39 minute read

Quienes lo hacemos posible

Next Article
Agradecimiento

Agradecimiento

Esta revista es resultado de la coparticipación de la Comunidad de facilitadores de la Conexión Cuántica.

Para que cada mes te llegue esta edición gratuita, nosotros ponemos la energía a disposición. Gracias por darnos la posibilidad de acompañarte.

Advertisement

En esta edición hemos decidido respetar la forma expresiva en lengua materna de cada uno de los participantes, como así también, el modismo personal o colectivo según sea el escribiente.

REVISTA CONEXIÓN CUÁNTICA

Directora Editorial Claudia González De Vicenzo. Argentina.

Diseño y Desarrollo Digital Virginia Jiménez. España.

Investigaciones Adriana Rodríguez Salazar. España

Edición y Colaboración General Claudia Pérez. Argentina Cristina Pastor Montesinos. España. Keles Muñoz. España María Guadalupe Pairola. Argentina. Mariana Ruiz. Argentina. Perla Acosta Solano. España Silvia Fano. Argentina. CONTACTA CON NOSOTROS

La Revista Conexión Cuántica agradece el contacto con los lectores, y te animamos a enviar tus sugerencias, consulta u opinión, a la dirección de correo electrónico:

revistaconexionescgdv@gmail.com

COLABORAN EN ESTE NUMERO

Círculo de Investigación Carola Henriquez. Francia. Claudia Alejandra Pérez. Argentina. Cristina Pastor Montesinos. España. Gabriela Méndez. Argentina. Jessy Furniel. Alaska. José Ant. Cánovas. España. Keles Muñoz. España Marlene Arenas Camaño. Canadá. Marlon Linch. Perú. Petra Cuerva Cerrato. España. Vicky Meroi. Argentina. Perla Acosta Solano. España. Silvana Astrada. Argentina. Yamila Aguilar. Estados Unidos.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la previa autorización escrita de la directora editoral de la revista. El nombre y la marca comercial REVISTA CONEXIÓN CUÁNTICA, así como el logotipo correspondiente, son propiedad exclusiva de Claudia González De Vicenzo, con cuya licencia se utilizan aquí.

EL MOMENTO ACTUAL

“La única luz que hay en este planeta es la que nosotros traemos”

Claudia González De Vicenzo

Una vacuna para el Plan

Te propongo que vayamos a investigar si se trata de una vacuna para el virus, o si el plan es una vacuna. Acompáñanos.

Las primeras dos semanas de esta “pandemia” me creí la historia. A partir de la tercera semana comencé a investigar. Poco a poco, fui atando cabos hasta llegar a la conclusión que te presento al final de este escrito.

Así, como vos, me preguntaba…

¿Qué está pasando?

¿De qué virus se trata?

¿Dónde apareció?

¿A quiénes ataca?

¿Qué efectos produce?

¿Hay medicamentos para tratarlo?

¿Y las vacunas?

A lo largo de este proceso, que comenzó en Marzo del 2020, fui atravesando muchas ideas. Todas ellas me llevaban a LA VACUNA.

Hoy, mayo de 2021, puedo afirmarte que la única finalidad de este proceso fue y es implementar una vacuna. Por eso esta revista trata el tema. Aunque te adelanto que la edición de Junio habla de EL VIRUS.

Así, de a poco, vamos a ir desarmando el plan en el que estamos inmersos y de ese modo, cada uno puede tomar decisiones con información y no con dogma.

Supongamos que lleguemos a un momento en el cual, sin la vacuna no puedas moverte del terreno en el que estás, ni viajar, ni comprar, ni sacar documentos o registros de conducir, o lo que sea. Aún así… JAMÁS ME PONDRÉ ESTA VACUNA.

Te cuento porqué…

La Vacuna

Revisemos un poco la historia de la vacuna pero también, los antecedentes que nos trajeron hasta acá.

Para poder adentrarnos en el tema de esta edición vamos a tener que adoptar algunas definiciones. No voy a tomar el lenguaje científico para lo que voy a contarte ahora. Te lo voy a explicar como me sale. Voy a compartirte también algunos interrogantes que es necesario investigar para tomar una decisión respecto de este concepto que nos ocupa. Una decisión personal, no una que intente impregnarte con un relato oficial según el criterio global que se busca implantar. Te lo dejo. La misión de este escrito es informar. La investigación es una decisión individual.

Antes de comenzar me gustaría dejarte tres antecedentes.

Antecedente 1. Cambio de denominación de la pandemia según la OMS. ¿Qué es una pandemia según la OMS (WHO en inglés)?

Publicado en la web OMS el día 24 de febrero de 2010.

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.

Se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los animales.

En algunos aspectos, la gripe pandémica se parece a la estacional, pero en otros puede ser muy diferente. Por ejemplo, ambas pueden afectar a todos los grupos de edad y en la mayoría de los casos causan una afección que cede espontáneamente y va seguida de una recuperación completa sin tratamiento. Sin embargo, por lo general la mortalidad relacionada con la gripe estacional afecta sobre todo a los ancianos mientras que otros casos graves aquejan a personas que padecen una serie de enfermedades y trastornos subyacentes.

Por el contrario, los casos más graves o mortales de gripe pandémica se han observado en personas más jóvenes, tanto si estaban previamente sanas como si padecían enfermedades crónicas, y esta gripe ha causado muchos más casos de neumonía vírica de lo que suele ocurrir con la gripe estacional.

Tanto en el caso de la gripe estacional como de la pandémica, el número de personas que enferman gravemente puede variar. Aun así, la gravedad tiende a ser más frecuente en esta última debido en parte al número mucho mayor de personas que carecen de inmunidad frente al nuevo virus. Cuando se infecta una gran parte de la población, aun si es pequeño el porcentaje de los que padecen la enfermedad grave, el número total de casos graves puede ser muy elevado.

