X Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

Page 1

CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS

CIENCIAS

DE LA COMUNICACIÓN

ANUARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA

COMUNICACIÓN CONEICC X


U9!qllm1 uq

'.1nb 'U:>!J9'.11 PUP!W!1!~'.11

U9!qllm1

u99s'.1n:>

'.1nb OU!S '"S'.1IU!:>oS

uI ud'.1nb

SO!JP.S'.1:>'.1U°P!S S01U'.1!WUU09S'.1n:> ".1PUOp 'UJmln:>

OA'.1nU

un

6 ns

°19S

'.1p uduw

suI

1'.1opu:>!ldw!

Á s01'.1fns

SOl '.1p

OA'.1nU un JP.y'.1S!P" UJP.d

OU '.1SJP.Z!IU'.1J u UOJP.ZU'.1WO:> JQU '.1pS'.1p '.1nb SOl 'OJ'.1qJP.g UJ1lP.W S9S'.1f '.1p SOU!UJJ91 U'.1 UI '.1p SO!pmS'.1 SOl uos

I'.1P SUA9:>'.1dSJ'.1d UA'.1nU Uo:> Á opusud

U'.1 '.11U'.1S'.1Jd 1'.1 Jod

SOl

'.1p 01U'.1!Wl!UO!1S'.1n:>

S'.1PUP!IUJodw'.11

'.1nb 1'.1U'.1 SUW'.1lqoJd uuq

Á SO!qWl!:>

UI '.1pS'.1p U9!:>u:>!unwo:>

UJ'.1UUW UUfl"OJmnj

pm'.1!nbu!

SOS'.1:>OJd SOl u 'U9!:>UWJOjU! '.1p SO!p'.1W

u 'SUJmln:>

UI

01S'.1J'.1A '.1p

1'.1UO:> O~OIY!P

'S'.1IUUO!:>UU

'.1p SUJ~010U:>'.11 SUI

Á S'.1lu!punw

SUI Á U9!:>u:>!unwo:>

'.1p Á U9!:>u:>!unwo:>

UI '.1p O!pmS'.1

1'.1JP.JP.:>U'.1'.1p SUJ'.1UUW SUI U'.1 S'.1UO!:>UAOU'.1J '.1p '.1!J'.1Suun YJP.!:>!dOJd 'UU9U'l

U:>!J9WY

0:>!W9UO:>'.1 UOS "sJed

Á 0:>!X9W

°1'.1pow

OWS!W

U'.1U9!qWl!1

OJ'.1d 'fB!punw

JoÁuw

Á

'S'.1IU!:>OS 'SO:>!W9UO:>'.1

Uo:> '.1p!:>U!O:>

s'.1nd

'OA!1U:>!j!U~!S

OS'.1 '.1nb '.1:>'.1Jud '.1W Á 'OJ'.1W9U

1'.1U'.1 opo!J'.1d

OWS!W

'.1p oyu

J'.1W!Jd

13 "O!.lUDUY

1'.1uJJ'.1S U'.1~UW!

I'.1P

1'.1'.11u'.1s'.1Jd

UJ'.1Ul!Jd uufl

'.11S'.1U'.1 °PUZ!fB'.1J

sop

uuzoQS'.1

'.1S

J'.1S'.1p'.1nd ou '.1nb

OZJ'.1njS'.1 un '.1p '.1J'.1!nb'.1J °1I'.1 '.1p U1U'.1n:> JP.p o JP.JOldX3

un

lUJ'.1U'.1~

: I

'.1S'.1'.1p '.11U'.1WUA9:>'.1I°:> U1U'.1n:> JP.p U1U'.11U! '.1nb OA!X'.1g'.1J 01:>U un

OWO:>

'u:>od9

01UU1 'J!:>'.1P S'.1 'IU!:>OS

uun

'.1p IUJmln:>

U9!:>:>npoJd

uun

U1JO:> ns 'S01X'.11UO:> SOS'.1 '.11UY "0:>!X9W odwu:>

OWS!W

US'.1 U'.1 op!p'.1:>ns

U9!qWU1

O!.lUDUY

'.1nb

UW'.11S!S 1'.1U'.1 S'.1UO!:>!SUUl1 '.1p '.1!J'.1Suun

SOS'.1:>OJd '.1p '.1!J'.1S uun '.1:>uq 01

'.1p uq:>'.1j UI U:>JP.W 17661

OPU1S'.1 uq Iun:>

l'.1A!U u 0:>9JIOd

OA'.1nU un U!:>uq S'.1UO!:>!SUUl1 '.1p 'S!Sp:> '.1p S01U'.1WOW 1'.1U'.1 'opunw

JP.IUY'.1S u UUPPU'.1A '.1nb SO:>!~910U:>'.11 Á S'.1IUJmln:> 'SO:>!1JIOd '.11U'.1wuwns U9!:>U:>!IQnd

"S'.1U'.1~yW! '.11U'.1Wl!IOS Á'U9!:>U1U'.1S'.1Jd '.1p ofuQul1

°1X'.11UO:> OWS!W Á OA9u:>!unwo:> 01:>npoJd

'.1p'.1nd UP!A

UI '.1p 0:>!W9pu:>u °1UU1 'UPU:>9P '.11U'.1WUWns

1'.1 U'.1 Á 'sJud

uq

Ánw

odW'.19

J'.1W!Jd

1'.1 9:>!lqnd

Á 0:>!J91S!q

OWO:> U1S!A J'.1s.

Jod

1'.1 U'.1

OA!1U:>!j!U~!S

'.1p opO!J'.1d

13P U9!38;>JUDWO;)

I'.1P OJ'.1W9U

U'.1 U9!:>u:>!unwo:>

1'.1 U'.1 'opunw

'.1nb 01 '.1p oq:>nw

OJ'.1d '01JO:>

u'.1p'.1nd Soyu Z'.1!O ';);)I~O;) 3P

UI3p

un

J'.1:>'.1JP.d

U9!3U~psaAU¡

'.1S soyu

Z'.1!P '.1:>UH

'~~UUplOqS~p

opunw un u~ O~U~!W!JOUOJ ~p U9!JJnpOld 'JJIHNOJ I~PU9!JUJ!unwoJUl ~p U9!JU~!~S~AUI ~p O!lUnuyI~P SOl~W9u Z~!Pu O!lU~U~WOJ


cambió, pueslo que sepone en tensiónes la cuestiónde su "legitimidad intelectual, esto es la posibilidad de que la comunicación sea un lugar estratégico desde el que pensar la sociedad y de que el comunicador asuma el rol intelectual" (Marún Barbero 2002, 211 ).No es gratuito pensar desde estas perspectivas una serie de elementos importantes para el campo de la comunicación, pero que principalmente apuntan al proyecto intelectual e institucional del mismo campo y a la búsquedade un pensamiento y una metodología comunicacional (Fuentes Navarro 1999; Márques de Melo 2001; Sánchez Ruiz 2002), en tiempos en que se debate el "impensar la comunicación" (FuentesNavarro 2000). Los escenariosde producción de conocimiento se han movido y han intentado construir un diálogo entre los cambios en el mundo social, la necesidad de una actitud intelectual, científica y académica que corresponda y den cuenta a los nuevos escenarios,y el tipo de producción social de conocimiento, en mucho vinculado a lo que sucedeen el campo científico en general, y en particular de las ciencias sociales. En este punto, es interesante señalarlas observacionesrealizadas por Irnmacolata Vasallo de Lopes, quien al señalar tres contextos para conocer las condiciones de producción del conocimiento, el discursivo, el institucional y el social o histórico-cultural, en el primero el escenarioha tendido a crecer, en el segundo su condición es pobre, y en el tercero, principalmente teniendo como objeto a la globalización, se ha convertido en el dominante (Vasallo de Lopes 1999 y 2003). Otra imagen puede ser lo que ha sucedido en la producción de conocimiento del campo académico de la comunicación en México. Puede señalarseque la etapa que inicia a mediados de los noventas, representapara el campo académico de la comunicación la transición de su institucionalización a la de su reestructuración, caracterizada por tres tendencias: la postdisciplinarización, la búsqueda de una solvencia metodológica y la reconfiguración del sentido mismo del campo académico de la comunicación (Fuentes Navarro 1997). Este escenario nos hace ver tanto la dispersión, fragmentación y explosión en el campo a través del tipo de pensamiento y proyectos para pensar la comunicación, pero que también mucho de lo realizado en la fase de su institucionalización pervive mediante muchas de las tendencias que estaban desde los inicios de los estudios de la comunicación (centralismo, generalismo, los medios como epicentro de estudio, atenciónpreferenciala algunosmedios de comunicación en particular),

10

I

i


11 'S;)(I!!:>OOS;) o s;)J\!(n:>!1J1!d sQ1u;)wn:>op!u sl!:>yyJ20!(Q!q SI!!!;)S;)J \11u;)n:> U;) UI!WO1;)S°N I

soIl~nb~ ~ o so~uYJoJ SOl ~ lBtUO:> U!S 's~Jo..n~ sol ~p U9!:>d!J:>sp~ ~p U9!:>m!..sU! ~l 'J!:>~p s~ 'so..u~wn:>op sos~ ~p U9!:>:>npoJd ~p m8nl l~ soumAJ~sqO!S msu~ ~~nd ~SO"SH'o"u~!W!:>~J:>u~ ~Jqwnls!A ~S m:>!lqnd ~p pm~!nbu! ~l s~nd 'O!ldum syw owo:> opums~J!U~W ~A ~S ~nb odru8 un ~p ~..md Jod J!punJ!p Jod S9J~"U! ~p o!:>~ds~ un u~ OpU~f!J!AUO:>Y"S~ ~S ~nb OU!S'~!:>u~..S!SUO:> ~p ~lq~q °19S ou ~n:> 01 '~lq~J~P!Suo:> °p!S ~q °19S ou so..u~wn:>op ~p U9!:>~:>!lqnd ~'1

l00Z

11

ZOOZ

OZ

6

901

8661 L661 9661 ~661

8 11 6 01

l00Z OOOZ

ZI ZI

El :So..X;}}{1!:I°.L

P661 :oyy

:s~~"°.L XI

mA llA lA

A Al m II 1 :op1!nuy

';);)IHNO;) NQI;)Y;)INflWO;) Y'1Ha NOI;)YDI.LSHANI Ha OnIVflNV '13 NHSOGV;)nHfld SO~ IV'lfIV.L :IU9!:>~8!"S~AU!~P s~tJod;}J Á soln:>]tJ'B~p P~P9~:> ~..u~!n8!s ~l Op~:>!lqnd ~q ~S'so!mnu~ ~A~nu sol ~p 08ml 01 y 'o:>!X9W ~p s~uo!8~J s~"u~J~J!Pu~ opu;}!:>npoJd Y'!s~~S~nb 01 ~tJ'Bdu~ mr~U~J ~"!UJJ~d ~nb ~un s~ !S 'syed l~ u~ U9!:>~:>!unwo:>~Jqos ~"S!A~J ~:>!u!1 ~l s~ ou U~!q !S s~nd '~"u~"Jodw! ~..u~umwns ~UJO" ~l o..s~ Á U9!:>~:>!unwo:>~l ~p SO!pmS~ SOlu~ u99s~n:> ~l ;}P sopms~ sol mr~U~J

! : I

~J~!pnd ~nb o!:>1!ds~un owo:> 'S~UO!:>~UJJoJs~Jts~punJoJd ~p sodw~9 u~ '0801Y!P ~p Á u9!snJ!p ~p O!P~W un J~S osndoJd ;}S SO!:>!U!sns ~PS;}P~nb ;);)IHNO;) I~P °!.lUDUY I;}P O"X~"uo:>I~P ~..md msu~d ~md S1!..s!du~p sou s~u~8yw! sop S1!S~ '~:>99"U!S~..u~umwns ~J~~W ;}a

'o"u~!W!:>ouo:> J!:>npoJd J~pod ~Jyd S~I~Jm:>nJ"s~ S~UO!:>!puo:> s~l Jod owo:>


quienes no mencionan adscripción, podemos ver que 41 documentos publicaron personas pertenecientes a universidades del Distrito Federal,y alrededores,mientras que 48 fueron producidas por personas de universidades del interior del país, y ésto, me parece, es algo que pocasvecesse había visto en el campo académicode la comunicación. Si observamos a las universidades que más han publicado, tenemos la siguiente tabla: TABLA 11 UNIVERSillADES QUE HAN PUBLICADO MAS EN EL ANUARIO DE INVESTIGACION DEL CONEICC UNIVERSillAD: UAM-X UIA SantaFe Universidad de Guadalajara ITESO ITESM, Monterrey UNAM ITESM, Morelos UIA León Totales:

NUMERO DE ARTICULaS: 17 12 8 8 6 6 5 5 66

Este cuadro, en parte nos habla de la tendencia que ha tenido el campo académico de la comunicación en México, en el sentido de que aparecen aquellas instituciones que han sido centrales en su institucionalización, pero también implica otras observaciones: la presencia de otras instituciones que no son de la capital del país, que en ocho instituciones se ha producido más de la mitad de los documentos publicados, aunque gran parte de los documentos publicados en cada universidad es obra de uno o dos autores, por eso se puede pensar que el peso de la producción de conocimiento se sigue dando alrededor de algunos sujetos concretos, y no necesariamente de las instituciones, pero también, que en algunos casos, nuevos autores apareceny lo que presentanes producto de sus estudios de maestría y/o doctorado. Respecto a lo que se ha publicado en los nueve números del Anuario, también se puede ver el peso de las tendenciasprimeras del

12


Z

IZ

Z

SI

E

ZI

S

ZI

I

8

I

9

O

9

Z I I

Z I O

O O E

O O O

El O O I

I I O

O O I

I Z I

U9!:)t!:)!unwo:) 't!Jntln:) 'pt!pn!:) SO!P;}W Á It!Jntln:) pt!P!1U;}PI t!sU;}Jd U9!:)t!:)!unwo:)

~;}Imo~

E I I I

XI llIA

O E Z O llA

I

IZO

O

IZO E I lA

O I Z A

Z E Al

I V

I Z V

O

;}P St!:)!1Jlod 't!:)!1JIOd U9!:)t!:)!unwo:)

'u9!:)t!Z!It!uO!:)nt!1SU! I 't!JJO;}1 'U9!:)t!g!1S;}AUI I V

milI

S;}UO!:)t!:)!unwo:);}1;}1 Á t!Jgolou:);}~ U9!S!A;}I;}~ t!W;}~

m Y'1fIV~ :t!Wt!Jout!d St!W;}1 S;}It!d!:)u!Jd

;}1U;}!ng!s I;} t!p sou 'o!.lunuy

sol t! 01U;}!Wt!:)J;}:)t!

S;}I;}A!U Á S01!qwy 'S;}IeU!ld!:)s!p Pt!P!f;}ldwo:) U;} Opt!:)!lqnd

I;} U;} SOpt!:)!lqnd

un 'S!S!IYUt! Á U9!:)!sodx;}

S;}:)nJ:) 'S01;}fqo 's;}nboju;}

t!l t!f;}LJ;}J ou ;}nb 't!!IeJ1!qIe

t!q ;}S ;}nb opu;}!wnsy

U9!:)t!Z!log;}1t!:)

.t!;}P! t!un Iep ;}p;}nd

01 t! lt!!:)YJ;}dns

;}ft!pJoqt!

un

;}P

I !

'S1!W;}1 sol ;}P t!un oPt!;}ldw;}

sou so!Ienuu

;}A;}nU sol

'S;}1u;}S;}Jd °PUU1S;} u;}ng!s

;}nb S;}Jt!UO!:)!pt!J1 S1!!:)U;}PU;}1S1!q:)nw Át!q ;}nbunt! 'soft!qt!J1 sol peP!Iel:) uo:) Ie:)!qn

J;}pod t!Ied u;}Al;}ns!p

;}nb ;}J;}!gns sou 0113 "(Jt!Jmln:) '( ownsuo:)

'u9!:)nq!J1s!p

I;}P O!pntS;} ;}P solnguy

;}S S;}It!uO!:)!pt!J1 S;}UO!:)t!:)Y!S1!l:) sel

S!S!lyut! 'U9!:)d;}:);}J

'u9!:):)npoJd)

'OJ;}U~g) s;}nboju;}

U9!:)t!:)!unwo:)

'(OJ:)!W 'OJ:)t!w)

t!l ;}P os;}:)oJd

O!pmS;} ;}P S;}I;}A!U '(t!Jntln:)

't!:)!1JIOd 't!Jwouo:);}) lt!!:)os 01 ;}P S;}UO!SU;}W!P St!1U!1S!P ut!pJoqt! o Ut!Jg;}1U! amo:) 'Jt!!:)OS 01 ;}P S1!U!ld!:)s!p S1!J10 uo:) ogolY!P I;}P t!JA t!l Jod IeJOldx;} s;}1;}nbt!d

t! ut!:)J;}:)t! sOl O}Um ;}nb 'sOP01~w!}lnw

o 'oA!1t!1!It!n:)

U;}pJO ;}P st!JgoloP01;}W

1

Á SO:)!g910U:);}1 °put!;}ldw;}

'( S;}lt!!:>os s01;}fns sol 'OUU!P!1°:) 01 'U9!:)d;}:);}J t!l 'pepn!:) ;}P S1!JgoIOU:>;}1 st!l 't!Jntln:) Á SO!IeS;}:);}U amo:)

OJ;}d

t!l 'U9!:Jt!UJJOjU!

t!U S1!1U;}q:)0 sol ;}P S;}It!U!j t! S;}1U;}u!1J;}d

uuqt!;}1Ut!ld

;}P ;}!J;}S t!un ;}P t!!:)u;}s;}Jd

;}S ;}nb O!pmS;} ;}P s01;}fqo Á s;}nboju;}

t!l 'U~!qwt!~

'u9!:)t!:)!unwo:)

;}P St!:)!1Jlod

st!l 'S;}lt!!:)os s01;}fns sol 'U9!:)t!UJJOjU! ;}P t!JgoIOU:);}1 t!l 'S;}pt!P!1U;}P! St!l 't!Jntln:) t!l U;} pt!p!UJ;}POW t!l Á U9!:)t!Z!It!qolg t!l Jod pnt;}!nbu! t!l J;}A ;}p;}nd ;}S 't!pt!J1U;} ;}G 'SOY\! Z;}!P S01S;} U;} opt!p ut!q ;}S ;}nb S;}UO!:)!sut!J1 st!unglt!

OWS!W!st!

OJ;}d 'U9!:)t!:)!unwo:)

odwt!:)~

t!l ;}P o:)!W~pt!:)t!


r

Radio

O

1

O

1

1

O

1

O

1

5

Recepción,audiencias Publicidad, opinión pública

1 O

O O

O 1

O O

O O 1 O

O 1

O O

2 O

3 3

Género

O

O

O

O

O O

O

O

3

3

Cultura y comunicación 1

O

O

O

O 1

O

O

O

2

Redes

1

O

O

O

O O

O

1

O

2

Comunicación y

O

1

O

O

O l

O

O

O

2

Familia

O

O

O

1

O O

l

O

O

2

Cine

O

O

O

1

O

1

O

O

O

2

Música Comunicación

O O

O O

O 1

O O

O O O O

1 O

O O

O O

1 1

20

106

discurso

or2anizacional

Totales

13 10 9

11 8

12 12 11

TEMASABORDADOSEN EL ANUARIODE INVESTIGACIONCONEICC Podemos ver cómo hay temas que han conservado el interés y las tendenciasde la investigación de la comunicación en el país (televisión, el campo de la comunicación), aunquepodemos ver cómo otros temas han comenzado a despertar el interés (las telecomunicaciones y la vida sociocultural), mientras que el resto continúa con una presencia modesta. Los enfoques han estado permeados por lo que sucede a partir de procesos de globalización o integraciones de los mercados internacionales, las transformaciones en la vida social y cultural, los procesos electorales, las implicaciones políticas y económicas en materia cultural. Las referencias geográficas desde las cuales se trabajan tienden a ser a escala nacional, algunas como producto de comparación con otros países, y otras son reflexiones sobre lo que sucede a nivel general. El Anuario manifiesta una serie de transiciones y permanencias, zonas de transición, de tensión, de búsqueda, de encuentro, de crecimiento y de nuevos límites y retos, por donde ha transitado en parte el pensamiento académico de la comunicación en México en los últimos diez años. Los efectos de los trazos de su institu-

14


'u9~'l ~U~~!l~W~ol~qI S~3'IBA z~w9D lO1~9H

,L66 1 z~yyq¡) o 'sog!P9:>

,,0Jg!l~d

~1

i

P~P!Sl~A!Un I

u~ y}S~ opunw

sol u sowuuopuuqu

o 'SOJ~U!pIer uos s~lum:>~I~}U!

iI~'l

I~ 'sog!P9:> sol u SOW1!UOpuuqu

SOU!S

'sog!P9:>

sol.. ~nb uÁ 'og~nr

sol ~P S~Jo}sud u~ ~uod

~S ~nb 01

~P suIg~J suI u~ÁnJ}suo:> Á uup ~S Olla:> SUJ~UUW suI U~ 10J un u~ldwn:> SO}S;I 's~lum:>~I~}u! SOl ~Jqos z~yyqI s9s~f opus~Jdx~ uq 01 Olla:> Á 'og~nr u~ ~uod ~S oq:>nw 'U~JJO:> ~nb sodw~!} SOl u~ s~nd '~}u~s~Jd I~ opuuguPU! U;l!qwm

~ OPUUuo!}s~n:> 'opuugOJJ~}U!

'IUUO!:>u:>!unwo:> O}U~!wusu~d

'seSO:> suq:>nw u~pu~d~p

J!ng~s

u Ie!:>unu~J

ou I~

un IeJ}UO:>U~ IeJgoI I~ °19s ou

lun:> I~P Á OpUUWJoJ °p! uq ~S ~nb lum:>~I~}U!

o}:>:}ÁoJd I~ Olla:> JSU 'SOIIeZ!ft!!:>OS ft! O}U~!'W!:>OUO:>~p so}:>npoJd sns ~p S;lAUJ} u op!punJ!p SOA~I~J

Á °P!nJ}suo:>

Utlq ~nb S~PUP!ft!~J suI 's~ft!UO!:>UJ~u~g

SOl Á S~JO}:>~I ~p OU!S 'O}U~!W!:>ouo:>

~p °19s ou 'opu~Ámfjsuo:>

opms~

~p s~Jo}:>npoJd

uq ~S ~nb u:>!W;lpu:>u pup!unwo:>

uI 'OpUUJJ~:> O OPU~!Jqu y}s~ ~S ~nb 01 J!q!:>J~d UIed opu~ÁnJ}suo:> uuq ~S ~nb U9!:>u:>!unwo:> 'PUP!nufjuo:>

UI u J~pU~}U~ UIed suduw

°p!

SOl ~Jqos s~ UUfl

ns UIed J~puods~J ~}U~!U~AUO:> UJJ~Ssuungft! Á 'suq:>nw J~S uI ~p o:>!W;lpu:>u odW1!:> I~ ~Jqos su}ung~Jd

u~ U9!:>u:>!unwo:>

I~P S;lAUJ} u uJqwnlS!A

u~p~nd

o!.Iunuy

~S ~nb 01 ~p S;lAUJ} u o:>!X;lW

'~}UtlpJoqs~p un u~ U9!:>u:>!unwo:> uI IeSU~ BZU~!'W°:> U;l!qwm

sU'1

syw Z~A upu:> opunw

UIed SUr!pU~J SUA~nu J!Jqu u Á J~:>:}J:>u

'S~UO!:>m!'W!1 Á soln:>y}sqo

SOl u ~s~

'~nb pup!unwo:>

uun ~p ~SJ!Jqu u UUZU~!wo:> ~nb supu~s suI Olla:> JSU 'U9!:>UJm:>nJ}s~~J ns

~p

SOl U;l!qwU!

OJ~d

'JUAJ~SqO

u~p~nd

~S U9!:>uZ!IUUO!:>

, , ,


,

1'l o:>!X~W :Jppupn!:) 'uuu:>!l:JWUOl:JqIPUP!Sl:JA!Ufl'UlOpU~!1S:JAU! :J ulos:JjOld * S01u~wtlpunJ 's01s~ndns

SOl msu~d~J

sow~pod

:tlA!}:>~dsJ~d

tlJ10 ~ps~p sow!Jmd

SOl 0:>!~910P01~W OWS!UOW I~ Á Ptlp!ltlJ1n~u

tll Á 'ow~Jdns

JOltlA I~ U9ZtlJ tll 's~Á~1

mA!J~p

tll 'PtlP!A!1~[qO

tlJtld tlJn~~s

~stlq

U9!:>t1AJ~SqOtll '"St1S0:>" soq:>aq SOl Á tlSt/J tllql!1 tlJ~ O:>YJ1u~!:>I~ ~nb tll u~ XIX

OI~!S I~P tI:>!sYI:> tl1S!A!1!SOd tlA!1:>~dSJ~d tll ~p souopuY[~IV .L u9!unwo:J"

'"U9!:>:>npoJd" '"U9!:>:>tlJ~1U!" '"U9!:>d~:>~J" amo:> 'U9!:>tI:>!unwo:>

'"U9!Su~Jdwo:>"

'"U9!:>tI!P~W" tll J~pU~1U~ ow9:>?'

'"ownsuo:>" ¿PtlP!ltI~J tll ~p

S01U~W~tlJJ ~p S~UO!:>l!1~JdJ~1U! sor O Stl:>!~910P01~W Stl!~~1t1J1S~ sor 'StlJlO~1 sor ~J1U~ J!~~I~ 0!J~1!J:> ynb ~p J!}md ti? '¿ tI!:>u~!:> s~ ou ynb Á s~ ynb mpu!ls~P OW9:>? :tl1s~nds~J amo:> O!:>u~I!S I~ U~1!WPtl ou ~nb stlw~lqoJd

Ul!1U~JJu~ ~s o!m!p

ptlp!SJ~A!Un SO!pmsg

tll u~ Á 'tlm[tlltlptlno ~p 0:>!~910u:>~.L

Ul!1 ~[tlz!pu~Jdtl

'01un[ptl

V 'o:>!XyW ~p ptlpn!J u~ 'OS3.LI

01m!1SUI

'tlutl:>!J~umOJ~qI

'~1U~P!:>:>O ~p S~Jo!J~dns

I~ u~ 'O[~ldwo:>

!W :U9!:>tlA!}OW tlpun~~s

1!1JyJ tI'1

un tlAJ~SqO ~nb 01~[ns un tI~S 'OÁ s~ ~nb 0J10 Á 01U~!W!:>ouo:>

t1p lJUIt11qD.ld un owO:J OlUt1!W!:Jou°.J

ug

lt1 'tlwns

amo:>

Á ~1U~1S!Stl '~1utlpnÁtI amo:> U9!:>tI:>!unwo:> tll

m~!1S~AU! ~p O!:>yo I~ u~ tI!:>u~!J~dx~ '01~[qo

un ~p OJ1u~n:>u~ ItI tI~S '01U~!W!:>ouo:>~J Á 'U9!:JlJ:J!unw°.J

'mmdwo:>

u~ J~uod

.¿St/1U!1S!P StlJlO~1 sor ~~nd

~tlSJ~A~:>!A

lt1P lJUIt11qD.ld

~J1U~ J!~~I~ o J!:>nptlJ1 'O~OIY!P

~s? '"PtlP!ltI~J"

tll ~Jqos S~UO!:>l!1~JdJ~1U!

~p PtlP!ltlJnld tll opul!1d~:>tI ~¿U9!:>tI:>!unwo:> tll '~pu~ Jod 'Á 01~[ns I~ Jod 01~[qo I~P 01U~!W!Jqn:>s~p I~ '01U~!W!:>ouo:>aJ I~ '01U~!W!:>ouo:> I~ ~Iq!sod

tll

s~? :u9!:>t1I~J tlq:>!P ~p J!1md ti U~~Jns ~nb 'PtlP!I!qtlJnsu~wuo:>U!

Á ptlpJ~A

JStl '(o!pms~

tll '01U~!W!:>ouo:>

I~P tlw~lqoJd

~p 01~[qo-JOptl~!1S~AU!

tlun 'tlJ~w!Jd

tl1un~~Jd

'0J10-oÁ

-ptlP!}U~P!

'O!ldum

I~ Jod amó:>

'ptlp~!:>os-Onp!A!pU!

°P!1U~S u~) 01~[qo-01~[ns

'PtlP!J~1{t1

U9!:>tll~J tll Jod

tll :s~UO!:>tlA!10W sor ~p ~:>tlU o[tlqtlJ1 ~sg

'OUtl:>!X~W o:>!Wyptl:>tI odum:> I~ u~ U9!:>tI:>!unwo:> tll JtI~!1S~AU! ~p O!:>!Jo I~ ~Jqos U9!:>tI~!1S~AU! ~p os~:>oJd ~p 'OA~nu o!d!:>U!Jd ~Jdw~!s 'Itluy I~ 01u~s~Jd u~n~!s ~nb St/u!~yd u~ 'U9!:>tI:>!unwo:>

tll !U U9!Su~Jdwo:>

tll tlJnsntll:>

~p ptlP!SJ~A!P tll ~nb ~p 01U~!W!:>ouo:> 'J~qtls

un stll

ou tlp!A ~p sopunw

'~J tll u~ ~St/q uoJ

I I !

*NO"3g H.L3HVZI'3

,OI~AI~ lu~1nbulud U1JUUI1~1A


,

22

Elizabeth Bellon

de la práctica positiva de investigación,replanteandola relación sujetoobjeto como oficio interpretativo, en consonancia con el proceso de hermeneutización de la filosofía de la ciencia contemporánea que apunta hacia "una fundamentación racional común de las ciencias naturales y sociales,ya no sobre presupuestosmeramente positivistas o empiristas, sino también sobre baseshermenéuticas más pluralistas e incluyentes que las tradiciones filosóficas dominantes durante la mayor parte del siglo XX". (Velasco, 2000a, pp.166-168)1 Desde la perspectiva de la filosofía de la ciencia -es decir, con base en una mirada filosófica-epistemológica, no estrictamente sociológica-, las ciencias sociales se relacionan hoy día más a la hermenéutica y a la heurística que al positivismo y al empirismo, más a la prudencia que al método. La verdad ya no quiere ser "correspondencia" sino "descubrimiento" (aletheia, quitar el velo). (Velasco, 2000b, pp.229230). La ciencia es una práctica social que se constituye de valores -no por ello es irracional-, enfrentando la "paradoja moderna de la racionalidad irracional" (Auschwitz, Iraq). Dado que la observación es una experiencia subjetiva y depende de la teoría; el científico no recoge datos, los construye; y el científico es, ni más ni menos, un hombre o una mujer en un contexto social; podría cultivar su oficio en, con y a través de su subjetividad, crítica, reflexiva, ya no

I

"Hasta los años 50, dentro de la tradición anglosajona,los filósofos de la ciencia considerabanque la tareacentralera formular con precisión las reglas del métodoque garantizabanla correctaprácticacientífica y el auténticoconocimiento; enotras palabras,el objetivo eracodificar las reglasmetodológicasque encerraban el núcleo de la racionalidadcientífica. Esta idea generalsobreel métodocientífico era común a las dos corrientes que conformanla filosofía 'clásica' de la ciencia: el empirismo lógico y el racionalismo crítico. En los 60,estaidea es severamente cuestionada por una serie de concepciones-nueva filosofía de la ciencia'- que respondenal interés porexplicar cómo,de hecho,la cienciacambia y sedesarrolla. Estasconcepcionessurgen,por tanto,de una reflexión filosófica muy ligada alos análisis históricos de la práctica científica." (Pérez-Ransanz,1999, p.15) "El carácter histórico y social de la ciencia es un motivo más para considerar a la filosofía de la ciencia como una ciencia de la cultura y más específicamente, como lo afirma Ulises Moulines, como una disciplina hermenéutica." (Vel asco, 2000a, p.63) "En este proceso de hermeneutizaciónde la filosofía de la ciencia contemporánea,son al menostres tipos de problemaslos que la teoría filosófica por la que propugnamosdebería solucionar: metodológicos,epistemológicos y ontológicos." (Velasco,2000a, pp.166-168)


O!P;¡W Jod ;¡¡U;¡W1!¡:);¡J!P S;¡[q1J1S1!J1uo:)S;¡P1!P!Je[n2;¡J S1![ ;¡nb ;¡P S!S~ 1![ u;¡ ;¡suq uoJ "1!:)!SjJ1!1;¡W S;¡ -1!P!P;¡W 1!ws¡w

1J1S;¡u;¡-

;¡nb Á '1!!:)U;¡!:) 1![ ;¡P 1!1S!A;¡P 01und [;¡ ;¡PS;¡P

s1!}lU1!Je8 ;¡P ~U;¡W1!J;!1U;¡ 1J1S!AOJdS;¡p;¡J :1!A!11![n:);¡dS;¡;¡1u;¡W1!Jnd ;¡[OpUj 1!un ;¡P S1!;¡P! s1!un8[1! U;¡ ;¡J U!S ;¡[q!sodw!

S;¡ 1!:)Yj1U;¡!:) U9!:)1!8!1s;¡AU! 1![ '(""") 1!:)!Jjdw;¡

1![1!J1!d JO[1!A ;¡P 1!:)Z;¡Je:) 1!:)!SJJ1!1;¡W1![ ;¡nb J1!WJY1! 1! 08;¡[[ J;¡ddod

OWS!W [3 "(L~"d 'P661

'J;¡ddod)

1!!:)U;¡!:)

1!J;¡!nb!s !U" :1!Je[:)1!

¿1!jJO;¡¡ 1!un;¡p o:)Y}lU;¡!:)

Sfi11!1So J;¡1:)YJe:)

[;¡ J1!U!UJJ;¡1;¡P 1!Jed 0!J;¡1!J:) un Á1!q? '¿1!jJO;¡¡ 1!un 1!:)YJ1U;¡!:) 1!P1!J;¡P!SUO:) J;¡S ;¡q;¡P opuynJ?

Ú6Z 'P8 'PE"dd '666 [ 'J;¡ddod) ""S1!:)!sJJ1J1;¡W"JeW1![[ sow1!jJpod

s1!:)!Jjdw;¡

S1!!:)U;¡!:) S1![1! U;¡:);¡u;¡¡J;¡d ;¡nb S;¡UO!:)J;¡S1!;¡J1U;¡ J!n8u!1s!p

;¡nb S1![ Á

sow1!pod

[1!n:)

1;¡ ;¡1U1!!P;¡W O!J;¡¡!J:) un JeJ1UO:)U;¡ ;¡P [;¡ OWO:) ;¡SJ!UY;¡P ;¡p;¡nd ;¡nb 'O¡U;¡¡w!:)OUO:) l;¡P S;¡1!Wj[ sal ;¡P 1!w;¡[qOJd [;¡P 1!11!J1;¡S "0J10 Jod '"so:)!SJJ1!1;¡W" 'Op1![ un Jod '"s1!:)pjdw;¡"

S1!!:)U;¡!:) S1![ ;¡J¡U;¡ J!n8u!1s!p

S1!W;¡1S!Ssol Á

1!1!wJ;¡d sou ;¡nb °P;¡1P:)

JeJ1uo:)U;¡;¡P Je¡1!J11! ;¡J;¡Y;¡J;¡S U9!:)1!:)JeW;¡P 1![;¡P 1!w;¡[qoJd [;¡ 'J;¡ddod up8;¡s ;¡Jdw;¡!s OJ;¡d 'p1!p!f;¡[dwo:)

un

E

'O:)JeW ;¡1S;¡ U;¡ "P1!P!:)Y!1U;¡!:)" J1!Z![1!;¡J ;¡P ';¡[q!sod

1!q:)!P

Á p1J1[n:)y!p 1![1! ;¡J;¡Y;¡J ;¡S 'opun8;¡s

[;¡ ~1!;¡uYJodw;¡1UO:) 1!:)!1n~u;¡UJJ;¡q 1!A!1:);¡dsJ;¡d 1!un 1!!:)1!q 11!UO!:)!p1!J1 1!¡S!A!1!sod 1!A!1:);¡dsJ;¡d 1!un ;¡PS;¡P '1![[OJJ1!S;¡P;¡SJnb1! ;¡nb °p1!:)y!u8!s 'oJ;¡wpd

[;¡ :SOA!10W sop Jod °P1!lI!wo:);¡J1U;¡

~!:>U;)!:> U;) ~:>!JJdw;) o}s;)nd

';)}U~}sqo

'o:>!JJdw;) '~JJO;)} uos

°N

~!:>U;)P!A;)

';)nb

o:>!lJ}U;)!:>

ap

l;)P

uo:>

;¡P O!qW1!:) [1! J!pn[1! 1!Jed

1!sn;¡s "0:)Yj1U;¡!:),,

S;)J}

t

~1 ;)nb

J1!p ~J1!d l~!:>U;)S;)

S;)

1;) U;) ~!J1!S;):>;)U ;)uodoJd u~q

;)S ;)nb 'op~J1!d;)s

~J1!d S;)}u;)!:>!lns

S~}S;)

;)nb

O 's~:>!u:>9}

SOW;)U;)}SOS

sns

f.

°PO}9W

S;)JOp~~!1S;)AU!

;)}u;)!:>ynsu!

S;)UO!su;)};)Jd

~l

1!}lns;)J

sol

;)P

I

SOJ}osou

uo:> O}U;)!W!:>ouo:>

U;):>~q

SOJ}O ~J1!d 'o};)fqo

;)nb 01 S;) O:>!JJdlU;) ~:>!u:>9}

OWS!W

f. o:>YJlU;)!:>

l~:>!P~J

~!:>U;)!:>!l;) l;)P o}:>;)ds;)J

un ;):>~q ;)nb opunw

~!:>U;)J;)l!P

~EU9!:>~:>J~W;)P

~l S;)JOp~~!}S;)AU!

ap

soun~l~

;)P

~J1!d

t"o;)!JJ:Jua!;)" A) u;)!89Iop°:Jaw

(U;)!:JsJ.loaq o!.la:J!.I;)

U9J:>~};)JW;)}U!

'P~P!A!};)fqo

la .JIJI!nb,

ou!WJ~113

'~JJO;)} ;)P ~!:>u;)S;)Jd

~1 ;)P J01~A l;)P ;)lq~J1!d;)su! OU!W~:> Jnb~

°p~J}SOW;)P

;)P soun~l~

°19s

~l U;) ;)S~q uo:> °19s ~l J1!:>y!}snf

'S;):>U~A~ sns 1!}u;)}sns

'~!:>U;)J;)l!P

;)nb ~l

;)J}U;)

S;) ~JJO;)}

ul ua

A U9!;)u;).luwap

°PU;)!:>ouo:>;)J

owo:> sns

~J;)U~W S;)UO!SU;)W!P

U;) ;)S~q

'~JJO;)}

;)P Z;)P!l~A

SOJ}O ~J1!d

1;) 'S;)JOp~~!}S;)AU! un J;):>~q ~JJpod s~l

;)}u;)!:>!lns

ap U9!;);)O.l:JsuO;)

.oU!S

ns

l~ Z;)P!l~A

O}!uyU!

OUlm!l

-S;)UO!:>~}!W!l

';)}u;)!pu;)d;)pu!

J;):>~q;)nb ~l

~l

O}J1!q S;) "s~:>!lJ}U;)!:>" ~;)J1!} ~l ;)nb O}S;)na

1;) 'syw

~l f. °PO}9W ;)Jqwoq

S;)UO!:>~};)JdJ;)}u! owo:>

of~q~J}

I;)P f. ~J~OlOPO};)W ~l ~!:>~q

o!.Ja¡!.J.J

~l U;) s~P!un OJ;)d

~q;)nJd

~J1!d '~f;)ldwo:>

f. ~J~OlOPO};)W

"o:>!lJ1U;)!:>

O}U;)!UJ1!:>J;):>~

~l ;)P J01~A 13 "P~pJ;)A

'U9!.Jv.J.JvUlap

'~!:>u~l!~!A Jod

'~:>!JJdw;)

1;) U;) ;)S~q uo:> °19s S;)UO!:>1!};)JW;)}U!

J!nJ:¡suo:>;)P of~q~J}

uVwo:> l;)P

O!J;)}!J:>

°:Jua!w!;)OUO;) u:Jua!wu.I.laq

'a¡UV1!8!1l

,olalt

El

OWO;)

lJ!.JutJlt~

ns '~A!}:>~

"~Jnd,,

~l

U9!:>~d!:>!}J1!d

U;) ;)sopuyf.od~

IJ.JIJd IJ!:JuIJn8!A


24

Elizabeth Bellon

no han sido garantía ni de racionalidad ni de descubrimiento, además de que aceptamosla imposibilidad de separarepistemología y política (Bourdieu, 2000)4,ciencia y valores,proponemos explorar de manera empírica la "vigilancia" (Bachelard, 1949,citado en Bachelard, 1978; Bourdieu, 1973, citado en Bourdieu, 1995) como criterio de demarcación y herramienta metodológica (y, como se verá a partir de los hallazgos de esta investigación, también heurística) en la construcción de conocimiento "científico". Pesea la evidente distancia entre deber sery realidad -o, teoría y realidad- una de las guías más importantes que cotidianamente podría formar parte del oficio es la llamada "vigilancia", definida por Bachelard como "conciencia intelectual", "instancia observadora", "diálogo interno"; y que constade tres grados, el primero, vigilancia del objeto examinado, el segundo,conciencia de la aplicación rigurosa de un método, y el tercero, prueba del método mismo y "comprender que comprendemos". Si bien se acepta que la ciencia pue.de ser abordada desde un marco conceptual sociológico que conciba la construcción de conocimiento como la propiedad de un grupo, al igual que desde teorías de carácter filosófico, que anteponen el problema de la validez al del consenso,sugiero que la práctica cotidiana de una actitud crítico-reflexiva por parte del investigador, de vigilancia en sus tres grados, podría ser uno de los factores determinantes más

de experimentos no cambian, expresan la fe metafísica en la existencia de regularidadesen nuestromundo,fe quecompartoy sin la cuales difícil de concebir la actuaciónpráctica. (Popper, 1999,pp.38, 235). El criterio de refutabilidad es, para Popper, una solución a este problema: para ser colocados en el rango de científicos, los enunciadoso sistemasde enunciados deben ser susceptiblesde entrar en conflicto con observacionesposibles o concebibles. Sin embargo, el criterio de demarcaciónno puede serabsolutamentetajante,sino que tiene grados. Habráteoríasbien testables,otrasapenastestablesy otrasnotestables.Estasúltimas carecen de todo interés para los científicos empíricos. Se las puede llamar metafísicas. (Popper, 1994,pp.64,3l3). 4"Los conflictos epistemológicosson siempre,inseparablemente, conflictos políticos; por ello, es inútil distinguir determinacionespropiamentecientíficas y

determinacionespropiamentesocialesde prácticas esencialmentesobre determinadas.Una auténticacienciade la ciencia no puedeconstituirse másque a condición de rechazar radicalmente la oposición abstracta entre un análisis inmanente o interno, que incumbiría propiamente a la epistemología y que restituiría la lógica segúnla cual la cienciaengendrasuspropios problemas,y un análisis externo, que relaciona sus problemas con sus condiciones sociales de


'oooz

'na!pJnog)

'"epeSaJa1U!

(Ev 'SE 'LI '~I'dd U9!:J:J!J eun sa Á 'U9!:J:J!J eun sa eJ1nau e!:Jua!:J eun

ap eap! el '0:J!89101UiJ1S!diJ Od!1 iJp SiJUO!ISiJn:J °19S .liJpUiJ.ldwo:J vJ.lpod 0:J!fJ1UiJ!:J odwv:J liJ UiJ .liJpod liJ iJ.Iqos U9!:Jv8!1SiJ¡\U! vun 'OSiJ .lod iJ1UiJWvlsnr 'u9!:J!J1Jde

I~ OW9:> 'U9!:>R~!1S~AU! RI

~p

O:>!W,?PR:>R

01U~!W!:>ouo:> u~ U9!Su~Jdwo:> RI

~p

Run

Sof~I ~p

~p R:>!1:>YJd R( ~ps~p OdWR:>

I~ ~ÁnJ1SUO:>

I~

u~

S~-

O:>!X,?W u~ U9!:>R:>!Unwo:>

SR:>!JJ1U~!:>

S~UO!SU~1~Jd

~S OW9:> JRIe(:>R 91U~1U!

RI ~p R:>J~:> OJ~d 'J!:>~p

S~UO!:>R1!W!I

'U9!:>R:>!J!1URn:>

OA!1R1!IRn:>

~nboJu~

Á S~PRp!(!q!sod

SRI

UO:>

~S '-pRP!punJoJd

R( Á U9!:>RZ!IRJ~U~~ UO:>

~p

U9!:>R~!1S~AU!

SRPU~!qRS

V

OU!WBJ 1:1 'O1U~!W!:>OUO:> RI R OUJO1 u~ S!S~19d!q o1d~:>uo:>

(~P J!1Ied

U9!:>R:>!Unwo:> Ú( Ie!pmS~

Run

U9!:>U~1U!

I~P U9!:>R:>g!1Snf

Á ~un~~Jd

Run 'J!:>~p

Á u9!:>:>nJ1Suo:>

S~ '"R!:>UR(!~!A"

U9!SU~W!P

RI UO:> VPV.l!W

Á U9!:>RW!1!~~I O:>!W,?PR:>R

S~ 'RWJOJ

Á ~~d

u~

R R:>!~9IOW~1S!d~

RI ~ps~p

RI ~p O:>!W,?PR:>R OdWR:> (~ u~ U9!:>R~!1S~AU! ~p

U!S '(sRq:>nI sRw~nbs~)

~p S~UO!:>ou

-o1~fns RI

IR!:>oS

'o!:>!nf

odUJt!:>

un

R1S~ ~uodOJd

~p pRp!Unwo:> ~p JO!J~1U!

~S JOpR~!1S~AU!

I~

~nb

I~P

RI

~p

~p RI 'R!:>u~n:>~suo:>

R!:>UR1Jodw!

u~

'Á pRpJ~A

R( Á PRP!IRUO!:>RJ

RI

syw

sol

'OJ~d

(R

R!:>URI!~!A

'J~ddod

'PRP!IR~J

RJJpod

R'1

Run

Iep

'O:>!U:>,?1 I~ Y:tS~

uo:) s~Iq~s~1"

RI ~p

SO1U~W~RJJ

JRZUR:>IR U~pU~1~Jd

UJ,1R s~u~!nb

~p O!J~1!J:>

sns ~p 01!S9doJd

.lvl!nb,

u~

~:>J~f~ o1~fqo

Á 01U~!W!:>ouo:>

OWS!A!1R(~J

R1S~nds~J 'JJ:)

~p 01U~!W!PU~1U~

R sowR:>snq

s~ ',,~1U~WRA!1~fqnsJ~1U!

~Jdw~!s

S~UO!:>R1~JdJa1U!

Á U9!:>R:>JRW~p

~p so1~fqo

RI Uo:>c ~SIeUO!:>RI~J

~p

O:>!X,?W

~P R:>!1:>YJd

uos

I~P u9!:>:>nIJsuo:>

R( sow~:>ouo:>~~

RI OpUR:>g!U~!SQJ

'"R:>!1,?"

R'1 (OOOZ 'J~WRpRD S~Jqwoq

.~:>uR:>IR OJ1S~nU ~p YIlR syw

RI S~U~!1 'J!:>~p

Uo:>

J~S ~p~nd

~nb R( u~ RJ~URW RI R ~1U~JJ U9!:>RI~J RI R Á 01U~!W!:)ouo:>

n "R:>!U:>,?1" R!:>uRI!~!A

S~ JS ~IJU~ 'JJ:)

'pRpJ~A

~SRq

vun

~nb OU!S 'o1~fqo-o1~fns

IR "RA!1RJ~do"

~nb

,( P66 1 'J~ddod ~nbunR

U~"

sR1s~nd"

~p R~P!

u~

RA!1RUJ~1(R

(~ OPR:>!1:>RJd Rq ~S ~u~WIRUO!:>!PRIJ Run R~1Ut!Id

Rw~IqOJd

ou RUt!!PIeI~q:>Rq un

Rw~IqOJd

SOW~qRS

u:)

"SRJ~pRpJ~A"

~Jqos

R1U~!WRJJ~q

Á O!pmS~

U9!:>:>nJ1suo:>

.°liJ¡\liJ

~S 'O~JRqW~ Á SopRJodJo:>u!

IR R:>!1:>YJd ns

Á 'SRA!1R(~JJO:>

SRI ~nb 'O:>!JJ1U~!:> 01U~!W!:>ouo:>

U9!SU~W!P

'O1U~!w!Jqn:>s~p 'R!:>U~!:>

~U9!:>R:>!Unwo:>

~1U~JJ R:>!~9(OPO1~W-O:>!J9~1 .O!:>go RJmdru

~pu~~Jd

RIed

'J~UJt!PRD ~nb

."U9!:>R:>!Unwo:> '"uJ,1wo:>

R:>!~9IOPO1~W

RIed

~SJ!m!1suo:>

~'l

u~ JSR

R 01U~!W!:>ouo:>

~p

Á R:>!1:>YJd RI ~p S~1UR1Jodw!

v.lvd

v!:Juvn8!A


, 26

ElizabethBellon

ejercicio cotidiano de vigilancia por parte de1os investigadores de la comunicación en el campo académico mexicano se relaciona con la construcción de conocimiento "científico" a propósito de sus objetos de estudio, recuperando e interpretando las representaciones (contextos sociales de significado, universos simbólicos, acervos de conocimiento a la mano, en suma, valoraciones "subjetivas" -dimensión narrativa de las representacionesy experiencias "objetivas" -prácticas, orientadas por las representaciones, objetivación y anclaje, organización y regulación) de nueve investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores, SNI, del CONACYT. Siguiendo a Bourdieu y Lindón, nos acercamos al sujeto como representación de 10 social, y a las representaciones sociales que los sujetos elaboran como acceso hacia sus prácticas, pues la dimensión narrativa en sí misma configura y reconfigura las representaciones sociales y éstas, a su vez, organizan y regulan la práctica; además, a través de los distintos relatos se buscó la forma en que 10 social se

expresa a través de cada individuo pero, en conjunto, como objetivación

de los diferentes puntos de vista. (Cfr.Bourdieu,

2000,

pp.98-101, y Lindón, 1999, pp.380-381). Para nosotros, los relatos de los entrevistados develan su "pensar" y su "hacer", objetivación y anclaje de las representaciones, organización y regulación de las prácticas, en donde "pensar" es igualmente un "hacer", al que es posible acceder mediante la observación y la autobservación. La interpretación de la evidencia empírica que se ofrece no tienen la intención de generalizar ni cuantificar ni explicar concluyentemente en 10 macro, sino de comprender siempre de manera hipotética desde 10 micro. Aceptamos que habría otras lecturas de la información recabada, en este trabajo se ofrece nuestra interpretación vigilante, que es nuestro aporte. Conjuntamente a una sistematización documental en torno al estudio de la práctica académica de investigación de la comunicación y el análisis de contenido cualitativo de la mismas, se utilizaron tres vías de acercamiento como parte del diseño de la estrategia

I

~

Selocalizaron 148documentosrelacionadosconnuestroobjeto de estudio, de los cuales sólo 38 aportaron información empírica y se rescataronlos aportes teórico-metodológicosde 60. En total se leyeron y sistematizaron98 documentos (23 libros, 10 tesis,11 cuadernos,96 artículos y 8 ponencias)que,por la relevancia de sus aportes,conformaron nuestrocorpusconbaseen unaficha de codificación. Los documentosfueron seleccionadosa partir de los siguientescriterios: l. por su aporte empírico en torno al estudio de la práctica de investigación en el campo

I I


"

UPUUO!JU~tU!U9!JUl~P!SUOJU\ ~P l!tJ1!d Y 'odwUJ \~ u~ OtU~!W!JOUOJ~lÁ INS \~ u~ \~A!U 'S~UO!JuJ!\qnd 'S~UO!JU!JOSU 'U9!8~l 'UJ!W9PUJUU9!Jm!tSU! 'PUP!\UUO!JUU 'ol~u98 'pup~ :OWOJ"S~\qU!J1!A.,SUltO°PUUl~P!SUOJ9Z!f~\dwOJ ~Sol~d '"INS \~ u~ UJS~lqW~W..U\ ~nJ OJ!syq U9!JJ~\~S ~P O!l~t!lJ \3 'ClOOZ 'Z~U9W!D) '"l!lOW o JUJ!\qnd ~P u9!s\ndwoJ U\ofuq 'u!JU1!pun~ U\u o U9!JUS!AOldw!U\u s~lopu8!ts~AU! s~u~A9r sal u opuurndw~ Á 'U!JU~!J U\ ~P SO!dOld U9!JUlnpUW Á U9!X~\J~l ~P SOWt!l sal °pUUl~t\U 'od!nb~ u~ OfUqUlt\~ OPU~!q!qU! 'uts!\Unp!A!pU! ows!tu~!J!J~ Á PUp!A!tJnpOld ~P SUtS!J!WOUOJ~SO!l~t!lJ op!JnpOltU! uq ~nb 'OWS!UU8l0 ~tS~ ~tUU!P~Wul~do ~nb U9!Ju8!tS~AU! U\ ~p OJ!tYlJOlnq \OltUOJ.. \~P SUPU~!qus u 'C9661 'z~PUYUl~H Á OlJUAuN) sJud olts~nu u~ "OJ!JJ1u~!J.. OtU~!W!JOUOJ~l ~p lOpUJ!PU! OWOJ1!l~P!SUOJ~S "INS \~ u~ UJS~lqW~W..~\qU!JUAu'] 'OWS!UU8l0 oqJ!P u ou o U!JU~u~tl~d U\ UOJ UtJ~l!P Ul~UUW ~P UUO!JU\~l ~S -UJ!W9pUJU U9!JUJ!J!tsnf Á \U!JOSU9!J1!w!t!8~\ '\1!1s~ndnS~ldoÁodu- OJ!JJtU~!J\UAU\~ OJ!X9W u~ ~nb u Op!q~p UJ!89\OW~ts!d~-uJY9S0\Y U\ 'Up!P~W Utl~!J u~ 'Á UJ!89\O!JOS U9!SU~w!P U\ u\nJ!tl1! ~nb °!l~l!lJ :UJYNOJ 'uJ8o\oUJ~.L Á U!JU~!J ~p \UUO!JUN of~suoJ \~P 'INS 's~lopu8!ts~AuI ~p \UUO!J1!NUW~tS!S\U s~lopu8!tS~AU!-Sot~fns sal ~p U!Ju~u~tl~d U\ ~nJ O!pmS~ ~p OSl~A!Un \~P U9!JUt!W!\~P U\ uJUd U9!JJ~\~S ~p O!l~t!lJ \~ 'uw~\qold olts~nu ~p Otu~!wu~tuu\d \~ UOJ PUP!WlOJUOJ;10 9 °Ot~fqo olts~nu ~P UA!tUt!\unJ U9!SU~ldwOJ uun ulud °P!\YA s~ sndloJ \~ ~nb SOWUl~P!SUOJ '~\q!uods!p U9!JUWlOJU! U\~P \UtOt \~ ul~dnJ~l ~S ou U~!q !S 0"U!JU1!\!8!A.. U\ u U~l~Y~l ~S ~nb su\I~nbu '\u!J~ds~ u~ 'Á 's~lopu8!tS~AU! SO!dOld sal ~P S~UO!JUtu~S~ld~lSU\uul~dnJ~l ~S~puop u~ o:J!á'91opol~IU-O:J!.l9~1 ~1.lodv ns lod °z :U!JU~!J U\ ~P uJ8o\o!JOS O OtU~!W!JOUOJ\~P uJ8o\o!JOS U\ ~ps~P '~tUUA~\~l OSUJu~ 'Á U!JU~!J U\ ~P uJJOSO\YU\ ~P UA!tJ~dsl~d U\ ~ps~P -UU!tu'] UJ!l9wy u~ 'OA!tuJy!u8!s OSUJu~ 'Á- OJ!X9W u~ U9!JuJ!unwoJ U\ ~P OJ!W9pUJU

°OJ~U?D'6 's~Jop!1~dwo~-S~J'P.d 09 °osu~suo~

o Z~P!lnA

08 o~PJ~A oL °u9!~n~J'P.w~p ~P °P~}PJ

:.,o~YJlu~!~..

O}U~!W!~OUO~ ~P U9!~~nJ1suo::>

o~ °soln~y}sqo Á nlmdn~ 017°opnJ~ J~~J~} I~P n!~unl!~!A °E °opnJ~ opun~~s I~P n!~unl!~!A °z 'opnJ~ J~w!Jd I~P n!~unl!~!A oI :s~}u~!n~!s snl uoJ~nJ snpJnJ1suo~ snA!}n}~JdJ~}u! s~~!J1nw sn'"] lnu!J nJm~~1 nI n}u~s~Jd ~s ~puop u~ SnA!SJn~S!p snUJ'P.J1snA!1~~ds~J snl UOJ~!q!J~S~ ~s 's~~!J1nw

snq~!p

~p fII}UOZ!Joq

Á In~!}J~A nJm~~1 nI ~p J!}J'P.d V

°nJopn~!1S~AU! nI ~p S~UO!~n}~JdJ~}U! snl (~ Á nJJo~} nI (q 'SOpn}S!A~J1U~ sol ~p s~uo!~nJoqnl~ ~Iqop o!doJd

snl (n :s~UO!SU~W!P

~p snA!}n}~JdJ~}u! I~P '~}Unl!~!A

I~P O}u~!w!n~~s

s~~!J1nw

'OA!}m!}Suo~

nI ~p ~}J'P.d Jod odwn~

~~uo

S~J1 unznJ~

uoJ~ÁnJ1suo~

O}U~W~I~

owo~

~nb npnJ1u~ ~S 'os~~oJd

'nJopn~!}S~AU!

~p O!J'P.!P un u~ u9~~n~!1s~AU!

Á OJ1S!~~J °E Á ~soll~ uo~

snpnz!ln~J

~p os~~oJd snpn~oJu~

o

SU~Jm~nJ1S~!W~S snA!}n}!flln~ Sn}S!A~J1U~ suI ~p oA!1n}!lnn~ Op!U~}UO~ ~p S!s!lyun °z ~9nA!}n}!flln~ nJ1s~nw nJ1s~nu uoJ'P.UJJoJuo~ ~nb INS I~P SOJqw~!W

O~!X?W u~ u9!~n~!unwo~

nI ~p s~Jopn~!}S~AU!

~A~nu ~p

nJqo nI ~p OA!}n}!lnn;> Op!U~}UO~ ~p S!s!lyun .1 :J~qns n 'n~!~910PO}~W

LZ

,Ol~lll~

.lvl!nb,

Tl.lvd Tl!:JUV1!3!A


I

28

ElizabethBellon

10. Campo las matrices Se dice estudios de

académico. y 11. Disciplina. Los aportes de cada una de fueron iluminadores para comprender el oficio. que "lo que hoy caracteriza a un sector importante de los comunicación y los estudios culturales es una situación

caótica, plagada de ensayismo, charlatanería y pseudociencia", aunada a su "falta de progreso", empero, también se señala la dificultad de fijar criterios respecto de quién está haciendo ciencia y quién no, pues "desde lo epistemológico no es posible llegar a la fundamentación de una disciplina que se ocupe de 'la comunicación'...Esa afirmación disciplinaria, por lo tanto, sólo puede ser sostenida sobre la propuesta de una intervención política [el subrayado es mío] en el campo de las ciencias sociales." (Julián, 2001, pp.93, 103). Aquí intentamos construir una respuesta en torno al oficio de investigar "la comunicación" en México desde una mirada filosófico-epistemológica reconociendo el camino andado desde 1974 con "La investigación de la comunicación en América Latina, ¿indagación con anteojeras?", de Luis Ramiro Beltrán, considerado texto clásico que funda la reflexión del campo sobre sí mismo (Vassallo y Fuentes, 2001, p.7); camino que invita a la reflexión y al progreso. En las líneas siguientes presentamos la interpretación final de la evidencia empírica construida.

La vigilancia Al parecer, en el oficio

de investigar,

de este comprenderse,

comprendiendo y comprender que comprendemos, donde objeto y sujeto, método y teoría son correlativos, los tres grados de la vigilancia de las citadas variables, se recuperaron narrativamente algunas de las representacionesque conducenla prácticade investigación en comunicación con pretensiones "científicas", pero, en las más diversas condiciones, en suma, se trató de explorar distintasexperienciasentomo a la construcciónde conocimiento "científico" en comunicación y no sólo describir la práctica de los investigadores "reconocidos"o "legitimados". Mientrasquela validezde la muestraprobabilística radica en la fuerza del azar,la muestracualitativadescansaen la intencionalidad, que siempre es intención de diversificar. (Cfr. Lindón, 1999). Decidimos omitir los nombres delos investigadoresentrevistadoscon la finalidad deinterpretar sus representacionesde maneradirecta sobrela relación sujeto-objeto,no únicamente desdesuposiciónen el campo.Con Sierra,consideramosque mantenerlos nombres de los entrevistadosenla confidencialidad noimplica anonimato,puestodosellos formulan sus discursos desde su yo; ademásde garantizar el anonimato del entrevistado,con el fin de salvaguardarala personade todo peligro de integridad física, desprestigio personalo para cuidar su imagen. (Sierra, 1998,p.3l4). Esa fue nuestradecisión.


'u9!:Ju!nUJJoj

-f

'UJOPUg9S;}AU! U! Jod su1s;}ndoJd S;}UO!:JU1;}JW;}1U! SU! uO:J U;}P!:JU!o:J US;}u UOJ;}!puods;}J s;}u;}!nb ;}P !U101!;}P 'U;}!q ° ';}A;}nU ;}P !U101!;}P ';}nb

SOPU1S!A;}J1U;};}P OJ;}W!.1U!;} '(6/6)

U9!:J:JUJj uun uO:J u:J!PU!;}S OA!S;}:Jns O! u3 L

'(6/z) u;}uod;}S

o¡;}[ns!;}

¡u °po19W!;}

JOpU8j1S;}AU! 01;}[ns o!doJd

U:J9YW;}1S!S UJ;}{ffiW ;}P uq;}nJd u

¡u OJ;}d '(6/9)

;}1U;}UJUAj1!sod UpuJOJUA S;}

!;}P U!JUU!!8!A Ul :opo.l8

.lilE ¡ilP V!.Juv¡!81A '(6/6)

o¡;}[ns I;} 'O1;}[qo I;} UOJ o8o!y!p

ujJO;}¡ ul Á

U;} OJ;}d 'O1U;}!W!:>OUOJ;}P U9!;);)nJ1SUOJ

ul U;} ;}1U;}UJUAj1!sod °pUJOJUA S;} °po19w

Jod S;};);}A u '(6/6)

13 :opoJ8

°PZ' ¡ilP V!.Juv¡!81A

'(6/t) JOpU8j1S;}AU! I;}P U9!JU1;}JW;}¡U! ul ;}P UW!JU;} O¡U;}!W!:>ouo:J ;}P U9!JJnJ1SUOJ ul U;} ;}1U;}UJUAj1!sod

SUpuJOJUAuos SU;}!JJdw;} S;}UO!JI!W!xOJdu sUj :opw8.lil

[ ¡ilP V,t.JU!1J!81A

¿111:JUV¡181A "l o.lpvn.J

tll :)JdtU:)!s tlJodJO~u!

"tlA!}:)fqns sytU U9!su:)tU!P :)nb Á 'JOIOP U!S tlJná'yuo~:)J !U tluoputlqtl :)s ou

:)nb 'OtUS!tU I~ :)p tltU!}uJ sytU :)}Jt!d tll UO~ tlUO!~tll:)J :)s :)nb tl¡uná':)Jd S~J:)}U! oq~!P 'soln~y}sqo

u:) ::)}s!sqns

'o}:)fqo

tll :)~tlÁqns

tlptl~ ti :)}u:)Jj o}:)fns

tlptl~ Jod O}J:)!qtl OU!urn~ 1:)

sol ti :)s:)d "o}:)fqo ns ti OpUtlJ!tU tI}utl¡ uo~

'UVtI sytU 'Á OtUS!tU OPO}~tU 1:) tlq:)nJd ti J:)uod :)p 'ptl}ln~y!p

o!doJd

:)sJt!J!tU 'OlUil!WlI10W

op!nJ¡suo~

ua 'J!~:)p s:) 'odwa!l

01 "J!nJ¡suo~:)p"

JOptlá'9S:)AU!

'"J!nJ¡s:)p"

un v :)p 'o}:)fns

'"J:)dtUOJ"

u3

sol 'tI!~Utll!á'!A

"(6"d '~66 1 'pJt!l:)q~tlg)

OtUS!ltlUO!~tlJ 1:) Á OP!pu:)JdtUo~ v 01 :)p Á .u°!.ld

ItI

:)p tI:)Jt!} tI{ tI}u:)Jju:)

1:) :)nb ti OP!q:)p s:)JoÁtltU uos soln~y}sqo

tll :)p OptlJá' J:)~J:)} ItI o}utln~ J:)S ~!s:)~;)U

1:)" ',,!.lo.ualsod Sl!Jqtlft!d

""OPtl~!ldtl

J:)S tI}!s:)~:)u otUs!J!dtU:)

v 01 :)p tI!~UtlUJ:)}ltI"

'pJt!l:)q~tlg

u3 "J:)pu:)JdtUo~ ti tlpnÁtI tlJJo:)} tll :)nb OU!S 'Ptlp!ft!:)J

:)}u:)urn~!}JJ~tI J!Jqn~s:)p

:)p

Á tlJJo:)}

Á tlP!á'JJ Jt!1snftl :)p tl¡tlJ¡ :)s ou s:)nd 'oA:)nu O}u:)!tU!~OUO~

tlJtld

OSJn~:)J

OtUO~ I!}V

J:)S :)p:)nd

:O}u:)!tU!~OUO~ OA:)nu :)p u9!~~nJ¡suo~

':)}u:)tUft!ná'!

ft! :)sJt!tU!xOJdtl

OU!S 'O}:)fqo

OU!S 'tlA:)nu U9!~tltUJOjU! :)}u:)u!}J:)d

tltUS!tU

:)nb

tll u:) OSJn:):)J OtUO~

tll tlJt!d O!~!AJ:)S ns Jod °19s ou

sop 'Z:)A ns ti 'u:):)sod "( 1 oJptln:)

s:)JOptlá'!}S:)AU!

sol:)P

tll :PtlP!I!q!sod

tI~!á'910PO}:)tU-0~!J9:)}

tll OtUO~

'SOptlJá' opuná':)s

J:)A) SOptl}S!A:)J¡U:) U9!~tI~!untUo~

osJn~s!p

:)p :)JdtU:)!S ou Á SOp~Já' s:)}u:)J:)j!P

,0¡ill\

tlll:)

tlJt!d tlJná' s:) Á tlJqtUOU °19s OU tlJJo:)} tll

:)p U9!~u:)}qo

s:) JOptlá'!}S:)AU! I:)P tI~!JJdtU:) u9!~tldn~0:)Jd

:)p s:)}UOZ!Joq

tI~!JJdtU:) U9!su:)tU!P tll O}Utl} :)nb tll:)A:)J:)s :)}u:)urnJt!l~ Á J:)tU!Jd I:)P o}~:)ds:)~ tll:)P

6(;

¡iI.lvl!nb,

1:) u:)

':)}u:)!~SUO~

u:) 'u:)~ouo~:)J

V.lvd

tlJ:)UtltU

:)S tlUtI!pJt!l:)q~tlq

V!.Juv¡!8!A


30

Elizabeth Bellon

Así, la vigilancia es valorada positivamente en sus tres grados, sin embargo se perciben limitaciones en la práctica, en el oficio cotidiano: mientras que la atención frente al objeto es alta, la observación del método y del sujeto son bajas. Dada la historia y condiciones del campo tanto en la dimensión social -inconsistencia disciplinaria, dependencia estructural y crisis universitaria (Fuentes, 1998, pp.355-356)-, como en la dimensión del conocimiento sobre comunicación -complejidad y multidimensionalidad del objeto de estudio, identidad híbrida de los investigadores, predominio de estudios macroestructurales sobre medios masivos (Fuentes, 1998, pp.305-308), además de la ausencia de un marco disciplinario que pueda llamarse la ciencia de la comunicación pese a que existe una multiplicidad de teorías (Sánchez Ruiz, 1997, p.55)-, este acervo se encuentra apenas en construcción; no obstante, los investigadores entrevistados reconocen ya un camino recorrido y un progreso, de manera que las descalificaciones en torno al problema de la validez del conocimiento "científico" en comunicación, en la actualidad, pareceninsostenibles. Como no existe una tradición disciplinaria a la manera de la sociología o la antropología,como se carecede un marco teórico definitivo, como los objetos de estudio de la comunicación son complejos, como la historia apenas se está construyendo, como el acercamiento metodológico debe reinventarse en cada caso, "todo vale", o "es un problema que se resolverá solo", o "es un problema que no interesa", o "conocimiento es sentido compartido", o "no creo que estetipo de preguntas seanmuy adecuadaspara mujeres", afirman los menos. Como se puede leer en las representacionesde la mayoría de los investigadores entrevistados, en el conjunto de los puntos de vista existen valiosos avancesy experiencias, tanto en la perspectiva de análisis de los objetos, en los marcos teóricos concebidos, en la metodología diseñada, así como en la "mediación" del sujeto en este proceso -al respecto, cabe destacar que se refieren más avances a propósito del oficio de investigar que sobre el propio objeto de estudio de la comuniCación-; en suma, una trayectoria de casi tres décadas si se considera el texto de Luis Ramiro Beltrán de 1974 -sobre la que vale la pena meditar de manera seria y a profundidad o, al menos, "poner en común". El avance del campo académico de la comunicación, seapara su"sobrevivencia" como especialidado campo problemático de las ciencias sociales -hasta hoy, marcado por la llamada "brecha tecnológica", es decir, la distanciaentre el surgimiento de innovaciones tecnológicas en torno a los medios masivos de


-:}J :}1UU1SUO;) u:} opo19w

l:}

Á '-"upnp..

'u9!;);)nJ:¡SUO;) u:} OU!S "S!S!J;).. u:} ou

uÁ- U9!;);)nJ:¡sUO;) u:} Y1S:} O!pms:} :}p o1:}fqo l:} U9!;)u;)!unwo;) syw 'o1:}fqo

11! Á opo19w

u:} !S 'uvu

lu ':}1U:}WU!IeS:};):}u 'UU;)!J!POW o1:}fns l:} u:}

s:}UO!;)uUJJoJSUUJ1 sul 'O1UU1Jod 'S:}1U:}J:}qU! 'SOA!1ul:}JJO;) uos opo19w Á o1:}fqo 'o1:}fns 'O1S!A SOW:}q OWO:) '"OA:}nU.. 01U:}!W!;)OUO;) J!nJ:¡SUO;) UIed OU!S "opulnwn;)u.. '"uJmdnJ.. U9!qWt/1

01U:}!W!;)OUO;) l:} :}Jqos Ie1!P:}w

:}p OU!S "pup!nu!1uo;).. OJ:}d U;)!g91oPO1:}w

O!J:}1!J;) amo;)

UIed °19s ou

:}p °P!1u:}s l:} u:} °19s ou

U1U:}!WUJJ:}q amo;)

'U;)!1sJJn:}q

Á U9!;)U;)IeW:}P

:}p

'J!;):}P s:} '"U;)!1;)YJd.. Á "O1U:}wnJ:¡sU!.. amo;) OU!S "JOIUA..

amo;) °19S ou ul:}A:}P :}s Ieg!1S:}AU! :}p OUU!P!10;) O!;)!J° l:} u:} U!;)UU1!g!A ul :}puop

u:} 'upunJoJd

:upUJ!W

l:}

:}p

ul

O;)!W9pU;)U "uA:}nu..

U9!x:}U:}J

odwu;)

l:}

ul Jnby

uun

u:}

uÁ upuuw:}p

"opulnwn;)u

'U;)!1;)YJd amo;)

U9!;)u;)!unwo;) 01U:}!W!;)OUO;)..

:}1u:}wU;)!g91oPO1:}W

U1IeJg:}1U! up:}nb 'ogJuqw:} U!S 'SO;)!JJ1U:}!;) s:}JOIUA S:}1UU1Jodw! syw sol :}p aun amo;) uJJoÁUW ul Jod UP!;)OUO;):}J s:} ~"PUp!A!X:}U:}J.. ul :}p UJ:}uuw ul U sou:}w

lu 'OpUJOWO;)U! JOIUA amo;)

'SOpUJg S:}J1 sol

u:} 'SOPU1S!A:}J1U:} s:}JOPUg!1S:}AU! sol :}J1U:} :};):}Iedu U!;)UU1!g!A u'1

i '(S/I) sel:ln:Js:I 'sepo:l1 'S:l:JURAe:lpe!:JU:l1S!X:Iel OWO:JJSt!'"eund!:Js!p.. e1s:I:lp 'o:JYj1U:I!:J ou '0:J!1sJPojJ:ld u:lgjJo 1:19:Jle:J:lJaun °19S ~(SI¿) S:lJt!!:Josse!:Ju:I!:J gel :lp O:J!1YW:lIQOJdodwe:J o pepne!:rJds:l owO:J OU!Sewou91ne eund!:Js!p owO:J ou u9!:Je:J!unwo:J el J:lpU:l1U:I U:I 9!P!:JU!0:J pepne101 el !se:)

UU!ld!;)s!O

'z oJpun:) 'so1:}fqo sns

UO;) o1unf 'U9!qWt/1 sol

'J:};):}Jud

'oJ:}d odwu;)

lu 's:}nd

ns UO;) o1unf U:};):}J;) s:}JOPUg!1S:}AU!

:}nboJu:}

:}1S:} :}ps:}p

S!S!lYuU

:}nb UA!1!Sod U!;)U:}PU:}1 uun UAJ:}SqO :}s 'so!;)!doJd "s:}11!Jmln;)o!;)os 'ofuquJ1 o!doJd

S:}JO1;)UJ.. o "s:}lUJm;)nJ:¡s:}

syw

UWU1;):}J

OpO1 l:}P uos

ou

s:}UO!;)!PUO;).. St!l u:}!q !s

ns u OUJO1u:} u:};)!lu:}J s:}JOPUg!1S:}AU! so!doJd

U!;)UU1!g!A ul u 'U9!x:}U:}J ul u opug!l J'e1S:}:};);}Ied '(uU!ld!;)s!O

sol :}nb

'z oJpun:)

J:}A) s:}11!!;)OSSt!!;)u:}!;) sul :}p 01St!A syw :}1U:}W:}1U:}Iedu O!JO1!JJ:}11:} u:} sol :}p U9!su:}Jdwo;)

s:}lU!;)OS sou:}w9u:}[S:}1uus:};)U!

ns UIed u:}s o '-U!;)J:}U! ns Á UUW!UU :}nb

"U9!;)!Iedus:}p..

o "u9!;)nlos!p..

1 (

,Ol~111~ .lvl!nb,

ul Á U9!;)u;)!unwo;)

V.lvd V!:JUVl!8!A


,

32

ElizabethBellon

La atención consciente y el registro constante, permanente, cotidiano, de verse para ver, de conocerse para conocer, de equilibrio entre creatividad y control, libertad y responsabilidad, confianza y rigor, de "la alegría de velar por sí mismo" a través del diario de campo o bitácora del investigador en donde lo importante no es sólo el sujeto que investiga o el resultado de su investigación sino, también, el proceso de investigación; no sólo el descubrimiento sino, también, el camino andado para "quitar el velo"- se torna en herramienta fundamental para "objetivar" y "anclar" la vigilancia, no sólo en el nivel del rigor y la sistematicidad, sino como principio constructivo y creativo, es decir, para poder ver al sujeto que comprende y, así, comprenderse comprendiendo un objeto. La introspección, la autobservación ya no es contraria a la ciencia sino herramienta útil; es el valor de la mirada de uno, pero, el reconocimiento de que no todos los puntos de vista son igualmente válidos. Con Bachelard, .apelamos "a la condición necesariamente a posteriori de todo conocimiento reflexivo" (Bachelard en Reale y Antiseri, 1995, pp. 881-882). La mirada, el trabajo es doble, reflexivo.

La ruptura La formación "híbrida" de los investigadoresde la comunicación, su "eclecticismo" y "heterodoxia", la ausenciade un marco conceptual disciplinario cerrado, la constante estrategia de la "interdisciplinariedad" y, en la actualidad, "posdisciplinarización" o "transdisciplinariedad", condiciones y características que parecen construir su propia identidad y la de su campo académico, pueden ser recursos heurísticos para la mejor comprensión de los objetos, para la ruptura con el conocimiento acumulado en comunicación o en otras disciplinas de las ciencias sociales,transformando un vacío en apertura. Cierto, es indispensable mejorar la competencia técnica en el nivel teórico-metodológico del investigador, así como en la práctica de la vigilancia en, con y a través del proceso de investigación, principalmente en el nivel de la ruptura, puesto que la vigilancia es representadapor la mayoría de los entrevistadoscomo "continuidad", situación que limitaría la construcción de conocimiento nuevo: la vigilancia es condición de posibilidad y no mero obstáculo en la construcción de conocimiento, es herramienta metodológica y heurística y no sólo ética, es práctica y no sólo valor. Si bien los tres grados de la vigilancia no aseguran ni la ruptura ni la competencia

I '


'OAQnU 01UQ!W!:)OUO:) QP U9!:):)nJ1suo:) Á U9!:)U1UQSQldQl 'ulmdru lQUQ1 Q:)QJ1!d U!:)UUI!~!A ns

uI uJJ1!1!W!1 Qnb U:)!1:)Yld

QP ou Á pup!nUnuo:) 'sulmdru

'SU:)nJl:)

QP U9!:)U10UUO:) uun 'supnp

'S!S!l:)

'SQlOllQ

so:)od UUZ!lO!lQ1XQ QS Á QSJ1!I!~!A01nU UJ1!d 01UQ!W!PQ:)Old un UQn~!s o UQ:)OUO:)Ql so:)od

Ánw 'SYWQPU ~SOIIQu QSJ1!W!XOldu UJ1!d UUZ!I!1n Qnb

°po19W IQ uqQrud u lQUod UQ pUp!:)nUWQ1S!S umSQY!UBW OU 'S01Qfqo sns QP 01:)QdSQl ..S01UQ1U" UUJ1SQnw QSopuun:)

UDU 'OlQd 01UQ!W!:)OUO:) QP

U9!:):)nJ1Suo:) UI UQ 01Qfns O!dOld IQP U!:)UUI!~!AUI QP U!:)UU1l0dw! UJ1!I:) SOUQW o syw U!:)UQ!:)UO:) UQQSod SOPU1S!AQJ1UQ U9!:)u:)!unwo:) QP SQlOpU~nSQAU! sol '(U!:)uUI!~!A

'1 olpunJ

UI QP UI

lQA) 9lugQS QS owoJ

'odwe:J lap lem:Je u9!:Jem!S el a1UlJ"0!~aI!Ajld,, ap U9!:J!puO:J ns U~!qwe1 ua:Jouo:JaJ 'a1uawe:JH9peJed '(S/t) so:J!8910Wa1S!da sol anb (S /9) e!:Jua1S!Su! JoÁew uO:J UlJuo!:Juaw as salejla1ew soln:JY1sqo S°'l 'ejl01:>aÁeJ1 ns ap O!:J!U! le ua:JnpoJd as Á ~(9/~) °pjJJn:Jo ueq 'JeZUlJ:Jleap saI!:JJj!p UDS anbuny '(9/t) a:JaUlJwJad U9!:J:Jru1SUO:J el le1uawepunj 01 ua sand '01Ua!weU!jaJ 'se!:Juap!Aa seAanu 'sa1snfe 'saUO!:Je:J!J!pOW 'So!qwe:J OU!S 'le:J!peJ eJmdru so,n:JY.LSIIO -y U'dd

'~66Y 'na!plnog

A V~n.Ldn"M

Áeq °N

'E o~avnJ

'(EU UQ pJ1!yaq:)eg) 'J1!1Uawjladxa ojlesa:)au

sa 'eUOZ1!l !S ~J1!UOZel OS!:)aJd sa 'U1uawjladxa

!S 'U9Z1!l UI u

U!:)ualQjal ua OWO:J 01UlJ1pep!{1!al ey Uo:) 01:)B1uo:) ua '-OA!1Qfqns Á OA!1afqo

01:Jadse-

01Ua!wuuozeJ

ya ua amo:)

u!:Jua!ladxa

ul ua 01U1!1uUJJ!Ju as anb u:JYJ1ua!:J uqarud el ap «op!1UaS alqop» la lod UPtU1SUllU u:)!sJjU1aW uzalndw!

soqwu

;)P '..u9!un"

el alqos lU1!paw anb ÁUH

:U:)!JJ1U;)!:J U9!:)U~!1S;)AU! uI ;)P S01U;)WOW U;) 'ol;)d -ulmdru Á pUp!nU!1uo:) 'U:)!1sJln;)q Á

u:)!JJdw;}- ..u9!SUQW!P ;)lqoP" uI J1!Z!1uJU;) sow;)lQnb SOl10S0U ~{1!UO!:)Ul 01 Á o:J!lJdw;) 01 ;)J1U;) ..opnUQS ;)lqoP" un UDU!SU! PJ1!I;)q:)ug '"OAQnU" 01U;)!W!:)OUO:) J1!z!punJold IU!:)uQ}od

l!ru1SUO:)

QP OU!S "opulnwn:)u"

uun

O}U;)!W!:)ouo:)

1;) U;)

QP °19s OU SQUO!:)!puo:) S;)lof;)W UQ YJ1!}S;) QS Á O:J!}sJln;)q IQ YJ1!1U;)WnU lun:) uI ;)P S9AUl} u u:)!}:)Yld

IQP U!:)uUI!~!A

uI QP OU!S 'Js U;) OfUqUl}

UZQIUlmUU uI QP ;)puQd;)p ou ;)nb 'ulmdnl u;)Qsod

0:)!l9Q1

'lOPU~!}S;)AU!

I;)P u:)!l9;)}

o u:)!lJdw;)

o pup!nu!}uo:)

o:)!lJdw;)

OfUqUl}

:u9!SU;)W!P

'so};)fqo sol ;)P U9!SUQldwo:) Qnb J1!:)!PU! ;):);)J1!d U!:)U;)P!A;) uI 'u:)!u:);¡}

lofQW uun U}!I!q!sod.uII;)nbu

amo:)

QlqoP

EE

IQ O}uu.L

,°101/\101.Jvl1nb. v.Jvd V,:>uvl,E,A

,


I

r 34

Elizabeth Bellon

En el primer sentido, dado que se trata de un acervo apenas en construcción, algunos investigadores de la comunicación tienden a valorar la información empírica por encima de supropia interpretación, sin que esto implique un espíritu puramente "empirista", sino como justificación plausible del trabajo de investigación, argumento que podría entrañarcierto conformismo o relativismo respectode la validez de las interpretaciones del sujeto. Contra el "espíritu empirista", también se reconoce la influencia de la vigilancia o reflexividad del sujeto como recurso metodológico y heurístico para la mejor comprensión de los objetos; tarea que implicaría, primero, una construcción, y después, "deconstrucción", crítica, destrucción, suponiendo que en el camino se hubiese tenido la competencia suficiente para construir información nueva. En el segundo sentido, la formación híbrida de los investigadores ("comunicólogos" que suelen abrevar de marcos teóricos de otras disciplinas de las ciencias sociales,o estudiososde la comunicación formados en otras disciplinas de las ciencias sociales que utilizan o no "teorías comunicológicas"), la ausencia de un marco conceptual disciplinario cerrado, asícomo la estrategia de la "inter" o "transdisciplinariedad", pueden serrecursos heurísticos para la mejor comprensión de los objetos, para la ruptura con el conocimiento previo en comunicación o en otras disciplinas de las ciencias sociales,transformando un vacío en aperturay posibilidad. En estas condiciones, la información empírica obtenida animará la construcción de conocimiento nuevo. Es evidente que en la medida en que las condiciones "estructurales" para la producción de conocimiento sean más satisfactorias, será posible enfrentar con mayor éxito los obstáculos epistemológicos, intentar la ruptura y construir nuevo conocimiento. A pesar de las condiciones actuales, los sujetos indican -aunque sumamente raros- casos de ruptura epistemológica alentada por evidencia empírica, experiencia personal, contexto social, vigilancia o mera teoría, así como casos de ajuste o refutación de hipótesis por evidencia empírica, sin embargo,dichas rupturas se producen al inicio de sutrayectoria o en los primeros acercamientosa susobjetos. Cuesta soltar amarras, observar la propia raíz, la propia mirada es "punto ciego": la "visión del mundo" resultante luego de aquella primera ruptura continúa a lo largo de sutrayectoria y parece dar sustento a su consecuentetrabajo de investigación; construcción de conocimiento ganada con esfuerzo, que es difícil de "criticar", "polemizar",


uJmdru

ul '~1u~wu:>9sJJn~q

¡

.~:>Ul!AU J~S ~p~nd up~pJ?d ~nb syw Á U:>~~910P01~W UJodJo:>u~ ~S ~S 'IuJ~ds~

US~ u~ SOWS!W SOJ10S0U u Á opunw UJ~UUW UJ1S~nu u~ U:>!ldw!

l~ J~pU~JdWO:>-J~:>OUO:>-J~A ~p

~nb SO!qwu:> sol Jod OU!S 'u9~:>u:>~unwo:>

ul JU~pms~ uJUd S~lumd~:>uo:>

sO:>JUW solo

01:>;}ds~J U9~:>UAOUU~ul Jod °19s ou 'oP9u~s

SOA!SUW so~p~w sol ~p

JOÁUW UW01 sopu~

S~J1sns

u~u~:>uUl!~~A ul' (vI l'd 'IOOZ 's~1u~nd ~~'d 'IOOZ 's~1u~nd) "ouuwnq 01 ~p UA~1m9suo:> UZ~IUJmUU" ns Á "IUJmln:>o~:>os ou~w9u~J" amo:> U9!:>u:>~unwo:> Ul ~p U9!:>U1d~:>u ul ~p syw~pu '"puP~~JUu~ld~:>s!psuUJ1" O "U9!:>uZ~JUU~ld~:>s~psod" upuwull Ul O U9!:>u:>~unwo:> ul ~p UJJO~1 ul u OUJ01 u~ osu~suo:> upuwulI

ul ~1UU~nb sowuzoqs~

~p u11uJ ul '"U:>!~910u:>~1 uq:>~Jq"

'su1un~~Jd

SU1S~u UJoqu J~puods~J

U!S

'¿u9~:>u:>~unwo:> ul Á? '¿01U~~w~Jqn:>s~p l~ ~lq~sod s~? '¿S~s~19d~q sns uuWJYuo:>

°19s S~JOpU~9S~AU! sol Jod SUP!nJ1suo:> s~uo~:>U:¡~JdJ~1u~

SUl? 'O ~¿u:>9JIOd O U:>!J9~1 uJmdru uJmdru

uun

uun ~1u~wuloS

~p U1UJ1~s? '¿"pup~nu~1uo:>"

s~ O u:>!~910W~1S~d~

ns u JUl~du ~lq!sod

s~?

'¿S~JOpU~9S~AU~ sol Jod op~1JUdwo:> ,,0:>~d91n {Uuo~:>UJ~U~~ 01:>~ÁoJd" un UJP Áoq ~1S~X~?' ¿~1U~~~A s~ J~U~AJ~1U~-J~pu~Jdwo:> '0:>9JIOd J01S~~ -JOpU~9S~AU! UJW010:>!P nI? '¿"oln:>Y1sqo" u~n~~s

"U9~:>d~:>~J" o "U9!:>u~P~w"

l~ ~ps~p

OJ~d °1~poW

ows~w

uÁ uos o S~Jopuu!Wnl~

amo:>

OPU~!S

s01d~:>uo:>? '¿"J01d~:>~J"

l~ OPU~!S ~n~~s o '"u9~:>:>UJ~1U~" ul

u~ JUsu~d uJUd "S01:>~J~" ~p °1~poW l~ sYJ1U opuf~p uq ~s? '¿01s~ndns oq:>~p ~p SO~SUJ 'lJ1Uan:J as.llJp U1S 'U~1S~sJ~d S~JOpU~9S~AU~ soun~IB ~p S~UO!:>u:¡u~s~Jd~J sul u~ ?nb Jod? '¿"IU1U~WnJ1Su~"

J~1:>YJU:>ns Á

"pup~{U~:>;}ds~" ns ~p 'o:>!W?pu:>u odwu:> ~1S~~p PUp9U~P! ul opu~~uy~p ~n~~s

"0WS~J1U~:>u~p~w,,

'"so:>Y9s01Y" ~p s01~fqo

l~?

'¿"SO:>~~910~:>OS" o "so:>~~910doJ1UU"

~p sOIJUq:>U1u~s SO!~W

sol ~PYlIu syw unA ~nb O!pmS~

sol JU:>Y!1snf 1~:>JJ!Pu11ns~J UJAUPO¡ pUp!lum:>u

Jod? 'S~UO!:>UAOUU~ SU¡S~ ~p O!pmS~ ul ~p o~pms~

ul u~ ?nb

lu ~:>np~J ~S ou u9~:>u:>~unwo:>

l~ 'PUP~!:>os ul u SOA~SUW so~p~w

sol Á suJ~olou:>~¡

SUA~nu sul ~p oq~JJU l~ Jod supuuo~:>ul~J s~uo~:>UU!WJ~¡~P sul uo:> uvu '~nb ~¡J~~ApU SOpU:¡S~A~J1U~S~JOpU~!¡S~AU~ sol ~p upoÁuw

ul !S

'os~~oJd un u JUJ~dsu uJUd 'u~:>uul~~~A ul ~p S?AUJ1 u Á uo:> 'u~ '"JUnu9uo:>" ~q~p uJmdru

Ul '(t;66I

'n~~pJnog

uos u9~:>:>nJ1suo:> Á uJmdru OA~nu

~p U9!:>:>ru¡suo:>

'JJ;)) o~JU¡~un os~:>oJd un ~p ~1JUd

~nb o¡s~nd 'o~JUqw~ ul OpuuZ!ln:>u1sqo

U!S 'A 'O¡U~~w~:>ouo:>

'yz!nb

'"~SJ~:>~IU¡JoJ,,

o "~sJUuO!:>:>~JJ~d,, '"~sJU1snfu,, u ~PU~~¡ 'u~~q syw 's~nd "JUuopuuqu"

~(

,ola¡\la .lv¡,nb,v.lvdv,:Juvl,a'A

I


36

ElizabethBellon

Lo heurístico De acuerdo con los entrevistados, en la actualidad las condiciones "estructurales" para investigar la comunicación en México son mejores a las que existían hace tres décadas, pero todavía insuficientes (Ver Cuadro 3, Ruptura y obstáculos, y Cuadro 6, Campo académico). A pesar de los pesares, la producción

de conocimiento

ha proseguido

aunque con dificultades en las dimensiones teórico-epistemológica y metodológica; sabemos, de 1987 a 1994 se produjo más que en los treinta años anteriores (1956-1986), registrándose un "crecimiento exponencial del campo". (Fuentes, 1998, p.225). Entonces ¿qué cambió en la investigación de la comunicación desde la aparición del texto de Beltrán?, ¿se transformó la mirada del investigador o sólo sigue cambiando el "color de las anteojeras"?, ¿es posible una transformación "positiva" en un contexto "negativo", desfavorable?

Cuadro4. Criterio de demarcación

Aunque algunos consideran que la justificación o determinación del caráctercientífico del conocimiento seencuentra en su dimensión social (2/9), la mayoría afirma que dicho status se relaciona con características del trabajo científico vinculadas con el problema de la validez (7/9).

Es claro que, junto con las condiciones, algunos cambios -quizá provechosos- se han registrado en la "cultura de investigación" (Galindo, 1998, p.14) de quienes construyen conocimiento sobre comunicación. Aunque el criterio de demarcación se divide entre los que consideran que la justificación o determinación del carácter "científico" del conocimiento construido por ellos o por sus parescompetidores se encuentra en la dimensión social y no en la epistemológica, y quienes piensan que dicho status se relaciona con características propias del quehacer científico vinculadas de manera directa con el problema de la validez -a saber, teoría, metodología y trabajo empírico-, observándose una evidente inclinación hacia esta última postura (Ver Cuadro 4, Criterio de demarcación), unido a que la verdad se valora de manera positiva por la mayoría como "idealguía" o "aumento del valor de verdad" y no como "consenso" (Ver

I ! \ '


OdWB:> ns 1. O!pmS~ I~P PBP!¡U~P!

~p O¡~rqo ns 'U9!:>B:>!UnwO:> BI ~p JOpB~!'1S~AU!

BI u~l.m!¡Suo:>

SO¡U~W~I~ SOl ~P sB¡un~~Jd

'BJOqB

B¡SBq '~nb

so:>!¡yw~lqoJd

SBA~nU ~P U9!:>BlnUJJoJ o O¡U~!W!:>ouo:>

OA~nU ~P U9!:>:>nJ:¡suo:>BI Bmd o:>!'1sJln~q JOIBA I~ 0:>!~910po¡~W

OSJn~J

owo:> BA!'1ln:> ~S 'UJJB SOU~W '1. B!:>~JdB ~S ou BJABPO¡ SOPB¡S!A~J¡U~ SOl ~J¡U~ '(9661 B¡s~ndoJd

'U!~¡SJ~IIBM.'JJ;»)

"S~IB!:>OS SB!:>U~!:> SBI J!JqB"

~P

BI 1. "S1!PUBlq SB!:>U~!:>" SBPBWBII SBI ~P S!S!J:> BI ~P o:>mw

I~ u~ '(OOOZ 'o!mu!w~s U9!qum¡

~P S~¡UndB 'o:>sBI~A) BA!¡BnIBA~¡eA!¡BUJJOU

OJ~d BA!¡d!J:>s~p¡eA!'1B:>!ldx~

BI ~P "U~pJO opun~~s"

s~ ~nb 'B!:>U~!:> BI ~P BJJoSOI!J

~P U9!X~IJ~J BI ~P O¡X~¡Uo:> I~ ug 'J!nJ¡SUO:> Jod

OPO¡ !SB:> Bp~nb ~nb B 1. ~¡UB¡SUO:> s~ ~Jqwnp!¡J~:>U! BA!'1B~~U U9!:>BJOIBA Bun ~~IBA~Jd '"OWS!:>!¡:>~I:>~" I~ O '"BP!JqJq"

BI ~nb B OUJO¡ u~

'o!mJ¡uo:> I~ Jod ~"B!XOpoJ~¡~q"

BI O

U9!:>BWJOJ BI O 'IB!:>OS O¡X~¡UO:> I~ uo:>

Bp!dYJ BJ~UBW ~P "muO!:>nloA~"

~P PBP!:>BdB:> BI ~Jqos !U '"sB:>!J9~¡

S1!pow" SBI ~P B!:>u~JJn:>~J BI ~Jqos o:>odWB¡ 'B!mu!ld!:>s!p

u9!:>nlos!p

BI

B!:>Bq B!:>U~PU~¡ BI ~Jqos !U 'U9!:>B:>!Unwo:> BI ~P BJJO~¡ BI ~P B!:>u~snB BI ~Jqos Bml:> BA!'1!sod U9!:>BJOIBA Bun ~¡S!X~ ou SOpmS!A~J¡U~ sol ~P osJn:>s!p I~ u~ '(B!:>Ut!I!~!A

'1 OJpBn;)

J~A) 9d!:>!'1UB ~S BI. OWO;)

'"U9!:Ju!paw" '"U9!:Ju1alWa¡U!" sa ~o1a[qo [U U9!:JUW!XOldu owO:J 'Uy!qwu1 'olad o1a[ns [U SUApU[al sapupl~A aldwa!s 'U1n[Osqu puplaA u:Junu 'uJn8-[Uap! sa ~"puplaA ap lO[UA [ap 01uawnu" Á "lOpU[ngal o!d!:Jupd" ap oppuas [a uaU9!:Jou U1saa1UaWUAp!sod UOl1JlO[UA(61¿) salopu8psaAU! sol ap UJloÁuw Ui

PVP.liJA .S o.lpvn:J

'B~uYJodw~¡uo:> B!:>U~!:> BI ~p BJJoSOI!J BI ~p U9!:>Bz!'1n~u~UJJ~q ~p os~:>OJd lB ~¡U~JJ (¿o:>YnU~!:>?) B¡S!J!dw~ o!:>!nf~Jd I~P BfopBmd BA~nN

'Op!¡U~S

ns JBJn~!Juo:>~J

~:>~JBd '(L861

'OJ~qmg

"S~UO!:>B!P~W SBI B SO!P~W SOl ~P" '"IB!:>OS pBPIBn~!S~p B!:>U~J~J!P BI ~P" '(100Z

'OJ~qmg

unmw)

UJ¡JBW)

BI B IBJmln:>

"JOPB!P~W B o!m!p~WJ~¡U!

~P" 'OJ~qJBg UJ¡JBW ~P "B:>!d9¡n" B¡s~ndoJd B'l '"OWS!I.BSU~" I~ OWO:> JSB '"0:>!~910~P!,, O "~¡UB¡!I!W,, 01 °PUB!:>~Jd~p '"O:>!¡JJ:>" 01 B 1. "0:>!J9~¡,, 01 B opBunB BA!¡!sod

BJ~UBW ~P BJOIBA ~S "0:>!JJdw~,,

01 :B!:>U~P!A~ ~S U9!:>B:>!Unwo:> BI ~P S~JOpB~!¡S~AU! SOl ~P SO:>YJ¡U~!:> S~JOP!'1~dwo:>-s~md

J~A) SO~S~SB:>!ldw!

U~ O!qWB:> I~ '(S~JOp!¡~dWO:>-S~JBd

S~JOIBA SOl ~P oun SOSB:>soun~IB

'L OJpBn;)

~J¡U~ U9!:>BnIBA~ BI ~nb ~p

~J¡U~ O¡U~!W!:>OUO:>~J I~P SYW~PB '(pBPJ~A '~ OJpBn;)

L t

.°liJt\ la .lvl1nb,

v.lvd VI:Juvll,)'IA


38

Elizabeth Bellon

académico; es decir, pobreza que podría ser preciosa, frontera como centro de debate, debilidad como fortaleza. Pesea la llamada "triple marginalidad" del campo académico de la comunicación (del conjunto de las ciencias sociales, del resto del quehacer científico más "positivo" o "natural", y de las prioridades del desarrollo nacional; Cfr. Fuentes y Sánchez, 1989) y partiendo del supuesto de que este campo nació sin "ciencia" sino como profesión y escuelas (Cfr. Andión, 1992), insistimos en el valor de la mirada comunicativa, distinta a la sociológica o antropológica, desde donde el investigador construye conocimiento, además de que el paradigma positivista ya no es el límite en el oficio de investigar y se recobra el aporte de los acercamientoscualitativos. A decir de Fuentes siguiendo a Dogan y Pahre, "el potencial de innovaci6n de las disciplinas sociales tiende a concentrarse hoy día en los intersticios híbrido s entre las disciplinas o fragmentos de disciplinas diferentes aunque afines". En contraparte, "los criterios de evaluaci6n del SNI parecen apuntalar una concepción tradicional del quehacercientífico -disciplinaria, objetivista, empiricista, cuantitativista- a la que los investigadores tendrían que enfrentar y que podría determinar el desarrollo del campo" (Cfr. Fuentes,1998). Desdenuestra perspectiva, habría que asumir la libertad y responsabilidad de esa posición "trans" o "posdisciplinaria" más allá de las tradicionales líneas divisorias de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, no s6lo reuniendo de manera arbitraria enfoques disciplinares diversos en una misma investigaci6n, no sólo localizando el objeto en las fronteras de dos o más disciplinas -punto de vista "interdisciplinario" que, tarde o temprano, implicaría el surgimiento de una nueva disciplina "aut6noma"-, sino articulando epistemo16gicay metodológicamente los aportes de cada disciplina para una mejor comprensi6n, en consonancia con el cuestionamiento actual en torno a la disoluci6n de las fronteras disciplinares en ciencias sociales. La comunicaci6n desestima el prop6sito de erigirse en disciplina "autónoma" y se auto observa cada vez más como "especialidad" o «campo problemático» que, desde nuestra hip6tesis, tendría en sus vacíos una fortaleza, un potencial heurístico para el progreso de las ciencias sociales, por lo que se corrobora la importancia de mejorar la competencia metodológica. Habría que -en todo caso-legitimar el

I


'('lO

O-da)

/oA!~!sod

,

'sJ1Jd !;}P ;}1JOU !;} U;} salad lu!od!q

uw;}nbs;}

SOl~O ;}P U9!:J~du

ns u ';}~u;}w!ud!:Ju!ld

U9!:JUlO!UA uun l;}:JUq U;} UOl;}!P!:JU!o:J

U! u ;}~U;}lJ

'OP!q;}P UA!~U~;}U S;}~UU~S;}lo:JU!:J s°'l

'u9J:JvPll°.\'uo:J ap

o.\'a:Jo.ld

ua

O~U;}!W!~lnS!;} un

0!98

.\'o:JJW?pv:Jv

~A;}ld Á 'ol.JaJqv

'(6/1)

SUA!~!sod

S1!A!~U~;}U/OA!~!sod puPlunwo:J

'P!i

O}U~!W!:>ouo:> ol~d

ap

u9J:Jv.laua2

{~

vllanu

uun;}p

;}q!:Jl;}d lOPU~!~S;}AU!

SU! ;}P UW!:JU;}

1. ulmdru

sou

lO{UA

{~

'S~}U~nd)

lod

~p

'OA!}U~l:>

{U}u~Wt!punJ

l\3sUt!:>s~p

(6/~)

pup!unwo:>

soW~:>OUO~l sozl~nJs~

oq:>~q

U{ O}{~nAU~S~p

~}md

uq

uq

O:>!X9W

~S ~nb

u~

'O}:>OOS~l {U ~OA!}:>~{O:>

lJun 'O!d!:>U!ld

u~ 'oqu:>

~S '( o:>!W9pu:>lJ

SOl ~p

~l}U~ 'OA!}:>nl1Suo:>

~S {un:> {~ '"U9!:>u:>!unwo:>"

""s~{Unp!A!pU!

u~

U~}J~!APU

SO!dOld

o:>~x9W

lod

odwu;)

SU{ supuG

lJ l\3A~n

'9 OlplJn;)

UA!}lJg~U

u~ U9~:>lJ:>~unwo:>

s~uo~:>!puo:>

1. S1Jw~{qold

'SOPU}S!A~l}U~

U{ ul\3d u:>!}sJln~q

s~ 'o!:>!nf

'S~loP!}~dwo:>-S~lUd

U{ ~p OA!}m!}Suo:>

{~p 1

lJu~nq

U9!:>Ug!}S~AU!

{~" ~nb U{lJY~s s~u~nd

{~A!U lJ U!:>UU{!g!A

S~lOl.lJW

S~lOPUg!}S~AU!

S~{lJm:>lJ

'o:J!W~pu:Ju

"9 o.lpvn:J

U}U~!WUll~q {Ol}UO:>

'U!:>UU{!g!A

OWo:> U{~A~l

ofuqul1 '166 Up!p~W

U{ ~p

;}l~U;} UI:JU;}~;}dwo:J

S;}) SUA!~U~;}U S;}UOI:JUlO!UA SU! U;}:>;}!UA;}ld

U{ ~}UU!p~W

U{ s~nd

u~ "(9v"d

~:>UlJAU ns

odwv:J

~p U9!:>:>nl}Suo:>

u:>!g9{OPO}~W

U:>!}Jl:>

u9!sn:>s!p

O}U~WOW

'pup!unwo:> °N

~lqOS

U9!:>lJ:>!unwo:>

~p o}unfuo:>

S~}UlJ {lJnp!A!pU!

l~A)

~nb 1~ ~lqOS

{~P

odWlJ:>

UiJ smung~ld

SOWlJAl~SqO

owO:J odwu:J!;}

;}~U;}WUlU!:J

o (6/E 'S;)JI3lm:JnJ1S;} S;}UO!:JU~!W!i'UP!q!:Jl;}dus;}p U!UW U;} s;}lud

OU 'l\3!O:JS;} Á O:JI~J!od

o.?Jw1pv.?v "OA~nU U9!qwU} U{ ~p

'OA!}U:>!J!ug!S u~

'~}UlJ}sqo sol u~

S~UO!:>!puo:> ~nb

~p S~plJP!{!q!sod

lJun ~:>~llJA~ld

'u!lwo.J

syw~pu

U9!:>UlO{lJA

U{ ~p O:>~W~pU~lJ

"s~}lodlJ

SOSO!{UA

~p

'S1!:>!}:>Yld 1. S~UO!:>t!}u~s~ld~l

U9!:>lJ:>!unwo:>

U{ ~p

S~lOplJg!}S~AU!

~A~nu sol ~l}U~ lJ!:>UU}S!P~}u~ludu lJ{ u ~s~d '1. plJp!unwo:> OU!S so}~fqo

1. so}~fns

O{9S uos

ou

o:>!JJ}U~!:>

l~:>uq~nb

{~ Ol~d

OApJalOJ01 ""lOPU!P~W" tl:¡S~ndOld Z~A

U{ OP!}U~S ~s~

{U}

'"UVWO:>

u~

u~ plJP!{U~l

~p U9!S!WSUlJl1"

tl:¡SlJq "so{nwJ}S~

'S1J{~n:>s~

{lJ "O!l\3!P~Wl~}U!" 'U9!:>!l\3du~p

'"op!}ludwo:>

o plJP!{u!:>~ds~

'U9!:>lJ:>!unwo:>

,OliJllla

~p

OU!wu:>

{~P

{~

{~ u~ '~nb

U9!qWt!}

OU!S

U{ ~p UJA U{ lod

owo:>

lJ{

.lvlJnb,

ns ~A~nUO:>

OPU:>!J!ug!S"

Op!llO:>~l

{~P lJJA lJ{ lod

U{ ~p '"PUP!{lJUo!:>m!}SU!" odWt!:>

ns

U{ ~ps~p

~O}U~!W!:>OUO:>

SU{ 1. U9!S~JOld 'o:>!}yw~{qold

1. "OpllJngs~l"

OPU~!:>lJq

O}U~!W!:>ouO:>"

~p lJ~l\3}

"lJ!:>U~A!A~lqOS"

O{9S ou

6E

"O}U~!Wt!ZlOJ~l"

O:>!W9pU:>lJ

odWlJ:>

V.lvd VJ:JUVIJ2JA


40

Elizabeth Bellon

Para la totalidad de los investigadores entrevistados el diálogo entre pares-competidores es valorado de manera positiva, pues favorece la construcciónde conocimiento por el obvio enriquecimiento del objeto de estudio y el aumento del aporteempírico debido al trabajo conjunto. Sin embargo, se reconoce también la "escasezde lectura", la "falta de discusión permanente" y de "foros para el debate", la "desinformáción", el "malinchismo", el "aislamiento", los temas u objetos como "propiedad de los investigadores", la "competencia en mala lid", la "personalización de las críticas", ademásde que el campo tiende al "envejecimiento", "falta de renovación" y es "centralista", entre otros. Y se destacauna aparentecontradicción: el diálogo entre pares es valorado, pero, no en la misma medida que la crítica y la evaluación de los productos de investigación entre colegas. (Ver Cuadro 7, Pa,res-competidores). Aunque la relación entre pares/ competidores parece estar marcada por las condiciones de "marginalidad" y la "incompetencia metodológica", es vital que el silencio por "temor a ser castigado" y para "no dar ideas" no seanla constante en el oficio de investigar la comunicación en México. Que no prevalezca una relación política antes que académica,pues en ello va el progreso del campo, hay evidencia. Habría que apreciar también esta "vocación de alteridad", de "colectividad", de "comunidad", no sólo como valor sino como práctica, como herramienta metodológica y heurística fundamental en la construcción de conocimiento, más aún entre comunicólogos, ya no para "cambiar el mundo", sino para, quizás, "dar ideas". Cuadro7. Parescompetidores

Coincidende maneraunánime (9/9) en valorarpositivamentela discusión académica,ya que los aportes favorecende manera directala construcciónde conocimientoversuscalificaciónentre pares (2/9).

En el conjunto de los puntos de vista de los investigadores del campo académico de la comunicación en México advertimos trabajo, pluralidad, creatividad. Camino andado que invita al avance, al


I

;}S '(6861

'Z;}q:>uyS

~l U;} u;}wnS;}J;}S

°PU;}!:>~q

;}n~!s

Á s;}1u;}nd

"JJ;)) "P~P!I~U!~JP.w

;}ld!J1"

~P~w~ll

;}nb S;}UO!:>!puo:>s~1 s~P~P 'oP~1 OJ10 JOd "OA!1~1~I~n:>

;}:>U~A~ un J~Slndw! ~:>!JJ!U;}!:> U9!:>~~lnA!p

~JlPod

;}nb ~;}J~1 '(~66

ns Á so~z~n~q

s;}nd ';}1U;}u~wJ;}d

1 Á 6L6 1 '~10~

"JJ;))

sol ;}P U9!:>~Z!:t~W;}1S~S~l ~11~J

O!:>!:>J;}[;} U;} ;}UJO1 ;}S "uVwo:>

U;}

R1s;}nd" ~l ;}nb Á 'S1!:>!~910PO1;}W S~!:>u;}!J;}dx;} u~1n:>s!p Á u~1JP.dwo:>I ;}S ;}PUOP U;} 'SO1U;}wn:>op SOJ;}W o SOS;}J~uo:> 'SOJoJ ;}1U~!P;}W -ou~!J;}ddod

°p!:tU;}S l;} U;} SO1!X9 amo:> SOS1!:>~lJ'S;}JOJJ;} Á SO1J;}!:>~-

S;}:>U~A~ sol ;}P U9!:>~J;}dn:>;}J ~I ;}lq~~J;}1Sodw!

'pep!lO1n~ Á~q

R1lns;}J 'oP~1 un JOd

"(E/z) U9!S!:>;)P 'U9!:>~sod ;}P °P!1U;)S 1;) U;) J;)pod ou OJ;)d 01U;)~w~:>ouo:>;)J

~;)Jqwoq

un

;)nb ofeqeJ1

OWS!W

1;) J~Z!le;)J

eJed

pep!:>ede:> ns e!:>;)Jd~ ;)S Á odwe:> I;)P ;)1Jed amo:> S~pe1d;):>e uos seJop~~!:tS;)AU! s;)J;)fnw sel 'S;)UO!:>!puo:> ;)P pepl~ng!

o.líluj19

ÁeH

'8 o.lpon.)

(lEE '6Z~"dd '8661 'S;)1U;}nd) ,,"Z;}A ~I ~ S;}I~JOW -O:>YJ1U;}!:> Á S;}I~Jmln:>o!:>os SOU~WJ91 U;} 'J!u;}AJod I;} ~!:>~q odw~:> I;}P I~Uo!:>~punJ

~:>!d91n U9~:>~u~~~w~ ~I ;}PU;}!:tX;} ;}S 'JS1! ~(~:>YJ!U;}!:»

U9!:>~z~¡euO!s;}JoJd ~l ~JP.dU9!:>~puo:> amo:> 'SO:>!~910PO1;}WSOU~UJJ91U;} '"OJ1U;}P~" ~!:>~q Á '(~:>~1JIOd) U9!:>~w!:t!~;)1 P~P!I!q~suods;}J;}p so1s;}ndo

;}P ~!~;)1~J1S;) amo:> 'I~!:>OS

SOU!WJ91 U;} '"~J;}nJ~,, ~~:>~q:sO!J1!:¡U;}W;}ldwo:> OJ;}d

SOP~1U;}Ssop U;} oP!:>npoJd 01U;}~w~:>ouo:> I;} JP.Z~I~1u;}wnJ1su!

O!JP.S;}:>;}US;} 1~n:> I;}P u9!:>unJ U;} Á S;}S~q s~1 S~P~1U;}S JP.1S;}U;}:>;}JP.d I~n:> l;} ~JP.d u9!:>:>nJ1suo:> ;}P OS;}:>OJd un ~ 'sows~W

SOn;} uvg;}s

'uv~

R1;}[ns y:¡S;}'o:>!W9P~:>~ adUJe:> amo:> U9!:>~:>~unwo:> ~1;}P S;}JOp~~!:tS;}AU~ sol ;}P 'S;}:>UO1U;) 'I~UO!s;)JoJd

P~P!1U;}P~ ~'1"

:s;}1u;}nd

;}P SOU!WJ91

ug "O1U;}~W!:>ouo:> ;}P u9~:>:>nJ1suo:> ~l ;}P "~:>!JJ!U;}~:>,, U9!SU;}W!P ~l U;} °P~S;}J;}1U~ syw Z;}A ~P~:> ~1!JJ;}d ;}S ;}1S9 'ou~:>!X;}W U9!:>~:>~unwo:> ~I ;}P o:>~w9P~:>~ odw~:> I~ P~P~1U;}P~;}P J~10p ~J:>;}J~d ;}nb Á '(Z~-O~"dd '8661

's;}1u;}nd) ,,¡e~:>os u9~:>~UJJoJsU~J1~l uo:> o:>~w9P~:>~ os~wOJdwo:>

I;} UOJ~Z!I~:>~P~J" sop~w~n

;}1U;}W~1S;}ndns

sol ~ ~Juodo

s~p~s~d

S9J;}1U! ;}P YII~ syw 'soweJ;}1!;)~

s;}u;}!nb

~ ;}1U;}JJ "S~1S~J!dw;}"

s~pe:>9P U;} ;}nb 1~~:>oS o O:>!1Jlod

"UVwo:> U;) u;}uod ;}S ;}nb 'uuJ1u;}n:>u;} ;}S

;}nb S~p~J!W '~p~1JP.dwo:> U9!:>~AJ;}SqO 'O!JP.1!unwo:> o[~q~J1 u9~qw~1 S;} "~!:>u~I!~~A,,

~'1 ",,~VWO:> U;} J;)uod"

Iv

,olílll la .lvl!nb,

o~JP.S;):>;}uS;} ;)nb Á 'OS;}J~OJd

V.lvd V!:JUV1!8!A


,

42

Elizabeth Bellon I

reafirma la importancia de la "investigación,desde la docencia", así como de la necesidad de vincularse con la sociedad. Si bien el campo científico es siempre campo de poder y los conflictos epistemológicos son siempre conflictos políticos (Cfr. Bourdieu, 2000), en el campo académicomexicano de la comunicación no sólo enfrentamos la "hegemonía de la autoridad científica en seis instituciones académicas", o un "esquema geográfico bipolar", o de "tres modelos fundacionales" sino, también, poco a poco, desde las representaciones y prácticas de los propios investigadores, enfrentamos cada vez más la pregunta sobre la construcción de interpretaciones válidas sobre fragmentos de la realidad en el "campo problemático" de la comunicación. y sólo a través del trabajo profesional y colectivo, en comunicación, de construcción de conocimiento, será posible dar otro paso.

El final, el principio Palabrasfáciles de entender,difíciles de practicar. ¿Cómo cultivar la vigilancia? Reconocemos la trascendencia del registro, del diario de campo en el oficio de investigar; práctica que no sólo vigila el objeto examinado como "espera de lo esperado" o "atención a lo inesperado", no sólo como conciencia de la aplicación rigurosa de un método y prueba del método mismo sino, en principio, sujeto que se descubre y se comprende -verbo reflexivo- en su caminar hacia un objeto con la confianza de, en "raras y fugitivas ocasiones", construir conocimiento nuevo. Camino que conduce a lugares insospechados, camino que ya es revelación, camino que es guía. Más allá de la distinción entre sujeto y objeto puesto que siempre se trata de una construcción -no hay realidad pura, ni verdad absoluta, ni tabla rasa, ni mera inducción, una diferencia fundamental entre el investigador y el hombre común se halla para nosotros,justamente, en el ejercicio cotidiano de vigilancia, valor y herramienta metodológica y heurística en la construcción de conocimiento nuevo. Entre la vigilancia que podría hacer un investigador y la reflexividad que puede hacer un hombre común, incluyendo al investigador, la diferencia no es de grado, de mayor o menor atención al comprender fragmentos de la realidad. La distinción estribaría en los tres grados de la vigilancia en donde el camino del hombre que investiga es otro puesto que se reflexiona paciente, sistemática, consciente e intencionadamente respecto del objeto, del método y del sujeto,leve distancia que deviene


"(~l'd 'E661 'Á:>uuQ) o¿la:>ouo:>Á laA al1Ua u9!:>U(alU(sa (yn:>?' ¿UlapUplaA U!:>Uaal:>uun laUa1 Á la:>OUO:> aj}ua u9!:>U(alU( sa (yn:>?'¿sa ~nb? 'la:>OUO:Jsowapod anb og(U Áuq!S '¿ou sa(yn:>Á sUpu:>Y!1sn[uY1sasU!:>uaal:>~nb? :uY1salapuodsalU1Ua1U! anb sa(uj}ua:> s~u°!1san:> SU(aj}ug °U!:>uaal:JU( ap U9!:>u:>Y!1sn[u(ap Á 01Ua!w!:>ouo:> (ap O!pmsa (a sa 'O1ua!w!:>ouo:> (ap UJloa1o UJgO(OWa1S!da U( 'Á:>UUQUl1!d R

o"Ol~A l~ re1!nb"

t1red 'J!Jqn~s~p t1red '~Jdw~!s

'Á

J!nJ1S~p t1red 'J!nJ1SUO~ t1red t1!~Ut1l!~!A °t1A!1~~lO~ Á lt1np!A!pU! t1~!1~Jd t1l u~ t1Jn~ 'opow

~1S~ ~p 'Á t1!~U~!J~dx~ t1!dOJd t1l UV~~s t1pt1Jn~yuo~~J

'O1~rqo Á 01~rns J~pU~Jdwo~

t1red l!1V t11U~!ureJJ~q Owo~

t1!~Ut1l!~!A

°O1U~!W!AOW ~s~ U~ 01~rns o!dOJd l~P U9!~t1WJO1SUt1J1t1l ~p Á 01~rqo l~P 01U~!w!Jqn~s~p

l~P 'U9!qWt!1 'OJ~d 'U9!~t1~!1S~AU! ~p os~:>OJd l~

U~ JOpt1~!lS~AU! 01~rns l~P o~!lsJJn~q Á pt11J~q!l

'pt1p!A!1t1~J~

os~d Á JOlt1A l~ 'Pt1P!l!qt1suods~J

t1l Á lOJ1UO~

l~

~J1U~

't11J~!qt1

OJ~d

t1S0Jn~!J t1J~Ut1W~P 'reJ~dn~~J S~ 't1JdO1n !U 'OWS!lt1~P! !U 't11S!re1unlOA S~ ou t1!~Ut1l!~!A U9!~t1~rew~p

t1'1 °O~UYJOdW~1UO~ O~!lJ1U~!~

J~~t1q~nb

l~ U~

~P O!J~1!J~ OWO~ t1p!lYA 'OP!1U~S OW!llV ~1S~ U~ 'Á OA~nu t1~!1~YJd

01U~WnJ1SU!-

~P U9!~~nJ1SUO~ t1l t1Jt1d -o~!lsJJn~q

01U~!W!~OUO~ JOlt1A OWO~ °l9s

OWO~ t1pt1JodJO~U!

Á O~!~9l0PO1~W

OU!S -O~!19 'O~!J9~1-

OU t1p!~OUO~~J J~S ~p~nd t1!~Ut1l!~!A t1'1 .u9!~~nJ1suo~

-~J ~1Ut!1SUO~u~ OPO19W l~ Á U9!~~nJ1suo~ U9!~t1~!unwo~

u~ Y1S~O!pmS~ ~p 01~rqo l~

t1l ~p odure~ l~ u~ !S 'UVt1 syw 'O1~rqo Á OPO19W re!qure~

Ut1JJpod 01~rns l~ U~ S~UO!~t1WJO1SUt1J1St1l 'O1Ut11Jod 'SOA!1t1l~JJO~ UDS OPO19W Á 01~rqo 'O1~rns 'SOW~~JJ t1l u~ ~St1q UO~ OWS!A!1t1l~J vun

~Ám!1SUO~

U!S Á (6661

O St11reredwo~

°U9!~t1~!unwo~

t1l Á Pt1P!lt1UO!~t1J

lt1 ~1U~Jl t1~!~910PO1~W

t1!~Ut11!~!A t1l 'Oun~lt1

'ZUt1SUt1~-Z~J9d Á 9661

t11~p t1W~lqoJd) U9!Su~Jdwo~

OWS!It1SJ~A!un

'uqn)l°J1J

t11~P!dw!

~p Pt1P!l!q!sodw!

t1A!1t1UJ~1f\J J~uodns~Jd

~Pt1P!I!qt1Jnsu~wuo~U!

ou lt1n~ °l 'Js ~J1U~ st1lJ!~npt1J1

t11 owo~

JSt1 "Pt1P!lt1~J"

t11 ~Jqos

S~UO!~t11~JdJ~1U! ~P Pt1P!It1Jnld t1l OPUt11d~~V °OUt1~!X~W O~!W9pt1~t1 odwt1~ l~ u~ U9!~t1~!unwo~ t1l ~P U9!~t1~!1S~AU! t1l ~P t1~!1~YJd t1l u~ SOpt1J~ S~J1sns u~ t1!~Ut11!~!A t1l OpUt1!pmS~ Á Opu~!uodoJd

't11S!A~P

o1und ~1S~ ~ps~P t1~!JJdw~ U9!~t1~!lS~AU! t1un Á U9!X~U~J t1un t11Jodt1Js '801U~!W!~OUO~

l~P t1JJO~1t1l ~P St1~!sYl~ st!1un~~Jd

St1l t1~1u~Ánl~uo~

t1J~Ut1W ~P ~puOqS~J ou U9!~t1~!1S~AU! t1J1s~nu ~nbunt1 'SOW~~JJ °o!d!~u!Jd OU!ure~

OA~nu °l9s s~ ~nb lt1U!d °O1!U!lU!

un u~ 'S~WJY OJ~d 'SOSt1d soy~nb~d

t1!~Ut1l!~!A

rep

t1 t1W!Ut1 sou ~nb

°olal1. la .Jvl!nb ~p 'O1S!A t1q ~!pt1U ~nb °l J~A ~p '.Jo!aw .Jal1.

~p OU!S 't1Pt1J!W t1l "re~!1!su~1U!" ~p 'S~UO!~t1AJ~SqO ~p."OJ~WVU"

tv

~p o "S~UO!~!PUO~"

St1l re~Y!SJ~A!P

l~ lP.1u~wnt1 ~p t!1t1J1~S °N °t1!~U~J~l!P

,0];111];1 .Jvl1nb, v.Jvd V,.7UV]lE,A

1


44

Eli,ab.t' ..Ua.

Bibliografía Andión, E. (1992).Identidades-bisagra: El trenzadode sabery sabercomopedagogíade la comunicación.En Generaciónde conocimientosy formaciónde comunicadores, 151-166.México: Opción. Bachelard,G. (1999).La formacióndel espíritucientífico.México: Siglo XXI. (1993).La filosofía del no. BuenosAires: Amorrortu. (1978)El racionalismoaplicado.Buenos Aires: Paidós. Bourdieu,P. (1995)El oficio del sociólogo.México: Siglo XXI. (2000)Los usossocialesde la ciencia.Buenos Aires: EdicionesNuevaVisión. Dancy,J. (1993)Introduccióna la epistemologíaconcordatoria. Madrid:Tecnos. Fuentes,R. y E. Sánchez(1989).Algunascondicionesparala investigacióncientíficade la comunicaciónenMéxico. En Huella,17. Guadalajara:ITESO. Fuentes, R. (1991)La comunidaddesapercibida:Investigacióne investigadores de la comunicaciónenMéxico. Guadalajara: ITESO/CONEICC. Fuentes,R. (1998)La emergenciade un campoacadémico: continuidadutópicay estructuracióncientíficade la investigación de la comunicaciónenMéxico. Guadalajara:ITESO/UdeG. Gadamer,H-G. (2000)Verdady Método(11).Salamanca:Sígueme. Galindo,J. (coord.)(1998)Técnicasde investigaciónen sociedad,

