CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS
CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN CONEICC VI
"UIUJO}I(U:> UfC8 ;}P uwou9¡ny
P~P!SJ;¡i\!Un
o U9!JBSl~AUOJBI ~p Op!¡u~S OWS!Wl~ u~ 'OWS!WJs lod ~fBSU~Wun ~uodns °ll~ OPO¡ ~nb o¡ue¡ u~ 's~lO¡nJOll~¡U! sol ~p s~¡ulodlOJ S~uo!J~sods~psul Á Se!JUB¡S!P seI o~pn¡s~ ~p O¡~fqo lod ~U~~¡ ~nb eJ8010~W~Sel ~p ewel eun S~eJ~w?xold Bl
e!::>ue~JodWI / S8~U8p8::>8~U\f
.oJe18JIod l~ u~ epef~U~lleUO!JOW~ Á UA!¡!Jsou80J e¡S~ndS~l uun81e UJlqBq ~nb eqel~p~SUOJ9feqel¡ ~S ~nb UOJIel~u~8 S~S~¡9d~qe'} .0Je~pleJ Á le~;)eJlU¡n;)Snw 'lUlq~l~;) ofeqel¡ ~p SOW¡!l sol Á '~¡led eun lod 'U9~;)BSl~AUO;)~p SBlU~¡ ~p sol Á lelOdlO;) e~;)u~s~ld "p solnlUJ¡s~ sol SOp!q~;)~lnos ~nb u~ se!;)ue¡s~psel ~l¡U~ e~;)u~pUOdS~llO;)eJqeq ~s leU~lUl~¡~P 9~PU~¡~ld ~S O!pn¡s~ ~¡S~ ~Jue!p~w "(0:>3 o ~w~180~ple;)01¡;)~¡~) le~p~l e!l~¡lB el ~P s~uo~;)es¡nd sel u~ eper~U~l e;)U!ple;) e~;)U~nJ~lJe¡ 9~P!lU ~nb 'epl~~nbz! e;)~gnw el u~ 10SU~S~1!W un OW!¡ll) l~ Á (OW3 o elUe180~lUOl¡;)~1~)leln;)Oeldns le¡n;)Snw O¡U~~W~AOW l~P Ó~p~lUOld l~ lel¡S!8~1 eled 'er~;) epBJ ~lqOS '~¡U~lJ el u~ syw Sop '(033 o ewe1801eJ~;)U~01¡;)~¡~)SO!l~JS!W~q sop sol ~p lelq~l~;) pep~A~JJU B¡ le~loJ~uOW eled le¡~d!;);)o euoz el u~ S¡lOAOl;)~W~p S~lOSU~Ssop no;) Ú.,dBd 1" u~ ~¡U~!PU~;)S~PU~plO U~) lelOdlO;) pep!A~¡;)e el 91¡S!8~11en;)l~ oJe18JIod un ~P osn l~ u., opeÁode O~;)!;)l~r~ un 9z~le~1 ~S 'O¡~rns un U~ SeJ!lU?XOld S~uo!;)!sods~psel u~ so!qweJ sol ~p SO¡;)~J~sol ~lqOS O!pn¡s~ un ~Y"O~~YS30 30 NI.:! '3 NO~
O~!S9dOJd
¡ se6all!/\
eJJa~a8
sl)sar
e:J!Jf}weJ e:J!wf}xoJd
Jí /eJodJo'J
ep o:J!Jf}J6!/od
oJJs!6e'cj
14
I
Registropolígráficode proxémicacorporaly temática en un sentido opuesto. Así pues, un estudio sobre cercaní~sy lejanías entre dos sujetos es un asunto de proxémica. Sin embargo, un estudio sobre la "distancia" emocional del discurso es más bien inédito para el dominio de la proxémi,ca tradicional. En el oficio periodístico se parte de que las notas son jerarquizables en función del "radio de efecto" de la misma: son más importantes aquellas que afectan más inmediatamente al lector-objetivo, que las de trascendencia mayor. En ese sentido, un temblor de ocho grados Richter al otro lado del planeta es de menor jerarquía noticiosa que uno local de apenascuatro. El estudio efectuado buscó medir la "intensidad" diferencial de los mensajes referida en laresp\lesta del sujeto de estudio, a partir de su proximidad emocional, a la vez que se variaban también las distancias físicas entre el sujeto estudiado y los sujetos observadores. Aun como mero intento, esto es por sí mismo relevante, puesto que implica la posibilidad de ensanchar las fronteras de los estudios de proxémica, tradicionalmente "topográfica", para ser ahora "temática ".
Metodología El estudio consistió en una observación de aproximadamente 30 minutos enel área de laboratorios y talleres de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Los sujetos participantes fueron tres: una egresada de la carrera de ciencias de la comunicación, como sujeto observado, y dos profesores varones observadores, uno de la misma carrera y el otro de la carrera de psicología. El espacio de trabajo fue el área de registros dellaboratorio de psicofisiología, que consta de dos cubículos contiguos: uno para el sujeto observado y otro para los observadores y equipo; anexa se encuentra una sala de usos múltiples que en el momento del estudio se utilizaba como aula, de manera que el ruido propio de la clase podía ser percibido por el sujeto estudiado. Se utilizó como equipo de registro un polígrafo con cuatro lecturas, conforme a lo que se indicó en la primera sección; encéfalo, mio y cardiográfica; dos cámaras Súper VHS,que registraron en lo visual tanto al sujeto estudiado como el polígrafo en su funcionamiento, y en lo auditivo grabaron el mismo sonido ambiental, lo que p~rmitió sincronizar las cintas en una edición posterior. También se colocó una lámpara "placebo" a un lado del sujeto estudiado, la cual se suponía que iba a encenderse repentinamente, para proporcionar el estímulo cuya respuesta era la que se "pretendía" registrar. El sujeto estudiado es una joven egresadael semestre anterior, familiarizada con el equipo de video y con los registros poligráficos. La relación personal entre
"O~Idw~ ~Iq!sod I~ lod ~sleS~l~1u! ~p ose;) u~ wnln;)!lln;) ns ~1S?le¡J~II l~;)eq UJl~q~p ~nb °I lod 'lelo;)s~ U9!;)m!:}sU! eun u~ ~1ue:>eA eun ~p e!;)ug1S!X~ el ~lqOS O!pmS~ Igp l01;)npUO~ lE 91UgWO;) ~I Ojel~Jlod I~P O~lE;) ~ lOS~Old 13 "v .~;)e!ple;) o I~!;)ej 'Ielq~l;):> 01U~!W~;)l~;)~ 13 :V.1JlvlJadq
u9!;);)e~l eun~Ie u~ ~Sl!;)np~l1
~Jl~q~p Ielodlo;)
.e!;)U~l~jl~:}U! ~p 01;)djd lod ojel~Jlod Id u~ ~IleJ e1s~ndns ~un ~p dS1elO!;)l;}:> E1ed ~II~ e el~;)l~:>~ ~S ~nb 'U9!;)UAldSqO u~ uuosl~d ~I P~P!l~!I!lueJ syw ~U~!1 u~!nb UD;) 'O!pmS~ I~P lo:};)npuo:> lE 91!;)!IOS ~I Ojel~Jlod I~P O~l~;) E lOS~jOld 13 "[ ~led
loÁew
pEp!1ue;)
~un eloqu
lesloqwgS~P
.IEUO!S~jOld °ImJ1 ns l~u~1qo ~nb eJlpu~:} ~nb ~p U9!;)eWlOjU!
el ~1ue O!pmS~ ~p 01~fns I~P ~;)!SJj e1sgnds~l ~un~I~ ~Jlq~H :V.1J1vlJadq .u9!;)~Im!:} ~p SalSa;) sol °P~1U~W~l:>U! eJq~q ~1U~W~1U~!;)~l O!pmS~ ~I ~p~S~l~~ U9!;)~l S~ I~n;) ~I ~p U9!;)m!:}sU! el ~nb 91U~WO;) ~s "Z
u~ ~uosl~d
.opunw I~P °P~I Ol10 I~P ~jOl:}SY1~;) eun ~p ~!;)!10U El ~nb PEP~!SUE lOÁ~W ~JlE1~U~~ I~;)°I loIqw~:} o~~nb~d 13 :v.1J1vlJadq .SEW!1;)JAUOl~1U~S~ld ~S ~nb I~ u~ 'OU~f~I sJ~d un u~ ~:}l~nj Ánw loIqW~1 01s~ndns un ;}P lelqEq ~led 01X~:}~ld I~ ~nj ol~d'~A!1E~~U ~nj lo:}n;)°ll~1U! I;}P ~:}S;}ndS~l el "Ope1;);}1;}p EJlq~q °I ~:}u~w~:}s~ndns ~nb 'OjEl¡JJlod I~ o:}u~!W~uo!;)unj u~ OpE1S~ l~qeq lod Á os!d opun~~s un u~ O!pmS~ ~p ~~lY f~ ~Slel1UO:>U~ ~p oq;)~qI;} lod ~Z~1l~;) UD:> °P~1;)~:}~P eJlqeq
~S ~nb '01U~wOW ~s~ u~ 10Iqw~1
un oqnq!s
91un~~ld
~S "1
:~1U~!n~!s °I ~ 9!l!j~1 ~S O~OIY!P 13 .0!pmS~ ~p 01~fns lE S01U~!WE:>l~:>e UD;) °P~IE;)l~1U! ~ ~Iq!pnE ~1u~W~1U~!;)!jns ~nj ~nb Á IEnSE;) l~;)~l~d OZ!q ~S ~nb 'OP!q~;)uo:>~ld o~oIy!pUn 1~U~1S0Se UOl~!pg;)Old S~lOSgjOld sol 'sepE!doldE S~UO!;)!PUO;) seI UD;) Z~A ~un "eJ\~ E!;)U~n;)~lj e 9~~II ~nb I~lq~l~;) ofequl1 1~ 9Al~sqo ¡}S ~nb I~ u~ '033 I~ u~ ~1U~WIUd!;)u!ld OPEl1S!~gl ~nJ IEn;) °I 'elUreI~l ;}S O!pmS~ ~p 01~fJ1SI~ ~nb 9!1!W1~d ~S Á seq~rud seun~IE uO1enU!1UO;) ~s P~P!:>OI~A eA~nu ~s~ u3 .0jEl~Jlod I~ u~ s~1s;}nds;}l seI PEP!l~I;) lOÁEW UD;) lEAl~SqO ~led ,.~~s/ww O[ e ~pe1U~W~1;)U! ;}nj o~~nI ~nb '~f~q PEP!;)°I~A ~ S01U~!W!AO(U soun¡Jle UOl~!P!W ~s ~nb seI u~ Ol1S!~~1 ~p seq~rud seun~Ie UD;) 9ZU~WO;)0!pmS~ 13 .~1u~We!le1!lO!ld 'SO;)!:}YW~1o ~fesu~w gp Op!U~1UO;) ~p soInwJ1s~ sol '~11ed el10 el lod 'Á SO;)!jYl~OIej~;)u~ol1:>~I~ S~lOSU~S sol "lUPOWO;)~ e1~d" ~II~ e!:>eq S01U~!WE:>l~;)e u~ S~1U~1S!SUO;)'P~P!w!xold ~I ~p sol '~1led Eun lod 'UEl~ l~p -U~:}E ~q~s~l~1U! ~nb soInwJ1.s~ sol 'PEP!I~~l u3 "~IopuY;)!j!SU~1U! o ~Iopuynu~1e E1s~nds~l ~I UEle;)!j!pOUl ~nb SEA!1~1;)~dx~ ~p l!1l~d lE1!A~ E1ed U9!;)eWloJU! e1S;} lep 9!P!;);}P ~S "SOpell:);) sofo sol UD;) ~J;)~uewl~d eII~ se11u:)!W ~l~dwYI ~un ~p Op!PU~;)U:) I~ Ug S~1U:)1S!SUO;)S~IenS!A soInwJ1s~ e se1s~nds~l gp eq~rud ~un eJleq ~S ~nb 9~1ueld ~I~S .0!pmS~ ~p o1~fns OWO;) ~P~UO!;);)~I~S ~nJ ~II~ se:>!1sJl~1;)e1e;) se:}s~ 10d "lOS;}jOld ns OUlO:> o~~nl Á 0;)!UJ9pe;)e 101m ns OWO;) 9!~unJ 19 opu~n:,> 'SYl:}~ S~l1S~W:lS soun~I~
:)pS~p eZUE!JuO;) ;}P s~ O!pmS;} I~P 101;)npUO;) I~ Á ~IIg
S J. I SV~3111A V~~3::J38 SOS3r
16 I Registro polígráfico deproxémica corporal ytemática Expectativa: Debido a que la persona en estudio debe un ejemplar de curriculum que el conductor del estudio le facilitó, se esperaba que la referencia al documento adeudado produjera una cierta ansiedad detectable en los sensores.
Análisis de resultados Durante la ejecución de la prueba, se detectaron fluctuaciones bruscas del EEG explicables mayormente por una mera interferencia física que se provocaba al acercarse un segundo sujeto a la persona en estudio. Así, la pretendida interferencia que constituía un pretexto para acercarse, terminó por ocurrir en los hechos. Lo anterior y la declaración de la persona en estudio respecto a no sentir ninguna cohibición ante la proximidad física, hicieron suponer inicialmente que la prueba había fracasado al menos en la parte de la proxémica corporal. Sin embargo, un estudio posterior en el par de videos editados en sincronía mostró que efectivamente había parte de la respuesta en los sensoresque se explicaba por la interferencia física, mas una vez traspasado el rango de ésta, la respuesta era producida por el sujeto, tanto a nivel de EEGcomo de EMG. Así pues, sí hubo respuestasa la proxémica corporal, detectables a través de estos electrosensores, aun cuando el nivel de confianza y la relajación de la persona estudiada eran altos, como lo indicó el ECGal mostrar una tendencia a largo plazo de disminución del ritmo cardiaco. En lo que corresponde a la proxémica temática, como se apuntó, se sostuvo un diálogo a partir de un guión general. Los resultados se presentan a continuación, para cada una de las cuatro partes referidas en la sección anterior: 1. El temblor: Se comenzó hablando de un pequeño temblor local, lo que produjo una pérdida inmediata de ondas alfa, propias de los estados de relajación; luego se habló de un terremoto en Afganistán, cuando ya el sujeto se encontraba nuevamente en estado alfa, del que no salió ante la noticia de la catástrofe lejana. La respuesta músculo facial parece ser menor también a la segundaparte del diálogo, si bien este registro no resulta muy fiable durante este diálogo en particular debido a que la persona en estudio mostraba cierto trabajo facial inmediatamente antes de iniciar el mismo. 2. El alza en las cuotas: A nivel de EEGy de EMGno se observan suficientes cambios en los registros (los cambios en ECG son visibles a largo plazo). La .persona en estudio manifestó no haberse preocupado por la noticia, debido a que no sería ella quien tuviese que pagar su titulación. Sin embargo, se observó luego en el video editado un trago de saliva en el momento justo en que se mencionaba el alza, dentro del contexto de un diálogo más amplio.
L 1-
'S,;)UO!~m!¡SU! SU1¡0 u ';)SlU!ldUle uJ1Pod U!~u,;)!l,;)dx';) U¡Sa .0P!IIuJ 9Á,;)1~ ';)S ';)nb °l lU¡U~S,;)l 9!¡!Ull';)d 0~~JY1S!lOd Ol¡S!S';)l l';) Á °PUAl';)sqo o¡';)fns l';)P S';)U';)SyUl! SU( ';)P U~!U91~U!S U9!~!P';) ul '9¡U,;)UlO~ ';)s OUlO~ 'osnl~uI .0~!Ul9P -U~U o~~uds';) ';)¡s';) u';) U¡!P9U! U!~u,;)!l,;)dx';) uun 9Ám!¡suo:> OfUqUl¡ ';)¡u';)S;}ld (';) lun~ °l lod 'SU!~U;}!~Oln;}U SUl ';)P O!U~UlOP l';) U';)SUq';)l ';)nb S!S;}¡9d!q lod SOpU!nS uos !U O';)P~A';)P SU1UUlY~lod sopuÁodu uos ou 'U!U10J!lUJ ufeg;}p
c~. '1
uUlou9¡ny PUP!Sl';)A!Un Ul ';)P suuuUlnH su~~u';)!J ';)P pu¡ln~ud U( ;}P uJSO( -O~S!Jo~!Sd ;}P 0!10¡U10qU'J l';) U';) ;}¡U;}UllUlnS;}l U';)~uq ';)s ;}nb SO!pmS;} sol. seunSlu ulud
:s,;)uO!~UPU;}UlO~;}l Á OfUqUl¡ ;}P se;}uJ( Á s,;)UO!~Ul,;)P!SUO~s';)¡u';)!nS!s sul ;}Sl;}~,;)lJO u;}p;}nd 'SYUl;}P °l lod
.oPUAl;}sqo °l ;}P OP~¡U;}Sl;} lU¡U;}~lO U~!l ,;)¡u,;)UllUr~u';)¡od l';)S ';)p;}nd U!~U,;)l';)J!P lU¡ SO~~JY1~OU¡;}SO~pmS;} sol ug
."UP!U';)A ';)P" ';)fUSU;}UlOUlO~ U(l,;)A U lUZU,;)UlO~ °P!lYA SYUllU¡lns';)l ';)p';)nd '"EP! ;}P" ';)fUSU;}UlOUlO~ ';)lq!PU;}¡u';) S;} lU¡ OUlO~ u~~Ul9xOld ul U;}!q!S 'l!~,;)P sa .E~~¡YUl;}¡ pEP -!Ul!XOld ';)P S~pmr¡~U sul u e¡S;}ndS;}l u';) S;}UO!~U¡s;}.1!UeUlOUlO~ SOUE!P!¡OJ soqJ;Jq sol u';) su~~W9XOld S;}UOr~UrleA sul 'yz~nb 'lel;}p~SUO~ ;}nb eJlquH .SOA~¡EJrUnLUOJ SO¡~Usol ;}P seJlo';)¡ sul ';)P Á U~!¡9!Ul;}S ul ';)P ,;)¡U,;)UlU¡~;}l!P ;}(qUA!l,;)P O¡U;}!UlE;}¡UEld un uÁodu ;}nb O~!lJdUl,;) O!pms';) un ';)P U¡Ul¡ ;}S ';)nb s';) O¡S;} u';) ;}¡UUS;}l~¡U! 01 'lo¡d;}~,;)l l;}P o 10SrUl;} (;}P e:'ls (elodlOJ o!~uds;) U~!Ul9XOld el UJSOlO~!sd ns ;}P Á lo¡d;}~,;)l l';)P °PUl l;}P U¡U;}Ul;}ldrnoJ ';)nb lUmd;}~uo~ U~!Ul9XOld uun OUlO~ OSlU 'ope!pms';) OSU~l';) ulud SOU;}Ulle ';}¡S!X;J JS ;}nb s';) OfUqUl¡ ;}P U!~U;}!l;}dx';) U¡S;} ';)P UA!l;}P ;}S ';)nb U9!snl~UO~ lud~~U!ld el
S8UO!:)epU8WO:)8J
-s';)ndS,;)l Ul ';)nb PUP!l!qUqOld
Á S8UO!Snl:)uOJ
.Up~l;}J,;)l uÁ U9!~U;}Ul Ul u uperJOSU OPU¡s';) eÁeq e¡ OUlO~ lU¡OUU ';)qe~ 0(9S 'UUOS1;}dUl ;}P SO¡U;}rUlesu;Jd
sol ';)P O¡;}l~UO~ OSlnJ l';) leU!A!pe SO!lUA ;}¡Uelnp
';)p;}nd ';)s ou o¡ue¡
lU!~uJ PUp!A!¡~U e¡l;}!~ uun ofnpold
U;} 'OSlUqUl;} u~s ~sopunS;}s ';)s s9nds;}p o~od
'Ol¡S~;j';}l l;J
U;} UOI~U,;)Ul ns OUO¡OU s';) IS ol';)d 'O¡~UdUlI.."aJad OUlSIUl IS lod osnu~ UlnlnJlllnJ ' .., . lU e~~U,;)l';)J;}l U'J 'uJle OPU¡s';) u';) ,;)¡U;}UlUPU~lUUl ÁnUl uÁ 'Ul;}ds;} Ul ;}P PEP!l -!nbUU1¡ U( 9!dUlnll! ';)nb O¡Uu¡ u';) 'U9!~d,;)~;}1 ';)P u¡s';)nds';)l Ul';)Ul uun UOleJOAOld ';)nb s';)pup~lel,;)U;}S UO~ 9ZU,;)UlO~ O!lU¡U,;)UlO~ la :opvpnapv O¡UaUln:Jop l:il .v ou Á uuosl';)d
Ul ;}P u¡s';)ndS;}l ';)P SO¡UP 9folle
.U~~U,;)l';)Jl;}¡U! el ;}P 'o~rSJJ O¡~U¡UO~ UO~ osnl~U! 'lOÁern
PUP!UI!XOld U'J 'OJU1SJlOd l';) Á upurpms';) UUOS1;}d e( uqel¡UO~U,;) ;}S ,;)PUop U9IIrs (;) ,;)l¡U,;) euoz uun u';) orp ';)s °l9S UUl';)lqOld l';) 'oSleqUl;} U!S ~soq~';)q sol U;} 9r1S~X;}Js ;}nb e!~u,;)l';)Jl';)¡Ur u¡s';)ndns uun lU¡lU~S,;)P uludopezloJ O¡U,;)!UlU~l;}~U un u e¡s;}nd -S;}l U¡l,;)!~ eun equl;}ds';)
;}S '9¡U;}UlO~ ';)s ~Á OUlOJ :v:J!sJJ v!:JuaJaj.talU! v7
'(
SV~3"IA V~~3:J38S(1S3r
18 I Registro poligráfico deproxémica corporal ytemática .Una lectura más cuidada en cuanto a interferencias físicas y diversifi,cada en cantidad de sensores puede arrojar mayores datos. Por ejemplo, en EMGpuede intentarse una detección dc paso de saliva y de movimientos de labios y de pies. .Pueden hacerse registros de respuesta proxémica en estado de sueño y en estado de vigilia. .Puede diversificarse la cantidad de observaciones en distintos sujetos, variando sexo,edad y familiaridad con los estudios y con los observadores. .Puede variarse el espacio de trabajo a fin de que los sujetos ganen en espontaneidad al no saberseobservados, tal como lo permiten los laboratorios equipados con cámaras de Gessell. ~ .La duración de las observaciones parece ser adecuada en un tiempo "de treinta minutos para el estado de vigilia, puesto que despuésde ese lapso, los sujetos estudiados tienden a relajar sus respuestasa los estímulos. .Es recomendable mantener a los sujetos en estudio ajenos a los verdaderos propósitos de las observaciones, a fin de que las expectativas que asumen que se tienen respecto a ellos no contaminen susrespuestas. En lo general, los estudios relacionados con el dominio de los procesos simbólicos parecen haber sido escasamenteabordados mediante procesos experimentales o cuasi experimentales. Sin pretender que el ejercicio referido constituya un caso ejemplar por carecer de algunos amarres fundamentales en la metodología cuantitativa, sí se muestra la posibilidad de abrir líneas de pensamiento y de acción en la construcción de una semiótica más cercana al espacio de lo ex-tensional,que parece haber sido confinado a lo extrasemiótico.
;).:1 IJ}UIJS l;)jUlJld
'eue;)!J~WeOJ;)qI
pep!sJ~I\[ul1
"
'
:SeJA S~1U~~n'3~S Sl~¡ UO1~!U~1;)P~S 'dVH:J se¡ 'ose;) ~1S~ u~'se1S~UO'3B101d se¡ ~p seA!1B;)!1 -~U'3!s s~uO~;)e[~l Sl~¡ ~P SO;)~¡<)qtU!SSO~;)Bds~ SO¡leZ~¡BUB ~p o1~s<)dold ¡~ uo:) l![ A Z1fl4:1S p;¡.J.jl v 0'30¡1}~P I~ ueu!wn[!
.Upl~lOql~¡;) B:I~lJd{u:1 U9~:1l~tU1OJU~ ¡' 1"'!-¡;'~\!OU~WOUdJ \!')!1l)J1 t~¡S;)ndOld n¡ ~l.}U~ Op!:I:1¡qu1s~ ;)nb seJ1O~g¡B;) se[ ~P seun'3¡e uos 'PUP~1U~P! ~ ¡Ol gp 01u~~w
-e!JUH~S!P 'lu.I '\.¡~l,LlOJ01Ug~{UI;)OUO;) ~p [e~;)os OA1~;)e'Se1~;)~1 'S~UO~;)B;)~l!d~.L .dVH:J SB[ 'sBABq;) selnd :)p OA~1;)~[O;)[~U:) Á (E1X~tU) B;)~1?U~'31~1U! epuBq e¡ u~ OtuO;) 01e~p~tUU~ le~¡~tUBl 01~qtU~ l~ U~ 01Ue¡ 'oA~~~fqnsl~~u~ ~ OA~~ -~fqns apunta ns ~¡u~tUle!;)U~~l~dx~ U~Áru~SUO;) SB"~ Otu<);) le~pn~s~ ~~U~~U~AUO;) S;} 'S~1~){und s:)u~A<)f se¡s~ ~p "ep~A e[ ~p opuntU" l~ le~Oldx~ elBd 'Jsy Á e'3e~¡ln)
"(8661-9661 'Of~U10:) s~¡e~;)os s;)uo!;)n~~.}su~ sel ~p Á Bln~ln;) el ~p S!S!¡~UB l~ OpU~l~P~SUO;)
'SO;)~d<);)SOl;)BtUu~~q sytu sO~U~~tUB;)l~;)e UO1BZ~IB:)1 ~s S~UO!;);)~dSOld S~lO!l;)¡UB U;} ;)nb o¡s~nd 'Bpueq BABq;) l~S l~ ~Áru~SUO;) ~S S~IBn;) SB¡ ;)PS~P SBA~~~fqnSlg¡U! ~ S~~1~U!1n1 'seUe!p~10;) SB1~UBtU SBl B O;)!d<);)SOl;)!tU ~nbolu~ un ~ps~p ~SlB;)l~;)B ;)¡U~u!¡l~d
s~ 'S~¡Bln~¡n;)
SB;)!¡;)Yld sns B Á dVH:J
SBl B ~SlBtU!XOldB
B1Bd
¿ Bu~ln;)sBtU BpUBq B¡ B ~¡U~l~l!P OA~~;)~I°;) un ~p U9~;)etUl!JB~1 B¡ 'B;)~I<)qtU!S¡Blfi¡¡n;) u<)!;);)npold ns ~ps~p 'l~pU~~U~ OtU<):J'? ¿sB~;)){und s~l~fntU SB~S~~p "SB1~OSOU" ¡~ lB~pn~s~ sotU~pod ~tU1Ol ?nb ~a? ¿(dVH:J) s)[und SBA!~;)Y SBABq:) OA!~;)~¡O;)¡~P ~~lB¡!~U~P! U<)!;)B~!tU!¡~P ~p O~;)Bds~ lB B;)!~J¡UU~ Ul~UUtU ~p ~3a3:J:JV OWQ:)?
d'v'H:J sel 8P "ep!A el 8P opunw"
~le6mJOd
ofeuJo:J
13 :u9!::>::>npoJ}ul
S9UI
s>/und SeAIJ:J\f SeAel/J se/ ep e:JI/9qwIS Ji /el:Jos u91:J:JnJJsuo:J e7
20 I
Laconstrucción socialysimbólica delasCHAP 1. Explotar e interpretar 105significados que tienen para las jóvenes involucradas el hecho de ser día con día chava activa punk. 2. Analizar el escenario banda (intergenérico e intragenérico) como lugar simbólico de la relación "nosotros". 3. Estudiar los procesos de reconocimiento y autodefinición femenina que las CHAPgeneran al impulsar y forjar una organicidad propia al interior de la banda intergenérica. Las dos primeras vías, el significado del mundo cotidiano y el escenario de la relación "nosotros", posibilitan estudiar la manera en la cual las CHAPredefinen su mundo familiar cotidiano y 10 desplazan hacia la banda masculina. Al interior de ésta se apropian de un espacio, 10que a la vez es creador de identidad y edificador de autoafirmación positiva de su ser mujer.
Antecedentes En 1996 nos propusimos desarrollar una investigación sobre la construcción identitaria de algunas de las chavas pertenecientes al ColectivoChavas Activas Punks. Para iniciar el trabajo, definimos la propuesta teórica-metodológica del mismo y decidimos realizar entrevistas a las líderes fundadoras del Colectivo, puesto que fueron ellas quienes gestaron la propuesta general del proyecto y elaboraron las ideas fuertes del movimiento desde que éste fue creado en octubre de 1987. El colectivo CHAPestuvo integrado por más de treinta mujeres que vivían en la ciudad de México y en ciudad Nezahualcóyotl. Luego de participar en bandas intergenéricas (mixtas), ellas decidieron congregarseen una banda intragenérica (femenina) con el propósito de crear nuevasformas de organización. A través de manifestaciones culturales, tales como fanzines, performances, poesías o conciertos, se propusieron demostrar a los hombres que eran "iguales" a ellos en inteligencia y capacidad organizativa, pero "diferentes", pues eran mujeres y tenían un mundo interior distinto. En los primeros años de la década de los noventa algunas de ellas desertaron del colectivo, mientras que otras mantuvieron iniciativas dentro de su nuevo rol de madres. En este sentido, formulamos dos hipótesis de partida. La primera exploraba cómo los contextos familiares, escolares y vanidosos tenían que ver con la conformación de estas mujeres como chavasbanda. Es decir, nos preguntamos por aquellas razones que hacen que una joven clasemediera o clasemediera baja busque en el espacio de la banda un continente afectivo emocional y de "orden" frente al aparente caos de suvida familiar y cotidiana. La segundahipótesis daba cuenta de cómo la pertenencia al espacio bandoso intergenérico de alguna
&.Z
"IE!JOS OAl;}Jg Ig SgpglOdlOJU! UDS ;}nb -S~¡;}J;}l SEA;}nU- SE1Op -gAOUU! SglnW19j Ug;}lJ ;}S 'SgA!¡J!IJUOJ o SUJ!¡~W;}lqOld S;}UO!Jgm!S g U~pUOdS~l ou S;}lgm!qgq Sg¡;}J;}l Sgl OpUgnJ 'gd!J!¡lgd ;}S ;}nb Sgl U;} SgUg!P!¡OJ S~UO!J -gm!S SgllUIO1¡UOJ ;}S ;}nb U9!JgZ!lg;}1
Á 19Z!Ug810 U;}¡!Wl;}d Sg¡;}J;}l Sgl 'SgUOS1;}d SUr UOJ ;}J;}lqg¡S~ gl g U;}l;}!j~l ;}S S;}UO!JgJ!j!d!¡ Sgl Sgl¡U~!W "O¡U;}!UI!JOUOJ
~p Ig!JOS OAl;}Jg I~P Á pgp;}!JOS g!dOld
gl ;}P SgpgA!l;}P Sgp!m!¡suoJ;}ld
S~UO!J
-gJ!j!d!¡ Sgl gZ!lgn¡Jg;}l Ig!JU~!l;}dx;} U9!Jgl;}1 U¡S3 "U9!JgZ!lg!JOS ;}P OS~JOld I~P S9AU1¡ g uuu~:JgWlg Á u;}l;}!nbpg SgUOS1;}d Sgl ;}nb S~lO!l;}¡Ug S~!Ju~!l~dx~ Sgl lod SUpgU!Wl;}¡;}P U;}U;}!A so¡;}!"ns sol ;}P S;}UO!J:Ju Sgl 'OUg!P!¡OJ opunUl I~ u3 '"sOII;}" un Á "SOl¡OSOU" un ;}l¡U;} 1!n8u!¡s!p OWO:JU!JUdl~j~l ;}P odru8 lU 19J!j!¡U;}P! O¡UU¡ U;}¡!wl;}d ;}nb S;}UO!:J:Jgl;}¡U! ;} S;}UO!:JJg Sgl ;}P O¡~!"qo Á O!lgU;}JS;} 'S~W;}pg 'Á ;}¡U;}¡S!x;}-;}ld 'OA!¡;}!"qnSl;}¡U! S;} gp!A gl ;}P opunw 13 "( ILZ :l;}Z¡!~) pgP!lg;}l ns 19UO!¡S;}n:J U!S 'l!:>;}P S;} '"lglmUU pm!¡Je" gun uO:J UUd!:J!¡led suuosl;}d Sgl '19 U3 ';}SlUUO!:Jul;}l Á ;}SlgIlOllgS;}P glud Sg¡;}:J;}l Á S;}UO!:Ju:J!j!d!¡ ugsn so¡;}fns SOl ;}PUOP o!Jgds;} l;}nbg S;} "OUU!P!¡o:J opunw"
OUe!P!~o:J opunVlj
I~ 'z¡nq:JS UOJ Opl;}nJe ~a
el e so~de:Juo:J
:u9!:Je~eJdJe~u!
Á e!I!WeJ :dVHJ
epueq
sel ep SOl eo
"lOÁgW U9!Jg8!¡S;}AU! gl ;}P SglO¡ng Sgl ;}P gun ;}P gJl¡S;}UW ;}P S!S;}¡ gl ;}P U9!Jgl -oqgl;} gl ;}P OA!¡OW UOJ ;}¡U;}W1O!1;}¡Ug OpgZ!lg;}l Ofgqgl¡ ;}P sogg SO!lgA ;}P Opg¡ -lnS;}l I;} S;} gZUg!jUOJ gqJ!G 'O¡gl;}l I;}P SUlO'¡JnpOldo:J Sgl ;}l¡U;} gZUg!jUOJ gmnUl ;}P ;}¡U;}!qWg un U;} OpgllOllgS;}P ;}nb S~IU1;}U;}8 SU~l~ SglI;}nbe
;}nj g¡S!A;}l¡U;} Ul ;}P oS;}JOld l;} 'OWS!W!sy
"up!¡lud ;}P S!S;}¡9d!q Sgl ;}P g¡u~n:> ueJlep UJU~¡UOJ gJn8 g'l '(IOI:Z661 'ue8pog Á lOIÁUl)
"sulqglUd SU!dOld sns uO:J ugS;}ldx~ Sg[ owO:J Ig¡ 'S~UO!Jgn¡!S o Sg!Ju~!l~dx~ 'SeP!A sns ;}P U9!SU~ldWOJ gl e!Jgq SOP!8!1!P SOl¡U~nJU;} 'S~¡UeW1OjU! SOl Á lope8!¡S~AU! I;} ;}l¡U;} glUJ u U1UJ SOPU1;}¡!;}1 SOl¡U;}n:Ju~"
OWOJ pup!punjold
U;} U¡S!A~l¡U~
ul U;}U!j~p S~lO¡nU sos3 "uu8pog "~ Á lolÁel "f 'S ;}P u¡S;}ndOld ul opu~!n8~s 'eA!¡ -:J~l!P ou ';}lq!X~IJ 'U¡l;}!qU uJn8 uun sowuloqul~ 'SU¡S!A;}l¡U;} sul lez!lu~l eled uuqup
'Sg!Ju;}!l;}dx;} ;}I OW9J u~ Á S~U;}A9!" SU¡S;} ;}P SU!Ju;}!l;}dx;}
suq:J!P uuqUJ!ldx~ Á Op!¡U~S sul l;}PU;}q;}lde gp 9¡Ul¡ ~S
o¡u~wn.Qsu! ;}¡S~ ;}P O!P~W lod 'OA!¡:J~je/oA!¡;}fqns opunw ns ;}ps:)p Á seA!¡:J~dsl;}d sH~dold sns ~ps~p SO¡U~!W!J;}¡UOJU S:)¡U:)l;}j!P sol ;}P u¡u;}nJ uuqep Á uuosl~d el -~W!ld U~ uequlq~q SgAUqJ SUl 'l!:J;}P s3 'opu~!wnsu uuq! ;}nb sU:J!¡sJl~¡Jere;) ser lod UP!A ;}P SO¡Ul~l U;} °pUUJO¡SU1¡ UO1;}nj ~S 'sews~w sur ~p °llolres~p l~ ;}¡UUlnp
's~IUnJ sur 'puP!punjold
u~ SU¡S!A~l¡U;} 19Z!IU;}l soW!SndOld
SON
'uA~¡!sodold Á"gA!¡;)e" uAeq;) l;}S ns ~p 'S~W;}PU 'Á UU!U~W;}j P~P!¡U~P~ ns ;}P SO¡U~W~I~ SO¡.I;}!:J UqU!"lOj el~U~UI
Il'Vsnl"!:lOdor3N~O:)S~NI
22
I
La construcciónsocialy simbólicade lasCHAP En principio, el mundo cotidiano de estasjóvenes recoge la relación primaria socioafectiva familiar y, de manera especial, la ausencia'o "falta de carácter" del padre, quien aparece como débil, pasivo, dominado y sin capacidad propositiva. Además se da una relación ambivalente con las madres, fuertes, agresivasy activas (en términos de proveedoras), pero "incapacitadas" dc expresar y dar
afecto. En los hogares de esas CHAPse percibe la presencia de mujeres fuertes (madres, abuelas, tías) frente a hombres frágiles (padres y hermanos), "valemadristas':, no comprometidos ni con los hijos ni con la familia. Dicha debilidad se expresa en su nula intervención en la esfera doméstica copada por las figuras femeninas internas o sustitutas (abuelas, tías). En ese contexto las chavasparecen modificar sus"recetas de acción comprobada", para manejar y organizar una situación familiar aparentemente conflictiva. Es probable que las afirmaciones contradictorias respecto de la madre indiquen una búsqueda de una forma distinta de ser con ella; es decir, comprometida pero también afectiva y preocupada por los otros. En segundo lugar, el mundo cotidiano de las CHAPse conforma a partir de su interacción con los padres, hombres y mujeres, en este espacio predominantemcnte masculino, el de las bandas punks. En éste, las chavasresuelven, en un primer momento, sus demandas de afecto, se sienten requeridas y aceptadaspor los varones. Sin embargo, el descubrimiento de sí mismas, como mujeres, ocurre a través del "deseo de posesión" del otro masculino hacia ellas. En la relación con los hombres, las chavas van en búsqueda de estima y reconocimiento, pero en otro masculino les responde desde su acervo social que conduce su acción más o menos habitual, es decir, reclama de la chava, aún al interior de la banda, un comportamiento aceptado y reconocido como "femenino"; ser pareja de algún chavo, ser enfermera o cocinera, en síntesis, ser proveedora y, de alguna manera, protectora -se trate de hijos, amantes o maridos- de los miembros masculinos de la banda. En contraparte, las chavasnegocian y elaboran nuevas recetas y tipificaclones distanciadas de su acervo social de origen, para autoafirmar positivamente su ser mujer y generar la construcción de un espacio propio al interior de la banda masculina.
El
U~;)!J!:}uap! a ualqn;) as anb UO;) S~l~;)SYW ser ap S?A~l:} ~- e;)!l9qw!s U9!Sa18sue1:} apoA!:}r>al°;) l~~nl un "~lanJ~,, ~!;)~q sa ~pu~q ~l '~!lo:};)!pel:}uO;) elauew aa 'S;)lapJl S~l ~ ;):}u;)we;)!sJJ U01;)!P~18~ 'osnl;)u! ';) (u~q~Z!Ue810 ;)nb S~P~;)O:} s~l U;) ,,0z~:}10d ~" ;)P U~q~l:}U;) 'u~q~:}!P;) sen;);)nb ;)U!zu~J l;) u~qeldwo;) ou) sauo!;)~e sns UO1~;):}0;)!oq 'elqel~d ~l UO1e1!¡~1 S;)l 'odw;)!:} u1)8le lod uoleu!81~W s'e'} ""sOq;)~W!l~W" Á "S;)lqwoq!:}ue" '"s~II~ a1:}U;) u~quloSUO;) ;)S" anb "S~U~!qS;)l" '"s~:}nd" ;)P sel1~Pl!:} e uoluz;)dw;) 'odru8 l;)P sop!nl;)x;) ~Sl;)A l~ 's;)u;)!nb 'SOA~q~ sol UO;) so:};)!!JUO;) 91aU;)8 10!la:}ue O'l '"Ol¡O l~P o:}U;)!W!~OUO;) la U;) l~l:}auad" ;):}!w1;)d sal Á a:}U;)Wl~UOS1;)d U;)l~;)~ ser euu!p!¡OJ z;):}~!pawu! ~:}S3 "S~U~W1;)q amo;) !su~opuem;)e ~ZU~!JUO;) ;)P soz~l U~qJ;)l:}S;) '~JP l;)P ;)p~d 10Á~W ~l aU1);)l sur "U~AUl;) ;)S" anb la ua OWS!A!:}~~ l3 "L861 ap sal~U!J ~ s){und S~A!:}JY seAeq:) OA!:};);)l°:) l~P 0:}U;)!W!81nS l;) U~Z!:}~1U!S S;)S~lJ s~:}stI '"l!nl:}S;)P ~Jpod sou g!P~U :s~u08u!q;) l!:}U;)S ~J;)~q sou u9!un ~l '~Zl;)nj ~q~p sou ;)nb elq!A ~l sow~J¡U~S '~q~qo!;)unJ s~:}unf l~:}S;) l~ 'epueq ;)P u;)nq un 1el~f e sowez;)dw;)"'" :oP!:}U;)S ~lqO;) ~P!A ns l~n;) l;) U;) "U;)P1O ;)P o!;)~dsg" un ug g:}u~W~;)!f9P~1~d gSl!¡lgAUOJ ;)J~l~d osopu~q le~nl l;) '~l:}u~n;)U;) ;)S~J10Á~W el ;)nb l;) U;) l~!l!weJ SOe;) lu ~:}U;)ld 'S~A~qJ S~l ;)P OSln;)S!p l;) U~ ;):}U;)lro;)~l U9!;)eW1!J~ ~un sa ',,~pu~q el S~ e!l!w~J !W 'Jw el~d" 'epueq ~l U;) "0!8nJ;)1,, ns UO;) "u~Al;)nS~l" ;)S dVH:) ser ;)P seun8l~
j
e1ed ;)nb 'S~f!q ;) S;)lP~W ;)l:}U~ so:}u~!W~:}U;)lJU;) uel;)u;)8 soq;)~q so:}s3 'le8oq [;)P U9!;)u~:}nu~w el UO;) l~loqel°;) ~led OS;)l~U! U1)~.{~l;)U;):}qO ~ ue8!lqo ser Á l~;)~q u~q;)P ;)nh '-)l U;)P!;);)P 'lefeqel:} ~ u~pu~w S~l 'S~f!q ser ~ S;):}!wJl sol u;)uod s;)u~!nb uos dVH:) s~l ;)P S;)lpeW s~l 's;)lp~d sol ;)P p~P!;)ed~;)u! o ~!;)uasn~ ~l ;):}uY "epueq ~l UO;) Ull~lol o U;)!q le:}sa ';}Sl!paA!p eled SO!:}!SSOWS!W SOl !se;) u;):}s!se Á O!lleq OWS!W l;) ue:}U;)n;);)lJ 'el;)n;)s;) el ;)PS;)P s~8!wu uos ~ ;)ldw;)!s
:s"unwo;) S;)lu!l!weJ se!;)u~!l;)dx~ u~p~dwo;) seII~ ;)P Se!leA 'sYW;)PY 's~leUOS1;)d SU!10:};)~Áe1:} Á Se!lo:}S!q sns U~;)OUO;) 'S~l:}O UO;) s~un sep~z!le!l!w~J uY:}S;) 'pep -!:}U;)P! ~p .{;)A!U OSU;):}U! un UUn011eS;)p seA~q;) s~l 'OU!U;)W;)J OA!:};);)l°;) l;) U3 'supu~q S~l:}O s~l ~p seA~q;) Á SOAUq;) sol UO;) 'u?!qm~:} 'Á s;)l~d sOl UO;) u1~nJe ~!;)~q se;)!1?u;)8~1¡U! ~le;)-e-~l~;) s;)uO!;)ela1 ser u~ o¡ue:} u~loq~l~ ;)S S;)UO!;);)e1;):}U! s~:}S3 "s~A!:}e;)!J!u8!s S;)UO!;);)el;):}U! ser ~Zl;)nJ 10Áew UOJ ue1:}U~;)UO;) ;)S ;)PUOP 0;)!l9qW!S 1~8nl l;) S;) ~pu~q o!;)~ds~ la 'dVH:) s~l e1~d "(C;LZ :l~Z:}!~ u~ 'P91 :6961/Zt61 'z:}nq;)s) e~s ~nb opa;) 10d 'odw;)!¡ u1)8l~ ;):}U~lnp aun epe;) ~p ~P!Ael u~ ~:}u~w~!lep!lOs ued!;)!p~d Á SOWS!W sana gp S~¡ -U;)!;)SUO;) ~:}u;)wemnw uos S;)d!;)J¡led-o;) SOl len;) Ul u~ '~lU;)-U-~l~;) S~UO!;)U[gl SEr ;)P S?Ael:} ~ ;)Ánl:}SUO;) ;)S ;)nb O!leU~;)S~ l~ 'z¡nq;)s u1ud 'S;) "sol:}osou-u9!;)el~1" ~1
eu!uawaJ pep!~uap! el ap u9!:):)nJ~suo:) el eJed eJ\!~ue~sns u9!:)e!paw :epueq el Il'v'~nl~Odor3N~O~S~NI
1
24 I
Laidentidad nacional adebate Volteemos la mirada ahora a los proyectos de nación que nuestro país ha instrumentado a lo largo de las diferentes vidas de su sistema político, parte como elemento unificador de los discursos, y parte como elemento constructor de un imaginario social de progreso y modernización, y estaremos en presencia de nuestra identidad nacional. Descubramos ahora los nexos que vinculan una y otra concepción, fundiéndolas a veces en una sola, y apuntaremos a destacar uno de los mecanismos modernizadores más importantes en operación: el de la construcción de los discursosde la modernidad a través de los medios de comunicación colectiva. Esos proyectos de nación se han transformado simplemente porque hace diez años la discusión política en torno de si entrar o no al TLC se centraba sobre el tema de la soberanía. Hoy ya nadie se preocupa de la soberanía; nuestra relación con Estados Unidos y Canadá es un hecho y estamosmás que preocupados porque dicha relación se lleve en buenos términos. Sabemosque con nuestras economías ligadas, hoy más que nunca es importante conseguir el aval económico y político de Estados Unidos. Lo que sí se cuestiona es nuestra nacionalidad, nuestro amor por la patria. Los partidos de oposición al partido en el poder le reprochan haberle dado la espalda al proyecto revolucionario y pretender modificar las estructuras legales y de la administración pública para mantener el proyecto económico. En el trasfondo, sin embargo, coexiste una identidad cultural cambiante, con una identidad nacional que se quedó anclada en un sistema político, en un régimen y en una estructura de partido que ya no corresponde a la realidad actual. Quienes todavía apuntan hacia el problema de la identidad en cualquiera de sus dos acepciones, sea cultural o nacional, quizás se quedan cortos al señalar sólo una parte del problema; el análisis debiera centrarse en las formas en las que estructuralmente se están entrelazando los mecanismos culturales con los mecanismosde cooptación política y económica. Quizás la discusión debiera centrarse más en términos de la discusión de un proyecto nacional, que aglutina en sus propuestas la premisa inherente de una fusión cultural característica de una modernización esencialmente económica; y claro, frente a las protestas de algunos sectoresintelectuales ante las propuestas de ese proyecto modernizador, en la manifestación clara, una vez más, de una preocupación no tanto cultural sino política, relativa a la ausencia de participación social en la definición de un proyecto modernizador nacional. Si revisamos el proceso de creación de identidad nacional por el que atraviesa nuestro país, y la participación del Estado contemporáneo en la creación de semejante identidad, podemos establecercinco etapasfundamentales, según Carlos Monsiváis: en la primera (1910-1920), los cambios que se dan no significan el fin de un sistemaeconómico, pero denuncian las presiones de una revolución social y cultural en torno al nuevo trato del individuo con
.U<)!;)UZ!IU!;)OS;}p SglU¡n;)!}lEd SO} -U;}UlOUl sol UD;) °pl;}n;)U ;}P gSOPUYZ!IUm;)U;}l ';}}U;}S;}ld 19 UD;) opusud l;} UU};)gUO:> ;}nb S;}IOl ;}P u<)!S;};)nS uun U;} UUllOJUO;) ;}S PUP!}U;}P! UI 'UUlnS U3 .1g~glEdEgl u O}S!Y ;}}U;}UlYU10dUl;}¡ ;}PUO~S;} ;}S o ;}}S!S;}l ;}S 101 OnS!}UU l;} U!~U~n~glJ UOJ .OÁ I;}P u<)!;)d;};)UO;) UA;}nU UYÁ UnS!¡UU UY;}l}U;} O};)!TJUO;) ot];}nb;}d
un Áuq 'U!lE}!}
-U;}P! u<)!;);)ru¡SUO;) UI ;}P O}U;}!Uluzuyds;}p un ;}}U;}Ul;}lqU}!A;}U! ~~npold ¡Ol OA;}nU un gp Ot];}dUlgS;}P l;} o u<)!;)udn;)o uy ;}nb U}OUU uuuUlJnu)I 101 y~P ;}SlU!;)UE}S!P ;}P pup!;)udu;)
uy gU;}!} Onp!A!pU! 19 IU!;)OS;}lpUn;)U;} y;}P 10!1;}¡U! lu 'Oll;} U gS;}d
'"udn;)o ;}nb SOA!S;};)nSS;}IOl sol Ug gnb SYUl y¡S;} ou Onp!A!pU! l~" 'PU;}W ;}P Ul;}UUUl uy u 'U~!q o 's~Iol ~p u<)!sg;)ns Eun ~P l!¡lUd u UflOJ ;}S R¡S? 'l;};)grud IV '"PUP!¡U;}P! ns ;}P SOlpUn;) sol U;}U!J;}pgl Á SOpEl -OdlO~U! suUl;}nbs~
gp O!UOUl!l¡ud
ns ;}P u<)!;)!SOdUlO;);}l uI U;} UUd!;)!¡lUd SglO}:>E
sol ';}¡snfu ;}P SOU!Ull?¡ sol lU!~OS;}U lu Á S;}YOl SO¡l;}!;) U;} ;}SlÚl;)nIOAU! lu" gnb . Elut];}S uuuUlJnU)I .1Urn~!¡lUd U;} O¡U;}UlOUl un ;}P U<)!;)UZ!YU!;)OSuy Á U<)!;):>Elg}U! uy lod Ulm;)ru¡S;}~l ;}S gnb PUP!¡u;}P! uI ;}P U;)!UlYU!P u<)!;)d;};)uo;) uun guodns 10!1;}¡UU O'l
.U¡S? U;} UUd!;)!¡lUd
Á U~A!¡;)U;}l ;}S ;}nb S;}lO!l;}¡U!
s~Ulgnbsg
'SEp
-~ynUln;)~ S~Al;}S;}l 'op~lodlO;)U! op~!;~d un ;}uodns l~n;) ~y 'P~P!¡U;}P! ~r ;}P U9!:> -!U!J~P~l ~y ~l~d OA!S!;);}P O¡U~Ul;}r;} un S;} Tal l;} 'lO¡n~ ;}S;} ~l~d .p~P!}U;}P!-SgIOl u<)!;)Rln:>!}l~ ~r ;}lqOS u<)!sn;)s!p ~y l!;)npOl¡U! ~ ~S!lqo P~P!¡U;}P! ~y ;}p O!pmSg y;} 'O;)!d<);)SOl;)!Ul ~f;} Ol¡S;}nU opu;}!nS!s Á uu~UlJn~)I ;}pn~IJ u~~f UD;) Opl;}n~~ ;¡a
S8UO!:):)nJ~Suo:)
g p~PI~nS!s;}p
SeA8nU
;}P u<)!;);)npold;}l
Á IOJ 8P e!:)ue~S!p
;}P 'U?!qUl~¡
-~ds;} OulO;) ~P!;)OUO;);}l S;} ~;)!l?U;}S~l}U! ul)SI~ ;}¡U~lnp
:pep!~Uepl
.SOXgS ;}l¡U;} pup!nb;¡u! 'Á ~;)!r<)qUl!S U<)!S;}lSSU~l} ;¡P O!:>
~pu~q ~y U;} ;¡nb S~l¡U;}!Ul 'Ol;¡d .odrng!}
oun ~P~;) ;}P ~P!A ~y U;} SO!l~P!IOS S;}d!;)J¡l~d-o;) UDSS~A~q;) Á SOAEq:>
;}PUOP O;)!I<)qUl!S o!;)~ds;}
l;} ;}Ám!¡SUO;) ~pu~q
~l 'dVH:J
S~l gp OSU;) 19 U3
.so¡lnp~ sol u g}U;¡lJ S;}U;}A<)f aula;) u<)!;)U¡!Ul!I;}P ns ;}P U;)lUUl Ul;}Ul!ld uI ;}Ám!¡suo;) S;}I~druS S;¡P;¡l -!U!ul SU¡S;} U;} u<)!;)Ud!;)!¡lUd u'l .ulopuuSndUl! ';¡¡U;}UlI~UO!S~;)O 'Á -~A!SU~J;¡PU10PU¡!Ul!I;}P ZgA uI ~ 'S;}UO!;)Ul;¡U;}S SUUlS!ul s~l u U;};);}u;}}lgd ~nb s;}lud ;¡l}U;¡ U!lUP!IOS Á S;}IUUO!;)!P~l¡ s~l u ~A!¡~Ul;)¡IU o ~1;}IU1Ud u<)!;)UZ!U~SlO ;}P ~UllOJ uun
. ;
s3 'souuqln Rfuq ~!P;}ul ;)suI:) ;}P Á s;}l~yndod S~lO};);}S sol ;}l}U;} I!U;}Anf u<)!:)US;¡l~E ;}P l~lmUU Á U;}uy¡uods~ UUllOJ uun S;} RpUUq uI ;}nb SOUl;}qES 'OP!¡U;}S ;}S;} u3 ~l lod OS¡E l;};)Uq"
."pUP~!:)os uI lod 'S;}U;¡A<)fsor lod 'upuuq ;}P U:)!I<)qUl!S ~¡SgndOld ~l U1Rd Iud!;)U!ld ;)fUI;)UU l;} Sg upuuq
~'l .S~II;} u S;)I~nS! UDS ;}nb sol lod OSI~ l;};)Uq ;}P U¡Ul¡ ;}nb ,,;}¡UUS;}lg¡U! u}s;¡nd
SZ Ilv~nl~Od
Or3N~O::> S~NI
26 I
Laidentidad nacional adebate que es la cultura. En este último caso la cultura actúa como elemento de adhesión e identificación de la identidad, pero sólo en la medida en que su variedad sea respetada y pueda manifestarse libremente (Fuentes, 1991a, 15). Fuentes (1992: 29) apunta que la modernidad ha sido nuestro fantasma constante, nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra historia. La realidad, dice el autor, es que tenemos que hacer cuentas con nuestro pasado para enfrentamos a esa historia y asumir lo que somos. Mientras no asumamos lo que somos no podremos seguir adelante. Ahora bien, parte d~l reconocimiento de la propia identidad estriba en el reconocimiento del otro, en la conciencia de lo extraño, que acaba por enriquecemos. La problemática de la apropiación intercultural en nuestro tiempo, radica
en la aceleraciónde los procesosque resultan de la nueva tecnologíade información, y particularmente en un momento como el actual, en que las identidades son políglotas, multiétnicas, migrantes y hechas con elementos de varias culturas, cuando por primera vez (en este nuevo siglo), la mayor parte de los bienes y mensajes que recibimos no son producidos en el propio territorio, ni llevan vínculos que los liguen a la comunidad nacional, sino que más bien pertenecen a un sistema desterritorializado (García Canclini,
1992:32-33). Ahora bien, en una situación de interculturalidad como ésta, las culturas se configuran no sólo por las diferencias entre culturas desarrolladas de manera desigual, sino por las maneras desiguales en que los grupos se apropian de elementos de varias sociedades, los combinan y los transforman. El objeto de estudio de una situación tan particular como la que ahora se nos presenta, dice García Canclini (1992: 34), debe ser no sólo la diferencia, sino también la hibridación. Otro antropólogo, Guillermo Bonfil Batalla, en uno de sus últimos trabajos, apuntaba directamente sobre las consecuencias culturales del Tratado de Libre Comercio para nuestro país; en dicha intervención decía: En el terreno cultural, en efecto, una de las posibilidades más sugerentes y positivas del TLC sería la de facilitar la circulación más libre de ideas y de los valores alternativos que éstas conllevan. Por decirlo en términos telecistas:una oferta mayor y más divertida de ideas y valores capacesde dar sentido a nuestra existencia [...] El problema no está en el TLC[...] sino en los mecanismossociales y políticos que seamos capaces de instrumentar en la sociedad mexicana para asegurar el mejor uso posible de esa prerrogativa en beneficio auténtico de nuestra propia sociedad plural.17
17. Bonfil Batalla,Guillermo (1991),"Dimensionesculturalesdel Tratado de Libre Comercio", en MéxicoIndígena,núm. 24, septiembre,p. 10.
SU1~S~nU ~p SUp~A suI ~p 5"01113O S~lOpUZ~UU;3'lO O U9!:)U~UOljUO:) u~s~ndOld
U!:)u~nIJuo:)
U~S~ ~ps~p
yz!nQ
~~u~m~~u~ludu
O~S~ ~~Idm~s
o!:)uds~
:Iuuo!sU~m!P!l~ leloldx~
'~A!AU'1
.su~S~UO;3'u~Old SO~d~:)U~ld SOp SO~S~ ~p ~~Sel~UOJ
UI ~p o~u~!m!:)ouO:)~l lU!:)oS
01 u~ Á o!:)uds~
un u~ U~l~SU! ;JS s~l~fnm
~p el~uem
u~p~ uun u 'somepod
I~ u~ lUZ!pUnjOld I~ u~ 'odm~!~ SUI Á s~lqmoq
;JpS~p dVH:)
ulopuq:)nI
uun
l~S 'u~mnS~l
SO~U~!Ul!AOm 'S~~UOZ!lOq u~s~ndold
u~
'Á IU!:)oS
~p 'U9!:)U~:Jldl~~U! SO!d!:)U!ld
omo:)
lu~dopu
uled
uI Á O~~l I~ 'o:)!~s~mop Á U!dOld
upuuq
S~lO!l~~sod
I;J
u~ z~/llel 'OII;J UD:) 'Á
Á U1OSUJJ;Jp l~S
s~Ium~In:)
~S dVH:)
USlndm! lu!I!muj
UP!A l~U~~
uI Á ~IIu:)
su~s~ndold
s~1 ~nb esopueq
OU!~S~P ~Iqu~!A~U! :Jp 'o~u~!m!:)OUO:):Jl
Sop UU~U~ljU~
ns 'opeI ~p 'eun~p
SUI U~ 'JSV
lU!:)OS UP!A UI ~p O~U;J~UleU 'O:)!~Jl:) n~!lJds~ :Iun~:)~I~~U! uJS;Jn;3'lnq
un ~p up~nbsI)q SOl SO!dOld
up~nbsI)q
ns u SO~U!~S!P o~u~!mu~lodmo:)
sym~pu
sul ~nb lO~OUlI~ o~!qmy
Á SOI;JPOUl
;J~~ml~d
ul 'O!lUl~UO:J
I;J lod
o 10pu~dIO;3'-
I~ u~ 'lUl~ds~
uun
lel~som
u~:)~lud
;JI ;Jnb ~(esods~
so/luq:J
Á U~U;J!AJ.~S ;Jp lufuqUl~
sol ;Jp
'sou;Jfe
~p IU!:)oS ;JsuI:) ns ~p OU!~S;Jp ~IqU10X~U~
;Jl~U~ U9!:)U~UO1JUO:)
S;J
I~P ep~Ies ns
~p SUl;JUem
'~SlUZ!Ue;3'lO
ul ~p U9!:)do
ns ;Jp -Oq:JUI10q
u 'SOSU:) sol ;Jp lof~m U!:)u~u;J~l~d Sop
suI u lU~U~S~ld~l
l~S 'SUA!~UUl~~IU
Á SOA~nu lU~~O ~~!ml~d
'~~ludul~UO:)
opunm"
l~S lod
l!
lU;3'nI omo:)
IU!:)oS 10~:)~S oms!m
~nb
:SO!leU;J:)S~
u~ ~s~l~fnm
~p olqm~!m
S~lop~~~mold
uI
:5"01113Sop 'U9!:)u:)!J!U;3'!S
'"lof~m
UI ~p s~loIuA
OSl~A!Un
°pu;J!mnsu
e;3'uq ul
oun~Iu
lod
som~lpod
I~ u~ U9~:)1;JSU~el sol ~p UP!A el 's~
suI ~p "Up~A uI ~p opunUl"
S~UO!:):)~dSOld
.USO~!x~ Á Up!:)OUO:)~l IU!:)os
's~lopuu;3'ndm! u~ lud!:)!~led Á Ium~In:) un lod
-!~O:) UP!A UI ~p S~lOPUZ!UU;3'lO
-o!~s~n:) uI]~nb~d S~~U~l~j!P
'U~;3'!lO ~p Iuln~In:) 'S~loIuA
O!lUU!;3'Um! ns
SOf!q lup~n:J)
SO!dOld un
Á
I~ 'opuI
SO~EI~l SO'l
1
SaUO!Snl:JuoJ
."SUAUq:) SOAuq:) so;")od Ánm Áuq" -!~Jlod
SUI :Jp U9!:)un~!s
~nb
'SOUUs) SOA!~~sodOld
~p uu~u:)l;Jd;JS upueq
som~:)uq
'S;Ju!q:)um
:Jnb suI :upuuq 'S;JI!q~P
Á sosopuuq
uI uuÁodu
~nb Á S;J~U~!:)suo:J
UDS ;Jnb
'O~S;Jl I~P (SO~:)!PU DUO "so~dm~I"
SOAUq:J SOl u u;Jn~u!~s!P
'"s~IU!:)oS o '"O~IU
Á s~Iqusuods;Jll!
sulopuq:)nI"
SUAUq:) omo:)
'sop!~~moldmo:)
dVH:)
omo:)
u~:)~ludu
SUAUq:) suI 'U;J~q U;J soA~sed
;J~U~mlul~u:J;3'
sol uo:) U9!:JuI~1
!
'SOJ
suI ~nbunv
epuuq
SU1~OSOU" Iu U9!:)~sodo
ou omo:)
'SOAUq:) 'SO!AOU 's;Jlpud
soll~
uI ~p o~:);Jds~l!
LZ Ilv~nl~Od or3N~O'J S~NI
28 I Laconstrucción socialysimbólica delasCHAP Bibliografía Cornejo, Inés y Maritza Urteaga (1998): "Movimiento punk e identidad femenina". Revista Cha!.'qui,número 62, Ecuador. Lalive D'penay, Christian: Relato de vida, ethos y comportamiento: por una exégesissociológica. Universidad de Ginebra, s.e., s.f. Kaufmann, Jean Claude: Roles et identité: L 'exemplede l'entree en couple, s.e., s.i., s.f. Ritzer, George (1997): Teoría sociológica contemporánea. McGraw Hill, España. Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Argentina. Urteaga, Maritza (1995): Nuevas culturas populares. Rock mexicano e identidad juvenil en los 80's. Tesis de maestría en Antropología Social. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México. Urteaga, Maritza e Inés Cornejo (1996): Cultura e identidad femenina: el caso de las Chavas Activas Punk's", en Espacios de Comunicación, número 1. Serie Azul, División de Ciencias del Hombre, Departamento de Comunicación. Universidad Iberoamericana, México.
'l°S./iJ(\!Uf11:1
/i
o./iJ!:JUVU!d1:1 'vzu./ojiJH 'v:J!U9./.:J07 './O!SIi':Jx:1 'l1pou./of 117 :uoJ~nl sope¡lnsuo:> so:>IP9!J~d SOl °eueJ!J~wuOJ~qI peplsJ~¡\!UO
SOl E O!l~S 01U~!WU1El1 un lEp ~p u~n~lE:Ju~
1 01
~S ~nb S01l;}dx~ 'l~U~1 eS~l~1U! Sg[
!U 'U~U~!1 OU SO!P~W Sor ~nb ~p E~P! E[ lelO[dx~ os~d ns E OPU~!PU~1E Epu~8u
u:Jsnq S!S~19d!q upun8~s
el
'lelmunÁo:> El ~p U~:J~lEdES~p Á u~:>~ludE ~nb Á sOpeAOUgl
~1U~W~1U~UEWl;)d l~S u~q;)P ~nb s01unsu uul~nJ
..
!S OWO:J '( OSO!:J!10Ul~:>g~uo:>e
I~P 01S~l [~P OWO:J) SOSO!~!I~l so1unsu sor ~p uedn:Jo ;)S U9!:JE:J!Unwo:J ~p SO!pgUl SOl ;)nb ~p oq:J;)q 1;) ~lqOS elm;)[uo:J 'SEPE;)1UE[d S!S~19d!q SEr ;)P El;)W!ld ul .OdWE:J ;)P o[eqel~ [;) lE!n~ Elud O!d!:JU!ld un ;)PS;)P SEPE;)1Ut![d UOl;)nJ ;)nb O[EqEl1 ~p S!S;)~9d!q Ol1En:J E 01:J~ds~l U9!:JElOIEA El~W!ld Eun l;):JEq ;)1!Wl;)d sou len:J [~ '~UlIOJU! ;)1U;)S;)ld 1;) 9[n:J!11E ;)S SE!:J!10U ;)P U9!:JEI!do:J;)l ~Iqop E1S;) ;)P ;)SEq e[ ~.1qoS Á Ol~lq;)J sO:J!P9!l;)d
'8661 ;)P ;)lqW;)!1d;)s E 01S0~u ap Epun~~s El Á oÁeUl ;)l1U;) OZ!q ;)S S;)UO!:JElOldx~ SEI ;)P el;)W!ld El llEUO!:JEu u9!:JEln:>.1!:>gp S!;)S U;) S;)UO!:JElO[dx;) sop UOl;)!:J!q ;)S E1;)W E1S;)UO:Jl![dwn:J
Eled '[ea
o
-0!:JeUl;)1U! O¡!qwy [;)U;) Á sJed Ol1s;)nu U;) OSO!~!I;)l l;)1:JYlE:J ;)P SO1U;)!W!:J;)~uo:>e sol e o~:>;)dS;)l ogE I~PO~lE[ 01 E °PUE;)1UEld ;)nJ E1!l:JS;} ESU;)ld El ;)nb epu~8e e[ lES!A;)l 1;) OAmS;) 01:J~ÁOld I~P SOA!1~[qo SOl ~l1U3
.EuE:J!l~WEol~qI
pep!Sl~A!Uíl
El ~p U9!:JE:J!UnWOJ ~p 01U~WE1lEd~a I~P S;)lOPE~!1S~AU! ~p od!nb~ og~nb~d un lod OgE ~1U~S~ld l~ ~1uElnp oPEIIollEs~p ~nJ ,,0:J!X?W u~ U9!:JE:J!UnUlo:> ~p so!paw
Á ESO!~!I~l ElmlnJ..
OPEU!WOU~P U9!:JE~!1S;)AU! ~p O[UqEl~ la
'8661 ~p OgE I~ ~1uElnp <)!:J~lqE1s~ E1!l:JS~ esu~ld Ul ~nb EpU~~E El Á SJEd ol~s~nu U~ SepE1!p~l:JE SE!S~I~! Se1U!1S!P SEl ;)l1U~ U9!:JEI~l El E U<)!:JEW!XOldE Ul~Ul!ld Eun lE1U;)S~ld ~pU~1~ld ~S U<)!:JE~!1S;)AU! ;)P 3.l~Od3~ 3.lS330 OD~Vl 01 'v'
~Z81(¡?ZUOE)
eSOJ~S8UI
O!6J8S
eJ!JJSe esueJd
OJ!Xt}W ue Se!SeI5! sel /í el ep eso!J!Jou epue5e e7
30
I
La agendanoticiosade la prensaescritay las iglesiasen México asuntos religiosos, como sí lo tienen en otros campos como la economía y la política. En tercer lugar, se plantea la hipótesis de que los medios, al igual que ocurre con otros aspectos del acontecer noticioso, se ocupan de lo religioso atendiendo principalmente a poner de manifiesto las opiniones de los jerarcas de las iglesias y no de la feligresía. Por último, constatamos que la mayoría de noticias estuvieron relacionadas directa y fundamentalmente con la Iglesia católica en detrimento de otros grupos religiosos que rara vez aparecen agendados. El fondo del entramado teórico de este reporte está dado por la apuesta de distanciarse de la idea generalizada, entre muchos de nosotros, de que los medios de comunicación son instancias que transfieren información a sus audiencias. En cambio, se sugiere en esta investigación el pensar que los medios son los que preparan, como afirma Luhmann,3 el trasfondo y prescriben el marco a partir del cual ellos determinan lo que merece sercomunicado a las audiencias. De este modo, los medios construyen una realidad otra que bien puede ser denominada como "virtual". El desarrollo de este texto pasa también por la constatación de que las iglesias en México todavía no logran aprovechar el potencial de difusión y penetración que tienen los medios en la actualidad, de manera muy particular el poder que tiene la radio y la televisión para difundir mensajes, y poder ofrecer sus servicios y dar cuenta a los demás sobre su trabajo pastoral. Mucho del trabajo evangelizador de las iglesias, particularmente de la Iglesia católica, se centra en el uso de medios de muy corto alcance y de bajo costo (boletines, reproducción de canciones, proyección de diapositivas, videos y películas), pero no se ha explotado, hasta ahora, suficientemente el potencial de difusión de los medios de masas(revistas, periódicos, radio, televisión y últimamente Internet, que se ha convertido en una especie de ágora electrónica) desde donde las iglesias bien pueden hacer, como se hace en otros países,su labor de proselitismo y evangelización. Hay que decir, sin embargo, en descargode las iglesias en nuestro país, que la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en México, emitida en 1992, deja sin demasiadas posibilidades a las iglesias para administrar y operar sus propios medios de comunicación electrónicos. Esta ley, en su artículo 16, señala que: Las asociaciones religiosasy los ministrosde culto no podránposeero administrar, por sí o por sío por interpósitapersonaconcesiones para la explotaciónde estacionesde radio, televisióno cualquiertipo de telecomunicación, ni adquirir, poseero 3.
Niklas Luhmann: I,a realidad de los medios,capítulo 9 (mimeo).
°ellang ap SOJauo!s!ld sopeplos SOl ap 'ell!llang el ap aJJed lod 'egalJua e( ua So!paw SOllOd opegnf (aded lar llJ1IJd e e!qwo(oJ ua O!P as od!J aJsa ap SeA!Je!:>!u!se( ap eufl '91 °ln:»Jll! 'o:>!lq!-1d oJ(nJ Á seSO!g!la~ sauo!:>e!:>osy ~p Á:Y]
SU{ (S!S~19dlq ~)lun:> Á \~.I:'I,:)1"') U¡ Uo:> :}nb (S!S:}19d!q Ul:}W!ld
°) oto
,",:v~' " ~ ..J';d i;'P Ul!S!A Ul1un:> U{ ~p PUP!w!xOld U{ Uo:> UUO!:)U{:}l :}S °lS:} Á) 011:}!:> s:} u:}!q !s
':}dn¡upuno :}P U:)!usug U{ :}ps:}p US!W uun (wu 00:6) oSU!WOP :}P suuuguw SU{ ~l!WSUUll US!A:}I:}.L :}P 6 IUUU:) ¡~ Á Ul:}A!"'ll¡UU;)pru~ ¡;)P US!W U¡ ~lqOS Ul0U uun l;):)OUO:) R up U:):}lZY U9!S!A:}¡:}.L 'soSU!WOP SOl ;)P oulnl:)OU 01:}!:)!10U {:} u:} suu:}dy 'SOSO!:>!:lOUSo!:>uds:} SOSl;)A!P sns u:} u9!snJ!p :}P U!l~lUW SOSO!S!¡:}l SOlunsu SOl :}P l:}:)Uq u:} S?l:}lU! °PR!SRW:}P °PU11S0W URq O:)OdWRl S01S? 'SO:)!U911:)~I:} SO!P:}W SOl :}P SO!lUl:}!dOld SOl U U:)°l :}nb O{ 10d ~'U!:)!10U U¡l!nS:}suo:>:}p UYJUns U:}SO!P:}W SOl ~P U9!S!WOllU! Ul U 010:) l:}uod 011;) uo:) opuu:)snq 'lOUOq Á PUP!W!lU! ns ~P ol:}ds:}l {:} Á PUP!:)UA!ld UI U s:}lUln:>!11Ud SOl :}P Oq:):}l:}P l:} lU¡:}lm uu:)snq ~nb SU1:}1:>UO:)SUA!lU!:)!U! lUs¡ndw! ;)P Ul:}UUW UIIu:)snq U Á lU1S:}101d U sodruS SounS¡u U °PUA:}Tl uuq 'OPUA!ld O¡ :}P o!:>uds;) ¡:} °P!PUAU! :} °PU1U~10!A uuq SO!P:}W SOl :}PUop 'S:}UO!:)um!S :}P Od!1 ;}1S3 'lU1S~ld ~P UUJl~q~p SO!p:}w Sor :}nb ¡U!:)OS O!:)!!\1:}S ¡~P f.u:}!q ¡~P SU1U u:} unu ~¡qUl:}¡OlU! :} 10PUll:}lU :}lU:}WUl~pUpl~A S;) ¡un:) O{ 'suuosl:}d SU¡ ;)P UP!A U¡ :}P PUP!W!lU! UIIUIO!A :}P U:>!UI) pup!:)udu:) uun UuSI010 ~S SO!P:}w sal 's;):>;)n[ U;) ~Sl!11~AUO:) ¡U ':}llUd Ull° 10d ¿U:}A¡:}M:}P U¡ ~s ow9:>? 'opu:)oA!nb;) uuq ;)S ;)nb :}lqn:)s~p
~S opuun:)
's?nds:}p
Á ~1U:}S U{ U UIUOq UI OpUqOl uuq ~¡ 'S~:):}A SUun~¡u
'O¡l:}:)Uq ¡U Á s:}:)~nf SOpU~w:}ll u:} °p!11~AUO:) uuq :}S SO!p:}w sol 'OUI01U~ 011s~nu u:} 'OU!WU:) :}lS:} 10d 'SU!llJ.t ns lUlu~:)~l:>U {:} o o:)!¡ql)d °.ln:)Yl:>:}ds:} ¡:} U9!:>Ul;)P!S -UO:) l:}!nblun:) :}p UW!:)u:} lod Opu~!uod PUP!W!lU! :}P SOlU:}WOW °PU1U:}¡0!A uuq U!:)!10U UIIUURS lod UYJU un u:} Á RP!A U¡ ~P PUP!:)RA!ld U¡lod ol:}ds:}l ~1U~!~!Jns ¡~ OpU!\1:}sqo uuq OU SO!p:}w sol 'OPU{ 0110 10d 'UWS!W U9!S!¡:}1 U¡ :}p f. S:}lU!l!WUJ S:}lOIUA SOl :}p 'S~IU!:)OS S:}UO!:)U{~l SU{ ~p 'UP!A U¡ ~p UPU~S¡UJU9!S!A uun ~P S~lOS -!WSUUl:l °p!S uuq U~!q syw SO!P:}W SOl :}nb 'OP!lU~S :}lS:} u:} 'l!:):}P ~nb \}lquH 'O!qWU:) I:}P U9!:)OWOld UI U~ S~{qusu:}ds!pu! S~1U;)~U OWo:> Á ¡U!:)OS O!:)!!\1:}S :}p Á SR!lU1!Unwo:) SU!:)u:}!l:}dx:} SUSl:}A!P SU{ :}P S:}lOPUl -n:>!q~A OWo:) SO!P:}W SOlS:} SOpOl UUJlPU:}l ~nb U!:)UU110dw! IU!:)U:}10d U¡ :}P :>Sop -U\}P!A{O '{U!:)OS f. 0:)!W9UO:):} '0:)!1J¡od l:}pod ns lU1U~:>~1:>U~P 10AUJ U~ 0:>!~9¡OU -:>:}1 °TlOllUS:}P O!ldWR ¡:} Á S:}¡Uffil¡n:) 'SU:)!W9UO:)~ S~UO!:)!PUO:) SU{ UR10{dx~ ;)nb SUA!1Ul:)nl sus:}ldw:} PRP!¡U:}l u:} uos SO!P:}w SOl Á :}p:}:)ns u:)unu !su:) U:>!1~Yld E!:I -u:}!l:}dx:} UI ~P l!llUd U '~qus :}s amo:> '¡Rn:> O¡'Souuwnq S~l:}S SOl :}11U~ u9!unwo:l R¡ :}P S:}1010WOld owo:> ~q!:>uo:) sol s~nd 'SO!p:}w sol :}P {:}dud ¡:}P U:>!1UYWOl Ánw U9!:>d:}:>uo:> uun :}U:}!l U1S?'uuu:>!x:}w u:>!191U:)U!S~lSI R¡ e U:>Ol :}nb O¡lOd r .OSO!~!¡;)J l;)¡;)!!lU;) e¡ ;)p u;)Án¡;)x;)
;)S 'eAlsew
;)p ses;)ldw!
u9!;)e;)!unwo;)
s;)uo!;)e;)!¡qnd
se( U9!;)!q!qOld
~p SO!P;)W SOl ;)P el;)!nb¡en;)
;)¡u;)s;)ld
j
lel¡SIU!Ulpe
I-t I Z31VZNO~ VSO~lS3NI OI~~3S
32 I
Laagendanoticiosa dela prensaescritay lasiglesias enMéxico noticias respecto a los asuntos religiosos se han incrementado notablemente. Incluso, se están presentando una serie de promocionales sobre la visita del prelado católico. Es importante destacar, sin embargo, que en la televisión por cable se ha estructurado un canal dedicado a ventilar diversos asuntos religiosos (Claravisión, el cual opera desde la ciudad de Toluca). No hay que olvidar, por una parte, que la televisión por cable no está reglamentada suficientemente en nuestro país, de modo que es más fácil lograr los permisos para operar una televisora de estas características y, por otra parte, la televisión por cable tiene aún poca penetración entre nosotros, de manera que puede ser considerada como de muy bajo impacto, a diferencia de lo que pasa en países como Estados Unidos,? donde la mayoría de las iglesias se han apropiado y están haciendo uso de todos estos recursos para difundir sus mensajes, sus servicios, afiliar a más feligreses y obtener fondos para llevar adelante sus distintos programas de trabajo. Dentro de la Iglesia católica, el mismo Juan Pablo II ha asumido que los medios de comunicación son un reto para la misión evangelizadora de la Iglesia, y al respecto ha escrito en una de susvarias encíclicas: el mensaje evangélico deberá, sí, llegar a través de ellos, a las muchedumbres, pero con capacidad para penetrar en las conciencias, para posarse en el corazón de cada hombre en particular, con todo lo que éste tiene de singular y personal y con capacidad para suscitar un favor suyo una adhesión y un compromiso verdaderamente personales. 8
En cuanto a la Iglesia católica mexicana, ésta no termina de definir un proyecto de trabajo claro, preciso e inteligente con respecto al uso de los medios de comunicacióny su potencial de difusión pastoral, si bien el diagnósticohecho por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)es acertadocuando afirma que: Constatamos que hay poca presencia de la iglesia en los grandes medios de comuni. cación. No hemos sabido evangelizar los medios de comunicación ni hemos desarrollado una adecuada pastoral a través de ellos, para el servicio del evangelio. 9
6.
7. 8. 9.
Destaca la serie de reportajes que Televisión Azteca estructuró en torno a la cuarta visita del Papa a México. Estos reportajes iniciaron la noche del primero de noviembre de 1998. De igual forma, CNI, Canal 40 (hoy Azteca 40) transmitió el lunes 2 de noviembre de 1998 un reportaje sobre "Iglesias electrónicas". Es notoria la experiencia de la cadena norteamericana TBN, la cual en frecuencia abierta transmite diversos programas religiosos desde Santa Ana, California. Evangelii Nl/nliandi, 45. Plan Pastoral CEM 1996-2000, numeral 131.
-!unWO;) ~p SO!P~W SOl ~nb IU~l U!;)UU1l0dw!
uI UUr~U~l u<)!;)UnU!1UO;) u UU¡U;;JS;;Jld
~S ~nb SUIJ!;) SU'l 'u9!;)Ulqod uI ~p UJlOI.UW UI ~l1U~ u<)!snJ!p ~p l~pod ;;Jlq1!¡OO un 1. U;)!sJJ U!;)u~s~ld U!ldwu I.nw uun U~U~!1 SO;)!u<)l¡;)~I~ SO!P~W sol ;;Jnb'00 O ~¡sn3' sou '~1!WPU ~S !S OPO¡ ~lqOS 'UgUl¡X~ u<)!;)Un1!S uun u~lns~l ou uf. SO!p;;JW SOl ~p S9AUl~ U u<)!;)UZ!I~3'UUA~ ~p oruqUl~ un u~ lusu~d SUJP SOl¡S~nU U~ 'S~IU!;)l~lUO;) SO!P~W SOl ;;Jposn lOr~W un ulud u<)!;)u;)np~ ~P oruqul~ un ~P amo;) JSU SO!P~W SO!dOld sns Jp U9!J -UZ!IUUO!;)Ul~do ~P SO~~l;)UO;) SOWS!UU;)~Wlusu~d ulud S~S~l3'!I~J SOl UD;) l\~[1!q1!l¡ ~q~p ~S ~O!lU~!UnWO;) O!;)!Al~S ~p 1. S~IUlO~sud s~rUSu~w sns lUln;)!q~A S1!!S;;JI~! SU~U!~S!P SUI u Uu~!wl~d ~nb O;)!lq1)d O!;)!Al~S ~p So!;)uds~ UUlqU ~nb l!n3';;JSUOJ ulud SO!P~W ~p SO!lUS~ldw~ SOl UO;) luruqUl~ ~q~p ~S :SO!P~W SOl ~p OA!~!sodOld 1. ~~U~3'!I~~U! osn un UU3'uq ~nb ulud SO;)!~sY!S~I;)~ SOlpUn;) SOl ~p u<)!J1!Z!I1!U -O!s~Jold uI u~ lurEqul~ ~p~nd ~S ~O;)!lq1)d o~lnJ 1. SUSO!3'!I~'M S~UO!;)U!;)OSVS1!11! O~;)~dS~l UO;) I.~I UI lU;)!J!POW ulud IU3'~1OUUld u~ luruqul~ ~p~nd ~S 'Oldw;;J[;;Jlod Jsy '~ld!~I1)W l~S Yl~q~p 1. ~p~nd SO!P~W SOl ~P S9AUl~ U 1. u~ s~~u~s~ld lU¡S;;J;;Jp U!3'~~Ul~S~ u'l 's~S~l3'!I~J SOl u l!Al~S ~P IUUO!;)!PUl~ opow I~ lUUOpUUqu U;)!l!U~!S ou Iun;) 01 'SO!P~W SOl u~ UA!~;)U Ul~UUW ~p s~~u~s~ld lU~S~ l~pod ulud S;;J;)n1!J 1. SOWS!UU;)~W SOA~nu lUU!3'UW! ~ lUI.USU~ UUJl~q~p SU!S~I3'! suI 'Jsu °pU;;J!S 'oUU;)!~UA I~ u~ Ul~~lOd~l uun u odw~!¡ oq;)nw ul. ~;)uq ~ps~p OPUU3'!SUul.uq US!A~I~J. ~nb O~!n~Ul~ upuu s~ °N 'SO!p;;JWSOl ulud OA!~;)Ul~U~~u~wuwns U~lnS~l oq;)~q ~s~ lod 1. '8UJ11J.Io~lu I.nw ~p Eln3'!l1!Un upnp U!S s~ 'Iudud U!;)UU~SU!UI 'oq;)!P lOr~W O 'II °lqud uunf '"s~lopu~;)~ds~-~I;;J¡" ~p S~UOII!W soq;)nw u Uln3'!J ns u OUlO~ u~ lUU!~nl3'U ~p zudu;) 'lO~;)U U;;Jnqun u~ Op!~l;}AUO;) uq ~S II °lqud uunf s~nd 'udud I~P S~r~!A S~~U~~SUO;)SOl ~p OS\);)I~ s~ I~~ '~!lO~~;)OAUO;) ~p IU~l p~P!;)udu;) uun U~U~!~ ~nb 1. PUP!l~ln;)~~;)~ds~ UU¡S!A;;Jl ~nb s~ruuosl~d O sos~;)ns solI~nbu lod SOPJUl~~ U~;)uq 01 'SOSO!3'!I~l sou~w9u~1 SOl lod UUS~l~~U! ~S opu~n;) 'SO!P~W SOl ~nb Ul~s~nw ~!lU!P U;)!~;)Yld UI '"SU!;)UUUU~ S~lOf.1!W 1. PUp!l!qU~U~l lOI.~W 8uJl1J.I lOI.UW u" :~S~lJ ~~u~!n3'!s ~I UO;) l!WnS~l ~p;;Jnd ~S SO!P~W SOl ~p u<)!;)~l~do ~p ~W~I 13 .soSO!3'!I~l sodru3' sol Jsu UUJl~PU~~U~ 01 ~nb uJlPluA syw 1. 'ol;)nl ~p s~s~ldw~ uos SO!P~W sol :SOl~!;)UUU!J OU!S S~IElO¡s1!d uos ou SO!P~W SOl ~p u<)!;)ul~do ~p SO!l~~!l;) sol s~nd 'oqU;) u luA~1I ~p UPU;)!ldwOJ 1. ~Iq~pu~ ~~u~w~wns s~ syw~pu ~nb OU!S 'u!losnl! s~ °l<)s ou uzu~l~ds~ ~¡S;;J 'U;)!~;)Yld uI u3 .soSO!3'!I~l SO!;)!Al~S SOl ~p u<)!snJ!p UI ulud so!;)uds~ SOSl~A!PU~lq1! s~u~!nb SO!P~W SOl ~p SO!lu~~!dold sol uu~s ~nb opu~r~p 'SO!P~W SOl l~;;JWl;;Jd ~p puP!;)ud~;) f. PUP!I!qusuods~l ~I u~wnsu s~u~!nb SO;)!UI sol l~S ~p uuq ~nb u~ Up!P~WS~P UZUU!JUO;)uun °pu~s~J!UUW uq OUU;)!X~W op~do;)s!d3 I~ 'U~!q SYW ',,~qlO I~P S~U -O;)U!l sol SOPO¡ u UA~nu uu~nq UI lUWUI;)Old" :U;)!193'U~A~1. IUlO~sud loquI ns ;;Jp SOPU!3'~I!A!ld "sopu~" SO!P~W SOl ~p l~;)Uq opuu:>snq °ll!~l~A~l u sou~w 01 lod o UW~lqOld
I~ l;)AIOS~l u ~PU~!~ ~nb U!3'~~~l~S~ uun op~p uq ~S °1I~ lod °N
tt I Z31VZNO~ VSO~lS3NI OI~~3S
34
La agendanoticiosade la prensaescritay las iglesiasen México cación tienen entre nosotros. Se sabe que 96.78 por ciento de las casas tienen aparatos de radio y ~ estima en 2.6 radios por hogar; por otro lado, existen 1332 emisoras de radio en todo el país. También se sabe que existen 507 estaciones televisoras (entre los nueve canales nacionales, repetidoras, televisoras privada locales y televisoras dc los gobiernos estatales) De este número, 306 pertenecen a la empresa Televisa, lo que equivale a 50.3 por ciento, 180a Televisión Azteca lo que constituye 29.7 por ciento, 92 a los gobiernos estatales,es decir, 15.2 por ciento del total y 92 emisoras pertenecen a otro tipo de organismos como el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Canal 22 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Canal 40 de CNI.10 En cuanto a la televisión de paga, existen 213 sistemas de operación de televisión por cable, ocho de televisión por microondas (MDDS)y dos sistemas (Sky y Direct TV) que operan vía satélite y son de reciente ingreso en nuestro
país.
Por lo que toca a la prensa escrita, existen en nuestro país 400 periódicos, la mayoría de circulación local; quizá sólo se pueda hablar de unos trece periódicos de circulación nacional, incluyendo al Diario Oficial de la Federación. En cuanto a las revistas, se afirma que hay 192 en nuestro país (casi todas de circulación nacional, de periodicidad variable y que cubren diversas temáticas); también operan 59 agenciasde noticias, de las cuales, catorce son nacionales y 45 internacionales; de estas 45, 19 son de Estados Unidos; ademáshasta el año pasado estaban acreditados en nuestro país 64 corresponsales extranjeros, de los cuales 22 eran de Ev.1! Con todo este equipamiento es razonable pensar que las iglesias deberían buscar modos concretos de utilizar estos medios para llevar a cabo parte de su trabajo evangelizador. Es importante destacarque en nuestro país se inició un nuevo capítulo en la J relación del Estado con los diversos grupos religiosos a partir de 1992.12El punto I de partida de este proceso de apertura oficial fue la modernización del país, la ! cual incluye la constitucion de un Estado laico moderno, por ende no confesio. nal, y en la práctica ha permitido un importante incremento de los grupos religiosos en el país. Así, por ejemplo, hasta septiembre de 1997 habían sido
10. Canal 40 actualmente forma parte de Televisión Azteca (nota de los editores). 11. Todos los datos antes mencionados fueron tomados del documento lnfonnación relevante sobre los medios de Comunicación en México, preparado por la Cámara de Diputados, a propósito de la Conferencia Internacional "El derecho de la información en el Marco de la Reforma del Estado en México", celebrada en la ciudad de México, en mayo de 1998. 12. El marco normativo vigente en materia religiosa en México tiene como punto de partida el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992. Mediante este decreto se reformaron los artículos 3Q, 52, 24, 27 Y 130 Y sc adicionó el artículo 17 transitorio de la Constitución Política de nuestro país.
---
"(L661 ~p ~lqw~!td~s ~p OE I~ 1!tS1!q~pu~ldwo:> Ot1!p I~) ES 1!u!gyd 'Oll1:J!JP.lD '"P!q¡ "vI "SS-PL s1!u!gyd 'o:>!X?W 'L661 ~p ~lqw~!:>!p-~lqnt:>o 'U9!:>1!Ul~qO!) ~p 1!Jl1!¡~l:>~S '1 Ol~WI)U 'pl1p~!:J°S Á 111S!.1~H ~p SOp1!WOt°p!S U1!q SOt1!p SOl "El
"SOA~nU SO!lRU~~S~ U~ U9!S!W ns UO~ l~ldwn~
~p Á S9l~tU! ns ~p U9ZRll0d
'SOSO!g!l~l SOtUnsR SOl ~p U9~SnJ!P ~P °1~POW OA~nu ~tS~ l!m!tSUO~ RlRd RA~tE!;)!U! RI lRWOt UYl~q~p s~u~!nb SR!S~lg! SRI UDS ~nb l!t!WPR ~nb YlqRq yz~nO "SOSO!g!l~l SOtUnSRSOl ~P U9!~E~~ldwo~ RI ~lqOS lRp!~nl!p Á lEplOqR RlEd OpRt!~EdE;) ~tU~WIR~lIRUOSl~d R U!J JEt RlRd OPURU!tS~p Á sRSO~g!l~l SR~!t~Yld SEI R Á SE!S~[~~ SRI R SOA!tEI~l SOtU~!W!~~tUO~R SOSl~A!P SOl R OtU~!W!ng~s 9P ~nb ~tU~UElUl~d RPU~gR RUn °PU~!~~lqRtS~ SOSO!g~l~l SOtunsR SOl ~p ~¡U~WR!l~S opEdn~o UEq ~S SO!P~W SOl !U 'SO~~!Al~S Á S~fESU~W sns SOII~ ~p S9AElt R l~pUnJ!P RlRd SO~p~W SOl ~p lOPR~~ld!tlnw IE!~U~tOd I~ lRtOldx~ lod ~tu~W~tu~g!l~tU! ~ ~tU~~~~Jns opRdn~O~ld URq ~S SR!S~lg~ SRI !U ~nb l!l~JU! U~t!Wl~d SOU SOtEp SOtsg "SRPRS°cI IRU~plR~ I~P OtRU!S~SRIR OUlOt U~ S~U -O!~Rng!l~AR SRI ~lqOS SRpnp sns O "S~UO!~RtU~.L" EI~AOU~I~t El R Ot~~dS~l z~n~~gI IRAOpURS IRU~plR~ I~P S~UO~~RlRI~~P SRI 'o~~URdR!q~ Ot~~IJUO~ I~ U~ 'SESR:) sEÍ ~p IRq9tS~l:) URS ~p OdS!qo 'Z!n~ l~nWRS ~p l~dRd I~ 'Rl~A!~ Otl~qlON ~p OtE[EU -~plR~ I~ ~nJ SOSO!~!tOUSO!~RdS~ SOl 9dn~0 ~nb °tUnSR altO '~IIRt~P O!ldlUE UO~ Otl~!qn~ Rq RS!A~I~.L S~IRn~ SOl 'RdRcI I~P S~fR!A S~tU~n~~lJ SOl OWo~ SO~!JJ~~ds~ Ánw SOtunsg ~p U~!q syw opgdn~o URq ~S (U9!S!A~I~t Á RSU~ld 'O!PRl) SO!P~W SOl 'SOSO!~!tOU So!~gds~ SOl U~ Igl~U~g 01 lod Á 'oÁns ~Q "SOSO!g!l~l SO!~!A1~SÁ SR~P! sns ~p U9!SnJ!P gl ~p OtU~WOW OA~nu un U~ 'Sg!S~lg!SRI g OpOt ~lqOS 'lEl~U~ URt!Wl~d
~I ~nb SOltu~n~u~
~p So!~gds~ l!lqR
lod Á "U9!~R~!UnWO~
~p SOA!SElU
SO!P~W SOl RJASOSO!g!l~l SO!~!Al~S" ~p glmln~ gun 19l~U~g lod o~od Ánw opEdn~o Ugq ~S SR!S~lg! Sgl Á U9!~R~!UnWO~ ~p so~p~w SOl ~nb 'OglgqW~ U!S 'RI~A~l 's~ 01 oq~~q ~p Á '~tURtlOdw! l~~~lgd ~p~nd OWS!W Js U~ ~nbung OtRp ~¡sg 1'l"O~!lq1)d otln~ ~p SOSO!g!l~l SOt~g ¿86 'U9!~g~!unwo~ ~p SO!P~W SOl ~p S9AEl¡ g R!lRU!PlORl¡X~ U9!S!WSURlt ns glgd SOpgZ!lO¡nR uol~nJ ¿661 U~ ~nb 9¡10d~1 'SOSO!g~I~~ sotunsy ~p Igl~U~D U9!~~~l!Q RI ~p O!P~W lod 'U9!~gUl~qoD -g¡~l~~S El "SOSO!~!I~l SO!~!Al~S Á sgtS~ndOld 's~lOIRA sns ~p S~lopgln~!q~A
~p EJl OWO;)
U9!~g~!unwo~ 'Jp SOA!SRlUSO!P~W sol ~p 'SR!S~lg! SRI ~p ~¡lRd lod 'osn o~od 'J~Eq ~S U9!qWgt Á t~ul~tuI ~p SEu!gyd 'SE¡S!A~l 'SUlOS!A~I~¡ 'SO!PRl 'SO~!P9!l~d :u9!~g~!unwo~ ~p SO!P~W SO!dOld sns URl~do n u'Ju'J!¡ ~nb Sg~S~lg! SEI sR~od Ánw RJARPO¡UDS 'O¡ln~ ~p PR¡l~q!1 ~¡u~n~~suo~ ns ~p Á SUS -O!g!l~l
S~UO~~g!~OSUSRI ~p O¡U~W~l~U! Igm¡gu
I~ Á gmtl~dg
g¡S~ Á OpOt UO:)
f[.~tU~WUA!¡~~dS~l 'SRSO!~!I~l S'JUO!~R!~OSR 01 Á 01 'ZI 's-I '61 UO~ 'URl~U~;) -uo~ sou~w ~nb sol ms R~UlOJ!lg:) EfEH Á OO~ gUR¡U!no 'RW!lo:) 'gIR~Xgl.L 'S~t -U~![R~Sgngy
opu'J!S '~88 UO~ 'URl¡U~~UO~ SOSO!g!l~l sodrug
syw ~nb gA!¡Ul~P~J
pgP!¡U~ R[ [Rl~P~d O¡!ltS!Q I~ s~~nb 'Jp oq~~q I~ R~RtS~Q "v~Z ~¡!WYlt u~ UUqE~S~ Á 'SRSO!g!l~l S~UO!~E!~OSg 9s-0's- U9!~Eul~qoD ~p RJlR¡~l~~S gl u~ SRPEl¡S!~'Jl
st I Z31YZNOE) VSO~lS3NI OI~~3S
36
I
Laagenda noticiosa dela prensaescritay lasiglesias enMéxico Las iglesias deberán aprender que en la actualidad los medios de comunicación tienen un rol muy especial dentro de la conformación de la realidad y son los medios quienes nos dicen (su versión, la única que tiene un carácter suficientemente masificado para ser utilizable como indicador real del acontecer) de lo que está pasando en el mundo; ellos, como afirman los expertos, nos dan su propia versión de la realidad y es esta versión la que se estandariza y es la que terminamos por admitir como realidad.15 Se puede discutir si se quiere la calidad, objetividad y veracidad de la información, si lo que los medios nos entregan como información son en realidad medias verdades o artificios para difundir la ignorancia disfrazada de novedad, bajo un maquillaje dramático y escenográfico entretenido que pretende hacernos creer que los medios, y particularmente la televisión, nos hacen ser "tele-testigos" de los acontecimientos diarios y ademáslo hacen de manera amena. Quizá se debe advertir a tiempo, para evitar equívocos,que entre el acontecer real, "la realidad real" que llaman algunos, y la producción noticiosa hay una serie de mediaciones, incluyendo las de orden meramente tecnológico las cuales son propias del modo de operar y reconstruir la realidad por parte de los medios. Entre las mediaciones más importantes destacanla dramatización de los formatos noticiosos a través del dramatismo de la música, los avancesnoticiosos en que se destacanunas noticias frente a otras, la escenografía, el tipo de los conductores que salen cuadro, etc. En la práctica, todos estos elementos hacen que la presentación noticiosa se vaya diluyendo y se presente las noticias como hechos distantes y consumadosfrente a los cuales la audiencia poco o nada puede hacer. Es justamente en esta recreación escenográfica en donde se da una de las formas de manipulación más sutiles por parte de los medios, quienes por otra parte se empeñan en hacemos creer que han podido redimir la distancia entre los hechos reales y su presentación massmediáticahaciendo coincidir el tiempo de los acontecimientos reales con el de su presentación y observación, gracias al notable desarrollo de las tecnologías de información. Este mecanismo se inició (conviene no olvidarlo) con la transmisión que la cadena norteamericana CNN hizo de la guerra del Golfo Pérsico.
15. Luhmann afirma que "Todo lo que sabemos sobre la sociedad y aun lo que sabemos sobre el mundo, lo advertimos a través de los medios de comunicación". La realidad de los medios, (mimeo, página 1).
'91eU!gyd '"u<;JIJewJojU! ;¡P JoleA ;¡pJ;¡!d OJ;¡d 'OP!¡U;¡S OpUeAJ;¡SUO:J;¡ng,s 'Z;¡A eun ;¡P syw ep!¡!W;¡ S~ ;¡nb ¡¡IJI¡OU eun .u9!:J!¡;¡d;¡J el \! e¡s;¡Jd ;¡S ou U9!:JeWJOju! e'1" :;¡nb eWJ!je uuewqn'1 O¡X;¡¡ OWSIW~¡S~U3 .