Tanto la gripe estacional como la pandémica alcanzan el punto máximo de actividad en la temporada gripal acostumbrada en una zona particular. En las zonas de clima templado, por ejemplo, esto suele suceder en los meses de invierno. Pero como se ha observado con la pandemia actual por virus H1N1, las pandemias pueden tener características epidemiológicas diferentes y puede haber grandes brotes en los meses de verano.

Tras la gripe del 2009 la OMS decidió cambiar el criterio de definición de pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado unas nuevas directrices sobre gestion de pandemias de gripe, que a partir de ahora, estarán basadas en evidencias realaes de reisto de contatio y severidad del virus.

Las directrices que anteriormente aplicaron, establecían una serie de criterios que “debían cumplirse” para poder subir en la escala de severidad hasta llegar a la declaración de una pandemia mundial, como declarar automáticamente una pandemia si había contagio sistemático entre humanos de una comunidad en dos países de una misma región y en una nación de otra región.

A partir de ahora no habrá criterios que cumplir, sino que, basándose en las evaluaciones nacionales de cada país, la OMS decidirá que es pertinente convocar a un comité de expertos de emergencia. A su vez, este comité, valorará la información disponible, calculará los riesgos y estimará la necesidad de declarar o no una pandemia mundial. Las directrices se han revisado tras detectarse que en 2009 con la crisis de la gripe H1N1, conocida como la gripe A, se declaró una pandemia en base a unas estimaciones que nunca se dieron.

Se cambia el criterio aceptándose que la declaración de pandemia no dependerá de la cantidad de muertos, sino de la cantidad de contagiados expandiéndose por diferentes países. A voluntad de la OMS. Te recuerdo que el índice de mortalidad de la covid-19 es del 0.27% de los contagiados.

Antecedente 2. Evento 201

Es una reunión llevada a cabo en octubre de 2019 en New York, en la que participaron miembros de la Universidad John Hopkins (EEUU), de la Fundación Bill y Melinda Gates, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y del Foro Económico Mundial. En esta reunión, se realizó “un ejercicio de simulación de la pandemia”.

Ante las especulaciones sobre el particular, la Universidad John Hopkins se vio obligada a emitir un comunicado de prensa aclarando que no fue una previsión sino una simulación.

“Para el escenario, modelamos una pandemia de coronavirus ficticia, pero declaramos explícitamente que no era una predicción. En cambio, el ejercicio sirvió para destacar los desafíos de preparación y respuesta que probablemente surgirían en una pandemia muy grave. No predecimos que el brote de nCov-2019 matará a 65 millones de personas. Aunque nuestro ejercicio de simulación incluía un falso y novedoso coronavirus, los datos que utilizamos para modelar el posible impacto de ese virus ficticio no son similares a los del nCov-2019”, explicó la institución.

Personalmente, no tengo nada que agregar. A confesión de parte, relevo de prueba.

Antecedente 3. Ted Talk de Bill Gates en marzo de 2015 - Ted Vancouver

En 2015, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, subió a un escenario en la ciudad de Vancouver, Canadá, empujando en una carretilla un gran barril negro con los sellos del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

El barril, explicó, era lo que muchas familias guardaban en el sótano de sus casas cuando él era niño y estaba lleno de comida enlatada, agua y otros artículos necesarios para sobrevivir la gran amenaza de la época: una guerra nuclear.

Pero, en esta ocasión, Gates no venía a hablar de un apocalipsis atómico, sino de lo que él vaticinaba sería el próximo gran riesgo de una catástrofe global: una pandemia causada por un virus altamente infeccioso que se propagaría rápidamente por todo el mundo y contra el cual no estaríamos listos para luchar.

Esa es precisamente la situación en la que nos encontramos ahora: una amenaza “no de misiles, sino de microbios”, como expresó.

A mí estos antecedentes me dejan, como mínimo, una duda razonable. No creo en la casualidad, ni en el destino. Creo en la voluntad humana.

Pero vayamos a las preguntas que me hice durante mi investigación.

Presentados los antecedentes, vamos a los conceptos.

¿Qué es la enfermedad?

La OMS define enfermedad como «alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible».

En estos términos podemos considerar (de manera reducida) que una de las causas de las enfermedades, en términos médicos, son las alteraciones fisiológicas producidas por virus y por bacterias.

¿Qué es un virus y cómo se trata?

Son pequeños trozos de material genético (ADN o ARN). No tiene estructura celular y no se reproducen por sí mismos. Con lo cual no se consideran vivos. Vampiriza a las células (sí se consideran vivas) para replicarse.

Según el National Human Genome Research Institute, un virus es una partícula de código genético, ADN o ARN, encapsulada en una vesícula de proteínas. Los virus no se pueden replicar por sí solos. Necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para hacer copias de sí mismos.

A menudo, el virus daña o mata a la célula huésped en el proceso de multiplicación. Los virus se han encontrado en todos los ecosistemas de la Tierra. Los científicos estiman que sobrepasan a las bacterias en razón de 1 a 10.

Puesto que los virus no tienen la misma biología que las bacterias, no pueden ser combatidos con antibióticos. Tan sólo vacunas o medicaciones antivirales pueden eliminar o reducir la severidad de las enfermedades virales, incluyendo SIDA, covid-19, sarampión y viruela (dicen ellos que no conocían al Dr. Hammer).

Fuente: National Human Genoma Research Institute ¿Qué es una bacteria y cómo se trata?

Según Wikipedia, las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 um de longitud) y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales (espirilos y espiroquetas).

Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces más células bacterianas que células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.

Aunque el efecto protector del sistema inmunológico hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus, etc.

Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de un millón y medio de personas en 2018.

En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona

que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

¿Qué métodos existen para identificar los virus?

El genoma de cualquier organismo, virus incluidos, son las instrucciones moleculares, en forma de nucleótidos, necesarias para su funcionamiento y la transmisión a la descendencia. La mayoría de organismos (incluidas las bacterias y muchos virus) tienen un genoma con un código formado por 4 nucleótidos. Las conocidas bases del ADN: A, C, G y T.

Algunos virus, entre ellos patógenos muy importantes como el de la gripe, la hepatitis C o el VIH, tienen un genoma de ARN. Es decir, con una base diferente: U en vez de T. Pero el código con el que se interpretan las instrucciones es el mismo, cambiando solo la T por la U. Esto posibilita que un virus de ARN pueda “secuestrar” la maquinaria molecular de una célula humana y obligarle a copiar y ejecutar sus instrucciones en vez de las de la propia célula.

¿Qué son los postulados de Koch?

Los postulados de Koch (o postulados de Henle-Koch) fueron formulados por Robert Koch, como una lista de requerimientos muy estrictos para poder validar la existencia de un virus y una enfermedad. Esos postulados fueron formulados en 1884 para establecer la etiología de la tuberculosis, y luego fueron redefinidos y publicados por Koch en 1890.

Utilizados para confirmar el papel etiológico de un microorganismo en otras enfermedades, esos postulados fueron modificados a lo largo del siglo XX de acuerdo con el estado del conocimiento, los problemas encontrados y la aparición de nuevas técnicas. Desde la década de 1980, los postulados han tenido una adaptación basada en técnicas moleculares.

Los postulados fueron formulados a partir de los experimentos de R. Koch con Bacillus Anthracis.

Demostró que al inyectar una pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo en uno sano, en el último aparecía carbunco. Tomando sangre del segundo animal e inyectándola en otro, obtenía de nuevo los síntomas de la enfermedad.

Luego de repetir la operación una veintena de veces, consiguió cultivar la bacteria en caldos nutritivos fuera del animal y demostró que, incluso después de muchas transferencias de cultivo, la bacteria podía causar la enfermedad cuando se reinoculaba a un animal sano.

Fueron aplicados para establecer la etiología del carbunco, pero ha sido generalizado para el resto de las enfermedades infecciosas con objeto de saber cuál es el agente participante.

Los postulados son los siguientes:

1. El agente patógeno debe estar presente en los animales enfermos y ausente en los sanos.

2. El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico puro aislado del cuerpo del animal.

3. El agente aislado en un cultivo axénico debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado.

4. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de experimentación y ser exactamente el mismo al aislado originalmente.

Estos puntos no se han aplicado para descifrar el virus de la covid-19. Aunque se dice que el virus ha sido aislado en Wuhan a finales del 2019 y proviene, al parecer, de un murciélago.

Continuando con la descripción de enfermedad

Existen otras definiciones de enfermedad. Si te interesa podes investigar la teoría del Dr. Hammer y sus discípulos. Las cinco leyes biológicas. Éstas demuestran que la enfermedad es un programa especial con un claro sentido biológico. También la otra teoría que asegura que los virus no existen. Que se trata simplemente de exosomas. Te dejo la inquietud

¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?

De la definición de enfermedad se desprende que es requerimiento necesario tener síntomas y signos para considerarse enfermo.

Según el CDC (según las iniciales en inglés para Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos), los síntomas notificados por personas con covid-19 varían desde aquellos que presentan síntomas leves hasta quienes se enferman gravemente. Los síntomas pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus.

Las personas con estos síntomas podrían tener covid-19:

ˋ Fiebre o escalofríos

ˋ Tos

ˋ Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire)

ˋ Fatiga

ˋ Dolores musculares y corporales

ˋ Dolor de cabeza

ˋ Pérdida reciente del olfato o el gusto

ˋ Dolor de garganta

ˋ Congestión o moqueo

ˋ Náuseas o vómitos

ˋ Diarrea

Esta lista no incluye todos los síntomas posibles. El CDC seguirá actualizando esta lista a medida que aprendamos más acerca de la covid-19.

Y aclara que debe llamar de inmediato al 911 si cuenta con estos síntomas:

ˋ Dificultad para respirar

ˋ Dolor o presión persistente en el pecho

ˋ Confusión

ˋ Incapacidad de despertarse o permanecer despierto

ˋ Piel, labios o lechos de uñas pálidos, grises azulados, según el tono de piel

Según el diario Clarín en un artículo, suma otros síntomas:

“Las repercusiones neurológicas precisas del coronavirus, destaca (el) presidente de la Fundación Neurociencias, pueden ser cefaleas, mareos, deterioro de la conciencia, trastornos de la coordinación (ataxia), ACV y epilepsia. En el sistema nervioso periférico (SNP), también la pérdida del olfato y del gusto (hiposmia, hipogeusia), porque, como dijo la expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos, Stella Cuevas, las células olfatorias, son las únicas neuronas que están fuera del cerebro. En cuanto a la dificultad para moverse, sigue el neurólogo, el virus provoca dolores musculares y una elevación de enzimas musculares que se detecta en estudios.”

Considerando la idea que asocia enfermedad con síntoma, y la exhaustiva definición sintomática asociada con la enfermedad al igual que el hincapié profundo que se hace sobre la necesidad de contar con los síntomas específicos y la urgencia de 911 en casos determinados, el concepto asintomático, para considerar enfermos de covid-19, resulta un tanto contradictorio y hasta sospechoso. Por lo menos para mí.

¿Qué es la vacuna?

Según Wikipedia, una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Normalmente una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie.

