. La visión optimista de Reich sobre la irrelevancia de la nacionalidad del capital sólo es posible porque detrás se encuentran visiones como la de Gore que perpetúa el subsidio y protección del sector privado. La "supercarretera electrónica" es sólo el más nuevo "instrumento escogido" para que la mano visible del Estado "estimule" al sector privado en la competencia internacional como se hizo con la RCA en el radio, la Comsat con satélites, MCC y Sematech con los superconductores y los consorcios de HDlV. El gobierno de Japón ha hecho lo suyo con la construcción de una red digital para unir 15 Technopolis orquestada por el Mm y con la participación de las grandes firmas niponas de telecomunicaciones. Mientras tanto el Estado mexicano toma como artículo de fe la globalización mano invisible y sólo se permite tener un rol de inversionista en infraestructura. Después de todo, la mejor garantía para la inversión extranjera es que la tasa de amortización sea inferior a la del Estado anfitrión (Gordon, 1988).
SO'l1
~u!lqwnJ;)
'Ú!Jq~-OZJ~W) S9-PZ 'dd '891 'w1)N Ma!Aa?! 1/a7 MaN ',,¿SUo!¡~punod JO ~;)!.J!P3 M~N :ÁWOUO;)3 l~qolD
~q.L" :(8861) 'W P!A~O NOmlOD
'(O!tnfI ~P 6) PS-8P 'dd 'saqJOd'"U! ¡S~AU! U~;) noÁuO!¡nIOA~J y"
ua opols3
:(0661) P!A~ONVWa'IOD
,
'odw~!.L oJ;¡s~nN 1~!JO¡!P3 :Á¡!;) oo!X~W 'o:>!Xi1JV /a ,( saso/:> ap 01[:>11/o/ 'olusyo.uadlU! /3 :(6L61)'O S~w~f 1dO~;»f;)O;)
'OS-Lr 'dd 'SS°l.JPUO/Ol!do.) SS~I;) V :¡u~wdOl~A~Ppu~
'"S!S!J;) ¡q~p I~UO!¡~UJ~¡U! ~q¡jO S!sÁI~u~
pu~ ¡q~p qS!loq~ 'dWI ~q¡ ~SOI;)" :(0661) ÁJJ~H ~tIA VtI'I;)
'u~WÁH u!tI\un :uO¡SOH ',(¡a!:>os puo o!paJV uo s,(oss3 :aJ'11/'1.) so UO!10:>!UlIUlluO.) :(6861) s~w~f ÁtrnV;)
iO¡SO~~ ~p OC)Z~-9Z 'dd 'Pf~~ 'w1)N '"smo-OO8-1"
i~su~Jd
:(~661) >¡aaM ssau!sllf[
u~) 'adoJ1I3 luals03 puo P/JOM pJ!lf.L al/l U! suopo:>
-!UlIlUluo:>a/a.LJo uoPOZ10,1!.1J~lf.L :('sp~) Á~~V;);)W '~vvHunvus
qd~sof 'Áaaow
P!A~O Á ~tInVH
~1l~H U3 '"s~!u~dwo;)
s~u~qof
UO!¡~;)!unwwo;)~I~.L
'S
'n Áq ¡U~W¡S~AUI ¡;)~J!O U~!~JOd" :(Ts) sva !A~q¡J~d Á ~q¡S!W¡J~qS NtIS-IH;)OVH
'(~su~Jd u~) 'adoJ1I3 wals03 puo P/JOM pJ!lf.L al/1U! suopo:> -!UlIwluo:>a/a.L Jo uOpOZ10A!.IJalU :('sp~) Á~~V;);)W '~vvHunvus -9wy
qd~sof 'Áaaow
P!A~O Á ~tInVH
s~u~qof
~1l~H u3 ',J~¡!d~;) ;)!¡S~WOP jO ~IOJ ~q.L :~;)!J
U!¡~'l U! SUO!¡~;)!unwwo;)~I~¡jO UO!¡~Z!¡~A!Jd ~q.L" :(Ts) °pJ~np3
W¡nrnVH
se:J!!t]?JDO!IQ!qse!:JueJe!e~ 'OWS!I~UO!;)~USnSJ~Au<)!;)~Z!I~qo~ solod sol ~J¡U~ ~¡~q~p OSI~j I~P ~dw~J¡ ~I J~¡!A~ ~J~d ~!U¡~ Á OJ~U9~ '~Sel;) amo;) u<)!;)~U!WOP ~P s~f~ SOSJ~A!Psol ~P ~;)J~;)~ S!S!IYu~ sol U~tn;)!¡J~ sosJn;)s!p J!nJ¡suo;) os!;)~Jd s3 'oPez~ldw~~J
s~ ~nb ~w~nbs~
I~ UO;) ~SJ~~U!I~ ~;)!Idw!
ou u<)!;)~Z!1
-~qol~ ~Jqos sosJn;)s!p sol ~¡U~W~;)!¡JJ;) U~;)!I~U~ ~S ~nb ~p oq;)~q 13 's~¡S!I~UO!;)~U s~¡s~ndoJd
owoo soPJ~1 J~S ~p O~S~!J I~ U~JJO;) ~¡u~s~Jd I~ amo;) SO!;)!;)J~f3
~3~~3H ~3~~V8 oo~vna3
2061
La nacionalidad de las otras comunicaciones
GROSSERobert(1992):Private SectorSolutions to theLatinAmerican Debt Problem. New Brunswick: Transaction Publishers. HILlS Jill (s.f.) "The ideology of privatization and the World Bank". En Bella MODDY, Joseph STRAUBHAAR,Johanes BAUER y David MCCARTHY (eds.): 1ñe Privatzation ofTelecommunications in the 1ñird World and Eastem Europe. (en prensa). MATfELART Armand (1991): Advel1ising lntemational: 1ñe Privatisation of Public Space. Nueva York: Routledge. MÉNDEZ MORENO Rafael (1%7): El telégrafo en el destino nacional. México, D.F.: Imprenta Arana. _/'
Mosco
Vincent (1989): The Pay-per Sóciety: Computers and Communication in
the lnfonnation Age. Norwood,NJ: Ablex. (1990): "Toward a Transnational World Information arder: The CanadaU. S. Free Trade Agreement". Canadian Joumal of Communication vol. 15, Núm. 2, pp.46-63 (May). PÉREz MENDOZA Antonio (1989): "Teléfonos de México: Development and Perspectives". EnPeter F. COWHEY, Jonathan D. ARoNsoNyGabriel
SZEKELy
(eds.): ChangingNetworks: Mexico's Telecommunications Options. La Jolla, Ca: Center for U. S. -Mexican Studies, UCSD,pp. 91-99. REICH Robert B. (1991): 1ñe Work of Nations. Nueva York: Alfred A. Knopf. RUTfEN Paul (1991): "Local Popular Music on the National and International Markets". Cultural Studies Vol. 5, Núm. 3, pp. 284 -295 (octubre). SAMARAJIVA Rohan (1990): "Towards a Theoretical Understanding ofTelecommunication Policy in the Third World". Ponencia presentada en el 172Congreso de AIER!. Bled, Yugoslavia.
LO'l1
:".0:1 "a '0:>!X9W "6861/Dnuyauuolu¡
~~
,.
,"
"X':JWI':J.L
:(0661) °A"J
':JP"V"S
'0.J!X?}\, ap Souol?/a.L
"Z~1 -(171 "dd '1 "wI)N '17ZlOA UO!lD.J!UnUlUl°.J lo
/Dlunof ""swRi30Jd
UO!S!A':JI':J.L jO A\OId 0!1RUJ':J1uI ':Jq.L" :(17861) S!JRA OldV.L
°J "a 'U018u!l(SR1\\ 'o!unf ':Jp Z1 Á 11 's':Js!JdJ':J1u3:>!Iqnd 8u!II':JS jO s':J:>u':Jnb -':JsuOJ ':JJRjl':J1\\':Jq1UO ':J:>U':JJ':JjUOJ )fURg PJlO1\\ RI U':J°pR1U':JS':JJd01u':Jwn:>°a O"RUR:>!X':JW '0:>!X9WOJ':JV'x':JWI':J.L'punOJ8)f:>Rg "0:>!X9W" :(Z661) fR)fURd WOONV.L
i"p"s) .J!lUD/lvaILL
""UO!1RN p':JJ!1\\ ':Jq.L" :(OL61) ':J;}'"}qdlR"M RIJWS
"SUO!1R:>!lqndsS':JJdÁ1!JO!Jd :)fJOA RA':JnN "SltU!d D!pa}\' SSD}\'lo UO!lDZYDQO/Dalf.L :SlflOUlalfafl lo a8valf.L
:(1661) Áuoq1uV RIJWS
"( U9!:>:>':JS '1 "d ":JJqw':J!:>!P':Jp01 'saUl!.L 'fJo..{ MaN alf.L ",,':JdoJn3 JOj ':JlqwRJ:>SslI~.g ÁqRg ~q.L" :(6861) U!AIRJ SWIS
"U9!:>!P':JeZ "ss':JJdA\':J!A:Js':J 1\\ :J':Jplnog "aJ!dUl3 uD.J!"'aUlvpuD SUO!lD.J!UnUlUl°.J SSD}\': (Z661) 1J':JqJ~H"M3'l'lIH:>S
":JJqm:>o ':Jp~1 'oJa!.JuDU!d /3 ""SRU!IRS :JOpez!UJ~pOW ozJ':Jnjs':J I':JP ezuRI ':JpR1und 's':Juo!:>e:>!unwo:> ':JpU9!:>RU!pJOO:>R'l"
:(L861) sl)s':Jf Z3H::>NYS
~3~~3H ~3~~V8 OCJ~vna3
."U9!s!A~1~1~I ~p 01U~!W~Jns I~ owo;> ~U~;>!X~W ~!Ju~!Juo;> ~I ~p JOP~~~1U! 01;>~j~ un Op!U~1 ~I\ -~U!J I~ o OUOj?I~11~'O!P~J ~I o S~J~1~JJ~;> S~I 'Oj~~?1~11~ o 1!JJ~;)OJ.l~jI~- U9!J~;> -!unwo;> ~P J°!.l~1U~ O!P~W U~U!N .U9!S!A~1~1~I S~J~I~1S~~r~UOSJadoÁro 'BA!S~WU9:>!~;>!unwo;> ~P 01eJ~d~ °P~U!j;}J un ~P U9!J~1U~ldw! ~I :es°!JU~I!S leJn1lro u9!JnIOA~J ~un ~SJ!ldwro 01S!A~I\ (~u~;>!X~WP~P~!;)OS~J) OI~!S~P 01J~ro OW!11!.'I~ u~" :~nb 1!Z!I~n1und'(s-n-~Z:886U U}WII;) J~I!~V '~U~;>!X~W P~P~!;)OS~I ~P U9!J~Z!W~pow ~I U~~S!A~(~.Lop~yadw~s~p ~I\ ~nb (aded ~1UBA~I;}J I~ ~JqOS E 'Á~JJ~1UOWodnJD I~P S~I~!.I1snpU!sOJads9Jd SOl~ ~};>~U~1Jad ~1~ '6961 ~1S~1\OZU~!wo;>uOJ~!PS~J~I~;}J S~UO!S!WSUeJ1 sns ~nbun~ 'z~PJO Z~}Q 0A~1snD ~1U~P!S~JdI~P OW~!qoD ~P ~WJOjUl Al I~ °pu~!Jqro '8961 ~P ~Jqw~!1d~ ~P OJ~w!Jd I~ s~uo!JeJado 9!J!U! 8 I~u~;> I~ '~1J~d ns JOd 'ou~;>!X~W~W~1S!S~I~.Le Je~nl opuep 's-s-61~p OZJ~w ~p 9Z I~}S ~J1U~opeUo!snj U~}q~l\~s ~1u~w~!A;}Jd S-Á p'Z s~I~U~;>sO'} .O;>!X?W~p ~1U~!Puad~PUlU9!s!A~I~.L ~p 8leue;> I~ Uo;>'ou~;>!X~W~W~1S!S~I~.L~ S~1U~!J~U~1Jad 'S-Á p 'z s~I~U~;>SOl~p U9!snj ~I ~p 01;>npwd 'es!Agl~.L ~p U9!J~;}J;>eI9!Junu~ ~s EL61 ~p OJ~U~~p 813 Z .S~I~!JJ~WO;>s~p~P!leu!j uo;>Á op~A!.Id od!1 ~p s~ ~1S?~nb u~ U~;>!P~J~U~P!UnOp~1s~ °1~POWI~P s~;>!1S,u~1;>eJe;>s~l~d!Ju!Jd S~I ~nb ~WJ!J~'({Z:986U e1so:) 1°!J0 l
01 Op!S Rq osJn:Js!p ns E'PRpg!:JOSRl gp U9!:JRZ!UJgpOW gp SR:JURIRdSgIRd!:Ju!Jd SRl gp Run Ug SO1lRR1U!gJt SOW!tllJ sol Ug OP!pgAUO:J Rq gS U9!s!Agl"t Rl 'O;)!X9W U3 'RPR;)9P gtugsgJd Rl gtuRJnp U9!;)RZ!IRUO!;)RUJgtU! RUgld ns R Jgpg;);)R R otsgnds!p
'O!lodouow
lRnP!A OWO;)
gt;)gÁoJd gS -zRS!Aglgj. -O!;)JOSUO;) un gnb RJRd SR!;)!dOJd °p!S URq SgUO!;)!PUO;) SRl O;)!X9W Ug 'RUR:>!Jgwy U9!Un Rl gp SRUgpR;)sg(Rd!;)U!Jd SRl JS gJtUg UgUg!tSOS RJARpOtSRJPSOJtsgnu RtSRq gnb R!;)ugtgdwo;) Rpg!qR Rl gp R!;)UgJgj!P R'08JRqWg U!S
I
l'U9!S!Aglgt gp gsugp!UnpRtSg °lgpOW 19p gSRq Rl gJqos opRln;)!pR Rq gS RUR;)!XgW RA!S!Aglgt R!JtSnpu!
Rl 'SRtUgn;)U!;) sol gp RPR;)9P R( Ug SO!;)!U! sns
el ep u9!:)ez!uJepow o:>!X~W ep opels3 sndwe:) ep seJo!Jedns
-(WS31IJ
aOS30
eue:)!XeW pepe!:)os el ue U9!s!/\elel el ep leded 13
ÁeJJelUOW
SO!PnlS3 ep Á o:>!69Iou:>el Olnl!lSUI
eUOWJe:) selsl o!/\eJ~O
eueOlxBW el\ISII\BIBJ eIJJsnpuI el Bp u9IOeZIUJepow ep oJoeÁoJd le ue u9IOIuIJep eJ/e ep u9IsII\e/eJ e7 60~ I
I :J:J13NO:> NQI:JV:JINnr¡oo Vl 30NQI:JVE>11S3f\NI 30OI~vnNV
210 I
La television de alta definición en el proyecto de modernización...
suficientementecontundentey eficazpara poder uniformar la concienciacolectiva y dirigir el consumodel país,hastacrear, ante la constanteindecisión del Estado, lo que Héctor Aguilar Camínatinadamentedenominacomo"una zonacompartida de la experiencianacional". Aunque las complejas realidades regionales apen,asexisten en la lógica del consorcio, Televisa se ha convertido en una especiede sofisticado termómetro, capazde definir el alcancey sentidode los criterios de lo anacrónicoy lo moderno. En la exclusivapasarela del "Canal de las Estrellas" día con día se verifica una silenciosaruptura conlosvaloresde la sociedadtradicionalpremoderna.Pormedio de suextrañasimbiosisde medio hogareñoy vanguardiamodernizadora(Aguilar Camín, 1988), Televisa se encuentra en condiéiones de estableceruna nueva sensibilidad estética,4susceptiblede ser exportada a la mayor parte de hispanoparlantesen elmundo,graciasala impresionantecoberturaqueregistra el principal canal del consorcio en tres continentes. Comodestacadaprotagonistade nuestrosambiciososproyectosde modernidad, donde la televisión participa activamentede la reinauguraciónde los tiempos mexicanos,STelevisa ha iniciado una delicada reconversióntecnológica,aunque sin modificar algunasde susterribles prácticasinternas,6mismasque irremediablemente limitan el alcancede supretendida mutación.
La HDTV dentro de los proyectos para el fin del milenio
de Televisa
En 1990seinició enTelevisaunambiciosoprocesode reajustesy transformaciones. En el panoramanacional,estasinesperadasmedidasmodificaron, de inmediato y sustancialmente,la perspectivadelmodelo mexicanode televisiónposible.Dentro de estosimportantes cambiosdestacala modificación de la participación de los
4 Como tecnología de punta, la televisión esen sí mismainnovacióny moda. Construyebuena parte delasrepresentacionescolectivasdel mexicano,dirige suocioyconsumo,articula la cultura popular a partir del establecimientode la educacióninformal y los escaparatesde la vida deseable. S Uno de los más agudosanálisis que se han realizado sobre la naturalezay problematicidad del tiempo mexicanoes,sin lugar a dudas,el realizado por CarlosFuentes. 6 La empresapermaneceajenaa todo intento democratizadory solidario. En susprácticas informativas predomina la desinformación. Para colmo, la nuevaélite de su "talento artístico" se recluta de los hijos y parentela de los artistaspioneros. Esta misma tendenciase observaen los cuadros directivos. Es la esperadahora de los herederos.
~~"ll
A.LGH U9!JeU!Wou;)P el U;) 'ol/e OWS!W(;)P o!unf U;) U!13/lnu 3101S/0 lWUl1.l0d;,a (;) U;) opeJ!(qnd f. eueJ!J;)wy U9!Un el ;)popeJ~ ;)poJu;)we¡JOO;)O I;)P eJ!J}(od u9!JeWJojuI;) S;)leuO!JeW;)JuIS;)UO!J -eJ!unwoJ ;)P ne;)JnOI;)p IIJOJJ;)J!PS;)JUOJU;) '(6860 nepu1!'"] e!uos;)p o¡ltJ}¡Je un UOJopJ;)nJe;)o S °ALG[;)P seW;)JS!Ssol JOOsepeldw;)JuOJ se,uof;)w se( sepoJ ;)P sj/w;)pe ';)S.LNJepuj/JS;) 1;)JOOep!J!w;) leJ!¡J;)A U9!JnIOS;)J e( f. u;)~ew! ;)P U9!J!U!j;)P e( J;)PU;)JX;)'epueq el JeqJuesu;) :soJu;)!we;)u!( SOJS;);)Jqos ue,u;)J;)IQeJS;) ;)5 S;)IQ!S!WJ~ S;)UO!JeJ!j!pow S1!'"]°JS.LN1;) UOJs;)(q!JedwoJ J;)5 Uj/J;)q;)P s:lJOJd;)J;)J SOl ;)nb ;)P °P!JU;)S1;)U;) ;);)11e( JOOsoJs;)nds!p soJu;)!weu;)pJO SOlUOJ;)Ju;)we!JOJJejSfJesu;)(dwnJ ;)nb OJ~ 'JS.LNJepuj/JS;) I;)ofeq S;)UO!S!W;)se¡ e so!qweJ soun~le J;)pu;)JdwOJ e ezueJle}s '(ALGa) UO!S!A;)(;).LUO!I!U!j;)O P;)PU;)}X3 1!'"] "(;);)11)SOp!Un sopeJ~ sol ;)P S;)UO!JeJ!unwoJ ;)P leJ;)p;)1! U9!S!WOJ el ;)P ;)¡JOOJOOS;)UO!JJe;)pOW!U}Wun OJJ;)j;) leJ eJed opu;)!J!nb;)J 'OIJeze(dw;);)J e J~;)II U!S JS.LNew;)JS!S 1;) ;)Jqos se,uof;)w seun~(e eJu;)5;)Jd '(ALGI) UO!S!A;)(;).LUO!J!U!j;)O p;)AOJdWI 1!'"] L
SoALOH RI ~p JOARj U~ <)!AIOS~J ~S OUR;)!X~W O!;) -JOSUO;) OSOJ~pod I~ ~1U~WIRU!d ~p ~!;)~ds~
~un
s~A!1~UJ~1IR
amO;)
SOP!U f}
p~AOJdWI
-!A~I~.L UO!1!u!J~a
'(ALOa)
~nb
soPez!I~~J '~!JOW?W
¿JS.IN soP~1s3
UO!s!A~I~.L
IR S~!JR1U~W~ldwo;) u~ °P~IIOJJ~S~p UO!1!u!J~a
S~A!S!A~1~1 S~J~010U;)~1 uRq
p~pu~1X3
~S ~1U~WI~d!;)u!Jd ~I
Á (ALOV
UO!S
~I JR1J~;)S~P <)!P!;)~P ~s!A~I~.L 'S~1U~U!1J~d SO!pmS~ SOl
Z~A ~U f} "( ~;)U~Jd ~p ÁJU~H s9:Ju~Jj JOp~~!1S~AU! I~ Jod LS"61 u~ OP~1u~1~d y Jn~lnoJ
~Án;) Á u~){unj~I~.L °P~IIOJJRS~p UO!s!A;)I;).L
1~!1u~nb~s) ~u~w~l~
'~U!'1
WYJasl~Á
(f961
u~<)Z!I~~J ~S R;)!lql)d
~WJ!J ~I ~p JOpR~!1S~AU! 'q;)nJg
~U!1RUJ~1IV
~s~qd)
'Yd
'(SOP!uf}
u<)!;)~1u~s~Jd
J~11~A\ 0:)!JJ1U~!;) I~ Jod
SOpR1S3 ~p ~~1!WOJ
IRUO!1~N) JS.IN :S~1U~1S!X~ Áoq SRW~1S!S SOl R JRZRldw~~J
U~JJ~1S~ S~P~P!I~POW
SR1S3 o" ~uRg~w
-unw ~A!S!A~I~1 ~!J1Snpu!
~nb s~lq!uods!p
UOJ~!pmS~~S
S~1U~J~j!P SRI ~1U~w~SO!;)nu!w
'opunw
I;)P S~A!s!A~1~1 S~U~P~;) S~IRd!;)u!Jd
0!I!W3
O!JRs~Jdw~
~nb 01 JOd
OJ~ds<)Jd I~ :~~~ds~p
~lq~P!WJOj
Á 0!J~1!JOÁRW R1S!UO!;);)~ ns ~p SOURW u~ <)p~nb ~s!A~I~.L °O:)!X?W u~ OWS!po!J~d
I~P ~1~~RW
R u<)!S!A~1~1 ~p S~UO!S~;)UO;) S~J~w!Jd
~p ~1U~P!s~Jd
w~1SÁS
I~P S~1U~!;)SuoJ ~I ~P u<)!;)~JodJo:)u! s~1 ~P ~un amo;)
sns <)1!JJ~d O!;)JOSUO;) OSOJ~pod I~ 'O!U~I!W ~P u!J
I~ ~1u~ 'IRUO!;)RUJ~1U! O!JRU~;)S~ IR ~puods~JJO;)
~~~JJY;)ZV
S~A!1~UJ~1IR
~s!A;)I;).L u~ 'RA!S!A~I~1 ~!J~1~W u~ ~;)~<)I
oALOH Jod
I~P I~Jqwn
R sRp~Sn~;)u~
I~P u<)!s!A~1~1" RPRWRII RI J~;)~lq~1s~ ~J~d I~!P
~I ~JJ~J;)P!SUO;) ~1U~WRJ~~S
~un ~P 01U;)!W!U;)APR ~lq~1!A~U!
-OU;)~1 u<)!;)RWJOjSU~J1 R!ldw~
~I ~P °P~!W
U<)!SJ~AUO;) ns ~!;)~q soSRd SOJ~w!Jd ow!X<)Jd
'oWI!W ~p ~lqRsuods~J
I~ Op01 OWO;) Js~ ~nd Á '(s~J~ln;)!1J~d
u~ 0;)!J<)1S!q 01U~WOW I~ ~puods~JJo:) 0:)!X9W
~1U~W~s!;)~Jd
'S9PI~/\. uyw~IV
sns ~p sop ~p 01U~!W~lds~p
I~~!W
uyw~IV
opu~1Ins~J
ns
~p IOJ1UO;)
'oJf I!JJ~d,O
°lnw<)"M
s~1 <)~J010 Op~1s3
~nb 'ZS"61-9t61
~p Of!q)
I~ OA!1e:>!J!~!S
I~ ~nb
opo!J~d
I;)n~!w
I~ u~
:SOA!1;)~J!P
'S~1S!UO!;);)~ S~I~d!;)u!Jd
VNO~!:IV:) SYlSIOI/lVl:JQ
ijC~i ,;, ..'!;! :; '"
2121
La television de alta definición en el proyecto de modernización...
Mediante un comunicadode prensaque se dio a cOnocera la opinión pública el3 de septiembrede 1990,Televisainformó que esemismo día se habíanllevado a caboexitosamentelasp~imerastransmisionesdeHD1Venla RepúblicaMexicana. Estas se realizaron desde el Cerro Pico de Tres Padres,ubicado al norte de la Ciudad de México y a una altura de 800 metros sobre el nivel de ésta, a las instalacionesde TelevisaSanAngel (localizadasa unos25kilómetros de distancia). En estehistórico sucesoen el que se emplearonlasbandasde 12 y 17gigahertz, los técnicos de Televisa fueron asesoradospor los ingenierosde la Nippon Hoso Kyokai -NHK- empresatelevisivajaponesa con la que el consorcio mexicano llevó a cabo las negociacionesnecesarias9para adquirir los derechos que le permitirían incorporar el Sistema1125/60Alta VI, o HIGHVISION,de alta definición}O La NHKempezósus investigacionesen materia de HD1Vdesde1971 )' en realidad es la creadora de la televisiónde alta definición. Cabe destacarque el sistemaAlta Vi inicialmente habíasido concebidopara difundirse vía satélite, sin embargo,la referida transmisiónse llevó a cabo medianteuna antenaterrestre. Durante las primeras demostracionesde HD1V,a las que Televisa invitó a la cúpula empresarialmexicana,seafirmó que el sistemaadquirido estaríaoperando comercialmente hacia finales de 1992,o principios de 1993. En realidad, como
(...) se incluyen a todos aquellossistemasque pueden suponer implícitas mejorías contempladas en la ID1Vyla ED1V,pero que requierede la aprobaciónde la FCC.Cabe destacarqueestossistemas, sin llegar a tener la calidad de la HD1V,son superiores a los sistemasconvencionales.La industria televisivaestadounidensehatratado debidoa los elevadosgastosde reconversiónque representa la HD1V.Por medio de estossistemasse pretende que los televidentesestadounidensesdesechen sus actualesreceptores para empezara reemplazarlospor los de la "televisión mejorada" que resultan máseconómicosque los sofisticadosreceptoresde HD1V.Esta medida proteccionista en realidad obedecea que la industriatelevisivaestadounidenseleinteresadilatar por todoslos medios a su alcancela incorporación de la HD1V,pues éstase encuentra en una incómoda situación de1 desventaja frente al Japón y a Europa, debido a su sensibleatraso tecnológicoen la materia. De cualquier manera,conel objeto de evitarsorpresasdesagradables, la NHKtambiénse hapreocupado por desarrollarsistemasde televisiónmejorada,como el MUSE6 (Las siglasMusEsignificanMultiple SubMyquist Sampling Encoding.) 9 En una interesante entrevista que realizó el periodista Javier Martínez Stainess(1991), a dos distinguidos funcionarios de Televisa. Alejandro Burillo Azcárraga y Alejandro Sada,éstos afirmaron, refiriéndose a la HD1Vque: "Aunque tengamosque pelear con estadunidenses,holandesesy franceses,nos asociaremoscon losjaponesespara que Méxicosea el primero que implante estatecnología". La entrevista fue publicada en la revistaEqJansión,en mayo del mismo afto. 10 En el artículo de Mejía Barquera y SosaPlata (1992),los autores se refieren a una entrevistaque sostuvieroncon el ingenieroJaime Robledo,quien puntualizóque el sistemaque Televisaadquirió de la NHKesel Muse Narrow.
¡ 1
&I-ZI
-
"SO!P3UU31U/
e¡S!A;)l el ;)P °ln;)}tle °P!l;)j;)J 1;)le¡lnsuo;) epU;)!WO;);)J~ ""SO!P;)WSO¡S;)e ;)Sj;)uodx;) e ;)¡U;)~ el ;)P SO¡!QY4sol U;) 'o¡s;)ndns lod 'u?!qwe¡ Ol~ 'e;)!U9jO!PeJ Á eA!S!A;)I;)¡U9!.Jd;););)lel Á U9!S!WSUel¡ ellez!(e;)J eled S°!les;););)U sod!nb;) Á sew;)¡s!s sol U;) YJ!¡n;)J~;)l ;)nb e;)!~910U;);)¡U9!;)eUllOjSUeJ¡ eun ;)P so¡u;)wepunj sol U!!le:>o(O;) ;)S osdel ;)¡S;) U3 "O;)!X?WU;) U9!S!A;)I;)¡ el Á O!peJ el eled e!;)uetlodw! ;)UllOU;);)PU!!l;)S 866 l Á~66 l ;)l¡U;)sop!pu;)Jdwo;) soye SO']" :~nb ueley;)S s;)Jo¡ne SO¡S3 n
pep!\eJ el UOJ Á Je~oq ns ;)P pep!powoo
el U;) se\nJJ\;)(! ;)P OU;)J¡S;) I:>P Je¡nJjS!p OJ!lq9d
le eJJ!¡!wJ;)(! OO!U9J¡J;)I;) ;)U!J la °pep!leJ e¡le s~~
el uoo OP!UOS Á S;)U;)~~W! 'leJ;)U;)~
U;) 'Á SOlnJ~¡J;)(!S;) Á SelnJJI;)(! eJJ;)J;)JjO ;)nb '"OO!U9J¡J:>I;) ;)U!J" OWOO ;)SJeu!WOU;)P eJJpod ;)nb 01 OJ!XyW ;)P :>"eA 1;) U;) Jo¡d!JJSqns OJ!IQ9d le J:>J:>JjOeJed "ep!~U!J¡S;)J U9!S!A;)I;)¡" ;)P S;)leueJ Sop JeJ;)(!o eJed U9!S;)JUOJ el S;)¡JodsueJ.L Á S;)UO!JUJ!unwOJ ;)P eJJe¡;)JJ;)S el e ope¡!J!IOS eq 6861 SO!J!AJ;)S SOA;)nU Je¡U;)W;)ldw!
;)PS;)P u9zeJ es;) Jod Á 'U;)¡S!X;) ou eJoqe
;)P pep!un¡Jodo
ueJ~ epu!Jq
OU!S'len¡Je U9!S!A;)I;)¡ el ;)P UJ!UJy¡ U9!Jn¡!1SnS eun owoo
;)nb
;)nb eJ~o\ouJ:>¡ eun owoo
eJ~OIOUJ;)¡ e¡s;) JUJ!J!¡U;)P! ;)P
ep!;)OUOJ pep!lepow
S;) ;)nb 'JS.LN owoo
;)P Á eJ!JyWY ;)P s;)SJed SOl ;)P ;)1Jed JoÁew el U;) B'41!¡n ;)S ;)nb el
sns ;)P u:>!q o 'e!sv
OU es!A;)I;).L °edOJna U;) ez!I!1n ;)S ;)nb 'WV:J3S o lVd
O!J;)¡!JJ \;) ;)¡Jedwoo
el e :>Án¡!¡sns ;)nb eJ~olouJ;)¡
S;)pep!lepow
ns U;) e;)S eÁ ;)¡U;)¡S!X;) ;)¡u;)wlen¡Je
eun owoo
I:>P S;)Je~nl SOSJ;)A!P U;) eJ¡UOO U;) owoo
opez!lens!A
eq ;)1 ;)S ;)nb Jod yz!nb
JOAej e o¡ue¡
U9!S!A;)I;)1 'opunw
SO!Je¡U;)WOJ S;)lqeJ;)Wnuu!
e
;)!d opep eq u<)<ief U;) epe"OJJes;)P eJ~oIOUJ;)¡ e¡s;) ;)nb JeUO!Ju:>w eu;)(! el ;)leA (oOO)!A e¡1V opeJqwou
eq el )lHN elloyeds;)
U;) ;)nb eJ3'o\ouJ;)¡ es;) ;)P u9!JeJ¡SOw;)p
eun sJed
OJ¡s;)nu U;) eJ;)!J!q ;)S ;)nb ;)¡U;)!U;)AUOJ eJJ;)S ;)nb U9!seJO e";)nbe U;) 9S;)Jdx;) ;)¡U;)P!S;)Jd Joy;)s la ."UO!¡!u!J;)a u9!JeJ¡sow:>p ;)P seu!les
q~!H"
o "UO!S!A !H"
opeu!WOU;)P eq ;)S ;)nb eJ~oloUJ;)¡ el ;)P
eun Iy eJed oqUJ e 9A;)" ÚOOÁ)l OSOH uodd!N)
)lHN es:>Jdw;) el '!Je¡JOD
SOIJe:) ;)¡U;)p!s;)Jd (:> u9def e 9z!le;)J ;)¡U;)W;)¡U;)!J:>J :>nb e¡!S!A el ;)¡ueJlia
:0:>!X9W ~p pepn!J ALa"
el JeJ~do
o¡!n¡eJ'S
e eJJez~dw~
s~lyn:>
el ~p eue¡!I°doJ¡~W
sol ~p O!P~W Jod
e~JY I~P OJ¡U~P
-e:>!u9J¡:>~I~
u~8ew!
~p
ou O!:>!AJ~s un e 0:>!X9W u~ ~u!.J~p ~S s~le8~1 SOU!WJ9¡ u~ owo:> s~ ~nb-
"ep!8u!J¡s~J
U9!s!A~I~¡"
Á S~Uo!:>e:>!unwoJ 6861
~ps~p
~~Jed
~p s~leue:> sop ~p U9!S~:>uo:> el J~U~¡qo
~p eJJe¡~J:>~S
~nb J~Ouo:>
~W ~nb esu~Jd
.0p!:>npoJd
el uoo
se!Jes~~u
e O!P es!A~I~.L 'pep!le¡o¡
~p uJ¡~loq ~¡ues~J~¡u!
S~uo!¡s~8
~nb
~p S~UO!s!wsueJ¡
sel Jod
s~uozeJ
el o¡u~!weuo!:>unJ
YJ~S ll'e¡eld
esos
eJed s~¡JodsueJ.L eJqeq
~¡U~u!¡J~d
'seJp sos~ Jod u9!qwe.L I~ 'se¡ou se¡s~ JeJoqel~
~p
sns e O!:>!U! Jep eJed oze[d O¡JO:> ue¡ 9!:>~lqe¡s~
sel Je:>!ldx;) u~ o¡s~nd
1~!JqeD
sel opez!le~J
ns u~ !se:> J!:>npoJd~J
un ~¡ue!p~w
eJqeq ~s ou u!)e se¡s9 ~p OzU~!wo:> opeJ~ds~
O¡U~WOW IV. ALa" es!A~I~.L U9!s!A~I~¡
~Iq!sodw!
YJqeq
Á eJ~~bJeH
e¡lns~~
es!A~I~.L
eJf~w
opuen:>
opueUJ~d
.u9!:>!u!.J~P 8661
ueWJ!je
e¡le
Á ~661
~p
~J¡U~
~¡u~wepe¡J~:>e
VNOVjtjV:) SVlSI OIIlVl':JO
2141
La televisionde altadefiniciónen el proyectode modernización... de imageny sonido que pemite esta nuevatecnologíaAlta Vi. La implementaciónen nuestro paísde servicioscomo "el cine electrónico",utilizando esta tecnología,para la cual todavíano existe en el mundo producciónde ara;ratosreceptores,permitiría que esaproducciónserealizaraennuestroterritorio conlasventajasderivadasde la inversión en instalacionesindustriales,lo que significaríala apertura de nuevasfuentesde trabajo y, sobretodo,ofrecería la posibilidadde una operaciónexportadorade gran volumen, situaciónahoramásnecesariaque nunca,cuandotenenemosa la vistalasnegociaciones para el Tratado de Libre Comerciocon nuestrosvecinosdelnorte... (Es) posiblepensar en implementar el serviciode "cine electrónico" en quizá d<>ce mesesy en que merced a ello, México consolideuna posiciónde vanguardia en esteámbito. NHKha aceptado la responsabilidaddel diseno del sistemaque permitirá la operaciónde los servicios antes mencionadosy de la coordinaciónen la fabricaciónde los equiposnecesarios. Posiblemente Televisa presentará a través de estos canales de uso restringido eventos deportivos, películas y musicales, o bien el consorcio instale su propia red de salas especiales de "cinema electrónico" -especie de videoteatros -situación que le facilitaría superar el grave obstáculo que hoy representan los elevados costos de los receptores especiales que demanda esta nueva tecnología (que van de 5 mil hasta más de 30 mil dólares), cuya definición y nitidez le permiten al televidente distrutar de unas imágenes semejantes a las logradas por el cine, y que hasta ahora han resultado inaccesibles para las normas televisivas convencionales.
El imperio electrónico
y su laberinto
En la actualidad, un considerable número de empresas se encuentran involucradas en el desarrollo de la HD1V. Lógicamente cada una de éstas aspira a que su sistema sea adoptado por el mayor número posible de países.La razón nos la dan a conocer claramente Mejía Barquera y Sosa Plata (1992), quienes afirman que ello traería consigo un gran negociopor el pago de derechoso royaltiespara utilizar patentesy promover la venta de equiposde transmisióny recepción". La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados U nidos ha sido prácticamente rebasada en su propósito de determinar el estándar único para regular la televisión de alta definición. Los complicados intereses políticos y comerciales de las empresas y naciones involucradas en el desarrollo de esta sofisticada tecnología categóricamente lo impiden. Inclusive Estados Unidos "ha jugado a la segura" y optará por
g ~'ll
RpURW~p Rl )fHN ALO"
~nb S~IR!;)~dS~ Rl ~1UR ~!;)O~~U
S~J01d~~J Rs!A~I~J.
Rl RJRd SRJ10 Á ~1!1?1RS Jod
YJpU~1 ~1U~WRJ~~S
)f"N
RI ~P!A
"R1S? ~p UOJ';)!J!nbpR
~nb RW~1S!S 1~
sol RA!Snl;)X~ U~ JRZ!IR!;)J~WOO ~p PRP!I!q!sod ~nb ALO"
O;)!X?W 'J~;)~JRd
RW~1S!S un ~p osn 1~ ~U!WJ~1~p I~ ~JJO;) 'U<)dRf:)P
~lq!1;)Rj
s3
"~J1S~JJ~1 RJA Jod
RP!1!WSURJ1
Rl RJRd SRWJOU SR1J~!;) J~;)~lqR1S~
IV "~lq!1Rdwo;)u!
~S SOP!Ufl
i!1SRI{ ~A!snl;)u!
SOpR1S3 U~ ~nb
~nb
~ ~1U~J~j!P
~p O~S~!J ~lqR1!A~U!
R11V RW~1S!S I~ JR1dopR Jod RS!A~I~J. ~SJ!P!;):)P IV
"¿(JS.LN 1;) U<)!S!A;)I;)¡ ~p ew~¡s!s OWS!W 1;) U;)¡lOOWO:J ;)nb e OP!q;)P 'S;)UO!:Jeuseqwe ;)l¡U;) ;>¡S!X;) ;>nb s;>lo¡d;):>;>l SO¡elOOe ;>p e¡U;)Aeldwoo;)p ofnLJ 1;) Á SOP!Ufl sope¡StI Á O:J!X;>W;)l¡U;> ¡¡:)!w<)UO:J;) u<)!:Jel;)l eq:J;)l¡S;) el OpUel;)p!SUOO selle¡dope ;)P!:J;)P OUe:J!X;>wOUl;>!qoa 1;>'SJOO;>S;)u;> U~l!a;)l ;)nb A.LGH el eled se:J!u:J;>¡ seWlOU sel U;)Q;)rude ;)S SOP!Ufl sope¡StI U;) opuen:J!s
~l;)p;):>ns ;>nO? :S;) e¡una;)ld
:(Z661) ~1U~WR1;)~jJ~d SRI ~Jqos
u~uodx~
"R1;)~J!P u9!snj!p
YJ~q:)p
u;>!qwR1IR!pUnW
e']..
R1Rld RSOS Á RJ~nbJRg
RI U9!;)RU1!S RPR;)!I~P Rl "ALO"
SRWJOU SRI J~;)OUO;) R °pRp
RJ[~W
RI JRUO!;)Unj ~P YJqRI{ ~nb
URI{ ~S ou O;)!X?W U~ '01u~WOW
I~ R1SRH
~P S~1!1?1RS~P S?ARJ1 R o '~lqR;) Jod S~UO!S!WSURJ1
'S~J1S~JJ~1 SRU~1UR ~1UR!P;)W R~S RÁ 'R{J!;)npoJ1u!