.S~IE~.')~ds~S~fE~lod~l soun3rl? 1I?m~Jnl~S~ Á lE1u~~q[Ue ~led OA!qJl~ ~p IE!l;J¡ElU ~p l!Al~S u~Jlpod ~nb SE10U seun~le lE1~JS~l uYlpod ~S s?nds~p s~{~nJ SOl ~p Á 'U9~J -~[ulOJU! ~p SOplJ.tnllJSSOJueq SOl ~p SOA!qJle sol l~SOl~U~ ~ u~s~d Á E!;)U~~!Ans Á lO{~A ns u~pl~!d
s~1UeA~{~ll! OWO;) SO!P';Jw sor lod s~pel';JP!SUO;) SE!;)!¡OUSEl
.SOWS!W S01U~!W!J';J1UO;)~sol ~p E!;)UE¡lOdlU! ~{ ~p o S~!Ju~!pn~ S~{ ~p ou Á SO!P~W SOl ~p S;)S~l~1U! sol u~ ~PEl1U~;) unu!¡uo;) P~P!A!1J~[~S eun ~p ~s~q e{ ~lqOS ~uo!JunJ os~d ~p ~~S oq;)!P {En;) El 'npu~'3U ~{ ~p Ol1U~p ~!J!10U ~P~U!Wl~1~P l~U~1U~W ~u~d ~{ ~{~A ~nb ~l~P!SUO;) SO!P~lU SOl ~p U9!J~z!{eUO!J~l~do E[ ~nb u~ E!P~W E[ u~ soqJ~q sor e 01U~!W!n~~s Y1EP ~s 0[9S 'epeWlOJU! "~1U~W~Ufi1l0do,, U9!J~{qod e{ e l~U~1uew ~p sele u~ SOpUAOU~l ~1U~W~1U~U~Wl~d l~S UYl~q';Jp ~nb SO1unSESe!;)!10U S~{ l~S {e '~1l~d El10 lOd 91.0!P~W ~S~ ~p o;)!{qt)d {~ ulud OA!1ewloJU! l~1JYleJ ~p OJ!JJJ~ds~ lO{EA un ~U~!1 ~nb 'l!J~p s~ ~e!J!10U u~ 'SUA -!1J~dsl~d sns ut)~~s '~~l~!AUOJ ~Se!s~{~! eun~{e UOJ OP~UO!J~{~l Y1S~ ~nb ot:¡;):!t:¡ un ~nb u~ ~P!P~W e[ u~ 'epu~~e ns ~p ~1led OWOJ sop~lodlOJU! 'SO!P~Ul SOllod SOp!pU~1e UDS Á U9!Jd~JX~ e{ UDS OU SOSO!~!{~l so~uns~ SOl 'opo~ UOJ ~sed Jsy .pep![efi1J~ Á {el~U~~ S?l~1U! U~U~!1 S01U~!Ul!;)~¡UOJU ~p opow {~ ut)~';Js '{enJ e{ u~ ep!p~Ul e[ u~ SO1 SO1S~ 'SO!P;)W sol ~p lel~do
-U~!W!J~1UOJe sol U~plOq~ ~S ~nb 'l!J~p s~ ~SOSO!J!10USO1unse sol ~p pep!nu!¡uoJ e{ l~J~l~des~p ~p~nd Ol10 ~l~d ~JP un ~p ~nb SOW~A ~nb s~ u9zel e1S~ lod .s~1u~!~UnUE sol UO~ SO!~O~~U l~~eq ~p S~PUP![!q!sod 'l!J~p s~ 'SU!llJJ ~pl~!d 'pep![!q!P~l;) ;)pl~!d O!P';Jw {~ O{{;) UOJ Á ~!~U~~!A Á pep!{efi1Je ns 'OSO!J!~OU lO[eA ns u~pl~!d 'uur~gE ~S !S s~nd 'l~~~r~AU~ ~Sl~r~p u~p~nd ou se!J!~ou SU{ :~~!lJdw~ U9!~e1~1Suo~ ~un ~1S!X~ S!S~~9d!q ~~S~ ~p ~s~q e{ V .S~{~lfi1UnÁOJ U~!q syw se!~ue1SUn~1!;) e ~ -~p~qOSO!P~W SOl u~ e!~U~~l~W~ ~Án~ Á SOp~AOU~l ~1u~W~1U~U~[ul~d l~S u~q~p ~nb sO1uns~ u~l~nJ !S owo~ SOSO!~!{~l S01unse sol ~p uudn~o ~S U9!~~~!UnUlOJ ~p SO!P~W sol ~nb ~p oq~~q {~ ~lqOS ~lfi1~rUO:) S!S~~9d!q S~{ ~p ~l~W!ld ~1 '~{q~!Juo~ U9!:)~W10JU! l~U~1 ~p OqJ~l~p {~ lod ~sud SO!P~[U sor ~ ~:)!~Jl:) ~{ ~nb l~PU~1U~ {~ s~ U9!:)~~!1S;)AU! ~p 01:)~ÁOld {~P SUS!Ul~ld S~[ ~p ~un ~nb 's~ln~~rUO:) S~1S~u~ l~l1U~ ~p S~1U~ 'l!:)~p Ol~!no .soSO!~![~l S01uns~ SOl UD:) U9!:)~{~l U~ U~:)~{qE¡S~ U9!:)~:)!unwo:) ~p SO!P~W SOl ~nb npu;)~e ~{ ~ o1;)~ds~l or~qel1 ~p S!S~19d!t:¡ Ol1~n:) ~lqOS l~~u~[Un~le ~p l~~Ul1 ~ l~:)!P~P ~ ÁOA O[ oÁ~su~ [~P e1S~l ;)nb O'l
U9!::>e6!lS8J\U! elS8 8P se::>!st;:?q S!S8l9d!4
LE I Z31VZNOE) VSO~lS3NI OI~~3S
OJlen::> S8l
.J
38 I
Laagenda noticiosa delaprensa escrita y lasiglesias enMéxico En descargo de los medios habrá de decirse que las audiencias acostumbradas y educadas en la vertiginosidad ya no aceptamos tan fácilmente la repetición de las noticias, pues también hemos aprendido a valorar que la información debe ser nueva para que tenga valor.17En la práctica, las cosas suceden así hasta el punto de que la agenda de los medios crea la necesidad de sustituir la información que ya se ha vuelto redundante, que ha perdido su valor de cambio, por una información fresca que tiene el atractivo de la novedad como su valor máximo. Hay pues, en la dinámica noticiosa de los medios, una especiede permanente actualización/desactualización de la información o, lo que es lo mismo, se hace una valoración entre lo novedoso y lo obsoleto en términos informativos y es éste el criterio que priva a la hora de presentar el acontecer noticioso como si fueran los hechos del mundo. En la investigación realizada, los casosque ejemplifican este tratamiento de las noticias, donde los medios operan con el criterio de la sorpresa y la estandarización, a la vez, como pilares que producen el valor noticioso, abundan tanto a nivel nacional como internacional. En el momento en que se comenzó a redactar este texto, ya se comenzaba a tratar el asunto de la cuarta visita del Papa a México, en enero de 1999. Lo que inició esta temática noticiosa fue el hecho de que estuvo en México por esos días -febrero de 1998- el coordinador de los viajes del Papa, quien prometió volver antes de terminar el año para ultimar los detalles del cuarto viaje del pontífice a nuestro país.18Para el mes de octubre, comenzaron a aparecer los promocionales de la visita del pontífice y se dio difusión en los medios al vídeo de la canción oficial para la visita del jerarca católico; por otra parte, se comenzaron a hacer algunos reportajes sobre el Papa y su relación con México. Este modo de vértigo permanente con que operan los medios, se puede ver también en el caso de la visita del Papa a Cuba, en enero de 1998.Unas semanas después se dejó de hablar de esa visita, y los impactos que entre la población cubana tuvo aquel viaje que en sumomento generó mucha información. De igual modo, ya no se habla del asesinato del obispo Gerardi en Guatemala, y ni siquiera de la recepción del Papa al futbolista brasileño Ronaldo o a los integrantes de la selección mexicana. Hasta el obispo Samuel Ruiz, actor fundamental dentro del proceso de pacificación en Chiapas, ha tenido que pagar el precio de la lógica con que operan los medios basados en la necesidad permanente de la actualidad y novedad noticiosa. 17. Como se sabe, algo muy distante ocurre con la publicidad, la cual opera sobre la base de la repetición, del posicionamiento y de la reiteración continua, buscando que las audiencias no olviden, a la hora de hacer sus compras, las potenciales virtudes de los productos publicitados. 18. La revisión de las noticias, en ese momento, indicaba que del mismo modo como se habló del asunto un par de días, desapareció de la agenda y no volvió a hablarse del tema hasta cuando se tuvo un nuevo elemento en torno al asunto.
:. !~
.SOJlJOI~;)S~ u~p ~nb p~p~n~~A Á ~Z~ldlU!s uun UO;)~;)~q 01 SOSO!~!I~lso~uns~ SOl ~lqOS l~u!do~ ~~~w ~Su~!n~l~ opu~n;) Á 'SO!:> -uds~ SOll~U~11~l~d S~!;)!~OUgp SO~!lJ~lOPU~!;)~q Á s~unwo;) s~l~~nl OPU~!~!d~l ~U!Wl;)~ l~l~U~~ 01 lod '~l~U~W ~s~ ~a 'sJ~d Ol~s~nu u~ OSO!~!I~l l~;)~~uo:>e I~ ~lqOS ~~~SU~S Á~~U~~!I~~U!U9!u!do ~un l~p ~l~d so~uns~so~s~ ~p p~P!r~ldlliO:> ~I l~plOqU ~p s~;)~du;) uu~s ~nb so~l~dx~ Á~q ou SO!P~W SOl Ug ~nb lusu~d ~;)~q 0~s3 's~ru~lodgl gp ~~~l~ gS O OSO!;)!~OU od!~ ~p s~ SOSO!~!I~lso~unsu glqOS ~ln~l~qO;) ns ~p ~~l~d 10Á~UI ~I Á 'ou~w9u~J ~~S~ ~lqOS uuu!do o;)od 'U9!u!do ~p sOln;)J~lu ~p S~UO!;);)~S s~~u~~lodw! U~U~!~ ~nb S~UO!;)~:>!lqnd'o.lapuvu!¿ 13 Á VPVU.lOf v7 amo;) SO;)!P9!1~dosnl;)uI l~UO!;)~U ~su~ld ~I u~ o;)od ÁnlU UZ!IU!lO~!P~ ~S SOSO!~!I~l S~w~~ sol ~lqOS ~nb O~l~!qn;)S~p ~q ~S U9!;)U~!~SgAU!Ul ua .U;)!~YW~lqOld ~I ~p ~s!;)~ld syw U9!u!do ~un gW10J ~S g~S9~nb ulud lo~dg;)~ll~ O lO~;)~1IU l~~U~!lO ulud S~;)~As~;)odÁnw ~l~W!~!~~IS~PÁ l~~!P~l;)US~P 'l~:)~~~ ~lud UOSÁ~q sol opu~n;) Á 'S!S!IYu~ ~p !U U9!u!do ~P sOin;)J~l~ ~P ou Á OSO!;)!~OU od!~ ~p Sg SOSO!~!I~lso~uns~ sol ~ O~;)~dS~l~pu~~~ ns ~p ~~l~d lOÁUlliUI '~Z!I~!lO~!P~ ~Ssyw ~puop s~ ~nb ~~!l;)S~~su~ld ~I osnl:)u! '1~!lO~!P~or~qul~ o:>od Ánw U~U~!~SO!P~Wsol 'l~l~U~~ u~ '~nb ~p ~s!w~ld ~I ~p ~~l~ds!sg~9d!q ~~sa .o~uns~ OP~;)!ldwo;) ~~s~~ O~;)~dS~l~!;)U~lOU~!s~ ugpunJ!p ~nb 01 P~P!I~~l u~ 'Jsu OPU~!SÁ (s~~lod~p sol Á ~JWOUO;)~~I 'U;)!~JlodUI amo;) so~;)~ds~SOl~O~p ~!;)U~J;)J!P~) SOSO!~!I~lso~uns~ sol ~ O!l~S 0~Ug!IU~~U11 un l~p ~p U~n~l~;)U~ ~S~nb so~l~dx~ 'lgU~~ ~S~l~~U!S~I!U 'U~U~!~OUSO!P~IUsol ~nb s~ U9!;)~~!~S~AU!~p O~;)~ÁoldI~ u~ 9r~q~l~ ~S~nb ~I UO;)S!S~~9d!q~pun~gs U'l .~ldlUg!S ured ~;)~u~wl~d ~p~u ~puop OSO!;)!~OU °PU;)lgW I~ u~ U~U~A~p loluA un 'OA!~UlUlOJU! lOI~A un ~U~!~ ~nb 01 ~p 'l!;)~P S~ ~l~;)~~UO;)~ O!l~!P I~P Ol~U~P OA~nu01 ;)P 'IEm:>e 01 ~P OU!S0;)!19~S!q01 ~P u~dn;)o ~S ou SOII~ Á '.laUl!lp/o sol ~P ~~l~d '"U!lO~S!q" s~ 9S~d ~Á ~nb 01 SO!P~W sol u~ ~nb lUWl!J~ ulud U~A1!SSOldw~r~ So~sa 'O~I~P!H Ol~~1UI~U~ ~P!:>~l~d~ U~~l!A el ~P U~~~W! ~I ~P SO!P~Wsol U~ ~dn;)o ~S~!P~U ~Á 's~ln~lu SU~S~ ~ 'oldw~f~ lod"uS -O!;)!~OUpUp~AOU~I ~P Á~ln~unÁO;) ~I ~P ~zl~nJ ~í lod sop~!n~ OPU~!S'S~!:)u~!pne amo;) 'SOtU~AJS~ Á ~Iq!sod p~P!nu!~uo~ U!S 'S~l~;)~~UO;)~SOl~O 'SU!;)!~OUSUl~O UOlU~U~S~ld SOUSO!P~IUsol ~~u~!n~!s uJP IV ""U!;)U~IO!A UI ~P ~J~OIO~l" uun upunJ!p Á u~u~~ opu~s~ I~nbu u~ u:)!19~~;)U!S~I~I~I ~nb l!~U~WS~pul~d s~de!qJ gp sods!qo sYIU~Psol UO;)odl~n:) opu~!:)eq z!n~ l~nlUus ods!qo I~P Uln~!J ~I l!:>nl~l u 9!IUS s~JP SOWS!Wsos~ lod u;>!qlU~~ ~op~~s~~s~ u~ ~lg!AOII ~nb ul~d Jso1od s!n'l u~S u~ ~dnl~peno ~p U~~l!A ~I ~ SUA!~~~Ols~1 ~p ~su~ld ~I u~ ~~u~n:>O!P ~s ~~u~W~~U~!;)~l'Oldw~r~ lod 'JsV "~!;)u~~~dwo;) ~I ~ ~!;)u~!pn~ ~ll~U~~ ~red es -O!;)!~OU~!;)!w!ld ~I ~p Á 'P~pgAOUel Á P~P!S~;)~U~llOd OpE!n~ ~ldw~!s 'OSO!:>!10U l~;)~~UO;)~I~ Á upu~~~ ~I l~WlOJUO;) ~l~d ~JP un ue~~1I ~nb S~!;)!~OUS~l~Olod SOP~ZUlds~puos ~nb u~ S~;)~AÁ~q ;)nb Á'SO;)!P9!1~d sol ~p s~u!~yd suI Á~IIU~uudel ~p Ol~U~p U~U~!AÁ U~AS~lO~;)~SOSl~A!Psol ~p aun UP~;)Á Sopo~ gnb SOIU~A
6( I Z3lVZNOE) \fSO~lS3NI 01~~3S
40
I
La agendanoticiosade la prensaescritay las iglesiasen México Por ejemplo, en el caso del problema religioso en Chiapas (que tiene mpchas aristas, pues se relaciona con lo étnico, con lo político, con la historia, con la presencia y participación de diversos grupos religiosos, con la educación y las condiciones de marginalidad del estado, etc.) las noticias no hacen un abordaje integral que refleje la complejidad del momento que se vive en esa entidad y la complejidad histórica del problema indígena en nuestro país, y dentro de esa complejidad el papel que los grupos y figuras religiosos juegan en esa entidad. Más bien, lo que vemos o leemos en la prensa es una confusión y un entrecruzamiento de hilos noticiosos que hacen difícil el seguir la argumentación y las tramas noticiosas. Esta ambigüedad sobre lo religioso es ilustrativa del modo en que los medios abordan temáticas en las cuales no tienen expertos capacesde dilucidar sobre la complejidad del fenómeno y las interrelaciones que este tema tiene respecto del resto del acontecer de una comunidad. El casode Chiapas es ilustrativo, pues en ese lugar hay una concurrencia de actores y factores (incluyendo lo religioso) que hacen delicada y peligrosa la situación y lo que los medios nos informan hace manifiesto que ellos no logran atender esa complejidad de manera seria y profunda. La tercera hipótesis conjetura sobre la idea de que los medios, al igual que en otros ámbitos noticiosos, se ocupan de lo religioso atendiendo principalmente a poner de manifiesto las opiniones de las figuras de autoridad de las iglesias; de los jerarcas de las iglesias y no de la feligresía. Una variante de esa situación se da a través de lo que algunos han denominado la exteriorización de opiniones, es decir, la entrevista a expertos cuyas opiniones son consideradas por los medios como noticias.19En el campo de lo religioso, para lograr su cometido los medios suelen consultar a los jerarcas, considerándolos como figuras centrales del campo de lo religioso; junto a esto, los medios algunas veces también consultan a los contados "expertos" en esta materia para que viertan sus opiniones, y con ello los medios llenan susespacios de críticas y comentarios diversos, dejando que seanestas figuras de autoridad quienes acentúen su propia versión de los hechos. Este culto a la personalidad, esta búsqueda de los medios por las figuras de autoridad no es nada nueva y se da en todos los ámbitos del acontecer noticioso. Los medios recurren en busca de los informantes cualificados (ésos que tienen poder y juegan un rol dentro de la estructura social y en el caso que nos ocupa dentro de la estructura religiosa). De modo que, al igual que en la política, en los deportes, en lo social y cultural hay una centralidad básica de las figuras de autoridad estableciéndoseasí, un culto a la personalidad muy manifiesta. 19. Ver el libro La realidad de los medios de Niklas Luhmann, en especial el punto 9 de su análisis de las noticias.
;)p u9!:Jeu8Is;)p
'8661 ern¡eJ;)~!J ;)p [;)qoN o!w;)Jd (;)p Jopeue8 owO:J o8eweJes ¡lsof e( oue:J!~eA (;) U;) 9:JOAOJd ;)nb o¡sn8s!p (;) /i U9!u!do e[ °P!~U;)S ;)¡S;) U;) e:Je¡s;)o
'Oz
.O;)!X?W U~ ESU~ld El ~p ~1U~lUlEln;)!1lEd 'SO!P~lU sol ~p [Efi1;)E EpU~~E El U~ l!1S!X~ OU U~;)~lEd S~S~l~!I~J sns ~p SESO!~!I~l SE;)!1;)Yld Á S~[Efi1!l sol OlUO;) JSESE!S~I~! SYlU~p SEI ~p SE;)lEl;)[ sol ~p S~uo!u!do SEI ~nb JSEs~ 01UEl "[EU -0!;)EUl~1U! OlUO;) IEUO!;)EU m!qlUY l~ u~ °1UE1 ~p~;)ns ms~ ~SO;)!191E;)ou SOSO!;5![~l sodru~ Á SE!S~I~! SEl10 UD;) SOPEUO!;)EI~l SmunSE sol ~p uEdn~o ~S SE!;)!10U SE;)od ÁnlU ~nb EI~A~l OpESEd OIJE l~ ~1uElnp SEq;)~q SE!;)!10U SEI ~p U9!S!A~l El OZ:IEUO!;)EUl~1U! OlUO;) IEUO!;)EU m!qlUY l~ U~ °1UE1 'E;)![91E;) E!s~[8I El ~p SE;)lEl~[ sol ~p S~uo!u!do n PEP!A!1;)E E[ ~p E1u~n;) lEp ~p uEdn;)o gS ;)nb SE!;)!10U ~p PEP!1UE;) ElU!SJ1IE Eun ÁEH '0;)!191E;) °p!U~1UO;) ;)P SESO!~![~l SE;)!1;)Yld UD;) l~A ~nb U~U~!1 ~nb SESO!~~I~l SE;)!1;)Yld UE1l0d~l ~S 'SOSE;) SOl ;)P lO[;)W l~ u~ 'O E;)!191E;) EJnblEl~[ El ~p SOlqlU~!lU UEd!;)!1lEd ~nb sol u~ soq;)~q 'E;)![91E;) E~S~I~I El ~ sop~[n;)U!A S01U~!lU~;)~1UO;)~ UD;) ~1U~lUI~1U~lU~pUnJ Á ~1;)~l!P SEr -~UO!;)~I~l UY1S~ '~U~;)!X~lU ~su~ld ~l u~ U9!;)~~!1S~AU! ~p S~S;)lUsms~ ~1U~lnp SEp -~!do;)~ S~!;)!10U ~p ~JlOÁElU ~l ~nb ~p oq;)~q l~ ~l~!J~l ~S S!S~19d!q E1lEn;) El 'SO!P~lU sol UD;) U9!;)~I~l ~[~lU ns ~ opm ~lqOS ol~d'pnIEs ;)P °P~1s~ O!lE;);)ld ns e op!q~p soun~l~ UI)~;)S 'SO!P~lU sol u~ ~!;)u~s~ld ~;)od ÁnlU ~U~!1 u~!nb 'Á~ll;)1UOW ~p I~U~Pl~;) I~P OS~;) l~ l~S ~Jlpod OlUO;) O~U~l OlUS!lU I~P s~[~uosl;)d ;)l1U;) ~!;)U~l~J!P ~l ~~~q ~nb 01 ~~S SO!P~lU sol UD;) 0[~q~l1 Á U9!;)U~1~ ~p ~!;)uE1sun;)1!;) ~1S~ ~~u~lUE1sn[ ~nb Á 'U9!;)~;)!UnlUO;) ~p SO!P~lU SOl U;) ~lm;)ru1S~ Á ~PU;)~E ~S ;)nb OSO!;)!10Ul~;)~1UO;)~ I~P ~1S!UO~E10ld u~ s~[~uosl~d sms~ ~p oun EP~;) ~ E1lg!AUO;) SO!P~lU SOl ~ U9!;)U~1~ ~p Á 0[~q~l1 ~p ~P~~U~ld U~!q ~!~~1~l1S~ Eun ;)nb ;)[q!sod ÁnlU s3 .E;)~1sY!S~I;)~ ~lndI);) ~l ~p s~[~uosl~d sms~ ~p soun~l~ °p!;)~lqE1S;) UEq SO!P~lU SOl UD;) ~l~d
~nb 0[Eq~l1
~p sod!nb~
Á SE!~~1~l1S~ SRI UD;) ~SlEZru;) ~q;)P
S!S;)19d!q ~1S~ 'U9!;)E~!1S~AU! El ~p SO!dOld Sm;)~J~ ~l~d ~nb ~lq!sod ÁnlU s~ .~!;)!10U ~p Á U9!u!do ~p m~[qo l~S ~q~p SO!P~lU sol ~p o!;)!n[ ~ ~nb O[ op -UEmU;);)E '~pu~~~ ~!dOld ns ~~l;) OpOlU ~1S~ ~p Á ~p~1Insuo;) ~1u~nJ ~l ~p ;)lqE10u U9!;)~1nd;)l El E ~!;)U;)l;)J~l l~;)Eq ~;)snq 's;)nd 'SO!P~lU SOl ~p ~!~~1El1S~ El .(Ed~IEd~1ZI U;) '-p~1sn 9U!A!P~ 01- ~1u~S ~UElU;)S ~[ ~p U9!;)Elq;)[~;) ~l ;)P o!;)~ds;) 1;) U;) U~l;)U~~ ~S SU!;)!10U SE1S~ms~ndns lod Á EU;)IEP~~W EJlEW ~p OZ!q ~l ~nb uI 'SI)S~r ~p OZ!q El ~nb l~) SU;)!U9~E10ld SEln~!J SEI UOSSO!P;)W sol ~p so!;)~ds~ sol u~dn;)o s;)ug!nb JIIU onu ol~d 'E1u~S ~U~lU~S ~p S~UO!;)Elq;)I;);) SEI OluO;) ~SO!~!I~l ~lmln;) El ;)P SO;)!JJ;)~ds;)SOSE;)l~1l0d~l ~p ~1~l1 ~S °pUEn;) 'jOlE[;)! 'oAI~S 'S~S~l~!I;)J Á SO;)!~1 sol SOU~lu oq;)nlU Á SO;)Ollyd sol ~;)unu !SEJ o E;)UnU ol~d '(W3:J) ~U~;)!X~W l~do;)s!d3 ~!;)U~l~JUOJ ~l ~p SOlqlU;)!lU SOUn~[E °pUEn;) u~ Z~A ~p Á 'z!n"M l~nlU~S ods!qo l~ '~l~[EI~p~nD ~p I~U~PlU;) [;) 'lollnw 01snr lOpEf~qlU~ l~ 'Ul;)A!"M 01l~qlON IEU~PlE;) l~ 'Ed~d 1~ :U~plO ;)S~ U;) U~~S S~SO!~!I;)l S~!;)!10U s~l ~p Ol1U~;) l~ u~ UY1S~s~u~!nb ~nb 'S~;)UmU~ 'lEIJUnX~ ~p s~ °N
a.VI Z31VZNO~ 'v'SO~lS3NI OI~~3S
42
I
La agendanoticiosade la prensaescritay las iglesiasen México Este predominio de lo católico, como tema noticioso, revela, por un lado, que en efecto en nuestro país lo católico tiene una predominancia real dentro del campo de lo religioso, y que los grupos no católicos continúan siendo todavía una minoría.21 Por otro lado, también revela el modo de proceder y conformar la agenda noticiosa por parte de los mismos medios, quienes ponderan más a los grupos de poder constituidos y no a los grupos sociales emergentes, como podrían ser nuevos movimientos religiosos, como la Iglesia de la Unificación del reverendo Moon; el grupo Portal del Cielo, el cual se puso de moda por el suicidio colectivo de varios de sus miembros en marzo de 1997 en la ciudad de San Diego, California; los davidianos, seguidores de David Koresh, muerto en Waco, Texas; el New Age; los tele-evangelistas liderados por Morris Cerullo, quien en marzo de 1997 estuvo en la ciudad de México y abarrotó el Zócalo capitalino y otros tipos de iglesias de corte orientalista. Además de esosnuevos movimientos religiosos, los medios han dejado fuera de su agenda noticiosa a otros grupos, como las sectase iglesias no católicas ya constituidas, como: la iglesia La Luz del Mundo, los grupos pentecostales, los fundamentalistas, los mormones, los testigos de Jehová y, por supuesto, poco o nada se dice de las iglesias históricas: anglicanos, luteranos, calvinistas y los disidentes de esetipo de iglesias como sonlos rpetodistas,los bautistas, puritanos y otros grupos religiosos, como los judíos, los musulmanes,etcétera.
..¡,} '1!
;,
1,
r
2l.
".
Un texto interesante que revela los actuales alcances del fenómeno no católico en América Latina es el libro Secta o Iglesias: Viejos o nuevosmovimientos religiosos.Compilado por Elio Maferre, editado por Aler-Plaza y Valdés, México, 1998.
-UJ~S!U!Wpy Á U!I!wu,:! ;}P ;}IIUd
Á SU:I!~J(Od SUPU;}I,J U;} U9I:1u8!ls;}¡\UI
;}Ánl!ISUO:l
SO!P;}W Á U!lllUU,:!"
;}p pu~ln:>u,:!
;}P UUU:lll;}WUOJ;}QI
'OWS!W!sy
".LÁJVNOJ
"O:l!X?W P;}~
I;} lod
OPUU!WOU;}P U9!:lu8!IS;}¡\UI
;}P °puIs3
I;}P uwou91ny
"U:I!IQl)d U9!:I PUP!Sl;}¡\!UO
1 j
"Z
"(WOJ3WVd) U9!:lu:I!unw°,J ;}P SO!P;}W U( U;} UUIIOIJUS;}P ;}S ;}nb sozJ;}nJs;} sOl
°PU!:lUUU!J
;}P Op;}Áold
OP!S UI¡ ;}nb '"U9!:lu:I!unwo,J;}p
un ;}P ;}IIud
UWJOJ OIU;}Wn:l°p
;}IS3
"1
.~dn:Jo SOUÁoq ~nb ~p~:J?P . ~[ U~ OU!Wl?~ Á O!:J!U! UOl~!P ~~U~W~!l~S~:J~U OU ~nb U9!:J~~!~S~AU! ~p SO!:J!:Jlgf~ lod ~~!SU~l~ S~UO!:J~:J![qnd sns U~q!l:JSU! ~S ~nb ~[ U~ P~P![~lOdw~~ ~[ 'opun~~s U~ 'Á ~:J!l?W~OU!~~'1 ~p ~l~nJ Á Ol~U~p S~p~:Jl~WU~ S~pn~!~~[ ~p S~P!U~A SgUO!:I -~~lod~ ~p ~!l~S ~un ~p ~~U~W~S!:J~ld U~~U~W![~ ~S SOP~Z!{~:JO{ S~lO~n~ soy sgnd '~:J!~9{OPO~~W Á ~:J!19~~ U9!:Jn:J0{1~~U! ~p OU!Wl?~ l~W!ld U~ :S~~u~~lOdw! S~!lg~lR SOp SOU~W {~ ~~U~W~{q!SU~~SO~~10:J~1 ~nb O{~~ll~ un ~p ~~~l~ ~S ~nb l!~l~AP~ sow -~q~a .~~U~AOU SOIJ~SO{ ~p ~p~:J?P ~{ ~~u~mp SOP~~!P~ so~u~wn:Jop Sor {~lodUlg~ ~s~q owO:J Á ~U!~~'1 ~:J!l?WV ~{ ~ U9!~:J~{~S ~p {~!10~!11~~ 0!1~~!1:J owO:J opu~wo~ '~!{!W~d Á U9!S!A~{~l. ~W~~ {~ ~lqOS l~Z!{~:JO[ OP~l~O{ sow~q ~nb S~UO!:J~~!~S~AU! S~{ ~ OUIO~ u~ ~:J!~Jl:J U9!S!A~1 ~un l~~~q s~ o~u~wn:Jop ~~S~ ~p 0~!S9dold [3 .~:J!~Yw~~ ~~S~ ~p ~~l~ {~P op~~s~ {~P ~:Jl~:J~ o![dUlR syw o!pn~s~ un ~l~d S~SRqS~{ l~~U~S ~p OW!uy {~ UO:J'~W~~ {~ ~lqOS U9!:J~~!~S~AU! ~p SOf~q~l~ ~p U9!S!A~1 ~[ rez!~~w~~S!S lod ozl~nJs~ l~W!ld un ~p ~~~l~ ~S .U9!:I -~d!:J!~l~d ~l~s~nu u~Jn~ ~nb S~{~~u~w~punJ s~~U~~Oll~~U! S~{ UDSS~~S3 ¿~~U~AOU soy ~p ~p~:J?P ~{ U~ ~w~~ ~~S~ ~lqOS U9!:J~~!~S~AU! ~{ O~!l:JS~p ~q SO:J!~9[OPO~~W Á s~{~n~d~:Juo:J SO~U~!W!AOW SInO? ¿R!{!W~d Á U9!S!A~{~l. O!WOU!q {~P ~:JlgJR S~lOpRUO~~p s~~s~ndOld SU{°p!S u~qs~{ynJ? ¿U9!:Jd~:J~1 ~p {~m~~u syw o~X~~UO:l ns ~p Ol~U~p OA!S!A~{~~ ou~w9u~J {~ 1~:J0{0:J lod S':;I~3.lNI '13 YDINI OGNYOJ?
~Z8JJ9!~n¡¿)
O~!~
Z8119.1
eweJJepen¡¿)
S9UI
e!Je1f\j
OSUOJIV s!nl
~e!/!Wej-U9!S!AB/BJ O.J!J!J.J
B.Jue/eq
O!WOU!q Un
.O66~
/BP
e.JJBJe
BP epe.Jf}p
e7
44
La décadade 1990.Un balancecríticoacercadel binomioTv-familia También debemos señalar que reconocemos las fuertes limitaciones que representa para este cometido, el hecho de sustentar nuestra revisión y reflexiones sobre la base de artículos publicados en revistas especializadasy/o capítulos de libros, en tanto que entendemos que el espacio convencionalmente asignado a cada texto/autor, para fines de public3ción, suele constreñir y acaso limitar el desahogopleno de todas las argumentaciones teóricas y metodológicas, dejando en el tintero, y muchas veces para trabajos posteriores o de otro perfil, aquellas disquisiciones y aclaraciones que quizá nos hayan dado un buen pre-texto para exponer las siguientes líneas. Con tales advertencias, acotamientos y, como dirían los psicoanalistas, despliegue de mecanismos de defensa,cruzamos el umbral hacia nuestra revisión.
La detonación temática Referir los avancesque en materia de Televisión y Familia se han dado, implica dirigir nuestras linternas hacia dos trabajos que resultaron clave para despuntar esta temática en América Latina. Nos referimos, por un lado, a la propuesta de Martín-Barbero (1992) y, por otro, a la desarrollada por Guillermo Orozco (1991). Ambos, conceptualmente identificados y anclados con la teoría de la mediación de Martín Serrano, pero escindidos en su concepción, objeto de estudio, metodología y base instrumental. Respecto a Martín-Barbero, propuso indagar "las mediaciones en las cuales se materializan las constricciones que vienen de la lógica económica e industrial en su articulación con las demandas y los modos de ver de diferentes grupos sociales" (Martín-Barbero, 1992:20). Este proyecto estuvo alimentado por una serie de avancesimportantes que confirieron una nueva manera de entender a la televisión y de construir objetos de estudio para la investigación en América Latina. Como el propio autor lo señala, le nutrieron las aportaciones de García Canclini sobre consumo cultural; las contribuciones de De Certeau respecto a los usos sociales, asícomo las contribuciones de Bourdieu,en particular sobre el concepto habitus y capital cultural (Martín-Barbero, 1992). Con estos ejes, Martín-Barbero buscó comprender de mejor forma a la televisión y propuso un amplio proyecto encaminado a explorar distintos ángulos del melodrama televisivo, desde aspectos como la competitividad industrial, pasando por las rutinas productivas y las estrategias de comercialización hasta los usos sociales y modos de ver la telenovela. De este último (usos sociales), desplegó tres áreas con sus respectivos abordajes metodológicos: hábitos de consumo de televisión y rutinas familiares; espacios de circulación y resemantización, y competencias culturales e imaginarios colectivos.
Sv
I
;}nb S;}UO!:)~S!1S;}AU! S~II;}nb~ ;}P °IIOll~Sgp
S~1S;}°p~In:)!11U uuq ;}S ow9J?
I~ S~:)!S9IOPO1;}W-O:)!19;}1 s~1sgnd01d
¿~q:)~J ~I ~ S;}:)UO1U;};}PS;}P opusud uq ;¡no?
a~ueleq
13
'~U!1Ul U:)!19WY U;} ~A!S!A;}I~1 U9!:)U;:J'!1S:JAU! UI ;}P O11U;}:)!d;} I;} u~ U!I!W~J ~I ~ l~:)°l°:) ~ o:)od ~ o:)od uol~Ánq!11UOJ 'U1S!A ;}P 01und O11S;}nu ;}PS;}P ';}nb S;}I~lO1n~ S~!:)U;}l~J;}l Sop S~I UD:) Jnb~ ~1SUH
'(qO661 'OJ2010) U~l!W ;}nb SOA!S!A~I;}1 S~WU1SOld sOl ;}P ~:)l;}:)~ U;}:)uq S°t]!U SOl ;}nb U9!Ju!d01de ;}P Od!1 I;} U;} U;}1n:)1;}d;}1 'oS~nl ;}PS;}P 'Á UA!S!A;}I~1 U9!:):)~1;}1U! UI Ug S;1ld!119lU S;}UO!:)U!P;}W U;}Ám!1Suo:) U:)!q:) UIlU1U~d UI ~U~!1 S;}lpUd SOl B1Ud ;}nb PBP!W!1!;:J'gl UI Á lOI~A I;} amo:) JS~ '~!I!WUJ ~P~:) U;} ~1UU1;}dw! U9!JB:)!Unwo:) ;}P SgU011Ud sOl °1UH1 ;}nb H:)!PU! ;} 'U9!S!A;}lg1 HI Hl!W °t]!U I~ ~puop U;} IHlmHU odruS OWOJ U!I!lUe} HI ;}U;}!1 ;}nb H!JUH1l0dw! HI u9!sn:)s!p HI ;}P HS;}W HI U;} ~uod lo1nH I;} opuun:J S;} 'HPH:)?P ;}1U;}S~ld ~I ;}P S;}loqlH SOl U~ ';}nb l!:);}P sow;}pod 'o1:);}ds;}1 ~1S~ y HI UD:) lHUO!:):)Hl;}1U! H u~pU;}ldH
,( 1661 'O:)ZOlO) U9!S!Aglg1 'SOt]!U sol ;}1U;}WH:)!JJ:)~ds;} 'OW9J l;}PU~ldliO:J
U;}1!Wl~d ;}nb SHI UDS s;}nd 'S;}UO!:)H!pgW ;}P od!1 ~1S~ lod OPHS;}AH11HOsgJ01d un ;}P znl HI H H1S!Al;}S ;}q~p U9!:)d;}:)~1 HPHWUII HI ~nb ;}U;}!1S0S 'l!J~p S3 'UJ!;:J'910U -:);}10;}P!A Á IHUO!:)m!1SU! 'IH!:)U;}l;}J;}l
'IHlmIn:)
'HA!1!USO:) :S;}UO!:)H!P~W Sgld!119li
~1U;}S;}ld ;}nb U9!:)H!dOldH ;}P Os;}:)old un Hl;}U;}S ;}S 'O:)ZOlO H1undu 01 OliOJ 'OII;} lod °H!lO1:)!PH11uO:) Á HA!1:)!IJuO:) ;}1Ins;}1 (lO1d;}:);}1-A.l) U9!:):)Hl~1U! uqJ!P ~nb JSH °PUH1;}U;}S 'U9!S!A;}I~1 HI UD:) °1:)H1UO:) I;} 19:)~IqH1S;} ;}P S9nds~p Á ~1UU1np 'S;}1UH oS;}nf U~ H11U;} ;}nb IHlmIn:) ;}fHSHq un IH1;}U;}S U;} Á s~lolHA 'so1d~JUOJ 'S;}pm!1:)H ;}P ;}!l;}S Hun UD:) U9!S!A;}I~1 UI H H1U;}lJU;} ;}S lO1d;}:)gl I;} 'Jsy o(~l :Z661 'O:)ZOlO) "PHP!lHI:) Hq:)nw UD:) UH1S~!J!UEW ;}S S;}lOÁHW SOlqW;}!W sol gp S;}pm!1:)~ SH1l~!:) ;}PUOP Á S;}lH!I!WHJ S;}1U;}1;}J!P Sor ~11U;} U9!S!A;}I;}1 HI ;}P 1!11~d B Á ;}lqOS U9!:)U!:)OS~u Hun ;}:)npold ;}S" 'O:)ZOlO O!dOld [;}p SUlqHl~d U;} '~1;}jS9lU1U H1S;} u3 .SgfHSU;}W ;}P U9!JH!doldH HlgW!ld H[ ;}:)npold ~S ;}PUOP S;} lH!I!liU} O!lHU;}:)S;} I;} U;} gnb ;}P oq:)~q [g glqOS U9!:)Ug1H osnd lO1nE I;} lod HpHIIO11ESgp , ;}1U;}!1l;}A El "1!1UHjU! H!:)u~!pnH HI U;} U9!:)d;}:);}1 ;}P SOs;}:)old Sor lH1Oldx~ H 'J1Ug!P -U;}1 U9!:)US!1S;}AU! H!ldwH Hun H O!:)!U! O!P '1!1UEjU! U9!:)u:)np~ Á U9!S!A~I~1 ~11U~ U9!:)H[;}1 HI1Od opHdn:)O~ld
'(qO661
'BO661) OJZO1O OW1~II!nD
'~11Ed ns lOd
"O1U~!li -!:>OUO:);}l ;}P [H!P1OW!ld U9!:>Hm!S Á H!:)U;}!pnB ~p H:>!Syq pHP!Un amo:) H!I!liUj HI H H1HWO1 ;}S SOUH:)!1;}WUOU!1HI S;}SJHdSO1S~U~ ;}nb ;}Iq!sod OZ!q 01:);}ÁOld 13 "H1S;}ndold Hq:>!P lod opH1s~nblo OfHqH11 un UO1H!:>!U!~ HA!1H!:)!U! H1S~ H UOluwns ;}S 'S;}lOPHS!1S;}AU! sounSIH ~p S?AU11 H '1)l~d Á o:)!X?W 'H!qwoIOJ 'I!SH1H
Z311;¡1S;¡NI"v'1AJ A 'v'~'v'~~'v'a'v'n9 .'V'Slnl
46
La décadade 1990.Un balancecrítícoacercade! binomíoTv-familía han aludido franca o tangencialmente al binomio televisión-familia'? Nuestro punto de vista es que, por una parte, a pesar de haber manifestado una ruptura con el modelo de efectos y con el de usos y gratificaciones, los resultados y análisis ofrecidos por una porción considerable de los estudios localizados, han quedado atrapados en "hallazgos" que dan cuenta más de bien de prácticas micro sociales ocurridas en la atmósfera familiar, de cara a la pantalla chica, sin que por ello se desfoguen a plenitud las anunciadasmediaciones (Martín-Barbero, 1992); multimediaciones (Orozco, 1992); consumos culturales (García Canclini, 1993) o procesos de estructuración (Giddens, 1991), por aludir a una de las propuestas incorporadas en los últimos años. Esto es, por un buen número de investigaciones sobre el tema que aquí tratamos, las coincidencias empiezan a ser reiterativas y a emerger frecuentemente, incluso con independencia del corpus teórico elegido.
Múltiples confirmaciones Desde la segundamitad de esta década,nos enteramos y confirmamos, una y otra vez, que las madre-esposas ven espasmódicamente, de manera predominante pero no exclusiva, melodramas en la pantalla chica; que suelen compartir con sus hijos e hijas programas del género concurso y caricaturas; que llegada la noche, cuando las estructuras familiares son conyugales nucleares, ante la llegada del padre-esposo, el mejor televisor será copado por él y que optará por ver noticiarios o películas de acción; en cambio, si la estructura es monoparental de cabeza femenina, se desplegarán procesos decisionales matrilineales respecto al televisor (Barrios, 1992). También sabemos que si el ciclo de vida familiar es inicial o temprano, la madre arbitrará las disputas entre sus hijos e hijas por el o los televisores o que marcará tiempo para alternar entre tareas escolares y mirar algún programa en particular. Asimismo, que los hijos e hijas saltarán las reglas de vigilancia impuestas por sus progenitores para combinar televisión y responsabilidades esco- " lares; que conforme el nivel socioeducativo y económico asciende en la escala, ¡ los miembros de las familias se toman más selectivos en los programas de la pantalla catódica; que las pautas de interacción al mirar programas podrán recorrer distintas escenas,en función de la condición, ánimo, contexto y preferencia de cada miembro familia: desde quedarse absorto, alternar su atención a través de conversaciones con otros miembros presentes, hasta abandonar de inmediato el escenario para realizar otra actividad. Podríamos seguir enunciando otros "hallazgos" reportados, pero creemos que con ello ilustramos lo señalado. Decíamos, el problema de esta práctica es
Lp I
SBI B ~SlBLU!XOldB BlBd IB~U~LUnJ~SU! ~fB!LUBPUB ns B Op!q~p '~nb s~ SO!pmS~ sns u~ lBl~P!SUO;) B SO~;)~dSBs~lq!sod SOl ~p BUn ~nb OPBIBY~S UBq 'IIni Sgllier ' OLUO;) S~lo~nB 'O~;)~dS~l ~~S~ V "o!pn~s~ ~p o~~fqo IU IU!;)uu~snsuo;) O~U~lli~l~ un ~p U~Bl~ ~S °pUBn;) 'lB!I!LUUJ 01 ~p BPUA!ld Á BLU!~UJUl~JS9LU~U~I ~p ~~u~n;) lep O lBUO!Sln;)U! ~l~d so!~nl!~l~ Á SOSln;)~l OLUO;)'~~u~d!;)!~l~d U9!;)~Al~sqo RI gp o SO!lBUO!~S~n;) SOl ~p oldLU~f~ lod '~!;)U~u!~l~d ~I OPB~U~lJU~ ~q ~S O;)OdLUB.l "o!pn~s~ I~P O~l~1 01 B op~sn 1~~U~LUnJ~SU!I;)P ~~snfB Á U9!;)B;)!lde 'oY~S!P I~ ~l~d SOPB;)!ld~ °P!U~~UO;) ~P Á U9!;);)nJ~sUO;) ~p Z~P!IBA ~P SO!lg¡!l;) SOl ~ OUlO~ u~ IU~U01J u9!sn;)s!p ~un OLUO;)JS~ 'SO~U~LUnJ~SU!sns ~P Op!Ug~UO;) Á ~ln~;)nJ~S~ BI sorBqBl~ sns U~ o~s~ndx~ u~q S~lo~n~ so;)od 'SOPBZ!I~;)OI sg~lodgl SOl UD;) °pl~n;)~ ~a '(L661 'z~nblYW) SBlO;)y~!q ~P °PBU~II Á (';661 '"IV J;JlBI!n~\f) S~IB;)°J sodnJ~ ~ S~~S!A~l~U~ '(Z661
'Of~U10J)
ULUBlPO;)!sd I~P ~;)!U;)?~ ~I ~(Z661
'Ol~U~1:I) sBp~ln~;)nJ~S~!LU~S S~~S!A~l~U~ ~(Z661 'Iv J;JSB!qnJlBAOJ ~Z661 '~q!lO) p~P!punJold UD;) S~~S!A~l~U~ (t661 'Z~IYZUOf) 'SB!qnJl~AOJ '~q!ln) ~~U~d!;)!~lUd U9!;)~Al~sqo ~ll!;)npUO;) Bl~d s~Jn~ ~(Z661 '~ln~~s 'LS61 'O;)ZOlO) SO!lBUO!~Sgn;) OP~;)!ld~ Á °PBY~S!P u~q ~S 'O;)!lJdLUg O~U~!LU~;)l~;)~ I~ Á °p!nJ~SUO;) o!pn~sg ~p o~~fqo I~ ~l~U~ ~~u~nd I~ l~pU~~ BlBd SOP~~ldLU~ SO~U~LUnJ~SU!sol B o~;)~dsg~
sO~UeWnj~SUI
"OdLU~;) OLUS!LUI~ U~ ~~u~m~lBI;)
SOPB;)l~LU SO;)!~YLU~~SOZl~nJSg
SOl~O ~P s~II~nq S~I U~l~LUO~~l !U UBlB!;)~ld~ ~S ou Á BUO!Sln;)U! ~S ~l~lli!ld Z~A lod ~nb I~ u~ 'O!lO~BlOldx~ I~A!U ~P So!pn~s~ OPU~!pU~ldLU~ U~S~!An~S~ ~s Z~A BP~;) !S amo;) S~ ~s~~lod~l SOl~O UD;) l!l~J!P u;)s~!pnd o U~P!;)U!O;) oq;)~q ~P gnb Á '~!I!LUBJ-U9!S!A~I~~ O!LUOU!q I~ OUlO~ u~ SBpB~U~LUn;)Op S~I~!;)OS Ol;)!LU S~;)!~;)~ld s~s~ ~p B!;)U~lln;)~l ~I ~ OUlO~ u~ S~lBd sns UD;) OPB~!lqo Á O!lBU!~~LU! O~OI~!P un B;)Z~lq~~s~ U9!;)~~!~S~AU! ~P ~~lod~l I~P lo~n~ I~ ~nb ~~U~n;)~lJU! s~ 'S~lli OSB;)~ '~nb OU!S 'S~UO!;)B~!~S~AU! SB~S~~P ~~lBd 10Á~LU BI U~ ~!;)U~n;)~lJ BA!~Blgl UD;) sop~II~q sopB~lns~l ~P od!~ ~~S~ UB~U~;)~P Á UB~U~S~ld ~S °19s ou ol~d .O;)!l9~~ ~lp~n;)U~ lOU~LU I~ U!S Sop~!;)unu~ l~S UBJlpod U~!q ~nb S~uo!;)~n~!s Á so~~P iBUBl~S~P o~~nl BlUd 'U9!;)B~!~S~AU! ~I ~ l~~~nb!~~ OLU9;) 'O!lBI -o;)o~old ~LU~nbs~ Ol~m OLUO;)o ~J ~P O~;)~OLUO;) 'l~l~I;);)P U~ °p!~S!SUO;) ;)s~!qnq U9!;)~~!~S~AU! BI ~p OA!Sln;)S!p O~BI~l I~P O!;)!;)l~f~ I~ !S OLUO;) S3 "(Z661 'UBlli -I~LU~Z) °p!nJ~SUO;) o!pn~s~ ~P o~~fqo I~P ~~u~n;) lBp ~l~d ~ZU~;)I~ ~pu9P B~SBq Á ~p~!;)unu~ I~n~d~;)uo;) ~s~q ~I ~p BA!~B;)!ldx~ ~!;)u~!;)!Jns BI l~qOld lU~U~~U! BlBd SndlO;) oq;)!P u~ U9!;)~~!~S~AU! ~p BLU~lqOld I~ l!nl;)u! lod ozl~nJs~ I~ ~~~LUO;)~ ~S O;)OdLU~~ Á 'so~~p sol ~p S!S!IYUB I~P OLUO;) IBl~U~~ U~ U9!;)B~!~S~AU! ~I ~p O~UB~~Jn~ Á lOPB~U~!lO OLUO;)~l~I;)~P ~S ;)nb 0;)!l9~~ SndlO;) I~nb~ ~l~U~ 0;)!~9IB!P O!;)!;)l~f~
un '~~l~d
~un lod
'l;);)~lq~~s~
B;)Snq ~S ou 'SOSB;) So;)od OAI~S 'gnb
Z311~1 S~N I 'VVI) Av~v~~VavnE) "V'Slm
48
La década de 1990. Un balance crítíco acerca del bínomioTv-família
familias (observación participante y entrevistas con profundidad), posiblemente haya investigado familias cuya dinámica interna les confiera un perfil tal que su "apertura hacia el exterior" le permiten accesoa su atmósfera íntima (Lull, 1980; 1988; 1990). Y él mismo se pregunta qué sucedería con familias que no admiten a un observador participante. Es posible que este último señalamiento, en sí mismo, seade menor relevancia; sin embargo, lo que nos parece es que no debe eludirse su discusión. En cambio, el aspecto que reclama un lugar más amplio en la investigación y sobre todo en los reporte~ que circulan en el campo académico, está relacionado con los criterios seguidos para construir el dato, pues a través de la edificación del instrumental empleado, el estudioso da cuenta del ensamble y articulación mantenida entre el corpus teórico, la aproximación metodológica y la forma de construir o suponer cierto isomorfismo entre el indicador, el indicatum y la realidad a la que se aproxima (Zemelman, 1987).
Avance conceptual En paralelo y de manera tanto concurrente como secuencial, en la década de los noventa se aprecian trabajos de investigación que han generado avancestanto en lo conceptual como en esa discusión e interlocución con los aportes teóricos que han alimentado las investigaciones. Se ha indicado la importancia de caracterizar y comprender a las familias no sólo en términos estructurales (nucleares, extensas,monoparentales, recompuestas), con arreglo a su nivel socioeconómico, o bien sobre la base de clasificaciones más generales como "urbanas" o "rurales"; sino de acuerdo con otras cualidades como su dinámica relacional o comunicacional; el ciclo de vida por el que atraviesancuando son articuladas en un proceso de investigación de esta naturaleza; las características y condiciones tanto materiales como simbólicas que entretejen el territorio doméstico e íntimo de las familias. Ha cobrado especial relevancia reconocer que en las familias privan reglas, usos y preferencias que simbolizan y dan cuenta del poder que articula la vida cotidiana de sus moradores, y que al mismo tiempo dicho poder reproduce, articula y sintetiza amplios proceso socioculturales. Asimismo, que la actividad identificada como televisión es suspendida ante las denominadas situaciones límite como: un conflicto familiar, la enfermedad de uno de los miembros, el decesode un conocido de la familia, alguna festividad religiosa o algún compromiso laboral (Covarrubias et al., 1994). En este tenor, se ha repensado la categoría familia, en términos de su totalidad multidimensional y sobre la base de una
-!Xoldu
.O:>!X?W 'o:>(!m!q:>OX-WVfl '~ Ol:)mt)U u9!S".laA u:) '"UA!~U~!(un:> U9!JUlli uufl "UUU!P!~o:> UP!A Á U9!S!A:)I:).L" :(~661) /v "la (:)Suy (:)nS!w 'lCI!n~v
8!J8J60!IQ!8
"oJJus:)p (~ s~ Y1ElnJ!111! sou :)nb 01 ol:)d 'IUnS!S~p Á u!(dmu s:) upu:)Su ul~s:)nN "S?l:)~U! :)p SElli;J1 sol u :)~u:)mu:>!lJdm:) SOU1Um!XOldu ulud somuI1011uS:)P :)nb (U~u:)mnl~SU! (:)p PCp!l!q -U!Juo:> Á z:)P!IUA :)P SO!l:)~!l:> SOl u amo:> Jsu 'U9!Sn:>s!p Á U!:>u:)u!~l~d 'U9!JEZQE!U -:)(qold ns u 'SOP!S:)(:) so:>!19:)~ so~u:)~sns SOl u OU10~ u:) U9!X:)(J:)1 Á S!S!!YUClE EP -!qu:> lUP ulud so!(dmu :)~u:)m:)~u:)!:>!Jns So!:>uds:) Á S:)PUp!(upom u:) 'U9!:>E¡j'!~S;JAU! :)p sopU~!nS:)l SOl~s~nu :)p u9!:>U(n:>1!:>Á u9!:>:>npOld 'U9!:>:>ru~suo:> ~p S~UO!J!PUO:> lUl~UO:>U:) :)p O~:)l !:) som:)u:)~ u?!qmu.L .u9!~s:)n:> u:) o!pn~s:) :)p So~:)[qo SO! ;Jp Á SoSZUI1uq sOl~s:)nu :)p znl U! u 'sO:>!19:)~ sndlO:> SOl~s:)nu UD:>0:>!S9!U!P O!:>!Jl~[;J un :)~u:)uuml:)d ul:)uum :)p l:):>:)!qU}S:) ulud :):>!q9 l:)S l:)q:)p OU °I1:) 'oSluqm;J U!S So~:)[qo Á sum:)~ ulud
.Sopuz!!un~x:)~uo:> Á Sopu~!m!!~p :)~U:)lliE1EI:> SO:>!19:)~ SO:>lum soy:)nb:)d l!ru~SUO:> u SOpuS!!qo SOlliE~S~
:)nb 'o!qmu:> u:) 'Á ou:)m9u:)J l:)!nblun:> amo:> opo~ °11!nl:>u! O~UU~uuJpu:)~:)ld -u!:>unu:)l som~q
:)p U10PUZ!IU~0~ U9!:>U:>!ldx:) uun 1~J;J1JO :)nb :):>uu:>lu OSlUl :)p SUJ10:)~ SE! E op
:)nb ~(E:>!~J!odU!:>u:)!:> Á uJmouo:>:) 'U!lO~S!q 'UJJulSom:)p 'OQJgl;Jp
'UJSOI°:>!sd 'UJSOlodol~UU 'UJSOI0!:>OS) suu!!d!:>s!p SE1~0 :)p SHP!U;)A S:)UO!JE~10dl! lU10dlO:>U~ :)u:)!~ :)nb U!:>uu~lodm! ul :)p o~u:)!m!:>u:)AuO:> 10Áum un Áuq HJP Epl!:> :)nb som:)pu:)~u3: "soyu SOm!X91d SO! u:) Yludul~U sou :)nb Á udn:>o sou :)nb OU;J!U -9u:)J I:)P U9!Su:)ldmo:> U! u:) lUZUUAU U1Hd so:>!S910po~:)m Á so:>!19:)~ S:)[H!U1EpUI! , SO!lUq:>:)AOldu :)p °19s OU U~Ul~ :)s 'U!I!mUd Á U9!S!A:)I:).L :)p E!l:)~um Ug 'l!U;JA lod upu:>?P U! u~u:)s:)ld sou :)nb soJJus:)p SOl u U1U:>:)p :)nb :):>~lud sou 'umns u3
S818U!J S8JQ818d
"UmUlpO!:)m 1:) UD:> :)~u:)mluln:>!~lUd Á U9!S!A;J!g~ E! UD:> S:)l:)[nm SU! u:):>:)lqu~s:) :)nb luln:>!~lUd uu~ U9!:>U!:)1 ul 'oldm:)[:) lod 'u OU10~ U;J su!!dmu sym s:)U°!X:)(J:)l Á S~UO!:>U:>!ldx:)U!:>uq ,,0~IUS 1:)lUp" u lU!:>:)ds:) Hl:)UUlli ;Jp Op!nq!l~uo:> uuq :)nb sums!m (L661 'z:)nblYW ~L661 ':)I){lng) Ol:)U?S :)p so!pn~sg , sol :)p SEP!U:)A s:)uO!:>u~lodu supulodlO:>U! sonp!A!pu!-u!l!muJ
Á pup:)!:>os-u!!!muJ
l:)S u uuz:)!dm~
':)~u:)m(uuo!:>!PV
"(~661 'U!A!ES) :)l~U:) s:)uO!:>Ul:)l :):>:)lqE~s:) :)nb U9!:>U!~S!P
6v I Z311~1 S~NI"v'1l'J A'v'~~~'v'a'v'n~ "rJSlnl
50 1
Ladécada de1990. Unbalance crítíco acerca delbinomio Tv-familia Barrios, Leoncio (1992): Familia y televisión. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Venezuela. Burkle, Martha (1997): "La post-televisióny la construcciónde la sexualidadde la mujer", en Razón y Palabra (Revista electrónica), http://www.cem.itesm.mx/ dacs/publicaciones/logos/mcluhan/lau.htm Cornejo, Portugal, Inés (1992): "El psicodrama aplicado al estudio de la recep., ción familiar televisiva", en Comunicación y Sociedad números 14-15, CEICUniversidad de Guadalajara, México. -(1994): "¿Cómo la ves? El psicodrama aplicado para el estudio de la recepción televisiva de los niños", en Televidencia. Perspectivaspara el análisis de recepción televisiva. VIA, PROlICOM,México. -(1995): "Televisión sí, pero con orden". En Lozano, José Carlos, (Ed.) Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC11.CONEICC,México. Covarrubias, Karla Yolanda el. al (1994): Cuéntameen qué se quedó. La telenovela como fenómeno social. Trillas, México. Giddens, Anthony (1991): Sociología. Alianza Universidad, Madrid, España. González, Jorge (1993): "La cofradía de las emociones in/terminables. Telenovela, memoria, familia", en García Canclini, Néstor, El consumo cultural en México. Conaculta, México. Uano, Clara (1992): "Usos socialesde la televisión y de la telenovela.La telenovela en el barrio popular", en Martín-Barbero, Jesús y Muñoz, Sonia (coords.). Televisióny melodrama. Tercer Mundo Editores, Colombia. Lull, James (1980): "The Social Uses ofTelevision" en Human Communication Research,volumen 6, número 3. -(1988): World Families Watch Television.Nueva York: Sage Publications. -(1990): Inside family Viewing. Ethnographic Researchon Television'sAudiences.Routledge Eds., Londres y Nueva York. Márquez, Laura (1997): "Las nuevastecnologíasde comunicación en la vida diaria de la mujer". En Razón y Palabra (Revista electrónica) http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones /logos/mcluhan/lau.htm. Martín-Barbero, Jesús y Muñoz, Sonia (1992): Televisióny melodrama. Tercer mundo Editores, Colombia. Orozco, Guillermo (1990a): "Prácticas de mediación de la familia y la escuela en la recepción televisiva de los niños", en Proyecto de Investigación del Programa Institucional en Comunicación y Prácticas Sociales.Mecanograma, VIA, PROlICOM,México.
-u~s~ld
I~P U9!:>~~dold~
-, "O:>!X?W 'O:>~X?W ~p o~g~IO;) I3-sodolq¡UY '~¡ Á ~:>!¡:>?I~!a :1 u~wnIoA 'u9zv'"¡:lvl íJp SíJ1UOZ!.L°ljs07-
"o:>!X?W 'o:>~X?W ~P O!g~IO;) I3-S~P!Ufl S~UO!:>~N s~I ~P P~P!Sl~A!Ufl 'PVP!IV101Vl íJp SV;)!1JlvUV SíJuo!.Junj svl v OU.L°1 u'3 "VJ.LOíJ1 vI íJp Ó.J!1,U.Josl1 :(L86I) ognH 'U~WI~W~Z 'o:>!X?W '~W -!I°;) ~P P~P!Sl~A!Ufl "C;I Ol~WI)U 'A u~wnIoA 'SVíJUP.LOdlUíJ1U°.Jsv.Ln11n.JS'vI íJ.Lqossolpn1s'3 ",,~U~!P!¡o:> l~!I!W~J ~P!A ~I u~ ~I~AOU~I~¡ ~'1" :(~66I) ~uy '~q~lf1 "~!qwoI°;) 's~ro¡!P3 opunw 1~:>1~.L "VlUV.LPOlíJlU¡( U9!S!l1íJlíJ.L ,( 'sproo:» ~!UOS 'zoynw Á sl)s~ f 'Ol~ql~H -UJ¡l~W :U~ ',,~I~;) u~ ownsuo:> ~P S~U!¡nl Á SO¡~qyq :u9!S~A~I~¡ ~I ~ ~¡U~lJ ~!I~w~J ~'1 "~I~AOU~I~¡ ~I ~p Á U9!S!A:;){~¡ ~I ~p S~I~!:>oS sosfl"
:(Z66I)
"~roN '1~qO:>S3 ~mg~s
'o:>!X9W 'wyn 'L~ Ol~WI)U 'so.J!S910!.JOS S'0!pn1s'3 u~ '"so¡d~:>uo:> Á s~nboJu~ :u9~;) -~A!¡~fqo ns ~p soJJ~s~P sol Á ~!I!W~J ~'1 'S~:>!¡Jl:> S~¡ON" :(C;66I) uJ¡sngy '~~AI~S "o:>!X?W '~l~f~l~p~no ~p P~P~Sl~A!Ufl 'I~!:>OS U9!:>~:>!unwoJ ~I ~p so~pn¡s3 ~p O¡U~w~¡l~d~a "vZ Ol~WI)U 'pVpíJ!.J°S ¡( U9!.Jv.J!UnlU°.J u3 ""SO!P~W SOl¡O Á U9!S!A~I~¡ ~I ~p sosn sol ~P ~:>l~:>~ OUl~¡~W osm:>s~p I~ ~~P~.:>!Id!¡InW ~¡l~JO ~I ~P ouro¡U~ I~ u~ S~A!¡:>~I~s S~!:>u~!pny" :(C;66 I) "o:>!X?W "SíJJUíJp!l1íJlíJ1 sol uvlqvH "( "dwo:» Owl~ll!nD 'O:>ZOlQ u~ 'I!¡U~JU! II~A!:>!A-~I~¡" U9!:>d~:>~1 ~I u~ OUl~¡~W IOl¡UO:> ~P s~:>!¡:>Yld "~!:>u~!pn~ ~I ~P U9!:>:>ru¡suo:> ~I u~ l~!I!W~J U9!:>~!P~W ~'1" :(Z66I) ~q¡l~W 'l~U~¡U!no 'Ol~U~~ 'o:>!X?W 'WOJIIO~d 'YIfl "O!P -n1SíJ ns V.Lvd U9ZV.L vun ¡( SíJUO!.JvlU!xo.LdvSíJ.L.L"VI1!S!l1íJlíJ1 U9!.JdíJ.JíJ'"¡:l :( 166 r) 'o:>!X?W '~W!loJ ~P P~P~Sl~A!Ufl 'OI Ol~WI)U 'Al u~wnloA '"S'VíJUP.LOdlUíJ1U°.Jsv.Ln1ln.J íJ.LqoS' SO!pn1s'3 u~ '"S~¡U~P!A~I~¡ l~:>~q ~P ~l~U~W ~loS ~un Á~q °N" :(qO66I) -
a.S I Z311~1 S~NI 'VVIj Av~v~~vavn~ "v'Slnl
,)(:>el.l ¡sed, lO] qsnd slapea'l
'OZ V eu!3yd '¿661 '¿ alqwa!AOU '¡SO¿ uo¡8ul!fsvJrj ',,¡loddns dOD asnoH 'UO¡U!IJ» 'S!lleH 'd uqof f. 3ueA '3 uqof ast!?i\ 'ad e¡ues Ia¡ueId 'eue:>!laWeolaqI
pepISlaA!Un
'Z "1
'S111S~S;)13'UO:) ;)P O';>Pl~q11:) ';>11U';>- S';>UOII~Ul 001$ ;)P Op11S11d l,;>q11q 11J1pod 111.~~J U( ';>nb Á 'OP111111j.l';>P 11Ul1~J 11l 1111n3';)S1111111dS';>111l9P ;)P S;)UOII~Ul SZ ;)P SYUl UO1U¡SU~ ~661 'NVJl.l
Á 6861
:J1~U;) OU11:)~X:JUl l11~111S:J1dUl;) lO1:);)S l:J Á OU1;)~qO3' l;) ';>nb :J:)~P gs
l';>P U9~:)11~:)O3';)U 11l ';>1U111np Ol;)U~P :Jp S:JP11P!1u11:) S;)~U11punq11 UOl11UU¡j' sop
-~:);)lq111S;) SOl;)Pl~q11:) SOl Á ~11U11~P~10:)11p~Ans 11SO1U;)Ul;)l;) -O13'U~qS11!t\ O:)~1JlOd °II~punUl 'os;):)old
;)1S;) U3
un SYUl11!' ;)nb l;)
'O;)Pl~q11:)
"11U11:)!l;)UlV
SOA;)nU 910d1O:)U~ OUU!U
l;) ~;)1U;)Ul11:)~1YUl;)1S!S 111;)Pl~q11:) 11 9~pU:J1dE U9~un
11l U;) °p!pu;)ldUl;)
SOg11 soq:)nUl1od
"111U;)AOU SOg11 SOl ;)P so~d~:)U~ld ;)lq~'l
OJ!X?W
11Á11qOl;)!'U1111X;) g¡Ug¡j'u
11P11II111;)PÁ 11111:)SYUl 11g11dUl11:) 11l 9~AOUlO1d
;)P 11:)~UY:);)Ul 11l ;)lqOS
;)P O~:)l;)UlOJ
O:)~X?W ;)P OUlg!qO~
111l;):);)1 ;)P s?nds;)G
11 '(NVJ'l.l)
;)110N
l;)P E:)!l?WV
;)P °P111111j. l;)P S;)UO~:)11~:)O3';)U s11l ;)1U111np 11~:)U;)P~Ag Ug UOl
-11p;)nb 'O;)Pl~q11:) ;)P S11S;)ldUl;) 11Ul;)~S~S l;)P
Ol~U;)P
U11uo~:)unJ
s11l ;)P l;)pod
U1113' l;) Á sop~un
SOp111S3 :Jp o:)!~J[od
;)nb S;)l11~:);)ds;) S;)S;)1;)1U~ ;)P ;)lqUl11!'U;)
l;) '111;)1UO1J 11l ;)P °P11l Ol~O l11 S111S~S'J13'UO:)~IGVflS~3d
3G
°lUe!WeZUel
o!,;)[dmoJ
GVGIII8ISOd
\fl
ep eWJOj8l81d
zUO¡Ull:J lUV!lllA1
SOJewe~
~epuodS3
U;¡ lE.OA ;¡s;¡!pnd
'"O.;¡l:);¡S
OS;¡l~UOJ I;¡ ;¡nb EJ1E;¡S;¡O"
lenuell\J
SOp!Un sopeJs3 ep ouJe!qo6 le eJue O:J!Xfj3W ep ose:J 13 .uQ!:Je:J!unwo:J ep ej60lou:JeJ
Á e!6eJeJJse
owO:J oepl!qe:J
13
54
El cabildeocomoestrategiay tecnologíade comunicación producción de propaganda para la opinión pública e incluso sobornos a algunos de los negociadores del Tratado. La empresa de relaciones públicas Burson-Marsteller, quien fungió como intermediaria a favor de México, recibió cinco millones de dólares, y el bufete neoyorquino Shearman y Sterling ganó una suma similar. Por su parte, los abogados Cleary, Gottlieb, Steen y Hamilton cobraron más de cuatro millones de dólares a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.3 Todo esto, sin contar la extensa campaña de cabildeo patrocinada por las grandes transnacionales estadounidenses con intereses en el asunto, y el gran despliegue de propaganda que realizaron bajo el paraguas de USA-TLCAN.4 ¿Qué ha pasado desde entonces? Salvo contadas excepciones -como la Operación Casablanca-, las agenciasdel Poder Ejecutivo en EUAhan manejado sus afirmaciones públicas con mucho cuidado y han seguido una estrategia de bajo perfil, la cual evita confrontaciones directas -Dios nos libre de subrayar posibles corruptelas-, minimiza los problemas derivados de la relación bilateral -no se perderán fuentes de empleo con el TLCAN-, y controla las erupciones ocasionalesde la prensa -la muerte violenta de un estadounidense en territorio mexicano. Esta situación, sin embargo, no es emulada en el Congreso estadounidense, ya que los congresistas tienen que congratularse constantemente con la población; por lo que, particularmente en periodos electorales, los legisladores suelen hacer declaraciones poco amistosashacia México y sus gobernantes. Por otra parte, no se puede afirmar que el cabildeo se haya consolidado como estrategia del Estado mexicano para influir en el ambiente político de EUA. Ciertamente México no ha enfrentado retos de cabildeo semejantes al TLCAN, aunque destacan algunas excepciones,como el Paquete de Rescate Financiero de 1995, la lucha contra el narcotráfico y el incómodo proceso anual de Certificación, los cuales han generado tanto fricciones como oportunidades de cabildeo. México generalmente sigue esquemasdiplomáticos tradicionales y exterioriza sus intereses e inquietudes por medio del Departamento de Estado o mediante los mecanismos de consulta bilateral existentes. A pesar de la progresiva integración económica y social de Norteamérica, aparentemente no se ha requerido gran inyección de recursospara "empujar" las causasmexicanas al interior del sistema político estadounidense. Tal vez debamos ver al cabildeo como una estrategia intermitente o de uso poco frecuente.
3.
4.
Cifras reportadas por la Agencia Informativa de Estados Unidos (USIS). Véase Jacqui S. Porth: "Cómo influyen los cabilderos en la política exterior", Publicaciones Electrónicas de USIS,Volumen 1, número 9, julio de 1996. Dirección en Internet: http://www.usia.gov/journals/i tps/O796/ijps/pj9Iobby. htm. Véase Christopher Hitchens, "Incorporated Debates", The Nation, noviembre 21, 1996.
Sg:J!U:J?1 Á SOSln:J~l ~p pgp~!lgA gI 19~Idli~ '~1u~li~Idli!s gUn l!ng~s .OIdli~f~ lod '"g!U:J;)10pg:Jl~li o pgp!:J!Iqnd -;)dliO:J
;)P uC}!:Jgm!S l;)!nbIgn:J
Sg:J!U:J?119U!liOP
;)l;)!nb;)l
UO:J g:J!1:JY1 l!pUnJUo:J
'g:J!Idli! g!'3g!El!Sg ;)P Sg;)lY Ug" E!JUg¡
;)lqOS g!g;)1g1¡S;) gUn 19IJ;)S!P ;)p;)nd ;}S ~S;}lE!!!!W
;)S OU 'Oglgqli;)
;)nb Ágq ou-
U!S 'g!g;)1g11S;) gUn 19;}Ug!d EIEd
"EJ'30!OUJg¡ ;)1U;)ligA!1:J;)dS;)1 gIg:JS;) gIJ;}nb;}d Á UEr¡,
;)P S~lg1!I!li S;)UO!:Jgl;)dO g ;)l;)!J;)l ;)S g:J!1:JY1Á g!g;)1g11S;) ;}11U;)IgUO!:J!pgl! EIJUgl -;)J!P g'l "g!:J!l;)d Á gZ;)11S;)P 'glqO!Ugli nos SOli!UC}U!S sns "O;)!liC}UO:J;} o OJ!!J!od OA!1;)fqo un l!ng;)SUO;) glgd uC}!;);)g ;)P ugId un o °1UnSg un l!g!l!P E1Ed PEP!! -!qgq gI ';)1u;)liIgng! 'sg "gll;)ng gI ;);)npuo;) Á g1;);)ÁOld ;)nb 191!I!li ;)!lE !;}P EWEl gI g ;)Iqg;)!Idg S;) 'gIOIJgdsg g!li;)pg;)V Ig;)~ g! g Opl;)n;)g ;)P '" g!'3;}1~1!Sa" "g!;)U;)!;)!J~ no;) 19l;)do glgd UC}!Sl;}AU! ;} ElmJmt -S;)glJU! ;)Iqgl~P!SUO;) ;)P ;)l~!nb;)l ~nb uC}!;)g;)!UnliO:J ~p g}gOIOU;)~1 ~pE:J!!S!Jos gun S;) U?!qlig1 '~;)!1J!od UC}!;)g11~U;)d ;)P ~!g;)1g11S;) OliO;) ;)1U;)li~;)!Ul) O:;1P!!qEJ I~ l~A ~q;)P ~S ou :uC}!;)glgI;)g
gun
gpUgli;)P
O;)PI!qg;) Ig OUlO1 U;} So!d:;1JUOJ
SOqlig ;)P OP!f;)1;)11U~ 1;) 'Ogl~qli;) U!S "g!g;)1g11S;) Á gJgO!OU;)~1 ~11U:;1~:J!¡9!qW!S uC}!;)gI;)l gun Ágq ~nb 19lil!Jg ;)p~nd ;)S ~li;)I!P ;)1S~ ;)P pgp!;)!Idli!S El ~pEa "S~J'30!OUJg¡ ~p pgp!!!q!uods!p ~I lod gpg1!li!!~P Y1S;) ~!g;)1g11S;) ";)Iq!sod,, g! 'o1undEl!UOJ U;) 'ol;)d OpgIJ;)S!P gq ;)S ;)nb g!g;)1g11S;) gI ~p ;)pu;)d;)p g}goIOU;);)1 ~un ;}P oso !3 "g;)!1Ylig!pglgd
g;)S ou ~nbung
';)1S!X;) g!g;)1g11S~ Á g}goIOU;);)1 ~l!U;) uC}!;)!sodo El
se!6010U~8l
Á Se!68leJlS8
8P :u9!~:)npOJlUI
.oUg;)!X~li O~P!!qg;) I~P S;)IgUO!;)~;)!unlio;) S~pgP!I!q!sod Sg! 19:J!J!!dw;)f;} EIUd (S661 ~p Ol;)!:JUgU!J oÁodg ;)P ~1;)nbgd Á NV::>'.t) O;)!X?W g!;)gq S;)Ig!U;)WeUl:;1qn~ Sg;)!1JIOd ;)P uC}!;)g!nliloJ gI U;) ~!;);)l!P g!;)U;)l~fU! °p!U~1 ~q V!13 ~p OS:;11'3UOJ ' !~ ;)nb SgI U;) S;)!U~!:J;)l Sg!;)u~1SUn;)1!;) l~S!A;)l g OPU;)!p~;)Old 'os~;)old !;) U;} UgU -;)!Al~1U! ;)nb S~Ig!;)OS S~1U;)~g sol ;)P soungIg 19;)!J!1U~P! ;)P ?lg1g11 'OliS!li!S\f 'oUg;)!X;)li !:;1UOJ ;}S -u~P!UnOpg1S;) OS~lgUO;) I~P Sg;)!!Yl;)Olnq S;}pgp!lgIn;)!11gd Sg! ?lglgdliO:J Á 'U9!J -g:J!UnliO;) ;}P gJgOIOU;);}1 Á g!g;)1g11S;} OliO;) O;}PI!qg;) ;)P 01d;);)uo;) I~ ?lgSO!~S;}P 'SOl;}P!!qt::;) SO! U;)A;}nli
~S ;)nb I~ U;) !gUO!;)g;)!UnliO;)
gJP un ;}P IgUO!;)g;)!unliO;)
o!;)gds;) 1;) 19lO!dx~ Elgd
os;);)old OliO;) ;}Slglm;)ru1S~
SE!nlilC}J g ;)Sl!:Jnp;}l ;)p~nd
"Ol!O EIEd ;}p;)nd ou ;)nb Á SE1S!!dw!s
ou ~nb uC}~;)g;)!UnliO;) ;)P gli;)nbs;}
un S~ O~P!!qEJ
!;) 'glilOJ l;)!nbIgn;) ;)0 "lg;)P!!qg;) ;}q~p ;)S !gn;) !;) lod OA!1~fqo 1;) ;)lqOS °pl;}nJE ~p ug~uod ;)S SgUg;)!X;)li S;}pgp!lO1ng Sg! ;)nb !!;)YJ Ug! S;} OU Z;}A !g.L "S~UO!Sl;}!\U! S~PUgl~ ;)P ugl;)!nb~l
Á s~Iq!s';););)g o;)od Ug;)S O;)Pl!qg;) ;)P Sg}'30IOU;);)1 Sg! Z;)!\ !El
SS I VONOdS3 SO~3lt'jV~ 13nNVIJIJ
56
El cabildeocomoestrategiay tecnologíade comunicación disponibles (armamento, basesde datos y tecnología de comunicaciones), conforme a un plan, para derrotar al enemigo, penetrar un mercado o conseguir un objetivo político ante la oposición de otros intereses. "Estrategia política" se usa para referirse a una línea de acción estipulada tras sopesarprioridades nacionales, recursos disponibles y factores geopolíticos. Normalmente, las autoridades superiores definen las estrategias que deberán seguir las oficinas públicas a su cargo. Desde este ángulo, el cabildeo en EVA es una opción estratégica para el gobierno de México si las autoridades superiores se ponen de acuerdo sobre el objetivo que deseanconseguir. "Tecnología" se define como el estudio de los métodos científicos y de las reglas empleadas en un oficio, ciencia o arte. El término alude a la manera de realizar una tarea usando los procesos, métodos o conocimientos técnicos necesarios para ello. Tecnología refleja, en primera instancia, la capacidad para controlar fuerzas naturales y sociales. Por lo tanto, si el cabildeo implica una serie de procesos y conocimientos técnicos que se emplean para influir en (o controlar) fuerzas políticas en EVA, entonces el cabildeo también puede ser analizado como extensión tecnológica. Los cabilderos, por ende, son técnicos de comunicación, expertos en el discurso político e intermediarios capaces de explicar cuestiones complejas y difíciles de una manera clara y comprensible. Asimismo, la tecnología del cabildeo ha evolucionado considerablemente en años recientes y ahora se emplean poderosos equipos de cómputo, basesde datos relacionadas y enormes listados de direcciones, así como lo último en instrumentos de telecomunicación para realizar las actividades de seducción y convencimiento que implica el cabildeo. Por otra parte, aunque el cabildeo es muy profesional y sofisticado hoy en día, algunos detractores podrían señalar que se trata de una forma legal de soborno o chantaje. No hay que olvidar que lo que es legal y válido en EVApuede resultar un acto de corrupción en otros países, y viceversa. De cualquier forma el ejercicio del cabildeo nos ofrece una conexión ética muy particular entre estructuras políticas, técnicas de propaganda y filtrado de información, medios de comunicación y audiencias con intereses particulares. Si el cabildeo es, simultáneamente, estrategia y tecnología de comunicación (para influir en las decisiones gubernamentales de otro país), es pertinente puntualizar que: 1. Su aplicación como estrategia de gobierno tiene altos riesgos políticos y económicos puede resultar contraproducente. 2. Su aplicación como tecnología requiere no sólo del conocimiento de los usuarios, sino también de una práctica profesional continua (contactos) para poder aprovechar la infraestructura instalada. 3. Serequiere de una gran capacidad de liderazgo para concertar lo objetivos de cabildeo de un estado en otro.
"salq1!}:)a}ap a}uaWI!:)YJ UDSOU Sal1!n:) SOl (soI8all1!) OUlOqOS ap SOP1!:)!}SIJOSs1!wanbsa Op1!IIOll1!Sap U1!q as 'O811!qwa U!S "1!:)!ldw! o}sa anb OlaU!p ap ,4; sap1!p!}U1!:) sapu1!18 ,( SO:)!}Jlod SO8Sa!1SO}I1!SOI1! op!qap U!)WO:) ,(nw sa ou o}sa a}uaw1!}s~ndns voa U3 "sal1!UOSlad S1!Z1!uaW1!°/,{ SOU1OqOS ua,{nl:)U! oap(!q1!:) ap Sal1!8a( ou seW1OJseun8¡v
:s~¡u~!n~!S St3[lt31~mnUg ugpgnd gS SOl~P[!qt3;) SOr ut3g~dm~s~p ~¡u~mlt3mlOu ~nb u<)!;)t3;)!unmo;) ~p SgpEP!A!¡:)E St3[ gl¡U3 "E;)!¡J[od u<)!;)nq!l¡UO;) amo;) SOl~!;)Ut3U!J SOSrn;)gl lEfgut3m E¡SEq EP -uE~t3dold l!nq!l¡S!P ~PS~P ~St3rn¡t3P!put3;) ~P Ol¡S!~~l [~ lt3UO!¡S~~ E¡St3q EgEdWl1:) Eun ~P O[[OllES~P [~ lE~lO¡!UOm ~PS~P ~t3¡S!S~l~UO;) un ~P ol.odt3 [~ l!n~gSuo:) t31t3d ut3~[dm~ ~S ~nb -S~[t3~~[ ~¡U~mE¡;)~Jl~dSt3;)!U;)?¡ St3S1~A!PUg¡S!xg "UO¡~U!qSEA\ u~ O[<)SUt3¡ S~lt3[<)P ~P s~uo[[!m 000'01 ~P t3;)1~;) ~P S~It3nUESOSgl~U! t31~U~~ ~nb pt3P!A!¡;)t3 t3un t3¡u~s~ld~l odru~ ~¡S3 .St3;)![q1)d S~UO!;)t3[~l ~P SES~ldw~ u~ amo;) SOpt3~oqt3 ~P S~¡~Jnq u~ O~Ut3¡ Ut3lOqt3[ ~nb SOnp!A!pU! t3 ~l~!J~l gS ,,01 -~P[!qt3;)" OU!ml?¡ [3 .,,0Ul~!qO~ [~P S~UO!;);)t3St3[lt3[!~!A o l!n[JU! UD;) St3pEUO!JEI~l S~pt3p!A!¡;)t3 U~ St3pt3~[dm~ St3uosl~d [!m U~!;) ~p sym l.t3q syz!nb ~nbunE" SEUOS1gd [!m OZ ~p t3;)1~;) t3 ~¡u~m[t3!;)!Jo t31;)nloAU! [t3n;) t3[ 't3pt3¡u~mt3[~~l 1. [t3~~1 EJ!~JY1d t3un s~ 'O~P[!q~;) [~P [t3¡!dt3;) t3[ 'UO¡~U!qSt3A\ u~ ~nb O[<)S ~"t3;)!¡J[od ~p S~10pg:)Eq sol ~lqOS ~¡U~!PU~;)St3 l~U~¡ 0/1. OUl~!qO~ un t3 l!n[JU! ~p t3¡t31¡ u~!nb ÁEq opunw [~ OPO¡ u3 'S~pt3p!lO¡nt3 St3[ t3-S~[t3~~[ I.nm ou St3JAlod S~;)~A t3- l!n[JU! UEJSnq ~nb St3uosl~d Op!qt3q t3q ~ldm~!s ~nblOd '~ldm~!s ~ps~p ~¡S!x~ o"PI!qt3;) Ig .t3nu~~u! ~p ~Slt3q;)t3¡ "p~nd ou ~nb 1.SOpt3~l;) S~S~l~~U! E ~pUOdS~l ~nb t3;)!¡J[od t3;)!¡;)Yld t3un s~ O~PI!qt3;) [~ 'O~lt3qm~ U!S .0;)![q1)d ~¡t3q~p [~lElnw!¡s~ ; 1. ~¡U~mt3A!~;)ru¡SUO;) lt3¡U~mn~lt3 l~pod t31t3d t3ZUt3!JUO;) ~p S~UO!JE[~l lEg1J Á S~lOPEIS!~~[ t3u<)!;)t3mlOJU! lt3UO!;)lOdold s~ O~P[!qt3;) [~P U!J [~ 'O!d!;)U!ld ug .~su~P!unopt3¡s~ O;)!¡J[od OUlO¡U~ [~ u~ I~dt3d ns s~ [yn;) 1.u<)!;)uJ!unwo:) ~p t3m~nbs~ amo;) t31~do 1.U[n~~l ~S om<);) 'O~P[!qt3;) o á'U!,{qqO¡ [~ ~¡S!SUOJ ?nb u~ l~PU~¡U~
O!lt3S~;)~U s~ 'Vf13 u~ U~n~t31Jnuu ou SOut3;)!x~m S~S~l~¡U! sor ~nb E1Ed
O!IOl!deJ le ue eleU8J8S
[~ l!U!J~P
t31t3d 0~Zt31~P!I ~p SO¡;)![JUO;) u~suq IU¡s~ndns~ld
.0~PI!qt3;) ~p OA!~grqo U<)!;)EU~!SE ~p SEW
-~[qold o SOSrn;)~l ~p Z~St3;)S~~ps~p 'SUuu;)!x~m St3;)![q1)d St3!;)u~pu~d~p SEI E1Ed [UUO!;)u;)!unmo;) U;)!¡;)Yld amo;) SE¡~l;)UO;) S~~uu¡!m![ U~¡S!X~ JS 'o~luqm~ U!S "O~P[!quJ ~p Á~'l U[ 1. SOl~fUUl¡X3 S"¡U~~V ~p I.:Y} U[ u~ sopu[nd!¡sg sor ~nb O~P[!qu;) ~p SO!;)!i\l~S ~p u<)!JU~t31~UO;)U[ ulud S~UO!;);)!l¡S~l sym I.uq ou :vn3 u~ t3;)!~<)[OU;)~¡ urn¡;)ru¡S~UIJU! t3[ E OS~;);)U ~lq![ ~U~!¡ 1.O~PI!qt3;) [~ U~ UpUSEq U9!:) -u;)!unmo;)
~p t3!~~¡t31¡S" uun lE[[OllUS~p
~p~nd O;)!X?W 'O;)!l<)~~ OUEld un U3
LS I 'v'aNOdS3 SO~3~'v'E) l3nN'v'1I\¡
58
El cabildeocomoestrategiay tecnologíade comunicación 1. Brindar testimonio profesional en audiencias públicas. 2. Organizar contactos directos con oficiales gubernamentales. 3. Establecer contactos informales con oficiales en conferencias, desayunos. 4. Consultar con funcionarios del gobierno sobre proyectos legislativos. 5. Presentar investigaciones e información técnica de manera atractiva. 6. Recaudar fondos para la organización. 7. Dar contribuciones financieras a campañaselectorales. 8. Negociar y formar coaliciones con otros grupos. 9. Enviar mensajes a públicos selectos. 10. Contactar a los medios de comunicación a nombre de su representado. 1 11. Pagar anuncios en los medios de comunicación. 12. Desarrollar campañas masivasde cartas o telegramas. 13. Participar en la elaboración de políticas y la redacción de leyes. 14. Participar en la elaboración de borradores de reglas y procedimientos. ' 15. Influir en la agenda gubernamental (impulsar nuevos temas ': o retomar viejos). 16. Cabildear (convencer) a las bases (grass-roots). 17. Motivar a ciudadanos destacadospara contactar a sus representantes. 18. Advertir a los congresistassobre el efecto de una ley en su circunscripción. 19. Demandar o abrir litigios. 20. Publicar los registros de votación de los candidatos. 21. Contribuir con trabajo o personal para las campañaspolíticas. 22. Apoyar públicamente a candidatos en elecciones. 23. Participar en protestas o marchas. 24. Hacer favores a funcionarios u oficiales que necesiten ayuda. Desde esta perspectiva, existe un sinnúmero de actividades que caen dentro del rubro del cabildeo: relaciones públicas, promoción de imagen (publicidad destinada al gran público para presionar a su representante), actividades de inteligencia, diseño de estrategias de negociación; cabildeo a través de terceros para lograr una inclinación favorable del voto deseado del congresista, ya sea influyendo en sus asesoreso en sus representados. En este sentido, la contratación de un profesional, especialista en campañaselectorales, y el apoyo de una agencia de relaciones públicas puede ser crucial en elección o reelección de un
candidato. El cabildeo directo es cualquier esfuerzo por influir en la legislación a través del contacto específico de funcionarios públicos. Esto incluye desde el simple envío de información hasta el patrocinio de gastos electorales. El cabildeo indirecto se hace a través de terceros para que estos influyan en las posturas de los congresistas. El cabildeo a las bases (grassroots) busca influir en legislación apelando a los intereses del público en general o de un buen segmento del público. Si el gobierno mexicano se comunica directamente con el Departamen-
's:¡le¡u:¡weUl:¡qn8 ou soWS!Ue8l0 'SO:>!¡JlodSOp!lled 'SOl:¡[[!ll:¡n8 SO¡U:¡!W!AOW'soul:¡!qo8 lod opuesed 'SepeA!ld ses:¡ldw:¡ e¡seq seso!8!I:¡l S:¡UO!:> -n}!¡SU! :¡ps:¡a 'uo¡8u!qseM u:¡ sope¡u:¡s:¡ld:¡l sol:¡fuel¡x:¡ S:¡S:¡l:¡¡U! :¡p pep!Sl:¡A!P uel8 :¡IS!X3 'oA!¡n:>:¡f3 l:¡POd le OWO:>os:¡l8uoJ ¡e °1ue¡ e:>!lde :¡SI.:¡I el 'e:>!W9uo:>:¡1. e:>IIJ¡od U9!:>OWOld :¡p se¡ e epue8edold :¡p s:¡pep!A!¡:>e sel :¡p :¡nboJu:¡ ¡:¡ le!qwe:> :¡p U!J e (o:¡p¡!qeJ ¡:¡p U9!:>e8¡nA!a :¡p I.:¡,) ~661 U:¡ 9:>!J!POW:¡S1. 'VO3 U:¡ !zeu epue8edold e¡lel¡SnlJ eled ep!p:¡w eun OWO:>OE61 :¡p epe:>?p el U:¡ 9qolde :¡S o:¡p¡!qe:> ¡:¡ :¡lqOS 1.;11el 'oul:¡!qo8 I:¡ U:¡ e!:>u:¡!l:¡dx:¡ elldwe ns :¡p SepeA!l:¡p 'SOl:¡p¡!qe:> SOl¡O :¡lqOS sefe¡U:¡A se!¡dwe U:¡U:¡!I seuosl:¡d se¡S3 'SOl:¡p(!qe:> U:¡ U:¡ll:¡!AUO:> :¡S e:>ue¡H eseJ el :¡p SO!leUO!:>unJ1. S:¡lopeu:¡s son8!¡ue :¡p Ol:¡WI;tU uel8 U!1 'O!UOW!l¡eW ¡:¡ le¡8:¡lle :¡p ue8le:>u:¡ :¡S s:¡u:¡!nb uos SOl:¡p(!qe:¡ sal 'syw u:¡!n8Ie e l!:>np:¡s eled Of:¡llO:> :¡p :¡!:>:¡ds:¡ eun 'so¡:>:¡dse SO!leA u:¡ 'S:¡ o:¡p¡!qe:> 1;1IS
-!l~SU! ~nb
u~q~p
SOl~fut!l:¡X~
St!A!:¡t![S!á'~[
t![ ~:¡ut!!P~W -![t!~l
~p 10At!J t! SOl~P[!qt!~
S~UO!S!~~P
'~:¡u~Wt!~~~l!PU!
'SOA!St!nSl~d
u~ l!nLJU!
~p
'o Ol~fut!l:¡X~
S~U!J UO~ pt!p!A!~~t!
SOl 'S~S~l~:¡U!
U!J t! 'Ol~P[!qt!:) OU1~!qOá'
OWO~ ~U!J~P
un
lod
l~pod
[~P
8'"S~[t!!~!Jo SO!lt!uO!~unJ no:)
UO~ U9!~t!:)!unwo~
SOlqW~!W
s~ V!13
.t!~S!S~lá'uo~
u3
l~!nb[t!n:)"
'u9!~n:¡!:¡suo:)
u~ O~P[!qt!~ ut)á'[~
SOp~Dn[OAU!
Ut!lá'
u~q
~U!J~P
syw
~p
t!I lod
[a
'6
OP!á'~~old
~[ Z~A JR.L
~p U9!:)t!U!Wl~~~P
so:jf~
sor
u~q
~p U~U~!AOld St!l¡O ~p
SOl~O Á OPRA!ld
l~S u~p~nd U~d!:)!:¡lt!d
SO:)!Iqt)d
~S O~PI!q~~
U9!J
owo~
t!un lR!J ~ldw~!s
~uná'[u
~un
lt!~snfR
oput!n~
~Al!S lU~PI!q~~
UZ![R~l
~nbunv
~pt!l~P!SUO:)
s~:¡ut!:¡u~s~ld~l
'oPU~~PI!qt!~
"
n SOJ!J
I~ uo:)
pn~!~~~
t!un ~:)!Idw!
o ~~!:¡JIod
U9!~t!Z!Ut!á'10
~l~d
It! UR~U~S
.SOl~O t! ~sl~uodo
u~p~nd
~p U9!~~Z!I!AOW o:¡u~W~Iá'~l
t!~snq
~l~d
suI u O~PI!qt!~
l~AOWOld
t! ~:¡SU! !S ol~d
SRJ RI
9'SOPt!~U~S~ld~l '~P~!á'~I!A!ld
SOlOJ u~ ~:¡u~!I:)
sol OS~ lod lt!A!:¡~~
SOSln:)~l
l~U~á'
'8
RpRZ 'V!13
O~PJ!qRJ
t![ lod
S~~!~JIod
SO[n~lJ~
Ut!U10~ ~S Á S~UO!s~Jold SOá'lt!:) opt!f~p
sopt!wt![[
u~ ~~u~Wt!~~~l!P ~puop
SOl~PI!q~~ st!zU~!I~
t!lt!d
o/Á I~!~!pnf
oÁodt!
'L
U9!~t!:¡Rl~UOJ
O~P[!qR~
~S ~~u~w~[dw!s t!l~W!ld
~~!:¡SJ1~:¡~t!1~~
o s~:)![qt)d [~P
L'so~![qt)d
souná'[v 'ut!:¡u~s~ld~l ~nb S~UO!~t!Z!UR~lO o SO~!U:)?:¡ SO~t!p l~UO!~lOdold t!lt!d t!lt!WY:) t!st!:)
sns uRIn~!~l~ ut!á'~nf
~l~d
un l!ná'~suo:) l~:)!J!POW
o OA!:¡t!IS!á'~I
Ut)á'Iu
~p sodmá'
t![ t! ~l~!J~l ~S o~sa
So:¡~t! UO~ o U9!~t![S!á'~[ no:) U9!:)RJ~1 o s~~ut!pnÁt! sns UO~ 'OS~lá'uO:) [~P
owo~
u~q
'OU1~!qOá'
~[ u~ SOl~P[!q~~
souná'[v
o t!~Ut![H
Á S~UO!~~!~oá'~u 'S~~P! SO!lt!A
l~PU~J~P
ns ~p t!PU~!WU3
[~P ~:¡u~~lodw!
UO~ op~f~q~l:¡
opt!~s~
un UO~ Ut!á'~[[
un lod
t! u~f~suo~t! U~U~!:¡qo 'S~I~dt!d
-~ld~~
o O!qwt!~
13 'Á~I t!un
'It!UO!~n:¡!~SU!
t!I 'S~U!J soq~nw 's~s~q
S?l~~U!
'9
sns lt!:¡~~Jt! ut!p~nd un
~:¡U~Wt!~~~l!P
~S 60Ul~~X~
~p O~!:¡J[od t!w~~S!S [~P 10!1~:¡U! [R SOl~fUt!l:¡X~ S~S~l~:¡U! ~p U9!~OWOld ~S OU1~:¡X~ Opt!U!WOU~P O~P[!qt!:) [3 'sol~fut!l~X~ t! U?!qwt!~ t!~![dt!
U~ 'oA!~n:)~f3
SOU!Wl?~
[~ 'S~[t!á'~[ y:¡s~ ~nb
t![ u~
SOl~O 't!p!A ns ~p t!dt!~~ ~puná'~s O!á'!:¡s~ld
10~~~S [~P U~U~!AOld SOl~P[!qt!~ t! t!A!:¡t!I~l u9!:¡s~n~ ~un lt!~!J!l~I~ ~p ?:¡!wo~qns sns
-~W10JU!
so:¡!S9dold
-J~~ds~
'~Iq~lOA~J -!dOld
O~P[!qt!~
~p U9!~~~Ul~UO~
~S SOl~P[!qt!~
-!A!:¡:)~ t!I 'out!~!X~w t! SOUt!~!l~Wt!-O:)!X~W
s~ pRP
sns t! lU~:)U~UO:)
y:¡s~ ou oPt!~s3
~p o~
6S I vaNOdS3 SO~3~V~ 13nNv~
-.
60
I
El cabildeo como estrategia y tecnología de comunicación
birse ante el Departamento de Justicia de EVA antes de dedicarse al cabildeo. Cada seis meses, tienen que informar sobre los honorarios que ganan por sus actividades. lOAdemás, conforme a la Ley Federal de Reglamentación del Cabildeo, toda persona o grupo que trate de influir en el proceso legislativo también debe registrarse ante el Congreso y presentar informes financieros trimestrales para dar a conocer sus actividades de cabildeo al Congreso y al público, aunque no siempre lo hacen.ll Hasta hace poco, sólo había unos cuantos abogados cabilderos y expertos en relaciones públicas; ahora muchas empresas y firmas especializadas ofrecen sus servicios profesionales y representan y defienden los más diversos intereses. El volumen de negocios de algunas empresas de relaciones públicas que inciden en el cabildeo nos indica lo redituable de dicha actividad. Empresas de Relacíones Públícas en EUA.12 (Facturación superior a 150 millones de dólares durante 1998). Empresa Burston-Marsteller*
Facturación neta (míll. de dls.)
Empleados
"',..
Hill and Knowlton* Porter Novelli Int.
+8.9 +23.6
Shandwick* Fleishman-Hillard* Edelman PR Worldwide
Incremento % sobre facturación año anterior +4.2
+7.3 160. 92 157.840
1,231 1,636
+19.1 +18.1
.Tiene relacióncon unaempresadepublicidad. El cabildeo es tanto un "método empleado por grupos de interés y de presión para influir en el proceso de toma de decisiones gubernamentales",l3 como un complejo proceso de comunicación para hacer política. Este "método" o modo de obrar para influir en las decisiones de otros actores gubernamentales incor10. Se~ún el Departamento de Justicia, la Secretaría de Turismo de México pagó 11.2 millones d~ dólares por un contrato de veinte meses entre 1993 y 1995. 11. Por ejemplo, el caso de William Brock, ex representante comercial de EUA que testificó a favor de TLCAN ante el Congreso, sin mencionar que México le pagaba $30,000 al mes por su labor de cabildeo.
12. De acuerdoconJ.R. O'Dwyer Company,Inc., todaslas cincuentaempresasmásimportantes de EVA reportaron un incrementoen suscuotasnetasde facturaciónde 1997a 1998.Esta información apareceen su publicaciónelectrónica del 29 de abril de 1999.Dirección en Internet: http://www.odwyerpr.com 13. ClaudiaCalvin. Los lobisenel congresonorteamericano. OlA, México,1994.~
1-91
soyu S!;}S;}P O¡UPUUWun U;}U;}Q S;}lOpeU;}SsO'"]'SO¡up!pue:> ;}P U9!:>U!msod e! U;} sop!¡Jed SOl;)P !UWlOJ ol!odouow f.eq °N 'S;}lOP\!(SI8;}! sol ;}P UP!U!J;}PU! U9!:>:>;}!;};}Jf.uq Ví13 U3 'soye S;)J¡ ;}P OU!Wl?¡ un lod SO¡:>;}(;}UOSsopu¡ndlp so,,! '(U!:>U;}p!s;}ld opo!l;}d upe:> ;}P (eu!J le pepl(e¡o¡ ns U;) UA;}nU;}l ;}S OPUU;}S !3 lUlO¡:>;}!;} eW;}¡SIS (;) OPO¡ U;} Selmep!pue:> ;}P U9I:le¡U;)s;)Jd U( U;} o!(odouow (;) U;}U;}!¡ so:>!¡J(od sop!¡lud so,,! 'U¡U!P;}WU! U9!:I:>;}(;};}J f.eq ou O:llX9W u3 'tt,
O u9~S~W BI S~ B:)B~S~p ~S ~nb SB~:)Bl:)Olnq
SBl ~p l~dBd
lO~:)BJ l~W~ld
I~ lBlBdwo:)
I~ Irl'Vf13
Á SBln~:)ru~s~
Á O:)~X?W u~
SBA~~:)~ds~l
seA~~eIS~~~1
sns lBz~leu~
IV
e¡Ue¡ueseJdeJ lep e!Jew!Jd e!~Ue!pne O ele¡U8!IJ el e o/\!leleJ oepl!qe~ lep leuO!~e~!unwo~ 0!Jeds3
lBIOl~UO;)
o l~nIJU~ ~p PBP!;)BdB;)
Bl B Oq;)~l~P ~~!Wl~d
-uo:)
I~ 'S~UO!:)B~!W!I
ns B~U~W~l;)U!
U!S lB~!:)l~r~
~I OS~lí3'UO:) I~P ~~u~!pu~d~pu!
-IBUO!:)!PBl~ lOÁBUl
~nb °1~poW
°PB~O;)B
y~s~ ~nb
'OA~~nJgr:-I I~ ~ Á~I ~P SBA!~B!:)!U~ ~P U9!JOIUOld
BlBd
BlqO!UBW
13 .0:)!X?W Bl 'olní3'uy
l~
~~U~P!S~ld
B~U~~~P
~nb
~P u~í3'lew
~S Vf13
I~P l~pod PBp!lO~nB
UBUO!;)UnJ
Á OA!¡
U~U~!~UeUl
soPB~s3
'os~fl,
B!JUglgj!P I~ 'O¡U~¡
BI u~ Á Oi\.!¡BIS!í3'~'llg sBpunJold
SOp!Un
O!ldIU~ un eq gS g¡U~IU
le BJUlOUO¡n~
~P ~¡U~P!S~ld
l~ ~nb Sel¡Ug!w Bl u~
s~ S~UO!S!;)~P ~P BUlO~ ~P os~:)old
BI u~ SB!:)U~l~J~P
un ofBq
Ol~O ~PS~P O~S!¡\
'Op~í3'U~l~S~l Bl~P!SUO;)
~S OUB;)!X~Ul
~~U~U1JB;)!PBl
I~ UO;) SOqUlB ~P U9!;)B;)!UnUlO;) U9!:)Bln;)u!i\.
U~Ul~í3'?l
u~ op!ní3'~s
u~ OA!~BIS!í3'~'ll~pOd
~P U9!S!A!P °pBp
OulO:) ~q!;)l~d
BUl~~S!S BPB:) u~ oA!~n:)~r3
Bun ÁBH '~~U~l~J!P 'OpBlO~;)~I~
I~ ~l~U~
B~S~IB!:)U~P!S~ld
l~dBd
l~ UO;) U9!:)Bledwo:)
Bí3'lO~O V.f13 U~ s~l~pod l~ lod
I~P l~ 'OPB~!Ul!I! 'O;)!~Jlod BlBI;) 01 lod
-n:)~f3l~pOd
ope}S3 lep seJepod o/\!leleJ oepl!qe~
Á o:)!X?w
'le[!IU!S gnbunv
SOl ep sezJenj ep e~ueleq le lep leuo!:)e~!unwo~ 0!Jeds3 "r/n3 U8 oapl!qe:J
8P SOWS!U8:)8W
'O~Pl!qB;) Á SO~;)B~UO;) 'SOSln;)~l ~nb
sol
SBpB:)~~S!JOS ÁnUl
OI~!S l~ u~ Vf13
~P BgBdUlB;)
O~BlBdB ~S ~nb
1\ OS8J6uoJ
Bun lBUllB
~U~~~ BUOSl~d
SB:)!í3'910U:)~~
~P U9!;)n~!~suo:)
BlBd
l~!nbIBn;)
18P 8Jn~:)nj~s::3
U9!:)B;)!lde
s~uo!;)do
Á I!IAX
~S ~nb e:)!¡JIod
~nb lBUO!;)B;)!unUlo:)
SO:)!~Yl:)OUl~P
~P SBln~:)ru~s~
ns ue¡!IU!1
BldUl~~uo:)
Bl B B~UOUl~l
~~s~ BZ~l~~;)elB:)
13 's~lBln;)!~lBd
U9!;)B:)!UnUlO;)
So:)!U;)?~ SO~U~!Ul!JOUO;)
ou-
Á SB:)!~?~Bl~S~
BI ~P U9!;)B;)!J!~Bl
BJJOS01!J Bun u~ BÁodB ~S "OPO~?W" Bl Á Oi\.!Sln;)S!p ~P uBln;)!~lB
SO!d!:)U!ld
B:)!¡JYld
sol uo:) °plgnJ~
Á SOUlS~UB;)~Ul 'SOIOqUlJS elod
VONOdS3 SO~3~VE) 13nNVVIj
62
El cabildeocomoestrategiay tecnologíade comunicación mandato político de cada congreso. Si bien el congreso estadounidense tiene la misión, como en otras democracias, de promover objetivos de mediano y largo plazo, basándose en la evaluación de iniciativas de ley, asícomo representar a la población y fungir como interlocutor de las necesidadesde sus representados ante el Ejecutivo, el esquemade reelección y la frecuencia bianual de elecciones (para Representantes) conlleva mucha exposición pública y participación continua en contiendas electorales. Estos cortos términos de mandato obligan a los Representantes a vincularse intensamente a los medios y a estar supeditados a la popularidad o impopularidad de sus acciones. Si sus actos no son populares con los votantes de su distrito electoral, seránvencidos en las próximas elecciones. Espacio del cabildeo relativo a los medios Bajo este esquema se produce una relación sobre-mediatizada entre representados y representantes. Los representantes no sólo tienen que ajustar continuamente su discurso político para complacer el vaivén de las audiencias, sino también tienen que someterse a la tiranía de los legalismos para evitar que la prensa los destroce.15En el caso de México, el papel de los medios no es tan relevante -salvo algunas excepciones, los representantes no tienen el mismo nivel de exposición en los medios, ya que, constitucionalmente, no tienen que responder a una clientela predefinida y la representación congresional no se basa sólo en límites geográficos. Este proceso genera un espacio comunicacional para labores de cabildeo, ya que los medios y las empresas de relaciones públicas pueden ser determinantes para apoyar las campañasde los congresistas. Espacio comunicacional
de cabildeo relativo a los comités políticos
Por otra parte, en ambos países se establecen comisiones y subcomisiones de acuerdo con la conformación partidista del legislativo. En México, el partido que detenta la mayorí~ absoluta de la Cámara tradicionalmente ha concentrado los recursos por fracciones partidistas; dando amplios márgenesde discrecionalidad hacia las comisiones; lo cual refuerza la capacidad de control de los diputados por parte de los coordinadores de cada partido. Los legisladores mexicanos no pueden ser re electos en forma inmediata y su carrera está determinada por sus relaciones con la burocracia del partido al que pertenecen, por lo que lo racional, para dar continuidad a su carrera política, es votar disciplinadamente con la (la tercera parte se renueva cada dos años). Los representantes son electos por periodos de dos años. 15. Véase Daniel Callaban, William Green, Bruce Jennings y Martin Linsky, Congressand the Media: the Ethical Connection, Nueva York, The Hastings Center, 1985.
