Consideraciones para el proceso presupuestario 2012 de la política de desarrollo social

Page 1

Consideraciones Presupuestales 2012 DESARROLLO SOCIAL

Agosto, 2011

www.coneval.gob.mx


Índice I. II.

Presupuesto Basado en Resultados Resumen Ejecutivo  Identificación de principales problemas sociales  Acciones de política pública III. Contexto Económico IV. La Pobreza y sus Dimensiones V. Evaluación de programas y políticas de desarrollo social VI. Análisis VII. Anexos

* Ver documento “Explicación de indicadores de tendencia económica y social”.


I. Presupuesto Basado en Resultados


Presupuesto Basado en Resultados (PbR) • En países democráticos y transparentes, se requiere que en la conformación del presupuesto se incluya información técnica y objetiva que apoye la toma de decisiones. • Por ello, un Presupuesto Basado en Resultados debe ser una respuesta sistemática para que la conformación presupuestal se base en evidencias. • La información derivada de indicadores sociales, evaluaciones y estudios e investigaciones, no busca suplir las decisiones políticas presupuestales, busca que esas decisiones sean más informadas con el objetivo de tener mejores resultados en el quehacer público. • Por esa razón, la información que elabora y publica el CONEVAL es relevante para la conformación del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como para las decisiones generales de política pública


Presupuesto Basado en Resultados 2011 • El PbR (para la Política de Desarrollo Social): a) Debe tomar en cuenta la evolución y prospectiva de las principales variables sociales b) Debe tomar en cuenta la información disponible de las evaluaciones de programas y políticas sociales para tomar decisiones c) Debe hacer transparente el proceso presupuestario

• El PbR tiene el objetivo doble de tomar decisiones presupuestales con base en los Resultados obtenidos por los diferentes instrumentos de medición y de evaluación y para tener Resultados contundentes del quehacer gubernamental


Información CONEVAL Para alimentar el proceso presupuestario, el CONEVAL tiene dos tipos de información que se pueden usar por parte de quienes elaboran el presupuesto: • La información sobre la evolución de las dimensiones de la pobreza y sus variables afines, que permiten analizar las tendencias más importantes del desarrollo social. Esta información permite ayudar a decidir cuáles deben ser las prioridades nacionales y estatales de los periodos siguientes. • La información sobre las evaluaciones de políticas y programas sociales. Con esta información se apoyan las decisiones presupuestarias respecto a:  Qué programas priorizar y  Qué mejoras se deben hacer para que los programas tengan un mejor desempeño.


Decisiones presupuestarias basadas en Resultados. Desarrollo Social  Identificar los principales problemas sociales para priorizar estrategias y recursos

 Acciones de política pública 

¿Qué programas pueden estar ligados a las prioridades sociales? Mejora de programas

• Medición de Pobreza en varias dimensiones

• Evaluación de programas y políticas


II. Resumen Ejecutivo


Decisiones presupuestarias basadas en Resultados. Desarrollo Social ďƒź Identificar los principales problemas sociales para priorizar estrategias y recursos

• Medición de Pobreza en varias dimensiones


Evoluci贸n de la Pobreza 2008-2010


Pobreza 2008-2010 • Entre 2008 y 2010 la población en pobreza en el país pasó de 44.5% a 46.2%, lo que representa un incremento de 48.8 a 52.0 millones de personas. • En el mismo periodo, la población en pobreza extrema pasó de 10.6% a 10.4%; en términos del número de personas en situación de pobreza extrema, éste se mantuvo en 11.7 millones. • Lo anterior se explica por la evolución del ingreso y de las carencias sociales: • En estos años, en el contexto de la crisis económica, el ingreso real de los hogares de redujo, especialmente en las áreas urbanas. • Asimismo, se registró un incremento de la población que carece de acceso a la alimentación. • En el mismo periodo, se redujeron las carencias sociales de acceso a los servicios de salud; servicios básicos en la vivienda; calidad y espacios de la vivienda, y rezago educativo, así como el acceso a la seguridad social.


Pobreza a nivel estatal 2008-2010 •

A nivel estatal, las entidades en donde más se incrementó la pobreza en número de personas fueron Veracruz (600 mil), Guanajuato (309 mil), Chihuahua (255 mil), Oaxaca (247 mil) y Baja California (218 mil).

La pobreza se redujo en Puebla (127 mil), Coahuila (106 mil) y Morelos (73 mil).

La pobreza extrema cambió relativamente poco en todo el país, pero destacan los incrementos en el Estado de México (214 mil), Veracruz (183 mil), Jalisco (43 mil), Yucatán (35 mil) y Querétaro (32 mil).

La pobreza extrema tuvo una mayor reducción en Puebla (170 mil), Michoacán (98 mil), Chiapas (72 mil), Guerrero (69 mil) e Hidalgo (61 mil).

Si bien en las entidades se tuvo en general un incremento de las coberturas de servicios básicos, las principales razones del incremento en la pobreza fueron la reducción del ingreso y el aumento de la carencia de acceso a la alimentación.


Ingreso • De acuerdo al INEGI, entre 2008 y 2010 el ingreso real de los hogares se redujo en 12.3%, aunque tuvo un comportamiento distinto entre el área rural y urbana y entre los deciles de población. • Para los primeros cinco deciles (la población con menores ingresos), el ingreso real bajó 7.2% en el área urbana, pero en el área rural el ingreso se incrementó en 2.5% entre 2008 y 2010.

• Lo anterior significó que el porcentaje de personas por debajo de la línea de bienestar (canasta alimentaria y no alimentaria) aumentara de 49.0% a 52.0% entre 2008 y 2010, y que el porcentaje de personas por debajo de la línea de bienestar mínimo (canasta alimentaria) se incrementara de 16.7% a 19.4% en el mismo periodo.


Ingreso • En el caso del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), se observa que entre el segundo trimestre de 2010 y el segundo trimestre de 2011, éste se incrementó en 4.1% a nivel nacional; 4.8% en el área urbana y 0.8% en el área rural. • En este último año, si bien se ha incrementado el empleo formal, los salarios no se han recuperado, y también se observó volatilidad en el precios de los alimentos, especialmente a finales de 2010 y durante el primer semestre de 2011. • El ITLP mostró que el poder adquisitivo en las ZAP, es decir, en los municipios más pobres no se afectó en la magnitud que lo hizo en municipios con menor marginación. En los municipios ZAP el poder adquisitivo tuvo una recuperación importante a finales de 2009 e inicios de 2010, con lo que el poder adquisitivo en 2011 fue ligeramente mayor que en 2005.


Cobertura de Servicios Básicos • Una variable muy relacionada con el mercado laboral es la seguridad social (personas sin prestaciones laborales y sus familiares, así como adultos sin pensión). En 2010, ésta fue la mayor carencia social en el país afectando al 60.7% de la población. –

Entre 2008 y 2010 se redujo la carencia de acceso a la seguridad social, pero no porque haya aumentado el porcentaje de personas ocupadas con seguridad social, sino porque se incrementó el porcentaje de adultos mayores con pensión y con apoyo de programas sociales.

Se observó que entre 2008 y 2010 el programa de 70 y más duplicó su cobertura de 1 a 2 millones atendiendo a casi el 50% de su población potencial.

• Durante el periodo 2008-2010 se observa una importante reducción de la carencia de acceso a la salud (derechohabiencia), que cae de 40.8% a 31.8%. • En cuanto a rezago educativo, éste se tuvo una reducción marginal de 21.9% a 20.6%, especialmente por la reducción del rezago de la población adulta.


Cobertura de Servicios Básicos • En cuanto a la vivienda, entre 2008 y 2010 se registró una reducción de la carencia por calidad y espacios de la vivienda, que cae de 17.7% a 15.2%, especialmente por la reducción de pisos de tierra; así como de la carencia de servicios básicos en la vivienda que disminuyó de 19.2% a 16.5%, sobretodo por la reducción de la falta de agua. • Los avances de estos rubros se registraron en la mayoría de las entidades federativas. • La carencia social que se incrementó entre 2008 y 2010 fue el acceso a la alimentación. La población con carencia de acceso a la alimentación subió de 21.7% a 24.9%, lo que significa que aumentó el porcentaje de personas que reportaron haber variado su alimentación o que algún miembro de la familia no se alimentó lo suficiente algún día por un problema económico.


Evoluci贸n de dimensiones de la pobreza 1990-2010


Dimensiones de la pobreza • La Ley General de Desarrollo Social indica que la pobreza debe medirse utilizando los siguientes factores: ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. • No se tiene información para todas estas dimensiones para años anteriores a 2008, pero en esta sección se muestra la evolución de la dimensión de ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, calidad y espacios de la vivienda y servicios básicos en la vivienda.


Ingreso • Entre 1992 y 2010, a partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, se observa que el ingreso real neto total per capita se mantuvo constante (quizás incluso con una reducción marginal). • Lo anterior coincide con un crecimiento del PIB per capita promedio anual de sólo 1.2% entre 1990 y 2010 de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. • Esta tendencia se observa también en la evolución 1992-2010 de la dimensión de pobreza por ingreso alimentaria y de patrimonio.

• Lo anterior implica que será difícil reducir la pobreza si no se llevan a cabo políticas para incrementar el ingreso real de la población en México. • La evolución del mercado laboral tiene efectos directos sobre la dimensión del ingreso en la medición de pobreza. La reducción de la pobreza por ingreso tiene que venir en buena parte de las mejoras al mercado laboral.


Coberturas de Servicios Básicos • Durante el periodo 1990-2010 se observa una importante reducción del rezago educativo, especialmente de la inasistencia escolar de niñas y niños entre 6 y 15 años.

• Se observa también un importante incremento en la cobertura de los servicios de salud (derechohabiencia), de los servicios básicos de las viviendas (agua, drenaje, electricidad) y una mejora de la calidad de las viviendas (material de pisos, techos, muros y menor hacinamiento). • Los avances se registraron en todas las entidades federativas. En la mayoría de los casos la reducción fue relativamente mayor en las entidades que tenían mayores rezagos inicialmente.

• En los casos de hacinamiento y educación para adultos se han reducido menos las entidades más rezagadas, por lo que las brechas se han ampliado.


Conclusión • En los últimos veinte años la evolución de la pobreza ha avanzado por dos vías con diferentes resultados: • La política pública ha hecho aumentar la cobertura de servicios básicos como la educación, el acceso a la salud, la calidad y los servicios de las viviendas. – A pesar de lo anterior, hay retos importantes en materia de calidad de los servicios, especialmente en materia de salud y educación, para poder tener un acceso efectivo a estos derechos fundamentales.

• En el caso del ingreso, éste no ha avanzado adecuadamente. La crisis económica de 1995, la desaceleración de inicios del siglo XXI, así como el incremento del precios de los alimentos desde finales de 2007 y la crisis financiera de 2009, han hecho que el ingreso real en México prácticamente no haya crecido en las últimas dos décadas. • La reducción de la pobreza se materializará si la cobertura y calidad de servicios básicos y el ingreso, pudieran evolucionar satisfactoriamente.


Retos y Prioridades de la PolĂ­tica de Desarrollo Social Resumen


Retos y Prioridades

[...]

1. Debido a que el rezago educativo sigue siendo mayor en zonas de atención prioritaria (ZAP) que en otros municipios, es importante enfocar los esfuerzos en las regiones más pobres, especialmente en los estados de Chiapas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, en donde la carencia fue mayor a 25% en 2010. – La razón del tamaño del rezago educativo en estos estados se debe a que existen porcentajes altos de la población mayor de 15 años que no cuenta con primaria o secundaria completa. – De acuerdo al Censo 2010 y al Conteo 2005Entre 2005 y 2010 la inasistencia escolar de niños entre 6 y 15 años en ZAP se redujo, pero a un ritmo relativamente bajo. Se sugiere una mayor focalización de becas en las zonas más pobres, pero también se sugiere ampliar las becas en educación media superior, pues la cobertura en el país sigue siendo baja (64.4%).

– El Censo 2010 muestra que el 41.6% de la población mayor de 15 años que debería tener secundaria no la tenía aún en las Zonas de Atención Prioritaria en 2010.


Retos y Prioridades

[...]

2. La calidad de los servicios sigue siendo un reto importante para garantizar el acceso efectivo a servicios, especialmente en salud y educación. De acuerdo a la medición de pobreza, la carencia de la dimensión de calidad y espacios de la vivienda sólo se elimina en la vivienda si de manera integral la calidad de los pisos, muros y techos es buena y cuando no existe hacinamiento.

3. Por ello, es importante reducir el grado de hacinamiento, que es el indicador con mayor carencia (10.6%) en esta dimensión en 2010. ‒ De acuerdo al Censo 2010, los estados con mayores carencias en hacinamiento son Campeche, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo ‒ De acuerdo al Censo 2010, en el 24.8% de las viviendas se tenía hacinamiento en las Zonas de Atención Prioritaria


Retos y Prioridades

[...]

Asimismo, la carencia de la dimensión de servicios básicos de la vivienda sólo se abate cuando la vivienda posee agua, drenaje y electricidad en la vivienda. 4. Por ello es relevante incrementar la cobertura de drenaje y agua potable pues a nivel nacional todavía se tienen carencias de 10.8% y 9.3% respectivamente. De acuerdo al Censo 2010, el 30.9% de las personas en ZAP aún tenían en 2010 carencia de agua entubada en las viviendas. ‒ Los estados con mayores carencias en materia de agua son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. ‒ Los estados con mayores carencias de drenaje son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Yucatán. ‒ El 38.9% de las viviendas de las Zonas de Atención Prioritaria no tenían drenaje.


Retos y Prioridades

[...]

5. En Puebla, Oaxaca, Guerrero, Michoacรกn, Veracruz, y Chiapas las carencias en acceso a la salud fueron en 2010 mayores a 36%, destacando Puebla con una carencia de 41.8%.


Retos y Prioridades

[...]

6. El incremento del ingreso real, especialmente el laboral, es quizás el motor más importante para reducir la pobreza monetaria. – La imposibilidad de incrementar el poder adquisitivo del ingreso de manera sistemática en las últimas décadas, derivado de crisis financieras, el incremento de los precios de los alimentos y la falta de crecimiento de la productividad, es quizás uno de los retos más importantes del país.

7. Asimismo, resolver el problema de la falta de acceso a la seguridad social (personas sin prestaciones laborales y sus familiares, y adultos sin pensión) que en 2010 afectaba al 60.7% de la población, es otro reto importante.