El agente estimula el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro de este, de modo que el sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante. Las vacunas se usan con carácter profiláctico, es decir, para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por algún patógeno natural o «salvaje».

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una

vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la

producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.

Las vacunas son la forma más efectiva de prevenir millones de casos de enfermedad, discapacidad o

muerte. Gracias a las vacunas, además de erradicar la viruela —en 2020 se ha celebrado el 40º aniversario—, se ha podido controlar otras como la rabia, el cólera, el tétanos, la difteria, la peste, la tuberculosis, el tifus, la poliomielitis, el sarampión, las paperas, la rubéola, la meningitis, la hepatitis A y B o la gripe. También hay vacunas contra tóxicos, como venenos de serpiente, o para alérgenos como el polen.

Origen e historia de las vacunas

Según un recurso educativo elaborado por el Colegio de Médicos de Filadelfia, sociedad decana fundada en 1787, el origen de las vacunas se encuentra en China con una técnica llamada variolización. Esta técnica, que buscaba prevenir la viruela, consistía en pulverizar las costras de una persona enferma con síntomas leves para insuflarlas por la nariz de personas sanas para inmunizarlas. Se calcula que esta práctica puede tener más de mil años de antigüedad, pero el primer registro lo encontramos en varios relatos del siglo XVI.

Para la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics), la era de las vacunas la inicia el médico Edward Jenner. El británico observó que las personas que ordeñaban vacas y contraían la viruela bovina estaban protegidas contra la viruela humana. En 1796 inoculó a un niño de ocho años fluido de las pústulas de viruela bovina y cuando, posteriormente, le inyectó el virus de la viruela humana el niño ni se contagió ni tuvo síntomas.

Ya en el siglo XIX, el médico francés Louis Pasteur desarrolló la segunda generación de vacunas, entre otras contra el cólera o la rabia, e introdujo el término vacuna en honor a los experimentos con las vacas de Jenner.

¿Qué es la inmunidad de rebaño?

La inmunidad de grupo, también llamada inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño, es un fenómeno bioestadístico que se observa en una población cuando parte de ella se ha hecho inmune a una enfermedad por contagio previo o porque ha sido vacunada y se interrumpe la cadena epidemiológica entre sus individuos, provocando una forma indirecta de protección contra una enfermedad previniendo que individuos no inmunizados se contagien.

En las enfermedades que se transmiten de individuo a individuo es más difícil mantener una cadena de infección cuando una gran parte de la población es inmune. Cuanta mayor es la proporción de individuos inmunes, menor es la probabilidad de que un individuo susceptible entre en contacto con un individuo infectado.

Los individuos vacunados o infectados previamente actúan como una especie de cortafuegos para la diseminación de la enfermedad, ralentizando o evitando la transmisión de la enfermedad a otros individuos.

Los individuos vulnerables quedan protegidos indirectamente por los individuos inmunizados, ya que estos últimos no contraerán la enfermedad de individuos infectados ni la transmitirán a los susceptibles. De esta manera, se puede asumir una política de salud pública de inmunidad de grupo para reducir la difusión de una enfermedad y proporcionar un nivel de protección a un subgrupo vulnerable o no vacunado.

¿Cómo se desarrollan y prueban las vacunas?

Según la OMS, las vacunas más utilizadas se han administrado durante decenios, y millones de personas las reciben cada año con total seguridad. Al igual que los medicamentos, cada vacuna debe pasar por una serie de pruebas amplias y rigurosas que garanticen su seguridad, antes de que se puedan introducir en un país.

El primer ensayo de una vacuna experimental se realiza con animales, con el fin de evaluar su seguridad y sus posibilidades para prevenir la enfermedad.

Con posterioridad se realizan ensayos clínicos con seres humanos, en tres fases:

ˋ En la fase I se administra la vacuna a un pequeño número de voluntarios, a fin de evaluar su seguridad, confirmar que genera una respuesta inmunitaria y determinar la dosis correcta.

ˋ En la fase II, se suele administrar la vacuna a cientos de voluntarios, de los que se hace un seguimiento estrecho para detectar cualquier efecto secundario y evaluar su capacidad de generar una inmunitaria. Además, de ser posible, en esta fase se obtienen datos sobre resultados relacionados con enfermedades, pero, por lo general, en números insuficientes para tener un panorama claro del efecto de la vacuna en la enfermedad. Los participantes en esta fase tienen las mismas características (por ejemplo, edad y sexo) que las personas a las que se prevé vacunar. En esta fase, algunos voluntarios reciben la vacuna y otros no, lo que permite efectuar comparaciones y extraer conclusiones sobre la vacuna.

ˋ En la fase III se administra la vacuna a miles de voluntarios, algunos de los cuales reciben la vacuna experimental y otros no, al igual que en los ensayos de fase II. Los datos de ambos grupos se comparan cuidadosamente para determinar si la vacuna es segura y eficaz contra la enfermedad de que se trate.

Una vez disponibles los resultados de los ensayos clínicos se deben adoptar una serie de medidas que incluyen exámenes de la eficacia, seguridad y fabricación, con miras a obtener las autorizaciones normativas y de salud pública previas a la introducción de la vacuna en un programa nacional de inmunización.

Después de la introducción de una vacuna se mantiene un estrecho seguimiento destinado a detectar cualquier efecto secundario adverso imprevisto y evaluar con más detalle su eficacia en condiciones de uso sistemático, incluso con mayor número de personas, así como para seguir evaluando la mejor manera de utilizar la vacuna y de conseguir el máximo efecto de protección.

¿Cuánto tiempo lleva lograr una vacuna?