;)P RJ~URW JO[~~
RA!S!A;)I~1 R!J1SnpU! RI 'ALO"
RI JRJ~do
RI JRU!WJ;)1~P
~p YJqRI{ ~nb sol
UO;) S~JRpuY1S~ sol R OA!1RI~J 01 u~ OpJ~n;)R ~1S!X~ ou Ul)R OWO;) JSR 'O~JRqW~ U!S
"(0661 '!I{;)nUuRA)
!W3
WJol{J.
~nb I~ u~ 'S6 R'[;)ln3 SOYR soun ~RI{
Á I{;)sog
01;)~ÁoJd
'sd!I!l{d
'uoswol{J.
1;) UO;) ALO"
UOJR!;)!U! R~doJn3
~nb ÁRI{ 'S~su~P!unOpR1s~
owo:)
SRs~Jdw~
URd!;)!1JRd
~p R!J~1RW u~ SO[RqRJ1 so!doJd
pRP!UnWO;)
sns
RI ;)P s~sJRd SO!JRA ~nb JRJ~P!SUO;)
Á s~S~UOdR[ Jod SOpRnOJJRS~p SRW~1S!S sol ~p syw~PV "S~UO[;)
-R;)!UnWO;)
SRI ~p R!J1Snpu!
~p pRp~!doJd
RI ;)P OUR!IRJ1SnR O!JRs~Jdw~
'UO!1RJodJo;)
':JON RI SRpRJ;)nloAU! SR;)!19qRJRd
SM~N ~I{J. Á UO!S!A~lqR;)
~Jq:)I?;)
SOp!q!;)~J
~p OJ~Jq~j
URJJ~S ~nb
'ALOH
1J~dn~ s~q~nH
"SRURld Á sRy~nb;)d ~p S~IRUR;) 801
~S ~nb I~ UD;) '~lqR;)
UO;)
Á'[S 01;);)ÁOJd
~p S~W I~ ~1URJnp 'U9!;)RU RWS!W RS:) u3 "- J~l{dÁ;)
RA!S!A~1~1 R!J1Snpu!
'l{;)opJnw
'SUO!1R;)!UnWWo;)
URJ1U~n;)U~ ~S 01;)~ÁoJd OSO!;)!qwR ~1S~ u3
SRU~1UR ~1UR!P~W
SOO ~p RW~1S!S un OPR;)J~W IR JRZURI ~pU~1~Jd I~ J~;)OUOO R O!P ~S '0661
-nopR1s~
~!Q
1~ ~1u~w~lq!sod
-~SU~P!U
RWS!W RI Jod OpRnOJJRS~p ~1u~w~1u~P!A~
RW~1S!S un
VNOr¡~V:) SVlslOIAV1-:>Q
I
_ 216
1I La television de alta definición en el proyecto de modernización... Sin embargo, de la firma del Tratado de Libre Comercio pueden derivarse indeseablesincomodidadespara Televisa.No seríanada extrañoque debido a los nexosde mayor proximidad que pronto estableceremoscon nuestrosvecinos del norte se desprendanposibles negociacionesen materia de telecomunicaciones -terreno en el que hastaahora el Estado Mexicanoha decidido no transigir -de las que Televisapodría llevarseuna desagradablesorpresa. En fin, de no ocurrir alguna situacióninesperada,en los próximos cinco años Televisa,la primera cadenatelevisivaen el mundo enhorasexportadasde programación,12se encontraráoperando el sistemade alta definición que adquirió de la NHK.Sin embargo,seguramenteseráhasta el año 2(XX)cuando estatecnologíase encuentre en condicionesde sustituir a la televisiónconvencionalque conocemos hoy en día.
Referencias bibliográficas AGUILARCAMfN Héctor (1988):Despuésdel milagro. México: Cal y Arena. FuENI'ESCarlos (197?): Tiempomexicano.México: JoaquínMortiz. MFJfA BARQUERAFernando y Gabriel SOSAPLATA (1992): "Radio digital y televisiónde alta definición en México". IntennediosNúm.5 (diciembre). OroOL COSTAPere (1986):La crisis de la televisiónpública. España:Paidós. V ANNUCHIG. (1990): "A new frontier in image transmission: high definition television (HDlV)". RevistaTelettraReview(Contributionsto Telecommunica-
tionsDeve/opment) Núm.43Gunio).
12 Confonne conlo seftaladoal periodista Martínez Stainess(1991).por los funcionariosde Televisa.
syw:)p s:)sJed el :)Jqos
sol
Á U9!s!A:)I:)}
SOJ}O u:)
:)nb
:)Iq!uods!p .souewnq
:)p
el :)P SO};):)j:) seJ}u:)!W eJjeJ'jO!lq!q
.0;)!X9W
U9!;)e}!;)ed1?:) OWS!;)!JO:)}
sol
:)}u:)we};):)J!p
SOSJn;):)J :)}u:)!;)!J:)P
1:) :)ps:)p
S;}UO!:)(}!J:)S;}P
u:) s:)leuo!;)e;)!unwo;)
el ese;)s:)
Á SO;)!W9UO;):)
e;)~910pO}:)w
:)p opep:)J:)q
PBP!IB;}J BI ;}1U;}WB!JO!:>B1S!!es 'S;}IBJn!unÁoo
ue¡\
ue}
s:) 9nb
:)p e!;)u:)J1?:) el e}seq
'seSJ:)A!p
ue~!}S:)AU!
:)nb
s:)fesu:)w Jod
1:) 1?:)!ldx:)
sepe;)9P
O}:)!Jd
'.}:)eq
:)P U9!;)d:);):)J JO!J:)}ue
el Á s:)Jope~!}S:)AU!
(P86~
DOS ew:)lqoJd
:)se9A)
O'"] soq;)nw
e}u:)}:)s
:)}S:):)p
s:)uozeJ
sol se'1
°BUB:>!J;}weoU!1BIIB!:)OS Á BA!1B:J!unwoo Á JB:>!ldx;} , JBYBJ!U;}S;}P BJOO °PB!SBq UBq OU
J;}pU;}Jdwoo
SRJ!S;}nU o 'SOO!!Jlod
Á SOO!J9;}!
SOSJn:>s!p Á SOIIOJ S;}PUBJ3'
SOJ!s;}n N 'S;}IB!:)OS SOOYJIU;}!:> ;}nb SB!S!PO!J:>d Á SB!;}Qd 'SO1089IY S~w J;}S B OP!PU;}!
SOW;}q
"'ewJ!Je (Oto :~661)
z!n'M
"Z:)A elos
eun
'epez!leJ}u:);) :)}Jed
z:)q;)uyS
:)p ,OrO}
'eJqo
'(Z660
eJ}O u3
:)nb!ldx:)
Á e}s!leJ:)u:)~
ueJ~
-e~!}s:)AU!
z!n'M
Á sou:)w9u:)j
U9!;)1?:)!unwo;)
'e!;)u:)!pne
el
sol
:)p
:)nb
Jod
ofeqeJ}
1:) opueZ!W!u!w
el :)p
'se;)!JJdw:)
s:)UO!;)
un
el
0;)!X9W
epe!sew:)p
u:)
Á sJed
I:)P
:)p SO}:)J;)UO;)
s:) '0;)!X9W
U;} sesew
:)p eJJoÁew
Á
u:) :)sopuYJ}u:);)UO;)
u:) u9!;)e~!}s:)AU!
owo:)
sol
Á U9!;)!sodx:)
Ánw sel
u9!;)e;)!unwo;)
:)}ueuo!s:)Jdw! 'e!;)u:)n;):)Jj
s:)}u:)J:)j!P
:)p osn
01 oood Á se:)JY
el"
e}s:)
ueq
'eA!SeW
o}eJede
SoweJ}Uoou:) sodnJ'j
:)nb
se;)!}yw:)}
o;)!JJdw:)
:)p U9!;)eJ:)u:)~ :)s e:)JY
opeley:)s op!puods:)JJo;)
lemd:);)uo;)
1:) u:)
s:)le!;)os :)p SO!p:)w
sow:)qes
el DO;) sepeuo!;)el:)J
.d)
1?Z!J:)};)eJe;) Á s:)}u:)nd
eun :)Jqos
O!pms:)
el u:)uodwo;) u:) u9!;)e;)!unwo;) :)}u:)wlem;)e
"(L..l
01, :)nb ello:)}
J:)S Jod z:)q;)uyS
:)p Z:)S1?:)S:) e;)!}yweJp
:)p sos:);)OJd u:)
s:)}u:)J:)j!P sol :)Jqos -nwo;)
Á9JJ9~UOv.¡sndWB:)
ueJ~
uo:) s:)uo~:)J
s:)uoJ}ed
:)p U9!;)1?:)!U
el N3
OWO:)
.(v.¡S311) Á9JJe~uov.¡ ep
s9Jo!Jedns so!pn~S3 ep f. oo!6910UOel o~n~!~SUI
ouezol solJe~ 9sor
soz/JeJUOJj seUal\9! SOl ua ap so/pew ap osn Á u9/adeaa'd
u9/aea/unwoa L ~'ll
I ~13NO:> N91:>~:>INn~o:> V1 30 N91:>~~11S3f\NI30 Oltj~nN~
r
218'
Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos
medios enlas audiencias,en nuestropaís -y en América Latina en general- no hemospodido en cierta medida ni reunir los datos descriptivosmáselementales. Esfuerzoscomo los de Cremoux(1968),Rotta (s. d.), FernándezCollado (1986), Montoya y Rebeil (1986), SánchezRuiz (1989),González(1988)y Aceves(1991), entre otros,1 h~ sido m1.lY valiososy han aportado información útil para conocer los patrones de exposicióny uso de la televisión, pero son muy pocos y ofrecen panorámicaslimitadas enlo espacial(cubrensólo algunasciudadeso regionesdel país), en lo temporal (fueron realizadas en diferentes años, lo que impide su integración), y en los medios analizados(por lo generalsólo la televisión), por no hablar de las diferencias enindicadoresy aproximacionesconceptualesy metodológicas. De estaforma, estamosen un nivel donde necesitamos,ademásde investigaciones que se concentren en detectar procesos de apropiación, negociación y refuncionalizaciónde contenidos -según sugierenlas teoríasculturalistasactuales-estudios que aporten datos básicos sobre patrones de exposición, uso y percepción de los medios por parte de los receptores.Serequiere sistematizarla información existentepor edades,clasessociales,sexo,regionesy demásvariables socio-demográficas.Se requiere, asimismo,replicar en otros lugares y actualizar las pocasinvestigacionesdisponibles,saberqué grupossociales,enqué momentos y con qué intensidad se exponena qué medios y a qué contenidos.
La Investigación sobre el consumo de medios en la Frontera Norte Al igual que sobre otras regionesdel país,la investigaciónrelativa a patrones de exposicióny uso de medios en la frontera norte ha sido escasay esporádica.Pese a que las entidadesfederativasde esta región ocupanlos primeros lugaresnacionalesennúmero de periódicosyestacionesradiofónicasytelevisivas(véaseLozano, 1991a),y que numerososinvestigadoresconsideranque la exposicióna medios de comunicación estadounidensesha propiciado un debilitamiento de la identidad nacional,2son casiinexistenteslos estudiosde recepciónde medios.
1 A estosesfuerzosaisladoshabría que agregarlos estudiosrecientessobreel consumode televisión y periódicos en el valle de México publicados por la revista Intermedios(1992,Núms. 2 y 3). 2 Para una discusiónsobre los autores que han afirmado lo anterior véaseLozano (1991b).
6 ~'l'I
"SO!P~WSOle ug!:)!sodx~ ~p SO:J!qyqÁ os~:):)e'pep!l!q!uods!p el ~lqOS so:)!syq so:Jep~p ug!:)u~:Jqoel uo:) UoIeuO!:)el~l ~Sug!:)e~!:JS~AU! ~p se:Jun~~ldse"] "sJedI~P O:JS~l I~ u~ se!A~ld se!:)u~P!A~sel e ~slewns u~p~nd ~nb Áe:)!:Jyw~lqold el e o:Ju~!We:)l~:)e l~W!ld un owo:) S~I!:JI)l~S u~p~nd ~nb ~U!:)I~ Áug!S!A~I~:J el 'O!pel el e s~u~Agf~p odniB ~:JS~ ~p ug!:)!sodx~ ~p so:J!qyqsol ~lqOS s~lemund so:Jep';):J~lJO~:Ju~s~ldI~ 's°!A~ld SO!pmS~sol ~nb le~! Je'o~leqw~ U!Slem:)e ug!:)em!Sel!U Se!:)u~l~J~ld sel ~p ug!:)nloA~ el ou '(1661 ~p ~lqW~!:)!P-~lqW~!AOU)se:Js!A~l:JU~ sel Áe:Js~n:)u~el ~p o:Ju~WOWI~ u~ ~:Ju~we:>!uI)s~:Ju~!:)~leA~ldSO!P~W~p osn Á ownsuo:) ~p s~uol:Jed sol ef~U~l 'Iesl~Asuel:Jez~lelmeu ns lod 'OWS!W!sy 's01:)~dsesor sos~ ~p yue syw ug!:)ez!lel~U~~ ns e:JJn:)!J!p~nb 01 'leuO!:)elqod o:Ju~w~~s°lgs un u~ Á 'Ug!~~l el ~p pepn!:) elos eun u~ el:JU~:)UOO ~S "s~Jelodw~:JÁs~le!:)eds~s~uo!:)e:J!w!1selel:) ~U~!:J ofeqel:J~:JS~ 'sepe:Jlod~l eÁse!A~ld s~uo!:)e~!:Js~AU! sel ~nb le~!IY
"Op~le"]oA~nN ~p
e!lepun:)~s ~p s~:Jue!pmS~e o~l:Js~nw lod e}s~n:)u~ eun ~p ug!:)~:)!lde ~I ~:Jue!p~w l~Jn:)!:Jl~du~ ~:JlOU~l~:JUOlJ ~I u~ Álel~u~~ u~ sJ~dI~ u~ ug!:)~:)!unwo:) ~p so!p~m ~p omnsuo:) ~p s~uol:Jedsol ~p o:Ju~!W!:)ouo:)le l!nq!l:Juo:) e:)snqofeqel:J~:Ju~s~ld13 sol lod
~nb 0:)!X9W u~ sop!:)npold
"(Zf: "d) S~su~P!unope:Js~ Á sopeU!~!lO sewel~old .lod e!:)u~l
-~J~ld loÁew eun eqel:Jsow I~A!U~s~ ~p 1!:Ju~JU! ug!:)elqod el ~nb gl:JUO:)U~~:JloN el~1uold el ~p o~~lo.") 13 ~p~lOpe~!:Js~AU! el '~!leW!ld ~po~e °:Jlen:) ~p so~!u 00f: ~p el:Js~nw eun uo.") "s~sJedsoqwe ~p ug!s!A~I~:J~I e ~uenf!J. ~p e!leW!ld ~p so~!u sol ~p ug!:)!sodx~ el ~lqOS (9861) eqwe~~lew ~p I~ s~ SOP!pun]!Psyw so!pms~ sol ~p Ol:JO "(6S""d) ef~q Á e!p~w ~sel:) ~p sol ~nb S~su~P!unope:Js~ SOA!s!A~I~:J s~weiBold syw ueJ~A(00!X9W ~p pepn!.") el ~p Á S1?Z!l~:JUOlJ s~pepn!:) S~l:Jsel ~p) e:JJe~sel:) ~p s~u~Agf sol :1~!:)oS~s~l:) el uoo eqeuO!:)el~llo:) ~s ~su~P!unop~:Js~ug!s!A~I~:Jel e ug!:)!sodx~ ns Á '(ZS"-OS" "dd) seu!le:J!de:>s~:Jl~d~l:JUO:) sns ~nb ug!:)lodold lOÁ~W u~ ~:Ju~We!le!p OO!pg!l~d I~ ueJ~1 S°Z!l~:JUOlJs~u~Agf sol '0:)!X9W ~p p~pn!.") el Á 'sed!lnew~J. 'solowe:J~W 'enqenq!q.") 'z~lT}nf pepn!.") 'e!uloJ!I~'") ~feg 'euenf!J. u~ epe:>!lde '~:Js~n:)u~e:Js~u~~S "ug!s!A~I~:Jel Áesu~ld el e ug!:)!sodx~ ~lqOS so:Jep ue:Ju~s~ld ~s so!p~m sol uoo sep~uO!:)el~l ou s~lqe!leA S~l:JOseq:)nw ~l:JU~~puop '(f:861) ~:Juewe:Jsng~p I~ ~l:Ju~n:)u~~s sJed I~P ~:Jl~d ~:JS~u~ s~leuo!:)e:>!unwo:) s~fesu~w e ug!:)!sodx~ ~I ~lqOS so:Jepu~Ánl:)u! ~nb sof~qel:J so:)od sol ~l:Ju3
ONVZOl SOl~V:) ~Sor
220 I
Recepción y usode mediosde comunicación enlosjóvenesfronterizos 1) ¿Quédisponibilidad tienenlos alumnosde secundariade NuevoLaredo de las diferentes tecnologíasde comunicaciónmasiva(radio, televisión,videocasetera,cable, antenaparabólica)? 2) ¿Conqué frecuencia se exponena la radio, la televisióny el cine? En un segundonivel, se plantearoninterrogantessobre el posible impacto de los medios y contenidos estadounidensesen la identidad cultural de los jóvenes fronterizos. Como hemosargumentadoenotro momento(Lozano, 1993),para que los contenidos estadounidensesejerzanun impacto determinado en la identidad cultural de las audienciasmexicanasserequiere el cumplimiento de las siguientes condiciones:a) Que hayadisponibilidad de mediosy contenidosextranjerosenlos sistemasde comunicaciónnacionales;b) que las audienciasse expongana ellos significativamente;c) que la exposicióna dichos contenidosredunde en la asimilación de los valores ideológicosextranjerospor parte de las audiencias;y d) que esa asimilación propicie realmente un debilitamiento o pérdida de identidad cultural. Para responderal segundoaspecto(el primero seencuentraimplícito en la descripción de la oferta de medios y contenidosde amboslados de la frontera en Nuevo Laredo), estetrabajo planteó las siguientespreguntasadicionales: 3) ¿Existeuna exposiciónmasivaa los mediosde comunicaciónestadounidenseso a mensajesestadounidensesdisponibles enlos mediosmexicanospor parte de los jóvenesde secundariade Nuevo Laredo? 4) ¿Existenalgunasdiferencias en la exposicióna medios y contenidosnacionales y estadounidensespor clase social, sexo, años de residencia en la frontera y conocimiento del idioma inglés?
Método El trabajo de camposerealizó enNuevoLaredo, Tamaulipas,ciudad situadajunto a la frontera de México con el estadoestadounidensede Texas.Conuna población cercanaa los 250 mil habitantes,NuevoLaredo esuna de las principales ciudades de la frontera norte de México. Constituye el principal puerto terrestre mexicano para el cruce de importaciones y exportaciones;la economíagravita casi en su totalidad en dicho intercambio, facilitado por numerososfuncionarios públicos, agenciasaduanales,compañíasde transporte de carga y múltiples serviciosindi-~
a.'l'll
UOJ UI1¡U~nJ U?!qwl1¡ 's:lJo¡d~J:IJ u~p~nd
.S~(I1UO!JI1U Á S~(I1JO( SO!P~W ~p 11!ldwl1 Ánw 11J;[~JOl1un sns u~ SI1UI1J!J~WI1~J;[ou SI1J!U9JO!PI1J Á SI!A!s!A~(~¡ S~(I1\!~S J!q!J:IJ
soz!J~¡UOJJ sol U~!q !S ~nb :IJ~~ns
'SOP!uf1 SOpl1¡~
sal UOJ I1}UI1JJ~J ns 11Op!q~p s}l1d I~P
U9!~~J I1¡S~ ~p OJ!W9UOJ~ OWS!WI1U!P JOÁI1W (~Jod opI1J!(dx~ 'O¡~ .s}l1d (~P U9!s!A~I~¡ ~p S~UO!JI1¡S~ SI1( ~p %6, (~ Á O!pI1J ~p S~UO!JI1¡S~ Sl1l ~p %,E l~ 'SOJ!P9!J~ ~p (I1¡O¡ (~P %8Z l~ UOJ ul1ql1¡UOJ '1I1UO!JI1UU9!JI1(qod 111 ~p %911~ 0661 u~ UI1}U~¡ SI1\!~J;[OUS~pI1P!¡U~ SI1(~nb SI1J¡U~!W '(r660
OUl1z<Y]
u~~~ "(1661 'OUl1z<Y] ~1661'¡U!1!SSnol ~1661 'SI1!S~~V ~SI1?A .s}l1d (~pJns O OJ¡U~J I~PS~J;[I1dI1J¡UOJ sns ~nb S~(I1UO!JI1U Á s~II1JOI SO!P~W ~p JoÁI1W OJ~W~U un UOJ I1¡U~nJ 'SOP!uf1 SOpl1¡~ Sal UOJ UI1PU![OJ ~nb SOUI1J!X~W SOpl1¡S~ sol u~ Sl1pl1J!qn s~pl1pn!J SI1I ~p ~J;[11dioÁl1w 11(owoo 'Op:IJ11'] oA~nN
epe;)
U;) souwnle
e!;)u;)pu;)d;)p u<)!;);)~dsu! .e[eq
;)sel;)
S;)Jqwoq sel
f9'l
;)P OJ;)wt)U eq;)!p
1;) Á S;)1U;)1S!";)
~e1S;)n;)u;)
el ;)P os!WJ;)d ;)P LOl
el
1;) oAmqo
Á e!p;)w
e1S;)n;)u;)
;)P S;)U;)A<)[
Á 'sed!lneWe.L .SO!P~W seun~le
;)sel;)
oA.;)nN
Á le!;)os
;)sel;)
Á op;)Je'l ;)P osn
Jez!le;)J
sol
Sel;)n;)S;)
'e1le
'le101
;)P S!s!lyue
;)P
leueJ
;)0
sor
1661
d3S
sel el
;)P Ope1S!1 ;)P
Jod
leJ!s;)nw 191
;)P
E
le;)°l
oy~S!P
's;)J;)[nw
se!Jepun;);)s
13
00t
Á
sel;)n;)sa
;)1U;)s;)Jd
se;)!syq sol
;)P
13
s;)uo!;)el;)J ;)1Jed
Jod
el e u<)!;)!sodxa
;)S e1S;)n;)u;)
e'l
sownsuo:)
0:!X;)1UO;)
un U3
JeJdwo;)
o
opel
le
e!;)u;)J
SO;)P!A
pepn!;)
le
;)P e1u;)J
sepelqop
seln;)JI;)d
el U3 ueJ~
UO;) e1U;)n;) uoJ
eu!;);)A.
;)S 'OP!1U;)S
DO;)
.soJ;)[ueJ:!X;)
eun
el e 01;);)dS;)J
Á (sex;).L'op;)Je'l)
e1s;)!.J!uew
UO;)
el e ope!l!.Je
U;) eun~le
'seJosnj!po!peJ
el Á loyeds;)
Á seue;)!";)w
U;) uens!";)
;)P pep!sJ;)A.!P
;)P peP!I!q!uods!p uoo
eun
1;) <)uO!;)JOdOJd
se!Jepun;);)s ;)nj
;)P souwnle eq;)!p;)p
S;)U;)A.<)[ el 'o!peJ
<);)1ueld
ueJ~;)p
U;) seln;)JI;)d
Á ;)su;)p!unOpe1S;)
sol
Á s;)leuo!;)eu
eJ10
Á S;)su;)p!UnOpe1S;)
sol
U;) u<)!;)ewetBoJd
el e OJ10 ':>ON eu;)pe;) s01eJede
.soJ;)[ueJ:!X;)
se les O;)U!;)
el ;)P eJOp!1;)d;)J
S;)!J~S
'SOWS!W
;)P SO!P;)W sope1s3
eSU~1u!
S"LS" U;) <)!1S!SUO:)
;)S O!pmS;) ;)J1U;)
;)P
OWO;)
;)S sope;)!.J!SJ;)A!P
;)P ewe~
e J!1S!Se
S"Á (Joyeds;)
1;) Á so:>
sel S;)J01d;););)J
'OP;)J1?'l
Á se;)!.JytB01ew;)u!;)
I;)P ley;)s ;)P
;)P s;)UO!;)e1S;)
'u<)!;)e:)!unwo;)
01 U;) SOp!Un
u<)!;)eln;)u!A
Á Se1S;)n;)u;)
s;)lqe!JeA
e!Jepun;);)s
1;) Á u<)!S!A;)1;)1
0A.!1;)[qo
eqeUJ01
s;)uo!;)do
U;) O;)P!A
;)P eun~le
el e OJ;):)J;)1
f ;)P s;)ley;)s
;)S sex;).L
;)P 'l
u<)!;):Je
u<)!S!A;)1;)1
SOSOJ;)wnu
L sel
sO'l.seJosnj!po!peJ
eu;)pe:)
;)P s;)leue;)
U!S ueJq!;);)J
eun)
Á S;){1?:)°1 01ue1
oA.;)nN
Of
;)P S;)u!.J e <)z!le;)J
se;)!.JJ;);)ds;)
;)U!;)
Je;)!1S0u~e!p
1;) 's;)leuo!;)e;)!unwoo S01U;)!w!;);)lqe1S;)
Á 'se;)!.JYJ~01ew;)u!;)seles
Je1U~J
S;)su;)p~Jel°;)u eueds!q
u<)!S!A;)1;)1
-;)jJ;)1U!
le;)°l
Es;)leuo!;)eu
op;)Je'l
DO;) e;)!w<)uo;);)
.sede1;) ;)sel;)
U3 .pepn!;)
U;) se1s!A;)J1U;) U;) 1661 OWO;) oA;)nN
1;) opu;)Ánl;)u!)
~;)uOJ1ed
eJed
;)S OJ;)W!Jd ;)P S"6'l
el UOJe1S;)1UO;)
UO;) pep!punjoJd 'op;)Je'l
;)P osn JeJoldx;)
(eJ;)1;)Se;)0;)p!A ;)P s;)leJ;)u;)~
.;)lq!1;)ej S;)lq!sod
.u!.J ;)S;) e SOpeU!1S;)p
ueJpod
JeznJ;)
'opunw;)I;).L oun)
OS" ;)P JOp;)p;)Jle
;)P S01U;)!w!;);)lqe1S;) Z1 '(es!A;)I;).L S;)su;)p!UnOpe1S;)
owoo
.¡eJ;)U;)~ el
ONVZOl SOl~V~
pepn!;)
;)1S;) U3
.S01;);)J
~Sor
y usode mediosde comunicaciónen los jóvenesfronterizos
una de ellas por grado y sexo. El siguiente paso fue clasificar las escuelas por nivel socio-económico secundaria privadas.
de los alumnos.4 En noviembre
en la ciudad. Para asegurar
de 1991, había 8,486 alumnos de
De esos, 8,070 asistían a escuelas públicas un número
adecuado
de casos de clase alta, se decidió
sobremuestrear
las escuelas privadas
de las aplicadas
en las públicas. Así, el número final de la muestra fue 563 y no las
425 que le correspondían
del 5%.5 A continuación
de encuestas que le correspondían en Nuevo Laredo, su población
en razón de 7 encuestas en ellas por cada 1
al universo de 8,486 alumnos con un nivel de confianza
de 95% y un error de estimación
a cada secundaria
---=~--==
universo.
Las direcciones
al azar el número
de las escuelas proporcionaron
existente
El cuestionario
fue auto-aplicado
fue piloteado
con
las listas
como base de la muestra
de alumnos correspondiente
alumnos de cada escuela previamente El cuestionario
el número
o privada
y ya dentro de cada una de ellas a cada grado, de acuerdo
estudiantil.
para seleccionar
se determinó
pública
del total de alumnos de cada grado, las cuales sirvieron '1
y 403 a las
a su peso en el
en salones en que se juntó
al total de
seleccionados.
con 30 estudiantes
de secundaria,
10 de cada
estrato social (5 hombres y 5 mujeres).
Resultados Patrones de recepción de medios En total, 563 estudiantes eran hombres
de este segmento), El Cuadro televisión,
4
contestaron
el cuestionario.
El Cuadro 1 muestra que 263
y 300 mujeres; 161 eran de clase alta (incluyendo
el sobremuestreo
295 de clase media y 107 de clase baja.
2 muestra
videocaseteras,
los patrones televisión
de disponibilidad
de aparatos
por cable y antenas parabólicas.
de radio
y
Casi todos
&te, sin embargo, no fue el único determinante de clasesocial. En el cuestionario se incluyeron variablesreferentesa característicasde la vivienda,ocupaciónde los padres y medio de transporte de estos últimos, que en conjunto con la clasificaciónoriginal de la escuela,permitieron ubicar la clase social de cadaestudiante muestreado. 5 En el análisis de los datos se manejanlos dos diferentes totales, 425o 563, dependiendo de las inferenciasdeseadas.En cuadrosque se refieren a los alumnos de secundariaen generalse usa el total de 425encuestas(para regresara sujusta proporción en el universo a los alumnosde clase alta). En cuadrosque estratifican alos alumnospor clasesocial,se usael total de563, para permitir un mayor número de casosen la clasealta.
t'l'll
(~
= U)
(OO~ =
O'"l
l'9~
0'86
8°f;8
%OO~
%OO~
= u)
U)
-,~
00000 = 'd '~ ,6 (L8l
=
U)
%OO~
(6v~
(96
= u)
8'f;6
%OO~
%OO~
(~8l
'»'lS
fe¡Ol
f;'"lS L'Lv
= u)
.c,
%OO~
(6v~
°N I
= u)
%OO~
S'98
lelo1
L'6S
S°f;~
= ~
= U)
%OO~
~ °S6 6'v
1S RO!1pqe.led eue,U't' 0000' = °d.~"o~o~-'~~~l~-~'~
,. " .,
o (9lS
f;°9
8°6~
l'08
°N
f;°Ov
1S
e/qe:> -..,-., 00000 ,: 'd '~ 106 '6~6°O9 = ~ (6SS
= U)
("lO~
=
6'"lS
Loa
%OO~
%OO~
f;'"lL
U)
(L6"l
= U)
(09~
%OO~
= U)
%OO~
O'G'f;
~ .Lv
lelo1
8'f;
0'89
°N
f;'96
1S e.l8,eSROOeptA
"
(~9S
:. E:
= u)
(90~
= u)
~ '66
f;'66
6'0
L'O
%OO~
%OO~
(L6l
= u)
(8S~
%OO~
= u)
%OO~
Oo~
lelo1
-°N
0'66
OO~
1S OIpey
~, = u) l) (:tI
(ggs
(90~
=
f;'VS
8086
L'S
l'~
%OO~
%OO~
u) ~'"'
(66l
= u)
(~9~
%OO~
= ú)
j JfU#~¡';~::
%OO~
f;'O
lelO1
-°N
L'66
oo~
1S U9tStA8/8.L
'i: ;
1V101
111~01:>3S
OD!w9uODeO!~OS euewe
fi. elqe~
LO~
(.1"
e99
q!(;P(:
;(
Jo~es
11~01D3S
Jod
'eJe¡ese~Oep!A
'souwnle
'o!peJ
()U{
'1& ;~i
C;,,:
ep e!~UeUel
'1(; (;I:i'lt
'~ oJpen:)
"
191°1
i ~:,~;:'
'It
//IJOI0es
6f; ~
68
11 JOI0es
lL
s3~3rn~
vl~N3N31
SOl ue e~!19qeJed
ep so¡eJede
e9G' G'S
9S ~
~g~
I ~01~3S'
SOl ep seJe60Ll
'U9!S!Aele¡
,
ooe SS
S6"l
1V101
IJOI0es
S3~8W~H
~01~~S,
{)i
(~66~ eJqwe!:>!o) oxes fi. 0:>!W9uo:>e-o!:>os Jo~es Jod sopeJsen:>ue e!Jepun:>es ap souwnle ap OJawl)N o~ oJpen:>
ON'VZ°lSOl!jV:)~sor
2241
Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos
I
los estudiantestenían en suscasas,por lo menos, un aparato de televisión y un radio. La disponibilidad de videocaseteras,cable y antenas, por el contrario, mostraba una distribución más en consonanciacon la clasesocial. Mientras que el 96.3% de los alumnosde clasealta teníanvideocasetera,sólo el 68% de la clase media y el 47.1% de .laclasebaja contabancon ella. La televisiónpor cable no se ha distribuido ampliamenteenla ciudad debido a limitacionestécnicasy de capital de la compañía local, pero aún así el 40.3% de los alumnos de clase alta tenían dicho servicio, en contraste con sólo el 13.5%de los de clasemedia y el 6.3% de los de clase baja. De hecho; los estudiantesde clase alta tenían mayor accesoa
I I
programacióntelevisivapor antenaparabólicaque por sistemade cable; el47.7%
\.
teníanestemedio encasa,porcentajeradicalmentediferente al de suscontrapartes de clasemedia (4.9%) Ybaja (2%). En suma,todos los estudiantes,sin distinción de clase social, tendían a tener accesoa los medios tradicionales -televisión y radio -, mientras que el accesoa las nuevastecnologíassemostrabadiferenciado por la posición socio-económica.6
f
Exposición a diferentes medios Muchos estudiossobre el impacto de los mediosde comunicaciónenla audiencia tienden a enfocar su atenciónenla televisión,argumentandoque es por mucho el medio que las audienciasseleccionanmás frecuentemente.Aunque esto parece ser cierto, no significa que otros medios como la radio, el cine, la prensa y las revistas seanmarginalespara las audiencias.De hecho, cotidianamentela gente usa otros mediosademásde la televisión,lo que podría mediar, reforzar o incluso diluir el impacto televisivo(véaseFuenzalida,1989). El Cuadro 3 muestra que la exposicióna la radio yel cine (tanto en salaspúblicas como en la videocasetera) .no era tan amplia como para la televisión,pero sí importante. Los alumnosveían la televisiónunpromediode 242minutos(4 horas)diarias,mientrasqueescuchaban radio 164 minutos al día (2 horas con 44 minutos). Los estudiantesde clasebaja eran los que dedicabanmástiempo a ambosmedios,lo que demuestraque tenían menosopcionesde entretenimientoque suscompañerosde clasemedia y alta.
6 Es interesante observarque una de esasnuevas tecnologías,la videocasetera,se encontraba ya ampliamente disponible para las clasesmedia y baja, debido principalmente a su bajo costo en
comparación conlasotrastecnologías.
I
S'l"l'I
fi.e>tnlep
(~ q
o¡ue!w!peOOJd.
(09~ = u)
= u) %OO~ ~'v~
(~= u) %OO~ ~'v~
seJe!n~ (S6~ = u)
le¡ol (vO~ = u)
~"v ~
9"6 ~
S'O~ ~"6
6'~~ O' ~ ~
O' ~~
6'~v
1// JOlOes
II;'l01
~"6~
S"S~
~"6~
~ 'O~
L"S
6"0~
9"9v L"O~
L"~E ~"~~
L"~v O"~~
v"E~
E"S~
O"~~
%OO~
%OO~
6L'¡'
OV"~ = ~
eOE~O"O
00"0 = ¡
~LE"O
%OO~
11JOlOes t8"~
9~"~
YC"Y9t vO"OE~
v6"~-=¡
vE'vL~
le~Ol eounN e¡uew\euo!seoQ sewlezeAeUn eueou!nb el e zeA eun euewes
Jod zeA eun
lelo1
~"~
6"E~
eounN eluewleuo!seoo sew le zel\ eun eueou!nb euewes
Jod zel\ eun Jod zel\ eun eU!:J le ue¡\ jeqO79
e!:JueJe!!p
~v
seJefnw seJqwoH fleLj 019S e 1//JOlOes
ueA enb euewes
//JOlOes I JOlOes Jod Saja
Lgg
jeqOl9"
~S~
seJefnw
6~"~~~ 6L"~~~ SE~ seJO~:Jes seJ~ SOl eJ¡ue eA!~e:J!!!u6!s e!oueJe!!p
V9"~~ =:J
6L"~E~
S~"OO~
v6'~9~
E9"6~~
90"E~~
BE"6~~
~O~
L9' L~~ S9"Lv~
6l"~ ~ ~ Sv"vE~
~6"¡'Y~
96"~~¡'
seJqwoH fleLj ON e I//JOlOes
~S~
//JOlOes
6E~
1 JOlOes
.u'j'liJ 1;:
~6"0 = ~
,
. (Q9l = u) %OO~ ~'S O'Ov ~'E~ L"~~ S'~~ seJqwoH (S~~ = u)
%OO~ ~"E~ 6"E~ 6"E~ 1 JOlOes L99
~S" ~ 06'~ 9S ~ ~L'~ ~L"~ Lv~ E fi. ~ seJO~:Jes SOl eJ~ue eA!¡e:J!!!u6!s Ov' ~
vL"~ ~L'~ ~L~ Z6"~ v~"E ~~~ BJe,ese:JoepIA el uo~ seln~Jl8d
( '-"U5(;ur.r;;"I.I'rt;?; -L9"9~¡' ~~O"O
eoooo"o
EvE"O
O!pBJ ueq:Jn~s3
L99
jeqOl9"
B6~ ~9~
seJefnw seJqwoH
E fI ~ seJO¡:Jes SOl eJ¡ue eA!~e:J!!!u6!s e!:JueJe!!p fleLj ON e
emo"o
~'~
= ~
Ev'OE~ ~L"8Vl
L~" L ~ ~ ro'8~~
~v"v9~
v~".~v~
vO~ 66~ ~9~
I//JolOes // JOlOes 1 JOlOes
..U,¡\.,
u91s/Aele, ue¡\ 'ol~INelS ¡/~ ".LS3'AS30 SO1nNI~ J ~0.LO3S Qxes A JoJOesJod -;eJe¡eseOOep!Ael uoo o BUlo le ue selnO!led USA o o!peJ el ueLj:Jn:Jse '/U ueA enb uoo e!ouenoeJ~
'~ OJpen~
ONIflOlSOl~V:J ~Sor
2261
Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos
En promedio, los estudiantesconvideocaseteraveíanpelículas en esemedio tres vecesa la semana(2.81). En este caso, los jóvenes de clase alta (3.14 días por semana)usabanestatecnología con mayor intensidad que los de clasebaja. Los últimos, sin embargo,asistíanmás frecuentementeal cine que los primeros. Casi el 30% de los alumnosde clasebaja asistíana salascinematográficasuna vez a la semana,contra sólo el 13.9%de los de clasealta.
Exposición a medios estadounidenses Desde hace varios años,algunosacadémicoshan externadotemores en relación conla existenciade unamasivaexposicióndelasaudienciasfronterizasa losmedios de comunicación estadounidenseso a sus mensajesdisponibles en los medios localesy nacionales. Los Cuadros 4 y 5 contestanla pregunta ¿quétanto se exponenlos jóvenes de secundariade Nuevo Laredo a los medios estadounidensesque se reciben directamente en sus aparatosde radio y televisión?A pesarde poder sintonizar por lo menosdos canalestelevisivosestadounidenses(afiliados a las cadenasCBSy NBC) establecidosenLaredo, Texas,los estudiantespreferían conmucho las estaciones con programación mexicanao latinoamericana.El Cuadro 4 muestraque XHBR Canal11 (Repetidor de la XEWCanal 2de Televisa)era el preferido de losjóvenes, conuna media de4.41 enuna escalade 1 a 5 (desde"nunca" hasta"todos los días"). Este resultado muestra que la proximidad geográfica a los Estados Unidos no parece propicÍar cambios en la preferencia televisiva,ya que concuerda con la preferencia por el canal 2 de Televisadetectadopor investigacionesrealizadasen el interior del país (véaseAceves, 1991;García Canclini, 1993;González,1988; Montoya y Rebeil, 1986). La segundaestaciónmásvistaera la KLDOCanal27 (media = 4.00),que aunque establecidaen el lado estadounidense,era repetidora de la cadenahispanaTelemundo, con programación mexicana o latinoamericana. En tercer lugar de preferencia aparecíala televisaralocal XEFECanal2 con una media de 2.86("rara vez"), cuya programaciónse basa en telenovelas,películas mexicanasantiguasy algunasseriesde accióny películasdobladasal español.En los últimos doslugares (del total de estacionesde recepciónlibre en Nuevo Laredo) se encontrabanlas dos televisarasde Laredo, Texasafiliadasa la CBS(media = 2.44)Yla NBC(media
2.07).