E91
I!I 'S?t!wo:)
';}tS!X;} OU '-OUI!:)!X;}W SOtS;} ;}tUI! SI!;}P[ sns l;}UOdX;}
OS;}18uo:) I!ll!d
I;} ;}tUI! SOl;}fUl!ltX;}-
SOpl!t!/\U!
°p!S
ul!q
l!:)old!:);}llJ:)[t:)Yld
SOUI!:)!X;}W soun811J ;}nbuny
'91
'o~PI~qe:J~P SOzl~nJS~SOlle:J!ld~¡lnW ;)1!U!1;)d OUl~~qO~ ~P e~:Ju~~e eun e o lopeu~s un e op~:J~unwo:J un ~JAU~ SEUOS1;¡d se¡s~ ~p ~un epe:J ~nb ~led SO~llO:J ~p ope¡S~1 un E S~¡U~~:J~u~¡l~d SEUOS1;)d ~p SO¡U~~:J e )(EJun le~Au3 .seuosl~d ~p Sodnl~ s~puel~ lez~I~AOWÁ leZUE:JIEI!:JYJ S~W oqJ~q ~q u9~:JeWlOJu~~I ~p ~l~ ~I ~p O¡U~~lli~U~Ape13 's~l~wJs:JeJ;)P U9!S -~lliSU~l¡ ~p seu~nb~w ~p Á 0:J~U9l¡;)~I~O~llO:J ~p O~p~lli lod uez~le~l ~S O;)PI!qEJ ~p s~uo~:J;)~seq:Jnw .sopel:JnloAu~ s~lOpeIS!~~1 o so~leuo~:JunJuO:J ~sle:J~unU!oJ OlliO:J Jse 's~¡u~!d~:Ju~ S~lO¡:J~I~ Á oÁod~ ~p sodnl~ ~ le¡:Je¡Uo:J OSO¡SO:J o:Jod Á I!;)~J s~ ~lope¡ndllio:J el ~p S~A~l¡ e ~nb eÁ 'ol~PI~qe:J le S~leuO!:J~peSe1U;)!lli -ell~q op~uo~:Jlodold ueq u9~:JellilOJu~~p seJ~Olou:J~¡ seA~nu SEI'~¡Ied el¡O 10<1 O:>!U9J~:>ala oaPI!qe:> ap leuO!:>e:>!unwo:>
o!:>edS3
'S~UO~S~S sel ~¡Uelnp "u9!SenSl~d" ~p s~loqel lez!le~l uep~nd soI~PI~qe:) SOlÁ U9~S~ld ~p Sodnl~ SOl~nb ~P!dlli~ ou O¡S~'o~l~qm~ U!s .U~9¡:JEl~¡U~~¡~UlO:) I~P leuOSl~d Á sol~PI~qe:J ~nb eled S;)p~P!umlodo Á odw~!¡ oq;)nw ÁEq 'g1U;)U! -eSO!:JnU!lli S~P~S!A~l UOSSeA!¡e!:J!u! S~I !S ~¡u~wle!:J~ds~ 'S~UO!S~Ssel ;)1Uelna e~:>aJ!p u9!:>:>eJa~u! ap leuo!:>e:>!unwo:>
o!::>edS3
.se~;)u~!pne selmnJ ~p Ose;) Ug SO~~1S;)1 S~lq!sod ~p ~¡S!I eun Á 'e¡s~ e SepUg!lliU~ OeA!¡e!;)!u! eun l~uodold eled o~ruS;):);)U OA!¡~IS!~~I gr~n~u~1 I~ Á sew~lqold SOl ~lqOS ~;)~u:J?¡U9!:J~llilOJU! e~ldwe S;)l -OS~S~sns Á S~¡!lliOJ SOl~ ueuo!:Jlodold S~l~¡U! ~p Sodnl~ SO¡U!¡S!PSOl'O;)PI~qE:) I~P O!P~W lOd .S?¡!lliO;)qns O S~¡!lliO;) SOl ~p I~A!U I~ e;)o¡ opuen:J ~¡u~Wle~:J;)dsa le¡u~pu~:Jsel¡ I~ded un ~l~!nbpe O~PI!q~:J I~ U9!:J;)el~¡U! ~p I~A!U ~¡S~ ua 9[.SOUl~¡X~SO;)!lli~pe:JeÁ SO¡l~dx~ 'OUl~!qO~ ~p se!:Ju~pu~d~p 'sepes -~l~¡U! s~uosl~d ~p SO!le¡U~wO:Jue¡~;)!IOS~SÁ s~uo!;)e¡ln;)Sn~uez~le~l ~Sos~:Jold ~¡S~ u3 .~¡!lliO;)qns un e u9!;)e~!¡S~AU! ;)p SE~le¡ ~u~!se ~¡~WOJ un ;)nb u9wO:J sa .u~llie¡;)!p un ~ l~:Jeq u~p;)nd ~Sgnb SepU;)!lliU~ sel Á l!¡eq~p e S~lli~¡ SOl'OdUl;)!1 I~ ~U!J~P S~I~~'Mgp ~¡!lliOJ un Á eJlliOUO¡ne gp U~ZO~S~UO!S!lliO;)se! .sepEU~U! -l;)¡gp S~I~~l e ~llilOJUO:Ju~¡led~l ;)SS~UO!S!lliO;)sel ~led SOSln;);)l SOl gnb el U;¡ 'epeZ!lel¡U;);)S~P ~¡U~llie¡le elm:Jnl¡S;) eun UO:Je¡u;)n:J OS~l~UOJ I~ 'Y113 ua 'oA!¡n;)~r3 I;)P IOl1UO:Jle , OpeU!ploqns ~¡S~ OS~l~UOJ 1;) ;)nb e:J!ldw! ~nb 01 íe!;)!Jo op!ped I~ lod opeu~UlOp op~s eq OS~l~UOJ I~ eue;)~x~w e;)!¡:J~ld el U3 '~¡UepUelli;)p SOU~lli óq;)nUl S;) ~¡S!P!¡led eU!ld~;)s!p O SOs!wOldwo:J ~p od!¡ ~¡S~ YI13 U3 'oP!¡l~d ns gp epe:)UEq
'v'ONOdS3 SO'!:f3V1J'v'E) 13nN'v'VIj
64
El cabildeo como estrategia y tecnología de comunícación
El papel protagónico de Salinas Dada la relevancia de EVA en el escenario internacional, la política exterior estadounidense de la Guerra Fría prestaba poca atención a México. A pesar de su proximidad, México no era prioridad en la agenda de EVA. Sin embargo, el final de la Guerra Fría, en 1989, trajo consigo drásticos cambios en la posición de la Unión Americana dentro del sistema internacional y obligó a una revisión de los supuestos que guiaban su política exterior. Esta situación condujo a una revalorización de la relación bilateral con México. En el proceso se detectó una mayor convergencia de intereses mexicanosy estadounidenses,particularmente en el ámbito económico. Independientemente de su gran poderío militar, EVA tenía que enfrentarse a otras regiones con fuerza económica equivalente a la suya. Por un lado, la ! Unión Europea (el mercado más grande del mundo si consideramos el PIBde los quince países) y por el otro, Japón, convertido en próspero centro financiero -se podría añadir a China y al resto del Este asiático como mercados con gran potencial de expansión. Desde la vertiente de globalización, era época de alianzas regionales. En este contexto se ubica la formalización del TLCAN.Lo significativo es que de aquí se desprende un acercamiento entre los gobiernos de México y EVA que conduce a un periodo de comunicación sin precedentes a principios de los años noventa. Este hecho se atribuye, en gran medida, a los mecanismosde enlace que se institucionalizaron desde que Salinas y Bush coincidieron como presidentes electos en Houston, en noviembre de 1988. A partir de esa reunión se habló del "espíritu de Houston" porque el ambiente de cordialidad que privó en ese encuentro impregnó el subsecuenteacercamiento entre ambos países.Tradicionalmente ambas naciones habían resuelto sus diferencias de manera reactiva. Los gobiernos mexicanos posrevolucionarios incluso asumieron una actitud defensiva frente a EVA y siguieron una estrategia económica proteccionista durante muchos años -en donde cualquier declaración pública que indicase cierta sumisión hacia EVA significaba traición a la patria. Por eso la nueva relación intergubernamental iniciada por el binomio Salinas-Bush estableció un parteaguas en la historia de las relaciones bila terales.17 Como lo demuestra Fernández de Castro en su análisis de las relaciones de México con EVA,durante el sexenio de Salinas se dio un cambio fundamental en el proceso de toma de decisión en materia de política exterior. Había nuevas 17. En estecambiode actitud tambiénse debenconsiderarotros factores:nuevasprioridadesen la agendade política exterior del gobierno,algarabíapor la OMC,entrada de México a la OCDEy la globalizaciónen general.
:lnbung-
:I¡lgdg
OSg:> un S:I OWS!ln.L
OU!¡S:lP OWO:> O:>!X?w :lp u:lggW! :I¡S:I
19Z1Oj:lJ
'lg!:>U:lP!S:lld :("Sp:l)
g :lÁnq!l¡UO:> U9!Un:ll
O:>Ugld g!png¡:J
:lp gJlg¡:ll:>:lS
gl J:li\OWOld
'S?lgU!
gun U:I 'opugn:> Á Ol¡SgJ
U:l
gJgd
OPUglqgq
SgU!¡gs
gl :lp IgUO!:>g:>!unwo:> gUn¡lOj
"OUg[:I¡ Ánw ou OZl:lnjS:I 1:1 'O:>IISjJnl
gun Opg¡Sgg gÁgq :lS :lnb :lp JgS:ld V
g!)U!¡UO:>
:lp O¡o:>O¡Old
Á glO¡:>npgl¡
gun
:lp O¡U:I!w!dWOJ
"~
Ic
':I[gSU:lW g :ldWnJJ:lIUI
OpgSO 1:1 osn¡:>u¡
"61 I
"JI!H li\glfj:>W '"d"a 'o:>!X?W '¿vn:;¡ UDS?no? I:lgjg~ U:I '"S:I¡gUO!S:ljOld OWO:> UOI~U!IjSg¡\\
:lp Z:lPUYUl:ld
I I
:lp og:ln[ ¡:I opUg~nf" 'Ol¡Sg:J :lp Z:lPUYUl:ld ¡:lgjg~ Á ~9861 'al ilU ':;¡al.J li1P Si11Vl/Si1WJS SOUli1pun:J '"Vfl3-0:>!X?W U9!:>g¡:ll g[ U:I Vfl3 :lp os:ll8uo:> I:lP g!:>ug¡lodw! g"l" :OJISgJ :lp z:lpuyul:ld
Ugq
I:lgjg~
U9!JgZ!Ig¡!S!P
.pgP!IgJ un
lof~Ul
:lS1!?i\
gI ~P
UO1~!¡!Ull~d
'Z~A
"Ol¡Sg:J
~p
glgd U3
:lp z~puyul:ld
gI
Á gJ!U91¡J~I~
gq
.opgJ!J!SU~¡U!
'Á ~¡U~U!¡l~d SonJ!qn
g S~fgSU~Ul gIlgqJ
19¡U~Ul~lJU! ;)¡S;)
~p
g oq:>nw
~S OJ!JY1¡ ~nb
OUgJ!X;)Ul
OU1;)!qOS
~¡U;)P!S;)ld
gUl~I
OSOUlgJ
I~P
13
s~
I;)P
:lq:lp
oÁ1!SU:I I:lP U9I:>:>:lS glSa
O!AqO
S~ ol~d
19Z!I!qg¡UOJ SYUl
Sg~P!
SgUl!SJ¡U~Sln
Á S;)IgUO!J!pgl~
sgUl;)nbs;)
gun
¡~ ~S
seJ!u:>?~ eled
se!:>
gpSgQ I~P
so¡
¡e¡!de:>
un
eruo!p!
I;) 9¡lnS~1 U;)
1geJ
U!S
'U9!S!i\
e¡
I;)P g!JUgu!ru~~ld
;)S U9!JgJ!UnUlOJ
Ug~
eJl~S
gp SO~U~!:> ofn[J g 9!11n:>~1
;)nb
lof;)Ul un
Á OUlS!A!¡Jg °I;)POUl
;)q;)P
gA!~J;)dsl~d
S;)Iq!¡gdUloJ
se¡S3
;)P sg¡~lnq uolgnl
eJ!¡nod
SOU O¡S~ S;) ~eruo!P! ;)feSUgill
Á S?ISU!
pgp!¡e¡U~ill
Ol;)PI!qgJ OJ!¡SJIgn-¡!l
19l;)q!I°;)U
I;) 'gJ!Ul?¡S!S
UOJ
"SI
'ope~!¡!:>el I!JJJ!P
~P O!qrue:>l~~U!
Á Sg!JU~lglUO:>~I~~ SOl¡~Ul91!}J IgUO!JJ~l!P!q UglS
;)nb
Á qsng
OU1;)!QO3'
S;)UO!Jg~gl~UO:> O;)PI!qgJ
S;)Iqgsuods;)l
lO!l;)~X;)
g ~¡!Ul;)l 'l!J;)P O¡;)lJUOJ
palv:Jnpa-p.lvl1.JvH
gqg¡UOJ
~su;)P!unopg¡s;) ;)nb
g OnnJ
;)P U9!JgU!Ull;)¡;)P U!S
1;) U;) 19J1gUlU;)
1;) U;) O~U;)W~lJU!
eled
SOl UglgqJ~l¡S;) SgU!IgS
~OUgJ!X~Ul
glgd ;)P
;)P OJ!I9qUl!S I;)P
gI
glgd
~nb
1;) UOJ
OAn-¡qoOJ!X?W gI
SgU!IgS
OJ!X?W
Á SgU!IgS
u9!¡s;)nJ
gI
gqgtJgdUlOJg
oÁodg
S~l¡ gJPod
'pgP!IgUOS1~d
UO1;)nJ
'OSlgqUl;)
;)P O¡X;)~UOJ
SOUl!¡lgdUlOJ
U9!Ufl sgI
;)¡U~P!s;)ld sopglSod
~S;) U;) l;)U~¡
°P!IYA S;)lO~JgJ
;)PS;)P
gI
UO1;)nJ
gI 19SIndUl! gI
ns
;)P
1;) :gUgJ!l~UlV
S;)UO!Jg¡U;)S;)ld
'qsng u~
.O¡U;)UlOUl l!J~p ÁnUl
un
~p
~l¡U~ pgpg!lgA
gI 19¡U~Ul;)lJU!
;)P SOZgI
UOlgZU;)UlOJ
ÁnUl
;)P U;)SgUl!
U9!Jg¡gl¡UOJ
;)nJ
U9!S!J;)P
.oSZgl;)P!I
61"OS!P9J
;)P
'-PlgAlgH
gI gJJOUO;) ;)nb
.S;)~UgA;)I;)l
oInSuy gll;)nü-¡sod
ofnIJ
~nb SOl
'~¡u~nJ~lJ
gp
U9!JgJ!UnUlOJ
ns
;)~U;)Ul;)IdUl!S
SgA!¡gJ!J!US!S
OJ!X?W
;)P
;)P
g¡
'I!UlJSJgJ
'SO!lgUO!JUnJ
;)l¡U;)
;)S Á U9!Jgl~dOOJ 'U9!¡S;)S
OU ;)nblOd
gI U~
;)¡Ug
Sg!JU;)Sg
';)¡UgU!Ull;)~;)P
l!¡l;)AU!
gA!¡Jg
I~
S~JgIU~
SYUl
SgpgUlgII SO~llOJ
S~I!W
~p SgJSOIOUJ~¡
SOqUlg
g UO1;)Áru~SU!
UgJU;)¡
U9!JnIOA;) sol
~P
Á SgU!IgS
S;)PUglS
U9!JgU!P1OOJ
g
'SOJ!U91¡J~I~
SglOq
U9!JgUllOJU! 's;)sJgd
Ugl;)!J;)Iqg¡S;) sns
;)¡U;)p~J;)ld
;)P SOJ!Iql)d
S;)UO!JgI;)l
sns
SOSlnJ;)l
;)P
gI
Ig¡
S~lgInI~J
'S~lOpgZ!IgJOI 'gJ!U9J~I~¡
OS;)JOld S;)pgP!I!JgJ -glJOlnq
oZ'O¡J~l!P IgUO!JgJ!unUlOJ 'V!13
Á SgJ!Iql)d
-g!P;)UlU!S;)lOp!nS;)s 1;) u~
gIqgq
ns
gqgJ!IdUl!
1;) gqgU!UlOP
SgU!IgS
'g¡s!lg¡UnIOA gI Á gJld
-U;)W~Ul;)qnSl;)~U!
gun
gp ¡e¡ ;)PSgQ
81'SgIlg~U~lJU;) ~S SgU!Igs
Ugl;)
ou
e 9!i\gl¡e
;)nb
SgpeP!lO!ld
59 I 'v'ONOdS3 SO~3~'v'E) 13nN'v'¡,'.J
66
El cabildeocomoestrategiay tecnologíade comunicación Adicionalmente, se robustecieron los mecanismosburocráticos de intercambio y consulta, "encuentros" de funcionarios, reuniones interparlamentarias, mecanismos de resolución de disputas comerciales, acuerdos diversos, organismos de desarrollo regional, etc. Salinas no sólo promovió una relación más estrecha, sino que fomentó la celebración más frecuente de reuniones entre miembros de su gabinete y sus equivalentes en EVA, invitándolos a manejar sus asuntos de manera más directa. Además de las reuniones presidenciales,21se intensificaron los encuentros de la Comisión Binacional, las reuniones interparlamentarias, el cónclave de gobernadores fronterizos y los intercambios entre procuradores.22Asimismo, se establecieron numerosos equipos de funcionarios y comisiones bilaterales para tratar otros temas. La derrama comunicacional generó grupos de trabajo que no sólo se concentraron en cuestiones comerciales sino que atendieron asun.tosde narcotráfico, migración y ecología, entre otros. Por otra parte, su programa de privatización (particularmente en el casode Teléfonos de México) enriqueció el capital simbólico del país en el ámbito internacional. La transferencia del monopolio público telefónico al sector privado no sólo fue pilar del proyecto económico de Salinas,23sino que contribuyó a proyectar la imagen de modernización del país que Salinas deseaba. Asimismo, ante la consolidación de una serie de políticas neoliberales se suscitaron profundas modificaciones en el marco jurídico legal que también repercutieron en la imagen y credibilidad del aparato estatal. La vocación neoliberal del gobierno salinista y la adecuación de la legislación mexicana (en materia de inversión extranjera, por ejemplo) a estándares internacionales, representó un considerable incremento en el capital simbólico del gobierno desde la perspectiva de los intereses externos -en pocas palabras, la confianza que se generó logró convencer a muchos inversionistas para que trajeran su dinero al país. Otro factor relevante fue el gran dinamismo desplegado por el sector privado. Aquí también elliderazgo de Salinas fue determinante. Los grupos privados se organizaron para respaldar las iniciativas del Presidente y tuvieron un papel significativo en la negociación del TLCAN. Considerando las demandas de la globalización y al deseo de competir a nivel del primer mundo, plantearon requerimientos financieros y comerciales que exigían un mayor volumen de
21. Salinas se reunió con su homólogo en EVA -primero Bush y luego Clintonen más I ocasiones que ninguno otro presidente mexicano. 22. Por ejemplo, a la Comisión Binacional, creada en 1981, sólo concurrían tres ministerios de EVA -de Estado, del Tesoro y de Comercio- y sus contrapartes mexicanas. Para 1989, la Comisión reunía a más de diez ministerios de cada país. 23. En términos de comunicación informal sería interesante seguir el rumor sobre enriquecimiento significativo del patrimonio de la familia Salinas a raíz de la venta de la paraestatal.
L91
'Z!J1OW
uJnbRof
-eJsR;) 'O :l810f Olla;) Oue;)!X:lW :lnb U:I el:lUeW 'soJunse
'O;)\X9W
'vn:;¡
,( o:J!X?W PI11S!UJI1 "1 ua sal!UJJ1 so7
:lse9A 'uoJ8u!qseM ows![eUO!;)RU [:lp
'19-St7 SRu!8yd '6861 :lOJSRd 'V Jl:lqO~ Á ep:lY
i
UD;) S:lUO!;)R[:ll :lp oJu:llweq;):llJS:I [:1 Rzeq;):ll :lnb RZ1:ln] U9!S!A:lJ Run R1Rd 'Vfl3 UD;) U9(;)R[:ll ns ef:lURW O:J\X~W
R[ U:I RZUR1Jln e OSln;)S!p
SOlJO :llJU:I 'U9!;)e18!wu!
[:1 :llqOS
:1 R;)!19weO1JU:I;)
~p U9!:>!sod ns uJP1~d U¡S3 '3~S UI ~p ~¡lud
OWS!JRw8Rld 'eqn;)
[:1 Op!;):I[RA:lld
e OU1OJ U:I SR!;)U:ll:l]!P
Rq :lldW:lIS SR[ :lp lRS:ld V
'tZ
lod U9!:>UU!P1OO:>U!S ~¡u~we;)!¡;)l}ld
Á
eJwOUo¡nu UU1~ uo:> UO1en¡:>u SU!:>u~pu~d~p SU1¡OÁ IdO;)3S UI 'd;)HS Ui"V!13 UO;) SOl~!:>UUU!J O S~IU!:>l~WO:> So¡unSU l~PU~¡U u1ud UJl~II!:>UU;) UI ~p U9!:>U;}¡\J;}¡U! UpU1~US UI U!lUS~:>~U ~nJ ou UÁ 'O:>!X9W u~ 3~S UI ~p Á VO3 ~p °PU¡S3 ;}P O¡U;}W -u¡lud~a I~P 9Z!pu~d~pu! ~S SU!:>U~~U-1~¡U! O¡:>U¡UO:>I'tI .SO¡:>~l!P syw UOl;}!;)!q ~S S~SU~P!unopu¡s~ Á suue:>!x;}w S~IU¡U~Wuu1~qn~ SU!:>u~~U ~l¡U~ sozel sOl lU1~¡UI!q U9!:>UI~1 UI U;) SOA!¡:>USO!lUUO!:>UnJ ;)P Ol;}lUI)U I~ U9!qwU¡ OU!S 'SO¡UP ;)P U:>!U91¡:>;)I;) U9!S!WSUU1¡ Ul Á SO:>!U9J~I;)¡ s;);)eIU;} ;}P osn 1;) u:>!¡~WU1P U1;)UUW ;)P 9¡U;)W;)1:>U! ~S °19S OU 'O~luqW;) U!S 'opo!l;)d ;}¡S;}ug .0:>!U91¡:>~I;) 0;)110:> I;)P u:>od9 UI U 1U1¡U;)u1ud X~I~¡ 1;) ;)¡U;)WIUU!J 91;)dns (3~S) S;}l -O!1;)¡X3 S;)UO!:>UI;)~;)P UJ1U¡;)1:>;)SUl Á S;)XUJ;)P U:>!lqYJ uun U;) 9!¡1!AUO:> ;}S (d:)HS) O:>!lqt)d 0¡!P91;) Á UPU;)!:>UH ;)P UJ1U¡;)1:>;)SUI 'o¡ndw9:> ;)P S;)P;)l SUl ;)P opunw 1;) U;) 9UO!Sln:>U! (IdO;)3S) O!:>l;)WO;) ;)P UJ1U¡;)1:>;)SU'l .VO3 U;) s;)¡ledel¡UO;) sns UD:> 10f;)W ;)SlU:>!UnWo:> l;)pod
u1ud U:>!~910U:>;)¡ UW10JU¡Uld ns U01e;)!J!pOW
SUJ1e¡;)1:>;)SSU!lUA 'SU:>!Iqt)d SU!:>u;)pU;)d;)p SUS1;)A!PU;) SOA~¡U:>~J!U~!S SO:>!~910U;)a¡ S;):>UeAe 1U10d10:>U! 91~01 SUU~IUS;)P U9~:>U1¡S!U~WPUUI 'Z661 -8861 opo!l;)d I;} ug
U9!~e~!UnWO~
1;) Olla:>
8P SeJn~~nJ~S8 sel 8P U9!~e~U8W5eJ:J
SU¡U;)!WU11;)q ;)nb e1ud uuJ1;)nb;)1
"lUUO!:>UnJ u;)s~!pnd O;}PI~qe;) ;)S ;)nb SO~~P9:> Á S;)UO!:>d;);)l;)d ;}P
U9!:>uZ!;)U;)~owoq uI 'U¡!:>Jldw! '9A;)IIuo:> ;)nb OU!S s~sJud soqwu ;)l¡U;) O~OIl}~P la 1U¡!I~:>UJu1ud U9!:>u:>~unwo:> ;)P SO¡U;)~W!p~:>old Á SUJ~OIOU:>;)¡;)P uwu~ U!Idwe eun 9z~I!¡n °I9s ou O¡U~!WU:>l;):>U;)¡sg .0:>!X9W ~P O:>!¡Jlod osln:>S!p I;)P IU!:>uu¡sns U9!;) -u:>!J!POW uI Á t7ZVO3 U!:>uq OZUq:>;)l ;)P OUO¡ I~P O¡U;)!WUfUI;)l I~ 'u¡:>npUO;) ;)P SO;) -~¡Y1:>olnq S;)uO1¡ud ;)P U9!:>U¡U;)!10;)1 uI ;)nJ 'U:>!U91¡:>;)I;) e!IUU1;)JU1Ud uI ;)P 011°11 -US;)P I;)P gW~:>U;) 10d osnI:>u! 'suu~IUS ;)P ;)¡ue¡lodw~ s~w Ol~OI 1;) 'o~leqW;} U~S .S;)IU1;)¡UI!q So¡unSU SOI;)P IU¡U;)WUU1;)qn~1;)¡U! Of;)UUW 1;) U01;)!:>;)10AUJ,,':>¡;} 'SllDJ a.Jua./ajuo.J 'u1opu¡ndwo:> UJA U9!:>UW10JU~ ;)P O!qWU:>l;)¡U! 'so:>!U9J;)I;)¡ s;);)elua SOl ;)P ;):>uu:>Iu lOÁUW Á O¡So:>10U;)W" UJ~OIOU:>;)¡gl ;)P SUA~¡U1~do SUfU¡U;)A sei .S;)IUUO!:>UU1;)¡U! SUWIOU U ;)W10JUO:> SO¡U;)~W~p;):>old ~P U9!:>uZ!lepUe¡S;} UI Á U1;)¡U01J uI ~P sopuI soqwu U;) OU1;)!qO~ ;)P SU!:>UU¡SU!suI ;)l¡U;) U9!:>u:>~unUlOJ
VONOdS3 SO~3~VE)13nNV~
68
El cabildeo como estrategia y tecnologia de comunicación
negociadora única desarrollándose mecanismosde comunicación más estrechos con EVA.25 Hasta principios de la década de 1980, la SREprácticamente coordinaba todas las actividades oficiales en el exterior. Era intermediaria entre las agencias del sector público mexicano y cualquier entidad extranjera. A través de su red mundial de embajadas y consulados, la SREsiempre estaba involucrada en los acuerdos pactados entre México y otros gobiernos. Sin embargo, la preeminencia de la deuda externa orilló a las agencias económica:s-Hacienda y Banco de México- a asumir un papel más protagónico en las relaciones internacionales y terminó con el monopolio de la SRE.26 Este aumento de las luchas ínter burocráticas incrementa, al mismo tiempo, la necesidad de contar con mecanismos institucionales eficientes para tomar decisiones en materia de política exterior. Esta paradoja terminará reforzando la idea de que sólo con el liderazgo de una figura fuerte (como Salinas) fue factible establecer al cabildeo como estrategia de comunicación y superar las naturales fracturas al interior de la burocracia -ya que de otra forma podría llegarse al absurdo de usar al Congreso estadounidense como foro para dirimir diferencias entre agencias mexicanas.27 De igual manera, en el lado estadounidense, se hace patente la fragmentación del proceso de comunicación. No se necesita ser "neorrealista"28 para entender que la relación entre los distintos agentes"funcionarios" del Departamento de Estado, del Tesoro, DEA, congresistas,etc.- que conforman la burocracia gubernamental de EVA no produce un comportamiento racional monolítico en el manejo de sus relaciones exteriores. Una diversidad de opiniones se desprende dé la gama de intereses que tienen o representan cada uno de los agentes que participan en la formulación de políticas. Este contexto enmarca las contradicciones de discurso y la multiplicidad de posturas que se manifiestan en el Congreso o aún al interior del propio Poder Ejecutivo. Por eso, mientras los funcionarios del Poder Ejecutivo en EVA y México se elogiaban mutuamente, nuestro país sufría maltratos en las audien- ,
25. En ocasiones la Cancillería no se enteraba de los hechos sino hasta que eran difundidos a través de la prensa.
26. VéaseRafael Fernándezde Castro:"La política exterior ante la modernizacióneconómica salinista",en Luis Rubio y Arturo Fernández,eds.,Méxicoa la hora del cambio,México,Cal y Arena, 1995,páginas409-441. 27. De hecho ya se han presentadoalgunosproblemasentre la SECOFIy otras dependencias mexicanaspor lasposturasencontradasque se presentanenforos internacionalespor cuestiones como el impacto de ciertasreglascomercialesen el medioambiente. 28. Robert Keohane:"Theory of World Politics: Structural Realismand Beyond", en Political Science:The Stateo[ the Discipline,ed. Ada W. Finifter, Washington,American Political Science Association, 1983, página 507.
"0961 'SS:lld Á1!Sl:lA!Ufl pleAleH ::l8p!lqwe:J '1:>!lfuo:Jfo ¡(E;1111.l1S ;11(.1:8u!ll:lq:>S ":J suwoIIl 'IE "09t-at :(8861l:lwwns) Zt UO!II1Z!UI1á'.lO 1I1UO!ll1U./;11U/ '"s:lweo I:lA:I"1-0h\.L 10 :>!80"1 :lq.L :s:>!1!IOd :>!1S:lWOa pue Á:>ewOld!a" :weu1nd "a 1l:JqoM 'o( "VO3 :lp SOPUI¡B SOl10 Á souu:>!X:lW sol e 91Ul! u01lng-swl:lH Á:l11I1:lp os:ll8uo:J (:1U:I U9!:>lIqOldu UI 'Ul:JIJUUU!l S!S!l:> 111:lp l!les 110:>!X9W e JllpnÁe IIled U01U!I:J :lp U9!:>!sods!p eu:lnq el :lp lllS:ld 11'~661 U3 '6Z
R I~PU~J~P -I;}~U!-OU
RJ~!UII~d
R:>!19~~ U9!:>:>nl~SUO:> R~S3 'U9!:>RU!UII;}~;}pO~nR
RY RqRZ!~RJU;)
U9!:>RY;}1 R!IRS;}dos
;}nb R~S!YR~;}! Á R:>!19~S!q RA!~:>;}dSI;}d
R UOI;}!PU;}~
SR! IRI;}dns
UOI;}!~!UII;}d
YR!:>U;}P!S;}ld
RZI;}nJ
RIn~!J
R! Á O~ZRI;}P!Y
Y;}P U9!:>RZ!10~nR °p!U;}~
RI;}!qnq
y;} IR~!!!q;}P
SOJlO Á U9!:)n:)esJed
IRI;}P!! ;}!
RI~d
Ol~U;}n:>U;}
R! Á U9!:JUJA
ep O!J!180
SRPRUO!:>U;'Ul S~:>!¡~l:JOlnq ;}P ;,!q~Uo!¡s;¡n:JU!
YR OSln:>S!p ns ;,p ;¡!q!¡
RIa!qnq
eled !S pep
ap U9!:>e!:Jo~;¡u
y;} ua
aIa!nb
;¡nb
O!IRU!pIOel¡X;¡
u;}p;}nd
'O:>!X~W
!3
'sJRd !ap lO!l;¡¡U!
;}P O~URI URI~ UR~IO~O
R opua!n~!s
;}nb e:J!¡J!od
;}P OSR:> !a U3
SOI~O UO:> IR!:>O~;}U RI~d S;}UO!:>R~!UI!!
uos
~nb
~lOJY~;}Ul
Sor
S~Jnblel;¡r UYI~~S;¡ op
!~ °P~:>!J!¡el
;}P oA!~n:>;}f3
~! OP~;}!dUI;}
;¡¡U;,W;¡¡
sa~l~d~l¡UO:J
S;}IO~:>RJ SO¡S;¡ ;¡nb ;}P saUO!:JunJ
S~:>!~YI:>Olnq OPu~!:>o~au
~pR:> ;}P 10!1;}~U!
Á. 'sasJRd
un
lapod
!;¡P
;}nb soUlau!~~wI
S~! U;} Ut)UIO:> S;} ;}nb S;}uo!:>!sod
~ o~;}nf"
!;}P a~u;}P!s;}ld
OS;¡l~UOJ
SR! R U;}pn!R RY ;}~URInp
SOUI;}~U!
'U;} 10p~:>!UnUIO:>
;}~sa U3 'OP~~S3
!;}P ;}~lnS OA!~R~U;}~ Opl;}n:>~
S;}UO!:>~!:>o~;}U
"S;}!;}A!USOP
;}P ~~!Ulo:>qns
SO! UO:> ÁS~!dOId
UO:> ;}~U;}Ul~;}uy~!nUI!S
SO! 'os;}:>old
;}S °Y9S o~:>~d oq:>!P ;}l~Ua
RY ;}P I;}pod
ns IR~!!!q;}P
RIqO!URUI
SO! 'UIRu~nd
'sa.lapod ap a.Ju11l11q 111O(\!I11la.l OapI!q11.J lap IVUO!:JV:J 9!U!J;}P ;}S Rq!IIR ;}nb oy U;} URpn:>S;} ;}S ;}nb 'I!:>ap S3 S;}Y ;}nb
'U9!:>R!:>0~;}U
'S;}UO!:>:>;}I!P S;}I~ 'SOU;}UI O!lod SOURp~pn!:>
SOI~O ;}P SO!I~UO!:>unJ
~lRd
R:>!~J!od
;}P IO!I;}~U!
'S;}UO!:>R!:>O~;}U SR!IRnU!~UO:J
;}nb RJU;}~ ;}nb °pR~U;}UIn~IR
y;} OAn~ OS;}tSUO;)
RUR:>!X;}UI R!:>U;}P!S;}ld
soy RIRd
;}P SRUI;}nbs;}
'IR!n:>!~IRd
Á Rq!IIR
(~UR:>!X;}UI
RV O:>!X~W
;}P PRP!:>RdR:> ns
I;}U;}~qO
ou SRU!YRS 'NV:J"1.L YR OUIO~ U;} 'O:>!X~W ;}P O~:>;}J;} 0:>!f9pRIRd
Á IRUI;}qO~
S;}UO!:>R!:>O~;}U U;} U9!:>!sod
SO!IRUO!:>unJ
o!.J11dsa la OliO:>
U;} 'Á Á;}! R! ;}UOdUI!
!;}
SO! OS;} 10d
S~Y ;}P U9!:>:>~ ;}P PRP!:>Rd~:> R! U;} S;}~URU!UII;}~;}P UIRu~nd
'I!:>;}P S;} 'sJ~d ns;}p
UO:> 's;}sJ~d
!;}P S;}IO~OUIOId
l~l~sny!
RUn ;}PS;'P !el;¡¡e!!q
SOUR:>!X;}UI SO:>!UI~pR:>R SO! 'SO(]R soq:>nUl ;'¡Uelna
sope:)ed
'O;}P!!qR:> ;}P SOZI;}nJS;} SO! ;}~U;}UIR~I;}!qR I;}~UJ sRq:>n! OYOqUIJS OliO:> -n:>S!pu! OS;}I~UO;) -!y!q!P;}I:> ;}P I;}pod °YI;}U;}~qO
'S;}!RUO!:>RUI;}~U! !R 'so:>!!qt)d
U9!:>R:>!UnUIO:>
-!UnUlO.J
lf'S;}SJRd ;}P S;}IOP~!:>O~;}U
-UR~SUO:> Vfl3
RI~S;}nUI;}p U;}ydUIn:> -I;}n:>~
S;} !S Y1PU;}~U~UI S;}~UR~U;}S;}ld;}l Of'S;}!~UO!:>~Ul;}~U!
S;}UO!:>~!;}~
;}P ~Ula!!p
~q UI~u~nd
un
~laqO"}:l
6Z'OP~U;}S !;}P S;}10!1;'¡X3 SUIY;}H ;}SS;}f ~J:>npuo:> anb S~!:J
OliO:>
69 I VONOdS3 SO~3~V~ 13nNVVIj
-
1 70
r El cabildeocomoestrategiay tecnologíade comunicación
una nación débil ante la gran potencia vecina. El TLCANatentaba contra la autodeterminación y el concepto de cabildeo entraba en conflicto frontal con la premisa de no intervención -Visto como forma ilegal de intervenir en los asuntos de otro país. Para Salinas, no obstante, el objetivo político y económico estabaclaramente definido; sólo restaba utilizar las estrategias y tecnologías de comunicación necesarias -cabildeo, entre ellas- para tratar de influir en las posibles fuerzas antagonistas que surgiesen en Washington (o en México) a fin de obtener resultados favorables a su administración. Tres factores, entre otros, convergen al analizar las estrategias de comunicación del Estado mexicano durante el sexenio salinista: disponibilidad de recursos para gastos de imagen, acceso a sofisticadas tecnologías de información y consistente búsqueda de homogeneización de códigos con funcionarios de EVA. Lo importante, desde la perspectiva salinista, era llevar a cabo el plan de acción del gobierno y superar discursosobsoletos. Pero, independientemente del análisis alternativo de las ventajas y desventajasque pudiera ofrecer el TLCANa .' México, las medidas adoptad~.straerán implicaciones comunicacionales a largo, plazo. En la medida en que los patrones de interacción se vuelven más intensos, dadas las facilidades de las tecnologías de información, también se van homogeneizando los códigos de comunicación. Aunque el trato continuo permite establecer referencias comunes que sustentan el intercambio y la construcción de parámetros de comunicación -independientemente de las barreras de lenguaje (español-inglés), no se debe olvidar que la construcción de estos parámetros se lleva a cabo en un marco de gran asimetría económica entre ambas naciones. Los teóricos de la interdependencia nos recuerdan que, por lo regular, estas asimetrías de poder están presentes en todas las relaciones entre naciones.32 Éste es un factor que se manifiesta al tratar de entender el espacio de comunicación en que se desarrolla el cabildeo, ya que siempre habrá un nivel de asimetría en las posibilidades de influencia del agente externo (México) sobre el sistema político de EVA, que sólo se compensará cuando haya un interés específico del lado de la Unión Americana. La existencia de mayores niveles de comunicación resulta en mayores oportunidades de transacción; sin embargo, esta interacción conlleva la adopción de los parámetros del agente dominante. Es decir que es más probable que México adopte los principios, valores y "lenguaje" de EVA que el caso contrario; basta revisar la evolución del concepto de democracia, por ejemplo. Cuando se argu-
32. Véase Robert Keohane y Joseph Nye: Power and lnterdependence, Boston, Little Brown and
Company,1977.
~p OS~l~UOJ I~P solqUla!Ul uuq (r;661 -uul~qn~
Á oA!:ln;)~f3 l~pod
~P Ol~!~UUU!J oÁodu ~P a:l~nbUd
la ~l:lU~ SO:lU~!UlU:lUalJua OpUJ!!dLU! Á NV:)'.l)
O;)!X?W U!;)Ul{ Sa!E~U;}LU
SU;)!:lJlod ap u<)!;)UlnUllOJ Ul anb ua SOlUl;) ÁnUl S~:lu~!;)al SOSU;)Sop ÁEH
Oepl!qe::> ep sose::> SOl
'SUJ1:l~Ul!SUsUl lUZ10J~110d UU!Ulla:l ~S -O:lU!P~UlU! OZUld la ua O~!X? °p!U~:I uÁuq ~S ~nbunuOZUld O~lUl u SOUlS!UU;)~Ul sol ~p °:lua!UlUUO!;)UnJ !;} l~U~:lUUUl Á ozl~nJs~ lu pup!nu!:luo~ lUP ulud SU!lUS~;)aU SU;)!U;)?:IS~pUP!;)EdEJ SE! Á SOSln;)al SOl ~P ~;)~lU~ ~S !S .0ZUld O~lUl u SOUU;)!X~Ulso:l;)aÁold sol ap O~!X?;}P S~PUP!I!q!sod
SUl lU:lU~Ul~l;)U! ulud ~Al!S Á U<)!;);)Ul~:lU! ul u 10{UA u~al~u osaJold!;}
!S °p!:lU~S ~ua!:I °19s oapl!qu;) ~P SOUlS!UU;)~Ul sol ~P 0~!Ul9UO;)~ O~SO;)O:l!U !~ 'l~pod ~P SOln;)lJ;) SO:lIU sol ~ps~P lUlmln;) U9!;)Ul:lau~d lOÁEUl Eun ul O:lla!qu ul{ ol~d 'UUU!P!:lO;) U9!;);)USUU1:l ~P SO:lSO~sol l!Jnpal °p!~
ulud u:ll~nd
-!Ull~d uq O:lndUl9;) ~P s~pal sul Á S~UO!;)u;)!unUlo;)~la:l sul u~ ~;)UUAU 13 'U9!JEJ!U -nUlO~ ap SUJ~OIOU;)~:ISU:lsau~ l!:ll~AU! uuad Ul aluA!s lUZ!IUUU Á s~:lua!pUOdSgllOJ SO!;)!J~u~q sol ~:lUaUlU1Ul;) lUU!Ull~:I~P
~nb Áuq 'O~lUqUl~ U!S 'u9!JUJ!UnUlOJ ;}P
S~PUP!I!q!sod sul ~:lU~UlUA!:I;)~J~ UUJldUlu ~S 'UmnUl UZUU!JUO;)ul Á luuoslad U9!JEJ -!UnUlO;) ul lod UUZ!1~:I;)U1U~as S~IU:lU~Uluul~qn~la:lU! saUO!;)Ulal SU! opuun:) 'S~IUUO!;)UUsaSala~U! SO! ;}P USU~J~P 10f~Ul uun UZ!:lUU1U~ OU ol~d 'S~IUUOS1~d saUO!;)Ul~l SUl ulofaUl !El;}U;}a 01 lod SO!lUUO!;)UnJ ~l:lU~ a:lUU:lSUO;)O:l~U:lUO;)!a 'JSY .salU:lU~Uluulaqn~la~U! S;}U -O!~Ul~l SUl Á U9!;)U~!UnUlO;) Ul ~P PUP!IU;) Ul U~ S~:lUUU!Ull~:I~P uos OU 'Sa~UEA;}!;}l S~lO:l~UJ uos O~Pl!qU;) Á U~!:lJlod U!U~~:l°PU;)l~Ul ~P SUl Á U9!;)UUllOJU! ap SE)a -OIOU;)~:I SUl anbunu 'O~lUqUl~ U!S '~lq!uods!p U9!;)UUllOJU! Ul ~P PUP!:lUEJ Á pEP -!IU~ Ul lU:lU~Ulal;)U!
lU SU10PU!;)0~~U s~:llud SUl al:lU~ SUA!:lUUllOJU! SUJ1:laUl!SESEl
~~np~l S~:lU~!;)!J~ SYUl S~UO!~U~!UnUlO~ ~P U9!;)UZ!IUUO!;)m!:lSU! Ul 'UJ1oa~ u~ 'Vf13 ~P S~:lU~!UaAOld OlaU?~ opo~ ap SE~S!A;}l Á SUA!S!Aala:l SUU~PU;) SUl ~P SUUlUl~Old 'POOMÁIIOH ~P SUln;)Jl~d ~P PUP!:lUEJ UEla Ul ~P lus~d u 'IUlmln;) PUp!:lU~P! ~P SUUl~lqOld l~U~~ ou ~P UU!;)~ld ~S SOUEJ!X;}LU sol 'Vf13 UO;) SU~!U:I? Á SU;)!JY1~0~~ 'SU~!:lSJl)~U!1 SU!;)U~laJ!p sul SUpEr 'OíJ'lEqW;} U!S 'uUU;)!laUlY U9!Ufl Ul ua UUU;)!X~Ul U9!Snl:lU! Ul ap ol:l;)~ds~ la ~nb U9!JEd -n;)o~ld SYUl opulaua~ uq O;)!X?W u~ ~suap!unopu:ls~ U;)!Ul9uo;)a Á lUln~!nJ U9!J -ul:l~u~d ~P OpUl~ la 'a:lU~UlU~!19:1S!H l!q?P SYUl OlqUl~!Ul l~ UO;) U9!JJE1;}~U! ns ~:lUUlnp lapod ~p ~:lu~nJ u~ ~:ll~!AUO~ ul Á U!;)u~pU~dapl~:lU! ap U9!JU!;}1 El ~p Uq;)~AOldu ~S ~:lu~!puad~p U;)!J?U~q ~:lUaUlIUn~! u:llnsal
SOU~Ul 10:l~U l~ 'lul~ua~ !U uPulq!l!nb~
01 lod 's~sJud SOqUlE E1Ed
Y:lsa ou Vf13-0;)!X?W
u9!;)ulal
ul
'u9!;)U;)!UnUlO;) ~p SO~!P9;) ~p U9!;);)nl:lSUO;) Ul ua l~pod ~p suJl:laUl!SU SEI ;}P O:l~~J~ I~P S~:lU~!;)SUO;)lU:lS~ ~nb Áuq 'OPUU;)l~;)U uY:lS~ as Vf13 Á O;)!X?W anb E~UgW
I-L I VONOdS3 SO~3~VD 13nNVW
72
El cabildeocomoestrategiay tecnologíade comunicación EVA. Como hemos visto, a partir de 1989 se establecieron mecanismos de intercambio cotidiano por la vía tecnológica y se creó una densa red de lazos políticos entre las agencias federales de México y Washington, que permiten alertar a los funcionarios mexicanos de posibles problemas bilaterales -para que puedan ser resueltos administrativamente- antes de que lleguen al Capitolio. Sin embargo, esa condición no es suficiente para resolver los problemas que plantea el Congreso de EVA. Dado que el proyecto salinista de desarrollo se basaba en políticas económicas neoliberales y las negociaciones del TLCANconstituían un elemento esencial de su gestión, se requería de una estrategia comunicacional más audaz para promover los intereses mexicanos en EVA y superarlas asimetrías existentes.La designación de una persona cercana a Salinas, Gustavo Petricioli, en la Embajada de Washington fue parte de la estrategia para consolidar el cambio de postura hacia EVA. Petricioli, sin grandes aspavientos,debería seguir los pasosde Matías Romero, quien 130 años antes había intrigado en medio de la comunidad política de Washington.33 Petricioli hizo equipo con el grupo de SECOFIpara comandar los esfuerzos de cabildeo que les había asignado Salinas y no sólo realizó frecuentes apariciones en el Capitolio, sino que pronunció discursos a lo largo y ancho de EVA e hizo crecer a la embajada en muchos sentidos.34 De acuerdo con Grayson, Petricioli ademáscultivó la relación con importantes funcionarios estadounidenses. En la administración de Bush se ganó la confianza de James A. Baker III, Secretario de Estado, y de Brent Scowcroft, asesorde Seguridad Nacional. Asimismo, Petricioli se congració con legisladores de estados fronterizos, como fue el caso del presidente del Comité de Finanzas del Senado, Lloyd M. Bentsen, y del representante Bill Richardson.35 Una vez que comenzaron las deliberaciones en torno al TLCAN,los diplomáticos mexicanos cortejaron hábilmente a los funcionarios estadounidenses.En cooperación con los consulados en EVA, Petricioli y la SECOFIinstaron a las corporaciones estadounidensesque podrían verse afectadas por el TLCAN,a involucrarse más y que contactaran directamente a los legisladores pertinentes. En EVA, las negociaciones del TLCANentre Poder Ejecutivo y Congreso demostraron que Bush tenía que seducir al Congreso si quería firmar el acuerdo. 33. MatíasRomero fungió como Secretariode la delegaciónmexicanay, posteriormente,como Encargadode Negociosen Washingtonde 1861a 1867.Durante su gestión,MatíasRomero seesforzópor convencera los políticosestadounidenses que la presenciade tropas francesas en México dañaríaeventualmentea EVA. 34. En 1986,el personalde la Embajadade México ascen~íaa 50,entre diplomáticosy administrativos; entre 1988y principios de 1992,el númeropasóde 65 a 85. Citado en GeorgeW. Grayson:"Lobbyng by Mexico and Canada",en TheControversialPivot,Robert A. Pastory Rafael FernándezdeCastro (eds.),Washington,BrookingsInstitution Press,1998.
35. [bid.
EL
I
"Vf13 uO:J sau -0!:Je!:>o8au se[ ua soue:>!xaw SO!leUO!:JunJ sol ap o~u:)!w!:>ale~loJ [e Yl!:>npuo:> :)~u:)wlen~u:)A:) oue:J!x:)w osal8uo:J [ap ou:)s [:) u:) e:J!~Yl:JOW:)pe!:Ju:)~adwo:J lol.ew 'eA!~:Jadslad e~sa apsaa '6E "W~q" 86lde ueWl :)q/s :)[:J!~le /8ewz/wo:>' P[lOM:)leqs"[ o r MMM//: d))q u:) 8661 :)p [!lqe ap 9Z ':)u!ze8ew Z '"f~UI!.L ,!l°A. M~N ~I{.L JO punol8)[:Jeg pue aln~:Jnl)S '(1 )led) )U!ld o~ ~!d sMaN aq~ IIV" :'S pleMp3 uewl:)H :)se?A 'Vf13 :)p se:J!)!lod S:))!I:) se[ e 1. [e!leS:)ldwa lO):>as [e sa[qe~d:):Je SOl):)WYled sol :)p Ol~U:)p ue:J!qn as lO!la)Xa e:>!~!lod u:) .LAN 1:) e)dope :))u:)wle[n8al anb seln)sod se[ :)nb el. :))u:)pu:)ldlOS s:) OU O)S::l 'SE "Vf13 uO:J O!:Jl:)WO:J alq![ :)p s:)uo!:>e!:>08:)u sns u:) [:)elsl :) ypeue:J e opuelosase e!qeq eÁ 'la)le:J:)p e:>od? e[ u:) [euo!:>eul:)~uI O!:Jl:)W°:J :)p O!le)al:J:)sqns OWO:J9!8unJ :)nb e~el:J9w:)p un 'U!:)~SZl:)H "NV:>'l.L [ap lOAeJ e oapl!qe:> OWO:J[e8:)[ ofeqel) o)ue) oqe:J e 9Aall anb esaldwa ~j e:J!ul) el '8U![l:))S ~ uewleaqs:)p O!:JOS'U!:))szl:)H '3 ~l:)qO~ e 9!lln:Jal ':))led ns lod 'I:lO:>3S 'LE 9 Ol:)lq:)J :)p L 1 'f~UI!.L ,!l°A. M~N ~I{.L '"o:J!x:)W O) s:)!uedw°:J
'1:J eu!8yd '(661 :)P :)AOW o~ pund" :laqspelg q)!a)J '9E
6E"OS~13'UOJ I~ u~ U9!J -~:)!J!~~l
~p SO~OA "l~ldwo:)"
S~UO!S~:)UO:) OS~l3'UOJ
I~
~p ~!l~S ~nb
~un
~l~d oAn~qo
~p S~~U~ o:)od
I~ 9Z10J
OUl~!qO3'
U~ SOI~I~l~d
-O!~S~n:)
SOpl~n:)~ ~S U9!~S~3'
UO~U!IJ
~I ~ 9!11n:)~1
~l~d
S~I l~U!Wln:)
'SO:)!JJ:)~ds~ Vf13
Á °p~~~11
-~1:)9w~P
I~P ~~l~d
~P u~q~3'~11 Vf13
soq:)nw
so!pn~s~
UOl~:)S~lJU~
:J'~
I~P
"O:)!X?W
Á S~lO~:)~S u~ S~U~J!X~W
I~ ':J'~ O!P~w
S~UO!:)~!:)O3'~U
I~ OUIO~ U~ E1E10A
I~P
"s~l~pod
U?!qw~~
~nb
~P s~pu~w~P
9!:)unu~
U9!JE1!ill!I"
~p l~s~d
~
lOAEJ
sns ~P SO!lEA E
SOl Á SE1
~P Ell~n¡j'" O~UEl
syw O:)!~Jlod
"Vf13 u~ :J'~
~P ~P!pl?d
OPU~!PUOdS~l
9f"'OS
°lnJ]:)1sqo lE OU1O1 U;}
~I ~P o~uns~
'OU~:)!X~w
la SO~U~!W
OUl~!qO¡j'
I;}
~S SOt]~ S~l~ ~P 03'1~1 01 ~ 'Á S~:)!~Jl:) S~I ~ ~Jl~puodS;}l
"~su~P!unop~~s~
O~ldw~
UOl~~PI!q~:)
~I ~nb
~I ~ps~P
V
~I Á ,,~SnEJ
'(S]lJ!-,OJ.JiJt\pv)
S~~u~!:)unu~
~P SO!l~~U~illO:)
~11~nJ
sns u~qEÁodE
'"SOl~Wt)U
S~lo~!sodo
~~u~~od
I~!:)u~~od
I~ u~ 9!~1!AUO:) ~S SO~ldw~
S~I ~ ~~u~wl~ln:)!~l~d ~ 9:)!P~P
qsng
SOl opu~I~t]~S
Á DNO 'S~~S!S~l3'UO:)
~I U~l~3'lO~O
~P ~l~A~W!ld
S;}U
~ OUEJ!X;}W S~UO!:)~!JO¡j';}U ~p
~nb
~p P~P!S~:)~U
°PU~Z!~~JU~
~S ~nb
OAn~s~ satU!.L Jf.J°Á MiJN iJ1fl
I~ oÁod~
10A~J ~ O~PI!q~J
S~A!~:)~ds~l
amo:)
~I ~l~d
~P ~P!pl?d
~p Á S~I~lOq~1
S~ll!lq~~l
Uo:) :J'~
amo:)
I~ l~:)np~
~I"
NV:J'~
lod
10~:)~S I~P S~P~P!I~UOS1~d
U!S 's~ln~sod
~un ~P osn OPU~!:)t!q S~lOSU~J~P
I~P U9!:)~qOld~
sor~q~l~
~P O!P~W
u~ OP~A!ld
'O3'l~qW~
~P P~P~!l~A
~s °pl~n:)~ lod
~!:)~q
I~P O:)!~Jl:) o~und
~ ~q~~s~
SOl U~ O:)!lqt)d l~l~U~:) un ~ UYl~wns
I~P lOA~J ~ ~~U~W~A!S~l3'~
s~po~
I~ u~q~Áod~
'SOu~:)!lqnd~l
u~
~nJ o:)!X?W
~~~q~p
so~:)npold
~p OUl~!qO3' .~~U~!qw~
~l~d
I~P lOA~J
~P ~w~nbs~
"s~~l~d
~~U~lna
~p ~!3'~~~l~S~
'opl~n:)~ ~p SO~!l?W
~~S~ ~p ~!:)u~~lodw!
~ S~UO!:)~l~I:)~P
~ °pl~n:)~
lOd
'syw~pV
l!nl:)U! ns
U9!:)~:)!Unwo:)
8E'NV:J'~ ~~u~~lodw!
9~!:)!IOS osnl:)u! 'Oldw~r~
LE"V.LdVN-VSf1 u~J:)~q
~nb so:)!~sJP~~s~ ~un
-~l3'UOJ I~"
.S~~S!3'OIO:)~ Á S~I~lOq~1 -!AOW
UO:) o~unr l~~PI!q~:)
SOl3'!I~d
S~UO!:)~!:)OS~ p~P!:)~d~:)
I~ Á O!:)l~WO:)
Á S~lOW~~ SOSl~A!a
OS~l3'UOJ
O~PI!q~:)
I~ ~l~d
sns UOl~S~ldx~
'(Jf;JV.JJJSvj) I~ l!p~d
NV:Jl1
Vf13
I~P
U~ S~IE1OqEI
~~!p~dx~U9!:)~!:)0¡j'~u
~ 9!AIOA
~1U~~SUO:) un 9:)!ldw!
qsng
NV:Jl~
;}P
opu~n:)
I~ ~!:)~q
'1661
OU!WEJ 13
'v'aNOdS3 SO~3~'v'~ 13nN'v'~
74
El cabildeocomoestrategiay tecnologiade comunicación Tras asumir la presidencia, Clinton negoció seis acuerdos laterales en un esfuerzo por darle cabida a las preocupaciones laborales y las de los ambientalistas, pero esperó hasta septiembre de 1993para firmar los acuerdos y enviarlos al Capitolio para su aprobación.4o Otro ejemplo del juego de dos niveles en las relaciones EVA-México fueron las negociaciones a principios de 1995, sobre el paquete de rescate del gobierno de EUA, el cual comprometía 20 millones de dólares para evitar el colapso de la economía mexicana. En esta ocasión, Clinton volvió a utilizar la reticencia del i Congreso para aprobar el paquete financiero de rescate para México, a fin de inducir a los negociadores mexicanos a aceptar términos muy exigentes -el uso t de las exportaciones petroleras como colateral y, especialmente, compromi-1 sos de México en materia fiscal y monetaria. -1 Al principio Clinton contaba con el apoyo de los líderes de ambos partidos ,. en el Congreso, por lo que, por lo menos al principio, parecía no haber dificultad para que este paquete se aprobara con rapidez. Esta suposición resultó ser incorrecta. Los miembros del Congreso pertenecientes a ambos partidos se sentían incómodos "si no es que francamente contrariados" de tener que aprobar un paquete de rescate para México mientras abogabanpor implantar medidasde austeridad en EVA. Con el tiempo resultó evidente que el Congreso no aprobaría el programa -por lo menos no en el futuro inmediato. De cara a un Congreso hostil y crítico, que ya había rechazado implícitamente un paquete de rescate para México, la Administración Clinton estaba bajo presión para diseñar un esquema que diera resultados rápidos a fin de lograr la estabilización del pesoy, , a la vez, asegurarla protección del dinero de los contribuyentes estadounidenses.: Tuvo que encontrar una salida sin pasar por el congreso. Aquí fue insuficiente la labor de cabildeo para convencer a los congresistas.
Conclusiones:
cultivando las diferencias
Al participar en proyectos de cabildeo, el gobierno mexicano expone una parte sustancial de su capital simbólico. Sin embargo, no hay una fórmula determinada para decidir cuánto se debe gastar en una campaña de imagen. Más aún, dada la volatilidad del capital simbólico no hay ninguna manera de asegurarque el gasto realizado se traducirá en la imagen deseada. Aunque la reflexión sobre las relaciones internacionales no se puede reducir al estudio de los vínculos formales entre Estados, este ensayo ha explorado la 40. El 17 de noviembre la Cámara aprobó el acuerdo con 234 votos a favor y 200 en contra. El Senado lo aprobó unos días después con 61 votos a favor y 38 en contra.
'sopl~n;)1!91 UOlI!1~l:JUO:J UEJqEq ~s °19s8861 f.Z861 ~l1U~~nb Sl!l1U~!WS~ll!l~11!1!q sopl~n:J1!6Z UOlI!Wl!J~s 'f661 f. 6861 dJ)U3 '1 O:¡U~!Wt1:)l;):)t1 1;) U~ t1:)!~9IOU:);):¡ u9!:)nIoA~l
t1I 9ÁnLJu! t1WlOJ ?nb ~P'? 'O¡¡lUqW~
U!S .uo:¡U!IJ ~:¡U;)P!s;)ld I~P U9!:)t1l:¡S!U!Wpt1 t1I ~P O!:)!U! It1lt1l;)dns ~nb U01~!Am ~S ;)nb SOA!:¡t1IS!~~IsoIn:)y:¡sqo sol ~P lt1s~d t1- NV::>'1.LI~ U;) t1u!w[n:) Á qsna ~p [UP -U;)P!s~ld opo!l~d I~ ~PU;)!:)St1l:¡ Vfl3 Á O:)!X?W ~l:¡U;) U9!:)t1l~doo:) eq:)~l¡S~ ul "S~uo!u!do sns lt1:¡U~!lO ~P lt1:¡t1l:¡ Á U9!:)t1WlOJU! S~[lt1p t1lt1d 'sopt1[nsuoJ ~p p~l t1l:¡S~nU ~:¡Ut1!P~W 'S~It1:)oI SO:)!:¡JIod sor t1 ~Slt1:)l~:)t1 ~Iq!sod s~ U?!qUlt1:¡ 'UO¡íJU!qs -t1A\ u~ t1Z!It1;)l ~S oft1qt1l:¡ I~P oq:)nw ~nbunt1 ~os~d lOÁt1W Ut1~U~:¡ O~P[!qUJ ~p S~pt1P!A!:¡:)t1St1l:¡s~nu ;)nb t1lt1d so!:)t1ds~ sor l!lqt1 sow;)pod
o:¡x~:¡uo:) ~:¡S;} ug
'Vfl3 ~p OS~l~UOJ [~ lod sep!:);}[qE¡S~ S~U -O!:)E:)!J!P°:) St1I ;}P osn I~ U;} 0[9S OU Á SO~!P9:) sol ;}P U9!:)t110qt1[;} t1[ U;} 1Ed!J!¡lUd SOW;}q~a .St1I~~l St1I~P U9!:)t1:¡~ldl~:¡U! t1I u~ °I9s ou Á o~~nf I~P St1[~;}l SEr ;}P U9!:> -:)ru:¡suo:) t1I U;} t1P!:)U! ~nb t1:)!:¡yw~t1ld syw O~PI!qt1:) ~P lOqt1[ t1un UD:) lEnU!¡Uo:> sow~pod Js ol~d ~OWS!W O[ l~:)t1q t1 o:)!X?W t1 Ut1~U~A soII~ ~nb SOUl;}l;}nb ou ~nblod St1Ul~:¡U! St1:)!:¡J[od S;)uo!:¡s;}n:) sns l~A[OS~l ow9:) Vfl3 t1 ~[l!:);}P soU1~pod °N .st1lmsod sns u~ "~:¡U~Ult1:¡:)~l!PU!,, l!P!:)U! SOUlt1pod ;)nb Á OS;}l~UOJ [U syw sow~nbl~:)t1 sou ~nb t1¡It1J u1)t1 'qsng-St1U!It1S O!WOU!q I~ DO:) UOlt1Z!IEUO!Jfi¡!¡SU! ~S ~nb U9!:)t1:)!unwo:) ~P St1:)!:¡:)Yld St1I ~P SYUl t1un ;)nJ O;)PI!qt1:) [~ ;}nbunv .0:¡U~!Ul!AOW [t1SOUt1:)!l;)Wt1~:¡lOU-O;)!X;}U1SOlu lt1l~;):¡U! ~P lt1:¡t1l:¡ t1lt1d Vfl3 U~ SOUt1:)!X~w Sopt1[nsuo:) sol ;)P U9!:)t1d!;)!:¡lEd E![dwu t1un DO:) 'IdO::>3S t1[ lod OU!S t1Ut1:)!X~W t1Jl~II!:)Ut1J t1[ lod t1pt1pUeUlO;) OAmS~ OU t1{]t1dwt1:) t1S3 "NV::>'1.L I~P U9!:)t1qOldt1 t1I lt1Áodt1 t1lt1d t1{]t1dwt1:) EpE10qU[~ t1un UOlt1Wlt1 SOUt1:)!X;}WSO'J .OS~l~UOJ [;) ~:¡Ut1NV::>'1.LI~ lt1:¡U~S~ld O!lES;};);}U ~nJ opUt1n:) St1[~;)l St1[ UOlt1!qWt1:) SOUl~!qO~ Sop sol Á '"uo:¡snOH
~P m!lJds;}"
[~ 10d
Op!:)~PU;)q It1:¡U~Ult1Ul~qn~l~:¡U! o:¡U~!Wt1:)l~:)t1 un ofnpold ~S ~nb t1:¡St1qSO¡J~dsu soq:)nw u~ UOlt1l0U~! ~S Vfl3 Á O:)!X?W 't1:)!sJJ t1l~:¡UOlJ t1![dUlt1 ns ;}P lt1s;}d V "S~UO!:)t1USt1qUlt1~l:¡U~ [t1!PlO;) SYUl U9!;)E[~1 t1un ~P °IIOllt1S;)P I~ t1lt1d '~:¡u~W;):¡u~lt1dt1 '~St1q ~P 9!Al!S t1:)!~9[ou:)~:¡ U9!;)n[OA~1 t1'1 .U9!:)t1:)!UnUlO:) ~P SO~!P9:) ~P U9!:)t1Z!~U~~owoq t1[ Á St1I~;}l St1A~nU ;}P 0[[011 -t1S~P 1;) U~ amo:) JSt1~U9!:)t1UllOJU! ~P It1l~:¡t1[!q O!qWt1:)l~:¡U! [~ lt1:¡U~Ul;}l;)U! E1Ud O:)!Iq1)d lO:¡:)~S I;)P ~At1[:) St1~lY U;} 9It1:¡SU! ~S ~nb t1:)!:¡YUllOJU! ~ U9!:)t1:)!UnUlO;)~[~¡ ~P t1lm:)ru:¡S~t1lJU! t1[ ~P S?At1l:¡ t1S~[t1:¡U~Wt1Ul~qn~ SO:¡:)t1:¡uo:)S~lOÁt1Ul U;} 9r~IJ~1 ~S U9!:)t1Z!It1UO!:)m!:¡sU! ~P os~:)old 13 .~:¡lt1dt1l:¡UO:) ns t1J:)~l~Ul ~[ ~nb U9!;)U~¡E ~p I~A!U [;} 't1A!:¡t1:)!J!U~!St1l~Ut1W ~P '9:¡U~W~l:)U! OUl~!qO~ t1pt1:) ¡,,'SOlqru so:¡U!:¡S!Pu~ sopl~n:)t1 ~P pt1P!:¡Ut1:) Ut1l~ t1un ~P Á NV::>'1.L[~P S~UO!:)t1!:)o~~u St1[ ;}P ZJt1l V "lt1[n:)!:¡lt1d u~ 'O~PI!qt1:) ;}P loqt1I t1I ~P OSE;)[~St1l~:¡UOlJt1l:¡X~ t1:)!:¡JIod t1!u:)~:¡Opt1:)l~W ~P SOUlS!Ut1:);)W sor ;)P U9!:)t1:)!:¡S!10Se[ Á t1:)!:¡yw~[;):¡ t1I ~P t1:)!~9IOU:)~:¡ U9!Sut1dx~ t1I ;)P O:)lt1W I~ u~ Vfl3-0:)!X?W S;}[El~¡U[!q S;}UO!:)t1[~l St1I ~P U9!:)t1:)!J!su~:¡U! t1I t1{]t1dwo;)t1 ~nb It1UO!:)t1:)!unwo:) ~;)!U1t}U!P
SL I VONOdS3 SO~3~Vf) 13nNvVoJ
76
El cabildeocomoestrategiay tecnologíade comunicación entre los gobiernos de EVA y de México?, ¿qué otras lecciones pueden extraerse de este periodo de cortejo entre EVA y México? Durante el sexenio de Salinas no sólo se incrementó significativamente el volumen de comunicación y de intercambio informativo entre los gobiernos de México y EVA, sino que el discurso político también se fue homogeneizado. Dicho proceso de homogeneización está ligado tanto al desarrollo tecnológico de la telecomunicación y el cómputo como al avance en tecnología de mercadotecnia política (cabildeo, por ejemplo) en ambos lados de la frontera. México se ha acercado tangencialmente al pueblo estadounidenseya la Casa Blanca a través de herramientas de cómputo y telecomunicación, pero no ha vuelto a invertir las cuantiosas sumasque se requirieron para la negociación del TLCAN.No es claro qué tanto debemos tratar de incidir en la construcción de los parámetros de análisis que emplea el Congreso de EVA. Sin embargo, sí es claro que si no se invierte, no se puede hacer uso regular de la tecnología de cabildeo y que el costo de intervenciones coyunturales puede ser muy alto. Debemos pensar a largo plazo y no quedamos con una ilusión de éxito derivada de la firma del TLCAN. En este contexto, ademásde la decisión gubernamental de México de nego- , ciar un acuerdo de libre comercio o solicitar apoyo financiero, es necesario explorar el emergente marco tecnológico y la apertura política que desarrollaron ambos gobiernos para el manejo de sus asuntos bilaterales. En este contexto es importante analizar la sofisticación del análisis político y el manejo mercadológico que se pudieran haber derivado de estas prácticas comunicacionales. Sin embargo, a pesar de la revolución de las telecomunicaciones y de las tecnologías de información, no debe perderse de vista que la manera de hacer política sigue distintos patrones culturales y que las asimetrías entre ambos países no han desaparecido por arte de magia (o mejor dicho por obra del determinismo tecnológico). Incluir el cabildeo dentro del repertorio de estrategias y tecnologías de comunicación a disposición del gobierno mexicano no debe implicar una simple extrapolación de esquemasmanejados en paísesindustrializados, sino tener capacidad real para utilizar eficientemente los mecanismosque el centro permite usar a la periferia.
'1!U1!t!(OdOlt';lW
1!IlIOU9tny
P1!p!Sl';lA!Uf11!1
';Ip u9!:J1!:Jnp3
.< U9!:J1!:J!Unlllo:)
.O:J(!llIllj:J°X puplun ';Ip OtU;¡IlIUjlUd;¡a
~Jqos OU!S~U9!:>~WJoJU! o U9!SJ~A!P 'O~U~!w!:>J~ds~ ~p s~uo!:>n~!~su! S~ldm!s ;¡lqOS OPU~IS!~~I y~s~ ~S ou ~!:>U~~SU! ~W!~I1) U~ s~nd 'U9!:>~:>!unwo:> gp so!p;¡m soqJ!P ~p U9!:>~J~do ~I 'p~P!punJoJd U~J~ no:> 'J~~U~W~I~~J ~J~d 'sop~~nd!a ;¡p ~lewy:) ~I ~p ~Jn~~IS!~~'lIlA' ~I ~p I~!:>°S U9!:>~:>!unwoJ ~p Á ~Jn~lnJ gp S;¡UO!S!wo:) s~1 ~ ~uo!s~Jd I!A!:> P~P~!:>os ~I ~nb ~p ~!:>u~~Jodw! ~WJOU~ ~I Jnb~ ;¡a 'S~I~!:>oS sodnJ~ S~pU~J~ SOl ;¡P S;¡S;¡1;¡1U! SOl ~p JOA~J u~ U9!:>~J~do ~q:>!P ~WJOU ~nb ~p~z!l~n~:>~ U9!:>~IS!~~1 ~sopep!nJ ~un U!S 'op~:>J~W ~p u9!:>~lnwn:>~ ~I ~p so!d!:>u!Jd S~:>~JOASOl ~p ',,~lq!S!AUI ou~W" el ~p ~:>!wyu!P ~I ~ 'OJ~O Jod Á ~u~J~do SOl ~nb SO!J~~~!doJd S~pU~J~ SOl ;¡P S;¡S;¡1;¡1U! sol ~p osoq:>!Jd~:> osnl:>u! ~ o~uy~uods~ 'o:>!~YJ:>o~n~ 'oP~1 un Jod 'o~ug!m~uo!J -unJ un ~ O~U~!w~~Jodwo:> ns op~uopu~q~ u~q s~P~:>9P S~!J~A g~u~Jnp 'Jsy 'I!A!:> P~P~!:>os ~I Á OU~:>!X~W °P~~s3 I~ lod
~p~P!n:>s~p ~~U~W~WJOUg opep;¡nb
~q ~:>!J9~S!q U9!:>~J~do ns S~I~~~I SOU!WJ9~ u~ ~1~UO!:>~uu9!:>:>npuo;) Á uJuom;¡~;¡q ~p sos~:>oJd sol ~p UU~!P!~o:> U9!:>:>nJ~suo:> ~I UJudo:>!~9~UJ~S~ os~d un ~;)!lq1)d;¡~ UJ~s~nu u~ OP~ZUU;)IU u~q U9!;)~:>!unwo:> ~p SO!P~W sol ~nb ~~u~~sqo °N 'P~P;¡!JOS ~J~s~nu u~ ~~S!X~ ~nb "J~pod J~w!Jd I~" u~~u~s~Jd~J ~Joq~ ~nb OU!S 'lJpod O~J~n:> I~ o S~~u~~Jodw! s~uo!:>n~!~su! UDS °19s ou ~Á 'J!;)~P s3 l~n~;)u J~pod I;¡P ~:>!~J9AI~ u~ Op~WJoJSU~J~ u~q ~s 0661 ~p ~P~;)9P ~I u~ 'J~pod I~P S~IUSuods;¡llOJ OliO:> '0961 ~p J!~J~d ~ 'o:>!~Jlod J~pod O~Jun;) I~ u~ ~SJ!~J~AUO:>~p Á 'O;)!X?W u~ 0261 u~ s~~U~A~I~J u9!snJ!p ~p so~u~wnJ~SU! °p!S J~quq ~p 'OP!~UJS ;}1S;¡ u3 'U9!;)~U UJ~s~nu ~p o~uYJodw~~uo;) J~pod I~P OJ~U~:>I~ u~ Op!~J~AUO;) u~q ;¡S S~I~!J~~~W-O;)!~910U;)~~ S~pup!:>udu:> S~A~nu suI Á N9I:)YW~OdNI 3G SOIGaW SOl
~P!JpeLAJ nOU!8¡S3
J8!/\er
¿uQ/:Je:J/unwo:J el ep uQ/:JejUeWeIBeJ o u9/:Jeln6eJJojn't/? 'u9/:JewJoju! el e oLj:JeJep le ¡{ oue:J/xew
opejs,::/ /3
--:
~EI Estado mexicano yelderecho a lainformación un fenómeno central de transformación y ampliación cotidiana de la estructura del Estado mexicano y de la conciencia nacional. Debemos reconocer que la reforma del Estado en materia de comunicación no es una reforma jurídica más para modernizar al Estado mexicano. Por su naturaleza ésta atraviesa todos los ámbitos de la vida comunitaria y cotidiana, erigiéndose como la reforma más importante de la sociedad mexicana de finales del siglo xx, pues es a partir de esta renovación cómo se determinarán las vías que modificarán o no los procesospara construir la conciencia colectiva nacional de final de milenio. De ello dependerá si se crean las basespolítico-sociales para generar una conciencia para el avance de la República o para su retroceso mental, social y civilizatorio en el nuevo siglo.
Comunicación
colectiva y transformación
del poder
Los medios de información y las nuevas capacidades tecnológico-materiales ahora representan "el Primer Poder" que existe en nuestra sociedad. Así, las ágiles potencialidades avanzadasde las nuevas tecnologías de información para producir, difundir e introyectar datos y sentidos sobre nuestras conciencias, han modificado las reglas y dinámicas tradicionales con las que nuestra sociedad antaño se articulaba, organizaba y participaba colectivamente. Con ello, se ha producido un profundo cambio en la jerarquía de poderes que conforman el esqueleto del poder y de la movilización cotidiana de nuestra sociedad donde los medios de información ahora son el centro del poder. Este creciente poder de los medios sobre la sociedad y los individuos ha creado una sociedad mediática, la cual ha producido una nueva atmósfera cultural colectiva de naturaleza "comunicósfera", la cual ha ocasionado que el conjunto de las principales instituciones de gobernabilidad ahora operen a distancia por intermediación de los canales de información, especialmente electrónicos. La expansión de esta realidad mediática ha modificado la estructura y frontera del Estado mexicano y de la cultura nacional, creando una nuevo tejido en la esfera del poder que ha dado origen al Estado mexicano ampliado. Así, observamos el surgimiento de la tele-administración pública, el teledeporte, la tele-política, la tele-banca, la tele-oración, la tele-medicina, la tele-venta, la tele-diversión, la radio-asistencia psíquico emocional, la radioorientación vial, la radio-iglesia, la radio-orientación sexual, etcétera. Con ello, el funcionamiento los medios ha atravesado la operación práctica de todas las instituciones sociales básicaspara la dirección del país, al grado que ha substituido en algunos periodos o reubicado en otros, a los órganos de
'L I!ulá'yd '6861 'U9!S , -aldw!al I!laW!ld 'o:J!X9W 'o:J(!Wlq:J°X pl!p!un 'l!ul!l!(odollaw I!wou91ny pl!p!SlaAIUj1 'so,( : -l!su3 u9!:J:Ja(o:) 'U9!S!l\iJliJL ¡{ O!PVN UiJVUV:J!XiJUlU9!:JvlS!á'iJlv7 (I! Oá'9(Old) :I!lql!'] opuewlY 't
°N 'sO1\.!~:>~I°:>U9!:>~WJoJU! ~p S~W~~S!SSOl ~p ~1\.!s~nsJ~d U9!:>:>~Á ~!:>u~s~ld ~I U!S ~:>!¡Jlod J~:>~q ~p~nd ~S ou Áoq OJ~d '~:>!~Jlod ~I nos °N 'u9!:>~lqod ~I ~p ~}lOI.~W ~I ~:>ouO:>~J ~nb I~J~u~:> P~P!I~~J ~I J!nJ~suo:> ~ ~~U~WI~!:>u~~sns u~l.nq!l~UOJ SO!P~W SOl OJ~d 'U9!:>~WJoJU! ~P SO!P~W SOl nos ou P~P!I~~J ~I ~nb J!:>~P som;}pod ~nb 'P~P~!:>os ~I ~P I~~U~W U9!:>~WJoJuo:> ~I ~Jqos op~n~u~:>~ u~~ s~ EA!S~m U9!J -~WJoJU! ~P S~I~U~:> SOl ~P os~d 13 'u9!snJ!p ~P SO1\.!~:>~I°:>so!p~rn sol ~ps~p 's~p -~pn!:> S~pU~J~ S~I u~ ~~U~WI~!:>~ds~ '~Joqt!l~ ~S ,.:>~~ 'J~!:>u~I!S ~nb ÁEq o l~lq~q ~nb Át!q ~nb 01 ~p 'ou o oSOn~J!A s~ ~nb 01 ~p 's~ ou ~nb 01 ~p o ~:>!Iql)d U9!u!do ~I s~ ~nb 01 ~p 'S~JOlt!A!~Ut! o S~JOI~A nos ~nb 01 ~p 't!J!~U~W s~ o pt!pJ~A s~ ;}nb 01 ~p 'ou o ~~u~~Jodrn! ~p 'olt!w
s~ o ou~nq
s~ ~nb 01 ~p 'Jt!P!1\.IO ~nb Á~q o Jt!pJo:>~J ~nb Á~q ~nb 01
s~ ~nb 01 ~p '~~s!X~ ou o ~~S!X~ ~nb 01 ~p 'J!:>~p s~ ~~U~!p!~OJ
t!A!S~W P~P!I~~J ~I ~p U9!:>:>nJ~suo:>s~p o U9!:>:>nJ~suo:> ~I '~WJoJ ~~S~ ~a 's~I~!:>oS st!pU~!~uo:> S~I ~p st!~JY SEJ~Ou~ OU1. SOA!~:>~I°:>U9!:>~:>!unrno:> ~p SO!P~W sol u~ u~pJ~!d O u~u~~ ~S S~I~!:>oSo s~:)!~}lod s~II~~~q s~1 '~~U~1\.OUSOl ~p ~P~:>9P ~I ~p ~u~:>!X~w P~P~!:>os ~I u~ ~nb l~ml!J~ sow~pod '~~u~!n~!suo:> JOd '~ut!:>!x~rn P~P~!:>os ~I ~ Á °P~~s3 I~ ~~U~W~A!~:)~J~Á I~~U~W ~ÁnJ~s~p O ~ÁnJ~suo:> ~S ~~u~rn~!J~!p ~puop s~ 'S~P~P!1\.!~:>~IO:> Á S~lOS!m~ ~J~U~ U9!:>t!:>!unwo:> ~p SOU~!P!~o:>so~t!J~d~ sol u~:>npoJd ~~u~rn~~u~u~rnl~d ~:>!19qW!S U9!:>~I~J ~p o!:>~ds~ I~ u~ ~nb J~WJ!J~ sow~pod
~nb
'OP!~U~S ~~s~ ut:!
z'~~uYJodw~~uo:> P~P~!:>os t!1 u~ J!n~~s ~ t!~:>npuo:> ~I ~Jqos u~:)np~s~p s~1 O U~WJoJU! s~1 Á sou~:>!x~W sol ~p ~~u~rn ~I ~ ~~u~rn~~u~u~wJ~d U~p;}:):)~ s~u~!nb s~JosnJ!pO!p~l Á S~JOS!A~I~~ ~p S~p~J s~1 nos 'p~P!It!n~:>~ ~I U3 'U9!:)~u ~J~s~nu ~p oJn~nJ I~P Á sorns!w Js ~p ~U~!P!~o:> U9!S!A ~un J~U~~ sou~:)!x~m sol ~ OP!~!wJ~d u~q ~nb sol I~UO!:>!pt!J¡ ~su~Jd ~I ~J~!nb!s !U Á s~J~lndod s~~u~~u~s -~Jd~J sol ~p U9!:>:>~ ~I !U o:>!~Jlod osJn:>s!p I~ °p!S ~q ou ~Á 'o~u~~ 01 lod 'sO1\.!¡:>~I°:>U9!:>~:>!unwo:> ~p S~W~~S!Ssol ~p U9!:>~W~J~oJd ~I ~p Op!U~~UOJ I~P S91\.t!J~~ ~~u~rnz~:>!J~ Á t!u~!P!~o:> '~~u~1 U9!:>~u t!1 u~ u~ÁnJ~suo:> ~S ~P!A ~I ~p Á opunw
I~P U9!S!1\.~I Á 'J~S sow~J~nb
~nb sJ~d I~P sol~qu~
sol 'olq~nd
I~P S~UO!:)~l
-!ds~ s~1 'Jsy 'sou~:>!x~rn SOl ~p P~P!I~UOSJ~d ~I ut!~Plorn ~nb s~I~~u~wEpunJ s~f -~su~w sol u~~Jodsu~J~ -s~J~OIOU:>~~ orno:> s~I~J~n~uso!p;)rn so~s3 'U9!S!A~I;}~ ~I Á O!pt!J ~I ~nb ~u~:>!x~rn P~P~!:>os ~I ~ ~A!~:>~I°:> U9!:>~WJoJU! ~I l!~!WSU~l~ ~J~d s~:>~:>!J~syrn soln:>Jq~A U~~S!x~ ou p~P!I~n~:>~ t!1 u~ ~nb J~WJ!J~ ~p~nd ~S ':i'U!llJ.l I~P J!~Jt!d ~ op~:>J~W ~p S~!~~~~J~S~u~ s~p~s~q s~Juorn~'J~q Á S~P~P!I!q!P~J:> S~A~nu Op!nJ~suo:> u~q SO!P~W sol ~p s~Jo~:)np~s Á s~A!s~nsJ~d S~p~P!:>~d~:> s~1 '~!S~I~I ~I Á SO:>!lql)d SOU~~J9 sol 'so:>!~Jlod soP!~J~d sol u~ U9!:>~lqod ~I ~p P~P!I!q!P~J:> ~Jqod ~I ~~u~ 'oldw~f~ JOd 'u9!:>~W!~!j3'~1 Á O~U~!W~uo!:>unJ ~p S!S!J:> u~ uy~s~ ~nb O 'S~I!q9P syw 1~!:>oS U9!:>~J~s!u!mp~
6L I al~avlflj nONI31S3 ~31/1Vr
80
El Estado mexicano y el derecho a la información
son la economía, pero ninguna economía contemporánea puede funcionar sin la cultura de consumo que producen de los medios de información vía la práctica publicitaria. A partir de las grandes capacidades persuasivas que han conquistado los medios sobre los campos de conciencia de los auditorios, las verdades mediáticas sustituyen cada vez más al resto de verdades sociales, incluyendo a las jurídicas, éticas y morales. Como demostración del alto grado de penetración de las industrias culturales en la vida cotidiana de los mexicanos, constatamos, por ejemplo, que en 1998 existían en la República Mexicana 595 estaciones de televisión, divididas entre canales nacionales, repetidoras, televisoras locales y televisoras de los gobiernos estatales. En cuanto a la radio, existían 1,332 emisoras en el país, divididas en 875 estaciones en AM y 479 en FM. Respecto a los sistemas de satélites, México dispone de los satélites Morelos n, Solidaridad 1 y Solidaridad n, los cuales cubren todo el territorio mexicano e incluso penetran en una extensa franja del continente americano. En cuanto a los medios escritos, en 1998 se publicaban 400 periódicos de circulación local y 192 revistas, la mayoría de circulación nacional y de periodicidad variable. Respecto a las agencias de información, existían 59 agencias de noticias, de las cuales catorce eran nacionales y 45 internacionales, las cuales contaban con 64 corresponsales extranjeros, 57 de periódicos y siete de revistas.3 Sin duda alguna esta gran infraestructura informativa ha contribuido a modificar sustancialmente los hábitos culturales de la vida cotidiana de los mexicanos. Así observamos, por ejemplo, que al final del siglo xx los mexicanos son quienes más ven televisión en todo el continente americano, con un promedio diario superior a las cuatro horas.4 Al final del milenio, la población mexicana se ha transformado de una cultura de lectores a una cultura de televidentes, de lo cual se deriva un peso muy sustantivo de los medios audiovisuales en la formación de sus gustos, actitudes, opiniones, conductas, mentalidades y visiones de la vida. En una idea de la formación y operación de sus cerebralidades.
3.
Véase: Información relevantesobre medios de comunicación en México, documento estadístico preparado para la Conferencia Internacional sobre Derecho a la Información, en el Marco de la Reforma del Estado en México", Cámara de Diputados, LVII Legislatura, mayo de 1998,
México. 4.
Un reciente estudio reveló que, en América, los mexicanos son quienes pasan más tiempo frente al televisor. Véase La Crónica, 7 de abril de 1998y El Nacional, 7 de abril de 1998. En 1997 el promedio anual de exposición a la televisión osciló entre 2 y 4 horas al día por país. En los Estados Unidos los tele-espectadores ven 3 horas de televisión al día, en Canadá y Chile el promedio es de 2 horas al día. En Europa y en Asia, los rusos y los japoneses, respectivamente, son los que pasan más tiempo viendo televisión.
1-81
'8661
;)P I!lqe
;)P PZ 'o./i1!:JUVU!.1/:J
'"u91:J
-e:>!unwo:J ;)P e!l;)}eW U;) sepeSel}e syw S;)Á;)I sel uo:> s;)sJed ;)};)!S sol ;)l}U;) 'o:>!X?W" ;¡se?A
-~lng~l u~l~do
S~p~P!;)~d~;) s~l Á S~1~1U01J s~l opU~S~q~l 'I~UO!;)~U °l~ns u~ 'g!UgUlleJOI SOA!1~W10JU! S~W~1S!S SOA~nu SOl ~nb OP!1!W1~d ~q ~;)!U;)?!-OJ!JJ!U~!~
u9!;)nloA~1 ~I op!;)npO11U! ~q ~nbl~!1~1~W-0;)!g910U;)~1 O"Oll~Sgp U~l'3 Ig 'g!led ~110 10d ~O;)!X?W Ug U9!;)~W10JuI ~l ~ oq;)~l~a 19 ~1U~W~;)!PJ1nf l~;)!J!d!! ÁleUllou ~p S~f~1UgAS~P s~l O SO!;)!J~Ugq sol U~1n;)s!p s~u~d~ 1~!;)!Jo l~pod I~P o e;)!!Jlod e!p -l~ngu~A ~p sodrug soungl~ ~1U~AOU sol ~p ~P~;)?P ~l ~p I~U!J l~ S~l!Ug!Ul 'JsV ~',,~I~w~1~nD Á ~!qwoloJ 'Á~ng~l~d amo;) S~Uo!:)eu gp of -~q~p 10d Á ~~qnJ Á '1~1~ '){~lI '~!q!'1 ~ ~lq~l~d!nb~ °19S 'S~UO!;)~;)!unUlo:) ~p ~!1~1~W U~ SOp~S~11~ syw SO;)!PJ1nf SO;)l~W sol ~p aun UO;) s~SJ~d ~1~!S sol gp oun" amo;) O;)!X?W ~ ~1u~WI~UO!;)~U1~1U! OP~;)°I°;) ~q 01s3 'xx °lg!S I~P sgleu!J ~p ~U~;)!X~W P~P~!;)OS ~I ~P S~I~!;)OS Á SO;)!1JIOd 'SO;)!g910U;)~1 soJJ~s~P s~puel~ sol e ~ll~Z!I~m;)~ U!S ol~d 'SO!P~W S01S~ ~P U9!;)~1~do ~l ~l~d P~P!A!1~UlIOU E~ef\ eun I~UO!;)m!!SUO;) 01!qw'J l~ u~ °P~1!W!I~P ~q OU~;)!X~W °P~1s3 l~ 's'Jw O!UEn;) -~l~do
.s~I~!;)OS sodrug S~PU~lg sol ~P S~S~1~1U!sol ~P 10A~J Ug U9!J ~q;)!P ~W10U ~nb ~p~Z!I~m;)~ U9!;)~IS!g~1 ~sop~P!n;) ~un U!S 'Op~:)lgUl gp
u9!;)~lnwn;)~ ~l ~p SO!d!;)U!ld S~;)~lOA sol ~p ,,~lq!S!AU! ou~w" ~I ~p ~;)!Ul1}U!P el e '0110 10d Á ~u~l~do SOl ~nb SO!1~1~!d01d S~PU~lg sol ~p S~S~l~!U! sol ~p osoq:)!ldeJ osnl;)u! ~ 0~u'J1uods~ '0;)!1Y1;)01n~ 'oP~1 un 10d '01U~!W~uo!;)unJ un ~ o!ug!Ule¡ -lodwo;) ns op~uopu~q~ u~q S~P~;)?P S~!l~A ~1u~lnp 'JSY l!A!;) P~P~!;)OS ~l Á oueJ -!X~W °P~1s3 l~ 10d ~p~P!n;)s~p
~1U~W~W10U~ op~p~nb
~q U9!;)~1~do ns Sgle~gl
SOU!W1?1 u3 l~UO!;)~U u9!;);)npuo;) Á ~Juow~g~q ~p sos~;)old sol ~p ~U~!P!!OJ U9!;);)ru1sUO;) ~l ~l~d ~1U~1~puod~ld l~gnl un '~;)!lq1)d~~ ~11s~nu u~ 'OPEzu~:)le u~q U9!S!A~I~1 ~l Á O!P~l ~I '~1S? u3 '"U9!;)~W10JuI ~l ~p P~P~!;)OS" ~p~UlelI ~l ~p ~s~J ~l u~ SOW!A!A Á '1~!11SnpUI u9!;)nloA~~ ~1~;)1~.L ~l ~p 01;)npOld OUlOJ ~1U~W~SOU!g!11~A OP~"Oll~S~p
u~q ~S U9!;)~;)!unwo;)
O::>!J9¡S!4 aseJsap
~p SO!p~W sol 'O;)!X?W ug
Á U9!::>e::>!Unwo::> ua U9!:JeIS!6al
.~U~;)!X~W I!A!;) P~P~!;)OS ~l Á °P~1s3 I~ 10d Op~s!Al~dns Á °P~1U~!lO ~!ugwglqes -UOdS~l Á ~;)!1? ~11u~n;)u~ ~S S~I~lmln;) S~!11SnpU! s~l ~p O;)!lql)d 01U~!Ul~UO!:)UnJ l~ ~nb ~1!W1~d ';Inb '~A!1;)';I10;) ~lmln;) Á U9!;)~;)!unwo;) ';IV ~!1';l1~W U';l OPE!Sg I~P ~W10J~1 ~punJ01d ~un l~m;)';IJ~ ';IV 1~11U';l;)~!;)U~110dw! ~l Jnb~ ';la .U9!:)EWIOJU! ';Iv s~JgoIOU;)';I1 s~l 10d ~A!S~W U9!;);)~1';l1U! ';IV SOA!1;)';II°;) sos';I;)old sns Ug epez!! -~!P~W ~1U~W~11~ ~U~;)!X~w P~P~!;)OS ~un 'xx °lg!S I~P S~I~U!J ~ 'OP~gl:) Eq U9!J -~W10JU! ~p SO!P~W sol ~p 1~!1~1~W-0;)!g910U;)~1 U9!su~dx~
~SOlqWOS~ E!Sg
al~a'v'~nONI31S3 ~31"'v'r
82
El Estadomexicanoy el derechoa la información torias y de autoridad del Estado mexicano, sin que éste pueda realizar ninguna intervención legal sobre éstas. Por ejemplo, sin pasar por la línea telefónica o las microondas, con apoyo de las compañías General Electric y Microsoft hoy se pueden instalar en las oficinas y hogares del país pequeñas antenas de 20 centímetros de diámetro, las cuales pueden captar toda la riqueza informativa de Internet mediante un sistema conformado por 200 satélites internacionales. Ese tipo de hechos pone de manifiesto que la revolución tecnológica dirigida por el mercado ha sido gigantesca, y que la transformación jurídica sobre el marco comunicativo ha sido mínima, quedando e~ormemente retrasada frente al sostenido avance de la transformación informativa: el actual marco normativo con el que cuenta la sociedad mexicana en materia de comunicación, corresponde a un contexto de realidad mediática de principios de siglo, o cuando más,de la década de 1940. De esta manera, las instituciones socializadoras más importantes de toda la estructura cultural del país para la formación, organización y movilización de las conciencias nacionales, han funcionado durante varias décadas en enormes lagunas jurídicas que han propiciado la realización de todo tipo de abusos, violaciones y deformaciones culturales, económicas, políticas, sociales, informativas y espirituales desde los medios de comunicación electrónicos. Una de las principales deformaciones ha sido la práctica del Poder Ejecutivo para otorgar discrecionalmente las concesiones de radio y televisión nacionales, o para el manejo de la información comunitaria que equivale a casi un poder virreinal. Por ejemplo, la Ley de Imprenta de 1917, cuando fue promulgada por el entonces presidente Venustiano Carranza en el marco del conflicto social posrevolucionario, evidentemente lleva implícito un marcado espíritu represivo hacia la libertad de expresión. Por otra parte, pese a que la radio empieza a funcionar desde la década de 1930y la televisión desde llos años cincuenta, la Ley Federal deRadio y Televisión se creó hasta el19 de enero de 1960, con el gobierno del presidente Adolfo López Mateos, la cual quedó atravesada por el arraigado vicio de la discrecionalidad política -especialmente presidencial-, para ejercer los procesosinformativos. De igual forma, el Reglamento de la Ley Federal deRadio y Televisióny de la Ley de la Industria Cinematográfica Relativo al Contenido de las Transmisiones en Radio y Televisión,se definió hasta el 4 de abril de 1973. Incluso despuésde la edición de dichas leyes, en los 38 años siguientes, sólo se han realizado cinco mínimas y marginales modificaciones a la ley. Así, las precarias, vacías,cof1tradictorias y obsoletas basesjurídicas en materia de comunicación social con que cuenta la Constitución Política Mexicana al final del siglo xx, han debilitado la estructura y frontera del Estado mexicano y de la cultura
"
~p o!p~rn lod l~AOU~l f.. l~Z!y~n¡:>~ ~p U!J y~ uo:> 'U9!:>~Ul~qoD ~p E!lE!~l;)~S el f.. so:>!t!yod SOP!:¡lEd s~y~d!:>U!ld sor lod 9661 ~P O:¡SO~~E Ol~U~ ~p 9Z!IE~1 ~S~nb O:¡U~A~ '/vPOS u<}!.?v.?!unw°:J
V/ ,( ouv.?!xaw
°pvlS.!l/ap
v.?!lJ/°cl vw.loJa~ El '!;
.sopE:¡nd!a ~P El~rn~:) E[ ~P ~m:¡~[s!~::YJ lA'] E[ ~p Em:¡[n:) gp U9!S!WO:) ~[ lod 9661 gp Ol~lqgJ u~ EPEZ!UE~lO '(VJNJ) sal.1V sol ,( V.lnl/11:J V/ v.lvd /DU -:O!.?vN o!asu°:J /ap /v.lnl/n:J u<}!.?v/S!;]a7,( v.?!lJ/°cl aJqos v.?!/q!lcl Vl/11SU°:J El 'v .S'661 ~P ~lqrn~!:¡d~s U~ E:)![ql)d~~ E[ gp OpEU~S [g lod EpEZ!Ue~lO '/V!.?°S u<}!.?v.?!unw°:J
a.lqos sa.lopvuas
ap V.lvwP:J v/ ap Vl.1a!qv Vl/11SU°:J El 'f
"U9!uQ E[ gp OSgl~UO:) [~P sop~:¡nd!a ~p El~rn~:) ~[ ~p Em:¡e[S!~::YJ lA'] e[ gp o~le:) ~ 9!110:) U9!:)EZ!Ue~lO ~f..n:) f.. S'661 gp o![nf f.. o!unf ~p s~s~rn sor ~:¡uemp 9Z![Egl gS [En:) ~[ 'sopVJl/d¡G ap V.lvwP:J v/ ap /V!'?°S u<}!.?v.?!unw°:J ap V!.lalVW ua v.?!/q!lcl vl/nsu°:J El 'Z, .U9!:)~Ul~qoD gp E!lE:¡~l:>gS E[ f..E:)![ql)d~~ el ~p ~!:>U~P!S~ld E[ lod OP~Z!U~~lO O:¡U~A~ 'OOOl-fr66l o//o.i.lvsaG ap /vUO!:JvN UD/J /ap u<}!.?v.loqv/.!l v/ v.lvd u<}!.?v.?!unw°:J ap so!paw a.lqos .lv/nd°cl vl/nsu°:J El "Y :Sg[~UO!:>EU SO:¡U~A~s~:¡u~!n~!s sor 'SOl:¡O ~l:¡U~ 'UOl~m~!J 'OPE:¡Sg Igp ~!led lod 'UOl~Z![~~l gS gnb [~!:)OS U9!:)Ed!:)!:¡1~d ~p so!:)~dsg s~[Ed!:>U!ld Sor gl!UH "E:)!:¡Jyod U9!:>ernloJsuEl:¡ ~p o:¡:)gf..old oq:)!P l~:)gnb!lU~ f.. [E!:)OS U9!:>E:)!Unrno:> gp E!lg:¡Ern Ug op~:¡sg [gp ErnlOJgl ~:>!~9:¡El!Sg El ~lqOS U9!sn:)s!p ~[ P~pg!:>OS E[ ~po:¡ gp U9!:>ed!:)!¡lEd E[ ~ l!lqE gp 0¡!S9dOld [g UD:) '0!S3 "~m:¡yn:> f.. U9!:>E:>!Unrno:> glqOS SO:)!:¡J[od SOplgn:)E f.. SE:>![ql)d SE:¡[nSUO:) SE!U!!S!P 'so:¡ugrnorn SOSlgA!P Ug 'UOl~Z!UE~lO OUln¡ U~ EU~:>!Xgrn EP~A!ld E!:)Ug~!l!P el gp S~lO:¡:>gSSOUn~[E f..OUl~!qO~ [g 'OOOZ-P661 opo!lgd [~P SO!d!:)U!ld E 'O:)!X?W u~ [~!:>OSu9!:)e:>!unrno:)
~p o:¡:>gf..old [g f.. o:)!PJmf O:)l~rn [g lEZ!Ul~pOrn
U9!:)e:)!Unwo:) oue:)!XeW
ope~s3
gp U!J I~ uo:)
ep e!Je~eW ue
lep eWJOjeJ ep so~ue~u! sal
.o:¡ug!rne:)u~:¡sg ns gp ou f.. [eUO!:)~u pEp!Unrno:) ~[ gp g:)ueAe [~P 10A~J Ug o:¡ug!rn~q:>gAOld~ ns Eled 'o:¡unfuo:> ns u~ Eu~:)!Xgrn P~pg!:)os EY~P U9!:>~:¡UgSgldgl f.. ~lqrnou ~ 'Sg[~!:)gdsg sodnl~ o S~l~[n:>!:¡l~d ~ °PE:¡sg [g E~lO¡O gnb S~UO!Sg:>UO:)gp ~:¡El:¡ gS gnb ~f.. 'U9!:)~U ~l:¡SgnU Ug SOA!:¡:)g[O:>U9!:)ErnlOJU! ~P so!pgrn sor gp U9!:>~rnloJsu~1:¡ ~[gpU9!:)En¡!s ~[lEU!rn~X~ ~p ~!:)UE:¡lodrn! gUlIOU~ E[ ~:>npgp gS JnbE ga .sOA!SErn u9!snJ!p gp so!pgrn soy EJA 'sJ~d [~P EA!¡:)~IOO ~!:>u~!:>uo:> ~[ ~p U9!:):>nl¡suo:) gp SE~lE:¡ ser U~ S~[~!:)os Sodnl~ S~pUEl~ sOl ~P U9!:>Ed!:>!:¡1~d E[ Op~[g:>ue:> Eq f..OA!:¡E:)!Unrno:> OUgllg:¡ [g u~ SO!lo:¡!pn~ sor gp soq;) -~lgp soy '~f~:¡Ug:>lOd U~l~ u~ 'Ope[nUE o °PE:¡![!qgp Eq [E~~[ oUOpU~qE g¡SH .sJEd [~ Ug [~UO!:>EUSU~l:¡ f..0:)!Y9doUOUllgpod [gp ~m:¡:>nl:¡sg E[ E °P~!:)!JgUgq Eq ~S f..~UE:>!Xgrn U9!:>eyqod E[ ~p SOq:>glgp Sor OP!~~:¡olds~p UEq gS 'O"~ uo:) lEuo!;)eu
tS
I
al~a'v'~nONI31S3 ~3Ii\'v'r
84
El Estadomexicanoy el derechoa la información todas estasacciones el sistema de cultura y de comunicación colectiva en nuestra nación. 6. El foro Los Desafíos de la Comunicación Social en la Ciudad de México, convocado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (Primera Legislatura), el cual se realizó los días 12 y 13 de marzo de 1998. 7. La Conferencia Internacional sobre El Derecho de la Información en el Marco de la Reforma del Estado en México, organizada por la Cámara de Diputados de la LVII Legislatura, la Comisión de Radio Televisión y Cinematografía (RTC),la Fundación Konrad Adenauer-Stiftung, la Universidad Iberoamericana; la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco y la UNESCO,en el Palacio Legislativo de San Lázaro, del 6 al 9 de mayo de 1998. 8. El Foro de Libertad de Expresióny ResponsabilidadSocial, organizado por la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), el cual se realizó los días 20 y 21 de julio de 1998, en el World Trade Center de la ciudad de México. 9. La ConferenciaInternacional sobreÉtica y Autorregulación de los Mediosal Fin de Milenio, organizada por la UNESCO,la Fundación Konrad Adenauer-Stiffung y Universidad Iberoamericana (UIA) el 21 y 22 de octubre de 1998 en el Palacio de Bellas Artes, México, D.F. Todos estosespaciosde participación social permitieron la exposición pública de múltiples diagnósticos y propuestas de todos los sectores sociales para la transformación del programa de comunicación y cultura del Estado mexicano. De aquí, la importancia especial de examinar los diagnósticos y las alternativas que se aportaron en cada uno de estos espacios. Con relación al resultado del conjunto de las múltiples participaciones sociales expuestas en estos nueve espaciospúblicos, observamos que se presentaron más de 14,837 diagnósticos y propuestas de todos los sectores de la sociedad civil, política, gubernamental, empresarial y estatal de la República Mexicana para la transformación del Estado en materia de información colectiva. Dichas propuestas oscilaron desde la instauración del derecho de réplica en los medios, la formación del Código de Ética Periodística, la creación de la figura del Ombudsman de la Comunicación Colectiva, el aprovechamiento democrático de 12.5 por ciento del tiempo oficial en los medios, prohibir la existencia de monopolios comunicativos, suprimir los mecanismosdirectos y velados de censura, los procesos de autorregulación empresarial; hasta la revisión del otorgamiento de las concesiones, la apertura de los espacios comunicativos para la participación de la sociedad civil, la creación de un Consejo Nacional de Medios de Comunicación, la modificación total de la actual normatividad en materia de comunicación social, la ampliación de la red de medios culturales, etcétera. Sin embargo, paradójicamente después de la presentación de todos estos miles de exámenesy demandas sobre la situación de la comunicación nacional;
"ZI IJu!8yd '8661 :)P OZJew '"d"Q 'o:>!X?W 'u9lUfl IJI:)P os:)J8uo:) 'sopIJ1nd!Q:)p IJJIJwYJ"H 'IJJn1IJIS!8:)'1IIAiX el:)p (J.L~) IJJ1IJJ801IJW:)U!:)[. U9!S!A:)I:).L 'O!pIJ~:)P U9!S!WO:) 'U9!:>IJWJ01Ul IJI IJ oq:>:)J:)Q [. U9!S:)JdXH :)P pIJ1J:)Q!'1 :)P IJ!J:)}IJW u:) S:)lIJUO!:>n}!}SUO:) Ow!}d?S [. O¡X:JS soln:>J}JV sol :)P IJ!JIJ}u:)wIJI8:)~ [.:)'1 :)P O}:>:)[.OJdllJ!:>°S U9!:>IJ:>!unwo:) :)P [."'1 :)P IJA!}IJI:>!Ul
l~!:>OS U9!:>~:>!UnUIO:>~I 01d~:>x~ '~:>!1JIOd ~I '~rn1In:> ~I '~lmln:>!l3'~ ~I 'u9!JeJnp~ ~I 'O!:>l~UIO:> I~ '~!11SnpU! ~I '~:>u~q ~[ uos OUIO:>'[~!:>OS 01U~!UI~UO!:>unJ [;:Jpse~lY S~I S~p011~S!AI~dns f.1~UI10U ~ S~P~U!1S~P S~UO!:>~ln3'~l S~Sl~A!P ~P e!:>U;:J1S!X;:J e¡ op~1d~:>~ ~q OU~:>!X~UI °P~1S3 I~ 'o:>!pJlnf OZl~nJS~ ~lq~P!UI10J I~P l~s;:Jd V 9.S~UO!:>~1S~J!Uellisns S~P01 U~ I~UO!:>~U ~lmln:> ~I ~p 01U~!UI!:>~1~110JI~ f.~SU~J~P ~I l~SlndUI! ~ 'epeA!ld ~P!A ~I ~ 01~ds~1 I~ f. ~uosl~d ~[ ~P P~P!U3'!P ~I 'P~11~q!1 ~I 1~3'~101d .r; .U9!:>~UI10JU! ;:Jp S~1u~nJ S~I ~ OS~JJe ns 1~1!1!:>~Jf.10p~UI10JU! I~P I~UO!S;:JJOld O!:>!:>l;:Jf~~lq!1 I~ 01~ds~1 I~ 1~[nW!1S3 .v .U9!:>~UI10JU! ~I ~ OS~:>:>~~lq![ f.OA!1:>~J~UO:> f.S~1u~d!:>!11~d 'SOA!1Je s01~fns U~~S [~!:>OS odru3' f. U9!:>~Z!U~3'10 '~uosl~d ~p01 ~nb l~AOWOld .[ .~p~UI10JU! U~!q ~:>![ql)d U9!u!do eun ~p U9!:>~UI10JUO:> ~I ~ ~Anf.p~o:> ~nb OA!1~d!:>!11~d f. I~lnld O:>l~UI un U;:JU9!S;:Jldx~ ~p p~11~q!1 ~I ~ f. U9!:>~UI10JU! ~I ~ Oq:>~l~p I~P OU~ld O!:>!:>l~f~ I~ 1~1U~wod G .u9!snJ!p f.U9!:>~1~do 'U9!:>~Z!U~3'10 ~p S~I~A!U SOl SOp01 U;:Ju9!JeJ -!UnUIo:> ~p f. U9!:>~UI10JU! ~p SO!P~UI SOl ~p U9!:>~Z!1~1:>OUI~p ~[ l~AOUIOld .1 :S~I~l~U~3' SOA!1~fqo S~1U~!n3'!s sol 01s~ndold ~q ~A!1~!:>!U! eqJ!G .~ll~UO!:>:>~Jl~d f. ~ll!1n:>S!p ~l~d OS~l3'UO:) [~P ~lm~IS!3'~'1IIA'1X ~I lod ~pew01~1 °p!S ~q I~n:> ~I 'U9!Un ~I ~p OS~l3'uo:) [~P sOp~1nd!a ~p ~l~UIY:) ~I ~p ~lme[S!jj~ IA'1X ~I ~p (:).L~) ~JJ~13'01~UI~U!:) f. U9!S!A~I~.L 'O!P~'M ~p U9!S!UIO:) U[ lod epel -~d~ld 'u<JJ:JlJWJOfU¡ lJ[lJ olf:JaJaa,{ u<JJsaJdq ap plJJJaQJ7 ap lJJJaJlJW ua sa[lJuaprn -JJsuoJ owJJd?S ,{ oJxas so[n:J]JJV sal ap lJ.ulJJuawlJ[SaH Áa7 ap oJ:Ja,{oJc/[a ,{ [upas u<JJ:JlJ:JJunwoJ ap [lJJapad Áa7 ~p ~1s~ndold ~I °p!S ~q 'soln:>Y1sqo SOw!sJ4Jnw uo:> f.'op~l~dsOld ~q ~1U~UII~!:>1~d ~nb ~A!1U!:>!U! ~:>!ul) ~I ~~:>!Iql)d ~1[nSUOJ ;:JpSO1 -l~!q~ SOlOJ S~ld!1[l)UI sol u~ I~UO!:>~u p~P!UnUIo:> ~I lod s~1s~ndx~ s~1s~ndold ;:Jp °lnUIl):> I~ Op01 ~p ~nb ~Al~sqo ~S 'U9!:>~:>!UnUIo:> ~p ~!1~1~UI u~ S~I~!:>oS S01U~!W -~~1u~ld sol ~lqOS OU1~!qO3' I~P ~!101~1~:>u~:>~!:>U~PU~1 U~l3' ~1S~ ~1u~1sqo °N .s~[euo!Jeu U9!:>~:>!UnUIo:> ~p SO!P~UI sol ~p U9!:>~UI10JSU~11 ~I ~l~d S~[q~!A S01:>npUOJ SOl U~~S °P~1s3 I~ Op~~l:> ~q ~nb "~lml~d~,, ~p so!:>~ds~ sol ~nb l~l~P!SUO:> ulud ¡!A!J P~P~!:>os ~I ~p 01U~:>u~S~p f. u9!sn[!s~p 'O"~ uo:)
.l~pod
~punJold
I~P ~l~JS~ ~I lod S~P~U!3'l~UI
uI l!3'lnS u ~AI~nA SYUI Z;:JAeun f. S~P!:>ouo:>s~p 'S~p~!:>~ldsou;:Jw
'S~p~3'~U °p!S u~q 'S~:>!lql)d s~1Insuo:> s~1 f. SO!l~U!UI~S sol 'SOlOJ sol ~JA '[~uo!Jeu °P~1s3 I~P U9!:>~UI10JSU~11 ~[ ~l~d ~U~:>!X~UI P~P~!:>os ~I oP~1U~S~ld ~q ~nb U9!J -~:>!UnUIo:> ~p ~:>!1JIOd ~p S~[~1U~UI~punJ SUA!1~!:>!U! s~1 ~nb Op~11SOUI~p 9p;:Jnb
SS I al~a'v'~ nONI31S3 ~31/\'v'r
86
El Estadomexicanoy el derechoa la información El único terreno donde el gobierno y el mercado han sostenido que no debe de reglamentarse la acción pública del Estado es, precisamente, en el campo de la información y de la comunicación colectiva, esgrimiendo los siguientes argu-
mentos: 1. La libertad de información es un derecho y una garantía universal inalienable de todos los hombres, que no debe limitarse, pues se atentaría contra la esencia humana. Inclusive el Poder Ejecutivo y varios secretarios de Estado han afirmado que "pretender reglamentar el Derecho a la Información entrañaría más riesgos que beneficios".7 Además, "no corresponde al Estado fijar las normas de conducta ética de los medios, porque se correría el riesgo de coartar la expresión de la pluralidad, por lo que toca a los medios, a partir de consensos entre los profesionales del sector, establecer su propio código ético.8 2. La libertad de información es la base de la "democracia", por lo tanto, si se limita se está afectando directamente el sano equilibrio democrático de la sociedad. 3. En un mundo sistémico, sin fronteras, competitivo y globalizado, para que la dinámica del mercado se pueda realizar se requiere libertad de información. Por ello, no deben ponerse más regulaciones que las necesariasa la libertad de expresión en México, so pena de caer en burocratismos extremos o lo que es peor, en la inoperancia de la ley. La excesivareglamentación se opone al avance económico del país.9Por consiguiente, lo que se debe fomentar en las sociedades modernas, crecientemente competitivas, es el libre flujo de la información y no su restricción. 4. El Derecho a la Información no debe reglamentarse con normatividades rígidas, sino sólo se deben crear mecanismos muy flexibles que permitan la autorregulación de los medios de difusión, como son los Códigos de Ética, los Tribunales de Honor y los Reglamentos de Buen Comportamiento Profesional,
etcétera. Al defender sus concesionesde poder económico y político, los empresarios de los canales de información y el sector conservador del Estado han desconocido las siguientes realidades: 1. Efectivamente, la libertad de información es un derecho inalienable de todos los hombres, pero la única forma de convertirla en una verdadera garantía, 7.