Te comparto un artículo tomado de este este enlace: Haz clic aquí para acceder

La ciencia ha realizado una verdadera carrera contrarreloj para dar con la vacuna contra el coronavirus. Los altísimos datos de contagios y muertes hacían urgente encontrarla, y se han batido récords. Basta con comparar lo que se ha tardado en desarrollar la vacuna del coronavirus con la de otras enfermedades.

La Universidad de Oxford ha realizado la comparativa, recogida a su vez en un reportaje de la BBC donde se destaca que tan solo han transcurrido diez meses desde que la vacuna de Pfizer/BioNtech fuera concebida hasta que se hiciera una realidad.

El estudio de Oxford compara el tiempo que pasó entre la identificación de las bacterias o virus que causan 16 enfermedades y el año en el que una vacuna para combatir esa enfermedad fue aprobada en Estados Unidos. Los investigadores eligieron este país ya que es donde la mayoría de las inmunizaciones se autorizaron por primera vez.

ˋ Malaria: descubierta en 1880, aún no existe vacuna.

ˋ Tuberculosis: descubierta en 1882, la vacuna se halló en 1927 – 45 años.

ˋ Fiebre Tifoidea: hallada en 1884, la vacuna se encontró en 2017 – 133 años.

ˋ Meningitis: identificada en 1889, la vacuna se aprobó en 1981 - 92 años ˋ Tos convulsa: identificada en 1906, la vacuna no se halló hasta 1948 – 42 años.

ˋ Dengue: el virus se identificó en 1907 y la vacuna se creó en 2019 – 112 años

ˋ Polio: identificada en 1908, la vacuna data de 1955 - 47 años

ˋ Virus del Zika: identificado en 1947, aún no hay vacuna.

ˋ Varicela: identificada en 1953, la vacuna existe desde 1995 – 42 años.

ˋ Sarampión: fue hallado en 1953 y la vacuna se encontró tan solo 10 años después, en 1963.

ˋ Infección por CMV: hallada en 1960, aún no tiene vacuna.

ˋ Hepatitis B: identificada en 1965, la vacuna se halló en 1981 -16 años.

ˋ Infección por rotavirus: hallada en 1973, la vacuna se difundió en 2006 – 33 años.

ˋ Ébola: identificado en 1976, la vacuna se halló el pasado 2019 – 43 años.

ˋ Infección por VPH: descubierto en 1981, la vacuna data de 2006 -25 años.

ˋ SIDA: identificado en 1983, aún no tiene vacuna.

ˋ Coronavirus: identificado en 2019, la vacuna llegó en 2020 – 1 año.

Quiero compartirte lo que dice la OMS respecto de la vacuna de la gripe. Textualmente copiado de la web OPS Argentina/OMS.

Etapas de fabricación de la vacuna contra la gripe pandémica

Ginebra, 6 de agosto de 2009 (OMS).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseveró que una vez que se identifica y aísla una nueva cepa del virus de la gripe, deben transcurrir entre cinco y seis meses para que estén listos los primeros lotes de la vacuna aprobada. Este lapso es imprescindible porque la producción de una nueva vacuna entraña una secuencia de muchas etapas y cada una exige cierto tiempo.

En los párrafos que siguen se resume la fabricación de la vacuna de principio a fin: es decir, desde la obtención de una muestra del virus hasta la elaboración de una vacuna lista para usarse.

Actividades en los centros colaboradores de la OMS 1. La identificación de un virus nuevo. Laboratorios de todo el mundo que forman parte de una red de vigilancia recogen sistemáticamente muestras de los virus de la gripe circulantes y las envían para su análisis a los Centros Colaboradores de la OMS para Referencia e Investigaciones sobre la Gripe. La primera etapa de la producción de una vacuna antipandémica empieza cuando uno de estos centros detecta una nueva cepa del virus que difiere considerablemente de las cepas circulantes y notifica de ello a la OMS.

2. Obtención de la cepa vacunal (el llamado virus vacunal).

Primero que todo, el virus debe adaptarse para poder usarlo en la fabricación de una vacuna. Con el fin de que el virus se vuelva menos peligroso y aumente su capacidad de multiplicarse en huevos de gallina (el método de producción que emplean casi todos los fabricantes), se lo mezcla con una cepa estandarizada de virus de laboratorio y se dejan multiplicarse juntos.

Transcurrido cierto tiempo, se forma un híbrido que por dentro contiene los componentes de la cepa de laboratorio y por fuera los de la cepa pandémica. Se necesitan unas tres semanas para obtener el virus híbrido.

3. Verificación de la cepa vacunal. El virus híbrido así obtenido tiene que someterse a prueba para comprobar que en verdad produce las proteínas exteriores de la cepa pandémica, que es inocuo y que se multiplica en huevos de gallina. Terminada esta etapa, que tarda más o menos otras tres semanas, la cepa vacunal se distribuye a los fabricantes.

4. Preparación de los reactivos para someter a prueba la vacuna (reactivos de referencia). Simultáneamente, los centros colaboradores de la OMS preparan sustancias estandarizadas (llamadas reactivos) que se facilitan a todos los fabricantes para que estos cuantifiquen el rendimiento vírico que están obteniendo y envasen las dosis correctas de la vacuna. Esta etapa tarda al menos tres meses y a menudo representa un cuello de botella para los fabricantes.

Actividades en las fábricas productoras de vacunas 1. Optimización de las condiciones de multiplicación del virus. El virus vacunal híbrido que se recibe de la

OMS se somete en la fábrica a distintas pruebas para determinar las mejores condiciones que permitan su multiplicación en huevos. Aproximadamente, esta etapa tarda tres semanas. Fabricación de la vacuna a granel. Casi todas las vacunas antigripales se producen en huevos de gallina que tienen entre 9 y 12 días de fecundados. El virus vacunal se inyecta en millares de huevos, que luego se incuban durante dos o tres días para favorecer la multiplicación vírica. En ese punto, se extrae la clara de huevo, que contiene muchos millones de virus vacunales, y estos se separan luego de aquella.