L'l'll
JOÁRW Rq;)nW UO;) RUR;)!J~WROU!~RIÁ RUR;)!X~UIU9!;)RUlRJ'BOJd uoo o SOUR:)!X~w S~IRUR;) J~A R URJPU~~'IRJ~U~~ u~ 'R!JRpun;)~S ~P S~~UR!pn~S~sol 'RUIns U3 "SRUR;)!X~UISRI ~nb syw 'SRJ~OÁ 1t.~!A J~d ÁRd 'l~uuRq,') ~!A°W 'OBH OWO;) S~su~P!UnOpR~s~ SRU~pR:)J~A R URJPU~~'~lqR;) l~ uRqRZ!I!~n °pURn;) 'R~IR ~SRI;)~p souwnlR sol '~~SRJ~UO;)U3 "(IZ"d 'Z661 'opUnW313.L D1S!A3H)S~su~P!unop -R~S~SO!JRAR OS';)';);)R J~U~~ ~p JRs~d R (opunUI~I~.L Á U9!s!A!un) u9!;);)npoJd
RUR;)!J~UIROU!~RI
~p O(~1 IRUR,')'U9!S!ARIRD 'z IRUR,') MtIX) SOUR;)!X~UI S~IRUR;)sol U~~JRW
~~UR~SRqUO;)uRJJ~J~Jd s~u~!fib 'o~Rn[RuRnD 'u9~
~p ~lqR;) I~P s~Jo~d!J;)sns sol R
S~JRI!W!S URJ~ o~S~U3 "SRUR:)!X~UI S~UO!;)R~S~ SRI R!;)U~n;)~JJ JOÁRUIUO;)OPU~!Jg~Jd uRJn~~s 'S~I~U! u~ U9!;)RUlRJ'BOJdUO;)S~su~P!UnOpR~s~S~IRUR;)~p OJ~UII)U JOÁRUIun J~U~~ ~p JRs~d R '~lqR;) ~p RUI~~S!SIR SO~!J;)snsR[Rq Á R!P~W ~SRI;)~p souUInlR SOl
, 1
,.
'"SEJPSOlsopol" ~ fi "E!:>uen:>eJ! uo~" ~ '"opugno ue leA ea" E '"leA eJeij" l '"e:>unN" ~ele:>se el u~ e!pe~
.
%OO~ E'lL L' Ll "., i: .0/0
,c
"".~,!,,;..'
19 = u ~9 = u
9lo ~ ~E"~
.",:'
6l ~l e j ~~°E ~~"E
?ViOl SOp!Un sope¡s3 ep se¡eue':) souea!xew se¡eue':) e:>//9q8Jed eu91ue el U3 SOp!Un sope¡s3 ep S9¡eue':) souea!xew se¡eue':)
.., 8lqe:> 18 U3
..
~.
.¡r)
t'~
r
vla3~
~:vaNV.LS3'AS3a
~~ol ge'l OO"v ~~'~
~6'O el 'E 66"0 00' ~ 88"0
~t()\!
(':)eN) SNV)/ (se':)) J\1I\){ (¡eao7) 3:i3X (opunwe¡el) 007)/ (eS!Ae¡el) !:/8HX (el:>aJ!p u9!:>da:>aJ) u9!s!Aalal el U3
". !, ,,~ ) t.Ct
.S3NOIOV.LS3
1 e:>!19qeJedEUe¡Ue fi elQeo 'EPeJ!p U9!:>de:>8Jue 'S8¡Ue!pn¡se SOlJod sep!Je!8Jd U9!S!/\ele¡ ep seuo!oe¡S3 '~OJp8n~
:;, '.}..q--;
ONVZOlSOl~V~~sor
2281
Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos
frecuencia que canales estadounidenses,excepto por un pequeño número de jóvenesde clasealta que sintonizabacanalesestadounidensesen la parabólica. La misma situación se repetía para las estacionesradiofónicas. El Cuadro 5 muestra que los estudiantespreferían abrumadoramenteradiodifusoras locales con programaciónen español.Las 12estacionesmásescuchadaseran mexicanas, con un rango de frecuencia de escuchade 3.19 a 1.29en la escalade 1 "nunca la escucho"a 5 "la escuchotodoslos días".Las cuatro estacionesubicadasenLaredo, Texasestabanentre los últimos cinco lugaresde preferencia de los alumnos. Cuadro 5. Estacionesde radiopreferidaspor los alumnos RANGO ESTACiÓNTIPODEMÚSICA MEDIA * DESV. EST. 10. 20. 30. 40. 50. 60. 70.
XHTLN XHNOE XHMW XHNK XEFE XEWL XENLT
80.
90. 100. 110. 120. 130. 140. 150. 160. 170.
Nortena Variadae instrumental Romántica Modernaen español Variadaen español Regional Variadaen español
3.19 3.17 2.96 2.76 2.39 2.11 2.06
1.36 1.53 1.29 1.44 1.23 1.31 0.97
XEGNK
Ranchera
1.75
1.06
XEAS XEBK XENU XEK KVOZ2** XEMU KOYE KLAR KRRG
Tropical Nor1eña Ranchera Variada Contemporáneaen inglés Variada Contemporáneaen inglés Variadaenespañole inglés Variadaen inglés
1.69 1.56 1.52 1.39 1.37 1.29 1.23 1.22 1.21
1.03 0.87 0.86 0.73 0.88 0.75 0.69 0.66 0.66
*
. Media en la escala:1 "Nunca", 2 "Raravez", 3 "Devez en cuando", 4 "Con frecuencia", 5 "Todos los días". con siglasen ítálícasson estadounidensesque ** Las estaciones radiodifusoras trasmitendesdeLaredo,Texas.Todascomienzancon "K".
De estaforma,losjóvenesde secundariadeNuevoLaredo,a pesarde suproximidad geográficaconlosEstadosUnidos yla posibilidadde sintonizarmedioselectrónicos estadounidenses,mostrabanclaros patrones de exposicióny preferencia por los medios nacionales.
6~~I
,~~--~"~,.--c-
.'~-"
"SgUO!:JUgW [6 uO:JJe'SnlJgw!Jd UgueqelIeq gS(eJooru'S 'e1Jg1JOu e:J!slJw) o:JUOJgodruO Ig Á (fo1Jedsg Ug euJgpow e:J!slJw) uywzno eJpuefglY e1s!le:JoA el gnb SeJ1ug!w'SgUO!:JUgW S"[ UO:J'e1S!1el gp Je'SnlOAe1:J0 Ig eqedn:Jo len:J Ig 'g:JI elI!ueA eJg pep!Jelndod e1Jg!:JUO:Jgsugp!unope1sg odru'S Jgw!Jd Ig gnb eJ1SgnW8 oJpen:) 13 "Sgsugp!unOpe1Sg sol gnb sgJelndod syw oq:Jn:wueJg soue:J!XgWSe1S!1Je sol gnb eJ1SgnwgpSgUgA9fsol Jod SOP!JgjgJdSg1Ue1ue:J o sodnJ'Ssol gp e1s!1e, ia"[)
S9J'SU!Ug eUJgpow e:J!slJwel Jod e:JJg:Jgp ep!n'Sgs'Pt"[ gp e!pgw eun UO:J
(seJgq:JueJ'se1Jg1JOU 'se!qwn:J) eue:J!XgwJelndod e:J!slJwel e~eJ1UO:JUg gS Je'Snl opun'SgSU3 "("seJP sol SOp01,,)S"e ("e:Junu,,) 1 gp ele:Jsgel Ug¿8"[ gp e!pgw eun UO:J 'o!peJ el Ug e!:Jugn:JgJjJoÁew UO:Jepeq:Jn:Jsgel eJg 101JedsgUg eUJgpow e:J!slJwel gnb eJ1Sgnw¿ oJpen:) 13 "SB¡B:J/snwSB/:JUBJB¡BJd Á B:J/u9¡o/PBJU9/:JBWBJDOJcJ "(SOP!uf1sope1s3 gp Sg1Ugpg:JOJd ¿ e S01!JOAej seweJ'SoJdsns 01 gJ1UgueJug1 (19 :6861) z!n~ Zgq:JuySgp e1sgn?ugeun ulJ'SgSgnb sol 'eJefelepeno gp so1J!Usol gnb Sgsugp!unOpe1SgseweJ'SoJd SOUgWJgA e ueJPug1 SOZ!Jg1UOJj Sg1ue!pmSgsol 'oq:Jgq ga "SOlIge gSJguodxg eJed sgpep!l!q!sod Se1u!1S!P JgUg1Á SOP!U f1 sope1s3 sol UO:JeJg1UOJjel UgJ!A!Agp Jesgd e 'eA!1e:J!J!U'S!S eJg ou SgSUgp -!unOpe1SgSOA!S!AgI~1 sgfesugw e SOZ!Jg1UOJj SgUgA9fsol gp U9!:J!sodxg el 'JSY le:J°1 leue:J Ig Jod Sep!1!wSueJ1JgSÁ101Jedsgle sepelqop Je1Sg gp JeSOO e 'sgJe'SnlSOW!111J sol Ug ueJ:JgJedesá!l{J Á PJI1ZZI1H ap sanbna 'wnuSl1W OWO:Ju9!:J:Je gp Sgsugp!unOpe1SgSg!Jgs "seJme:J!Je:J:SOp!uf1 sope1s3 Ug Op!:J -npoJd eweJ'SoJdJgw!Jd Ig eJ:JgJedeJe'SnlOW!1d9sOW!:J9PIg e1seH "Sl1I!l{:J111{:Jnw OWO:JSelgAOUglg1Á 'OI!J!ásal{J '/aql1uy 'OJal/os f}ál1J OWO:>es!AgIg.L gp SgU -O!:J:JnpoJdueJg souwnle sol gJ1UgsgJelndod syw seweJ'SoJdoq:JOSOJgw!JdSOlgp g1g!S101JedsgUg Á sou!1elSe1S!1Je UOO'opunwglg.L Jod OJgd 'SOP!Uf1sope1s3 UgO 'es!AgI~.LJod 00!X9W Ug sop!:>npoJd °P!S ueJqeq91 SOJgw!Jdsol 'SgUO!:JUgW syw UOJg!Amqognb SOA!s!AgIg1 seweJ'SoJd[[ sol gp gnb eJ1SgnW9 oJpen:) 13 "SgSUgp!U -nOpe1SgSg1JedeJ1uo:J sns Ug gnb 0:J!X9WUgsop!:>npoJdseweJ'SoJdUgsopeSgJg1U! syw g1ugweJel:J ueJgAgSe!Jepun:Jgs gp Sg1ue!pmSgsO'] "SOf\!S!f\BIB1 seweJ50Jd "SOP!Ug1UO:> soq:>!Pe g1ue1Jodw! U9!:>!sodxgeun eJg!p gS gnb Je!:J!doJd eJpod se:J!JyJ'S01ewgu!:> seles Á sgqnl:>o~P!Asol Ug Sgsugp!unope1Sg seln:JJlgdgp Ásgle:J°1 seJosnj!po!peJ sel Ugs91'SU!Ug e:>!slJw~p 'soue:J!Xgwsgleue:J sol UgU9!s!AgIg1gp Sgsugp!unOpe1Sg seweJ'SoJdgp pep!l!q!uods!p e, "g1Ug!:>!Jns ou OJgd'g1ue1Jodw! eJg souwnle sol ueJuodxg gSu9!:>e:>!unwo:Jgp SO!pgW9nb e Jgqes
S8SU8p!UnOpe~S8 SOP!U8~UO~e U9!~!sodX3
ONVZOl SOltjV~ ~Sor
230 I
Recepción y usodemediosdecomunicación enlosjóvenesfronterizos Cuadro 6. Programas de televisión preferidos por los alumnos RANGO 10. 20. 20. 40. 50. 60. 70. 80. 90. 100. 110. 120. 130. 140. 150. 160. 160. 180. 190. 200. 200. 220. 230. 230. 250. 250. 270. 270. 290. 290. 290. 290.
PROGRAMAS
NÚM. MENCIONES.
Telenovelas mexicanas (Televisa O XEFE) Papá soltero (Televisa) Anabel (Televisa) Chespirito (Televisa) Cine millonario (Telemundo) Cándido Pérez (Televisa) Muchachitas (Televisa) Ándale (Televisa) Cara a cara (Telemundo) Lucha libre mexicana (Televisa) Todo de todo (Televisa) Mujer, casos de la vida real (Televisa) NO (Televisa) Películas mexicanas (Televisa) Ocurrió asf (Telemundo) La movida (Televisa) Caricaturas en inglés (NBCo CBS) A la cama con Pourcel (Telemundo) Caricaturas dobladas (XEFE) MN lnternational (Telemundo) Siempre en domingo (Televisa) Películas en Inglés (NBCo CBS) Primera tanda (Telemundo) Un millón de amigos (Telemundo) Magnum (XEFE,doblado) Cine en su casa (Telemundo) Contacto (Telemundo) Dukes of Hazzard (XEFE) La telaraña (Televisa) Eco (Televisa) Chipa (XEFE,doblado) Ninja Turtles (CBS) Otros de Telemundo Otros de Televisa o XEFE Otros en inglés Otros de EU, doblados al español Otros mexicanos o latinoamericanos n = 1,943
...
226 153 153 144 135 131 109 79 64 51 45 40 35 34 33 31 31 26 17 16 16 15 13 13 12 12 11 11 10 10 10 10 62 59 53 44 19
.Cada alumno mencionó cinco de sus programas favoritos el total reportado es el de todas las menciones. ..Hay dos programas con menos de diez menciones, cada uno.
~&'ll
~nb ~J~s~nw 6 oJp~nJ
13 .s~ln:>Jl~d s~l ~p OS~:>l~ u~ O!J~J~uo:>01 ~q~p ~S 's~su~p
-!unop~~s~ s~~J~d~J~uOOsns ~Jqos S~U1!:)!X~w1!:)!sIJw ~l Á ~A!s!A~I~~ U9!:>~w~iBoJd ~l ~~U~W~J~I:>u~JJ~J~Jd S'J~u~!pn~s~ sol !S .o9PI/\ 1. 9ula U9 SepIJ9j9Jd
se/naJ/9d
'"seJp SOl SOP01" S '..e¡uewe¡uenoeJ;3." '9'" ~ '"zeA eJeij" l'"eounN" :eleose el ue elpe~ SL~' ~ t '"seoeA 68'l eJe~oueJ ~eOISI)~ " .J
9ll' sa'
~ ~
..LS3 .AS30
~6'~ S~'~ .VlO3W:~
lo\,!edsa ua e:>!s!:l~ S~16u! ue e:>!s!:l~
\
1
~
VOISI;)~."
eJe~oueJ ~ loyedsa ue 'S~16uI ue eO!SI)Wue~onose enb uoo e!:>uenoeJ;3."8 oAp.n:>
.J~~nl J~:>J~~u~ S9t8U! u~
I
,
~:>!sIJw ~l U~J~s~nw ~nb '6 oJp~nJ I~P sol U~WJ9uo:> sop~~lns~J so~s3 "(8 oJp~nJ I~P l~u9 ~~J~d J~A) S~su~P!unop~~s~ S~~S!~J~~J~d %'l"'l1 l~ °19s Á ~Y~~JOUJ~lndod ~:>!sIJw ~p sol ~J~d %6.9f: 'loy~ds~ u~ ~UJ~pOW 1!:)!sIJwu~q~~~JdJ~~u! ~nb sol ~J~d uoJ~nJ S~UO!:>u~w s~l ~p %6.0<; l~ ~nb J~l~y~s ~p~nd ~s 'u~~~JdJ~~u! ~nb ~:>!sIJw ~p od!~ l~ Jod souwnl~
sol Jod SOP~UO!:>u~wS~~S!I~:>oA o sodnJ~ ~p l~~o~ l~ J~dniB~ IV
'"euewas epe:)" 9 '"e!:>uan:>aJ~ UO:)" t '"opueno ue zeA ea" ~ '"zeA eJeij" l '"e:>unN" ~ :ele:>se el ue e!pe~
.
,,':
VlO3W
..LS3.1\930
~S'~ 99'~ 6S'~ ~L'~ lL .~
~L~' ~ 96l' ~ L8~' ~ l66'O lLl' ~
LS" ~ t'9' ~ t8'~ 96' ~ OC'~ 86'~ ~~'~
~OO'~ LO~' ~ ~L~'~ 8L ~'~ OS~' ~ 8L9' ~ ~ll' ~
.'
.
pJezzeH Jo S9)fna !Jel){ea-: wnu6ew sd!l/:J efu!u se6nlJOl eue:>!xaw aJq!1 e~:>nl n3 ap seln:>Jlad Z9J~d OP!pu~:J Ol!J!ds8l/:J ¡9qeuv seue:>!xaw seln:>Jlad OJ9l/0S ~ded
,:
.¡ ~¡..'
SVWWOOHd
sope¡Sllus U9!S!ASIS¡sp seweJ60Jd SOl USAsnb uoo e!:>uenoeJ;3..¿oAp.n:>
ONVZOlSOl~\I:) ~Sor
2321
Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos
Cuadro 9. Grupos musicales favoritos de los alumnos de secundaria RANGO 10. 20. 30. 40. 50. 60. 70. 80. 90. 100. 110. 120. 130. 140. 150. 160. 170. 180. 190. 200.
GRUPOo CANTANTE
MENCIONES.
Alejandra Guzmán Bronco Magneto Gloria Trevi Los Temerarios CalÓ Los Tigres del Norte Luis Miguel Vanllla Ice Garibaldi M. C. Hammer Guns and Roses Ricardo Montaner Ricky Martin New Klds on the Block La Mafia CC. Muslc Factory Locomra M ijares Liberación Otros de música moderna en espa~ol.. Otros grupos de cumbia, ranchera.Y norte~a.. Otros grupos de música en inglés
113 103 86 78 72 66 40 39 35 34 24 17 16 15 15 15 14 12 12 12 98 98 76
Resumen: Música moderna en español Música ranchera y norte~a Música en inglés Total
569 328 181 1,078
52.78% 30.43 16.79 1000/0
.Cada alumno mencionó dos de sus grupos o cantantes favoritos; el total reportado es el de todas las menciones. ..Con menos de doce menciones, cada uno.
el 84.8% de las cintas vistas por los estudiantes cinematográficas
eran de procedencia
en video y 77% de las vistas en salas
estadounidense.
La gran mayoría de estas
~"".:
.
""eJdweIS" 9 '"el~Uen~eJi UO~" V '"opuen~ ue ze/\ ea" ~ '"ze/\ eJeH" ~ '"e~unN" ~ :ele~se el ue e!pe~
BL '~ .ZO'~
990" ~ BZO' ~
v~"~ 69'Z
~OC' ~ LOZ' ~
~~'~ ~L"~
~~' ~ Z66"O
'lS3
'AS30
'9'Ia3~
sasuepIUnOpe¡sa seln~Jlad seue~1xaw seln~J¡ed U9!s!"a/al el U3 sasuapIUnOpe¡sa seln~Jlad seue~lxaw seln~Jled aula la U3 sesuapIUnOpe¡sa seln~Jlad seue~lxaw seln~Jlad eJ9leSeaO9p!" UO~ '9'IoN3a300~d
.
eu!o le ue o eJe¡Qseooepl/\ el uoo sasuePlunope¡se Á seue~lxaw seln~Jlad ua/\ anb UO~el~Uan~aJ.:I '1-1-oJpen~
'sope¡san~ua souwn¡e ap oJaw!:1ule ou 'sopeuo!~uaw SOlnJJ¡ap OJaw!:1ule uaJa!!aJ as Sale¡O¡ SOl ""SaSUapIUnOpe¡sa" o "seue~lxaw" ua e!~uapa~oJd ns UO~opJan~e ap UOJe~I!ISel~as Se¡UI~ sel 'aUI~ la ua o eJa¡ase~oap!/\ el UO~ I~ Jod se¡Sl/\ selnoJled sop sewIJ!!:1sel ep seJqwou SOl 9¡JodaJ ouwnle epe:)
.
%OO~ ~Z'OB LL '6 ~
L~L B69 ZL ~
lV1Ol sasuaplunOpe¡sa seln~Jlad seue~!xaw seln~Jlad aula la ua SelS!" se,naJlad SeW!lll)
%OO~ ~~'LB 69'Z~
L~L 9Z9 ~6
lV1Ol sasuap!unope¡sa seln~Jlad seue~!xaw seln~Jlad eJ9l9SeaO9p!" uoo se¡sl" se/noJ/9d sewllll)
3rvlN30~Od
.,S3NOION3~
vloN3a300~d
e!ouepaooJd Jod 'eu!o le ua o eJa¡ase~oep!/\ uo~ souwnle SOlJod a¡uawa¡ua!~eJ se¡s!/\ Se¡n~Jlad '01- OJpen~
CC'l" I ONVZOl SOl~V~ ~Sor
2341
Recepción
y uso de medios de comunicación
en los jóvenes fronterizos
películas se veíandobladas al españolo con subtítulos. El hecho de que fueran rentadas en el1ado mexicanode la frontera en cadenasnacionaleso videoclubes localeso vistas en cines afiliados a cadenasnacionalesde distribución reflejan la amplia disponibilidad de filmes estadounidensesen el país entero y no sólo en la regiónfronteriza. Co~o muestrade lo anterior se puedenmencionarlos hallazgos de González(1992: 257-258)quien reporta que en Comala,Colima, las películas másrentadasenlosdosvideoclubesexistenteserandeprocedenciaestadounidense. Ya seaque la exposicióna películasestadounidensessea similar a la que se da
I 1, I
en el interior del país o no, el hecho es que los estudiantesde secundariade esta ciudad fronteriza se exponíana ellas,abriéndosela posibilidad de que se ejerciera algúntipo de influencia ideológica o impacto en suidentidad cultural.
,
Diferencias en la exposición a
I
contenidos estadounidenses
por clase social I
Los datosanterioresindicanquelosjóvenesde secundariade NuevoLaredo, como grupo, preferían susprogramastelevisivosnacionalesy la músicamexicanasobre sus equivalentesestadounidenses,aunque sin embargose exponíanmás a filmes estadounidensesque nacionales.Sinembargo,aúnno seha analizadosi en el caso de la exposicióna la comunicaciónde masasen la frontera se da también lo que lasinvestigacionesempíricaspreviasrealizadasenla regiónhandeterminadosobre otros fenómenosy procesosculturales:que a mayorclasesocial, mayoridentificación con la cultura estadounidensey mayor distanciamientode los indicadores relativos a la cultura nacional. Exposición a programas te/evisivos estadounidenses. El Cuadro 10 muestra que aunquela clasesocialno propiciaba diferenciasenla frecuenciaconque veían programastelevisivosmexicanos,síera relevantepara la exposicióna los estadounidenses. Los estudiantes de clase alta veían más programas estadounidenses (seriescomo Magnum,Chipsy Daktari,dobladasal español)que los de clasemedia o baja. Esto parececonfirmar las aflrmacionesde El Colegio de la Frontera Norte: a mayor clasesocial, mayor predilección por la cultura estadounidense.Hay que aclarar, sin embargo,que los jóvenes de clasealta -aunque proporcionalmente veíanmásseriesestadounidensesque los dos grupos restantes-veían significativamentemásprogramasmexicanosque estadounidenses, lo que matiza cualquier
I
'e¡Jod~ ~S}nbe ~nbO¡;)aÁOld I~P ~¡Jed owOJ uOJ1!Z!le~ ~s~nb e!lepun:>~s~p s~u~9r SOWS!Wsol UOJ pep!punjOJd u~ se¡s!A~¡U~ DE ~p SOp1lA!l~Pso!le¡u~WO;) SOl u~ sepeseq U~¡S~S~Uo!snpuo:>se¡~ L
-;)Idwo:> el eJ!s;)nw;)p Á SOZ!J;)!UOJjSOl ;)P leJntln:> pep!!.u;)P! el U;) ;)Su;)p!unope!s;) ;)u!:> I;)P o!:>edw!
1;) Jn!leue
;)P e!:>ue!Jodw!
el eley;)s 'u9!snl:>uo:> U;) '0!S3 '(n
OJpenJ J;)J\)seue:>!X;)w sel ueJJ;)j;)Jd efeq ;)sel:>;)p SOl'S;)su;)p!unope!s;) seto!:> J;)J\e J! °PU;)!JU;)Jd ueJn~;)s e!p;)wÁ e!le ;)sel:>;)p S;)U;)J\9fsol ;)nbs~J!u;)!W ';)!U;)J;)j!P o:>od un el;) se:>!lqt,td seles U;) S;)su;)p!unope!s;) seln:>JI;)d e U9!:>!sodx;) el ;)P eweJoued 13 'U9!:>!puo:> eJ;)w!Jd es;) S;):>;)J:> uo:> ueJldwn:> O;)P!A U;) ;)u!:> I;)P sol 'SO!S~ e esu;)!u! U9!:>!sodx;) eun ;)J;)!nb;)J ;)S 'SOZ!J;)!UOJjS;)U;)J\9fsol ;)P leJnt(n:> pep!!u;)p!
el U;) S;)su~P!unope!s;) SOP!U;)!uo:> sol ;)P e!:>u;)nUu! eun ~p ;)S
;)nb eJed ;)nb ;)P ;)seq el ;)P sow!!Jed !s ¿s;)qnl:>o;)P!A sol U;) ;)su;)p!unope!s;) el ;)!ue e:>!J~wnu pep!l!q!uods!p
e!J;)jo
JOU;)W ns Jod Á SO!U;)wn8JR sns Jod 'oue:>!X;)w
;)u!:> I;)P pep!le:> elew el Jod ';)!Jed U;) 'e:>!ldx;) ;)S 0!S3 's;)leuo!:>eu so!:>npoJd sol Jod e!:>u;)J;)j;)Jd JOU;)W eun Z;)J\eJ;)w!Jd Jod opuef;)U;)J 'seue:>!X;)w sel e ;)nb S;)SU;)P -!unope!s;)
seln:>JI;)d e syw ueJuodx;) ;)S efeq ;)SRI:>;)P sol amo:> e!p;)w ;)sel:> ;)P sol
o!ue.L 'sodnJ~ sop SOJ!Osol ;)P U9!:>!sodx;) ;)P SO!!qyq sol U;) ;)!u;)weJel:> ;)!J;)!Ape ;)S S;)Jo!J;)!ue SOI;)P el e ;)!U;)J;)j!P S;) SOP!U;)!uo:> SO!S;) ;)P U9!:>d;):>;)Jel ;)nQ '(Z¿'Z = e!p;)w) SOP!Uf1 sope!s3
I
;)P ;)!U;)p;):>oJd le ;)nb oue:>!X;)w ;)u!:> le syw ueJuodx;) ;)Sou
ose:> ;)!S;) U;) 's;)(e:>!snw Á soJ\!s!A:;)(;)!SOP!U;)!uo:> sol DO:>;)!seJ!uo:> U3 '(f17'f) efeq Á (W'f)
e!p;)w ;)sel:> ;)P sal ;)nb (60'17 = e!p;)w) S;)su;)p!unope!s;) S;)WIU syw ;)!u;)weJ\
-!!e:>U!U~!S J;)J\e ueJPu;)! e!le ;)sel:> ;)P S;)U;)J\9fsol ;)nb eJ!s;)nw ZT oJpenJ 1;) 'O;)P!A U;) se!s!A se!u!:> sel e o!:>;)dS;)J uoJ 'sesuep/unopelse
se/n.?J/ed e u9/.?/sodX3
's;)leuo!:>eu sol ;)nb soJ\!!:>eJ!e syw u;)!lns;)J s~1 SO!S~ ;)nb e:>u!~!s ou 'S;)su;)p!unope!s;)
SOP!U;)!uo:> Jod U9!:>!sods!p;)Jd JoÁew U;)U;)!! U;)!q !S ;)nb ;)P
Jo!J;)!ue u9!snl:>uo:> el nJ;)nj;)J
;)nb 01 '(86'f)
;)su;)p!unope!s;)
;)nb (ZT'17) eue:>!X;)w
e:>!st,tw syw ueqeq:>n:>s;) e!le ;)sel:> ;)P s;)!ue!pnts;) sol 'sOJ\!s!A;)I;)! SOP!U;)!uo:> sol ;)P ose:> 1;) U;) ;)nb len8! 'o~Jeqw;) U!S '(86'Z) efeq Á (fl'f) e!p;)w ;)sel:> ;)P sol ;)nb (86'f
= e!p;)w) ;)su;)p!unope!s;)
e:>!st,tw syw ;)!u;)weJ\!!e:>u!u~!S uRJa SOJ;)W!Jd sOl
\
eJ!s;)nw 11 oJpenJ 1;)'Ie!:>os ;)sel:>Jod ;)su;)p!unpe!s;)Á eue:>!X;)w R:>!St,tW ueqeq:>n:>s;)
'
'efeq Á e!p;)w ;)sel:> ;)P sol Á e!le ;)sel:> ;)P S;)U;)J\9fsol ;)J!OOseJ\!!e:>u!u~!S se!:>u;)J;)j!P
;)nb uo:> e!:>u;)n:>;)Jj el e o!:>;)dS;)J uoJ
'esuep/unopelse
e.?!sf}w e u9/.?/sodX3
-o!:>eu SOP!U;)!uo:> sol e le!;)Os ;)sel:> e!s;) ;)P ozeq:>;)J 1;) ;)Jqos e!s!ldw!s
's;)leu u9!:>ewJue
SCZ I ON'V'ZOl SO~~ ~
2361
Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos
r
Cuadro 12. Frecuencia con que ven estaciones de televisión mexicanas y estadounidenses SECTOR
* MEDIA
f
DESY.EsT.
F
SIGNIFIC.
10.42
O.OOOOa
0.717 0.837 1.008
7.52
O.OOO6a
1.048 1.084 0.813
28.16
O.OOOOa
Sector 1 148 2.25 1.002 Sector/1 288 2.10 0.967 Sector 11/ 104 1.91 0.826 a S610 hay diferencia significativa entre los sectores 1 y 3
3.83
0.0223a
XEFE2 (Locan
Sector 1 Sector 11 Sector 111 a No hay diferencia significativa XHBR 11 fTe/evisa
Sector Sector Sector a Hay
154 294 104 entre los
2.44 0.943 2.84 0.954 2.90 1.057 sectores 2 y 3**
2)
1 156 4.65 11 289 4.45 11/ 99 4.23 diferencia significativa entre los tres sectores
KLDO 27 fTe/emundo)
Sector Sector Sector a Hay
1 154 3.37 11 290 3.95 11/ 100 4.31 diferencia significativa entre los tres sectores
KGNS 8 (NBQ,)
KV1V13 (c~) Sector 1 Sector 11 Sector 111 Canales estadounidenses Sector 1 Sector /1 Sector 11/
152 292 101
2.48 2.27 2.88
1.127 1.059 7.412
1.26
0.2846
de cable 68 43 9
3.46 3.07 2.78
1.16 1.16 1.72
2.14
0.1227
3.65 3.60 3.12
1.16 1.22 1.46
0.67
0.5125
Canales mexicanos de cable Sector 1 Sector /1 Sector 11/
68 43 8
* Media en la escala de: 1 "Nunca",
2 "Rara vez", 3 "De vez en cuando",
4 "Con
frecuencia" y 5 "Todos los días". ** .. Procedimiento b de Tukey.
"u .J(."
L&~I
"U9!S!A~I~~ t!I u~ ~~u~m -t!A!Snl:)x~~SJt!J~U~:) I~ OpUt!~!A~U9!:)t!:)!unmo:) ~p so!p~m S~~U~J~j!pt! t!~uY~Jfl1D!s U9!:)!sodx~ t!1 ~~u~mlt!J~~~U!sym Jt!Z![I!Ut! ~p ~nboju~ I~ t!P!1t!AÁ 'SOZ!J~~UOJj S~U~A9rSOl~J~U~ut!~s~!.J!ut!m ~S ~nb so!p~m ~p omnsuoo Á U9!:)d~:)~J~p sos~:)oJd SOl~p pt!p!r~ldwo:) t!1 t!r~U~JU9!:)t!~!~S~AU! t!~S~~p s~8zt!IIt!q ~p pt!p!SJ~A!Pt!'l "S91~U!t!WO!P!I~P O~U~!W!:)ouo:)Á t!J~~UOJj t!1u~ t!!:)u~P!S~J~p sollt! 'OX~S'It!!:)os ~st!l:) Jod S~su~P!unopt!~s~Á s~lt!uO!:)t!uSOp!U~~Uoo Á so!p~m t! U9!:)!sodx~ t!1 U;) st!!:)u~J~j!Pu~~s!X~!SJt!:)!.J!~U~P! (p Á 'Op~Jt!'"JoA~nN ~p S~U~A9rSOl~p ~~Jt!dJod son -t!:)!X~w SO!P~WSOlu~ s~lq!uods!p S~su~P!unopt!~s~s~rt!su~mt! O S~su~P!unopt!~s~ u<)!:)t!:)!unwo:)~p SO!P~WSOlt! t!A!st!mU9!:)!sodx~ t!un ~~s!X~!SJt!u!UlJ~~~p(~ :s°Z!J~~ -UOJjS~U~A9rSOl~p lt!Jn~Jfl:)pt!p!~U~P! t!l Á S~su~P!unopt!~s~SOp!U~~uo:)Á so!p~m SOl DO:) SOpt!uO!:)t!I~Jso~:)~dst!sou~lt! ut!pJoqt! s~~ut!~S~J SOA!~~rqosop s°'l ";)u!:)I~ ÁU9!s!A~I~~t!1 'O!pt!J t!l t! ut!Juodx~ ~S ~nb uo:) t!!:)u~n:)~Jjt!1 Jt!U!WJ~~~p(z ~SOP!UflsOPt!~S3sOlDO:)t!Z!J~~UOJj pt!pn!:)
1
'st!d!Jflt!wt!.L 'Op~Jt!'l oA~nN ~p S~U~A9rsOl ~J~U~(t!:)!19qt!Jt!dt!u~~ut! '~Iqt!:) 't!J~~ -~st!:)o~P!A'U9!S!A~I~~'o!peJ) eA!st!wu9!:)e:)!unmo:) el ~p seJ'ii°lou:)~~S~~U~J~j!Psel ~p Pt!P!I!q!uods!p el J~:)ouo:) C1:e!:)u~!pne el ;)Po:)!.JJ:)~ds~ o~u~~~s un ~p so!p~m sol t! U9!:)!sodx~ ~p SO~!qyqÁ os~:):)e'pep!l!q!uods!p el ~Jqos so:)!syq so~epJ~:)~JjO ue:)snq sop SOJ~w!JdsO']"s~leJ~u~~SOA!~~rqo OJ~en:)9~~ueld ~s oreqeJ~~~u~s~Jd13
!
SaUO!Snl:Juoo lt!uo!:)eu ~U!:)le U9!:)!sodx;) el ~p o~u~m!J~~pu~ J~:)~leA~Jdt! t!JPu~~leo:) t!l 'S~su~P!unope~s~s~wl!.Je U9!:)!sodx~ el eJ~ 'sJed I~P ;)~JedJ~!nblen:) u~ syz!nb Á s~le!:)os s~sel:) sel sepo~ eJed OJ~d 'U9!:)d~:)x;)e'l "S~su~P!unope~s~s~~u~leA!nb~ sns ~Jqos seue:)!X~w e:)!sl)w el Á U9!s!A~I~~el oq:)nw DO:)ueJJ~j~Jd 'oq:)~q ~a "e~le~St!l:)~p s~~ue!pn~s~sol u~ soue:)!X~mSO!P~Wsol Jod o!:)~Jds~p un ~~u~we!J -es~:)~u eqer;)U~Jou Jo!J~~ue01 'o~Jeqm~ U!s "ereq Á e!p;)w ;)sel:) ~p s~~JedeJ~uo:) sns ~nb soo!.JYJ~o~ew~u!:)Á s~le:)!snw 'SOA!s!A~I~~ SOp!U~~uo:)e syw ~~u~weA -!~e:)!.J!u~!S ~sJ~uodx~ e ueJPu~~e~le ~sel:) ~p S~u~A9rSO'] "ep!IYA~~u~m~~u~!:)!.Jns
~:)~Jed(Ylle epeu!~!Jo sesew ~p u9!:)e:)!unwo:) el Jod ose:) ~~s~u~) ~SU~P!U -nope~s~eJn~ln:) el Jod U9!:):)~I!P~JdJoÁemle!:)os ~sel:) JoÁew e ;)nb ;)Pes!w~Jd el 'o!d!:)U!Jd u~ '~nb Jt!lell~s ~p~nd ~s 'j~l°:) 13 ~p s~uo!snl:)uo:) sel e o~:)~dS~J uo:) "e!Jepun:)~s~p s~~ue!pn~s~sol u~ U9!:)!sodx~ ~p s~uoJ~ed S~~U~J~j!P~p e!:)u;)~s!X~ooel Á U9!:)d;):>~J~p soS;):)OJdsol ~p pep!r
ONVZOl SOltjV:) ~Sor
2381
Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos
Respecto del primer objetivo, los hallazgos,resumidos,sonlos siguientes: a) La gran mayoríade los alumnoscontabancon aparatosde radio y televisión en suscasas; b) La disponibilidad de videocaseteras,televisi6n por cable y antenasparabólicas sediferenciabapor nivelsocio-económico.A mayorclasesocial,mayor disponibilidad de estasnuevastecnologías.De los tres medios,la videocaseteraera la más difundida en los tres estratos. En relación con los hábitos de exposici6na los medios, se llegó a los siguientes resultados: c) d) e) f)
Los alumnosveían un promedio de 4 horas diarias la televisión; Escuchaban2 horas 44 minutos la radio; Veían películas en video casi 3 vecesa la semana. Los estudiantes,sinimportar clasesocial,preferíanclaramentelasestaciones televisivasmexicanaso de programaciónen españolsobrelas estadouni"densesoXEWCanal 2 nacionalde Televisaera la que veíancon mayorfrecuencia; g) A pesarde contar conmásopcionestelevisivasestadounidensesen el cable, la mayoríade los alumnoscondicho servicioprefería los canalesmexicanos; sólo el pequeño grupo de alumnos de clasealta con antena parabólica se exponíaconmayorfrecuenciaaestacionesestadounidenses quea mexicanas. h) Lo mismo ocurría con la exposicióna radiodifusoras.La inmensamayoría ~scuchabaestacionesmexicanas con programación en español; las tres radiodifusorasubicadas en Laredo, Texas quedabanen los últimos cuatro lugaresde preferencia.
T
I I
I t
I
I I
Respectode la exposicióna contenidosestadounidenses, los hallazgosfueron los siguientes:
I
i) Los alumnos,sinimportar suclasesocial,preferían conmucholos programas televisivosmexicanossobrelos estadounidenses (incluyendoaquellosdoblados al españoly disponibles en el canal televisivolocal). Catorce de los 16 programasmásvistoseran mexicanos(13 de ellos producidos por Televisa);
I I !
!
c.,~'
~
o~;)edw!
un U1!ZJ;)f;) S;)SU;)P!unope~s;) SOp!U;)~UO;)o SO!P;)W sol ;)nb eJed ';)~U;)W
-Jo!J;)~ue 9;)!ldx;) ;)S OWO:) 'seue;)!X;)w se!;)u;)!pne sel ;)P leJn1ln;) pep!~u;)P! el U;) S;)su;)P!unope~s;) s;)fesu;)w sol ;)P o~;)edw! (;)P OO!.JJ~U;)!;) o!pn~s;) (;) eJed sop!J;)nb;)J S;)I;)A!Usor SOJ;)w!Jd sor ;)Jqos se!;)u;)p!A;) seu~(e 'e!;)u;)I°!A
U;););)JjO u?!qwe~ so8ze((eq sO'] 'pep!(e;) efeq 1.eJjeiliouJod
Jod sep1!Z!J;)~;)eJ1!:J'S;)~U;)!;);)J sel Jse ou 'ue~sn'S S;)I JS (seuu!~U1!:) 1.
ue.L U!.L ';)~;)J'S;)N;)'SJOf ';)~uejUI OJP;)d ;)P seu oue;)!X;)w ;)u!;) I;)P se;)!sYI;) seln;)JI;)d sel ;)nb ueqeJel;)e s;)~ue!pn~s;) so!doJd sor 'OWS!W!sy "(Z661 'z;)IVZUOD ;)Se?A) ew!I°:)
'elewo:)
OWO;)'s;)uo!;)elqod sey;)nb;)d se( U;)osnl;)u! 'sJed I;)P ;)~Jed J;)!nblen;)
U;) ;)SJ!100;)J ;););)Jed O~S;) ;)nb °p!J;)'Sns eq ;)S el. OJ;)d 'S;)su;)P!unope~s;) s;)feso;)w ;)P 0!J010U O!U!wop;)Jd
un eJ~J;)Ape ;)S ;)U!;) (;) U;) ;)~0;)we(9S 's;)(euo!;)eu e;)!s1)w
e( 1.s;)uo!;)e~s;) se( eJopewnJqe
ewJoj O;) ueJJ;)j;)Jd S;)su;)p;)Je(o;)o s;)~ue!pn~s;) sol
'e;)!u9jO!peJ u9!~s;)n;) u3 'soue;)!X;)w s;)leue;) sol '('l661 'opunullJ/lJ.l D1S!l1lJ't/;)Se?A) o~enfeuenD 'u9:rJ ;)P sol ;)nb len'S! le 'J!J;)j;)Jd e ueJPu;)~ ;)(q1!:J ;)P s;)Jo~d!J;)sns sO'] "(9860 (!;)q;)'M 1.el.01uow 1.(8860 Z;)IVZUOD '([661) !u!l;)ue:) eJ;)JeD '(1661) S;)A;);)y Jod sJed (;)P s;)pepn!;) SeSJ;)A!p1.eJefe(epenD ,.d '0 (;) U;) sopez!(eue °p!S ueq ;)nb e!;)u;)!pne;)p so~u;)w8;)s sor ;)nb (en'S! 'es!A;)I;).L;)P (euo!;)eu Z (eue:) (;) Jod ;)~o;)W1!!Je~ -!Jol.ew ueqeu!(;)u!