Palabras de Francisco Labastida Ocho a -entonces Secretario de Gobernación-, en la comida del XLVII Aniversario del Día de la Libertad de Prensa, México, D.F., 8 de junio de
1998. 8. 9.
'Regular o no ...y si se hace ¿ quién ?", Excélsior, 21 de julio de 1998. Palabras de Sr. Emilio Nassar, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), en la Clausura del Simposium sobre Libertad de Expresión y Responsabilidad Social, Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), World Trade Center, México, D.F., 21 de julio de 1998.
S~ '~1U~!n~!suo;)
10d "~~S ~nb 01 ~p s~su~dx~
!U 'l~lOlU
!U '~;)!1?
~I S~ OA!1~fqo
Á ~P!dYl
s~1 u~ oP!p~;)ns ~P U9!;)~1S~A~P °p~pl~1
u~q
~U~!1
ns
l~!;)OS
'OP~;)l~lU
el
~Z~nb!l
~ S~Z~nb!l
°P~;)l~lU
le1S~
el e 01s~ndx~
uel~
sol ope1sg
I~P
01 lod
~p u9!;)~lnlUn;)~ ~dn;)O~ld
I~ ~nb
01 ~a
~1U~!J~1;)
~S !U 'U9Z~lO;)
l~PIO;)~l
.~Sl~lUIOJ
~nb
u~ soll~
~P U9!;)~Al~SUO;)
ol~d
'S~rn1In;) JS U9!;)~U
S~I nos
Á~H
soq;)nrn
Á U9!J;)~101d
S~110 ~P S~;)UU/lU ~p s~lern1lnJ
opunlU
un ug
U9!;)elUIOJU!
el Á 's~s~ldlU~
~I 'l!;)~P
Oq;)~l~P
eled
sol
sg "Orn1nJ ns
el e OS~;);)~ OlU!U!lu
sns l!pu~dx~
SUl "\::
'e;)!1Y1JOlnq ~1S~ u~~sod
O!~~I!A!ld
SOl ~P leSl~A!Un
U~!q I~P 10A~J u~ ~seuo!s~JUOJ
~l ~nb I!A!;) pep~!;)OS
~;)!~?1~11S~
I!A!;) pep~!;)os
el ep011~u~1qo s~ U9!;)elUloJuI
l~ 'O!U~I!lU
l~ UO;)
o u9!;)elQod
u~p~nd
ul
~nb l~pod
el ~ oq;)~l~a
O!ldrnu
I~P I~U!J ~p O!leU~;)S~
el l!q!qO;)
I~P s~lern1unÁo;)
ope;)!l~p
u~q~p
Á Opez!leqol~
selU~l
Á 'S~lqlUOq
ou Áoq 'UI)lUO;)
le 9~~11U~
le1u~lU~l~
~nb U9!;)elUloJU! l~ °19s
~nb 101;)~S O;)!uI)
l~ ug
sol SOP01 ~p Oq;)~l~P OluO;) OUe!p!10;) O!;)!Jl~f~ eled se;)!syq e;)!p!rnf U9!S!;)~ld ~p S~UO!;)!PUO;)
~p pe11~q!1
.l~pod
°J;)~A
~11s~nu
S~1!lUJI 1!1S!X~ u~q~p I~ Se11~!qe
'~!;)U~1~dlUO;) Á le1!de;)
SOl '~1U~lU~;)!f9P~1~d
~I no;) e1U~n;)
SO!P~lu el~d
ou ~U~;)!X~lu
u~l~!nb~l
sol Á 'OUl~!qO~
Áoq
l~UO!;)~U ~!101S!q ~l ~P S~P~;)?P s~rn!11l) I~P S~S~1~1U! SOl lod ~;)!syq ~rn1In;) ~11s~nu
~nb 01 '0!1~11UO;)
1~1U~lU Á l~rn1In;) SO;)!PJrnf
se11s~nu e11e
SO;)!uI)
~P enuele~
~nb ~led
l!P!;)~P
~led S~pU~l~
un ~p ~uods!p
.souepepn!;) ns 1~Z!1Uele~
le~l
OU!S 'U9!S~ldx~
le1U~lUel~~~
01 Á ou~lUnq
OU OlUS!lU JS lod
~q OluO;)
~I S~ Yl~p~;)nS
~nb
~P S~I~1u~lU~l~
SOl no;) 01;)e1UO;) ~1u~uelUl~d -m;)n11S~ eJnblel~f
~nb S~101;)~S oq;)!P ~lqOS e1U~n;)
~lqOS l~m;)~ I~P sodru~
Á ~!;)U~1S!X~ S~l le~l;) ou
SYlu I~ ~lqOS ~11~nJ SYlu I~P Oq;)~l~P Á lemd~;)uo;)
o l!lU!ld~l
se!;)U~!U~AUO;)
I~ s~ OPU~!;)l~f~
un ~f~p
~S 'Oq;)~l~P
'lernSU~J s~1 ue~s
eU!lUl~1
oq;)!P
UJ!J!U~!S
UI)~~S 'l!q?P
~S ~nb 01 Á 'oJ!p!lnf
e1U~lUel~~1
~S ou !S "le~lIU!;)OS
01u~1sns~;)U~;)le~nb ~led ope1U~lU~I~~11~S~q~p U9!;)~lUIOJuIel e oqJ~l~a l~ ~1U~lUI~n~! -DUO;) eled
~~1U~lU~A!1;)~10;)
~1U~lU~;)!PJrnf
el '~!11SnpU!
el '~;)ueq
l~UO!;)UnJ
sepe1!lU!I~P
el '~rn11n;)
~p p~11~q!1 ~p ~~lY
eled
S~1!lUJI Á ~z~lern1~u
nos ";)1~ 'e;)!1JIod
l~ '~lmln;)!l~e
~nb lelUl!Je
~p OA!1elUIOU
el '~1U~lUle!;)OS
l~l~do
~1S~ le1u~lU~I~~1
e!;)~leJ
U1S~
sg .pep~!;)os
ul ap
OlUS!lu I~ l!q!;)~l
"sou~pepn!;) 'l~Z!I~~l
ns l~;)
un e~s P~P!I~~l
eun
01U~!lUe1e11 eled
Yl~q~p
el 'u9!;)u;)npa
el OluO;) JSY "1~!JOS
~p I!;)!J!P SYlu OdlU~;)
el ~p ~Sle1e1110d
~110 l~!nbl~n;)
~p pe11~q!1
U9!S~ldx~
lod
l~pod
S~P~P!A!1;)e
el 'O!;)l~lUO;)
U9!;);)~ ~I ~p SOU~11~1 SO110 ~nb l~ploqe U9!u!do pep!A!1;)~
U~1 'Oq;)~l~P
-U~110dlU!
a1
~s ~1S? ~nb ulud
Á 'e!;)~l;)OlU~P
'~1U~!n~!suo;)
Á usoq;)!lde;)
el ~p ~s~q ~I s~ U9!;)~lUIOJU!
~q~p
sol SOp01 ~lud
ep~nd
.1~PU~J~P U~UO!;)!PUO;) se!;)u~1SUn;)1!;) SUl S~S~1~1U! sol ue~s uI)~~S 'O!l~UO!;)UnJ o es~ldlU~ ~pe;) ~p lUUO!;)
~nb s~lurn1unÁO;) -~l;)S!P
01 ~p 's~nd
'eA!1~fqns
e;)!PJrnf
U9!;)~1~ldl~1U!
U9!S!;)~ld
~P01
no;)
uun
~p pe11~q!1
s~ ~;)l~f~
°ll~lUIOU
e'l
"Z
~s ~nb 01 '0!le11uO;)
s~ 'souepepn!;)
sol SOp01 ulud
LO I al~av~ nONI31S3 ~31/1Vr
88
El Estadomexicanoy el derechoa la información una ley que en la medida en que funciona autónomamente, sin sólidos contrapesos planificadores puede introducir en las comunidades una relación social de comunicación salvaje. 4. La propuesta del gobierno y los concesionarios sobre la "autorregulación absoluta" para orientar el funcionamiento de los medios de información en México, vía los Códigos de Ética, los Tribunales de Honor, los Reglamentos de 1 Buen Comportamiento Profesional, etc., cae en la concepción liberal extrema de pretender crear el "Estado Cero"; es decir, el Estado no necesario como instancia rectora para dirigir a la sociedad, ya que ésta se puede auto conducir a sí misma por las leyes de la "mano invisible" de la lógica del mercado. Así, se formula que el Estado debe reducirse a su mínima expresión (fórmula cero), para dejar que la sociedad se conduzca por otros mecanismosde autorregulación del poder. Dicha teoría y práctica económico-social ha demostrado, a lo largo del siglo xx, su enorme fracaso y límites al reflejar que, finalmente, toda sociedad moder- ' na siempre requiere la presencia de un sólido Estado rector que equilibre los desajustes y las crisis que produce el funcionamiento autónomo de la dinámica del mercado. Es decir, para crear las mínimas condiciones de gobernabilidad en el México contemporáneo, es necesario que todas las acciones públicas colectivas estén reglamentadas por la ley, pues de lo contrario se crean las bases oficiales para el surgimiento de los grandes espaciosde anarquía social. Es por ello, que la autorregulación de los medios de comunicación vía los Códigos de Ética y otros recursos morales, sonmecanismoscolegiados muy útiles que pueden ayudar a garantizar complementariamente la existencia del Derecho a la Información, pero nunca deben operar como elementos únicos o solos para normar y conducir socialmente esta estratégica acción colectiva. Una garantía tan central para construir una sociedad democrática, equilibrada y participativa no puede quedar expuesta a los altibajos subjetivos,caprichososo discrecionales de los intereses políticos del poder o sujeta a la dinámica de la "Mano Invisible del Mercado"; sino que debe ser reglamentada con toda exactitud por el interés colectivo, como cualquier otro derecho socialbásico,para garantizar suexistenciay sana aplicación comunitaria. De lo contrario, siguiendo el razonamiento de la lógica autónoma del mercado sobre el orden social regulado colectivamente, también podemos demandar que no existan reglamentos de los cuerpos de policía, pues las comunidades pueden autorregular espontáneamente sus delitos. No se requieren leyes para normar el servicio de recolección de basura, porque la sociedad por sí misma puede autorregular cómo tirar sus desperdicios orgánicos. No se requiere una legislación de comportamiento bancario, pues los banqueros se pueden autorreguIar a sí mismos en beneficio de la sociedad.No es indispensable una legislación sobre la educación básica, pues cada ciudadano puede asegurar por sí mismo su
"8661 ap o![nf ap IZ '"d"a 'o:J!X?W 'la¡Ua:) apl1l.L P[lOM ap l1!l¡SnpuI 11[ ap [I1UO!:JI1N I1lI1WY:) '[11!:J°5 PI1P![!ql1suodsa~
olod
'(.L~IJ) U9!S!Aa[a.L 11[!. olpe~ e[ !. U9!Saldx3 ap pl1¡laqll :JlqOS
[ap I1suald ap 11!:JualajUO:Jl1un ua !J[I1¡UY Wl1lJ[I I1l0¡!l:Jsa 11[lod sopl1saldxa so¡da:JuoJ "01
.U~~!WSU~l~ ~p OU~?:)O [~ U~ u~pl~!d S~l~3'n[
~ U~3'~I~l
~S ~ldw~!s
~S S~~S? ~nb
~[ ~p S!S~~ S~[ ~ SE!l~l~UO:)
-~[n3'~llO~n~ .u9!:)~[nd!u~w
Á u9~:)~Z!U~~~S
Á °P~~s3
Á U9!:)~W10JU!S~P ~p p~~l~q![ 'I!A!:)
l!punJ!p
Z;}A ~p~:)
;}~U;}P!S~ld
~[
O!U;}X;}S
[;}P
OA!~~W10JU! u~q
~S ~~U~W~!lE!P
~nb SO~1!p
[~A!U O~X~S O o~u!nb
~S ~nb U~ SOS~:) so:)od
S~:)!3'9[0~P!
S~Uo!:)!sod
SE:)!~Yl:)OW~p
S~A!~~!:)!U!
~A!S~W u9~snJ!p
~p
sol u~ "U9!J
S~[[~nbE
SOA!S1!lU 1!1
ElJ;)!G
E ~O;)!oq
SO!dOld sns
~[ ~ OlJ:);}l;}Q
l~~!A;} ~lEd
un l;}U;}~qo
~l~d
'O3'l~qlli~
Á 8961
S;}~U;}!:)!JnSU!
[E U9!J
;}P O!l1!J ;}P SEU![1!S
S~[ U;} 0~ndW9;) ;}[q!ll~~
~p O;)!U
Z;}d<)'1 ?SO[ ~~U~P ~un
;}P S;}[!~u~!pn~s;}
~l~d
S~[ Á °P~~S3
U!S
S~~U;}!l3'UES Á S1!} ;}P ;}:)UOd O[[!P~Z
[~ U9!:):);}~01d
S;}lO~:);}S SOl :!lE~lOD
S;}UO!:):)~I;}
SOA!~OW SOl :O[[!~lOd I;}P U9!:)Enl~A;}p
sor l!lq~
s~q:)!P
;}P S;}I~u~:)
;}P SO!P;}W SOl ;}P SO!lES~ldlU~
10~:)~S [;} 'U9!:)~W10JUI ;}~S~ U;} l~ZU~A~ 'SU!}11.l10f;}W
SOl lod os~d
SOl :IL61
SOA!q:)l~
Sor ~P S;}UO!:)~dru3'E
~[ :U9~
OllOqv
SOP~!:)!J;}U;}q
S;}[~!:)U;}P!S;}ld
~W;}~S!S [;} 9Á~:) ;}S S;}I~n:) ~:)~S SOl ;}P SOA!q:)l~ Á so:)!~J[od
~q ~S ~SEJ El~lli!ld
.~WS!W El ~p U9!;)1!~U~lU O~:)![JUO:) un ~p ~!:)U~~S!X~ ~[ ~~U~lli[E!;)!J!~l1! ~p
s~tJ~dw~:)
U;} 'U9!:)~W10JU! syw
OU;}ll;}~
'SEA!S!A;}[;}~ S;}!l;}S ;}P U9!:)!SOdx;}
[;}P O!U;}X~S [;} U;} (YO~dY9Od)
[;} UO:) ;}~U;}W~W!~J3';}[! [;}P
ou U~ Op~l~U~:)UO:)
~p S~S~J Sop ~p op~~SUO:) Eq EtJEdlli~;) ~l~U~
P~P~!:)OS
~p S~¡U~u~wl~d U~lJ 'o~unfuo:)
I;}P 10p~Al;}SUO:) ;}P o:)!3'?~~l~S;}
"~l;}~?:)~;} 's~w
°PUOd
-91~:);}[;}
I;}P O!U;}X;}S [;} U~ OUE:)!X;}W
;}nb S;}1~[9P
S;}l~~![!W
~l~d
'OPE1~P!SUO:)
~p SO!P~W SOl lod
U9!:)~W10JU!
-~13'~1 Á U9!S~ldx~ opu~~U~Wn3'l~
;}P S?A~l~ ~ OP~;}l:) sol
-~~U;}W~[3';}l -U;}[O!A 0~S;}U13 -u~g
;}~U;}P!S;}ld -!S;}ld
~lqOS
U;} S;}10P~W10JU!
UO1El~U~8
S;}l:)ESElli
°p!S
[;} U;} °p!~S!X;}
S1![
UElJ 'O;)!X?W u~lJ
;}nb '";)~~
'I~UO!S~JOld O~U~!w~~lodwo:J u;}ng ;}P SO~U;}W~[3';}"M sol 'louoH ~P S;}[Eunq!ll sol '~:)!~~ ;}P SO3'!P9:J sol sopo~ ;}nb ;}~U~w~:)!19~S!lJ l~plO:);}l O!lES;}:);}U s~ O[ ~ [~UO!:)~U -J[od
U9!:)~:)!unwo:)
Á ~:)!W9UO:)~
~u;}nq
;}P S~S~J S~[ ;}~U~ ~lqEl~U[nA
O~U;}wru~SU!
Á SO!l~UO!S;}:)uo:)
~p OP~~S;} [;} l~!qW~:)
sol sopo~
°N
o l!n~!~Sns
Js ~ l~[n3'~llO~n~ Opu~lqOS
[;} ~~U~W~!l~~Un[OA
,[~:)S!J O~U~W~[3';}l
'pE~Un[OA Sor ~p SO!l
~[ lod
°lJ;)~l~P
Á oJl;}:)~nb!lU~
ou ~:)!~? ~[ ;}nb l~l~P!SUO:)
u~ ~WS!W
~p OU~3'19 owo:)
;}P o3'~d
;}P SO!P~lli
un ~P U9!:)~:)![d~
.0Jl~~u;}w~[dwo:)
~p~nd
sol sopo~
u9!:)~[n3';}1 sns
s~nd
~~u;}w~~n[OsqE
un s~ ~nb U9!:)~:)!unwo:)
sol ;}P "01~~w9:)!~;},,
sow~pod
[~ l!W!ldns
.~P!A ~[ ;}P s~u~P19 '~A!~:);}[O:)
.:)~~ 'so~s;}ndw!
DI "XX O[3'!S [~P O~l1![ ~q O[ owo:) 'S;}[~~l 1!;)!~
~I ;}P E!lO~S!lJ ~I °p~l~SOW;}P
U9!S~ld
;}P OA!~;}fqns
-~s;}ldw;}
'OlJ:);}l;}P
~I s;}nd u3
-~pn!:)
O[9S OU!S
sow~q~Q
;}p~nd
~S PEP~!;)OS
;}[ES °P~~s3
l~[n3'~llO~n~
un O!l~S~:);}U
S~ °N
[~ 'Ellins
u~p~nd
.~A!~~:)np~
SOU1!p
U9!;)EllilOJ
68 I al~a'v"~ nONI31S3 ~31"'v"r
90
El Estadomexicanoy el derechoa la información La segunda fase ha consistido en una repetitiva presentación colectiva de juicios y valores a priori que descalifican de entrada el intento de propuesta legislativa, sin pasar por la discusión o reflexión pública. Así se ha señalado reiteradamente que las iniciativas regulatorias del Derecho a la Información son fascistas,que amordazan la libertad de comunicación, que son paralizantes de la iniciativa humana, que evitan la libre competencia, que censuran el libre fluir del pensamiento, que se intenta controlar a los medios, que se busca reprimir a los periodistas y comunicadores, que son leyes mordazas, etc., con el fin de evitar que se regulen por el interés colectivo, los privilegios tan desmesuradoscon los que cuentan los propietarios de los medios dentro de la caduca legislación mexicana de final de siglo. A diferencia de estrategias anteriores, en esta segunda etapa se han incorporado un conjunto de comunicadores de reconocido prestigio nacional para darle más peso a la ingeniería destinada a garantizar la desinformación, y evitar que los medios de información colectivos seanregidos por la ley.!! De esta manera, así como el sector bancario ahora practica una acción de "anatocismo" económico al cobrar intereses sobre intereses; con el despliegue de esta campaña de desinformación y calumnias sobre la regulación del Derecho a la Información, los concesionarios de los medios de difusión colectiva en México practican un "anatocismo comunicativo" desde el momento en que aprovechan el poder persuasivo de sus canales de información colectiva para conservar la estructura de poder de todos sus medios. Con ello han desconocido permanentemente que en la sociedad de final de milenio los medios de información colectivos son la base de existencia de lo público, y que, por consiguiente, dichas instituciones deben ser normados por la sociedad en su conjunto, y no sólo por los intereses fenicios del mercado o los ambiciosos e ilimitados intereses del poder. Ante esa monumental pobreza de rescate del espíritu del "México Profundo" por parte de la estructura de gobernabilidad nacional a partir de las consultas públicas sobre comunicación social, es necesario preguntamos: .lDónde quedó la solicitud ciudadana de revisar el otorgamiento y la revocación de las concesiones de los medios de comunicación, especialmente de los electrónicos? .¿Por qué no se consideró la formación de la figura jurídica del Omdbusman de la comunicación colectiva? 11. Afirmaciones del comunicador Virgilio Caballero, en la ponencia "Ética y Regulación de los Medios al Final del Milenio", Conferencia Internacional Ética y Autorregulación de los Medios a Fin de Milenio, Fundación Konrad Adenauer Sitiffung, Universidad Iberoamericana y UNESCO, México, D.F., Palacio de Bellas Artes, Sala Manuel M. Ponce, 22 de octubre de
1998.
~61
¿s~lm:)~l sol ~ O¡:)~dS~l uo:) P~P!:)~l~A Á P~P!l~l:) ~l ~P Á op -~:)l~W l~ u~ ~!:)u~¡~dwo:) lOr~W ~un ~P lOA~J u~ 'S~¡S!A~l Á sO:)!P9!1~d sol ¡ ~P u9!:)~ln:)1!:) ~l ~P Á l~~l ~r~l!¡ l~P ~:)!lqt)d U9!:)~:)!J!¡1~:)~un ~P ~!:)u~AloS .. Á P~P~!lO¡~3'!Iqo ~l ~lqOS l~lS!3'~l ~P ~¡S~ndOld ~l 9¡lnd~s ~S 9nb lOd? .1 ¿sJ~d l~P ~A!¡~:)!Unwo:) Á l~rn¡ln:) U9!:)~Z!l~UO!3'~1 Á U9!:)~Z!I~1¡U~:)S~P~l ~P O¡:)~Áold l~ l~Áod~ ~P ~~P! ~l 9P~nb ~pU9a? .:1 ¡ ~l Á S~l~UO!3'~l
S~P~P!l~ln:)!¡l~d
S~1 l~pl~n3'~Al~S
~l~d
¿l~UO!:)~U P~P!¡U~P! S~¡U~!PUOdS~llO:)
S~l~3'~1S~uo!:)~n:)~p~ S~l l~Z!I~~l ~P ~!:)U~l~~ns ~l 9P!AI° ~S 9nb lOd? ¿U9!:)~:)!unwo:> ~P SO!P~WsOl ~POA!¡~:)np~ l~d~d l~ ~lqOS S!S!lYU~ , un Á P~P!A!¡~W1OU~un S~l~W1ONs~l~n:)sa s~l ~P O!pmS~ ~P s~u~ld sOl u~ Á Ol¡S~~W l~P Olq!'1 l~ u~ 'SO¡!m~lD O¡X~.L~P SOlq!'1 sol u~ 'u9!:)~:)npa i ~P l~l~P~d Á~'1 ~l u~ l~lOdlO:)U! ~P ~A!¡~:>np~~A!¡e!:)!u! ~l 9P~nb ~pU9a? s~l ~P ~un ~P~:) u~ ope¡Sa
¿S~l~l~P~J S~P~P!¡U~ l~ Oq:)~l~P ~U~!¡ Á~l lod ~nb ~lq~:) ~P s~l~ue:)
1
S~l¡ sol ~P O¡U~!W~q:)~AOld~ l~P Á dHfl ~pueq ~l u~ s~!:>u~n:)~lJ sop ~P O¡ -U~!W~3'lO¡OI~P Á P~P!¡U~ ~P~:>u~ SOP!:)~lq~¡S~U9!:)~:)!unwo:> ~P S~le¡~¡s~ S~W~¡S!Ssol ~P ~rn¡:)ru¡S~elJU! ~1 ~P o~ldw~ I~P l!¡l~d ~ l~rn¡lnJ U9!S -!A~l~.L ~P l~UO!:)~N P~~ ~un l~~l:) ~P ~¡S~ndOld ~l 9¡1~:)S~P~S 9nb lOd? 8j. ¿u9!:)e:>!unwo:) '1 ~P SO!P~Wsol ~ Ol~!:)ueU!J oÁod~ ~P S~l~¡~¡S~~l~d Á S~l~¡U~W~ul~qn3' sos t -rn:)~l sol ~!:)u~ledsu~l¡ ~PO¡ UD:)l~3'lO¡O ~P pm~!nbu! ~l 9P~nb ~pU9a? .1 ¿l~UO!:)~l Á e:)!¡ -Yl:)OW~p syw ~W1OJ~p U9!:>~:)!unwo:> ~p SO!P~WSOlu~ 1~!:)!Joodw~!¡ l~P ¡ O¡U~!:) lod ~.ZI1~~ldw~ ~p ~A!¡:)~l°:> U9!:)!¡~d el 9!:)ouo:)s~p ~S 9nb lOd? ., ¿sJ~d Ol¡S~nU u~ U9!:) J -~W1OJU!~p SO!P~Wsol ~p O¡U~!W~uo!:>unJ1~ ~l~s!Al~dns ~nb l~!:>°S U9!:) 1 -~:)!unwoJ
~p l~rnld or~suoJ un 1~W1OJ~p ~¡S~ndOld ~l 9P~nb ~pU9a? .
¿SO!P~WSOl~p SO!l~¡~!dold sol ~p SOA!¡~W1OJU! sosnq~ s9l l~¡!A~ J ~l~d sep~:)9P S~!l~A ~:)eq ~ps~P ~u~:>!X~WP~P~!:)os ~l }od ~¡U~w~!ldwe :}¡ ~P~¡!:)!lOS '~:)!ld~~ ~P oq:)~l~a l~P ~A!¡e!:)!u! ~l 9U!3'1~W ~S 9nb lOd? .'
¿S~lop~:>!Unwo:) sol ~P l~UO!S~JOld ~:)!¡:;r ~P 03'!P9J l~P U9!:>~W1OJel 9P!AlO ~S 9nb lOd?
',¡
¿U9!:)~:>!unwo:>~P SO!P~WSOlu~ SO:)!¡Yl:)OW~PU9!:)~d!:>!¡1~d ~P so!:>eds~ syw l!lq~ ~P P~P!S~:)~u ~¡U~3'rn ~l 9plOq~ ~S ou 9nb lOd? .1 ¿~S!A~l~.LÁx~Wl~.L ~l¡U~ u9!snJ ~l~qlyq ~l UD:) l~Ul~:)U~ ~ 9!AlOA ~S ~nb SOA!¡~:>!Unwo:>SO!lodouow S~pU~l3' sol ~P U9!:) -m!¡Suo:) ~l e ~¡U~l~J~l u9!:)elS!3'~l ~l ~P U9!S!A~1~l 9U!3'1~W ~S 9nb lOd? .
al~avV'J nONI31S3 ~3IAVr
r 92 I
--1
ElEstadomexicano y el derecho a la información Ninguno de estos reclamos básicos de la sociedad civil finalmente fueron contemplados en el proyecto comunicativo que se proponen sostener el mercado y el gobierno al final del siglo xx. Es por ello que es necesario repensar qué hacer en términos políticos para crear otro proyecto colectivo de comunicación social que sí rescate el espíritu de estos planteamientos, esencialespara democratizar a la sociedad mexicana.
¿Qué hacer?
Hacia la reglamentación
del derecho
~
a la información Dentro del marco histórico de desconocimiento y abortamiento de las demandas más importantes para transformar a la sociedad mexicana a través de procurar un funcionamiento distinto de los medios de comunicación, podemos decir que todos estos espaciospúblicos generados por el gobierno modernizador de finales del siglo xx, más que servir para el enriquecimiento y la ampliación de las políticas de comunicación de un proyecto de crecimiento democrático y humanizador, operaron como un sistema de legitimación de los intereses verticales del Estado y del poder en este terreno. En este sentido, una vez más la comunidad nacional resiente los efectos de una gran estrategia gubernamental de burla y manipulación dirigidas a reforzar el proyecto autoritario del Estado y del poder en materia de comunicación social, con.lo que se ha acrecentado el desencanto y la frustración de la sociedad civil para creer en el Estado como una plataforma desde la cual efectivamente puedan transformarse los medios de comunicación. Esta realidad refleja que, al concluir el milenio, en el campo de la comunicación y la cultura continuamos estando frente a un Estado feudal, sordo, insensible y prepotente, el cual no comprende los latidos del corazón del "México Profundo", que demanda democracia, apertura y pluralismo en materia de comunicación social. Estado Feudal mexicano que, como en la Edad Media, vía el rígido control de los medios de comunicación públicos, no permite la participación de los grandes grupos en los procesos masivos de construcción de la conciencia social. Ante este cerrado horizonte cultural del país al final del siglo xx, no debemos ser rigurosamente objetivos para aceptar, con toda frialdad, que históricamente estamos en la escala casi cero para cambiar las estructuras masivas de comunicación nacionales; y desde esta cruda perspectiva política iniciar con una gran fe en el potencial de transformación humana y una voluntad optimista la creación de las bases de la Sociedad de la Comunicación, y no de la "Aldea Global de la Información".
t61
.0Ig~s OA~nU I~P t!ut!~~x~w pt!p~~~os t!I ~p O~lO¡t!Z~¡~A~J f.. [t!~~OS 'It!¡U~W OS~:>Ol¡~l I~P Ol~pU~S I~ u~ t!l)u~¡UO~ ~S ~s 'O~lt!l¡UO:> ¡g lod 'o ~t!~~Iql)d~'M t![ ~P ~~Ut!At! It! t!f..nq~l¡UO:> ~nb t!~~u~~~uo~ t!un lt!l~U~g -OS-O~~¡JIod s~st!q St!pt!ZUt!At! Ut!~l~ ~S ~SYl~pu~d~p
°II~ ~a
t!lt!d Sg¡U~J
.0~u~I~w ~p Iuu~J :Jp
It!uO!~t!u t!A!t~~Io~ t!!:)u~!~UO~ t!I l!nltSUO:) t!lt!d sos~:)old sol ou o UYlt!~~J~POUlgnb St!JASt![ UYlt!U!Wl~t~p ~S amo:) U9!:)t!AOU~1 t!tS~ ~p l!tlt!d t! S~ s~nd 'xx O¡~~S[gp s~It!U!J ~p t!ut!:)!X~W pt!p~!:)os t!I ~p ~tut!tlodw~ SYUl t!W10J~1 t!I s~ 't!ut!!P~to:> Á U!l -t!t~unwo:) t!p~A t![ ~p SOt!qwy sol SOPO¡ t!S~!At!ltt! ~nb It!lq~tl~A t!Z~It!lmt!U ns lod ~nb OU~S 'out!:)!X~w opt!tsg It! lt!Z!Ul~POW t!lt!d syw t!:)!PJlnf t!W1OJ~1 t!un Sg ou u9~~t!:)!unwo:)
~p t!!l~tt!W
u~ opt!tsg
I~P t!W1OJ~1 t![ ~nb l~:)OUO:)~l sow~q~a
lt!uO!~t!u t!!~U~!:)uo:) t!I ~p f.. OUt!:)!X~Ul °PUtS3 I~P t!lm:)nltS~ t!I ~P t!ut!!P!to:) U9!~t!!Idwt! f.. U9~~t!W1OJSUt!lt ~p [t!ltu~:) OU~Ul9UgJ un ~lqOS OU!S ~U9!:)t!UllOJU~ o U9~Sl~A!P 'Otu~!w!~lt!ds~ ~p S~UO!~m~tSu~ S~¡dUl~S ' ~lqOS OPUt!Is!g~I ytS~ ~S ou t!!:)ut!tSU! t!w~lIl) soq~!P
~p U9~~t!1~do t!I 'pt!p~punJold
~p t!lt!WY:) s~uo~s~wo:)
u~ s~nd 'U9!:)t!:)!unwo:)
Ut!lg UO~ 'lt!tu~wt!Ig~l
t!lt!d
~p SO~pgW sopt!tnd!o
t!I ~p t!lmt!IS!g~l IIA' t!I ~p It!!~OS U9!:)t!:)!unwo:) ~p f.. t!lmIn:) st!I t! ~uo!s~ld I!A!:) pt!p~!:)os t!I ~nb ~p t!!:)ut!tlodw! t!I t!~~pt!l Jnbv
~p
al'da'v'V'J noNI31s3 'd3IA'v'r
";)d e¡ues ¡;)¡ueld 'eUe:)!l;)WeOl;)qI pep!Sl;)A!Un "U9!:)eW10jU! el ;)pu9!:)eZ!¡ew;:í¡s!s Á u9!:Je¡!do:);)1 el
;)P uole81e:)U;);)S s;)u;)!nb 'OIl!¡lOd e¡;)S!lew Á S;)lOld o!pneIJ'opeleA¡V ;)¡;)SS!'1uoled!:)!¡led ";)d e¡ues I;)¡ue¡d 'eue:)!l;)WeOl;)qI pep!Sl;)A!Ufl el ;)P oÁode 1;) uo:) OZ!q ;)S oreqel¡ ;)¡S3
1 "t
..
.Sgpmg!nbu! ~ SO3'ZUlIuq sns glqOS u9!Sn:>s!p Á U9!:>UZ!IU!:>OSuI ulud o!:>uds~ un o 'OfUqUl¡ ns u UP!IUS lUP ~P Ul~UUW uI uul~u~n:>Ug ou gnb '-o~:>gÁold gp PUP!IU:> Ug ':;¡¡U:;¡li ns Ug ou opuun:>UWg~ I~P soso!pn~sg SOl gp soln:>Jqn:> SOl Ug Á UP!8U!1¡S'Jl o U!ldwu u9!:>uln:>l!:> gp SgUO!:>U:>!lqnd SUI u~ 'SgIU:>°1 SU:>g~OlgWgq Á SOA!q:J1U SOl u~ 'IUUO!:>UU UJJUl3'Og3'UI U~ OSlgds!p Y~Sg SgIUUO!3'gl SO:>!U9l~:>glg SO!p:;¡Ulsol glqOS uwulouud Ig 'umns ug .U9!:>UW1OJU! ~P U9!Slgds!p uI Á °J:>UA Ig lod OliO:J 'SOPUIS!U SOSU:> gp l!~lUd u UZ!IUlgUg3' gS gnblOd O~UU~'SU~gl:>UO:>SU!:>ug!l:;¡dx'J suq:>!P gp O~Ug!W!:>ouo:>Sgp Igp o~:>npold 19S glgns U9!S!:Jgldw! u'l .SU!:>U:;¡l:;¡]!P Á suZUuf~wgs UD:> 'SgIUln~unÁO:> UlgUUW uun3'IU gp 'SOA!~:>gIO:>Á S~IUnp!A!pU! SO¡ -:JgÁold Ug UU:JoqWgS~P gnb SgIUln~ln:>o!:>os Á SU:>!~Jlod 'SU:>!W9UO:Jg 'SU:>!JY1'iiO:;¡3' S~UO!:J!PUO:Jgp o~:Jnpold 'Se~gl:>UO:>SU!:Jug!lgdx~ ~p O~Ug!W!:JOUO:JSgpIg Á OUlS!l¡ -U~:>OU~~ I~ lod UpugWlgd 'USIUJ US!W~ld UU[l 'lUlndod o U!lU~!Sl~A!Un '¡uro¡¡n:J 'IU!:>lgWO:J OS!Wlgd o U9!Sg:>Uo:> :U9!:JUlgdo ~p S~PUP!IUPOW SUSlgA!P ofuq gnbunu 'sJud Igp g~lud 19!nblun:> U~ lUI!W!S Ul~UUW ~p OUU!P!~O:>19:>uqgnb ns UUZ!¡U:;¡l:;¡nb SUgU93'owoq S~PUP!~U~ gp U~Ul~ ~S ~nb ~p Us!wgld UI u Á 'SOPU~!W!I~P SOUgUlo syw o!pn~sg ~p so~~fqo Á U9!:>!SOdx~ ~PSU!:Jug!lgdxg u 'ZgA UI u susnJ!p Á SU~:;¡l:>UO:J SUgp! u l!~!W~l ~I~ns SgIUUO!3'gl SO:J!U91~:>glgSO!pgW SOl ~p VW3.L '13 ~va~OH'v'
U9!::>::>npOJ~UI
zX!I?:I !U!SSeu9g e!pnel~
~¿eweJ le eJqos u91:Je6IJse/\uj ep seJuelJJe/\ se/\enu el:JeH? :se/eUoj6eJ so:Jlu9JJ:Je/e
solpew
SOl ep oJuenJB'd
96
Recuentode los medioselectrónicosregionales Esta conclusión no es producto de la especulación, sino del diálogo con quienes tienen inquietudes y se han acercado al estudio de los medios electrónicos desde sus ciudades de origen o de residencia. Las opiniones son diversasy dependen de la experiencia personal. Mientras unos continúan sus esfuerzoscon resultados que han culminado en investigaciones concretas y van construyendo su camino, otros han optado por abandonar el tema al menos parcialmente y otros más mantienen vivo su interés, aunque no tienen las condiciones para trabajarlo. Sin embargo, todos coinciden en su importancia y en la necesidadde establecer vínculos para discutir las especificidades de su región y contrastarlas con otras y construir gradualmente el mapa nacional de los medios electrónicos regionales. Estas razones son parte del origen de este trabajo. Paralelamente, Fátima Fernández propuso revivir un proyecto que años antes había iniciado desde el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). La propuesta fue aceptada por los interesados, a quienes se presentó la iniciativa en diversos foros promovidos por el propio Consejo. En Tijuana, durante un taller de investigación de la comunicación, organizado a principios de 1997, se hizo el primer listado de líneas de trabajo sobre medios electrónicos regionales, mismo que se completó en Querétaro y en Veracruz. La diversidad de líneas fue sorprendente y mostró que podía trabajarse de manera secuencial o por separado, en función de la formación académica y los intereses individuales y/o de formación de grupos. Para concretarla fue necesario realizar un diagnóstico bibliohemerográfico sobre medios electrónicos regionales, para detectar el estado de la cuestión y proponer una agenda temática que pudiera desarrollarse bajo diversas modalidades e intereses, individual o colectivamente. Este trabajo pretende recobrar los esfuerzos emprendidos por el CONEICC y otros investigadores; en un segundo momento, presenta los resultados del diagnóstico de un año de publicaciones sobre el tema. Ambos elementos, aunadosa las líneas propuestas por los interesados, apoyaron la elaboración de la agenda temática y las posibles estrategias de organización para trabajos individuales o colectivos y para el intercambio de ideas. Finalmente, el trabajo incluye sugerencias de sitios en Internet a consultar, asícomo tres directorios anexosque pueden facilitar el contacto con emisoras regionales o con grupos radiofónicos y televisivos con sede en la ciudad de México.
Antecedentes Prácticamente desde 1976, año de su creación, el CONEICC ha considerado como uno de sus objetivos prioritarios la investigación sobre medios regionales. Sin
L61
;)P h S1!P1!Z!I1!fJ;)ds;)
s;)uo!;)eJflqnd
1!un UOJ 9¡UOJ ;)S soun~\e UOJ1!z!(e;)J Oue;)eoq;)!w
U;) UOJ;)!;);)Jed1!
u3 's;)J01;)npoJd \;) f. ;)su;)nb!x;)w
sof1!qeJ¡
sol SOJ¡O U;)
'U9(J1!~lnhlp f. 1!¡!JJS;) 1!UOW;)W
f. S;)JOpe8!1S;)hU! uoJed!;)!1Jed ;)nb sal U;) SOU1!UIW;)S \;) OWO;) SeW;)1S!S SO!;)!U! sns U;) 'OWS!W!sy 'S;)(1!U
I "
-Of8;)J SOO!U9J1;);)\;) SO!P;)W ;)Jqos sofeqeJ1 SOSJ;)h!P ;)P U9!;)1!z!\e;)J e(eJed ;)¡ue¡Jodwl1!J\¡~W;)¡ e;)uJ( eun 9f.m!1SUOJ U9!Sfh;)\;).L f. ofpe'M ;)P s;)\euo!8;)'M SeW;)1S!S sol ;)P u9!Je;)JJ e( '04J;)4 ;)0 'souwnlu ,ns u Jef.ode eJed se!8;)¡eJ1S;) Seh;)nU UD;) ofeqeJ1 ;)P SOJ¡U;);) sns e uoJes;)J8;)J '1!W;)¡ (;) U;) uoJes;)J;)¡u! dS f. sope(mf¡ sol Jod seneJoqe\;) eJme\;)u;);)!(
Á ouell(IS
.1p Z~Ja l~!Aef
ueqe1S;) ef. s;)u;)!nb e sopeune 's;)u;)!nb s;)1UedfJ!¡Jed so!doJd ;)P S!S;)1 ;)P u9!sn\;)uo;) olf. °\loJJes;)p \;) 9!J!doJd ;)S S~W;)PY
'o:)sel~A
eroInY
'ezou!dS3
~d!l~d
'Z~PUYU1~H eu!AI~t3
'of~uro;) S?UI 'O:)!X?W u3 .s~leUO!g~l SO:)!U91~:>~I~ SO!P~W ~lqOS u9!:)e'3!tS~AU! ~p S~~rod~l Á SO!pn~S~ ~p owo:) se:)!u9JO!pel Se!:)u~!l~dx~ ~p o~ue~ e~u~n:> u~q~p ~nb soue:)!l~weOu!~el s~lopeg!~S~AU! ~p S~UO!:)eloqel°:) uo:) 'ew~~ le Ol~ml)U un 9:)!P~P O:)I!W!q:)ox-eUe~!IOdol~~W ewou9~ny pep!Sl~A!Un el ~p v.mJ]nJ .{ U9!.J0.J!unwoJ e~S!A~l el .eu~gJPu! el Á lelndod el ~~u~wleln:)!~led 'se:)!u9JO!P~l s~pep!lepow SeSl~A!p ~p o!pn~s~ I~ lod S?l~~U! un u?!qwe~ e:)!qn ~S OPO!l~ ~~S~ u~ sou~w o SYW ~.U9!S!A~I~~ Á Ü!pel ~p S~leUO!g~l sew~~s!s S~~u~!:>eu sal U~ oped!:)!~led ueJqeq o ueqed!:)!~led S~:)uo~u~ s~u~!nb ~p se!:)u~!l~dx~ ~p otunfuoo un 'O!.Jual!s lap so!.Jods.g e~ep e:)od? ews!w es~ ~a 'ew~~ I~ ~lqOS u9!:)e'3!tS~AU! eun ~p s~leU!W!I~ld sope~lnS~l sol '~lqlel~a ap sapa.l SO? u~ 9:>!lqnd I!~q~~ e~~!uo~uy ~p se~uJI
SeSl~A!p e eln:)U!A
Of~ll Il)e~ ~p u9!:)el!dwo:) 'OS!I1J]Jl eJlew 'seq:)~J sews!w ses~ lOd
~s ~nb o!pn~s~
~p so~~fqo
uos
.u9!:)e'3!tS~AU! 'o:)S!le f u~ ~t
-u~wleln:)!~led 's~leUO!g~l SO:)!U91~:)~I~ SO!P~W sol (S::>30) le!:)°S u9!:)e:)!unmoJ el ~p so!pn~s3 ~p o~u~we~led~a eroqe I~ u~ 'eq:)~J el e~seH 'pep!Sl;:1A!Uíl e!dOld el ~p s~uO!:)e:)!lqnd sel~O u~ amo:) Jse 'popa!.J°S' Á U9!.J0.J!unwo.) U;:1UOl -~!:)~lede ~~u~wle!:)!u! sofeqel~ so~s3 's~SU~!:)s!lef SO!P~W sol ~p so~~n:>!l~A sal ~ ueqe:)l~:)e ~s elefelepeno ~p pep!Sl~A!Un el ~p (::>13::» u9!:)e:)!unwo;) el ~P U9!J -eg!~S~AUI ~ so!pn~s3 ~p Ol~U~;) s~:)uo~u~ I~ u~ s~u~!nb 'z!n~ z~q:)uyS ~nb!lUa Á oso'3~ld o~l~ql!O 'OpUOP~llY °lqed 'S~A~:)Y o:)s!:)ueld amo:) ew~~ I~ U;:1Sop~s -~l~~U! s~lopeg!~S~AU! syw~pe eJqeq 's~~ue ~ps~p osnl:)u! ~ o~u~wow ~s~ u~ .saUo!Sa.l Á O.llua.J :OUO.J!XdWO!PV.I 07 olq!1 I~P U9!:)e:)!lqnd
el ope~lns~l
amo:) O!P ~nb ew~~ I~ ~lqOS u9!:)eg!~S~AU! eun u~
,
eSl~WU! eqe~s~ O!leU!W~S I~P eropeu!proo:) el '~~u~we~uY~lnw!s f'::>::>13NO:JI~ I lod sopeZ!Ue'31o ~~u~we:)!P9!1~d u9!:)e:)!unwo;) ~p sol~u~n:)u3 sol amo:) 'SOlO] , SOSl~A!P u~ se!:)u~uod ~p u9!:)e~u~s~ld ~I e ~!d opep eq ~~led el~O ~s~uo!:)n~!tsu! s~1 ~p lO!l~~U! le 9:)!lqnd ~s s~l~n:) SOl ~p ~~led 'ew~~ I~ uo:) sopeuO!:)~1;:11 so~:)npold Á so~:)~Áold SOSl~A!P ~p U9!:)~lOq~l~ ~I u~ 9A!1~P O!l~U!W~S ~tSa 'ed~I~X
u~ opelq~I~:)
'I~UO!g~~
9!AOWOld -U9!:)~g!~S~AUI
u9!:)eg!~S~AUI ~p O!leU!W~S un ~p u9!:)ez!le;:1l ~I
~p ?~!WO;) I~P ~lOpeU!ploo:)-
ew!~Yd 'sJloS Z!l~~~g ~p ~!:)u~P!s~ld
Xll~:!INISSVN38 \lKJn\fl:)
q~!I~S!lq;)
~I of~q '8861 ~p ~lqw~!~d~s
z~puyul~d
~~s~q 'o'31eqm~
~
98
Recuentode los medioselectrónicosregionales Jorge Martínez Lugo, entre otros, realizaron sus tesis de maestría apoyados en trabajo de campo realizado en estacionesradiofónicas populares e indígenas. Asimismo, desde hace más de diez años la Universidad de Colima también ha dado cabida a la investigación sobre medios electrónicos regionales, a través de una línea del "Programa Cultura". Los resultados de estos trabajos han aparecido en Estudios sobre las Culturas Contemporáneasy en la ya citada Comunicación y Sociedad,entre otras; también la RevistaMexicana de Comunicación ha abierto un espacio al tema de los medios electrónicos regionales. Como parte de estosesfuerzos, también cabe citar los trabajos de Cristina Romo, José Cisneros y Ana María Pippino -centrados en la radio-, los de Ramón Gil Olivo, así como los esfuerzos realizados por académicos e investigadores de diversas instituciones: Manuel Ortiz en la Universidad Autónoma de Baja California, asícomo Catalina Soto y María Emilia Castillo en la Universidad de Sonora. Por otra parte, a pesar del interés en abrir nuevos talleres sobre investigación regional -según consta en actas del CONEICC-, el tema se retornó a instancias de José Carlos Lozano -entre octubre de 1992 y marzo de 1997 al frente del Comité de Inv.estigación-, quien propuso el proyecto nacional de análisis de contenido comparativo de los medios informativos regionales. Bajo el título tentativo de "Temas, fuentes e imágenesde provincia en los medios informativos mexicanos", la investigación tuvo como objetivo central el análisis del periódico y/o noticiario de televisión de mayor penetración en la ciudad o estado de procedencia de los interesados. El proyecto se inició con un taller de investigación realizado en la Universidad de las Américas-Puebla, en el que participaron representantes de diversas instituciones. El título final de esta investigación fue Análisis de contenido de temasy fuentesen la información internacional, nacional y local de los principales diariosy noticieros televisivos.Los resultados se publicaron en el Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC /l.5 Paralelamente los participantes de este proyecto continuaron sus trabajos, vinculados a sus respectivas instituciones y a las temáticas de su interés.6 Otros cambiaron sus líneas de trabajo, a la vez que el auge de los posgrados en comunicación de las Universidad Iberoamericana, plantel Laguna; Universidad Veracruzana y el Tecnológico de Monterrey, cam.
5.
6.
El título del artículo es "Temas y fuentes informativas en la prensa mexicana: estudio comparativo". La lista de participantes aparece por orden alfabético: Laura ArelIano, Blanca Chong, Alejandra Caña, Mónica Gendreau, Felipe Guicho, Mónica Gutiérrez, José Carlos Lozano, Francisco Javier Martínez, Liliana Morales, Laura OrelIana, Manuel Ortiz, Laura Matanzo, Juan Alfonso Priante, Cecilia QuintanilIa, Marco Antonio Román y María del Carmen VilIarreal. Por ejemplo, la tesis de Maestría en Comunicación de Blanca Chong: Usossocialesde la radio en la región Laguna, de la Universidad Iberoamericana, Plantel Laguna, sustentada en junio de 1998.
66/
uI lod
Syl;):JU~ I;lP SOU;lW oq:>nw 'u9!:JS;)n:> uI ;)P °pu:JS;) I;)P u:Ju;)n:> ?P ~nb OJ!J
-S9UgB!P un l;):>Uq ulud ;):JU;)!:>!Jns S;) ou ;)nb u:>!PU! Ul:JS;)nW UI ;)P oYUWU:J OSUJsa id
Uy!,)U2~:JS;)AU!;)P S;):>UUAU1..soln:>J:Jlu 'S!S;):J ~l:JU;) SO[uqUl:J 1'l UOIUZ!lu:>°l as
sopellnS8Cj
.U9!S!A~I;)l UI 1..O!PU'M UI ;lp U!l:JsnpuI UI ~P IUUO!:>UNuruwy:) U¡ ¡¡ U9!:>UWIOJU! 9:J!:>!IOS;)S U9!qw~.L .Uf}!:JlJ:J!UnUlO;) c1pVUV.J!Xc1JV lJl5]/tc1'¡:fUI 1..'u¡qand ;)P uwouC)1ny pep!Sl;lA!Ufl U:J!l?W;)U;)g UI ;lp U:JS!A;)l 'lJ:J!lJ.I;) 'plJpc1!:J°S ¡( U9!.JDJ!U -nUlO;) '.\'VJUp.IOÓUliJ1UO:J SlJ.lnl/1'l:JSlJl c1.1QOS SO!pnlsg amo:> SUPUZ!IU!:>;)ds;) suJs~Aal U;) U;)!JYlgOl;)W;)qO!lq!q up;)nbsI)q uun 9Z!IU;)1 ;)S ;):JU;)WUI;)lurud .uJ:>ruo u?!1das solruJ 'UW!IOJ
OWS!PO!l;)d
;)P uI;)n:>sg
'ulq;)nd-su:>!l?WY
uI amo:> JSU ';):JS;)lON I;)P 1.. UIOUOS 'OJ[ug lap
suI ;)P S;)PUP!Sl;)A!Ufl
suI uorud!:>!¡rud U?!qwul 1so:J°d s!n'l uuS 1..u9::Y1 oA~nN
'Ol;)ll;)no 'o:>!X?W ;)P °pu:Js3 'uI!nquoJ 'U!UIOJ!IUJ u[ug ;)P suwou9:Jny S~PUp!S -l;)A!Ufl 'UOIUU!S ;)P IU!:>°S U9!:>u:>!unwoJ ;)P uI;)n:>s3 :U9!:>UIOqul°:> 1..OWSU!Smua ns ;):>;)PUlgU ;)S ;)nb suI u ':):)I3NO:) Iu SUPU!I!Ju S;)UO!:>m!:JSU!suI lod SUpU!AUa urn:Ju!:>u;):>!1 ;)P S!S;):JsuI UOl;)nJ U9!:>UWIOJU! ;)P U9!:>UI!do:>;)1 Ul;)W!ld
uuf)
.OSU;):JX;)syw S?la1u! ;)P o:J!qwy un U;) ulruZ!IUmX;):Juo:> ;):J!wl;)d s;)nd 'S;lIUUO!g;)l SO:>!U91¡:>;)I;)so!pam sol ;)P U:>l;);)U U9!;)Ug!:JS;)AU! uI ;)lqOS S;):JU;)P;););):Juusol ;)P U!;)uu¡lodw! uI Jnbu aa .SOPU;)l¡SUl so:Ju;)wn;)op sol ;)P 0;)!:Js9ugU!P Iu l;)P;);)Old 1..O[UqUl:J I;)P ~:Jrud U1sa ruZ!IU;)l ou lod 9:Jdo ;)S '-SOWS!W sol lod SOpU[Olru SO¡UPsol u 1..- SOPUI!dwOJ sal -U!l;):JUW ;lp Ol;)WI)U OSU;)S;)IU OP!q;)P 'o~ruqW;)
U!S .SO:JUP;)P ;)suq uun uurul~ua~
S;)IU!.I;):JUWSO¡S;) ;)P U9!:>UZ!¡UW;):JS!S1..U9!;)UI!dOJ;)1 UI ;)nb U;) opusu;)d UJquq ~s 'a1 -U;)liIIU!;)!UI .S;)lud!:>U!ld s;)uo!snl;)UO;) 1..S!S;)¡9d!q 'UJgoIOP°:J;)W '0:>!19;):J o:>rum ¡a 'l!;);)P S;) 'urn:J:>nJ:JS;)ns Á U;););)U;)¡l;)d ;)nb IU Ol;lU?g 1;) 'o:Ju;)wn;)op I;lP S;)IUl~Ua~ SO:JUPsol :S;):Juu:Jlodw! SOlqnJ S;ll:J U;) ;)suq UD;) uoruZ!¡UW;):JS!S ;)S S;)IU!l;):JUW S01Sa .S;)IUUO!g;)l SO;)!U91:J:>;)I;)SO!P;)W sol ;)P U;)l;);)U L661 ;)¡uernp sopu:>!lqnd so:Ju~m -n;)op uorul!do;);)l ;)S 'u9!:Js;)n;) uI ;)P °PU:JS;) I~ ;)lqOS O;)!:JS9ugU!P 1;) ruZ!IU~l UlUd
U9!~eZ!leW8lS!S
el eJed ofeqeJl 8P OPOl9V"J
.S;)IUUO!g~l SO:>!U91:J;)~I;)SO!P;)W ;)lqOS U9!:>Ug!:JS;)AU!UI u UP!IUS ~:JUU¡ -lodw! uun U?!qwU:J U;)l..m!:Jsuo;) :J;)Ul;):JUI lod SU:Jl;)!qU s;)uo!:>do sUI ';):JuUI;)pe sym Yl;)A ;)S amo:> ';):JU;)WIUU!d .S;)UO!g;)l 1..s;)pupn!;) SUA!:J:>;)ds;)lsns U;) SO;)!U91:J:>~I~ SO!P;)W sol ;)lqOS S!S;I:J1..U9!:>¡¡g!:JS;)AU! ;)P SU;)uJI opUSlndw!
uuq l..;)ll;):JUOW snd
XIl~.:J INISS'v'N38'v'lan'v'1~
100
Recuentode los medioselectrónicosregionales investigación sobre los medios electrónicos regionales. 7Sin embargo, para evitar reduccionismos, el diagnóstico preliminar se hará en función de los documentos publicados en ese año y partiendo de una retrospectiva. 1. Se observa un marcado interés por el estudio de los emisores, particularmente en las tesis de licenciatura proporcionadas por las instituciones que enviaron trabajos para este reporte.8 A modo de ejemplo cabe citar Metodología de la producción radiofónica en el grupo FM, de Ana María Carbó, Berenice Cisneros y Guadalupe Díaz Montes, de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali. También la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y las Universidades del Bajío y Autónoma de Guerrero enviaron trabajos representativos de este interés. Asimismo, la Universidad de Sonora ha generado trabajos de este tipo, como producto de un seminario de estudiantes coordinado por María Emilia Castillo, que han derivado en tesis como La radio en Caborca. 2. Las tesis de licenciatura también muestran interés por el análisis de contenido. Es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de México, con trabajos como La imagen del candidato priísta a la gubernatura en los periódicos El Sol de Toluca y El Universal (procesoelectoral1993, 2 de febrero al4 de julio), de Verónica Avilés y Fabiola Cardiel;Análisis de contenido: estudio de casode la tendencia informativa de El Sol de Toluca y El Heraldo de Toluca en el proceso electoral para presidente de la República en 1994, de Alejandro Macedo García. Esta tendencia también aparece en una tesis de la Universidad del Bajío: Análisis de la estructura y funcionamiento del noticiario televisivo de Radiotelevisiónde Guanajuato (canal 4), de Francisco García Muñoz, que conjuga el análisis del emisor y del mensaje. 3. Asimismo, las tesis muestran interés por el uso de los medios electrónicos para fines educativos y/o culturales. Como ejemplo pueden citarse la Propuesta de unprograma radiofónico educativopara Ciudad Victoria, Tamaulipas,de María Esther Álvarez Reyes, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; La problemática de la educación en televisión, de María de Lourdes Domínguez Michelena y Propuesta radiofónica para la educación ecológica,de María del Carmen López y Brígida Ramos, ambas tesis de la Universidad del
7.
8.
Además del desarrollo que el tema ha tenido en las Universidades de Colima y Guadalajara, cabe citar los trabajos de Héctor Gómez Vargas de la Universidad Iberoamericana, plantel León, los del equipo que encabezaRicardo Morales en Tijuana, así como el ya mencionado impulso que ha recibido el tema a raíz del auge de los Posgrados. A pesar del número de instituciones participantes, en este reporte se consignan únicamente las tesis que proporcionaron la información solicitada de acuerdo con los criterios de siste- . matización -o que enviaron ejemplares-, incluyendo nombre (s), título del trabajo y universidad de procedencia. Asimismo, cabe destacar que cada institución adoptó sus propios criterios para el envío de las tesis.
LoO LoI
'¿661 '~d eJues 'eue:>!l;}Weol~qI pep!Sl;}h!Un 'O:>!W?JS!S;}nboJu;} un :U9!S!h;}!;}J f. e!(fwed '01 0¿661 ;}P ;}lqW~!:>!P 'sl1óJup.lodwóJlu°:Jsl1.1nl1n:JSI11óJ.lqosSO!pnls:FJU;} ope:>I(qnd '6
un U~u~!¡ ou 'SYW~PE ~SO:>!lqI)dsns ~P SEA!¡E¡:>~dx~Á S~PEP!S~:>~U SUrlod ;}nb J so!:>Eds~ l~pU~A lod sEpudn:>o~ld syw uy¡S~ S~IE:>°1sulosnJ!pO!pUl Á SUlOS!A;}I;¡}! SEr~nb E:>!PU!°p°.L .s~lo¡d~:>~l sns ~lqOS ESO!IEAU9!:>EWlOJU!uu¡lodE ou ;}}U;¡W -E:>!¡:>YldSOfEqEl¡ SO¡S~'u!:>u~n:>~suo:> u3 .SO!lE¡!:>!lqnd so!:>Eds~~P U¡U~AEl UlEd ¡ IE!:>U~¡od °pU:>l~W ns Á 8UllVJ ~P so!pn¡s~ SOlu~ UUS~l~¡U! ~S °19s S;}lUln:>!¡lEdE SOPEUO!S~:>uo:> S~IEUO!S~lSO:>!U9l¡:>~I~ SO!P~WSOll~:>~lUd IU 'OPEI Ol¡O lod °9 °SE:>!¡SJl~¡:>UlE:> SE¡S~uo:> OPE}lEdE un ~P u9!snl:>u! El ElUd O!pmS~ I~P Ol¡U~P U9!:>E:>!J!¡snfuun uÁuq ;}¡U;}UlE!l -us~:>~u ~nb U!S 'uu:>!qn ~S ~nb u~ pEpn!:> El U~ O!P~W I~P E!lO¡S!q uun ;}P U;}}lEd U~!q O ~SO¡~losqouos so:>!l9~¡ SO:>lEWsoq:>!P~nb U~ SOSE:> SOluupunqE 'O~lUqW;¡ U!S .u9!:>m!¡SU! EPE:>~P SO!dOld SO¡!S!nb~l SOl Uo:> Á 0:>!l9~¡ O:>lEWun UO:J'EJl -OÁEWns u~ 'UE¡U~n:>ElmU!:>U~:>!1~p S!S~¡St!'] '(.LA:JVNO:J)EJSOIOU:>~.L Á U!:JU;¡!:) ~p IEUO!:>ENof~suoJ I~P ~!:>U~I~:>X~ ~p S~UO!:>~:>!lqnd ~P U9lp~d I~P ~¡lud UUllOJ SYW~P~ ~nb 'EP~Z!IE!:>~ds~ ~¡S!A~l uun U~ OpE:>!lqnd 'SESlEA Z~W9D lO¡:J?H ~P OPU¡!:>uÁ OfEq~l¡ I~ OAI~S'OP!¡U~S~¡S~ U3 '~lm~!:>U~:>!1~P S!S~¡ ~P PUp!IEJ ns o UU¡l~SU! ~S ~nb U~ S~UO!:>~:>!lqndSUI~P l~¡:>Yl~:>I~ OWO:> JS~'S!S!IYUUI~ UlEd Ul¡S~nW El UOl~WlOJUO:>~nb so¡u~wn:>op SOl ~P E:>!¡SJl~¡:>~lU:> uun Olla:> U;¡!q syw OU!S'~¡U~¡SUO:>~un OWO:>~SlUWO¡ ~q~p ou 0¡S3 'O!lO¡UlOldx~ o OA!¡d!l:JS;}P l~¡:>Yl~:> un U~U~!¡ L661 ~¡UUlnp SOpE:>!lqndSOfUqUl¡ SOl ~p ~¡lud ~u~ng oS '~:>U~A~~p Op~lS O¡l~!:>uo:> Os~P!nl:>uooEÁop~f3sod ~p S!S~¡SEIowo:> Jsu'z!n'M z~q:>uyS~nb!1U3 lod -L661 opu~Ánl:>U!- sot]u SOl¡Ou~ SOp~:>!lqndSOl~ UUUlnS;}S SOfUq~l¡ SO¡S3.EA!S!A~I~¡U9!:>d~:>~l~p sou~w9u~J lUplOq~ ulud SEA!¡~¡!lun:JSEJ~ -OIOPO¡~W~p O~ldw~ I~P soldw~f~ U?!qw~¡ u~Ám!¡suo:> sosu:> soqwy .uq:J;}JEl E ~:>U~AU~P OpUl~ u~nq un Uo:>Á 8661 u~ OPU!:>!U!OfEqEl¡ 'Ja!nw ap VPVJ1WEI;}A -OU~I~¡ uI ~p O¡!S9dold u sJud I~P S~pEpn!:>SUSl~A!Pu~ u9!sn:>s!p ~p sodru~ ;}lqOS 'UW!loJ ~p P~P!Sl~A!Un ~I ~p S~!qrulEAOJ Ull~){ lod op~z~q~:>u~ od!nb~ I~ ;}lqOS lulut]~s ~q~:> OWS!W0'1 .0:>!X?W ~p °PU¡S3 I~P so!d!:>!unw SOSl~A!P~p SU!I!UlUJ ~l¡U~ OP~Z!I~~l E:>!JYlSOU¡~U9!:>UAl~sqo ~p oIO:>O¡Old un ~P sopU¡lnS~l SOl U;} ~Áod~ ~SIEn:>El Dr'L661 u~ ~Pu¡u~¡sns '~WEllEp~nD osuoJlY s!n'1 ~P EJl¡S;}UUl;}P S!S~¡~I uos soldw~f~ SOl¡O °u9~ ~p pEpn!:> ~I u~ ~¡U~w~:>!JJ:>~ds~'0:>!U9JO!PEl ownsuo:> I~P luro¡ln:> E:>!¡:>YlduI l!ru¡SUO:>~l ulud 'so¡~fns SOlU~A!A~puop S~IUlm . -In:>o!:>osSO¡X~¡Uo:>SOl~ps~p lEl!W ~UOdOld ~S~nb I;} u~ 'O!lO¡ElOldx~ O!pmS;} un ~p U¡El¡ ~S 6'salvl.Jos SOPUl1WJod SV]SaI'lVJl,( SV!.IO1.Ja,(VJI :SV.Jlu9jO1PVJ Sv]jVJ80!fI :SUSlUAz~W9D lO¡:>?H ~p I~ lEIEt]~S ~qu:> SOPUZ!¡UW~¡S!S SOfUqEl¡ SOl ~1¡U3 °S;}l -OPUS!¡S~AU!SOl~l¡U~ ~¡U~S~ld Y¡S~U9!:>d~:>~lEl ~p ~W~¡ I~ '~¡U~¡sqo °N .17 .SEq:>n:>S~O!pUl ~l¡U~ Ol¡O ÁS~¡U~P!A~I~¡~l¡U~ oun 'SE¡S~n:>u~~ U~lln:J;}l Sop ~¡U~WE:>!UI)'SOP~Z!¡UW~¡S!S SOSE:> SOl ~a 'o:>!¡yw~¡ ~f~ OWO:>~fESU~WI;}P U9!:>d~:>~lUI UUplOqE ~nb ~lmU!:>U~:>!1~p S!S~¡SEIsu:>oduos '~¡lud Ul¡O lOd .OJfug
Xll~j
INISSVN38 VIOn'v'l:)
102
I
Recuentode los medioselectrónicosregionales perfil definido de los radioescuchas y/o televidentes. En suma, existe un gran desconocimiento sobre el público receptor de los medios electrónicos regionales, asícomo sobre los entornos socioculturalesen los que se insertan dichos públicos. Asimismo, el hecho de que la información se encuentre dispersa en archivos personales, bibliotecas y hemerotecas dificulta la realización de un diagnóstico más amplio sobre el estado de la cuestión sobre la investigación en materia de medios electrónicos regionales. De aquí las omisiones que pueda tener el mismo estudio. Sin embargo, las observaciones al rigor teórico y metodológico en el abordaje del tema pone en el centro de la discusión el análisis crítico de los estudios, con miras a proponer estrategias para construir los objetos de estudio, así como para señalar ausenciasy abandonos. En cuanto a las estrategias metodológicas, particularmente en el caso de las tesis de licenciatura, no hay claridad sobre la toma de decisiones teóricas y en materia de técnicas de investigación. En este sentido, tanto los trabajos que conformaron la muestra, como otros similares, no recurren a ambas perspectivas de forma complementaria, lo que permitiría contar con un panorama más global sobre el fenómeno que se estudia.!! En suma, las tesis de licenciatura constituyen un indicador para detectar problemas en materia de teoría e investigación de la comunicación, particularmente en el caso de los medios electrónicos regionales. En conclusión, durante el periodo estudiado se observa poca investigación sobre los medios electrónicos regionales; o bien, el tema se aborda individualmente por los interesados. En contraste, como ya se había señalado, durante la década de los ochenta, la constitución de los sistemas regionales de radio y televisión impulsó en buena medida la investigación sobre el tema. Hoy vivimos una realidad dicotómica: por un lado, algunos investigadores continúan con su interés por estudiar estos fenómenos desde diversas perspectivas; por otro lado, hay un gran abandono del tema ante las nuevasmiradas globalizadoras que dejan de lado los acontecimientos regionales.!2 A este panorama desde el que suele abordarse el estudio de los medios electrónicos regionales, se une la poca importancia que en muchas instituciones se confiere a la investigación de la comunicación, así como a la falta de organización de proyectos conjuntos que deriven en un mayor conocimiento de la realidad global y de sus especificidades regionales. De aquí la necesidad de 11. De hecho, se observa una tendencia a que ambos componentes de las tesis aparezcan desvinculados uno del otro, sin que haya un hilo conductor que oriente y justifique la toma de decisiones en materia de estrategias teóricas y metodológicas. 12. El tema se ha discutido desdehace varios años en diversos foros nacionales e internacionales. Por un lado se argumenta que la globalización no debe ser entendida sin su contraparte, la regionalización y viceversa. Por otra parte, hay autores que han optado por centrarse en uno de estos polos dados sus intereses y perspectivas desde las cuales construyen su objeto de
estudio.
S~[1!.JOd ~(t661) uos.J~qoll
"(t661 f.Z66I) f. 1!U1!II\\OW~S1!?" 1!W~. [~ ~Jqos 1!![dw1! syw u9!sn:>s!p 1!un 1!J1!d "El
I~ 'awJoJ!un u9!:>:>aJ!pua U~I)1:>~anb SO!qw~:>ap 01unfuo:> OP~z!I~Jaua~ un 'a1uawa1 -ua!JJo:> ~Ja!nb!s !U 'a1uaw~!J~sa:>au sa ou op~1lnsaJ IH °U9!1San:>ua O!JJ~q lap soral '~P!u!Japu! ~!:>U~1S!P~un ~ u~Jado anb (000)SaJ01:>~JSOJ10Jod op~!:>uanlJu! °P!S ~q a1uaw~Jn~as 'I~:>ol O!JJ~q un ua apa:>ns anb 01 anb aq~s 'opunw lap J~~nl Ja!nblen:J ua sal~m:>~ sap~pn!:J sel a!pmsa ua!nb 'Jsy °o!:>~dsa Á odwa!1lap S?A~J1~ sauo!xauo:J S~I ap I~Joq~1 u9!sUa1Xa ~I ap Á U9!:>~Z!I~!punw ~I ap a1Jed sa 10.7°1U91.70uuojsUVJlel El:su~PP!O Áuoq1uy U1Ud 00110 lt) t)!:JU;¡l -~J~l UI U!S ~Sl~pU~ldwo~ ~p~nd ou oun ~nb U1~UUW le1 ;)p 'S~1U~!pu;)d;)Pl;)}U! uos SOW;)11X~ soqwu 'opu1dopu ~nboJu;) I~P ~1U;)W~1U~!pu;)d~pu! ';)nb t)}UgU! -n3'lU S~101nu ~p ~1U~!110~ ~1UU110dw! uun 'o3'rnqw;) U!s °rnZ!IU;)l U OfUqt)l} 19p s~~uU~IU Á S~S~1~1U! SOl ~p ~pu~d~p U9!S!~~P el ';)1U~WU11~!J °U9!~UZ!It)Uo!:iJgl IJI ';)1rndu11uo~ ns o U9!~UZ!luqol3' uI U!~t)q opt)Z!leIOd eq ~S U9!~u~!unwo~ gp SO!pgU! sol u upeln~U!A U9!~U3'!1S~AU! uI '10!1;)1UU ope1rndu l~ u~ 9UO!~U~W ;)S OliO:)
leUo!6eJ
ns u~ UUZ!luut)~
;)S sozl~nJS~
enbOlue
lep
soÁn~ s~(enp!A!pU!
u9!:J:JnJ¡suo:J
eun
e!:)eH
°S!S~1;)P UJ10S;)SUuI u t)]lOÁIJU! S~S~1;)1U~ ;)P o '(UUO!:Jfi}!¡SU!
U<)!~U3'!1S~AU~~p Su~uJI ~p PUP!IU~ U~ U~S uÁ 'OfUqU11 ~1S~ ~p sopu1rndu SOlgU!!ld sol U~ SUPUUO!~U~W uÁ S~PUp!Sl~A!Un sel ~p IUnp~A!pU! epu~3'U uI ~p ;)1rnd Ut)lilOJ SUW~1 S01S~ ~p soun3'IU ;)nb rnrnpe
~qUJ
°S;)lOpe3'!1S~AU~ ;)P sodru3'
o SgUO!:>
-m~1SU! 'SOnp!A~pU! ~p e1U;)n~ 10d ~110~ 01S~1 1;) :01~ldwo~u! OfUqU11 un S;) ;)nb ;¡P Op!PU~1U~ I~ U;) 'sopeS~1~1U~ sol u rn1u~~10 up;)nd ~nb UpU~3'U uun ~p e1s;)ndold IJI ]nbu ;)Q 'UW~11~ ~lqOS S;)UO!~U3'!1S~AU!~p 01U;)!W!ldwn~ Á °IIO1lUS~p 1;) t)lUd OP!P -u~ldw~ uuq ~S ;)nb SOA!1~;)10~sozl~nJS;) sol so:>od uos 'O3'rnqw~ U!s O;)¡U;):iJ!A y¡S;¡ S~IUUO!3';)l SO~!U911~~I~ SO!P;)W sol ~p UW~1 I~ ~nb UU11S;)nW 'U<)!:JU3'!1S;)AU!;¡P SU~~u~!l;)dx;) ~p OWo~ Jse 'UW;)1 1;) ~lqos SOfUqU11SO110 ~p U<)!S!A~l el u Á :):)I3NOJ I;)P S?1~1U! IU opuunu 's~uo!~e~!lqnd
SeleUo!6eJ
suI ~p S!S!(yuu I~ lod opuf01rn
SO~!U9J¡~ele
U9!~e6!¡SeAU! ap e~!¡t?'we¡ epue6e
O~!1S9U3't)!Pl3
SO!peW SOl aJqos
eun ep elSandoJd
°S~UO!3'~l SUS1~A!PSUI ~p s~lem1Iroo!~OS se~!1SJ1~1~urn~Á S~S~1~1U!'SeA!1~:)dS1gdSIJI UO~ op1:)n~u ~p 'upu1oqUI;) syw t)11° urnd Up!11ed ~p o1und owo~ 1eUO!~unJ ;¡pgnd u:)!q ol~d
EO"I
'U1~ldlliO~U!
yrn1s~ :)¡u;)Wum3';)S
~nb t)~!1YW~1 upu:)3'e eun l;)uodold
Xtl~:J INISSVN38 Vlan'v1:)
104
Recuentode los medioselectrónicosregionales contrario, en muchas ocasiones, consiste en tendencias mutuamente opuestas (Giddens, 1994:68).
Por su parte, Fátima Fernández Christlieb afirma que la región se presta para ser analizada desde múltiples disciplinas y con objetivos muy distintos. Por lo tanto, el estudioso puede poner la atención en aspectosmuy diversos de lo que en ella ocurre: La región es objeto de estudio de geógrafos, historiadores, sociólogos, promotores culturales, ~dministradores públicos, literatos, economistas y de cuantos quieren profundizar en las diferencias que ofrece la dimensión espacial de los fenómenos sociales. Unos buscan comprender la cuestión regional para aplicar con éxito una medida gubernamental; otros porque trabajan en un centro de investigación dedicado a elaborar catálogos sobre todo lo monografiable; habrá quien se dedique a rastrear las huellas de sus propias raíces; no debe faltar quien se interese por las particularidades locales para expandir un negocio y las razones para caer en este tema pueden ser tan variadas como los ángulos, los enfoques y los matices con que se quiera mirar a las regiones (Fernández Christlieb, 1991:57).
Ambas consideraciones apuntan a que el tamaño de la región esvariable; su delimitación depende del objeto de estudio en cuestión, o su extensión frente a lo global. Puede tratarse de una ciudad, un área o un conjunto de países.Incluso la región puede tener distintas delimitaciones geográficas, independientemente de la cercanía, puede haber vínculos en cuanto a toma de decisiones, perfiles socioculturales o multiculturales, como en el caso de algunas ciudades de la frontera norte. Y no se pretende que esta conclusión sea definitiva; más bien busca abrir líneas que puedan orientar un debate conducente a construcciones sobre lo regional, que a su vez sirvan de hilo conductor para determinar criterios de selección en materia de medios electrónicos regionales. En un segundo momento, este proceso de construcción de lo regional con- J tribuirá a superar el nivel puramente descriptivo ya mencionado en el diagnóstico de las publicaciones. Esta actividad implica también la caracterización del" ámbito seleccionado como objeto de estudio desde perspectivas que van de lo geográfico a lo sociocultural y es válida tanto para trabajos individuales como para las comparaciones. De la caracterización regional depende en parte la adecuada contextualización de las siguientes propuestas de trabajo. La reconstrucción
histórica
Los medios electrónicos regionales han atravesado por procesoshistóricos similares y diferentes: desde el otorgamiento de concesionesy permisos hasta proce- , sos coyunturales que han propiciado diversas formas de organización. Una
.
.s~¡u~!n8!sqnsSel¡Oeled OU!S'e:>!¡yw~¡ e~uJIe¡s~eled °19s ou pep![¡¡n ~p l~S~p~nd ~nb ews!w '".L~IJ el e ~sle!I!Jeeled s~uozel ~¡U!~A" selleUO!:>u~w~qe:> ~nb sol ~l¡U~ 'So¡ep SOl¡O~p syw~pe '¡~Ul~¡UI ~p eu!8yd UO:>ue¡u~n:> ~nb s~[e:>o[SelOS!W~ se[ u~f.nl:>U!~s U9!S!"'~I~.Lel f. o!pell el ~p U9!:>ez!ue810 e ~¡U~!PUOdS~llO:> ~¡led el ug .~1
l~UO~;)~U ~d~w l~ U~ SOll~Z~I~mX~:¡UO;) Á S~UO~;)~I~ll~:¡U~ l~:)Snq ~p S~P~P~I~q~sod S~lOÁ~W Ylq~q 'S~I~UO~S~l SO;)~U91:¡;)~I~ SO~P~w SOl ~P ~~10:¡S~qou1~ ~l ~Ánl:¡SUO;)~l ~S ~:¡u~w~A~1;)~I°;) O l~np~A~pu~ ~nb u~ ~P~P~w ~l U3 'Of~q~11 ;)1S~ ~P U9~;)~Z~I~~1 ~l ~l~d ~p~:¡l~d ~P o:¡und u~nq un U~Ám~:¡sUO;) ~nb 'S~JSOIOU01:)lod ~p~m~:¡sns SOS~;) soq;)nw U~ Á ~P~lOldx~ o;)od U9~;)do ~un ~Ám~:¡sUO;) ~~lO1S!qou -:¡~ ~'1 "~P~l~g~s ~A~:¡;)~dSl~d ~l ~PS~P ~:¡U~W~~l~S~;)~U OU ~nbun~ 'SOZ~1~1UOlJ Sop~:¡s~ sounSI~ Á Znl;)~l~A U~ opu~:¡u~:¡u~ Y:¡S~~S O~;)~;)l~f~ l~ :~l~f~l~p~nD OUlOJ s~p~pn~;) U~ op~Z~I~~l ~q ~S ~Á Of~q~l:¡ ~:¡S~ ~p ~:¡l~d '9;)~PU~ ~S ~Á OWO:) .~p~UO~J -;)~I~S ~~lY l~ U~ SO;)~U91:¡;)~I~So~p~w ~p O:¡;)~Áold I~P U9~;);)nl1SUO;) ~l U;) S;)1u~d -~;)!:¡l~d sol UD;) '~lq!sod l~S ~p 'p~P!punJold ~ S~:¡S!A~l:¡U~l~Z~I~~l ~p P~P~I~q!sod ~I U9!qw~:¡ OU!S 'SO;)!JY1S01~W~qO!lq!q Á OU~w ~l~W!ld ~p S~:¡U~llJ Á SOA!qJl1! ~p ~:¡lnsuo;) ~l °19S ou ~;)~ldw! ~~lO:¡S!qou:¡~ ~l ~p ~:¡s~ndOld ~l '~wns ua iS"~:L861 'Wl;)led) e!lO1S!q el Á eJjel~OU¡;) el ;)p sodwe:) SOl U;) e!:)u;)¡;)dwo:) len~! ;)P leuO!S;)jOld O¡U;)!Ule11 ' -s;)!pe un ;)lqOS ;)¡U;)W;)Wl!j ;)Sle¡UOUl ;)q;)P e!lO¡S!qoU¡;) el ';)lqWOU ns e:)!pu! OWO:) 'OP!U;)¡UO:) ;)P Á So:)!¡uyW;)S S!S!lyue SOl e 'u<}!:)e¡;)ldl;)¡U! ns Á s;)¡u~nj sel ;)P e:)!¡JIJ el ;)PS;)PueA ;)nb 'SOf;)ldwo:) Ánw seW;)lqold U;)~lnS O¡;)l:)UO:)ofeqel¡ I;)P oueld IG U;) 'o¡s;)ndns lOd 'odwe:) ;)Pofeqel¡ I;)P le~nl U;) S;)le¡u;)wn:)op s;)¡u;)nj opueZ!I!¡n eJjel~ -OU¡;) l;):)eq ;)P el;)UeW eun amo:) ';)¡u;)weIl!:)u;)s ';)Sl!q!l:)S;)P eJIPod e!lO¡S!qoU¡;) el :Ull;)IUd I~SUV Ul)S~S "S~lOp~~lO:¡S!q SOllOd SOP~z~I~¡n SOPO:¡9w SOllOd O~pmS;) ~p 01;)fqo OWO;) SOp~plOq~ OU ~JA~pO:¡ Á s~:¡U~!;)~l syw So:¡u~~W!;)~:¡UO:)~ ~p U9~;);)ru1sUO:);)l ~l ~:¡!wl~d
~nb Á I~lmln;)o!;)os
~JSOlodol:¡U~
~l ~p ~:¡l~d ~W10J ~nb ~U!ld~:)s!p
'~~lO:¡S!qOU¡~ ~I ~p SO~dOld So:)~S910PO:¡~w SO!l~:¡!l;) Á 10S!1 ~S:!X~ U9!:):)ru1suo:);)l ~p os~;)Old ~:¡s3 "S~!;)U~l~J~P Á sezu~f~w~s ~lqOS O:¡~ldwo;) syw s~s~lyue un u l!:¡!W~l ~p~nd ~:¡u~wI~mU~A~ ~nb ~WS~W '~!lO:¡S~q ~!dOld ns ~U~!:¡ O!P~W epe:) ';)1 -u~:¡sqo °N "~su~ld el ~ sop~ln;)U!A S~S~l~:¡U! UD;) '1~;)01 O I~UO~S~l syw ~!:)u~nIJu~ ~un UD;) sodruS U9!qw~:¡ Á~H .0:)!X9W ~p p~pn~;) ~I U~ ue;)!qn ~S Á SOWS!Ul sol UDS SO;)!U9J~I~:¡ SOl~Wl)U sol ~nbun~ lod
'~lqWOU ~:¡U~l~J!P UD;) s~Jg~dwo:)
'sJ~d I~P Sop~:¡s~ SOSl~A!P U~ S~S~l~:¡U! u~~sod
~p O~p;)Ul
SO;)~U91:¡;)~I~ so~p~w sol ;)P
SO!l~UO!S~:)uO;) S~pU~lS sol ~nb ~l:¡s~nw Pl(/XW"WO;)11!;)"MMMjj:d:¡:¡q) U9~S~A;)I~1 Á O!P~"M ~I ~p ~!l:¡snpuI ~I ~p I~UO!;)~N ~l~WY:) ~I ~p O~lO:¡;)~l!P l~ epel~Ul
SO 1-'
XIl~.::IINISSVN38Vlon'Vl:)
106
Recuentode los medioselectrónicosregionales Las modalidades
de organización
Del punto anterior se desprenden -aunque pueden analizarse por separadolas diversas modalidades de organización de los medios electrónicos regionales. Como se destacó al hablar de la etnohistoria, abundan los casos en que un corporativo de sociedadesanónimas poseevarias concesionesa lo largo del país. ' Esto puede derivare,n una forma de organización global con diferencias en la ciudad, estado y región de que se trate, a la vez que puede influir en criterios de programación: novedades, repeticiones y la combinación con la oferta local, particularmente noticieros y contenidos dirigidos a públicos específicos. Esta' línea también puede aplicarse a emisoras permisionadas y a los sistemas regionales de radio y televisión, aunque con objetivos distintos, vinculados a convenios para intercambio de programación y producciones conjuntas. La forma de organización también está determinada por el ámbito a través del que circula la programación. En el casode las emisorascomerciales, la m,isma señal puede recibirse en diferentes ciudades bajo modalidades que van desdela antena aérea hasta los diversos sistemas de televisión de paga, generalmente a través de cable. Por lo tanto, el análisis de la estructura organizativa debe considerar estas modalidades, incluyendo las compañías que proporcionan los servicios y sus respectivas tarifas. Esta información proporciona elementos adicionales para detectar estrategias de programación; es decir, los criterios y los públicos a los que se dirige, así como las regiones en las que la programación se transmite vía aérea y aquellas en las que se utilizan sistemasde paga. Las emisoraspermisionadas y los sistemas regionales operan bajo lógicas distintas, cuyas estrategias constituyen también una línea de investigación a explorar. Es en este contexto donde comienza a cobrar sentido la reconstrucción del área o áreas seleccionadascomo objeto de estudio. Las decisiones en torno a la selección de localidades para instalar emisoras permisionadas y concesionadas,asícomo la conformación de la programación, se organizan en torno al perfil sociocultural de las audiencias. Otra veta poco desarrollada dentro de los estudios sobre el emisor es la etnografía de la producción. Se trata de un trabajo que requiere tiempo en horarios definidos, dependiendo del género y el medio seleccionado. Entre los pocos trabajos realizados desde esta perspectiva se encuentran el de Guadalupe Chávez de la Universidad de Colima: El análisis de producción de la telenovela mexicanay suforma modernay racional de operarl5 y los de María Elena Hernández de la Universidad de Guadalajara, en la línea de Sociología de la producción de noticias.16 Actualmente el Posgrado en Comunicación de la Universidad 15. Tesis de Maestría en Sociología, Universidad Iberoamericana, 1991. 16. Una línea de trabajo que, salvo excepciones, únicamente se ha desarrollado en la UdeG.
'I!Ul!znl:>l!l:lA
Pl!p!Sl:lA!Ufll!l
Á u9:rJ
I:lJUl!ld
'I!UI!:>!l:lWI!Ol:lqI
Pl!p!Sl:lA!Ufll!l
'(HVNI)
1!11O¡S!H
:lI!J8010d01JUY :lp II!UO!:>I!N oJn¡!JsuI 1:1 :S:lp:IS S:llJ DO:> :lJU:lWll!nJ:>1! 'I!W!IO;) :lp Pl!p!Sl:lAIUI1 I!I :lp °PU!II!!) SI)S:I{ :lp I!A!JI!!:>!U! 'U9!:>I!:>!unwo;) Á 1!1nJln;) 'pl!p:l!:>oS U:I U9!:>1!8!JS:lAUI ;¡P SI!:>!u:>?L Á sopoJ?W U:I :lJUl!l:lU!J! oPI!WOld!Q 1:1 °p!S I!q l!:luJII!Js:I U:I s:llopI!8!JS:lAU! lIJW1Oj I!ll!d :lJuI!Jlodw! oÁodl! Ufl "I!!A:lld U9!:>I!J!:>l!dl!:> :lp opo!l:ld un :luodns 0:>!JY180uJ:I opoJ?W 13 'U
lelmln~O!~OS OJX~JUO~ I~ u~ S~uO!~e~!ldw! sns ~lqOS -U9:!X~LJ~l el e SOU~illle 0-u9!~e~!JS~AU! el e U~J!W~l sopeJlns~l SOl'o~leqw~ U!S .s~JueA~[~l s~uo!snIJuo:> e le~~[{ u~J!Wl~d '-p Á t soJund SOl u~ osndold ~S owo~ [eJ- SelOS!ill;} s~1 ~p u9!~eZ!Ue~lO ~p sewloJ sel e oJueJ SOp!J!W~l 'u9!~eWel~old e[ ~p S!s!lyue SOl u9!~eweJ6oJd
el eln~J!~ anb la ua leJmln~o!~os
o~xe~uo:) 13
"Op!U~JUO~~p S!S!lyue I~ lod sepeuo!~lodold seJ!UJ;¡¡ sel e owo~ Jse íemx~J e~!J9!w~S ellod sepeuo!~lodold seJu~!Well~q ser U;}l;}!3'nS ~s ~nbune 'oJu~!W!p~~old ~p SO[~POWÁ SOA!J~fqoSor ~p Opu~!pu~d~p 'U9!J~W -el~old eq~!p ~p Op!U~Juo~ ~p S!s![~ue un e ~slesed ~p~nd 'oJu~wow opun~;}s un U3 .sJed I~P s~pep![e~o[ SeSl~A!pu~ u9!~eWel~old el ~p eweloued un eilllOjUOO ~nb o~!JJ[eue [~A!Ul~W!ld un e ~~npuo~ OJS3 .s~pep~Aou sel e ~JU~lJ ~feJU;}JI0d ns Á e~!J~Wel~Old eJl~Jo el ~p pep~Q~!Jue osn[~u! ~ [euo!~eu Á [eUO!~~l 'leJoI u9!~eWel~old e[ e oJ~~dS~l UO~s~feJU~~lOd sns Áu9!~eWel~old ews!w el u~q!J;}l ~nb sopeJs~ Á s~pepn!~ 'sewel~Old SOl~p eJu~n~ u~p ~nb s~[eu!wou se[e~s;}l!ru¡ -suo~ sou~w [e 'l!~~P s~ ~SOA!JeJ!Juen~ sopoJ;lw e e!~ueJsu! el~W!ld u~ l!UnJ;}l ~uodns el~uew eJs~ ~p l~p~~Old .le[n~!Jled u~ s~pep![e~ol seJs~ ~p SOJ!IQl)d sor e epeu!Js~p e[ owo~ Jse '-sJed [~P 03'le[ 01 e sesl~ds!p S~UO!3'~lo SOpelS;} 's~pepn!~ selJO u~ eln~l!~ ~nb ews!w el ep!nl~u!le~o[ u9!~eWel~old e[ ;}p Op!U~Juo~ ~p S!s!l~ue un e ~slesed ~p~nd 'eweloued ~JS~opewloJuo:) "sopeuo!s -!wl~d o sopeuo!s~~UO~ ue~s 's~leUO!~~l SO~!U9lJ~~I~SO!P~Wsor ~p s;lAelJ e U9!J -e[n~l!~ ~p sos~~old sns leZ![eUe eled soJu~w~l~ Z~Ans e euo!~lodOld íeUO!3';}l OJX~JUO~[~P U9!~~nJJSUO~~le[ e epeune 'u9!~eWel~old el ~p u9!~eZ!Ue~10 1!1 u9!~eweJ6oJd
el ep op!ua~uo~
1. u9!~eln:)J!J
"s~leUO!~~l SeW~lS!Ssol Á [elmln~ íe!~l~WO~ :s~pep!lepow SeSl~A!psns u~ U9!S!A~[~JÁ O!pel e ~SleJ!lde ~p~nd els~ndold eJs3 .[euo!~eu Á leUO!~~l [~A!Ue ofeqelJ ~JS~leZ!le~l ~lU~illl0!1 -~Jsod elRd 'pepn!~ eun ~p SelOS!W~ ~p lO!l~JU! le sol~U;l8 ~lJU~ u9!~~npOld ~p se~!~91 ~lqOSs~uo!~eledwo~ l~~~[qeJs~ eJl!J!Wl~d ~nb L['s~[eUO!~~l SOO!U91JJ~I~ SO!P~w sol ~p oJ!qw~ [~ u~ ozeld oue!p~w e ~Sle[{OlleS~p eJlPod ~nb e~uJI 'u9!~~npOld e[ ~p eJJel~ouJ~ el u~ seJ!~J[dw! s~peJln~!J!p sel ~p les~d V "S!S~l ~p u9!~ez!le~l el u~ ofeqelJ ~p e~uJI eJs~ u;l!qweJ opueSlndw! ~Js~ eueznJ~el~A
LO 1-1
Xll~:! INISSVN38 Vlan'Vl~
I
108
Recuentode los medioselectrónicosregionales en el que están inmersos. Por ejemplo, los noticiarios locales y su papel en procesos políticos previos a las elecciones locales, en sus diversas modalidades, y/o las elecciones presidenciales. Otra propuesta sería la selecciónde programas por géneros, particularmente los de mayor audiencia en la ciudad, estado y/o región objeto de estudio y sus implicaciones socioculturales en las audiencias específicas (niños, mujeres etc.); puede seleccionarse la oferta programática -local o la nacional que se recibe en el área seleccionada. Es decir, nuevamente la organización y oferta pro gramática de los medios electrónicos regionales es un primer referente. Sin embargo, es recomendable considerar otras variables para la investigación sobre audiencias: la producción de sentido, las características de los canales a través de los que circula la programación, así como sus modalidades de circulación (señal gratuita o de paga, modalidad de la estación permisonada: cultural, indígena, popular, etc.), entre otras opciones. Este acercamiento proporciona un panorama sobre las semejanzasy diferencias entre públicos que reciben un mismo programa. Si es gratuito en unas ciudades y de paga en otras, o incluso si la transmisión es bajo una sola modalidad, el análisis incluye el perfil sociocultural en diversos niveles de complejidad que están presentes desde el inicio de la investigación y se relacionan con los criterios de selección de las regiones seleccionadas,asícomo con los objetivos que orientan el trabajo, mismos que suelen incluir diversostipos de comparaciones.lB Como en otros puntos de la agenda propuesta, este trabajo puede realizarse de manera independiente, como de hecho sucede en la mayoría de los casos.En este sentido, el empleo de metodología s cualitativas -genealogías, historias de vida, etnografías, grupos de discusión, etc.- aportan información relevante, particularmente para los estudios de caso. Un buen ejemplo es el ya citado trabajo coordinado por Karla Covarrubias de la Universidad de Colima sobre el impacto de la telenovela Mirada de mujer en seis ciudades del país, mediante grupos de discusión. Como ya se indicó en la primera propuesta de la agenda,la reconstrucción de las áreas objeto de estudio aporta elementos para un análisis más profundo de la información recabada, pues las características socioculturales de cada ciudad pueden ser determinantes en la producción de sentido y en la apropiación del género.