El virus parcialmente puro se destruye con sustancias químicas. Acto continuo, las proteínas del virus se purifican y se obtienen cientos de millares de litros de proteína vírica purificada que constituye el antígeno, es decir, el ingrediente activo de la vacuna.

Se necesitan unas dos semanas para producir cada lote de antígeno, y cada pocos días se puede empezar la producción de otro lote. El tamaño del lote depende de la cantidad de huevos que se puedan obtener, inocular e incubar. Otro factor es el rendimiento por huevo. Se producen tantos lotes como sea necesario para obtener la cantidad necesaria de vacunas.

2. Control de la calidad. Esta etapa solo puede empezar cuando los laboratorios de la OMS proporcionan a los fabricantes los reactivos para las pruebas, según lo descrito anteriormente. Cada lote se somete a las pruebas y también se comprueba la esterilidad del antígeno a granel. Esta etapa tarda dos semanas.

3. Envasado y liberación de la vacuna. El lote de vacuna se diluye hasta alcanzar la concentración deseada de antígeno y el producto resultante se envasa en frascos o jeringas que son debidamente etiquetados. A continuación se realizan las siguientes pruebas:

• de esterilidad • de confirmación de la concentración de proteínas • de bioseguridad mediante pruebas en animales.

4. Estudios clínicos. En determinados países, cada nueva vacuna antigripal debe someterse a prueba en algunas personas para demostrar que funciona según lo previsto. Para ello hacen falta cuatro semanas como mínimo. En otros países esto puede ser innecesario porque se han efectuado muchos ensayos clínicos con las vacunas anuales similares y se da por sentado que la nueva vacuna antipandémica funcionará de manera parecida.

Actividades de los organismos de reglamentación: la aprobación oficial

La aprobación reglamentaria es imprescindible antes de que una vacuna pueda expenderse o administrarse a las personas; cada país tiene sus propias reglas al respecto. Si la vacuna se elabora siguiendo los mismos procedimientos que se aplican con la vacuna antigripal estacional, y en la misma fábrica, esta etapa puede ser muy rápida (uno a dos días). En algunos países, los organismos de reglamentación pueden exigir estudios clínicos antes de aprobar la vacuna, lo que prolonga el tiempo para poder empezar a utilizarla.

En las mejores condiciones posibles, todo el proceso puede llevarse a cabo en cinco o seis meses. Solo entonces se podrá empezar a distribuir y utilizar la vacuna antipandémica.

La inocuidad de las vacunas antipandémicas

La OMS aseveró que los procedimientos reglamentarios implantados para otorgar la licencia a las vacunas antipandémicas, incluidos los trámites para expedir la aprobación oficial, son rigurosos y no ponen en peligro la inocuidad de las vacunas ni los controles de calidad.

En el curso de una pandemia, las vacunas son una de las intervenciones médicas más importantes para disminuir el número de casos y defunciones. Para que surtan el máximo efecto posible, tienen que producirse rápidamente y en grandes cantidades.

En ocasión de las pandemias de gripe de 1957 y 1968, las vacunas llegaron tardíamente y no pudieron emplearse como un instrumento de mitigación eficaz durante las fases más graves. En 1918, cuando la pandemia de gripe asoló el

mundo y causó la muerte de unos 50 millones de personas, aún no se habían obtenido las vacunas antigripales.

En 2007, como parte de la preparación para afrontar una eventual pandemia de gripe, la OMS colaboró con funcionarios de salud, autoridades normativas y fabricantes de vacunas para examinar una amplia gama de cuestiones en torno a la aprobación reglamentaria de las vacunas antipandémicas.

Se buscaron formas de abreviar el tiempo que transcurre entre el surgimiento de un virus pandémico y la obtención de vacunas inocuas y eficaces. Se evaluaron distintas vías de reglamentación y se definieron con pormenores las precauciones necesarias para velar por la calidad, la inocuidad y la eficacia.Procedimientos acelerados para la aprobación

Las autoridades de reglamentación han mostrado una gran flexibilidad a la hora de elaborar procedimientos acelerados para aprobar y otorgar licencias a las vacunas antipandémicas.

En algunos casos, las autoridades de reglamentación no consideran que las vacunas antipandémicas sean enteramente «nuevas», pues para elaborarlas se aprovecha la tecnología para fabricar las vacunas contra la gripe estacional, los procedimientos establecidos para las pruebas y los controles reglamentarios, y un amplio acervo de datos sobre su inocuidad.

En estas circunstancias, los procedimientos de aprobación son semejantes a los que se aplican a los «cambios de cepa» que se efectúan cada año cuando las vacunas estacionales se modifican para proteger contra los virus circulantes en los hemisferios norte y sur.

Se han ideado procedimientos de reglamentación especiales para agilizar la aprobación de las vacunas antipandémicas. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América se exigen menos datos cuando el fabricante ya elabora una vacuna antigripal que tiene licencia y se propone aplicar los mismos métodos de fabricación para preparar la vacuna antipandémica.

En la Unión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos aplica un procedimiento de examen gradual por el cual los fabricantes pueden ir presentando conjuntos de datos para el examen reglamentario conforme los van obteniendo, a fin de no tener que esperar a reunir todos los datos y presentarlos como parte de una sola solicitud oficial.

También en Europa, algunos fabricantes han realizado estudios por adelantado utilizando una vacuna que llaman «maqueta». Se trata de un producto que contiene el ingrediente activo de un virus de la gripe que no ha circulado recientemente en poblaciones humanas y que por ello simula la situación inédita de un virus pandémico. Estos estudios pueden agilizar la aprobación reglamentaria.