;)S S;)U;)A9fsor 'SeA!s!A;)(;)~s;)uo!;)e~s;) e U9!;)!sodx;) ;)P SOU!WJ?1
u3 'O;)!X?W ;)P JO!J;)~U! (;)P s;)Jo~d;););)J sor ;)nb SO!P;)W ;)P se!;)u;)J;)j;)Jd 1. SO~!qyq SOWS!Wsor u;)1Jedwo;)
op;)Je'1 OA;)nN ;)P S;)U;)A9f sor 'sJed ;)S;) ;)P S;)~U;)!u;)AOJd
U9!s!A:>(;)~ 1. o!peJ ;)P s;)(ey;)s ;)P ;)Jq!( U9!;)d;););)J e( 1. SOP!Ufl sope~s3 sor uoo e;)!.JYJ'So;)'S pep!w!XoJd e( ;)P Jes;)d e ';)nb u;)J;)!'Sns eq!JJe sop!~n;)s!p sope~lns;)J sO']
e( U;) o~;)edw! un eJ;)!;)J;)f;) ;)S ;)nb ;)P pep!(!q!sod
leJn~(n;) pep!~u:>p! e( ;)SOpU?!Jqe 's;)(eUo!;)eu
;)nb seJ;)fueJJX;) se~u!;) syw J;)A e ueJPu;)~ efeq 1. e!p:>w ;)se(;) :>p sor 'Jse U1)Y 'efeq ;)se(;) ;)P sol ;)nb SOP!Ufl sope~s3 ;)P S;)WI!.Je syw ;)~U;)WeA!~e;)!.J!u'S!S ;)sJ;)uodx;) e ueJPu;)~ le!;)Os ;)sel;) Jol.ew ;)P sor :s;)leJn~(n;) SO1!qwy SOJ~O U;)j;)I°:)
13 Jod ope~;);)~;)p el. OU;)W9U;)j 1;) Je~u;)s;)Jd e eJA(OA;)S Jnby 's;)leu
-o!;)eu sel e ;)nb -soln~J~qns seln;)Jloo e opeili
DO;) o loyeds;) le sepelqop -S;)su;)P!unope~s;)
Jol.ew oq;)nw U;) ueJuodx;) ;)S S;)U;)A9f sol ';)1SeJ~uO;)U3
('1
'eJ;)q;)ueJ 1.eY;)1Jou el Jod efeq ;)P sol 'Ioyeds;) U;) euJ;)pow e( Jod ueqeu!l;)o!;)S e~le ;)sel;) ;)P sol ~fl3;)P el ;)Jqos eue;)!X;)w e;)!s1)w el ueJJ;)j;)Jd souwn(e sO'] ~soueds!q s;)Jo~;)npuoo DO;)1.loyeds;) U;) 'opunw;)I;).L Jod OJ;)d '!we!w
(f
U;) oeJ;)npoJd ;)S (Iso 9.Uin.:>o 1.OJO':>o OJO;» s;)~ue~S;)Jsor sol
6C~ I ONVZo-, so~v::> ~sor
240I
Recepción y usodemedios decomunicación enlosjóvenes fronterizos mente, para que los medios o contenidos estadounidensesejerzan un impacto determinadoenla identidad delos públicosnacionalesserequiere el cumplimiento de cuatro condiciones:a) Que hayadisponibilidad de mediosy contenidosextranjeros en los sistemasde comunicaciónnacionales,o que sereciba la señala través de recepciónaérea,cable o antenaparabólica; b) que las audienciasse expongan a ellos significativamente;c) que la exposicióna dichos contenidosredunde en la asimilaciónde los valoresideológicosextranjerospor parte de las audiencias;y d) que esa asimilaciónpropicie realmente un debilitamiento o pérdida de identidad cultural. La primera condición, en el caso de Nuevo Laredo y de la frontera norte en general,secumple concreces.Las audienciasde estaregión tienenaccesodirecto a la señalde distintas estacionesradiofónicas y televisivas,asícomo a contenidos estadounidensesdoblados al españolo con subtítulos a través de sustelevisoras locales,o la exhibicióndepelículasdeesaprocedenciaenlassalascinematográficas, y renta de las mismasen los numerososvideoclubes. La segundacondiciónparecíano cumplirse en el casode la radio y la televisión, y sólo se cumplía matizadamenteen el caso del cine. A pesar de ser uno de los segmentosde edad más propensosa la adopción de manifestacionesculturales extranjeras,los jóvenesneolaredensespreferían abrumadoramentela música en español-tanto la moderna como la popular -y los programastelevisivosnacio~ nales. Si la segundapremisa esválida, la poca exposicióna contenidosmusicales ytelevisivosestadounidenses sugeríaqueno podíadarsepor esavía ni la asimilación devaloresideológicosforáneosni el posibledebilitamientode la identidad cultural. Casodistinto era el del cine, donde las premisasde disponibilidad y exposiciónse cumplíancabalmente.Aunque estoabrela víapara que sepresentenlos dosniveles restantes,queda por determinar en otros estudios si efectivamentela exposición apelículasextranjerasredunda enla adopciónde manifestacionesculturalesajenas a la idiosincracia nacional, o si dicha exposiciónse neutraliza por la preferencia simultáneapor contenidostelevisivosy radiofónicos nacionales. Por último, en relación conlas conclusionesde investigadoresde El Colegio de la Frontera Norte de que a mayor clasesocial mayor preferencia por manifestacionesculturales estadounidenses,estetrabajo ofrece evidenciasque sugierensu validez para el casode los medios de comunicación.Como se puede apreciar en la secciónde resultados,los jóvenesde clasealta se exponíansignificativamente en mayorgrado a contenidosestadounidenses que su~contrapartesde clasemedia
¡
I
I
l I I
\
I I I I I I \
t'll
-Ufij~J
o U9!;)R!;)08~u
'OZR1{;)~J 'U9!;)Rl!W!sR
sol ~p ~¡JRd Jod S~IRUO!;)R:>!unwo;) URUO!;)Rl~J ~S S~uo!;)R8!¡S~AU!
~p sos~;)oJd
sop!U~¡uO;)
SRJnJfij J~puods~J
yno?
"s°Z!J~¡UOJJ
sol ~p R;)!JJ;)~ds~ U9!;)R!doJdR uYJ~q~p
~nb SR¡un8~Jd
S~u~A9f RI UO;)
SRJ¡O
"SOUR:>1X~W SO!p~W
sol u~ SO¡U!¡S!P SOpR:>!J!U8!S Á S~JO{RA ~p R!;>U~¡S!X~ RI ~J~!8ns
sol ~p S~IRUO!S~JoJd
sol OJ;)!W I~A!U R J~;)J~f~ ueJ801
S~¡U~J~J!P SRI OWO;) JSR 'S~fRSU~W sol ~P R!w~s!I°d O zaJ¡c/ °P!pulJ.J
'oldw~f~
-UO;) R RJJRA~" '08JRqw~ O¡S~ R ~fRpJoqR SOpR;)!J!u8!s R U9!;)!SOdx~
un
Jod 'sO;)!¡UyP! U!S 'SR¡S!IRJnJln;)
"S~su~P!UnOpR¡S~
sol RP!P~W ns Jod
~nb s~IRnp!A!PU!
°N
syw
~nbunv
RI ~Jqos
oA~nN
"opunw
'SO!P~W
'OWS!W
~P R!JRpUn;)~s
I~P s~uo!;)d~;)uO;)
'S~JO¡nR SO¡S~ u1)8~s 'SOUR;)!X~W 'sRJ8010U;)~¡
~p u<)!;)dOPR Rl u<)!;);)npoJd I~P o R;)!¡Jlod
U3 "R¡S~¡UO;) ~nb SRl ~p
SRI ~p RJJOÁRW RI u~ OWOJ ~nb SO!P~W sol R u<)!;)!sodx~
syw u<)!s!A Run U~~JjO
"S~su~P!UnOpR¡S~
SR¡~ldwo;)u!
~p
SO'"] "S~su~P!UnOpR¡S~
Rl uos so;)!8<)10~P! SOU!WJy¡ u~
JR8nl J~w!Jd
Rl 'S~uo!;)R8!¡S~AU!
sol ~Jqos R¡~ldwo;)
R!;)U~J~j~Jd
Rl u~ ~¡U~WRA!Snl;)x~
Ánw
PRP!S~;)~U
R opR8~n ~SJ~qR1{ ~a
SO¡U!¡S!p sol ~p u<)!;)!sodx~
RI Rf~u~J
JO!J~¡UR 01 op°.L
"SOA!s!A~I~¡ SRWRJ80Jd 01 Jod 'S~IRUO!;)RU sol ~p o¡;)~ds~J
u<)!;)d~~J
S~IRUO!;)R;)!UnWO;)
S~UO!snl;)UO;)
OfRqRJ¡ ~¡S~ OpRJ¡U~;)Uo;)
~p SO!P~W S~¡U~J~J!P sol R S~IR!;)OS sodnJ8 JRpJOqR
U9Z0Jo.J
SOl ~P ~¡JRd Jod
OU °p~JR'l
RI R!;)!doJd
SO¡RWJOJ Á SOJ~uy8
Rl R¡J~!qR Rp~nb'
syw ~JqR ~¡u~s~Jd
sof~ldwO;)
SO¡S~ 'SOSO!JoqRI Jod
~S 'U9!s!A~I~¡
"U9!;)R:>!unwO;)
syw
SR!;)U~nuu!
!1VÁ aloA/os
'SRPRZ!¡RW syw s~uo!snl;)
s~JopR8!¡S~AU!
SO¡S~ gnb RÁ 'S~IRUO!;)RU SOp!U~¡UO;)
RJJRp~nb
Rl 'RJ~URW R¡S~ ~a
S~JOIRA u~ RZURf~w~s
SO!P~W sol Jod Sgsu~P!UnOpR¡S~
R'l" SDlloao
J~S u~p~nd
S~¡JRdRJ¡UO;) sns ~P SR¡S!IR¡!dR;) SO;)!8<)IO~P!
uRJ8 u~ u~;)npoJd~J
RpRpJRn8RAIRS
~p s~u~A<)f sol ~p lRJnJln;) PRP!¡U~P! Á sO;)!8<)10~P!
OWO;) JSR 'SRJ;)UR;)J~W oWO;) O¡U~!WR¡RJ¡ ns Á S~fRSU~W sol ~P lR!J¡snpu! R'1 "SRW!UJW uos SR!;)U~J~J!P SRI ~nb uRJn8~SR IRJnJln;) OWS!IR!J~dw! RJWOUo;)~ Rl ~p R~uJl Rl u~ uRfRqRJ¡ ~nb SO;)!¡JJ;) s~JopR8!¡S~AU! SRl ~p SRUR;)!X~W S~IR!;)J~WO;) R;)!S1)W Rl Á u<)!s!A~I~¡ S~¡U~J~J!P UR¡ ynb ~P R¡u~~Jd s~¡uR80JJ~¡u!
"SR!;)U~!pnR SRI Ug;)J~f~ Á osn ~p sos~;)oJd ~p SO!pnJs~ SOp!U~¡UO;) RJ~!qn1{
RI ~¡U~WIRn¡x~¡uO;)
~p OSR:>l~ u~ sou~w
sol Á R:>!s1)w RI
O!JRpUn;)~S I~A!U un JRdn;)o
~ URJPU~¡ SO¡Sy 'S~su~P!UnOpR¡S~ SOp!U~¡uO;) R SOJ~1JRdwo;) sns ~nb OpRJ8 JOÁRW U~ uRJuodx~ ~S R¡IR ~S~l;) ~p So1{;)R1{;)nW sol U~!q !S ~nb '08JRqw~ U!S ' JRJ~¡!~J ~q~J "SRJ~fURJ¡X~ S~JqwnJSO;) sodnJ8
Á S~JO{RA ~p RPR!;)U~J~J!P u<)!;)R!doJdR
Á S~SRI;) SR¡U!¡S!P SRI ~p s~{RJnJln;)
SOS~;)OJd SOl °PUOj R JR!PnJS~ ~p s°!A~Jd
Rl OWO;) JSR 'S~IR!;)OS
SR;)!¡;)YJd Á S~JO{RA 'u<)!;)RZ!IR!;)OS
SO¡U~!WR~¡URld
~p
.~
SOl RZJ~fij~J
0¡S3 "RfRq Á
ON\lZOl SOl~V~ ~Sor
2421
Recepción y uso de medios de comunicación
en los jóvenes fronterizos
cionalización se dan en la recepción de los mensajes? me qué manera se integran estos últimos a suvida cotidiana? ¿Qué papel juegan los medios en la conformación de las identidades sociales? En los próximos años, con la globalización y la intensificación de flujos comunicacionales desde Estados Unidos, Canadá y el. resto del mundo, plantearse interrogantes como las anteriores será vital para comprender el impacto dé los sistemas de comunicación de masas en la identidad cultural de los mexicanos.
Referencias bibliográficas ACEVES Francisco de Jesús (1991): "La televisión y los tapatíos, un atisbamiento al entreveramiento horario de transmisión, menú programático y patrones de exposición". Comunicación y Sociedad Núm. 13 (septiembre-diciembre). BPJAR Raúl y Héctor CAPELLO (1988): La conciencia nacional en la frontera nolte mexicana. México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplina-
rias. BUSfAMANfE Jorge (1983): "Tensiones sociales en la frontera norte y la Ciudad de México". Tijuana: Cefnomex (Manuscrito inédito). (1989): "Frontera México-Estados Unidos; reflexiones para un marco teórico". Frontera Nolte Vol. 1, Núm.1 (enero-junio). (1990): Historia de la Colonia Libeltad. Tijuana: Cuadernos COLEF. CASl'ELLANOS Alicia y Gilberto LOPEZ (1981): "La influencia norteamericana en la cultura de la frontera norte de México". En Roque GONZÁLEZ (comp.) La frontera del nolte: integración y desarrollo. México: El Colegio de México. CEBALLOS Manuel (1991): La historia y la epopeyaen los orlgenesde Nuevo Laredo. Cuadernos de la Facultad Núm. 5. Nuevo Laredo, Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
C~~I
"oqlef!JD/1!1In:>euo:)
:oo!X9W "SOp!.Jq}1{so.lnJ¡nJ :(066t)
~
"'"IVdi :ew!'"] osa.lo¡náod so.lnJ¡n:>,( ¡OUO!:>OUSUO.lJ O.l1lJ¡nJ ("Sp~) O'101'10V:)NO'H l~e¡e'H Á INI'1:)NV:) vJ:)'8.VD "N u3 o"s~Jelndod seJD1ln:> Á leuo!:>euSueJ1 eJO1In:)" :(886t)
J01S9N INI'"DNV:)
VJ:)~VD
"e:>~u~:) :~I!1{:) "aJuap!l1a¡aJ¡ap saUO!:>!qUlO,(sauo!s!A :(6861) o!J~leA VanVZN3nd "eue:>!J~weoJ~qI pep!sJ~A!Ufl ap soruapollJ
u3
't "wl)N sa¡o!:>os so:>!J:>9.1J ,( ul}!:>o:>!UnUloJ
""u<)!:>ez!leuo!:>D1!1SU'! el ~p S01~J sol '0:>!X9W u~ u<)!:>e:>
-!unwo:> el ~p u<)!:>e~!1S~AU!e'"]" :(Z661) ZI!1'H Z3H:)NYS ~nb!JU3 Á Il)e'H S3.IN3nd
"e:>~<)~ep~d e:>~10!lq!g eA~nN :oo!X9W °oy!U ¡a ,( ul}!s!l1a¡aJ 07
:(P861)
53)1'13 eJoq9a
Á VlS1LdVg
Jend 'sope:)
oaV'l'1o:)
ZHaNyN83d
"C;°wl)N 'p oyy O.l1lJ¡llJ o,':)~ le ~1U~Jj u<)!:>e:>!unwo:> ~p SO!P~Wso'"]" :(Z6-t66t)
aJ.l°N
J~!Aef nONI3.IS3
o~1JONeJ~1UoJd el ~p 0~~1°:) 13 :euenf!J. "oz!.JaJuo.ljo:>!ul}.I:>oun :uJás!.JJ uoa :(066t)
J01:>JA3T1V A VZONldSH
"Z "wl)N '6 loA Á}a!:>os ~ a.lnJ¡nJ 'o!paw
",,¿s~JD1ln:> U~!~JOj JOj 1~){Jew e ~J~1{1SI" :(L861) J~~O'H 3m1VD
V'l 3a
"n °wl) N 'p loA so!:>oás3' ,"Oue!p!1°:> 01 ~p U<)!:>U~AU! e'"]" : (L86t) 1~1{:>!WnViI.L'M3:) 3a
"SOA!1e:>np3SO!PD1S3 ~p OJ1U~:) :0:>!X9W "¡o.lapa¿ OJ!.JJS!a¡ap °!.J°pun:>as ap OUUln¡O ¡a,( ul}!s!l1a¡aJ07 :(896t) 1I)e'H xnow'tnI;)
"~1JON eJ~1uoJd el ~p 0~~1°:) 13/seJ~1uOJd sel ~p leJD1¡n:) ewetBOJd :0:>!X9W '°!.J°JS!I{ O¡,( O.l80Ul O¡ a.lJu3' (odwoo) V'l3nZN3'lV A l~nuew u3 ""e!J01S!1{ el Á u<)!:>!peJ1 el ~J1U~ ox~u 1~ :op~Je'"] oA~nN ~p u<)!:>epUDJel ~p eÁ~dod~ e'"]" :(Z661)
ONVZOl SOl~'W':) ~Sor
2441
Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos
(1991): "El consumosirve para pensar". Diá-Logos de la Comunicación Núm. 30. Lima: FELAFACS. (1992): "Los estudiossobre comunicacióny consumo:el trabajo interdisciplinario entiemposneoconservadores".Diá-Logosde la ComunicaciónNúm. 32. Lima: FELAFACS. (ed.) (1993):El consumocultural en México.México: CONACULTA. y Patricia SAFA (1989): Tijuana: la Casade Toda la Gente. México: INAH-ENAH,ProgramaCultural de las Fronteras. GONZÁLEzJorge(1988):"La cofradía de las emocionesinterminables". Estudios sobrelas Culturas Contemporáneas Vol. 2, Núms. 4-5. Colima: Universidad de Colima, ProgramaCultura. (1992): "Video tecnología y modernidad; por los dominios de Pedro Páramo". En JavierEsmINOU (ed.) Comunicacióny democracia:VI Encuentro Nacional CONEICC. México: CONEICC. lntennedios (1992): "Hábitos de lectura de periódicos en el Valle de México", Núm. 4 (octubre). lntennedios (1992):"Hábitos de consumotelevisivoen el Valle de México", Núm. 3 (agosto). LoZANO José Carlos (1990): "Identidad cultural, actitudes políticas y valores socioculturalesen Tijuana" EstudiosFronterizosNúm. 22 (mayo-agosto). (1991a): Prensa, radiodifusión e identidad cultural en la frontera nol1e. Tijuana: CuadernosCOLEF. (1991b):"Enfoques teóricos para el estudiode la cultura enla frontera de México con los EstadosUnidos". Rfo Bravo, a bilin~al journal 01international studiesVol. 1, Núm. 1 (otoño).
9tZ I
:0:>!X9W .IO!.JOSo}JOJJÁ ul}po.?!unwo;)
('sdwoo)
'WVNn StldílÁ e1!Je~Jew ÁZHaNy~3d
ew!1Yd u3 '" u<)!:>e:>!unwo:>Ug OWS!:>!JOg11g ÁeJJog1 el gJqoS" :(17861) Ig~a
.g1JON eJg1uoJd el gp °!8g1°;) 13 :euenf!.L .0!woj!I°;) Jp POPU!.?JA°1 :O.?'X?JVJJUJ1lJ :(1661) Z3aNy~3H
O.LHnld
uo.? ouon!!.L
°1JgqlV Á oÁew V.LHnnlflW
.sSgJd U!suo:>S!MjO Á:J!SJgA!UI1gq.L :sOP!UI1 sope1s3 'uos!pew .S'861-O961 'lf:J.IOJSJJ1°.?P!J.?U! spUJJJ:Á1J!.JOsuo'?!JJwy up07 puo uop -0.?!Ul1WWO;) (.spg) ANVNVJW gl!W3 Á GOO1\\.LV e1!"Hu3 ."e!Jepun:>gsglg.LjO S1UgpR1Sgq1 uo 1:>edw! Sl! jO ÁPR1Sgse:> e :UO!lR1!lSU! fI!:>!1!10d pue leUO!le:>npg ue se UO!S!Aglgl le!:>JgwwO;)"
:(9861)
'I3H3"H
'V eJJew Á 01JgQIV VA-OlNOW
.X3WdO'Nd/StlIflNV :0:>!X9W .0z!JJJuOJj °p!A °1 UJ SOISJJU!SoSJn! Á oSJn! IJP SOISJ"lI (.spg) 3DnIM sgwef
Á VGNWIW
o!Jew
U3 ."ez!JgluOJj leJR11n:>u<)!:>:>eJgluI" :(~861) .StlIflNV
:o:>!X?W .soz!JJJUOJjSO!P11Js'j['"eJglUPJjel gp eJR1ln:>e']" :(1861) Sope;) SJyAISNOW
.SgJ01!P3 opunw Jg:>Jg.L :Yl0~og .OUIOJPOIJWÁUf}!S!AJIJ.L:(Z661) (.spJOOO)ZO~flwe!OoSÁ '!I!D OAelsnD/S:)VdV'ltld
:O:>!X?W .0J11Jln.?
Jp SJ'?!JJOWÁ Ul}!.?o.?!unwo.? Jp SOSJ.JOJJ:(QSS61) 'w S9Sgr O'N3m1Vg N~WW
.X3WONd33 :euenf!.L .0uon!!.L Jp IPuojU! Uf}!.?°IQod °1 UJ oJ.?odw! ns Á uf}!S!AJIJJ°7 :(9861) e!lgmy
VHWVDV'lVW
.g~pgpno"H :SgJPuO'] .SU!MJ!A Á/!woj Jp!SU¡ :(0661) sgmef "fl']
el gp O!~gl°;)
13!seJg1UOJd sel gp leJR11n;) ewetBOJd
°.l3°W °1 aJ)U'j[ ('dwo:»
V'l3flZN3W
A Ignuew
.glJON eJgluoJd :O:>!X?W .°!J°JS!lf °1 Á
u3 ."efguo;)
el gp eJO Igp ose:>
Ig :glJOU eJgluOJj el Ug seuofeso¡8ue SguO!:>!peJl gp u<)!:>e!doJdv"
:(Z661)
ONVZOl SOltjY~ ~sor
2461
Recepción
y uso de medios de comunicación
en los jóvenes fronterizos
ANUA
RevistaTelemundo(1992):"¿Qué canal prefieren ver los espectadoresde TV-Ca. ble?". Núm. 4.
TE n
RmING Alan (1986): Distant neighbors:apo1trait ofthe Mexicans.Nueva York: Vintage Books. Ross Stanley (1979): "lntroduction". En Stanley ROSS (ed.) Viewsacrossthe border.Albuquerque: University of New Mexico Press. SALASPORRASAlejandra (1989): "La frontera: una larga lucha por la independencia". En Alejandra SALASPORRAS(coord.) Nuestrafronterano1te:("tan cercade los EU"). México: Editorial Nuestro Tiempo. SÁNCHEZRUIZ Enrique (1989): "Televisión y representacionespolíticas de escolares tapatíos". Comunicacióny SociedadNúm. 7. (1993): "La investigaciónde la comunicación en tiempos neoliberáles", RevistaMexicanade ComunicaciónAño 5, Núm. 27 (enero-febrero). TOUSSAINT Florence (1990): Recuentode mediosfronterizos.México: Fundación Manuel Buendía/ProgramaCultural de las Fronteras. V ALENZUEI.AManuel (1988): lA la bravaése!: Cholos,Punksy ChavosBanda. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. (1993): "Ambitos de interacción y consumo cultural en los jóvenes". En Néstor GARcfA CANCUNI(coord.) El consumo cultural en México. México: Conaculta. ZÚMGA Víctor (1991):"Los locos del barrio o la ostentacióndel estigmasocial y fronterizo enuna pandilla de Matamoros,Tamaulipas".Rfo BravoVol. 1,Núm. 1 (otoño).
I
I
""
.eue:>!X~w e:>!(ql)d~'H e( ~p ~1S~JOU I~ u~ epe:>!qn pepn!:> e1S~ u~ e!Jew!Jd ~p soy!U sol ~p Je(o:>s~ 01u~!Weq:>~AOJde I~ u~ U9!s!A~1~1 el ~p u9!:>ed!:>!1Jed el ~p eweJoued
un ~:>~JJoO(n:>J1Je~1U~s~Jd 13
.O!p~W I~ ~U~!1 Jnbe ~nb u9!:>ed!:>!1Jed el ~1U~WeA!1d!J:>s~p eJ~!nb!s ue1 !U Je!pR1S~ e sowezu~wo:>
ou u9!:>e:>!unwo:> el ~p SOSO!PR1S~sol ~nb
u~ eq:>~Js~ 'pepn!:> e1s~ u~ ~1U~W~WJOU~ope~!eJJe eq ~s O!p~W (~ ~nb e ~S~d .syw s~leue:> O'l ~p JOp~p~Jle ~:>~JJO pepn!:> el ~p ~1Jed ueJ~ u~ opele1Su! U9!s!A~lqe:> ~p ew~1S!S (~ syw~pe '(ope1s3
(~p OUJ~!qOD) 8'l '(Á~JJ~1UOW 'OJO ~p e((~J1s3 SO!p~w!1(nw)
n
'(es!A
-~I~l.) DI '(e:>~1zv U9!S!A~(~l.) 8 '(es!A~(~l.) 9 '(e:>~1zv U9!S!A~(~l.) 17'(Á~JJ~1uOW) 'lleue:> :u9!S!A~(~1 ~p s~leue:> ~1a!S ~p (ey~s e( J!q!:>~J ~Iq!sod s~ pepn!:> e1S~ U3 .Jo1d~:>~J 01eJede un ap syw U~U~!1 % DL (~p JOp~p~J(e 's;Jlen:> SOl ~p ~Jos!A~1~1 01eJede un uoo sou~w (e ue1u~n:> s~Je~oq sol ~p % 86 ~nb e1Jod~J '(I66I'ez)eD z~uJ1Jew) U9!s!A~1~1 ~p se!:>u~!pne ~p O!PR1S~un .s~Je~oq sol SOpO1u~ ~1u~we:>!1 -:>YJd JeJ1~u~d opeJ~ol eq U9!S!A;J(~1e( 'u9~
oA~nN ;Jp (e1!de:> 'Á~JJ~1UOW u3
.u9!:>e1d:):>ens ~p Jope:>!pu! oJel:> syw (~ s~ 'epeJ~o( u9!:>eJ1~u~d e!ldwe e'l .s~JOpe1:>~ds~(~1sol e ueS~J~1u! o:>od e:>!w?(od e( Á SOpeJ1uo:>u~e1s!A ~p so1und sO'"] .oA!1e~~u o1:>edw! ns ueZ!1eJu~ 'SOJ10'pep~!:>os el e ~:>~JJO~nb SO!:>!J~u~q sol
U981 OA8nN 8P eWOU91n'v' pep!SJ8A!Un eZJe~ Z8UJ1Je~ J8!Aer o~s!~ueJ.::I
U9B7 oAenN 'ÁeJJeJUOW ep e!Jew!Jd ep SOl}!U SOl ue JelOaSe OJUB!WeL/aeAOJde Á U9!S!AeIBl L t'll
I :):)13NO:JNQI:J'/:JINnr400 V1 30 NQI:J'/E>11S3ANI 30 OI~'/nN'/
2481
Televisióny aprovechamientoescolaren los niñosde primariade Monterrey,NuevoLeón
El interés por el tema se originó después de que un matutino de Monterrey efectuó un estudio donde se puso de manifiesto la existencia de un bajo nivel académico en los niños de primaria del área metropolitana: El estudio de dicho medio informativo considera que la mayor parte de la culpa recae en los profesores, argumento que no puede ser sostenido por el tipo de investigación realizada. Además resulta injusto si de antemano no son estudiadas otras variables que puedan estar involucradas en el problema. Tomando en cuenta que los niños de esta región utilizan la televisión tres horas en promedio, es posible considerar que el medio puede ser una de las variables intervinientes en el problema. La presente investigación se propone determinar si ese tiempo ha contribuido en el bajo nivel académico mostrado por los niños de primaria en Monterrey y su área metropolitana. Para responder al planteamiento anterior se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Tienen los niños que dedican diariamente más tiempo a ver la televisión, promedios de calificación más bajos que quienes la ven menor cantidad de tiempo? Para efectos del estudio será considerado "Mayor cantidad de tiempo" el equivalente a ver televisión por lapsos mayores a las 3 horas y media al día; por "Menor cantidad de tiempo" se entenderán periodos de tiempo inferiores a una hora al día. La investigación comprende información recabada en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México y los resultados pueden variar en relación con la temporalidad y la territorialidad.
Los niños se apropian del aparato receptor Es prácticamente imposible que los niños se alejen por completo de la televisión, para ellos eso es sinónimo de un "castigo terrible". Además no podemos negar que el medio constituye sobre todo una importante fuente de información, útil para su propia socialización. Luego mientras que por una parte se ha hecho imprescindible, por la otra, se ha convertido en un problema tanto para los padres de familia como para los maestros en las escuelas.
1 La investigaciónapareció en la primera página de la seccióncultural del periódico El Nol1ede la ciudad de Monterrey. Comprendió un total de 4 días: del 7 al10 de abril de 1991.
i
6t~ I
's:}JpRd
sol :}tU:}WIR!:>:}ds:}
UYJ:}A :}s oy!U
'19 uo:> URA!A :}nb sRtlnpR
I:}P SOt!qY1[ sol RJ:}URW lRn~!
sns u:} Á Rt:>npuo:> odnJ~
I:}P s:}Jqwmso:>
ns u:} u:}Ánuu!
oy!U
SRl :}nb u:}uodns
SRUOSJ:}d SRl Jod sop!nuu!
:}p 'PRP:} RURJdw:}t I:}P
R!I!WRj
:}ps:}p S:}PRP!S';):):}U
Rl :}:>:}u:}tJ:}d
(17861) 10 la °PRI10J 1ZL61
lRn:> IR lR!:>oS
Z:}PUYUJ:}d
U9!qWRj,
'RtSO:>Y) U9!S!A:}(:}t Rl :}P
U:}:>R1[ :}nb osn l:} Á oy!U (:) :}Al:}nAU:}S:}P :}S lRn:> l:} u:} O!P:}W (:) :}JtU:} Rt:>:}J!P U9!:>Rl:}J Run :}P R!:>U:}tS!X:} R( :}uodns:}Jd u:} RtSO:>Y 'RIIOJJRs:}p
'"U9!S!A:}I:}t
Rl Á SOUR:>!X:}W soy!U
:}s lRn:> l:} u:} OWS!W :}tU:}!qwR
S:}PRP!tuR:> S:}pURJ~ :}nb!p:}p
s°'l"
l:} S:} U9!s!A:}I:}t
oy!U l:} :}nb RJRd u:}Ánq!Jtuo:>
°ln:>WR
J:}A R odw:}!t
SRJO1[ P J!:>:}P s:} 'sotnu!w
:}nb -Á:}JJ:}tUOW
RpRtS:}
111:0661
ZPZ :}P O!p:}wOJd
:}P :}tJOU IR SW)( OOZ -sRd!lnRwRj,
u:} U9!s!A:}I:}t
°p:}JR'l
oA:}nN:}p
:}P OSR:> l:} RUO!:>U:}w 'OURZO'"J SOPRJ
ns
'OURZO'"J) Rl URz!l!tn
SR!JRpun:>:}s
9S0f 11861
'UU!M)
R R!I!~!A :}P SRJO1[ sns :}P O!:>J:}t un UR:>!P:}P 'J!:>:}P S3 'RURW:}S Jod Rl uBZ!l!tn
:}nb soy!U
:}P SOSR:>RUO!:>U:}W UU!M
'S:}JRW SRW) "so[!1[ sns RJRd RJ:}y!U Run owo:>
U9!S!A:}I:}t
:}!JRW
Rl JRz!l!tn
IR
ns:}p :}SJRtR:>J:}d U!S 'U:}A SO[!1[ sns :}nb SRWRJ~OJd sol R S:}:>:}ASRl:}P
RJJOÁRW Rl uRd(n:>
R!I!WRj
:}P
:}nb S:}JOt:>Rj sol:}P OJtO (Z661
:}tU:}WR!JR!P
sRl:}n:>s:} :}P S:}tuR!pmS:} °pu:}!A
SRJO1[ P~ RtSR1[ U9!S!A:}I:}t
PRP!I!qRsuods:}JJ!
-S:}JRW
SOt!qY1[ sns u:}Jo[:}w uytS:}
SRW RUO!:>U:}w-
JSR Á U9!:):)!PR:}I:}t
:}P S:}JpRW gR1[:>nw"
.Jos!A:}I:}t IR :}tu:}Jj odw:}!t
SR113 H
"Rt:>npuo:>
ns Á O!pms:}:}p
Rl so[!1[ sns :}P R:>Z:}JRdRS:}P :}nb Jod SRSO!SUR
::}nb °ln:>JtJR ns u:} R(RY:}S RJOtnR RWS!W R'l
:}P PRP!tuR:> JOÁRW J:}:>:}uRWJ:}d Rsoy!U sol R URII!JO s:}JpRd
SOWS!W sol :}nb R OP!q:}p Rtu:}s:}Jd:}s
ou:}w9u:}j
:}tS:} :}nb RUO!:>U:}w SRW R!:>!t';YJ 'SOYR
SOJ:}w!Jd sns :}ps:}p Rtu:}s:}Jd :}s U9!S!A:}I:}t Rl DO:> RJRd soy!U sol ~P R!:>u:}J:}j:}Jd RtS3 19861 :}P od!t
OpOt °PU:}!A
Jos!A:}I:}t
RP!tJRd:}J RJJRtS:} odw:}!t
IR ~tu:}Jj
RJJRtS:} Rt:}!P
ns
R'l"s:}:>(np
:}nb :}lq!sod
t.) S:}JOpRtu~U:}
so:>od"
'IR t:} °PRIIOJ
:uRu!do
Á SOt!(:}tSRd:}p
S:} ':}SJRtu:}W!IR
"SRWRJ~oJd :}tU:}WRJ~:}S
:}p U9!:>:>:}(:} Rl
la,( u9!s!l1alal 07 OJq!ll:} syw sol U9!qwRt
sol uo:> OpJ:}n:>R :}p 'z:}A Rl Y 'u9!s!A:}I:}t
JOÁRW :}nb R!I!WRj Rl :}p OJqw:}!W
:}tu:}wIRd!:>u!Jd
owQ:>
Á SOA!t:>R'SO!JRU!pJORJt)(:} S:}J:}S DOSsoy!U sol
S:}JOtnR sol 'oy!U
"O!p:}w re s:}lqRJ:}ulnA 'sotJ:}dx:}
z:}PUYUJ:}d)
SOPRtU:}S JRtS:} Á JR~n[ :}Jtu:}
ns:}p u9!:>nq!Jts!P
solI:}:}P!S
RJ:}!pu:}d:}p
Rts:}ndwo:>
:}nb JR~:}U u:}p:}nd
SOl -SOI1:}
RWJOj u:} °PURtU:}W:}J:>U!
UR1[ :}s U9!s!A:}I:}t
u3
DOS -soy!U
J:}A R R:>!p:}p odw:}!t
l:} s:} oy!U l:} :}nb URIRY:}s 'SO!pms:} 'RJP u:} Áo1[ SOnp!A!pU!
sou~IY
sol :}p :}Jq!l odw:}!t
:}tJRd JOÁRW Rl RJRdR:>R RA!SRW U9!:>R:>!Unwo:> :}p O!p:}w :}tS:} :}nb u:}uodns ÁRU ":}lqRtou
Rl Jod OtS~
I:}P
s:}u:}!nb
l:} Á osn 13
~\lE>Z3NJlli\l~ ~31"\lr OOSI:)N~~
250 I
Televisióny aprovechamientoescolaren los niñosde primariade Monterrey,NuevoLeón
Orozco Gómez(1991:6)sostieneque el niño puedeconvertirseenun televidente creativo y crítico, capaz de discernir entre diversos tipos de mensajes,tomar distanciaentre ellos y criticar y rechazaraquellosque asíjuzgue conveniente.Pero para que ello sucedadice, dependemucho del papel que jueguen la familia y la escuelafrente al televisor, con respectoa la educacióndel niño televidente.
El niño pasivo Los largosperíodosde tiempo que dedica el niño a ver la televisióntal vezno serían de consecuenciasnegativassi el medio no originara ciertasconductasy hábitos en los infantes. Pero a decir de muchosespecialistas,la televisióncrea pasividad en el niño, misma que le impide realizar actividadespropias de los pequeñoscomo jugar, socializarsee incluso tenerpoco interéspor susclasesy actividadesescolares. Entre los autores que afirman lo anterior se encuentra Winn (1981), quien sostiene que los niños necesitan adquirir ciertas habilidades fundamentalesde comunicación:leer, escribir, y a expresarseflexiblementey conclaridad para poder funcionar como criatura social,lo cualajuicio de la autora,la televisiónno mejora su desarrollo verbal, porque no le exige ninguna participación verbal, sino una mera absorciónpasiva. Al igual que Winn existenotros estudiososdel temaque sostienenque la misma televisióninduce al niño a una especiede letargo,donde sepresentala apatíapara realizar cualquier otro tipo de actividad. Vallejo-Nagera,sostieneque los niños no deben mostrar pasividad,silencio ni inmovilidad. y de acuerdo con su punto de vista,esees el papelde losniñoscuandose encuentrandurante seishorascontinuas frente a un televisor (Vallejo-Nagera,1988). En relación con la apatíaencontrada en los niños, Fernández-Colladoy otros afirman que, cuandola vendiariamente durante 5 ó 6 horas,"existe un efecto de letargo en el niño, quien mostrará gran pasividad y apatíahacia la realizaciónde otras tareas" (Fernández-Collado,1986:10). La misma televisiónque le impide al niño estudiar en sustiempos libres actúa como una especiede droga a decir de algunosestudiososdel tema,incluso algunos de ellos empleanun término "teleadictos". Winn (1981) describe de una manera interesante a los llamados teleadictos, afirma: "la experienciade la televisiónle permite al participante borrar el mundo real y penetrar en un estado mental pasivo y agradable.Las preocupacionesy
¡
---,
J~WJIJ~ ~ opu~~aIl 'u9!S!Aala1 ~I ~ op!qap 'OJ10 anb o!Jajs!waq ~ UapUa!1 soy!U sol anb aUa!1S0S ofaIl~A
'JO!Ja1u~ U9!u!do
un syw J~IIOJJ~sap ~I anb I~~!
IV '
's01afns sol ua OJqaJa:) lap opJa!nbz!
O!Jajs!waq
~I 91!:) ou -0:)!19!A°S
la ~1:)aj~ u9!s!Aala1 ~I anb 9qOJdwo:)
00IJJ1ua!:) un ap °1ua!w!Jqn:)sap '"p~P!1uap!