18. Por ejemplo, algunos alumnos de Maestría en Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey están desarrollando tesis bajo esta línea de investigación.
'Sg¡UUO!3g1
SO;)!U91J;)glg SOlpgW SOl gp 10UgJU! IU SgUO!;)U;)!ldw! sns h IU!;)°S U9!;)u;)!unwoJ gp IUlgpgd . h~ UI gp Ui\!JU!;)!U! UI u OU10J Ug SgJuqgp SOlgp znl UI u gSlgl\OWOld gqgp gnb UWS!W 'U!lgIUW UI Ug U9!;)u3!Jsgl\u! gp UlnJln;) u;)od hUq '031UqWg U!S 'opu13sod h UlnJU!;)Ug;)!1 gp OlpnlSg gp SgUUld SOl Ug lu3g1 u9!Jsgn;) ul gp u9!snl;)u! ul u h SO;)!W?PU;)UglJUg gJuqgp un 19l\OWOld u sou -gW IU Op!nq!lJUO;) uuq SUPUSglgJU!SgUO!;)nJ!ISU! SUI glJUg SgIUUlgU!J! SOPUWOld!p 19i\OWOld lod UI\gnUUII!/\ OJSgU13 h S)IOS Z!lJUgg gp SOZlgnjSg sol 'SgIUUo!3g1 SO;)!U91J;)glg SO!pgW sol u glg!jgl gS gnb °1 Ug °19s ou 'U!lgJUW ul Ug O);)UI\ uu13 un hUq gnb gSlg;)OUO;)gl gqga '61
~p g!:>Ug:¡SU! gun l~S ~p~nd JJI3NOJ [~ 'gwnS u3 'SgpgplO:>g Sgq:>~J u~ sop!n¡J -UD:> so:¡:>npold ~p OS!WOldwo:> [g 'g!:>u~n:>~suo:> U~ 'Á S~:¡Ugd!:>!:¡lgd S~[gmU~A~ SOr ~p [gnp!A!pU! gpU~~g g[ UgWlOJUO:> ~nb Sg:>!:¡yw~:¡ Sgl Sgpo:¡ ~p u9!sn¡Ju! gl g 'U9!:>g~!:¡S~AU! g[ g SOpgU!:¡S~p so!:>gds~ ~p g!l~:¡gW u~ 'U9!:>n:¡!:¡SU! gpg;) ~p st!:> -!:¡Jlod Sgl g S~:¡U~l~qU! SO~S~!l gA~IIUO:> OS~ Ol~d 's~:¡Ugd!:>!:¡lgd s~lq!sod sal ~p S~S~l~:¡U! SOl ~p owo:> JSg '-U9!:>g~!:¡S~AU!
~p s~uo!:>do Sgl Sgpo:¡ g:¡o~g ou ~nb-
g:>!:¡yw~:¡ gpU~~g g:¡s~ ~p o:¡:>npold Sg:¡~l:>UO:>sg:¡s~ndold UD:>19:¡UO:>~Iqgsu~ds!pu! gJl~S °II~ glgd 'O~lgqW~ U!S 'IgUO!~~l U9!:>g~!:¡S~AU! ~lqOS S~l~IIg:¡ ~p U9!;)gZ!¡e~l gl O[gqgl:¡ ~p Ugld ns ~p ~:¡lgd OWO:>l!nl:>U! gJlPod ~nb 'lOpgU!PlOO:) ?:¡!UlOJ OA~nu Ig g:¡l~!qg gp~nb g:¡s~ndOld g'l 'JJI3NOJ I~P ~:¡lgd lod gW~:¡ I~ ~lqOS SO~;)~Á -old ~p u<}!:>gU!PlOO:> Á U9!:>gZ!Ug~lO gl l~AOWOld glgd 'S~lgUO!~~l SO:>!U91~;)~I~ SO!P~W SOl ~p O!pn:¡s~ I~ lod S?l~:¡U! I~P U9!:>:>~:¡~P gl O[gqgl:¡ ~:¡S~ ~p U9!:>gZ!¡e~l gl 9U!~!lO ~nb SOA!:¡~[qO SOl ~p oun OWO:>9:>g:¡s~P ~S Sopg:¡lgdg SOl~W!ld sor ug
SOI\!l:)81°:) sofeqeJl
eJed u9!:)ez!ue5Jo
8P Se!58leJlS3
6T 'o:>!X?W ~p Opg:¡s3 sndwg:) 'Á~ll~:¡UOW ~p o;)!89[ -ou:>~l [~P :¡~ul~:¡uI o:¡:>~ÁOld I~ lod Sgpg[[OllgS~P uol~nJ MMM sgu!~yd SgqUlV 'o:>!X?W u~ u<}!:>g:>!unwo:) ~p SO!P~W ~lqOS U9!:>gIS!~~ gl ~p g~uJ[ u~ g:¡[nsuo;) e¡ ~Ánl:>U! ~nb OWS!W 'gJJgl~O:¡gW~U!:) Á u<}!S!A~[~l 'O!pg}f ~p U9!S!wo:) gl ~p O!~!SI~ ~:¡U~WIg!:>~ds~ '(;XW'qo~'sopg:¡nd!p~pglgWg:>'MA\M//:d:¡:¡q) sopg:¡nd!G ~p glgUlYJ gl ~p q~A\ sgu!~yd Sgl O ~(xw'~lo':>:>!~uo:>.MA\M//:d:¡:¡q) JJI3NOJ ~p MMM sgu!8yd Sgl ~p g:¡lnsuo:> gl ~l~!~nS ~s °II~ glgd .O!pn:¡s~ I~ glgd gpgUO!:>:>~I~s U9!8~l O g~lY I~ u~ U9!:>~l:>UO:>ns owo:> JSg 'g!l~:¡gW gl u~ so:¡u~Wgl~~l Á s~Á~r~p gln~;)~¡ gl gllt!UO!:>lOdold ~q~p o:¡:>~dS~l It! U9!X~IJ~l gl~W!ld t!un 'O~lgqW~ U!S .gUl~~ I~ 19:>°JU~ t!lgd gp!:¡lgd ~p so:¡und g U~:¡!W~l 'S~lgUO!~~l SO:>!U9l:¡:>~I~ SO!P~W sal ~p U9!:>gZ!Ut!~lO ~p s~Pt!P!It!pow Sgl Á t!!lO:¡S!q gl UD:> SOpgUO!:>t!I~l 't!:¡s~ndOld e[ ~p ~ Á Z so:¡und SOl '9:>!PU! ~s gÁ OWO:) .t!W~:¡ I~ U~ SOpgS~l~:¡U! SOl lod Opgploqe ~:¡u~w~:¡u~!:>!Jns 01 °p!S gq ou t!pu~~g
SeleUo!6eJ
60 a.1
SO~!U9J~~ele
t!1 ~p o:¡und
So!pew
~:¡s~ 'SOSg:>SOl:¡O u~ OUlOJ
SOl ep le6el
uew!69J
le eJqos
XIl~:lINISSVN38 vlanVl:)
110
Recuento de los medios electrónicos regionales
apoyo a un proyecto colectivo con ciertas características. Sin embargo, también es conveniente pensar en otras estrategias de organización: 1. Continúa abierta la posibilidad de seguir individualmente con una agenda de trabajo previamente construida, a la que pueden incorporarse algunas pro. puestas señaladas en el apartado anterior. Sin embargo, es necesario pensar en mecanismos para la difusión de avances de investigación o de reportes de trabajos concluidos, más allá de órganos institucionales internos de circulación reducida. En este sentido, el Anuario de Investigación de la Comunicación del CONEICC puede ser una alternativa, aunada a la creación de un inventario de publicaciones institucionales en las que aparecen los trabajos sobre medios electrónicos regionales. Dicho inventario puede realizarse de dos maneras complementarias: a través del propio Consejo, que podría incluirlo en la carpeta de trabajo que semestralmente reparte entre los asistentes a las Asambleas y/o subirlo a la página Web (http://www.coneicc.org.mx). 2. El trabajo individual suele enriquecerse por las aportaciones de quienes trabajan temas similares ubicados en distintas partes de la región o del país. La formación de redes de investigadores sobre medios electrónicos regionales constituye una posibilidad ya explorada -aunque no estrictamente sobre el tema-, que propicia el intercambio de opiniones de diversa índole: desde sugerencias bibliohemerográficas y dónde conseguirlas, hasta opiniones sobre estrategias metodológicas y comentarios que pueden o no incorporarse a la investigación. Un ejemplo interesante se encuentra en la Red de Investigación de la Comunicación Compleja (RICC), creada a iniciativa de Jesús Galindo y Octavio Islas, que, como señala en su página Web (http://www.mexicocomunica.org.mx/), es una forma de red sistémica en proceso de configuración. Su integración se establece con base a los vínculos que se desarrollan entre grupos de trabajo e individuos asociados.Los grupos que conforman la Red de Comunicación Compleja pueden ser de varios tipos: institucionales, de interés y temáticos. Los grupos institucionales residen en universidades o bien, se trata de aparatos académicos.Los grupos de interés, son los que se forman por un asunto emergente como un proyecto. de investigación o alguna otra actividad única y de tiempo determinado. Los grupos temáticos son los que se forman por afinidad en algún asunto, por individuos u otros grupos, en forma más o menos permanente y desde distintos lugares institucionales o geográficos. Asimismo, la Red de Comunicación Compleja ofrece varias formas de flujo constructivo como sistema de trabajo: Metodología de acción, desde sus áreas constitutivas elementales, el trabajo, la investigación y la creación; productos terminados en investigación y creación; y cultura de investigación, cultura de información y cultura de comunicación, como espacio de acción, como servicio o asesoría, y como sistema de vínculos. La RICC está en posibilidades de abrir un
1
.uPUIS!U Ul;)UEW 'Jp OfUqUl~ ns °PUZ!IU;)l uuq s;)u;)!nb u o~:)U~Uo:) U;) l;)UOd Á SOZl;)njS;) l!Un ulud S'J[EU -0!8;)1 SO:)!U91~:);)I;) SO!P;)W sOl ;)P OSU:)1;) U;) ;)SlUq:);)AOldU ;)q;)P ;)nb pUp!UmlOdo uufl .sUA!~:);)I°:) S;)UO!:)U8!~S;)AU!ulud OUU!P!~O:) osn ;)P U~U;)!WUll;)q uun ;)Sl;)A[OAE UZU;)!WO:) S;)P;)l ;)P P;)l UI lod SU~l;)!qU S;)PUP!I!q!SOd SUI lUq:);)AOldU 'uwns U~ "0:)!U91~J'J['J 0;)110:) U!A SOUU:)!l;)WUOU!~UI S;)10pU8!~S;)AU! ;)l~U;) lUI!W!S O~:);)Áold un 9!PU;)ldw'J 'SOI\!S!l\ala¡ SOJa!J!¡OU .{ SO!.lV!P salvd!Ju!Jd SOl ap lvJol .{ lVUO!Jvu 'IVUO!.JVU1J/U! U9!JVUlJojU! vI ua sa¡uanj.{ SVUla¡ ap op!ua¡uoJ ap SlS!lpUV ;)lqOS U9!:)E~!~S;)AU! ns ;)P Z!Ul u u~!nb 'OUUZO'l SOI1UJ ?SOf ~P I~ s~ osu:) Ol~O lUUO!:)uu Á IEUO!~;)l U!:)uUA~I~l ~P so~unsu ~P 0~!S9dold u s!ud I~P s~pupn!:) S~~U~l~j!P u~ SUA!~:);)IOJ S~UO!:)U8!~S~AU! lUZ!IU~l lod UW!IoJ ~P PUp!Sl~A!Ufl uI ~P uln~InJ UWE1~Old I~ amo:) s~uo!:)n~!~su! ~P SOZl~njS~ sol luÁulqns ~~uu~lodw! s~ 'OW!~Il) lod "f:: ~~S~U S~~UU~!S!Asol OPU~!UOdOld UUÁUA~nb I~ amo:) '~~lod~l RI u~ oP!1~8ns I~ O~UU~'0:)!jY1801~W~qO!Iq!q
"ol:)Eds'J ~~S~~P ~~lud EW!~II)
IU!l~~UW lUZ!IU!:)oS ~P UW10j uI Yl'JS
'SOpUS~l~~U! sol ~l~U~ u~unfuo:) Ul~UUW ~P ~Sl~AIos~l Ylpod ~nb 'osud ~~u;)!n~!s Ufl 'UW~~ I~ ~lqOS u9!sn:)s!p ~p OlOj un YlqUq U?!qwu~ ~UA!~:)~IO:)U9!:)UZ!UE~lO ~p O~U~~U! l~W!ld ~~S~ u u~lodlO:)U! ~S s~u~!nb ~p ~~lud lod S?l~~U! ~p SE1~O u supuunu 'o~u~wn:)op ~~S~ u~ su~s~ndold U9!:)u8!~S~AU! ~p SU~U!I suI UY1Ul~S!~;)1 ~S ~nb I~ u~ ':J:JI~ uI u~ o!:)uds~ ns UD:) uÁ Y1U~UO:)S~IUUo!8~1 SO:)!U91~:);)I'J SO!P~W ~lqOS U9!:)u8!~S~AU! UI 'lUIn:)l!:) Á su8~IO:) 's~10pu8!~S~AU! ~p U~Ul~ ~S 'uwns
u ~:)U~!WO:) ~~lod~l
~~S~ opuunJ
~l~U;) IUn~l!A O~OIY!P Á Ol~u~n:)u~
'S~~U~P!A;)I;)~ ~p o!:)uds;) un
u3 .UI~Aou~I~~ UI ~lqOS amo:) !SU 'u!80IOPO~~W ns Á o~:);)Áold
I~ ~lqOS S~uo!u!do ~p u~u~n:) up OlOj 13 's~pupn!:) SUA!~:)~ds~l sns u~ u9!sn:)s!p ~p sodru8 SOl UOluz!uu810 'SU!qrulUAOJ upu)l ~p U9!:)UU!P100:) uI ofuq '~nb S;)lOP -U~!~S~AU! ~p od!nb~ I~P U!:)u~l;)~nS u 'la!nUl ap VPV1!N uI~AOU~I;)~ uI ~lqos U9!S -n:)s!p ~p OlOj un 9!lqu :J:JI~ uI 8661 ~p 0~s08u ~p 81 I~ 'OIdw~f~ ~p opow y "s!ud I~P so~und SOSl~A!P U'J sopu:)!qn s~10pu8!~S~AU! lod SOPUZ!IU~l so~unfuo:) so~:)~Áold u~ lUZ!IU~S!l:) ;)p;)nd ~nb Z~A uI u 'UZ!IU!:)OS ~S Iunp!A!pu! OfUqUl~ I~ 'UW10j U~S~~a luuo!:)n~!~su! o/f.. IUUOS1~d Ul~UUW ~p od!nb~ I~ UD:) uu~u~n:) ~nb SO!lUnSn ~p Ol~Wl)U I~ 10ÁUW Z;)A upu:) S~ '~~Ul~~UI R l~p~:):)U ulud so:)!89IOu:)~~ SOSln:)~l UD:) uu~u~n:) ou s;)u~!nb ~nb S~ ~~UU~!W!1 ~1 opuun:) uny .0:)!U91~:)~I~ 0~110:) Á uu!8yd UI ~p u~Insuo:) U!A SOpUS~l~~U! sol ~sluIn:)U!A UU!lpod ~nb UI u UW~~ I~ ~lqOS U9!:)u8!~S~AU! uun lUl~S!8~1 ~p osnI:)u! ~ S~IUUo!8~1 SO:)!U91~:)~I~ SO!P~W ~lqOS u9!sn:)s!p ;)P OlOj
" " "I XIl";l.::j INISS'v'N38 'v'IOnVl:)
112
Recuentode los medios electrónicos regionales
Conclusiones Aun cuando el diagnóstico bibliohemerográfico muestra que durante 1997 fue escasa la producción sobre medios electrónicos regionales, el sondeo efectuado durante ese mismo año entre posibles interesados en el tema muestra que el tema continúa vigente. De aquí la importancia de proponer esta agenda, contextualizada no sólo en un año de producción localizada entre quienes hicieron llegar documentos para su análisis, entre quienes han venido desarrollando el tema y entre quienes mostraron interés por iniciarlo bajo una o varias líneas de investigación. Como pude observars7: p~ra este ejercicio. de contextualización y de propuesta, los antecedentes tamblen Juegan un papel Importante. Para llevar a cabo dentro de estas líneas temáticas, sea como iniciado o como quien lo viene haciendo cotidianamente, se sugieren algunas estrategias de organización para trabajos individuales o colectivos. Como ya se indicó en su momento, la agenda está incompleta; llenar los huecos es una tarea que corresponde a todos y cada uno de los interesados en el tema. Por lo tanto, un primer ejercicio es la discusión sobre su viabilidad individual, institucional e interinstitucional, para posteriormente completarla con las líneas temáticas no incluidas en este reporte, pero que han sido abordadas por los estudiosos de un tema que, por diversas razones, concentra y dispersa. Por el momento, en la mayoría de los casos esta dispe!sión ha propiciado la atomización de esfuerzos. Es deseable que esta propuesta, aunada al interés, contribuya más a la concentración y a un mayor conocimiento sobre las especificidades de los medios electrónicos regionales. En este sentido, es ilustrativa la afirmación de Jorge González y Guadalupe Chávez sobre la importancia de asumir:
f 1
~ i
...en cada ciudad y en cada región el reto de generar los equipos capacesde producir su propia información sobre los procesos culturales que les afectan, el reto de capacitarse para no sólo poder generar los datos, sino también proveerse de las herramientas y los cuestionamientos pertinentes para interpretarlos, para dotar las cifras de sentido. Con ello, tendremos al menos la posibilidad de que nuestra forzada entrada al mundo de la globalización económica y de la mundialización de las formas culturales, pueda ser más participativa y más expansiva (González y Chávez, 1996:69).
";)I!q:) ;)p og -~!tu~s 'O~U!llOt!UIO l;)P S;)UO!~~npOld S~'1 'oplJ.J.law[a ua SlJ]dOI/1:(t66I) -: 'O~!X~W 'OJ;)ll;)nD 'O~lnd~~v
'
'I~!~Os U9!~~~!unwo:) ;)P s;)p~tln~~d ;)P OU~~!J;)W~OU!t~'1OJtu;)n~U3 llA I;)P S~!lOW;)W SBI;)P III OWO.L 'lJUlJ.J!.laWlJOU!llJ[[lJ.lnl[n.J U9!.JlJ.lSaIU! lJ7 U;) '" 1~~01 01 ~tS~q IBqOlg 01 ;)PS;)P :~A!S!A;)I;)t U9!~~lg;)tU! ~'1" :(Z66I) 'Ol~t~l;)no
og;)!G 'S;)IBtJOd
"O~!X~W ;)P ~WOU9tnv P~P!SJ;)A!Ufl 'lJ:J(ii9[OUlalJ].loaL :(L86I) I;)guy 'Wl;)l~d
'~!I~ltSnv 'Á;)Up!S ;)P P~P!Sl;)A!Ufl 'P661 ;)P o!unf 'I U;)WnIOA 'Uop -lJ.J!unwtU°J [lJUOplJU.laIU¡fo [lJU.lno¡ alfL U;) '"Álmu;):) tSl!J-ÁtU;)A\.L ;)qt U! SUO!t~~!unwwo:) I~UO!t~Ul;)tUI :;)ffitnJ ;)qt JO s;)d~qS" :(t66I)
P!W~H '~U~IA\OW
'O~!X~W '~W!IO:) ;)P P~P!Sl;)A!Ufl-~tln~~uo:) 'ai\lJ[.JSlJ.lf!.J :¡ 'O.J!X?Wua lJ.lnl[n.J lJ7 :(966I) ;)dnl~p~nD ~Jl~W 'Z;)Ayq:) Á ;)glOf 'Z;)IYZUOD 'I~!10t!P3 ~ZU~!IY 'plJp!U.lapotU lJ[ ap SlJ!.Juan.JasuoJ:(t66I)
"P!lP~W ÁuoqtUY 'SU;)PP!D
'O~!X~W 'solq~d u~nf 1~!10t!P3 'saUo!Sa.l.{ O.llua.J :lJUlJ.J!XdWO!plJ.l lJ7 :( 166I) ~W!tYd 'q;)!nS!lq:) Z;)PUYU1;)d
e!JeJ50!IQ!8 t " "1
XI1~~ INISSVN38 VlanVl:)
°U9~' '1!U1!;¡!J~W1!OJ~qIp1!p!SJ~A!Uf1
01
'U9!:)~WlOjU! ~I ~ Oq:):)l:)P 1:) l~1U:)W~I~:)llOd S?l:)1U! un :)1S~:) :)puop S01U:)WOW u:) OWS!I~l1U:);) I:)P 0:)!1JI~u~ ~1S~A:)P 01und I~ ~PS~P 'I~UO!;)~U 01~qUJY 1:) uo:) u9~~uo:) ns Á s~u~:)~~w s~P~P~I~:)°1 s~un~l~ u~ u9~:)~:)!unwo;) ~P SOA~SUUJ so~P~w sol ~P U!:)u:)s~ld ~I ~P ~1u~n:) l~P Á l!q!l;)S~P lod S?l~1U! I~ u~ UOlU;'OjU;) :)s S~UO!~:)l s~.. u:) U9!:)~:)!unwo;) ~I l~!pmS~ lod SOZl~njS~ SOl~W~ld sO"I 'CL661 'OU~ll~S ~L661 'S~l~~W~'1 ~P wq~OH) ~:)!1YW:)lqOld ~1S~ opu~ruq~l1 U~JU~A ~Á ~nb sol 'S~I~!:)OS S~!:)u:)!:) suI ~p SEU -!Id!:)s!p S~I lod SOP~~ldw~ s~nboju~ sol l!P~g~ ~nb UJlq~q U?!qw~.L .sJud [~p U9!;)~~!1S:)AU! :)P SOl1U~;) Á s~l~n:)s~ S~I U~ op~r~qUl1 uq ~S s~l~n:) sol UD;) SO;)~l9;)¡ s:)nboju:) sol :)P amo;) JS~ 's~pu:)?P S~W!111)SUI u~ °p~A~A~q sJud I~ ~nb S~;)~W9uo:);) Á S~:)!1JIOd 'S~;)~l91S!q su~:)uu1sun:)l!;) s~1 ~P 01U~1 °pU¡lns:)l owo:) u~:)u~PU~¡ uun °P~P uq ~s 01U~WOW I~ U1s~q SOP~Z!I~~l SOZl~njS~ sol u~ ~nb l!:)~P SOWUJlPOJ ¿O;)!X?w
:)P s:)UO~~:)l SUI u~ U9!;)~:)!unwo;)
~I ~ OOVIOf1.LS3 VH 3S OW9J?
sauo!6aJ Se! ua u9!::>e::>!unwo::>el ap o!Jeu!pJo 01 Jesuad eJed
z;Jnb.lpJV 11J').l1101;Jl.lq110 'UU~fE E!lOUJ;)UJ El ;)P SOZEp;)d E EllE1E:}S;)l OP!P!:};)P El;)!qnq ;)nb ;)P S;)1UE E1S;)!,JEl ;)P osn,Juo:} ÁnUJ °pl;)n:};)l
~se6Je/\
zew99
un EqEAJ;)SUO:} o Á.
JO~~9H
uge7 ue So:J/jfj!J6o¡eweu/:J SO:J/IQl)d¡{ Se/eJn¡ln:J se¡JejO ep u9/:Je¡se6 el .seuo/6eJ sel ue u9/:Je:J/unwo:J el Jesued eJed
1161
Para pensar la comunicaciónen las regiones A principios de la década de 1990, los investigadores mexicanos Raúl Fuentes Navarro y Enrique Sánchez Ruiz, después de realizar sendos trabajos de sistematización de lo que se venía investigando en México, expresaron sobre lo que se "sabe" de la comunicación en nuestro país. Afirmaban: Es mucho lo que sabemosya sobre la constitución histórica de los medios, especialmente al nivel "nacional" y/o en el "Centro" (Distrito Federal). Estamos conociendo cada vez más, aunque lentamente, sobre la emergencia y desarrollo de los sistemas de medios en la provincia mexicana. Al saber meramente historiográfico, descriptivo, se ha de añadir el conocimiento generado sobre las mediaciones histórico estructurales, en cuyo proceso de producción se ha hecho uso de la mejor tradición de investiga.ciónhistórico estructural de corte latinoamericano. En algunos casos,la utilización de un enfoque histórico estructural ha permitido dar cuenta de los procesos internacionales que han interactuado con los procesos y estructuras inter- . nas para la constitución de determinados medios -por ejemplo: la televisión- y sus cambios a través del tiempo. (Fuentes Navarro y SánchezRuiz, 1992: 28). Fuentes Navarro y Sánchez Ruiz sintetizaban tos esfuerzos de algunos investigadores por dar cuenta de la presencia y fuerza de los medios masivos de comunicación en el país, donde el enfoque empleado predominante será el enfoque histórico estructural, el cual serviría para mostrar, desde una perspectiva tanto política, ideológica como económica, los efectos de la centralización y el poder que emana de ello. Una variante importante de estas reflexiones, sería la obra de Fátima Fernández Christlieb, La radio mexicana: centro y regiones. En este trabajo, la investigadora retornará las reflexiones de algunos geógrafos franceses, quienes plantearán que en la organización de los espacios cada región tendrá funciones que les son propias, creando centros de gravedad y atracción, generando "una red de cootros organizadores del espacio y que a su vez dan lugar a conjuntos nuevos, cuya característica no es la uniformidad sino la complementariedad de elementos diversos" (Fernández Christlieb, 1991:30). La propuesta era abandonar la concepción de un centro único para ver cómo en las distintas regiones se habían configurado distintos centros de atracción y acción en materia de medios de comunicación. Si bien el libro de Fátima Fernández nos ponía en alerta respecto a los peligros de continuar únicamente con la visión centralista, también visualizaba que se requería de una atención más sensible de esa otra historia que no se había tenido en cuenta y, quizá, ni imaginado, y que daba sólo una muestra de la complejidad y diversidad de las historias por encarar. De alguna manera Fuentes Navarro y Sánchez Ruiz lo expresaban al decir sobre 10 poco que se había hecho para conocer las articulaciones de los medios masivos con procesos, productos y prácticas simbólicas y culturales más amplias tanto en lo regional, como en lo
L a.a.
.(8 :9861 'Z~¡yzuoD) ~1U~W¡ern1¡n:J 1. ¡e!:Jos epe¡~A!US~P:el1S~nU e¡ OWO:Jpep~!:Jos eun U~ Ue:J!j!l~A ~S ~nb SOP!1U~S~p U9!:J:Jfll1SUO:J~ll.U9!:J:Jfll1SUO:J ~p Se!l01:J!pel1uo:J1. sepe:J!j!Sl~A!P se:J!1:JYld1.sos~:Jold S01U!1S!Psal l~pU~ldwO:J S~1ue U!S leZ!¡eUe 1. le:J!qn ~p~nd S~¡ ~S ~1U~W¡!:JJJ!p... :~q~~;)l~~ Á '"U9!:>~:>!UnUIo:> ~[ l;)PU;)1U;) ~ ~P~u !S~:> Á" '~A!¡:>;)[O:> u9!snJ!p ;)P SO!P;)UI sol ~ l;)PU;)¡U;) ~ op -~:>!P;)P u~Jq~q ;)S U9!:>~:>!UnUIo:> ~I ;)lqOS SO!pmS;) sol ;)nb ~q~:>!PU! Z;)lyzuoD "I~UO!~;)l 01 ~ ';)PU;) lod 'Á U9!:>~:>!UnUIo:> ~I l~su;)d ~l~d ~¡ru ~l¡O ~q~l¡SOUI Z;)lyzuoD ;)~lOf 'O:>!¡Yl:>OUI;)P O¡:>;)Áold un ;)P P~P!I!q~!A ~¡ OliO:> ;)¡U;)UI~:>!Ut) S;)UO!~;)l S~I U;) U9!:>~:>!UnUIo:> ~I ;)lqOS u~q~U°!X;)JJ;)l o:>!X?W U;) U9!:>~:>!UnUIo:> ~I ;)P S;)lOP~~!¡S;)AU! SOl¡O I~n:> ~I U;) ~:>od? ~UIS!UI ~I U~ Á 'SViJU -l}.lOdUli11UO:J SV.lnl¡n:J SV¡ i1.lqos so!pnlsd ~¡S!A;)l ~I U;) op~:>!lqnd SO¡X;)¡ SOl~UI!ld sns ;)P aun U3: .~UI![OJ ;)P P~P!Sl;)A!Uí1 ~I ;)P ~lmlnJ ~UI~l~Old I;)P ;)¡U~lJ I~ 'Z;)IYZUOD ;)~lOf ;)nb ~:>!PU! oral
lod
S~P~Z!I~~l S;)UO!:>~~!¡S;)AU! s~1 uos ;)¡l~d~
OS~:> uí1
.o:>od op~f~q~l¡ ~q ;)S ~A!¡:>;)dSl;)d ~¡S~ U~ "I~lmln:> S!S!IYU~ ~P o[n~uy un Á S;)I~!:>os so¡;)fns sor ;)P ~U~!P!¡O:>
U9!:>:>~ ~[ ;)P [;)A!U un '~:>!l9¡s!q
~A!¡:>~dsl;)d
~un
:S;)[~¡U~UI~punJ
S~A!¡:>~dsl~d
S;)l¡ ;)PS;)P S~UO!~;)l S~[ U;) U9!:>~:>!UnUIo:> ~[ ;)P O¡U;)!UI~:>l;):>~ un l;)PU~ldUI~ ;)P ~!:>U~U!¡l;)d
~[ u~:>~¡S;)P n~¡l~J
;)0
lod
S~P~Z![~;)l
S;)UO!:>~Al;)sqo s~'l
"(Ztl :S661
'ne1l~J ~a) o~~nf u~ u~uod ~nb O¡ e 1. s;)¡e!:Joss~uO!:Je¡;)le SeA!1e¡~l'U9!:JewlOjSUel1 ~p 1. u9!:Je¡!w!se ~p se:J!1:JYld UDSu9!:Je:J!unwo:J e¡ ~p SO¡U~!W!p~:Jold sal 'e¡n:Jl!:J ~nb U9!:JewlOjU! e¡ ~p u9!:Je!dolde;)l eun ~p o u9!:Je!dolde eun ~p s~¡qe!:Jos!pUI .seA
-!1:Jnpold s~uo!:Jel~do ~p s01~fns sal owO:J 'l!:J~p s~ 's~¡e!:>os s~l01:Je owO:J u~:J~lede SOlqW~!W sns ~p Soun~¡e o SOdfll~ Soun~¡e opuen:J "e!l01S!l!" l.eH .pep!:J!l01S!l! ns s~ le!~~¡!A!ld ~U~!AUO:J~nb 01 'lelm¡n:JO!:JOs eW~1S!Sun ~p e!:Jl~U! e¡ ~nb S;)1UV .u9!:JewlOjU! e¡ u~l.nq!l¡S!P ~nb (se:J!1!IOd o S~¡e!:Jl~wo:J) se:J!~9¡oU:J~1S~p~l se¡ ~p 01U~!W!:J~lnpu~ ¡~P 1. u9!:Je¡e¡su! e¡ ~p ~SleA!l;)p ~p;)nd ou ~s~¡e!:JosS01U~!W!AOWsal lod 'l!:J~p s~ 'SO!lenSn ~p p~l ellod Ol~W!ld esed u9!:Je:J!unwo:J e¡ ~p °llolles~p la :Yl~S~ldx;) n~¡l;)J ;)0 'P~P;)!:>os ~[ U;) U9!:>~:>!UnUIo:> ;)P s~J~O[ou:>;)¡ S~[ ;)P l;)pod 1;) Á ~!:>u;)s;)ld ~[ l;)A U;) U~l¡U;):> ;)S ;)nb S;)UO!S!A s~[[;)nb~ ;)¡uy .~U~!P!¡o:> ~P!A Á~!lOUI;)UI 'P~P![!q!SU;)S '~n~U;)1 'S~lO¡:>~ 'S;)UO!:>~I;)l 'S~l;)q~S 's~:>!~91 sns ;)P U9!:>~ln~!Juo:>;)l Á U9!:>~ln~!Juo:> ;)¡U;)u~wl;)d U;) !!¡S~ 1~!:>oSU9!:>~Z!U~~lO ~I ;)PUOP 'n~¡l;)J ;)P l;)q:>!W ~I~~;)S ;)nb S;)UO!SU;)¡ S~II;)nb~ ~P ~P~l!W ~l¡O 'I~:>O[ 01 ~ '[~UO!~;)l O[ ~ SO¡U;)!UI~:>l;):>~ ~P od!¡ Ol¡O °P~¡I~J ~H .(O~ : 1!.J .do) "S()!P;)W sol ;)P S;)I~!:>oSU9!:>~l;)do Á ~!:>U;)¡S!X~ . ~I ;)P O¡!qwy 1~¡u;)w~punJ ;)¡S;) U;) °P~Z!I~;)l ~q ;)S ;)nb V.J!.l91S!lf ;) v.J!.lJdUli1 U9!:>~~!¡S~AU! ~I ~:>od ;)¡U~W~l;)P~Pl;)A s3:" :u~Jnl:>uoJ "I~UO!:>~Ul;)¡U! ;) I~UO!:>~u
SV~~VAZ3~QE)~Ol~~H
1181
Parapensarla comunicación en las regiones Un ejemplo, podría ser cuando refiere su investigación sobre el consumo del video en Comala: Entender la forma en que nuestra sociedad colimense y comalteca se relaciona con los profesionales de la ficción quiere decir, para nosotros, convertir en observable todo un entramado de prácticas y de relaciones que giran alrededor de la constitución de un mercado de bienes culturales y con la formación de un público concreto (con gustos, estilos y preferencias) para la oferta de las mercancías culturales que son los videogramas (González, 1994: 287).
El trabajo realizado por Jorge González abre rutas para interrogar a nues-l tras regiones y construir la relación, tanto de los medios masivos como de los \, tipos de comunicación, en contextos sociales específicos y observar su integración en las dinámicas culturales que ahí se han dado y se dan. La muestra más reciente de ello será la investigación La transformación de las ofertas culturalesy suspúblicos en México (FOCYP).De acuerdo con el protocolo de investigación, elaborado por Jorge González para FOCYP,se parte de dos grandes lagunas de información en los estudios sobre la cultura nacional: La primera tiene que ver con la ausencia de conocimiento sobre la formación y transformación histórica de las ofertas culturales. Estas ofertas acompañan el desarrollo urbano del país y son el efecto de procesos crecientes y necesariamente desiguales de especialización de diferentes instituciones, agentes y prácticas específicamente culturales, es decir, ligadas de manera profesional a la construcción, preservación y promoción en múltiples soportes materiales de diversos sentidos sociales de la vida y del mundo (González, 1994a: 3).
La segunda laguna considerada por Jorge González es: "la carencia de información sobre la formación y transformación de los públicos de la cultura". (op. cit.: 13).
Para pensar las ofertas culturales y los públicos cinematográficos en León Nuestro trabajo de investigación se inspira y retorna, en gran parte, la inquietud y los supuestos que sustentan a FOCYP. Se propone indagar, de manera exploratoria, la forma como los individuos a la par que van desarrollando un proceso personal biográfico, de una biografía individual (BI), también van desarrollando una biografía como públicos culturales (Pc); en este caso, como públicos cinematográficos (PCI).
.U9!:Jt!3'!1S~/l.U! ~p t!dt!1~ t!/I.~nu t!un u~ lt!nOllt!S~p lod S~1U~U!1l~d t!l~P!SUO:J ~S ~nb S~1U~!pu~d St!lmt!U3'!st! ~p s~1undt! S~/I.~lq 'oPt!l Ol10 Jod Á 'u9~ u~ IJd sol Á IJO t!l ~p U9!:Jt!ln3'!Juo:J t!l lt!lOldx~ t!lt!d oPt!Z!lt!~l SOUI"q SO/l.!1~[qo S~1U~l~J!P lod Á SO1U~WOUI SO1U!1S!Pu~ ~nb 01U~!Wt!:Jl~:Jt! l~W!ld ~P U9!:Jt!1U~S~ld t!un '~1lgd gun lod 'Yl~S ~q!l:JS~P ~S u9!:Jt!nU!1uo:J t! ~nb 0'1
un
.St!:J!l9qW!S S~UO!:Jt!1U~S~ld~l OWO:J S~lt!!:JOSSt!:J!1:JYld °1Ug1 UOlt!l!UI!St! ~S Á UOl~!punJ!p 'UOl~!/l.OWOld ~S ~pUop ~ps~p Á 'SOUgqln S~lt!!:JOS SO!:Jgds., OWO:J St!pg:J!qn St!un3'lt! 'S~UO!:Jm!1SU! St!un3'lt! ~p S?/l.t!l1 t! UOlgm:Jt! ~nb sod -wt!:Jqns SOUn3'lg ~p 'SO!lt!/I. U9!:Jg!:JU~l~J!P ~p SOpgl3' Á S~l~/I.!US~P UO:J 'g!:Ju~s"ld t!l 9:J!qn ~S 'S?UO~l 19lmln:J odwt!:J l~P Ol1U~a 'S~lt!!:JOS S~lO1:Jg Á S~UO!3m!1SU! SgSl~/I.!P ~l1U~ S~UO!:Jgl~l St!l Á U9!:J:Jt! t!l lod Opgln3'!JUO:J ~1U~Wt!3!l91S!q ~ lt!!30S 01X~1UO:Jun ~p Ol1U~p OZ!q O[ 'U9~'1 g ~U!:J [~ 93'~n oput!n:J 't!l~Ut!W t!1S~ ~a °IJd OWO:JOPUgWlOJUO:J UYl! ~S 'lt!lm[n:J g!3U~!l.,dx., g/l.~nu t!un Opu~!l!nbpg l! [t! '~nb S~[g!:JOSS01~[ns Sor uO:J Á JO Sgl1° uO:J t!UO!3g[~l ~S Á t!1:J~UO:J ~S [gn3 O[ U03 'lg[n:J!1lt!d g!3U~1~dwo:J gun 'O!dOld O/l.!1t!:J!UnUI03 l~qt!S un Á 19[n:J!1lt!d 193'n[ un OPUgl1UO:JU~ Yl! IJO g[ '[g!:Jos o!:Jgds~ ~s~ ua .st!:J![9qW!S SgWlOJ 'U9!:Jt!Z![t!!3~ds;) ~p s~[gn3'!s~p sos~:Jold uO:J 'ut!qg[n:Jl!:J ~púop lod Á 'OpUgln3'!Juo3 t!Ju~/I. ~S gÁ "1 -u~wt!:J!l91S!q ~nb [t!!:)os O!:Jgds~ un u~ U9!:Jl~SU! ~p os~:Jold un Át!q 'U9~'1 u~ ;)U!3 [~ ~:J~lgdt! opugn:J 'l!:J~p sa 19lm[n:J odwg:J un ~p 19UO!:J:Jg[~P Ol1u~p Ut!1l~SU! ~S ~nb t!Á 'so![dwg syw S~[g!:Jos Á so:J!l91S!q SO1X~1UO:Jg U~1!W~l IJO Sg1Sa '(Z1 :17661 'Z~lYZUOO) "opunUI [" Á S~[g!:Jos SOP!1U~SSOSl~/I.!P ~p U9!:JOWOld Á u9!:Jg/l.l~S~ld 'U9!:J:Jnl1SUO:J" g[ u~ op -gZ![g!:J~ds~ O[gqt!l1 un UYlt!q St!!:JU~1~dwo:J Á so!:Jt!ds~ 'SOWS!Ug:J~w 'SO/l.!1!sods!p 'St![3'~l Sg!dOld sns ~p U9!:Jg1ut![dw! t![ ~p S?/l.gl1 g '~nb S~[glm[n:J Sg:J!1:JYld Á sosln:JS!p 'S~lO1:Jg uO:J 'S~UO!:Jm!1SU! ~p U9!:J:Jg g[ 'l!:J~p s~ ~IJO t!un OUI03 op -gWlOJUO:J Ugq t![ 'lt!m:Jg ~p 19[n:J!1lt!d gWlOJ ns u~ U9!:Jt!Z![t!!:J~ds~ ~p Á U9!:Jl~SU! ~p os~:Jold un ~1Ug!P~W ~nb Á 'opt!p t!q ~S Jqg ~1U~Wg:J!l91S!q ~nb [t!lm[n:J UP!A t![ ~p U9!:JUlOqU[~ ~l Á U9!S!WSUt!l1 'U9!:Jt![!W!SU 'U9!:Jg!doldu ~p SgWlOJ Sg1U!1S!P st![ ~p pgP![t!pow gun 't!:J!1:JYld gun owO:J g1S!/I. l~S ~p gq 'SO!:J!U! sns ~pS"P 'gS~UO~[ t![ owO:J pt!p~!:Jos t!un ~p Ol1U~p '~U!:J [~P pt!P!/I.!1:Jg Á t!!:Ju~s~ld g'1 "O1gn[gugno 'u9~'1 ~p pt!pn!:J g[ owO:J lt!!:JOS o!:Jgds~ un u~ 9nOllgS~P ~S Á 9!:J~[qg1S~ ~S IJO g[ owO:J gl~UgW g[ l~/I. O!lgS~:J~U s~ 'osgd l~W!ld owoJ "O1t!n[gugno 'u9~ ~p pgpn!:J g[ u~ (IJO) g:J!JYl3'01gW~U!:J g1l~JO g[ ~p '(Jo) [t!lm[n:J t!1l~JO g[ ~p so:J![qI)d owO:J OPUg1S~3'°p! Ugq ~S 'SgJJgl3'O!q sns ~p S?/l.gl1 t! 'S~[g!:Jos so1~[ns SOun ~nb u~ t!l~UgW g..¡u~ gl1U~:J ~S S?l~1U! Ol1s~nu 'Sg/l.!1:J~dsl~d SgWS!W Sg[ opUt!WO1~l 'glOqy "(8661 Á L661 'St!3'lgA z~w90) Sg:J!U -9JO!pg'M st!JJgl3'O!H SOWglOqg[~ Á 'O!pt!l g[ uO:J U9!:Jg[~l ns u~ S~[glm[n:J s03![qI)d ~p u9~:Jgln3'!Juo:J g[ ~lqOS 19[!W!S O[gqgl1 un SOUIgZ![g~l 01U~WOW Ol10 ua
6 lo ..S'v'E)~'v'¡\
Z3~QE) ~Ol~~H
120 I
Parapensarla comunicación en las regiones
Transformaciones de la oferta cultural cinematográfica en León. Breves notas para su encuadre A lo largo de los años no ha habido una sola manera de asistir y ver cine. La forma como se han establecido y han operado los cines, se debió a una serie de transformaciones en la producción, distribución y consumo que ha impuesto, en diferentes momentos, la industria cinematográfica, tanto a nivel mundial como nacional, pero también a otros factores que han transformado a la ciudad y su población. Las observaciones sobre el trabajo de cine, durante diversas décadas, están en función de la forma cómo se configuró la oferta cinematográfica; es decir, ello fue posible porque se estableció N cantidad y tipo de cines, así como se dieron determinado tipo de relaciones entre ellos y con respectoa los diferentes públicos. A la distancia, nos parece que León ha tenido pocos cines. Sin embargo, si pudiéramos compararlo con otras ciudades de la región, seguramente nos sorprenderíamos al reconocer que León, desde sus comienzos, ha sido de las ciudades que cuentan con mayor número de salas. El equipamiento de la ciudad ha sido un sistema en permanente organización-reorganización. Si nos remitimos a lo anunciado, de manera arbitraria, a través de los directorios telefónicos de diferentes años, con los riesgos de las infaltables omisiones, podríamos observar el siguiente panorama: 1925
1932
1948
Doblado Doblado Doblado Vera Vera Vera Padilla Ideal Ideal Obrero Hernán Plaza de Isabel Gallos Cinelandia
1951
Vera Coliseo Isabel Hernán
1968
1972
1979
Vera Coliseo Isabel Hernán Américas Reforma
Vera Coliseo Estrella Hernán Américas Reforma
Vera Coliseo Estrella Hernán Américas Reforma
Buñuel
Buñuel
Buñuel
León
León
Insurgentes
Independencia ,.;
Madrid
León
ns ~p U;)!wYU!P ul u~ opUf~U~l
~A ~S lun;) l~ 'Of~ldwo;)
~ยกu~wuwns
os~;)old
un ua
OPUlยกU~ uq f.ยฐPU;)!J!Sl~A!P uq ~S 'OP!;)~l;) uq :IU;)!PUl U<)!;)UWlOJSUUlยก uun 9!ยกU!Sal u9~
~P pupn!;)
Ul '6861 u~ ~ยกU~Wlud!;)u!ld
f.0961 ~p UPU;)9P ul ~P l!ยกlUd
V
.ul~ยก9;)ยก~ 'Uf~lUd lU;)Snq 'S~lU!I!WUJ SOยกU~WOW SOยกUl3' lus~d 'Oยก~l l~ lus~d 'SO;)!ยก<)l~ SO~;)l~;)S~ 'lU~WS!q;) u l! '"Uf~l l~q;)~" :~l~UUW ~ยกU~l~J!P ~P ol~d '-SUWS!W sul yz!nbSUSO;)SUlยกO l~;)~q u<)!;)~lqod Ul ~P SO!l~A sodru3' ~ ~Jยก!wl~d s~l '~U!;) l~A ~P syw~pu 's~lun;) ser UO;) '( U!;)U~;)~PU! 'U!;)U~;)~P 'PUP~!l~S 'of~l~l ~~JlJudwo;) 'PUP~IOS ~SUlqWOS 's~;)nr) S~lO!l~ยกU! ~ '(S~I~!;)l~WO;) 'SO!l~ยก!;)!lqnd 'S~ยกS!I~lOW SOSln;)S!p sol ~P S9AUlยก u OPOยก ~lqOS) S~lO!l~ยกX~ 'S~U~3'lYW sol uos 'SOP!ยกU~S sol ~p u<)!;)~Z!IU!;)OS ~P sos~;)old sol ~p S~lOยก;)~J uos ~nb ~p syw~p~ ~nb uf. 'un3'~ l~ u~ s~;)~d OWO;) l!ยกU~S ~;)uq sol SOlยกO ~ f.~Z!IUPUU;)S~ soun u ~nb S~UO!;)d~;)l~d f.s~lolo 'SO!;)U~I!S f. SOP!UOS'SO!;)!/'. -l~S 'S~UO!;)UlO;)~P 'SUlnยกX~ยก 'S~IU!;)~ds~ S~UO!SU~W!P ~p O!P~W u~ ยฐIl~ opยฐ.L ',,~ยกU~3' OWO;) ~SlUยกlOdwo;)" ~ f. "l~ยกruJS!P" u UA ~S ~nb sol ~ f. ,,0fUl~l lUq;)~" ~ UA ~S ~nb sol u 'SOยก!lJal ~p sol f. OU~lยกS~ ~p S~U!;) sol 'SU~ยกUld o ~ยก~unl o UJl~I~3' U~U~!ยก ~nb sol '~ยกu~;)ap ~ยกU~3' ~l ~P sol f.olq~nd
I~P sol 'SOยก~l~q
f.SOlU;) S~U!;) sol :sodw~!ยก
sos~ ~P pupn!;)
ul ~p ~ยกU~3'!A lU!;)OS Ulnยก;)ruยกS~ ~l ~ยกu~ยกsns ~S f. ~f~U~l ~S OWO;) ~l~UUW uI ~Slel -~P!SUO;) ~q~p 'IU!;)OS odru3' Op01 uยกdop~ ~nb U;)!lq1)d U9!Sl~A!P UPOยก u~ owo:) .so!;)uds~ sns ~p OยกSO;) l~ f. u9!;)nq!lยกS!P ~un 'Oln;)yยก;)~ds~ ~p od!ยก un 'U9!;)~ยกU~!lO ~un 'I!Jl~d un l~;)~lqUยกS~ l~ 'S~u!;) sol UOl~UO!;)~I~l ~S f. <)Z!U~3'lO ~S OWO;) ~WlOJ ul U9!qw~ยก s~ 'P~P!ยกUU;) uI ยฐ19s sa ou 'syw~PV .~ยกu~S~S solJ~ sol ~p S~IUU!J UยกS~q OยกU~!W!;)~l;) OยกU~1 un OPU~!U~ยกUUW ~nbunu
'S~UO!;)~Z!U~3'lO~l
~lnยก;)ruยกS~~lJU!
~!ldwu
~U!;) un ~P Oldw~f~
f. S~Uo!;)~nยก;)nu
S~Un3'l~ Op!ยกU~S~l ~q f. ~U!;) l~A ulud
~un OP!U~ยกU~W uq u<)~
Oยก;)~Jl~d l~ uq~ยกu~s~ld~l-OPOยก
UW~U!;) 13 .SOlOยก ~p UZUld ~n3'!ยกu~
uun
'S~PU;)9P s~l ~p 03'lUl 01 V .s~l~ยกu~wnuow S~UO!SU~W!P ap ~;)!P 01 ~lqWOU ns- UIl~lยกS3
~p ~lnยก;)ruยกS~UlJU!
Ul 9~ldw~
lun;) la
'O~S!IOJ ~U!;) l~ ~nJ u<)!;)d~;)x~ ~l yz!nQ .(0961) ~WlOJ~~ ~U!;) l~ f. S~;)!l9WV ~U!;) l~ '(81;61 u~) u9~ ~U!;) l~ '(8(61 u~) uyul~H ~U!;) I~P SOS~;) sol uol~nJ s~I~.L ~l~d S~I!J S~pU~l3' ~ยกU~W~ยกu~!;)ud
l~;)~q ~P s9nds~p 'p~pn!;)
-U~W!P S~WlOU~ ~P 'S~l~ยกu~wnuow
S~U!;) sol l~;)~l~d~
.uJqU;) 'lUlยกU~ J ul UPOยก ~puop 'S~UO!S !
~ uoluz~dw~
o;)od u O;)ยฐd
:
.SO;)!JYl3'Oยก~W~U!;) S~l~;)ยฐl ~p sod!ยก sol UOl~!q:w~;) solJu sol ~p osud l~ uoJ I .0puuIlollus~p uol~nJ ~S ~nb s~u~qln S~;)!wYU!P sul UO;) Opl~n;)U ~p 1 'so!;)~ds~ SOlยกO ~Sl~l~P!SUO;) u uoluz~dw~ 'S~ยกU~3'lnSUI ~U!;) I~ ~Pl~ยก syw sOIJU ร 'UยกU~S~S sOl ~P S~IUU!J u 'UIl~lยกS3 ~W~U!;) l~ 9!;)~l~d~ opu~n;) ยฐ19s f.'pupn!;) ul ~p OlยกU~;) uuoz ~l u~ UOl~!;)~lq~ยกS~ ~S ~ยกU~Wl~!;)!U! S~U!;) sol ~p ~ยกl~d lOf.~w u'l sul ~ ~SOPUYl3'~ยกU! 'ouuqln
~ยกU~W~ยกU~U!W~
'SOf!J S~IU;)ยฐ1 u~ ~SOPU9!;)~lq~ยกS~
~Z ~
.s~s~uo~l sol ~p S~U~!P!ยกO;) SUU!ยกru ou~w<)u~J un u~ 9!ยกl!AUO;) ~S ~ยกS9
~f. '~U!;) I~P ~ยกU~l~U!ยก!
ud~ยก~ ul l~U!Wl~ยก
IV
SV~~Vยก\ Z3~Q9~Ol:)~H
1221
Parapensarla comunicación en las regiones industria, su comercio, su política, pero sobre todo en la vida social, la acción cotidiana de su población. El cine no es ajeno a estos múltiples procesos que desembocanen el cambio. Con anterioridad señalamosque enjunio de 1961 se proyectaron 464 funciones de 313 diferentes películas. En promedio, cada película seproyectó 1.5veces. Un total de 132 cintas eran mexicanas y 178 extranjeras: estadounidenses,italianas, argentinas, españolas, francesas. En cambio, en diciembre de 1991 se exhibieron 730 películas, de las cuales: 114 eran diferentes, y cada una se exhibió un promedio de 5 veces. De éstas, 25 eran mexicanas y 89 eran extranjeras -específicamente estadounidenses-(Gómez Vargas, 1993). En 1961 acostumbraba proyectarse tres películas en dos funciones diarias. En 1991 se proyectaba únicamente una película en cuatro o cinco funciones diarias. En 1961, cada cine se esforzaba por presentar una cartelera diferente de los otros cines. En cambio, en 1991, la misma película se proyectaba de manera simultánea en varias salas. Esta es la relación de salas cinematográficas: 1961
1991
León Vera Coliseo Isabel Américas
Multicinemasde León, Salas 1, 2 y 3 GemelosHidalgo, Salas 1 y 2" Américas t Reforma Insurgentes ¡
Reforma
Estrella Galerías Plaza r:;1¿;';J;t1.!i¿ii~UJj..l)':)tF u1i}~1 Madrid '!i'jry:j.')::~'1f,~;;>11f'\'1~¡\l1Qi:¡'!! Colonial iJfj./;\; :~t~;l:q;'í{ Buñuel
En el año de 1979 y durante la década de 1980 aparecieron otros cines. Los más "estables" fueron: cine Colonial, Gemelos 1, 2 Y 3, Gemelos Hidalgo 1 y 2,
Galerías. La década de los ochenta se caracterizó por una crisis que puso fin a otra etapa de cierto tipo de OCIoLa crisis se reflejó por la competencia del video y las transformaciones que acarreó el desarrollo de otras tecnologías de entretenimiento. En esos años desaparecieron cines como el Coliseo y el Vera, y casi al
tZ ~
l~:J~l:J ~ <)z~dw~ opu~n:J ~~u~q:Jo SOl ~p ~P~:J9P ~I ~p S~I~U!J ~~s~q ~nJ ol~d 'u9::Y1 ~p ~Iq~:) Al <)!:J~l~d~ tL61 Ua .~lq~:J lod U<)!S!A~I~~ ~I ~nJ 'S~:J!JYlSO~t!W~U!:> S~I~s S~I ~ O:J!lqt)d I~P ~!:Ju~~S!S~ ~I ~P O~U~W!l~~P u~ <)!P!:JU! ~nb lO~:J~J Ol~O U~ sol~u~:Jo~P!A
91 Á l~~snq){:J°IH
S~l~ U~~S!X~ 'Oldw~r~
lod
.u9::Y1
'p~P!I~n~:J~ t!1 ua
.p~pn!:J ~I ~P s~:J!S9~t!l~S~ st!uoz u~ uol~I~~SU! ~S SO~U~!W!:J~lq~~s~ sol 'st!ln:J}I~d l~~U~l ~uodns ~nb s~r~~U~A s~pow<):J S~I ~P Á O~SO:JOA!~:J~l~~ I~P sYw~PV 'ou~w ~I ~P ~:Ju~:JI~ I~ lt!nS!AO!pn~ OSl~A!Un un opo~ :s~ln:J}I~d 000'01 ~P oSoIY~~:J un U~}U~~ ~nb u~q~!:Junu~ SO~U~!W!:J~lq~~s~ SOS~ S"661 ua .St!1~1 -~S~:J O~P!A ~P t!1U~l 'SO~P!A ~P ~~U~A '~}l~:Jlnp 'SOA!~:Jt!l~~U! GJ 'soS~nr O~P!A ~p ~~U~l OWO:J 'SO!:J!Al~S SOl~O U~}:J~lJO SYW~P~ 's~l~n:J sol 'l~~snq){:JOIH Á O~P!A!1Inw 'Ol~U~:JO~P!A Ol:J~W :SO~P!A Ol:J~W SOl~W!ld
sol UOl~!:J~lq~~s~ ~S Z661 ua
.OOZ ~q~ln:JI~:J U<)~i ~P s~qnl:JO~P!A ~P U<)!:J~!:JOS~~I Á 'U<):;)'] U~ s~qnl:J O~P!A ~P Ol~Wt)U I~ 0S"1 U~ ~q~W!~S~ ~:J!JYlSO~~W~U!:) ~!l~snpUI ~I ~P S~lOp~rt!qt!ll ~P 01t!:J!PU!S I~ '166t
ua 'O~U~!:J lod O( Á S"Z~l~U~ <)r~q ~!:JU~~S!S~~I 066t ua
.~U!:J l~A ~P ~WlOJ lOr~W ~I OWO:JS~:J!JYlSO~~W~U!:J S~It!S S~I ~ '086t ~P ~P~:J9P ~I ~P sopt!!p~rn ~ '~q~l~P!SUO:J ~S ~}A~PO~ 'OSl~qW~ U!S "~l~~~S~:J O~P!A ~un ~s~!l!nbp~ ~!I!rnt!J ~po~ ~nb I!:JYJ syw Z~A ~P~:J °PU~!:J~q ~nJ ~S syw~PV
'~sl~:J~lq~~s~ ~ UOl~zu~mo:>
SO~P!A ~P ~1U~l ~P SOl~U~:J SOl~O Á 'sol~u~:Jo~P!A SOl~W!ld sol p~pn!:> t!1 t! uol~S~II s~nd '~~u~w~:J!~SYlP l~!qW~:J ~ <)zu~wo:J ~w~lou~d I~ S"86t ua .~1u~q:>o sol ~P SO!d!:JU!ld ~ s~qnl:J O~P!A sounSI~ °p!:J~lq~~s~
U~}quq ~S ~Á u<):;)'] ua
"066t ~P ~P~:J9P ~I ~P s~s~uo~1 sol ~P I~!:JOSpt!P!r~ld -wO:J Á P~P!Sl~A!P ~I u SOU~:Jl~:J syw '~:J!JYlSO~~W~U!:J ~!l1Snpu! ~I ~P so1:Jnpold sol ~ l~P~:J:J~ ~p~nd ~1u~S ~I s~I~n:J sol lod SO!P~W SOl~O ~P u<)!:J!l~dt! ~i "( lJO s~1 ~P u<)!:J~Z!I~!:Jl~WO:J ~P S~W~~S!SS~lO!l~~U~ sol U~}PUOdS~l ou ~nb s~1 ~ s~u~qln s~pt!p!l!q!SU~S Á S~lO1:J~ 's~:J!wyU!P SUA~nu ~P u<)!:J!l~d~ t!i "Z .OA!1:Jt!11t!
o:Jod Á o1u~1 u<)!:J!q!qx~ ~P ~W~~S!S un <)!P!:JU! U9!qw~.L -nqt! '~Iq!ll~~
OlO!l~~~P
un opu~sn~:J
.O:J!lqt)d I~ OpUt!1U~Á
~nJ ~~u~wt!1u~1 O~U~!W!U~1U~W ow!s?d
la
.S~lO!l~1U~ ~U!:J ~P s~l~s s~1 ~P l~r~q~l1 ~P ~WlOJ ~~~Iosqo Á ~lq~~~so:JU! t!i "t :S~lO~:J~JS~l1 ~ ~1U~Wlt!d!:JU!ld ~}q~p ~S ~U!:J ~p st!lt!s S~I ~p U<)!:J~WlOJSU~l~ ~i "l~:J~l~d~ lod s~u~d~ ~qt!~S~ ~nb IJO ~I ~p pupn!:J t!1 u~ ~~u~s~ld ~Sl~:Jt!q ~p ~WlOJ ~l~O ~p U<)!:J~WlOJSUt!l1 ~I Á ~:J!JYlSO~~W~U!:J ~!l1snpu! ~I ~p °pOWO:J~~l I~ :opu~!p~:Jns
~q~1S~ OSI~ ~nb U~}1l~AP~ SO1U~!W!AOW sosa
's~~u~SmsuI ~U!J I~ <)ll~:J (66t u~ Á Z66t u~ s~1l~nd sns <)ll~:J IU!UOl°:) ~U!:J la "S"661 u~ ~A!1!U!J~P ~WlOJ ~p °ll~:J~q ~l~d '~WlOJ~'lI I~ Á s~:J!l9WV ~U!:J I~ '~II~l~Sa ~m~u!:J I~ UOl~ll~:J ~~U~WI~lOdw~~ 'Z66t ua "S~S~W ~P oln:JY1:J~ds~ owO:J ~U!:J I~P U!J ~Iq!sod I~ Á ~1l~ OW!1d9S I~P t!!:Ju~p~:J~p ~I ~p <)Iq~q ~S S~}P sos~ ua '~!:Ju~pu~d~puI
s~l~s st!1 Á u<)~i ~U!:J I~ UOl~!:J~lt!d~s~p
~pu:J9P ~s~ l~Z!It!U!J
SVE>t!V/\ Z3~QE) t!Ol:)~H
1241
Parapensarla comunicación en las regiones su oferta programática, al ofrecer canales, nacionales, extranjeros y regionales que proyectaban continuamente películas. Algunos de esos canales son CMC ' (Cine Mexicano por Cable), TNT, Canal 11, Cinema Golden Choice, Fox, HBO Olé, Cinemax, TVC,Teatro Alameda, Cine Función Permanente, Cinema Platino, Cinema Golden, Cine Canal 1 y n. Además, a principios de 1995,la compañía Multivisión comenzó a operar 14 canales comerciales y 7 no comerciales de televisión restringida. Entre éstos destacaban: Netpack, Gems, Fox, TNT, USA,ZAZ, AS,Tele Uno. En 1996 llegó Direct TV a León, así como el sistema Sky de la empresa Televisa. A mediados de 1990, Organización Ramírez afirmó haber incrementado sus ingresos. El cine, soportado en la estrategia e infraestructura de la industria cultural que se emana desde los centros de poder del extranjero, apoyados en las nuevas1ecnologías (Getino, 1989), no sólo demostró ser un buen negocio, sino afirmó su condición de una de los principales surtidores de ideologías, imaginarios y sensibilidades de nuestra época (Schiller, 1993). Además, en esa misma fecha comenzó la reorganización de la OCIoEl Cine Galerías en 1993se transformó en cuatro salas (Alfa, Beta, Delta, Gama), con sonido dolby estéreo. Los cines Gemelos, propiedad de la Organización Ramírez, se ampliaron a tres salas y adoptaron el nombre de Multicinemas Gemelos. En noviembre de 1994, Organización Ramírez re modeló los cines Gemelos Hidalgo, los cuales adoptaron el nombre de Multicinemas Hidalgo y se ampliaron a cuatro salas. Además, abrieron siete salas (los Multicinemas La Gran Plaza), en el centro comercial que lleva ese mismo nombre. En 1995 el cine Buñuel se transformó en xxx Video Fantasía, y en esemismo año se abrieron los cinemas León, con dos pantallas gigantes, sonido estéreo y de alta fidelidad. El precio de la entrada incluía una bolsa de palomitas, "la cual fue considerada como un "valor agregado" para el público que acostumbra ver películas xxx. Actualmente la muerte del cine está en duda, y es más bien el video el que tiene que tendrá que cambiar para poder sobrevivir. Esto debido al cambio en la OCI,la cual se presenta en León desde 1996.Así, en tan sólo dos años el número de salas cinematográficas se incrementó de 16 a 54. Entre 1996 y 1997hubo una explosión nunca antes vista de la OCI en León. Aparecieron los Hollywood Cinemas, con seis salas; los multicinemas Gemelos se transformaron en Cinépolis y actualmente cuentan con siete salas;la empresa United Artists inauguró en el principal centro comercial de la ciudad (Plaza Mayor) doce salas; y en 1998 se transformó el antiguo edificio del cinema Estrella para dar lugar a los cinemas Estrellas, con seis salas;y donde se encontraba el cine Coliseo se abrieron seis salas como cinemas Coliseo.
!lOZa.
-UO;) Á O:JU~!W!U~:J;)l:JU~ ~p S~;)!:J;)Yld ~p -oU!S 'S~UO!;)!q!qx~ ~p ~p~JO ~P~!lEA ~un °19s ou ;);)~lJO ~S I~n;) 01 UO;) 'S~I~!;)l~WO;) SOl:JU~;)U~ ~:JU~W~:JU~l~J~ld 'p~pn!;) g! ~p S~UOZ S~Sl~A!P U~ S~;)!JYlgO:J~W~U!;) S~I~S ~Sl~I~:JSU! ~ U~ZU~!WO;) 'S~!~S SgA;)nU U~;)~l~d~ OSnl;)U! ~ u9:)'"} ~p Ol:JU~;)~UOZ ~! U~ S~U!;) SO! U~U~!:JU~W ~S ~nbun\f 's!!od9U!:)
~ SOA!:J~!~l SO:J~PSO! SOW~l~A ~u!gyd
'rlO'9l
~a '009'1
~:Ju~!ng!s ~! u3
o!lnf 9-6l
o!unf L-~
l~~'B~
'r~-B
~9L'9~
~l-9~
0O9'9~
Bl-ll
99L'6~
sepeJ¡u3
-O:J~W~U!;) sof~ldwo;) °pl~n;)~
euewes
SO! ~ ~!;)U~:JS!S~~! '8661
'S\?;W~U!:) l~l~U~D
.0 leJeU9~ eu!:>
~p o!unf
:~:Ju~!ng!s ~I ~nJ SO;)!JYl~ ~p S~W I~P S~lJ!;) s~1 UD;)
Á s~;)~:Jnq OOv'v ~P 1~:J0:Jun ~P ~Juods!p Z~l
-JW~~ U9!;)~Z!U~glO' L661 U3 .SU;)!JYlgO:J~W~U!;) S~IUSS~! ~ ~!;)U~:JS!S~~lqOS SO:JUP sol l~l~P!SUO;) Yl~S 'U9:)'"} U~ 1:>0 ~I ~P O:JU~!W!;)~l;) I~ l~!;)~ld~ ~P ~W10J ~l:JO
'rS
le¡°.l
~
ejSelue::l 09P!AXXX u99l SeW9U!0 Se]J9IeE) ezeld SeW9U!0 09S!IOO ezeld eW9U!0
SeW9U!0 seJJ9qn odnJE)
SeW9U!0 POOMÁIIOH sew9UIO ell9JlS3
OJO ep SeIl9J¡S3 Ol!n:>JIO
o6lep!H ezeld seW9U!:>!lln¡,4.J ezeld ueJ~ el seW9U!;)!lln¡,4.J S!lod~u!O
Z9J]We~ u9!:>ez!ueOJO
eW9U!0 leJ9U9E) seles le¡°.l
eW9U!0 leJ9U9E)
8U!:>
es8Jdw3
:U9:)'"} U;) S~;)!JYlgO:J~W~U!;) S~I~S ~p U9!;)~1~1 I~m;)~ ~I S~ ~:JS3 'O:JU~!;) lod 002 !~ 9ZU~;)!~ ~U!;) ~P S~I~S S~I ~P Ol~Wl)U I~ u~ o:Ju~!W!;)~l;) I~ sotJ~'sop u~ '~l~U~W
~s~ ~a
SV'~~V'I\Z3~QD ~Ol:)~H
126
Parapensarla comunicación en las regiones sumo, con lo cual se integra y se conecta con una diversidad expansiva de posibilidades, dinámicas y lógicas. Cine Cinépolis
Semana
Entradas
1-7 junio
4,544
"
4,580
tJ
8-14 15-21
4,810
22-28
4,871
29-5 julio
5,986
Los cines, nuevamente, se reducen y ofrecen servicios que los hacen atractivos: salas pequeñas, limpias, agradables, con sonido estéreo, butacas cómodasy amplias y con un snackcafetería. Es decir, otras maneras de ser, estar y de hacer, adentro y afuera de las salas,de sentirse y sentir. Además se proyectan sólo películas de estreno y de "jale", nacionales o extranjeras, aunque predominan las estadounidenses en varias funciones al día (la programación de tandas de películas pasó a mejor vida). Algunos cines se especializan en películas pomo, aunque años atrás el cine Buñuel y el cine Madrid ya lo habían hecho.
Oferta cultural cinematográfica en León. Espacio social, memoria histórica, públicos culturales El pasado reciente del cine nos permite apreciar cómo se ha entrado a la "modernidad" y cómo ha cambiado la ciudad a lo largo de los años, pero también los surcos de la vida de esostiempos que se han quedado en la memoria. Por un lado, la OCIse integra a la ciudad como un espacio social urbano que" facilitará una interacción cuasi mediada (Thompson, 1994) en su interior al convertirse en un espacio para ser y hacer algo, y también en su exterior al impactar nuevas dimensiones de lo público y lo privado, las identidades y pertenencias sociales. Siguiendo a GilbertoGiménez (Giménez, s.f.) en sus reflexiones sobre la relación del territorio con la cultura, proponemos las siguientes consideracio-
nes:
LZ "\
'P~P!u -~!P!10~ ~I l!A!A ~p SOPOWSOl'l!~~P S~ 'S~P!A!AS~I OWO~'l~lmln~O!~OSO!U -OW!11~dun UO~p~P!unWO~ ~I ~l~d S~1U~110dw!S~UO!~~I~lSl:!'l1~!UOW!11 -~d-0~!191S!q S~P~P!1U~P!1~1U~W!P~S~p ~W10j ~I ~ Y1~10d10~U!~S1:)0 l:!'l . .S01S~AS~W ' SOl OWO~'sow -!X91d syw sOl01u~1 'S~I~!101!11~1soq~!U sOl ~p ~Sl~!d01d~ f..1!q!~1~d 'l!A!A ~p ~l~U~W ~A~nu ~un ::)0 S~110~p U9!~!1~d~ ~I UO~ opu~p Y1! ~S ~1U~W -~A!S~l~Old ~nb 01 ~p Y1~lq~q u9~ u~ 1:)0 ~I ~p ~!~u~S~ld f..U9!~!1~d~ ~'1 .
,[1
:SO~!syqs01und soun~l~ u~ ('I,o? .do) Z~U9W!D 011~qI!D ~ SOw!n~~s ~1u~W~A~nN 'S~110~ U9!~~1~1UO~~~!1~Y1d~un l~S I~ S~U~!P!10~Sgp~P -!A!1~~ S~I ~p U9!~~Z!U~~10 ~I ~p P~P!I~10dW~1 ~I ~ ~1~~1U!~S'OP~I 0110 10d .S~A!1~~10~ f..Sgl -~np!A!pU! S~P~P!1U~P!1~W10jSU~11/1~AJ.~S~ld ~l~d S~UO!~!PUO~S~I u~p ~S ~pUop ~ps~p U9!~~~1~1U!~p 01X~1uo~un u~ Y1!11~AUO~ ~Su9~ u~ 1:)0 ~'1 . "(I'o? .do 'Z~U9W!o) S~lOI~A f.. SOU~!S~p 01unfuo~ un UO~ I~!~OS odnJ~ un ~p u9!unwo~ ~p o!~~ds~ 'O!l~mU~S o!~~ds~ un u~ ':J11~!AUO~ ~S ~nb SOP~~!J!U~!Sf..S01~~j~ ~P Op~~l~~ 'oloqWJSO~~ un 'OP~I 0110 10d f.. 'odnJ~ I~P op~s~d I~P U9!~ -d!l~SU! ~P o!~~ds~ f..~A!1~gI0~ ~!lOW~W ~I ~P ~110dos un '~!101S!q ~I 10d Op~m~1 0!101!11~1un 'OP~I un 10d 'Y1~S'~1S!A~P 01und ~1S~~PS~P'1:)0 ~'1 .
P '
,
'(Z1 ~'j 'S 'Z~U9W!D) "S~1U~1!q~qsns ~P ~~!191S!q~!lOW~W ~I ~P" 1!11~d ~ Y1~m~~ f.. Y1~II011~S~P~S ~nb f.. '~P!A!A-~P!q!~l~d U9!~~1 ~I ~P l~~~q f..l~S ~P ~W10j ~un OWO~'S~l~U~W S~110~11u~'Y1~m~~ 1:)0 ~'1 . .(1661 'Z~IYZUOD) p~P!unWO~ OWo~ ~Sl~UO!~~I~l f..~Sl~A 'l~m~~ U~1!W1~d S~I ~nb S~UO!~~1U~Sgld~1~1U~!P~Wp~P!unWO~ ~un 10d OdW~!1 I~P 1!11n~SU~11I~ UO~ opu~f..nJ1SUO~°p! ~q ~S ~nb 0~!19qW!S "gf~d01" I~ OWo~ l~lmln~o!~os U9!~~1 ~'1 "(991:P661 'Z~U9W!D) °PU~!~~lq~1S~°p! u~q ~S~nb S~I~!~OSS~UO!~~lg1S~I~P S9A~11~ ~P~Z!U~~lO P~P!A!1~~10~~un 10d op~s~d I~ °p!A!A ~q ~S ~pUop '0~!191S!q os~~old un ~P I~!~~ds~ U9!S -~ldx~ ~I 'l!~~P S~ ~1~lmln~O!~OSU9!~~1 ~I ~P ~An~~ ~11~d OWO~'U9!qW~1 'l~~!qn ~p~nd ~I ~S ~nb 01 10d '(ZP1:t;661 'Z~IYZUOD) "I~m~~ 0~!jY1~0~~ O!P~W" I~P SO~!syqS01u~W~I~ SOl~P oun OWO~°pU~W10jUO~ Y1! ~S1:)0 l:!'l .
1
'l~UO!~~~ ns ~P ~Iq!sod O!qw~~ I~ f..osn ~P 101~Aun Y1PU~1SOII~~l~d ~nb f..'S~¡U~P~~1u~ sns uos ~nb S~~!19qW!SS~W10jP~P!10!1~1U~UO~u~q~ln~l!~ o!~~ds~ ~s~ u~
'1
'l!~~P S'd .0p!A!A u~q Jq~ ~nb S~I~!~OSsodnJ~ SOl10d '~1u~WI~1U~WnJ1SU! OWO~~~!19qW!S 01U~1 'OP~Z!lOI~A f..OP~!d01d~ ~f..o!~~ds~ un ~p 011U~p Y1~Su9~ ~p p~pn!~ ~I ~p I~!~OS o!~~ds~ I~ u~ 1:)0 ~I ~p U9!~!1~d~ ~'1 .
S""'" 1\Z;")~ OOlO¡H
128\
Para pensar la comunicaciónen las regiones
.La OCI será una instancia desde donde se dará la permanente tensión de las identidades individuales y colectivas: lo que perdura en el tiempo y lo que se transforma con los cambios culturales y sociales. De esta manera, la presencia y el desarrollo de la OCI afectará los modos individuales y sociales de experimentar su contorno, su mundo y las maneras para relatárselo (Thompson 1994).
Públicos cinematográficos de León. Trayectorias de vida, experiencias culturales Hay ciertos momentos en el cine que poseen una transparencia tan inesperada,una cualidad concreta tan abrumadora, que uno se queda sin aliento, se remueve en la butaca o se muerde un puño. Robert Mitchum sale al campo a caballo y, por un corto instante, antes del cambio de plano, se pierde en la lejanía; el paisaje, de golpe deshabitado, seentreabre como la crisálida de la que sale la mariposa. La sombra de una nube atraviesa el campo diagonal... De súbito ya no hay nada que describir, algo se ha hecho muy evidente y ha brotado de la imagen, se ha transformado en un sentimiento, un recuerdo, una emoción que nada tiene que ver con las palabras y los planos siguientes. Por un instante, el film ha sido un olor, un sabor en la boca, una sensación picante en las manos, un golpe de viento contra una camisa mojada de sudor, un libro de infancia que uno no ha vuelto a ver desde la edad de cinco años, un parpadeo de los ojos... (Wim Wenders). La presencia de un conjunto de OC en un contexto socio histórico específico irá conformando un mercado cultural (Bourdieu, 1985:56) por donde circularán las formas simbólicas. El modo en que las oc crean una organización compleja dentro de un espacio social facilitan, delimitan y posibilitan las formas como se dará la relación con los PCy, por tanto, las posibles apropiaciones y usos que les puedan dar. Entonces, habría que ver los elementos que delimitan y posibilitan la relación de esas oc con sus PC y ver "las disposiciones que los hacen capaces de evaluar, apreciar y valorar los discursos de una oferta cultural específica en un momento histórico dado" (González 1994a:14), que será cuando se conviertan en un PC. Este proceso de conformación de PCserá apreciado "en el seguimiento y la observación detallada de procesos de larga duración" (Idem.). Así, cuando queremos explorar el desarrollo de PCI en la ciudad de León, habría que considerar varias cosas que nos parecen pertinentes para que nos ayuden y orienten en la exploración.
6Z
gl~Ugm soyg
gl1°
~p n gun
U~!~ sol Op!S Ugq
-g~!1S~AU! Á Sg1ngd
gl 'O~P!A 19l~U~~
gJl~nb~l
'vpv!;)unuv ~p ~nb S~l01~g
ó11.Jó1nw vun ó1pV;)!U9.J:J"z:JnblYW IJ!:JlIJO I:JllqIJO SOl ~p g~!1d9
~nb 01 ~p g!~u~!l~dx~
l~P u9!~~npOld
gl ~ps~p
gl l~~OUO~
~p m~~Áold
ol~d
OA!1~fqo
l~P e1s~ndold
'U9~'l omo~
u~ ~U!:J l;}P gJU~1 U9!:J
el opu~!n~!s
"U9!~g~!1S~AU! lO!l~1S0d gun gled s~uo!~e1U;}!lO ~p U!J l~ UO~ 'mU~!mg~l~~g l~m!ld omo~ 'Á U9!~gZ!lg~l ns eled
~S ~nb U9!~emlOJU!
gl 19l~U~~
gl 9Z!lg~l
u9!~~npOld
~S 'au!;) la UD;) °lB!s la oPUVSv¿
gun 9Z!le~l
elgd
~Sgq omo~
~p u9!~~npOld
9!Al!S
u9~'l
9lm!1
l~1Ugld
~S ~!l~S
t!'l
gl ~nJ ~nb 01 ~lqos
~p pgP!Sl~A!Un
Em!l°;)
gug~!l~mgol~qI
!sng
E1Ed
~p pgpn!~
El U;}
gl Á aup 1" uO.J
Sg1U!1S!P u~ ~U!~ 1~P gpg3'~II
gun
gug~!X~m
g U01EZ!lg~l
'u9::Y1
pgP!Sl~A!Un
.sJgd l~P s~pgpn!~ SO~P!A ~p ~!l~S
gl g S;:I1l0;) gl ~p l!1lgd
~nb U9!:Jg3'!¡S~AU!
gl u~ 19d!~!1lgd
"mgnfEUgnü OlB!s la oPUVSv¿ El ~p g!~U~A!A
u9!~e3'!1S~AU!
'dA:JO~
19Z!lg~l
g1Sg~U!~
glgd
WVNfi
El ~p g1s~ndold
~S ~nb sm~npold
Al
EÁ
gl ;}nJ
SOl ~p oun
Z";}PUUl~ UU1 °1;}1:J;}S un SOU;}W Á '1!11Udwo:J U!S 01;}1:J;}S un SOWUl?!Afi1 ;}nb 1;};}1:J uJpod ;}!PUU Á 'S;}UO!:JU:JUA ;}P UII!puud UWS!W uI U;} O~;}nl Á uI;}n:Js;} UI U;} so1unf °P!:J;}l:J sowuJquq
O!J\8Jd
O11un:J SOl s;}nd 'S;}:J;}A suq:Jnw °1S;} l!1;}d;}1
O!:)!:)J8f8
8J\8Jq
e!:)U8!J8dX8
Sg!lm~~Ágl1
SOl10 len~
Uos
UO~ U9!~gl~l
I~ ~ps~p
.Sg~!J~l3'O!q ~puop
S~lg!~OS
"U98l
U8
~uod
~p ns
;}nb °P!U;}1 ;}H
Á U9!~~gl~1U! sol
°IIg
g U~~gq~l
sodmg~
lod
sns u~
SO:)!IQOd
Sgl ~p SE!lm~~Ágl1
sel10
Á ~3'!l!P
I~P l!1lgd
uos
sodru~
~S Á U~~gq
u;:l!qmg¡
SOl
Á
"Z
ns ~1Uglnp
g 'SO~!JJ~~ds;}
~S Dd
gl~Ugm
~sopu~ygdmo~g
g!~u~!l~dx~
~S Dd
.gJJgl~O!q
Á S~lg!~OS
U~~gq~l
.gl~lglgd
~p 'g!~U~U~11~d
19lmln~
Á u~~eq
'S~lg!~OS Sg!101~~Ágl1
U9!~~gl~1U!
g g!~U~U~1l~d
sop u~ som~su;}d
S~~~A g Sg!lm~~Ágl1
e:)!J?J60leW8U!~
Á So:)!J?J60leW8U!:)
S~pgP!1U~P!
"Sg!lm~~Áel1 u~
mu~mom
Á S~lg!l!mgJ
lod
sopunm
Un ns
.S~lglmln~ S~lgUO!~gl~U~~ ~p sodru~ ns Ug!~!U!
Ug1!SUgl1
:s~u~3'~m! -g1unfuo~
s°'l
"1
~p S~~~A g '~1U~W
'OpUgm~gl~1u!
~ ~1U~W
-g~u~1Inm!s
OPU~!1S!X~0~ 'SOSl~A!p 'SOl~lglgd 'S~ld!1l1)m S~lg!~OS sopunm l~~l~W~ l~A s~ 'g~!191S!q g!l01~~Ágl1 ns ~p gA!1~~dsl~d gun ~ps~p Dd Ig l~~OUO~~lI .odm~!1
ns
~p (S661
-9qm!s
g3'lel
I~P O~lgl
'sl~qmgq;)
SgmloJ
-glmln~
lo
01 g ~Sl~~gq~l
S~lglmln~
Sgl l!q!~~l
se!~u~!l~dx~" ~p os~~old
~nb U~U~!1
S~1Ugl~!m
Á 19ln~l!~
'l!~npOld
~p Sg!lm~~Ág11 un
~p U~U~!A~P
Dd
~p gl~Ugm
Sgl~Ugm
~p Sg!l01~~Ág11
Sg!lm~~Ág11
sol 'o!~gds~ gl g 'l!~~P
~p S~lgln~!11gd
'gp!A ~nb
uos IJd
UOS IJO
O!dOld sg
"Sg~!1
Sgl ~p "s~1
sol 'U9!~glnp
Sgl omo~
JSV
SV~~VI\ Z3IAjQE)~Ol:>~H
130
Parapensarla comunicación en las regiones tuvieron alguna participación -"esa otra mirada, cómplice y disfrutadora de sueños,recuerdos e historia". El proyecto general proponía encontrar tres tipos de informantes para aplicar entrevistas focalizadas: 1. Público aficionado al cine. 2. Empleados que hubieran realizado distintas funciones: proyeccionistas, boleteras, etcétera. 3. Dueños o gerentes de las salas cinematográficas. También se proponía que en"las entrevistas se abordasentres temas: 1. Historia del cine local. 2. La pasión por el cine. 3. Decadencia o perspectivas del cine. Por nuestra parte, seguimos dos criterios metodológicos para seleccionary acercamos con informantes. Por un lado, se realizó una segmentación de la historia del cine local, conforme a un análisis que hicimos del desarrollo histórico de las salas de cine en León, en siete etapas, las cuales probablemente representarían diferentes tipos de experiencia: espaciossocialesde interacción y apropiación, geosímbolos varios, estrategias de distribución de OCI, OCIdisponible (géneros, gramáticas, origen, etcétera). Las etapas indicadas fueron: 1. Cine itinerante y semi fijo. 1897-1910. 2. Primeras salas establecidas en la ciudad. 1910-1920. 3. Salas cinematográficas y teatros. 1920-1940. 4. Cines monumentales. 1950-1970. 5. Descentralización urbana de las salas. 1970-1980. 6. Crisis y decadencia de salasmonumentales. 1980-1990. 7. Complejos cinematográficos. 1990. Por otra parte, se propuso una división de los posibles informantes por rangos de edades para abarcar la experiencia cinematográfica local a través de su memoria. Se buscaron personas que nacieron en determinados años y se relacionó la etapa del cine en León que podían recordar. Así, seleccionamos hombres y mujeres entre los siguientes rangos de edad: 1. De 60 a más de 80 años. 2. Entre 35 y 50 años. 3. Entre 20 y 34 años. Así se logró cubrir una muestra de cuarenta y dos informantes, de todos los tipos de actores, de todos los rangos de edad, y con los cuales se pudo cubrir desde la segunda etapa de las salasde cine delimitadas, con lo cual se generó una amplia información donde, por un lado, fue posible tener un primer acercamiento con la experiencia cultural de PCIde León y, a través de su memoria, una serie de constantes que a todos atravesaban,sin importar el paso del tiempo. Con esta~
Iot lo
R{ ;}P l!¡lRd R R:>!JY1gO¡RW;}U!:>R{RS{Rd!:>U!ld R{ ;}nJ O¡U;}WOW ns U;} {Rn:> {;} 'u9~ ;}P O!llRq un U;} opR:>!qn ;}U!:> O:>!UI) {;} U;} R!:>URJU! ns 9!A!A ;}nb ;}¡URW10JU! un 'O{dW;}f;} 10d ";}U!:> {R 1! {;} R1Rd R¡U;}S;}ld;}l ;}nb O{ U~!qwRllRm¡{n:> o:>!{ql)d OWO:J R!:>U;}!l;}dx;} ns ;}P U9!:>unJ U;} y¡S;} ;}U!:> ;}P od!¡ 0¡1;}!:> Á ;}U!:> I;} 10d o¡sn5' {3 "(S661 '!II~J!:JS!d) SO:J!lJU?:JUO:J SOln:JIJ::)SOW~lRIJUO:JU~ Á U9!:J:J~SRun SOW~JIOJ "~JU~WR:J!lJ?:JUO:J 'OlJU~:J I~ ~pS~p ~puRdx~ ~S 'OJ'R S!!W ~SOPU?!:JRq'Rq!llR R!:JRq OfRqR ~p ~:J~1:Jou ¡Oql!! un lOql!! un ~p OJU~!W!:J~l:JIR ~JURf~w~s 'R:J!U!!~lO U9!S -~l~Old Run ~p RJRIJ~S 'Olmnl I~ Á OpRSRdI~ R!:JRq~JU~WR~U!!Jlnw!SSOW~AOWSOU :!II;}¡!:>S!d RW1!N "PRP!{R;}l R{ ;}P S:}UO!:J -d;}:>l;}d SR1¡S;}nU U01Rf10J ;}nb S:}UO!:>RAOUU!SR{ :}P U9!:>n{OA;} R{:}P RW:}¡ {:} Rp10qR opURn:> '!II:}¡!:>S!d OlPURf:}IV RS:}ldx:} :}nb O{ R 1R{!W!S S:} 0¡S3 lR!:>!U! R!:>U:}!l:}dx:} ns :}P RW10JR¡Rld R{ :}ps:}p uRqRnIRA;} Á URJA!A O{ :}U!:> {:}P 10!1:}¡sod °IIOllRS:}P {3 ":}U!:> {:} S;} Á OP!S Rq SOII:} R1Rd :}nb O{ :}P O:}{:>I)U{:} URqRf10J JqR :}ps:}p Á '-R!:J -U:}:>S;}IOPRO R!:>URJU!ns U:} IR1:}U:}g O{ 10d- R:>!JY1gO¡RW:}U!:>R!:>U:}!l:}dx:} ns 9f10J :}S {Rn:> R{ U:} RdR¡;} R{ URqRl;}dn:>:}l 'sop1:}n:>:}1 sns 1R:>OA:}lB 'S:}¡URW10JU! SO'l l:}pod
'R:>od~ ns :}P {Rm¡{n:> R!:>U:}!l;}dx:} R{ :}P Á :}¡U:}g R{ :}P SOU1RlqBq :}P S:}UO!:>!PUO:>U;} '( R~661 nR¡l:}.') :}Q) RZ!{R!l:}¡RW :}S Á 10s;}ds:} R1qO:J
Rp1:}n:>:}1 u:}!nb :}P RP!A R{ {Rn:> I;} 10d O¡u:}wru¡SU!
un S:} 'DO amo:> ':}U!:> {:} JSV
,( tL :L661 'n:}!pmog) R:>!JY1gO!q R!10¡:>;}ÁR1¡ R!d01d ns R PRP!{RUO!:>U:}¡U! :} U9!:>R¡U:}!10 'R!:>U:}l:}qO:> °PURP Y1! ;}{ s:}IRn:> SRI :}P S~AR1¡ R 'S:}{R!:>OSS:}UO!:>R¡U:}S:}ld:}l sns R °PURP RA :}{ :}nb OP!¡u:}s {:} Á 'PRP!A!¡:>:}{O:> Run :}P Ol¡U:}P O¡u:}!W!:>OUO:>:}l ns R1Rd °PURllRUO¡nR RA :}s IR!:>OSo¡;}fns RPR:> ;}nb R:>!JY1gO!q PRP!¡U;}P! R'l 'o:J.ifpJá'O!q 011!10.uOU07 . "SRA!¡:>:}{O:>S:}IR!:>OSS;}UO!:>R¡U;}S:}ld:}l SRI ;}P {R1¡U:}:> O{ :}¡lRdwo:> :}s {Rn:> {:} uo:> {Rm¡{n:> Á 0:>!{9qW!S of:}{dwo:> {:}P U9!:>RZ!10!1:}¡U! ;} U9!:>R!d01dR :}P 0:>!JY1gO!q os:}:>old un :}l:}!nb;}l {Rn:> O{ R1Rd 'SOA!¡:>;}{O:> :}P pRP!{Rm{d
Run u:} SOnp!A!pU! sol ;}P U9!sn{:>u! R'l '¡O!:JOSo!:JuaUalJad 07
.
:(L661 'z:}u~W!D) z:}u~W!D O¡l:}q{!D R{Rt]:}S :}nb SO¡u:}W;}{:} S:}l¡ sol :}P sop uo:> op1:}n:>R ;}P SRA!¡:>:}{O:>amo:> S;}{Rnp!A!pU! O¡UR¡ 'S:}PRP!¡U:}P! ;}P U9!:)R!:>U;}1:}J!P :}P SO¡u:}w:}{:} R¡U:}W1:}J Á U9!:>:>Ru:} :}uod :}nb R!:>UR¡SU! Bun Y1;}S 1:)0 R{ 'RUR!P!¡O:> RP!A R{ :}P {R1;}U:}g O¡X;}¡UO:> u:} amo:> 10!1:}¡U! ns u:} O¡UR¡ {R!:>OS U9!:>R:>!Unwo:> Á U9!:>:>R1:}¡U! :}P SO¡x:}¡UO:> ;}A:}nW01d :}nb {R!:>OSO!:>Rds:} un l:}S {V "lRll¡:>R Á 1R!:>:}ldR 'lRn{RA;} R1Rd R!:>U;}l:}J:}l :}P o¡und un uos s:}nd 'pRp -!{R10dw:}¡ R{ R¡U:}W!l:}dx:} Á :}A!A :}s s:}{Rn:> sol 10d SO!P:}w uos soqwV "oJjoJá'O!q ns JoJadn:JaJ apand ola[ns opo:J sa¡on:J sol Jod sosno:J sor UDSO!JOUlaUl ¡( au!.J .1 :SRSO:> S:}l¡ SOUl -R:>R¡S:}P'U9!:>R10{dx:) R{ :}P SOpR¡{nS:}l SOl :}P S!S:}¡UJS:}W10U:} Run °PU:}!:>RH 'u9a7 o oqoá'a¡¡ aU!:J 'OPR{ll¡!¡ O:}P!A {;} 9Z!{R:}1 :}S U9!:>RW10JU!
¡a ¡( .".o:Jvlnq vun VJa opunUl¡a
opuvn.)
SV~~VAZ3~QE)~Ol:)~H
1321
Parapensarla comunicación en las regiones década de 1930hasta la década de 1950 -el cine Isabel-, cuando se le preguntó cómo veía el futuro del cine, respondió que él ya no iba al cine, sólo veía películas en televisión -aquellas que precisamente se proyectaban en el cine Isabel, pues, "el cine era el del cine Isabel y desde que fue cerrado, el cine dejó de existir". 2. La experiencia cinematográfica también es concéntrica entre los diversos grupos generacionales.A través de sus memorias, podemos ver los imaginarios que los conforman y atraviesan, que comparten sin saberlo y que fue. Es una arena común por la cual se movieron e identificaron, en su momento y que los' distingue del resto de las experiencias generacionales. Tal pareciera que el cine se configura al trabajar en una cultura particular, en un mega ordenador cultural desde el cual la gente se relaciona con la experiencia cinematográfica y su entorno, a la manera de la biblioteca de Borges, donde hay una Idea que pone los escenarios,los actores, objetos y las ficciones desdela cual los personajes,los lectores, los públicos culturales la asimilan (Eco, 1988: 183). Las personas que vivieron en las etapas que comprenden de 1930 a 1950 expresaron una serie de recuerdos que comparten; citemos algunos: .La mayoría, al referir su experiencia, hilblaba de las mismas salas (cine Isabel, cine León) y dejaba de lado otras, como si en esos espacios se hubiera dado la mayor carga energética cinematográfica. .Los informantes recordaban los mismos acontecimientos que sucedíanen las salas: los días que se volaron los techos, las bombas de humo, la tradición familiar de pasarse todo el día en las salas, y la tradición de llevar comida para hacer un picnic entre las gradas o las butacas. .La identificación con los mismos artistas: María Félix, Pedro Infante, Cantinflas, Libertad Lamarque, etcétera. .Tendencia a recordar las mismas películas, por ejemplo: King Kong, Lo que el viento se llevó, Cantando bajo la lluvia, El manto sagrado,Ben Hur, Los diez mandamientos. .Las coincidencias manifiestas en los criterios de clasificación empleados para designar a las mismas salas cinematográficas: las salas piojosas, las de lujo, las salas de cine fuerte, las de entretenimiento infantil; las salas en las cuales exhibían películas estadounidenses,las mexicanaspara ir con la familia, las italianas o las rojas -francesas- por su carga erótica. 3. La experiencia cinematográfica se integra y se articula a una experiencia cultural social e histórica más amplia y de larga duración. En agosto de 1996 se realizó el taller para la producción del video de la ciudad de León. Después de que todos los investigadores expusieron la información que habían obtenido en sus entrevistas, Busi Cortés realizó la síntesis del metatema de la experiencia cinematográfica local a lo largo del siglo, la mirada cultural local: una experiencia moral.
tt
1-
'~!qrul~rnw
~P!:>OuO:>
:~J:>~P ~nb l~nb~
owoJ
Ánw~un
~
~Jl~J~l
~S
l~n:>
'u9!:>u~~~ ~P s~P~w~II
l~
'"j~l~~g
~l
~
~r~p
~Á
Á SO~!lg ~P O!lO~l~d~l
~nb 01 s~lp~d
'Ol~:>YJ!"
, I
osu~~x~ un
opu~~s~g ~nJ ~S l~n:> ~l u~ '"Ol~:>Y:>" l~ uo:> O:>!lq1)d I~P U9!:>~I~ll~!ln:>~d ~Á S~lO~U~W sol s~nd 'oq:>~q u~Jq~q
~'l
'SOp~l~~U~ u~q~~s'J ! sns ~ l~:>!ldx~ ~nb u~Ju'J¡
s~s~:>sns ~ l~g~II l~ l~n:> ~l lod U9Z~l '~q~~~I~P s~l ~nb ~wloJ!Un l~ ~~u~w~nu'JSu! OPU~!U~~U~W 'Ol~SOl l~ u~q~d~~ ~s ~l~n:>s~ ~l ~P l~~~~h\S l~ uo:> ~nblod S~P!q!;} -l~d~s~p l~s~d U~J~l:> ~nb ~!lO~~l~d~ld ~P S~~u~!pn~s~ s~'l 'u~J:>OUO:>~l S~l SOPO¡ , ~l~s ~l ~p Ol~U~p ~nbun~ '"S~P!A~l~~ S~~U!:>u~Jq!qx~ ~S s~l~n:> s~l u~ s~l~s s~l ~ uq! u?!nb l~A ~l~d" U~q~Z~lJS!P ~S ~nb S~ln:> sol amo:> 'O~U~!W~~ln:>o ~P s~:>!~:>Yld 'O~S!lJ ~P U9!sud ~l ~lqOS S~~U!:> S~l ~P U9!:>d~:>x~ uo:> '~~u~S ~u~w~S Ul u~ S~P!P~W S~~s~ ~sop -uY:>!J!SU~~U! '~:>!JYlgO~~W~U!:> ~1~S ~l ~ OS~:>:>~l~ l!p~dw! ~ l!q!qU! ~l~d U~J;}uq 'JS ~nb s~UO~U~ld Á s~~u!d ~~u~Wl~UO!S~:>o u~Jnl:>u! ~lnsu~:> ~p SO~U~!W!p~:>old so~sg .:>~~ 'vfJJOfI v!.JaJ.Jn7 'vuvN 'vwsaJvn.J ua uvwv svyvJ!d sv7 'iÚvwSON ap ?qaq 13" amo:> s~ln:>Jl~d ~l~!A ou Á ~U!:> I~P ~l~!I~S ~S O:>!lq1)d l~ ~nb ~l~d ownq ~P s~qwoq u~q~roll~ opu~n:> 's~l~s S~~U!~S!P u~ 9!p~:>ns o~sg 's~P!q!qx~ u~s~nJ S~P!A~l~U amo:> u~q~l~P!SUO:> ~nb s~ln:>Jl~d s~l ~nb l!p~dw! ~l~d ~lq!sod 01 opo~ u~J:>uq s~u~!nb '~s~uO~1 I~UO!:>!P~l~ P~P~!:>os ~l ~p sodrug
SO~l~!:> ~p U9!:>:>~~l U'l
'souvwa¡aw sol ~p U9!g~1 ~l ~p S~UO!S~lg~ s~lq!sod s~l ~p ~Sl~PU~J~P Js~ ~l~d S~:>!JYlgO~~W~JI!:>s~l~s s~l ~ l~I!Jl~ un l~A~II ~P P~P!S~:>~U ~l u~ O!A ~S l~rnw ~ufl 'S~gl~u U~q~ll~g~ s~l p~P!un~lodo ~l~W!ld ~l ~ S~U -~!nb 'souvwa¡aw sol ~p S~UO!S~lg~ s~l ~p o~~rqo U~l~ U?!qw~~ S~l~rnw s~'l 'os!wl~d l~ ou o u~q~p '~!S~lgI ~l ~p U9!:>~qOld~ ul OPU~l~P!SUO:> 'U9!:>~:>!J!S~I:>~l l~S!A~l ~p s?nds~p s~u~!nb 'Á s~lp~d sol ~ os!wl~d l!p~d ~nb u~Ju~~ ~U!:> l~ l! ~l~d s~u~!nb 'S~l~rnw S~!l~A ~p ~!:>u~!l~dx~ ~'l '~P~grup~w ~l ~p S~l~ s~l ~ 1~~0~ ou~II uo:> U?!qw~~ 9U!Wl~~ l~n:> ~l 'u9!:>unJ ~~u!nb ~un l~W~lgOld O!l~S~:>~U ~nJ ~nb 01 lod 'ou~II oqnq S~uo!:>unJ s~l s~po~ u~ ~nb ~1~S ~l ~ ~~u~g ~p P~P!~u~:> l~~ OPU~!~S!S~ 'so¡ua!wvpUVW za!p so7 ~~U!:>~l 9~:>~ÁOld ~S opu~n:> 'O961 ~p ~p~:>?P ~l ~p SOP~!P~W~ '~JP un 'oll~pnp U!S '9S~ldx~ '~U!:> l~ u~ opu~r~q~l~ ~!:>u~!l~dx~ ns ~p s~~u~~lodw! syw So~u~wow sol ~p oungl~ ~lqOS 9~ung~ld ~l ~S s~:>od? S~~U~l -~J!P u~ S~U!:> SOSl~A!P u~ ~l~~~loq amo:> S°tJ~ ~~U!~l~ ~~u~W~P~w!xold~ 9r~q~l~ ~nb ~~UUWlOJU! ~un ~ opu~nJ .0SO!g!l~l-l~lOW ~~u~W~~U~U!W~ ~~U!~ ~p U~l~ S~p~plO:>~l
syw s~ln:>Jl~d S~l ~p s~ungl~
~nb l~:>~~S~p ~nb ~Jlq~q 'Ol~W!ld
:s~~op:>?U~ ~p sodrug soungl~ SOW~UO!:>u~W .~U!:> l~A l~ Á l! l~ s~s~uo~l sol ~p l~loW ~!:> -u~!l~dx~ ~l l~A Á ~!ldw~ syw l~ln~ln:> U9!SU~W!P ~un ~ l~g~II opnd ~S ~puop lod ~r!pU~l ~un ~nJ ~~S? '~!l~pun:>~s o I~UO!S~:>o oglu s~ ou ~~op:>?U~ ~l ~nb ~p o~s~nd -ns I~P OPU~!~l~d 'uol~~~l~l S~~U~WlOJU! sol SOPO¡ ~nb s~~op:>?U~ s~l ~p S?A~l~ ~ U~A ou s~s~uo~l
sol ~nb l~loW
U9!SU~W!P ~s~ l~A opnd
Á 9wos~
~S !sng
SV~~VA Z3l"jQf) ~Ol:)~H
1341
Parapensarla comunicación en las regiones dedicada a vender semillas en el interior del cine y cuya popularidad notablemente se incrementó cuando decidió dedicarse a la vida galante.