Preocupaciones especiales con respecto a la inocuidad

Las vacunas antigripales se han venido usando por más de 60 años y tienen un historial establecido de inocuidad en todos los grupos de edad. Se han notificado algunos efectos adversos graves, pero han sido muy poco frecuentes.

A pesar de todo, es inevitable que en el curso de una pandemia en que la vacuna se administra a escala masiva se planteen cuestiones de inocuidad. Por poner un ejemplo, los efectos adversos, que son muy poco frecuentes para manifestarse en un gran ensayo clínico, pueden evidenciarse cuando la vacuna se aplica a un número enorme de personas.

Algunos eventos adversos pueden aparecer por coincidencia; es decir, guardan una relación temporal con la aplicación de la vacuna, pero no son causados directamente por esta. También pueden presentarse eventos adversos genuinos, es decir, causados directamente por la vacuna, pero no se pueden predecir. Habida cuenta del historial de inocuidad de las vacunas estacionales, se prevé que dichos eventos sean infrecuentes.

La premura determina que los datos clínicos recabados cuando las vacunas antipandémicas se empiezan a administrar sean por fuerza limitados. Por eso, las pruebas de inocuidad y eficacia tendrán que proseguir después de haber empezado a administrar la vacuna.

Por los motivos anteriores, la OMS aconseja que todos los países que administren vacunas antipandémicas monitoreen intensivamente la inocuidad y eficacia; muchos países ya han implantado los planes para hacerlo. Un aspecto positivo es que las campañas de vacunación masiva pueden generar datos de inocuidad importantes en unas cuantas semanas.

El intercambio internacional de los datos obtenidos mediante la farmacovigilancia de estas características será definitivo para guiar las valoraciones de la relación riesgobeneficio y determinar si se necesita introducir cambios en las normas de vacunación. La OMS ha elaborado protocolos estandarizados para la recopilación y la notificación instantánea de los datos y comunicará los resultados a la comunidad internacional por medio de su sitio web.

Detalles.

Última actualización: 13 Agosto 2009 Creo que no nos estamos haciendo las preguntas adecuadas.

Si las vacunas antigripales se han venido usando desde hace más 60 años…

¿Por qué no se ha erradicado la gripe?

¿Qué contiene la vacuna?

Según la página oficial de la OMS, Todos los componentes de las vacunas son importantes para garantizar su inocuidad y su eficacia.

Estos son algunos de ellos:

ˋ El antígeno: es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un virus o una bacteria) que prepara a nuestro organismo para reconocer y combatir una determinada enfermedad en el futuro.

ˋ Adyuvantes: ayudan a incrementar la respuesta inmunitaria y, así, facilitan la acción de las vacunas.

ˋ Conservantes: garantizan que la vacuna mantiene su eficacia.

ˋ Estabilizantes: protegen la vacuna durante su transporte y almacenamiento.

Algunos de los componentes que figuran en la etiqueta de las vacunas nos son desconocidos, pero muchos de ellos están presentes de forma natural en nuestro organismo, en nuestro entorno y en los alimentos que ingerimos. Para garantizar su inocuidad, se hace un examen y un seguimiento integral de todas las vacunas y de sus ingredientes por separado.

Quiero compartirte el contenido de las vacunas según el libro “What Pharmaceutical Companies Don’t Want You to Know About Vaccine” by Dr. Todd M. Elsner

Si se vacunan en los primeros 6 años de vida, su hijo recibe lo siguiente:

ˋ 17,500 microgramos de 2-Fenoxietanol (anticongelante)

ˋ 5,700 microgramos de aluminio (neurotoxina)

ˋ Cantidades desconocidas de suero bovino fetal (sangre de vaca abortada)

ˋ 801.6 microgramos de formaldehído (Carcinógeno, agente de embalsamamiento)

ˋ 23,250 microgramos de gelatina (carne molida de animales)

ˋ 500 microgramos de albúmina humana (sangre humana)

ˋ 760 microgramos de l-Glutamato Monosódico (causa obesidad y diabetes)

ˋ Cantidades desconocidas de células del mrc-5 (bebés humanos abortados) ˋ Más de 10 microgramos de neomicina (antibiótico)

ˋ Más de 0.075 microgramos polimixina b (antibiótico)

ˋ Más de 560 microgramos polisorbato 80 (carcinógeno)

ˋ 116 microgramos de cloruro potásico (usado en una inyección letal)

ˋ 188 microgramos de fosfato potásico (agente de fertilizantes líquidos)

ˋ 260 microgramos de bicarbonato sódico (bicarbonato de sodio)

ˋ 70 microgramos de borato sódico (bórax, usado para el control de las cucarachas)

ˋ 54,100 microgramos de cloruro de sodio (sal de mesa)

ˋ Cantidades desconocidas de citrato de sodio (aditivo alimentario)

ˋ Cantidades desconocidas de hidróxido de sodio (corrosivo)

ˋ 2,800 microgramos de fosfato sódico (tóxico para cualquier organismo)

ˋ Cantidades desconocidas de fosfato sódico monobásico monohidrato (tóxico para cualquier organismo)

ˋ 32,000 microgramos de sorbitol (no se debe inyectar)

ˋ 0.6 microgramos de estreptomicina (antibiótico)

ˋ Más de 40,000 microgramos de sacarosa (azúcar de caña)

ˋ 35,000 microgramos de proteína de levadura (hongos)

ˋ 5,000 microgramos of urea (residuos metabólicos de orina humana)

ˋ Otros residuos químicos.

No está probada científicamente la relación directa de las vacunas con el autismo. Y también, quiero compartirte el punto 13.1 del prospecto de vacunas:

No ha sido evaluado el potencial carcinogénico o metagénico o por deterioro de la fertilidad.