r


~~~~~!III. "" " ,

~

,

'; ,,¿

ul ~p lunuv os~l8uoJ A U3 'UU!!u'l U:)!l~WV u~ S~IU!:)oSs~lopu8 -!!S~AU! ~p U9!:)U!!:)udu:) ul umd suw~lqold soun~IV (6L61) 'f 'U!°"N 'l~pl~H :uuol~:)mg (111)'o:)YJ!U~!:) Á 0:)Y9soIY O!U~!wusu~d I~P U!lO!S!H (~661) '!l~S!!UV 'O Á 'O '~IU~"N 'sou:)~J. :P!lPUW 'u:)gJ1u~!:) U9!:)u8!!S~AU! ul ~P u:)!891 u'l (6661) 's9P!1!d ~uuol~:)mg 'S~uo!:)u!nl~l Á sulm~8uoJ 'o:)YJ1u~!:) O!U~!W!:)ouo:) I~P °lIollUs~P 13 (P661) ')1 'l~ddod '3Jd

:o:)!X~W 'o:)YJ!U~!:) O!qwu:) l~ Á uqn)l (6661) 'V 'z~l~d

'WI"NJ/W.VNIl :o:)!X~W 'o:)!X~W u~ suuuwnq Á S~IU!:)oS S1!!:)u~!:)u~ U9!:)u8!1s~AU! U'l (9661) 'z~puyul~H "H Á '"N 'OllUAUN '!I!O'O :uuol~:)mg 'uJuow~8~q Á ulmln:) 'U9!:)u:)!unwo:) :s~UO!:)U!P~Wsul u SO!P~Wsol ~O (L861) "l'l-~ '8P 's~uOI8u~"N 'lopu:)!Unwo:) I~P SO!:)yo s°'l (IOOV 'f 'ol~qmg uJ1mw '~su~nb!x~w O!~~IOJ 13 lo:) -!x~W ~P 0!8~IOJ 13 :o:)!x~W 'o:)luqJ ~P ~lIuA 13 'souuqln UP!A ~P sopow sol U PUP!UU!P!!o:) ul ~P UWUj} ul ~O (6661) 'V'U9PU!'l '3Jd

:o:)!x~W 'lU!:)u~s~ U9!SU~!u'l (9661) 'S'J. 'uqn)l

'O~PnlJ~pn NVnlOS3.LI :o:)!x~W 'suuu:)!l~WUOU!!Ul SUA!X~I1~lSUA!!:)~dsl~d 'O!pmS~ ~P O!~rqo Á odwuJ 'U9!:)u:)!unwoJ 's~!u~nd '"N Á 'w 'olIusuA U3 'PO1 -16 'U9!:)u:)!unwo:) ~P SO!pmS~ Á uJ8010W~!s!d3 (IOOV 'O 'uY!lnf ulmln:)/Xw'wuun'w!l:)'MMM II:d!!q :u~ ~lq!uods!O 'SU!:)u~uod 'WVNfl/WI"NJ 'U9!:)UW!XOldu uun 'O:)!X~W u~ lulmln:) U9!:)U~!!S~AU!u'l (~OOV 'O 'Z~U~W!O 'uuw8uo'l 'Á~IS~A\ 'UOS!PPV'uosm~d :o:)!X~W 'U9!:)u:)!unwo:) Á ulmln:)

~t

.°la/\ la .lVJlnb, V.lvd vpuvn81A

\


, 46

ElizabethBellon

Sociedadparala Educación,la Formaciófiy la Investigación Interculturales.México: SIETAR.

L t

Rota,J. y C., Rodríguez(1995)Propuestaparaunanuevaagenda de investigación sobre internacional.En Comunicación y Sociedad, 24,comunicación Guadalajara:UdeG.

!;

Sánchez,E. (1997)Algunosretosparala investigaciónmexicanade comunicación.Una reflexión personal(endiálogo con Raúl Fuentes).En Comunicacióny Sociedad,30, 51-77,Guadalajara: UdeG. Sierra,F. (1998)Funcióny sentidode la entrevistacualitativaen investigaciónsocial,277-341.En Ga1indo,J. (coord.)Técnicas de investigaciónen sociedad,culturay comunicación.México: Pearson,Addison,Wesley,Longman. Velasco,A. (coord.)(1997)Racionalidady cambiocientífico. México: Paidós/UNAM. (2000a) Tradicionesnaturalistasy hermenéuticasenla filosofía de las cienciassociales. México:UNAM. (2000b)El conceptode heurísticaen las cienciasy las humanidades. México:SigloXXI/UNAM. Wallerstein,l. (1996)Abrir las cienciassociales.México:Siglo

XXI.

i I

J !


XW':J:Jn'J;}A 'X!1!@;}lJ!n81!8

o!:)~ds;} I;}P

Lv :o:J!U9J¡:J;}\;} O;}lJO:J 'U9\o:> \1!q91S!J:> p1!P!SJ;}A!Un I

un U;} ;}nb J;}:)ouO:);}J ;}P J1!f;}p U!S ou ~S;}U;}A9f SOl ;}J1U;} JOW~

OA!SJn:)S!p Á I~U!~~W!-O:)!l:)YJd

~un J;}uodoJd

sow;}J;}nb

opunw

;}nb 'P~P!S;};);}U

l~ ~:)!J9;}1 U9!:)~W!xOJd~ ~lS;} ;}P J!lJ1!d ~ sg .znJ:)~J;}A ;}P o1J;}nd

I;}P S;}I!u;}Anf S;}JO1:);}Ssol ;}J1U;} SO!J1!U!~~W! sns Á S~:)!l:)YJd sns 'JOllit? l;} owo:) ~J~d

U9!:JlJ8!Jsallu!

S~p~J!W

ap oJa(qo un ;}Jqos 'sop~d!nb;}

;}!I!:)uO:);}J

;}P P~P!S;}:);}U ;}lq~~J;}lS0dw! '~:)!~910!q

;}nb O!J1!U!ld!:)s!pSU~J1

Jof;}W J1!~~PU!

O~OIY!P un J!wns~

~l Jnb~ ;}O "S~SO!~!I;}J osnl:)u!

'S;}I~!:)OS 'S~:)!~910:)!sd

'S~:)!J91S!q

'S;}I~Jn11n:) S~!:)U;}:)S!U!W;}J ;}U;}!1 ;}nb

01U;}!W!1U;}S un ;}P U9!:)n1!1SUO:) ~l U;}l!UJJOO ;}nb SOlX;}l Jod Op~ZnJ:);}J1U;} OU;}W9U;}J

un

;}P 01U;}!W!:)OUO:);}J

l;} ~A;}II

;}nb

~l ~ ~:)!~91~!P

P~P!S;}:);}U ~l ;}P ;}lJ1!d 'OPU~Z!~;}J SOW!U;}A ;}nb l;} OWO:) 01:);}ÁOJd un U;} °II;} Jod J1!lSody "(100'(: 'U!JOW) Áoq ~1;}A;}J;}S o;}uYJodW;}lUO:) l;} ;}nb UO:) P~P!f;}ldwo:) un J;}f;}l ~J1!d s;}lu;}nd ~l

~S;} ~ ~puodS;}J J;}PU;}l ~l!WJ;}d

opunw

;}nb OIl!s.Jn:JS!p oJ:Jn.JJsuo:J

;}nb Á S~!J1!U!ld!:)s!p

S~J;}lUOJJ

U;} ;}SJ1!n1!S~J1!d llJdWlJ:J OSJn:)s!p l;} ;}J1U;}:)S;}P ;}nb 'J1!U!ld!:)s!pSU~J1

U9!:)~W!XOJd~

~un

J!nJ1SUO:)

;}P P~P!I!q!sod

~l

"U9!:)~:)!unwo:)

'J!:);}P

sg

~l Á ~Jn1~J;}l!1

~l '~JJOSOl!J ~l 'S!S!lyu~o:)!sd l;} '~!J01S!q ~l '~J~OlodOJ1U~ ~l '~J~OIO!:)OS ~l J;}S U~J;}!pnd U;}!q OWO:) SOlU;}!W!:)OUO:) ;}P sodw~:) ;}P SOP!U;}A S;}JJ1!llit? ;}P ;}SJ;}:)~q YJ;}q;}P JOp~~!lS;}AU! l;} 'U9!:)~~~PU! ;}f!qo:)

;}P OS;}:)OJd l~

;}nb 0:)!J9;}1 OP!f;}l ;}S;} ;}P ~p;}nbs!1q ~l U;} 'OII;} JOd "O!J1!U!ld!:)s!p

01 ;}P YII~

syw

~:)!J9;}1

~ls;}ndoJd

~un

Jod

SOp~f!qo:)

J~Z!I~U~

J1!:)snq ;}nb Á~q ;}nb O:)!U9J!IOd Á I~UO!SU;}W!P!11nw 'OP~U!UJJ;}1;}P!11nw ~l ~:)ZOUO:>;}J ;}nb ~:)!~910U;}WOU;}J

U;}~!J;} ;}S ;}nb ~l ;}PS;}P P~P!f;}ldwo:)

S;}P~P;}!:)OS

°p~W~J1U;} pm!l:)~

un ~S~;}uYJodW;}lUO:)

~un

;}P ;}J;}!nb;}J

sol ;}P u9!:)~Jn~yuo:)

'Áoq

;}P S;}U;}A9f

S~l U;} S~:)!l:)YJd

S~l

sol ;}J1U;} SO!J~U!~~W!

~l Á S~SOJOW~ S~:)!l:)YJd s~l ;}Jqos J1!~!lS;}AUI

S81J8UlldlJSIP S8JaJUOJj S81ap 1JII8S8WJOW8la aJqosJ8~O181a

I

~v'mDV 3~~mDV O~VN30

°lpnJsa ap oJafqo un ap SOlJ8U!ldlJSIP sapJoq so1

'S.gUgA9f SOl gl~Uglome Igp se~rusel~


48

GenaroAguirre Aguilar

como el que contamos ahora, de suyo exige un ejercicio sintético y estructural que permita en estaspáginas poner en común las principales líneas argumentalesque se vienen desarrollandoa propósito de nuestra ...,

2

mvestlgaclon En este sentido, queremos poner en común algunos trazos realizados en el recorrido por algunos campos del conocimiento que, a lo largo de su historia, han ido generandoaproximacionesal concepto del amor.

a) Atisbos filosóficos y religiosos Explorar en la filosofía, es tratar de identificar los mecanismos desdedonde seha configurando el amor en el pensamientooccidental3. En este tenor, es reconocible la significativa presencia de filósofos como Platón, Aristóteles y Sócrates como los pensadoresrelevantes que sentaron las basesde un pensamiento que caracteriza a la cultura occidental. Así por ejemplo, en la imaginería occidental podemos reconocer algunas concepciones en materia amorosa como es el llamado "amor platónico", que si bien remite al filósofo griego, también lo es que en las prácticas y en las ideas históricamente acuñadas,tal amor tiene más relación con el renacentismo italiano, que con la concepción filosófica que del amor tenía Platón. Corresponde a él concebir el Amor como el deseo de posesión de lo bueno, ese sentimiento que lleva al serhumano a constituirse en la única especiecapazde procurar una vida y un destino en aras del amor. En el pensamiento de Platón, corresponde al amor, ser el motor que mueve al mundo, por ello sostiene que sin amor sería difícil que algo existiera. Con el transcurso del tiempo, son algunos postulados platónicos y aristotélicos los que terminan por inspirar a pensadorescomo San Agustín y Santo Tomás, para que seanéstos quienes establezcanlos conceptos fundantes del amor cristiano. El eras, lafilia, el nomas y el agape,quizá seanlos términos rectores en tal pensamiento (Singer, 2

Que valga la nota para señalarque hemos entrado al periodo final de la revisión teórica exigida por el programa doctoral SociedadesMulticulturales y Estudios interculturalespor la Universidadde Granada,España.El ordenamiento epistemológico y teórico presentadoaquí, viene de esaexperiencia. 3Es oportuno reconocer,que la construcciónque del amor haremos,no sólo aquí sino en el mismo proyecto de investigación, obedece a una construcción discursivaya unaseriede materialidadesprácticascuyas formas sondeterminadas por el pensamiento,la historia, la cultura y la experiencia de occidente.


le~:>os 01 ue:>01seJ:¡ ~nb S~1U~~l~W~sou~~s lod sopel~dl~1U~ uos elmln:> el Á u9~:>OW~el ~pUop ~ewel1 e1S~Ieln:>~1Ielod ueu~Wl~1 ~nb s~reuosl~d SOl'se1~od SOl Á SOl~pe:>~l SOluos "OpelOWeu~ owe I~P epu~~wo:>u~ ell~ldwn:> el~ ~1uU1l0dw~ 01 'upeu ~nb sou~w uel~ 'uJPO~P~wI~P lole:> I~ O OUlm:>oU OJlJ I~ opuun:> SOdW~~1SOl UOS "S010l s~uozelO:> SOl ~p uy~np el ~p 'epumu uuosl~d el u ~SIeIl~POlIe ~p zude:>~reuosl~d I~P 'ope~~l1u~ ~1uuwe I~P eln~~l ul ~:>~Iede opuen:> S;J1l0:>ows~:>~1uewOll~ u~ S3 "OpUe~l:>~l sow~n~~s Áoq uve ~nb ol~d 'e:>od;J uun e 9~:>~~0 ~nb ep~A~p e~:>u~~l~dx~uun ~p s~seq sel UOIe1U~S opeuo~sedu Á S;J1l0:> 'O.J!lUPWO.l01 ~pUop °1~~S un ~p U~U~~A~p '~1u~wlu~:>OS uUZ~IU~l ~S ~nb SuSOlowe se:>!1:>Yldsel ~p seun~lu ~Op01~p s;Jnds~a "eA~SU~ldwo:>-e:>~1Jluuepep~:>udu:>ns ~p Á pUp~A~1u~l:>el ~p S;JAeJ:¡ u S01u~~w!1u~sopueA!1~rqo 'opunw I~P ~1Ied ~Sl~wnse eIed ~1U~l~J~l un amo:> opuuo~sude lOW1!le O oueS~1l0:>lOWU le '0:>~1Uywollowe le UUW01opuun:> opuz~le~l ueq 'S~l01~sodwo:> osnl:>u~'se1~od 'S~l01~l:>S~ ~nb s~uo~:>e~:>~ldesul lod lepue ~1~Wl~d 'elmel~1~1 ellod eJs~AeJ:¡ uun '~nb Op~pU~1u~I~ u~ ~0:>~JJ1U~~:> 01u~~wesu~d I~ lod stípew~¡~~~1 sewloJ sul e osln:>s~p S01S~ le:>l~:>U ~p pep~s~:>~u el l~:>OUO:>~l OP~1~Wl~deq sou so¡~w soun~le u~ Á elmUl~1~1 el u~ le~epuI

S~¡JOJJOWBla ua SBJOJy¡awÁ safBUOSJad (q "(6661 'l~~U!S) "lOWUu~ u~~q °PO1 U1nwsuuJ:¡~nb '~uodns ~nb uJueJ!d~ eun Áuq '01S~~p OJ:¡U~:> I~ U3 "OIIeW1!~p s~:>ede:>UYl~S'ell~!1 el ~Jqos seso:> sel sep01 'uVwo:> u~~q I~ Js u~ 13 OPU~!Ss~nd 'so~a u lOWU I~ l~:>OUO:>~lUIed OU~W1!:> I~ ueJIe!:>!u~'uVwo:> u~~q I~ Jeme ~p s~:>edu:> OPU~!S'S~lqWOq sol SOp01 ~nb ~Ánl:>uo:> uJ1sn~v uuS 'eA!1:>~dsl~d e¡s~ ~ps~a "~lqWOq I~P ~1,Iud lod 01nlosqe u~~q I~P s~uo~:>ul!dse sel Ue1!I!q!sod ~s ~puop ~ps~p le~nl I~ amo:> lame lu ~u~J~P OSO!~!I~l01U~!W1!su;JdI~ ~nb 'U!U~~~W~ldU9!:>d~:>uo:> ms~ ~ps~p s3 "OWS!WJS eIed Á I;Jlod ~SIe~~J:¡u~~p zede:> U9!:>ow~ eun ~~l~W~ len:> ul ~ps~p ~1u~nJ el U;J~qW1!1 ol~d 'OSOlowe 01U~!W!1U~SI~P ~pu~~1I ~p 01und I~ 'e1~w ul s~ '~Iq!sod 01 ~p U!l~J!l~d ul Á OJ:¡U~:>I~ s~ SO!a :eU!A!p pep~1u~ eun ~p eln~!J el u~ OSOlOWU 01~rqo I~ Iezuu:>le eIed lOWU I~ Á elmU~Aeu~nq el '~J ul Ie~nrUO:> le 'opunw I~P u9~:>e~l:>ul OP~1!Wl~d ueq ~nb s01u~w~l~ 'lOW1! I~ Á pm!1:>~l el 'pep!Ul~1elJ ul 'ow~ldns u~~q I~P ep~nbsvq el uos 'oUe!1S!l:> 01U~!wusu~d I~ u~ s01d~:>uo:>s~le1 '~nb leley~s ~nb ÁeH '(6661 6t

"SiJUiJ.19( SOl iJJIUiJJOWlJ1iJPSlJJnJSlJ7

,


50

GenaroAguirre Aguilar

Este tipo de amor promueve una concepción amorosa que revoluciona las vidas en aquella sociedad, que se observa en el pensar y el hacer, el decir y el vivir; donde 10ceremonialy 10ritual cortesano,condujeron los derroteros de un amor que aprendió del momento y su gente, sacudiendo las formas rituales hasta ese momento conocidas. Hoy, en medio de una modernidad que se desborda, pareciera que las reminiscenciasde esasformas amorosasaún persistenen algunos casos y para ciertos sectores sociales.

c) El amor enel pensamientoteórico de hoy

":

Han sido la comunicación y la antropología, campos de conocimientos que nos han permitido un acercamiento teórico a los contextos y estrategias de producción del constructo amoroso. Particularmente hemos explorado en dispositivos conceptualescomo interacción, códigos, símbolos, prácticas culturales, hábitos de consumo, territorio, identidades,que nos permiten realizar una lectura crítica y reflexiva de los observables amorosos citadinos. En otro rubro, estaríanlos medios masivos de comunicación, esos agentes estratégicos desde donde puede estar modelando estilos de vida que visibilizan las prácticas amorosasentre los sectoresjuveniles urbanos.Autores como Ulrich Beck (2001), Anthony Giddens (200 1), FrancescoAlberoni (2000), Néstor García Canclini (200 1), han venido desarrollando trabajos empíricos que arrojan resultados donde se muestra la incidencia en las sociedadescontemporáneasque vienen teniendo los medios masivos de comunicación. Hasta aquí habrá de señalarse que el desarrollo discursivo alcanzado hasta ahora asume las limitaciones propias del proceso así como las que conllevan la búsqueda de un entendimiento y una explicación a través de un sistema informativo elaborado desde una mirada tradicionalmente disciplinaria que comienza a dialogar con otras fronteras del conocimiento. El propósito ha sido cumplir con un itinerario teórico apretado que sin duda deja pendientes.Hastaahora la única certezaque tenemos, es saber que la ciudad, su gente y 10 contemporáneo son arropados por un denso y complejo entramado comunicacional que exige distintas tecnologías para tratar de entender10que vienen ocurriendo en el territorio imaginal y práctico del amor urbano. Asumimos que 10 mostrado aquí es una opera abierta, una serie de aproximaciones teóricas y creativas que condensan algunas lecturas que pretenden

I


'S~IU!:>OS So!pmS~

SOl UJud susu~p ~lu~wU1IU

un u ~lU~JJ sowured

~[us!ud

U~U~!A~P ~nb S~J01:>UJ~p PUP!:>!ld!llnW

'suduw

S~IUUO!:>!PUll sold~:>uo:> ~nb opunw ~puop

odw~!l

old~:>uo:>

S~:>!J1UW'SUJJUJB'01JU:> uun Jod ols~ndwo:>

sou 'S~PUP~!:>os suI uuqUZ!IUUU ~S ~nb UD:>

sol ~P ~lq!B'!I~lU!

01 JUpJoqs~p Jod UU!WJ~l

un amo:> OP!ru1sUO:> uq ~S PUP!UJ~powsod

un ~p :urezull

~nb SUA!lU1:>~dx~ suI UD:> J!ldwn:>

9U!WJ~1 OUJ~pOW ol:>~ÁoJd I~ ~puop uun u 01U~!W!:>ouo:>~J

opunw

uI

ou Jod

un ~p u!dOJd PUP![~ldwo:>

I~P :SUZ~lJ~:> ~p u11uJ uI Á ~Jqwnp!lJ~:>U!

~p

SO!!UPI~d ~Jqos ~U~!lS0S ~S ~nb luqolB' U9!:>UJB'~lU! uun Jod opu:>oAOJd 0:>!W~lS!S-0:>!19u:> 01 ~a 's~lum:>u S~PUP~!:>os suI opuusud SOWU1S~ ~nb I~ Jod S~JOIUA u~ ~lSUB'S~p 'SUZUUJ~ds~s~p 'S!S!J:> ~p OpU1S~ I~ J~:>ouO:>~J~p PUP!S~~U uI u uu1undu sOlU~wnB'Ju sns ~p soq:>nw ~puop 'Áoq ~p opunw

I~ ~Jqos sopulmsod

'SOllO ~llU~ (IOOV ~u!uJn°.L

'(IOOV

U!JOW '(IOOV SU~PP!D

~p ~!J~S uun JUJ1UO:>U~sow~pod

!U!I:>uUJ uJ:>reD '( lOOV ~~g

(8661)

Á~sl~Aod!l

'(6661)

amo:> S~JO1nU u3 'SOlX~lUO:>

S~IU1 ~p su!doJd un mu

Ju:>!qn

S~UO!:>!puo:> suI ~p ~J1nu ~s ~nb IUJmln:> ou~w9u~J UJud 'su~uYJodw~lUO:>

S~PUP~!:>os

suI ~p su!doJd

S~UO!:>!puo:> suI ~p 01U~!W!:>ouo:>~J I~P J!1JUd u SUA!lU1U~WnB'Ju su~uJI suunB'IU U~luUld ~nb I~ amo:>

'UP!P~W JOU~W o JoÁuw u~ 'SOWUZ!IU~J ~lu~wlum:>u

U9!:>UB'!lS~AU!

U9!:>U:>Y!1sn[ UI J!nllsuo:> 'Oldw~[~

'~1Jud

~p 0[uqUJ1

un ~p S~1U~P~:>~lUU sol

~p~nd ~s ~nb sol ~Jqos s01s~ndns

Á

~p ~!J~S uI

Jod 'Jsy 's~UO!SU~W!P sns ~p suq:>nw U~ JOWU I~ ~Jqos °pulquq

Á opuq:>n:>s~ sow~q souuwnq

SOp01 ~1U~WUJnB'~s 'OP!1U~S ~1S~ u3

S~J~S amo:> ~nb U:>!1:>YJdU!:>u~!J~dx~ ~nb UA!X~U~J

Á lumd~:>uo:>

'sow~~sod

uI ~p '~1u~W~1U~P!A~

'U:>!B'910W~1S!d~

U9!:>uW!xOJdu

~p O!:>!:>J~[~ un amo:> sOW~pU~1U~ 01 O!pmS~ ~p 01~[qo un ~p sod u~ JI O!PD}S3

su!doJd sns ~:>~lqu1s~ 'OA!su~Jdwo:>

3P O}3rQO

UD J!DJ}SUOJ

'S~PUP!I!q!sod 01 u UPU1U~!JOsyw SU:>!B'910P01~w

SUWJoJ suI ~puop '0:>!W~1S!d~ O:>JUWOJ1S~nUuprenB' ~nb OpU1S~I~ uJJ~S ~nb 01 sow~uodx~

u9!:>unU!1uo:> u '01S~ ~p 01U~!W!:>ouo:>~J I~ ~1UY

'S~J~1U! OJ1S~nU ~p 01~[qo o!doJd 0:>!J9~1 snwo:>

un Jod Upulu1undu

I~ upuuw~p

~nb o:>!JJdw~ Á

UA!X~U~J UpUJ!W uun Á PUp!l!q!SU~S

uun JUlloJJUs~P YJ~S 01~J 13 'OP01 ns Á s~1red sns ~ps~p °IJ~A ~nbsnq '01~[qo

Olls~nu

re1u~wB'~S ~p SO[~I '~nb u:>!1sJloq UpUJ!W uun J!wnsu

u UB'!lqo sou 01s3 'opunw

1~

uJB'°IO:>~ uun ouuqJn IU!:>oS 01 u~ J~:>ouO:>~J

'SaUa¡\9( sOl a.llua .lOlUl1lap Sl11n.l SI1]


52

GenaroAguirre Aguilar

En medio de todo esto, el eje argumental desde el cual hemos construido nuestro objeto de estudio, pretendería poner sobre la mesa una lectura crítica desde lo sociocultural (de la historia a la antropología, de lo sociológico a lo comunicativo... de lo global a lo local), que dé cuenta de algunascartografías que le van siendo propias a nuestras sociedades., entre las que podemos destacar un individualismo cabalgante que desdibuja el sentido de lo colectivo, así como las razones para pensar en las mujeres como un género pujante en la reinvención del mundo; o las expectativas compartidas por algunos sectores sociales que vienen asumiendo modelos y estereotipos altamente mediatizados, junto a la diversidad desde las que se constituyen las identidades de los ciudadanos (destacando sobremanera las estrategias de visibilidad en que operan los grupos juveniles); o también la posible ausenciade un proyecto consistente entre los jóvenes para asumir al amor como un referente en sus proyectos de vida. Todo lo ant~rior, sentado sobre las diferencias y la~ asimetrías culturales que replantean, pero al mismo tiempo resignifican las prácticas sociales y los procesos de reconocimiento ciudadano en las sociedadesmultiqulturales. Situados en este marco, el objeto de estudio sobre el que queremos realizar nuestra investigación tiene que ver con las prácticas amorosas de .la diversidad en un escenario multicultural citadino y la configuración de los imaginarios románticos entre los jóvenes que viven en zona conurbada Veracruz-Boca del Río, que nos permitan reconocer prácticas e imaginarios amorosos; comprender y explicar las identidadesdesdelas que pudieran estararticulándose el entramado de significado y sentido del amor entre los sectores juveniles en tiempos donde.la globalización genera la necesidadde reconocer una matriz concebida desde los procesos interculturales. La razón de plantearnos este problema de investigación radica en la necesidadde tener información sistematizadaque permita el análisis de ,los referentes que tienen los jóvenes para construir su imaginario amoroso, porque pensamos que desde allí es posible comprender mucho de la vida y el actuar de las parejas contemporáneas.Estamos seguros que con lo obtenido se abandonarían muchas posturas de descalificación fácil de las dinámicas amorosasque van siendo visibles entre los jóvenes de nuestras ciudades, calificadas muchas veces de "libertinas", "efímeras", "hedonistas", "sin sentido"; lo que no es otra cosa que la falta de reconocimiento de ese "otro" visto desdemarcos


o)unf 'OJ~ I~P B:JOg -Zru:JB1~A BpBqlnUO:J BUOZ Bl ;}P souBqln SOl ~P SBS010liB SO!lBU!3'BW!

SB:J!):JYld SBI h SBdBli

SOl UBU!Wl;})~P

SOl UBWJOJUO:J ~nb S~IBlmln:J

S~U;}/\9f

~nb S;}IB!:JOS

h S~IB!:JOS S~lO):JBJ SOl

ruZ!IBUB ~P U9!:Ju~)U! BI SOWBJru:JB)S;}P SOII~ ~l)Ug "S~u~/\9f SOl ~l)U;} SBS010WB SBliJOJ SBIOPUB)!I!q!SOd uY)S~ ~S~pUOp ~pS~P SB!3';})BJ)S~ h SB:J!UY:J~WSBI ~psB4:Jnw JP.:J!ldx~ h J;}pu~Jdwo:J

B JP.ZUB:JIUBrud BpBJ!W

BJ)S~nU J~pU~)X~ UB)!WJ~d sou SOWBJJBJ~dS;} 'BpB3'~11 ;}P so)J~nd owO:J '~nb so/\!)~fqo

~p ~~J~S BUn B UB/\~II o)s;}ndns

Jod sB)un3'~Jd SB)Sg

¿OZ!J~)UOJJ ~:Jru:J;}P BUOZ B)S~ U~ U~/\!/\ ~nb s~u~/\9f SOl SBSOJOWB SB:J!):JYJd sns U~hru)SUO:J ~pUOp SOU!PB)!:J SO!:JBds~ SOl U~ B:J!19qW!S U9!SU~W!P BI ~hn)!)SUO:J ~S ow9:J? ~P sosJn:Js!p

SOl u~ O/\!)B:J!J!U3'!S O ;})uB)JOdW!

'¿S;}JO):J~s SO)S~

o/\!)!sods!p

un OWO:J

~:JOUO:J~J~S s~u~/\9f sol ~J)U~ SBS010WB S~UO!:JBI~J SBI U~ IBUOSJ~d1;})U! U9!:JB:J!UnliO:J Bl? '¿O)U;}!WBI~POW ;}P SBWJOJ OpU~!J!nbpB UY)S~ S~U~/\9f sol ~P SBSOJOliB SB:J!):JYJdSBI~pUop ~PS~P S~/\BI:JU~SO.J!JI}!PiJW SSVW S~)U~J~J~J sol

UOs? '&BpBqJnuo:>

BUOZ B)S~ ~P S~U~/\9f

sol

~P BP!/\ BI U~:J!J~);)Bru:J ~nb SBS010WB S~:J!J)BW SBI ~P ~)U~hn)!)SUO:J IB~P!

un ~)S!X~? '¿S~I!u~/\nf

SBI U~ S~IBln)ln:JJ~)U!

S~JO):J~S S~IB) ~P SBSOJOWB SB:J!):JYJd

SO3'SBJ J;}:JOUO:J~J~Iq!sod

S~? '¿OJ~ I~P B:Jog

-zru:JBJ~A BpBqJnUO:J BUOZ BI ;}P S;}U~/\9f sol ~P SBSOJOWB SB:J!):JYJd SBI h SO!ruU!3'BW!

sol ~P U9!:JBJn3'YUO:J BI U~

UB~Wl~d

o

U~P!:JU!

S~IBJn)ln:JO!:Jos S~JO):JeJ ?nb? :OWO:J SB)un3'~Jd UO:J O!Pn)S~ ~P o)~fqo OJ)s~nu B ~)U~JJ SOWB:J°lo:J SOUS~UO!:JBJ~P!SUO:JSB)S~~P J!)JBd V "BUBWn4 U9!:J:JB BI ~hnJ)SUO:J h ~P!:J~P 'BI~d1~)U! ~S~pUop ;}PS~pS~JO):JBJ SO)U!)S!P sol JBJOIB/\ UB)!WJ~d

~nb SB!JBU!ld!:JS!p

O!rus~:J~U S~ IBn:J 01 Brud

'SBliBJ)

SB!J~J!J~d

S~IBn)d~;)uo:J

SBI U~ ~SJBn)!S

S~lB). U~ SOSJ~WU! SOU~W9U~J SOl

~P S~UO!SU~W!P SBI BPU~!)B ~nb B:J!3'910W~)s!d~ ~P PBP!S~:J~U Bf;)Jqos

BpBJ!WBUn

JBJn:JoJd

0;)!J9;}). S~Uo!sn:JS!p ~P ~!J~S Bun

°PUBIIOJJBS~P OP!U;}/\ UB4 ~S O)S;} ~P 0)!S9dOJd V "o~uYJodw~)uo:J UBpun:Jl!;)

~nbso;)!)y!P~W

01

SO)X~) SOl Jod SBPBW!)!3'~1 S~IBJn)ln;)!)lnw

S~UO!;)BI~l ~P pgl BI U~ B~J:J~J h ~:JnpoJd ~S IBqol3' O):J~hOJd Ig ~pUop ~opunw BW~¡S!S un ~P B!dOld BWJOJB)Bld Bun U~;)~lqB)S~ ~nb SOSJn;)s!p ~P o)unfuo:J

un Jod °PB)!I!q!sod

'souBqJn SOUBpBpn!:J SOl B o!dOJd S~

~I ~nb Bp!/\ ~P °1~POW un B~WJ~d ~nb I;} U~ °P!)U~S h U9!:JB:JY!U3'!S ~P ~)U~U!)UO;) un OliO:J B1S?BP!PU;})U~ 'pBpn!:J Bun U~ U~/\!/\ ~nb S~U~/\9f SOl ~l)U~ SBSOJOWB S~UO!:JBI~-! SBI UBZ!J;}):JBJB:J ~nb S;}[B!:JOS h S~IBJn)ln:J S~:J!J)BW SBI J~:JOUO:J~l~P B)BJ) ~S 'BSOJ~U~3'U9!:>d~:JUO:JBun ~pS;}a 'U;}JJO:J ~nb Sodw~!)

SOl ~P pBP!f;}ldwo:J

BI Jod

"SOpB.lU~f~/\B" h04 OJ~ 'S~IBUQ!:Jn)!)SU! ~)U~WIBUO!:J!PBJ) B!:JU~J~J~l ~P

(~

"SiJUiJI19(sol

iJ.I¡UiJ.lOZU17liJP S17¡n.lS177


54

Genaro Aguirre Aguilar

a la necesidad de reconocer las formas en que opera la gramática intercultural constituyente de las experiencias amorosas entre estos sectores; además de determinar la existencia o no de un referente idealizado en la constitución de las matrices amorosas entre los jóvenes de esta zona conurbada, donde sea posible identificar los referentes mediáticos que nutren la experiencia de tales prácticas; para finalizar determinando si es o no la comunicación al interior de las relaciones amorosas una práctica significativa.

La estrategiapara un trabajo de campo Entendemos que como parte de las estrategias metodológica, es necesario indagar en los discursos pero igual tener acceso a los procesos de interacción de los jóvenes, por 10 que hemos venido desarrollando un trabajo de exploración que ha permitido identificar como instrumentos estratégicos para el abordaje el paquete etnográfico, el grupo discusión y la entrevista a profundidad. Al respecto, ya hemos implementado un programa piloto para hacer los amarres operativos que permitan generar un trabajo mejor. Es desde esta experiencia de ordenamiento que hemos decidido reconstruir 4 heurísticamente a esta zona conurbada en los siguientes observables: a) Espacios abiertos y cerrados. En consideración a la infraestructura, al tipo de oferta y a los usos que de ellos se hacen, juzgamos pertinente desarrollar un trabajo de observación que busca caracterizar las prácticas amorosas desde las consideraciones del contexto. Por ello, del centro a la periferia de la zona conurbada, de los parques a las plazas comerciales, de los cafés a las playas veracruzanas, de las alamedas a los cines, de los antros a los espacios escolares, esperamos reconocer en la

b)

infraestructura y naturaleza de los espacios: a) Tipologías amorosas, b) Lógicas de interacción, c) Perfil de usuarios y e) Materialidades práctico-discursivas del amor urbano. Hasta ahora hemos seleccionado 15 espacios para la observación. De las unidades de observación y análisis. Con el trabajo observacional, esperamos configurar las cartografías y los mapas del amor urbano juvenil. Para esto, desde las porosidades urbanas esperamos encontrar: a) Matriz y expresividades de las prácticas sociales y amorosas de los jóvenes, b) Dispositivos 4 Es pertinente señalarque aquí sólo se describenlos unidadessobre las

cuálesbuscaremosrealizar el trabajoempírico. El desarrollo protocolario para el uso de los paquetestécnicosno se agotaaquí por falta de espacio,pero creemos que lo mostrado,da un panoramasintético de la estrategiaplaneada.


Jnbu ;}nb

.sow!lludwo:J

;}nb su~s!d

.;}~UU~SUO:J u9!:J:Jnl1suo:J U;} ol;}d 'suu;}du SUPUI;}A;}P sow!wnsu suunglu St/1S!A;}l1U;} Á suq:J!P u;}p;}nb sowul;}ds3 S;}UO!X;}U;}l suunglu ;}P opo!l;}d

lUzuu:Jlu U;}~!wl;}d sou ;}nb O!lUW!ld

;}~S;} U;} °pu~:J;}~;}P SOW;}q

O~U;}!WUU;}PlO

;}nb so:J!lJdw;}

S;}~U;}lln:J;}l

uun

;}P ;}!l;}S

'S;}IU!:JOS SU!:JU;}!:J suI ;}P SUP!U;}A su:J!l9;}~ S;}UO!:Juw!xoldu

uO:J ol;}d

UDS 'o~und

;}~U;}!ng!S

l;} U;} SOWUIIOllUS;}P

;}nb 0'1

';}~U;}gl;}W;} °l ;}~UUPUp!A!~U;}l:J UI 'U9!:JU~AU! UI UO:J lung! Ol;}d 'U9!:JU;}UUld UI lod

u~s;}ndu 'O~;}rqo I;}P UA!SU;}ldwo:J

UI ;}nb Op!PU;}~U;} l;} UO:J ;}ldW;}!S

UZ;}IUln~Uu

.SO!lUU!gUW! sns ;}P U9!:J:Jru~sUO:J

UI ;}P OWO:J JSU OSOlOWU O~U;}!W!~U;}S I;}P UA!S;}ldX;} PUP!IU!l;}~UW UI ;}P SOSl;}A!Un sol U;} lUlOldx;} ;}P oruqul~ l;} ulud

OU!S ';}rUploqu l;} °19s ou YlU~!I!:JUj SOU'odwu:J

U9!:J:JU ;}P uuld ;}~S;} ;}nb sowusu;}d

'UlOqU o~snf

.SUSOlOWU S;}UO!:JuI;}l suI U;} PUP!Sl;}A!P Á PUP;}!:Jos ~SUSOlOWUSU:J9:JYld Á pn~U;}Anr 'pup!lunx;}s u9!:J:Jnpold

~pupn!:J uI U;} lOWU I~P

uI ulUd so!:Juds;} sol ~lOWU I;}P s;}luln~ln:J

~U9!:Ju:J!unwo:J;}p 'IUU!guW! oruqul~

SO!P;}W

Á lOWU ~Ol;}U9g;}P

SU!:JU;}l;}j;}l

U9!:J!puo:J

°l uO:J l;}A ;}nb U;}U;}!~ ;}nb S;}pup!un lUlOldx;}

ul

sowul;}ds;}

;}P uJng uI ;}P ;}~lud OWO;) .S;}IUloquI sos!woldwo:J

;}nb S;}U;}A9f (g Á SOPU!:JlOA!P s;}lpud

uugU;}~

;}P SOr!q S;}U;}A9f Ú ~oloS

U;}A!A ;}nb S;}U;}A9f (;} ~s;}lpud sns ;}P usU:J U;} U;}A!A ;}nb S;}U;}A9f (p ~lunx;}sowoq (q ~;}~uu!pn~s;} ;}P l!jl;}d

l;}rnw/;}lqwoH l;}rnw/;}lqwoH

un °PU;}l:J

O;}ldw;}

(:J ~lU!pn~S;} U!S l;}rnw/;}lqwoH (u :;}Ánl:Ju! ;}nb SOPU~S!A;}l~U;}

SOW;}q 'pup!punjold

l;} UlUd .opV2nVUOS.ltld

u U~S!A;}l~U;} UI ;}P

lVl.JOS OS.ln.JslP ltlP StI.l.lVWV SD7

(p

.SUSOlOO,lUSU:J!~:JYld Á SOU!PU~!:JSO!:JudS3 (;} Á SOSOlOWU SO~:J;}Áold Á U9!:Ju:J!unwo;)

(p ~lOWU Á S;}IU!:JOS S;}UO!:JU!P;}W

'SO:J!~Y!P;}W SOSln:JS!O (:J ~SOSOlOWU SO!lUU!gUW! 'Ol;}U9D

(q

;} PUP!Sl;}A!P

~SUSOlOWU S;}UO!:JU;}P! ;}P U9!:Jn~!~suo;)

lU:Jt/1S;}P u so:J!d9~ S°'1 .luln~ln:J U!:JU;}l;}j;}ld '6

lod

'OX;}S lod

UDS °PUl;}P!SUO:J

(u :UUJl;}S

Á IU!:JOS U9!:J!PUO:J lod

'SO;}U9g0l;}~;}q

sodrug

lod

SOW;}q O~U;}WOW ;}~S;} u~suq

'lunx;}s

SOPUlg;}~U! ;}nb sodrug

;}P IU~O~13 .U~IU U!P;}W 'uruq :IUUO!:JU;}AUO:J U9!:JUZ!lOg;}~U:J Uj:lg;}S S;}{U!:JOSS;}SUI:J S;}l1 SUI u OpU;}Ánl:JU! 'PUP;} ;}P sogu a u L l ;}P PUP;} ;}P OgUUl un U;} SO~;}rns sol ulUd °PJru~suo:J uI ulud

SOW;}q 'u9!sn:Js!p

pn~U;}Anr ;}P UJlOg;}~U:J UIjs;}nu

;}P sodrug

.oI11s.ln.JslP OSUtlsuo.J ltlP

sol ;}P U9!:JUWlOjUO:J

u91.JV.l°ldxtl

tlp OS.ltll11un 13

(.J

.S;}lUln:J!~lUd SO~X;}~UO:Jsol U;} supun~!s SUSOlOWU su:J!~:JYld suI ;}P °pu:J!j!ug!S ulud

IU!:JOS U9!:JU!~S!P

~~

Á osn I;} 's;}u;}!nb

;}P SO~U;}W;}I;}

.SiJUiJ¡\9( SOl

sol lUZ!l;}~:JUlU:J

Á S;}IUUO!:Ju:J!unwo:J

iJ.llUa .lOWIJ ¡ap SIJln.l SIJ7..


56

GenaroAguirre Aguilar

Entender el amor desdela teoría social y algunas reflexionesmás Tal como esperamoshaya quedado mostrado, el amor a lo largo de la historia del. pensamiento occidental ha sido motivo de interés desde frentes diversos: de poetas a científicos sociales, de filósofos a la gente común, los argumentos reconocen los niveles de complejidad con que los seres humanos son capaces de concebir, de vivir, referenciar, de significar, de producir lo amoroso. Con otras palabras, diremos que los objetos del amor tienen sus propias historias, susparticulares manerasde tejer mitos que devienen pensamiento y vida, signos y significados, características que le dan distinguibilidad a este sentimiento entre humanos; pues es desde esta cualidad, que los caminos de la idealización configuran los imaginarios de hombres y mujeres a lo largo de las épocas,andanzasque llevan a materialidades diversas, las cuales dependen de las sociedades,las culturas y los agentesimplicados. No deja de ser pertinente señalar que en el primer apartado de este texto, dejábamos entrever algunas vetas históricas, filosóficas, psicológicas que permitieron descorrer un telón para situar una cierta mirada en los contextos, lo conceptual, lo figurativo y emocional; un ejercicio que nos llevó a argumentar que el amor y sus prácticas no pudieran comprenderse y explicarse si no fuera asumiendo la complejidad de esta práctica humana en las sociedadesactuales. Edgar Morin (2000) sostiene que en los tiempos que corren, para entender los fenómenos sociales poniendo en perspectiva al ser humano como productor de acción y sentido, el hombre debe servisto en su constitución integral: lo psicológico, histórico, antropológico,

sociológico. La apuesta de este trabajo es el diálogo más allá de las fronteras disciplinarias, pues asumimos que, a partir del reconocimiento de la complejidad del mundo actual; cuanto menos fragmentado sea el pensamiento del cual partimos para explicar las prácticas y la configuración de lo amoroso, menos mutilaremos a los humanos

(200la) y es que si algo caracterizalas relacionesentre las parejasactuales en lo público o privado, es precisamenteun principio de incertidumbre, de una evidente clausura de expectativas de vida tal cual el pensamiento católico históricamente ha determinado. El alto índice


odJ~n;} I~ opuen;} 'O~ SOl~p epe;}9P el ~p S~leu!l e ~Sl!U!l~P e 9ZU~WO;} ~nb lenx;}s lame I~ Olla;}) l~.{e ~p leuo!sed.{ O;}!1Uywollowe I~ ~l1U~ '0!le1U~w~ldwo;}

.{ O;}!U9Wle O!;}!;}l~f~ un ~1ue sowe1S~ syz!nO

'(ti 'd 'ooov .:lopeá'e!lqW;}.{ opel::lds~U! 'op!;}OUO;}S~P'o/\~nu 0/\!10W~ ope1S~un S3 .01U!1S!Poá'le s3 .elnUl~1 °19s s~ ou 'Ienx~s o~s~p °19s S;} ou Á .0110 I~ e!;}eq aun I~ 'ms~d ns e 'el1selm sol .{ soyel1x;} sop ~l1u~ epel~ds~u! ;}dwnJlI.. eSOlowe u9!sed el ~nb ~;}!P 'lame I~P O!pmS;} le odW~!1 syw ope;}!p;}p eq yz!nb ~nb oá'°19!;}OSI~ '!UOl~qIV o;}s~;}ueld .Ienx~s e!;}u~1~de eun l~;}elS!1es le;}Snq emd '~1Ue1SU!le 0~l9dlO;} °lmlOldx;} emd ~1u~wesoloá'!/\ l~á'l~W~ ~p~nd u9!;}el~l ~1u~!;}eu eun ~nb e.{ 'o;}od e o;}od I~ u~ ~;}~lOI1 !U seJp sol ~p 01u~!le le ~/\!/\ ~s ou eSOlowe U9!sed el 'eJp .{°H len~!l!ds~ 01 ~p Ylle syw eg~l1u~ ~p s~peP!I!q!sod lelnSnel;} ueqe;}Snq ;}1U~WlO!l;}1Ue ~nb le!;}os OWS!U!Wl~1~P l~ o selnwl91 sel e1uelq~nb s~u~/\9fsOI ~l1U~ u9!;}el~l eun ;}nb l~pU~1U~ emd U9!;}e1d~;}ee/\!1el~l el ~p lelqeq s~ 'se;}od9 sel10 ~p e!;}u~l~l!P e '.{oq I!u~/\nf eSOlowe ep!/\ el u~ ~lln;}O ~nb 01 ~p lelqeH

"(ZI .d 'oooz '!UOl::lqIV) .u9!un e1S~~p .{ U9!SU~1e1S~~p ~1U~!PlOW I~ s~ lame 13 .of~ldwo;} syw z~/\ epe:J opunw un le1uolle eled ue1~ldwo;} ~s 'U~1n;}S!p'ueJlu ~s 'u~punl ~s s~pep!IUUOsl~dsor ~nb l~ u~ o/\!1e~l;}losJl:J un 'U;}!wyu!P pup!un eun s~ ur~led el

'OP01 ~p s9nds~p 'O!pms~ ~p s01~fns SOl1s~nu ~p epuew~p e1S~ sOWe1d~;}v .se!le/\s~uo!;}e;}!ldx~ ~p ep~nbs!Jq el e sowe.{e/\ ~nb Jlle ~p 'Se!le1U;}w~ldwo;} se/\!1elleU u~ leá'epU! e 's~nd ueá'!lqo sou 'S~Uo!;};}!pel1uo;} sel 's~1Sel1uO;}sol 'SOln;}SOlel;} sol .opez!á'°IOU;}~1 le;}!snw 01X~1UO;} un u~ OSOlowe ;}}lO;};}P s~le;}!snw sewlol sellad ~1U~á'l~W;}01sná' un s~u~/\9f sol ~l1u~ Y1S~Jlle :leuo!;}el~l 01 u~ e10lq ~nb 01;}nJ1SUO;} un OPU~!S~ná'!s 'sol1snl souná'le ;};}eq ~nb le~P! sou~w U~!q !S 'OWS!;}!1UeWOll~ ~nb el;}!;}~led 'opel Ol10 lod ol~d .s~uo!;}!pel1 ~p 01u~!WeqwnJl~p le ue/\~ll ~nb ~lopuJ e1U!1S!P ~p SOSln;}S!p ;}P pep!1ue;} eun lod opeznJ;}~l1U~ opewel1u~ osu~p un ~p O!P~W U;} l;}/\ ;}nb ~U;}!1 ~s ;}nb osolnq;}u Ol1:J;}ds~ un uewloluo;} 'S~U;}/\9f sal ;}l1U;} 01U;}!le oá'lel;}p OSOlOWU01;};}.{Old un;}p e!;}u;}sne el 'le;}I;}nu e!l!wel el;}p 01u;}!wefnq!ps;}p I;} 'sel;}wJl;} s;}uo!;}el;}l sel 'SO!;}lO/\!P;}P LS"

'sauat\9(

SOl

a.llUa .lOUllJ lap

SlJ}n.l SlJ7


58

Cenara Aguirre Aguilar

comenzó a asumirsecomo el lugar de la exploración) y la vivencialidad placentera. Recordemos que sería hacia los 70 con avanzada de la liberación femenina, que una nueva cartografía amorosa comenzó a trazarse en las sociedadesde entonces,incluida la mexicana. Para el casode los jóvenes de las ciudadesde hoy, suele ser común la llegada a la sexualidad vivida y experimentada. y si en tiempos anteriores era común aceptarlo para el caso de los hombres, en estos momentos las jóvenes, a muy temprana edad,puedenhaberdespertado al amor pasional, de entrega completa, donde las fortunas y las experiencias fallidas llevan a una resignificación de lo amoroso. Al respecto Anthony Giddens señala: En la proximidad de los veinte años,muchasde las chicas ya han tenido experiencia de amores desgraciadosy están bien convencidasde que un romance no implica permanencia.En una sociedad enormementereflexiva entran en contacto con numerosasdiscusionessobreel sexoy sobrelas relacionesy las influencias que afectan a la situación de las mujeres. Los elementosfragmentariosdel complejo del amor romántico con el que estas muchachasluchan, al tratar de asumir un control práctico de sus vidas, ya no están totalmente unidos al matrimonio. (Giddens, 2000,p. 56). En este mismo tenor, Emilio Galende comenta que actualmente, en medio de lo conflictivo de los tiempos que corren, una "pura relación" entre hombre y mujer suele tener como referente una serie de elementos que caracterizanlo amoroso, tan parecida en sus formas como cuando se convirtiera en una aspiración de bien superior idealizado entre las parejashumanas: el deseo,la entrega,la confianza, la fidelidad, la búsqueda de satisfactores sexuales, la necesidad de compañía que represente un sustento económico. Sin embargo, la búsqueda no resulta fácil, no sólo porque el individualismo cabalga, sino porque es prácticamente imposible que una sola persona reúna todas las cualidades: "Habitualmente sucedeque esaspartes no están todas en la misma persona y la negociación se impone y se presta a los malentendidos conocidos." (2001, p.122) Lo que lleva por ejemplo a muchos adolescentes y jóvenes de nuestras sociedades, a pensar cada vez menos en un proyecto matrimonial tal y como se concebía anteriormente, lo que no


.USOJOWUU9!:JUJo¡dx;} U(;}P SUJUU;} S;}(UUJu:J S;}UO!:Jul;}J st!( U;}A!A S;}U;}A9[ SO('JSU uny .opu;}juu(d ;}nb ;}(qU!JUA t!un J;}S ;}p;}nd Á PUP!:JUJ;}A UO:J ;}WJ01U! uun 'OjS;} ojunr

';}(qusuods;}J

O!JUU;}:JS;};}jS;} syw ;}:J![;}(dwo:J

pup!(unx;}s

;}nb sJud OJjs;}nu U;) pnlus

.08 SO(;}P uPt!:J;1P U( ;}PS;}P °P!U;}j uq HI/\

U( ;}Jqos ;}ju;}wuunjJodo ;}P su:J!jJ(od

;}P t!!:Ju;}snu

I;}P SnJ!A (;}P IU!:Ju;)uodx;}

U!:Ju;}s;}Jd U( ;}nb 01Jt!J;}P!suo:J (U ogS;}!J ;}P pup!(unx;}s uun J!A!A S;}UOf:JUJ;}U;}gSUA;}nU SUjS;) UJud °PUUju;}s;}Jd;}J

Jt!jS;} t!J;}!pnd

;}nb O( OPU¡ un U J;}:Jcq sow;}pod

°N 9

.U9!:JCWJ01SUCJj CjS;};}P SO:J!jYWOjU!S uos

UII;}nbt! ;}P 'Áoq S;}(t!nx;}s S;}UO!:JU(;}JSt!( U;}U;}!jUt!W ;}nb U!:JUt!jS!P

t!pt!g!1 pt!p!(t!nx;}s

(;}P sosn SOl ÁOH .st!pt!scd S;}UO!:Jt!J;}U;}g SC( ;}P U9!:J:JnpoJd;}J t!( U

J;}:JCld I;} Á ow;}n:J

t!1 U U!:JU;}J;}l;}J J;}:Jt!q t!J1Jd SU;}PP!O ÁuoqjUY

Jod opt!;)(dw;}

S;} Ojd;}:Juo:J ;}jS3

,

~p U!:>u~snu UI °PUOj I~ U~ UA~I\ SU:>!l:>Yld S~IUl ~P U9!:>U:>!j!IU:>S~P UI Pup!lUln~~l

UO;) 'S~u~A9f SOllOd uls~ndold

PUP!W!lU! UI ~P SOI~POW

SOA~nU SOl uuld~:>u ou O U~:>OUO:>S~PS~lO!l~lUU S~UO!:>Ul~U~~ SUI ~P S~lU~l~j~l

SOl ~nb uÁ 'U9!:>Ul~q!IIUll~PU~lU~

IUW ~I~ns U~WO:> °p!lU~S

I~ ~pS~P 01S~ ~P Ulm:>~1 UI :O~IU lUIUY~S ~nb Áuq U;J!qWUl Ol~d '(~'ll Á pup!lunx~s

'd '~OO'l 'UU~!\I!D)

ul~!nb

,,'SOU~ld sol~fns

ns ~P 01U~!W!:>OUO:>~ll~ lod

suq:>nl SUI U ~q~p ~S ~lred O!qWU:> un opuus~ldx~"

s~l~fnw

~P U9!:>!PUO:> ns

SUI ~P S~lU~!:>SUO:>

UUl~ U~ ~nb 01 'PUP!W!lU!

relS~ ~p~nd

UI U~ opunjold

'OlS~ ~p U9!:>unfuo:> UI 'u~s ~nb

OWO;) 'odJ~n:> I~P Ol~lU~:>Uld osn I~P PUP!S~:>~U UI ~wnsu

!S ol~d '9lU1U~S~ld~l UWOl uun UIIs~nw

~S

~p~nd U9!:>Ul~q!1 U1S~~nb 01 ~lqOS U!:>U~!:>UO:>~p ~S ~lU~WU!res~:>~u ou ~pUop 's~lunx~s

Á SU:>!l;JU~~

S~PUP!1U~P! SUA~nu ~P U9!:>Ul~U~~ UI U~ UU!Wln:> ~nb O~IU ~ox~s I~P lOp~p::!lIU 01U~!WUll0dwo:> uq ~Áoq ~P s~l~fnw 'SU~PP!D)

SOA~nu ~P U!:>U~~l~W~ Ull~uodns

SUI ~llU~

U °p!U~A

U9!:>U~AU!~l ~P °1~POW amo:> '(OOO'l

-"U:>!1SYld pup!Iunx~s"

uI '~lS;J amo:> 01X~lUO:> un ua

.(09 'd 'ooov

'Oll~:JUq lu

U9ZUl UUA~II Á YUl OWOJ 0!UOW¡J1UW~P ~nb U;}!q syw S~UO!JUY~l ~P uuyquH

,\uUOSl;¡d °lnJuJA

I~P 'OSlnJ U~ ;¡lUU1lodw! u~ uud!J!1lud

~p SUWlOj SUll0 Á O!UOW¡J1UW

U9!:>UZ!UU~lO;¡l uun U U;¡Ánq¡J1UOJ Á 19

;¡nblOd OU!S 'USUJ ul ~P Ul~nj Olmnj un u U9!J!SUUJl

uun 01!X9 UOJ oqJ~q uuÁuq ~nblod

s~ ou 'O!UOW¡J1UW y~ ~lqOS

oq:>nw uuyquq ou SOYU~lU!~A ~P S~lOU~W S~lU~JS~IOPU sul !S :~nb ;}U;}!1sos opuun:> SU;}PP!D u sowuwns ~OOO'l 'SU~PP!D uullS~nW;}p

sou olJ~ds;}l

IV '(SOllO ~llU;)

~I OO'l 'W!;}qsul~D-~J~g

~OOO'l '!UOl~qIV

Á ~J~g)

So!pmS~

01 OWOJ 'SOSOlOWU SOU!Wl;Jl u~ oP!1redwo:>

od!1 u~~lu ~P ~lu~snu

6~

Ulmnj

soun~lu

01:>~ÁOld ;}P

UP!A uun lusu~d u:>!J!U~!S ;}lU;}WU!res~J;}u

'.\'iJUiJ.19( .\'0]

iJ.l¡UiJ .lOWTJ ]iJp .\'TJtn.l .\'TJ7


60

GenaroAguirre Aguilar

reconocimiento de eseOtro que llegó a una sociedaden tránsito, donde el orden que secomenzabaa gestarrepresentabadinámicas emergentes más flexibles. No obstante,la concepción de estaslibertades privadas para vivir una sexualidad distinta a la de ayer, promueve descalificaciones fáciles, no obstante habría de señalarseque en: ...nuestrassociedadesemancipadasde la condenade la carne, las idiosincrasias individuales, la heterogeneidadde los gustos subjetivos,la preocupacióncalificativa de la relación amorosa, de la comunicación,de la seguridadafectiva bastanpara recrear una regulación social de los placeresciertamente compleja y abierta pero en las antípodasdel libertinaje. Lipovestky (1998;

p.62). Lo que demandan, entonces,estas nuevas formas de asumir las prácticas amorosas,es indagar en sus representaciones,acercarse a un mundo polifónico que se ha ido nutriendo al calor de lo imaginal, lo experiencial, lo cultural que orilla a la invención del amor desde la constitución de imágenesy posibilidades diferenciadas.No es extraño ver las temporadas donde el amor conduce las fechas para celebrar: de la temporada decembrina al día del amor y la amistad, no sólo la cantidad de iconos que decoran las vitrinas construyen una atmósfera cada año, sino que los estados de ánimo suponen procesos intensos donde afloran y evidencian las estrategias para objetivar el amor pasión, el amor romántico, el amor sexual, el amor fraternal, el amor familiar y cualquier otra variante de tal sentimiento. Para el caso del amor entre las parejas que se aman, se teje un denso entramado donde lo romántico se une a lo sexual para formar un todo. Ocasiones como las del día de San Valentín, por ejemplo, "pintan" los ánimos de rojo pasión, de calor romántico, pero igual de carmín erótico que incrementa la demandade espaciosamorosos que pueden serdesdelos restaurantespara terminar entregadosa Eros y a Venus en alguno de los moteles u hotelesde paso enla ciudad. ¿Cuánto de todo ésto no es un proceso de resemantización del amor platónico, la vuelta al amor cortés, la puesta al día del amor romántico?1 allí están los mitos, las fantasías, el romanticismo mediado que se rlutre desde múltiples prácticas socio-discursivas. La siguiente cita de Giddens, refuerza este argumento y, al mismo tiempo, permite trazar otras pistas y caminos que ensanchenesta lectura de las re1aciones


c-

uun u~s '~JJo.L ul ~p !1S~JV ~:)!P 01 SOUOlla:) SUA!1u:)!J!ug!S 1. SUSU~1U! syw suuuwnq

lU1 'U1S;Jyz!nb

SU!:)u~!J~dx~

~UP!A ul ~P

sUI ~P uun Olla:)

JOWU I~ J~:)QUO:)~J~g!X~ 'OpUJOWUU~ l~P U!:)u~!J~dx~ U1S~'upnp U!s

(~I 'd 'oooz '!uoJaqIV) 'PUp!A!1:)U o o~s~p OJ10J~!nblun:) ~p u!,\~Jd U9!:)!PUO:) 1![ s~ JOWU ns '~p~W1! ~UOSJ~ ~I ~ OWO1 u~ ~A~nw ~S 'OJ1U~:)~p OP~!qw~:) ~4 OSJ~A!Un ns OP°.L 'opunw

I~ J!ru1suo:)~J ~nb I~ ~Jqos oftl

01und o:)!UV I~ s~ ~1s~nds~J ~sa ~nbJOd '"ow~

~1 JS" :~1s~nds~J

~WS!W ~I JJO ~p ~SU~:) ~S ou Á ,,¿S~W1! ~W?" :;)1u~Ui~nU!1uo:) ~1ung~Jd

~I OS~ JOd 'op~1!nb

Á op!:)np~s

uV~ J~S ~pand

op~w~ ns ~nb ~W~1 ~nb S~J1U~!W 'JOW~ ns J~g!~JJ~S~p ~Á YJpod ~ZJ~nJ ~ungu!u

~nb ;:Iq~s '~1!J~8J~w ~[ ~f04S~P ~nb Op~JOW~U~

I~ 'op!puods~JJo:)

~SJ~q~s Jod ~p~nbsvq

s~ !S ~1ung~Jd

~S ~nb Op~JOW~U~ 13

~l '01U~!m!:)ouo:)~J

:op!puods~JJo:) I~ s~ u9!:)~nU!1uo:) ~ ~U~!A

~nb 0'1 'J~S ns u~ OP~Z!~JU~ 'JOp~1~q~JJU 'Jll~ Y1S~ ~Á '01S;J ~p ~1u~n:) ~p ~S Op~JOW~U~ l~ opu~n:) sou 'OU~JJ~11~ opu~:)Jns s~ Jom~ s~l ~p

13 's~f~J~d s~q:)nm

~nbJod '(Zv

'd '[OOl)

U~!Il!D

~:)n~:) ns ~Jq~ ~nb ~ng~ 1~ amo:)

s~l

U~A!A ~nb

10J~;) ~:)!P 'OSO!:)u~l!S

S~UO!:):)~ Á S~UO!:)~1s~J!u~m

u~ 10J1UO:) l~ ~1!I!q!sodm!

~nb

U9!:)ow~

ul Jod

JP.A~1l~sJP.r~p l~ og~!:) ~sopu;J!:)!P ~ng!s Jom~ l~ 'OS~ JOd 'OWS!:)!1UUWOJ ~p l~!:)~ds~ od!1 un ~ J~!:)unu~J ~g!lqo

U!S '~!:)U~A!AUO:) ~p S~WJoJ J~J~u~g ~

'01~d~J1uO:) ~ ~lq~uOZ~J 01 ~puop OJ~d '1~nsu~S01U~!m!:)ouo:)~J

un ~1!1!q!sod l~ u~ ~m!lqns

OJ10 uo:)

J~1S~ 1. J~S ~puop

~ps~p

J~gnl

01 ~1J~!AUO:) ~nb Jom~ ~p od!1 un s~ 'I.oq

o:)!UV

~p 01

"(W:OOOZ 'SU~PP!D) '~AI~ns!p o ~P!l°SUO:) ~S U9!:)~I~J ~I !S ~p U9!1S~n:) ~I U~~A~[:) 01U~W~[~ un 'O:)QJdJ:)~JI~nx~s J~:)~[d un ~p U9!:)~Z!I~~J ~[ ~p ~1~W ~I ~JgO[ Á l~gnÁuo:)

U9!:)~[~J ~[~P o~I:)Vu [~U~ lJ:J!lo.JiJ.I',/lJ[~Z~A ~J~w!Jd

Jod ~:)npOJ1U! a1u~nLJuo:) JOW~ 13 '0:)!1uywOJ JOW~ [a a:)npoJd ~nb ~:)!19Ja ~ZJanJ ~[ Jod S11P~Z!1U~Juga1u~w~1UnS~Jd u~panb '~I~AOU ~I apo ~:)U~WOJ lap ~SO!S~1U~J~UJJoJ~I u~ ~1U~w~:)~sa 'P~P!:)![~J ~[ Á I~nxas U9!:):)~Js!1~s ~J 'lJ:J!lo.JiJ .l'JlJ [~ S!S~1U9J~d aJ1Ua ~uod

OJ~d 'I~nx~s

JOW~ un s~ o:)!1uYWOJ JOW~ [3

:S~1U~1SUO:) ~p 'S!s!J:) ~p S~P~P~!:)OSS~1S~u~ S11S0JOW~

S~UO!:)U~AU!~J ~p 1.~p;Jnbsvq

19

'.I'iJUiJl\9! .1'01 iJ,/lUiJ ,/OWIJ liJP .l'lJln.l .l'1J7


62

Cenara Aguirre AguiLar

de las pocas ocasiones en que nos acercamosa "la verdad de nosotros mismos de manera total e inesperada. Somos lo que somos y nos convertimos en lo que somos a partir de cómo podemos amar de cómo fuimos amados." (1996, p. 9) Historia, cultura, género diferenciado, llevan a determinar el proceso de enamoramiento como una de las experiencias de dos seres humanos, donde tal fusión involucra -como lo sostieneAlberoni: ...a toda la personalidady la historia de dos individuos que,de la unión, salentransformadosy unidos por un lazo profundo y duradero. Un lazo que los lleva a cambiar, a adaptarse recíprocamente,a enfrentarse,a vivir juntos y a reestructurar todas sus relacionessociales.El enamoramientoes el prototipo y el paradigmade estenacimientosocial,el big bang,la aparición de una nueva entidad colectiva que, luego, vuelve a crear su propio nicho ecológico y su propio mundo. (2000,p. 21) Y en el centro de todo esto, el amor, esa suerte de escalón final dentro de lo que algunos llamaban un desarrollo epigenético de las relaciones intersubjetivas que apenas ayer empezabanen la sexualidad madura, pero que hoy se ha transmutado a un estadio temprano. Dice Rafael Manríque (1996) que "El amor es la forma más completa y compleja de vinculación con otro serhumano que podemos alcanzar. El amor como concepto es único, pero existen diversos tipos de amores." (1996, p. 127) Por otro lado, habrá que entender que el amor en la medida de vivirse en la diversidad cultural y generacional,es una mezcla de placer, deseo e idealización, aspectos éstos que precisamente permiten una relación de pareja; es decir, una unión de dos, desde una dinámica intersubjetiva y paradójica por lo que hemos venido diciendo, pero a todas luces, en ocasiones, intensa, profunda, y en otras superficial. Al respecto, el mismo Manrique señala que "el amor es la emoción que permite un dominio de acciones caracterizadas por la aceptación, el placer de estar juntos, y el gusto por integrarse en interacciones constantes." (153). No obstante esta condición reconocible en el tejido de lo amoroso compartido, para el mismo autor no resulta sencillo, todo lo contrario, es:


:;}nb ~(~!!;}S opu~n;)

JOUl~ (;}p 01;}fqo (;}

;}1!UI;}J ;}nb (~01U;}!UI~1U~;)U;};}P os;};)OJd (;} ~UI!(qns ~Jm;);}( ns .u9!;)~(;}J ~un U;} O!J~U!pJO~J1X;} Á 0;)!1SJxoJP.d O( ;}(q!;)OUO;);}J S;} osn(;)u! 'S;}(q!sod

uos p~P!(~nx;}s

';}1J~d ns JOd "«(~I

0('O;)!~9(0!q

;}PUOP

~( Á OUlS!10J;} (;} ;}PUOP 01U;}!UI~JOUl~U;} ;}P

Od!1 un ;}P ~(q~q sou 0;)!1}}od sYUl 01U~1 un '!UOJ;}q(y

"l~nx;}s

OUlS!10J;} (;} UO;)

.d '9661)

O( J!;);}P S;} ';}(q~1!A;}U! O( ~Jm(n;) U;} SOUl!1J;}AUO;)

OS;} ;}nb sYUl S;} 'SO((;} U;} ~Z!~JU;};}S ;}nbun~

'JOUl~ (;}

OJ;}d 'J;};)~(d Á O;}S;}P S;} OUlS!10J;} (3" s;}nd '~A!1;}fqnsJ;}1U! U9!;)~(;}J ~un ;}1S!X;} ;}1U;}UI~!J~S;};);}U OU so\l;} ;}P OUl!1(V (;} U;} ;}nb S;} 'OUlS!10J;} (;} Á 0;)!19J;} JOUl~ {;} ;}J1U;} ~!;)U;}J;}J!P ~( ;}nb °pU~J~(;)~ .u9!;)!PUO;) ~1S;} ;}P J010Ul ;}f;} (;} '( 1~ 1 :966()

JO!J;}1U~ O( ~{~1undy

"...~uOSJ;}d ~;)!UV ~un Jod

U9!;););}(;} ~( Á O;}S;}P (;} 'U9!;);)~J1~ ~( S;}" '~1U;}UlngJ~ ()} u3 .~A!1;}fqnsJ;}1U! U9!;)~(;}J ;}P S~J;}U~UI S~{ J!A!A ;}P J~(n;)!1J~d od!1 un YJ;}S ;}JdUl;}!S 0;)!19J;} JOUl~ (;} ~J1s;}nu (;}~J~"M '(~nx;}s

S~( OUlO;) S;}P~P;}!;)OS S~( U;} ;}nb ~J;}P!SUO;) ;}nb!Ju~w O( UO;) JOUl~ (;} opu~~nfuo;)

Á 'S~Jq~(~d

S~J10 UO:)

.J;}fnUl J;}S o ;}JqUloq J;}S ;}P U9!;)!PUO;) ~( Jod ~P~;)Y!SJ;}A!P Y1S;} OdJo1n;) (;}P osn (;} U;} ~!;)U;}!J;}dx;} U;} ~(J~AJ;}SqO ;}(q!sod

~( ;}PUOP '~;)!19J;} ~1s;}nds;}J ~(

S;} 01S}} U;} ~JJ1;}UI!S~ ~( ;}nb 01;);}dS;}J (~ ;}U;}!1S0S

(OOOZ) uoug~:) 'o(dUl;}f;} JOd .0J;}u}}g ;}P S~!;)U;}J;}J!P ~( ;}PS;}P ~!;)U~1S!P U~Z~J1 ;}S ~f;}JP.d ;}P S;}UO!;)~(;}J ~{ U;} ;}~(;) ~1U!1S!P;}P SO;)!19J;} SO(nUlJ1S;} SOl ~ s~1s"nds;}J

S~( U;} ;}nb U;};)!P s;}u;}!nb Á~q '(~nx;}s

OS~;) {;} U3

.0J;}u}}g (;}P U9!;)uns~ ~{ ;}PS;}P S;}J~(!UI!S Á S~P~!;)U;}J;}J!P S;}UO!;)~{;}J S~S;} U;}f;}1 ;}S OUl9;) JP.U!UlJ;}1;}P ;}1U;}UI~S!;);}Jd

S;} ';}1U;}!pu;}d

un J;}S ~J;}!;);}J~d

;}nb o']

.S;}1U;}J;}J!P

J;}S ~ °P~ZU;}UlO;) u~q SOSJn;)s!p SOl Á S~;)!1;)YJd S~{ ;}PUOP 's;}J;}fnUl S~( Jod ~P!A!A U9!;)~J;}q!( ~( OpmU;}UlO;) ~q ;}S ~A .01U!1S!P YJ;}S Ou!(n;)s~UI Á OU!U;}UI;}J OX;}S {;} ;}J1U;} '0;)!19J;} o1p ~UlJOJ ~( 'O(dUl;}f;} ;}U;}!A;}P (~md;};)uo;)

Jod

JOUl~ (;} o p~P!{~nx;}s

ns J!A!A

';}nb SOUl;}U;}1 JSY '~;)!J}}U;}g ~Jl1;}UI!S~ U;}

O( ;}PS;}P ;}nb S~!;)U;}J;}J!P ;}P ;}!J;}S ~un 'S;}J;}fnUl Á

S;}JqUloq ;}P S;}(~1U;}UI!1U;}SS;}UO!;)~(;}J S~( U;} JP.AJ;}SqO;}P P~P!S;};);}U ~( S;} ';}1S}} OUlO;) 01;);}ÁOJd un U;} JP.!AqO SOUl;}pod ou ;}nb ;}1U;}!1J;}A~UI1 .(8Z 'd '966() Á ~P!A ~{ S;} JOUl~ {3 .u9!;)~ng!1JOUl~;}P

.;}1J;}nUl ~{ S;}

~;}J~1(~1;}P (~U!J P~P!{!q!sodUl!

~( ~J1S;}nUl sou 'OP~( 0J10 JOd .sou~Ulnq

S;}J;}S SOl ;}P P~P!S;};);}U ~(

'pm!1;}(dUlo;)u! ~{'pm!uy ~( JP.ng!1JOUl~;}P S~J;}U~UI S;}JOf;}UI S~{ ;}P ~un S;} 'OP~( un JOd .Z~J ,,;}(qop ~un ~J1s;}nUl sou ;}nbJod ~!J01;)!P~J1UO;) ...

(9

.sauaA9! sOl a.J¡ua.JOUiVlar sv¡n.JSV7


64

GenaroAguirre Aguilar El cuerpode la personaamadanos parecedivino, sagradoy queremosfundimos con él. Los enamoradospuedenvivir días y días abrazados,haciendoel amor.Y su deseo,apenassatisfecho, se renuevamás fuerte que antes.Estamoshabituadosa pensar en el deseocomo en el comer,el beberoel dormir, en los que el deseo,una vez satisfecho,se aplaca y desaparece.(Alberoni, 2000,p. 91).

En este tenor, parafraseando a este sociólogo italiano, podemos argumentar que quien se enamora está dispuesto a todo, a dejarse llevar, a cambiar de vida para experimentar lo nuevo, donde la fuerza vital que rejuvenece los impulsos nos hace viajar por sueñosy deseos. Contundente, sostiene: "Nos enamoramos cuando estamos profundamente insatisfechos del presentey tenemosla energía interior para iniciar otra etapa de nuestra existencia." (Alberoni, 2000, p. 26) Todo ello porque "El amante ve en la amada los signos luminosos del carisma que hacen de ella la única personadotadade valor: la elegida." (2000, p. 76) Estamos en los umbrales del estado naciente, como él mismo lo señala.

Sentido y visibilidad amorosaen una zonaconurbada De acuerdo a lo dicho hasta aquí, podemos reconocer en el todo amoroso un constructo complejo, no sólo porque se atiende a una dimensión simbólica de este sentimiento cuando hurgamos en las estructuras de su idealismo, sino porque esa suma representacional que deviene imaginarios colectivos activa distintos dispositivos que sería recomendable observar cuidadosamente. Explorar en los constructos y las prácticas amorosas entre los jóvenes de nuestro universo geográfico, nos ha permitido acercarnos a un horizonte cultural diversificado que caracteriza tanto a los espacios, las prácticas como a sus productores. Estamos ante un conjunto de prácticas culturales y discursivas en extremo complejas, por lo que entendemosque para nuestro proyecto de investigación, se trata de andar las realidades múltiples, donde deseos, querencias, estimas, romances, resultan ser variaciones sobre el mismo tema al interior de la diversidad en el amor hetero,pero también homosexual; en la intertextualidad que supondría remitirse a los discursos de los sujetos objetos de estudio, los mismos que reconocemos mediacional y mediáticamente nutridos, pero erigiendo una sexualidad. una


:;}nb J;}PU;}!U;} SOW;}q;}P 'Áoq U!)U os:} JOd "uJUOWJU U;} SUP!A SOp UJud sop Juwns

UJAUPO! zudu:> s~ ~S u:>!!uYWOJ U9!:>U!;}J uun U;} 0!9S ~nb J!!U;}S !U

'opnJudwo:>

O!:>;}ÁoJd ~p od!!

;}!S;} ;}P PUP!!!qU!A U! Jod uu!s;}ndu

'suJP

SO! SOPO! ;}P ;}Jqwnp!!J;}:>U! U! ;}P O!P;}W U;} OSOJOWU O!:>;}ÁoJd un J;}S uJ;}!pnd ~nb O! ~P U9!:>U:>!J!U~!S;}J U! u 'O!U;}!W!Jqn:>s;}p;}J !U UU~;}J!U;};}S ;}nb S;}!UUWU S;}U;}A9f SO! JSY "of;}!dwo:>

S;} 'UP!A U! OWO:> o!unSU ;}!sg

"JUA;}!I ;}P zudu:> S;} °pUJOWUU;} U9ZUJO:>!;} ;}PUOP Jod S;}Jt!~n! SO! Á SUWJOJ SU! UJ!s;}nw ;}nb OJ;}d 'S;}Jpud sns ~p !;} OWO:> OJU!:> UU! ~!UOZ!Joq un U~U;}! ou yz!nb

;}nb OU!!S;}P;}P U9!:>!PUO:> uun U ;}!U;}JJ

y!S;} ;}S 'uun u~:>uq ;}S SUpUJ!W Sop opuun:> 'UUJ!u;}n:>u;} ;}S sodJ;}n:> Sop opuun:> 'JOWU;}P U9!:>U!;}J uun J;}:>;}!qU!S;} UUJ~O! opuun:> 'O:>Jt!W ~!S;} ug lUUO!:>UJ;}U;}~ U9!:>!PUO:> ns;}p U9!:>UZ!!UUO!:>UUJ;}!U!U! Á ownsuo:> SUP!~;}J SU!Jt!!!unwo:>

!;} Jod

SUA!!u!:>;}dx;} uq:>UUSU;} PUP!!U;}J ;}!UU!X!JSU uun

;}PUOP 'upOW U! ;}P SOP!!U! SO! UO:> pUp!!Um:>u ns UU:>JUW;}P S;}U;}A9f SO! OWO:> 'UUUZnJ:>UJ;}A PUP;}!:>OS U! U;} J~:>OUO:>~JSow;}pod

ÁOH

"O!U;}WOW !;}P S;}UO!:>U!Jt!A SU! ;}P ~W!:>U;} Jod '~!~P U~Jt!! uun U;}U~!! U9!:>:>nJ!SUO:> ;}P S~WJOJ sns Á OSOJOW~ O! ;}P OP!!U;}S !;} 'OPO! ;}P synds;}o "OPO! ~ ;}s;}d '~uuy~w ;}!U;}W~Jn~;}s Á J~ÁU OWO:> !y o ~!I;} ;}P JOp~P;}J!~ S;}P~P!!!q~UOZ~J Á S;}!U;}P! 'S~JS~!U~J

'SOUUZnJ:>~J;}A S;}U;}A9f SO! ;}J!U;} SOSOJOW~SO!;}fqo SO! OPU~!S;}

s~u;}!nb

sns U;}J!nu

'So~s~p

u~n~!s

J!I~ 'P~P!!~;}J

;}nb SO!J~U!~~W!

u:>!!y!P;}W

sopunw

Á ;}!U~!I~S~A~

OpU~ÁnJ!SUO:> u;}n~!s

uun ;}P O!P~W ug

"!!:>JJ!P P~P!!U;}J ~un ;}PS;}P opu~yos

J!n~;}s u~:>snq ~nb S;}!!U;}Anf S~JO!:>;}S SO! ;}J!U;} '"SOIlOSOU"

!~P O!U;}!W~WS!W!SU~ !~ OPU~~!!qo 'S~JP SO! SOPO! OPU~!U;}S;}Jd U~A ;}S ;}nb O!U~:>U~S;}P ;}P S~W;}!S!S ;}:>npoJd ~nb ~;}uYJodw~!uo:> ~Jm!n:> ~un Jod °P!AOWOJd

O!Sy OP°.L (17L:8661)

,,"U9!:>UZ![~;}P!S;}P;}P

of~q~J! ~[q!SJ~A~JJ! ns u;}n~!s ~SOJOW~ U9!S~Jdx~~! 'S~A!!:>;}J~ P~P!SU;}!U! ;}P Á ~JnUJ;}! ;}P oymuu ;}S OUJ;}powsod ~!U;}J~~ns

Onp!A!pU!

S;} Á)[S!;}Aod!'l

[;} '~p~A!Jd

;}P S~WJOJ S~I OJ;}d

OWO:> OSO;}S;}PU~! UJ!s~nw

~P!A ~[ ug..

;}nb ~I~y~s opu~n:>

S;}!I!D ';}!Sy OWO:> of;}!dwo:>

O!X;}!UO:> un ug

"U9!SU:>OmS;} U;} OUUW opuq:>;} SOW;}q ;}nb SOl ~p SOun~[~ OWO:> SO!U!!S!P sodw~:>

;}P SOP!U;}A SO:>!J9;}! S;}!U~J;}J;}J Jod Uy!qw~!

OJ;}d '~SOJn~!J Á

~A!!~~J:> ~!:>U;}!:>!Jns UO:>~:>!~9!OPO!;}W ~!~;}!~IIS;} ~un ~p sop~y~dwo:>u O!~fqo

OJ!s~nu

J;}A ~ ~~![qo

~nb

~[ UO:> [~UOSJ;}dJ;}!U! OIlu;}n:>u;} 'S;}I~np!A!pU!

U9!:>!PUO:> ~Uf}

"~P!~;}I;}

~f~J~d

[;} U;} S~P!:>npoJd;}J UYJ;}S O~;}nl

;}nb

S~JJ~J~~!q Su!dOJd sns ;}PS;}P OSOJOW~ 01 ;}P U9!:>d;}:>uo:>

-~9

"saUaA9( sol

aJ¡ua JOWV lar

sv¡nJ SV7

,


66

GenaroAguirrt! Aguitar La pareja amorosaes una entidad compleja en la <¡\lecada individuo asume,a los ojos del otro, innum~ffiblésroles. Como si no fueran sólo dos personas, sino muchas personasque desarrollan actividades distintas y que interactúanj discuten, crean y modifican el mundo. La pareja fiffiordsii 110está construídacomo un diálogo,sino coma una sinf(Jnlti.(Alberoni, 2000,p. 248)

Despuésde todo cómo entender el QffiOf¡sifid como la posibilidad de explorar, de continuar con los mitos j)efsonales y colectivos, de vivir las tensiones propias de un~ apuesta en común, de estar al tanto de lo que el otro quiere y con lo que siente,de revisar nuestro propios sistemas ideales, acciones que suelen fallar en algún momento, pero que lleva a reinventarnos para seguir~re'i~f\do. ¿Qué produce el sentimiento ~moroso entre los jóvenes amantes de un espacio geográfico como la zona conurbada Veracruz-Boca del Río? No lo sabemos con certeza aún, pero Alberoni puede orientar una posible respuesta,cuando ilu5tr~: Dos personas,en un momentodado de su vida, comienzan una mutación, se vuelven disponibles para distanciarsede sus anterioresobjetos de amor, de sus vínculos precedentes,para dar origena una nuevacomunidad.Entoncesentranen el estado naciente, un estado flúido y creativo, en el que se reconocen recíprocamentey tienden a 11\fusión. (Alberom, 2()(Kj:233). No es un concepto, despuésde todo en una de nuestra entrevista decía una entrevistada, que "no se vale osar poner en palabras lo que se vive a través de 108 8entid()~, Bl amor no se puede decir con palabras". Nosotros tlct;imos: si la fjie1 ftfj hab1í1;§(jlo se entrega; si el pensamienttl fiO piensa, apenases aliento en el ht1mtttg¡ si el corazón juvenil se desgarra ante el desamor sin llegar a sangrar, wndriamos que renunciar a la simplificación para volver sobre lo andado y ver qué discursosy que metáf()ra~pueden contribuir en el ensanchamiento explicativo. Es precisamente por todo estí;),que creemos necesariorealizar un abordaje que reconozca la complejidad de todo fenómeno social, el pensamiento social se recree, teniéndo como puerto de llegada una dimensión antropológica importante que registre las prácticas sociales y culturales de los jóvenes veracruzanos,pero igual a la comunicación

I


'SUA!1U!1S!P U9!;)Uln~!jUO;) 'st!lresn ol~d

SUWlOj

U~ ~U~!A~P

~nb

[Ulm[n;)

t!l u~ S~l01;)~A UDS S~UO!;)t!ln;)!ilt!

~pSt!l~Ut!W

PUP!Sl~A!P ~P °lnw!,1;)

uun ~P ~1Sg

.SUIl!A!A 'St!{lt!A!1~rqO 'St!{lt!lqWOU St!!dOld sns lod St!pt!U!Wl~1~P ~1U~WU;)!19qW!S St!l10

'St!pUZ!IUUO!;)m!1SU~ t!!. S~It!!;)OS St!Wt!l1 ~P ~!l~S t!un UD;) Ut!1U~n:>

OSOlOWt! 01 l!;)npOld SU!l01S!4 sns 'lt!np!A!pu! s~u~A9r

sol t! 't!pnp

!. re1U~AU! t!lt!d

St!!~~1t!l1S~ st![ ~puop

~nb os~:>Old Opt!llt!~!qU

'opunw-o!reu~;)s~

s~pt!P!solod nsu~uodOld

~S ~nb 'u~wnSUO;)

~p t!WlOj t!un ~p ouuw

U[ ~p ol~d

t!!~1t!1S0U t!un ~uodns 01 ~p l!xJI~

l~ 'Ol~WJj~

~nb pt!p~!;)OS t!un Ut!WlOjUO;) t!p!A ~p St!WlOj uuyn;)t! ~S

amo;) so!;)t!ds~ sns 't!lm;)nl1s~t!ljU! ~nb

~st!ut!~ st![ t! !. U9!;)t!U!~t!W!

~S ~nb s~lt!~nl

UDS'0;)!W;'I1S!S '~1U~pUt!;)

"t!J10 ~p OU !. pt!pn!;) l~ 'l~;)t!ld

~1S~ ug

lt!n};)t! O[ ~p 0[!1S~ l~ !. UP!A t![ OPU~!S t!A l~ lod !. u~ t!pt!~l;)~l

l~ 'oJpre1luln;)~s!u!j

01 ~p S~l!t! sol t!l!ds~l

s~u~A9r sns '~1U~~ ns st!ll~ ug "s~lt!ln;)!1lt!d st!ut!qln

ns '01U~!wt!d!nb~

s~It!1!A

~ U!re1!UnWO;) t!p!A ~p S01;)~!.Old sns l~r~1~J1U~

U!S '~pUOdS~llO;)

"~lqt!!;)unu~ll!

~nb O[ ~p U9!;)t!1U~S~ld~l !. ownsuo;) ~out!ZO[ [t!!;)OS O!lt!U!~t!W!

0~uYlodw~1UO;) ~puop~ps~p t!l t! u~:>~ll°

'OA!A OWS!Ut!~lO un UDS °J~ I~P t!;)og !. zru;)t!l~A

l~ 'opt!;)y!U~!S

~p s~pt!pn!;)

st!'l

t!un ~p l~S I~P °p!1U~S

l~ lt!Ilt!1S~ U~;)t!4 f. t!p!A' ~p SOI!1S~ sol Ut!~l;)~l

St!WlOj st!l ~p 0:>!1Yl;)U!SO!P! or~ds~ l~ s~ pt!pn!;)

~S ~nb s~lt!lmln;)

ou !. st!punjold

~nb 'S~lt!!;)!jl~dns

's~It!~U!1 t!;)unu !. st!n;)Jlqo

uuI~A~l uI

s~u~!nb ured 'S~I!u~Anr S~l01;)~S sol ~p reln;)!1Jud 0St!;) l~ ul1s~nw OP!U~1

st!l 'Ut!Z!1t!W~1S!S t!l 'Ut!~l;)

st!l 'ut!;)y!PO;)

t!1su4 ~nb t!;)!lJdw~

sow~4

t!l04u

S~l!A!A !. S~l!1U~S ~PO!lt!10P;)~Ut! sos~;)old

t!!;)u~!l~dx~

U9!;)t!!doldt!

aun t!pt!;) u~ t!pt!1U~AU! ~ t!pt!ln;)!1lt!

s~ :s~lt!lmln;)

st!zut!put!

t!l 'lOU~1 ~1S~ ug

st!l 'ut!1!qt!4

sownsuo;)

U9!;)t!;)!unwo;)

sns

st!dt!w

"Ut!lqWOU st!l s~u~!nb ~p

'OJ1S!~~l 'pt!P!It!!l01!ll~1

~s01Inpt! !. S~U~A9r 'soY!U so(lod

!. S~UO;)U!l sns~p t!P!;)npold

!. t!Pt!Z!lodol1~W !.

U~U~!A~P ~nb ~p St!WlOj sns s~ 't!pt!U!~t!W!

sol t!lt!d t!A!1t!;)y!U~!S t!l ~p lt!~nl

~

~1U~Wt!SU~p

l~ s~ pt!pn!;)

t!'l

"suJP sol SOp01 S~UO!;)U1U~S~ld~l !. OpUt!plOq t!A ('It!!;)U~1S!X~ !.

UD;) t!plOqS~p

t!;)!~;)Yld pt!p!ut!!P!10;) ~ s~lt!~l

ns ~ps~p) OUt!Zru;)t!l~A s~u~A9r l~ ~nb so!reu!~t!w!

sol 't!p!A

~p SO!lU!P sol 'SO!lt!l~U!1!

'St!l~1UOlj st!l ~ps~p t!ln~yuO;)

sol 'St!1ru st!l

~s ~nb O!lt!U~;)S~ un U~r~1~l1U~ !. u~r~1 ~nb

s01u~W~I~ UDS 's~It!!;)OS S~UO!;);)U!. s~~u~~t! sns 't!1J~jO ns '01u~!wt!d!nb~ ns 'pt!pn!;)

t!l :t!pnp

~p~nb

ou ~nb

'so~u~wn~lt!

S01S~ ~p lolt!;)

IV

lt!~U~W!1U~S OA!S~ldx~ 01 ~p l~;)t!4 t!lt!d O!lt!U!ld!;)s!p O!lO~t!Al~SqO l~ amo;)

St!ln~x~~ st!l ~lq!~!I~W!

L9

'saua¡\9( SOl a.llUa .lOWV lap SVIn.l sv7


68

GenaroAguirre Aguilar

representacionales, asimétricas para vivir lo amoroso desde sus prácticas pero también desde sus imaginarios. Lo que viene a continuación es un árduo trabajo de campo que permita tener anclajes, creatividad y oficio para elaborar un trabajo de cóncavo y convexo entre lo teórico y lo empírico, que se nutra de frentes disciplinarios diversos para procurar un acercamiento más potente y menos sectario. Después de todo los sujetos del estudio parecieran demandan ésto: una mirada más rica en posibilidades y menos segmentada; más periférica y menos centralizada con relación a lo disciplinario.

Bibliografía Alberoni, Francesco (2000), Te amo, Gedisa, España. Albertoni, Francesco (1997), El primer amor, Gedisa, España. Aresti De La Torre, Lorena: (1996) "Del amor a Dios al amor humano" en Tramas 9 Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Augé, Marc (1995). Los «no lugares ", espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodemidad. Gedisa, Barcelona. Baumann, Gerd (200 1). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas, Paidós, España. Baz, Margarita (1999) "El cuerpo en la encrucijada de una estética de la existencia" en Carrizosa Hernández Silvia (compiladora), Cuerpo: significaciones e imaginarios, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim (2001). El normal caos del amo!: Las nuevasformas de la relación amorosa, Paidós, España. Berger L. Peter y Thomas Luckmann (200 1). La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Argentina. Boudieu, Pierre (1997). RQZQl1es prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona. Brito García, Luis (1997), "La ciudad como escritura. La escritura de la ciudad" en Ciudad y memoria. Compilación Consejo para la Cultura de León, México. C.S. Lewis (2000) La alegoría del amor; Editorial Universitaria, Chile Cagnon, John H. (2000), "La interacción de los roles genéricos y la

¡ I

.


'pl1p!.laJII1111 ap sl1.1n8!.1 :~wnu[[!no

"O:J!X~W 'srunu.L :JJUW Á uu~f 'pJu[[!Jpnug u~

"OJ10 [~P U9!S![~ owO:J PUp![UJ1:J~ds~ u'1.. "(OOOZ) :JJUW '~WnU[[!no "O:J!x;'IW 'udu[Uf

'S~[UJm[n:JJ~lU!

SO!pmS~ Á S~[UJm[n:Jmnw

S~PUP~!:J°S [UJO1:Jop UWUJ30Jd 'sall1uo!:Jl1u.laJu! sauo!:JI1.18!w Á O.Iau?8 ap sauo!:Jl1laH uJ30[OlUU U[ U~ '"S~[UUO!:JUUJ~lU! S~uo!:JUJ3!w -v.l80a8

Á OJ~u~3 ~p S~UO!;)U[~~..

'(ZOOZ) U~WJu:) '[!O

O!Jo¡j'~JO

'UUO[~;)Jug 'S9P!Ud :lOlUl1lap I1Jj l1i\anu V'] :la:Jvld lap oJua!w!:Jl1u 13 '(~OOZ) [OJu:) 'uu3!II!O

'UJp~lY:)

"PI1P!W!Ju/111 ap U9!:JI1W.lojsul1.1.L V'] "S~J!Y sou~ng

sasv8

"pvpa!:Jos "uu!lu~3JY

'vpvu!8I1W!

'P!JpUW '(OOOZ)

'u9!:JI1.1nJ:Jn.lJ,\'a vI ap lJJ.loaJ I1llJ.lvd

vI ap u9!:JnJ!Jsuo:J V'] "(~66 [) Áuoqluy 'S9P!Ud

:lOWV Á oras

U9!:JV2!lvqoI8

'SU~PP!O

'( 1 OOZ) OUU![~W3 '~PU~[UO

V'] '([OOZ)

"O:J~x;'IW 'S9P~Ud'.lVWV

'uu!lu~3JY 'S9!PUd JO1S;}N '!U![:JUU:) UJ:JJUO

ap aJ.lv 13 '(OOOZ) q:J!J3 'WOJd

"uu!lu~3JY S~J!Y sou~ng 'S~JO1!P~ mJoJJowy 'S!S!.I:J Á l1.1nJln:J 'U9!:JI1:J!unw°.J "sauo!:J118ai\vN '(966 [) [UqJUY 'PJOd Á pl1p!sO.Iauao

:lOWü lap vJ.lnp!qvs

"UUO[~:JJug 'US!P~O 'u9!sasod V'] '(666 [) U!U[Y lnuJ)[[~!)(U~d

"o:J!X~W 'Y.L'l11:)YNOO 'UJP~lY:)

'aJuap!:J:Jo Á .lOWV '( [OOZ) s~u~a 'luow~3no~

'Ows!u!waj

Á I1J8010do.lJuV

'( [661)

~a

"P!JpUW "1 Ul~!JU~H '~JOOW ~a

"d"a o:J!x;'IW 'uuul![odoJl~W uwou9lny PUP!SJ~A!Un 6 SVWI1.1.Lu~ "OP!AIO I~ s~ JOWU I~P O!:J~J!J:Jus 13.. (9661) U~WJu:) I~P "UW J UZ~d UI ~a "o:J!X~W 'souu:J!J~WUOJ1U~:) SO!pms3

Á souu:J!X~W

~P s~:JUUJd OJ1U~:)/~lU~P!:J:JO ~P S~Jo!J~ns

~P o:J!39Iou:J~.L

01m!lSuIfUuu:J~J~WUOJ~qI

saJ.JV / "OUV!P!Jo:J 01 ap u9!:Juai\u!

'soJua!w!Juas

SO!pmS3

PUp!SJ~A!U n '.1a:Jvl{ ap

V'] '(9661)

I~q:J!W 'nU~lJ~:)

~a

"uyuds3 'S~JO1!P~ sl~nbsn.L sol ap I1J.loa.L '(OOOZ) SOIJu:) 'OU!d I~P UI[!lsu:)

"o:J!X~W 'S~JO1~p~ IXX OI3!S '11 loA 'pvp!Juap! vI ap .lapod 13 "lv.lnJln:J Á pvpa!:Jos 'vJwouo:JH "U9,:Jvw.lojU! vI ap v.la V'] "(IOOZ) I~nuuw "o:J!x;'IW 'u:J!W9uo:J3 UJm[n:) ~P °puod ns ap Oi\'Jv.lvdwo:J o!pnJsa un "vuvwnl{ pvp'lvnras

'u9!:Jnloi\a

V'] '[JOPUI!dwo:J]

69

"V lUUJ~H 'u!uJnOpuq:J1U)I

u~ ',,[unx~s

Ul:Jnpuo:J

'sauall9! sOl a.JIua.JOUIVlap SVIn.Jsv7


c:

70

Genaro Aguirre Aguilar

Heller, Agnes (1999), Teoría de los sentimientos,Ediciones Coyoacán, México. Katchadourian, Heran A. [comp.](2000), La sexualidad humana. Un estudio comparativo de su evolución, FCE, México. Lagarde, Marcela (l997), Los cautiverios de las mujeres, madres, esposas,monjas, putas presas y locas, UNAM, México Lamas, Martha (2002), Cuerpo: diferencia, sexualidad y género, México, Taurus. Lemaire, Jean-G. (1986), La pareja humana: su vida, su muerte, su estructura, FCE, México. Lipovetsky; Gilles (1998), El crepúsculo del debe!: La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Anagrama, Barcelona. Lull, James (1995), Medio, comunicación, cultura. Aproximación global, Amorrortu editores, Beunos Aires, Argentina. Manrique, Rafael (1996), Sexo,erotismo y amo!: Complejidad y libertad en la relación amorosa,Ediciones Libertarias/Prodhufi,

j

España.

Martín-Barbero, J. y Germán Rey (1999). Los ejercicios del ve!: Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, Gedisa, España. Mier, Raymundo (1996) "Stendhal y Freud: la transitoriedad, los tiempos del amor" en Tramas 9 Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Milmaniene, José E. (2000), Extrañas parejas. Psicopatología de la vida erótica, Paidós,Argentina. Morin, Edgar (1999), Los siete saberesnecesario para la educación del futuro, UNESCO/Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. , (2000), El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología, Kairós, Barcelona. , (200 1b) Introducción al pensamiento complejo, gedisa, España. (2001 a) Amor; poesía, sabiduría, Seix Barral, Barcelona. Moscovivi, S. (1985), Psicología social, l. influencias y cambios de actitudes. individuos y grupos, Paidós, Barcelona, España. Ovidio (1987), El Arte de Ama!: editores mexicanos unidos, México Paz, Octavio (2001), La llama doble. Amor y erotismo, Seix Barral,

México. Sevilla Casas,Elías y otros (1997), Erotismo y racionalidad en la

I


"':"1:

.,

'\

';'

t., ;,CI

",1,'~::

,oí!

, ¡j;;;.J "'c',;' ;J !\' :: '" ;,'11" ~;¡ 'JCt¡itli

,l',,:

.~\!4J 'O\\~g S9lPUY \tJ!lO1!P~ 'O!qWV.J ]iJp SOdWéJ!1SO] UiJ.lOWV]3 '(000(;) tJ!u~~n3 'U!~1SU!~M 'UUb(gjjUt{ 'tJUltJl~gUY 'U9!.J!.lvdvsiJp V] iJp V.J!1j1S3 '(866\) (nud '°!l!l!A °tJU!1U~~lY'S9P!tJd 'u9!slnd vI ¡{ OéJSéJp la a.lqos so¡{VSUiJ SiJ.I.L.pVPiJ]OSvI iJp SOdWiJ!1sol UiJ.lOWV13 '( 1ooz) \nl1d '()4~~l14~A .gytJdsg 'S9P!gd 'iJ1uiJ.lvdsUV.l1pvpiJpOS V'] (866[) !UUg!O 'OW!Ul1A .o:>!X9W 'gug1!\odol1()W tJwouptny pl1P!S -l~A!Ufl 'S~Ig!:>os sos~:>old Á pgp!A!1~rqns '6 'oN SOWV.I.Lg1S!A~~ ug ¿g!I!Ulgj g\ ~P u94~l? 'lown [3" '(966 [/o!unr) g\SI Sg~jp,A ~P °puo:j

.o:>!X9W 'tJ:>!Ul9uo:>Hl1Jnt(fi;) 'lvqo18 ViJP1OvI UiJ iJ.lqwol{ ]iJp OU!1Si1P la :~tUá!ptJiJd

u9!sn.Js!p V'] ¿so1un! .I!I\!I\ SOWiJ.lpod?"(666 r) U!l1\Y '~U!nlno.L .gygdsg 'S9P!gd 'U9!.Jv.J!unwoJ ap SO!Pátil sol iJp VJ.lOiJ1vufl .PVP!U.liJPOWvI ¡( V!PiJWSO? '(8661) °g u4or 'uosdwoq.t 'gUOI~:>lgg '1ÁZl1J1UY /I!!ltJ:>I 'vJwouo1ntJ tJl iJp 01iJ.llV iJ1UiJ.lf siJ.liJ!nwsV'] 'V!JUiJ.liJf!puo.) '(8661) ttU!jtíW 'S1Uj!qhS .o:>!XyW 'S~lO1!P~ ¡XX ()t8,S '().JiJ1n7 v U91vld iJa '[ OWO1~OWV liJP VZiJ/wnJtJu tYJ '(666 [) ~U!AlI 'l~~U!S .g!qUlO\OJ '()\\gA \~P pgP!Sl~A!Ufl 'l iJSVf'pvp -!/vnxiJs ¡( u9zvH ol;Ja¡{o.ld liJP O.JlfJ1UiJ!.J iJW.lOfU[.!/v:) ¡}P pvpnt:> 1 L

.S;JU;J¡\9( sOl ;JJtU;JJOUIV lap .l't))i1J SIJ7


~OI .!:1J;ld'100" o!\nr 'u9pv.J!unwo.J vI iJpso80lp!a C1S!A;lJC( ;lp ,,9 .ON (;1S;Ic:J!1yw;I(qoJd C1S;IUCpJoqc ;lnb so(n:JJIJ1!SO!JCAUCJ1U;ln:Ju;I;ls;lPUOPU;I U9!:Jc:J!1qndcufl .u9!:Jc:J!unwoJ;lp SC(;ln:Js;IC(;lP c:J!1yw;I(qoJd C( ;lp u9!sn:Js!p C( U;I°PCJ1U;I:Jucq;ls JJI3NOJ (;1Jod SOpcz!uc8JOSOJ1U;ln:Ju3sal ;lp SO!JCAI o:J!XyW'o:J(!W!q:J°X 'WVfl :)p U9!;)U;)!j!}u:)P! ÁO}S:) :)}u:)w{Um;)U S:);)UUAU sol

ul :)}u:)wuS!;):)ld

*

uw:)} OWO;) :)u:)!} :)nb opuII°JJ'P.S:)P

:)nb U9!;)UgpS:)AU! :)p O}:):)Áold un :)lqOS s:)JUu!W!I:)ld

l:);)OUO;) u lUP s:) °ln;)jJlu

:)}S:) :)P 0}!S9dold

13

.Ul:)JJ'P.;)uq;)!P JU!pms:)

uu:)s:)p :)nb S:)U:)A9f sol ulud

:)}u:)g ul uJUd OWO;) U9!;)u;)!unwo;) 1:) u:) supul;)nloAu! U9!;)u;)!unwo;)

Á SOPUS:)lg:) sol U u:)ldw:)

:)p SUl:)JJ'P.;)sul :)P JUln;)!lln;)

uY}s:) :)nb suuosl:)d

ul :)P odwu;)

s:)uO!;)U}u:)s:)ld:)l

:)nb

oy:)S!P

sul UJUd O}UU} s:)}uu}lodw!

1:) s:) :)nb 01 :)lqOS uuln;)l!;)

sul :)nb uÁ :)}UUA:)I:)l s:) uw:)}

uos

:)nb s:){U!;)OS

1:) :)nb Ol:)P!SUO;)

.O!pms:) :)p o}:)fqo

ns Á U9!;)u;)!unwo;)

sol u:)u:)!}

ul :)p odwu;)

:)nb s:)uO!;)U}u:)s:)ld:)l

1SUPUZ!{U!:>OOs:)s:)uO!;)U;)!lqnd 'sopus:)f3:)

1:) :)lqOS souwn{U

s:){Um;)U

sul :)lqOS oq;)!P uq :)s o;)od

Á SOlOj u:) uppn;)s!p

sol :)p ofuquJ¡ :)p odwu;)

:)}u:)WU!ldwu

ol:)d

°p!S uq

I:)P U9!;)UlmUS ul 'sopuy:)S!P S:)Iy:J~

sol :)p U9!;)u:¡dupu ul 'o!pms:):)p s:)uUld sol :)p U9!;)UAOU:)l :)}UU:¡SUO;) ul 'u9!;)u;)!unwo;) :)p sul:)n;)s:) SUA:)nu :)p U9!;)Ul:)j!IOld ul UO;) U9!;)Ul:)l u:) U9!;)u;)!unwo;) .odwu;) odwu;)

:)p sul:)n;)s:)

:)}s:):)p s:){UuO!s:)jold

sul

UU}U:)ljU:)

:)nb U;)!}yw:)lqold

SO!qWR;)

u']

sol :)p U9!;)UUllOj Ul Á U9!;)u;)!unwo;)

1:)u:) SO!qWU;) sol :)p :)}u:)WU;)!jJ:>OOs:) udn:>o:)s °ln;)plU l~ :)p sow:);)uq

su:)P! SRl UR;)!j!POW U~!qWU} ol:)d OA!}:)fqo opunw u:);)npold

ul :)p

:)}S3 sou :)nb

1:) u~ S:)UO!;)Rl:)}¡R

SO'] .SUWS!W Js R UU}u:)s:)ld:)l

sul s:){Un;) sol :)p O!P~W lod

:)s s~pup:)!;)OS

s:)IR!:>OS SO!JUU!gUW! sol U~!qwu:¡

s:)syed SOl :)p O;)!}Jlod Á {Ulmln;) :)nb s:)}u:)uuUll~d

OU!S

O}U~!WUU~PlO l~ °19s ou opU:¡;):)jU uuq

S:)UO!;)RUllOjSUUJ¡ OPU!;)u~s~ld sow:)q

U:)PlO 1:) u:) SO!qWU;) sol :)p Á U;)!19qW!S u9!;);)npOld~l SUA:)nu sul ~p U9!SURdx:) Rl ~p u!;)u~n;)~suo;)

'O;)!}Jlodo!;)os :)p suJgoI0U;):)}

amo;) pRp!{Um;)U Ul U3

*OI~QIA Z3~~9I.Lflf) VIA'IS

UOI~U~IUnWO~

UI ~p odw:e~I~P S~IU1~OS S~UO1~U1U~S~ld~l SUl

I . '~

..;;

-,'


106

Silvia Gutiérrez Vidrio

las representaciones que tienenlos alumnos-de la Licenciaturaen ComunicaciónSocialde la UAM-X México, sobreel campoy el objetodela comunicaciónsociaf. El objetivo centralde estainvestigaciónesindagar ¿cuálesson lasrepresentaciones socialesqueoperanenlosimaginarioscolectivos del alumnado?Estasrepresentaciones subyacen;condiversogrado deaceptación o confrontaciónenlosperfilesquelascarrerasproponen y en las motivacionesque impulsana ciertosjóvenes a estudiar ComunicaciónSocial. Por lo cual,me he planteado investigara travésde una metodologíabasadaen la propuestade Grize J. B., Verges,P.,et Silem,A. (1987),¿cuálessonlasrepresentaciones que tienensobrelo quehacey debehacerun comunicadorsocial?,¿en quépreconstruidospolíticos,sociales,ideológicosseanclan?,¿cómo esquesehanido construyendociertasrepresentaciones socialessobre el campo?,¿cómoesquelasrepresentaciones danorigena unpunto devistaespecíficosobreeltrabajodelprofesionaldela comunicación?, ¿qué papel juegan los avancestecnológicos y el proceso de globalizaciónenlasrepresentaciones quecirculan? Además,estainvestigaciónpretende mostrarquela propuesta teórico metodológicade las representaciones socialespuedeserde gran utilidad para el análisis de la comunicación social. Este acercamiento teórico no ha sido adoptado por muchos de los investigadoresque trabajanen el campode la comunicación3 .Una de las razonesque se podríanofrecercomo explicaciónesque al ligar el términorepresentación socialconel delimaginariosocial,es decir, con lo "imaginario", esta asociacióninhibe el accesoa las representaciones socialesporconsiderarlascomoimaginariasy, por lo tanto, sin basereal. La terminología, desde luego, presenta inconvenientesya quelos términosimaginarioe imaginaciónestán fuertementeancladosen nuestratradición lingüística y tienen,a menudo, connotaciones"negativas".Me interesamostrarque las representaciones socialesno sonsimplesreflejosdela realidad,sino

'1 I I

I

1 i ¡ I

2

Esteproyecto es parte de mi tema de investigaciónque lleva como título "Las representacionessociales y su aplicación en el campo de la comunicación sociar'. 3 Una excepciónes el trabajo de ClaudiaBenassini titulado "El imaginario social del comunicador. Una propuesta de acercamientoteórico" en Razón y Palabra, Primerarevistaelectrónica enAmérica Latina especializadaentópicos de la colJiunicación,febrero-marzo 2002,ITESM. Paraanalizar la construcción del imaginario sobrela carrerade comunicaciónBenassiniutiliza el conceptode imaginario social.

! I i

I

I I ¡,:,.'~" ~'I,:,1j!":~ ""',,_.,'

\ l


opuun:> opnu:)w

u J.. 'son:) :)Jqos soq:>:)q J:):>:)Iqtlts:) U:)1!WJ:)d :)nb SUP°:)1

~J:)A :)nb ogIu SOW:)U:)1 s:)u:)!nb uo:> SOnp!A!pU!

sol u Á sou:)w9u:)J

sol

'SU!:>utltsun:>J!:> suI m:>y!suI:> umd U:)AJ!S :)nb supog:)1U:> ~OpUJ~s:)U! 01 u °Pflu:)s

un mp 'osnI:>u!

:) ':)p:):>ns sou :)nb 01 m1:)Jw:)1U! u:)1!WJ:)d sou

:)nb U!:>u:)J:)J:)J :)p SUW:)1S!S 'sopu:>y!ug!S :)nb

S:)U:)gYWI

'SUf:)Idwo:>

sou:)w

:)p 01unfuo:>

o syw

un uusu:)puo:>

'SUPU!JUA SUWJoJ ofuq

Ut/tu:)s:)Jd :)S S:){U!:>OSs:)uO!:>u:¡u:)s:)Jd:)J SUI 'sou:)W9u:)J

: I

:)nb 01Ut/t u3

¡

SU!:>UJgsu:>!nbJsd s:)PUP!AfI:JU suI :)P uun Á S01U:)!W!:>Ouo:> :)P OPUZ!uugJO

I

sol s:)Iun:> suI u

'IU!:>oS Á u:>!sJJ PUP!Iu:)J uI :)Iq!g!I:)1U!

¡

'(81-Ll :6L61) "U9!:>UU!guW! ns:)p s:)J:)pod sol UUJ:)q!I 'SO!qUIP.:>J:)1U! :)p UUU!P!10:> U9!:>uI:)J uun u:) o odrug un u:) UUJg:)1U! :)s

snwo:> un S3 .sonp!A!pU! sol :)p U9!:>UJoquI:) PUP!lUPOW uun"

u:):>uq s:)Jqwoq

sol :)J1U:) U9!:>u:>!unwo:> UI Á S01U:)!Wt!1Jodwo:>

UI s:) u9!:>unJ

uÁn:> 01U:)!W!:>ouo:>

i

:)p mln:>flJud

s:) IU!:>oS U9!:>U1U:)S:)Jd:)J uun '!:>!AO:>SOW umd 'soAflu:>!unwo:>

upun:>:)J :)nboJu:) 's:)lU!:>oS

:)p pup!un

Á so:>!g9I°:>!sd

:)p s:)I:)A!U

sos:):>OJd sol :)P S!S!IYuU 1:) umd

UA:)nu uun U~!qWtlt :)Ámflsuo:> 'SOA!1:>:)I°:> Á s:)Iunp!A!pu!

SOPU!JUA u UU!pms:)

Á UUAJ:)SqO

'syw:)PV

'PUp!f:)Idwo:>

:)s :)nb

s:)Id!1IVW

sou:)w9u:)J :)p U9!:>uug!s:)p uI :)Ám!1Suo:> lU!:>oS U9!:>U1u:)S:)Jd:)J OU!WJ91 13 '{U!:>os U9!:JU:>!unwo:> uI Á {U!:>YfIIP.U!:>U:)g!I:):jU! UI 'UAfI!ugO:>

I

U9!:>u:¡u:)s:)Jd:)J :)p U9!:>OUUI '!:>!AO:>SOW :)gJ:)S :)p UJqo UI :)p JfiIP.d V

I

uJgol°:>!sd

uI 's:){U!:>Os SU!:>u:)!:>suI u:) {U1u:)UIP.punJ mgnI un OpUJqo:> uq

!

13' !:>!AO:>SOW 'S:)P UJqo

t I

OJ1U:)P 'SUU!Id!:>s!p SUSJ:)A!P :)p S:)UO!:>tItJodu SUI IU!:>OSUJgOI°:>!sd uun u:) UJg:)1U! !:>!AO:>SOW 'S:){U!:>OS S:)UO!:>tItu:)s:)Jd:)J SUI :)p UJJO:)1ns UO;)

'U9!suudx:)

¡

up!dYJ :)p o:)doJn:) 01X:)1UO:> un :)p

"(1961)

o.J!1Q?ld nSA Ua8VlU! ns S!s!1puvo.J!sd

uI u:) u:)g!JO ns :)u:)fI

IU!:>oS U9!:>U1u:)S:)Jd:)J :)p OUJ:)pow 01d:):>uo:> 13 S3I8!JOS S3UO!J81U3S3Jd3J S81

S:)I :)nb s:)UO!:>u:>!unwo:> uo:> U9!:>uI:)l

Á s01:)fqo

u:) U9!:>!sod

Jod upug:)Ids:)p

ns Juf!J

¡ I

.u:)UJ:)!:>uo:> 'S01U:)!W!:>:)1UO:>U 's:)uo!:>um!s :)p U!J u sodrug

Á SOnp!A!pU!

IU1U:)W PUP!A!1:>U uI uos 'U~!qUIP..L lU!:>oS °PUUIP.l1u:)

I:)P 01u:)!W!:>ouo:>

:)p uWJoJ uun 'UUU!P!10:> PUP!Iu:)J UJ1s:)nu msu:)d

I

:)p Á IP."!:)Jw:)1U! :)p UJ:)uuw uun uos s:)IU!:>oS s:)UO!:>U1U:)S:)ld:)l su'] lU!:>oS UP!A uI u:) u:):>J:)f:) :)nb s:)uo!:>unJ S:)IdflIVW

suI u:) 'sOAfI:>:)I°:>

I

'U!:>U:)1S!x:) UWS!W ns u:) :)P!S:)l :)nb u:>!JJ:>:)ds:) PUP!Iu:)J uun u:)u:)fI :)nb

I

S01U:)!UIP.1Jodwo:> sol Á s:)PUP!{U1U:)W suI :)Jqos :)Iqu!mA 01:>udw! ns u:)

LO 1

upl.Jl1.JlunlUo.J

111iJp OdlUl1.J 1iJP SiJ1111.JOS SiJUO1.JI11UiJsiJJdiJJ srJ']


108

Silvia GutiérrezVidrio

se les comprende dentro de la realidad concreta de nuestravida social, las representaciones sociales son todo ello junto (Jodelet 1986: 472). La noción de representaciónsocial tiene que ver con la maneracomo nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo lejano. En pocas palabras, el conocimiento "espontáneo", "ingenuo" que tanto interesa en la actualidad a las ciencias sociales, ése que habitualmente se denomina conocimiento de sentido común, o bien pensamiento natural. Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos, y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. De ahí la importancia de que en el campo de la comunicación se conozca y maneje este acercamiento a los fenómenos sociales y comunicativos. Las representacionessociales son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. También son la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen. Lo social interviene ahí de varias maneras: a través del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos; a través de la comunicación que se establece entre ellos; a través de los marcos de aprehensión que proporciona su bagaje cultural; a través de los códigos, valores e ideologías relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas (Jodelet 1986: 473).

La mediación comunicativa y las representaciones

sociales. Dado que esta investigación tiene por objeto de estudio el campo de la comunicación y que como he señalado, la propuesta teórico metodológica de las representacionessociales es de gran utilidad para estudiar los fenómenos comunicativos, en este apartado resalto la importancia de la mediación comunicativa en la formación de 'las representaciones. Las fuentes que emiten susopiniones y argumentos en los medios masivos tienen un papel importante en la formación de las representacionessociales.Aunque no son el único factor de origen de~


'xw'qOg'MMM 1!u!gyd 1!1'1;) '1!su;lJd 1!1Jod %9 un oJos Á O!p1!J1!1Jod % ~1 un 'U9!S!A;lI;l11!I;lP O!P;lW Jod 1!WJOjU!;lS ;l1u;lg 1!1;lp %v'9L un 0;)!X9W U;I (EOOZdf1JN3) S1!u1!p1!pn!JS1!;)!1;)1!Jd Á 1!;)!1Jlod 1!JmlnJ ;lJqos I1!UO!;)1!N 1!1s;ln;)u31!1U;I S;l1U;I!;);lJsyw S1!;)!1SJP1!1S;I S1!1 uvg;ls t

u;}Ánl:>U!

;}nb OU!S 'JOS!W;}

Bn~u;}l Bl ;}P S1!!:)u;}ngu!

l;}P SB:>!1SJJ;}1:>BJB:>SBl Á BPBZ!lB!:>oS

UB10U;}P °19s ou 'S;}lB!:>OSS;}JOpB~!1S;}AU! sol ;}P

B!:>U;}l;}:>X;} Jod O!pmS;} ;}P 01;}fqo 'SBUB!P!10:> S;}UO!:>BSJ;}AUO:>SB'1 'PBP;}!:>OS BJ1S;}nU U;} uBln:>J!:> ;}nb S;}lB!:>oS S;}UO!:>B1u;}s;}Jd;}J SBl JB1:>;}1;}P;}P

S;}lq!sod

SBWJOj

sBq:>nw

SB1;}P

Bun S;} SBSBW

;}P U9!:>B:>!Unwo:> ;}P SO!P;}W sol ;}P S!S!lyuB l;} 01UB1 01 JOd 'Oldw;}f;} Jod 'ouBwnq BWOU;}~ l;} ;}Jqos U9!:>B~!1S;}AU! Bl -B1:>;}J!P lBUOSJ;}d B!:>u;}!J;}dx;} BJBd

Bun SOW;}U;}1 ou ;}nb SOl;}P SBW;}1 sol ;}Jqos .soumWJoju!

SBSBW ;}P U9!:>B:>!Unwo:>

SOJ10S0U ;}P soq:>nw

;}P SO!P;}W

sol

;}P sow;}pu;}d;}p

'SBUB!P!1°:> S;}UO!:>BSJ;}AUO:>SBJ1S;}nU ;}P ;}lJt1d

UBJ~ Bun U;}Ám!1suo:> Bsu;}Jd Bl U;} oPJ;}l SOW;}q ;}nb 01 ;}P O U9!S!A;}1;}1 Bl U;} JO!J;}1UB ;}q:>ou Bl 01S!A SOW;}q ;}nb 01 ;}Jqos s;}uo!sn:>s!p

SB'1

'PB1J;}q!l uo:> UBn°JJt1S;}p Á UBJ;}U;}~ ;}S S;}lB!:>oS S;}UO!:>B1U;}S;}Jd;}JSBl ;}PUOP m~n[ S;}UO!:>BSJ;}AUO:>SB[ U;} UB;}ldw;} SOn;} UOs' (98611;}1;}POf

[;} uos

;}nb 'SBUB!P!10:>

;}S ;}nb SBW;}1 sol u;}uodw!

'17661 Z;}yyqI'

L86I[;}nY!d

'6L61

;}nb sol

!:>!AO:>SOW)

so:>p9;}1 soun~[B UD~;}S 'BA!St!W U9!:>B:>!Unwo:>;}p SO!P;}W sol U;} m:>snq ;}q;}P ;}S [Bd!:>u!Jd ;}1u;}!J1nu Á U;}~!JO ns 'o~mqw;}

U!S 'S01U;}!W!:>;}1UO:>B

so:>od soun o SBUBW;}S St!un~[B 0[9S ;}P 01:>npoJd uos ou Á 'U9!:>OU BA;}nU B[ uo:> 01:>B1UO:>J;}U;}1 ;}P OPB~uo[oJd

OdW;}!1 un ;}P s~nds~

UBWJOj ;}S S;}[B!:>OS S;}UO!:>B1U;}S;}Jd;}JSB[ ;}nb muo!:>u;}W '(6L I :1766 I) "B!:>U;}ngu!

;}nb ÁBH ns B SBP!1;}WOS

SBUOSJ;}d SB[ U;}U;}!1 ;}nb PBP![B;}J B[ ;}P U9!S!A B[ ;}P U9!:>BWJOjUO:> B[ U;} [B1U;}umpufij

[ooBd un UBYOOW;}S;}P'Oldw;}f;}

;}P SB1S!A;}J SB[ ;}nb [Bn~!

Jod B:>!JpU;}!:> U9!:>B~[nA!p

[B 'St!:>!jJ:>;}ds;} S;}[B!:>OSSBJJO~;}1B:>B U;}~!J!P

;}S ;}nb sol amo:> 'U9!S!A;}[;}1 B[ ;}P 0[!1S;} [B '[BJ;}U;}~ ;}:>UB:>[Bun U;}U;}!1 ;}nb SO!P;}W sol 01Ut!1" :[B!:>OS U9!:>B:>!Unwo:> B[ uo:> J;}A ;}nb U;}U;}!1 ;}nb sB:>!1:>YJd;}P 01unfuo:> syw

BJ;}UBW;}Q

[;}P J!1JBd B U~!qUffi1 UBWJOj ;}S B:>!JJ:>;}ds;}

'(8L I :1766 I) "OU;}S ns U;} UB[n:)J!:> ;}nb S;}JO[BA ;}P

Á SB!:>U;};}J:>;}P BW;}1S!S [;} Á BPBU!WJ;}1;}P PBP;}!:>OS Bun B UBZ!J;}1:>Bm:> ;}nb SB:>!J91S!q

'S;}lB!:>oS

'sB:>!W9uo:>;}

S;}UO!:>!puo:>

;}P 01unfuo:>

[;} U;} UBJ1U;}n:>U;} ;}S" S;}[B!:>OS S;}UO!:>B1U;}S;}Jd;}JSt![ ;}P U9!:>BU!WJ;}1;}P ;}P S;}1U;}fij St![ '[BJ;}U;}~ syw OUB[d ns U;} Z;}yyqI

uo:> °pJ;}n:>B ;}Q

'sBf;}[dwo:> syw

SBl ;}J1U;} BJ1u-an:>u;} ;}S B!:>U;}n[ju!

601

Á S;}1UBuodw!

ns 'S;}UO!:>B1U;}S;}Jd;}J SB[

U91:J1J:JlunIUO;)IJI ap odlUlJ:J lap sallJl:Jos saUOI:JlJluaSaJdaJSIJ7


110

Silvia Gutiérrez Vidrio

contenidos y formas pertenecientes a otro tipo de comunicación: la de los medios masivos. Es precisamente la comunicación de masasla que al reflejar, crear y transformar las representacionessociales,ordena muchos de los contenidos e incluso las conversaciones. Numerosas representaciones son sociales porque sontransmitidas por los medios de comunicación (Farr 1986:496). Esto ilustra todo el interés que tiene el análisis de la información que circula a través de los medios de comunicación para el estudio de las representaciones sociales y también el por qué el acercamiento teórico metodológico de las representaciones sociales es de gran utilidad para el estudio de los medios. Las representaciones sociales que circulan en los discursos, son "vehiculizadas" por las palabras, los mensajes y las imágenes de los medios de comunicación y son cristalizadas en las conductas de los individuos, los grupos y las comunidades. La comunicación juega, en este proceso, un rol fundamental en el intercambio e interacción que concurren a la creación de un universo consensual. De ahí que las representaciones sociales tengan que ser abordadas,a la vez como el proceso y el producto de una actividad de apropiación de la realidad externa a la producción del pensamiento y de la elaboración psicológica y social de estarealidad. También habría que mencionar que las funciones comunicativas que caracterizan a los Medios de Comunicación Masiva (MCM) se desarrollan en el marco más general de los procesos de mediación social (Cf. Martín Serrano 2001). Toda mediación social se propone proporcionar modelos que sirvan de referencia al grupo, para preservar su cohesión de los efectos disgregadores que tiene el cambio social. Los MCM participan en ese esfuerzo integrador en el que también intervienen otras instancias mediadoras; por ejemplo la familia, la escuela, los iguales. El conjunto de esas mediaciones muestran sus efectos en la existencia de representacionescolectivas. Los MCM seleccionan determinados acontecimientos para hacerlos públicos. La mediación específicamente comunicativa comienza cuando eligen, en el marco de talesacontecerespúblicos, determinados objetos de referencia. Como señala Piñuel (1987:54) "a diferencia de las representaciones individuales, cuyos productos no siempre son transferibles y objetivables, las representaciones sociales son imposibles sin comunicación, en tanto en su génesis,como en su vida y evolución, las representaciones sociales se constituyen en su

, '

I iI

I

I !


'-'

.UO!SJ;¡¡\:)!UOJ1:);¡¡3'oooz '610¡\ 'SUO!llJ1UilSiI.ldil?/ llJ!:J°S uo s.lildlJá U;¡ '"S;¡¡U!:)os S;¡UO!:)u1u;¡s;¡Jd;¡J SU¡;¡P O!pmS;¡ ¡U S;¡¡UJm:)nj}S;¡Á s;¡¡uns;¡:)OJdS;¡UO!:)uw!xOJdy..UJOpu!¡!xny.w 'sq:)UUBJ;) .u9!:)uWJoJ;¡P os;¡:>OJd ns U~UPU!;¡SU9!qwU} OU!SS;¡UO!:)U}u;¡s;¡Jd;¡J SU¡;¡PSOP!U;¡1uO:) sal UU:)Y!1U;¡P!;¡S0¡9S ou UIl;¡ U;¡ ;¡nb uÁ¡uns;¡:>OJdowo:) UpUJ;¡P!suo:)J;¡S;¡p;¡nd lu 1;¡ ';¡Z!JD ;¡PU9!:)U~!1S;¡AU! U, lU!:)oS J;¡1:)YJU:);¡P S;¡¡UmX;¡1uo:)Á U9!:):)UJ;¡1U!;¡P sos;¡:>OJdso¡ (q Á ¡unp!A!pU! J;¡1:)YJU:);¡P 'S;¡¡U1U;¡WSOA!1!U~0:) sos;¡:)oJd sol (u :S;¡¡U!:)os S;¡UO!:)u1u;¡s;¡Jd;¡J ;¡P U9!:)uWJoJuo:) U¡ U;¡ U;¡P!:)U! ;¡nb sos;¡:)oJd ;¡P sod!1 sop sal JUpJoqu ;¡P U1UJ}¡uns;¡:)oJd ¡3 .U9!:)UZ!UU~JOuq:)!P JU:)y!1U;¡P!u;¡1!WJ;¡d;¡nb S;¡¡qU!JUA!1(nw S!s!lYuu ;¡P U;¡!q O '¡U1u;¡w!J;¡dx;¡ op019w ¡;¡P osn OPU;¡!:)uq 'S;¡UO!:)U1U;¡s;¡Jd;¡J SU¡ ;¡P UJm:)nJ1S;¡ U¡ U;¡ UJ1U;¡:) ;¡S ¡UJm:)nJ1S;¡ ¡3 lunS;¡:)oJd ¡;¡ Á IUJn}:)nJ1S;¡ ;¡nboJu;¡ ¡;¡ :s;¡nboJu;¡ sop U;¡ JUd~u uu]Jpod ;¡S S;¡¡U!:)os S;¡UO!:)u1u;¡s;¡Jd;¡J SU¡ ;¡P O!pms;¡ ¡;¡ uJUdsu1s;¡ndoJdSU¡sq:)uuB UJOpu!¡!xny 'uw UD:) opJ;¡n:)U;¡a ~

U:)!~910PO!~Wu!s~ndoJd uun OPUWO!~J~q O!pmS~ ~!S~ uJt!d ~~S!S!lYuU ~p SOPO!~WÁ SO!U~wnJ:¡SU!S~!U~J~J!P~P osn l~ UU:)!ldw! ~nb S~IU!:)oS S~UO!:)U!u~s~Jd~JsuI ~P O!pmS~ l~ uJt!d SO:)!~910PO!~Ws~nboJu~ S~!U~J~J!PU~!S!Xa .9:)!ldu ~S ~nb Up!~!J1.P!W~SU!S!A~J!U~ uI ~P S!S!lYuu I~P sopu!lns~J sol ~P soun~lu ~JU!u~s~Jd ~!U~WIUU!J Á O!pmS~ ~p sndJo:) I~P su:)!!sJJ~!:)UJu:) suI 'opu!dopu ~q ~nb uJ~OIOPO!~WuI J!q!J:)s~p u ~Jt!sud 'U9!:)U~!!S~AU!U!S~ ~q!J:)SU! ~S ~nb uI u~ u:)!J9~! u:)!!yw~lqoJd uI UPU~!UUldZ~A uufl

.U()!J8S!}SaAU! 81 'SO!P~W SOl Jod SOP!!!wsuJ! UDS'~!Jt!d UUJ~U~ '~nb S~UO!:)OUÁ so!d~:)uo:) ~p ~!J~S uun UU!u~s~Jd~J ~S SUUOSJ~dsuI ~nb u~ UJ~UUWuI amo:) SO!P~WSÓI Jt!ln:)J!:) u~:)uq ~nb SO!U~!W!:)~!uo:)u O 'SUW~! SO!J~!:)~Jqos s~¡u!:)os S~UO!:)U!U~S~Jd~isuI O!UU! Jt!~uPU! ~p ~!UJ! ~nb S~IUUO!:)u:)!unwo:) sou~w9u~J sol u O!U~!urn:)J~:)uun UD:)Jt!!UO:)~p PUp!S~:)~UUUJ~UunO~A ~pUop IU!:)os U9!:)u:)!unwo:) uI ~p odurn:) l~ u~ ~!U~urns!:)~Jd sa .s~IU!:)oSS~UO!:)U!u~s~Jd~J suI ~p U!:)u~l~:)x~ Jod u:)od~ uI amo:) odw~!! OIls~nu OPUZ!J~!:)uJt!:) uq !:)!AO:)SOW OUUA u~ °N .0!Jt!s~:)~u UUJO! ~S SO!P~W sol Jod SUP!!!illSUUIl UDS~nb S~UO!:)U!u~S~Jd~J sul ~P S!S!IYu~l~ ~nb O!S~Jod sa 'su~P! ~ S~uo!u!do 'S~UO!:)uUJJoJU! ~P u9!snJ!P uI Á U9!:)u~J:)uI u~ susuw ~P U9!:)u:)!unwo:) ~P SO!P~Wsol ~P ~!UUU!UJJ~!~Psyw Z~A upu:) l~dud l~ Jt!Z!!uJu~ Á Jt!!d~:)u O!Jt!s~:)~us~ o!s~ndx~ ~!U~UJJO!l~!UU01 JOd '"sOnp!A!pU! sol ~IIU~ SUA!!u:)!Unwo:) S~UO!:):)UJ~!U!~p 'u~s o 's~rusu~w ~p u9!:)uln:)J!:) ~p SOr~ldwo:) sou~w o syw SUW~!S!S~p S~AUJ!u sop!:)npoJd~J Á sop!:)npoJd 'J!:)~p s~ ~UA!!u:)!Unwo:) U9!:)U!P~W suI ~p UJA uI Jod sop!nJ:¡suo:) ~}U~wuA!snl:)x~ SO}UPJod PUP!J~~!U! 111

U9!:Jv:J!unwo:J VI ilp odWlJ:J lilP SillVI:JOSSilUOI:JlJIUilSiI.ldil.lSV?


"

112

Silvia Gutiérrez Vidrio

que está fundamentada sustancialmente en ~l estudio realizado por Grize, et al. Los asalariados frente a las nuevas tecnologías (1987) ya que en esa investigación están incorporados diferentes avances tanto de la psicología social, la sociología y la lógica natural que permiten interpretar y analizar las representacionessociales. Esta propuesta aborda una doble perspectiva de las ciencias sociales. Por un lado, se tiene en cuenta una dimensión práctica, ideológica y cultural; por el otro, una dimensión cognitiva. De esta manera, se revisan todos los espacios en donde las representaciones se generan y sustentancomo fenómeno sociológico y psicológico. Este acercamiento metodo1ógico implica trabajar con representacionesdiscursivasque seexpresanen las respuestasverbales de los sujetos.Para esto,se sugiere aplicar una entrevista semidirigida con una muestra representativa. Para la elaboración del instrumento se toman en cuenta tres situaciones complementarias: a) selección de elementos significativos, que indican cuáles son los principales elementos del preconstruido cultural del encuestado, gracias a preguntas de evocación incluidas en la entrevista; b) construcción de esquemasde relaciones, por medio de preguntas en que el encuestado debe ordenar distintos conceptos en grupos,para recoger información sobre los sistemas, asociaciones y las redes de significación en las que intervienen los elementos puestos en evidencia por el momento de activación anterior y c) la producción de discurso argumentativo, donde se integran elementossituacionalesy el contexto de la encuesta. De este acercamiento metodológico he retornados tres métodos para abordar el objeto de estudio: 1) un sistema de categorías; 2) la decodificación documental y 3) el análisis argumentativo. Esta metodología de estudio une un sistema cuantitativo de categorías a un análisis argumentativo, que obtiene resultados más cualitativos. Describiré brevemente cada uno de estos métodos.

1.- Los sistemasde categoríasen la evocacióny en las conductasdiscursivas. Un primer acercamiento a la información obtenida es a través del análisis de contenido, el cual se funda sobre un proceso de generalización -que no implica perderla fineza del análisis. El sistema que se utiliza es una matriz de análisis que se puede denominar tipología; es un sistema de clasificación o sistema de categorización. Dicha matriz debe ser apropiada y específica al tipo de información


.".lvsa.ldxa ~:>uq 1. ~J!p~Jd

.lapod

v ,(01\ aw lvnJ

'J!u~AJOd {~ud!J!1uU

la .lod o!paw" o1~fns {~Jnby

."a¡uaá'

:S~UO!JJ~I.OJd .OA!1J~I.OJd {ti

vI v .lVJ!unwoJ

:SUSOJ SU{ 1. SO1U~!W!J~1UOJU SOl 'soqJ~q

U{ 'SUJqu{ud

.

v¡sná' aw"

sol U1~SUOJ o ~q!JJS~p

1. og!1S~1 OWOJ U1u~s~Jd ~S o1~fns {~ ~nb {~ u~ stI .OA!1U1SUOJ {ti :sopow

S~1U~!ng!s sol u~J~mdu

.sOP!U~1UO:> sos~ ~p U9!Ju!Junu~ pm!1JU

.

~1U~W{UJ~U~D

U{ u~ U1S~!J!UUW ~nb UA!1!ugOJ

SUI!O u~ ~osJnJs!p ns ~p SOp!U~1UOJ sol ~uodx~

JO1nJO{ {~~nb u~ UJ~UUW U{ uuug!S~P SO1S';I.sOI\!s.lnJs!p sopow .(JO1nJO{ {~P U9!JUJ!{dw!)

Sopu!Junu~

~S ~nb u~ UJ~UUW U{ 'OI!O Jod '1. osJnJs!p

sO']

sol UOJ ~~wOJdwOJ

ns ~p SOJ!d91 o s01~fqo

sol

unoJJP.s~p J01nJO{ {~ ~nb SU{ u~ SUJ~UUW SUSJ~A!P SU{ ~p 'OPU{ un Jod 'U1UI! ~S 'SUA!SJnJS!p S~JnpUOJ

SU[ 'J!J~p S~ 'S01u~!wu1JodWOJ

UU{~A~J ~nb S01U~W~{~ sol 1. osJnJs!p

SOl

{~P SOp!U~1UOJ sol UU{~A~J ~nb

S01U~W~{~ sol U9!JOU UWS!W uun u~ J!un~J ~p PUp!S~J~U U{ ~1S!Xtl {~P u9!JJnpoJd ~p u9!Jum!S uun

.0sJnJs!p ~p S~UO!J!PUOJ SU{ UOJ U9!JU{~J u~ OU!S '0!qWUJJ~1U! uun

~p u~gJns

UOJ ~SJUJ!J!1U~P!

~nb nI.

~1u~w~{dw!s

SU{ '01UU1 O{ JOd 'u9!JuJ!unwoJ

'SOp!U~1UOJ ~p U9!JUZ!uugJO u~p~nd

ou S~UO!JU1u~s~Jd~J

~P 1. 01U~!WUUOZUJ ~p {~A!U u °pU1UJ1

J~S ~q~p osJnJs!p {ti .svl\!s.lnJs!p sv¡JnpuoJ svl ap S!s!1puv 13' lUJm{nJ {~ 'S~PUP!1U~P! SU{ UOJ mfuquI! ~p OSUJ {~ u~ 1. 'OWOJ Jsu '{U!JOS {~I. (OJ!g9{0!XU 's01~fns

so']

odwuJ

{~ 'OJ!W9UO~ sodwu:>

o) SUWJOU 1. S~JO{UA~p {~'OJ!1J{od

{~ uos u~J~mdu

{UJ~u~g O{ Jod ~nb SOJ!1uyw~s

sol ~p osJnJs!p

{~ u~ U!JU~J~J~J ;Jp sodwÚJ

sol ~p ~1JOJ~J ~p 0!J01UJ~do 01U~!W!p~JOJd

un ~p SyAUI! u upUW01~J S~

Up!U~1qo U9!JUWJoJU! U{ '~1U~WJO!J~1S0d .SOJ!¡upwas soawv:J SO? .s~{U!:>Os S~UO!JU1U~s~Jd~J SU{ ~p UZ~[UJmUU U{ ~Jqos S!S~19d!q ~p UW~1S!S un ~p 01JnpoJd u ~1U~!puods~JJOJ J~~JJO ~uodoJd

U9!JUWJoJU!

{~ s~ U~pJO ~stI .u9!JUZ!{UqJ~A

U{

~p puP!1UUJ UUJg U[ u U~pJO 01J~!J un

~S Op!U~1UOJ ~p S!S!{yuu {~ 'U9!JU:>OA~ U[ u~ supu~{dw~

SUJqu{ud SU{ ~p J!1md y '01s~ndoJd w~1J {~P U9!JUJ!J!ug!S ~p o!Juds~ {~ S~uo!s~Jdx~ o SUJqu{ud ~p 01unfuoJ un ~p O!P~W Jod UZ!{UmJU 1. U9!JOU U{ ~p OA!1!UgOJ OSJ~A!Un {U~J~!J~J ~S ~puods~J .0{nwJ!s~

~p ~AJ!S ~nb W~1J un Jod soP!JnpoJd

~p U9!J~{~S

U{ 1. u~uY1uods~

~p {~A!U J~w!Jd

~nb UUOSJ~d u']

SOA!1UJ!J!ug!S S01U~W~{~

U9!JUJOA~ U{ ~p {~ s~ 01U~!WUuO!1S~nJ

un '01U~!W!JOUOJ

~p Op!U~1UOJ un 1. os~JOJd un Z~A

U{ u UOS S~UO!JU1U~S~Jd~J SU{ ~nb SOWUJ~P!SUOJ!S

.u9pvJol\a

Ir]

.SUA!SJnJS!p SU1JnpUOJ Upuz!{!1n s~ 1. mz!{uuu u UA ~S ~nb

SU{ 1. U9!JUJOA~ U{ ~p.S!S!{yuu {~umd

[11

U91.JI1.JlunUlo.J"1 ap OdUll1.JliJP riJI"!.Jor r~uo!.JI11uiJr~.ld~.I r"7


114

Silvia Gutiérrez Vidrio

.El

axiológico. El sujeto hace un juicio sobre los hechos o acontecimientos: "Comunicar a una sociedad correctamente y dándole una información adecuada" . .El prescriptivo. El sujeto da su opinión sobre algo que se hará o no, da un consejo. Es una forma atenuada de las órdenes o las prohibiciones: "Lo que debes darle a las personas y qué cosas no debes darle ". .El metadiscursivo. El locutor tematiza la situación de entrevista o el contenido de sus propio discurso: "Como tú sabes,el campo es muy amplio ". La presencia del locutor: Ésta es estimada por el grado de compromiso que tiene el locutor frente a lo que enuncia. En un enunciado, el locutor puede estar presente de dos modos diferentes: por un lado, puede estar incluido en el contenido proposicional del enunciado y puede figurar bajo la forma de un pronombre personal. Por el otro, puede estarpresenteen tanto que enunciador del contenido proposicional, en cuyo caso es capaz de expresar diversas actitudes frente al enunciado: certeza, duda, juicio, etc.

2. El sistemade decodificacióndocumentalde los lugaresde determinación. El sistema de señalamiento de los lugares de determinación y de sus modalidades en el discurso no es una categorización que conduzca a un análisis de contenido; se busca con él descubrir la presencial ausencia de marcas o lugares de determinación en el discurso. Por ello, su decodificación no es más que la transformación de un corpus en una base documental. Lo que se busca es mostrar las relaciones que efectúa cada sujeto a partir de los elementos tomados de uno o varios lugares de determinación. Tres lugares de determinación pueden ser identificados: a) La determinación por la ideología. Para seguir la lógica del sistema teórico adoptado, es necesario analizar el funcionamiento de la ideología en el discurso. El compromiso del sujeto con su posición ideológica, que uno frecuentementejuzga de pasional, se expresa por la valoración de ciertos temas. Sin embargo, no toda valoración en una entrevista puede serconsideradacomo una huella de la ideología. Decir que una representación se convierte en ideológica porque es pasional (incluye valorizaciones, modalizaciones) o es una acción (performativa) suponeque existe un estadoneutro de la representación.


~-

¡.,

'

;}PUOP osln:>S!p un ;}1S!X;} ou (L861)

'lB 1;} ';}Z!lO

U9~;}S 'PBP!A!1:>B B1S;}

;}P BA!1B1U;}wn~Jl! U9!SU;}W!P BI U;} BPBl1U;}:> Y1S;} BP!~;}la BJ~010p01aw BI ';}pua

lod

'B[;}ldwo:>

S;}UO!:>B1uasaldal

syw

BlaUBW

SBI ;}PUOP Jl!~nl

BI ;}P uBsaldxa

;}S S;}IB!:>OS

la sa BA!Sln:>S!p PBP!A!1:>B B'l

'(9Z:6661 'a1uod U;}) B:>!19qW!S U9!:>:>npOld Bp01 ap saUO!:>!pUO:> ;}P O:>lBW l;} ;}Ám!1SUO:> ;}nb IB!:>OS pBp!IBmX;}1UO:> BI OA!Sln:>S!p laA!U la ua laal a1!Wlad '~!O~ U9~;}S ';}[Bn~ual 10l un u~an[ ;}[Bn~ual

anb B:>!~910p01aw

U9!:>B!ldWB Bun auodnsald

lap BlOpB!paW u9!:>unj B'l 'IB1uaWBpunj la 'PBP!IB;}l BI ap U9!:>B!dOldB B1sa ug

'pBp!IBal B1sa ap IU!:>OS Á B:>!~910:>!sd U9!:>BlOqBI;} BI ap Á 01U;}!WBSUad lap u9!:>:>npOld BI B BUl;}1X;} pBp!IBal la Á osa:>old

BI ap U9!:>B!dOldB ap PBP!A!1:>B Bun ap 01:>npOld

I;} amo:>

zaA BI B 'SBpBplOqB

las anb uB~ua1 SaIB!:>OS

la ua IB1uaWBpunjlOl

BI B U;}lln:>uo:> anb U9!:>:>Bla1U! a 0!qwB:>la1U!

OSl;}A!Un un ap U9!:>Bal:>

S;}UO!:>B1u;}S;}ldal SBI anb JqB;}G lBnsuasuo:>

'oS;}:>Qld ;}1Saua 'B~an[ U9!:>B:>!Unwo:> B'l'sapBP!Unwo:>

SBI Á sa[Bsuaw

SOl 'sBlqBIBd

un

sel Á SOnp!A!pU!

SOl ap sB1:>npuo:> SBI ua SBPBZ!IB1S!l:> uos Á U9!:>B:>!Unwo:>;}p SOl ap saua~yw!

SBI lod

so!paw

SBpBZ!ln:>!qaA

1

'OA!1C1UaWn~JC S!S!IYUC 13'f

J

uos 'sosln:>S!p SOl ua uBln:>l!:>anb saIB!:>osS;}UO!:>B1uasaldal SBl

ap B1Bl1 as opUBn:> sa1uBAalal

'S;}UO!:>B1uasaldal SBllBZ!IBUB S01Bp uos 'Blla ua B:>!W9uo:>;}-0!:>os

lOd 'OSln:>S!p lap 01Ua!WBUO!:Junj la BJl!d a1uB1l0dw!

'oldwa[a

ns Á Onp!A!pU!

U9!:>!sod

la alqos

IB!:>OS Blm:>ru1sa

un uos 01a[ns un ap SB!:>ua!ladxa ':>1a 'SB!I!WBj 'sB!sal~! sauo!:>mf\SU!

BI ap S01:>aj;} sOl

SBl 'v:J!I:Jp.ld VI ap 0lvla.l13

01uawala (:>

'sBlan:>sa 'BpB10p Y1sa PBP;}!:>OS BI ;}nb SBI Uo:>

SBI ;}P S?ABl1 B SBP!l!nbpB

Ua1!dal as ~nb S~uo!s~ldx~

uos sB1sg '0110 B 01a[ns un ap

SBI ~p sBq:>nw l~pU~1Ú~ u~p~nd ~S IBn:> BI ~p

S?ABl1 B 'BA!1:>~10:> B!lOW~W B1l~!:J Bun ap U9!:>B1S~j!UBW BI uos sBllg '(soP!nl1suo:>~ld U9!:>!sod

o) u9pvla.ld.lalU!

Bun Jl!s;}ldx~

BI SOSB:>soq:>nw

ap salv.lnlln:J

sa:J!.llVW sV]

(q

'B!:>U~P!A;} BI ~p BWlOj BI O[Bq B:>!~910~P! ap~nd aun ~nb BÁ ';}1U~P!A;} S;} ou U9!:>BI;}l

U;} 'ajad

'S;}lOIBA ~p U9!:>BZ!lO!l~1U! ~p os~:Jold

s~ 'o I? ~lqOS lBS~d U~:>Bq lapod

un s~

un B[;}IJ~l BA!1B1Uallin~lB

B 01~[ns I~P U9!:>BPOWO:JB ap os;}:>old

I~ f. PBP~!:>OS BI ~nb U9!S~ld

'syw

Bsg 'SB;}P! sns Jl!ÁOdB BJl!d BS~ldx~ Á S;}UO!:>B:>!j!1sn[ U!S 'U9!u!do

~11

SBI

U~ aal

U!S U9!?BllilOjU!

BI

, J ~I :

BWlOj

01~[ns I~ ~nb S~UO!:>UZ!IBUO!:>Bl

~S BJ~OIO~P!

Bl

'O!lB1U~WO:>

BJJl!l1UO:>U~ ~S °19S ~nb la u~ opB1sg

U9!:Jv:J!unlUo:J VI ilp odlUv:J li1P SilIV!:JOSSilUOPV¡uilsiI.ldil.l SV7


r

116

Silvia Gutiérrez Vidrio

esta faceta argumentativa no esté presente,almenos en algún grado. Para él, la actividad discursiva es, sin duda,la expresiónmás compleja a la que pueden dar lugar las representaciones sociales. No existe discurso que no sea un poco elaborado y que no presente huellas de argumentación. Cuando se trabaja con instrumentos que buscan respuestas informativas, el sujeto interrogado, en la gran mayoría de los casos, se involucra en una serie de desarrollos explicativos, toma posición, expresa su pensamiento, examina los pros y los contras, etc. En otras palabras, el sujeto elabora un micro universo complejo y coherente,dotado de una cierta autonomía y frente al cual, la pregunta hecha aparece como un simple detonador. Las representacionessociales se encuentran preferentemente en las conversaciones ordinarias y en el espacio social informal, donde el devenir de las asociaciones y las prevalencias emocionales poseen un campo fértil para germinar. En los enunciados que se producen en aquellas situaciones,los sujetos entrelazan narraciones,descripciones y argumentos que son contenedores de las imágenes adquiridas y reformuladas que determinan a las representaciones. De estos tres estilos enunciativos, nos interesa el nivel argumentativo del discurso, por tratarse de una actividad que elabora razonamientos a partir de una basede valores socioculturales compartidos, sin necesariamente poseerpremisas ni requerir razonamientos lógicos demostrables para construir los objetos del discurso. El tema de la argumentación es una área de investigación en la que Grize ha trabajado durante largo tiempo (Cf. Grize 1982, 1992). Existen varios textos en .losque aborda tanto el problema teórico como el metodológico. En la investigación sobre las nuevas tecnologías, la metodología seleccionada es, a mi parecer, demasiado compleja. Por esta razón, he retornado otra propuestade Grize (Véase Gutiérrez, 1991) que permite detectar entre otras cosas, el involucramiento del locutor, los juicios o valores que sustentanuna argumentación, las operaciones mediante las cuales se logra la credibilidad del discurso, así como la construcción misma de la argumentación.

El corpus de estudio. A continuación describo brevementeel instrumento utilizado para la recolección de los datos y el corpus de estudio que se obtuvo por medio de esteinstrumento. Siguiendo los lineamientos metodológicos antes presentados, decidí utilizar como instrumento una entrevista


"UW;}j (;) ;}Jqos °ln:JJjJu un J!q!J:JS;} UJud UUJJUp ;}jJud UjS;} ;}P sopUj\nS;}J s°'1 "U9!:Ju:J!unwo:J SU\ JU:J!J!jU;}P! UJud Pup!(!jn;}p

;}P odwu:J \;} ;}Jqos U;}U;}!j ;}nb S;}UO!:JUjU;}S;}Jd;}J

UDS ;}nb soj;}fns sal ;}P ;}jJud Jod SO!P;}W ;}P ownsuo:J

\;} ;}Jqos S;}}UUS;}J;}jU! SOj1JPufoJJU O!:J!U!;}P U9!:JUWJoJU! UjS;} ;}P °PU!:JUA \3 'JUZU \U ;}nJ U9!:J:J;}(;}S U( ~% EE (U ;}jU;}WUpuw!xOJdu o \\ 'o~ 'o 1 )UJ;}JJU:J U\ ;}P sO:JUOJj S;}Jj sol ;}P so\nP9w 001

sal ;}P J!:J;}P S;) 'sop!8;}(;}

JP!:J;}P ;}\q!sod

H

9jS!A;}J¡U;};}S (

sal ;}P aun UUSJn:J ;}nb souwn\u

S;}(;}A!U sal ;}P SOUwn(u sal ;}P %EE (U JUjS!A;)JjU;}

UA!j1!jU;}S;}Jd;}J syw

O( UJ;}nJ UJjs;}nw

U\ ;}nb ;}P °PUUj1JJ.L L

'U9!:JUWJoJU! U( UOJ;}!q!J:JSUJj Á SUjS!A;}JjU;} SU( uoJUZ!\U;}J

s;}u;}!nb sodwu;)

u!una

Á o:JZU(ON UU!JU)I 'Z;}PUYUJ;}H UUU!JpV : (U!:J°S

O!:J!AJ;}S;}P SUUwn\1! S!W;}P upnÁu U( U!S ;}(q!sod OP!S 1!J;}!qnq ou ofuqUJj ;}jS3

gs 'supUUO!~UgW upuygS!P

Sg:¡uu SgUO!SUgW!P SU( gp uun~lu

gnj su:¡un~~ld

Á U9!~U:¡UgS~ldgl owo~

SU(~p uun UPU;) "C6v:6L6l

gp odwu~

l~ 'U9!~UWlOjU!

S~lU!~OS S~UO!~u:¡ugsgldgl

9

g:¡UgW u~ OPU~!Ug¡ !~!AO~SOW) pm!:¡~u U(

U( :"U9!u!do

suy 'sO~!lJdwg

gp SOSlgA!Un"

Á SO~!¡~YP!P S~U!j UO~

l~P oygS!P l~ u~ S~(U!~OS SgUO!~u:¡ugsgld~l

Ug UOlUWO¡ gS o:¡u~wnIlSu!

suy gp l!¡lUd

'lUZ!Yuuu gyq!sod S~ 's~lun~

sul

~p

SOp!Ug:¡UO~

soy

glqOS

U S~UO!SUgW!P Sgl¡ sul u:¡ugn~

U9!~UWlOjU! l~Ug:¡qO ulud 'gusugld Á O!PUl 'U9!S!Agl~:¡

u~ UUfUqUl¡ gnb SUUOSlgd sul gp o:¡Ug!W!~OUO~ ns glqOS uqu~Ollg:¡U! S~l ~S gnb sul U~ su:¡un~~ld :SOP!lgjgld

gp g!lgS uun OWo~ JSY ¿O!PUl 'U9!S!A~1~¡

SUWUl~Old sm uos s~lyn~? '¿~¡ugwIum!quq

Sg~l SO~!P9!lgd

9nb? '¿g:¡lUWlOjU! ulUd suz!I!¡n O!PUl ~P U9!~u:¡s~ 9nb? '¿g¡Ugwg:¡Ugn~glJ S~A U9!S!Aglg:¡ ~P SO!lU!~!:¡OU 9nb? :Ul~UUW g:¡u~!n~!s U( gp sUpU(nWlOj uY:¡Sg su:¡un~~ld l!:¡V U9!~UWlOjU!

SU'] 'SglqU!lUA lUUO!~lOdold

SUl:¡O UO~ upuzru~

gp~nd

o:¡UgWg(~ OWo~ UUo!~unJ ownsuo~ ns glqOS U9!~UWlOjU! ~p souwnlu

lUqU~gl

l~S ~p~nd

sYWgpU Á SOp!ru¡suo~~ld

, j

gnb

sns gp

oq~!P gnb uÁ SO!pgW gp ownsuo~

g¡uu:¡lodw!

uos so:¡~fns SOl ~nb opua

OXgS 'PUpg glqOS U9!~UWlOjU! un

9lgP!SUO~ U9!~u~!unwo~

'SO!P~W SOl UO~ U9!~Ul~l

ns Á

lU!~UA ~nb UUJUg:¡fUn~ 19 u~ O!lUUO!¡S~n~

O!P Sgl ~S g:¡U~WUl~W!ld

gpUOdSgllO~

UP!~!l!P!W~S

U:¡S!A~l¡Ug

Ul ug

.LfUU!Wlg¡ O~UOl¡ fU ~nb ~l:¡SgW!l:¡ OAU~~UO ~p EE Á UlgllU~ ~p O~!syq O~UOl:¡

l~P g:¡lud UWlOj ~nb o:¡u!nb gp EE 'fUUO!S!A!Plg:¡U! O~UOl:¡ 19 UUSln~ gnb OSgl~U! OAgnU gp souwnfU

vE :uol~nj

U9!~U:¡UgSgldgl ul OUo uqu~y!POW

sopU:¡S!AgIlU~ souwnfU

solnp9w

sol ~fU!~!U!

S~¡Uglgj!P sol gp SOp!Ug:¡uo~ sol ~nb 9~snq gs 'ZOOZ

ulud S~l:¡S~W!l:¡ S~¡UglgJ!P ~p UUl~nj souwnfU

~p so:¡UgW~lg 19U9:¡ JSU

S91 UO~ O¡~U)UO~ l~ !S l~qUS Á U9!~UlUdwo~

l~P glqw~!:¡dgs

u~ 9!~!U!

~nb gl¡SgW!II

(~~:¡uulnp

O~(!W!q~oX

pUp!Un

'uUU:¡!lodol:¡gW uwou9:¡ny PUP!SlgA!Un uy ~p fU!~OS U9!~u~!unwo~ gp Ul~llU~ ul gp 9souwnfU 00 1 U upu~!(du gnJ U:¡S!A~IIUg u:¡sg 'UP!~!l!P!WgS

L 1 1

U9!.JI1.J!unlUo.J

111ap OdlUl1.J lap sall1!.Jos

saUO!.JI1Juasa.lda.l

Sl17


118

Silvia Gutiérrez Vidrio

utilizaron

tres tipos de preguntas:

pregunta

de evocación

una serie de,preguntas

abiertas,

una

y otra de complementación.

Resultadospreliminares. La presentación sigue

el criterio

bien como

de los resultados

de ubicación

se verá en algunos

dimensiones

es complejo,

proporciona

información

representaciones

de la entrevista

de los tres "universos casos el recorte

Si

o de cada una de estas

el uso de este análisis sobre

semidirigida

de opinión".

el contenido

dimensional y

sentido

nos de las

sociales.

Campode representación Esta

dimensión

representación e inclusive

social

al interior

del contenido, que

Como

la organización jerarquizada,

del mismo

las prioridades

integra

relación

expresa en forma

de modelo

'campo

La noción

a un aspecto

de dimensión

representación, que

relacionada

tienen

expresión

en

a estimar

allí donde

por medio

a la idea de imagen, de las proposiciones de la representación.

que existe

hay una unidad

un campo

esta dimensión con

de

jerarquizada

la que

es la

está

más

del comunicador. cuál es el campo de evocación

te vienen

formal,

de representación formulada

a la mente

se utilizó

de la siguiente

cuando

escuchas

la

sociaf?

de evocación

culturales

de su simplicidad

y limitado del objeto

la práctica

palabras

Las preguntas

que designamos

Lo que engloba

comunicación

preconstruidos

concreto preciso

campo,

una pregunta

¿Qué

el carácter en un campo

de organización

nos remite

del

Para poder indagar manera:

nivel

(1979:46).

y la imagen

primeramente

dimensión

nos obliga

una imagen,

de los elementos" imagen

"La

de representación'

social, al contenido

que se refieren

visualizar

o imaginativas,

en un nuevo

de la

de grupo a grupo

inmediatas.

señala Moscovici:

del vocablo

Permite

cualitativas

informaciones

a sus fuentes

grupo.

del contenido

variando

tienen

la finalidad

de conocer

en los que se basa la representación. las preguntas

de evocación

los

A pesar

implican

un

I i I

9 En un primer momento del diseño del instrumento el ítem de evocación fue el de "comunicación", pero en el estudio exploratorio del instrumento me di cuenta que este ítem era demasiado extensivo y que los sujetos respondían cuestiones tan generales como teléfono, satélite, etc. Por eso decidí substituirlo por "comunicación social" para evitar este problema y porque finalmente los alumnos de la muestra son estudIantes de comunicación social.

\


1

1

1

1

1

Uj~OI0~PI

pU1J~q!l

1

U9!JUJud~Jd

lo!pn¡S3 1

1

1

s~u~~YWI

u9!snJ;O

1 su~PI

JUSU~d

1

upnÁy

l

uJJ~~IY

U9!u!dO

~fun~u~

l

U9!SUd

1

SUJqulud

l

l

1

ofnq!o

l

1

J¡¡~O(U!O

UU!ld!Js!O

1

IU!JOS

JUlquH

l

PUP!IU!PJoJ

loA

uJn¡u!Ju~J!l

PUp!A!¡U~JJ

1 U9!JUU!~UWI 1

1

1

1

1

PUP!IU!JJudwI

1

l

J!Q!JJS3

l

PUP!JUIJ

1

l

SU!J!10N

l

Jo1d~J~~

l

9

UjJUJ~O10tl

l

OWS!PO!J~d

JOS!W3

l

UJ!1jJJ

9

11

~U!J

L

E

su~PI

usuw

J!A!AUOJ

U9!JJUJ~1UI

S

L

11

U9!¡S~D

S~IU!JOS

l

u9!snJ!O

JuJ!unwoJ

O!PU~

U9!S!A~I~.L

suw~lqOJd

O~!P9J

P

USU~Jd

SI

SI

UJ!1jIOd

SUJ!(q\Jd

S~UO!J1!Z!UU~JO

l

PUP!A!1~fqO

S!S!IYuy

1

UJ!13

PUPJ~A

J~JouoJ

pup!unwoJ

U9!JU~!¡S~AUI

l

1

1

1

Z

l

lOS!wOJdwoJ

m

l

~fusu~w

UJmlnJ

01

U9!S~Jdx3

11

~1u~D

U9!JuJ!unwoJ

U9!JuJ!unwoJ

U9!JUlnd!uuw

~P

SO!P~W

%LE"6

Il

U9!JUWJoJUI

a

%lP"l~

(PU

(~S)

OJ!~9IO!XV

PUP~!JOS

°/i,6l"6l

°/i,06"Sl

(SO!~w)

(~U

OJ!~9IOUJ3.L

(PU

OA!1I1J!UnwoJ

11I!;)°8

IU!JOSU9!JUJ!UnmOJ U9!SaJdxa UI UOJ SUPUUO!JUlaJ SUJqulud ap U!JUanJaJ~ "U9!:>t!!:>unu~ ~p sodwt!:> S~lU~l~j!P ~P st!]10gQ1t!:> amo:>

st!P!U!jQP

'st!!:>UQ(t!A!nbQ

QP S!S!(YUt! un uo:>

tlZUQ!wo:> Qnb °P!UQ1UO:>QP S!S!(YUt! (Q SQ S!S!(yut! l;)W!ld U9!:>OU t!( t! St!pt!!:>OSt! S;)UO!S;)ldx;) t!(;)P OA!l!ugo:> St!pt!l!(!ln

Un "t!ls;)nd01d

St!( t! U;)PUOdS;)llO:>

OSl;)A!Un (t! U;)1;)!jQ1;)S su1s;)nd;)1 su!

St!lqt!(t!d

(t!lom

l;)!nb(t!n:>

Á U9!:>OU

"o(nwj1S;) amo:>

st!( t! UOJU!:>OSl1;)S ;)nb SOlU;)W;)(;) SO(lt!S;)ldx;)

OZl;)njS;) un U;):>t!4 U;)!q SYW "U;):>t!4S;)( ?~ ;)nb smung;)ld U;) ;)lU;)lS!SUO:> t!lqt!(t!d

61 1

01t!11UO:> (;) uo:> l!(dwn:>

UauOd01d ou sol;)fns

10d

st!( t! 1QPuods;)1

u1ud U9!S;)ldx;)

o

SOl "U9!:>:JU11sqt! ;)P Opt!lg 01(t!

U91.Jv.Jlunwo.J Vl ap odwv.J lap salvl.Jos saUOI.JVluaSaJdaJ SV'J

.

,


120

;,

Silvia Gutiérrez Vidrio

I

Las palabras se ubican principalmente en el campo tecnológico seguido por el comunicativo que está prácticamente empatado con el social. Aquí es importante señalarque si bien la frase de evocación de la pregunta era "comunicación social" y que además la palabra social es una de las que más se repite, el campo tecnológico es el que predomina. Originalmente no se pensó en el CalnpOcomunicativo pero dado que muchas de las palabras tienen que ver más con la idea de la comunicación como intercambio de información o de ideas se ubicaron en este campo todas las palabras que tienen ese sentido10 Esto me lleva a interpretar 'que finalmente la imagen que todavía prevalece sobre lo que es la comunicación social estáancladaen ciertos preconstruidos culturales en los que la comunicación tiene que ver, fundamentalmente, con losdemedios de comunicación masiva. En el plan de estudios la carrera de comunicación social de la UAM se señalancomo objetivos los siguientes: Formar profesionales de la comunicación conscientes de las condiciones socioeconómicas, políticas en las que se inscriben los procesosde comunicación social; que interpreten y transformen,desde una perspectiva racional, sistemática y crítica, las prácticas de la comunicación en México; ademásde que puedan diseñar estrategias de comunicación a partir del análisis crítico de los campos donde se ubican las prácticas comunicativas; y comprendan y utilicen creativamente los lenguajes y técnicas propios de la comunicación, en función de la solución de problemas socialesl1. Menciono estosobjetivos porque dos de las preguntas abiertas tienen que ver tanto con las funciones que tiene la comunicación social como con el campo de trabajo en el que se desempeña un egresado de esta carrera. Con el fin indagar cuál es el campo laboral en el que, de acuerdo a ellos, se desempeña un comunicador, se les formuló la siguiente pregunta: ¿Cuál es el campo profesional del comunicador social?

10El análisis de las preguntas de evocación no termina aquí. Despuésde ubicar las frecuencias y los campos se pasa a un análisisde equivalencias en el que se trabajan las categoríasligadas a la palabra de evocación. 11 Fol1etode presentaciónde la carrerade Comunicación Social de la UAM

Xochimilco.

I


.SO!P~W SOl UB~S OU ~nb S~IBlOqBI SO~!qwy SOl}O UO;) l~A ~nb U~U~!~ ~nb S~UO!;)U~w SBI SB;)Od Ánw uos 'S~IBUO!;)B;)!UnWO;) so~;)npold ~S ~puop

~p U9!;)BWlOJSUBl~ S~UO!;)Bn~!S sBII~nbB

~ S~PBP!Sl~A!Un

BI Á O!qWB;)l~~U! SBpO~ U~ Á U9!;)B~!lS~AU!

SBI U~ 'S~It!1U~WBul~qn~

SOWS!UB~lO 'U9!;)B;)!UnWO;) ~p odWl!;)

I~ ~;)npold ~p SO~n~!~SU!

OU SOWS!UB~lO 'OPB~S3 I~P

~p SOA!SBW SO!P~W SOl O~UB~:S~ O[BqBl~

I~ ~nb B;)!J!:>';)ds~ ~S OS~l~U! lB SOUWnlB SOl B BUO!;)lOdOld

S~I ~S ~nb O~~IIOJ I~ U~ ~nbunv l~A ~nb ~U~!llopB;)!UnWO;) BI ~p souwnlB ~nb mAl~sqo

'SO!P~W SOl UO;) ~~U~Wmln;)!~lBd

un ~p O[BqBl} ~p OdWB;) I~ 'U9!;)B;)!UnWO;)

SOl U~U~!~ ~nb U9!;)B~U~S~ld~l ~~nd

~S t!1S!A~l}U~ BI 9[Olm

BI ~p SOU!Wly~

j

U~

~nb sB~s~nds~l SBI lOd

1 ol~tlod~}{ I~tl\f T lotd~;)~J un Á JOSIW~ un BÁBU~puoa 1 ;)!W9:) 1 oY~S!a Z Jotn:J°'l Z ~tl\f Z Ows!uo!no

1 S~l!A!:J S~UO!;)B!:)OSY

E S~lBnS!A SO!~W 17sos~Jdw! SO!~W

1 SBJl~IBO 1 BJntIn:J ~p SBSB:)

Z u9!:):)npoJd Z B!U~tOpB:)J~W

1 SO¡eJg~l~.L 1 souoJ~I~.L

1 OW~!qo:a-~p Ot!qwy Z souBwnH sosJn:J~~

17SBtS!A~~ ~ t~W~tUI

E SB:J¡tJIOGSByBGWU:) 17s~IBtU~WBw~qM

6 PBP!:)!Iqnd

S~UO!:JBZ!U(!gJO ~ U9!:JB:J!Unwo:J BI B SBpB:J!P~P SB:J!IqVd S~UO!:Jnt¡tsuI 9 ¡IJ!;)OSU9!:JB:J!Unwo:J

11 BJJBJgOtod ZZ U9!:JB:J!Unwo:J

1 S~IB!:JOS S~UO!:JBgns~AuI

~P Otu~wBtlBd;¡a L ooWU:JJ;¡!noIBn:J u3

~P SO!~W

1 JOPBg¡tS;¡AUI Z S;¡tU;¡:J°a

~ U9!:)Bg¡tS;¡AUI

El s~Im -U;¡WBW;¡qng SBU!:J!JO

E B!:)U;¡:J°a

~1 SBS~JOW3

%170'L 1

1 E ;¡U!:) 8~ U9!S!A~I;¡.L 09 BSU~Jd Z9 O!PB~ %09"6L ~8Z

%9["E

19 OPBAUd¡o:JITQndOtlQWV

Zl BIW~PB:J\f

U9!:JB:J!Unwo:J ~P SOIP~W

ofeqeJ}ap odweJl. 1'(;1

UIJ1:Jv:JlunlUo:JV¡ ap odlUv:J ¡ap .ra¡Vl:Jo.r .rauol:Jvlua.ra.lda.l .r1J7


122

Silvia Gutiérrez Vidrio

Dimensiónde la información Esta dimensión tiene que ver con la organización o suma de conocimientos con que cuenta un grupo acerca de un acontecimiento, hecho o fenómeno de naturaleza social. Conocimientos que muestran particularidades en cuanto a cantidad y calidad de los mismos; carácter estereotipado o difundido sin soporte explícito. Siguiendo a Moscovici, esta dimensión se relaciona con "la organización de los conocimientos que posee un grupo respecto a un objeto socia!" (1979:45). Para indagar qué tipo de información poseen los alumnos sobre la función de la comunicación social se les hizo la siguiente pregunta: ¿Para ti qué es la comunicación social?

Funcionesde la comunicaciónsocial12 Intercambio de información 37 36.63% Información 4

Estudio de los medios de comunicación masiva 13 12.88% I Aná.llslsde .losmedios5

Formas de expresión 11 Estudio de las formas del lenguaje 2 Dar a conocer Un cnsol <le información 6 posibilidades 1

Transmisión de mensajes 6

Una torma de vida 1

Difusión de ideas 5 Mi vocación l Encontrar los mensajes Nuevas formas de adecuados2 comunicación 2 Formasde pensamiento I Me<llospor los cuales se transmite información 1 Elaboración de mensajes 1 Intercambio de ideologías 1

Proporcionar/aportar información a la sociedad 51 50.50% Estar en contacto con la sociedad 11 Dar información a la sociedadcorrectamente 10 Relacionar a .losmedios de comunicación con .los problemas que tiene la sociedad 14 Forma de fomentar cultura l Generaninteracciones en distintos I!ruDOS sociales 3 Estudiar a la sociedad l Ciencia que recicla información para difundirlo a la sociedad 1 La comunicación de la sociedad l Medio para influir en la sociedad 3 Lograr armonía! equilibrio en la sociedad 3 Formarprofesionalesque tenganun pensamiento crítico 3

12Parael análisisde las respuestasa estapreguntase utilizaronotrascategorías ya que lo queme interesaidentificar son las funciones quelos alumnosle asignan


ou Á SOA!~1!~U;lS;lJd;lJ syw SOldw;lf;l

sol ;Ir soun8l1!

SOW1!J1S0W °19s Jnby El

"s1!~s;lnds;lJ S1!1u1!u!~nI81! ;lS ;lnb sol U;I sodw1!:) sol O~U1!~ou Á " ap

os;I:)oJd

" un

S3

"p1!p;l!:)OS 111;I~U1108111 Ja:)ouo:) 11 J11pap 11WJOj 111s3 "J11pn 11 J11WJOjU! 11l\Jd 11~U;l!W11JJaq 11un S3 "s11uosJad s11l S11pO~UD:) saUO!:)11l;ll s11u;lnq J11Aall ;I~!lliJad

sou anb ul s3

"Sa[11suaw U;I~!WSUt1J~ as l11n:) la Jod o!paw

"11p11n:);}puU9!:)11UJJOjU! ;lloPUYP Á ;I~U;lwm:);}JJO:)

11 AOA aw l11n:)

O:);};I

sol ap O~Ua!W11~11J~ la 11 o 8u;I anb 11JaJJ11:)11 "P11P;l!:)OS 11l ua

"11:)!~Jl:) A 11A!~a[qo oaJ:) OA UJ;lUt1W ap l11WJOjUI

:)nb sopow

"SOP!U:)1uO:>

sos:)

sol uuz!1:)1U!S

SUj"JO u:)

ul u:)

~osJn:>s!p

ul UUU~!s:)p

:)p s:)UO!:>!puo:> uun:)p

ns

:)nb

:)nj

soyu

soq:>nw

!su:> uup:)nb

:)U:)!1

U9!:)u:)!unwo:)

11l J11Jo[aw

11l\Jd 111ua!lli11JJaq 11un s3

OAllY.LSNOJ sul ua

u9!:>unu!1uo:> UA!1!U~O:> sol

:)uodx:)

s°'l"osJn:>s!p

U9!:>uZ!UU~JO s:)UO!:>U1U:)s:)Jd:)J "SOpn1S!A:)J1U:)

l:) Uo:>

:)1u:)wlu1u:)wupunj

sopow

u1un~:)Jd

:)nb

sol :)p S!S!IYuU

UWS!W

ul u st!1s:)nds:)J

l:) JU1U:)W:)Idwo:>

°l

sodwu:>

uII9nbu

s:)

UJUd

ul u:) :)1uUU!WOP

uo:> :)P!:>U!o:>

U9!:>U1U:)S:)Jd:)J

Sop SOj"JO sol sowuwns!s

s:) 'pup:)!:>os

:)nb

:)nb

sopow

ou

uf.. amo;)

S!S!IYuu

"SOA!SJn:>S!p

S!S!IYuU

W 'noN\, "};) U9!:>uWJOjU! J!1!WSUUj"J ul :)p lU1u:)wupunj u9!:>unj ul :)nb

:)s :)nb ul u:) "I{.J.JViJSiJ.J uopv.J!unwwo.)" l:)

"sopu1udw:)

:)nb

S:)1UU!pmS:)

ul u U9!:>uWJOjU! lU!:>oS

:)nb

JUuo!:>JodoJd

U9!:>u:>!unwo:>

sol U:)U:)!1

!S :)nb s:) SO1UP SO1S3 :)p :)pu:)Jds:)p

U91:Jv:JlunlUo:J

!J 8JEd.

ul u u1sandsaJ

un o1u:)S:)Jd U1S:)IJ!UUW

u:)p:)nd

:)1U:)WJO!J:)1UU I:)P :)1sg

un :)ps:)p

'OA!1U1!1Uun:>

u:) OU!S 'O!qWU:>J:)1U!

uf.. 'SOP!U:)1UO:>:)P

:)1u:)W:)Idw!s

uJquq

osJn:>s!p :)p I:)A!U

opo19w

:)p SOP!U:)1UO:>

SOA!SJn:>S!p

suI uo:> U9!:>uI:)J

u:)~Jns

:)SJU:>!j!1u:)P!

OP!:>npoJd

:)q

"(1661 U9!:>u:>!unwo:>

UA!SUW

:)nb olpun:>

:)P U9!:>u!:>unu:)

ul 'SUJqulud

pm!1:>U

U9!:>um!S uo:>

Jod

syw

°PUZ!IUUU

ul UJ:)

u1sg

l:) OA!1U:>IJ!U~!S

J:)A

SOPU1S!A:)j"JU:)

la S3

"S11UOSJ;I aJ~ua u9!:)11laJ 11l A so!paw

p11P;¡!:>OS11un11 l\J:)JUnwo:);I "l\JsaJ xa lapod

OJIDQ'10IXY

OAIJ.;)3AO~d

l;l Jod O!P;lW la S3

¿ EIIE!JOSU()!JEJ!UnWOJEl S3~n :111un~aJd ua~du V

l:) :)nb u:) UJ:)uuw

Jo1n:>°1

I:)P u9!:>:>npoJd :)p

'opuluy:)s

suI

uun

sol

J:)A :)nb :)u:)!1 S!S!IYuu l:) :oA!1u1!lun:> sul

:)p

uqUJ:)P!suo:> uw~!puJUd

:)p oq:>:)q uo:> :)Jqos

ElI

ul

s:)

:)nb U9!:>t!1u:)s:)Jd:)J

:)s :)nb O!JU1U:)WO:>

9nb

ul u:)!q

J:)W!Jd

un

V¡ ;lp odlUv:J ¡;lP .f;l¡VI:JO.f .f;lUOI:JV1U;I.f;lJd;lJ

.fV7


I 124

Silvia Gutiérrez Vidrio

~lestualoae tOGas las Iormaso enguajesde comunicacióny las uevasformasde comunicación ~suna forma importantísimapara artea conocer. s el medio por el quepuedes xpresartus ideas. 1acerllegar a la gentela nformación. 'viediopor el cualtodala gentese elaciona. on los mediosde comunicación. ~sel medio enque las personasse omunican. ~sla interacciónentrelos individuos. ~suna forma de aportare informar a asociedad. ~sla forma de relacionara los nediosde comunicaciónconlos roblemasque tienela sociedadensí. ~sel artede tranSmitirInformación. Esel estarencontactoconla ociedad. Esuna cienciaquebuscadifundir )pinionesy expresiones. e ayu<1a a <1esarrollar tus abilidades. "'ómose enteran,cómoseinforma la ente. Jna cienciadondela gentese XDresa. ~l medioparacomunicarseconlos emás. ~suna carreracuyo objetivoescrear rofesionalesconpensamiento rítico. Es importante señalar que cuando la pregunta está dirigida a un ámbito más general, como el definir lo que es un campo, existe poco involucramiento del entrevistado y, por lo tanto, predomina el modo constativo. Este tipo de análisis nos muestra el grado de acercamiento al tema por parte de los entrevistados. En estecasopredomina el modo constativo porque los datos que se les solicitan tienen que ver más con la información que poseenlos sujetos sobre el objeto social, en las frecuencias ya que en el momento de redactar este artículo se tenían los porcentajes por trimestre pero no los datosintegrados.

I


~ 1 S1!W~(qOJ SOl SOp01 ~ u~~!Jo I~P 1!1U~n ~p ~S ~1U~~ 1!(~n 1 SO!P~w so

O~

II1!nS!AO!pn 01 9S~J~1U!~ Z SO!P~

1 l1!qJ~ p1!P!J1!d1!Jo~u~

f u9!JJnpoJ

I1!U!J!J° 1!un u~ J1!1S~ou 1!J1!d

1 U9!J1!J!unwo 1!( UOJ S1!J!1SJ1J

~P U9!J1!¡nd!u1!w U( SOl ~P O!P~W ~P 1!J1UOJu~ Á01S Jod 0~(1! J1!s~Jdx 1 syw~ SOI1! S~I!JYJ syw

s~u°!1s~n JulnJu! 1 (1!!JU~10 !W Á p1!p!A!11!~J

S1!SOJS1!1J~J1! u~ J1![1!q1!J !W J1!IlOJJ1!S~a 1 V S1!W1!JS1!!J1!A p1!P'J!JOS1!11! O~I ~u~!1 ~nb 1!J~JJ1! 1 U9!J1!JO Z 1!J~JJ1!J J!1!WSU1!J11!J1! 1!un s~ ~nbJo !W s~ ~nbJo 1!J109J1UOJU~°N 1 p1!p~!JOS 1!1 V J01nJoI Z 1!1S!A~ f OJ~U!PJ1!U1!~ syw J~JOUOJ1!J1! J~S1! J1!~~1 01und!w J1!s~Jdx Á ~WJ!1J~A!a f p1!p~!JOS 1!1~U~! ~nb S1!W~lqoJd so 1! u9!Jnlos

1!un J1!

vi SO!P'Jw SOl U1!1Sn~~

Z osu~!d ~nb 01 1!d~s ~1u~~ 1!1~n

81 U9!J1!J!unwo ~p SO!P~W ~ 01U~!S'OSU~! sol u~ J1![uQ1!J ~nb 01 J1!J!unwo

u %LI Ll 11!!JOS01 u~ S9J~1U

o

f ~1U~WI!JYJ 0[1!q1!J1J1!J1UOJU3

V puP!l1!ns1!J JOd %61

9vod I~ u~ S9J~1U (

61 OJ!JJJ~ds~ S9J~1U!U!S

SaUO!J8A!}OW ¿l1!!JOS U9!J1!J!unwo:) ))nb JOd? :1!1un~:}Jd :}1u:}!n~!s

el OZ!q S:}l:}S le!:)os

J1!!pmS~ :}1S!P!J:}P U9!Je:)!unwo:)

:}P

eJ:}JJP.:) el J!~:}l:} e 9A:}n SOl :}nb U9!:)eA!10W el J1!:)!.J!1U:}P!J:}pod eJ1!d .(617:6L61) "epewO1 U9!:)!sod el :}p u9!:)unj u:} Á U9!:)!sod opeWO1 J:}qeq :}p s))nds:}p :}1u:}we:)!u!l

eso:) eun sowe1u:}s:}Jd:}J sou"

eÁ :}1u:}n:):}Jj syw

U9!su:}W!P

Á O:)!1:)Yj ':}1u:}Jede :}S "(L17:6L61

syw

!:)!AO:)SOW eley:}s OWOJ :}nb

el s3 .u9!:)e1u:}s:}Jd:}J

:}1u:}uodwo:)

!:)!AO:)SOW) "le!:)os

U9!:)el:}J u:} leqol~

el :}p lemJnpUOJ

l:} OWO:) JeJ:}p!SUOJ

:}p:}nd

U9!:)e1u:}s:}Jd:}J el :}p 01:}[qo l:} UD:)

U9!Je1u:}!JO el" UOJ J:}A :}nb :}U:}!1 U9!SU:}W!P e1s3 .prn!J.Jl1l1/

U9pv:JlunUlo:J

iJp 119!SlIiJ!U!G

.uu!:)ose ul 'o!pms:} :}1S:}

el :}nb el e s:}JoleA sol °1ue1 ou Á le!Jos u9!:)e:)!unwo:)

~Z 1

VI iJp OdUlV:J liJP SiJlVI:JOS SiJUOI:JV¡UiJsiJJdiJJ sV7


126

Si/via Gutiérrez Vidrio

I I

I

I

mis sentimientos Reflejarpartede mí 1

engo a 1n1a es con la sociologíay la antro 010ía 1 Me gustael enfoque humanode la UAM 1 En la sociedadhayque reforzarciertascosas que sehanperdido 1

Los datos sobre la motivación llaman la atención ya que un buen número de estudiantes afirman no tener una motivación específica (19%) o afirman que decidieron estudiar comunicación para darse a conocer (18%); es decir que gran parte del alumnado tiene la imagen de que el trabajo en el campo de la comunicación les permitirá ya sea serfamosos o expresar susideasy sentimientos. Si bien las respuestas seconcentran más en la decisión de estudiar comunicación para poder trabajar en los medios, cuestión que coincide con la motivación que los impulsa a estudiar comunicación social, las demás respuestas proveen información importante para ubicar la imagen que tienen sobre el campo. Ahora veamos el análisis de los datos de la misma pregunta pero desde el análisis de los modos discursivos. CONSTATIVO Muestrancómo usanlos medios de comunicación Me llama la atención.

RESCRIPTIVO eríauna forma de xpresiónparamí.

Me gustael ambientey explicar las cosas. Me interesanlos lenguajesconque semanifiestael hombre.

\


LZ 1

'osu;¡!d ;¡nb 01 Á 01U;¡!S ;¡nb 01 us;¡Jdx;¡ u1sn8 ;¡ 'SO!P;¡W UOJ J;¡A ;¡nb ;¡U"'!1 ",nb 01 °p01 o Jnw u1sng", 'UJ!syq s"' U9!JuJ!unwoJ ul U1S!A"'p 01und !W "'ps"'o 'U9!JuJfunwoJ ul oqJnw u1sn8 "'W 'U9!JU;¡1U ul °puwulI uq "'w ",Jdw",!S '"'Iqusu", S!PU! s"' Á upuJ8u "'w 91sn8 "'w syw ",nb ul "'nJ '9!1UI "'w ';¡1UUS;¡J;¡1U! Ánw 081U s"' '",J ud Ánw 1S 'Jus",Jdx", 1UUJU;¡"'w 'JUlquq U1UUJU",;¡w 'U1"'1 WOJ Ánw ';¡1UUS",J"'1U!

I i

Ánw UJ",JJUJ uun ",Juq"'w",S

."'1u",8 lU!JOS U!Ju",!JUOJ JU;¡JJUJU

ul u JuJ!unwoJ

u", JUr

sol ;¡SOW

JUJ!P", U'J.JI

U91:Jv:JlunUlo:J VI ap OdUlV:J lap salvl:Jos saUOI:JVluasa.lda.l sV7


128

Silvia Gutiérrez Vidrio

Dada la naturalezade la información que s,esolicita en la pregunta los entrevistados emiten directamente su opinión sobre lo que los motivó a estudiar comunicación social y, por lo tanto, hay un involucramiento del entrevistado que se manifiesta en el predominio del modo axiológico. Como se pude observar en los ejemplos, los alumnos emiten sus opiniones por medio de enunciados evaluativos que, generalmente, están acompañados por determinaciones cualitativas (bajo, interesante, indispensable). La siguiente pregunta busca elicitar respuestasque proporcionen información tanto de la dimensión de la información como de la opinión o actitud. En el cuadro sehan combinado tanto las frecuencias, los enunciadosque proporcionan, así como el tipo de modo discursivo que predomina.

¿Con cuáles comunicadoreste identificas y por quél4? Comunicador Razones

Modo discursivo I,--nstma t'orque cuentanlstonas. Axlológlco Pacheco 7 Es una señoraquetanto puedeandarconla Axiológico gentemáspobre y conla gentequeestá hastaabajo,comopuedeirse a entrevistar a la gentequetienelanísima. Le gustair másallá, a los sentimientos. Axiológico Me identifico conlo queescribe. Constativo ~ Sededicaal mismoasuntoqueyo me Axiológico Quierodedicar. Víctor r> ~ Porcrítico. Axiológico Trujillo ~ Dice las cosascomo las piensa. Axiológico ~ Por suforma de dar las notas. Constativo ~ Porqueerade aquí(de la UAM). Axiológico lo Lo queeraantesde pasarsea Televisa. Axiológico La forma enque manejalas noticiasy no Axiológico tieneuna orientaciónDolíticadefinida. Con los Estánenesalucha por la libertadde Constativo locutoresde expresión. radio Comoque soy así,soyde verdadmuy Axiológico graciosa. Sees másabiertoeneseámbito. Axiológico Realmentetransmitenlo queestápasando.Axiológico Me gustaoír hablarasía la gente. Constativo 14En la tabla se incluyen sólo aquellos comunicadoresque tuvieron como

mínimodosmenciones.


o:>! O:>, o:>!

"~u!:> ~p oq:>nw ~qBS ~nb BUOSJ~dBUn s3 "U9!S!A~¡~1u~ opBw~nb UB1Y1S~°N u9!snj!p B¡ U~ ¡9 UD:>J~S BOJ! Sy

o:>:

syw ~:>BqO¡ 'SB10USB¡ BP OW9:> B1Sn8 ~W

o:>

¡ I I

I I I

J I

, Z

"~1U~8B¡ B ~¡q!S~:>:>B "SB!:>!10USB¡ BP OW9:> B1Sn ~W' U9!:>BWJOjU! B¡ ~¡nd!UBW ~nb BUOSJ~dBUn S~ ou Á BpBJ1!d~JdU~!q Ánw BUOSJ~dBU!l

o:>

o:>

I I z~n8JJPo~

Z

UIZUBW1~M

I I

'SBUOSJ~d SB¡U~U~!1 ~nb SBpUBW~pSB{JBUO!:>n¡OS JOd 08¡B B8Bq ~S ~1U~W{B~J~nb ~p B1BJ.L

9A!A Z~JJ9!1nD 9S0f

'U9!:>BWJOjU! o o

o:>

B{ Bp01 B¡¡OJJ1!S~pOWO:>U~ BWJOj B{ JOd "J1!fBqBJ1~p BWJOj ns oq:>nw B1Sn8~W 'o:>od un OPUBAB{S~PY1S~~S OWS!lBUO!S~"~OJd ns BJOqB'BSO!:>U~pU~1syw O~A B'1

E Bq:>!W B¡~PY

'oq:>nw o:> o:> o:> o:> o:> o:> o:>

~qBS~nb Á BpBJ1!d~JdÁnw BABq:>Bun S3 "B1S11j~U OZ!q ~SU9!S!A~¡~1 B{ B 9J1U3 "BpBJ1!d~JdÁnw Y1s3 '{t!:>!PBJO{ u~ ~B:> OJ~ 0:>!1JJ:) "BJnSU~:>sou~w ~U~!J. 'O1J~!qBsyw S3 "~1UB1Jodw! Ánw s~ pBP!l!q!~J:> B'1 "SB!:>¡:¡OU SB¡ J1!p ~p BWJOj ns JOd

z~w9D

BA!~'1 OJ!J

¡~ Á U9!:>B:>!Unwo:>B¡ s~ ~nb O¡ BJ1!dBJ~:>U!S

~U~¡:¡ ou Á U9!:>BUJJOjU!B{ B{nd!UBW °N 'B:>¡:¡JJ:> ns B1sn8 ~W 'OfBqBJ1ns B1SnS~W

o:> o o

Á ~1U~J~qO:>'BPBZ!lBn1:>BBUOSJ~dBun S3 'UDSOWO:>Á {B1SBSO:>SB{J!:>~p B op~¡w

o:>

u9J:Jv.J!unwo.J V¡ ap odwv.J ¡ap sa¡v!.Jos sauo!.JvluasaJdaJ S"7

6'(; 1

"B1¡n:>Ánw ~1u~8 Bun ~:>Bq ~W ~S "S11S0:> SB :>nw ~ BS '~1U~w BI:>J1!dBUJJOu

o o

'U9!:>BWJOjU! B¡ ~1UBJ1!1S~~P BpBpBjU~S~PBJ~UBWns JOd

o

'B~JJ010:>U9!qWB1 :BU~WB S~J1!:>!unwo:> ~P BWJOj B{ 'sB:>¡:¡y{d sns UB1sn8 ~W 'oA¡:¡~fqo S~ ~nb ~:>~J1!d~W "SO!P~WSOl u~ BpBw~nb UB1ou ~1u~D

o o

¡~ Á U9!:>B:>!Unwo:>B{ S~ ~nb O{ BJBd BJ~:>U!S Á ~1U~J~qO:>'BPBZ!lBn1:>BBUOSJ~dBun S3

o

'PBP!:>!lqnd B¡ ~P ~A!A ou Á OfBqBJ1ns J~:>BqB ~1U~W{B~JB:>!~P ~S

o

!n8~1S!JY U~WJ1!:)


13 O

Silvia GutiérrezVidrio oca, ción a un campo

tivo gico

'r encomunicadores d

glco tivo

ona muy capazsabe Axiológico programas,tiene muchacultura.

De estos dos cuadros se podrían proporcionar muchas interpretaciones sobre lo que, de acuerdo a los alumnos, hace que una persona sea un buen o mal comunicador; información que puede ser útil para reconstruir la imagen que tienen los estudiantes sobre el perfil del comunicador. En la expresión de sus opiniones, los alumnos hacen surgir valores que están anclados en ciertos preconstruidos culturales e ideológicos que pueden ayudar a reconstruir la representación social que tienen sobre la labor de un comunicador, cuestión que espero poder presentar en futuros avances de la investigación.

Comentariosfinales. Para finalizar me gustaría señalarque por limitaciones de espacio no puedo mostrar el tipo de análisis argumentativo que he llevado a cabo; solamente me gustaría recalcar la importancia de este tipo de análisis ya que la actividad discursiva es sin duda la expresión más compleja a la que pueden dar lugar las representaciones sociales. Siguiendo a Grize, podría afirmar que no existe discurso que no sea un poco elaborado y que no presente huellas de argumentación, o como señala Billig, las representacionessociales están montadas en argumentaciones que afirman y niegan que justifican y critican (Cf. Billig 1988, 1991). Dependiendo del enfoque metodológico que se adopte se puede, entre otras cuestiones, analizar el involucramiento del locutor, la manera en que el sujeto le confiere credibilidad a su discurso, el tipo de citación de fuentes. Si bien lo que he querido mostrar en este avance de la investigación es el tipo de acercamiento teórico metodológico utilizado, el instrumento diseñado y los diferentes tipos de análisis realizados, algunas conclusiones preliminares podrían extraerse de la información presentada.

\


"!

SiJp iJnb!á'o¡o!:Jos siJIliJltnou

a!J!t!Jq!']

xnv

'aA~uaD

'90~-~6v

iJl{:JD.lddv iJun s,/iJA .SiJ!á'O¡OUI{:JiJl

iJ:Jvj SiJ'/!V¡VS

'uuola:>Jl!a

ua '«salu!:>°S

'Y 'wal!S

's9P!t!d

"d 'sa~JaA "a -f 'az!JD

'Jl¡V!:J°S

sauo!:>u!uasaJdaJ

su']»

vJá'O¡o:J!sc/ '!Jaqoll

'JJUd

.WS3.LI "lOO'l OzJl!w-oJaJqaj 'U9!:>u:>!unwo:> uI ap ua UPUZ!IU!:>adsa UU!!u'] u:>!J~wy ua u:>~u9J!:>ala U!S!AaJ 'v,/qV¡vc/.{

uuIl

"Z861 'ZOJO 'UO!IV1UiJWná',/V.¡ v iJnb!á'o¡ V¡ iJG ~.a.f 'az!JD

.dd '9861

'!:>!AO:>SOW a~Jas so:>!d9! uJaw!ld

U92VN ua "o:>!J9a!

'Jopu:>!unwo:>

U! SiJ!pnlS .suo!u!do

i I

o!ua!UJl!:>Ja:>u ap u!sandoJd

lap IU!:>oS O!Jl!U!~UW~ la" .1661 'a~us

¡V:J!.l°liJl{'/

puv

.8861 'a~us jo '{á'o¡°I{:J.{sd

'u!pnuIJ

'uopuo']

'!u!ssuuaa

"{á'O¡°I{:J.{sd

'{á'O¡OiJPI

'uopuo']

'á'U!J[U!I{I.{VPtÚiJltiJ

¡V!:Jos V .SVWWiJ¡!P ¡v:J!á'O¡OiJPIlU

!a '.W '~!II!a

'uo!sJaA :>!uoJ!:>ala 'OOO'l '6 loA 'SUO!IV1UiJSiJ,/diJN ¡V!:J°S uo s,/iJdvc/ ua '"salu!:>os sauo!:>muasaJdaJ suI ap O!pmsa lu salUJm -:>nJ}sa Á saJUnsa:>oJd sauo!:>uw!xoJdy"

'UJOpu!l!xny

'uw 'sq:>Ul!a

8JJ8J~O!Iq!g .o:>!W~pu:>u o!ua!w!puaJ

ns ua a!uaWmlU

u99san:> 'us!:>aJd Ánw U9!:>UA90W uun uaua9 Sop!ua!qo

un anb uuJ!sanw

Jod U9!:>uJl!dwo:>

uJJpod saJ!saw!J!

UOJa!p!:>ap

~nb Jod Jl!:>!ldxa

SI} 'U9!:>UA90W

J!ngu!

ou '(pup!19n

uI Jnbu) souwnlu

apand

anb

UUJ~ ap Jas

ap oJawl:\u

SO!UP sol 'IU!:>OS U9!:>u:>!unwo:> UJl!d uusl}Jdxa

UUJ~

Jl!!pmsa

I}nb SI}UOZUJ SUI J!:>I}P

UI UD:> U9!:>UII}J Ul} I}nb U9!:>ul}!U UI UUJl!II U~!qUJl!i

.ofuquJ! Jl!J!UO:>UI} u UUA uaaJ:> I}nb 11}Ul} IUJoquI odwu:> 11}amo:> UA!SUW U9!:>u:>!unwo:> I}p SO!~W SC\Iu Jl!:>Y9uap! u Ul!AI}II sol I}nb SO:>!~91°I}P! 1} SI}IUJmln:> SOP!nJ}suo:>I}Jd so}ja!:> Ul} upuI:>uU Y!SI} JU!:>os U9!:>u:>!unwo:> uI I}p IUJoquI

odwu:>

11} aJqos uaua9

I}nb U9!:>U!uasI}JdI}J uI

Jl!AJI}SqO I}!UUSI}JI}!U! SI} (EOO'l '1l}qusI ZI}J~d ):» I}Jqos SI}!Ul!!pmSI} sol u uU!JI}JU SUA9u:>n~ .u9!:>u:>!unwo:> uun

ow9:>

u:>!!ywl}lqoJd

sauo!:>m9SU!

U!SI}

suun~JU I}nbuny

I}p sopuSI}J~1} sol Jl!!UI}JjUI} I}nb UI}uI}9 I}nb u:>9YWl}lqOJd

SI} SO!PI}W

SOl UI} IUJoquI

°pu:>JI}W

I}p SO!PI}W sol I}p 11} I}!UI}WIU!ul}UJl!punj

II}P U9!:>UJn}us

u']

.UA!SUW U9!:>u:>!unwo:> SI} SOpUSI}J~1} sol I}p IUJoquI

odUJl!:> 11} I}nb I}p UI}~UW! uI UI}!Jl!dwo:>

SOPU!S!AI}J!UI} souwnlu

sol

I}p uJJoÁuw uI 'U9!:>u:>!unwo:> I}p SO!PI}W sol I}p YIIu syw SI}IUUO!sl}joJd sodwu:> UI} uYJU!JI}SU! I}S I}nb SOpUSI}J~1} UUJudl}Jd 'X-WYIl uI I}p IU!:>°S U9!:>u:>!unwoJ I}p suIl}n:>sa

I}p UJI}JJl!:> uI osu:> I}!SI} UI} Á 'U9!:>u:>!unwoJ

suI ul}~q !S I}nb Jl!luYl}s

[E [

uJI}!s!nb

'l}!uawuJI}W!Jd

U9t:Jv:JtunIU0:J v/ ap odlUv:J /ap .l'a/vt:Jo.l' .l'auot:Jv¡ua.l'aJdaJ .1'177

I


Silvia Gutiérrez

Vidrio

représentationssociales,CentreNationalde la Recherche Scientifique,Francia,1987. Grize, J.B.; Logique et langage,Paris,OPhrys,1990. Gutiérrez,S., «Análisisargumentativoy esquematización», Revista Versi6n.Estudiosde Comunicaci6ny Polftica,No. 1,octubre 1991,UAM-Xochimilco. Gutiérrez,S., "Identidad culturaly representaciones sociales",en Anuario de Investigaci6n1998,Departamentode Educacióny Comunicación,UAM-X, México,pp. 43-56. Ibáñez,Tomás,"Representaciones sociales,teoríay método" en PsicologfaSocial Construccionista, ColecciónFin de Milenio, Universidadde Guadalajara, México. 1994,pp. 155-216. Jodelet,Denise.,«La representación social: fenómenos,conceptos y teoría»,enSergeMoscovici,PsicolologfaSocial 11,Paidós, Barcelona1986,pp. 469-494. Martín Serrano,M. "Las clasesde mediacionescon las que los mediosde comunicaciónde masasintervienenenla representación del acontecer",en Pérez,Rafael,A. , Estrategiasde comunicaci6n,Ariel Comunicación,Barcelona,2001. Moscovici, Serge,El psicoanálisissu imageny su público, Huemul,BuenosAires, 1979. La era de las multitudes.Un tratado hist6rico de psicologfade las masas,F.C.E.,México, 1982. Pérez,Isabel,"Cienciasde la comunicación,carreradel espejismo"enMilenio, 28 de enero2003. Piñuel,JoséLuis, "Estrategiasde comunicacióny representaciones sociales",TELOS,No. 11,Madrid, 1987,pp.54-11. "La mediacióncomunicativay la construcción de identidades:El nacionalismoen Québec",Reportede la investigaciónsubsidiadapor ellnternational Councillor CanadianStudies,2001,web.jet/piñuel.raigada/indes.html Ponte,JorgeR., La Fragilidad de la Memoria. Representaciones, prensay poder enuna ciudadlatinoamericanaen tiemposdel

! I

modernismo.Mendoza,1985/1910,EdicionesFundación CRICYT, Mendoza,1999. Rimé, Bernard,"Lenguajey comunicación",enSergeMoscovici (comp.)PsicologfaSocial 11,Paidós,Barcelona,1986,pp. 535-

571. Wolf, Mario, La investigaci6ndela comunicaci6nde masas. Critica y perspectivas,Paidós,México, 1991.

I

132

I \


O}u,;¡~wu}lodwo:>

un S';¡ suqwu

~~I

',;¡rungu';¡I opuu~wou,;¡p lOPUZ~UUglO ';¡p ,;¡suq ul 'u9~:>u:>~unwo:> uI ';¡P

UA~}U:>y~ug!S uAn:>,;¡dsl,;¡d uun amo:> U9!:>u:>!J!ug~s uI ';¡P UA!}u:>~unwo:> uAn:>,;¡dsl,;¡d uun ';¡p SOWl!Iquq

's';¡:>UO}ug ',;¡}u,;¡wIU!:>uds,;¡ Á IUlodw,;¡}

Á s,;¡uoIJud U upnlt!dwo:>

';¡P sopow

UPU}!W!I

'u:>!}yw,;¡}

Á U9!:>uloqul';¡

U9!:>Ufit!S uun ';¡P s,;¡}uud!:>nlt!d

uI lU} lod

';¡l}U';¡ UA!S!WOldwo:> un oruqUIJ

s,;¡uO!:>uI';¡l

sol ';¡IJU';¡ U9!:>uI';¡l

sou';¡w o syw opnu,;¡s ~P u9!:>nq!IJu

°pu,;¡!PU~}u,;¡ U9!:>uI';¡l

uun

';¡}S';¡ u';¡ U9!:>u:>!unwo:>

lod

'U9!:>Ufit!S uun ';¡P s~}Ut!d!:>f!lt!d ';¡P U9!:>UZ!UuglO

';¡P os,;¡:>old

9l';¡pU~}U';¡ 'lO!l';¡}Ut!

(L6L -~6L :OOOZ 'ln,;¡o:>~~) 'OlfitnJ ';¡IJU~ S';¡IUlodw,;¡}

suI SUPO} u:>lt!W

Á opusud

01 oq:>!O '~}u,;¡s';¡ld

,;¡nb s';¡Iuuosl,;¡dl';¡}u!

s,;¡uO!:>uI';¡l suI ';¡p Ul';¡JS';¡ uI ';¡p UA!S';¡lgOld U9!:>U!Idwu uun s';¡ Ztnq:>s P-;¡lJIY ';¡UOdOld ,;¡nb O},;¡rns I';¡P O}UW!UOUU Ig 's';¡UO!:>Ul';¡U,;¡g';¡P u9!s,;¡:>ns uI u';¡ U9!:>:>,;¡ÁOld ns ,;¡u,;¡n O},;¡rns I';¡P u:>!l9}S!q 'l';¡S ';¡P opow

amo:> U9!SU';¡ldwo:>

u:>n:>Yld uI 's';¡:>UO}ug

uI ';¡:>';¡lt!du ';¡}S9 u';¡ ,;¡nblod

,;¡rungu';¡I I';¡ u';¡ S';¡ l';¡S I';¡P U9!:>U}';¡lW';¡}U! ';¡P ';¡}UOZ!lOq I';¡ 'Jsy I';¡P s';¡ OP!}u,;¡s I';¡ ol,;¡d 'O},;¡rns fU opnu,;¡s

I';¡ 9wnsn

.O}~rns

,;¡rungu';¡I I';¡ 'fUn:>

uI uvg,;¡s (6 :OOOZ 'ln~O:>rn) 'ln,;¡o:>!~ Inud ~P oruqUIJ I';¡ u~ ,;¡}u,;¡:>uÁqns u';¡P! uun uo:> U}';¡Idwo:> ';¡s l,;¡gg';¡P!';¡H ';¡P SOWl!WO} ,;¡nb PUp!fUlOdw,;¡} ';¡P u';¡P! u}s';¡ ol';¡d .UlOqu-l';¡S un U9!qwu} uI ';¡P uJgoIO}UO

uun

u';¡ amo:>

's';¡:>UO}ug 'l,;¡gg';¡P!';¡H Unlt!w amo:>

';¡P ~}UOZ!lOq

fU '(gZ

uun

~P °Ins,;¡

uun ';¡P U9!:>uWJgtI

s';¡ Jqu-l~S

I';¡ 'U9!:>u:>!unwo:>

O},;¡rns I';¡P uJgOIO}UO uun

lod

'd '661

UPU~}Ut!Id U!lt!U!g!lO 'l';¡PUU}UuS)

uuuwnq

uI upf!lt!d

u';¡ O}UU}

PUP!fUlOdw~}

l~S I~P U9!:>U}';¡ldl~}U!

U!:>u~}S!X~ ';¡P o}und

uI

';¡P PUP!IUlodw:l}

amo:> UWO} S!S!IYuU ,;¡}sg

.O¡afns Á pBP!lBJodmal

.1

[WOJ.Ooq~Á@snov~ww!z] ~ll!ng~ O¡l~qOl 'V~V'l 30 Z30NYN~3d 3~~InDV O.L~3g°'M

"I~n~!w U~SU~Yl~SU9!Un~l ~1" Á "O~!lna ~p S~ZU~pU~ S~I~p S~J!U9lJ" SO~X~~ SOl~p OS~J13 '~A!~~J!UnmOJ U9!J~n~!s ~I ~p lOP~Z!U~~lO~m~nbs~omOJ P~P!I~lOdm~~ ~1



l~ ~P~ug!S~

U9!:)!sod

'Z:)A ~l ~ Á '~lq~q :)¡u~!:)unu:)

~l u:) U9!:)~!:)unu:)

:)nb 01 :)P o":)nb~

:)P U9!:)~m!S

u:) U9!:)~d!:)!¡J1!d

1:) l~n:) I:)P l!:lJ1!d ~ '~A!¡!ugo:)-o:)!¡sJngU!1 ~l B Á B!:)u:)n:):)s

:)nb U9!:)mu:)s:)ld:)l

~w:)nbs:)

~l :)P S:)lOP~Z!~glO

~l ~Z!U~glO ns ~Z!U~glO

U9!:)~¡U:)S:)ld:)l

sol :)P oun :)P U9!:):):)ÁOld owo:) :)gl:)W:) :)P O!d!:)U!ld

:)¡s:) B ~l:)!J:)l

:)nb

S:)lO!l:)¡UB s:)I:)A!U sol :)P lOp~:)J1!q~ OU!Ull;l¡ un s:) B¡s:)ndold ~'l .U9!:)~lO ~l :)P o¡:)[ns

I:)P o S:)¡:)lW;I¡U!

'~U:):)S:) ~l :)P odw:)!¡ °P!S

u~q

sol ':)¡u~!:)unu:)

SOI}O ~ um:):)Áold

ns

Á odw:)!¡

Á ~P!uy:)p

o SO¡u:)w:)l:)

:)nb U9!:)~Z!U~glO

S~!:)u:)!l:)dx:) U9!:)~Z!UBglO

~P~"oJ.ms:)p

~'l

U9I}~d ns ~!:)u:)!l:)dx:) P~P!¡U~:)

~l '~w:)nbs:)

'l!:):)P

~un

owoJ

.S~A!:I!UgO:) s:)UO!:):)~l:)¡U!

's~A!:Id:):)l:)d owo:)

U:)gBW!

s:) '(6vl

:)P Bw:)nbs:)

:1661)

:)P U9!:)oU

~l 'OI}O Á OpB:)!J!Ug!S :)P I~A!U un :)I}U:) U9!:)!sod

Bun :)I}U:) ~:)!¡ywg!p~J1!d

OWO:)

O¡Um ~!:)u:)n:):)s ~un :)P U9!:)Bl:)l OWO:) P~P!I~lodw:)¡ .u9!:)~:)!J!ug!S

Bl :)P

:)¡U~Wl~UO!:)!P~l¡

:)P U9!:)~U!wou:)p

~l:)U~W :)P U~UO!:)~I:)ll:)¡U!

:)P Bp!:)np:)l

Bun s:) PBP!{UlOdw:)¡

Á S:)IBlodlo:)

:)P :)¡U:)lln:):)l

S~I}s:)nu

l~ sow:)pu:)¡u:)

la

I:)P 'U9!:)~!:)unu:)

I:)P U9!:)~Z!UBglO ~l ~ ~PBUg!S~

U9!:)~¡U:)S:)ld:)l

.SO!U!WOP sos:) J1!Z!U~glO ~J1!d U9!:)~Z!U~glO:)P :)P SO¡!qwy

:)s :)nb s:)¡u:)uodwo:) mu:)s:)ld

s:)uo!:)~l:)do

Á JJo){~'llod

uosuqof

~I}O Á lO!l:)¡U~

Á 'lO!l:)¡sod

~l :)P °l!¡s:) ~:)!¡ywg~¡U!S Bw:)nbs:)

~l U~Z!UBglO lOP~Z!~glO

~l :)P ~A!¡!ugo:)-o:)!¡sJngU!1

:)nb SO¡U~¡ SOI}O :)I}U:) ':)[~ngu:)l U9I}~d un sow:)pu:)¡u:)

:)P

U9!:)~¡U:)S:)ld:)l

l~ Á U9!:)!ugO:)

P~P!I~lodw~¡

~P ~w:)nbs:)

Bl :)P

lOd

'pUP~IUIOdUI~} ~P uUI~nbs3 'U:Z .~A!:I!ugO:)-O:)!¡SJngU!1 U9!:)~¡U:)S:)ld:)l ~l :)P o SB!J1!!P1sqns OWO:) S:)I~:)!:IBUJ1!lg-O:)!X;l1 S:)UO!:)~Z!I~:)l ~l B

:)!:)Yl:)dns

Á 1~!:)OS Blm:)nI}S:)

~l :)P OI}U:)P S:){U:)!¡~UJ1!lg-O:)!X;l1 S:)UO!:)BZ!{U:)l S~l

~ Á ~A!:I!ugO:)-O:)!¡SJngU!l ~un ~ ~l:)U~W lO[:)W:)P I:)P U9!:)B:)Y!Ug!S

U9!:)B¡U:)S:)ld:)l Bpu:)!:I~:)nb

~l ~ ~:)°l°:)

U9!:)B:)!ldx:)

:)nb ~A!:I:):)dsl:)d

~un :)l:)!nb:)l

:)[~ngU:)1

Á U9!:)~Z!UBglO :)P s:)I:)A!U sol SOPO¡ u:) P~P!I~lodw~¡

~l :)P U9!:)~Z!UBglO Bw:)nbs:) sopo¡

~l :)P 1~:)!P~l

:)¡Sa .:)[~ngu:)l

U9!S:)ldx:)

I:)P U9!:)~Z!U~glO

~:)J1!qB B!:)u~n:):)s :)P ~w:)nbs:)

n U9!:)~:)!J!ug!S

owo:)

p~P:)!J1!U!q

Á U9!:)~:)y!ug!S

1:) 'Jsy .u9!:)!sod

:)P I:)A!U Bp~:) opu:)!S

:)P

:)P s:)I:)A!U SOl

Bun U9!:)BZ!U~glO

'~PBUO!:)U:)w

:)P U9!:)Bl:)l ~l lod BZ!U~glO :)s :)[~ngu:)l

Jnb~

:)¡SBl¡UO:)

1:) '~A!:I:):)dsl:)d ~¡S:) :)ps:)Q .s:)UO!:):)Bl:)¡U! sns :)P ~A!¡!UgO:)

-o:)!¡sJngU!1

U9!:)mU:)s:)ld:)l

s:)uO!:)~Z!U~glO

Bl ~ s~A!:IBl:)l S~A!Sln:)S!p Á s:)IBmx:)¡J:)¡U!

:)P l~!:)u:)¡od

9 tI

:)¡u:)p:):):)¡U~

un :)U:)!¡ JS :)¡UB!:)unu:)

vUianbsaOUiO;) PVP!lV.lOdUia¡ V7


136

RobertoAguirre Fernándezde Lara.

observador. Al esquema organizador que emerge de este principio de secuencia lo denominaremos temporalidad. El lenguaje es un sistemacognitivo con dos subsistemas:el léxico y el gramatical. Cada uno tiene distintas funciones y son complementarios. (Talmy, 2000: 21) Nuestro análisis se centra en el material gramatical porque la argumentaciónde la temporalidad como esquema organizador de la significación es un énfasis en la estructura de la representación cognitiva, más que en su contenido.

2.b. Los modosy susformasverbalesen el español. La relación fondo-figura es un principio del procesamiento y la organización de la representaciónconceptualy perceptualque permite proponer, en el ámbito de la enunciación, que los modos y sus formas verbales se organizan por el contrasteentre el tiempo continente como fondo sobre el que el enunciante organiza el tiempo contenido como relieve. Entonces, al referir la representación del tiempo de fondo a un observador y su posición, el enunciante organiza la base de incidencia y le asigna una duración sobre un abanico de tiempo. El esquema de temporalidad organiza el uso de los verbos como contraste perceptual de fondo-figura entre dos posiciones, la del observador y la del objeto percibido, tanto sintagmática como paradigmáticamente. El enunciante tiene en los modos y sus formas verbales ufijuego de recursos para la inclusión o exclusión selectiva del observador en los acontecimientos. Esta selectividad organiza la significación en función de hábitos de una comunidad de enunciantes e intérpretes.

I

Las distinciones entre los modos y sus formas se explican como relaciones de proximidad-distancia en una esfera epistémica,es decir, en relación con modelos de mundo. En tanto, la caracterización de cercanía o lejanía epistémico e interaccional corresponde a una caracterización semánticaconstruida prototípicamente que se traduce en un contrasteentre tiempo presente-tiempoy pasado/ tiempo futuro. El juego de los modos entonces es una organización del proceso enunciado en una cláusula según una distinción real-irreal de un modelo de mundo y de una construcción más objetiva de la escenaa otra más subjetiva, en una graduación que va del indicativo al casinominal. El efecto organizador de la mirada del observadoren el indicativo es una fuerte diferenciación entre trayector prospectivo y retrospectivo

I \

!


'OA!1!SodleJodw;l11!Jl;ld un S;I ;lseq eÁro U9!:Je:J!p;lJdel ;lp eJopez!ue~JO eA!1!u~O:J-O:J!1SJn~U!1 u9pe1U;lS;lJd;lJ el OWO:J opeJoqel;l el¡ sol ;I[en~u;ll 1;1;lnb U;l e:J!peJ sos;I:JOJdsol ;lp epue1Jodw! e'] 'os;I:JOJdun eU~!S;lp O:J!1UYW;lS Olod OÁro e:J!19qw!S U9!S;lJdX;I eun S;I OqJ;lA 13 'opeAJ;lsqo 01U;I!Wp;l1uo:Je 1;1Á JOpeAJ;lsqo I;lP epeJ!w el ;lJ1U;I;l1SeJ1UO:J ;lp U9pel;lJ el ;lp U9pe1U;lS;lJd;lJ el eJodJo:JU! SO1S9;lp le:J!1eWeJ~ ;I:J!PUJOWO:J OqJ;lA 1;1 ;lnb ;lp OI¡:JOI¡1;1U;I epU;lp!A;I;lS u9pepunu;I el U;I sos;I:JOJdsol ;lp eA!1!U~O:JepueA;lI;lJ e'] 'OdW;I!1I;1P 01U;I¡wes;I:JoJdI:!P osed 1;1UO:Jsope1u;lw!J;ldX;I J;lpod S;I:JUO1U;I Á ;l1u;lwlepu;lro;ls SOpeA!pe eJed os;I:JOJd un OWO:JSOW;lJm:JnJ1S;Isol ;lnb leJmeu S;I odW;I!1 I;lP S9AeJ1e sop!nq!J1S!POWO:JSOP!q;l:JUO:J DOSS;l1u;luodwo:J sope1S;ISOÁroe[;lldwo:J eu;I:Js;Ieun epea 'SOSJ;lA!P SopOWU;Ie[;lldwo:J eu;I:Js;Ieun J1Jz!ue~JO;lplemd;l:Juo:J pep!l!q!X;lU el S;I:JUO1U;I SOW;lU;l1'S;l1uepunU;I OWO:) 'OdW;I!1I;1PS9AeJ1e U9pem!s eun;lp u9pnloA;I el eZ!J;lpeJe:J ;lnb 01U;I!Wes;I:JoJd;lp opOW 1;1OWO:J(O~'l :L86I) J;I~:Je~ue'];lp U9!X;lU;lJ el;lp o:JJew 1;1U;I e:Jndx;I;ls os;I:JOJd;lp U9poU e'] '1 "SO}X;)} SOl}O e O}~;)dS;)l Á S;)};)lWy}U!

sol e Á l!~;)P O!dOld ns e 'O}U;)!W!~;)}uo~e

;)}ue!~unu;) I;)P e~!wy}s!d;) owo~ pep!lelodw;)};)p e~!ldx;) l!lIed

;)S 'S;)lOpe~g!pow e 'e}!ug

elnsnYl~

lO{eA 13 "e}!u!J elnsnYl~ '{e~!}eWel~

U9!~!sod el ;)P e;)uY}lnw!s U9!S;)l~Old soweu!wou;)P sns Á elnsnYl~

eun ;)P lelodw;)}

solo

{e O}~;)dS;)l u9!~eZ!Ue~lO ;)nb 01 U;)

el ;)p O;)I~VU I;)P S!s!lyue ;)P ew;)nbs;) llil;)d

u9!~e}U;)S;)ld;)l

I;)P

I;)P o~!lUYW;)S

1;) U;) u9!~unJ ns UV~;)S

I;)P SyAeJ:} e u9!~em!S

eun U;)U;)!l opeAl;)sqo ;)nb el U;) eII;)nbe

sou U9!~e~g!u~!S Á elnsnYl~

el ;)P un U;)

el ;)P u9!~nloA;)

el U;)

O}U;)!W!~;)}uo~e 1;) Á lOpeAl;)SqO S;) e}!u!J

1;) Á Op!q;)~UO~ odw;)!l

;)nb

Á lOPUAl;)SqO ;)J:}U;) u9!~el;)l

selnsnYl~

;)}!wl;)d

OS;):)Old 1;) ;)J:}U;) U9!~U!}S!P e'1¡os;):)old

S;) 'odw;)!l

el

eloqel;)

1;) l!n~U!}s!P

;)P S;)I;)A!U SO}u!lS!P e S;)lOpe~!J!pow

'l!~;)P

epel~ue

I;)P epel!W

el U;) pep!lelodw;)}

Á O~!Xyl l~!l;)}ew

Á u9!~eZ!Ue~lO

O;)I~VU I;)P sos;)~old

u9!~el;)l

epel~ue

I;)P O}U;)!wes;)~old el

o};)fqo

eun

elnsnYl~

eufl

"odw;)!}

1;) ;)J:}U;) e!~u;)pUOdS;)llO~ ;)P l!}led

e

el ;)P selOpeZ!Ue~lO

'OP!q!~l;)d

o}ue} U;) e}!ug

sel uos so~gJ~;)ds;) SO}X;)} ;)P S!S!IYue 1;) eIed ;)}ueA;)I;)l 0'1

'pt!p![t!lOdW~¡ t!{ ~p U9!S~1801d':J'Z 'OlmnJ ;)nb ;)seq

;)Al;)nA

opesed

odw;)!ll

OdW;)!l-;)}U;)S;)ld odw;)!ll

;)J:}U;)U9!~U!}S!P el ;)}ueA;)I;)ll!

lO}~;)Áel}

opesed

un eZ!Ue~lO

odw;)!}

syw

el

Á 'olmnJ

I;)P SO}U;)W~;)S sol e eA!l~;)dsOld oA!}unfqns

eZ!Ue~lO

{eU!WOU

1;) Á ;)}U;)S;)ld odw;)!}

el ;)P lO}~;)ÁeJ:} I;)P pm!ldwe

I;)P Á ;)}u;)s;)ld odw;)!l

el eZ!Ue~lO

sewloJ

odw;)!}

;)P OA!}~;)dsOl};)l

-!se~ 1;) U;) Á 'OlmnJ 1;) U;) eA!}~;)dsoJ:};)l I;)P u9!~e}!w!1 s;)leql;)A

Lf 1

odw;)!}

el ;)P lO}~;)ÁeJ:}

1;) U;) ~sopow

;)nb lOpeAl;)sqo

SOJ:}O sol

;)nb

I;)P O!}!S I;)P l!}Ied

e

DUliJnb.l'iJ OUlO;) pvP!1V.lOdUliJl V?


138

Roberto Aguirre Fernándezde Lara.

Ahora bien, cada una de las anteriores or-ganizadistintos niveles de significación: uno relativo al tipo de actividades,al ácontecimiento; otro al tipo de relación entre el enunciante y sus intérpretes, y otro relativo a la relación del texto de análisis con otros.

2.d.Temporalidad y significación. La perspectiva semiótica-social y heteroglósica del lenguaje nos lleva a buscar una herramienta de análisis con la cual describir las significaciones agrupadas en cada ámbito de la progresión de temporalidad antes referida. Para tal propósito nos apoyamos en la teoría del registro desarrollada por M. K. Halliday (1986). Este autor inglés busca describir las diferencias lingüísticas asociadas con diferentes tipos de actividades en la vida SOGial.De este modo, el autor señalaque existencorrelacionessignificativas entre los dif~rentes usos del lenguaje y las eleccionesde rasgossemánticosy gramaticales en los textos, así como su recurrencia o frecuencia de ocurrencia; ambos responden a la naturaleza de las diferentes actividades en las cuales el lenguaje ha sido usado. (Lemke, 1995: 26) Esta idea de "la naturaleza de las diferentes actividades" es una noción relativa a comunidades que histórica e interaccionalmente han ido elaborando representacioneslingüísticas y cognitivas. Entonces, el lenguaje se considera como la codificación de un potencial de conducta en un potencial de significado. Más aún, tiene que interpretar toda nuestra experiencia, reduciendo los fenómenos infinitamente variados del mundo que nos rodea,y también de nuestro mundo interno, los procesos de nuestra conciencia, a un número manejable de clases de fenómenos. (Halliday, 1986: 33) Esta consideración de Halliday sobre los fenómenos que enactúa el lenguaje nos parece coherente con el "modelo dinámico evolutivo", desarrollado por John Langacker (1990: 277), pues nos permite relacionar en un solo recurso explicativo un modelo de mundo y su dimensión temporal. Este análisis supone entonces que una categoría lingüística es expresiónde alguna opción de comportamiento que resultasumamente específico en términos de teoría social. Y también supone que COnel propósito de una investigación específica como éstapueda plantearse una jerarquía u organización específica de las relaciones entre funciones, que constituyan géneros específicos. La noción de registro es valiosa para este análisis como forma de predicción. En el análisis de Halliday, lo que necesitamos conocer

I I

' 1


I~ S;)JO!J;)!sod Á S;)JO!J;)!U~ 'J!:);)P S;) '~lnsnYI:) U;) S;)I~!:)u~!sun:)J!:) ;)P '~lnsnYI:)

:so!und

Á s;)!u~d!:)!!JUd

~I ;)P O;)I:)jJu owo:)

.~lnsnYI:) ~I ;)P O;)I:)jJU ~I ;)P S;)JOP~:)IJ!POW SOl

SOl ;)P U9!:):);)I;)S ~I 'opun~;)s

l~nS;):)oJd U9!:)~:)!p;)Jd ~I os;):)oJd I;)P U9!:):);)I;)S ~I 'OJ;)W!Jd

S;)J! U;) ~J!U;):) ;)S ~lnsnYI:) ~I U;) P~P!A!!!SU~J! ~I ;)P ~Jm:)nJ!S;)

~I ;)P S!S!IYu~ 13 .JOU;)W ~W;)!S!S un OWO:) SO!S!A 'S;)I~!:)u~!sun:)J!:) sol

Á ~JOÁ~w

~W;)!S!S

un

OWO:)

SO!S!A

UDS ;)nb

'SOS;):)OJd

;)P Sod!! sol UDS 1~!:)U;)!J;)dx;) U9!:)~:)!J!U~!S ~I ;)P I~J!U;):) o!und I;)P U9!:)d;):)J;)d '1~!:)U;)!J;)dx;)

13

(OU :17661 'SU!~~3) .opunw ~un ;)P U9!:)U!U;)s;)Jd;)J owo:) ~:)nYUJUJ~ ~I 'J!:);)P S;)

P~P!I~;)J ns ;)P S;)UO!:)~:)!J!p°:) owo:)

sol ;)P S;)IOJ sol Á sos;):)oJd

;)P sodn

SO!S!A s;)!u~d!:)nmd

sol ~ S1!A!!~I;)J ;)!u~!:)unu;)

I;)P

S;)UO!:):);)I;) S1!1SOW;)J;)PU;)!U;) P~P!A!!!SU~J! JOd .pooW I;)P U9!:)d!J:)s;)p ~I ~ ~;)uY!lnw!s S;) ~lnsnYI:) ~I U;) P~P!A!!!SU~J! ~I ;)P U9!:)d!J:)s;)p ~I

;)nb opow

~Z!I~;)J

;)P 'I~UOSJ;)dJ;)!u!

;)S ~lnsnYI:)

~I

oP~:)!J!U~!S

I~ ;)!U;)W~;)uY!lnw!s

;)P 1~!:)U;)!J;)dx;)

oP~:)!J!U~!S

13

'O1U~~UI~;)~1UO;)U I~PIUlodUI~1U9~;)U;)~J~u8~s Ul (Y'P'l .s;){t1ns;):)oJd I;)P S9A~J! ~ ~P~Z!U~~JO S;) l~uo!:)unJ p~P!un

S;)UO!:)~:)!p;)Jd ;)P o!unfuo:) ~un ;)P I~Jodw;)!

U9!:)~Zn~w;)nbs;)

S;)I~! SO!ldw~

~'l

.sOII;) ;)P so!unfuo:)

o soJ~ll'I}d

un '~lnsnYI:)

o o:)!X91 O!U;)W;)I;)

sYw O!X;)! ;)P SO!U;)W~;)S ;)P S9A~J! ~ o 1~:)!!~W~l~

owo:)

l~uo!:)unJ

p~P!un

~un ;)P S9A~J! ~ ;)SJUZ!U~~JO ;)p;)nd

~un Á S~SJ;)A!P uos S;)I~mX;)! S;)UO!:)~Z!I~;)J S~'l .U9!:):)~ ;)P s;)uoJ!~d

S;)UO!:)~I;)J ;)P OWO:) O!U~! 'S~A!!!U~O:)-O:)!!SJn~U!1 ;)P S;):)!PUJ UOS SOSJn:);)J SO!S;) 'JS~ S;) O!S;) !s

Á S;)I~!:)OS

S;)UO!:)~!U;)S;)Jd;)J

.~:)!!YUJUJ~ ~I Á o:)!X91

;)1 ;)nb s~:)!!uYW;)S

.oJ!S!~;)J 1;) ;)J;)IJ;)J ;)S U9!:):)!p;)Jd ~!S;) V .u~UJ;)!qo~

;)nb SOSJn:);)J s°'l

1;) UOS U9!:)~Z!U~~JO U!S;) ~JUd ;)f~n~U;)1 1;) ~;)Idw;)

S~WJOU o ~A!SJn:)S!p .~Iq~q

U9!:)~m!S

~I U;) Y!S;) S!S!IYu~

I;)P S9J;)!U!

I;)P S;)!U1!U!WJ;)};)P uos S1!p!J;)J;)J S;)!U~ S;)uo!:)unJ~!;)w (~9 :9861

'S;)I~UO!:)~;)P! owo:)

'Á~P!II~H)

13

s~'l

.S;)I~mX;)! Á S;)I~UOSJ;)dJ;)!U!

~U!WOU;)P Jo!n~ 1;) ;)nb S1!1uos :;)f~n~U;)1 I;)P sosn

sol SOPO! U;) S~!!:)Jldw!

U9!:)~:)!J!U~!S

;)P S;){t1!:)u;)!od ;)P S~;)JY owo:)

'S;)uo!:)unJ~!;)w S~P~U!WOU;)P °p!S u~q S~!S3 .(817 :9861 'Á~P!II~H) .osJn:)s!p I;)P opow 1;) Á osJn:)s!p I;)P JOU;)! 1;) 'OSJn:)s!p I;)P odw~:) 1;) :sOP~Z;)q~:)U;) S;)J! U;) op!wnS;)J ~q ;)S so!:);)ds~ soqw~

6 El

JUln:)U!A ~JUd

vtUanbsa OtUO:JPVPllV.JodtUal V7


140

Roberto Aguirre Fernándezde Lara.

Tercero, el enunciante tiene en los modos y sus formas verbales recursosgramaticalesy léxicos aceptablespara cierto tipo de procesos2, participantes y circunstanciales. Es decir, los tipos de procesos son consistentes con ciertos tipos de organización de la temporalidad y relaciones entre los participantes y circunstanciales.

2.d.2)La significacióntemporalde las relaciones interpersonales. En la teoría del registro el sistema del Mood es un potencial que agrupa el uso del lenguaje que hace el enunciantepara interactuar con otros, establecerdiversosroles de habla en el intercambio.Estosroles de habla básicosque Eggins (1986: 150) sintetiza del trabajo de Halliday son: giving y demandingparaintercambiode infonnación o propositions, o para intercambio de bieneso servicios,o propasa/s. El análisis de la estructura del Mood en la cláusula se centra en cuatro puntos: Primero, la distinción en el proceso del núcleo de la cláusula del Finite (finito) y el Predicator. El primero corno anclajede la proposición para argüir algo acerca del sujeto. El segundo corno parte léxica del grupo verbal, relativo al tipo de proceso, sus participantes, fases y organizador de la temporalidad del mismo. (Eggins, 1994: 179) Segundo,la seleccióny colaboraciónde los participantes,adjuntos y complementos en los modificadores del núcleo de la cláusula. Estos participantes son, el Subject (sujeto), que es relativo a la cosa sobre la cual la proposición afinna o niega algo. Por su parte, los adjuntos y complementos sonrelativos al significado interpersonaly experiencial. Tercero, el enunciante tiene en los modos y sus fonDas verbales recursos léxicos y gramaticales aceptables para cierto tipo de roles, funciones de habla y opciones de respuestaa estos últimos.

2.d.3)La significacióntemporalde las relaciones intertextuales. Conviene recordar que en tanto el significado textual se entiende corno realización de la relación entre el interpersonal y el ideacional, la estructura de las relaciones intertextuales es en algún modo una 2 La lingüística sistémico-funcionalproponeunaclasificaciónde los procesos en razónde la cláusula como representación.Las variedadesde esta clasificación son: materiales, mentales, verbales, conductuales,existenciales y relacionales. La variación tiene que ver con configuracionesprototípicas de roles participantes y circunstancias.


'JOpeAJ~sqo I~P U9!:)!sod el ~P u9!:)unj u~ 01U~!W!:)~1uo:)eI~P eA!1!U~0:) e!:)ueA~I~J ~P I~A!U 01J~!:) Á u9!:)eWJoju! ~P Od!1 01J~!:) Jez!ue~Jo eIP.d s~lqe1d~:)e s~le:)!1eWeJ~ Á so:)!X~1 SOSJn:)~J s~leqJ~A seWJoj sns Á sopOW 's01:)~dse S01U!lS!Psol u~ ~U~!1~1ue!:)unu~ I~ '01IP.n:) .01:)~dse I~P U9!:)ez!ue~Jo el u~ ueJoqel°:) ~nb lemX~1 Á leuo!:)e~P! 'leuOsJ~dJ~1U! ope:)y!u~!S I~P s01unfpe o S~1Ued!:)!1IP.d's01u~W~ldwo:) sol Á elnsnYI:) el ~p 0~1:)9u I~P sos~:)oJd sol UDS SOIJS!~~JÁ S01X~1u~ e1S!A~P s01und sol ~P pep!l!q!ledwo:)u!

~ pep!l!q!ledwo:)

el ~p s~:)!puJ sol 'OJ~:)J~.L