I~n:) la -a1uaRj
la ositdxa
a1aJJ~A~N
ns ap a1J~d u~JaRj !S amo:) 's01:)aj~
ap u9!SaJdxa ~I ~J~d saf~suaw uez!I!1n Á 's~q:)aq ~Á sas~Jj uez!I!1n SOp01 anb sa aA~f3 syw O'] 'p~P!au~!P!10:) ns J~saJdxa ~J~d sa1ua:)salop~ sol aJ1ua S~Jq~l~d ap P~P!1u~:) ~I op!nu!ws!p 'op!nu!ws!p
~q anb -a1aJJ~A~N ~p~!:)ua:)!1 ~I a:)!p -9qoJdwo:)
as"
~q a1s9 anb u9!snl:)uo:) ~I ~ asopuy~aIl sa1ua:)salop~ sol ap
o!J~lnqe:)oA la 9!P!W as apuop 'opez!l~aJ O!pmsa un ~ ~!:)uaJajaJ OZ!q a1aJJ~A~N ~!:)!J1~d 'sa1u~d!:)!1J~d s~1 ap ~J10 ',,~!:)uan:)aJj ~1U~1uoo uaA ~I ou anb soIl9nb~ anb ~Jn:)saJj Á p~P!au~1uodsa
~WS!w ~I UaUa!1 ou 'u9!s!Aala1 ~I ~ s01sandxa uY1sa anb sol
°po1aJqos 'sal~m:)~ soy!U sol ap P~P!wJoj!On ~I °p!S ~q sapu~f3 syw s01:)aja sol ap aun anb OJ1uan:)ua" :of!p SO~/!U3P OdUl3!.L ap ~J01:)aJ!pqns 'sodw~J z!J1~ag
'(6861'DUD.JJX3W D1S!,13~)~!Ja1~w ~I aJqos ~1S!Aap s01und sns u~Ja!sndxa anb ~J~d sa1u~d!:)!1J~d sol ap SO!J~A~ 91!AU! Uf}pD.J!UnUlo.) 3P DUD.JJX3WD1S!A3~~'l 'soy!U sol UD:) ~J~d U9!:)~:)!U -nwo:) ap so!paw sol ap u9!:)~laJ ~I Op~!pmsa u~q anb saJop~~!1SaAU! SOp~:)~1sap ~1!:) uoJa!p as '8861 ua '0:)!X9W ap p~pn!:) ~I ua op~Jqala:) J~lo:)saaJd u9!:)~:)npa ~I DO:) OP~uO!:)~laJ I~!punw
osaf3uo:)
un U3 'sap~P!I!q~q
ap od!1 OJ10 anb JaA Á
mq:)n:)sa ~J~d P~P!I!q~q ~I syw J~IIoJmsap ~ UapUa!1 sa 01s3 'OJ10 la anb I~JqaJ:}:) o!Jajs!waq
un syw J~IIoJJ~sap ~ uapua!1 '00!u<)J1:)ala o!paw asa a1u~ odwa!1
ap
sopoJJad SO~J~IJod U~J1uan:)ua as opu~n:) soy!U sol anb aua!1S0Soy!U lap a1J~d Jod u9!s!Aala1 ~I ap osn la Á odwa!1la
DO:) u9!:)~laJ ua ua1s!Xa anb s~Jmsod s~1 ap ~J10
ewe¡ le eJqos seJn¡sod 'CPP:1861'UU!¡\\) "sal!:)Jj!P syw ~Jau~w ~1Ja!:) ua Á S~A!1:)~J1~souaw u:}:)aJ~d s~!:)ua!Jadxa S~J10 S~I 'u<)!s!Aala1 ~I ap saJa:)~ld sOl ap m1nJjS!p ~J~d sap~P!A!1:)~ Jauodsod ~ u~~aIl 'soIla aJqos IOJ1UO:)la aua!1 u<)!s!Aala1 ~I '01:)!P~~OJp la o OO!I<)qool~ la anb I~~! Jod op!:)npu!
af~!A un ~Ja!puaJdwa
-ua:)uoo I~ ~A!1:)aja U~1 ~Ja~w
I~" :~WJIJ~ 'sywap~ 'UU!¡\\ '"S~~OJp s~1
!S amo:) 'u<)!s!Aala1 ap ~w~J~oJd un ua aSmJ1
~un ap ~P!Jaj!p
u~panb p~P!I~aJ ~I ap sap~pa!su~
~S~ I ~VE> Z3NJil:IV~ ~3IAVr OOSI:)N~:1
2521
Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey. Nuevo León
que una de las características presentadas por los malos estudiantes es su preferencia por ver la televisión durante largos períodos de tiempo. Alejandra VaIlejo encuentra entre los niños partidarios de ver mucha televisión: Malas notas escolares, inadaptación social, falta de esfuerzo, y una escasa participación con el profesorado (Vallejo-Nagera, 1988:88). Al parecer los niños muestran una especie de apatía hacia las actividades ordinarias y exigen más dinamismo entre las acciones que desarrollan. Sauvage encontró que maestros de escuelasprimarias de los Estados U nidos han modificado suforma de ofrecer clase. Cita -Sauvage -el caso de una maestra quien mencionó: "Ahora descubro que a cada rato tengo que ofrecer cosas que son de una gran actividad y que nunca antes tenía que ofrecer, porque los niños ya no persisten lo suficiente para descubrir si la cosa va a ser divertida en caso de que durante los primeros momentos no se diviertan" [...] "Hay niños que sencillamente se desconectan muy rápidamente" (Sauvage, 1972:118). Otra maestra por su parte indicó, "he tenido que cambiar bastante mi estilo de enseñanza durante los últimos años, tengo la impresión de que ahora los niños quieren que yo tome la iniciativa", "simplemente prosiguen las actividades que yo inicio, y cuando no inicio nada, esperan con paciencia hasta que lo hago" (Sauva-
ge,1972:120). Otras opiniones Entre las predicciones más alarmantes que existen sobre la televisión y los niños está seguramente la de Charles A. Siepman. El realizó un estudio para la UNESCO titulado, T. JI:Y educación en los Estados Unidos. Los comentarios emitidos por Siepman son los siguientes: "Veo acercarse la hora en que, como consecuencia de la televisión, el pueblo estadounidense no sabrá leer ni escribir y llevará una vida comparable con la de los vegetales" (citado en Cremoux, 1968): En 1962, Wilbur Schramm sostenía que los niños que no veían televisión al principiar a ir a la escuela, poseían un vocabulario más reducido y menos información en comparación con quienes estaban acostumbrados a verla. Schramm, también encontró una reducción en las diferencias, y a la larga, los niños que iniciaron la escuela sin ver televisión, aventajaron a los niños que sí la veían en conocimientos sobre asuntos públicos, históricos y científicos, aprendiendo principalmente en la escuela (Schramm, 1961).
I
CS'l1
9!JJn:>~J~S0(JeJ501 eJed .eJ¡s~nw el~poyewe¡ ~p eue¡!lodoJ¡~w
e~JY I~ ue¡!qeq
.elnWJ9J ~¡u~!n5!s el e I~' Jeln:>le:>e 9!P~:>oJd ~S 'Á~JJ~¡UOW
~nb soy!U ~p OJ~wt)u I~ ope:>y!¡u~P!
Z~A eun
eJ¡sanw el ap o~ewe.l
E6L 'ES ~
lelo 1
Di!
99l'v6 890' ~v ~E9' ~v Sl6'S
Á8JJ8lUOW eZJef) SOl8P S~/oa!N ues 8dnlepenf) ejaJef) eZJef)OJP8d ues
N91~Vl80d
Oldl~INn~
:eJ~uew ~¡u~!n5!s el ~p sop!nq!J¡S!P ueJ¡u~n:>u~ ~S s~len:> sol soy!U ~¿ '~81 ~p S~ ep!5~1~ pep~ el ~p le¡o¡ u<)!:>elqod el 'epu~!A!A Á u9!:>elqod ~p leJ~u~o O~U~;) XI I~ uo:> opJ~n:>e ~a .Á~JJ~¡UOW Á ezJeo SOl ~p SYl°:>!N ues '~dnlepeno ues ~p so!d!:>!unw sol u~ S~¡U~P!S~JSO"~ SOPO¡soye n
'eJ:>Jeo ezJeo OJP~d
sol Á 6 sol ~J¡U~ uoJen¡~niJ
s~pep~ seÁn:> soy!U sopeJ~P!suo:> uoJ~nJ 'O!pn¡s~ ~¡u~s~Jd I~P U9!:>ez!le~J el eJed
OPOl9VIJ .OJ¡O I~ ~nb O!J~JS!W~q un syw Je"oJJes~p e ~Ánq!J¡uoo O!P~W I~P osn ~¡u~n:>~JJ I~ ~nb ueu!do s~u~!nb s~Jope5!¡S~AU! ~p odnJ5 OJ¡O ~p U9!u!do el soweJ¡Uo:>u~ '~¡u~wleU!d .s~pep!A!¡:>e ~p od!¡ OJ¡OJ~!nblen:> Jod S~J~¡U!S~Popue~J:> 'le~J opunw I~ e!:>eq eJ¡ede ~p ~!:>~ds~ eun soy!U sol u~ ~:>npoJd sosdel s~pueJ5 Jod ~U~!¡SOS~s opuen:> u9!:>el~J e¡s~ 'e!J~¡ew el u~ se¡s!le!:>~ds~ SO!JeA ~p u<)!u!do el uoo opJ~n:>e ~p ~nb Á ug!s!A~I~¡ el J~A e eJp I~P ~¡Jed eu~nq ue:>!p~p s.oY!U sol ~nb J!nl:>uoo ~p~nd ~s ope¡Jede ~¡S~ ~p u~wnS~J ~p eJ~uew V
~vo
Z3N~V~ ~31¡\VrOOSlaN~:J
2541
Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León
e2pq n== 92 (N-1) + e2 pq
Previamente,fueron determinadoslos valoresque se asignarona cadauno de los elementosque conformanla fórmula: &2= 95% P = 0.85 q = 0.15 92 = 0.05% N = 196niños Tomando en cuentalos índicesanteriores,el resultado sugiere un mínimo de 196 niños. Sinembargoel número de casosestudiadofue de 222,esdecir, 26 casosmás de los exigidos. Las característicasque se buscaronentre los encuestadosfueron las siguientes: 1. Una edad de entre los 9 y 12 años. 2. Que fuesenestudiantesde nivel primaria. 3. Que estuvieranentre cuarto y sextogrado.
Sitio de la entrevista En primer lugar se procedió a enumerar a cada una de las colonias del área metropolitana de Monterrey, tomandoencuentaquela mayorparte de éstascuenta con al menosuna escuelaprimaria dentro de sulímite de territoriedad. Posteriormente por medio de las tablas con números aleatorios fueron seleccionadoslos sitios en donde habríande ser aplicadaslas 222encuestas. Cada uno de los encuestadoresconocía el lugar exactodonde debería aplicar susencuestas;el sexoy las característicasde susentrevistados. Los encuestadoresen realidad aplicarondos encuestas,la primera fue llenada conlos datosproporcionados por los niños,mientrasque la segundacorrespondió a los datos aportados por el profesor del pequeño. I
'
,-
";-
'~JU~W~JU~p~J
SI!!J~JI!W
SI!I
Opl!!J1!A
1!1I1!A!JI!Jnp.~
U9pl!Z!W~pow
I!'l
'o!pnJs~
I~P
I!IIJ~J
I!I
u~
1!!Jl!w!Jd
~p
l!(nJ,wnJ
I!I
u~
ul!ql!r~ul!w
~S
~nb
SI!!J~JI!W
SI!l
uOJ~nJ
SI!Jsg
E
'SOpl!!pn¡s~
soy!U
SOl
~p
S~Jos~JOJd
SOl
Jod
~JU~WI!JJ;U!P
sl!pl!uopJodOJd
uOJ~nJ
soy!U
sol
~p
S~UOPI!J!J!II!J
SI!l
Á
o!p~wOJd
I~
.Jl!loJS~
OJU~!W!ldwnJ
I~
.Jl!loJS~
oy:¡dw~s~p
I~
'U9PI!S!Js~"U!
~JS~
~p
OSI!J
l~
U3~
¡
'
9!P!A!P
~S
~lqt?!Jt?A
t?W!¡I1J
t?¡S~
O!pn¡S~
I~P
SO¡:>~J~
t?Jt?d
E""U9!S!A~I~¡
t?1
t?
U9!:>!SOdx~
~P
odw~!.L"
~¡U~!pu;>d~PU!
~lqt?!Jt?A
SOJ¡OSOU
JOd
t?pt?J~P!SUO:>
t?1
t?J¡UO:>
'IOYt?ds3
'S~It?!:>OS
St?!:>U~!J
'S~It?Jn¡t?N
St?!:>U~!J
'St?:>!¡yw~¡t?W
~p
SO!p~wOJd
',,~ft?~U~II~P
of~ut?w"
'"OO!W?pt?:>t?
oy~dw~s~p
"
'"ouwnlt?
I~P
O!p~wOJd"
'"ouwnlt?
I~P
U9!:>t?:>
-!J!St?IJ"
:S~lqt?!Jt?A
St?1
°put?ZnJ:>
U9!:>t?J~dO
t?1
9n¡:>~J~
~S
OWS!W
01
JOd
"sopt?¡lnS~J
SOl
Jt?Z!It?Ut?
t?Jt?d
s~lqt?!Jt?A
~p
~:>nJ:>
I~
~p
t?J~!X~
Oft?qt?J1
I~P
U9!:>t?Z!It?~J
t?']
"St?~Jt?¡
SUS
Ut?Joqt?l~
St?J¡U~!W
t?(J~A
UOJ~!:>OUO:>~J
SO"~
~p
%n
°19S
Op!¡U~S
~¡S~
U3
"St?~Jt?¡
SUS
Jt?Z!It?~J
~p
O¡U~WOW
It?
U9!S!A~I~¡
J~A
UOJt?~~U
soy!U
SOl
~p
%OL
I~
'JO!J~¡Ut?
01
t?
~s~d
'O~Jt?qw~
U!S
"S~Jt?I°:>S~
S~pt?p
-!A!¡:>t?
SUS
DO:>
U9!:>t?~!lqo
JOÁt?w
U~U~!¡
~nb
St?JP
SOl
~¡U~wt?S!:>~Jd
"S~UJ~!A
t?
s~unl
~p
Ut?¡U~S~Jd
~S
~nb
St?wt?J~OJd
SOl
JOd
SOPJt?J¡t?
syw
U~¡U~!S
~S
SO"~
~nb
t?:>!J!U~!S
0¡S3
"O~U!WOP
I~
O
Opt?qys
I~
~¡ut?Jnp
O(J~:>t?q
~p
Jt?~nl
U~
't?Ut?w~S
t?1
~¡ut?Jnp
U9!S!A~I~¡
t?1
t?
odw~!¡
~p
pt?P!¡Ut?:>
JOÁt?w
Jt?:>!P~P
U~J~!J~Jd
soy!U
SOIIt?J~U~~
U3
"SO!Jt?!P
St?wt?J~OJd
8
~p
JOP~P~JIt?
's~
O¡S~
't?!P~W
Á
st?Joq
S~J¡
~p
syw
t?(J~A
9UO!:>u~w
~nb
~¡Jt?d
t?¡Jt?n:>
t?un
~p
syw
t?J¡UO:>
'U9!S!A~I~¡
J~A
t?
t?JP
It?
t?Joq
t?un
~p
sou~w
Jt?:>!P~P
Of!p
%S
°19S
'sopt?¡s!A~J¡U~
sol
~a
"SO!Jt?!P
St?wt?J~OJd
9
9
S
U~A
O!p~wOJd
u~
~nb
t?:>!J!~!S
0¡S3
"st?!Jt?!P
St?Joq
f:
~p
s~
U9!S!A~I~¡
t?1
J~A
t?
sout?¡UOWO!~~J
soy!U
sol
Jod
opt?:>!P~P
odw~!¡
~p
O!p~wOJd
I~
~nb
ut?:>!PU!
sopt?¡lns~J
sO'"}
"S~It?J~P~J
Á
S~It?¡t?¡S~
st?l~n:>s~
~p
98
un
t?J¡UOO
'%t'llt?
~puods~JJo:>
SO!~~I°:>
~p
od!¡
~s~
u~
ut?!pn¡s~
~nb
Á
sopt?¡s~n:>u~
soy!U
~p
t?JJ!:>
t?1
'O~Jt?qw~
U!S
'Jt?ln:>9Jt?d
od!¡
~p
st?l~n:>s~
u~
oput?!pn¡s~
ut?qt?J¡uo:>u~
~S
~nb
soy!U
t?Jt?d
opt?U!WJ~¡~P
OJ~w1Ju
un
It?!:>~ds~
u~
t?qt?ldw~¡uo:>
ou
t?¡s~n:>u~
t?']
"%St'
I~
ut?¡u~s~Jd~J
St?y!U
st?1
'%SS
~p
s~
O!pn¡s~
I~
u~
S~UOJt?A
~p
~ft?¡u~Jod
I~
~nb
st?J¡U~!W
~st?y!U
~p
~nb
soy!U
~p
JOÁt?w
OJ~wt)u
un
Jod
t?P!n¡!¡suo:>
y¡S~
t?J¡s~nw
t?']
it?!Jt?¡U~W~ldwoo
t?¡s~n:>u~
t?1
UOJt?:>!ldt?
~I
Á
'Jos~JoJd
It?
UOJt?¡:>t?¡UO:>
'JqV
"oy~nb~d
I~
t?qt?!pn¡s~
~puop
t?1~n:>s~
t?1
t?
UOJ~!~!J!P
~S
-S~Jopt?¡s~n:>u~
sol-
soy!U
sol
UOO
t?¡s!A~J¡U~
t?1
t?p!nl:>uoo
Z~A
t?un
:~¡U~!~!S
I~
~nJ
O¡U~!W!p~:>oJd
13
Vztjv~ Z3NJlliV~ ~31"Vr OOSI:)N~~ SS'l1
SOpellnS8l:!
2561
Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León
encuatro categorías:enla primera seubicó a quienesventelevisiónmenosde una hora al día; en la segundaa quieneslaven de 1 a 2:29; enla tercera estánlos niños que vende 2:30a 3:29horas;fmalmente enla cuarta categoríaseincluyó a quienes dedicanmásde 3 horasy media diarias a ver televisión.Esta clasificaciónseutilizó en la mayoría de los análisis,exceptocontra la variable "Manejo del Lenguaje". Una vez realizado el cruce de variablesse utilizó en la totalidad de los casosla estadísticaChi Cuadrada. En donde la significancia10requirió, se procedió con la C de Contingenciapara identificar el grado de relación entre las variables.
Clasificación del estudiante Esta variable se clasificó de la siguientemanera: por una parte se encuentranlos buenosy por la otra los malos estudiantes. La primera categoría,se conformó por quieneshabíansido clasificadoscomo brillantesy buenosalumnos.La otra, la denominadamalos,incluyó aquellosniños calificados como regulares,malos y pésimosestudiantes. El crucede tablasmuestraque el promedio másbajo de niñosclasificadoscomo buenos,se encuentraprecisamenteentre quienesven más de 3 horas y media la televisión(Cuadro 1). A la vez, el promedio más alto de estudiantesclasificados por sus maestroscomo malos,es el que se encuentra también entre quienes ven más de 3 horas y media la televisión. Pesea los resultados,la Chi Cuadrada,no aceptala existenciade ningúnvínculo entre las variables"Tiempo de Exposición" y "Clasificación del Estudiante". Cuadro 1.
,
Clasificación HORASDEDICADASA VER TELEVISiÓN,PORDiA
0:00a 1:00 1:00a 2:30 2:30a 3:30 Más de 3:30
BUENO No. %
18 31 40 38
MALO No. %
67 67 66 63
9 15 21 22
33 33 34 37
N = 194 X2 = 0.21365
TOTAL No. %
27 46 61 60
14 24 31 31
194 100 &= 3
<X = 0.05
P = 0.9754
r
I
LSZI
~p pep!1ue:> JOU~W ue:>!p~p s~u~!nb uos ou 'seJqeled SeJ10u3 'u<)!s!A~1~1J~A e eJp le eJoq eun ~p sou~W ue:>!p~p s~u~!nb ~J1U~ s~ 'O¡VUI u<)!:>e:>!J!sel:>el u~ $ope:>!qn souwnle
~p o11e s~w O!p~WOJd I~ ~nb 01s~!J!Uew ~p ~uod '~:>nJ:> OWS!W 13
.C~oJpen;)
u<)!S!AgI~1J;)Ae se!Je!p seJoq ~:Z e ~:I;)P
OUiJllq u<)!:>e:>!J!sel:>el u~ ope:>!qn souwnle
ue:>!p~p s~u~!nb ;)J1U~~1S~
~p o11e s~w O!p~wOJd I~ ~nb eJ1S~nw
s~lqe!JeA ~p ~:>nJ:>le JO!J~1Sod ope1lns~J 13 'O!p~wOJd ~p sou~w o L U~U~!1 s~u~!nb U~1S;)ell;) u~ 'O¡VUI :eJJO~~1e:>eJ;):>J;)1eun U;) sope:>!qn uoJ;)nj sotJ~nb~d ;)P °1S;)J I~ ';)1u;)wleu!d
.JV¡nSiJJ<)U!WOU~Ps~1 ~s '8 ~p O!p;)wOJd un ueJu;)1qo s~u~!nb V
'OUiJllq e1~nb!1g el UD:>sope:>!J!sel:> uoJ~nj 6 e Jo!J;)dns eJ~ O!p~wOJd oÁn:> souwnle sO'l'sep!:>~lqe1S;) ~1u~we!A~Jd seJJO~~1e:>S;)J1sel ~p eJ~!nblen:> ~p OJ1U~p so(Je:>!qn eJed S°tJ!U sol ~p SO!p;)wOJd sol e1U;)n:>u~ sopewO1 UOJ~nj ose:> ;)1S~u3
se:J!¡?Wa¡eW ua O!paWOJd r
6 ~~
o~ 9v
e~ O"l
6l ~~
EtL"L = d
Lt 9~ ; 'J'
'-
~v a
gO"O=»
6l ~~ o~ L
-~
9 = 9
v"l ~~ L~ a
~OVl9"L =
l
g~ 6~
X g6~ = N O~:~ ep s~~ O~:~ e O~:~
L~ ¡C l
o~:~eoo:~ 00: ~ e 00:0
\; "
-'"~"
,---= 0/0
"ON
%
"ON
0/0
Jelo:>se o¡Ue!W!ldwn~
"ON
"~ o,pen:>
"~
I
'CZ e(J~A e se!Je!p seJoq ~:Z e ()():1 ~p ue:>!p~p s~u;)!nb UDSSop!ldwn:> s~w
oJpen;)
S°tJ!U sol ~nb 'u~!qwe1 eJ1u~n:>u~ ~S 'u9!s!A~1~1 el eJp le eJoq 1 ~p sou~w U~A ~nb sol UDSSop!ldwn:>u!
s~w souwnle
sol ~nb ueJ1S~nw sope1lns~J sol ose:> ~1S~u3
'iJ1UiJUUV¡nSiJJ UiJ¡dUllI:J s~u~!nb u~1S~~1u~wleu!J Á 'Sop!¡dUllI:J SopeJ~P!suo:> S°tJ!U sol s~nds~p ~SOP!ldUlll:J¡(lIUl soy!U sol ueJ1u~n:>u~ ~s ~1U~WeJ -~w!Jd
:ewJOj ~1u~!n~!s el ~p ep1n!lemd~:>uo:> gnj epe!pmS~ ;)lqe!JeA epun~;)s e1s3
a¡Ue!pn¡sa lap o~adwasao
~VE)Z3NjiliVW ~3IAVr OOSI~N~:l
,
2581
Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León
tiempo a ver la televisiónlos mejoresalumnosenMatemáticas,comooriginalmente se presuponía. Paramedir la relaciónqueexisteentrelasvariablesserecurrió a la Chi Cuadrada, al igual que enlos análisisanteriores.Y el resultadodescartatoda posible relación entre las dos variables. Cuadro 3. Promediode calificacionesen matemáticas TIEMPO DEDICADOA VER TEleviSiÓN. PORDiA
0:00a 1:00 1:00a 2:30 2:30a 3:30 Más de 3:30
BUENO (%)
39 52 36 40 ;
REGULAR(%)
MALO (%)
TOTAL No. %
25 22 33 34
36 26 31 26
28 14 46 23 61 31 62 32
"'c ,;'
N = 197 2 X = 4.39103 e = 6 cx = 0.05 P = 0.6239
197 100 ,~".
Promedio en ciencias sociales Esta es una de las materias en donde los niños tienen promedios escolaresmás altos; en la materia sólo se presentan3% de alumnos con calificacionesreprobatorias. Para el análisisde estavariable seintegrarontres categorías:Una integrada con niños cuyascalificacioneserande 9 o 10,a ellos se .Icsdenominóbueno;la segunda conformada por quienes tenían de promedio 8 recibieron el nombre de regular; finalmente a los niños con calificacionesde 7 o inferiores, se les catalogó en la categoríadenominadamalo. Los resultados de la operación indican que el mayor porcentaje de niños clasificadosdentro de la categoríabueno,se encuentraentre quienes ven de una a 2:30horas diarias la televisión. La contraparte se da entre quienes dedican menor cantidad de tiempo diariamentea verla televisión,puesellos sonquienestienenubicado unporcentajemayor en la clasificaciónmalo. La aplicación de la Chi Cuadrada,sugierela existenciade una relación entre las dos variables.Esto significa, que el tiempo que los niños ven la televisión, sí
¡
6s:zl
i~ oJpen:) seJoq Of:Z e 1 ~p JOs!A~1~1Ie ~1U~Jj uY1S~ ~nb soy!U Jod opewJojuo:)
~1u~we!Ie!p Y1S~ou~nq
eJJo~~1t!:)el ~p OJ1u~pope:)!qnÁ U9!:)eJ~do e1S~U~ eJ1u~n:)u~ ~S~nb O!p~WOJdJor~w I~ o pep!1ut!:) JoÁew e'l 'U9!S!A~1~1el e O!Je!p odw~!1 sou~w ue:)!p~p ~nb souwnle sol S~JOr~W DOS ou ~nb eJ1u~n:)u~ ~S 'S~JO!J~1ue S!s!Iyue sol u~ ~nb Ien~! IV
'L e S~JO!J~jU! o S~len~! ueJ~ S~UO!:)t!:)!J!(e:)seÁn:) S~1ue!pmS~ DO;) 9WJOjUO:) ~S 'o/OUt epeweu
el '~1u~wleu!J
~Jo/n8~J~I~sopuyU!WOU~P '8 ~p O!p~wOJd DO:)
SOuwn(e Jod 9Ám!1SUO:)~S'epun~~s el ~ou~nq~p ~Jqwou I~ OPU~!q!:)~J '6 e S~Jo!J~dns UOJ~nj s~uo!:)e:)!J!Ie:) seÁn:) Souwn(e Sor e u~Ánl:)u! ~S ~puop eJ~w!Jd el :eJ~uew ~1u~!n~!s e( ~p epewJojuo:)
9P~nb ~(qe!JeA e1s3 'so(ew souwn(e u~1S!X~ou e!J~1ew
~1S~ ~p OJ1U~p 'SOJ1S~eWsor ~p J!:)~p e A. 'u9!:)em!S e1S~u~ ueJ1u~n:)u~ ~SS~1uejU! sol ~p %17°I9s 'sopeqoJd~J SOlso:)od DOS'JO!J~1ue el u~ ~nb Ie~!
e!J~1ew e1S~ U3
SeleJmeU Se!~ue!~ ue O!peWOJd
~~OL~'O=~
99~'O=d
gO'O=x>
9=9
OO~ L6~
E:L9~g'g~=¡:X L6~ = N
:~:' ~E: ~9 ~E: ~9 E:~ 91¡ I¡~ 8~ %
9~ 8 g~ ~
J~¡ L~ 91¡ 9~ I¡~
I,. Lg 91¡ 6g
OC:E:ep s~~ OE::E: e OE::~ OE::~e 00: ~ OO:~e 00:0
~O
-~
'ON
lVI01
vIo lJOd 'N91SI/\3131 (%> OlV~
(%) lJVlnE)3~
(%> oN3n8
lJ3A v 00VOI030
OdW311
Sele!:)os se!oue!:) ue seuo!OeO!l!leO ep o!pewOJd .~ oAp8n:) '(17oJpen:) 01U~!:) Jod Of I~ esed~Jqos ou ~1u~1S!X~ u9!:)eI~J ~p opeJ~ (~ ~nb Ope1(nS~J Jod opuea 'e!:)u~~u!1uO:) ~p :) el Jt!Z!I!1n e 9!P~:)OJd ~s u9!:)e(~J ~p opeJ~ l~ J~:)ouo:) eJed se!:)u~!:)
~v~
's~Ie!:)os ~p e!J~1ew el u~ U~U~!1qo soy!U Sor ~nb O!p~wOJd l:} DO;) J~A ~nb :}u~!1
Z3NJlliVW ~31"VrOOSI:)NVH;J
260 I
Televisióny aprovechamientoescolaren los niños de primariade Monterrey,NuevoLeón
Nuevamentese encuentralo que se manifestó anteriormente en el sentido de que aquellos estudiantesque ven menosde una hora diaria la televisión son los peoresalumnosen la materia. El porcentaje mayorde alumnosubicado dentro de la categoríamalo correspondea estetipo de personas.El resultadode la estadística Chi Cuadrada no confiere relación significativaentre las variablesanalizadaspor lo tanto no puede considerarseel impacto de una variable sobre otra. Cuadro 5. Promediode calificacionesen cienciasnaturales TIEMPO DEDICADO A VER
BUENO (0/0)
REGULAR (%)
MALO (0/0)
TELEVISiÓN.PORDiA
0:00a 1:00 1:00a 2:30 2:30a 3:30 Más de 3:30
TOTAL
No.
39 68 59 68
39 17 31 16
22 15 10 16
N = 197 X2 = 11.26767
%
28 14 46 23 61 31 62 32 197 100
e = 6
IX = 0.05 P = 0.0804
Promedio en la materia de español Paraefectosdel análisisde estavariable,secategorizóa la variablede tres distintas maneras:bueno,regulary malo, utilizándosepara ello los mismosparámetrosque laspruebasanteriores.De igualmanerafue cruzadala variablemencionadacontra el "tiempo de exposicióna la televisión".Los resultadosmuestrannuevamenteque no son los mejores alumnos los que dedican menos tiempo a ver televisión. El mayorporcentajede alumnosubicadosdentro de la clasificaciónmalo, sepresenta entre quienesven menosde una hora al día la televisión. Esto significa en primera instancia,que los niños que ven la televisión"menos tiempo", tienen másproblemas con esamateria.
" 1:";\" .'
1
~9'ZI
":}fe~u:}II:}P
of:}uew JOf:}w ueJ¡s:}nw s:}u:}!nb u9!qwe¡
uos ':}¡u:}w
-e!Je!p seJoq OC:z e eun :}p U9!s!A:}I:}¡ U:}A s:}u:}!nb :}nb ue:)!pu! sope¡lns:}J sO'"] "U9!s!A:}I:}¡ el :}¡u:}we!Je!p OC:E:}p syw U:}As:}u:}!nb e :}Ánl:)u! ew!¡11J Á e¡Jen:) el seJoq OC:Egel e¡seq oc:z gel :}p :}pu:}Jdwo:)
eJJo~:}¡R:)eJ:}:)J:}¡ el ~seJoq oc:z e OC:1 :}p e:)Jeqe opun~:}s I:}
'seJoq OC:1 e¡seq seJoq 00:0 gel :}p e:)Jeqe JOleA J:}w!Jd 13 :eJ:}uew :}¡u:}!~!S opewJojuo:)
:}¡u:}wleug
9P:}nb 'U9!S!A:}I:}¡ el e "U9!:)!sodx3:}P
el :}p
odw:}!.L" I:} Z:}Ael V 'oloUl9U!wou:}p
'JOlll8aJ alw SOua UI ÁJOlll8aJ:}fe~u:}1 epu~:}s
:}I :}s
I:}P of:}uew un u:}u:}!¡ s:}u:}!nb e 9:)!qn 'eJJo~:}¡e:)
e, "OUal1q:}p :}Jqwou I:} 9!q!:):}J e¡s9 'a!o1l8uallapo!auoUl
uanq ÁaJuoll.uqun
u:}u:}!¡ s:}u:}!nb e uoJe:)!qn :}s eJ:}w!Jd el U3 :seJJo~:}¡R:) sop u:} soy!U sol e Je:)!qn 9U!WJ:}¡:}P :}s u9!se:)0 e¡s:} u:} 's:}lqe!JeA :}p s:}:)nJ:) s:}Jo!J:}¡ue sol :}p e!:)u:}J:}j!P V ":}fe~u:}II:}
uo:) ew:}lqoJd
ulJ~U!U u:}u:}!¡ ou 'eJ¡s:}nw el :}p s:}¡Jed se¡mn:) S:}J¡
J!:):}P s3 "a¡uoll.uq eJ:}uew :}p ef:}uew 01 'oJo:}!:) Jod 01 un :}nb seJ¡u:}!w ~a!O1l8Uallap o!auoUl ual1q u:}u:}!¡ soy!U sol :}p oJo:}!:) Jod E9 :}nb ue:)!pu! sopeqe:):}J so¡ep sO'"]
afen5uallap
E06v'O = d
90'0 = ~
9 = e ~OL~v'9 =
OO~ L6~
ofauelf'J
X ~ L6~ = N
'J!,
.ON
%
19 ~9 9v 8~
~ ~E E~ v~
1V101
re E~ L~ S~
~ 9~ v~ v~
8t ~9 69 ~9
OC:E ep s~~ OE:Ee OE:~ OE:~e 00: ~ OO:~e 00:0 vIo ijOd 'N91SIA3131
(0/0>01VW
(%) ijVlnO3H
(0/0>oN3ng
ij3A v 00V:)1030 OdW311
lo~edse ue seuo!:)e:)!l!le:) ep o!peWOJd '9 OJp8n=>
"(9 oJpen;)
u9!:)el:}J :}Iq!sod el eJ:}uew es:}:}p :}sopuY¡Je:)s:}p 'ep!:):}lqe¡s:} u9!:)e¡d;):)e
el :}p eq!JJe Jod Ánw e!:)ue:)g!u~!S eun eJ¡s:}nw ope¡lns:}J I:} s:}nd 'ope¡d;):)e Jo!J:}¡ue 01 :}nb e¡Je:)s:}p 'o~Jeqw:}
e:}s
U!S 'epeJpen:) !q;) el :}p U9!:)e:)!lde Á o:}ldw:} 13
~I/O Z3N)l}jI/W ~31/1l/r OOSI:)N~,:j
2621
Televisión
y aprovechamiento
escolar en los niños de primaria
de Monterrey,
Nuevo León
Mientras, que quienes tienen un peor manejo del lenguaje son aquellos que dedican mayor cantidad de tiempo -más de 3:30 horas -a
ver televisión.
También el porcentaje de niños ubicado dentro de la clasificación denominada malo es menor entre quienes dedican de 1:30 a 2:30 horas diarias a la televisión. En este caso el resultado de la Chi cuadrada acepta que el "Tiempo de Exposición" a la televisión, sí influye en el manejo del lenguaje de la criatura. El g¡ado de relación existente entre las variables obtenido a través de C de Contingencia, sobrepasa el 20 por ciento (Cuadro 7). Cuadro 7. Manejo del lenguaje TIEMPODEDICADO AVER TELEVISiÓN. PORDiA
BUENO No. %
MALO No. %
TOTAL No. %
9 33 7 15 1118 24 39
27 14 46 24 6131 61 31
51
195 100
, 0:00 a 1:30 1:30 a 2:30 2:30 a 3:30 Más de 3:30 N = 195 X2=11.14750
18 39 50 37
67 85 82 61
144 &=6
cx =0.05
P=0.0110
C=0.23254
Promedio de los estudiantes Esta variable es de mucha importancia para el estudio, pues el total de calificaciones de todas las materias están siendo estudiadas bajo este concepto. La variable promedio se estructuró de la siguiente manera: primeramente a las calificaciones de 7 e inferiores se les catalogó en la categoría, malo. A quienes tenían promedio de 8, se les ubicó en la casilla regular, por último, los promedios de 9 y 10, integran la categoría bueno. El resultado del cruce de las variables "tiempo de exposición a la televisión" y "promedio de los estudiantes", indica que dentro de la categoría Bueno se encuentran más niños cuyo tiempo de exposición es inferior a la hora. Los estudiantes que dicen ver televisión menos de una hora al día, son también quienes concentran menos alumnos ubicados en la categoría malo, esto tal vez
t9'l1
"eue~!lodoJ~;)W e;)JY ns Á Á;)JJ;)~UOWU;) se!Jew!Jd sel;)n:)s;) ;)P soy!U sol ;)P s;)uo!:)e:)!J!le:) sel U;) eA!~e:)!J!~!s eJ;)uew ;)P ;)J;)!JJ;)~U!ou U9!s!A;}I;)~ el ;)nb ;}Ánl:)uo:) ;)S 'sepe;)ldw;)
se:)!~sJpe~s;) se:)!u:)?~ sel DO:) Á 'O~U;}WOW ns U;)
se~!J:)s;)P Se:>!~910PO~;)WS;)UO!:)!PUO:)sel ofeq 'ose:) ;)~S;)U;) SOU;)WIV "ew;)~ 1;);)Jqos S;)~U;)~s!X;)so~s;)ndns Á S;)UO!:):)!p;)Jd sel ;)P eJ~uo:) U;) uy~S;) U9!:)e~!~S;)AU! el ;):);)JjO ;)nb sope~lns;}J sol o~ue~ 01 JOd ¿odw;)!~;)p pep!~ue:) JOU;}Wue:)!p;)p;}1 ;)nb sOII;)nbe ;)nb sofeq syw u9!:)e:)!J!Ie:> ;)P SO!p;)WOJd 'U9!S!A;)I;)~ J;)A e odw;)!~ syw ue:)!p;)p ;)nb soy!U sol U;}U;}!~? :eJ;) o!pn~s;) ;)~u;)s;)Jd 1;) 9!:)!U! ;)S ;)nb DO:) e~u~;}Jd "ey;)nb;)d u9!:)el;)J eun 'JO!J;)~ue el U;) amo:) ';)JJn:)o ;}PUOP ',,;}fe~u;}II;}P
t!'l
of;)uew"
1;) U;) eJ~u;)n:)u;) ;)S u9!:)e~:);)je eJ~O "oy;)nb;)d S;);)~u;)~s!x;) u9!:)el;)J ;)P opeJ'B 1;) ;)nb 'o~Jeqw;}
U!S Je:)e~s;}p ;)qe:) "s;)le!:)°S se!:)u;)!:) ;}P el S;) s;)lqe!JeA sel ;)J~U;) u9!:)el;)J
e~u;)s;)Jd ;)SJS ;)PUOP e!J;)~ew e:)!u1) e'1"s;)leJn~eN se!:)u;)!:) ;)P !U 'loyeds3
;)P 'se:)!~
;)P pep!~ue:) JoÁew J;)A 1;) ';)nb ueJ~s;)nw ofeqeJ~ I;)P sope~lns;)J SOl
el odw;)!~
;)P se!J;}~ew sel U;) s;)uo!:)e:)!J!le:) sel ;)P O!p;)wOJd I;} e~:);)je ou U9!s!A;)I;)~
-yw;)~ew
SeUO!Snl~uOQ
S~SL'O = d OO~ L6~
SO'O = XI 9 = e vSSf;v'f; = zX L6~ = N
\,
~f; ~f; f;~ v~
19 ~9 9v 9~
% 'ON lV.L°l
~ 9v vs 6f;
,,!i,
a 9f; 9~ 6f;
~~ 9~ O~ ~
Of;:f; ep s~~ Of;:f; e Of;:~ Of;:~ e 00: ~ 00: ~e 00:0 ¡
(Ofo)OlV~
(%) ~Vlne3~
(Ofo)oN3ng
u9!s!"ele¡ J9"e ope~!pep odwe!l
VIO ~Od SWOH
'8 oApen:) "(8 oJpen:)
O!p;)wOJd"
ep ;)S ou '"Jel°:)s;)
Á "U9!s!A;)I;)~ el e U9!:)!sodx;) ;}P odw;}!~" ;)J~U;) u9!:)el;}J el ;}nb opue:)
-!J!~!S 'OP!:);}lqe~s;) e!:)e:)!J!~!s
;}P ;}~!wJII;} eqesed;}Jqos epez!I!~n e:)!~sJpe~s;}el ;}P
ope~lns;}J I;} 'o~Jeqw;} U!S 'u9!:)e~!~S;}All! el ;}P le!:)!u! e~un~;}Jd el J;}puodS;}J eJJpod
~VD
Z3Njl};IVW ~31AVr OOSI:)N~:I
2641
Televisión
y aprovechamiento
escolar en los niños de primaria
de Monterrey,
Nuevo León
Sobresale en los datos de la investigación el hecho de que los promedios más bajos corresponden a quienes ven televisión menor cantidad de tiempo. Y, quienes dedican un término medio de su tiempo a ver televisión son quienes tienen los promedios más altos.