Observaciones y asignaturas pendientes. La experiencia cultural y los mundos simbólicos La conformación de PCI,desde el planteamiento que estamos realizando, nos lleva a preguntamos sobre dos puntos básicos: las formas como se realiza la experiencia en su relación con las OCI-lo cual nos lleva a recuperar el proceso histórico de conformación de una práctica cultural-; y la manera como los PCI se han ido apropiando de la experiencia cultural. Sobre las formas como se ha realizado la experiencia de la relación con las OCI por parte de los PCI,creemos que es útil retomar algunos elementos de la historia cultural, específicamente a partir de los procedimientos de trabajo de Roger Chartier, quien ha estudiado la historia del libro, la lectura y los lectores en Francia. Chartier expondrá que el objeto de la historia cultural será "el proceso a través del cual los lectores, espectadores u oyentes dan sentido a los textos de que se apropian" (Chartier, 1997:21), y la historia de los textos será "una historia de las diferentes modalidades de su apropiación" (op. cit.: 24). De suspropuestas rescatamos los siguientes argumentos: .Las formas de los textos participan en l~ construcción del sentido de lo que ofrecen. "...el mismo texto, fijado en la escritura, no es el mismo si cambian los dispositivos de su inscripción o de su comunicación" (op. cit.:
22). .El estudio de los dispositivos formales muestra las diversasrelaciones que se dan, socialmente condicionadas y determinadas, con diferentes públicos, aun con la misma "obra": "...un mismo texto, por lo tanto, pero con tres modalidades en su representación, tres relaciones diferentes con la obra, tres públicos" (op. cit.: 23). .La historia de los textos habrá de tener en consideración el "mundo de los textos", en los términos como le llama Paul Ricour a aquel mundo de "objetos y de peiformances,cuyos dispositivos y reglas permiten y limitan la producción del sentido" (op. cit.: 24).
'j:' ',!:;:.,,' ;;,c;:; " ~ I
°O:)~X?W 'ZL Ol~\U1)U 'U~:)~oq;)~W ~p 0~~~10J 13: 'SíJUO1JlJlíJNu~ ',,~J~Olodol:¡U~ h ~!lO:¡S~q '~JJ~l~O~~ :O;)!X?W u~ S~l~UO!~~l SO!pn:¡s~ sol h l~UO!~~l ~nboJu~ 13" :(L661) ~n!~!lH 'rnq~og
e!JeJ50!IQ!8 ;
i
I:>d sol ~p ~:¡l~d lod ~!:)u~!l~dx~
's~l~!:)oS S~UO!:)~:¡u~s~ld~l s~1 ~p S?Ael~ e j ~I ~p U9!;)~!dold~ ~I ~p ~!lO:¡S!q ~I h 'SO;)!lql)d sns I
lod SOP~!d01d~ l~S ~l~d U~:)~lJO ~nb SOp!:¡u~s sol ~p U9!;);)ru:¡suo:) ~I u~ ~d!;)!~led 1:>0 ~I s~l~n:) s~1 u~ S~\U10J s~1 ~p ~!lO:¡S!q ~I u~ o:¡u~:¡ '~J1~1:¡U~:)UO:) ~S u9:Y1 ., I u~ I:>d sol ~p U9!:)~\U10JUO:) ~1 ~p O!lO:¡~lOldx~ O!pn:¡s~ I~ '~l~U~\U ~:¡S~ ~a O!;)!AO:)SOW~~l~S 10d ~p~z~q~;)U~ 'Ie!;)os ~J~010:)!sd ~p ~~d01n~ ~l~n:)s~ el ~p i SíJIlJ1JOSSíJUO1JlJ1UíJSíJ.ldíJ.l s~l ~p ~J10~:¡ ~1 h 'n~!p1nOH ~ll~!d ~p snl1qlJl{ I~P ~JIO~~ J ~I :~ln:¡ln;) ~1 ~p U9!:)~Z!10!1~:¡U! ~I ~p O!pn:¡s~ I~ ~l~d SO;)!19~:¡ so:¡u~!\U!p~:)old
sop !
h~q ~ln:¡ln;) ~I ~p SO!pn:¡s~ u~ ~nb ~:)~:¡s~p (~°J"s 'Z~U?\U!D) Z~U?\U!D o:¡l~ql!D "(PI :ep66I 'z~lyzuoD) "epelOlel\ Á ep -eUo!:>ues 'ep!punJ!p ~}U~Wle!:>os ele:>s~ eun :)p Ol}U:)P se:>!}:>YldÁ sosm:>s!p 'SO}:)fqo SOlleZ!nblel:)f u:)}!wl:)d :)1 :)nb so:>!}?}s:) SO!d!:>U!ld SOl ;)P leuo!:>em!S U9!:>eZ!lem:>e o U9?JIJ.llS0lUÁ U9!s:)sod el owo:> Jse 'ownsuo:> :)p sewloJ sesl:)l\!p sel :)p se:>!}:>Yld sel :)p O!:>!:>l~f:)I~ u:) e!:>!l~d Á pep!le!l!weJ e}l:)!:> sou:)w opuen:> e:>!ldw! 'OWS!W!SV leln~ln:> e}l:)Jo eun :)p SiJUiJ?qSOl 'l!:>:)P s:) 'sosm:>s!p SOl Á SO}:)fqo SOlleJqwou Á Je:>°l°:> :)J 'J:):>OUO:>:)J u:)}!wJ:)d :)nb u9!:>e:>!J!sel:>:)p sew:)nbs:) SOl :)P O!U!WOPI:)P :)J -:)!nb:)J O:>!lqJ)dJ:)!nblen:> :)P u9!:>ewJoJ el :)nb sow:)qes 's:)uo!:>e~!}s:)I\U! sesJ:)I\!p JOa :op~s~ldx~ ~q z~l~zuoD ~~lOf 'oIl~ ~a °S~A!:¡~fqo S~I~!:)oS S~ln~ -:)ru:¡s~ s~1 ~p U9!:)~Z!10!1~:¡U! ~p ~\U10J ~I ~ '~ln:¡ln:) ~1 ~p ~;)!19q\U!S u9!su~rn!p el ~ SOU1~:)1~:)~ ~:¡u~U!:¡J~d s~ '1:>0 S~I OP~PU!lq u~q S~I ~nb l~ln:¡ln:) ~!:)u~!l~dx~ ~1 ~p OP~!d01d~ u~q ~s I:>d sol 0\U0:) ~l~u~rn ~11~p10q~ ~l~d 'oP~1 01:¡0 10d "(gZ :011J °do) ,,~!1~1~:¡!1 U9!;)n:¡!:¡sU! ~1 10d S~P~~~I u01~nJ sou 0\U0;) h I~:¡ 'S~lqO s~1 ~p SO!l~:¡~U!:¡s~p sol ~p h U9!:)~U!:¡s~p ~I ~p S~l~U~\U s~1 '1~~1 ~p se1~u~rn s~1 'U9!;)~:)!J!sel;) ~p SO!l~:¡!l:) SOll~!lO:¡S!q"
~p ~l~!nb~l
l~ln:¡ln;)
~!lO:¡S!q ~I ~nb ~U~!:¡sos l~!:¡J~qJ
'~:)~u~:¡J~d ~nb s~1 ~ U91JlJlíJ.ld.líJ1U1íJp SíJplJp1unUloJ s~1 ~p l~ln:¡ln;)o!:)os of~id\Uo:) I~ opo:¡ h S~UO!:)~:¡u~s~ld~l 'sosn 'S~\U10U 'S~p~P!:)~d~:) 'se!:)u~:¡~d\Uo:) ~p o:¡unfuo:)
un ~p ~l~!nb~l
I~n:) I~ ',,10:¡;)~1 I~P opun\U
I~"
'l!;)~P
S~
~S~lO:¡;)~1sol ~p plJPlIlJ.lodJOJ ~I ~:¡u~s~ld ~Sl~U~:¡ Y1~q~p U?!q\U~:¡ 'So:¡x~:¡ sol ~p plJPlIlJ1.liJllJUI ~I ~p os~:)old I~P ~!lO:¡S!q el l~l~P!SUO;) ~p ~q ~S °19S °N
:
.
"1 SV~~VI\ Z3V1JQ~ ~Ol:)~H
1361
Parapensarla comunicación en las regiones Bourdieu, Pierre (1997): "La ilusión biográfica", en Razonesprácticas. Sobrela teoría de la acción, Editorial Anagrama, Barcelona. -(1985): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios simbólicos,:. Editorial Akal, Madrid. ! Chambers, Ian (1995): Migración, cultura, identidad, Editorial Amorrourtu, Buenos Aires. Chartier, Roger (1997): Pluma de ganso,libro de letras. Ojo viajero, Universidad Iberoamericana; México. De Certau, Michel (1995): La toma de la palabra y otros escritos políticos, Universidad Iberoamericana-ITESO,México. -(1995a): Historia y psicoanálisis, UIA-ITESO,México. Eco, Umberto (1988): De los espejosy otros ensayos,Editorial Lumen, Barcelona. Fernández, Christlieb, Fátima (1991): La radio mexicana: centro y regiones, Editorial Juan Pablos, México. Fuentes Navarro, Raúl y Sánchez R., Enrique (1992): "Investigación sobre comunicación en México: los retos de la institucionalización", en OrozcoG. Guillermo (coord.), La investigación de la comunicación en México: tendencias y perspectivaspara los noventas, UIA, Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, número 3, México. Getino, Octavio (1988): "El cine y las nuevas tecnologías audiovisuales", en Con tra texto,Universidad de Lima, número 3, Perú. Giménez, Gilberto (s.f.): "Territorio, cultura e identidad. La región socio cultural". Texto inédito y utilizado como material de trabajo en el Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima, México. -(s.f. a): "Importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales". Texto inédito y utilizado como material de trabajo en el Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima, México. -(1997): "Materiales para una teoría de las identidades sociales", en Frontera Norte, Colegio de la Frontera, volumen 9, número 18, julio-diciembre,
México. I -(1994): "Apuntes para una teoría de la reg!ón y de l~ ide~tidad regio~al". \ En Estudios sobre las Culturas Contemporaneas.UnIversIdad de Collma, volumen VI, número 18, México. Gémez Vargas, Héctor (1998): "La configuración de públicos culturales. Biografías radiofónicas: navegar entre mundos sociales paralelos y progresiones tecnológicas", en Lozano, José Carlos y Benassini, Claudia (eds.), Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC~ CONEICC,México.~
LE"
~
.o:>!X?W'1 Ol~Wl)U 'r U~W -nloA 'RW!I°:) ~p PRP!Sl~A!Ufl .soau1}.lodwa1u°:J SO.ln1¡n:JSO¡a.lqos solpn1s:t[ u~ '"IR!:>OS PRP!I!AOW ~P lO~:>RJowo:> R!I!WRJ R'l" :(t661) InRd 'uosdwolU 'o:>!X?W 'O:>I!W!q:>OX PRP!Ufl RUR~!IOdol~~W Rwou9~nv PRP!Sl~A!Ufl 'sosow ap u91:>0:>lunwo:> O¡ ap O.la O¡ ua ¡OI:>oS0:>11J.l:> °J.loaL .ou.lapow 0.ln1¡n:>.{ oJá'o¡oapI :(~661) .Rll~~RI3'Ur 'ss~ld ~!IOd '.(°P01 lÚoa1f1UOI10:>lunww°:J 'P!ARQ 'II~q:>~!W pUB P!ARQ 'Á~IMO1:) U~ '"R!P~W ~q~ pUB fJ.o~qJ. IR!:>°S" :(t661) uqof 'uosdwOIU 'O:>!X?W'WYNO 'odwaI1¡a .lld¡n:>s:t[ :(~661) !~lPUV '!){SAO){lRJ. 'O:>!X?W'ZL Ol~Wl)U 'UY:>ROq:>!W~P O!3'~IO:) la 'sauol:>O¡aHu~ ',,0661-8961 'so:>!3'9IOPO~~ws~nb -oJu~ Á SR!:>U~pU~J.'RUR:>!X~WIRUO!3'~l R!JRl3'O!lO~S!H" :(L661) °IqRd 'OURll~S .RU!~U~3'1V'S~l!V sou~nH 'S9P!Rd 'pa .sa1uaá'l¡a1UI soulnb1}w SO¡ap O.laO¡ ua SO.ln1¡n:>.laqo:(~661) OlpURf~IV '!II~~!:>S!d 'o:>!X?W'1 Ol~Wl)U 'r u~wnloA 'RW!I°:) ~P PRP!Sl~A!Ufl 'soau1}.lodwa1uo:J SO.ln1¡n:JSO¡ a.lqos solprns:t[ u~ '"ü:>!X?W u~ IR!:>oSU9!:>R:>!Unwo:>Á lRlndod U9!3'!I~1 :sO~!IqR~~JÁ so~°AX3:" :(9861) .9~ Ol~Wl)U 's:>RJRI~d'u91:>0:>lunw°:J O¡ ap soá'O¡1}lau~ '"ow -RIYd olP~d ~P SO!U!WOPsol lOd PRP!Ul~POW Á R!3'OIOU:>~~O~P!A" :(~661)'o:>!X?W'81 Ol~Wl)U 'lA u~wnloA 'RW!I°:) ~P PRp!Sl~A!Ufl .soau1}.lodwa1u°:J SO.lrn¡n:J SO¡ a.lqos solprns:t[ u~ '"ü:>!X?W u~ SO:>!Iql)d sns Á s~IRxn~In:>SR~l~JOSRI ~P U9!:>RWlOJSUR1~ R'l" :(R t661) 'Y:)N:)
'sa¡o.ln¡d
sapOPI¡oa.l
a.lqos o.{osU:t[
'(s) O.lrn¡n:J
(+)
'O:>!X?W S1}P¡ :(t661) -
1
'O:>!X?W'z Ol~Wl)U 'r u~wnloA 'rr R:>od?'RW!I°:) ~PPRP!Sl~A!Ufl 'soau1}.lOdWa1UO:J SO.lrn¡n:J SO¡ a.lqos SOlprns:t[ ua '"S~IRro~In:> SR!JRl3'O~lR:> ~P osn I~ RIRd OIO:>O~Old:O!lRU!3'RW!I~P SRpRU~plOO:)" :(~66U ~3'lOf 'Z~IyzuOD 'O:>!X?W'¡XX °I3'!S IR!lO~!pa 'sodn.t3 sOl ap 01a!qo O.ln:>so0.l0¡:> ¡ap o:>.la:>v'PoPI¡odnolá'.{ u9lsnll :(166U °pURU1~d "W z~IyzuoD 'o:>!X?W '1 Ol~Wl)U 'u9~ ~P Rro~In:) RI RIRd of~suo:) 'o!OH ap 0.l0 u~ '"SRA!~:>~dsl~d Á S~UO!S!A:u9~'l u~ s~IRns!Ao!pnR SO!P~W" :(~661) 'o:>!X?W '~lqW~!:>!P '9 .Ol~Wl)U '111u~wnloA 'rr R:>od?'RW!I°:) ~P PRP!Sl~A!Ufl 'soau1}.lOdWa1uo:JSO.lrn¡n:JSO¡ a.lqos solprns:t[ ua '"s~IR!:>oS sopunw lOd SR!S~AR1~ Á SR!lO~:>~ÁR1~ :sR:>!U9JO!PR~SR!JRl3'O!H" :(L661) -
SV~~VA Z3~QE) ~Ol~~H
"e!UJoJ!le:J efeg :)p ewou9~nv
pep!SJ:)A!Ufl
-X;}1UO:) S1!!:)U1!1SUn:)l!:) lod S;}UO!:)1!l;}111!;}lJns 1!!:)U;}1S!X~Á 1!Z~I1!lm1!U 1!Án:) 'S1!:)!W I -9uO:)~-0:)!1JIOd S~p1!P!1U~ s1!II~nb1! u~ ~nb ~uodns~ld
U9!:)1!Wl!J1! lO!l~1U1! 1!'l
"I1!UO!:)1!:)!unwoJ 1!:)!1:)Yld 1!un u~ SOSl;}WU! S;}1U~~E sol amo:) 'S;}I1!!:)OS S1!lm:)ru1S~ S1!1 u~ uEd -!:)!1l1!d ~nb S1!!:)U1!1SU!SE1U!1S!PS1!1u~ 01U1!1 U~1S!X~0:) ~nb S1!Zl~nJ S1!1lElq!I!nb;J ~P S01!S9dold
1!A~IIuo:) Á 'l1!:JuapuadapJa¡u!
-!WOU~P 1!1S~IE!:)°S S1!W;}1S!SÁ U9!:)1!:)!unwo:)
amo:)
OU1!ll;}S UJ1l1!W l~nuEW
EU
~P S1!W~1S!S~l1U~ U9!:)1!I~l1!'l
!
"(101 :9861 'OU1!ll~S UJ1l1!W l~nu1!W)
01X~1UO:) OA~nu l;} DO:) S~1U~l~qO:) S~UO!S!A U~:)~lJO Á
'P1!P!I1!~l1!1 ~P U9!:)1!1~ldl~1U! ~P S~p1!P!:)1!d1!:)sns u1!1snf1!~l '(:Js) U9!:)1!:)!unwoJ ~p S1!W~1S!Ssol '1!l~U1!W 1!:)!1U9P! ~a 's~IElm:)ru1s~ S~I~A!U sol DO:) S;}UO!:)1!I;Jlsns U1!:)!J!POW 'OUl01U~ ns u~ s~1snf1! l!lJns 11!'(ss) S~I1!!:)°S S1!W~1S!Ssol ~nb lEWl!Je 1!l1!d OU1!ll~S UJ1lEW l~nu1!W ~P l!1l1!d 1! OPU~!p~:)old 'U9!:)1!:)!unwo:) 1!1~P 11!!JOS 1!JlO;}1 1!1 ;}P odw1!:) 1~ u~ S1!:)!sYI:) s~uo!:)d~:)uo:)
S1!1~P S1!Un~l1! DO:) 9l1!!:)!UI
'0~uYlodw~1uO:) 0:)!X9W I~P ~1U~!:)~l1!!l01S!q 1!I ~P S~1 -U1!1l0dw! syw SOlmJd1!:) sol ~P aun ~P S1!1S!UO~1!10ldu~ OUl~!qO~ ns 1! Á SO:)!1JIOd SOP!1l1!d sns 1! '1!U1!!UloJ!I1!:)1!f1!q 1!Ju1!p1!pn!:) 1!11! ~1l~!AUO:) ~nb '11!11!1S;} 1!su~ld El 11!!:)~ds~ U~ '1!A!S1!Wu9!snJ!p ;}P SO!P~W sol ~P ~1l1!d lod soq:)~q sol ~P 011!I~l I~P 1!:)l~:)1! l1!U°!X~U~l Á '6861 ~P l!1l1!d 1! '1!!UlOJ!I1!:) 1!f1!g u~ l~pod l~ u~ 1!!:)U1!Ul~1IE 1!1;}P ~~l;}W;} ~nb 0:)!1JIOd l~:)1!q~nb 11!01u~!w1!:)i~:)1! un l1!!:)!U! O~UOdOld ~W .soln~uy S01U!1S!P ;}PS~P S1!lm:)~1 S~Id!111)W~:)~lJO '1!U1!:)!X~w 1!1amo:) ';}nb 11!!:)os P1!P!I1!~l1!un ;}P p1!P!:)1!do 1!1u~ ~Sl1!l1U~p1! s~ O:JI.LJ'10d OI:JV dS3 '13 lIVZI1VNV
~U!Je~
Z!lJO
lenue~
(.966t-686t) esueJd
el Á ope)s3
"elUJoJlleJ
le eJ)ue u91:Jelpew
e/eE! ue lel:Jos u91:Je:Jlunwo:J
e7 e7
140 I
Lacomunicación social enBaja California 1uales, a corto o mediano plazo, ejercen su influencia en la instrumentación de la realidad hacia las masas. De coincidir con esta apreciación, los Sistemasde Comunicación se otorgan el derecho de interpretar la realidad y transformarla en correspondencia con la nueva propuesta ideológica prevaleciente, de tal forma que las audiencias están inermes ante la versión preconstruida de los hechos, la cual no necesariamente será coherente respecto a los verdaderos acontecimientos (Taufic, 1977: 45). Jean Baudrillard afirma que "una sociedad de información" es aquella plenamente autorregulada y transparente, donde la opacidad de la política, entendida como el espacio del conflicto, desaparecería en la medida en la cual el ser social coincidiese con el saber", entendido ese saber como la información,' que posee una sociedad sobre sí misma (Jesús Martín-Barbero, 1992:25). JesúsMartín-Barbero considera que la importancia social de los medios de comunicación en América Latina es desproporcionada. La desmesura provendría del desarrollo tecnológico que poseen y de la concesión a la importancia social que las estructuras de poder le otorgan. La desmesura se manifiesta más claramente en el valor que adquiere lo que aparece en los medios y la inexistencia social de lo que no pasa en el discurso mediático de los medios de difusión masiva. Martín-Barbero sintetiza las dimensiones de la acción de los medios bajo la siguiente concepción: aportan a la gente grupos de pertenencia con quién identificarse, dan respuesta de a quién tenerle miedo, frustración, desesperanza,con quién soñar y qué soñar. En suma, todo un imaginario social que se construye según el modelo de sociedad, de gobierno, de sistema, de individuo y de educación (Jesús Martín-Barbero, 1992:29). Traer a colación estas visiones teóricas de la comunicación nos permitirá esbozar un marco conceptual específico, acerca de los acontecimientos y la interpretación periodística de la histórica instauración en el poder, en 1989, de un gobierno de oposición, y el proceso evolutivo e involutivo de los medios de comunicación de la entidad, en especial el desempeño de la prensa local. La democracia en México ha sido -y aún lo es en un amplio número de las entidades federativas-, propiedad de un solo partido, el cual durante más de 60 años en el poder, privilegió un particular modelo de gobierno y de ejercicio político. Esta historia de uniformidad política condujo al partido oficial a no ceder ningún espacio de ejercicio democrático en el terreno de los cargos de elección popular de importancia.2
2.
Este trabajo forma parte de una investigación que el autor realiza acerca del comportamiento de la prensa durante la gestión de Ernesto Ruffo Appel como gobernador del estado de Baja California, de 1989 a 1995.
Io~ lo
. -9uo~~ ewe10ued OA!1!SOd~S~ V 'O~ldw~ ~p sese1 se11eU~1!W1~d'01unfuo~ ns u~ '~nb se1~nbs~d S~pep!I:'-!1~eÁ 0~!1SJ1mle!~U~10d ~11~nJun 'e1mln~!13'e eu~nq Eun uo~ e1u~n~ ope1S~I~ 'syw~PV 'Ie!11SnpU! 1~1~Y1e~~p SOA!1~np01dsos~~old sol U~ e11~SU!~S~nb u~Aof ~1U~3'~p e!~ueu!wop~ld eun UO~'sJed I~P S~11edsel sepa! ~p S~1Uel3'!W10d 'eJ10Áew uel3' ns u~ 'ew10Juo~ ~Seue!U10J!le~efeq pep~!~os El '"s~le1~q!1 SOp!U~1UO~ e!~eq ~PU~!1 " 0~!1JIOd01 u~ ~nb 'le1mln~ e1m~fil!Sg Eun u~ U~P!~U! u9!~ez!le!1!SnpU! g e1m~fil1s~e1JU! gp °llolles~p 'O~ldwg 'U9!;)elqod el gp U9!;)e11U~;)uO;)'u9!;)eZ!Ueqln 'pep!leIO;)S~ ~p S~lgA!U sol amo;) SglO!JEd .e~!1Jlod e1mln;) eAgnU eun e 01!SUY11Ug Á 'OU1~pOWI!J1~d un gp 011Ugp UgU!J~P el gnb e;)!1Jlod ZglnpeW eun ope11sow eq ~1U~WeA!S~13'01d '0861 gp epEJ?p el ~ps~p 'eue!U10J!le;)efeq pepg!;)OSel ~nb ~p S!sg19d!q el e~1ueld ~Su911!no '"NVd I~P ~11ed 10d 19pod Ig 1e1gdo ~p sew10J SeAgnUsel e seu~fe !U" epep!IOSUO;)se;)!1;)Y1dnos ou eJAepO! ~nb OPU~!~OUO;)~l'os~;)Old ~s~ u~ Ope1SgUt)3'U!U~nb syw opezueAe eq e!UloJ!IE:) efea ~nb eW1!Je 'OP!1U~SOWS!WgSg ug 'Ie1~q!1 syw o3'gnf un e OWS!I~!U~!I;)Igp Sel3'~l sel ~p 01!SUY11un e Sep!l~J~l 'euepepn!;) u9!~ed!;)!11ed el Á e!;)e1;)OWgpEl ~p U9!~;)fil1SUO~el u~ ~~ueAe un 91U~S~ld~1 os~~old ~s~ ~nb eW1!Je u911!no .op!11ed ~s~ ~p 10!1~1U!le Se~!1JlodS~UO!;)Elgl seA~nu ~p o3'~nf ~lq!ll~ 9!1!W1~d Á I~d I~P S~101~~SSOl~p U9!~e1de~ gp seUlloJ s~leuO!~!pe11 sel 9Ám!1SnS -SO110 u~ ope1~1~~e Á sose~ SOUn3'le u~ 01Uglos~~old ~1sg 'Ie1~p~J OUl~!qO3'I~ u~ Á le!~!Jo OP!11edI~ u~ l~pod ~p SO11Ug;) SOl e 01~~ds~1 e!~u~pu~d~p ns Á 'eA!1e1Od10~e1m~fil1S~ el ~p U9!~el3'g1U!S~Pel ÁO! -U~!We1!I!q~P I~ u~ 9~!pe1101ne I~ e!~U~l~J~l ~~eq ~nb le o!qwe~ opun3'~s 13 '(6(1 :(661 'u911!no) OU1~!qO3'~1Ue1!U~ I~P U9!~e11S!U!wpe el ~p O11U~pSe!~ue1Su! OWo~ e!~U~1S!X~ns ~p u9ze1 el 9;}1 -Ue[d~l ~s U9!qwe1 'S;}uo!~unJ sns ~p u9!~n~~f~ el u~ 0[9S ou 'o!qwe~ ~1ue110dUl! un U01~!lJns s~[e1U~weUl~qn3' se1m~fil1S~ se[ '10U~1 ~1S~ ug 's~uO!~el~l sns u~ u~uOdWO~~l ~s ~nb s~leUO!~m!1SU!se!~ue!su! ~ S~101~e~p pep![e1n[d eun UOJ 'OU1~!qO3'~p se1m~fil1S~ sel ~p U9!~!U!J~pg1 eun u~ 9!1S!SUO~e1~W!ld e'1 '6861 ~p S~UO!~~~I~se[ u~ NVd I~P oJun!11 I~ se11 oue!UloJ!le~efeq 0~!1JIOdO!leU;};)S;} I~P 011u~p UO1~!11n~0~nb s~UO!~ew10Jsue11sop ~n3'U!1S!Pu911!no qn!1euol 'IeUO!~m!1SUIo!leuo!~nloA~~ °p!11ed I~P SO!leUO!~unJ Á S01ep!pUe~ UO~ 1e!~03'~u e ope1qwmso~e OjÁ op 1 -e~!J!1U~P! ueJqeq ~s 'e!~U~!U~AUO~o U9!~!pe1110d 's~len~ sOl 'soue!UlOJ!le~ereq , U9!snJ!p ~p SO!P~WsOl u~ 'eW10J len3'! ~p 'Á le!~!Jo OP!11ed le sOpel3'~1U! SOJ!1 i -J[od SOdfil3' sOl ~11U;}S~UO!SU~1 s~11~nJ91~U~3'01U~!W!~~1uO~eO~!191S!q~sg i .soue!U10J!le~efeq S~lO1~~I~sOl ~p 1t?lndod pe1unloA el <)!~OUO~~lÁ 91~ds;}1 j '!le110D ~p seu!les SOlle;) 't?~!lqt)d~~ t?1~p ~!U~P!s~ld S~~U01U~I~ Á 't?!UlOJ!le;) t?fea ~p t?lmeul~qn3' el 9zue~le leuo!~t?N U9!~~V op!!led I~ o~e ~sg 'elnpe3'l~AU;} ~p e~!1Jlod U9!~!sod eun e l~pU~~St? 913'01 u<)!~!sodo ~p OP!11ed un 'o~uYlod -W~1uO~O~!X9WI~P e!lO!S!q t?1u~ u9!se~0 t?l~W!ld lod 'oput?n~ 6861 e1seq sg N!~"i~ Zll~O 13nN"ill\j
I
.1421
Lacomunicación socialenBajaCalifornia mico debe añadirse el hecho de que en Baja California hay una excelente cobertura educativa, la cual comprende desde los niveles básicos hasta la educación superior. En lo referente a los medios de comunicación, Baja California cuenta con doce periódicos, entre diarios, semanarios y vespertinos; 54 estacionesde radio entre comerciales y culturales y en AM y FM, además de doce estaciones de televisión. Esa infraestructura informativa convierte a Baja California en una de las entidades fronterizas con mayor número de medios de difusión masiva. Es importante considerar la paradoja de ese escenario, en el cual, por un 1. lado, hay un dinamismo social sostenido por el progreso económico y social, '1 mismo que contrastaba con la inamovilidad de la clase política y las reiteradas! denuncias de corrupción y tráfico de influencias. i Es indispensable reconocer ese contraste, el cual contribuye a comprender' el comportamiento electoral del votante bajacaliforniano, cuya tradición opositora se ha manifestado en repetidas ocasiones, por ejemplo, en 1968 cuando el PANtriunfó en Tijuana y en Mexicali, pero no se le reconoció tal victoria; así como en 1983, cuando el Partido Acción Nacional reclamó haber triunfado en Mexicali y en Ensenada. Hasta 1989, los medios de difusión masiva en Baja California, como en casi todo el país, trascendían en el tiempo y en el gusto de suslectores, por una clara identificación con los gobernantes, provenientes todos ellos del partido oficial. Sus relatos y crónicas de los hechos en buena medida eran complacientes con la actuación de las autoridades municipales y estatales provenientes de dicho partido. En los días previos a los comicios del 2 de julio de 1989, los medios de difusión masiva, tanto locales, como algunos nacionales e internacionales, daban puntual y exagerada cuenta del desarrollo de las campañas electorales que desarrollaban los diferentes candidatos a la gubernatura de Baja California. Un aspecto interesante de la carga informativa que asume la prensa en situaciones de crisis la ofrece áscar Landi al referirse al caso de Argentina durante la represión militar. En ese lapso se dieron nuevas y singulares formas de desinformación, partiendo de "espectacularizar" gráficamente hechos que referían a violaciones a los derechoshumanos.Se desinformabasobre informado. De idéntica manera se puede observar un similar proceder de la prensa respecto a determinados sucesosnacionales o de índole local, en los cuales los medios mexicanos, en un "alarde informativo", producen mayor desinformación sobre los hechos que esclarecimiento de los mismos, dada su incapacidad estructural para emprender el análisis del acontecer social (Landi, 1987: 92). Ese fenómeno comunicacional se presentó durante la campaña electoral de 1989. Las elecciones de Baja California implicarían importantes definiciones del nuevo presidente (Salinas de Gortari), cuyo discurso refería la importancia de la
"
;,'"
"
.uY:Jeoq:J!W u~ Á [eJ~p~d O¡!J¡S!Q [~ u~ '[el:J!jo °p!¡Jed [~P o¡ep!pue:J 'IJe¡JOO ~p SeU!(es SO(Je:) ~Jqos OjUn!J¡ ~Iqe¡~fqou! un 9J80( u?!qwe¡ seu~pJY:) :JOW?lqnen:) OJ~!u~8u! (~ 'SO!:J!WO:JSOS~u3
.
EfUlOJf[E;) EfEH ~p SO!:>fUlO:>SOr UEqE1u~S~ld S~[En:> sor 'S~[EUO!:>EUl~1U! ~ S:I[' -EUO!:>EU SO!P~Ul sor lod EpE1EI~l El ~p ~1U~UlIE11~UlE!P EJl~J!P U9!Sl~1\. Eq:>fG 'S~UO!:>:>~I~SEI lElnUE ~P PEPfs~:>~u El U~ °PU~!1S!SU! 'S~IEl01:>~I'J sos -~:>old SOl u~ NVd I~ lod SEP!1~UlO:>S~PEP!lEln3'~llf SE1s~ndns uEqE!:>unu~p 'JS :11 -U~Ul~1U~1S!SU! 'so:>fU9JO!PEl SOl~!:>!10U SOUn3'IEU~ Á SO!lE!P SOl ~P SEu!3'yd SErua lEUO!:>EN U9!:>:>Y °p!1lEd I~ lod °P!U~1qo oJun!l1 I~P PEP!Ul!1!3'~1 El lE:>!J![E:>S'Jp lE1U~1Uf ~P E~lE1 E[ E UOl~!P ~S S~IE1E1S~ SO!P~Ul SOl ~P 'J1lEd lOÁEUl E'l .N~:)dd
'W~Vd 'Q~d :SO:>!1J[od SOP!1lEd S~1u~!n3'!S SOl ~l1U~ UOl~!1lEd~l
Á Sdd
~S IEU!UlOU!ln[d
U9!:>E1U~S~ld~1 ~P S~UO!:>E1nd!p Ol1En:> Á l~d lE S!~S 'NVd [E UOl~!puods'JllO:) ~1\.~nu :EJlOÁEUl El 9ZUE:>[E U9!:>!sodo El 'S~UO!:>E1nd!p SEI E °1UEn:> ug .1L6'6 (N~:)dd-Sdd)
ZOl!nQ
O!3'l~S Á 8Z1'Z1
'(W~Vd-Q~d)
OPEUOPIEW Eq1lEW ~6ZS't91
'(l~d) E3'~1l0 E1!lE3'lEW ~S0101\.LOS'vOZ 01\.mqo (NVd) I~ddy oJJn}l 01S~Ulg .PEP!1U~ El U~ EqE1U~S~ld ~S ~nb E:>!1JIOd PEP!IE~l E1\.~nUEl lE1~ldl~1uf U~ UEqE1l~:>E OU -SOPE1l~:>UO:>S~P Á SOlnp?l:>U!U9!snJ!p ~P SO!P~Ul SOl 'EUlSfLU El ~P sopE1lns~l
SO:)!l91S!q SOl SOP!:)OUO:>Á IEl01:)~[~
SEI E SE:)!1Jl:>SEUn3'IE lEZ!IE~llOd
EPU~f1UO:) El EpESEd
.SE1SJ!ld S~UO!:)El1S!U!Ulpg °PEZ!l~1:)ElE:> UEJqEq ~S SOflE!P SOS~~nb 01S'Jnd
'El1UO:) U~ S~UO!:>:)E~l S~1l~nJ 9l~U~3' S~[ U9f:)fsod ESg .![E:)!X~W ~P Ol~Ul!ld I'J , Á EUEnf!.L ~P SOUl!111)Sop SOI- l,[ O!qWV:J Á v¡az 'V!UJof!1V:J vfVfI ap sapvpalt°N , °pUE:)E1S~P 'S~UO!:):)~[~ SEI ~s~!pl~d ~nb S~IE:)°1 SO!P~Ul SOl so:)od uol~nJ
l~d I~ ~nb ~P PEP!I!q!sod E[ UOl~f1l!1\.pE 6861 ~P [El01:>~I~ os~:)old I~ ~1uElnG
'E1SJ!ld °1~POUl I~P pEp!nU!1uo:) ~Iq!sod El OUfS 'S~UOf:)E1ndfP Á S~IEd!:>!UnUl SE!:)U~P!S~ld 'ElmEUl~qn3' El ~P U9f:>:)~I~ El 03'~nf U~ EqE1S~ 0[9S ! ou s~nd 'IEUO!:>!PE S?l~1U! ~P ~1U~!P~l3'U! un EqE1u~S~ld~l lO!1~1UE 01 op°.L '(SS1 :U?II!no) 'E!UlOJ!IE;) EfEH ~P El -mEUl~qn3' El 9!Pl~d I~d I~ ~1U~UlE1\.~nUS661 ug 'S~[El01:)~I~ sos~:)old S~1U~fn3'fS SOl U~ I~d [E ~[lEl~ds~ UEJlpod ~nb SE10ll~P SEI E 01:>~ds~1 OS!1\.Eoumlodo i un UEqE1u~S~ld~l 8861 ~P S~UO!:):)~I~ SEI ~P sopE1lns~l sol ~nb EIEg~S u?[[fno 'E:)f[ql)d~}l
f'I~d [~P 01EP!PUE:) [~ 'flE1l00 ~P SEU![ES SOIJE;) ~lqOS 9Jun!l1 E[ ~P E!:)U~P!S~ld E[ E l01!Sodo 01EP!PUE:) S~:>U01U~ 'OUEZl9[OS SEU
-~PlY;) :)OUl?1qnEn;) Ol~!U~3'U! [~ '8861 ~P S~UO!:):>~[~ SEr 'Jp S~[E!:>!JO SOpE1[nS~l sor u~ ~nb ~P pml!1\. u~ '[EUO!:>EUl~1U! aula:> [EUO!:>EU °1UE1 'E:>f[ql)d U9!u!do E[ ~P ~1lEd lod un EqE1U~S~ld
tv ..N!~V'~
U9!:)U~1E [E!:>~ds~ ~P 01~fqo El~ E!UlOJ![E;)
EfEH 'SYul~PY
.ESU~ld E[ ElEd ~1UES~l~1U! ~1U~UlEUlns 0:)!1JIOd EUlElOUEd ~S '01\.!10Ul [E1 lOd 'pEP~!:)OS El1s~nu ~P E:)!1J[od PEP!Ul'JpOUl
Zll~O 13nNV'~
1441
La comunicación socialen BajaCalifornia como una muestra de la modernidad y el tránsito a la democracia que proponía el presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari. Algunos sistemasde comunicación, a partir de esemomento, encauzaronsus informaciones a relatos antagónicos atpoder político estatal, legalmente constituido y legitimado por el poder central. Ese periodo de transición, que se ubica en los primeros mesesde 1989,dio pie para que los periodistas locales, regionales y nacionales, ajustaran las formas de relatar los acontecimientos, e interpretasen las implicaciones del nuevo discurso político. A partir de esosplanteamientos informativos, ciertos medios locales asumieron u,na posición beligerante y crítica de la actuación de las figuras de primer nivel de la administración estatal destacando, en la medida de lo posible, las decisiones erróneas que antaño ocultaban o disculpaban en el funcionario en turno. Tal situación desencadenó una guerra de papel que los mismos medios estimularon decisivamente. Irma Campuzano, autora de Baja California en tiempos del PAN,señala que una de las características del inicio de la administración de Ruffo fue la disminución de la publicidad pagada por el gobierno del estado, y el intento de desarrollar una nueva relación con los medios de información. Esa nueva concepción en las relaciones entre la prensa y el Estado se percibió desde la misma campañade Ernesto Ruffo (Campuzano, 1995: 95). Uno de los principales problemas del gobierno de Ruffo radicó en la difícil relación que enfrentó el gobernador panista con los medios de información, especialmente con la prensa. El primer conflicto partió de las declaraciones de Cecilia Sabas Flores -primer director de Comunicación Social del gobierno de Ruffo Appel-, quien abiertamente denunció la corrupción existente en el gremio periodístico. SabasFlores presentó una lista de supuestosperiodistas que cobraban sin trabajar en el gobierno del estado. Dicha denuncia incluso la realizó ante la Contraloría del Estado.4 SabasFlores fue denunciado en los medios informativos por actitudes prepotentes y por hostigar a los comunicadores. Los reporteros se quejaban de que él obstruía su trabajo al impedirles el acceso a entrevistar al gobernador. Las pruebas aportadas por SabasFlores no fueron suficientes y algunos informadores presentaron una denuncia penal en contra de SabasFlores y del contralor Ahumada Arruti por difamación. Las relaciones estabanrotas entre el gobierno y cierta prensa. Habrá que hacer notar que SabasFlores era un perfecto desconocido en la entidad, pues sus actividades periodísticas las había realizado en Veracruz, y era 4.
La famosa lista de comunicadores que cobraban en la nómina del gobierno de Baja California incluía los nombres de personas muy respetadas por los medios informativos.
Sv lo
'elleJ!l!poW eled ope}sg I~P pep!JedeJ el Á SO!P~Wsol ~p lOp~p~lle S~S~l~}U!~p p~l el e!JU~P!A~U~~uod ~nb '(~L61-17L61)opeleAIV oJsel~¡\ uenf lel~u~g I~P U~W!8?ll~ ofeq J)l~d u~ 9!p~Jns 'esu~ld el Á ope}sg I~P s~uO!Jel~l sel ~p SOU!Wl?1U~ oUe!UlOl!leJefeq le lel!W!s Ánw oldw~f~ un
.~
S~lO¡;)~S sol 'OU1~!qo'3l~ aula;) S~[t!~;)OSS~pt!p!¡U~ UD;) S~UO!;)t!I~l sns Ut!Z!UOUllt! Á O;)!lqt)d ns t! ut!ln;)U!A sol ~nb soPt!Z!It!uO!;)fi¡!¡SU! S~101¡UO;) Á St!UllOU ~p ~!l~S t!un 'oUl~¡d9 O¡U~!Ult!uO!;)UnJ ns t!lt!d 'oP!"¡~¡SUO;) Ut!q SO!P~ul sol 'OP!¡U~S ~¡S~ ug o Ut!¡lt!O;)
~'OA!¡t!UllOJU! Oft!qt!l¡ I~P S~lqt!!lt!A St!¡S~ ~p u9!;)t!npt!1'3 gl U~U!J~P U9!;)t!;)!UnUlO;) ~p St!Ul~¡S!S SO!dOld sol ~nb s~ pt!p!It!~l t!1 'soq;)~q
sol lt!lnd~ut!Ul o lt!¡ln;)o lod SO!P~ul sol ~p s~lt!uO!S~JOld sol ~p ~¡lt!d 10Át!Ul t!1 ~p t!sl~Al~d Pfi¡!¡;)t! t!pO¡ ~p sof~1 '~nb l~;)OUO;)~l ~nb Ylqt!q 'O¡;)~dS~l IV 's~[t!UO!;)t!J -!UnUlO;) St!A~¡t!Ul~¡[t! S~¡U~l~J~P st!1 SOJ!lqt)d sns t! Ut!¡l~JO O~lt!!P t! ~nb soq;)~q sol ~P U9!;)t!11t!U t!1 u~ pt!P!It!!;)lt!dUl! ~ pt!P!A!¡~fqo 'pt!P!;)t!l~A t!1 aula;) 'OUlS~PO!l~d I~ U~ "SOpt!l'3t!S" so¡d~;)uo;) sol ~P O¡U~!Ult!uO!¡S~n;) It! ~;)npuo;) U9!;)t!fi¡;)t! t!sg ."pt!p!;)t!l~A aula;) 'SO~lt!!P SOSl~A!P lod St!pt!;)!lqnd
Á pt!P!It!!Jlt!dUl~ 'pt!P!A!¡~fqo" ~P SOldUl~f~ 'lOpt!Ul~qO'3 t! SO¡t!p!put!J sol ~p t!t]t!dUlt!;)
~p S~ll~!;) sol ~p St!~l?t! St!JJt!1'30¡OJ St!SOUlt!J st!1 t!¡u~n;) lt!p u~p~nd O"~ ~a .,,0!P~ul I~P t!;)~¡sJPo!l~d t!~uJI" t!1 ut)'3~s SO¡U~!Ul!;)~¡UO;)t! sol lt!¡t!I~l t! t!¡S!po!l~d It! l!q!l;)SUn;)l~;) It! 'S~S~l~¡U! sns ~p U9!;)t!¡;)~Jt! ~p Opt!l'3 It! ~P10;)t! ~;)npt!l¡ ~S t!¡S~ndS~l ns Á pt!p![t!,;}l t!1 ~p U9!;)t!¡~ldl~¡U~ ~p pt!¡ln;)t!J t!1 Ut!'310¡0 U9!;)t!;)!UnUlOJ ~p St!Ul~¡S~S sol s~nd 't!¡S~It!¡!dt!;) sol ~p lt!lfi¡;)ru¡S~ -~U~o~¡~nbo;)
t!JUlOUO;)~ t!un ~p Ol¡U~P u9~snJ~p ~p SO~p~ul
U9~;)~sodUlO;) t!1 ~p o;)~dJ¡ s~ OA!¡t!UllOJU~ os~Jold
I~P lt!s~d
~¡sg
'op~J~lqt!¡S~ l~pod I~ UD;) 9~'31ns ~nb 1t!~J t! 'St!;)~'3?¡t!l¡S~ S~Uo~;)~sod sns U~ SOpt!¡;)~Jt! U01~nJ ~nb
SO;)~¡Jlod-SO;)~Ul9UO;)~sodru'3S01 ~p S~S~l~¡U~ sol t!:JOlf pl1 O~lt!U~;)S~ un Ut!qt!¡t!I~l 'U9~S!;)~P ns t! suu~ft! S~UO~;)UU~Ull~¡~P lod o U9~;)UU~I;)U~lod t!~s uÁ 'It!n;) I~ 'O;)~¡sJPo~l~d O~Ul~l'3 un lod SOP!'30;)~1 ~¡U~Ult!SO!;)nU~Ul U01~nJ sbs~;)ns sosg 'SOl¡O ~p U~;)U~JUldUlO;) uI U¡st!q U¡S~!J!UUUl pUp~A~S~l'3t! uI ~ps~p°llU¡S!A~l¡U~ ~p UUllOJ uI U~ U¡suq UUJ¡l~APU ~S s~lt!n;) suI 'O~Ul~l'3 I~P Ol¡U~P SU~;)U~l~J~PSU!lO¡OU oqnq 'SOl~¡lOd~l
sor UD;) O¡U~!Ult!;)l~;)U un OPUU!;)!dOld ~nJ °JJn~
SU1~Ul!ld ~ll~p~JUO;)
u uoluz~dUl~
O!dOld I~ U~!q !S
'sUUUld l1.1aluo.ldl11 ap zoA l17 Á °PIl1.1aH l:il 'l1Ul1n!lL ap
loS l:il 'l11U.lo!1ll1:J l1!l1fIl:il aula;) SO~lt!!P Á OU~ll~¡ OPUUUt!'3 ~nJ o;)od u o;)od °JJn~ O¡S~Ulg 'SU;)!¡Jl;) st!1 ~p lus~d V '~¡~U!qu'3 ns ~p SO~lt!uO!;)UnJ sOl ~p SO¡l~~;)US~P sol OUlOJ Jsu -U!;)u~~l~dx~u~ U!dOld uI ~p o¡;)npold Á 'SO¡l~!;) SO"~ ~p soqJ -nUlS~"U¡~P SOUl~UJUl~lqOS OPUuo!¡s~n;) Ul~ ~¡U~Ult!!lt!!P 10pUU1~qO'3 Ig .pUp!¡U~ uI ~p u9!snJ!p ~p SO~p~ul sOl UOJ lU¡Ul¡ t!lud z~lnpUUlU! ns Á NVd I~P OUl~!qO'3 I~P U;)~¡Jlod U!;)U~!l -~dx~ ~p U¡luJ UI UU1¡S~nUl~p soq;)~q SO¡sg 'SO!P;}ul SOl u~ t!!;)u~!l~dx~ ns ~lqod
N!~VV.jZll~O 13nNVV.j
1461
La comunicación socialen BajaCalifornia productivos y sociales (De Fleur y Ball-Rokearch, 1975:66).Dichos controles se manifiestan de muchas maneras, según las características de los medios y del emisor, profesional o no. Es una verdad irrebatible que los medios cumplen una función sustancial en el desarrollo de las libertades públicas; sin embargo, es necesario derrumbar los mitos que los sistemasde comunicación han construido en torno a sus tareas sociales. Uno de los más socorridos es el de la representatividad; es decir, la argumentación de que son voceros de las opiniones de la sociedad que representan (Manuel Martín Serrano: 79). Esa aseveracióntiene susmatices, pues los sucesos narrados y las opiniones que se sucedensólo son meras referencias a los juicios selectivos de las audiencias. En este tenor, Pierre Bourdieu refiere que no existe la opinión pública, y que ésta es un mero artificio creado a conveniencia de quien desea controlarla (Bourdieu, 1990: 239). Martín-Barbero afirma que la influencia de los medios no es proporcional tampoco al "tiempo de exposición", sino a su capacidad de interpelación a la sociedad en términos de mediación social que han logrado sus imágenes. El referido autor añade que los medios hoy trabajan más que con ideas, con imágenes, y éstas habrá que entenderlas como "imágenes cargadas" (MartínBarbero: 30). Tal fenómeno precisamente se observó en la prensa bajacaliforniana en los relatos del acontecer de las campañas políticas, específicamente en torno a las encuestas de opinión y entrevistas a los líderes institucionales, quienes, en mayoría, se inclinaban por los candidatos del partido oficial. Dichas aseveraciones eran mostradas como representativas de la opinión mayoritaria del electorado de Baja California. Nuevamente acudimos a Bourdieu, quien afirma que "el sondeo de opinión es un instrumento de acción política y su función más importante consiste quizá en imponer la ilusión de que existe una opinión pública como mera suma de opiniones individuales" (Bordieu: 241). Los comicios de 1989 difirieron sensiblemente de los resultados que arrojaron las encuestas, y cuestionaron la carga representativa de los sistemas de comunicación y la validez de sus procedimientos "periodísticos" para ejercerla. Otro de esos mitos es la universalidad, al suponer que los medios sólo abordan temas de interés general cuando en la práctica se reconoce que atienden, a los intereses particulares de las éli tes en el poder. La raíz psicológica del poder de los medios -afirma Michael Gurevitch-, se debe a la capacidad de credibilidad y confianza que le otorgan sus propias audiencias -aunque ésta es gradual y diferenciada según el medio-. La credibilidad se fundamenta en su capacidad para legitimar su información y el código ético que norme su quehacer informativo. Los medios inciden en este ámbito con base en las formas de construcción del relato noticioso del acontecer.
-,
Lv'"
°SO~lRS;}ldw;} U;} SOP~1l;}AUO:JSR1S~PO~l;}d;}P Á ows~po~l~d [;} U;} URUO~Sln:JU~ ;}nb SO~lRS;}ldw;} ;}p '[R~lRS~ldW;} ;}1U;}WR1;}U U;}3'~lO un ;}p l~U;}AOld lod UR~:JU;}l~j~p ;}S Á l;}pod ;}P Sodnl3' lod URWlOjUO~ ;}S S01S? '-RSU~ld RIIR!:J~ds;} U~ Á R!UlOj!IR;) RfRfl U;}SO!P;}W SOI- Rdn:Jo sou ;}nb OSR:J[;} RlRd °SR~~1J[odS~UO~:Jm~1SU~ ;} SO~P;}W~l1U~ SRA~1RWlOU S;}UO~~R[;}l sel URZ~Ue3'lO ;}nb SO~d!:JU~ld Á R:J~1J[od Rlm[n:J 's~uo~~ez -!UR3'lO SRq:J!P ;}P SR:J!1SJl~1:JRlR~'SR!:JU;}!pnR SRl ;}P l!1lRd R 'S;}UO!~m!¡SU! se1S~ ~p S~S~[~URun ;}UOdOld q~1~A;}lnD °SR:J~1J[odS;}UO~:Jm~1SU~ SR[ UO~ U9~snj~p ;}P so~p~w sol ;}P S;}UO~:JR[;}lSRl lRz~lRln3';}l RlRd S;}UO~:JRZ~UR3'lO SRqWR ;}P Ol¡U;}P u~~npold ;}S ;}nb S;}¡U;}3'R SOl¡O R l;}~OUO:J;}l ;}nb ~lqRq R~~W?1S~SRA~1:J;}dsl;}d Rl ;}PS;}G °SO:J~lql)dsns ;}P SRA~1R¡~;}dx~ SRl l;}PU;}¡R 'SOn;} ;}l1U;} 's01nq~l¡R SO¡U~1S~PU;} ~SRq UO~ l;}pod l;} lod uRuo~~el -;}ll;}1U~ ;}S -SOP~¡lRd Á SO~P;}W- S;}UO~~m!1SU~SRqwR ;}nb RIR~;}S q:J1~A~lnD o(Zl( :uRlln;) S;}WRf) "SR~~1JIOd U9~:J:JR;}P S;}U~j RlRd '[R~:JOSl;}pod [;}P selop -Rz~I~AOWÁ S;}S;}l;}¡U~ ~p sRlopRln:J~¡lR S;}uo~~unj sns R" ;}1U;}l;}qu~ S;} SR~~1J[od S~U -O~~m~¡SU~SRl ;}P l;}pod 13 0,,0~l01~pnR l;} uO:J SRA~¡:J;}ds;}l S;}UO~~Rl;}l sns ;}P u;}~eu ;}nb SRWS~W" 'l;}pod ~p SRmnw s~uo~:JRl;}l SRl lod SRpRUO~~~puo:JU~1S;} sop~1led Á SO~P;}W 'S;}UO~:Jm~1sU~SRq:J~p ;}l1U;} U9~~R[;}ll;}1U~ R[ ~nb RWl~jR q:J1~A;}lnD °s;}uo~~do SRl10 n R1S~3'010~3 ;}Pl;}A [;} 'OMd [;} owO:J SOP~1lRd uO:J sepR~~j~1U;}P~U?1S;} U9~S~Ag[;}1 o O!PRl ;}P S;}UO~:JR1Sg s~l~n:J o RSU~ld ?nb olqn:JS;}p ou eJARp°.L °NVd l;} UO~ vJaz IR Á v.J!U9.JO v7 e Á IMd 19 UO:J ouv.J!xaw 1:iI R Á v.JaJuo.J¿J vI ap ZOA V7 R R3'l010 ;}l RJURpRpn~:J R[ ;}nb PRP~1Ugp~el e:J~ldx;} °1S;} R~UlOj~IR;) efeg ;}P OSR:Jl;} eled °se:J~1JIod S;}UO~:Jm~1SU~ sel Á SO~P;}Wsol ;}l1U;} S;}uo~:JRl;}l ser 'O[dw;}f;} lod ~e:J~1Jlod U9~:JR:J~unWO:J;}P RW;}1S~SI;}P S;}¡u;}uodwo:J SOl10 ;}P l;}pu;}d;}p Rp;}nd So~p~w Sor R OUlO¡ U;} SO:J~lql)d sol ;}P pRp~A~1:J;}I;}SRl ;}nb ;}P PRP!I~q~sod el ;}1~WPR q:J1~A;}lnD 'SO~lR~p SOPRU~Wl;}1;}P lod S;}l01:J;}S S01l;}~:J ;}P R~:JU;}l;}j;}ld el R OUl01 U3 °PRP!I~qR1;}dS;}l Á pep!l~qR~jUO:J ;}P SOU~Wl?¡ U~ O!P~W IR RW!¡!3';}1 lRn:J el 'e1s~IR1~de:J PRP;}~:JOSR[ ;}P Rlm:Jnl1S;}l;}dns Rl ;}P ;}feUel3'U;} ;}P u9~~~sod Run e ;}1~W;}l SOl SO~P;}Wsor ;}P U;}3'~lO I;}P e:J~l91s~q e~:Ju;}pu;}d;}p Rl 'ows~w~SV 0(6Z:0861 '1lel~11ew PURW;ry) u9~:Je:J~unwo:J ;}P le~:Jos osg:Jold I;}P lOpel;}do Á ez;}~d ~p l;}dRd un uR3'~nf 'S;}lOS~W~ owO:J u9~:J~sod ns ;}P Ol1U;}P 'Á R~dold pR1unloA ~p U;}:J;}le:J s~nd 'e~:Jelej el10 ;}Ám~1SUo:J [en:J 01 'SOp~m~1SUo:J;}1U;}WIR3';}1 s~l;}pod SOl10 ;}P 01:J;}ds~l R~:Ju;}pu~d;}pu~ ;} RJwou01nR ns ;}P ueuejn ;}S SO~P;}W sOl 0«(1 ( :1861 'URlln;) S;}WRf) SO:J~1Jl:J Á S;}1u;}~pu;}d~pu~ SO~P;}WUR1S~x~;}nb 1~:JJj~Ps~ 'u9~:Je:J~unwo:J el lRln3';}l ~PU;}1;}ld ;}nb OPR1S3 un U;} ol;}d 'SR:J~1~l:JOW;}PseWlOU U;} sepe:Ju~j s;}pep;}!:Jos U;} ;}PU;}~1U;} ;}S OA!1eWlOU l;}pod ;}1S3 °O:J~¡Jlod odwe:J l;} U;} SO~P;}W sor U;}U;}~1 ;}nb ;}1u~~pu;}d;}pu~ l;}ded IR Á U9~S;}ldx;} ;}P pe1l;}q~[ ;}P SOq:J;}l;}P sol R 01U;}~w~:JOUO:J;}ll;} u~ epunj ;}S Á '-l01ne OpR1~:J[;} eWl~jR- le~:Jnl:J S;} SO~P;}W sol ;}P l;}pod I;}P eA~1RwlOU zJel el 'e~Sl;}AOl1UO:J ;}P SR:Jod? u3
N!~'v'~zu~o 13nN'v'~
1481
La comunicación socialen BajaCalifornia Esta simplista clasificación puede permitirnos identificar y diferenciar el origen de los Sistemas de Comunicación y su definición como tales, a partir de la procedencia de los capitales que dan pie al surgimiento de las propuestas comunicacionales y, por ende, a los compromisos extra periodísticos que asumen, y les obligan a permear su ejercicio como medios de comunicación masiva. Esto explica por qué los grandes diarios estatales, los oligopolios de la radio y el monopolio televisivo tienen una procedencia de carácter político-empresarial -lo cual no constituye una novedad pero sí ayuda a razonar sobre el surgimiento de la prensa alternativa y su crecimiento coyuntural durante el régimen de Ruffo Appel. Una de las estrategias más socorridas por la comunicación gubernamental fue usar los programas radiofónicos informativos para difundir los actos de gobierno. Esa situación propició un inusitado interés por las "tribunas radiofónicas". La radio fue de los pocos espacios que dio cabida a las diferentes expresiones de la sociedadbajacaliforniana, y cobró tal fuerza informativa que en poco tiempo ese tipo de programas alcanzaron una considerable audiencia (Ortiz, 1991:95). Campuzano señala que, en términos generales,la radio y la televisión sufrieron cambios que mejoraron las formas de ofrecer la información, mediante' formatos más propositivos y más profesionales, e incluso se desarrolló una sana competencia informativa. De tal forma que el cambio político que se gestó en Baja California provocó una recomposición del ejercicio periodístico, de manera más dinámica en la radio que en la prensa o en la televisión. La prensa alternativa bajacaliforniana no es de origen reciente. Esta existió al amparo de ciertas prerrogativas de carácter gubernamental o partidista, yen gran medida como formas de contrapeso periodístico. La anterior afirmación se aplica a las publicaciones surgidas en ese periodo, cuya presencia y existencia es avalada por la coyuntura política y, como tal,.legitimada por el gobierno de Ruffo Appel, quien así lo expresó en la definición de sus políticas de comunicación social, en el Plan Estatal de Desarrollo para Baja California 1990-1995. Los acontecimientos políticos, a partir de 1989, con el arribo a la gubernatura de Ruffo Appel, nos remiten a una entidad donde el poder político buscó constituirse en forma permanente y ofertar, en términos de credibilidad, la propuesta ideológica de su partido, materializada en la actuación de un gobernante como conductor de un cambio político en la administración del poder. Los Sistemas de Comunicación se encargaron de cuestionar, según sus marcos de referencia e intereses específicos,toda la gestión de Ruffo. Considero que la alternancia política benefició a los medios, pues ésta estimuló la capacidad de informar verazmente sobre temas de importancia para los bajacalifornianos. Esta situación, sin embargo, no fue producto de los esfuerzos del panismo. Campuzano incluso coincide en esta aseveración,pues afirma que el cambio en
6~ ¡.
~p ~W~~S!S l~ 1~U~p10~1 OU ~p U9!:>u~~U! ~l Á~q OU1~!qO3' I~P ~~l~d ~P ~nb 'SO!P -~W sol UD:> Op~~Sa I~P U9!:>~1~1 ~l ~ O~:>~dS~l UD:> '~W1!J~ !PU~'1 l~:>SO .~!lO~OU ~1~ ~~S!P!~l~d U9!:>~!I!J ~Án:> SOl~!:>!~OU Á S~~S!A~l ~~s~q S~U~!P~W S~:>!~SJPO!l~d s~s~ldw~ ~pS~P 'U9!SnJ!p ~P SO!P~W SO!l~A U01~!:>~1~d~s~p Á U01~!:>~1~d~ '~!U10J!I~J ~f~g U~ U9!:>!SOdO ;)P OP!~l~d un ~P 10p~U1~qO3' l~W!ld 'l~ddy °JJn~ 0~S~U1a ~P OU1~!qO3' ;)P sog~ S!~S sol ~~u~lnQ .1~pod I~ u~ oP!~l~d I~P 1010:> l~ UI)3'~S 'P~p1~A ~l ~P S~lO~U;)P;)l U~ U01~!~1!AUO:> ~S '~:>!uY!S~W ~l~U~W ~P 's~u~!nb '"S~I~!:>!JO ÁSOSO!:>!JO,,'SOl~:>OA Á S~:>OA~ld!~II)W 0~u01d 91~UO:>U~ U9!S~ldx~ ~P p~~l~q!1 ;)P O!:>!:>l~f~ ~~sa .S~~U~U1~qO3'sns ~ ~~U;)W~~l~!q~ 1~:>!~!1:>u01~!pnd Z;)A ~l~W!ld 10d ~nb SOU~!U10J!I~:>~f~q SOl ~P U9!S -~ldx~ ~l '~~u~Wl~UO!:>U~~U! ~P~UO!SlO~S!PS~l~O '1~!J S~:>~A~ u01~fnpo1d~1 SO!P;)W sol ~nb 'so~:>npuo:> S~~U~l~J!P ~~U~!P;)W 'ZOA ns l~q:>n:>s~ OZ!q u;)!nb 'P~P;)!:>os ~l ~P o!:>!nf ~P o~~fqo ~~u~u~w1~d ~l~U~W ~P u01~nJ S~P~P!lO~n~ s~~l~ syw s~ 'ou;¡,~!qO3' ~P o~:>~ opo~ '1~!:>l~q ~l~U~W ~P S~:>~A~ '9:>!~!1:> Á 9Z!I~U~ '9!:>!nfu;) ;)S .~su~ld ~l u~ ~~U~!:>~l:> U9!:>u~~~ ~P o~~fqo UDSÁ U01~nJ 1~~U~w~u1~qn3' P~P!lO~n~ ~l ~P ~U~!P!~O:> U9!:>~n~:>~ ~l Á ~~S!P!~l~d ~!:>U~~!I!W ~l 'S~I~!:>OS S~Zl~nJ S~'1 'S~UO!:>~l~I:>~P S~P~U -!W1~~~P l!~U~WS~P o 1~1~1:>~~l~d '9~~1~ ~S Sop~3'~d So!:>unu~ l~~.t~SU! ~P opu~n:> SOU~W S~l U~q~~OlJ ~S ~nb SOl~~lOd~l Á S~~S!:>!lqnd soq:>nw ~ 'SO!P~W sol ;)P SO!l~S~ldw~ soood ou ~ '~:>eq 01 ul)~ Á '9!:>~nb!lU~ ~SO!:>!~OU~!:>u~nIJ~ ~~sa 'u~3'~W! ~ osln:>S!p l~ u~ ~Juo~ouow U~l3' ~un ~P Ol~U;)P 'ou1n~ u~ ~~U~U1~qO3' I~P S~uo!:>~n~:>~ Á S~UO!:>~l~I:>~P s~l ~ '~su~~x~ ~l~U~W ~P '~~u~n:> l~n~und u~q~p SO!P~W sol s;)l~n:> sol u~ 'O:>!~Jlod O!qw~:> l~ S~lO!l~~U~ sopo!l~d
sol UD:>9~S~1~UO:>U9!:>~n~!s I~.L
'S~!:>U~l~J!P S~l 10d U~q~~l~:>UO:>S~P'1~W10JU! ~P l~3'nl U~ 'S~UO!S~:>Os~q:>nw U~ ;)nb S~UO!Sl~A ~P l!U~A Á 1! un U~ 'S~UO!:>~l~I:>~ Á S~UO!:> -~:>!J!~:>~l S~l ~ ~~u~!n3'!S ~JP l~ l~s~d ~l~d 'SO:>!~Jlod S~lO~:>~ sol ~P S~UO!:>~l~I:>;)P s~l ~P U~q~lqWOS~ ~S 'O!l~!P un l~~foq l~ 'SOU~!U10J!I~:>~f~q sol ~JP ~P~J SO~OAsol ~P Á ~su~ld
~l ~P l;)pod
l~ 'IMd I~P so~nlosq~
soJun!l~
'SOA!~~10d10:> sol 'S~A!S~W
S~UO!:>~l~U~:>UO:>s~l ~P ~!:>~:>!J~ ~l owo:> 'O:>!~Jlod U~p10 ~P SO~!W SOUn3'l~ ;)P ~1 -n~dnl ~A!~!sod ~un Á ~:>!~Jlod ~l ~P U9!:>~U~3'!Xo ~un 9!:>~10A~J ~!:>u~u1~~I~ ~'1 's~I~~U~w~u1~qn3' SO!l~UO!:>unJ sol ~P S~UO!:>~l~I:>~P s~l S~p~Il!nb~w ~~u~w~sop~P!n:> UDS s;)l~n:> sol u~ '~11~!~ ~P S~UO!S~AU! s~l Á S~I~lO~:>~I~ sos~:>old sol '0:>!JY1~0:>1~Ul~ '~:>!lql)d p~P!ln3'~S ~l amo:> 'I)q~~ S~W;)~ Á~q ul)~ s~nd 'Oll~S ~p~nd !U 's~ !U 'l~~o~ ;)nJ ou ~ln~l~d~
~l ;)nb s~ 0~1~!:> O'l
.sOJl~~S!A;)l~U;) ~l~d SO!l~UO!:>unJ sol ~OS;):>:>~Á 1~W1OJU! ~l~d ~ln~l~d~ 10Á~W Á~q ~lOq~ ~nb U~:>OUOO;)l ows!u~d l~ SO:>!~J1:> S~~S!po!l~d sO'l .(66 :ou -~zndw~J)
9S1ndw!
;)nb 1~!:>oS~:>!wYU!P ~l ~P °p~~lns~l
~nJ U~!q syw SO!P~W sol
N!~'v'~ ZIl~O 13nN'v'~
150 I
Lacomunicación social enBaja California medios, pues ello traería como consecuencia nuevas reglas, alterando los derechos y obligaciones mantenidos por el Estado. En este sentido, el gobierno de Ernesto Ruffo en Baja California fue sobrepasado en su intento de fijar nuevas normas y regulaciones. Lamentablemente estasacciones fracasaron, debido a la inexperiencia y desaciertos cometidos por los funcionarios encargados del área, como por las propias acciones emprendidas por los medios. Peter Golding y Graham Murdock afirman que "la comunicación y la información son condiciones centrales para el ejercicio de una ciudadanía total y efectiva en la época actual". Los Sistemas de Comunicación son instituciones públicas, cuya responsabilidad es proporcionar los recursos necesarios para el mejor desempeño de la ciudadanía, en términos de información. Tal situación compete tanto a empresasprivadas como al Estado (James Curran, 1981: 30). Debemos reconocer los cambios que han resentido algunos espacios de información y de opinión periodística en Baja California, los cuales hoy disponen de una mayor libertad de expresión. La profesionalización del ejercicio de informar, aunado a la transformación tecnológica de las empresasperiodísticas, constituyen condiciones reales para el establecimiento de un periodismo más plural, crítico y abierto a las expresiones de la sociedad bajacaliforniana, la cual demanda de los medios democracia en el manejo de la información.
Bibliografía Bourdieu, Pierre (1990): Sociologíay cultura. Editorial Grijalbo, México. Campuzano, Irma (1995): Baja California en tiempos del PAN, Editorial La Jornada, México. Curran, James el al. (1977): Sociedad y comunicación de masas, Fondo de Cultura Económica, México. De Fleur, Melvin L. y Ball-Rokearch, Sandra J. (1987): Teoríasde la comunicación de masa, Editorial Paidós, México. Guillén,Tonatiuh (1993): Los procesoselectoralesen la frontera norte, Editorial Siglo XXI, México. Landi, Oscar (1993): Medios, transformación cultural y política, Editorial Legasa, Argentina. Mattelart, Armand (1980): La comunicación masiva en el proceso de liberación, Siglo XXI Editores, México. Martín-Barbero, Jesús et al (1992): Entre públicos y ciudadanos, Editorial Calandria, Perú.
~S ~
;
~A;)nN [~!lO¡!P3
..¡
.o:>!X9W 'U;)g~wI 'SaSV¡:>ap vlf:>n¡ V¡ ,{ OlUs!po!Jad ¡a :(LL61) O[!W~J 'u!Jn~J.
.~t]~dS3 'SO¡X;)J.P~P!Sl;)A!Ufl ~ZU~![V [~!lO¡ -!P3 'U9!:>v:>!UnlUo:>V¡ ap ¡V!:>osu9!:>:>npoJdv7 :(9861) [;)nu~w 'OU~ll;)S UJ¡l~W
N!~V~Zll~O 13nNv~
'9 eu!8yd 'Z661 'O;)!X9W'e:>exeo 'Ie!:>os u9!;)e:>!unwo:)-OfHVOSII '"Ol¡S~nN olleg I~a" U9!;):>~I°:) el u3 ":>eq:) o¡ue:) I~nuew lod opeloqel~ f. uJnbOllew ~nb!lU3 ~p elqo '11:JI1XVO ua I1ro!8na.l11:>!UJPU!P "7 :op".t8/r UJloq13 ~p o8019ld I~ ~se9i\
"(
el o o~P!/I. I~ 'O!pel el '~u!:) I~ 'U9!S!/I.~I~:¡el l~S ~p~nd ~nb- u9!:)e:)!UnUlO:) ~p ! leue:) un ~p S9/1.el:¡e eZ!le~l ~SU9!S!UlSuel:¡ es~ opuen:) 'e:)!:¡y!p~Ul el~ el ua j .SO:¡!qUlYSOSl~/I.!Pe ~Sle:)!ld~ Á sel~ueUl S~Sl~/I.!P~p ~Sl!:¡!UlSuel:¡~p~nd ~nb ~:¡ue:)!]!u~!Su9!:)eZ!Ue~lO ~nb ~SOJ ¡ el:¡O UOSou ~nb SeUlS!Ul'se:)!19qUl!S SeUllO] u~ U~:¡l~!/l.UO:)~SsopeZ!:¡eUl~:¡S!S 's~:¡ .¡ -ue:¡lodUl! ue:¡ sope:)!]!u~!S l!ru:¡SUO:) ~p s~:)ede:) 'SOSO!~!I~lSOp!U~:¡UO:) sosa 1 1lRUO!:JRURlfiJln:J Rl ap 'O1UR¡ lod Á lR!:JOSpRp!1Uap! a U9!:JR~al~R ap SRWlOj SRI ap sa1URpUnjso¡uawala ua uaÁfiJ -!¡SUO:Jas Á R!:Jua¡S!xa Rl R op!¡uas Uala!jUO:J SOpR:J!j!U~!Sl!nl1SUO:J IR anb SOSO!~!lal SOp!Ua1uo:J SOl :sapRp!1Uap! ap U9!:J:Jnl1Suo:Jal ap osa:Jold OPO¡ RlRd 'RlfiJln:J RPO¡ RlRd lR¡uawRpunj O¡UnSRun alqos SR¡Uan:Jap °PIRS la Á U9!sn:JS!p Rl °pR¡!Aa Rq'"
1' !
:o:¡ueJ I~nu~w O~OI9!:)OSI~ ele1]~s OUlO:)'U9!S!UlO lel le!:)os ep!/I. Á U9!~!1~1 ~l:¡U~ u9!:)el~1 el :e:¡nds!p el ~p °PUO] I~ u~ y:¡s~ ~nb Á 'O!ldUl~ SYUl oq:)nUl o:¡unse un opel un e opef~p eq ~nb ~:)~led sou u9!sn:)s!p e:¡s3 .s~unUlO:) s~le~nl Á so!:)!nf~ld u~ l~e:) U!Sou 'u9!sn:)s!p e U~:¡~UlOS~s ~:¡u~Ul~:¡ue:¡suo:)"e:)!:¡Jlod el u~ e!S~I~I el ~p I~ded 13" o "ope:¡s3 -e!S~I~I s~uO!:)el~l se'l" :OUlO:)so:¡unsy .so:)!sYI:)u~ OP!:¡l~/l.UO:) eq OdUl~!¡ I~ ~nb seUl~:¡ leuo!:)eu ~:¡eq~p I~P es~Ul el u~ N3NOd 3S 3l.N3W3LN31111n:)3~
U9!~~npOjlUI
'1\ e!~Je9
opJenp3
ope//e)ep o!pn)se un Je!o!u! eJed se)undv :eoexeo ue e)!Jose esueJd J. pep!so!6!/e'd ..-
1541
Religiosidad y prensa escrita en Oaxaca prensa escrita-, es evidente que se afecta a la forma simbólica. Al respecto, Antonio Paoli afirma: ...Iosmedios de comunicación son modos mediante los cuales se organiza físicamente la emisión, transmisión y recepción de los mensajes. Es claro que los procesos técnicos ofrecen marcos a nuestro pensamiento y que al operar tienden a ofrecer modos de asociación a nuestros patrones de interpretación.2 La afectación sobre la forma simbólica ejercida por los medios de comunicación es importante, porque está en juego -como explica Paoli- la dinámica intencional del conocimiento que lleva a las audiencias, tanto a entender ciertos aspectos de las cosas, como a bloquear el entendimiento de otras. Y es aquí; donde comienza el problema: en el momento en que los medios, que son escenarios en donde un relato social se pone en escena,3 regidos por las leyes del mercado y por sus propios intereses políticos, bloquean la transparencia y requieren ámbitos de sentido donde otros no pueden mirar. Cuando se da ese bloqueo en torno a lo religioso, como nos afirma Garma Navarro: "...los prejuicios y estereotipos se acentúan más hacia aquellos sectores que son percibidos como los más lejanos y extraños con respecto a la colectividad propia".4 Entonces se origina un sentimiento de rechazo que muchas veces provoca reacciones que pueden derivar en formas de represión o en la exclusión de las minorías. Este trabajo plantea realizar una aproximación a cómo se reconstruyen los significados de lo religioso en un medio de comunicación y en una sociedad como la oaxaqueña, hasta hace poco tiempo totalmente católica, y en tiempos de un profundo re acomodo caracterizado por la decadencia y aparición de nuevas y viejas creencias e instituciones que giran en torno a lo divino. El periódico aquí es analizado como escenario en donde se representa el fenómeno religioso convertido en noticia. El presente documento se basa en un análisis de contenido hemerográfico, y se limita a ofrecer un balance cuantitativo de los asuntos, personajes e instituciones religiosas que fueron mencionados pCir la prensa de Oaxaca, en términos informativos, durante los meses de abril, mayo y junio de 1998. Trataremos de desentrañar las causas que incidieron en el hecho de que personajes y temas relacionados con lo religioso aparecieran en los diarios, así 2. 3. 4.
Véase Antonio Paoli: Juego simbólico y utopía. Néstor García Canclini: Culturas híbridas: estrategiaspara entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1989,página 339. Véase Carlos Garma Navarro: "Percepciones de católicos y evangélicos", en Sectaso Iglesias: Viejos o Nuevos Movimientos Religiosos, Elio Mansferer (comp.), ALER-Plaza y Valdés, México, 1998, página 221.
SS"
"8661 'OJ!X?W 'WS3.LI 'P"P!{\!I!ladlU°:J ap O!pnlS'.? ~se?A .OJ!X?W ~p pepmJ sndweJ 'Á~ll~JUOW ~p S~lO!l~dns SO!pmS3 ~p Á OJ!3910UJ~.L Otm!JsuI I~P s~lope3!Js~"u! lod opeZ!le~l ~nl O!pmS~ 13
.~
.0tUS~~UU~s~~old I~P U9~Suudx~ ~I :IU~u~U~~UO;) OU~SIUUO~;)UU°19s ou U;)~3'91uun U~ ~q~l;)SU~ ~S ~nb Á 'pUP~IU~lO~~ll~~ ns USUq~l ~nb OU~tU9u~J un ~P SO~;)~J~SOl opU~~~U~S~l 'OU!A~P 01 UO;) ~SlUUO~JUI~l ~P UtUlOJ UI U~ S~IU~;)uu~sns so~qtUU;) OpU~U~tU~l~dx~ uuq soqu SOtU~~I1)sol U~ ol~d 'SOSO!3'~I~l ~~U~tUupunJold UOS -s~lqod ~~U~tUUtUns- S~lOPUlqod sns U~l~~UtU u~ lE lU3'nll~
.pup~A~~~~~dtUOJ~p udn;)o U;)ux~Q U;)~lq1)d~~ ul ~P sopu~s~ sol ~l~U~ 'OJ~X~W
~P pupn!;) sndtUu;) 'Á~ll~~UOW ~p 0;)!3'910U;)~l. I~ 9z~lu~1 ~nb o~pn~s~ I~ UOJ Opl~n;)U ~p 'Á OpUl3'SOJ ~p so!pn~s~ UO;) uu~u~n;) su~s~uo~s~Jold sol ~p O~U~~;)lod : r;r;"0 I~P SOU~tU 's1}tU~PV "OtUS!~~quJluuu ~p U~l~~UtU u~ ru3'nl opun3'~s I~ UAl~sqo 1 U;)UXUQ sJud I~P Sopu~s~ SOl ~p O~S~l I~ UO;)U9~;)UI~1 U~ Á 'u~rutU~ld u9~;)u;)np~ ~p I soqu S!~S ~p s~ PUP!l~IOJS~ ~p o~p~tUOld I~ ~soqu OZ ~p s~ pup~ ~p u~p~tU ~'l i un 'o~p~tUOld
U~ 'U~U~!~qo
.sos~d Lr;1 ~p lunsu~tU tJl!dv;J .lad OS~l3'U! 1 Sou!s~dtUU;) sOl Á U9~;)Ul~UntU~1 Uun3'U~U ~q!;)l;Jd !
ou soq~nbuxuo sOl ~p O~U~~;)lod r;z ~'(WS3.LI) Á~ll~~UOW ~p S~lO~l~dns so~pn~sg ~p Á 0;)~3'910U;)~l. o~n~~~suI I~P S~lOpU3'~~S~AU!lod OpUZ~IU~l o~pn~s~ un U1)3'~S .s~~uu~~quq l~tU 001 ~p s1}tU u uudm3'u O;)U~;) °19s 's~lun;) suI ~p 's~PUP~IUjOI l~tU r; UO;) u~u~n;) Á 'so~d~J -~untU OLr; u~ ~~U~tUU;)~~Jlod Up!P~A~P 1}~s~OUU;)~X~tU~~S~JnSI~P pup~~u~ u~sg .opu~s~ I~ u~ U~A~A~nb SO;)~U~~sodm3' 91 sol ~p OUn3'IU u ~;)~u~~l~d O~U~~;)lod OL 's~IUn;) sol ~p 'S~~UU~!quq l~tU SO~U~~;)S~~S s~uoll~tU S~l~ sol u lo~l~dns U9~;)Ulqod uun UO;) u~u~n;) U;)uxuQ 'ztU){ 000'r;6 sns ug
S8Jj!:) ue 8:)8X80
.s~luln~ln;) suz~lnd SUI ~p U9~;)~tUIOJ~P Á U9~;)UU~tUU~UOJ~p ~~u~nJ s~ PUP!~U~3'Ol~~~q Iu~ ~nb Á 'U~plO I~P uJn~dm Á U9~;)U3'~13'S~ps~ USO~3'~I~lpup -~IUJnld UI ~nb ~p u~p~ ~I ru3'UdOld u °ll~ UOJ opu~Ánq!l~UOJ 's~~u~p~s~p SOJ!19~U;) sodm3' SO!dOld sol u Á U~;)U~3'l~tU~ u~ SUSO~3'~I~lSUJIOU~tU sul u suu~3'1}d sns ~p opu~Ánl;)x~ 1}~s~'UIOpUAl~SUO;) U;)~19~UJ-Old U~JU~pU~~ ~~l~nJ ~un lod UPU;)l~tU 'uq~nbuxuo usu~ld ul ~nb ~p s~s~~9d~q ul ~p 9~~1~d ~s U9~;)U3'~~S~AU~ ~~s~ ug .sopuz~luUU sou~~n~utU sol u~ uuloq~1 ~nb s~~s~po~l~d sol ~p S~SO~3'~I~l S~;)!~;)1}ld Á s~loluA 'SU~;)U~~l;) ~lqOS u~s~n;)u~ uun ~p sopu~lns~l sol l~;)OUOJ u uup ~s 's~uo~snl;)UO;) SUUn3'IU lulntUloJ 1}l~~~tUl~d sou ~nb oÁodu ~p o~U~tU~l~ un OtuO;) 's1}tU~pv .s~UO~;)U~tu suqJ~p uoru;)~qn ~s ~nb I~ u~ O~X~~UOJI~ OtUOJ
"/\ V!:)~VE) oa~vna3
1561
Religiosidady prensaescritaen Oaxaca
~~-
Profundo conocedor de ese tema, David Stul16asegura que en el próximo siglo un tercio de América Latina se habrá convertido al protestantismo.7 Para el caso específico de México, varios especialistas piensan que uno de los fenómenos más significativos de las postrimerías de este siglo será la recomposición del campo religioso, resultante de la proliferación de nuevas minorías religiosas de cuño protestante.8 De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en tan sólo veinte años la población protestante del país creció 144 por ciento más que la católica. Esto significa que, en apenas dos décadas, en México la población creció 40 por ciento y los católicos sólo lo hicieron en 30 por ciento, a diferencia de los protestantes, quienes se expandieron en 174 por ciento. En lo que concierne al estado de Oaxaca, el crecimiento en el número de conversos y practicantes de otras religiones resultó muy significativo en ese mismo periodo, al haberse quintuplicado la cantidad de personas que practican religiones diferentes a la católica,9 situación que ubicó a esa entidad en el sexto lugar dentro de los estados de la República en el que existen más conversos.El crecimiento del protestantismo en Oaxaca principalmente se presenta en comunidades rurales; es decir, en poblaciones menores a 2,500 habitantes. 10 No obstante, si se toma en cuenta que ante el empobrecimiento cada vezmás acentuado del campo mexicano, provocado, por la destrucción de las viejas formas productivas y la falta de oportunidades de empleo, el número de inmigrantes en las ciudades locales se está elevando notoriamente. Por tanto, pronto 6.
Véase David Stull: Se vuelve protestante América Latina, citado por Gregorio Selser. En el capítulo "Viajes a América Latina", de Iglesia -Estado en México, CAM, CEE, CENCOS,CRT. México, 1991,página 115. 7. Sobre la expansión de los protestantismos en México, lean Pierre Hastian posee varios títulos muy útiles para la comprensión de ese fenómeno religioso. A continuación menciono dos.' "Protestantismo y política en México", en Revista Mexicana de Sociología, 1981 y"Protestantismo y revolución constitucionalista en México, 1910-1920", Taller de Teología,1982. 8. INEGI: "Xl Censo General de Población y Vivienda". México, 1990. 9. Una de las características de este proceso esel desplazamiento del crecimiento protestante de las zonas urbanas y del norte del país, hacia las zonas fronterizas, especialmente las rurales del sureste; es decir, en estados que concentran al 22.5% del total de feligreses de dichas confesiones, a los que Oaxaca colabora con otros con otro 5.5.% más,ocupando el sexto lugar en el protestantismo nacional-un lugar más arriba que enla década anterior. De ese modo, mientras que en los últimos 20 años la feligresía protestante de todo México pasó del1.8%al 4% de la población total, en Oaxaca, el crecimiento protestante sedisparó del 1.5.% al 7.3%. Este crecimiento en el estado ha hecho perder su monopolio religioso a la Iglesia católica, pues ésta sólo creció el 15.4% mientras que la población lo hizo el 50% y todas las demás opciones contempladas lo hicieron por encima de ellll". En Gilberto Giménez: Sectasreligio-1 sas en el sureste. Aspectos sociográficos y estadísticos, CIESAS del Sureste SEP-CONAFE, Cuadernos de la Casa Chata, número 161, 1988, página 13. 10. Enrique Marroquín Zaleta (coord.), ¿Persecuciónreligiosa en Oaxaca? Introducción. Serie Disha, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, México, 1995,página 11.
'seuosJ;)d OOZ'~Z seun e eJJp[e"!nb;) ;)nb ;)fe1U;):JJod 'esu;)ld e[ ;)1U;)We!Je!p U;);)[ e:Jexeo ;)P S;)1Ue1!qeq SOl ;)P 01U;)!:J Jod L'O [;) O[9S ;)nb ;):J;)[qe1S;)'L661 U;) 'Z;)[YZUOD Áqze~ '11.1;J1UI1:J [e:JO[ O!Je!p [;)P Jopepunj-JO~:J;)J!P 1;) Jod opeZ!le;)J O!pmS;) UfloJOU;)W eJ"epo~ S;) pep!~u;) es;) U;) SO!Je!p U;);)I ;)nb seuosJ;)d;)p ;)fe~u;):JJod 1;) ;)nb ueley;)s ;)nb S;)1U;)nj'o8Jeqw;) U!S 'U;)~S!X3 '11
°S~I~;)°1 SO;)!P9!1~d SOl ~P U~~l~X~ S~lO~;)npUO;) SOl ~nb SO!l~~U~WO;) Á S~!;)!~OU S~I lod SOP~WIOJUO;) UY~S~ ~P!P~W ~u~nq ua S~I~~~~S~SO;)!U9JO!P~1 SO!l~!;)!~OU SOl ~p SOP!U~~UO;)SOl ~nb ~~u~n;) u~ l~WO~ ~nb Á~q 'OSl~qW~ U!S ~sog~nb~~o SOl ~p OA!~~WIOJU! O!P~W l~d!;)U!ld I~ S~ I~;)°l O!P~l ~I ~nb l~!;)~ld~ U~~!Wl~d SOUS~lO!l~~U~ S~lJ!;) S~I 'OS~;) I~P S~Al~S~l S~I UOJ "(o~U~!;) lod tI) SOl~O ~(o~u~!;) lod f) VPVUJOf v7 ~(o~U~!;) lod zr) owJs/ 1ap lOS 13 ~(o~U~!;) lod~) JO!Sl?:Jx3 ~(o~U~!;) lod ~r) 1V!:J.JvdUl/ 13 ~(o~u~!;) lod r~) SVP!JON :~l~Ut?W ~~u~!nS!s RI ~P ~Ánq!l~S!P ~S ~;)RX~O ~P RSU~ld ~I ~P S~lO~;)~1 ~P ~r~~u~;)lod 13 TT"~~U~WR!lR!P 0;)!P9!1~d un SOU~W IR U~~I 'IR~O~ U9!;)t?lqod ~I ~P O~U~!;) lod L"r u~Án~!~SUO;) s~u~!nb '-s~uosl~d OOO'~9 ~~u~w~p~w!Xold~-o.}u~!;) lod 9"tf I~ °19S '~suald ~I ~P S?A~l~ ~ ~WIOJU! ~S ~nb O~U~!;) lod r'~ ~S~ ~P ~nb ~1~A~l o!pn~s~ OWS!W la "(o~U~!;) lod r'~) ~su~ld ~I Á (o~U~!;) lod f"ff) U9!S!A~I~~ ~I u~ng!s ~I O!P~l ~I V i O~U~!;) lod ~t) t?SO!;)!~OUU9!;)~WIOJU! l~U~~qO ~l~d ~;)~X~O u~ °P!llO;)OS syw U9!;)~;)!unwo;) ~P O!P~W I~ s~ I~;)°l O!P~l ~I '966r u~ °p~loqRla 'oA!~n;)~r3 l~pod l~P ~;)!U;)?L ~Jl~~~l;)~S ~I lod °P~Z!I~~l o!pn~s~ un ul)S~S "S~;)!~SJPO!l~d s~s~ldw~ SRunSI~ OWO;) OU1~!qOS ~P SOu~S19 U~l~U~;)UO;) ~nb U9!;)~WIOJU! ~I ~P l!~l~d t? ~Sl~Z!I~~l ~nb ~U~!~ Á op sounSI~
-t?;)!ldwo;) ~~lnS~l I~~~~S~ O;)!~y!P~W odur~;) I~ U9!;)~W!XOld~ ~un l~~~q I~n~ RI lod U9!;)~n~!s '~S~~S~ Ánw S~ SO!P~W SOl Á U9!~~~!unwo;) RI UO;) SOP~UO!;)~I~l ~~u~m -~~~~l!P so~uns~ SOl ~lqOS U9!~~S!~S~AU! ~I ~~u~w~p~un~lOJ~S~P
'~;)~~O
ua
"og~nb~~o O~!lql)d I~P s~~~npUO;) S~I ~P ~~l~d ~u~nq u~ l!nIJU! ~P Ylq~q 'Op~lS 10U~W O 10Á~W u~ '~nb U9!~~WIOJU! ~I l~U~~qO ~l~d ~~;)~l!P syw ~WIOJ ~I uos s~l~n~ SOl 's~I~~ol U9!~~;)!unwo~ ~P SO!P -~W SOl ~ S!S!IYu~ I~ u~ °PUR1~P!SUO;) '~SO!S!I~l U9!~~WIOJSU~1~ ~P os~~old ~~sa Opu~!punJ!p Á OPU~!q!;)l~d y~s~ ~S OW9;) lRZ!I~U~ ~Iq~su~ds!pu! ~AI~nA ~nb U9Z~1 'sor~1 uy~s~ ou OWS!I~~U~w~pUnJ I~P s~ws~~u~J SOl I~n~ ~I ~P 'Z~A ~I ~ ~P~;)!I~P Á ~punJold 'P~P!I~~l ~A~nu ~s~ UO;) O~;)~~UO~u~ Opu~!uod y~s~ ~S ~Ju~p~pn!~ ~I It?n~ RI u~ ~WIOJ ~I U?!qw~~ ol~d 'OSO!S!I~l odw~~ I~P U9!;)RlnS!Juo~~1 ~P SOS~;) -old
SOl l~~OUO;) ~P P~P!S~~~U ~so!i~dw!
~I O~S~!J!U~W ~P ~uod 10!1~~U~ 0'1
"pt?p!U~!P!~O;) ~I u~ u~I~~SU! ~S Á S~l~~I~ SOl ~P YIl~ syw U~A ~nb I~!;)OS ~!~U~A!AUO;) Á U9!~~1~1 ~P S~WIOJ S~A~rlU ~P U9!~t?~1~ ~I ~uodns syw ~pR~ so!;)~ds~ l~dn~o
I~n~ 01 'I~~~~S~ O~!qwy I~ u~ SO!ldwR
~ opu~st?d uy~s~ S~SO!S!I~l S~JIOU!W S~I ~;)~~O
ua
"s~g~nb~~o s~u~qln S~I~!~OSS~ln~;)ru~s~ S~I u~ OSO!S!I~l 01 ~p U9!~~~!J!Sl~A!P t?P~l~I~~~ ~un OPU~!:)u~s~ld l~~S~ SOWRJIPod
LS 1-
." 'v'!::>~'v'E) oa~'v'na3
158
Religiosidady prensaescritaen Oaxaca En realidad son muy pocas las empresasradiales de Oaxacaque cuentan con equipos propios de producción de noticias, y a menudo susnoticiarios se conforman de andanadas de opiniones del público, el cual expresa sus puntos de vista respecto a los comentarios hechos por el/ocutor-periodista en turno. No es aventurado afirmar que la mayoría de los reporteros que trabajan en los noticiarios radiofónicos locales también laboran en la prensa escrita local o se desempeñancomo corresponsalesde algunos medios informativos nacionales, y que laboran en la radio para incrementar sus ingresos. Después de la radio, la televisión es el segundo medio de información para los oaxaqueños (33 por ciento). Pero es a la televisión comercial abierta, con cobertura nacional, a la que corresponde ese porcentaje, no a la que se produce y se transmite en y desde la ciudad de Oaxaca -la cual también tiene espacios informativos. El estudio del Gobierno de Oaxaca que he citado, establece que sólo 0.9 por ciento de la población estatal ve los informativos de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión -de carácter gubernamental. Como es evidente, la prensa es el medio que va a la zaga de las preferencias mediáticas de los oaxaqueños, con 5.1 por ciento. Las causaspueden ser muchas, pero seguramente las más importantes son el analfabetismo real y funcional, la dispersión poblacional que dificulta la rentabilidad de la distribución y, por supuesto, el muy bajo poder adquisitivo de los oaxaqueños.
Consideraciones
metodológicas
Aún cuando se ha visto que la prensa escrita es el medio menos utilizado por la ciudadanía de Oaxaca para informarse, el hecho de que ésta brinde soporte a los noticiarios radiofónicos locales, y la posibilidad de tener accesoa los archivos hemerográficos en los que se pueden cotejar los contenidos de dichas publicaciones, fueron los motivos que sirvieron para fundamentar la decisión de que los periódicos que se editan en Oaxaca serían el instrumento a utilizar para hacer una aproximación a la forma en la cual los medios de aquella entidad representan el fenómeno religioso. Se debe aclarar que el universo de este análisis no estuvo constituido por todas las publicaciones diarias que se producen en Oaxaca, ni por todas las que circulan en su capital, sino por tres diarios que prácticamente han mantenido una publicación ininterrumpida en los últimos cinco años, y que poseenmás de cinco mil números editados. Dichos periódicos son:
:
'U9!8!1;}1 ;}P SO1UnSeU;} epeZ!le!:>;}ds;} U9!:>:>;}Seun ue:>!lqnd SDJ.JJIONÁ lDJ.J.lDdw] 13' so8u!wop SOl 'o!:>!ledy I;}nbe~ el;} elO1:>;}1!P ns 'SOl;}WI)U Zv9'LI ope:>!lqnd eJqeq Á 'o!unf ;}P Of le soge Lv DJU~/1DJ.J.lDdw]13' O!le!p 13 'eAÁ;}'1 Z;}lJwe~ °lqed lO1:>?H el;} lO1:>;}1!Pns 'SOl;}WI)U LvL'~ ope:>!lqnd eJqeq Á 866 I ;}P o!unf;}p Of le soge 6I eJu;}J D.lIX3'13 'Z;}puyul;}H u)1lew ues l;}eWSI el;} lOJ:>;}l!P ns 'SOl;}WI)U ZIL'L ope:>![qnd eJqeq Á 866I ;}P o!unf;}p Of le soge IZ eJu~J SDJ.JJIONO:>!P9!1~d 13
'~I .tI 'fl 'ZI
~nb 0~!19~~ O~U~!W!~OuO~I~P Á S~I~lOW S~uo!~d~~uO~ S~l ~P OWo~ JS~ 'S~SO!~!I;)l S~:)!~~Yld Á S~!:)U~~l:) S~l ~P so~:)~ds~ sOun~l~ l~:)!l!~U~P! ~l~d '~~U~WI~U!d 'S~p~~!lqnd S~UO!~~W101U!S~l ~P S~lo~n~ SOl~p O~u~!w!n~;)s un UO:)9~UOlluo~ ~S SO!l~!P sol ~P S~lO~;)~l!P sol lod S~~S!A~l~U;) s~1 u~ oq~!P <YJ"S~UO!:):)~P~lsns u~ SOSO!~!I~lso~uns~ u~ SOP~Z!I~!:)~ds~S~~S!po!l;)d UO~ u~q~~uo~ !S S~ll~~Oll~~U! ~l~d 'U9!:)~~!~S~AU!~P OSl~A!Un l~ U01~W10luo:> ~nb SO!l~!P sol ~P S~lO~~~l!P sol UO~S~~S!A~l~U~ S~A~lq SOW~Z!I~~l 'sYw~PV .1'SO~!~SJPO!l~d SOl~u9~ sol ~P Ol~U~Pl~~l~WU~ ~P s~lq!sodw! S~UO!~~~!lqnd ~P od!~ opo~ ÁU9!:):)~P~1~l ~ S~~l~:> 'S~l~do~s!d~ s~f~su~w ',,~!S~I~I ~l ~P S~U!~Yd" 's~l~nbs~ 'S~UO!~~~!:)!I~l'so!~unu~ sol sop~n\~x~ UOl~nJ o~u~~w~n'd~s~~s~ ~p ~nb l~\~tJ~S SYW~P lod Y~S~°N ~~U~W~~:>~l!PU!SOP~~!ldw! S~Uo!~n~!~su!~ s~f~UOS1~dSOl~O . ~~U~W~~:>~l!PSOP~:)!ldw! SOSO!~!I~ls~~u~~V . U9!~~W101U!~l ~P ~~u~nd . S~P~~!:>S~UO!~!I~lo U9!~!I~~
.
(~uwnlo~ Á ~u!~yd 'U9!:)~~s) U9!~~W101U!~l ~P U9!~~~!qn . lo~n~ I~P ~lqwoN
.
o~unsv . op~z~q~~u3 . O~!~sJPo!l~d01~U9D . U9!~~:)!lqnd ~l ~P ~q:)~d . U9!~~~!lqnd ~l ~P ~lqwoN
.
:uol~nl ~SO!~!I;)l U9!~~W101U! ~l ~P O~u~!w!n~~s Ol~s~nu u~ SOW~l~S!~;)l ~nb so~~~ds~ s<YJ "8661 ~P o!unf ~P Of l~ Á l!lq~ ~P o1 l~ ~l~U~ °p!pu;)ld -wo~ opo!l~d l~ S~~U~!PUOdS~llO~'SO!l~!P fa ~P l~~o~ un U01~Z!I~U~ ~S 'l!~~P S~ ~S~l~ldw~f~ 16 ~P ~l~s~nw ~un 9wo~ ~SsO:)!P9!1~d sos~ ~P aun ~P~:) 10d tJv!;)./vdw/ 1.1'O!l~!a . .
nSV!;)!1°N O!l~!a
.
EIV./1X'iJ 1.1'O!l~!a
10\' AV'!:)~V'E) oa~V'na3! I ~-
160 I
Religiosidad yprensa escrita enOaxaca poseen los periodistas, practicamos una encuesta a 30 de los trabajadores de los medios examinados. La confección de dicho cuestionario se inspiró en un guión diseñado por el investigador Enrique Marroquín.16 Es preciso reconocer que aun cuando este instrumento arrojó datos interesantes, algunas limitaciones nos obligan a considerarlo sólo como un sondeo de opinión.
Presentación
de resultados
El diario que publicó la mayor cantidad de notas sobre temas de religión fue El Imparcial, con un total de 172 registros. En segundo lugar se ubicó Noticias, con 102, y en tercero El Extra, con un total de 46 informaciones. Esto significa que en el mismo lapso, El Imparcial publicó una cantidad equivalente a 70.58 por ciento más de informaciones relacionadas con el fenómeno religioso que el diario Noticias, y aproximadamente cuatro veces más que El Extra. PROPORCION DE LAS CANTIDADES DE INFORMACION RELIGIOSA PUBLICADAS EN LOS DIARIOS ANALIZADOS CNOTICIAS .EL
EXTRA CIAL
16. El "guión" originalmente fue elaborado por el investigador Enrique Marroquín para destinarse a una encuesta cuyo propósito era saber cómo entienden las categorías religiosas, creencias, prácticas rituales y concepciones morales los habitantes de algunas comunidades rurales y de la ciudad de Oaxaca. La interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta del doctor Marroquín puede consultarse en la obra E.i botín sagrado: la dinámica religiosa en Oaxaca, del mismo autor,. editada en 1992 bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Sociales de la UABJO, y la Dirección de Comunicación Social del Gobierno del estado de Oaxaca, dentro de la colección "Del Barro Nuestro".
lo9 lo
°SO:>!P9!l~d sop SOl¡O sol u~ U9!u!do ~p S~UO!:>g:>!lqndSgl ~p U9!:>gZ!I!qg¡uo:> gl u~ ~p~:>ns OWS!W 0"1 °t~ :lgqol8 g!lO¡gWnS gl OAn¡qO ~S U9!u!do ~p so:>!¡sJPo!l~d SOl~U98 Ol¡gn:> sol ~a oL1
"U9!:>1!IUlOjU! 1!1';)P o:>!jYl8o';)8 U';)8!lO 1';)°P!U!j';)P ';)tU,;)IU1!l1!l:> 9ltUO:>U';) ';)SOU S1!tOu S1!1';)P QtU';)!:>lod tS"S' 1';)U3 "Ol';)fU1!ltX';) I';)P 9!P,;):>Old Qtu~!:> lod t6'OZ 1';) Á S]1!d I';)P s~l1!8nl SaltO ';)P 9!P,;):>Old Sv'SZ 1';) ~1!:>1!X1!Ou';) 9U!8!lO ';)s I°J:J.lodw[ l:El 9:>!lqnd ';)nb 1!so!8!I,;)l U9!:>1!IUlOjU! ';)P Qtu';)!:> lod 9L 'vv 13 ';)P s';)UO!8';)l S1!ltO u';) Qtu';)!:> lod
"Ol';)fU1!ltX';) 1';)u';) Qtu';)!:> lod 6v"S'Z 1';)Á ~o:>!X?W SL'O 1 1';) ~1!:>1!X1!O';)p °p1!ts';) 1';) u';) 9U!8!lO ~S
svJ:JJ1oN O:>!P9!l';)d 1';)lod 1!p1!:>!lqnd 1!so!8!I,;)l U9!:>~IUlOjU! 1!1';)P Otu';)!:> lod ZL "t9 13 'sOP1!UO!:>:>';)I';)ssO:>!P9!l';)d sol lod SOp1!:>!lqnd uol';)nj ';)nb SQtU';)!IU!:>';)tuO:>1! SOl ';)P U';)8!lO 1';)';)nj o:>!jYl8ol';)IU';)q
Qtu';)!IU!n8';)s 1';)u';) 9Z!I1!U1! ';)s ';)nb ';)[q1!!l1!A 1!ltO
SeUO!:JeWJOjU!
sel ep o:J!j~J6oe6
"OP1!lQ!I!nb';) SYIU I~ °pu1!tlns,;)l (vS'-SII) U9!u!do 1';)Á '1!SO!:>!tOUU9!:>1!IUlOjU! 1!11! SO!:>l';)t sop 9:>!P';)P lvJ:J.lvdw[ l:El "( lZ-vt)
ue6!JO
1!11! OtS~l 1!SO!:>!tou
U9!:>1!IUlOjU! 1!1 1! ';)tU';)lj s';)uo!u!do ';)P p1!p!tU1!:> lOÁ1!IU uun 9U!IU';)S!P V.l1x:Ell:El ~';):>Uo1! 16 ';)P U9!:>1!I,;)l1!Un OpU1!U!8!lO '1!I1!:>s,;)1!{]';)nb';)d u';) 9U!do °19s Á 'SOSO!:>!tOU so:>!tS]po!l';)d sol';)u?8 sol ';)P S?A1!lt 1! U9!:>1!IUlOjU! lOÁ1!IU 9:>!IQnd svJ:JJloN O!l1!!P 1';) ';)nb l';):>';)IQ1!tS';)1! 1!A';)II SOU 'soso!8!I,;)l SOP!u';)tuo:> UD:> U9!:>1!IUlOjU! l!pUnj!p 1!l1!d SOP1!z!l!tn SYIU SO:>!tS]pO!l';)d sol';)u?8 sol ';)P 11!!:>!U! U9!:>1!lOldx';) 1!tS3 Á o:>U!:> uol';)nj
"OIUS!:>!IQt1!:>11!UOl';)!puods';)llO:> S1!pOt lJ.llX:Ell:El ';)P 1!U1!ld 1!l,;)IU!ld 1!1u';) S1!p1!:>!IQnd Oso!8!I,;)l l';)t:>Yl1!:> ~P
s,;)UO!:>1!IUlOjU! S1!'l "1!tS!A';)ltU';) 1!un Á S1!]j1!l8QtOj S!';)S'1!:>!U9l:> O ';)f1!tlOd,;)l u1)8u!N 's1!uIUnl°:> o S1!lnt1!:>!l1!:> 'S';)I1!!lQt!P';) 'sOln:>]tl1! Vt ~S1!tOUuol';)nj ,;):>lQt1!:>Soso!8!I~l sQtuns1! 1! s1!p1!ln:>U!As';)UO!:>1!IUlOjU! S'S'S1!1';)P 'V.llX:EJ l:El 1! 1!t:>';)dS,;)l';)nb 01 lod '1!:>!19t1!:>1!!S';)18¡1!11! UOl';)!l!j';)l ';)s S1!ts';)S1!p°.L "SlJJ:JJloN';)P 1!U1!ld 1!l,;)IU!ld 1!1 u';) S1!p1!:>!IQnd uol';)nj Soso!8!I,;)l s';)f1!UOSl';)d O sQtuns1! ,;)lQOS S1!tOU St 'S!S!IYU1! ';)ts';) 9t!IU!1 ';)S11!n:>11!Osd1!1 1';)u3
'1!tS!A';)ltU';) 1!un Á S1!:>!U9l:>Olt1!n:>
~s1!]j1!l80toj 61 ~S';)f1!tlOd,;)l Olt1!n:> ~S1!UIUnlo:>O S1!lnt1!:>!l1!:> 'S';)I1!!lQt!P';) 'soln:>]tl1! 11 ~S1!tOUuol';)nj v9 'SlJJ:JpoN u';) SOp1!:>!IQnd uol';)nj ';)nb solts!8';)l ZOI sol ';)G "1!tS!A';)ltU';) 1!un Á S1!:>!U9l:>S';)lt 'S1!]j -1!l8Qtoj o:>U!:> 'S';)f1!tlOd,;)l ';)t';)!S Ll'S1!lnt1!:>!l1!:> o s1!uIUnl°:> 'S,;)[1!!lOt!P';) 'soln:>]tl1! vS' 'S1!tOU uol';)nj ZOI 'IvJ:J.lvdw[ l:El lod S1!p1!:>!IQnd s,;)UO!:>1!IUlOjU! ZL 1 S1!1 ';)G
Seuo!u!dO
Á Se!:J!~ON
0/\ 'v'!:)~'v'E) oa~'v'na3
1621
Religiosidady prensaescritaen Oaxaca Del total de información relativa a temas religiosos que publicó El Extra, 69.09 por ciento procedió de fuentes locales; 10.9 por ciento partió de otras partes del territorio nacional y sólo 3.6 por ciento se originó en el extranjero. Al igual que El Imparcial, en El Extra enfrentamos algunos problemas para ubicar el lugar preciso en el cual se originó la información. Ese problema se presentó en 16.41 por ciento de los casosexaminados. Es posible establecer que la mayor parte de las informaciones que fueron publicadas en los rotativos que fueron objeto del presente análisis confirió prioridad a los asuntos locales como materia de prima de la información que se publicó respecto a temas religiosos.