Retos: Prioridades de la Política Social [...] Mortalidad Materna, Obesidad y Desigualdad 8. La mortalidad materna ha bajado desde 1990 (89 muertes por 100,000 habitantes en 1990 y 62.2 en 2009), pero ésta se ha incrementado recientemente y por ello será difícil lograr reducirla a la meta del milenio para 2015 (22 muertes). 9. La obesidad se he incrementado de manera importante desde finales de los 80s de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. 10. México sigue siendo un país desigual, lo que se manifiesta en varios indicadores. – La desnutrición de niñas y niños indígenas es del doble que el promedio nacional. – Las mujeres tienen mucha menor representación en puestos laborales importantes respecto a los hombres. – Para 2010, la razón de ingreso del 10% más rico entre el 10% más pobre es de 25.2. Esto quiere decir que la población que se encuentra en el 10% más rica tiene un ingreso 25.2 veces que el del 10% de la población más pobre.


Decisiones presupuestarias basadas en Resultados. Desarrollo Social

 Acciones de política pública 

¿Qué programas pueden estar ligados a las prioridades sociales? Mejora de programas

• Evaluación de programas y políticas


Acciones de Política Pública 1. Rezago Educativo

[...]

• Existen diversos programas que buscan reducir el rezago educativo de la población: el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, el Programa Educativo Rural, el Programa Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica (CONAFE), el Programa Escuelas de Tiempo Completo, el programa de Educación inicial y Básica para la población rural e indígena, el Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas, y el Programa de Atención a la Demanda de Educación para Adultos. • Los niveles de rezago educativo sólo volverán a abatirse sustancialmente cuando se reduzcan entre la población adulta; se recomienda explorar esquemas más eficaces para reducir el rezago educativo de esa población. • Se recomienda fortalecer los esquemas de becas educativas para jóvenes de educación media superior en áreas urbanas pues éste es un grupo vulnerable ante la coyuntura de inseguridad actual.

• Se sugiere también fortalecer el programa Escuelas de Tiempo Completo pues ésta puede ser una solución de mediano y largo plazo para mejorar el aprovechamiento escolar, aumentar la participación laboral de las madres de familia y reducir el tiempo de ocio de este grupo de edad.


Acciones de Política Pública 1. Rezago Educativo • Es importante enfocar los esfuerzos en Chiapas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, en donde la carencia fue mayor a 25% en 2010. La razón del tamaño del rezago educativo en estos estados se debe a que existen porcentajes altos de la población mayor de 15 años que no cuenta con primaria o secundaria completa. Se recomienda focalizar adecuadamente la cobertura de los programas de educación para adultos y programas para abatir el rezago educativo en dichas entidades. • Los programas dirigidos a la población indígena como el Programa de Educación Inicial y Básica para Población Rural e Indígena (CONAFE) presentan avances en cobertura en las entidades mas rezagadas y muestran evidencia de aumento del logro educativo en el puntaje de las escuelas en la prueba Enlace. • Además debe resaltarse la educación básica intercultural bilingüe de la SEP. Se sugiere la creación y la ampliación de las universidades interculturales bilingües para indígenas en las zonas más rezagadas.


SALUD

Acciones de Política Pública 2. Calidad de los Servicios Básicos

• Los usuarios de los servicios de salud perciben que no se les atiende con la oportunidad deseada y que no se les proporcionan los medicamentos que requieren para resolver sus necesidades de salud. • Se ha documentado que el principal motivo de gasto de bolsillo de las familias no aseguradas es la compra de medicamentos. También se ha documentado que los tiempos de espera en las unidades públicas son prolongados y que este hecho genera gran descontento entre los usuarios. • A estos y otros problemas trata de dar respuesta el programa Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD). Es necesario fortalecer sus acciones a fin de dejar firmemente implantada la cultura de la calidad en las diversas instituciones que conforman el sistema mexicano de salud. • En el programa IMSS-Oportunidades es urgente la actualización del censo de población beneficiaria, al igual que lo es para el programa Reducción de Enfermedades Prevenibles por Vacunación. En los Programas Atención a Personas con Discapacidad y Prestación de Servicios en los Diferentes Niveles de Atención a la Salud se requiere definir y cuantificar con precisión sus poblaciones objetivo. • En los programas de atención médica curativa destaca la necesidad de la evaluación de la capacidad resolutiva de los servicios. Para el programa Atención Curativa Eficiente es necesario mejorar la evaluación para identificar la calidad y eficiencia de los procesos. En el caso del programa Prestación de Servicios en los Diferentes Niveles de Atención a la Salud es imperativo reconocer su ámbito de atención de carácter nacional.


Acciones de Política Pública 2. Calidad de los Servicios Básicos EDUCACIÓN • Cuatro programas para el Mejoramiento de la Educación Básica fueron diseñados para contribuir a mejorar el logro educativo desde diferentes perspectivas: el Programa Nacional de Lectura busca contribuir al fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes de educación básica mediante la instalación y uso educativo de las Bibliotecas Escolares y de Aula; el Programa Escuelas de Tiempo Completo busca mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos a través de la ampliación de la jornada escolar; el Programa Escuelas de Calidad busca mejorar el desempeño escolar mediante la participación social en la toma de decisiones en las escuelas; por último, el Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Educación Básica en Servicio busca contribuir al fortalecimiento de la formación continua de los maestros de educación básica. • El Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Educación Básica en Servicio es un instrumento cuyo diseño tiene el potencial de definir una oferta de formación continua pertinente y de calidad, sensible a necesidades específicas de los docentes y los colectivos escolares, y puede complementarse con otros programas en el marco de la federalización educativa. • Se sugiere fortalecer estos programas pero que éstos midan efectivamente sus resultados y efectos en la calidad de la educación para que exista mayor confianza en el destino de este presupuesto. • Adicionalmente, es importante que las entidades federativas realicen la labor que les corresponde en mejorar la calidad educativa (y de salud), pues esta tarea es compartida entre los diferentes órdenes de gobierno.


Acciones de Política Pública 3. Hacinamiento De los programas federales que realizan acciones ante esta problemática se destaca los siguientes: •

En siete años y medio, Tu Casa ha apoyado la producción, mejoramiento o ampliación de vivienda a través de 1,133,164 acciones en todo el país, aunque para 2009 la población atendida ha representado el 2.4% del total de la población potencial. Por su parte, el Programa de Vivienda Rural logró atender en 2009 el 3.5% de la población potencial, principalmente a través de acciones limitadas de mejoramiento.

El Programa de Esquema de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda define su población beneficiaria en personas y no tiene cuantificada su población potencial para el periodo 2009, por lo que no se puede establecer aún la evolución de su cobertura; sin embargo, el número de personas atendidas disminuyó de 2008 a 2009 (de 228,430 a 151,779).

Las evaluaciones muestran también, que hay viviendas abandonadas, debido a la falta de servicios de las zonas en las que las viviendas nuevas se construyen. Se sugiere llevar a cabo la adecuada planeación urbana, para que el presupuesto dedicado a la construcción de vivienda tenga mayor efecto sobre la población.

Ante la problemática de casas vacías, será importante reforzar las acciones de mejora de la vivienda y de conectividad de servicios.


Acciones de Política Pública 4. Agua potable y drenaje en las viviendas • Los programas Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales, 3x1 para Migrantes, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) y Hábitat han construido y ampliado un número considerable de obras. • Los gobiernos estatales y municipales han contribuido en gran medida en la instalación de infraestructura para agua y drenaje con los recursos del Ramo 33. Sin embargo, es necesario señalar que la provisión de infraestructura para llevar agua del municipio a los hogares es responsabilidad de los gobiernos locales, por lo cual, es necesario establecer los mecanismos adecuados de coordinación entre los tres órdenes de gobierno. • En este sentido, el éxito de estos programas está depositado en una medida importante en otros actores: los gobiernos de las entidades federativas, los municipios, los organismos operadores y las personas de las comunidades rurales involucradas, por lo que una valoración de la ejecución del mismo debe considerar ese factor y sobre todo el contexto diverso que constituye cada entidad federativa. • Uno de los principales retos de estos programas se refiere al mejoramiento de la definición de las poblaciones a las que atienden. En cuanto al programa APAZU, se debe identificar mejor a la población objetivo, debido a que no es clara la diferencia con otros programas relacionados con la infraestructura local como el Programa Agua Limpia respecto del tratamiento de aguas.


Acciones de Política Pública 5. Acceso a los Servicios de Salud •

Esta dimensión se mide por la derechohabiencia a los servicios de salud de la población (IMSS, ISSSTE, PEMEX, MARINA, Seguro Popular, Seguros privados de salud).

Debido a que no se ha podido incrementar el acceso a través del incremento sistemático del empleo formal, el avance para tener acceso universal a los servicios de salud ha sido a través de la expansión del Seguro Popular (SP), sin embargo es fundamental en el mediano plazo transitar hacia un sistema de protección social universal.

En desarrollo social, el presupuesto de mayor crecimiento es el destinado a servicios de salud, tanto en el SP como en el SMNG.

• En Puebla, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Chiapas y , las carencias en acceso a la salud fueron en 2010 mayores a 36%, destacando Puebla con una carencia de 41.8%. Se recomienda ampliar la cobertura del SP en las Zonas de Atención Prioritaria (con énfasis en localidades indígenas). •

Este objetivo no se alcanzará sólo con un incremento presupuestal. Es necesario contar con mecanismos eficaces de rendición de cuentas del gasto en salud en todos los niveles de gobierno. Estos mecanismos son deficientes hoy, especialmente en las entidades federativas. Cuando se detecte que los servicios prestados no corresponden al gasto ejercido, se sugiere considerar que la federación apoye con la prestación del servicio.

Es necesario que la población beneficiaria del SP sepa con claridad que tiene el beneficio y que exista una cobertura efectiva de los servicios de salud.

Se sugiere que en el mediano plazo se acelere la posibilidad de unificar los sistemas de salud, que ahora están efectivamente aislados a pesar del convenio ―32 x 32‖. Entre otras cosas, esto permitirá atender a la población migrante interna.


Acciones de Política Pública 6. Poder Adquisitivo del Ingreso •El incremento sostenido del poder adquisitivo del ingreso en el país debiera provenir de las mejoras en el crecimiento económico, en el empleo, los salarios, la productividad, la inversión y la estabilidad de los precios, especialmente de los alimentos, entre otras variables estructurales de la economía del país.

•A veces se busca que a través de los programas sociales se reduzca la pobreza, pero los programas tienen alcances limitados. No se podrá reducir la pobreza si no se llevan a cabo los cambios estructurales que hagan que el país tenga un mayor crecimiento económico, se incremente la productividad, se generen más empleos y el salario real crezca.


Acciones de Política Pública 6. Poder Adquisitivo del Ingreso • La política social puede tener soluciones parciales al poder adquisitivo, a través del fortalecimiento de la red de protección social para proteger a la población pobre contra contingencias específicas, y en ocasiones, a través de programas de apoyo al empleo. • La política social no cuenta con mecanismos adecuados que permitan el fortalecimiento del ingreso ante reducciones coyunturales. En ausencia de estos mecanismos y ante las crisis recientes (financiera, en precios alimentarios y energéticos), se han favorecido instrumentos que no están diseñados para proteger a la población pobre ante estas circunstancias. En este sentido, el programa Oportunidades, que sí ha mostrado efectos en aumentar la salud y la escolaridad, no es un instrumento para dar respuesta a las crisis coyunturales.

• Habría que diseñar programas para reducir los efectos coyunturales sobre el ingreso (por ej. crear un seguro al desempleo, y/o fortalecer algunos ya existentes, como por el PET). • Debido a que la reciente crisis económica tuvo un mayor efecto en las áreas urbanas, se recomienda crear un sistema de protección social urbano, que pudiera incluir un Programa de Empleo Temporal urbano, pues no existen suficientes mecanismos de protección social en estas zonas.


Acciones de Política Pública 6. Poder Adquisitivo del Ingreso • La evaluación preliminar de impacto del programa de Estancias Infantiles muestra que a raíz del programa se incrementa el empleo y las horas trabajadas de las mujeres con hijos en las zonas urbanas, especialmente en las estancias de mayor demanda. Se recomienda analizar la viabilidad de fortalecer este programa, cuidando la calidad y supervisión de cada una de las estancias. • El Gobierno Federal cuenta con varios programas que otorgan microcréditos. Estos programas no han mostrado que sean una solución clara para mejorar la ocupación y el ingreso de la población, por lo que se recomienda consolidar dichos programas y generar diseños que los hagan más efectivos. Se sugiere fortalecer en estos programas la comercialización de los productos, de otra manera las opciones productivas no pueden ser sustentables. • El Programa de Fomento al Empleo otorgó a los trabajadores de 1 a 2.5 salarios por durante un periodo máximo de tres meses en caso de que aún no hubieran recuperado su empleo. Se sugiere su fortalecimiento en esta coyuntura. • En términos generales, la evidencia disponible muestra que los programas de apoyo al empleo (incluyendo auto-empleo) y los apoyos productivos existentes no llegan a los hogares pobres y más vulnerables.


Acciones de Política Pública 6. Poder Adquisitivo del Ingreso •

Los apoyos productivos dirigidos al campo tienen un potencial importante para fortalecer los ingresos de la población rural pobre, ya que en 2011 representaron de acuerdo a fuentes oficiales cerca de 175 mil millones de pesos (PEC excluyendo gasto en programas sociales), un nivel que coloca a México entre los países con un mayor esfuerzo presupuestal en el sector agrícola en América Latina (medido como proporción de gasto público total y del PIB agrícola).

Sin embargo estos recursos se concentran en programas que favorecen principalmente a productores grandes y los estados del norte, excluyendo en gran medida a los productores agrícolas pobres, pequeños y medios, que enfrentan condiciones de mayor vulnerabilidad y falta de acceso a insumos productivos que les permitan desarrollar una capacidad adecuada de generación de ingresos en el sector rural.

El gasto social rural con programas como Oportunidades se dirige efectivamente a los hogares rurales pobres, pero la ausencia de apoyos de programas productivos y al empleo limita su capacidad de aumentar sus ingresos en forma autónoma.


Acciones de Política Pública 6. Poder Adquisitivo del Ingreso •

Para mejorar el acceso de los hogares rurales pobres y más vulnerables a los programas productivos y de empleo se sugiere a) destinar recursos a programas existentes con mayor incidencia sobre poblaciones pobres, b) revisar las ROP e instrumentos de identificación de beneficiarios de los instrumentos existentes, y c) crear nuevos instrumentos diseñados para aumentar las capacidades productivas de los productores pobres, particularmente con respecto a la comercialización, pues es ahí donde los programas productivos para la población más pobre han tenido fallas importantes.

Un caso similar al de los apoyos productivos es el del subsidio generalizado a gasolinas por vía del IEPS, que en 2008 de acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público representó más de 200 mil millones de pesos, cuya incidencia directa favorece principalmente a grupos de ingresos medios y altos. Adicionalmente, el subsidio incentiva un mayor consumo de combustibles lo cual tiene un efecto contaminante. Se sugiere considerar un análisis de este rubro para tomar la mejor decisión respecto a este subsidio.


Acciones de Política Pública 7. Acceso a la Seguridad Social • La carencia de seguridad social fue la mayor carencia dentro de las dimensiones de la pobreza en 2010. • Una solución integral a este problema sería analizar la posibilidad y viabilidad de modificar en el mediano plazo la forma en que se financia actualmente la seguridad social para que la cobertura sea universal y no se encarezca la creación de empleos. • En el corto plazo se sugiere fortalecer los programas que apoyan a los adultos mayores, poniendo especial atención en mejorar la progresividad de dichos programas a nivel federal y estatal. • Respecto al Programa 70 y más, se recomienda otorgar más información sobre programas y la red social a beneficiarios, fortalecer la interacción entre gestores y beneficiarios, y reforzar el conocimiento de los mecanismos de presentación de quejas y denuncias.


Acciones de Política Pública 8. Mortalidad Materna • La atención del parto por personal capacitado es una estrategia fundamental para ofrecer atención adecuada a mujeres embarazadas y para afrontar posibles complicaciones durante la gestación, el parto o el puerperio. • El 85% de los partos en 2009 fueron atendidos por personal calificado, lo que representa un avance de 82.4% para lograr el cumplimiento de la meta de 2012. En 2009 este indicador tuvo diferenciales importantes por entidad federativa: mientras que Aguascalientes, Sonora y el Distrito Federal registraron coberturas mayores a 97%, en el Estado de México y Puebla éstas fueron inferiores al 70%. • Se debe ampliar la cobertura de los servicios de atención obstétrica, impulsar estrategias de identificación temprana y atención oportuna de las emergencias obstétricas. • Eliminación de las barreras al acceso a los servicios de salud, por ejemplo, las relativas a transporte y comunicación.


Acciones de Política Pública 9. Obesidad •

La coexistencia de desnutrición con sobrepeso y obesidad a nivel de comunidad y de hogares es una problemática creciente en México. Esta situación impone retos adicionales a la atención de los problemas de seguridad alimentaria y nutricional.

Se sugiere analizar los subsidios y apoyos alimentarios y de nutrición respecto al contenido calórico de éstos en poblaciones urbanas cuyos ingresos sean mayores a los de la población en pobreza extrema, donde el principal riesgo es el sobrepeso, no la desnutrición.

No obstante que en el país se reconocen el sobrepeso y la obesidad como problema de salud pública, no se han identificado programas que tengan como propósito explícito la atención de estos factores de riesgo.

La Estrategia contra el Sobrepeso y Obesidad iniciada en 2010 prevé acciones a cargo de diversas secretarías y la participación de la iniciativa privada. La Secretaría de Salud implementó modificaciones a los contenidos de los desayunos escolares provistos por los sistemas DIF. Así mismo dio inicio al Programa Cinco Pasos: activación física, medición de peso y cintura, control de ingesta y alimentos, promoción del consumo de agua simple, frutas y verduras y, socialización de nuevas prácticas de salud.

Será conveniente darle seguimiento a estas acciones y promover la evaluación de su impacto.

Las acciones que internacionalmente han demostrado utilidad para atender los problemas de sobrepeso y obesidad son cambios en la alimentación, la actividad física y la consejería.


Acciones de Política Pública 10. Desigualdad •

Este problema es muy grande y no puede ser resuelto solamente con programas presupuestales, pero algunas sugerencias son:

Hacer el gasto social más progresivo de lo que ahora es. Tomando en cuenta el total del gasto social, éste es neutral respecto a la población en pobreza. Los subsidios energéticos, diversos programas del campo y las pensiones institucionales públicas son regresivas.

Mejorar la infraestructura en zonas de mayor pobreza, en especial en zonas indígenas.

Mejorar la calidad de los servicios básicos de la población en pobreza, especialmente en la población indígena.

Fortalecer las acciones afirmativas en puestos públicos, especialmente a favor de las mujeres y los indígenas.


Indicadores de Desarrollo Social Resumen


Estados Unidos Mexicanos Millones de Carencias Porcentaje personas promedio 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Indicadores de incidencia

Pobreza Población en situación de pobreza

44.5

46.2

48.8

52.0

2.7

2.5

33.9 10.6

35.8 10.4

37.2 11.7

40.3 11.7

2.3 3.9

2.1 3.7

Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos

33.0 4.5

28.7 5.8

36.2 4.9

32.3 6.5

2.0 0.0

1.9 0.0

Población no pobre multidimensional y no vulnerable

18.0

19.3

19.7

21.8

0.0

0.0

Privación social Población con al menos una carencia social Población con al menos tres carencias sociales

77.5 31.1

74.9 26.6

85.0 34.1

84.3 29.9

2.4 3.7

2.3 3.6

Indicadores de carencia social1 Rezago educativo Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios de la vivienda Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a la alimentación

21.9 40.8 65.0 17.7 19.2 21.7

20.6 31.8 60.7 15.2 16.5 24.9

24.1 44.8 71.3 19.4 21.1 23.8

23.2 35.8 68.3 17.1 18.5 28.0

3.2 2.9 2.6 3.6 3.5 3.3

3.0 2.8 2.5 3.5 3.3 3.0

Bienestar Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

16.7 49.0

19.4 52.0

18.4 53.7

21.8 58.5

3.0 2.5

2.7 2.2

Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza extrema

1

Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


Componentes de los indicadores de carencia social

Porcentaje 2008 2010

Millones de personas 2008 2010

Rezago educativo Población de 3 a 15 años Población de 16 años o más nacida hasta 1981 Población de 16 años o más nacida a partir de 1982

10.6 30.2 23.4

10.2 28.7 21.1

3.2 15.9 5.0

3.0 14.9 5.3

19.3 30.5 6.5 0.9 2.0

30.5 28.8 6.9 0.9 1.1

21.2 33.4 7.1 1.0 2.2

34.3 32.4 7.8 1.0 1.3

62.6 54.8 34.2

62.1 52.7 28.8

27.5 15.3 2.4

27.8 15.6 2.2

7.3 2.7 2.3 11.8

4.8 2.5 1.9 10.6

8.0 2.9 2.5 12.9

5.4 2.8 2.1 11.9

12.2 11.7 1.0

9.3 10.8 0.9

13.4 12.8 1.1

10.4 12.1 1.0

53.9 24.4 12.8 8.9

55.7 19.5 14.0 10.8

59.1 26.7 14.1 9.8

62.7 21.9 15.8 12.2

Acceso a los servicios de salud 1 Población afliada al Seguro Popular Población afiliada al IMSS Población afiliada al ISSSTE o ISSSTE estatal Población afiliada a PEMEX, Defensa o Marina Población afiliada a otras instituciones Carencia por acceso a la seguridad social Población ocupada sin acceso a la seguridad social Población no económicamente activa sin acceso a la seguridad social Población de 65 años y más sin acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios de la vivienda Población en viviendas pisos de tierra Población en viviendas con techos de material endeble Población en viviendas con muros de material endeble Población en viviendas con hacinamiento Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Población en viviendas sin acceso al agua Población en viviendas sin drenaje Población en viviendas sin electricidad Acceso a la alimentación 2 Seguridad alimentaria Grado de inseguridad alimentaria leve Grado de inseguridad alimentaria moderado Grado de inseguridad alimentaria severo 1 2

Se presenta la composición de la población sin carencia, según institución de afiliación o inscripción. Se presentan los cuatro niveles de la escala.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010. Nota: los valores de 2008 utilizan el factor de expansión ajustado a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


Porcentaje

Indicadores de Incidencia

ZAP Millones de personas 2008 2010

Carencias promedio 2008 2010

2008

2010

75.3

77.8

13.6

13.6

3.4

3.0

40.4 34.8

45.3 32.5

7.3 6.3

7.9 5.7

2.8 4.0

2.4 3.9

21.7 0.7

17.6 1.3

3.9 0.1

3.1 0.2

2.7 0.0

2.4 0.0

2.3

3.3

0.4

0.6

0.0

0.0

97.0 67.4

95.3 56.5

17.5 12.2

16.6 9.8

3.2 3.9

2.9 3.8

Indicadores de carencia social Rezago educativo Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios de la vivienda Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a la alimentación

38.0 52.2 89.7 43.8 55.3 34.2

36.3 34.5 86.3 34.7 48.5 36.9

6.9 9.4 16.2 7.9 10.0 6.2

6.3 6.0 15.0 6.0 8.5 6.4

3.9 3.8 3.3 4.1 3.8 4.1

3.6 3.6 3.0 3.8 3.6 3.7

Bienestar Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

43.5 76.0

47.4 79.1

7.9 13.7

8.3 13.8

3.6 3.4

3.2 3.0

Pobreza Población en situación de pobreza Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza extrema Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos Población no pobre y no vulnerable Privación social Población con al menos una carencia social Población con al menos tres carencias sociales 1

1

Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010. Nota: los valores de 2008 utilizan el factor de expansión ajustado a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


Porcentaje de población para cada uno de los componentes de los indicadores de carencia social, Estados Unidos Mexicanos, 1990-2010 (%) Componentes de los indicadores de carencia social

1990

2000

2010

26.6

22.5

19.4

14.0 39.0 0.0 --

9.7 31.2 37.9

5.9 28.0 23.1

Carencia por acceso a los servicios de salud 1

ND

58.6

33.2

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

41.5

29.4

17.0

Población en viviendas con carencia en pisos Población en viviendas con carencia en techos Población en viviendas con carencia en muros Población en viviendas con hacinamiento

20.8 12.4 7.4 28.7

14.9 6.7 4.2 20.0

5.8 2.7 2.1 11.8

44.3

32.3

19.3

24.2 40.3 13.1

15.8 26.9 4.8

11.6 12.0 1.9

Rezago educativo Población de 6 a 15 años Población de 16 años o más nacida hasta 1981 Población de 16 años o más nacida a partir de 1982

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Población en viviendas con carencia en agua Población en viviendas con carencia en drenaje Población en viviendas con carencia en electricidad 1

Población no afiliada al IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, servicios médicos privados u otros.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.


Miles de personas

Veracruz Guanajuato Guanajuato Chihuahua Chihuahua Oaxaca Oaxaca Baja California Baja California Tamaulipas Tamaulipas Chiapas Chiapas Sonora Sonora 159 Zacatecas Zacatecas Querétaro 141 Querétaro 124 Sinaloa Sinaloa 113 Tabasco Tabasco 72 Distrito Federal Distrito Federal 71 Sur Baja California Sur Baja California 71 Jalisco Jalisco Durango Durango 60 57 San Luis Potosí San Luis Potosí Colima Colima 53 50 Campeche Campeche Yucatán Yucatán 49 Hidalgo Hidalgo43 43 Roo Quintana Roo Quintana 35 México México 33 Tlaxcala Tlaxcala 23 Aguascalientes Aguascalientes 15 León Nuevo León Nuevo 8 Nayarit Nayarit 4 Guerrero Guerrero -1 Michoacán -73 Morelos -106 Coahuila -127 Puebla 599.8 Veracruz

600 309

255 247 218 207 204 198

Población en pobreza en los Estados Unidos Mexicanos 2008

2010

Porcentaje

44.5

46.2

Millones de personas

48.8

52.0

Aumentó 3.2 millones personas

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


43 35 32 27 23 21 19 19 16 14 13 8 4 4 4

3 4 4

-98

-170

Miles de personas 214 México México 183 Veracruz Veracruz Jalisco Jalisco 43 Yucatán Yucatán 35 Querétaro Querétaro 32 Sonora Sonora 27 Tamaulipas Tamaulipas 23 Guanajuato Guanajuato 21 Sinaloa19 Sinaloa Nayarit Nayarit19 Zacatecas Zacatecas 16 Baja 14 California Sur Baja California Sur Campeche Campeche 13 Tlaxcala Tlaxcala 8 Chihuahua Chihuahua 4 Colima Colima 4 Federal Distrito Federal Distrito 4 -3 Baja California -4 Coahuila -4 Aguascalientes San Luis Potosí -5 Durango -16 Quintana Roo -22 Oaxaca -22 Morelos -27 Nuevo León -30 Tabasco -38 Hidalgo -61 Guerrero -69 Chiapas -72 Michoacán Puebla

214 183

Población en pobreza extrema en los Estados Unidos Mexicanos 2008

2010

Porcentaje

10.6

10.4

Millones de personas

11.7

11.7

Aumentó 38 mil personas

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0 1992

1994

1996 Nacional

1998

2000

2002

Rural 50 percentil

2004

2005

2006

Urbano 50 percentil

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH.

2008

2010


Ingreso laboral per c谩pita a pesos corrientes (nominal), a

pesos constantes (real) y deflactado con el 铆ndice de precios de la canasta alimentaria1,

Nacional

$1,600.00

$1,500.00

$1,408.77 $1,400.00

$1,300.00

$1,252.66

$1,200.00

$1,094.32

$1,100.00

$979.97

$1,000.00

$900.00

$800.00 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

pesos corrientes

pesos del 1t de 2005

Fuente: elaboraci贸n del CONEVAL con informaci贸n de la ENOE, reportada por el INEGI, y BANXICO. 1 Estimaciones con INPC base segunda quincena de 2010.

pesos del 1t de 2005 (def lactado con la lbm)


Ingreso laboral per cápita

a pesos corrientes (nominal), a pesos constantes (real) y deflactado con el índice de

Municipios más pobres que son parte de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) precios de la canasta alimentaria1.

$800.00

$750.00

$700.00

$705.72

$650.00

$600.00

$550.00

$548.20 $500.00

$490.27 $484.40

$450.00

$400.00

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

pesos corrientes

pesos del 1t de 2005

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI, y BANXICO. 1 Estimaciones con INPC base segunda quincena de 2010.

pesos del 1t de 2005 (deflactado con la lbm)


Ingreso laboral per cápita a pesos corrientes

(nominal), a pesos constantes (real) y deflactado con el índice de

Municipios que NO son parte de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP). precios de la canasta alimentaria1.

$1,800.00

$1,700.00

$1,600.00

$1,540.19

$1,500.00

$1,381.03 $1,400.00

$1,300.00

$1,200.00

$1,196.41 $1,100.00

$1,073.45 $1,000.00

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

pesos corrientes

pesos del 1t de 2005

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI, y BANXICO. 1 Estimaciones con INPC base segunda quincena de 2010.

pesos del 1t de 2005 (deflactado con la lbm)


35,000

Evolución del PIB per cápita 1950-2010 Dólares 1990 PPP

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

México

Chile

Irlanda

España

Portugal

Japón

Fuente: Angus Maddison y World Economic Outlook , Fondo Monetario Internacional.

Corea del Sur

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

1958

1956

1954

1952

1950

0


III. Contexto Econ贸mico


Contexto Económico • La crisis financiera mundial, así como la volatilidad de los precios de los alimentos afectaron el crecimiento económico del país, el desempleo y el poder adquisitivo desde 2008. • Los precios de los alimentos subieron por arriba de la inflación promedio entre 2008 e inicios de 2010. Su crecimiento se detuvo, pero a finales de año volvieron a subir de manera importante. • El país tuvo una recuperación en 2010 e inicios de 2011 en materia de empleo, aunque el PIB per capita fue menor en 2010 que en 2008. • Otro reto importante es incrementar la calidad de los empleos formales que se están creando.


Evoluci贸n del Producto Interno Bruto (PIB) real trimestral

Variaci贸n porcentual respecto del mismo trimestre del a帽o anterior primer trimestre de 2005 a segundo trimestre de 2011

10.0

7.6

8.0 6.2

6.0

5.3 3.8

4.0

5.2

5.1 4.5

4.1 3.4

3.6 3.0

3.5

4.6

3.6

3.3

2.9

2.1

2.0

2.5

2.0

Porcentaje

4.4

1.3

0.0 I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

I

II

-1.0

-2.0

-2.0

-4.0

-6.0

-5.5

-7.4

-8.0

-10.0

-9.6

-12.0

2005 Fuente: INEGI.

2006

2007

2008

2009

2010

2011


Evolución del PIB real anual total y per cápita. Índice 2004=100 2004 a 2010 115.0

113.0 111.0 109.0 107.0 105.0 103.0 101.0 99.0 97.0 95.0 2004

2005

2006 PIB

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de INEGI y CONAPO.

2007 PIB per cápita

2008

2009

2010


Bienestar Econ贸mico

Tasa de desocupaci贸n trimestral, % primer trimestre 2005-segundo trimestre de 2011 6.5 6.2 6.0

5.6 5.5

5.3 5.2 5.1

5.3

5.3

5.4 5.2

5.2

Porcentaje

5.0

4.5 4.2 4.0

4.0

3.9

4.0

4.3

3.9

3.9

3.8 3.5

3.6

3.5 3.5 3.0

3.5

3.5

3.4 3.1

3.2

2.5

2.0 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboraci贸n del CONEVAL con informaci贸n de la ENOE, reportada por el INEGI.


Ene 2005 Feb 2005 Mar 2005 Abr 2005 May 2005 Jun 2005 Jul 2005 Ago 2005 Sept 2005 Oct 2005 Nov 2005 Dic 2005 Ene 2006 Feb 2006 Mar 2006 Abr 2006 May 2006 Jun 2006 Jul 2006 Ago 2006 Sept 2006 Oct 2006 Nov 2006 Dic 2006 Ene 2007 Feb 2007 Mar 2007 Abr 2007 May 2007 Jun 2007 Jul 2007 Ago 2007 Sept 2007 Oct 2007 Nov 2007 Dic 2007 Ene 2008 Feb 2008 Mar 2008 Abr 2008 May 2008 Jun 2008 Jul 2008 Ago 2008 Sept 2008 Oct 2008 Nov 2008 Dic 2008 Ene 2009 Feb 2009 Mar 2009 Abr 2009 May 2009 Jun 2009 Jul 2009 Ago 2009 Sep 2009 Oct 2009 Nov 2009 Dic 2009 Ene 2010 Feb 2010 Mar 2010 Abr 2010 May 2010 Jun 2010 Jul 2010 Ago 2010 Sep 2010 Oct 2010 Nov 2010 Dic 2010 Ene 2011 Feb 2011 Mar 2011 Abr 2011 May 2011 Jun 2011 Jul 2011

Porcentaje

Evolución del valor de la canasta alimentaria (línea de bienestar mínimo)

14%

Evolución del valor de línea de bienestar mínimo* y del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) (Crecimiento porcentual con respecto al mismo mes del año anterior)

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

-2%

-4%

-6%

Rural

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con datos de INEGI * Valor mensual per cápita Urbano INPC


IV. La pobreza y sus dimensiones


Evoluci贸n de la pobreza 2008-2010


Pobreza en México • El Congreso determinó que la pobreza debiera medirse en México utilizando varias dimensiones. Por esta razón, el ingreso ya no es la única variable con la que se mide la pobreza y para analizar este fenómeno es importante observar la evolución de todas las dimensiones que la Ley marca. • En 2010 el 46.2% de la población estaba en pobreza, es decir 52 millones de personas. El 10.4% estaba en pobreza extrema, es decir 11.7 millones. • Entre 2008 se redujeron las carencias de rezago educativo, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda. Se incrementó el porcentaje de personas con ingresos bajos así como la carencia de acceso a la alimentación.


Pobreza en México • Los avances en la cobertura de servicios básicos que ha experimentado el país, no tienen una correspondencia en materia de ingreso y poder adquisitivo. • Desde hace un par de décadas el ingreso real promedio de la población no ha crecido y además éste se redujo a partir de 2008 debido a la crisis financiera mundial y a la volatilidad de los precios de los alimentos. • La recuperación económica que se presentó a partir de 2010 y la mayor creación de empleos no fue suficiente para elevar el PIB per cápita en relación a 2008. • La favorable creación de empleos formales en los meses recientes tiene un reto relevante: incrementar la calidad de los empleos en materia salarial.


Otros indicadores sociales • La obesidad ha crecido de manera importante a partir de finales de los años 80. • La desigualdad de oportunidades en México sigue siendo muy alta, lo cual se refleja en: – La participación de las mujeres en actividades públicas es aún menor que la participación de los hombres.

– La mortalidad materna si bien se ha reducido desde 1990, no será suficiente para cumplir la meta del milenio en 2015. – La desnutrición de niños y niñas ha caído, pero la de la población indígena es todavía el doble que la del promedio nacional.


Medición de pobreza por Ley Ley General de Desarrollo Social Dimensiones para la medición de la pobreza

• Ingreso corriente per cápita • Rezago educativo promedio en el hogar • Acceso a servicios de salud • Acceso a seguridad social • Calidad y espacios de la vivienda • Acceso a servicios básicos en la vivienda • Acceso a la alimentación • Grado de cohesión social


Indicadores de pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010 Poblaci贸n no pobre y no vulnerable

Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social 32.3millones 28.7% 1.9 carencias promedio

LBE

21.8 millones 19.3%

Urbano = $2,114 Rural = $1,329

Pobres moderados Urbano = $978 Rural = $684

LBM

11.7 millones 10.4% 3.7 carencias promedio

6

5

4

Vulnerables por ingreso

40.3 millones 35.8% 2.1 carencias

Pobres extremos

3

2

6.5 millones 5.8%

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 46.2 % 52.0 millones 2.5 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


Millones de personas

Carencias

2008

Población con ingreso menor a la línea de bienestar

6

6.0 6.0

Acceso a la 4.1 alimentación

4.0 4.0 4

10.6 % 11.7 millones

4.8 3.5

2010

3.2

10.4% 11.7 millones

2.0 2.0 2

0.0 0.0 0.0 0

-0.8

-2.0 -2.0 -2

Rezago educativo

-2.9

-4.0 -4.0 -4

-10

Calidad y espacios de la vivienda

2008

44.5 % 48.8 millones

Acceso a la seguridad social

-8 -8.0 -8.0

-10.0 -10.0

Pobreza

-2.3

-2.5

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

-6.0-6 -6.0

Población con ingreso menor a la línea de bienestar mínimo

Pobreza extrema

-9.0 Acceso a servicios de salud Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

2010

46.2 % 52.0 millones


Estados Unidos Mexicanos Millones de Carencias Porcentaje personas promedio 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Indicadores de incidencia

Pobreza Población en situación de pobreza

44.5

46.2

48.8

52.0

2.7

2.5

33.9 10.6

35.8 10.4

37.2 11.7

40.3 11.7

2.3 3.9

2.1 3.7

Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos

33.0 4.5

28.7 5.8

36.2 4.9

32.3 6.5

2.0 0.0

1.9 0.0

Población no pobre multidimensional y no vulnerable

18.0

19.3

19.7

21.8

0.0

0.0

Privación social Población con al menos una carencia social Población con al menos tres carencias sociales

77.5 31.1

74.9 26.6

85.0 34.1

84.3 29.9

2.4 3.7

2.3 3.6

Indicadores de carencia social1 Rezago educativo Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios de la vivienda Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a la alimentación

21.9 40.8 65.0 17.7 19.2 21.7

20.6 31.8 60.7 15.2 16.5 24.9

24.1 44.8 71.3 19.4 21.1 23.8

23.2 35.8 68.3 17.1 18.5 28.0

3.2 2.9 2.6 3.6 3.5 3.3

3.0 2.8 2.5 3.5 3.3 3.0

Bienestar Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

16.7 49.0

19.4 52.0

18.4 53.7

21.8 58.5

3.0 2.5

2.7 2.2

Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza extrema

1

Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


Miles de personas Entidad federativa

Variación porcentual

2008

2010

Diferencia

Aguascalientes

431

454

23

5.3

Baja California Baja California Sur Campeche

800

1,017

218

27.3

128

199

71

55.9

363

413

50

13.9

Coahuila

877

770

-106

-12.1

Colima

173

227

53

30.9

Chiapas

3,573

3,778

204

5.7

Chihuahua

1,083

1,338

255

23.5

Distrito Federal

2,454

2,526

72

2.9

780

841

60

7.7

Guanajuato

2,365

2,674

309

13.1

Guerrero

2,282

2,286

4

0.2

Hidalgo

1,423

1,466

43

3.0

Jalisco

2,647

2,718

71

2.7

México

6,499

6,534

35

0.5

Michoacán

2,385

2,384

-1

0.0

Durango

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


Miles de personas Entidad federativa

Variación porcentual

2008

2010

Diferencia

Morelos

849

776

-73

-8.6

Nayarit

441

449

8

1.8

Nuevo León

971

986

15

1.5

Oaxaca

2,310

2,557

247

10.7

Puebla

3,661

3,534

-127

-3.5

Querétaro

619

760

141

22.8

Quintana Roo

420

463

43

10.2

1,297

1,353

57

4.4

Sinaloa

886

1,010

124

14.0

Sonora

705

903

198

28.0

Tabasco

1,171

1,284

113

9.6

Tamaulipas

1,083

1,290

207

19.1

678

711

33

4.9

3,855

4,455

600

15.6

Yucatán

888

937

49

5.6

Zacatecas

740

899

159

21.5

48,838

51,993

3,156

6.5

San Luis Potosí

Tlaxcala Veracruz

Estados Unidos Mexicanos

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


Variación porcentual

5.3

Población con carencia en los Estados Unidos Mexicanos

Porcentaje

2008

2010

21.9

20.6 -2.8

2.3

0.6

-0.8 -1.0 -1.1 -1.2

-2.5

-3.4

-4.3 -4.3 -4.6 23.2 -4.6 -4.6 -4.6 -4.9 -4.9 -5.6 -5.6 -6.0 redujo La incidencia se -6.0 -6.0 -6.0 5.9% -6.2 -6.2 -7.1 -7.1 -7.6 -7.6 -7.8 -7.8 -8.2 -8.2 -8.6 -8.6 -9.6 -9.6 -10.2 -10.2 -10.3 -10.3 -11.5 -11.5 -12.1 -12.1 -12.4 -12.4 -13.2 -13.2 -13.9 -13.9 -16.4

Millones de personas

24.1

Campeche Baja California Sur Colima

-0.8 -1.0 -1.1 -1.2 -2.5 -2.8 -3.4

Campeche Baja California 2.3 Sur Colima 0.6 Guerrero Hidalgo México Oaxaca Quintana Roo Puebla San Luis Potosí Querétaro Baja California Michoacán Aguascalientes Nayarit Chihuahua Yucatán Jalisco Zacatecas Tabasco Chiapas Veracruz Guanajuato Sinaloa Distrito Federal Morelos Coahuila Tlaxcala Nuevo León Sonora Durango Tamaulipas

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

5.3


2.3

Población con carencia en los Estados Unidos Mexicanos

-3.2 -3.2 -4.9 -4.9 -5.4 -5.4 -6.3 -6.3 2008 2010 -11.2 -11.2 -11.2 -13.3 -13.3 -13.3 -13.9 -13.9 -13.9 Porcentaje 40.8 3.18 -17.1 -17.1 -17.1 -17.2 -17.2 -17.2 -18.9 -18.9 -18.9 Millones de 44.8 35.8 -19.6 -19.6 -19.6 personas -20.3 -20.3 -20.3 -21.4 -21.4 -21.4 -21.6 -21.6 -21.6 La incidencia se redujo -21.8 -21.8 -21.8 22.2% -22.0 -22.0 -22.0 -23.4 -23.4 -23.4 -25.0 -25.0 -25.0 -25.0 -25.0 -25.0 -25.3 -25.3 -25.3 -25.7 -25.7 -25.7 -27.7 -27.7 -27.7 -28.5 -28.5 -28.5 -29.0 -29.0 -29.0 -29.1 -29.1 -29.1 -30.1 -30.1 -30.1 -31.4 -31.4 -31.4 -31.6 -31.6 -31.6 -35.3 -35.3 -35.3 -35.4 -35.4 -35.4 -42.3 -42.3

3.7

Variación porcentual 3.7 Sonora Sonora3.7 Baja California -3.2Baja California -4.9 Colima Colima -5.4 Jalisco Jalisco -6.3 Tabasco Tabasco

Sonora Baja California Colima Jalisco Tabasco Distrito Federal Distrito Federal Distrito Federal Tamaulipas Tamaulipas Tamaulipas Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes QuerétaroQuerétaro Querétaro Veracruz Veracruz Veracruz Campeche Campeche Campeche ZacatecasZacatecas Zacatecas Baja California Sur Baja California Sur Baja California Sur México México México Nuevo León Nuevo León Nuevo León Morelos Morelos Morelos Coahuila Coahuila Coahuila Yucatán Yucatán Yucatán Tlaxcala Tlaxcala Tlaxcala Nayarit Nayarit Nayarit Sinaloa Sinaloa Sinaloa Durango Durango Durango Puebla Puebla Puebla Roo QuintanaQuintana Roo Quintana Roo Guanajuato Guanajuato Guanajuato Oaxaca Oaxaca Oaxaca Chiapas Chiapas Chiapas GuerreroGuerrero Guerrero Michoacán Michoacán Michoacán Hidalgo Hidalgo Hidalgo Chihuahua Chihuahua Chihuahua San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


Variación porcentual

Población con carencia en -0.4 los -0.7 Estados Unidos Mexicanos -0.9

2008 Porcentaje

65.0 -3.1

-1.0 -1.4 2010 -1.4 -2.1

60.7

-3.1 -3.3 -3.3 -3.4 Millones de 71.3-3.4 68.3-3.6 -3.6 personas -5.1 -5.1 -5.2 -5.2 -5.5 -5.5 La incidencia se redujo -5.5 -5.5 -6.6 -6.66.6% -6.8 -6.8 -7.0 -7.0 -7.0 -7.0 -7.2 -7.2 -7.9 -7.9 -8.2 -8.2 -9.3 -9.3 -10.4 -10.4 -10.7 -10.7 -11.1 -11.1 -11.3 -11.3 -13.2 -13.2 2 -13.6 -13.6 -15.3 -15.3 16.0 -16.0

Querétaro 5.3 Querétaro Baja California -0.4 Baja California Colima -0.7 Colima Oaxaca -0.9 Oaxaca -1.0 FederalDistrito Federal Distrito Durango -1.4 Durango Guanajuato -1.4 Guanajuato Zacatecas -2.1 Zacatecas Veracruz -3.1 Veracruz Campeche -3.3 Campeche Guerrero -3.4 Guerrero Chiapas -3.6 Chiapas Tlaxcala -5.1 Tlaxcala Sonora -5.2 Sonora Tabasco -5.5 Tabasco Jalisco -5.5 Jalisco Hidalgo -6.6 Hidalgo Yucatán -6.8 Yucatán -7.0 Michoacán Michoacán Nayarit -7.0 Nayarit -7.2 Tamaulipas Tamaulipas Puebla -7.9 Puebla -8.2 Quintana Roo Quintana Roo Sinaloa -9.3 Sinaloa Morelos -10.4 Morelos -10.7 Baja CaliforniaBaja Sur California Sur San -11.1 San Luis Potosí Luis Potosí -11.3 AguascalientesAguascalientes Chihuahua Chihuahua México México Coahuila Coahuila Nuevo León Nuevo León 5.3

5.3

-0.4 -0.7 -0.9 -1.0 -1.4 -1.4 -2.1

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

Queréta Baja Cali Colima Oaxaca Distrito Durango Guanaju Zacateca Veracruz Campec Guerrero Chiapas Tlaxcala Sonora Tabasco Jalisco Hidalgo Yucatán Michoac Nayarit Tamaulip Puebla Quintan Sinaloa Morelos Baja Cali San Luis Aguasca Chihuah México Coahuila Nuevo L


Población con carencia en los Estados Unidos Mexicanos 8.8 2008 -0.8 Porcentaje -9.3

1.4 0.4

2010

-4.3

17.7

-10.3 -10.7 Millones -10.9 de 19.4 -11.5 personas -12.1 -13.3 -13.4 La incidencia se -14.0 14.1% -15.2 -16.1 -16.3 -17.0 -17.8 -19.6 -19.9 -21.6

15.2 17.1

redujo

4 6

-27.4 -27.6 -31.7

-35.8 -38.8 -41.1 -43.1

Variación porcentual 27.2 Baja California Baja California 24.8 Tabasco Tabasco

19.7

Distrito Federal Colima Nayarit Morelos -0.8

-4.3 -9.3 -10.3 -10.7 -10.9 -11.5 -12.1 -13.3 -13.4 -14.0 -15.2 -16.1 -16.3 -17.0 -17.8 -19.6 -19.9 -21.6

Distrito Federal Colima 8.8 Nayarit 1.4 Morelos 0.4 Michoacán Durango Guerrero México Oaxaca Sonora Tlaxcala Campeche Chiapas Aguascalientes Puebla Coahuila Quintana Roo Baja California Sur Querétaro Nuevo León Veracruz Yucatán Tamaulipas San Luis Potosí Guanajuato Jalisco Hidalgo Zacatecas Sinaloa Chihuahua

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

27.2 24.8 19.7


Variación porcentual

17.0 16.0 13.2 11.8

Población con carencia en los Estados Unidos Mexicanos 2008

2010

-2.1 -2.9 -3.4 -3.5 Millones de 21.1 18.5 -4.7 personas -5.7 -6.1 -7.3 La incidencia se redujo -9.3 -10.3 14.4% -12.5 -13.2 -14.6 -16.5 -17.2 -17.9 -18.2 -19.3 -22.0 -26.7 -27.8 -28.3 -29.8 -44.0 -44.0 -66.4

Porcentaje

19.2

6.0 2.8

Tamaulipas 30.9 Tabasco Sonora Zacatecas Colima Querétaro Aguascalientes

-2.1 -2.9 -3.4 -3.5 -4.7 -5.7 -6.1 -7.3 -9.3 -10.3 -12.5 -13.2 -14.6 -16.5 -17.2 -17.9 -18.2 -19.3 -22.0

16.5

-26.7 -27.8 -28.3 -29.8

Tamaulipas 17.0 Tabasco 16.0 Sonora 13.2 Zacatecas 11.8 Colima 6.0 Querétaro 2.8 Aguascalientes San Luis Potosí Jalisco Baja California Coahuila Guanajuato Distrito Federal Chiapas Durango Nayarit Morelos Hidalgo Guerrero Oaxaca Quintana Roo Campeche Veracruz Michoacán México Baja California Sur Tlaxcala Sinaloa Yucatán Puebla Chihuahua Nuevo León

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

30.9


49.2 .2

Variación porcentual

68.1 Baja California Sur 53.7

Campeche México Quintana Roo Nuevo León Colima Yucatán Nayarit San Luis Potosí Zacatecas Guerrero Jalisco Coahuila Sonora Hidalgo Querétaro Baja California Tamaulipas Chiapas Sinaloa Veracruz Chihuahua Puebla Aguascalientes -0.2 -2.1 -3.3

-6.8 -8.8 -9.6 -12.0 -12.4

Baja California Sur Campeche México Quintana Roo Nuevo León Colima Yucatán Nayarit San Luis Potosí Zacatecas Guerrero Jalisco Coahuila Sonora Hidalgo Querétaro Baja California Tamaulipas Chiapas Sinaloa 7.1 Veracruz 3.6 Chihuahua 2.0 Puebla 1.4 Aguascalientes 0.4 Distrito Federal Tlaxcala Tabasco Oaxaca Durango Michoacán Morelos Guanajuato

68.1 53.7

49.2 47.2 45.9 38.4

31.9 29.6 28.9 26.0 25.3 23.5 23.3 22.4 21.3 19.8 17.5 16.8 15.6

Población con carencia en los Estados Unidos Mexicanos 2008

2010

Porcentaje

21.7

24.9

Millones de personas

23.8

28.0

La incidencia aumentó 14.4%

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010


3.6

3.4

La poblaci贸n pobre puede tener de una a seis carencias sociales Estados Unidos Mexicanos (Carencias promedio)

3.2

2.7

2.5

Carencias promedio

3.0

2.8

2008

2.6

2.4

2.2

2.0

1.8

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

2010


Tendencias de dimensiones de la pobreza 1990-2010


Porcentaje de personas en pobreza por carencias sociales 1990 - 2010 Evolución de la de la población con carencias, 1990 a 2010 (porcentaje de personas) 70.0 58.6

Porcentaje de personas con carencia

60.0

51.4

50.0

44.3

40.0

41.5

33.2

32.3

30.0 29.4

26.6

20.0

22.5

22.1 19.3 19.4 19.8 17.0

10.0 0.0 1990 Rezago educativo

2000 Acceso a servicios de salud

2005 Calidad y espacios de la vivienda

2010 Servicios básicos en la vivienda

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000, el Conteo de Población y Vivienda 2005, y la

Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.


100.0 90.0

Porcentaje de personas

80.0 69.0

70.0

60.0

63.7 53.1

52.4

53.6

50.0

46.9

50.0

51.3

47.2

47.7

47.0

42.7

41.7 40.0 29.7

31.8

30.0 37.4

30.0

26.9

33.3

24.7

24.7

25.3

26.7

18.4

18.8

20.7 20.0

21.4

24.1

21.2

20.0

10.0

17.4

18.2 13.8

0.0 1992

1994

1996

1998

Pobreza alimentaria

2000

2002

2004

Pobreza de capacidades

2005

2006NF 2008NF

2010

Pobreza de patrimonio

Nota: Nota: los valores 2006NF y 2008NF utilizan los factores de expansi贸n ajustados a los resultados definitivos del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010, estimados por INEGI.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2010


Cobertura de servicios bรกsicos por entidad federativa 1990-2010



40.0

Cambio en las entidades 35.0

30.0

Entidad Chiapas 1990 32.1 2010 10.6

D.F. 5.0 3.6

Brecha 27.1 7.0

Estados Unidos Mexicanos 14.0 9.7

25.0

5.9 20.0

1990

2000

2010

15.0

10.0

5.0

0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


70.0

65.0 60.0 55.0

Cambio en las entidades Entidad Chiapas D.F. 1990 64.2 17.9 2010 51.9 11.8

Brecha 46.3 40.1

Estados Unidos Mexicanos 39.0

31.2

28.0

50.0 45.0

1990

2000

2010

40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0

10.0 5.0 0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


70.0 65.0 60.0 55.0

Cambio en las entidades Entidad Chiapas D.F. 2000 61.2 20.9 2010 42.8 11.0

Brecha 40.3 31.8

Estados Unidos Mexicanos 37.9 23.1

50.0 45.0

2000

2010

40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0

10.0 5.0 0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


50.0

45.0

40.0

Cambio en las entidades Entidad Chiapas D.F. 1990 43.2 13.0 2010 32.9 9.4

Brecha 30.2 23.5

Estados Unidos Mexicanos 26.6

22.5

19.4

35.0

30.0

1990

2000

2010

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.



Afiliación o inscripción

Seguro Popular

Acceso a los servicios de salud

Institución pública de seguridad social Servicios privados médicos


Cambio en las entidades

90.0 85.0 80.0 75.0 70.0

Entidad

Chiapas

2000 2010

81.6 43.2

Estados Unidos Mexicanos

Coahuila Brecha 28.9 21.1

58.6

52.7 22.1

51.4 33.2

2000

2005

2010

65.0 60.0 55.0 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2000, el Conteo de Poblaci贸n y Vivienda 2005, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.



Calidad y espacios de la vivienda

Techos

Material de desecho o lámina de cartón

Muros

Embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o materia de desecho

Pisos Hacinamiento

Tierra Razón de residentes por cuarto mayor o igual a 2.5


Cambio en las entidades Entidad Guerrero Aguascalientes Brecha 1990 21.3 5.4 15.9 2010 30.0

11.6

0.1

11.5

Estados Unidos Mexicanos 12.4 6.7

25.0

1990

2000

2.7 2010

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


30.0

25.0

Cambio en las entidades Entidad 1990 2010

Oaxaca 17.3 7.8

Zacatecas Brecha 1.2 0.2

16.1 7.6

Estados Unidos Mexicanos

20.0

7.4 4.2

15.0

2.1 1990

2000

2010

10.0

5.0

0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


60.0 55.0

50.0 45.0

Cambio en las entidades Entidad 1990 2010

Oaxaca 52.6 18.2

D.F. 2.4 0.7

Brecha 50.2 17.5

Estados Unidos Mexicanos 20.8 14.9

40.0

5.8

35.0

1990

2000

2010

30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0

0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


60.0

Cambio en las entidades

55.0

Entidad Guerrero Coahuila Brecha

50.0

1990 2010

51.2 29.4

17.8 4.5

33.4 24.9

Estados Unidos Mexicanos 28.7 20.0

45.0

11.8

40.0

1990

2000

2010

35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


Cambio en las entidades 90.0 85.0 80.0

Estados Unidos Mexicanos

Entidad Guerrero Coahuila Brecha 1990 2010

70.3 41.8

31.0 6.1

39.3 35.7

41.5 29.4

75.0

17.0

70.0 65.0 60.0 55.0

1990

2000

2010

50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.



60.0

Cambio en las entidades

55.0

Entidad Guerrero Aguascalientes Brecha 1990 50.2 5.0 45.2 2010 37.4 2.2 35.2

50.0

Estados Unidos Mexicanos 24.2 15.8

45.0 40.0

1990

2000

11.6 2010

35.0 30.0

25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


90.0 85.0 80.0 75.0

Cambio en las entidades Entidad 1990 2010

Oaxaca 73.8 33.2

D.F. 7.4 1.1

Brecha 66.4 32.1

40.3

Estados Unidos Mexicanos 26.9

70.0

12.0

65.0 60.0

1990

2000

2010

55.0 50.0 45.0

40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


40.0

35.0

30.0

25.0

Cambio en las entidades Entidad 1990 2010

Oaxaca 24.2 5.1

D.F. 0.8 0.1

Brecha 23.4 5.0

Estados Unidos Mexicanos 13.1

20.0

15.0

4.8 1990

2000

1.9 2010

10.0

5.0

0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.


80.0 75.0

70.0 65.0

Estados Unidos Mexicanos

Cambio en las entidades Entidad 1990 2010

Guerrero

D.F

Brecha

72.2 50.3

9.6 3.5

62.6 46.8

44.3

32.3

19.3

60.0 55.0 50.0

1990

2000

2010

45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en los Censos de Poblaci贸n y Vivienda 1990 y 2000, y la Muestra del Censo de Poblaci贸n y Vivienda 2010.



3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0 1992

1994

1996 Nacional

1998

2000

2002

Rural 50 percentil

2004

2005

2006

Urbano 50 percentil

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH.

2008

2010


Fuente: elaboración del CONEVAL con información del STPS y el IMSS.

Jul-11

Ene-11

Jul-10

Ene-10

Jul-09

Ene-09

Jul-08

Ene-08

Jul-07

Ene-07

Jul-06

Ene-06

Jul-05

Ene-05

Jul-04

Ene-04

Jul-03

Ene-03

Jul-02

Ene-02

Jul-01

Ene-01

Jul-00

Ene-00

Jul-99

Ene-99

Jul-98

Ene-98

Jul-97

Ene-97

Jul-96

6

Ene-96

Jul-95

Ene-95

Jul-94

Ene-94

Millones de trabajadores

Trabajadores asegurados en el IMSS

Enero 1994 - Julio 2011

16

14

12

10

8

17 años…...aprox. 5 millones de empleos formales

4


Número de personas ocupadas según condición de formalidad, 1992-2008

45

40

39.3 35

36.0

40.4

40.4

36.7

33.9 31.9

Millones de personas

30 30.3

28.2 25

23.3

26.0 20.9

21.3

14.1

14.5

15.2

15.4

2000

2002

2004

2005

23.4 16.5

10

25.3

19.4

20

15

24.4

17.5

17.7

14.6 12.7

10.8

11.4

11.8

1992

1994

1996

16.1

15.9

2006

2008

15.2

12.8

5

0 1998

Ocupados Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENIGH.

Informales

Formales

2010


Salario medio diario de cotizaci贸n al IMSS real enero de 2005 a diciembre de 2010

(pesos de la 2陋. quincena de dic. de 2010) 270

260 250 240

230 220 210

200 190 180

Fuente: elaboraci贸n del CONEVAL con informaci贸n del STPS y el IMSS.

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

170


Salario medio de cotizaci贸n al IMSS real pesos de diciembre de 2010 por d铆a enero de 2005 a junio de 2011 255.0

250.0

246.8

245.0

247.3

244.8

243.5

242.1

240.0 240.1

235.0

Ene-05 Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06 Nov-06 Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11

230.0

Promedio anual

Fuente: elaboraci贸n del CONEVAL con informaci贸n del STPS y el IMSS.


Ingreso laboral per c谩pita a pesos corrientes (nominal), a

pesos constantes (real) y deflactado con el 铆ndice de precios de la canasta alimentaria1,

Nacional

$1,600.00

$1,500.00

$1,408.77 $1,400.00

$1,300.00

$1,252.66

$1,200.00

$1,094.32

$1,100.00

$979.97

$1,000.00

$900.00

$800.00 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

pesos corrientes

pesos del 1t de 2005

Fuente: elaboraci贸n del CONEVAL con informaci贸n de la ENOE, reportada por el INEGI, y BANXICO. 1 Estimaciones con INPC base segunda quincena de 2010.

pesos del 1t de 2005 (def lactado con la lbm)


Ingreso laboral per cápita

a pesos corrientes (nominal), a pesos constantes (real) y deflactado con el índice de

Municipios que son parte de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) precios de la canasta alimentaria1.

$800.00

$750.00

$700.00

$705.72

$650.00

$600.00

$550.00

$548.20 $500.00

$490.27 $484.40

$450.00

$400.00

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

pesos corrientes

pesos del 1t de 2005

pesos del 1t de 2005 (deflactado con la lbm)

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI, y BANXICO. 1 Estimaciones con INPC base segunda quincena de 2010.


Ingreso laboral per cápita a pesos corrientes

(nominal), a pesos constantes (real) y deflactado con el índice de

Municipios que NO son parte de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP). precios de la canasta alimentaria1.

$1,800.00

$1,700.00

$1,600.00

$1,540.19

$1,500.00

$1,381.03 $1,400.00

$1,300.00

$1,200.00

$1,196.41 $1,100.00

$1,073.45 $1,000.00

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

pesos corrientes

pesos del 1t de 2005

pesos del 1t de 2005 (deflactado con la lbm)

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI, y BANXICO. 1 Estimaciones con INPC base segunda quincena de 2010.


Evolución del ITLP1 (ENOE)

Nacional, Zonas de Atención Prioritaria y no ZAP Primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Nacional

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

ZAP

No ZAP


Porcentaje de la población ocupada mayor de 14 años afiliada a algún sistema de seguridad social por su trabajo, 2005-2011 38.0

37.0

36.0

35.0

34.0

33.0

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con base en información de la ENOE.


Porcentaje de población de 65 años o más con pensión o jubilación por su empleo, 2005-2011 20.0

19.0

18.0

17.0

16.0

15.0

14.0

13.0

12.0

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con base en información de la ENOE.



Indicadores generales de desarrollo social Lugar que ocupa México respecto a países no miembros de la OCDE en la prueba PISA de Matemáticas lugar 9 de 12

lugar 9 de 13 1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6 6 7 7 8 9

México

8 9

10 11

10

12

11

13

12

2000 Fuente: Informes de la Prueba PISA: OCDE:

México

2003

lugar 16 de 32

lugar 18 de 26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

México

2006

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

México

2009


Indicadores generales de desarrollo social Cobertura escolar por nivel de educación

100

Secundaria

95.9

Media Superior

Superior 98.6

94.8

95.3

90 80

82.0

70 60

64.4 68.0 47.5

50 40

36.0 26.8

30 20

19.4 13.9

10

Ciclo escolar Fuente: elaboración del CONEVAL con información del Sistema de Análisis para la Estadística Educativa de la SEP.

2009-2010

2008-2009

2007-2008

2006-2007

2005-2006

2004-2005

2003-2004

2002-2003

2001-2002

2000-2001

1999-2000

1998-1999

1997-1998

1996-1997

1995-1996

1994-1995

1993-1994

1992-1993

1991-1992

0 1990-1991

(% dela población en edad de cursar el nivel correspondiente)

Primaria


Indicadores generales de desarrollo social Raz贸n de mortalidad materna 95

(defunciones por cada cien mil nacimientos)

90

89.0

85 80 75

72.6 70.8

70

65

62.7 61.0

60.0

62.2

61.8 58.6

60

57.2 55.6

55 50 1992

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: elaboraci贸n del CONEVAL con informaci贸n del Sistema Nacional de Informaci贸n en Salud (SINAIS).

2006

2007

2008

2009


35

Indicadores generales de desarrollo social Prevalecencia de obesidad en mujeres de 20 a 49 a帽os de edad 32.4

30

24.9

(porcentaje)

25

20

15

10

9.5

5

0 1988

1999

Fuente: elaboraci贸n del CONEVAL con informaci贸n de la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT).

2006


Indicadores generales de desarrollo social Prevalecencia de baja talla en menores de 5 años en la población

60

50

48.1 44.3

(porcentaje)

40

33.2 30

22.8 17.8

20

12.5 10

0

1988

1999 Población indígena

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT).

2006 Población total


Indicadores generales de desarrollo social Mujeres en la C谩mara de Senadores 25.0

22.0 20.3 20.0

18.0

(porcentaje)

16.4 15.0

10.0

5.0

3.1

0.0 1992

2000

Fuente: elaboraci贸n del CONEVAL con informaci贸n del Congreso de la Uni贸n.

2006

2008

2010


Indicadores generales de desarrollo social Desigualdad (Coeficiente de Gini) 0.56

0.557 0.553

0.552

0.55 0.543

0.54 0.531 0.53

0.528

0.528

0.533 0.524

0.52

0.516

0.51

0.499

0.50

0.49 1992

1994

1996

1998

Fuente: elaboraci贸n del CONEVAL con informaci贸n de la ENIGH.

2000

2002

2004

2005

2006

2008

2010


V. Evaluaci贸n de programas y pol铆tica de Desarrollo Social


Evaluación de Políticas, Programas y Acciones de Desarrollo Social

Con el fin de brindar herramientas para la mejor toma de decisiones por parte de las autoridades, el CONEVAL ha coordinado más de 500 evaluaciones de políticas, programas y acciones de desarrollo social desde el 2007.1 Con la finalidad de mostrar algunos resultados de los avances e información obtenidos del ejercicio de evaluación en materia de desarrollo social, se presenta la siguiente información: •

Inventario CONEVAL de programas y acciones sociales Es una herramienta que nos permite sistematizar y conocer características de los programas (modalidades presupuestarias ―S‖ y ―U‖) y acciones (modalidades presupuestarias ―B‖ y ―E‖) de desarrollo social. Lo anterior permite delimitar el universo de las intervenciones, a partir de herramientas presupuestales, en materia de desarrollo social.

1Las

evaluaciones realizadas y coordinadas por el Coneval pueden ser consultadas en: http://www.coneval.gob.mx/


Evaluación de Políticas, Programas y Acciones de Desarrollo Social Evaluaciones Integrales El CONEVAL lleva a cabo cada año las Evaluaciones Específicas de Desempeño de los programas sociales, en las que se busca tener una valoración sintética del desempeño de los programa mostrando el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas programadas, usando la información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y a través del análisis de indicadores de resultados, de servicios y de gestión. A partir de estas evaluaciones, el CONEVAL elaboró las Evaluaciones Integrales, cuyo objetivo es brindar un diagnóstico del conjunto de los programas que tienen una temática común. Estas evaluaciones resaltan la pertinencia de los programas para resolver una misma problemática, así como los logros y los retos de las intervenciones en su conjunto. Las temáticas son: Ayuda alimentaria, Atención a población indígena, Financiamiento de actividades productivas, Marginación, Salud, Apoyo ante contingencias, Apoyo de actividades productivas y rurales, Fomento empresarial, pobreza, Desarrollo forestal, Sustentabilidad ambiental, Investigación y becas para estudios, Educación básica, cultura y deporte, Mejoramiento de la educación superior, Vivienda e infraestructura, Atención médica y Empleo.


Evaluación de Políticas, Programas y Acciones de Desarrollo Social Fichas Narrativas Cada programa social cuenta con diversas evaluaciones, estudios e indicadores que nos brindan información sobre sus características y sus resultados. Las Evaluaciones Específicas de Desempeño buscan resumir esta información en informes ejecutivos. Las Fichas Narrativas, buscan concentrar esta información en una sola diapositiva, para hacer su lectura más ágil y pueda servir de insumo para la toma de decisiones. En este sentido, las Fichas Narrativas son una valoración sintética y descriptiva de los resultados, el diseño, el presupuesto, la cobertura, las fortalezas y los retos de cada programa de desarrollo social.


Evaluación de Políticas, Programas y Acciones de Desarrollo Social Análisis de progresividad 2 Expone la incidencia distributiva del gasto público de un subconjunto de intervenciones públicas. Se considera que un programa es progresivo cuando distribuye, más que proporcionalmente, los bienes y/o servicios que otorga a beneficiarios de menores ingresos, en caso contrario (cuando se destina a grupos de mayores ingresos), se considera regresivo.

2

"Gasto Público y Desarrollo Humano" realizado por John Scott, 2010.


Inventario CONEVAL de programas y acciones sociales


Inventario CONEVAL 2010

Derechos Sociales y Bienestar Económico Alimentación, 5 No Discriminación, 19

Trabajo, 19

Vivienda, 9

Medio Ambiente Sano, 27

S U B E

No. Programas/ Acciones 107 79 4 83

Total

273

Modalidad

Seguridad Social, 4

Educación, 94

Salud, 40

Bienestar Económico, 56

96

100 90

80

Programas y Acciones por Institución

70 60 50 40 30 20 10 0

11

9

20 22

17

15

24

27 20 5

7


Inventario CONEVAL Programas y Acciones Federales por Derecho Social o Bienestar Económico e Institución, 2010

SRA

STPS

IMSS

CONACYT

SE

SALUD

SHCP

ISSSTE

SAGARPA

SEDESOL

SEMARNAT

SEP

Institución

Total

Alimentación

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5

-

-

Educación

-

-

-

4

-

1

1

-

3

-

-

85

Medio Ambiente Sano

-

-

-

-

-

-

1

-

2

1

23

-

No Discriminación

-

-

-

-

-

-

7

1

-

5

-

6

Salud

-

-

6

-

-

13

1

16

-

-

2

2

Seguridad Social

-

-

1

-

-

1

-

1

-

1

-

-

Trabajo

1

7

-

-

2

-

4

-

-

2

-

3

Vivienda

-

-

-

-

-

-

2

-

-

5

2

-

Bienestar Económico

4

-

2

7

13

2

4

2

17

5

-

-

5

7

5 94 27 19 40 4 19 9 56 273

Derecho Social o Bienestar Económico

Total

9 11 15 17 20 20 22 24 27 96


Programas y Acciones Federales por Etapa de Vida, 2010

Inventario CONEVAL

123 101 55

38

30

Programas y Acciones Federales por Derecho Social o Bienestar Económico según Etapa de Vida, 2010

Todas

Personas Adultas Mayores

Personas Adultas

Jóvenes

Prenatal / Lactantes

Derecho Social o Bienestar Económico

Niños / Niñas

Etapa de vida

Alimentación

1

1

1

-

1

3

Educación

1

13

38

37

6

3

Medio Ambiente Sano

-

2

10

13

9

1

No Discriminación

-

6

8

9

7

2

Salud

3

12

15

18

10

15

Seguridad Social

-

-

-

-

1

3

Trabajo

-

-

13

16

10

-

Vivienda

-

-

1

4

2

1

Bienestar Económico

3

4

15

26

9

2

Total

8

38

101

123

55

30

Total

7 98 35 32 73 4 39 8 59 355

Todas

Personas Adultas Mayores

Personas Adultas

Jóvenes

Niños / Niñas

Prenatal / Lactantes

8


Inventario CONEVAL Tipo de apoyo específico que otorgan los Programas y las Acciones Federales, 2010 Tipo de apoyo específico Albergue Alimentos Asesoría jurídica Asesoría técnica Beca Campañas o promoción Capacitación Compensación garantizada al ingreso Financiamiento de estudios técnicos y/o servicios ambientales Financiamiento de proyectos sociales Guarderías Libros y/o material didáctico Obra pública Regularización de la tenencia de la tierra o de inmuebles Seguro de cobertura de patrimonio, bienes y servicios Servicios de salud Servicios educativos Subsidio a precios Tierra, lote, predio o parcela Vivienda nueva o mejoramiento de vivienda pre-existente Otro

Total

Total 2 5 6 37 18 23 59 7 2 9 3 22 6 1 2 32 19 4 2 3 139

401


Inventario CONEVAL Presupuesto de Programas y Acciones Federales por Institución, 2010 (millones de pesos) SEP

172,982

IMSS

125,167

SEDESOL *

105,825

SALUD

76,278

SAGARPA ISSSTE

21,619

SEMARNAT

18,398

CONACYT

13,959

SHCP

13,449

173,729 151,864

159,452

10,234

23,641

Educación

19,720

Salud

15,687

Bienestar Económico

1,243

8,756

Alimentación

*Incluye el presupuesto conjunto para el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (SEDESOL, SEP y SALUD) y para el Programa de Empleo Temporal (SEDESOL y SEMARNAT).

71,992

Vivienda

1,679

Medio Ambiente Sano

STPS

No Discriminación

2,244

Trabajo

SRA

Seguridad Social

SE

Presupuesto de Programas y Acciones por Derecho Social o Bienestar Económico, 2010 (millones de pesos)

64,250


Evaluaciones Integrales


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales

127 programas de desarrollo social

Análisis general de la problemática Análisis de la pertinencia Retos y recomendaciones generales.

Agrupados en 19 temáticas

Análisis de la información disponible para la evaluación. Logros y fortalezas principales

Evaluaciones Integrales


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales Temáticas de Evaluación Valoraciones Integrales Ayuda alimentaria Sustentabilidad Ambiental Atención a Población Indígena Investigación y Becas para Estudios Financiamiento de Actividades Educación Básica Productivas Marginación Cultura y Deporte Mejoramiento de la Educación Media Salud Apoyo ante Contingencias Superior y Técnica Apoyo de Actividades Productivas y Mejoramiento de la Educación Rurales Superior Fomento Empresarial Vivienda e Infraestructura Pobreza Atención Médica Desarrollo Forestal Empleo


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 1. Programas de Ayuda Alimentaria • El problema de la desnutrición no es exclusivo de la población pobre, aunque si más prevalente en los hogares pobres, en zonas rurales y en poblaciones indígenas • Se requiere de una estrategia más amplia con acciones complementarias de diferentes sectores.

• En 2009 la suma de hogares beneficiados por estos programas (a excepción del PAR que lo mide por localidades) asciende a 8.5 millones de hogares. Este número representa el 222% de los hogares en pobreza alimentaria, el 158% de pobreza de capacidades y el 79% de pobreza patrimonial

2. Programas de atención a la población indígena •La desigualdad de los pueblos indígenas tiene dos dimensiones fundamentales: la de los individuos y la de los colectivos. •Los programas han identificado certeramente problemas y sectores indígenas escasamente atendidos. •Cerca de 3 millones de indígenas se desplazan fuera de sus regiones de origen en busca de trabajo. Esto ha llevado a que la presencia indígena se encuentre prácticamente en todo el país, provocando el aumento exponencial de los residentes urbanos y a que regiones enteras queden prácticamente sin fuerza de trabajo (especialmente de hombres).


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 3. Programas para el financiamiento de actividades productivas •En México existen 5’548,845 unidades de producción, de las cuales el 73.3% realizan alguna actividad agropecuaria o forestal. De las unidades de producción agrícolas a forestales, el 21.9% tiene problemas de financiamiento. •Los programas cuentan con cobertura nacional y sus apoyos no muestran similitudes entre sí en cuanto al objetivo que buscan.

•Los programas necesitan ser sometidos a una revisión integral y de ser necesario replantear objetivos, diseño y cobertura.

4. Programas que atienden a personas en condiciones de Marginación •Los programas están trabajando para crear un padrón consolidado de beneficiarios y en un instrumento común para medir su satisfacción. •Los programas vinculados al mercado laboral deben ir acompañados de una política económica que propicie el crecimiento. •Los programas hacen énfasis en la formación de redes sociales. •Es necesario continuar con los trabajos de capacitación de los operadores de los programas en evaluación, monitoreo y marco lógico.


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 5. Programas de Salud El gasto total en salud en México, como porcentaje del PIB, aumentó de 5.1% en 2000 a 5.9% en 2008. Sin embargo, este porcentaje sigue estando por debajo del promedio latinoamericano (6.9%)+ El gasto público per cápita en salud en población con seguridad social es todavía mayor que el gasto público per cápita en población sin seguridad social. El gobierno federal, mediante el Seguro Popular y el Seguro Médico para una Nueva Generación, busca la cobertura universal en salud. Se ha trabajando en mejorar la calidad técnica y personal, y la seguridad de la atención a la salud

6. Programas de Apoyo ante contingencias •Las cada vez más frecuentes sequías o inundaciones pone en riesgo el ingreso de los productores rurales, afectando además la oferta nacional de alimentos.

•Los programas apoyan el objetivo de proteger del riesgo a los productores en el medio rural y no presentan duplicidades en los apoyos que otorgan. •Las acciones de los programas fortalecen la oferta y demanda de seguros en el medio rural, por lo que facilitan el desarrollo de este mercado. •El principal reto es ampliar la cobertura de seguros, extendiendo sus apoyos a productores agropecuarios de regiones distintas al norte del país y a pescadores, e incorporando principalmente a pequeños productores agrícolas (con predios de 5 hectáreas o menos de tierras de temporal) quienes son los más vulnerables.


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 7. Programas de apoyo a actividades productivas y rurales Los programas federales proponen incrementar el ingreso rural, hacerlo más estable y sostenido mejorando el capital de los actores sociales. La producción y rendimientos de los cultivos de maíz han aumentado de forma importante, debido a la tecnología de riego usada en Sinaloa. Existe similitud en los objetivos de estos programas aunque utilizan instrumentos diferentes. No hay coordinación entre programas en aspectos como población objetivo, atendida y metodología de intervención.

8. Programas de fomento empresarial En 2006, las MIPYMES generaron 52% del PIB y 71% del empleo en México. De las 4 millones de MIPYMES que existían en 2006, al menos una de cada cinco recibió algún tipo de apoyo por parte del Gobierno Federal. Los indicadores de Fin y Propósito de los programas reportaron avances respecto de 2008, así como el cumplimiento de las metas establecidas para 2009. Los programas cuentan con diseños apropiados. Hay un escaso seguimiento a los beneficiarios una vez que se les entregó el apoyo, además, la definición y cuantificación de la población potencial presenta retos importantes.


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 9. Programas de atención a la pobreza Los mayores desafíos de Oportunidades se avecinan en 2010, cuando se cuente con los resultados que permitan valorar sus efectos en el ámbito urbano, así como de aquellos que se agregan con la muy importante expansión de la cobertura programada. Los Programas de Atención a Familias y Población Vulnerable y para la Protección y Desarrollo Integral de la Infancia, se encuentran todavía en una etapa de consolidación después de tres años de experimentar un proceso de reestructuración Se calcula que alrededor de 17.6 millones de personas, requieren de asistencia social (la población potencial del Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable)

10. Programas de desarrollo forestal El 73% (140 millones de hectáreas) de la superficie total del país está cubierta por vegetación terrestre natural, de las cuales 56 millones de hectáreas corresponden a superficie boscosa. Los bosques son hogar de 12 millones de personas, principalmente indígenas, mismas que dependen económicamente de los recursos forestales. Los programas son un instrumento adecuado para atender la problemática ya que tiene una amplia cobertura en el país, atienden una amplia diversidad de conceptos y se apoya en un sistema administrativo sólido. Sería conveniente revisar en qué medida los programas de desarrollo agropecuario inciden de manera negativa en los programas del grupo.


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 11. Programas de sustentabilidad ambiental Los programas tienen en común que incorporan prácticas sustentables, el uso sustentable de los recursos e inciden en una gestión ambiental de los recursos naturales.

Cada programa ambiental aún conserva una inercia sectorial que dificulta la coordinación intra e interinstitucional en el mediano y largo plazo. Uno de los retos del país en materia ambiental es fortalecer la capacidad institucional de las autoridades estatales ambientales para el análisis, formulación y seguimiento de políticas y programas ambientales. Incorporar criterios ligados a la marginación de las zonas atendidas para poder hacer efectiva la sustentabilidad.

12. Programas de Investigación y becas para estudios •La innovación empresarial es financiada principalmente con recursos propios (63%); en segundo lugar con apoyos gubernamentales (19%) y, en tercero, con créditos bancarios (12%).

•La población potencial de los programas tiende a aumentar así como la necesidad de contar con mayor presupuesto. •En cuanto a cobertura, se observó un incremento importante respecto de 2008. •Los programas cumplieron con las metas establecidas en sus indicadores para 2009.


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 13. Programas de educación básica •A nivel nacional (específicamente, en 26 estados), la tasa de cobertura en educación primaria (para niños en edad escolar) es de 100% —por lo que se considera alcanzado el acceso universal en este nivel— la cobertura en secundaria en todo el país es considerablemente inferior, de 82.4%. •Principales retos de la Educación Básica: los beneficios educativos presentan grados diversos de cobertura y la calidad de la educación. Los programas tienen con fin atender estos retos. •Los programas son complementarios al orientarse a problemas y grupos de atención diferenciados, además de tener enfoques de acción diversos.

14. Programas de cultura y deporte •La mayoría de las personas no incorporan dentro de sus hábitos alguna disciplina física. El 39.5% de la población mayor de 15 años padece de sobrepeso. •Los programas son complementarios, aunque no suficientes en términos de cobertura y alcance. Operan mediante convocatorias, por lo que su alcance depende de la publicidad de las mismas. •El acceso a los recursos a través de concursos garantiza la corresponsabilidad de las poblaciones beneficiadas y la atención a las necesidades culturales o deportivas que las comunidades consideran como prioritarias. •Los programas cuentan con procedimientos transparentes, estandarizados y estructurados para la selección y análisis de proyectos, así como de la transferencia de recursos.


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 15. Programas de mejoramiento de la educación media, superior y técnica La cobertura al inicio del ciclo escolar 2009-2010 fue de 64.5% en educación media superior e incrementó a 25.2% en educación superior escolarizada Los esfuerzos por mejorar la calidad de los servicios se ven frenados por la distribución mayoritaria del gasto de operación en renglones al pago del personal y por inversión insuficiente en infraestructura física educativa

Las complementariedades entre los programas son evidentes: la distinción esencial entre los programas es que unos servicios son prestados directamente por el Gobierno Federal mientras que otros son ofrecidos por los gobiernos de los estados con el apoyo de los subsidios federales

16. Programas de mejoramiento de la educación superior •Desempeño adecuado de los programas, con resultados positivos, existiendo aún espacios de mejoría. •La mejora en la calidad de los programas educativos no puede ser atribuida de manera sobresaliente a alguno de ellos ya que no permite sugerir a qué programa o programas convendría focalizar más recursos basado en su mejor desempeño. •Mejorar la coordinación actual entre las diferentes instancias que participan en el proceso de definición de la MIR de los programas, así como en los procesos de reporte, integración y captura de la información los subsidios federales.


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 17. Programas de vivienda e infraestructura El hacinamiento (65.5%), la carencia de electrificación (54.4%) y de sanitario (64.1%) en viviendas se concentra en el medio urbano. Las necesidades de agua entubada (63.4%), drenaje (72.6%) y viviendas con piso de tierra (62.3%) se concentran en el medio rural. Existen diversos programas para atender problemáticas similares; sin embargo, se presentan situaciones para grupos diferenciados de la población en las que intervienen diversos actores sociales y se requieren variados financiamientos y soluciones habitacionales y de servicios. Los programas cubren un total de 4 millones de hogares atendidos.

18. Programas de atención médica El IMSS cuenta con sistemas de información fortalecidos ya que tiene una infraestructura adecuada para la generación de datos actualizados permanentemente. Entre instituciones, los sistemas homogéneos de información son insuficientes (IMSS, ISSSTE, SALUD, DIF) lo que es una limitante para compartir la información entre programas. Los programas Atención a Personas con Discapacidad, Prestación de Servicios e IMSS- Oportunidades carecen de una definición precisa de la población potencial, objetivo y atendida.


Evaluación Integral del desempeño de Programas Federales 19. Programas de apoyo al empleo El Programa de Empleo Temporal (PET) se orientó a otorgar apoyos temporales dando preferencia a las localidades de hasta 5,000 habitantes e incorporó la perspectiva de género y etnia. Las madres beneficiadas por el Programa de Estancias Infantiles (PEI) cuentan con más tiempo para buscar empleo, mayor productividad y tranquilidad en sus trabajos. El PEI ha incentivado la apertura de nuevas instancias infantiles. En 2009, el Programa de Fomento al Empleo (PFE) otorgó a los trabajadores de 1 a 2.5 salarios por durante un periodo máximo de tres meses en caso de que aún no hubieran recuperado su empleo. El Programa de Apoyo a la Productividad (PAP) subsidia hasta en 80% la capacitación específica y ésta solo puede ser impartida por instructores con registro.


Anรกlisis de Progresividad


Hay diversas acciones pública que atienden en mayor medida a población no pobre

-0.600 -0.400 -0.200 -0.600 -0.400 -0.200 Oportunidades -0.600 -0.400 -0.200 Oportunidades Piso Firme Oportunidades Piso Firme Dirigidos Total Piso Firme Dirigidos Total IMSS-Oportunidades Dirigidos IMSS-Oportunidades SaludTotal PNA SP IMSS-Oportunidades Salud PNA SP DIF despensa/desayunos Salud PNAAdultos SP DIF despensa/desayunos Mayores DIF despensa/desayunos Adultos Mayores Salud PNA SSA Adultos Mayores Salud PNA SSA Edu Primaria Salud SSA EduPNA Primaria PET Edu PET EduPrimaria Preescolar Edu Preescolar EduPET Secundaria Edu Preescolar Edu Secundaria Edu Secundaria

0.000 0.000 0.000

0.400 0.400 0.400

0.600 0.600 0.600

0.800 0.800 0.800

Acciones que llegan a la población de más ingresos Liconsa Liconsa Liconsa

Acciones que llegan a la población en pobreza

Fuente: Scott, John.

0.200 0.200 0.200

Ingreso Objetivo (tierra) Ingreso Objetivo (tierra) Ingreso Objetivo (tierra)

Procampo (ENIGH) Procampo (ENIGH) Edu Media-Superior Procampo (ENIGH) Edu Media-Superior Total Edu Media-Superior Total No Dirigido Total Total No Dirigido Credito a laTotal Palabra No Dirigido Credito aEléctrico laTotal Palabra Subsidio Residencial Credito la Palabra SubsidioaVivienda Eléctrico Residencial SubsidioVivienda Eléctrico Residencial Subsidios Gas LP Vivienda Subsidios LP Salud PA Gas IMSS Subsidios Gas LP Salud IMSS (cuasi)PA Monetarios Total Salud PA IMSSPA IMSS (cuasi) Monetarios Total Pensiones (cuasi) Monetarios Total Pensiones PA IMSS Edu Terciaria Pensiones PA IMSS EduIVA Terciaria Gasto Fiscal EduIVA Terciaria Gasto FiscalISSSTE Pensiones IVA Gasto FiscalISSSTE Pensiones Subsidio Gasolinas Pensiones Subsidio Gasolinas SaludISSSTE ISSSTE Subsidio Gasolinas Salud ISSSTE Gini pre-transferencias Salud ISSSTEPA Otros Gini pre-transferencias Pensiones Gini pre-transferencias Pensiones PA(tierra) Otros Procampo Pensiones PA(tierra) Otros Procampo Subs. Agríc. Total (tierra) Procampo (tierra) Subs. Agríc. Total (tierra) Subs. Agríc. Total (tierra)


VI. Anรกlisis Determinantes y Efectos de la Pobreza


Análisis 1. Debido a que la pobreza incluye varias dimensiones, la evolución de este fenómeno muestra éxitos y retos. • El país ha avanzado en la cobertura de servicios básicos, especialmente para la población con menos recursos (agua, electricidad, educación básica, acceso a la salud, pisos firmes…). • El país ha tenido menos éxito en incrementar el ingreso real de la población. Debido a que el grueso del ingreso proviene del empleo, el problema ha sido no tener un crecimiento adecuado del empleo y de los salarios reales. • Otro factor que ha agravado la evolución del ingreso real es el crecimiento reciente del precio de los alimentos. • La calidad de los servicios es otro reto en el que no se ha podido avanzar a la velocidad deseada. • Otros retos relevantes son: desigualdad de oportunidades; reducción insuficiente de la mortalidad materna; reducción insuficiente de la desnutrición entre población indígena


Determinantes…………..y efectos de la pobreza

Desigualdad de Oportunidades

Inversión Competitividad

Ingresos bajos

Empleos Salarios

Bajo nivel educativo

Productividad Educación

Pobreza

Salud precaria Falta de ahorro

Salud Seguridad social

Vivienda sin calidad

Precios

Protección social


Análisis 2. Al parecer se han confundido las causas y los síntomas de la pobreza, con lo cual una buena parte de los programas sociales de superación de la pobreza, atacan lo segundo. Las causas o determinantes de la pobreza son: la falta de empleos y salarios bajos, aumento en el precio de los alimentos, insuficiente cobertura y calidad de salud y educación, insuficiente cobertura de seguridad social, baja productividad y competitividad, insuficiente inversión pública y privada, desigualdad de oportunidades. Los efectos o síntomas de la pobreza son: ingresos bajos, salud precaria, bajo capital humano, vivienda inadecuada o insuficiente, niveles bajos de ahorro. La pobreza se combate y se reduce sistemáticamente cuando se busca atacar los dos frentes: el de las causas y el de los efectos o síntomas. El primero requiere a veces de cambios estructurales, pero es el camino más sólido.


Análisis •

El segundo, el combate a las efectos, se hace en general a través de programas sociales. Lo que aquí se busca idealmente es tener un sistema sólido de protección social

Los programas de protección social son fundamentales en cualquier sociedad, pero apostar a que son ésos los instrumentos para bajar sistemáticamente la pobreza, es un error conceptual importante.

Debido a que, por ejemplo, el ingreso laboral promedio no ha crecido (en 2008 fue incluso menor que en 1992 de acuerdo con la ENIGH), o a que el crecimiento del PIB per capita ha sido muy bajo en los últimos 20 años (el valor agregado del país no se incrementa lo suficiente), entonces se requieren más ―programas sociales o de superación de pobreza‖ para contener las demandas sociales.

No sólo eso, debido a que estos programas reparten dinero, bienes y servicios (efectivo, despensas, jornales, cobijas, materiales de construcción, enseres domésticos, microcréditos, becas, etc.) entre la población, tienden a ser utilizados políticamente por todos los actores.


Protección social 1.

Estos programas deben ser sólo un complemento para apoyar las políticas que atacan las causas de la pobreza.

2.

Los tres órdenes de gobierno y el legislativo han aumentado el presupuesto en estos rubros desde hace un par de décadas, aprovechando los aumentos del ingreso petrolero. •

Con algunos aciertos: Mejor acceso a agua, electricidad, drenaje, pisos firmes, educación básica (becas), nutrición, empleo temporal.

Con varios problemas: programas que parecieran más políticos; algunos de ellos poco efectivos; programas dispersos; no siempre llegan a los más pobres; sin coordinación entre órdenes de gobierno; poco transparentes, especialmente a nivel local; sin vinculación con los derechos sociales; programas con poco efecto en el empleo, los ingresos y la productividad.


VII. Anexos


ANEXO I: Evolución del �ndice de la tendencia laboral de la pobreza por entidad federativa Primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011


Índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP) • La serie de este índice muestra la tendencia de la proporción de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo*. •

El punto de partida de esta serie es el primer trimestre de 2005, periodo en el cual el INEGI empezó a levantar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

• Este índice tiene información disponible a nivel nacional y para cada una de las entidades federativas.

* Ver documento “Explicación de indicadores de tendencia económica y social”.


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Aguascalientes primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

3


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Baja California primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

4


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Baja California Sur primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

5


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Campeche

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

6


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Coahuila

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

7


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Colima

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

8


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Chiapas

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

9


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Chihuahua

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

10


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Distrito Federal primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

11


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Durango

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

12


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Guanajuato

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

13


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Guerrero

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

14


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Hidalgo

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

15


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Jalisco

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

16


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Estado de México primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

17


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Michoacán

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

18


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Morelos

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

19


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Nayarit

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

20


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Nuevo León

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

21


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Oaxaca

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

22


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Puebla

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

23


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Querétaro

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

24


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Quintana Roo

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

25


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, San Luis Potosí primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

26


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Sinaloa

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

27


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Sonora

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

28


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Tabasco

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

29


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Tamaulipas

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

30


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Tlaxcala

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

31


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Veracruz

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

32


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Yucatán

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

33


Evolución del Índice de la tendencia laboral de la pobreza1, Zacatecas

primer trimestre 2005 – segundo trimestre 2011 1.90

1.80

1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90

0.80

0.70

2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t 3t 4t 1t 2t

Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005

34


ANEXO II:

Indicadores de pobreza por entidad federativa 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

26.9 % 321 mil 1.7 carencias

26.9 % 320 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 34.6 % 412 mil 1.8 carencias

3.6 % Pobres 43 mil extremos 3.3 carencias

promedio

promedio

6

5

4

8.0 % 95 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 38.2 % 454 mil 1.9 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

39.3 % 1,246 mil 1.8 carencias

22.6 % 716 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 28.9 % 918 mil 2.0 carencias

3.1 % Pobres 100 mil extremos 3.4 carencias

promedio

promedio

6

5

4

6.1 % 193 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 32.1 % 1,017 mil 2.2 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

33.5 % 216 mil 1.8 carencias

31.1 % 200 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 26.3 % 170 mil 2.0 carencias

4.6 % Pobres 30 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.5 % 29 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 30.9 % 199 mil 2.3 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

25.2 % 208 mil 2.0 carencias

20.1 % 166 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 38.0 % 314 mil 2.2 carencias

12.0 % Pobres 99 mil extremos 3.7 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.6 % 38 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 50.0 % 413 mil 2.6 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

26.4 % 729 mil 1.7 carencias

33.0 % 910 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 25.0 % 690 mil 1.7 carencias

2.9 % Pobres 80 mil extremos 3.4 carencias

promedio

promedio

6

5

4

12.6 % 348 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 27.9 % 770 mil 1.9 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

34.0 % 222 mil 1.7 carencias

26.4 % 172 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 32.6 % 213 mil 1.9 carencias

2.1 % Pobres 14 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.9 % 32 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 34.7 % 227 mil 2.0 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

13.1 % 633 mil 2.0 carencias

6.0 % 290 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 45.6 % 2,197 mil 2.2 carencias

32.8 % Pobres 1,581 mil extremos 3.8 carencias

promedio

promedio

6

5

4

2.5 % 119 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 78.4 % 3,778 mil 2.9 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

23.5 % 804 mil 1.5 carencias

24.6 % 841 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 32.6 % 1,112 mil 1.8 carencias

6.6 % Pobres 226 mil extremos 3.7 carencias

promedio

promedio

6

5

4

12.6 % 431 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 39.2 % 1,338 mil 2.1 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

35.5 % 3,124 mil 1.8 carencias

30.5 % 2,685 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 26.5 % 2,334 mil 2.0 carencias

2.2 % Pobres 192 mil extremos 3.5 carencias

promedio

promedio

6

5

4

5.2 % 462 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 28.7 % 2,526 mil 2.1 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

21.3 % 349 mil 1.8 carencias

18.6 % 304 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 41.2 % 674 mil 1.9 carencias

10.2 % Pobres 167 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

8.8 % 144 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 51.3 % 841 mil 2.2 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

29.5 % 1,622 mil 1.8 carencias

16.4 % 901 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 40.5 % 2,229 mil 2.1 carencias

8.1 % Pobres 445 mil extremos 3.5 carencias

promedio

promedio

6

5

4

5.6 % 310 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 48.5 % 2,674 mil 2.3 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

23.1 % 782 mil 2.4 carencias

7.4 % 250 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 38.6 % 1,309 mil 2.6 carencias

28.8 % Pobres 977 mil extremos 4.0 carencias

promedio

promedio

6

5

4

2.1 % 72 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 67.4 % 2,286 mil 3.2 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

27.9 % 747 mil 2.0 carencias

13.3 % 355 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 42.5 % 1,136 mil 2.2 carencias

12.3 % Pobres 330 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.0 % 108 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 54.8 % 1,466 millones 2.5 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

34.3 % 2,530 mil 2.0 carencias

22.7 % 1,673 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 32.0 % 2,356 mil 2.0 carencias

4.9 % Pobres 362 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

6.1 % 453 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 36.9 % 2,718 mil 2.2 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

33.0 % 5,016 mil 2.0 carencias

18.6 % 2,830 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 34.8 % 5,294 mil 2.2 carencias

8.1 % Pobres 1,240 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

5.5 % 837 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 42.9 % 6,534 mil 2.5 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

28.9 % 1,257 mil 2.2 carencias

12.2 % 532 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 42.1 % 1,832 mil 2.4 carencias

12.7 % Pobres 551 mil extremos 3.7 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.2 % 185 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 54.7 % 2,384 mil 2.7 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

34.4 % 612 mil 2.0 carencias

16.5 % 294 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 37.4 % 667 mil 2.0 carencias

6.2 % Pobres 110 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

5.5 % 98 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 43.6 % 776 mil 2.3 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

33.6 % 366 mil 1.8 carencias

20.8 % 226 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 33.6 % 366 mil 1.9 carencias

7.6 % Pobres 83 mil extremos 3.8 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.4 % 48 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 41.2 % 449 mil 2.2 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

33.0 % 1,537 mil 1.7 carencias

37.8 % 1,762 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 19.3 % 899 mil 1.8 carencias

1.9 % Pobres 87 mil extremos 3.4 carencias

promedio

promedio

6

5

4

8.1 % 378 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 21.1 % 986 mil 2.0 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

22.1 % 841 mil 2.2 carencias

9.3 % 354 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 40.5 % 1,544 mil 2.4 carencias

26.6 % Pobres 1,014 mil extremos 3.9 carencias

promedio

promedio

6

5

4

1.4 % 54 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 67.2 % 2,557 mil 3.0 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

21.9 % 1,271 mil 2.1 carencias

11.3 % 657 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 46.1 % 2,670 mil 2.3 carencias

14.9 % Pobres 864 mil extremos 3.8 carencias

promedio

promedio

6

5

4

5.7 % 330 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 61.0 % 3,534 mil 2.7 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

32.4 % 595 mil 1.8 carencias

21.2 % 390 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 34.6 % 634 mil 1.9 carencias

6.9 % Pobres 126 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.9 % 90 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 41.4 % 760 mil 2.2 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

37.0 % 496 mil 1.9 carencias

23.8 % 320 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 29.8 % 400 mil 2.0 carencias

4.7 % Pobres 64 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.6 % 62 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 34.5 % 463 mil 2.2 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

21.5 % 557 mil 1.9 carencias

19.0 % 492 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 37.6 % 973 mil 2.1 carencias

14.7 % Pobres 380 mil extremos 3.7 carencias

promedio

promedio

6

5

4

7.2 % 186 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 52.3 % 1,353 mil 2.5 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

33.7 % 934 mil 1.8 carencias

22.2 % 614 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 31.4% 869 mil 1.9 carencias

5.1 % Pobres 141 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

7.7 % 213 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 36.5 % 1,010 mil 2.2 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

32.7 % 874 mil 1.8 carencias

27.1 % 723 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 28.6 % 763 mil 2.1 carencias

5.2 % Pobres 139 mil extremos 3.8 carencias

promedio

promedio

6

5

4

6.4 % 171 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 33.8 % 903 mil 2.4 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

27.4 % 616 mil 2.1 carencias

11.3 % 254 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 46.2 % 1,036 mil 2.2 carencias

11.0 % Pobres 247 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.1 % 92 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 57.2 % 1,284 mil 2.5 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

27.9 % 914 mil 1.6 carencias

23.7 % 778 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 33.8 % 1,109 mil 1.9 carencias

5.5 % Pobres 181 mil extremos 3.6 carencias

promedio

promedio

6

5

4

9.0 % 297 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 39.4 % 1,290 mil 2.1 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

19.9 % 234 mil 1.8 carencias

12.5 % 147 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 51.2 % 602 mil 1.9 carencias

9.2 % Pobres 109 mil extremos 3.4 carencias

promedio

promedio

6

5

4

7.2 % 84 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 60.4 % 711 mil 2.1 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

24.1 % 1,838 mil 2.2 carencias

13.3 % 1,019 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 40.1 % 3,068 mil 2.3 carencias

18.1 % Pobres 1,386 mil extremos 3.7 carencias

promedio

promedio

6

5

4

4.3 % 331 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 58.3 % 4,455 mil 2.8 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

25.9 % 507 mil 1.9 carencias

19.4 % 379 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 38.1 % 746 mil 2.1 carencias

9.8 % Pobres 191 mil extremos 3.8 carencias

promedio

promedio

6

5

4

6.9 % 134 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 47.9 % 937 mil 2.4 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Ingreso

Bienestar

Vulnerables por carencia social

No pobres y no vulnerables

18.7 % 279 mil 1.8 carencias

14.3 % 214 mil

promedio

Vulnerables por ingreso

Pobres moderados 49.8 % 743 mil 1.9 carencias

10.4 % Pobres 156 mil extremos 3.5 carencias

promedio

promedio

6

5

4

6.8 % 101 mil

3

2

1

0

Carencias

Derechos sociales

Pobreza 60.2 % 899 mil 2.1 carencias promedio

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.