Referencias bibliográficas ACOSfA M. C. (1972): "Los niños mexicanos y la televisión". Revista Diálogos.., Núm. 47. México, D. F., México. ALMEIDA M., G. VILLAZÓN y M. GunÉRREZ (1977): "Funciones que desempeña la televisión para el niño mexicano". Tesis de licenciatura. Universidad Anáhuac, México, D. F., México. Columna Editorial Fricase (1991): "Mal Educador". El Norte, Jueves 11 de Abril, p. 5A. Monterrey, Nuevo León, México. CREMOUX Raúl (1968): La Televisión y el Niño de Secundaria del Distrito Federal. México, D. F.: Centro de Estudios Educativos, A.C. "Culpa Bush a la televisión por baja educación" (1991): El Norte, Miércoles 4 de septiembre. p. 9A. Monterrey, Nuevo León, México. FERNÁNDEZ-COLLADO Carlos, Pilar LUCIO BAPTISfA y Débora ELKES (1986): La Televisión y el Niño. México: Editorial Oasis, Nueva Biblioteca Pedagógica
56. FISCHER Laura y Alma NAVARRO (1984): Introducción a la Investigación de Mercados. México: Nueva Editorial Interamericana, S. A. de C. V. "Indefinición de los Niños Frente a los medios de Comunicación Masiva" (1989): Revista Mexicana de Comunicación Año 2, Núm. 8. México. INEGI (1991): XI Censo General de Población y Vivienda 1990.Aguascalientes, Ags.: Instituto Nacional de Geografía e Informática.
S9ZI
--"""" ", A_","""".
"RUR!G IR!JO~!P3 :0:>!X9W "ojnl{:JU.1.1S.11W080.Ja 07 :(1861) ~!IeW NNIM
°ÁOH ~P SRW~.1 S~UO!:>!P3'R~~URld fR!JO~!P3 odnJD :0:>!X9W" ¿.J.1:Jol{ op.1nd ¡n()? "utJ!S!A.1I.1.L °1.1A °ltJS 08.1n¡ ou oÁ Of!H!JV :(8861) RJpURf~IY W30VN-Oíil'W
A
"SS~JdÁ~!SJ~A!Un pJOJUR~S:R!U -JOJ!IRJ 'pJOJUR~S°SU.1.JpI!l{:J .Jnojo S.1A!I.1l{lU! utJ!S!A.1I.1.L : (1961) Jnql!M WWWH:>S
o~~u°Z!JOH oA~nN U9!:>:>~loJ 'OJ~fRSU~W °p3 :R1JRds3 'oRql!H "°!l!lUod
°1-soY!N sol utJ!S!A.1I.1t 07 :(ZL61) ~I°:>!N 30V AflVS
"U9';)'"] 1~~URld 'RuR:>!J~WROJ~qI PRP!SJ~A!Un :oo~D 'u9';)'"] "Z "wI)N sozuopuy 01S!A.1'l[ o,~~:>Rq ~S ~RU ou ~~u~P!A~I~~ owo:> °Y!N 13" :(1661) owJ~Il!nD Z3W9D O:>ZO"MO
"0:>!X9W '"'] °N 'Á~JJ~~UOW°lod 'IRJn~lnJ U9!:>:)~S'I!JqR ~P 01'6'8' L '.11./°N13°"RUR~!IOdoJ1~W R~JY ns Á Á~JJ~1UOW u~ R!JRW!Jd U9!:>R:>np~ RI ~Jqos 0!pn~s3" :(1661) S9Jpuy VZ3W
°0:>!X9W '"'] °N 'Á~JJ~~UOW .o"("wl)N '11 °YY '0.J1S.1°JV 13 ""U9!:>:>!PY "A °.1" :(0661) R!U~~n3 R!:>!~';)'"] ~VW SVW
°u9';)'"] oA~nN ~P Rwou9~ny
PRP!S
-J~A!Un 'U9!:>R:>!unwoJ RI ~P SR!:>U~!J ~P pR~ln:>Rd :",]"N 'Á~JJ~~UOW °utJ!S!A.1I.11 .1p S.1I!luojU! SO!:Ju.1!pnoSOI.1P0!pmS3 :(Z66T) J~!ARf OOS!:>uRJdVZ"MVD Z3N~"MVW °u!~sny u~ SRX~.1~P PRP!SJ~A!Un 'IRJO1:>OPU9!:>R~J~S!G "S1u~pn~s "R!JRpun:>~s" Jo ~SR:>~q~ 'Á:J!unwwo:> J~pJoq UR:>!X~W R U! Á:Ju~P! fRJn~ln:> pOR ~Jnsodx~ R!P~W :(Z66T) SOIJRJ 9S0f ONVZO']
~VE)Z3NJJj¡jVW !j3IA~r O:>SI:>NV!j~
~
~c'Cc-
1
I ~ S:}1uepunqe sou:}w DOS':}1Jed eJ10 JOd (0661' JJOa ~9861 'z:}PUYUJ:}d) SOIJe1:>:}1:}p:}p
!.
zede:> eJ'B°lop01:}w eun JelloJJes:}p s:} e1¡eJ :}:)eq :}nb 01 :}nb Á 'S01:>:}J:}s:}¡e1 u:}1S!X:} ou :}nb J!nl:>uoo o:>odwe1 :}p:}nd :}s ou :}nb u:}J:}~ns Sosol:}1ne:> syw SO:>!1JJ:> s<YJ "(9861 'euoJoJ
~t861 'PJoftu!lInJ
~1961 'J:}~Jed Á :}IÁ'"] 'wweJq:>s ~1L61 '1Jod:}'H
leJ:}u:}D uo:}8Jns) u~uodoJd s~l:}s :}nb s:}leJmln:> o s:}lenp!A!pu! 01u~!We1Jodwoo:}p S~UOJ1ed sol ~p e8~!:> u<)!:>dope el e o u<)!s~J8e el e S~JOU~Wsol e ~1!:>U! ~1u~w¡e~J u<)!S!A~1~1el :}nb ~p e:>!JJdw~ e!:>u~P!A~ ~1u~!:>!Jns ~1S!X~ou ~nb u~ ¡eJ~u~8 01 Jod ~Ánl:>uo:> sew~1 S01S~e OUJ01 u~ opez!le~J ueq S~J01ne soun8le ~nb ern1eJ~1!1 ~p u<)!s!A:}Je'"] "SO!J01:>!peJ1uo:>eJJoÁew ns u~ °p!S ueq 'S01:>~J~s:}1u:}J~J!PÁ u<)!S!A~1~1 el ~J1U~lesne:> u<)!:>el~J~p se!:>u~P!A~ ~p e:>snq u~ le1U~w!J~:}
el\!1:>~dsJ~d eun ~ps~p
sopez!le~J sol ~1u~wJeln:>!1Jed 'SO!pmS~ S01S~ ~p sope1lns~J sol '08Jeqw~
U!s
"(e:>!JyweOu!11?'"]u~ s~leJmln:> s~uo!:>e!p~w ~p o 'eJJ:}1e(8uI u~ 'oJ~uy8 ~p SO!pmS~ sol ~p ¡em:>e tUooq I~ ~seyl\) lem:>:}1~1U! epow ~p osnl:>u! o 'e:>!lqt)d u<)!u!do ~p 'ope:>J~w ~p S:}uO!1s:}n:>Jod sope:>Jew ~1u~wJoÁew
I
'
s:}:)ne:> op!n8~s eq 'oll~ e 01s~ndns~Jd syw e:>!P~P ~s ~puop s~sJed u~ Op01 ~Jqos 'soy!U Á u<)!S!A~1~1~Jqos u<)!:>e8!1s:}I\U!1?'"]"(8861 'u!~eJds
Á 1J~q:}!'"] :}seyA) lL61 Á
OC;61u~ SOp!ufl. sope1s3 u~ <)!p~:>nsowo:> 'SOUJ~!q08 Á s~uo!:>epunJ ~p op¡eds~J I~ OpeJ1uOOu~ ueq Á 'se:>!JJ:>oos~s~pep!s~:>~u e ~1U~JJop~Jns ueq soll~ :}p soq:>nw
"(0661 'uewn~N
'0661'JJOa
~t861 'PJofBu!lInJ)
~9861'1!~q~'H ~9861 'eu!p~w
~0861 'ÁpOOW ~t861 'PI:}!Ju~~JD
s~leJmln:> se!:>u~nuU! ~ sod!10~J~1S~ ~p 01u~wOJ 'ows!Wnsuo:>
'u<)!s~J8e :sew~1 S~1U~!n8!s sol ~p oun81e u~ ~1u~Wle!pJow!Jd
OpeJ1u:}:) ueq ~s s~sJed
SOSJ~I\!Pu~ soy!U Á u<)!S!A~1~1~p S01:>~J~~Jqos SO!pmS~ sol :}p 3.L'HV d VN3flB
(~3an)
Á9JJ9¡UO~ 9p pep!SJ9A!Un
sowel:j
zeuJ1Je~ eJOa
SOUellSJ8AIUn S8U8AO{ 8JlU8 ...". /eqJ8A OlU8!WeuozeJ Á SOS8JdW! SO!P8W 8P osn 'U9!S!A8/8l e U9!:J!sodX3 L9'l1
I :x>t3NOONQI:)V:)INn~ooYl 30 NOI:)V~US3ANI30 OI~vnNV
2681 los estudios que tratan de determinar los efectos de la televisión en áreas más específicas,relacionadas con procesosmentales,como la percepción, atención, reflexión, y en general, el impacto del medio en el desarrollo cognitivo y en el desarrollo de habilidadesde comunicaciónlingüísticaparticulares,comola lectura ylaescritura{Orozco, 1985;Armstrong, 1990;Bryailt, 1983).Esmásfácil encontrar trabajos dedicadosa explorar las potencialidadeseducativasdel medio, aunque sus resultados no son tampo<;omuy optimistas (Minton, 1972; Alvarez, 1980; Charles,1986;Chávez,1985;Crovi, 1985;Orozco, 1986;Lesser,1975;Cullingford, 1984).La mayoría de los estudiosmexicanosrevisadosen el área se refieren a las potencialidadeso a las fallas educativasde la televisión, asícomo a efectos en los procesosde socialización(Femández,1986;Sánchez,1989)Otros pocosanalizan, demaneramásteórica queempírica,elposibleimpactocognoscitivodela televisión, sin establecerclaramente el mecanismocausalde este impacto (Orozco, 1985y 1986).
Televisión y lectoescritura La enseñanzade la lectura y la escrituraha tenido primacía y apareceen todos los currícula desde la escuelaprimaria hasta los primeros años de universidad. Sin embargo,las presionestecnológicasde nuestra época,han provocado que se les dé más importancia a los conocimientosrelativos a las cienciasexactas,haciendo de lado todo lo relacionado con las letras, por considerarloimproductivo, ocioso o inútil. Si se considerala cantidad de añosque se dedican en la escuelaa enseñamos a escribir y leer parece sorprendenteque los resultadosseantan lamentables. SegúnestudiosrecientesrealizadosenMéxico (Rodríguez,l990;González,1986; Basavey Martínez, 1980)hayevidenciasde que los estudiantespreparatorianosy universitariosmexicanospresentangrandesdeficienciasen el manejode la lengua, lo cualrepercute enlashabilidadesgeneralesde razonamientoverbaly enla calidad del aprendizajeque se lleva a cabo en la.escuela. En particular, el estudio de Rodríguez (1990)muestra que los estudiantesno estáncapacitados,en materia de lenguaje,para los estudiosuniversitarios.Al no saber leer ni escribir de manera adecuada,los jóvenes están incapacitadospara ejercitar sucapacidadde análisis,y para expresaro formular juicios críticos. Esto,~
! ¡
c~-'
.
-~
:lp:lnd ou Rl;ne:>e:J!UVe[ S:I U9!S!A:I[:I}e[ :lnb :lp U9!:JOUe[ ':I[qe!leA el}O l:l!nblen:> :lnb lof:lw :I}ue!pn}s:I un :lp eln}:>:I[ :lp S:luo!:>en}und gel ;):>!p:lldlOS!A:I!.:I}[e :I}U:llj sepRl;ed seloq :lp pepnue:> e[ :lnb SOWel}UOOU:I:lnbuny .U9!S!A:I[:I}e[ U:I O}U:I!W!U:I}:ll}U:I Á eJse}uejns e U9!:>e[nWnS:lue:Jsnqe!:>u:ln:>:lljuoo 'OP!llnqe :I}u~w:I[dw!s o 'O!lO}ep!WnU! ':I}Uel}Snlj o~[e owoo eln}:>:I[ e[ U:lA :lnb o 'eln}:>:I[ :lp sew:I[qold u:lu:ln :lnb soy!U S<YJ :UR10UR01:>~ds~1 IV '01:>~j~ i. RsnR:>~p OlRI:> °1~poW un 'OSlRqw~ U!S'~l~!5ns ou 01S3 lRm:>~1~1U! ~1U~!:>0:>O[Rq Á R1m:>~1~p PRP!I!qR1{ R[Rq 'U9!s!A~1~1 ~P ownsuo:> ~l1U~ U9!:>RI~llO:> U01R11UO:>U~'(0861) 'SSOlO Á URS10W (r;861 'URw1S0d ~í:861 'l~SU!S Á l~SU!S ~í:861 'l~pRd)
~Iq!sod s~ ~ldw~!s
ou '~1u~w~1u~P!A~ '01S~ Á'U9!S!A~1~1RI amo:> °p!1l~A!P Á
"OP!A°W" UR1 R~S (RSO:>R110l~!nbIRn:> ~P o R1m:>~1RI ~p) ~[ez!pU~ldR I~ ~nb ~S!X~ °1l!U 13 'l~~1 R U9!:>RA!10WRI R1Rd °ln:>Y1sqo un UR~l:> U9!S!A~1~1RI RS~!lds~p ~nb 1!:>Yj01U~!W!U~1~11u~ ~P SR:>!u:>91SRI ~nb ue1~A~SR S~101nRsounSlR 'OWS!W!SV 'R1m:>~1RI ~l~!nb~l
~nb 01U~!WRSU~d
I~P pRp!nU!1uo:> RI R ou '"SR1l0:> SRW01" SRI R °1l!U I~P ~1U~W RI R R1qwmSO:>R U9!s!A~1~1 RI ~nb ~l~!5ns
'~11Rd ns lod
'(í:861)
1uRÁlg '01:>~ds~1 IR se:>!lJdw~
sRq~n1d UR1u~S~ld ou 'OSlRqW~ U!S~R1m!1:>s~-01:>~1 RI~P U9!:>!s!nbpR RIu~ IR!:>U~S~s~ PRP!:>RdR:>R1S~Á 'soY!U sol u~ U9!:>u~1R~P PRP!:>Rde:>RI ~P °II011RS~P I~ ~:>~lOARj ou U9!s!A~1~1 RI ~nb URu!do '(6L61)
URw1sod Á '(LL61)
UU!A\ amo:> s~101nV "(8861 '1100A l~P URA Á
S~[1u~~g '8861 'uRwn~N)
SR:>!1SJnSU!1 S~PRP!I!qR1{SRI~P °U011RS~P IR Á R1m:>~1RI R
~SlR:>!P~P RJ1~q~p ~nb I~ R1uRldns U9!S!A~1~11~AR°pR:>!P~P odW~!1 I~ ~nbu~:>~lqR1S~ S~101nR SOl1Q "(6L61 'URW1S0d) Rlm:>~1 RI R!:>R1{OZR1{:>~l~1U~!:>~1:>un lR!:>~ldR sow~pod
'IRl~U~S 01 10d 's~U~A9[ Á soy!U SOl ~11U~ ~1U~W1R(n:>!1lRd 'OPR!qWR:>
R1{os~ldw!
01 R!:>R1{pm!1:>R RI ~nb ~:>~lRd 'S~PRP~!:>OSSR11s~nuu~ U9!s!A~1~1 RI ~P
U9!:>!lRdR RI ~ps~P ~nb °pRAl~SqO UR1{S~101nRSO!lRA 'os~ldw!
01 ~lqOS U~SRW! RI ~P
R!:>U~U!W~~ld RI'R!:>u~nIJu! ~P 101:>Rj1~1~1 l~ u~ SOW~lR11U~:>sou °ln:>J11R~1S~u3 '1100A l~P URA Á S~[1u~~g ~8861 'uRwn~N ~8861 'l~~d
"(1661 'uRwn~N ~8861 URA) -R1qRIRd RI ~lqOS
U~SRW! RI ~P O!U!wop:)ld -IRns!A°!pnR U9!:>R;)!Unwo:> ~P SRJSolou:>~1~P ownsuoo I~ Á (0661 'Z~nSJ1pO'M '9861 'z:)119!1no) ezuR1l~SU~ ~P SOp019w sol Á OA!1R:>np~ RW~1S!S I~ '(6861
'!10U!1uV)
1R!I!WRj O!P~W I~ :S~U~A9[ sol ~P s~IRq1~A S~pRp
-!I!qR1{ SRI ~lqOS 01;)Rdw! ~P S~1u~nj s~lq!sod S~11 SOU~WIR lRIR1l~S SOWRJ1POd lR!punw
OU!S'IR:>°1 I~A!U R °19s ou ~:>~lRdR ~nb Á 'R!lRpUn;)~S Á R!lRW!ld
'R;)!syq U9!:>R:>np~RI u~ S~:>JR1 sus ~U~!1 ~nb R;)!1yw~lq01d Run R[~IJ~l 'R101nRRI u1JS~s
69'l1
so~~ Z3NJlliV~VHOQ
270 I
Exposicióna televisión,uso de mediosimpresosy razonamientoverbalentrejóvenes... sostenerse,al menos en base a nuestros datos. La televisión puede con seguridad, reforzar unproblemadelecturaya existente,enelsentidodeque mientrasunestudiante estámirando la televisiónno puede concentrarseen la lectura. Incluso puede serque un alto consumode televisiónno seamás que un signosintomático del problema. Los autores estadounidenses también han reportado una notable declinación en la circulación de libros entre los niños y jóvenes. Aún los niños que no tienen problemas con la lectura prefieren no leer, a menos que se les imponga como deber. El estilo de lectura de los niños actualmente también ha cambiado. Generalmente
,.
pasan las hojas y cambian de un libro a otro como buscando gratificaciones instantáneas similares a las que les da la televisión. Por otra parte, prefieren lecturas de baja calidad que tratan sobre sus héroes o monstruos televisivos. Esta literatura está escrita preferentemente en el lenguaje de la imagen, no de las palabras (Moody,
1980). Aunado a esto, el lenguaje que el niño absorbe de los programas de televisión es mucho más simplificado que el de los libros. Estos presentan un vocabulario más amplio y usan con más frecuencia las estructuras gramaticales complejas. En cambio, la forma predominante del lenguaje en televisión es la "oración incompleta": Los efectosaparentementediferentesde la televisióny la lectura en el aprendizajedel lenguaje pueden estar relacionadosa factores lingüfsticos...el poner en contacto (al nifio) con el lenguajecomplejode los libros,que utilizan la mayoríade lasposibilidades sintácticasde la lengua,puede ayudarle a entendery usar el lenguajemás elaborado que tendrá que emplear en la escuela(Fasick,citada por Moody, 1980:66). Neuman (1988), examina las implicaciones del uso de la televisión para la competencia lectora
y el desempeño escolar. Para ello utiliza la hipótesis
del
desplazamiento, la cual sugiere que ver televisión afecta el logro de lectura de los estudiantes al desplazar otras actividades cruciales para el desarrollo de las habilidades de lectura, como por ejemplo, la lectura por placer. En su trabajo, analiza cuatro teorías de desplazamiento: que la televisión desplaza las actividades funcionalmente similares; las actividades física y psicológicamente próximas; las actividades marginales; y las actividades que se han vuelto menos atractivas debido a una reorganización de las necesidades funcionales que se da con la edad.
I
.cc
le1U;)W ozJ;)njs;) ulJ~U!U J;);)eq U!S';)1U~we:>!1 -yw01ne sou~w o syw U9!s!A;)1;)1el;)p U9!;)eWJOjU! el ues;);)oJd SOll!U sol ~nb (e
:S~Uo!;)unse Sop ;)P U~1Jed U9!S!A;)1~1el OWOOlens!Ao!pne un Jod ep!q!;);)J u9!;)ewJoju! -!l!qeq
O!P;)W
el ;)P 01u;)!wes';)';)oJd 1;) ;)Jqos s~uo!;)e;)!ldx;) se,
.eJm;);)l ;)P s;)pep sel ~p °IlOJJes;)p I~ UO;) U;)J;)!JJ~1U! ;)nb U9!;)eWJOjU! ;)P 01U~!Wes;);)oJd ~p
S01!qyq ;)J;)!nbpe U9!s!A;)1;)1 el e ;)1u;)wenU!1UO;) ;)uodx~ ;)S ;)nb °ll!U 1~ ;)nb esu~!d ~S Á 'U9!;)eWJOjU! ;)P 01u;)!wes~;)oJd
;)P e!;)u~!J;)dx;) eun amo;) U9!s!A~1~1 el e U;)A
S!S;)19d!q ~p odnJ~ OJ10 ~seJ01;);)1s;)pep!l!qeq
;)P °lloJJes;)p le JepnÁe ueJJpod ~nb
s~pep!A!1;)e sel Jezelds;)p ~p~nd ;)nb 01Jod 'odw;)!1 ~wnsuo;) ;)nb pep!A!1;)e eun owoo U9!s!A;)1~1el U;)ASO!pmS~ soun~le :u9!s!A;)1;)1 el e ue;)!pnfpe ~S ~nb S;)10Jsop e OUJ01 U;) ueJ!!)
.eJm;);)l ~p s;,pep!l!qeq
sel ;)P o"oJJes~p 1;) OPU~!q!qU! elJ1;)e U9!s!A;)1;)1
el ~nb U;) ewJoj el J;););)lqe1s~ ~p ue1eJ1 ~nb SO!pmS;) sol sop01 uelJ1!S ~S Jnby
U9!~!q!~U! ap S!Sa¡9d!H
;)P S!S~19d!q U;) 'OPOlU ossoJá' 'S!S~19d!q sel ue;)!J!sel:)
Á u9!;)e1!1!;)ej ;)P 'U9!;)!q!qU!
.ope1Jede epe;) sol ~1U;)W~A~Jq SOw;)J!1n;)S!pep!n~;)Su3 .01;);)j;) ou ;)P
ofeq ue1Jod~J ~nb so~ze"eq
sel ;,p pep!le101 el eqol~U;) ;)nb leJ~u;)~ Ánw u9!;)e;)!J!sel;) eun ~p u;)1Jed soll3
pt&:'
.e1u~n;)U!;) soye sol ;,ps~p 'ew;)1 1~ ~Jqos eJmeJ;)1!1 el u~ sepef;)uew
I
t,;'C,
~"';
S!S~19d!q
.e!;)u;)nuu! ns J;);)J;)f;) ;)p;)nd U9!s!A;)1~1 el len;) l;)P S9AeJ1e ;)1U;)J~j!P ows!ue;)~w sol ;)P eJm;)~1 ;)P s~pep!l!qeq
un ;)uodOJd epes!A~J S!S~19d!q epe:) .soll!U
sel u~ ;)1U;)WeA!1e~;)u o eA!1!Sod J!nuu!
U9!s!A;)1~1 el ynb Jod Je;)!ldx~ eJed ope"oJJes~p
ou o ;)p;)nd
ueq ;)S ;)nb S!S~19d!q S;)1U;)J~j!P
sel ofeqeJ1 ns U;) U;)q!J;)S~a .L861 e 17~61 ;)P 'S;)U;)A9f sol ;)P seJ01;);)1 s;)pep!l!qeq ~
sel U;) U9!s!A;)1;)1 el ;)P e!;)u;)nuu!
el ;)Jqos e;)!JJdw;) u9!;)e~!1S;)AU! el ~p ~1Jed
uetB ~p U9!S!A;)J eun uez!le;)J (8861) 1JOOA J;)P ueA Á S~f1U;);)g ';)1Jed eJ10 JOd .eJm;)~l el eJed sou!yep ;)1U;)W;)1U~!;)~J;)Á SOA!1e~;)uS01;)~j;) O~!SUOO~eJ1 U9!s!A;)1;)1el e U9!:>!sodx~ ~p seJoq S;)J1 ~p syw ;)nb OJ~ 'sey~nb;)d ;)P s;)uo!:>emund
DOSeJp Jod seJoq S~J1e Sop ;)P U~A ~nb S;)1ue!pmS~ sol eJed eJm:>;)l u~ se!:>u;)J;)j!P sel ~nb ue:>!PU! O!pmS;) ns ;)P sope1lns~J SOl
~aI SO~~ Z3N)lkjVW ~oa
-
2721
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
b) que el conocimiento de lo que se requiere para obtener información vía televisiónse traslada y usa para procesar información de otra índole (por ejemplo la información que se obtiene por medios impresos).
Hipótesis de facilitación Segúnestashipótesis,la televisiónpromuevela lectura al ofrecer películasbasadas en libros y programasque llaman la atención del auditorio hacia nuevaspublicaciones. y al aumentarla práctica de la lectura, subela habilidad de leer. Lo que seha sacadoenclaro sobreestepunto, esquela mayoríade losestudiantesprefieren los libros que "vieron" por televisión (Hamilton, 1975;Splaine, 1978).Esto demuestraque la televisiónpuedefomentar la lectura de ciertos libros. Sinembargo, de aquíno sesiguenecesariamentequela televisióninduzcaa leermás.Sóloparece redirigir la atenciónde lo que selee. Estashipótesis también sostienenque la televisiónpuede mejorar la habilidad lectora en dos formas: 1) mediante programaseducativosque buscan,específicamente,mejorar las habilidades de lectura; y 2) mediante la exposición a material escrito en la pantalla (créditos, avisos subtítulos,textos en los noticieros, etcétera). Sobre lo primero no hay evidenciareal positiva, pues los programaseducativos sólo son eficaces si lo que pasa en la pantalla es más efectivo que lo que puede hacer un maestro en la escuela,y si hayapoyo (refuerzo) por parte de los padres. Sobre el segundopunto, tal vezlo que pudiera sermásefectivo sonlos subtítulos de las películas,pues dan bastanteoportunidad para practicar las habilidadesde lectura.
Hipótesis de cero efecto Esta hipótesis ofrece una explicaciónde por qué los investigadoresno han tenido éxito en encontrar evidenciasdefmitivas sobre la relación exposicióna televisión y lectura.
Op!U~1UO:) I~ ';}:)~J:) oy!U I~ ~nb Rp!p~W RJlO~1" RI R ~SJ~q~p ~p~n~
R '~1s9 utfil~s
01S~ ~nb R:)!ldx~
."op!nu!ws!p
01~J I~P
(9861) ÁPRD .S~JOÁRW soy!U sol u~
~1J~nj syw s~ RJm:)~1 Á U9!s!A~1~1 ~J1U~ RA!1R5~u U9!:)RI~J RI ~nb uRÁodR ~nb SO!pmS~
syw
J~qR1{ ~:)~JRd ~1u~Ánl:)uoo
s~ ou R!:)U~P!A~
RI ~nbuny
:Pl1p3
°9
'ox~s RPR:) RJRd S~1U~J~j!P
SRSO:) RZRlds~p U9!s!A~1~1 RI ~nb
~wnSR ~s .SRY!U SRI
RJRd JOÁRW s~ RJm:)~1 RI u~ U9!s!A~1~1 RI ~p RA!1R5~u R!:)u~nuu!
R'l :oJau?D
o~
'u9!s!A~1~1 RI R syw
~SJ~UOdx~
J~S u;}:)~JRd
IR RJm:)~1 ~p S~PRP!I!qR1{ sns U~ SopR:)!pnfJ~d
R!:)u~5!1~1U!
~p ~1U~!:)0:) 011R syw DO:) s01~fns SOl .0:)!W9UO:)~0!:)OS
syw
SOl
:11!.:>ua8yalU¡
SmR1S~ 011R ~p soll~nbR
°t
~J1U~
RA!1R5~U syw S~ RJm:)~1 ÁU9!S!A~1~1 ~J1U~ U9!:)RI~J R'l :O.:>!W9UO.:>.1O!.:>OS S1l}111S3 °E .OA!1RWJOjU! Od!1 ~p SRWRJ50Jd R u~uodx~ '01U~!W!U~1~J1U~ U~ OJO!J~1~p
~p SRWRJ50Jd R u~uodx~
JOÁRW 01S!A R1{ ~S :olafns
~S ~nb soll~nbR
Run S~ OU RJm:)~1 ~p soJ5ol u~:)~JRd
RI ~nb
JR:)!PU!
as anb 11111Wl1.J80Jdap od!.L
Á U9!:)!SOdx~
S~1U~!:)~J syw
U~ JOU~W Á
~S ~nb SOl U~ RJm:)~1 ~p S~PRP!I!qR1{
la auoáxa
.R~UJ(!Aln:) U9!:)RI~J
RI U~ OWO:) U9!:):)~J!P
RI ~p pm!U5RW
SO!pmS~
°z
OU!S 'm~u!I
~p SRJO1{ ~J1U~ U9!:)R(~J
sol :U9!':>!SOáxa ap odwa!.L
:s~1u~!n5!s RI U~ 01UR1 u~Ánuu!
.1
SRI DOS U9!:)RI~J
~nb S~UO!:)!PUO:) SR'l
.9!WnSR ~S ~1U~WIR!:)!U! Rf~ldwo:)
~nb 01 ~p
syw o1{:)nw S~ U9!:)RI~J R1S~ ~nb OJRI:) S~ s~nd 'RJm:)~1 ~p soJ5ol ÁU9!S!A~1~1
~J1U~ U9!:)RI~J
Run J!1S!X~ ~p~nd
~S °ln:)J1JR I~ U~ 'syw~py ~1S!X~ ~nb u~Ánl:)uoo RI ~Jqos
R!:)U~P!A~
S~IRn:) SRI OfRq S~UO!:)!PUOO SRun5IR UR:J!J!JRI:)
.U9!:)!q!1{U!
'05JRqw~
~p S!S~19d!1{ SRI ~U~!1S0S ~nb R!:)U~P!A~
U!S 'SR:)!JJ:)~ds~ SR!J01R:)!ldx~
R:)od URJ1u~n:)u~
syw
S!S~19d!1{ ~p Z~P!JRA
S~J01nR sol U9!S!A~J R1S~ U~ 'opu~!wns~~ .SRpRJ~1IR URJJ~A
~S OU RJm:)~1 ~p S~PRP!I!qR1{ SRI Á 'SO!J01!q!1{U! RI ~p SO:)!J9U~
S01:)~j~
SOl 'Jsy
.SOpRZnJ:)
sol DO:) URJJpuodRJ1UOO ~SU9!S!A~1~1 S01!S9doJd
DO:) °PURUO!:)unj
1
UY1S~
~nb SOWS!UR:)~W ~1UR!P~W OJ~d 'RJm:)~1 RI U~ ~ÁnuU! JSU9!S!A~1~1 RI ~nb ;}:)!P (1861 ':J{!UJOH) U9!SJ~A RJ~:)J~1 RUn .(0861 s;}:)RdR:J °p!S UR1{ ou s~JopR5!1S~AU!
'uRwn~N)
.u~1S!X~ Js ~nb 's01:)~j~ sol JR1:)~1~P~P
sol Z~A IR1 ~nb ;}:)!P U9!SJ~A RJ1Q .(9861
~1S!X~ ou U9!:)RI~J IR1 ~nb ~1u~W~ldw!s
'URwn~N)
~:)~lqR1s~ S!S~19d!1{ R1S~ ~p U9!S.J~A RUn
ta I s~~Z3NJ~VW ~oa
274l
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
de la televisiónofrece menosestímulosintelectualmenteretadoresal niño, por lo que las posibles "ventajas" de la estinlulación se pierden en los mayores. 7. 1ipo de habilidadeslectoras:La exposicióndesmedidaa la televisiónpuede tener diferentes efectosdependiendode la sub-habilidadde lectura que se trate. La mayoría de los estudiosse orientan en la lectura de comprensión, pero tambiénse puedendar efectosenvocabularioo rapidezpara descifrar. Como hemos mostrado hasta ahora, la literatura extranjera sobre el tema se ha centrado principalmente en los efectos del uso de la televisión en la habilidad lectora (readingperfonnance) de niños(Neuman,1988yBeentjes,1988),yno hemos encontrado estudiosrecientessobre el tema enfocadoshacia los jóvenes. En México, si bien se han realizado estudios nacionales y locales sobre las deficiencias en habilidadeslingüísticasentrejóvenes,parecenno existir investigaciones empíricas que se hayancentrado específicamenteen determinar si puede darse y de qué manerauna relación entre estasdeficienciasy el uso de un medio audiovisualde tanta penetracióncomo esla televisión(VéaseFuentes,l988).
La investigación Dada la ausenciade suficientefundamentaciónempíricade investigacionesprevias enfocadasa jóvenes en el tema que nos ocupa, aplicables a nuestro medio, el presenteestudio tiene un caráctermayormenteexploratorio y descriptivo, donde seintenta establecerprimero lospatronesde exposicióna la televisión(encontraste con la exposiciónde varios medios impresos: periódico, revistas y libros), para luego ver si existealguna relaciónentre estospatronesde exposicióny la habilidad de razonamientoverbal enjóvenesde primer ingresode una universidadprivada. Las variablesdependientese independientesque manejamosenesteestudio se definen operacionalmentea continuación:
¡,;
!
r
euew~s el e seJoq ~p OJ~wl)u I~ 910ue ~S'SOJq!1sol e °1uen;) u3 'eJm;)~1ns e ue:>!P~Peuew~s el e O!p~wOJdodw~!1 9nb Á'u~~1 ~nb se1S!A~J sel DOSs~lyn;) ueJe;)!pu! ~nb 9!P!d ~S 'se1S!A~J sel eJed 'u~~1~s ~nb S~UO!;);)~S sel Á(euew~s el e seJp ~1~!Se OJ~;)~p) ~~I ~s ~nb DO;) e!;)u~n;)~Jj el 9w01 ~s '0;)!P9!J~d I~P ose;) I~ u3 'SO!P~Wsol ~p oun epe;) eJed S~1U~!pu~d~pu! SOpe1Jod~JJ -01ne SOpeW!1S~~1ue!p~w 9!P!W ~S "(se1s!A~JÁ SOJq!1'0;)!P9!J~d 'Ose;)~1S~ u~) sos~Jdw! SO!P~WS~1U~J~j!P e ~uodx~ ~s u~Aofl~ ~nb DO;)e!;)u~n;)~Jjel e OWO;)'odw~!1 ~p pep!1Ue;)ele °1ue1 ~J~g~J~S 'sosa.JdUI!SO!paUltJU9P!sodX:if 'Z leqJ~A 01u~!weuozeJ ~p ~1Jedel u~ pJeog ~~~l1°J I~P eq~nJd el ~p ~fe1und 1~ Jod OAmqo ~s '~1u~wleuo!;)eJ~do "ltJq.lal1oJua!&utJuoztJ.J ap saptJP!l!qtJH '1
Sa¡ua!puadap salqE!JEA 'u~Aof 1~Jod sep!J~j~Jd s~lens!A°!pne solnwJ1s~ sol ~p s~pep!len;) sel Á 'SOA!s!A~1~1 s~fesu~w sol ~q!;)~J SeJ1u~!we~~!lds~p u~Aof 1~ ~nb eA!1!u~0;)pep!A!1;)eo u9!;)ed!;)!1Jed el '(u9!S!A~1~1el opu~!A Y1S~SeJ1u~!woy!U I~P pep!A!1;)eÁ pm!1;)e) U9!;)u~1e ~p I~A~UI~ Jeu!wJ~1~p eJed se:>gJ;)~ds~Se1u~~Jd ~1ue!p~w 9!;)~lqe1s~ ~S .u9!s!A~1~1el e U9!;)!sodx~el ~p (eA!10w~o le!Josu~S'lem;)~1~1u!)esu~dwo;)~J eun J~U~1qoÁ°p!1U~SJeJ~U~~eJed U~AofI~ Jod ~1U~WeA!1!U~0;) sopes~;)oJd Á SOp!q!;)~Juos U9!S!A~I~1el ~p U~p~;)oJd ~nb s~lens!A°!pne solnwJ1s~ sol ~nb U~ ewJoj el s3 1tJns!l1o!pntJU9!:>tJuuofU!ap oJua!UltJsa:>O.Jd ap stJ.t8aJtJ.JJs~ .Z '(L861 'S~f1u~~gÁ 1JOOA J~p ueA 'Sf!OOA~98611e 1~ ~;)!Jd ~~861'le 1~ UOSJ~pUV)'pep!le~J el e syw ~sJe~~de~I~ns ppew!1S~ I~ 'Sose;)S01S~u~ ~nb eÁ's01lnpe Á S~U~A9fu~ Opew!1S~~1s~~p osn I~ ueÁode ~nb SO!pmS~u~1S!X~'s~lqeguo;) Ánw J~Sou u~l~ns U9!s!A~1~1J~Ae ope;)!p~p odw~!1 ~p seJoq u~ SOpew!1S~sol 'soye 01 ~p S~JOU~W soy!U ~p ose;),I~ u~ 'U~!q!S 'u9!;)!sodx~ ~p odw~!1 ~p leuew~s Opew!1S~I~ J~U~1qo eJed 'eJp le seJoq Jod 9!P!W ~s '~1u~wleuo!;)eJ~do '(~:J¡\) J01;)npoJd~Jo~P!A01eJe,de un u~ op!;)npoJd~J Á opeqei3 'U~!q o 'OA!s!A~1~1Ieue:> ~pod!1 J~!nblen;) u~ Op!;)~JjOeweJ~oJd ~pod!1 J~!nblen;) J~A e e:>!P~Pu~Aof I~ ~nb o!Je!p leJodw~1 o!;)eds~ I~ s3 'u9!s!l1a¡a¡tJ U9!:>!SodX:if'1
Sa¡ua!puadapu! salqE!JEA
sa I SO~~ Z3NJlliV~ ~oa
2761
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
que dedican a la lectura de libros, y la cantidad de ellos leída en el mes anterior. Se solicitaron tambiénlos nombresde los últimos libros leídosque
recuerdan. 3. Gratificacionesasociadasa la lectura.Semidieron encuantoa la satisfacción -positiva o negativa-que puede ofrecerla1ecturade cadamedio respecto de necesidadesparticulares del joven(aprender, distraerse,excitarse,como hábito, para relacionarsesocialmente,como evasión). Las relacionesentre las variablesindependientesy dependientes,se controlaron ademáspor: .Sexo. En estudioshechosen el extranjero se han encontrado evidenciasde que la televisióndesplazacosasdiferentespara niñosy para niñas,haciendo que su influencia sobre las habilidades escolaressea más fuerte para las niñas (Williams et al,1982) .Escuela de procedencia(bilingüe o monolingüe, privada o pública). Esta variable tampoco parece haber sido consideradaen otros estudios,y en el nuestro consideramosnecesarioincluirla dado que en el medio de donde proceden los alumnoses común el haber realizado al menosuna parte de susestudios en una escuelabilingüe, lo cual puede seruna razón máspara la pérdida de las habilidadesverbalesdel español. .1ípo de programaspreferidos. Se ha encontrado que los programas de entretenimiento tienen un efecto negativo en las habilidades de lectura (Degrosky,1981;Newman,1981;Smyser-O'Sullivan,1981),mientrasque la relaciónespositiva cuandosetrata de programasinformativos o de noticias (Potter,1987). .Gratificación asociadaa la exposicióna televisión.Segúnalgunosestudios, la gratificación obtenida por el uso de la televisiónpuede desplazara la gratificación asociadaconla lectura y escritura, asícomo otras actividades necesariaspara el desarrollo de estashabilidades.(Neuman, 1988).
~,\"" ~"""c ,'" c
. 8
U;) l~qJ;)A O~U;)!W~UOZ~J;)p s;)[~~und sol J;)U;)~qo ~J~d 9;)ldw;)
oOS~:> ~pe:> ;)S pJ~og ;)~;)"oJ
I~P ~q~nJd ~'l 0(SO:>!P9!J~d 's~~s!A~J 'SOJq!V SO~!J:>s~S~I~!J~~~W ~p Á U9!s!A~I~~ ~p osn ~p S~uOJ~~d sol ~Jqos U9!:>~WJoJU! J~~o:>~J ~J~d O!J~uo!~s~n:> un 9Z!I!~n ~S °sos~:) al
~p J~SYJ~q~p '~J~s~nw ~l ~p
oy~w~~ l~ '%~6 ~p ~zu~!Juo:> ~p I~A!U un Á ~OoO~p JOJJ~ ~p U~~J~W un UD:>J~[~q~J~ ~J~d '~nb ~J~U~W ~p 'O~oO = b Á O~oO = d ~p JOp~AJ~SUO:>O!J~~!J:) un O~J~s~nw ~p SO~:)~J~~ SOW~J!wns~ 'u~dn:)o sou ~nb s~lq~!J~A S~l ~ o~u~n:> u~ OSJ~A!Un~~S~ ~p O~U;)!W~~Jodwo:> ~lq!sod l~ ~Jqos U9!:>~WJOJU!~p ~!:>u;)sn~ ~l ~p~a O~!:>u~P!S;)J o ~J~JJ~:> ~p O!qw~:> Jod 'S~P~P!SJ~A!Un S~J~O ~p U~U~!A OJ~wt)U oy;)nb~d un l~UO!s~JoJd ~J~JJ~:>~un ~ Z~A~J~w!Jd Jod U~S;)J~U!souwnl~ SO~S;)~p ~JJoÁ~w ~'l 'o!pn~s~ ~~S~ ~p sol ~ s~J~I!m!s o:>!m9uo:>~o!:>os I~A!U Á p~p~ ~p souwnl~ ~ ~nb syw ~SJ~Z!I~J~U;)~ u~JJ~q~p OUsop~~ -lns~J SOJ~s~nu ~nb SOW!U1nS~'sop~~lns;)J sol ~ S~~u~~Jodw! S~UO!:>~!J~A ;):>npoJ~u! (~p~A!Jd o ~:>!lqt)d) u9!:>n~!~su! ~p od!~ l~ !S ~p ~!:>u~P!A~Á~q ou ( o~:>~ds~Jl~ I~UO!:>~u ~JJ~iBo!lq!q J~J~UO:>U~ou l~ Á) ~p~s!A~J ~J~[u~J¡X~ ~JJ~iBo!lq!q ~l UD:>opJ;)n:>~ ;)P ~nbunv
°SOX~S soqw~ ~J~U~O!Jq!l!nb~ ~"~ U~ U9!qw~~ ~~S!X3 o(~~l~ ~!p~m -~!p~m )
~:>!W9UO:>~O!:>OS ~S~I:>Á(soy~ 81-Ll) p~p~ ~ o~u~n:> U~ ~~u9~owoq
~~u~~s~q J~SJod
n!J~~:>~J~:>~S U9!:)~lqod ~~S3 °f661 ~p OJ~U~ U~ Á~JJ~~UOW~p P~P!SJ~A!Un ~l U~ ~Jn~~!:>u~:>!l~p OS~J~U!J~w!Jd ~p souwnl~ OZf UOJ~nJsow!~J~d l~n:> I~P OSJ~A!Un13
Bj5010POl8l/'J ¿U;)Ao[I;)P l~qJ~A O~U~!W~UO~J ~p S~P~P!I!q~q Ásos~Jdw! SO!P~W~ U9!:)!sodx~ 'U9!S!A~I~~~ U9!:>!sodx~ ~J1U~ S~U -O!:>~I;)Js~l u~p ~S ~nb ~J~d J!nq!J~uo:> u~JJpod S~lU~!u!AJ~lU! s~lq~!J~A 9no?
011
01
¿1~qJ~A01U~!W~UOZ~J ~p S~P~P!l!q~q JOU~W YJ!lS!X~ 'U9!S!A~1~1 ~l ~ U9!:>!sodx~ ~P odw~!l JoÁ~m V?
°z
¿~JO1:>~1 ~l ~!:)~q o~q:>~J JoÁ~w YJ!lS!X~ 'U9!S!A~1~1~l ~ U9!:>!sodx~ JoÁ~m V?
°f
¿sos~Jdw! SO!P~W~ U9!:>!sodx~ JOU~WYJq~q 'U9!S!A~1~1~ U9!:>!sodx~ JoÁ~m V o(~P~!:>os~ U9!:>e:>!J!1~iBÁ ~!:>u~n:>~JJ'~";) ~ op~:>!p;)podw~!l
u~ ~[~lund
~ 01u~n:> u~)
U9!~e5ijsa"u! ap se¡un5aJd sel1.-
La I SO~~ Z3Njll:IVW ~oa
2781
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonam,iento verbal entre jóvenes...
El cuestionariofue estructurado con preguntasabiertasy cerradas,para establecer exposicióna la televisióncontra mediosimpresos,en cuanto a frecuenciay modalidad de exposición, asícomo las variablesdemográficaspertinentes (sexo~ edad,escuelade procedencia),y la percepciónfamiliar y personalhaciala lectura. Los puntajespara determinarla habilidad derazonamientoverbaldelosalumnos se obtuvieron del puntaje de la secciónverbal de la Pruebade Aptitud Académica del College Board, que se aplicó a todos los aspirantesde nuevo ingreso a la Universidad de Monterrey (nuestra población) durante los mesesde noviembre, diciembre (1992) y enero (1993). Elegimos esta opción ya que es una prueba validada para Latinoamérica, y mide la habilidad del muchachopara entenderlo que se lee y la amplitud de suvocabulario. Seusó un procedimiento de selecciónde muestrasimple al azar. Del listado del total de alumnosde primer ingresoa la Universidad de Monterrey enlicenciatura, se seleccionaronmediante una tabla de números aleatorios los casosnecesarios segúnla cuotarequerida para la muestra.Una vezobtenido el listado de la muestra, se localizó a cada uno de los alumnosmediante las listas de los grupos de primer semestre.Las encuestasfueron autoaplicadas,enlasdosúltimassemanasde mayo, en forma grupal. Los datos del puntaje del College Board se ubicaron en la lista que nos proporcionó Dirección Escolar, para cadauno de los alumnosencuestados.Estos puntajes fueron obtenidos por los alumnos en el examende admisióna la Universidad de Monterrey en los mesesde noviembre 1992a enero de 1993.Entre esta evaluacióny el momento en que se aplic? el cuestionario para determinar los patrones de exposición a la televisión y medios impresos hay tres meses de diferencia, pero no consideramosque el tiempo transcurrido en este casoseaun factor que altere significativamentelos datos de la evaluacióndel College Board, ya que las habilidad de razonamientoverbal no se modifican sustancialmenteen tan poco tiempo.
Limitaciones Entre laslimitacionesde esteestudiotenemosque la búsquedabibliográfica parece indicar que no haymuchosestudiosde estetipo realizados en el país, asíque no nos podemos basar en indicadores o hallazgosprevios válidos de correlaciones entre usode televisiónenjóvenesy habilidadesverbalesaplicablesa nuestromedio.
~_""'7?,"
'S~sU~P!UnOpR~S~S~~JRdRJ~UO:> SUS~p o~:>~ds~JRfR~U~A~~UR~SRq ~p U9!:>!SOdRon U~ RJ~S~nWRJ~S~nU~p S~U~A9f SOlRRIJ~!S IRn:> 01 'crt
~p Z661 U~ Á 'ZZt ~p 1661 u~ ~nJ SRUR:>!J~WRS~PRP!SJ~A!UnRos~tBU!
UOJ~!P!d ~nb S~~UR!pn~S~sol RJRd '(pJP.og ~~~"oJ
I~P RI R JRI!W!S Rq~OJd Run s~
~nb) .LVS Rq~OJd RI ~~UR!P~WOp!U~~qo IRqJ~A O~U~!WRUOZRJ ~p ~fR~und I~ u~ R!P~W RI 'SOp!Un soPR~s3 sol ~p JRl°:>s3 9f~suoJ I~ Jod Z661 u~ OpRp ~~Jod~J un U~ '~nb JRAJ~SqOR SOW~JR~!W!ISOU'~~SRJ~UO:> ~p IR:>°1~fR~und un ~pSOW~:>~JR:> ~nb °PRQ '~'8L ~p JRPUY¡S~U9!:>R!AS~p Á 8'l~ ~PRUR!P~W Run '1817 ~p RpOW Run DO:>'so~und Ot'~ ~p S~ RJ~S~nW RJ~S~nU RJRd ~nb 'pJROg ~~~"OJ I~P ~fR~und I~ u~ R!P~W RI SOWR:>RS IRqJ~A O~U~!WRUOzeJ ~p S~PRP!I!qRq ~p Rp!pJ})d RI ~p o~:>~dS~JS~UO!:>RJ~A~SR SRI JR~SRJ~UOO RJP.d 'Á~JJ~~UOW ~p PRP!SJ~A!Ufl RI U~ SRJ~JJR:> 61 SRI ~p Ru~IR ~p ~J~S~W~SJ~w!Jd I~ URSJn:>sop°.L "%8'l I~ ~Q~U!I!q R!JO~RJP.d~Jd~p Á '%6'()6 I~ RPRA!Jd R!JO~RJRd~Jd~p u~u~!A°Jd s~IRn:> sol ~p 'S°tlR L1 Á91 ~J~U~ S~pRp~ ~p Á 'R~IR Á R~IRR!P~W ~sRI:>~p 's~J~fnw %9'PP ÁS~Jqwoq %v~~ :RpRJq!l!nb~ ~~uR~SRqY~s~ox~s Jod u9!:>nq!J~SWR'1
eJ¡senw el ep U9!::>d!J::>seo
sope~lnse~ "O~!J:>S~ Jod otl~dw~s~p
I~ DO:>SRPRUO!:>
-RI~J ~~U~WRA!~!sod UY~S~'IRJ~U~~ U~ IRqJ~A O~U~!WRUOZRJ~p S~PRP!I!qRq SRI ~nb ~p SR!:>U~P!A~U~~S!X~s~nd o!pn~s~ IR JOIRAR~S~JOU o~S~ ~nb SOWRJ~P!SuoJ "U~AOf I~P R~!J:>S~IRqJ~A PRP!I!qRq RI ~p otl~dw~s~p 'pJROg ~~~"oJ
I~ ~Jqos R!:>U~P!A~RfOJJR ou ~nbunR
I~ IRqJ~A PRP!I!qRq ~p JOpR:>!PU! owo:> YJRSn ~S 'OW!~IIJ Jod Á "R!(dwR syw U9!:>Rlqod Run R
~SIeZ!IRJ~U~~ R~!wJ~d ~nb RWJOJ~p OpRnU!~uo:> J~SRp~nd 'S~~URS~J~~U! SR!:>U~P!A~ URfOJJR sopR~lns~J sol !S '~~URI~pR syw ~nb RJRd 'RW~~ (R O!JO~RJOldx~ O~U~!W -R:>J~:>RJ~w!Jd un ~p PRP!I!q!sod RI :}:)~JJo OfRqRJ~~~u~s~Jd I~ '°!A~Jd JOpR:>WU! U~U!U ~~s!X~ ou J~S:}:)~JRd ~puop odwR:> un s~ ~nb OpRp 'O~JRqw~ U!S "S~~UR!pn~S~ ~p od!~ ~~S~ RJRd ~nb syw ~lqRZ!IRJ~U~~ YJ~S ou ~nb 01 Jod 'RPRA!Jd PRP!SJ~A!Un Ron U~ 'os~tBU! J~W!Jd ~p S~~UR!pn~S~R°19s R~s~n:>u~RI 9:>!ldR ~S ~nb 'oP~~S "s°tl!U u~ U9!s!A~I~~ R U9!:>!sodx~ ~p S~uOJ~Rd R O~URn:>u~ '(9861) IR ~~ z~puyw~d
~p o!pn~s~ I~ u~ sopR~Jod~J
sopR~lns~J sol 'R!:>U~J~J~J~p o~und owoo °19s Á 'Sos-e:>SOU~(R u~ 'UOJRZ!I!~n ~S
6aI s~~Z3N)l!:I\f~ ~oa
,1
¡
280 I
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
Hay que considerar, compuesta
sin embargo,
que el hecho de que nuestra muestra está
en su mayoría por muchachos de clase social alta, que han tenido acceso,
en su mayoría, a una educación de extrañar
privada,
que tengan puntajes
acceso a los puntajes
y (supuestamente)
en general más altos. Aquí sería necesario
para poder decir si en realidad
los
se manejan mejor en esta área.
Por otra parte, no es posible habilidades
tener
de jóvenes de otras clases sociales, y que pasaron la mayor
parte de su ecJucación por escuelas públicas, jóvenes mexicanos
de más calidad, no es
establecer si efectivamente
existe una pérdida
de
verbales en los jóvenes mexicanos, sobre todo por el hecho de que no
hay mediciones la televisión
previas del razonamiento
empezara a penetrar
verbal de niños o jóvenes antes de que
fuertemente
en sus vidas.
Otro de los supuestos que manejan tanto autores extranjeros es que los niños y jóvenes han perdido
como mexicanos
el interés y gusto por la lectura, particular-
mente de libros. Como podemos favorecida
ver en la tabla 1, entre las preferencias
es la de libros, manteniéndose
de revistas. Sin embargo, nos preguntamos
bastante alta la inclinación
la menos
hacia la lectura
dado el tipo de revistas que más se leen (ver tabla 10)
si el alto contenido
que la lectura propiamente
de lectura,
visual de las mismas es lo que les atrae, más
dicha de la parte verbal (artículos,
notas).
Tabla 1. Frecuencia por medios impresos
, "..
"';¡i;f;!", -'
Si
No
Te gusta leer periódico
79.6
20.4
Te gusta leer revistas Te gusta leer libros
86.7 69.5
13.3 30.5
Patrones de uso de televisión y medios impresos En el estudio
con niños del Distrito
al. (1986), se calculó televisión, disminuiría,
un promedio
Federal realizado
y se supuso que a medida con base en la redistribución
Este número de horas -establecido estimado
por Fernández
de dos a tres horas diarias
por autores estadounidenses,
que el niño crece, funcional
Collado
el
de exposición
a
el número
de horas
de su tiempo.
para niños -coincide
más <>menos con el
japoneses y australianos,
que reportan
un
!
~8'l1
e sepe:)!p~p seJoq sel e °tuen:) u3 'seJp C;1epe:> eun ~p s~ sets!A~J~p emt:)~1 ~p e!p~w e!:)u~n:)~JJel Áeuew~s Jod S;):);)A 'l9 1 ~p s~ OO!P9!J~d~p eJn¡:);)1~p e!p~w e!:)u~n:)~JJel 'C;'C;1 uos euew~s Jod U9!s!A~I~tJ~Ae sepe:)!p~pO!p~wOJdseJoq s1?'l .(C;e 'l selqet) SOJq!1~p eJn¡:)~1el ~tu~wJeln:)!tJed 'SO!P~WSOJtOsol ~p eJ~!nblen:) e ope:)!p~p I~ ~nb JoÁew s~ U9!s!A~I~tJ~Ae ope:)!p~p leuew~s odw;)!t I~ ~nb SOW~A'O!P~Wepe:>~p osn ;)P e!:)u~n:)~JJel ~tu~WeA!teW!ts~sollieJedwoo !s soseJdw!
SO!peW Á U9!S!Aele¡ Á Se!~UeJe!eJd
ep SeUO!~e~!!ijeJ5
'epeJedwo~
9l e ll90
9'~~"
9f: e 6l90
",,\,
~'9
¡ ~)\ '~~U~\lq
l'~
U9!~!SOdX3
OP9P S~VV
/.l e 9/. 90
S'~~ ~'O~
p¡.egeo
~'re
L e eun 90
3rv.LN30~Od
VNVW3S~Od SWOH.
",
,
;,;
..."
U9!S!A919J el e 9W9J#U9!O!sodX3"l 81q81 'u9!s!A~I~t el e ~SJ~uod.x~ UOJ~f!psopets~n:)u~ SOl~nb euew~s Jod St!Joq sel eJts~nw ;)tu~!~!S elqet 1?'l 'u9!s!A~I~t ;)P ownsuo:) ~p seJoq e °tuen:) u~ 'soJ~fueJ:)X~SO!pn¡s~SOJto~p sol e Jel!w!s eJ~uew ~p uetJodwoo ;)S eJts~nw ets~ ~p s~u~A9f sol 'J~Asow~pod owo:) 's~le!:)os s~pep!A!t:)esns eJed ~tu~w~tu~J~J~Jd opesn eJP un J~SJod ~tu~w~lq!sod 'opeqys I~ s~ U9!s!A~I~t el U~A sou~w ~nb u~ eJp 13 'u9!s!A~I~~el J;)Ae s~leuew~s seJoq 91 ;)P O!p~wOJd un Á 'se!Je!p seJoq C;"le 'l ~p O!p~wOJd un ue:)!p~p s~u~A9fsol ~nb 9Jtuoou~ ~s 'O!pn¡s~ oJts~nu u3 'u9!s!A~I~~~p s~reuew~s seJoq01 u~wnsuo:) S~tu~:)s~lopesol ~tu~w~lqeqoJd 'sets!le~JOPU~!S;)nb ;):)~Iqets~'JopeAJ;)suoosyw opeW!ts~ un u~ '(0661) uewn~N A 'euew~s el e seJoq 01;7 etSt!q J!qns ~p~nd ~nb u~ 'soy:e OS"sol ~p s9nds~p ow!xyw opeili ns J1nue:)reÁ 'Jetund~J e J~AIOA eJed '(s~reuew~s seJoq O'l ~p O!p~wOJd un ep Á) e!:)u~:)s~lope el e!:)eq J!nü!ws!p e ~PU~!tseuosJ~d sel Jod U9!s!A~I~tJ~Ae ope:)!p~p odw~!t I~ ~nb 9Jtuoou~ '(L861) U~SI~!N\euew~s Jod 1'l e ~1) se!Je!p seJoq ~ e 'l ~p o!p~wOJd SO~~ Z3N~VW ~oa
2821
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
lectura de libros los datos arrojaron una moda por semanade menosde 2 horas, y una media de 2 a 4 horas. Para contrastarlo anterior selespreguntó por la actividadmásrecientede lectura. Un 80.7% mencionó al menos una revista leída la semanaanterior, un 65.5% recordó una noticia leída en esemismo tiempo, y sólo un 34.5%nombró un libro leído en el mesanterior. T8bl83. Frecuenciade lecturade periódicos FRECUENC~
PORCENTAJE
.
Nunca Raramente 162 vecespor semana 3 o másvecespor semana Diariamente
4.1 27.6 20.0 25.9 21.8
T8bl84. Frecuenciade lecturade revistas FRECUENC~
Nunca Raramente Unaal mes Una cada quincena Unapor semana Más de unapor semana
~.
PORCENTAJE
2.4 14.1 23.5 28.8 23.5 7.6
¡l';;'é_~ :,'
Tabla5. Tiempodedicadoa leerlibros por semana HORAS A LA SEMANA
,
'"
i;;
PORCENTAJE
Menos de dos horas
53.6
De dos a seishoras De siete a 14horas Más de 14horas
30.4 9.5 6.5
O"S~ 6"l ~"p (%S~) S"l 9"E 6"Eg (%g¿) 3rYlN30UOd
SeUOZEJSeJ¡O u9!s!/lele¡ el Jod eSJeJe¡ue I!~~! S~w S3 o!,)ens ep e~ :enbJod oel °loN SeUOZEJseJ¡O opueJdv eWJO!U! e~ :9nbJod 091 0115 OOlO91U3d 13 ONo U331 WVd S3NO~
,¡
,
OO!P9!Jed le UOOsepeUO!~eleJ seUo!oe~!~!JeJE>'! 81Q8,1
U3. se E 1.opJenoe ep e¡uewle!oJed.
"opJen~esep
se ~ '.opJen~e ep. se ~ epuop ele~seeun
U3
. ~
ES'O 89"0 99'0 lS"O Ol"O 69'0 EL"O ~'O
E ~ ~ E ~ ~ E ~
...
'.LS3'/lS30 VNVlO3~
E ~ ~ E E ~ & ~
pl'~ ~l"~ 6S" ~ ~9"~ 6G'~ 60"~ ~p'~ 80'~
VOO~
v'a3~
le/Gas u9/00eJelu/ ep 02eldw99/:/ ewJ/l1eA/peJed odwe/lle Jelew eJed u91oesJeAUOOap ewal JeUal eJed aWJlpeAe eJed sauoloowe JelUeWIJadxa JOd 9JqWn¡soo JOd seA9nu seso:) J9pU9Jdv ~
~;:;il~e
U9!S!/lele¡ el e sepe!oose seuo!~e~!!!JeJE> '9 81Q8,1 'odw~!¡esed
Á U9!SJ;)A!P ;)P ewJoj eun owo:) ;)¡U;)WJe!P
-Jow!Jd e¡S!I\ S;)U9!s!A;)I;)¡ el ;)nb seJ¡u;)!w 'S;)pep;)AOU ;)P o¡ue¡ le Je¡s;) Á ;)SJ!¡J;)A!P eJed 'se¡S!A;)J sel Á ';)sJewJoju!
eJed 'so!Je!p sol 'J;)pu;)Jde eJed ;)¡u;)wted!:)U!Jd
U;);)I sol SOJq!1sol :Ieuo!:)unj u9!:>:Jejs!¡es ews!w Jod O¡u;)!wezelds;)p
owo:) JP::>!ldx;)
eJJpod ;)S ou O¡U;)!Wez1llds;)p 1;) ;)nb 01 Jod 'SOJq!1sol ;)P sews!w sel UDSOUU9!S!A;)I;)¡ U;) ue:)soq ;)nb S;)UO!:)e:)!J!¡eJ'Ssel '6 e 9 selqe¡ sel U;) SOW;)Aowo:) 'o~Jeqw;) U!S '(8861 'UeWn;)N) leuo!:)UDj u9!:):)ejs!¡es ews!w el :):);)JjO ;)nb OJ¡OJod OJq!ll;) OWOO°!P;)W un ;)P oso 1;) ueJ;)Án¡!¡sns ;)nb Á 'S;)Jel!W!s s;)uopunj
ueJ;)!ldwo:)
's°!p;)W SOJ¡Osolo' JefD:)!¡Jed U;) 'U9!s!A;)I;)~ el ;)nb J;)SeJJpod
U;)AOf I;)P ep!A el U;) eJn~:);)1 el ;)P O~U;)!wezelds;)p I;)P u9!:)e:)!ldx;) ;)Iq!sod eu[1
t8~I 8on'9"tl Z3NJ.lHVW V!:K)()
2841
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
Tabla8. Gratificacionesrelacionadascon las revistas RAzONES PARA LEER o NO REVISTAS
PORCENTAJE
SI lo leo porque: Me divierte Me informa Traeartfculosinteresantes Traechismesde artistas Trae moday tips de belleza No lo leoporque: Son poco confiables Son aburridas Otrasrazones
(88%) 14.5 13.9 12.3 9.4 8.8 (12%) 3.6 2.4 6.0
Tabla9. Gratificacionesrelacionadascon libros RAzONES PARA LEER o NO LIBROS
PORCENTAJE
SI lo leo porque: Aprendo Me entretienen Ayudana mejorarredaccióny vocabulario Por otras razones No lo leo porque: Son tediosos Me desespero No me gustaleer Por otras razones
(66%) 32.5 9.4 7.0 17.1 (34%) 20.0 5.0 3.8 5.2
Estasgratificacionesy satisfaccionesfuncionalesse venconfirmadaspor el tipo de contenidos que dijeron buscar en cada medio (ver tablas 10 a 13). Mientras que en revistas buscan aquellas con artículos interesantes(Seleccionesdel Reader's Digest)o con chismesde artistas(Eresy Somos),en el periódico buscansecciones que los mantieneninformados de su entorno más próximo (el suplementoSie"a Madreesobligadoentre estosjóvenes,seguidopor la SecciónJoven,Local yModa). En televisiónprefierenpelículas,programascómicos,de aventuraydrama -todos ellos dirigidos al mero entretenimiento-y en los libros recurren más a los textos de clase -para aprender.
SS'l1
el eJdW8!S"
se ~ Á "oe( el se~eA V" se ~ ',,091 el e~unN"
~
69'0
~
gL'O
~
vL"O
~ ~
L9'O BL"O
~
BL"O
~
99.0
~
g9'O
~
OL'O W'O tL'O
~ ~
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
89' ~
';,c
~
S9 ~ 9PUOP ele~se
;:;
U9!se~0
~B' ~
",,081 eun U3 .
ep SOS!AV e!OJ e¡ON
~v"~ VO'~
U8AO! U9!~~9S epo~
L9"~
SO!~059N
~B'~
se~!W9~
~O'~
SeJ!l
leJmln:)
9v'~
S9Ie!~OS
g~'~
le~ol
vg' ~
le!JO¡!P3
B6'~
leUO!~eUJe¡UI
';!
,
'.LS3."S30
VNVla3~ ...
0~!P9!Jed
el 9JdW9!S"
vao~
lep seuo!~~es
vla3~
.¡
Jod eJnlOel ep e!~ueJeJeJd
N91~~3S
.1.1. BIQB.L
",,081 S8 ~ 9PUOP ele~S9 eun U3.
se ~ Á ,,081 el S8~8A V" S9 ~ ',,091 el e~unN" , ..»"
~
OL'O
1
gL.O
~
gL 'O
~
~9"0
~
~"O
~
g9"0
~
g9"0
~
~9'O
~'O
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
...
..LS3.AS30
~ 1.
~ ~
Lg.O ~L'O
~
~
ag"O
~
OL"O
~
~
6~"0
~
~
~
VNVla3~
voo~
~.~~,
f.o
B6'~
8AeN/OJOj oAenN lS9B!O S,J8pe9b'
Bv' ~
¡9P S9UO!OO9¡9S
se~!w~pe~e
~g' ~
Se¡S!A8~
ueJ!¡odowso~
6~' ~
9J!e¡O!JeW/9¡¡3
~v' ~
){99MSM9N/odw9!1
Ov' ~
SOX9N/OS900Jd
9~'~
sowOS/S9J3
9v' ~
JeBOl/U9ne/S9pep!Ue/l
~~'~
seI9AOUO¡O:l
~9'~
e¡OH
v~' ~
M9!N9JU¡
~' ~ tL.~
U99JU9A9S Se¡9AouÁA1
Vl03~
V.LSIA3~ 30 3~9WON o Odll
elS!A9J ep od!¡ Jod eJnlOel ep e!~UeJeJ9Jd
'01. BIQB.L
s~V'd Z3NJiliV~'lHOQ
2861
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento ve!bal entre jóvenes...
Tabla 12. Preferencia por tipo de programas de televisión MEDIA. Deportivos De concurso Telenovelas De opinión y debate Aventura y drama Noticieros Cómicos Videoclips Caricaturas Documentales Pelfculas
MODA. MEDIANA.DESV.EsT.
2.07 1.75 1.85 2.15 2.48 2.03 2.48 2.38 1.97 2.03 2.74
2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 3
2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 3
0.65 0.58 0.66 0.57 0.57 0.63 0.57 0.64 0.65 0.70 0.46
.En una escala donde 1 es "Nunca los veo", 2 es "A veces los veo" y 3 es "Siempre los veo".
Tabla 13. Preferencia de lectura por tipo de libro
...
TIPo DELIBRO Ciencia ficción Autobiográfico Romance Terror Poesía Históricos Científicos Literatura Arte Cómicos Aventura Filosofía Autosuperación Textos de clase
MEDIA
-.
1.70 1.55 1.62 1.56 1.51 1.71 1.54 1.57 1.63 1.85 1.93 1.33 1.69 2.23
MODA MEDIANADESV.EsT. 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2
2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2
0.78 0.63 0.71 0.69 0.70 0.71 0.67 0.74 0.74 0.69 0.71 0.59 0.73 0.64
l'.'f"""
.En una escala donde 1 es "Nunca lo leo", 2 es "A veces lo leo" y 3 es "Siempre lo
leo".
L8~I
.
'"eJdwe!s" se v Á "e¡uewe¡uen~eJ::I" se ~ Á "se~e/\ 'v'" se ~ '"e~unN" se ~ epuop ele~se eun u3
...~ VNVla3~
"1S3""S30
~ ~ "l
6S'O SL'O 69"0
"l ~ ~ ~
~L"O ~L"O OL'O ~S'O
"l
9L"0
"l "l ~ ~ ~ ~ ~ "l vao~
L8"~ O~"G v6'~ B9'~ Lg'~ O~"~ S9'~ 'vG""l
elle¡ued ue o¡xel soBJel soBOI~!a e~!s~lI'.J so¡eJ~uo~ Á se/\eJq so601~!a seuo!~en¡!s ue~!ldxe enb seueB~wl sosops/\ou SelenS!/\ solnBu'v' selqepeJ6e o so/\!¡eWell seJolo5 seue~se sel ep OpeJele~e owJ!~
Vla3~
Je/\ ueJe!~eJdes enb U9!s!/\ele¡ ep seweJBoJd SOl
Qr":
ue sepe¡uessJd SeleWJO~Sepep!len::> "~I. elqel "eJn1;);)1el e ozeq;);)J 1;) O~;);)j;) OWO~e~u;)~ u9!;)eU!I;)u! e~s;) ;)nb eJn~;)se ou O~S;)'se~e!p;)wu! S;)Uo!;)e;)!J!~e~ ;););)JjO ;)nb Á ozJ~njS~ ope!sew~p eJ;)nIOAU! OU ~nb '0;)!~9Ieue
01 e!;)eq e!;)u~pu~~ eun ~Jqos o~le ~;)!p sou leqJ~A
01 UO;) u9!;)e\;)J syw U;)u:}!~ ~nb soll~nbe
uezeq;)~J ;)S ;)n~ seJ~U~!w 'lens!A u~~ew!
el ~p SOA!snl;)X~ syw uos ~nb solnwJ~s~ SOl U~J~!J~Jd ~s ~nb :}p oq;)~q I~ U~!q !S "elle~ued U~ 01X;)~I:} Á SO~Jel SO~OIY!P sol 'SOSOp~AOU s~lens!A soln~uy uos ~eJ~e S~I sou~w ~nb 01 Á 'e;)!sl)w el Á S~A~Jq SO~OIY!P sol 'seA!~ewell Á se;)!u -t)wJe 'SeSOp;)AOUsewJOj 'SOA!~;)eJ~eS~JOI°;) sol uos sewe~oJd
sol U;) ue;)snq syw
~nb se;)!~sJJ~~;)eJe;)sel ~J~U;) ;)nb ueJ~s;)nw (toT elqe~ J~A) sope~lns~J sO'l"SO~!JOAej seweJ~oJd sns U;) u~;)~Jede ~nb sol ~Jqos 9uo!~s~n;) s~1 ;)S 's~u~A9r sol U~J:}!J~Jd eA!S!A;)I;)~u;)~ew! el ~p s~unwoo
syw s;)lewJOj so~;);)dse sol ;)P s;)lyn;) J~A eJed '(886T '~JOOA J~p ueA Á s~r~u:}~g ~986T 'S~~POH)
ozeld O~JO;)e ;)~ue;)!J!~e~ sou~w Á JoÁew ozJ~njs~ un JeJ;)nIOAU! Jod 'ew!~Il) e~s;) ;)P ozeq;);)J un eJJeJ~u:}~ 'e~Jel el e 'o~s~ ~nb Á'eJn~;)~1 el es~;)oJd ;)SOWO;) ~p ~~u:}J~j!P u9!;)ewJOju! e;)!~ywe~
:}p o~u~!wes~;)oJd ~p °1!~S~ un e oy!U le eJJeJqwn~sooe ~nb Jeln;)!~Jed eun Á s~lewJOj so~;)~dse ~U~!~ lens!Ao!pne
'SOll!U ~p JO~;)~I oy~dw~s~p
O!p:}w I~ ~nb u~uodns~Jd
I~ ;)Jqos U9!s!A~I~~ el ~p e!;)u~nuu!
el e OUJO~u~
SOJ~rueJ1X~s;)Jo~ne Jod eq~nJd e sep!~;)WOSU9!;)!q!qU! ~p S!S;)~9d!q sel ~p seu~IV
U9!::>eWJO!U!ap O¡Ua!Wesa~oJd Á U9!S!Aala¡ e U9!~!sodX3
sor¡~Z3NJlliV~ ~oa
2881
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
Al revisarcasopor caso,lasrazonespor lascualeslosjóvenesque asílo reportaron no leenlibros (y habría que tomar estascifras concautela,dado el contexto enque se puso la encuesta,y la clara concienciade la "importancia de la lectura" que tiene la mayoría,aunqueno la ejercite enla práctica), encontramosque aparte del simple y defensivo"porque no me gusta",serepitenlassiguientesrazones:"porque estedioso, aburrido, me desespera,muylento, tienes que esperartemuchashojas para que pasealgo, no soninteresanteso atractivos,sonlargos,no sonconcretos, pierdo la atención, da flojera, son cansados,avanzasmuy despacio,se cansala vista, me hartan, da sueño,me duermen,prefiero algo másactivo". Estas razones podrían ser un indicio de que los adolescentesesperande los mediosimpresos el mismotipo de gratificacióninmediataque ofrecenlos medios audiovisuales,en donde no tienes que "leerte mil hojas para saberqué pasó con el personaje".Sinembargoal cruzarlasvariablesde la tabla anterior con el número de horas dedicadasa la lectura por semana,encontramosque el único item que da resultadossignificantesa nivel de p. = 02es el de "diálogosbrevesy concretos", lo cual indica que quienes buscanprincipalmente estímulosvisuales, con poca verbalización, en susprogramas favoritos, dedicanmenostiempo a la lectura de libros, donde los estímulosson cien por ciento verbales.
Tabla 15. Comparaciónentreel tiempodedicadoa la lecturade libros y la exposicióna programaspor diálogosbrevesy concretO$ TIEMPO DEDICADO A LIBROS. POR SEMANA
EXPOSICiÓN NUNCA/A VECES
SIEMPRE
TOTAL
Menos de dos horas
34.4%
65.6 1000/0(n=90)
Dos a seis horas Sietea 14horas Más de 14horas
58.8% 33.3% 30.00/0
41.2 1000/0 (n=51) 66.7 1000/0 (n=15) 70.0 1000/0 (n=10)
n = 69 x2 = 9.10
gl = 3
n = 97
n=166
significanciap. = 0.02
68'l1
,U:\C"c¡
'U9!S!/\ala¡ el e uauodxa as enb ue euewas Jod SeleaJ seJoLj gel ap e!pe~ .
..
~\:;:.() ti ,
"
'" 1 t;..,,-
°.L~ °,j
'oUd ',j
~6'O
9~96'O
~L'~~ LS'6 SL'S ~L'S
60'9~;' ~'v~ v:'S~. 9'S ~
.
'.LS3°/\S3Q V1O3~
I 3:
~~ g~
J Vi
6v 06
seJoL/ vI. ep s~W seJoL/ vI. e 8l8!S seJoL/ S}8S e Soa seJoL/ Sop 8P SOU8W
'9'ION3no3u,j
t,
VNVW3SUOd SWOH
(aldw!s ezue!Je/\ ep S!S!I~ue) SOJq!1Jaal e euewas Jod ope~!pap odwa!¡ Á euewas Jod 'U9!S!/\ala¡ e U9!~!sodxa ap odwa!1'9~ elqel
.sOS~JdWl SO!P~We ownsuo:> ~p se!:>u~n:>~JJ~p sodniB S~1U~J~J!PSOl~P U9!s!A~1~1~P ownsuo:> ~P seJoq ~P se!p~w sel ~J1U~ seAne:>g!~!s
se!:>u~J~J!P UOJeJ1uo:>u~~s ou t!zUe!Jt!A
~P S!s!lyue I~ uo:> °pJ~n:>e ~p ~nb sowt!J1UO:>U~'81 Á Ll '91 selqe1 st!1 SOW~A!S .u9!s!A~1~1 e ep!p~w -s~p U9!:>!sodx~ el t!sne:> amo:> t!~U~1 t!Jm:>~1 t!1 ~p 01U~!wt!Zt!lds~p ~1u~Jt!de ~1S~ -U9!:>t!lqod
eJ1s~nu t!Jt!d sou~wlt! -~nb
Jt!WJgt! sow~podou
'o~Jeqw~ U!S .0Jq!ll~
~1u~wJeln:>nJt!d 'sos~Jdw! SO!P~W sol e ~1U~JJU9!s!A~1~1t!1 J!J~J~Jd t! t!!:>U~pu~1 t!un ~1s!X~ Js 't!J1S~nw el ~p I~A!U t! ~nb J!:>~p sow~pod sol ~p soun~le
'SO!P~W t! U9!:>!sodx~ ~p S~UOJ1t!d
~p t!And!J:>s~p U9!:>t!JOldx~ t!1 °POUI osso.18 t! t!peZ!le~J Z~A eun
leqJ81\ U9!S!I\818¡
O¡U8!WeUOZeJ
'SOS8JdW!
SO!P8W
U8 8[e¡und 8J¡U8
Á
U9!~eI8l::1
.t!Jm:>~1 el t!!:>t!1{ pmn:>t! t!1 Á S01S~~J1U~ U9!:>t!I~J ~p t!J~pepJ~A t!!:>u~snt! t!un t! o 'S~U~A9f sol Jod SOP!J~J~Jd OA!S!A~1~1~ft!su~w I~P S~It!WJOJ S01:>~dst! sol J!P~W eJed sopesn SOAn:>e~Jsol ~p Z~P!It!A t!1 u~ t!1It!J t!un t! ~q~p ~s SOAnt!:>g!~!S sope1lnS~J ~p t!!:>u~sne el !S J:):>~lqt!1S~t!Jt!d sopt!uge
syw S~JOpt!:>!PU! oput!Z!lnn
'St!q~nJd ~p od!1 ~1S~Jn~d~J o!Jes~:>~u t!JJ~S leqJ~A t!1 Jezel{:>~J ~:>el{ sol 01S~ ~nb Á 'Jt!ln:>!1Jt!d S!Xt!1U!St!un e u~Aof O:>!lq1)dre t!Jqwmso:>e U9!s!A~1~1t!1 ~nb e ~1U~J~J~J s01s~ndns ~p pt!p!SJ~A!P t!1 t!p01 J~U~1S0S~p~nd ou. W~1! oJos ~1S~ O~Jt!qw~ U!S
SO~~ Z3NJ~VW~oa
290 I
Exposici6n a televisi6n, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre j6venes...
Tabla 17. Tiempo de exposición a la televisión por semana y frecuencia en la lectura de periódicos (análisis de varianza simple) FRECUENCIA DELECTURA Nunca Raramente Una o 2 veces por semana 3 a 6 veces por semana Diariamente
FRECUENCIAMEDIA. DESV.EsT. F. RAT. 6 46 34 44 36
9.4 16.9 15.3 13.8 16.9
6.10 8.86 9.58 8.21 10.33
1.528
F. PRO. 0.1962
.Media de las horas reales por semana en que se exponen a la televisión.
Tabla 18. Tiempo de exposición a la televisión por semana y frecuencia en la lectura de revistas (análisis de varianza simple) FRECUENCIA DELECTURA Nunca Raramente Una vez al mes Una vez por quincena Una vez por semana Dos o más por semana
FRECUENCIAMEDIA. DESV.EsT. 4 23 40 47 40 13
10.3 18.1 12.9 16.2 15.9 15.7
8.55 9.16 8.71 8.51 8.61 13.40
F. RAT.
F. PRO.
1.346
0.2477
.Media de las horas reales por semana en que se exponen a la televisión.
Variables intervinientes en la relación entre televisión y razonamiento verbal
.
En cuanto a la correlación entre tiempo de exposición por semana a televisión y puntaje en razonamiento verbal, se obtuvo un coeficiente r de Pearson de -.1332, pero no resultó ser significante al nivel de.O1, por 10 que la pregunta principal de investigación no se ve confirmada. Dado que otros estudios extranjeros que no han encontrado una correlación significativa entre estas dos variables, han logrado algunas veces, controlando por
'JoÁew le 009 Á 'e!e¡und Jouew le se OOl epuop 'SeleeJ SOJew~u ue OP!pe~ .. ".oe/\ SOl eJdwe!s" ~ Á "oe/\ SOl seoe/\ v'" l '"oe/\ SOl eounN" ~ :eleose el ue oP!pe~ . ",
'.,;1
~OO'O= d + gg~ = N
..,'lié', ~O'O = d .
U9!u!dO e¡9AOU9¡91
Ol60'O + tOO~'O-
se¡n:JJ¡9d S9¡elU9wn:J°a seJn¡e:J!Je':) Sd!¡:JO9P!A SO:J!W9':) SOJ9!:J!lON eJnlU9AV
~lO ~'0~6G~'O 99tO'O l~90'O9~90'O~9l0'O~99~ '0-
+ ~6tl'O-
, .¡¡'
,r 4""UU' ""
ii
OSJn:Juo':)
t~~O'o'
lo'
1'9'9t13f101N31WVNOZVU 30 3rvlNnd
el1odea VWWOO~d 30 Odl1."
'..\", .,
IUJV1:J¡}J~1
...", (uOSJeed ep "J") e!ouenoeJ! S~w uoo ue/\ enb eweJ60Jd ep odn Á leqJe/\ 01Ue!WeuozeJ ep eqenJd el ep e!e¡UeOJOd "~ BIQB.L
\-,.,
; --~
~ j.'~".
..8QDU!I!8
9' ;"4::\iyl 1', «( P¡\ir'I,~ bLOR1.ífu
o
i '(id~'..,' 9t ~~~ ~6 tL
\ ,'
.