Sitios de interés El tercer elemento analizado correspondió a los actores y acontecimientos consignados en la prensa oaxaqueña. SI S de Ju C H M B Mi A Ju
MENCIONES 31 29 21 20 15 13 10 9 9
Sacerdotesdiocesanos Otros reli licos en el mundo Vocero d do local Cardenal or erto ivera Juan Jerardi, sacerdote uatemal Evan élicos Reli iosos islámicos
5 5
'i.'
Judíos
Obis o de Pakistánsuicida
1
E9 L-
seI Á '-oÁew ':Jp t I':J- Znl:) e1ues el ':Jp eJp I':J OWO:J 's':JIeUO!:J!pe11 S':JUO!:> -e1q':Jl':J:JÁ se1S':J!j':Jpu<)!:Je1q':Jl':J:Jel <)uS!SUO:Js':Jnd 'lelndod e:J!l<)le:J pep!sO!S!l':J1 el ':Jp s':JUO!:Je1S':Jj!Uewsel e e1"11':JqO:J ':J1ue110dw! eun <)!P':J:JUO:J O:J!p<)!l':Jd ':J1S3 'e:JeXt!o ':Jp oues':J:JO!p Ol':Jl:J l':J 'S':Jle1"1unÁO:J S':Juoze11od 'Á II °lqed uenf eded l':J '-e1':Jnb':J1uy ':Jp OdS!qoz1eZ':JlYZUOD lOl:J?H :e:J!l<)le:J e!s':JlSI el e U':J:J':JU':J11':Jd soweZ!leue ':Jnb u<)!:Jew1OjU! el U':JSope¡!:J syw s':JfeUOS1':JdsOl .S'jI.ltJ1U!tJp SO!I!S81 U':Jsowe11U':J:JUO:Js':Jlen:J sel 'u<)!u!do ~n Á OSO!:J!10U 1':J1:JY1e:J':Jp s':JuO!:Jew1OjU! <)uS!suo:J SO!.1!10N o:J!p<)!l':Jd l3
¡
S .S':J11':J1u':Jwelos UO1ewns e:J!l<)le:> el e S':J1U':J1':Jj!P S':JUO!S!l':J1':Jp SOlunse UO:J sopeUO!:Jel':J1 S'jI.ltJ1U!tJp SO!I!S sOl .Ot]':J1le:) Z!110 uenf ':J10p1':J:Jesl':JP 01eU!s':Jse le OU1O1 U':JUO1':J!pUnj!p ':JS ':Jnb S':Juo!u!do Á Se!:J!10U sel O!¡!S 1':J:J1':J1U':J Á 11 °lqed uenf eded l':JP S':Jp -ep!A!l:Je sel ':Jp sep!pu':J1ds':Jp s':JuO!:Jew1OjU! sel UO1e"1!S ':JS1eSnl opunS':Js U3 uO:J sopeuO!:Jel':J1 se10U sel 'Ie!:J':Jds':JU':J'Á sede!q:)
'z!n~ l':Jnwes ':Jp s':Jpep!A!l:Je sel 'sese:) sel ':Jp leq<)¡S!l:) ues ':Jp
S!s':J:J<)!Pel ':JpSOluns.e sol e OA!lel':J1 (':J ':Jnj S':JUO!:JU':Jw':Jp Ol':JWt)U lOÁew l':J <)!l!Wpt! ':Jnb l':J s':Jlen:J sol ':Jp 'S'jI.ltJ1U!tJp SO!I!S 811':J:J':Jlqe1s':Jsowe1Sol lO!.1.1odUl[ l:tI u3
.A V!'J~vE) oa~vna3
1641
Religiosidady prensaescritaen Oaxaca representaciones del Vía Crucis en barrios, colonias y poblacion~s de Oaxaca durante la Semana Santa. Informaciones relacionadas con asuntos de religiones distintas a la católica resultaron notoriamente raquíticas. SITI Sac Mi
MENCIONES 17 9
Ma
'yt" '(1
Bart Sa Cris obis Héc Artu Just
Car ena
5 4
4 4 1
or erto Ivera
1
El total de "sitios interés religioso" identificados en El Extra fue de nueve. El rubro que admitió mayores menciones fue el denominado "sacerdotesdiocesanos". Sin embargo, ese "sitio de interés" puede considerarse como coyuntural, pues se originó a raíz del asesinato del presbítero Juan Ortiz Carreño, ocurrido en mayo. Ese mes El Extra se dedicó a consignar opiniones -muy agrias, por cierto-, sobre el impacto que causó en la Iglesia católica el referido asesinato. El segundo sitio de interés más mencionado correspondió a Miguel Alba Díaz, obispo auxiliar de Oaxaca, quién fue objeto de duras críticas por los periodistas a causa del sentido de sus prácticas pastorales -en pro de las clases sociales económicamente más deprimidas de Oaxaca-. Este periódico no publicó ningún tipo de información relacionada con otras religiones.
Análisis de los tres diarios De 45 "sitios de interés" que logramos determinar en los tres periódicos que fueron objeto de nuestro seguimiento hemerográfico, el 84.44 por ciento correspondió a miembros de la Iglesia católica -en su gran mayoría altos representantes de ésta. El resto se orientó a las manifestaciones de religiosidad popular y algunos asuntos vinculados a otras religiones, como la islámica y la judía.
S91.
-~~cc
-~pU~AV O!l~SO~ ~~[O ~l~~lOd~l ~[ ~nJ OZ!q 01 ~!:>u~n:>~lJlOÁ~W uo:> u~!no 'sos ' -O!~![~l so~uns~ ~ SOA!~~[~lS~f~~lOd~l o S~:>!U9l:>'s~~ou 'S~JJ~l~O~OJ 's~rn~~:>!l~:> I 's~uwn[o:> 'sO[n:>J~l~UOl~Wl!J Á uol~:>!lqnd s~uosl~d S"E 'IVl:J.lvdw/ 1.1' U3 .~W~~1~ ~lqOS S~~ouo:>U!:>9:>![qnd Z~lJW~~ O[q~d Á S~UO!S~:>o ~A~nu u~ OZ!q O[ z~n~Jlpo~ o~nH ~~S!po!l~d [3 'V.lJX3"1.1'u~ U9!~![~l ~p S~W~~~lqOS uol~:>![qnd s~uosl~d ~:>u!nO
O:)!J?J50J8W84
O~u8!w!n58S
18P sope~lnS8~
'sop~~[nS~l s~~u~!n~!s Sor 9fOll~ SOW~Z![~~l ~nb O:>!JYl~Ol~W~q O~u~!w!n~~s [~ 'O~l~qW~ U!S .~w~~ [~ SOP~:>!P~pS~~S![~!:>~ds~ uo:>u~q~~UO:> JSSOl -~~lod~l ~p odl~n:> ns u~ ~nb UOl~Wl!J~ V.lJX3" 1.1'Á svl:JpoN ~p S~lO~:>~l!Ps°'l 'u9!~!1~l ~p so~uns~ sor l~~~l~ ~ ~~U~w~A!snl:>x~s~P~:>!P~Ps~uosl~d ~Jq~q ou O!l~!P ~s~ u~ '0:>!P9!l~d ~s~ u~ ~q~~u~s~ld ~S ~nb [~uosl~d ~p U9!:>~~Ol ~~[~ ~[ ~ Op!q~p '~nb 9!:>OUO:>~llVl:J.lvdw/ 1.1' ~p ~lO~:>~l!P ~[ ~~u~w~:>!Un '"U9!~![~l" ~~u~nJ ~[ "l!lqn:>" u~ S~P~Z![~!:>~ds~~~U~W~A!~:>~J~ s~uosl~d U~q~lOq~[ SO[[~u~ !S SO!l~!P S~l~ Sor ~p S~lO~:>~l!Psor ~ 9~un~~ld ~SS!S![Yu~~s~ ~p so~:>~J~~l~d .~W~~[~ ~lqOS so~~nb~no S~~S!po!l~d sor ~p U9!:>~Z!1~!:>~ds~ ~p S~[ -~A!U sor l~:>~[q~~s~ ~p l~~~l~ ~nJ OA!~~fqo 13 .s~p~:>![qnd S~UO!:>~WlOJU! S~[ ~p ~Jlo~n~ ~[ uo:> l~A ~nb OAn~U9!:>~W!XOld~~~S~u~ SOP~lOldx~so~:>~ds~sol ~p Ol~O
uQ!:)eWJoJU!
II °lq~d
el 8P S8JO~ne SOl
'O!~!Sl~:>l~~ 1~ 9dn:>0 u~nf ~d~d 13 'soP~Z![~U~ SO!l~!P sol u~ U9!:>u~~~lOÁ~W UOl~!:>~l~W '
~nb SOSO!~!l~l S~lO~:>~sol uol~nJ '-~:>~no ~p OdS!qOZl~- Z~[yzuoD lo~:>?H owo:> Js~ '-z!n~ [~nw~ss~s~J s~l ~p 1~q9~S!lJ u~s ~p S!S~:>9!a~[ ~p l~[n~!~ 1~ ~nb O~S~!J!U~W~p u~uod S~lO!l~~U~s~lq~~ s~l u~ so~s~ndx~ sop~~lns~l SOl 's~~S!po!l~d sol ~l~d ~!l ' -~pun:>~s aJuanj ~un l~S ~ 9!A[OAlO~:>~S ~s~ 'O~~ll~J Z!~lO ~lp~d l~P ~~l~nw ~[ ~p ~!:>!~OU~[ "~Sl~!lJU~,, [~ 'o!unf u~ ~nb ~Á 'oÁ~m~p S~W[~ 9!~U!l~S~l ~SÁ 'O!l~U!P -lO~l~X~ os~:>ns un ~ 9!q~P ~S~!:>u~s~ld ns ~nb l~l~l:>~ ~nb Á~q 'O~l~qW~ U!s '~su~ld ~1 u~ UOl~Al~SqO S~UO!:>u~wS~lOÁ~W~nb "S9l~~U! ~p O!~!S"[~ ~nJ 'S~l~l~U~~ SOU!Wl?~u~ 'oq:>~q ~p s~l~:>°l sO:>!P9!l~d sor ~l~d ~~u~~lodw! syw ~SO!~![~l U9!:>~WlOJU!~p ~~u~nJ~1s~ ou~s~:>O!POl~l:> 13
.ti V!:)~VE)oa~vna3
1661
Religiosidady prensaescritaen Oaxaca ño, con un total de diez notas. La reportera Gisela Ramírez fue responsablede nueve publicaciones. Dos reporteros escribieron sobre asuntos religiosos en siete ocasiones:José Hannan y CésarMorales. El caricaturista Bolaños dedicó seis cartones al asunto que nos ocupa. Las treinta personas restantes abordaron el tema de nuestro interés en menos de cuatro ocasiones. Los periodistas de El Imparcial generaron 51.74por ciento de la información sobre asuntos religiosos que se publicó en ese diario. La información restante procedió de agenciasnacionales e internacionales. De ese 51.74 por ciento, 71.37 por ciento fue firmado por cinco periodistas. . Por lo que respecta al periódico Noticias, un total de diecisiete personas escribieron sobre asuntos religiosos. El reportero Octavio Vélez fue quien más publicó sobre el tema (29 notas). Lejos de él se situaron el reportero Raciel Martínez y el columnista "Platón" con cuatro. Los catorce periodistas restantes abordaron el tema en menos de cuatro ocasiones. Los periodistas de Noticias produjeron 63 notas en torno al tema religioso, cantidad que equivale a 61.76 por ciento de las informaciones publicadas sobre asuntos religiosos por ese diario. El 38.24 restante fue información obtenida de las agenciasnacionales e internacionales. Un periodista de Noticias fue autor de casi la mitad de la información local sobre religión que manejó ese diario por espacio de tres meses.
Conclusiones En el lapso comprendido entre abril y junio de 1998, de las notas relativas a instituciones, actores y asuntos de orden religioso que consignaron los periódicos analizados, destacaron las actividades realizadas por un minúsculo grupo de ministros del catolicismo. El papa Juan Pablo II, y los sacerdotes Samuel Ruiz y Héctor González Martínez con mayor frecuencia aparecieron en la prensa local. La fuerte presencia de González Martínez en los medios admite gran relevancia, pues representa, segúnlos especialistas,"la tendencia a volver a la Gran Disciplina, volver a una Iglesia clerical centralizada, ortodoxa; a la moral tradicional y a la continencia puritana, que cierra la posibilidad de pluralizar el espacio religioso".l8 También quedó claro que existe una marcada tendencia a publicar notas relacionadas con la religiosidad popular católica tradicional. Esa situación tal 18. Enrique Marroquín: La Iglesia y el poder, Dabar, México, 1993, página 118.
L9..
,c".c-'-~~".?:c"'".
l~S ~nb UOl~!An~ SO!lRUO!~S~n:> SOS~ ~nb 01 lod
'odw~!~
.SOpR~lR:>S~p R O!lRUO!~S~n:> I~ UOl
-R~~l¡U~ ou SR~S!PO!l~d o:>U!:> f.. '-SOA!~OW SOl Rl~!nb!s lR:>!ldx~ U!S- SR~un~~ld SRl~S~nU lR~S~~UO:>R 9~~u ~S aun 'UOl~!:>!q 01 JSR SR~S!PO!l~d ol~Rn:>!~u!~A .SO!l -RUO!¡S~n:> SOl U~S~!AIOA~P ~nb RlRd SRlOq 9~ ~p OZRld un O!P s~1 ~S 'SRpU~~R SRp -R~~ldR sns U9!:>Rl~P!SUO:> U~ OPURWO.L .0fRqRl~ ~p SOl~U~:>sns U~ SR~S!PO!l~d SOl R SOpR~~l~U~ uol~nJ f..SR~un~~ld R~u~lRn:> UOl~!PU~ldwo:> SO!lRUO!~S~n:>SOl "SOPRU!WRX~SO!P~W SOl ~p S~lOpRfRqRl~ R~U!~l~ R SowR~s~n:>u~ 'U9!~!I~l RW~~ I~ ~lqOS SR~S!PO!l~d SOl ~p 0:>!l9~~ O~U~!W!:>ouo:> I~P f.. S~IRlOW s~uo!:>d~:>uo:> SRI ~p amo:> JSR 'SRSO!~!I~l SR:>!~:>Yld f.. SR!:>U~~l:> SRI ~p sO~:>~dSRsoun~IR lR:>!J!~U~P! ~p OA!~~fqo I~ UO;)
elSan::>ua eun 91a/\aJ anb al
"R:>RXROu~ ~~URl~IO~U! PRP!SO!~!I~l Run ~p u9!:>:>npold~l RI R opu~f..nq!l~uo:> Y~s~ 'OSO!:>!~OUosln:>S!p I~ ~nb l!~l~APR ~Iq!sod s~ 'OpRAl~SqO 01 R ~WlOJUO;) .Z!~lO uRnf ~~Opl~:>RS I~P O~RU!S~SRI~P OSR:>I~ u~ owo:>R!:>u~IO!A f.. S~U~WJl:> 'sRw~lqOld ~p S~lOpRl~U~~ amo:> ~q!:>l~d S~I ~S OpURnJ R:>!~SJPO!l~d U9!:>U~~RU~:>~l~W °19s f..s~IqR!Juo:> sou~w uos SRJlOU!W SRI ~nb URS -u~!d SOPRZ!IRURSO!lR!P sOl 'l~:>~lRd IV .0!lR~!lOU!W ~¡U~W~ldw!s o O!lR~R~S~~UO:> 0:>!19~R:>01 ',,0~!19¡R:> ou" amo:> ~SlR~~ldl~~U! ~p ~Iq!~d~:>sns 01 R U~~!W~l "soII~" 'O!qWR:> u3 .lOpRAl~SUO:> f.. O!lR~!lOf..RW '0:>!I9~R:> 01 ~uodns "SOl¡OSOU" 13 ."soII~" un f.. "SOl~OSOU" un f..Rq SOSO!~!I~l so~unSR sol R OUlO¡ U~ ~nb OPUR!:>U~P!A~ Y¡S~ SR!:>!~OU~p U9!snJ!p RI U3 .s~~u~f..nI:>X~ SRln~sod opU~!WnSR Y¡S~ Ry~nbRXRo RSU~ld RI ~nb l~A~l~U~ Rf~p °P!U~~UO:> ~p S!S!IYUR~A~lq ~~S3 .0:>!~Jlod -OSO!~!I~l OWS!lnpRAl~SUO:> I~P lOARJ U~ RPRU!I:>U! IR!lO~!P~ R~UJI Run ~~S9 U~ ~S -OPU9!~l!APR 'SRA!~:>ru¡SUO:>o:>od S~uo!u!do 9U~!SUO:> l1J1X';]13"'-R:>!19~R:> U9!~!I~l , RI ~p S~UO!:>R~S~J!URWf.. SR!:>U~pU~~ SRSl~A!P SRI R RP!l~J~l °I9s ~nbunRU9!:> -RWlOJU! lOf..RW URUO!:>lOdold 1l1!.JJl1dwI 13 f..S'l1!.J!10NsO:>!P9!l~d SOl SRl~U~!W .IR!:>~ds~ O~IR ~lln:>o opURn:> 'l!:>~p s~ '"S~IRWlOUR" S~UO!:>Rn~!Su~ 'O~S!A sow~q OWO:> 'Rl~S!~~l ~S °I9s SOSO!~!I~l S~lO~:>~S SOl~O ~p R!:>U~S~ld RI 'oq:>~q ~a .0:>!19~R:> lO~:>~SI~ no:> ~lln:>o °19s OS~ ol~d .U9!:>R~U~S~ld~l ~p O!:>Rds~ un ~IOPU9!:>~lJO '~~U~f..~l:> oIq~nd
I~ no:> Ol~u~n:>u~ ~p SOZRIl~pU~~ lod O~U~~U! un ~~u~S~ld~l
Z~A
'A VI:)~V~oa~vna3
168
Religiosidady prensaescritaen Oaxaca
Información general Se pudo est~blecer que los periodistas que laboran en los tres diarios analizados tienen una edad promedio de 31.05 años. A pesar de la notoria presencia de las mujeres en las redacciones, éstastodavía son minoría y constituyen poco más de un tercio del personal de esoscentros de trabajo (36.85 por ciento). Más de la mitad de los periodistas poseen estudios universitarios (57.89 por ciento). 21.05 por ciento desempeñanla profesión contando con certificados de educación preparatoria yel 21.05 por ciento posee niveles escolaresde secundaria o de educación primaria. El 36.84 por ciento de los encuestados manifestó tener cinco años o más trabajando en la misma empresa. El 15.78 por ciento afirmó tener entre tres y cinco años de antigüedad, el 15.78 por ciento aseguró tener un año laborando y el 26.31 por ciento menos de un año.
Preferencia,
creencias y prácticas religiosas
Al indagar en las preferencias y prácticas religiosas de los periodistas fue posible confirmar que el porcentaje de católicos es muy alto: 73.68 por ciento. El 5.26 por ciento se declararon protestantes y el 21.05 por ciento manifestó no practicar ninguna religión. El 63.15 de los periodistas encuestadosconfesó creer en los santos, en tanto que el 68.42 por ciento afirmó creer en la Virgen. No obstante, el 63.15 por ciento señaló que no creía en la resurrección de los muertos, y en igual proporción los periodistas manifestaron su escepticismo respecto a la existencia de "el diablo". El 42.10 por ciento ha recurrido a suertes de adivinación, admitiendo haber consultado las cartas o la lectura del café por lo menos en una ocasión. En lo que se refiere a las prácticas institucionales religiosas, el 73.69 por ciento afirmó no participar nunca en actividades religiosas. El 21.05 por ciento manifestó que lo hacía "a veces", y sólo ellO por ciento expresó que lo hacía con cierta frecuencia.
Moral Para hurgar en algunos aspectosde la moralidad de los periodistas en relación con los asuntos religiosos y sociales, se preguntó qué opinaban sobre el famoso
."~I~np Á e¡J~!qe ~n3!s ep!J~q el,,'so;)!19¡e;) soq;)nw ~p J!;)~P e 'Á ~AI~ns~J ~s ou eJAepO¡ o¡unse I~ e!;)ue¡s!p ~p epe;)?p eun !se;) V .s~uoJpel sol ~p ~;)!ldw9;) OWO;) eqeley~s u~!nb e 'oY~S!Jg o;)seJJe:J ?wolo¡Jeg 'S~uo!;)unl u~ ods!qozJe S~;)UO¡U~I~P eJ¡uo;) u~ Jen¡;)e eJed '-z~nbsy¡\ of~IV Joy~s I~ OWO;)- le;)°l o!peJ el ~p s~Jo¡n;)°1 soun31e ~p ~¡Jed Jod s~uo!;)e¡!;)u! e¡seq Á sopeJ!e sowel;)~J '0!AeJ3es~p ~p ses!w oqnH "Olq~nd I~ Á e!;)!¡snf ~p s~pep!Jo¡ne sel 'OJ~I;) I~ ~J¡U~ e;)!w?lod ueJ3 9¡!;)sns Á ~Jqwou OWS!W I~P eue!Jew u9!;)e;)OApe el ~p u9!;)eJ~U~A el e epe;)!p~p 'pep~los el ~p JOU~W e;)!IJseg el u~ 9!JJn;)0 oqOJ oq;)!G ""pep~los el ~p u~3J!¡\ el ~p seÁof sel ~p oqOJ 13" :OWO;) uoJeu!wou~P u9!;)e;)!unwo;) ~p SO!P~W sol ~nb OA!¡;)!I~P o¡;)e un e;)exeo ~p le¡!de:> el u~ 9J~s!3~J ~s soye Z;¡!P ~p sou~w o;)od ~;)eH "61
",,~11;)!.L ~I U;) SO!G ;)p S;)~U~~U;)S;)ld;)l" Á "S;)I~n~!l!ds;) S;)l;)PJI" OWo~ SO~!19~~~ SOl~S!U!W SOl ~ 91;)P!SUO~ CO~U;)!~ lod t;t;) SOp~~s;)n~U;) SOl ;)P P~~!W ~I ;)P syw ;)nb l!lqn~S;)p ;)~U~S;)l;)~U! 9~lnS;)1 'SOSO!g!l;)l so~uns~ ~ O~~;)dS;)l l~l;)q!1 syw U9!~d;)~uO~ ~un l!WnS~ u~Jlpod S~~S!pO!l;)d SOl ;)nb ;)P l~S;)d V '"OU -l;)!qOg I;)P so~uns~ U;) ;)Sl~I~Z;)W U;)q;)P OU S;)~OP1;)~~SSOl" Á SOp~l~d;)S sodw~~ SOp UOSU9!g!I;)1 ~I Á ~~!~Jlod ~I 'Sop~~s;)n~u;) SOl ;)P O~U;)!~ lod t;T"~9 1;) ~l~d
9w~II
-;)ld;)l"
OWo~ 91~tJ;)S SOl l~I!W!S ;)f~~U;)~lOd un
-!WP~"
sol O~U;)!~ lod t;T Á ~"s;)l~n~!l!ds;)
""SO~U;)W~l~~S SOl ;)P S;)lOP~l~S!U ",,~11;)!.L ~I U;) SO!G ;)P S;)~U~~U;)S S;)l;)PJI" 91;)P!SUO~ SOl O~U;)!~ lod
Ov 1;) ~"olq;)nd I;)P ;)J~I ;)P U~q~;)AOld~ ;)S ;)nb S;)f~UOS1;)d" owo~ 9~!J!I~~ SOl sop -~~s;)n~u;) sol ;)P O~U;)!~ lod O~ 1;) 'SOSO!g!l;)l S;)lo~s~d Á S;)~OP1;)~~SSOl ~ o~~;)ds;)~
o~ln~ ep SOJ~S!U!WSOl eJqos U9!~de~uoJ
"CO~U;)!~ lod v6"Z) S;)lOP~W1OJU! sOl ;)P S;)uo!~~dn~O;)ld s~1 U;) S;)UO!~U;)W S~W!~l1) s~1 UO1;)!q!~;)1 p~P!n~s!wold ~I Á OWS!loqo~l~ 1;) 'O~lOq~ 1;) owo~ S;)I~!~OS S~W;)lqOld 'CO~U;)!~ lod v9' L T) l~gnl l;)~l;)~ 1;) 9!q!~;)1 ~z;)lqod ~'l "(O~U;)!~ lod ZS"~Z) l~!I!W~J U9!~ -~lg;)~U!S;)P ~I ~ 9!puods;)11O~ l~gnl opung;)s 13 "(O~U;)!~ lod t;~"Z~) u9!~~dn~O;)ld l~d!~U!ld owo~ 9n~!s ;)S S;)I~ln~~u SOSln~;)l sol ;)P ;)lq!Sl;)A;)ll! U9!~~ru~S;)P ~I 'p~p -!u~wnq ~I ~~U;)lJU;) ;)nb ~W;)lqOld l~d!~U!ld 1;) S;) ;)nb U~l;)P!SUO~ Iyn~ ;)lqOS 'SO!G lod SOp!~;)lq~~S;) SO~U;)!W~PU~W sol UO~ Opl;)n~~ ;)P l~lqO 9Wl!J~ O~U;)!~ lod t;O'TZ 1;) °19s Á ~!~U;)!~UO~ ns UO~ Opl;)n~~ ;)P ~1)~~~ ;)nb 9Wl!J~ O~U;)!~ lod v6"SL 1;) 'SO~~~ sns U~W1OU I~n~ ~I U;) ~l;)U~W ~I ;)lqOS S;)ll~UO!~S;)n~ IV "~l;)!nbl~n~
O~!I;)P un OWO~ OqOl ;)S;) 9~!J!I~~ ;)1U~~S;)1O~U;)!~ lod O~ 1;) Á sou~wnq
sol ;)P l~lOW U9!~~P~lg;)P ~I ~q~f;)IJ;)l O~~~ I~~ ;)nb 9Wl!J~ O~U;)!~ lod Ot; 13 .og -;)Ul~~S o~~~ un 9~U;)S;)ld;)1 OqOl 1;) 'Sop~~s;)n~u;) sol ;)P O~U;)!~ lod OZ 1;) ~l~d ~~S;) ;)P SO!d!~U!ld
69 .../\
~ °p!~;)WO~
'P~P;)IOS ~I ;)P U;)gl!A
6¡"~P~~?P ~I ;)P ~UO1O~ ~I ;)P OqOl
VI:>~V~ oa~vna3
170I
Religiosidad yprensa escrita enOaxaca También fue interesante descubrir que un sector mayoritario (65 por ciento) piense que los ministros religiosos no deben inmiscuirse en política.
Percepción respecto a religiones no católicas Este rubro es uno de los más importantes para el análisis que se presenta, ya que con base en las respuestas obtenidas se puede tener una idea de la manera en que los periodistas conciben el reacomodo religioso. Para el 50 por ciento de los informadores encuestados,los grupos religiosos protestantes son una amenaza para la nación y forman parte de una conjura de Estados Unidos para destruir al país. El 57.89 por ciento de los periodistas consideraron que los grupos no católicos que están ingresando a Oaxaca no deben considerarse una alternativa religiosa en relación con el catolicismo.
Conocimiento
teórico
Se les pidió a los periodistas encuestados mencionar los nombres de tres dioses prehispánicos: 42.10 por ciento pudo señalar tres. Se les solicitó explicaran qué es el sincretismo: 21.05 por ciento lo hizo'
adecuadamente. La diferencia entre secta y religión pudo ser explicada únicamente por 15.78 por ciento de los encuestados, en tanto 15.6 por ciento contestó de manera acertada qué es el "fundamentalismo religioso". Si se toma en cuenta que casi 74 por ciento de los encuestadosson católicos, y que tienen como libro sagrado La Biblia, podemos afirmar que el 26 por ciento que enumeró correctamente los libros que conforman "El Pentateuco" representa un sector muy reducido. Sólo 5.2 por ciento sabía que el mixteco fue la primera lengua prehispánica a la cual precisamente se tradujo La Biblia. Finalmente, el 57.2 por ciento respondió acertadamente que El Corán es el libro sagrado de los musulmanes.
IoL lo
-"",C:",'-
'P!q¡
"n
"SL tlu!8yd '1'661 'o:J!X?W'E olawJ)u 'YIf1 'U9!.7v:J!unwo:)ua °pvJ8so¿lar souJapvn:) '"lapod f.OWS!:Jtll 'tlsuald" :J¡f!Q UtlAuna.L "Y "O'l
13 '~:>!191~:>P~P!SO!~!I;}l ns ;}P S;}1U~110dw! S01U;}W;}I;} 1;}U;}1U~W op!p;}dw! ~q S;}l ou l~n~ l;} 'U9!:>~Z!1~ln:>;}S ;}P os;}:>old un OPU~1S;}~ !!1S;} ;}S S;}10P~W10JU! sol ;}11U~ ;}nb l!:>;}P sow;}pod '~1S;}n:>U;} ~11S;}nu 9f011~ ;}nb sop~1Ins;}1 sol U;} ;}S~q UO;) 's~s;}ldw;} S~S;} U;} l~lOq~1 1;}1:>!!1~:> ;}P S~PU~W;}P S~110 Á S;}I~!l~I~S S;}UO!:>!puo:> s~1 l~lOf;}w ;}P ;}1u;}~m P~P!S;}:>;}U ~I UD:> l;}A ;}nb ;}U;}!1 ~pnp U!S ;}nb ~SO:>'SO:>!P9!1;}d Sop SO110 sol U;} S;}10P~W10JU! ;}P SOl;}p~mp sod!nb;} ;}P U9!:>~P!losuo:> Á U9!:>~W10J ;}P ~11~J ~l U;} ;}Sl~11UO:>U;}~p;}nd Z;}A1~1 U9!:>~m!S ~S;} ;}P U;}~!lO 13 "~SO!~!I;}l U9!:>~W10JU! l!lqn:> ~ osajo.ld xa op~:>!P;}P I~UOS1;}d UD:>~1u;}n:> ;}nb SOP~Z!I~U~ SO:>!P9!1;}d S;}11 sol ;}P o:>!ul) l;} S;} SV!.J!10N O!l~!P l;} ;}nb 1~W1!JUO:> 9!1!W1;}d sou ~1S;}n:>u~ ~11S;}nN 'S;}1U~1;}~!I~q so:>!191~:>sodru~ SO!d01d solo SOP;}l:> SO110 U~s;}J01d ;}nb S~J1 -OU!W s~l Js~ ou '~!:>U~A;}I;}l ;}P SOA!1~:>!unwo:> S01U;}!W!:>;}1uO:>~Á sosm:>s!p SO110 ~ Á O:>!lql)d osm:>s!p l~ OS;}:>:>~;}P S;}P~P!I!q!sod S~!ldw~ sns 10d ;}U!J;}P ;}S l~n:> ~I ';}1!1? ;}P U9!:>m!1SU! Olla:> ~P!U!J;}P l;}S ;}p;}nd '~:>~x~o U;} ~l;}do ;}nb ~Jnb1~1;}f ~I l~!:>;}ds;} U;} '1~:>01~:>!191~:>~!S;}I~I ~l 'OP!1U;}S ;}S;} U3 lZ'SO!P;}W sol ;}P I~ 'Oldw;}f;} 10d 'O:>!lql)d osm:>s!p l~ OS;}:>:>~I;}P OS~:> l;} U;} ;}p;}:>ns OWS!W O'l 'soP~lol~A ;}1U;}WI~!:>oS sosm:>;}l sol ~ OP~!~;}I!A!ld
OS;}:>:>~un U;} op~s~q !!1S;} l;}pod
13
oz's~:>!1SJ1;}1:>~1~:> sns ;}P s~q:>nw U~U!W1;}1;}P Op~:>l;}W I;}P S~Zl;}nJ s~l ;}nb Á 'U;}PU;}A ;}S Á u~ldwo:> ;}S S~!:>!10U s~l ;}nb l~P!AIO ;}nb Á~q ou1~!:>l;}WO:> 1;}1:>!!1~:>;}P l;}S u;}p;}nd 's~q:>nw l;}S u;}p;}nd s~sn~:> s~'l "011~W1!JUO:> u,;):>;}l~d Js~ sO:>!P9!1;}d ;}P "0;}11S~1,, I;} U;} SOP!U;}1qo sop~1Ins;}1 sO'l '~!:>U~110dw! ns °P~UO!SU;}W!P ~q ou RJA~P01 R1S? Z;}A IR1 o '1~:>01 ~su;}ld ~l 10d UI)R °P!11;}AP~ °p!S l;}qRq ou ;}:>;}lRd ~SO!~!I;}l U9!Sl;}AUO:> RI ;}P OU;}W9U;}J 13 'SR1S!PO!1;}d sol ;}P RSO!~!I;}l R!:>U;}!l;}dx;} ~!d01d RI ! Á 0:>!19;}1 01U;}!W!:>ouo:> 'S;}lOI~A ;}P O:>l~W 'so!:>!nf;}ld 'SR!:>U;}l;}J;}ld s~1 '~!:>UR1SU! .' RW!111) U;} 'Á S;}UO!:>:>~P;}lS~1 ;}P RPU;}~~ ~l '1~!101!P;} ~;}uJI RI 'sO:>!P9!1;}d sol ;}P S;}l -R!:>l;}WO:> S;}:>!11:>;}1!Ps~l ~~:>!W9uo:>;} Á ~:>!1JIOd 'I~!:>OS R1munÁo:> ~l u~:>!J!U~!S ;}nb S;}UO!:>~!P;}W SRI10d op~s~d l;}qRq SR11'l~ns~:> ;}nb l~snR:> S!!W R1;}U~W ;}P l;}:>;}lRd IR 'RSU;}ld RI U;} SOP!1!WO n SOPRU~!SUO:>UDS SUSO!~!I;}l S;}UO!S;}ldx;} Á SOU;}W -9U;}J SO:l10 UD:> 01unf 'l~n:> l;} 'OSO!~!I;}llO!:>OS 01U;}!W!AOW I~P OP~:>!J!U~!S l;} 10d OU!S'l~nP!A!pu! U9!Sl;}AUO:> RI 10d 01UR1 ou 'I~UO!:>R:>!Unwo:> 01 ;}PS;}P OSO!~!I;}l 01 ;}P O!pmS;} l;} ~l~d S;}1URS;}1~1U!s01:>;}dSRU;} U;}11~!AUO:>~S SOSOl;}pod S!!W sodnl'i. UD:> U;}:>;}lqR1S;} ;}nb U9!:>~1;}1 ;}P SRW10J S~l Á S01:>![JUO:>sns ;}nb 01 10d 'I~U!~lRW l;}S ;}P OpU~f;}p !!1S;} S;}1UR1S~101d S01U;}!W!AOW sol ;}P ~:>URA~ l;} '~:>RXRO U3
SeUO!Snl::>uoJ 'A V'!:)~V'9Oa~V'na3
1721
Religiosidad y prensa escrita en Oaxaca
'~-~c~~
~
rasgo más llamativo radica en que por lo menos la mitad de los periodistas, a priori considera a los grupos religiosos no católicos como negativos para el país. Esa cuestión resulta preocupante, más si se toma en cuenta que los informadores de El Extra, El Imparcial y Noticias, aún cuando en su mayoría cuentan con estudios universitarios, demostraron carecer en lo general de conocimientos básicos sobre asuntos religiosos, necesarios para no caer en determinismos. De esto se deduce que su postura está profundamente prejuiciada. De una manera dolorosa pero irrefutable, lean Pierre Bastian, el reconocido investigador de asuntos religiosos, afirmó que entre muchos científicos sociales y en la gran mayoría de los periodistas reina la confusión y el desconocimiento para definir el fenómeno religioso, 10cual ha ocasionado la satanización de los herejes y los disidentes}2
Los resultados de nuestra investigación afirman la validez de las tesis de Bastian. En Oaxaca la satanización y exclusión de la prensa no sólo se ha dado a priori en relación con los grupos protestantes, sino incluso en relación con sectores católicos minoritarios, los cuales se revelan ante las disposiciones de una jerarquía muchas veces vinculada a poderos grupos de poder político y económico. ¿Los periódicos anticipan la opinión pública o sólo la reflejan? Los medios constituyen el entorno cuya presión desencadenala combatividad, la sumisión o el silencio. Según Elizabeth Noelle Newman: "la opinión de las minorías bajo esas condiciones, se convierte en una opinión que en adelante no se puede contradecir sin correr el riesgo de alguna sanción. De este modo pasa de la jerarquía de simple opinión de una facción, a la opinión pública".23 Sin embargo, antes de que ocurra este posicionamiento en el espaciopúblico por parte de las minorías, si los medios locales no ponen atención a las modificaciones del entorno religioso y se anticipan ofreciendo información clara y detallada sobre el re acomodo que se está gestando, es muy probable que se suscitencasosde intolerancia por parte de las mayorías que se sientan en peligro. No hay que olvidar que en la actualidad el individuo depende casitotalmente de los medios de comunicación masiva, tanto en lo que se refiere a los hechos mismos como a la evaluación del clima de opinión y, por regla general, reaccionará ante la presión de la opinión en la forma en que ésta se ha hecho pública. 22.
Véase Jean-Pierre Bastian: "Disidencia religiosa protestante e imperialismo en México", en La participación de los cristianos en el proceso popular de liberación en México, Siglo XXI
Editores,pp. 300-301. 23. Elizabeth Noelle Newman: "La espiral del silencio", en Nuevo espacio público, Jean-Marc Ferry (comp.), Gedisa, México, 1997, páginas 200-207.
"9L I1U!8yd 'tr661 'y~o8o8 '111!:>OS U9!:>I1:>!UnWO::> :Jp s:Jpl1~ln:>l1d :Jp I1UI1:>!J:JWI10U!~I1'1 U9!:>I1J:JP:Jd 111:Jp I1~S!¡\:JM 'Otr OJ -:JWI)U 'SO.)'°7-PJa
U:J '"PI1P!II1!:>OS f. PI1P!J:J~111:II1Jnld U9!:>I1:>!UnWO:> 11'1" :OJ:JqJI18-UJ~JI1W
SI)S:J(
"trZ
.S~UO!~~~l~1U!~ S~UO!~t!I~l ~p OU!SS~~J~l Á SO1u~w~punJ S~1U~l~dt! ~p ~q~~q ou 'Pt!P!1U~P! ~I ~p ~A~nU U9!~d~~uo~ ~un ~Iq~1d~~~ Á ~Iq!S!AYl~q u9!~~n1!S I~l. .st!~P! s~I ~P Á s~lqwmso~ s~1 ~P ~A!S~l80ld U9!~~z!l~In~~s ~un Á S~1ut!1S~10ldS~1~~Sst!I ~P ~1U~!~~l~ t!!~u~s~ld ~1 's~uo!8!I~l S~l10 UO~OWS!~!IO1~~I~P ~!~U~A!AUO~~1 ~Iq!sod OPU~!~~q 's~sJ~d sol1s~nu u~ Á s~p~pn!~ S~l1s~nuu~ ~n8~!lds~p ~S"I~l~q!I ~Juow~8~q" ~p SO1U~WOW SO1l0~~ op -!8U!l1S~l Os~It!m~~1~1U!soln~lJ~ u~ oP~UO~U!ll~ Op!A!A~q ~nb OWS!I~lnld 1~ ~nb tr'l'Ol~qlt!g -UJ1l~W ~Wl!J~ owo~ 'U9!~~~ ns ~p S9A~l1~ '~Iq!sod u~8~q Á S~p~pl~A S~l10 st!I u~~z~l~d~ U9!~t!~!unwo~ ~p SO!P~W sol u~ ~nb os!~~ld s3 .~~!I91~~ ~!S~I8I ~I ~p S~UO!~!pt!l1 st!1 ~p Á 's~lqwmso~ st!I ~p '~J ~I ~p 'st!!~U~~l~ s~I ~p ~!~U~ut!wl~d ~I ~p O u9!~nlos!p ~I ~p ~l1UO~u~ O lOAt!J t! l~1S~ ~p ~1~l1 ~s °N .~Zl~nJ ut!l8 UO~OPU~!8l~W~ uY1S~~nb soso!8!I~l sou~w9u~J sol ~ st!u!8yd sns l!lq~ ~ SO1S~ldU91S~ Á SOA!1~!IJUO~ SO!l~U~~S~ s~lq!sod U~d!~!1U~ ~nb 'Pt!P!I~~l ~A~nu ~s~ u~lI~ps~P ou SO!P~Wsol ~nb os!~~ld s~ Á 'opOWO~t!~l ~p os~~old u~ ~l1u~n~u~ ~s olI~nbt!x~o oso!8!I~l odwt!~ 13
EL lo
"/\ V!:)~v~ oa~vna3
o,~~."
11!tU~U!tUO;)J~tUI
'so:>![9qW!S S~U~!q Á S~[Rlm[n:> SR~l~JO ~p u9!:>:>npold
p1!p!SJ~A!UO
"[
~p R[ Á O~U~!W!U
-~~~l~U~ ~p R[ 'RA!~:>npOld R[ amo:> SR~lY u~ ~:>URAR[~ R:>lRW ~nb ~~URUO!S~ldw! O:>!~9[OU:>~~ O[[OllRS~p un ~~S!X~ 'Ol~O [~ lOd '~~U~~!A R~!S 'O~U~!W!:>ouo:> [~p [R~U~wRpunJ ~[~ [~ s~ Ol~S~RW [~ ~puop '[RUO!:>!PRl~ O:>!S9~RP~d O[~POW [~ seq:)~J SR~S~R ~nb ~~URUO!S~ldw~ s~ 'S~[~A!U sor sopo~ u~ OSRl~R~~U~U!WU! un R~U~S~ld 'OPR[ un lod :SR:>!~yw~[qOld SR~S~~p R~U~X~y~s~ ou o:>!X~W u~ U9!:>R:>np~ R'1 'pRP!Ul~POwsod RPRWR[[ R[ ~p R[OpRlRd R[ s~ RS~ ~nb ~:>~lRd :Sop -RU!qWO:> SO[~!A Á SOA~nu S~l!V .SO[S!S~:>Rq ~ps~p S~[RnS! ~sopu~~U~~URW u~nS!s o URA~nU~l ~S ~nb SO[~!A Á U~lqR ~S ~nb SOA~nu sopunw ~p 'SO!qWR:> ~p odw~!~ s~ U~!qWR~ 'O~lRqW~ U!S 'Rl~~~:>~~ 'SRA!~R:>np~ 's~re![!WRJ 'S~lO[RA ~p SR[ R~seq O:>!~JIod Á o:>!W9uo:>~ O[ ~ps~p URA ~nb SRS~'SISIH::> 30 OONY'ISYH SOWIOD3S
U9!~~npOJIUI
sJ[.JlJSJ31\"0 .u9!X~U -O:J~l 'U!lOW~W 'U9!:JUZ!lOS~1u:J'U!:Ju~!l~dx~ ~1uUS~:JU! uun ~p S9AU11u opunw o11s~nu SOW!nl1SUO:J:up sou ~S ou opunw la .1~Au °PU3?PU3JdlJUP!A uun UpO1opusud sow~q ~nb opunw un u sofo sol SOW!lqU 'uuuyuw upu:)
~eJ!l
S8IeJO[/'J
"v' OpJe::>!~
e!'JuelS!O ep leuo!'JeN SOl ep SeJeleAe
eweJ6oJd so7
e u9!'Je'Jnp3 lep sOJ1Seew
"e'J!69Iou'Jel
eJnnnJ
1761
Culturatecnológica I Rutaslaborales
~'
En respuesta a esto último, desde la década de 1960 el Estado mexicano se dio a la tarea de poner en marcha un sistema educativo a distancia el cual contemplase el uso de tecnología comunicativa. Para 1998, la pretensión principal del Programa Nacional de Educación a Distancia (PNEDen adelante) es: contribuir a la ampliación de la cobertura y al mejoramiento de la calidad de la educación, mediante el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y el desarrollo de métodos y servicios educativos que incorporen el uso de medios electrónicos de comunicación e informática al sistema educativo nacional.
Ante esasestrategias educativas y la enorme inversión económica realizada por parte del gobierno, es necesario contar con un sistema permanente de evaluación sobre las relaciones que los maestros de dicho Programa sostienen con la tecnología. Es aquí donde en la Red Nacional Programa Cultura, nos dimos a la tarea de realizar un proyecto de investigación denominado Programa Nacional de Educación a Distancia: Relaciones entre Tecnología y Cultura, en el cual participamos (desde febrero de 1998a la fecha) múltiples académicos,investigadores, estudiantes e instituciones educativas de siete ciudades del país: Colima, Durango, León, México, Monterrey, Veracruz y Mérida. El estudio tiene como objetivos fundamentales explorar y describir las relaciones y los usos que establecen los maestros con las tecnologías, así como su competencia tecnológica desarrollada en relación con su práctica pedagógica. En palabras de Jorge González: El tópico circunda las relaciones entre las tecnologías de información y los usosque, de ella se están haciendo en la sociedad. El conocimiento exploratorio de esta relación "específicamente cultural" es estratégico frente al despliegue de las diferentes formas de relación, uso y apropiación que los profesores del sistema educativo nacional y especialmente los mentores involucrados todos los días en el ejercicio de los proyectos y las acciones sustantivas del citado PNDE.Para ello diseñamos un estudio descriptivo y exploratorio, cuyo objetivo principal estriba en generar una perspectiva lo más compleja y documentada posible del proceso en cuestión. (González, 1998: 153-154).
El marco metodológico Todo fenómeno social es total, afirma Mauss. Así, trabajar con las relaciones que r los maestros del PNDEconstruyen en relación con su quehacer docente, mediado
-!:)!:¡l~d U9!:)~Al~sqo 9:)!1~~1~m!:¡I1) ~:¡S~ug .~:)!u:)9:¡ ~!l~pUn~~s ~un Á SOl:¡S~~m ~p Ol:¡U~J un 9f~q~1:¡ ~:¡u~ml~uOS1~d .~:)!u:)9:¡~!l~pun:)~s ~un Á ~!l~pun:)~s~I~.L ~un 'SOl:¡s~~m ~p SOl:¡U~J Sor som!~o:)s~ S~lO!l~:¡U~ so!:)~ds~ oq:)o sol ~a 0:)!~910U:)~:¡O:¡~l~lI!q:)~q ~p SOl:¡U~J . S~!l~m!ld
.
S~:)!U:)9:¡S~!l~pun:)~s . S~I~l~U~~ S~!l~pun:)~s .
SO:¡~l~lI!q:)~q~I~.L . S~!l~pun:)~s~I~.L . S~I~mlOU s~l~n~sg . SOl:¡s~~m~p SOl:¡U~J . :UOl~nj so!:)~ds~ sO'"} .~l~:¡9:):¡~'0:¡ndm9J ~p l~lo:)sg p~'M ~I 'l~lo:)sg ~:)~:¡o~p!¡\. ':¡~snpg :oldm~f~ lod 'a3Nd I~P sem~l~oldqns sol ~p oun~l~ UD:)u~S~:¡UO:)~nb s~lel°:)s~ S~UO!:)n:¡!:¡SU! U~Jl~S SO:¡S9'So:¡U!:¡S!PSo!:)~ds~ Ol:¡~n:) l~~O:)S~ eJP~d [~l~U~~ ~:¡s~ndOld ~'1 "lf:>vo.lddv :>J1S!J°lf u~m~1I SO~019dol:¡U~sol ~nb 01 'eJj~l~oU:¡~ ~I ~p e:)!:¡sJloq U9!:)~:)OAel e:¡S!A~p l~pl~d U!S Ol:)!m I~A!U ~ lef~q~l:¡ 9!:¡!ml~d sou 'lO!l~:¡U~ 0'1 'Ieuo!:)eu O:¡:)~ÁoldI~ UD:)opl~n:)~ u~ ~ldm~!s ol~d 'e:)!jYl~OU:¡;) ~:¡led ~I U~ SO:)!~910po:¡;)ms~:¡snfe leZ!le~l Som!P!:)~p 0:)!X9W ~p pepn!:) ~I el~d
O:)!X9~ ap pepn!:) el
.so:)!d9:¡ So:¡ -s~ ~lqOS lednl~ ~A!Sm:)S!p U9!:):)nl:¡suo:) el ~p l!:¡led ~ ~m~l~Old I~P SOl:¡s~em sOl ~p S~UO!:)d~:)l~d s~1 'u9!sn:)S!p ~p sodnl~ ~:¡u~!p~m 'somefeqel:¡ oms!m!sv .s~J~oIOU:);):¡s~q:)!P UD:) 'el;)U~m 9nb ~p Á 'o:¡:)e:¡uo:) U~q~l:¡ SOl:¡s~~m soq:)!P ~nb u~ o:¡u~mom l~ l~lIeq Á'U9!:)~mlOjU! ~p seJ~OIOu:);):¡ s~1 ~p (s~uo!:)el~dns 'sOIl -Oll~S~p 'so:¡u~!m!~ms) se:¡nl s~1UD:)U9!:)~1~1u~ ep!A ~p ~!lO:¡S!qns 'eP!A ~p se:¡nl sns l~!j~l~O!P~l 's~ O:¡s~~SOp~:)!ldm!SOl:¡s~~msol ~p s~:)!~910u:)~:¡S~Jj~l~O!q amo:) Jse 'U9!:)~Ai~sqo ~I ~p o:¡u~mom 1;) u~ s~q:)~q S~:)!jYl~OU:¡~S~:¡S!A~l:¡U~ UD:) o:¡unf ~:¡u~d!:)!:¡l~d U9!:)eAl~sqo l~Z!le~l som!SndOld sou 'oms!m!sy 'O!pn:¡s~ ~p o:¡;)fqo em~:¡ I~P ~:)l~:)~ I~:¡u~mn:)op U9!S!A~1 eun oqJ¡:) ~ 9A~1I ;)S '~:¡u~m~l~m!ld "(tSl 'lUiJPJ:Z;)IYZUOO)so:)!~9~ep~d s~:¡u~!qme u~ U9!:)~mlOjU! ~p s~J~OIOU:)~:¡ ser UD:) SOl:¡S;)emsol ~ O:¡:)~:¡UO:) U~ ~uod ;)nb S~Uo!:):)e~p Om!:)el I~ 'S;) o:¡S;)'u9!:)e:)!unmo:) Á U9!:)~mlOjU! ~p s~m~:¡s!s lod s~pe!p;)m ~:¡u~m~:)!~91 -OU:)~:¡S~leln:¡ln:) se:)!:¡:)Yld s~f~ldmo:) ;):¡u~mleni'! s~1 ~p ~:¡u~n:) 9P ~nb ef~ldmoo Á ;)ld!:¡I1)m eJ~Olopo:¡;)m eun UD:) lef~q~l:¡ ~:)!Idm! '~J~OIOu:)~:¡~I ~p osn I~ lod
LL ..V"¡:fll
S31V"¡:fOVlj OO"¡:fV:)I'd
1781
Culturatecnológica/ Rutaslaborales pante de una manera profunda durante los meses de febrero y marzo. Sin embargo, sentí que no estaba completa, pues independientemeQte de que me faltaban entrevistas, no había logrado desentrañar el sentido que tenía para los sujetos maestros el pertenecer a un gremio, la importancia de la autoridad y las relaciones verticales en este tipo de instituciones: básicamente me faltaba trabajar las redes sociales que hacían posible acciones y prácticas culturales propias de los docentes. Durante ese tiempo se presentó una nueva oportunidad para regresar a trabajar a fondo la Secundaria técnica, decidí completar la observación, hacer más notas de campo y, sobre todo, concretar una entrevista para poder realizar lo que llamamos párrafos atrás biografía tecnológica. Con la etnografía, lo que quisimos obtener fue un catálogo exhaustivo y detallado de las situaciones sociales y las prácticas culturales de carácter escolar que se hallan tecnológicamente mediadas, todas ellas ubicadas en el aula.
La Secundaria técnica La década de 1970 son los años donde el remordimiento histórico por parte del gobierno se hizo presente;.El populismo echeverrista, determinado por la matanza de 1968,puso a la educación, en todos susniveles, en una situaciónprivilegiada. Desde el gobierno de Lázaro Cárdenas, la educación para la producción se había manifestado, pero es hasta los años setenta cuando se apuntala este modelo educativo, prueba de ello fue la proliferación de escuelastécnicas en el ámbito medio. En esecontexto se abrió en 1969la Secundaria Técnica 39, Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, ubicada en la calle de Allende, en la colonia San Fernando, en nalpan. Dicha secundaria tiene hasta la fecha una orientación básica para capacitar a los alumnos en oficios técnicos que les permitan colocarse en el mercado laboral y ser productivos. Por ello, la enseñanzase fundamenta en las tecnología, mismas que se clasifican de la siguiente manera: En c~anto al personal, la secundaria cuenta con director, secretario académico, dos administradores de la red de cómputo. En el turno matutino hay 48 maestros, trece administrativos, dos coordinadores académicos, un subdirector, dos trabajadoras sociales y cuatro orientadores. Por su parte, el turno vespertino cuenta con 29 docentes, 17 administrativos, un orientador, una trabajadora social, un coordinador académico, un subdirector y cinco personas de servicio. Todas estaspersonas atienden a 1,250 alumnos en ambos turnos. Asimismo, la secundaria cuenta con diferentes áreas. Por un lado, están las administrativas: oficinas de maestros, un vestíbulo, oficinas secretariales y la
t!1u~n~u!~ soyt! SOl t!lt!d ~nbunt! ~SO11S~t!WSOl ~p St!!I!Wt!J St!1 u~ oP!l!nbpe od!nb~ l~W!ld I~ t!~S St!St!W ~p U<)!~t!~!UnWO~ ~p O!p~W OWO~ O!pt!l t!1 ~nb ~~t!q 'S~101d~~~1 SO!pt!l e ~lq!S~~~t! sou~W o syw 01S0~ I~ 'st!pun~~s St!1 ~p OSt!~ I~ ug "St!l~W!ld St!1 ~p OSt!~ I~ u~ 't!St!~ u~ ueJu~1 ~nb sel ~p o solq~nd sns ~p St!PU~!1 'St!U!1Ue~ St!1 ~p St!IOSUO~ Á SOJt!l~<)UOJ 'SOUOJ<)Wt!l~ 'St!1011!A.'St!IOUOJU!S :seA.!sew Á S~!P~W St!J~010U~~1 sept!wt!II St!1 UO~ u<)!~el~l U~ U01~!P ~S t!J~010U~~1 t!1 UO~ SOpt!UO!~U~1U! ou SO!lt!W!ld
S01~t!1UO~ sol '10!1~1Ut! 01 ~p 1t!s~d V
"pt!p~ ~p soyt! t!1u~n~u!~ ~psyw U~U~!1 ~nb SO11S~t!iu ~p sow -t!lqt!q !S OP01 ~lqOS 'lopeIOS~p syw S~ t!wt!lout!d I~ 'St!J~010U~~1 St!S~ UO~ ~11~nJ 01~t!1UO~ un °p!U~1 ut!q 't!!~ut!JU! ns ~ps~p 't!~unu ~nb sowt!wns ~I 01S~ t! !S Á O~!S -<):OU~~1 °II011t!S~p I~ UO~ u<)!~t!I~l u~ St!pt!U!~lt!W St!uoz ~p nos St!~!lql)d sel~n~s~ ~p SO11S~t!w SOl ~p t!J10Át!W Ut!l~ t!1 'oldw~f~ 10d "st!Pt!1!W!1 Ánw nos St!A.!1t!~np~ Á S~lt!!I!wt!J 'S~It!UOS1~d seJ~OIO~~ sns ~nb UO~ 1~A.~nb ~U~!1 01S~ Á 'OII~ t!lt!d 10W~1 Át!q 'olnu !St!~ S~t!J~010U~~1 t!1 UO~ SO11S~t!w SOl ~p ~11t!d 10d 01~t!1UO~ I~ 'JSV "lOpt!llOq
Á S!~ 'U<)llt!Z!d
I~ u~ t!St!q ~S t!zut!y~su~
~p OP019w I~ Á Opt!!~~I!A.!ld
,
o!~eds~ I~
S~ t!lne I~ ~pUop '0~!1SJ10W~W 01U~!W!~OUO~ '01U~!W!~OUO~ I~P t!P!11t!d Á t!Pt!~~II ~p 01und I~ '011U~~ I~ nos SOII~ ~puop 't!zut!y~su~ ~p lt!uO!~!pt!11 UO~ u~n~!s s01s9 'SO11S~t!w SOl 10d t!pt!Z!I!1n s~ ou t!W!1[1) t!1S~ 'O~lt!qw~
t!W~1S!S I~ U!S 'oÁode
~p t!J~010U~~1 owo~ ~q!~UO~ ~S lt!uO!~t!1ndwo~ Á,t!A.!1ew10JU! t!JSOIOU~~1 t!1 ~nb St!11U~!W 's~lt!uO!~!pe11 O st!~!syq st!J~010U~~1 owo~ st!p!q~~uo~ nos Ope!1t!1~1~~S I~ Á pt!p!l!qt!1UO~ t!1 't!~!uy~~w t!1 't!~!U<)11~~I~ t!1 'pt!P!~!11~~I~ t!1 :sOA.!1~np01d sos~:)old
SOl UO~ u<)!~t!I~l u~ Y1S~ ~nb t!II~nbt! S~ t!J~010U~~1 t!1 SO11S~t!WS01S~t!led
'oq~~q ~a "t!~!~<)IOU~~1e!~U~1~dwo~u! ~P S~UO!1S~n~10d OSt!~!~<)IO~P! S~UO!1S~n~ 10d t!~S t!Á 't!J~010U~~1 t!1 t! U<)!Sl~A.t! ~p ~!~~ds~ t!un S~ ut!ln~Old ~nb 01 st!~nb!uew I S~UO!Sl~A. sesg "out!wnq 01 ~p se101~ru1S~P U~!q O seSOI[!A.t!lecw U~!q O nos st!1S9 ~nb ~p s~ t!J~010u~~1 el ~lqOS U~U~!1 ~nb u<)!~d~~l~d t!'l '~1U~1S!X~U! S~ SO11S~t!w SOl ~p ~11t!d 10d t!J~010U~~1 t!1 ~p osn I~ ~nb ~1S!11S~ t!wt!lout!d S~ ~1!191t!S t!JA.0A.!1ec~np~ eW~1S!S ~1S~ ~p osn I~ '1t!snpg
I~ ~1U~wlt!~'M
'olnu ~p OSt!~ I~ ug "SO11S~t!W
SOl ~p S~Pt!P!A.!1~t!St!1 u~ ut!Áodt! P~'M t!1 ~p S~10pt!U!P100~ SOl "St!!1~1t!W St!110 ~p SOp!U~1UO~ sol u~ ~1u~wt!~!U~91 t!Áodt! 'st!pt!d!nb~ s~lof~w st!1 ~p s~ 01ndw<):) ~p 1t!1°:)sg P~'M t!'l "St!Wt!l~oldqns
sol ut!uo!~unJ
O!P~W Á oyt! ~~t!q ~ps~a
"s~lt!~nl soq~!P 'SO11S~t!WÁ souwnlt! ~P u<)!~ -d~~l~d t![ u~ owo~ ~1u~Wlt!!~t!ds~ 01ut!11t!~!qn t!lt!d U01~!Al!S SO~!JY1~OU1~SOp!ll -0~~1 SOl "t!1~19~1~ '01ndw<):) ~p P~'M t!1 '1t!snpg owo~ '9GNd I~P St!Wt!l~oldqns sol ut!IIeq
~S ~puop so!~t!ds~ sol nos eS~1~1U! son syw ~nb 01 'O~lt!qw~
un Á St!q~ut!~ Sor 'S~U!p1t!f UO~ 1t!1UO~ ~p syw~pe SO!~!Al~S '0!101!pnt!
6L ..V~ll
I~ 't!~~10!lq!q
U!S
"0!1t!d ~W10U~ 'lenS!A.O!pnt! t!1t!S t!1 Á SO~!P9W
t!1 OWO~ O!~!Al~S ~p secl'0110 10d A .t!lm~~J~ld
S31V~Ol/lJ oa~v:)l~
180 I
Cultura tecnológica / Rutas laborales aparecería la televisión, muchos de estos maestros no tuvieron accesoa ella por cuestiones económicas. Las ecologías familiares de la mayoría de estos maestros no fueron las propicias para el contacto tecnológico, pero asimismo sus contextos laborales tampoco lo han sido. Solamente los administradores de las redes de cómputo Escolar, y porque son los que están obligadamente en relación con la tecnología, reciben capacitación dos veces al año. Estos maestros son los que poseenmayor competencia tecnológica, pero no son la mayoría. Es con uno de estos profesores (administrador de la red escolar de la Secundaria técnica 39, Ingeniero Carlos Ramírt';z Ulloa), con quien realicé la entrevista, misma que sirvió para trazar y narrar su biografía tecnológica. Como lo había mencionado, de lo que trata esta especie de biografía es de intentar hacer observableslas rutas vitales, sociales y tecnológicas; es decir, ver cómo los maestros, a partir de un caso, traban contacto con las tecnologías, de qué manera y en qué momento histórico. Va, pues, este intento por comprender los avatares de los maestros del Programa Nacional de Educación a Distancia.
"
;¡;,'
0;;
3'-'
í,.:í; ¡;
'::1". \
,
":y
'¡;;;"'";"í~ ..' UJ;! ti
,¡¡';[", ,,1
:;.:
:
-t1~U~wg~s Á U9!~t1Z!It1!~~ds~ ~p os~~old
'(\JJU~U!JUO;)l~JUI p\Jp!Sl~A!Un
un Opu~!uodw!
U9!qWt1~ ~St1pUt1W~pSt11l~pU~~t1 ~p Pt1P!I!q!sodw!
'Z
.t1A!~t1~np~ U9!~ t1~!J!St1W~S u9!~t1~np~ t11
ns t1qt1!~!U! SO!~!Al~S ~P t1!1t1!~1~~
t1~lY l~ ~t1~!U91~~~I~ u9!snJ!p ~P SO!P~w S~pUt11g sol ~P °Pt11~1~~t1 °IIOllt1S~p. Á U9!SOldx~ t11t1qt1p ~S lO!l~~Ut1 °l uo~ ~~u~wt1~unfuo~ Á 'Ut1qu~!J!St1W ~S pt1p~!~OS t11~P St11n~~ru~s~ St11'1t1!~OSt1!~u~s~ld ns OpUt1Wt1I~~l OUt1qln O!lt1U~~S~ l~. u~ S~~ -u~s~ld u~ ou~II
Ut1J~t1q ~S St1!P~W S~St1I~ St11St11~U~!W'pt1P!Ul~POW t1~S~~P O!P~W ua .oII~ ~P sog!~S~~ Ut1Jl~S t1~U~S~SSO~t1sol :S!S!l~ ~P t1qt11~U~ °pt1~S~ l~ lod t1Pt11go1 t1Juow~g~q t11o~S~ t1 opuuny .St11~O
~l~U~ 't1~!lq1)d u9!~t1~npa ~p t1Jlt1~~l~~S 'S~It1UO!~t1N S~I!llt1~Oll~d 'pt1P!~!1~~~13 ~p 1t11~P~d U9!S!WO;) 'x~w~d :St1!~t11~Olnq S~~U~!PUOdS~llO~ sns Á s~uo!~n~!~su! St11~p O~U~!W!~~It1~lOJ ~lqt1U~lJ~ll!
l~ t1p ~s sJt1d Ol~s~nu ~p ro!l~~U!
1t1'OWS!W!SV
's~It1UO!~t1Ul~~U! sol t1!~t1q S~It1UO!~t1USOpt1~l~W SOl~s~nu ~p t11n~1~dt1 t11~p U9!~ -t1~!J!SU~~U! t1( 'St1S0~ St11~O~l~U~ 't1II~ UO~ Á OJIX'i¡lW \' \'03'1'1 a\'aIN~3aow \'1
096
~ ep epe~90
~
are!/\ lap °lxalUO:)
13
°Yll1aJ.L ,( VZ.lVO 'V lVV'l!
...t!lopt!1ndwo:> t!un ~tUR souwn[t! so~os sop°.L
zeJ!l
SeleJO!flj
"v' opJe~!Ci
OYI/\BJi
Á
eZJe9 /I)ec¡ BP e:J169/0U:JBJ e!JeJ60/9 "e:J169/oU:JBJ U9IXBUO:J Á SB/eJoqe/ seJnc¡
1821
CulturatecnológicaI Rutaslaborales Los resultados de la posguerra (provocados por 11Guerra Mundial) posibilitaban la ilusión de entrada al Primer Mundo, y la sociedad de consumo de ofertas culturales especializadasya estaba con nosotros. A la par de todo ello, las primeras crisis económicas rebasabanesta instancia para situarse en otras no menos importantes como las políticas y culturales. Modernización a la mexicana, donde la ciudad de México arranca la irreversible cabalgata hacia la configuración de una megalópolis con rasgosinsospe-. chables. Itinerarios
laborales
y contacto tecnológico
Este es el espacio-tiempo donde Raúl Antero Garza y Treviño traba contacto con un espacio público mediado por el trabajo. Tiempo del trabajo, tiempo de la vida. El trabajo es lo que signa definitivamente la ruta vital, la trayectoria social de Raúl, hoy maestro de secundaria técnica. Oriundo de Monterrey, desde muy temprana edad emigra a México capital. Allí estudia la primaria, secundaria, bachilleres e ingresa en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde no puede concluir sus estudios universitarios; sin embargo, y para ese entonces, obtiene grado militar de teniente, hecho éste que ha marcado su vida y su trabajo pues la disciplina forma al espíritu. De 60 años, Raúl es un hombre serio, delgado, buen conversador, honesto, quien inicia su recorrido por el mundo del trabajo dentro de las instituciones de
gobierno: Yo inicié en Ferrocarriles Nacionales aproximadamente a la edad de 20, 21 años. Comencé trabajando en el área de administración, que era el Departamento de Estadística... donde llevábamos los gastos de todos los empleados de Ferrocarriles
Nacionales. Dos años allí, ocho en el área de auditoría y posteriormente tres más como subgerente de la funeraria, propiedad de la misma empresa, permitieron que Raúl conociera el funcionamiento de estasinstituciones; ~usiguiente trabajo fue en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Allí estuvo tres años en el departamento de contratación de personal. Sin embargo, Raúl tuvo que dejar este empleo debido al re acomodo de personal que los cambios de sexenio traen consigo. Raúl cambia por primera vez el giro dé sus ocupaciones e ingresa a la iniciativa privada en laboratorios clínicos, pero en el área de mantenimiento y sólo por dos años. Nuevamente sus redes de relaciones le permiten hallar un nuevo espacio laboral institucional: la Secretaría de Comunicaciones y Trj1nsportes:
-!:>ouo:>~Jua} anb ~Jq~s ~Á '~J:>ouo:>aw ~Á 19 ~Á 19 uo:> ~q~f~q~l} Js anb ~la olngas syw 01 anb 'oll~suad ~ ~q! anb sand oÁ af!p al sa:>uo}ug 19 uo:> l~f~q~l} oÁ ~J1anb !S anb ap ~}laJo ~I OZ!q aw Á ~Ian:>sa~}sa ap 10}:>a1!pqns la uo:> S~:>!}Yldua Jngas o Á :~!:)U~:)Op ~l ~ OU~" ~p ~S~l~U! ~nb ~l~d ~~. -U~U!W¡~~~P t}l~S '~:)!U:)?~ ~!l~pun:)~s ~l~n:)s~ ~un ~p 10~:)~1!pqns Op!S ~Jq~q u~!nb '~~~~~lV O!~l~S 'O~!W~ un UD:) Ol~u~n:)u~ l~ od~~!~ ~S~ ~l~d l~UO!:)~N l~~!I!W O!:)!Al~S l~p ~q~~!l!q!sod ~l ~~U~!U~~ ~p Op~l~ ns s~nd '( ~/l.nfuV ~u~:)!X~W pn~ -u~/l.nf ~l ~p I~UO!:)~N o~n~!~suI s~:)UO~u~ l~ u~ l~~!I!W 10~:)ru~SU! amo:) ~d!:)!~l~d 11)~~ 'SOl~~~l ~p ~lOp~l~dO ~Jt]~dwOJ ~l u~ ~q~f~q~l~ ~nb odw~!~ OWS!W IV l~UO!:)~~ndwo:) ~J~OIOU:)~~~l ~ OP~~!1 ~~U~W~W!~uJ Of~q~l~ I~P opunw l~ ~sl~ln:)u!A ~l~d ~~U~W10!1~~sod t}l!Al;)S ;)1 ;)nb Á ~P!pu;)ld~ P~P!I!q~q ~un ;)P O~U;)!W!:)OUO:);)l 1;) 11)~~ ;)P l~lOq~1 ~P!/I. ;)P ~~ru ~l U;) Z;)/I. ~l;)W!ld lod Jnb~ ;):);)l~dV .Of~q~l~ !W l~"Oll~S;)P 1!:)t}J st}w ;)nJ ;)W ~Á s;)nd '~:)!~t}W10JU! U;) o:)!u:)?~ 'S~W;)~S!S ;)P ~~S!I~U~ ;)P SO~U;)!W!:)ouo:) ~JU;)~~Á amo:) Á 'SOPO~?W Á U9!:)~Z!U~~lO ;)¡J ~;)lt} 1;) U;) I~UO!:)~~ndwo:) ~J~OIOU:);)~ UD:) O~:)~~UO:)U;) Z;)/I. ~1~0 Á J"~ opU~f~q~l~ SOt]~ ~~~!S l~~~~S;)~l~d OWS!U~~lO un ~l;) u1)~ '8861 ~l~d 'l~n:) ~l 'SOl~~;)l ;)P ~lOP~l;)dO ~Jt]~dwoJ ~l U;) 91~~~U! ;)S 11)~~ Á o:)od 91np ~!:)u;)!l;)dx;) ~l 'O~l~qW;) U!S .3d~ 1;) U;) l~l~S!~;)l ~ U~l;)nJ ~S ;)nb sou~p~pn!:) SOl ~ ;)lq!S;):):)~ st}w l;):)~q ~l~d 'l~l;)P;)d O~!l~S!Q I;)P ~uoz OPU~!llO:);)ll~PU~ ;)nb :u~JU;)~ ~puop 'S;)lOP~Z!I~:)OI ;)P ;)J;)f amo:) 910q~I°:) JIIV "3dl 1;) S;) ;)~u~wI~n~:)~ ;)nb 01 'S;)10~:)~13 ;)P l~l;)P;)d Ol~S!~;)~ 1;) U;) 'U9!:)~Ul;)qOD ;)P ~Jl~~;)l:);)S ~l ;)P ~~l~d 1~W10J ~ °P~~!/l.U! S;) 11)~~ .O!qw~:) 01~0 Á d:)HS ~l U;) st}w sot]~ soQ .~sa1dwa ~un ap s~a1Y s~1S~PO}~ osa:>:>~aua!} anb la sa s~wa}s!s ap ~}S!I~U~ la 's~wa}s!s ap ~}S!I~U~ owo:> SOW~l}Ua JIIY ...p~pawnq ap SOP~lg 8 ap ~W!uJw ~lm~ladwa} ~un 'so}~l~d~ sosa ~l~d ~lm~ladwa} ~p~U!W1a}ap ~un 1aUa} anb ~Jua} as apuop aW1oua u91~s un ~la ÁS~}af1~} ap S~10p~10J1adap as~q ~ u~la anb S~lop~}ndwo:> s~ng!}u~ s~lIanb~ uo:> l~lado ~ sow~zuawo:> SOl}OSOUJqy
Á Of~q~l~
;)l~U;)
U9!X;)UO:)
~l;)W!ld
~l
:~:)!~t}W10JU!
~P
:~P~P ~q~~s~ ~J~OIOU:);)~ ~l U~ Z;)/I. ~l;)W!ld lod
~UO!Sln:)U! 'I~UOS1;)d ;)P ~;)lt} 1;) U~ lt!~S;) ;)P l~s;)d ~ :O~U!~S!POl!~ un UD:) ~lOq~ ;)nb °19S 'O:)!lq1)d O~!P?lJ Á ~PU~!:)~H ;)P ~Jl~~;)l:);)S ~l ~ ~l~;)~U!;)l ;)S 11)~~ "OS~l~;)l ;)P SOU!W~:) u~:)o/l.old S;)I~U;)X~S SO!qw~:) SO/l.;)nu Á OWS!ll;)/I.~q:)~ I;)P U!d .011n:>00 zapu9W (l.Js) sa}lodsu~l.LÁ saUO!J~:>!unwoJ ap ~J1~}a1:>as ~I ap Ol}S!U!W OWo:> Á ~:>!lqJ)da~ ~I ap aJuap!sald OWo:> ~q~}sa anb ~J11a/l.aq:>g s!ni ap odwa!} la anJ 'o!uaxas un !S~:>aAmsa Jqy .0!P~1 ap sauo!:>~Jsa Á S~A!S!A~la} s~uap~:> s~1 S~PO} ~ l~Z!lO}n~ ap ~gl~:>ua as anb U9!:>:>a1!p~un ua oÁ aAmsa sa} -lodsu~l.L Á saUo!:>~:>!unwoJ ug ...sal~Juaw~u1aqng s~sa1dwa s~1 ap l~lq~l/ ~ oAlanA
1:81-1
VIII1S"V110Vi OO!lVOI~
\
1841
Cultura tecnológica / Rutas laborales
1 ~
mientos en cuanto al aspecto de manejo de grupos, en el área de informática, que es :. mi especialización. Quedé de acuerdo con él, de que sí me iba a trabajar con él. Habilidades
tecnológicas
hechas
docencia
Desde 1990 Raúl es maestro de computación en la Escuela Secundaria Técnica 39, Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, fundada hace 29 años y que aún permanece. en la colonia San Fernando, al sur de la ciudad, en la delegación Tlalpan. Sin embargo, su labor no ha sido estrictamente la de ser docente, también continúa ahora informalmente y cuando se lo pide su director llevando a cabo actividades relacionadas con lo militar: instruye a las escoltas de los alumnos, a la hora de formación participa dando órdenes, funge de vez en cuando como prefecto, etcétera. Pero lo más importante es que desde 1997 es el administrador de la red escolar de cómputo, lugar en donde él se siente a gusto pues es su especialización. Para poder ser administrador de la red y encargado de las áreas de computación tuvo múltiples capacitaciones previas: En primer lugar a todos los que estamos encargados de las áreas de computación en la Escuela Secundaria Técnica 39, nos mandan a capacitar, nos dan una capacitación previa. Ya adquiridos estos conocimientos te pones a trabajar sobre esa misma tecnología... y vas y lo descargascon los alumnos. No obstante, estos saberes y conocimientos prácticos tienen muchas más aplicaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje. Por ejemplo, Raúl trabaja en conjunto con los maestros de los llamados talleres tecnológicos de contabilidad, secretariado, dibujo industrial, electrónica y electricidad. Mientras él, en la red de cómputo, guía a los alumnos en el uso de las máquinas, en los programas de computación o de Internet; los maestros, por su parte, son los encargados de guiar los contenidos de la clase. También una de sus funciones concretas es la de ser un multiplicador. Esto es lo siguiente: Nos capacitan para ser multiplicadores, estos multiplicadores... quiere decir que seleccionan a un determinado número de personas de las áreas de cómputo de las diferentes escuelastécnicas. Los envían a capacitar;!es dan un curso muy exhaustivo de aproximadamente 8 a 10 horas diarias. Y una vez que terminaron su curso ellos, tienen que retransmitir estos conocimientos al personal docente de la escuela a la que pertenecen... Entonces quiere decir que .los maestros del personal docente, académicos y tecnológicos, de las escuelastécnicas también reciben esos cursos por cuenta de los multiplicadores.
"RP!/I. RJ-¡S;}nUU;} 'opunw
OJ-¡S;}nUU;} (OU o ;}-¡U;}WR:)!~9IOU:);}-¡) J!P!:)U! ;} JR:)!J!POW
'JRm:)R 'J!q!:)J:)d ;}P S;}:)RdR:) so-¡;}fns owo:) URJn~!JUo:) son ;}nb souRqJn So-¡X;}-¡UO:) SOJ-¡s;}nu U;} RpR:)!qn IRJmIn~ R-¡J;}JORI ;}P osn I;} Á Ut)WO~ OP!-¡U;}SI;} ;};}/l.OJd ;}nb S;}J;}qRS sol 'SOPRZ!IR!~;}ds;} S;}J;}qRS sol ;}J-¡U;} U9!:)RI;}J RPR~U!J-¡U! RI U;} 'sopunw' soy;}nb;}d
SOJ-¡s;}nu U;} 'RUR!P!-¡O:) RP!/I. RI U;} ;}p;}:)ns son ;}nb Oll;}nbR ;}P oq:)nw
;}U;}!-¡ U9!qwR-¡ OJ;}d ';}-¡UR-¡SUO:)U9!:)RZ!IR!:);}ds;} ;}P oq:)nw ;}U;}!-¡ O:)!~9IOU:);}-¡ (9861
:n~~pJnog) sm~qRq un ~p U9!:):)nJ:}suo:) R[ ~nb JRWJ!JRsow~pod °ll~ JOd "PRp!:)!J-¡:)~I~ o R:)!U9J-¡:);}I~ 'R:)!UY:);}W RI amo:) S;}IRUO!:)!PRJ-¡o SR:)!Syq SRJ~OIOU:);}-¡ SRI URWRll SOll;} ;}nb 01 R u;}!q o R!:)U;}:)°P RI R U;}!q o 'OÁOdR ;}P SRJ~OIOU:);}-¡ amo:) 'o:}S;} R RdR:)S;} ou It)R'M Á 'SOJ-¡S;}RWsol ;}P U9!:)d;}:)J;}d RI U;} u;}:);}JRdR RPR!P;}W RWJOJ J;}!nbIRn:) Á -¡Rsnp3 I;} 'SO;}P!/I. sol 'SRJ;}-¡;}SR:)O;}P!/I.Á S;}UO!S!/I.;}I;}-¡ SRI '-¡;}UJ;}-¡UI I;} 'U9!:)R-¡ndwo:) RI owo:) SRJ~OIOU:);}-¡;}nb S;} OJRI:) S;} Js ;}nb 0'1 .sRll;} ;}P Run RpR~ ;}P o:)!JJ:);}ds;} osn I;} 'S;}:);}/I. R 'Á U9!:)R:)!J!SRI:) 'U9!:)R!:)U;}J;}J!P RI U;} PRP!/I. -!x;}IJ;}J R:)od no:) OJ;}d SRJ~OIOU:);}-¡SRI ;}P Rf;}Idwo:) U9!:)°N .PRP!IR;}J RI ;}Jqos J!U -;}/I.J;}-¡U! RJRd '02IR J;}:)Rq RJRd 'so-¡U;}wnJ-¡SU! so-¡;}fqo amo:) U9!qWR-¡ OJ;}d 'RP!/I. RI U;} ;}SJR-¡U;}JJU;}Á ;}SJ;}PU;}J;}P RJRd 'PRP!/I.!-¡:)npoJd RI RJRd O:)!-¡:)YJd o-¡U;}!W!:)ouo:) ;}P sos;}:)oJd amo:) 'J;}:)Rq ;}P SRWJOJamo:) ;}:);}JRdR 'S;}:)Uo-¡u;} 'RJ~OIOU:);}-¡R'l .SOWRJ~!I!W Á SOWRJ~ J!P;}W RJRd RZURIRq :R:)!SJJ;}P ~SR-¡;}qOJd'SO:)!W -Jnb so-¡s;}ndwo:) :R:)!wJnb ;}P ~JJmS!q 'so!do:)sOJ:)!W :RJ~OIO!q ;}P SO!Jo-¡RJoqRI sol U;} RJ~OIou:);}-¡ amo:) RJ;}P!Suo:) 19 ;}nb 01 no:) U9!qWR-¡ OU!S 'u9!snJ!p ;}P SO!P;}W sol ;}P I;} U;} °19s ou '0:)!~910U:);}-¡ I;}/I.!U OWS!W I;} U;} R-¡s;}nd S;} ;}nb RWS!W J!q!J:)S;} ;}P Ru!nbyw RI Rsn R!JRpun:);}S RI ;}PS;}P 'OWS!W!SR 'OJ;}d "Z;}y!U ns U;} O!PRJ RI ;}P J!-¡JRd R SRJ~OIOU:);}-¡SRI no:) U9!X;}UO:) ;}:)Rq 'OIdw;}f;} Jod ';}-¡URWJOJU! OJ-¡s;}nN .S;}UO!:)RJnp Á SOW-¡!JS;}-¡U;}J;}J!Pno:) SR:)!J9-¡s!q S;}:)!J-¡RWSR-¡U!-¡S!PU;}U;}!:} SRll;} U;} sopRsn so:)!~9IOU:);}-¡ so-¡;}fqo sol ;}P Á sR:)!-¡:)YJd SRI ;}P U9!:)R~!J!U~!S R'l "SR:)!-¡:)YJdSR-¡S;}u;}J;}!nbpR
;}nb IR!:)oS OP!-¡U;}SI;}P U9!:>:)nJ-¡
-suo:) ;}P sos;}:)oJd sol U;} ;}-¡uR-¡Jodw! I;}dRd un R~;}nf ut)WO:) OP!-¡U;}SI;} ~RJ~OIOU:);}-¡ RI Á R!:)U;}:)°P RI no:) SRPRUO!:)RI;}JS;}IRJmIn:) sR:)!-¡:)YJd ;}P U9!:)RJn~!Juo:) R-¡S;}u3
ul)wo~ oP!~ueS eue!~ u9!qwe~ u9!~eZ!le!~edse el "S;}IRJmIn:) sR:)!-¡:)YJd ;}P U9!:)RI;}-¡suo:) Run RP°-¡ R Rwns ;}S ;}nb syw U9!:)R!P;}W Run S;} RJ~OIOU:);}¡ RI ;}PUOP SR/I.!¡R:)np;} SR:)!¡:)YJd SR} ;}P SO!JR!P:)UlJ:)¡U! OUlO:) syw
RpRU OU Á S;}JOP~!P;}W amo:)
S;}PRP!/I.!-¡:)Rsns ;}q!J:)S;}P ;}nb o¡d;}:)uo::>
"JRI
-O:)S;} ~-¡ndw9:) ;}P P;}J RI ;}PS;}JOpRJ-¡S!U!WPR nos O U9!:)R-¡ndwo:) ;}P SO!Jo-¡~JoqRI SOl ;}P SOpR~JR:)U;} nos ;}nb SOJ-¡S;}RW;}P odnJ~ I;}P JO!J;}-¡U! IR OpRJ;}U;}~ 'o!d -oJd o-¡d;}:)uo:) un U;} ;}-¡J;}!/l.uo:) ;}S JOPR:)!ld!-¡Inw OU!WJ9-¡ l;} 'OP!-¡U;}S ;}-¡s~ u3
SS &.
~Il
S3l'v'~OWoa~'v':)I'cl
1861
Culturatecnológica/ Rutaslaborales La etnografía
como experiencia
de vida
A pesar de ser dos máquinas de escribir, el sonido es un barullo interminable. Algunas secretarias platican sin verse a la cara, otras más entran rapidísimo llevando en sus manos platos de fruta rebosantes de granola para el desayuno. Son las 11:35 de la mañana. El calor se deja sentir en la antesala de la subdirección de Escuelas Secundarias Técnicas. Es el segundo día de intento& por sostener una plática con las autoridades con el fin que se nos autorice realizar trabajo de investigación etnográfica en uno de sus planteles. Pero todo" parece inútil. Sin embargo, de repente se nos llama para que nos entrevistemos con otra autoridad pues ésta es la indicada para el asunto. La autoridad, después de hacemos pasar a su oficina, nos pide que nos sentemos; sin chistar pregunta a uno de sus colegas: "¿Esto en qué nos beneficia?" El co.legalo mira, encoge los hombros y sólo es capaz de decir: "Es algo sobre tecnología, creo que es importante." Nueva cita para otro día con distinto funcionario. A las 13:30, después de aferramos a aguantar los calores clásicos de oficinas sin ventilación, de escuchar infinitamente "Orita ya los atiende el licenciado"; despuésde presenciar atronadoras, candentes, sapientísimaspláticas de las secretarias sobre el último capítulo de la telenovela Mirada de mujer, después de dos intentos y dos horas de espera, el licenciado decide invitamos a entrar a su oficina e inmediatamente, sin decimos nada, levanta la bocina del teléfono y llama al ingeniero Arteaga para que nos permita entrar a la Secundaria Técnica 39. De hecho ya habíamos tenido los primeros contactos, pero el ingeniero Arteaga nos había pedido informarle a sussuperiores de lo que queríamos realizar al interior de su escuela, yeso hicimos, pues ante todo "no saltarse instancias es importante". Por fin, oficialmente, pudimos entrar. El poder como autoridad
o la autoridad
es poder
El poder es una relación puesta en situación. Es un tipo de relación social que se construye en el tiempo; es decir, tiene su historia, sus maneras de operar y sus formas de hacerse cuerpo, ritualidad, mirada, toda una vida se puede confeccionar a partir de las relaciones de poder. Para ejemplo, bastan los militares. Pero en distinta medida nuestras relaciones cotidianas estánpermeadas por el poder, y a esto no escapanlos oficios, los gremios, los sindicatos, mucho menos los partidos políticos, las religiones; también el gremio de maestros está impregnado de estas relaciones disimétricas, verticales, antidemocráticas. El papel de la autoridad es fundamental, autoridad fundada en los niveles escalafonarios
-:)rutS~~lJU! amo:) sou~w oq:)nw !U 'P~P!I~~l ~l ~P U9!:)~!P~W amo:) Jnb~ ~:)~l~d~ ~:)unu ~s~w~lqold u~Al~ns~l ~nb S~I~uo!:)unJ S~WlOJamo:) ~P!q~:)UO:)s~ U9!qw~t 'S~P~P!S~:)~ul~:)~JS!t~S ~l~d OtU~wrutSU! amo:) ~:)~l~d~ ~JSOIOU:)~t~l 'Jsy .~:)!S910U:)~t ~~lY I~P Op~Sl~:)U~ 'oSnH OltS~~W l~ ~tU~WO:) sou '"omtnJ ~ Of~q~lt l~ ~l~d ~JS -olou:)~t ~un OPU~!q~s~!l~pun:)~s ~l ~P u~l~s soII~" s~nd 'SOWS!WJs lod l!tS!sqns ~l~d souwnl~ SOl~ l~t!:)~d~:) ~P ~t~lt ~Ss~nd 'sO:)!S910u:)~tS~l~II~t sol u~ ~tS~!J. -!U~W ~SS~I~tU~ld SOtS~u~ u9!:)~:)np~ ~l ~P l~tu~w~punJ os~d l~ ol~d .~l~t9:)t~ 'IOI]~ds~ '~JSOIO!q ~P s~l amo:) S~~lY S~ltO u~ S~S~I:)u~tl~dw! ~ S~lm~!:)u~:)!l S~l ~ S~lO!l~dns so:)!W9P~:)~ SOp~lS u~~sod ~nb SOltS~~W Á~q 'OWS!W!sy .so:)!S910U:)~ts~l~II~t sol ~p ~!:)u~tlodw! ~l JII~ ~a ip~P!I!q~tUo:) 'OP~!l~t~l:)~S) OA!teltS!U!WP~ :SO!:)!Al~S~P l~ Á ~o!l~n:)~dolSe 'l~!lt -snpu! :sOA!t:)npold S~lOt:)~Ssol ~p S~~lY sel ~ SOP~S!1letS~ u~pu~t~ld ~nb SOA!t -~:)np~ so!:)~ds~ ~p et~lt ~S ~nb ~p Op!tU~Sl~ u~ O!AqO~l~!:)~l~d Ots~ '~Jl~!U~SU! ~l s~ SOltS~~Wsol ~p ~tU~U!wop~ld U9!S~JOld ~l s~:)!u:)9t S~!l~pun:)~s S~l u3
'seJlos~s~ sns ~p seunSl~ u~ SOIl~Al~sqo 'leSOI~!p 'soll~:)ouo:) ~p p~P!umlodo ~l SOW!Am otndw9:) ~p l~l°:)s~ p~l ~l ~p Á u9!:)~tndwo:) ~p SO!lot~loqel sol ~p sopeSl~:)u~ SOluo:) U9!qw~.L .l~!ltsnpu! ofnq!p Á ~:)!U9lt:)~I~ 'P~P!:)!lt:)~I~ :e:)!syq ~JSOIOU:)~t ~p S~l~II~t sol ~p SOltS~ew sol ~ 9tU~S~ld sou 'el~n:)s~ ~l lod OP!llO:)~l un O!P soN .~SO!I~AU9!:)~WlOJU! SOUl~UO!:)lOdold u~ 'soul~Áode u~ ~tS~!SmU~l~W!ld l~ ~nJ lOt:)~l!P l~ oq:)~q ~p 'sou~nq uol~nJ ~!l~pun:)~s ~l~n:)s~ el u~ Sot:)etuo:) sO']
e!:)ua!Jadxa el .~tueu!:)s~J s~ Ot~l amo:) Ol~d '1!:)YJ~nJ ou ~s~l:) ~p U9!:)~m!S u~ SOltS~~WSOluez!l~~l ~nb osn I~P l!tled e '~ln~ I~P ~U~!P!tO:) ~P!A ~l ~ps~p Op!tU~SU~l~U~S ~nb S~I~!:)oSS~UO!:)~I~l~p otunfuo:) l~ Á ~l~n:)s~ oP~w~II 1~!:)oSo!:)~ds~ I~P u9!:)~mS!Juo:) ~l eJJ~lSOut~ ~l ~ps~p l~f~q~lt ~nb Jsy .s~l~l°:)s~ S~UO!:)~m!Ss~l U~Z!I~!l~t~W ~S ~puop opunro 01] -~nb~d l~ u~ S~tu~s~ld u~:)~q ~SÁ u~s~d ~nb Se!let!lOtrt~ s~u~SyW! uo:) Á~!l~S!W ~p SO!l~I~Suo:) 'opet~ltl~W 'op~~dlOS O!W~lS un °p!s u~q SOltS~~Wsol U9!qw~t 'Ot!m~lS s~ ou OtS~ Ol~d 'lO!l~tX~ l~ ~!:)eq Á lO!l~tU! l~ ~!:)eq ~p~:)l~:) '~p~:) -!J!p°:) ~tU~W~tl~ le!l~tS!S~W elmln:) ~un u~ 'pep!A!teWlou u~ 'u9!:)~ln:)l!:) u~ sots~nd sosm:)s!p u~ 'S~t~l:)UO:) S~UO!:):)~u~ '~!l~U!S~W! ~ l~~l U9!:)m!tSU! u~ ~tl~!AUO:) ~SlO!l~tU~ 01 OpOt 'l!wJsol~AU! e:)z~l~d ~nbune Á 'ouJA!P o l~lm~u Oq:)~l~p lod el~Á~sod ~S ~nb ~l~!:)~led ol~d '~:)l~f~ ~S l~pod l~ U!J u3 .P~P!I~~l ~Sl~:)~q u~p~nd ou ~nb (u~:)~u~tl~d s~l sots~ndw! lod Á Oq:)~l~p lod ~nb) S~UO!:)~ts~ld s~l 'O!l~tS!S~W l~ u~ odw~!t l~ 'Of~q~lt l~ l~pl~d e OP~!W l~ u~ U9!qw~t ol~d ~1~:)!PU!s/O:)!tJIOd oSz~lp~dwo:) l~ u~ 'sop~dn:)o sots~nd sol u~ 'O!:)!Al~S ~p SOI]~sol u~ 'sopezu~:)l~
LB 10\ ,"11S","OViOO"VOI!j
1881
Culturatecnológica/ Rutaslaborales tura material donde se vehiculan mensajeseducativos, a pesarde ser considerada como un apoyo a las otras tecnologías, es decir a las básicaso tradicionales, ésas que están consideradas como plataforma básica de tecnología. Aprender
a mirar es conquistar
el tiempo: la etnografía
La etnografía tiene la vocación de búsqueda de lo otro, del otro primeramenteextraño que de repente se nos aparece, se nos muestra en toda la magnitud de su significado. Así, el asombro es una de las claves que permiten accede.ral mundo subjetivo. Por ello la etnografía, con esa' pretensión holística, totalizan te, no parte inicialmente de presupuesto teóricos establecidos, sino desde el sentido común que opera en la cotidianidad de los sujetos sociales. En este sentido, la etnografía trabaja con las lógicas de la acción social convertida en significación: esto es la cultura. La etnografía, por tanto, la entiendo como la descripción de la cultura desdela cultura misma. Mirar acuciosamente, observar en las profundidades de lo que los hombres hacen en un tiempo/espacio determinado con objetivos vitales que guían su acción, es la tarea etnográfica. Es importante reconocer, entonces, las percepciones, usos, apropiaciones y construcciones que los sujetos hacen del tiempo, el espacio y de sus semejantes mismos. Organización del tiempo, del espacio, de las prácticas culturales: los ritos, las fiestas, la familia, la sexualidad, la muerte, el trabajo, susredes sociales, todo ello sirve para la organización del sentido social e histórico de grupos, sociedades, civilizaciones. Samuel P. Huntintong (1998) afirma que despuésde la posguerra fría, los enormes conflictos no serán más de carácter político, geográfico, económico, etcétera, sino la característica fundamental de estos conflictos son las diferencias culturales, lo que el denomina el choque de las civilizaciones. Tiempo y espacio, son elementos fundamentales en la composición de los sujetos. Por lo anterior podemos decir que si el abrevadero de la historia es el tiempo, éste no lo es menos para la etnografía: tiempo para acercar y acortar distancias entre los sujetos que componemos los espaciossociales, tiempo para la conquista, para ir de la obviedad hacia el sentido profundo que adquieren los procesos de comunicación. Esto de la comunicación es clave en el trabajo etnográfico, pues ésta no es un medio sino la dimensió~onde la cultura se hace sujeto (Chambers: 1995). Para poder entender el lenguaje hecho sujeto, el tiempo de observación es lo que nos permite describir las imbricadas redes de comunicación donde la opacidad de los discursos aparecen desde los términos endoculturales, con sentido, con significación para ellos, pero inicialmente obscuros, polisémicos, abigarrados, sin sentido para nosotros (los otros, los extraños, los fuereños, el
68..
.S~l!Y sou~nH 'S;)lO}!P:;I mlollomy 'VUV?PP°.JVp?11vI ua vuos.lad vI ap U9?JvluaSa.ldv7 :(9861) ~U!Al:;I 'uemJJoD °euoI~:>leH 's9P!ed 'Iv.J°I 0IUa?W?Jouo.J 1'J ~ 0:>!X9W 'es!p~D
'sv.lnlln.J svI ap U9?Jvla.ld.lalU? v7
"(17661) :(L861) PloJJ!I;) 'Z}l~~D
"0:>!X9W'leU!~!lo 'oppuas la ¡( VPV.l?WvI ap O?JYo1'J °v,ifV.tSOU1'J:(S661) s1)s~f s!n'1 'S~l~:>Y;) °pu!leD "S~l!y sou -~nH 'S~lO}!P~ mollomy
'pvppuapI
'v.lnlln;) 'U9?Jv.tS?W:(S661) u!eI 'sl~qme4;)
°euoI~:>leH 'es!p~D le!lo}!p:;I
'svl{.J?PSVSO;):(9861) ~ll~!d
'n~!prnOH
"S~l!y sou~nH 'S~lO}!P:;I mlollomy 'pvp?lva.l vI ap IV?JOSu9?J.Jn.llSuo.Jv7 :(986U sem04.1 uuem:>¡:>n'1Á '°'1 l~}~d 'l~~l~H
B!JBJ60!IQ!8
°Ol}O 01 ~P 'olla I~P ep~nbs1)q eUl~}~ el '~ldm~!s 'Yl~S eJJel~OU}~B'l "~}U~~ el ~P oA!}~fqns opunm le l~p~:>~e u~}!ml~d sou ~nb so}u~m~l~ uos (17661 :uemJJoD) SeA!S~ldx~ se}:>npuo:> sel Á ern~!Juo:> ~nb s~l~qes sol 'elqmou ~}S~ ~nb SO}~fqo sol '~fen~u~1 I:;I "Jsel~S ~nb ~U~!} Á s~ ~nb 01 amo:> '(9861 :uew:>¡:>n'1Á l~~l~H) le~l amo:> e}u~s~ld sou ~S opunm ~}S9 s~nd '~Iqt!uo!}s~n:>u! amo:> ~:>~lede sou ~s so}~fns sol e ~nb oII~nbe leUO!}S~n:> s~ pep!ue!p!}o:> el l!q!l:>S~a "se:>!}:>Yld ~p U9!:>t!I~}suo:> e}s~ epo} e}!:> ep ~s ~puop o!:>eds~amo:> ~~l~m~ eue!p!}o:> ep!A el 'OP!}U~S~}S~u:;I "( SI.Jvfp.lVIV.lnlln9) esn Á e~l:> ~}U~~ el ~nb 01 Á (aSpaIMoM'I Iv.lnJln9) ~:>ouo:>~}U~~ el ~nb 01 u~ '(.lo?l1vl{aq lv.lnJln9) ~:>e4~}U~~ el ~nb 01 '( saSvssaUll{9aads)~:>!P~}U~~ el ~nb O{u~ epel!m ns lez!le:>°J ~q~p '(0861) Á~lpelds ~p sou!ml9} u~ 'oJel~9U}~ I~ Jsy le!:>os Ol:>em e!lo}s!4 el ~p 'S~le!l!meJ se!lo}s!4 sel ~p SO}!4 sol u~ sepezle~u~ Ol:>!W s~leuosl~d se!lo}s!4 sns ~p 'S~le}!A se}ru sns ~p o~lel 01 e uelodlo:>u! ~ u~Á -ru}suo:> ~nb s~l~qes sol ~p Á uez!It!~l ~nb se}:>npuo:>sel ~p 'ue:>!J!u~!S'Ue!dOlde ~s 'uesn s~le!:>os S~l~S 01 ~nb SO}~fqo sol ~p 'eII~ ~p Ol}U~P ~ps~p ern}ln:> el ~p OA!}d!l:>S~pl~:>e4~nb amo:> '(S661 :opU!leD) Op!}U~SI~ Á epel!m el ~p O!:>!JOamo:> eJJel~OU}~ el ~Ue}!qt!4 el 'u~Ám!}suo:> el ~nb so}~fns sol Á le!:>os ep!A el ~p U9!:> -!sodwo:> el ~p U9!SU~ldmo:> el u~ ~Iqesu~ds!pu! O!:>!Joamo:> eJJel~OU}~ e'1 "eJJel~OU}~u~ le}s!nbuo:> e le}u~mepunJ o}u~m~l~ I~ s~ 'so}~fns sol ~p 'sodru3 sol ~p O!dOld O'l "ep!}ledmo:> peP!A!}~fqns el u~ 'olla I~P opunm I~ u~ lel}U~ ~p O}U~WOWI~ u~ pep!lel:> l~U~} e uez~!dm~ ~nb ol~d '(lope3!}S~AU!