'SOJ1S!~~JS01U!lS!P e soA!lel;)J UDSlemX~1UO:)syw o eA!1eJIeU syw u9!:)ewJoju! eun ;)IJu~ SOW~IJX~s01S3 'oPUOjS1JIJ amo:) 01U~!W!:)~1uo:)eI~P U9!:)ez!ue~Jo eun e ~puods~JJO:) lemx~1UO:) u9!:)ewJoju! el '~1IP.dns JOd 'oueld J~w!Jd amo:) 01U~!W!:)~1uo:)e I~P U9!:)ez!ue~Jo eun e ~puods~JJO:) eA!leJIeU u9!:)ewJoju! e'1 'S1JlnsnYI:)sel u~ lemx~1uO:) o eA!1eJIeUu9!:)ewJoju! Je1~nb!1~ ~1!WJ~d sou 01:)~dse I~P U9!:)d!J:)s~p e'1 .JOpeAJ~sqo I~P e1S!A ~p 01und 1;) Á 01U~!W!:)~1uo:)e I~P e!:)Ul!A~I~J ~p I~A!U I~ UD:) u9!:)e!:)ose ns Á epez!ue~Jo u9!:)eWJoju! ;)P od!1 I~ 'opun~~s 'IeJOdW~1 o:)IP.W un ~p eJ;)nj o OIJU~P Sme1S~p ue!qW1!:) amo:) eJ;)uew el u~ s!seju9 u~uod ;)sej ;)P s01:)~dse sol Á 'leJodw~1 O:)IP.Wun e J;):)~1uo:)e un U~~U!IJS;)JsopeJJ~:) s01:)~dse s°'1 'IeJOdW~1 O:)IP.Wun e 01:);)dS;)J UD:) J~:)~1uo:)e un ~p U9!SU;)1X~el ~A~!I~l ~p u~uod S01J~!qe s01:)~dse s°'1 '~sej ~p 'sopeJJ~:) 'so1J~!qe :s~led!:)u!Jd s~leuo!:)ou seJJO~~1e:) S~J1 u~ s01:)~dse S01U!1S!Psol IP.Z!JO~~1e:)~uodOJd J01ne 13 'OII~ eIP.d open:);)pe ~:)~IP.d(8'l~ :~861 'Á~IA\eJd) U01U!Jg~p °1~poW 13 'SOIJS!~~JS01J~!:)eIP.de:)!dJ1010Jd S01U~A~sol ~p 'e:)!W91S!d~ 'Iemd~:)uo:) eJm:)nIJS~ eun sos;):)oJd sol ~p e:)!luyw~s ~seq el u~ uez!ue~Jo S~1~JdJ91U!~ S~1Ue!:)unu~ ~p s~pep!unwo:) sel ;)nb ~J;)!~ns JO!J~1ue0'1 '~JJn:)o ~1s9 ~nb I~ u~ leJodw;)1 O:)IP.WI~P S9AeIJe op!nq!IJS!p S~01U~A~un ~nb u~ ewJoj el s~ 01:)~dS1J 13 '01U~A~ un ~p OUJ~1U!OUJ01UO:)1;) S;)'leJodw~1 ou s~ 01:)~dse I~ ~nb ~uodoJd (P6Z :~861) Á~IA\eJd 'Áwle.L amo:) S~J01nee e!:)u~J~j~J U3 'elnsnYI:) el ~p 0;)1:)9UI~P sos;):)oJd sol ~p 01:)~dse I~P U9!:)u!lS!P el 'OJ~W!Jd :s01und S~IJ u~ eIJU~:) ~SelnsnYI:) el u~ S1J:)!S91~OJ~1~q s~uo!:)el;)J sel ~p eJm:)nJ1S~ Á U9!:)eZ!Ue~Jo el ~p S!s!lyue 13 'S!s!lyue ~p S01X~1sol ~p sol UD:)s~lq!ledwo:)u! o s~lq!ledwo:) 'SOIJO~p so!:)!nf Á s~pm!l:)e UD:) 'e1S!A ~p s01und ~p s~Jopez!ue~Jo UDSS01X~1 SOIJOsol 'J!:)~p S3 'IeuOSJ~dJ;)1U!ope:)y!u~!S I~P S!S!lyue I~ u~ pe~!IP.A 1171

vtUiJnbsiJ OtUOJ PVpl1V.lodtUiJl V7


142

RobertoAguirre Fernándezde Lara.

3. Etiquetación y sistemade referenciasde los textos. La perspectiva del esquemageneralde análisis que propondremos divide el texto en seccioneso funciones. Estas seccionessonunidades de comprensión y son dependientes de la lectura y la interpretación del analista como intérprete. La propuesta es que como unidades de comprensión pueden ser entendibles, útiles o compartibles para la comprensión de otros intérpretes y hastacierto punto estánmotivados en la organización gramatical del texto. Las funciones sonperspectivas de la eficacia dialógica del texto. Por eficacia dialógica se entenderá en este análisis las lecturas propuestas a comunidades de acción. Estas funciones son detonadas por índices que pueden ser caracterizados en función de la organización discursiva y son elementos léxico-gramaticales. En este análisis consideraré a las formas gramaticales del núcleo de la cláusula como índices nucleares y a las formas léxico-gramaticales ajenas al núcleo de la cláusula como índices periféricos. Los índices que organizan la temporalidad sonlos que puedenexplicarsecomo organizadoresde la representación lingüístico-cognitiva de la secuencia antes-despuésentre la posición del observador y el acontecimiento observado. El sistema de referencias del corpus es el siguiente: Nivel de funciones. Distinguir con una letra mayúscula las secciones que organizan ciertas funciones de habla,la temporalidad que organiza cada una de estas secciones y la efectividad dialógica del texto. Ejemplo: A, B, C. Si una de estassecciones ocupa más de un párrafo, como es el caso de texto «El encuentro se realizará en San Miguel», usaremos números naturales. Por ejemplo: Al, A2, A3, etc. Nivel de índices. Aquí señalaremosel material léxico, gramatical y el núcleo de la cláusula. Así, a (léxico), b (verbos o conjuntos verbales), c (material gramatical) En este mismo nivel de índices, indicaremos la secuencia de cada tipo de material.

3.a. "El diálogoseiniciará en SanMiguel". A partir de las apreciaciones de Eggins (1994, p. 28,37, 149) sobre las funciones de la lengua en la interacción, propondré al texto denominado «El diálogo se iniciará en San Miguel» como un evento que primordialmente realiza una relación de ofrecimiento de información. Propondré también que esta oferta está organizada del siguiente modo:

¡

t I


ouJa!qog

lap U9!:>u1uaSaJdaJ ul Á N'lZ3

01 ua (yq)salJUWJOjU! (tu)

:soUUWJaH

(f;»ap

:IUJap;}j la aJ1Ua ogOlY!P IU a1UaJajaJ

UJqUlud U.11SanU(q)SOWU!AUa sai(r)

°::>

(fU) :IUUO!:>UUJa1U! a IUUO!:>UUUSU~Jd UI ('l;»g ('lU) :opunw

I~P SOUJa!qog Á solq~nd (yU):O:>!X?W

:Ul~UUW ~1U~!ng!s UI ap opu1~nb!1~

SOl (I;»g

~p olq~nd

(;»IV

°g

(u) ~661 ~p I!Jqu ~p ~oV up~nb S!S!IYUU ~p 01X~113 '01X~1 ~1S~ ~p sum1:>~1

~p O:>JUW OWO:> 'a1UU!:>unu~ S~lOIUA ap ~!l~S

lap S~lOpU:>!j!1Uap!

uun u S~1~ldl?1U!

'SOP!1JUdwo:>

SOl u JU:>OAUO:) :umsnuo

°d

'Ol1u~n:>u~ I~P U9!:>UZ!IU~l IUntU~A~ UI U~ JUd!:>!1JUd u S~1~ldl?1U! OS!WOldwo:> OWO:> 'IUnt!quq

SOl u JU1!AUI °OP!ldwn:>

OWO:>PUP!A!1:>Uuq:>!P u JUnlUA3 :uP!IUS °3

°OW~!qog -N'lZ3 °pl~n:>u un ~P U9!:>:>npOld UI u S~1U~U!1l~d S~1Uud!:>!1JUd sol ~p supusud saUO!:>:>u l!q!l:>S~a ° I :U9!:>UWlOjU! ~p upuagv °a °U9!:>u!:>unu~ UI ~p 01U~WOW I~ UJUd opl~n:>u alqos

I~P S01:>aja sol aA o UZUU:>IU ~nb u9!:>unluA3

s~1JUd sul ~p os!woldwo:>

la U~ asJUZ!IU~l

un U!S ol~d

'opl~n:>u

°9°::>

°oll~ I~P 01:>~ÁUl1

~p ~lq!1d~:>sns 'OpUplO:>U 01 ~p Ul1xa OWO:> 'I? u

lO!l~1UU OWO:> opl~n:>u lap Ulanj upanb ~nb 01 JUnIUA~ Á l!q!l:>S~a °JUZ!IU~l u oglu owo:> °pulgoI

°9":)

oplan:>u I~ l!q!l:>saa

o~":)

'OUl~!qOg I~ uo:> U9!Un~l uun u NiZ3

lap u1s~nds~l

uI ~1U~!IUA Á U1J~!qu owo:> l!q!l:>S~a

°v":)

UA!1!Sod OWO:>~aIU!:>os S~1u~gu SaltO ap PUP!A!1:>UUI ~p u9!:>unluA3

,i

OUl~!qoD-NiZ3 Ol1u~n:>u~ un ~p PUP!I!q!sod UI IUnt:>U Á UA!1!Sod OWO:> JUnlUA3 °1:;°::> °OUla!qog-NiZ3 opl~n:>u un u ~1UUA~I~l Á

, ¡!

1"

°lom:>°ll~1U! °PjUltuo:>

°1:;":)

(ouu:>!X~W OUl~!qoD) I~P S~UO!:>:>usuI ~p UA!1!sod U9!:>UlOluA Á U9!:>d!l:>S~a °Z°::>

Os!wOldwo:>

'S~1~ldl?1U! sns uo:> U9!:>uI~l uI U~ I~ U9!:>:>u u~ l~uod :U9!:>UWlOjU! ap U1J~jO °1":)

°SUlnt:>~1 Á U9!:>:>Ul~1U! ~p suu~:>sa SU1U!1S!Pap U9!:)u:>!qn °S~1~ldJ?1U! sol ~p 01!:>jldxa 01U~!W!:>OUO:>~l Á U9!:>:>nl1SUO:) :sopnlus

°g

°S~1~ldJ?1U! ~ S~UO!:>:>Ul~1U! SU1U!1S!P~p SUjgOIOUOl:> ~p 01unfuo:> un u 01:>~ds~l sUpUU~plOO:> ~IJUP o 01X~1 ~1S~ l!q!l:>suI

E vI

:uq:>~d

°V

vlUiJnbsiJ OlUO:>PVpl1V.lodlUiJl V7


144

RobertoAguirre Fernándezde Lara.

D.I. Primero. (2)En vista de la falta de(c4) seguridad para un(c5) encuentro directo y público entre el EZLN y los representantes del gobierno federal, el CCRI-CG del EZLN envió(b2) una propuesta de diálogo epistolar cuyo fin(a5) fuer~(b3) el acuerdo de un encuentro directo entre representantesde la Secretaría de Gobernación y el EZLN. D.2. Segundo. (3)La Secretaría de Gobernación, comprensiva de la importancia de cuidar(b4) la seguridad para un(c6) encuentro de estas características(a6)y evitar(b5) posibles colltratiempos(a7), aceptó(b6) nuestra propuesta. D.3. Tercero. (4)Después de un(c7) intenso intercambio epistolar, facilitado por(b7) la labor de la Comisión Nacional de Intermediación, y de haber contemplado(b8) diversas soluciones a los problemas para(c8) iniciar(b9) el diálogo entre las partes, por fin(c9), el día de hoy(a8) llegamos a un(bIO) acuerdo serio y respetuoso para que este(cIO) encuentro directo entre las representacionesde las partes se realice.(bll) D.4. Cuarto. (5)La representación zapatista se mostró(bI2) comprensiva de la necesidad de dar(bI3), por su parte, una muestra decidida(cll) de su voluntad verdadera de diálogo, y acordó(bI4) realizar un primer(cI2) encuentro que abriera(bI5) definitivamente(cI3) la puertade la solución política. (6)A riesgo de su vida, seguridad y bienes, la representación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional aceptó reunirse(bI6) de inmediato(cI4) y en forma directa(cI5) con representantes del supremo gobierno. D.5. Quinto. (7)Este primer(cI6) encuentro se realizará(bI7), de común acuerdo, el día 9 de abril de 1995(a9) en el ejido de "San Miguel", municipio de "Francisco Gómez" (antes(cI7) Ocosingo). (8)La agenda(aIO)para esteprimer( c18) encuentro constade(bI8) dos puntos principales: a] (9)La discusión y, en su caso, aprobación de los llamados "principios"(aIO) del "Protocolo(all) basepara el diálogo y la negociación de un acuerdo de paz conjusticia y dignidad". b] (10)Ladiscusión y, en su caso, aprobaciónde lugar, fecha(aI2) y agenda(aI3) del siguiente encuentro del diálogo iniciado. (11)Otros puntos seránabordados(bI9) en estaprimera( c19) sesión del diálogo, los cuales serán acordados(b20) en esa reunión por(c20) los delegados de las respectivas representaciones.


°SRPRIRY~SSRJUOJ! SRI ~P SO:)!syq s01:)~dsR SOl °PRZ!URB'JO URl{ ~S JnbR R1SRH °U9!:):)RJ~1U! RI ~P 01U~UJOUJJ~UJ!Jd un JRJJ~;) 'RP!IRS 00 °O!:)!AJ~S un J1!1!:)!IOS 1. RPRZ!URB'JORJU01! RI ~P 01~I~nbs~ O So:)!syq s01:)~dsR SOl J!q!J:)S~O °O!:)!AJ~S ~P pm!:)!IOS

O;)

'U9!:):)RJ~1U! ~P RU~:)S~ RI U~ S~JO!J~1UR SOl ~P U9!:)R:)!qn °S~1~JdJ91U! SOl ~P 01!:)Jldx~ 01U~!UJ!:)OUO:)"J 1.U9!:):)nJ1SUO;) 'sopnlRS

'g

°S~1~JdJ91U! ~ S~UO!:):)RJ~1U! SR1U!1S!P~P SRJB'°IOUOJ:) ~P 01unfuo:) un R 01:)~dS~J SRpRU~pJOO:) ~1J1!P O 01X~1 ~1S~ J!q!J:)SUI

°Rl{:)~d

°v

:OpOUJ ~1U~!nB'!S I~P °pRJOqRI~ Y1S~ SO!:)!AJ~S 1. S~U~!q ~p 0!qUJR:)J~1U! ~1S3 (6P I :P661 'SU!B'B'3) 'SO!:)!AJ~S 1. S~U~!q ~p 0!qUJR:)J~1U! ~p U9!:)RI~J Run ~1U~UJIR!pJOUJ!Jd RZ!IR~J ~nb 01U~A~ un amo:) «oI.RW ~p OJ~W!Jd I~P Rl{:)J1!W RI u~ 01!Jno ~P SRZURPURSRI ~P R:)!U9J;»> °PRU!WOU~P 01X~1 IR 9J1!Z!J~1:)RJR;)

"OÁUUI~p Ol~UIfld I~P ~IfJS~PI~ U~O~fma~PSUZUUPUU SUI~PU~!U91J"'q'( °N'lZ3

I~P D;)-I~;);)

OUR:)!X~W ~1S~Jns I~P SRYR1UOWSRI ~PS~O

jR!:)!1Snfi jpR1J~q!'lj (tEq)"R!:)!U! ~nb U9!:)R!:)0B'~U (EEq)uo:) (t'Z';»~nb

1. OB'°IY!P ~P (LIU)OS~:)OJd

URB'!S 1. OJ1U~n:)u~ (~'Z';»J~W~Jd

jR!:)RJ:)OW~Oi ~S (9'Z';»JSR

I~ °p01

'.ti

U9!:)U~1R

~1S~ R ('Z'Eq)UR1S~SR

RJ1!d IRJ~U~B' U~ I~A~:) PRP~!:)OS RI R 1. S~IR1U~UJRUJ~qnB'

S~UO~:)RZ~URB'JO SRI R 'IRUO~:)RUJ~1U! ÚEq)R

~ IRUO~:)RU RSU~Jd RI

U9~:)R1~AU~R1U~1RRun ~:)Rl{ 1.(9IU)OSRd

'(~Iu)~Jqwmso:)

~1UR1Jodw~ ~1S~ ~P

ns R (E'Z';»~UJJOJUO:) '0:)~X9W ~P olq~nd

(OEq)IR

RWJOJU~ IRUO~:)RN U9~:)RJ~q~'l ~P R1S!WdRZ 01~:)J9f3 13(~1) °oUJpd?S ':iI °01:)~IJUO:)I~ (6'Z'q)J~AIOS~J RJ1!d R:)9JIOd U9~:)R!:)0B'~URI 1.OB'°IY!P I~P OU~UJR:)I~ (8'Z'q)J~nB'~S ~P pmunlOA ns ~P R:)OAJnb"u! IRY"S Run (L'Z'q)Rp N'lZ3 1" 'RJ"URUJ R1S~ ~O(PI)

"(~I8)RpR1:)Rd

RpU~B'R RI ~P s01und

SOl U~ SOpJ~n:)R (9'Z'q)J1!W01 RJRd (tIU)OWPURW

Sop

(~'Z'q)UO:) U~1S~SR

SOPRB'~I~P SOJ1S~nN(~ 1) °OJ1U"n:)u~ ~1S~ (t'Z'q)R J!1S!SR (U;»RJRd 'IRJ"U~D

R!:)URPURUJO;)-RU"B'JPUI

O!JRuo!:)nloA"~

OU!1S~PURI;)

91!UJO;) I~P SOJqUJ~!UJ (E'Z'q)Jod UPUUJJOj'I~A!U 011R"P U9!:)RB"'I"P uun (Uq)opUUB'!S"P Rl{ 'OUJS!UJ 01 Jod '1. OJ1U"n:)u" (U;»J"UJ!Jd ~1S~ PRP~!J~S Up01 ~v 1

(Uq)UO:)

°pUUJ01 Ul{ N'lZ3

13(ZI)

°oJXJS '9'0

vlUiJnbsiJ OIUO:>PVP!lV.lodlUiJl V?


146

Roberto AguirreFernández

de Lara.

Organizar valoraciones asociadas a las fechas 1 de (celebraci6n del Día del Trabajo) y 5 de mayo (celebraci6n de la batalla entre el ejército mexicano y el ejército francés en Puebla, 1862) relativas al presente político. Organizar valores significativos relativos al 10 de mayo y a «tener madre» como perspectiva para la lectura de valoraciones asociadas a las otras fechas y al presente político. E. Oferta de informaci6n A. Profundizar a partir de un relato distintos niveles de ironía relativos al presente político. F. Oferta de informaci6n B. Justif~ar el desarrollo de la consultacomo decisi6n colectiva y en funci6n de la conducta de agentes gubernamentales en interacciones previas. El texto de análisis queda etiquetado de la siguiente manera: A. 5 de mayo de 1995(a) B. Al(c) semanario nacional Proceso(a2): Al(c2) peri6dico nacional El Financiero(a3): Al(c3) peri6dico nacional La Jornada(a4): Al(c4) peri6dico local de San Crist6bal de Las Casas,Tiempo(a5): Señores(a6): C. (l)Van(b) cartas para los destinatarios(a7) indicados(bl). (2)Os agradeceré(b2)los timbres de rigor y sobres elegantes. (3)La celebraci6n(aS) de hoy(c5) promete ser desangelada(b3). (4)La ausencia(a9) de Durito y la preminencia(c6) de lluvias prometen(b4) escaramuzasen lugar de una batalla en forma. (5)El problema se agrava(b5) porque(c7) nadie quiere hacerla-de(b6) francés. (6)Está visto que(b7) éste(cS) es(bSJ otro sexenio(alO) (?) D. Vale. (7)Salud(all) y felicidades por(c9) ellO de mayo(a12) a(clO) los que todavía(cll) tienen(b9) madre. Desde las montañas del Surestemexicano Subcomandante Insurgente Marcos. E. (8)P.D. que(c12)da cuentade (blO) las andanzas(a13)actuales(c13) y los consejos del Durito. (9)Durito me mand6(bll) una postal. (10)Aparece(b12) él, con(c14) Pegaso a la izquierda y el Monumento a la Revoluci6n(a14) a la derecha. (ll)Al pie de la foto se lee(b13) ¿Cuál es(b14) más lenta? ¿La izquierda o la derecha? (12)Escribe(b15) Durito, en la postal, que(c15) no


sosa:JoJd ap od!1ya ua J'P,AJasqoapand as JO!Ja1Un0'1 'sauo!:J:Jn sns .{ sa1und!:J!1Jt!dsoyaJqos sauo!:JnJOlnAap 01unfuo:J un ap JpJ'P,dn nz!ungJO oy ajad 'opnz!ynm:Jn OA!SJn:JS!po!:Jndsa lap o:JJnw ya ua awJoJu! owO:J "u9!:JnWJoJu! ap npuagy" opnu!wouap sowaq anb 01 nJnggaJd 'opuoJ ap odwa!1 a1sa U3 '9!1aWoJdwo:J as saua!nb uO:J sollanbn ap nI uO:J JOpnAJasqo lap pnp!lnJodwa1 ny nyn:JU!A'so!AaJd S01xa1ua 'pnp!JO!Ja1un uO:Jnpnyadwa 'npnp nJqn{l!d nI ap opuapJ'P,d 'anb la ua pnp!ynJodwa:¡ ap nwanbsa un nz!ungJo a1un!:Junua ya°1xa1 a1sau3 '"Ign,?;!w U;J O}U;J!W!J;J}UOJB

U~S Ug Yl~!J!U!

I;JP IBJodW;J}

gS O'?;°IY!P 13"

U9!JBJY!U~!S

Bl

'.,

'sopngalap SOJ1SanU loyndsa la úsq)unlqnq ow9:J ap (osq)npnq as ('l'E;»anb 'annA yao oyans!J (6tq)yn ayua1uvgaJd '(Stq)uaaJ:J aw ÚE;»oU !S(~l) '"sa1unJag!laq" sOl s01unn:Jsoun (Ltq)uOS snuadn 'ouJa!qog {l! 01nJ'P,q .{nw (9tq)YJP{l!s ay Á sopn!snwap (Stq)uos u9!:JnI!ua:Juo:J ap s01und SaJ1'úE;»Jsn (ttq)sa !S(lV '("n1up ap nJJang" nun (Etq)ap n1nI! as (OE;»anb 01sand) (Etq)J!q!J:Jsa.{ Jaayuaqns anb sn:¡spndnzsOl ('l'tq)n n:J!ldw! N'1Z3 yap "n!:JuagJnsu!" Útq)opnu!wouap yaA!U ya (Otq)anb J!:JapuaJa!nb 'nplno'saJo!Ja1x3 sauo!:Jnya~ ap o!Jt!1aJ;');)s ap ogJ'P,:J ya(6Eq)uO:J n1ua1S0as (6'l';»anb 'oauYJoJ sn1uaAap a1uagn asa ap sauo!:JnJ'P,Y:Jap snl (SEq)!s sowaqns ON(YV :(SI8)yn1uaurnuJaqng n1sandoJd ny (S'l';»n 01:JadsaJ u9!snJuo:J (LEq)nun sowaua1.(OV "B1ynsuo:Jny (LI8)ap nzunpJ'P,1ny (9Eq)n:J!ydxa (a;»anb 'O'd(6Y) "~ ',,(9I8)u9!:JnyoAaJ nun (SEq)n1ynJ a:Jnq °Y9S" :sapnp!A!}afqo snl n (SI8)u9!SuadoJd nwa1a ns uO:J '(tEq)ngat3n .{ '01!Jno (EEq)a:J!p '"SOOO1. ('l'Eq)unqn1s3,,(SI) 'ogU!q:J un (IEq)unJa (9'l';»anb(¿ 1) ~"ofgqnJn:Jsa un g a1Uawg!J'P,u!pJOgJ1xa pa1sn (OEq)a:JaJ'P,d as (S'l';»anb (6'l'q)aYJ!:Jap ap U9!:Jg1Ua1 gl (S'l'q)Op!1S!saJ aq ou ajad ~(t'l';»JapuaJo g gÁgA as ou '(E'l';»adyn:Js!p pa1Sn" :(aq)of!p ay Á (9'l'q)9:JJa:Jg al as '(u;»odWa!1 oq:Jnw (I'l';»a1UgJnp (S'l'q)opUgAJasqo Opg1Sa apaqgq (O'l';»ap syndsap 'Joyas un (6I;»anb(9I) ~(t'l'q)9!lgs (a8)~Joq ynb g Á 0{l!:J9Z (E'l'q){l! 9I!ua (9I8)gJoq ynb g (uq)odns ou anb(~I) ~("oga!o Ugs ap saJpgd s°'1" (Uq)uo:JY1sa (SI;»gJoqg glanzuaygA (O'l'q)anb aqgs ou 01!JnO[PID "jOU s!nbunA 'Js sJagpoOi" (6Iq)91!Jg 'SOp!Un SOpg1S3ap gpgfgqwa gl (SIq)g a1u~JJ J'P,sgdIg '{LI;»~n"()(~I) '(SI8)0.{gW ~p yy~p gq:JJ'P,wgl (L Iq)g 9!1S!sn(91;) )anb OJ~d 'z~nbZYlaA yap!d {l!1 {l! (9Iq)9I!uo:Ju~ L 171

vlUiJnb.l'iJ OIUO:Jpvp!lv.lodlUiJ¡

V7


148

RobertoAguirre Fernándezde Lara.

en el núcleo de cláusulas,el uso de infinitivo en diversos participantes, y el predominio de una orientación prospectiva en la mirada del observador. Finalmente, regresa, en 10 que hemos denominado "Salida", a la palabra empeñada en éste texto (en 10 que hemos denominado "Oferta de información") y otros previos y a una convocatoria a los intérpretes a participar en el acontecimiento, íntimamente relacionada con los evaluativos en la "Agenda de información". El análisis ha mostrado una relación entre los procesos de la primera cláusula de cada unidad funcional como base de la organización temporal y epistémica de la misma y los otros procesos

esquema1 Organizacióntemporalde los mundos Función: epistémicossegúnsu nivel de relievecognitivo: Mundo delproceso Mundo del de diálogo,(incluye el munddencuentro del EZLN y el gobierno)

Mundo de l~ r e 1ac i ó n enunciante intérpretes

A. R

C. D.l. 2. 3.

\

4. 5. 6.

E

Enviamos. Envió. ComprensIvade... cuidar y evitar Llegamos Facilitadopor Habercontemplado. Parainiciar. Mostró (dar),acordó (realizar)

Fuera. Aceptó. Serealice.

Abriera. Aceotóreunirse Realizará. Constade. Ha tomado Da (de seguir) Ha designado(formadapor), (Para resolver) (para asistir) Asistencon (paratomar). Sigan. Asistan. lntorma Seinicia. Haceuna atent~ invitación.


f

~p opunw

I~ 1. tllqtlq

~p O}U~WOw I~P o:)~}Jlod ~}u~s~ld

I~ ~lqOS ~A~~I~l ~P o}s~nd s~ tI}s~}tldtlz ptlp~unwo:)

I~P °puoJStll}

tll ~p opunw

I~ ~nb

tI:)~J~u8~s lO~l~}Utl 01 'O}X~} I~P S~S~(yutlI~ tlltld .sopunw SOl ~p ~wltldw~ I~ tlp~p~W tlu~nq u~ tlZ~Utl8l0 tI:)~U9l:) tI( ~p osn I~ 'opow ~}S~ ~a .0}U~~w~:)~}uo:)tI

oq:)~p ti U~l~~J~l ~S (¿ti)

"SO!lt!}tlU~}S~P SOl tllt!d StI}lt!:)" stll 1. ItI}U~Wtlul~qn8 StI}Sfltldtlz '("H

s~stlq stll ti tlijnsuo:)

U9~:)tlWlOJU~ ~p tI}l~JO"

"mlnsuo:)

tll ~p tlZUtlplt!}"

tI( ti ~l~~J~l

amo:)

tI}S~ndOld

~S "tlijnsuo:)"

tlptlU~wou~p)

tI( ~lqOS

tll O}Utl} u~

d u9~:)unJ tll u~ (¿ ItI)

tll ~p u9~:)tI:)~ldx~ tll uo:) ~}U~l~qO:) s~ t!}SfltldtlZ

tI(1. S~ptlp~A!}S~J StI( ~p opunw

I~P Optl}U~wo:)

l~}:)Yltl:)

13

i : ¡

.~}U~WtlA!}:)~ds~l 'Optl}U~wo:) opunw un 1. SOpmtll~l sopunw sop 'l~:)~p s3 .~}utl~:)unu~ 1. S~}~ldJ~}U~ ~p ptlp~unwo:) tI(lod stlAfls~J o stI:)~l9}S~q

"

ptlp!unwo:)

stlq:)~J ti SOptl~:)OS1!SO}U~A~ 1. S~UO!:)tllOltlA 1. O}~lna ~p StlZUtlPUtl StI( ~p opunw I~ 'tllqtlq ~p O}U~WOW I~P (ftl:)°l 1. ItlUO~:)tlUl~}U~ 'ltlUO~:)tlu) o:)flJIOd

~}u~s~ld

tlA!}~fqo

I~ 'l~qtlS ti 'sopunw

tlU~:)S~ tll ~p tI:)!w~}s!d~

I~P opunw

I~P 1. tllqtlq

PtlP!ltllOdw~}

S~l} sou~w

ptlP~ltI~l

~p ~Wltldw~

Y}S~ :) u9~:)unJ tll ~nbunv

1. tlZ!Utl8l0 opunw

" , !

~}S3 .SOptluo~:)u~w

un ~uodns~ld ~}utl!:)unu~ I~ O}Utl}

S~}Utl sol ~p os~woldwo:) tlptl}~nbfl~

OA!Sln:)S!p

:

ItI lod op~}lt!dwo:)

~p I~A~U un 'lOptlAl~SqO

~p O}U~WOW I~ ~l}u~ U9~:)tll~l tll u~ 'tlZ~Utl8l0

ns 1. so:)~w~}s~d~ sopunw

ou ~}utl~:)unu~

u~ ItI~l U9!:)~}~d tlun tlZ!Utl8l0 amo:)

I~ tlWltldw~

~nb

I~ 'O~:)~Al~S ~p pm~:)!IOS .O}X~} ~}S~ u~ ~}utl~:)unu~

so:)!w~}s~d~

I~P u9~:)tlz!utl8l0

sopunw

1. ptlp~ltlm:)tI

lod

OptlWlOJ

tI( tlln8~J~ld

~S

'O}X~} 0l}0 I~P o~:)!U~ I~P tI!:)U~l~J~P ti 'u~~qWt!.L .SO~lt!:¡tlU~}S~Puos s~ltln:) stll ~p S1!}Jt!:) stll uYl~punJ!p DO:) os~woldwo:) Ptlp!ltllOdw~}

SO}S~ ~nb op~~:) lod tlp ~nb S~}~ldJ~}U~ 8ns

1. O}U~~wtll:)nloAu~

~p tlw~nbs~

~p I~A!U un tlZ~Utl8l0

un tlloqtll~

~}utl~:)unu~

~nb I~ u~

I~ O}X~} ~}S~ u3

"OÁBW gp 1 Igp gI!JSgp Ig Ug 01!ma gp SBZUBPUBSBI gp BJ!U91J" Ug 01Ug!lli!Jg1UOJB Igp IBIOdllig~ U9!JBJ!J!U~!S Bl 'B'p

I~A!U Ol}O amo:)

:lO~l~}Ut! 01 tI:)~ldx~ tlw~nbs~ 13 lt1mX~} 1. OA~W:)~PU~~p ~}u~wltln8~ '~}u~s~ld I~

'oAflunfqns

~A~~I~l ~p ~uod ~s Itln:) I~ ~lqOS 'opuoJ ~p ItlmX~} I~A~U I~ s~ 'oAflunfqns 1. OA~W:)~PU~~p 'O}~l~}~ld sopunw

13 .~}utl~:)unu~

I~ tlloqtll~

sol UtlZ~Utl8l0 ~s ~nb sol u~ s~ltlmX~}

~s tI~p~ tI}S3 .SO}X~} sal u~ °puoJ

~nb so:)~w~}s~d~

S~(~A~U amo:)

~p odw~~}

tI:)~ldx~

un ~p tI~p~ tll ltl~}utl(d

~U~~AUO:) s~uO~:)tll~l Stl}S~ ltl:)~ldx~ tlltld .s~(tluo~:)unJ s~ptlp~un sms~ ~p U9Ztll u~ u9~:)unJ tlptl:) ~p ItllOdw~} u9~:)tlz~utl8l0 tll ~p 1. 'tI}S~ ~p

6t 1

oUliJnbsiJ OUlO;) poPI1°.JodUliJl 07

, j


150

RobertoAguirre Fernándezde Lara.

las andanzas de Durito. Este mundo comentado y su temporalidad son puestos de relieve sobre los mundos narrados, pero con valores significativos elaborados en el empalme con los otros mundos epistémicos narrados. Es importante ver que en este texto los procesos que organizan cada función de habla son procesos preponderantemente mentales, existenciales, relacionales y conductuales y hay un menor uso de procesos materiales. Esta organización temporal es coherente con las explicaciones que ya dimos sobre la elaboración de valoraciones a partir de distintassignificaciones de los acontecimientos en el presente de indicativo y la relación compromisiva que el enunciante busca establecer con sus intérpretes. El análisis ha mostrado una relación entre los procesos de cada función. En este texto, el tiempo de fondo es un nivel textual más compartido entre los mundos epistémicos, a diferencia del texto anterior. Esto parece organizarse en función de distintos valores del presente que elabora el enunciante. Estos valores del presente se explican a partir de las funciones de habla. Así, en la función C el enunciante organiza un presentemetafórico, mítico, que elabora como actual, accesible,el empalmede los mundos epistémicos; en la función D, el enunciante organiza con el presente un valor semántico compartido para los mundos epistémicos que organiza el presente metafórico de la función anterior; en la función E, el enunciante organiza con un presente narrativo una convocatoria a la lectura de un relato y a la valoración de los participantes del acontecimiento a partir del relato; y en la función F el enunciante organiza con un presente de comentario una valoración sobre acciones y roles de los participantes del acontecimiento. El pretérito es una forma verbal que el enunciante elabora en la función E como estructura del relato que distingue en la paráfrasis y el texto citado dos recursos narrativos para poner de relieve el presente ya mencionado. La organización de los niveles textuales a partir de esta idea de fondo en este texto de análisis es la siguiente: el nivel textual de fondo es el presente metafórico de las funciones C y D, otro nivel textual de relieve que el anterior es el presentede la función E y el nivel textual con mayor relieve es el presentede la función F. En el siguiente cuadro he combinado los mundos epistémicos con su organización en cada función, a partir de lo explicado en este párrafo. La agrupación de las casillas en el punto donde se cruzan los ejes antesseñaladosse explica por los distintos modos en que se combinan los mundos epistémicos.


~p

¡¡IJnq

~S ~n()

---

~IU~1U!)~~Jd JS¡¡ s~ ('°)

J!q!J:Js~

!S

u~q¡¡S

Á J~~I

¡¡1¡¡J1 ~S

~p

¡¡:J!ldwI J!:J~p

u~J~!n()

uO:J

¡¡1U~1S0

¡¡:J!ldx~

sow~u~.L

U~~J:J (,,)

sow~q¡¡S

OU !S ~n()

°d

(U¡¡J~ ~nb ou

'Joy~s ~nb

un

'9!1S!S¡¡ '9J1UO:JU~

('.)q!J:JS~

'~~I

~nb

'odns

~nboJ~d OU ~nb)

~S '~:J~J¡¡d¡¡) 9pUl!W U~~J~Y ~:J!O

¡¡ U~U~!1 ~p

¡¡JA¡¡P°.L

¡¡P~:J¡¡q

~J~!n()

°0 S~ ~1S3

¡¡A¡¡J~¡¡

~S

~nb

U~1'.)wOJd

01S!A

Y1S3

~J~:J~P¡¡J~Y

J~S ~1~WOJd

UlJA

O;)

'8 'Y ¡¡1Insuo:J

Á S~P¡¡P!A!1S~l

:¡¡1S!1¡¡d¡¡z

p¡¡p!unWO;)

°P¡¡1U~WO:J

01pno

opunw

~p S¡¡ZUl!PUY

°P¡¡JJ¡¡U

:OA!1!U~O:J

~A~!I~J

~p

sopunw

°U9!:Jt!u t!{ o u9!:Jn{OA~~ SOS;} SOpO1 UDS ;}lpt!W st!un~{t!

U;}l;}!~nS

S\rIS!P°!l;:Jd-N'lZg

sol

opunw

I~A!U

O:J!1Jlod

~1U~S~Jd

°P¡¡JJ¡¡U

ns

U!)~~S

~p I¡¡Jodw~1

opunw

SO:J!W~1s!d~

:u9!:Jund

U9!:J¡¡Z!U¡¡~JO

t!{ U'.)PU;}A ;}nblOd ;}lpt!W U;}U;}!1 OU Á 'SO:J!1J{od U;}U;}!1 ou ;}nb SOl :owO:J S;}{t!1 's;}uo!sn{:Juo:J

;}S 'JsV

0{t!1U;}wt!ul;}qn~

t!1s;}ndold

t!{ ;}lqOS

U9!:J:Jt!l;}1U! t!{ Á t!lOqt!{;} ;}nb SO:J!W~1S!d;} sopunw

;}l1U;} ;}f;}1 ;}nb opt!wt!l1U;}

{;} S;} t!JUOl! t!{ ;}P t!!:Jt!;)!J;} t!{ 't!wns

;}P Opt!1!W!{ syw ;}w{t!dw;}

un amo;) t!;)!{dx;}

t!{ t! o t!q;)'.)l;}P t!{ t! sos;};)old

1 ~ 1

vUliJnbsiJ

sol

ug

°SO;)!w~1s!d;} sopunw sol ;}S t!II!st!;) t!( ;}P t!pl'.)!nbz!

sol ;}P U9!;)t!;}U!{t!

aUla,)

PVP!lV.JodUliJl

t!{ 'g

u9!;)unJ

t!( ug

V7

r


152

RobertoAguirre Fernándezde Lara.

5. La significacióntemporal de las relaciones interpersonalesen "El diálogoseiniciaráen San Miguel". En esta metafunción, el enunciante organiza un esquema de temporalidad en el que vincula la temporalidad del observador con niveles de involucramiento de estos intérpretes, con quienes se comprometió previamente,enotros textos,y con una identidad positiva de sí mismo. En este tiempo de fondo, prefigura, en las distintas funciones del texto, diversos alcances de este involucramiento y elaboración de su identidad a partir de un conjunto de valoraciones sobre los participantes y sus acciones. Lo anterior se puede observar en el tipo de procesos en el núcleo de cláusulas, la organización perfectiva e imperfectiva de los procesos, y el predominio de una orientación prospectiva en la mirada del observador. En este texto, el enunciante organiza los niveles textuales de una manera "extendida" en las funciones de habla. Con ello quiero decir no tan compactados en cada función, dado que no se organiza a partir del empalme de mundos epistémicos. A partir de la organización de valoraciones de las acciones de los participantes del acontecimiento, particularmente del que se identifica con el enunciante, éste pone de relieve una dimensión cotidiana de la temporalidad, en tanto organiza la evaluación de situaciones,y elabora en el trasfondo una dimensión narrativa y literal de la temporalidad. Algunas de las valoraciones sobre su identidad son valeroso, participativo y con iniciativa, con interés en que avance el proceso de diálogo, puntual y firme para defendersusproposiciones y disposición a negociar,apegadoa las normas u obligaciones que permiten producir un consenso y disposición a cumplirlo, centrado en su perspectiva, honesto para reconocer las iniciativas de su contraparte y terceros, aunque su relevancia sea limitada, abierto a la participación y con memoria para cumplir sus compromisos con sus intérpretes. Respecto a este texto, el éxito dialógicodel mismo se puede explicar del siguiente modo: en términos generales, este texto sigue una organización normativa de producción y evaluación de acuerdos,es decir, una norma de interlocución que ha venido construyendo en la interacción con sus intérpretes y que se va articulando paso a paso en el cumplimiento de las unidades funcionales a través de los párrafos. En este sentido se puede hablar de un género.


'1JA!¡:>~sOJd

'j1Jn¡:>npuo:) UOI:>1J)IAUI 1J¡Ua¡1J ;~n a;1J" 'OA!¡:>~SOJd'j1J¡uaw 'OA!1:>~SOJ)aJ '[1!QJaA u1J8!S 1JUJJOjUI 'OA!¡:>~sOJd'[1!!la¡1JW

'OA!¡:>~SOJ¡aJ 'j1J!la¡1JW 1J!:>!U! as

U1J)S!sy 'OA!¡:>~SOJd'j1Jn¡:>npuo:) 'OA!¡:>~SOJd'j1Jn¡:>npuo:) (J!n8as ap) 1JO (J!¡S!S1J 1JJTJd) op1Ju8!sap1JH 'OA!¡:>~SOJd'j1Jn¡:>npuo:) 'OA!¡:);¡dsOJd 'j1J¡uaw JTJWO¡ 1JJTJd) UO:>ua¡SIS\{ °P1JWO¡1JH

~

i..' '9

'oA!1:>~sOJd'[1!uo!:>1Jla}J ap 1J¡suo:) 'oA!1:>~sOJd'j1J!:>ua¡s!x3

.

1JJTJZlrea>l 'oA!¡:>~sOJd'j1J¡uaw 'oA!¡:>aasOJo :lSJ!unaJ9¡da:>y syw '[1!n¡:>npuo:>-[1!¡U~W

:

'OA!¡:>~SOJ)aJ '[1!Iu~W 1JJaUQ",

(JTJZ!I1JaJ) 9pJo:>1J '(JTJp)9J¡SOW 'oA!¡:>aaSOJo '[1!!l~1JW

.~

'y

SOUJTJ8~1'l

'op1J¡o81J syw OA!¡:>~jJ~ owo:> sow1J8aIlua uap!:>UJ

~ 1

J1J!:>!U!1JJTJd

'oA!¡:>~sOJd'[1!!l~¡1JW ~:>!I1JaJ ~S

'OA!1:>~SOJ)aJ

'oA!¡:>~sOJd 'j1J¡U~W 9¡d~:>y

.'OP1Jldw~¡uo:> J:lq1JH Jod °P1J¡!I!:>1Jd 'op1J¡o81J sou~w OA!¡:>ajJ~ owo:> 9¡d~:>1J u~ U~P!:>UI JTJ¡!A~ ÁJTJp!n:> "'~p1JA!suaJdwo:)

[1!UO!:>1JI~}J 'oA!1:>~sOJd'[1!!l~1JW 1JJ~n,f OIAUH

'E

'Z '1'0

'oA!1:);¡dsOJd '[1!!l~¡1JW SOW1J!AU3

'sOA!SJn:>S!p syw'oA!11Jn[1!A3 o¡ua!UJTJJ:>nIOAU! JoÁ1JW

':) '8 'y 'SOA!¡1JJJTJU SYW 'O!P~UJJ~¡U! 'sauo!:>1Jn¡!S ~p U9!:>1J¡U~saJd O¡u~!UJTJJ:>nloAUJ o¡ua!UJTJJ:>nIOAU!JOU~W

:OA!1!ugOJ ";IA";I~¡";IJ ns u¡:¡g";ls'S";I1";1JW91U! ";1";I1UB!JUnU";I ";IJ1U";I 01U";I!WBJJn¡OAU!¡";Ip¡BJodw";I1 U9!JBZ!UBgJO

:U9!:1Ufid

SOl ~I!U~ luuo!:)unj U9!:)U!1S!PU1S~u3 'u9!:)un}!S uun ~P S~JOpU1U~S~Jd O S~uo!:)unluA~ ~P S~JOpUZ!uugJO SOdW~!1 ~J1U~ U9!:)U!1S!P uun B S~1UUA~I~J u~:);}JUd~nb so1und SOluwnS~J ~nb oJpun:) un 9JU1U~S~ld t ~1

vmanbsa amo;) PvpI1v.Jodma¡ v7


154

Roberto Aguirre Fernándezde Lara.

tiempos en que se organizan los procesos, se"sustentauna distinción entre tiempos discursivos o contextuales, y tiempos narrativos, lo que es de particular importancia en la significación intertextual. De esta manera, apuntamos a otra distinción del trabajo de Weinrich (1975: 67) entre tiempos narrativos y contextuales3. El cuadro nos permite señalar algunos puntos de la organización temporal del texto en los dos ámbitos de significación que hemos considerado hasta el momento: a. Una organización de la temporalidad cada vez más elaborada en el avance de las funciones para organizar el involucramiento de los intérpretes y la identidad del enunciante. Este avance de las funciones se elabora a partir de un alto grado de involucramiento de los intérpretes, luego, el enunciante organiza un recorrido por grados menoresrespectoal anterior y regresa,en la última función, a un alto grado del mismo. b. La preponderancia de procesos en modo indicativo en el nivel de involucrarniento intermedio como índice de la organización de valoraciones del enunciante sobre el acontecimiento y sus participantes, primordialmente el participante con el que se identifica. c. La preponderancia de procesos perfectivos en el nivel de involucramiento intermedio y su cambio por procesps imperfectivos en la última función. Lo anterior se explica porque éstaorganiza la convocatoriaa los intérpretesa una seriede valores compartidos,no variables,enlos que se soportael involucramiento de aquéllos y la identidad del enunciante. d. La preponderancia de procesos mentales y conductuales en el nivel de involucramiento intermedio y su alternancia con 3

.Desde un método que el autor califica de estructural, sostiene la convenienciade salvarla reflexión sobre la relaciónentre el Tiempo y los tiempos a partir rechazarque aquéldefine a éstos,incluso proponiendo la ruta contraria. Lo~ tiempos verbales organizan la situación comunicativa en dos grandes vertientes: las relativas al mundo comentado y las relativas al mundo narrado. Estosdos grupos de tiempos aceptan"desde el pasadomásremoto hastael futuro máslejano." (Weinrich, 1975,p. 62)El autorhablaentoncesde mundocomentado y mundo narrado, entendiendo como mundo todo contenido posible de una comunicación lingüística. El primero agrupa situaciones donde predominantemente comentamos, el mundo es tratado y el di~curso es más dramático, el hablanteestácomprometido. El segundoagrupasituacionesenlas que predominantiemposque organizanla experienciacomo un relato,la situación narrativa aparece,de principio, como relajada. (Weinrich, 1975,p. 67)


~

'SOp~plOq~ Jnb~ ~1s~q U9!:J~:J!J!ug!S ap SO1~qUlY sol ap s~s~IYu~ sol ~Ulnsal anb olp~n:J

un 'O1xa1 Ol}O la ua OUlO:J ',?m1uasald

sal~uo~:JunJ sap~P!un s~l ua opua!.nl}suo:J OP~!ldUl~

'~JUOl~ ~l U~Z~I~~:Jadsa anb op~uaA ~q a1u~~:Junua la anb

O:J!Ul,?1S!da opunUl a1sa ua ~lq~q ap o1uaUloUllap

p~P!I~m:J~

~l ap u9!:JunJ ua m:J~ldxa apand as 01xa1 a1sa ap O:J!g9re!p 01!X,? 13 SOl SOpO1 ~md '~:J!l91S!q 't!10!l}~d

'SO:J!Ul,?1S!da sopunUl SOP!IYA OUlO:J SOP~Z!U~glO UDS o1sauoq !. alq~yuo:J

~!lOUlaUl

UO:J 'O:J!U9l!

'O:J!1Jl:J 'lop~Alasqo

'OP!:Jap~lg~

OUlO:J sauO!:J~lOI~A UO:J ~Z!U~glO as I~UO!:J:JY ou !. I~UO!:J:JY °l

ap aUlredUla

lap l!lmd

~ 'a1U~!:Junua

lap p~P!luap!

~l ~ 01:Jadsa~

.~:J!l9re1aUl ua ~p~!.od~

'~U~!P!lo:J

~l ua 'a1uaUll~u!d

~l sa aAa!lal

~l !. 1~la1!1 ~1

ap ~1sand U9!SUaUl!p ~1 'd u9!:JunJ

'~:J!lJUl ~l !. ~U~!P!lo:J ~1 ua ~p~!.od~

~l sa aAa~lal ap ~1sand P~P!I~lodUla1 ~1 ua ~~mI!P!l°:J ~1 !.~:J!l9J~1aUl ~1sand P~P!I~lodUla1

'~:J!l9J~1aUl

~l ap U9!SUaUl!p ~1 '3 u9!:JunJ

~l ua ~p~!.od~

'~:J!lJUl ~l sa aAa!lal

~1 ap U9!SUaUl!p ~1 'O !. ;) sauo!:JunJ

ap

sul ua ':J1a

's~:J!l9gare

sauo!:Jt!1alWa1u!

'so:J!l9Jt11aUl SO1:)é}Ja ~al:J U9!:J!Sowadns

a1U~!paUl ~sa1ualaJ!p SOA!l~!:Jald~

s~Ula:¡S!S uO:J soA!l:Jala:¡u!

~:¡laSU! a:¡u~!:Junua la 'JSY '~:J!l9J~1aUl 'l~la:¡!l u9!:J~:¡alwa:¡U! ap saUO!SUaUl!p ~Z!U~glO aUll~dUla !. sal~uO!:J:J!J SO:J!Ul,?:¡s!da sopunUllod OP!tmdUlO:J p~P!I~m:J~

ns

SO!U!UlOP

'~:J!:¡JUl '~U~!P!10;) a:¡s3 'sal~uO!:J:JY ou

SO:J!luYUlas salOreA so:¡Ja!:J ya

ap laA!u un ua ~Z!U~glO as ~lq~q ap o:¡uaUlOUl

la anb la ua P~P!I~lodUla:¡

ap ~Ulanbsa

un ~loq~la

a:¡u~!:Junu~

13

'"OÁ~W Jp 1 IJP JI~JSJP IJ UJo¡~ma Jp S~ZU~pU~ S~IJp ~~~U91J" UJ SJI~UOS1JdJJ¡U~ SJUO~~~IJl S~IJp I~lOdUIJ¡U9~~~~~J~ug~s ~1'~'~ 'lO~la:¡u~ lap OA!1:Jadsol}al o OA!1:JadsOld la1:Jym:J lap sa:J!1~Ul soungl~

u~loq~l~

ap SOP~lg

l~U!UlOU-!S~:J la ua sosa:Jold

So:¡U!:¡S!P UO:J ~:¡S,? ~ U~Z!U~glO

a:¡uaUll~!plOUl!ld

SO1S3'o:¡ua!urn1og~ anblod

so:¡sa ~ S~P~!:JOS~ sauO!:J!SOdald

OpOUl lap sosa:Jold

lod

as~q

~l ua

!.l~U!UlOU-!S~:J

SOP~UllOJ so:¡unfuo:J ap U9!:J~Z!mlglO

~'l

'a

.o:¡ua!Ul!:Ja1uo:J~ la alqos a:¡u~!:Junua la ~Z!U~glO anb sauO!:J~nreAa s~l ap a:J!puJ

i

aula;)

~~1

sal~!la:¡~Ul

vzuanbra

!. sal~uo!:J~lal

OZUO;)pvp!1v.lodzuaz

'sal~!:Jua:¡s!xa

1:17

I !i


156

Roberto Aguirre Fernándezde Lara.

unción:

Organización temporal del involucrarniento entre enunciante e intérpretes, según su relieve cognitivo: Menor involucramiento Presentaciónde situaciones. Más narrativas.

Involucramiento intennedio.

Vistoque Mental, retrospectivo.

an Material,prospectivo. Agradeceré Conductual,prospectivo. Prometeser Relacional-atributivo, prospectivo. Prometen Relacional-atributivo, prospectivo. Seagrava Relacional-causativo, prospectivo.

Éstees Existencial, retrospectivo. Quierehacerla de Conductual, prospectivo.

Mayor involucramiento Evaluativo. Másdiscursivos.

avíatienen v

Queda cuenta Mental,retrospectivo. Dice Verbal,prospectivo.

.'-,

Agrega

Verbal,prospectivo. Mandó Material,prospectivo. (Aparece,se lee, escribe) (Queno encontró,peroque asistió,gritó, queno supo, acercó, dijo, eran) (hacefalta) Implica Existencial,retrospectivo. Sabenleer y escribir Mental,retrospectivo. Son Relacional,prospectivo. Le saldrá Relacional-atributivo, prospectivo. Apenasson

enemos Relacional, prospectivo. No sabemossi Mental,prospectivo. Ostentacon Relacionalatributivo, retrospectivo. Quierendecir que

Explica Mental, prospectivo. Si no me creen Mental, prospectivo. Pregúntenle Verbal, prospectivo.


~nb ptlP!A!t:)tI tlun UtlZ!UtlgJO~nb sos~:)oJd ~p O!U!wop~Jd l~ 'J!:)~p sH .~tutl!:)unu~ I~P ptlp!tU~P! tll ~p '~tJtId UH "soA!ttlnltlA~ 'J!:)~p s~ 's~{1!UO!:)tll~J1. s~{mu~w sos~:)oJd sol UtlU!wop~Jd d U9!:):)~stll u~ 1. 's~{1!m:)npuo:) 1. S~ltl!:)u~tS!X~ 's~{1!!J~ttlW'S~ltlUO!:)tll~Jsos~:)oJd ~p u9!:)unJ u~ 'S~t~JdJ~tU! sol ~p OtU~!wtlJ:)nloAu! l~ 1. Js ~p ~l.nJtsuo:) ~nb ptlp!tU~P! tll 'Ottll~J un ~p U9!:)tlJJtlU tll uo:) ~tu~J~qo:) s~ ~nb 01 'S~ltlqJ~A sos~:)oJd sol UtlU!wop~Jd H U9!:):)~s tll u~ ~ltlm:)npuo:) altO n 1. Itl!:)u~tS!X~ os~:)oJd un uo:) tlZ!UtlgJO ~S O!P~WJ~tU! Otu~!WtlJ:)nloAu! ~p I~A!U l~ 'J U9!:):)~s tll u~ 'Jsy "tlptl!:)u~J~J!P tlJ~UtlW ~p S~UO!:):)~s stll ~p O!P~WJ~tU! OtU~!wtlJ:)nloAu! ~P I~A!U l~ u~ sos~:)oJd ~P sod!t sol ~P U9!:)tlZ!UtlgJO tli

"P

"tllqtlq ~P OtU~WOW I~P O:)!tJlod ~tu~s~Jd ltl SOA!ttll~J tlJUOJ! ~P S~I~A!U SOtUnS!p ~tS~ ~P J!tJt!d ti ltIz!punJoJd tlltId ~tUtl!:)unu~ l~ Jod OPtlZ!UtlgJO Ottll~J un ~p U9!:)tlZ!UtlgJO tll ~p U9ZtlJ u~ 'H U9!:):)~s tll u~ SOAn~p~W! ~ soAn:)~p~d sos~:)oJd ~p Jol.tlW tI!:)UtlUJ~t{1!tlun Jod O!qWtl:) ns 1.dI. a 'J S~UO!:):)~S StlI ~p O!P~WJ~U! Otu~!WtlJ:)nloAu! ~p I~A!U l~ u~ SOA!t:)~JJ~dw! sos~:)oJd ~p tI!:)utlJ~puod~Jd tli o:) "tI:)Ynu~P! ~S ~nb l~ uo:) ~tutld!:)!tltld l~ ~tU~Wltl!PJow!Jd 's~tutld!:)!tJtld sns 1. OtU~!W!:)~tuo:)tI l~ ~Jqos ~tutl!:)unu~ I~P S~UO!:)tlJOltlA ~P U9!:)tlZ!UtlgJO tll ~P ~:)!pUJ amo:) O!P~WJ.,tU! OtU~!wtlJ:)nloAu! ~P I~A!U l~ u~ OA!ttl:)!PU! opow u~ sos~:)oJd ~p tI!:)utlJ~puod~Jd tli

"q

'PtlP!ltlJodw~t tll ~P ItlJ~t!1 o tlUtl!P!tO:) 'tI:)!tJw 'tI:)!J9Jm~w U9!SU~W!P tlun ~A~!I~J ~P J~uod ~P J!tJtId ti ยฐptlllm~p syw opow ~P ~Joqtll~ ~S tlJUOJ! tll ~nbJod ~tutl!:)unu~ I~P ptlp!tU~P! tll 1. S~t~JdJ~tU! sol ~P Otu~!WtlJ:)nloAu! l~ JtlZ!UtlgJO tlltId S~UO!:):)~sstll u9g~s tlA!t!UgO:) tI!:)utlA~I~J ~p S~I~A!U SOtunS!p sol u~ sos~:)oJd ~p ptlp!SU~P tll ~p U9!:)tI!ltIA tlufl 'ti :UOSJO!J~tUtloJptln:) I~P J!tJtId ti ltI:)tltS~p ti sotund sounglY

OA!1;)OOSOJ1~ 'ยก1!fi1;)npuo:) ;ยกp 1!Jlnq;ยกs .oA!1;)oosOJd U1!ยกQ1!H

-I11UO!;)1!ยก;ยก~

.oA!1;)OOSOJ1~'l11qJ;ยกA

'oA!11!Sn1!;) JS1!S;ยก!S .oA!1~sOJd

L~ 1

'I1!1U;ยกW

.OA!1;);ยกPOOW! 'OA!1;)ooSOJd 'I11UO!;)1!ยก;ยก~

vwanbsa owO.Jpvp!lv.Jodwal rJ7


158

e.

f.

Roberto Aguirre Fernándezde Lara. generalmente no elaboran un cambio de estado es coherente con la organización imperfectiva de los mismos. La organización de los tipos de procesos y su organización semántica en el nivel de mayor relevancia cognitiva de las unidades funcionales de manera diferenciada. Así, la ausencia de procesos materiales en la sección C es coherente con la caracterización que hemos hecho sobre estaunidad funcional en tanto organizadora del esqueleto de la ironía como una basepara la organización de las otras unidades funcionales del texto. En la sección E son procesos verbales, lo que es coherente con la elaboración de texto referido como más distante que la paráfrasis respecto al narrador. Finalmente, en la sección F los procesos materiales y conductuales están ausentes y son imperfectivos. Lo anterior es coherente con el inciso E de este apartado. El predominio de una orientación prospectiva de la posición del observador respecto a la escena objetiva en los niveles de relevancia cognitiva intermedio y alto, que organizan el énfasis del evento de habla en su incidencia sobre el desarrollo y valoración del acontecimiento en cuestión y en la apreciación del enunciante como un interlocutor confiable. A diferencia del texto anterior, este predominio de una orientación prospectiva no es extensivo a todos los niveles de relevancia cognitiva porque en el nivel de involucramiento mayor predomina una orientación retrospectiva de los procesos.

6. La significacióntemporal de las relaciones intertextuales en "Crónicade las andanzas deDurito en la celebracióndel primerode mayo". Sin establecer que para los otros ámbitos de significación las funciones de la fecha y el saludo son irrelevantes, los muestra en esta metafunción porque aquí cobran su mayor relevancia. De este modo, empezaré con ellas. En ambos textos, con la sección de la "fecha" el enunciante organiza o inscribe el texto como un acontecimiento que forma parte de la secuencia de otros difundidos por el EZLN a partir del 1 de enero de 1994. De manera más inmediata, este segmento ubica a los


I;}P l!1ltld

ti sos;}Jold

I;} Yl!ngU!1S!P OlptlnJ

SOl ;}P tlUl;}1U! tlwlol 13 'PtlP!I!q!1t1dwOJ

OWOJ 'SOAI1t1lltlU sodw;}I1 soll;}nbtl

S~l10

~1sIA

;}P s01und

sol

°P!U;}A

'01J;}dStI ;}P od!1 ;}nb

U9!J~ZIu~glo

~I ;}íJ S;}UOISU;}WIP

SOW;}4 ;}nb 01 opu~nUI1UO:) S~S;} ;}P SOlqW;}!W

~nb S~JgO(OUOlJ Á S;}lOI~A sol lod

S~I ~ ~!JU;}U;}1l;}d

;}nb sol

(;}P sol UOJ S;}lq!1~dwOJu!

;}P l~lOdw;}1

un ~mJ1S0w 'U9IJ~Jll!ugIS

S~I U;} °putlloq~l;}

lOÁtlW UtlZ!UtlglO

;}l1U;} U9!JU!1S!P ~( ~!JU~A;}(;}l

tI( ;}P U9!SU;}W!P mS;} u3 '01X;}1 I;}P

s~1 ;}P ~un ~p~J U;} ;}1U~!Junu;} ;}nb Olp~nJ

tll Á U9!JtlWl01U!

lOU;}W tlun UtlZ!UtlglO

sol Á 'PtlPII!q!1t1dwOJ

OWOJ 'S;}I~mX;}1UOJ sodw;}!1

syw ~lqOJ ;}PUOP S;} U9IJtlJll!ug!S S;}uoIJunl

;} S;}lqI1~dwOJ ~I ~WnS;}l

'S;}p~P!unWOJ SOU;}W o syw

~I ~ ~!l01~JOAUOJ ~un S;} SOA!1~(;}d~ S01S;} lod ns ;}PS;}P S;}1;}ldl~1U!

sol u;}1mdwoJ

~p~lng;}l

~lmJ;}1

S~PtlJ!PUI S;}ptlpIunWOJ

sol ;}P U9IJ~ZIu~glO

~'l

'~JOAUOJ Á ~JOA;} °1X;}1 I;} ;}nb S;}UO!J~lOltlA Á S01U;}!WIJ;}1UOJ~ sol ;}P ~lmJ;}1

~I ;}P S~A~J1 ~ U9!J~Z!I~mJ~

01X;}1 I;}P p~Pllm01 ;}1~IJunu;}

;}P S;}IIjl;}d

S;} 'lIU;}A;}P ns Á

'lOptlAl;}SqO I;} ;}1U~~zIu~glO

sns ;}P oungl~

°p~IJunu;}

13 'SOPI1l~dwOJ

'U9!Jtl1;}ldl;}1UI

ns 'lIJ;}P

~I 'mJ~J1sq~ ~l;}U~W;}P

13 'solqW;}IW

'S~l01J;}1 S;}p~PlunwoJ ;}1U~!Junu;}

~JU~Jl;}J ~I u~Iqwm SO!J!Al;}S

~ ~JllJJ;}ds;}

~IJU;}l;}j;}l

'~P~IJU;}l;}jIP

Á S;}UOIJ~lOI~A

01U;}IWIJ;}ljO

;}P S~W;}1SIS I;} UOJ

~'l'sopmIJllós

I;}P soIm1~uI1S;}P

~l;}U~W ;}P ~zInbml;}r

'S;}1;}ldJ~1uI sol ~ ;}ÁnJ1suoJ ;}1U~!Junu;} ~I lod soPlpunjIP

s~1 opu;}ÁnlJuI

Á ~Jlj9U;}PI

1;}"opnl~S"

sol

'~loq~l;}

;}P U9IJJ;}S ~I u3

S01X;}1 SOJ10n S01S;}~ stl1s;}nds;}l

'S;}I~UO!J~Ul;}1U!

U;} S01X;}1 sol ~ZIltlmX;}1UOJ

;}nb sol ;}P S;}I~IJOS sodrug

o °PU;}9IWJ;}d

U!S

Jnb~ ;}1;}ldJ~1uI ~p~J U;} ;}ÁnJ1suoJ

sogIP9J

SOP~U!Wl;}1;}P OWOJ Js~ ';}1utI!Junu;}

;}ÁnJ1SUOJS01S;};}J1U;} U9IJ~IJU;}l;}lIP

sol o U9IJ~WlOjUI;}P

~ '~1!JJldx;}

'~1s11~d~z ~IJU;}gIlIP Á S~Jlld~l U9IJ~I;}l

~JgO(OUOlJ ~un ~ U9IJtll;}l ~I ~ u99s;}nJ

~JgOIOUOlJ

°pu~loq~l;}

;} S;}I~UOIJ~U S01U;}A;} UOJ

'Jsy 'S;}1;}ldl~1U!

SOSl;}AIP lod o u9IJunj

~P!1J~dwOJ

sol u~dIJI1md ;}1U;}W~!ldw~

U;} °1X;}1 ;}1S;} ;}P S;}UOIJ~Jljlug!S

'ou~Ilog;}lg

°Impu;}ltlJ

U;} 01X;}1 I;} ;}lq~

I;}P l~lmlnJo!Jos

tl4J;}j

~I 'u~I'qw~.L

'S;}I~UOIJ~U S;}P~PI1U;}PI ;}P U9!JJnJ1SUOJ ~I ~ SOA!1~I;}l SOS;}Jns Á oÁ~w ;}P ~ I;}P SOJ!l91S14 S01U;}A;} ~ SOA9~I;}l SOA!1~JljlugIs °1X;}1 I;} ~zIu~glo

'01X;}1l;}WIld

S;}lOI~A UOJ U9IJ~I;}l

;}1S;};}P mlnJ!1md

U;}

I;} u3 '~JgOIOUOlJ tlun

U;} SOU~Jl;}J syw SO!A;}ld S01X;}1 Á S01U;}A;} sol UOJ U9IJ~I;}l

6~ 1

vlUanbsa OlUO.) PVP!lV.lodlUill

U;} S01X;}1

V7


160

Roberto Aguirre Fernández de Lara.

unción:

construyeencadaintérpreteaquíenunciadocomunidadeslectoras,si referenciaespecíficaa algunodesusmiembros.El enuncianteorganiz anteel observador,de Compatibilidadbaja. Compatibilidad . intermedia

st Vistoque Van Intermedia.Prospectivo. Intermedia.Retrospectivo. Estées Agradeceré Intermedia.Prospectivo. Narrativa.Perfectivo. Prometeser Contextual.Imperfectivo. Prometen Contextual.Imperfectivo. Seagrava Intermedia.Intensivo.

", '4

e

rfectivo. rfectivo. Narrativo.Perfectivo.

Dice Narrativa.Perfectivo. Agrega Intermedia. Intensivo.

"1

Mandó(Narrativa. Perfectivo). Aparece(Contextual. Habitual). Selee (Contextual. Imperfectivo). Escribe(Contextual.lmperfectivo). Queno encontró(Narrativa. Perfectivo). Peroque asistió(Narrativa. Perfectivo). Gritó (Narrativa. Perfectivo). Que no supo(Narrativa. Perfectivo). Acercóy dijo. (Intermedia. Terminativo). Eran(Narrativa. Perfectivo). Estaban. (Narrativa. Perfectivo). Implica Tenemos pica Contextual.Imperfectivo. Contextual.Progresivo. Contextu~l. Sabenleer y escribir No sabemossi I~perfectlvo. Intermedia.Imperfectivo. Contextual.Progresivo. SI no me creen Son Ostentacon Contextual. Contextual. Imperfectivo. Contextual. Impe.rrectivo. Le saldrá Imperfectivo. Pregu~tenle Narrativa.Perfectivo. Quierendecir que Narratl~a. Apenasson Intermedia.Prospectivo. Perfectivo. Contextual.Imperfectivo. Si es así Hablan Intermedia.Intensivo. Narrativa.Perfectivo. Se burla de Contextual. Imperfectivo.

.


'~:>!PU!SÁ IU!ms~Jdm~'~1u~umuJ~qn~ 'u:>!1JIOd ~1!1~uI ~p mS!A~p 01undI~ mln:>!1JUd u~ 'Opmu~JJu~~:>~mdu s~~n:>SOl~1UU 'S1!:>P91S!q suq~J sus~~JqosS~~UO!:>m!}Su! ~ s~luUJJoJ sou~m o sym U1S!A~p s01und S01U!}S!P UZ!un~JO01X~113 "SU}m:> S1!1 ~p U9!srw~J Á °JAU~~p S1!q:>~J S1!1 u SOPU!:>OS1! 's~lq!SU~S~1u~ummns uos sms!pop~d amo:>Sa:I~JdJy1U! sol s~lun:>sol ~1UU 'O:>!lqVdo!:>uds~ I~ ÁU:>!lqVdUP!AuI ~JqosS~JO~Auuq:>~AOJdu ~nb S1!JuoJ! ~Pum~nbs~ un a:lun!~m UZ!un~JO~Su!A~Jdum1:>~1 uun ~P JOAUJ u U9!:>UZ!UU~JO n U9!:>U1U~!JO us3 '~:>uq OJ10I~ ~nb 01 J~:>~lqu1s~o Ju!:>unu~ U!SÁ 01X~1oms!m I~ J~SU!Su!A~JdUJm:>~1 uun m:>OAUO:> Á JO!J~1UU ~ OS1!dJ!Jqu u9!:>unJlud!:>upd amo:>~U~!} S!S!IYuu~P 01X~113 "~661 ~P oÁum ~P01 I~ supuq:>~J OUJ~!qo~I~P ms~ndoJduI u ozuq:>~J ~P suI uos u9!}s~n:>u~ sn:¡m:> su'] '~Jpum uI ~p uJGI~P U9!:>UJq~I~:> uI uo:>U9!:>uI~J ns Á oÁum ~P01 I~ Á 'ulq~~ ~Pullmuq uI ~P U9!:>UJq~I~:> uI uo:>U9!:>uI~J ns Á oÁum ~P ~ I~ 'ofuquJ1I~P uJGI~ uo:>U9!:>uI~J ns ÁoÁum~P1 I~ :uos S1!q:>~J S~J1 S1!1S3 'UJm~1 uI umd a:lun!:>unu~ I~ U:>OA~ ~nb S1!1 Á S1!11~ u un!:>osuS~1~JdJy1U! sol ~nb S~UO!:>UJOIUA suI Á SO:>!J91S!q S01U~A~S~J1u~ UPU1Jodos S1!JuoJ!';}Pum~nbs~ ~ m~nl up ~nb OUJ~!qo~-N'1Z3 U9!:>:>UJ~1U! tll ~P 01U~A~I~ s~ ImU~umuJ~qn~ms~ndoJdu'] 'sms!}uduzS~1U~~U!}Uo:> sol UUUV~J~s ~nb UIP.dOUJ~!qo~I~ ~uodoJd ~nb U9!:>UJ1u~:>uo:> ~P SO!1!SS~J1sol nos s01S3'"s01und S~J1"uu!mou~p ~S 01X~1I~ u~ ~nb 01u:>ms~pS~1~JdJy1U! SOJ10 uo:>Á OUJ~!qo~-N'1Z3U9!:>:>UJ~1U! uI ~p S01X~1SOJ10u s~IUmX~1J~1U! S1!!:>u~J~J~J S1!1u °1uun:>U3 "JOpUAJ~SqO lu ouU:>J~:> amo:>U1S!A~p 01und un UUZ!un~JO ~nbJod 'so:>!my1S!d~sopunm sol ~p SO!ldumsym s~m~dm~ sol u~ Á 'd u9!:>unJuI u~ mln:>!}md u~ 'PUP!I!q!}udmo:> JoÁum ~p I~A!UI~ u~ ~mX~1Uo:>U9!:>uUJJoJU! ~p O!urwop~Jd 13 "q

I

"d u9!:>unJuI ~p U9!:>d~:>x~ uoJ "JOpUAJ~sqo ~ ouuf~1amo:>U1S!A~p 01und un UUZ!un~JO ~nbJod SO:>rwy1S!d~ sopunm sol ~p 0!~mJ~1u! I~A!U I~ uo:> ~1Sy~p s~mludm~ sol u~ Á PUP!I!q!}udmo:> ~p ofuq sym I~A!UI~ u~ UA!}UJIP.U Á U!~UJJ~1U!U9!:>uUJJoJU! ~p o!u!mo~Jd 13 'u :s~uo!snl:>uo:> S~1U~!n~!s S1!1 ~J~!~nsJO!J~1UU oJpun:>13 191

vlU;;nbs;; OIUO;)PVP~lV.lodlU;;llJ7


, 162

Roberto Aguirre Fernándezde Lara.

6.a. La significacióntemporalde las"relaciones intertextualesen "El diálogoseiniciará en SanMiguel". Como mencioné anteriormente,este texto sigue un modelo normativo de producción del acuerdo, es decir, una norma de interlocuciónque ha venido construyendoen la interaccióncon sus intérpretes,con lo cual es compatible con puntos de vista que lo organizancomo promotorese interesadosen la producciónde un acuerdo;sensiblea los puntosde vistaquelos otrosparticipanteshan expresadoentextosy situacionesprevias.Hayunareferenciaexplícita a una propuestadel participanteque seidentifica con el enunciante, denominadacomo "nuestra propuesta",y a un acuerdoexplícito producido, "este primer encuentro consta de..". Respecto a la organización del tipo de información y el aspectoen este texto, mostraréun cuadrosimilar al anterior:

Organizacióntemporalde los puntosde vista comp tibles o incompatiblesseg'n su rel!ey~co itivo: ompatibilidadmenor.

ompatibilidadmedia.

os edia. pectivo. edia. .pectivo. ceptó arrativa.Perfectivo. e realice

ontextual.Imperfectivo.

ealizará ontextual.Imperfectivo. onstade ontextual.Imperfectivo.


.{t!qlaA

U9!:):)1Ila¡U! 111ua S1IP1lZ!U1lg10 Á s1IP1l1oq1lla S1IA!¡1I:)!Unwo:)

SaUO!:)1In:}!S S1I1 ap 1IA!¡:)adslad 111 apsap aS11lZ!11IU1I uapand U~!qW1!'! '1I:)Yj¡ua!:) Á 1I:)!W~p1l:)1I 1Iln¡!1:)Sa ~SaUO!:)1IZ!UUglO su']

ua 1Iln¡!1:)Sa ap SOpOW ~SO:)!,!sJPo!lad solau~g aIJUa SaUO!:)u!'!S!P SUI 'JSV 'sap1lp!A!,!afqnsla¡u! a sap1lp!A!,!afqns ap S1ISlaA!p saUO!:)1IZ!U1IglO ap sa:)!puJ a U9!:)1I¡uasaldal

ap S1Ilm:)nl:¡Sa ap a!:)!}ladns

amo:)

{t!:)!¡1IUl1!lg

-O:)!X~I 11I!la¡1IW lap U9!:)1IZ!U1IglO 111ua S1I!:)uapua¡ l1!IJuo:)ua S1IA!Sln:)S!P Á saI1l!:)os 'af1lngual U9!:):)1Ila¡u! u1l¡uaw!{t! a¡uuAalal

S1I:)!'!:)Yld S1IIJO ua 1IA!1:)adslad

lap osn lap 1IA!'!1I:)!Unwo:) 1IA!¡:)adslad 1IIJsanu ap U9!S!Aa11l1 1Il1!d sa¡uau!llad

111anb suA!'!:)adslad o']'sauo!:)unJ1l:jaw

111ua:)!la¡:)1Il1!:)

1IJl1!:)snq

1I¡sa ap osn 13

1Iun apsap 11IqlaA Á S1ISO!11IAua:)al1!d

s1I1 Á S!S!lyu1l ap 1I¡ua!Ul1!llaq

111anb sa

suI ap aun 1Ip1l:)ua 1IA!'!1I:)!Unwo:) U9!:)1Im!S

anb 11I:)!,!1IUl1!lg-O:)!X~1 11I!la¡1IW lap U9!:)1IZ!U1lg10 111ua

s1I!:)uapua1 alqos

so1:)ads1I soungl1l

°19s U1l111¡UaSald a1l0dal

a1s31:

:s3Uo!snIJuoJ

I¡ I

amo:)

1I¡S!A ap o¡und

O!paWla¡u!

'lop1lAlasqo 111OUU:)la:) un 1IZ!U1lg10 anblod P1lP!I!q!¡1Idwo:) ap

laA!U la ua {t!mxa¡uo:) 'lop1lAlasqo

1I¡S!A ap o¡und

U9!:)1IWlOjU!

ap O!u!wopald

111OU1I:)la:) a¡uaUl1!u1I!paw

un U1IZ!U1IglO anblod

laA!U la ua 1I!paWla¡u!

°p1l¡uasald

P1lP!I!q!,!1Idwo:)

13

'q

amo:)

lOÁ1IW ap

a 11Imxa¡uo:) U9!:)1IWlOjU! aIJua °!lq!l!nba

13

'11

:sauo!snl:)uo:) sa¡ua!ng!s suI ala!gns sa¡uu olp1ln:) la 'lO!la¡UU S!SnY~ ap o¡xa¡ la ua anb 11Ing! IV

"OA!¡:)a "\11n1X

U9!:) \!1ua¡u uun

"OA!):)apadWJ "\11n1xa¡UO

"OA!):)a

uug!S

"\11n1X u

"OA!):)apadWJ "\11n1xa¡UO U1!)SIS 'OA!):)apadWJ "\11n1xa¡UO

"OA!):>apad 'UA!)UJJTI UI:)IUI :) "OA!):>apadWJ "\11n1xa¡UO

(J!ngas ap) u (J!)S!S1IUJ1!d) opuug!sap u "OA!):)apadWJ "\11n1xa¡UO J1!WO¡ UJ1!d) UD:) Ua¡SIS

E91

"OA!):)apadWJ "\11n1xa¡UO o UUlO¡ u

vUlanb.l'a OUlO;)PVPuv.lodUla¡

V7


164

Roberto Aguirre Fernándezde Lara.

Bibliografía:

Eggins,Suzanne.(1994).lntroduction to SystemicFunctional Linguistics.Pinter.Londres Frawley,William. (1985). Linguistic Semantics.Norwood.NJ.

Ablex. Garcíade León, Antonio, ElenaPoniatowskay CarlosMonsivais. (1994).EZLN. Documentosy comunicados.No. 1 y 2. Colección Problemasde México. Era. México. Halliday,M.K. (1996). El lenguajecomo semióticasocial,FCE.

México. Lakoff, Georgey Mark Johnson.(1980). El cuerpoenla mente. Debate.Madrid Langacker,John.(1987). FoundationsofCognitive Grammar. TheoreticalPrerequisites. Vol. l. Standford:StanfordUniversíty

Press. .-(1990) Foundationsof CognitiveGrammar.Descriptive Application.Vol. 11.Standford:StanfordUniversityPress. Lemke,Jay. (1995). TextualPolitics.Taylor & Francis.Londres. Molho, Mauricio. (1975).Sistemáticadel verbo español(aspectos, modos,tiempos).Tomo l y 11.BibliotecaRománicaHispánica. Gredos.Madrid. Ricoeur,Paul.(2000).Tiempoy narración.Tomol. Siglo XXI. Santander, JesúsRodolfo. (1999). El tiempointerrogadopor los filósofos. Cuadernosde trabajo36. Centrode Cienciasdel Lenguaje.UAP. Talmy,Leonard.(2000). Towarda CognitiveLinguistics.MIT Press.Cambridge& London. Weinrich,Harald. (1975).Estructuray funciónde los tiemposen el lenguaje.BibliotecaRománicaHispánica.Gredos.Madrid.


~9I XW'WS;J1!@JJ;J!1n~J ,{ XWWS;J1!@S11\SrO!A111:>0 :UOSso:>!U9J1:>;J\;JSO;JJJO:>sns 'l1ln1\n:>l;¡q!:),{ S11:>!~~111J1S3 S;JUO!:>I1:>!UnWO:);Jp 11lp;¡1Y:) 11\U1!U!PlOO:> 'O:>!X~W ;Jp opms3 sndW1!:) ',{;JJJ~UOW ;Jp 0:>!~9\ou:>;J.L \;Jp 1;JW;J1UI01:>;J,{°ld \;Jp 1;JW;J1UI01:>;J,{O.!d\11S01!l:>Spl1'S;JlOpl1~!1S;JAU! soqwy ',{;JJJ;J1UOW;Jp 0:>!~9\ou:>;J.L \;J U;J O:l!U9J1:>;J\3 O!:>l;JWO:) U;J 11Jl1S;JI1W11\ ,{ 'U9!:>I1UJJOJUI ;Jp S11J~O\OU:>;J.L ;Jp U9!:>I1J1S!U¡WPY U;J I1]J1S;JI1W11\'U9!:>I1:>!UnWO:) U;J I1ln111!:>U;J:>!\ 11\ 9!Pn1S;J z;JJJ~!1nD

°pU11Ul;Jd

";JJJI1S 11'1 PI1P!Sl;JA!Un

11\ U;J

S;J\I1!:>°S StI!:>U;J!:) U;J Opl1l01:>Op \;J ,{ ~,{;JJJ;J1UOW;Jp 0:>!~9\OU:>;J.L \;J ua U9!:>I1UJJOJUI 11\ap I1J~O\OU:>;J.Lap U9!:>I1J1S!U¡WPY U;J I1]J1S;JI1W11\:I1UI1:>!l;JWI10l;JqI PI1P!Sl;JA!Un 11\ U;J °JJOJJI1Saa PI1P!Sl;JA!Un

,{ U9!:>I1:>!UnWO:)

U;J 11Jl1S;J11W11\ :I1U111!\OdOl1;JW I1wou91ny

11\ U;J I1J~O\O!:>OS U~ I1ln111!:>U;J:>!\11\ 9!Pn1S;J SI1\SI 0!A111:>0 I

sol SOpO:¡ '0:>!X9W ~p p~pn!;) ~l ~p z~lynf o:¡!U~g o:¡l~ndol~V l~ o~ 'm:¡n~:>u! ~lP-d s~:¡o~u!:ll~d S~UO!:>:>nJ:¡SU! s~l O~q~l!g ~:>!lqVd~~ ~l ~p ~!:>u~P!S~ld ~l ~p l~!:>oS U9!:>~:>!onwo:> ~l ~p s~lq~suods~l sol 'oldw~r~ lod '0861 ~p ~P~:>9P ~l ug 's~A!:¡~wlOl0! s~:>!:¡:>Yld ~p Ol~WVO O!ldum un OP~Ull01SUUJ:¡ ~q :¡~ul~:¡uI ~p °Il°llP.S~P l~ ~nb lP-Wl1JB~lq!sod sg 'P~P!{l!lodw~:¡ Á o!:>~ds~ ~P s~:¡m¡:¡!W!lÁ SUl~:¡uOll °PU~!pu~:>S~J:¡'~:>npold ~1 ~nb ~:¡u~nl ~WS!W ~l ~P l!1Ied ~ ~p~u~:¡qo ~lq!sod S~ ~A!snl:>u! S~UO!SU:>o su:>od ou u~ Á '~:¡~!P~WU! ~Ullol ~P U9!:>~UllOluI J!ng~suo:> ~lq!sod S~ ÁoH '~s~:>old Á ~:¡!WSUUJ:¡ '~l~U~g ~S U9!:>~UllO1U!~ll~n:> ~l uo:> P~P!:>°I~A ~l S~ ~:¡u~umA9:>~1~"SOUl~pOW sodw~9 soA~nu" soJ:¡s~nu~P SU:>9SJl~:>~lP-:> S~{l!d!:>U!ld sul ~P ~u.o "S~P~p;:I!:>OS St1:¡S~ ~P l~mijn:> ownsuo:> l~ ~lP-d ~:¡u~A~l~l U9!:>~UllO1U!~P P~P9u~:> u~lg ~un YlP-ln:>J!:> s~l~n:> s~l ~P S9A~J:¡ ~ '-:¡~w~:¡uI ~P °Il°llP.S~P I~ 00:> SUP~!:>osusul ~:¡u~WlBln:>9lBd- U9!:>~UllO1U!~P suJgolou:>~:¡S~P~ZUUA~ ~l ~:¡u~umsu~:¡U! SUP~~ldw~ UYl~S s~l~n:> sul u~ 'O!U~l!W OA~nu I~P S~lq!sod S~P~P~!:>OS~P o:¡:>QÁoldl~ lP-og!S~P ~lP-d 'so~UYlodw~:¡uo:> 0:>9Y!P~W Á O:>!W9P~:>~'0:>9Jlod sosm:>s!p sol u~ °p~lOdJO:>U! °p!S ~q "U9!:>~UlloluI

~l ~P P~P~!:>°S" ou!Ull9:¡ l~ 's~:¡U~!:>~lsoy~ sol og "U()!J8WJOjU!

ZH~~'i;lIl.flD

1 Á SV'1SI

81 3P P8P3!JOS"

81

1

OaNVN~Hd

OIAVl.;)Q

~Od

U9!J~mlO1UI ~I ~p P~P~!JOS~I ~P OJ!~d9U~dO ~Jdo~n '~~Ul~~UI I


166

Roberto Aguirre Fernándezde Lara.

ejemplares de cualquier periódico extranjero'cuyo contenido pudiera incluir alguna nota desfavorable a la imagen del presidente en turno. Evidentemente el volumen y la variedad de la información que cada día circulan en Internet, han convertido en figuras anacrónicas a muchos de los celosos censores de antaño. A pesar del formidable desarrollo de Internet, desafortunadamente sólo un reducido porcentaje de la población mundial hoy disfruta de las beneficios que supone la "Sociedad de la Información y el Conocimiento". En México, por ejemplo, de acuerdo con una investigación realizada por la firma Select-México -posiblemente la más reconocida en materia de investigación estadística de Internet en México-, el número de usuarios frecuentesde Internet asciendea poco más de 10 millones de usuarios, y se estima que al concluir el año 2003, el total de cibernautas será de 12 millones: La concentración de los usuarios de Internet en el territorio nacional es la siguiente: Figura 1 Porcentaje de usuarios de Internet y su distribución en el territorio nacional

% Usuarios de Internet

. 42 % Valle Mexl

% Norte

% Oeste Centro 9

leo

Fuente: Select México: "Panorama de los usuarios de Internet en México 2002". http://www.select.com.mx

2

Véase J Garcésy F. Cruz: Panoramade los usuarios de Internet en México 2002. Disponible en línea en: http://www.select.com.mx Fecha de consulta: 28 de agosto,2003.


'EOOZ 'o1sogu;lP 8Z :1!1(nsuo:>;lpuq:J:Id /;lU![UU AUUW MUII/SA¡)J\Jnsflliu:>'unU'MMM//:O11q :U;lU;lUJI U;I ;I(q!uods!Q iJUnUo ,(uvW MOH :s,{;lJ\Jns 1;1ul;l1UI VflN ;lsu91\ "EOOZ'o1sogu;lP 8Z :u1(nsuo:>;lp uq:>;ld U[=OI¿wj3'16~1 X;l1 /:>lj/WU:>'SUIJ!UUWIJ:>U!:>IJpUnj'MMM//:O11q :U;I U;lUJ( U;I ;I(q!uods!Q IvqolS 1)iJPIVVI iJp OfV.lS91.lV:Jl:l 'Sl/iJlsV.J liJnUVW : 1;1n:>sud"~ ;lSU91\ E

JOd 'O:)!X;>W ug "U9!:)gWJOjU! :}nb SO1:}J SOl ro1U:}JjU:} grod Ugq SOUJ:}!qog gpg1!W!1

sounglg

gl :}p pgp:}!:)OS gl g 01!SUYJ1 I:) :}uodW! SguroJgOJd

SOpgU!WJ:}1:}P °p!pu:}Jdw:}

U9ZgJ gS:} JOd 1:}UJ:}1UI U:} U9!:)gd!:)!1rod

gUn gAJ:}SqO :}S Uvg °Il°JJP.S:}P :}p SgJA U:} S:}UO!:)gU Sgl ug

(ZOOZ ':}Jqw:}!'Jd:}S)

:}p Ig!punw gJ1s:}nN

U9!g:}j

JOd 1:}UJ:}1UI :}p SO!ronsn :}p OJ:}wVN

U9!:)gJ1u:}:)uo:)

OJ:}wvu I:} Á 'opunw

gun

:}p 'so!ronsn

I:}P :}PUgJg syw g:)!lqVd

OpggJO10

1 ulqu.L

:1:}UJ:}1UI :}p so!ronsn sol gl J:}:)ouO:):}J YJ!1!WJ:}d sou glqg1 :}1u:}!ng!s

t"s:}sJgd OL 1 :}p syw u:} SguOSJ:}d :}p s:}uOIl!W

g gJpu:}:)Sg 'ZOOZ I:}P SO1gp uo:) °pJ:}n:)g

gfg1U:}A

:}1u:}g!I:}1U! I:} s:}~n:)

Ugq SgJgoIOU:):}1

009

:}p syw

:}p Opgw!xOJdg

p:}J gl s:} 1:}UJ:}1UI ÁOH

SgA:}nu

Sgl u:} s:}UO!:>tIU sgIl:}nbg

OJg!l:}d I:} uYJ:}JJo:) :}1U:}uroA!:J!UY:}P '-Sgp!Ufl

.gA!:J!:J:}dwo:) Sgl :}p o:}ldw:}

Jod SOpgU!grow

:}SJ:}A :}p

s:}uO!:)gN :}p :}UJJOjU! un

:}Ánl:)uo:)Sg:)!g910U:):}1 S:}UO!:)gAOUU! Sgl :}p U9!:)dopg gl u:} u:}nggz:}J :}S :}nb s:}s~d so'] .OIl°JJP.S:}P :}p S1!JA u:} Ut1J1u:}n:)u:} :}S :}nb s:}SJ11d u:} SOW!A!A s:}u:}!nb

:}p SgpgIl°JJP.S:}P SgJWOUO:):} Sgl :}p SOugpgpn!:)

sol :}J1U:} U:}1S!SJ:}d :}nb Sg!:)U:}J:}j!P S:}lq!SU:}S S1!1syw Uvg 19ZIPunjoJd gJJpod '"opunw J:}W!Jd" OpgWgIl I:}P S:}UO!:)gU Sgl :}p °IlOJJgs:}p :}p SgJA u:} s:}s~d sol g grod:}s :}nb ,,~1!g!P gq:):}Jq" gpgWgIl g']

pgp:}!:)oS"

gl g S:}1U:}J:}qU! u:}uodns

."U9!:)gUJJOjUI gl :}p :}s :}nb SO!:)!j:}u:}q sol :}p U:}1nJjS!P

pgp:}!:)OS gl :}p sgdg:) S1!!lduro :}nb :}p 01!S9dOJd I:} UO:) ',,:}1u:}g!I:}1U! O!p:}w"

I:}P U9!:)g:)y!S1!W

gJmgug!sg

gA!1:):}j:} gl roJn:)oJd

gl '"O1U:}!W!:)OUO;)

u:} :}1S!SUO:) :}1u:}!pu:}d

I:} Á U9!:)gUJJOjUI gl :}p pgp:}!:)oS"

~Jq:}P:}A guwnl°O;¡ gl g:¡u:}s:}Jd:}J 1:}W:}1uI :}nb sowg:¡d:}:)g!S gW:}1S!S I:}P g:¡S!A :}p o1und I:} :}ps:}p Uggu~ s:}pgpn!:)

:}p Sg:}JYo s:}UO!g:}J 's:}pgpn!:)

o u:}Ánl:)U! 's:}s~d

gun g :}puods:}JJo:)

gl :}p

;O:)!W9UO:)';}

:}nb JO~A I:} uvg:}s 'S:}UO!g:}J Á

'sgs:}Jdw:}

:}nb gJgOIOU:):}1 Á U9!:)gUJJOjU!

:}p gJjgJ80:}g

'S1!UOSJ:}d g u:}Ánl:)x:}

:}p s:}p:}~

"S:}p:}J :}p OU!S

ou U9!:)gUJJOjU! gl :}p pgp:}!:)os

gl :}p O:)!W9UO:):}-OUO:}1 gW:}1S!S I:} '1:}n:)sgd

L91

I:}gjg~

UO:) opJ:}n:)g

:}G

vzuiJnbsiJOZUO.JpvPJlV.lodZUiJl V?


168

OctavioIslas y FernandoGutiérrez

Número de usuarios de Internet por región Total de usuarios en Internet 605,60 millones África 6.31 millones

Medio Oriente 5.12 millones

Asia / Pacífico 187.24 millones

Canadá y Estados Unidos 182.67 millones

Europa 190.91 millones

América Latina 33.35 millones

Fuente: NUA Internet Surveys. httl2://www.nua.com/surve~s/how man~ online/ ejemplo, el gobierno del presidente Vicente Fox Quezada delegó en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el desarrollo del Sistema Nacional e-México, el cual: "consiste en llevar a cabotodaslas accionesnecesariasparaque los ciudadanos,las comunidadesy las regiones del país vivan dentrode unanuevaestructurade organizaciónsocial,la sociedad de la información y el conocimiento; para que todos los mexicanos se desarrollen en un entorno de igualdad de oportunidadesde acceso al conocimiento, el aprendizajey la educacióna través del uso y aprovechamientointeligente de las nuevas tecnologías,las cuales debende estar al servicio de la sociedadpara conducirde maneraefectiva la transición del país hacia el apropiamientode los serviciosdigitalesparael ciudadano del siglo XXI".s Según el informe La Sociedad de la Información en España, 2002, documento que fue elaborado por algunos expertos de la empresa Telefónica de España,la Sociedad de la Información: "en realidad se trata todavía de un terreno poco firme, con nuevos conceptos que no están suficientemente asentados, con la carencia de un modelo

s

Véase:http://www.sct.gob.mx


/sa1lea/zoozeueasa ua a¡q!uods!O

'~OOZ 'o1soge ap 8Z :e1¡nSuo:) ap eq:)ad ¡w1q'xapU!/ol1U! fUO!:)eWlOjU!1!¡~PP1!pa!:)os/s~.1!;)! UOj~¡~. 1\\1\\1\\//: ~11q :ua eauJ¡

'"ZOOZ 'eyedsg

01U;}!W!:>OUO:> ~un

l;} 'U9!:>~WJOjU!

Yl!:>npOl1U! "s;}p~pn!:>

,,~IO

SO!ldwy

U9!:>~I;}l

~l Á ~!l1snpu! '~!lO1SN

~Zl;}nj

~l s;}[~n:> [~ ~P!A

I;}P

ua u9!:)ewlojuI

e¡ ap pepa!:)°S

~l U;} ymsu~:>s;}P ~l 'l;}UJO.L ~md

;}P P~P;}!:>os

e,..

ase~A 9

UD:> Opl;}n:>~

l;} uomuopu~q~

P~P!A!1:>npold

~A;}nU ;}Q

sou~wnq S;}lqWOq

;}P od!l

OA;}nU

Uomu;}p~:>u;}S;}P ~["

odum:> ;}nb [;}

ug

[;} U;} ~P~l1U;}:> UOl;}!PU;}ldwo:> '[OS

[;}

'I~W!U~ 9!Pu;}d;}p S~l;}W!ld

S;}lO1:>;}[O:>;}l

Á

s~punjold

ofnpol1u!

,,~IO

'l;}UJO.L UD:> Opl;}n:>~

U!AIY

'vIO

lI~qsmw

[;} p~P!m[:> V.l3:J.i3.z

amo:>

SOP!:>OUO:>;}l ~[

;}P soung~

SOl

~'1 "~I~:>S;} U~lg

'U9!:>~Z![!A!:> sopunjold ~pung;}s

S~l

Á 01U;}!A

S~1S![~U~

'"U9!:>~WJOjUI

sor

I;}P

;}P S;}P~~!:>os

uomWJOjsUl!l1 ~[ U;} 's;}pm[n:>!j!p

;}~q

;}P 01U;}!W!U;}AP~

'l;}UJ°.L

U]

;}P S;}W [;} U;} 9!:>;}[[~j

'u~qn'1:>W

I;}P

SO!qum:>

;}P syw ~'1"

lod

Á '-;}lqw;}!ld;}s

p[omH

UOl;}nj

so1:>;}ds~

l~n:> ~l 'P~P;}!:>OS

U!AIY

odum:>

S~l UD:> UOl;}!:>;}lq~1S;}

~ 9Z;}dw;}

~[ U;} ~P~l1U;}:> ~[ U;} SO!qum:>

[;}

sns

~l;}W!ld"

~[ U;} S;}[mU;}PU;}:>~l1 ~l soy~ 000'01

~[

'Oldw;}f;}

l;}1[~M.

'S!UUI

OU;}W9U;}j

UO~ SO~plOqt!

;}[q~P!WlOj

U;} 'sou!s;}dum:>

Sor ,,~IO

"~!l°1SN

',,~[O

;}1U;}W;}1U;}P!A;} S~A;}nU

"~ng~

~l ;}P ;}ng;}![ds;}p ~l

;}P S;}UO!:>!PUO:>

SOA!l!w!ld °N

~[" ~lmln:>!iá'~

""U9!:>~WJOjUI

UD:> 9d!:>!lUl! guo

[!;}N

O!qum:>

S~[

uOm1[nS;}l

S;}UO!:>~Z!U~glO s;}u;}!nb

~l '~Ul!wnq

mWJOj

"~u!nbyw

~l U;} l;}pu;}d;}p

opu~p

s;}uo1:>nIOA;}l

"SOP~!:>Y;}U;}q S;}[~!:>OS

;}1U;}W~Ufi1l0do

S~[

~l;}:>l;}.L"

S~l ~ ;}SmZ~lds;}p

S;}1U;}gU!lUO:> ;}nb

~ u9!:>:>npold un ~ mgnl S;}[~!l1SnpU!

u~Jl~1S;}

~Zl;}nj

P~P!A!l:>npOld

S;}lOp~ZU:> m1U;}ljU;}U!S ~l;}W!ld ;}Q

mlngu!s

"-SO110 ;}l1U;}-u~w:¡sod

u~lg

~[ ;}P s;}m[np;}w

ug

U;}!t1b

'O:>!g9IoU:>;}1

lod

p~P!un1Jodo

;}P P~P;}!:>os"

;}nb l;}:>OUO:>;}l

~P~umlI

o1snf

sg

""U9!:>~WJOjUI ;}P P~P;}!:>os" lI;}g [;}P

o1d;}:>uo:>

[;}!U~Q

°p~1sg

l;}q~q

sndum:)

S;}UO!:>~:>!unwo:)

!U!SS~U;}g

~!pn~[:)

""O1U;}!W!:>OUQ:)

SO1J;}dx;}

[;} op!:>npol1u!

~ 'o:>!x)}W;}P

S~~!g)}1~l1sg

'X!l)}d ;}Q

amo:>

amo:>

;}P

;}P 01!l)}W

;}S Áoq

;}P P~P![!q!sod

sor

ou

~[

o!:>~ds;}

l;}

~l

[;} ;}PUOdS;}llO:> ;}P o:>!g9[Ou:>;}.L

;}P ~lOP~g!1S;}AU!

~U!1~'1

S;}UO!S~:>o

'o:>!lJ[od

~[

UD:> Opl;}n:>~

~[ ;}P ~W;}1

'U9!:>~:>!unwo:>

~l Ul!q~1;}fqo

so:>od

Um[nS;}l

uo~.Á

~P~:>~1S;}P

~[ ;}P P~~!:>os"

Js ~ U~1u;}s;}Jd

~ l;}:>OUO:>;}l

S;}lOP~g!1S;}AU!

'Á;}ll;}1UOW

;}P ~lP;}1Y:)

~lOP~g!lS;}AU!

[;} Á U9!:>~WJOjUI

SOWS!W

1;}W;}1UI

;}nb

""S°!l°1:>!P~l1Uo:> Á S;}UO!~!l:>S;}P

691

[;} U;}

;}P O!P;}W

;}1U;}WJO!l;}1Ul!

~:>!l)}WY

U;} ;}nb

ug

S;}[~qO[g

U;} OP!uY;}P

S!S!IYu~

;}1U;}umu;}[d

Ul}!:Jmu.lojU¡ V1 iJp pVpiJ!:JoS V1 iJp o:Jpdl}uvd o vJdotn 'tiJUJiJtU¡


, I 170

OctavioIslas y FernandoGutiérrez

y la creatividad. En las sociedadesde la "Tercera Ola", la productividad dependerá del desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales -afirma Toffler- permitirán al hombre hacer menos y pensar más. Siguiendo los pasos de Toffler, el destacado investigador español Javier Echeverría, afirma que el desarrollo de las avanzadas tecnologías de información y comunicaciones,contribuye a configurar un nuevo espacio social, al cual designa como "el tercer entorno". A continuación enunciaremos algunas de las principales características del "tercer entorno": Tabla 2 Principales atributos de los tres entornos rime~ entorno hysis atural ociedad agraria ucación familiar Idea

Segundo entorno Polis Urbano Sociedad industrial Escuela Barrio y ciudad

T~rcer entorno Telépolis Telemático Infosociedad Educación virtual Comunidades virtuales

Fuente: Javier Echeverría!

Los medios de comunicación masiva se han desempeñadocomo efectivas palancas históricas del desarrollo cultural de las sociedades de la "Segunda Ola", y es posible considerar a la televisión como el medios de comunicación masiva más importante de las sociedades de la "Segunda Ola". En el "Segundo Encuentro Mundial de Comunicación", evento que fue organizado por Televisa, en julio de 1979, en Acapulco, Guerrero, el destacado comunicólogo Wilbur Schrarnm, afmnó que el siglo XX admitía ser designado como la "Edad de la Televisión", particularmente a partir del 26 de enero de 1926, fecha en la cual JohnL.Baird, pionero de la televisión mecánica, realizó la primera demostraciónpública de la televisión a los miembros de la "Royal Society".

7 Conferencia dictada por Javier Echeverría en el marco del Seminario Internacional en Comunicación y Desarrollo "La construcción Global de la Información", Sevilla, España,24 de octubre de 2001.


u1!81!dOJd ~S .1!I~AOU~I~11!1 '1!!:)U~I~:)X~ Jod J1!!I!W1!j OJ~u98 I~ u~ SOP9!WJ;xI s01u~!W9u;}s SOl~P u9!:)nloA~ 1!1u~ 0J1!1:)S~ os~;)()Jd 13 .1!II~ uo:) S~I1!1UOJjS01!~ld u~ J1!J1U~U!S -1!U1!!:)u!AOJd '1!u1!qJn~Jd '1!:)!1911!:)-1!p1!p~J~q 11!JOW1!1°PUO¡ 1! 1!u09s~n:) 1!JOp1!z!W~pow 1!!pJ1!n8U1!A

Á oY~J1!80q

O!P~W

~P

S!SO!qW!S

1!J1!J ns

.s~J1!!I!W1!j S~OI1!A sol 'soY¡¡ ~P u9!:)1!lnwn:)1! Jod 'o:)od 1! o;)()d 'U9!qW1!11!fy sol

'I1!WJOjU!

~nb 1!fU1!Jj 1!1s3 .~lq1!~S~P 1!P!A 1!1~P s~11!J1!d1!:)s~ u9!:)1!:)np~

1!1 ~P SOP!U~1UO:) sol 'ownsuo:)

I~P 1!Jn8 1!1 'J1!lndod 1!Jfi1ln:) 1!1 ~P S~UO!:)Y1! Á S~f1!uOSJ~d sol ~ÁnJ1suoJ .1!pow 1!1Á U9!:)t!AOUU! 1!1~P I~ s~ OUaDa1ns .OA!S!A~I~1 opunw

I~ u~ U~1S!X~ s1!u~d1! S~I1!uo!8~J Á S~I1!Jru S~P1!P!I1!~J

S1!,]11!UO!:)!p1!J1 p1!p~!:)os 1!1 ~p S~JOI1!A sol uo:)

'1!SOI1!PU1!:)s~

ou ~nbun1! '1!J~A~S 1!Jfi1dru 1!un 1!:)Y!J~A ~S 1!1I~u3 .ow~pow

01 Á

0:)!U9J:)1!U1!01 ~p S°!J~1!J:) sol ~uy~p ~nb OIl~w9WJ~1 un U9!qW1!1 S~ U9!S!A~I~11!'l

.0P1!IIOJJ1!S~Popunw

I~P ownsuo:)

~p s~uoIl1!d

sol ~p U9!SfiJ!P 1!1Jod S~I1!:)°1 S1!A!11!1:)~dx~S1!1~p u9!:)nloA~J 1!1:odw~9

~p 1!qwoq 1!un amo:) S1!1U~1~S sol u~ 98znf U1!qn']:)w

~nb 01 J1!:)oAOJd 1!1S1!qU9!:)t!WJOjU! 1!1 ~p U9!:)1!Z!I1!UO!:)1!W~1U! 1!1 1!

OA!S1!W

J~1:)YJ1!:)

un

Op!J~jUO:)

1!H

.S~JOI1!A

Á S1!U!1ru ~p 1!p1!WJOjU!S~P U9!:)1!J~1!~ 1!1amo:) JS1!'oJ1sn1!l:) 11! Á p1!P!I!AOWU! 1!11! o!:)!doJd

~OU1!!:)u!AOJd01u~!W1!ls!1! I~ U9!qW1!1

010J 1!q U9!s!A~1~11!1 ~P o!J;xIw! 13 .soq:)~q sol ~P U9!:)d~:)J;xI 1!1 Á soq:)~q sol 1!z!~u~80woq ~nb 1!u!nbyw 1!1s3 .01U~!W!:)~1uO:)1! OJ10 uV8u!u

~nb SOU1!:)!X~W syw

1!J1!d ~p~:)ns

U9!S!A~I~1

1!1

u~ ~p~:)ns ~nb O'll1!UO!:)1!U 1!!:)u~!J~dx~ ~p 1!p!:)J1!dwo:) 1!UOZ1!un op1!~J:) 1!q U9!sU1!dx~ ns

.sJ1!d I~P ownsuo:)

I~ Á 1!!:)u~!:)uo:) t!1

J1!:)y!Un 1!J1!dZ1!:)y~ syw O!P~W I~ °p!S 1!q (...) 1!1und ~p p1!p!An:)1! 1!un s~ U9!S!A~l~1 1!1 (...) opunw I~ uo:) 0:)!X9W ~p Á 'Js ~1U~ s~uo!8~

Á solq~nd ~p 01U~!W1!ls!1! I~ 01OJ 1!q }... .u9!:)1!z!W~pow

1!1 ~p ~lq!m!1SnSU!

1!f~J1!d s~ ~nb

11!1U~W 1!Jj1!J80~8

1!un

'1!A!S1!W1!Jfi1ln:) 1!un J~:)~J1!d1!oq:)~q 1!H :O!;)() I~P °P!Ua1uo:) OA~nu un Á 11!1U~WnU~S1!J8081!p~d 1!un Op1!Jn1!1SU!1!q 'op1!S1!d I~ uo:) p1!p~!:)os 1!1 ~p soln:)uJA sol OP1!~1U1!ld~JÁ 010J 1!H .S~JOI1!A ~p o!doJd

01!qwy un OP!8!J~ 1!q 1!Á J1!lndod 1!J80101!W 1!1~p Jop9lns

amo:) ~U!:) J1!OP1!Z1!lds~p1!q ~soY¡¡1!1U!~1 sownlv

sol u~ 1!U1!:)!X~W

p1!p~!:)os 1!1~p 11!Jfi1ln:) O!qW1!:) JoÁ1!W I~ °p!S 1!q U9!S!A~I~11!']» :uWJYu '(6861) I~ '«u:)!U9I1:)~I~

uJW1!J J1!1!n8y J01:)~H JOPU!J01S!q

1!UU1U~A» UPUW1!II1!1 ~p 11!Jfi1ln:) u9!:)nq!J1uo:)

s~:)U1!:)lu sol Á °pnu~s

l~ ~JqoS

UI ~p

.p1!p~!:)os UJ1s~nu ~p U9!:)1!Z!UJ~pOW

~p os~:)oJd l~ u~ U:)!J98~11!:) 1!WJOj ~p OP!P!:)U! uq J1!UO!:)uu UA!S!A~1~1 u!J1snpu!

ul 'O~61

1 L1

~p upu:)~p ul ~p SOZU~!wo:) ~ps~p 'o:)!X~W

U3

ul}I:JVW.IofU¡ VI ap pvpal:J°S VI ap o:Jpdl}uvd o vJdoln 'laWalU¡


, 172

OctavioIslasy FernandoGutiérrez

ahí transgresionesargumentalesa núcleos'básicosde la moral familiar imperante(. ..) La televisiónmexicanaha sido portadora de un conjunto de valoresy conductascuya intenciónfinal sería, segúnCarlos Monsiváis, promoveralgo asícomo una «eficacia dócib>,que modernice sin romper,cambie sin agitar,triunfe sin rebelarseni cuestionarlo establecido».8 Nuestros días corresponden al tránsito de la llamada «Edad de la Televisión» hacia aquello que admitiría serdesignado como «La Edad de Internet». En "La Edad de Internet" paulatinamente emerge un nuevo tipo de sociedad: "La Sociedad de la Información y el Conocimiento", la cual, con el paso de los años podría contribuir a conformar un nuevo tipo de contrato social. Es difícil estimar cuánto tiempo tomará la transición de la "Edad de la Televisión" a la "Edad de Internet". Sin embargo, es posible anticipar la inevitable fusión de los referidos medios, la cual fue anticipada con gran claridad por Nicolas Negroponte (1996). De acuerdo con Alvin Toffler, la "desmasificación" representa la principal característica de los medios de comunicación propios de la "Tercera Ola". Internet efectivamenteno es un medio de comunicación masiva -por tal motivo algunos comunicólogos concluían que Internet definitivamente no admitía ser considerado como medio de comunicación-. Internet, sin embargo, es el medio de comunicación "nativo" de la "Tercera Ola", pues además de ser un medio eminentemente "desmasificador", produce y reproduce (Lühmann) entornos inteligentes. Internet es el medio de comunicación "inteligente" que expresa, en su admirable complejidad y perfección, el sentido más amplio de lo que representa en nuestros días la convergencia tecnológica, instalándonos en una especie de versión más avanzada de aquello que Marshall McLuhan acertó en designar como la "aldea global". La convergencia digital que desplaza consigo el desarrollo de Internet, incide definitivamente en las posibilidades de innovación de industrias como la informática, la electrónica de consumo doméstico.,la robótica, la microelectrónica, la multimedia, los medios de comunicación, las telecomunicaciones y la realidad virtual, entre 8Véase H. Aguilar Camín (1989): Despuésdel milagro. México. Editorial Cal y Arena. Páginas245-247.


sol

U;} owo:>

'u9!lS;}g

sos;}:>oJd

sol

U;} 01Ugt. 'u9!:>nq!J1S!P

""so1:>npoJd Á U9!:>:>npoJd

gl g U9!:>gUJJOjU! ;} SO1U;}!W!:>ouo:> ;}P U9!:>g:>!Idg gI ;}P OU!S

'(S;}IgJntgU OA!lm!lUgn:>

SOSJn:>;}J 'ofgqgJt

'Im!dg:»

01U;}W;}J:>U! I;}P ;}pu;}d;}p

1;} ;}nb gI U;} gJwouo:>;}

U9!:>:>npoJd ;}P S;}JO1:>gj sol ;}P ou pgp!A!l:>npoJd

;}P 01U;}W;}J:>U!

gUo 19!:>os Á o:>!W9uo:>;} 'O:>!g9IOU:>;}1 gW;}1S!S

OA;}nU un S;}" :u9!:>gWJOjU! o:J!lywggJd"

gI ;}P pgp;}!:>os gI ;}nb gWJ!jg

un OWO:> UtJ:>Y!Ig:> SO:>!lP:> sns ;}P soungIg

'"g1S!W!1do

u;}!nb g '([661)

SII;}1sg:) I;}nUtJW 'O1U;}!W!:JOuo:> ;}P sgUJJOj sgA;}nU J!:>npoJd ;}P 01!S9doJd Ig Sgpgu!pJoqns SgpgZUgAg

ugJtu;}n:>u;}

SgI ;}P O;}Idw;}

gsUtJ:>S;}P¡gn:J gI 'pgp;}!:>os

;}S S;}Ign:> SgI 'U9!:>gWJOjU! ;}1U;}~!I;}1U! gI Á gJwouo:>;}

gA;}nU gun ;}P 01U;}!W!U;}Apg ;}Iq!sod "U9!:>gUJJOjUI

gI ;}P pg~!:>oS"

'S;}¡gn:¡J!A Sgmld

;}P SgJgolou:>;}1

I;} Á U9!:>gJodJo:>u!

gI U;}

gI ;}P U9!:>gZ!UggJO ;}P gUJJOj

I;} JP.ug!S;}P ;}1!"WJoo ;}1U;}UJP.A!l:>;}j;}

OU!UJJ;>1I;} ;}nb J!nI:>uo:> SOW;}POd

sgl U;} S;}IgUO!:>!pgJt SgpU;}!l SgI ;}P U9!SJ;}AUO:>;}J

gl ~Ig1!g!P OUJ;}!qog Ig IgUO!:>U;}Auo:> OUJ;}!qog I;}P S!SOjJOWg1;}W gI ~OfgqgJt;}I;}1 Ig SgU!:>Yo SgI U;} gZ!Ig;}J ;}S ;}nb IgUO!:>U;}Auo:> ofgqgJt I;}P osgd

I;} ~I!A9W gU!:>Yo gI g IgUO!:>U;}Auo:> gU!:>!jO gI ;}P 01!SuYJt

I;} 'OIdw;}f;}

Jod owo:> 'SO:>!g9I°:>;} SO!qUJP.:>sopunjoJd

SO!:>og;}U sol ;}P opunw ;}A!snI:Ju!

opg!:>!doJd

1;} U;} 1;}UJ;}1UI ;}P U9!:>gJowo:>U!

g'l

gq

"Sg:>!lJlod

;} S;}Ig!:>J;}wo:> S;}pgp!A!l:>g ;}P OJ;}W9U O!IdUJP. un 'U9!:>g:>np;}

;}P SgW;}1S!S sol 'O1U;}!W!U;}1;}JtU;} Á U9!:>gUJJOjU! ;}P S;}pgP!I!q!sod 'ofgqgJt

SgI

I;}P U9!:>d;}:>uo:> gI Opg:>y!POW gq 1;}UJ;}1UI ;}P °II°JJt!S;}P 13 "(1;}UJ;}1u¡)

U9!:>gUJJOjU! ;} U9!:>g:>!unwo:>;}p gJgoIOU:>;}1 gA;}nU gun Jod gpmu;}s;}Jd;}J JP.ln:>!lJt!d gJnt:>nJtS;} gun ;}P U9!:>!sodwo:>

gI SgJt S;}uo!:>gJng!juo:>;}J

sgpuflJoJd U;}1!Wp1! s;}¡gn:> sol 'gJ;}1;>:>:¡;}'s;}¡gJntln:> 'soA!lg:>n~ 'so:>PJlod 'so:>!W9uo:>;} :OIdw;}f;} Jod 'SO1!qwy SOSJ;}A!P g ;}puods;}JJo:> '( OUJO1U;}) OJ;}:>J;}1 13 'sOpgU;}:>gWlg

SOP!U;}1UO:> sol

Á SO:>!g9Iou:>;}1

SOSJn:>;}J

sol ;}pu;}Jdwo:> '(gJnt:>nJtS;}) opung;}s 13 'u9!:>gUJJOjU! ;}P sgJgoIOU:>;}1 SgpgZUtJAg SgI ;}P so!JP.nsn sol uos s;}u;}!nb '(sonp!A!pU!) S;}1U;}gg sol ggJ:JnloAu!

'(pgp;}!:>os)

OJ;}w!Jd 13 "SOII;} U;} ;}1U;}W;}A;}Jq sow;}JP.d;}'M

"OUJO1U;} Á gJnt:?nJ1S;} 'pgp;}!:>os S;}Jt u;}:>gÁqns "U9!:>gUJJOjUI

:g!:>UgA;}I;}J JP.lngu!S ;}P SO1U;}W;}I;}

gI ;}P pgp;}!:>°S

g'l"

o1d;}:>uo:> I;} u3

";}Iq!SJ;}A;}JJ! os;}:>oJd un J;}S ;}:>;}JP.d¡g1!g!P g!:>U;}gJ;}AUO:> g'l1;}UJ;}1UI ;}P S;}UO!:>g:>!unwo:> ;}P SmU;}!UJP.JJ;}q sgl ;}P °II°JJt!S;}P I;} UO:> gpg!:>OSg ;}1U;}UJP.q:>;}JtS;}gJtu;}n:>u;} ;}S ;}1U;}WgA!l!UY;}P 'sg!Jtsnpu! sgP!J;}j;}J sgI u;}ng!s Áoq ;}nb g:>!g910U:>;}1 U9!:>gAOUU! ;}P mnJ g'l 'SgJtO

tL 1

ut}!:Jmu.lojU¡ VI ap pvpa!:J°S vI ap o:Jpdt}uvd o v)do¡n '¡awa¡u¡


174

OctavioIslas y Fernando Gutiérrez

2 Internet, utopía o panópticode la sociedadde la información La lectura optimista de la utopía "Sociedad de la Información" efectivamente nos permite concebir nuevasposibilidades de liberación que el mismísimo Herbert Marcuse hubiese rec(>nocidoy elogiado. En cambio, una lectura pesimista nos obligaría a reparar en los evidentes renglones de exclusión, así como en el perturbador despliegue de avanzadosdispositivos panópticos (Foucault), capaces de ejercer funciones de vigilancia y castigo al detalle. La formidable participación e interactividad que observan los usuarios de Internet, representa una cualidad que se proyecta como perfecta antítesis del conformismo y de la «pasividad dirigida» que abruma y paraliza a los receptores de 10'Smedios de difusión convencionales. De acuerdo con Noam Chomsky (1997) los propietarios de los medios de difusión colectiva: «no desean gente que tome decisiones o participe; quieren una población de consumidores y espectadores políticos pasivos y obedientes; una comunidad tan atomizada y aislada que le resulte imposible reunir sus limitados recursos para convertirse en una fuerza independiente, poderosa que denuncie la concentración de poder». A diferencia de "la pasividad dirigida" que padecenlos receptores de los medios de difusión convencionales, los usuarios de Internet se distinguen por su intensa participación en todo tipo de asuntos públicos. Internet -medio nativo de la Tercera Ola- contribuye a desplazarla "mente postuniformizada".9 Además Internet es un medio de comunicación que efectivamente permite afirmar y promover la diversidad. La intensa interactividad de los usuarios de Internet les permite desempeñar funciones comunicativas que anteriormente representabanindisputables privilegios de determinadasinstituciones. La pluralidad temática y discursiva que aún prevalece en Internet, contrasta notablemente con la «unidireccionalidad discursiva» que promueven los medios de difusión convencionales. Mientras que en los medios convencionales la propiedad generalmente determina los posibles contenidos, en Internet prevalecen la apertura,la diversidad y la universalidad temática. Evidentemente muchos de los contenidos y temas que son tratados en Internet desbordan los límites de 9 En el capítulo XIX de La Tercera Ola (Descifrando las nuevas reglas), Alvin Toffler aborda el tema en el apartado "la mentepostuniformizada".


°EOOZ'O¡sogl! :Jp EZ :1!¡¡nsuo:>:JpI!q:>:Jd¡¡U!J1¡¡i1¡¡Sn¡WS!JUJ.l:J¡/A:>I!A!Ji1~JO.:>!i1:J.A\A\A\II:i1¡¡q :Jsl!9A 01 OI;(V.LV) UI Á ,J:)V

:)!1°!j"Jud

'"t:)V

Á~uoW"

°t tq~!"M"

IU!:)uUU!d

Á~UOW" ',,~}mUts S}q~!"M UO!}u:)np3 ',,}:)V

~snqv

VSfl"

'"t:)V

'"t:)V

~u!1lod~"M

Á:)~l:)~S ){uug"

Át!IUUO!tUN

puu

100'l t!P~l:)

'"t:)V

UO!tUl~!UlUlI"

t:)V

UlS!lOJJ~.L

l!Ud"

'"t:)V

1°j"Juo:) '"t:)V

-!1UV

Á:)UA!ld

~U!l~punu'] ~U!l~punu']

~:)UJ.L puu dBJ.L pUB J~}S~~~H U~d" ',,}:)V Á:JBA~ld pUB ÁI!1IfBd"

pUU pnuld

'"t:)V

~:)UUII!~AJns

J~tndUlO:)"

'"t:)V

~:)U~~!II~tUI

U~!~lOd"

Á:)UA!ld SU°!1B:)!UnUlUlO:)

:)!UO}:)~13 '~tmUtS dUt~l!A\." :~pU~JdUlO:) SOUUpUpn!:) SOl ~p PUP!:)uA!Jd UI Á U9!:)UUIJOjU! UI U OS~:):)U I~ UUt!Ul!1 ~nb qsng ~p OUl~!qO~ I~ lod supUSlndUl!

SUA!1U!:)!U! ~p O!lUtU~AU! 13 °suuosl~d

ul U SOA!1uI~l SOq:)~l~p sol U Á U9!S~ldx~ s~lq!SU~S

O}S~ndUl!

opUSlndUl! OUlS!lOJJ~}"

uuq

~nb

SUPUU!UlJ~t~p

I~P OUl~!qO~ I~ '"IUUO!:)UUl~tU! "upuznJ:)" uI ~p olUdum IV

°A\. ~~JO~D ~}U~P!s~ld

IUUO!:)uu pup!Jn~~s

suI ~p PUP!Ul!1U!

~p putJ~q!1 uI U S~UO!:):)!j"JS~l

Á~1 ~p SUA!tU!:)!U!

uq qsng ~tU~P!s~ld I~ Uj"JUO:) Up!pu~ldUl~ °qsng

~nb

sol U ~}U~lj I~P O!:)!:)l~[~

I~P OUl~!qO~ I~ uuo~~ld

~p S~PUp!S~:J~u suI U SOA!}UI~l SOtU~Uln~lU

U9!:):)!puj"Juo:) u~ UOlUl}U~ IUUO!S~jOld OUlS!PO!l~d 1~ ~uodns

UOlU!qum:) uUU:)!J~UlV sol Á qsng ~tu~P!s~Jd

~nb S~lOreA sol U9!:)uU US~ U3 O~}U~Ulre:)!pUl U9!Ufl ul ~p SOA!}UUlJOjU! SO!P~Ul S~lud!:)U!ld I~P OUl~!qO~ I~ ~j"JU~ S~UO!:)UI~l suI uJP ~s~

~P l!1JUd V °SOP!Ufl SOPUtS3 ~P OUl~!qO~ SUUl~tS!S sol UOJ~!q!qx~ reUO!:)UUl~tU! UI :U!I!UlUj

I~P USU~j~P Á pUP!ln~~S

~nb PUp!l!qul~ulnA

u:)!1yumJp

~P

uI 9IdUl~tUO:)

U:)!lq\.1d U9!u!do uI '100'l I~P ~lqUl~!1d~s ~P 11 13 °0~19j"J~d I~P O!:)O~~U I~ Á UJJ~n~ ~P UJUlOUO:)~

~}u~ÁnIJu!

~ upurepnu:)u

UUtlnS~l Ul~UUUl uuh~u!U ns lUIUtUndu

OUl!S9~UJpun:)

J~:)J~t

~p °IIoJJUs~P

U:)!lq\.1d~j"

I~ 'qsng

I~ u~ upu:)uy

u']

ns ~p S~S~l~tU!

uPBumII

°A\. ~~lO~D

u~ opup~nb

uI ~p PUP~!:)oS UI"

UJUlOUO:)~ uun U!:)uq U9!:)!suuj"J

I~ Á U9!:)uUllOjUI

BI ~p PUP~!:)oS"

UOlUUIJOjSUUj"Jl00'l

s~lqU}U~uml

BI ~p ~tU~P!s~Jd

°osu~dsns

I~ Á U9!:)UUIJOjUI re!pUnUl

'"O}U~!Ul!:)OUO:) I~ ~}U~Ullu:)!PUl

~p UJlOÁUUl

sol U sou~[u

~p ~nb S~PUp!A!1:JUsop u~ re!:)u~P!s~Jd U9!1S~~

9!P!:)~P '"re!l~dUl!

~:)~lUd ,,0tU~!Ul!:)OUO:)

J~quq

~Iqu~s~p

uI ~p uumlouud

11 I~P SO}U~!Ul!:)~tuo:)u 's~lotd~:)~l

~p ~lqUl~!td~s

sol ~nb lUUIJYU ~Iq!sod

sns u~ S~reUO!:)U~AUO:) u9!snj!p

sol O}S~ndUl! uuq ~nb IU!:)oS 1°j"Juo:) Á OUlS!UIJOjUo:) uu}sn[u ~S ou ~tU~umA!1!UY~P UA!SUUl u9!snj!p

t~W~tuI uuq

~p

S3

~p SO!P~Ul

~p sUtnud

suI U

~p so!J1!nsn so']os~reUO!:)U~AUO:)

~p SO!P~Ul sol ~p SO!lUUO!S~:)uo:)

uI °p!.')~lqUtS~

~L 1

~nb U!:)uul~IO}

O SO!lut~!dold

Á PUP!I!q!S!Ull~d

U91:Jmu.lojU[VI ap pvpal:J°S VI ap o:Jpd9uvd o V]dOln 'laWalU[


r

..v

Octavio Islas y Fernando Gutiérrez

Tales

de

iniciativas

han

autocensura

en

invasión

y

Donald

la

de

de

de

las

las

de

decidió

septiembre

intensificar

la

Internet.

Para

información

que

Bush

ha

inclusive

información

Para

el

estrategia

circula

a

desarrollo,

para

administración

Bush

Oficina

coordina

creó

los

Una

de

Seguridad

es

el

CAPPS

los

Bureau

permite

11

(Computer

espiar

de

Estados

una

Unidos,

la

Nacional.

Esa

prevención,

terroristas

dentro

iniciativas

para

e

(Federal

implementación

ataques

las

Nacional

sistema

FBI

preparación,

de

Internet,

que

Seguridad

detección,

de

estadounidense.13

Oficina

de

recuperación

Estados

en

"carnivore".

de

de

y

concede

de

que

Internet:

Oficina

esfuerzos

respuesta

territorio

el

e

la

normativo

sistema

protección

la

presidente

ejemplo,

circula

propósito

de

través

comunicaciones

efectivo

través

la

del

gobierno

aquellas

coordinación

integral

protección,

del

todas

tal

a

marco

que

un

circula

sobre

por

seguridad

Para

Bush

gobierno

del

desarrollado

que

el

la

A

presidente

que

información

"sospechosas".

en

Internet",

panópticasl2

Act",

interceptar

ha

información

Internet,

de

la

ofInvestigation)

panópticas,

áreas

autoriza

del

territorio

insistido

en

gobierno

Patriotic

inspeccionar

consideren

la

las

ha

adecuación

"USA

a

les

de

la

para

la

abrogó

administración

prevalece

funciones

través

impulsado

facultades

Unidos

la

a

La

amplias

de

efectivas

circula

correspondiente,

el

I

a

de

la

ocasiones

que

2001,

vigilancia

ejercer

especie

de

anarquía

de

ense,

una

repetidas

la

d

informativo

en

con

se

imágenes

'

estadoum

control

quien

y

la

ocasiones

Unidos,

determinadas

como

de

"terminar

dell!

,

repetidas

Estados

de

televisión

censura

En

en

de

permanecido

Bush,

de

ejemplo,

Defensa

transmisión

pretensiones

presidente

necesidad

de

de

había

a

partir

la

de

estadounidenses.

por

de

cadenas

Internet

del

Irak,

censurar

prácticas

informativos

secretario

facultad

indómito

efectivas

medios

ocupación

Rumsfeld,

través

propiciado

los

11

176

que

extender

ha

sus

Assisted

del

impulsado

funciones

Passenger

11VéaseGerardo Albauán de Alba: "BU: La doble moral informativa", Sala de Prensa, Número 54, httD://www.saladel2rensa.or~/art4:'\:'\.htmFecha de consulta: 24 de agosto,2003. 12Internet efectivamente admite serempleado como un medio susceptible de desempeñarútiles funcionesde "buen encauzamiento",A travésde las diferentes herramientas de comunicaciones de Internet es posible realizar una vigilancia jerárquica, aplicar sanciones normalizadoras y exámenes,Tales actividades representanel fundamentomismo del panoptismoVéaseMichel Foucault(1983): Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI Editores. 13Véase "Homeland Security Actions", Disponible en línea en: hllIl:LL www. whitehouse.~ov/homeland/Fechade consulta: 16de agosto,2003.


,

I °EOOZ'O¡sogu:JP 91 :u¡[nsuo:J :Jp uq:J:Jd ¡W¡q-911U l-il¡:J!¡.lE/wu:JsSiI.lOilP¡u:Jsoh\h\h\//:O¡¡q :U:J u:JuJ[U:J :J[q!uods!Q °SSalá~111V~S ~I{.L¡¡ SSáV.J :'(8oIoul{:J~.L~ Mu]:Q :J:JJ:J!d :JSU~A °EOOZ'O¡sogu:JP 91 :u1Insuo:J:Jp uq:J:Jd 8V/WilJ1/~.lU-WS!A!¡~~A:JUA!j~loh\h\h\ :U:J u:JuJ[ U:J :J[q!uods!Q °UlS!II!I:JV,{:JVII!.lá :Jsu~A ~I

~

)lo"p~P!Jng~s 'O!:)!}!P~J:)

1~!JO}S!q

~I ~P I~UOSJ~d '~Jqwou °11 SSdV;)

~nb

~w~}S!S

~Ju~}

U9!S!A~J

~P os~:)OJd

~~S ~nb

~~S ~nb

og!P9:)

un

~P S~uo!}s~n:) ~un

J~Z!I~~J

'O}U~!w!:)~u ~P~:)

s~nb1!}g

un

gW~}S!S

~qgs

~nj

~Jt!d

Oral

'(VSJ,)

gq:)~j

ou

S1!p!U~}~P

gl

g}SBq

amo:)

Jod

~}U~w~}u~Jt!d~

~JPod ~q:)~j un

~s~Jdw~

1. 'U9!:):)~J!P Jt!pJoq~

~J~w!Jd ~JJt!!Jt!A

u3

~Jt!d ~I

~nj

OJ~[~SBd

o~SOJg!l~d

1. ~OpJoq~

amo:)

~w~lqOJd

(~}J~I~)

OJ~[~s~d

°Il!Jt!w~ un

amo:)

~P~:)

V

11 SddV;) U9Jpgd

SOpg}S~

sol

~}U~UJt!A9!uy~P SO}~P

~ syw~pg

1.

un OpgJodJo:)u!

~a

I

~ p ~JqW~Qd~S ' ~Jt!d

~lqgAIgSU!

oJng~s

s~ OJ~d

sol

Jt!IIS!g~J

°1~nA

'1

gl ~P

sol ~P SOA9:)!I~P

S~[g!A

~

gZ~}J~:)

U9!:)~Z!UggJO

'SOJ~[gsgd

sol

S1!}s!Jon~}

g ~A!}gl~J

I~ s~~uJIOJ~~ ~W~}S!S

13

ou~~:)O

I~ u~

I~P ~:)gIU~S~P

sog~n[

o:)!gYIl

sol ~P °IloJJUs~P

SOP~}U~}~

u~ SddV;)

~P

1.}!Jn:)~s

UD:) opJ~n:)g

~nb

Ugq S1!uOSJ~d s1!}uyn:)

~a

JSB SOP~Z!lg~J

1. 'SOJ~[~S1!d

1 SddV;) g o:)!jJ:)~d

gl ~P 008 ~P so:)!dwJIO

~s ~nb P~P!lg~J

SOJQ[~S~d

'IOOZ

s~u~!nb

~}S~

°p!S

'tUS!(\!J:JV,(:JV(\!.Jd

UD:) opJ~n:)g sol

~I ~q~~ldw~

un ~P ~!:)u~n:)~suo:)

uoJt!IIS!g~J ~uo!:)unj

~P!}S!SV

S~AgIl

Jol.gW

UO!}gIlS!U!WPV

U9!:)gWJOjU!

sol uoJt!II~dJ~d

~}U~UJt!S!:)~Jd

¡g SB!:)gt3

~S ou

'U1!WJ~){:)vgpU!'1 S~lq!sod ~JPu~Jdwo:)

~nb U9!:)~WJOjU! o}:)~JJ~ds~p"

~S ¡gn:) I~ 'V A\.L ~J~dwo:) Js~ '966 1 u~ '1!}u~PV

~ps~P

Jod

~I u~ OIlS!g~J

s~ ~I OJ~[~s~d

~P guo!:)unj

J~S ~}!wp1!

'S~lg!:)J~WO:) ~P

~P OJ~W9U

u~

~ '¡gJO}:)~I~

~P SOJ~!:)Uguy

Sgl

s~ 11 SddV;)

s~lqg!Jt!A I~

gpg:)!lqnd

~P U9!A~

u~ ~S~Jdw~

~P u9!:)unj

oP~ug!s~

gJ~UgW

~A!snl:)u! sol

gp~J~P!SUO:) s~lgn:)

~Iq!sod

~Jt!d

~Iq!}d~:)sns

~Jt!d ~pJ~A :~~uJIOJ~~

un

S~lg!JO}S!q 'SOJ~rgsgd

amo:)

J~U~}

I~ u~ ~nb gW~}S!S gl Jod

~S u~!nb

~P

~II~nb1!

~P og!P9:) ~}U~W~A!}gl~J

sol

'gpgA!Jd

UgJ}U~:)uo:)

g Os~:):)g gW~}S!S

~S 11 SddV;)

I~ ~}U~w~lq!SU~S

~II~nb~

~J~P!SUO:)

Jt!}u~S~Jd~J

p~P!Jng~s ~ Jt!1!W!S

SO}gp

s~nd

~P~:)

~uOSJ~d

~P z~d~:)

ogs~!J

OJ~[~s~d

I~ UD:) Jt!}u~w!J~dx~

:U9!S!A~J

~ oP~ug!S~

~p~J~P!SUO:) Jt!J~u~g

~OW!uJw

~~S ~nb ~UOSJ~

~}U1!Jnp

"1 SddV;)

~P 1. so:)!P~W

SOpgIlS!g~J

U9!:)gWJOjU! S~Sgq

'JO!J~}U1!

I~P

I~ ~}U~WJO!J~}sod

Jt!IIS!g~J

S~U!IJI.V~}I~a" ~P~:)

u9gl~

~p~J~P!SUO:) ns

.SOJng~s I~ u~

~pu~Jdwo:) ~nb ~P

Ugq

U09g}JodsugJJ,

~I

~P 1 1 I~P ~}S!Jon~} O}u~w!p~dw! SddV;) UD:)

1!}S!A!}:)g

S~}U~P~~}Ug U9!:)~WJOjU! s~1 u~u~:)~w¡g ."o:)!uy:)~w 9I1~IIs~ I~P amo:) I~ ~}ugJnp '8661

LL 1

sol

~W~}S!S

~P ~p~:)oJd

1.

13 '-gJop~}ndwo;)

U9!:):)~dsu!~Jd-

(gU!U~~J:)S-~Jd

U9!.JlIUUojU¡ VI ~p PVP~!.J°S vI ;Jp o.Jpd9uvd o vJdoln 'I;JW;J1U¡


178

Octavio Islas y Fernando Gutiérrez

Linda Ackerman destaca cuatro aspectos críticos en la implementación del Sistema CAPSS 11.El primero se relaciona con la información contenida en cada base de datos; el segundo corresponde a la creación de perfiles digitales de presuntos terroristas; el tercero involucra el tema de las libertades civiles; y el cuarto corresponde a la búsquedade procedimientos alternativos de seguridad no intrusivos.

a).- La confiabilidadde la información Uno de los principales problemas del panóptico digital CAPSS 11,es la confiabilidad de las fuentes de información. Ackerman afirma que las basesde datos públicas y privadas en promedio presentan un 30% de errores -ya seanerrores de captura, modificaciones o bajas del registro-, lo cual implicaría que de cada diez pasajerostres podrían enfrentar incalificables atropellos por errores en la información almacenada en los registros. Además ninguna basede datos en línea es completamente segura: "El CAPPS 11afectará a los 100 millones de personasque viajan cada año (...) Aún en el caso de que el sistema tuviera una proporción de aciertos del 99.9 por ciento, habría 100,000 errores al año".16

b).- Los perfiles La criminalística estadounidensele confiere particular relevancia a las metodologías fundamentadas en la investigación de perfiles (profiles). Se afirma que con la implementación de "redes neuronales", el "sistema nervioso digital,,17admite la capacidad de poder predecir con base en el reconocimiento de determinados patrones de aprendizaje. Sin embargo, algunas organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos, atinadamente han denunciado que la elaboración de perfiles digitales a partir de información privada de los ciudadanos, sin contar suconsentimiento expreso, definitivamente representa una práctica ajena a la ética. De acuerdo con el periódico La Jornada, la agrupación Privacy lnternational, la cual se dedica a la investigación de abusos en materia de privacidad, otorgó hace dos años a la empresa ChoicePoint el 16VéaseR. ¿Despegaráelplan de seguridaden losaeropuertos?Disponible enlínea en: http://us.terra.wired.com/wired/politica/0.1156.23188.00.htmlFecha de consulta: 15dejulio. 2003. 17 VéaseB. Gates:(1999): Business@ the speedofthought. Using a digital nervous system.USA. WarnerBooks.


j \

'fOOZ'o1soge~p fZ :e1\nsuOJ ~p eqJ~d IWJ4"SJJnpo.ltt[[c/i\jJSnpU!{I;JU,U!UU;JJ!OqJ'MMM//:O11q :~se~¡\ Ol 'Wap!q¡

°fOOZ'o1soge~p 91 :e1\nSuoJ ~p eqJ~d IWJ4"X;JPU!=U~~!lO¿ttqtt,\~¡flu900 /xw"wcun"CpCUlOr"MMM//:tt11q :U~e~uJ\u~~\q¡uods!a I7pvU.lO[17"]I ..Uo1gU¡qse¡\\ eled l~q1olH g¡H ~p ~Jeq e\1u¡od~J¡oq:>.. :oa 's'!oolH 'oC'UOSle:>81 0:)!X9W -a I~UO!:)~N ~UIa}S!S lap °IIomsap la ~lP.d SOSln:)al f..OlaU!p ap S~UIns salq~lap!Suo:) Op~u!}sap ~q ua!nb 'sa}~D II!8 °lW lO}:)~Jauaq osolauag f..og!tlm lap p~pa!dOld 1JOSOl:)!W ~lng!J (q:)lP.asa~ I~ga'] W I~!:)°S lOJ la}UaJ) "I~ga'] f..I~!:)°S U9!:)~g!}saAUI ~I ~lP.d oJ:¡uaJ" lap °IIomsap la ua }u!Oda:)!oqJ UD:)u~loq~l°:) anb ~saldUIa ~I aIJuH W UO!}~lg!UIUI

.sol1 la f.. '(V30)

"(SNU a:)!Alas UOfl~Z!I~lm~N UO!}~l}S!U!UIPV }UaUIa:)lOJuH

gnlO ~I '(¡8d) UO!}~g!}SaAUI JO n~aln8 I~lapad la '(SOP!Ul1 SOP~}SH) sa{1J:)°1 f.. sal~}msa 'sal~lapaJ s~!:)uag~ UDS "UO!}~UIlOJuI splo:)a~ :)!Iqnd" ap ~aJY lap sa}ua!l:) Sal~d!:)U!ld so'] oz.sUO!}nIOS 1~!:)U\1U!df..'suoflnlos uofl~:)fluaq:¡nv 'suoflnlos }u!ldlagU!d 'sa:)!Alas a:)u~lnsuI 1~!:)laUIOJ 'sa:)!Alas SUI!UIJ a:)u~lnsuI JWd 'sa:)!Alas gU!}!lMlapUl1 a:)u~msuI JWd 'UO!}~UllOJUI splo:)a~ :)!Iq~ 'sa:)!Alas gufla){lP.W }:)al!O 'sa:)!Alas }uaUIf..oldUIa-ald :sodrug 6 ua SOP!P!A!P u~J:¡uan:)ua as }u!Oda:)!oqJ a:)aljo anb SO!:)!AlaSf..so}:)npold so'] .sal~!:)uap!Juo:) OUIO:) f..al lod sOp~lap!Suo:) UDSSO}~Psosa 0:)!X9W ua 'OU\1:)!XaUIl~lO}:)ala u9lp~d la ua ~P!ua-.UO:)U9!:)~UllOJU!lo}sod lofaUI {1JapuaA }u!Oda:)!oqJ ~saldUIa ~I SOP!Ul1sopmsH ua anb S~IJUa!UI 'OpOUI asa ao l~lapad O}!J:¡S!O lap sa}u~}!q~q ap SaUOII!UIs!as ap l!:)npuo:) ~lP.d s~!:)ua:)!1 ap sOJ:¡S!galsol UOla!l!nbp~ sYUIap~ anb 9Ull!J~ ~Jy~dUIO:) ~P!laJal ~I ap Ola:)OA ul1°{1Jlo}:)ala U9lp~d oJ:¡sanu9ldUIO:) [UIO:)lU!oda:)!oq:).MMM ¡¡:d}}q]

}u!Oda:)!oqJ

anb

91aAal

(sOP!Ul1

SOP~}SH) ssald

pa}~!:)ossV ~SO!:)flOU~!:)u~g~ ~I '~OO'l ap I!lq~ ap 'lI op~qys IH o,opmsa asa ua a}UaUI~sT:)ald 'op~na:)

U~} O~}UO:) la f.. sap~P!lP.ln'ib~!

s~1 lod SOp!U!J~P u~lanJ

sal~!:)uaP!S~ld SO!:)!UIO:)sol anb ~f..'op~laAallas 1~ O:)flJIOdO{1Jpuy:)sa un and .U9!:)~UllOJU! ~}sa ua as~q UD:) U9lp~d lap sopu.lodap uOlanJ sOIJS!gal ap sal!U1" :OOO'l la ua SOP!Ul1sopmsH ap {1J!:)uap!sald u9!:):);}la ~I ua lP.g~lJns ap oq:)alap laUa} u~JPod ou anb Sa}U\1}OAalqos SO}~P '~P!lO1d ap sa{1Jlo}:)ala salq~suodsal sol ~ 9gl0}0 }u!Oda:)!oqJ 'S){00l8 P!A~O f.. uos~J UI!f S~}s!po!lad sol UD:) oplan:)~ ao 81."Sal~lO}:)ala SO!l~UO!:)unJ f.. SO}:)al!p salop~ldUIO:) 's~J:)!lod ~ 'sos!:)aldUI! a sos!:)ald sa}ua!padxa ap ~A!S~UImuaA" ~I lod "laq:¡Ol8 g!8" O!UIald

6L

1

U9!:JVlU.lojU¡

VI iJp pVpiJ!:JoS

VI ap o:Jpd9ul7d

o I7]doln

'liJU.lalU¡


180

OctavioIslas y FernandoGutiérrez

como para las actividades "altruistas" de la señora Marta Sahagúnde Fox. En el referido centro se realizan investigaciones relativas al tema de los "registros públicos y al uso responsable de la información". Ademán en las actividades del referido centro participan otras 18 empresas, entre las cuales destacan: American Expresss, Citigroup, America Online, Bell Atlantic, CyberCash, IBM, MCI Communications, News Corporation, Internet Alliance. El centro se encuentra a cargo del Dr. Alan F. Westin, profesor emérito de la Columbia University. ¿Qué interés podría tener el gobierno de Estados Unidos en la información contenida en el Padrón Electoral de los Estados Unidos Mexicanos y en los registros de licencias para conducir de seismillones de habitantes del Distrito Federal? En el documento "Uniting and Strengthening America by Providing Appropiate Tools Required to Intercept and Obstruct Terrorism -conocido como USA Patrotic Actes posible encontrar la respuesta:! Por cierto, en el sitio WWW de ChoicePoint, en la sección"Productos y Servicios", y dentro del cubro "Soluciones Financieras", es Rosible encontrar un curioso apartado: "US Patriot Act Compliance,,:2

c) Las libertades De acuerdo con organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos, como American Civil Liberties Union, Privacy Activism y la Association of Corporate Travel Executives, sistemas como CAPPS 11 representan una amenaza a la privacidad de las personas y son contrarios a los principios establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos:3 De acuerdo con esos organismos, el gobierno del presidente Bush no ha garantizado que la información privada que han confiado los ciudadanos estadounidenses a sus autoridades, no será usada indebidamente, y tampoco ha informado cómo funcionará el sistema CAPPS 11 ni cómo podrían prevenirse posibles errores. Estos son algunos de los principales cuestionamientos: 21

El documentopuede serconsultadoen el sitio WWW delElectronic Privacy Information Center(EPIC). Ademásseencuentradisponible enPDF.Véase:!l1tt).;l Iww~i.eT}_i~.or21Driva~v/terrorisrn/hr3162 Fechade consulta 23 de agosto,2003. Véase: httD:llwww.choiceDoint.net/industr~/all nrnducts.html Fecha de consulta 23 de agosto,2003. 23El artículo 12 de La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece:«Nadieserásujeto a unainterferenciaarbitraria en suprivacidad,familia, hogaro correspondencia».


°p!S ~q ~nb U9!:)~WlOJU! 'SOA!!~lOdlO:) S~PU~lg SOl~p S~I~!:)u~P!JUO:) o S~!~l:)~S S~UO!:)~I~l s~1 's~!:)unu~p ~p ~!:)U~!S!X~ ~1 l~!U~wn:)op 'sO:)!lqVd so!muo!:)unJ SOl ~p ~In:)!lln:) ~I 'S~I~lO!:)~I~ s~y~dw~:) s~1 ~p O!U~!um!:)u~U!J 1~ ~A!:I~I~l U9!:)~WlOJU! ~I amo:) 'o:)!lqvd S9l~!U! ~p So!uns~ m!u~wn:)op ~p ~mdn:)o ~S ~!U~!llO:) Á uVwo:) ou~p~pn!:) I~ ~nb ~Jl!!!Wl~d VID 'S~!U~Ul~qOg sns ~p l~U~!qO u~lgol ~nb U9!:>UUllOJU!~I u~ ~SRquo:) mm:)~ Á m:)Y!SRI:) 'l~U~!qO ~md ~!:)u~gn~!U! ~p S~!:)u~g~ S~!dOld sns l~IIoll~s~p sou~p~pn!:) sol ~ U~!!wl~d ~nb s~lq~g!UIP.s~JgoIOU~! mII°lIP.s~p s~ Á~IU!)l:)W ~p oA!:I~rqo 13 '"SOUl~!qOg sns ~p ~:)!Ul:) U9!:)~UllOJU! l~:)OUO:)~p Oq~l~p I~ u~u~!:I U9!q~ souup~pn!:) sol 'sou~p~pn!:) sol ~p s~I~UOSl~d S~II~!~P l~:)OUO:) ~ Oq:)~l~p ~U~!! OUl~!qOg I~ !S,' :O!U~!W~UOZ~l °II!:)u~s un ~p ~!md VID ~A!:I~!:)!U!~'1'"II SddV;)" I~P OSR:)I~ s~ amo:) 'SOW~!qog sol ~p S~lm!g!p s~:)!!d9u~d S~A!:I~!:)!U!~ ~u~pupn!:) mS~nds~l ~A!:I:)~J~~un amo:) OP~l~P!SUO:)l~S ~!!WP~ I~n:) I~ '(VID) "SS~U~l~MV UO!!~WloJuI !U~WUl~AoD"

OP~U!WOU~P~W~!S!S un °P~II°lIP.S~P ~q

'.LIW I~P q~'1 ~!P~W OW!sJSOUIP.J I~P lOP~g!!S~AU! 'Á~IU!)l:)W uuÁ"M

1!A!JpUpa!JOSUI ap uJsandsaJU1 f 'S~I!A!:) s~pml~q!1 s~1 ~p ~W!:)U~ lod ms~d ~p~nd ou u9!:)nlos l~!nbl~n;) 's~~UJIOl~~ s~1U~!U~lJU~ ~nb p~P!lng~s ~p s~W~lqOld SOW!sJSO!so:)sol ~ u9!:)nlos lOr~W ~I ~!u~s~ld~l

ou 11 SddV;)

~W~!S!S I~ U~Wl~){:)V ~md

u9Isru¡UI OUUl (p .~W~!S!SI~P U9!:)~!U~W~ldw! ~I mz!lO!n~ ~p S~!U~SOP!Ufl SOP~!S3sol ~p os~lguO;) 1~ l~puods~l ~nb YlPU~! ~nb s~!ung~ld s~1 ~p s~ungl~ uos SR!S';I

¿Oral o °II!l~W~ og!P9:) UO:)SOl~r~s~d

.

¿o:)!lqVd O!U!WOP~p U9!:)~UllOJU! amo:) ~smr~u~w ~p~nd I~UOSl~d U9!:)~UllOJU! ~p od!! 9n~?

.

. .

U9!:)~UllOJU! ~I ~sl!:IIP.dwo:) Ylpod S~UO!:)m!:lsu! 9nb UO;)? ¿~W~!S!SI~P S~!UUI!g!A sol ~ yml!g!A u9!n~? m SddV;) I~ u~ ~:)z~md~ OI!S!g~l oÁn:) s~uosl~d s~1 l~U~! uYlpod p~P!lng~s ~p s~J!uumg 9n~?

.

~p U9!:)~WlOJU! ~I ~P~U~:)~WI~ ymp~nb odw~!! o!uyn;)? m SddV;) I~ u~ ~P!U~!uo:)

l8 l

U9!;JVUUOfU¡ VI ap pvpa!;J°S vI ap o;Jpd9uvd o v)dOln 'laWalU¡


182

aGravio Islas y Fernando Gutiérrez

clasificada y hasta un sistema para la construcción de perfiles basado en el estudio de patrones:4 Figura 3 Página Principal

del proyecto

Government

Information

Awareness

\

Fuente: Government

Information

Awareness

http://opengov.media.mit.edu/ GIA definitivamente no admite ser considerada como una iniciativa aislada, pues forma parte de las imaginativas respuestas que ha empezado a articular la sociedad civil para revertir algunos de los negativos efectos que desplaza consigo el panoptismo digital. En esta compleja búsqueda es posible ubicar el desarrollo de los "weblogs". El viernes 21 de marzo de 2003, el periodista Kevin Sites, de la cadena Cable News Network

(CNN) , anunció desde su Weblog

www.kevinsites.net/» http://www.kevinsites.net/] del medio informativo para el cual laboraba necesidad de interrumpir en Internet la labor desempeñando en el desarrollo de la invasión Edna Johnson, publicista de CNN afirmó: "La

[/

que por presiones (CNN) se veía en la noticiosa que venía a Irak. En respuesta cobertura para CNN

es un trabajo de tiempo c2~mpleto y le hemos pedido que se concentre en eso exclusivamente". 24

Véase M. Melio: "Governrnent Prying, the Good Kind". En Wired. Disponible enlíneaen: hnu://www.wired.com/news/orivacv/0.1848.59495.00.htrnl Fecha de consulta: 16de julio, 2003 25 VéaseX. Jardín: SanÚlis ObispoNew 1imes.4 de abril de 2003Disponible enlínea en: http://dashes.com/kevinsites/Fechade consulta: 16de abril, 2003.

r


~lU~Jj I~P s~u~gyW!

S1!1 Jod

J1!JluO:)u~ ..."'~--'-",a;;a¡~

~ lq I~od

S~

°S1!P!l~j~J S~lU1! S~UOZ1!J

'fOOZ

~P

OZJ1!W ~P I"l

U!A;~H~:d¡~~l:~A~~

l

i~l!~!~:'~ ,~:,:;::::

11! 6!-;~:=~;~~E

U9I:)1!Zq1!fi1:)1! 1!WI1ln 1!'1 ...,

~p I1!Suods~JJo:) °p!lJ~AOJ1Uo:)

'S~l!S

r i

!

°1!JJ~ng ~p ~ 11!1!g!P o!pn1!

~P 011!UJJOj u~ S1!p1!q1!Jg S1!lSIA~J1U~ S~lU1!S~J~lUI °!1!S ~s~ ug ~puods~JJo:) °NNJ

i

--=-.:: _."-~:.: ,

~

,,--_o=::;::==~~ ~.,...= ~~.:~'::;'.::¡ -

'!"

e~¿=~~~~i:

(~""~'"=,

1!l1!Jl ~S

[7j~u 's~l!SU!A~)j' MMM/ /:(Juq]

""""""7,,".,,,

:U1!:)1!1S~pS~lU1!1JOdW! syw "sgolqJl1M." SOl ~J1ug '-1!JJ~ng 1!11! ~lU~!UJ~:)uo:) od!1 J~!nbl1!n:) ~p U9!:)1!WJOjU! uo:) l~UJ~lUI u~ S~lu~!pu~d~pu! uoJ~nj "sgolq~M." U1!q1!uo!:)JodoJd

SO!l!S- "sgolqJl1M."

owo:)

SOp!:)OUO~J

sol ~lU~UJ1!P!dY"M °1!JJ~ng 1!11! 1!A!11!I~Ju9!:)1!UJJOjU! ~nb A\MM.

s°!1!S ~p S1!:)!U9J1:)~I~ S~UO!:):)~l!P Á 'opunw

I~ OpOl ~p S1!uOSJ~d Jod S1!p1!s~Jdx~ 01:)!{JUO:) I~ ~Jqos S~uo!u!do s~uo!sn:)s!p

Á

'OlnU!W 1! 01nU!w U1!q1!Z!I1!fi1:)1! ~S ~nb O~P!A ~p s~u~gyW!

'1!:)!I~q U9!:)1!Z!I!AOW 1!1~lU~!pu~d~pu! ~p S1!:)!jYJgol0j

S1!]J~I1!g 's~]nb1!J!

1!WJOj ~p u1!]Jqn:) ~nb S1!uOSJ~d sol

UOJ~!:)~p1!d

~nb 1!W1!Jp I~P

SO!UOW!lS~l S~lU1!uo!s~Jdw! SOp1!ug!suo:) uoJ~nj "sgolq~M." soungl1! ug 'S1!ln1!uJ~q!:) sol ~p U9!:)1!WJOjU! ~p S~lU~nj S~I1!d!:)u!Jd S1!1~p 1!un UOJl11u~s~Jd~J "sgolq~M."

sol ')j1!J¡ u~ 1!JJ~ng 1!1 ~p O:)Jl1W I~ ug

°o!:)1!ds~J~q!:) 11!1!!:)u~s~Jd ns OP1!guoIOJd U1!q ~nb S~I1!UO!:)U~AUO:) SOA!J1!WJOjU! SO!P~W sol uo:) l~UJ~lUI u~ U~l!dwo:) S1!lS!A ~p solund

Áoq "sgolq~M."

s°'1 °Jl1ln:)!1Jl1d 01U~A~ un ~Jqos

SOlU!1S!P Jl1J1UO:)u~~lq!sod

S~ s~l1!n:) sol u~ 'S~I1!J!g!P

SO:)!P9!J~d So:)!1u~ln1! u~ ~SJ!1J~AUO:) 1!1S1!qUoJl1uO!:)nloA~ ~lU;)W1!P!dYJ

'S1!:)!U9J1:)~I~ S~UO!:):)~J!P ~p OJ1S!g~J ~p p1!P!:)1!d1!:) 1!1uo:)

~p u9!snl:)u!

sol 'ogJl1qw~

"sgolq~M."

U!S '1!UOJ:)U]S1! U9!:):)1!J~lU!

~ 's~u~gyW!

'O!Jl1!P un 1! Jl11!W!S 1!UJJOj ~p I1!UOSJ~d U9!:)1!WJOjU! 1!Jl1:)!lqnd l~UJ~lUI ~p O!Jl1nsn J~!nbl1!n:) S1!W~lS!S.OWO:) un ug '"sgOlq~M."

~nb U1!J1!WJ~d ~nb l~UJ~lUI

U~ Sop1!Jfi1:)nJ1S~

SOp!q~:)UO:) UOJ~nj "sgolq~M." sol ~p S1!A!11!WJOjU! S~P1!P!I!q!sod

1! U1!q1!ZU1!:)T1! QU ~lU~W1!A!l:)~j~

s~u~!nb

sol o!d!:)U!Jd S1!1J~pU~Jdwo:)

'S1!!:)!10U ~p 1!U~p1!:) 1!p!J~j~J 1!1

~p SOA!1:)~J!P SOI1! UOJ~!PU~JdJos S~UO!:):)1! S~I1!l. °SO:)!U9J1:)~I~ SO~JJO:) ~p S~A1!J1 1! U9!:)1!ug!PU!

1!1J~!q1! ns 9S~Jdx~

S1!ln1!UJ~q!:) ~p OJ~WVU

OA!11!:)!j!ug!S un 'NN;;) Jod 1!lS~ndw! 1!JnSU~:) 1!1~p op1!1lnS~J OWOJ

~81

U9!:JvuuofU¡ VI iJp pVpiJ!:JoS VI iJp o:Jpd9uvd o vJdo¡n 'liJWiJ¡U¡


OctavioIslasy Fernando Gutiérrez

", Warblogs;, ...¡,...H""", =~~,!t=, 'i:t:::::..:", ~ ~~:;;;7~~~~~~=--~-- ~;:~. 'E

,

*--,,"-

~~""

~=~;;;=w

'"

bl

y

Clas

no

~.

arIos,

':;::0,:',,::1;:,;;,',,:;:"""""-

,

,,'

"

noticias consignadasenlos principales d ti,' " independientes. El sitio lo mantienen

di ..

,

ogs

:::-~"-".

In ormaClon que presenta so bre e 1 conflicto en Irak, la cual comprende

e

i~E~;;:=:r_-::: fg~~:.=,-=.~

[http://warblogs.ccl] Warblogs..cc Es uno de los sitios más visitados por la calidad y diversidad de la . f .,

agencIas

184

,

los bloggers ..ChrlstopherAllbntton, George Paine, Sean-Paul Kelley y Mike Hudack.

~~= -~~.-.==::. ---='-

~::"" ! ~g~~ :.~::¡=:;~~~::-;,==!:= ~E"¡=~E~! "-,, '."-.

=:;:;,"¡::~ -=""-;.:.-,

..j

,,;:..~:;.?"" =~.;:;:;"'~-;:~.I~§

§~~~~~ I ¡':~~:1 :;::=~,'-~~-:.,:~: i 9!'-1:Y ~

:;:::~~~~' ,..~-,

~='=-"""==l.~~",

,

i ,

;"; ~

http://www.back-to-iraQ,coml] Rack to Iraq 2.0 Es el "Warblog" de Christopher Allbritton, reportero de la agencia de noticias AP y del periódico New York Daily News, que incluye foros de discusión

calendario

de

mensajes

"

,

motor de búsqueda, ligas a otros "blogs" y un sistemade pagos para la ...

recepcIón

de

donativos.

Allbntton

señala que a través de su página ha recibido más de $10,000 dólares en donativos. [http://www.tacitus,orgl] Tacitus Sitio desarrollado por un veterano del ejército de EstadosUnidos, que ofrece un espacio abierto para la discusión sobre "las acciones de un imperio en consolidación". El sitio incluye calendario de mensajes, noticias actualizadas de diferentes fuentes, y referencias a otros "blogs". El autor aflrIna que supropósito es documentar las accionesde guerra de una nación., tal como lo hizo Cornelius Tacitus, célebre historiador romano.


f

I

I

I

I I [OO,,'l!lqU :Jp 91 :u1!nSuo:J:Jpuq:J:Jd lw1q"810000/S;JA!q:JJ1I/S;JUO!X;Juo:J¡wo:J"U!J1I!:J"s30!q;Jh\ ]7:(m1f :U:J u:JuJ! U:J ;J!q!uods!O [00" :Jp Ol:Jlq:J] :Jp!1 piJJ V¡ V VJV.J V¡9!qlUv.J iJ¡ iJnb vIo V¡'S80¡QiJMsol i1pV!J01S!1{iJlliJ.JfI:ou!lJ1!wy"W :JSU9A9t

O!lU!P '"gola"

l:)P JOPUJ1S!U!WPU l;}- "J:)ggolqlUM"

1:) :)nb UUJ:)P!SUO;)

su}nuw:)q!;) soq;)nw "O!P:)w :)}u:)gJ:)w:) l:)P SOA!};)UJ1U syw so};):)dsu sol :)P aun U}u:)S:)Jd:)J s:)UO!SJ:)AÁ s:)UO!S!A :)P PUP!SJ:)A!P u'} ""sgola" :)P "sgola" 'o}s:)ndns Jod Á ~SU}sy!;)ud :)P ~JnbuJ! U!;)u:)}S!s:)J ul :)P s:)}uuzf!udw!s

:)P ~s:)JnbuJ! :)P ~SU}S!Af!;)U sodrug :)P ~sopuPloS

sol :)P s:)lU!l!wuJ :)P ~sopuPloS :)P ~SUSO!;)!}OU suu:)pU;) SUPU!gf!s:)Jd :)P s:)lusuods:)llo;) :)P "sgola" amo;) '"sgOlqlUM" :)P s:)sUl;) smuf!S!p Op!dWnll! uuq :)fUJI :)P U9!;)udn;)o Á Ull:)ng ul :)P O;)lUW 1:) u3 9;"lU:)J odw:)!} u:) uu!:l};)UJ:)}U!:)nb s:)pup!unwo;) lUWJOJ u :)pu:)!} Á su:)P! :)P U9!;)!sodx:) ul m!A:)" :ouf!Juwy OUU!luW UO;)°pJ:)n;)u :)P 'lUn;) 1:)'ogolY!P 1:)o U9!;)U}UOJJuO;)ul Jsu :)SOPUYA!J:)P 'lUln;)!}JUd u:) UW:)} un :)Jqos s:)uo!;)!sod SU}U!}S!PlUJ1UO;)U:)UUJ:)ds:) soll:) u:) :)nbJod so!;)uds:) sos:) u u:)pn;)u su}nuuJ:)q!;) so'} "SO}U:)A:)sol :)P UWS!WUAf!UnuU ul u:) amo;) JSU'U9!;)uunoJU! ul :)P PUP!:)uu}uods:) Á z:)}U!P:)WU! ul u:) U;)!PUJ "sgolqJUM" sol :)P OA!};)UJW l3 -PlJOM//:anq]

"ÜI::MM¡WO;)":):)Jq}-JUM éJéJ.ll/.L-.lVM. -Pl.l°M. Á '[/wO;)lOas~olq"P:)UJ lU:)P"MMM

lrGnq] ¿ PéJVN S! éJ.léJl/M. '[/wO;)"lj:)l){lU} "MMM/ /:anq] lféJ7 'tlv.L '[7WO;)"SO){Al!UP"MMM//:anq] SO)! ¡(1!Va '[/~Jo"~olqlUMou"MMM ~] UMOa PUV1S '[7WO;)"~U!~~olqlUM"MMM//:anq] 8u!88o1q.lvM. :uos "sgolqlUM" s:)}uus:)J:)}U! SOJ10 ",gola" l:)P U9!;)uJ:)do ul :)}!WJ:)d :)nb SOAf!UUOP

I

:)P U!;)u:)J:)JSUUJ} :)P uw:)}S!S un:)p :)uods!p SYw:)PY 'O};)![JUO;)lU UAf!ul:)J tt U9!;)UW1OJU! UU}u:)s:)Jd :)nb "Sgola" ~ :~~}~ :~:)~~!~;~;!!::~~

:~U:~:~~~;~

;;':i~";;:::;:;;::~~="~ ~"::-' -'-~'~"..".':,~:.I_~.I '"'_'C'_""~~'_c"Ccccccc -=:.-::==,.E,;

~

OA1:);)U un :)U:)QUO;) OQlS 13 '){UJI

C";~;¿,;,."

.""

C;¿ccc cc;¿

:)P U9!;)udn;)o Á Ull:)ng ul :)P O!;)!U! 1:) :)ps:)p Sm!S!A :)P O!P:)w Á U9ll!W

c

cc c

cc

c

cc

un :)P syw UO;)u}u:)n;) lUn;) 1:)'Á:)ll:):){ lnud uu:)S Jod OP!u:)}UUW "gola"

ls!uo8v éJl/.L Ü~JO1S!UO~U"MMM//:anq]

S81

U9!.JVtU.lojU¡ VI iJp pVpiJ!.J°S VI iJp 0.J!ld9uvd o V]dOln 'liJUliJ1U¡


186

Octavio Islas y Fernando Gutiérrez

Obitácora dedicada a la infonnación relativa a la guerra-, puede ofrecer una visión del conflicto mejor que aquélla que presentan los medios informativos convencionales o los mismos sitios WWW de medios que han extendido su cobertura informativa al ciberespacio. Los detractores de los "Warblogs" afirman que la información que consignan los improvisados en asuntos propios de profesionales de la información solo produce confusión. Sin duda alguna es posible establecer una relación directa entre el instantáneo éxito alcanzado por los "Warblogs", y las iniciativas emprendidas por el gobierno del presidente Bush destinadas a restringir la libertad de expresión y los derechos relativos a la intimidad de las personas, al amparo, por supuesto, de la "cruzada emprendida por el gobierno de Estados Unidos, dispuesto a combatir al terrorismo internacional". Voceros del gobierno de Estados Unidos han desacreditado a los "Warblogs", argumentando que en la abundante información que ofrecen resulta difícil distinguir lo efectivamente relevante. Es justo reconocer que pensadores como Jean Baudrillard han afirmado que Internet crea un mundo "invivible" para el hombre, quien finalmente resulta incapaz de poder soportar toda la responsabilidad histórica que se desprende de la abundante infonnación que recibe. Por otra parte, también es justo señalar que el gobierno de Estados Unidos desacredita los "Warblo¡,s" pues en éstos publican información que no puede controlar.2 De acuerdo con Baudrillard, el rol del "gatekeeper" (filtrador de infonnación), resulta indispensable en la era de "La Sociedad de la Información". Sin la mediación del "gatekeeper", el individuo ordinario que no ha desarrollado las habilidades necesarias para analizar información será desbordado por la abrumadora cantidad de información que cada día es posible consultar en Internet. De acuerdo con la firma Net Ratings (Nilsen), el número de usuarios de Internet que suelen visitar sitios dedicados a proporcionar noticias en línea ha registrado un sensible crecimiento. Durante el año 2002, por ejemplo, 67.5 millones de cibernautas visitaron ese tipo de espacios infonnativos. Hoy se estima que el número de usuarios de Internet que con regularidad visitan esos sitios asciende a 80 27lean Baudrillard expresótalesargumentosen el IV CongresoInternacional de la FederaciónIberoamericanade Semiótica,eventorealizadopor la Universidad de La Coruña, España,el? de octubre de 1999.

I


"[OOl 'o1so8u ~p 8l :u1lnsuoJ ~p uqJ~ll w1q"PU1J~q!P~W~1U!/S1I~1SUJf!O!lq!q¡JOS/~P"[Ul\Ul~ -WruOj"MMM//:it11q :U~ U~UJI U~ ~lq!uods!Q "J~pod I~P IOJ1UOJ Á U9!JuJ!unwoJ ~Jq!,

¿pU1J~q!1 ~P UJn1J~1!nbJu uun?

:1~UJ~1UI :SII~1SUJ I~nuuw

'I!Jqu ~P 91 :1J1lnsuoJ ~P uq:>:}1lIw1q'S¡¡Olq~M u~uJI u~ ~lq!uods!Q

l\J'vdsv.J

u~ °PU1!J

~SU?¡\ O( "[OOl

1UJ/SOA!qJJTi/A1"uitsUJ"MMM//;<1114 :u~

:"s8olq~A\

sol ~P JOIUA 13" ~SU?¡\

'[OOl 'I!Jqu ~P 91 :u1lnsuoJ ~P uqJ~ll m1-q'6iO~8Z~/A~il~X'tfOJ!I!S /PIW/WOJ"A~I\UAUOJ!I!S"MMM//;it11q :u~ u~uJI u~ ~lq!uods!Q .[OOl 'OJ~Jq~j ~P 8l

'IÚv¡ualUtUo:J

.O:)!X?W

'SMau lVM U! alol

.o.J'ivl!w

H!q sÁvld JaN

]iJp s¡ndsiJa

:(6861)

:WOJ1sQ.W

H 'uJWtl;)

~SU?¡\ 8.

"MV'lIf1DV

.tll;}nJ!S 'P!lptlW 'OWS!liJUUiJlf-ou.JiJl]iJ iJ.Jqos ]V.Jnl]n.J.JiJq!.J o'iiJn! un .SO!a ap pvpn!.J vllanu V'] :(ZOOz) 1 ZOZ"MV Á .V'OSNOIV

VI~VH~0I1gIg .. O(.,,;}lq!Sl~A;}ll!

S;}

on:)!qn IOl1uO:) ItI B!:)U;}PU;}1tll !U 'O:)!U9l1:);}I;} Ol1S!~;}l ns ;}1Ul1!P;}W Stlp!A SBl1S;}nU ;}P IOJ1UO:)I;} BlBd l!Al;}S ;}p;}nd BJ~OIOU:);}1BI ;}nb U;} opunw

un U;} 'PB1J;}q!1 ;}P p;}lBUn

Bq:)!P UB[;}10ld

S;} 1;}W;}1UI !N ...PB1J;}q!1

Á UB:)ZOUO:);}l PBP;}!:)OS BI ;}P S;}UO!:)m!1SU!

SBI ;}nb ;}1UB1l0dw! UYl!nJ1SUO:)

syw

;}S PB1l;}Q!1

ugtl

S;} Ol;}d

.;}1U;}WB:)!~910U:);}1

BI ;}P SBPB:)!llBq

;}SBq BI 'B!lO1S!q BI U;} ';}ldw;}!s

SBI 'l;}pod

I;}P

OP!S Bq U9!:)BUllOjU! BI ;}P 10l1UO:)

I;} ;}nb ;}qBS ;}nb B:)nJIod ;}SBI:) Bun lod

S1!pBqOldB uos 1;}W;}1UI

;}1UB!P;}W Á 1;}W;}1UI ;}lqOS B!:)UBI!~!A Á IOl1uo:) ;}P S;}Á;}I SBI !S" :;}1J;}!APtl SII;}1StI;) l;}nUBW ."tllO tll;}:)l;}.L tll ;}P ptlP;}!:JOS" Bl ;}lP.d;}p sou ;}nb tlp!A ;}P PtlP!ltl:) tll Yl;}pu;}d;}p U9!:)tlWlOjU! StlJ~OIOU:);}1 StlptlZUtlAtI I;} Á tI!:)Utll!~1A I;}

stll ti SOW;}P ;}nb O:)!l91S!q osn l;}O ."O~!1StI:)

tll 'Ptlp!WlOj!Un

Á U9!:)tlwlOjUI ;}p;}nd

tll

tll ;}P ptlP;}!:)OS"

;}P ptlP;}!:)°S odnJ~

tll"

O!~;}l!A!ld

I;}P oA!snl:)x;}

tll U;} ;}Sl!1J;}AUO:) u;}p;}nd

;}P P;}l lOÁtlW

o:)ny!p;}W

l;};}sod

'"s~olg"

ug~U!U

tll S;} "O1U;}!W!:)OUO;)

;}P o1ln:)o ;}nb S;}ltI:)°l

sol lod

oPtll

la

6;"SYum[ S;}ltlsuods;}llO:) SOl"

.tl1S!PO!l;}d

tll ti OS;}:):)B la

StlptlAl;}SqO U9!:)tI:)!unwo:)

utlq 1;}Ul;}1UI ti OA!1t1WlOjU! o[tlqtll1

;}nb S;}ltlUO!:)U;}Auo:)

sol ;}P U9!:)~l;}j!IOld

u9pvuuoju/

Sl;}~olq;}M

S;} ou tlÁ U9!:)BWlOjU! ."S~olg"

;}P StI!~;}1t1l1S;} lP.1!W! lod opmdo UOlP.~UOIOld

L81

U9!:)tI:)!unwo:)

ns

;}P SO!P;}W soun~lB

tlSO1!X;} tll ;}P tI!:)u;}n:);}suo:)

VI "P pvp"poS

vI "P o:Jlld9uvd

V 8;S;}UOII!W

° vJdoJn

'I"W"IU/


-

188

Octavio Islas y FernandoGutiérrez

Editorial Cal y Arena. AUGÉ, M. (1992): Los no lugares.Espaciosdel anonimato.Una antropologíade la sobremodernidad, Barcelona,Gedisa. BARRET,N. (1998): El estadode la cibernación,España,EdicionesFlor del viento.. BARTOLOMÉ Cresco,Donaciano(Coord.)(1991): Estudiossobre tecnologíasde la información,España,Editorial Sanzy Torres. BAUDRILLARD, J. (1989): Crítica de la economíapolítica del signo,México, Siglo XXI. BAUDRlLLARD, J. (1995): La ilusión delfin. La huelgade los acontecimientos, Barcelona,Anagrama. BECK, U./ GIDDENS,A./ LASH, S. (1994):Modernización reflexiva. Política,tradición y estéticaen el orden social, Madrid,Alianza. BICKERTON,P. Et al (2000): Ciberestrategia, México, Prentice mayo

CASTELLS,M. (1997):La era de la información.Economía, sociedady cultura (Vol.1..La sociedadred). México, Madrid, Alianza. CEBRIÁN,J. (1998): La red,España,Taurus. CHOMSKY,N. (1997): Secretos,mentirasy democracia.Entrevista a Noam Chomskypor David Barsamian.México. Siglo XXI Editores. CONTRERAS,F. y SAN NICOLAs C. (2001): Comunicación, diseñográfico, creatividady comunicación,Madrid, Blur Ediciones. ' CORRRALESC. (1987): El significadosocioculturalde las nuevastecnologíasdecomunicaci6n.En CuadernosHuella, número 14,México, ITESO. DABAS, E./ DENSE,N. (2000):Redes.El lenguajede los vínculos,Argentina,Piadoso DAVARA M. (2000):De las autopistasde la informacióna la sociedadvirtual, España,AranzadiEditorial. DAVIS, S. y MEYER, C. (1999): Blur the speedofchangein the connectedeconomy.New York, WarnerBooks. DE KERCHOVE,D. (2000): Inteligenciasen conexión,España,

Gedisa. ECO, U. (1968):Apocalípticose integrados,España,Lumen. ECHEVERRÍA,J. (1994): Telépolis,Barcelona,Destino. ELGUEA, J. (1994): Telecomunicaciones y desarrollo,México,

I

! I

I

I


J I

'P!JpUW 'PVp!UJtJpOlUJsOdvI tJp vJ.lotJL :( 1661) °d 'NOS3WVr °S9P!Ud 'uuoI:}~JUg 'OPVZUVItVOlUsnvJ!dv:J ItJP Iv.lnJln:J V:J!'J91 vI o OlUS!UJtJpOlUsodIH :(17861) °d 'NOS3WVr °O~!X?W °opvqO.ld lUO:J°:(Z;OOZ;)°d 'Z3"M~~IJ.I1D

°VSJ3J Á 'O SV'1SI

°VSJ3J °O~!X?W °oUV:J!.ltJlUVO.ltJq¡OlUS!PO!.ltJd.ttJq!:J ItJ OPUV.lOldXH:(Z;00z) °d 'Z3"M~~I1D Á 'O SV'1SI

I i I II i

°VSJ3J 'O~!X?W °tJJ -utJ'JntJJU¡O!ptJlUIH ItJU.ltJJU¡:(000z) °d 'Z3~~31.LI1D Á 'O SV'1SI o~uI 'suoS ~ Á:}I!A\ uqór'VSI1 'JtJUJtJJU¡ tJl{J uo sstJu!snq 'JU!JJtJ'JOJtJp!n'J s,JuvJlnsuo:J tJl{L :(8661) °H 'Z'10H °SOPU!d'u\!udS3 'O.lnJnfltJpstJuO!S!A :(r;661) o~ '3N0~g'1I3H

O!I!D o/\u:jsnD 'u\!udSH 'IVUO!:JvuSV.lJvtJplv VJ :(1861) °J ')lNI'13WVH 13~ 'o~ -!X?W 'vJ'J°l°tJP! OlUO:Jv:J!u:J?JÁ V!:JutJ!:J :(~661) °r 'SVW~3gVH °pounG 'sJJUd 'UO!JVlU.lo.:/-H:(000z) °d "1ID °S){oog J:}uJUA\ 'VSI1 °lUtJJSÁS snOt\.ltJuIVJ!'J!P v 'JU!Sn 1l{'Jnol{JjoptJtJds tJl{J @ sstJu!snfI :(6661) °g 'S'ilLVD O!U!:jso~V:}P u:j:}uuld 'uuol:}~JUg 'tJ.lqlUOl{olUPI!1ltJ Á v.u°JS!l{ vI tJp uYIH :(17661) °d 'VWVJ..I1)lI1d °g s:}uO!~!P3 'uuol:}~JUg 'v.lnJdn.l UV.l'JVJ :(000z) °d 'VWVJ..I1)lI1d °s:}Jo:j!P3 IXX OI~!S 'O~!X?W °U9!S!.ld vI tJp oJutJ!lU!:JvN :Jv'Jpsv:J Á.lVI!'J!A :(~861) °W 'J.lI1VJI10d °s:}Jo:j!P:}oun!:IU!:}/\ OI~!S 'O~!X?W 'VJ'J°lou:JtJJvJlv tJppvptJ!:J°S :(1661) °J.'~'ilLS3"MOd lU!~OS U9!~u~!unwoJ :}P s:}punn~ud :}p ouu~!l:}WUOU!¡U'1 oIJu:}n~u3 A I:} u:} upu:IU:}s:}JdU!~ -u:}uod O"U~!1JIOdÁ suJ~olou~:}:j su/\:}nN" :(9861) °d 'Z3GNym3d °J.J..JVNOJ 'O~!X?W '001 OJ:}w9u 'v:J!'J910u:JtJLÁ v:J!!JJutJ!:JU9!:J -VlU.lojU¡ u3 o"lu¡U:js:}UWUJ~OJdu opu/\!Jd o1~:}ÁoJd :}G °sol:}JOW s:}:j!I?¡US:}P uw:}:jS!S I:}P S!s:}U?D" :(r;861) °d 'Z3GNVm3d °O~I!W!q~oX WVI1 'O~!X?W '17861 'O~S!IUr 'UJUfulupunD 'JJI3NOJ oJ1u:}n~u3 IIIl:} u:} UPU1u:}s:}JdU!~u:}uod O"O~!X?W u:} U9!~uUJJoJU!:}p suJ~OI0U~:}:jsu/\:}nN" :(9861) °d 'Z3GNVm3d

; !

o:}~US'UOPUO'1 'JUtJlU!POqlUtJ Iv:J!'JOloul{:JtJJjo stJ.lnJln.J °:yund.ltJqÁ:J'stJ!poq.ltJqÁ:J 'tJ:Jvds.ltJqÁ.J:(r;661) o~ 'A\O~~I1g

¡'W

'3N0J.SJ.3HJ.V3d

.i i

x:}wl:}:lUI

681

U9!:JV1U.lojU¡ VI iJp pVpiJ!:J°S vI iJp o.Jpd9uvd o vJdom 'liJU.iiJIU¡

I

: J


190

OctavioIslasy FernandoGutiérrez

Trotta. JONAS,H. (1979):El principio de responsabilidad.Ensayode una éticapara la civilización tecnológica,Barcelona,Herder. JONAS,H. (1992): PensarsobreDios y otros ensayos,Barcelona, Herder. JOYANES,L. (1997): Cibersociedad.Los retossocialesanteun mundodigital, España,McGrawHill. KELLER, L. (1995): Cybermarketing.New York,Amacon. LA ROSA,A (2001): "Investigaciónde la comunicacióny autopistasde la información". En Comunifé,revistade comunicación social,número 1, Perú,UniversidadFemeninadel Sagrado Corazón. LANDOW, G. (1998): Teoríadel hipertexto,España,Piadoso LEMOS, A, y MARCOS P.(2000): lanel@s do ciberspaco,Brasil, Editora Sulina. LEMOS, A. (2002): Cultura das redes,Brasil, Edutba LINARES, J. ORTIZ, F. (1995):Autopistasinteligentes.Madrid, España.FUNDESCO. LUHMANN, N. (1991): SistemasSociales.Lineamientospara una teoríageneral.México. Alianza Editorial-UniversidadIberoamericana. LULL, J. (1995): Media, communication,culture.A global approach.USA, Columbia UniversityPress. MARQUES,J. (1984):"La investigaciónlatinoamericanaen comunicación".En Chasqui,número 11,Ecuador.CIESPAL. MARQUES,J. (1987):"Teoríae investigaciónde la comunicación enAméricaLatina: balancepreliminarde los últimos 25 años". En Estudiossobrelas culturas contemporáneas, vol. 1,número 2, México. MARTfN BARBERO,J. (1978): De los mediosa las mediaciones: comunicación,cultura y hegemonía,México, GustavoGili. MATTELART,A. (1977): Multinacionalesy sistemasde comunicación: los aparatosideológicosdel imperialismo,México, Siglo XXI. MATTELART,A. Y SCHMUCLER,H. (1983):AméricaLatina en la encrucijada telemática,México,Folios. McLUHAN, M. (1977): La comprensiónde los medioscomo extensiones del hombre,México, Editorial Diana. McLUHAN, M. y POWERS,R .(1991):La aldeaglobal, México, Editorial Gedisa. I I ! i

i


°p3 'o:J!X?W'sv.JopvJndwo.Jap sapaN :(L66I) °V'wnVHN3JNV.L °S)[oog uapÁuH 'vso 'saJ!sqaM ¡nfssa:J:Jns fo sJa.J:Jas :(L66I) "O "1303IS "agus 'uoPUO'1 'JawaJu/fo sa.JnJ¡n.J:(8661) '~ 'SO'13IHS l!nas 'S}Jt!d'UO!Jv:J!unww°.JV¡ ap anb!J!.J.J:(9861) "1 'Z3dS O!I!OoAu1sno 'uyuds3 '!nbuv¡( ows!lv!.Jadw! a svsvwap U9!:Jv:J!unw°.J:(9L6I) "H '~3'1'1IHJS 'srunu.L 'uyudS3 'vp!8!.J!pa¡aJpvpa!:JosV'J 'suap!11owoH :(8661) 'O 'I~O.L~VS "u}puang Ianuuw U9!:>upund'o:>!X9W 'ollD.l.Jvsap¡( ¡vJ!laJvs U9!:Jv:J!unw°.J:(~66I) "1 'ZO~JVl.NVS °u}puang Ianuuw U9!:>upund'o:>!X9W'¡v.Jn¡¡n:JvJ80¡0:Jaap so¡(vsu3 "pvp!lvqo¡8 ¡( u9Pv:J!unw°.J :(8661) 'w 'SVmV30 Z3HJNYS 'ouu9:>O 'o:>!X9W'JawaJu/ ua soJ:Jafvsal ap V.J3V'J :(IOOV 'V'Z3HJNYS °aJ1!W IU!JO1~P3 'uyuds3 'o:J!Jpwa¡aJos.Jal1!un ¡3 :(17861)'O 'I~3HJI~ °us!pao 'uyuds3 '¡vnJ.l!11 pvp!unwo:J V'J :(L66I) °H '0'100NI3H~ 's9P~ud'uuoIa:>Jt!g '/ so:JY9so¡if soJ!.J:Js3'pvp.Jal1 ¡( OWS!I1!Jv¡a.J 'Pvp!I1!Ja!qo :(1661) o~ 'A.L~O~

°pouno 'S}Jt!d 'JawaJu/.Jnsanb!8?Jv.JJsa:Jua8maJu/:(OOOV°J 'I'1'13AI~ 'SOPU!d'uyuds3 's08!J.I?11 ¡( sapnJ.l!A'¡vnJ.l!11 07 :(9661) 'd 'OHO"() .o:>ugug sao:>~P3'I!SUJg 'owapow-s9da s!v.JnJ¡n:J sopnJsa'ov:J!unwo:J svaup.JodwaJuo:Jsv!:Jua.JajlaJu/:(ZOOV"¡U1a 'V 'NOH.LSÁ~d "o:>ugugsao:>!P3 'I~SUJg'so:J!.i?J!.Jad sows!J!l°dows°.J :(ZOOV "V 'NOH.LSÁ~d 'lVdS3IJ 'Jopun:>3'~ oJawvu 'u:>od9upungas '!nbsv1{.J u3 ."SOJmnJÁ SU}goIou:>a1 'u9!:>u:>np3..:(Z86I) 'O 'O.L3n1d 'sopu~d 'uyuds3 'saJua8!laJu! svu!nbpw SV¡ap v.JaV¡ u3 'sv.JnJ¡n.J.laq!.J :(~66I) °v 'I'1'13.LIJSId 'UJpa1YJ'P!JpUW 'so:J!Jp.J:Jos Sa¡22n¿:(L66Y) '~ ')lJIZON 'sou:>a.L'P!JpUW 'vJfoso¡y V¡ ap saJ!wJ¡sal ¡( V:J!JJ.J:J vJ.JoaJ V'J ¿pvp!wapowsod V¡ v a.J.Jn:Jo a¡?no? :(0661) °J 'SI~~ON "ouu9:>O'o:>~x9W'¡vJ!8!p.Jas :(9661) 'N '3l.NOdO~O3N '}SO10ds~n'1uus ap uwou9mv pUp~SJaA~UO 'o:>!X9W'au!luo so:J!P9!.Jad sO] :(ZOOV °'1 'O~VAVN .0sUIl~J.L 'o:>!X9W'ua8vw! V'J :(9861) V'S3'10W 161

u91:JvuuojU/ VI ap pvpal:J°S vI ap o:Jpd9uvd o vJdom '¡awa¡u/


Prentice-Hall. TELEVISA (1979):11EncuentroMundial de Televisión.La Edad de la Televisión.México. THESING,J. y PIESS,F. (1999): Globalización,democraciay mediosde comunicación,Argentina,KonradAdenauerStiftungCIEDLA. TOFFLER,A (1981): La terceraola. México. Edivisión. TREJOR. (1994): La nuevaalfombramágica.Usosy mitosde Internet.La red sin redes,México, Los Libros de Fundesco. TREJOR. (1997): Volvera los medios.De la crítica a la ética, México, EdicionesCal y Arena. VERNE,J. (2000): Obras Selectas, España,EdimatLibros. VILLANUEVA, E. (1998):"Límites jurídicos de la libertad informativa enla red de redes».En El Nacional,Suplemento Medios,número3, p. IV, 12 de abril. VILLANUEVA, E. (2000): Hacia un nuevoderechode la información. México, UniversidadIberoamericana-KonradAdenauer Stiftung. VILLANUEVA, E. (2000): Derechomexicanode la información, México, Oxford. WANG,C. (1996): Tecnovisión, México, McGraw-Hill. WHITAKER, R. (1999):Elfin de la privacidad. Cómola vigilancia total se estáconvirtiendoen realidad,Barcelona,Paidós, WOOOLLEY,B. (1992): Virtual Worlds,London,PeguinBooks. ZEFF,R, y ARONSON,B. (1997):Advertisingon the Internet, USA, Wiley ComputerPublishing. ZOBEL, R. (1998): Businesstransformationthrough technology, Amsterdam,EuropeanCommission.

I

I i

I ,

192 ,

I


Jod

OW~J ;}!S;} U;} S~P~!U;}W;}ldw!

~ ;}!u;}!:)yns st!1

;}nb

01 °P!:);}I~!J°J

S;} 0!J;}!:)

It! OUJO!

U;} sJt!d

01 syw

u~q

'U9!:):)npoJd

os;}:)oJd ~!J!snpu! ~I O!Ut!!

SOJ!O Á t!:)!1JJ:) U;} opu;}!wns

Jo;}d

ns

'[E]

t! OP!q;}P

~q

[61 S~:)!!Jlod

S~'1

st!p~!U;}W;}ldw!

un

Ánw

~q

Jod

;}nb

'~Jn!ln:)

I~P

y!S;}

;}!sg

.[t]

st!!U!:)

tI

'o!und

t!q

~!S;}

o s~lg;}J ;}S ';}U!:) ~'1

t!Ut!:)!X;}W t!1 OWO:) ~P

U;} 'S!S!J:) t!1 ;}nb t!S;} ;}Jqos

OSOJ!S~S;}P OWS!W

;}!S;}

SOl ;}!Ut!Jnp U9!:):)npoJd

t! ;}nb opt!lt!y;}S 'o!:);}ds;}J

IV

st!ln:)JI;}d

°N

pt!P!1u~P!

;}P

'ut!WJoJuo:)

;}P soln:)uJA

Jod "'f!I!:JOs

SOl

S9J;}!U!

U9!:):)npoJd

°ln:)J!lt!

~I

I;} U;} ;}!U~I;}Pt!

';}u!:)

SYW

I;} ;}nb U;} 9!d~:)u!q

°ln:)Jq~A

Á;}'1 It!n!:)~

uoJ;}[npoJd

t!1 ~Jt!d

SOl ;}P ;}!U;}Wlt!d!:)u!Jd ;}!U;}wt!:)!!:)YJd

sow!119

O!p;}wOJd

JO!:)JA

;}nb S;}I~UO!:)t!u t!1 U;} ';}!ut!!sqo

lt!uO!:)t!u

tI

t!1I!nbt!!

;}P O!P;}W I;}P ~!J!snpu!

I;} 'U9!:)t!n!!S

IZ SOl t!J!UO:) t!!J!snpu! °P;}JJIV

SOP~!sg

;}P s~p~punu! st!1 soyt!

U;} It!nut!

;}nb 01 ~p ~!:)U;}J~J!P ';}PI~gfl

pt!p!f!I;}J

t!1 Jt!s;}Jdx;} ~:)yYJgO!t!w~U!:)

~I;}P

t!un ;}Án!!1suo:)" U9!S;}Jdx;};}p

~J¡eJgO!t!W;}U!::>;}P

~!J!snpu!

st!:)!!Jlod ;}P °P~P U9!:)~d!:)!!Jt!d

OWS!W sounglt! ;}U!:)

JOpt!g!!S;}AU!

oy~

~:)!WUJ z:)!MO){SOf SOP!Ufl

st!!U!:)

S~J;}I~!Jt!:) 0:)!X9W

t!JP~:)ns O!Jt!!;}J:);}S

~S Á u;}:)npoJd;}s uos

SOl ;}J!U~

t!Jn!ln:)

lt!uO!:)t!u '~WS!W

pt!p!A!1:)t!

Á ~:)!!sJ!Jt1

Á U9!:)t!J!U;}:)uo:)

oput!st!d

t!1 Á U9!:)nq!J!S!P

~q Jo!nt! soy;}nb~d

;}S OUt!:)!X~W

;}nb!Jug

'lt!uO!:)~u

I;} ;}nb 91t!y;}S

~nb

st!1 t!qt!J;}dns

;}P o:)!U~.L

U;} u;}Ánq!J!s!p

S;}!U;}J;}J!P

Á lt!uO!:)t!u

;}Án!!1suo:)

~ ;}AI;}nA;}S

[1]

st!!U!!S!P

I;} OP!U;}!

U9!:)t!Z!It!uO!:)t!usu~J!

OSU;}!U!

t!1 ;}P U9!:)!q!qX;}

;}nb °P~It!y;}S ;}P soJun!J! °P!

Z;}q:)uyS

OOOZ I;}P 8Z s~1 o lOOZ ;}nb

;}P oyt!

'[Z]t!:)!J9UJt!;}!J°N;}P St!J!O ~P U;}u;}!AOJd St!:)yYJgO!~W~U!:) U;}!:)

's~ln:)JI;}d

';}U!:);}P!d

'0:)!X9W

~I ;}nb sodrug

~ J!nq!J!uo:) ~un

;}nb Jt!WJyt!;}J

It!Jn!ln:)

Á 't!A!1t!:)np~

;}nb ~!I~S;}J

ou

'st!WJoJ

I;}P OUJ;}!qoD .[~]

'U9!:):)~J!uo:);}P ~:)yYJgO!~W;}U!:)

so:)od

zJn~

;}U;}!!SOS

;}S °19s ;}nJ 'zooz ;}JqoS 'S;}UO!:)t!u

ut!J!u;}n:)u;};}s

';}!U;}WJO!J;}!ut!

t!1 oput!n:) t!q

t!1 SOU;}W Z;}A ~pt!:)

pt!P!1ut!:)

J;}:);}f!I!JoJ

;}P pt!p!A!1:)t!

'..I~!PJow!ld ;}:)t!q

un S~ ~!J!snpu!

~I

't

°ln:)}!Jt!

t!!S;}

ns ug

:uY!JJnpOJ}UI

81

OJNIJ Á~ll~¡UOW sndw~J WS3.LI VZ~VD Z3NJ.L~VW ~3I¡\Vf OJSIJNV~d

OJ1X9WU~ ~U1J13 ~s~luns1Ao1pnu sofnLJSOl~p S1S1lYUY


194

Francisco Javier Martínez Garza

cada una de las administraciones gubernamentales han sido incluso diametralmente opuestas. Así mientras que durante el gobierno del presidente Luis Echeverría, la tendencia fue a la estatización -aunque no necesariamentenacionalizada- [6], con Carlos Salinas de Gortari, la tendencia fue totalmente inclinada hacia la liberación del mercado a través de la Ley de Cinematografía de 1992 [7]: Esta ley causó una profunda indignación entre los cineastas,académicos, intelectuales e incluso políticos mexicanos, dado que las mismas, a juicio de ellos, llevaría al cine mexicano a su total destrucción. Finalmente con base en las presiones ejercidas por éstos,la Ley de Cinematografía de 1992, fue reformada por el pleno del Congreso. La modificación a dicha ley resultó más difícil de lo esperado, sobre todo por la fuerte oposición de quienes hastaentoncesse habían beneficiado de la misma. "En contra de este grupo se movilizaron los grandes intereses económicos de las empresas norteamericanas, mismas que en el '98 controlaron más del 85.0 % de las pantallas nacionales, dejándole un ridículo 2% a las cintas mexicanas y el 13 % restante a la cinematografía mundial" [8]. La situación anterior es tan sólo uno de los resultados que se puedengenerarcomo resultado de la poca atenciónque las autoridades mexicanas han venido prestando a la industria cinematográfica. En ese sentido las grandes empresastransnacionales de cine son quienes en verdad se vienen beneficiado del mercado nacional desde hace ya muchos años. La gran penetración que ha conseguido el cine norteamericano a nivel mundial se puede ubicar, según Murciano, casi desde el inicio de la segundadécada del siglo pasado. Murciano señala que para mediados de la década de los 30's, "el cine se había convertido en una de las más importantes y florecientes industrias americanas,y el control de los grandesestudios sehallaba concentrado directa o indirectamente en manos de los grupos financieros más poderosos de los Estados Unidos [9]. Teniendo como base de lanzamiento la Motion Pictures Association of America (MPAA), los estudios norteamericanos han instaurado una gran red de distribución a nivel mundial defendiendo en todo momento los intereses de sus agremiado s y oponiéndose a quienes van en contra de sus intereses expansionistas. De tal manera que cuando los legisladores mexicanos autorizaron en el año 2002 el incremento de 1 peso a la taquilla, a fin de destinar el mismo al apoyo de la producción cinematográfica en México. Jack Valenti, presidente de la MPAA, se manifestó en contra de la medida e incluso mandó

I


'[t?UO!:>t?uau!:> ap t?1Ja]0 t?[ t?pJt!ng anb U9!:>t?n1!S t?[ Ja:>ouo:> ap uy V 'u9a'1 sapt?pn!:> St?[ua aq!qxa t?[ Jt!:>Y!luap!

oAanN 'Áana1UOW

Á 0:>!X9W ap

as anb t?:>YYJg01t?wau!:> t?!:>uapa:>oJd t?[ Á t?1Ja]0

a Ja:>ouo:> auodoJd

as o!pn1sa a¡uasaJd [a anb sa 'O[t?qt?J1

[ap u9!:>:>npOJ1u! t?l ua opt?lt?yas ut?q as anb s01und :8W3IQOJd

I3P

sol oput?Jap!suo:)

°JU3!W83JU8Id

.'Z

'a1uawlt?n1:>t? t?J1uan:>ua as anb la ua OWSt?Jt!w lap out?:>!xaw au!:> lt? Jt!:>t?Sap Pt?P!It?uy t?l uo:> olla Op01 'sJt?d la ua ut?Jado anb au!:> ap saJop!nq!J1s!p t?l souaw

sol Jod t?pmt?:>t?t?as t?J]t?Jgo1t?waU!:) ap Áa'1 1t?n1:>t?

lt? anb soWt?Jadsa '01uOJd 01 JOd 't?:>!]YJg01t?waU!:> t?!J1snpu!

t?l t?1uasaJdaJ anb t?:>!w9uo:>a Á It?Jn1ln:> t?!:>ut?1Jodw! t?[ ap t?!:>ua!:>uo:> uaW01

souaw

anb souaw

lt? anb sa sapt?p!J01nt? st?J1SanU ap Jt!Jadsa

01 'a1ut?1sqo ou 'sfP.d a1sa ap Jo[aw

sowapod

t?[ t? Jo!Jadns

Jod sa au!:> lap st?saJdwa saput?Jg St?1saap t?zalt?1Jo] t?'1 '[vI] sopms3

oq:>nw SOP!U11

sor apsap ut?Jado salt?n:> St?l 'sareUO!:>t?uSt?J1St?Jyt?dwo:> St?1ut?n:>

st?un ap t?Jpuadap 'opunw st?l ap U9!:>!q!qxa

lap St?lre1Ut?dst?l ap a~d

t?l anb uOJ:}Ánl:>uo:> saua!nb

Jod s,O8 soyt? sol ap o!d!:>u!Jd t?1Ja]0 t?[ ua °!lq!l!nbasap pa1!u11

't?!qwnl°:)

saput?Jg

t?uanq ua st?ln:>Jlad

')[t?qno

Á S!Jt!A o!dt?L

apsap t?pt?Z!reut? °p!S t?Jqt?q t?Á au!:> ap

13 '[El]

Jod

JauJt!A\. Á xod 'saJn1:>!d It?UO!1t?UJa1UI

sopt?1uasaJdaJ

sout?:>!JaWt?a1JOU SO!:>Josuo:>

sol Jod a1uaWt?:>!l:>YJd t?Pt?IOJ1uo:> 91sa sfP.d OJ1sanu ua au!:>

lap u9!:>nq!J1s!p

t?l anb alqJaJ:>u! sywap Jod t?1lnsaJ 'a1Jt!d t?J10 JOd '[ll]

st?lt?s Ot;1 Á Oll

1t?n1:>t? opt?:>Jaw lt? UaJga1U! as 'syw

aJ1ua anb t?Jadsa as 'EOOl

'sfP.d [a ua aSOpU9!pUlJdxa Jq11 aa

lap oyt? a1sa t?Jt!d °19s ut?L

ut?g!S sareUO!:>t?USUlJJ1St?1s!U°!SJaAU! sol anb

'OOO'EE sol ua t?J1uan:>ua as O!p:}wOJd

ap SOP!U11 sopms3 Ánw

oq:>!P t?:>!J9wt?a1JoN

sol ua anb t?Jap!suo:> as !S Op01 aJqos 'alqt?Jap!suo:>

sa t?J]!:> t?1S3 'st?uosJad

000't;8

au!:>

lt? uapn:>t?

t?IIt?1ut?d

Jod 0:>!X9W ua anb ut?:>!PU! st?lt?s st?l t? t?!:>ua1S!st?ap o!pawoJd st?uosJad

ap sauoll!W

OAn1Sa lOOl

0t;1

oyt? la anb

anb t?!:>utrlJodw!

13 '[11]

ap t?:>Ja:>ap t?!:>ua1S!st? t?l Jod t?Pt?Plt?dsaJ Opt?p '0:>!X9W

ua t?1[!nbt?1 t?l t?1uasaJdaJ

t?l uo:> JaA anb aua!l sasuap!Unopt?1sa

st?l ,,0pt?:>Jaw ns"

ut?Jap!suo:>

sauo!:>t?z!ut?gJO

anb O[ ap ua:>t?q anb t?sua]ap t?'1 'o:>!X9W ua

out?:>!JaWt?a1Jou au!:> lap sasaJa1u! sol Jt!1:>a]t?ut?JJpod o!:>!n[ ns t?salt?n:> St?l 'st?A!lt?ls!gal

St?P!paw St?l t? JOwa1 ns uo:> JaA anb t?Jua1 '!lua[t?A

ap Jt!1salt?w la 'OPUOj la U3

~61

'[01]

xod

a1ua:>!A a1uap!saJd

lt? t?~:> t?un

sallmS!¡\O!pnvso(nzfsol ap S!Sn/}uY


, ! !

I 196

Francisco Javier Martínez Garza

En ese sentido se han planteado las siguientes preguntas de

i

investigación: (a) ¿Enqué medida participan las películasoriginales del cine mexicano en la carteleracinematográfica? (b) Excluyendo a las películas mexicanas,¿de qué país o de quépaísesprocedenlas cintasquese difunden enla cartelera cinematográfica? (c) ¿Existe alguna diferencia entre el tiempo de permanencia en cartelera de las películas mexicanasy de aquellas que provienende otras naciones? (d) ¿Enqué región del mundo se estánoriginando las películas que se presentanen las ciudadesincluidas en la muestra? (e) ¿Cuálessonlos estudioscinematográficosque máspelículas proveen a las salasde exhibición en las ciudadesincluidas en la muestra?

3. Métododetrabajo: En la realización del estudio se recurrió a la técnica del análisis de contenidos, seleccionándosecomo unidad de análisis a la cartelera cinematográfica de las ciudadesde Monterrey y México. Se consideró analizar la oferta que se presentaen estasciudades,debido a la cantidad de salas con que cuenta cada una de éstas, las cuales les convierte junto a las ciudades de Veracruz y de Guadalajara, en las que cuentan con la mayor cantidad en el país [15]. Con base en ello, es de presuponerse que la mayoría de las cintas que son ofertadas en el país, tienen una alta probabilidad que éstas sean o hayan sido presentadasen las pantallas de ambas ciudades. La información se obtuvo de diarios matutinos instalados en cada una de las ciudades analizadas. En el caso de Monterrey, ésta se obtuvo de la cartelera cinematográfica que apareció publicada en el matutino El Norte. Mientras que en el análisis realizado a las carteleras de la ciudad de México se recurrió al matutino Reforma. El estudio abarca una extensión de los cuatro primeros meses del año 2003, iniciándose la recolección cada día lunes a partir del 6 de enero hasta concluir el 28 de abril. En caso de que no se contara con el matutino del día lunes, se buscaba la información en el diario del siguiente día. El proceso que se siguió en el levantamiento de la información, concluyó finalmente con una muestra que comprende 17 semanasnaturales de la cartelera cinematográfica de cada una de las ciudades contempladas. La decisión de realizar el levantamiento

;' i

L


"O!pmS;} I;}P opo!l;}d

;}¡S3 "O:>!!YWtllp

¡

(1 tllqtlj,)

I

I;} ;}¡Utllnp

;}P SOl;}U9~ sol ;¡nb Itln~!

Ol;}U9~ I;} uo:> StlptlUO!:>tlI;}l

;}lqOS

-

UOl;}!Am U9!:>tld!:>!!lP.d syw ;}nb sol uos

StllmU;}AtI ;}P Á tI!P;}wo:>

;}S OWS!W 'I;}

ItI 'Ol;}U9~

stlln:>JI;}d StlI 'UOl;}!q!qX;}

;}nb StI¡U!:> ;}P ptlP!!UtI:>

tlI ti OP!q;}P

tI:>tI¡S;}P

SOII;} SOPO¡ ;}J¡U;} 'O~lP.qW;} U!S "SO:>gYl~O¡tlW;}U!:> SOl;}U9~ ;}P ptlp;l!lP.A tlu;}nq tlun ;}P tI!:>u;}S;}ld tlI tI:>tI¡S;}P ;}S StlP!q!qX;}

stlln:>JI;}d StlI ;}J¡u3

"ptlP;}!1~!!UtI ;}P soy ti ~ ;}P syw uo:> tlqtl¡uo:>

stlP!:>npold

I;} ;}¡Utllnp

stlln:>JI;}d Z;}!P tlPtl:>;}P I °I9s

StlP!q!qX;}

;}nb tI:>y!U~!S 0¡S3

StI¡U!:> ti 9!puods;}llO:>

"1 OOZ oytl

%Z I;} !StI:> Á ~OOZ oytl I;}

;}¡Utllnp o¡sn[ StlptlZ!{t!;}l UOl;}nJ '% I 13 "ZOOZ °\1t1 I;} ;}¡Utllnp StlPtlZ!ItI;}l °P!S utlJqtlq StI¡U!:> 01 tlPtl:>;}P 9 ;}nb tll;}UtlW Im;}o "U9!:>tI;}l:> ;¡¡U;}!:>;}l ;}P uos StlP!q!qX;}

UOl;}nJ ;}nb S;}uo!:>:>npold

StlI ;}P tlJlOÁtlW

"S;}¡U;}l;}J!P SOIm]! 8171 UOl;}!:>;}lP.dtl 0:>!X9W;}P StlJ¡U;}!W '9 II

UOlP.¡u;}s;}ld

;}P SO¡U!¡S!P SOIm]! 191 tlI U;} Stlp!nI:>u!

;}S Á;}ll;}¡UOW

SOI;}O

;}P ptlpn!:>

tI'1

ptlpn!:> tlI U;} ;}nb tlI U;} 'stlln:>JI;}d

"tlSl;}A;}:>!A o tlUtI¡UOWO!~;}l

tll;}I;}¡m:>

UOl;}nJ ou '0:>!X9W ;}P ptlpn!:> tlI ;}P ;}U!:> ;}P tll;}I;}¡ltl:>

U;} Stlptl:>!Iqnd stlqwtl

UOl;}!:>;}lP.dtl ;}nb StlII;} ;}P stlq:>nw

U;} UOltl¡U;}S;}ld

;}S ;}nb StI¡U!:> ;}P tlwns

;}nb o¡s;}nd

tlI

's;}ptlpn!:>

tlI ;}ÁnI:>u! 'ptlP!¡UtI:>

tI¡S3 'S;}¡U;}l;}J!P Stlln:>JI;}d 191 ;}P ItI¡O¡ un UOlP.¡u;}S;}ld ;}S StlPtlUO!:>:);}I;}S s;}ptlpn!:>

stlI U;} °\1t1 I;}P S;}S;}W SOl;}W!ld

Ol¡tln:>

sol ;}¡Utllno

:SOpR1Insa'H SOlap S!S!I~UV.., "SOPtlUO!:>:>;)I;}SsO:>!P9!l;Jd sol U;} tlqtlZ!ItI:>°I tlI ti 9!lln:>;)l

;}S 'tlln:>JI;}d

tlun

;}S ;}nb tI:>!u:>;>¡U9!:>tlUllOJU!

ti tI!:>U;}l;}J;}l

;}S ou oputln:> 'SOStI:> sOII;}nbtl U3

tlun~u!u

"tI:>!U9J¡:>;}I;} tlu!~yd

;}P ptlP!S;}:>;}U tlI U;} UOl;}!A ;}S 'U9!:>tlWlOJU! uoltld!:>nmd

;}nb Stluosl;}d stlI ';}¡u;}!n~!suo:>

U;}~!lO I;}P ;}¡U;}W;}¡U;}!pu;Jd;}PU!

lP.z!ItI:>°I

tI¡S;}ndOld

opnd

tlq:>!P ti l!lln:>;}l

tlI ;}P U9!:>tI:>y!po:> tlI U;} lOd 'StlWS!W StlI UtI~U;}¡ ;}nb

'sJt!d 1;} U;} StlP!q!qX;} uos ;}nb StI¡U!:> stlI

;}P tlJlOÁtlW tll ;}P U9!:>d!l:>S;}P tlPtlIItI¡;}P ;}!AOW IIV ;}P tI:>!U9l¡:>;}I;} tlu!~yd

tlun tlpU!lq

tll ti 9!lln:>;}l

;}S ;}PUOP U;} '[¿ 1]

;}S 'tlWS!W tlI U;} S;}lOll;}

lP.¡!A;} ;}nb Z;}A tlI ti 'U9!:>tI:>Y!PO:> tlllP.Z!lP.pUmS;} ~p ptlP!Itlug .[91] Itllodw;}¡

tll UOJ

o!:>tlds;} OptlUO!:>U;}W 1;} ;}¡Utllnp

OW!uJw owo:> ;}Sl;}U;}¡UtlW Yl;}q;}P tll;}I;}¡ltl:> ns U;} Itln:> tll u!1~;}S '0:>!X9W;}P

tll ;}P tI¡l;}JO tlI 6 I °In:>]!lP.

tI:>YYl~O¡tlW;}U!:> tI!l;¡¡tlW

tll uo:> l;}h ;}nb ;}U;}!! tlUtlW;}S lod

L61

U;} tlA!!tlIS!~;}1

Z;}A tlun U9!:>tlWlOJU!

;}P

SiJlvnS¡l1o¡.pnv so{nlf sal iJp S¡S!lIJUY

...


-

198

Francisco Javier Martínez Garza

Tabla 1 Génerode la película Drama Comedia Aventuras Acción Film Histórico

% 29 17 14 lO 6

Romance

6

Misterio Terror /Horror Tragicomedia Ciencia Ficción Musical Total

6 5 4 2 l 100

(n=161) Tabla 1 Aún y cuandosepudierahablarde una ampliavariedadde géneros en las cartelerascinematográficas, lo cierto es que casiuna de cadatres cintas pertenecenal génerodrama.

En términos proporcionales, una de cada tres cintas tenían que ver precisamente con el género de "drama". Entre las películas que se relacionan con este género destaca "Frida ". Esta cinta norteamericana en donde se aborda la vida de la pintora mexicana, fue una de las que mayor tiempo permaneció en pantalla. considerando las semanasque se exhibió en la ciudad de Monterrey, así como las semanas que permaneció en las carteleras de la ciudad de México, "Frida" sumó 24 semanas en pantalla. Otros filmes que también forman parte de este mismo género y que se mantuvieron por una buena cantidad de tiempo en la cartelera fueron: "Hable Con ella" (20 semanas) y, "Las Horas" (18 semanas). Tabla 2 Películas 1 1

Harry Potter y la cámara secreta Frida El señor de los anillos. Las dos torres

Semanas en pantalla 24 24 23


.( .lanOó tÚ.ltJH"

uJ:¡u~n:)u~ ~S UJ~I~1J1!:) u~ odw~!1

,-

~p opoJJ~d u~nq un

~1uuJnp UOJ~!AmUUW ~S ~nb Á OJ~u9g ~1S~ u u~:)~U~1J~

;}nb SU1U!:) suI

~J1ua .SUJmU~AU ~p OJ~u9g I~ UD:) SUPUUO!:)UI~Jsuln:)JI~d SUI puP!J1!lng~J U1J~!:) UD:) UOJ~!:)~J1!du U9!qWU1 U:)YYJgO1UW~U!:) UJ~I~1J1!:) UI U3 "( SUUUW~S L 1) "tJ!tlOU DI ap o!!lf 1:tI" U9!qwUl JSU '(ni:) sO']"

suuuw~S

'u~JUs~Jqos

~J:¡ua

oL> "o8a!.lt) 'OJ~u9g

amo:)

ua pIsa as.ltJstJ.J,. Á "sauoadUJtJ:J !U!UJ

ow!1IV ~1S~ u u~:)~u~1J~d ~nb suln:)JI~d

suI

°EOOZ I~P S~S~W oJ:¡un:) SOJ~w!Jd sol ~1uuJnp su:)YYJgo1uW~U!:)

SUJ~I~1JU:)

suI u~ U9!:)ud!:)!1Jud

Up!J1nU

~p s~ln:)JI~d

~S ~nb ~!P~wo:)

OJ~u~g ~P suI aliJo:)

sUls9 'o:)!1YWUJp

uun

U9!qwu1

UOJ~!Am

~pUUJg UU1 s~ ou UOJ~!q!qx~

~p PUP!1uU:) uI opuun:)

Á uVY

°e:l!JVJ~O1eW;)U!:IeJ;)I;)1J{!:Iel U;) OdW;)!1 ;)P °po!J;)d JoÁuw un ;)1U1!JnpUOJ;)!AnlU1!W;)S ;)nb St!ln:l!I;)d ;)P u9!:lel;)~ t 81q8l.

){:)uf oJnguuJ

ZI

~I~np ~1 J1!wy

ZI

~1uzJI~uy

Z1

SO!quI S!W ~~'l

vI

luqJu~:) I~P ~f!q ~'l U1S!Aupung~s ~ Jowy

El vI

vI

01U~W!J~dx~

v1

s~~P!nbJo

vI 1P!wq:)S

01 01 01 6 8 8

la

8

~p U9JP~'l

u9~'l

vI vI

8

Á~~ la

8

JOY~S I~P S~UO!S~JuoJ

8

){JoJ.. ~A~nN ~p S1!II!PU~d

~1 ~1

s~uo!snl!

suI ~p ~IIu:) '~I!W 8 ox~s I~ Á ~J:)n'l

91

sop~s~:) U~!:)~~

91

s~p~nd

L1

8 L L 9

!S ~w~dYJ1Y

U!AOU ~I ~p of!q

L1

9

13

og~:)!qJ

81

~ ~

S~JOH su'l

81

v

OJ1!13 v

OZ

og~!Jg u~ Y1s~ ~SJ1!SUJ

OZ

66 1

~II~ UO:l ~lq~H

OJOS~1 I~P Ul~u~ld

El

s~uo~dwu:)

OZ

E E

!u!1U s°'l

E

13

Z

SiJlzmsli\OlpnlJ so(nIf sOl iJp slsll1Juy



~

1

I

'uyudsg uo:) a1UaUlIUd!:)U!ld 'sauo!:)uu SUl10 uo:) U9!:)UlOqul°:) ua uomZ!IUal as ~ Á souu:)!XaUl sU:}suau!:) lod a1UaUlt!A!Snl:)xa SUpUZ!IUal UOlanj ZI 'SU1S9aa .sJt!d a1sa ap saIUU!g!lO sUln:)Jlad L 1 SUp!q!qxa UOlanj 0:)!X9W ap pupn!:) uI ap Á Áalla1uow ap su:)!jYlg01uUlaU!:) su{t!s suI ug 'apuulg a1uU:}suq sa u:)!l9UlUalloN ap SOP!Ufl sopu1sg sol ua uola[npold as anb SUI Á 0:)!X9W ua UOla[npOld as anb suln:)Jlad ap PUP!1UU:)UI ua a1S!Xa~nb IUmU~:)lod U!:)U~l~j!P UI 'ogmqUl~ U!S 'suln:)JI~d ~p Pup9UU:) lOÁUUluun UO:)uomd!:)!1lP.d ~nb saUO!:)uu SUI~l1U~ U9!qUlt!1 ~:)~mdu '0:)!X9W .uadolng U9!Ufl UI ~p U~U~!AOld ~nb SUln:)JI~d SUI ~p IU101 IU 'PUP9UU:) U~ ulqop U9!:)UU U1S~UUlS!Ul !S lod osnl:)U! ~nb 'IU:} S~ U9!:)ud!:)!1lP.d ns .sJt!d ~1sa U~ U9!:)!q!qxa U~ SUln:)JI~d ~p Pup9UU:) lOÁUUl UI ~1U~UlIum:)u ~U~9 ~nb U9!:)UUc1!1 uos 'U:)!l9Ult!~1l0N ~p SOP!Ufl sopU1sg S°'1 'U:)!l9UlU~1l0N ap SOP!Ufl SopU:}sgsol U~ SUPUZ!{t!~lUOl~nj SUIl~~p UPOÁUUlUI anb S~01l~!:) 0'1 if ulqU:}) S~lumU~:)lod s01und ~f ~p S~ 'U!:)UUld UO:)OSU:)~1saU~ 'Ulala1lP.:) U~ Ull~jO ~p Pup9UU:) UI °1uun:) U~ ~ng!s al ~nb U9!:)UUUI Á '~1l0U I~P sJt!d OU!:)~A I~ ~l1U~ ~1S!xa ~nb IUmU~:)lod U!:)ualaj!p U'1 'SUp!q!qx~ UOl~nJ ~nb SU1U!:) ~p IU101 I~P %Lv I~P 9d!:)!1lUd U9!:)UU UUl!11!.1 U1S~'OUlS!Ul JS lOd 'S1Jln:)JI~d~p Pup9UU:) lOÁUUl UI UO:)uomd!:)!:tlud s~ua!nb U:)!l9Ult!~1l0N ~p SOP!Ufl sopU1sg sol UOl~nj '~1UU:}sqo°N '0:)!):9W ~nb osnl:)U! SUln:)JI~d~p PUP!1UU:)lOÁUUl uun UO:)9d!:)!1md 'U!:)UUld OSU:)~1saU~ 'saUO!:)uu SUI~p uun ~nb Ulap!SUO:) ~S !S Op01 ~lqOS '~lqUl~P!SUO:) S~ su~dOln~ S~UO!:)UUSUI U~U~!1 anb U9!:)ud!:)9md UI 'op!1uas ~S~ ug 'u~dolng U9!Ufl UI u ua:)~u~ll~d s~lun:) sol ~p Ol1t1nJ 'U~IUS~lqOSanb sol L UOl~nj °19S PUp!IU~l U~ 'opop~d ~1S~~1UUlnp 0:)!X9W ua UOl~!q!qx~ ~SSU:}U!:)suÁn:) s~sJt!d ~p IU101I~P 't1UllOj {t!ng! ~a .s~sJt!dsyUl o Z ~1lP.dUUUl01~pUop U~'S~uo!:):)npoldo:) U~ U~!q SYUl Uud!:)!1lUd 01sal Ig 'SOIOSJS lod Uud!:)!1lUd SOII~ ~p 01 °19s 'opunUl I~P s~sJud S01U!1S!P a ~p UUJU~AOldUOl~!q!qx~~ ~nb st11n:)JI~dsuI ~nb 01l~!:) s~ U~!q !S s~~ 'u:)9Ylg01t1Ul~U!:)u!l1snpu! t11 Opt1U!UlOU~Puq as ~nb 01 U~ S~UO!:)UU~p op!:)np~l ÁnUl odrug un ~p U9!:)ud!:)!llud UI t1[~IJ~l SU:)!jYlg01UUl~U!:) sul~I~1m:) St1'1

:SU¡U!:JSUI'Jp U!:JU'JP'J:JOld l'v

IOl

SiJ[DnS!i\O!pnv so{nIf sOl iJpS!s!lpuV


202

Francisco Javier Martínez Garza

País USA

Producciones 67

Coproducciones Total 10 77

Francia México

7 12

13 5

20 17

Alemania

4

10

14

España

5

8

13

Reino Unido 3

8

11

Canadá

4

5

1

Tabla 3 En la carteleracinematográficaseapreciala participaciónde una buenacantidadde paísesde la Unión EuropeacomoFrancia,Alemaniay España.Sin embargo,la mayoríade las cintasque se exhibieronprocedían de los estadosUnidos de Norteamérica.

Alemania, España yel Reino Unido, son países miembros de la Unión Europea que también exhibieron sus obras durante e~período de análisis. Incluso, la participación que tiene cualquiera de estas 3 naciones supera a la que tiene Canadá. Sin embargo, si se ubica a las naciones que participaron en la cartelera cinematográfica de las ciudades analizadas,en base al bloque comercial al cual pertenece,es posible reparar que 9 de cada 10 cintas, provienen sólo de los bloques integrados por las naciones de América del Norte (NAFfA) y a las de

la Unión Europea (UE), destacándosela ausencia o casi nula participación de películas producidas en otros sitios del orbe. También se destacaen el análisis -como ya se ha comentado-, la poca presencia del cine mexicano en las carteleras cinematográficas. Pues aún y cuando la región de América del Norte tiene la supremacía en cuanto ser el origen de la mayoría de las películas que se presentan, lo cierto es que la mayoría de ellas fueron realizadas en los Estados Unidos de Norteamérica. Los Estados Unidos de Norteamérica, son la nación que tiene actualmente la mayor cantidad de películas en exhibición en este país. Su participación es tal, que incluso por si misma esta nación dobla en cantidad, al total de las películas que provienen de la Unión Europea.

i

':"',-,

: c


uy¡¡dS3 ,( UU!1U~ V V V V

v

I

uy¡¡ V

,

upuul~

"N I V V

L1 Ll 81 81 al al al El El VZ

u~ ~S

u~g

VZ

op¡un OU!~'MI VS

U!AOUul ~p Of!4 13 ogu:>!4;) suloH su. Ole 13 og~Jlg u~ U1S~~sJeSU;) U¡¡~ UD:>~lquH s~uo~dwu:> !u¡w so. olos~11~P u1~míld 13 S;U¡01 sop su. "s°ll!uu sol ~p lOY~S13 uPJld U1~l:>'JS uJeWY:>ul ,( l~uod Á.UUH

1 1

suln:>J1~d V ulqu.L

;}lU;}Wlt1101 St1In:>JI;}d t1un ;}P syw t1J:1OÁ t1yndsg ;}p t11t1l1;}S St11U!:>St11;}P t1un 0Sl!:> ;}!S;} ug J°!l;}dns

"t1Ut1:>IX;}W Uo:> u9!:>:>npoJdo:> t1un

"t1IIt1!ut1d U;} St1Ut1W;}S~ 1 Sl!I t1

o!:>t1ds;} un Jod ;}SJ;}U;}!Ut1W Ut1JgoI SOSt1:>sol ;}P oungu!u

t1J;}I;}!JU:> t11U;} UO.I;}!AmUt1W ;}S odw;}!1

;}P opoJl~d

U;} 'Á

JoÁt1W ;}nb St11;}J:lU;}

ut1J:1u;}n:>u;} ;}S ;}nb St11U!:>St11sor uos 'o:>!X~W ;}P OSt1:>I;} ug

"t1IIt11ut1d

t11U;} St1Ut1W;}S01 ;}P syw ;}P o!:>t1ds;} un lod UOJ;}!AmUt1UJ ;}S '0Sl!:> t1pt1:> U;} Sl!II;} ;}P t1un °I9s

Ut1! 'St11U!:>;}P Pt1P!!Ut1:> t1u;}nq t1un OP!q!qX;} J;}qt1~

;}lUt!1sqo ou 't1!:>Ut1Jd;}P Á t1!Ut1W;}IV;}P 0Sl!:> I;} ug syw i I

"t1IIt11Ut1dU;} St1Ut1W;}S

o ~ 1 ;}P o!:>t1ds;} Jod U;}U;}!!Ut1W ;}S Á U;}:>;}It1A;}Jd S;}uo!:>:>npoJd

St1Án:> st1;}doJn;} S;}UO!:>t1U St11 St1:>od uos Pt1p!It1;}J U;} 't1yt1dsg ;}P S;}!U;}!u;}AOJd St1!U!:> Sl!ungJt! ;}P U9!:>d;}:>x;} uo:> 'Sl!In:>JI;}d St11;}P t1JloÁt1W t11't1J;}I;}!JU:> U;} U;}U;}!1Ut1W ;}S ;}nb odw;}!1 I;} °PUt1J;}P!suo:>

81

'opoJl;}d

"sJt!d °pt1UO!:>U;}W I;}P ;}!U;}Wt1s!:>;}Jd U;}u;}!AOJd ;}.1S~ ~!ut1Jnp t1IIt1!ut1d u~ UOJ~!AmUt1W ~S odw~!! syw

~nb St1!U!:> 9Z St11;}P 'oq:>;}q ~a

'St1Ut1:>!X~WSt1!U!:> St11 t1°pu~ÁnI:>u!

'U9!:>t1U t1J:1OJ;}!nblt1n:> ~P Sl!I t1 oq:>nw Jod ut1J;}dns St1Ut1:>!J;}Wt!~1JOU st1In:>JI;}d Sl!I t1J;}I~lJU:> u~ U~U;}!1Ut1W ~S ~nb sopoJl~d t1J~I~!JU:> t11u~ odw~!1

~P opoJl~d

so']

"(v t1Iqt1!)

JoÁt1W un Jod S~!U;}g!A u~u~!1Ut1W

;}S ~nb St1[ uos U~!qWU1 St1!S~ OU!S 'O:>!X~W ~p ;}U!:> ~P St1IIt1!ut1d St11u~ Ut1U!wop~Jd

;}nb Sl!I uos °I9s

ou St1Ut1:>!J;}Wt!~!JOU St1In:>JI~d St1']

:~1~I~1JU;) ~I U~S~In;)JI~d S~I~p U9!;)~mpÁ ~!;)U~p~;)Old ~1 Z'p EO'l

salvnS!llo!pnv

sofnIf SOl ap S!Snpuy


204

Francisco Javier Martínez Garza

tr pameSIpu es Reciéncasados Lucía y el sexo 8 Mile, callede lasilusiones Pandillasde NuevaYork Confesionesdel señorSchmidt El Rey León Ladrónde orquídeas El experimento Lee mis labios Amor a segundavista La hija del caníbal 10 CanguroJack 10 Amarteduele 10 Analízate

16 15 15 14 14 14 14 14 14 14 13 12 12 12

j USA España USA USA USA USA USA Alemania Francia USA México/España USA México USA

Tabla 4 Entre las películasque mástiempo semantienenenla cartelera predominanlas cintasque sonoriginadasenlos estadosUnidos de Norteamérica.

4.3 La participaciónde los estudiosdecine en las cartelera: Los estudios cinematográficos de origen norteamericano también fueron los que realizaron la mayor parte de las películas que se exhibieron en México. Principalmente en este renglón sobresale la participación de los estudios de Walt Disney y los de Buena Vista, ya que entre ambos participaron en 2 de cada 3 películas que se exhibieron durante el período de estudio (tabla 5). En el listado de los estudios que participaron de las películas que se exhibieron durante el período de estudio, no aparecende manera significativa los europeos. Incluso, una de las obras de España que más tiempo se mantuvo en pantalla como fue la cinta "Hable con ella", es una película española, producida y dirigida por españoles,más realizada en los estudios de Sony. Empresa que tiene su sedeprecisamente en los Estados Unidos de América. Lo anterior pone de manifiesto que incluso las empresas norteamericanas se encuentran produciendo en otras naciones, quizá con la finalidad de evitar caer en provocaciones a las naciones que cuentancon políticas audiovisuales,como sucedeen la Unión Europea.

¡I


SUI UD:) UJUdwo:)

~S PUP!1UU:) UI !S 'Op01 ~JqoS

.0UU:)!X~w

~U!:)

I~ JU!:)u~S~Jd ~P pUp!un1Jodo UI O:)!lqVd IU U~:)~JJO SUJ~I~1JU:) SUI ~p % I 1 I~P SOU~w ~nb 01s~nd 'SUp!:)np~J UDS pUpJ~A U~ sJUd O!dOJd ns U~ SUPUZ!IU~J S~UO!:):)npoJd sol U~U~!1 ~nb S~UO!:)do ~nb UI JOd U9!:)um!S

SUI J~A UJUd U9!:)UU UWS!W U1S~~p S~1UU1!ql1q SUI ~nb OPUp OUI1:)!X~W ~U!:) I~ US~!AUJ1U

UI ~lqI11U~wuI

S~ pUpJ~A U~ ~nb U:)!PU! JO!J~1UI1

0'1 .0UU:)!J~WU~1JOU OpU:)J~W I~P ~1U~WI1S!:)~Jd U~p~:)OJd SUpU1U~S~Jd UDS ~nb S~UO!:):)npoJd SUI ~p UJJOÁUW UI ~nb 01UUn:) U~ 'SO:)!W~pU:)U SOl ~p ~1JUd JOd °pU1U~WO:) UJquq ~S UÁ ~nb U9!:)Um!S UI 01S~!J!UUW ~p ~uod

°pU1InS~J I~ 'SU1U!:) SUI ~p U!:)U~p~:)OJd UI U ~:)uq ~nb 01 ug

.UJ~I~1JU:) 111U~ U~:)~uUUJJ~d OdW~!1 syw

~nb SOl Z~A UI U UDS 'syw

~SJU1J~JOsyw~pu

SUUOSJ~ SUI ~p I1JJOÁUWUI U u~nbJUqu ~nb SUln:)JI~ SaJOp!q!qx~

S01S~ ~nb Á

JU1~ÁOJd U U~PU~!1

SOl ~p UJJOÁUW UI anb UJ1U~n:)u~ ~S Uy!qWU.L .sOJ~Uy3 SOl

~p 01S~J I~P UW!:)U~ JOd SUJmU~AU SUI ~p Á U!pawo:) OJ~U93 la JU:¡u~S~Jd~J U ~PU~!1 'supu!pms~

s~pupn!:)

UI ~p 'UWUJp I~P

SUIU~ ~q!qx~

~S ~nb

~U!:) I~ U~ ~nb UJ1SanW O!pmS~ I~ 'OP!U~1UO:) ~p od!1 IU U9!:)UI~J UD;)

'11:)!J¡lWU~1JON ~p SOP!Ufl SOPU1S3SOl ~P ~1U~WUS!:)~Jdu~p~:)OJd S!S!IYUI1I~P opO!J~d I~ ~¡UUJnp SUln:)!I~d ~P PI1P!¡UU:)JOÁI1WUo:) UOJtld!:)!1Jt!d ~nb SO!pn¡s~ sol S 81q8.L

E

9

'l

9

'l

V

'l V

V

El

6

El

E

'll

vI

'll

8'l

I~

S){JoA\ WI1~Ja xod ÁJmu~;) q10'l

E

XI1WI1J!W

6 V 6 'l

E I~

OL

L9

~'l 91 6I

1UnOW11J11d S~Jn¡:)!d ÁUOS SJ~q¡OJH J~WI1A\ S~Jn¡:)!d u!qwnl°;) WI!d sn:)°d U1S!A l1u~nH Á~US!a 1111A\

~ Ulql1.L

:saUO!SDIJUOJ 'S ~Ol

~311Jn~I¡\°lpn1J ~ornzf.\'°13P.\'1.\'l1puy


206

Francisco Javier Martínez Garza

producciones provenientes de otras naciones, principalmente de los Estados Unidos de Norteamérica. Esta situación coincide con los estudios realizados por Gubak y Tapio en 1982 y por Enrique Sánchez Ruiz, en 1997. A diferencia de lo que se había mencionado, la oferta que se presenta en las carteleras del cine en las ciudades de Monterrey y México, no sólo estuvo encabezadapor las que provenían de los Estados Unidos de Norteamérica. El estudio permite apreciar que también existe una notable cantidad de cintas que proceden de parte de naciones de la Unión Europea. Sin embargo, el período de tiempo que las obras provenientes de dichas naciones permanecen en la cartelera es muy corto en comparación a la duración que presentan las cintas norteamericanas. De esa forma, también son los estudios norteamericanos quienes participan de la realización de las cintas que mayor tiempo permanecen en pantalla y por ende, las que mayor oportunidad tienen de presenciar los cinéfilos mexicanos. El cine de México, se ha convertido en un verdadero paraíso para las grandes corporaciones de cine, ya que son ellas precisamente las que vienen y no solamente nos están compartiendo de la transmisión de su cultura, sino que también éstashan sabido explotar el gran mercado nacional, lo cual es muy lamentable si se considera que nuestra nación atraviesa precisamente por una de las situaciones de mayor dificultad de económica y de desempleo de los últimos años. En este tiempo, en que el desempleo y las bajas en la economía se han dejado sentir en México, debemos reparar de nuevo en las oportunidades para salir adelante y la industria cinematográfica ha demostrado que ésta puede seruna manerapara aminorar la problemática existente. Es importante por lo pronto, que al menos se haga valer la legislación vigente en la materia y, que el gobierno refuerce los apoyos destinados a ésta ya que eso podrá contribuir al menos a aminorar la situación en que se encuentra a fin de impedir que la misma desaparezcapor completo. Referencias:

'

SEGOB. (2001). Ley Federal de Cinematografía y Reglamento. RTC. México. Ugalde, Víctor. (2002) Una nueva ley. ¿Una nueva industria? Disponible en http://www.francia.org.mx/debates/noviembre/

.c


:u~

~lq!uods!a

Á S~lqwou

'o!unf 's~lqwoN

~p

/ AUU/U!q a

'[p~"lI

U1~!;)UUU!.J

I

¡

-!~ ;)/XW' U3]

WS~1!

SM~N

uuwnloJ

'U;)~10!\q!q¡

\~soJU¡

'(EOOV

/ AUUJU!q :u~

~lq!uods!a

'A 'J

[U;)!U911;)~1~

~p

'VoS

t!su~ld]

S)[10M1~N '(EOOV

Ull~.L

t!1I!nbt!1

'lu\!n8y U1\U~

-!8;)/XW'WS~1!,U;)~10!lq!q¡

0;)!X9W lt!lnw

/: (1114

'S~lqWOU'" '011~qlY

'Z9=Jt!8lU;)~lWvZ:S~suq=lUn;)¿

1

I

/: d114 '11

u~

os~d

I

Ol~lq~d l~

t!1snsy

Evl 't!UO1~;)1t!g t!1

~p

'U9!;)t!;)!unwoJ

t!;)!wyU!P

i\

4;)sog

t!1n1;)nJ1S3

'\UUO!;)UU1~1U!

'(Z66

1 )'lt!!;)lUW

'dd

U9!;)t!;)!unwoJ 'Z~UJ1lUW

out!!;)lnw

W14'~U!;)~pi\~1 /~lqW~!AOU/S~1uq~P/XW'~10't!!;)Ut!lJ'MMM//:(1114 ¿t!!11Snpu!

UA~nu

t!un?

'0;)YY1801t!W~U!;) ~s

Á~l

%O~

Opt!;)l~W

t!WS!W

ul

opuqo1dt! ns

u3

~nJ

~p

l~

t!A~nu ~p

I~P

'Z661

lt!n;)

sopt!1nd!a

u~

'Á~l

'%OZIt! re

U!S

t!un

(ZOOV

s~lt!uO!;)t!u

oyt!

t!l

~lq!uods!a 'l01;)JA

st!10n;)

U9!;)t!1~q!1 ~P

sul

t!1 lU!8~I!A!ld

1~ u~

~p

t! 9!AU~

Á~'

!Jt!110D

uV8u!u ~p

~p

'~Plu8n l!;)np~l

u ~PU~!1

odw~!1t!J1UO;)

't!JJt!1801t!W~U!J

t!lUUIYJ

i

01;)~ÁO1d

st!U!lt!S

sollUJ

'\W14'Z!nJ/l~;)W1/;)W1Jt!!pU~nq

i

/S;)UP/xw'ws~1!,W~;)'MMM//:(f114 -!U911;)~\~ u~

U9!Sl~A]

10!1

lu/s

l~

~U!;)

:u~

U9!;)t!;)!unwoJ

~p

,t!Z!ut!;)!1~wt!~110U,

~lq!uods!a

'1~

t!ut!;)!X~W

~S?

(L661)

t!1S!A~'M '~nb!lU3

'oN

'[t!;)

¿0;)!X9W 'z!n"lI

Z~4;)uyS

'\W14'X~PU! 1Ut!

°

7rl1ñq u1qt!lt!d

i\

S!S!IYuy -l~WO;)

:u~

U9zt!"lI un

~lq!1

s

O!;)U;)!1

/S;)t!p

~\q!uods!a

"61

'U9!;)t!;)!unwo;)

t!!;)U4

xW'W

'ON ~p

:u~do1n3

Á S~It!1n11n;)

~1!'

'MMM

'[t!;)!U911;)~\~

st!;)!1JI0d

U9!Un

ul

st!!J1snpu¡

t!1S!A~'M]

~p

OA!1t!lUdwo;)

Á ypt!uuJ

,(OOOV

'0;)!X9W

~nb!lU3

'O!;)

'zJn"lI

Z~4;)uyS

'\W14'X~PU! /6

1 U/S~10!1~1Ut!/SO~oUS~UO!;)t!;)!\qn(f/s;)uP/XW'WS~1!'W~;)"'MMM 7rl1ñq t!lqU\Ud

i\

S!S!\yuy -l~WO;)

:u~

u9zt!"lI un

~lq!1

~lq!uods!a

'61

'oN

'U9!;)t!;)!unwo;)

t!!;)t!4

~p

:t!~do1n3

Á S~It!lmln;)

'[t!;)!U911;)~I~

SU;)!1JI0d

U9!Un

t!\

st!!11SnpU¡

~p

:u~

~\q!uods!a

t!1S!A~"lI]

~p

S~11

/XW'

U1S!A~"lI]

"O!;)

'zJn"lI

~p

Z~4;)uyS

q!q

EZ ~lqw~!;)!a

'opuoJ

S!S!\yuy

¿ t!1 lt!s

WS~1 !'t!;)~10!1

'ZOOZ

OS~;)Old

~p

'0;)!X9W

~nb!lU3

s~st!q=lt!n;)

-!8;)

'O;)!X9W

~u!zt!8t!W

S~UO!;)t!1~u~8

OA!1t!1t!dwo;)

Á ypt!ut!J

,(OOOV

'Z9=1t!8lU;)~lWVZ: / A UU /U!q //:d1J4 '[t!;)!U9J1;)~I~ .St!1St!~U!;)

9;)01

,(ZOOV

~U!;)

13

t!qwnloJ

'Z!119A

W14'~U!;)~pi\~\

LOl

.l"a¡vn.l"!¡\o!pnv

~

.l"o{nzf.l"o¡

ap .I"!.I"!JIJUY


salta?cual=bases:24&recargar=178 Aguilar,Alberto. (Op. Cit.). CasasPérez,María de la Luz (1995).Estructurapara el análisisde la reglamentaciónmexicanaenmediosaudiovisuales.En Desarrollode las industriasaudiovisualesenMéxico ~ Canadá. Delia Cróvi Druetta(coord.).Facultadde CienciasPolíticasy Sociales.UNAM. México. Gubak,ThomasH. y Varis,Tapio.(1982).Trasnational communicationand culturalindustries.UNESCO.Paris. INEGI (2002)Estadísticasde Cultura.CuadernoNo. 6. Ags. México Dirección Generalde Radio Televisióny Cinematografía.(2001). Ley Federalde Cinematografíay Reglamento.Secretaríade Gobernación.México. Direcciónelectrónicade AII Movie: http://www.allmovie.com.

208


60l ;lIU;1P!:):)O

-¡U!:)os uj30(OdOJIUU UJ SJJo!J;ldns SO!pnIS;I Á S;1UO!:)u3!IS;1,\U! Jp OJIU;1:)* ":JI;}

'u9puo:J I~P osn I~ 'o:JuqU¡ I~P ownsuo:J 1:>'YaIS/Hli\ I:lP U9!:Ju:I/\:lJd ul u o¡:J~ds~J U9!:JUWJOjU! ~P up~nbs!1q uI u o¡uun:J u:> SO!P:lW sol :>p u~:Ju4 S:I¡U~:Js~lopu sol :lnb osn I~ owO:J }SU ~,S~PUP;}WJ~JU:I ~P U9!:Ju~/\~Jd. Á ,pUp~WJ~Ju:J, ',pnlus. owO:J so¡d~:JuOJ ~p °IIOJJUS~p I~ U¡:J;}Ju0:J!1Y!P;}WO¡U~!W!U~I:JJIU;}I~ Á U9!:Ju:Jlunwo:J ~p SO!P~W sol ow9:J ~UU!11:JUOUI9:J u~ SUWJOj SUj Á uusu:I!d PUP!jU;}JU;}~nb 01 ouuw UJ~w!Jd ~P J:I:JouO:J~S~IU;):Js~lopuSOl~P ~IJud Jod SO!P~W sol ~p ownSUOJ 1:>pnlus ul U;} J;}U~¡ ~p~nd ~nb olJudw! I~ JUJojdx~ u}pod O¡:J~ÁoJd I~ ~nb uÁ ',SO!p;JW sol U;} pup!lunx;}s ul Á pup!lunx~s ul Opu~!Jqn:JS;)a, °lm}1 j~ ofuq }SO¡Od s!n'l uus u~ U9!:JU3'!¡s:>/\U!ul Ju:J!ld~J}P!:J~p 's?nds~p odw~!¡ o:J°d "(~¡U~P!:J:JO ~p S~Jo!J~dns SO!pmS3 :>p 0:J!3'910U:J~.1 o¡m!¡suI) UJ\1fulupuna Á (S\1:J!J?wy sul ~p PUP!SJ~/\!Un 'o:J!X?W ~p °PU¡S3 I~P uwou9¡ny p\1P!SJ:>/\!un) u:Jnj°.1 ~p s~p\1pn!:J sul UOJud!:J!¡J\1d'OW!¡(!1 ~¡S~ u3 "0:J!X9W Á \11~nz~u~i\ '\1n3'uJ\1:J!N'!1J~d 'Á\1n3'UJUd'suJnpuoH 'UIUW~¡Una 'JOpu/\jUS 13 'Jop\1n:J3 '\1U\1:J!U!UJoa\1:J!jq!1d~~ '\1U!¡U;J3'JY 'U!qwol°:) ;Jp s~s}\1d sol u~ -,S~¡U;}:Js~loPY sol ~P ZOi\ \1'l. °puwuII -U~!J?W\10U!¡\1'l u~ U9!:J\1:J!unwo~ ~p SO!P~W sol Á S~¡U~:Js~jOpU s@ 1 'pnl\1s \11u opu:J°Ju~ O!pmS~-!¡jnw un 9Z!j\1~J ~S ~¡U~WJO!J~¡SOd "pnj\1s \11~p °IIOJJUS;}PIu ;}lq!U~¡SOSÁ \1/\!¡u¡!nb;} '\1/\!¡u:J!j!U3'!S UJ~UUW :>p J!nq!J¡uo:J ~nj O¡~~ÁoJd j~p l\1d!:Ju!Jd U9!:JU;J¡U!\1'l "S~UO!:Jm!1SU! SUJ¡O~J¡U~ '(SdO) pnlus \1j ~p \1U\1:J!J~W\1U\1d U9!:JUZ!U\13'JOul Jod OPUU!~oJ¡\1d~nj Á '(S:)YdV'l3d) IU!:J°S U9!:J\1:J!unwo:);Jp s~p\1lln:Jud ~p uuu:J!J~UJUOU!¡u'l U9!:J\1J:)P~d Uj ~p u9!un~J uun u:) 9110JJus:)p :)s ~nb '"u:J!J?W\10U!¡u'l- an'lVSwo:) O¡:J~ÁOJd.,°pUlm!¡ ol:J;}ÁoJd un 'Jopun:J3 'u:Ju~n:) u:) 9!~~lqU¡s:) :)s ~66j ~p :)Jqw~!/\oN u3

*Z3MJWV'M Z3GNYNM3H

OMGNVC31V Sí)S3f

Sg1Ug.1SgI0PV SOlgp lOA U1 'U.1!IQl)dpnlus Á U9!.1U.1!UnwoJgp SO!pgw

SO1PgW SOl Ug p1?plI1?nXgs 1?1Á pnl1?S 1?1OpUg1lqn;)Sga


I

210

JesúsAlejandroHernándezRamírez

El proyecto también permitiría indagar sobre uno de los temas que se tocabanlateralmente y era lo relacionado a la sexualidadjuvenil. Por lo demás, la investigación no sólo daría fe de los adolescentes como grupo etario, sino que el acercamiento a las juventudes inevitablemente provocaría reflejos del mundo adulto y la sociedad con quienes conviven.

Limitaciones Un estudio siempre tiene limitaciones y el presente trabajo no está,excento de éstas.La primera gran restricción a la que se enfrentó fue la delimitación de la investigación al no aplicar el protocolo con las adolescentes por cuestiones de tiempo. A pesarde que en algunos grupos focales salieron a relucir cuestionesde género, asícomo ciertas opiniones de cómo los varones creenque piensany actúan las mujeres en cuanto a la correspondencia entre los medios, la salud y la sexualidad, la voz de ellas se hace precisa para entender de manera más completa y compleja las relaciones, experiencias y percepciones a las que l@s adolescentesseenfrentan. Además,los datosencontrados bien pudieran complementarse con información estadísticapara darles mayor extensión, sin embargo, los plazos, dineros y circunstancias no permitieron la realización de una encuesta.

Marco Referencial Los estudios de lasjuventudes han aparecidoen la escenamundial hace poco tiempo. El crecimiento de las grandesciudadesoccidentales hizo visible los escenarios de las sociedades complejas y la configuración de nuevas maneras sociales de ser y actuar. Es en la ciudad donde los jóvenes mayoritariamente se concentran, el ámbito que se considera "no sólo como un fenómeno físico, un modo de ocupar el espacio, sino también como lugares donde ocurren fenómenos expresivos que entran en tensión con la racionalización, o con las pretensiones de racionalizar la vida social" (García Canclini, 2003). Un "espacio de investigación prioritario y privilegiado, en la medida en que no es solamente el escenario de las prácticas sociales, sino fundamentalmente el espacio de organización de la diversidad, de los choques, negociaciones, alianzas y enfrentamientos entre diversos grupos sociales por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida" (Reguillo, 1995: 122).


SOA!1:>;}(0:>sal e uew!ue eJed sopow

""""opunw

;}nb SOP!1U;}Ssal J;}pu;}Jdwo:> Je1U;}1u!

(;}P Jed!:>!:¡Jed Á Je1U;}W!J;:!dX;} ;}P s;}Je(n:>!:¡Jed

;}P JOpe(;}A;}J un U;} ;}1J;}!AUO:> ;}S Á (eJmeu

01ep J;}S

;}P ef;}p pep;} es;} ;}nb U;} so:>!JJdw;} so~!eJJe sal ;}P e1U;}n:> Jep ;}P s;}:>ede:>ue;}s 'pep;};}p so~uro soun U;} ;}1U;}WeAp:>;}j;} sepe(:>ue ;}nb 's;}uo!:>e(n:>!:¡Je s;}(dp(vw ;}P u9!:>eJoqe(;} e( ;}uodns;}Jd '(!u;¡Anf 01;}fns un ;¡P ;}SJe(qeq ;¡p;}nd ;}nb J;}U;}1S0S ;}P pep!(!q!sod el

"(e~:>os o!:>eds;} opeU~WJ;}1;}P un ;}P OJ1U;}P uez!(e;}J ;}S ;}nb U;} ewJoj el Á s;}le!:>os se:>~1:>YJd;}P pep~SJ;}A!P el ;}p J!1Jed e OU!S 'sopewJou sopeln~;}J

Á

UY1S;} u9~:>:>e;}p S;}1~wJI soÁn:> epeJJ;):> eJJO~;}1e:> eun o o:>!sJJ

o~:>eds;} un ;}p J~1J1!de ;}ÁnJ1SUO:> ;}S ou 's;)nd

e( ;}P sew;}nbs;}

'(~u;}Anf pep!1u;}p!

ul

"(OOOZ 'o((!n~;}}J) ;}1U;}~!A eJm(n:> sal ;}P epe!:>u;}J;}j!P u9!:>ez!J°!J;}1U! e( ;}P J!:¡Jed

e oqe:> e ueqeA;}\1 S01;}J:>uO:>s01;}fns ;}nb eA!1;}fqns U9!:>ez!(em:>e e( Á Je(n:>!1Jed

pep;}!:>os

e( Jod

epeu~!se

(eJm(n:>o!:>os

e]Jo~;}1e:> e( ;}J1U;} U9!SU;}1-u9!:>e!:>0~;}u eun ;}P opelInS;}J

uos

se:>!1S]J;}1:>roe:> seÁn:> 'onupuo:>s!P Á ;}1Ue!qwe:> (e!:>os OSJ;}A!Unun

u;}uodwo:> s;}le~:>os s01;}fns amo:> S;}U;}A9f sol '01S;} JOd "(9 "d) «(eA!1e~;}U pep!1U;}p~ eun U;}U;}~1qo Á) sop!nl:>x;)

J;}S U;}q;}P s;}u9~nb Á (eA!1~Sod pep!1U;}p~ eun

U;}U;}~1qo Á) J1!~nl {U U;}:>;}u;}1J;}d S;}u9~nb J!u!j;}P U;}1~WJ;:Id" ;}nb SeJ;}1uOJJ e U;}J;}~J;}J Á 'so:>~19qUJ!S S;}:>;}A seq:>nw OU!S 'so:>~sJJ ;}1u;}we~Jes;}:>;}u ou so!:>eds;}

U;} e:>!qn;}s

;}nb u9!snl:>x;}

eun ~1S~X;} ~1u~we~J1!s~:>~u ~puop

-u9!snl:>u~;}p

'OA~S!:>~p I~ded

el ~nb I~ u~ "s~le~:>os s~uo~:>el~J sel ~p 01:>npoJd" un ~1u~we:>!syq

u9!:>e(;}J

un e~~nr

pep~J;}1{U

un Á {U!:>os os~:>OJd

OU!S 'JO!J~1U~ os~:>oJd un S;} 0(9S ou pep~1u;)p~ el

le S~1U~1S~S~Jsyw sel Á S;}1J;}nJ syw

ows~w

"(9 :'lOO'l 'qn!qJ) "o!qwe:> O( Jod uos ~nb 'se~Jew!Jd

s~pep~1u~p~ sel ;}P e1eJ} ~S "u9~:>ez~le~:>os ;}P soUeJdW~1 sos~:>OJd sol ~p eA~J;}p ~s lenp~A~pu~ pep!1U~p~ el 'S;} ~nb U;}:>~p~( S~J01:>esYW;)P sal ~nb 01 J01:>e {U u~:>~p ~( ~nb SeUJ~1X~ S~UO!:>!U~j;}P se( ;}P amo:> Jse 'OWS!W Js ~p e:>J~:>e J01:>R I~ ~:>Rq ~nb SRUJ;}1U~S;}UO!:>!u!j;}P se( ~p R:>!1:>9IR!P RI ~p S~S;)1UJSRun S;} (R~:>OSPRP!1U~P! RI ;}nb SRJ1U;}!W" :{U!:>os amo:> lunp!A~pu!

01UU1os~:>OJd un s~ ~nb 'PUP!1U~P~ ul ~p {U~:>osu9!:>:>nJ}suo:>

ul u ~J~g;}J 01s3 "(6E

:ZOO'l 'Z;}U9W![)

S~UO!:>:>u Á s~UO~:>U1u~s~Jd;)J

sns UU1U~~JO ;)nb Á 'U9~:>~sod ns UUU!WJ;}1;}P ~nb s~{U!:>os sO:>JUW ;}P oJ}u~p uuJ}u~n:>u~ ~S'~nb S~J01:>U~pu~JdwOJ

11"(;

.l"o!paw .1"°1ua pvp!lvnxaS'

'01uU} Jod 'pupn!:> Ul

VI,{ pnlvS' VI opua!.lqn:J.I"aa


212

JesúsAlejandro Hernández Ramírez

juveniles y a los jóvenes en general,hayque desplazarla mirada de 10 normativo, institucionalizado y del 'deber ser', hacia el terreno de 10incorporado y 10actuado;buscandoque el eje de 'lectura' sea el propio joven que, a partir de las múltiples mediacionesque 10 configurancomo actor social, 'haga hablar' a la institucionalidad ( 56-57, 69). Una institucionalidad relacionada, "crecientemente interconectada" por los medios de comunicación que se convierten en espacio fundamental, y que contribuyen a la formación de la sociedad en donde, de manera especial, la televisión se ha convertido en "la gran proveedora de imágenes y discursos para leer el mundo". Los medios se han transformado de tal modo, que incluso han pugnado cQ,filas "instituciones tradicionales la hegemonía en la construcción de los sentidos sociales de la vida" (Reguillo, 2003: 81), a la vez que la pantalla chica se ha convertido en "la autoridad cognitiva más importante de los grandes públicos", en la vocera legitimada de la 'realidad' por la cual non vidi, ergo non est (Sartori, 1997: 114). Al respecto, Orozco (1995: 260) declara que aún cuando el proceso de transmisión y recepciónde los contenidos no es tan sencillo como se pensó originalmente, ya que la visibilidad del proceso se ha trastocado, y la comunicación se Descentradebidoa: a)la diferenciaciónintrínsecade los medios, b) la amplificación del potencial técnico de los diferentes instrumentosinvolucrados en la circulación de la información, y c) la activaciónde diferentesmediacionesen el proceso,reales pero intangibles también sabemos que, a través de las propiedadesfísicas que haconquistadoy de los hábitosculturales que ha formado, la televisión cuenta con un alto margen de eficacia persuasivacomprobadapara creary cambiarlas formas de pensary actuar en México. En parte, por esto la comunicación ha dejado de ser solamente una cuestión de medios para referirse más bien a las mediaciones, como lo apunta Jesús Martín Barbero. El espectador se entiende entonces como "un sujeto histórico, situado, capazde intervenir en surealidad" (Reguillo, 1995: 111).I

I

I

li"

1

l

lo

1 ::

1

I


syw U9!Jdo

BI UBJ;} SBI;}nJS;} SUI 'OluUl 01 Jod ~(lOOl)

I

I

,,~}U~WUpouI9J

JUrBqBJl Á PUP!A!IJU ul JBIIOJJUS;}P 'S;}U~A9r SOl U J!un;}J UJ;}!I!WJ~d ~nb o!Juds;}

J;}!nblunJ

U;}" oquJ U ;}SJBA;}[I uuJpod s~luJ01 sodru~

s°'l

"SOPUZ!JBloJS;} ou S;}J01J;}S SOl ;)P O!pmS;} I;} 9U!W!I;}

;}S Á 'oIJ;}ÁoJd

",,(ouuqJn!w;}s

Á ouuqJn)

I;} syw uIJu UJU1!W!I~P ;}S ;}nb ornpoJd S;}UO!Julqod

sor

Á (O!P~W Á oruq)

01s3

S~IU!JOS

SO}UJ1S~sor uOJ °19S s~sJud sol sopo~ U;} JUruqUJl ~p U9!S!J;}P ul JUWOl ;}nb OAn~ ~S SOJ!W9uOJ;}

SOSJnJ;}J ~p S;}UO!IS;}nJ.. JOd "SOPUZ!JUloJS;)

ou Á SOPUZ!JUloJS;} U;} ulsuq U9!Julqod S;)UO!Julqod

osnlJu!

UI U ;}SOpuYJ!1!SU[J ~"SUU;}~JPU!

~ S;}IUJru 'suuuqJn!w;)s

'suuuqJn

S;}UO!Ju[qod

sul owOJ JSU ~u1lu Á U!P;}W 'uruq ;}sulJ ;}P SUJJO~;}IUJ sul U;} SOPU1!W!I;}P Á SOp!nIJú!

uuqu1S;}

"soyu Pl Á 'soyu owOJ

SOJ!W9uOJ;}0!Jos

S01UJ1S~ sol

sop°.L"

Á ~ I SOl ;}llU~ UUJ1u~nJU;} ;}S s;}u;}!nb U S;}U;}A9r owOJ

61 Á O I sol ;}J1U;} SUp!pu;}JdwoJ

SUUOSJ;}d sul U S;}IU;}JS;}IOPU

;}JouOJ;}J SWO UI ~nb B1u~nJ U;} °PU;}!U;}1 'o!pms;}

1~ owOJ

9Án~!~suoJ ;}S soyu 61 U II

I;}P OSJ;}A!Un

;}P ;}IU;}JS;}IOPU U9!JUlqod

U'l

"(lOOl ;}P ;}JqW;}!AOU ;}P 9l 'IUUOSJ;}d U9!JuJ!unwoJ 'UOU~![IO;) "W "W) "SU1Un~;}Jd ;}nb syw o~oIY!P ;}P S;}r;} UOJuz!Jo!Jd ;}S Á SOJ!I;J1U!S s;)uo!n~

UOJ;}!J!q ;}S °ll;} Jod '-odru~

un Á SUJoq sor -OWS!W

;}P luJ01 odru~

Jod S;}~UUJ~;}~U!oqJO;}P O!p;}wOJd

;}P uJ!wyU!P

uun

uOJ ;}[q!1udwoJu!

I;}P U9!SU;)~X;} ul U;} UOJuJ!PUJ s;}pu~lnJ!1!p

I;}P IUllU;}J U9!JUU!PJooJ

sul ~O}J~ÁoJd

ul.. ;}P ;}1Jud Jod UOJUJoqul~;}S OSJ;}A!P syw

""UW;}~ I;} ;}Jqos osJnJs!p

I;} UJud S;}luJ01 sodru~

sol ;}P ZOA u'l,

o~J;}ÁoJd

Á JoÁuw

,S;}1U;}Js~lopu

sol "P s;}uo!n~

S°'l

I;} J;}U;}~ U °puU1sodu

'osJnJs!p I;}P pup!punjoJd ul °puUJ!1!JJUS JoÁuw O~U,,!wuJJ;}Ju un 9!~;}I!A!Jd ;}S 'O!JO}UJOldx;} O!pmS;} un UJ;} oruqUJ~ I;} ;}nb9!J;}lqulS;} ;}S ;}nb opuO" owOJ

"]sO}°d

s!n'l

uuS U;} 9J!ldu

;}S ou

'9UO!JU;}W

;}S uÁ

;}nb- u~s;}nJU;} uun ;}P osn I;} uOJ OA!1U~!1UunJ ;}~JoJ;}P upun~;}s

Á 'S;}luJ01 sodru~

;}P UJ!UJ;ll ul ;}P osn I;}P S;lAUJl U OA!IUl!lunJ

uun :su!re~u;}w;}ldU!oJ

ul

;}}JOJ "p

sudu¡;} sor U;} UP!u!J;}P 9P;}nb uJ~OIOUJ;}~ u'l ¿pnlus

UJ!J;lwy

ul ;}P O~!qwy I;} U;} ;}~u;}wJUlnJ!IJud

'UU!1U'l

U;} S;}IU;}JS;}IOPU sol ;}P PUP!;}UU!P!10J ul U;} U9!JuJ!unwoJ

;}P SO!P;}W sol ;}P 10J I;} ;}U;}!} :UJ;} o~J;}ÁoJd I;}P ;}r;} ulun~;}Jd u'l Á sUJ!UJ;ll

sul ;}P sodw;}!1

UPU;) 'O~JuqW;}

suJ!~sJJ;}~JUJuJ ;lnb Á S;} Iyn;)? 'sUIJUJ!ldu ;}P suJ!~:>YJd SUWJ01 sul

sol SU!Juu1sunJJ!J

U!S "Ofl'lYSWO;)

SO;)!W;lpuJU ;}P odru~ uun U ;}puods;}JJo;)

sns UIJ~;}S 9J!1!POW sJBd

~P O}J;}ÁOJd [;} U;} UUd!J!1Jud,;}nb

un Jod OUUW;}IUU ~P UP!;);}lqulS;} uÁ uJ.ioIOPO}~UI

Jso~od s!n'l

uuS U;} UPUZ!IU;}J U9!JU~!IS;}AU! u'l

BJ~OIOpOJaw (I'l

SO!pJW sal UJ pvp!¡vm-JS

V¡ Á pn¡vs V¡ OpuJ!.lqn:JsJG


214

JesúsAlejandro Hernández Ramírez

viable para realizarlos al tener a un segmento de los sujetos de estudio en un solo espacio. La condición para seleccionar a las instituciones se refirió a la clase económica, definida por el prestigio de la escuela, su ubicación y elementos identificatorios como el tipo de zona, servicios, calle, banquetas, viabilidad, instalaciones de luz y teléfono, así como la vegetación existente. Sin embargo, había que tener en cuenta el resto de las variables edades,pertenencia territorial-, y se decidió que las escuelasno podían estar geográficamente cercanas unas de otras para evitar al máximo la posible similitud del discurso,o el conocimiento de los participantes; además de tener el suficiente número de alumnos para evitar que los adolescentes se conocieran y el discurso se homogeneizara. Las escuelas seleccionadas se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 1 Clase Ba.a

Urbano

Semiurbano Urbano

Semiurban

12-15 afios Colegio de Bachilleres No. 1, Halcones.

Instituto Salesiano Carlos Gómez

Escuela Escuela Secundaria Secundaria JaimeTorres Técnica79 Bodet.

16-19 años Centro Científico y de Estudios SuperioresNo. 1,Turno vespertino.

Instituto Salesiano Carlos Gómez

Centro Científico y de Estudios Superiores No. 2, Turno vespertino.

Centro Científico y de Estudios Superiores No. 3.

El análisis del discurso que se utilizó fue la técnica del análisis argumentativo, pues "permite construir esquemasde representaciones lógicas de 10 que se piensa y se dice en situaciones concretas de enunciacíón" (Chávez, 200 1: 174). Además de que estaba trabajand.) con una textualidad discursiva, la de los adolescentes.Opté por utilizar el procedimiento que ha practicado al respecto el Dr. JesúsGalindo y


c~

01 'Js010d s!n'1 UES~p amO;) EJE[EIEpEna :lp 01UE1sodnJ~ SOlsopa} u~ :l1UE1SUO;) eun ~nj EJ~w!Jd E'1."u9puo:).. Á "0;)EqE.L,,~p sEJJO~~1e;)qns sel 9n~~JgE

'"SOP!U~1UO:),.

~p EJJOg~}E;) el E O}UEn;) ug

.0PEZ!IEqol~ ÁopeZ!1e!p~W 1E1!qY4un U~ '¡e!;)OS-0;)!J91S!4eJ~UEWEun ~p osJn;)s!p ns opu~ÁnJ1SUO;)UY1S~~nb S01~[ns uos :pnlEs el ~p U?!qwe1 Á pEpIIE~J ns ~p e!doJd eJm;)~1 eun J~U~1U~1!ulJ~d s~1 ~1U~WIEU!J~nb -OJ~u;J~ 'u9!;)ez!luqolg 'SO!P~W'el~n;)s~ 'sog!we 'e!I!WEj 's~Jped- SOUJO}U~ sns ~Jqos s~uo!;)e!;)~Jde sel opel ~p JE[~p u~p~nd ~S ou 'o!pms~ ~p s01~[ns /S01~[qo amo;) S~1U~;)s~lopeSOlu U9!qwU} mpJoqe le 'pnlES el e se~uJI sns ~p eun u~ e;)Oju~ ~S O!pmS~ ~p 01~[qo I~P U9!;)e1!W!I~P El ~nb o.J~!;) s~ U~!q!S 'Á pnles ~Jqos u9!;)ewJoju! el e~1u~welos ueJg!J!p ~S ou S~¡U;);)s~lope SOl ;)P JOleA ;)P so!;)!r,: SOl ;)nb o¡s;)nd "u9!;)ewJojuI el ~p SOSfl" Á "U9!;)d;);)l~d"

;)P seJJog~¡e;) sel UO;););)!4 OWS!W0'1

.se!;)ue1SUn;)l!;) Á s~le!;)os S~UO!;)m!¡SU!'S~l01;)e SaltO U;)U;)!Al~¡U! ~nb SOl U;) sauo!.Jv!pawssvw ~p og~n[ un OPo¡ e OU!S 'l01d~;)~l le Á O!P~W le ~1u;)welos ~sle;)QjU;) ~p~nd ou U9!:Jd~;);)l el ~nb ~p °p!PU;)1U~1;)u~ 'Uel~!q!;);)l ~nb pnles ;)lqOS ;)[esu;)w l~!nblun;) e Á U9!;)eWlOjU! ~p ;)1U~nj l;)!nblen;) E eJlog;)1e;) el Jlqe ~nb OU!S 'SO!P~W SOl ~p U;)q!;);)J S~1U;);)S~IOPE SOl ;)nb u9!;)ewJoju! el e 91!W!1 sel ;)¡u;)welos sns Á "pnles" '"u9!;)ewJojuJ" ~p seJlog~¡e;)

ou 's~UO!;)eA!l;)p sel 'sYw~PV

.soI\;) ;)Pi U;)U;)!¡ S;)1U~;)s;)lopeSOl ;)nb selm;)~1 S;)lq!sod sel Á 'S01S~~p aun epE;) lod S9l;)1U! 1;) 'SO!P;)W sol ;)P osn l~ UO;) e¡;);)l!p el~uew ~p euo!;)el~J ~s os~;);)e oq;)!P '~¡el1 ~s ~nb ul ~p IU!;)OS~sel;) el u!:1g;)sSO!P~W sol e os;););)e 1;) u~ e!;)U;)l;)j!P eun ~1S!X;)Js U~!q !S ~nb 01s;)nd '"SO!P~W" ~p el e 9U!ploqns el SO!P~W sol ;)P "OS~;);)V" ~p eJlO~;)1e;) el 'eUIJoj le¡ ;)G .0pUel;)U;)g 0110 n opow un ~p ueq! OSln;)S!pns U;) S;)1U~;)s~lope SOWS!Wsol ~nb seJlog~1e;) seA~nu ~p u9!;)e;)!lde el o 'u9!;)nq!J1s!P;)J eun S!s!lyue l~ eled UJ;)~ljO ~w ;)nb e[e1u~A el ~p u9!;)unj u~ seJlog~1e;) SUI lE;)!J!POW JP!;);)P'JsO¡Ods!n'1 ues ~p sodnlg SOlleZ!leue ~p O¡U~WOW lE 'ogleqw~ U!S .~lqEfleA U4;)!P les;)Jdx;) ul~fpnd ~nb EJWOUOXE1 Eun e opung~s I~ Á '01;)~ÁOld I;)P ~lqE!leA epe;) e eJPuodS~llO;) ol~w!Jd I~ 'S;)I;)AfU sor E¡U~n;) u~ opueWO¡ soue;)fJ~WeOU!1EI S~JOpU~!1S~AU! SOlJod SEpElOqEI;)UOJ;)njS!S!lyue ~p SEJlO~;).e;)SU'1 .s~1uedf;)!¡led SOl~p S~le1u~w S~UO!;)U1U~S~ld~J SEI~p u~gew! Eun JEJiJol e1se4 'e1S!leue I~P Epel!W El UO;)U9!;)EI~l u~ S~¡U~;)S~IOPE SOl ~p o!dOJd osln;)sfP I~ e[~LJ~J~nb °P!¡U:lS :«(81 :Z661) OPE;)!.l!ug!S~p sEpegJe;) OJ~d sew!u¡w s~1Jedu~ osJn;)s!p I~ JEZ!}:l1U!SU:l ;¡¡S!SUO;);¡nb

S"1 l

SOlpiJW sal UiJpvPllvnxiJS VI ,( pnlvs VI °PuiJI.lqn.J.I",)O


216

JesúsAlejandroHernándezRamírez

,

que habla de la relevancia de este tema entre los adolescentes y la especificidad que en el análisis debía de tenerse en cuenta. Así como el condón, que si bien puede estar relacionado con las subcategorías de sexualidad o del VIH/sida, los contenidos discursivos se enfocaban de una manera particular al preservativo bajo diversas ópticas, por lo que analíticamente y segúnmi apreciación,merecía más consideración este tópico. La categoría de "Otros" no encontró eco en los discursos al centrarse más en el tabaco y el condón, y se eliminó. Finalmente se agregaron dos categorías más, la de "Padres/Adultos" y la de "Género". La primera categoría que trabaja como un binomio, resultó de la frecuente mención de los padres y los adultos en general por parte de los adolescentes,como imagen simbólica de quien está sobre ellos. Y si bien los adolescentes hablan de un mundo adulto, además identifican en este universo a los padres, a quienes se les atribuyen características específicas con relación, sobre todo, a la manera en que son educados en las diversas áreas de sus vidas, y al uso diferenciado de los medios. La categoría de "Género" no aparece en todos los grupos en primera instancia como la de "Padres!Adultos", pero sí es de llamar especial atención el que en algunos de ellos se discutieran guiones sexuales masculinos y femeninos. En algunos casos sólo para reafirmar estereotipos de cómo son las mujeres, y en otros, para manifestar su rechazo y discusión abierta sobre los guiones machistas acerca de la masculinidad.

Resultados Medios La televisión se perfila sin duda como el medio más importante para los adolescentesen cuanto a relevancia, uso y gusto, sin importar la clase social. Goza, además,de la credibilidad en la mayoría de los adolescentesde clase baja, mientras que en la clase media éstaempieza a ser desplazada poco a poco por el Internet, que comienza a generar una creciente afición como medio preferido por su propia configuración: un conjunto de páginas electrónicas con ingreso permanente, en el que hay libertad de acceso a los contenidos. En cuanto al uso de los medios, hay una propensión en los adolescentes de la clase media a utilizarla solos, mientras que en la clase ba.ja, el uso de la televisión, por ejemplo, se realiza en compañía de los hermanos de manera más frecuente, así como de los amigos y familiares. En la clase ba.iael consumo del medio se hace en familia,


"IU;)°1 01 u~ ~IU~WIU!;)OSu;)!qn sol ~nb OA!lUWJoJU! °ln;)Jq;}A un S;}Á 'pupn!;) ul u~ ~p~;)ns ~nb 01UO;)U9!X~UO;) u~ JmS~ ~l!WJ~d S;}l U?!qwul .;)l~ 'JUfuqUJl 'SU~Jm JUZ!IU~J OWO;) SU!JU!PS~PUp!A!l;)U sul u~ uyudwo;)u Á uJ~!nb aun ~puop u ~SJUA~ll ;}p~nd 'OIJuz!I!ln 01UJuqS;}UUJUI;);}P~nb syul~pu 'U!;)umJodw! u~ Juilnl J~;)J;}1Á opun'3;}s l;} ~J1U;}Á 'osn u 01UUn;)u~ SO!P~W sol ~p OpmS!1 l~ U:I Jugnl opun'3~s l;} udn;)o O!PUJI~P osn l~ 'ufuq ~SUI;)~p sol UJUd "S~lUm!W!1 SUJ10uos 'JOpUil~AUUl~ JUZ!I!1" J~qus ou UUJU1;)~PS~lU;};)S~IOPUsoun'3(u ~nb;}p oq;)~q l~ Á 'uJm;)~1 ns Um!l!q!sodw! ~nb S~I'3U! u~ suu!ilyd ~P PUP!lUU;)uJopuwnJqu u'l l;}UJ~lUI U'3U~lou ;}nbunu 'uJopulndwo;) uun Áuq JU'3oqUPU;)U;} sou~w lu ;}PUOPU;} 'U!P~W ~sel;) ul UO;)OliO;) 1!;)YJuel °p!S eq ou eJ~oIOU;)~l ul e Os~;);)eI;} ~nbJod o '-;}lU~Wel;);}J!pU! o el;);}J!p Ju!l!weJ uJWOUO;)~ el e J!nq!Jluo;) eJed ueJoqel efeq ~sel;) ;}P S;}lU;};)s;}lope sol ~P s~IJed selu!nbsop sou~w lu- ;}lU~WI!;)YJ uel u~n'3!suo;) ou ~nb OJ~U!PJ!IJ;}AU! ;}nb Áeq ;}lS? e J;}P;};);)UeJed ~nbJod OpOl ;}Jqos 'uez!l!}n 01 ou ;}nb soun'3lu Áeq eJAepO} 's;}lued!;)!lJed ;}P ;}lqeJ;}p!suO;) OJ;}w!.1uun Jod opesn S;} U;}!q !S l;}UJ;}}UI I;} Á 'o}J;}!qe U9!S!A;}I;}1~p eW;}lS!S le OS;};);)U ;}U;}!} ~}u;}welos 'Olue} SeJlu;}!w 'efeq ;}sel;) e'1 .s;}}Ued!;)!lJed sol sopa} U;} ep ~S q;}A\ el ;}P osn I;} opuen;) uve 'S?Je;)J~q!;) U;} seJopu}ndwo;) UelU~J o!;)eds;}J;}q!;) I;} Jellnsuo;) uJed Á 'U9!S!A;}I;}} ~p O}J~!qu UW;}lS!S;}U;}!} 01S;}J13 .sese;) se!doJd sns U;} l;}UJ;}lUI e OS;};);)UU;}U;)!1 U9!;)JodoJd Jel!w!s U;} Á ';}Iqe;) Jod U9!S!A;}I~1 ;}P ew;}}s!s lu OS~;);)U

I, I

U~U;}!l e!p~w ;}sel;) ~p S;}}U;};)s;}lope sol ;}P s;}lJed seJ;};)J;}l soa .U;}}!wsueJ} ;}S ;}nb s~fesu;}w sol Je;)!J!pOW u;}p~nd OJ~U!P UO;) s;}u;}!nb 'so}lnpe sol ~p u9!;)dnJJo;) el J!lS!X;} Á SOP!U;}lUO;)sns s~lqelnd!uew J;}Sle 'J!lU;}W ;}P pep!;)ede;) el ~U;}!l U9!S!A~I;}} el 'e!p~w ;}sel;) ~p sol eJed .0puUllOJJUS~p Y1S~ ;}S e!;)!}ou el ~nb U;} olsnf 01U~WOW I~ U;} ~}u;}s~Jd JelS;} ~p pe1ln;)eJ el ~U;}!l U9!S!A;}I;}1el ;}nb ~p sYW;}PV l;}UJ;}lUI l;} opuemd;};)x;} '~lJedwo;) O!P~W OJ10UV'3U!U;}nb pep!len;) '9!p;};)nS ;}nb 01 ~p e};}J;)UO;) Á lU;}J 'e;)!JJdw~ eq~nJd uun S;} eJ}s;}nw U9!S!A;}I~1el ;}nb 0'1 .pepJ;}A Ul ~p o;)oAJnb~u! ;}}U;}J;}J;}Jun S~u;}~ew! el 'efeq ;}SUI;);}P sol eJed .O!PUJI;} o U9!S!A;}I;}1el OliO;) SO!P;}Wsol so}unf UeZ!I!ln Ásese;) sns U;}SO'3!we sns e UelU~n;);}JJufeq ~SU1;)~p S;}U~A9f sol 'S~;)~A sel ;}P ~}Jed JoÁew ellenp!A!pu! eJ;}uew ~p Á sesu;) se!doJd sns U;} SO!P~W sol Uuz!l!}n U!P;}W ~sel;) ;}P soAeq;) sol ~nb SeJ1U;}!W.0;)!JJ;)~ds;} U;} UWUJ'3oJdun J~A UJud euew;}s ;}J}U~ SOJqW;}!Wsns e ;}UV~JU;I!qwul s;}uo!se;)o u~ OJ~d ';}lJed eun Jod J;}A u~J~!nb ;}S ;}nb SOP!U~}UO;)sol ;}Jqos su}nds!p UU1S!X~;}nb opue;)oAoJd

L 1'(:

so!paw

sOl ua pvpl1vnxas

vI .{ pnlvs vI opua!.lqn.Jsaa


i

218

!' ¡

Jesús Alejandro Hernández Rmnírez

Respecto al periódico, algunos adolescentes de ambas clases 10 consultan porque suspadreslo adquieren,pero sonmuy pocos quienes llegan a comprar un diario. Las secciones que se consultan son similares: deportes,espectáculos,clasificados y las tiras cómicas. Para los adolescentesde clase media, el rotativo es uno de los medios más creíbles por la profundidad de la información que contienen, mientras que para muchos adolescentes de clase baja, es un medio difícil de entender. En general perciben que los medios funcionan bajo un sistema emisor-receptor, lo que aseguran no los motiva a interesarse por contenidos que salgan del ámbito del entretenimiento, sobre todo cuando se trata de mensajes de salud que implican cambios en las conductas o toma de decisiones. Los jóvenes esperanque los medios cambien a un sistema en el que se les reconozca su papel activo como adolescentesy haya contenidos mediáticos que los involucren de una manera activa y no pasiva -como simples espectadores. Afirman que el consumo de la televisión, en concreto, ejerce una gran influencia en sus vidas y les ayuda a formar su criterio y, al mismo tiempo, refieren que los medios están envueltos en el mundo de la corrupción y estándispuestosa venderseal mejor postor; de este modo, la 'verdad' que pregonan puede ser un axioma pagado al que ellos , , estan expuestos a creerle. Esta es una de las razones por las que los adolescentes han externado su deseo de que los padres y maestros, pero sobre todo los primeros, no solamente les informen 10relativo a la salud y la sexualidad,por ejemplo, sino que los eduqueny les ayuden aformar un criterio para decidir sobresusvidas y la manerade entender la información que eIlos reciben de las múltiples fuentes con las que están en contacto. Los jóvenes muestrandos posturas ante la televisión: una minoría la percibe como un enemigo que atenta contra los valores familiares, que promueve la violencia y que cada vez contiene más "basura"; la otra, más critica, en donde se le reconoce su papel socializador, su importancia como elemento mediático que llega a una inmensa audiencia, su gran poder, pero también la facilidad con la que puede manipular sus contenidos y hacerlos pasarcomo verdaderos ante una buena paga.

I


U SOA!lUI~l SUW~ll!l!WSUUll

u U~~IIIUUU:> UP~IU opuun:)

h UZUU!JUO:) U~ SO5'°IY!O :O:>!U:>?l!IOd I~P II

.0!lU!O

OX~S

IUUU:) I~P S~uo!:>:>npold

suI ~p Yllu syw pnlus ~p SOp!U~lUO:> U~l~!J~l ou ol~d 'OUl~!qO.1' I~P o sopu~ud slods l!:>npold~l u UU1!W!1 ~S ~lU~WUIOS 'pnlus UI u UA!lUI~l U9!:>UWlOJU! U~l!WSUUll U~!q !S 'SO!P~W SOl u oluUn:> u3 .s~lU!I!wuJ SOl ~p 0:>!W9uo:>~ O/h IUUO!:>OW~ ohodu UlqO ~p OUUW u ~lUU!pmS~

o s~lpud

~lU~!:>!JnSu! 'UPU:>!J!IU:> o:>od

~p SmU1S~ I~P U9!:>UWlOjSUUll

'SOpU~S~p

h 'ul~n:>s~ UI U~ IUi1X~S

SOl ~p S?AUll u h lU~Oq ns U~ S~:>~A suun~IU

hUq ~nb u~quS 'SO!P~W

U9!S!WSUUll ~p S~pUp~Wl~jU~

SO~S~!l h Iunx~s

pUp!IUnX~S

OU SOZUlUqW~

U9!:>U~A~ld h ~lu~w

h pnlus

ns ~p osn I~ U~ S~IU!:>OS h so:>!W9uo:>~

'pUP!IUnX~S

~lqOS U9!:>UWlOJU! U~q!:>~l sol13

.oms l~W!ld I~ °PUUWOl 'SOAUq:> SOl ~p U9!:>:>u UI u ~U~!A pnlus UI ~p u9!:>udn:>0 h u9!:>udn:>0~ld uI ~p UW~l

I~ 'SO:>!~9101Ud SUW01UJS Uo:> O Iunsn ~S ~lS? h ~dWOl

~S odl~n:>

ou Ul~UUW uun ~p U1S~!J!UUW

I~P O!lq!l!nb~

I~ opuun:>

~lU~WUIOS

.~lU~:>S~IOPU I~P odl~n:> O!dOld I~P 01U!P~WU! lU1S~U~!q

I~ Uo:> Uln:>U!A ~S 01UUl U~ U!:>UUA~I~l UlqO:> ~nb

un S~ pnlus UI 'so:>od soun UlUd .~:>l~f~ ~S ou ~nb ol~d ~wnsu ~S ~nb

~S ~nb PUP!I!qesuods~l UUln~~sv

U~ ep~nb

~nb

~nb OllOd

.S~U~A9f

eun ~p l!lled sol ~p ~lU~W

'OJ.Jvf ap ~~sod

'U!dOld

UW~l OWO:>

e pnles ns lod uudn:>O~ld el U~ S~lO!l~lS0d

SOUUld

~S ~nb 01U~W~I~ un OWO:J ~q!:>UO:> ~S

'seUU!p!10:> h s~unwo:>

01 u h pUp~Wl~jU~

UI u ols~ndo

S~PUp!A!l:>U SellUZ!IU~l

~P!dw!

01 OlUO:> U~PU~!lU~ UI pnlus

~nb

U'l

.~lled ns ~p U9!:>Ul~P!SUO:> lU:>OAOld e 01uen:> U~ 'SOWS!W S~UOleA SOl ~p U9!:>U~le UIlewuII O 'Su:>!q:> SUI ~p U9!:>Ul!WPU el ~SlUUU~ OWO:> so:>!JJ~~ds~ SOA!l~fqo ~U~!l s~uouy:> SO¡l~!:> ofeq

odl~n:>

ns lU:>!J!POW s~nd

'sellO

SUI O SOllO SOl ~P U9!:>unj

U~

Y1S~ ~nb OU!S 'as .Jad U!J un S~ OU lU:>!J!POW e:>snq ~S ~nb Uln~!J U!dOld UI ~nb pUpl~A S~ U?!qwel

'-soPulq!l!nb~

~lu~wel:>~jl~d

uos sodl~n:>

ns mlU~W~l:>U! ulud ;)Sml!:>l~f~ ue:>snq soun~le

elmeln:>snw

UPU- UUl!:>!lqnd

sns opuen:>

'sOA!l:>np~l soln:>spw

SO!P~W SOl ~nb U~~UW! uun lellollUS~p

SO!:>!:>l~f~ 'supelq!l!nb~

'z~pe~l~p

:l~uodw!

h

U~!q !S

SU1~!P 'OUOl UO:> h sope:>lUW

u opupnhe

uuq SO!P~W SOWS!W SOl ~nb

!;;:IIU!:>OSS;)UOuy:> ofuq ~lS? ~p °IIOllUS~P IU O 'OPUU!Wl~l~P 01U~WOW un U~ odl~n:> I~ U~ pep!powo:>U! lU¡U~W!l~dx~ ou UO:> ~pUOdS~l ~s ~nb lU¡S~U~!q un e h O}U~WOUI I;:IP SU:>!SJJS~UO!:>d~:>l~d u U~l~!J~l IUl~U~~ U~ 'uuf~uuw

~S

S~lU~:>S~IOPU SOl ~nb pnlus ~p sold~:>uo:> s°'l

pnlus 61 l

SO!Pi>W sOl ua pvp!lvnxas

VI Á Pl1fVS VI OpUJ!.lql1.J.I"aa


I l '1,

220

JesúsAlejandro HernándezRamírez

la sanidad, se limitan a un solo programa, restringido además por el tiempo que debe compartir con los patrocinadores,y en donde el grado informativo que proporcionan es mínimo. Los mensajes de salud que los adolescentes identifican en los medios son, a saber: campañas de vacunación infantil, abrigarse en temporada de frío, y consumo de frutas y verduras por parte de la SSA; anuncios de planificación familiar de CONAPO; la campaña anti-drogas de TV Azteca "Vive sin Drogas"; anuncios que venden productos para dejar de fumar, para solucionar la impotencia sexual y la eyaculación precoz; así como spots que promueven el uso del condón, conocer a la pareja sexual y evitar múltiples parejas como mecanismo de prevención del VIH/sida, por parte de CONASIDA y de la empresa de condones Sico. Para los chavos, los mensajes de prevención a la salud que transmiten los medios en ocasionesno son suficientes para que tomen sus precauciones, pues el uso de su sexualidad -o la de sus amigossin métodos preventivos, por ejemplo, sigue siendo fenómeno recurrente. Además, los spots utilizan un lenguaje que da por hecho que ellos entienden las cosas que emiten, aunque en algunos de los casos no es así; o no dicen las cosas por su nombre, tal y como son,

sino promocionando conceptos o contenidos ambiguos, o que refuerzan ideas sobre la salud, el cuerpo y la sexualidad como tabúes. Los adolescentes comentan, además,que los mensajesde prevención a la salud tienen un efecto contrario a lo que se busca.Es decir, en vez de prevenir que se droguen, por ejemplo, les despierta el interés y laI curiosidad por hacerlo. Todos los adolescentes de los grupos focales hicieron notar la gran contradicción que existe el\ los spots de cigarros y alcohol, ya que al mismo tiempo que promueven su consumo, desalientan el mismo a través de leyendascomo "nada con exceso,todo con medida", "el tabaco puede causar cáncer", "fumar puede causar enfisema pulmonar", Y si bien es cierto que algunos sabenque esta medida es sólo una obligación reglamentaria por ley para la transmisión de los spots en los medios, la mayoría lo entiende como la gran paradoja que se refleja también en lo cotidiano, es decir, los adultos no quieren que los chicos fumen o beban, pero ellos son quienes les han puesto el ejemplo. Por esta razón, los jóvenes aducen experimentar una dicotomía

en el sistema en el que viven: son considerados inmaduros e irresponsables, no niños ni tampoco adultos, sino aprendices de los


~---

u SOllupnÁu u~p~nd SO!p~W SOl ~nb uu1d~:)u ~nbunu 'su!:)u~n:)~suo:) sns lU1UOljU Á S~UO!S!:)~pSU!dOld sns lUW01 ~pu~d~p SOWS!Wsoll~ ~p ~nb S;)1U~!:)suo:)lmS~ UUWl!JU SOAU4:)SOl 'OPUlg lOU~W o lOÁUW u3 °u~:)~U~1l~d ;)nb sul u SUA!1U:)np~S~UO!:)m!1SU!SUI U~ U~1lUdw! s~1~nb S~[Ud!:)U!ld SU:)!1YW~1sul UDSSU1S~ ~nb °PUlUI:);)P UU4OdW~!1 OWS!W IU opuun:) UpU ';)SlUWl~jU~ u URg~11!S ;)SlRtUl1u~p~nd OW9:) Á U~U~!1 S01:);)j;)~nb 'U~1!WSUUl1~S OW9:) 'UDS ~nb u 01UUn:) U;) S.L3 SRI ~lqOS U9!:)UWlOjU! URA~nWOld SO!P~W sol ;)nb UR1!:)!IOSs~u~A9r SO'] lul~P~d 01!l¡S!0 I~P ;)¡U~p~:)old s~ Á 'Jso10d s!n'] URS u~ OPU~!A!Aodw~!1 o:)od ~1U~WUA!lUI~l;)U~!1 U9!1S;)n:) u~ 0:)!4:) 13 °luUUI~ s~ ~nb 'S~UO!:)RlOldx~ ~p ~sul:) R1S~ulud U9!:):)~dsu! ~p Op01~w I~ lUZ!I!1n R OP~!W ns 9:)!unwo:) Á RtU1s9ld ~p U~WRX~ un SOYR L I sol R ~SlUZ!IR~l ~p S~l~1U! ns U~ Ur~U~l ~S ~nb PUP!UUS UI lod U9!:)udn:)0~ld RA!S~:)X~Run 9l1S0W 'OglRqw~ U!S 1~Ul~1UI I~ U~ Á S~1U~1~dwo:) SRUOSl~dUD:) pRp!IRnX~S Á pnlus ~lqOS SRpnp sns lR1lnsuo:) ~p SYW~PR ~~Sl~g~10ld R:)snq OA!1:)R~1u~wIRnx~s l~S IU 'RllRlOr~W OW9:) Á pnlRS RI R RA!tUI~l U9!:)RWlOjU! R:)snq 'O!SRUW!g IU RA 'U9!:)U1U~W!IR ns Rp!n:) :R~SJSR ~nb ~1U~W~1U~!:)SUO:) u:)snq ~nb Á ~lqRpnlRs RP!A ~p °1!1S~un U~U~!1~nb ~1U~:)S~IOpRun ~p OSR:) ~1URS~l~1U!I~ 9!glns odnlg un U~ 'OPRUO!:)U~WRÁ 01 ~p ~1lRdV °S~pRp~Á S~IR!:)OSS~SRI:)lod SOPR~PIOWSOUl01U~~p Á

I

SO:)!l~U~g S~[Ol ~p OPRWUl¡U~or~[dwo:) un ~p O!P~W U~ 'SOl10u ~¡U~lj ~lqw04 ,syw, amo:) l~:)~lUdR ~p R:)![9qW!S RWlOj Run o ',,01!:);}lquI04 ~Sl~:)R4" R ~IRA!nb~ OllUg!:) un "~SlR4:)~,, :z~1InpR U[ R z~Y!U R[ ~p 0:)!1Y!:)!U!01!l ~p ~~:)~ds~Run S~'R:)!19qW!S u9!:)unj Run U~!qWR¡~Idwn:) 104°:)[R I~ amo:) OllUg!:) [;}P 01UR1U9~:)RZ~I!1nul 'SOAR4:)SOungIR RlUd °R!:)URuRgRll~pl~d ~p Ru~d os 'SRl~1U~SR[I!¡~rR:)l~pU~A R URqRg~U~S ou '-o~pnu;)w IR 'l!:)~p S;)- O:)U!:) OOl1Rn:)O'SOllRg!:) Sop O aun l~pU~A URqRZR4:)~lU~!q !S S~1UR~:)l~WO:) SOl'O[I~ ~p lRS~d R Ol~d °SOYR8 [ ~p S~lOÁRWamo:) RlR1!P;}l:)RSOl ;}nb U9~:)R:)~j!¡U~P!Run URqRl¡SOWou !S SOllRg!:) sol uRqRg~US~[ SRPU~!1SU[u~ ~nb UOlU¡R1SUO:) Js uuqRWnj ~nb S~lOU~W sol 'zooz °YR I~ u~ pnlus ~p UJlR1~l:)~SRI ~p ~1lRd lod pRp~ ~p S~lOU~W sol R SOllRg!:) ~p R1u~A~p U9!:)!q~40ld U[ ;}P l!¡lUd V 10ds I~P 01;)[dwo:) ~rRSU;)W[~ UD:) U9!:)RlRdwo:) U;} suy~nb~d UDSSUA!¡U~A~ld SRl1~[ SRI'104°:)IR Á SOlJUg!:) ~p So!:)unuu sol U;} amo:) Ol~d 'pnlRs ns u~P!n:) ~nb IR1 Rl~URW~p U~P1:)RU9~:)RWlOjU! R4:)~PUD:) ~nb SOI\~ ;)P Ul~S~ ~S Á '-~Iqu~s~p I~A~Uun u ~ldw~!s ou- U9!SU~¡X~Á puP!punjold ~p SOPUlg SO!lUA u~ pup~lunx~s ul ~p SOgS~!l sol ~lqOS UUWlOjU! s~1 'syw~PV °oldw~f~ 1 ZZ

I~ UD:) l!ng~s ~p u~q~p s~u~!nb u S~lOÁUW

.l"°lpiJW .l"0¡ UiJpVPI¡vnXiJS V¡.{ pn¡vs V¡ OpUiJ!Jqn.J.I"iJG


222

!

JesúsAlejandro Hernández Ramírez

decidir criterios importantes en sus vidas: Por ello, los grupos coincidieron en que la forma de mejorar los spots es haciéndolos impactantes, con imágenes que provoquen recordarlas en cualquier momento, y que los ayuden a cambiar su circunstancia o decisión de riesgo sexual por una medida de protección. También deben presentar información detallada para que analicen los casos en los que se encuentren,y decidanqué hacer en su propia vida, mostrando modelos juveniles reales, más atrayentes -y no con caricaturas-, en donde se manifiesten conductas y comportamientos quc se desenvuelvan en ambientesde riesgo, mostrando las consecuenciasde aceptarel peligro a la salud en sus conductas al mismo tiempo. En cuanto a los programas mediáticos de salud y/o prevención para que funcionen, aseguranque deben serdirigidos por los jóvenes y no por los adultos; tenerdebatescon gente especializadaque resuelva sus dudas; contener información especializada, sobre todo de ETS para tratarlas y curarlas; así como contar con historias reales, y presentar un análisis al final en donde se muestre lo que llevó al joven a actuar de determinada manera. A fin de cuentas, involucrarlos de manera activa para que tengan un comportamiento saludable, y los comprometa incluso físicamente; además, estimular un espíritu de competitividad entre los chavos respecto a la salud.

Adolescentesy Sexualidad Los adolescentes hablan de un mundo adulto que los conceptúa como personas que están en formación, que no deben comportarse como niños y que, al mismo tiempo, no tienen todavía la capacidad de actuar al modo de aquéllos.Algunos incluso declararonque cuando suspadres los conceptúan como inmaduros y esperanque actúen de una forma 'madura', actúan de la maneracontraria como forma de contradecirlos. Sin embargo, los chavos platican que si bien apenas están formando sus propios criterios éticos, por ejemplo, no por ello dejan de ver la realidad en la que viven: ellos se preocupan y angustian por las situaciones sociales que se experimentan no sólo en SanLuis Potosí, sino incluso en el mundo, como la guerra de Irak contra Estados Unidos, y la volatilidad e incertidumbre económica de los diversos paísesy susconsecuenciasglobalizantes para otros. Además, constatan que la juventud seestáconvirtiendo en una especiede chivo expiatorio, en el cual el mundo adulto carga sus propios 'pecados', cuando en


'u[;)lud

uun UD;) °P!11UdUlO;) l~;)Uld 'O!UOUl!J¡UUI

Á ozoR ~p PUP!I!q!SOd

Oglu U1;) ;)nb ~P 01;)~dS~J U;)P! ns 9!qUlU;)

uJqap Á °pu1ges

uun 10d

~P U9!;)d;);)UO;)

I~P synds~p

U1SU4 ~SJUZ!IU~l 'IU;)Oj odrul1

I~P U9!;)UZ!!U;)J U! ;)P S;)1UUSUUUUI;}S ;)1U;)UlIUnX;)S OPU!;)!U! ~SOPUy!qu4 anb

91U;}UlO;)

a1U;);)S;)IOPU un :pUP!lunx~s

~p O!qwU;) ~p OSU;) un 91U;)S;)ld ;)S odrug

Ul u OU101 U;) U9!;)!sod OUlS!UI !~ U~ 'JSU U!:'V

'uJ1usud ~! ;)S Á UJ1U;)U!Jq ;)! ~nb UJ1!¡U~S ;)nb10d sru!/\ l~ UJU¡lod ~nb UUOS1;)d uun u 01un[ ~SlU1U~S 10UI~¡ UJ1UP~lly SOll;)d"

u JS ol~d

91U;)WO;) 'HIA

'PUP;)Ul1;)jU~ U1S;) UD;) u~!nglu

u ~nb Á '"UP!S UD;) u UJ;)OUO:> ou !y ;)nb

U;}U;)!1 ;)nb SUUOS1;)dSU! ;)lqOS 1U!quq IU 'S;)S;)UI sounglu

~;)U4 U1SU4 OU!S U9!S!/\~1~1 uun

°P!1S!X~

UJquq u:>unu

U!I!UlUj

uÁn;)

U;) ;)1U~;)S;)!OPB un '01;);)dS;)1 IV '0!1;);)B4 ~p U9!;)U;)1U! Ul o pep!SO!ln;) B( ugU;)1 ;)S S;););)/\ B ;)nbUnB 'UUO!;)U;)UI ;)S !U S;)UO!SU;)O U;) pup!lunx;)s Ul ;)P UUI;)1!;) s;)nd 'S;)lBd sns UD;) S;)1U;);)S~!OPBsounglu

U;););)!qB1S;) ;)nb

S;)UO!;)B!;)l SB!d01d se! U;) Osn!;)u! U[;)U;)l ;)S U9ZB11;);) e¡S3 'soy!U OUlO;) S;)1U;);)S;)IOPU SO! ~P U9!;)d;);)uo;)

el Á '01!npU

opunUl

!;)P 0!d01d

U;)!q

un OUlO;) pBp!!UnX;)S B! ;)P e;)p! B! OUIO;) JSB 'SB:>!1YlU~1 SEIS;) 1Up10qB u OP;)!W 1;) U!:'B ;)1S!Sl;)d 'pUp!!BnX;)S U! B 01uun;)

;)lqOS U9!;)UUl10jU!

U! ~p U1n¡1;)du

U;) SO!qUlU;) UUJ1S!.1';)1;)S U;)!q !S 'Su[uq S;)SU!:>SU! U3

U01;)nj S01Sy opUun;)

'S;}U;)/\9[ S;)lpud sns ~p S;}UO!;)U1~U;)g SU! ;)P B!;)U;)l~j!P U

'B11;)!qB syw U1;)UBUI uun ;)P 01;);)dS~1!U 1!1n;)S!p Á1U!qUq;)P PUP!!!q!sod U! ~U;)!1 ;)nb U9!:>U1;)U;)g u/\;)nu

uun

;)P ;)1Jud OUlO:> UU1U~UI!1;)dx;) ;)S

U!P;)UI ;)SUI;) ;)P S;)1U;);)S;)!OPB SOun~!u 'pup!!unx;)s 'SOq01 Á suz!d!og

ul u 01UUn;) U3

'S;)UO!:>u;)o/\old

suuuq1n SUJS;)/\U11SB! UUU!UlOP ;)q;)OU UI U~ s;)u;)!nb ~upu/\!ld U! OPU;)!pu/\U!

S~!!U;) SBI UB;)jB Á UU;)¡!jB1g

s;)u;)!nb

;)P ;)suq u PUp~!UOJd

'pBpn!;)

U! U~

U!;)U~!O!/\ BI UU1U;)W;)1;)U! s;)u;)!nb SOl!;) UDS ;)nb °1uun:> U;) 'PUP~!;)OS U! U~ usud ;)nb O!UUI O! Op01 ~p S;)!quSUOdS;}l SO! S;}U;)/\9[ SO! UDS ~nb OUlO;) JSB 'SB.1'OlP sur uupunqB

S;)1U;);)S;}IOPUSO! ~P sul~n;)s;} SU! SUP01 U;)

;)nb ;)P 01!npU 01s;}ndns !;) ;)lqOS U;}llO;) S~IU11U;};) S;)U~.1'YUl! SU'l 'SO!I~ UD:> U1UU U;}U~!1UUlU S01!npU SO! ~nb S~UO!:>U!;)l SU! Á 'PUP;)!:>OS UI U;) pmu;)/\n[ soyu

Ul ;)P U9!:>d;);)uo;) U! ~p U;)l;);)U S;)1UUS;)1~1U!SU;)P! 91S;)j!UUUI

~ 1 Á Z [ ~11U~ u[uq

;)SUI:> ;)P S;)1U;);)S;)IOPU ~P odrug

!3

'OP~!ill 'pUp!lng;}SU! ;)1U;)UI;)1Ue1SUO;) UU1~;)U! U! ;)nb Á OPU1~U;).1' U4

'SOq01 'U!;)U;)!O!/\-

PUP~!;)OS BWS!UI B! ;)nb SOq;)~q1Ug1U;)S~P u;)p;)nd ~nb !~ U;) !U!;)OSodru.1' un OliO;)

°19S S01!npu S04;)nUl

;}¡UU l;););)Judu UU1UI;);)P S;}U;)/\9[ s°'l

'oPU1U;)UI!1;)dx;) S;)1U;):>S;)!OPUsol ;)nb opunUlI;)

Á OPU;)!;)ouo:> UY1S;) suu~du

OPUUl10.Juuq s;)u;)!nb SO¡Sy UDS PUP!IU~l

SOlpiJW SOl UiJPVp!I/J/lxas VI ,\ PII/DS DI °PUiJ!.lqll.Jsaal'

(ll


I 224

i

./l'.\'lísA/l:illlltlm Hl'rnlínl/ez Ramírez

Los chavos rcricrcn quc para algunos de sus padres y para algunos adultos, la sexualid~\uadolescente es vista como una perversión, ya que pensar en ella en csta etap~\,o aún más suponer su ejercicio, no corresponde CO!1una evolución normal de la persona.Algunos otros, sólo permitirían a los adolescentes tener relaciones sexuales cuando estos tuvieran la capacidad dc sostenerseeconómicamente por sus propios medios; mientras que ciertos padres consideran a sus hijos como personas con una sexualidad enardecida e incontrolable a la que es preciso domar. Para muchos jóvenes de los grupos focales, la sexualidad y su ejercicio no es una perversión, sino una parte integral de la persona que debe serexplorada y disfrutada en tiempos, formas y situaciones concretas. Además, dan fe que los padres no sabencómo lidiar con la sexualidad de los hijos, sea "indomable" o no. Se limitan a decirles que se cuiden, sobre todo cuando tienen novias, como si tal hecho llevara inmediatamente a tener una relación sexual, lo que no siempre es así. Los adolescentes de clase media dan fe que ellos de una u otra manera han recibido información sobre el VIH/sida y la sexualidad; en algunos casos ha sido suficiente, y en otros, es necesaria más información, tantb en la escuela,como en la familia y los medios. En general, todos los dan cuenta que la información que los padres les dan sobre sexualidad, cuando lo hacen, se enfoca en ocasiones más a las consecuencias de una relación sexual que a la formación de su sexualidad. Los adolcscentespidieron en los grupos focales en general que se les otorgue una formación en su criterio, pues son ellos -como lo arirman- quiencs decidirán en última instancia sobre sus actos, y que la prevención sexual, por ejemplo, no depende de los spots en los medios, sino de ellos, pues de una u otra forma saben "a 10 que le tiran". Esperan entonces que junto con la información, se les brinde una educación puntual y particular, lo que consideranexcede el actual papel informativo en que los medios, la escuela y/o la familia han tomado parte. Experimentan como una necesidadel sabercómo utilizar la información que se les otorga, en qué momentos, en qué contextos, con qué valores éticos y morales. Revclan ademásla urgente neccsidadque tienen de que los padres, la cscucla y los mcdios profundicen sus contcnidos formativos sobre la sexualid~\d, puesto que si bicn intuyen quc dc ellos depende su propia salud y su futuro, al no tener una educación de respaldo, no

.1


UI J;}pJ;}d u UUA OU 'up as BJn1unÁo:) UI Á 'ulla UO:) JUX;}S ;Jp PUp!Un1Jodo uun

J;}U~1 °pu;)!J;}nb

s~nd 'B:)!4:) B(;}P Bzall~q

°PU1S;}

UU4 Á u1sn8

S;}I ~nb

u;J!n8(u

B( ;}U;}!AJ;}1U! U9!QWU1 O¡S~ ug 'U9puo:)

UJ~UBW ~p PBP!:)UJ;}A U( B8JO¡0

S~ !s uYJUsn

OU SOII~ U;}8J!A S;} ;}nb ~:)!P S;}I B:)!4:) B( !S O "uYJUsn 01 OU 'U9puo:) ~nb ÁB4 ou U:)!4:) BS;} UO:) ~nb ;}:)!P ~I 08!wu -!SBn:)

JUsn

un !S 'J!:);)P sg "U1U!P~WU! ~( ~S 'U9!¡s;}n:)

UWS!W B( ;}P o 'U;}J1U;}n:)u;} as ;}PUOP ua Ju8nl

U;} U:)!4:)

I;}P SOP!:)OUO:) SOl ap

'S08!WB SOl ;}P U;}S 'UBq!:);}J ;}nb U9!:)UWJOjU! U( B 'U9!:)Un1!S B1S;}ug "08sa!J I;} Á aJqwnp!1Ja:)u!

U( J!nu!WS!p

;}P UWJOj OWO:) SU( U;} syw

UB1UJ1;}nb 01 Jod ';}SJB!8B1UO:) ;}P u;}ua!} anb S;}PUP!(!q!sod

JuqU:);}J ~p

'UWS!W U:)!4:) BI ;}Jqos Á U9!:)Un1!S UI aJqos JBsuad B UaUa!1~p as S;}Jqw04

SOI'J;}fnw

BI J;}U;)1 ;}P U9!S!:);}P UI !S '08Juqw;} JUZ!I!ln

U9!:)UWJOjU!

BI;JP ;}¡Jud Jod aU;)!A U9!:)U(;)J

U!S "U9!:)uaA;}JlI ~p °P01;JW uV81U

ou B UUA'all sol JUX;}S ;}P PUp!un1Jodo

l~ OjÁ O¡U'JWOW l'aP U9!:)U1!:)x'J BI 'uupJ;)n:);)J o!pnl~Jd

ul J~pJ;Jd ou ~p o~s'Jp sol !S o 'U9!:)U(;}J uun ~P

l'J U;} uy¡s'a opuun:) lunx'Js U9!:)U'aA;}Jd ;}P s~!i::SU;}W SOl UUP!AIO

'a¡U~WIBJ'au'a8 'UA!1:)U Il1nx'Js UP!A l1un U'aU;}!1 'Jnb s'J1u~:)S;}IOPU SOl 'u'a!n8IU 11°pUI1ZI1Jl1qW;} o U!S 08sa!J 'ap

'anb UJUd I1!JI1S'J:)'aUU9!:)I1WJOjU! UI Jau;}¡ U!S o °IJaql1s

un J'JS ;}P ;}!~p

PI1P;}WJ'Jju'a l1un OPU'aÁBJ1UO:)JUU!WJ'J¡ u;}p'Jnd Á 'oJ8!(~d U9!:)Un1!S uun U;) UUJ1U'Jn:)u;} ;}S 'U9!:)UWJOjU!

JaU;}1 OU IU Á 'pUp!(Bnx'JS

ul JI11U'JW!J;}dx'J ;Jp U9!SU:)0 111111u;)saJd S'al ;}S opuun:) "U;}:)11401 ou Á 'SI1IJuf;}dsap ;}P Pl1p!un1Jodo ul 'aJqos supnp

U'aU'a!1 apuop

sol ;}nb 01 '"I1!:)uI1Jou8!

ua uuapl1:) ~p ;}!:);}ds;}

11(tia"

'08'Jnl

ul 'pl1p!ll1nx'as l1un u ;}:)npuo:)

Jl1p;}nb U;}J;)!j~Jd 's9nds~p

u4:)!P J;}U;}1qo B J;}AIOA 1!:)Jj!P syw YJ;}S 'PI1P!un1Jodo OU !S ~nb U;}ql1s ;}nbunl1 A "Oldw;}f;} 111u1u'Js~Jd s~1 ;}S °pul1n:) u;}p!dw!

U9!:)l1w.IOjU!

I1S;} UI14:);)AOJdu

Jod '111~n:)s~ ul U;}- PUp!un1Jodo

pl1p!ll1nx;}s

'OJ10 I;} 'a1UB soU'JW owo:)

OUlO:) JSI1 'pl1p!lunx~s

aJqos supnp

sns u'af;}ds~p

;}nb

J;}:)'JJudl1 OU ;}P IU!:)oS U9!S;}Jd ul

ul 11OPUU;}POJ u;}n8!s

;}nb s~VqU¡ sol 'SOII;} I1JBd

"S;}JI1!I!WBj sns 11 Ul1jJ!JJn:);}J ou 'ul1:)snq °1UI1¡ ;}nb U9!:)I1WJOj ul Z'aA IB¡ UI1JI1J1UO:)U;};}nb sol U;} I1jJOS;}SI1~p SOJ1U~:)11JI11qu4 UJud UZUB!jUO:) UI1JI1J!dsu! S;}I Á 'UU1!s'a:);}U ;}nb U9!:)uWJOjU!

111UUJ'J!P U9!:)I1:)!unwo:)

~p

SO!P~W sol !S 'Jnb u'J:)npB SOJ10 'Jnb SI1J¡U;}!W ~I1ZUI1!juo:) JOÁBW J!¡U;}S u;}p'Jnd

soJqwa!w

ul ;)P ;)nb syw

sns U;} ;}nbJod Op01 aJqos 'SO!P;}W sol OjÁ uI'Jn:)s;} 11!I!WUj ns ;Jp 'J¡U;}Wll1d!:)u!Jd

BI ;}P U9!:)I1WJOj Jod"

ul 'Jnb

Ul1jJ!J;}jaJ.d

I1Ja!u!AoJd

S;)¡U;}:)s'JloPI1

pl1p!ll1nx;}s

soun8(v

""U!:)uI1Jou8! ul ns 'Jp sl1!:>uan:)'Jsuo:) sul ;}¡UU J;}puods;}J ow9:> u'Jql1s

pup!lunx~s

~ll

.l"O!piJW .1"°1UiJpvpllvnXiJS VI Á pnlvs VI °pUiJ!-'qn.J.I"iJa


226

JesúsAlejandroHemándezRamírez

oportunidad de tener la relación porque no tuvieron un condón a la

mano. Por otro lado, en algunos adolescentes la responsabilidad del cuidado y protección sexual se confiere a la mujer, y el hombre se deslinda de ésta, 10 que algún adolescente consideró como el reforzamiento de la posición machista en las relaciones genéricas. En la transición de la búsqueda de la relación sexual, o la aparición de una oportunidad para el acto sexual, median muchos elementos que llevan a los adolescentes a tomar una decisión, y que pueden conjugarse o ser tan sólo unos cuantos. Ante la situación hipotética de un embarazo, hay una diferencia en cuanto al tipo de respuesta que se daría según la clase social. Mientras que en la clase media algunos sí se casarían con la chica, o responderían de maneras en que no se obligaran a vivir con ella, o valorarían mucho más las circunstancias de la relación sexual y a la persona con quien se tuvo, en la clase baja la respuestade casarsees casi inmediata, aunque en algunos casos pensaríanen cuanto quieren a la muchacha o si la conocen. En la posibilidad de que en una relación sexual el condón se rompiera, algunos adolescentesproseguirían sus relaciones sexuales. Además, la idea de comprar un condón no es atrayente para muchos adolescentesporque seconfronta con las ideas que circulan entre ellos de que se siente más "chido" sin condón que con él; o no se tiene el dinero para adquirirlos; o no se tenía previsto su uso; o no se le encuentra sentido a usarlo. Respecto al uso del condón, en el grupo de clase baja de 15 a 19 años, semiurbano, se desató una discusión respecto al hecho de que cuando los chavos declaran usarel preservativo en una relación sexual, no implica de Jacto que así sea, pues puede suceder que los adolescentes incluso traigan condones en su cartera, pero sólo para presumir, para demostrar que tienen la capacidad y oportunidad de tener relaciones sexuales,y que por ello se es hombre, aunque en los hechos nunca hayan tenido siquiera una sola experiencia.

Conclusiones Los modos de utilización, compañía y apropiación de los medios por parte de los adolescentes varía según la clase social de que se trate: en la clase media se poseenmás televisores, lo que permite que cadaquien tenga supropio accesoal medio, pero tambiénlas relaciones


U;)PU~!1U;) '-UUWJ;}jU;) Jod VSS

;)s ;)nb u1su4 'J!J;)P S;}- U!JUUjU! ns U;) U9!S!!\;)[;-'¡

uI ;)P 10ds un ,( sydud

OWOJ ';}SJUWJ;}jU;} u Jug~11 u~p~nd

sns UUJ1S!SU! S~I ~1U~WUUOJU4JUW °JJj ~P UpUJOdW~1 U;) U~!q uug!Jqu

;)S OU !S ;}nb SOWS!lU SOII;) Jod UU1U;}W!J;)dx;} z;)!\ uun sol

;}nb 9UO!JU;}W ~S UJu[ulupeno

U;} ozeld

;}Jqos 'pnlus

ogJel

lu 'al!;}

e 01J;}j;}

uI ;}P U9!JU;}!\;}Jd

~nb I;} e;}s 01d;}:)uOJ °PU1S;} un e eu!juoJ JOd .OWS!W

un uegu~¡

;}P odrug 'Iunx;}s

;}P seyudwuJ

;}1S;} ;)nb J;}S ;}p;}nd

S~1U;)JS;}IOPU sal

;}nb

un U3 's~1U;}JS~IOPU 01J;)dsu !~ U;) OPO¡

suI ~nb ';}1JUU u~ '~P!dul! '01!SUYJ1 ~p '0;}UY1U~WOW

;}S 'U!j un e ou ,( O!P;}W un u pnlus

uI ~sJ!Jnp~J

U!j un u~ ou ,( Je1S;}U;}!q ;}UJ1 ;}nb O!P~W;}J un

u~ '0;}UY1U;}WOW ;}1UeJ!j!U01 un U;} S;}JUO¡U;} ;}1J;}!!\UOJ;}S pnles ul 'JU1nJ~[;} uuJJpod;)s s;}pep!!\!1:)e

suI Jez!le;}J UJud IUJodJOJ O!Jq!l!nb;}

;}U;}!1 ;}S ,( ;}J;}!nb ;}S ;}nbJod owo:)

OU!S 'o.\'ua¡xa

ou opow

OJ10 ~p ;)nb

I;} J;}J;J!qu1S;};}J ;Jnb

U! PUP!UUS e! ;)P uJopuJng;)su

as .Jad ;}U;}!1 U1S? ;}nb U!Juu1Jodw!

el Jod

ou 'pnlus

uI ;}P

01d;}Juo:) un

el !S 'J!J;}P S;} 'u1s!1e!p;}wu!

un ~p usnUJ e

UW;}1 le U9!JU;}1e ns UJOjU;} ;}1U~JS;}!OPU I;} '01U;}!UI!J;}pud ;}dwOJ;}s

leJodJOJ pep!!!qmS;}

S;} 'ue!~uew

S;}1U;}JS;}lope SO! ;}nb pnles

;}P 01d;JJUOJ Iu 01uun:) U3

'S;}1U;}:)s;}lope sol eJud o:)!jJJ;}ds;} UI eJed

pnles

;}P Se1Jnpuo:)

eun oe!:)u;}!:)UOJ

U;} o '¡eJ;}u;}g u~ U9!Jelqod

J;}!\oWOJd

eun ;)1S!X;} ;}Jdw;}!s

,( J;}J;}le1JOj e U9!J!sods!p

ou S01eJ1 S04J!P U;} Á 'S01S? U;)

SO!P;}W sol ;}nb S;} 01unse !;}P o[¡}ldwo:)

:

U9!:)OWOJd ns ueged ;}nb seJyudwoJ suI ;}P OWOJ es;}Jdw;} ews!w el ;}P 01ue1 s;}Je!nJ!1Jed S~S;}J;}1U! u u~puods;}J 'S;}lel OWOJ ',( ses~Jdw;) UDS

i

U;}!11JU ;}nb o sou;}[e S;}1U;};}1u;}welos

01 '01X;}1UOJ un ;Jp U;}gJUW Iu

UDS OU SO!P;}W sol 'Op01 UO:)

'SU!\!1ug;}U OWOJ 'SU!\!1!sod ,( seuus Se1JnpUOJ U;} J!P!JU! J!l!WJ~

le PUP!I!q!sod

;}UJJOU;} uun OUIO:) ogS;}!J un °1UU1 S;}0153 'u9!:):)e

;Jp se1nud sns ;}1Jed U;} opue!;}pow

e!\ ~nb uJopewJoj

OU!S 'S;J1U;}:)s;}lope sol ;}P eJyedwo:)

uun U;J U?!qwU1

U! ,( S~1UUjU! sol ~P UJ~Y!U uI U;J

°19s ou e,( °P!1J;}!\UO:) e4 ;}S U9!S!!\;}!;}1 uI ;}nb 'syw~pu

e1U1Suo:) ;}S

'oPU1!!!q!sod uu4 s~1 !.'el ~p J!1Jed e SO!P~W sol ;}P

SOlX;}lUO:) sns ;}nb SU!\!1e:)np;J Se!JU;}1~WO:)

seJfi1J;}! ;Jp 's;}nd 'e1eJ1 ~S 'o!peJ I~ UOJ o!doJd

01 °4J~4

e4 u[eq ~SUIJ UI

;}nb SUJ1U;J!W'S01!J;)S;} S01eWJOj ;}P eJfi1J;}1 ,( U9!Su;}JdwOJ ;}P se!Ju;}1;}dwo:)

s~Jo,(ew

e[;}[J;}J e!p;}w

I~P eJfi1J;}1 ,( 1;}UJ;}1UI I;)P u9!Jez!I!1n ." ,

el U;} O U!!!WUj U;} ep;}s

'U9!JUz!I!1n

;}SUIJ uI ;}nb uI U;J 'OJ!P9!J;1d

el U9!JU;}lU le!J;}ds~

;}J;}J;JW

'sog!WU SOl ;}P use:) osn I;J ;Jnb 01 Jod 'SOP;}P

O!P;}W I;}P ownsuoJ,(

syw u,(e4 ~nb ;JlqeqoJd ~S;}lunp!!\!pu!

LU

o:>od S;} ,( JOS!!\;}!;}1 un ;}lS!X;} u[uq ;}selJ el U;}

syw UDs sog!we

SOl UOJ,( Je!!!wej

SO!PiJW sol UiJpvp!lvnxas

O;}IJ!1u I;}P JO!J;}1U! lu

vI ,( pnlvs vI °puiJ!.Jqn.JsiJO


228

JesúsAlejandro Hernández Ramírez

;' I i'

el sentido de la prevención de la salud y entonces se apropian de la responsabilidad de abrigarse. Además, en cuanto a información sobre prevención sexual que difunden las diversas instituciones, ésta se enfoca a evitar enfermedades que evolucionan en un cierto tiempo y que no afectan

i !

de manera inmediata -al menos visiblemente- al organismo. Los adolescentes al tener el concepto de la salud en un segundo plano,:\ como medio y no como fin, no logran relacionar el riesgo con la prevención sexual, por ejemplo, porque en el escenario de la relación sexual no hay nada que evidentemente les ponga en peligro su equilibrio corporal, aún y cuando posean la información de las contingencias sexuales que la escuela,los medios y en ocasiones los padres les han brindado. Este concepto de salud no refuerza la prevención, que funciona a largo plazo: una gripa provoca estornudos,lagrimeo en los ojos, nariz congestionada, dolor de cabeza -y es atendida de inmediato por los adolescentes-,mientras que una relación sexual implica placer visual, táctil; en ocasiones un deseo intenso de experimentación; ansiedad, nerviosismo, generaciónde expectativas socioculturales como presión de los pares para tener la relación; y tensión para actuar sexualmente 'bien' -guiones sexuales masculinos-, lo que no pone en funcionamiento el concepto de salud,y mucho menos el de prevención. Al ser la salud un concepto inmediatista, el riesgo a largo plazo no se detecta, o si se hace, no se le da la importancia necesaria. Aunado esto a la "cultura del riesgo" (Moore, 1996: 42) en la que algunos adolescentes viven y que los lleva a pensarque nada les va a suceder, como otras investigaciones norteamericanas han demostrado. En una sociedad occidental de adultos que exigen a los adolescentes comp?r!arse como aquéllos, y que al mismo tiempo no les reconocen su estatus de jóvenes, pero tampoco de niños, los adolescentes buscan mecanismos que los legitimen, según sus posibilidades y circunstancias,como un grupo diferenciado y que tenga peso al interior de la sociedad. El cigarro y el alcohol se convierten entonces en el pase de entrada a un nuevo mundo identitario que funciona como tal, al menos entre los pares. Ya que la sociedad no termina por definir el rol de sus miembros más jóvenes, éstos llevan ]a delantera al crear y recrear elementosy situacionessocialesdándolcs nuevos significados que los identifiquen. Al respecto, la prohibición para los menores de edad de fumar basadaen la negativa de la venta de los cigarrillos, no encuentra eco


""",,,

s3 .opu~s~p 01:J~j~ I~ t11JnS ou ~rusu~w I~P UJn}:J~1 ul ~nb u U'\~[I s~1 Á Js ~P SYJ1~p U~U~!1 s~1u~:Js~lopu SOl ~nb S~UO!:JU!P~W ~P ~!J~S uun UpO1 ~P U~!q syw

OU!S 'OIJ~A UuJ~!s!nb

owO:J 'O1:J~j~-Usnt1:J U1S!ldw!s

S~IU!:JOS sodnJ~

soun~lu

U9!:Jul~JJO;) t1un ~P Js u~ U1UJ1~S °N

.1IUp!n:J ~S ou !S t1p!A ns UYJU!qWt1:J ~nb S~AUJ~ SU!:Ju~n:J~suo:J U;}1S!X~ ~nb J~qus Á 'U~AOr OWO:J pUp!IUnX;}S u!doJd ul J~:JJ;}r~ ~p PUP!I!q!sod 's~uo!snjuo:J;}p u1ln:Jo pup!lunx;}s

ul ~J1U;} :1::1W010:J!Puun u~ UUJ1U~n:Ju~ ~S

JUW ~1S~ u~ A .~SJU1u~w!J;}dx~

Á ~SJUI~A~p U U1!:JU! ;}nb

uun S:):JU01U;} UUO!:JoWOJd ;}S .uu~uq

SO!P~W sol !U ';}llu1:)P u '~1U~!:J!jns OJ;}d ':)1u:)wlunx:)s

u~p!n:J:)s

01 ~nb UJud

U9!:JUWJOjU! ul uup s:)1 ou UJ10 Jod

~nb u~uodoJd

s~1 ;}1Jud uun Jod :J;}PU~1U;}

u uu~:)11 ou s~1u:):JS;}IOPU sol ;}nb Á U;}A!A S01[npU sol ;}nb pup!lunx;}S ul

:)P u:)~UW!

ul u;}:JnpóJd;}J

Á 'oldw~r:)

s1ods sol 'pup![unx;}s

ul u 01uun:J u3

.VOIS30:J owO:J SOWS!Ut1~JO sol :)p t1JJos:)St1 ~p SO!:J!AJ~S sol

o VOISVNO:J

Jod 's1ods sol ~p U9!:JI3WJOjU! t11~J1U;} t11:J~J!Psyw U9!:Jul;}J

uun J:):J:)lqt11S:) '~1u~wu1unruO:J u~ so~s:)!J

'St1p!A sns :)p SU1:)J:JUO:Js:)UO!:Jun}!S

Jt11!A:) u u:)pnÁt1 s:)1 ~nb

~p sU:J!U:J~1 J!:JnpOJ1u!

t1 Juz:)dw:)

It1UOSJ:)dJ:)1U! U9!:Jt1:J!unwo:J

yz!nb

Á 'SO!Jt1u:):Js~ SOpt1U!WJ:)1:)P

u~ J:):Juq Ut11!S~:J;}U;¡nb :)1U;}WU1:)J:JUO:Js:)IJ!:J:)P owO:J JSt1~St1wt1J~oJd sol

:)p 01U~!WUUO!:J:J;}jJ~d

u:) So[Jt1J:JnIOAU! 'syw

Á U9!:Ju:J![du

uVV .~run~u~[

'O[[OJJus:)p

~p os:):JOJd [g

OWS!W ns JU[quq Á t1zuu!juo:J

ns

pn[us

SU[ :)p ~SJt1J:)1U~ u:)q~p

Á S;}1U;}:Js:)lopu sol ~p SU1:)J:JUO:JS~PUP!S;}:J:)u

Jt1Ut1~ 'SUI[~ t1 J;}puods~J

~p suyudulu:J

Á SUWUJ~oJd

SOl

.u~uodx~ ~S ~nb ul u [t1~:)[! owO:J [t1~;}1 01UU1U!U:J~10pu:JJ;}W ul ~p owO:J Jsu '[U!JOSU;}S Á u:J!~9[O!qO!s!J

U9!:Jn}!1SUO:Ju!doJd ns ~p ~:)SJ!1J:)A!PUJud uu1u:)n:J:)Jj ;}nb

s;}Jt1~n[ sol ~p ~u~:J:)u:)1J~d :)nb 1t1OJ:)u~~ [;}P ~[t1!:Jos:)sul:J ns;}p ~SO~!Wu sol :)p '[U!JJuq 'JU[o:Js~ 'out1qJn

'IU!;)OS 'JU![!WUj OUJO1U;} ns ~p u:)q!:J:)J

S:)1U;};)S~[Opt1 sol ~nb SO[nwJ1s:) :)p Pl1P!U!jU! ul uO:J J!1~dwo:J U~1S!X:) :)nb pnlus

ul u U9!:JU;}A:)Jd :)p S;}rt1SU:)lU so:Jod sol

.SOrndu1 !U so!:J!nr~Jd 'PUP!lu:J

U!S Á ':)1u;}!:J!jns pup!punjoJd

u:)q~p

'syw~PV

Á U9!SU~1X:) uun uO:J

uO:J Ut1~JO10 S;}[ ;}S ou SOSJ~A!P so:J!d91 sol Á U9!:JU;)A~Jd ul

;}Jqos U9!:JUWJOjU! U[ !S '-St1~OJp 'O:Juqu1 'loqo:Jlu 'pup!lunx~s~J~!J:)J ~S pnlus U[ u 01uun:J u:) SUA!1U:)A~Jd su1:Jnpuo:J uuJ~!nbpu S~1Ug;)s:)lopu sol ~nb Jt1J;}ds~ S~:JUO1U~~p~nd U'\!1!U!j~p

:)s °N

.u9!:JU[qod

ul ~p pup!Jqn[us

ul u:)

t1J~Ut1W~p UUP!:JU! :)nb su1nud JU1u:)wnJ1Su! t1Jud SU!Jt1s:):J~u

S~UO!:J!puo:J °PU[

St1[ U1U~![U ou OJ10 I~ Jod

un Jod

OJgd 'pn[t1s

ul ~A~nlUOJd

;}nb UW~1S!S un :)p S;}UO!:J;)!PUJ1UO:J SUI UJ1S~nw 'syw

UVt1 Á 'U:J!lqVd pnlus UI ~Jqos ~:J~[uA~Jd ~nb oPU:JJ:)W Igp UW~1S!S 1:) U;}

6ll

folpaw

fOI ua pI1Pllvn~.;JS VI ,( pnll1S 111°pU;Jl.lqn;)f;Ja


230

Jes¡¡sAlejandro HernándezRamírez

necesario investigar más a fondo estas mediaciones y efectos de los mensajes. Lo que los adolescentes manifiestan es que el proceso de asimilación de la información no es simple ni inmediato. Ver un spot de prevención a la salud sexual puede hacerlos pensaren el contenido un momento, pero no garantiza que se introyecte y se convierta en una actitud. Aún más, como mencionaban, puede tener el efecto contrario. Los mensajes necesitan estar acompañados de una información profunda e impactante que no necesariamentetiene que transmitirse en los medios, sino a través de programas escolares, por ejemplo, como ellos mismos enuncian. La sexualidad en general por parte de los adultos, sigue siendo vista de manera conservadora y centrada en los valores judeocristianos: como un 'pecado' que sólo puede tolerarse cuando tienen como fin último la procreación. Dado que la procreación se esperai dentro de una unión, que además de ritual izada sea aceptada¡ socialmente, esto implica tener la mínima capacidad para sostenerse económicamente junto con la pareja y los posibles hijos. Las implicaciones de la moral conservadora se fundamentan, entonces, no sólo en los valores propios de la doctrina judeo-cristiana, sino inclusive en valores económicos. Se trata de una medida precautoria que, transgrediéndola, puede desequilibrar el delicado sistema económico que las familias viven, sean de clase media o baja, así como el futuro económico del adolescente.La sexualidad adolescenteentoncesno sólo estámediada por normas socialeso culturales, sino que en el fondo también subyace una lógica de mercado en la que la domesticación de la sexualidad adolescentees factor clave para la supervivencia de un núcleo familiar. Pareciera que en el asunto de la sexualidad juvenil prevaleciera más el aspecto económico que el formativo y humano, es decir, los padres sc preocupan más por las consecuenciaseconómicas que un embarazo acarrea, y de las que de una u otra forma pueden ser responsables, que por el crecimiento, experiencia y formación de los hijos como personas. La sexualidad adolescente se encuentra entonces en la posibilidad de reducirse a un peligro económico y dejar de lado sus otras pcculiaridades, como el placer, el descubrimiento, el gozo, etc. Existc adcmásuna ambivalcncia en las respuestasque los adolescentes darían ante un embarazo no deseado,y en el caso de la ruptura del condón en un acto sexual: se adjudican su propia libertad y voluntad al decidir qué hacer en ambos casos,pero en realidad reproducen un

.1

I¡ !


ul~n:Js~ El ~p SOYE SOJ~W!Jd SOl ~PSdP UUp S~I ~nb lunx~s

U9!:JU;)A~Jd

UI ~Jqos U9!:JUWJ01U! UI ~p S01JE4 S;)U~A9[ SOl ~pUOp u~ 'U:JJUWUU!Q OWO:J 'S~U~A9[ Á Sd1U~:JS~IOPUSOl dP pUp!IEnX~S UI ~p U9!:Ju:Jnp;) UI U;) SOpEZUEAEÁ SE1S!pUnWJ;)w!Jd s~sJEd Ud OPUU1U;)W!J~dX~ dSJU1S~~:J~JUd E!:JU~.1'U!1UO:J U1S3 .SOAU4:J SOl ~p U!:Ju~pU;)d;)pU! ;)p °ld4UU Á O;)S~p Id ~Jqos pu1unloA ns J~UOdW! ~Jd!nb ~nb '0!JU1!J01nE opunw un UO:J u~nb!1!1U~P!

~S ~nb u 01UEn:J U~ SO.1'S~!JJ~UJ1 ~p~nd

'011npE opunw

I~P UE.1'U~AOJd pnlES UI E U9!:JU~A~Jd ~p S~[ESU~W SOl ~nb ~p °4:J~4 I~ 'SYW~PV .JE1!A~ u~J~!nb s011npE s04:Jnw ~nb 01 ~1U~WUS!:J~Jd Á U:J!U9J! :SEP!A sns JE:J01SEJ1 U~WU!1UUS un U~ ~p~nd ~p Iunx~s

;)nb 'S~1U~:JS~IOPU S@I

pnlus UI UJud OJ.1'!I~d UUJ.1'un U~ ~1J~!AUO:J ~S S~UO!:JUJ~U~.1'

SUA~nu SUI E ~1!WSUUJ1 ~S Á U1U~W!J~dx~

~S ;)nb UU!IUJOW E'"] .Iunx~s

U9!:JU~A~Jd UI ~p °1[OJJUS~p un 'U~!qWU1 '~P!dw! U:J!WYU!P

UWS!W

UJ~UUW~p ~P!~P

UI S~ ~nb

01UU1 U~ ~1U~P!A~

~nb UIIUJn1ln:JO!:Jos Sd O.1'S~!J 13

.O!P;)W [~P so[nIJu! sol U!S 'IUnp!A!pU! ~S opuA!Jd 01 u~ Á 'IU!:JOS01un[uo:J [~P EWJOU U[ J!n.1'~s

uJn:JOJd ~SJO!J~1X~ lE ~pUop U~ 'IEJOW UI u 01uun:J U~ 0:J!1~:JU1!q 'OI;)IUJud '~Iqop

OSJ~A!Un un :~A!A JS010d s!n'"] uus ~nb

I~ U[~IJ~J SOAU4:J SOl ~p pup!lunx~s

[UJn1ln:JO!:Jos opunw

UI ~nb S~ ~Jqtt:JS~p ~S ~nb o'"]

.~1U~:JS~IOPU ~p PUP!IU:J U~ Iunx~s

U9!:JUI~J Eun J~U~1 [U [U!:JOS

U9!:JUI~J uun U~ U9pUO:J I~ JUZ!I!1n '01U~!Wusu~d

SOSJ~A!P Jod Iunx~s

01.Jvj ap U:J!ldw!

UWJOU UJ10 J~dWOJ

~nb 0[-

o[dw~[~

Jod 'SOA!10W

I~ U~ o U:J!1:JYJd U[ U~ U~S 'IUJ~U~.1' U~ 'UUZU4:J~J Á SOWS!W SOII~ Jod U~P!:J~p S;)1Ud:JS~IOPUSOl ~pUop U~'OPEA!Jd 01 'JO!J~1U! 01 U~ OWS!W 01 ~p~:Jns OU OJ~d .IUUOSJ~d 'IUnp!A!pU! UP!A UI U U~1:J~lU opuun:J Á UVUSUI.1'~JSU1S~dP o[uq~p

u~:JuÁqns ~nb UU!S010d PUP~!:JOSUI ~p S~JOIUA SOl

uu1d~:JU ~S Á SEWJOU SUI UU1U:JU~S 'o:J![qVd 01 'JO!J~1X~ 01 U!:JU4 'J!:J~p S3 '~SJUSU:J~nb ÁU4 OZUJuqw~ un ~1UE ~nb U1:J!P ~nb UWJOU UI 01UU101 Jod U~1!WPU Á ,~SJUpU~WU~, uu1d~:JU '-[unx~s

U9!:JU[~J uun J~U~1-IU!:JOS UWJOU uun

UOJ~!P~J~SUUJJ U~!q !S ~nb UUJJ~:JOUO:J~J~nb [U1 opOW ~p '~1U~:JS~IOPU Á ~~UU!Pn1S~ ~p

Sn1U1S~ ns ~nb!l!pOW

01S~ opuun:J

Á uvu

'0[!4

OW!X9Jd I~P Á U:J!4:J UI ~p O~JE:J ~SOPU~!:JU4 UUJJ~puodS~J '9UO!:JU~W ~S OWO:J 'IUJ~U~~

U~ S~UOJUA SO'"] .s01lnpu

~1U~:JS;)[OPUpup!lunx~s

SOl ~p ~1Jud Jod ~1S!X~

UI ~.Iqos ~nb S~IU!:JOSSUWJOU Á S~JO[UA SOl UO:J

U1:J~J!P UJ~UEW ~p ~SOPUY1UOJ1UO:J'OPU1S~ ns ~1U~WIU!:JOS U!:JU~P!A~ ~nb Á UII~ ~p PUP!IUJodJo:J UI U:J!l!POW ~nb os~:Jns un S3 .~1U~:JS~IOPU U( UJud Op01 ~Jqos sul uu:J!l!POW

'Sd1U~:JS~IOpE SOl ~p SE1:Jnpuo:J Sur Á SU:J!1:JYJd

~nb 'S~[U!:JOS 'SUUJ~1X~ su!:Ju~n:J~suo:J ~U~!J opu~s~p

OZUJuqw~ un :uu!s010d pupn!:J ul u~ ~A!A 011npE opunw

1 El

.l'O!piJW .1'°1UiJpvp!lvnxas

OU

I~ ~nb Ew~nbs~

VI ,( pnlvs VI opua!JqnJ.I'aa


..232

JesúsAlejandro Hernández Ramírez

'1 ,

primaria, hasta la etapa equivalente a la preparatoria, prefieren dejar de usar los métodos anticonceptivos en una especie de rebeldía a esta saturacióne imposición del mundo adulto sobre susconductassexuales (M. Lisa Nielsen, comunicación personal, 16 de febrero de 2001). Hoy en día existe la posibilidad de que las actuales generaciones dc jóvenes vean los temas de la sexualidad más allá de las fronteras ideológicas de los diversos grupos sociales. Es decir, no se trata de imponer una u otra verdad en ellos, sino enseñarlesa mirar las diversas realidades para que ellos decidan qué criterio quieren tomar y vivir. Los cambios, pequeños pero significativos que algunos adolescentes evidencian, permiten pensarque si bien la influencia de las religiones cristianas sigue presente en la sociedad potosina, existen puntos de quiebre que comienzan a revelar que nuevos vientos están soplando. La investigación por lo pronto da cuenta que el proceso de percepción de los adolescentesva más allá del consumo de los medios, y que sus ámbitos de aprendizaje y socialización los rebasan. Las campañas deben tener en cuenta esto, y entender que el público meta no sólo consta de jóvenes, sino principalmente de adultos, y en específico los padres. Los programas de prevención a la salud, para un me.ior funcionamiento, deben de trabajar estos últimos, buscando convivir con las diversas concepciones y normas que existen respecto a la sexualidad, sobre todo a la adolescente, pero tratando de abogar al mismo tiempo por reglas sociales que protejan la salud de los jóvenes. Así, el esfuerzo no debe serde los medios solamente,sino del conjunto social. Y si bien hay una disparidad entre la formación y educación de los padres, mediada también por las clases sociales, los programas deben buscar la forma de agregarlos en la dinámica de cambio. Pensar que es difícil que los adultos cambien, implica colocar un ObstácUlO de antemano que de una u otra manera afecta a los adolescentes.De manera semejante,pensarque si las campañasse enfocan a las nuevas generaciones porque al crecer cambiarán sus hábitos y disposiciones, se convierte en una falacia, pues descontextualizan al joven dc su entorno y circunstancias socioculturalese históricas,pensándolocomo un serasocial. Por lo demás, la pantalla chica presenta una gran posibilidad en vez de una gran desventaja, es decir, la televisión se convierte en la opción real y concreta de difundir contenidos que promocionen la salud en todo su espectro y, hoy en tiempos de sida y drogas,promover conductas preventivas -sean desdela abstinencia sexual hasta el sexo seguro- sin tener que provocar discordanciasentre los diversos grupos

I

'


U!W4:JS ':) 'f Á !/\;}'1'0

u3 'CR1u~n:JU!:J SOYR sal ~1uuJnp SOp!Un

SOpR1S3 sal U;} Á R1S!:JSRjR!(R11 R( U;} S;}U;}/\9f sal ~Jqos S;}1uq;)P sop) (R!:JOS O!qWR:J (;}P RJOjY1;}W 'pmU;}/\nfR'1 :o:J!x;,/W 'R/\!X;}uaJ

'(pJoo:))

Run'1':)

U9!:JRWJOj U( ;}P sO:J!g9gRP;}d :RpRUR:)-vsn-uopu°'1

PUR SQIV

\966()

"1 '!U!J;}SSUd

'V.L'1n:)VNO:)/OS3.LI u9!:J:JnJ1Suo:J;}J Run R!:JR4 :U9!:JR:J!Unwo:J

RI;}P O:J!W;'/pR:JR OdWR:)

-RJ:JOW;}P Á U9!:JRZ!UJ;}POW 'U9!:JR:J!Unwo:J -O!s;}joJd 'agp;}I1no~

'41no}" \966

Á OPU!(RO 'f U3 'R!:J :JOpR:J!Unwo:J (;}P (UU

soJjUS;)Q \~66()

.o 'o:JZOJO

'S;}SR;}S!P P;}11!WSURJ1 Á((RnX;}S

1) 'V '(;}4:J1!W Á Q '(R41U;}SO~ "S ';}JOOW 'RdR(udR1Z1

-wvn

:o:J!x;,/W 'PRP!1U;}P! R( ;}P RJgO(O!:JoS 'C'pJoo:)) n4!4:)

'V U3 'PUP!1U;}P! ;}P sRwg!PRJRd \'lOOV

-SVNVH~n

% SV~n.L'1n:)/J

U!j;}P

uYJedwv '0 'Z;}u;,/W!f

Jpd'lNI'1:)NV:)O'l% VI:)~VD pd/;}d' np;}' sR1nUuo(olj:J' MMM

//:d114 U;} ;}(q!uods!Q RI :OI~!S;}P

'R:J!g9(odoJ1UR UpRJ!W

sRuRqJn SRJm(n:) 'Cf:OOV 'N '!U!(:JUR:) RJ:JJRO

'R!W;}Jd :o:J!x;,/W

'R/\!SRW u9!snJ!Q

R( 'OpR1S3 13 'U9!:JR:J!Unwo:)

RI Á RJuOW;}~;}H

Á RJ~OIO;}PI 'C'l661)'f

":)

°PU!(RD

'I;}!JV IR!JO1!P3 'RYRds3 'pmu;}/\nf RI ;}P RJ~ 'snq!J1 Á SRpURq 'sau;}/\9f;}Q \986 1) ':) 'Slodw~d RX!;}d

-OlodoJ1uV

'OP!1/:J:J!;}uo:)

:o:J!x;,/W

'AI :J:J!;}UO;) 'U9!:JR:J!Unwo:) RI ;}P U9!:JRg!1S;}/\UI RI ;}P O!JRnUV 'Cl!P;}) !U!SSRU;}H ':) Á OURZ°'1':) 'f U3 'R!I!WUj R( ;}P U9!:J -RWJOjSURJ1 Á U9!:JR:J!Unwo:J;}p

so!paw

'CL661)'f

'P!JpUW nou!~1s3

'UdRIRdu1Z1 -wvn 'PRP!1U;}P! RI ;}P RJ~oIO!:JOS \'lOOV

C'pJoo:))

:o:J!x;,/V.¿

'V 'uYJRdwV

n!4:)

'RW!I°:) ;}P PRP!SJ;}/\!Un :o:J!x;,/W 'OpRJO1:JOQ ;}P s!sa.L 'u:J!SVW ;)P JUlqu4 Jod °P°.L ,. 'OJ;}1ua udJ;}n:J aQ \ IOOV 'O 'W "w Z;}/\Y4:)

SBJYYJ~O!Iq!gSB!JU~J~J~'H ':J1;} 'PUP!IUJOWU! 'opu:J;}d

;}S;}wY(1

Á pup!lunx;}s

JUln:J!1Jud

JOlu/\

'RP!S;}P sowulqUlj!S

un

JU/\l;}S;}Jd

u9puO:J un;}p

;}nb

'U9!:J:J;}101d

osn I;} 'l!:J;}P S;} 'U;}/\of

un ;}P up!/\ UI syw ;}(UA 'S;}U;}/\9f sol ;}P S;}PUP!IU;}l sUI ;}lqOS l~:J;}IU/\;}Jd U;}q;}P OU S;}IR!:JOSsodrug

sol ;}P s;}lUln:J!11Ud SRJ~OIO;}P! sU'1 'u~/\;}nw

;}S Á U;}/\!/\ S;}1U;}:JS;}IOPUsol ;}nb sUI U;} su:J!jJ:J~ds;} SR!:JUU1sun:Jl!:J U;} 'SO1:Jaj;} sns Á SUgO1P SRI uos ;}nb °llR11S0W ;}nb UI U;} U/\!S;}l~U

ffl

syw

uyudwu:J

ro!paJ\' fa] ua pvp!]vnxas

uun

;}l~OI as a1U;}WU1;}PUP1;}/\ lUUO!:JOWOld

V].( pn]vs

o ~salu!:Jos

V] opua!.Jqn:JfaG


234

JesúsAlejandro Hernández Ramírez

(coord.), Historia de los jóvenes. 11.La edad contemporánea. España: Santillanaffaurus. Reguillo, R. (2003) Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios. Diálogos de la Comunicación [Versión electrónica] (59-60). Disponible en http://www.felafacs.org/ dialogos/59-60/ .Reguillo. pdf. (1995) Pensarla ciudad desde la comunicación. Un ejercicio necesario. En J. Galindo, y C. Luna (Coord.), Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: ITESO/CONACULTA. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Argentina: Editorial Norma. S¿¡rtorí,G. (1997) Horno videns. La sociedad teledirigida. España: Taurus.

i I


e:>y!u8!s

~t'l °IJ;J:>eq A ";J1Jed DOS ;Jnb sol ;Jp o 'SOnp!A!pU!

sol JOd SOpel0:>e DOS SOlS9 OWO:> U!:18;JS pep!le;JJ

sol U;JWnSe ;Jnb SOl:>;J,{OJd ;Jp so!:>eds;J

sol Je!8;J(!A!Jd

;Juodns 'OlX;J1UO:> nS;Jp S;JUO!:>el!W!1 ,{ S;Jpep!l!q!SOd sel ,{ S;JJO(eAsns UD:> ol;Jfns (;Jp OS!WOJdwo:> I;J ;JpS;Jp pep!le;JJ e(;Jp ew;J(qoJd (;J JepJoqe Jod ozJ;Jnls;J 13" :es;JJdx;J u;J!nb 'uew(;Jw;JZ "(Iv

o8nH :~661

;Jp sels;JndoJd 'n;J!pJnog)

se( S;J1U;JJ;J8ns DOS olund "OpeA!l;Jfqo

;J1S;JU3 z OWS!W JS U;J Y1S;J U9!:>eA!1;Jfqo

el ;Jp 01;Jfns I;J ;Jnb 01U;JWOW OpOl U;J ;J1U;JS;JJdJ;JU;Jl U!S 01;Jfqo opeU!WJ;Jl;Jp ;JJqos JefeqeJ1 ;Jlq!sod o:>!lJleueo:>!sd

S;J °N

"U9!:>eA!1;Jfqo el ;Jp 01;Jfns (;Jp e:>J;J:>e -OU!WJ9l

°P!lU;JS (;J U;J- ofeqeJ1 un ;Jp eyedwo:>e

el Jod oP!J;Jnb;JJ ofeqeJ1

I;J" ;Jnb es;JJdx;J n;J!pJnog

(;Jp

;JS e:>YJ1U;J!:>U9!:>eA!1;Jfqo ;JJJ;J!d 'ol:>;JdS;JJ (V 1

"JU!:>OS Á 0:>!J9}S!I{ 'IUUOS -J~d O}X~}UO:> un '~}U~W~}UUS~:>U! uuzru:> ~S ~nb SUpUU~pJOO:> SUI UDS UWJOjUO:> 01 ~nb 01 s~nd '~}U~:>sougo:> o}~fns amo:> aun ~p JUln:>!}JUd U9!:>!sod

ul ~p J!}JUd u s~ 'S~:>uOlu~ 'oIJU}U~JjU~

"u9!:>:>npoJd~J Á °lloJJUs~P °puWJOjUO:>

'uJwouo}nu

uI{ o:>!W?pu:>u odwu:>

~P OJ}U~P SOPU}!W!I~P 01 Jod opuusud

'(~OO'l

'0:>!J9}S!I{

Á SU!JO}:>~ÁUJ} 'SO}X~}uo:> ~P o}~fns

l~ ~puop

o}und

~p PUP!I!q!sod

uul1

ns uJUd °!Jl1s~:>~u Á o!doJd amo:>

un ~nb S~UO!:>UAJ~sqo ~P SUW~}S!S

'sugJUA z~w9D)

01 'lunp!A!pu!

IUJmln:> 01 Á IU!:>oS

01 ~ps~P unA ~nb sos~:>OJd

~P ~!J~S uun ~P ~}Jud s~ O}U~!W!:>ouo:> ~s~ u~ s~ J.. "(8661

'z~yyq¡)

opum:>u

OP!p~:>oJd uI{ ow9:> ~p 'S~}U~}Ul Á sog~!:> 'so}ln:>o SO}U~!W!p~:>oJd Á SUJ~UUW sul JUJ}UO:>U~~p~nd

o}~fns

un ~}U~W~}U~U!W~

SUJ}O ~J}U~ 'u:>y!ug!S

Á sol

~S 'S~l~A!U sos~ ~p aun upu:> u~ ~puop

'l~A!U Á U~pJO 0}U9S!P ~p S~UO!:>t!AJ~SqO~U~W~}U~UUWJ;Jd 'OA!X~U~J

J~S ~q~p

'O}S~ JUJu:>ug

opuuf~uuw

~}S? ~nb J~:>ouO:>~J

'OWS!W JSU 'OJ~d 'O}U~!W!:>OUo:> ~p o}~fns l~P u!:>uU}Jodw! 'suso:>

Ul J~:>OUO;);)J

"IPUP!A!X~U~J

UW!xyw

~p U9!:>U~}U uun J~U~}UUW u~ Á 'O}U~!W!:>OUO:> l~P JO}S~g amo:> OWS!W aun u~ ~SJUJ}U~:>UO:>u:>ndw!

ofuquJ} l~ ~nbJod

suw~lqoJd

S~lud!:>u!Jd

sol ~p aun sg "U9!:>UA9~fqo ~p sos~:>oJd sol u ~J~Y~J ~S O}U~!W!:>ouo:> ~p U9!:>UJ~u~g ~p os~:>oJd l~ u~ suw~lqoJd

S~lud!:>u!Jd

'OJIX~W UI ap OJIW~PUJU SUI JUAJasqo St!glt!A

Z~W9D

sol ~p oul1

ua U9IJUJIUnWOJ

OdWUJ lap

UJUd

'OJ1uaJ

SaUOIJUAJasqo

la ua UPUJIW

ul

lO~;)?H

'OJ!X?W u~ U9!JuJ!unwoJ I~P U9!JUlngyuOJ

uI ~p OJ!W?PUJU odwUJ

uI u~ S~UO!JUA1~SqOSUI1UA1~SqO

ulud 'IUUO!JuJ!unwoJ

O~U~!wusu~d I~ u~ SOl!D


236

Héctoi Gómez Vargas

A partir de estos planteamientos se pretende hacer una revisión de algunos marcos desde los cuales quien escribe el presente trabajo ha participado, asimilado parte de lo que se ha configurado en el campo académico de la comunicación en México. Este ejercicio permite a quien lo realiza, encontrar las maneras como ha ido objetivando la manera de entender, conocer e investigar a la comunicación, que en mucho se puede apreciar de manera acabada en las investigaciones y artículos que ha escrit03.Pero, también, me pareceque puede ser un ejercicio importante y necesariopara el campo académico de la comunicación en su conjunto, pues en ello emerge ya sea una serie de circunstancias desde las cuales muchos han pretendido, y algunos lo han logrado, ingresar a generar conocimiento y reflexividad, y que de otra manera raras veces se toma visible, así como permite encontrar una serie de mecanismos que ayudan a entender algunas tendencias, procedimientos, obsesiones y reiteraciones, que en el momento presente pueden estaractuado como límites o posibilidades para pensar la comunicación. Así mismo, el presentetrabajo forma parte de los esfuerzos en el campo de la comunicación por desarrollar una serie de visitaciones a la manera como el mismo campo se ha institucionalizado, y los discursos científicos que se han desarrollado (Vasallo de López y Fuentes Navarro, 2001), así como de los esfuerzos epistemológicos, metodológicos y teóricos que en los tiempos recientes se debaten en búsqueda de un pensamiento comunicacional (Fuentes, 1999; Vassallo de Lopes, 1999), y que dentro de las reflexiones sobre lo que toca investigar en los tiempos presentes, poco se especifica y se

pensar en términos de la construcción de sentido para enfrentar los acontecimientos tal como son incubadosen sucontexto; esto es,pensarlos en lo que tengan de articulable con otros de manera de potenciar a lo históricamente dado" (Zemelman, 1992: 10). 3El ejercicio de reflexividad que se ha realizado es másamplio y profundo

,¡ i I

de lo que aquíse va apresentar.Simplementees un botón de muestra,y para ello sólo se detiene en trabajar en dos, de muchos otros, factores que tanto han sido importantes en la trayectoria académica y personal, como del mismo campo académico de la comunicación, por lo menos desdemediadosde los ochentas a la fecha: el caso de la ciudad de Guadalajara y de Colima. La elección de detenernos en lo acontecido en ambas ciudades se expresará más adelante, simplemente basta decir por el momento que entenderlo que ha sucedido con ellas, es entenderen mucho granparte del campo académicode la comunicación: y parte de lo que se está fraguando en el presente.

!


;}:)u4 sol 'u:)Y:!U~!S U\ '\umd;}:)uo:)

izooz 'OPU!\Uo) "S;)\q!PU;)1U;) sol 'OP!1U;}S un U~J010 S;)\ ;}nb U\ 'U:)!~9\OUlSO:)

U9!SU;}Ul!P

U\ Y1S;} ;}1Jud UJ19 Jod }.. .UOJ;}!p;}:)ns

;}nb

;}nj OUl9:) J;}PU;}JdUlO:) JU1U;)1U! UJud SO\J!ru1SUO:);)J ;)P U9!SU;)Ul!P U\ Y1S;}" OPU\ un Jod 'J!:);}P S;} ';}\qU~!1S;}AU! O\;}P SUPU;}~U;}P J!1Jud u 'uos Á 'OP!S UU4 SU!:)U;}PU;}1 SU'] .SUpUJ!Ul opUJn~y:uo:) OUl9:) UJ;}UUUl U\ 'U9!:)U:)!UnUlO:)

uuq Á UomJn~y:uoo

U\ ;}P O:)!Ul)JPU:)U OdUlU:) \;) U;} U9!:);)U

U\ JU1U;}!JO Á J;}PU;}JdUlO:) UJud S;}:)U01U;) ;}PS;}P °P!:);)\UA;}Jd

uuq

;}nb

SU!:)U;}PU;}1 SU\ Sop °p!S UUH .S;}\UJm\n:) Á SO:)!J91S!q S01:)npoJd uos 01U1J1 Jod '\UJmln:)

Á IU!:)OS U!:)U;)!J;}dx;}

sns .U9!:)U:)!UnUlO:)

uun ;}P 01:)npoJd

UOJ;}nj S1JpUJ!Ul

UI ;}P O:)!Ul)JPU:)U OdUlU:) I;} U;} JUm:)u Á msu;}d

UJud

SUA!1:);}dSJ;}d Á S;}1UOZ!l°q 'SUUlUJOU1JdOUlO:) SUIJ;}U;}1IU 'mm:)u u °P!PU;)1 UU4 01U;}!Ul!:)OUO:)

;}P S;}J01:)U ;}P S;)UO!:)UJ;}U;)~ S;}1U;}!n~!s SUI OUlO:)

suJn~ o SUJ;}UUUl SUI ;}P ;}1JUd °P!S uq S;}:)U01U;} ;}PS;}P ;}nb UpUJ!Ul uun uomUJJOjUo:)

SU1un~;}Jd sns

.OpU1S;)~ UJquq ;}S ;}nb 01U;)!Ul!:)OUO:) ;)P

Od!1 I;} Á °PUIIOJJUS;}P UJquq ;}S OUlO:) UJ;)UUUl U\ ;}Jqos U9!:)U:)!UnUlO:) UI ;}P OdUlU:)

IU ;}IJU1un~;}Jd

Á ;}SJU1un~;}Jd

I;}P U9!:)UJ;}U;}~ UI ;}P Á U9!:)U:)!UnUlO:)

IU 01U;}!Ul!:)OUO:)

U\ ;}P UpUJ!Ul uun mUJJOjUo:)

u :OA;}nU O~IU 9ZU;}UlO:) ;}nb SOIl;) ;}P S)JAUJ1u ;)nj OJ;}d 'U9!:)U:)!UnUlO:) U\ ;}P O:)!Ul)JPU:)U OdUlU:) ;}S ;}nb 01 umd soun~IU sosud

sosud

I;}P U9!:)UZ!IUUO!:)m!1SU!

soun~IU

UOJ;}!P ;}S 'So:)!syq

uomUJJOj ;}S 'U9!:)U:)!UnUlO:)

soun~IU

opup

U\ °PUUlUII

U4

SOA!1u:)np;} SO\;)POUl

;}P UJ;}JJU:) UI ;}P uJntl;}du

UUJqu4 ;}S uÁ 'UUJ;}!:);}mdu

UI umd

SOIl;} ;}nb S;}1UY

.S01U;}!Ul!P;}:)OJd Á SUJS;)A1JJ1 'SOJ!~ S01J;}!:) ;}Imp u op!nq!ltUo:)

UU4 'S;}:)U01U;} ;}P J!1Jud u Á 'SUII;) ;}P UOmUUUl;) ;}flb

S;}UO!X;}U;}J SUI Á 'OdUlU:) OUlS!Ul I;} ;}Jqos ;}sm1un~;)Jd SOII;}

;}P soun~IU

'O:)!X)JW

U;} U9!:)U:)!UnUlO:)

u UOmZU;}UlO:)

U\ ;)P O:)!Ul?PU:)U

OdUlU:) I;}P U!J01S!4 UI ;}P 01U;}UlOUl °PUU!UJJ;}1;}P U3 l;}A!U Á pm!U~UUl ;}1U;}J;}j!P ;}P Á SOSJ;}A!P S;}J01:)Uj 'S01U;}Ul;}I;) ;}P ;}!l;}S uun ;}P YIIU SYUl 'IUtU;}UlUpUnj

S;} 01U;}!Ul!:>OUO:);}P S;}J01:)US01S;} ;}P soun~IU ;)P U!:)U;}S;}Jd

U'] .01U;}!Ul!:)OUO:) ;}P S;}J01:)U ;}P pUp!UnUlO:) U~ ;}1U;}UlIUd!:)U!Jd

'S;}1UUtlodUl!

uun ;}P U9!:)UUlJOjUO:) UI

SUSO:) SU!JUA opusud

uuq ;}PUOP OJ;}d

'SUPU:))JPSU1uun:) suun u ;}1!Ul;}J ;}S ;}nb U!JO¡S!4 uun S;} 'O:)!X)JW ;}P OSU:) I;} U3 .0uuUlnq

01 Á IU!:)OS 01 ;)P 01U;}!Ul!:)OUO:) I;}P UP!A UI ;}P OltU;)P

UtlO:) U!J01S!4 uun ;}U;}!1 U9!:)U:)!UnUlO:) U\ ;}P O:)!Ul)JPU:)U OdUlU:) \3

°O;)!X~W ua UC}!;)8;)!UnWO;)

81 ap O;)!W~P8;)8

.u9!:)u:)!UnUlO:)

OdW8;)

la ua A ap saf8S8d

01

;}P SOA!SUUl SO!P;}Ul sol u Á U9!:)U:)!UnUlo:)

UI ;}P U9!SU;}JdUlO:) UI u mltU;}

L fl

UJud IU1U;}UlUpUnj S;} ;}nbunu

'uÁ1JJqns

IlJUo,:JlJ:J,unwo:J olua,wlJ.I"uad la ua .1"0""0


'.1 j

238

Héctor Gómez Vargas

Si bien se ha dicho que parte de lo que distingue a una persona que estudia comunicación es más un ethos (Godoy, 1994) que se va conformando a partir de ingresar a un "campo educativo,,4 donde "un conjunto de prácticas interrelacionadas entre sí de acuerdo a la función que cumplen en la difusión del trabajo de producción, reproducción y difusión del conocimiento, entendido ampliamente como un conjunto de saberesy habilidades" (Orozco, 1990: 27-28), esto irá conformando una dimensión subjetiva y cognoscitiva que tanto integra como separa a los actores del conocimiento de la comunicación. De hecho, gran parte de los esfuerzos por comprender al campo de la comunicación desde las preguntas e indagaciones que se le hacen tienen como fines objetivar esa dimensión subjetiva (Fuentes, 1998: 11). Acuñar el mismo término "campo académico de la comunicación" fue un producto de un proceso que se dio para buscar una manera de comenzar a reorientar las acciones y de dar un 5 salto en la reorganización de la actividad indagadoraa nivel colectivo. . Una parte de las miradas fue poner atención a la noción de paradigma de acuerdo a la manera como la expuso Thomas Khun dentro de un debate mayor con el mundo científico en la década de los sesenta (Khun, 1986). Baste ver dos de los primeros libros que intentaron sistematizar el estudio de la comunicación, no en México, sino realizado por un mexicano. El primero es el libro de Comunicación de Antonio Paoli (1977) quien lo abordó desde los enfoques disciplinares, paradigmáticos que en otros lados del mundo 4 La reflexión de la enseñan~ade la comunicación como una práctica educativala inicia Guillermo Orozco, y que despuésotros retornarán,y al hacerlo enfatiza su dimensión como producto social que implica una selección y una historicidad, más que algo espontáneoo una emergencia natural. Ver Orozco, 1990: 26. 5Es decir, el campo académicode la comunicaciónconfiguró a unosagentes de conocimientos, y éstos, a su vez, han configurado en gran parte al campo académico de la comunicación. Hay un antes que puede verse como una orientación y tendencia ontológica de la comunicación: se establececomo un programa de estudio, se buscan las orientaciones básicas y preliminares que llegan a conformar los modelos primarios y arquetípicos del estudio y perfil del profesional de la comunicación, se trabaja en la búsquedade un reconocimiento como disciplina. Y hay un despuésa partir de la mitad de la décadade los ochenta cuando se comienza a pasar a una visión reflexiva y constructiva y que ha sido entender la acción de la disciplina de la comunicación como un área de conocimiento, buscar su autonomía intelectual, su reconocimiento académico, intelectual y social. El futuro se instaló en las miradas.


'(066[ 'sugJu/\ Z;)W9D) o:J!X?W U;) U9!:Ju:J!unwo:J ;)P UJ;)JJU:JU[ uJ1Judw! ;)S ;)PUOP S;)PUP!SJ;)A!Un SU[ ;)P UPOÁUW U[ U;) U9!:Ju:J!unwo:J U[ ;)P SUP°;)1 SU[ ;)P U?!qwu1 OU!S 'U9!:JUg!1S;)AU! U[ ;)P uzuuy;)SU;) U[ U;) 0[9S ou OdW;)!1 oq:Jnw ;)1uUJnp 9!ng!s ;)S ;)nb [;) S;) °f;)POW OWS!W ;)S;) 'oq:J;)q ;)0 9

Á U;)!J9!S!q

UPUU!WJ~!~P

IUUO!;)u;)!unwo;)

Á IUJmln;)o!;)os

U;)!!;)YJd uun U~S!W Js u~ s~ U9!;)u;)!unwo;) ul ~Jqos O!U~!W!;)OUO;) ~P u9!;);)npoJd

ul ~nb OPU~!;)OUO;)~J 'S!S~!uJs u3 ""Op!!U~S ~p

IU!;)OSu9!;);)npoJd ul ~Jqos °p!!U~S ~!U~WIU!;)OSOpUUJ~U~~Á O!~fqo ns opu~!n~!sJ~d J!n~~s UJud U!JUS~;)~U "PUp!I!AOW" uI uuo!;)JodoJd UJoqu ~nb 01 s~ '..suW~!puJud" SO!JUAO aun U OUJO!U~ °IIOJJUS~Pns opusuq J~quq ~p 'J!;)~P S~ 'unq)J UI U ..IUWJOUU!;)U~!;)" uun U~ ~SJ!!J~AUO;) ~p 'UU!!U'l U;)!J9wy u~ 'PUP!I!q!sod ul u;)unu °p!U~! J~quq ou 13 :Jsuuqus~Jdx~ 01 OJJt1AUNs~!u~nd l!:1u"t{"SUA!!U!;)~X~ Á S~UO!;)!PUO;)'SO!!q sol ~P soun~lu uqU;)JUWÁ UIJUS -u~d uqU!U~!U! ~S~puop ~ps~P JU~nl OWS!WI~ "~!uu!Jodw! U!;)U~!;)UO;) uun 9JqO;) U9!;)u;)!unwo;) ul ~P U9!X~U~J ul 'UU!!u'l U;)!J9wy Á 0;)!X9W ~P O!X~!UO;)Iu °P!J~J~J Á 'o~Juqw~ U!S "C9PZ:u8661 'OJJt1AUN s~!u~nd) ..s~JUldW~f~ Olla;) SOP!;)OUO;)~J~!U~WIU!;)JUd'""SOfuqUJ! SO!J~!;) U Á 'sop!!Judwo;) sou~w O syw SO;)!SJJU!~W U!suq Á SO;)!!sJJn~q SOI~POWU"""S~Pup!Uuwnq SUI o/Á S;}IU!;)OSSU!;)U~!;)SUI ~P SO;)!~910PO!~W-0;)!J9~! SO;)JUWU SU!;)U~J~J~J S~!U~J~J!P"J!n~u!!s!P 9!!!wJ~d S~I JS '..SO;)!JJ!U~!;) S~JUldW;}f~ Á SOI~POW 'sU;)!19qW!S S~UO!;)UZ!IUJ~U~~) uqn)J Jod SOPUIUY~SS~I~A!U sos~ J~;)OUO;)~J I!;)JJ!P ~;)uq ~Sodw~!! I~ UD;) 'u~!q !S ~nb 'S~I~A!U SO!U!!S!PU ufuqUJ! ~nb 'C8IE :L861 'uqn)J) ..~!u~!pu~d~pu! U!;)U~!S!X~" uun ~U~!! U!S~ ~nb Á U;)!JJ!U~!;)pup!unWO;) uun U;)!ldw! O!U~!W!;)OUO;)~P Uw~!puJUd un ~nbJod ~!U~Wlud!;)u!Jd 'O!U~!W!;)OUO;) ~P U9!;)UJ~U~~ ul u~ OA!!;)~I°;) ofuqUJ! I~P U!;)uu!Jodw! ul :;}!U~WJO!J~!UUuJ!U~S~S uÁ ~nb U~P! uun JUfuquJ! U JUzu~WO';)9!!!WJ~d uw~!puJUd ~P o!d~;)uo;) 13 "90;)!X;'IW u~ U9!;)u!d~;)u Á u9!snJ!p U!ldwu UOJ~!An}~nb C1861) SU~UJOW ~P I~nb!w 1°J!l!ds~ I~P SOJq!1SOlOlla;) 's9nds~p odw~!! UOJ~!;};}JUdu ~nb syw SOJq!1 SOJ!O~P SO!U~!WU~U!Isol ~P soun~lu uoJ~nJ ~nb Á 'UI~IUJud U9!;)U~!U! ~ UJn};)nJ!s~ uun OAn} ~nb 'susuw ~P U9!;)uWJoJU! ul ~P U;)!!JJ;) 'C~L61) !u!ussn°.L ~;)U~JOld ~P OJq!ll~ s~ opun~~s 13 "CE661 'U~J~U;}so"t{) OJ!O I~ Jod u9!;)uln~~J ul ~P sul Á 'OW~J!X~ un u~ 'IU;)!PUJ O!q -UJU;)I~P suJ~oIO!;)OSsul :u9!;)u;)!unwo;) ul ~Jqos uuJ!uq~p Á uuqU;)°Ju~ IU!;)OS U9!;)U~!!S~AU! ul ~P ..0;)!~910do! °l~pow" I~P 'O!U~WOW ~s~ u~ ~!UUU!wop~Jd 's~f~ sol ~P aun Olla;) UJ~UUWUI ~P ~!JUd 'Z~A ns U 'UUJ~~nb Á 'sO!u~wow sos~ u~ S~!U~~!A UUJ~Á °PUU!wop;}Jd uuJquq

6fl

IDUO!:JD:J!unUlo:J o¡ua!UlD.I'uadla ua .l'o.J!D


240

HéctorGómezVargas

estructuralmente, la discusión teórica debería integrar a los investigadores comprometidos con el objeto de comunicación, independientemente de sus adscripciones disciplinarias, así como las

metodologías de la investigación de la comunicación integran conceptos e instrumentos desarrollados en otros sectoresde la ciencia social. De esta manera, creemos que el campo de la comunicación, desde la teoría, debe construirse al mismo tiempo como un enfoque con identidad específica y abierta a los intercambios con otros enfoques sobre la sociedad y la cultura (Fuentes Navarro, 1994; 64). Las ideas expresadas por Raúl Fuentes sintetizan una serie de lecciones del pasado y parte de lo que sucedía en el momento de la enunciación. Por un lado, la integración y diálogo que se comenzó a dar con otros teóricos e investigadores de la comunicación, que ante un contexto similar de la aparición y desarrollo de los estudios de la comunicación, y con la ambición y visión de pertenecer a un mismo contexto y proceso histórico, político, económico, social y cultural que agrupa e identifica (Márquez de Melo, 1993). En este proceso se dieron algunos factores que apoyaronla institucionalización del campo de la comunicación, a la retlexividad de lo que ha significado política e ideológicamente trabajar con "anteojeras" científicas y teóricas que eran asumidas de manera natural, y por tanto a comenzar a pensar desde el "aquí y ahora", el reconocimiento de ser una disciplina en búsqueda de su objeto y del reconocimiento del campo académico de lo social. Pero por otro lado, esto mismo se impulsó ante lo que comenzaba a suceder: el mundo iniciaba a borrar y desintegrar una serie de procesos,estructuras,lógicas y dinámicas de la manera como había sido, y, por tanto, pensado, y este pensamiento a su vez, comenzaba a serevidente de su disolución de fronteras disciplinarias, y por lo 'mismo era necesario realizar tanto estados de la cuestión, como agendaspendientes y mapasque permitieran orientar la acción. Es ahí cuando se comenzó a hablar del campo académico de la comunicación a principios de la décadade los noventa, como un elemento que permitía objetivar la objetivación que hacían los agentes de conocimiento de la comunicación, y tener marcos generales y compartidos para la búsqueda de la autonomía y legitimación? .La 7Fue Raúl Fuentesquien primero lo señaló:"El conceptodecampo (cultural, intelectual, académico, educativo), que debemos a Pierre Bourdieu y a quienes lo hayandifundido, explicado y desarrolladoentrenosotros,nospermitereconocer las tensionesy los desfasesentrelos actoresque lo constituyen con sus prácticas, más que los ingredientes y articulaciones relativamente establesy homogéneos


, I

S;¡JOPU;¡ldw;¡

SOl ;¡P ;¡1Jud Jod SU1S!UO!s;¡joJd OWOJ ;¡q!JUOJ

,( IOOZ '!U!SSUU;¡g) S;¡I ;¡S ;¡PUOP ;¡PS;¡P

S;¡PIOW SOWS!W SOl UDS 'OS;¡ 0(9S ou 1. '(9661 '17661 '!U!SSUU;¡g) "S;¡IUUO!JUpUnj SO(;¡POW.. SOl UOJ;¡!P;¡S OWOJ UJ;¡UUW UI u °pJ;¡nJU ;¡P 'U9!JUJ!UnWOJ ;¡P UJ;¡JJUJ UI uJ1JUdW! ;¡S ;¡PUOP S;¡PUP!SJ;¡A!Un

SU( U;¡ UJJ;¡(UA;¡Jd U!JU;¡PU;¡1

UUJU;¡1 SU1S~1. 'U9!JUJ!unwoJ

I

uun U3 "(9Z :17661 'OPU!(UD) U9!JuJ!unwoJ;¡p

!

UI U1U;¡AOU sol ;¡P S;¡IUU!J u ;¡nb J;¡A UJJuq !U!SSUU;¡g U!pnul:J

I

;¡P su(;¡nJs;¡

JOd UPUZ!(U;¡J U9!S!A;¡J

SO!P;¡W sol O;¡IJ!1u (ud!Ju!Jd

OWOJ

SU( U;¡ ;¡p;¡Jns ;¡nb O( UOJ uqUJ!j!1U;¡P!

;¡S ;¡nb UJ;¡ S;¡IUJ;¡U;¡~ S01U;¡!W!1U;¡S sol ;¡P oun 1. 'OJ!X~W U;¡ U9!JuJ!unwoJ

;¡¡

U( ;¡P od

-WUJ I;¡ ;¡Jqos OJ1U;¡nJU;¡ un 9Z!(U;¡J ;¡S U1U;¡AOU SOl ;¡P So!d!JU!Jd u U~!qWU.L I! "(IL-OL S;¡1U;¡nd) "U9!JuJ!unwoJ;¡p U( U;¡ J!U;¡AJ;¡1U! ;¡ JUJ!ldx;¡ SOJ!W~pUJU !

:17661 'OJJUAUN

S;¡IU!JOS SUJ!1JYJd sul ;¡P UPUUO!JU;¡1U! U9!JuUJJOjSUUJ1 'J;¡JOUOJ ;¡P IUJ;¡u;¡3 01!S9doJd I;¡ UOJ '(sO!JU1!SJ;¡A!Un)

Jod ;¡1u;¡w(ud!Ju!Jd

SUPUZ!IU;¡J UDS ;¡nb SUI 'J!J;¡P

S;¡ ';¡1U;¡J;¡j;¡J

ns OWOJ SU1S~u UUW01 ;¡nb SUII;¡nbu u OU!S '(U!JOS IOJ1UOJ ns U;¡ 1. O!J!JJ;¡f;¡ U;¡ °PUZ!IU!J;¡ds;¡ UJ!J!J;¡ds;¡

ns

uuq;¡S ;¡nb S;¡UO!Jnt!1SU! SUI u !U 'U!JU;¡J;¡j;¡J ;¡Juq;¡S ;¡nb SUI u (OU

o SUA!SUW) U9!JUJ!unWOJ i

;¡S opUunJ

;¡P S;¡(U!JOS SUJ!1JYJd SU( u S;¡ ou '"OJ!W~pUJU

;¡nb Jqu ;¡a

"'sJud

odWUJ..

OJ1S;¡nU U;¡ (U!:JOS U9!JUJ!unWOJ

U( ;¡Jqos

U9!JU;¡AJ;¡1U! ;¡P SU1nud 1. 01U;¡!W!JOUOJ ;¡P SUJntJnJ1S;¡ OSUJ ;¡1S;¡ U;¡ :SOJ!JJJ;¡ds;¡ S;¡IU!JOS S01J;¡1.0Jd JUs(ndw!;¡p S01;¡fns-

U!J (;¡ UOJ -SOJ10S0U OWOJ SOA!1J;¡(OJ 1. S;¡(Unp!A!pU!

S01;¡JJUOJ S;¡(U!JOS S;¡1U;¡~U o S;¡J01JU UUZ!IU;¡J ;¡nb SUJ!1JYJd SU( U;¡

01d;¡JUOJ I;¡ SOWUJ1U;¡J 1. 'U9!S;¡jOJd UI 1. U!JU1!SJ;¡A!Un U9!JUWJOj UI 'U9!Ju3!1S;¡AU!

°IlOJJUS;¡P

:

'SOW;¡PU;¡1U;¡ "OJ!W~pUJU odWUJ.. JOd 'UJ!3910W;¡1S!d;¡ ;¡1U;¡WU1J!J1S;¡ U9!JnIOA;¡ UI ;¡P I;¡ OJOdWU1 !U 'OA!1U1!1UUnJ 01U;¡!W!J;¡JJ I;¡P I;¡ 01UU1 ou :IUJntlnJO!JOS

: i

S;¡UO!Jnt!1SU! ;¡P 01unfuoJ

1

UI 'UJJO;¡1 UI u I~ U;¡ sow!nlJUI

f

'Jo!J;¡dns

I;¡A!U u U9!JUJ!unWOJ

I;¡ ;¡nb -USOJ UJ10 oqJ;¡q

U( U!pntS;¡;¡S

;¡nb U;¡

;¡p- syw ;¡1UU1suq u 'S;¡JU01U;¡

I;¡P S!S!IYuu I;¡ S;¡ JUZ!1UjU;¡ SOWU1U;¡1U! ;¡nb 01 ;¡nb S;¡ 1.. 'UJnt:>nJ1S;¡

ns 'S;¡ 01S;¡ 'PUP!1U;¡P! ns UAJ;¡S;¡Jd UW;¡1S!S un ;¡nb UOJ S;¡UO!Ju(n3;¡JJ01nU

SUI o

uun 9zu~wo:) 'Opul 0110l~ Jod ~U9!:)U~!!S~AU!~p luJmln:)o!:)os R:)!!:)YJd UWS!W ul °p!S Ujqu4 ~nb °l ~ps~p odwu:) l~P O!U~!W!:)ouo:) JUJ~U

o

-~~ ~p uUJJOjuun amo:) :J:JIHNO:J l~P lu!u~wn:)op OA!4:)JP.l~P J!pud U U9!:)u:)!unwo:) ul ~P OPU~!!S~AU!Ujqu4 ~S ~nb °l ~P U9!:)uZ!!UW~!S!S ~P ofuquJ! un 9!:)!U! s~!u~nd 19U~ 'opul un Jod :s~!uu!Jodw! suso:) sop UOJ~!p~:)ns SU!U~4:)0 sOl ~P SOPU!P~Wu 'U?!qwul , 80PU~!S ~n~!s °l J~:)~Jud lu 'Á 'OJ!U~:) l~ ~nj ~s3 'UOJ~!:)~J:)Á UOJ~!puudx~ ~s U9!:)u:)!unwo:) ~p so:)!U9J!:)~l~ SO!P~Wsol ~puop ~du!~ uun u~ 9zu~wo:) 'suso:) SUJ!O~11U~ '~nb uÁ 'soll~ ~p UUJU~Ju:)u~~S ~nb SU1S!UO!s~joJdu JuUJJOj'OA!!~fqo un Á 'U9!:)u:)!unwo:) ~p SO!P~W sol 'O!~fqo un lU!:)!U! O!U~WOW un ~ps~p OAm U!S? Á U9!:)u:)!unwo:) Ul ~p UJ~JJU:) Ul ~nj opa! 9uuw~ ~puop ~ps~p OJ!U~:) l~ 'SO!:)!U! sns u3 'UWS!Wul ~p S~lUUO!s~joJd Á SUA!!u:)np~'su:)!W?pu:)u su:)!!:)YJd sul ~ps~p U9!:)u:)!unwo:) Jod ~PU~!!U~ ~S ~nb °l ~p PUP!JUl:)JoÁuw JUJ~U~~9!U~!U! U9!:)u:)!unwo:) ul ~p o:)!W?pu:)u odwu:) l~P U9!:)!ug:~p

117'(:

IVUO!.Jv.J!unUio.J o¡ua!Uiv.I'uad la ua .l'O.l!D


L

242

,i

Héctor Gómez Vargas

iniciativa colectiva por realizar una serie de estadosde la cuestión de lo que hasta ese momento se había realizado auspiciado por la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Ambos esfuerzos fueron publicados (Fuentes Navarro, 1988: Sánchez Ruiz, 1988) y con ellos se posibilitó hacer una revisión de los caminos andados,una aproximación a los modos,temasy objetos,pero también propició que se pudiera expresar lo que en esos momentos se consideraban como las agendaspendientes y urgentes por investigar. El mismo Fuentes Navarro continuó realizando la sistematización y difundiéndola a través de nuevas publicaciones (Fuentes Navarro, 1996), así como otros investigadores (Sánchez Ruiz, 1992; Orozco, 1992). Estas miradas que se conformaron permitieron dar elementospara comenzar a hablar del campo académico de la comunicación pues si bien había divergencias y diferencias, también había una serie de elementos que se compartían. También ratificaba el hecho de insistir en el proyecto sociocultural del conocimiento en comunicación pues al reconocer que no todo era lo q~e se daba en las instituciones educativas, ni en la mera docencia, sino también lo que sucedía con

los actores sociales del campo, y la importancia de generar

l i ,

conocimiento, se comenzó a pensar una serie de condiciones, obstáculos, retos por encarar y superar y que se encarnarían como parte del proyecto que se difundía, y configuraba, de lo que tocaba hacer, o lo mínimo para ingresar y tener presencia en el campo. Así mismo, se hizo evidente la fuerte tendencia de que el campo era, y ha sido, los medios de comunicación, pues se encuentra, y se seguirá registrando, la enorme atención que se les daba, dejando otras instancias y objetos de lado. Las sistematizaciones,las agendasy los mapas que se generaban, eran síntomas, pero también los procedimientos y lineamientos de lo que estabasucediendo y de lo que tocaba hacerdentro de la emergente comunidad académica; fueron parte de sus sistemas de com~nicación, de las operaciones de observación que propiciaban y una forma de generar un imprinting cultural dentro de los nuevos investigadores de la comunicación. 11. Para ver las miradas sobre las miradas. Comenzar a pensar a la comunicación desde los paradigmas y desde la noción del campo académico de la comunicación fue un acto de creación, en el sentido de colocar el pensamientode lo que se entendía

iI


SOtJ~!:)~p SOZl~nJS~soJl~nbe 9WO!~l ~S ~nb °Jl~ lod sg O(e!:)osO( ~p O!U~!W!:)ouo:) 'syw o 'od!! Ol!O lel~u~~ eJlPod 'eJl~ e ~Sle:)l~:)e (e ~nb h 'e(l~:)OuO:) ~p lef~peqe:)!(dw! ~nb (e!:)os ep!A e( u~ l~A ~p eqef~p ~S o~(e 'l!:)~p sg °eA!!e(~l h eSl~A!p 9UlO! ~S h '(euO!:)!pel! e!:)u~!:) e( ~p SO:)!~9(OW~!s!d~SO!d!:)U!ld sol UOJt1Uo!!s~n:)h uOJt1pe(Sel!~nb (e!:)os 01 h O:)!!J(od O( '0:)!UI9uo:)~ O( u~ SOl!~ ~p O!U~WOWun ~nj se!u~s~s s°'l °eJlOU!W uel~ O!d!:)U!ld un u~ ~nb 'SOl!O ~p u9!:)e!d~:)e h Owse!SmU~ OWO:) Jse 'eJlOhew e( 'soun ~p ozel{:)~l h O(~:)~l ~p pm!!:)e eun o!ue! elel~u~~ soye SOl~W!ld SOl ~!Uelnp ~nb h 'sews!w !S ~p ueJu~! ~nb U9!S!A e( h s~(e!:)os se!:)u~!:) l~:)el{ el~ ~nb O( ~p U9!S!A e( UOle!:)~Je ~nb 'SOUl~!X~ h SOUl~!U! 'S~(~A!USO!U!!S!Pe h pep!su~!U! UD:) UOl~!A!A ~s se!u~s~s SOl 's~pep!nu!!uo:) ~p h s~lq~!nb ~p O!U~WOW °se!u~s~s SOl :s~(e!:)os se!:)u~!:) se( ueJleWO! ~nb Ol!~ (~ eled S~Ae(:) UOl~nj ~nb SO!U~!W!:)~!uo:)e ~p ~!l~S eun UOl~!P ~s 0:)!X9W u~ u9!:)e:)!unwo:) ~p el~lle:) el~w~ld e( epunj ~s opuen:) epe:)9P ews!w e( ug °u9!:)e:)!unwo:) e( ~p 0:)!w9pe:)e odwe:) (elel!W eled epel~w e( UOJt1U1l0JUO:) 9ln~yuo:) ~s Jl{U~nb O(~p ~!ll1d s~nd 'SO!U~W~(~ Soun~(e le(ey~s ~!ue!lodw~ s~ 'odwe:) (~P u9!:):)npOld ews!w el leZ~(e~l eled uOJt1Z~le~l~s ~nb s~uO!:)e(~l s~(d!!I!\W se( h O!X~!UO:) (~ l~pU~ldwo:) eled eA!!Snel{X~ h e!(dwe syw ol{:)nw u9~:)e~epu! eun epo! l~:)el{ ~nb hel{ °Jl~ eled U~!q !S o(~ I :L66 I 'n~!plnOH) lelqo h lesu~d O!dOld ns e e!:)u~l~l{O:) lep le!U~!U! eled 9WO!~l se( pep!unwo:) el ~p O!S~l(~P ~!ll1d uel~ s~(en:) sel ~ps~p h 'U9!:)!sod eun UOl~!WnSt1el~uew t!!sa ~p s~nd 'u9!:)e:)!unwo:) e( e Jt1l!We UOJt1ZU~WO:) ~nb seuosl~d sel apuop ~psap (emX~! h (e~:)os o!xa!uo:) I~ l~p -u~ldwo:) eled ~!ue!lodw! s~ o!und ~!sg °e!:)u~!:) e( ~peJ~O(O!:)Os eun Jt1Z!(e~l ~p se!S~ndOld se( ap l!!Jt1d e OpUa!lqe ueq~ as ~nb Sep!UaAe se( 'l~:)ap s~ 'le(n:)!!led u~ s';}(e!:)osse!:)u~!:) se( h e!:)ua!:) e( ap O!!qwy (';}p Ol!U';}P sYl!e odwa!} 'opueuO!Xaual eq! as anb O~(U e e!SandSal eun ela o!ua!w!:)ouo:) ';}p elopel';}ua~ OWO:) u9!:)e~!!s,;}AU! e( ~p la:)el{anb (~Jt1s(ndw~lod SO:)Jt1W SOl~p a!Jt1duol~nJ anb Se!lO!:)ahel! h s';}uo!:)e!u';}!lO se( ofeq u9~:)e:)~unwo:) e( e el~UeWe!s';} ~p lesuad "(~tl :~861 'So!e)(e'l) O!u';}!W!AIOAUasaph pup!nu!!uo:) ns eled So:)!syq h sale!u~wepunJ OWO:) sOpel~P!SuO:) sewa(qold ';}p U9!:):)';}(as e( UeleU!Wla!ap ';}nb SOl sewel~Old SO!dOld sns ap u:)!!sJln';}l{ e( el~nJ anb eled lel!~ h o~a!:) lepue un le!!A';} 'o!ue!lod 'h le! OWO:) O!U~!W!AIOAU,;}S,;}p ns Jt1!lO!S!l{elezu';}wo:) h 'u9!:)e~!!SaAU! apewel~Old un OWO:) e(lesuad 'olla lod 'h Sa(elm(n:)O!:)os sauo!:)eU!Wl~!~P sns aps';}p e(Jt1suad ';}po!ua!u! (a ~nd °o!ua!w!;')ouo:) (ap eJ~o,¡o!:)os eun ap Ol!Uap 'e(le~!!SaAU! a 'u9!:)e:)!unwo:) lod

Etl

TVUO!JvJ!unUloJ

O¡UiJ!UlvsuiJd TiJ UiJ SOJ!!)


244

Héctor Gómez Vargas

pensadores de la ciencia social de principios de siglo que dentro de

su pensar lo social, pensaron la manera como se generaba conocimiento de lo social. A principios de los setenta, Barry Barnes expuso que ante el crecimiento aceleradode la ciencia, comenzabaa serreconocida como una institución importante para las sociedades de ese momento, cobraba reconocimiento tanto económico como cultural, pero que apenascomenzaba a serexaminada su estructura interna, y su relación con la sociedad(Barnes 1980, 11).Barnesexpresabaque pese al interés que comenzaba a suscitar, y el crecimiento de perspectivas y procedimientos de explicación, la atención hacia el proceso de institucionalización de la ciencia era poco atendida, algo que a finales del siglo XX Peter Burke volvería a expresar (Burke 2000). En ese contexto, Barnes enfatizaba la creciente influencia de la obra de Thomas Kuhn que apareció en 19629. Si bien Thomas Kuhn no fue el único científico que trabajó esto, ni fue ajeno a críticas desdeentonces y hasta el presente, representó un espíritu de época de varios que estaban cuestionando fuertemente el quehacer de la ciencia y del investigador que se proclamaba como "objetivo e imparcial" (Kuhn 1980, 79), y que al mostrar como había un desajuste entre sus presupuestos y la forma como en realidad actuaba y era influido por una serie de procesos institucionales, comunitarios, sociales y culturales, la ciencia se manejaba más en un orden mitológico que de aspiraciones metafísicas. Dentro de las polémicas que suscitó Kuhn, en gran parte se fue confluyendo en el sentido de que lo social y lo cultural tenían un peso importante, y, para dar cuenta de ello, se requería un acto de selección para mirar y organizar la perspectiva desde donde se observaba el desenvolvimiento de la ciencia.

9 Barnes lo expresabaasí: "La profunda influencia que Thomas Khun ha comenzado a ejercer sobre los sociólogos obedece a la comprensión que proporciona de la investigación como proceso social. Dicho en términos sociológicos, la tesis de Khun es que dentro de las disciplinas particulares se mantienenmodelosesotéricosde procedimientosde interpretación,y ellos brindan ]a base para ]a práctica y ]a evaluación de ]a investigación. La mente racional abierta no es el instrumento ideal para reconocer una verdad científica, como sostendríanlos filósofos y los sociólogos empiristas, sino que es esencia]un marcode referencia conceptual y de procedimientose]aboradamentepreparado. Al señalarlos supuestosparadigmáticosde los científicos y e]modo enque ellos definen a los grupos cohesivos de investigaciones, Kuhn ofrece un enfoque sociológico del proceso de investigación" (Barnes, 1980: 62).

I


r

od!} ~p U}!J]ldw! U]~OIOW~}s!d~ uun 'J!J~p s~ 'USOJ UJ}O u]uodw! 'OP!pu~Jdu U]quq OÁ ~nb Á 'J~pu~Jdu O!JUS~J~UUJ~ ~nb 'S~}UUS~J~}U! SUJ!UJ?} ~p S?AUJ} Y '(SOJq!1 sns J~~I ~}U~!Jyns UJ~) PI~jSJUZU'1 ~p UI~nJS~ UI U~ ~WJ~}~W ~nb U]U~} ou '~}U~WUJ!19qW!S'~nb ?su~d OÁ :uPUJ~!I~P UJ~UUWuun ~p O}S~Á 'OÁ o}d~Jx~ 'S~S~JUUJjSO~019!:>OS SOl Sopa} UOJ~!}S!SU~nb O~JJ S~lunJ SOl u s~uw~loS SOSJnJuuoqJOS ul u~ O!P Á S]JUdu OU!A U}U~S~Ssoyu SOl ~p JOP~P~JIU'PI~jsmzu'1 'U!JUUJd u~ "UUU!PI~jSJUZUI" U9!SRAU! ul ~p OW~J}X~ I~ UJ~ O}U~WOW ~}S~ u~ ~nb ~p oqJ~q I~ Jod UpUZJOj~J9I1UOJU~~SU}!J]ldx~ UIJ~Juq O!JUS~J~U Ánw UJ~ ~nb ~p U9!S~Jdw! UI ~U9!JU}!J!ldx~ ns OpUJ}UOJU~U]quq ou U]AUPO}~nb U]~Olopo}~W uun UJ!}JYJdu~ o}s~nd U]quq ~nb ~p U9!S~Jdw! ul U]U~} Á UJ!}S]PU}S3~p O}m!}SUI I~P ~}U~~ ul UOJU!I~~JY u~ oqJnw opu[uqUJ} U]quq °A 'U]~OIO!JOSu~ up!n~~s u~ Á 'oJ~w!Jd U]~OIOU}~u~ 'OU~JJ~} I~ ~Jqos o[uquI1 ~p soyu ~p UU~J~p uun ~p ~JUUluq un J~Juq ~p pU}UnIOA ul Uy!qWU} OJ~d 'UJ!~9~Up~d U9!JU~}U! ul uqU}S3 ']S" :us~JdX3 'U!ldwu syw U9ZUJUJ}OU]quq OJ~d 'U9!JU~!}S~AU! ~p Iunuuw un J!q!JJS~ 'UJ!~9~Up~d U9ZUJ uun U]quq ~nb ~puodS~J ~I n~!pJn08 'UJqo US~ 9!pu~Jdw~ ~S lunJ I~ Jod OA!}OW I~ ~Jqos U}S!A~I1U~uun ~Juq ~I 'uyw~IU UWO!P! IU OJq!II~P UJO}JnpUJ}el 'S!UJ)l ~}U~8 's?nds~p soyu s°!JuA 'SU}U~}~Ssol ~p UpUJyP ul ~p SOPU!P~W u OpuJ!lqnd J~S Iu UU!}u'1 UJ!J?wy u~ SOJ!WyPUJUSO}!qwy SO}U!}S!P u~ IU!JOS 01 ~p U!JO}U~UPU! U9!JJU uun J~pu~Jdw~ UJud O!JUS~J~U ~}U~J~j~J un OWOJ U]J!}J~AUOJ ~S ~nb OJq!1 '996 I u~ 0~019!JOS ~p O!JYo 13 OJq!1 I~P U9!JUZ!IU~J~p o[uqUJ} I~ 9!pu~Jdw~ n~!pJno8 ~JJ~!d OWOJ UJ~UUWuI u~ JUJ}UOJU~sow~pod 01 °ldw~[~ ufl 'su}s~ndoJd sns J!q!JJS~ u uomZU~WOJ soII~ ~p soun~lu OWOJ UJ~UUWul ~p S?AUJ} u ~SJ~A~p~nd UJody ~p m!J]ds~ I~ J~pu~JdwOJ ~p UJ~UUWuufl 'XX °1~!S I~P so!d!Ju!Jd u OpU!pmS~ U]quq ~S OWOJ UJ~UUWuI u o}J~ds~J O}U~!W!JOUOJÁ PUP~!JOS~J}U~ U9!JUI~J uI m!pmS~ ~p UJ~UUWuI u~ OJ!~ un uymq s~u~!nb Á 'SUpUJ?P s~}u~!n~!s suI ~p IU!:>OSO}U~!wusu~d 1;) UJud S~IU}u~wupunj UYJ~S s~u~!nb 'syw SOJ}OÁ 'n~!pJn08 ~JJ~!d 's~q}Ju8 puulo~ 'sUUJJ~quH '" ~

u~~Jnf 'ssnuJ}S ÁA~'1 ~pnulJ llnunJod l~qJ!W ~p 'uuw){Jn'1 suwoq.L Á J~~J~8 J~}~d ~p SUJqo sul ~p U9!J!Judu UI ~p SO}U~WOWsol uoS 'so~019doJ}uuÁ SO~019!JOSuoJ~nj Uy!qWU} OU!S'UOJ~!J!q 01 s~u~!nb SOJY]}U~!J Á SOjOS91YuoJ~nj °19s °N 'U9!JU~!}S~AU! uI ~p PUP!A!}JUUI J~JJ~[~ ÁJ~pU~}U~ UJuduuquJsnq ~S~nb SOJ~}OJJ~p SOA~nusol ~p ~}md J~S u UOJUZU~WOJS~UO!X~U~Jsns Á UOJUUO!JJU~J S~Jo}nu 'S~}U~!JJOJ ~p U9!JUI~}SUOJ uufl 'su}s~nds~J S~}U~J~j!P UOJ~!P ~S Á 'SO}X~}UOJ Á SOA!}OWSO}U!}S!PJod 9!J~JJ U9!JUSU~SUWS!Wul 'uJody U}S~u3

~vl

]1JUO!:J1J:J!unUlo:JOJUiJ!Ul1JsuiJd]iJ UiJ SO./!D


246

Héctor Gómez Vargas

positivista que yo no quería aceptar.Y esta es la verdadera intención del Oficio" (Bourdieu 1997a: 42). y más adelante señala cómo veía el panorama de la sociología de esos momentos: "En aquel momento yo veía dos errores opuestoscontra los cuales la sociología debía definirse: el primero, que puede llamarse teoricista, estaba simbolizado por la Escuela de Frankfurt, es decir, por gentes que, sin hacer investigación empírica, denunciaban por todas partes el peligro positivista (Goldman era el representante en Francia de esta corriente). La segunda, que podemos llamar positivista, e~a simbolizada por Lazarsfeldl Adorno, a propósito de lo cual yo escribí una nota en el apéndice de La Distinción. Contra estas dos orientaciones se trataba de hacer una sociología empírica fundada teóricamente, una sociología que puede tener intenciones críticas (como toda ciencia), pero que sedebe realizar empíricamente" (Idem:

I i

1

1

42-43). y cuando se le pregunta sobre las epistemologías que estaban al alcance de la mano, Bourdieu expresa que en esos momentos sólo tenía su propia experiencia, la cual lo había llevado a la importancia de construir el objeto y que en ello intentó trasladar a las ciencias sociales la tradición epistemológica representada por personalidades como Bachelard, Canguilhem y Koyré, de la cual también abrevó Kuhn y que en esa época era poco difundida en Francia, y que tiene en común "la primacía dada a la construcción: a,l acto científico fundamental es la construcción del objeto: no vamos a la realidad sin hipótesis, sin instrumentos de construcción. Y cuando se le cree desprovisto de todo presupuesto, se le construye aun si saber y, casi siempre, en este caso, de manera inadecuada. En el caso de la sociología esta atención a la construcción se impone con una urgencia particular porque el mundo social se autoconstruye en cierto modo; nosotros estamos habitados por preconstrucciones" (Idem: 44). La postura fue realizar una sociología que rompiera con las pre nociones, la teoría espontánea,tanto porque la mayoría de las investigaciones estaban construidos mediante ellas, y avaladas por las comunidades fi 10 .' clentl Icas . 10Esta posturahablade la necesidadde hacerunasociologíade la sociología para "poner en duda la ilusión del saberabsoluto que es inherente a la posición del sabio, y la forma particular que esta ilusión toma segúnla posición que el sabio ocupa en el espacio de la producción científica" (Idem: 47-48), tarea que

I I

1


'sodwu:>

SOlIO UD:> UUO!:>U\:lJ:lS Á :I:>npoJd :lS o:>!W;1pu:>u odwu:> (:1 amo:> UJ:lUUW U\

:lp UIU:ln:> JUp 'UJ:lUUW UIS:I :lp Á 'OWS!W \;1 :lp 'S:lJOPUg!IS:lAU! UpUJ!W U\ JUA!I:lfqo

YJUIU:lIU! :lPUOP 'sn:>!w;1pu:>y

owoH

sol :lp UJOpUA!I:lfqo

OfUql1JI ns U:I uJJUZ!!U;}J

;JS ';J1UUI;JPUsyw YJUIIU1;Jp ;JS amo:> 'o:>!X;1W U;J U9!:>u:>!unwo:> ul ;Jp o:>!W~pu:>u odwu:> I;JP "U9!:>UAOU;Jl" es;) ;Jp ;J1Jud uu;Jng °SUlmU!:>U;J:>!1sul U!:>ulJ ;Jnb °PUl1Sod I;JU!:>ulJ syw UPU1U;)!l° ';)1U;J:> -op u9!:>uln:>U!A UA;JnUuun Ulud U9!:>U:>OAuo:> Á '(S;JJOPU~!1S;JAUI ;Jp S;JIU!:>!]O SU!:>UU1SU! sul lod

ul U oslndw!

UW;J1S!S I;J owo:»

;Jp IUUO!:>uN

S;JI!JJ;Jd uo:> 'ol;JfuUl1X;J

I

U:>!]J1U;J!:> U9!:>U~!1S;)AUI S;Jlq!:>OUO:>~l

I;JP O sJud I;JP S;JIU!:>oS SU!:>U;J!:>

U;J SOpUJ01:>°P U;J sopuUJJO] S;JJOpU~!1S;JAU!oÁodu UOJUJ1UO:>U;J ;JpUOp 'S;JpUP!SJ;JA!Un suun~lu

U;J U9!:>U~!1S;JAU! ;Jp SOl1U;J:>

SOA;JnUUOJU;Jl:>;JS SU1U;JlJ:>0 sol ;Jp PU1!Wupun~;Js ul ;J1UUlnp "O" :Jsu us;Jldx;J O[ OllUAUN s;J1u;Jnd 19u~ UW!I°:)

Á ulUfulup\]no

~s~ U;J ofnpold

s;Jpupn!:>

sor

o(o~ :u966 I OllUAUN S;J!U;Jnd) U;J ;J1U;JWluln:>!1J\]d Á 'U9!~;Jl

;JS I~!O! U9!:>:>npoJd ~I ;Jp %~O6Z un ;Jnb O~I~ 9!p;J:>ns

;JS ;J!U;JP!:>:>o oltU;J:> U9!~;Jl ~I U;J sop~:>!PU! -Y!U~!SU!

U9!:>~d!:>!!lUd

soyu sol U;J ol;Jd ~;J!U~:>

~un u~JU;J! s;Jpupn!:> s~1 ;Jp O!S;Jll;J Á 'o:>!X9W

;Jp p~pn!:> ~I U;J u~J:>npold

;JS ~JlOÁ~W ~I 'sJ~d I;J U;J U9!:>~:>!unwo:>

~I ;JlqOS U9!:>~~!1S;JAU! ;Jp S°.r~q~l! SOl;JW!ld sol ;Jp U9!:>!Jud~ ~I ;JpS;Jp 'l!:);Jp s3 °;J!U;JP!:>:>o°ltU;J:> U9!~;Jl ~I :I~U!~J~W Á ~P~1!W!1 ~!:)u;Js~ld

~un °P!U~!

~Jq~q ~!U;JWlO!J~!U~

;Jnb sJ~d I~P uuoz ~un ~!:>~q

O!U~!W~Z!IS~P ~lq!SU~S un OAm u9!:>:>npold ~A ~nb opo!l~d

I~ ~!U~lnp

u~ U9!:>~:)!unwo:>

~I ~p ~f;J I;J 1766 I ~ ~861 ~p

:U9!:)U~1~ ~I UW~¡¡ ~nb O!~P un Á~q o:>!X~W

~p S~UO!:)~~!!S~AU! ;Jp u9!:>:>npoJd ul ;Jp Ol1U~a "S8p~.I!W

-!W

"U9!383!UnWO3

81 3P 03!W~P8380dW83 °U9!:)u:)!unwo:>

I~P O¡¡Oll~S~P

I~P I~UO!:)m!!SU!

syw

amo:)

ns uo:) SU;JPP!O

'U9!:>~:)!unwo:>

Áuoq!uy

S81.18.1

18 .l8.1!W 8.18d "111 ~I ;Jp 0:>!W9P~:)~ odwu:>

~w~!p~lUd

un ~p s~!n~d

JU;JJ:> ~lUd

OP~WO!~l ~q S;JI ~S amo:> ~l;JU~W ~I U;J u~:)~!S~P 'op!nuu! S~lO!n~ so:>!U9 sor sol uos ou U~!q !S '(~8661 ~I ~p ~JlO~!

uBq ;Jnb

s~!u;Jnd) U9!:>Ulm:>ru!S~

°P!S

~q 01 ~!U~W~!U~!:>;Jl

~I ~p 0:>!W9P~:>u odw~:>

I~P u9!:>:>npold

~I ~ I~lmln:)o!:)os O!U~!W~:>l~:>~ un l~Z!IU;Jll~1U~!U! ~l~d s~!n~d op~p u~q ~nb S~Jo!nu sol ~p sor amo:> SOp~l;JP!SUO:> °p!S uuq soqwu :01!mUl~

s~ ou n~!plnoH

L tZ

~ll;J!d

~ Á ulJn)l

s~w°lJ.L

~ lU:>~!S~a

IIJUO!.J1J.J,lunwo.J o¡ua!w1Jsuad la ua so"'!!)


\ f

248

Héctar Gómez Vargas situó en la región centro occidente, específicamente en Guadalajaray Colima (FuentesNavarro 1996a:27). Las ciudades de Guadalajara y Colima se erigieron como dos

espacios para pensar la comunicación y generar productos de conocimiento. Ambas acciones no sólo alteraron la distribución

geográfica de la producción y generación del conocimiento sobre la:.. comunicación, sino que pudieron dar pautas orientadoras para la configuración del campo académicode la comunicación. Dos ciudades que representaban sendos centros de investigación donde pudieron intervenir varios actoresde conocimiento formando equipos de trabajo, elaborando programasde reflexión e indagación, y, también, formando redes y comunidades de investigación dentro y fuera del país. Fue una generaciónque sobre las basesde fundación e institucionalización del campo académicode la comunicación en México, decidieron tomar el reto de avanzar hacia su reflexión epistemológica, por diferentes vías, procedimientos y programas, intentando dar visibilidad a la comunidad y ganar terreno en su autonomía y legitimación. No fueron los únicos que lo hicieron, pero en ellos podemos encontrar gran parte de los trazos y orientaciones que siguió gran parte de la investigación de la comunicación en México, la síntesis de una serie de factores externos e internos para que ello pudiera ser, y los horizontes desde donde en la actualidad se pretende pensar a la comunicación. Su visión, impulso y vitalidad, orientaron a muchos en el campo, dialogaron con otros campos y otros entornos geográficos más amplios. Campos de producción de conocimiento y de sentido de la comunicación. Para entender lo sucedido en la ciudad de Guadalajara hay que tener en cuenta dos ámbitos académicosimportantes: lo que aconteció en la Universidad de Guadalajara y en el ITESO. Por la coincidencia, amistad y relación de los miembros de ambas instituciones, lo producido en ambas instituciones, los acercaronen algunos objetivos, procedimientos, productos que en muchos casos pareciera que más que las instituciones era una sola comunidad de la ciudad quien lo había realizado. Incluso, andado el tiempo se le ha llegado a denominar "el grupo de Guadalajara" (Martín Barbero, 2000: 15). En el caso de la Universidad de Guadalajara hay un hecho particular: la fundación del Centro de Estudios de la Información y la: Comunicación (CEIC). Después de varios procedimientos, en 1986


:Jp aun 'z!n}J z:Jq:>uyS :Jnb!Jug 'U9!:>u:>!unwo:>ul :Jp SO!pms:Jsol :Jp :J:>uuleq un Jez!le:JJ le 'oq:>:Jq:JO '(eZ661 z!n}J z:Jq:>uyS)u9!:>e:>!unwo:> ul :Jp U9!:>u8!1S:JAU! el uJed e:>!8910P01:JW e1s:JndoJd eun '(9861 z!n}J z:Jq:>uyS) u9!:>e:>!unwo:> ul :Jp o:>!w;¡pe:>u odwe:> I:JP °IIOJJus:JP 1. U9!:>um!s el :Jp OWS!W O!pms:J le owo:> Jse '(9861 z!n}J z:Jq:>uyS1. opuoP:JJJV) u9!:>e:>!unwo:>:Jp SO!P:Jwsol :JJqos SO!pmS;} soun81e UOJ:J!:>!q:JS:Jpuop :Jps:Jp IUJm:>nJ1s:J 0:>!J91S!qI:J ;}nj 'u9!Snj!p Jol.uw uo:> 'yz!nb '1. 'sope:Jldw:J s:J1ueu!wop:JJd s:Jnboju:J sol :Jp OUO 11

amo;) UJauuw U[ a}uaJa~ns a}uawJu[n;)!}Jud s3 ' Ilso}uawn;)op /. SOJq![ SO¡JUAap U9!;)u;)![qnd U[ amo;) JSU'SUP!;)ouo:>aJsyw SU}S!AaJSU[ap uun ua uJJUWJOjSUUJ}as a}uaUJJo¡Ja}sod anb 'pupa!;)os /. U9!;)u;)!unwo;:) ap aJqwou [a o[uq SO;)YYJ~OUOWsouJapun;) so un ap u9!;)uaJ;) U[ u op!qap u9!snj!p uun OAm U9!;)u;)!unwo;) U[ aJqos U9!S!A U}S3 'odwu;) OWS!W [U OU!S'U9!;)u;)!unwo;) U[ U 9~!}SaAU! as amo;) O[9S ou UJauuw U[ up!paw UUJ~ ua uoJanj anbJod sa}uu}Jodw! uos saUO!S!ASU}S3 'UJm[n~ U[ /. uJwouo~a uI 'O~!}J[od Japod [a uo~ U9!~u~!unwo~ U[ ap sauo!~u[aJ SU[ :u9!~U~!}SaA~ ap suauJ[ saI¡ uoJUUJJOjUO~ as /. JUu![d!~s!P!}[nw Ja}~yJU~un uo~ up!qa~uo~ anj U9!;)U~!}SaAU! U[ :Ju~u}sap U so}und soQ '('wapu "sa}uau!}Jad sa[u¡Ja}uw ap U9!~~npoJd U[ /. SO~!W;¡PU~USO}UaAaap U9!~uz![uaJ U[ ap o!paw Jod 'U9!;)u~!unwo~ U[ ua uap!~u! anb suu![d!~s!p SU[ ap o;)YJ}ua!~ o}ua!w!~OUO~ [ap u9!snj!p ap OJ}U;)~un ua" ;:)13;:) [U J!}J;}A -uo~ /. ~o}ua!w!~OUO~ [ap sa}ua~u SOAanuU JUWJOj~sauo!~U~!}SaAU!

a SO!pmsa a}uu!paw U9!~u;)!unwo;) U[ ;}Jqos O}U;}!W!~OUO~ [ap U9!~uz!}uwa}s!s /. u9!~~npoJd U[ ua J!P!~U! ~ouJo}ua o!doJd ns U u9!~ua}u JU[n~!}JUd uo~ /. 'sJud [a ua [U!;)OSU9!~u~!unwo~ U[ ap O~!}Jl~ S!S![yuu [a uJa!}!wJad anb a}uaJaj!p U9!~do uun J;}S;}P sol amo;) SO!JUASOA!}a[qo uo;:) 'U;)!W;¡PU~Uu9!~U[n~U!A U[ /. u~YJ}ua!~ u9!snj!p U[ 'OpuJ~}sod ua u9!~u~npa U[ 'U9!~U~!}SaAU! U[ UUJaanb saJU[!d oJ}un~ uJquq 'olla UJUd 'suwa[qoJd SOWS!Wsns JU}!A;} /. sapUp!SJaA!UnSUJ}O Jod "sopupuu u/." sosud SOWS!Wsol J!n~as JU}!Aa UJa UA!}UUJa}[uU[ 'J!~ap S3 '"sapUp!SJaA!Un SUI¡OU;}uquz![uaJ as a}uawusu~sa anb O[ oqu~ u uJJUAallas apuop ua UPUZUUAU ap U;)!W;¡PU~UUA!}UUJa}[uuun owo~" op!qa~uo~ anj anb us;}Jdx;} 'O};);}/.oJd [ap saJopupunj /. SO~O[9ap! sol ap aun 'opuopaJJY O[qud ';:)13;:) [a 9punj as owo~ UJauuw U[ aJqos sauo!xauaJ sns u3 '(SI :L661 'opuopaJJY) "OpuJ~}sod /. U9!;)U~!}S;}AU! ap SuaJU} oqu~ u JUAall uJUd SUPU}!W![ uuJaA as 'souuwnq sosJn~aJ ap U}[Uj U[ Jod /. (o}ua!w!~aJ~ ua /.) UA!SUW[!}UU!pmsa upuuwap uun u U9!~ua}u U[ Jod so}sandw! so}!s!nb;}J sOl u u}sandsaJ JUpap u!;)ua~Jn U[ a}UU anb SU[ 'Jo!Jadns u9!~u~npa ap sauo!;)m!}SU! SUI¡OJod sopu~a[aJ a}uawuvwo~ so!~udsa uJlqn~ ;}}S;¡;}nb OpUUJ;}P!SUO~" ';:)13;:) [;} 9punj ;}S

6tZ

IVUO!:Jv:J!unlUo:Jolua!lUv.I'uad la ua .l'O.l!.9


250

Héctor Gómez Vargas

Arredondo expresa la manera como se comenzó a trabajar, una vez que el CEIC fue establecido: Los tres investigadorestitulares que integraronla planta original asumieron, además de las obligaciones académicas, responsabilidadesparalelas en la dirección, en la coordinación de investigación,en la de enseñanzay enla difusión. De manera simultánea, se puso en marcha el plan para vincular al nuevo centro con las más importantes instituciones universitarias dedicadasa la enseñanzay a la investigaciónde la comunicación en el país y en la medidade lo posible en el extranjero.No debe olvidarse que la apuestade los propulsoresdel CEIC fue la de convertir a la Universidadde Guadalajaraen un referenteimportante de la disciplina tanto en la región como a nivel nacional. En otras palabras,los fundadoresmanteníanunaconcienciaclara en materia de descentralizacióneducativa,en un contexto que ha privilegiado la concentraciónde los recursosy las decisiones de maneraexagerada(Arredondo, 1997: 21-22). Así es como el CEIC generó un programa de investigación que implicaba retomar elementos institucionalizados ya por el campo, como incidir en él, mediante la generación de cierto tipo de conocimiento, y por tanto cierta concepción de hacer ciencia, relacionarse con instituciones y comunidades, orientarlas, abanderarlas, convertirse en centro y eje de referencia e influencia, con una visión regional, nacional e internacional. Algunos de los investigadores del CEIC participaron en distintos grupos de investigadores a nivel local (AMIC, CONEICC) e internacional (ALAIC), e incluso participaron asumiendo puestos directivos, lo cual propició tres cosas: un acercamiento a diferentes redes y comunidades académicas de la comunicación; una mayor difusión de sus trabajos y propuestas, así como el intercambio y difusión de otras que venían del exterior, y la organización de una serie de foros y encuentros que fueron importantes dentro del trabajo de conformación del campo académico de la comunicación, al conducir a la realización e intercambio de ciertos estudios e investigaciones sobre los medios de comunicación, asícomo de diagnósticos sobre lo que seha investigado los principalesinvestigadores,y fundador,del CEIC, veía en 1997que la comunicaciónhabíatenidouna tendenciaa la sociologización(SánchezRuiz ,1997:63).,


'SU1U:lAOU SOl :Ir upu:J;JPU( :Ir SOPU!P:lW u1suq U9!1S:ln:JU[ :Ir sopU1s:I :Ir S:lUO!:Juz!punjoJd S:lJoÁuw o S:lUO!:Juz!(um:Ju SUA:lnU UJud UWJoju1u[d :Ir 9!AJ!S 'o:J!x;J~ U:I [U!:J°S U9!:Ju:J!unwo;) ul :Ir U9!:J:J:I[O:JU[ o[uq o:J!x;J~ :Ir uwou91ny PUP!SJ:lA!Uf1U[ Jod UPUZ![U:lJUA!1U!:J!U! u\I:lnbu owO:J ':l1U:lWJO!J:l1UU °PUZ![U:lJUU}quq:ls :lnb SO1U:l1U! SOJ10:lpu9!snj!p ns u![dwu sYw :lnj soU:JWO[ Jod o 'o:J!x;J~ U:JU9!:Ju:J!unwo:J :Ir SO!P:Jws:I[ud!:Ju!Jd sol :Ir OPU~!1S:lAU!U}quq :lS :lnb O[ :lJqos U9!1S:ln:JU[ :Ir SOpU1S:I:Ir UWU~ uun uO:JZ:lA UJ:lw!Jd Jod JU1UO:J opnd :lS [un:J O[ uO:J Á '(886[ z!n~ z:lq:Juys) OA!1:J:I[O:J OJq![ un U:I UOJu:J![qnd :JSSU!:Ju:luod SU[ :Ir U}JoÁuw U[ :lnb :Jp sYW:lpy ZI

U9!;)U~!lS~/\U! -~;);)R opnd

ul ~Jqos U9!;)UZ!lUW~lS!S ~p SOlU~lU! SOJ~w!Jd SOl U J~p

0J[~ UO;) Á '~861

I~P U9!;)RIU~Wn;)Oa '(JIWV

'JJI3NOJ) ns

u~ 'sJRd I~P ol~ldwo;)

~p OJ1U~J I~ 9!q!;)~J

"0J[~ R uoJ~Ánq!JIUO;) ~

u~ U9!;)ud!;)!1JRd

(SJVdV'l3d S~IUUO!;)RU

~p JOpR~!lS~/\U!

syw I~ 'JJI3NOJ

u~!nb ~nJ 'OPRI un JOd 'JIV'lV)

S~IRUO!;)RUJ~lU!

S~UO!;)R!;)OSR

"O;)!x;:IW u~ U9!;)u;)!unwo;)

ul ~p U9!;)Rn}!S RI ~Jqos JRsu~d ul

'~lU~;)O{f

suun~IR

RI ~p U9!;)R~!lS~/\U!

U 9ZU~WO;) opuun;)

~ IRUO!S~JoJd

R!doJd ns UO;) RqRIUO;) s~lu~nd

U9!;)R;)!UnWO;)

ÓWO;) R!::Iu~!J~dx~

I!1R~ 'S~IR!;)OS SR!;)U~!;) SRI R JRpRISRJl

91U~lU! ~nb Á R!;)U~!;) ul ~p uJJosol!J ul ~p RJu~/\oJd ~nb UJ~oIOW~lS!d~ uun

Á U!;)u~!J~dx~

u!doJd

ns UJu~l SOlU~!W!;)OUO;)

~p O[uqUJl ns JUZU~WO;) lu ~nb n~!pJnog

~p u9!;);)npoJd

UO;) 9!p~;)ns 'u9!;)UW!1!~~1

ns RJRd SUdRW sol JP.~J;) Á O;)!w;:IPU;)U odwu;) IUlu~wupunJ

~p UJqo

ns

owoJ Á UJwouolnu

IR PUp!l!q!S!/\

°p!S uq O;)!x;:lW u~ U9!;)u;)!unwo;)

RI ~p U9!;)UZ!lRW~lS!S u~ U9!;)R;)!UnWO;)

JUp UJud

ul ~p U9!;)R~!lS~/\UI

'U;)!J;:IWUOU!1t!'l

u~

Á sJud

ul ~p RZURY~SU~ RI ~Jqos S~Jopusu~d S~lud!;)u!Jd

I~ SOl

~p aun OdW~!l u~nq un ~;)Rq ~ps~p J~S ~p SYW~PV "R/\!X~LJ~J RJqO ns Á OllU/\uN s~lu~nd IVu~ ~p U!;)U~S~Jd ul JR;)UlS~P RJ~!s!nb 'UU!1U'l U;)!J;:IWV Á O;)!X;:IW U~ U9!;)R;)!UnWO;) RI ~p 01!qwy J~ U~ Op!;)OUO;)~J O;)!W;:IPU;)U o!;)uds~

un J~S RJud op!nq!J1uo;)

uq OS3.LI

I~ ~nb UO;) seso;) S~ld!1JVW

sul ~a "t?JR[uIRpRno ~p PRP!SJ~/\!uf1 RI UO;) °p!;)~lUO;)U 01 U OI~IUJud u~ U~J~JJO;) solu~w~l~ .."(6

SO!JP./\OJ~d '~lU~J~J!P s~ OS3.LI

:u8861 RI ~nb (O/\!lR;)!PU!

'z!n~

z~q;)uyS)

I~/\!U R) St!ls~ndoJd

IUl ~p 0;)!lS9U~U!P

I~P OSR;) 13

,.OUR;)J~;) oJn}nJ I~ u~ uuJu!n~ u JUq!llU z~/\ RI R RJRd \!;)!l;)YJd

un R JR~~II RqRSu~d ~S U;:I!qwul

U~ U9!;)R;)!UnWO;)

"Áoq ~p O;)!X;:IW

ul ~p JOpU~!lS~/\U! I~P IRUO!S;)JOJd Á IR!;)OS R;)!l;)YJd

ul ;)Jqos 'UUJU1U;)S;)Jd ;)S ;)nb SR!;)u;)uod SRI ~p J!1JRd R '~lU~WR/\!l;)~I°;) JUUO!X;)U;)J UJ;) U;)P!" UI ;)PUOP Á 'RJU[RIRpRno U;) JIWV

RI 9;)0/\uO;)

IUUO!;)UN U9!un~~

l ~Z

;)nb z,U9!;)U;)!UnwoJ

R1JUnJ UI U;) 9!p;);)ns

;)P pupn!;)

ul U;) L861

RI ;)P S;)JOpR~!lS;)/\UI

~p

;)nb 01 ;)P Ose;) 1;) S3 "SOII~ ;)P

iVUO!:Jv:J!unUlo:J O¡ui1!Ulvrui1d li1 Ui1 ro.l![)


252

!

Héctor Gómez Vargas

de la comunicación en México que en los setentas realizaron Joseph Rota y Rubén Jara, y tener a disposición un amplio material por trabajar. También, a principios de los ochentas en algunos países (Chile, Perú, Colombia y Brasil) realizaron esfuerzos de sistematización de la investigación, coordinados por la ALAIC, y Fuentes Navarro, al participar dentro de esos esfuerzos, comenzó a hacer lo propio para el caso de México. Más adelante continuaría haciendo lo mismo, tanto por una inquietud personal, como por su participación, y en ocasiones a solicitud de asociaciones latinoamericanas. A mediados de los ochentas Raúl Fuentes comenzó a trabajar en la sistematización,algunos resultadoslos presentó en la ya mencionada Cuarta Reunión Nacional de Investigadores de la Comunicación de la AMIC en 1987, Y al año siguiente apareceríael libro donde aparecía una sistematización de documentos que cubrían un periodo de 1956 a 1986, y ademásincluía una descripción del universo de documentos sistematizados, clasificados y analizados, así como una breve reconstrucción histórica. En la introducción, FuentesNavarro escribía: "Pero la investigaciónde comunicacióntiene que ver también con las determinacionesque le impone la formación social en que se desarrolla, con las cat'acterísticasde los sujetos que la practican y de las instituciones en que se insertan, con los programasde formación académicay los recursosinvertidos en ella, con el financiamiento de proyectos y el reconocimiento socialde la importancia de sus productos,con las articulaciones que establececon diversosagentessocialespara la selecciónde problemas de aplicación de resultados y con los canales de difusión de susaportaciones...La investigaciónde comunicación en México, porestasy otrasdimensionesy aspectosquela cruzan y constituyen, es un conjunto de prácticas sociales complejas, cuya dinámica es difícil de desentrañar,pero que, en el momento actual de su propio desarrollo, exige un esfuerzo serio de sistematizacióny clarificaciónde suscondicionamientos,avances y límites" (FuentesNavarro 1988,13). En estas pocas frases, Fuentes Navarro exponía no sólo la condición de muchos profesionales del mundo académico de la comunicación en el país,sino la importancia de contar con los recursos para generar información. En ese sentido, se veía necesaria una serie de elementos y factores que permitieran su formación como agentes


;}P S;}UO!J!PUOJ U;} ,( SOpUI!JUdUJ ,( s;}JuduJ 'SUJ!~9\OPOI;}W

--~

S;}IU;}~U ;}P U9!JUWJOj U\ U;) OWOJ

,( SUJ!J9;}1 S;}UO!JUIU;}!JO SUIJ;}!J 'o,(odu

01UUnJ U;) °PUI!W!\ ;}nb s;}\UJnpruIS;}

,( U9!JOWOJd

UJod ns u

uuII U\ 01UU1 ;}nb 'SUJYJIU;)!J SUJ!PYJd SUIJ;}!J °PUU!WJ;}I;}P uII S;}UO!J!PUOJ SU\ JUJ;}P!SUOJ O!JUS;}J;}U UJ;} ;}nb uqus;}Jdxg '(09

°IlJnw

:886\

'OJJUAUN S;}IU;}nd) "sJud (U ;}\JuIJodu

U~U;}1 ;}nb 'UJYJIU;}!J pup!unWOJ ;}JUUAU ;}S ';}IU;}W;}\q!sod..

UP!\9S ,( ;}\qusuods;}J

;}~b SYW

'O\\;}

OWOJ JSU 'OJ!X~W

UOJ ,( 's;}sJud

uun ;}P U9!JJrulsUOJ

uun OWOJ UWS!W U\ ;}P SUJ!lsJJ;}PUJUJ

;}nb 0\ UOJ U9!JU\;}J U;} '\U!JOS UJ!PYJd

U( U;) syw

,( °PUUIU;}WnJ°P

U\ U;} uqUZ!\U;}J ;}S ;}nb O( °PUUZ!IUW;}IS!S

U;} U9!JuJ!unwoJ

SU\ ;}Jqos JU~!IS;}AU!

Jod uuq! OJJUAUN s;}lu;}nd;}p U SOpUJ!P;}P ,( SOpul!JuduJ ,( UJnpruIS;}UJjU! ;}P S;}PUp!Jo!Jd soun~\u

S;}Uo!snpUOJ ,( sopuJud;}Jd

;}P 'SUJ!~9\OPOI;}W

SOJ10 U;) uJp;}Jns

U( ;}P U9!JU~!IS;}AU! JUnu!luOJ

;}P U;}UJ\U[

SUWS!W SU\ ;}nb O\\;) Jod sg 'JU~!IS;}AU! S;}IU;}~U ;}P 'U9!JU~!IS;}AU!

u\uJud

o,(odu

,( SUJ!J9;}1 S;}UO!JUIU;}!JO ;}P 'u9!JU~!IS;}AU!

;}P SU!JU;}JUJ :;}IU;}WJO!J;}IUU up!pn\u

;}P 0IU;}!W!IU;}S

;)IWV

U( ;}P U9!un;}J

\;} UJ;} ;}nb ,( 'U10}! IId;}sOf ,( UJUf u~qn}!

;}IU;}WJO!J;}IUU ;}nb S;}Uo!snpUOJ

SU\uqUZJOj;}J U9!JUZ!IUW;}IS!S

,

U( U;)

°PUZ!\U;}J uuJquII UWS!W u'1 1:1

S~lO

PU~QS~AUI ~I ' , ~!U~!~t!u t!un t! lt!~!J!1U~P! t!Jpod ~S 'st!pt!U!Wl~!~P

~P pt!P!unwo~

st!~!l9!S!l/ S~UO!~!PUO~st!U~!~ oft!q 'O!U~!W!~OUO~~p u9!~~npOld ~p st!pt!~?P S~l! ~p s?nds~p ~nb t!qt!s~ldx~ ~nblod 't!Áns t!1t!lt!1U~W~ldwo~ ~nb 'lt!lm~ru!S~ t!~!l9!S!l/ U9!S!A t!un ~p t!!~ut!uodw! t!1 OpUt!l~P!SUO~ t!Z!It!~l 01 Á 'lt!l01~Op S!S~! ns lt!Z!It!~l s?nds~p soyt! t!lt!d opuuloldx~ Ylt!nU!1UO~ .,nb t!so~ 't!!~U~!~ t!1 ~p t!J~OIO!~OS Á t!JJoSOI!J t!1 ~p U9!~!Pt!J! t!un ~p ~U~!AOld ~nb U9!X~IJ~l t!un t!qt!lodlO~U! °ll~ UO~ Á 't!~!W?pt!~t! pt!p!unwo~ t!un ~!ut!!P~W t!w~!pt!lt!d un ~p U9!~t!WlOJUO~ t!1 ~lqOS ul/n)J ~p t!1s~ndold t!1 opu~!n~!s 'S~lOpt!~!1S~AU! ~p pt!p!unWO~ t!un t! oput!~snq t!J~t!l/ ~s Á t!qt!1l~SU! ~s It!dwt!~ U9!S!A t!'1 .u9!~t!~!unwo~ t!1 ~p U9!~t!~!!S~AU! t!1 ~p 0~!l91S!l/ os~:)old I~P Opt!Zt!l! un Á so!u~wn~op ~p t!~!!yw~!S!S U9!~t!l~dn~~l t!1 ~p S?At!l! t! t!J~t!l/ 01 Á '(~ 1 : 1661 'Ollt!At!N s~1u~nd) U9!~t!~!unwo~ t!1 ~lqOS O!U~!W!~OUO~ ~p U9!~t!l~U~~ t!1 u~ oPt!Z!It!!~~ds~ O!pmS~ ~p odwt!~ un "p O~!X?W u~ U9!~m!1SUO~~p os~~old I~P lt!l~U~~ t!~!wYlout!d t!un l~uodx~" t!l" SOA!1~fqosol ~p aun ~nb t!Juodx~ Ollt!At!N s~1u~nd OWS!W13 .U9!~U~1U! t!J!0 uo~ ol~d t!~uJI t!WS!W t!llOd t!Jn~~sold ~puop olq!1 altO 9~!lqnd '166 1 u~ 's?nds~p soyt! S~ll. ."t!P!q!~l~dt!s~p" t!qt!st!d .,nb pt!p!unwo~ t!un t! l~~OUO~~l t!lt!d s~st!q st!1 l.,uod t! t!J~!l!P ~s Á O!U~WOW I~P t!A!!~~IO~ Á lt!np!A!pU! t!!~u~!l~dx~ t!un t!qt!Z!!~!U!S s~!u~nd 1!1t!~ .t!(UOdOld ~nb I~ owo~ 1:1' oft!qt!J! un 'SO!U~WOWsos~ u~ U9!~t!~!unwo~ t!1~p U9!~t!~!!S~AU!UWS!W t!1 ~p pt!p!nu!!uo~ t!1 t!lt!d '~!ut!!lodw! ~ O!lt!S~~~U owo~ t!qt!;}!ut!ld OS~lOd .t!IJt!~ldw~ Á t!llt!~U~!lO t!lt!d SO!U~wru!SU! ~ 'O!U~!W!~OUO~~p

f~'l

10UO!:Jv:J!unwo:J O¡U3!WVSU3d 13 U3 SO.l!D


[,

254

Héctor Gómez Vargas

Ante un clima generalizado en América Latina que venía coincidiendo desde principios de los ochentas de tener marcos orientadores que permitieran superar las visiones fragmentarias, ideológicas y en disputa, y en momentos de fuertes crisis y transformaciones que iban colocando a la comunicación en el Q~ntro de una nueva racionalidad económica y política, como otros investigadores latinoamericanos, Raúl Fuentes intentó hacer un trabajo a ese nivel en 1992. El mismo título expresaba la visión: Un c:lmpo cargado de futuro, y el supuesto que lo guiaba, expresado por el autor, era que "la construcción de mapas orientadores ante la creciente complejidad del campo es prerrequisito importante para la generación de opciones fundamentales más claras y para el reconocimiento de los antecedentes, fundamentos y necesidades de desarrollo del pensamiento y la acción latinoamericanos sobre la comunicación en la última década del siglo XX" (Fuentes Navarro, 1992: 7). El libro era una apuesta por la continuidad de conformar un campo académico, y esto estaba bajo dos supuestos: la visión utópica de no renunciar al trabajo, y que este estaba en el futuro. Es importante ver como Fuentes Navarro inicia sus conclusiones: Un texto como este no puede tener conclusiones. En primer lugar, porque precisamente su propósito principal es "abrir el horizonte tuturo" del campo académico de la comunicación en América Latina; en segundo lugar, porque los "balances" y juicios autocríticos se han tomado más como punto de partida que como objetivo. Además, porque si bien puede ya hablarse de una densa y compleja trama histórica del estudio de la comunicación en Latinoamérica, tres décadas no son suficientes para considerar que sus pautas, límites y tendencias están plenamente establecidas. De manera que, para cerrar la larga aunque incompleta revisión que hemos propuesto, no queda sino señalar algunas líneas de trabajo sobre las cuales habrán de desarrollarse los avances más productivos del campo académico de la comunicación en la última década del siglo XX (Fuentes Navarro, ]992: 223).

ejercerla con rigor y sistemáticamente, y que la colocaban en una triple marginalidad: la primera, práctica científica como práctica social considerada como pertinente y necesaria;la segunda,las ciencias socialesdentro del universo científico: y la tercera. la comunicación dentro del mundo de las ciencias sociales.

I

I


'z!n~

z;lqJuyS

f. O.1JUAUNs;I¡u;lnd)

.(EE :Z66 ( "U¡;lJJUOJ U9!JU8nS;lAU! ;lp SU¡;lJJUOJ su¡un8;1Jd

S;lJOr;lW f. syw u;lJ;lu;l8 ;lnb 's;I¡U;lJ;lqOJ SOJ!J9;1¡ SOJJUWU;I S;lUO!JU!P;lW f. S;luo!JulnJnJU 'S;I(;lA!U 'S;lUO!SU;lW!PSUS;ISUPO¡JUJ8;1¡u!;Ir 'UJAUPO¡'s;lJuduJ °p!S sow;lq OU'08Juqw;I U!S .S;I(U!JOSSO¡U;I!W!AOWf.UJmJru¡S;I 11(f. uJmlnJ U( 'J;lpod ;lp SUJmJru¡S;I sul 'uJWOUOJ;Iul UOJ 'U9pJUJ;I¡U! ;lp O¡UU¡01 Jod f. 'u9!Ju(nJ!¡Ju ;lp sod!¡ SOSJ;lA!PUOJ '(UPOS PUP!(uJ;lu;l8 ;lp S;I(;lA!U SOSJ;lA!Pu PUP;lPOS U( U;I UUJ;ldo ;lnb 'S;lIUUO!SU;lW!pn(nw f. sor;l¡dwoJ OWOJUA!SUWU9pUJ!unwoJ ;lp sos;lJOJd sol f. SOU;lW9U;ljsol SOW;lPU;I¡U;I'U9!JUJ!(dx;I;lp "SU¡S!IUpu;ls;I.. SO¡U;I¡U! sol °PU( ;lp °pu;lpuq

'oJod u OJOd.. :uuqus;lJdx;I °pu¡Judu (;lP Iuuy IV 01

pUp!SJaA!UnU¡ ap WO:)IIO~d 'uJUfu¡upuno ap pUp!SJaA!UnU¡ ap:)I3:) 'UW!¡o:) ap pup!sJaA!uí1 U¡ ap uJn1[n:) UWUJgOJd) U9!:)ug!1SaAU! ap SOJ1ua:)Soua!:) ap u!:)uasaJd U¡ 1. saJopug!1SaAU! SOAanu uOJa!:)aJudu ~su:)!g9¡Ou:)a11.SU:)!1J¡od'SU:)!W9uo:)a sauo!:)UU!WJa1apSU¡UOJUpJoqu as ¡uJn1¡n:)o!:)os anbojua un aps~p U;J!qwu1 anbunu 'U9!:)u:)!unwo:) U¡ ap so!pn1sa sal ap ¡uJn1¡n:) a1Ua!1JaAU¡ 9!:)aJudu ~Ju:)Y!1Uap! ap ¡!:)Jj!P syw uJ:)uq as ¡uJauag UJauuw ap so!paw sal u JaAap u!:)uapu~1 U[ ~(UW!¡o:) 1. UJufu¡upuno) U9!:)ug!1SaAU!ap u9!:):)npoJd U¡ UJud saJugn[ SOAanuap U9!:)!Judu U¡ a¡q!suas anj 'a1uaWJO!Ja1UU sowusaJdxa O¡ ul. owo:) ~saJO!Ja1Uu soyu U1U!aJ1sal ua oq:)aq O¡ 'syw 1. '9:)!¡dnp as soyu a1a!Sua sand 's01uawn:)op ap 01ua!w!:)aJ:) a¡q!suas un oqnq :Ju:)u1sap a1uU1Jodw! sa anb suso:) SU!JUAuuqu1sa SO!qwu:) sal aJ1u3 ..,SOJ:)UA ap a!Jas uun I.uq u!1u anb O¡ aJqos 'osn¡:)u! 'a '01ua!w!:)ouo:) opuJauag uq as ul. sa¡un:) sal ua 'U9!:)u:)!unwo:) ap so!paw sal u 01afqo owo:) UaUa!1anb suwa1 sollanbu 'J!:)ap sa '"sowaqus anb" O¡ aJqos sauo!xalJaJ 1.sauo!:)u:)!PU! ap a!Jas uun UJ:)uqas [un:) ¡a ua opu1Judu un uJn¡:)u! as apuop °1xa1 un 9:)!¡qnd 'z!n~ zaq:)uys anb!Ju3 UD:) 01unf '"(;661 U3 .S01U;}!W!:)ouo:) ap u9!:):)npoJd upu:)Y!SJaA!p 1.a1Ua!:)aJ:)U¡ U;J!qwu1 '1. 'U9!:)u:)!unwo:) ap su¡an:)sa ap U9!so¡dxa U¡ 'U9!:)u:)!unwo:) ap so!paw sal ap Ja:)uqanb 1. Ja:)uq OWS!W ¡a 'sa¡uJn1¡n:) 1. sa¡u!:)os 'so:)!1J¡od 'so:)!w9uo:)a sosa:)oJd sal ap saJqwnp!1Ja:)u! ap sopugJu:) 'snng!qwu 'Sa1uU1Ja:)uo:)sap'so:)snJq SO!qwu:) sal Jod 01uU.L.UJAUP01 syw UJa O¡ SU1uaAOUsal ua 'a1uasaJd asa ua 'odwu:) ¡ap opusud ¡a aJqos SaJOpU1ua!Josuduw JU~J:)ap 'J01nu DIoS un ap UaJU1U[ ap S;JAUJ1 u souaw 1. '¡!:)Yj VJa ou ua!q !S :uauJ[ usa Jod uuq! OJJUAUNsa1uantI ap sauo!sn¡:)uo:) SUWS!Wsu'] .UU!1U'] u:)!J;Jwy ua uJP~:)ns U>J!qwu101s3 .saJOpU1Ua!Josuduw ap U9!:)u~J:) o ¡uJauag U9!S!A U[ ufa¡dwo:) syw uJ:)uq anb U9!:)u:)Y!SJaA!p1.01Ua!W!:)aJ:)'os¡ndw! un 'U9!:)uAOUaJa1Ua!d -!:)u! uun 91UaSaJdaJsJud ¡a ua U9!:)u:)!unwo:) U¡ ap U9!:)ug!1SaAU!U[ UJud anb OJ~d 'S!S!J:) ap upu:»Jp uun owo:) 01S!A~nJ su1uaq:)0so']

~~l

IIJU01.JIJ.J1unUlo.J 0¡ua1U1IJ.I"uadla ua .1"0.110


256

Héctor Gómez Vargas

Iberoamericana) fueron fundamentales para la divulgación, mediante sus revistas o líneas editoriales, de enfoques, teorías, autores, que fueron configurando las vertientes más sólidas y recurridas en los prImeros años de 1os noventas. 16 . Sin embargo, y pese a todo ello, señalaba que poco se había aportado para el conocimiento de la comunicación social, pues se continuaba aislando los elementos de la comunicación sin detenerse a entenderlos para pasar a explicar los factores socioculturales, que son más propios de otras disciplinas de lo social, Fuentes Navarro señalaba que esto era visible también en los programas de teorías de la comunicación, y que la investigación parecía avanzar mediante una ruptura con la vida y las prácticas profesionales, lo que reforzaba la hipótesis de una desarticulación múltiple con implicaciones para la investigación

de la comunicación:

En primer lugar, esta hipotética tendencia a la disolución disciplinaria de la comunicación puede verse como más positiva que negativa, y sería entonces cuestión de desarrollo futuro el incremento de atención sobre las explicaciones comunicacionales de los más diversos fenómenos socioculturales, así como el avance en la integración teórica-metodológica de los marcos apropiados para ello. También puede verse una ventaja relativa de los investigadores de la comunicación el reconocimiento de que lo que en tiempos más dogmáticos se despreciaba como eclecticismo, no significa renuncia al rigor ni al sentido de la investigación. Por postdisciplinarización entiendo este movimiento a la superación de los límites entre especialidades cerradas y jerarquizadas, y al establecimiento no de un postmodemismo donde nada tiene sentido, sino a un campo de discursos y prácticas sociales cuya legitimidad académica y social dependa más de la profundidad, extensión, pertinencia y solidez de las explicaciones que produzca, que del prestigio institucional acumulado por un gremio encerrado en si mismo (Fuentes Navarro, 1996: 24-25).

'o

I I I

Fuentes Navarro lo sintetizaba de ]a siguiente manera: "Las culturas contemporáneas.las mediacioneshistórico-estructuralesde los mediosde difusión y las prácticas socialesde comunicación desde ]a recepción de mensajes,se han convertido así en los núcleos más fuertes de impulso a ciertos enfoquesque no por coincidencia se centran en los trabajos de investigadores más reconocidos nacional e internacionalmente.' (FuentesNavarro, 1996: 21).


Á UA!1:>'J[0:>U!l°W'JW U[ 'S'J[U"1!l Á SU!l'Jj SU[ '°!JJuq 'Jp S'J[UJ"1[n:> S'JpUp!1U'Jp! SU[ 'Ju[ndod U9!:>u:>!unwo:> Á U9!~!['JJ 'JJqos SO!P"1s'J sol (s'J[uJ"1[n:> S'J1U'JJjÁ uuuqJn uJ"1[n:> 's'J[uJ"1[n:> su!J1snpU!) su'JJY S'JJ1 u~ 'J1U'JW[U!:>!U! SOpUJ1U'J:>uO:)"'sJud

['J U'J uJ"1[n:>

U[ 'Jp su:>!wYU!P SU[ 'Jp 'J1u'JuuWJ'Jd S!S![yuu Á U9!:Ju1u'Jwn:>op 'Jp o!:>uds'J owO:J 'uJ"1[n:) sowuPUIlj

UWUJ~OJd ['J UW![o:) 'Jp PUp!SJ'JA!Ufl U[ U'J

'[UJ01:>OPU9!:JUWJOjU[ °PUUU!WJ'J1 uuqu1S'JU;I!qwu1 'Jnb

su~'J[o:J 'Jp odru~ un UO:J 'SU1U'JIIJO sogu SOl 'Jp SOPU!P'JW UJUd

ns 'JJqos uqus'JJdx'J ;}P syw

Z'J[YZUOD

V '01U;}!WUUo!:>unj

Á S;}J;}:>YJ °PU![UD

'J~JOf Jd

U;} uoJ'J!snd

['J opupunj

:U9!:>upunj ;}P Soyu Z~!P

O[ UU![OW Z;}[YZUOD 1'J!JquD

S!'S;}f UO:> 01unf 'u;}!nb

;}P U9!:>:>;}J!P UI ofuq

'Z;}q:>uyS Z;}[YZUOD ;}~JOf

~86 1 U;} °PU;}J:> ;}nj uJ"1lnJ '(SIfl:))

UWUJ~OJd 13

S;}IU!:>°S S;}UO!:>U~!1S;}AUI

;}P 0!JU1!SJ;}A!Ufl OJ1U;}J I;}P '(Jd) UJmlnJ UWUJ~OJd l;} :uW!loJ ;}P PUP!SJ;}A!Ufl ul U;} 9punj 'JS ;}nb U9!:>U~!1S;}AU! ;}P OJ1U;}:> un ;}nj °19S BW!IOJ un

;}P pBpn!:> BI ;}P OSB:>1;} U;} '01U;}!W!:>OUO:> ;}P UWBJ~OJd

9110JJBS;}P ;}S ;}PUOP S;}UO!:>"1!1SU! Sor

[;} U;} 'BJBfBIBpunD 01 Á ;}ld!1l!'w

uoJ;}nj

;}P pBpn!:> B[ U;} op!p;}:>ns

;}nb ;}P °P!1U;}S

01 ;}P B!:>U;}J;}j!P V

'Of;}ldwo:> 01 'OSJ;}A!P 0'1 'sB'JuYJodw;}1UO:> sBJ"1ln:> SB[ B!:>BH 'U9!:>B1U;}W~UJj uI Á S;}IBUO!s;}joJd ;}P U9!:>uWJOj BI u

U9!:>U[;}J U;} U9!:>B~!1S;}AU! BI ;}P 01U'J!WBf;}[u [;} J;}S ;}p;}nd SB!:>U;}n:>;}suo:> suI Á '( 1OOZ OJJBABN s;}1u;}nd

Á s;}do'1

;}P °l[BSBA)

U9!:>B:>!Unwo:>

ul ~p O:>!W;¡PB:>B OdWB:> I;}P O[IOJJBS;}P ;}P su1s;}ndoJd ;}nb SB:>!1YW~!PBJBd :L661

s;}uo!:>do

uBqB:>![dw!

SBJJO UOJ;}!:>;}JBdB 'J!:>;}P s3

'(Lv

'OJJBABN S;}1u;}nd) ,,(SO:>YJ1U;}!:>;}1U;}WB:>YJ:>;}ds'JSOA!1U1;}JdJ'J1U!

sBw~nbs;}) SO:>!~910W;}1S!d;}Á (sulu:>S;} SBSJ'JA!P;}p) S;}[UJ"1:>nJ1S'J SO!qWB:> ;}P u9!:>unfuo:>

uun U;} 'PBP;}!:>OS-PBP!SJ;}A!Un S;}UO!:>U[;}J sul

;}P lB:>!PUJ U9!:>!uY'Jp'JJ uun J!~!X;} 'J:>;}JBd ;}nb Á '~1UUZUU'Jwu "J!UU!q -WB:> (IUUO!:>BUJ;}!U! ;} IUUO!:>uu) OUJO!U'J un ;}!UB SB:>!W;¡PB:>BSB:>p:>YJd SU[ ;}P OpPU;}S l;}P U9!:>UJn~yuo:>;}J

uun

uu:>![dw!

;} 'O!U;}!W!:>OUO:>

[;}P U9!:>:>nJ!Suo:> B[ BJBd UJ~O[OPO!;}W U[ ;}P B!:>UBtlodw! ;}nb 'U!S;¡ ;}P B!:>u'JupJ;}d opBJodJo:>u!

BI UBZPBjU;}

BI uuzBq:>;}J ;}nb SOAP!:>SOU~O:>SO!U;}W;}["

uBq ;}S 'OdWB:> [;}P U!JUu![d!:>s!p

U9!:>BZ!IUUO!:>"1!!SU!

BI ;}P U;}~JBW [B" 'SYW;}PB 'Á 'U9!:>B:>!Unwo:> BI ;}P B!dOJd U!JBU!ld!:>s!p Z!J1UW Bun JBWJOjUO:> OpBJ~O[ uJquq ;}S OU 'U9!:>BZ![UUO!:>"1PSU!

;}P

sos;}:>oJd sol Á opa! uo:> 'Jnb JUs;}Jdx;} uuJ:>uq;}l '(866 [ OJJUABN s;}!u;}nd) OpEJO!:>°P;}P S!S;}! ns U;} SBpEtlodu SU[ uo:> o!unf's;}uo!x'JlJ'JJ

L~'l

su1s3

]/JUO!.J/J.J!unUlo.J o¡ua!ulvruad la ua ro.l!D

J


258

HéclOr Gómez Vargas cultura urbana y finalmente el melodrama televisivo, ocuparon nuestra atencióndurantecerca de diez años,pero la apuestano sólo sehacíapor la producciónde conocimientos.Enesadécada, tambiénsequiso apostarpor la transformaciónde algunasde las condiciones de producción de esos conocimientos (González, 1997: 139).

El centro fue fundado en una institución universitaria que pretendía apostarpor la generaciónde conocimiento bajo un programa de investigación que para el momento era novedoso, incipiente y que implicaba una visión transdiciplinaria de lo social a partir del estudio de lo que se denominaba como "culturas contemporáneas". Tres investigadores estaban al frente de cada una de las líneas de investigación y su labor era ambiciosa: no sólo producir conocimientos mediante proyectos de investigación en cada una de las líneas mencionadas, sino abrir un espacio de difusión de autores,temáticas y enfoq~es sobre las culturas contemporáneas, y la realización de todo ello tanto en vínculo con comunidades e instituciones nacionales y extranjeras, pero formando redes de investigación, con lo cual se pretendía apostar a la formación de agentes de conocimientos en distintas ciudades del país. Pero no sólo fue la apuesta por generar conocimiento, sino por responder a las visiones que sobre la comunicación y el pensamiento social que se tenía en el momento, y producir conocimiento propio, desde marcos que las mismas realidades concretas (internacionales, nacionales y locales) exigían para hacerlas entendibles y abordables. El ideólogo, gestor,fundador y director del PC fue Jorge González, por lo que es importante acercamosa las razonespor las que comenzó a estudiar a los Frentes Culturales en el PC, y a partir de ello podemos tener elementos del panorama ante el que reaccionó, y parte de las líneas y visiones que se realizaron en Colima. ExpresaJorge González: "Cómplice y participante en varias maneras del panorama trazado,un breverepasosobre mi propia experiencianos puede dar quizásalgunaluz sobreel tema.Desde1976en la Universidad Iberoamericana comencé a e.5tudiar la sociedad mexicana haciéndolepreguntasdesdela cultura, primero en comunidades

" I

campesinasy su1~lacióncultural conla sociedadmayor... y luego en el estudio de la formación y caracterizaciónde su cultura de la sierra como habitus. En medio de estosdos primeros estudios

,


-;}W 'US;}l~U! 'OpU101:>Op ns ;}1U;}W10!1;}1S0d f. UJ11S~UWns U!pmS;} ;}nb f. '(WYO>

o:>I!W!q:>oX

OfUQU11 ;}P odru~

UUU1!IOdO11;}W uwou91ny

un u U11U;} ;}nb lud UI Y 'Op!pU;}ldu

PUP!Sl;}A!Un

ul U;)

0:>!~910P01;}W

f.

0:>!19;}1 OSl;}A!Un I;} uo:> oPUU1UOljUO:> UA 01 ;}nb f.UlmU!:>U;}:>!1 ;}P S!S;}1 ns lUZ!IU;}l PUP!Sl;}A!Un

ulud Ul;}U;}~ ;}nb U!:>U;}!l;}dx;} UI U;) U9!:>u:>!unwo;J

ul ;}uodo

;}P Ul;}llU:>

;}S '(UUU:>!1;}WU01;}QI

ul)

PUP!Sl;}A!Un

ul U;}

OpU!pmS;} °1 y .U!101:>~f.U11uun ;}P f. IU!:>oS U9!:>u:>!qn uun ;}P 01:>npOld ;}nj

f. 01!mUl~

;}nj OU Os;}:>old I;} 'S01S!A SOSU:> SO110 U;} OWO:)

'(L661 Z;}IYzuoO) "U1S!SUI:>SUU11 ;}1U;}WUPU:>lUW 1;}1:>YlU:>I;} uun U;}U;}!1SOU;}W9U;}1S01S;}soPO.L .u9!snj!p;}p SO!P;}W SOl U;} UWU1POI;}W 1;} uo:> uuu:>!X;}W IUlmln:> U!:>u;}!l;}dx;} U1SUA UI f. suuuqln soun8!u

SU!l;}j SU! 's°!lumuus

U;} Pcp!so!8!1;}1

uo:> IU!:>!U! opOW ;}P lufuqU11 ulud

;}PS;}P ;}nb ul U;} S;}!Ulm!n:)

;}P SOs;}:>old

9;}1UU!d ;}W l861

S;}1U~ld Sor ;}P OfUqUl1 ;}P u1s;}ndold

U! ;}U;}!AOld Jnbu ;}G .0:>!89!OP01;}W U;}P10 ;}P °P01 ;}lqOS 'suun8ul SU!lUA uuqu11sow 'uuu:>!X;}W PUP;}!:>os uI ;}P S;}PUP!:>y!:>;}ds;} sul lusu;}d ~P lU1U11 Iu !Ulm!n:> S!S!!yuu lar U9!1San:> U! a1u;}wUS!:>;}ld syw oq:>nw opu:>O(o:> uuJqulj U;}!q !S (u9!:>:>npold ap SU:>!~9! ';}SU!:> ;}P sm!qu4 'ulmln:> ;}P SOW;}1U! S;}!;}A!USap 'PUP!W;}1!uqns 'uJuowa8alj) llaussod ap f. n;}!plnog ap 'as;}l!:) ;}P '!:>SWU1O ;}P UA!1:>;}dslad U! U;} a1U;}W!u!:>adsa '9L61

;}PS;}P

°PUZ!!!1n uJqulj ;}nb SUjl08;}1U:) SU! ;}nb;}p U1U;}n:>!P;}W 'S;}10!l;}1UU S!S!!yuu SO! ;}1U;}WU:>!1jl:>lUS!A;}l!U opuun:> l861 ;}nd ."0:>!X9W SUS1;}A!P

U;} ;}1U;}WUS!:>;}ld

U;} uUqUIIOllUS;}P ;}S ;}nb S;}1U;}!ll°:> f. S;}UO!:>!PU11

su!lod

sop!nUU!UO1;}nj

'Z;}A

ns U

'f. U9!:>u8!1S;}AU!

;}P SUW;}1 SO! ;}P U9!:>U1U;}!l°;}l uI U;} ;}1U;}WUA!1!UY;}PU01;}f.nuU! ;}nb SU:>!1YW;}!qOld

Á SUA!l:>;}dsl;}d

SUll0 0:>!X9W U U01U~;}1I SOIl;} UO;)

'S;}101nU 'suJJu180!!q!q '"O:>!ljl:>"

uquwulI

;}S ;}nb

;}1l0:> ;}P U;}!q o U1S!A!1!Sod ;}1l0:> ;}P SUZ;}ll;}:> ;}P ou;}!d 'SU1U;}1;}S SO! ;}P SOPU!P;}W ;}p ouu:>!X;}W 0:>YJ1U;}!:>odwu:> !;}P ;}lU;}!qwu °PU!:>!A !S lod ;}P uÁ !;} lU:>S;}lJ;}lU UOlo)!U!A ;}nb U9!:>UUllOj UP!!9S;}P SU~;}!o:> uo:> 01:>;}1!P 01:>U1UO:> U;} osnd sou 'SOP!:>Ouo:> Á so8!wu ;}P S;}P;}l ;}lUU!P~W ;}nb -lns uI-

'UW;}lX;} U9!:>uqlnllad

!;}P u:>!l9wy

U;} lU1!!!W U9!S;}ld;}1

uun OU!S 'odwu:> !;}P u:>!wYU!P U!dOld

U!l!:>;}P S;} 'SO:>YJ1U;}!:>SO!qwU:>l;}lU! SO! U01;}"J °N ;}P syw ;}lUUlnp PUP!A!l:>U uu;}!d U;} 9!lS!sqns SUlm!n:> Á uJuow;}8;}lj

'U9!:>u:>!unwo;)"

..'soyu

Z;}!P

;}nb "SUw;}1!uqns

U;} U9!:>u8!lS;}AUI ;}P U;}ly !;}

:S!S!!yuu ;}P od!l ;}lS;} u opu:>!P;}P ;}lU;}W!U!:>adS;}o!:>uds;} un 0861 U;} sow!lqu

'SU~;}!o:>;}P odru8 un uo:> 01unf'u9!:>u:>!unwo:>;}p

U! ;}P OllU;}P Á 0:>!!W!lj:>°X-uuul!!odo11;}W

6~Z

/VUO!:Jv:J!unwo:J

olua!ulvsuad

Ul;}llU:>

PUP!Sl;}A!Un uI U;}

la ua SOJ!D

"


260

Héctor Gómez Vargas

diante a otras maneras de pensar a la comunicación desde el ángulo de la cultura. Lo que asimila y adopta, es parte de un proceso que se había comenzado a dar previamente, y que era parte de algunos investigadores que tenían como uno de sus espacios de encuentro y reflexión en la UAM, y que influyó de manera determinante en los 17 enfoques principales para estudiar a la cultura en México. Lo sucedido con la experiencia de Jorge González, que en cierto sentido era un sentir de algunos en su época, fueron los cimientos para la orientación del PC. Por un lado, expresa, fue causa de un 17Gilberto Giménez señalael contexto de la siguiente manera. "Notemos, ante todo, que el interés por el estudiode la cultura como objeto de una disciplina .:specífica y con una perspectivateórico-metodológica también específica es muy reciente en México y no se remonta a más de20 años.Podemosafirmar que dicho interés nace muy vinculado con el descubrimientode las obrasde Antonio Gramsci en los añossetenta,obras quese tradujeron y se difundieron rápidamente en nuestro país al calor de la atmósfera marxista que impregnaba entonces el campo de las ciencias sociales. Pero la figura de Gramsci nos llega filtrada, en gran parte, por medio de la demología italiana, cuyo jefe de fila, Alberto M. Cirese, fue indiscutiblemente el impulsor y catalizador inicial de los estudios culturales en nuestropaís. Su primer seminariosobre las culturas populares en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), enjulio de 1979,bajo el patrocinio de su entoncesdirector Guillermo Bonfil, y el seminario subsiguienteque impartió sobre el mismo temaen la UAMXochimilco, en agosto de J981, puedenconsiderarsecomo hitos importantes en el desarrollode los estudiosculturalesenMéxico. Perodebe añadirsede inmediato que el estímulo gramscianoasímediado no operó en un completo vacío. Por una parte, ya existían antecedentesimportantesen cuanto a investigacionesculturales como lo demuestranlos trabajos de George M. Fostersobre «cultura de conquista» y culturas tradicionales en México, y los de Vicente T. Mendoza sobre el cancioneropopular mexicano (1954 Y 1982). Por otra parte,ya existía un terreno abonadopor la tradición antropológica indigenista y campesinistamexicana que desde tiempo atráshabía logrado sensibilizar nosólo a la academia,sino también a los sectoresdirigentes del país respecto a la problemática cultural de lasclases subalternas.Incluso podríamosseñalarcierto númerode estudiosantropológicos que de hecho abordaron múltiples aspectos de la cultura y contribuyeron acumulativamente a construir o reforzar algunas dimensiones de la cultura nacional -como la del nacionalismo, por ejemplo-, aunqueno hayan tematizado explícitamente la cultura como objeto de indagación ni hayan exhibido preocupacionesteórico-metodológicasespecíficas a esterespecto. La simbiosis entre Guillermo Bonfil y Alberto Cirese me parece emblemática e ilustrativa de esta especie de intersección entre la tradición antropológica mexicana y la demología italiana. No debe extrañarnos entoncesque el terreno inicialmente más cultivado y frecuentado por la investigación cultura! en nuestro país haya sido el de las culturas populares" (Giménez 2001).

l r ; \ '


i9EI-~EI :Z66¡ 'Z;¡(~A IJÁO¡UOW)OlIO ;¡P PIJP;¡J¡OIJ( UO:>IJpIJ~;¡d;¡A ;¡SPIJP;¡J¡Ons ;¡PUOP'S!S!J:> u;¡ ;¡A ;¡S PCP!J;¡¡(IJns ;¡nb u;¡ so¡und SOlu;¡ ;¡¡U;¡WCS!:>;¡Jd OU!S'PIJP;¡J¡Ons U;¡ 0(9S ou 'C¡S!A ;¡P o¡und OlIO ;¡PS;¡PC(J;¡PU;¡¡U;¡;¡PJC¡CJ¡CS;¡JdX;¡O¡S;¡Á ;¡¡U;¡W(IJUO!:>C(;¡J C(JCZ!¡CUIJC:>!J!U~!SU9!:>IJ(;¡Jcun JC!pn¡S;¡ 'S;¡:>UO¡U;¡:U9!:>C(;¡Jcun S;¡ ;¡nb OU!S ';¡U;¡!¡ ;¡¡U;¡~ C( ;¡nb OUO:>U;¡ un OWO:>S;¡ PCP!UJ;¡¡(cqnsC( !U ';¡WOJpUJSun S;¡ OU JClndod 01 ;¡nb IJJuodns SIJ¡un~;¡JdSIJ¡S;¡;¡SJ;¡:>CH...¿C¡(IJ¡IJqIJ¡J;¡pJ;¡dIJ IJJn¡¡n:>IJun Cz;¡!dw;¡ ;¡PU9P JOd? ¿SIJUJ;¡¡(cqnsUOJ;¡Áru¡SUO:>;¡S OW9:)? ¿s;¡JIJ(ndodUOJ;¡!:>!Ij;¡S OW9:)? :cqc¡un~;¡Jd ;¡W ou Á '(s;¡JIJ(ndod o SCUJ;¡¡(IJqns J;¡Su;¡p;¡nd ;¡nb ;¡A!Sn(:>U! ;¡S CÁ 'S;¡¡U;¡J;¡j!P UOS;¡nb ;¡S cÁ) C!:>U;¡J;¡j!PC( Jc!pn¡s;¡ U;¡ 'U9!:>U!¡S!P;¡P SIJWJOj SC(U;¡;¡¡U;¡WIJA!Sn(:>X;¡ cqIJ:>OjU;¡;¡W;¡nb CJ;¡IJJP;¡:>ns;¡nb o'] ...sopIJZ!Jn¡(n:>IJ°P!S UCIj ;¡PUOP;¡PS;¡PS;¡ ;¡nb ;¡¡UIJAJ;¡SqO IJJn¡(n:>cun IJ ';¡¡UCU!WOP'CUIJ¡!¡odoJj;¡W'IJU -cqJn IJJn¡¡n:>IJunIJ 'JOÁIJWIJJn¡¡n:>IJunIJ 'sou!s;¡dwIJ:> OWO:>U9!:>CWJOjns ;¡PS;¡P 'C!UO¡O:) C( ;¡PS;¡PSOPC~!¡°PIJ¡S;¡ UCIj Sou!s;¡dwIJ:>SOS;¡;¡nb IJ¡(nS;¡JOJ;¡d 61

¿S;¡¡UCU!WOP SIJJm¡n:> SIJ¡ Á (IJqIJ!pms;¡

.(~E¡ :Z661 'Z;¡¡~A IJÁO¡UOW) OÁ ;¡nb SIJ¡) SIJu!s;¡dwIJ:> SIJJm(n:> SIJ¡S;¡

UC:>Ot;¡S ;¡PUOP 'SIJJ;¡tUOJjSIJ¡ UOSs;¡¡yn:)? ¿SIJ!J;¡tJIJ;¡P Sod!t s;¡¡yn:> JOd? ¿SCJA s;¡(yn:> JOd? ¿UIJt:>;¡UO:>;¡S OW9:)? :UIJJ;¡;¡tU;¡WJc¡n:>!ucd SIJtun~;¡JdSIJtS3 81

uun lP.~ldw~

~P Ul~Ul!W Ul U ~l~Y~l

UJ~OIO~:>OS ul" uo:) u:)Y9u~P! -u:)!¡n~U~wl~q

uJJoSOl!J

"'~nblOd UJ~OIOPO¡~W Á UJlO~¡ ~S upun~~s Ul '"O~lP.U!PlO °l ~p

~l ~S ~nb uII~nbu 'l~~p ul

~p ul

Á 'u~wo:)

s~ 'u:)!~910U~wou~J OP~¡U~S l~

~lqOS

!:)swulD ~p O¡U~!wusu~d l~ :su!:)u~nIJu! sor 9!q~:)~l u:)od~ US~ u~ ~nb ~:)OUO~l z~lyzuoD 'con 'lP.:)u:¡s~p lod seso:) sor Áuq o¡und ~¡S~ u3

SU!:)u~!:) sul uuqufuquJ¡

~nb uo:) 'S~UO!:)ou~ld

's~IU!:)oS sul 'Z~¡U~P~WU! ul lP.l

-~dns Ul~UUW U¡S~ ~p Á '(6E 1 :Z66 1 'z~l~ A uÁO¡UOW) "lP.lndod

ulmln:)

~p lUUO!:)!puJ¡ o¡d~:)uo:) l~ osnl:)u! 'so:)!sYl:) suw~nbs~ SOl Uun!wl~d ~w ou S~¡UU ~nb °l Ul~UUW Ul¡O ~p lU¡Un~~ld ~wl~pod ~ulmln:) ul opow

0J¡0,.

~p U9!:)U:¡~ldJ~¡U!

~p Á U9!:)U~Oll~¡U!

amo:) Op!AJ~S Ul!q ~l s~lun:) sol '(L86 1 z~IYZuoo) uo:) ofuquJ¡ ns ~p ~¡U~!W!S ul ~p ~¡md .61"SOl¡0

~p SO¡U~WnJ1SU!

s~IUlmln;)

~nJ us~ ~nb us~ldx~ ulmln:)

S~¡U~ld sol

SOl.. amo:)

OWS!W l3

sulmln:)

ul U Ul!W

~nb

sul U uqU!pmS~ ~nb Ul~ uJP~:)ns ~nb °l ~nb us~ldx~

.8Isull~puods~l

uuJ~lns 'uu!s~dwu:)

~p uuuoJ uJquq ou ~nb su:¡un~~ld

ulmln:)

opuun:)

uu!s~dwu:)

z~lyzuoD

un Ul~nJ !S amo:) 'U9!:)u!"!s!P ul 'U!:)U~l~J!P ul ~ps~p

O~UYlOJ 0~019doJ¡uu suu!s~dWt!:) z~lyzuoD uqU¡U~¡U!

ul uo:) lP.fuquJ¡ ~p U!:)u~!l~dx~

~nb 'S~¡UU~OllU

sulmsod

u~ ~nb OU!S 'SUJ:)UAseso:) suq:)nw uuqgf~p pm!¡:)u Ul Á glmsod gl g Ugqgsu~d

gl lP.ln:)!¡md

gl ~p SO!pmS~ sol amo:)

lIJUO,.JIJ.J,unlUo.J

~p ~!l~s uun ns u UllP.:)!ldu

uuqu¡dopu

S~UO!su:)o

°19S ou SgU!ld!:)s!p

gl 'l!:)~p s~ 'gJuow~~~q

'S~lg!:)OS SU!:)u~!:) Sgl Á 'gJ~OlodoJ¡uu

gl 'U9~:)g:)!unwo:)

19'(;

o¡ua'lUlJsuad

Sg¡S~ ~p

u~ 'Á pgp~!:)os gl Á gJ~OIO!:)oS

gUUOJ gl u~ O¡Ug:)u~s~p

la ua SO.l'D


262

Héclor Gómez Vargas ...la metodologíaesprecisamenteel oticio de los investigadores, es construirmarcosmetodológicos,estrategiasde usode técnicas, métodos para lograr objetivos pertinentesteóricamente.Yo lo llamo politonía. Hay que reconocermuchascosasparadar cuenta de este tipo de objetos: desdelos registros históricos, trabajos con basesde datos,encuestas,métodossociológicosde muchos tipos; cada vez más siento precisamenteque es el arsenal() la riqueza práctica, el capital específicode los Investigadores...Yo soy el que decide cuando y cómo entrany qué me van a decir. . Es un esfuerzo por tratarde dominar las técnicas,no queéstaslo usena uno. Por eso,no es monotécnico el trabajo. Los frentes, como objeto complejo, no se dejan aprehender de cualquier manera,se trabajan desde muchos puntos de vista y con una cantidad de técnicasque suelensercomplejas (Montoya Vélez, 1992: 141).

! I

Con lo anteriormente expuesto, es posible considerar lo que expresará el mismo González cuando señalabaque el PC surgió ante dos situaciones: la insuficiencia de preguntas{ instrumentos e interpretaciones en una época de crisis en México; al mismo tiempo, organizar y reafirmar una estrategia de estudio de la sociedad y sus movimientos ante un punto de vista que era negado por la antropología, la sociología y los estudios de la comunicación de una sociedad multidimensional y compleja de la cultura contemporánea. Así, no había un espacio para estudiar estos procesos y fenómenos en México, ni.a reconocerlos como tal, así como otro reconocimiento: el enorme centralismo y la ausencia de trabajo en y sobre las múltiples regiones del país, regiones que sufrían similares procesos de relación múltiple con un pasado, un presente en crisis, en transformación dentro y como parte de las culturas con-

i

I ¡ I

tcmporáncas2O. 20La sociología mexicana negaba el estudio de las realidades simbólicas, y ante una preocupación por las hascs ccolli)micas y las estrategias polític:ls, habían olvidado a la gente común. sus cntornos. experiencias y prácticas, y la cultura era vista. era sohredcterminada. y por lo mismo descalificada, por lo económico porque adquiría sus manifestaciones en la industria y las multinacionales. era una mercancía que era posible dar cuenta de ella por los análisis económicos. La antropología mexicana se había enfocado a estudiar a los campesInos y las comunidades indígenas. fascinados por la visión sobre las tradiciones. el pasado. y atendiendo poco. o nada. aquello que iba cmcrgicndo. modificándose. mczclándosc. moviéndo~c y rclacionándolos con otras dimensiones simbólicas. tcrritorios. cntoffios e histori¡;idadcs. y que poco podían rcspondcr antc lo plural

I

I

I I

I


¡"

'S;¡IUJnlln:) S;¡IU;¡Jd;¡P U!:>U;¡A!Af. U9!:>:>ruISUO:> ;¡P SUWJOjamo:> uuuqJn UP!A UI f. SU!J;¡j SUI ~UA!IU:>!Unwo:> u:>!PYJd uun amo:> SOI!lqUI;¡J f. S010AX;¡sol ;¡P u:>!1:>YJd ul JU!pmS;¡ Iu Ju(ndod U9!8!(;¡J ul :JUlndod U:>!1:>YJd uun 01;¡fqo amo:> U;¡U;¡!1;¡nb SO!pmS;¡ UDSS;¡1UU1S;¡J S;¡J1sal :s;¡luJmln:) S;¡1U;¡Jdsol u JUpunu;¡ uJUduJuow;¡8;¡q ul u JU!pmS;¡UJudS;¡IUUOSJ;¡d S;¡UO!X;¡U;¡J sns J;¡uodoJd u Ju8;¡1\ u1suq'UU!1U. u:>!J9wy U;¡ opusu;¡d O( Jod usud 'SOUU!:>sWUJ80;¡u sol u1suq 'S01!Pru;¡ f. SO:>!1UYWOJ 'so!JUn:>!1uu sal ;¡P uq! ;¡nb °P!JJO:>;¡l un U;¡ Julndod UJmln:>ul u opusu;¡d uq ;¡Samo:> UJ;¡UUWul UpJoqu ;¡PUOP'oJ;¡w!Jd I;¡ :osu:> ;¡P SO!pmS;¡ S;¡j} f. OA!X;¡U;¡JofuqUJ1 un Jod 01s;¡ndwo:> Y1S;¡01q!113 I 'UJmln:> ul ;¡P s;¡lllrn9W S;¡UO!SU;¡W!Psul ;¡Jqos uuqum:>u SO!P;¡Wsal ;¡P s;¡(drn9W S;¡UO!SU;¡W!P SUI amo:> 'uJmln:> ul u uuJn8guo:> f. uulnpow U9!:>u:>!unwo:>;¡P SO!P;¡Wsol amo:> UJ;¡UUWul JU!pmS;¡u uoJU:>!P;¡P;¡So:>od OJ;¡d'S;¡uo!:>udn:>O;¡Jd SU1S;¡ ;¡PS;¡PO!pmS;¡-;¡p 01;¡fqons u JUj}UO:>U;¡ u UOJu:>!P;¡P;¡S'U:>!lq9d UP!Aul U;¡supu;¡nuu! sns f. u9pu:>!unwo:>;¡p suJ80(ou:>-;¡1 sul Jod SOPUWSU!SmU;¡ 's08019doJ1UUf.s08019!:>OSJod SOPUZ!JOIUAS;¡P 'u9pu:>!unwo:>

ul ;¡P SO!pmS;¡ so.

~Jq~q ~nb 01 ~ ~q~~~J~~

'suuu:>!X;¡W SUJmln:> sul ;¡P Of-;¡ldwo:> f.

~S ~nb Á ';)d l~P U9!:>~punJ ~l ~P S~1U~P~:>~1u~

SOl ~P ~1JtId U~J~ ~nb Á 'S~:>!~910P01~W s~"~nb~

~ °p!1U~S

Á s~:>!J9~1 S~UO!:>:>~JS!1~SU!

J~J1UO:>U~ ~P s~p~nbs!Jq

~p s01:>npoJd 'soln:>J1JtI OJ1~n:> ~JU~1uO:> ~nb ~Jmln;) ~~JOf

OJq!l l~ 9!:>~md~

986 { U3 .0PU!1~D

~p 01U~1 S~UO!:>~:>!lqnd

Á S~!:>u~!J~dx~ IlZ~lyzuoD

sns

~~JOf ~p (s)

s!Js~f ~p amo:> z~lyzUOD

s~l Á U9!:>~~!1S~AU! ~p s01:>~ÁoJd SOl

Jod OP!:>ouo:> ~nJ ;)d l~ 'U?!qw~1 ~Jmln:>

OJ~d .~U!1~'l ~:>!J?WV Á o:>!X?W u~

~l ~p SO!pmS~ Á U9!:>~:>!unwo:> ~p S~1S!A~J S~l~d!:>u!ld

ns ~p O!P~W Jod 9!:>ouo:> ~S ;)d

¡

UOJ ~nb '(;);)S3)

i

~un u~ °PU~!1J!AUO:> ~nJ ~S 986 { ~ps~p U9!:>~J!lqnd

i

s~~uYJodw~1UO;)

S~Jm[n;)

s~l ~p

ns ~p JnZU~Ae l~

s~l ~JqoS SO!pmS3 ~1S!A~J

l~ Jod op~z!{e~J

01 ~p oq:>nw

.St!:>!W?P~:>~ S~UO!:>m!1SU! ~ SOJ1U~:>S01U!1S!P ~ J~pnÁ~ Á J!JmU ~J~!pnd

01S~ ~nb Á 's~~uYJodw~1uO:>

St!!:>u~!:> s~l ~ ~q~!pmS~ .'s01~rqo

S~Jmln:> s~l Á S~!~!:>os

~S amo:> ~J~U~W ~l ~p 's~J~010P01~w 's~nboJu~

'S~W~1 'S~JOm~

J!punJ!p

J~~J:> 'U9!:>~~!1S~AU! ~p S~w~J~oJd

~J~d U9!:>~:>!lqnd

~p so!:>~ds~

~1U~!P~W mr~q~J1 'SOJ10 ~ mwJoJ

'S~JOp~~!1S~AU! uo:> 01:>mUO:>u~ J~J1U~~JPu~1~Jd ~S .~Jmln:> ns '~U!1~'l

~:>!l?WV

P~P!SJ~A!P

Á o:>!X?W u~ S01U~!W!AOW sol ~p U9!:>!sodwo:>

O!pmS~ l~ J~d 01U~!W!:>ouo:> U~J~rnpoJd

Á u~J~!sndoJd

'P~P!l~:> ml~ ~p U9!:>~~!1S~AU! ~p OJ1U~:Jun mwm l~ ~nb 'S~P~u!pJoqns

S~Jmln:> Á ~Juow~~aq

Á

~nb ~:>!W?P~:J~

osndoJd ~s '~SmJ~~1u!

~l 'U9!:>~:>!unwo:>

~l ~p

SO!pmS~ sol ~p ~l Á ~u~qJn ~J~010doJ1U~ el '~Jmln:> ~l ~p ~J~olO!:>OS ~l ~p O!pmS~ l~P OJ1U~p U9!:>~~!1S~AU! ~p SOJ1U~:>SOJ10u~ op~d!:>!1JtId u~Jq~q S~JOp~~!1S~AU! sol amo:> soun~l~

~J~U~W ~l ~ U~JJ~J~J ~S ~nb S~1u~P~:>~1U~

U~JU~1 ;)d l~ 91dop~ ~nb U9!:>~~!1S~AU! ~p s~~uJl S~J1s~'l

t9l

ITJUO!:JTJ:J!unlUo:J o¡ua!IUTJsuadla ua SO.l!D

J


264

Héctor Gómez Vargas

escrito en otros libros iniciales sobre las culturas subalternas(González 1990). En la introducción expresaba: Como resultará claro para el lector, se trata de un elenco de realidadesu objetos plurales,aparentemente inconexossalvo por una relación con las clasessocialesllamadas"pueblo" y con los modosenqueésteserepresentala vida y el mundoenquediscurre supropia vida en relación conotrasrepresentacionesy vidas. Se proponen en fin ufla serie de reflexiones en tomo a un tema común: el estudi" Je algunos elementos de las culturas contemporáneasen 1~..'ico. O quizás sea mejor decl. ~ estudio de algunos aspectosbastante poco trabajados,de la dinámica y compleja trama de las relaciones que se hantejido y destejido entrelos distintos sectoresde posicionessociales y agrupamientos de nuestra sociedad, observadasdesde el punto de vista de la construcción y de construcción de "los sentidos o representacionesde la vida y los mundos sociales" (González, 1986: 5).

,

! 1;

El punto era abordar la hegemonía como una forma de entender la relación social de manera construida histórica y clasistamente,pero la idea era estudiar no 10 que distinguía, sino 10 que se compartía entre las clases sociales y por ello proponía el concepto, ya señalado, de Frentes Culturales, "que designan una serie de fronteras porosas y simultáneamente arenas o escenarios de lucha por el monopolio legítimo de la legitimación de una cierta manera de gestary organizar el discurso social común, las formaciones culturales transclasistas o elementalmente humanas" (Idem: 6), y para ello, señalaba,no bastaba indicar que había hegemonía, sino "conocer cómo las id~ologías , generalesse hacen particulares,productos culturales concretos y como se establecenrelacionesdesigualesy desniveladas,pero legítimas entre constructores y usuarios que luchan en torno de algo vital y cotidiano que forma la materia prima del vínculo social" (Idem: 7). Esto significaba ver a la cultura desde otra óptica diferente a la manera como la sociología, la antropología y la comunicación 10 habían hecho de manera tradicional, principalmente con procedimientos normativos, etnocéntricos y esencialistas,y se pasaba a verla de una manera que permitiera accedery conocer sus variadas manifestaciones complejas en la vida social, cambiantesy construidas~


/Ju1~JdJ;}ju!~JflU1;}JdJ;}1U! uun s;}nd 'sO:)!\9qW!S U9!:)u!doJdu

, ,

"U\l;} U;} J!U;}AJ;}1U! ;}P SUJ;}UUW SUjUnS!p ;}P up ;}S \U!:)os PUP!\U;}J UWS!W

S~U~!q Á S01;}fqo 'soj:)npoJd

sal ;}P U9!:)ud!:)!lJud

U\ ;}P OWS!W 0\ Jod 'Á S;}UO!:)u1u;}s;}Jd;}J UJoqU\;} Á ud!:)nJud

PUP!SJ;}A!P U\ U?!qwu1

OJ;}d '01;}fns

'osn \;} Á ;}1S;}owo:)

\;}P U9!:):)u U\ '01U;}WOW \;}P S;}1UUU!wop;}Jd

sU:)!J9;}1 SU!:)U;}PU;}1 SU\ Jod Upuz!\UnS!A ou O upu8;}u 'U9!:):)U U\ uJ:JOuo:);}J 'PUP;}!:)os U;} SOnp!A!pU!

sal ;}P S01U;}!W!AOW Á su:)n:)YJd

SU\ u U9!:)U;}1U U\ J;}uod \U 'UJfi1

-In:) U\ ;}P u:)!\9qW!S U9!SU;}W!P u1 "(L I :L86 I 'Z;}\yzuoO) "O\JUU;}pJO ;}P 'opunw \U JUJqwou ;}P S;}1u;}s;}Jdo:) o S;}1U;}1S!X;}-;}Jd SUWJOj SUJ10 ;}Jqos UUJ;}do ;}1U;}W -\UWJOU ;}nb OAnU1;}JdJ;}1U! suw;}nbs;};}p U9!:):);}\;}S uun 'U9!:)U\!W!SU

;}!J;}S uun Á U9!:)upowo:)U;}J

uun SOU;}W opuun:)

J;}:)ouO:);}J UJ;} Z;}A ns u '01S;} Á 'u:)!u8Js 'u9!:):)npoJd

UWS!W U\ U;} uud!:)!lJUd

ou OJ;}d ';}1U;}WUUU!pno:)

u:)!\dw!

sal U?!qwU1

sal u uuz!uu8JO

UJ;}UUW U1S;} ;}P U1S!A uJfi1ln:)

uun 'UAnU;}J:)

SOpnU;}S J!nJ1suo:)"

UP!A U\ ;}P U9!:)uz!uu8JO

SOnp!A!pU!

SOnp!A!pU!

SU\ 'S;}UO!:)U1U;}s;}Jd;}J SU\ 'SOpnU;}S sol u;}:)npoJd uqu:)!\dw!

uJP~:>ns ~nb 01 J~pU~1U~ umd 'osnl:>u!

;}nb

Á U9!:):)nJ1suo:)

;}nb OU!S 'OS;} 0\9S

Á UU1U;}!JO ;}nb suJ80\0;}p!

;}S owo:)

uI ;}P u:)!I9qW!S

UJ;}UUW uI U JUJ1U;}

U9!SU;}W!P u1

u

'IU!:>OS UP!A ul ~P lUUO!:>u:>!unwo:>

U9!SU~W!P ul umd s~suq Á S~UO!SU~W!P sul uos ~nb Á '~1u~um:>!19qW!S Á lU!:>OS 'U:>!J91S!q

SOpU~Ju:> °p!S

uuq

~nb 's01~rqo

sol

'S~IU!:>oS

su:>!1:>YJd SUl OU!S '01~rqo l~ ~1u~wupl!S~:>~u U9!5u:>!unwo:> ~P SO!P~W sol UUJ~ ou uÁ :O!Pfi1S~ ns umd ~lq!sod PUP!IU!J~1UW UI!O uqUJqo:> U9!:>u:>!unwo:> u~1Judwo:>

ul ~P U9!S!A Ul 's~ml!w!s

~nb

lU!:>OS opunw

'UU!1U'l

U:>!Jywy

I~P U9!:>!sodwo:>

~AJ!S ~nb OU!S 'm:>y!u~!S Á 'S~IU!:>oS soP!1u~s

u~

S01X~1UO:> Á S01U~!W!1U~S SOJ10 uYJuq

01 OliO:)

Á U9!:>:>u Ul mz!uu~JO

~P PUP!I!q!sod

Á m1U~!JO umd

ul ~U~!1 °19S ou 'OWS!W 01 Jod

sol UU1~JdJ~1U! ~ Uu:>y!PO:> 'u~ÁnI!suo:>

~S OliO:>

SUJ~UUW opup uq ~l lU!:>OS U9!S!A!P Ul Á SOA!1~rqo S~IU!:>oS s~podos ~1UU!P~W ms~y!UUW

~S ~nb 'PUP~!:>os Ul ~P S~UO!:>UI~J Á SU:>!1:>YJd

SUI SUP01 u~ ~1u~s~Jd 'ulU!:>OS UP!A UI ~P U:>!19qW!S U9!SU~W!P uun ~ps~P ~1UU!P~W mS!A UJ~ uJfi11n:> Ul 'J!;)gP sg "('w~pV

"opunw

I~P ~UUJ

-~do Á UA!1:>~J~ 'U:>!1:>YJd U9!S!A!P uun 'IU!:>oS UJfi1:>nJ1S~ul ~P OJ1U~p S~uo!:>!sod

S~IUn~!s~p

OliO:> upu~1uUld

sul ~p" 01:>~J~ un OliO:> opunw

UJ~ uJfi11n:> ul syw~py

"(1 1 :w~pV

.J

I~P U9!S!A uun

"U9!:>U:>Y!U~!S ul

~p UUU!P!10:> Á U:>!J91S!q '~1uu1suo:> U9!:>UJoqul~~J Á U9!:>:>nJ1suo:> ul ~P u:>!WYU!P ul ~ps~p 'UpUAJ~SqO 'IU101 PUP~!:>os ul -SUW!~JD ~p ml!w!s U9!S~Jdx~ uun uo:> opJ~n:>u ~p- s~ ~S~IU!:>oS su:>!1:>YJd sul SUp01 ~p" S!S!IYuU ~p U9!SU~W!P un OliO:> uJfi11n:> ul u J~uodoJd "w~pV

"S~IU!:>oS S~UO!:>ul~J sul u~ ~1U~s~Jd-!uwo

'IU!:>Jud !U 'o!mpun:>~s

UJ~ 01S~ Á '(01

U9!SU~W!P uun"

'Or~LJ~J °1:>U un J~S U!S '(8 :L861

,,~1U~WUUU!P!10:> Á uuupunw I~ JUZ!UU~JO ~p opow

~9l

OU!S

'z~IYzUOo)

'U1~J:>uO:>UP!A ul ~p ~1UmSUO:>01U~!W!AOW

un OWO:>" UIJ~A 'J!:>~p S~ '~1u~wu:>!J91s!q

¡VUO!:Jv:J!unlUo:JO¡U3!IUVSU3d ¡3 U3 SO"!!)

.


266

Héctor Gómez Vargas

con los mismos medios. Era ahí, que un objeto, práctica o sujeto social, adquiría una relevancia no considerada o visualizada anteriormente, y por medio de comprender este universo de relaciones era como lo comunicacional se materializaba. En 1993 el PC inició una nueva investigación que coordinó Jorge González y que pretendía dar cuenta de la manera como el país se había transformado a lo largo del siglo XX mediante una serie de equipamientos culturales y la manera cómo estos habían generado públicos culturales. Siguiendo los supuestosque se habíanconformado desde los inicios de la fundación del PC, la investigación, que en términos simplificados se le llamó "La formación de ofertas culturales y sus públicos" (FOCyP) (González 1994), partía de la necesidad de una serie de carencias de información de y en todo el país sobre la vida cultural, entendida de una manera más amplia y desde la dimensión simbólica de la cultura, para poder ser un instrumento importante para las políticas culturales y generar programas de investigación2J. Otro de los investigadores del PC que tuvo una permanencia dentro del centro de investigación, así como una notable influencia dentro de su desarrollo y orientación, y presencia significativa en el campo académico de la comunicación en México, fue Jesús Galindo Cáceres. Con trayectoria paralela a la de Jorge González, pero al mismo tiempo con diferencias significativas, JesúsGalindo estuvo a cargo de la línea de investigación sobre la cultura urbana y los movimientos sociales.La investigación que realizó se denominó "Cultura nacional y la cultura regional", y como en el caso de González, los presupuestos teóricos y metodológicos fueron producto de los trabajos de investigación realizados en los años previos a la fundación del PC, y que se habían aplicado a la ciudad de México, es decir, los años en que realizó sus estudios de maestría (lingüística) y doctorado (antropología) y que lo llevaron a realizar una investigación sobre el movimiento social y la cultura urbana (Galindo 1987). De esos años viene el centro desde donde se desarrolla el pensamiento y el trabajo de indagación de Jesús Galindo que irá desarrollando en el PC.'

D

La primera laguna de información, decía González, "tiene que ver con la ausencia de conocimientos sobre la formación y transformación histórica de las ofertas culturales" (González, 1994: 12) y la segunda laguna se refería alos públicos culturales. También, fue una investigación que se armó a través de grupos de investigaci{)n en diferentes partes del país.

I I I

1


...

"('W~PV !llnw

"OPO1(U s:J1Jud SU! ~P u9!:Juln:J!lJe

el S~ 'S~IU!:>OS S~UO!:JUI~J SUI ~P ~Jqw!pJn

U9!:JUZ!UU~JO U'l 'sosnqu

Á sosn ~P 'sol~fns

Á S~UO!:J:Je ~P u9!:Jnq!J1S!P ~P 'sof~ldwo:J ~P U9!:J!sods!p

~P S~I~A!U S~lU~J~j!P

'U:J!WYU!P Á ~ld!ll!1W UI ~nb

01 Jod

U9!:J!sodwo:J..

'"SOA!leUJ~lle

Á UWUJl UI S~ le!:Jos

Á sol~fqo

Á s~lelu~w~l~ Jel!W!I~P

~P 's~uO!:Jel~J s~lu~uodwo:J

~Iq!sod

°ll~

Jod s~

s~ le!:Jos ep!A el ~P U9!:Jez!ue~JO

s~lq!sod

SOJmnj

e el:J~ÁoJd

~s Á

JO!J~lUe O:J!WYU!P o:JJew un ~P ~U~!A~P ~:J~J1!de Á04 ;}nb 01 ~nb OdW;}!l OWS!W le 'OP!lU;}S un Á U;}pJO un 'U9!:J!sodwo:J S~Jqw04

SOl ;}P opunw

I;) 'le!:Jos

eun..

eun ;}J;}!nbpe

J;}S I;} ;}PUOP eJ~uew

;Jq!:JUO:J el ;}nb Á 's~[e!:>os se!:JU;}!:J se[ ~p ol~fqo el 'U9!:Jez!ue~JO

eun OWO:J

I~ OWO:J ;Jq!:JUO:Jel len:J

el ;}P eWS!W U9!:Jd;}:Juo:J el Y1S;} 'opel

OJ10 JOd

"(P'll :W;}pV "pepn!:J

el 'eueqJn

;}P U9!:Jez!ue~JO

U9!:JeWJOjel

'lelU~P!:J:JO ep!A ~p eW~lS!S OJ1S~nU

el ~p Je~[:Jnu ew~lqoJd

opuen:J Opol ;}Jqos 'pep!I!:Jeje1J~!:J

OJ~pepJ~A I;) U~ esu;}!d;}s

UO:J sepeUO!:Jel~J J;}S u~~nd

S;}Jl sel

~nb eA!l:J~dSJ~d elS~ u~ s3 'Á04 ~p eJp I;} S;}le!:Jos se!:JU;}!:J U;} O:J!l:JYJd 0:J!J9;}1 ofeqeJ1 I;}P leJ1U;}:J olunse el e U9!:JeW!xoJde owO:J sep!q;}:Juo:J el ;}P SO!pmS;} U9!:JeW!xoJde eJqe4

I~ ~lS~ OPU;}!S 'le!:JOs U9!:Jez!ue~JO

;}P se!Jelu;}w~ldwo:J J;}S u;}p;}nd..

SOl Jod

Á Selu!ls!P

~p OJ1U~p ueqelloJJes~p

seJ~uew

S~lU~!1J~A S~Jl sel ;}nb Á 'u9!:Je:J!unwo:J

Á 'oueqJn

01 ~p O!pmS;}

eun J1!1I°JJ1!S~PJod 's~Julndod

'S01U~WOW sos~ u~ ';}nb eqes~Jdx3 ~S ;}nb sols;}ndns

[e "eSOp;}AOU"

seJn1ln:J sel Jod SyJ~lU! un 'eueqJn

el e J1!!Pn1S;} ynb Jod le ~J;}Y;}J ;}S OJ~w!ld i.

eJn1[n:J el e 'pepn!:J

13 's;}le!:Jos se!:Ju;}!:J se[ sor

~p ;}1Jed opu!leD

é;

e~uJle1s~ aQ le!:>os u9!:Jez!ue~Jo e[ ap SeA!1~fqns S~UO!:J!puo:J sel ;}P S!s!lyue I~P pep!sa:J~u el Á e!:Jue1Jodw! el Opuez!1ejua

~~

'u9!:Je:J!unwo:J

';1

I~ 's~le!:Jos s~uo!:Jel~J sel ~p z!l1ew el owO:J e1S~ e OpU~!pUa1U~

.1

"(8 :eL861 'opu![eQ) U9!:J!sodwo:J ~p s~1Ua~!A saUO!:J!pUO:J sel ~p U9!:JeUJJOjSUeJ1 o u9!:J:JnpoJd~J el ~p 01e!p~WU! O!P~W

1: ~:

~Jqos

ofeqeJl

I~P eA!1:J~dsJ~d

el ~n~!s

~s

'eA!l;)fqo el Á eA!l~fqns U9!:J!sodwo:J el aJ1U;) u9!:Je(aJ elea1ueld ;)Sse;)p! ;)P U;)pJO opun~;)s un ug le!:>os opunw I~P U9!:J!sodwo:J

opu!leD

:eqes;}Jdx;}

eu;)pJo

el ;)P Jop;)p;)Jle

el 'le!:Jos

el Jod elun~;)Jd

J1!s;}Jdx;} IV 'Jd

U9!:Jez!ue~JO

as °P!U;)luO:J 'sofeqeJ1

I;}P u9~:Jepunjele

;}P e:Jody es;} ;}P 01:JnpoJd Á 'u9!:Je:J!unwo:J

L9l

el ;)P e:J!1yw;)lqOJd

1;) so~seJ s;)pueJ~

o:JU!:J SOS;) ueqeleJl

SO!A;)Jd Á 'opeJ1sod

uoJ;}nj

V

;)nb O[ ;}P

[;}P u9!:JewJoj

;}nb SOlX;}1 o:JU!:J uOJ;}Ánl:Ju! ;}S Iy U;}

Á le!:Jos u9!:Jez!ue~JO

TIJUO!:JIJ:J!unwo:J

OJq!1 ns 9:J!lqnd

0lUiJ!wlJsuiJd

L86 I u3

TiJ UiJ SO.l!!J


1I

268

HéctorGómezVargas

Esto hizo que dispusiera de una perspectiva metodológica que se armó alrededor de la manera como las dimensiones espacio-temporal se articulan a la organización social, y, por tanto los distintos niveles (macro, meso y micro) en que se dan y se desarrollan, y ante ello, era necesario el "rescate de todos los niveles de análisis presentes existentes, en la perspectiva de las relaciones y elementos de composición de los niveles; en un ir de lo más general a lo más particular y de lo más particular a lo más general. Esto será posible con mayor intensidad si se parte de una formación social concreta y de una serie de contradicciones y conflictos específicos" (Idem: 125). El punto de partida era, entonces,la vida cotidiana como el punto de enlace de los distintos niveles de la organización sociar4 .Y como un elemento central para comprender la organización social, su composición y la disposición de actores,accionesy relaciones,incluía el "eje" comunicación-información. El conocimiento de la vida urbana no sólo reconocía la importancia del momento, sino algo que seráclave en el pensamiento de Galindo: la construcción de "sociedadesfuturas posibles", es decir, lo que más adelante desarrollará metodológica y conceptualmente como "mundos posibles" a partir de conceptos como sociedad de información y sociedadde comunicación (Galindo 1995). A la mirada antropológica, Galindo agrega la necesidad de la perspectiva sociohistórica para comprender la organización social:

I I

La nueva investigaciónsocio-históricaempieza hoy y aquí. Los parámetrosdel trabajocientífico socio-históricomarcanámbitos 24Al insertar la dimensión espacio-temporal,Galindo reconoce que la cul-

I

tura urbana no es única y homogénea para todos los casos, sino más bien se caracteriza por su heterogeneidad,"aunque si se puede señalarque existe un haz hegemónico que compone con una apariencia de totalidad única. En una

I I I

perspectiva de clases, la cultura de las clases dominantes, subalternas,puede definirse como cultura popular, de frente a la cultura del prestigio de las clases dominantes. De esta manerase puede concluir en un concepto de cultura urbana popular con un contenido de clase, con una dinámica propia que depende de la fuerzade la práctica y la concienciade lasclasessubalternas,dominadasurbanas" (Galindo, 1987a: 130). La concepciónde cultura de la que partía Galindo era la de una perspectiva antropológica, y aunquereconoce los tres niveles analíticos de la organización social (económica,política y cultural-ideológico), lo entendía como componentes de una organización social concreta,pero donde, además, planteaba que era pertinente incluir las prácticas sociales y la conciencia, es decir, incluir la dimensión objetiva y subjetivade lastres dimensionesseñaladas.


O!pmS~ l~ ~J~d oPU~IIOJJ~S~P ~JJ! ~nb ~:>!~910P01~W U9!:>d~:>uo:> ~un ~p Á 'U9!:>~~!1S~AU! ~p O!:>yo un ~p of~q~J1 ~p S~WJ01~1~ld S~l ~p ~1Jt?d ~J~ U?!qW~1 ~nb OJ~d 'S~1U~AOU sol u~ ~sJ!:>npoJd ~ ~q~zu~wo:>

~nb

~A!1m!l~n:> ~J~010po1~W ~p l~u~sJU l~ 9JodJO:>U! ~S ~nb '( qP66 l OPU!I~D ) 0:>!~910P01~W 01X~1 un ofnpoJd Á I~UO!:>~U ~Jmln:)"

'(~P66 1 OPU!I~D)

S~J01:>~Ssoun~l~

"I~UO!~~J ~Jmln:>

~p U9!:>~~!1S~AU! ~l ~p °p~1InS~J OliO:> 'OWS!W!sy

.sJ~d l~ U~ ~lq!S~:>:>~ Á ~lq!uods!p

~A!1~1!I~n:>

~!:>u~sn~ ~un u~JJqn:> s~nd 'U9!:>~:>!unwo:> ~J~d ~!:>u~1Jodw!

~wns

~J~010P01~w

~Jqos

~l ~p O:>!W?P~:>~ odw~:> I~P ~p S~:>!U:>?1Á S~:>!~910P01~W

S~1U~!W~JJ~4 u~ UOJ~!1J!AUO:>~S '( qL66 1 OPU!I~D) d Á:)Od U9!:>~~!1S~AU! ~l ~JUd ~P!A ~p S~!J01S!4 ~p ~1Jt?d ~l ~JUd OZ!I~~J ~nb 010:>010Jd l~ UO:> 01unf '( qL66 l OPU!I~D) °PU!I~D)

~nb ~P!A ~P S~!J01S!4 S~l ~P amo:> '(066

l

0:>YYJ~OU1~ of~q~J1 I~P ~1J~d ~l ~JUd 01U~1 '(L66 l OPU!I~D)

U9!:>~~!1S~AU! ~P SO10:>010Jd ~P ~!J~S ~un 9Z!I~~J °PU!I~D ~Jmln:>

Á I~UO!:>~u ~Jmln:)" .(.w~p¡)

~~1u~ld

~S Jnby

U9!:>~~!1S~AU! ~l ~P ~f~pJoq~

~lq~z~ldw~JJ!

"I~UO!~~J l~ ~JUd

~ ~!Jt1w!Jd OliO:> U9!:>!puo:> ~1S~

.~!J01S!4 ns Á J01:>~ l~ ~J1U~ U9!:>~I~J ~l ~ '1~!:>oS ~P!A

~l ~P OW!U9U~ Á JUln:>!1Jt?d J01:>~ l~ '~!J01S!4 ~l ~P J01:>~l~ U9!:>m!1SuO:> ns u~ ~J~P!suo:>

~S opu~n:> ~!:>u~s~Jd

Á ~UJJol ~W01 ~!J01S!4 ~l Jod

I~P '1~!:>oS 01U~!W!AOW ~P ~!:>u~!:>uo:> ns Á S~I~!:>oS S~J01:>~

'O!qw~:>

~'l .J~ln:>!1Jt?d Á l~qol~

~1un~~ld

U9!:>~Z!U~~JO ~l ~P U9!:>!sodwo:>

~l ~P

sol '~!J01S!4 ~l Jod ~1un~~Jd ~l ~POWS!W U9Z~Jo:> l~ u~ ~Z!l~:>°l ~S ~nb ~1s~nds~J" '~:>!1JIOd ~Jmln:> ~l Á S~I~!:>oS S01U~!W!AOW sol u~ ~J~ SU:>!1d9 Á s~1un~~Jd ~P Od!1 ~1S~ ~1s~nds~J ~U~!1 ~puop

~nb ~q~s~Jdx~

J..

"(~~-P~ :986 l 'OPU!I~D) ~WS!W 1~!:>oS ~P!A ~I ~P ~Y~J1U~ UI ~p 'Julndod '0:>!1:>YJd01U~!W!:>Ouo:> I~P ~:>unu ~nb ouU:>J~:>syw YJU1S~U1ru U1S~opu~!n~!s JOPU!J°1S!q -O!:>OS JOpU~!1S~AU! l~ :OYUJ1X~ Á lUJ~U~~ 01 ~p U!:>u~!:>uo:> UI ~ J~pu~:>s~ ~p~nd ~S OUU!P!1°:> Á JUln:>!~d Ul uo:> olaS

lUJ~U~~

01 ~p U!:>u~!:>uo:>

01 u Jqu ~ps~p Á 'IU!J01:>~s 'IUUO!~~J 01

~p 'I~:>°l 01 ~p U~pJO I~P SO:>!J91S!q-0!:>OsSO!pmS~ ~p °lIoJJUs~P lu u1undu UA!1:>~dsJ~d u1sg .u9!S!:>~Jd JoÁuw UD:> PUP!IU101 UI ~P s~1Jud S~l ~ JUUO!:>Ul~J YJpod 'uu°!1s~n:>

Á UJ!W ~PU9P

~ps~p JOpU~!1S~AU! I~ OPU~!qus :uu:>Y!SJ~A!P ~S Á U~:>~J:>SO1!qwy sol Jqu ~P J!1Jud y .opu:>!qn UJ1U~n:>u~~S ~1S?~puop O!P~W l~ u~ JOpU8!1S~AU!I~P 01U!P~WU! OWO1U~l~ u~ uz~!dw~ 0:>!J91S!l(-O!:>os S!S!IYuU l~ 'sroqulud

su:>od u~ 'U9!:>!sodoJd U1S~u~ SOr~1syw J! U!S

.Jnb~ s~ o!:>uds~ J~w!Jd l~ 'UJoqu s~ odw~!1 J~w!Jd l~ :o!:>uds~ l~ u~ Á odw~!1

69Z

Id u~ uu:>!qn ~S S01!qwy S01S~ 'OlIOJJUS~P ns ~P

l/JuO!:J/J:J!unlUo:J oJua!IU/J.I'uadla ua .l'o.J!D


270

I

Héctor Gómez Vargas

I

de la cultura (Galindo 1994c), a partir de su incursión en otras vertientes de conocimiento y más cercanas a las ciencias cognitivas, la sociología reflexiva, el pensamiento cuántico, el paradigma de la complejidad, la ingeniería social y otras tendencias más del pensamiento actual, que lo llevarán a considerar otras maneras muy diferentes de comprender a la comunicación (Galindo 1997c), pero con una continuidad desdelo que había comenzadoa desarrollar desde los ochentas, donde concebirá a la comunicación no desde su parte instrumental, sino como una forma de configurar lo humano y lo social (Galindo 1995a). IV. Giros en el pensamiento comunicacional. Para entrar a "un mundo raro". En todo trabajo de investigación hay algo que se muestra y algo que se oculta. Lo que se muestra es parte del producto terminado de acuerdo a ciertos cánones académicos y científicos. Lo que se oculta es un proceso más profundo, pero más determinante y significativo, tanto para el trabajo intelectual, la construcción del objeto de estudio y la posición que se asume, conceptual y metodológicamente. Sin embargo, lo que permanece oculto es lo que le da profundidad sobre lo que se trabaja,lo que permite que se alcanceniveles de significación colectivamente reconocidos, pertinentes e importantes. Como dijimos al principio, llegar a ello implica un trabajo reflexivo sobre el mismo sujeto de conocimiento, en un esfuerzo donde la percepción se configura de una manera tal que permite crear tanto los cuadros de representacióndesdelos cualesha conformado procesos de objetivación de realidades por accedery conocer,como los procesos como estos se han movido, y al final, se adquiere la perspectiva de lo que se puede estar abriendo en el presente que tiende hacia delante. En lo personar, eso fue lo que sucedió al realizar a profundidad este ejercicio, y en el cual se pudo encontrar mucho de lo que tiende a suceder cuando se pretende realizar un acto de conocimiento mediante un proyecto de investigación. Pero también me permiti6 entender mejor mi ubicación histórica y social dentro de varios contextos de acción, y, en este caso, en el proceso de conformación de una comunidad de conocimiento, la del campo académico de la comunicación en México. Y en ese punto, pude observar estra~osno contemplados del campo en dos niveles: la maneracomo me incorporé y adquirí varios de sus procedimientos y mecanismosde objetivaci6n, pero también una serie de elementos no contemplados de la manera

I


's:}!q!uods!p UOlP.1U:}1U! S:}yt1UllOj

s01u:}!W!P:}:)Old

SO!Jt1A :}nb O! :}nj amo:) SO!:}pow t1un

Á 't1Pl11u:}wt1punj

l:}S :}q:}p

't1pt11!S!A :}1U:}W:}1Ut11SUO:)

t1!lt1W01

t11U:}!Wt1ll:}l{

:}puop syw

amo:)

Á 'S1!:)!~9!OP01:}W Ut1A :}nb

-lOjUO:)

un

Á S1!:)!l9:}1

:}1U:}U!1l:}d

t1 :}l:}!J:}l

ozl:}njs:}

'Z:}A

Ort1qt1l1

t1 'U:}~!X:}

un

t11S!X:}

Á s:}UO!:)!puo:)

l:}S

'(~66

sns

UD:) Á °1U:}WOW

y U:}l~U:}SO}J)

t1JlO:}1lt1:}l:) t1lt1d

amo:)

t1:)!lJdw:}

:}p

!H

ns u:} l:}:)t1l{

U9!:)t1~!1S:}AU!

t1 :}pnÁt1

t1lt1d

01Ut11

I

Y!{t? lt1W

:}p lOÁt1W

Á :}1U:}Wt1!A:}ld

'OpUt1l:}U:}~

t1l:}U:}~

°1X:}1UO:)

:}p

:}nb t1:)!1sJln:}l{

l!lqn:):}p

01u:}!W!:)ouo:)

'pt1p!A!X:}!J:}l SOA:}nu SO!

Ol{:):}l{

SO! :}lqOS

:}nb t1! t1 lp.!!W!S

0:}uYlodw:}1uo:)

t1! :}p :}1U:}l:}j:}l!~

l!U!J:}p:}p

'OP!U:}1S0S

S01X:}1UO:) :}nb

Á'01u:}!W!:)ouo:) 'SO:)lp.W

soy UOlP.Z!{t?:}l :}p:}nd

:}s !S 01S!A

t1!lt1Al:}SqO pt1p!!t1:}l

S1!!:)u:}!:)!J:}P

Á 0:)!1YW:}1S!S

:}s :}nb O! u:} :}1u:}w{t?d!:)u!ld ns

:}p od!1!:}

:}nb 01U:}!W!:)ouo:)

Opt1Z!{t?:}l

s01u:}!W!P:}:)Old y:}p S:}10pt1ln~y:uo:)

soy 's:}{t?!:)os

t1y :}p SO!pms:}

I

Y1S:} :}s

:}s :}puop

lP.UO!X:}!J:}l t1lmsod

I

:}ps:}p

I

:odwt1:)

t1un :}wnst1

!:} 'O~lP.qw:}

U!S

'u9!:)t1:)!unwo:) y:} u:} :}A!A:}S lOÁt1W

t1Át1l{ pt1p!unwo:)

:}1sH 'Olmnj!:}

'U:}U:}!A:}P

St1!:)u:}!:)

'u:}!q

t1p:}nbsvq

SO!

sns

SO! u:}

lt1p

:}puop

St1! :}p

°PUt11u:}1U!

ol:}d

t1! :}nb

SO!qWt1:)

:}s 01u:}!W!:)ouo:)

soy :}puop

{t?lm!n:)

01S!A l:}S :}q:}p

:}1Ut11l0dw!

O! :}p

Ut1l{ U~!qum1

!:} u:}

Ut1l{ :}s St/!l01:):}Át1l1

u:}n~!s

:}nb S01:}rns

t1un :}p :}1Jt1d amo:)

:}nb O! :}nb l:}:)OUO:):}l

:}:)t1l{

°PUt1:>Dju:}'OU!S ns :}p t1!:)u:}!:)uo:) o 'ol{:):}l{

Á opunw

'OP!AOW

'OPU:}!AOW

t1y UOlP.WlOjUO:)

u9!:):)nJ1suo:)

Á 'opunw

Ápt1P!r:}ydwo:)

Á :}1U:}S:}ld 01U:}WOW!:} t1y :}p °1Ut11 U9!:)t1:)!qn o 'St11nJ St1A:}nu °put1:)snq

t1un u:} 01Ul11 :}nb 'SOJ10 °p!:):}lP.dt1 s:}pt1P!{t?:}l

:}p t11u:}n:)

St1pt1l!W

t1! :}p U9!:)t1WlOjUO:)

°PUt1l!W

:}nb t1y :}p t1!l01:):}Át1J1 U!S Sopt1:)!qn

's:}{t?UO!:)t1:)!unwo:)

SOWS!W

St1! :}p S:}1t1q:}p

:}nb O! s:} :}1Jt1d Ut1l~ u:} :}nb 'U9!:)t1:)!!dwo:)

Opt1Ut1~

01X:}1UO:)

{t?qt1:) l:}U:}1 pt1p!nu!1uo:):}p ol:}d

Á

:}p pt1p!unwo:) 't1:)!l91S!l{

t1! u:} :}p:}:)ns

Á {t?!:)os pt1p!{t?m:)t1

s:} lP.~n!l:}w!ld

uH '01U:}WOW

0J10

u:}

SOpt1z!punjold

:}nb 'soun~{t?

Á SOpt11UOljUO:)

~lt1UO!:)U:}w

t1!:)Ut11S!P t1un lP.:}l:) t1A!1:):}dsl:}d

0!9S

U:}1!Ull:}d

t1un UD:) syw

t1pt1:);1p t1! :}p SOpt1!p:}W t1y :}p

o:)!W~pt1:)t1

'S01:}rns !S

!:}p

t1un

u:}q:}p

SOSt1:) sol{:)nw

ns :}p :}1lP.d Ut1l~ Á t1:)!l9:}1

O!~!S

u:} :}lqOS

't1:)!l91S!l{

St11U:}l{:)0

soy :}p

Á s01u:}!W!P:}:)Old

'ow!1!V

°!Jt1s:}:):}u

01S:}

s:} u:}!q

:}p °pu:}!1Jt1d

u:} U9!:)t1:)!unwo:)

St1!:)U:}PU:}1

t1! :}p o:)!W~pt1:)t1

Á S01X:}1UO:)

:}w 'Z:}A ns t1 ':}nb

]VUO!.Jv.J!unlUo.J

:}nb

!:}p

St1A!1:):}dsl:}d

SO! :}nb lt1l:}P!SUO:) UOlp.~:}!!

s:}{t?m:)t1

9!1!Ull:}d

'XX

:}nb SO! t1 S01U!1S!P UDS U9!:)t1:)!unwo:)

y:}p

'S01X:}1UO:)

:}p :}!l:}S

OWS!W

odwt1:)

l:}S

'lt1m:)t1 :}p t1WlOj 't1:)!~9!OW:}1S!d:}

SO!lP.UO!:)t1!:}l

t1 UOl:}!P:}S

odwt1:)

'St1:)!wyU!P

's:}uO!X:}!J:}l

'o:)!X~W

lP.UO!X:}!J:}l

:}lqOS

1 L l

SO! :}p soun~{t?

'Jw u:} Opt1m:)t1 t1Jqt1l{ :}nb

O/UiJ!IUVSUiJd

]iJ UiJ SO.l!D


272

Héctor Gómez Vargas

El contexto actual tiene diferencias notables respecto a lo que sucedía en los ochentas, pero es importante considerar que ambos son parte de un proceso. Ahora el contexto es la globalización, que no sólo implica un cambio en la organización y acción del mundo, sino una nueva perspectiva heurística de conocimiento, con lo cual, es importante, para nombrarla y mirarla, recuperar la manera como conceptualmente se fue enunciando, las perspectivas de conceptualización que fue abriendo, y el abanico que hoy día están enjuego en su definición y conceptualización. Por ejemplo, a mediados de los ochentas se consideraba a los estudios culturales como un tema y perspectiva importante, y a veces anecdótica o interesante, que ayudaba en parte a entender muchas cosas. Hoy en día la perspectiva cultural es en muchos casos un recurso heurístico y analítico central, aunque algunas tendencias ha sido concebirla como el sustituto o el elemento que ayudará a los estudios de la comunicación a terminar de conformar su propio pensamiento. También, los estudios culturales y los de la comunicación eran un fenómeno sugerente, atractivo, así como incómodo e inquietante donde los pensadores sociales se rehusaban a incluirlo dentro de la teoría social, pero que en la actualidad comienzan a hacerlo y esto propicia algunas alteraciones y modificaciones, pero nuevos retos, en el pensamiento social y comunicacional. Es por ello que el diálogo con otras disciplinas pasa a otro nivel, y ahí toca encontrar las pautas como lo social se está pensando, así como las nuevas concepciones de la comunicación. Ya no sólo es el paso de la confrontación de las ciencias naturales con las sociales, de los paradigmas sociales del cambio radical o el cambio gradual, de los objetivos y subjetivos, sino de la ciencia tradicional y la ciencia compleja. La tendencia sigue siendo la de las renovaciones y síntesis de lo social y comunicación dentro de la ciencia social clásica, con aquellos enfoques integradores, y atender poco a lo que se abre con lo complejo, que visto desde ahí, muchas cosas que se dijeron, se relativizan y se manifiestan emergenciasque apenasson mencionadas, señaladasy abordadas.

Esto mismo se puede comenzar a pensar no sólo por sistematizaciones de lo que se ha investigado, sino por las narrativas que han emergido y se han diseminado, pues ello implica tanto la posición de los que han generado conocimiento para observar la realidad social, cultural y comunicacional, como de las mismas realidades que se han conformado. Ganar conciencia de ello sería un

I


St!!;)U~J~1~J St!SJ~A!P Á S~ld!1IVW st!l Jod ~S OW9;) ~P sos~;)oJd t! Jt!zu~WO;) ~P t!J~ut!w 's~Pt!P!It!~J

'It!qol~

01 t!V1;)t! ~nb t!s~Jdx~

sol Jt!~J;) lt! ~;)~1UO;)t! ~nb 01 ~P U9!S!A t!un Jt!~J;) t!l t!JJ~S '04;)~4 ~a

',Jnbt! t!~~II"

St!J10 t! 'soPt!1 SOJ10t! t!A~11 sou lt!uO!;)t!;)!unwo;)

U~!qWt!1 OJ~d opunw

l~ Á

,Jnbt! SOUJt!1S~" ~nb J~;)OUO;)~J OU!S ',J4t! JmS~" t!1S11qou U9!;)t!;)!unwo;) t!l u~ 'SOSt!;) s04;)nw t!s!w~Jd -lit!;)

u~ ~nb Jt!J~P!SUO;) sow~q~p

t!l ~n1 01U~!wt!su~d

!U!I;)ut!J

t!J;)Jt!o)

Jt!1S~" ~p u~ O!q

l~ ~nb 't!J~010doJ1Ut! t!1 ~p 0S11;)

Z1J~~D 1J011!IJ Jod opt!s~Jdx~

01 u~ oput!su~d

,(ZOOZ

SOW~AOW SOU ~puop SO!J01!JJ~1 sol Á S~pt!p!1U~P! st!1 st!l ~Jqos st!pnp OPUt!;)!ldw!

Á 'St!!Jt!A s~It!!;)OS s~Pt!P!It!~J

~ OPU~!AOW UY1S~~S St!1S~

st!l opt!su~d

amo;)

ut!4;)S

'S~It!uO!;)t!u

',J4t!

Á U9!;)t!~!1S~AU! ~p Joqt!l ns °4;)nw

Á OfnpOJ1u! ~S ~nb 01U~!W!p~;)oJd

l~ t!Jt!d '(6861)

~p s~pt!p!Jn~~s

t!l oPt!;)°I°;)

sol Jt!S!A~J ~p pt!p!S~;)~U Á t!!;)u~~Jn °P!AOW Á It!Jmln;)

S~lnUO!~~J

s~Pt!P!It!~J

st!l

st!l ~nb

Pt!P!It!~J t!l t!A!1~fqo

U~!qWt!1

sow~4

amo;)

sopow

ut!4 Á ~1u~w~lq!SU~S

OJ~d

'S~It!uO!;)t!UJ~1U!

u~ S01U~WOW u~ 'lt!uO!;)t!;)!unwo;) Á t!AJ~SqO ~S ~puop

~ps~p s~It!!;)OS Á

S01X~1UO;) sns Jt!J~P!SUO;) 01U~!W!;)OUO;) ~p S;)1U~~t! sol t! t!JJt!;)!ldw! OA!X~IJ~J JoÁt!w ozJ~n1s~ un t!JJ~t!J101S~ 'U9!u!do s~Pt!P!It!~J

Jt!1u~s~Jd~J Á J~pu~Jdwo;)

Á "S~UO!SJ~A" amo;)

opt!~J;)

~nb

!W ug 'S11A!1t!;)!unwo;)

'J~P~;);)t! t!Jt!d S01U~!W!p~;)oJd

ut!4 ~S U9!;)t!;)!unwo;)

t!J~ut!w t!l OU!S '(ZOOZ OII!n~~~)

t!l 'It!Jmln;)

t!l ~p odwt!;)

l~ ~ps~p

"0J10,, I~P U9!;)U~AU!~J t!nuf!uo;)

01 Á Pt!P!It!~J t!l ~p S~UO!SJ~A St!A~nu Á S~UO!;)t!1U~s~Jd~J

st!l ut!Jn~!1UO;) 'opunw I~P "s~1Jt!d St!J10" ~p S~UO!;)t!1s~1!ut!w Á s01;)npoJd sol Jt!Z!It!!;)J~WO;) ~p S~At!J1 t! ownsuo;) I~P U9!;)U~AU!~J ~p sos~;)oJd

sol

s~lt!uO!;)t!UJ~1U! l~ t!!;)t!4

Á lt!uO!;)t!UJ~1U!

OWS!JOJJ~1 I~P t!Pt!It!;)S~

t!l OliÓ;)

S01U~!W!;)~1UO;)t! ~p J!1Jt!d t! ut!1!;)SnS ~S ~nb opunw

t!pt!J!W

t!A~nu

t!un ~p Á U9!;)t!Z!It!uO!;)t!UJ~1U!

sol UD;) syw Á 'U9!;)t!;)!unwo;) :OI~It!Jt!d u~ sos~;)oJd

~p SO!P~W sol amo;)

st!l u~ oput!Z!It!~J

Á s~pt!p!ut!wn4

syw

~p sos~;)oJd

t!J~ut!w

t!l °19s ou

sop Jt!AJ~SqO t! Jt!zu~WO;) ~1ut!1Jodw! ,(OOOZ J~4;)S!d Á sn;)Jt!W)

t!l ~p Á t!!J01S!4 t!l ~p ost!;) l~ s~ amo;)

Á S01U~!W!p~;)oJd

st!pt!J!W

t!Jt!d

t!JJ~S

t!J~OlodoJ1ut!

'1t!!;)OS 01 ~p St!U!ld!;)s!p

st!un~lt!

OP!U~A t!4 ~S OWS!W 01sg '0IJ~;)t!4 Jt!Jn~!1uO;)

s~Pt!P!It!~J

~p Á '~1u~wt!f~ldwo;)

~ s~It!!;)Jt!d UOJt!J1S0W ~S s~lt!n;) st!l

un ~n1 ozJ~n1s~ ns Á 'S~1u;)!;)!Jnsu!

J~A

Á St!f~ldwo;)

'Ut!qt!~ldw~

t!Jt!d

01Ut!1

'JOpt!~J;)

01;)t!

~S ~nb t!J~010P01~W t!l Á t!J~010W~1S!d~ t!l 'st!w~!pt!Jt!d

~J1U~ U9!X~IJ~J Á u9!sn;)s!p ~p st!!;)U~PU~1 sol

ns

u~

sol

~p SO;)Jt!w t! UOJt!A~II st!l Á 01U~!W!;)OUO;)

st!l UOJt!AJ~SqO oput!n;)

01U~WOW

UOJ~!;)!4

~nb

t!1 ~p t!JJO~1 t!1 Á uJ~010P01~W

tU

odwt!;) 01 ~p

I~P S~10pt!Jn~!Juo;) O~lt!

'U9!;)t!;)!unwo;)

t!l 't!J~010W~1S!d~

t!l u~ ost!d

IVUO!,:)V,:)!UnUlO,:)o¡ua!Ulv5'uad la ua 5'O.i!D


274

, I

Héctor Gómez Vargas

históricas, culturales, de lo local que configuran ese otro proceso, lo mundial, que así mismo nos permitiría relativizar el supuesto de que todo es en la actualidad debido a la globalización, de que esta se manifiesta de manera homogénea y por la acción de Norteamérica, y comenzar a pensar otros procesos que nos incumben y nos empujan como las relaciones de la modernidad, la postmodernidad, e, incluso, los restos de una pre modernidad actuante y vigente en varios de nuestros entornos nacionales.

:

i

Asimismo, está la muestra de lo que se realizó en algunos puntos del proceso de institucionalización del campo académico de la comunicación en el país: la importancia de las trayectorias personales que transitan por el postgrado, la creación de espaciosde publicación, de investigación, de dialogo entre la comunidad y con otras comunidades. y en ese punto hay una diferencia que es necesario considerar: la importancia de la acción en red. Redes de postgrado, de discusión y dialogo, de publicación, de investigación. Algo que se ha hecho en el pasado muy poco, pero que mostró su pertinencia e importancia por la manera como impacto en la forma de actuar y pensar en el campo de la comunicación, y porque muchos de los que actúan en él son producto de ello. Las redes son un punto pendiente con muchas posibilidades y vetas por abrir. Por ejemplo, en el caso de las propuestas de una integración cultur~l para América Latina, ante un panorama que se considera grave para la continuidad de las culturas locales latinoamericanas, y que un ejemplo claro es lo que sucede con sus industrias culturales (Bonet 2002), la propuesta viene siendo la de propiciar procesosde gestión cultural, y el reconocimiento de que regiones y localidades deben contar con sus propios procesos de gestión y equipamiento de industrias culturales locales, así como una continua investigación sobre la cultura y las transformaciones culturales, y una visión para todo ello es la de conformar redes de acción cultural (Yúdice 2002). Hemos de asumir que el mundo ha entrado en un proceso de descentramiento y de aceleración, y que cuando esto sucede, y una de las cosas que emergen son los procesos históricos que la han activado y han conformado su diseño estructural básico y primario. Me parece que esto mismo sucede con la situación del campo académico de la comunicación, y asumirlo, o verlo de esta manera, implica ver los procesoshistóricos de su conformación, para observar las rutasque se abrencuando las sendaparecenagotarseo multiplicarse


\U!J01!P3

'o:J!X?W

u~ ',,¿J01nU un u m\quq

'IXX O\~!S .\U!:Jos o!:Juds~ Á u\~n:Js~ '\uJm\n:J \U1!du;:) J~:Juq s~ ?n()?"

U9!:JUZ!UU~JO Á UUUII!1UUS \U!J01!P3 \~ umd su1s~ndoJd -UU!pJoo:J)

"(L661)

~JJ~!d 'fl3Ia~flOH

.souu:J!J~WUOJ~qI sopu1s3 ~P 'o:J!X?W .\UJm\n:J °1l°JJ'P,s~P

Á 0:J!1S9U~U!a

.ZOOZ u:J!J?WUOJ~qI '(JOp

.N '!U!\:Juu;:) uJ:Jmo u~ '"ouu:J!J~WUOJ~q!

Á \UJmln:J PUp!SJ~A!P 'S~IUJmln:J su!J1snpuI"

°1l°JJ'P,s~P

'(ZOOZ) s!nl'1 'l.3NOH 'uuU:J

-!J~Wt!OJ~qI

PUp!SJ~A!Ufl

'o:J!X?W

.UJ~JJ'P,:JUJ1S~nu ~P SOpUS~J~~

sol :U9!:JUAOUU! uI Á UU!1nJ uI ~J1U3 "(P661) u!pnuI;:)

uI ~p so~oIY!a

'o:J!X?W "(9861)

'INISSVN3H

'Z9 .0N 'su:JUjUI~d 'U9!:Ju:J!unwo:J u~ ',,¿IU!:JOS o!mu!~uw! o PUP!IU~J? :o:J!X?W

u~ U9!:Ju:J!unwo:J

~P suI~n:Js3"

'(IOOZ)

u!pnuI;:)

'IU!J01!P3 'u~:Ju~!:J uI ~P UJ~OIO!:JOS ~Jqos SO!pmS3 -!SJ~A!Ufl -u:J!unwo;:)

~p PUp!SJ~A!Ufl

'INISSVN3H

UZUU!IV 'P!JpUW

"(0861)

ÁJJt!H 'S3mVH

.umfulupuno ~p pup .0:J!X?W u~ U!:JUJ:Jow~p Á J~pod 'IU!:JOS U9!:J ~nb!JU3

'z!n~

'PUP~!:J°S

~p PUP!SJ~A!Ufl

z~q:JuyS

Á °lqud

'OaNOa3~~V

'OE 'oN 'UJUfUIUpuno Á U9!:Ju:J!unwo;:) u~ '"umfulupuno

uI ~p U9!:Ju:J!unwo;:)

uI Á U9!:JUUJJOjUI

uI ~p SO!pmS3 ~p OJ1U~:J I~P u9!:J:JnJ1suo:J uI ~Jqos SU10N .O:J -!W?pu:Ju o!:Juds~ un ~p S!S~U?~ U'1" "(L661)

°lqud

'OaNOaílll~V

.BJJBJ~O!lqrg

O:J!W?PU:JUodwu:J 'SOpupJoqe

.U9!:Ju:J!unwo:J UI ~p I~P U9!:JUUJJOjUO:J UI U~ S01U~!W!:J J~uod u mzu~wo:J

SO:J!W?PU:JUSO!:Juds~ sal mluy~s Jod 'UW!I°;:)

u~ opuun:J

'01U~WOW

.supuldw~1uO:J

ns u~ 9!p~:Jns

ou supu~s

sns

Á umfulupuno

O~lu s~ ~1u~W~ldw!S

u~!n~lu

~nb

opuUJ~ds~

Jod mJ1UO:JU~ 'SUJ10 J!n~~s

suI ~puop

Á S~1U~~J~W~

sol 'odwu:J

~nb

~AJ~SqO

UUZUUAU S01U~!A SOA~nu sol ~puop Áuq Á U~U~!1~P ~S supu~s S~pup!unwo:J

JUJ1UO:JU~umd

S~PUP!IU~J

\~P U9!:JuZ!IUUO!:Jm!1SU!

~nb

OU!S 'su:J!W?pu:Ju

uO:J SO~OIY!P

soA~n~

uI UJ~1IU ~S owO:J SUJ~UUW suI

'01U~!W!:>ouo:J I~ mA!1~fqo u ~PU~!1 ~SowO:J SUJ~UUWsuI ~p suq:Jnw °19s ou J~:JouO:J umd suun~lu

~1U~wUnu!1uo:J

U~U~!1 U~!q

J!pn:Ju O!Jus~:J~u s~ ~nb S~1U~!1J~A

U9!:Ju:J!unwo:J

U\ ~p o:J!W?pu:Ju

odwu:J

\~P

U9!:Jm!1suo:J U\ u~ sup!n~~s SU:J!J91S!q SU!J01:J~ÁUJ1 SU'1.~1U~WUp!uy:~PU!

S"LZ

IVUO!:Jv:J!unlUo:J o¡ua!lUvS'uad la ua S'o.l!D


f

~ 276

Héctor Gómez Vargas

BOURDIEU, Pierre (1997a). "Conversación: el oficio de sociólogo", en Capital cultural, escuela y espacio social. México, Editorial Siglo XXI. BOURDIEU, Pierre (1995). Respuestaspor una antropología reflexiva. México, Editorial Grijalbo. BURKE, Peter (2000). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Barcelona, Editorial Piadoso FUENTES Navarro, Raúl (1999). "La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas en el siglo XX!", en Diálogos de la Comunicación. Felafacas, No. 56. FUENTES Navarro, Raúl (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. México, ITESO y Universidad de Guadalajara. FUENTES Navarro, Raúl (1998a). "Un texto cargado de futuro: apropiaciones y proyecciones de De los medios a las mediaciones en América Latina", en Laverde Toscano,M y ReguilIo, R. (editoras), Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero. Colombia, Siglo del Hombre Editores. FUENTES Navarro (1997). "Consolidación y fragmentación de la investigación de la comunicación en México, 1987-1997", en Comunicación y Sociedad. Universidad de Guadalajara, No. 30. FUENTES Navarro Raúl (1996). La investigación de la comunicación en México. Sistematización documental 1986-1994. Guadalajara, ITESO y Universidad de Guadalajara. FUENTES Navarro, Raúl (1996a). La emergencia de la investigación académica de la comunicación en la región centro-occidente de México. México, Universidad Iberoamericana León. Cuadernos de Mass Culturas, No. 4. FUENTES Navarro, Raúl (1994). "La instituciona1ización académica de las ciencias de la comunicación: campos, disciplinas, profesiones", en Galindo, J. y Luna, C. (coordinadores), Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México, ITESO y CNCA. FUENTES Navarro, Raúl (1992). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. México, CONEICC. FUENTES Navarro Raúl (1991). La comunidad desapercibida. Investigación e investigadores de la comunicación en México. Guadalajara, ITESO y CONEICC.


°t1W!I°:J ;}P pt1P!SJ;}A!UO 'O:J!X))W °S!S!IYUt1 Á t1JgoIOPO};}W ;}P s;}}undv °t1}U;}q:Jo sol U;} t1Ut1:J!X;}W t1Jn}ln:J "{t1p661) °V:JN:J

Á OS3l.I

'o:J!x))W

S9S;}f ~OONI'lVO

"t1A!X;}LJ;}J U9!:J:JnJ}suo:J;}J t1un

t1!:Jt1q :u9!:Jt1:J!unwo:J t11 ;}P O:J!lU))pt1:Jt1odWt1:J '(S;}JOpt1U!pJoo:J) °:J 't1un'l Á °f 'OPU!It10 U;} '"U9!:Jt1}U;}S;}ld" "{P661) S9S;}f 'OONI'lVO °V:JN:J

Á OS3l.I

U9!:J:JnJ}suo:J;}J t1un t1!:Jt1q :u9!:Jt1:J!unwo:J '(S;}JOpt1U!pJoo:J)

°:J 't1un'l

'o:J!x))W

°t1A!X;}LJ;}J

t11;}P o:J!w))pt1:Jt1 odwt1:J

Á °f 'OPU!It10 U;} '"It1!:JOS 01 Á out1wnq

01 ;}Jqos SOp9U;}S Á S;}J;}qt1S ;}P og;}nf Á Pt1P!{1!}U;}W owO:J U9!:Jt1:J!unwo:J t1'l"

-u;}wt1}Jl!d;}p

°t1p!A ;}P t1WJOj owO:J

"{t1t;661)

S9S;}f 'OONI'lVO

'Z °oN 'OS3l.I 'OS3l.I I;}P U9!:Jt1:J!unwo:J ;}P O} I;}P sow;}pt1n:J U;} '"U9!:Jt1:J!unwo:J ;}P pt1p!unwo:J t11

t1!:Jt1q U9!:Jt1WJOjU! t11 ;}P pt1P;}!:Jos t1J ;}O" ¡¡¡mM;}m¡wo:J°s;}!}!:Jo;}g//:d}}q -ung;}Jd

°U9!:Jt1:J!unwo:J

"{t;661)

S9S;}f 'OONI'lVO

W}q°t1mM;}m :;}P Opt1ft1g o"s°!J"P.}U;}wo:J Á St1}

t11;}P St1J;}}UOJd" '(:JL661)

S9S;}f 'OONI'lVO

°t1U¡¡ZnJ:Jt1J;}Apt1P!SJ;}A!UO 'o:J!x))W °1t1!:JOSU9!:J -t1g9S;}AU! U;} t1A!}t1}!It1n:J t1JgoIOPO};}W '!} t1Joqt1S U;} '"t1A!X;}LJ;}J Á t1:J!u:J))} t1Jno 't1p!A;}P t1!l°}S!H"

"{qL661)

S9S;}f 'OONI'lVO

°t1Ut1znJ:Jt1J;}Apt1P!SJ;}A!UO 'o:J!x))W °1t1!:JOSU9!:J -t1g9S;}AU! U;} t1A!}t1}!{1!n:J t1JgoIOPO};}W O!} t1Joqt1S U;} '"o:JYYJgOU};} oft1qt1j} I;}P Oj}U;}:J owO:J t1}S!A;}j}U;} t1'l °t1}j;}!qn:Js;}p pt1p -!A9;}fqo

'S;}Pt1P!A9;}fqns;}p

0j}u;}n:Ju3"

"{t1L661) S9S;}f 'OONI'lVO

't1Ut1znJ:Jt1J;}A lt1!:JOS U9!:Jt1g!}S;}AU! U;} t1A!}t1}!It1n:J

pt1P!SJ;}A!UO 'o:J!x))W

t1JgoIOPO};}W °9 t1Joqt1S U;} '"It1UO!g;}J t1Jn}ln:J t11 Á lt1UO!:Jt1U t1Jn}ln:J t11 ;}P OSt1:J13 °U9!:Jt1g!}S;}AU! ;}P 0:J!g910PO};}W t1Wt1Jgold" "{L661) S9S;}f 'OONI'lVO W}q°t1mM;}m¡¡¡mM;}m¡w0:J°s;}9!:J0;}g //:d}}q :;}P °pt1ft1g '"J!U;}A Jod SO!:JYo sol ;}O O;}lq~sod lt1UO!S -;}joJd odWt1:J owO:J U9!:Jt1:J!unwo:J t1'l" "{ZOOV

S9S;}f 'OONI'lVO

'~ 'oN 'S;}It1~:J°S St1:J9:JYld Á U9!:Jt1:J!unw°:J ;}P sow;}pt1n:J°VIO

'o:J!x))W

Á St1!:JU;}PU;}} :o:J!x))W

"{Z661)

;}nb!lU3

°9861-9t;61

°St1}U;}AOUsol t1md St1A!}:J;}dsJ;}d

U;} U9!:Jt1:J!unwo:J

'(JOpt1U!pJoo:J) oWJ;}II!no

"O ',~

t11 ;}P U9!:Jt1g!}S;}AU~ t1'l

o:JZOJO U;} '"U9!:Jt1Z!It1UO!:Jn}!}SU!

t11;}P SO};}J sol :o:J!x))W -!}S;}AUI"

'o:J!x))W

U9!:Jt1:J!unwo:J;}p

LLZ

U;} U9!:Jt1:J!unwo:J

;}Jqos U9!:Jt1g

Z;}q:JuyS Á 19t1~ 'oJmAt1N S3l.N3Od

lt1}u;}wn:Jop

°wo:J!P3 U9!:Jt1Z9t1W;}}S!S 'o:J!x))W U;}

U9!:Jt1g!}S;}AU! t1'l "{8861)

19t1~ OJmAt1N S3l.N30d

lVUO~.Jv.J~unlUo.J oJua~lUvsuad la ua SO.l~D


278

Héctor Gómez Vargas

GALINDO, Jesús(1994b).Entrela exterioridady la interioridad. Apuntesparauna metodologíacualitativa.México, lTESO. ColecciónHuella,No. 25. GALINDO, Jesús(1994c)."Desdela cultura y másallá de la cultura. Notassobrealgunasreflexionesmetodológicas",en González,J. y Galindo,J. (coordinadores), Metodologíay cultura. México, CNCA. GALINDO, Jesús(1992)."Vía pública,vida pública.De los caminosde la vida y la calle enla organizaciónurbana",en EstudiosSobrelas CulturasContemporáneas. Universidadde Colima, volumenIV, No. 13-14. GALINDO, Jesús(1990). La miradaen el centro.Vida urbanaen movimiento.México, lTESO. ColecciónHuella,No. 19. GALINDO, Jesús(1987). Movimiento socialy culturapolítica. Discurso,conciencia,historia...México, Universidadde Colima. GALINDO, Jesús(1987a).Organizaciónsocialy comunicación. México, PremiaEditora. GALINDO, Jesús(1987b)."Encuentrode subjetividades,objetividad descubierta.La entrevistacomocentrode trabajo etnográfico",enEstudiosSobrelas CulturasContemporáneas. Universidadde Colima, volumen1,No. 3. GALINDO, Jesús(1986)."Historia y concienciadel México contemporáneo:movimientossocialesy cultura política", en EstudiosSobrelas CulturasContemporáneas. Universidadde Colima, volumen1. No. l. GARCÍA Canclini, Néstor(2002).Latinoamericanosbuscando lugar enestesiglo. BuenosAires, Editorial Paidós. GEERTZ,Cliffort (1989). El antropólogocomo autor.Barcelona, Editorial Paidós. GIMENEZ, Gilberto (2001)."La investigacióncultural enMéxico. Una aproximación".Mimeo, bajadode: http:// www.crim.unam.mx/cultura GODOY,Ángela (1994). "Eros,ethosy pathosacadémicos. Acercamientoimpresionistaa algunasde las dimensionesde la relaciónmaestro-alumnoenlas escuelasde comunicación",en Galindo,J. y Luna,C. (coordinadores), Campoacadémicode la comunicación:haciauna reconstrucciónreflexiva. México, lTESO y CNCA. GOMEZ Vargas,Héctor(2003).Sujetodel mundo,sujetodel conocimiento.O de las perspectivas para construirconocimiento~

I

:


\

.U9!S~JdW!~J .L .u:J!W9uo:J3 UJm[nJ ~p °puod 'o:J!x;JW .sU:J -YJ1U~!:Js~uo!:JnloA~J sul ~p UJm:JnJ1S~U'l "(986 l) suw°qJ. 'NHfl)l ..LAJYNOJ Á u:J!W9uo:J3 UJmlnJ ~p °puod 'o:J!x;JW .U!:Ju~!:Jul ~p ~1U~!qwu l~ u~ O!qwu:J l~ Á U9!:J!PUJ1ul ~Jqos so1:J~I~sSO!pmS3 lU!:Ju~s~ U9!SU~1u'l "(L861) suwol/.L 'NHfl)l .s~UO!:J!P3u 01:J~ÁOJd'uuol~:JJUa "1 lU!:JOSU9!:JU~!1S~AU!ul u~ S~:JUUAUsoA~nN '(JOpUU!pJoo:J) .f 'z~yyql u~ '"o1~[ns I~P S~JU1UAU s°'l" "(8661) S!)S~f 'Z3Nyal .o:Jl!W!l/:J°X UUU1!IOdoJ1~WPUp!SJ~A!Ufl Á UW!IOJ ~p PUp!SJ~A!Ufl 'o:J!x;JW "(s) UJmlnJ '(9861) ~~JOf 'Z3'lYZNOD .E 'oN '1 u~wnloA 'UW!IOJ ~p PUp!SJ~A!Ufl .su~uYJ -odw~1uOJ SUJmlnJ sul ~JqoS SO!pmS3 u~ '"UP!A ul ~p S~IU!:JOS: SOp!1U~Ssol ~p SUW!1J~~1S~UO!:J!uy~Psul Jod sul/:Jnl Á s~J~pod! 'suduw 'SUJmlnJ 'S~IUJmlnJ S~1U~Jd" "(L861) ~~JOf 'Z3'lVZNOD .~-p .oN '11 u~wnloA 'UW!loJ ~p PUp!SJ~A!Ufl 'su~u -YJodw~1UOJ SUJmlnJ sul ~JqoS SO!pmS3 u~ '"s~lquU!WJ~1(U!) S~UO!:Jow~ sul ~p uJPUJjo:Ju'l"

"(8861) ~~JOf 'Z3'lVZNOD

'a °N 'SJYdY'l3d .u9!:Ju:J!unwo:J ul ~p so~oIY!a u~ '"S~IUJmln:J S~1U~JjÁ suuuqJn SU!JOW~W'SU!J~d .oSOJ~!I~d o~~nf"

"(6861) ~~JOf 'Z3'lYZNOD

'U!UJOj!luJ urca ~p UWOU91nY PUp!SJ~A!Ufl 'o:J!x;JW .sUUJ~1IuqnsSUJmln:J sul ~p uJ~OIO!:J°S "(066[) ~~JOf 'Z3'lVZNOD .[1 'oN 'Al loA 'UW!loJ ~p PUp!Sl~A!Ufl .su~uYJod -W~1UOJ SUJmlnJ sul ~JqoS SO!pmS3 u~ ',,~1UOZ!J°l/ ~p u:Jsnq u~ UpUJ!W uun :U!I!WUj u~ ul~Aou~I~1 U'l" "([661) ~~JOf 'Z3'lYZNOD '8[ .oN 'lA u~wnloA 'UW!loJ ~p PUp!SJ~A!Ufl 'su~uYJodw~1uoJ SUJm[nJ sul ~JqoS SO!pmS3 u~ '"o:J!x;JW u~ SO:J!lq!)dsns Á S~IUJmln:J SU1J~jOsul ~p U9!:JUWJOjSUUJ1 u'l"

"(P66[) ~~JOf 'Z3'lYZNOD

.~ .oN '111 u~wnloA '11 u:Jod-;¡ 'UW!loJ ~p PUp!SJ~A!Ufl .su~uYJodw~1UOJ SUJmlnJ sul ~JqoS SO!pmS3 u~ '"OJmnj ~p S~p~J Á s~lulmln:J S~1U~Jj 'IUJmln:J S!S!IYuy .J~[~1~p pu1unloA u'l" -!unwoJ

"(L66[) ~~JOf 'Z3'lYZNOD

'OS3.LI 'U9!:JU:J u~ uJJ1s~uW'U9!:JU~!1S~AU!~p 01!P;JU!~WJOjU! '"o:J!x;JW

~p S~PUp!SJ~A!UnU1U~JUn:J u~ U9!:Ju:J!unwo:J ul ~p UJJO~1~p SU!J~1UWsul ~p U9!:JUZ!1UW~1S!S""(066 [) JO1:J;JH'SU~JUAZ3WOD 'P-E .ON 'u9~'l uuu:J!J~UJUOJ~ql PUp!SJ~A!Ufl .O1J~!qy 01X~.Lu~ '"o[~ldwo:J lU!:JOSopunw un u~

6Ll

ltJUOl.JtJ.JlunUlo.J o¡ualUltJsuad

la ua SO.ilD


280

I

!

Héctor Gómez Vargas

KUHN, Thomas (1980). "Los paradigmas científicos", en Barnes, B., Estudios sobre sociología de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial. LAKATOS, Imre (l983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, Editorial Alianza. LUHMANN, Niklas (1996). La ciencia de la sociedad. México, Editorial Anthropos, Universidad Iberoamericana, ITESO. MARCUS, George y Fisher, Michael (2000). La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires, Editorial Amorrourtu. MARQUEZ de Melo, José (1993). "Investigación en comunicación: tendencias de la escuela latinoamericana", en Boletín ALAIC. ALAIC, No. 7-8. MARTÍN Barbero, Jesús (2000). "Desordenamientos de una comunidad de investigación. Prólogo", en Orozco, Guillermo (coordinador), Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI. Madrid, Ediciones de la Torre. MORAGAS, Miquel de (1981). Teorías de la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. OROZCO Gómez, Guillermo (1992). La investigación de la comunicación en México: tendencias y perspectivas para los noventas. México, Universidad Iberoamericana. OROZCO Gómez, Guillermo (1990). "La formación de profesionales en comunicación: dos perspectivas en competencia", en Las profesiones en México. Ciencias de la Comunicación. México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. PAOLI, Antonio (1977). Comunicación. México, Edicol. REGUILLO, Rossana (2002). El otro antropológico. Poder y representación en una contemporaneidad sobresaltada", en Análisi. Universidad Autónoma de Barcelona, No. 29. ROSENGREN, KartEric (1995). "Sustantives theories and formal models. Bourdieu confronted", en European Journal of Communication. Vol 10, No. 1, marcho SANCHEZ R., Enrique (1997). "Algunos retos para la investigación mexicana de comunicación", en Comunicación y Sociedad. Universidad de Guadalajara, No. 30. SÁNCHEZ Ruiz, Enrique (1992). Tendencias en la investigación sobre televisión en México 1950-1990. México, Universidad de Guadalajara.


.~

--

f

"O:>!X?W:)p O!~:)IO;) 13 ¡( SOdOlq¡UV 1~!lO¡!P3 '~uol:):>l~g ":)¡u:)s:)ld I:)P U9!:>~!dold~ ¡( ~:>!¡ -:>?I~!O 1"U9Z~l ~1:)P s:)¡UOZ!lOq S°'l"(Z66I) o~nH 'NVW'l3W3Z W¡q"ZO~ I o:>!lre:>!l:)w~ol:)q!Jl!su:)d/~lO"!:)o-sndw~:>" N\N\N\:d¡¡q ::)P op~f~g ":)lqw:)!¡d:)s-o!unf' I "ON "~:>!l9W~ol:)qI Jl!su:)d u:) ',.I~!:>os :)¡Jod~ 1:) '~:>!W9uO:>:):)lu:)w~lnd ~:>!~91 ~I :)P Yll~ syw :S:)I~lmln:> S~!l¡SnpU! s~'l" "(ZOOV :)~lo:)D '3;)IOflA "S~ll!ll. 1~!l°¡!P3 'o:>!X?W "S~S~W:)P U9!:>~UllOJU!~l :)P ~:>!¡Jl;) "(~L6 I) :):>U:)lO\d 'l.NIVSSflOl. "~l~f~l~p~nD :)P P~P -!Sl:)A!Ufl '~W!l°;) :)P P~P!Sl:)A!Ufl 's:)¡U:)!I~:>s~n~v :)P ~wou9¡nv P~P!Sl:)A!Ufl 'OS3J.I 'o:>!X?W "S~u~:>!l:)w~OU!¡~1S~A!X:)LJ:)lS~A!l -:>:)dSl:)d "O!pms:) :)p o¡:)fqo ¡( odw~:> U9!:>~:>!unwo;) "( I OOV 1!1~~ 'OJJUA~Ns:)¡u:)nd ¡( ~¡~I°:>~wwI ~!l~W 'S3dO'l30 O'l'lVSSVA "9~"ON 's~:>~J~I:)d "U9!:>~:>!unwo;) ~l :)p SO~OIY!Ou:) '"S~:>!~910PO¡:)w ¡( s~:>!l9:)¡ 'S~:>!~910W:)¡s!d:)s:)uo!¡s:)n:> :u9!:>~:>!unwo:> ~l :)p U9!:> ;i (~ ~ \,

-~~!¡S:)AU! ~'l" "(666 I) ~¡~I°:>~wwI "~W 'S3dO'l 30 O'l'lVSSV A "~ "ON '~:>gJ¡u:)!;) u9!snJ!0 :)p Soul:)p~n;) "~Jl!f~l~p~nD :)p P~P!Sl:)A!Ufl 'O:>!X9W "o:>S!I~f u:) ¡( O:>!X9Wu:) '~:>!l9W~OU!¡~'l u:) U9!:>~:>!unwo:>~I :)p U9!:>~~!¡S:)AU!~I:)P ~ZU~Y:)SU:)~'l "(9861) :)nb!lU3 'z!n~ Z3H;)NYS "U9!:>~:>!unwo;) :)p s:)uO!:>!P3 'o:>!X?W "S~A!¡:>:)dsl;}d¡( SO¡:)l 'SOl~O'l "O:>!X9Wu:) U9!:> -~:>!unwo:> ~l :)P U9!:>~~!¡S:)AU!~'l '(lOP~!ldwo:» :)nb!lU3 'z!n~ z:)q:>uyS u:) '"U9!:>e¡U:)S:)ld" "(~886 I) :)nb!lu3 'z!n~ Z3H;)NYS "U9!:>~:>!unwo;) :)P s:)uO!:>!P3 'o:>!X?W "S~A!¡:>:)dsl:)d¡( SO¡:)l 'SOl~O'l "o:>!X?W u:) U9!:> -~:>!unwo:> ~I :)P U9!:>~~!¡S:)AU!~'l "(886 I) :)nb!lU3 'z!n~ Z3H;)NVS' '~Jl!f~l~p~nD :)P P~P!Sl:)A!Ufl 'o:>!X?W "S~:>!~910PO¡:)w¡( S~:>!¡Jl:>se¡ON 'P~P:)!:>os ¡( u9!snJ!p:)p SO!P:)W "(~Z66I) :)nb!lU3 'z!n~ 'Z3H;)NYS

18"(:

lVUO!:Jv:J!unUlo:J

O¡UiJ!UlVSUiJd

liJ UiJ SO.l!D


soy!U

SO!Jus;}Jdw;} SOl Á S;}U;}A9f

UUJ;}P!SUO;) ;}nb

S;}JO};);}S

SOl SOl ;}}Jud

UI!"4UO:)

UJ}O uun

U9!;)UWJOjU! sor

uI

SOl l;}UJ;}}UI

'z~IYzuo!))

-

(8'l ,I

o};);}dsu)

syw SOl

.~66.d '8661 so!JU}!:J!lqnd

Jod Jod ~P

;)P uwoul)l"Y

Á '(luUO!;)UJ~U~~ uos

'U9!;)u}d~;)u

PUP;}!;)OS

sl14;)nw

I;} opo}

PUP!!;J;)I\!Un

*

o};)~dsu) ns u SOW!X9Jd

UI ;}P SU}S!IU!;);}ds;}

;}P so!Junsn

.opunw

'SI1}S!ll1!:J;¡<!S;} Á so:J!u:J9};}P

SOl u o}uun;)

ua

U;} 'S;}}UI1!:JJ~WO:J

Á

°PI1YOS S;}}UI1I1:Junu 111;}P!

114 ;}S 's;}sJl1d SO10W~J ;}P so!Junsn

U;} °P!1J;}AUO:J

Á suuoSJ;¡<!

I;} U;} U9!qWI1}

I1Jl1d U9!:J;)!PI1 ;}lUI1U;}fI1U;} uun ;}P S;}UOII!W

uO:J

01:JU1UO;) U;} J1IJ1U;} Á UZ;}II1JmI1U I1PI1!J1!A syw 111;}P SOl11p ;}P S;}Sl1q ;}P S;}I!W 11J;}P;};):J11 '"o!:Jl1ds;}J;}q!:J"

I;} Jod

Jl1fl1!A ;}P PI1P!l!q!sod

:l1luy;}S 'PUP;}!;)OS

uI UJl1d O!P;}W

;}lS;}

;}P U!;)U;}PU;};)SUJl

.;}U!I OIUOI{

I;}P relqu4

suI u SU1U!lS!P 'SOnp!A!pU!

sow;}pod

UO ;}A!A

;}S ;}lU;}~

iO~.d)

YJ;}S Á-

u;}J;}!nbpu

uI ;}nb

,;SOW!A!A IU!;)U;}S;}

.Áoq

ured

sou

sol ured

;}WJOU;}

11'1

IV

I;}P 'sn¡auJa¡u! °P!U;}l

Ánw

'SII;}}suJ)

uuq

;}nb

I;} ;}PUOP J;};)uq

U;}

Iu 'Js

};}UJ;}}UI

UA;}nU

uun

usuq

I;} -syw

01UU}

UJ;}UUW

01 Jod

;}P Á °pOl 'ofl1qUJ1;}P

"P;}J

PUP;}!;)OS"

;}nb S;}UO!;)UWJOjSUUJl

oJjUS;}P

Z;}lyzuoD

uI u ;}SJ!J;}j;}J

ulsuq

;}P uUJJOj

;}P O!P;}W

.UA!}U;)!Unwo;)

suI ';}}uulJodw!

;}P '01U;}!W!U;}};}J1U;};}P

U;} (u1OOl

u UUA;}II

I;} Á odw;}!}

suI u:J!J!POW

;}P Á U9!:Ju;)!unwo;)

SII;}}suJ

;}P suUJJOj Á u9!;)u;)np;} ;}S ;}PUOP

uun

o!;)uds;}

SUWJOj SUA;}nU S;}lq!sod

U;} SUJ;}UUW

uÁ ;}nb U9!;)UI;}J

U9!:JI1I;}J

S;} };}UJ;}}U!"

Á 'IU!;)OS U9!;);)UJ;}}U! OJ;}d 'uJmln:J UU;)!J!POW UA;}nU

'IU!;)OS 01 ;}P SOSO!pmS;}

uun

;}uodns

un U}u;}S;}Jd;}J

s;}nd

'};}W;}}UI

'U9!;)uUJJOjUI ;}P suJ~oIOU;);}.L suI ;}P °1l°JJt1S;}P la U9!;);)UJ;}lU! ;}P SUUJJOj SUA;}nU ;}P UPU!lq ;}nb PUP!I!q!sod

'OrO}

S;}UO!X;}U;}J

;}nb ;}Jqw04

;}lU;}Wll1m;)v

S;}UO!SU;}W!P

sol ;}J1U;} U9!:J;)I1J;}}U!;}P

;}J}U;} UUO!;)UI;}J

;}S ;}nb I;} ;}Jqos uVu

;}Jqos SUWJOj

u 'uJmln;)

;}}U~WII1!;);}dS;} .UA!}U;)!Unwo;) UI Jod

;}Jqos

UP!A uI U;} ;}U;}!l

OJ;}d

'souuwnq

;}nb u!;)u;}nuu!

Y1S;} ;}n{J O!P;}W

un

suun~lu

S;}J;}S ;}P S;}UOII!W

uI Jod

'Ium;)u

U;} °P!lJ;}AUO:J JUpJoqu

uq

UJmln;)

;}P UUU!P!}O;)

uI °puuUJJOjSUUJ1

;}S };}UJ;}}UI

S;} Ofl1qUJ1 ;}}u;}s;}Jd

ow9:J;}P

U:1J;};)U

I;}P 0}!S9dOJd

la

.u9!JJnpoJ}uI *z~d9'l ~uo4J t1:JUt1IH

19U1g1UIgp S?AU11 u SUA!1u:J!Unwo:J SgUO!:J:JUlg1UI


284

Blanca Chong López

económico). Los niños y jóvenes son los más proclives a comprender las ventajas que supone su uso. Para las empresas la motivación reside en la eficacia. (mayor productividad, nal,mejor

información).

menores costos, menos perso-

(Joyanes, 1997, p.35)

¿Por qué estudiar lo relacionadocon Internet? Aunque en México desde el surgimiento de Internet varios estudiosos de la comunicación se han ocupado del tema, es aún poco lo que conocemos sobre la cibercultura en nuestro medio. Actualmente la mayor parte de los estudios empíricos acerca de Internet siguen realizándose en Estados Unidos. Coincido con Castells, quien cuando habla de la necesidad de considerar Internet como objeto de estudio, señala que: es el tejido de nuestras vidas. Si la tecnología de información es el equivalente histórico de lo que supuso la electricidad en la era industrial, en nuestra era podríamos comparar a Internet con la red eléctrica y el motor eléctrico, dada su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana. (Castells, 200lc: 15). La actividad

humana se basa en la comunicación

e Internet

.I

tIansf):nn a elm o:b en qLE ros a:m un:r:an os. La refuncionalización de la comunicación a partir de la integración de Internet en la vida social es un factor de gran relevancia para los estudios sobre la comunicación y la cultura. "No se trata sólo de la aparición de un nuevo medio sino de un cambio mayor". (Fuentes, 2001: 233). Es necesario reformular los objetos de estudio I Para tener unaidea de la maneraenque esta herramientase ha incorporado a la vida cotidiana, debemos considerar que en 1972 solamente había ciento cincuenta mil computadorasen el mundo. (Negroponte, 1996). Parala mayoría de la sociedad Internet nació en 1995, a finales de ese año, el primero de uso generalizadode la red, había unos 16 millones de usuarios entodo el mundo. A principios de 2001 ya había másde 400 millones, y las predicciones co(!sideran que el número de usuarios para 2005 llegará a 1,000millones. Es posible que para el año2010 sealcance la cifra de 2,000 millones, incluso teniendo encuenta el desarrollo desigualde esta tecnología en el mundo. (Castells, 200lc: 17). Otras cifras nos hablan de que hacia mediados de 2001 existían casi 30 millones de sitios web. Si se consideraque en 1993había solamente 130 sitios, que en 1996 sumaban25 mil y en 2000 el número había crecido a 17 millones, podemos tener una idea del importantecrecimiento queha tenido Internet. (Trejo, 2002a)


Cl( Il~n:> °1 'SO!!C SOlll!)I!1 SOl U;1 OIS!A SOW;1l( ;1nh O)U;1!UI!:>;1J:>1;1°P!U;11 ucJJqcl( OU C!:>UC1S!Pl~ U~)!:>l~:>!UnUIO:>;1ps;1uo!:>nl;1J Snll;1UJ;11UI U!S .o!uqCJ) ;1)S;1;1PSO)!S9doJd sol ;1p Ylln SYUI nA ;1nb u9!sn:)s!p 'PUpg!:Jos ~p Od!l OA~nu un ~p JUlqu4 J~pod uJnd 'PUP~!:JOS uun U~U!.I~p SOlUgW~I~ ynb

JUS!A~J ~nb SOWUJJpU~l ~nb U~ J!lS!SU! O!JUSg:J~U Sg o)und

~1S~

U3 'S~IUJmln:J Á SgIU!:JOS ~1UgWIUd!:JU!Jd OU!S 'SO:J!U:J91 ~1U~WU[OS uos ou '01UU1 Jod 'op!J.m:Jo

UU4 ~nb SO!qwu:J sol

.[U!:Jos U9!:JUZ!UU~JO ~p

SUWJOj SUA~nu u ~J~yaJ ~nb '0:J!u:J91-0!:JOS UW~1S!S owO:J Up!q~:Juo:J J~S YJ~q~p PUP~!:)os ~p od!1 ~lS~ u~ uJ~Olou:)~l O[[OlJUS~p Á ~rUz!pu~ldu 0[9S ou Á suuosl~d

ul

.U!:)U~~!I~lU!

U[ ~p

[a lU1U~WOj u:)snq ~U9!:)UWlOjU! lUUO!:)lOdold

~llU~ U9!:):)Ul~1U! U[ 'U9!:)u:)!unwo:J

U[ lUI[OllUS~P

u:)snq ~lqw04 [a ~pUop o!:)uds~ [a UJl~S 01U~!W!:)ouo:) [~P PUP~!:)OS Ul .s~lud ~l1U~ U9!:):)Ul~1U! ~ opl~n:)u I~ ~1!Wl~d ~nb O[ 'S~IU:)!1l~A OWO:) saIU1UOZ!l04

01UU1 SUlm:JnJ1sa UO:) U1u~n:) U9!:)u:)!unwo:)

PUP~!:)OS UI ~UA!1U!:)!U!UI Á U9!:)ual:) U[ uaq!4U!

.01~rqo-01arns

U[ ~p

~nb 'SUP!~Jl SUlm:)nJ1S~ Á

S~UO!:)UI~l U~ ~suq UO:) UZ!UU~lO ~S U9!:)UWlOjU!

U[ ap pupa!:)os

Ul

U:J!U:)91 U9!:JU[al U[ ou 'S01~rns sol al1ua sauo!:)ulaJ

SUI UUJl~S ~1UU1l0dw! 01 .uuuwn4 U!:)U~~11~1U! ul ~p S~PUP!IU!:)ua10d SUllU[[OllUS~P Á U9!:)UWlOjU! U[ u OpU~~l~U lO[UA lulau~~ ~1!Wl~d anb 01 s~ 01U~!W!:)ouo:)

[~ Á SOnp!A!pU! ~l1ua U9!:)U[~l U[ ~:)~lOAUj ~nb

U9!:)UWlOjU! UI 'UP~U!d u[uyas 'pupa!:)os UA~nu ms~ U3 '(8661 'OPU!IUD Á EOOZ 'UP~U!d) .01U~!W!:)ouo:) [~ Á U9!:)u:)!unwo:) ul ~p PUP~!:)os uun

: i

ox~u I~ s~ U9!:)u:)!unwo:)

,

U!:Ju4 U9!:)UWlOjU!

ul 'os~:)old

UI ap pupa!:)os

sol ap upu:J9P ul ~p sopu!paw 'SO:)YJ1U~!:) SO!qwu:) uos

[~UA!1:)u ~nb 01u~wal~

un °19S S~

uun ap °PUU1!SUUl1 Y1sa ~S 'U1U~AOU u SOp!lln:)o

salu!:)os

Á so:J!~910u:)~1

sol ~p l!1Jud u anb UUl~P!SUO:) saua!nb

ÁUH

.0:)!~910u:)a1 01 ~p Yllu syw UUA ~nb SO!qwu:) SO!lUsa:)~u 9P as U1S9 ~nb ulud 'IU!:)OS Ulm:)nJ1sa UI ap U9!:)UWlOjSUUl1

UI u 01uun:) U3 .~Iq!sod l~pod

U9!:):)Ula1U! lOÁUW UI ~p U1Ul1 as ~nb l~ua1S0S

UJud 'ulopumdwo:)

lod upu!paw

U9!:)u:J!unwo:)

UI ua SOnp!A!pU!

sol ua:)~lqu1s~~nb U9!:):JUl~1U! ap SUWlOj SUI pup!punjold lOÁUW UO:) la:JOUO:J O!lUS~:)~U S~ 'OPUIU!!~S U4 as anb OllOd 'U!:)U~pU~:)SUl1 UUl~

.supU~Sa!llU

U~!q !S ~nb Ol~P!SUOJ

UI ~p odwu:J

uun aU~!1 U9!:JUWlOjU!

I~ ua 0:)!~910u:)a1

soun~lu

ulud

°llollusap

la

uu11nsal ~nb S~UO!:JUWlYU 'IU!:JOS

Ulm:JnJ1sa UI Á U9!:J:JUla1U! UI ap ap!ds!1:J U[ u upu~a¡¡ UU:JY!U~!S U9!:Ju:J!unwo:J .uuuwn4

~p so!:Judsa

UI SOSO!pmsa

SOAanu SOl

PUP!A!l:JU U[ U!11!S~S anb ua OdWa!1 Á o!:Judsa

~p S~UO!SU~W!P SU[ u~ Á J~pod ap S~uo!:J!sod

sul ap u9!:Jnq!l1S!P

ul u~

'SUA!1!U~0:J S~UO!:Ju1uas~ld~l sns ~p Á UUU!P!10:) UP!A ul ap U9!:JUZ!UU~lO U[ u~ 'S~lulmln:JO!:JOs

~8l

S~UO!:)UI~l sul u~ SO!qwu:)

sol OPUUl~P!SUO:J

,iJU.liJ1U/ iJp .I"{JI\D.llD .l"VI\!lV.J!UmUOJ .l"iJUO!:J:JD.liJ1U/


286

Blanca Chong López

1

dado origen al concepto de "ciberespacio", que hace referencia no sólo a las conexiones tecnológicas, sino al espacio de relaciones y contactos humanos entre los usuarios,que a largo plazo podría modificar las formas de comunicación entre las personas.

Las visionespesimistasacercade Internet. No todos los estudiosos de la nueva realidad comunicacional ven con el mismo optimismo la inserción de Internet en la vida social. Para Ramonet, quien mantiene una visión un tanto escéptica acerca de este medio, cuando se produce un cambio importante en el campo de la comunicación, éste se presentacomo la posibilidad de accedera un mundo mejor; ha ocurrido con el telégrafo, la radio, la televisión, el teléfono, y lo mismo pasa con Internet. Debemos preguntarnos qué sucedecuando se pretende hacerllegar Internet a donde no existen condiciones mínimas de desarrollo: llega Internet como un marciano en un territorio vacío. Eso no quiere decirque Internetno tengapotencialidades.Perola ilusión de que Internet por sí misma va a transformar el mundo y va a hacerque la gentepasede unaera medievalal futuro sedemostró que no funciona. (Ramonet,2001: 56).

: '¡ ¡, ¡! I

Algunos argumentos para mantener esa visión escéptica sobre Internet, son, por ejemplo, que a pesar de la sencillez de su uso se requiere por lo menos estar alfabetizado, mientras que para el uso de la radio o la televisión 1)0era necesaria preparación alguna. La iniciación en Internet, por mínima que sea,significa en muchos casos un enorme esfuerzo. Existen países,como Marruecos, donde el 60% de la población es analfabeta. Según informe reciente de la UNESCO, solamente el 2.3% de la población mundial ha utilizado en algún momento Internet. Es cierto que en el acceso a la tecnología existen enormes diferencias: En los países más desarrollados en América del Norte y Europa los usuarios de la red representabanen 2001 la cuarta parte de la población y en algunos llegaban a la mitad o más, en el resto del mundo el porcentaje era aún mínimo. (Trejo Delarbre, 2002b). Según el Programa de Naciones Unidas sobre el Desarrollo (PNUD), únicamente el 3% de la humanidad comparte el uso de las nuevas tecnologías, y de éste un 3% corresponde a países subdesarrollados. (González, 2000).

¡

i i


~P S9A8l1 8 ~p~:)ns

"(vI :6661) "S~1U~l~j!P S8JUOl:)8!P 01S~ Á 'S9A~lI8 OU Á 8:)!U:)91 8¡J01S!4 81

8 °P!1U~S ~1U~WI8UllOU 8P 18lmln:)

Á 8:)!W9UO:)~ '18!:)OS 8¡J01S!4

8'1 "°!l1!J1UO:) 01 U~!q syw S~ ~nb OU!S 'P8P~!:)OS 81 8 8J~010U:)~1 81 ~p 8Á8A ~nb odw~!1

un ~1S!X~ ou 'opu8lq84

~1U~W8:)¡J91S!H

:~nb UI8Y~S 'S~1UUU!WOP S8J~010U:)~1 SUI UO:) 8UUYUW I~P PUP~!:)OS UI UU:)Y!1U~P! ~nb SOl ~P ulmsod UI U~ IU1u~W8punJ u~!nb

S~ U9!:)u:)!unwo:)

'U0110A\ ~P UI S~ P8p!uuwn4

81 u ~1U~lj ol~d

UI ~1U~Wlum:)u UI ~p Olmnj

'P8P~!:)OS

~nb ~:)OUO:)~l

I~ ulud

1~Ul~1UI ~nb 01 u 01uun:) U~ Up81l~:)U Ol~P!SUO:) ~nb 'UP8l!W

U1U~S~ld~l Ul10

"UZ~18lm8U U1S~~P O!pmS~ un °pUJ1UO:)U~ U4 ~S ou UW~11~ ~lqOS °4:)a4 84 ~S ~nb U9!S!A~l ul ug

"U9!:)UUllOJU!

~p SUJ~010u:)~1 sul ~p osn 18 OpUU:)l~:)U °p!

~S SOp!:)~lOA8J SOU~W sodru~ mZ!IUUU 'U9!u!do

SOl u S~1U~!:)~U~1l~d SOnp!A!pU!

U1S~Utu~n:) U~ °PUUW01 '~1UU1l0dw!

UU4 OW9:)

UJl~S 'S~IU!:)OS

S~l01:)~S SOl10 u °PU~!PU~1X~ UA ~S osn ns U~:)~lJO ~nb SUrU1U~AS81l0d ~nb UIUY~S 'S~IU!:)OS sodru~

soun~18

~p ~1U~WUIOS ~:)UU:)18 18 UY1S~

SUJ~010U:)~1 SU1S~~nb ~:)OUO:)~l U~!q !S "S~IU!:)OS S~UO!:)UI~l SUI ~p Ol -mnJ I~ umd S~1UU~Oll~1U! SOSOl~wnu U~1U81d S8J~010U:)~1 SUA~nu SUI ~p osn Á U9!:)8!dOld8

UI ~nb ~U~!JSOS ~1md ns lod

U~ upuudx~

'(ZOOz)

!AOlJ

"(qrOOZ 'SIl~1SUJ) UI ~p S01!qY4. SOl sosn sns UO:) YlUU!Wl~1~P u~!nb

"U9!:)u:)!unwo:)

U1S~ Yl~S ~nb U:)Y!U~!S 'IUlmln:) S~UO!:)lodold

~S ~nb ~p °4:)~4 u ym~~Il

~1!1~ uun ~p l!Jmd

I~ Ol~d

Á 'OA!Ju:)n~

ns Yl~PU~1X~ ~S OUU:)l~:) OlmnJ

"U9!:)8Iqod

u 'S8A!S;):)ns SUIO

UI ~p S~lqUl~P!SUO:)

UW~1S!S I~P S9A8J1u °PO1 ~lqOS 'osn

I~ U~ 'o~mqw;)

U!S "SO:)!l s~sJud SOl

~p s011n:) syw S01U~w~~S SOl lod OP8Z!I!1n O!P~W I~ OWO:) 8ZU~!WO:) U9!:)8:)!Unwo:)

~P Od!1 ~1sg

"Iuqol~

'S~UOIl!W ~P S8U~:)~P U81U~S~ld~l

UIU:)S~ u ~1!1~ uun

°19S ol~d

~nb 'SOPUZUUAU syw s~sJ8d SOl ~p

U9!:)UIQod UI ~P s011n:) S;}l01:)aS ~P O!U!WOP 1;) OPU~!S Yl!n~~S 1~Ul~1UI ~p S~A8J18 U9!:)8:)!Unwo:)

U9!:)uIQod

UI ~nb 8WJYU opU8n:) SIl~1SUJ Uo:) °P!:)U!oJ

uI ~P %01

(09 :rooz 'sJ8d ~1sg) "lU101 Uq81u~S~ld~l ~nb Ulj!:) 'm~04 ns u~

I~P sou~w

81 ~p %C;"~ °19S uQU1U~S~ld~l Ol~W!:1U ~S~

I~ U!:1~~S "18101 U9!:)Ulqod

SOU8:)!X~W ~P S~UOIl!W 9'8 'oooz

ulopUtndwo:) o~mqw~

~P uuJuods!p

I~P osu~:)

U!S 'SYl1U soyu O:)U!:) ~p I~ ~nb lOÁUW S~:)~A 9~ 8l~ OOOZ °Y8

I~ U~ 1~Ul~1UI ~p soJlUnsn ~p Ol~W!:1U I~ 'o:)!X~W

L8l

~P OS8:) I~ ug

'¡aU.la¡u/ ap Sj1l\lJ.l¡lJ SlJl\l¡lJ:JlunlUo:J sauol:J:JlJ.la¡u/


288

Blanca ChongLópez Formula también las siguientes preguntas: ¿Porqué esta ingenua idea, segúnla cual la omnipresenciadel ordenadory de la televisióncambiaráradicalmentelasrelaciones humanasy sociales,se ha impuesto de un modo tan fuerte y atractivo? ¿Por qué asistimos a esta tecnificación de la comunicacióny de la sociedad? (1999: 15).

Comprender el papel de la comunicación en una sociedad significa analizar las relaciones fundamentales entre los tres aspectos principales de la comunicación: sistema técnico, modelo cultural dominante y proyecto que sobreentiende la organización económica, técnica y jurídica del conjunto de las técnicas de comunicación. Actualmente un importante número de estudiosos de la comunicación considera que Internet es una verdadera revolución que dará lugar a una "nueva sociedad", es decir adoptan una postura de determinismo tecnológico. Con esto se refuerza la ideología tecnológica actual, que contempla la revolución en las tecnologías como condición para una revolución en las relaciones humanas y sociales. Para Wolton, el objetivo de estudiar Internet no es saber si todo el mundo se beneficiará de él, ni lo que permite hacer,sino comprender si existe alguna relación entre este sistema técnico y un cambio de modelo cultural y social de la comunicación. La seducción que ejercen las nuevastecnologías se explica a partir de una insuficiente valorización del concepto de comunicación y la desconfianza hacia los medios de comunicación, tan desproporcionada como la confianza en las nuevas herramientas. Las nuevas tecnologías de comunicación resultan tan atractivas por la importancia que sobre todo para los jóvenes tiene la idea de apertura, pero además el rechazo a la omnipresencia de los medios masivos de comunicación, así como la atracción por la modernidad, entre otras razones. Las dimensiones psicológicas son también esenciales en esa atracción, porque las nuevas tecnologías favorecen el importante movimiento de individualización de nuestra sociedad. Wolton critica además el que para muchos, el número de computadoras conectadas a Internet seaconsiderado como el indicio más preciso del grado de desarrollo de un país. Por su parte, Román Gubern (2002) señalaque si bien el uso del ordenador representauna gran revolución que no debemos subestimar, es preciso scñalar quc sc trata de "una revolución en el primer mundo".~

J


'S;}[un}!quq

S;}PUP!A!IJU sns U;} ;}J;)!jJ;}IU!

'SUUOSJ;}d

un

;)( I;}UJ;}IUI ;}P SO!!IJ

!S ;}nb ;}P UU[quq sou U9;}JJ°.L ;}P pIJpn!J IJ[ ;}P S;}U;}A9r UOJ

lU!JOS IJJ!wyU!P

U[ U;} IJ!Ju;}nuu!

uun ;}P SOpIJI[nS;}J SOJ;}w!Jd so, UIJJ8 ;}P OJ;}d 'U9!JIJ[qod

l

IJ[ ;}P [IJI01[IJ

OJ;}WPU un UIU;}S;}Jd;}J ;}nb 'I;}UJ;}IUI ;}P so!JIJnsn ;}P U9l\!W

SUI ;}P 01!X?

suI

°pu:)JUW

J

ou ;}nb O!P;}W un J;}S u opusud

uq syw Z;}A UpUJ ';}Jq![ OdW;}!1 ns ;}P ;}IJud uu;}nq uuqUJ!P;}P SOJ;}W!Jd sal U;}u;}!q

;}IU;}W[Un}JU uI\OJJUS;}P ;}S ;}nb U9!Ju8!IS;}AU! U9!JU[;}J U;} orIJq f.nw

un ;}P JOP;}P;}J[IJ S;}IU;}!J;}J SUJJ!J up8;}s

OJ!X~W U;} (ZOOZ) '!AOJ;:) up8;}S

\f~-Z~

U;}~!l;}

JO1:)UJ owo:)

:OOOU

;}P pup!:)udu:)

's~sJud

sol

uI

U;} °puzuu:)Iu

uuq

t

Á S~UO!:)m!lsu!

uI U;} Á °n°JIP.S;}p

;}S Á IU!:)OS 01U;}!Wuuo!:)unJI;}

pUp!Ium:)u

'OU!1W91 I~P oHdwu s~IBJn1In:)

I;} u~ ;}AuI:)

U;} OWS!uo~u1oJd sos;}:)oJd

syw

su:)!1:JYJd S";¡}[ffi1S;UsuI uo:) su:J!1:JYJd sms~ ~

SO1Sa

°P!1U~S I~ u~ u9!:Juln:Jr¡.m uI

p11P!i3'~1U! ns u~ JP.nJBA~ ~P OU!S 'SOSJ~AW S~rt1SU~W u";¡}!UlSUBJ1 ~nb sopuIs!B

so!p;}w

JP.zHuUt! ~p B1BJ1 ~S °N

lBJn1In:)

Op11WBJ1U~ I~ u~

sop11U~SU! ~ S~IU!:>OS su:)!1:)YJd S";¡}[ffi1S;U suI uo:) sop11uO!:JUI;}JJ~1U! 'sOr~Idwo:)

sos~:>oJd amo:)

U9!:Ju:J!Unwo:)

°IJP.1BJ1 sow~~p

p11p!~UlUodw";¡}uo:J

uI Á U9!:JUUJJoJU! uI ~p opu:JY~!S

la J~pu;udwO:J

UP!A

uI uJP.d U!:)uu1lodw!

suI JUJ~P!suo:)

ns

SOW;}q~p

Á U9!:)u:)!unwo:)

;}nb

U;} UJ;}UUW

'P;}J uI U;} uup u

SOUJU:)J;}:)U

uI ~P IUJmIn:)

U1!WJ~d

UJm:);}I

S;} 01:)udw!

PUP;}!:)os

uun

sou s;}nd

ns;}puop

~nb

IUP!A

IV

S;}UO!:):)UJ;}1U!

U;} U9!:)u:)!unwQ:)

'UJmln:)

SOI;}P

ou.(1

S~UO!:)uWJoJsuuJ-¡ uI ;}P suJ~OIOU:)~1

sou

~P suJ~OIOU:);}1 uI JP.pJoqu

~S ;}nb

'1~UJ~1UI

U!JP.s~:)~usa

sodwu:)

ns u~ supunJoJd uI u~ U9!:)uWJoJU!

uI u~ BJP.d

;}nb ;}:)!P 'IU!:)OS SUA~nu

suI

-Jodw!

UJm:)nJ1S;}

uI ;}P I~ s~ ~1UU1

lU!:)oS

Á u:)!W9uo:)~

°puu:)oAOJd

Op!U~A

suI ;}P U9!:)UJ~;}1U!

uq

ui

.BJDJIDJ BI ua B!JUaDUU! DS A JaUJaJuI 'UW~1

I;} u~ SOUJBS~J;}1U!

sou

s;}u~!nb

JP.~uPU!

SOW;}q~p

~nb

I;}

E

;}Jqos

o1:);}dsu

uun

up

OJ10 s~ ;}1S;} ~nb

;}S 'U9!:)uZ!{B!:)os

U;} UpUJ1U;}:)

OJ~P!suoJ

lU!JOSU~S

;}P S;}1U~!U;}AUO:)U!

'"u:)!lli°J-¡snuI:)"

UU!WOU~P

;}nb S;} UJOpU1ndwo:)

~AI;}nA

~I~1 uI 'O!;)O ~I~1 I~ 'o[uquJ-¡

uI;}n:)s;}

Á IU!:)oS

UA~nUO:)

I? ~nb

~I;}1 la

U9!:)uI!1nW

01Sa

PUP;}!:)os

'puP~!:)OS

uI ;}P OA!1U~~U

'JP.~oq

uun

I~

UUJ;}U~~

uI u u!Jmu~~s

01:);}J;} un uJ~qnD

syw

UJP.d

1~UJ~1UI

u UPU1:);}uo:) 'IuqoI~

Y1S~ Pup!uuwnq

PU~!;)os

68Z

uI ~p 01U~!:)

uun u~ ;}A!A ;}S Áoq

Jod

z

sop

;}1U;}UJBIOS

;}nb J!:):)P U:)!J91~

opuun:)

S;} ~nb UJ~P!suoJ

"JaUJa/u/ ap S?I\I1J/11 SI1I\!/I1.J!UnUlO.JsaUO!.J.JI1Ja/u¡


290

Blanca Chong López

Por su parte, al hablar de la trascendencia de Internet en la vida actual, Castells afinna que "la comunicación a través del ordenador está revolucionando sin duda el proceso de comunicación, y por su mediación, la cultura en general" (2001 b: 39). Un ejemplo de ello es que dentro de los segmentosde los usuarios habituales de Internet, al parecer el medio favorece la comunicación desinhibida y estimula la participación de trabajadores de posiciones inferiores dentro de las organizaciones. También es muy probable que las mujeres y otros sectores oprimidos de la sociedad se expresencon mayor franqueza a través de este medio. Aunque el mayor uso de Internet se efectúa en situaciones de trabajo, más allá de tareasprofesionales los usos de la comunicación mediada por computadora ya alcanzantoda la vida social. La actividad más habitual en este tipo de comunicación, fuera del trabajo, es el correo electrónico, cuya utilización sin embargo no sustituye a la comunicación interpersonal, sino a la telefónica. Otro uso creciente de la comunicación a través de la red es la política. El correo electrónico se está utilizando para la difusión masiva de propaganda de grupos de distintas tendencias. Un fenómeno importante de la comunicación a través de Internet, en relación a la cultura, es la fonnación de comunidades virtuales, a las que se hace referencia en otra parte del trabajo. Por tratarse de un fenómeno aún reciente, todavía no se conoce cuanta sociabilidad existe en esasredes electrónicas y cuáles son sus efectos. En lo que tiene que ver con el lenguaje de la comunicación mediada por computadora, algunos analistas consideran que, sobre todo el correo electrónico, representael retorno de la mente tipográfica y el discurso racional y construido. Otros, por el contrario, consideran que la infonnalidad, espontaneidady anonimato del medio estimulan una nueva forma de "oralidad". Esta última postura me parece más adecuadapara describir lo que ocurre en la red. Sobre todo los jóvenes han creado toda una gama de códigos que les facilita y les da mayor velocidad en la interacción.

Nuevospatrones de interacción social. Desde el surgimiento de Internet, se ha dado un importante debate en tomo a la aparición de nuevos patrones de interacción social y comunicativa. La formación de comunidades virtual es, por ejemplo, se ha interpretado como la culminación de un proceso histórico de disociación entre localidad y sociabilidad. De acuerdo con esta idea, i

I


i

, 1.

'PUP![U;1J UJ1S;1nUU;1 1;1UJ;11U[;1p sosn SOl UOJ ;1JJnJO ynb J;1JOUOJ ;11UU1Jodw! UJJ;1S 'SOp!Un

sopu1s3

sol U;1 SUPUZ![U;1J °p!S uuq

UW;11 [;1 ;1JqOS S;1uo!Ju8!1S;1AU! SU[ ;1p uJJo.(uw U[ 'OPUUO!JU;1W uq ;1Sowo;:)

O¡:>';)J!P

O":>';)j';) un

Bl ';)nb J';)S ,;):>,;)lBd" "';)UJ';),,uI

';)U';)!1 ou

'lBJ,;)u,;)~

'ptlP!l!qB!:>OS

u';) SBPBJ1UO:>U';) s';)uo!u!do

S1!PO1 U:J 'S:J amo:>

~

u';) 'p';)J Bl u';) lB!:>OS U9!:>:>BJ';)"U!

';)nb BIBY';)S SIl';)"SB;)

';)nb 01 B O"UBn:>

"(6ft) sns

"s:JPBP!lBpow

Bl BlBd

B:>Y!U~!S

SBl B ';)1u';)Jd

Á s:JUO!su';)W!P

lB1 BP!A BI :Jp U9!SU:J1X:J Bun S:J 1:JW:J1UI

"S:J 01 B:>unu !SB:> PBP!IB:JJ U:J °pU1!n:> B:>!1:>YJd BI BlBd OPB!~:JI!A!Jd

'S';)IBUOSJOO SBJSB1U1!j SBI :Jp

OU';)JJ:J" un amo:>

';)s :Jnb oq:>:Jq Bq U9!1s';)n:> B"S:J ';>Jqos SO!pms:J

,,:Jw:J"UI

B Bq!:>JOO

:Jp U9!:>BJ:Jj!IOJd

BI

";)1UB"SqO °N

"s';)"u';):>s';)loPB

PBP!A!l:>B U9!:>Jod

Bun

BP!A

OJ';)d

u';) ';)1u';)WJBln:>!"JBd

s';) Á 'O!P';)w

Bun mu';)s';)Jd';)J

U9!:>:>nj}sUO:> ns

Bi

'SO!JBnSn

SB!:>U';)J';)juo:>

SBl

Bl u';) SO~!WB

y..s';) UJJOÁBW

ns

';)P u9!snj!p sol

';)P sosn

uos

PBP!l!qB!:>os

Bl uo:> BJBd

sol

sol

s';)uO!:>Bl';)J

sol

sol

u';) °PBJ1U';):>

';)P U9!Su';)Jdwo:>

';)n~!s

o:>!IqVd

o..s';) ,;)JqoS "mnBw';)1U!

1';) ';)nb

s°'l

lB';)J

B!l!WBj

Bl

°pJ';)n:>B

';)0

U9!:>:>BJ';)1U!

';)nb smS!Idw!s

BJ';)P!Suo:>

Jo..nBI';)

B!:>U';)1S!x';) Bun Á opBS1!d 1';) u';)

';)J1U';) U9!:>!sodo

B OWo..

u';) BJ!~

BI amo:> ~"';)w';),,uI

';)P B!:>u';)snB

SB!:>u';)!J';)dx';)

B"u';)s';)Jd';)J

Bl Á

uo:>

BI uB"In:>y!p

';)"Bq';)p

I';)P BPBu';)!IB

Bun

sB..un~,;)Jd

';)P

S';)lB" 'SBSOYB~U,;)

';)P s';)lB';)J

sosn

sol

u';) OqB:> B 9A';)1I ';)s ~SO!lBnSn

SBSB:>S';) u';) UBqBsBq

';)P BPBZ!IBJ,;)u,;)~

';)P

uoJB"lns';)J "Bq:>

uo:> °PBUO!:>Bl';)J

l';)P syw BP!A

';)1u';)wlmu';)wBpunj

SBSJ';)A!P

lB!:>oS

'ow!lIV

pBp!Unwo:>

Á SB"S!ldw!s

U9!:>BUJJOjU!

sol

SOJ';)w!Jd

ns :s';)uO!:>m!W!I

';)nb

PBP!lU';)P!

';)s B!:>u1!tJodw!

'SWOOJ

'ofBqBJ11';)

l';)P %~8

';)P BUB!P!"O:>

uy:as';) Á s';)lmu';)wnj}sU!

'S,;)UO!:>B~!"S,;)AU!

B ';)PU';)!1

Bl ';)P BP!:>np';)J

ofnp,;)J

SBA!"B:>!j!U~!S

';)P sodnJ~

Á s,;)lB!l!UJBj

uo:> SOPBUO!:>Bl';)J

"';)w';),,uI

';)SJBJ1U';):>UO:>

';)..S';) u';) BpBSBq

';)U!I uo U9!:>:>BJ';)"U! Bl ';)P ,;)S1!q amo:>

~l';)W';)"UI

SOJ';)w!Jd Á SB!:>!"OU

u';) Á ',,';)UJ';)1UI ';)P osn

0:>!U9J1:>';)1';) O';)JJO:> 13 .s°!lBnsn 'ofBqBJ11';)

SOA';)nu

';)P soI';)poW s';)UO!S!A

BSO!UOwm

,;)Jqos B:>!JJdw';)

S1!I'"';)UJ';),,uI

s';)uo!u!do

u9!snj!p

';)S SBPBS';)Jdx';)

Bl B J°!l';)"UB

S';)J1 ';)P ';):>';)loPB ';)"Bq';)p ';)..S';) (:>IOOz)

s';) u,;)~!JO

slI';)"S1!;)

BlBd "lB!l!WBj

BP!A un

Bl Á lB!:>oS U9!:>B:>!Unwo:> Bopu';)!:>npuo:>

y..s';)

Bl ';)P BJmdru

U9!SUBdx';)

ns

SBWJOj

SBl

U';)Ám!1SnS

"JaUJa/u¡

s';)lB!:>oS

Bun

';)nb

SO:>!1,U:> SOl ";)}JUd ns JOd ";)"u';)WIB!J01!Jj';)1 ';)P

16Z

Á lB!:>oS

0"u';)!UJB1S!B

UBJ';)P!SUO:>

S1!pm!W!l

1';)UJ';)1UI

BuBwnq

s';)uO!:>Bl';)J

ap S?AVJ/ v SVA!/V:J!Unwo:J

';)P

U9!:>:>BJ';)1U!

';)P sol';)poW

SOA';)nu

saUO!:J:JVJa/u¡


292

Blanca Chong López

sobre la configuración de la vida cotidiana, más allá de añadir la interacción on line a las relaciones sociales previamente existentes". (p. 140). Internet es un medio que permite mantener los lazos sociales débiles. En ciertas condiciones, este medio puede crear nuevos tipos de lazos débiles, como ocurre en las comunidades de interés. Algunas investigaciones (por ejemplo las de Barry Wellman, cit. por M. Castells), indican que el tipo de lazos que se crea a través de Internet son lazos débiles, pero sin embargo es un medio excelente para mantener y reforzar lazos que ya existían. La tendencia es hacia una disminución de la sociabilidad física tradicional, la relación en el barrio, la vida social en el trabajo. Se trata de un proceso de privatización de la sociabilidad, que se da no entre personas que trabajan o habitan en un mismo lugar, sino entre personas que construyen lazos electivos. También se ha encontrado que es un error la idea de que Internet es un lugar donde la gente solamente habla de frivolidades. Las comunidades virtuales tienen más éxito cuando están ligadas a tareas,a lograr intereses comunes, como las organizaciones de ayuda, redes religiosas, o de movilización social, como la de los globalifóbicos. Internet puede contribuir también a mantener los lazos fuertes a distancia. "Pero el papel más importante de Internet en la reestructuración de las relaciones sociales es su contribución al nuevo modelo de sociabilidad, basadoen el individualismo". (Castells 2001c: 151) Internet no crea un modelo de individualismo en red, pero proporciona el soporte material para la difusión del individualismo como forma dominante de sociabilidad. Algunos investigadores han encontrado que la comunicación a través de la computadora y la comunicación telefónica son complementarias, particularmente en los contactos con amigos; los usuarios de Internet suelen tener menos contactos con sus familiares que los no usuarios. Estasdiferencias se explican por la posición social: las person.ascon un status social superior con frecuencia tienen más amigos y que viven a mayor distancia, por lo que el correo electrónico se convierte en un instrumento que permite mantener la relación. En cuanto a los efectos negativos de Internet para la sociabilidad, hay quienes consideran que este medio aísla, lleva a la depresión o incluso al suicidio, por el aislamiento de los individuos que pasan mucho tiempo navegando en la red.


"OA!A ua SaUO!:J:Jt1la1U! St11ap u9!:Jowa OW!11!:1a1s9 ua Ut1p as anb saUO!:Jt1lal St11'alqt1yuO:J

-

t11UaUa!1 ou

Á Opt1A!ld syw t1lap

-!SUO:J as lt1n:J la '0:J!U9J:¡:Jala oallO:J la UO:J 1t1q:J 1t1t1lt1dwo:J as !s

"(IZ :6661) "alq!1 odwa!1 la t1p!A aUa!1 °19S Jql1 anb l!1UaS t1fap anb lt18nl la sa 1t1q:J13 "pl1p!lt1al ap oasap la!nblt1n:J I1l1adoJ:¡t1ajad t1U!:JSt1janb u9!8al t11sa 't1l0jY1aw ap la1:Jylt1:J ns Á odwan lar °p!1uas la I1lnUt1 anb owa1a °!lt1l0q

ns uo:)

111101o1la!:Juo:J 111118all l1:Junu anb

SOP!UOSap t1uapt1:Jt1un :I1JSt11Ul1j 111ap 111!:JJldxaou U9!:Jowold :OWO:J 1t1q:Jla auyap "(EOOZ '0:J0~) S01xa1UO:J sol apuop t11alq!sod

sa ow9:J"

saft1uOsladJa1u!

111

zaq:Juys

""Opt1!qWt1:J Ut1q U9!:J:Jt1la1U! ap salt1uo!:J!pt1J:¡

'St1WnuJ sauO!:Jt1lal Á SOA!1:Jajt1SOZt11ap U9!:Jt1UllOj ap a1ut180lla1U!

t11t1t1Aall anb 01 '1t1!punw

t11t1:Jsat1

sauO!:Jt1lal ua:>alqmsa Á Ut1UllOj 'Ut1:J!unwo:J as 01UU1lod

'Ut1!:11:Jt1la1u!anb SOnp!A!pU!

ap U9!Unal

ap t1!:JumSU! t1un sa 1t1q:J13

"U9!:Jt1:J!unwo:J ap o!paw OJ:¡Ou!:18u!u ap S9At1J:¡t1la:JOUO:J o aslt1uO!:Jt1lal ap Pt1P!I!q!sod Ut1Jlpua1 ou saua!nb uO:J s01arns SOJ:¡OuO:J Ut1!:11:Jt1la1U!'t1WO!P! la lt1:Jy!u8!s sol ap Yllt1 syw Á 'opunw t1 uapa:J:Jt1 saua!n~

la lod

soslads!p

"U9!:Jt1:J!unwo:J

s01arns :soau9gola1aq

UDS S}t1q:J sol t1ualln:JUO:J

t1panb pt1pnuap!

uapand

SOnp!A!pU!

t1pand anb sa1!wJI

uY1sa pal t11ua SO!1!S S01sa

ap t1Wa1S!S OJ:¡O ua opt1l801

t1Jqt1q ou anb oglt1 'St1JgoIOap! a St1lmln:J 'salt1gnl

t1'] (~ :OOOZ) ,,0Ut1qln

o!:Jt1dsa la ua

sol anb 01t1J:¡la ua salt1m!qt1q soJ:¡awylt1d

1t1q:J 13 'u9!:Jt1lal

lt1101S!da 0!qWt1:Jla1u!

°p!S

SOSlaA!p syw sol ap anb s01arns so']

"St1J:¡OaJ:¡ua 't1mnw Á U9!:J:Jt1J:¡t1ap SmU!1S!p St1UllOj

t1J1t1dw!s 'st1ap! ap t1J1t1dwa :u9!:Jt1lal t1 t1pt11!padns la:Jalqmsa

sol uO:J adwol

ap

St1WlOj St1l10 t1 saIQt1lt1d!nba

ua:Jalt1d ou anb sapal ap pal t11ap sosn SOAanu Át1q olad" 1t1m!W!

"( EOOZ 'o:)O~) 'u9!:Jt1:J!unwo:J lt1!:Juap!Aa

0:J!u9J:¡:Jala oallO:J

1t1UO!:J!pt1J:¡

la 'Oral.L t1lt1d

t11ua St1pt1l:JnloAU! Salt1qlaA-ou smnt1d St11

o l!1!WSt1J:¡ alq!sod

sopt1l:JnloAU!

sa ou anb opungas

ua 'U9!:J:Jt1la1U! t11ua

s01arns sol t1u!:1wo:J 1t1!:JOS°1xa1uO:J un ap U9!:Jt1UllOjU!

ap t1!:JU~lt1:J t11 OU!Wl91 St11 ~p Ut1!:Ju~laj!p

l~W!ld

u~

:"t1lt1:J t1 t1lt1:J" S~UO!:J:Jt1l~1U!

01 ~nb St1:J!1SJl~1:Jt1lt1:Jsop Sou~W 01 lod

t11U~S

-~ld 1t1q:J 13 lt1q:J I~ s~ t1A!1t1:J!Unwo:J U9!:J:Jt1la1UI ~p S~Pt1P!I!q!sod lt1uo!:JnloA~l

St11

t1Op!U~A t1q ~nb 1~Ul~1UI ~p St11U~!Wt1ll~q St11~p t1Un

.SJRqJSOlap S~ARJJ R PRP!I!qR!JOS f6l

'¡au,Ja¡u/ ap S¡li\/J,J¡ /J S/Ji\!¡/J;)!UnUlO;) sauo!;);)/J,Ja¡u/


294

Blanca Chong López Dentro de los motivos por los que la gente acude a los salones de

chat, Cortázar (1998), señala tres: conocer a alguien para conversar, encontrar una pareja sentimental o establecer una relación sexual. No

¡' f

existe jerarquía en.ue ellos, ni tampoco son excluyentes. Una de las características de Internet es que permite prácticas virtuales que se experimentan como reales. Este medio modifica hábitos que conducen a un cambio profundo en la construcción de la identidad o la psicología de los afectos. Para quienes frecuentan la redel ciberespacio es un lugar de gran significado, esencial para su existencia.

En su trabajo,

Sánchez busca:

i I

mostrar cómo la red ha dado lugar a una globalización de los afectos, a una anulación del espacio y el tiempo que habla de un trastocamiento antropológico y del nacimiento de nuevas maneras de vivir la sensibilidad y las manifestaciones culturales. (200 1: 14). En este sentido, "El chat es ante todo un viaje, una forma de psicodelia y se caracteriza por su dinámica pop, de ahí que los jóvenes sean quienes de forma más afanosa y perseverante se conectan a tal medio". (p.25). Lo lúdico, la seducción por la amistad es lo que predomina, aunque existen chats sobre diversas cuestiones, como son culturales, filantrópicas, políticas o comerciales. Las relaciones amorosas y los afectos se vuelven globales porque muchos chateadores entablan relaciones con personas de distintas partes del mundo. Esto es expresión del proceso de trastocamiento entre lo público y lo privado, propio de las sociedades contemporáneas. En los chatses posible participar en un área pública desde un ámbito privado. En la Ted, la globalización se convierte en realidad. Como otras novedades de la realidad virtual, el chat tiene sus inconvenientes. Uno de ellos es que la gente que lo usa de manera asidua acaba por extrañar el contacto frente a frente. Algo que debemos preguntamos es por qué hay quienes prefieren interactuar con otros en el ciberespacio, frente a la posibilidad de hacerlo en la vida real. Para muchos es más fácil establecer relaciones a través de un medio donde la apariencia física no resulta tan importante. Los salones de chat estarían contribuyendo entonces a desarrollar el sentido de sociabilidad en personas que son tímidas en el mundo real. En cuanto a su duración, en los chats las relaciones ya sea de amistad o afectivas se mantienen por tiempos variables, pueden ser efímeras, las que se dan sólo durante el tiempo de conexión o unos cuantos días; a mediano plazo, una relación que dura algunas semanas

! !


:S;}IUmJ!A S;}pUp!Unwo:) Jod ;}nb 01 uo:) °pJ;}n:)u ;}o

PUP!w!xOJd

u OUJ01 U;} U9!S;}qo:) 'u:)!~910:)!sd

;}uodoJd

;}nb uluy;}S SII;}1SUJ 'PIO~U!;}q~

,( 'S;}IUJmln:; sodnJ~

:s;}unwo:) S;}S;}J;}1U! ;}P S;}UO!:)ul;}J J;}:);}lqu1S;}

,( S;}IU!:)oS SOUJ01U;) ,( S;}UO!~~J S~1U!1S!P ;}P 'SOU~f;}1

,( S;}p~P!unwo:)

'S;}UO!:)~Z!U~~JO

;}1!WJ;}d sou P;}J ~'l'SU!:)U~1S!P sopow

'S~uOSJ;}d uo:) J~m:)~J;}1u!

s~l ;}P J~s;}d ~ 's~u~wnq

S;}UO!:)~!:)os~ ;}P

SOA~nU J;}:);}lq~1S;} ,( SOJ10uo:) ;}sJUln:)u!A ~JUd S~uOSJ;}d s~l Jod

S~p~z!l!1n uos 'S~A!1~:)!Unwo:)

S;}UO!:)~I~J s~l JUA!1:)~ u;}p;}nd ou s~loS Js

Jod S~ll;} 'S;}I~UOSJ;}dJ;}1U! S;}UO!:)~I;}J s~l U~1!1!:)~J S;}P;}J s~l U;}!q !S ;}nb JUP!AIO SOW;}q;}P ou '(fOOZ)

~P;}U!d ~1~Y;}S amo:)

'o~JUqw;}

U!S

l~!:)J;}wo:) P~P!A!1:)~ ~l s~l °P~l ;}P JUf;}p U!S 'p~P!unwo:) ~l ,(

~JUd U~PU!Jq ;}nb S;}P~P!I!q!sod U9!:)~J;}doo:)

~l 'U9!:)~:)!unwo:)

~l J1?1U;}woJ ~JUd U;}:);}JJo ;}nb 1~!:)U;}10d

l;} U;} S!S~JU? ;}:)~q ;}nb 'I~Jn11n:) ,( ~:)!~9IOU:);}1

u9!:)~Jnp~w

;}P os;}:)oJd

'soP~IS!~

;}P S;}P~J s~'l

'I~!:)oS OU;}W9U;}J un ,(oq U~J;}P!suo:) ;}S U9!:)~:)!unwo:)

un ;}P 01:)npoJd

OJ~d 'S~UO!:)~:)!unwo:)~I~1 ~ 'InqoI~

pnp!unwo:)

SOnp!A!pU!

Jod

snp~Z!I!1n

U~J~

Sn1S?

s~I U~J1S!X~ ~,( ~puop ~d~1~ ~I ~p ~!:)u~J;}J!P

o odru8

U~1:)~UO:) ~S ~nb SOnp!A!pU!

un ~p ~1JUd uuUJJOJ ~nb U~1U~!S p~J ~I ~

sol '1~W~1UI ~p u9!:)n~J:) ~I ~p J!1JUd V 'sn:)!1YW;}1 smu!1S!p u~

SOp~S~J~1U! so!JUnsn ~p °P~1!W!I! ~1!UJJ~d ~nb U9!:)~Z!uugJO S~P~U!WOU~P

OJ~WVU

~p p~P!lnpow

s~I ~p U9!:)~WJoJ

~l ~p S~1u~1Jodw!

un ~ 01:)~1UO:) u~ ~SJ~uod

~A~nu 's~I~n1J!A S~p~P!unwo:)

~l s~ 1~UJ~1UI ;}P U9!:)~P!Iosuo:)

syw S~I~Jmln:)o!:)os

S~UO!:)~:)!ldw!

sul ~p ~un

'SaIBD1J!ASapBP!UDmOJ unlq~q

ou s~u~!nb

'..JU~1~q:)" ~p OU!S '..JUg~A~U" ~p 'S~u~A9f sol ~ U~~J1~ syw ~nb 1~UJ~1UI

,(~q osnl:)uI

~p sosn sol ~p aun s~ ~nbJod ~1Un1Jodw!

Op01 ~Jqos '~Jmln:)J~q!:)

o:j:)~dsu un s~ 1~q:) l~ 'oP~I~Y~s

'SO!P~W SOJ10 opunz!l!1n

~nb ~1u~n:)~JJ s3

'SOJ1U~n:)u~

~o l~q:)

's~l~n1J!A

Jod s~f~su~w

Jod u~:)ouo:)

S~p~P!unwo:)

~nb 'P~P!1u~P! amo:)

~s u~:)~lq~1s~

~s

l~ u~ OA~nu ~p ~SJUJ1UO:)U~~J

1~q:) l~ u~ Z~A ~J~w!Jd

~p J~gnl

~l u~ JU!pmS~ ~

~q ~s ~nb 01 Op01 JOd

o sn:)!u9J~I~1 s~P~UJUII 'l!nW-~

~p °JAU~ I~P S?A~J1 ~ '1~q:) I~P YII~ syw u~8uOIOJd ~nb S~pmS!UJU s~l '~UJJoJ lnng! ~J~d ..~1!:)" ung~q

U9!:)~UJJoJ ~l u~!:)!doJd

Jod osnl:)u!

~6l

~s s~u~!nb

o 'S~p~P!unwo:)J~q!:)

~p

~p S~JOp~~J:) 'U9!:)~:)!unwo:)

U~uo!:)unJ

1~q:) ~p s~uol~s

s°'l

'soyn ~s ~nb s~l 'S~J~p~Jnp ,( s~s~w S01uun:) soun o

u~u~!1uvw

,aU.la¡u/ ap S{JI\V.I¡v SVI\!¡v:J!unlUo:Jsauo!:J:Jv.la¡u/


296

Blanca Chong López suele entenderse una red electrónica autodefinida de comunicación interactiva, organizada en tomo a un interés o propósito compartido, aunque a veces la comunicación se convierte en sí misma en la meta. Estas comunidadespueden estarrelativamenteformalizadas,como es el casode la oferta de conferenciaso los sistemasde tablonesde anuncios,o formarse de modo espontáneopor redessocialesque siguenentrando en el sistema para enviar y recuperar mensajes con una pauta temporal elegida (ya sea en tiempo real o demorado). (2001b:

395).

~

Acerca del concepto de comunidades virtuales, Castells (2001c) señala que esta noción de los pioneros en el estudio de la sociabilidad a través de la red, tenía la virtud de hacer énfasis en el surgimiento de nuevos soportes tecnológicos para la sociabilidad, distintos pero no inferiores a las anteriores formas de interacción social. Sin embargo, con el término comunidad surgió una discusión ideológica entre los nostálgicos de la antigua comunidad, limitada espacialmente, y los partidarios de las comunidades electivas de Internet. Para comprender las nuevas formas de interacción social en la era de Internet es necesario partir de una redefinición de la comunidad, haciendo menos énfasis en su componente cultural y subrayando la labor que cumple en cuanto a no limitar la existencia social de los individuos a una sola modalidad de acción material. Castells considera que se puede retomar la definición que propone Barry Wellman, "Las comunidades son redes de lazos interpersonales que proporcionan sociabilidad, apoyo, información, un sentimiento de pertenencia y una identidad social". (p.148). Las comunidades virtuales desarrollan un espacio, un punto de congregación para individuos de interesessimilares. Las comunidades virtuales inician una nueva dinámica en el surgimiento de ideas compartidas, los grupos de interés se conforman a partir de afinidades, de ahí que las nuevas tecnologías pueden ser pensadas como mediaciones en la construcción de un nuevo tipo de sociabilidad en la que el encuentro físico resulta irrelevante, aunque en muchos casosla relación que se inicia en el mundo virtual se extienda al mundo real. A la pregunta de qué es lo que lleva a los individuos a entablar relaciones con congéneres digitales, Bermúdez y Martínez responden que "Quizá hallan descubierto algo maravilloso o una ilusión, lo posiblemente cierto es que estas tecnologías satisfacen de alguna


U9!:)U~!}S;}AU!;}P S;}AuI:) Jod SUPU!P;}W S;}pup!unwo:)

so}:);}dsu sol ;}P aun S;} uJopu}ndwo:) suI ;}P U9!:)!Judu uI ;}nb JUluy;}S ;}lq!sod

S;}

's;}lun¡J!A S;}pup!unwo:) suI ;}P O!pmS;} I;}P U!:)uu¡Jodw! uI ;}P u:)J;}:)V 'um:) u eje:) OA!}U:)!Unwo:) O!qwU:)J;}}U! l;} ;}uodns ;}nb 'U9!:):)UJ;}}U! ;} -u:)!~910u:);}}

U9!:)U!P;}W uI ;}P S~AUj"Ju O}:)U:¡uo:) U;} UUJ}U;}

SUUOSJ;}d sop ;}nb l;} ;}}UU!p::Iw os;}:)oJd-

PUP!A!}:)UJ;}}U! ;}j"JU;} oqwoloJ

Á !U~};}};}H U;}:);}lqu:¡S;} ;}nb U9!:)U!}S!P uI u:¡u;}n:) U;} °PUUWO} 'UA~:)UJ;}}U! U9!:)u:)!unwo:);}p -;}} ;}}uu¡Jodw! Á S;}uo!u!do

PUP!IUPOW UPUZUUAUuun ;}P U:¡Uj"J;}S ;}nb u:¡u;}n:) U;} J;}U S;} ;}nb UJ;}P!suoJ

;}P O!qwu:)J;}}U!

U9!:)U:)!unwo:) -u:)!unwo:)

'sonp!A!pU!

;}uodns

sOj"JOuo:) U:¡S!A ;}P so}und

;}nb U;} UP!P;}W uI U;} 'ruuoSJ;}dJ;}}U!

;}P PUP!lUpow UA;}nU uun OliO:) opuz~;}}:)Um:) uq S;}l ;}S'UA~

PUp!rupow

S;}run~A s;}pup!unwo:);}p

amo:) O}!X~ ns u Á S;}S;}J;}}U! S;}ld!}Ij;lW u OWO} U;} U9!suudx;} uI Jod '(8661)

')

'u9!:)uUJJoJU!

!U!SSUU;}H uj;l~;}S u!doJd

ns m;}J:) umd

'uj"Ju;}n:)u;} 01 ou ~s Á 'P;}J uI U;} US;}J;}}U~;}l ;}nb 01 mj"Juo:)u;} umd UUOSJ;}d J;}!nbrun:) SII;}}suJ

;}P pup!:)udu:)

uI J~:);}P S;} 'UP~~~!po}nu

;}nb 01 S;} u:)~}sJJ;}}:)um:) upun~;}s

uI ;}P sudu}~

SUJ;}w!Jd

pUp~A~:);}UO:) UU!WOU;}P

u'1 ';}U~l uo U9!:)u:)~unwo:)

suI ;}PS;}P U;}PU;}Y;}P P;}J uI ;}P so!mnsn

;}nb o~ru S;} pu¡J;}q~1 u:¡sg 'ruqol~

su:)!}sjl;}}:)um:)

sol

I;}A~U u U9~S;}Jdx;} ;}P pu¡J;}q~1 uI ;}P

u:)!}:)YJd uI u:¡u;}s;}Jd;}J PUP~A!}:)U ns uI ;}P JOruA l;} S;} SUII;} ;}P UJ;}w~d S;}ruJmln:)

';}Jq~l Á ru}UOZ~Joq u9~:)u:)~unwo:)

uI :U!:)uu¡Jodw!

sop ;}suq OliO:)

UUJ~ ;}P sup!llUdwo:)

U;}U;}~} S;}pup~unwo:)

SU}S;}

'PUp!SJ;}A~P ns ;}P ms;}d V 'S;}PUP~S;}:);}U Á S;}S;}J;}}U~sns J;}:)uJS!}US umd suJ~olou:);}} s°'1

SUA;}nU suI mUJJoJsuUj"J u U;}PU;}~ ruJ;}U;}~ 01 Jod so!mnsn

'S;}run¡J!A

S;}pup!unwo:)

;}P PUp!SJ;}A~P ;}UJJOU;} uun

;}}S!xg

l;}UJ;}}UI;}P O~:)~AJ;}SU;}:);}JJo ;}nb so:)!lqj;ld SO~~S sol U;} uj;lu 'sowum:)uJ;}}u~ s;}u;}~nb uo:) SUUOSJ;}dsuI ;}P U;}~UW~ uI U OS;}:):)u J;}U;}} u;}}!UJJ;}d

;}nb sumwy:)

;}P osn l;}

uj;lwo:)

o}l;}nA uq ;}S ;}nb ;}P

sYW;}PU 'oln:)uJA ru U9!SU;}W!P Uj"JOup ;}nb 01 'u:)~u9J;}I;}} U9!:)u:)~unwo:) uI uo:)

SUPU}U;}W;}ldwo:)

uos o}uOJd

'odw;}~}

l;} U;} U!:)u;}uuUJJ;}d

U}J;}~:) UUJ~OI ;}nb Á rumJ~A UJ;}UUW ;}P UU~:)~U~;}S ;}nb S;}uo~:)ul;}J (p'd) ',,¿SuJopu}ndwo:)

;}nb OJ;}P~suoJ

U;} ;}nb u}u;}n:)

sosu:)

soq:)nw

U;} J;}U;}} U}ruJ ;}:)uq uJmsod

U}S;} U;}

Jod SUPU!P;}W S;}Uo~:)u:)~unwo:)

suI ;}P o}:)npoJd S;}ru~:)os so};}fns ;}P ;}suI:) uI U}S~ sg? " :uu}un~;}Jd ;}S A 'SO;}U~~owoq 'SO;}J9wo:)u 'ruJodw;}} Á ru~:)uds;} ;}}U;}J;}J;}J u~s sonp~A~pu~ ;}P S;}UO!:):)UJ;}}U~ S;}ld~}lj;lw °pu}lns;}J amo:) oPUup 'U:)!~91 u~doJd ns ;}PS;}P ru~:)os 01 ;}P o~:)uds;} l;} U;}uY;}P;}J S;}P;}J suI ;}nb S;} 'U9!:)uI;}J

;}P SUWJOj SUA;}nU SU}S;}u~:)uq u:)~}JJ:) U9~S~A uun U;} uuruy;}S

'0:)!U9J~ 0'1 (p"d '6661) ;}nb U9!:)uWJOjU!

L6l

'"uuz~ln:)u:¡sqo

;}P so~qwu:)J;}}U!

S;}ru~:)os Á s;}ru~:)uds;} SUJ;}JJUqsuI

;} SO}:)U}UO:) ;}P PUP~S;}:);}UuI UJ;}UUW

"1iJU.liJIU/ iJp .l"jJltD.J1 v .l"VIt!lv:J!unUJo:J .l"iJUO!:J:JV.liJIU/


~ 298

Blanca

Chong López

I

I antropológica en la cibercultura. Este análisis es fundamental no sólo

I I

~ :,

"

para comprender lo que son estasnuevas comunidades, sino también para imaginar el tipo de comunidades que los seres humanos somos capaces de crear con el apoyo de la tecnología. Una de las cuestionesque se discuten en torno a esta nueva forma de relación social es si una tecnologíacomo Internetdestruyeo construye comunidades. Por un lado hay quienes sostienenque Internet es un foro para la producción de comunidad, pero muchos están en desacuerdo,argumentandoque por la misma naturalezade la tecnología, la interaccióna travésde Internetseconvierte en una actividad individual donde el "toque humano" es débil. Los tecnófobos argumentanque la tecnología es deshumanizante y por tanto su aplicación afectaría gravemente la cultura y la vida cotidiana. En mi opinión, la red representa un espacioque permite a quienestenemosaccesoa ella poder construir vínculos de acuerdo con nuestros interesesy afinidades, algo que en nuestro entorno cotidiano no siempre resulta fácil. Un problema que se plantea para las relaciones humanas es el hecho de que se considera que existe una preferencia cada vez mayor por los contactos virtuales, más que por los reales. Esto debellevamos al cuestionamiento acerca del impacto que tendrán estas formas de interacción sobre las relaciones cara a cara; si las fronteras entre lo real y lo imaginario tendrán menos significación práctica; qué nuevas formas íntegras de relación y de hábitat pueden desarrollarse; qué sexualidad enfocaría una experiencia sexual en línea. (Campos,2002). Este es sin duda un aspecto importante que debe considerars~ en la investigación sobre cibercultura. Lo que hemos observado en nuestro medio nos permite afirmar que no existe tal preferencia por los contactos virtuales, más bien son un complemento de los vínculos cara a cara, por ejemplo en el caso de los jóvenes estudiantes que se citan después de clase para "verse" en la red. La idea de Internet como una enorme y diversa comunidad, ha llevado al concepto de ciudadaníade las redes,y preguntamos si somos ciudadanos de las redes o la Internet es una red de ciudadanos. Estar en la red resulta un acto voluntario e individual. Se trataría pues de una ciudadanía que no tiene su origen en el nacimiento, sino de la decisión de estar en el ciberespacio. La ciudadanía en el ciberespacio carece del arraigo que tenemos en el mundo no virtual. En las redes experimentamos una ciudadanía nómada. (Trejo, 2000). Para Quéau, (1995) las comunidades yirtuales van a trastocar nuestra noción de vecindad; los "vecindarios" simbólicos y virtuales

I


~

S;}UO!;)OW;};}Jqos ;}lU;}WU1J;}!quJU[qu4 u~p~nd sgug!nb ÁuH O;}(qe!JUA Sg IUUOSJ;}dÁnw U9!;)UWJOjU! ;}p O!qwU;)J;}lU! Iu ;}n~;}[[ ur;}Jud uun ;}nb ;}p S;}lUU°p!J;}nb;}J eJuu;)J;};) ;}P I;}A!U I;} 'UJU;)U eje;) s;}uo!;)el;}J sel U3 'SUII;} U;} Ued!;)!lJed s;}u;}!nb ;}J1U;} opuep eA ;}S ;}nb 01U;}!W!;)OUO;)I;} Á omnw S9J;}lU! I;}P J!lJed e :le;}J opunw I;} U;} OWO;) ue!;)!u! ;}S P;}J el U;} SeA!l;)~je s;}uo!;)el;}J se'] "pep!W!lU! el eJ~u!I¡S;}J ;}lU;}Jj e ;}lU;}Jj SOI¡u;}n;)u;} SOl ;}P e;)!sJj., pep!le;}J el ;}nb ueqeJ;}p!SUO;)SOIl;} ;}P epoÁew e']l;}UJ;}lUI ;}P S9AeJl1,', e UOJ;}!;)OUO;);}nb seuosJ;}d UO;)pep~W!lU! ;}P Á ezueg:uo;) ;}p opeJ~ o1[e un JelU;}W!J;}dx;} eJ~OI ;}lu;}weIOS ;}lU;}~ e4;)nw ;}nb 01J;}~qn;)s;}p1 eq;}s (666 I) 'II;}U!MD Jod sepez!le;}J s;}uo~;)e~flS;}AU~;}PS9AeJl V

sel 'pep!l~;)ej UO;) U;};);}lqt11S;};}S SOlU;}~WUJOWUU;} sol 'SOlU;}!W!lU;}S Á s;}uo~;)esu;}s ;}P O~P;}WO;)!U!\ OWO;) °lX;}l I;} UO;) 'leq;) I;} ua "Sowuppuodns ;}nb 01 ;}P syw SOU;}W01 Jod 'seJ;};)u!sIl

it :r

"eJe;) e eJe;) U9!;)el;}J eun U;} ueJJe1[n;)o ;}nb S01U;}!wusu;}d pep!l!;)ej UO;)ues;}Jdx;} seuosJ;}d¡

~ '1 I

;}lUt11Sequos P;}J el U;}s;}uo!;)e;)!unwo;) sel 'ueJ;}p~SUO;)soq;)nw ;}nb °11 ;}P e!;)u;}J;}j~p V 'O!~W ;}1S;};}P S9AeJle SeA~l;);}jes;}uo!;)el;}J J;};);}lqelS;} ;}P pep~l!q~sod el UO;) J;}A ;}nb ;}U;}!l S;}U;}~PO sns ;}PS;}P so~Jensn sol U;} 1;}UJ;}1UIope1J;}ds;}p eq ;}nb S9J;}lU! l;} ep!p;}w eu;}nq u3

.paJ el ua SeAnJaje sauo!JelaH "ep!pU;}lX;} "e!;)u;}s;}Jd" ;}P eWJOj eun ;}P eleI¡ ;}S 'J!;);}P S;} 'len1J~Apep!unwo;) eun e ;};);}U;}1J;}d;}S ;}nb ;}P u9!;)esu;}s eun J!;)npoJd Á len1J!Ao!;)eds;} l;} Je!ldwe ;}lq!sod S;}S;}It11!~~P SO!P;}W sOl U;} OJ;}d "e!;)u;}s;}Jd ;}P u9!;)esu;}s el e;)znpoJd ;}S ;}nb eJed le;}J odw;}~1 U;} u9!;);)eJ;}lu! el ;}lqesu;}ds!pu! S;} 'S;}lel!~!p Á SO;)!~91eue SO!P;}Wsol ua (901 :666I) ",,¿e!;)u;}!J;}dx;};}p Od!l ;}lS;};}P pep~unwo;) Á u9!;)ez!le!;)os ;}P sewJoj SeA;}nU uerJns ;}nb JeJ;}ds;} sow;}pod o ;}l;}n~nrun °19s uos s;}len1J!As;}pepn!;) se']?" :elun~;}Jd;}s ;}AOq:>\J;})l 's;}len1J!A s;}pep!unwo;) St11;}P le!;)os e!;)u;}pu;};)St1I¡el e u9!;)el;}J u3 "i

11' I 1

i!!

(LL "d) "SO:)!19qW!S1 S;}UOl;)U;} °19S OU!S 's;}le;}J Sow;}n;) U;} sopewe:)u;} UY1S;}ou\1 's;}len1J!Auos sozel SOlS;};}nb ;}P ;}~Jns ew;}lqoJd 13 .;}lqe~;}UU!11 S;} 01Sa "JS ;}J1U;} ueJoqel°:) 's;}uo!:)ewJoju! ue!qwe:)J;}lU! 'SOA!l;);}je sozel U;};);}lqelS;}u;}uodwo:) sel ;}nb SOnp!A!pU! SOl Ájl¡ 's;}le!;)os s;}pep!Unwo:) st!J;}pepJ;}AUDSs;}len1J!As;}pep!unwo;) st!']11 "e;)!sy pep!w!xoJd el U;} ueseq ;}S ;}nb 's;}le;}J SO;)g:YJ~O;}~SO!JePU!;);}Asol e syw Z;}A epe;) OpU;}Ámflsns uYJ!

66l

'lau.lalU/ ap Sj1ltV.llv SVIt!lV:J!UnUlO:J saUO!:J:JV.lalU/


300

11

Blanca Chong López

profundas casi de inmediato, sin embargo la mayoría de la gente requiere de cierto tiempo de acercamiento antes de poder hablar de sus aspectos más íntimos. En la comunicación mediada por computadora aún no se cuenta con pautas de comportamiento que regulen el impacto de la comunicación con individuos que no conocemos físicamente.

I I I i ,

La comunicacióna travésde la red facilita mucho la proyección de t"antasías y sentimientoshacia personasdesconocidasy a las queno hemosvisto nunca.El anonimatocreaunaespeciedeefecto "máscara": la impresión de que se puedendecir cosas sin las restriccionesde conductay de lenguajehabituales.(p.p. 83-84). La idea de que en las relaciones a través de Internet existe la sinceridad es muy común. Quienes están intercambiando correspondencia suelen dar por hecho que el otro es sincero, a pesar de que con frecuencia los internautas no dicen la verdad sobre ellos mismos. Sin embargo, cada vez es más frecuente que personas de todas las edades establezcan una relación afectiva con alguien que conocen en la red.

A manera de conclusión. Después de revisar las ideas expuestas, acerca de Internet y la trascendencia de este medio para la vida social y para el campo de la comunicación, es posible afirmar que es en el terreno de la cultura donde es necesario profundizar en el conocimiento sobre la manera en que la red estácambiando las formas de relacionamos. Es necesario dar respuesta a cuestionamientos como ¿cuáles son los usos que en nuestra realidad tiene Internet?, ¿Qué posibilidades ofrece Internet en cuanto a la interacción comunicativa?, ¿Enqué medida la aparición de interacciones comunicativas a través de la red fortalece, debilita o modifica las relaciones comunicativas tradicionales?

Bibliografía. Benassini, C. (1998) De las Comunidades Sociales a las ¿Comunidades? Virtual es, (Notas para una discusión), Razón y Palabra Revista electrónica, 2 (3). Disponible en: http:// www.razonypalabra.org.mx. Campos, J. L. (2002). Comunicación, comunidades y prácticas culturales en la cibercultura. Razón y Palabra Revista electróni-

: I


"'

'S9P!Ud

:uyuds3

--""'-~'

'SO~!1J~" Á s:JP"1J!A '[U"1J!"

XlU'lUS:J1rÁ1lU"S01X:J1-J:Jd!UJ/:d114 U:J :J[q!uods!O lU1!~!P

UJ:J U! U:J !U!;)OS U9!;)U;)!UnlUO;)

1:JUJ:J1uI:JP !:Jdud !3 "(o!unf-oJ:Ju:J

0'1 "{~66!) '(9)

'd 'nu~nO

S01X:J1-J:Jd!H

:Jp O!p:JlU o":Jnu '~OOv

un OluO;)

'W 'JT!ZY;)!V:JP UP:JU!d

'OUU~;)O :O;)!X~W '!U1!~!0 J:JS "{~66!) 'N ':J1uodoJ~:JN "US!p:JO :uyuds3 'U9!x:JUO;) U:J SU!;)U:J~!!:J1UI "(666 1) "O ':J"oq,!J:J)J l!!H MUJO;)W :uyuds3 lU1!~!P opunlU o":Jnu un :J1uU S:JIU!;)OS S01:JJS°'1 "PUP:J!;)OSJ:Jq!:) "(L66 I ) "1 's:JuuÁOf 'S9P!Ud :uyuds3 'o!;)uds:JJ:Jq!;) !:Jp S~"UJ1 U SOP!;)OUO;)s:JP UD;) JT!lU!1UI 1:JUJ:J1uI U:J JOlliU !3 "(666 1) "3 'II:JU!MO "srunu.L :O;)!X~W '0;)!U9J1;):J!:J SOJ:J !3 "{OOOV "~ 'uJ:Jqno "1 I -P '( I 'l/OV 'SUlU:J.L "U9!;)U;)!UnlUO;) :Jp suJ~0!OU;):J1 su":Jnu Á U9!;)UZ!!uqO!~ 'uJ"1!n:) "(o!unf-oJ:Ju:J 'OOOV ,L II -86 '(6) 'uuuqn:) :JJ1S:JlU!H 'U;)!U9J1;):J!:J UJm!n;) U! :Jp sus:JlUOJd Á SOlUs!f:Jds:J :1:JUJ:J1UI"{8661)

'3 '1:JuuW z:JIYzuoO

Xlu" ~JO "uJqu!udÁ UOZUJ"MMM/ /: d11q :U:J :J!q!uods!O 'UJm!n;)J:Jq!:)

"{~) '01 'U;)!U9J1;):J!:J U1S!":J~ UJqU!Ud Á u9zu~ Á !un1J!ApUp!UnlUo:)

's:Jp:J~ "{8661) "OS3.LI

'f 'OPU!!UO

:O;)!X~W "SUUU;)I

-!J:JlUuou!1uI SUA!X:J[J:JJ suA!1;):JdsJ:Jd 'O!pms:J ~p 01:Jfqo Á OdlUU:) 'U9!;)U;)!UnlUo:) "{'SdlUO;)) OJJT!AUN s:J1u:Jnd "~ Á °llusuA "W U:J ',,1:JUJ:J1UI U! :Jp sosn SO! :Jp !UJm!n;)o!;)os SU;)!~9!Opm~lU-0;)!l9:J1

S~UO!;)uJo!dX3

U9!;)U~!1S:JAU! U! UJT!d

(1 OOV "~ 'OJJT!AUN s:J1u:Jnd

'09-6~ '(6 11) sJud ~1s3 (OJ:JJq:Jj '1 OOV 'O;)!X~W U:J mU:J!lU!;)OUO;) I:JP puP:J!;)OS U'] "~00'l :U:J :Jlq!uods!O

l!lqu

°pU1!nSuo;)

lU1q"S:JIU1!~!PO'l%s:JpUP!1u:JP!

/~O I A~JflUo;)'lUn!JT!AOUU!flUn!JT!AOUUrMMM//:d11q "SU1s:Jnds~J :Jnb SYlu S:J1UU~OJJ:J1uI'o!;)uds:JJ~q!;)

I:J U:J SUA!1;):JI°;) s:JpuP!1u:JpI 'z:JuJ1lT!W 'O Á z:JpVlUJ:JH "3

"o!;)uds~J~q!;) "P~I-6'l1

"OL'l-L~'l '('ll) U9!SJ:JA Á SOJ1u:Jn;)ug ('lOOV 'O '!AOJ:)

!:J U:J soJ1u~n;)u:Js~p '(P~) 'PUP~!;)°S

Á U9!;)U;)!UnlUo:)

lU4;)

!~P S~UO!US

SO! u~ ox~s Á JOlUU 'PU1S!lliU :s:JUO!;)U!~JJ:Jq!:) (8661) "~1:JJV :uyuds3

"d 'JuzY1Jo:)

'pup:J!;)OS Á US:JJdlU~ '1:JUJ:J1uI

~Jqos s:JUO!X~[J:J~ 1:JUJ:J1uI U!XU!U~ u'1 "{ I OOV lXX

O!~!S :O;)!X~W "("P3 ".~)

puP:J!;)°.s

'uJlUOUO;)3 'U9!;)UlUJOjU!

"p:JJ puP:J!;)OS u'1 (1) "UJmln:)

Á

ul :Jp UJ:J u'1 "{ I OOV

"'l9 -6P 'UJ~1~;)13

"P~J puP:J!;)OS ul Á 1:JUJ:J1uI (OÁUlU '1 OOV "W 'SII:J1SU:) (O L'l 'U;)

IOE

"JaUJa/u¡ ap Sj1¡\l}J/l} Sl}¡\!/l}:J!unwo:J sauo!:J:Jl}Ja/u¡


Ramonet, l. (2001, septiembre). Por sí misma, Internet no cambia el mundo. Etcétera. Disponible en: http://www.etcetera.com.mx Roco, G. Internet y Sociedad: un fenómeno emergente. Disponible

en: http://ubiobio.cl/eps/ponencia/doc/p.I.I.htm

consultado en julio

2003. Sánchez,A. (1999). El chatoEtcétera, primera época,mayo. Disponible en http://www.etcetera.com.mx (2001). La era de los afectos en Internet. México:

Océano. Trejo D., Raúl. (2002). Internet es el futuro. Telos, (51), segunda época, abril-junio. Disponible en: http://campus.red/telos/ (2002). La gran conversación. Etcétera. Noviembre. Disponible en http://www.etcetera.com.mx Vidal, J.R. (2000, enero-junio). La clave está en el conocimiento. Temas. (20/21), 51-55. Wolton, D. (1999). Internet ¿y después?, España: Gedisa.

. i

¡!ol .. ,

;

" ¡

,' ;ft!f

i ¡'

~-

",

"t"

;.;

¡~.J'

..;.,

c'"

\

"

fI [!,! o

,Ai\!,í\¡,J"

,(J'!~~~iI ,:"\rr

1 I;" ",\i:", .,

-"" r " ,,'..,' i,-1. C

302

~j

, '" , .,


(O( o:J!X9~ O;)!X91AJ ;)P I?wou9¡ny

:Jp :JIII?¡\ I:JP PI?P!SJ:JA!Un II?UO!:JI?N PUP!SJ:>A!Un*

JeUO!Snj ~p oq~~q I~ Jod 'SU~!sYI~S-;J}JU sul -;JJqosUOJUA~I~01 osnl~u! soun~lu 's~uo!~e~J~ Á SO}S~Y!UUW sns U-;J ~U!~ Iu uoJ;JÁnl~U! XX °1~!S I~P ~}JUd e1~w!Jd UI ~P SU!pJUn~UUAsu'"] "U~!1SJ}JU U9!~U1U~W!J~dx~ el uJed U~~J!A odwu~ un O!P~W OA~nu 1;) U~ U01~!A 'Se1S!1Je Á SO!JeuO!~nIOA~J's~lem~~1~1U! ~P ~1!1~eun 'odw~!1 OWS!W IV "SO~YJ1U~!~sosn S;Jlq!sod sns eqezelds~p ~nb Z~Ael e eqep!IOSuO~~SOA!SeW0In~Y1~~ds~ OWO~~U!~ 13 "S~10pe1~~ds~SOl~W!ld sol ~p OU101U~I~P oper~le S~~~A e 'Ieuo!~~y opunw un eJnJ1Suo~~S~pUop '0~!1SJJownq ~1u~wleJ~U~~ '01el~J ~A~Jq un eqeJ:¡sow ~SeJoqe '0!Je11uo~ I~ Jod 'S~S!J~seJqwos ~p eIIe1ued eun u~ ~SJ~~OUO~-~J ~p pep!l!q!sod el pep!unwo~ eun ~p ;)1U~~ el e J~~~ljO e eqe1!w!1 ~S ou eÁ OjeJ~91eWe~ opeJmU~Ae 0110 ~nb aun "I!A~POAI~ Á e!J~j RI 'O~J!~ I~ :XX OI~!S I~P SO!d!~U!ld ~p so!dOJd S~UO!SJ~A!PÁ soIn~Y1~~ds~ SOl e 9!un ~S ~U!~ I~ s~~u01u3 "910~e ~S ~1u~wep!dYJ '~S l~d 01U~!W!AOWI~ 10d e~YJ1u~!~ pep!SO!ln~ e'"] "Ope1U~AU!eJJqeq 01 ou 'eJJ!1J~AUO~~S ~nb 01 u~ op!qes eJ~!qnq !S s~nd 'U9!~~~ÁoJd ~p seles sel e eJ1S!SeeJ~!nb!s !U ~nb 9!puods~J '~U!~ I~P e~J~~e U9!u!do ns ~l~!wn'l s!no'"] e 91Un~~Jd ~I ~s 'sJIP.d ~p 9je::> ue1D I~ u~ U9!~~~ÁoJd eJ~w!ld e~!l91S!q el ~p s9nds~p soye O~U!~Áe1U!~11'osnl~uI "(f I"d 'L86 I '!S°.L) ,,01U~!W!AOWI~P eJ~OIO!sy el;)p 0~!U~91 °II°JJ'P,S~P I~ u~ Á eU!1~J el u~ e!~U~1S!sJ~d el ~p u9!~e~!1S~AU! el ~p odwe~ I~P 011u~p" so~YJlU~!~ s~u~~JJOsop ~p OJ~p~J~q s~ O!P~W ~1S;Joq~~q ~p ~01U~rW!U~1~J1U~ ~p I~ ~nb S~1ue oq~nw 9!~eu 0~YJ1U~r~~U!~ I~ ~nb e1s~y!uew !s°.L O!I!~J!A "OjeJ~91eW~U!~ OSOW1!jns UO~soueWJ~q ~p Jed ~1S~ UOJeJ1Sr~~J~nb 'SeA!1eJJeU O Se~!1sJ1JeS~UO!SU~1~Jd urs 'eUe!pr10~ eprA el ~p seIn~JI~d s~lqeJ~wnUUr sel u~ ~1U~P!A~ ~nj eJmsod e1s3 "sodJ~n~ SOl~p 01U~!W!AOWI~P O!pmS~ I~ u~ opepnÁe ueq ~nb se~YJlu~!~ Se1U~!weJJ~q ser ~p ~1IP.dJ~Se ~U!~ le uoIP.u!we~u~ '~J~!wn'"] souewJ~q SOl ueqe~s~p owo~ 'sosn SOJ~w!Jd SO'"] "O!P -~w OA;JnU~1S~J~pU~1U~~p pep!leuy el UO~se~rJ9~1seJmsod se1J~!~ ueqelYJ~d ~s eÁ ~U!~ I~P 01U;JAUrI~P soye SOJ~w!Jd SOl ~ps~a

UC}IJR1uasaJd

*~pJ~J sou~II~1S~J~1U~J!A

g~Uglll Á gU!;) :U;)IJY1:á'O~UlllgU!;)U!;)ug!lgdxg

Ul


304

VicenteCastellanos Cerda

tanto las artes del espaciocomo del tiempo. Los acercamientosteóricos avanzaban conforme se descubrían las diversas posibilidades de expresión del nuevo medio, así se escribió sobre la relación entre cine y música, cine y realidad, cine y experiencia onírica, cine y

pintura. En suma, los primeros años del cine originaron una producción teórica que buscaba ubicarlo en algún tipo de uso social. Tres fueron los caminos: el cine científico, el cine espectáculo y el cine arte. En 1916, justo un poco antes de morir, tras asistir regularmente durante 10 meses a las salas de cine y después de una serie de entrevistas con actores y directores de la época, un psicólogo de origen alemán, Rugo Münsterbergl , desarrolló una de las más sincréticas y útiles tesis sobre la experiencia cinematográfica, primero al ubicar el origen del cine dentro del campo de los experimentos de la percepción del movimiento y, posteriormente, al analizar la situación psicológica del espectador. El estudio es importante no sólo porque fue el primer acercamientoteórico sobre el film como un modelo de funcionamiento de la mente humana, sino también porque caracterizó la impresión de realidad que produce el cine desde un punto de vista estético. El planteamiento de Münsterberg separa al cine de su aparente dependencia con el teatro y reflexiona acerca del trinomio cienciaespectáculo-arte a favor de la comprensión de los procedimientos mentales de la experiencia cinematográfica, principalmente las que genera el cine narrativo. En el fondo, el planteamiento consiste en un cambio de perspectiva acercade las capacidadesde percepción y comprensiónde una película por parte del espectador. Ocuparse del cine, es también ocuparse de las facultades subjetivas surgidas por la acción recíproca entre un sujeto que construye un objeto y otro lo que lo recibe en el marco de una cultura cinematográfica caracterizada por una nueva sensiblidad y un novedoso pensamiento. Esta idea es precisamente la que pretendemos rescatar como objetivo del presente trabajo, pues con el inicio del cine se evidenció la necesidad de explicaciones más El texto no ha sido traducido al español. A continuación se mencionanlos datos de la primera edición del original escrito en inglés: Münsterberg, Hugo (1916). The Photoplay: A Psychologial Study. D. Appleton & Co. New York. Una segundareimpresión aparecehasta 1970,mismaque fue retornadapara este trabajo. Finalmente, en el año 2002, el profesor de la Universidadde California, Allan Langdale, edita una vez más el libro y agrega una nota bibliográfica de Münsterberg y otros textos previos al Photoplay.


,

~Jqos Op!:J!:\¡SUJ1¡U!J~1UW ¡~P U9!:J:J~ÁoJdU[ UJudsupen:J~peS~UO!:J!puo:J se¡ Á 01U~!W!AOW~p U9!S~Jdw! e¡ '¡UUO!SU~W!P!J1U9!:Jd~:JJ~de¡ Jsy 'pep!¡e~J ~p U9!S~Jdw! ~1J~njeun ~U~!1 ~nb OJ~d 'e~poJ sou ~nb opunw I~P leuo!su~W!P!J1 e:J!1sy¡de¡ ~p so1~fqo sal uO:J~1SeJ1UO:J u~ 'seue¡d seJjeJg010j ~p ~!J~Seun eJlu~n:Ju~ ~s '9WJye OWS!W¡9 owO:J 'Áe¡dO10qd ¡~P U9zeJo:J I~ ug 'u9!:Je1u~S~Jd~J ~p ou 'U9!:JeJnp Á OSJn:JSUeJ1 ~p 'u9!:Jn:J~f~ ~p U9!:Jd~:Je ns u~ Áeld O¡qe:JOA¡e 9!JY~J ~S ~1U~W -¡e~J uyw~¡e ogoI9:J!sd ¡~ 'e:J!1yweJp eu~:Js~ u~ e1s~nd e¡ ~p uef~¡e 01 ~nb se:J!1sJJ~1:Jem:J se1J~!:JuO:J~nbune 'opew¡y OJ1e~1~p U9!S~Jdx~ e¡ uO:J J!punjuo:J ~p~nd ~S U9!:JOUe1S~ U~!q !S 'Áe¡d010qd 9we¡¡ e¡ gJ~qJ~1SUnWognH '¡e1u~W U9!:J!puo:J ~p ~se¡:J eA~nu e1s~ y '~U!:J I~P se:J!g91°:J!sd Á se:J!g910!SY 'S~¡e1u~!qwu S~UO!:J!puo:J se¡ ~p u9!:Jez!¡emund e¡ u uoJ~fnpuo:J soq:J~q soqwy 'u9!:Jd~:J~J ~p S~UO!:J!puo:J se1J~!:J ofeq Á pep!:J°I~A U1J~!:J e S~I!A9W ueJq!:JJ~d ~s sefy s~u~gyW! ow9:J m:J!¡dx~ ~p pep!s~:J~u u¡ 9!:J~Jede 'S01u~w!J~dx~ sos~ e o¡~leJed '¡!A9W u~gew! el ~p U9!:J:JnpoJd el Á 10J}UO:JI~ eJed SO1u~w!J~dx~ sop°.L "OjeJg91eUJ~u!:JÁ 0!do:JS01~U!)[I~ 'olg!S ~s~ Jez!leuy le !SU:J'Á odoJlooz I~ 'UJn~pOI~)[:J!U I~ 'UJn~lep~ep I~ 'o!do:JsoqoJls~ I~ :o1U~!UJ!AOUJI~P U9!S~JdUJ! el ~p e1u~n:J eqep ~nb SOP!Ufl sope1sg Á edoJng u~ 0!J01uJoqel OJ~pUpJ~A un 9110JJes~p ~s XIX °lg!S ¡~P e1u!~J1 soye sol ~p J!1Jed y

EJYt}J~O1EW3U!JE!JU3!J3dX3 El 3P SEJ!~910J!sd A SEApd3JJ3d 'S3IE1U3!qwE S3UO!J!PUOJ "~1U~UJ eJ1S~nU~p 01U~!UJt1UO!:Junj I~ Jod supeJ~dns uos seA!1d~:JJ~dS~1Ue1!W!1SUJls~nu OUJ9:JJ~:JouO:JSOUJe1U~1U! 'uy ug "elIUtued el u~ op!:)gmde J~qeq eJ~!nb!s !U U!S uoJ~!un ~s s~le!:Jeds~ Á s~leJodUJ~1S01u~UJgeJjOUJ9:J'SU1~ldUJo:J seuosJ~d u~ ~1U~UJeJls~nu u~ uomWJOjSUBJl~s sodJ~n:J~p s~1JBdOUJ9:J 'eUJ!Jdu9!:Jem!Seun e u9!:Jem!S eun ~p s~fuUOSJ;)dsal e ueJ:Jnpuo:J S~UO!:J:Je ~p se!:Ju~n:J~s sel OUJ9:J J~pU~JdUJo:Jeqe~s~p 'S~UO!:J:J~ÁOJd S~1U~!:Jeusel ~p eJ~ueUJe¡ e ~nb 'OA!1!UJ!JdJope1:)gds~ un ~p el s~ U9!:J!sod eJ1S~nu'01u~UJOUJ I~ JOd "odUJ~!1 OJ1S~nu~p sef~ldUJo:J sYUJs~leJmln:J seUJJoj sel ~p eun ~p opep ueq ~s ~nb s~uo!:Je:J!ldx~ se¡ Je~1ueld~J o m1U:JS~J ~p m!JJds~ I~ uO:J~JdUJ~!s'epeJ!UJ~p o!qUJe:J~s~ e ofnpuo:J sou 'sope:Jy!ug!S ~p U9!:J:Jru1SUO:J e¡ u~ S01:J~j~SOA!1:J~ds~J sns ~p Á (UJlY I~) 0:J!191S~ 01~fqo un ~p u9!:JeJm:Jru1s~~p sos~:JOJdsOl ~p e1u~n:JJep ~p oq:J~q Ig "e¡n:JJ¡~d eun Jod sepeZ!I!AOW pep!l!q!SU~S el Á U9!:JOUJ~ e¡ '01U~!wesu~d ¡~ uO:JJopu1:J~ds~ ¡~P s~uo!:Jel~J sel ~p sepunjoJd

~OE

aluaw ,{ au!.J :v.J!JIJJ801VWaU!.J v!.Jua!Jadxa V7


306

VicenteCastellanosCerda

una pantalla blanca, se convierten en los tres primeros elementos que ayudan a explicar la experiencia cinematográfica. La percepción tridimensional tiene su origen en la visión estereoscópica de la mirada binocular del ser humano. Cada ojo ve ligeramente diferente y esa asimetría permite percibir la dimensión espacial, incluso en imágenes que carecen de ella, aunado a esto se encuentra la forma de representación renacenti sta que tiende a expandir la mirada hacia el fondo. En lo referentea la impresiónde movimiento,la teoríade la persistencia retiniana cada vez esmásendeblerespectoal fenómeno phi, tal vez por la facilidad con el que esteúltimo secomprueba:la cinta expuestay revelada de una película estádividida por líneasnegrasque alcanzanun punto de fusión a determinadavelocidad2, cada línea interrumpe el estí~ulo y el cerebro percibela luz como establey continua. Respecto a las condiciones adecuadasse sabe que éstas tienen una justificación ambiental que preparan al espectador para cierto tipo de aislamiento, necesario para estableceruna relación íntima con la película. Pero, la pantalla impone límites a la visión, por lo regular " r i'

el espectador huye de los extremos, seanlaterales o verticales, de tal fonna que supunto de vista empate con el de la cámara. El espectador necesita convertirse en el lente con la finalidad de crear una condición adecuada de percepción. Revisemos este primer acercamiento de manera esquemática. Percepción y condiciones de la experiencia cinematográfica

:!I

":

Impresl6n Percepción

trldhlenslonal

de movknlento adecuadas'!

Condiciones

~

~

Visión estereoscOpica

Oscundad de la seia

Reiaciones de perspectiva

FrontaNdaddol espectador

(mirada expansiva) Qslanciaymsmo ángulo de .;sOn del espectador en relaciOn a lo fotografiado por la cámara Estlmulos luminosos en I rKervalos regulares (efecto! phi)

L impresión

Photoplay de prof\Jndidad y movimiento (acepción perceptlva)

J

:

2 En términos generales,se han expuesto 16, 18ó 24 cuadros por segundo

I

a lo largo de la historia del cine. La sensaciónde movimiento más cercana a la realidad es la de 24.

I


19 Sgll!S sns

;}p Ugqg:)U!Jq

o sara

s;}nd '( ;}J~!UJn'1 SOUgUJJ;}H '~681)

sol

SOUgUJ Sg\ UD:) ugJJqn:)

;}S

U9!:)g1S;} g\ g U;}J-L I;}P gpgg;}\l g'1 J;}A

19 S;}1U;}1S!sg sol ;}P S;}UO!:):)g;}J Sgl Ugqg1g\;}J 'sJJgd ua °JgJg91gUJ;}U!:) I;}P S;}UO!:):);}ÁoJd Sgl :;}lq!Su;}JdUJo:) '8L61

'szYlgg)

SgJ;}UJ!Jd Sgl ;}P g:)J;}:)g

Sg:)!1SJPo!J;}d

Sg:)!U9J:)

sYUJ OS;}Jod Z;}A Ig1 Á JO!J;}1Ug 'OldUJ;}f;} OJ1Q '(O~ 'd

"J'egnl ;}P gJ;}nJ Ugqg1S;} SOUgUJ Sgl 's;}!d sol 'gZ;}qg:) g'1

°sozgp;}d U;} sguOSJ;}d ugJ1l'ed OUJ9:) 01S!A ;}H (000)S;}JOJJoq S;}lg1 J!q!qX;} Ugf;}p V:)soW U;} OUJ9:) J;}PU;}1U;} op;}nd S3!"

:soyg

so\l;}nbg

gl ~Jqos U9!u!do

°N '-gpgug!PU!

of!p-

i;}lq!JJoq

gJ'ed ;}1Ut!1J;}:)uo:)S;}P ;}nJ u1s;}nds;}J gl 'gln:)Jl;}d

ns 91ung;}Jd

J!lgS Ig'g:)YYJg01gUJ;}U!:)

;}l ;}S U9!:):);}ÁoJd gun ;}P Z;}A gJaUJ!Jd Jod

glgS gun g °P!1S!Sg gJqgq ou ;}1u;}UJlgnsg:) ;}nb

';}ÁO Á ;}A ;}nb 01 ;}P pgp!:)f!U;}1ng

i

g!J;}q!S ;}P U9!g;}J gl ;}P gq:)gq:)nw

i

gJ'ed ;}u!:) I;}P pgP!I!:)gJ

g\l;}nbg

gun O!J'euo!:)nlOA;}Jsod

V:)soW l;} u3

gl U;} Jopg1:);}ds;} I;}P ;}J gl J'eAJ;}SUO:)

UD:) 'J!:);}P S;} 'pgP!\g;}J

gl ;}P g:)!1;1W!UJ

U9!:)g1U;}S;}Jd;}J gl UD:) UgUO!:)gl;}J ;}S ;}nb Sop OJ;}UJ!Jd SOUJ;}UO!:)U;}W 'gJ'eJ~P!SUO:) 01 gJJO~1 J~!nblgn:) -OJd l~ ~1U~UJgJ'el:) Ug:)!ldx~

~nb S~1Ug 'U9!:)g1U~S~Jd~J gl ~P gUJ~lq

~nb ~U!:) I~P S~JOpg1:)~ds~ SOJ~UJ!Jd sol

~P S~UO!:):)g~J sgl g O1:)~ds~J Sgp!:)ouo:) '~1u~!:)yns01ng o 'pgP!lg~J

gl ~P U9!:):)npoJd~J

ÁnUJ Sg10P:);lUg S~J1 ÁgH

OSJ~A!Un un ~P °1~POUJ alIJo:) 'u~!q

alIJo:) :SO!J'eJ1UO:)s~nboJu~

sop ~ps~P

'U9!:)g1U~S~Jd~J gl ~P gUJ~lqoJd I~P sournlqgq '~U!:) I;}P S~JopgpunJ sO:)!J9~1 S~1gq~p sol ~P aun 9!:)!U! OA!1gJJt?u ~U!:) l~ UD:) 'O1U~!UJ!AOW l~

Á pgp!punJoJd

gl ~:)npoJd

~nb

pgP!lg~J

~P 01:)~J~ 19 opguny

°o:)!uY:);}UJ ~1U~P!:):)g un °19S Ug1 gJ~ OAf!gJJt?U ou ~U!:) l~ ~nb 9UJJyg gJ;}qJ~1SUnW o!doJd 9puuUJ~P O:)!lqVd l~ '9161 g J'ep Jod 'osnl:)u!

l~ osnl:)u!

'Sg!l°1S!q

J'e1UO:) ~U!:)ig

u~ gA 'SO:)!l91S!q soq:)~q S~PUgi8 sol J~:)ouo:)

~ 'g:)YJ1U~!:) pgp!s°!ln:)

gp!A gl J'eJ1S0UJJod S;lJ~1U! ~p gP!PJ;ld S~U;}gJJO sns ;}PS~P Ágldo1oqd

gun J!punJ!p

gl gu!pJoqns

Jod 'g!J'P.!P

gp!dYJ gl g opgln:)u!A

13 'sgSgUJ Sgl g J~pU~JdJos

;}P gl Jod ~Ám!1SnS gl Á -~J~!UJn'1 Á g:)YJ1U~!:) u9!:)unJ

OAmS;}

Á J~U~1~J1U~

sol ~p IgU!g!JO g~P!

-g:)!1:)YP!P

~U!:) I~P Ig1U;}UJ oUJS!Ug:)~UJ 13

)

'(6l

:8L61

'M~JpUY)

"~u!:)

l~ s~ opg11ns~J 13 O~1U~UJg\ ;}P gUJ!Jd g!J~1gUJ gl ~Jqos ~1U~UJg1:)~J!P

g!J'eu!nbgul

gf~ldUJo:)

19 '(os~:)oJd

J!:)npoJd

gJgd gpg\lOJJ'es~p

JgfgqgJ1

'~su~P!UnOpg1S~

°p!S

gq 'S~1U~1!UJJ~1U! sgfy

S;}U~gyUJ!

I~P oUJS!Ug:)~UJ l~ OPO¡ Á S~JO1:)~ÁoJd 'SgJ'eUJY:)) g'1" :01U~!urnsu~d

~1S~ gZ!1~1U!S 'M~JpUY Á~lpna

0:)!J9~1 l~ '01:)~ds~J lY ogJ~qJ;}1SUnW ;}P SOU!UJJ;l1 U;}

Ig1U~UJ '0:)!g91°:)!sd I~P ;}1Jgd gun

~1u~uodUJo:)

un ;}1S!X~ U;l!qurn1 s~nd 'Ágld010qd

UDS °19S OJ;}d 'S~\qgg;}UU!

SOU;}UJ9u~J UDS ~U!:) I~P

U9!SU~UJ!P gJ~:)J~1 ;}P g!:)u~J'e:) gl Á pep!I!AoUJU!

gl 'U~!q gJoqy

I I i

LOf

iJ1UiJUI,{ i1U!.J :TJ.JifpJá'OITJUli1U!.J

TJ!.JUi1!JiJdXi1 TJ7


."

308

VicenteCastellanos Cerda

precipitarse la imagen del tren sobre ellos. Este último efecto fue consecuencia del emplazamiento de la cámara, en perspectiva lineal y en dirección contraria al viaje del tren3. La tercera anécdota se halla en el otro extremo de la representación, es decir, en aquelque desnudael dispositivo cinematográfico y advierte la sórdida irrealidad del cine: su falta de olor, de volumen, de sonido y de color, expuesta puntualmente por el escritor Máximo Gorki en

1896: La nochepasadaestuveen el Reino de las Sombras.Si supiesen lo extraño que es sentirseenél. Un mundo sin sonido, sin color. Todas las cosas -la tierra, los árboles,las gentes,el agua y el aire- estánimbuidas allí de un gris monótono. Rayos grises de¡.. sol que atraviesanun cielo gris, grises ojos en medio de rostros! grises y, en los árboles,hojas de gris ceniza. No es la vida, sino¡ '! su sombra, no es el movimiento, sino su espectro silencioso (Gorki en Montiel, 1992: 16).

I

:' Í'

).

¡~ t

~

Para Gorki un film traiciona la vida real, la falsea bajo el halo de! un gris monótono y de un movimiento espectral. Para él la imagen! del cine no es reproducción mecánica de la realidad, sino sólo su¡ sombra por lo que ninguna emoción humana es posible. Alrededor de cincuenta años más adelante, el fundador de la Escuela de Tartu, el estoniano Yuri Lotrnan, señaló que el problema¡ de la representación en el cine no es una guerra de opuestos,más bien, son condiciones necesarias, aunque contradictorias, para que el! espectador asista a la sala de cine.¡ La imagen fotográfica y la visión estereoscópicaconsu impresión de profundidad, someten el film al automatismo de la reproducción técnica y provocan el llamado efecto de realidad. Al respecto, Lotrnan encuentra una ingeniosa explicación en la teoría de la información desarrollada a lo largo de la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos, ya que los mensajesportadores de información artística son aquellos caracterizados por cierto grado de indeterminación, es decir, que potencial izan las alternativas en la generación de significados. Así, la fotografía hace descender el grado de indeterminación del 1

Algunos investigadoressostienenque el público de los primeros años no era tan ingenuo como para confundir las imágenes con la realidad. Más bien, el asombro y sobresalto se explica por la propia naturaleza de la ilusión cinematográfica, al respectovéase Gunning en Darley, 2002: 82.

,

j íj


¡ !

OJ8;¡u Á O~U1!(q (;¡ Á U9!:J:JY 1!1;¡P oju;¡wn8J1!

'¡Ujl.l;¡wn:J°p (;¡P p1!P!(1!;¡J 1!( UO:J (;¡ uO:J °p1!(n:JU!A Y1S;¡JO(O:J I;¡ J;¡:J;¡J1!d

IV '1!J;¡U1!W 1!1S;¡;¡P ;¡SJ1!1:J;¡ÁoJd u;¡(;¡ns 1!II1!11!q ;¡P odw1!:J (;¡P S1!U;¡:JS;¡S1!( '1!JJ;¡n8 ;¡P 1!ln:JJI;¡d 1!un U;¡ 'O(dW;¡f;¡

Jod 'OWS!I1!;¡J JoÁ1!W ;¡P S01U;¡WOW sol U;¡ OJ8;¡u Á

o:JU1!lq I;¡ U1!(1!:JJ;¡1U! ;¡nb S;¡WIY J1!J1UO:JU;¡u;¡p;¡nd

;¡S 'o;¡uYJodw;¡1UO:J

Á OUJ;¡POW

;¡U!:J I;¡ U;¡ OJ8;¡u Á o:JU1!lq I;¡P SO:J!J91S!q sosn SOI1! Á S;¡UO!:JU;¡AUO:J S1!( 1! s1!!:J1!J8 '08J1!Qw;¡ U!S ';¡U!:J (;¡P OWS!11!W01n1! (;¡ 1!1U;¡wn1! JO(o:J (;¡ ;¡nb J1!su;¡d 1!JJPod;¡S

.

Á OA!!U:)!J!ug!S S~ ~nb 01 u~ ~suq UD:) U!:)u~!J~dX~ UI ~p IU~J OSJ~A!Un I~ JOd OPUZ!UugJOS~ SU:)!JYJgO!UW~U!:)S~UO!S~JdW! SUI ~P sou:) 13 "U9!:)u~!U Ults~nu ~UJ!U'SUJqulud su:)od u~ 'S~UO!:>ow~ Á SO!U~!W!!U~S Solts~nu UA!AU'uUUJdw~! syw UP!A Ults~nu ~P S~!U~UUW~Jsol u:¡J~!ds~p 'U9!:)UU!guW! UJ!s~nu ~:)~nb!Ju~ U9!qwU! OA!!UJJUU~U!:) I~ s~nd 'Uuuo!:)unJ ~!U~W uI Á ~U!:) I~ ow9:) J~pU~!U~ umd S~!u~!:)!Jnsu! uos S~IU!U~!qmu Á SOA!!d~:)J~dSOWS!uu:)~w sol ~P O!U~!W!:)ouo:)~J 13

uC)!Jeu!~ew!a e!Jowaw 'uC)!JuaJe :aJuawel ap seUJaJU!sewJOjsel e uC)!JdaJJad el aa "~!U~W uI ~P O!U~!Wuuo!:)unJ Iu °IJu:)J~:)u Á PUP!IU~J ul ~P ~U!:) I~ mmd~s ~!!WJ~d 'ulmp!Alo ou odw~!!

OWS!W Iu OJ~d 'uln:)JI~d ul ~P U9!:):)!J uI mp!Alo 13 "JOIOP~p Á

JOJJoq ~p OA!!OW uuJl~s so:)!JYJgO!UW~U!:)s°!Jt!!:)!!OU sol o uJJ~ng ~p S~lu!u~wn:)op SOlosnl:)u! 'suu!nbyw sul ~p ~:¡Jt!dJod Pup!uuwnq uI ~p O!U!WOPI~ 'JO!U~p~J ~rU!A I~ '~Iq!sodw! Jomu I~ 'uuuwnq U!J~S!W uI 'UJJ~!! ul ~p U9!:):)nJ!S~PuI 'IU!J~SOU!S~SUun ~p U9!:)Un}:)UUI m!nJJS!p UJlpod Jopu!:)~ds~ u\JgU!U '~U!:) ~p UIIU!uud U!S!IU~J uun mAJ~sqo IU ~JJn:)o ~nb 01 ~p PUP!IU~JJ! UI m!d~:)u ~p PUP!I!q!sod UI U!S! "U:)!JYJgO!UW~U!:) U!:)u~!J~dx~ UI J~pU~!U~, u ~:)npuo:) ~nb O!U~W~I~ OltO U:)!PUJ ~pUop PUP!IUUO!:)u~Auo:) U!S~ ~p U!:)u~!:)UO:)~p tImo! UI u~ ~!U~wus!:)~Jd s~ A "WI!J I~P PUP!IUUO!:):)!J uI ~P S~!U~!:)suo:) SOWU!S~'odw~!! OWS!W Iu 'oJ~d 'UUU!P!!o:) UJ~UUW ~P Up!A!A U!:)u~!J~dx~ ul ~P U9!:)uguoIOJd uun owo:) O!U~!W!AOW ~P u9!snl! ~P Á SUJqwos ~P opunw I~ sowu!d~:)u °pul un Jod 'J!:)~p s~ '(C;Z :~L61 'UUW!o'] u~ u!){qsnd) «SUW!JgYImwuJJ~p ymq ~w U9!:):)!J u']» :0:)!!U9!ntI s~ ~A ~nb 01 ~nb u~ Jopu!:)~ds~ I~P ~J ul mAJ~SUO:)umd, OA!!UJJt!UOA!!!sods!p ns u!u~mdsuuJ! o u!ln:)o ~U!:) I~ 'u~wnS~J u3 "o:)!sYI:) ~su~poOMÁlloq ~U!:) I~P UA!!UJJt!UUJn}:)nJ:ts~ul oro! ~Jqos OJ;Jd'~OJg~u Á o:)uulq I~P Á JOl°:) I~P osn I~ 'OUJ~pOW~U!:) I~P PUP!IU!:)u~J~J~JJO!ntI ul :OWS!!uwo!nu I~P °puJud~s uuq 01 ~U!:) I~P so:)!JJ:)~ds~ SOA!!!sods!p so:¡J~!:) ~P U9!:)uWJoJ ul OJ~d '~:¡Jt! I~P olopuyr~lu 'wI!J

60(

iJ¡UiJZU,{iJU!:J :v:J!fpJá'O¡VZUiJU!:J V!:JuiJ!JiJdxiJ V7


310

Vicente Castellanos Cerda

tiene alguna con frecuencia para nosotros. En una película nos podemos interesar por la vida de los personajes, por el escenario, por la música, por el movimiento de la cámara. Sin embargo, existe una segunda atención involuntaria propia de este arte que nos obliga a naufragar a lo largo del flujo de las imágenes-movimiento: el primer plano. ¿Cómo escapara la tiranía del primer plano? El todo se reduce a un rostro, a un objeto, a un fragmento imposible de eludir: "Aquí empieza el arte del photoplay. (...) El detalle que se está viendo se convierte repentinamente en el volumen entero de la actuación y cada cosa que nuestra mente quiere desatenderse ha desterrado de repente de nuestra vista y ha desaparecido" (Münsterberg, 1970: 87). El photoplay invita a la atención voluntaria (¿qué tiene sentido para nosotros?) e involuntaria (primer plano) bajo las siguientes características: l. Cualquier estímulo sensorial proveniente de la película es para el espectadoruna experiencia intensa de vida.

I :¡; ,1 I f

2.

Un efecto de esta atención profunda es que inhibe el todo, por eso la experiencia cinematográfica es siempre una experiencia del detalle, por el ejemplo el primer plano.

3.

El cuerpo se ajusta a la atención: movemos la cabeza al ritmo de un sonido, tensionamos los músculos ante una escena de suspenso,incluso, hay quien grita.

4.

Nuestras ideas y sentimientos se agrupan alrededor del objeto resaltado, mientras que el entorno pierde interés.

Ahora bien, la mente no sólo funciona porque focaliza la atención, sino también por la posibilidad específicamente humana de recordar e imaginar. Si el primer plano es una característicadel desprendimiento de la cámara del punto de vista teatral, la memoria y la imaginación son inherentes al montaje cinematográfico. Así como el cine fragmenta el espacio, también rompe la continuidad objetiva del tiempo para constituirse en pasado y futuro a la vez, es decir, en memoria y fantasía. Las regresiones de un personaje se viven como propias del mecanismo mental: uno decide cuándo y qué recordar sin importar la situación del presente. Del mismo modo, el espectador construye expectativas, se imagina la acción siguiente, actualizada o no en la pantalla. Es el terreno del deseo: un personaje se imagina la huida y la felicidad desdeuna celda, también el espectador lo hace desde su butaca, pues se adelanta a la~

111 i ¡

1


°JopU!J~ds~ I~ ~puods~J ~nb sul UOJ S~UO!JOW~ suI U!Juq o U~~UW! uI ~!!WSUUJ! ~nb Op!!U~S I~P PUP!IUJ~!!I uI U!Juq U9!JU~!U uI ~PU!JS~ u~!nb ~!U~W uI s~ Á UIIU!uud ul ~P ~~Jns ~Jdw~!s S~J~W! I~ s~nd 'souuld sop ~P IU!U~W PUP!A!!JU uun ~P U!UJ:!~S ~!U~W -IU~~ °ÁUldowqd I~P UA!!J~I~!U! ~!JUd uI UU!u~s~Jd~J'UJYYJ~O!UW~U!J u9!JuJmu uI ~P uz~luJn!Uu uI u °pJ~nJu ~P s~!u~nJ~sqns S~UO!JJU m~!1 ~P puP!JuduJ uI OWOJ Jsu 'UP!A ns Á UIIU!uud uI ~J:!U~S~UO!JUI~J J~J~lqU!S~ UJud Jopu!J~ds~ I~P SOJ!~91 SO!U~!W!p~JOJd SO!S3 °U!JU~!JUOJu!doJd uJ:!s~nu uJ~!un~J SOl !S OWOJ 'U9!S!A ~P OdillUJ oJ:!s~nuU~ SOpuuo!snj SOW~U~!SOl'o~mqw~ U!S'soJ:!o ~P soun S~WU!S!P'JS~J:!u~ sof~1 UY!S~~nb SO!U~A~uJ:!s~nw ~U!J 13 O~! -u~w uI ~P S~S~J~!U!sol u UPIOillU ~SOA!!~fqo opunw I~ ~nb uuJ:!s~nw U9!JUU!~UW! ~ U!JOW~W'U9!JU~!U ~P SO!JUSOIOWOJJsu 'OW~!W!AOW ~P 'pup!punjoJd ~P U9!Jd~JJ~d u'1 °SU~P!~ s~u~~YW! ~P so!unfuoJ SO!mAu ~!U~illU~uY!lnw!s ~smJ~usuoJ Iu ~W~W uJ:!s~nuOWOJuuo!Junj ~U!J I~ 'OP!!U~S~!S~ u3 °s~IUUOSJ~d so~s~P sol Á U!JO!S!q uI UA!!JU ~nb OA!!~fqns opunw I~ 'U!JU~!JUOJ uI u!J~!ds~p Áuldowqd I~ 's~fuUOSJ~d sol ~p UP!A uI UOJ UJY!!U~P! ~s Jopu!J~ds~ I~ ~nb odw~!! OWS!W IV °S~pm~!nbu! su!doJd sns u SU!JUJ~U~!qillU! OU!S's~fuUOSJ~dsol ~p S~AUJ:! u °19s ou UU!~UW! ~ upJ~nJ;}J Jopu!J;}ds~ I~ °!.lU!U~AU! ;}!S~ U9~;}S

3 r

V"

1 N O

/

~

Jope¡:>edse ¡9 Jod seplru¡SuO:> OJ9d 'sepe¡uo:> ou 'S9IenIJI/I SeIJO¡SI4 sel '""'Jope¡:>edse lep 91Jed Jod SIS9¡9d14 9p U91:>:>ru¡SUO:) +--(e!euosJed lep u91:>eul6ewI el ep seuo[:>euI6ewl u9lJedwo:> es 'oesep lep ¡en!'l/I u91:>ezlleeJ)

""'" B!JOWaw

/

e!euoSJedun ep Se/ll¡e¡:>edx3

(e!euosJed lep e¡uew e[ ep S~/leJ¡ e 9/1 Jope¡:>eds9 [e) e!euosJ9d un 9p sel:>U9:>S!UIWe~ (epi/l el ep se¡ueueweJ) JOpel:>edse lep soPJen:>e~ úen¡:>e U9!:>en¡IS

Vi

'""'""'" +---

B!JOWew /

f. UOJelpe:>eJd el UOJeUI6~o seuOI:>:>e~nb) O/lI¡eJJeU opJen:>e~

(Jope¡:>edselep) e!Je¡UnIOllU!

(OJ¡ee¡-eJewy:> el ep Olue1WIPU9Jdsep) +--oueld JeWIJd :eIJe¡UnIO¡\

U9!:>ue¡v

ARldo¡oqd la Jod SRP!JnpoJdSalR¡UamSapRp!A!¡JRSRIap o!JR¡uaAuI s~nds~p umd u9!Junu!!uoJ

°sulI~ u SU!JU~J;}j;}JJ~Juq u suISOW~S!A~J'S;}IU!U~W S;}PUP!A!!JU~P

O!mW~AU! OJ;}PUpJ~Aun 9U!~!JO ÁUldowqd 13 °S~JO!J~!sodsu!Ju;}nJ~s u~ SUJUJoqOJJOJUUQS~pu;}!;}Jd ~nb S!S;}!9d!q U;}!UUld ;}S 'U9!JJU

;J1U;JUI,( ;JU1.J:v.JYIJ.l801VUI;JU1.J vl.JU;Jl.l;Jdx;J 117~

11(


312

VicenteCastellanos Cerda

Si regresamos al esquema original para sumarle las formas internas de la mente, la experiencia cinematográfica desde el punto de vista psicológico se podría resumir de la siguiente manera: El photoplay: experiencia psicológica del cine Percepción

Visión

lridimen.ion.1 +

¡

Impre.ión de movimiento

estereoscópica

Relaciones (mirada

Condicione.

.decu.de.

Forma.

del

+ OscurK1ad

de perspectiva

FrontalK1ed

de la sala

del espectador

mundo +

interno

Atención (voluntaria .,voluntarla

primer plano, delespectado,)

expansiva) Distancia y mismo ánguk7 de visión del espectador en relación alo que Io10gratío la cámara

Memorias (regres~nes)

Visión estereoscópica Estlmuk7s luminosos en ..tervak7s regula,es

L

(efecto

lmag..ación (expectativas)

phi)

1

1

(da la pellcula' Emoción del espectador)

Photoploy N;ve' perceptlvo Imp,eo;ón ..profundldod y movlmlenlo N;..I menlollmo.'noclón, lonteolo, olencmn, dlvlomn dol

I J

Inler.o

Ahora bien, cada arte tiene sus propios medios y formularios para separar la experiencia artística de la experiencia cotidiana. El esquema anterior resume los propios del photoplay que no son otra cosa que los movimientos internos de la mente. El espectadorpercibe dos dimensiones y una sensaciónde movimiento, pero es la mente la que amolda esoscuadros planos a la realidad plástica-tridimensional. Con lo dicho hasta el momento se puede definir de modo muy concreto al cine como sigue: "El photoplay nos habla de la historia humana, superando lasformas del mundo exterior; llamadas: espacio, tiempo y causalidad, y ajustándolas a los eventosde las formas del mundo interio!; llamadas: atención, memoria, imaginación y emoción" (Münsterberg, 1970: 173). De las formas del mundo externo, conviene detenemos en la de la causalidad, pues nos permite, ahora por negación, acercamos aún más a la condición psicológica del cine. Pensemos en la siguiente sucesión de imágenes proyectadas en la pantalla: el cuerpo de un hombre yace en el suelo, de repente éste se levanta de manera poco natural: hacia atrás y sin apoyarse con las manos, un detalle de la cámara nos acerca a una bala que viaja a gran velocidad, pero para nosotros su movimiento es visible porque la vemos "n" número de veces más lenta. La bala prácticamente está suspendida en el espacio,pero sigue moviéndose no en sentido lógico, pues en lugar de ir hacia delante, se niega a ser la causade un disparo


;)P U9!JUU!qwOJ Uj u ;)puods;)'M

Uj U;) ;)1S!SUOJ (a8V1UOtU) ;)!l;)S U;) u1s;)nd u'l

¿UWjy ;)S OW9J? 'u1ung;)ld "OJ!UJ;>1 Á OA!1U;)lJ od!nb;) un lod o lO1J;)l!P 1;) lod

;)1U;)WU1J;)l!P SOPUjOl1UOJ OP!UOS j;) Á umwYJ S;)jd!11VW sal u ;)l;)y;)l uun U;) 'oug!S

Uj ;)P SOl1;)wymd

;)S (101{s ua as!tU) OlpUnJ U;) u1s;)nd u'l

"¿UWjy ;)S ;>nb? 'u1ung;)ld ;)P pup!un -!nblUl;)f

Uj u ;)puods;)'M

"OP!1U;)S

U;) l!U;)A;)P ;)p;)nd 01U;)W;)j;) upuJ

Á OpUJOjOJ ;)1U;)WU!A;)ld umwYJ

Oj Op01l0d

Uj u ;)1U;)lj ;)J;)mdu

"OPUZ ;)nb

UPUWlOjUOJ Y:¡S;) (au?:Js ua as!tU) UU;)JS;) U;) u1s;)nd u'l

";)!l;)S U;) u1s;)nd Uj Á OlpUnJ U;) u1s;)nd Uj 'UU;)JS;) U;) u1s;)nd Uj :S;)jUWlOj sUJlog;)1UJOlJUW S;)PUUlg

S;)l1

U;) lUqOjgU;)

-!P ns u OP!q;)P SZUjya US;) lUl1S0W

;)p;)nd

;)jq!sod

;)l;)y;)l

j;)P Á o!Juds;)

j;) lod

OJ!UJ;>1

OA!1!Sods

"SU!l°1S!q S;)jqul;)WnUU!

u °PU1!W!j uq ;)S ou j;)dud ns "OdW;)!1

j;)P U9!JUZ!j;)POW

Á SOJ!jqVd

S;) ;)nb

;)S ;)nb SUj u svsO:J svI ap V.lauvtU V.ll0

;)U!J j;) '0!ml1UOJ

m1UOJ u o S01;)fqo myulg010j 'SOJ!l9;)1

sns U;) up!nu!ws!p

;)P 01U;)WnJ1SU! un l;)S °PUl1S0W;)P uq

'SU1SU;)U!J lod S;)J;)A u 'XIX

°1UU1 S;)jU!JOS Á SOJ!1;11S;)S01J;)j;)

Ojg!S j;) U;) UP!JUU uu!nbyw

t11S3 "(6E

:8L61

'SZUjya) "V:J!I?ISa v!:Jua!.ladxa vI ap V!:Juasa vI v vJ:Jaual.lad sa:JUOlua Vlsvl{ anb .lO!.lalU! V!:JUV1S!P vI OpUVU!tUna :J°pvl:Jadsa lap v!:Jua!:Juo:J vI alUatUaluVlsUO:J

o[V.llSns

'U.l3UUW U.lJO ap 02!1{ 01 anb OU!S 'seSO;)

SU.lJO 9.l1S0tU °19s ou tUIY 13"

:UJ!1;>1S;)U!JU;)S;) uun OU!S 'UJYJ1U;)!J

U!JU;)S;) uun ou ;)U!J j;)P s;)mjnJ!1JUd omguvq

SUUllOj SUj U;) O!A SZUjya Uj;la

j3 "jU!JOS Á jUlmUU OUl01U;) j;)P pup!f;)jdwOJ j;)P U!JU;)S;) Uj Á usnUJ Up01 ;)P u!Ju;)!Jl!du

I;)P 'mzu

S;)l;)S sol SOW!nJ1SUOJ ;)nb SU!ml1!qm

souuwnq

Uj mU;)plO uJÚd

S;)UO!JUj;)l SUj ;)P 'SOUJ Uj SOuml1S0W

S;)

S;>A;)l jU umWYJ Uj ;)P jUJ!PUl uzuuy;)SU;) u'l "OA!1Uj;)l Á OA;)nU opunw un U;) usnUJ U;) °P!1J;)AUOJ 01J;)j;) j;) Z;)A jU1 'o!ml1uoJ ns 'Pup!lusnUJ Uj ;)P UPOdJ1UU Ujl;)JOUOJ;)l U1S;) uoJ

;)P

u °p!pu;)ldu

SOW;)q ;)U!J j;)P puP!Jl!lnJ!1JUd

";)1J;)nw Uj Á PUP;)AUlg uI uJjUS;)P ;)lqWOq

upusjndx;) SUj

un 'l;)Aj9A;)ll;)

lod

ou Á up]t!l1U S;) Ujuq Uj 'OSUJ ;)1S;)U;) ';)U!J j;)P s;)pup!mjnJ!1JUd O!dOld

u!Ju;)nJ;)s

OSl;)A!Un!1uU

upo.t"01njosqu

un

U!JU;)P!A;)

S;>A;)l

jU UpU1J;)ÁOld

;)P U;)P! Uj ;)P 01U;)!WUUO!1s;)nJ j;) Á pup!¡usnuJ

Uj ;)P OJ!g9j o!d!Ju!ld j;)P PUp!A!1Uj;)l u'l ¿S;)U;)gyW! SU1S;) UUl1s;)nw sou ;>n()? "u!Ju;)nJ;)s Uj;)P U!d "Uq!llU U!Juq mjnJl!J-!W;)S 01U;)!W!AOW

;)nb OP;)P un Á uwm

°1l!1ug un ufolJU

Uj UOJ ouuw

un ;)Juq uj01s!d

u9!JUnU!1uoJ

V "l;)Aj9A;)l

Uj 'OW!1jV lod

a¡ualU

"ojmfndw;)

;)P mgnj

j;) ;)U;)!1S0S ;)nb ouuw

un ;)P UJoq

Uj 0l10 u 01U;)WOW un ;)0 "0!ml1UOJ

E1 E

U;)

Uj SOW;)A

Uj ;)P Ol1U;)P ;)J;)mdus;)p

u¡uq

°P!1U;)S U;) UJS;)AUl1 uun ufnq!p

.{ aU!:J :v:J!JpJ8o¡vlUau!:J

V!:Jua!Jadxa

Á

V7


314

¡

VicenteCastellanos Cerda

planos donde el espacio y el tiempo se reestructuran en términos cinematográficos. Responde a la pregunta: ¿cómo se ordenan las tomas y las secuenciasde la película? ¿Qué nos dicen estasprimeras reflexiones teóricas del fenómeno cinematográfico?Nos recuerdanque de alguna maneratanto el uso de la cámaracomo de cualquier otro elemento técnico-expresivodel cine, ya habíansido empleadosenlos primerosañosde estafabulosomecanismomáquina. Asimismo, reconocemosque los grandes temas ontológicos no han cambiado en mucho en 85 añosde estudios del cine. Ahora bien, hasta aquí hemos caracterizado a este medio en dos dimensiones: en una dimensión paradójica (el cine como una realidad de suma de irrealidades) y una dimensión mental (el cine como las formas del mundo interno del hombre). También esbozamos una tercera: la del mecanismo-máquina que se supera para convertirse en el único arte que el hombre contemporáneo vio nacer.Los tres temas, aún estánpresentes en las modernas teorías semióticas, lingüísticas o cognitivas del cine. Las conclusiones de los primeros estudios nos interesan porque evidencian los principios de organización del cine, resumidos en perspectivas de espacio y tiempo variables. Las coordenadas del hombre, se ven repentinamente fragmentadas y cuestionadas,pero se recomponen en la planificación y en el montaje del cine clásico, desarrollados desde 1915. Asimismo, el cine revolucionó la percepción del hombre del siglo XX, hizo que el espectadorvolteara la vista a los detallesy a la no linealidad del tiempo. Al detalle porque, como afirma Bálazs, "es específico del arte cinematográfico no sólo el ver imágenes seleccionadas de la escena completa, los átomos de la vida desdecerca (una vida que nos muestra sus secretosmás íntimos), sino también la conservaciónde la intimidad de losdetalles" (Bálazs, 1978: 27). Por su parte, el tiempo se convirtió en materia expresiva que el mecanismo-máquina podía moldear en una nueva forma, ahí estaban las potencias, sólo hacía falta descubrirlas. Desde entonces comenzó una emancipación del tiempo cinematográfico respecto al tiempo vivido y que Münsterberg los caracterizó como fenómenos de la memoria y de la imaginación. En este sentido, una primera conclusión podría permitimos una reconsideración del cine como una máquina inteligente, por supuesto, no afirmamos que piense o sienta como los seres humanos, sino que es capaz de movilizar intercambios de significados afectivos y racionales entre dos intérpretes, entre el director o el grupo de producción y el espectador se establece una semiosis ilimitada de


J~J~nb u 'Iy ~p syw J~qus u 'wI!.J I~ JUJOldx~ u UUA~[[ SOU 'OUJ01U~ OJ1S~nU ~p f.. suln:>JI~d SU[ ~p UpUAOU~J UpUJ!W uun ~p S~PUP![!q!sod

SU[

'~U!:> I~ uo:> U!:>u~!J~dx~ UI u~ uP!dYJ J~S ~P US~:>ou U9!SJ~AUO:>u'l

.(8-L :ZOOZ '~IUP~UU'l u~ ~Jgql~1SunW) ."Jw v.lvd ol1anu V.la anb opunw un a¡uawVl.las .lv.lo¡dxa v ?:Juawo:J .{ UVJ.lqv as anb StJsollll1V.lVW sapVPlllqlsod SV¡ Zal1 V.laWl.ld lW.{ '.lalr¡8nva

.lod

J:Jouo:JaH

.VPldp.l

s,aURld.1N .la.1 v sowv8sal.l.lV

anj u9ls.lal1uo:J sou o8lWV un.{ O.{

'UO¡SOfl ap StJlllW ap sa¡lW v vqV(Vll1 StJ.l¡ualW 'opvsvd

oyv ¡:tI"

:u9!:>UI~A~J ~1U~!ng!s UI l!q!l:>S~ u ~SJU~~u u uoJU~!Iqo

01 '9161

u~ ~U!:> I~P U:>J~:>U

so!:>!n[~Jd sns !U 'S~UO!X~U~J sns !U 'o:>!Wypu:>u o[uqUJ1 ns !U 'uqUJ~S~ 01 sou~w ~1S~ opu!n~

~puop

OP!pu~JdJOS

~1U~WUU!1U~d~J 9J1uo:>u~ ~S 'o[uqUJ1

uuq SU~P! suf..n:> 'gl~ql~1sunW

u 91J~ds~p ~S ~nb pm~!nbu!

.u9!:>:>~f..oJd uI ~P ogJUI 01

uun ~p opU:¡Ins~l I~ uos su:>!JYJ~01UW~U!:>

S~UO!:>UZ!IUmd~:>uo:> SU'l .uln:>JI~d UI uo:> U:¡:>~J!P U!:>u~!l~dx~

uI ~p

'sosu:> sol SOPO1u~ 'u~1JUd ~U!:> I~P U:>J~:>USU:>!l9~1 S~UO!X~U~J su'l

S!S!IYUY 'S!S!IYuU S~1U~!ng!s sol u~ SOW~JUJ1U~:>sou S01S~ ua

.~1U~W UI ~p f.. ~U!:> I~P 01U~!UJUuO!:>unJ I~ U:>J~:>~p J~:>ouo:>

UJUd 0:>!JYJg01uW~U!:> 01uJUdu Iu U1S!A UI J~AIOA ~nb f..uq 'uUJUJouud IU1 OWS!W O¡ .lod .{ v.lvda.ld

I

~1UV "(~vI

:

:0961

'U!~1sda)

"a.lqwol{ anb

¡ap ¡vn¡:JiJ¡a¡u!

'V.1!¡a!qns

v¡¡nsa.l ¡vn:J O¡ OPO¡ ap 'PVPll!q!suas

ap a!:Jadsa vun

'a¡d!1l?1w .{ .lv¡n:J!¡.lvd osV:J

¡a uH"

uI 9S~Jdx~

ap °PV!.lV.1 .{nw .lapod

PVPll!q!suas

~Jqwoq

uI ~nJ Uy!qwu1

lU~JJ!

PVP!.1!¡:JV

Vl{:J!P ap SO¡VP un U?!qwv¡

OU!S

vun a¡s!xa 0¡9S ou ojv.l89¡vwau!:J

:0~uYJodw~1uO:>

~nb UJ~W!Jd

uI ~nJ ~U!:> la

I~P

PUP!I!q!SU~S

OJ~d '~1u~g!I~1U!

uu!nbyw

~1U~WUpUW~J1X~ OWS!uu:>~w un ~lqOS

U!:>u~!J~dx~

IU~J ~1u~UJUpunJoJd sou 'opuI

9!q!qx~

opunw

o!vqV.l¡ ¡a v¡ua!-!o

VP!.1 ap 'v:J!nbJsd

.{ .lVU!qwo:J

sal .lVW.lojSUV.l¡ lar

UJ~w!Jd

uun o[uq S~IUJodw~1-0!:>uds~

~Id!1IVW uA!l:>~dsl~d

opunw

'0:>!g9I

uun ~f..m!1S~J 01S~ °p°J..

.UPU!JUA f..

S~UO!:>uI~J SUA~nu

0J10 Jod ~Pup!Iusnu:> uI ~P s~f..~I suI u~ °p!U~1S0S

[U U9!:>!sodo

u~ 'o:>!JJuo

~1U~WU:>!1:>YJd '~Iqu1S~U!

un ~Jqos 9!1J!APU sou ~U!:> la .SUSo:>SUS~~P S~UO!:>!puo:> SUJ10

f.. SUSo:> SUJ10 SOUJUI~A~J ~P ~U!:> I~P PUP!I!q!sod ~[ungu~1

I~P I~A!U I~ u~ ou 'J~pu~ldwo:>

~nb u:>!19!W~S uu!nbyw

~1~

uI u~ OU!S 'IUJmUU

u °puzu~wo:>

uun ~P JUIquq uppod

a¡uaw .{ aul:J :v:Jljp.l8o¡vWaul:J

sow~q

Jnbu

~S 'So:>!ugJs SOJAU~~J

vl:Jual.ladxa V7


T I I

I

316

Vicente Castellanos Cerda

conocer los mecanismos por los cuales logra determinados efectos en nuestras conciencias. Si bien, Münsterberg se sorprendió con un cine incipiente en su forma, el origen de la experiencia estabasembrado. En la actualidad, lejos de haberseagotado,las películas continúan revelándonosmundos nuevos, y no nos referimos únicamente a los géneros de fantasía y ciencia-ficción, pues incluso en los filmes más figurativos, existen elementos que nos obligan a re-pensar la vida misma. Por eso, aquí se rescata una tradición analítica inaugurada en los años sesenta por el filmo lingüista Christian Metz (2002) y por el estudioso de temas psicológicos en el cine, Raymond Bellour (2002). No se trata de aplicar un modelo de análisis o de seguir puntualmente los hallazgos de estos dos pensadores fran!:.eses. Realmente la intención es más humilde, pues sólo se pretende recuperar el interés por el significante cinematográfico por encima del relato que transporta todo film de ficción. Esta actitud de ir directamente a las películas abre nuevas pistas para dar orden y coherencia al análisis del cine al incluir los hallazgos de una experiencia intensa de vida, como lo es el ver una película, en un marco más amplio de comprensión llamado regularmente teoría. Con esta actitud también deseamos ser cautelosos y no pensar que un modelo de análisis soluciona cualquier problema de estudio del cine, por el contrario, nuestra idea es privilegiar las propuestasteóricas y metodológicas en los contextos adecuados. Las dos películas aquí analizadas parten de un fenómeno común propio de las grandes ciudades norteamericanas: la violencia. La temática es importante en la medida en que hace inteligible el film, pero en este trabajo estamos más interesados por la forma cinematográfica o por aquellos elementos que conducen nuestra atención, memoria e imaginación, es decir, queremos dar cuenta del funcionamiento del photoplay y la manera en que la inteligencia de esta máquina representa las relaciones espaciales, temporales y

causales. En este sentido, hay un claro objetivo que conduce el análisis: Dilucidar el funcionamiento de la puesta en serie del cine a partir de ciertos mecanismos de la mente como son: la memoria, la emoción, la división del interés y la imaginación. Para cumplir con esta meta, es necesario introducir dos categorías analíticas provenientes de los estudios de la literatura en combinación con otra estrictamente cinematográfica. Ya los formalistas rusos al

i

I


I

'1766[ 'SOp!Un sope¡sg 'ou!¡ueJe.L u!¡uanl) '(sO¡Ua[O!Asodwa!.L) UO!¡:)!dd["d :e:)!u:)y¡ et¡:)!d ~ "Rln:)JI;}d RUn ;}p U9!:)RZ!UR~lO

;}P SO:)!}SJ}jR so}s;}ndnS;}ld

I

SO}l;}!:)

;}P O}U;}!W!U;}}URW IR U9!qWR} OU!S ';}U!:) I;}P U9!:):)npOld ;}P O:)!W9UO:);} RW;}}S!S un R ;}U;}!AUO:) ;}I °19S ou R;}P! R}S;} 'o}s;}ndns lod 'RWS!W RP!A RI S;} ;}U!:) I;} ;}nb J;};}l:) SOW;}:)Rq ;}P opR~m:)U;} Rq ;}S POOMÁIIOH

U;} ;}Iq!uods!p

/:d}}q

';}pU;}ldlOS

s;}nd

OU g}!:) R'l 'P661

OU Á SéJJéJltéJp VUéJJOp vun

"ÚW}q"}j;}q;}/X;}PU!/WO:)"S;}W!}UnS"MMM/

'}j;}qg)

"o8éJn¡ éJUéJ!1t éJnb O¡.lVP.lOJéJ.l vJ.lpod

V¡.léJlt vJ.lpod

¡VI éJp éJÁn.llSUOJ éJSUO!IJ!d d¡n¿"

péJ1Sn éJnb '¡VéJU!l ou V.léJUVW

:9!q!l:)S;}

'}j;}qg

l;}~O"M 'S;}W!.L -un S

O~R:)!qJ I;}P ;}su;}p!unopR¡s;} o:)!}Jl:) OSOWRJI;} O}:);}dS;}l IV "Rln:)JI;}d RI mln}:)nJ¡S;} ;}P RsomZR ;}}U;}w;}}U;}mdR U9!:)RZ!UR~lO RI lod OU!S 'R:)!}YW;}} R¡S;}ndOld ns ;}P PRP!:)Rdo RI lod OU 'RZ;}J!RjJX;} R}j;}!:) ;}P RI ;}nJ OU!}URm.L¡ u!}u;}n()

;}P wIY

;}}S;} 9snR:) ;}nb S;}uo!s;}ldw!

Stll;}w!ld

StlI ;}P RUf1

f

O}8IaJlap SapJoqSOlua uapJOsapla o sUOpJ!~dlDd "CR!S;}UWV) o}uawaw UO!};)!.!I

dlod

:uos Stlln:)JI;}d

syw SO:)YYl~O}RW;}U!:)

SR'l "'fJvq

Á (sO}U;}IO!A sodw;}!.L)

l{svzI I;}P ;}Idw!s

SOU!WJ9} U;} odw;}!}

S;}WIY soqWR ;}P ;}fR}UOW Of;}ldwo:)

osn I;}P YIIR

I;} Á o!:)Rds;} I;} Rln}:)nJ¡S;}

I;} s;}nd 'a!.las ua U}saod

'sRln:)JI;}d sop SRI ;}P S!S!IYUR I;} Rmd ;}}u;}u!}l;}d

;}P RI S;}

IRWJOJ RJlO~;}}R:) R'l

"~l;}ql;}}SUnw ;}P O}U;}!wRsu;}d I;}P R!:)UR}lOdw! RI JqR ;}P '-pRp!18a.l 81 ap- .lo!.la}xa opuow lap s81 DO;) a;)8q °181oqYJ 81 '-a}uaw 81 ap- .l°!.la}u! opuow lap S8W.lOJ s81 DO;) 8f8q8.1}

8W8.1} 81 aob S8.1}Ua!W 'l!:);}P sg "SO}U;}!W!:);}}UO:)R

SOl ;}P R:)!~910UOl:) 'RWRjJ RI ;}P l!¡md

Á IR!:)U;}n:);}s R JopR}:);}ds;}

U9!:)RZ!UR~lO;}l

I;}P °IJn.llSUOJ

;}nb RI S;} SO:)YYl~O}RW;}U!:)

RI U;} ;}}S!SUO:)

un S;} RlnqYJ R'l

lR!:)OS Á O:)!SJJ OWO}U;} ojJs;}nu

;}P RPRAOU;}J U9!S!A

'Á JSR ;}lln:)o

IRln}:)nJ¡S;} U9!:)RZ!UR~lO RI ';}}U;}WRS!:);}ld

S;}IRWJOJ SO}U;}W;}I;} SOl ;}P

Run ;}:)npold

JnbR S;}WIY Sop SOl U;} Ol;}d 'RA!}RllRU

OU SOPRZ!IRUR

R!:)u;}mdsURjJ RI R RPRU!ploqns

°PR}S;} Rq ;}su;}p!UnOpR}S;} ;}U!:) I;}P RWRjJ RI ;}}U;}WIRl;}U;}D "lopR¡:);}ds;} I;} U;} O}:);}J;} un ;}:)npold 'IRWlOJ U9!qWR} OU!S RA!}RlmU °19s ou RÁ 'Rln}:)nJ¡S;} R}S;} 'lO}:);}l!P

I;} lod RPRZ!UR~lO ;}nJ owo:)

RI ;}P R:)!}Snm U9!:)RZ!UR~lO

Á In} Rln:)JI;}d

RI U;} ;}}S!SUO:) léJl{znÁS O RWRjJ R'l

"opgSRd OI~!S I;}P SO!d!:)U!ld R RPRP IRU!~!lO U9!:)d;}:)R ns U;} JnbR URsn ;}S So}d;}:)uo:) sOqwR 'SRJP sojJs;}nu R}SRq °pRnU!}UO:) uRq s;}uo!sn:)s!p

SRI ;}nbUnR '81oqYJ

Run °PR;}}URld

L 1f

URJqRq 'SOA!}RllRU

Á 8W8.1} ;}jJU;} R:)!Syq U9!:)U!}S!P

SO}X;}} SOl ;}P O!Pn}S;} IR ;}Sl!l;}J;}l

i11Ui1W.(i1Ul:J:lJ:JYIJ.lá'ollJUli1Ul:J lJl:JUi11.1i1dXi1 tJ?


318

1

Vicente Castellanos Cerda

I

En el fondo,la molestiade Ebertes suincapacidadpor construir demanerarápida(recordemos queesperiodista,no analista)unacrítica de la película en términos lógicos, secuencialesy cronológicos. Desgraciadamente, Pulp Fictionrequiere parasucomprensión delanálisis y no sólode interpretaciones plausibles. Ahora bien,la construcción de la fábulaessencillacomolo demostramos a continuación. La películaestádivididaennuevegrandessecuencias muydiversas en duración.Para revisardetalladamentecada una, no sólo hemos querido describirlas,sino tambiéndistinguirlascon líneasde formas diferentes.Las secuencias sepuedencaracterizardel siguientemodo: -Texto: definiciónde Pulp,créditosiniciales,créditosfinales. Hacereferenciaa dosrelatosindivisibles:el de HoneyBunny y Pumpkin/ la de VincentVegay JulesWinfield. = Secuenciade transiciónentrelos dosrelatosde HoneyBunny y Pumpkin/VincentVegay JulesWinfield y MarceloWallacey Butch. ~ Relatode VincentVegay Mia Wallace. -Relato de MarceloWallacey Butch. Cabehacerla aclaraciónqueTarantinodivide explícitamente,letrero de por medio, supelículade la siguienteforma: 1. VincentVegaandMarsellusWallace'sWife, apareceen el minuto veinte. 2. The Gold Watch,aparecea la hora conocho minutos. 3. The Bonnie Situation,aparecea la hora concincuentay uno. Estadivisióntripartitano espertinenteparala construcciónde la fábulaporquelosletrerosno coincidenconla cronologíadelasacciones. Por ejemplo, el relato del reloj de oro (The Gold Watch), inicia prácticamentecincuentaminutos antesque aparezcael letrero y la situacióndeBonnieesunaacciónsecundaria dentrodel film, aunqueen estasecuencia aparezca comopersonaje de apoyoel propioTarantino. De maneragráfica el desarrollode la trama es el siguiente: Trama Flash back

-:~-~~-_.l.:;:

0... 123456 014 418

217

1400

658

3716

Secuencia musical paralela de tiempos desfasados

789 4828

3835

527 Duración de cada secuencia

I i


'U9!JUUJ ul ~p opusnud OW¡!J l~ u¡~ds~J

r I I

I

'sopun~~s ~¡~!S UOJ o¡nu!w un suu~du uJnp u!Ju~n~s ul ~nbun~ '(Sor f. opun~~s un ~u~) so~JP.lf. S~A~nsf.nw SOJ~~U u~ sop!punJ Jod SOp~!~W UY¡S~S~1JOJJa:¡U! s°'l 'S~I~Jodw~¡ o s~l~sn~J S~UO!~I~J U!S U~A~A u~ ~r~¡UOWun ~p ~l 'd!IJ-O~P!A I~P ~l :1~ns!Ao!pn~ U9!J!P~JJ~JJO~J~dnJ~J ourl~JP.l. "f:Jvq I{'svzl un ~p OJOdwm !U °1~1~JP.d~rB¡UOw un ~p B¡~JJ ~S ou s~nd 'soP~suJs~Psodw~!1 ~p ~P~U!WOuJnb~ 'I~J!Snw ~!Ju~nJ~s ~l s~ '~r~¡UOW I~P ~¡S!A ~p o¡und l~ ~ps~p ~¡u~1Jodw! syw U9!JJ~ ~l OJOO'~J~I{1;'A\ ~!W f. ~~~A ¡U~JU!A ~p O¡~I~Jl~ B¡u~s~Jd~J( ~ ) ~ld!.Q ~~uJI ~'l 'qJ¡ng ~p ~!J~JU! ~l ~p ~JJ~J~ 'f:Jvq I{'svzlop~J~ds~u! un Jod ~P!n~~s s~ ~!Ju~n~s ~l '~¡U~W{1;'U!d'U9!J~JJP.u~l UOJ~J!~910UOJJo ~J!~91 U9!J~I~J U!SwIY I~P {1;'J!snw O¡U~!Un!¡~JJ~p ~!~ds~ ~un g¡J~SU! ~S ~puop ~J~r ns ~p ~sods~ ~l UOJ ~SJP.JJUOJU~ ~p S~¡U~~~~A ~p su!A~Jd S~UO!JJ~suI ~p ~!n~~s Y¡s~~!Ju~n~s B¡S~'ows!1I:J!sy 'opun~~s l~ ~!J!U! ~ °p~u!Wl~¡ ~q {1;'d!Jupd O¡~I~J l~ ~nb ~J~II~A\ ~p JP.q {1;'~~~ll soII~ op~nJ s~ ~nb sow~q~s '(PI~YU!A\ f. ~~~A) s°!JP.J!S sor sol ~p ~doJ ~l u~ SO!J!PU! sol JOd ,( =) s~lqoP su~uJIu~ °PP~J~J Jnb~ 'qJ¡~A\ PIOD ~qJ. ~p l~ f. O¡~I~J~¡S~ ~JJU~ so¡nu!w S!~S~p JOP~~JI~ ~p U9!J!su~JJ ~p u!Ju~n~s

~A~Jq ~un ~J!qn ou!1u~JP.l. '~J!A\ S,~J~II~A\ snII~sJP.W

p~ ~~~A ¡U~JU!A ~p O¡~I~Jl~ ~!Jun~ ~nb OJ~JJ~1I~P U9!J!JP.d~ t11~P s~nds~p a:¡u~wmt1!~WU! ~ ou!Wl~¡ J~wpd u3 't1lnJJI~d~I ~p ~!P~UJJ~¡U! ~1JUdt11u~ or~IdwoJ syw ~AI~nA ~s ~p~s u~ B¡s~nd t11~p o~~nr 13 'sa.l vlpaw Ul t1!J!U! ~nb ~I f. t1p~¡U~W~t1JJ~I PI~YU!A\ s~lnf f. t1~~A ¡U~JU!A I uf'[dw"d s3

f. f.uung f.~uoH ~P ~PO¡S!q ~I ~¡U~W1Js!J~Jd

'I~¡O¡ odw~rI I~P %~9 I~ t1JJP.qt1 ~nbJod sou~w 01 Jod 'wIY I~P

I~d!Ju!Jd O¡t1I~JIt1~!JU~J~J~JU~J~q (

) St1pt1~¡unds~~uJI St1'l

°t1JYYJ~O¡t1W~U!J ~JqwmSOJ Jod OU!S 'SOJ!~9IOUOJJ SOArlOWJod ou ~f. 't1lnqYJ ~I ~P U9!JJnJ¡sUOJ~J ~I u~ JP.J~P!SUOJ u~q~p ~S '~A!1~JJP.U t11~P ~1JUdu~UJJoJou ~nbunt1 '~nb s~{1;'!J!U!SO¡!P~JJsol ~P UpWOJOJod JP.~nII~ ~ps~P t1U!~PO~Suap.losap ~P O¡J~J~ ~¡u~nJ~SUOJ ns f. ~!J~S u~ t1¡s~nd ~'l 'OJ~~U °puoJ ~Jqos S~J~Iq St1JJ~I:opqos s~ oy~S!P ns '~¡UB¡sqo ou 'OZU~!WOJI~P O!~W f. so¡nu!w oJJ~nJ sol ~ S~I~!J!U! SO¡!P~JJSOl~P U9!J~J!qn ~I u~ ~¡S!SUOJ U9!Jt1AOUU! t1JJO o"sallW)SO.lai\Ul a saluapua.ld.los 'sv:JPPWV.lP .{nw svl:Juapl:Julo:J .{ sosa:Jns UO:J O:J1P91.ladun ua .lv:Jnqnd V.lqWntso:Jv as anb vlai\oN.. :wIY I~P °p~J~~BX~ f. I!wJsOJ~AU! O¡U~!W~¡BJ¡ I~ ~wnS~J ~nb un~IIoJ o dlnd ~P U9!J!uy~P ~I ~¡U~W1Js!J~Jds~ Jop~¡J~ds~ I~ ~A ~nb oJpunJ J~w!Jd 13 'U9!J!uy~P ~un :sulnJJI~d suI u~ UpWOJ OJod O¡U~W~I~ un ~P f. I~UY I~P 'O!J!U! I~P SO¡!P~JJ sol :SO¡X~¡ ~P sod!¡ S~JJ~P U9!J!J1!duuI ~¡u~s~Jd~J (

61 E

i/1Ui/UI ¡{ i/U!.J :v.Jyr.lá'oIVUli/U!.J

) S~Idw!s su~uJI SU'l

V!.JUi/!.li/dXi/ V7


320

Vicente Castellanos Cerda

La línea más gruesa ( -) hace alusion al último gran relato, el de Marcelo Wallace y Butch, que representa el 31 % del tiempo total de la película. La secuencia inicia con un largo flash back de catorce minutos, justo en el momento en que un amigo de guerra del padre de Butch le entregaa éste un reloj de oro, previo discurso irónico sobre los valores de la familia y el patriotismo norteamericano. Ahora bien, la construcción de la fábula, a favor de ordenar la puesta en serie que tanto molestó a algunos espectadores,no sólo debe respetar la secuencia temporal, sino también la lógica de aparición de los textos, es decir, a la narrativa se le suma también un elemento aparentementesecundario,pero esencial en la inteligibilidad de la película: la ubicación de los créditos y de los didascálicos6, según la tradición cinematográfica. En razón de lo anterior, la fábula de Pulp Fiction se puede expresar gráficamente así: Fábula narrativa Flash back

4 6

~ 3

1

4

2/6

6 6

7I 7

6 6

9 9

Número Consecutivo según la trama

1

2

3

4/5

6

7

Secuencia musical paralela de tiempos desfasados

6

9

Número Consecutivo según la fibula

¿Esta organización cronológica hace más inteligible al film? No sepuede esperarque el cine separezcaa la vida misma para entenderlo. Por mucho que nos esforcemos por trasladarlo a las formas del mundo exterior, estemedio tiene una lógica propia que si se violenta, entonces también puede perder sentido. Si se ubicara el flash back inmediatamente después de los créditos, se le estaría exigiendo al espectador un esfuerzo desproporcionado por recordar lo ocurrido mucho tiempo atrás, asimismo, entre el flash back y las siguientes acciones no existe ninguna relación. En tal situación, sí podríamos hablar de un film desordenado.

6

Según Casettilos didascálicos "son aquellos indicios gráficos que sirven para integrar todo lo que presentan las imágenes,," para explicar el contenido de las imágenes "" para pasar de una imagena otra" (Casetti, 1991: 96)

I I


6

"S~(1!U!l

SO¡!P~J

"1j;)¡ng-ol~;)JUW

(~

'1!~lad

8

1.

1!(

'Ij;)¡ng

I~P

S~UO!;);)1!

1!!;)U1!1U!

-1!!W

UO;)

Z~A

~P

s~(nf

s?nds~p

-

1!(

1!¡lU!¡UO;)

)(;)1!q

IjS1!(d

1!!;)!UI

8

-

L

~

U1!J¡u~n;)u~

JUq

(1!

~P

u1!8~1I

1!!;)u~n;)~s

9

=

1.

I~

OPU1!~U1!ld

~¡U1!Jn1!¡S~

I~

1.1101\\

I~P

¡U~;)U!A ~P

~P

1!U~;)S~

S~¡U1!;)Y1!J¡ '~;)1!I(1!1\\ "SUI3IU.Iud

:O(~;)JUW

~P

1! °lq1!;)OA u~8!l!p

~P

~S

I~

Jod

~P

"U9!;)!SU1!J¡

"u!)(dwnd

O¡(1!su

~puop

'I.WW!f

'u~w!l;)

1!U!S~S1! "su80Jp ~P

Z 8

UO;)

~P

1!(1!)J~SU!

0¡1!(~

1!J~w!la

~;)1!I(1!1\\

1.

1!p!nlj

S1!(

1!(

1!!;)u~n;)~s

lU~;)U!A

'Ij;)¡ng

~puop

¡U~;)U!A

l.~uoH

~S

U1!unl.1!s~p

UO;)

"d¡"a

J!(dwn;)

V1

6

OJ¡u~n;)u~

JOp1!~xoq

~P

~P

"\1!;)!snw

L

~S

9

I.uung

U1!J)u~n;)u~

u~

1!(

"O!;)!U!

~

1!(

~P soun

1!pnl.1!

"JU!dw!I"

"~qwolj,,SU!JU3n;)3S 1! JUU!S~S1!

U9!s!W

(~P ~S

11!

VS"

1!un

s~lnf U9!;)1!;)!(dxH

SO¡!P~;)

sol

1.

¡U~;)U!A

Z~

u~;)~dV

1

-

-

1!(nqY11!(

1!~U)1 1!W1!J)

1!(

~P

S~UO!;);)1!

U~pJO

S1!(

~P

1!1

U9!;)d!l;)s~a

U:J!~91

U9!qwU¡

U9!:JunU!¡uO:J

OJ:}d

U

~P

I:}P

I:}

0;)!89(OUOJ;)

U~pJO

PUP!I!q!~!I:}¡U!

:}P

'U:J!~910UOJ:J

'S!S!IYUU

SO!d!:JU!Jd

U9!:JUZ!UU~JO:}J

JOr:}W

ms!:J:}Jd

:}P

~P

0;)YYJ80¡1!w~u!;) 1.

1!WJOd

:WIY

UV~:}S

:}S

sol

UI

PUP!Iuuy

:}q!J:JS?P

UI

UO:)

sopeseJsop sodwe!¡ ep elOleJed le:¡!SnW e!:¡uon:¡as

6 6

eweJ¡ el u¡l6os OA!¡n:¡asuo:> oJaw¡lN

6

elnq'J el u¡l6as OA!¡n:¡esuo:> OJow¡lN

B

L

B B

I

9

L L

I

S/~

9 9

E

~~~

~

~

¡

~

(B) )j:leq ljsel:l 8;}!JY.l3'OJ8W3U!;}

U9!;}!P8.1J

SYW

8A!J8.1.18U

8lnqy~

:o:Jod

U:JYYJ~

UI

u!dOJd

UI

S:}:JUO¡U:}

'(UJ~!nb:}l

U:J!~91

UI

~I

U9!qwU¡

OPUU¡:}dS~l

1

~S

OU!S

°19S

l~

ou

;JIU;JUl,{

opuun:J

l~:);)mdu

'SO¡X~¡

~P

ulnqYJ

;JU!:J

UI

un

~P

u¡)

U9!:J!J'P;du

U:JY!POW

:}S

;Y.Jvq

UI

SOW!nl¡SUO:J

Á

!S

:V:J!!lJ.l,)'OIVUl;JU!:J

I{SVIlI:}P

PUP!IUlodw~¡

'~¡SUl¡UO:J

V!:JU;J!.l;JdX;J

ug

V7


!!0..

! ! c

¡: \ "¡

322

Vicente Castellanos Cerda

t

Después de esta reconstrucción de la fábula, ¿qué conclusiones obtenemos del análisis de la puesta en serie de la película? 1. Segúnla línea de acción punteadasólo se corta la historia principal y desdela secuenciade la transición, la trama coincide con la estructura narrativa clásica de una película (líneas dobles, triples y gruesas). La sensación de descontrol del espectador es producida por un ordenamiento intercalado de una historia dividida en su organización artística en tres grandes partes: dos en los primeros veinte minutos, y una a partir de la hora con cincuenta y un minutos. Si habláramos de desorden, éste podría ser ubicado en los extremos del film. 2. Elflash back es otro elemento de dispersión de la atención, así como el título de la secuencia de The Gold Watch ubicado mucho tiempo después del inicio de esta secuencia. 3. La secuencia musical también juega con la puesta en serie y con la división de la atención del espectador, no por relaciones espaciales simultáneas, sino por temporalidades diferentes. 4. En el arreglo de la fábula, las secuencias dos y ocho no pueden ser ubicadas secuencialmente, sino de manera paralela. La reconstrucción de una película sólo con base en el relato, no es suficiente para lograr la inteligibilidad del film según las reglas de la causalidad externa, por lo que es necesario remitirse a la tradición cinematográfica, en nuestro caso de presentación de créditos y de ubicación del flash back. ¿Qué es el desorden? Una estructura no lineal de la trama como afirma Ebert. La consecuencia inmediata es la imposibilidad de recordar y de establecer relaciones fácilmente. Esta estructura desorientahastaal espectadorespecializado,sin embargo el sólo hecho de no saber qué pasa, es un buen síntoma para saber que el film cuestionó algunas de nuestras seguridades intelectuales. El rompimiento lineal del montaje, hizo que la película se convirtiera en una experiencia extraña, extraña porque no respetó ni la realidad ni la tradición de una trama según los principios aristotélicos de inicio, exposición, clímax y desenlace. En Pulp Fiction A no es primero que B, las causas no están antes que los efectos, sino que se trata de una organización fragmentada que sólo la mente puede seguir, reconstruir y comprender. 5.

~

1


'SOP!Ufl sopeJs3 'ueloN J;}qdoJs!Jq:) '(e!s;}uwy)

)j:)eq4Sel.:l

.

oJu"w"W

)j:>eq 4sel.:l

I

I

1 I I

I I I

J.._~

ueunes e,:;~

1 I I I

1 I I I

.~wwes

: ;

ep oJele~ ~~~~~

OOOZ :e:)!u:)?J eq:)!d L

)j:>eq 4Sel.:l I I I I

1 I I I

I I I I

L

: _~i~;~...JUUel ep O¡ele~ : seuoN

(apa:>OJ~aJ) u9!:>:>e el ap u9!:>:>aJ!O

leu!~

O!:>!UI

eme.I.L :RlnqYj RI Á RWRJ1 RI 's:)nd

'SOW:)S!A:)"M 'Rln:>JI:)d Rpun~:)s R}S:) :)p

S!S!IYUR 1:) U9!qW1!} u:):>npuo:> Á UR!qwR:> ou 'JO!J:)}UR WIY IR o}:>:)ds:)J WIY 1:)mpJoqR

:)p opOW 1:) Á SR:>!}JIRURSRJlO~:)}R:> SRI 'OA!}:)fqo

13

'OP!}U:)SRJ1UO:> o:> -URJj u:) 'J!:>:)P s:) 's:)lq!SJ:)A:)J SOJ10uo:> so:>!~910UOJ:> sodw:)!} Jod 'u:)!q o ">f:Jvq I{sVz!S:)lqRJ:)wnUU!:)p

mIR:>J:)}u!

osn 1:) Jod R:)S RÁ 'odw:)!}

:)lq!SJ:)A:)J O}U:)!W1!}RJ1 1:) Jod R:)S RÁ 'uRloN RW:)} 1:) J:)S :):>:)md IRJodw:)}

RA!}:>:)dsJ:)d!}lnW

I:)P

:)p Rln:>JI:)d RI :)P IRUJJOj R}S:) :)}u:)W1!S!:>:)ld

'(Iv :0961 'u~~}sd3).lopv/UíJsqo ns íJp .{ SOlíJ!qo sol

íJp SV1U!lS!P íJ1UíJIUV1!Uifu! SíJuo!:J!sod

svI urá'íJS síJ.lVln:J!l.1vd svlt!l:JíJds.líJd SíJlqv.líJlUnuu! íJp SíJsvI:J íJ1U!íJlt .{ SíJ1UíJ.líJj!P sodlUíJ!l

íJ 'so!:JvdsíJ

S!íJS .( V1U!íJ.ll .I!lS!XíJ

uíJpíJnd OSíJ.loa o"svsO:J svI íJp V!:JUíJ1S!XíJO:J vI íJp VIt!l:JíJds.líJd vun

íJnb SplU SíJ OU o!:JvdsíJ

líJ 01U0:J Jsv

'SOUíJIU9UíJj íJp

u9!síJ:Jns vI íJp VP!:Jvu VIt!l:JíJds.líJd vun íJnb SplU SíJ ou odlUíJ!l líJ íJnb V.llSíJnlU :u9!snl!

:odw:)!}

V1SíJ Op!n.llSíJp vI{ ojV.lá'91VlUíJU!:J la

I:)P Rq:>mw RI :)P PRP!I!q!SJ:)A:)JJ! RI :o:>YJ}u:)!:> o!d!:>u!Jd

u:)

°p~}J:)AUO:> oq:>:)q un R~:)!U :)nbJod U9!qW1!} OU!S 'RSU:)PUO:>ÁRJ!}S:) 01 :)nbJod °19S ou ':)}U;U:)j!P opow Ru!nbyw

RI :)P PRP!I!q!sod

:)P odw:)!}

1:)msuoo

:)P R:>yyJ20}RW:)U!:>

R}S:) :)Jqos 9UO!X:)IJ:)J u!:)}sd3

RI R RS:)J~:)J :)}J:)nw RI ':)}J:)nw

UR:)f °RP!A

RI R SOWRA OU :RP!A RI :)P odw:)!}

RA!}n:>:)suo:) PRP!IR:)J RI m~:)u Jod RZ!J:)}:>Rm:> :)S oJuamaw s:)nbolq

I:)P

'SOA!}RlmU

S:)pURJ~ :)P U9~:>R}U:)W~RJj RI R SR!:>RJ~ O}RI:)J I:)P pRp!nU!}Uo:>

RI Uo:> J:)dwOJ

IR Rf:)ldwo:>

RIn:>JI:)d Run s:) UO!J;)!.{

dlOd

!S

18JOdW3} p8P!l83U!1 81 8J}UOJ O LO}U3W3W íJ1UíJIU.{ íJU!:J ;v:J!!p.lá'oIVlUíJU!:J V!:JuíJ!.líJdxíJV7I

ElE


324

VicenteCastellanos Cerda Fábula Antecedentes

Desarrollo

Desarrollo y desenlace

Inicio 31% de la pelicula

Unión 69% de la pelicula

Final

2

3

1 .. ..

: :

~

Relato de Sammy {secuencias pares en: blanco y negro) Se respeta el orden de la trama

Secuencia mixta (44). Se unen ambos Hay una pista formal el cambio de soporte

Relato de Lenny (secuencias nones en color) Se inicia con la ú~ima secuencia y se suceden hasta llegar a la primera, mostradas en la trama de atrás hacia adelante

I I I

I

I I I

Flash back

Flash back

Flash back

I I

i! ¡ I

:

I I

I I

I I

I I

I I

I I

A las categorías utilizadas en Pulp Fiction, se le suma una más de carácter formal, por la importancia en la organización de la trama de Memento. Nos referimos al soporte, un elemento ubicado en la puesta en cuadro, es decir, en los parámetros expresivos controlados por el director. Los posibles soportes de un film son: blanco y negro, color, texturas o digital. Nolan, no sólo divide dos grandes relatos recurriendo al uso de recursos narrativos, sino que también lo hace al echar mano de las innumerables posibilidades cinematográficas, en particular, al uso alternado del blanco y negro y color. No se trata, por supuesto,de un descubrimiento innovador, pues ya desde 1927, el director francés Abel Gance, utilizó los virados al azul y al sepia, sucedidos con el blanco y negro, en su asombrosa película épica, llamada Napoleón. Pero este uso no tenía un motivo vinculado directamente con el relato, más bien se trató de una experimentación formal, puramente cinematográfica, sin consecuencias en la narrativa de la película. Por el contrario, Nolan, sí hace un uso justificado de esta alternancia de soportes, no de manera tradicional: el blanco y negro para referimos al pasado, a las ensoñacioneso a la fantasía, sino más bien, el blanco y negro para distinguir una historia de otra. En este sentido, de las 45 secuencias del film, todas las pares estánfilmadas en blanco y negro, mientras que las nones, en color. Sólo la última, en el orden de la trama, es mixta. Esta distinción formal permite al espectadoralcanzar cierto nivel de inteligibilidad del film, ademásde otros indicios como veremos más adelante. Memento está construida sobre la basede dos grandes historias:


'OJ)O Jod Áuu;)'"] Á opel un Jod Áwwes 9!)S!X'J JS 'eweJ) el 'Jp U9!:JC)u'Js'JJdCI u'J "Jnb ot¡:J'Jt¡Jod sowcp SOJ)OSOU OJ'Jd 'OWS!W 19Jod CPC)uo:JÁuu;)'"] 'Jp CP!Acl 'Jp C)CJ)'JSÁ 9!)S!x'J c:Junu ÁwwcS 'Z'JA Ic]' 11

t!!:>t!q

SYJtt! ~p t!pt!Z!ut!~JO

'O~Jt!qw~

U!S

.t!sods~

YtS~ Áuu~'1

ns ~p ~tJ~nw

~nb t!JtO S~ ou ~nb 'Áuu~'1 OJ~~U Á o:>ut!lq Otsnf -~WU!

~p t!!JOtS!q

I~P ~tu~w~At!ns

Á 1717t!tX!W

t!!:>u~n:>~s

~p t!wt!Jt

~tJodos

I

t!1 OWo:>

t!1 ~p t!ZUt!~U~A t!1 t!}Jt!!:>!U!

t!!qwt!:>

t!1 t!}Jt!tu~s~Jd

'OJ~~U Á O:>Ut!lq u~ st!!:>u~n:>~s

t!1

'JOI°:> It! I~ ~pUop

~S ~tU~wt!tt!!P

Ol st!1 st!pt!U!WJ~.L

"'l

's~tU~P~:>~tut! sol Jt!IIOJJt!s~p t!:>!sYI:> t!lnO}1 -~d t!un t! t!A~II ~I ~nb O!p~wOJd odw~!t I~ 'J!:>~p s~ '(wI!J I~P % 1 ~) SOtnu!w OJ~~U Á o:>ut!lq

~~ ~P O~Jt!1 01 t! Jopt!t:>~ds~

I~ t!}J~h st!1

u~ s~Jt!d st!!:>u~n:>~s st!1 st!p°.L

.I~I\O 201\ u~ Opt!JJt!U Áwwt!S

'Áuu~'1 Jod

~p Ott!I~J I~ Uo:> t!}Jt!!:>!U!

~S

.1

:~tu~!n~!s I~ t!}J~S S~UO!:>:>t!St!1 ~p U9!:>mu~s~Jd t!1 ~p U~pJO I~ 'SO:>!~910UOJ:> SOU!WJ;lt U~ t!ln:>}I~d t!1 SOW!nJ1SUO:>~J!S ¿st!pt!st!d S~UO!:>:>t! ~p U9!:>t!tu~s~Jd t! Opt!AJ~S~J OJ~~U Á O:>Ut!lq I~P osn I~P t!:>J~:>t! st!~P! St!1 ut!p~nb -U9P? 'JOI°:> I~ uos 'f:Jvq I{sv¡jSOI

~p %~L I~ :~U!:> I~P SOA!s~Jdx~

S~It!WJOJ sosn SOl ~p OA!tt!WJOU OtU~tU! J~!nblt!n:> '~tUt!s~J~tU!

s~ Ott!p ~tu~!n~!s

S~A~Jq 817 ~p t!!:>U~¡S!X~

t!:>!¡ywt!J~

~q~p

Á

t!un

~17 st!1 ~p 171 U~ SOP!¡Jt!d~J

t!1 Jt!~~J~t!

t!1 ~p

~:>!pt!JtUO:> s~nd

I~ 't!:>!JYJ~O¡t!w~U!:>

~p S~¡U~Á~J:> SOl t!Jt!d 'st!!:>u~n:>~s I{sv¡j

t!JtO Á t!A ~nb t!!JotS!q

'f:Jvq

~I ~s 't!s~J~~J

t!un ~p 's~UOU Á s~Jt!d ~p U9!:>t!Z!ut!~JO

't!sods~ ns ~p OU!S~st! ots~ndns

~nb

t!¡S~-V

I~P t!~UY1umSU! t!}Jt!l'BO¡oJ t!un ~I~A~J ~s

~nb t!J~ds~ Áuu~'1 oput!n:> 'JOl°:> It! OJ~~U Á O:>Ut!lq I~P 19ns O!qwt!:> I~ Op!¡J~Apt!U! syw

t!st!d ~tu~Wt!:>!¡:>YJd ~nb OtUt!¡ 't!:>!U9WJt! s~ u9!snJ t!1 U~!q

'U9!S!I°:>

t!uo!snJ

t!un~u!u

'SOtt!I~J soqwt!

~I t!snt!:> t!pO¡ t! ~puop

U!S OJ~d 'st!¡s~ndo

S~It!Jodw~t

st!!:>u~¡od

Sor

~un 1717t!!:>u~n:>~s t!'1 'O¡:>~J~ un ~puods~JJO:> 1t!~J U9!SU~W!P ns u~ odw~!¡

O!:>!U! ~p 't!:>!~910UOJ:> t!J~ut!w ~p ut!¡u~s~Jd

I~ 'J!:>~p s~ 'uy t!

~s s~Jtld st!!:>u~n:>~s st!1 '~¡

-Jtld ns JOd 't!snt!:> u~ °P!:IJ~AUO:> O¡:>~J~ I~P OU!S 'so~uY1lnw!S sol ~p °19s ou 'odw~9

I~P U9!:>!q!qx~

ns Jod t!¡~!nbu!

sodw~!¡

sou 'Pt!P!It!~J t!1

~p I~Y of~IJ~J un owo:> ~SJtlJ:lSow ~p sof~1 '~U!:> I~ '~lq!SJ~A~J t!J~ut!w ~p t!wt!Jt

t!1 ut!Z!ut!~JO

201\ u~ ~tJt!d

ut!J~

'JOI°:> u~ st!pO¡

u~ Opt!JJt!u

~ l

S~UO!:>:>t! st!1 Jod

~lt

's~uou

st!!:>u~n:>~s

st!'1

'8ÁUU~'1 Jod .I~I\O ~p O¡t!I~J :s;).lud

'Áwwt!S

OPt!IIOJJt!s~p

-

~s~ft!uOSJ~d SOl ~p st!!dOJd Áuu~'1 ~p O¡t!I~J :S;)UOU

aluaw ¡{ au,:J :v.Jyp,¡á'olvwau,.J

v,.Jua'.ladxa

-

V?


" 326

i

I

,

r'

VicenteCastellanos Cerda

delante, sería necesario continuar de la secuencia 44, a la 43, a la 41, a la 39 y así hasta llegar a la primera. 3. Los flash back, se respetarían, pues como vimos con Pulp Fiction, una respetuosa organización cronológica dificulta la comprensión del film. Asimismo, existen elementos de legibilidad para conservar la transparencia del film, además del soporte. Se trata de indicios narrativos para que el espectador reconstruya el tiempo cinematográfico en tiempo real y establezca las relaciones causales pertinentes. Nos referimos a los inicios reiterativos de las secuencias en color. Por lo regular, se reitera en los primeros segundos de una secuencia, el final de la anterior, aunque sea desde un diferente emplazamiento de la cámara. Otros dos indicios son la vestimenta de Lenny y un arañazo en su mejilla izquierda, así como el cristal roto del automóvil de Lenny. Estos motivos narrativo s son importantes porque el espectadorancla su interpretación del tiempo en evidencias visuales y evita perderse en la lógica reversible del film. Por otro lado, existen dos secuenciasque merecen una atención particular. Ya hablamos de una de ellas, la secuencia 44, mixta en dos sentidos: formal (cambio de soporte) y narrativa (une ambas historias), pero también proporciona un dato que puede cambiar radicalmente el sentido de la película: en un brevísimoflash backde sólo un segundo de duración, se ve a Lenny acostado con su esposa en la cama con el torso desnudo, está tatuado con los resultados de su investigación que lo conducirían a vengar la muerte de ella. En el resto de los flash back, cuando Lenny aparecía desnudo, nunca se mostró tatuado, únicamente en éste, lo cual contradice su propio relato y refuerza la hipótesis que él es Sammy, tal y como se lo dijo Teddy. De ser así, Lenny ha sido utilizado en ocasiones anteriores para matar a varias! personas,siempre por el mismo motivo: vengar la muerte de suesposa. En eUondo, se trata de una conjetura viable, aunque sólo avisada en la película, nunca corroborada. Otra secuencia fundamental en la comprensión de la película es la primera pues expone la lógica de la trama del relato en color. El recurso formal, en esta ocasión, no proviene de la cámara, sino del proyector, de la posibilidad de hacer correr una cinta de atrás hacia delante, igual que la organización reversible de la trama de Lenny. Esta secuencia está rodada en 15 planos cortos de 2.5 segundos en promedio, todos son encuadres de ~e.t~lle:la nuca, l~ bala, la pistola, los rostros. Una gran parte de los IniCIOSde las pellculas y de otras

j !

j

I

!


I.UU~'l 'S~UO!;);)usns ~p 'ulqu4 ns ~p u9!;)unj u~ °19s ~u!J~P ~Sodw~!¡ I~ 'U9!;)U!;)unu~ ul ~P 01~rns I~ s~ 'IU~l odw~!1 u~ ~SlU;)!qn ~P zudu;) uu -osl~d U;)!UVul s~ I.uu~'l '~1U~WI!;)Yj ul1s~nw~p 01 'O¡UitWitW 'IUl~1UI Ul~UUW~P osnl;)u! 'odw~!11~P u~uJI uI ~P ~1uul~PO SYl1UU!;)U4l! ~p~nd ~1U~WUt '°!lUl1UO;) I~ lod '~1UU1SUO;) 1.uu!1uInud U;)!sJjU9!;)!sodwo;)s~p 'S~IUlOdw~1 SU;)lUW l.u4 Ol~W!ld I~ u~ '~¡U;)W uI u ~1U~l~j!P Ul~UUW ~p odw~!1 I~ U1U~W!l~dx~ odJ~n;) Ol1s~nu ~¡UU1sqo °N 'PUP!Iu:¡JoW uI ~P OU!S 'Olmnj ~lqw04 I~P !U 'OS~l~Old I~P U1Ul1 ~S OU 'OA!A l~S °p01 U UVWO;) l!U~A~P un ~P u9!;)unj u~ SU;)!I9qW!SS~UO!;)U;)l;)l~S ~P Uur~p ou odW~!11~P S~UO!;)!P~WSUIs~nd '~:¡J~nw UI U!;)U4 U4;)JUW UI :SUJPSOl1s~nu U1SU4Utnlosqu UI~~l uun UO;)'odW~!1 I~P PUP!IU~U!IUI UO;)l;)dWOl ~1!Ull~d 'U9!;)!P~ o ~rU1uOW '~!l~S u~ u1s~nd U'l '~!l~S u~ u1s~nd UI :OPUZ!IUUUJnbu ~U!;) I~P IUUllOj OSln;)~l un u~ osol~pod I.nw I!WJS un UUl1u~n;)u~ 'UJSU1UUj UI ~P 1. °pl~n;)~l I~P°p01 ~lqOS '~1U~WUI ~P SOWS!UU;)~W sol 'U~!q ul04V "(966 1) II~/t\PloH P!AUQ OUU;)!l~wu~:¡JoulOpU~!1S~AU!I~ lod ~1U~WU!IdUlUUpU!pmS~ pup!;)udu;) 'uuo!;)JodoJd uln;)JI~d uI ~nb S~UO!;)UUllOjU! ~ SU1S!d~P ~!l~S uun lod UPUZ!I!AOWlOPU1;)~ds~ I~P UA!1!U~0;)pup!;)udu;) uI ';)1U~W~1U~!;)~l syw o 'U;)!JJuo U!;)u~!l~dx~ uun amo;) ~U!;) I~P S~UO!;)Ul~P!SUO;) suI lUpJO;)~l u1suq '~U!;) I~P U!l01S!4 uI ~P o~luI 01 u ~¡UU1S -UO;) uun °p!S uu4 ~1U~W-~U!;) suJ~oIuUU su'l 'uuuwn4 uz~Iulmuu uI ~P SUI~~JJod 'Olq~l~;) I~P 01U~!UlUUO!;)UnjI~ ~nb Iun~! Iu '~~!l ~S~U!;) I~ ~nb JUl~P!SUO;)0~U9JJ~ s~ pUp!IUm;)U uI u~ 'S~IUsJ~A!unSO!d!;)U!ld U;)!Idw! °IqU;)OA ~1S~~P osn I~ U~!q !S '~1U~WuI ~P s~I.~I ~P 'U9!SU~1X~ Jod '1. PUP!IU~l uI ~P s~I.~I ~P uqulqu4 IU1U~W!l~dx~ 0~OI9;)!sd u~nq owoJ

'~1U~WuI ~P 01U~!UlUUO!;)UnjI~P U;)l~;)USU;)P!sns UOJU;)Y!lUI;)~S

'~I 6 1 ~P JO~P~lJU Ja/I{En11U s, aun/daN O!A ~l~ql~1sunW opuunJ

S!S!It}U8lap SaUO!J8A!Jaa 'S~IJU1~Psol u~ 1. SOpl~n;)~l sol u~ 'odw~!1 I~ u~ l!U~A 1. J! u OPU~!Iqo ~:¡u~w-~U!;) un OU!S'ulJU1uud uI u~ UP!A uI ~P Or~IJ~l I~ s~ ou nI. °pU1Ins~l 13 ¿OWS!W01 l~;)U4 ~p~nd ou 'SUlO4 sor ~P wIY un ;>nblod 'UP!A ~I ~P odw~!1 I~P JU!;)u~n;)~sO!d!;)U!ld I~ JU~~u~p;)nd 'SOtnU!W sor ~P lOp~P~lJU ~P u!;)u~n;)~s uun Is? :;)!l~S U;) u1s~nd uI ~P Ulm;)ru:¡S~ uI u u9!snJU UJUI;)uun ~;)U4 'l!;)~P s~ 'SYl1UU!;)U4~rU1UOw I~ ~1UU!P~W~;)uq 01 'uuloN 'oP!UOSun o U~~UW! uun SU110u~ 'o~oIY!P un l~S ~p~nd S~UO!SU;)O u~ 'JUuy I~P UJUI;)U~P! uun ~Sl~;)U4uJUd amo;) lOPU1;)~ds~ JU U9!;)UWlOjU! ~1U~!;)yns JUp u~I~ns 'SUA!1UJJUU SUUllOj

Ll~

iJIUiJlU ¡{ iJU!.J :v.J!JpJ8o/vlUiJu!.J

V!.JuiJ!JiJdxiJ V7


328

VicenteCastellanosCerda

narra la historia de Sammy en voz over, le da continuidad a la acción presentada en imágenes pasadas,explica al espectador su método de vida, de recordar, pues sin esta capacidad no es más un ser humano. Nos enteramos también del presente en el que vive, pero nos obliga a sentir el esfuerzo por recordar mediante la estructuración de una trama organizada de atrás hacia delante. El espectador,divide su interés entre el presente de Lenny, el pasado de Sammy y la reversibilidad del tiempo, en suma, el cine no es la vida, sino la mente visualizada en una pantalla. La fábula nos demuestra que tanto Pulp Fiction como Memento, podrían estar dispuestas cronológicamente, lo cual sería un verdadero desperdicio artístico, pero como se trata de películas a favor de la experimentación formal cinematográfica, para nosotros el deber ser del cine, permiten superar las concepciones tanto realistas como narrativas, pues este medio no se puede reducir ni a la reproducción de la realidad ni a ilustrar novelas o a representarcualquier otro género proveniente de la literatura o de la cultura de masas. El cine muestra un nuevo estado de las cosas y para ello utiliza sus propios recursos audiovisuales que, por suerte,se asemejanmucho al funcionamiento de la mente. Ambas películas obligan al espectador a intentar alejarse del olvido y la confusión, pero para eso necesita establecer un sistema de memorización a favor de la comprensión de la película, tal y como lo hace Lenny con su vida. Asimismo la lógica del tiempo reversible, de la cámara hacia atrás, rompe todo nexo causal y supera los límites de la toma para abarcar a la totalidad de la película, pues como afirma Epstein, este cerebro mecánico reelabora de manera asombrosa las excitaciones espaciales y temporales que recibe.

1 I I

~ !

~ i

Glosario básico Análisis cinematográfico. Para Lauro Zavala (2003), el análisis cinematográfico consiste en una puesta en práctica de estrategias de estudio de los elementos específicos de una película para reconocer algún subtexto. Aparato cinematográfico. La noción de aparatocinematográfico fue desarrollada por Jean-Louis Baudry (1974) en el contexto de las teorías psicoanalíticas y de las ideologías. El aparato cinematográfico está conformado por un conjunto de maquinarias e instituciones que van desde los modos de producción de una película hasta las

v

I '


'U;}!q syw

o 'S;}1U;}l;}J!P o sor

ÁnlU U~!qum1 S;}IU!:JU;}S;}

Ul1S;}nlU °p!S

so!:Juds;}

U;} ol;}d

;}nb °lale.led uuq

S01U;}W;}I;}

I;}P U!l01S!q ;}P OI~;}llU

'odw;}!1 afeJuolU

S;}UO!:Ju:Jy!suI:J SOl ;}P aun

uI ;}P o~ml

su!

I;} U;} Su;}uY1Inw!s I;} 'OldW;}f;}

'U9!:J:J;}I;}S

uun

lod

"PVP!.JIjV.l8o1VUlaU!.J

OWO:J 01S!A °p!S

01 V "Uln:JJI;}d

Á °pUlqlUUSU;}

uq

;}P SOP!UOS

;}fU1UOW

UI 'o~;}nJ

;}1U;}l;}J;}l

umd

ns

u ;}l;}Y;}l

;}P U1!S;}:J;}U

;}S ;}nb olUnq ;}nb

OU~!S

I;}P

uln:JJI;}d

01U;}lUOlU uun

;}P

l;}!nblun:J 01UI;}l

I;}

uuf}

uuf}

"sa.l

°p°l

UUllOJ 'lOpm~S;}

S;}UO!:J:Ju

uI ;}P

"l!1S!X;}

uI

S;}PUUl~

S;}l1

UI SO~SUl S;}PUUl~

V

I;}P SOp9U;}S SOl lod

"e3!JY.l~oJemaU!3

em.l°.!l

uI U;} PUP!I!q!X;}IJ mUJI;}S

;}P °pUl~

01l;}!:J

"01!l:JS;}P OPU;}!S y¡S;} ;}nb I;}P

O U;}~UlU!

I;} uloquI;}

uuf}

")(3eq

;}nb

U9!:JUZ!UU¡}lO;}l

;}P °P!U;}1uo:J

sol

I;} U;} osnl:J

e!pam

";}1U;}WUA!S;}l~Old ua OP!pu°.!l

"O.l~au

U;} 'UU;}:JS;} U;} :su1s;}nd

;}S U:JYYl~01UlU;}U!:J

°Il;}nbu

un;}p

suI

qsul.!l

un ;}P U:J!1SJ1lU

S01U;}!lU!:J;}1UO:JU

UI U;} s3 "eloqy.!l

I;} m:J!ldx;}

umd

SOl (1661)

SOA!1!Sods!p

I;}P SO!P;}lU

U;} OA!10W;}

U;}Al!S

uun

umd

;}nb

;}P mst!d

'S;}U;}~YlU!

SO:JYYl~

SO!:J!PU!

!11;}SU:) UJ,1~;}S "So3!1Y3sep!(l

uun

S°!lt1A

";}U!:J ;}P U;}m1

un

SOlU;}q

'OA!1UllUU

;}P U9!:JUlOquI;}

UUUllOJ

soN

un

;}P Of;}ldlUO:J

uI

;}P °pulquq

l!:Jnpold 'OP!UOS

Iu sOW!J;}J;}l

SOW;}q

opuun:J

SU;}uJI SmS;} U;} 'o~mqlU;} suI ;}P U:J!~910;}P!

;}P UW!1:JJA

'0:J!dJ1;}nbm

;}1S3 "lOPU1:J;}ds;}

"lOPU1:J;}ds;}

01:J;}J;}

uI U;} SOPUU!PlOO:J

S01U;}W;}I;}

U!:Ju;}!l;}dx;} UJls;}nu

U;} l!:JnpOJlu!

;}P 01unfuo:J

U;} SOWUJlU;}:J

o 0:J!1YlU;}1

uun

uI ;}P ;}1U;}!U;}AOld I;}P

uq U9!SU;}1;}ld

'SUPU!lUA

lOd

"SO!3!PUI

U;} OU!S ';}1U;}um:J!~910UOl:J opuun:)

U;}~UW!

U;} Á olpun:J

;}p;}nd

SOI;}P S;}UO!:J:Ju SUI ;}P YIIu syw ;}nb

"UWUJI uI ;}P U9!:J:Jnl:¡suo:J OSln:>;}l

;}nb u!:Ju;}n:J;}s

u lOPU1:J;}ds;}

O 'S;}U;}~YW!

ml~;}1U!

so:J!IY:JSUP!P

;}P USU;}1U! U!:Ju;}!l;}dx;}

;}nb

';}U!:J uI

Á umlUY:J

01UlUdu

uun

S~:JUUlJ 0:J!l9;}1

SUI

"afBJuow un ;}P °JlSUl

I;} 'OldW;}f;}

;}P ;}suI:J

"UWUJI uI ;}P ';}:JuIU;}S;}P

ou

;}S O ;}:J;}ludus;}p

"S;}fUUOSl~

l;}S ;}p;}nd

;}nb OA9ullUU

;}1!Ull~

un UJls;}nw

UI ;}P l!1lUd

Á lu!:Ju;}n:J;}s

"UJlO u U;}~UW! 'U;}!q

umd

;}nb 01 °p01

uos

IU UP!A

U;} U;}lln:JUO:J

;}1U;}W

I;}P

sou

'UJlO °p!S

-OdOld

I;} ';}U!:J

Á S;}U;}~YW!

;}P 0:J!U:J~1 OS;}:JOld lUW!UU

S;} ;}nb uII;}nq

O 'OIlOllUS;}P

-U!

U!:J!U!

;}:J;}ln:Jsqo

";}!l;}S U;} l;}uodwo:Js;}p

OP!q!:Jl;}d

°1U;}A;}

l°!J;}1UU

"WIY U9!:J!sods!p

SOl ;}P U:J!~910UOl:J

Umu;}s;}ld

suI

SOIl;}nbu

I;}P o:J!lqJ,1d uI

JS U;} s;}nd I;}P

;}P uY I;} uO:J uln:JJI;}d

SOlU;}q s;}nd

"S;}IU!:JOS S;}UO!:Jm!1SU! uI ;}P Á oy;}nS-UIIU1Uud

6lE

U!S

U9!:JUU!WOP

lOPU1:J;}ds;}

I;}P su:J!~910:J!sd

un

;}U

S;}UO!:J!puo:J

iJ¡UiJUl,( iJU!.J :v.J!!P.lá'O¡VUliJU!.J V!.JuiJ!.IiJdxiJ V7


330

VicenteCastellanos Cerda

el montaje de tiempos desfasados sin relaciones causales,temporales o espaciales. Photoplay. Sinónimo de cine para Hugo Münsterberg. El photoplay ajusta la historia de la vida humana a las formas de la mente: atención, memoria e imaginación. Cada una de estasposibilidades del pensamiento humano tiene un símil con algún recurso expresivo del cine: la atención con el primer plano, la memoria y la imaginación con el montaje. Plano. El término en un inicio distinguió las tomas espaciales en el rodaje, partiendo de una línea perpendicular a la cámara a través de la cual se divide al cuerpo humano. Actualmente esta división es muy conocida y se puede resumir en planos abiertos, medios y cerrados, según la porción que ocupe el cuerpo humano en relación con su

entorno. La idea de plano también posee características espaciales y en este medida se ha enfrentado al plano fijo contra el móvil. El plano móvil se popularizó a finales de los años cincuenta con la utilización del plano-secuencia, es decir, un plano que dura el equivalente de una secuencia sin que medie corte alguno. También se ha concebido al plano como un segmento del montaje toda vez que abarca una escena rodada de una sola vez, lo que involucra al tiempo y al espacio narrativo. Desde el punto de vista teórico, se ha visto en el plano la unidad mínima significativa del cine, pues un conjunto de imágenes en el cine conforma un plano. En consecuencia, decir plano o imagen cinematográfica es decir exactamente lo mismo. Primer plano. Toma de acercamiento generalmente al rostro de un personaje. Secuencia. Es una unidad espacio-temporal completa y fragmentada en un sinnúmero de tomas, pero reconstruida gracias al montaje. Soporte del film. Término técnico para referirse al material (celuloide) y a sus características: sensibilidad, croma, contraste, resolución. El soporte puede manipularse tanto química como digitalmente, dando diversos resultadosartísticos: texturas, múltiplesexposiciones,tonos fríos (azules)o cálidos (rojos), entre muchos otros. Trama. También conocida como syuzhet. Consiste en la organización artística de la película tal y como fue organizada por el director o el equipo de producción no sólo atendiendo a principios narrativos, sino también formales (puesta en escena,cuadro y serie).

I I i


"0:J!.l9JS!l{ a:Juvlvq

un

"au!:J lar

"au!:J la ua U9!:Jv:J!/!u't!S "!I!D oARlsnD

"au!:J lar

sv}.loal

"(Z661) '\;)!lUOW "SOr ÁOJpuuf;)IV aun S;)U;)WVIOA

vI a.lqos soÁvsu3'

(ZOOV

"UR!lS!Jl{J

v:J!J9!Ulas Á v:J!J?Js3' "( [L61) "VSn

1 .., ...

'Zl;)W

'RUOI;):>JR8 !Jn}.. 'URW1°'l ";)gp;)lm°"M

's'tuP!.lM .lal{JO puv ÁpnJS lv:J!'t°l°l{:J!sc! y:ÁvldoJ°l{c! al{l "Ull!d uo 't.laq.laJsu1JW o'tnH "(ZOOV URIIV ';)IRpguR'l "RU!1U;)gJV 'U9!S!A RA;)nN 'vu!nbpUlvun ap v!:Jua'tnaJu! lJ'] '(0961) UR;)I 'U!;)lsdg 'RUOI;):>lP.8 "S9P!Rd "U9!:Jv:J!unUlo:J ap so!paUl sol ua so.lau?'t ol1anu Á °ln:JpJ:Jadsa un .lv2nVUV

:IVJ!'t!P

OUl9:J (1661)

lvns!l1v.lnJln:J 'O!l{J!O

,(ZOOV

/\\;)JPUV'Á;)IlP.O

'RUOI;):>lP.8 'S9P!Rd 'Ullif o:>!J;)P;)d Á O:>S;):>URJd'!l1;)SRJ 'vsn

'2S'J;)PPOH 'sa!pnJS

Ull!d

":f1as.lnoÁ l{:Jval'(8661)

'uoll{gnolS

U;)JJ11¡\\ 'puRI){:>n8 's9P!Rd 'Ruol P!ARO '1I;)/\\PJ08

-;):>lP.8 "U9!:J:Jif ap au!:J la ua U9!:JV.l.lvu lJ'] "(9661

"VSn Ál!SJ;)A!Un

RUR!PUI "Ull!d lo

S!sÁlvuy

'ÁJpnRJ8 °',Y] pUl! U;)l{°J

al{l

"(ZOOV

'SS;)ld

PUOWÁR"M 'Jnoll;)8

'vsn "WS!:>!J!.IJ pUB A.JO3q¡ WI!.!I IRl{SlP.W 'PIRJ;)D 'lSRW U;) '"RW;)U!:>

U! Ál!IR;)J jO UO!SS;)Jdw! ;)l{1 01 S;)l{:>ROJddR IR:>!gOI°l{:>ÁsdR};)W :sn}RlP.ddR ;)lU"

pUB "Sn}RlP.ddR :>!l{dRJg01RW;)U!:>

:>!SRq ;)l{1 jO Sl:>;)jj;) IR:>!gOI;)PI" '(17L61) S!°'l-UR;)I 'ÁJpnR.a "RUOI;):>lP.8 "!I!D OARlsnD 'ol1anu aJ.lv un ap v!:Juasa Á u9!:Jnlol1a

:SZPlvH Vl?H :Ullifl3'

"(8L61)

Rl98 'SZYIR8

"RUOI;):>lP.8 "U9!:>!P;) Rpung;)S '!I!D 'sv:Jifp.I'toJvUlau!:J

sv}.loaJ Salvd!:Ju!.ld

slJ'] (8L61)

'RYRdsg 's9P!Rd la Á sosn.l SVJsnvUI.l°1 s07

"(8661)

'aUllif lar

oAR}snD

'Á;)lpno

'/\\;)JpUV

v:JP?od vI :au!:J

(JOPRI!dwo:»

S!o:>uRJd 'RJ9qIV

BJJBJ~O!Iq!g "InzR IR Á R!d;)s IR OP!S URl{ s;)unwo:>

syw SOpRJ!A sol ';)U!:> I;)P Olla:>

R!J01S!l{ RI U;) 01UR.L 'so:>!wJnb -;)W R:>!lYWOJ:>ouow

RJjRJgOl0j RI ;)P

sos;):>oJd SO1J;)!:>;)P U9!:>R:>!ldR RI ;)lUR!P

U;)gRW! Run ;)P JOl°:> ;)P O!qUlP.J

"OPU.I!A 'RlP.WY:>

RI ;)P lP.UO!:>:>Rolas

1 EE

un U;) SRPRwIY S;)U;)gyW! ;)P olunfuoJ

"UW°.L

alUi1W.{ ;JU!.1 :lJ.1ifp.l801lJW;JU!:J lJ!:Ju;J!.I;Jdxa "7

J


Barcelona, Montesinos, Biblioteca de Divulgación Temática, núm. 60. Münsterberg, Hugo (1970). The Photoplay. Amo Press& NewYork Times. USA. Tosi, Virgilio (1987). Manual de cine científico. UNAM-UNESCO. México. Zavala, Lauro (2003) Elementos del discurso cinematográfico. UAM-X. México

", "c';; ...:":¡

I

~'¡'1~,;'fi;; J ,,;,t1.;IF;:. .;; ri .(. ,~" ",.1" ".,J.., "" "

Ic~f¡a

: ",/",'" ji\\:~\~ '~\"

.'--

j

.:¡,

!;,~::¡:~:~\'l' ",'"

(

i

f' r ;,

332


((( 0:)!X9W '(t!tU~U!tuo:)J~tuI pt!p!SJ~A!Ufl * st!u~dt! ~p s~ O~OZ oyt! I~ t!Jt!d t!A!t:)~dsOJd t!( Á 'Otu~W~J:)~p u~ Op! t!q t!!:)u~pU~t t!I S~:)UOtU~~p J!tJt!d V 'OL6 1 t! O~6 [ ~p Ut!A ~nb St!Pt!:)9Pst!I u~ opt!p t!q ~S 0:)!X9W U~ U9!:)t!Iqod t!I ~p OtU~!W!:)~J:) JOÁt!W 13 I~ Á ID3NI

[~ 'S3IflNV

'OdVNOJ

t!I ~p SOtt!p uo:) opJ~n:)t! ~p 'S~It!UO!:)t!Iqod

st!!:)u~pU~t st!I ~p Á sJt!d I~P It!qoI~ U9!:)t!m!S t!I ~p U9!S!A~J t!un t! t!~!Iqo 'ows!'W I~ u~ s~It!!:)os SOtU~!wt!tJodwo:) sol t! S~UO!:)t!:)!Idx~ Jt!Jtuo:>u~ ~p Jt!tt!Jt Á 0:)!W9Pt!:)t! odwt!:)

I~ u~ ~SJt!ltU~PV 'u9!:)t!:)!unwo:)

u~ t!:)!~9tt!J}S~ U9!:)t!~Ut!Id t!I u~ opt!J}u~:) oft!qt!J} ~p °I°:)Otold

un

~ÁnJ:¡SUO:)Á t!U!Id!:)s!p t!I ~p O!pmS~ ~p Ot~fqo I~P U9!:)t!z!{t!md~:)uo:) t!I

~ps~p

t!S!A~l

~nb

JOpt!AOUU!

~nboJu~

un

OPt!IIOJlt!S~p

t!q It!tU~U!tuO:)J~tUI pt!p!SJ~A!Ufl t!'] 'oft!qt!Jt ~p t!SIoq t!I ~ps~p St!P!nJ:¡SUO:)St!s~wOJd St!I Á St!:)~q Á Ot!P9J:) ~p S~ut!Id sol 't!:)!~9IOU:)~t t!tJ~Jo t!I ~ps~p opu~!1lt!d 's~It!!:)u~tod S~tut!!pmS~ sol t! St!A!t:)t!J}t! u~tlns~J ~nb s~uo!:)do ~p t!p~nbsJ:\q ~p °!Jt!u~:)s~ un U~ Op!tJ~AUO:) t!q ~St!pt!A!ld pt!p!SJ~A!Un t!un U~ t!Jmt!!:)U~:)!I t!un ~p U9!:)t!J}S!U!Wpt! Á oy~S!P I~ ~t!:)!W9Pt!:)t!t!ts~ndoJd t!St!:)S~t!un Á U9!:)t!:)!unwo:) ~p t!J~JJ'P,:) t!I ~p t!pUt!w~p t!I t! Otut!n:) U~ U9!:)t!Jmt!S~p I~A!U Ot{t! un ~p 'OA!:It!:)np~ Opt!:)l~W I~ U~ t!!:)u~t~dwo:) t!tlt! ~p Otx~tUO:) un ~p OJtU~a 'oft!qt!J} ~p Opt!:)J~W I~ U~ OPu~!p~:)ns Op!U~A t!q t!JOqt! t!:¡St!q~nb 01 J!uy~p~J t!tu~tU! ~nb t!:)!W9Pt!:)t! t!I Á It!Joqt!I t!pt!l1¡w t!I t! U9!:)t!W!xOJdt! ~p t!ts~ndoJd t!un OPt!IIOJlt!S~p t!q ~nbJod It!tu~U!tuO:)J~tU! pt!p!SJ~A!Ufl t!I ~p OSt!:) I~ ~tU~Wt!:)!JJ:)~ds~ YJt!tt!Jt ~S 'odWt!:) I~P t!:)!~9IOW~ts!d~ U9!:)!UY~P t!!dOJd t!I Á Jt!U!Id!:)s!p Ot~fqo I~ UO:)O!pmS~ ~p S~Ut!Id sns U~ t!!:)U~J~qo:) t!I Jt!:)snq 'odW~!:I OWS!W It! 'Á t!pt!!:)U~J~J!P t!J~Ut!W~p ~SJt!uo!:)!sod ~p pt!p!S~:)~U t!I J~AIOS~JOpUt!tU~tU! ~ OpUt!:¡U~lJU~UYtS~ '0:)!X9W ~p pt!pn!J t!I U~ U9!:)t!:)!unwo:) U~ St!Jmt!!:)U~:)!I St!I ~p I~ S~ 01 amo:) oP!:l~dwo:) Ut!t odWt!:) un ~p oJ}U~p 'st!A!:It!:)np~ S~UO!:)m!:lSU! st!I ~nb u~ t!WJoJ t!I ~Jqos U9!X~IJ~J t!I s~ Otx~t ~tS~ ~p OA!:I~fqo 13

.u9!JJnpOJ}UI *UgggljjOtS ~UOPl~;) ~U~!a ,:It?~U~U!~UO;)l~~UI t?I ~p t?pt?A!ld

pt?p!Sl~A!U.o pt?p!Sl~A!Un

~p t?l~llt?;)

'O;)!X?li\l

~p pt?pn!J

t?un U~ U9!;)t?;)!UnWO;)

t?I ~p U9!;)t?l~S!U!Wpt?

Á oY~S!a"


334

Diana Cardona Stoffregen

un 0.2% de crecimiento poblacional. Sin embargo, el comportamiento de la educación superior manifiesta un aumento consistente de alumnos, lo cual podría entendersecomo un pronóstico de mejora en la calidad de la educación en el país,pero también prevé una cantidad menor -en números reales- de estudiantes,dado el decremento de la población en general. Las universidades privadas de la Ciudad de México reportan un menor número de solicitudes anuales,pero por diversos medios,logran mantener una matrícula relativamente estable,lo cual es posible si se considera que el fenómeno consiste en rechazar a menos aspirantes y bajar los estándaresde aprobación. Lo que cada institución está trabajando hacia el interior de sus programas con el fin de enfrentar las tendencias de matrícula, pero también de contribuir con propuestas académicas que enriquezcan la disciplina, es lo que nos proponemos poner de manifiesto. ,

¿Cómo entender a la Comunicación?

:

Para abordar este tema hay que revisar lo que es o debería seruna carrera de comunicación y cómo entendemos ésta. El elemento que hace a los procesos de comunicación humana distintos de cualquier otro intercambio de información es la intención tanto de comunicarse, como -en quien recibe"' de entender e interpretar. De otro modo, el acto en símismo perdería su dimensión influyente y se reservaría como una mera necesidad social que no cumple más que un propósito interrelacional y no comunicativo. Por tanto en lo que debe insistirse no es tanto en saber completar el proceso, sino en la entera interpretación de un fenómeno desde el escenario más amplio posible, antropológico, administrativo, social, etc., para lograr definir el campo de acción del comunicólogo dentro del entramado complejo de I.osgrupos sociales. Cualquier disciplina que busque conformarse como una ciencia, debe hacerse no sólo de una metodología propia y de un enfoque particular hacia el objeto de estudio que le ocupará, sino, y en primera instancia, definir por completo cuál es su objeto de estudio. Sólo así podrá armar su corpus teórico y, entonces, tendrá claridad sobre su ubicación dentro del conocimiento y su aplicación práctica en la sociedad.

'

tt

I


0:)!l9:)}

o}u:)}sns 9P :)nb °!JtlU!ld!:)s!p

uÁ S!S!l:) u:) Y¡S:) U9!:)u:)!unwo:)

O:)JeW un :)p :)uods!p

uI :)p U!w:)pu:)u 'SUU!ld!:)s!p

uz:)!dw:)

'U9!:)u:)!unwo:)

ou o :)nb!ldu

o}:)[ns

UI Jod oP!l:)~ns

1:) OliO:)

:)S ou :)nb

UI 'O}S:) :)p Jes:)d y

suJ}o :)p U!:)u:)}:)dwo:) 01 StI}:)npuo:)

J:)S U

:)p SOU!WJ9} u:)

UWJOJ UI Á OP!u:)}UO:) 1:) UO:) up:):)ns

:)nb

01 :)}UUI:)PU u:) Jqu :)p ~So}:)[ns SOJ}O n OJ}O Jod °pUpJO:):)J Á OP!pu:)}u:) 'OP!q!:)J:)d

J:)S up:)nd

s:) :)1 :)nb 'ou:)w9U:)J ulquq

:)S opuun:)

:)nb :)[usu:)w

un J!nJ}suo:)

1:) OU!S '"U9!:)u:)!unwo:)

:)J:)!~ns :)S OliO:) 'StlU!ld!:)s!p

U9!:)UI:)J ns ou 's:) U9!:)u:)!unwo:)

UI u :)n~u!lS!p

ns J!uy:)p

UJUd suw:)lqOJd

UI :)p J:):)uq:)nb

U}J:)JO UI °PU:)!J!SJ:)A!P

:J!:):)P s:) 'o!dOJd

UI :)p SU!:)u:)!:) StlI" :)p StlJ}O UO:) U!:)u:)pu:)d:)p :)nb 01 'O~Jeqw:)

U~U:)} :)}UU!pms:)

J:)!nblun:)

I:)P SUPUA!J:)P SU:)JY u:) O!pms:)

Á OPU!ldwu

Á

U!S

"IUJoqulou:)JJ U:)JY ns 'u9U syw 'Á O!pm

-:)} 1:) u:) O}J:)SU! Z:)A uun U!:)u:)}:)dwo:):)p -S:):)p odwu:) 'U9!:)u:)!unwo:)

:)p

:)SJ:)quq :)p Á S:)PUP!SJ:)A!Un

SUI

u:) SUPU}!:)!IOS syw SUJ:)JJT'.:)SUI :)p uun J:)S :)p JUs:)d u :)nb OJUJ s:) °N (~OOZ :)p OZJew '{UuOSJ:)d U9!:)u:)!unwo:) 'OPU!{UD "f) ,,:)Iq!sod un J:)uodOJd uun Je}u:)}U!

UJ~OIO:)!Unwo:)

UJUd 'o}un[uo:) :)p O}u:)wow

:)Jqos s:)!undu:)p UI 'JUZ!UU~JO -!S O":)

uun :)p U9!:):)nj}SUO:):)P ullitIi20Jd

:)p IUWJOJ :)}sn[u

un 'U9!:)UZ!}Uw:)}S!S

1:) s:) Z:)A {U} 'U9!:)u:)!unwo:)

PUP!SJ:)A!P :)!u:)Jedu UI Á 'su¡s:)ndoJd Jod

IU!J:)}UW

:)nb 01 opuu:)snq

:)P U!:)uupunqu

°PUllitIll

:)p S:)I!W

O~IU

:)P U9!:)U:)!ld!llnw

UI :)}uy"

SOwu:¡S:) u9U 'U9!:)u:)!unwo:)

:)nb O}S:) u:) SOpUWJOJ SOpUS:)J~:)

:U:)!J!U~

SOllitlU!wou:)p

UO:) Á odwu:)

1:) ~:)

S:){UWJOJSOIPms:) SOJ:)w!ld SOl :)p s;>nds:)p Soyu u¡u:)S:)S !StI:) 'UJoqy "U9!:)u:)!unwo:) StlU!ld!:)s!p

UI u o}:):)ds:)J

SUJ}O :)p SO!pms:) SOl :)p UJed:)s 01 :)nb PUp!:)y!:):)ds:)

I:)P S:)}!WJI SOl uY}S:) :)pu9P u:) Á U9!:)u:)!unwo:)

ns Á od

I:)nbu u:) '0:)!~91

:)p O}:)[qo 1:) :)nb 'O}u:)wow

uI S:) :)}u:)~J:)w:)

;>nb UJ:) OJeI:) uu¡ uJJP.p:)nb ou :)nb 01 'U9!:)u:)!unwo:)

Jod SOw:)pu:)}u:)

-llitI:)

U!:)u:)!:) u¡S:) :)p O!pms:) :):):)Jed

'opuJed:)s

1:) :)nb UJ:)P!suo:) :)}u:)!:)uu

Jod :)sJe!pms:)

uppod

:)s :)nb 0:)!J9}S!q

uI :)p 'XX

OI~!S

9WJoJ

u:)!q

':)nb O}UU} S:) lu!l:)}UW

O}u:)WOW :)}S:) u:) sg

I:)P supu:);>p

uJ~OIO!H uI 'uJ~oIO:)!Sd uI 'uJjoSOI!d SOSJ:)A!P :)p :)}Jed

SUJ:)w!Jd

uI u:) soStld s:)}u:)!n~!s U!:)u:)!:) amo:)

OWUJ} oy:)nood

"u:)!l;>UJ:)q!;) 'Á

uI ':)}u:)wIUUO!:)!PUJ.L

U}nJ uI °P!S uq Iyn:) J:):)ouo:) :)}uuuodw! 1:) OJ:)d 'uwou9}nU

suI :)}uuJnp

uI :)p oJ}u:)p s:)UO!x:)[J:)J Á SO!pms:)

U9!:)u:)!unwo:)

":)}u:)wlum:)u upupuu

uI :)p U9!:)uWJoJuo:) o[uquJ}

:)}S:) :)p opupuu

~f:f:

SOWU}S:) :)pu9P u:) Á S:) O":) UJed "UU!ld!:)s!p

SOl uo:) Jenu!}uo:)

:)q:)p

:)sJeWJoJUO:) uJed OU!llitI:)

un uVU :)u:)!l

U9!:)u:)!unwo:)

u'l

"'"Ul}~.J1J.J1S~U~UlpV ¡{ oY;JS~a


T

336

Diana Cardona Stoffregen

al estudiode la comunicacióny los programasde enseñanzasehan centradoenla partetécnicao prácticadelos mediosde comunicación, así como la revisión interdisciplinaria de conocimientos de la psicología,sociología,administración, etc,lo queprovocaquela labor del comunicólogoseempalmecon la de técnicosque hanrealizado sutrabajotradicionalmentesin educaciónformal, o seconfundacon el quehacerde otrasmuchasdisciplinasde las cienciassocialesy la administración. Por ello, parece muy pertinente volver la vista atrás,buscar redefinir nuestrocampo y orientarla aplicaciónde la teoría de la comunicacióndentro del mercadolaboral a diagnosticary resolver problemasde comunicación,que se ha dejadode lado en arasde ocuparespaciospararealizarproductoscomunicativosy la aplicación técnicavinculadaa los mediosmasivosde comunicación,no siempre relacionadosconlas necesidades sociales. Es entoncesla percepción,la comprensióny la recordaciónde los mensajeslo que es esenciala la comunicación,pero vistos los procesosdesdela miradacomunicacionaly no la de lasotrasciencias socialesque aportanestudiosy clasificacionesque sencillamente, venimosadoptando. Como señalaMaria ImmacolataVassallode Lopes en su libro Investigaciónencomunicación,el primerproblemaal queseenfrenta la comunicaciónesquela palabradefinetantoa la disciplinao estudio (la Comunicación),como el objeto de estudio(la comunicación).y señalaque la ambigüedad:"... no debeoscurecerel hechode que la comunicaciónsehayaconstituidocomo uncampode estudiosquese autonomizaprogresivamente dentrode la granáreade conocimiento que sonlasCienciasSocialesy Humanas.Esto,porquehademostrado progresivamente la especificidad intrínseca de su objeto: los fenómenoscomunicativosde la sociedadactual" (Vasallode Lopes, 2003: 11) Peroparecieraqueestadelimitaciónno estanevidenteo tanclara cuandohayque enfrentarunacomplejamarañasociale identificar en ella el fenómenode la comunicación. Paralos años 70, con autorescomo Watzlawick, la pragmáticade la comunicaciónbuscasalir del esquemalineal e integrar un planteamiento interaccional de perspectivaantropológica y circular. Se busca desplazar la perspectivadel individuo hacia la relación entre individuos.

I I !

! I I !

I

I


¡

,

'u9!:)1!:)!unwoJ

SOl 'sU!:Ju;)!J;)dx;) suI 'S;)IuJmln:J ;)P U9!:Ju~J:J (fOOZ S;)Iq!sod SUJ10

1![ ~p S~JOp1!8!1S~AUI ~p 1!U1!:)!J~W1!OU!11!1 U9!:)1!!:)osy 1

sul ;)P 1!1 o SOP!U;)1uo:J SO!pmS;)

uI

'U:J!1JJ:J

;)P oZJUW

uun

uun 'UP°;)1

uun

U9!:)u:)!unwo:)

;)P syw

;)1Jud uun

sol

SOl ;)P uI 'S;)IuJmln:J

'S;)IU!:JOS S;)UO!:JU1U;)s;)Jd;)J uI

'S;)UO!:JU!P;)W

U9!:Ju:J!unwo:J

'o11!JUd1!

un

'UJgOIOW;)1S!d;)

uI UP!q!:)J;)d amo:)

'OPU!IUO

'U:J!I9qW!S

amo:)

;)nb

PUP;)!:)os

sol

;)P

sol

SU!J1snpu!

suI 'sopu:J!.J!ug!S suI

'SO!P;)W

uun uun uI

alud

;)P

1;) OpU1!U!guW! ;)nb 1;)

1;) UVU!1UO:)

(J

uI ;)uod

SUWUJgoJd

s°'1

'J;)1U! uI ;)Jqos

(;)

;)1 13 (p

'S;)IU!:)oS SU!:)U;)!:) suI ;)P uI ;)P U9!:)u:)!qn U'1 (:)

uI ;)P odwu:)

uo:)

I;)P U9!:)!u!.J;)P

u'1

(q

1;)

UI ;)P UW;)1qoJd

Á SOPU;)1UUld

;)1uq;)P

13

(u

SUW;)1 s°'1

1;) ;)1u;)s;)Jd ;)S ;)nb

OS;)Jguo:)

soug!s)

;)J1U;)

S!XU1U!S

;)S 1!I

:S;)I;)A!U

1!S;) 1!p1!ISUJ1 S!JJOW

'p1!P!A!1:);)J;)

'OP1!:)!.J!ug!S

S;)J1 ;)ngu!ls!p

J;)A1!;)A\.

U9!:)1!:J!unwo:J

uI 1!JUd SO1U;)W;)I;)

;)Jqos

OZ!q

I:)IV'1V A 1;) u3

'(U1!Z!I!1n Á (oug!S I;)P

1!:)!1ywguJd

U9!:)1!I;)J)

IU U:)!1YW;)IqOJd 1!I ;)PS;)O S;)I;)A!U

S°'1

'f)"OIIOJJUS;)P;)P

;)1 ;)S 'S;)PUP!I!q!sod

uun 'UJgoI°;)P! pUp!r;)Idwo:)

Op!r;)1

;)P ;)1uq;)P

Á SUUJ1 '!Jnld

U9!:)u:)!unwo:)

U;) uvu

'UU!Id!:)s!p uI ;)P U!:)U;)1;)dwo:J PUP!S;):J;)U 1!I Á U9!:)u:)!unwo:J

;)P

;)Jqos

U;) oq1!:) 1! 9A;)II

;)P OU1!:)!J;)W1!ou!lu'1

1! U9!:)1!I;)J

uI ;)P odwu:J

Á PUp!A!1;)rqo

u9!sn:)s!p

U9!:)!uy;)P

sol

;)P og1!!1U1!S

U9!:)u:)!unwo:)

SO1;)rnS

'(soug!S

';)rungu;)1

1!I ;)P 1!p1!J!W ;)P

SO!qUJU:) S°'1

U9!S!wo:)

;)P SOpUJg;)1U!

!Iod

suI ;)J1U;) SUJ;)1UOJJ su1 ;)P UW;)IqoJd

amo:)

'u9!:)1!:)!unwo:)

I;)P PUp!A!l;)rqns :uos

sodw1!:)

S1!W;)IqoJd

1;) ;)1U1!Jnp ;)I!q:)

;)nb

1!:)!1UYW;)S

u °PU1!W1!II

'1!:)!l9!W;)S

S1!W;)IqoJd

U9!:)1!z!punJoJd

'u9!:J I;)P U9!:)

U;) Á 01U;)!W!:)ouo:)

uI Jod soP!:JnpoJd

S;)I1!SJ;)ASUUJ1 U9!:)ug!1S;)AU!

1;) ;)Jq1! ;)nb SUU!Id!:)s!p

-uq;)P

U9!:JUJngyuo:)

'U:)!1:>yJd

IU!:)os

UP!A uI U;) ;)nb J!:);)P ;)PU;)1;)Jd

SUA!1:);)dsJ;)d

1;) U;) JUln:)!lJud

1!1 U;) 1!PUZ!IuqoIg

lU!:)oS

uI u UJ!W ;)nb uI Á '( o1IV

;)P UUJUJ1 uun IU!:)oS

uI u o1:);)ds;)J

uI ;)P odwu:)

uun

U;)S uvg;)S..

U9!:)1!:)!unwo:)

S;)UO!:):)UJ;)1U!

uI S;) 01 °pO1

:u9!:)u:)!unwo:)

-:)npoJd

U9!:Jd;):J;)J

'IUUOSJ;)d

SU!JO1:J;)ÁUJ1 Á SO1;)J:JUO:J SO1;)J UU1u;)s;)Jd Á uJJ;)!U;)gU!

'U9!g!I;)J amo:)

uI;)n:)s3)

'U9!:)u:)!unwo:)

-u:)!unwo:)

'uU!){u;)qlno -oJd

'PUP;)!JUU!Id!:)s!p

o OJ1U;)P 1!U!Id!:)s!p

uJ;)nJ

'U9!:)u:)!unwo:) U;) 01U;)!W!:)ouo:)

;)P

1!I ;)P so:)!g9IOW;)1S!d;) 'oooz

;)P IU!:J°S

sol

S1!!:)U;)J;)J;)J) sol

:sO:)!U:):91

:uu1!wnq

.'.U9!:JV.llS'!U!IUPV,( oyaS'!a

LEE

S;)J1

S;)IJ1!q:)

'U9!S!:);)Jd U;)JJUA\.

UI ;)P OU;)W9U;)J

uu1Jodu

S1!U!Id!:)s!p

1;)

SU!JUA


338

Diana Cardona Stoffregen

análisis de audiencia,la investigación de las audienciasy de los efectos. La lista interminable de aproximaciones comunicacionales al fenómeno absoluto de la comunicación, aporta un contexto rico y novedoso para comprender la esencia misma del acto simple de percibir, comprender y recordar un mensaje; sin embargo hace falta la creación teórica de formas de entender el objeto de estudio de la comunicación, haciendo uso de sus propias herramientas de análisis, es decir: las habilidades o competencias del receptor para decodificar el mensaje y recordarlo, .las distintas intenciones comunicacionales de quien emite y las características intrínsecas del mensaje mismo. Estos tres saberes deben ser los que nos distingan como disciplina del resto del conglomerado social del que participamos.

Panorama de las Licenciaturas. De acuerdo con Claudia Benassini, para el año 2001 había 190 escuelasy universidades que impartían la licenciatura en Ciencias de la Comunicación enMéxico; si se incluyen carrerasafines y posgrados, asciende a 250 y los estudiantes son más de 50,000. Las ofertas educativas de las diversas universidades de la Ciudad de México en términos de comunicación y carreras afines hemos venido intentando cubrir las necesidadesdel medio laboral-entendido éstebásicay tradicionalmente como los medios de difusión- mostrando a los estudiantes el modo de operación de los equipos, enfatizando los procesos de producción y postproducción y generando campañas publicitarias que compitan decorosamente con las que se transmiten en los medios extranjeros. Por otro lado, complementamos la

formación, en aras de hacerla integral, con aspectossociales e históricos que le ayuden a situar al receptor de sus mensajes en su ámbito contextual y cultural, con asignaturasrelativas a la psicología, la filosofía y la sociología. Aparentemente con este mosaico de información el futuro comunicólogo deberá hacer el esfuerzo de integrar ambas partes de su curricula y encontrarle un sentido lógico y práctico para trabajar en el medio. El sello distintivo que cada institución imprime a su propio plan de estudios ha estado variando desde la tecnología de punta, que no todas las universidades pueden financiar, hasta la especialización en

f


:~1u~!ng!s

UJ:>JUD U9!1d~S d3N3

SOIJuJ WVNfl

'L

'~

UYI1U:>Vd3N3WVNfl

'9

u9gUJV

'z

WVfl

'E

WS3l.I

'p

uuu:>!J~WUOJ~qI o:>I!W!l{:>°X

flJWVNfl '1 I~ ~nJ EOOZ I~P 01sogu u~ á'U!'!UlJ.I I~ Á 'U9!:>B:>!UnwoJ

~P BJ~JJB:> BI ~P ose:> I~ 9Z!IBUB

~S '01s~ndns

JOd

'BpUBW~P

JOÁBW ~P SBJ~JJB:>SBI u~ S~PBP!SJ~A!Un S~Jof~w SBI ~P B:>J~:>B'0:>!X9W ~P pBpn!J

BI ~p BUJJOJ~~ 0:>!P9!J~d

BI ~P sopB1Ins~J

I~ Jod BPBZ!IB~J U9!:>ug!1S~AU!

sol JBUO!:>U~w ~1u~u!1J~d

I~ U~:>!1UBJBg 'osnI:>u!

JB1Ins~J uJJpod Jnbv

'SO!pmS~ sol J!nI:>uo:> lB O~Idw~ '~nb SB!ldwB OfBqBJ1 ~p sBsIoq J~:>~JJO

'S!S~1 ~p OfBqBJ1 I~P U9!:>BI~:>UB:> BI O U9!:>Blm!1 ~p SOP01?W ~p PBP!SJ~A!P BI ~1 -UB!P~W 'BJmB!:>u~:>!I ~P O!pmS~ ~P opo!J~d

I~ J!:>np~J Á JB1!I!:>ud 'soPBWOId!p

Á U9!:>BZ

-!IBm:>B ~p SOSJn:>~p SOU!WJ?1 u~ BA!1B:>np~ B1J~Jo ~p 01u~wnB

13

'

'OPBA!Jd IB1!dB:> ~p S~IB!Jus~Jdw~ S01BUOJ1Bd ~p B!:>u~s~Jd BI ~p S?ABJ1 B S~1UB!pmS~ UJBd su:>~q Á S~Jos~JoJd ~p soPI~ns ~P SBJof~W BJBd S01U~!WB!:>UBUY J~U~1qO 'SBJ10 SBI ~Jqos "snId"

'

un

UB:>Z~JJO ~I ~nb SBJ~fUBJ1X~ SBA!1B:>np~ S~UO!:>m!1SU! B ~SJB!IYV

'

'SBA -!1Jod~p amo:> 'SO:>!W?PB:>B SO!p~wOJd Jod 01UU~'su:>~q J~:>~JJO 'suJJ -~1~JB:>B1SBl{ SO!J01BJoqBI ~ps~P 's~UO!:>BIB1SU! S~Jof~W J~:>~JJO :uos °PUBZ!I!1n UY1S~ SBPBA!Jd S~PBP!SJ~A!Un

suI ~nb U9!:>B!:>U~J~J!P ~P SB!g~1BJ1S~ suunglV 'Bl{:>~J1S~ Á BJnp B!:>U~1~dwo:> BI U~:>Bl{ UB1U~S~Jd~J

SBII~ SBp01 ~nb

S01S0:> s01IB sol B °pBUllB

JBI!W!S IYJ~d

'BJgoIOU:>~1 BI Á sod!nb~

~1s3

sol ~P Of~UB1JJI~ Jod

S?J~1U! °PBA~I~ un uo:> OJ~d 'S!S!IyuB I~ Á U9!:>Bg!1S~AU! BI BJUd o!~wOJd S~PBP!I!qBl{

uo:> 'SBPBA!Jd SB!J01BJBd~Jd ~P S~1U~!U~AOJd 's01IB Á s01Iu

SO!P~W so:>!W9uo:>~0!:>os

S~I~A!U :JS ~J1U~ SBp!:>~JUd SU:>!1SJJ~1:>UJB:>

~P ~1U~WIBWJOU ~1UU!pmS~ ~P IYJ~d BJ~JJB:> BI u~ o:>!X?W ~P pBpn!J

un U~PU~!1B 'U9!:>B:>!Unwo:> ~P

BI U~ SBPUA!Jd S~PBP!SJ~A!Un su'l

'OA!1BJ1S!U!WPB ~1J0:> ~P sul B UU!Id!:>s!p BJ1S~nU syw Z~A BPB:> °pUU:>J~:>B 'PBp!:>!Iqnd

6((

u~ o IBUO!:>uZ!uugJO U9!:>u:>!unwo:>

"'U9!:JV.lI.l'!U!UlPV

Á oya.l'!G


340

8. 9.

Diana Cardona Stoffregen

lntercontinental Anáhuac

10. 11.

Latinoamericana UVM En este listado, las universidades privadas compiten fuertemente con las públicas, las cuales ocupan 4 de los primeros lugares, considerando ademásde la calidad académica,las instalaciones,los recursos para investigación y el prestigio construido a través de los años. Un factor relevante será inevitablemente el costo de las colegiaturas en las universidades privadas,donde las más caras sonlas mejor ubicadas dentro del ranking (a excepción de la Anáhuac). Ante este panorama de competencia y búsqueda de recursos, el diseño y administración de una carrera de comunicación requiere que se encuentren áreas o nichos de oportunidad de crecimiento que nos obliga a cuestionarnos, incluso el objetivo de estudio de la disciplina y el perfil que el ámbito laboral solicita, pero también el que la academia propone. El estudio de la comunicación nos coloca en un punto intermedio entre lo que observamos y vivimos como espectadores de los fenómenos comunicativos sociales y lo que reflexionamos y proponemos a nuestros estudiantes para reproducir profesionalmente lo que el medio laboral espera de ellos. Es el momento ideal para generar en el futuro profesionista una idea propia de lo que es o no es la comunicación.

Investigación para el Diseñode una Carrera de

Comunicación.

I

La Universidad I.ntercontinental realizó en 1996 un estudio de mercado sobre las expectativas de los empleadores, las necesidades de los exalumnos y de los alumnos, así como un sondeo de opinión con docentes,para modificar el plan de estudios vigente hastaentonces y encontrar este nicho de oportunidad que nos distinguiera de otras ofertas educativas. Los resultados de la investigación nos arrojó la información suficiente como para entender que los requerimientos del medio laboral en ese momento se podrían agrupar en cuatro grandes temas: Que el alumno tuviera un mayor dominio sobre aspectos administrativos y organizacionales. Capacitar en el manejo de la tecnología de punta.

I I


-UJ1.1~P U9!;jUZ!1UW~1S!S S~[OPU?P S01U~!W!:Jouo:J

--'~--"-,~c

uun UJ~!puyu sol uJudnJ~u

~[~nb

OU!S 'J~S ~p U9ZUJ uun

°19s ou '~nb l!jJ~d

un J!:J~p

S3 .UJ~010U:J~1 ul ~p of~uuw ~p PUP!IU:J JOf~w ul UO:J U9!:JUZ!LU~J ns Á SOP!U~1UO:J ~P ~1U~J~qO:J u1s~ndoJd ul 'U:J!1JJ:) ul Á U9!:JU~!1\i'~A -U! U[ ~PS~P sos~:JOJd

sol JudnJ~u

~P zudu:J

IUUO!S~jOJd

S~IU!:JOS SO!JUU~:JS~ S01U!1S!P sol U~ 0~019:J!unwo:J ul ~P U9!:Jd~:Juo:J

uun Á uln:J!JJn:J

sol ~P J01:JnpUO:J °l!q -pu ~P Á Joqul -IU;)P

'ouwnlu

un OWO:J

un ~P U9!:Junj

ul UUWJOjUO:J ~nb S01U~!W!:JOUO:J

un UJ~ U11Uj UJ:Juq ~nb °l.PUP!I!q!P~J:J

J!J!nb

ns JU1U~1Sns ~P UJ~UUW ul UJJUJ1UO:)U;) 'UWJOj uun~ I~ ;)nb;)p

Á supUln:J!1JUS;)P

01s;)ndns

I~ UO:J °PUU1UO:J uuqUZ!UU~JO;)S

uuqUJ1UO:JU;) ;)S uuJ1Judw!

;)S ;)nb SUJmUU~!SU SUl

.U9!:Ju:J!unwo:J ;)P S;)PUP!S;):J;)U SUJ;)PUpJ;)A sns ;):JOUO:JS;)P 'SOSU:Jsoq:Jnw U;) ';)nb JOPU;)ldw;) un ;)P pm!:J!IOS u SOpUJoqul;) uos ;)nb S;)fusU;)w

Á suyudwu:J

JUIIOJJUS;)P UJud UPU:Jg!IU:J UJqo ;)P OUUW JUw

-JOj U;)!q o 'SO!P;)W sol U;) J!:JnpoJd 1;) U;) 0:JOdWU1 !U 'lum:Ju

UJud ;)SJU1!I!quq ;)P OW;)J1X;) OJ10

IUUO!:Ju:J!unwo:J

J~:Juq;)nb 1;) U!:Juq U:J!1JJ:J

JUJ;)U;)~ UJud JU~!1S;)AU! U;) ;)SJUJ1U~:J;)POW;)J1X;) 1;) U;) ;)sJU:J!qn;)p U1UJ1 ;)S °N

.U9!:JU;)AJ;)1U! ns ;)P uuJ;)!nb;)J

;)nb S;)IU!:JOS S;)UO!:Jum!S SUI u

;)1U;)Jj U:J!UV UJmsod uun 0~019:J!unwo:) UJ10 Uun~u!u u1s;)ndoJd

IU UPU!Jq ;)1 ;)nb Á UJmU!:JU;):J!1

Jod UpUpJoqu °P!S uq ou ;)nb U:J!W~pU:)U U9!S!A UI ;)PS;)P

uun S;) lum:JU UWUJ~OJd I;)P JUlnp;)w

01 'O~JUqW;)

U!S

.S;)JOS!W;) SOl ;)P U9!:JU;)1U! UI Á SO:J!lqVd SOl ;)P SU:J!1SJJ;)1:JUJU:J SUI 'U9!:JU~!1S;)AU! UI ;)P SOpmlnS;)J SOl U1U;)n:J U;) °PUUW01 'U9!:JU:J!unwo:J UI ;)P °P!U;)1UO:J

I;)P U9!:J:JnJ1SuO:J UI U;) U9!S!:J;)P ;)P IUPOU 01und

un OWO:J 'U!:JU;)U!1J;)d Á PUP!JUI:J ns ';)fuSU;)W 1;) ;)U;)!1 UI U!:JUUA~I;)J UI ;)PUOP 'U9!:JU;)UUld ;)P OS;):JOJd 1;) UO:J U9!:Juln:>U!A ns S;) OWS!Uo!n~ I;)P U9!snl:JU! ;)nb sol

UI ;)P ;)1UU1Jodw! syw 01

u1s;)ndoJd;)p ~Jqos

pm!1:Ju

PUP!I!qusuods;)J

ul

;)fUn~U;)II;)P

.U1!:J![OS S;)I ;)S ;)1U;)WUpUJ;)1!;)J

Á UU~lnA!p;)S

;)P UA!1:J;)dsJ;)d

ul ;)PS;)P U;)!q o S;)IUU!~!JO s;)uo!n~

~nb

uun

sor

SOP!U;)1uo:J

uO:J 'U9!:JU1dupu

J!q!J:JS;) ;)P PUP![!quq

1;) U;) UUIIOJJUS;)P ;)nb SUJmuu~!su

ul ;)1UU!pmS;)

OU!S 'U9!1S~n:J U;) O!P;)W I;)P

JUln:J!1Jud [;) ;)Jqos UJJ1S;)UWuun

ou 01S!A S;) ~puop

osn 1;) J!q!J:JS;)P UJud U:J!U:J~1U1U~!WUJJ;)q uun owO:J

o!doJd

'uJmu!:Ju;):J![

;)P [;)A!U [~ U;) ;)1U~WU[OS ou 'Ows!uo!n~

S!SUjU~ un OPU;)!puyu -!J1UO:J Jod ozJ;)njs;)

OpUUJ;)U~~ OU!S (;) U;) JUln:J!1Jud

'[UJoqU[ O!P;)W [gp SUA!1U1:J;)dx~ SU(J!Jqn:J u J!nq un U;) S;)PUp!Sg:J~u SU1Sgu ~puodsgJ

U1S;) ;)P J!1Jud u ::>ill

U[ Ug 9JoqU[g

gS gnb so!pn¡s~

U9!:)uWJOjU!

~P uu(d [3

.0P!u!jgp o:lod [~JJ~d un (;) ;)nb JU1!A;) UJud S;)PUP!IU!:I;)US;) JUJ;)U;)!)

uO:J UJUS~J~~ ouwn[u .pUp![UJm[n:JJg1U!

1 V(

;) u9!:lnz!luqol~

;)P U9!S!A uun u~ JUWJOd

"""U!JJ,J/J.I/,\"/IIIIIIPV ,\ (}!!,J,\'/(/


I,

I "

i

342

Diana Cardona Stoffregen

bajo bajo una óptica exclusiva de la disciplina y acotando el propio campo de acción. Por lo anterior, se diseñó un perfil novedoso e inédito de estratega de la comunicación, que no se remite ni a la planeación estratégica empresarial, ni a la política, sino a un protocolo de análisis situacional que aplica en todos los ámbitos de trabajo de un comunicólogo y que pone el énfasis en entender y delimitar lo que es un problema de comunicación mediante un diagnóstico acertado y específico.

Propuesta Tradicionalmente, en México, la licenciatura en cuestión, ha sido llamada "Ciencias de la Comunicación", debido a que parte de su fundamento teórico provenía de otras disciplinas como la psicología, la sociología, la filosofía, etc. Sin embargo, debería entenderseque la comunicación posee su propio objeto de estudio, el cual habrá que delimitar desde la propia comunicación y no a partir de los objetos,! propios de las disciplinas que la complementan, pero no la definen. Por lo anterior, la propuesta parte de la aplicación de conocimientos de otras ciencias, en tanto entendemos a la comunicación como una ciencia aplicada. Es decir, una forma de intervenir a la sociedad a partir de las redes de comunicación que la cohesionan y mediante el uso de diversas estrategiasque deberánirse conformando desde la recopilación de casos de análisis, tal como lo ha hecho la medicina. Históricamente, la medicina no siempre fue percibida como una disciplina separadadel conocimiento general o filosófico, en el mejor de los casos. Sus orígenes, siempre vinculados a la adivinación y a ritos sacerdotales,la alejaban de la consideración que goza en el siglo XX. El estudio del cuerpo y las enfermedades tenía una gran carga de creencias sobrenaturales y un complemento puramente empírico. La medicina religiosa y la racional coexistían. No es sino hasta el siglo VI a.C., con Hipócrates, médico griego, que se da el nacimiento de la medicina como un saber técnico, como téchne iatriké, como ars medica2. El momento decisivo se da no sólo separando la medicina de la filosofía sino desvinculándola de las 2

El arte, la techne, es algo así como la combinación de práctica y conocimiento puro, es, segúnAristótetes, el haceralgo sabiendo por qué se hace lo que se hace; de acuerdo con Platón, el arte examina las causasde lo que realiza y es capazde dar explicaciones. Es capaz,por lo tanto, no sólo de producir

I I I

t


<tlU14"00 -P;)W1S !H/Cu !:J!P;)W C!J01 S!H¡S;)UO!:Jc:J! 1q nd¡scu !3cd/(:J" :Jnd" P;)W "cl;)n:Js;) /luo:J"Jc8!wc"cJ!"h\h\h\//:d114) " C!:JU;)!:J ;)1Jcd U;) ';)1JC ;)1Jcd U;) OS~ Jod 1;;) CU!:J!P;)W CI "OA!1:Jnp;)p CW;)1S!S un C 'CJ04C Jod SOU~W O( C ';)1U;)WCJ~1U;) ~SJ!:Jnp~J ;)p;)nd

ou ~nb of~(dwo:J

(;) 'OWJ;)JU~ (;) ;)nbJod 01U:lW~I;)

un ;)Jdw;)!s

(;) ;)JqosICUO!:J!PCll

UC1 S;) 'J;)PU;)4;)Jdc C1U~1U! ;)S ;)nb OU;)W9U~J

UU!:J!P~W U;) ;)U~!1 O( A "U9!:JC;)J:J ;)P Á OA!1!"1U! 'OA!1~fqns ;)U;)!1 ;)1JC 1;) ~nb ;)SJcg~J8c ~p~nd

'o!:J!nf

UJJOSO(!J U( ;)P SC~P! SC( uos SC1S';1'scsnc:J

!W C OJ;)d ';)1JC sns ~P Á OS;):JOJd

(~P U9ZCJ JCp ~p U;I!qtuC1 OU!S 'SC(g;)J sns Jod S01S!A~Jd S01:J~J~ SOPCU!WJ~1;)P

S;} OA!S!;);}P O¡ ;}nbJod

"U9!;)UZ!UU~JO U¡ ;}P UZ;}¡UJmUU U¡ 'SO}U!}S!P S;}U;}~PO J;}U~} u;}p;}nd SUW;}}S!S sal

;}P O!qWU;) ¡;} U;} sopu}¡ns;}J SO;)!}U~P! 'odw;}!}

¡;} UO;) :PUP!¡uuy!nbH

-"~

"¡UJ;}}u¡!un ou Á JU¡n;)J!;) UW;}}S!S un J;}SJod uz¡J;}};)uJU;);}S U9!;);)UJ;}}U! u'l

";}fusU;}W OA;}nU un u:>OAOJd ;}fUSU;}W UPU;) :u9!;)U}U;}W!¡uoJ"!;}~

-"Z

"¡U}O} UW;}}S!S ¡;} U;} Á sYW;}P SU¡ SUPO} U;} O!q -WU;) un U;)OAOJd SU¡¡;} ;}P uun U;} O!qWU;) ¡;} ;}nb SUJ}O UO;) opow ;}P UPUUO!;)U¡;}J y}S;} UW;}}S!S un;}p :o}j;}!qu

UW;}}S!S Olla;)

Á ;}nboJu;}

;}}S;} ofuq

¡U}

s;}}Jud SU¡;}P uun UPU;) :PUP!¡U}°l. -'¡

U}S~ ;}P U9!;);)UJ;}}U! ;}P SU;)!}sJJ;}};)UJU;) SU¡U U~;}¡¡ U9!;)u;)!unwo;)

U¡ U!pmS;}

)(;)!MU¡Z}UA\. ¡nud

"uu!¡d!;)s!p UWS!W U¡ ;}P U!;)U;}J;}J;}J;}P o};}fqo o!doJd ¡;} U;} l!}j;}AUO;) u;}p;}nd;}s su¡s~ 'U9!;);)UJ;}}U! U¡ JUJ~O¡ uJUd su¡JUS;};);}U uos U9!;)u;)!unwo;) S;}UO!;)U¡;}J SU¡ opuun:) un Olla;)

"O};}fqo"

U¡ ;}P S;}JO};)USOSJ;}A!Psal ;}J"!U;}

"U9!;);)UJ;}}U! U¡ Jod Js ;}J"!U;} SUPU~!¡ s;}¡JUd Jod

Op!m!}SUO;) y¡S;} ;}nb Á ;}}U;}!qwu

O!P;}W ¡;} UO;) uj)};)UJ;}}U! ;}nb UW;}}S!S

¡;} JU!pmS;} ;}P PUP!S;}:>;}UU¡ U¡uy;}S U!;)UU}SU! UJ;}w¡Jd

U;} ;}nb SUW;}}S!S ;}P UPO;}} U¡ ;}P O!pmS;} ¡;} ofuq U9!;)u;)!unwo;) U UA;}II sou O}SH "uuuwnq JUznu;}ws;}p

U9!;)u;)!unwo:>

U¡ JUJ!W

U¡ ;}P oS;}:>OJd¡;} J;}pU;}Jdwo;)

Á

UJUd 'O};)U Á PUP!!U!:>u;}}od U}S;};}P ;}¡JUd uun U;} S!SUJU~u;}uod

S;}}U;}}S!X;} U9!;)u:>!unwo:>

U¡ ;}P SUPO;}} SU¡ 'U;}P! U}S;} ;}P °PU;}!}JUd

(¡W}q"OO-P;}W}S!H U!JO} S!H/S;}UO! :>U;)!¡ q nd/su u !~ud/¡:>" :>nd" P;}W "u¡;}n:>s;}

/uu !:>!P;}W

;}Jdw;}!s

uun S;} ';}SJU:>!J!POW Á ;}SJU~!}S;}AU! JS U;} ;}p;}nd 'o;)!}~}od!q

pUpJ;}A

/WO;)"

JU~ !WU "UJ!"

S;} 'O!qwu:>

MMM/

U;} 'U!:>U;}!:> uun;}p

un J!:>;}p;}Jd u}!WJ;}d

/: d}}q)

",,¡UUO!S

!AOJd

0:>¡J9;}} UW;}}S!S ¡H"""" susO:>;}P OPU}S;}

'S;}UO!;)!puo:>

SU}J;}!:>;}P J!}Jud U 'Jsu Á ;}nb!¡dx;}

sal 'U9!;)UAJ;}SqO;}P soq:>;}q sal ;}UO!:>U¡;}J 'u:>!JJdw;} U!:>U;}!;) uun U;} ';}nb 0;)!J9;}} UW;}}S!S un S;} U!:>U;}!:> uun U;} ¡U!:>U;}S;} O¡ 'O}:>;}J;} uH" "O}U;}!W!:>ouo:> ¡;} J!nJJSUO;) UJUd ;}}U;}w!UUO!:>UJ U:j;}JW;}}U! ;}S U9!;)UAJ;}SqO U'l "UZ;}¡UJmUU U¡ ;}P UJJO;}} uun JUUJJU ;}P U9!:>U;}}U! U¡ Uo:> Su:>!~yw S;}UO!:>u:>!¡dx;} SU¡ ;}P U¡opuy¡n:>U!AS;}P

tvt

OU!S UJJOSO¡y U¡ ;}P UU!:>!P;}W U¡ opUUJud;}s

"'"U91:JV.lls1ulWPV.(

oyaslG


344

Diana Cardona Stoffregen

El modelo propuesto se ha denominado: MODELO CLÍNICO DE FLUXUS COMUNICACIONAL, que describe el proceso logístico de la práctica de la comunicación para intervenir en la realidad desde el punto de vista de intercambio de mensajesque construyan o solucionen asuntos sociales y personales. Si hemos definido este modelo como una aproximación clínica, debemos entender lo que clínica significa: la palabra viene del griego "lecho", es decir, el cuidado del médico a los pies de la cama del enfermo. Nos referimos hoy en día a la aplicación práctica de los conocimientos médicos para el diagnóstico y tratamiento de un paciente. (Diccionario de la Real Academia de la lengua) Estaremos entendiendo como clínica en comunicación, la aplicación de los conocimientos teóricos de la comunicación para la investigación y diagnóstico de los problemas en el entramado social con el fin de estableceruna metodología de intervención que mejore la comunicación, así como la práctica en la búsqueda de áreas de oportunidad viables para la comunicación en cualquier nivel: interpersonal, grupal, organizacional o masivo, según el espectro de receptores que se estén considerando en un sistema. Hemos elegido el término fluxus3 para no olvidar que la comunicación es un flujo constante, que el esquematizar el proceso sólo nos ayuda a entenderlo u ordenarlo, pero que las relaciones y fenómenos sociales están en constante cambio, y que dependen de muchos factores que ocurren en diferentes áreas. Por esta razón no usamos la palabra flujo, ya que nuestra consideración sobre ella es unidimensional, el fluido lo consideramos linealmente, como el paso de un líquido o corriente de un punto A a uno B (como el flujo sanguíneo, el flujo de información, o el flujo de una corriente de electrones). Justamente,la importancia de este modelo sistémico es abrir nuestra concepción a un modelo de tres dimensiones que disperse su energía en muchos sentidos a la vez, ligando niveles de organización social diversos. Las interacciones humanas se dan en muchos sentidos y muchos niveles simultáneamente y todos ellos se van afectando y transformando.Algunas seránproducto o resultadode la comunicación yeso es lo que el comunicólogo debe identificar dentro de toda esta red social que conformará un sistema determinado. JFlujo: Del latín fluxus, acción o efecto de fluir; Diccionario de la Lengua

Española


SUI uui1'JO!O S;}I ;}nb U9!:Ju:J!unwo:) uos S;}!U;}P;}:J;}!UU soÁn:J "'ua suJmuui1'!su

ul ;}P U9!:JU;}UUld ;}P SU!J;}!UW sop

sOl,Ja.{o.lJ ap °ll°.l.lvsaa

SUPUU!WOU;}P

sul U;} S!suJu~ I;} uO:J OJ;}d 'soyu ;}:Juq ;}PS;}P SUJmU!:JU;}:J!1

SmS;} u °PUZ!J;}!:JUJu:J uq ;}nb U9!:JU!U;}!JO UWS!W ul ;}!U;}WUA!X;}(J;}JJ!

J!:JnpoJd;}J o:Jodwu!

OJ;}d 'OPUJi1'ol O!U;}!wuuo!:J!sod

I;} J;}pJ;}d

OU ;}P U9!SU;}!;}Jd 111uO:J 'UA!!:JUJ;}!U! UJi1'°IOU:J;}! ;}P OWO:J SO!P;}W U;} u9!:J:JnpoJd

;}P O!UU! SO!JO!UJoqul Á S;}J;}I\U! U;} u:J!!:JYJd ul Á O!pmS;} I;}

U!JU:JS;}P ;}S ou ;}PUOP S;}J!S;}W;}S 6;}P SO!pmS;};}p uuld un 9Y;}S!P;}S 'u!J O!J;}!:J u Jui1';}1\ UJud S;}UO!:J:Jusul ;}P U9!:J:J;}I;} Usopup!n:J S;}!U;}P!:J:Ju sol ;}P 10J!uo:J O!J;}!:J °19s ou ;}uodns;}Jd

JU;}UUld

uI OU!S 'ozuld

O!JO:J u o oi1'JUI U UU;}S 'SU!;}W SUJ!s;}nu u OS;}:J:JU;}P Su!nJ suI JU!snfu YJ!!!wJ;}d

sou PUp!l!qU!A U!sg

'SOA!!;}fqo sol ;}P PUp!l!qU!A uI J;}PU;}!U;}

UJud S;}lum:Ju SU!:Juu!sun:JJ!:J suI ;}P S!S!IYuU un JUJoquI;}

S;} JU;}UUld

'oi1'lu JUJi1'ol UJud SOU!WU:J Á SOA!!;}fqo SU!;}W suJ:¡s;}nu SU!:Juu!sun:JJ!:J SUI u JUf;}p J!p;}dw!

S;} JU;}UUld ;}P U!:JUU!Jodw!

UI u SOWU:J!ldu UI Á ;}!U;}WIumd;}:Juo:J ;}!U;}!:JY;} osn I;} ;}nb U!ldwu

UI 'UUU!P!!O:J UP!A

SOW;}PU;}!U;} UI!S

sol °PU;}!:J;}lqU!S;}

'SOSJn:J;}J;}p

syw S;} U9!:JU;}UUld UI ;}P U:J!!:JYJd u"] 'U9!:J:JU UPU:JJ!ldwn:J

Á Sodw;}!!

'OZUld

UJud SOSJn:J;}J

oi1'JUI o OUU!P;}W u OA!!;}fqo

un

J!ni1';}suo:J UJud S;}UO!:J:JU JUU!WJ;}!;}P u:Jsnq U9!:JU;}UUld UI UA!!UJ!S!U -!WPU UA!t:J;}dSJ;}d

UI ;}PS;}P UDWO:J syw

U9!:J!U!J;}P

ns ug

'sopU!lnS;}J SOI;}P U!A;}Jd U9!:JUU!UJJ;}!;}P UI 'J!:J;}P S;} 'SUPUZ!IU;}J S;}UO!:J:JU SUI ;}P OJmnJ u SO!:J;}J;} sol U;} ~!du:Ju!q

JUln:J!!JUd ;}:Juq o!d;}:Juo:J

I;}

;}PUOP U;} U9!:JUJ!S!U!WPU UI U;} opusn UJOq13U!suq OU!WJ~! I;} JU!ldwu

sowu:Jsnq U9!:Ju:J!unwo:J U;} U9!:JU;}UUld;}p sowulquq opuun:) lU!:JOS PUP!IU;}J UI u O!U;}!WU:JJ;}:JU OJ!s;}nu U;} ';}!U;}W;}!U;}P -!A;} 'Á opunw

I;}P U9!:Jd;}:JJ;}d UJ!s;}nu U;} J!i1';}J ;}q;}P ;}nb O!U;}!wusu;}d

;}P UUJJOJ UA;}nU uun OillO:J OU!S '( O:J!i1'~!UJ!S;} UUld un ;}P U9!:JUJoquI;}) OS;}:JOJd I;}P U!;}J:JUO:J ;}SUJuun OillO:J °19S ou 'U:J!i1'~!UJ:¡S;}U9!:JU;}UUld UI Y!S;} IUUO!:Ju:J!unwo:J

snxnu

;}P °1;}POW IU UpUJi1';}!U! ;} U!JUS;}:J;}N

';}!S~ ;}P susnu:J SUI u SU!U!!S!P S;}UO!SU;}ill!P U;} JU!S;} u;}p;}nd

I~ Jod SOPU!:J;}JU U;}A ;}S ;}nb o OU;}ill9U;}J un u;}uodwo:J

;}nb SO!U;}W;}I;} so"] 'O!:J;}J;}-usnu:J PUP!IU;}U!I uun OillO:J ;}SJ;}PU;}!U;} °19S u;}p;}nd

OU SOU;}ill9U;}J sol ;}nb I;} U;} IUUO!SU;}ill!P!J:¡ O!:Juds;} un OWO:J

U!S;}ndillO:J Y!S;} ;}nb UI ;}P UJi1'J;}U;}UI J;}PU;}!U;} Sow;}pod

'S;}PUP!:J°I;}A

Á S;}UO!:JUJ!U;}:JUO:JSUSJ;}A!P UO:J S;}UO!:JUJq!A OWO:J OU!S °P!19S un OillO:J U!J;}!UW UI J!q;}:JUO:J ou ;}P opUlmsod

I;}P J!!JUd V

'(UJi1'J;}U;}

ul) UUD!:JU UI\;} U;} ;}nb SUZJ;}nJ SUI Á (U!J;}!Uill ul) U:J!SJJ PUP!IU;}l UI ;}P PUP!IUUO!SU;}ill!P

UI l;}PU;}!U;} ;}P UilllOJ UA;}nU uun ;}UOdOld (/snd;}JJlnx

/illO:J'S;}!!!:JO;}i1"h\h\h\//:d!!q)

~V(

(ÁlO;}q!

xnu)

ofnu

;}P UJlO;}! u"]

"'U9!:JV.lI5'!U!WPV,{ oYiJ5'!a

.


346

Diana Cardona Stoffregen

herramientas para llegar a propuestas de contenido comunicacional basándose en el siguiente esquema: Las materias de desarrollo de proyectos poseen un didáctica de la comunicación basada en seminarios de casos o clínicas para vincular la práctica con la academia, siguiendo el protocolo de planeación en todos los ámbitos. .Detección. Frecuentemente se confunde con el problema a resolver, cuando en realidad se trata solamente de los síntomas que alertan una situación que podría serresuelta mediante un proyecto de comunicación. Al igual que en la medicina, el comunicólogo deberá analizar el contexto macro y micro, los antecedentesy toda la información disponible para formular una hipótesis de investigación. Investigación. El comunicólogo determina qué métodos y técnicas de investigación resultan pertinentes para trabajar la hipótesis y obtener, por medios cualitativos o cuantitativos o ambos, la información necesaria para conocer el problema real. .Diagnóstico. Éste es el paso que normalmente se obvia y no se determina el carácter del problema detectado e investigado. El pun~oes definir si el problema es de comunicación o si compete a otra disciplina, en cuyo caso el comunicólogo solamente aportará sus planes de apoyo para la difusión correcta de la información involucrada en el problema. Es común que el comunicólogo se aboque a tratar de resolver problemáticas de índole sociológico, psicológico, antropológico o hasta político con sus herramientas comunicacionales, generando una imagen, muchas veces de incompetencia e ineficacia. En el diagnóstico es importante clasificar el problema, ubicar su magnitud dentro de una matriz que lo dimensione a partir de los sujetos involucrados, la cantidad y calidad de los ruidos involucrados, las características de los medios a utilizar, etc. Un comunicólogo, como un médico, debe ser capaz de diseñar un plan de acción a partir de un diagnóstico acertado del problema y de sus posibles complicaciones. .Plan Estratégico. De manera parecida a lo que hacen los publicistas se determinan las características del público-meta, se establece el objetivo de comunicación y se determinan las estrategias y tácticas a seguir para lograr el objetivo planteado. No olvidar que estasestrategiasdebensercomunicacionales.También debe quedar definido el contenido del mensaje.~

I I ' [


lUUO!:Ju:J!unwo:J snxnu I~ 째puwull sow~q ~I os~:Jold ~lS~ V .SUU!ld!:Js!p SUll0 1.SO~019!:JOS 'S~lOpU:Jnp~ 'SO~019dollUU ulud OpUUA1~S~1 OP!U~Auuq ~S~nb SOl!qwy u~ U!:JU~l~[U!UI u 1.upollnsuo:J ul ~p PUP!I!q!sod ul u U9!qwul Y1U1U~!10~S U1S!UO!S~jOldI~P U9!:JUW10j UI 'Ul~UUW Uls~ ~a .pUp!l!quyuo:J ~P OpUl~ 01l~!:J UO:JSOPUZ!I!ln l~S u~p~nd 1.sopuqold UY1S~ul. 'S~lUI!W!S SO:J!lS9U~U!P ulud SOlU~!WU1Ull SOll~!:J ~pUOp UU!:J!P~W UI ~p lu OP!:J~lud os~:Jold un ~lS~ sa .U9!:Ju:J!unwo:J ~p S~UO!:Jn:J~[~SUI~p e:J!~91UllS~ U9!:Je~ueld 1. 0:J!lS9U~e!p 'U9!:Je~!lS~AU! 'U9!:J:J~1~P el e ~n~!lqo ~nb eU!ld!:JS!p el ~p O!dOld o[eqell ~p 010:J010ld un opu~l.rulSUO:J l! Ylpod ~S'sose:J ~p o:Jueq ~lS~ lU~l:J IV .S~lOld~:J~l sol ~p se!:Ju~l~dwo:J ~p 1. s~[esu~w ~p 'lOS!W~ I~P S~UO!:Ju~lU! ~p sepeuo!:Ju~w el. S~lUe!leA sel UO:J 1. SOlX~lUO:J SOll~!:J U~ 01U~!Well0dwo:J ns 1. se:J!~91ellS~ S~UO!:Je:J!lde ~p S~lu~p~:J~lue opue~l:J l! Yl~S sose:J sol mlu~wn:Jop Iu OA!l~[qo la .pep!umlodo ~p se~lY ~p 째II째l.mS~P ~p 01:J~I.Old un ~p els~ndold el emd 'U~!q o u9!:Je:J!unwo:J ~p OWO:J epe:J!lS0u~e!p e:J!lyw~lqOld eun ~p u9!:Jnlos~1 el eled s1J1U~!Well~q1.SOlU~!W!:JouO:J sns e:J!lde 0~019:J!unwo:J un ~pUop U9!:JU~Al~lU! ~p sose:J sol mlu~wn:Jop e mzu~wo:J o!ms~:J~u sa .u9!lS~n:J u~ ose:J I~P se:J!lsJl~l:Jem:J sel u1)~~S s~lqe:J!lde 1. s~lq!~~l~ 's~lel~U~~ SOlU~!welell ~p ~!:J~ds~ eun u~ u~l.m!lSUO:J ~s 1. ews!w Js lod pep!A!le~l:J el ~p osln:J~l l~ ueseq~l ~nb se:J!~91ells~ s~uO!:Jdo ~p ewe~ eun UO:JYlelUO:Jsyw~pe 1. s~ 째l ou ~nb eun ~p U9!:J:Je~p odwe:J ns ~ps~p epeploqe l~S ~p~nd ~nb U9!:Jem!S eun l!n~U!lS!P Ylpod U9!:Je:J!unwo:J el ~p e~~lells~ la .u9!:JellS!U!Wpe el ~p ~U~!AOld ~nb U9!:Je~ueld ~p ~nboju~ le ol:J~ds~l UO:Jsep!l~nb~l Se!:JU~l~j!P sel UO:J 'U9!:Ju:J!unwo:J el ~p U9!:Je~ueld ~p SO10:J010ldsol uym:J!lde ~s ~puop s~uo!:Jem!S ~p sod!l S~ll souwnle sol e S~:JU01U~ells~nw s~1 ~S .u9!:Je~ueld eun~u!u U!SlUm:Je ~l~ns ~s 1.el1uo:J u~ el~do OdW~!l l~ ~pUop s~UO!:Jem!Semd S~lU~~l~W~ s~ueld 1. ~epel:J~l~pe~lY I~P pep!l!q!l:Jej ~p O!pmS~ un 1. leuO!:Jem!S S!s!lyue un opu~!:Jeq 'OlU~!W!:J~l:J~p se~II} lel1UO:Ju~emd

.

.u9!snj!p 1. o[eqel1 ~p ewel~ouol:J un u~ ueJ:JeA~s 1. leZ!I!ln e SO~U9P! SO!P~W sol ueU!Wl~l~P ~S .u9!J8JuawaldwI

.

~SlUZ!IU~lu~q~p U9!qWt!1 u9!:Je:J!unwo:J ~p SO:J!~91ells~s~ueld SOl .seA!le:J!unwo:J S~uo!:J:Je sel ~p u9!:Jelu~W~ldw! el ~p opellns~l l~ l~:JOU -O:Jeled S~lU~U!ll~d u~llns~l ~nb u9!:Je~!lS~AU! ~p se:J!u:J91sel le:J -!Ide 1.unid I~P le!:J!u! OA!l~[qo l~ ~sleplo:J~l Yl~q~a .U9!J8018A3

L t(

."U9!:JV.llS!U!WPV,{oYi1S!G


348

Diana Cardona Stoffregen

Tal vez por nuestra cercanía a la Medicina, que nos llena de ejemplos cotidianos sobre el proceder de un médico al tratar una enfermedad, nos es más sencillo comparar la Comunicología posible con la Medicina, e intentar asemejar el proceso del desarrollo metodológico de la medicina con el quehacer que tendría cualquier estudioso de la comunicación en el futuro para aportar conocimiento que desarrolle la Ciencia de la Comunicación. Fue particularmente difícil conciliar el firme posicionamiento con que se contaba entonces,orientado hacia formar productores para los medios y una propuesta que resultaba interesante y necesaria enfocada a la profesionalización del comunicólogo mediante un hábito de planear estratégicamente sus proyectos comunicacionales.

Conclusión. Diseñar un plan de estudios de comunicación nos deberá situar en un escenario de definición del objeto de estudio y de la dimensión actual de una licenciatura dentro del tipo de economía y de sociedad a donde egresanlos profesionistas. ¿Debe ser la investigación una competencia reservada a los posgrados?¿Debela licenciatura incidir en habilidades de producción y reproducción o en habilidades de pensamiento y acopio de información? Los empleadores demandan profesionistas especializados pero dispuestos a ejercer incluso áreas que escapan a su formación, actualizados y experimentados en el manejo de la tecnología, dominio suficiente del idioma inglés, conformes con un periodo de entrenamiento sin goce de sueldo, disponibilidad amplia en horarios y días de trabajo y por supuesto,edad que no sobrepaselos 30 años. Con esta última condición, tendremos que pensar en una formación profesionalizante para los primeros años de su ejercicio laboral pero que también le permita el autoempleo y la capacidad de adaptación a nuevos escenarios empresariales o institucionales. La reflexión profesional desde la academia abarca por lo tanto: l. La responsabilidad de la universidad ante la sociedad a la que sirve. 2. Las necesidadesreales para eficientar el trabajo del comunicólogo actual. 3. La propuesta que, como institución, puede hacer cada universidad para distinguir a su egresado y ofrecerle una posibilidad de empleo

I i I I i


un uo:> afusuaw OPUU!WJ~l~p u ~lU~J.I !;~UO!:>:>U~J .{ SU1:>npuo:>sns uYJas ow9:> ap Upuw!XOJdu U~P! uun uup !;OU~nb s~lqU!JUAsulla SUPOl ":>1a'pupa 'So!paw sol ap ownsuo:> ~p o UJdwo:> ~p SOl!qY4 'U9!:>u:>!qn 'sosaJ8u! u SUA!lUlaJsalqu!lUA uo:>IYJ~d ns sow!uyap apuop 'saluJmln:> SO!pmsa sol ap osnl:>u! o uJwouo:>~ ul 'uJ8010!:>OSul ap Sa1Ua!UaAOJd Sopo19w SOSJaA!psol ap S9AUJ:j u JU:>Y!SUI:> .{ JapUa1Uaopmua1u! U4 al as aJdwa!s so!paw sol ap O:>!lq!:,d IV :O:)I'lg!)d-~O.Ld3:)3~ SV3GI ,N9I:)VZI~OD3.LV:)

flS

A N9I:)V:)INflWO:)

V'l

3G SO.LN3W3'l3

OX:fINV 'L661 'JapJaH 'P3 'uuola:>Jug 'vuvlUnl{ U9!.Jv.J!UnlUo.JvI iJp V}.iOiJ.L'lB 1a 'IMd '){:>!MUIZ1UM 'EOOZ 'a8uYS3 'P3 '0:>!X9W 'O.J!'4910POliJlU°liJPOlU un iJp U9!.JvlnlU.i°d 'U9!.J -V.J!UnlUO.JUiJ U9!.JV'4!ISiJ.1U/ 'U1UI°:>uwwI U!lUW 'sado'l ap °\lUSUA 'I00Z 'U9!:>u:>!unwo:> la!JV 'P3 'uuola:>JUg 'U9!.JV.J!UnlUo.J iJp SV!'4iJIV.iISH'O1JaqIV laUjU~ 'ZaJ9d '(JU:>!lqnd U!s) 'EOOZ 'O:>!X9W '"U:>!J9a1 -Iumda:>uo:> U9!:>uJn8yuo:> ap UWUJ80Jd un Á Z!J1UWuun UJud so1uawal3 'alq!sod uJ80Io:>!Unwo:> uun UJud SU10N" 's!:,sar 'OPU!IUD EOOZ'w1q'UJUMaJU/UJUMaJU/W0:>'Sa!1!:>oa8/:d114 ua 'SO!.iVI -UiJlUO.J.{ SVIun'4iJ.icl 'U9!.JV.J!UnlUO.J vI iJp SV.iiJIUO.id's!:,sar 'OPU!IUD 'ZOOZ 'lu8mJOd 'V.J!'4,i1IV.iISH ov.JV.J!UnlUo.JV '9sor '!a~ saAa1S3 :VJ~Vll~OI'1gIg

ap U9!:>UWJOj UI u u:>!pap as ua!nb

'SU1S!UO!sajoJd ap U:>!1;JPUP!I!qusuodsaJ

uun ap a1Jud OWO:> 'ofuqUJ1 ap o!paw IU JUZUUI aasap OA!1:>aJ!p odru8 la anb U:>!W9pu:>uu1sandoJd UI u U;J!qwU1ajad 'a1ua:>op U1uUld ul ap Su:>!1Spa1:>uJU:> sul u 'souwnlu sol ap IYJad IU 'pup!sJaA!ufl UI ~p saluaJ sapUP!I!q!sod SUIu 'IUJoqul upuuwap ul u 'U9!:>m!1SuI ul u ua8!J anb so!d!:>u!Jd sol u JapuodsaJ anb uaua!1 UJallP.:>UI ap oyas!p 13 'u1und ap uJ8olou:>a1 ua upuJ1ua:>U9!:>:>ru1SU!uun JU!:>uuuy uJUd U9!:>m!1SU!uI ap saluaJ su:>!w9uo:>a SapUP!I!q!sod su'l

'~

'UU!ld!:>s!p u!doJd ul ap U9!:>!uyapaJ a1UU1SUO:> u'l 'p

6Vt

"'Uf}!.JIJ.ll.1'!U!UlPV Á oya.l'!G


350

Diana Cardona Stoffregen

propósitoespecífico.Sin embargo,parecieraquedesdenuestradisciplina de estudio,desdela comunicaciónno hemosclasificadoa los públicos entérminosde sushabilidadesy/o capacidades perceptoras de los mensajes.Una comunicación,para sertal, deberácumplir con un objetivo que no seextiendade sucampode accióny concluyaal momentoenquela comunicaciónen símismaconcluye,porejemplo la comprensiónde un mensaje,su retención,la persuasión,más allá, las respuestasconductualestendráninfluencia de otras acciones pertenecientesa otras varias disciplinas,que en su conjunto y de maneracompleja,influyen ennuestrosactosy decisiones.De manera quelos tipos de públicosque existenparaun comunicólogodeberían serconsideradosy construidosbajo criterioscomunicacionalesy no de otra índole,lo cualno nosimpide cruzarnuestrainformacióncon las variablesque aportanotras disciplinas y que han arrojado las clasificacionesqueahorausamos.La propuestaentoncesconsisteen elaborarunametodologíade investigaciónquenosarrojedatossobre las habilidadesde comprensióny retenciónde mensajes,a travésde los diversoslenguajes,parallegar a una clasificaciónde los públicos quenospermitaactuaren el procesode comunicaciónconelementos de mayor relevanciapara quien elaboramensajesy pretendeque consolidenel procesode comunicación. En síntesis:la edad,ingresoy hábitosde un receptor,no nosdice casi nada sobre sus habilidades como público de un proceso comunicacional.Tal vez deberíamostrabajarenello. Como línea de investigaciónfinanciada por las agenciasde publicidad o de investigación para construir una clasificación comunicacional. Lo que constituyeel quehacercomunicacionalpuedecentrarse en los treselementosque tradicionalmenteintervienenen el propio proceso: emisor, mensaje y receptor. Habiéndose realizado exitosamenteel ciclo de identificaciónde un emisorintencionado,la codificaciónde unmensajecomunicabley la percepción,comprensión y retencióndel mismo por partede un público, seconcluyela labor del comunicólogo,lo queocurradespués,entérminosde ventas,votos, conductas, hábitos, etc., será siempre la consecuencia de intervencionescomplejasde distintos factoressociales,culturales, psicológicos,entreloscualesparticipala laborde difundir unmensaje. EL EMISOR. Sepuedeobservaal emisordesdediversosángulo que permitensuclasificacióno categorización; algunosdeellos serían bajo elcriteriode siesun emisorindividual,grupal,colectivoo masivo;

I I I


'm!sYÚOJÚ l:'IlIO:1 S\1p\1(n:'lll!" S:'IlIO!:1I1SU:'lSo SmU:1!UI!1U:1S 11111:1ÚI1 :II1UO!:10W3 'J!1n~S!p ,( J:1PU:11U:1I1p:lnú O;}!(q!lÚ (:1 :lnb SmU:1Wn{1JI1I1 UI:lÚI1 :opuuozu~ :~:>!I!¡n :lnb 11:>!~9Io:>!sd U1U:I!WUJJ~4 :lp Od!1 (~ UD;) OpJ~n:>u ~p ~SJUZ!JO~:l1U:> u;Jp~nd

(~ osnl;}u!)

O!P~W u!l~l~

S:l!'usu~w

sol

'((~JO ~p S~"UJ1 u °P!1!WSUUJ1 J~S ~p zud~J

'

"(JOS!W~ I~P U9!;}U~1U! U( ~r~U~J ~nb) Op!U~tuO;} ns u~ OJUO puP!;}ud~;}

"(s~(uJm(n;) '~WO!P! ~p SOU!WJ~t u~ ) o;}!(q!ld :J~S ~q~p ~lq~;}!unwo;}

S~1U~J~j~J '~Jm;}~( ~p l~ Jod ~lqU;}Y!PO;}~O J~S ~Jud ~rusu~w

'(";}1~ '~lq~lj!;}S~PU! '~1U~l~40;}U! -!nb~l

~~P!

~un) °p!1!WSUUl1l~S

~p ~lq!sod

sol UD;} ~lU~n;} ~nb l!;}~P S3 ""/qV.1!Unwo:J ~p s~uo!;}do

SOW~U~1 ~nb s~r~su~w

"0~019;}!Unwo;}

U9!;}!PUO;} ~l~W!ld -UO;} sow~q~p

~l

'U9Z~l ~1S~ lod

ul

~p

un l~;}~4 S~

~p O;}!uuqu l~ u~

I~P U9!;}~loq~l~

'U9!;};}nJlsUO;}

13 "Or~q~ll Ol1s~nu ~p ~!;}u~s~ U( '~;}!P ~S ~nb O( 'U9!;}~;}!unwo;} Op!U~tuO;}

l~

uos

~p OPluds~l

s~rusu~w

sol

l~ o U9!;};}U uun~lu SOtu~w~l~

o;}!(q!ld

o U9!;}d~;}l~d

'3fVSN3W

13

'~~P! ~P U9!;}~Z!(U~l ul u sol lu lUP :luUO!;}~"!10W

t1llt1;}Y!POW

:t1"!1;}~llOJ

"

lOS!W~ un ~P S~UO!;}U~1U! ~l

~S lOS!W~ I~P U9!;}U~1U! El? ll;}~P s~ 'u9!Snj!p t11. U9!;}~:)!unwo;}

l~ u~ ~,(m!1SUO;) ~S ,( ~r~su~w

l~n;)

U~S

l~ l~;}U~"UO;} lt1tu~1U! :t1"!sunsl~d

"~;}OUO;}S~P O;}!lq!ld l~ ~nb o~l~ "OSOP~AOU °P!U~1UO;} ~P °p!tu~s l~ u~ :u,,!tt1WlOjUI :l~S uuJlPod

Ut;}~jE

13

U~~~W! uun

UU~U4 01 ~nb Ot!S ~r~su~w

un ~p or~qult

S~l ~p ~;}l~;}~ P~P!lUl;} U~l~ uo:) lUl

"SUtS!IU!;}~ds~ sornas ~nb 01 u~ 1. ~uy~p

sou ~nb 01 'SOW~;}~4 ~nb 01 s~ ~rusu~w 'oy~S!P

~un~l~

-l~1!;}U! ~l~d S~1u~!;}yns

'U1;}~llO;} t1~P! 1. l~lt1I;}t1 ~lt1d '01unst1 U!l~It1 ~lqOS U~U~1 O;}!lq!ld

~(lt1;}!UnWo;)

l~ ~nb 01U~!W!PU~tu~

"lOS!W~ I~P t1l UO;} t1P!tludwo;} ~nb ~~P! ~un ~P t1;}l~;}~ O;}!lq!ld

l~;}OUO;} ~ lt10

¿9l~01

t1l °4;}~4 ~4 ~S ~nb Z~A ~un lunl~A~ u 0"!1~rqo

01 'U"!l~;}!UnWo;}

U9!;}~Z!lO~~t~;} s~yudw~;}

1. U9!SU~ldwo;}

ul UO;} l!n~~Sl~d

I~P oy~S!P l~ u~ ~tU~WE1;}~l!P

U9!;}U~1U!

ns

~ps~p

lOS!W~

I~P

~l O~UOdOld O~lUqW~ U!S ";}1~'S~;}!1JlOd

~P Or~Ut1W ~P o pt1p!;}!(qnd

OWO;} 'O!JU!P~Ull~tU!

~P SU!;}U~~~ s~l UD;} ~p~;}ns

un s~ o ~rUSU~w (~P It1U!~!lO ;}1U~nj s~ lOS!W~ l~ !S

1 ~~

"'U9!.JIJ'/].I'!U!IUPV.(

°Y;1.1'!O


¡i!¡ ¡ 1

" i

i i

I

r'

I

¡

Implícito: es un mensaje inconcluso, que permite al público elaborar su propio desenlace del planteamiento, lo cual tiene el efecto de mayor apropiación del mismo y por lo tanto de un valor más persuasivo. .Abstracto: no se pretende el mismo nivel de claridad, sino la interacción del público al interpretar los códigos del mensaje y contribuir a su propia construcción. PÚBLICO RECEPTOR. Tradicionalmente hemos intentado conocer y predecir al receptor con clasificaciones basadasen su perfil sociodemográfico o cultural, sin embargo, poco podemos decir que ha aportado la comunicación en este entendimiento del receptor y, por lo tanto, en su categorización. En términos comunicacionales, y desde la labor que ejercemos, lo que interesa del receptor es: que perciba el mensaje,lo entienda, y lo retenga o memorice. Por lo tanto los tipos de receptores o públicos estarían agrupados de acuerdo con sus capacidadesde percepción, comprensión y retención del mensaje a partir de los lenguajes que mejor manejan. Por ejemplo: .Receptor con memoria visual concreta (basado en imágenes dadas). Receptor con memoria auditiva. Receptor con memoria visual interpretada (la imagen que se elabora a partir de los textos). .Receptor con memoria experimental (recuerda mejor lo que ha vivido). A partir de una herramienta simple de análisis, podría investigarse al público teniendo como propósito conocer estas diferentes formas de percepción y retención para lograr categorizarlos y despuéscruzar dicha información con la que nos proporcionan otras disciplinas y hacer los grupos específicos tomando en cuenta también la edad o la situación urbana vs. rural, el nivel de estudios formales, etc., que impactan el desarrollo de las habilidades comunicativas, pero que con el tiempo, podrían irse realizando suficientes cruces como para hacer factible la generalización y la formación de grupos basados en estas características que sean sujetos de estudios -tal y como ahora agrupamos por NSE ABC+ -a pesar de que sabemosque al interior de ese grupo existen diferencias individuales que decidimos ignorar por creer que se diluyen en las coincidencias del grupo.

352


~suq amO;) °PUUWOl 'syw~pu

E~E cJcfc[cpcno 'UA!lUW10jU!

Ulml~qO;)

ou 'UUU;)!1~WU~1l0U usu~ld

~lU~WU!lUS~;)~U

Ol~d

soqwu uuJlpod lod

sul1s~nw

°PU1!;)

"UUU;)!X~W U9!;)Um!S

:lp PCP!SJ:lA!Un *

UI UUldW~lUO;) UI ulud

~SlU;)!ldu

SO!pmS~ ~p~nd

UI ~p OSU;) I~ ulud

S~IUl ~nb U9!;)UP!IUA UI 'O~lP.qw~

..SU;)!lSJPO!l~d

S~UO!;)!P~ ~p oyu

l~U~l

U!S "(P66 I 'OUUZ°'l

un OPOl ulud

S~IU;)°1

SU!;)!10U sul ~lqOS s~lquyUO;) S~UO!;)UW!lS~ UUJ1~;)~ljO suls~ndwo;) suuuw~S sop" ~nb uuluy~s ~nb I~ u~ 'E66 I u~ O[UqUll ns u~ Opu;)!lqnd Á;)U'l Á lsny

'~jj!'M

lod

SUPUZ!IUUU uos sopullns~l

syw ~lU~WUA!lU;)Y!U~!S

..sos!;)~ld

ul ~p

uuuw~s"

U9!;)uz!l!ln

uI amo;)

'oyu

soÁn;) '"uls~ndwo;)

Jsu '(066

sopullns~l

syw Ul1s~nw ul ~p °YUWUl I~P 01u~wnn ~;)OP UO;) uqulsuq -U! °p!U~lUO;) lod

I

uJ;)npold

'jjlopu~dd!l)l) OU ~;)OP ~p YIlu

I~" ~nb Á OWS!W I~P SOl~W!1U

un ~p O~lUI 01 u 0;)!P9!1~d

un ~p OA!lUW10j

I~ lP.Z!IUUU UlP.d ~nb ~p °P!lU~S I~ U~ 'l)6

SOP!l~~nS SO!l~l!l;)

sol u Opl~n;)U ~p Ulls~nw

lP.1sn[u ~p uuqU1Ul1 o 'uuqulsn[u

~p UJUY~P ~S Ulls~nw

UI 'OPU11Udu ~lU~!n~!s

UI

Á 'lOPU~!lS~AU!

SUI u uÁ S~S~l~lU! sol

UI ~P oyuwm

I~ U~ Ylpuodx~

I U~ l~dw~lS

ns ~p U9!;)Ul~~lU!

SOIl~ ~p soun~IU ~nbunn

UPU;) ~p (SU1~!;)UUUY Á SU;)!SJj) S~PUP!I!q!sod u uf.. °pl~n;)U

11qUplOqU ~S OU 'Ulls~nw

I~P U9!;)UU!Wl~1~P

~S amo;)

"~lU~WU;)YJ;)~ds~

111~P U9!;)UP!I11A 111~p 11w~lqOld I~ 'Op!U~lUO;)

~p S!S!IYUU I~P U;)!U;)9l 111U~ sopullns~l

sns UUS11q~nb '(OOOl

'S~A~;)Y)

OOOl °Y11 I~ 111S11q S~IU10l;)~I~ SUPU~!lUO;) SUI U~ SO!P~W sol ~P UA!l -UW10jU!

Ulml~qO;)

UI ~lqOS SOpU;)!lqnd

"UU!lU'l U;)!l9wy

sO[uqull

u~ ~luU[~w~s

U11J1S!X~ ou ~nb 'UqUUllYU Á IU10l~I~ u UA!111UllOjU! Ulnll~qO;)

opoJl~d

sol u~ 'Ol;)~j~ ug

O!pmS~ un ~P S11!;)U~P!A~ un U~ SOP!1lt1d SOSl~A!P sol

UI ~lqOS °p!U~lUO;) ~P S!S!IYuU un u~ SOp!U~lqo

SO~Zt1I{t!q sol s~IquZ!IU1~U~~ l~;)Uq 11lP.du!lP.s~;)~U ul1s~nw UI ~p UW~IqOld {t! 'UJl~j~l

~S '~lU~W11;)YJ:x'!dSg "U9!;)UP!IUA ns Á 11l1S~nw 111~P 0yt1WU1

I~ UO;) °PUUO!;)11I~l UW~IqOld -.,s~I!nby

I~ 'U;)!~9IOP01~W

U1U~!WUll~q

U1S~ ~P

~P U9Im., I:}- S~UO!:m}!W!I SU!l;)S syw sns ~P 11unamo;) uqmund11

'UU!lU'l

11;)!l~WY

U~ U9!;)u;)!unwo;)

~p U9!;)U~!lS~AU!

111U~ ,,0p!U~lUO;) ~P S!S!IYuu" I~ uquplun~ uso!;)n;)u

uun U~ (P661)

uI ~P U;)!l;)Yld

~nb smms I~ ~lqOS U9!S!A~1

OUUZ°'l SOIlP.;) ~sOf 'soyu

soun~Iu

~;)UH

U9pJnpOJ}UI *Z~I~ZUOD S~A~;)V SI)S~f ~p O;)S!;)U~Jd

'~11SgnW~I gp U9!J~P!I~¡\ ~un ~!J~H 'Sgl~lO1JgIg SOSgJoldSOlUg SO!pgWSOlgp ~¡\!1~W10JU!~lnl1gqOJ ~I gp O!pmSg Ig Ug SOJ!3'910PO1gW S~WglqOld


-,y",~_.,~

354

!

Francisco de JesúsAcevesGonzález

las "materias tratadas" o las "noticias locales", que los diarios realizan a lo largo de un año, es decir de un período que no abarca en sentido estricto, el comportamiento informativo que la prensa observa en el contexto de un proceso electoral, La validación del tamaño muestral implica la realización de un análisis de contenido censal que abarque la totalidad del universo a investigar. Como lo sugiere Lozano, una vez obtenidos, mediante el censo, los datos totales del universo, se puede proceder a comparar los resultados obtenidos por distintos tamaños de muestra, con los resultados del censo y así determinar su confiabilidad estadística, es decir su validación. La oportunidad de realizar un censo de estas características, se presentó a quien esto escribe, al ser invitado a coordinar la ejecución de un monitoreo sobre la cobertura informativa de las elecciones estatales del año 2000 en Jalisco, bajo los auspicios del Consejo Electoral del Estado de Jalisco y de la Universidad de Guadalajara.

Los resultados obtenidos de esa investigación, son los que proporcionan el sustento empírico sobre el que se edifica la presente propuesta.

Los estudiossobre análisis de contenidode la cobertura informativa de los procesoselectorales " i I!

En su estudio pionero sobre la investigación de la cobertura informativa de las campañas electorales, Petra Secanella (1983) realizó el análisis del espacio informativo que los diarios Excelsiol; El Universal y Uno más Uno otorgaron a las campañasde los candidatos presidenciales en las contiendas electorales de 1970, 1976 Y 1982, delimitó el tamaño de su muestra en los últimos diez días del mes de mayo del año respectivo.Las unidadesde análisisque consideró fueron "las menciones en primera página, columnas de noticias e ilustraciones", Vale la pena apuntar que en dichas fechas, el período destinado a las campañas electorales abarcaba un promedio de ocho meses,que iniciaban con el destape del candidato del partido oficial y concluían con la jornada electoral. Durante ese tiempo, los medios reportaban el recorrido litúrgico, que el nuevo ungido realizaba a lo largo del país, No importaba que lo hiciera sin adversario al frcntc como el caso de López Portillo en 1976. El sentimiento de inutilidad de tales proccsos se condcnsa cn la frasc lapidaria dc Rafacl Scgovía~


-

UJ1S~nW uun 9WO1 ~s" U9!:):)~Juo:) ns UJUd .O!JU!P upu:) Jod s~JUldw~f~ 99 u~ UJ1S~nW ns U1!W!I~P OSO~~Jd 'o!pms~ lV¡U;JP!.J.JO lH ~oPVUl.lofuI u9!:)uln:)J!:)

S~UO!:)J~SU!)

Ol{.JO Á

~p IUJO1:)'J1~uJn1J~o:)

OSO~~Jd 01J~ql!O

.(OA!1UWJOJU! ~nb supu~ud

-!puu:)

ns ug .svuUlnl°:J

lH) UJUfUIUpuno ~p UUU1!IOdoJ1~W U~JY I~ u~

JOÁUW ~p SO!JU!P S~J1sol u 8861

S!S!IYuU ns UJud UUO!:):)~I~s (0661)

uos

SUII!1~:)U~

SOPU1!P~ u~ SO1UP ~p SOl

SUA!1UWJOJU! SU10U SUI UOJUJ~P!SUO:) ~S S!S!IYUU

OWOJ

.(S~IUJO1:)~I~sod

SO1:)!UUO:) sol u S~1UU1S~J 01

IU uuJPuodS~JJo:)

s~lun:)

sol ~p 91) 01S0~U

Iu OZJUW ~p ~Z I~P suJP 9Z ~p IU101 un uqu:)Juqu

."SOA!S!A~I~1

SO!JU!:)!10U ~Jqos

9!:)~lqu1S~

ns ~p U9!:):)~I~S

ul ~p

'~1Jt1d ns JOd

IU!J~1UW owo:) sul Á uyudwu:)

SOl ~p S~PUP!A!1:)U sul ~Jqos suJJUJ~O10J sul '(u9!u!do

-~U~~ OpU~Ánl:)X~) ~p S~pUp!Un

sol Á IUJO1:)~I~ os~:)OJd ~p 81 u'l

°lqRd

'JUZU IU '~nb

O!pmS~

suq:)~J

ul ~nb 9:)!J!:)~ds~

UJ1S~nW

ns UJud ...opUOp~JJV

sul ~p 9!Pu~d~p"

'aun

SpUI aun

uJ1S~nw

I~ Á vpvu.l°f

v7

'IVUO!.JvN lH 'S;JPVP;J110N 'IVS.I;JI1!Un lH ~O!SI;J.JxH SO!JU!P SOI9Z!1 -uuu ~nb (066 1) ~JqJUI~a Of~Jl.19U~ ~1Jud ns JOd .soPUZ!IUUU SO!J -U!P sol ~p 01UWJOJ I~ u~ SU!:)u~J~J!P

SUI U1u~n:) u~ JUWO1 U!S 'IUn~!

OJ~U~ ~p S~S~W sol ~p °puz

un u~ J!:)~p s~ 'o!unfu

u S~1U~!puods~JJo:)

owoJ

-!IYuU ~p pup!un

~S s~lun:)

JOIUA un 9U~!SU

-!P~ sul ~p osu~:)

-!IU~J "O1U~!W!n~~s"

sul u '"suuwnl°:)"

.opoJJ~d

oq:)!P

I~ u~ sopusuq

-~S S~JO1nU SOl 'O:)!~910PO1~W

SpUl aun

sul u (oun

uun JU1u~s~Jd

U9!:)!U!J~P

SUI u UOJ~!U!J~P

uY1S~ sopu1lns~J

01U~!W!p~:)oJd

U!S ~nbunv

I~ Á vpvu.l°f

S!S

S~UO!:)

sns ~nb uuluy

ns ~Jqos u:)!JJ:)~ds~

.S~IU!:)U~P!s~Jd

v7

~O!SI;J.JxH

suyudwu:)

'O.l;J!.JUVU!d

lH

'vJa lH 'IVS.I;JI1!Un lH) SO!JU!P S!~S ~P UJmJ~qo:) ul UUZ!IUUU (686 1) uÁow UJnu'l Á ÁUJUO ~P uY!Jpv .SO!pmS~ SOSJ~A!P ~P o1~fqo s~ 'IUUO!:)uu

u9!:)uln:)J!:)

~P 'sJud I~P IU1!du:) uI u~ UPU1!P~ USU~Jd u'l

.op!U~1uO:) ~P S!S!IYuU I~ 'UJ~UUW uun~lu

~P °IJ!:)~P Jod 'u:)!1:)~I:)~

01Juq UWJoJ u~ UUZ!I!1n ~nb SO!P~W sol ~p UA!1UUJJOJU!uJn1J~qo:) ul u sopu:)°Ju~

SO!pmS~ SOSJ~A!P 'U9!:)u:)!unwo:)

I~ u~ u~:)~JUdu '~1U~W~1U~P!:)U!oJ U!:)!U! o:)!X~w

Jod

UI ~P OA!1U~!1S~AU! odwu:)

.8861 ~p os~:)OJd O:)!W~lod

I~ uo:)

u~ S~IUJO1:)~I~ SUPU~!1uO:) sul u~ U!:)u~1~dwo:)

U'l

(v~( :~86( 'u((auu:)~s SOpUlj:)~AOJdR JOr~W Á

°PU1!:)) Sop u ~SJ!:)np~J URJlpod

Sopt!J~P!SUO:)U~!q ~nb S~S~WOlj:)() ~1ut!Jnp ~SJU1sR8sapu OIJU8!(qo ~1ua:)npOJdRJ1UO:) Á OSO!:)o R1(nSaJ 'R:)!(q9da}l

R( ap ~1U~P!s~Jd

OW!X9Jd (a s~ nld lap 01UP!pUR:)(a ~nb "aqRSSJRd(a OPO1!S .S~(RUY SR!1Sn8uR U!S '°!la1S!W

S"S"~

U!S SO!:)!wo:) UOS sauo!:):)a(~ SRJ1SanU!S

...so.Jl8f}loPO1;JUl

svUlillqO.lá


i!f II

,

356

Francisco

de Jesús Aceves González

al azar que incluyó entre cuatro y seis números de cada uno por mes, durante el lapso de un año, comprendido desde (1) septiembre de 1987 a (18) agosto de 1988". De los días seleccionados 56 correspondían al período propiamente electoral y 10 eran fechas posteriores al 6 de julio. Como unidades de análisis determinó el conjunto de la información periodística, incluyendo las inserciones pagadas,y como unidades de medida utilizó el espacio (cms2) y su equivalente en número de páginas. El estudio sobre la cobertura informativa de los principales noticiarios televisivos (24 Horas y Día a Día) en las elecciones de 1988 (Arredondo, 1990)define una muestrade "55 días seleccionados al azar, entre septiembre de 1987 y agosto de 1988". Como en los casos anteriores, aquí también solamente45 días del total de la muestra corresponden al período de las campañas electorales. La unidad de análisis es la noticia, de las cuales se registra su número y el espacio otorgado a las mismas. Pero además de las elecciones presidenciales de 1988, Fregoso analiza ese mismo año, la cobertura periodística a las elecciones por la gubernatura en Jalisco. Los diarios analizados sonlos mismos, pero en este caso, delimita su muestra a 37 ejemplares de cada diario, seleccionados aleatoriamente del 6 de septiembre al 29 de diciembre, de los cuales 30 correspondían a la fecha previa a lajornada electoral. La muestra se conformaba con un promedio de 9 ejemplares por mes y sus unidades de análisis eran similares al estudio anterior. Para su estudio sobre la cobertura informativa de las elecciones locales en el Estado de México, Trejo Delarbre (1991) delimita su muestra en 14 días ("entre septiembre y noviembre"), sin especificar los criterios utilizados para la selección de las fechas que integraban la muestra. Vale la pena apuntar, que para la elaboración del artículo a que se refiere este párrafo, en la que realiza un análisis comparativo de las elecciones de 1988 y 1991, el autor utilizó los 16 días previos a la jornada electoral de la muestra utilizada para su estudio sobre las elecciones de 1988. Sin embargo, para la definición de su muestra en la investigación sobre las elecciones federalesde 1991,Trejo Delarbre (2001), cuyo período abarcaba del 25 de junio al 21 de septiembre, optó por una muestra de 16días, la cual integró mediante una especie de semana compuesta, seleccionando un día de cada semanaconsecutiva (lunes de la primera semana,martes de la segunda,etc), hasta completar 5 fechas, dos seriesde tres días seguidos (jueves, viernes y sábado) en dos semanasy finalmente otra semana compuesta de 5

I


)

I;}P U9!:>d;}:>x;} Y .v661

;}P o!lnf;}p

;}P O;}JO!!UOW I;}P odwu:>

'SO!P;}W

I;} o!unfuo:>

°poJJ;}d

ns

""~---~

t; I IU OJ;}U;} ;}P E I;}P °p!pu;}Jdwo:>

U;} UOJu:>Juqu

'so!pms;}

OJ!un:> S°'1

.S;}Jo!nu sns UUJoqul;} uo:> ;}nb ,,0:>!x~W uun ;}P u!s;}ndoJd

I;} U;} SU!:>u;}!J;¡dx;}

sns U;¡ ;}suq

U;} IUJO!:>;}I;} OP!U;}!uo:> ;}P S!S!IYuU I;} UJud uJno" uI U;} ';}!U;}Wlud!:>u!Jd

OJ;}d 'UPUZ!IUUU UJ!s;}nw uI ;}P

oyUWU! I;} U;} 'oln:>J!JU ;}!u;}s;}Jd I;} SO!!S9doJd sol uJUd 'u:>!PUJ v661 O!pmS;} I;}P U!:>uuuodw!

uI 'U9!:>u:>!unwo:>

;}P

;}P SO!P;}W ;}P O;}JO!!UOW IU

opu:>mS;}p O!!!S un uuqu~JO!O 'IUJO!:>;}I;} U9!:>UAJ;}SqO U( U!:>uq SOPU!U;}!JO S;}(!A!:> SOWS!UU~JO SOSJ;}A!P 166 I ;}PS;}P 'U;}!q !s .0!pmS;} OW!!I!\ I;} U;} 11 IUUU;) (;}P .1.JV¡UH 9UO!:>!PU ;}S ;}nb sol Y .u:>;¡!zy U9!S!A;}I;}.L ;}P soll.J.1H ,{ US!A;}I;}.L ;}P SV.l°H SO!JU!:>!!OU sol Jod v661 -U! uJnu;}qo:>

frZ :luUO!:>uu u9!snJ!p

;}P SOA!S!A;}(;}!

;}P S;}IU!:>U;¡p!s;}Jd S;}UO!:>:>;}I;} SU( ;}P UA!!UWJOJ

uI ;}Jqos 'U:>!AJ;) UZUU!IY uo:> U9!:>uU!PJoo:> U;} souuwnH

soq:>;}J;}Q ;}P uuu:>!X;}W U!W;}pu:>y U( Jod SOPUZ!IU;}J SO;}JO!!UOW oj}un:> sol uoJ;}nJ 'IU!:>;}ds;} U9!:>U;}W U;}:>;}J;}W ;}nb sofuqUJ! .suJP 19 UOJUZ!IUUU ;}S lUtO! u3 .sudu!q;) uJnu;}qo:> uoJ;}nJ

;}P ;}!J;}S uun

U;} O!U;}!WU!UUA;}I (;}P

U( ;}P S!S!IYuU (U J!!!UJJ;}d ;}P O!;}fqo (;) uo:> SUPu;}J!s;}nw;}Jqos

OJ;)U;} ;}P SUUUW;}S SUJ;}w!Jd sor

E uJP I;} 9,{nl:>u!

SU'1 .E661

OWS!W!sY .u9!:>:>;}I;} uI U ;}!u;}!n~!s

;}P ;}JqW;}!:>!P ;}P

UUUW;}S UW!!I!\

'O!S

-o~u ;}P 9l Iu OJ;}U;} I;}P 'UUUW;}S upu:> ;}P ;}!U;}WU!JO!U;¡IU SOPUUO!:>:>;}I;}S UUUW;}S uI ;}P suJP sor I;} v661

;}P UJ!s;}nw

un U;} opusuq

;}P S;}IU!:>U;}p!s;}Jd S;}UO!:>:>;}I;} SUI U;} SV.l°H

I;}P O!U;}!wuuodwo:>

I;} ;}Jqos o!pmS;} ns U;} (t;661) .u!l°!U;}IU

uo:> UJ!s;}nw

U( °PUU!;}ldwo:>

SOl ;}P oun~(u

U!S;} O!pmS;}

frZ ~~ U!IIUH (;}!uuQ

uUJJoJ U;) SUPUUO!:>:>;}(;}Ssuq;);}J

'UJUfUIUpuno

;}P S;}PUP!A!!:>U UOJUZ!IU;}J 'sop!uud

;}P pupn!:> uI U;} uyudwu:>

S;}lud!:>u!Jd S;}J! sol ;}P SO!UP!puu:>

;}nb SU( U;} suq:>;}J SU( uoJ;},{nl:>u!

;}S U9!:>UJ~;}!U! ns UJUd

.(z) SOA!S!A;}I;}! SOJ;}!:>!!OU uJUd 8E ;}P ,{ (E) SO!!l:>S;} SO!P;}W sol uJUd suJP lE

;}P uj}s;}nw

uun 9!u9;}P

9:>JUqu S!S!IYuU ;}P opopoo

;}S 'O!SO~U ;}P 1 l Iu OJ;}U;} ;}P El

o,{n:> '( l00l'S;}A;}:>Y)

S;}UO!:>:>;}I;}suI ;}Jqos O!pmS;} I;} uJUd '~!l:>S;} .0!lnf;}p ;}P lutO!

1 Iu l!lqu

UJ!s;}nw

UUUW;}S uun-

un UJUd 'syw

-91

of;}J.L 'L661

I;}P

v66 I ;}P S;}(U!:>U;}p!s;}Jd

O!S;} u;}!nb;}p

;}!JUd JOd

;}P 8l I;}P opoJJ;}d I;} U;} upu:>JUWU;}

suJP sop ,{ UA!!n:>;}Suo:> uun 'u!s;}ndwo:>

U( ;}P U9!:>UJ~;}!U! ;}P uUJJoJ UA;}nU uun 9,{uSU;}

U;} IUJ;}P;}d O!!J}S!Q I;} U;} OW;}!qoO

;}P ;}J;}f UJud S;}UO!:>:>;}I;}

suI U;} UA!!UWJOJU! UJmJ;}qo:> uI ;}Jqos O!pmS;}

ns U;} O~JuqW;}

U!S

.S;}!UU soyu S;}J!;}P uI u S;}JUI!W!S SO!J;}!!J:> opuu:>!ldu suJP 81 ;}P uj}s;}nw uun 9JoquI;} ;}P °poJJ;}d

'O!SO~U ;}P 81 Iu o,{uw o,{n:> 'v661

L~E

;}P OE I;}P 9!:>;}(qU!S;} O( S!S!IYuU

;}P S;}(U!:>U;}p!s;}Jd S;}UO!:>:>;}(;} suI UJUd

.suJP

...so.J~8910POliJlU SVlUiJlqOJá


,, I

358

Francisco de Jesús Aceves González

ultimo estudio (1 al 15 de julio) en cuya vitrina metodológica se indica la integración de la muestra comprende a la "totalidad de las emisiones diarias", en los tres restantes se especifica que para la conformación de la misma "se grabaron casi en su totalidad las emisiones diarias de los noticiarios" (cursivas mías). La categoría de análisis fueron las noticias "que abordaron el tema de las elecciones federales, así como aquellas que tuvieron alguna relación con las mismas". Sin embargo, a pesardel carácterexhaustivo de las muestras utilizadas en los diversos reportes, en su propuesta de "Guía" la definición del tamaño de la muestra es abordado de manera harto superficial. En efecto, luego de recordar que para la determinación del período que se pretende analizar se puede optar por el censo y la delimitación de una muestra establecida mediante procedimientos estadísticos, los autores exponen que su "experiencia indica que la selección y análisis de tres períodos a lo largo de una contienda electoral (al principio, a la mitad y al final) permite obtener resultados confiables. Inclusive, si no se dispone de recursos abundantes, diez días pueden ser suficientes para establecer las inferencias sobre el papel de los medios". Así, sin mayor explicación que la de la propia "experiencia" y sin otro argumento que el referido a "que las líneas editoriales de los medios son invariables y tienden a otorgar el mismo tratamiento y espacio a los distintos actores" -de suyo cuestionablelos resultados obtenidos de tales muestreos, enfrentarían problemas respecto a su validación. En su estudio sobre la cobertura informativa de los telenoticiarios 24 Horas y Hechos de las elecciones de 1997 para Jefe de Gobierno en el Distrito Federal, Aimée Vega (1999), señala que el período de análisis abarcó del 17 de marzo al 2 de julio, pero no especifica el tamaño de su muestra. Finalmente, en su investigación sobrelas eleccionespresidenciales

de 2000, José Carlos Lozano (2001) aunque enfoca la "espectacularización" del contenido informativo sobre las campañas políticas, aborda también lo relativo a la equidad en el acceso y tratamiento de los medios a los diversos candidatos. En su análisis que incluye a tres diarios nacionales y tres telenoticiarios, delimita un período comprendido del 1 de marzo al 23 de junio. Para la conformación de la muestra seleccionó "un día sí y otro no de las ediciones de los seis medios informativos", es decir un total de 57 días. Su categoría de análisis fue la nota informativa (excluyendo editoriales, cartones, buzón y columnas) aunque la conformación de

I i I

I

,


u OA!}U(;}J O( U;} U;}}J;}!APU ;}S ;}nb SU!:>U;}J;}j!P SU( SU!JO}OU uos U;¡!qWU} OJ;}d .S!S!(yuu ;}P OSJ;}A!Un (;) ;}nby!}snf uun

'sofuqUJ}

syW;}P

sOl

U;} ;}}S!X;}

;}nb u}!:>J(dx;} U9!:>mu;}wn~Ju ou

'su:>!}J(od

suyudwu:>

SU( ;}P O((OJJUS;}P (;) UJud (UJO}:>;}(;) U9!:>U(S!~;}( U( Jod SOP!:>;}(qU}S;} sopoJJ;}d

sol U;} ;}suq uo:> OSJ;}A!Un (;) UU!WJ;}};}P '~}U;}wu}!:>J(dx;}

-;}p U!S ;}PUOP U;} (L661 ;}P U9!:>d;}:>x;} Y .L661

Á 17661 '(66()

O(J!uy

;}JqJU(;}G Of;}J.L ;}P sofuquJ}

sol

;}P S~UO!:>:>;}(;} SU( ;}Jqos UZ!(U;}J of;}J.L (!:tU}! ;}nb

O!pmS;} (;) U;} suJP ~9 sol U °PUOP;}JJY Á OSO~;}Jd ;}P SO!pmS;} sol U;} suJP 817~ sol ;}P uusud 'su:>!}yWO!XU uos SU!:>U;}J;}j!P SU( osu:> J;}w!Jd

(;) ug

.UJ}s;}nw U( ;}P oYUWU} (;}P U9!:>!uy;}P U( Á OSJ;}A!Un (;}P U9!:>uU!WJ;}};}P U( U OA!}U(;}J 01 U;) ;}}u;}wJu(n:>!}Jud

'S;}}U;}P!A;}

U;}:>uq ;}S 'so!pms;}

SOSJ;}A!P sol ;}JJU;} 0:>!~9(OPO};}W O}U;}!W!p;}:>oJd ;}P S~UO!:>U!Jt!Asu'] .u9!:>u:>y!}uun:> (;) '(u!:>uds;) od!}

;}P S;}pup!un

;}P UP!P;}W owo:> SVJOU ap o.¡aw?/u

SU}S;} ;}P sYW;}PU UUJ;}P!suo:> (ouuzo']

S;}A;}:>Y) S;}Jo}nu Z ;}}U;}WU(OS "{suJolVSo}nu!w¡sopun~;}s) sol umd

owo:>

'(uuwn(o:>¡sw;)

lSW;))

U}!J:>S;} usu;}Jd

Á

s°!Jt!!:>!}OU;}(;}} U( UJud O}UU}

(u!:>uds;) od!} ;}P UP!p;Jw uun ;}P U9!:>dopu U( Jod 'OA!}m!}Uun:> S!S!(yuu I;}P U9!:>uZ!IU;}J uI U!:>uq UUU!(:>U! ;}S SOPUZ!(UUUSO!pmS;} sal ;}P PUP!IU}O} U( !su:> 'UP!P;}W ;}P pup!un

U( U o}:>;}ds;}}! .so:>!U9JJ:>;}I;} SO!P;}W sol ;}P ose:>

(;) U;} 'SOP!~;}I;} so!m!:>!}ou;}I;}}

sol U;} owo:> Jsu 'U}!J:>S;} usu;}Jd uI U!:>uq

sopu:)OjU;} SO!pmS;} sol U;} UUZ!IUUU ;}S ;}nb s°!Jt!!P

sol ;}P U9!:>:>;}I;}SuI U;}

U!:>U;}}S!suo:> U}J;}!:> uun u!:>~Jdu ;}S 'O!pmS;} ;}P o};}fqo I;} uo:> U9!:>uI;}J U;} 'O}:>;}j;} ug

.pUP!SJ;}A!P mSUA ns S;} 'SO!pmS;} S;}}U;}J;}j!P sol u;}¡JUdwo:>

;}nb u:>!}sJJ;}}:>um:> u:>!u!:t uI 'UP!P;}W ;}P pup!un I;}P U9!:>:>;}I;}SuI opuumd;}:>x;}

U( Á O!pmS;} ;}P o};}fqo

';}nb S;}upuJJu~ ;}P u!:>;}Jdu ;}S ;}nb o']

.uP!P;}W ;}P pup!un ;}P S;}pup!un

uI ;}P U9!:>!uy;}P

suI ;}P U9!:>!uy;}P uI 'uJ}s;}nw

U( Á 'S!S!(yuu

U( ;}P oYUWU} I;}P U9!:>!uy;}P

uI 'OSJ;}A!Un (;}P U9!:>uU!UJJ;}};}P U( 'O!pmS;) ;}P o};}fqo I;}P U9!:>:>;}I;}S uI uo:> SUPUUO!:>U(;}JS;}uo!}s;}n:> U;} ;}}U;}wu:>YJ:>;:>dS;} 'S;}UO!:>U~!}S;}AU! sns ;}P °IIOJJUS;}P I;} U;} UOJuz!(!}n

SO}U;}!W!p;}:>oJd u;}}!UJJ;}d

sol

'1 oJpun;)

;}Jqos

S;}Jo}nu

sol

s;}uo!sn(:>uo:>

;}nb SO:>!~910PO};}W

suun~lu

JU}UU(;}PU

I;} U;} UUSU;}puo:> ;}S su:>!}sJJ;}}:>um:> S;}lud!:>u!Jd

suÁn:> Á OP!U;}}uo:>;}P S!S!IYuU I;}P osn I;} ;}}UU!p;Jw SOPUZ!IU;}J UA!}UWJOj

uI s°!Jt!!P

~

SO}U;}!W!p;}:>oJd

!~

J;}:>J;}} upu:> (JO!J;}jU! U Jo!J;}dns;}p

~

-U! uJn}J;}qo:> uI ;}Jqos SO!pmS;} sol ;}P u:>!wYJouud U9!S!A;}J U}sg .IUJO}:>;}(;} UPU;}!}uo:> uI U up!J;}j;}J U}OU

,;

9J~;}}U!

;}}UU!P;}W

Á uq:>;}J;}P u upJ;}!nbz!

;}p) SO!JO}U;}(U

OPUUUO!:>:>;}(;}S 9U!WJ;}};}P

sol ;}P ose:> I;} U;} 'S!S!IYuu ;}P S;}pup!un

;}S UJ}s;}nw

sol Á so!m!p

;}S UJ}s;}nw

SU( ;}P IU}O} I;} uo:>

U( SOJ;}w!Jd sol U;} ;}nb SUJ}U;}!W 'so!m!:>!}ou;}(;}}

sol umd

6~E

SU}U!}S!P su:>!}sJJ;}}:>UJu:> 9AJ;}SqO SUJ}s;}nw SU(

'..SO:J189¡OPOliJUI SVUliJ¡qO.ld


360

Francisco de Jesús Aceves González r I

la definición del tamaño de la muestra. Aquí va de los 10 días sobre los que Secanella realiza su análisis, hasta los casi censos realizados por De Garay y Acosta Valverde. De nuevo, quien presentauna mayor consistencia es Raúl Trejo, que define muestras que van de los 14 a los 18 días. Empero, en el grueso de los trabajosl , la relación entre la delimitación del universo y la definición del tamaño de la muestra, no establecen un procedimiento metodológico lo suficientemente riguroso que permita garantizar que los resultados obtenidos sean estadísticamente significativos. Finalmente, en lo relativo a la definición de las unidades de análisis, aunque todos los estudios coinciden en definir a la noticia como unidad de análisis, varios autores, adicionan a ésta, otras unidades de análisis tales como los géneros de opinión, géneros interpretativos, fotografías y gacetillas, así como la ubicación de la nota. Cuadro 1. Estudios de análisis de contenido sobre la cobertura informativa de los medios en los procesos electorales AUTOR

FECHA

No. de MEDIOS

UNIVERSO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

UNIDADESDE ANALISIS

UNIDAD DE MEDIDA

Petra María Secanella

1970 1976 1982

3 Prensa

240 días.

lO días UltImas días del mes de mayo

Menciones

Adrían de Garay

1988

6 Prensa

180 días

Ralll Trejo De1arbre

1988

6 Prensa

145 dios

"seguimiento" de enero a junio Censo No especifica nllmero de días 26 días (16)*

Primera plana Colomnas de noticias Ilustraciones Columnas de noticias

Gilberto Fregoso

1988

3 Prensa (Jal)

348

Gilberto Fregoso

1991

3 Prensa (Jal)

114

37 días Al azar (9 ejemplares por mes)

Géneros informativos. Génerosde opinión. Inserciones

Pablo Arredondo

1988

2 TV

348

55 (45)* Al azar

Noticias

Notas informativas. Fotografías. Gacetillas 66 días (56)* Géneros Al azar informativos. (entre 4 y 6 Génerosde nllmeros por mes) opinión. Inserciones

Columnas (independientemente de cada diario) cms/columnas

Nllmero de notas Cms'

pagadas

Nllmerode notas Cms'

pagadas

Segundos

1 La excepción la constituyen los trabajos de Trejo Delarbre, De Garay, Acosta Valverde y Lozano. i

!

;,

I

I


SOl :)p eA!!eUUOJU! eJn!J:)qo~ el u:) 'U9!u!do :)p ew:)! owo~ u:)~:)Jt!de leJo!~:)I:) os:)~oJd I:)P so!~:)dSt! soun~le :)nb 'Jt!!u:)wn~Jt! :)p:)nd :)s :)nb eÁ 'peP!leJodw:)! ns u:)~:)lqe!s:) :)nb s:)!!wJl sol oÁns :)p u:)uy:)p ou so!d:)~uo~ soqUJt! :)nb e apea "eJ!s:)nw el :)p oyeUJt!! I:)P u9!~eu!UU:)!:)p el u:) :)!u:)w:)!u:)n~:)suo~ Á O!pms:) :)p OSJ:)A!Un I:)P u9!~e!!w!I:)P el u:) le!u:)wepunJ e!lns:)J 'JOU:)W :)~:)Jt!d :)nb U9!~U!!S!P e!s3 St!yedUJt!~ Á leJo!~:)I:) os:)~Jd

:sop!punJuo~

:)!u:)w:)!u:)n~:)JJ

"s:)leJo!~:)I:) so!d:)~uo~

sor :)J!U:) U9!~U!!S!P eun J:)~:)lqe!s:) :)!u:)wes!~:)Jd syw :O!pms:) :)p o!:)fqo I:)P "0SJ:)A!Un,, 1:)owo~ eJ:)P!SUO~:)s :)nb 01 :)p U9!~m!W!I:)p el :)p 1:)s:) :)!s)) Á 'eJ!s:)nw el :)p oyewe! I:)P u9!~eu!uu:)!:)p el :)p ew -:)lqoJd le :)p:)~:)!ue :)nb u9!!s:)n~ eun Áel{ 'so!pms:) sol :)p U9!S!A:)Jel u:) Jt!!~:)Jde :)p:)nd :)s owo~ 's:)leJo!~:)I:) sos:)~oJd sol :)p ose~ 1:)u3

O!pn}S3 3P O}3fqo I3P OSJ3A!UnI3P u9!Je}!w!I3P ""'!I'lod

..yodwo"

0"'110U J"E/"

OJ"WIIN

Al. .O!"!ION 'o.u"Jd

Al. .opunl"s o.u"Jd ,'w:> "IOU "p

U9!,,0",qn "!"PON

.0Joq¡u,w/I"S

¡¡IN

.0Joq¡U!W/I"S

.o¡ "P opoJJ"d 'o u"puod."JJO"

L. =u .0UJ"I¡0 .0Ja

¡¡IN

U9!"0"!qn °JjOJIOI0d 'u9!u!do "a

Al. .0punS"s .010U "p OJ"WIIN 'o.u"Jd

.O!"PON

fSopunl"s

OJ"WIIN

19

O.U"Jd E

Al. E

E61

8.l

.0,"poN

ouwn¡o"fSw:>

o.u"Jd lE

.o,p 9 I 1661 W"P! .oJP8 I ol."ndwo"

el

,"p JO!J"1U! lO .o,p .0'] .

ouozo'] IOOl

L66'

1'661

.O¡JO:> ~.or

ol"A ,,~w!V OJJOd o,nod zn'] Á 01.0"V ¡"nl!w

(.OJOH 1'lj Al. 1

.0,JOI0",0 + 010P,puo" .01"0

1'66'

umoH

¡"!ÜOa

Al.

.0pouo"""'I". .OJP Al. 8E

.OJ"U~!)

.O!"PON

ouwn¡o"fSw:>

l o.u"Jd

OU

E

."A""V

1'661

O:lS!"UOJd

o.u"Jd .99

L66 I o.u"Jd .1'661

18

Or"Jl. ¡110M

Or"Jl. III0M

.0JP .

+.oApn"".uo" +.oApn"".uo" + ol."ndwo"

.o,p E .o,p E .o,p .o.u"Jd

9' J...

'.OApOWJOjU! "10N

.!."IU~Jod

Al.l ., I

Al. l

LOI

POP!(0101O¡ ,.0:>

JOZO,O ouow". .o,p l

.01nU!W

'.oAp01"JdJ"1UI '.OApOWJOjU!

,'W:> .010U "P

.0JPl + OApn"".uo" ouow". + ol."ndwo" ouowos

.O!"PON

ouwn¡o"fSw:>

.O¡¡P""O!) '.oJjOJIOI0d ouwn¡o"fSw:>

19E

¡OJ"P"j 88

9

1661

Or"Jl. '90M

IV

(8861) 91 (1661) 1'1

O.U"Jd 9

" ""SO:J,S910POliJUI

',I'a 1661

Or"Jl. IIIOM

SVUliJlqO.lJ


362

I ¡

Francisco de JesúsAcevesGonzález

medios, con mucha antelación -Fox anuncia su búsqueda por la candidatura a la presidencia tres años antes- a las fechas establecidas para la realización de la contienda electoral. En este sentido, para el propósito del presente artículo, se optó por asumir como delimitación temporal de ambos conceptos,la establecida en la legislación electoral vigente. Así, en el caso del "proceso electoral" el período incluye desde la convocatoria que las autoridades electorales emiten para la presentaciónde candidaturasa determinado cargo de elección popular, las precampañas u otro tipo de procedimientos partidarios mediante los cuales se eligen a los candidatos, las campañas electorales, la jornada electoral, las impugnaciones y movilizaciones que pudiesen derivarse de la jornada, hasta la validación de los resultados de los comicios por la autoridad electoral. En el casode Jalisco la legislación establece que el proceso electoral comienza con la publicación de la convocatoria -cuya fecha límite es el 30 de enero- para las elecciones correspondientes y concluye con el dictamen y declaración de validez de la elección respectiva (Art. 227). Es decir, un período de alrededor de seis meses. Por su parte,las "campañaselectorales" de acuerdoa la legislación electoral, en el caso de Jalisco se inician "al día siguiente en que se haya declarado válido el registro para la elección respectiva" y concluyen "tres días antes de la elección" (Art. 65-VI). Es decir, que en Jalisco las campañaselectorales presentanuna duración diferente, de acuerdo al tipo de elección que se realizará. En el caso específico de la elección a la gubernatura del 2000, sobre cuyo análisis se sustenta el presenteescrito, el período establecidopara las campañaselectorales abarcó un lapso de 79 días comprendidos del 23 de agosto al 9 de noviembre.

El tamaño de la muestra y su validación

I

rI ' [.

Para el ejercicio de validación del tamaño de la muestra se utilizaron como base los resultados del censo correspondiente a la cobertura informativa de las campañas políticas en las elecciones de 2000 para la gubernatura en Jalisco, publicada en las ediciones diarias de! periódico MURAL, editado por el Grupo Reforma en la ciudad de Guadalajara, en el período que la legislación electoral establece para el desarrollo de las campañas políticas. El objetivo del censo consistió en revelar la distribución de la cobertura informativa realizada por el diario sobre las campañaselectoralesde los diversos candidatos.


'seuewas se( ap eun epeJ e sa¡ua!puodsaJJoJ seJp SOI'SOJ!¡s!l!qeqoJd so¡ua!w!paJOJd a¡ue!paw opueuopJalas eJ8a¡u! as "eJ!¡sJI!qeqoJd e¡sandwoJ euewas.. el 'eJ!8910UOJJ epuanJas el ua aseq UOJ ewJOjUOJ as anb eJ!¡sJI!qeqoJd ou el ap epuaJaj!p Y 9 'opeu!wJa¡ap eÁeq as anb sews!w S111 ap OJawpu la 'e!Jo¡eale eUJJOjua 'uaeJ¡xa as saJUo¡ua 'seqJaj ap le¡O¡la u1!1!sodapas a¡ua!dpaJ un u3 'euJn el ap o¡ua!W!p:lJOJd la a¡ue!paw 9Z!leaJ as "aldw!s O!Jo¡eale OJ!¡SmqeqoJd.. oaJ¡sanw 13 . 'a¡UaWeA!SaJnSJse Á saloJJ~!W la euewas eJaJJa¡ el ap '(sa¡J1!w la) a¡uanJasqns eJp la euopJalas as euewas epun8as e¡ ap saJUo¡ua '(saun¡ ¡a o¡dwara Jod) euewas eJaw!Jd el ap eJp opeu!wJa¡ap un eUopJa¡as as "eJ!¡sJ¡!qeqoJd ou e¡sandwoJ euewas.. eun ap U9peJ8a¡u! u¡ UJUd. 'a¡UaWUA!SaJnSJSUÁ UJPa¡ua!n8!s ¡a uJ¡sanw e¡u °pUUJ -odJOJU! 'uaÁnpxa as anb (v '~ 'V SUJPap °IUAJa¡u! un aJa¡qu¡sa as 'UJP Jaw!Jd ¡a UUopJa¡as as 'o¡dwara Jod 'Jsy 'odwa!¡ ap SO¡Ul\la¡u! SOpuu!wJa¡ap u opJanJU ap SUpUUopJa¡as suqJaj SU¡ UOJ uJ8a¡u! as "UJ!89¡OUOJJ uJ¡sanw.. u, E 'ap!u! as anb ua UJP ¡ap a¡uawa¡ua!pu;¡"dapu! 'uuuwas uun ap UJ!89¡OUOJJ upuanJas UI u sa¡ua!puodsaJJoJ saUop!pa SU¡ UOJ uJ8a¡u! as aJ!p O¡ aJqwou ns OWOJ "UJ!89¡OUOJJ uuuwas.. u, z

°p~1lnS~J

un 9J~P!SUO:) ~S '~J:ls~nw

~md '..o!:)~ds~"

~l ~p U9!:)~P!l~A

~l ~P SO1:)~J~

~JJO~~1~:) ~l ~P amo:) "St!10U ~P OJ~WVU" ~P ~JlO~~1~:)

~l u~ 01U~1 osu~:) l~P sop~1lns~J S~SJ~A!P S~l Jod SOp!U~1qo

SOl UD:) UOm1S~J:luo:) ~S '~J:ls~nw

sop~1lns~J

sol 'SOS~:) sol SOpO1 ug

.1 I Jod ~J:lO s~l Á S~JP Z I Jod ~P~J~~1U! S~Il~ ~P ~un ',,~:)!1SJl!q~qOJ¿ ~1s~ndwo:) ~S '~1U~WlUU!d un

~1UU!P~W

.,,~ldw!s

uu~w~s"

~P SUJ:Is~nw S~J1 uomz!lu~J

O!JO1U~lU O:)!1SJl!quqoJd"

SUPUUO!:):)~l~s

SUJ:ls~nw S~J:Iuomz!lu~J

S~UO!:)!P~

~Sows!w

tI

Jod

01U~!W!p~:)oJd SUpUWJoJuo:)

Jsy 'Z 1 Jod UJ:lOÁ ~JP L Jod UP~iB~1U!

uun ~ "U:)!1SJl!quqoJd ou ms~ndwo:) uuuw~s" ~P ~J:ls~nw sor UOJ~!:)!q ~ ~S U~!qwu.L 's~JP E upu:) ~P ~un Á s~JP 9 up~:) ~P uun 'suJP ~ upu:) ~P °poJJ~d

un u UOJ~!puods~JJo:)

SOP!u!J~P odw~!1

SUJ1S~nW soQ .(~1u~um:)!~9l0UOJ:)

~P SO{UAJ~1U! u~ ~s~q UD:) SUP~UO!:):)~l~S S~UO!:)!P~

~1UU!P~W UOmJ~~1U! ~S ~nb "S~:)!~9l0UOJ:) '~P~Z!{UUl! suuuw~S"

SUJ:ls~nw" t uomz!l~~J

S~UO!:)!P~ 6L S~l ~P LL UOJ~!pu~Jdwo:) ~P ~J:ls~nw

~S

~nb c,,~:)!~9l0UOJ:)

I I UOJ~!:)!q ~S 'JSY 'o~J:ls~nw ~P Sod!1 SOSJ~A!Pu

~puodS~JJo:) U9!:)UJ~~1U! ~Án:) ~J:ls~nw ~I UJud csw.:J

EZ ~P {UJO1un uomz!{U~J ~S

'o!:)uds~ l~P U9!:)~:)!J!1Uun:) SOl Á S~10U ~p OJ~WVU l~ UOJ~!U!J~P ~S ~P!P~W amo:) JSU (U9!u!do

~nb suJJUJ~O10J ~l

'~1U~!pu~d~pu!

~P S~pup!un

owoJ

OJ~U~~ un amo:)

uomJ~P!suo:)

~S

~P Á OA!1U1~JdJ~1U! 'OA!1~UJJoJ

-U!) SO:)!1SJPo!J~d SOJ~U~~ SOSJ~A!P sol ~P SU10U~P {U101 l~ 'S!S!lYuU ~P pup!un amo:) J!nl:)u! 9U!UJJ~1~P ~S 'so1~P!puu:) sol UD:) ~1u~um1:)~J!P uquUO!:)Ul~J ~S ~nb Ul u :}1u~umA!snl:)x~

~9~

'{UJO1:)~l~ mou amo:) 9!U!J~P ~s

"'.\'o:J,81J1oPOliJUl .\'VUliJlqo.lc/


364

Francisco de JesúsAcevesGonzález

estadísticamente significativo, aquél cuya diferencia entre los resultados de la muestra con los resultados del censo,se ajustara a los rangos de :t 5 en todas y cada una de las variables analizadas. Con respecto a la categoría "número de notas" se aprecia que solamente 3 de las 11 muestras de "semana cronológica" justifican su validación (Cuadro 2). En contraste todas las muestras integradas mediante una selección de fechas por lapsos de tiempo cronológicos arrojaron resultadosconfiables. En el casode las "semanascompuestas no probabilísticas", ninguna de las muestras cubrió el requisito de confiabilidad. Por otra parte, solamente una de los tres muestreos realizados bajo el procedimiento "probabilístico aleatorio simple" obtuvo resultados estadísticamente significativos, mientras que dos de las tres muestras de "semana compuesta probabilística" lo hicieron(Cuadro 3). Cuadro 2. Comparativo resultados censales y muestra semana cronológica (SC). Númerode notas Censo SC1 PAN

3U

SC 1

SC 3

SC 4

SC S

SC 6

SC 7

SC 8

-5.6

11.4

1.9

0.5

-3.9

-3.1

-1.6

-3.3

SC 9 SC 10 SC 11 2.4

-1.1

i

-3.5

! I

PRl

38.3

0.5

-10.2

-0.8

.5.6

3.4

0.1

7.0

8.0

0.9

-7.5

5.7

PRD

17.1

-1.7

1.4

-1.3

-4.8

-4.5

1.5

-7.8

-1.2

7.3

4.7

-1.4

PAN/PRl

1.3

2.3

0.3

0.1

2.3

1.1

.0.6

-0.2

-1.6

-3.0

0.1

1.5

RESTO

4.1

1.4

-1.9

-1.4

4.1

4.1

-1.9

4.1

4.1

-6.6

3.t

-1.3

VARIOS

3.4

0.7

1.4

1.3

U

1.0

0.5

-2.9

-1.9

-0.4

1.3

-2.8

TODOS

1.6

2.6

-2.4

-0.7

14

-1.0

1.6

1.3

-4.0

-0.5

-0.5

1.8

Cuadro 3. Comparativo resultados censales y muestreos diversos. Númerode notas Censo MC

MC

MC

MC

SCNP SCNP MPAS MPAS MPS SCP SCP

PAN

31.1

3.3

1.0

(7)(12) 0.9 -6.0

PRI

38.3

3.9

0.5

-4.0

-0.8

1.4

8.0

PRD

17.1

3.0

-3.9

-1.6

1.9

-6.1

-1.0

1.1

PAN/PRI

1.3

-1.4

0.9

1.0

-1.1

-0.8

-0.1

-1.0

1.1

-3.0

1.7

-0.2

RESTO

4.1

-1.1

1.2

1.1

.0.6

4.1

0.5

-1.0

1.1

-0.7 -4.1

4.1

1.9

VARIOS

3.4

-3.7

0.1

0.7

0.1

-1.3

-1.4

-1.3

2.8

0.5

-0.4

0.1

-1.5

TODOS

1.6

l.l

0.7

-1.4

-0.3

1.0

0.1

l.l

1.4

-0.9

1.0

.0.7

-1.8

MC= Muestra cronológica (cada x dlas) SCNP= Semanacompuestano prnbabillstica (dlas) MPAS= Muestra probabillstica aleatoria simple (14 dlas) SCP= Semanacompuestaprobabillstica

I

i

SCP

(5)(5)(6)(3) 0.1 0.7

(12)(11)(11) -2.9 -0.9 4.1 3.3

I

6.0

5.6

-1.8

-0.5

1.3

1

-1.7

1.4 3.8

-6.8

-1.1 0.1

-1.4

-10.5

1.4


¡;'~

"'t

S'¡;

S't"

"'¡;"

"'O

1'1

\'"

o't"

"'1"

L't

"'~-

t't"

t'\

S"t- S"\-

t'\

0'("

lo

O't"

('0\'0 t'o

9'06"(6"1 S't t'O

L'Z "'~ S'O ~'O 8"'1'" 6'8-

d:>S(tl) d:>SSVdYiSVdYi SVdYi «(1)

L"t S"'" t't0'0 9"1 i't

0'0 9"'~'O \'06'0('8

6'" ('( ('~ t'¡;t'6" S'O"

t'O t'\ ('1" L'I" ""1 "'t"

""'" "'¡; 8'( t'( ,0~'~-

~'¡; 9'9O't 0'\ 0'0 "'(-

90 ¡;"'" 0'(" (06'0 L',

t'S I'L ('S t't i'il I"'t

(Zl)

(Z()

(L)

«()

(9) :>Yi

(,) :>Yi

SOOO.L SO\1\VA O.LS3H IHd/NVd OHd IHd

t'O ,(" 8'1 i't 9'\ ('( ('O "'Ot (1()d:>S (zl) dN:>S(L)dN:>S«() :>Yi(9) :>Yi(~):>Yi (,) :>Yios.o:>

:>Yi

d:>S d:>S d:>S SdYi SVdYi SVdYi dN:>S dN:>S

(11)

NVd (11)

(~) :>Yi os.o:>

O!:)lIdS3

'SOS.laA!pSoa.l¡sanm A sa(Usua;>sopu¡Insa.l oA!}u.ludmo;)

('1-

L'(-

,0(-

('"

8',

9'(

~'I-

"'1-

"'0-

00

O'~

9'0-

,9

,',-

60-

6'"

I1:>S OI:>S

('O

L'L"

"",-

00

I'L-

('6-

"

00-

('~

('~

(O"

9'8-

,9

('9

Lo

"'0-

S :>S

l'~-

""

L :>S

6'1-

('(

"'8-

~o-

90

1'1 9'L 6 :>S

8'(

('~

6'0

('~

'O

6'(

(o

8'8-

8'0-

",-

('8

"'(-

t't6't 9'0 L"I" t'O"

(',-

('("

9 :>S i :>S

('O" " :>S

1"'6't

"'1 60 "'0('( 0'( "'8('O

t :>S t :>S

"

'S O.lpUn;) t'S

60 6'" (o "","'O "'11-

SOOO.L

I'L

SO\1\VA

t'i

O.LS31\

t't

IHd/NVd

S'il

OHd

1"'(

IHd

"'O(

NVd

I:>S os.o:>

O!:)lIdsg

uuumas

'(;)S) U;>!~9IOUO.l;> U.l¡sanm A salusua;> sopU¡Insa.l oA!}u.ludmo;) 'Jo o.lpun;)

'e:>!1sJPR1S:) z:)p!leA s:)IJ:):>ouo:>:)Jered °P!:>:)lqR1S:)O!J:)}!l:> l:) UD:>u:)ldwn:> :)nb SOpe}lns:)J UR1u:)s:)JdU9!qUJP.}"e:>!1SJI!qeqoJd e}s:)ndwo:> euew:)s.. :)p so:)j}s:)nw S:)j} sol :)P Sop ':)}u:)wleu!d 's:)lqeyuo:> sopR1lns:)Juore}u:)s:)Jd ,,:)ldw!s o!Jo}e:)¡t? e:>!1sJI!qeqoJd.. O}u:)!W!p:):>oJd l:) UD:>SOpeZ!le:)J so:)j}s:)nw S:)j} sol :)p sop 'OWS!W JSY 'u9!:>ep!leA ns ered o}!s!n~J l:) 9!lqn:> :)nb el :)nj (9Z :)p le}o} un opuewns) eJp J:):>J:)}epe:> :)p O}U:)!W!p:):>OJd l:) :)}ue!p~w 9J~:)}U! :)S :)nb el :)}U:)UJP.IOS eJO~ 's:)lqeyuo:> sope}lns:)J UOjp,}s:)j!uew sej}s:)nw 17 S1!1opuen:> '"SR10U :)p OJ:)w\:tu.. eJJo~:)}e:> el u:) OP!u:)}qo °l :)p e!:>u:)J:)j!P e '"e:>!~910UOJ:>ej}s:)nw.. el :)p ose:> l:) u3 '"e:>!}sJI!qeqoJd ou e}s:)ndwo:> euew:)s.. el amo:> Jse '(u9!:>eP!leA :)p O!J:)}!J:> l:) u:)Jqn:> :):>uo sel :)p eun :)}u:)welos) "e:>!~910UOJ:> euew:)s.. el Jod sepewJojuo:> seJ}s:)nw sel :)p Pup!l!qe!juo:> ese:>s:)el ueJ:)}!:)J'o!:>eds:) eJJo~:)}e:>el u:) :)seq UD:>so:)j}s:)nw SOSJ:)A!P sol Á osu:):> I:)P sope}lns:)J SOl :)j}U:) u9!:>e}sej}uo:> el ':)}red ns JOd

~9(

"'ro:Jl8910POliJtU rvtUiJlqOJá


366

Francisco de JesúsAcevesGonzález

MC= Muestra cronológica (cada x días) SCNP= Semanacompuestano probabilística (días) MPAS= Muestra probabilística aleatoria simple (14 días) SCP= Semanacompuestaprobabilística (días)

¡.

Conclusiones

De lo antes expuesto, se pueden derivar algunas conclusiones respecto al problema metodológico relacionado con la integración de una muestra confiable, en la investigación de la cobertura informativa de los procesos electorales mediante el análisis de contenido. La primera es la necesidad de precisar en forma estricta la delimitación del universo de estudio. La sugerencia es la distinción entre los conceptos de "proceso electoral" y de "campaña política", así como adoptar para su estudio los períodos cronológicos establecidos en la legislación vigente. Esto permitirá contar en el futuro con trabajos susceptiblesde sercomparadosentre sí, en la medida observan cierta consistencia en la delimitación del universo analizado. La segundaes que de acuerdo a lo analizado,los tipos de muestreo que mayormente se ajustaron al criterio de validación, fueron la "muestra cronológica", específicamente la conformada por el mayor número de días MC(3), y la "semana compuesta probabilistica". En el primer caso, merece destacarse la consistencia en resultados confiables que se observa en las "muestras cronológicas" relacionadas con la categoría de "número de notas", aunque presenta algunas incorrecciones -ciertamente menores- en lo relativo a la categoría "espacio". Lo que viene a corroborar la recomendaciónde JoséCarlos en el sentido de incluir en la muestra "el número máximo de fechas que podamos abarcar con nuestros recursos humanos, económicos y temporales". Por su parte, la "semana compuesta probabilistica" se presentacomo una muestra harto confiable, dos de las tres realizadas cumplen estrictamente el criterio de validación y la restante presenta distorsiones mínimas, lo que la convierte en un instrumento susceptible

, I I

I I

de serutilizado por quien dispone de recursos limitados. Aunque vale la pena señalar,que dada la delimitación del universo de este estudio (11 semanas)el número de semanascompuestasque se pudieron conformar fue de 2. Es factible, entonces, obtener resultados confiables mediante el uso de un muestreo en la investigación de la cobertura informativa de los medios en los procesos electorales, a condición de realizar una delimitación estricta del universo de estudio y la definición de la

I i

I


OE-8" ~Jqw~!¡d~S 'oJoo 'UO¡U!qsuM. 'UO!¡U!:>ossV S~!pms uu:>!J~wV U!¡u'1 ~q¡ Jo SS~J~uoJ lunuuv XIX I~ u~ up -U:ju~s~JdU!:>u~uod «uO!¡:>~13 uu:>!X~W 17661~q¡ U! ~¡U¡S~q¡ puu UO!S!A~I~.L:OU!UiV:Jun ¡(saUO!:Jn¡!¡SU! Soa» 0~661 ooJ 1~!UUo 'U!lIUH o:>!X?W 'UJUfulupuno ~p PUP!SJ~A!Ul1'VW3.LSIS '13 O'1'1VJ 3S JSV u~ «""os?nds~p S~S~Wo:>U!J» °166 I °o}J~ql!O 'U¡IUJ~d OSO~~Jd o:>!X?W 'UJUfulupuno ~p PUp!SJ~A!Ul1-JI3J 'I!Jqu OJ~U~'8 °wnN 'ovo -3IJOS A NQIJVJIN11WOJ u~ «UJUfulupuno ~p usu~Jd uI u~ 886 I ~p S~IUJ~P~JS~UO!:>:>~I~ su'1» '066 I °o}J~ql!O 'U¡IUJ~d OSO~~Jd o:>!X?W'O:>IUZ¡odu:>zV-WVl1 '~Jqw~!:>!P-~Jq -w~!¡d~s '1 I °wnN '17°YV 'VJIOO'10IJOS u~ «886 I ~p S~IUJ -O¡:>~I~suyudwu:> suI :uSU~Jd uI Á U;!lq!:1d U9!u!do uI ~p SO!pmS~ lu S~UO!:>uw!xOJdv» °6861 °uuPPV 'uÁOW UJM'1 Á ÁuJUO ~o o:>!X?W 'UJUfulupuno ~p PUp!SJ~A!Ul1 -JI3J 'l!Jqu-OJ~U~ '8 °oN 'oV03IJOS A NQIJVJIN11WOJ u~ «(U9!S!A~I~¡ ~p SOJ~!:>!¡OU sol ~p osu:> 13) °S~IUJO¡:>~I~ sos~:>oJd Á U9!:>u:>!unwo:>~p SO!P~W» .066 I 'olqud 'Z~JJwu~ OpUOp~JJV .0:>!X?W 'VIl1 /HoWV .0:>!X?W u~ IUJO¡:>~I~Op!U~¡uo:> ~p S!S!IYuUI~ uJUd uJno .NQIJVJIN -l1WOJ 30 SOI03W SO'1 N3 S3'1VMO.LJ3'13 SOS3JO~d SO'1°~661 °s~luso~ UJJI!dUIMd zn'1 Á I~n~!w '~PJ~AIUA U¡SOJV UJUfulupuno ~p PUp!SJ~A!Ul1 'opUJO¡:>oo ~p S!S~.L'so!JUnsn sol ~p U9!:>d~:>J~duI u~ o¡:>udw! ns Á S~IU!:>U~P!s~JdSO¡Up!puu:>sol ~p U:>!lq!:1dU~~UW! uI ~p U9!:>:>ru:¡suo:>U'1 °1766I 30 S3'1VIJN3OIS3'Md S3NOIJJ3'13 SV'1 N3 °J.LVdV.L OoVMO.LJ3'13 '13 A NQIJVJIN11WOJ 30 SOI03W SO'1°100" 's!:1s~f~p o:>S!:>UUJd 'z~IYzuoO S~A~:>V °000" o!unf-oJ~u~ 'uJUfulupuno ~p PUp!SJ~A!ufl/SJ3o 'LE °wnN oV03IJOS A NQIJVJIN11WOJ u~ ,,0:>!X?W u~ S~IUJO¡:>~I~ sos~:>oJd sol u~ U9!:>u:>!unwo:> ~p SO!P~Wsol ~p I~dud I~ ~Jqos u:>!W?pu:>u U9!:>u~9S~AU!u'1" °000" °s!:1s~f~p o:>S!:>uUJd'z~IYzuoO S~A~:>V

BJJBJ~O!Iq!g '"U:>9sJI!quqoJd u¡s~ndwo:> uuuw~s" ~p Á ..0:>!~910UOJ:>o~IJs~nw" ~p SO¡U~!W!p~:>oJdsol ~¡UU!P~W UIJs~nw

L9E

.00so:Jl8910PO¡i1U1SVUli11qOJd


Lozano,JoséCarlos.1994."Hacia la reconsideracióndel análisis de contenidoenla investigaciónde los mensajes comunicacionales"en INVESllGAR LA COMUNICACIÓN. PropuestasIberoamericanas, CervantesBarbay SánchezRuiz (coords),Universidadde Guadalajara,México. Lozano,JoséCarlos.2001. "Espectacularización en la cobertura informativade las eleccionesmexicanasa la Presidencia"en COMUNICACIÓN y SOCIEDAD,Vol. XIV, Num. 1, Univeridadde Pamplona Krippendorff,Klaus. 1990. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO. PaidósComunicación,España. Secanella,PetraMaría.1983.EL PERIODISMOPOLÍTICO EN MEXICO. Editorial Mitre, España. Trejo Delarbre,Raúl. 1990.«Campañay eleccionesenla prensade la ciudadde México» en COMUNICACIÓNy SOCIEDAD, No. 8, eneroabril CEIC-Universidadde Guadalajara,México. TambiénenASI SECALLO EL SISTEMA, Universidadde Guadalajara,México Trejo Delarbre,Raúl. 1991."La prensay los partidos" enNEXOS Num. 164,agosto,México Trejo Delarbre,Raúl.2001. MEDlOCRACIA SIN MEDIACIONES. Prensa,televisióny elecciones.Cal y Arena,México. Vega,Aimée. 1999. "El procesoelectoralde 1997:los noticiarios en pantalla,la sociedadantela pantalla" enUNIVERSIDAD DE MÉXICO Vol. LIV, Num. 582-583,julio-agosto,UNAM, México

r ~{fff{~~A1n1

.écfintl.'¡;':\dI; (!

368l~

i

"

¡


69( \UjU;}U!juo:JJ;}jUI PUP!SJ;}A!Un* ll!UOSJ~d ~lopuJ ~p S~UO!~l!!~~Jdl! l!~![dw! Il!n~ 01 'SOWS!W SOl Jod l!pl!qoJdl! ~:au~Wl!!Jl!S~~~U ou ~nbunl! 'Sl!A!:al!WJOU Á Sl!~!:aJIl!Ul! sl!:as~ndoJd

sns ~p l!~!:a~:aU!S U9!SJ~A l!:as~ U~ ~:aUl!:aSUO~l!!~U~J~j~J

SOW~Jl!q S~Il!n~ SOl l! 'l!Ul!Jn:¡l!W o:IJ~wnH OPUl!UJ~d owo~

Ál!JJJl!A~q:)',3 I~l!jl!~

SOUl!~!J~Wl!OU!:al!1 SO~!J9~:a ~p SOrl!ql!I!

'S~JOld

SOl l! ~q~p ~S

S~UO!~l!Z!Ul!~JO Sl!1 l! Op!J~j~J o:aunruo~ un U~ Sl!~P! sms~ ~p U9!~l!dnJ~l! l!'1 'J~~g~P!~H l!pl!UO!~l!I~J

Á ~q~zs:a~!N ~p Sl!~Y9S0IY

~:aU~Wl!q~~I!S~ l!J~Ul!W ~a

S~UO!~~ru:aSUO~ U~~O~~J ~S

'~[Jl!~S uqof

Á u!:asny uqof

~p

SOrl!ql!I! SOl U~ U9!S!~~Jd JOÁl!W UO~ l!WSl!ld ~S ~nb Á U!~:asu~~:a:a!M°P'l I~P ,,0~!:aSm~U!1 OJ!~" I~P u~pU~Jds~p

~S ~nb s~nboju~

SOl ~p ~:lJodl!

I~ SOw~u~:a OPl!1 un JOd 'Sl!~!l9~:a s~:aU~!JJO~ s~:au~!n~!s Sl!1 U~ l!Sl!q ~S S~UO!~l!Z!Ul!~JO Sl!1 ~p 0~9Sm~U!1 ~nboju~

~:as~~p U9!~l!:au~S~Jd l!'1 'SO!~y~u~q

~:aU~Wl!A9!:a~dwo~

Ul!Joql!IO~

Jl!ZUl!~Il! l!Jl!d

~nb S~S~J~:aU!~p S~UO!~!Il!O~ U~Án:¡!:aSUO~

~S S~Il!n~ Sl!1 ~p OI!U~P 'Sl!J~:aUOJjJod OPl!:a!W!I~P Á o~YJ~~ds~ ~rl!n~U~1 un Jod Sl!pl!:a!~sns

S~UO!~~l! J!~~P S~ 'S~UO!~l!Z!Ul!~JO

l! S~ ~lq!S!A Á ~Iq!sod l!UO ll!!~OS

~P U9!~l!Jn~yuo~

Sl!1 ~p S~Al!J:a

~~l!q ~S U9!~l!Jn:¡~ru:as~ l!:as~ ~nb U~ Sl!UJJOj Sl!1 ~p

U9!~~l! l!1 ~p U9!~l!Jn:¡~nI!S~

l!1 u~:a!UJJ~d o:aUl!:a01 Jod Á s~lq!S!A~Jd l!1 ~Iq!sod

~p OS~~OJd un ~p l!!~u~:aS!X~ S~UO!~~l! ~p J!~~P S~ 'S~UOI!l!d

~~l!q ~rl!n~U~1 I~ Jod Sl!p!n:¡!:aSUO~ S~Jo:a~l!

~p S~UO!~l![~JJ~:aU! Sl!:as~ ~p odw~!:a ~p l!!~U~Ul!UJJ~d

JOÁl!W l!'1 'odw~9

I~ U~

l!!~U~Ul!UJJ~d l!:¡J~!~ ~p S~UO!~l!I~JJ~:aU! ~p O~Jl!W un J~~~lql!:as~ l! JS ~I!U~ Ul!~!lqo

SOl ~nb Á SOnp!A!pU!

l! u~:a~WOJdwo~

~nb S~UO!~~l! ~p l!:aUJ:a

~S ~nb o:aUl!:aU~ ~1l!!~OS l!Z~Il!Jn:¡l!U ~p ~¡U~WIl!!~U()S~ uos 'Sl!Jql![l!d Jod SOpl!~J~ 'sopunw

So:aS3 'sopunw

Sl!1

SOA()nU ()Án:¡9SUO~ Á ()~npoJd~J

Sl![ U~~!P ~nb 01 ()P SYW S~ ~rl!n~u~1

S~ ~rl!n~U~1 I~ 'Sl!Jql!ll!d

I~ Jl!r()IJ~J ~p SYW~pl! ()nb l!A!:a~l! l!ZJ()nj l!un

'()P()~():aUl! ~I ~nb opunw

'~rl!n~u~1 ~p s~:au~JJn~~J S~p~J owo~

I~ Jod ul!sl!d ~nb soul!wnq

13

sos!wOJdwo~

S~UO!~l!Z!Ul!~JO Sl!1 ~p l!pl!J!W

J!~~P s~ 'O~!:asm~U!I-O!~OS ~nboju~

l!A~nU l!un

un U~ Opl!Sl!q S~UO!~l!Z!Ul!~JO Sl!1 ~p

0~!J9~:a O~Jl!W un ~p S!S~:aUJSl!un YJl!II°JJl!S~P

OÁl!SU~ ~:au~s~Jd 13

U9!JJnpOJJuI * VZOON3W~VI\°J. sJ)S3f

S~UO!JUZ!UU:310 SUl U~ U9!JUJ!UnUIOJUl ~p UUI:3!PU1Ud OA~nu un U!JUH

¡.


370

Jesús TovarMendoza

El Giro Lingüístico: Hacia una Ontología del Lenguaje

I

La metafísica de origen griego se caracateriza por ser un lenguaje de las ideas,es decir una separacióndel lenguaje respectode la acción, y por tanto de la teoría y la práctica. Es una búsqueda permanente de "lo verdadero" a través de la razón, una verdad que es inmutable, no contingente, que no se arraiga en la vida sino en el pensamiento. Este acercamiento a un conocimiento holístico hace que el pensamiento sea la base para entender a los seres humanos, el pensamiento nos convierte en el tipo de ser que somos: "pienso, luego existo" como señala el máximo exponente de estametafísica racionalista: Descartes. Así, según esta perspectiva, el pensamiento se convierte en la base del ser, es lo que nos hace humanos. Las críticas a este planteamiento metáfisico de la filosofia racionalista provienen de tres grandes fuentes, en primer lugar (cronológicamente) está Frederich Nietszche, quien hace un abordaje a la comprensión del alma humana desde fuera de los marcos metafísicos. En segundo lugar, la fenomenología existencial de Martín Heidegger que critica los supuestos del cartesianismo, empezando con el más fuerte: la predominancia racional del ser humano. Finalmente, tenemos al "segundo" Wittgenstein que ofrece una comprensión completamente nueva del lenguaje y su rol frente a la

realidad.

! :

Éste proceso de crítica es el que luego se denominó el "giro lingüístico", ya que el lenguaje toma el lugar de privilegio, que por siglos había ocupado la razón. Esta evolución del pensamiento se retroalimenta e influye campos como la teoría de sistemas y el paradigma comunicativo en .lasciencias sociales, la lingüística y la biología (donde se postula que el rasgo básico de la especie humana es el lenguaje con los aportes de Ernst Mayr y Humberto Maturana). Una nueva ontología resulta de pensar la naturaleza humana en torno al lenguaje en vez de la centralidad del pensamiento racional. Incluso el propio término "ontología" deviene de su sentido original

~r

griego "comprensión del ser en cuanto tal" a una "comprensión de lo que significa el ser humano", lo cual nos remite a una dimensión interpretativa del ser humano, que revela no sólo al sujeto interpretado sino además al sujeto que interpreta. De esta manera cuando decimos algo de alguien, nos colocamos en una situación de compromiso porI el cual hemos de sostenery argumentar lo que decimos; así cualquier

i :

: ':


-!1U';¡P! ul1s,;¡nu ul';¡poUl ozuld -U';¡l U';¡l:> ,;¡fun~u';¡lla -u';¡ll';¡P

OUU!P';¡UI l';¡ U';¡ Á 'U9!:>:>u s';¡ 's';¡PUP!l

'PUP!lu';¡l ul ';¡p OA!1d!l:>S';¡P Of';¡U';¡l OliO:> ,;¡fun~

OA!SUd 10l l';¡ °PU[ ';¡p lUf,;¡p U:>!ldUl! lun:> 01 :SUSo:> sul uup

-,;¡:>ns ,;¡nb ,;¡:>uq ,;¡nb uÁ OA!1Ul';¡U';¡~OliO:> ,;¡fun~u';¡'1lU SOUlU1';¡lW';¡1UI (z: ",;¡fun~u';¡ll';¡ ul ';¡p U9!S!ld

u';¡ SOUlU1!quH ',}udu:>s,;¡ soUl,;¡pod ou lun:>

uun s';¡ ,;¡fun~u';¡ll';¡"

ou sou';¡Ul9u';¡J

,;¡q:>sz1';¡!N ';¡:>!P OliO:> 'so:>!1SJn~U!1

u oS';¡:>:>Ul';¡U';¡1 soUl,;¡pod

u s';¡ Ol';¡d ""ow,;¡n:>

l';¡P O!U!UlOP"

,;¡nb ,;¡fun~u';¡l ';¡p S9AUl1

Á "s';¡UO!:>OUl';¡ sul ';¡p O!U!UlOP"

UU!UlOU';¡P ,;¡nb sol ';¡:>OUO:>';¡l UJlO';¡1 U1S';¡s';¡lun:> sol ';¡p ',;¡fun~u';¡ll';¡P sYUl';¡pu U9!su,;¡UI!P Ul10 l,;¡!nblun:> U9!S!A uun l!UlnSU u:>!ldUl! ';¡s ';¡1s9 ';¡p O!P';¡UI lod

';¡p Upu!:>s';¡ld ,;¡nb U1S!uo!:>:>np';¡l

ou 01Sa 'S';¡lU1 01uun:> u';¡ U,;¡Ám!1SUo:>

Á ',;¡fun~u';¡ll';¡

u';¡ U';¡A!A ,;¡nb S';¡l';¡S uos l!:>';¡P

s';¡ 'SO:>9SJn~U!1 S';¡l';¡S OliO:> souuUlnq

S~l';¡S sol U soUlu1~ldl~1UI

:UJ~OlO¡UO U¡S';¡uu¡u~UI';¡ldUlo:>

(1

sopulmsod

SOA~nu S';¡l.L 'SOUlS!UI SOJ¡OSOU ~lqOS o!:>!nf Ol¡S~nU ul~A';¡l soUl,;¡:>uq O SOUl!:>~P ~nb 01 ~nb uluy~s

~fun~u~l

l~P UJ~OlO¡UO UA~nu U'1 'SOUl!:>~P Á soUl,;¡:>uq ~nb

01 uo:> 'SOUlS!UI SOJ¡OSOUuo:> UlOUl ~¡U';¡~U!1UO:> PUPl';¡A ul 'lOPUAl';¡SqO l~P ul~nJ uu¡lns~l

ou S~pUpl';¡A SU'1 'l~S ~P UUllOJ uJ¡s,;¡nu u~ Á PUP!lU~l

ul u~ SO!qUlu:> OpUUl~U~~ unA ,;¡nb 'so!:>!nf Á S~pm!1:>U SU!dOld suJ¡s,;¡nu ~P S~l!U~A~P sol uo:> ull';¡ ~P SOUlUf';¡lu sou Á SOUlU:>l';¡:>Usou 'PUPl';¡A ull~nbu

~P O!JU:¡~!dOld un !U 'PUPl';¡A uun lUJ¡UO:>U';¡';¡lq!sod

lOd '~¡U~UI~¡UU¡SUO:> UU!qUlu:> ~nb sopunUl SOUl!A!A "SOUlUAl';¡SqO n SOUlU¡~lW~¡U! sul ~nb 01 soUl~qus ~¡!UI~l sou 'ouuUlnq

'SOA9U¡~lW~¡U!

s';¡ ou '0¡UU1 sopunUl

lI~

sul OliO:> °19s OU!S 'uos suso:>

ou lun:> l~ U9~~S '0:>!~9l0U~UlOU~J

O!l~¡!l:>

un u

l~S l~P UA9U¡';¡lW~¡U! U9!:>U¡u';¡!l° Ul'OUlS!UI!sy 'S';¡ ,;¡nb Ul';¡P!SUO:>

lOpUAl~SqO ~s~ ,;¡nb lOpUAJ~Sqo ~P od9l~P

~:>!P sou lOpUAl~SqO un lod

oq:>~q O¡U~!UlU~¡UUld upu:> 'S!s,;¡¡uJs ua '~:>!P ~nb 01 uo:> ~¡~UloldUlO:> ~S OUl9:> Á ulquq

U9!nb u l~:>OUO:>ulUd 'lOpUAl~SqO l~ U!:>uq °pUAl~SqO

01 ~ps~P Jsu UZUlds~p ~S O¡U~!UI!:>OUO:> la 'SOUIU:>!UnUlO:> sou opuun:> SOUlu¡n:>~f~ ~nb S~UO!:>:>US~¡U~l';¡J!P SUll!n~U!¡S!P lU "lUAl';¡SqO"

~P PUP!l!q!sod

';¡p UJUlOUOXU¡ uun osndold

Ul 9!¡!Ull~d

Á ~fun~u';¡l

~nb 01 'ulquq

opuun:> ~nb uluy,;¡s (6L61)

O!dOld

~P SO¡:>U SO¡S~

sYUl~pu Ul~UUUI U¡S~ ~P '"ulquq

~P SO¡:>U"

9U1ull sul S~UO!:>:>uSU¡Sa 's';¡UO!:>:>u';¡p o:>YJ:>,;¡ds,;¡Á °p!~U!J¡S';¡l un soUIU¡n:>,;¡f,;¡ soUlulquq

'opulmsod U9!SU';¡ldUlo:> uun Z~A Ul u u:>!ldUl! 'souuUlnq

1Lt

Ol';¡Ul9U

';¡llU';¡S uqof

';¡S';¡ulnUlloJ

,;¡nb l';¡S l';¡P

S~l~S SOl ~lqOS opulmsod

"'lJlUEIPlJ.llJd Ol13nU un lJI.JlJH


372

JesúsTovarMendoza

dad y el mundo en que vivimos. La identidad personal y social, es sobre todo una construcción lingüística. 3) Los seres humanos se crean así mismos en el lenguaje y a través de él, nadie tiene una forma de ser determinada, y jugamos un rol importante en el diseño y construcción del serhumano que deseamos. El lenguaje nos permiten reinventarnos como identidades

sociales.

La Construcción Lingüística de la Realidad Un objeto es una relación lingüística que establecemos con el mundo. Los objetos son constituídos en el lenguaje, y fuera del mismo no existe un lugar en el que podamos apoyamos. Los seres humanos vivimos en mundos lingüísticos de entidades lingüísticas. Es en el lenguaje donde anida cualquier racionalidad, no en la mente como creían los metafísicos. La misma razón es una función del lenguaje. La existencia del lenguaje implica un dominio consensual para efectuar un tipo particular de comunicación, que permite a su vez que

miembros de una especie coordinen accionescomunes.Pero el

I f

lenguaje es un tipo especial de coordinación, es la coordinación de la coordinación del comportamiento, es decir cuando los miembros participantes de una acción coordinan la forma en que van a coordinar juntos la acción siguiente,es en síntesisuna coordinación recursiva del comportamiento. A diferencia de los animales que también poseen sistemas de lenguajes, los sereshumanos tienen un número muy grande de signos consensuales,pero sobre todo, por que tenemos la capacidad para "hacer girar el lenguaje sobre sí mismo". Ello implica que podemos hablar sobre lo que hablamos, sobre la forma en que coordinamos nuestra coordinación, una y otra vez. Es estarecursividad del lenguaje lo que nos permite observamosa nosotrosmismos como observadores. A partir de una pregunta simple a cualquier persona en un encuentro social: ¿quiéneres?,nos encontramos con un relato. Nuestra identidad esta asociada a la forma en que manifestamos el relato de nosotros mismos. Si modificamos algún aspectode un relato anterior, estamos modificando nuestra identidad frente a los demás. Como individuos resultamos ser construcciones lingüísticas, relatos que nosotros elaboramos y difundimos mediante el lenguaje. Somos seres racionales por que somos seres lingüísticos viviendo en un mundo lingüístico.!

1;

i jjr

j I I I


u9WO:> o!:>lIds~"

un ~p J°!l~1U!

~J1U~ S~UO!:>lIWJ!jll

111 ~Jdw~!s

S1I1 JlI:>!j!SlIl:>

'SVS'lVtl

~1!WJ~d

sou

o SW30VffiltlA J!1JlIdwo:>

~1S3

.St!SO:>S1I1~1U~WI1l~J UDSamo:> lIWJOj1l1 UDSS~UO!:>lIAJ~sqo St!.I1s~nu ~nb sow~uodns

'SOWllAJ~sqo

S~J~S SOl sow~~sod S~pllp!unwo:>

~nb 01 J!1J1Idwo:> ~p pllp!:>lIdll:> lIun soullwn4

'St!:>!J91S!4 ~ S~{l!!:>OS S~UO!:>!pll.I1l1 U~1!W~J Sou ~nb

~.I1U~ S~UO!:>U!lS!P ~P SlI!:>U~J~j!P S1I1S~~P YlIlI SYW

.S~UO!:>U!1S!P~P U9!:>!Pll.I1 lIPlIU!WJ~1~P uun ~P O:>JUw I~ U~ °P!lU~S ~U~!1 DIOS ¿~1S!X~ ~1U~WI1l~J o:>uulq ~P SOU01 s01uyn:>? lI1un~'.1Jd 111~nb 01 Jod ~SO.I10S0Usow~pod

~nb

01 ~P o:>ulIlq JOl°:> I~P S~UO!:>U!1S!P syw J!n~U!lS!p u~p~nd S~llIW!nbs~ SOl Oldw~r~ Jod JSlI 'lIlI!S lIun ~P U9!:>lIAJ~sqo 111J~:>u4 op~nd ou "UII!S" U9!:>u!lS!P UI U!S .s~UO!:>u!lS!P sow~~sod SUI OJ~d °p01

~nb

.S~UO!:>lIAJ~SqO SlIW UDS 'PlIP!llI~J

~nb s~uo!:>d!l:>s~p

opunw

SlIJ1S~nu

!S S~lq!sod ~P

UDS~UO!:>UAJ~sqo

lI:>J~:>U S~Uo!:>!sodOJd

111 ~P 01:>~jJ~d

Or~U~J

UDS S~UO!:>lIWJYU St!1S~ ~Jdw~!s

~:>npuo:> ~nb I~ opunw

I~ S~ °1Ull1 01 Jod '~Iq!sod

°N

J~S UlIJ~OI .lIJq1l11ld 11111

~1U~UJ1IS!:>~Jdsyw 01

{l! ~SJt!n:>;)p1I~p 01'.1J{l! Ut!1u~Jju~ ~S saNOI;)VWHI.{V

St!']

.S~UO!:>lIAJ~SqO St!.I1s~nu ~p S~Uo!:>!sodOJd UDS J!:>~p S~ 'S3NOI;)VW"MItlV OpllU!WOU~P U1I4 ~S 1IIqu4 ~p S01:>1I~p od!l ~Jdw~!s

~1S3 .0pullI1SU! 114 ~S lIÁ PllP!llI~J 111opulIn:> '~pJU1 JU~~II

~:>~JUd ~rlln~u~1

"O~IU ~p~:>ns" OJ~w!ld

13 .1I1u~n:> JUp ~p 114~rlln~u~1

I~ o~~nl

~nb

01UlI1 u~ St!A!slId UDS S~St!Jj SlI1S~ '"lISlI:> !W ~p

OJ~pllJUd I~ Jod Of;:P St!1 1I1IslId

Inzu snq I~" ',,1!~4U~JUtl SOpllJ~ O~ 11

SOWll1S3" :81ISO:>S1I1~P °Pll1S~ I~ ~q!l:>S~P ~rlln~u~1

I~ ~nb °Pll1U~S Jod

up ~nb I~ U9wo:> °P!lU~S o!dOJd O.I1s~nu S~ ~1u~wIUn}:>1I J.. .1IIJ!q!l:>S~P :PllP!llI~J 111 J'P.r~U~J ~1U~WIU!:>U~S~ lIJPuodS~JJo:> ~I 11IUO!:>!PllJ1 U9!:>d~:>uo:> 111U~ ~run~u~1 111'~1u~w°!l~1UlI 9111Y~S~S lIÁ amo;)

SOJ!syq SOJpSJnSU!ISO}J8SOl .sonp!A!pU! -u~UJ1Inu!luo:>

sOl ~p S~UO!:>:>lI S1I1Jod sOpllWJOjSUlI.I1 ~1

UDS S~llI!:>OS SlIW~1S!S S01S~O~JUqw~ U!S ~sow~:>~U~1J~d

~nb sOl 11 S~llI!:>OS SlIW~1S!S sOl 11 opJ~n:>lI ~p SOUJ1ln}:>lI Á sowlllq1l4 souuwn4

S~J~S sOl 'lIJ~UUW lI1S~ ~O .pllp!unwo:>

lIun Jod ~1u~UJ1I:>!l91S!q

SlIpllJ~U~~ SlI!J01S!4 ~p SlIpll:>!Jqllj UY1S~ SOJ10S0U ~p SOW1l1UO:> ~nb St!!l°1S!4 SlIl~nb IIp!P~W 111U~ ~llI!:>OS OU~W9U~j un 'St!:>!lsJn~U!1 S~UO!:>:>nJ1SUO:> ~P syw~Pll

somos

'01U1I1 01 JOd .sow~:>~u~1J~d

~nb 111U9!:>lIU!PJoo:> ~p 11IJ~U~~ lIW~1S!S I~ u~ soUJ1ldn:>o ~nb U9!:>!sod lIPllU!WJ~1~P

lIun 11 Á ~soW~:>~J:> ~nb uI u~ 1I:>!1sJn~U!1 lIJn}ln:>

11 Op!q~p somos

~nb 01 somos

ELE

'SOnp!A!pU!

.'.vIU8,PV.lvd

°1U1I1 U~ 'syw~Pll

lIun

OJ~d

Oi\anu un vl.JVH


374

JesúsTovar Mendoza

de distinciones", es decir no existe una Verdad, sino que es una distinción colectiva a partir de una convención social que hace posible la coexistencia de la comunidad. Una afirmación verdadera es una proposición para la cual podemos proporcionar un testigo, el cual ha compartido mi observación. Por tanto, mi observación es falsa en el sentido de que otro sujeto que haya compartido la observación no acuerde con lo que afirmo, resulta finalmente una afirmación sujeta a confirmación por un tercero. No todas las afirmaciones son verdaderas o falsas, algunas veces no se pueden confirmar por no existir las condiciones necesarias para su corroboración, así por ejemplo el siguiente pronóstico de tiempo: "va a llover mañana", requiere que esperemos el momento aludido para confirmar la verdad o falsedad de la

afirmación.

.como

Cada vez que ejecutamos un acto de habla adquirimos un compromiso y debemos aceptar la responsabilidad social de lo que decimos. Lo cual hace que el hablar nunca seainocente. En el caso de las afirmaciones, el compromiso social guarda relación con la necesidad de establecer de manera efectiva que la palabra cumple con la exigencia de adecuarsea las observacionesque hacemos sobre el estado del mundo al que se alude. Este compromiso por la veracidad de las afirmaciones hechasimplica tenerla posibilidad de proporcionar un testigo que corrobore nuestras observaciones. Las afirmaciones que nos dan cuenta del mundo nos señalan la capacidad de configurar este mundo por medio del lenguaje. Una persona con una capacidad reducida de lenguaje implicará que tiene a su vez un mundo reducido. El concepto de mundo no resulta geográfico, resulta ser producto de nuestra capacidad de hacer distinciones sobre el acontecer. Otro tipo muy diferente de actos de habla es lo que conocemos DECLARACIONES. Cuando hacemos declaraciones no hablamos acerca del mundo, generamos un nuevo mundo para nosotros. La palabra genera un realidad diferente, ya que luego de haber expresado algo, el mundo ya no es el mismo de antes gracias a cierto poder del lenguaje. Un ejemplo de ello es la siguiente declaración: ..cuando en el curso de los acontecimientos humanos, llega a ser necesario para un pueblo el disolver los vínculos políticos que lo conectarán con otro", que forma parte de la Declaración de Independenciade los EstadosUnidos y que implica no una descripción de una situación, sino la creación de un nuevo mundo. Otro tipo de

j

II

I

l


I

:)1U:)W:)1U:)J:)qO:) PUP!1u:)P! UI¡s:)nu

ll1n}:)U

OU Á IS

UI UU1:):)jU SUSO:) su:)od :)1:)wOJdwo:)

.SOUll1UJJYU Jod

JUJ:)do

(m!:)Jldx:)

:)nb :)wnsu :)I:)ns

:)S 'ON

:)nb

un

uo:)

1l11d:):)u

:)nb uÁ 'syw:)p o U1!:)Jldw!) SOW!:):)p

U9!~UJUI:):)O

.u9!:)Ull1(:):)P :)nb

UUOSJ:)d

~-

(U1 uo:) uun

:)p

SOl u :)1U:)Jj PUp!(!q!~J:)

U9!:)md:):)u

ou SUI¡U:)!W :IS

lap

U( 'O~ll1qw:)

U!S

:)nb uÁ ',JlnUj:)p"

U9!:>8.181:>ap

8'1 .U[:)UJ:)

-OW:)P -o:) -JUd

:)nb

UI Á oPU:)J:)W

I:)P U!:)U:)1S!X:)

S:)UO!:):)~I:)

UWJOd

°PU1S:)

'J:)~O:)S:)

:)nb

u:):)uq

:)lqUU:)!IUU!

1:) SOW:)U:)1

U9!:)UJUI:):)O

:)nb

:ON

:)1U:)WUI\.!1:):)1 OJ1s:)nu

SUI :)P Á SOWU1u:)JjU:)

OU :)P oq:):)J:)p

UI U1U:)!SU

UI :)Iq!sod

:)P oq:):)J:)p

.SOJ10 :)P supuuw:)p

1:) JU1d:):)u

PUP!W!1!~:)1

:)P :)1

:)nb SUSo:)

uÁ 'uUOSJ:)d

(ap

:)P

uI :)P

U9!:>8.18(:>ap

9'1

:UOS IUU -OSJ:)d PUP!l°1M

UI :)P 01!qwy

'pup!lunp!l\.!pu! SOl :)1\.:)nwoJd uufl

(:)P S:)UO!:)Ull1l:):)P

UI :)P SO!U!WOP

Á :)~:)1oJd

.pup!fUnp!l\.!pu!

:)p:)nd

'm:)ds:)J

1:) Jod

sms:)

:)P suun~IY

S01S:) UO:) SOPUUO!:)UI:)J

:)nb uII:)nbu

ns :)p O!u!W°P

1m J:)S :)p oq:):)q

u!dOJd

s:) u:)!1YJ:)ow:)p

I:)P 01:)::!dS:)J s:)uO!:)Ull1l:):)P

onp!l\.!pu!

1:) 'J!:):)P

s3

soq:):)J:)p pup:)!:)os ll1n}:):)j:)

.pup!fUnp!l\.!pu!

UJ1s:)nu :)p O!U!WOP IU SUPU!:)OSU uY1S:) :)nb Á J:):)uq

sow:)pod

SOpO1

:)nb

S:)UO!:)Ull1l:):)P

SU}j:)!:)

U:)1S!X:)

'O~ll1qw:)

U!S .PUP!fU:)J

SUI 'pUP!l°1M

OU s:)uO!:)Ull1l:):)P

pup!:)udu:)

JUUJJOjSUUJ1

ul\.:)nu

:)~uq

ull1d

:)nb

ns u:) U!:)u:)y:)

:)J:)!nbpu

UpU~J010

:)nb

s:)

!U 'Z:)P!fUl\.

sow:)q

U syw:)pu

UI

U:)U:)!1

:)nb PUP!fU:)J Á 'U9!:)Ull1l:):)P

UI ll1I¡SOW:)P

s:) U9!:)Ull1l:);}P .:):)uq

suI :)nb SUI

su']

1:) J1!1!I\.:) Ull1d SUUOSJ;xl SU}j:)!:)

°p!S

I:)P U9!S:)Jdx:) SOUJ:)quq

Ull1d pup!:)udu:)

J!:):)P

z:)n[

OliO:)

Jod

o

UI Sow:)u:)1

'J:)pod

1:) Uo:)

sol"

uI Jod

UY1S:)

:)P Sup!1ll1dwo:) su']

s:) opunw

u!:)unuu

1:) 'sosu:)

O!ll1Uo!:)unj

o ":)1U:):)OU!,, :)nb

o¡\;¡nu

u

PUP!l°1M

uzJ:)nj

!S s:)uO!:)Ull1l:):)P

SUPUUO!:)uI:)J

'U9!:)UI\.J:)sqo

UY1S:) OU s:)uO!:)Ull1l:):)P :)1U:)J:)j!P

Oll1l:):)P 1:) opuun:)

1:) u!:)unuoJd

..'vw3!pv.lvd

1:) '!sy

o SUP!IYI\. UOS .s:)UO!:)uUJJYu UOS OU s:)uO!:)Ull1l:):)P

uI :)P O~S:)!l

Jod UPUU~!SU s:) J:)pod

uun~fU

SUIJ:):)uq

sow:)pod

UJ:):)1UO:)U OliO:) Uo:) SUPUUO!:)UI:)J :)P S9nds:)p

Á °P!ll1W

U1:)J:):)P OI¡!qIl}

opuun:)

01uU1 Jod

PUP!J01M

:)S :)nb OS!WOJdwo:)

1:) U9~:)S SUP!IYI\.U! SUSfUj o SUJ:)PUpJ:)1\.

uI Á uJnbll1uu

uun~fU

'PUp!J01M

J:):)uq

suI Uo:) suI¡s:)nu

sms:)

."J:)[nw

o "fUu:)d"

u!~unUU

SOUll1}jodwo:)

I:)P UI\.!1:):)ds:)J

:)S opuun:) uI :)P J:)pod

UUOSJ:)d

.U9!;)l!J?,:)1U!S:)P

u']

1m U!S .0PUll1l:):)P

UI Uo:) :)1U:)W:)1U:)1S!SUO:)

UI ulnUJJOj uun

1:) u:) OliO:)

:)p osu:)

pup!unwo:)

U:)S uÁ 'J!ldwn:)

~S:)UO!:)UUJJYU s:)pup!:)udu:)

.s:)uO!:)Ull1l:):)P SO1S:) SOpO1 u3 opuun:) ns

~Lt

SUI uos

un

:)p 01:)!P:)J:)1\. S:)UO!:)UJUI:):)P

un V!.JVH


376

I, ,i

JesúsTovarMendoza

La declaración de GRATITUD: El poder generativo de esta declaración, que alude a la satisfacción de alguien que nos ha favorecido o ha cumplido su compromiso con nosotros, facilita el establecimiento de una relación social. Pero no sólo con las personas, ya que agradecer a la vida misma permite la construcción de la identidad, otorgar sentido a nuestra existencia. La declaración del PERDÓN: Viene a ser el reverso de la gratitud, el perdón implica asumir las responsabilidades de los compromisos que no cumplimos o de los daños causados a otras personas. El perdón no exime de otras acciones de reparación de las consecuenciasocasionadas,P or lo contrario abre esemarco de nuevas acciones reconstructivas. Las declaraciones, a diferencia de las afirmaciones, representan

1:

'"

!' C

el acto lingüístico por excelencia, es decir el que crea las condiciones1. para la emergencia de los demás, en la medida que para hacer afirmaciones requerimos de un espacio de distinciones, las cuales se crean por medio de declaraciones. Por ejemplo, afirmar "hoy es miércoles" implica que una comunidad comparta la forma como llamamos los días, para luego poder considerar la verdad o falsedad de tal proposición. Por lo que debió existir un momento en el que por Declaración de alguna autoridad se estableció la convención de llamar a los días de estadeterminada manera. Por lo que en rigor, podemos decir que afirmaciones de nuestras observaciones que operan medio de las distinciones, fueron constituidas por Declaraciones enpor un momento que podemos denominar "ontogenético".

Figura 1: Relación secuencial del acto lingüístico y la realidad Afirmaciones

r--AMUNDO

-, ~

PALABRA

'--

~

-y-

MUNDO

-~

Declaraciones

(Fuente: Elaboración propia) Un tercer tipo de actos lingüísticos son las PROMESAS. Éstas nos permiten coordinar las acciones con otras personas. Cuando alguien hace una promesa se compromete con otra persona a ejecutar alguna acción en el futuro. En esa medida, la otra persona puede

I !


~nb ~~S~Á :SOW!~~P~nb 01 ~p S~I~!~OSsos!wOJdwo~ SOl~p S01!~Jldw! s~lq~suods~J somos ~Jdw~!s 'SO~!1Sm~U!1S01~~ SOllO SOl uo~ ~JJn~o OliO:) '~PU1~~J~ ~A ~S ~zu~yuo~ ~I '~!~u~:¡~dwo~ ~I O ~!~u~:¡s~suo~ ~I ~:¡I~Jopu~n:) .~p~pJO~~ u9~~~~Js9~s ~p s~uo~~~puo~~I J~~AOJd~p opow ~p '~:¡u~wuA9~~J~ ~1JU1n~~r~~p s~uo~~~puo~u~ y:¡s~~s~wOJd ~I oz~q ~nb ~uOSJ~d~I ~nb ~p o~~~nrI~ UO~u9~~~I~J~pmn~ ~~~u~:¡~dwo~ ~'1 .sop~A~Jd sos~wOJdwo~ sns UO~ u~pJ~n~uo~ ~s~wOJd ~I oz~q ~nb ~UOSJ~ ~I Jod soPJUJ:luo~so~~lq9d sos~wOJdwo~ sol ~nb ~p sow~~~q ~nb o~~~nrI~ s~ ~~~u~:¡s~suo~~'1 .~~~U~:¡~WO~ Á ~~~u~:¡s~suo~ :so~u!W°p sop u~ sow~:¡~wOJdwo~ sou '~S~WOJd~un sow~~~q opUtln:) 'u9~~~Z~~~J ns ~p ~J~ds~ ~I ~ ~:¡u~~pu~d ~s~wOJd ~un s~ OS~~p S~:¡UtI'S~p~~JJo s~uo~~~puo~~I UO~u9~~:)t!Js9~sns ~ml~p ~uoSJ~ ~llO ~I ~nb ~J~~nooJ I~n~ I~ 'o:¡u~~w~ldwn~ ~p os~~oJd I~ ~JJ~~~~s opu~n~ ~u~UJJ~:¡~s ~s~wOJd ~'1'~s~wOJd ~I ~Jn~yuo~ ou '~A9~sod J~Sou ~p OS~~I~ u~ ~nb '0:¡u~~w9u~suo~ ns op~p ~Á~q ou ~uOSJ~d ~J:l0 ~I ~nb U1~q '~JA~P01 ~s~wOJd ~un~u~u oq~~q ~q ou ~uOSJ~d ~s~ ',,0~9UO~ ~Utly~w ~u~~ I~ J~ o:¡~woJd" :~~~p u~~n~l~ !S '~Im:¡d~~~ ~p u9~~~~ ~I Á (U9~~9~d) ~s~wOJd ~un Jl¡~d ~p u9~~:)t!~I ~u~wuA9~w~~ O'~IJU1d~:)t!~p u9~~~~ ~I Á (~:IJ~Jo)~s~wOJd ~un J~~~JJo ~p u9~~~~ ~I :s~:¡u~J~J~P SO~9Sm~u~1 so:¡U~~W~AOW sop ~J~~nb~J~S~n~ 01 ~md 'oPU~9~WOJd Y:¡s~~S ~nb 01 ~Jqos opJ~n~~ un ~ u~n~~II ~p~J~nIOAU~ s';)t.JBd ~I ~nb ~~!ldw~ OS~~OJd J~w!Jd 13 .o{J~s ou ~~nd opun~~s I~ OJ~d OA9~~!unwo~ ~:¡u~w~:¡ -U~p~A~s~ OJ~w!Jd I~ '~{J~ldwn~ ~p o:¡~~I~ Á ~s~wOJd ~I J~~~q ~p o:¡='~ I~ 'soA9n~~suo~ sos~~oJd sop ~~~Idw~ ~s~wOJd ~ufl 'odw~9 Jo:¡~~J un 'oq~~ ~ ~smA~II ~ u9~~~~ ~un '~1u~Áo un 'JOp~JOun :S~IU1u~wupunJ so:¡u~w~l~ oJ:¡~n:J ~pu~Jdwo~ ~s~wOJd ~un J~~~q ~p 01~~ I~ ~S~s~wOJdJ~~~q ~p ows~u~~~w I~ s~ 1~9~J~pu~Jdwo~ °!.ffis~~~u ~~~q ~s °II~ JOd 'SOllO ~p ~I UO~u9~~~~ "~w" mu~pJoo~ ~p p~p~l~q~q ~I u~s S~lq~sod op~s UtlJ~~qnq ou ~nb sopU1lns~J U~J~OI ~S '~A9~~10~ u9~~~~ ~I ~p p~p~~~d~~ ~I U1U~W~J~U~ S~s~wOJd ~I ~p P~P~A9~~J~~'1 's~s~wOJd u~~~q ~nb S~~W~UtI UDS~uOSJ~d ~I ~nb or~p ~q~zs:¡~~N 's~s~wOJd sns u~ op~lnd~:¡s~ 01 UO~ J~ldwn~ ~p S~uOSJ~d s~1 ~p p~p~~Jo:¡~~~lqo ~I ~zJ~nJ~J ~S ~n~ ~I Jod 'SO:¡~lluo~ ~Jqos U9~~~IS~~~1 ~su~:¡x~ ~un ~Án:¡~:¡suo~~ °II~ ~md .u~~~q 01 ou ~nb sol ~ OpUtlUO~~U~s 'S~s~wOJd sns u~ldwn~ S~uOSJ~ds~1 ~nb mJn~~s~ ~p u~dn~o~Jd ~s '~~YJ~~d ~~~u~:¡s~x~o~ns ~p u9~~~puo~ owo~ 's~p~p~unwo~ ~'1 '~p~q~~~J~s~wOJd ~I UO~~:¡u~n~ ~nb ~p oq~~q I~ u~ ~sopuys~q oJn:¡nJ I~ u~ ~9:¡~~ J~~~p s~ 'o~~unu~ ~s~ UO~ ~p~ln~u~A S~UO~~~~ m~y~u~ld

LL (

...vUl3!pv.lvd OIli1nUun V!.JVH


378

Jesús TovarMendoza

afirmemos (veracidad), declaremos (validez) o prometamos (consistencia y competencia). Finalmente, tenemos un cuarto tipo de acto lingüístico que se denomina JUICIO. Comparemos dos actos lingüisticos: "María tiene 26 años" y "María es bonita", el parecido de ambas asevereciones es que ambas atribuyen propiedades a María, pero el tipo de propiedades atribuidas es diferente, en el primer caso se remite a lo que llamamos un "hecho", mientras que en el segundo implica un 'juicio de valor", es decir una opinión, donde no cabeesperarel mismo grado de concordancia con otros interlocutores como si se espera de la descripción de un hecho. Sin embargo, por muchos siglos se han tratado ambas proposiciones de manera similar, de tal forma que tenemos aseveracionesde carácter ético o estético con pretensiones de objetividad, con independencia de los sujetos que formulaban dichas proposiciones. Ya en este siglo Bertrand Russell señaló que la mayoría de los problemas filosóficos tienen su raiz en errores lógicos o gramaticales, o de la manerasingular a como serefiere Ludwig Wittgenstein respecto de ciertos problemas filosóficos que surgencuando el "lenguaje se va de vacaciones". Muchos laberintos metafísicos se han creado por no distinguir los juicios de las afirmaciones. Profundizando en estas diferencias, señalaremos que las afirmaciones operan en un espacio de consensosocial, por medio del cual los miembros de una comunidad tienen las mismas distinciones respecto de ciertas materias (el tiempo dividido en años, meses,días, horas y minutos, o la medidas de peso,altura y distancia,entre algunos ejemplos de los muchos existentes), distinciones que sirven como criterio para aceptar algo como verdadero o falso. Sin embargo, algunos de estos consensos cambian con el tiempo, por lo cual una afirmación es verdadera "dentro de", y "para" una determinada sociedad (el peso de la historia). Mientras que los compromisos para los juicios que formulamos es muy diferente; así cuando decimos: Juan es un eficiente administrador, el día está muy agradable, Carlos maneja mal; no describenalgo que ya existe objetivamente,sino que sonapreciaciones que "viven en la persona" que la formula, es decir, no nos atan con testigos como las afirmaciones, ya que siempre hay lugar para que otra persona discrepe sin generar una ansiedad por determinar quién tiene la única y exclusiva razón.

I I I


eJ}s:)nu so!:J!nf s:)

:)nb

:)P sol

J!}Jed

e

uepU!Jq

Sopa}

u9zeJ

el

s:)

:)nb

:)s eun el

Áeq

:)nb

:)p

opow

'OJmnj

e:J!}sJloq e

'eAJ:)sqo

el

u:)

.U9!:JeAJ:)sqo seJ!o

el

e!doJd :)nb

epef~s:)p sopedn:Jo:)Jd

pep!nu!}uo:>

:)nb

e}s:) 'OA:)nu

01

:)p :)p

opa}

un

:)Jqos :)}u:)~ ue~:)nf :)nbJod

Jes:)d

y

se!:Ju:)n:J:)suo:J ueJ:)do 's:)uo!:Jeu

ou

pep!}u:)p!

opesu:)dwo:J:)J el

J!m!}Suo:J

'so}u:)wn:J°p

u:)

un

s:)

uO:J

Jsy o}:J:)ds:)J

"sopepunju!"

UOS

o

soJ:)pepJ:)A

ou

s:)

len:J

so!:J!nf

sol

'U9!:Je:¡u:)wn~Je

1:)

U~!qurn}

l:)P

un

owO:J l:)P

u9!:Junj

SOSTRj

SOP!lYA JI.:>:}p

s:)

U1!:J!ldw!

eun

ope!:Junu:) s:)uo!:JeJel:J:)p opunw sel

os!wOJdwo:J

e

owO:J

o

:)nb

:)nb

so}j:)!:J

:)}u:)l:):Jx:) u9!:Jel:)J

OpP!w:) :):>:}lqe:¡s:)

s:)uo!:JeWJgR :)p

pmp:Je

s:)

10J :)Jdw:)!s

J:)qeq seJ!s:)nu

':J}:)

°19s Á

peppu:)P!

'se!:Ju:)}s!seu!

soq:J:)q

'"ope:)ldw:) leuo!:J:J:)J!P!q

eun

°PJm!}suo:J:)Jd sou

Je:J!ldx:)

sel

SOP!lYAU!

ue:)s sol

un

u:)}!w:)

UV~le:)p 1:) Jod

sournzu:)wO:J :)s

eJopeJ:)u:)~

:)}ue}jodw!

el ueJ:JnloAu!

°P!:Jouo:J:)J s:)uo!:J:Je

:)p

'(.:J}:)

owO:J :)nb

:)p

.0pe}:)ds:)J

'"uenf"

OJ:)d

s:)lqeqoJdwo:J

sou

uO:J

U9!:J:J:)ÁoJd) u9!:Jel:)J

u:))

Jod :)nb

eun

1:) ue}:J:)je

'seuosJ:)d SOl

uV~:)S e

elnfVJq

J!u:)AJod OU!S

so!:J!nf

ns

l:)P

soqurn

1:) e!:Jeq uO:J

un

e u:)}!W:)J

~nb

's:)uo!:JeWJye

owO:J

so!:J!nf SOWS!W

os!wOJdwo:J

Á seuosJ:)d el Jod 1:)

:)p

JP!w:)

'JSY

:)}ues:):Ju!

ep!A

:)nb o

:)nb :)p

u~!qwe} uos el

Z:)A

'sodw:)p

un

odw:)!} eun :):J!P

1:) e}dope OU!S sel

le!:Jos

sol

len:J sol

epe:J 'so!:J!nf:)p

:)p peP!l!q!sod ou

:)p

sol

:)p

un

len:J

:)}S:)

opesed sourn}s:)

!S

1:) '( OJmnj opunw

'(opesed

:)p u9!:Jel:)J 01

:)nb uos

's:)uo!:JeJel:J:)p

."sopepun}"

u:)Áode:)s

eJed

:)S

U9!:Je}u:)!l° eJ:)u:)~

so!:J!nf

so!:J!nf Z:)A

u:):Jeq

'pep!unwo:J

so!:J!nf

sel

u:)}!wJ:)d

.sope!:J!nfu:)

:)}u:)uodwO:J YJpod

o!:J!nf

'pep!lemund) :)}u:)w:)lqeqoJd SOW!:J:)P

o!:J!nf

e oPJmpsuo:J Á

el

:)nb

SOl

"sopepunj"

JOd u:)

u:)!nb

:)nb eun

:)nb

':)}u:)urn}e!p:)wu!

sourn}U:)JjU:)

:)nb

1:) opa} eÁ

el

~e!:JU1!d:)J:Js!p

'soJ:)pepJ:)A

seJ!o

Jed!:J!}ue SOl

's:)uo!:Jez!ue~Jo :)p

J:)S

epnÁe

u9!:J:JnpoJd

:)p

:)nb

sel

ueJ:)u:)~ sou

:)Jqwnp!}j:):JU!

Sowe}s:) :)p o~le

Á odw:)!}

sol

so!:J!nf

.seuosJ:)d seun~le so!:J!nf

el

'OP!pu:):Jse e

opueseq

u:) uenf"

:):J:)lqe:¡s:) J!}.md

eJqeled

.:):J!P elnWJoj o o

':)}u:)!n~!suo:J eun~le

'e!:Junu:)

so!:J!nf

sol sol

':)}u:)J:)j!P owO:J

ep!IYA

'SOP!1YA :)nb

:)nb

01

:)}u:)wlen~!

owO:J

:)p

:)p

sel

U9!u!do

so!:J!nf

oq:J:)q sol

1:) u:)

sos:)

sns

1:) u:)

opuen:J

eun

Z:)A

eJed

ns

e

eJed

opu:)!}!w:)

u:)u:)!} el

u:)p:)nd

ue:J!unwo:J

soTJ:):Jeq

'so!:J!nf

e

pep!Jo}ne

'solJe}JR:Js:)P

SOJ!O

owo:J)

uve

Je:¡d:):Je

:)sopuyseq

'so!:J!nf

ose:J

:)s ou

6LE

ollanu

un

son:)

A el

:)nb

ope~Jo}o

Á

ueq

:)Jdw:)!s

opuen:J pep!Jo}ne

ou

ueq:Jn:Js:)

is:)uo!:JeJel:J:)p

ope~Jo}o

:)}u:)urnnu!}uo:J

'.'vw8!pv.lvd

y}s:)

eÁeq

:)}u:)~

s:)l

el

V!:JVH


380

! ! i ,

i

~

~

I:1,'1"

Jesús TovarMendoza

Un juicio se funda en cinco condiciones básicas: a) Siempre emitimos un juicio "por o para algo", es decir el juicio emitido ayuda a "visualizar" un futuro, por el cual se abre o se cierra ciertas posibilidades de acción, que pueden afectar positivamente o negativamente a las personas o instituciones enjuiciadas. b) Cada vez que emitimos un juicio estamos suponiendo que se coteja con ciertos estándaresde comportamiento para juzgar el desempeño de los individuos. Estos estándares provienen de ciertas tradiciones, y por tanto un juicio serámás compartido para los que forman parte de una misma historia y contexto. Lo que se considera velocidad de un medio de transporte ha cambiado con el tiempo yla tecnología, y lo mismo se puede decir de los estándaresde belleza o bondad, mientras que en el mundo de la moda los estándares cambian en sólo pocos meses o semanas.Ahora bien en la medida que nuestros juicios se basan en estándares,podemos decir que detrás de un juicio hecho por una persona, está la influencia y fuerza de una sociedad o grupo social. c) Cuando emitimos un juicio, generalmente lo hacemos dentro de ciertos dominios particulares de observación y dominios de acción. Dichos dominios son consensoso convenciones sociales que adoptamos por que consideramos que nos ayudan en la coordinación de nuestras acciones. Dominios tales como "transporte público", "conversaciones amicales", "domingos familiares", "sala de cirugía", etc. Así, podemos decir que un juicio estácircunscrito a un específico dominio de observación, no es universal y perenne. d) Un juicio se funda cuando se proveen afirmaciones en relación a lo que estamos juzgando. Si no somos capaces de apoyamos en afirmaciones, nuestrosjuicios serán infundados. No podemos apoyar nuestros juicios, en juicios anteriores y así sucesivamentehacia atrás. Así, si decimos que "Karina es buena estudiante" no podemos apoyarnos en argumentos como "Karina es muy inteligen-1 te", "Karina es muy trabajadora", "Karina es bella"; son sólo más juicios a su vez no fundados. Tendríamos que decir que "Karina tiene un promedio de 9,5", "Karina recibió felicitaciones escritas de sus maestros", etc. e) La cantidad de afirmaciones que brindemos tampoco es garantía última de un juicio bien fundado, ya que el juicio opuesto puede tener más afirmaciones. Por lo que habríamos de considerar la


'UUIOl1UO;) ou ;)nb SUZl;)nj ;)P l;)pu;)d;)p uun l!q!;);)l

l;)U;)1qo

;)nb

SYW ;)w!ld;)p

--

u usud UP!A ns 'U9!;)UqOldus;)p

sol

;)P syw Ul~;)[U SOl upuu 'uu1Jodw!

upuu

'oAmsod

S;)[ ;)nb so!;)!nf

o!;)!nf

un

SOl l!1!W;) ulUd

;)nb O[ ;)uy;)P OS;) ~SOWS!W SOl u U!;)U;)1S!X;) U!dOld ns OPU;)!~!l

sowuwuII

U[ syW;)P SOl U;) UU~;)[;)P ;)nb uÁ 'PVPI.JIJuaJVUI ap U,9I.Jlpuo.J

pUp!lOmU 'sou;)fu

so!;)!nf

u ;)l;)Y;)l

;)P l!A!A

lod

;)S SUII;) ;)P Ul;)W!ld

UUZ!l;)1;)UlU;) ;)S ;)nb SUUOSl;)d SUII;)nbu U'1 SOA!1;);)[O;) Á S;)[Unp!A!pU!

S;)l;)S ;)P

PUP!1U;)P! U[ ;)P S;)1U;)Ám!1SUO;) UDS l!;);)P S;) 'l;)S ;)P SUWlOj l!m!1SUO;) ;)P UWJOj U[ U;) OA!1U~;)U Á 01;);)l!P 01;)udw! u OW9;) lUUO!;)U;)W Sow;)pod

un U;)U;)!1 so!;)!nf

[UlOW U[ ;)P Ouu[d

U[ UD;) UU!;)OSU ;)S 01UU1 O[ lod

SOl S;););)A

OWS!W ;)1S;) ug

'Up!A U[ ;)P U9!;)UPUl~;)P Á [U!;)OS U!;)U;)A!AUO;) upun;);)pu U[

U;)U;)!AUJ1UO;) SO!;)!A SOl ;)nb SUJ1U;)!W 'SOlqW;)!W sns ;)J1U;) U!;)U;)A!AUO;) lof;)W

U[ UUln~;)SU

;)nb

SOl amo;)

UUUO!;););)[;)S

lU[n:>!1JUd uun ;)P OJ1U;)P ;)nb so!;)!nf 'so!;)!nf

UDS 'o[dw;)f;)

SOl ;)P U;)!1YW;)1 U[ U;) Ol;)1U;) lod

S;)pn1J!A SU[ u ;)l;)Y;)l

SOl u oÁodu

;)P U9!SU;)1;)ld

;)S 'pup!unwo;) lod

'S;)pn1J!A SU'1

UUSUU;)S;)Ps;)[un;) SOl 'SO!;)!A Á

[UlOW U[ ;)P SO;)!1SJl;)1;)UlU;) SUW;)1 SOl ;)P Oun 'souuwnq 01UU1l0d Á 'UUn[UA;) ;)nb SOII;)nbu u OPO1;)lqOS

S;)l;)S SOl u 'u;)Ám!1suo;) 'so!;)!nf

amo;)

l!Al;)S

UUl~O[

ns UD;) S;)UO!;)UWlYU

;)P pup!;)udu;)

O[9S 'PUPl;)A U[ lUZUU;)[U

SU'1 'uuuwnq

[U1U;)wupUnj O;)[;)!.1U[;) UU1U;)S;)ld;)l 'Olmnj SOUl;););)ljO

U!;)U;)1S!X;) U[ ;)P

[;) ulUd U9!;);)U ;)P soJ1;)wYlUd

ns UD;) so!;)!nf

SOl ;)nb O[ lOd

'(9861)

°J;)UA

UJlU1S;) U!;)U;)1S!X;) U[ ;)p O;)[;)!.1u [;) 'so!;)!n!' l;);)Uq ;)P pup!;)udu;) U[ ~s 'S;)uo!;)Un[UA;) U!S ;)nb U[uy;)S ;)q;)ZS1;)!N ;)nb Jsu sg 'Up!A U[;)P °P!1U;)S1;)P ulIU1uq U[ UUJq![ souuwnq

S;)l;)S sol ;)nb [;) U;) so!;)!nf

S;) 'U;)!q s;)nd '"JO[UA S;)[l!l;)jUO;)"

S;)l;)S S°'1'S;)lO[UA

;)P [;) S;) so!;)!nf;)p

sol ;)P OU;)ll;)1 [;) U;)

S;) SUl;)UUW SU[ ;)P uun Á 'SUP!A sns

u °P!1U;)S lUp ;)1U;)W;)1U;)UUWl;)d uu;)snq souuwnq

;)nb UP!P;)W U[ U;) S;)[UlOW UDS

SOl ;)P opunw

[U ;)1!W;)l SOU[Un;) [;) '[UlOW U[

U9!S!W;) U[ U;) lU;)U1S;)P u SO!U!WOP sOl ;)P oun

'SOl~;)U SO!dOld sOl ;)P 01;);)dS;)l ;)nb o!;)!nf YlU[;)A;)l ;)S "sosol~![;)d 'so!;)!nf

[;) ;)1!W;) U9!nb ;)P syw

UDS SOl~;)U SO[" ;)nb o[dw;)f;)

lod ;);)!P u;)!n~[U !s

SO[;)P o1;);)ds;)l 01J;)!;) ;)1u;)WJU[n;)!1JUd S;) 'lOS!W;) ns u lU[;)A;)l;)P

;)fun~u;)[

[;)P pup!;)udu;)

U1sg 'somos

s;)u;)!nb uWJOj uun~[U ;)P SOWU[;)A;)l

o~[U SOW!;);)P ;)nb Z;)A UPU;) ;)nb ;)1U;)Wl°!l;)1UU opu[UY;)S SOW;)q UJ., '[uU!~!lO

o!;)!nf

[;) U;)

U[ ;)nb S;)UO!;)uWJYu

-U;) OU [U ;)nb Ul;)UUW [U1 ;)P 'lU1U;)1SnS uuppod

SO1U;)WUpUnj lUl1UO;)

U9!;);)!AUO;) Ul1S;)nU SOWUmU;);)U 'S;)1U;)!;)yns SU[ lU;)Snq Á sowu[nWJoj

18~

;)nb [;)P °¡JUJ1UO;) o!;)!nf un ;)P PUP![!q!sod

"'vw8,pv.lvd O¡\;Jnu un v,.JVH


I

382

Jesús TovarMendoza

y suele ello traducirse en una condena permanente de incertidumbre. La segunda se refiere a los errores que cometen las personas cuando tratan a los juicios como afirmaciones, obteniendo como resultados: rigidez, intolerancia, conflictos y cierre de oportunidades para el aprendizaje y la innovación. Para ellos los juicios no representan la posibilidad de puntos de vista discrepantes, y un juicio diferente al suyo es tratado como error, relegando a los demas a la esfera de lo equivocado o incluso de "lo malo", es el ambiente típico de los fundamentalismos y la intolerancia. La tercera se refiere a quienes viven sin ser capaces de distinguir entre los juicios fundados y los juicios infundados, de tal manera que ajustan sus vidas a situaciones riesgosas y son sujetos de permanentesdecepciones y gran dificultad para diseñar el futuro, ya que se basanen interpretaciones "mágicas" y en optimismos ficticios. Contrariamente a estas percepciones equívocas que generan los juicios, un ser humano libre es aquel que somete sus valores a juicios críticos y fundados, y puede concluir que susjuicios le perteneceny no que él pertenece a los juicios. Nuestra forma de emitir expresiones lingüísticas nos remite un juicio particular que influye nuestra forma de convivencia social: la confianza. La cual resulta del juicio que hacemos de los demás o los demás hacen de nosotros a partir de cuan verdaderas son las afirmaciones que hacemos, cuán validas son las declaraciones que realizamos, cuan consistentes y competentes son las promesas que sentamos,cuan fundadas son los juicios que emitimos. En síntesis, el juicio de la confianza se construye a partir de los actos lingüísticos que ejecutamos, y de los compromisos que ellos generan: Cuaj1[) 1: Clasificación de los Actos Lingüísticos y sus

Consecuencias Tipología de Actos Evaluación del Lingüisticos Acto Lingüístico

Compromiso de Juicio de que Consustentación nanza genera al emisor

Afirmaciones

Verdadero o Falso

Pruebas y Testigos

Veracidad

Declaraciooes

Válidas o Inválidas

Autoridad

Credibilidad

Promesas

Sincera o Insincera

Confiabilidad

Posible o Imposible

Consistencia y Competencia

Fundadoo Infundado

Argumentos

Solidez

Juicios

(Fuente: Elaboración propia).

Nuestra impecabilidad en el respeto a los compromisos involucrados en cada acto lingüístico es la base que nos permite~


sou~Ulnq o!d!:)u!Jd

S;}J;}S sal

:~:)!(d;}J

;}S '..u9Z~J

~un ;}U;}!1 °p01"

Z!uq!;}']

;}P

I~ ;}1U;}Jd 'Op~AJ;}SqO O( uo:) OU f. JOp~AJ;}SqO I;} uo:) U9!:)~I;}J

~pJ~n~ ;}JdUl;}!s U9Z~J ~'] 'oU;}Ul9U;}j U9!:)~:)!ldx;} ~un u~fJoj ;}nb SOl sou~Ulnq I~ ;}:);}u;}1J;}d

ou 'S;}UO!:)~:)!ldx;}

I;}P ~1u;}n:) ~P ~Jn:)oJd ;}nb S;}J;}SSOl UOS 'Js U;} OUl;}U9U;}j

S~J1S;}nu ;}P O!U!UlOP I~ ;}:);}u;}1J;}d

U9Z~J ~I 'Jsy ';}f~n~U;}1 I;}P oJ:¡U;}P ;}PS;}P SOnp!A!pU!

SOl Jod s~p~m:);}j;}

S~A9~1;}JdJ;}1U! S;}P~P!A9:)u OUlO:) ;}1U;}urnSOP:JAOU U;}Ulnsu ;}S uJjOSOIY uI f. U!:)U;}!:) uI osnl:)uI od9

';}fun~u;}1

I;}P UPUA!.l;}P uu~Ulnq

U!:)u;}!J;}dx;}

;}P

un S;} U9ZUJ ~I 'U:)9Sm~U!1 U:)!~9101UO UA9:);}dsJ;}d uI ;}PS;}Q 'u9!:):)~ uI u ;}:)npuo:)

;}n~!s

U9ZUJ uI ;}nb ;}P °pulmsod

;}nb UJ;}UUUI IU1 ;}P 'S;}1U;}!:)suo:)U!

I;} °PU;}!:);}IUA;}Jd

S;}UOZUJ ;}P U9!:)UJOldx;}

;}P J!1JUd U SUpUpJoqu uos 'u!A;}Jd U1!:)Jldx;} U9!:)UJ;}q!I;}P ;}S ;}nb (SOP!IIUj S01:)U sol OldUl;}f;} S;}UO!:):)~ SUII;}nb~ U;} u!'Y u U9!:):)u ~I m:)!ldx;}

U9!:):)u

U;} SOUlum:)u J!:);}P S;} 'U9!:):)u uI u S;}JO!J;}1UU

I;} o U9ZUJ uI soUl!Ulnsu

;}P U1S!IUUO!:)~J U9!Su;}JdUlo:)

uun u ;}:)npuo:)

sol ;}P opunUl

;}nb uf. 'uuuUlnq

U9!:):)u uI

sou UA!1:);}dsJ;}d U1sH

'(uJ~ol°;}SOU~) 01U;}!UI!:)ouo:) I;}P UUI;}1 I;}P U9!:)U1U;}S;}Jd;}J I;}Y uun mzu~:)lu

01;}fns I;} ;}nb ;}P PUP!I!q!sod uI U;} mp!:)nl!p

uun

U!S uu1n:);}f;}

Jod) S;}{UUO!:)~JJ! ;}1U;}UI;}1U;}md~

°9A90Ul uI ;}nb U9ZUJ uI mJ:¡uo:)u;} ;}P S9A~J:¡

SOUl;}pod Jsu 'IUUO!:)UJ U9!:):)~ S;} uuuUlnq

Up01 01UU"!Jod 'U!:)U;}!:)uo:) OUlO:) 01U;}!urnsu;}d

I;} U;}S o 'S01;}fqo up;}nd

uI mU!UJJ;}1;}P J!:);}P S;} 'UUJ;}POUl

U1sH '(SUU1!~0:) S;}J) opunUl

uI ;}P ;}:)~q U9!:)d;}:)uo:)

~ UUI;}lqoJd lud!:)u!Jd

uJjosolY

{UUO!:)UJ;}1U;}UI;}1U;}u!Ul;} J;}S un OUlO:) ouuUlnq ;}nb I;}nbu

I;} 01;}fqo-01;}fns

U9!:)~I;}J

I;}P mm:)u

ns U;}

J;}S IU ;}uy;}P ;}nb ;}U;}9sqs

f. (USU;}1X;} S;}J) s01;}fqo sol ;}P opunUl

;} U!:)u;}s;}Jd uI u 01s;}ndx;} ~lIuq :uos uuuUlnq

;}S 01;}fns °p01

I;}P ~:)!sJj Z;}1~!P;}UlU! ;}nb ;}U;}!1S0S ;}nb I;}nb~

U9!:):)u uI ;}Jqos S;}IUUO!:)UJ so:)!sJjU"!;}UI s01s;}ndns so']

U9!JJBBI ap BJ!JsJU8u!IBJJOa}Bun B!JBH

uI U;} upus~q

'~mnUl ~zuuyuo:) U!:)U;}A!AUO:) uI ;}P u:)!19 UPUU!UJJ;}1;}P uun U;} ~1U;}1SnS

;}S ;}f~n~U;}1 I;}P UJ~0101uO uI :;}f~n~U;}1 I;}P UJ~0101UOuI U;} IU"!u;}Ulupunj UUI;}1 un u ';}1U;}Ulluuy

UA;}II sou Iun:)

o']

'SOJ1° uo:) U9!:)uI;}J

U;}

SOUffi1S;} ;}nb U;} 01U;}!UlU:JJodUlo:) ;}P uUJJOj uJ:¡s;}nu UPO1 U;} OU!Sulquq ;}P S01:)U U;} ;}:)npuJ:¡ ;}S °19s ou ;}nb uzuuyuo:) sns U;} SoUlou91nu

uun 'mm:)u

;}P S;}pup!:)udu:)

f. S;}1U;}J;}j!P ;}1U;}urnUl9J~;}1 S;}J;}SOUlO:) SYUI;}P sol

~ sourn1d;}:)u Iun:) I;} Jod '0:)9Sm~U!1 uzuuyuo:)

OU;}Ul9U;}j un U9!qurn1 J;}S U"!lns;}J

uI '01UU1 JOd 'SYUI;}P sol U;} sourn~U;}1

SOJ:¡OSOU;}nb ~I U;}

USJ;}A;}:)!A f. SOJ:¡OSOUU;} UU~U;}1 syUl;}P sol ;}nb uzuuyuo:)

í8í

u{. J!nJ"!suo:)

'.'VUJá'lPV.lvd oltanu un vl.JVH


384

Jesús Tovar Mendoza

pueden a través del lenguaje proveer de razones para todo 10 que acontece. Martín Heidegger (1982,1985) elabora una de las críticas más penetrantes del pensamiento racional cartesiano, señalando que es equivocado separar ser y mundo, sujeto y objeto, res cogitans y res extensa. Propone que el fenómeno primario de la existencia humana es 10 que denomina Dasein, es decir "ser-en-el-mundo", es decir no hay un serque no esté en el mundo, ni un mundo que no 10seapara el ser; ser y mundo se constituyen en simultaneidad y por referencia al otro. Heidegger explica que la interpretación racionalista del mundo es producto de la práctica filosófica (consciente, reflexiva, racional, deliberativa) de sus mentores, la cual ha sido tomada como modelo general para toda la acción humana. Mientras que alternativamente postula el concepto de transparencia, como la actividad no consciente, no reflexiva, no racional, no deliberativa, que viene a ser la base y condición primaria de la existencia humana. Es decir que ciertas acciones básicascomo caminar, manejar el carro, comer en la mesa, etc., 10 hacemos en transparencia, es decir que no prestamos atención a cada paso, cada movimiento o combinación de movimientos, tampoco proyectamos por anticipado el movimiento que haremos a continuación, actuamos sin clara conciencia del pavimento que pisamos, de los pedales del carro, del tenedor que tenemos en las manos, nuestra atención está en la conversación que tenemos en ese momento, en las preocupaciones de la agenda que nos espera, etc. Esta ausencia de atención en las acciones transparentes,no implica que sehaya suspendidodel todo la conciencia y nuestros sentidos, ya que de ser así no nos hubiéramos detenido frente a otro carro o a una luz roja. Es como un flujo de nuestras vidas en sintonía con el mundo que 10 rodea. Heidegger sostieneque sólo emergela deliberación, la conciencia de 10 que estamos ejecutando, cuando este fluir en la transparencia, se ve interrumpido por alguna razón, produciéndose 10 que se llama un quiebre. Por ejemplo, si al estar caminando tropezamos, súbitamente observaremos aquel pavimento que antes nos era transparente; si al estarmanejando el motor deja de funcionar entonces el carro se nos presentacomo un objeto; si al estarcomiendo la carne de nuestro tenedor cae en la mesa,dejaremos de prestar atención a la conversación que estamos teniendo en ese momento. Ic r

I c

!

1

: j


.u9!;)t!IP,I;)~P t!un ~P S)}At!l1t! °ll~s ~P t!f~p 't!W~lqold un t!l~ ~nb O~lt! U~!q o 'pt!p!lt!m;)t! t!l u~ 1t!1amo;) SOWt!IP,I;)~P01 'opt!st!d l~ u~ t!w~lqold un t!l~ ou ~nb O~lt! 't!l~Ut!W t!1S~~a .;)1~'"s01;)npOld Á SO!;)!I\l~S SOl1s~nu~p t!lof~w t!l Yl~S U9!;)t!don;)0~ld t!l1s~nu 'S~1U~!I;) SOA~nuIP,ut!~ ~p Z~A U3" '"U9!Sl~AU! t!l ~p OUl01~l ~p t!St!1t!l ~p %~ un l!q!;)~l 0!l01;)t!Jsnt!S S~ ou t!Á" :s~lt!uo!;)unJ SO!U!WOPsopt!U!Ull~1~P ~p 01;)~ds~l s~lq~!nb IP,IP,I;)~P~p~nd 'U9!;)t!Z!Ut!~lO t!un u~ pt!p!lOtnt! ~U~!1 t!uosl~d t!l !S .0lmnJ Á t!p!A t!l1s~nu IP,Y~S!P~p Pt!P!I!q!sod t!l t!;)!ldw! °II3 .pt!p!lt!np!A!pu! t!l1s~nu ~p pt!p!lOtnt! ~p O!U!WOPlt! t!1;)~ds~l ~nb 01 u~ sou~w lt! 's~lq~!nb sol IP,IP,I;)~Psow~pod 'soq;)~q sopt!U!Ull~1~P lt!l~ds~ ~nb SOW~U~1 ou l!;)~P s~ 's~lq~!nb ~p u9!;)t!lnwloJ t!l IP,Y~S!Psow~pod 'lOpt!Al~SqO l~ u~ Ut!1!qt!q s~lq~!nb sol ~nb opt!a .opt!l~ds~ Á ~lq!sod s~ ~nb 01 ~lqOS so!;)!nf ~p opuoJst!l1 un ~p 01;)~dS~l '~;)~1UO;)t!~nb 01 ~lqOS SOW~;)t!q ~nb so!;)!nf SOl opt!p t!lq~!nb ~S t!!;)u~IP,dsut!l1 t!l 'S!S~1uJS u3 .t!l~!p~;)ns ~nb ~Iqt!l~ds~ t!l~ ~nb so!;)!nf sol ~p 01;)~ds~l ~U~!1 01 0;)OdWt!1 amo;) 'OP!;)~1UO;)t!t!q ~nb 01 ~p o!;)!nf un ~U~!1 ou OWS!W l~ ~nb t!Á 't!yt!dwo;)t! sou ~nb oll~d l~ t!IP,d OU st!w SOl1OSout!IP,d ~lq~!nb un ~Ám!1SuO;) lt!n;) 01 '0;)!1ywn~u I~P O!qwt!;) l~ lod sowt!dn;)O~ld Á Otnt! l~ l~U~1~P t! SOPt!~!lqo SOW~A sou ozt!q;)u!d l~ l!lln;)O ~p ost!;) l~ u~ ol~d 's~1u~IP,dsut!11UYl~S ou SO;)nywn~u sol t!p~;)ns ou °II~ st!l1u~!W .Pt!P!I!q!sod t!10W~l t!un ost!;) Op01 u~ t!1Ins~l '~q;)u!d sou ~s 0;)!1ywn~u un ~nb soWt!l~ds~ ou soWt!f~ut!w oput!nJ .~lq~!nb \;in t!1U~S~ld~l 01s3 .0;)!1ywn~u un t!q;)u!d sou ~s Á 'sYl1t! ~p 01U~!St!l~ u~ oll~d Ol1s~nu t! SOWt!A~II 'oput!f~Ut!w SOWt!1S~ 'Oldw~f~ lod 's~lq~!nb soWt!JlPu~" ou 'so!;)!nf l~;)t!q ~p pt!P!;)t!dt!;) t!l SOWt!l~!Am ou !S ~nb t!;)!ldw! °II3 'S01U~!W!;)~1UO;)t!sol ~p opt!l~ds~ OSln;) I~P U9!;)t!l~1It! t!un ~lln;)O oput!n;) l!;)~P s~ 't!l~!;)~1UO;)t! ~nb sowt!qYl~ds~ ~nb 01 UO;)~ldwn;) ou 't!~s ~nb 01 t!~s '~;)~1UO;)t!~nb oII~nbt! ~nb ~p 'o!;)!nf un U)}!qWt!1 t!l;)nlOAUI ¿3.1Q3!ob un S~;)U01U~l~S t!lIns~l ~n"()? '~1u~IP,dsut!11 U9!;);)t! t!un ~p ~lq~!nb un ~;)npold ~s oput!n;) ~~lns Á t!!;)u~IP,dsut!l1 ~p S~UO!;)t!m!S~un ~nb ~1u~nd un amo;) l~S t!lIns~l lt!uO!;)t!l U9!;);)t! t!'1 .t!P!pl~d t!!;)u~IP,dsut!l1 t!l l~;)~lqt!1S~l OW9;) u~ IP,su~d t! soWt!zu~WO;) Á 0"~fqo-01~fns U9!;)t!I~l t!l SOWJm!1SUO;)l!;)~P s~ 'lt!uO!;)t!l U9!;);)t! t!l ~p s~uol1t!d sol lod Yl!~~l ~s U9!;);)t! t!l1s~nu S~;)U01U~°19S .0II~ ~p t!!;)U~!;)UO;) SOW~W01 Á U9!;)U~1t!~p odwt!;) Ol1s~nu u~ t!lOqt! t!~l~W~ ~1u~IP,dsut!11t!l~ S~1Ut!~nb oII~nbt! ~nb ut!1!;)SnSs~lq~!nb so"s3

~8E

...vIUBJPv.lvd

O¡\;Jnu un vJ:JVH


r

386

Jesús Tovar Mendoza

En la medida que estamosplanteando que el lenguaje es acción y que nuestras acciones nos hacen ser como somos, podemos concluir que al cambiar nuestra forma de actuar (asumir los compromisos de nuestros actos lingüísticos, por ejemplo), cambiamos nuestra forma de ser. Por lo tanto, somos segúncomo actuamos.Este planteamiento nos remite a pensar la relación persona-acción, no sólo desde el tradicional enfoque agente-acción, sino desde la perspectiva en que las acciones están produciendo a la persona. Así, nuestra identidad depende de las acciones que realicemos. Figura No.2: Circularidad (Dasein)

Ontológica

{ AGENTE

4

.ACCION

entre Agente y Acción

1 ) Agente -Acciones producen 2) Acciones -Agentes

(Fuente: Elaboración propia)

i 11 !

¿Qué es la acción? Nuevamente con los presupuestosconstruidos, podemos señalar que la acción es una distinción lingüística. Ya podemos entrever como estadistinción se vuelve crítica de una acción concebida como intencional, a la manera como lo propone Ludwig von Mises (1966): "la acción humana es comportamiento con propósito", es decir una interpretación racional de la acción humana. En primer lugar, hagamosla distinción de actividad y no de acción cuando estamos describiendo mediante afirmaciones el comportamiento de una persona (levantar el brazo, hablar, ladear la cabeza, caminar). Mientras que la acción humana es una actividad más interpretación, es decir cuando se confiere sentido respecto del comportamiento de esa persona (¿Qué es lo que realmente quiere hacer?, ¿Por qué lo hace?, ¿Qué preocupaciones tiene?, etc.). Lo interesante de esta segunda forma de observar el comportamiento es el hecho de que sea el observador quien hace que la acción tenga sentido, por lo que distintos observadores pueden hacer juicios distintos sobre una misma situación. Más aún, un mismo observador, dependiendo de las diversas personas con la que interactúe, puede conferir diferentes interpretaciones de su propio quehacer. Todas las

i

respuestas interpretativas son válidas desde el punto de vista del observador,por que cada una de ellas re-interpretade maneradiferente lo que observa. Sólo al comprender el papel de la interpretación en la

! !

~

i I


"tllOr~W 1. u9!:)tlnltlA~ ~p o1~rqo l~S ~p utlr~p 1.~sm1In:)o ti u~pu~!1 s~1u~mdsutll1l~S lod ~ 'U9!:)tlZ!Utl~lO tlun ~p S~Itlm!qtl4 StI:)!1:)Yld ltlY~S!P~l OA!1~rqO amo:) U~U~!1 "sos~:)Old ~P oY~S!P" '"Itl1o1 PtlP!ItI:)" '"tlJl~!U~~U!~l" ~P StlJ~OIou:)~1 StI'1 "tlA!1!1~dwo:) ptlp!:)tldtl:) l~pl~d ~:)tl4 ~I Itln:) 01 'tllOptlAl~SUO:) 'SO!qwtl:) sol ti ~1U~1S!S~l tlAI~nA ~S U9!:)tlZ!Utl~lO tlI ~nb ~:)tl4 tI!:)u~lln:)~l tlA!S~:)X~ tlun 'o~mqw~ U!S "OA!1:)~I°:) un ~p tlPJnIJ syw U9!:)tlU!PlOO:)tlun Utl1!WJ~ ~nb S~ItI!:)os stI:)!1:)Yldmy~s!p ~p os~:)old I~ u~ mutl~ ~nb °4:)nw I.tl4 ~nb ~:)np~p ~S ~nb 01 lod "S~UO!:):)tImz!ItI~l 1. mU!ploo:) u~ odw~!1 ~p PtlP!1Utl:) lOl.tlW tlun tl1StI~ (sOP!:)~Iqtl1s~ StlW~1S!S so:)od) S~ItI!:)os StI:)!1:)Yld stI:)od UD:) U9!:)tlZ!Utl~lO tlufl "tlptlnU!1uo:) 1.~1u~mdsutll1 tll~UtlW ~p ml~do tlmd SOnp!A!pU! so4:)nw u~un~l ~S s~Itln:) stlI ~p O!P~W lod 'S~ItI!:)os stI:)!1:)Yld stlI u~u~!1 ~nb l~pod I~P Ut1!:)y~u~q ~S~nb stlI S~UO!:)tlZ!Utl~lOSt11UDS'Itll~U~~ ug "S~1U~lln:)~l S~UO!:):)tISt!"!S~ mAOUU! ~ l~pU~ldtl tlmd ptlp!:)tldtl:) sow~pl~d 'St1ImlOr~w o St1Imz!{1!utItlmd tI:)!1Jl:)ptlp!:)tldtl:)u! tlun tll~U~~ U9!:)tlm!qtl4 ~p os~:)old ~sg "St1WS!WstlI ~p U9!:)tlAl~SqO ~p ptlp!:)tldtl:) tll1s~nu sow~pl~d 'S~It1!:)OSStl:)!1:)Yld stlI s~1u~mdsutll1 ~sl~AloA ItI ~nb s~ 1. 'U9!:):)tI tlI ~p U9!:)tlZ!U!1nJ tlI ~p OA!1t1~~Uo1:)~dstl un SOW~U~1 U?!qwtl1 'O~ltlqW~ U!S ":)1~ '~nbltld I~ lod ltl~stld 'tll~1~lIP.:) tlI u~ soIn:)J4~A mr~utlw 'ouoJ?I~ lod mlqtl4 :s~ItI!:)os Stl:)!1:)Yld~p Ptlp!uyU! U~1S!xg "U9!:):)tI ~p ptlp!:)tldtl:) tll1s~nu ~putldx~ l!:)~p s~ 's~l~:)tl4~nb SOl10 ti U9!:)U~1t1 tll1s~nu ltlZtllds~p ~1!Wl~d SOU SOIltlZ!ItI~l tlltld PtlP!I!qtl4 tlI ~nb Optlp 'ptlP!A!1:)~J~ ~p S~I~A!USOPtlU!WJ~1~PmzutI:){tI ~1!WJ~d ~nb s~ os~:)old ~1S~ ~p Stlrtl1U~AStl'1 "OPUtlZ!ItI~l ~U~!A ~nb 01 u~ msu~d ti ~sl~uod U!S~1!d~l stlI ~1U~~ tlI l!:)~p sg "s~1u~mdsutll1 ~sl~:)tl4 ti U~PU~!1 ~nb s~ Stl:)!1SJl~1:)tlltl:) S~Itld!:)u!ld sns ~p tlUfl "odw~!1 I~ UD:) UtlJlt!A 1. stl:)!l91S!4 UDSS~ItI!:)os stl:)!1:)Yld Stl'1 "Stl!:)u~lln:)~l Stl1S~ti S~ItI!:)os stl:)!1:)Yld ~p ~lqWOU I~ tlp ~s U?!qWt!.L "U9!:):)tItlI ~p ~1U~lln:)~l U9!:)n:)~r~ tlI U~1!Wl~ ~nb U9!:):)tI ~p Stllm:)ru:¡S~ ~p ~!l~S tlun UtI~l:) S~ptlp!unwo:) stlI 01S~ tlltld 'tll~UtlW tlPtlU!WJ~1~P~p Stlso:) stlI l~:)tl4 ~p ~U~!AOld 3J03.l.lD33.1 °9!338 tlI ~nb Stll1u~!W "S~1U~1S!X~ Stl!:)utl1Sun:)l!:) stlI ~p tlZ~ItllmtlU tlI ti ~1U~~u!1uo:) s~ U9!:):)tI tlI ~nb tll~UtlW Itl1 ~p 'mm:)tI ~p tlp!:)~Iqtl1s~ tlWlOJ tlun ~p sow~uods!p ou °putln:) tll~U~~ ~s ~nb U9!:):)tI tlI s~ 3J03~0"OO3 °9!338 tI'1 "~1U~lln:)~l o ~1U~~U!1UO:) amo:) tllm:)y!stlI:) ~1!WJ~d sou ~nb tlI s~ U9!:):)tI tlI ~p ~1UtlS~l~1U!U9!:)U!1S!Ptlufl "tlutlwn4 U9!:):)tI tlI ~p o:)!1sJ!}~U!I ~1u~Wt!punJold l~1:)ym:) I~ sow~pu~ldwo:) 'U9!:):)tI tlI ~p U9!:)tI:)y!:)~s~ ¿8E

"""VIU,)'!pv./vd O,1;Jnu un V!.JVH


388

Jesús Tovar Mendoza

Otra forma en que aparece la relación entre acción y lenguaje es a través del hecho que podemos proceder a una reconstrucción lingüística de las prácticas sociales. Al hacerlo tratamos cada práctica social como si se tratara de un juego con determinados objetivos y reglas que lo especifican. Fue Wittgenstein quien propuso esta idea de examinar el lenguaje como juegos y que tomamos para utilizarla para una reconstrucción lingüística de determinadasprácticas sociales. Los juegos sonútiles para ampliar nuestra comprensiónde las prácticas sociales, a la manera de los "manuales de instrucción" que utilizan el lenguaje para introducimos en determinadas prácticas. Nos guían, paso a paso, a través del lenguaje, en el aprendizaje de una práctica social como si fuese un juego. Así, cuando jugamos un juego podemos identificar clases de reglas, las cuales fueron constituídas por declaraciones, y que las podemos agrupar en cinco categorías: a) Declaraciones constitutivas, donde se señala 10 que los jugadores persiguen en su actuación, es decir definen el objetivo o propósito del juego, por ejemplo en el caso del fútbol: ganar metiendo más goles que el adversario. b) Declaraciones de existencia, que explican las condiciones necesarias para ganar el juego, así como el ámbito espacial y temporal dentro de la cual se lleva la acción. Para el mismo ejemplo anterior: el tamaño de la cancha y de los arcos, dos tiempos de 45 minutos, dos equipos de 11 jugadores, la presencia de un arquero en cada equipo, una pelota, un árbitro, lo que es un gol, etc. c) Declaraciones de acción: que viene a ser las leyes de acción del juego, es decir lo que les está permitido, prohibido y lo que es obligatorio para cada jugador. Por ejemplo, no se puede tocar la pelota con la mano excepto para el arquero dentro de su área, no se puede golpear a un jugador, hay que sacar el comer o el lateral de una determinada manera. Estas declaraciones suelen acompañarse de sanciones. d) Declaraciones para la resolución de conflictos: que tratan de resolver los vacios cuando hay una situación no prevista por las anteriores reglas, y que exigen una instancia superior de autoridad que el mismo árbitro. En el caso del fútbol: un Tribunal de Disciplina, Asociación Nacional de fútbol, la FIFA, etc. e) Reglas Estratégicas: las cuales no constituyen declaraciones y que provienen del aprendizaje de experiencias anteriores a lo largo de la historia de la práctica social y que son usadas electivamente


r !

°S~Jo}n;)O(J~}U! sns 1! ~}U~Jl ~(q1!suods~J ~}U~W(1!!;)OS s~ J!;)~P s~ ~U9!;);)1! ~P p1!p!un 1!un s~ '~}!W~

~nb SO;)!}sJn~U!( SO};)1! SOl UD:) 1!P!}~WOJdWO;)

O}U1!} U~ 'U9!;)1!Z!U1!~JO 1!'1 °S~}U1!J~~}U! SOJqw~!W

sns 1! ~PU~!;)S1!J}

~nb p1!p!}U~P! 1!Un 1!J~U~~ 11!}amO;) Á 'S~UO!;)1!SJ~AUO;) ~p 1!p1!Jm;)ru}S~ Á ~(q1!}S~ YJ!n~~s

p~J 1!un opa}

~Jqos

S~ U9!;)1!Z!U1!~JO

U9!;)1!Z!U1!~JO 1!( Á m!qUJ1!;) u~p~nd

soll~

1!uf} sopoj.

°OPU~!}S!X~ o~Ám!}suo;)

~S 11!n;) I~ Jod o};)npoJd o O!;)!AJ~S I~ o 1!;)!qn ~S ~puop o;)!(q\)d o!;)1!ds~ I~ '~Jqwou ns O}U1!} J~S 1! ~U~!A OU U9!;)1!Z!U1!~JO 1!uf}

~S opu1!n;)

Somnw

sos!wOJdwo;)

mm;)~l~

i ,

"Js ~J}U~ u1!;)!unwo;) 1!md sou1!wn4 S~J~S SOl

~p p1!P!;)1!d1!;) 1!1 u~ S1!p1!S1!qUY¡S~ s~l1!n;) S1!1'S3NOI;)VS~3ANO;) amo;)

SOW~;)OUO;)

~nb

SOp1!U~}1!;)UO;)

SO;)!}sJn~U!1

SO};)1!

SOSl~A!P ~p l!:lJ1!d 1! S1!P!nJ:¡SUO;) S~p1!p!un UDS O}U1!} u~ SO;)!}SJn~U!1 SOu~w9U~1

UDS S~UO!;)1!Z!U1!~JO

S1!'1 o~r1!n~U~1

I~P OA!}1!J~U~~

l~d1!d 11!O}U1!n;) U~ OPO}~Jqos S~JO!J~}U1! s~}!dY;)1! SOl U~ S1!P1!II°JJ1!S~P S1!~P! S1!1OPU1!;)!ld1! 'S1!;)!}SJn~U!I-O!;)oS S~p1!P!}U~ amo;) S~UO!;)1!Z!U1!~JO S1!1 1! 1!wnS1! ~nb 1!;)!J9~}

1!A!};)~dsJ~d

1!un 1!JO41! SOW~}U~}UI

U()!JBZ!UB8JOBI ap BJ!}sJn8U!IBJJOa}BUn B!JBH

1!un my~s!p

sow~pod

'1!!;)u~J1!dsu1!J}

11!!;)OS 1!;)!};)YJd 1!un °p!;)~lq1!}S~ ns m¡u~wn1!1!md

~Jq~!nb

un1!

°S~S~J~}U! soJ:¡s~nu 1! opJ~n;)1! ~p

J!~~JJO;) sow~pod

S1!SJ~A!Psns 'o~~nr

1!;)!ldw!

O;)°4-P1! 11!!;)OS1!;)!};)YJd ~p Op1!}S~ 11! ~S~J~~J sou ~nb

1!4 ~S ou !S '~}u~JJn;)~J

SOW1!¡U~J1U~ sou ~nb Z~A 1!p1!;) 'syw~PV p1!p!A!};)~l~

'S~uo!;)1!ml;)~p J~;)~lqms~

~nb m~znr

o~~nl 1!md

I~P OA!}~rqo I~ s~ 11!\);) p1!p!ml;)

UD;)

S~I1!!;)OS S1!;)!};)YJd ~p S1!UJJol S1!A~nU mY~S!a

l1!!;)OS 1!;)!};)YJd 1!un mz!I1!~J ~p S1!A!};)~l~ syw S1!UJJol mJ:¡UO;)U~ Á '( o}!qlnl oP!dYJ loq\)l1!U!WOU~P

sow~pod

o

~S ~nb o~~nr OJ:¡O1! ~}U~Jl SOW1!}S~ '1!4;)U1!;) 1!1

~p S~UO!SU~W!P S1!1J!nu!ws!p

Á S~}u~uodwo;)

'~}U~}S!X~

I

~p OS1!;)I~ u~) ~}U~J~l!P 11!!;)OS1!;)!};)YJd

1!un 1! ~}U~Jl SOW1!¡S~ S1!II~ ~p 1!un~l1! u~ SO!qW1!;) Á1!4 opu1!n;) ~p sOun~l1! m;)!J!pow J1!~nr

°soll~

sns ~p aun 1!p1!;) UD;) ~}U~W~Jq!1

11!!;)OS 1!;)!};)YJd

1!un 1!PJnJ}suo;)~J

Z~A

1!uf} °oy~S!P I~ Á U9!;)1!AOUU! 1!1:u9!;);)1! ~p O!U!WOP OA~nu un ~Jq1! ~S S~I1!!;)OS S1!;)!};)YJd S1!1~p 1!;)!}sJn~U!1 U9!;);)ru}SUO;)~J 1!}S~ J~;)1!4 IV °Z-v-v o v-Z-v o E-E-v :1!4;)U1!;) 1!( u~ S~Jop1!~nr ~p U9!;) -1!~U!I1! ~p 1!1~~J 1!1'JSV °S~Jop1!~nr sol ~p 1!!;)U~!;)!J~ 1!1 J1!JOr~W 1!md

68(

,oovwá'!pv.lvd

Ol1iJnu un V!:JVH


J

390

JesúsTovarMendoza

Sin lenguaje no podríamos construir organizaciones. Es mediante las conversaciones que las organizaciones definen sus límites y por consecuencia a quienes son sus miembros y a su entorno, al cual hace ofertas y acepta peticiones, que resultan en promesasque la actividad interna de la organización se encarga de satisfacer.Podemos observar que es través de lo que ya conocemos como DECLARACIONES, que se define quienes son los miembros de la organización, ya que alguién investido de autoridad al interior de la organización, aceptala petición de ingreso y formula la declaración. Estos límites no son permanentes,ya que por otras declaraciones se separa a un miembro de la organización, ya sea por que se la despide o por que se acepta su petición de retiro voluntario.! La estructura interna de una organización estáconstruída por una red de promesasmutuas. Cada miembro estáligado por compromisos específicos y es responsable de cumplir con algunas condiciones de satisfacción determinadas. Estas promesas configuradas por medio de conversaciones(peticiones u ofertas y declaracionesde aceptación) se expanden a lo largo de la organización en múltiples dominios; por ejemplo: producción, ventas, markentig, servicio al consumidor,

administración, gerencia general, en el caso de organización empresarial. La especificidad y agrupamiento de actos lingüísticos para el cumplimento de promesas van configurando la estructura interna de una organización. Esta división de los actos lingüísticos como sustrato de una división social del trabajo, tiene un marco lingüístico de coordinación general de toda la organización, para permitir que se cumplan con las promesas que la organización tiene con el entorno. Una organización es más que una red de individuos autonómos y con intereses propios, ligados por una declaración de pertenencia al mismo colectivo. Otra dimensión a considerar es que estosindividuos desempeñansus acciones sobre la base de un trasfondo compartido, la cual constituye una gran ventaja económica en lo que significa "costos de transacción", ya que cada intercambio efectuado se hace sobre la base de que la gente tiene la consistencia y la competencia para cumplir la promesa realizada. Este trasfondo compartido implica asimismo una generación de condiciones sinérgicas que permite una coordinación óptima, o en todo caso mejor que si una sola persona realizase la actividad (que implicaría pérdida de calidad y cantidad por la ausencia de la especialización) o que distintas organizaciones tuviesen que lleyar a cabo una misma tarea (que incrementa los costos! de tiempo en homogeneizar criterios y especialidades).

I I


~p U1(Uj U( u~ SU!:Ju~!:Jynsu! sol u~ l!U~Al~1U!

~p~nd

SU(lU1(US~l 1. S~(UUO!:JUSl~AUO:J sos~:Jold

U9!qwu1

(~ u~ SO(n:JY1sqo u~l.m!1Suo:J

}SU '(UUO!:JUZ!UU~lO

~nb SO~~!:J s01und

lU(~A~l

oy~dw~s~p 1. Jt!1:J~1~P

~p~nd '(UUO!:JUZ!UU~lO ulmln:J U( !U SU!:Ju~Jt!dSUUl1 suI l!1lUdwo:J OU Iu ~nb ul. 'OPU!~~I!A!ld lOpUAl~SqO ~p 10l un Jt!y~dw~s~p UO:J ~ldwn:J

0:J!1S}n~U!1 ~nboju~

o "S~IUlmUU"

(~ ~ps~p IUUO!:JUZ!UU~lO U1S!IU9B un

S01U~!W!P~:JOld

.u9!:JUZ!UU~lO uI ~p OJ1U~p "S~IUUllOU" owO:J OU!S S~IU1 owO:J SUP!q!:Jl~d

UDS ou 'OA!1:J~10:J l01:JU I~P S~S~l~1U! sol UJt!d SOln:JY1sqo OPU~!S ~nb ul. 'U9!:JUZ!UU~lO UI ~p l°!l~1U!

IU "SUl~n~~:J" u~l.m!1suo:J

~nb °p!1U~S I~ u~

SUA!1U~~U UDS s~lyn:J 1. 'U9!:JUZ!UU~lO UI ~p SOA!1~fqo sol UO:J ~1U~WUA -!1!sod u~l.nq!J1uo:J (S01!qyq) S~1U~1S!X~ SU!:Ju~Jt!dsUUJ1 SUI ~p S~IU1:\:J Jt!Z!IUUU ~Iq!sod S~ 'OWS!W!sy "(~I .~ud uldns '1 .o¡-r OlpUn;) l~A) SO:J!1s.~n~U!1 S01:JU SOSl~A!P sns ~p 01U~!W!ldwn:J

I~ U~ S~PUp!(!q~p

o

St!Z~It!1JOj SUI u UYl!1!W~l sou S~PUP!I!q~p OWO:J SUZ~It!1JOjsns °1Ut/1 '}sy .pUp!lum:JU UI U~ u~l.m!1SUO:J UI ~nb SU(I. U~~!l° ~nb S~UO!:JUSl~AUO:J SUI Jt!U!Wt!X~ sow~q~p sow~l~nb

!S '01Ut/1 O(lOd

IUUO!:JUZ!UU~lO

I~ U~ uOl~l.m!1SUO:J UI

us~ldw~

uun u l~pU~ldwo:J

.SO:J!1S}n~U!1 S01:JU ~p l!1Jt!d U ~lln:JSUUl1

U:J!WYU!P UI Up01 ~nb U~ ~1S!SUO:J 01U~!WU~1UUld

13 .s~UO!:JUZ!UU~lO u1s~ndold

suI u ~1U~wU:J!l}dw~

uun ~pu~lds~p

lUZ!IUUU ulud

~s 0:J!1S}n~U!1 ~nboju~

~1U~l~j!P

~p Od!1 ~1S~ ~a

.u9!:JUZ!UU~lO uI u pUp!nU!1uo:J 1. PUp!l!qU!A

Jt!p uJt!d U!Jt!s~:J~u lunsu~suo:J

U~l:J ~s ~nb oP!1Judwo:J

Olmnj

~1s3

~suq uI s~ ~1U~WUA!1:J~I°:J

.u9!:JUZ!UU~lO

uI ~p lO!l~1U!

Iu S~UO!:JUSl~AUO:J suI ~p l!1Jt!d u UUl~U~~ ~S ~nb Somnw Jt!zuu:Jlu

uJt!d SOA!1:J~I°:J sos!woldwo:J

S~S~l~1U! s.ol

Ul~U~~ ~nb ul. 'U9!:JUZ!UU~lO

uI ~p SU:J!~l9U!S S~UO!:J!puo:J suI l~:J~(U1JOj u uupnl.u u1s3 lUUO!:JUZ!UU~lO ulmln:J

U9!S!W 1. U9!S!A

uun ~p U9!qwu1 ~1Jt!d UUllOj ~nb 'NOISIA

I~P 01:J~ds~l uP!1Jt!dwo:J UA!1:J~dsl~d uun ~p u9!:J:JnJ1suo:J

uI ~p Olmnj

owO:J ~:JouO:J ~S ~1U~WU1:\wo:J ~nb 01 s~ 'u9!:Juziuu~lO

1. NQISIW

uI s~ 'U9!:JUZ!UU~lO ~fun~u~1

uun ~p lOpUl~U~~

1. lopuln:J!1Jt!

un OWO:J U1:\1:JU

I~ OWO:J ~:JOUO:J~l ~S ~nb I~ U~ '~1UU1Jodw! 01:J~dsu 0J10 .SOIl~ U~ SOSl~WU! UY1S~~nb SOnp!A!pU!

sol

UJt!d SO:J!1YW0100-!Sun:J 1. SOA!1!1~d~l S01!qyq ~p 01unfuo:J ~p Ul~UUW UI U 'IUUO!:JUZ!UU~lO U!:Ju~Jt!dsUUJ1 uun OpUUl~U~~ UUA S~IU!:JOS SU:J!1:JYld SU1S3 .sopu1Ins~l

l!:JnpOld

Jt!m:JU ~p sup!1Jt!dwo:J sol ~ps~p s~unwo:J

UJt!d SU!:JuU1sun:Jl!:J SUI u ~1U~lj l~:JUq 1.

SUUllOj ~p 'SO!:J!nfU~1!W~

SOnp!A!pU!

sol S~lun:J

S~IU!:JOSS~Jt!pUY1S~ ~p 'U9!:JUZ!UU~lO U( ~p SU!dOld

S~IU!:JOSSU:J!1:JYld~p °Il°llt!S~P "Ulm(n:J"

UI OWO:J lof~w

16~

I~ ~1!Ull~d lun:J UI 'U9!:JUZ!UU~lO uun ~p

~:JOUO:J ~S OP!1Jt!dwo:J

"'VIU,)'!pV.lvd

°PUOjSUUJ1 ~1S3

Oi\;Jnu un V!:JVH


392

Jesús Tovar Mendoza

compromisos de los actos lingüísticos emitidos por los miembros y en otras fallas de la comunicación (por ejemplo, cuando las condiciones de satisfacción respecto de una promesa han sido entendidas de manera diferente por las personas vinculadas en la constitución de una promesa), las cuales interfieren en el proceso de la coordinación de la acción generando ineficiencia e ineficacia en la dinámica organizacional. Incluso, esta teoría propone que cualquier problema, sea o no comunicativo, puede ser examinado desde la perspectiva de sus conversaciones subyacentes. Ello no implica que no se reconozca dimensiones no conversacionales, como por ejemplo problemas técnicos, financieros, logísticos, etc. Empero, aún estos problemas pueden ser abordados a través de los actos lingüísticos, ya sea de aquellos que se llevaron a cabo sobre una base no consensual de entendimiento, o sobre el incumplimiento de los compromisos a que dieron lugar dichos actos lingüísticos. Nos referimos más precisamente a conversaciones que no establecieron las afirmaciones adecuadas acerca de la descripción y uso de un equipo técnico, las declaraciones que fueron incumplidas en el pago de una deuda que originaron el reclamo del banco, los juicios no fundados sobre los cuales se programó las medidas de aprovisionamiento para un periodo determinado. La atención sobre las competencias comunicativas de una organización nos lleva a entender que todo lo que ocurre al interior de la misma puede serexaminado desdela deconstrucción de sus conversaciones. La historia de la organización sepuede analizar desdesusorigenes mediante las declaraciones constitutivas (acta de fundación, registro inaugural); asimismo por las declaraciones posteriores que asientan las reglas de juego que configuran la dinámica organizacional, así como por declaraciones de acción que asignan responsabilidades, señalan metas y estrategias, celebran contratos, establecen alianzas con otras organizaciones. Un claro ejemplo de la naturaleza conversacional de las organizaciones la tenemos en el nivel directivo de las organizaciones. Si estudiamos el rol que los gerenteso ejecutivos hacendentro de una empresa, nos daremos cuenta que su trabajo consiste casi exclusivamente en "estar" en conversaciones.Como señalaMintzberg (1983: 55): "El trabajo del directivo consiste en contactos verbales y escritos, y sus principales instrumentos son: la documentación de

I I

I


oJafqo

%8 U9!"e!"o6eN ep seuo!une~ m

«(86\ :8Jaqz¡u!W::ljuan,!)

%z.. se!uoweJe" ep U9!"ed!"~ed . %z.. u9!""e ep sepn~!"!lOSO "loE"se!6e~eJ~se ep u9!"eJoqe\3 ~ "loS" so~uewn:¡opep u9!s!/le~. "loS"u9!"ewJolu! ep U9!:>de"e~~ os uJ)3as 18q.laA OJ38JUO3 ap S8.10q ap U9!30q!.lJSJO

:~ ~!~

'U9!:>8!:>O~~U Á SU!UOW~J~:> ~p U9!:>ud!:>!:¡JUd 'U9!:>:>U ~p s~poJ!:>!IOS 'U!~~JuJJs~ ~p U9!:>uloUJJOj 'U9!S!A~J 'U9!:>uUJJOjU! ~p U9!:>d~:>~J :uos s~IUqJ~A SOJ:>mUO:>S~lm U~ S~1U~JJn:>~Jsyw SOJ!S9doJd SOl ~nb uluy~s

~S 'opul

ns ~p ~:¡JUd JoÁuw I~P u:>!lJdw~ ~J~qzJU!W

OJJO JOd '(%t;L)

S~yuqJ~A SOJ:>U1UO:> U~ odw~!1

ul udn:>o OA!1:>~J!P I~ 'soA!1n:>~f~ soJYU ~p ofuquJJ

U9!:>UAl~SqO ul ~p l!:¡JUd u 9l0qul~ ~p soPJUJJx~ S~J°!l~Juu

~nb '(P8-t;t;

~E86I)

SO:>YYl~ SOl uuJJs~nw amo;) «(86\ :8Jaqz¡u¡w:~Iuan,¡)

%C U9!:>:>OOSUI ap SeJI9. o/06SsepeweJ6oJd sauo!una~

O

%0" se¡s!/laJdw! sauo!una~ ~ %9 se,,!u9lalal sepewen . %ZZeu!:>!!O ap ofeqeJl .

OAJJ3a.l!O lap SapSp!AJJ38

SSI ap ss.loq

ap U9!3nq!.lJS!O

:p Uln~!~

%S U9!:>:>OOSUI ap seJ!D. %6~ sepeweJ6oJd

sauo!una~

O

%vZ se¡s!/laJdWI sauo!una~ ~ %vZ se:J!u9lalal sepewen . %CCeu!:J!lO ap ofeqeJl . OAJJ3a.l!O

lap SapSp!A!J3V

ap o.lawl)N

lap U9!3nqJ.lJS!O '"SUl!~

S~UO!Un~l

SUI 'SUJS!A~ldW!

(6(

S~UO!Un~l

: E Uln~!d

SUI Á SUpUJl~:>UO:>

SUI 'OUOjyl~J

I~ 'UU!:>!jO

."vlUá',pV.lvd OI1i1nuun V'.1VH


394

JesúsTovar Mendoza

Como consecuencia de sus observaciones, Mintzberg propone las siguientes características específicas del trabajo del alto directivo: a) El ejecutivo realiza un enorme volumen de trabajo, dispone de poco tiempo libre y pocos descansos. b) Las actividades del directivo son breves, variadas y fragmentadas. c) El directivo prefiere las actividades más activas de su trabajo, es decir las que sean inmediatas, concretas, definidas y no rutinarias. d) El trabajo del directivo consiste principalmente en establecercontactos verbales y escritos, aunque en preferencia los primeros. e) El ejecutivo actúa como enlace entre la organización y el entorno, dedicando entre un 30% y un 50% de su tiempo en establecer estos contactos. f) El ejecutivo dedica entre un 30% y un 50% de su tiempo en establecer contactos con sus subordinados para dar instrucciones, recibir información y hacer planes. Las conclusiones de Mintzberg confirman la importancia generativa que el lenguaje tiene en la dinámica de las organizaciones, permitiendo no sólo la existencia de la organización sino además su continuidad y éxito (o fracaso). Además, nos resalta la necesaria transparencia (hábitos recurrentes) que han de existir en la organización para que permita el trabajo creativo, cpntingente y planificador que el ejecutivo tiene hacia adentro y fuera de la organización.

:i

Algunas Conclusiones a manera de Síntesis

i,.

Hemos hecho un largo recorrido para presentar a las organizaciones como redes recurrentes de compromisoshumanos que pasan por el lenguaje; a su vez hemos analizado el lenguaje como algo más que palabras,como un sistemaque constituye nuestro mundo como relaciones y como actores, los cuales se integran a través de actos lingüísticos. A partir de este enfoque, podemos señalar que la tesis central del mismo es entendera las organizacionescomo redesde conversaciones que generan compromisos lingüísticos. Esta tesis nos conduce a una concepción distinta de la concepción tradicional de realidad y verdad, entendida ésta como una manifestación pasiva de aquella. Ahora nos!1.

f 1

~!i ¡

I


S01!qyq u~ U~Ám!1Suo:>~S~nb S~U~JJn:>~Jso:>~sJn~U!l S01:>B ~p J!~P S~ 'V!JUéJ.lVdSUV.ll~P 01d~:>uo:>l~P S9ABJ"J B lBUO!:>BZ!UB~JO BJm:>nJ-¡S~ ~P ;

.U9!:>BZ!UB~JO Bl ~P JO!J~1U!lB S~pBp!un1Jodo Á S~PBP!l!q!SOd SBA~nuu~:>npoJd ~nb S~UO!:>BSJ~AUO:> SBl B ~1U~WlBU!j Á 'S~UO!:>:>BSBWS!W SBS~ JBnlBA~ B SBP!~!J!P

]

U9!:>oUBl J~pU~1U~~1!WJ~d U9!:>BZ!UB~JO ~P o1d~:>uo:>OA~nU~1sH

S~UO!:>BSJ~AUO:> SB1S~~Jqos S~UO!:>BSJ~AUO:> SBl B 'lBUO!:>BZ!UB~JO BA~:>~l°:>U9!:>:>BBl u~:>npoJd ~nb SBA~nuS~UO!:>BSJ~AUO:> SBl B °p!1U~S mp (SOII~ B °l9s Á) SOJqw~!W sol B ~1!WJ~d °PUOjSBJ"J ~1sH .u~:¡mdwo:> Bl ~nb SOJqw~!W sol SOp01Jod SBp!WnSBÁ SBp~U~SB S~uo!:>Bml:>~p JOd °PJm!1Suo:>Y1S~°PUOjS1!J"J ~1sH .SB!:>U~~J:> O S~JOlBA~P 01unfuo:> O

j 1

"lBUO!:>BZ!UB~JO BJmln:>" amo:> mu!WOU~P SOW~lOS~nb 'OP!l.1vdUlOJ opuojSV.ll un Jod U9!qWB1 OU!S 'S~1U~JJn:>~J U9!:>BSJ~AUO:>~P s~uoJ"JBd~1UB!P~WBp!Un ~U~!1UBW~S°l9s ou U9!:>BZ!UB~JO Bufl .U9!:>BZ!UB~JO Bl ~p S~1UBA~l~JS01!qwy SOlm:>Y!1u~P! YJ!¡!WJ~d sou S~uo!:>Bml:>~p SBl ~p 0:>!1JlBUB 01U~!WB:>J~:>Bun 'Oldw~f~ JOd .lBUO!:>BZ!UB~JO B1:>npuo:>Bun u~Ámpsuo:> so:>!1sJn~U!lS01:>~~p S~SBl:>9nb J!Jqn:>s~p S~:>U01U~SOWB1!S~:>~U~J~SJ~AUO:> s~ S~UO!:>BZ!U~~JOS~l u~ ~1U~~ Bl ~p P~P!A!1:>~l~d!:>u!ld ~l ~nb s~ ~q~nJdwo:> Á ~lmsod ~S~nb °l !S '01 -Ut/1 JOd 's~1u~JJn:>~JS01!qwy U~ S~1u~JJn:>~J S~UO!:>!1~d~p s~IBWJOU S~UO!:>~1d~:>B 's~ 01S~ 'S~10J sol ~p U9!:>BZ!l!qB1s~ Bl U~uO!:>JodOJd S~uo!:>Bml:>~p s~'l .JBm:>~j~ ~p ~q ~S U9!:>~U!PJoo:> ~1 ~nb SBl u~ S~UO!:>!puo:>SBl ~:>YJ:>~ds~~nb U9!:>:>~Á ~!:>U~1S!X~~p S~uo!:>Bml:>~p S~A~nu ~ m~nl BP lBn:> Bl 'OfBq~J"JI~P 1~!:>oSU9!S!A!P Bun ~p O!P~Jll Jod S~UO!:>:>B sns mu!pJoo:> B SOnp!A!pU! SOPBU!WJ~1~p U~1~wOJdwo:> ~S ~nb Bl Jod SVi\!lnJ!lSUOJ SéJUO!Jv.lvlJéJP SBII~nbB Jod ~1U~Wl~!:>!U! '~fBn~u~ll~ Jod OP!:>npoJd OU~W9U~j un uos S~UO!:>BZ!UB~JO s~'l 'S~UO!:>BZ!U~~JO s~1 uos S~W~1S!SS01S~~p aun 'S~A!1:>~l°:> S~UO!:>:>~p~J Bun ~Ap:>B ~nb U9!:>BJ~dJOO:> ~p ~W~1S!Sun B ~S1!qU~ S~J01:>~sol ~p S~S~J~1U! ~ so~s~p sol ~p ~u~n:> wp sos!wOJdwo:> s01sH 'u9!:>~SJ~AUO:>Bl u~ U~J~U~~ ~S ~nb sos!wOJdwo:> ~p p~J ~1 B ~s~q u~ lB!:>OS01U~!W!:>ouo:>~Jomnw 1~u~ BpUnj ~S ~nb U9!:>m~suo:> Bufl .S~J01:>~ u~ sowJm~suo:> sou '~fBn~u~l 1~uo:> ~smJ"Juo:>u~ 1B~nb Á 1B!:>os 0:>!J91S!qo!:>~ds~ un ~ U~WOS1! ~S ~nb sodJ~n:>somos i':>1~ 'S~UO!:>~I~J 'S~P~P!IBJodw~1 'sos~:>OJd's01d~:>uo:» lB!:>oSJ~1:>ym:>~p so1~fqo sol Op01~Jqos 'mSJ~AUO:>1Bu~Ám!1Suo:>~S P~P!I~~J Bl ~p s01~fqo s°'l 'sBII~ ~p ~W!:>U~Jod Y1S~ou ~nb Á s~u~wnq S~p~P!unwo:> ~p S1!A~B:>!Unwo:> SB:>!1:>YJd SBl ~p ~~Jns ~nb 'Vi\!lVléJ.ld.léJ1U! pvp.léJi\ ~un ~ sowu1:>~ÁoJd

S6f

.'.vUl8!pv.lvd Oi\anu un V!JVH


que facilitan la coordinación de actividades. Estructuras que constituyen, muchas veces,serios obstáculospara mejorar la eficiencia de esas mismas actividades y que son fuente de problemas latentes que afectan la dinámica organizacional.

Bibliografía Austin, J.L. (1982). Como hacer las cosas con palabras. Barcelona: Paidós. Echevarría, Rafael (1993). El búho de Minerva. Santiago de Chile: Dolmen. Echevarría, Rafael (1994). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen. Flores, Fernando (1997). Creando organizaciones para el futuro. Santiago de Chile: Dolmen. Heidegger, Martin (1982). On the way to language. San Francisco: Harper & Row. Heidegger, Martin (1985). El Habla. Espacios, 11,6. Maturana, Humberto (1990). Biología de la cognición y epistemología. Temuco, Chile: Ediciones de la Universidad de la Frontera. Maturana, Humberto (1992). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Hachette. Mayr, Ernest (1963). Animal Species and Evolution. Cambridge, Mass.: Bellknap Press of Harvard University Press. Mintzberg, Henry (1983). The Nature ofManagerial Work. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall Nietzsche, Friedrich (1986). Genealogía de la Moral. Madrid: Alianza. Pears,David (1971). Wittgenstein. Londres: Fontana-Collins. Searle, John (Ed.) (1979). The Philosophy of Language, Oxford: Oxford University Press. Searle, John (1980). Actos de Habla. Madrid: Cátedra. Wittgenstein, Ludwig (1968). Philosophical Investigations. New York: Macmillan, Wittgenstein, Ludwig (1989). Conferencia sobre ética. Barcelona: Ediciones Paidós,

396


L6( .S;}[UJ"1[n:J

SC!JISnpu! scpcwclI SC[;}P sol:JnpoJd sol ;}IU;}WC!JUI;}UU[dU;}f.nu 'U9!SU;}IX;} Jof.cw oq:Jnw U;} :.,CJ"1[n:J CI[C.. C[ 'CP!P;}W JOU;}WU;} ;}nbunu 'up!n[:JuI o .NV:)I.L o ':)I.L O[JCU!WOU;}P u SOpCJQW"1so:Ju SOWUIS;}soue:J!X;}W SOl .V.L -dVN :s~[8u! U;} sc[8!s sns Jod uewelI ;}[ e:J!J~WeOU!lel ;}P s;}sJedSOJjOu3 I erefe[epeno -!~!}j;}A un

;}P pep!J;}A!U[l *

I;} Op!S uq S;}JqW!pJn S;}IU} ;}P °PUU!;}J IU ;}}U;}Ánq!IJUo:>

.;}}U;}WIU!:>U;}J;}j!P

su!l°}S!q

uu}j;}SU!;}S

JO}:>Uj

S;}IUUO!:>uu SOPU}sg sol Á S;}IUUO!:>uu

suI ;}P ;}}Jnd JoÁuw uI ;}nb uI u u:>!IJ9W!SU '{nn~!s;}p u9!:>uln:>!"!JtJ

;}P os;}:>oJd un U9!qwU}

sg

o.UJmln:> Á U9!:>UWJOjU!

;}P 'SUJ;}!:>UUug:

S;}UO!:>:>USUUIJ;}P 'O!:>J;}WO:> ;}P sofnIJ S;}ld!}IVW Á S;}P;}J SUPUYUIeWU;} Jod °PU}:>;}UO:>J;}}U! ;}}U;}wusnjoJd UJ}U;}n:>u;} ;}S o;}uYJodw;}}Uo:> opunw °Il°JIeS;}P

I;} ;}nbJod

UZ!J;}}:>UJU:>

;}S .OWS!IU}!du:>

I;}P O:>!J9}S!q

O~IeI I;}P Ium:>u udu};} UI S;} U9!:>UZ!luqol~

UPUWUIl Ui

.U9fJ8Zfl8fpunm 81 ap 8JnJ~18fa lUUO!:>uu O}!qwy UA9UI;}J Á oÁodu

I;} U;} U9!:>:>;}}oJd

;}P SU:>!lqVd SU:>rijlod ;}P J!}Jnd U °Il°JIeS;}P

S;}}U;}!:>!IU J!q!:>;}J uuq;}P Á uup;}nd

;}nb 'U!Ie}9U;}P!

ns UIed

'u:>!}sJ}Jn 'IUJmln:>

U9!s;}Jdx;} ;}P suWJOj IeJ;}P!suo:> uq;}P S;}I ;}S !S o '"opu:>J;}W I;}P S;}Á;}I" suI ;}P O!IJ!qIe

lu SUpUf;}p J;}S uuq;}P ;}nb suJ:>uu:>J;}W S;}ldw!s

'u:>!SVW uI 'suln:>JI;}d

suI 'SOJq!1 sol IeJ;}P!suo:>

;}}Uu~OJJ;}}U! UUJ~ uI ';}}U;}WIUU!d "JOPUZ!luqOI~

.su}s;}ndoJd

amo:> ,.:>};}

u SOUIeA !S U;} ;}}S!suo:> suun~lu

UD:> IeU!WJ;}}

O!:>J;}WO:>;}Jq!I" I;}P OU;}SI;} U;} uuu:>!X;}W lu!l°}!P;}

Á

u!IJsnp

-U! uI ;}P S;}}U;}!:>;}J syw SU!:>U;}PU;}} suI J!q!J:>S;}P O~;}nl UIed 'u:>!J9}S!q ;} IUmd;}:>uo:> U9!:>uZ!IUmX;}}Uo:> ;}A;}Jq uun UD:> SOW;}JU!:>!UI o .su:>!W9uo:>;} Á SU:>9JIOd 'S;}IUJmln:> 'S;}IU!:>oS S;}uo!sn:>J;}d;}J

Á S;}UO!:>u:>!ldw! sns ;}P Á U9!:>UZ!luqol~

uI U;} o:>!X9W

;}P lum:>u U9!:>J;}SU! ;}P uWJOj uI ;}P ~suuu:>!X;}W S;}IUJmln:> su!J}snpu! suI ;}Jqos "O!:>J;}wo:> ;}Jq!I" suI

;}P onu!}Uo:>

;}:>uuluq

S;}:>Uo}U;} ;}PS;}O ¡iNY:)'U)

I;}P U9!:>uZ!IUJ;}U;}~ U}S;} ;}P S;}uo!sn:>J;}d;}J I;} OPU;}!:>uq ;}}j°N

Junu!}Uo:>

I;}P u:>!l9wy

9S;}J;}}U!

;}P O!:>J;}wo:)

sou ;}Jq!i

;}P °pn}UJ.L I;} 9!q!J:>sns o:>!X9W opuun:> 9ZU;}wo:> ;}nb 'OPUUIl°JIeS;}P SOUIe}S;} ;}nb U!ldUIe syw U9!:>U~!}S;}AU! uI ;}P ;}}Jnd S;} O}!l:>S;} ;}}sg

*z!n"Mzaq~u~s '3 anb!Ju3

°1~l~mo~ ~lqlll~ Á IUll0!IP~ Up!SnpUIUl


398

Enrique E. SánchezRuiz

noso florecimiento de las avanzadas tecnologías de información y comunicación, base fundamental de la "economía informacional", cimiento a su vez de la "sociedad red".3 Lo más sobresaliente de tales desarrollos tecnológicos recientes ha sido el proceso de convergencia de las telecomunicaciones (el teléfono, la comunicación vía satélite), con las tecnologías de información (las computadoras y todos sus periféricos, que han posibilitado constituir grandes redes, como la Internet), y con las industrias culturales, potenciadas enormemente por la digitalización.4 Así, por ejemplo a la Internet se le ha dado en llamar la "autopista de la información"; pero de igual forma se le podría denominar también "autopista de la diversión",s e incluso "autopista de la educación", pues todos esos usos se le dan ya intensivamente a la "red de redes".6 Esta nueva configuración histórica llamada "sociedad de la información" o "del conocimiento" se mueve en virtud de un motor central que habita en su esencia misma: es el nuevo carácter del capitalismo, metamorfoseado en "cibercapitalismo".7 La convergencia tecnológica ha venido de la mano con nuevas integraciones corporativas horizontales y verticales entre empresas que antes no tenían vinculaciones. Es decir, han convergido empresasde telecomunicaciones(telefónicas, por ejemplo) y compañías del sector informático, con firmas del área del entretenimiento, en particular de medios audiovisuales (las fusiones del tipo AOL- Time- Warner). Las grandes empresaseditoras de libros y revistas a escala planetaria forman parte de estos desarrollos de alta concentración. Pero los procesos de integración vertical y horizontal, y de diversificación de los grandes conglomerados multimedia de hecho comenzaronhacevarios decenios.Al parecer,la tendencia hacia la concentración de los capitales, presente en la convergencia corporativa, sigue contradiciendo al pensamiento liberal que supone la competencia como base y esencia de la libertad en el mercado. 3CastelIs,Manuel (1999), La era de la información. Economía,sociedady cultura. Vol. 1..La sociedad red, México: Siglo XXI. 4 Sánchez Ruiz, Enrique E. (2000) "Globalización y convergencia: Retos para las industrias culturales latinoamericanas", en Revista Universidad de Guadalajara, Núm. 20, Abril. 5 Tremblay, Gaetan (1995) "Las autopistasde la diversión en Canadá", en Telos6Madrid, Núm. 41, Mar.-May., 1995. Sánchez Ruiz, E. (2000) "Globalización y convergencia: Retos para las industrias culturales latinoamericanas",op. cit. 7 Mosco, Vincent y Dan Schiller (2001) Continental arder? lntegrating North America for Cybercapitali.\"m.Lanham: Rowman & Littlefield.


~

"JOIJ;lIUC CloU I~I U;I Opl~UOI:>U;lW 0IX;lI\;lP " .01

C1CJ1:JS "

"PCP;l!:>°S CA;lnN IC!JO1!P3 :SC:>CJU:) "U!)!.')VJ8~lU¡ JJq!7

:~"I}P!Un ~"VPVI~'3 -vdvJn3

-VU!lrTJ

V,')!Jj1U1V 'U!)!,')v"!lvqoI9

u:>!J9wy

:cU!IC1

!U!\:>uc:) U}:>JUD 'N U:J '"S:JIU:J!pu:Jd:Jpu!

("pJoo:»

U:J \CnS!AO!pnU

~ O!""U~Ul°:J u~ svJrnln:J

s:JJol:>npoJd Á sus:JJdw:J 'sopulsg

U9!:>uJ3:J1U! u1..

(966\)

\:JUjU~ 'o\o!\3u:>uo~

:U:J Yls:J 'SO:>!lY!P:JW SOI:>:JdsuU:J S!SUjU9 uo:> 'olu:Jn:>:JJ :J1UUS:JJ:J1U!Ánw un 6 ,{ U!)!,')vrn!s

:IVrn;)v

opunUl

13..

'IXX (9661)

o\3!s/WYNn :O:>!X9W o..SV¡\!l;)~aSJ~á z:JpuYUJ:Jd-:JXUS 'f Á 'd 'UAOUUSU:)

z:JlyzuoD ~IXX o¡3!S :o:>!X9W o..s~lv!punUl SVUl~lS!S sol ~p VJJO~l vun '¡XX °18!S l~ u~ opunUl 1:!1.. (t661) 1J:Jqo~ 'lJ:JUSSOd J:JA ~1!:>:do 'z!n~ z:Jq:>uys 8

~ U9!:)~lOdJO:)U!ap sau~j~ SOl~ 'ua!q syw '~Iad~ 'SOl10 SOlU~l Á J1ll!W 'lUAJIO8~ asad '~loq~ anb S~l1ua!w'(~lS!~:)!law~OU!l~1 "SOU-J~lga1U!" un) sosolapod sol ~ a1Ualj la:)~q ~l~d salqod sasJ~d al1ua p~P!un ap ~A!SUajapÁ I~:)!PU!SU9!:)~10UUO:) ~I ~q~llod sa1U~sand 'oug!S ap op~pnw ~q U9!:)~lga1U!~lq~l~d ~I ow9:) Jq~ lU:)~lsap ap ~l~ll :,,~u~:)!law~ou!l~1 U9!:)~lga1u!" ~wg~lU!S lap o:)oAJnba op~:)y!ug!S I~ °P!lajal aq aw 01'(9661 'OIO!lg~:)UO"8)a1s~ ~ a1uapa:)a1u~ap aAl!s anb 'olxa1 Ol10 ug :OIO!lg~:)UO"8~}uawo:) 01 owo:) 'p~P!I~m:)~ ~I ua OP~!qW1!:) ~J.rn1S;)U9!:)~l~a1U! alq!sod ~I ;)P oP~:)Y!U~!S la 'OS~:) Op01 ug 6°S0!lOl:)~JSfI~S~p~u o o:)od sop~llnsal Op~rOlIB u~q 'OP!q~q ~q ~q:)aJ ~I ~ls~q anb 'sou~:)!laW~OU!l~1 s;)sJ~d ;)llua I~lmln:) 01 Á o:)!lJIOd 01 '0:)!w9uo:)a 01 U;)u9!:)~ln:)!1lU ;)P Á U9!:)~l~;)lU! ap S;)I~UllOJ SOlU;)lU!sol 'O~lUqW;) U!S 0:)1;)'s;)unwo:) s~q:)nl ap sywap~ '(sozflsaw Á SOII°!l:) lod ;)luaw~:)!l91S!q ~P~U!ploqns) ~ua~JPu! ~!:)u;)jaq Á ;)r~ZflS;)W ap OP~lg uj.1~I~ 'a1U~U!WOP u9!~!lal ~I '(ou~lIa1S~:) lap a1ualaJIP °P~IS~W;)P S;)ou s?n~nllod 1;);)nbun~ '~u~ds!q ~Iq~q ap SOl 'souaw 01 lod) ar~n~ual la owo:) 'uj.1wo:) ua S;)I~lmln:) sol:)ads~ soq:)nw u;)uafl sal~n:) SOl'sou~:)!l;)W~OU!l~1 solqand SOl ap U9!:)~l~a1U! ~un ;)P oyans la °p!lS!Xa ~q ~!:)u;)puad;)pu! ap s~llang S~I ap odwa!l la apsaa

O!JJaWOJaJqn Á "BuBJ!JawBoupBI U9!JBJ~aJuI" 8°S0:)~lJIOdÁ SalU1!I!W owo:) sO:)~W9uo:);) SOU!Wl?l U;)01U~1'I~qolg ~I~:)S;)~ l;)pod lap U9!:)nq~l1S!p~I ~ ;)pUOdSal~:)~l91S!q U9!:)~lngyuo:) ns Á ~:)~nbl'f}lar '~:)!l1;¡W!S~ OU!S'~A!l~l!nba Á l~luOZ~lOq S;) ou ~~lU1au~ld ;)lqw~pln ~Aanu ~lS;) 'JSY l~!punw ~:)!W9uo:);) ~ualU ~I U;) "op~:)law ;)P lapod" louaw O lOÁ~W ua Z;)A ns ~ a:)np~l1 ;)S anb '0:)!W9UO:);) 01U~I;)P~ ap Op~l~ la :1~luaw~punj aun Á~q sal~n:) SOl ap 'S;)lOl:)~J soq:)nw ;)P u9!:)unJ sa l~uo~sUaW!P!llnw oauYlodwa1uo:) o:)!l91s~q osa:)old a1sa~ sasJ~d SOlap U9!:JlJ,Jod,Jo:JU! ap lJlU,Jof~'l 66(

O!;)J~UlO;)~.lq!ll~ ,{ lV!JO1!P~V!J1SnpU!v7


,

I

i

400

Enrique E. Sánchez Ruiz uno de los bloques de la economía global (un "integrar-se" panamericanista).11

En el caso de la industria cultural, la "integración latinoamericana" parece seguir en la actualidad un trayecto "panamericanista" como lo describe Roncagliolo, pero no a partir de políticas públicas, sino de la lógica del mercado transnacional. Por ejemplo, así como la ciudad de México fue en los años cuarenta y cincuenta un centro--no el único pero sí el principal-, al que confluían cantantes, músicos y actores de toda América Latina, para hacerse conocer en el propio subcontinente, hoy en día hay un movimiento de desplazamiento de tal tipo de centralidad hacia Miami, donde coinciden tanto las personas (el "talento"),

como los capitales, 10 que incluye tanto los grandes

capitales transnacionales, como los latinoamericanos mismos;12 por ejemplo, entre otros, el Grupo Cisneros de Venezuela ha mudado sus oficinas centrales de Caracas a Miami. Todo esto lleva a un estudioso estadounidense a afirmar que: "Para la industria de la música, como para la audiovisual, Miami es el eje de la integración latinoamericana".13 Sin embargo, las cosas no son tan simples: en el caso de la industria editorial latinoamericana, fortalecido

son las editoriales

españolas,

un actor recientementge a su vez fuertemente 1 14 .

articuladas con grandes consorcios transnaCJona es europeos. Algunos

sectores como éste seguirían

una ruta de "integración

iberoamericana".

11Roncagliolo, Rafael (1999) "Las industrias culturales en la videosfera latinoamericana", en N. García Canclini y C.J. Moneta (coords.)Las Industrias Culturales en la Integración Latinoamericana. México: Grijalbo/UNESCO/ SELA, p. 65. 12Strover, Sharon (1998) "Spatialization and international communication industries: The case of Miami", en The Public, Vol. 5, Núm. 4; S. Strover et al (1999) "Transnationalism in spacesand places: Global media industries in Latin America", ponencia presentadaen "NAFTA/Mercosur Conference", Univertity of Texas at Austin, Junio 1-3. 1JYudice,George (1999)"La industriade la música enla integraciónAmérica Latina-Estados Unidos", en N. García Canclini y C.J. Moneta (coords.) Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México: UNESCO/ Grijalbo/SELA., p. 213. 14Alatriste, Sealti el (1999) "El mercado editorial en lengua española", en N. García Canclini y C.J. Moneta (coords.) La.r indu.rtria.r culturales en la integraci(}n latin(Jamericana,México: UNESCO/Grijalbo/SELA


'~JJ°l. 1!1~p S~UOP!P3 :P!Jp1!W '/xx 018!S la ua U9!:J":J!un!U0:J"l.l,,8!lSa/lU[ 'o/lanu 01,( Ora!/IO'"]('pJoo:» o:>zoJQ 'O u~ '"I1!Jm:>nJts~O:>!J91S!q ~nboJu~ un 'u9!:>1!z!I1!QOI8 /, S~I1!Jmln:> s1!!J1snpuI.. (OOOV '3 ~nb!Ju3 'z!n~ z~q:>uyS :J~¡\ 81 'srun1!l. :P!Jp1!W 's"P!/I S".llsanu ua U9!:J"2!1"qo18"1 ap sol:Jala sO'"]'op":Joqsap opun!U un (6661) /'UOq1uy 'SU~PP!O ~OUJ1SI :P!JP1!W'P"P!U.lapoW,( O!Us!1"UO!:J"N(OOOz)'O /'uoq1uy 'q1!UJS~°!InI 'vZl 'wl:1N 'S}"¿ alsH u~ '"U9!:>1!U1!1~P S~p1!puoQS1!'].. (100z) 1~1!q:>!W'PU!'] 'u 'OSJ~¡\ :s~Jpuo'] '!Us!1"UO!l"N lo pva.lds pu" u!8!.lO aZ{l uo suo!l:Jaz/aN 'samun!U!Uo.J pau!8,,!U[ (1661) 1:>!P~U~H'UOSJ~PUY91 1!:> do "'p"u!80!U[ U9!:J,,2!1"qolD TT] (6661) JO1S~N'!U!I:>U1!;)1!J:>J1!O'1

BI ~nb 01 "fl!1'gg

~p BI 'opunw

I~P ~pUBJg syw

BJWOUO:)~

BI B ~ÁnI:>UI 'O:)!XyW Á B:)!JyWY ~p SOP!Ufl sopB1sg 'YPBU1!;) Jod BpBJg~1U! Y1S~~po N I~P B:)!JyWY ~P O!:)J~WO;) ~q!'] 0:)!W9uo:)g UIJu~n:)u~

UW~1S!S I~P U9!:)d!J:)s~p ~S NY:)'"lL

~P BUOZ B']

:(uI~S) OUU:)!J~WBOUnU'] ~1u~!ng!s UI u~ ~1U~WUJBI:)

I~P SO!:JOSsol ~IJU~ Iung!s~p

U9!:)BIn:)!:JjU u']

'BJ!J~mBaJJOU ua BJ!JJ~m!SB U9!JBIDJ!JJV : NVJ1.L

os~:)OJd I~ uo:)Yl!JJn:JO -snpu!

.¿"Buu:)!l~UJt!uud U9!:)BJg~1U!" ~P 9nb? :soumU!gUW! umd 'UUB:)!X~W IB!l°1!P~ U!IJ

BI ~Jqos s~uo!sn:)J~d~J

s~Iq!sod

u~ OpUU:)OjU~ 'u:)!lyUJt!~poN

~p

O!:)J~WO:) ~Jq!'] ~p °pU1UJj, I~P s01:)~dsB soungIB SOW~S!A~J 'UJAUP01 ~1S!X~ OU SU:)!JyWY SUI ~p O!:)J~WO:) ~Jq!'] ~p opJ~n:)y I~ OWO:) 8I'~1U1!!qUJt!:) Á JUuO!SU~w!pnInw syw OU!S 'U~nb!UBW Á ~S!ldw!s '("opu:)J~W

I~P suzJ~nj"

U9!:)d~:)uo:)

'ur~Idwo:)

U~!q

uun ~p Jnbu sowf1Jt!d

~N

suU BpUUW~p UI Á UP~jO BI ~IJU~ U9!:):)UJ~1U!

UI ~p 'SOSU:) soungJU u~ 'BAnBI~J U!:)u~!:)y~

~Iq!sod

BI aun Bg~!U ou

'J!:)~p sg 'Opt!:)J~W JU~1u~WJU:)!pt!J Á {m01 aun ~uodo suI ~1U~UJt!!JUS~:)~u ou 'SU:)!IqVd SU:)nJIod ~p aun uIquq uI ~p 0!JU1!IB101 ~u;}Jj

'0:)!l91S~

!S '~nb sow~mI:)Y

OWS!IU1Uj Iu Á °pu:)J~W

oqwru

I~ NJU~!l°

'SU:)!IqVd SU:)nJIod su']'Jnso:)J~W

'JU!punw

'U9!:)BZ!JU!pUnw Iu

~p ~S!JU~J o:)!U1!qu un amo:)

I~ o NV:)'"lL

's~JUUo!g~J S~uo!:)uJngyuo:)

LllUUO!:)UW~1U!

SOW~!qog

u~gJnS~J 'S~:)U01U~

I~ 'B~doJng

u9!Ufl

u!doJd

SUA~nu suI ~p ou~s I~ u~ UVB '01sg

°!J11u~:)s~ I~ u~ s~uupodw!

sns Á saIva.J .(nw

u~ng!s

uÁ" ~nb 'u:)!g9IO!Xt!

I~P OWS!IB1U~WUpunj

umd-s~uo!~O

~IJU~ uun OJ~d 'U:)!UV uI ou syz!nb-u9!~0

uI amo:)

U1!vUnuo:)

opU~Ám!1Suo:) sop~s~

S~J01:)U OPU~!S

91"SU!J11U!gBW! S~pBp!Unwo:)"

S~UO!:)uu suI oq:)~q

~p '"J!1S!X~

UBJl~q~p

ou

syw U9!SJ~A uun u~ o '"U~1S!X~ ou uÁ" s~JUUO!:)uu

sol Á S~UO!:)uu suI ~nb ~p 01BI~J l~ UIJu~n:)u~ ~S ~1'U9!:)uZ!JUqoIg

uI ~p so!mu!guw!

1017

o S~UO!:)uJJt!u suI ~p suungJU ~IJU~ ~nb ~p msad y

O!:J.la!Uo.J a.lqn la ,( 111!.lOl!pa 11!.llSnpu! 117


402

Enrique E. SánchezRuiz convierte,por la magnitudde su mercado,en un bloquecomercial de alcancemundial. Este hechoorigina ademásdiferenciasdentro del propio espacio económico.El Plli de los EstadosUnidos deAmérica (US$8,230 miles de millones para 1998)es casi catorcevecesmayorque el de Canadá(US$ 580 mil millones) y másde veinte vecesmayor que el de México (US$ 393 mill millones). Las diferenciasde grado de desarrollo también son notables.Mientras el PNB per cápitade EstadosUnidos esde US$ 29,240 (1998)Yel de Canadá de US$ 19,170, el de México alcanzaba a US$ 3,840. Otra característicadel n.;CAN es que agrupaa paísesque mantenían un alto nivelde intercambioantesde suscribirla asociaciónformal a través del Tratado. (...) Su poblaciónrepresentaun 50.5% y suterritorio un 53.6% del total del hemisferio occidental. Su Producto Interno Bruto un 88.2% del hemisférico de acuerdoa cifras de 1999.19

El comercio entre los tres signatarios del n.;CAN era ya muy intenso mucho antes de comenzarse a negociar el tratado. De hecho, Estados Unidos era ya el principal socio comercial tanto de Canadá como de México, aunque éstosdos teníanrelaciones comerciales muy marginales entre sí. El TLC intensificó aun más los vínculos, como se puede observar en el Cuadro l. Cuadro 1.

TLCAN Exportaciones totales e intrarregionales (En miles de millones de dólares, fob y porcentajes) 1990 Exp 561.1 totales Exp 240.5 intra

1991 1992 591.4 627.9

1993 1994 1995 1996 1997 1998 661.7 738.5 856.6 919.9999.4996.9

249.4

273.4

301.3 352.0

395.5 437.5 484.5510.8

42.2

43.6

45.5

46.2

TLCAN

% exp 42.9 TLCAN/ Total

47.7

47.6 48.5 51.2

Fuente: BID Integracióny ComercioenAmérica. Agostoy Diciembre1998.'. 19.htt¡)://www.lanic.utexas.edu/-selal

AA2K I/ESP/docs/Inte2ralSPDi5-0

1/

s¡)di5-0l-22.htm (bajado el 06/11/2002), en Guía de la IntegraL'iónde América Latina y el Caribe 2002. Caracas,Sistema Económico Latinoamericano. Libro electrónico. SecretaríaPermanentedel SELA. Septiembre2002. La entrada al libro electrónico estabaen: (http://lanic.utexas.edu/-selalAA2 K/ES/books/integraldefault2.htm). }() . Tomado de SELA, Ibld.


'11:>do 'qUJUS'UOSJ~pUV .9, 'o!unr '9 'w!:'N 'EL 1°/\ '(OOOL uomP3 su:>!J;}WV ~1lL) ,(wouo:J:i/ Pl.l°M al{.L U;) ',,;}:>u;}!J;}dx;} uu:>!X;}W~q} WOJj SUOSS;}'] :Át!!unb~u! ~~UM puu UO!}US!!UJ;}q!{~pUJ.L" (OOOZ) puowÁu~ 'uosu~qo~ ~, ">, 'd 'O}SO~V 'S~!pn}S Á:>!{OdJOj ;}}n}9suI 'UO}~U!qsuM '" Vl.dVN J~pun sJU~ÁU~A~S"«(OOV t¡1!JUS'UOSJ;}PUVn 'J;}dUd ~u!.J;}!JH ;}}n}9suI Á:>!{Od:>!wou°'J3 :uO}~U!qsuM .SUO!IVNaa.ll{.LllV U! S.l;n¡.l°M uo l:Jvdw] SI] 'uaAas IV V.LdVN [, '98 'd 'P!qI' , '.!l'a 'O:>!X~W'(UUo!8';}Jqns ~P~S "]Vd3;) -~q!JU;) !;} Á UU!}U'] U:>!J~WV UJud U:>!W9UO:>3U9!S!WO;) 'SUp!Un S;}UO!:>UN'vuv:J!xaw vJwouo:J:i/ VI ap oyadwasaa la ,( v:J!.ljJwval.l°N ap o!:J.law°.J a.lq!7

ap °PVIV.l.L l:i/ (OOOZ) ~nb!Ju3

uI ~p I~ °p!S uq 'OPU}UJ.L I~P uuuy Á su:)!}JJ:) 9~'%9'OZ

S~pUUJ~ un

JOIUA I~ '%L' ~P ms~d

Op!q!:)~J

9Ánu!wS!p

uq

UJqo ~P ouuw

u Op!q~p

un u °p!P~:):)u (~'Iun~!s~p

'UJqo

uuq

~nb

o}:)~dsu

'SJ;}};}d (;}SSna n

un

suI u~

'~}U~WU!AqO

lU~J O!JUIUS I~P

~S ofuquJ} l~P PUp!A!}:)npoJd uI 9}u~wnu

Jod upuuw~P

uI ~nb amI:) s~ '0:)!X9W

~P ~}U~!u~AOJd U!:)u~}~dwo:)

soqwu

~nb

uI ~P S~}uU ~ps~P 'S~uo!:)udn:)o~Jd

SUJm:)ujnuuw

Lv un u~ 9}U~W~J:)U!

V )~'SO!lP.IUS sol u~ pUPIUn~!S~p

u~ Á upu:)Y!lu:) U9!:)uZ!lUJ~q!1

u o 0:)!X9W u U9!:):)npoJd

Ypuuu:) sns

u'il

ul ~nb

u!:)u~n:)~suo:)

ul 9}U~W~J:)U! lU!:)J~wo:)

u ~J~Y~J ~S ~nb 01 u'il t~'"s~sred

uI Jod ~OPU}:)~jU °p!S uuJquq ~nb o uI JUPUlsuJ} UOJ~!P!:)~P S~JOPU~ldw~

~P ouuw

S~JOpufuquJ}

ul ~P U9!SJ~AUO:) ~P UWUJ~oJd

OOO'09~ ~P syw"

SOP!Ufl

SOPU}s'il

'Sosu:) sol ~P Jof~W I~ u~ OU!S 'O!JO}:)UjS!}US °p!S uq

ou s~sred S~J} sol ~P s~JopufuquJ} uJ}u~n:)u~

u9!:)unluA~

sol umd NV:)'ll

l~P o}:)udw!

uun 'ou SOJ}O Á S~JO}:)~S so}J~!:)

~S ~nb u~ Up!P~W ul U'il ~~O"O}U~!W!:)~J:) ~p °l~poW umd

S~UO!:)U}!W!l

OpUJ}uo:)u~

lU!:)~ds~ u~ Á 'uJwouo:)~

uuq 'oYUWU}

l~ ~nb

uomz!wuu!p

~}S~ u~ ~smJ~~}u!

JOU~W ~p sus~Jdw~

ul ~p O}S~J l~ '~}uU}Jodw!

suI

UUUOj u~ Op!:)~J:) uq

uuu:)!X~W uJwouo:)~ uI ~p JopU}Jodx~ O}U~W~~S oy~nb~d ~}U~WUA!} -UI~J Á OPUUO!:)u~w uÁ l~ ~nb suJ}u~!W (",) uuu:)!X~W UJWOUO:)~ uI ~p U9!:)uZ!mIOd -!:)u!Jd

uI OpUAUJ~Uuq" uJn}J~du ul 'JopU}Jodx~

J~:)~JOAUj Iu '~nb mlns~J 'U9!:)Ulqod

SO!:)Y~u~

sol ~p U9!:)uZ!IUJ~U~~

sU'l

uI ;}nb

0(8661

~p upnp

u~ %I~

JO}:y;)SlU ~u~wlud

ul ~J}U~ O!:)J~wo:) ~Jq!1 I~P

ul u}u~n:) u~ ~U~!} ~S !S OJ~d I~os~sred

S~J} sol u~ S~UO!SJ~AU! sul Á S~uo!:)u}Jodx~ U9!:)UJ~~}U!

~S ~nb sol u~ so}:)~dsu

sul 9Z!WUU!P lU!:)J~wo:)

Áuq ou 'Oldw~f~

sol UV~~s 'UUJlP.A :)'ll lU '0661

u~ %~v

JOd 'S!SUjU9 u~uod I~ ~Jqos S~uo!:)unluA~

I~P)

U9!~~J

UI ~p JO!J~}U!

IU SUPUZ!lU~J S~lmO} S~uo!:)u}Jodx~ SUI ~p U9!:)JodoJd Ul ~p lU!:)umsqns O}U~W~J:)U! un oqnq ~nb UJ}s~nw oJpun:) l~ '~}U~WUA!}:)~j'il

(017

O?:J..lawo:Ja.lqn la ,( 10?lOI?pa O?llsnpu? °7


I

"

1

, 404

Enrique E. Sánchez Ruiz

soberanía, en particular

de Canadá y de México,

en función de la

mayor articulación asimétrica con la economía más poderosa del mundo.27 Por ejemplo, para el caso mexicano, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que: En realidad, la creciente vinculación de México al mercado internacional equivale a una mayor integración de su economía al bloque de América del Norte, en particular los Estados Unidos. ...Entre 1990 y 1998, la importancia de América del Norte en el comercio mexicano total aumentó de 69% a 82%, y más de dos tercios del acervo de IED en México tuvieron su origen en Estados Unidos y Canadá28 De hecho, esos "dos tercios" se traducen en 60% de Estados Unidos y 2.7% de Canadá:9 A pesar de que durante la administración de Ernesto Zedillo se firmaron acuerdos de libre comercio con casi una treintena de países,3D en realidad ha sido uno, el 11..CAN, el que ha funcionado principalmente, vinculando de manera cada vez más estrecha a la economía mexicana con la estadounidense y, en menor medida, pero también, con la canadiense. Los problemas de una articulación tan cercana y asimétrica

se

observaron durante años recientes, cuando a raíz del decrecimiento de la economía estadounidense, en México se cayó en una recesión que significó la pérdida de miles de empleos, en particular los ligados con las empresas exportadoras o con las maquiladoras de alta

27Aunque también se incluyen preocupacionesde índole política, militar y por supuestoculturales.Ver por ejemplo: Thompson,JohnH. y StephenJ. Randall (1994) Canada and the United States;AmbivalentAllies.Athens y Londres: TheI University of Georgia Press; Saxe-Fernandez,John (1998) "Redefinición de vínculos con Estados Unidos", en Luis GonzálezSouza (coord.) Reconstruir la Soberanía.México en la Globalización. México: La JornadaEdicionesI Instituto de Estudios de la Revolución Democrática. 28CEPAL (2000).. La inversión Extranjera en América Latina y el Caribe. Informe 1999. Santiagode Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, p. 104. 29Ibidem. 30"El Señor de los tratados", Expan.vi(Jn, Año XXXI, Núm. 792, Junio 7, 2000.

!


'SL 'd 'L661 'oÁew °pund ÁJ1!t:lUOWleuo!teuJ:ltuI :UOtgu!qseA\.';yoOltnO .J!WOUO.J:I Pl.l°M 'dWI. '(99tl:: uo!te:J!lq"d UO!SS!WWO;):lpeJ.L leuo!tew:ltuI °s'n~ l:JO -ld:lS 'MiJ!¡\iJH .J!wou°:J3lvuOPVU.liJ1U/ U:l ',,¿tu:lwdOI:lA:lP JO} peq uo!tez!le!:J:lds Át!powwo:J ÁJ1!w!Jd sI :ÁJo:lq.L Á:Ju:lpu:ld:lPJo UJnt:lJ :lU.. (I00V °0 Á:lUpO~ 'ew:lpn'l J:lA :s:ll!q;lP syw S:lUO!SJ:lAsns:lp eun U:I U:I!q !S 'e!:Ju:lpu:!d:lp el:lp epO:lt epewell el :lp S!S:lt9d!q gel :lp seungle "eq:lrud e J:luod.. uetu:ltu! uve :lnb S!s!lyue ':lsu:lp!unopets:I OUJ:I!qog I:lP SOtU:lwn:J°P U:l 'J1!Jtuo:JU:lS:I :ltues:lJ:ltu! O'l K °1::'wVN 'S:lJnt:J";Y}lenuy ~gOIA\. 'Át!SJ:lA!Un suo!teN p:lt!Un :~SU!SI:lHo..snsu;}suo:J:J!tuupesueJt :lqt}O :lnb!t!J:J y ¿:llq11t!A:lU!Át!J1!nb:lu!gU!s!J SI (6661) os Áuoqtuy 'UOSU~ty ~(Ot!P;lU! ot!J:Jsnuew) eJ1!relepenO:lp pep!SJ:lA!Un :eJ1!relepeno °V2iJ.lqo¿ VI iJp V.lnfiJWfiJa ¡{ VP!PiJW (6661) :lJJ:I!d 'eweles EE 'opeteJ.L I:lP u9!:Jetu:lwnJtsU! :1 ewJ!J el 9!:J!dOJd :lnb °I:lpoW 1:1 uO:J :lsJ1!uo!:Jel:lJ:lp:lnd o:J!X;lW U:l u9!:Jent!s el :lp OlUiJ!WV.lO{iJW OU1:1:lnb J!J:lgns :lp:lnd :lS SOU:lW 01 Jod OJ:ld 'NY;)'l.L le :ltU:lW11t:J:lJ!PÁ lesne:J sepJnq!Jte J:lS u:lp:lnd ou ez:lJqod :lp :I:J!puJ 1:1owO:J s:llqe!J1!A 1!:J do 'qeJ1!S 'UOSJ:lPUYLE °opunw I:lP s:lleuo!:Jeu seJWouo:J:I gel sepot U:I set:J:lJ!pU!:I set:J:lJ!p se!:Ju:ln;):lsuo:J eppu:lt :lnb '100Z:lP :lJqw:I!td:ls:lp 111:1P ets!JoJJ:lt :lnbete le J°!J:ltue u9!:Jent!s el e :lJ:I!J:lJ :lS O!J1!tU:lwo:J:ltsg '"sezueu!d.. ':J:lS'sod 'I00Z:lP OJ:lJq:l}:lP I::Z'O.liJ!.JUVU!dI:I '"sepet:J:I}e syw gel 'seJopetJodx:I ses:lJdwg

'nog :lp e:J!w9uo:J:I u9!:JeJ:lI:I:Jes:lp el e opete 'o:J!X;lW..

R}IR Run ;}U;}!}

R:)!lYJ~O}RW;}U!~

U9!~~npoJd

RJ!S;}nW 'S;}{RUO!~RU SR~yyf20}RW;}U!~

;}P PRp!~RdR~

lE

RI ;}nb

SR!J!snpU! SRI ;}Jqos OJS3Nfl

;}P ;}}U;}!~;}J R}S;}n~U;} Run OldW;}f;} Jod 'Jsy °U9!~R~np;}

RI

Á U9!~RUJJolU!

'O}U;}!W!U;}:};}J!U;} ;}P s;}:}U;}nJSR:¡S;}R sOURpRpn!~ SOl ;}P {R!~U;}J;}l!P OS;}~~R I;} U;} Á S;}IRJmln~ sR!J!snpU! pRPIRn~!S;}p

SRI ;}P °IIOliRS;}P

Run U;} Rf;}l1;}J ;}S os;}J~oJd

RI ;}P OS;}~~R I;} U;} Á Rz;}nb!J

pRp!nb;}u!

u91~Rln~1}m

;}P °1;}POW

I;} Jod

U;} pRPIRn~!S;}p

.Eoopunw J;}qRq

;}P RdR};} RA;}nU R'l

URJl!n~;}S

RJlpod

RÁ ;}nbJod

tE °SOPIUfl ° ;}S RJARPO}

;}S '"R!~u;}pu;}d;}p

RI

;}S;}nJ ou !S E;NYJ~

I;} OWo~ S;}IR!~J;}WO~ SO}U;}!Wt!ldo~R RSlndw! 'OIIOJJRS;}P

R'l

JOÁRW RI OP!~npoJd

RI R OPUR~!ldR

SOPR}S3-0~!X?W

soq~nw

I;} U;} ;}}u;}!puodS;}JJO~

I;}P SO!~!J;}U;}q SOl R U9!~Rlqód

U;} IR!pUnW

I;}P s;}sJRd SOl ;}J!u~ R~!J9}S!q pRPIRn~!S;}p

;}~;}md '{RJ;}U;}~ U;} 'OWS!{R}!dR~ I;}P °IIOliRS;}P

;}nb msu;}d

Rws1w RI ;}P SO}~;}dSR soun~IR ;}P RJlO;}}" RI "uom:tlnd;}s" ows!W

OpRWRII

Js OJ;}d 'O~!X?W I;} UO~ NYJ~

;}nb ',.IRJ;}q!I°;}U"

R~!ldx;}

RI Á Rz;}Jqod

;}S ;}}U;}WRJRI~ RI;}P

O}U;}W;}J~U!

IR O}~;}J!P {RsnR~ OZtlI un JJnq!J!R Rp;}nd ;}S ou syz!n()

\%ZO LZ IR %~O IZ I;}P 'Rz;}Jqod RW;}J!X;} RI U;}) Rz;}Jqod RI U;} ;}A!A ;}nb

ZE

%P08~ IR U9!~Rlqod -nR un oqnq

8661

RI;}P %6'O~ un;}p

:o~!X?W

Á P661 ;}J!U;} ;}nb oml~

R}URld ns ;}}U;}W;}UJJOU;} uoJ;}Ánu!ws!p

S"Ot

U;} Rz;}Jqod RI;}P O}U;}W

S;} ';}}U;}WIRU!d

o 'UomJJ;}~

I lRJoqRI

o ';}nb RJ~OIOU~;}}

O!.J.liJWO.J iJ.lq!lliJ ¡{ 10!.lOl!piJO!.llfnpU! °7


406

Enrique E. Sánchez Ruiz

correlación, además con el tamaño absoluto del mercado (la población), con diversos indicadores de desarrollo como el producto nacional bruto y la urbanización, asícomo con otras variables referidas al desarrollo de otras industrias culturales, tanto en términos de posibilidades de producción como de recepción:6 Por ejemplo, los grandes productores cinematográficos (más de 200 filmes al año) registraban un índice de desarrollo humano promedio (IDH, elaborado por la ONU) de 0.807; los medianos productores presentaban un promedio de 0.786 del mismo índice, mientras que los pequeños y nulos productores tenían 0.717 y 0.581 respectivamente. A pesar de que China (incluyendo a Hong Kong), India y Filipinas, se encuentran entre los mayores productores de filmes del mundo, Estados Unidos da cuenta de 85% del comercio mundial cinematográfico registrado 37 en tal encuesta. Según el Informe Mundial de Cultura de la UNESCO de 2001, en 1998los paísesindustrializados publicaban 218 periódicos diarios por cada mil personas,mientras que las naciones en desarrollo tiraban 40 (el promedio mundial era de 78 diarios por mil personas):8 De acuerdo con otro informe, la mitad de los países del mundo produce anualmente, en promedio, menos de un libro por habitante; 30% genera entre uno y tres libros, mientras que 20% elabora cuatro o más libros por persona:9 Alrededor de 60% de los países poseen menos de 50 copias de libros de texto por cada mil habitantes, mientras que en un 20% hay en promedio más de un libro de texto por cada habitante.40Las desigualdadesexistentes en el orden mundial afectan producen a su vez intercambios inequitativos. En términos del comercio mundial de impresos, las proporcienes que intercambian países ricos y pobres se presentan en la Gráfica 1. En la Gráfica 2 se aprecia el comercio exterior conjunto de libros, de los países del TLCAN .

36UNESCO, A Survey on National Cinematography.París,2000 ~http:llmirror-us.unesco.org/culture/industrieslcinema/html_eng/survey).

ibid.

38UNESCO, Informe Mundial sobre la Cultura 2000-200/. Diversidad cultural. conflicto y pluralismo. ParísIMadrid: Ediciones UNESCO/Ediciones Mundo-Prensa,2001. 39UNESCO, Factsand Figures2000. París: UNESCOlnstitute for Statistics, 2000~. 33..

fbidem.

I


'lO!l;)1UB 1;) ;)nb lOÁBW ;)1UB1SBq1!:>Y9P un ;)1SBJ!UO:>U;);)A ;)S ;)PUOP 'lnSO:>l;)W I;)P s;)sJt!d sol ;)P solq!1

;)P lO!l;)1X;) O!:>l;)WO:> lB ;)1U;)!puodS;)llO:>

Ol;)d 'lO!l;)1UB

lB lt!1!W!S O:>YYl~ 1;) lt!J!SOW BS;)l;)1U! SOU S;)1UB Ol;)d 'S;)SjBd S;)J! SO1S;) ;)J!U;) SO!qWB:>l;)1U! SOl SOW;)l;)A Bp!n~;)SUH 'opunw JopB1l0dx;)

IBd!:>u!ld

1;) U;) SOS;)ldw!

;)P

1;) S;) SOP!UO SOpB1SH s;)nd '(O:>!X9W Á YPBUBJ)

IBUO!:>BW;)1U! U9!:>Bdru~B B:}S;) ;)P "S;)lOU;)W SO!:>OS" Sop SOl u;):>npoJd PBP!IB;)l U;) ;)nb 'OpB!:>unUOld Ánw ou '1!:>Y9P un J!1J;)APB ;)p;)nd ;)s 'S;)PSP~SJOj310¡PSUI 03S:!INfl :sJJIId'S661-0S61spoOt)lwRIlR:J pa13alas /0 Mol.!/l"uo""u.lalul (OOO'l> 03S3Nf1 :Q¡u~od

"

""

,..'"

""'"

."'" ."'"

"'" ."",

"",

."', (sopBUO!:>:>~I;)S

NVJ'l.L

SOYV)

I;)P S;)SjBd 'SOJq!1 ;)P lO!l;)1XH

O!:>J;)WOJ

'l B:>YYlD 'S;)PSP~SJOj310¡PSUI 03S:!INfl :sJJ"d'S661-0S61spoOt)l".lRIlR:J pa13alas /0 MOI.!/l"uo""u.lalul (oooz) 03S3Nf1 :Q¡u~od

~'~~ "Jed

(%6~) t

'oIlOJJe'.a U....,ed ("S'O 000') 866 I 'SOS;)ldw!

;)P IB!pUnW

O!:>J;)WOJ

I B:>YYlD

LOP

O!:J.laU/o:Ja.lqn la ,{ IV!.lOI!pa V!.lI.1"npu! V7

I



"tJJ:)utJ:)J:)W tJJ10J:)!nbltJn:) o so!tJdtJz utJJ:)nj !S owo:) 'ltJ!J°!!P:) tJI StJII:) :)J1U:)'s:)ltJJfitln:) stJ!J}snpu! stJI u:)Ánl:)U! :)s !S :)!U:)WltJ!:):)ds:) 'JO~!A u:) :)J!U:) stJ:)!Jywy stJI :)P O!:)J:)WO;) :)Jq!'l :)P °pJ:)n:)y 1:) oldw:)f:) Jod oputJn:) Iesed tJ tJA ynb soumU!~tJW! tJIed ':)Iq!uods!p U9!:)tJUJJOjU!tJI uo:) OA!!d!J:)s:)p o!u:)n:):)J un s:) :)!U:)W:)ldw~ O!S3 U9!:Ju8!1S~AU¡ ~p ~:JUUAU ~p ~OJU¡ '~V1~HJ :y¡o801I «V~V I~P U9!:JU!:Jo8~u UI ~uu IU!J°¡!P~u!J1snpu! 1!'J:S~IUJn¡(n:J su!J1snpu! sUI \!J1!d°JJt!s~p U]1 :v~V)) (zooz> OPJl!W~1I 'OIlJUlUJI!fu~ "V.lNIV.Lva

9LO'v

ge~'g

OOL'~

:~¡u~nd

9~~'v

--L

--e

L ~

~ --~

--Z

6

Z

e]:>nl e¡ues sopeQJe8

~ 9

~

epeueJE)

Z

e:J!le8

Z

S!/leN S¡¡!)! ¡u!es e¡ue:J!1\ ues

~ ~

~

e

--6

~

o6eqol

~

OZ

e!/I!IO8 Áen6eJed en6eJe:>!N

--g

~

ee~'z

~~~'~

9~L'~

L~g

96v

~9~

Le ZZ

ze ~ gOZ

LL e~

v

66

9

Zg

~6

Og

g9

L~

~~

ez

Z

a

--gZ L

ZZ

~

Z --6 e ~

Z Z~~ 90~

L~~

99~ Lge'Z seuo!:>elJodX3

OOOZ

pep!U!Jl e:J!ewer Áen6nJn

g

--g

--~

Z

seuo!:>elJodWI

seuo!:>elJodX3

seJnpuoH

6~ ~~ ~ ~Z g~

Jopen:>3 Jope/lles

13

~weued e:>!~ e¡so~ eleWe¡eriE)

ez

Qjed

Lg

el!4~

e9

e!qwolo~

eg

elenzeuel\

~O ~ 9~Z

eu!¡ue6J'v' I!SeJ8

ZLZ

O:>!X9~

6~9'~ 909'~

~peue~ SOp!Un sope¡s3

seuo!:>elJodWI

g66~

(s:)IeIOP :)p s:)uOII!W)

OOO'l-~661 s:)ltJ!J°!!P:) so!:)npoJd :)p s:)uO!:)tJuodx:) Á s:)uO!:)tJuodWI

tJ:)!Jywy I OJptJn;) 60t

°l.J.ialUo.Ja.iqn la .{ IVl.iOllpa Vl.iISnpul v7


...~

410

EnriqueE. Sánchez Ruiz

Pero revisemos brevementeel caso de la industria editorial mexicana,que históricamenteha sido una de las de mayorfortaleza enAméricaLatina.

"Hacia un país de lectores"", editorial?

¿sin industria

El programa de fomento a la lectura que puso en marcha el presidenteVicente Fox a mediadosde 2002, fue llamado "Hacia un país de lectores".41Lo paradójico del caso es que al tiempo que se elaboraba este programa, el gobierno federal también elaborabaun proyecto para reducir los apoyosfiscales a la industria editorial, lo que causó risas irónicas, pero principalmente enojo en los sectoresvinculados con la cultura, la educacióny en generalentre quienesaprecianlos libros y la lectura enMéxico.42 De hecho, el gobierno foxista llevaba ya por lo menos un año "amenazando" con reducir los subsidiosfiscales,43pero tuvieron el mal tino político de anunciar ambos movimientos muy cercanamenteen el tiempo.44Afortunadamente,a fin de cuentas el gobierno rectificó las medidastomadasy la industria no fue tan af,ectada como se temlo. .,45 No obstante,hace f,alta mucho todavía para promoverla publicacióny la lecturade libros ennuestropaís. La saludde la industria proveedorade la lectura de los mexicanos no se encuentraen su mejor estado,como sepuedeobservaren el Cuadro 3.

41 "La SEPdedica 500 millones para fomentar la lectura", en Público, 14 de Marzo de 2002 (Secc. Cultura, P. 3). 42 "Golpeará a la industria editorial la eliminación del trato fiscal preferente", en El Financiero, 4 de junio, 2002, Pág. 8. 43 "Sería desastrosoaplicar el ¡VA a libros: editores", La Jornada, 30 de marzo de 2001, Secc. Cultura, Pág.4'. 44 "Los esfuerzos por la lectura, a la basura", Público, 4 de junio de 2002, Secc. Cultura, Pág.3. 45 "Decreto de la SHCP restituye beneficios a editoriales. Pendiente, el reglamento sobre la devolución del ¡VA", en El Financiero,27 de junio de 2002,

pág.9.

'..

J !


.L .gYd 'I1Jm\n;) ':J:J;}S'OJ;}U;};}P 6 'o.')!1Qrá U;} '"so!:J;}Jd;}p ...I1Z\11\11SOJq!\sOl.. (ZOOZ)WI1!JÁW'p;}JJ!pny ~ SOW~tJ:1sol u:) 'OPl!1s:) eq oue:>!x:)w Je!l°!!~ 1:) :)!ueJnp

s:)uOII!W

'l9f

e sos:)d

gp 9sed Je!l°!!P:)

JO!:):)S 13 9t'opop::)d ows!w

gp SgUOII!W fv~

Sl!1U:)A se'"] 'OOO'l u:) S:)UOII!W fOv e v661 S:)UOII!W Of9

gp UOJ:)!PU:):>S:)P

u:) SopeJ1S!~:)J sos:)d

u9!:>:>npoJd

:)p

el :)p JOleA 1:) 'eue:>!x:)w

le!JO!!P3 e!l!snpuI el :)P leuo!:>eN eJP.wy::> el :)P :)UJJOjU! OJ!O UJ:1~:)S sgnd 'opesed O!u:):>:)p I:)P Sope!p:)w :)p S!S!J:> el :)pSgp gsJP.n!u:):>e e 9ZUgWO:> e!:>ugpu:)! l!1S:) 'oq:>gq ga 'S:)JP.ldw:)fg gp s:)uo!:>e!Jodw! sel Á s:)uo!:>e!Jodx:) sel :)!u:)w:)lqeJ:)p!suo:> uoJ:)Ánu!ws!p sgnd 'JO!J:)!x:) O!:>Jgwo:> 1:) u:) ows!weu!p :)p owo:> (%~. 11 -) soln!P ueJ1s:)nw le!l°!!p:)

JOU:)W un owo:> Jse '(%'l'~I :)p o!ue!

-) S:)JP.ldw:)f:)

U9!:>:>npoJd el ug u9!:>nu!ws!p

:)nb SOWS!W 'OOO'l Á 6661 JO!:):)S I:)P s:)Jope:>!po!

soye solo:)

soun~le

'oue:>!x:)w

eon

opeA!ld

oeJ1s:)nw :)s oJpen:> 1:) 03

JIVI~3J

N.Llf1JVNOJ/W3INVJ

:o:!!x.w SOJqn °oOOZ' IVlJollpa p11pI"/1"Y (ZOOZ)W~¡U1!J :;I¡u~nd ~Iq¡uods!p ou = pu

pu

--8~t"~t'L'I~~'~

0[8'~~

K~'t'8

09

Ot'~'OI~'OI

["6~-

8[~'I~

6"~~

09L't'19'~1

6°~1-

81['I60'[8~

L "9~-

t'~t"~I~'98[

t'LE'810'[

9°6t'

6O1'~[1

9"[

169'lll

¡"Ol

¡80'61~'~01

1°1-

S~Jl1ldw~r~~pU9!:>mJodw¡ soPmJodw!so(mJ.L

018'19t"t'1

S~J1!ldw~r~~pu9':>mJodx3 soPmJodx~SO¡mJ.L mU~A~P JO(1!A

[0['6[~'~11

SOP!PU~A s~J1!(dw~r3

t'LE'IOI

SOp!pU:!ASO[mJl.

t'8t"L~¡

ojjO[V¡1!:Ju~solmJl.

~OE'L10'~

u9':>!P~:>u~ S~Jl1ldw~r3

I[t'

U9!:>!P~o:> u~ solmJl.

L60'81

[00'91

~oll-

l8~'~08'L6

~"~1-

% U9!:>1!!J1!A

1!!J1!¡!:>!(qnd U9!Sl~AUI

6[I'8~6'LI L06'Ot'

909

9'Ot'

L[~

--8[~

opeA!ld

6~t"9~t"~ [[

OOO~

le!Jo!!pg

s~l1(dw~r~u9!:>:>npoJd soIm¡¡~pu9!:>:>npoJd S~JO¡!P3 wl)N

6661

S~(ql1!J1!A

JO!:>:)S19p sgJope:>!pu!

:O:>!X?w

f OJpen::>

1 I.t

°1.J.laUlo.J a.lq!11a ¡{ l1J1.1011pa 1J1.11Snpu11J7


412

EnriqueE. SánchezRuiz

años,disminuyendosuproduccióny supresenciainternacional."La desfavorableevoluciónde la produccióny las ventasincidió en una reducciónimportantedel númerode editores,Euesde 423 existentes en 1991 sólo se contabilizaron237en 1999".7 Si seconsideraque en1991 se produjeron21,500títulos,y para el 2001 estacifra fue ya solamentede 15,937,se tiene una idea de que estamoshablando prácticamentede una "décadaperdidaparala industria editorial en México".48 La situaciónparaeditoresy librerosempeorasi setieneencuenta la "contribución" de la pirateríay el fotocopiado,puessecalcula que "México ocupael tercerlugar mundialen el fotocopiado,producción y comercialización de productos editoriales piratas", lo que "representaun dañoeconómicoanualde mil 250 millonesde pesos para los libreros y 950 millones de pesospara los editores". En la medida en que se ha ido reduciendola produccióny el mercadode libros en México, handesaparecido las empresas.Así, mientrasque oficialmente (tanto por parte del gobierno como de la Cámara respectiva)seconsideraque hay alrededorde 400libreríasen el país, una investigacióndel GrupoNoriegaEditoresarrojaque enrealidad existen366 establecimientosdondese vendenlibros, de los cuales solamente151 puedenclasificarseestrictamentecomolibrerías.49 Es verdaderamente alarmanteestedato y significa que la produccióny el comerciodelibros necesitan muchomásque"fuerzasdelmercado" para volver a crecery posicionarsecomo un sectoreconómicamente sanode las industriasculturales. Conrespectoal sectorexterno,enel siguientegráficomostramos

1 :

. j j 'j ! \ :

la evoluciónrecientede los intercambiosinternacionalesde México.

47Ibid.

48"Una décadaperdida para la industria editorial en México", en Público, 26 de febrero de 2003, Secc. Cultura, Pág.44. 49"El dato oficial es ficticio: en México sólo existen 151 librerías", en El Financiero, 22 de agosto de 2003, Pág. 54.

~


'Pl ,g1!d 'EOOZ onnf ap 91 'D.li1/:JUl7u/d/~ ua '"oÁ1!W 1! pWW EZP'I1!lnwn:J1! :sa(1!!JO1!paÁ (ad1!d lap 1!!J1snpu! 1!1ua 11!!:JJawo:J1!:Jg~p la %Z"6 a:JaJ:)"

(zoom l/a

o~

la SOP~f~H)

w¡q'l Eadw!U/~A!t¡:JJ8(j:>O/p¡/AOS':JOp'U¡!, h\h\h\//:d¡¡q

1.w¡q'IEadx~UpA!t¡:JJ8(j:>O/PI/AOS':>OP'1!1!,h\h\h\//:d¡¡q n'H ;p O!:JJ_o:);p o¡u-1!IJ8d~ :~u~nd

...

..,. a~

am.

OOZ-Z66 1 SOP!UOSOp1!'!S3 Á O:>!X9WaJ:¡ualOpatXa O!:>lawo:) 9 ~:>YYID os.lO!latXa f11atuaJj ~!lBt!:>yap opua!s op~nunuo:> ~q Sal~!lm!pa Á~tualdw! 'Iad~d Iap ~rnt!l ~I 'atuarnt!!Idrnt!

SYW .solq!I ap mau lop~odw! un sa O:>!X9WzaA ~J:¡OÁ 'uommdas as oganI Á SOg1!saJ:¡soun lod sauo!:>~odxa Á sauo!:>~tlodw! smunf UOla!:>al:>s9ndsap ~sauo!:>~tlodw!s~1 ua aWJoua u9!:>nu!ws1P~un oqnq '~661 ap sauy ap s1sP:>~I ap ZJU1~'anb atuarnt!mI:>~ou as (ZOO'l/II/tV

~x~'!pq¡u!h\-~:J¡xw'qoS'~~u!,dl.ds;)u:JSp//:d¡¡q

8:I!W9DO:)'¡I U9!:)UWJojTIJ ;p oouug(zooz) IDHNI :~u~nd

~

(saJUIOP ~p sauoII1w) lOOZ-I661 solq1'llOpatx3 O!:>lawo:) :O:>!X9W ~ ~:>YYID E 117

O!.J.li1!UO:Ji1.lq/l/a ¡{ lV/.loJ/pa

v/.lJsnpu/ V7


414

Enrique E. SánchezRuiz

En el gráfico 6 se representa el comercio de libros entre México y Estados Unidos. Es, también clara la reducción de los intercambios a raíz de la crisis en 1995, y después nuevamente el crecimiento de las importaciones de nuestro socio del 11..CAN, que es el país al que más le compramos libros. Desde luego, la mayof-_,parte de las importaciones de Estados Unidos son libros necesariamente traducidos, pues la población mexicana no lee mayoritariamente en inglés. Dice el informe de la CANIEM: Durante el año 2000, los editores de libros del sector privado publicaron 1,784 títulos que fueron escritos originalmente en otrosidiomasy traducidosal español,mientrasque sólo 33 títulos originalmente escritos en españoly editados en México fueron cedidos para traducción a otros idiomas en el extranjero. De lo anteriorresulta que por cadatítulo mexicanotraducido a otros idiomas,hubo 54 títulos extranjerostraducidosen México, por lo que la balanzade comercio intelectual con otras lenguas continúa siendo muy negativa.51 Ahora bien, añade el informe que más del 90% del total de traducciones,tanto entítulos corno en ejemplares,provienen del inglés, al que muy de lejos le siguen el francés y el portugués. Después de Estados Unidos, nuestro siguiente proveedor de libros es España, del cual somos a la vez el primer país comprador, pues en los¡ últimos años México sustituyó a Argentina corno su principal cliente! en el sector editorial. El Gráfico 7 muestra el origen de las; importaciones mexicanas de libros.

51 CANIEM (2002) Actividad Editorial 2000. Libros. México: CANIEW CONACULTA/CERLALC, Pág. 33.


~Z C:!YjJO'C:!!1ytWOjUI~ CJJCJSO~O 'c:!!1S¡Pe¡s3~ [CUO!:!cNO¡nJ!1sul:o:!!X~W "IOOZU9!:!!PH "cJnJ\n:) ~P sc:!!1s¡Pe¡s3(ZOOZ)IO3N1 :~u~nd

OOJI()

-'~~-

"Iswo,"n¡¡

00111 o"ond 10111 "'o:!

11'"J8

"Ionzouo"

'~.~'~

8op!Un 'OP8\83

"1!4:!

IUllUOaJV

'--./

.. ., . r

u

o

,

o d

",.OE

6661 's:)syed Jod SOJQ!l:)p s:)Jt!ldw:)f:) :)p U9!:J~}Jodx:) ~1 :)p ~mu:):JJod u9!:JnQ!Ils!o

8 o:JYYJO °8 o~YYJDI~ u~ UUIJs~nw ~s 'oP~I OIJOJod 'S~U~~!X~wS~uo!~~1Jodx~ s~I ~P souns~p so']

~Z 1!:)YYlO'1!:)!1YWJOjUI 'IOOZ "9/3/P.1I

,~

a 1!JJ1!J~oao '1!:)!1S¡P1!1S3ap [1!UO!:)1!N OIRl!1SUI :O:)!X~W W"11R,:)

~..,

ap SI1311.11pr11S.1I (ZOOZ> IO3NI

~a"

-~-

L~~~~r~

~

:a¡uao,{

-/

..,

ou

La

r~

6661 's;}sJUdJod SOJq!1;}P S;}IBldw;}f;} ;}P U9!:)~odw!

~It

111;}P {tImu;}:)Jod u9!:)nq!J:¡s!o :o:)!X9W L o:)YYJD

O,;J.I;lWO.J;I.lqn 1;1.{ IlJ'.lO¡'P;l lJ,.I¡snpu, lJ7

,.


416

Enrique E. SánchezRuiz

Los principales compradores son Argentina, Chile, Estados Unidos. España no alcanza a aparecer en la gráfica, puesto que contribuye con un porcentaje muy pequeño. De Estados Unidos, somos el quinto lugar como destino de suslibros exportados,mientras que en términos de sus fuentes de importación, ocupamos el lugar número 13.52Sin embargo, en términos más amplios de la industria de la edición y la imprenta, México es ya el segundo mercado de Estados Unidos, tanto de importaciones como de exportaciones.53 COLOFÓN Vemos entoncesque el comercio internacional de libros de México está altamente concentrado (como casi todo el comercio exterior mexicano), con un principal socio, Estados Unidos, y un número relativamente reducido de "socios menores". Sin embargo, la presencia española está incrementándose,tanto en términos comerciales, como de inversión extranjera directa. A la crisis descrita tambien en líneas anteriores,habría que añadir el proceso de concentración y de transnacionalización de la industria editorial mexicana. Recordemos que las grandeseditoriales españolas son parte de grupos más grandes con sede en otros países, como la transnacional alemana Bertelsman. Se necesitanacciones y políticas públicas con visión de Estado al interior de México, asícomo acciones conjuntas a nivel latinoamericano, para impulsar la producción y la distribución/comercialización de libros. 1. Se requiere dar estímulos fiscales, subsidios y otros apoyos a los editores. 2. El gobierno debe pasar a los editores privados la producción de los libros de texto de primaria. 3. La distribución y la comercialización de libros y revistas también deben recibir apoyos fiscales y directos, porque la distribución es un cuello de botella usual y la venta final al público es la interfase clave para la eventual realización de estas mercancías simbólicas. 4. Con respecto al comercio internacional, no se trata de "cerrar fronteras". De lo que se trata es de, por un lado buscar que nuestros intercambios seanmenos desiguales (deficitarios). Por 52 En http://wwwita.doc.gov/td/ocg/archive/aexp2731.htm; y http:// wwwita.doc.gov/td/ocg/archive/aimp2731.htm, 27/11/2002. 53"U.S.-Mexico Printing/Pub1ishing Industry", en Trade Commision oí Mexico Newsletter, Junio de 200 1 (Bancomext,Trade Commission oí Mexico in Los Angeles; http://www.mexico-trade.com/JUNEO1/page2.htm1. 27/11/2002).


mpJds~

I~ umd s~:}Ut!:}lodw!

-tlS~p I~ m:}u~woj ft!qol~ °N

Itlpo:}!P~ ut!:} S~ltlJmln:)

tll ~p °Pflu~s

"tlpUtlW~p

'o:}u~!W!:)ouo:)

~s 'UtlU!~tlW!

~ ItlUllOj

'oy~ns

tlJqtlltld

'oUt/wnq ~p °IIOJJ

S~pUtlJ~ stll Jod tll 1. t!:¡J~J.°" tll s~

JOr~W 1. o:}ft! syw I~ u~ tlJmln:)

'U9!:)tlJ!dsu!

~p tlJoptl:}Jod s~ tls~Jdw!

1. utlIJu~n:)u~

~s S~ptlp~!:)os

1. oAflln:) 'o:}d~:)uo:)

tI'1 .utlIJu~n:)u~~J

~s 1. Ut/IJS!~~J ~s 'Ut/~J:)~J 1.

stll Itln:) I~ ~:}Ut/!P~W °ln:)Jq~A

un S3 :tlJ:)Utl:)J~W tlun ~:}u~w~ldw!s

'ltlUllOjU!

tll amo:) stl!J:}snpu!

ti UtlA ~nb StlI (s~UO!:)tlJodJo:)

OWS!It!:}!dtl:) I~ u~ StlPtllOIJuo:)

.tlJqultld

s3 .U9!:)tlU!~tlW! 'o:}u~!wusu~d

utlpJ~n:)~J ~s 'Ut/y~ns

sol amo:)

~p S;lAtlIJ ti amo:) o:}Utl:} 'ltlUllOj UI oputlSlndw!

1. ~:}u~wuloS s~ ou OJq!1 13

.u9!snj!p ~p SO!P~W ou u9!:)tI:)n~ ~p SOWS!Ut/:)~w

u9!:)tI:)np~

tll ~p S;lAtlIJ ti 'tlJm:)~1

J!n~~s ~J~!nb~J ~s 'Stlp!P~W

stll Stlpo:} ~Jqos Jod OJ~d

.sJt!d DIOS un tlU!wop~Jd stI!IJsnpu! -t!:¡Jodw!

~puop 'S~ltlJmln:)

StlI ~p StlWtlJ StlI Stlpo:} ~:}u~wu:)fI:)YJd

u~ amo:)

'S~UO!:)

stll ~p s~:}u~nj StlI m:)Y!SJ~A!P Jt!:}u~:}U! ~q~p ~S 'oPtll DIJO

LIt

O~.J.I;JUlO:J ;J.lq~ll;J

,( lV~.lOI~p;J V~.lISnpU~

V7


6It 'd'O 'O:)!X~W 'o:)\!W!!j:)°X pUp!Un 'UUUI!\odoJI;)W uwou91ny PUP!SJ;)¡\!Un U\ ;)P u9pu:)!unwo:) f. u9pu:)nP3 ;)P Olu;)wu¡Jud;)O \;)P Jop1!8!ls;)¡\UI JOS;)jOld *

I~ l~:J~nb!lU~ u l!nq!~uo:J UIP,d'~~U~WUA!~:J~IO:J u~d!:J!1JtJdsouupupn!:J SOl ~nb u~!wl~d ~nb 'PUP~!:Jos Á SO!lUUO!S~:Juo:J 'opu~s3 ~l~U~ ~~u~Ánl:Ju! ~ uPulq111n~ '{1!lnld 'U:JnYl:JOW~p'U1l~1qu{1!la-.uI~ u91:JuI~l UA~nUuun l!n.QSUO:J'oPtJ:Is3 I~P UUIlOJ~l UI ~~UU!P~WÁ 'u91:Ju:J!unwo:J ~p SO!P~W SOl ~p SO!IP,UO!S~:Juo:J SOl Á ouu:J!X~W °pu~s3 I~ ~~U~ ~~S!X~~nb U9!:Ju:J!unwo:J ~p IU!:JOSo~:JudOr~!AI~ IP,:JY!POW~p a-.U~gln PUp!S~:J~UUI 'Jnbu ~a lU!:JOS odl~n:J o~s~nu ~p S~PUp!S~:J~usuI ~p SOPU!:JlOA!P SOAn~I°:J SOlq~l~:JOWO:J°PUUUO!:JUnJ u~ng!S 'U9!S!A~I~~uI '~~U~WIU!:J~ds~'so:J!U9~:J~I~ SO!P~WSOl ~nb l!:J~P sow~pod 'Jsy 'ou -l~~U! O~U~!W!:J~l:Jo~s~nu ~P UW1Jlupu:J UIP,du9!:Jnlos ~P SUAnUW~~{1! s~lq!sod suI ~P ~~UU~SUO:Ju9!snJ!p uI ~P Á IUUO!:Juu °IIollus~p o~s~nu u~P!dw! ~nb soln:Jy:jsqo S~PUUlg SOl ~P o:JnYw~~S!SS!S!IYuu I~P supUln:JU!AS~PU1J9Unuo:Js~uo!:Jn~nSU! su~s9 'oII~ u Op!q~a 'sJ1JdI~P U:J!lq9d U9!~s~g ~P sos~:Jold SOl u ~sIP,lodlo:Ju! ~ S~PUp!S~:J~u sns ~~U~W1JAn:J~I°:J l~uodx~ UIP,ds~{1!Jn~ln:J suJgolou:J~~ su~S~UJAmd!:J!1JtJdUIP,doS~:J:JU u~u~!1 ou so:J!syq S~lO~:J~S SO~S~ ~P ~1JtJdlOÁUW uI ~so:J!U9~:J~I~SO!P~WSOl ~P O~U~!W1JUO!:JunJ I~ uuJ:Juuuy ~nb SOl uos U9!:JUU u~s~nu u U~U~!~SOS~nb so:J!syq sodrug SOl 'U!:JU1J~SU! UW!~19u~ '~nb u ~s~d Á 'S~~UU~!quq~P S~UOII!W 011 sol 9zuu:Jlu uÁ uuu:J!X~W PUP~!:JosuI pup!lun~:Ju uI u~ ~nb u ~s~d 'Jsy 'so~s9 ~P S9AU~ U 'S~IU!:JOS sodrug S~PUUlg sol ~P U9!:Jud!:J!1JtJduI Opn!UIl~d uq ou O~U~!W1JUO!:JunJ ns ~UUU:J!X~W PUP~!:JosUI ~P luln~ln:J OU~ll~~ I~ U~IP,l~do UIP,d 'U9!:JuN uI ~P PU~!dOld 'OPU~!W!IU~!q un g~ ~nb 'O~l9U O!:Juds~I~ UUZ!I!1nSO:J!U9~:J~I~~~U~W{lJ!:J~ds~ 'U9!:JUUIlOJU! ~P SO!P~W sol ¡XX °lg!S I~P SO!d!:JU!ld u ~nb ~~uu~sqo °N

.lJVH1SHV *P!lP~W nOU!~~S3 l~!A~f 'la 'I~UO!:J~u ~:J!!y!p~mU9!:J!SU~1! ~I U~ SOA!!~:J!Unmo:J S~lO!:J~SOA~nu 1. SOr~!A:~P~!:Ju~I!S P~P~!:Jos ~1 '(JJI3NOJ)

U9~~u~~unwoJUI ~p SU~~U~~J SUI~p U9~~U~~1S~AUI ~ UZUUY~SU3 UI ulud IUUO~~UN or~SUOJI~P O~lunuv


"

420

DI: Javier Esteinou Madrid

espaciopúblico y crear una cultura civilizatoria superiorque nos permitasobrevivirpacíficay humanamenteen nuestropaís. Debidoa las nuevascapacidades tecnológico-materiales que durante el siglo XX y principiosdel siglo XXI conquistaronlos medios de información colectivos,especialmentelos electrónicosy a las transformaciones urbanopolíticasquesedieron;éstosse convirtieron en el centrodel poderideológicoy políticocontemporáneo de nuestra nación. En este sentido,de haber sido instrumentosde difusión relevantesen 1960 en México, de transformarseen instituciones importantesde socialización en1970y deconvertirseenelcuartopoder político a partirde 1980,comocorresponsables delpoder;al principio del2000setransformaron enel vérticedelpoderactual.Es decir,ya no solo sonsimplesinstitucionesimportantesde informacióno el cuarto poder,sinoqueahorasehanconvertidoenel "PrimerPoder"ideológico que existeennuestrasociedad. Con la conquistade estaspropiedades socio-tecnológico-políticomateriales losmediosde informaciónsehanconvertidoenlasextensiones del hombrey de lasinstituciones y enconsecuencia hanconstruidouna nuevazona de acciónsocial: el espaciovirtual. En este sentido,la emergencia delos mediosde comunicación y delasnuevastecnologías de informaciónenMéxico,nosólorepresentó la maduración delmodelo de la Sociedadde la Informacióny la radical transformaciónde las superestructurasculturales de nuestras comunidades; sino que básicamente, el fenómenomásrelevanteque produjo,fue la expansión intensivadela dimensiónideológicadela sociedad mexicanaaunaesfera másampliay versátil.Estoes,entérminosgenerales, conla presencia de los canalesde difusiónla sociedadmexicanaen suconjuntosufrióuna gran dilatacióncultural,desdeel momentoenquelas instituciones, los gruposo los individuospudieronextendera distanciala realizaciónde sustareaso funcionesespecíficas tradicionales, atravésdelastecnologías de informacióny comunicación.. Así, elespaciopúblicocomprendido comoelterritoriolibre,abierto y autónomodondeparticipanlos individuos,losgruposy lasinstituciones segúnsusintereses y necesidades, setransformósustancialmente conla existenciade los mediosde informaciónoriginandonuevasesferas I Una concepción intuitiva pero también idealista sobre la forma como la sociedad se modifica con la presencia de las tecnologías informativas, la encontramosde maneraembrionaria en el pensamientode Marshall Mc. Luhan (1979). Una Crítica moderada al pensamientode Mc Luhan puede consultarse en Gianpiero Gauraleri (1981).

i :


(s~UO!:JlI:J!unwo:J

~p S~¡!\~¡lIS) supusad SUJ~olou:)a1 Oap!AÁ suAanN U9!S!Aalaj.

O!PU~

aU!;)

(-)

(':J¡~ Á

's~\lIuOSJ~d

(SO¡~IIOJ

'~S!P :JlIdwoJ SlIJopll¡ndwo:J '~¡~slI:JO~P!A) SUJa~!1 SUJ~OIOu:)a~ suAanN

SlI¡S!A~~ 'lIsU~Jd) sosaJdw! SO!paw

(+) V'l V V~J1.L~3dV ~OÁ VW

V'l V V~J1.L~3dV ~ON3W

'lVIJOS

'lV\JOS

NOIJVdIJI.L~Vd

.u9!:>u:>!unwo:>

NOIJVdIJI.L~Vd

~p SO!P~w SOl ~p S})AUJ1u

O:>!X})W u~ S~IU!:>OS S01U~!W!AOW SOl ~p U9!:>ud!:>!1Jt!d ~p UWUJgU!O .I .0N oJpun::> "(ION oJpun::» S~fUnS!AO!pnU '~!U~UlJt!ln:>!1Jt!d 'so:)!U9J1:>~I~ s~fUuu:> sol u~ O!~ldwo:> Jod !SU:) UJJ~!:>~S Á sos;}Jdw! SO!p~W sol u~ OS~ UUJg UD:> UJ1U~:>UO:>~S 'SUpUUW~p Á S~S~Ja!U! sns lUsaJdxa UI t!!SUl{ °lg!S

ulUd Ul{:>aj

~p SO!d!:>u!Jd ~pS~p uZJanj JOÁUW UD:) OpUd!:>!1Jt!d UUl{

SOUU:>!x~W SafU!:>os SO!U~!W!AOW sol salun:> SUI ap S})AUJ1u SUJASUI ~nb soumJ1UO:>U~ 'JSY .SO:>!U9J1:>alasol t!!SUl{ 'SO!!J:>sa safUuu:> sol ap OpUU!Jt!A Á St!!J~!qu SUI t!!SUl{ 'SUpUJJa:> SUI ~psap S~UO!:>uaAJa!U! ap uumg

uun

OpUUUJJOj Opl!I!:>SO Ul{ ~nb OU!S ~O:>!ijIOUOW °P!S Ul{ ou U9!:>u:>!Unwo:> ~p SO!P~W sol ~p S})AUJ1u SaIU!:>os SO!U~!W!AOW sol ~p U9!:>ud!:>!1Jt!d ~p U~glUW I~ 'fUJm:>nJ:¡s~ O:>lUW ~!Sa '~p OJ1Uao lUUO!:>!PUJ1 J~pOd lap U9!:>UAJaSUO:>ap Á U9!:>UZ!fUqOlg ap 'U9!:>uZ!fU!J:!snpU! ap SUJAua PUpa!:>OS UJ1S~nu ap U9!:>:>npoJdaJ ~p S~pUp!Sa:>au SUI u upUln:>U!A OPUUO!:>unj Ul{ anb OU!S 'S~!ua!puadapu! U9!:>UJ~0

O SOJmaU SO!:>uds~ ua OPUUO!:>unj Ul{ ou

ns ~o~uYJodwa!uo:>

'~!uaWfUnpUJg

Japod lap OJ1U~:>I~ u~ °P!:IJ~AUO:> UUl{ as

anb Á 'U9!:>UN UI ap pupa!dOJd

'OPt!!!W!1 ua!q un S~ ~nb

O~J})U o!:>uds~ I~ UUZ!I!}n 'so:>!u9J1:>ala ~uaWfU!:>~sa SO!paw sol IXX

°lg!S I~P So!d!:>u!Jd u ~nb a!ut!!sqo

'U9!:>UUJJOjU! ~p

ou 'oglUqwa

U!s

.U:>!lqVd uso:> UI ;}Jqos lUm:>U Á O:>!lqVd 01 l!nJ:¡SUO:> ulUd su:>!syq smu~!UffiJJal{ SUIua 9!:1l!AUO:>SOlU9!:>BUJJOjU!ap SO!p;:lW SOl ap U:>!~910u:)Q1 u9!:>nIOAaJ UI 'OP!}u;)s ~sa u3 'o!un[uo:>

ap suwalqoJd

Á sapup!{U;)J SUI

JJ¡¡n:>s!pulUd saJO!:>~s SOlsapo! u St!!J~!qu UY:¡s~Á suA!}:>al°:> UDSsu:>!lqvd sauo!:>:>u su'1 .s~Jo!:>as SOl sapo! u St!!Ja!qu uy:¡~ ou Á ~1!}uu:>J~W sa:>~A suI ~p JOÁUWuI 's;)Jt!ln:>!1Jt!d sas;}J~u! u uapuods~J supuA!Jd S~UO!:>:>uSU'] °su:>nqVd S~UO!:>:>BÁ sup1!A!Jd S~UO!:>:>uuup ~So:>!lqVd o!:>uds~ ~sa U3 .0!J -0!!lJ~

OJ1sanu ua 9!gJaw~

o[npoJd

~nb U9!:>u:>!unwo:> ~p uJgolou:)Q! UAanu upu:>

anb fu!:>OSo!:>udw! I~ Á su:>!}SJl~:>UlU:> SUI uoJanj uV~~s 'su:>!lqVd

1 Zt

.."lVUO!;)VN o(asuo.)

¡ap O!.lvnuv

,


~..,,-,--_'i;~"""c

I

422

Dr: Javier Esteinou Madrid

I !

De éstaforma, la naturalezasocial de los medios de comunicación desde un principio ha quedadodeterminadapor la presenciade un fuerte contexto económico y político que ha condícionado herméticamente el uso social de los mismos por otros sectoresmás amplios que no sean los propietarios o representantesdel gran capital interno y transnacíonal en el país. Esta situación alcanzó su mayor esplendor en el caso de la

! ! !

televisión mexícana,tanto pública como privada, pues es el medio que más ha llegado a sermonopolizado por el poder nacional, al grado de que vía ésteseha construido otro proyecto cultural contrario al proyecto de los grandés grupos que sostienennuestranación. En éste sentido, derivado de este condícionamiento estructural, por ejemplo, la televisión mexícana surge en la década de los años cincuentas adoptando el modelo comercial de desarrollo de la televísión norteamerícana y enmarca mayoritariamente su funcionamiento bajo el régimen de concesión privada que conserva hasta nuestros días. Dicho modelo se caracterizó por ser "uno de sistemas más altamente concentradores y monopólicos del mundo por su fuerte díscrecionalidad, al grado que a princípíos del síglo XXI las reglas que exísten son las de un duoplío asímétrico con un jugador predomínante que es Televisa. Así, el grupo Televísa cuenta con 306 estacíones de televisíón que abarcan el 80% del audítorío nacíonal y el 70 % de todos los presupuestosde publícídad en Méxíco. TelevísiónAzteca posee 180 estacíones,acaparando el 20% del audítorio y el 30% de la publícídad; y el resto de las empresas tíenen que sobrevívír con las mígajas que quedan. Con ello, estasdos empresas de televísíón han generado una problemátíca de concentracíón de medíos en la mísma cíudad, propíedad cruzada de medíos, monopolízacíón de las cuotas de produccíón nacional y el acceso a produccíones índependíentes en los horarios de mayor audiencia, la

: :

relacíón con los ínversionístas extranjeros y el control de los topes de mercado para ser explotados por estacíonesde una sola empresa, la imposíbílídad de partícipación de la socíedad en la revocación o refrendo de las concesiones,la renta de estaciones,la concentración,

i ,

,

todas las formas de produccíón y distribución de la programación en Méxíco en una compañía mayorítaria, el desperdicio escandalosode canalesdedicados a la reventa de señalesde formatos y programación 2 extranjera, etc." 2 (Zabludovsky, 2002: 211 y 212); Sociedad civil al rescate.Universal. 7

,¡,

de marzo del 2003; (Comisión Mcxicanade Dcfcnsay Promocióndc los Dercchos Humanos, Comisión Interamcricanadc Dcrcchos Humanos.2003: 45)

1 j

!

.i


'O:J!X~W ua pup!undw¡

u'l Á a¡u:JsaJll! I!A!:J pl!pa!:J°S So¡xa¡ sol JI!¡lnsuo;) E

so~uuyuO:> ~u9!S!Aala} Rl ap O}Ua!WRUO!:>unj la URJ:>URUY anb sol UDS U9!~RU Rl'!SanUR uaua!}SOS anb So:>!syq sodnJ~ sol 'R!:>UR}SU!RW!}IV ua 'anb Rasad Á 'sa}UR:¡!qRqap saUOII!W 01 1 sol 9ZUR:>IRRÁ RU1!:>!XaW pRpa!:>os Rl pRp!IRm:>RRl ua anb a}uR:¡sqo ou anb SOUJRAJasqo 'JSY °l!A!Aalqos Rmd laAlosal sowaqap anb SRwalqold SalRd!:>upd sol alqos R!:>ua!:>uo:> mal:> R a}Ua~A!}UR:¡SnS OpR:>!papRq as OU'R!:>uan:>asuo:>ua Á ~R}S~ap S~ARl'!R salR!:>os sodnJ~ SapU1!l~ SOl ap SapRp!Sa:>auSRl ap U9!Saldxa Rl op!}!uuad Rq ou 'U9!:>R:>!Unwo:>ap lRlmln:> o}:>aÁold a}sa op!punj!p Á oP!:>npold Rq anb U9!:>RUUOjU!Rl 'sauo!:>da:>xa sRun~IR OAIRSanb 'l!:>ap sowapod U~!q~}

'soPRZUR:>IR SO}!X~ sol a}UR}sqo ou 'o~mqwa

U!S ~:>}a 'OA!}RZ!UR~lOal '0:>!~910u:>a} 'IR~al 'IRlmln:> 'Ola!:>uRuy 'OA!}Rl'!S!U!WpROuana} la ua 'sa}uR}Jodw! sa:>U1!AR soun~{R °pR:¡s!nbuo:> uRq SR:>!u9l'!:JalaU9!:>R:>!Unwo:>ap sRsaldwa SRl SalOpa}UR SRpR:>~p uo:> U9!:>Rmdwo:> ua anb l!:>ap sowapod 'salRlaua~ SOU!UU~}u3 o¿sJRdlap U9!:>:>al!p ~p sosa:>old Ol:>RWsol ua SO}S~~p S~ARl'!R u~d!:>!:tmd Á S~IR:¡U~~PUnj S~PRP!S~:>~u sns ~}U~WRA!}:>~I°:> uR~uodx~ s~le!:>os sodnJ~ sol SRpR:>~pSRW!}IV SRl u~ ~nb l!}!uu~d emd s~leuo!:>eu U9!:>R:>!Unwo:> ap se:>!u9l}:>~la SRS~ldw~ sel oq:>aq ueq ~n"()? sowe}un~~ld sou '{R!punw U9!:)eZ!{Rqol~ ~p sos~:>old sol e eJWouo:Jael'!sanu ap eA!SU~}U! U9!:>elowo:>U! ap Á ol'!u~pe e!:>RqO}U~!W!:>~l:>~p °lapow {Ruo!:>!pel'! Ol'!s~nu ap O}u~!WR:¡o~e ~p ew!l:> un ~p Ol'!U~P anb 'oII~ lod s3 o:>}~'U9!:>:>al!p ~p SR~uJlsns u~ sauo!:>:>!pel'!uo:>sapuel~ 'e!:>u~nIJu! ~p e:>yyj'go~~ Rlnpaqo:> lOU~W 'SR:>!}Yl:>olnqS~uo!s~ld s~loÁew 'OSnjuo:> {Rlmln:> o}:JaÁold 'opo}!pne l~ u~ PRP!I!q!P~l:>~p I~A!Uofeq '0:>!W9uo:Ja oÁode op!:>np~l 'lenS!AO!pne e!:>ua!ladx~ louaw uo:> 'ep!u!j~p o:>od le!:>os pep!leuOsl~d eun uo:> ~lnpew Á efl~w~ R}S~anb e:>oAold 'u9!:>eu el ap lelmln:> e~loU1!d le U9!:>elowo:>U! e}ual ns °OPO}!ll~} Ol'!s~nu u~ e:>!lqvd U9!S!A~I~} el 'R:¡u~S~Ssogt! sol ~p s~{Ruy e 'RJpm} Ánw el~uew ~p ~:>~mde 'epeApd PRP!{R~le}s~ R a}u~~I~{Rmd Á e!Jl!l'! -UD:>'o~mqw~ U!S lRuo!:>eu elmln:> el alqos e!:>u~nIJu! a U9!Suedxa ~p e:>!wyu!P loÁew ns eloqe e}seq 9zue:>le ~puop Á 9II°JJt!sap ~s leuo!:>eu U9!S!A~I~} el ~nb l!}ue:>l~w ewanbs~ ~}S~ ~p Ol'!u~p s3 o s~srod SOl'!O ¡;

u~ s~lqesu~dw!

,

UDS~nb s~pep!le~~ 0(%80Lv) SRlOS!W~sel ~p lR}O} lap

pe}!w el !SR:>ueu!}nl~e seu~pR:>sapuel~ V °19s Á SR!I!wej v 1 ~p SOU1!W u~ el'!u~n:>u~ as lO}:>~SI~P %9L l~ '{R!:>l~WO:>O!pel el e o}uen:> u3

ElP

'¡tJUO!:JtJN o(aruo.)

¡ap O!.ltJnuy


424

¡,

DI: Javier Esteinou Madrid

que la mayor parte de estos sectores básicos no tienen acceso para participar dentro de este medio de comunicación para exponer colectivamente sus necesidades e incorporarse a los procesos de gestión pública del país, vía ésta tecnología cultural. En este sentido, constatamos,por ejemplo que las organizaciones campesinasno cuentancon espaciostelevisivosparadesdeéstossolicitar apoyos crediticios para trabajar en el campo, exigir mejores precios de garantía a sus cosechas,demandar el reparto de tierras, denunciar el extendido cacicazgo y la corrupción de autoridadeso funcionarios, etc. Los sindicatos tampoco cuentan con tiempo informativo para pedir aumentos salariales,elevar sus condiciones generalesde vida, denunciar las anomalías existentes en el interior de sus grupos, etc. Los partidos políticos tampoco gozan de suficiente margen televisivo para fortalecer su participación en la sociedad,perfeccionar el sistema electoral, mantener contacto masivo con sus representados, difundir sus propuestas y posiciones partidistas, salvo en los períodos electorales, etc. Los numerosos grupos indígenas fundadores desde hace milenios de nuestro territorio y cultura, todavía, en el siglo XXI, no tienen ningún espacio en la televisión para expresarsus necesidades, dolor, marginación y tristeza generado desde hace 500 años con la Conquista Española y las subsecuentesreconquistas nacionales, etc. En este sentido, la Liberación Marcha porNacional la Paz realizada el 2001 por el Ejército Zapatistanide (EZLN) en desde el corazón de la selva chiapaneca hasta el centro del país, logró conseguir que el Senado de la República aprobara en los Acuerdos de San Andrés Larráinzar que las etnias contaran con medios de comunicación propios (Etcétera, 2001). No obstanteque actualmentevivimos una fasede gravísimo colapso ambiental en el Valle de México y el resto del país por la profunda relación destructivaque mantenemoscon la naturaleza,los movimientos ecologistas, no cuentan con ningún espacio de las redes nacionales de televisión para difundir su labor en pro de la defensade la vida y crear culturas sustentables.Los sectoresmagisteriales,no obstanteque sobre ellos descansala operaciónde la formación del capital cerebral del país a través de su acción educativa,tampoco cuentan con espacios en los medios audiovisuales para contrarrestar la acción deformante de la cultura parasitaria que ha creado la sociedad de consumo y fortalecer con ello el proyecto educativo de la escuelanacional. Otras células básicascomo sonlos organismos no gubernamentales, las iglesias, los movimientos urbanos, los productores

:


~S 'sJ~d OJ1s~nu ~p I~Jmln~

r-

j I

~~!lq!1d ~!~u~s~Jd ~l ~u~W~~!J91S!q 'oII~ uoJ °JUUO!~~U O~!1Jlod o!Jq -!l!nb';:l l~ J~U~1UUW ~Jt!d ows!w I~P JUJq~1J~A Á ~~!lq!1d u9!~unJ UUJB'~l

¡

~ Orn~J

01 'oln~s!1u!W

"St!A!1~IS!B'~1 s~p1!P!I!q~suods~ll!

O~Jt!w l~ u~ OA!1~IS!B'~'l J~POd I~P

¡

:

~P 01U~!W!~OUO~ l~ Jt!U!B'Jt!w Á OS~JB'uoJ I~P U~B'~W! ~l ~P l~!~~snsu! 01 Á °!Jt!pun~~s

'sosnq~ 's011nsu! OWO~ °1Jt!Z!ln~!P!J

01 '0~!19P~~U~ 01 J!punJ!p ~ s~dlOB' 's~rmu~q~

l~ '0J10 JOd

'S~P~P!I~UO!~~ll!

I i

'S01!~ld 'S~!~U~!~y~U! 'S01~!UUO~ ~P o!~~ds~ un l~ s~Jt!ln~m~~s~ SOJ~U~B'sns ~P ~d OWO~ '0p1!1

un Jod 'uOJmu~S~Jd 01 °19S 'S01u~wOW soq~nw sol ~P u~q~J owo~

u~ ~nb SOp1!A!Jd SO!~W

9P~nb OS~JB'uoJ l~ '~WJoJ ms~ ~a °B'u!1!UJ I~P 01U~W

-~J~U! ~ U9!:>UAJ~SUO~~P St!!~U~B'!X~ s~l u!1B'~S St!p~~~p St!!Jt!A ~1UUJnp SO!~W

sol UOJ~!PU~A ~nb o~!1Y!P~W °!Jt!U!B'~W!

I~P syw oln~~~ds~

un U~ 9f1J!AUO~ ~S OS~JB'UOJ 1~ '01X~UO~ ~S~ U3 "S~JU!~J~WO~ SO!~W sol ~P s~Jt!ln~!1Jt!d S~S~J~1U! ~ ~A!1~J~nl ~~!wyU!P

~l Jod SO~

soq~nw

~1U~Jnp ~p~J1s~n~s 9P~nb OS~JB'uoJ I~P ~A!1~lo~ U~B'~W! ~l" 'Jsy "(17: 1 OOZ 'nou!~1s3) "SO~!lq!1d sos~~oJd Á S01uns~ sol ~Jqos J!P!~~P ~md ~P~UJJoJU! JOr~W ~Ju~p~pn!~ ~l ~Jt!d s~s~q

s~l ~ps~P

ou Á OS~JB'uoJ

~un ~P U9!~~~Y!P~

I~P U9!~~z!J~ln~~1~~ds~

~l ~1U~!P~W 'SOA!1n~~ SO!J01!pn~ ~P U9!~U~1qo ~P SO!J~1!J~ S~ldw!s UO~ ~P!1!WSU~J1 Á ~p1!Joq~l~ ~nJ OA!1~IS!B'~'l J~POd I~P U~B'~W! ~l S01U~WOW soq~nw ~P S~~!WYU!P

u~ 'oII~ ~ Op!q~a

°P~P~!~OS-OP~1s3 u9!~~ln~!Jm

S~J10 Jod ou Á ~Op~~J~W I~P ~~!B'91 ~l Jod ~p~r~u~w

B'u!1!UJ I~P ~Ju~J!1 ~l ~ps~P '01UU1 01 Jod Á 'S~I~!~J~WO~ ~P s~p~A!Jd s~~!1Jlod

s~l ~ps~P ~P!flIISUO~

~nJ U9!Ufl

SO!P~W sol

~1 ~P OS~JB'uoJ

I~P ~~!lq!1d U~B'~W! ~l 's~P~~~P sms~ S~p01 ~1u~Jna °U9!S!A~I~.L ~P JUuuJ o!doJd ns 9JnB'n~u! OS~JB'uoJ l~ opu~n~ 'O~!X~W u~ ~9!S!A~I~1 ~l ~P 01U~!W!~~U l~ S~JO!J~1sod SO!!~ ~1U~n~u!~ Á O!P~J ~l ~P 01U~!w!B'Jns I~P s~nds~p SO!!~ ~1U~1~S'J!~~P s~ 'OOOZ I~P 01S0B'~ ~P 8Z l~ ms~q ~nJ ~OA!1tJ1S!B'~'lJ~POd l~ so!doJd U9!~~~!unwo~ ~P SO!P~W ~P Jt!10p ~Jt!d S~I~!~tJds~ Á SO~!B'910U~~1 SOSJn~~J S~1u~!~yns UO~ 91uo~ OU~~!X~W °P~1s3

l~ U9!S!A~I~1 ~l Á O!P~J ~l ~P U~B'!Jo l~ ~ps~P ~nb ~ Á ~1S~ Jod

u~zru~ SO~!lq!1d S01uns~ S~I~d!~u!Jd l~ s~ U9!Ufl

sol s~nd 'sJUd I~P 0~!1JIOd U9Zl!JO~

~l ~P OS~JB'uoJ l~ ~nb ~ ~s~d"

S~JU1 ~ 9B'~I1 'o:;l!1Y!P~W "s~Jt!ln~!1Jt!d

s~~!1yw~lqoJd

u~ so!~~ds~ ~P u~uods!p sol

'souolo~

s~l 's~s~~ u9!~~~np~

~nb SO~!J91S!q SOW~J1X~

~W~1S!S I~P OWS!1~WJ~q

~1S~ osnl~uI

sns J!1n~s!p Á Jt!~1U~ld ~Jt!d St!IJU1U~d s~l

O:)OdWU1 '"~1~ 'St!1S!UO!s~JoJd sol 'S~1U~!pmS~

~P sodruB' ~P s~wtJ

sol

'~!I!W~J

~P sodnJB'

sol

~P s~Jp~d

~P S~UO!~~!~OS~

'S~1S!1Jodsu~J1

~P SOJ1U~~o S~P~P!SJ~A!Un St!l ~P ~JloÁ~w

~lv

sol

'Jo!J~dns

~l 's°!Jt!n~~doJB'~

'"'1VUO~.JVN o(iJ.I"u°.J [iJp O~.lvnuv


426

!

Dr: Javier Esteinou Madrid

una versión reducida, alterada,escandalosa,caricaturizada, amarillista y debilitada" (Esteinou, 2001: 2-3). Con la "aplicación de esta dinámica informativa y cultural se privatizó lo público y lo privado se volvió público: El Congreso se convirtió en una caja negra donde finalmente la población no supo a fondo que sucedíaen éste,salvo la imagencercenadadieron los medios privados. Así, se contribuyó a banalizar lo público y a vaciarlo de sentido" (Esteinou, 2001: 3-4). De esta forma, "como en un acto de magia, durante varias décadas,los medios comerciales le ocultaron su país a los mexicanos y les mostraron otra nación que no correspondió a la realidad nacional,,4. Mediante esta "estrategia de subordinación mediática de la imagen del congreso a los criterios de los medios comerciales, durante varias décadas se debilitó sustancialmente en la vida cotidiana, la fuerza de contrapeso y vigilancia del Poder Legislativo frente al Poder Ejecutivo y otros poderes centrales. Con ello, se contribuyó de forma meridiana a construir durante 7 décadas la estructura autoritaria, elitista, unipartidista, discrecional, manipuladora, etc., del viejo régimen político en la nación: vulnerar al Congreso con la deformación de su imagen, significó vulnerar el avance del proceso democrático de la sociedad" (Esteinou, 2001: 7). Dicha situación de discrecionalidad y desigualdadde la vieja clase política llegó a su extremo de desvergüenzay abuso cuando ante la iniciativa del Congreso de la Unión en mayo del 2002 para suprimir o reducir los 260 millones de pesosal año que costó sostenerla pensión vitalicia de los 5 ex presidentes,el Ex Mandatario José López Portillo (1978-1982) propuso para compensar este desequilibrio a sus erarios personales que "el Estado ofrezca concesionesde radio y televisión a los ex presidentes,para que los ex mandatariosno tenganque depender del fisco. Cosas que produzcan y generen riqueza, pero que no le cuestan al pueblo de México" (Reforma, 2002). Este panorama de cerrazón de los canales de información hacia los sectores sociales, se reforzó jurídicamente cuando observamos que despuésde 72 años de historia de la radio y de 51 de la televisión en México, la sociedad no goza de los derechos ciudadanos básicos en materia de comunicación. De esta forma, se ha creado un sistema de comunicación electrónica cerrado, vertical y excluyente de otros actores sociales básicos de nuestro país. 4 Expresión de Virgilio Dante Caballero, Director General del Canal de Televisión del Congreso, El Canal de Televisión del Congreso de la Unión y la Transformación de la Imagen del Poder Legislativo, página 3.


IUJ~P~d Otfl1!tsuI Iu U~JOtO ~I (3dIdOJ) S~IUJOt:>~13 SOtu~!W!P~:>°Jd 1. su:>!tJlod S~UO!:>m!tSuI ~P IUJ~P~d 0~!P9J I~P Lv °ln:>}tJu I~ I.~I Jod ~nb 0p1!tS3 ~P odw~!t

I~ uJ~!nb!s

!U 'OU!WJ9t otlUn:> u3

'U9!S!A~I~t 1. O!PUJ uI u~ S~IU!:>Yo so!:>uds~ sol UJA ured!:>!tlUd OJJ~:> ,

PU~!:>os

OUU:>IX~W ,

uI ~nb ~P PUP!I!q!sod

OPUtS3

~Jqfl1:>O ~P O I 'U9!:>UJ~~d I~P S~IU!:>YO sodw~!.L O!PUJ u~ sotnu!w

I~

'UWJoJ

r I

I I I

I I I I

uI ~tu~wIUUO!:>fl1f1suo:> UtS~

uI ~P {U!:>YO o!re!o)

~O

'(ZOOZ

I~P

I,

ZOOZ I~P ~Jqfl1:>o ~P 01

sol ~P osO ~JqoS IU!:>u~P!S~Jd Ot~J:>~O I~ Jod

o:>U!:> 1. mU!~lt

u op!:>np~J ~nJ ~(6961 S~IU:>SYsodw~fI

1. U9!S!A~I~t u~ so!re!p

sotnu!w

81

~P o!lnf ~P I 'U9!:>UJ~P~d uI ~P IU!:>YO o!re!o)

1

sOl 1. U9!S!A~I~t 1. O!PUJ u~ % <;'ZI I~P S~{U!:>YOsodw~fI

sOl ~P osn I~ UJA 'supU:>9P SU!reA ~:>uq ~pS~P opup ~SJ~quq uppod

~nb

U9!snJ!p ~P S~{Uun:> sOl u~ IU!:>OSU9!:>ud!:>flJUd UI 'OU!WJ9t J~:>J~tU3 'SUPUtU sounw Joput:>~ds~ OliO:> ~:>~uUWJ~ ~U~flUUW ~nb pup!unwo:> I~ 'Op!tu~s

~tS~ U3

sor '(.L"MIJ)

SUI uo:>

U9!S!A~I~t 1. O!PUJ UI ~P OtU~!llinuo!:>unJ

UI ~P °!Jt1t!Jol.uw

,(zooz

I~

JOt:>~s I~P ~tumu~s~Jd~J

I~P ~Jqfl1:>O ~P 01

~P 61 'U9!:>UJ~P~d uI ~P IU!:>YO o!re!o)

1. 9661

~P OJ~U~

OtOA U!S 1. ZOA uo:> 'owfllV

OJ~d 'I!A!:> PUP~!:>os uI ~P oun °19s '~tU~w{Uuy

puppqnlus

U9!S!A~I~.L 1. O!pu"M uI ~P u!I!snpuI

1. S~JOpufuqult

~tS9 sol ~P

uI ~P S~lt 'U!:>u~tS!sy 1.

~P upm~J:>;}S uI ~P oun 'u:>!lq\,1d u9!:>u:>np3 ~P uJICt~J:>~S

uI ~P oun 's~tJodsUUJ.L

1. S~UO!:>u:>!unwoJ

~P uJJP:!~J:>~S uI ~P oun

'U9!:>UUJ~qoD ~P upm~J:>;}S uI ~tUmu~s~Jd~J un ~P 'OtOA 1. ZOA UO:>'U!ld -wu U9!:>ud!:>!tlUd

uI ~t!WJ~d

'S~UO!S!WSUUlt suI ~P IU!:>oS 1. 'o:>!tsJtlU

'IUJOW I~A!U I~ reA~I~ ~P 1. U9!S!A~I~.L 1. O!pu"M ~P IUJ~P~d I.~'l S~PUP!AfI:>u suI reu!pJoo:>

~P 'SUltO ~ltu~

'upu~re:>u~

'U9!S!A~I~.L 1. O!pu"M ~P IUUO!:>uN of~suoJ

uI ~P

PUp!tU~ uI s~ ~nb

I~ 'OU!WJ9t opun~~s

u3

'Uputu~wn:>op U~!q u!uwnlu:> uI ~t!WJ~d IU~~I o:>rew ~tS~ 'J!:>~p s3 'Upm!:> U~!q Y:¡s~ ~tu~nJ uI !S SO!P~W sol u~ ":>t~ 'upu~Jo'~t!P~J:>us~p

'~¡Insu!

'~wuJ!P

s~Jo¡d~:>~J sol ~nb U¡!I!q!sodw!

s~1 ~s opunn:> J!U~AJ~tU! uup~nd

PUP!A!¡UWJOU U¡S3 ,(ZOOZ 'U9!:>UJ~P~d uI ofultx~

sol ~nb ~J~P!suo:> 1. U9!:>uWJoJU!

~ sosluJ uos ~pnlu

uI ~p IU!:>YO OPU!o)

"soso!Jnfu!

uI ~nb soq:>~q

Iun:> uI ~p ~¡u~nJ uI ~¡!:>

ou 'U9!S!A~I~~ ~p o O!PUJ ~p U9!:>U¡S~ non ~p uureJ~OJd J~!nblun:> op!punJ!p YJpod

u~

U~S ~nb IUP~¡UW un opuun:> U:>!ld9J ~p oq:>~J~p I~ re¡!:>J~f~

'IUJOW o u:>!sJJ UUOSJ~d UPO¡" ~nb 8E °ln:>JPU ns u~ uzpotnu

°19s 'Op!U~¡UOJ

1. SOS!WJ~d 'S~UO!S~:>uoJ ~p UP~¡UW u~ U9!S!A~I~.L

1. O!pu"M ~p O¡U~urel~~"M 'U9!:>uWJoJU!

oA~nN I~ s~nd 'so:>!U9lt:>~I~

~¡U~WIU!:>~ds~

~p SO!P~W sol u~ U:>!ld9"M ~p oq:>~J~O OJ~pUpJ~A un UD:>

umu~n:> OU s~Jo¡d~:>~J sol 'OU!WJ9¡ J~w!Jd

LlP

"']VUO,:JVN

u~ 'oldw~f~

Jod 'Jsy

o{iJ.I'u°.J ]iJp o,.lvnuy


428

DI: Javier Esteinou Madrid

Electoral (IFE) para que en los periodosde comicios los partidos políticos cuentencon espaciosestatalesenlos canalescolectivosde información para la difusión de su propagandapartidista, no fue acatado por los concesionariosde los medios electrónicos. Por ejemplo, en las eleccionesdel 6 de julio del 2003 para renovar el Poder Legislativo, los propietarios de las principales cadenasde televisión, Televisa y Televisión Azteca, no aceptaronpasar las campañasde los 11 partidospolíticosnacionalesencontiendaen 100 horasde televisióny 125horasen radio,vía segmentosdistribuidos de 5 minutos,enlos horariosestelaresde sus56radiodifusorasen 14 estadosdel país y los colocaronen horariosde bajísimosraitings. Medianteello, el Plande Medios del Instituto FederalElectoralpara formar unacultura ciudadanapara el voto sedesconoció,y con ello, la política se subordinó,una vez más,a los interesesde las macro gananciasde los concesionarios,y en el mejor de los casoslos propietariospagaronmultasirrisorias 5. Enquinto término,derivadodetodolo anteriory deotrosfactores políticos la libertad de expresiónes una garantíaciudadanamuy acosadaen el país.Así, "México ocupa el lugar 77 en materiade respetoa la libertad de expresión",segúnel diagnósticopreparado porla instituciónReporterosSinFronteras(RSF)(ComisiónMexicana de Defensay Promociónde los DerechosHumanos,2003). Por todo ello, la sociedadmexicanade principios del nuevo milenio continúa siendo una sociedadreceptoray no emisora de mensajes.Las únicasexcepcionesde participaciónde la ciudadanía enlos mediosde informacióncolectivasedancuandoalgunodeéstos sectores, poralgunacircunstanciaexcepcional, seconviertenennoticia y entonces son difundidos por los medios como las mercancías informativasdelmomentoy desaparecen delaspantallascuandodejan de sernovedosos,sincontarcon ningúnderechocivil paraparticipar permanentemente enéstoscuandoelloslo requieran.Enotraspalabras, la sociedadcivil o los gruposemergentes sólo puedenparticiparenla programaciónde los medioscuandosirvancomo apoyoparaelevar el raiting delasempresas, perono sonconsiderados permanentemente comosujetoso entidadesgeneradores de opiniónque tenganderecho a un espaciocolectivopermanentede participacióninformativa.Por 5 Consultar al IFE (2003). Artículos de El Universal (1 de abril de 2003), Milenio Diario (2 de abril de 2003), Reforma (23 de abril de 2003) y Milenio Diario (2 de mayo 2003).

1


'(~OOZ(;}P \!Jqe ;}P 8Z) O!J -e!o O!U;}\!W f. (~OOZ(;}P OZJew ;}P a) epeuJo{ e'];}p So(roJ¡JeJe¡(nsuo:) 9

~nb I~ u~ O:>~}Jlod UUlUJouud °PU:>~I~P IU SOUlU}U~JJU~ sou 'UA~}UUJJOJU~ U9~:>UZ~}UJ:>OUl~PUI UJUd ImU}S~ U9ZUJJ~:> ~P ~}UOZ~Joq ~}S~ ~}uy 'CE'l : EOO'l OJ~U~ '0IU:>9Z) soso~g~I~J so~:>uds~ sounglu

U~ SÁug sodrug

'9UJU[UIupuno

OJ~U~

Á CP'l

: EOO'l

'0IU:>9Z)

'SO:>~}9J~

~}U~UlUUl~X9Jd

SOA~}UUlJOJU~ 'O:>S~IU f

SOl ~P SUUlUJgOJd SOl UDS OUlO:> 'gU!1~UJ

ns JU}U~UlnU ~P °pU:>J~Ul ~P s~pup~s~:>~u Jod SOPUA~}OUl 'S~IUJmln:> O S~IU~:>J~UlO:>SO~P~Ul SOl ~P IUUO~:>~pUIJOA!1UUJJOJU~UUl~}S~SI~P OIJuap SUA~}UUJJOJU~SU[UUJJ suunglu Á CEOO'l I~Jqu '0Iu:>9Z) 6'06 OJ~qI o~pu~ 'C)l()g:x) uuq

~gWI

I~P uuupupn~J

O~pUJ uI UDS I~A~:>OU~JJ~} I~ U~ O}J~~qu

~S ~}U~W~}U~~:>~J ~nb S~IUuo~:>d~:>x~ so~:>uds~ so:>~uV SOl 'CEOO'l OJ~U~ 'olu:>9Z) ~nb ow~~qog

u~pu~y~p

u~ s°!lUuo~:>unJ

~p o owm

'opmsg

~p soW~w

u~~u~}J~

~nb sol U J~pod ~p sodrug

sopuuopuuqu

~p os~:>oJd

SOl

Jo[~w

~S ~nb OU~S

SU:>!1JlodsuI Jod

Ánw UUIJu~n:>u~ ~ so:>~lqVd so~p~w sol '~d

~S so:>!lqVd

{U 9}U~l

UIJO JOd

'S~}UU}!quq sol ~p uI ou Á OpU:>l~W

I~P O!:>!AJ~S {U S~JO}:>uJ u~ UOJ~!1J!AUO:>

:~}U~uUWJ~d

OA!SUW ownsuo:>

~p u}s~ndoJd

ns

Á O!PUJ uI JUgudu O J~pu~:>u~ ~p oq:>~J~p u:>!UV uI Á SO!Jo}!pnu

SOq:>~l~p sol SOPO} ~p uoJU[ods~p lo}sod

sol

sol ~p S~S~J~}U~ sol ~u~UlU:>!1sJPuugudoJd

~p s~luuu:> u~ °P!1J~AUO:> uuq

~p uz~{UJmuu uI °puzuu:>{U uuq ou 'uPU~g~I~A!ld syUl

u9~:>~puo:> uun U oPUg~II uuq ~nb sol Á s~lmu~UlUw~qng

O}U~~W!:>~J:> I~P O!:>!AJ~S {U UA!1:>~I°:> U9!:>u:>!unwo:> -U9!:>u:>!unwo:>

u~ JUd!:>!1JUd ~p Á U9!S!A~I~} I~ ~nJ 9[~P s~1 ~nb pu}ln:>uJ I~ Á opu:>J~W-U9!:>u:>!unwo:>

sol U souupupn!:>

'9JUdUlU 01 ~nb O:>!}Jlod UW~}S!S

~p °1~poW I~ 'Jsy 'O:>!}Jlod Á 0:>!W9uo:>~

~S OU!S '{U!:>os U9!:>ud~:>!}JUd uI U 9!Jqu

~S

ou UA~}:>~I°:> U9!:>uUJJoJU! ~p UJm:>nJ}S~ U[~!A uI 'UJ~UUW U}Sy ~a 'o~p~w g!H ~p U9!Sl~A UJ~w!ld uI ~p U}~ldwo:>

Á S~S~Ul E ~}uuJnp J~q}OJH

uI ~p UJ:>UAÁ {U!:>uu}snsu~ 'UIOAJJJ uJnsuq~I~}

U9!:>UUlUlgOJd

UI uJP I~P SUJoq P'l suI J!}!WSUUIJ UJUd

Á){S UW~}S!S I~P s~{Uuu:> E JUz!I!}n uJ~!pnd US!A~I~.L "l00'l I~P o~un[ U oZJUW ~p ~nb 9~}!UJJ~d 'UA!SUUl U9!:>uUJJoJU! ~p UJm:>nJ}S~ uI U os~:>:>u ~p {Ung!s~p

u9!:>nq!IJs!p

uI ~SO!P~W sol u~ U!:>u~s~Jd ~p SUA!}UUJ~}{U

UOJ~!Am ou s~pup~unwo:>

S~pUUJg suI OA!}u:>!Unwo:> ows!1~UJJ~q

~p

0:>!l9}S!q O}x~}UO:> ~s~ u~ SUIJu~~w '~}U~UlU:>![9puJUd 'OgJUqUl~ U!S 'ou opuyn:> Á SO!P~W sol ~p OIJU~p I!A~:> pup~~:>os uI ud!:>~}JUd o}uyn:> Á opuyn:> ~P!:>~p ~nb uI gu!1!UJ I~P u:>!W9uo:>~

6lt

pup!un}Jodo

"'IVUO!:JVN

~p u:>!g91 uI s~ '~}u~!ng~suo:>

o!asu°.J

lap O!.ivnuy


f 430

Dr: Javier Esteinou Madrid

los grandes grupos sociales no cuenten con espacios de expresión dentro de éstos para expresar sus necesidades, problemáticas, demandasy soluciones. Frente a ello, se observala tendencia creciente de que los movimientos sociales en emergencia continúen creando sus propios procesos clandestinos de comunicación colectivos, que derivarán, tarde o temprano, en la construcción de un nuevo Estado Ampliado paralelo al oficial, con el consecuenteacrecentamiento de nuestra crisis de hegemonía nacional. Ejemplo de ello, han sido el surgimiento temporal de los medios contra estatales como "Televerdad", "Radio Vampiro", "Radio Pirata", "Medios Comunitarios" y las intervenciones guerrilleras que se dan a través de Internet. Obviamente todas estasexpresionesno pueden sobrevivir en el espacio público, a mediano y largo plazo, pues son instituciones perseguidas por el gobierno, hasta cancelarIos o destruirlos 7. Debemos recordar que cuando los grupos sociales,especialmente los marginados, no tienen accesoal espacio público simbólico, vía los medios de información colectivos, para exponer sus necesidades e intereses, entonces toman, pacífica o violentamente, los espacios públicos físicos de las vías de comunicación materiales como son las calles, las plazas,las avenidas,las carreterase incluso las instituciones de información para presentarsus demandas.Por ello, podemos decir que existe una relación directamenteproporcional entre participación social enlos canalesde información y la existenciade protestaspúblicas: A mayor participación de los grupos sociales en los medios de información menor manifestacionespúblicas y a menor participación en los medios, mayor existencia de manifestacionescallejeras. En este sentido, es muy importante puntualizar que en la medida en que las organizaciones sociales cuenten con tiempos en los medios de difusión electrónicos, se evitará la presencia de tantas manifestacionescallejeras que todos los días sucedenen las principales ciudades del país y que implican pérdidas económicas, cierre de empresas y comercios, destrucción de bienes, caos vial, ingobernabilidad, anarquía urbana, irritación ciudadana,aumento del stress y pérdida de la calidad de vida en la población. La sociedad toma permanentemente las calles del país por no tener espacios de expresión en los medios de difusión colectivos (Siempre, 2003). De ésta forma, debido a que no se ha permitido la participación de los grandes grupos o entidades fundamentales en los medios 7 Consultar artículos del periódico Zócalo (abril 2003) y (enero 2003).

!


"

!~"

"""",-..,,--

r I I

I 't uu!~yd 'UPU¡!J UJqO 'oJa\Iuqu:J a¡uuQ O!I!~J!¡\ ap U9!SaJdx3 8

OJ~d U~W!~9J on~9utl I~P tlA!!tI:)!Unwo:) tlJm:)nIjS~

1 j

tlf~!A tll OPU~!U~!UtlWtlI)U!!UO:) OUJ~!qo~ OA~nUI~ 'S~ltI!:)yo SOSJn:)S!p SOl Á tI!JO!tlJO tll U~ OptlS~JdX~ 01 ti ~!U~Wtl!JP.J!UO;).U9!:)tlWJOjU! ~p

,

UO:) tlptlII!nbtlw

I

""

~

l I~P J!!JP.d ti tlUtI:)!X~W ptlp~!:)os tll J!n~~s 9!~!1~ ~nb tI!:)tlJ:)ow~p tll ti

'1

SO!~W SOltlJA '~!U~WtlA9:)~10:)JP.d!:)9Jt!dutlp~nd SOUtlptlpn!:) S~JO!:)~S SaltO ~nb tlJtld ItI!:)os U9!:)tld!:)!!JP.d~p stI:)!syq StlUOZStlA~nUo:)!!Y!P~W o:)!lql)d o!:)tlds~ I~ u~ J!nJ!suo:) op!pod tlq ou 'OOOl I~P o!lnf ~p

tI:)YJ:)tld U9!:)!sutlJ! tll ~p U9!:):)nIjsuo:) ~p o:)!!Jlod os~:)oJd I~ 'Jsy "ItlUO!:)tlUptlp!I!A!:) tll Á tI!:)tlJ:)ow~p tll ~p O!U~!W!:)~ltI!JOj Á U9!:)tI~J:) tll tlJP.d so!:)tlds~ ~p ou Á 'OPtl!sg Of~!A I~P U9!:)tlW9!~~1 ~p Á o:)!!Jlod 10J!uo:) ~p StI!U~!WtlJJ~q amo:) syw OPtluo!:)unj utlq U9!:)tld!:)!!JP.d ~p so!:)tlds~ soq:)!P 'OP!!U~S~!S~ ug .opunw I~P U9!S!A ns Á t!}S!A ~p so!und sns tlJJoÁtlW tll ti u~s~Jdx~ So!utln:) soun oJos ~nb 99!WJ~d ~nb 'JOptlJ!u~:)uo:) ~!U~Wtl!ltI U9!:)tI:)!unwo:) ~p °1~poW un 9P!IOSUO:) ~S 'Jsy "ItlUO!:)tlU tI!:)U~!A!A~JqOStll tlJtld tlJmln:) tlJ!O JP.~J:)ti tlÁnq!J:Iuo:) ~nb o:)!lql)d o!:)tlds~ OA~nu un ~p U9!:):)nIjSUO:)tll u~

C

I

; ~ I

~

" ~'i"¡

¡

::, ~

tI!:)~J!P Á ~!Ut!!SUO:)tlWJOj ~p u~d!:)!!JP.d 'S~I!A!:) sodnJ~ s~pUt!J~ sOl ~nb 9!P!dw! so:)!U9J!:)~I~ SO!P~W sOl ~p ItI!U~UJP.uJ~qn~1°J!uo:) ~!sg .tlUtl:)!X~W ptlp~!:)os tll ~p SO!lP.!!JoÁtlWsodnJ~ sOl ~!U~UJP.Utl!P!!o:) U~A!A ~nb S~PtlP!ltI~J o S~ptlp!S~:)~u stll Á tlA!S!A~I~! U9!:)tlWtlJ~oJd tll tI:)ln:)u! ~ ~punj!p ~nb 01 ~J!U~ 0:)!U9Jjoz!nbs~ O!U~!Wtluo!:)unj ~p °1~poW un ~p tI!:)u~!S!X~ tll optl:)oAOJd tlq Itln:) 01 'so:)!U9J!:)~I~ SO!P~W sOl Jod ~!U~WtlA!!Utl!Sns tlstld ou ItlUO!:)tlu tI:)!!yw~lqoJd tll 'tI~P! tlun ug .ptlp~!:)os tlJ!s~nu ~p S~ltlJ!U~:) stlw~lqoJd sOl J9U~S Á JP.UO!X~IJ~Jti ~:)npuo:) sou 'S~ltlJmunÁo:) stI:)!!Jlod stlJn!J~dtl ~p o SOW~J!X~SOStl:)sOl u~ ~!U~WltlUO!StI:)o°19s Á !q~!1 U9!:)tlWJOjU! tll Á s~!Jod~p sOl 'ownsuo:) I~ 'soln:)y!:)~ds~ sOl Jod Op!m!!Suo:) ~f~ ~ldnJpyn:) I~ u~ tlptlstlq U9!:)tlUJP.J~oJdtlun u~ '~!U~wtI!lP.!!Jo!Jd 'JP.su~d ti tI!U~!JO sou U9!S!A~I~! tll '0:)9JIOd O!:)!IJuo:) OJ~A~Su~ ~SJ!!J~AUO:) Jod y!S~ ~nb 'tI:)!W9uO:)~0!:)os S!s!l:) tlpunjoJd

tlun ~!U~WtlUtl!P!!o:)

SOW!A!AStlJ!u~!W ~nbJod 'ltI!:)os odJ~n:) oJ!s~nu ~p S~ptlp!S~:)~u stll ~p SOptl!:)JOA!PSOA!!:)~I°:) SOJq~J~:)amo:) OPUtlUo!:)unj u~n~!s 'U9!S!A~I~! tll '~!U~WltI!:)~ds~ 'sO:)!U9J!:)~I~ SO!P~W sOl ~nb J!:)~p sow~pod 'OII~ JOd 'OW~!U! O!U~!W!:)~J:) oJ!s~nu ~p tlUJP.Jtlptl:) tlJP.d u9!:)nlos ~p StlA!!tlUJ~!ltI s~lq!sod stll ~p ~!Utl!suo:) u9!snj!p tll ~p Á ItlUO!:)tlu °II°JJP.s~P oJ!s~nu u~P!dw! ~nb ~oln:)y!sqo S~pUtlJ~ sOl ~p 0:)9Yw~!S!S S!S!lyutl I~P soptlln:)U!AS~P utll)u9uo:) S~UO!:)m!!SU! StI!S9 'tlptlA!Jd amo:) tI:)!lql)d O!Utl! 'U9!S!A~I~! tll u~ ~!u~wJP.ln:)9JP.d 'so:)!U9J!:)~I~

1 (17

.'"!VUO,:JVNo(asu°.J lap o,-Ivnuy 1

~


432

Dr: Javier EsteinouMadrid

nuevos colores, barnices y saboresblanquiazules que no han creado basespara construir un nuevo modelo de comunicación nacional para la creación de ciudadanía y fortalecimiento de la democracia. De ésta manera, podemos afirmar que como en un acto de magia que se lleva a cabo ante los ojos de todos y el estupor de unos cuantos, desde hace cuatro décadas a la fecha, los medios electrónicos y particularmente la televisión continúan realizando la hazaña verdaderamente fantástica de ocultarle su país a los mexicanos y mostrándoles otra nación que nada tiene que ver con ellos8. En la actualidad, no puede edificarse un gobierno moderno y11 avanzado, sin la transformación democrática e integral de sus instituciones de cultura y medios de comunicación colectivos, ya que es a través de ellos, como se realiza cotidianamente la principal forma de conducción, organización y participación colectiva en comunidad. Es desde la apertura plural del sistema mediático como se puede reconstruir de manera principal el tejido democrático y participativo de la sociedad. El mecanismo central para elaborar un nuevo modelo de comunicación nacional y democratizar a los medios de información, pasa necesariamentepor la realización de la reforma integral del Estado mexicano. Para reformar al Estado en materia de comunicación, ciudadanizar los medios de información en México y dar, a través de éstos, algunas salidas de participación a los grandes grupos sociales; es razón de Estado el modificar el viejo pacto social de comunicación unilateral, hermético, obsoleto y discrecional que existió entre el Estado mexicano y los concesionarios de los medios de comunicación y que sirvió de base para consolidar durante tres cuartas partes del siglo XX al decadente régimen político anterior. Ahora, es necesario construir, mediante la reforma del Estado,una nueva relación trilateral (Estado, concesionarios y sociedad) de naturaleza abierta, democrática, justa, plural, equilibrada e incluyente que permita que los ciudadanos participen colectivamente, mediante éstos,para contribuir a enriquecer el espacio público (espectro político-cultural) de nuestra nación y que permita crear una cultura civilizatoria superior que nos permita sobrevivir pacífica y humanamente en nuestro país. La transición política a la democracia requiere el cambio urgente de viejos arreglos institucionales y de acuerdospolíticos discrecionales entre los grupos que detentan el poder político y el poder mediático en el país; para crear ahora un nuevo acuerdo nacional, con reglas jurídicas claras. 8

Expresión de Virgilio Dante Caballero, Obra citada, pagina 4.


,..

,~

~dyoJpj!A\A\A\¡xwo~JOO~j!oA\A\A\//:duq 'Of 1. 6'l °dd 'fOO'l 'OJ!XyW °doO 'OJ!XyW '(3d!) lUJ01J~lg lUJ~~d 01nt!1suI '(gdHO;)) S~IUJ01;);}lgS01U~!W!P~JOld1. S~UO!Jnt!1suI~p lUJ~P~d 0~!P9;) lw1qoA11.0!PUJ~PUO!JUlS!~~IfXwoWOJo1J!JoA\A\A\//:dUq °'9661

°

~P OJ~U~~P 61 'odoO'OJ!XyW 'U9!JUW~OD ~P UJlU1~JJ~S'U9!J -UJ~~d ul ~P lU!JYO °!JU!O 'U9!S!A~I~.L1. O!pu"M~P lUJ~P~d l.;:)'"} °

8JJ8J~OJJJaI:tI °t;p uu!~yd 'fOO'l I~P OJ~Jq~j~P 9'l '"dOO 'OJ!XyW 'souuwnH soqJ~J~O ~P

°

°1861 'uyudsg '3.LV lU!.l°1!pg 'uuqn'1 JW ~P U!XUlUDu'1 'oJ~!duU!D '!J~luJnuD

°

UUUJ!J~WUJ~1UI U9!S!WO;) 'souuwnH soqJ~J~O sol ~P U9!JOWOJd 1. USU~j~O ~P UUUJ!X~WU9!S!WO;) '"OJ!XyW u~ puP!undWI u'1"

°6L61 'odoO OJ!XyW 'ovoS 'UUU!O ru!.l°1!pg '~JqwoH I~P S~UO!SU~1xg sul OWOJ SO!P~W sol ~P U9!Su~Jdwo;) u'1 'IruqsJUW 'uuqn'1 °JW °

8JJ8J~O!Iq!g °ru!JOS u9!snj!p ~P SO!P~Wsol °pU~JJ uuq ~nb OA!1J~10JOJ!lqVd o!Juds~ OA~nu l~ u~ JUd!J!1JUd1. ~sus~Jdx~ up~nd S~J01JUsol SOp01u ~nb U1!UJJ~d~nb ruUO!JUU U9!JuJ!unwoJ ~p °1~poW OA~nu un uul.nJ1SUOJ I!A!J PUP~!JOSUl 1. opU1sg l~ ~nb ruJ1U~JU!JUU1Jodw! Ul 'Jnbu ~O °S01UUnJsoun UJUdJUw~qo~ ~p~l1d ~S °N :suS~Jdw~ ~p pup!ruJnld Ul 1. S~JOA~p pup!ruJnld Ul U1S!X~~nb UJUd S~UO!J!PUOJSUlJUJ~U~~opU1sg I~P PUP!I!qusuodS~J S~ 'OII~ JOd °S01UUnJSOun Jod °19s upuUJJOjU! JU1S~ ~p~nd ou U!JUJJOW~pUU[} °OJ!lqVd U~!q I~P ruUO!JUUJ01J~JOWOJ °pu1sg ru OpUUAJ~SUOJ JUJ~OI~p~nd ~S °19s 01S~1. 01unfuoJ ns u~ PUP~!JOS ul ~p ruJ~U~~ SyJ~1U!l~ Jod sopu1u~WUl~~J1. SOPus!AJ~dnsJU1S~u~q~p ~Jdw~!s s~J~pod s~rud!Ju!.ld sol UJ!1YJJOW~pPUP~!JOsuun u~ 'U9!JUU ul ~p U9!JJ~J!P ul ~Jqos ruJ1u~Jos~d ns u Op!q~O °OJ!lqVd o!Juds~ I~P 1. U!JUJJOW~p ul ~p 01~I~nbs~ l~ UDSU9!JuJ!unwoJ ~p SO!P~Wsol 'l.oH °(8661 ' P{U1UV) U9!JUU ul ~p S~1UU1!quqsol u UA!1J~IOJ UJ~UUW~p '~1U~wrud!Ju!Jd 1. u!JU!P '~~!J!P 1. ulnJ!1lU 'UZ!I!AOW 'UZ!UU~JO~s runJ l~ ~ps~p 0~uYJodw~1UOJJ~POd J~W!ld l~ u~ °p!1J~AUOJuuq ~s ~nb sol so!Juds~ S01S~UDS~nb ul. 'SUA!SUWU9!JuJ!unwoJ 1. U9!JUUJJOjU!~p SUJntJnJ1S~sul ~p upunjoJd UJ!1YJJOw~pU9!JUUJJOjSUUJ1 ~lqusu~ds!pu! ul ~J~!nb~J OUUJ!X~W°pu1sg I~P UWJOj~Jul ~p U9!JUP!IOSUOJu'1 ttt

O'lVUO?JVNo(asu°.J lap O?lvnuy


.Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, en Materia de Concesiones, Permisos y Contenido de las Transmisiones de Radio y Televisión, Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación, México, D.F., 10 de octubre del 2002, http:// www.cirt.com.mx/legislacionderadioytv.html .Acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Para el Uso Oficial del 12.5% en Radio y Televisión, Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación, México, D.F, 1 de julio del1969, http://www.cirt.com.mx/ legislacionderadioytv.html Decreto Presidencial Por el Que se Autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a Recibir de los Concesionarios de Estaciones de Radio y Televisión el Pago del Impuesto, Diario Oficial de la Federación, Secretaríade Gobernación, México, D.F, 10 de octubre del 2002, http://www.cirt.com.mx/ legislacionderadi oytv. html

Hemerografía .Zabludovsky Nerubay, Abraham, El Dupolio Televisivo, en: Los Medios Electrónicos en el Marco de la Reforma del Estado, Fundación Konrad Adenauer y H. Cámarade Diputados, México, D.F., diciembre del 2002, pp. 211 Y 212 "Sociedad civil al rescate", Universal, 7 de marzo del 2003. ."Los Indios Aún Lejos de los Medios: De los Acuerdos de San Andrés a la Apropiación Mediática del EZLN", Revista Etcétera No. 6, Una Ventana al Mundo de los Medios, Nueva Épol:a, Análisis, Ediciones y Cultura S.A. de C.V., México, D.F., abril del 2001, pp. 42 a 48. "Para Que los Indios TenganAcceso a los Medios: Una Reforma Agraria del Aire", Revista Etcétera, No. 7, Una Ventana al Mundo de los Medios, Nueva Época, Análisis, Ediciones y Cultura S.A. de C.V., México, D.F., mayo del 2001, pp. 41 a 47. .Esteinou Madrid, Javier, El Canal de Televisión del Congreso de la Unión y la Transformación de la Imagen del Poder Legislativo, Canal de Televisión del Congreso de la Unión: La Visión del Diálogo, H. Cámara de Diputados, Palacio de San Lázaro, México, D.F., 22 de noviembre del 2001., pp. 2-4 Y 7. ."Pide José López Portillo concesión de tele, no pensión", Reforma, 31 de mayo del 2002.

434 ,: '

.j


~ft

"S661 ~p o!lnf ~p IZ 'd"O '0:>!X9W 'J~1U~J ~pUJ.LPIJ°M. '(.L~IJ) U9!S!/I.~I~.Lul Á O!PU~ ul ~P u!J1snpuI ul ~P lUUO!:>uNuJUWYJ 'IU!:> -os PUP!I!qusuods~~ Á U9!S~Jdx3 ~P PU1J~q!i :OJOd'UJU~I '~1UV

"

"(OOZ I~P OJ~U~'d' O '0:>!X9W 'oIU:>9Z 0:>!P9!J~d '"SO:>!lqVd SO!P~Wu OUJ~!qo~ l~ u!:>~Jdsou~W"

"

"(OOZ I~P I!Jqu 'd"O '0:>!X9W '01 -u:>9Z 0:>!P9!J~d '"U:>!1:>91:>~ u1s~ndoJd uun uo:> OJ~qI O!PU~ U!:>!u¡,.

"

"(OOZ I~P oZJUW~P LZ 'UPUUJOfui '"O!PU~ ÁUD I~O u u!:>u~n:>~JJns ~Jqu UJUfuIUpunD ~P PUp!SJ~/I.!UnO!PU~"

"

"(OOZ I~P I!Jqu ~P SZ I~O :ÁUD O!PU~ ui"

'O!JU!O O!U~I!W '"U9!:>U:>Y!1!WS~Oul u ~n~!i

"

'vZ 'dd '(OOZ I~P OJ~U3 "d"O '0:>!X9W 'oIU:>9Z 0:>!P9!J~d '"U9!:>UJOldx~ ul u 01J~!qu 0!:>udS3 :O!PUJu~ OWS!10J3"

"

"(Z 'dd '(OOZ I~P OJ~U3 '"d"O '0:>!X9W 'oIU:>9Z 0:>!P9!J~d '"OSOJ~!I~d s~ S~IUUO!S~Juo:> sodnJ~ u SO!P~WJU~JO10"

"

61 "dd '(OOZ I~P l!lqu '"d'O '0:>!X9W 'oIU:>9Z 0:>!P9!J~d '"JU1 -!I!W 01U~!WU~!1soq u!:>unu~p uy:>uoq:>!W ~P u!Jt!1!unwo:> O!PU~"

"

SI "dd '(OOZ I~P l!lqu '"d"O '0:>!X9W '0Iu:>9Z o:>!P -9!l~d '"SU!JU1!Unwo:>SUJOS!W~ ~P wooq 'S~PUP!I!1soq sul u ~s~d"

"

"OZ "dd '(OOZ I~P OJ~U~'"d"O '0:>!X9W '0Iu:>9Z 0:>!P9!l~d '"su!JU1!unwo:> SO!PUJsul U .L~IJ ul ~P °P~!W..

"

"(OOZ I~P ~Jqw~!:>!P ~P II 'd"O '0:>!X9W 'ZS~Z "ON ~Jdw~!S U1S!/I.~~'"s~u01uuld Á suq:>JUW'so~nbolH "Á~i ul ~P OJ°!l~1~O..

'dd '(OOZ I~P OJ~Jq~J~P 9Z '"d"O '0:>!X9W 'souuwnH

"~v soq:>~J~O~P

"

'(OOZ I~P I!Jqu ~P 1 'IUSJ~/I.!Un 13 '"SO!P~W ~P uuld J!Idwn:> U9!:>uUJ~qoD ~P UJJU1~J:>~S ul u U~P!d"

,

"(OOZ I~P l!lqu ~P Z 'O!JU!O I~P SO!P~W ~P UUld I~ uuzuq:>~J SUJOS!/I.~1~1 sui"

O!U~I!W ',,3d!

"

'(OOZ I~P I!Jqu ~P ( 'uUJJoJ~~ '"SOdW~!1 ~Jqos Á~l ~1uuJ~dou! uu~znf"

" "

'(OOZ I~P oÁuw ~P Z 'O!JU!O O!U~I!W ',,3dI :suyudwu:> sul ~1UUJnpso!:>~Jd sns JU:>y!POW u~q~p ou U9!S!/I.~1~1Á O!PU~" "(OOZ I~P I!Jqu ~P (Z 'uUJJoJ~~ '"SUJOS!/I.~1~1 uo:> 3dI l~ ~dwo~"

"

uuu:>!J~UJUJ~1UI U9!s!lli°J 'souuwnH soq:>~J~O sol ~P U9!:>owoJd Á usu~J~O ~P uuu:>!X~W U9!S!woJ '"o:>!X9W u~ pup!undWI ui"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.