.~O'O = d ep le/\!u le e/\neO!!!UD!SU9!OeleJJO~ !',
600 ~'O ". OL~l'O6gg~ '0og~O'O-
.r"
SOSVO30 "WI)N
8QDU!IOUO~ e!JOleJed9Jd S8Je[n~ .S8JqwoH ""..'(' ~ ' v "-' "
oxes ~""
NOS~'v'3d30 .~.10~lNOO 30 318VI~VA
!;!\
e!:>uepeooJd ep e18n:>S8Á OX8SJod OpeIOJ1UO:> ',eqJe/\ o¡ue!weuozeJ ep e!e1und Á 'u9!S!/\ele¡ e U9!:>!sodxe ep odwe!1. "61. BIQB1. "OZ Á61 s~lq~l s~l u~ U~J1S~nW~s sop~11ns~J SO'l"(~~~U!I!q
o ~~U!louow)
~!:>u~p~:)oJd ~p ~!J01~J~d~Jd Jod Á ox~s Jod '~!:)u~n:)~JJ syw uo:> u~uodx~ ~s ~nb f1!~w~ilioJd
~p od!1 Jod 's~lq~!J~A ~p U9!:)!u!J~P ~l u~ °p!:)~lq~1s~ 01 uo:) opJ~n:)~
~p 'J~10J1uO:) SOW!P!:)~p 'U9!:)~I~JJOO ~1 u!J 1~ J~:)~lq~1s~ '~lq~!J~A ~J~:)J~1 ~un
~6Z I SO~~ Z3NJlliVW ~oa
2921
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
Sólo encontramosrelacionessignificativassi controlamos por preparatoria de procedenciay por tipo de programa al que se exponen. Una posible explicación del mecanismoque actuaría en estosdos casossería, para el primero de ellos, elhechode quelaspreparatoriasbilingües tal vezofrezcan una mayor calidad en educación, lo cual repercutiría en todas las áreas del aprendizaje.En cuanto al tipo de programa,la relaciónencontradava de acuerdo conlos hallazgosde otros autoresrespectode que la influencia de la televisiónen las habilidadesverbalesparece ser mayorcuandolos sujetosse exponena programas de entretenimiento que a programas informativos (Degrosky, 1981; Smyser-OSullivan,1981;Potter, 1987). Si este mecanismofuncionara realmente así,habría que prestar atención al hecho de que la mayoría de los jóvenesmarcó programas de entretenimiento entre las primeras tres opciones de sus favoritos (tabla 21). --~---
""-..,
Tabla 21. Programasde televisiónque más le gustaver Lugarde preferenciaen que lo nombró
NOMBRE DEL PROGRAMA
BeberlyHiI/s90210 ~.;': Películas La cosa Telenovelas Futbol Los Simpson Guardianesde la bahía Cristina Viajerosen el tiempo Papásoltero Noticieros No contestó
PRIMERO SEGUNDO
TERCERO
30.5% 6.7% 6.90/0 6.7% 6.7% 6.3% 4.3% 4.20/0 5.00/0 6.1% 3.0% 2.5% 3.00/0 1.20/0 1.90/0 3.00/0 1.20/0 1.20/0 7.3% 2.5% 1.20/0 5.5% 3.8% 0.6% 4.8% 1.90/0 0.6% 4.2% 3.1% -1.20/0 1,90/0 8.5% 15.2% 24.5%
Por último, de los mediosanalizados,el único que mostró diferenciassignificativas en medias del puntaje de razonamientoverbal al relacionarlas con la frecuencia de exposición,fue el libro (ver tabla 22). Las diferencias aparecenentre los que leenmenosde dos horasfrente a quienesleenmásde sietehoras por semana.Esto
&6~I
eun opue8s'J!JJe)
'JsJe:J!ldx'J eJJpod Z'JA lel OJ'Jd 'oyeJ:)X'J 'J:J'JJed SQA!le:JY!u8!s
sope1lns'JJ opefoJJe eÁeq s'JuO!:Jel'JJ OJlen:J sel 'Jp eun °19s 'Jnb 'Jp oq:J'Jq 13 '(a eJed so:JyyJ80!lq!q
elqel) 'Jsel:J JeJed'JJd
s'Jle!J'Jlew 'Jp osn I'J Jod 01sn8 I'J Á U9!s!A'JI'Jl e U9!:J!sodx'J 'Jp
seJoq u'J 9J1UO:JU'J'JSeA!1e:Jy!u8!s e!:Ju'JJ'Jj!P e:J!ut} 1?'l ,'1!:JyyJ80!lq!q U9!:Je8!ls'JAU! el Jod olsn8 Á eJR1!J:JS'Jel Jod olsn8 'eJR1:J'J1el Jod olsn8 Á U9!S!A'JI'Jl e U9!:J!sodx'J 'Jp odw'J!1 'JJ1U'J U9!:Jel'JJ el Jod SeA!le:JY!u8!s se!:Ju'JJ'Jj!P UOJeJ1UOOu'J'JS °N 'OJq!1 I'J OWO:JO!p'JW un 'J:J!I!ln oq:Jeq:Jnw I'J 'Jnb 'Jp pep!I!Q!sod
JoÁew 'J1S!,,'J
'JPUOP U'J s'J 'Jnb 'Jel°:Js'J O!p'JW I'J U'J ell'J uoo sepeUO!:Jel'JJ s'Jpep!A!l:Je Á eJR1:J'J1 el Jod U'JAof I'JP 01sn8 Á S?J'J1U!I'J J!:Jnp'JJ le 'el:J'JJ!pU! eJ'Juew 'Jp Jep eJJpod 'JS U9!S!A'JI'Jl e U9!:J!sodx'J el 'Jp e!:Ju'JnIjU! el !S eJJ'JseJoqe J'Jpuods'JJ e elun8'JJd e,
'Jlu'Jwle'JU!lo
'sepeuo!:Jel'JJ el:J'JJ!p UY1S'JOU'Jnbune 'U9!S!A'JI'Jl e 'Jnb JOU'JWS'JSOJq!1e U9!:J!sodx'J
'Jp e!:Ju'Jn:J'JJj el 'Jnb SOW!A u?!qwej.
'ell'J UO:J'J1U'JweA!1!Sod eUO!:Jel'JJ'JSJS SOJq!1
'Jp eJR1:J'J1el 'Jnb SeJ1U'J!W'leqJ'JA °lu'J!weuozeJ
'Jp pep!l!qeq
el UO:J'Jlu'Jwel:J'JJ!p
epeUO!:Jel'JJ Y1S'JOU U9!S!A'JI'Jl e U9!:J!sodx'J elos el "J1U'JWJO!J'Jlue SOW!AeÁ amo;)
Jelo~Sa aJpen~ua la ua eJn¡~al el ap osn le a¡uaJ! sapn¡!¡~e 1\ u9!S!Aalal.
'O¡le s~w 01 008 Á ofeq s~w 01se OO~epuop 'so¡und 008 e oo~ ep ele~se eun ue 'leqJe/\ o¡ue!weuozeJ ep efe¡und lep e!pe~ (Á9)jnl ep q) S9¡U9J9~!Pe¡u9we/\!¡e~!~!u6!s uos ld/J:JsJedns e¡U9J9~!Puo~ Se!p9~
"1~
"O~d '~
89V'~
8t1OO'O
"~
q89'98S 09"Lf;S g8L 'g~S
6t1'LL 8~"~8 Lf;' ~L
q~L'L8S
S~"~L
"lS3"/\S3G
.
Vla3~
~~
seJoL/vl.eps~w
g~ ~S 06
seJoL/ vI. e ele/s seJoL/s/es e soa seJoL/ sop ep souew
vl~N3n~3~~
VNVW3S Vl N3 wnl031
(eldw!s ezue!Je/\ ep S!s!,~ue) euewes Jod SOJq!1ep eJm~el e ope~!pep odwe!¡ Á leqJe/\ o¡ue!weuozeJ ep efe¡Und '~~ elqel 'I~qJ'JAOlu'J!W~UOZ~J 'Jp s'JP~P!I!qeq s~1'Jp °lloJJes'Jp JOf'JWun ~lu'JWOj 'Jnb eJR1:J'J1 'Jp ~:J!1:JYJd'Jp od!ll'J
U'J:J'JJOAejSelS!A'JJsel !U 0:J!P9!J'Jd I'J !U 'Jnb Je:J!pu! 'J:J'JJ~d
SOVi~ Z3NJili'V~ ~OQ
2941
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
aseveracióna partir de mera observaciónpersonal)por el hechode que, al menos en el medio en que fue levantadala encuesta,en la mayoría de las clasesno se realizan actividadesque involucran lectura, escritura, o verdadera investigación bibliográfica. En cambio, es más común que el maestro pida a los alumnos que ellos preparen clase,lo cual implica leer algúncapítulo de un libro, por lo que ésta es una experienciaque los alumnos sí conocen,y que por lo generalles disgusta. "..~'"
Tabla 23. Tiempode exposicióna televisiónpor semanay actitud frenteal uso de materialbibliográficoen clase (análisis de varianza)
ACTITUDFRENTEAL uso
Me gustamucho Me gustapoco No me gusta
FRECUENCIA MEDIA* DESV.EsT.
47 81 40
13.868 14.718 18.76b
9.12 8.34 10.14
F. RAT.
F. PRO.
3.696
0.0269
(Los grupos con diferentesuperscriptson significativamente diferentesal nivelde p 0.05, según prueba b de Tukey) *=Media de las la horas reales por semanaen que se exponena la televisión.
Conclusiones En esteestudiohemosrealizadoun primer acercamientoexploratorio y descriptivo para establecersi existe relación entre habilidadesde razonamientoverbal y uso de televisión, y entre habilidades de razonamiento verbal y uso de tres medios impresos(periódico, revista y libro). Las conclusionesfueron las siguientes: 1) No seencontró relación significativa(al nivel de p = 0.05)entre tiempo de exposicióna televisión(horas por semana)y razonamientoverbal (medido por el puntaje obtenido en la prueba del College Board). 2) No seencontró relaciónsignificativaentre tiempo de exposicióna televisión y rechazo a la lectura, en cuanto a tiempo dedicado a ella y actitud (gusto por la lectura, por la escritura y por la investigaciónbibliográfica). Sólo se encontró relación significativa entre tiempo de exposicióna televisión y actitud frente al uso de material bibliográfico para preparar clase. 1.
e OU!SueJJe¡u~s~Jd~Sou U9!S!A~I~¡el ~p SO¡:>~J~ sol ~nb eÁ'epe¡:>~¡~p.J~S eJed sepe:>!¡sgossyw seJ~oIOpO¡~W~p eJJ!J~nb~J~nb 'Je~u!l!Aln:>u9!:>e(~J eun ~p OU!S'Je~u!( Áe¡:>~J!pu9!:>e(~Jeun ~p 'O¡:>!J¡S~ Op!¡U~Su~ 'e¡eJ¡ ~s ou ~¡U~w~lq!sod ~nb Jesu~d e ueu!(:>u! '(L861) uewn~N ~:>eq~nb ew~¡ (~p eA!¡ -snet{X~ U9!s!A~Je( ~¡u~wJeln:>!¡Jed 'SO!pmS~SOSJ~A!P u~ so~zeIIeq sO'"] 'sepez!(e~J eÁs~uo!:>e~!¡S~AU! se( ~p sope¡(ns~J sol e¡u~n:>u~ opuewo¡ 'u9!:>eJo(dx~ ~p S~¡U~J~qo:> syw se~uJ('o!d!:>u!Jd un ~ps~p 'J~~(qe¡s~ eJJ!¡!wJ~d (en:>O( 'Je¡o(dx~ U!S!se:>ul)e u9!:>e~!¡S~AU! ~p odwe:> un s~ ~¡S~'sJed oJ¡s~nu u3 'sopen:>~pe syw u9!:>e~!¡S~AU!~p so1J~S!P ÁS!s!(yue ~p seJ~olopO¡~WJesn Á SO!pmS~sol J!¡~d~J ~p e!:>ue¡Jodw! e( e!:>eqÁ 's~(qe!JeAse¡s~ ~p U9!:>!P~W e( eJed sopep!leA SOlu~wnJ¡su! JeIIoJJes~p ~p pep!s~:>~ue( e!:>eqe¡unde 0¡S3 'e:>!¡sJpe¡s~e!:>ue:>g!u~!S ns ~nb JO(eAsyw ~U~!¡ 'SeA!¡e~~UOJ~dS~(!q9P s~uo!:>e(~Ju~ 'o(dw~[~ Jod 'e!:>u~¡s!Suo:> e( ~nb ue¡u~wn~Je o 'sope¡(ns~Jsns ~p e:>!¡sJpe¡s~u9!:>e:>g!u~!S~p se!:>u~P!A~~¡u~weJe(:>u~:>~JJoou 'osn(:>u! 'soun~IV '(':>1~ 'soJ¡s~ew ~p sopew!¡s~ 's~Je(o:>s~s~uo!:>e:>!J!(e:> 'o!Je( -nqe:>oA~p pm!(dwe SOJ¡O 'eJm:>~(~p U9!Su~Jdwo:>uesn soun~le ) s~(eqJ~A s~pep!l!qeq se( J!P~WeJed owo:> U9!:>!sodx~~p odw~!¡ (~ J!P~WeJed o¡uel 'S~lU~J~J!Ps~Jope:>!pu!ope~(dw~ ueq ew~l (~U~sopes~J~lu! S~JOlnesol ~p eJJoÁewe( ~nb s~ 'epes!A~JeJjeJ~o!(q!q e( ul)Z¡~s'sew~(qoJd sol ~p oun 'u9!s!A~(~1~p osn Á s~(eqJ~As~pep!l!qeq ~J1U~u9!:>e(~Jeun ou o ~¡s!X~!S~p ~lue~oJJ~lU! e( e eA!l!ug~p elS~nds~J eun ul)e ~lS!X~ ou ~nb eJ~uew ~p '(1661 'uew -n~N) eA!le:>g!U~!Su9!:>e(~Jeun opeJluOOU~ueq Js ~nb SO!pmS~SOJ¡O Áeq uy~qwel 'Ol:>~j~OJ~:>~p S!S~¡9d!q~p ~jeiBJd~ (~o[eq uednJ~e (8861) lJOOA J~p ue A Á s~[lu~~g ~nb 's~Jo¡ne SO!JeA Jod SOP!U~lqosol no:>uepJ~n:>uo:> sos~:>U! SOJ~w!JdS~JlsolS~ eJed SOp!U~lqosol owo:> sope¡lns~J U~!q !S 'sopes!A~Jsos~Jdw! SO!P~Wsol ÁU9!s!A~(~1e( ~J1U~~lU~WJe(n:>!¡Jed 'S~lU~J~j!Pnos eJ1S~nWels~ eJed soweJluOOU~~nb O!P~Wepe:>e sepe:> -!pn[pe s~(euo!:>unjS~UO!:>e:>g!leiB se( ~nb opep (L861 'uewn~N Jod O¡s!A -~Jd O( u~~s) (euo!:>unj 01u~!weze(ds~p ~p Je(qeq ~p~nd ~s o:>odwe.L 'sos~Jdw! SO!P~We U9!:>!sodx~ ~p odw~!l (~ Á U9!s!A~(~1e U9!:>!sodx~ ~p odw~!¡ (~ ~J¡U~ eA!le:>g!U~!S eSJ~AU!u9!:>e(~Jeu~u!u 9J¡uo:>u~~s ou 'U9!S!A~(~1 e U9!:>!sodx~~nb 'SOJq!(e ~lU~wJeln:>!lJed Á'sos~Jdw! SO!P~W e U9!:>!sodx~Jou~wÁeqJs ~nb ~p Jes~d V (~
S6~I SO~~ Z3NjlliVV-4 ~oa
2961
Exposición
a televisión,
uso de medios impresos
y razonamiento
verbal entre jóvenes...
partir de cierto rangode exposiciónal medio, que enestecaso,de acuerdo con los resultadosrevisadospor Neuman, sería de más de cuatro horas
diarias. Otros autores han subrayadotambién la importancia de llevar a cabo estudios panel longitudinales, pues el impacto de la televisión podría hacerseevidenteconmásclaridad de maneraacumulativa(Koolstra y Van der Voort, 1990y 1991). Porotra parte, elhechode quela mayoríade losestudiossehanrealizado con niños (generalmentemenoresde 12 años),nos lleva a suponerque si existierauna relación inversaentre exposicióna televisióny desarrollo de habilidadesverbales,éstaseharía másevidente en el tiempo en que seda mayorconsumode televisión,o sea,antesde la adolescencia.Como vimos en la discusiónteórica, el número de horasque se dedicana ver televisión decrece con la edad, hasta llegar a la juventud, de manera que en los adolescentespuedeno ser tan importante siseve muchao poca televisión, sino cuánta se vio en la niñez, mientras se desarrollabanlas principales habilidadesverbalesy las actitudeshacia la lectura. Esto podría explicar la ausenciade relación encontrada en nuestrosresultados. 4) Por lo que toca a las variables intervinientes,sólo el tipo de programa y la escuelade procedencia arrojaron diferencias significativasen cuanto a la relación entre horas de exposicióna televisióny puntaje de razonamiento verbal. Contrario a lo que se esperaría,el hecho de asistir a una escuela bilingüe parece proteger a los jóvenescontra el impacto de la exposicióna televisión en las habilidadesverbales(del español,por supuesto),al menos en la población de donde fue tomada la muestra.No existeninguna explicación,teóricadisponible que dé cuentade estarelación. En cuanto al tipo de programa,los estudiosde Degrosky(1981)y Potter (1987)mostraronquela frecuenciadelecturaserelacionabanegativamente a la exposición a programas de entretenimiento, y positivamente a la exposicióna programasinformativos y documentales.En nuestro estudio, los resultadosque obtuvimos concuerdancon estoshallazgos,específicamente, enlo que conciernea los programasde concursoy telenovelas,que correlacionaronnegativamentecon el puntaje de razonamientoverbal.~
.opunw
oll~nJ
1~!J01!P3 :!;~J!V !;ou~nH "soy!U
SO/aJqos sOl:Ja!a :OUO!P!10:Jol:Jnpuo:J OJ1SanU,{ul}!S!l1a/al07
.Lf;tl-f;~1
:("j"!;) OJP~d SVN'irnV
'9f; lUaWÓo/al1aG PIllO
""UO!1~AJ~!;qO
~woq o~P!A ~!;d~I~W!1 q1!/1\ !;1Jod~J 1U~J~d Jo UO!;!J~dwo:> 1~:>!~010POq1~w V :uO!!;!A~1~1q1!/1\~W!1 !;U~JPl!q:> ~unoÁJo !;~1~W!1!;3" :(f;861) "/0 la "'M "O NO~3aNV
'){00Jqq1JON "uo!S!l1a/al Uo J.loóaJ uas/a!N L86l
"J01nv :!;!OU!III :(L861) Áu~dwoJ U~!;I~!N "J "V
se:)!!~J50!lq!q
Se!:)U8J8!8~
"~Jq~l~d ~W!11t,\~l ut,\~ oq:>!P ~q ~!; ou l~n:> ~l ~JqO!; 'l~qJ~A 01U~!W~UOZ~J Á ~Jm!J:>!;~-01:>~1~P !;~P~P!I!q~q Á !;~I~n!;!A°!pn~
!;O!P~W ~P
u<)!:>~I~J~l ~P 01:>~d!;~J'!;OA!1~1!1u~n:> u<)!:>~~!1!;~AU!~P !;oy~!;!P !;°l ~ u~d~:>!;~ ~nb !;~!:> -u~P!A~ ~JJ~uO!:>JodOJd !;OU~nb u<)!:>~WJoJU!~P !;yw ~1u~nJ ~un J~!; U?!qw~1 ~JJpod '(9861 ~P of~q~J1 n!; u~ !;O!pm!;~ ~P Od!1 ~1!;~~P ~1Jod~J ~A~Jq un ~1U~!;~Jd u~wn~N) ~:>!1yw~lqOJd Á J~IOJ1uO:>~P 1!:>JJ!P!;yw ~nbun~ '~:>9yiBou1~ U9!:>~~!1!;~AU!~'l ":>1~'o!J~lnq~:>oA ~P of~u~w '~1!J:>!;~U9!!;~Jdx~ ~P P~P!I!q~q '~Jm:>~l ~P U9!!;u~Jdwo:> owro '!;OJ1~wYJ~d !;OJ10 ~1U~!P~W !;~P~1~ldwo:> J~!; u~JJpod 'l? uo:> ~1U~W~A!1!!;od U~UO!:>~I~JJro ~1U~WI~J~U~~ ~nbun~ Á 'l~qJ~A 01U~!W~UOZ~J~P ~q~nJd ~un ~P °p~1In!;~J l~ ~nb of~ldwo:>
!;yw o~l~ UO!; !;~I~qJ~A !;~P~P!I!q~q !;~l ~nb J~10U~ ~nb Á~q 'OW!11t,\JOd .uOJ~~ldw~ ~!; ou
O!pm!;~ ~1!;~ u~ ~nb '!;~J~~U!1 ou !;~UO!:>~I~JJ~U!WJ~1~p U~1!WJ~d ~nb '!;~P~Joq~lg !;yw !;!!;!IYu~ ~P !;~1U~!W~JJ~q ~P o!;n l~ OW!;!W!!;~ ~JJpU~AUOJ "!;~I~qJ~A !;~P~P!I!q~q !;~l u~ U9!!;!A~1~1 ~ u<)!:>!!;odx~ ~l ~P °p~lnwn:>~ ~nb 'l~u~d
01:>~dw! l~ J~AJ~!;qo U~1!WJgd
!;oy~!;!P ~1U~!P~W ~1U~W~1U~J~J~Jd '~gJY ~1!;~ u~ !;°Y!U uo:> !;O!pm!;~
oq~:> ~ J~A~II ~11~J~:>~q U?!q~.L
"P~P!!;J~A!Un ~l ~ J!1!;!!;~ ~P J~~nl u~ u~f~q~J1
~nb !;~U~A9f Á '!;~:>!lqt,\d !;~P~P!!;J~A!Un ~P !;ouwnl~ ~P od!1 OJ10 ~ U9!:>~~!1!;~AU! ~l J~!ldw~
'oldw~f~
Jod '!;~UO!:>~lqod
~1Ug!U~AUro ~JJ~!; 'U9!:>~lqod ~J1!;~nu Ug
l~qJ~A 01U~!W~uoZt!J ~P !;~P~P!I!q~q !;~l uo:> U9!:>~I~J ~U~U!U ~U~!1 ou U9!!;!A~1~1~ U9!:>!!;odx~ ~l ~nb ~P !;!!;~1<)d!q~l U~U~!1!;0!;O!pm!;~ ~1U~!;~Jd I~P !;°p~1In!;~J !;°l U~!q!S
L6'l'I SO~~ Z3NjiliVW ~oa
2981
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
ARMSI'RONGG. B. Y B. S. GREENBERG (1990): "Background television as an inhibitor of cognitive processing".Human CommunicationResearchVol. 16, Núm. 3, pp. 355-386(primavera). BASAVE P. (1980): Investigaciónsobre las habilidadesverbalesde estudiantesde la Universidad Regiomontana.(fotocopias) BEENrJmJ. W.J.yTom V ANDERVOORT(1988):"Televisionsimpactonchildrens readingskills: a reviewof research".ReadingResearchQuarteriyVol. 23, Núm. 4, pp. 389-413(otoño). BE'n'ElliEIM B. (1986):Aprender a leer.México: CNCA. BRYANTJennings,y D. ANDERSoN(Eds.) (1983): Children Understandingof TV. Researchon attentionand comprehension.New York: Academic Press. CHARLm M. (1986): "La televisión y los niños (el reto de vencer al Capitán América". Ponencia en el Coloquio La Televisión y el Niño, Morelia, agosto
1986. CHAVEZG. et al. (1985):"Funcionesde la televisiónescolar". Televisióneducativa en México,pp. 87-90.México: COSNEf/SEP. CORONA S. (1986):"La televisióny elniño. Una relaciónde doble apropiación (el caso de los superamigos)".Ponencia en el Coloquio La Televisión y el Niño, Morelia, agosto1986. CREMOUXRaúl (1968):La TVyel alumno desecundariadelD. F&México: Centro de Estudios Educativos. CROVIDelia (1985): "Lo espectacularde la televisión". La Televisióneducativaen México,pp. 47-57.México: COSNEf/SEP. CuLUNGFORDCedric (1984): Children and television.New York: StoMartin's
Press.
66~I
"OCI-6Z1 "dd 'f:f: .wI)N SJ.iVJá'0n8u07 ""S)[ooq o~ ~~P!Jq e se SU!-~!~ A.L" :(S"L6l) .H NO.1'IJANH
"SS~Jd Á~!S~A!U f1 pJeAJeH :.ssew '~~P!JqWR:) "s.lJlndUlo;) puo SJUlOá'OJp!A iujo
SPJUJ JIU "O!pJW pUO PU!W:(t861)
S)[JRWR!:J!J~Rda'3WN3tn1D
"(~Jqw~!~d~s) OS"-~ "dd 'SJUOP;)J1JS'""Je~:JRp~Ju~qes ou S~U~A9fsoJ~s~nN" :(986l)
"W "'M Z3'VZNOD
"SR~U~~~S 10:) 'd3S :0:J!X9W "lOllS!A O.lnJlll;) OU11°POH :(f:L61) q~IR:) ODN3.LLVD
.U9!:JR:J!Unwo:J ~p S~UO!:J!P3 :0:J!X9W "986l -9~6l U9pOZ!10UlJ1S!S'O;)!.:\?W UJ U9po;)!unUl°.J
'lOIUJUln:>op
Jp u9Poá'!ISJAU/ °7 :(886l)
"'M S3.LN3fld
"SP3 IXX o(B!S :0:J!X9W .0.lnJ.U;)SJ.(o.l1ij;)Jl Jp SOSJ:>O.ld sol J.lqos SOA!PJdS.lJd soAJnN :(I66l)
("sdwo:)
OI:JVlVd
z3wQD'W
Á"3 0~1~3d
"s!seo :0:J!X9W "oy!U lJ .( U9!S!AJ1Jl07 :(986l)
~'3
eJoq9Q Á ol:Jn'l
vlSlLdVg
"UO!~R!;)OSSV~~R~UR'l ¡(.JO.lJl!7("SP~) WI3HSOd"'M ÁJ..3'lvg
Jel!d 'soIJe:) oaVl'o:)
z3aNY~3d
UJ~pOW :)[JOA RA~nN "Lvl-9f:l
"dd 'Jj!l.loj
"'Mu3 ""ÁI!weJ pue Á;)RJ~1!'l" : (f:86l) .Q~3av
'0;)!X9W 'Á~JJ~~UOW :(686l)
~~RS :V:J ')[Jed Á.JnqA\~N .S"ll-L81"ddá'U!10;)!UlIUlUlo.J .3: U3 ."PI!I(;)
d
!JOU!1UV eJoQ UD;) R~s!A~J~U3
.suo!~e;)!lqnd UJ.lpl!lf.J ("P~) Vl'íll~V 1\\
~u!dOI~A~p ~1(1 U! Uo!~!u80;) pUB ~~e~ue'l"
:(6L6l)
"N .101"3
"(OJ~Jq~J) S"l-S""dd 'I
.wI)N 'LIloA
lf:J.IOJSJ'H UO!llJ;)!UnUllu°.J ",,~~URI(;) P!WR Á:Jue~suo;)
pue ~~URI(:) "~U~WUOJ!Au~R!P~W ~I(~ pUB U~JPI!I(:)" :(066l) '3)lNn)l"Q
Á"V ~OQ
"(o~so~e) LS"-6v"dd 'f: "WI)N SO!pJUUJ1U¡ ."OO!X9W ~p ~"eA I~ U~ OA!s!A~I~~ownsuo:)" :(l66l) Oa3'°.L "'M Á "'M V~3d Vl3Q
SO~~ Z3N)lli\f~ ~oa
300 I
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
HODGE Robert,
y D. TRIpp (1986): Children and TI/: A semiotic approach. Stanford,
CA. : Stanford
HOMIKR.
University
Press.
(1981): "Out ofschool televisionandschooling:
Review o/ Educational
HowrrrDennis
hypoteses andmethods".
Research Núm. 51, pp. 193-214.
(1976): "Theeffects
ofTV onchildren".
Ray BROWN (ed.) Children
and IV, pp. 320-340. Beverly HilIs: Sage.
JACOBY J. y W. D. HOYER (1989): "The print communication:
comprehension/miscomprehension
selected findings".Joumal
o/Consumer
of
Research Vol. 15,
Núm. 4, pp. 434-433 (marzo).
KOOLSfRA childrens Guarujá,
Cees y Tom book reading.
VAN DER VOORT (1992): Influence Conferencia
presentada
of television
en el xx Congreso
on
IAMCR,
S. P. agosto 1992.
KRANSKY-BROWN
L. (1986): "No, but 1 saw the movie".
(ed.) Takingadvantage
o/media,
En L. KRANSKY-BROWN
pp. 66-82. Boston, Mass.: Routledge
& Kegan
Paul. KUBEY R. y R. LARSON (1990): "The use and experience among
children
and young adolescents".
Núm.1, pp.107-130 LESSER Gerald Vantage
of the new video media
Communication
17,
(febrero).
(1974): Children and rv:
Lessons /rom Sesame Street. New York:
Press.
LIEBERT R. YJ. SPRAFKlN (1988): The eariy window. Nueva York:
McLUHAN
Research Vol.
Marshall
(ed.) Sociologia
(s.f.): "Electrónica de la Educación,
Pergamon Press.
y desenganche psicológico".
pp. 75-79. Madrid:
Ed. Narcea.
En A. GRAS
r I
'SIl!H ÁIJ~A~g '~8es 'uopuO'"] '~(qe1suoJ TUaé)J:Js/lowS al[lfolUOJfU! UaJp/!lO :(~L61) 1ueJD3'1aON '~~-~~~ 'dd 'n JO!c101(.1g 8u!poa't[ fo /OlUlIO¡ '"q:)eoJdde leUO!1:)unje :pe~J U~JP(!q:)Áq¡\\" :(0861) '~8~IloJ ~1e1S1n:)!1:)~uuOJ UJ~1Se3::)!1uew!II!¡\\ 'JO!/tol(.1q8u!poaJ uo uo!S!c1a/.11 fo sl:Jagaala :(1861) '~81-~L1 '~'l 'UO!1:JnJ1SuI pue q:JeJ -~s~'M8u!pe~'M ',,1U~WUOJ!Au~ ~woq ~q1 pue 8u!pe~J 'UO!s!A~(~.L":(9861) '(OY010)Qt't-P1P 'dd 'p 'wt)N '~'l loA 'Á/J.11./01lQ 1(,')J0.1s.1't[8u!po.1't[',,~:)uewJojJ~d 8u!pe~J pue 8u!/l\~!A
.
UO!S!A~(~1 U~~A\1~quo!1el~J~q18u!s~sse:1:)~JJ~1u~w~:Jelds!pgq.L" :(8861) 'oJ lqnd X~(qV :Á~SJ~CA\~N ".180UO!S!c1a/al al(l U!Á:JOJal!'1:(1661) 'g 'S NVWfl3N "'l~1-L11 "dd "l wt)N 'P'l loA 8u!IS0:JPOOJg fo /OlUlIO¡ ",,1U~W -A~!q:Je:J!w~pe:)e pue '01 '8u!/l\~!A UO!s!A~I~.L":(0861) SSO~D "'1 Á "W NVD~OW 's'l°og S~W!.L:'lJOA A\~N "1:J.1ga AL .1ra /1L uo dn 8u!MOJD:(0861) ~1e)l J..GOOW "(~Jqw~!A°u) 8'l "wt)N 'wo:J!.L I~P souJ~penJ "o.uopun:J.1s.1/aL ap /oUO!:J°NOWalS!Slar SalUO!pn¡s.1 so/ ua ul}!S!c1.1/.11 o/ .1p 0c1!10:Jnpa ol:Jodw! /:i1 :(~861) '11383'M "V Á "V VJ..OlNOW "'lJOA eA~nN 'Á1!SJ~A!UflweqpJod 'leJ01:JopU9!:)e1J~S!a"U~JP(!q:J u~pJe8J~pu!'l jO ss~u!pe~J 8u!pe~J uo 1~~J1S~wes~s jO 1:)edw! ~q.L :('lL61) "H 'c NOlNIW oo!X9W 'X-WVfl 'WO:JI.L/:JIWV:0:J!X9W"1 "wt)N ofeqeJ.L ~p souJ~penJ 'o/lo,UOS.1P .1pSOI:J.1ÁOJJ Á °Juowa8aH 'ul}!:Jo:J!unw°:J .1pso!pa¡.v ""oo!X9W u~ le!:)os u9!:Je:J!unwo:) ~p SO!P~wsol ~p SO:J!1:JYP!P OUSOp!U~1UO:J sol ~p S01:J~j~sol ~Jqos u9!:Je8!1S~AU! e( ~p e:J!wYJoued" :(9861) "C VNIG3W
~OC I SQnV't:j Z3N~V~ ~oa
3021
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
OROZCOG. (1985): "Apuntes para un debatesobre el impacto cognoscitivode la televisión". RenglonesNúm. 3 (octubre). Guadalajara:n'F5O. (1986): "El estudio de los efectoseducativosde la televisión en los niños. Algunos límites de la investigacióntradicional". Ponencia presentada en el Coloquio La Televisión y el Niño, Morelia, agosto. PAlTONJ.,T. Sl1NARDyD.Rourn (1983):"Where do children study?".Joumal ofEducational ResearchNúm. 76, pp. 280-286. PIAGETJean(1972):El lenguajey elpensamientoen el niñopequeño.BuenosAires: Ediciones Guadalupe. POSfMANN. (1985):Amusing ourselvesto death.NuevaYork: Vicking. (
(1979): Teachingasa conservingactivity. New York: Delacorte Press.
POTlERW .J. (1987):"Does televisionviewinghinder academicachievmentamong adolescents?".Human CommunicationResearchNúm. 14,pp. 27-46. PRICEV. et al. (1986): The Stanford readingand televisionstudy,a progressrepott. Stanford, CA.:Institute for CommunicationResearch.(ERICDocumentReproduction ServiceNo. ED277 064) REBEILM. (1986): Televisióninfantil, investigacióny accióncivil. Ponenciapresentadaen el Coloquio La Televisióny el Niño, Morelia, agosto. ROBERTS R. (1987): "Those who do not watch television". Sociologyand Social Research.Vol. 71, Núm. 2, pp. 105-107(enero). RODRÍGUEZ A. (1990): "Análisis de ciertos fenómenoslingüísticosen el habla de los universitarios y su repercusiónsocial". Monterrey: UANL. ROEK. (1989): "Schoolachievement,self steemand adolescentvideo use". En M. R. LEVY (ed.) The VCRage: home video and masscommunication. Newbury Park, CA:SagePublications.pp. 168-187.
jo
¡DlUnO[
""e!p;}W
ssew
.6Of-S-~ UJ;}POW pue
"dd
'S-"w1)N v1"{°A
;}Jfi1In:> ~u!pe;}'M"
a.1ua!.1S UO!1DUUOjU¡ :(8861)
";}:)YJO ~U!~U!Jd sn
:"J
"O Uo~u!qse1\\
;}q~ o~ ~Jod;}'M
";}:>!AJ;}S q~Ie;}H
:(1L61)
:)!Iqnd
a.1Ua¡O!A paS!Aa¡a1 jo
"sewoq.!
s;}~e~s P;}~!uf1
"1\\ ~33d
NV A
~U;}WUJ;}AOD
'IeJ;}u;}~
uo;}~Jns
1.1Ddw! al[1 :dn 8U!MO.JS PUD UO!S!Aa¡a.L
°J s;}IJeqJ
:11 'PI;}y5u!JdS
'a.l11].1n11S¡D!.1OS PUD UO!1D.1!Unww°.J ("sP;}) HJf10J ""e!p;}w ssew U! ;}Jn~:>nJ~S I1!:)!~ewweJ'J pue s~ewJod
°vlZ-lal"dd
°f °J ÁS3NIVWW 'SWJOd" :(8861)
"'M "O u3 °d °'M N..ONS
.sS;}Jd Á~!SJ;}A!Uf1 ;}Ie A °UO!10Wa PUD UO!JDU,:JDUI! 'UO!J!lt80.1
.loj 8U!Ma!A A.L pool[Pl!l[.J
jo
suo!JD.1ydulJ
:(~861)
"ZvZ-6ZZ
'"s;}sn e!p;}w~u!~:>!P;}Jd"
8I1!.1nSDé}W("p;}) SWVI'1'111\\ "dU3
:y
sn:)°d
;}~es
'suo!~e:)!Iqnd
;}~es
J '~Jed
ÁJnqM;}N
~3DNIS
;}P se:>!~J(od S;}UO!:)e~u;}s;}Jd;}J
"",(:3%uq:>;}~
J;}~ndwo:)
ua.lpl!l[.J
("P;})
e!p;}w
~3}fiIVd
"w1)N ~~ loA
D!paw
:(6861)
'pJoJue~s
""soJ~ede~
°3 ZIfl'M
'1 °w1)N 'LlloA
Z3H:JNYS
l[.1.IDasaH' UO!JD.1
Jo pue q~!/t\ s~:);}JJ;} ;}A!~!~OJ" :(0661) 'suo!~e:>!Iqnd ;}~es :.V:J ~Jed ÁJnqM;}N .,. .,~
VTI~W
1\\ °3 u3
'" S;}!~!I!qe Jo ~u;}wdOI;}A;}P
MOq :~U;}~UOOÁIuO ~ou ';}deqs"
:(6L61)
.1!UO.l1.1a¡3 PUD 8u!1SD.1pDO.lfI jo ¡DUlnO[
Iens!A
al/1
f" d~3}lVWVOHS
:"YJ
°3 Á 3'11..'1 "f '"1\\ WWWH:JS
U9!.1D.1!lInwo.J
Á U9!s!A;}I;}.!"
pp-gz"dd
Á ~3DNIS
'dd 'L6 "w1)N 'SUO!~!P3 ",(¡é}!.10S UO!JDuuojU! :(6861)"
"SS;}Jd Á~!SJ;}A!Uf1 pJoJue~s "UiJ.lp¡!l[.1.1no jo saAY al[111! 1I0!S!Aa¡a.L :(1"s)
"~L -S-S-"dd 'L "w1)N pDpa!.1OS,( s;}JeI°:>s;}
iOJ;}Jq;}J) -!unwUl°.J
"8u!JD:J!UnUlw°.J
;}q~ U! ;}~e~Jed sIoqwÁs
"D NOWO'1VS
"(OUJ;}!AU!) 18-69 '1
~:>;}JJ;} Á:t!Jo!J;}dns
;}q~ :uO!s!A;}I;}~
pue
U;}JPI!qJ"
°dd
O"P;}J;}P!suo:>;}J
:(6861)°0
I'1'13aNV'lO'M
COC I SO~V'd Z3N)lJ:I'tW ~oa
3041
Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...
Voous M. W. et al. (1987):"Validity of self report measuresof children's television viewing and reading time". MassacommunicatieNúm.15,pp.65-SO. W ADSWORnIAJ. (1989):"The usesand effects of masscommunicationsduring childhood". En J. F. NUSSBAUM(ed.) Life-span communication nonnative processes,pp.93-116.Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates. WAGNERDaniel(ed.) (1987): Thefutureofliteracyin achangingworld,Vol 1. New York PergamonPress. WILLIAMSHaertel, Haertel and Walberg (1982): "The impact of leisure time televisionon schoollearning".AmericanEducationalResearchJoumal Núm.19,
pp.19-50. WINICKMarian. P. (1982):Children and TJI: Mediatingthe medium.Washington. WINNMarie (1977):ThePlug-inDrog- 1VandFamiiy. NuevaYork: Vicking Press. WOBERJ.M. (1990): "Never mind the picture, sense the screen". Joumal of Educational TelevisionVol. 16,Núm. 2, pp. 87-93.
,
t'í:,."c" ,,""1.
i!J ;'. ,DI:.;:!;! :ti'- ) r c".",:' :' JI'\';\Ó\~i:¡l.i
~r,: :\\\\ ').I\\",'.lv,!,\)\1
8)H :>ilduq ~,j6'C b.~J!IIU ,IE1:jrr'1~
., ; ,:'1'-','
..' ,,"
,:rIIÍ:."':;~ ,.;tóij'
~~sm~
-.,.*,:>
"" ",.ifi'" "..,;"",'.~jl'JY()~¡T.if1~
\,.tlt¡;'!;~:¡:
(:!'\"i!
aaibs:)"" :(88Q!)
:1',1()O1 dChit~~~?~~~ ! -:he '.,,-CR agt: h"..'f'\<,' ~ ,; age,.Ptlbi;r.:ations. pp. 161.;}H7.
tl/J4 mas.'!." (JJ! ;!'tu..'