'v'~ll S31'v'~O~oa~'v':)I~
190I
Cultura tecnológica I Rutas laborales González, Sánchez, Jorge A. (1998): "Educación, tecnología y cultura: una propuesta de investigación exploratoria", en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas.Época 11,Volumen IV, Número 7, junio, Programa Cultura, Universidad de Colima, Colima, páginas 153-164,México. Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994): Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona. Huntington, Samuel P. (1998): El choque de civilizaciones,Paidós, México. Spradley, James P. (1980): Participant Observation,Holt, Rinehart and Winston, Estados Unidos.
c-'
"o:>!X?W ap °P\!¡S3 sndw\!:>'Áalla¡UOW ap o:>!891ou:>allap¡aula¡uI o¡:>aÁold
"1
"O:>!X?W U;) t;)Ul;)tuI ;)P OpOU l;)Ul!ld 1;) !S~ °PU~UllOJUO:> 'opun~;)s lod St!q 009'6 ;)P SOI!q o:>U!:> ;)P ~P~A!ld ~:>!~9{~U~ ~;)U!l ~un ;)P S?A~lt ~ 't;)Ul;)tuI ~ op~:>!P;)P ;):>~IU;) un l;):>;)lq~tS;) 91~OI ;)nb O:>!X?W U;) U9!:>m!tSU! ~l;)W!ld ~1 U;) 9!tl!AUO:> ;)S 'Á;)ll;)tUOW sndw~:> 'Á;)ll;)tUOW "l3NlIB P;)l ~I ~ ;)tU;)u~wl;)d
;)P o:>!8910U:>;)j,I;) '6861 ;)P Ol;)lq;)J ;)P 82 13 l;)t:>Yl~:> ;)P U9!X;)UO:> ~un 9!:>;)lq~tS;) 'Á;)ll;)tUOW
sndw~:> 'Á;)ll;)tUOW ;)P o:>!8910U:>;)j, 1;) 'L861 ;)P o!unf ;)P SI 13 "~:>!U91t:>;){;) U9!:>~UllOJU! ;)P P;)l ~!:>~q ;):>~IU;) un 9!:>;)lq~tS;) (WVNn) O:>!X?W ;)P ~Ulou9tnv l~UO!:>~N P~P!Sl;)A!Un ~I 'OIJ~ ;)S;) ;)P ;)lqm:>O ;)P S;)W 1;) u3 "l3NlIB P;)l El ;)P S?A~lt E ~qEln:>l!:> ;)nb E:>!U91t:>;)1;)U9!:>~W1OJU! El 'SEpEtnWuo:> SE;)U!l ;)P O!P;)W lod 'E!q!:>;)l EÁ Á;)ll;)tuOW sndUlE:> 'Á;)ll;)tUOW;)P o:>!8910U:>;)j, {;) 9861 U3 "SOt~!P;)WU! SOIJ~ SOl U;) t;)U -l;)tUI l~ZUE:>{~ ;)P ~!lq~q ;)nb E!:>U~tlOdUl! El ;)tU;)WEUmlOdo °PU;)!l!JU! 'S;)P;)l ;)P P;)l ~p~w~n ~I E SOPE:>!P;)PS;):>~lU;) SOl;)W!ld SOl 'EtU;)AOU SOIJEsol ;)P SO!d!:>U!ld Á 0861 ;)P ~P~:>?P El ;)P S;)lEU!J E 'l;):>;)lqEtS;) El~d SOSln:>;)l ;)P P~P!tU~:> ;)lqEl;)P -!SUO:> ~un UOl~U!tS;)P s;)u;)!nb 'U9!:>E8!tS;)AU! ;)P SOtm!tSU! ;) S;)P~P!Sl;)A!Un S;)I~d -!:>u!ld s~1 ;)P s~un81~ ;)P U9!:>~d!:>!tlEd ~P!P!:>;)P ~1 U9!:>El;)P!SUO:> U;) lEUlOt U!S ;)S -l;)PU;)ldwo:>
E!lpod
ou ;)t"U;)W~A!t!U!J;)P O;)IX'iJW N3l3NM3l.NI
30 VIMOlSIH
Vl
SOSOII!AeJeW SOve SOl
1J,1;Jnu1Jll~A O¡S;JU.l3"
"¡~Ul~¡UI ~p s?nds~p Á S~¡UB~l¡U~ 'BuBwnq U9!~ -B~!UnWO~ BI ~P!A!P ~nb O~!19¡S!q SBn~B~¡lBd un ~Ám -!¡SUO~ ¡~Ul~¡UI ~p U9!~!lBdB BI ~nb lBW1!JB ~p~nd ~s
selsl
eUOWJe~
Z8JJ9!~n9
~S9~JO~
OpUeUJ8.:1
O!/\e~:)o
\':¡" .,
,...,
..¡--¡r, , 1 c'
eue:J!XeW
eJnJln:JJeq!:J el ep e:J!J!J:J eJnJ e7
1921
La rutacriticade la ciberculturamexicana Por esa sencilla razón el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey dispone del primer "name server" para el dominio ".mx".2 El acceso a Internet que estabJeció el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey procedió de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, en SanAntonio (UTSA). Por medio del Instituto de Astronomía, ubicado en la Ciudad de México, la UNAMse convirtió en la segunda institución que consiguió establecer un enlace dedicado a Internet, conformando el segundo nodo. La conexión digital a Internet se realizó vía satélite, a 56 Kbps, por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR),ubicado en Boulder, Colorado. La tercera institución que estableció un enlace a Internet fue el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Tal conexión también se realizó a través del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR).La UNAMy el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey entonces mantenían un enlace común por medio de la red BITNET, mediante líneas analógicas privadas. A finales de la década de 1980, otras instituciones de educación superior y algunos de los principales centros de investigación científica infirieron las múltiples aplicaciones educativas que admitiría Internet, y realizaron considerables inversiones para establecerrutas de accesohacia alguna de las redes de información electrónica. En tal proceso hoyes posible advertir tres grandes tendencias: 1. Instituciones de educación superior y centros de investigación que optaron por establecer su accesoa Internet a través de algún campus del Tecnológico de Monterrey o por medio de la UNAM. 2. Instituciones de educación superior y centros de investigación que decidieron establecer su enlace a Internet con al~una universidad de los Estados Unidos. 3. Instituciones educativas que optaron por establecer alguna forma de enlace a redes de información electrónica alternativas a Internet. La Universidad de las Américas y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)consiguieron su enlace a Internet a través del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. A pesar de que los enlaces dispuestos por esasinstituciones en realidad eran de muy baja velocidad (9,600 bps), en tales condiciones fue posible establecer servicios de correo electrónico, transferencia de archivos (FTP)y accesoremoto (Telnet). También a través del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, se enlazaron a Internet el Colegio de Postgraduadosde la Universidad de Chapin2.
Los autores desean hacer patente su sincero agradecimiento al ingenier9 Oscar Robles, responsable de NIC México, autor de una serie de relevantes notas respecto al desarrollo de Internet en México, la cual puede consultarse en las páginas electrónicas de NIC México:
http://www.nic.mx.
'"S:lP:ll :Ir p:ll" owo:> l:lul:llul e leu3!s:lp :lIU:lu!ll:ld uel el[nS:ll s:I[en:>se[ lod S:lUOZelse[ :Ir eun S:I es3 '!:lUl:l}UI e uolelodlo:>u! :lSo UOl:l!:>:lledes:lp:lIU:lWeU!le[ned SeA!leUl:lI[e S:lp:ll se[ :Ir :I}led loÁew ei
"f
owou91ny 0~~59IOU~~.L mm~1suI I~ Á RIq;}nd ~p Rwou91ny pRp~Sl~A~uíl RI 'u9~ oA~nN ~p Rwou91ny pRp~Sl~A~uíl RI ¡~UX~W R U01R10d10~U~ ~S ~661 U3 "]S010d s~n'] URS ~p RWOU9¡ny pRp~Sl~A~Uíl RI Á RUR~~l~WRURd pRp~Sl~A~Uíl RI 'RUR1~IOdo11~W Rwou91ny pRp~Sl~A~Uíl RI 'IRUO~~RN 0~~U~91~IOd 01m~1SUI I~ 1~UX~W R U01R15~1u~ ~S OgR OWS~W ~S~ U3 "1~U1~1UI ~p auoq'l.?vq IR sdq}{ 9~ ~p IR1~5~pRP~IRSRun 9~~~IqR1S~ 1~UX~W 'Z661 ~p o~unf ~p Ol~W~ld 13 '!IR~!X~W ~p 0~!59IOU~~.L 01m~1SUI I~ Á 'RUR~~l~W -R01~qI PRP!Sl~A~Uíl 'RJ50IO~3 ~p 01m~1SUI 'RURZill~R1~¡\ pRP~Sl~A!Uíl '01RnfRu -Rno ~p pRp~Sl~A~Uíl 'VOIJ 'VINVi 'sopRnpR151s0d ~p 0!5~IOJ 'OS3.11 'SR~!19WV SRI ~p PRP!Sl~A!Uíl 'Á~11~1UOW ~p 0~~59IOU~~.L 'R1RfRIRpRno ~p PRP!Sl~A!Uíl :SRA -~1R~np~ S~UO!~m!1SU! S~1U~!n5~s SRI U01Rd~~!11Rd 1~UX~W ~p U9!~RpunJ RI U3 .0~!X9W u~ 1~U1~1UI ~p 011011 -RS~p I~ U~ 1!nq!11UO~ U~ SRpRS~1~1U~URqR11uO~U~ ~S ~nb 10~1~dns U9!~R~np~ ~p S~UO!~m!1SU~ SRI ~p SOZl~nJS~ SOl 1RU!P100~ ~p PRP!IRU~J RI UO~1~UX~W 9punJ ~S R1RfRIRpRno ~p PRP!Sl~A!Uíl RI U~ 'Z661 ~p Ol~U~ ~p OZ I~ 'OA!10W IR¡ 10d '0~!X9W U~ 1~U1~1UI ~p °II011RS~p I~ U~ ~1U~WRA~1R~!J!u5!s l!P!~U~ 91501 R~unu ows~uR510 ~S3 '0~~X9W u~ S01Rp ~p R~~U911~~I~ U9~~R~~unwo~ ~p S~p~l SRI ~p °II011RS~p I~ 1RIn5~1 URJ1Pod ~nb S01u~~W~p~~01d SOl RJ1n~S!p RÁ 'SR~~w9pR~R S~UO~~m~1Su~ 10d OpR15~1u~ OWs!uR510 'x~W-P~~ '0661 ~p RpR~9P RI ~p so~d~~U~ld y f1~U1~1uI u~ U01RA~1~p SRA~¡RU1~1IRS~p~l SRI SOgR SOl ~p OSRd I~ UO~ s~nd '"S~p~l ~p p~l" RPRWRII RI R ~SlR10d10~U! ~p pRp~S~~~U RI u~ U01~~A ~SU9~qWR¡ ~1U~WIRU~J '1~U1~1UI R SRA!1 -RU1~nR R~~U911~~I~ U9~~RW10JU~ ~p S~p~l ~p °II011RS~p IR opR¡sodR URJqRq ~nb SRA~1R~np~ S~UO~~m~1SU~SRI ~nb R 95!IqO 1~U1~1UI 9ZUR~IR ~nb °II011RS~p OP~dY1 I~ '051Rqw~ U~S ..13N.1S3H p~l RI R!~Rq ~~RIu~ un 9!~~IqR¡S~ ~IR~!X~W ~p 0~~591 -ou~~.L 01m~1SuI 13 1~U1~1UI R SRA~1RU1~1IR R~!U911~~I~ U9!~RW10JU! ~p S~p~l R os -~~~R ~p RW10J Run5IR 1~~~IqR1s~ 10d U01R1do SRA!¡R~np~ S~UO!~m!1SU! SR110 'RUR~!l~WY U9!Uíl RI ~p PRP!Sl~A~Un RP!~OUO~~l RS~ ~p di S~UO!~~~l!P UO~ Á ViJO RI ~p °!U!WOP I~ OfRq uRqR11uo~u~ ~S ~A!snI~u! 1~U "l~¡UI U~ R1RfRIRpRno ~p PRP!Sl~A!Uíl RI 9!~~IqR1S~ ~nb R~!U911~~I~ U9!~RW1OJU! ~p SO!~~Al~S SOl~W~ld SO'] "sdq 009'6 ~p PRP~~oI~A Run R Á soI~q O11Rn~ ~p RPRA!ld R~uJI Run ~1UR~p~W '(ViJO) S~I~5UV so'] u~ R~U10J~IRJ ~p pRp~Sl~A~uíl RI ~p S9AR11R ¡~U1~1UI R u9~x~uo~ ns 9~~~IqR1s~ R1RfRIRpRno ~p pRp~Sl~A~uíl R'] 'WVNO RI ~p S9AR11R ¡~U1~¡UI R OS~~~R ns 9In~~11R '01RnfRuRno 'R~URWRIRS u~ RpR~~qn 'o¡RnfRURno ~p PRP!Sl~A~Uíl R'] 'Zill~R1~¡\ 'RdRIRX u~ OPRZ!IR~OI 'RPRZURAY R~!1YW1OJuI ~p IRUO!~RN O!101R1OqR'] I~ Á 'RI -~nqRoJ 'OII!1IRS u~ OpR~!qn 'RPR~!Idy
1:6 lo ,
R~~wJnO u~ U9!~R5!1S~AUI ~p Ol~U~J I~ ~05
"""¡llIlE>oaN\lN"3~ A."'"101/1\1100
194/
La ruta crítica de la cibercultura mexicana de México (ITAM).4 En ese mismo año la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) logró articular el primer "NAP", el cual permitió intercambiar información entre dos diferentes redes de información electrónica.5 Hasta el año de 1993 el uso de Internet en México prácticamente se restringía a aplicaciones de carácter científico y de investigación. Los principales usuarios de la gran red eran académicos e investigadores adscritos a las principales instituciones de educación superior o a institutos de investigación y, por lo general, expertos en las distintas áreas de la informática. En el íJeriodo comprendido entre 1989 y 1993, las universidades operaron como únicos proveedores de acceso a Internet en México. El 18 de enero de 1993, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se convirtió en la primera institución pública del país que logró establecer un enlace a Internet "satelital", a través del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), en Boulder, Colorado. El CONACYTinmediatamente empezó a extender su red en el territorio nacional. En 1994 se fusionaron las redes de Mexnet y CONACYT, derivándose la Red Tecnológica Nacional (RTN), la cual por medio de un enlace E-1 alcanzó 2 Mbps. También en ese mismo año, y gracias a la plena consolidación mundial de una de las principales herramientas de comunicaciones de Internet: la World Wide Web (www), algunas empresas mexicanas realizaron los trámites necesarios para obtener los primeros dominios ".com.mx". En el periodo comprendido entre 1994 y 1995 se creó un backbone nacional, al cual se incorporaron un mayor número de instituciones educativas, así como las primeras empresas mexicanas que optaron por definir alguna forma de acceso a Internet. En 1995 se registró un importante incremento en el número de empresas coroercialesque tramitaron dominios ".com.rnx" ante NIC-México, y que lograron establecer alguna forma de acceso a Internet. EllO de octubre de 1995, conforme a información de NIC-México,6 el número de dominios destinados a fines comeréiales ascendió a cien, superando por primera vez al número de dominios ".mx" de instituciones educativas (85). El total de dominios ".mx" entonces ascendía a 211. 4.
5.
6.
En la Península de Baja California se desarrolló una asociación relativamente similar a Mexnet: Bajared. En la creación de eseorganismo sólo intervinieron instituciones educativas de la Baja California, como el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS), Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y el Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM). A finales de 1993 existían varias redes locales y regionales con acceso a Internet: MEXnet, Red UNAM, Red ITESM, RUTyC, -la cual desapareció ese mismo año-, BAJAnet, Red Total CONACYT, y SIRACYT. Esta última pretendióagrupartodaslasredes.
Véase:ftp://ftp.nic.mx/pub/history.txt. ¡ ~
!
!
S6..
06661~p oJsoge~p S"le Z 'SOp!Uf1sopeJsg 'eueJuow 'elnoSs!w °l~JU~J ~pel.L PllOM eueJuow ~q.L Á elnoss!w u~ eueJuow ~P pep!Sl~A!Uf1ellod opeZ!Ueglo~nJOS~lguO:J Op!l~J~llg o"s~!g -~JelJSgU!UUIMpue 's~gu~lIeqJ 'S~!J!umloddo ss~u!sng-~ 6661 ~q.L» u~ '"~A!J:J~dsl~dss~u -!sng lIews V :s~gu~lIeqJ pue S~!J!umlodo ss~u!sng-g leuo!Jeul~JuI» e!:Ju~uodel 9JU~S~ld sqo:Jecel!OW °s~leI9P ~p S~UOII!lJZ'l" lod s~pep!I!Jn uYleJu~s~ld~l J~ul~JuI lod ~sleZ!le~l ~p uYlqeq ~nb seJu~Asel 'l"OOZoye I~ u~ ~nb ew!Js~ q:Jle~s~Ml~JS~lOdeWl!J el ~nb eley~s 'sop,un sopeJsg ~p O!:Jl~WOJ~p oJu~weJled~a I~P s~Ju~!pu~d~p'leJlodx~ u~ sepes~l~JU!s~s -u~P!unopeJs~ses~ldw~ sel e O:J!U9lJ:J~I~ O!:Jl~WO:J Á J~ul~JuI ~p e!l~Jew u~ e!loJlnsuo:J ~p s~1 -elg~JU! SO!:J!Al~S ueuo!:Jlodold ~nbSOlJU~:J 001 ~p syw ~p eJ:J~l!p~Iqesuods~l 'sqo:Jecel!OW
°L
.S~l~I!W!S SO~u~~W~UO!~ -s~n~ ~p o~u~lq ~Jl~S ~~u~w~rn~~s '~~ula~UI UO~ SOP~UO!~~lal SO!~O~au l~Z![~al ~ S~p~~!pap Sal~UO!~~u!~lnW Á Sal~UO!~~U s~s~ldwa SapU~l~ S~I ap SaSala~U! SOrl!nl~SqO asa!pnd
anb ~A!~e~npa u9!~n~!~su! la!nbl~n~
anb l~pua~ua
os!~;}ld
sa
'S~~!~Jl~ s~I~~ ap op!~uas le o~~adsa"d .Áalla~uow ap O~!~9Iou~a.L la ~!~~q sauo!~ -afqo sel uYle~!J!Sua~u! as a~uawern~as L'"O~!U91~~ala O!~laWO~" lap °IIon~sap la l!l~nbp~ ap Ylq~q anb ~!~u~~lodw! ~I ~p~p 'o~~!pawu! orn~nJ un ua .~aula~uI
ap S~A~l~ ~ So!~o~au ap olawt)u
lOÁ~W un l~Z!I~al
ap sap~P!I!q!sod
sel aq!qu! ~~s~ '~A!~~~npa u9!~n~!~su! ~un ap aSl~~~l~ lod anb opu~~uawn~l~ 'o~!X -~W-JIN ap S~A~l~ ~ 'o~!X~W ua ~aula~uI ap sosrn~~l SOl ap U9!~~1~S!U!Wpe ~I ua Áana~uow ap O~!~9Iou~a.L la ~qadwasap anb s~al~~ S~I op~~afqo u~q ~!~ua~s!su! ~~la!~ uo~ ~aula~uI ap so!~!Alas l~Z!I~!~laWO~ ~ s~pe~!pap s~saldw~ s~un~IV ."XW'" SO!U!WOP SOl l~l~S!U!WP~
Á l~U~!S~ sa O~!X~W-JIN
ap sauo!~unJ sal
-~d!~U!ld s~1 ap ~ufl.Áana~uow sndw~~ 'Áalla~uow ap O~!~9Iou~a.L I~ 9~lO~O as -S~~!19~S!q sauoZ~l S~~!~91 lodo~!X~W-JIN ap U9!~~1~S!U!WP~ ~'1 .o~!X~W ua ~aula~uI ap sosrn~al SOl ap °IIoll~sap la l~U!PlOO~ Á l~l~S!U!WP~ ap ~Jl~~l~~ua as anb u9!~n~!~su! '-o~!X~W ap la~uaJ UO!~~wloJuI ){lo~aNo~!X~W ap sapa"d ap U9!~~wloJuI ua ~aula~uI
ap ol~uaJ
ap °IIoll~sap
lap U9!~~al~
~I 9!~unu~
as S661 ap alqwa!~!p
ua
'o~!X~W la alqos IOl~UO~ lOÁ~W un l!WnS~ ap U~Jlq~q '~aula~uI
ap s~~ua~lawa sop~~law SOl ua UO1~UO!Sln~U! anb sa[~uo!~~u!~lnw Á sal~uo!~~U s~saldwa s~1 Á osa~~~ ap salopaaAold SOl I~n~ ~I ua 'O~!X~W ua ~aula~uI ap °IIoll~sap
la ua ~d~~a ~Aanu ~un ~p O!~!U! la ~Jl~U!Jap p~P!I~al ua oq~~q asa
Z3~~~11nE) OaNVN~3:J AS'v'lSI01l\V1:)0
1961
La rutacríticade la ciberculturamexicana
El fin de la inocencia La ecología de la información ha crecido en forma impresionante, y ha estimulado y reconfigurado simultáneamente a la diversidad, creando puntos de contacto y comunicación antes inexistentes. La percepción aparece así en forma más compleja y cubriendo una porción grande del espacio social de forma horizontal. Este es el momento de reconocer nuevas comunidades en nuevas ecologías informáticas y de comunicación. El espacio social se renueva y se conecta, la mente ecológica se complejiza y expande. Jesús Galindo8
En 1995 el sector público manifestaba absoluta indiferencia por el desarrollo de Internet en Méx:ico. Es posible afirmar que amplio número de funcionarios públicos suponía que Internet era un recurrente tema de la literatura de ciencia ficción. Como ejemplo del pobre interés que manifestaba la administración del presidente Ernesto Zedillo por asuntos relativos al tema de Internet,9 basta referir que el "Programa de Desarrollo Informático", elaborado por la Academia Nacional de la Informática, y derivado del "Plan Nacional de Desarrollo", no sólo no contempló ninguna estrategia concreta por parte del Estado en materia de Internet: como si se tratase de una palabra prohibida, el referido plan ni siquiera consignó la palabra Internet.1O La mayor parte del personal que laboraba en la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República (1995) realizaba sus labores ordinarias empleando viejas máquinas de escribir -ignoramos si ello ha cambiado. La mayoría de los funcionarios responsablesde las distintas direcciones ignoraban la existencia de Internet y también, por supuesto desconocían el intenso proselitismo internacional que ya realizaban los simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el ciberespacio. Desde la primavera de 1994, el profesor Jaustin Pauls~n, miembro del Consejo de Estudios en Historia de la Conciencia de la Universidad de California, Estados Unidos, había emprendido el desarrollo de las primeras páginas electrónicas del EZLN. En pocos meses ese sitio www definitivamente había
8. 9.
"Comunidad Virtual y Cibercultura.El casodel EZI.,Nen México",Razóny Palabra,1998. En diciembrede 1995,NIC-Méxicosóloconsignaba12dominios".gob.mx",de un total de 326 dominios".rnx". 10. Véase:http://ww.inegi.gob.mx/informatica/espanol/informatica.html. ¿
~-
L6 ¡.
"8JO"U(Za"MMM//:dJJ4 :e:>!u9JJ:>a(a u9!:>:>aJ!p aJua!n8!s el ua aSJeJ!nsuo:> uapand N1Z3 !ap se:>!u9JJ:>a!a seu!8yd sei "11 ~A~nN u~ O:>!X?W ~p °p~Insu°.J I~P ~!l~UO!:>UnJ 'ZU!~S ~ln~'ll~Ul~~UI ~P S?A~l~ ~ ~:>!Iql)d~}l ~I ~P OU1~!q08 I~P S~A!~~WIOJU! S~!8~~~1~S~ ~P ~!:>u~sn~ ~I ~~uy l~UO!:>~Ul~~U! ~:>!~Jlod ~I ~P OU~Id I~ ~~U~W~A!~~8~U °p!PU~:>S~l~ u~q S~~S? 'O:>!X?W ~P OU1~!q08 I~P S~:>!8?~~1~S~S~UO!:>~:>!Unwo:> ~P ~!l~~~W U~ SO~l~!:>~S~P sOp~Un~lOJ~S~P amo:> ~Sl~l~P!SUO:> U~~!WP~ °I9S ou ~~ul~~uI ~P ~!l~~~W u~ °II -!P~Z 0~s~u13 ~~U~P!s~ld I~P U9!:>~1¡S!U!WP~ ~I ~P S~UO!:>!U!J~PU! S~A~18 s~'l ~I ~P OSro:>~l I~P l!¡l~d
~ l~P~:>Old
ou ~ oul~!q08
I~ op~8!Iqo
"U9!S~ld~l ~q ~¡U~W~A
-!¡!U!J~P 's~d~!q.J ~!:>~q o~s~nds!p ~q I~UO!:>~Ul~~U! ~su~ld ~I ~nb ~pel!W ~¡U~¡~ ~ "NiZ3 I~ ~~u~s~ld~l ~nb oII~nb~ OPO¡ u~ s~Iq~Z!¡~¡U!S s~zu~l~ds~ Á s~sn~:> s~I s~Áns amo:> op~¡dop~ u~q S~I~ml!A S~p~P!unwo:> ~P Ol~WI)U O!Idw~ Un "e:>!Iql)d~}l ~I ~P ~¡U~P!S~ld O!dOld I~ ~nb ol~fU~l¡X~ I~ u~ OP!:>ouo:> syw OPU~!S ~nu!~uo:> 'S~¡U~!:>~l sog~ SOl u~ °p!U~~U~W ~q ~nb O!:> -U~I!S Og~l¡X~ I~P l~s~d ~ 'u~!nb 'SO:>l~W ~~u~pu~wo:>qns I~P I~UO!:>~Ul~~U! P~P!l -~Indod u~l8 ~I ~P ~¡l~d ~u~nq l~:>U!J ~ 9Ánq!1¡Uo:> ~~U~W~A!¡!U!J~P 'O!:>~dS~l~q!:> I~ u~ °P~IIOll~S~P ~q NiZ3 I~P S~¡u~z!~~dw!s ~P p~l ~I ~nb Of~q~l¡ 13 I~ ~!:>~q Á SO:>l~W ~¡U~Pu~wo:>qns
I~ ~!:>~q I~UO!:>~Ul~¡U! ~J¡~dw!s ~sol~u~8
"NiZ3 ~un
~P s~s~q s~I lU:>U!J ~ uol~Ánq!l¡Uo:> 'O!:>~dS~l~q!:> I~ u~ U9!:>~WIOJU! ~I ~P of~u~w I~ u~ ~P!l!nbp~ P~P!:>°I~A ~Iqe¡ou ~I Á ~~s~nds~l ~P p~P!:>~d~:> ~Iq~P!WIOJ ~ ~ u~J¡!W~l
"so~nu!w ~P u9!~s~n:> u~ SOA!¡~WIOJU! SO!P~W S~I~d!:>U!ld sol 01 Á 'S~WO!P! ~P eu~:>op ~un ~ NiZ3 I~P op~:>!unwo:> o uJ~~Ioq 'O¡X~~
~P~:> u~J:>np~l~ ~661 ~ps~P NiZ3 I~P S~¡u~z!¡~dw!s ~P p~l ~I ~P SOlqW~!W sO'] "SO:>l~W ~¡U~Pu~wo:>qns I~P U9!:>~1~I:>~P o op~:>!unwo:> ~P~:> ¡~Ul~¡UI u~ l!punJ!p ~l~d p~P!:>~d~:> ~Iq~P!WIOJ ~un U01~1¡SOW~P NiZ3 I~P S~~u~z!¡~dw!s sO'] ~un ~P u~Juods!p
"O!:>~dS~l~q!:> I~ u~ ~A!¡eWloJU! ~!8~~~1¡S~ ~A!¡:>;}J~ Á ~f~Idwo:> 'opunJold o:>!X?W un ~P ~!:>U~~S!X~~I Á P~P!I~¡nlq ~I ~P O!UOW
-!~S~~ 's~I~~l s~u~8JPu! 'S~¡s!¡~d~zo~u sol ~l!q!l:>S~ ~P s~u!nbyw SUf~!A DO:> Á U9!:> -~WIOJU! ~P ~!8~¡~1¡S~ I~~u~w~I~ ~un ~P °PU~!:>~l~:> Of~q~l¡ ns ~q~Z!I~~l ~661 u~ 'S~¡U~¡!q~q ~P S~UOII!W 001 !S~:>~P U9!:>~u ~un ~P ~!:>u~P!S;}lá ~I ~P U9!:>~WlOJU! ~P o~~l~d~ I~ ~nb S~l¡U~!W :O!U~I!W un ~P ~Ju08~ ~I ~P ~fOp~l~d ~SO!ln.J l~Ul~¡UI ~P I~ 'soII~ ~l~d O~!P?U! ~~U~lJ un U~ SOP!pU~ldlOS ~¡U~W~:>U~lJ U01~nJ '~:>!Iql)d~}l ~I ~P OU1~!q08 I~P I~!:>os U9!:>~:>!unwo:> ~I ~P Á I~UO!:>~Ul~~U! ~:>!¡Jlod ~I ~P s~Iq -~SUOdS~l sol 'S~I~UO!:>U~Auo:> u9!snJ!p ~P SO!P~W sol ~P OA!¡~WIOJU! og~dw~s~p I~ ~lqOS U9!S~ld ~wou9¡n~
~P S~WlOJ S~A!¡:>~J~ o:>!X?W u~ l~:>l~f~ ~ sop~lqwn~so:>v
U9!:>~WIOJU! ~P I~!punw
l["~¡s!~~d~zo~u O¡U~!W!AOW I~ ~lqOS p~l e:>!~u?¡ne ~un ~P °IIOll~S~P I~ °P~~u~I~
Z3~~~11n~ OaNVN~3::1A S'v1SI01/\V1::>0
1981
La rutacríticade la ciberculturamexicana York, decidió asumir la responsabilidad de intentar establecer una mínima presencia del gobierno de México en el ciberespacio. En el sitio www del Consulado de México en Nueva York se difundieron algunos de los principales comunicados que emitió el gobierno de la República durante 1995, e inclusive se publicó en Internet el Primer Informe de Gobierno del Presidente Ernesto Zedillo. Es importante destacarque entonces la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República no disponían de sus respectivos sitios www. Durante ese mismo año y hasta el tercer trimestre de 1996, un asesorde la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, de apellido Dávila, se abrogó la facultad de publicar en Internet su muy particular versión de páginas www del Gobierno de México. Por absurdo que pudiese parecer, tales páginas electrónicas se encontraban hospedadas en algún servidor que incluía en el dominio el apellido del referido señor Dávila. Además el señor Dávila se dedicó a "dar de alta" esas páginas espurias como supuesto sitio oficial del Gobierno de México en Internet en los principales motores de búsqueda de la red de redes. También durante 1995, investigadores del Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, dedicaron prácticamente más de diez meses a la tarea de sensibilizar a funcionarios de la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República -entonces a cargo de Carlos Salomón Cámara-, respecto a la importancia de definir apropiadas estrategias de comunicación política para el Gobierno de México a través de Internet, y derivar de éstas el desarrollo de un sitio www para el Gobierno de la República. 12 En diciembre de 1995 Carlos Almada asumió la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República en sustitución del señor Carlos Salomón Cámara, quien fue designado director de la Lotería Nacional por el presidente Zedillo. En el mes de junio de 1996, Javier González Rubio, quien llegó a la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República con el equipo de trabajo de Carlos Almada, por recomendación de Miguel Ángel Sánchezde Armas solicitó los servicios del Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, para desarrollar las páginas www de la 12. Uno de los principales factores que explican la lentitud con la cual procedió la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República para decidirse a establecer el sitio WWWde la Presidencia de México, obedece al "manejo intuitivo de la comunicación". Ninguno de los funcionarios que se han desempeñado como responsables de la Dirección General de Comunicación Social de la Presidencia de la República en la administración del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (Carlos Salomón, Carlos Almada y Fernando Lerdo de Tejada) realizó estudios profesionales en el campo de la comunicación.
1
66 ~
"1I:>!(q~d~M ~p 1I!:>u~P!S~JdII( ~P ¡\\¡\\¡\\ O!J!SI~ U~ S~JUIli\~I~J SOp!U~JUO:>~p PIlP~!JII:>~Jd ~JU~pli\~ 1119Z!JJOWII lIung(1I IIpnp U!S '~i\J~sndwoJ Jod IIJs~nds!p IIJgO(ou:>~JIIpIlZUIli\1I 1I'l "OII!P~Z oJs~UJ3 ~Ju~P!S~Jd (~P OUJ~!qoD ~p ~WJoJuI J~:>J~.LI~ u~ J~UJ~JuI IIJi\ (II~J odw;}!J u~ o!pnll JIIJodJo:>u! ;}P 9gJII:>u~ ~S IIs~Jdw~ IIs3 .~UJ~JuI ~p II!J~JIIW U~ SO!:>!i\J~SSOpIlZUIli\1I J~:>~JJO11IIpll:>!P~P IIIUO!:>IIU!Jlnw '~i\J~sndwoJ IIs~Jdw~ II( ~p JOp!i\J;}S un U~ SlIpllp~dsoq UOJ~nJ 1I:>!(q~d~M 111~p 1I!:>U~P!S~JdII( ~p ¡\\¡\\¡\\ SlIu!gyd SII'l
"El
.OII!P~Z O~S~U13~~U~P!S~ldl~ S~ I~UO!~~U P~P!I~~l ~[ ~P ~~S!uog~~old O~!Ul) [~ 'O~!X?W u~ ~nb l!l~JU! ~p~nd ~~![ql)d~~ ~[ ~P ~!~U~P!S~ld ~[ ~P MMM S~u!gyd S~[ lod ~ng~A~u ~nb Ol~rU~l~X~ ~¡n~ul~q!~ l~!nb[~nJ '~~![ql)d~~ ~[ ~P ~~U~P!S~ld[~ :lO~~~orOSun ~P S~!UOW~l~~Á SOsm~s!p 'S~UO!~~~S~[ l~~[~S~l Á l~Ug!SUO~~ 9~!W![ ~S~~!lql)d~~ ~[ ~P OU1~!qOg[~P MMM s~u!gyd S~[ u~ 9Á~su~ ~S ~nb OA!~~~!Unwo~o~~~Áold 13 .O!lO~~!P~l~UO~Á [~mld 'o![dw~ o~!X?W un l~S~ldx~ Ál~Wl!J~ ~p P~P!I!q!sod l~!nb[~n~ ~q~U!W![~ o~!X?W ~P ~!~U~P!S~ld ~[ ~P MMM s~u!gyd S~[ ~P ~~!~yw~¡ ~m~~ru~s~ ~P!gJl ~'l '~~U~P!S~ld [~P ~mg!J ~[ ~ ~Js~~!~[d l!PU~l ~ 9~!W![ ~S'S~A!~~WIOJU!~~U~W -~l~P~pl~A S~uo!~unJ ~P Á [~n~d~~uo~ U9!~!U!J~P ~~!~u?~n~ ~un ~P ~~U~l~~ '[~n~ [~ '~W~~S!SOWS!W[~P ~A!~~WIOJU!p~P!~~d~~ ~[ 9~!W![ ~!~U~P!S~ld ~[ ~P ~~ul~~uI ~W~~S!S [~ l![dwn~ ~P ~Jlq~q ~nb S~A!~~~!Unwo~ S~UO!~~~S~[ ~P U9!~~~u~[d ~~!~u?~n~ ~un ~P ~!~u~sn~ ~[ '~l~S~S~P~P S~uo!~~n~!s l~~U~lJU~ ~l~d S~!l~S~~~U S~UO!~~~S~[ l~U!PIOO~ ~ u~Jnq!l~UO~ ~A!Sn[~U!~ 'ou~p~pn!~ ~~~IU~ ~P S~uo!~unJ S~[!~l) u~q~g~dw~s~p ~Á S~UO!~~US~l~O~P S~l~[!W!S S~W~~S!S~nb S~l~U~!W .o~!X?W ~P OU1~!qOgI~P ~~uJ[ u~ U9!~~WIOJU! ~P ~W~~S!SO~!~u?~n~un u~ ~~![ql)d~~ ~[ ~P ~!~U~P!S~ld ~[ ~P 1~!~OSU9!~~~!unwoJ ~P [~l~U~D U9!~~~1!a ~l ~P S~~!U91~~~[~s~u!gyd S~ll!~l~AUO~ ~P P~P!S~~~U~[ UO1~!PU~~U~~~unu P~P![~~l u~ ~!~U~P!S~ld ~[ ~P ~~ul~~uI ~W~~S!S [~P S~[q~SUOdS~lSO!l~UO!~unJ sO'"] .~~Ul~~UI~P S?A~l~~ O~!X?W ~P OU1~!qoD [~ ~l~d [~uo!~n~!~su! U9!~~~!unw -o~ ~P S~!g~~~l~S~S~l~P~pl~A l~[n~!~l~ l~pod ~P z~d~~u! 9~lns~1 '~!~U~P!S~ld ~[ ~P [~!~OS U9!~~~!unwoJ ~P[~l~U~D U9!~~~1!a ~[~P S~UO!~~~![qnd~P U9!~~~1!a ~[ ~ °P~U!ploqns '~~![ql)d~~ ~l ~P ~!~U~P!S~ld ~[ ~P ~~ul~~uI ~W~~S!S [3 "9661 ~P ~lqn~~o Á ~661 ~P ~lqW~!~!P ~l~U~ OP!pu~ldwo~ opo!l~d [~ u~ "xw'qog." SO!U!WOP~P Ol~Wl)U [~ u~ O~U~!~lod ~Z~ ~P O~U~W~l~U!un ~~u~s~ld~l ~lJ!~ [~J. "~9~ 9!PU~~S~ "xw.qog", SO!U!WOP~P Ol~Wl)U [~ 9661 ~P ~lqn~~o~ u~ 'o~!X?W-JIN ~P U9!~~W -lOJU! ~ opl~n~~ ~a .S~~!U91~~~[~s~u!gyd S~A!~~~ds~lsns ~P °IIOll~S~P l~ UO1~!P -u~ldw~ ~~U~W[~U!Js~[~n~ S~[ 'o~![ql)d lO~~~S[~P S~!~u~pu~d~p S~l~O~P S?l~~U! [~ 9~1~ds~p ~~![ql)d~~ ~l ~P ~!~U~P!S~ld ~[ 'MMM O!~!S ns l~~~[q~~s~ IV fl.0II!P~Z o~s~u13 ~~U~P!s~ld [~P OU1~!qoD ~P ~wloJuI opung~s [~ MMM O!~!SO!dOld ns u~ ~Á9~![qnd ~S Á ~~!lql)d~~ ~[ ~P ~!~U~P!S~ld ~[ ~P ~~ul~~uI ~W~~S!S[~ l~l~do ~ 9z~dw~ 9661 ~P ~lqw~!~d~s ~P ()1 [~ '~l~U~W ~s~ ~a '~~![ql)d~~ ~[ ~P ~!~U~P!S~ld
Z3~~~11nE) OaN'v'N~3:J AS'v'lSI011\'v'1:)0
200 I
Larutacrítíca delacibercultura mexícana Durante 1997 los sitios WWWde la Presidencia de la República y de la Secretaría de Gobernación omitieron realizar mención alguna sobre el tema del levantamiento armado en Chiapas. La torpe estrategia de mantener un estricto silencio en el ciberespacio tocó fondo los últimos días de diciembre de 1997.Los lamentables acontecimientos ocurridos el 22 de diciembre en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas donde el comando paramilitar Máscara Roja14perpetró el asesinato de 45 indígenas tzotziles,15expusieron la gravedad de las insuficiencias informativas del espacio electrónico de la Presidencia de
México. Durante los cinco días inmediatos a la matanza de Acteal, el Gobierno de la República se abstuvo de publicar en Internet cualquier tipo de información relativa a tan lamentables sucesos.Finalmente, la única acción comunicativa que entonces decidió realizar el gobierno de la República en Internet, consistió en reproducir el discurso que el presidente Ernesto Zedillo dirigió a la nación el 27 de diciembre de 1997. Entre tanto, apenas unos minutos despuésde haber ocurrido la matanza de Acteal, las páginas www del EZLNya consignabanlas primeras declaraciones del subcomandante Marcos. Los simpatizantes de la causaneozapatista se dedicaron a traducir cada comunicado o boletín de prensa del EZLN a otros idiomas, remitiéndolos a las salas de prensa de los principales medios informativos de todo el mundo. El gobierno de la República por supuesto que jamás concibió la idea de diseñar una estrategia de información a través de Internet, y su tímida respuesta respecto a la matanza de Acteal se limitó al uso de los medios convencionales. En la llamada "guerra de tinta e Internet" -como alguna vez calificó José Ángel Gurría, responsable de la Secretaría de Relaciones Exteriores, al levantamiento armado en Chiapas-, el gobierno de la República perdió una importante batalla de información en el ciberespacio. El torpe desempeño informativo que observó en Internet el gobierno de la República ante los lamentables acontecimientos de Acteal, evidenció que los estrategas y asesoresde Zedillo en realidad todavía no conseguían entender el hecho de que Internet ya contribuía decisivamente a la formación de la opinión pública internacional, incidiendo particularmente en la formación de opiniones y representaciones colectivas de los llamados sectores "sensibles". Los primeros días de 1998, la Secretaría de Gobernación emprendió el rediseño de sus páginas electrónicas, las cuales incorporaron un apartado temático en el cual el gobierno de la República finalmente decidió exponer en 14.
Véase:
15.
Los
http: nombres
//spin.com.mxx-floresu/fzln/archivo/paramilitares/mascara.roja.htm. y
edades
de
h ttp://spin.com.mx-floresu/fzln/archivo/matanza.
cada
una
de
las
víctimas
de de.
la
acteal/h
matanza ome.h
pueden
consultarse
en:
tml.
"
1¡! c
: "
°91
'oA!¡n,,~r3 I~P eln8!J el u eJs~¡!~ld ~ll!PU~l ~p O¡!S9dold le epeU!ploqns 'SOp!u~¡UO;) ~p elm"nl¡S~ lO!l~¡Ue el e¡;)e¡UI UUAl~SUO;)~¡u~we;)!¡;)~ld S~len;) sel 'e;)!lql)d~~ el ~p e!;)U~P!S~ld el ~p h\h\h\ seu!8~d sel ue¡u~s~ld ~nb oy~S!P ~p o¡d~;)uo;) OA~nu I~ 9!PU~lds~p ~S so!qwe;) sos~ ~p ~¡u~wes!;)~ld
oL I
-U~;)S~lope ~¡u~wlel~u~8 's~lopewel8old S~I!q~q OWO;) U~q!l;)S~P sol p~lel ~p so8019dol¡ue soun81V .opunw I~ OPO¡ lod ~Pu~!¡X~ ~S S.laJ[:JI1.l:J ~p pep!unwo;) el '"S.laJ[:JI1I("sol ~nb len8! IV
-UD:> ~l~U~W 'OP!l~J~l U9!:>Um!S
~un~l~
sow~q
~p Ly"S.líJJf:JO.l:J" ~p SOP~Z!U~~lO
~nb S~UO!:>:>~ S~tU~~qm!t
'SOtU~!W!:>~tuo:>u U!~~t~ltS~
u~ uun~lu
U!S OP!p~:>old
uq
sodru~
S~l U~ ~Sl!tl~Ap~
SOl U UA!t:>U~l ~ldw~!s
l~ Á PUP~!:>OS UltS~nu
u Oq:>~l~p
~P S~UO!S!WOltU! ~p~nd
~tU~WI!:>YJ
UWlOJ ~p Á t~Ul~tUI
U9!:>UltS!U!WPU
lum:>~
uI ~nb
S~l ~nb
~p U!l~t~W ~p sYw~PV
o6!we m ees enb seJedse °N
uun sg
u~ ~q!l:>SU!
~S pep!IU~l
lUUO!:>UUl~tU!
-o!sn:>l~d~l
U:>!tJlod
sns Ut!W!1
~p U!:>Ul:>OW~p
u~ t~Ul~tUI UI o lO!l~tU!
el~UUW
~un~u!u
~p UW~t
UI :e!ldwe
.U9!:>~WlOJU! ~l oq:>nw U9!sn:>s!p
syw
l~ ~nb l~pU~tU~
~:>!tJlod
UI
~p t~Ul~tUI
~p Ot!qwy
~lqusu~ds!pu! Ot:>!ltS~
~p °JJUS~P l~ o:>!X?W
IU S~U ug
10UO!:J 01 íJU.líJ1U! I~A!U ~ U9!:>UWlOJU! OS!:>~ld
~p O!qWU:>l~tU!
~tS~ U~ lUt!W!1
.sew~lqold SOA~nu
SOA~nu
O l~IOltUO:>
'Ots~ndns
~p oput]udwo:>~
O~!suo:>
~un
~p ~uods!p
uun
l~ UltS!~~l l~pod
lod
~nb Ulml~du
opunw
(g
Á U9!:>UWlOJU!
~lqJ~l:>U!
UI ~tuUtSU!
~p S~UO!:>!PUO:> U~ ytS~ Op~tsg
'Á SOt:>npold
SOA~nu
~U~!A Á s~Uo!:>e:>!unwo:>
~tuUtlns~l
~zUlds~p
'S~tU~~l~W~
OA~nu
U1)~U!N SOpU:>l~W
sns U~ ep~q:>~dsosu!
10UO!:JOlíJU.líJ1U! 01 :U:>!tJlod ~p opunw
PUp!SU~P
el~Js~
un ~uodw!
~A~nu
t~Ul~tUI ."eq:>nl
UI Á °l~np
l~ ~ltU~
le~t:>V
~p OltU~;:) I~P IU!:>~ds~ u N'1Z3 I~P U9!:>UlUI:>~a" op~tludu
OP!l~J~l
~l e opUtludu IU UA!tUI~l lod
l~a
Á ,,:u~
:s~s~;:)
0'1"
un
Sudu!q;:)
~p syw~pe
l~
Á Sudu!q;:)
ÁUld
:OlmJt u~
souuwnH
l~ ofuq
~tu~tS!X~
'j 0IS0flOA!
el ~p ¡\\¡\\¡\\
S~UO!:>:>~s SUI u~
N'1Z3
U9!:>~Ul~qoD
UI ~p t~ul~tUI
°N'1Z3
~p ?WOIOtleH
'"IU~t~V ~lqOS o:>uUIH Olq!'l ~p ~zuUtUW" :s~UO!:>:>~s S~lt
~s ou IU~t:>V!"
u~:>!P~P
l!nl:>u!
soq:>~l~a
I~P Ot!S9dOld u~pu~lds~p ~s
'IU~t:>V
~p UZUUtew
U9!:>~m!S
~p ¡\\¡\\¡\\
~l u Á N'1Z3
suu!~yd
s~'l
O"le!:>~dsg U9!:>:>~S 's~d~!q;:)" :OlmJt l~ u~ Ot:>!UUO:> l~ ~lqOS opUtludu un u~Ánl:>u!
~p opets~
UI ~p U!:>u~P!S~ld
OA~nu
'syw~PV
s~l
~WlOJuI" '"IU~t:>V
"i~P!AIO
O!ldw~
U9!:>UWlOJU!
eA~II lun:> l~ 'sudu!q;:)
uÁ ~~!lq1)d~~
Sop UU:>!P~P ~tU~WIum:>u 9y.U!:>U~P!S~ld ~s
...OZ
suu!~yd l~
SU'l ."IU!:>~dsg
Á Sudu!q;:)
~p UJlUt~l:>~S ew~ts!s
u~
~lml~qO;:)"
~p uw~t
el ~p ¡\\¡\\¡\\
IU soputled~
suu!~yd
l~ u~ SOA~I~l SOPU~!lqo
Ot~!UUO:>
IU Ot:>~dS~l
SU'l
UOlUtU~S~ld
~lmsod
ns
t~Ul~¡UI
Z3~~~llnr¿) OaNVN~3:1 AS'v'lSI 01,..V1:)0
2021
La rutacríticade la ciberculturamexicana tribuyeron a obstruir el desarrollo de una verdadera política de comunicación social en Internet por parte del Gobierno de la República. A partir de 1998 los sitios WWWde algunas instituciones gubernamentales fueron objeto de frecuentes ataques de grupos organizados de crackers.Por tal motivo, algunos reconocidos periodistas, como Raúl Trejo Delarbre, han afirmado que tales acciones posiblemente formen parte de una conspiración contra el gobierno de Zedillo, en la cual inclusive podrían éstar involucrados crackers profesionales. 18 Por otra parte, expertos en el campo de la informática, como Miguel de Icaza, han restado la importancia de los ataques que han cometido grupos organizados de crackers contra servidores www de instituciones gubernamentales. Miguel de Icaza afirma que los actos de los crackers de ninguna manera corresponden al desarrollo de una ciberguerrilJa. Se trata de "niños que están jugando a los tecnopiratas, cuyo propósito primordial simplemente consiste en adquirir cierta notoriedad ante la opinión pública".19 El 4 de febrero de 1998, "X Ploit Team", grupo de crackersque se jacta de ser "orgulJosamente mexicano", reemplazó ellogotipo oficial de la Secretaría de Hacienda por algunas de las imágenes más conocidas del carismático líder revolucionario Emiliano Zapata, incorporando en la página principal de Hacienda la siguiente leyenda: "Nuestra afiliación no es ninguna, no pertenecemos al EZLN,pero éste es nuestro derecho de libre expresión como mexicanos".20Ese fue el mensaje de bienvenida que le deparó "X Ploit Team" a José Ángel Gurría, quien por esasfechas había asumido la titularidad de la Secretaría de Hacienda.
tes, quienes aspiran a ser reconocidos públicamente como "hackers". Sin embargo, a diferencia de la manifiesta generosidad de la comunidad que representa su perfecto modelo, los "crackers" de ninguna manera asumen el compromiso de aportar su incuestionable talento al mejoramiento de la red de redes y, para llamar la atención de la opinión pública o el reconocimiento de los mismos "hackers", frecuentemente irrumpen espectacularmente en sitios www, violando los costosos dispositivos de seguridad que han dispuesto instituciones y empresas como Microsoft, Coca Cola, el Pentágono, la CIA, el FBI, el Congreso de los Diputados de España, el Banco Sakura (Japón) y la NASA, entre muchos otros. En algunas ocasiones los "crackers" no se conforman con reemplazar las principales páginas del sitio WWW al que penetraron sino que se dedican a extraer aquella información que pudiese ser considerada valiosa por las instituciones o empresas que han sido objeto de sus ataques. Mediante la extracción de bases de datos, por ejemplo, los "crackers" pueden obstruir las operaciones de la organización que fue blanco de sus agresiones. Al amparo del anonimato, algunos de los sujetos que aspiran a ser reconocidos como "crackers", se prestan a participar en campañas de difamación contra personajes públicos, o se involucran en auténticas acciones delictivas, las cuales en ocasiones comprenden desde actos de terrorismo, chantaje y acoso sexual. 18. Véase: http://www.2600.com. 19. Véase: "Lagunas legislativas restan seguridad a Internet; las páginas del gobierno son inva9idas por hackers", Proceso,número. 1133, 19 de julio de 1998. 20. Idem.
le 910S;}Se 'z;}nbzYA ;}P od!nb;}
un jsy
S9S;}[ 'O:)!X?W
lO}:)Op
I;} lod
;}P ope}S3
'leUO!:)e}ndwo:) OpeU!plOO:)
sndwe:)
pep!lnB;}s
'leUO!:)e}ndwo:)
'f.;}ll;}}UOW
;}P ell;}}eW pep!lnB;}s
;}P o:)!B910U:);}l
. c
U;} opeu;}s U;} SO}l;}dx;}
I;} UO:) O}el}UO:)
OA;}nU un 91q;}I;}:) e:)!(q9d;}~ el ;}P opeu;}s I;} "we;}l }!Old X" lod Op!}~WO:) ope}u;}}e I;}P l!}led e ;}nb f. 'e:)!lq9d;}~ el ;}P opeu;}s I;}P MMM lOP!Al;}S I;}P U9!:)el}S!U!Wpe el ;}P oBle:) e eqel} -UO:)U;} ~S e:)!lq9d;}~ -!lnB;}s -w;}f;}
;}P o}unse lod
el ;}P opeu;}s ;}}ue}lodw!
'lndeBu!s-
OWO:) ;}Slel;}p!SUO:)
I;}P e:)QywlOjUI
un ;}P l;}}:)Yle:)
S;}Uo!:)eu ;}}!wpe
seunBle
;}P U9!:):);}1!Q
I;} ;}}!wpe
U3 'solnB;}s
;}nb u91:)ewlOjU!
eL ;}nb lelepe
SOll;}S
O!leS;}:);}U
S3
'U
leuo!:)eu pep pep!lnB;}s el '-Old
ef. leUO!:)e}ndwo:) syw
U;}q;}P ;}}u;}we:)!B9Ie:)!}jl:)
UI ;}P o}u;}!weu;}:)ewle
le sope:)!p;}p
sew;}}s!s
so,
°IZ
-!US un op!:)npOJ:¡U! J;)q~q 9WJ!1~"W~;).L :¡!O[d-X" 'S;)JOp~U;)S Sor ;)P 0:)!U9J:¡:);)[;) O;)JJO:) ;)P SO!:)!AJ;)S SOl u~q~J:¡S!U!WP~ ;)S U9!qw~:¡ JOP!AJ;)S ;)S;) U;) OWO;) zz"~:)![q1)d;)~ ~[ ;)P OP~U;)S I;)P s~u!~~d ;)S l~n:) 1;) U;) JOP!AJ;)S 1~ sot]~p S;)A~J~ 9sn~:) l~n:) [;) '"W~;).L
S~1 u~q~p;)dsoq
:¡!Old-X" ;)P ;)nb~:¡~ OA;)nU un 9!p;):)ns U9!:):)~ 1~:¡ V "~:)!lq1)d;)~ ~1 ;)P OP~U;)S I;)P 1\\1\\1\\ I;)P l~d!:)u!Jd ~u!~~d ~1 ~:¡OW;)J ~WJOl ;)P J!m!:¡S;)J ~ 9!P;):)oJd ;)S '0:)!X9W o,J!qq~~ ~:)!SS;)Á ~JOp~U;)S" ~1 ;)P U;)~~W! ~1 ~:¡s9 '~P~:)!l!POW °p!S ~Jq~q °P~U;)S I;)P 1\\1\\1\\ I;)P [~d!:)u!Jd ~u!~~d
U;) ;)sopu~JodJo:)u!
'Á;)JJ;):¡UOW ;)P 0:)!~910U:);).L I;)P S;)UO!:)~I~:¡sU! S~1 ;)PS;)G
;)P °P~:¡s3
sndw~:)
~1 ;)nb ;)P 9:¡~:)J;)d ;)S ~:)![q1)d;)~ -~S;)P I;)P ;)lq~suods;)J '0:)!X9W;)P
~[ ;)P °P~U;)S I;)P 1\\1\\1\\ s~u!~~d s~1 ;)P o1[OJJ °P~:¡s3 sndw~:) 'Á;)JJ;):¡UOW ;)P 0:)!~910U:);).L [;)P
:¡;)UJ;):¡UI o:¡:);)ÁOJd [;)P I~UOSJ;)d 1;) '~u~t]~w
~1 ;)P 8 S~1 ;)P JOP;)P;)Jl~ '~JP ;)S3 TZ"OP~U;)S [;)P 1\\1\\1\\s~u!~~d S~1
~q~p;)dsoq ;)nb JOP!AJ;)S 1~ S;)UO!S;)J~~ s~:¡U;)10!A 9!pu;)Jdw;) S~W;)P~ '~:)!lq1)d;)~ ~1 ;)P °P~U;)S I;)P 1\\1\\1\\ s~u!~~d S~1 U;) ~P!U;):¡uo:) U9!:)~WJ01U! ~1 Á s;)u;)~~m! S~[ J~:)!l!POW ~ 9:¡!W![ ;)S ou S.l3'f:JV.I:J;)P odnJ~ °p~:¡!:) [;) 'U9!S!WOJ:¡U! [~:¡ u3 "8661 ;)P oÁ~w ;)P ~Z s;)un[ [;)P ~p~~nJp~w ~[ 9!JJn:)0 ~:)![q1)d;)~ ~1 ;)P °P~U;)S [;)P 1\\1\\1\\ s~u!~~d S~1 ~ "W~;).L :¡!Old X" ;)P S;):¡u~J~;):¡U! sol UOJ;)!:¡;)wo:) ;)nb ;)nb~:¡~ [3 "S~!:)u;)pu;)d;)p s~P~:¡!:) S~1 ;)P s~:)!U9J:¡:);)[;) s~u!~~d s~1 ~ S;)UO!:)~J;):¡lu S~U -n~[~ °P~Z!I~;)J J;)q~q ;)P P~P![!q~suods;)J
~1 uoJ;)Ánq!J:¡~ ;)S s;)l~n:) sor U;) '~su;)Jd
;)P sop~:)!unwo:) SO!J~AUOJ;)!:¡!W;) "W~;).L :¡!Old X" ;)P S;):¡u~J~;):¡U! sor S~W;)PV "N1Z3 [~P s~:)!U -9J:¡:);)I;) s~u!~~d S~[ ~!:)~q S~~!1 'SOS~:)soun~[~ U;) 'Á N'Z3 I;)P JOA~l U;) so:)!:¡sJPu~~ -~doJd So:¡X;):¡amo:) JS~ 's.l3'f:Jvlf so:¡s;)ndns owo~ S~UO!~~~ sns ~ soA!snl~ s;)f~SU;)W UOJ~JodJo~u! "W~;).L :¡!O[d X" ;)P S;):¡u~J~;):¡U! sol 'S;)I~:¡U;)W~UJ;)qn~ S;)UO!~m!:¡SU! S~P!J;)l;)J S~1 ;)P 1\\1\\1\\SO!:¡!SSOl ~ S~p~m~;)l;) S;)UO!S!WOJ:¡U!S~[ ;)P ~un ~P~:) u3 "pnl~S ;)P ~JJ~:¡;)J~;)S ~1 Á ~~![q1)d;)~~[ ;)P °P~U;)S 1;) '~n~v I;)P I~UO!~~N U9!S!WO;) ~1 '(ID3NI) ~~!:¡~WJ01UI ;) ~Jl~J~O;)D '~:)!:¡sJP~:¡S3 ;)P I~UO!~~N o:¡m!:¡suI I;)P 1\\1\\1\\ s~u!~~d s~1 UOJ;)!pu;)Jdwo:) S.l3'f:JV.I:J;)P odnJ~ °P~[~t];)S 1;)P s;)nb~:¡~ SOl O~~![q1)d;)~ ~1 ;)P OUJ;)!qoD [;)P 1\\1\\1\\SO!:¡!SU;) S;)UO!S!W -OJ:¡U! s;):¡u;)n~;)Jl UOJ~Z![~;)J "W~;).L :¡!Old X" I;)P SOJqW;)!W sor 8661 ;):¡u~JnG
tOZ
Z3HH~lln~ OONVNH3;:! AS'VlSIOIAV1:)O
2041
La rutacríticade la ciberculturamexicana ffer,23 con el cual se atribuyó haber obtenido correspondencia sumamente comprometedora de algunos de los senadoresde la República. Además de obtener información confidencial de las organizaciones o empresas que desafortunadamente son blanco de sus agresiones, las acciones de los crackerstambién suelen obedecer al propósito de sembrar confusión y desaliento en las instituciones o empresas agredidas, haciéndoles sentirse inseguras,expuestas y sumamente vulnerables. De ninguna manera las acciones de los crackers se limitan a los sitios www del sector público. También los sitios www de instituciones financieras como Bancomer; instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional, distintos campus del Tecnológico de Monterrey; asícomo microempresas y organizaciones no gubernamentales han resentido frecuentes ataques de grupos organizados de crackers, quienes, como hemos señalado, no siempre se limitan a pregonar su objetable protagonismo por haber consumado determinadas alteraciones al contenido de la página principal de alguna institución; también acostumbran extraer información interna de las instituciones o empresas agredidas, la cual les permitiría cometer delitos que ni siquiera aún se consideran posibles en nuestro imaginario legislativo.24 23. Un "sniffer" o "husmeador" es un programa que seintroduce en una red para "olfatear" toda la información que los usuarios de la red pongan en circulación en el ciberespacio. El "sniffer" es capaz de inferir inteligentemente aquellos datos que permiten obtener los passwords de seguridad de los usuarios de la red. Tal información lógicamente podría destinarse a la comisión de un sinnúmero de delitos de "cuello blanco". Para enfrentar la amenaza de los "husmeadores", algunas empresas y gobiernos -como el de Estados Unidos- han desarrollado avanzados sistemas de criptografía, los cuales permiten codificar los datos y proteger así la información. La criptografía con clave pública (Public Key Encription) fue descubierta en 1975 por Whitefield Diffie. Entre los principales procedimientos orientados a la seguridad computacional destacan: dispositivos físicos, tales como cerraduras, identificaciones, puertas y sensores; personal de seguridad dedicado al registro y monitoreo de los espacios en los cuales residan los servidores que almacenen la información que admita considerarse como crítica; procedimientos de seguridad administrativa, tales como investigación de negligencias, desobediencia a las normas de seguridad; data/Información: control del acceso y la reproducción de ésta; seguridad online: fire-walls. 24. El comportamiento de los crackers sin duda alguna afectan el desarrollo de las organizaciones, pues las condiciona a tener que realizar cuantiosas y constantes inversiones en materia de seguridad computacional. El monto destinado a la adquisición de vacunas, software y hardware de seguridad suele ir en proporción de la misma "sensación de seguridad" que pretenda establecer la empresa. Desafortunadamente ninguna empresa nunca estará cien por ciento segura de no ser blanco de posibles ataques de lo crackers.Las acciones de los crackers que irrumpen en sitios WWW definitivamente admiten tipificarse como delitos, pues violan los derechos de confidencia!idad e intimidad informática, asícomo los derechos de propiedad intelectual sobre la información contenida en los servidores afectados por la acción de los crackers .Es importante destacar que no todas las intromisiones a un sistema de información se realizan en línea. Entre las intromisiones más comunes destacan: 1. Accesos no autorizados o penetración: el usuario no autorizado obtiene acceso a un sistema, o una persona autorizada a usar el sistema para un determinado fin lo usa para otro ajeno. 2. Implantación: el
SOZ
-""",,,
.AI eu!8yd '8661 '\!lqe ap ZI 'E olawl;tN 'I"UO!;)"N 13 ~p otuawa\dns 'SO!p:lW '"sapal :lp p:ll el ua eA!teWlOJU! petl:lq!1 el ap SO:>!pJln[ sat!wJ'l" :eA:lnuell!A Otsaul3 :lse?A '9Z 06661 'eU!tU:l8lV '8um -J!tS l:lneUapv pelUO)l 'U9!;)I1;)!UlIw°.:J "p soIP".w ,(I1!;)I1./;)OW"a 'U91;)I1Z11IJQolD:(ospa) ssa!ld )fuel,1 f. 8u!saql. Jasof U:I ',,¿z!laJ opunw Un? :leuo!:>eul:ltuI e:>!tJ\od" :la)f8!:lMq:>S pleql:lD '~Z 'elopetndwo:> el e atUaWe!lesa:>:lU leltauad U!S\e!:>u:lp!JUO:>U9!:> -ewlOJU! aualtqo lOSeAU! la :a[euo!dsg 'E '"ef.ol.L ap °lleqe:J" un 'Oldwa[a lod 'OWO:>'s:lnbete SalO!latsod leZ!\e:ll Ylet!I!:>eJ al anb ows!ue:>aw un le[ap eled ewats!s le a:>npOltU! :lS lOSeAU!
~p Ol~Wt)U ~Iq~l~P!SUO;) I~P °IIOll~S~P I~ l!q!qU! ~P 0:¡!S9dOld ~Wl!j I~ nO;) :¡~ul~:¡UI ~P ~!l~:¡~W u~ l~IS!8~I ~P P~P!S~;)~U~I u~ l~l~d~l ~Iq~su~ds!pu! s3 9z'"I~!;)OSI~loW ~I 5.~P~A!ld ~P!/\ ~I 'O;)!Iqt)d U~plO I~ SOII~~l:¡U~ 'SOp!8~:¡Old So;)!PJlnf S~U~!q ~P ~!l~S ~un lod S~P1J:¡!W!I uy:¡s~ ~nb OU!S's~:¡nIosq1J nos ou U9!;)~WlOjU! ~ U9!S~ldx~ ~P S~p1J:¡l~q!IS~.I" ~nb ~U~!:¡sos ~:¡u~W~p1JU!:¡~ '1J/\~nu~II~¡\ 0:¡s~ul3 lop~8!:¡S~AU! °p1J;)~:¡s~pI~ 'o/\!:¡ow I1J:¡lod 'aul/uo ~Iq~UO!;)U~S l~S ~q~p U9!qw~:¡ au!zffo ~Iq!und s~ ~nb O'l .0;)!pJlnf oJ;)1J/\un u~ u~q!l;)SU! ~S 1Jl~U1JW~un8u!u ~P :¡~Ul~:¡UI ~P u~pu~lds~p ~S ~nb SO!;)!Al~Sso/\~nu SO'l '~P~Z!I1Jl:¡U~;)S~P 5. ~;)!nblYu~ 'I~UO~;)1JUl~:¡U!P~l ~!l~P!IOS ~un u~ 1J/\!l~P5.~s08!w~u~ sns ~P S~l~~I;)nu s~nb~:¡~ S~I~n:¡u~/\~ ~P I~!punw 1J!;)u~:¡odI~d!;)u!ld 1JI~P l~:¡!I!W p~l 1JIl~Al~S~ld ~p p1Jp!S~;)~U~I ~ 0:¡U~!W!8lnS ns ~q~p :0;)!f9P1Jl1JdO!P~W un s~ :¡~Ul~:¡UI ~'lo:¡d~;)~l I~P o lOS!W~ I~P p~:¡unIo/\ ~I ~l:¡UO;)o:¡und °P~U!Wl~:¡~P un u~ ~P!U~:¡~P l~S ~p~nd 1Jl~U~W ~un8u!u ~p 'p~l 1JIu~ ~In;)l!;) ~nb U9!;)1JWlOjU! ~P ofnu I~ ~nb ~5. 'SOWS!U~8l0 soun8.I~ l~uodw! l~pU~:¡~ld u~s~!pnd ~nb ~lnSU~;) ~I ~l:¡UO;)S1JSU~j~P S1Jf~Idwo;) ~P ~uods!p U9!qW1J:¡'S~l~~I;)nu s~nb~:¡~ ~P 1JP!8~:¡OldY:¡s~°I9s ou :¡~Ul~:¡UI u~ 1Jln;)l!::>~nb U9!;)1JWlOjU! ~I ~nb ~;)np~p l~I8~~l\\q;)S pl~ql~D 'lO!l~:¡U~ 01 ~a ':¡~Ul~:¡UI ~p O:¡;)~l!P~:¡u~P~;)~:¡u~[~S~ :¡~u~dlV .~Sl~!/\1Jl:¡X~ ~l~!pnd ou SOP!Ufl SOP~:¡S3~P OUl~!q08 I~ ~l1Jd ~;)~89:¡~l:¡S~OWO;)~S~l~P!SUO;) ~S~nb U9!;)1JWlOjU!1JI'SOP!Ufl soP~:¡s3 SOl1Js1J8!w~u~S1J!;)u~:¡odS1JI~P ~un811J~P ~:¡l~d lod l1J~I;)nu ~nb~:¡~ un ~P P~P!I~n:¡u~/\~ ~I ~:¡u~ '~nb 9Z!:¡U1Jl~8I~n;) ~I 'S~;)!:¡ -YWlOjU! S~UO!;)~;)!unwo;)~I~:¡~P s1JJ80IOU;)~:¡ ~P l~:¡!I!W U9!;)1J:¡U~W!l~dx~~I 1Jl1Jd ~p1Jq~S!P~:¡u~WI~u!8!lo Of1Jq~l:¡~P p~l ~un ':¡~u1JdlV 9~l;) L961 ~P oq1JI~ u~ I~n;) I~ 'hu~8V :¡;)~fOld q;)l~~S~~ P~;)U~/\pV I~P I~!Plow!ld 0:¡!S9dold I~ ~nj ~:¡U~W -1Js!;)~ld~s3 'l~~I;)nu ~nb1J:¡~ut)811J~P P~P!I1Jn:¡u~/\~~I ~:¡U1J ~ln8~s s~ :¡~ul~:¡uI ~P O!P~W lod 1Jln;)l!;) ~nb U9!;)~WlOjU! ~I '1Jlq~I~d ~I ~P Op!:¡u~s Ol~p1Jpl~/\ I~ u3 '~WlOU~ 5.1J:¡1J!P~WU! s~ 'O!qw~;) u~ '~WlOj ~un8I~ ~P l1J:¡!W!IÁ l~U~:¡UO;)~P P~P!S~;)~U~'1'onu~8u! ~:¡u~w~wns 0:¡u~wn8lE un ~;)~lEd ':¡~ul~:¡UI El~d O!l~S~;)~UO!lq!I!nb~ I~ ~sl~In8~llo:¡n~ ~P P~P!S~;)~U~WS!W ns ~P l~/\!l~P Ylpod EJP ut)8I~ S~P~l ~P p~l 1JI~P ~Jnbl~u~ 1JI~nb u~ l~~jUOJ 'so:¡I~ns~l l~S u~:¡!S~;)~U'~un8IE ~pnp U!S 'S~I1Jn;)sol 'S~I~!;)OSÁ SO;)!:¡9S~W~I!P so/\~nu Op1Jl~u~8~q :¡~ul~:¡uI °P~ZU~;)I~ ~q ~nb °IIoll~s~p ~:¡u~uo!s~ldw! I3
Z3~~;11n9 OaN"/N~3:1A S\flSI 01/\"/1:)0
!
~""-c._.",~,",,
2061
La rutacriticade la ciberculturamexicana prácticas ilícitas que actualmente se realizan a través de la red, como los llamados "delitos de cuello blanco", así como reprobable s manifestaciones de discriminación e intolerancia racial, étnica, cultural, social, política y religiosa que practican en la red un amplio número de grupos extremistas.27 En 1986,Richard Mason publicó el artículo "Cuatro aspectoséticos de la era de la información".28 Mediante el acrónimo PAPAMason presentó cuatro grandes áreas temáticas relativas a la reflexión ética y deontológica que debe acompañar el desarrollo de las nuevas tecnologías de información. El acrónimo PAPA procede de los siguientes ejes temáticos: privacy (intimidad y vida privada), accuracy(exactitud), property (propiedad) y access(acceso). Intimidad En Internet, como en la mayor parte de los medios de difusión colectiva, suele no repararse en la importancia que admiten las esferas "vida pública", "vida privada" y "vida íntima", tanto en términos informativos como en criterios de publicidad. El concepto intimidad supone interioridad y, por definición, es contrario y opuesto a las esferas de lo público y de la publicidad (Jürgen Habermas). La intimidad incluso comprende una dimensión todavía mucho más profunda que la esfera misma de la "vida privada", pues corresponde, en términos psicoanalíticos, al "sentimiento yóico". La intimidad debe ser asociada a la confidencialidad. La "vida íntima" no sólo no debe ser divulgable. Ni siquiera es admisible suponer la posibilidad de investigarla. Sin embargo, algunos usuarios de la red de redes han generado gran incertidumbre al hacer públicas sus "vidas íntimas" mediante el empleo de las llamadas webcams.Mediante esas expresiones de exhibicionismo, las fronteras existentes en cada una de las diferentes esferas parecen diluirse, afirmándose el imperio de los espaciospúblicos y la publicidad de los espaciosíntimos y privados.29 Las avanzadastecnologías de información además pueden operar como un complejo dispositivo panóptico, realizando funciones de vigilancia y de castigo.30 Las webcamsque actualmente ofrecen útil información sobre el estado de la vialidad en la ciudad de México en las páginas www de Prodigy,31 fácilmente 27. Una de las primeras contribuciones en la materia lo representa el trabajo de Gabriela Barrios Garrido, Marcia Muñoz de Alba y Camilo Pérez Bustillo: Internet y derecho en México, McGraw Hill, 1998. 28. Citado por Inger V. Erickson en el capítulo "Computers or Humans: Who are in control", Kizza, Joseph Miga (ed.). Social and Ethical Effects o/ the Computers Revolution. McFarland & Company Publishers, Jefferson, Carolina del Norte y Londres, 1996, páginas 87 y 88. 29. Véase: http://www.krosnosf.com. 30. Véase Michel Foucault: Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores, México.
LOZ
"XW"WO:>"f.8!POld"M¡\\I\\//:d¡¡q :;)stJ?A
"lE
Á sope:>!¡s!jOS syw Z;)/\ epe:> S;)lOpe:>snq'odw;)!¡ OWS!W IV .P;)l el U;) s;)¡u;)sne le¡S;) uep;)nd ou eÁ so:>!sYI:>SO!P;)WSO!dOld sol Á se:>!J!¡u;)!:>S;)UO!:>fi¡!¡SU!'s;)pep!Sl;)/\!Un 's;)uo!:>e!:>ose 'ses;)ldw;) 'SOUl;)!qO~ sol ;)nb ;):>uq ;)nb e!dOld e:>!wyu!P eun opeIl -OlleS;)p eq Áoq '(u9!:>ez!¡ew;)¡s!s e:>od Á e!nbleUe uq:>nw 'S;)I!¡l) s;)UO!:>ewlOjU! se:>od ;)P eqelqeq ;)s) P;)l el ;)P pep!I!¡n el e o¡uen:> U;) sepnp seun~le oqnq ;)¡u;)wle!:>!u! !s
:l~}{S!~Mq;)S pl~ql~D ~ml!j~ amo;) 's~nd U9!;)~mlOjU! l~U~¡qO Á l~¡!I!;)~j ~p ~II~;)U~SÁ ~P!dYl sym ~mlOj ~I s~ ¡~Ul~JUI Áoq 'S~lO¡;)~l¡~P sns ~p soJU~!m~uo!¡s~n;) Á S~;)!JJl;)s~1 ~ ~s~d 's~UO!;)~Us~1 ~p ~ms!m P~P!;)!j!;)~ds~ Á ~!lO¡S!q ~I °pu~lnu~ Á ~u~mnq ~~lom~m~.f ~P OPU~!pu!;)s~ld 'znl ~I ~P P~P!;)°I~A ~I ~ dl!71o ÁlJM UlJ.J!.I -dUlVI~l~AomoldÁ l~m!¡!S~1 ~ °P~;)!P~P 'oms~l~l~q!IO~U I~P 0;)~S910~P!o¡~l~d~ un amo;) 1~Ul~JUI ~ u~!;)unu~p '"l~ssnqJIV s~nO'l OP!JU~d~ll~" I~P S!S~¡ s~1 Opu~¡~;)nS~l 'Á "U9!;)~mlOjU~ ~P S~P~l s~I ~P U9!:)~Z!I~!punm" ~I Á "SOp~;)l~m sOl ~P U9!;)~Z!I~~punm" ~I ~lJU~ U9!;)~I~l ~q;)~l¡S~ ~un U~¡l~!AP~ SO;)~JJl;) SOllO .0P~;)!j!uS!S Á lol~A ~P ~;)~l~;) ~¡S? ~nb OpU~ml!j~ '¡~Ul~JUI u~ ~In;)l!;) ~nb U9!:)~mlOjU! ~I ~P P~P!I~¡O¡ ~.f l~;)!j!I~;)S~P ~ U~p~;)Old s~u~!nb 'So;)!m?p~;)~ SOr~~A ~P S~UO!;) -~l~U~S S~JU~l¡!;)I~;)~llOd op~¡dop~ °p!S ~q ~JU~m~s!;)~ld oJU~!m~l~tJ~s I~.L .~Su~suou jO UO!SOldx~:S~¡~Ul~JUI ~ O!;)~lds~p ~S~ l!q!l;)S~P ~I~ns ~nb OU!ml~¡ I~ '~Iq~¡~rqo n ~sopnp ~P ~P~;)!j~I~;) l~S ~p~nd ¡~Ul~JUI ~p S~A~l¡ ~ ~In;)l!;) ~nb U9!;)~mlOjU! ~I ~p P~P!JU~;)~lq~l~P!SUO;) ~un
pm!l~eX3 .p~P~;)~A!ld ~l¡S~nU ~ U9!S~AU!~un U~JU~s~ld~l ~nb Á 0;)!U9l¡;)~I~ O~llO;) ~p s~JU~n;) S~l}S~nU U~ som!q!;)~l ~JU~m~!l~~p ~nb ~lq~~s~PU! ~!;)U~PUOdS~llO;) ~I ~p ~¡l~d ~u~nq ~un ~p~;)Old ~JU~m~s~~~ld s~s~ldm~ ~p od~¡ ~S~ ~a 'S~lOp!mnSUO;)sOl ~p S~I~lmln;) O!;)OSÁ so;)!m9uo:)~ O~:)OS S~I~jl~d l~lOq~l~ u~l~ns u~!qm~¡ s~l~n:) S~I 'SO¡~P ~p s~s~q l~;)!j~l¡ ~ S~P~;)!P~P s~s~ldm~ s~JU!¡S!P lod sOp~q:)~AOld~ op~s u~q SOSl~A!Psom~¡s~ld Á so¡s~ndm! ~p oS~d 'sOlnS~s ~p Pn¡~;)!IOS'so:)~p~m so~nb~q;) ~p U9!;)~Z!I~~l ~I 'S~A!¡~;)np~ S~UO~;)m~¡SU~ ~ OS~lSU! I~ ~l~d I~UOSl~d U9!;)~mlOjU! som~uo~;)lodOld ~JU~m -~~l~JUnloA S~I~n;) S~IU~ S~pm!:)!IOSÁ so~l~lnmlOj ~p Ol~mt)U ~lq~l~P!SUO:)13 10lJUO;) Á ~pU~S~dOld ~p S~~l~¡ l~Z!I~~l ~Jlpod ~JU~m~~uYJInm!s ~nb '~JU~s~ld!umo OA!S!A~I~¡um~¡s~s un ~p o!p~m lod SOPO¡ ~ Á OPO¡ l~I!S~A l~pod ~p S~UO!;)!PUO;) u~ ~Jl~¡S~ -1I~MlO ~Slo~D .ldqUldUld.l'I~n;) I~ '.ldlfl0.lf[S!f[.f~P so;)!¡d9U~d SOA~¡!sods!pSOr~ldmo;) amo;) ~Sl!S!l~ u~Jlpod
z3~~~un';)OaNVN~3:1 ASV1SIOI/\Vl::>O
2081
La rutacríticade la ciberculturamexicana exactos facilitan los medios necesarios para que el usuario pueda orientarse en una avalancha de datos.32
Internet supone en sí mismo el ejercicio y el desarrollo de la autología; es decir, la autoaplicación del conocimiento y el conocimiento aplicado al conocimiento. Tal situación ha permitido descubrir nuevas herramientas de comunicaciones y nuevos usos. Las comunidades sensibles de Internet velan por mantener siempre abierta la libertad de la oferta de información en la red. La formidable explosión de contenidos y la disponibilidad de la más amplia oferta de información y entretenimiento en Internet, obligan a cuestionarse sobre la forma en la cual se está construyendo la percepción social de la realidad de las nuevas generaciones. De ninguna manera pretendemos parecer apocalípticos adjudicándole a Internet perversidades similares a la que un amplio número de investigadores de la academia latinoamericana de comunicación encontraron, tanto en el "Pato Donald" como en el Atari y Nintendo. Creemos que tan elemental expresión de intolerancia de ninguna manera contribuye a comprender la complejidad del universo y pluralidad informativa de Internet. Porfirio Barroso afirma que la mayor parte de los códigos en los cuales se aborda el tema de la exactitud, concluye que los profesionales de la informática deben ser claros, exactos, objetivos, imparciales, independientes en su quehacer cotidiano y en la transmisión de la información o, por el contrario, no deben transmitir información falsa, incorrecta, exagerada, manipulada, equivocada, partidista o inexacta.33 Los buenos propósitos por sí mismos resultan insuficientes para contener a Internet así como las acciones aisladas de algunas naciones. Simplemente cabe recordar que los esfuerzos realizados por los legisladores estadounidensesque pretendían impulsar la llamada Communications Decency Act (CDA) fueron un verdadero fracaso en lo relativo al establecimiento de formas de censura a determinados contenidos en Internet. Las Naciones Unidas y la UNESCO ya han redactado un código de fundamentos éticos sobre la responsabilidad periodística, el cual podría extenderse y adaptarse a Internet. Sólo una generosa iniciativa internacional podrá establecer regulaciones en Internet.
32. Gerhard Schweigker, op cit., p. 366. 33. Véase Porfirio Barroso Asenjo y JesúsMaría Vázquez: Deontología de la informática. Instituto de Sociología Aplicada, Madrid, 1993.
~
°sÁ~i\lns/~!OenuoJ\\MJ\\//:d~~q~se?A °69f °d '01!;)do '1~[8!~i\\q:>S pleql~D
o~f °j7f
"SO!l~¡!Sl~A!UnSO¡U!:)~lSOlU~ S~UO!:)~:)!unwo:) ~p s~¡u~!w -~ll~q S~ld!nt)w sns ~p s~f~nSu~1 SOrl~U!WOP Á S~P~P!I!q!sod sns l~lOI~A ~ OP!P -u~ld~ u~q s~l~n:) S~I 's~u~A9f S~UO!:)~l~U~SS~[ ~1¡U~ l~lndod s~ ~¡u~wl~[n:)!p~d '"~¡U~S!I~~U!,, ~P OA!¡~:)!J![~:)I~ ~¡!WP~ ~nb U9!:)~:)!unwo:) ~P O!P~W'¡~Ul~¡UI "~:)!W9uo:)~ U9!:)!sod lof~w ~P Á P~P!l~I°:)s~ ~P S~I~A!US~lOÁ~Wuo:) u~¡u~n:) ~nb S~lO¡:)~SSor ~P ~p~:)old ~¡U~W~A!¡:)~J~S~P~l ~P p~l ~I ~P SO!l~nSn SOl~P ~p~d lOÁ~W ~, 6Z"9 P"Z ~ ~.
gg"O
soPlun
'l'f/'c'
eu!¡el sopels3
e:)!J~w'rj A ~peue:)
eIUe!JO o!peLI'J
g~'" LP"
eaoJn3
~g"CC ZL " ~
o:>!l!:>edre!S'rj e:>!J1V
SO!Jensn ep seUOII!W
U9!50H
~E"S~P~l~P p~l ~I ~P SO!l~nSnSor ~P [~UO!S~l u9!:)nq!1¡S!P ~[ ~¡ -u~s~ld olp~n:) ~¡u~!nS!s [3 's~uosl~d ~PS~UOII!W 10Z ~ ~Jpu~:)s~S~U~d~¡~Ul~¡UI ~ OS~:):)~BJU~¡ ~Á ~nb I~!punw U9!:)~[qod ~I 6661 ~P ~lqw~!~d~s u~ 'sÁ~Alns ¡~Ul~¡UlVflN e[ uo:) °pl~n:)~ ~a l~!:)oS U9!S!A!P~punJold Á ~A~nu ~un ~:)npol¡U! ~nb ~¡S!¡!I~ O!P~W un ~P ~¡~l¡ ~S ~nb U~Wl!J~ ¡~Ul~~UI ~P SO:)!¡Jl:) sounSIV
ose::>::>'tj I
P~P!S~:)~u~I U~ l~l~d~l
.SOp!U~¡UO:)sol ~P l~m:)~I~¡U! P~P~!dOld ~I l~P!n:) ~p ~Iq~su~ds!pu! S~ ~l~Mpl~q I~ Á ~l~M:¡JOS1~ ~lqOS lO¡n~
~p SOq:)~l~p sol l~IS!S~1 ~P P~P!S~:)~U~I ~P syw~PV lOl¡UO:) ~PSOA!¡!sods!p SOl lod s~¡s~ndw! S~UO!:):)!l¡S~lS~Il!pnl~ ~Iq!sod ~¡U~W~¡:)~Jl~d S~U9!qw~¡ 'U9!:)~W -lOJU! ~p od!¡ OP~U!Wl~¡~P ~p~nnsuo:) ~~S ~nb l!p~dw! ~l~d o:)!S910U:)~¡l~¡:)Yl -~:) ~p S~l~ll~q s~unSI~ l~:)~lq~¡S~ ~Iq!sod S~ U~!q !s 'p~l ~I ~p o¡und l~!nbl~n:) ~ps~p "~sl~f~q,, ~p~nd M,M,M,~I ~p O!¡!SUt)SI~ U~ ~p~:)!lqnd U9!:)~WIOJU!~P°.L tE'"I~UO!:)~Ul~¡U! U9!SU~W!P~un U~ Á ~WIOJ ~A~nu ~un of~q I~¡~¡S~ IOl¡UO:) ~p P~P!S~:)~U~I Á I~UOSl~d U9!S~ldx~ ~p p~P~q!1 ~I ~p S~W~[!P SOf~!A sol ~~¡U~ld Á S~l~¡UOIJ ~;)OUO:)~lou ¡~Ul~¡UI" :~nb ~Wl!J~ l~[S!~Mq:)S pl~ql~D
pepe!doJd
60Z I """o""!)00","".AS\I1SI OI/\V"'O
-::
oI
Laruta crítica delacibercultura mexicana Respecto al número de usuarios de Internet en México, NUA Internet Surveys consigna las siguientes cifras: Fecha
Sectiembrede 1999 Abril de 1999 Diciembrede 1998 Diciembrede 1998 Noviembrede 1997
Empresa responsable de la investigación VISA Llavfn IDC Mori de México CommerceNetResearch
Total de usuarios de Internet en México 900,000 600000 713,000 504,900 370,000
Para extender el uso de Internet en amplios sectoresde nuestra sociedad,los proveedores de accesoa Internet en los últimos años han reducido significativamente las cuotas mensuales por el servicio de conexión a Internet, incorporando atractivos planes que además contemplan la adquisición de avanzado equipo computacional, como es el caso de Telmex. Ese tipo de acciones han incrementado considerablemente el número de computadoras que se destinan al hogar, en proporción inclusive superior al crecimiento porcentual observado en la adquisición de equipo computacional por parte de los sectores educativo y gubernamental. Una de las principales metas de la administración del presidente Bill Clinton consistió en garantizar la presencia de por lo menos una computadora conectada a Internet en cada aula de toda escuela de educación elemental de la Unión Americana. Los futuros retos de la educación suponen el desarrollo de escuelas cableadasy sistemas de aprendizaje en línea. El gobierno de la República deberá asumir conscientemente el rol de natural proveedor de útil información ciudadana y, para decididamente impulsar el desarrollo educativo del país impulsar el desarrollo de una alianza estratégica con las principales universidades del país, a fin de garantizar el mayor número posible de condiciones de accesoa Internet a un mayor número de mexicanos. Además el gobierno de la República deberá definir estrategias orientadas a estimular la capacidadexportadora de las micro, pequeñasy medianas empresas, las cuales generan el mayor número de fuentes de empleo en el país.
Sfairway
fa heaven
Las graves insuficiencias legislativas en materia de Internet no sólo indirectamente han estimulado la reprobable impunidad de los crackers,lo verdadera-
.,,~,"
lo IoZ
-~~
°6661 ap oJs08eap ~-"l 'SOP!Uf1sopeJs3 'laJuaJ apel-L P¡l°M. eueJuow all-L1. e¡noss!w ua eueJuow ap pep!Sla/l!uf1 'a:lUalaJuoJ ssau!sng-a 6661 all-L ua epeJuasald e!:luauod O"s:l!segallJ 8u!/I\a!/la~ :a:ledsladl.J U! paJleJS8u!JJaD" :u!J/la'1w!pe¡\ oLE °leJlodxa ua sepesalaJU!sasuap!u -nopeJsasesaldwa se¡ e O:l!U9lJ:la¡aO!:llaWO:l1. JaulaJuI ap e!laJew ua e!lOJ¡nSUO:lap sa¡el8 -aJo! SO!:I!/llaSueuo!:llodold SOlJua:lsoS3 "sasuap!unopeJsasesaldwa seue!paw 1. seyanbad 'Ol:l!W se¡ ap elopeJlodxa pep!:lede:l e¡le¡nW!Jsa e Sope:l!pap 'SOp!uf1sopeJs3 ap O!:llaWOJ ap oJuaweJledaQ ¡ap uapuadap anb SOlJua:l001 ap syw ap eJ:lal!p a¡qesuodsal OWO:la8unJ sqo:ler el!OW anb le¡eyas aJueJlodw! s3 °6661 ap oJs08e ap ~-"l 'SOP!uf1sopeJs3 'laJuaJ apel-L P¡l°M. eueJuow all-L 1. e¡noss!w ua eueJuow ap pep!Sla/l!uf1 °sa!8aJelJS8u!uu!M. pue 'sa8uaIIellJ 'sa!J!un¡loddO ssau!sng-a 6661 all-L ua epeJuasald e!:luauod ""a/l!J:ladslad ssau!sng ¡ews V :sa8uaIIellJ pue sa!J!un¡lodO ssau!sng-3 ¡euo!JeulaJuI" :sqo:ler el!OW '9E
OPUE1u~1U~ '0:>!X9W U~ 0:>~U911:>~I~ O~:>l~mO:> I~P °II011ES~P l~ U~ 1~U~Al~1U~ ~UOd01d ~S EP~U~J~Psym Em10J ~P ~nb IE1U~mEU1~qn~ E~:>UE1SU~ El omo:> ~SlEm -l!lE OP~pU~1~ld Eq Óx~mO:>UEg) 10~1~1Xa O~:>l~mOJ ~P lEUO~:>EN O:>UEg la °OpEq01d~1 Eq ~1u~mE:>uE1J °II~P~Z 101:>°P I~P U9~:>El1s~u~mpE El SE1mEU~!SE sEqmE ua "0:>~U911:>~I~o~:>l~mo:> ~P E~1~1Em U~ EP~U~J~PE~~~1E11S~ Eun 1Eln:>!11E l~pod ~P ZEdE:>U~ °pEl1som Eq ~S u9~qmE1 '1~U1~1UI ~P S9AE11 E lE~:>OSU9~:>E:>~unmo:>~P E~1~1Em U~ EP~U~J~PE~~~1E11S~Eun l~U~J~P l;)pod ;)P ZEdE:>U~°pEl1S0m
Eq ;)S °19S ou °II~P;)Z 01S~U1a ~1U;)P~S;)ld I;)P OU1~~qO~ la
";)1u;)~d~:>u~omo:> °pE1~P~SUO:> l~S ;)1~mpE EJAEP01 0:>~x9W U;) 0:>~U911:>;)I;)o~:>l;)mo:> I;)P °II011ES;)P 1;) '-SEp -~P19d SESO!1uEn:> EJ10ÁEm UE1~ El °PU~~U;)1S0S- 6661 ~1uE1np E;)uJI u~ S;)IE~:> -l;)mo:> S~UO~:>E1~doU01E~:>~U!;)nb SO~:>l~mo" Á S;)IE110d ~P Ol;)m1)U ;)lqE1;)P~SUO:> I;)P Á xm"mo:>" so~u~mop sol U01E11S~~;)1 ;)nb 01U;)m;)1:>U~°P~U;)1S0S I;)P 1ES;)d V UY1;)PU;):>SE 1~Ul;)1UI
LE"S;)lEI9P ~P S;)UOII~11 Z"~ E 100 SE1U;)A SEI ~OOZ ogE I~ U;) ;)nb Em~1S;) q:>lE;)S;)~ 1;)1S;)10d
EJ101lnsuo:> ;)P ES;)ldm;) El o~qmE:> ua 9E"S;)lEI9P ;)P S;)UOII~11 ~01 10d SE1U;)A UY1EZ~IE~1 ;)S ~OOZ OgE I~ U;) ;)nb E1;)P~SUO:>E~P;)WA~1:>V EJ1011llSUO:>;)P Em1~J El °S;)lEI9P ;)P S;)UOII~11;)P SE1J~:>UY1EZUE:>IES;)P;)l ;)P P;)l El ~P S9AE11 E UY1EZ~IE;)1 ;)S ;)nb SE1U;)A SEI 'U9~S~A;)I;)1 El Á 1;)U1;)1UI ;)P u9~snJ El opEmnsuo:> Y1qEq ;)S ~1U;)mE1n~~s IEn:> El U;) Eq:>~J '~OOZ OgE 1;) U;) ~nb 1Em~1S;)U;) ;)P~:>U~O:> 0:>~U911:>;)I;) O~:>l;)mo:> Á 1;)U1;)1UI ;)P E~1;)1Em U~ SE1S~IE~:>;)ds;)SOl ;)P ;)11Ed loÁEm El 1;)U1;)1UI ;)P S9AE11 E S;)IE~:>l;)mo:> SE:>~1:>Y1d ;)P °II011ES;)P 1;) OPEIS~~;)I UEq EÁ ;)nb s;)uo~:>eu SEII;)nbE ~P SES;)ldm;) SEl UD:> S;)IE~:>l~mo:> S;)UO~:>El;)do sns lE1;)1:>UO:>10d OPUE1do '0:>~U911:>;)I;) O!:>l;)mo:> ~P E~1;)1Em U;) 0:>~x9W U~ ;):>;)IEA;)ld ~nb EA~1EIS~~;)1 ;)lqmnp~11;):>U~ El EPEP O{l;):>Eq ~PPEP~I~q~sod El UEq:>;)S;)P '1~U1;)1UI ~P S9AE11 E SEUE:>~x~m SES;)ldm~ UD:> S;)IE~:>l;)mo:> S;)Uo~:> -E1;)do lEZ!IE;)l u;)p~nd ;)1U;)mlEm:>E ~nb SE1;)fUE11X~SES;)ldm;) SEI ;)psEq:>nw °0:>~x9W U;) O:>~U911:>;)I;)O~:>l;)mo:> I;)P °IIO11ES;)P l~ op~q~qu~ Eq OA~1ElS~~~1 OJ:>EA1;) ~nb U;) E:>~pE1°1unse I~P ;)AEl~ ;)1U;)m
Z3"!:1"!:1~llnE) OON'v'N"!:I3:J ASI/lSI OIA'v'l::JQ
2121
La rutacrítícade la cíberculturamexícana ofrecer, además de un portal, soluciones integrales a las empresas mexicanas exportadoras. Si el Banco Nacional de Comercio Exterior se propon~ regular el desarrollo del comercio electrónico en México, el fracaso de tal iniciativa ya es previsible, pues paralelamente y con mayores recursos destinados a la mercadotecnia y a la promoción de sus portales, bancos, medios de comunicación y empresasinteresadasen el negocio de la telefonía ya ofrecen soluciones integrales en materia de comercio electrónico a las micro, pequeñas y la medianas empresas,a diferencia de Bancomext, institución que sólo consideraen susplanesde comercio electrónico a las empresasmexicanasque ya disponende una sólida capacidadexportadora. Además muy poco se ha avanzado en la discusión de una legislación apropiada para regular el desarrollo de operaciones comerciales en México, la cual habría de contemplar un considerable número de reformas a los códigos civil, penal y mercantil. Aún cuando parece razon~ble considerar la necesidad de consagrar en nuestra Constitución el respeto a la intimidad informática, así como establecer normas y procedimientos que garanticen su efectiva protección a través de medios como Internet-como atinadament~ destaca Ernesto Villanueva, nuestra máxima autoridad en el campo de la reglamentación al derecho a la información-, la aparente indiferencia legislativa hacia Internet y el desarrollo del comercio electrónico solamente puede explicarse como torpe reflejo del mismo razonamiento de quienes se proponen cancelar toda iniciativa tendiente a reglamentar el derecho a la información, consagrado en los artículos sexto y séptimo de nuestra Constitución. Mientras que otras naciones -Singapur, por ejemplo- ya han definido estrategias concretas en materia de Internet y comercio electrónico, incorporándolas a sus respectivos planes de desarrollo, en México el tema del comercio electrónico ni siquiera admite mención alguna por parte de los candidatos a la Presidencia de la República. El próximo gobierno deberá recuperar a pasos agigantados el tiempo que ya se ha perdido, y se verá en la necesidad de definir estrategias de comunicación y desarrollo en materia de Internet y comercio
electrónico. Bibliografía
Almino, Jao (1986): La edad del presente. Tiempo,autonomía y representaciónen la política. Fondo de Cultura Económica, México. Anderson, Ralph E.y Carter, Irl (1994): La conducta humana en el medio social. Enfoque sistémico de la sociedad. Gedisa, Barcelona, España.
1.
t L-'l
'O:)!X9W '3:)d '".lauun~ apv¡lI" v uf}¡°:J ¡vqf}}S!.I:J aa 'sauaSpw! SV¡ ap v.I.lanSv7 :(S661) :)Sl:)S '!)fSU!zruo 'S:)l!Y sou:)ng 'n:¡lOllOWY 'uf}!:JV.ln}:Jn.t)saV¡ ap vJ.loa}V¡ v.lvd sasvlI 'pvpa!:Jos V¡ ap uf}!:Jn}!}suo:Jv7 :{S661) Áuoq¡uy 'su:)PP!O 'SOp!Un SOP~¡S3's)foog l:)Ul~M 'wa}sÁs snot1.laN ¡V}!S!a v SU!Sn IlfSnolf.L jo paads alf}@ ssau!snlI :(6660 lI!g 'S\;)¡~O 'o:)!X9W 's:)lO¡!P3 IXX OIS!S '.lvS!}sv:J Á.lV¡!S!A :(~861) I:)q:)!W '¡In~:)nod 'o:)!X9W 's:)lO¡!P3 IXX OIS!S 'vJSo¡ou:Ja)V}¡V ap pvpa!:J°S :(Z661) wo.L 'l:)¡S:)lOd 'o:)!X9W 'v:J!}?u.laq!:Juf}!:J -n¡ol1a.lV¡ Á }au.la}u¡ :(8661) ~u:)I3 ~s°'M '~qIY :)P l~ds~O Á lO¡:)Ji\. '~:)IO s:)loId 'o:)!X9W 'soIq~d u~nf 'o:J!X?Wua VI1!SVWuf}!snj!P ap so!paw s07 :(Z861) ~W!¡Yd 'q:)!OS!lq;) 'z:)puyul:)d I:)nu~w
U9!:)~pund
'o:)!X9W '~Jpu:)ng 'VUV:J!XdWuf}!s!l1a¡a} vl1anu vun v.lvd ¡v.lnJ¡n:J v}sand
-O.lJ '¡VUO!:Jvun}!.lJdsa ¡ap v.lal1vw!.ld V¡ V!:JvH :(6861) l:)!A~f 'P!lP~W nou!:)¡sg '~IJ~dS3 'P!lP~W '~1¡Ol.L 'svJSo¡ou:Ja}svl1anu Á pvpa!:J°S :(S661) 'I~ 1:) uY!¡S~q:)S 'Qwo:)u:)g °P!W1OQ 'P!lP~W '~I:)ru!S 'P3 'O¡S!S¡ap ¡VUif ¡a ua v.ln}¡n:J.laq!:JV7 'adv;)sa ap Pvp!:Jo¡aA (8661) )flUW 'Ál:)Q 's~oog l:)Ul~M P3 'UO!¡~AOUUI ss:)u!sng lO} l:)¡U:)J SOllOÁ ~ ¡SU13 'Áwouo:J:t/ pa}:Jauu°:J alf} U! aSuvlf:J}o paads alf} '.ln¡lI :(6661) l:)qdo¡~!lqJ 'l:)Á:)W Á uu~S 'S!AUQ 'o~!X9W '3:)d 'svsvw ap uf}!:Jv:J!unwo:J Á pvpa!:J°S :{ 1861) "Iv}a s:)w~ f 'UU1JnJ
'P!lP -UW 'P~P!Sl:)A~Un UZUU!IY 'vJSo¡ou:Ja}V¡ ap V!.lO}S!H :(9661) PluuoQ 'II~MP1UJ '~UOI:):)lUg 'U~!¡J1J 'O:J!.)'f}lou:Ja} O!qwv:J Á uf}!:JV¡qoJ :(17861) 1:)¡S3 'dru:)sog '~UOI:)~l~g 'U9!:)~Z!I!A!J 'uf}!:Jv:J!unwo:J V¡ ap uf}!so¡dxa V7 :(0661) :)Sl:)S 'xlnold Á :)dd!I!qd 'UO¡:)lg '~UOI:)~l~g 'US!P:)O 'sa¡q!sod sopunw Á¡v}uaw pvp!lva~ :(8861) :)WOl:)f 'l:)Urug 'vpvSau uf}!:Jvz!l!I1!:J vun
'o~!X9W 'd3S-SYS3I:) 'opunjo.ld o:J!X?W :(L861) owl:)lI!no '~II~¡~g I!Juo9
'P!lPUW 'UPU~!Idy uJSOIO!~OS:)P O¡n:¡!¡SUI 'v:J!}PW.lojU! V¡ ap v,lSo¡o}uoaa :(~66üuJ1UW s1)s:)f 'z:)nbzyi\. Áo[u:)sy 'OSOll~g '8661 'II!H MUlO ~W 'o:J!X?Wua °lf:Ja.lap Á}au.la}'u¡ :{8661) '¡v}a °P!ll~O 'SO!ll~g 'UUOI:)~lUg 'S9P!~d 'Uf}!:Jv}uasa.lda.lv¡ ap .lapod ¡V .lapod ¡ap Uf}!:Jv}uasa.lda.lV¡ aa 'svua:Jsaua .lapod ¡g :(17661)S:)SlO:)Q '1:)!PU~I~9
Z3~~~lln9 OaN'v'N~3:J AS'v'lSIOI/\'v'l:)O
2141
La rutacríticade la ciberculturamexícana Harmon L. Royarmon (1996): Reinventing the Business.The Free Press, New York.
Kizza, Joseph Miga (ed.) (1996): Social and Ethical effects of the Computer Revolution. McFarland & Company Publishers, Jefferson, Carolina del Norte y Londres. Landow, George P. (1995): Hipertexto. La convergenciade la teoría crítica contemporáneay la tecnología,Paidós, Barcelona. Luhmann, Niklas (1991): Sistemassociales.Lineamientos para una teoríageneral. Universidad Iberoamericana-Alianza Editorial, México. McLuhan, Marshall (1969): La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. Diana, México. Negroponte, Nicholas (1996): Ser digital. Atlántida-Océano, México. Odum, Eugene P. (1992): Ecología: basescientíficas para un nuevoparadigma. Vedrá, Barcelona. Postman, Neil (1993): The Surrender ofCulture to Technology,New York Press, Nueva York. Piscitelli, Alejandro (1995): Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes, Paidós, Barcelona. Queau, Philippe (1995): Lo virtual. Virtudesy vértigos.Paidós, Barcelona. Scott Morton, Michael (1991): The Corporation of the 1990's Information Technology and Organizational Transformation, Oxford University Press. Seno A. James (1998): Análisis y diseño de sistemasde información, McGraw Hill, México. Sluski, Carlos E. (1996): La red social: fronteras de la práctica sistémica.Gedisa,
ij
Barcelona.
Tapscot, Don y Caston, Art (1993): Paradigm Shift: The New Promise of Information Technology,McGraw Hill, Nueva York. Thompson, John B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas,UAM-X,México. Von Foerster, Heinz (1991): Las semillas de la cibernética. Gedisa, Barcelona. Wagensberg, Jorge (1994): Ideas sobre la complejidad del mundo. Tusquets,
.
Barcelona.
Wiener, Norbert (1985): Cibernética. Tusquets, Barcelona.
1
~