Nada que agregar.

Dejame contarte lo que pasa en Estados Unidos con las vacunas.

Orden judicial en EEUU por Kennedy Jr. Identificada así Case 1:18-cv-03215-JMF Document 18 Filed 07/09/18

En los EEUU la ley requiere que las compañías de vacunas informen al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y al Congreso cada dos años, documentando los estudios de seguridad de las vacunas y las mejoras de control de calidad de sus productos.

Sin embargo, cuando en un juicio reciente Robert F. Kennedy Jr. y Del Bigtree solicitaron que el HHS proporcionara estos 32 años de estudios de seguridad de vacunas, el gobierno federal no respondió. Lo que llevó a Kennedy y Bigtree a presentar una orden judicial, solicitando los documentos. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS)respondió: “La búsqueda de registros del departamento no encontró ningún registro que respondiera a su solicitud”. Esto significa que el HHS ha violado la ley desde 1986 y se niega a responsabilizar a las compañías de vacunas en la actualidad.

La información que se deriva de este juicio es que: no se han realizado estudios de seguridad de vacunas en 32 años. O que, durante más de tres décadas, si se hicieron estudios sobre la seguridad de las vacunas, no se encuentra absolutamente ninguna documentación en los archivos del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Si no aparece esta documentación, este caso habrá generado la jurisprudencia que podrá ser citada en juicios por todos los padres, por ‘mandato fraudulento’, en contra de cualquier reglamento, requisito gubernamental, u organizacional, que exija vacunar a sus hijos para la escuela o cualquier otra actividad, y para detener la vacunación forzosa de sí mismos y de sus hijos.

Información textual tomada de este artículo:

Haz clic aquí para acceder

¿Existe medicación contra el supuesto covid-19?

Se ha movido mucha energía desde Marzo del 2020 y ante el desconcierto se han utilizado diversos medicamentos alopáticos, homeopáticos y naturales, para dar prevención y/o solución más allá de la idea convencional según el protocolo oficial, sin aislación del virus ni autopsias que hayan confirmado la causa fehaciente de muerte.

Durante los primeros años de vida de mi hija he transitado fiebres habituales. Siempre pensé que eran emocionales. Sin embargo, el médico siempre me daba el mismo procedimiento. Bajar la fiebre con antitérmico y luego de 24 horas, hacer un hisopado laríngeo. Si es bacteria, receta de antibiótico. Si es virus… solo esperar a que el organismo se acomode.

No soy médica. No puedo recetar, ni lo haría. Puedo sugerir que investigues. Te recomiendo que revises estos elementos y determines por vos mismo la idoneidad.

ˋ CDS propuesto por el Dr. Andreas Kalker

ˋ Ibuprofeno inhalable (descubrimiento argentino)

ˋ Plasma humano

ˋ Ivermectina (antiparasitario)

ˋ Hidrocloroquina (utilizada para malaria)

ˋ Algún otro menos convencional preventivo (aceite de nuez, ormuz, plata coloidal, agua de mar, etc.)

Soy humana. Sugiero aprovechar el diseño del cuerpo humano en su máxima expresión y te garantizo que no hará falta atravesar ninguna situación conflictiva física de ningún tipo.

Un sistema inmunológico óptimo y una revisión y limpieza de las cargas que lleva tu campo energético te aseguran salud disponible durante todo el plazo de vida que elijas permanecer en esta experiencia.

Estadísticas de muertes por la covid-19

Si lo que te preocupa es la muerte, hablemos de estadísticas.

En el estado de manipulación que hay en la actualidad es muy difícil conseguir estadísticas oficiales.

Hay un video muy interesante de la Dra. Acevedo Whitehouse que da las siguientes conclusiones científicas:

La edad promedio de la gente que muere por la covid-19 es de 82 años.

Menos de 70 años es más probable que mueras de causas ajenas al covid-19.

La mayor cantidad de gente que está muriendo por covid-19, es la que está por encima de la edad en la que, en general, mueren.

La mortalidad promedio está por encima de la esperanza de vida.

Según la OMS, la tasa de letalidad de la infección es, en promedio, del 0,23%

Podes ver el informe parcial de la Dra. Acevedo en este enlace:

Haz clic aquí para acceder

Mis conclusiones

Solo tengo preguntas

Considerando los antecedentes mínimos presentados ¿creerías que se trata de un plan?

Si bien parece que estamos expuestos a un virus gripal (eso son los coronavirus) de alta contagiosidad y baja tasa de mortalidad ¿por qué seguimos encerrados?

¿Hasta dónde te da miedo morir? ¿Hasta el límite de dejar de vivir?

Si la mortalidad promedio está por encima de la esperanza de vida ¿qué te asusta? De todas formas, te ibas a morir.

Si existe medicación preventiva ¿por qué requerir de una vacuna?

Leyendo el contenido de la vacuna ¿seguís creyendo que es un antídoto o que es un veneno?

Si la vacuna de la gripe que viene siendo usada hace 60 años no ha hecho desaparecer la gripe, ¿por qué siguen aplicando la vacuna antigripal cada año?

Considerando lo leído hasta acá ¿seguís creyendo que necesitas una vacuna?

Pero entonces, ¿por qué quieren ponernos una vacuna?

Podría darte mi versión interna… pero por ahora prefiero parafrasear a Bill Clinton.

«La economía, estúpido» (the economy, stupid), fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush (padre), que lo llevó a convertirse en presidente de los Estados Unidos. Luego la frase se popularizó como «es la economía, estúpido» y la estructura de la misma ha sido utilizada para destacar los más diversos aspectos que se consideran esenciales.

Soy Claudia Gonzalez De Vicenzo

Esta ha sido mi visión de la realidad actual.

This article is from: