Primer trimestre año 2009
El Consejo del Diálogo Social
aprueba diversas ayudas
asociaciones Subvenciones para la implantación de la TDT día a día Confaes y Cámara de Salamanca presentes en la cumbre Hispano Lusa comunicación Invierte en publicidad psicología empresarial El arte de escuchar seguridad laboral El embarazo y la lactancia cámara El comercio Salmantino se viste de fiesta coyuntura económica nuestra competitividad en el exterior
número 28
revista
empresa
editorial
Pan y circo En tiempos de la Dictadura, se hizo habitual en nuestro país la retransmisión a través de la televisión de espectáculos deportivos para mantener a las gentes tranquilas en sus casas durante fechas señaladas por motivos de reivindicación o efemérides no convenientes para el Régimen. El reconocimiento público de estas prácticas ni tan siquiera molestaba –por evidente- a los prebostes que hacían incluso alarde de su control de las masas, sin cortarse un pelo y sin importarles lo más mínimo que de su acción se desprendiera un cierto grado de incultura de sus administrados, o más bien súbditos. Claro que la fórmula ya llevaba funcionando bastantes siglos sin perder ni un ápice de efectividad, hasta que Juvenal en sus Sátiras acuñó el término “panen et circenses”, poniendo apellidos a una costumbre que, de Julio César a Aureliano, se desveló como la más eficaz para mantener contento, o más bien adormecido, a todo un pueblo ante circunstancias adversas o decisiones políticas inconfesables. La evolución cultural que desde aquellas épocas se ha producido ha impuesto la necesidad de adaptar los métodos a las nuevas circunstancias y así, el sistema ha conseguido uniformizar los mensajes de los Medios de Comunicación para llegar a un mayor número de personas que, de alguna manera, están respondiendo de forma similar a aquellos ciudadanos de Roma que marchaban confiados al circo con su bollo de pan en el bolsillo. Porque -y aunque hoy no pretendía hablar de la crisis- cuando
se buscan culpables de lo que nos está sucediendo se simplifica casi siempre cargando la responsabilidad en los Bancos, por su falsa generosidad de antes y su tacañería de ahora…, en los consumidores que han pasado de ahorrar a vivir a crédito (disfruta ahora y paga mañana)…, en los intermediarios, en los productores de petróleo, y así en una interminable lista de responsables de lo “malita” que está nuestra economía. Sin embargo, nadie reconoce la responsabilidad de quienes deberían haber velado por una ciudadanía con una mínima dosis de sentido crítico, con unos valores diferentes y con una cierta capacidad de discernimiento sobre lo adecuado o nó de determinados hábitos… ¿O es que alguien cree que es normal que el diario de más tirada en nuestro país sea un diario deportivo o que lo más interesante de un informativo sean las declaraciones balbuceantes de un iletrado que es capaz de correr más que otros pegando patadas a un balón?... ¿O tal vez que sea imposible encender el televisor sin encontrar en cualquier cadena y a la misma hora una serie en la que nos venden una manera de vivir que no es la verdadera…? Otro día hablaremos de las infraestructuras…
Bernabé Cascón Nogales Secretario General de Confaes
empresa 3
sumario
12 revista
empresa
Presidente: Juan Antonio Martín Mesonero Vicepresidentes: Pedro Belloso Sánchez, Juan Luis Feltrero Oreja, José Luis Delgado Ruano Tesorero: Antonio Mateos Corral Vocales: María del Mar Aguar Fernández, José Manuel Clavero González, Benjamín Crespo Andrés, Agustín Lorenzo Gómez, María del Carmen Pérez López, Jesús L. de San Antonio Benito Secretario General: Bernabé Cascón Nogales Dirección, coordinación y redacción: Elena Cordero Maestre, Departamento de Comunicación de Confaes Colaboradores: José Alicio Herrero Seisdedos - Asesoría Fiscal; Jesús Sierra Pérez - Prevención de Riesgos Laborales; Francisco Ramos Campos - Psicología Empresarial; Víctor Yenes Barbero - La empresa en Europa Diseño y Maquetación 4C Comunicación C/ Pedro Mendoza, 11-13 37004 Salamanca Telf.: 923 26 31 39 Fax: 923 26 23 06 Edita CONFAES Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos Pza. de S. Román, 7 37001 Salamanca Telf.: 923 26 16 26 Fax: 923 26 00 12 e-mail: confaes@confaes.es Depósito Legal: S. 1302-2000
26
28
24 03 editorial Pan y circo 05 Diálogo social 10 asociaciones Hace 30 años nació aesco 12
día a día Confaes y Cámara de Salamanca
presentes en la cumbre Hispano Lusa
la crisis, invierte en Publicidad arte de escuchar 26
23 comunicación
Invierte
24 psicología empresarial
seguridad laboral
28 cámara de comercio de fiesta en la Gala de Comercio
El
El embarazo y la lactancia
El comercio salmantino se viste
30 coyuntura económica
Nuestra competitividad en el exterior
32 europa
Licitaciones europeas
34 calendario de cursos 32
30 4 empresa
05
03
34
diálogo social
el Consejo del Diálogo Social
aprueba ayudas a las empresas, trabajadores y parados sin prestación
El pasado día 16 de febrero se celebró una reunión del Consejo del Diálogo Social, en el que Junta, patronal (CECALE) y sindicatos alcanzaron un acuerdo mediante el cual se establecerán y desarrollarán diferentes programas de apoyo a empresas y trabajadores y cuya finalidad es, por una parte, el fomento de la actividad del tejido empresarial y, por otra, contribuir al mantenimiento de la renta de los trabajadores, así como las políticas activas de empleo, dirigidas a la incorporación al mercado de trabajo.
empresa 5
diálogo social 1. Ayudas destinadas al fomento de la actividad empresarial en Castilla y León. La Consejería de Economía y Empleo, a través de ADE Financiación S.A., pondrá disposición de las empresas de la Comunidad, por medio de distintos programas de actuación, un importe de 620.000.000€ para mejorar su financiación y actividad. Con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad de las empresas de los sectores estratégicos de Castilla y León, se pondrán en marcha los siguientes instrumentos financieros: ••Financiación del circulante por importe de 200 millones de euros. ••Refinanciación de pasivos por importe de 100 millones de euros. ••Financiación de la inversión por importe de 50 millones de euros. Estos instrumentos se complementarán con otros productos financieros destinados a las pymes de la Comunidad, tales como el descuento de letras y efectos comerciales o líneas de apoyo a la modernización del comercio, gracias a los convenios suscritos con las entidades financieras que operan en la región y con la Sociedad regional de Garantía Recíproca, por importe de 270 millones de euros adicionales. En segundo lugar, se constituirá la Fundación Anclaje Castilla y León, de naturaleza pública y con la finalidad de contribuir de forma activa al desarrollo económico sostenible de la Comunidad de Castilla y león, favoreciendo el anclaje y la permanencia de las empresas, especialmente en aquellas zonas o sectores que sufran procesos económicos de deslocalización y reestructuración empresarial, de especial repercusión.
2. Mantenimiento de rentas de los trabajadores castellano y leoneses. A) Ayudas a trabajadores afectados por ERE´s de suspensión de relaciones laborales. Su finalidad es la de compensar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores procedentes de empresas que se vean afectadas por expedientes de regulación de empleo de suspensión, siempre que éstos afecten a menos de 250 trabajadores y se hayan resuelto en instancia administrativa o judicial con acuerdo entre las partes entre el 1 de noviembre de 2008 y el 31 de diciembre de 2009. Serán beneficiarios de esta ayuda los trabajadores que se hayan visto afectados por una suspensión temporal de su contrato de trabajo de al menos 15 días. El importe máximo de la ayuda será en todo caso la que corresponda a 120 días de suspensión, pudiendo ser solicitada una vez alcanzados
6 empresa
diálogo social
los 120 días de regulación o una vez agotados todos los días de suspensión concedidos mediante ERE aunque no alcancen el tope máximo. Será necesaria la existencia de acuerdo entre la empresa y la representación de los trabajadores. La cuantía de la ayuda será un importe fijo por día y decreciente en función del importe de la base de cotización por contingencias comunes de los trabajadores, no pudiendo acceder a la ayuda aquellos trabajadores cuyos ingresos brutos mensuales (tomando en consideración la media de los últimos 6 meses excluida la parte proporcional de pagas extraordinarias) superen los 2.500€. Del importe de la ayuda se descontarán los complementos que como consecuencia de la suspensión se haya comprometido a aportar la empresa. Los tramos que se establecerán son: •• Para bases de cotización de hasta 1.900€ una ayuda de 10€/día. ••Para bases de cotización superiores a 1.900€ una ayuda de 8€/día. B) Programa de ayuda a trabajadores de más de 55 años que pierden su empleo en situación de insolvencia empresarial. La finalidad de este programa es la de establecer una ayuda para aquellos trabajadores de más de 55 años que, además de perder su empleo, ven minorado el importe de su indemnización como consecuencia de la situación económica de la empresa, al solo ver satisfecho los importes garantizados por el Fondo de Garantía Salarial. Los destinatarios de este programa serán por tanto aquellos trabajadores desempleados mayores de 55 años, que pierden su puesto de trabajo en una empresa a la que lleven vinculados más de tres años y siempre que ésta sea declarada en situación de insolvencia o la rescisión se produzca en el marco de un procedimiento concursal. Los trabajadores desempleados que cumplan estos requisitos, con una antigüedad en la empresa entre 3 y 10 años y con una base de cotización media en los últimos seis meses por contingencias comunes igual o inferior a 1.900 euros, les corresponderá una ayuda de 1.200 euros. Si su base de cotización media es superior a los 1.900 euros, la ayuda será de 960 euros. Para aquellos trabajadores con una antigüedad en la empresa superior a los 10 años y con una base de cotización media durante los últimos seis meses por contingencias comunes igual o inferior a 1.900 euros, le corresponderá una ayuda de 1.800 euros, y si fuese superior a los 1.900 euros, le corresponderá una ayuda de 1.440 euros. En tercer lugar, las organizaciones integrantes del Consejo del Diálogo Social acordaron constituir un grupo de trabajo que iniciará de forma inmediata los trabajos encaminados al desarrollo y establecimiento reglamentario del derecho, recogido en el Estatuto de Autonomía, a una
“renta garantizada de ciudadanía”, para aquellas personas de Castilla y León que se encuentren en situación de exclusión social.
3. Inserción en el mercado de trabajo – políticas activas de empleo.
A) Establecimiento del programa de empleo “Itinerario activo de empleo”. La finalidad del programa es la de incentivar y subvencionar a aquellos trabajadores desempleados que participan en acciones de orientación y mejora de sus condiciones de empleabilidad, desarrolladas directamente por el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, a través de itinerarios personalizados de inserción y búsqueda de empleo. Los destinatarios serán todos los trabajadores desempleados que hayan agotado la prestación o el subsidio por desempleo o que no tengan derecho al mismo, siempre que se hayan inscrito como desempleados en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, a partir del 1 de octubre de 2007 y no dispongan de rentas superiores al IPREM mensual. Entendiendo por tal la suma de las rentas de todos los integrantes de la unidad familiar, incluido el solicitante, dividida por el número de miembros que la componen. El trabajador deberá participar en las acciones de orientación, presentación a ofertas de empleo, y en todas aquellas que determinen los orientadores como parte de su itinerario activo de empleo, aceptando las ofertas de colocación adecuada o de participación en programas de empleo o en acciones de inserción, orientación, promoción, formación o reconversión profesionales, salvo causa justificada. Los trabajadores desempleados percibirán, durante el tiempo que permanezcan incluidos en los procesos de búsqueda de empleo, una cuantía de 421,79 euros por mes, o la parte proporcional por periodos inferiores, durante un periodo de tres meses, que serán prorrogados, sin necesidad de nueva solicitud, por otros tres, si permanecen las circunstancias que justificaron el acceso al programa y no se ha rechazado ninguna de las acciones propuestas en su desarrollo.
empresa 7
diálogo social ACUERDOS DEL CONSEJO DEl DIÁLOGO SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN • MEDIDAS DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Programas para empresa a través de ADE Financiación Millones de euros Financiación del circulante
200
Refinanciación de pasivos
100
Financiación de la inversión
50
Convenios (para pymes) con entidades financieras y Sdad. Regional de Garantía Recíproca
270
Total
620
• MEDIDAS DE MANTENIMIENTO DE LAS RENTAS DISPONIBLES Ayudas a afectados por EREs Condiciones Que afecten a menos de 250 trabajadores Entre noviembre de 2008 y diciembre de 2009 EREs de al menos 15 días (máx. 120 días) Necesario el acuerdo empresa – trabajadores Ingreso bruto máximo 2.600 euros Ayudas a parados mayores de 55 años (Destinada a los que ven reducida su indemnización por la insolvencia de la empresa) Condiciones y ayuda (euros) Antigüedad 3-10 años y base de cotiz. hasta 1.900 euros Antigüedad 3-10 años y base de cotiz. superior a 1.900 euros
1.200 euros 960 euros
Antigüedad mayor de 10 años y base de cotiz. hasta 1.900 euros
1.800 euros
Antigüedad mayor de 10 años y base de cotiz. superior a 1.900 euros
1.440 euros
• POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO Programa “Itinerario Activo de Empleo” Destinado a subvencionar a los parados sin subsidio que participen en acciones de orientación y mejora de sus condiciones de empleabilidad a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León. Condiciones y ayuda (euros)
421,79 euros al mes
Inscritos a partir de octubre de 2007 No tener rentas superiores al IPREM mensual No tener rentas superiores al IPREM mensual Aceptar las decisiones de los orientadores (cursos, ofertas de empleo, etc.)
¿Qué es el Consejo del Diálogo Social? El Consejo del Diálogo Social es el máximo órgano de encuentro y participación institucional de los Agentes Económicos y Sociales y la Junta de Castilla y León. Posee un carácter tripartito y adscrito a la Consejería de Economía y Empleo, competente en materia de ejecución de la legislación laboral. Para el ejercicio de sus funciones se han transferido una serie de competencias al Consejo del Diálogo Social desde la Junta de Castilla y León. El propio Consejo definirá las materias a tratar y aprobará los acuerdos alcanzados, así como la difusión, seguimiento, evaluación y cumplimientos de los mismos. El Consejo se encargará de los asuntos que afecten al diálogo social relativos a la política regional europea, las relaciones transfronterizas de la región con Portugal y con el Estado. Además, este organismo estará a cargo de la realización de estudios e informes sobre asuntos de interés general para la Comunidad, de la aprobación de la Memoria anual del Consejo del Diálogo Social y de la creación de las Comisiones Especializadas y de las Comisiones Negociadoras.
8 empresa
diálogo social
GRAN INVERSIÓN PÚBLICA en plazas para personas dependientes Entre los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogo Social en materia de Dependencia y Servicios Sociales figura el impulso a la aprobación de una nueva Ley de Servicios sociales y dotar de más infraestructuras para la atención a personas mayores y en situación de dependencia. En cuanto a la nueva Ley de Servicios Sociales, se ha consensuado un texto de anteproyecto en el que se ha venido trabajando durante este tiempo y en cuyo desarrollo han participado también las entidades que desde distintos ámbitos (personas mayores, personas con discapacidad, en riesgo de exclusión social, infancia, etc.) trabajan en los Servicios Sociales. Aspectos más novedosos de la Ley Se trata de un proyecto de Ley que promueve y garantiza el derecho de acceso al sistema de Servicios Sociales de la Comunidad y desarrolla los derechos sociales previstos en el Estatuto de Autonomía bajo unos principios como la universalidad y equidad, igualdad efectiva en el acceso, responsabilidad pública, solidaridad, etc., y garantiza unos nuevos derechos subjetivos a través de las prestaciones esenciales como la teleasistencia para personas mayores de 80 años, la atención temprana para todos los niños con discapacidad, la cobertura de las necesidades básicas e subsistencia urgente, entre otras. Además, en dicho texto se prevé que en el plazo máximo de 18 meses desde la entrada en vigor de la
ley, la Junta aprobará un catálogo de Servicios Sociales que determinará la definición y clasificación de todas las prestaciones, los requisitos de acceso a las mismas, la población a quien va dirigida, intensidad, compatibilidad y financiación de dichas prestaciones. Acuerdo complementario a desarrollar Este acuerdo refleja cómo, desde el gasto público en nuevos recursos sociales y en inversión en infraestructuras residenciales, para prestar atención a personas dependientes, sumado a la promoción e impulso de la iniciativa privada para el mismo fin asistencial, se puede generar actividad económica y consolidar empleo social, especialmente femenino y en el medio rural. El acuerdo complementario prevé la creación, entre el período comprendido entre 2008 y 2015, de 3.400 nuevas plazas residenciales para personas mayores dependientes, de las que el 50%, es decir 1.700, será de titularidad pública e inversión pública; y el otro 50%, será de iniciativa privada. La inversión total de este acuerdo será de 234 millones de euros, que se destinará a infraestructuras. De esta cuantía, más del 57% será inversión pública y además se crearán 2.270 nuevos puestos de trabajo. En el plazo máximo de 90 días desde la firma de este acuerdo, la Junta presentará a la Mesa del Diálogo Social un mapa en el que se determinará donde se crearán dichas plazas, teniendo en cuenta el criterio de alcanzar en todo el territorio de la Comunidad Autónoma las recomendaciones de la OMS y la atención de la demanda potencial de las personas dependientes. En el primer trimestre de 2012 se procederá a la evaluación de estos acuerdos.
empresa 9
asociaciones
Hace 30 años nació
Aesco El día 27 de marzo de 1979 ocho empresarios del sector; José Ramón García Martín, Evencio Blanco Álvaro, José Muñoz Martín, Francisco Cosme Maza, Graciliano Pérez Pérez, Ricardo Sastre Muñoz, Clemente López González y José Micó Muñoz, se reunieron para fundar la Asociación que hoy en día sigue representando los intereses del comercio salmantino. En homenaje a esos empresarios y a tantos que a lo largo de estos 30 años han conseguido consolidar este proyecto, AESCO está preparando un conjunto de actividades conmemorativas que finalizarán en un acto central antes del comienzo del verano. Entre las actividades ya fijadas destaca la conferencia-seminario “30 años de
10 empresa
En este año 2009 se cumplen 30 años desde que los comerciantes salmantinos decidieron unir sus ideas, sus proyectos y su ilusión creando una Asociación que les representara ante autoridades públicas y sindicatos y les apoyara en el terreno económico-social.
promoción a través del Escaparatismo”, que el prestigioso escaparatista valenciano Eduardo Más impartirá en distintos puntos de la geografía salmantina. También se ha convocado un triple concurso cultural de fotografía, relato corto y cortometraje con la temática “Comercio de Salamanca” y que pretende realzar a través del arte la importancia del comercio para una provincia profundamente ligada al conocimiento y a la cultura, como es la nuestra. Cada uno de los concursos tendrá un primer premio de 600 Euros y dos segundos premios de 200 Euros en compras en establecimientos asociados. El plazo de presentación de obras finaliza el 22 de abril. Dentro de la celebración a lo largo
de este año destacan encuentros con representantes de organizaciones empresariales nacionales e internacionales y visitas institucionales de nuestra organización por toda nuestra provincia. AESCO quiere invitar al mundo empresarial salmantino a unirse en la celebración de este aniversario y a participar en estas y otras actividades que iremos presentando a lo largo de 2009. Para mayor información sobre las actividades de nuestro XXX Aniversario, visite www.aesco.es
asociaciones
La Federación de Instaladores de Telecomunicaciones de Castilla y León, FEITEL CyL (en la que está integrada la asociación provincial del sector, ASATEL) ha sido seleccionada por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, como entidad colaboradora encargada de la gestión de las ayudas económicas dirigidas a las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal para la efectiva implantación de la Televisión Digital Terrestre en la Comunidad de Castilla y León, dentro del Programa “Adáptate”.
FEITEL Castilla y León,
entidad colaboradora de la junta en la gestión de ayudas para la implantación de la tdt Este programa de ayudas, diseñado en la Orden FOM/1837/2008, consiste en subvencionar con un máximo de 450€ a aquellas Comunidades que adapten o hayan adaptado a la recepción de las señales de Televisión Digital Terrestre su sistema de antena colectiva desde el 23 de Julio del 2008 hasta el 30 de Septiembre del 2009. La aplicación presupuestaria y el crédito asignado para la subvención establecida en la presente convocatoria será el consignado en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León por un importe máximo de 2.000.000 € (para toda Castilla y León). La aplicación presupuestaria y la asignación del gasto efectuada en la presente convocatoria, quedará condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente para su cobertura en los Presupuestos Generales de la Comunidad para el ejercicio del 2009. A continuación se explica el proceso para que las comunidades de vecinos puedan acceder a la subvención del Programa “Adáptate”, una vez que se hayan adaptado las instalaciones de antena a la recepción de la TDT y emitida la factura junto con el Boletín y el Protocolo tramitados telemáticamente: 1º) La Comunidad debe ir al Registro de la Propiedad y conseguir una nota simple de la escritura matriz del
edificio, en la que conste al menos: Que está en Propiedad Horizontal; el número de viviendas que lo forman; y que está ubicado en Castilla y León. 2º) La Comunidad debe ir al Banco donde tenga la cuenta y conseguir un certificado de titularidad de cuenta bancaria de la Comunidad de Vecinos. Una vez conseguidos estos dos documentos, la Comunidad debe entregar: • 2 copias del documento Solicitud Subvención cumplimentado. Ambas copias se sellarán al recibir la documentación y una copia se quedará para adjuntar al resto de la documentación y otra se devuelve como resguardo de lo entregado. • Copia del Boletín y Protocolo de pruebas con el acuse de la tramitación telemática de ambos que le ha entregado la empresa instaladora. • Copia de la factura que le ha emitido la empresa instaladora. • El certificado de titularidad de la cuenta bancaria. • El documento “declaración secretario” cumplimentado o copia del acta donde figure el nombramiento del presidente que firma la solicitud. • El documentos “Exención de S.S.” debidamente cumplimentado por el Presidente de la Comunidad siempre que la subvención no exceda de 3.000€.
PROGRAMA “ADÁPTATE” Qué se subvenciona: La adecuación de las instalaciones de antenas colectivas de recepción de televisión en los edificios realizada a partir del 23 de julio de 2008, así como aquellas dotadas con infraestructuras comunes de telecomunicación, ICT, que son necesarias para captar las señales con tecnología digital terrestre. Quiénes pueden pedirla: Las comunidades de propietarios, en régimen de Propiedad Horizontal. Cuantía de la ayuda: 450 euros para las comunidades de propietarios que dispongan de un único sistema de antenas, importe que se puede incrementar en 300 euros por cada sistema adicional. Dónde entregar las solicitudes: En la oficina de Feitel Castilla y León que, en Salamanca, está situada en la sede de CONFAES, en plaza de San Román, 7 (37001). También se pueden enviar por correo certificado en las oficinas de Correos, incluyendo el sello de dicha oficina y la fecha de presentación.
empresa 11
día a día
Confaes y cámara de salamanca presentes en la cumbre hispano lusa celebrada en zamora
El presidente de CONFAES y de la Cámara de Comercio de Salamanca, Juan Antonio Martín Mesonero, participó el pasado día 22 de enero en el almuerzo que se celebró en Zamora con motivo de la Cumbre Hispano-Lusa y en el que participaron el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro portugués, José Sócrates.
En este encuentro, las organizaciones empresariales de Zamora y Salamanca; las Cámaras de Comercio de estas dos provincias; y otras organizaciones de ámbito empresarial de las regiones Centro y Norte de Portugal aprovecharon para presentar a los máximos mandatarios de los dos países el documento reivindicativo consensuado en fechas anteriores y cuyo objetivo es instar a los Gobiernos a establecer apoyos para desarrollar iniciativas que mejoren la comunicación de la zona fronteriza y potenciar su desarrollo económico. Entre los puntos incluidos en el documento destaca “la potenciación de los tres aeropuertos operativos en Bra-
12 empresa
gança, Vila Real y Salamanca, con una importancia estratégica relevante de cara el futuro. En materia de infraestructuras el documento incide en la necesidad de la construcción de un puente internacional entre las localidades de Masueco (España) y Ventozelo (Portugal) “indispensable también para la unión del noreste trasmontano portugués con el noroeste de Salamanca, permitiendo la comunicación directa, inexistente en la actualidad entre Salamanca y Oporto”. En cuanto a la Ruta de la Plata se propone la recuperación y mejora del eje ferroviario ya que “constituye un factor decisivo que contribuiría a la
generación de riqueza, a la eliminación de desequilibrios por el aislamiento y a acercar esta parte de la península al resto de Europa”. Además de “desarrollar zonas logísticas y coordinar las existentes para crear una red logística transfronteriza que dé cobertura multimodal a todo el oeste peninsular”. En este sentido, el documento resalta que “sería útil para ese fin impulsar las plataformas logísticas de la región, en particular las de Guarda y Salamanca, creando estructuras de cooperación entre ellas”. De igual modo, se reitera la necesidad de una “conexión directa por tren entre Madrid y Oporto a través de Salamanca, mediante una línea férrea mixta, de viajeros y mercancías, que sea competitiva en tiempos y servicios, debe concluirse antes del 2020, provocando un impacto inmediato de desarrollo en todo el territorio”. Respecto al tramo navegable del río Duero entre Vega de Terrón (Salamanca) y Oporto el documento insta a la creación de un órgano de gestión mixto hispano-portugués para mejorar su aprovechamiento. En este contexto, la línea ferroviaria del Duero y sus ramales deben ser rehabilitadas como apoyo al turismo y al desarrollo regional.
día a día
La junta directiva de
cecale apoya las reivindicaciones de los empresarios salmantinos
La Junta Directiva de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León, CECALE, se reunió el pasado día 27 de enero en la sede de CONFAES donde analizó la situación socio económica de la provincia y aprobó un documento que recoge las principales reivindicaciones del empresario salmantino. En este documento, elaborado por la Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos, se recoge la gravedad de la situación económica por la que atraviesa España y, por tanto, los índices de deseempleo en nuestro país, que han alcanzado cifras impensables tan sólo hace medio año. En este escenario en es el que se está desarrollando la actividad económica de la provincia de Salamanca. 2009 se presenta como un año de dudas sobre si se cumplirán todas las previsiones negativas. Lo que sí parece claro es que en los
14 empresa
primeros meses del año continuarán apreciándose síntomas negativos de la desaceleración de nuestra economía. A fecha de hoy no existen medidas que puedan paliar los efectos negativos que están sufriendo principalmente los sectores de la construcción, la automoción y los servicios, en general. Por estos motivos, es de prever que el empleo se continuará resintiendo en el primer semestre del año, con lo que se agravará más la situación del desempleo en la provincia, que en los últimos meses ha alcanzado cifras impensables no hace muchos meses.
día a día
Con el fin de reducir los efectos de la crisis económica en la actividad de las empresas y, por tanto, en el empleo, CONFAES, con el apoyo de CECALE, solicita en este documento: • Que el Fondo de Inversión Local, aprobado por el Gobierno, vaya destinado a proyectos concretos que sirvan para reactivar los sectores de la economía más perjudicados. • Que las empresas puedan acceder a la financiación. De ahí que cobre mayor importancia, si cabe, la necesidad de reorganizar el sistema financiero de la Comunidad. CONFAES, como ya hizo público en fechas pasadas, apoya el modelo de integración de cajas de Castilla y León que se está discutiendo en la actualidad. • Una política financiera más flexible que apoye a las familias que quieran acceder a una vivienda. • Mecanismos de control que aseguren que las políticas de apoyo al sector de la construcción que se están adoptando lleguen realmente a sus destinatarios: las empresas, con el fin de incentivar la obra pública y la construcción de viviendas de protección oficial. •Medidas que apoyen a otros sectores, como la automoción (no sólo a la industria, sino a los servicios de venta y postventa, que emplean a más personas que la industria de la automoción en España y en Salamanca). • Medidas que permitan al ámbito laboral dotarse de mayor flexibilidad. • Que no se produzca ni un solo retraso más en la finalización de las infraestructuras prometidas, necesarias para el desarrollo económico de nuestra provincia. En este sentido, se destaca, una vez más, cuáles son las infraestructuras más necesarias para el desarrollo de la provincia de Salamanca: • Finalización de la autovía A-50 (que une a Salamanca con Madrid) • Finalización de la autovía A-66 (Ruta de la Plata) • La llegada del Tren de Alta Velocidad. • La potenciación del aeropuerto de Matacán. En este sentido, la Junta Directiva de CECALE apoya el proyecto
liderado por la Fundación Salamanca Progreso (formada por Cámara de Comercio de Salamanca y CONFAES) para la creación de un centro de Formación Profesional en el aeropuerto de Matacán y el desarrollo de una industria de la rama aeronáutica en Salamanca. La primera fase del proyecto consiste en poner en marcha los Ciclos Formativos de Grado Superior de FP “Técnico Superior en Mantenimiento Aeromecánico” y “Técnico Superior en Mantenimiento de Aviónica”. La segunda fase del proyecto, aún más ambiciosa, consiste en potenciar el nacimiento de una industria aeronáutica en Matacán. • Recuperación y mejora del eje ferroviario de la Ruta de la Plata, ya que constituye un factor decisivo que contribuiría a la generación de riqueza, a la eliminación de desequilibrios por el aislamiento y a acercar esta parte de la península al resto de Europa. • La construcción de un puente internacional entre las localidades de Masueco (España) y Ventoséelo (Portugal), indispensable para la unión del noreste tramontano portugués con el noroeste de Salamanca, permitiendo la comunicación directa, inexistente en la actualidad, entre Salamanca y Oporto. • Impulso y aprovechamiento logístico del muelle fluvial de Vega de Terrón. Además, no se olvidan otras reivindicaciones de la organización empresarial para conseguir un desarrollo económico similar al de otras provincias españolas: • La necesidad de generar y potenciar el nacimiento de una industria en Salamanca, que apueste por la Innovación y el Desarrollo y que ponga en valor a los profesionales que se preparan en la Universidad de Salamanca. • Implantación de las infraestructuras de nuevas tecnologías de la comunicación (Internet, TDT…) en todos los puntos de la provincia.
empresa 15
día a día
AESCO presenta el barómetro del segundo semestre de 2008
Por sexto año consecutivo, la asociación AESCO Comercio de Salamanca, realiza el Barómetro de Comercio, un estudio que analiza la situación del sector desde el punto de vista de los empresarios de comercio de nuestra provincia y un bloque a través de las respuestas de los consumidores. En el estudio se han encuestando a más de 200 empresas salmantinas y a más de 100 consumidores. A continuación se presentan los resultados más relevantes de esta oleada: SITUACIÓN DEL SECTOR • El comercio salmantino da una nota de 3,2 sobre 10 a la situación en la que se encuentra actualmente el sector. • El 92% de los encuestados piensan que la crisis económica es la principal razón de esta situación. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN • Apoyo institucional a la economía y al sector. • Mantener los precios y la calidad de los productos para facilitar el consumo de las familias. • Promoción del comercio, publicidad y unión del sector. SOLICITUDES DEL COMERCIO • Facilidades de acceso a la financiación. • Moderación salarial. • Apoyo institucional. • Aplazamiento y/o reducción en el pago de impuestos. • Reducción en las cuotas de la Seguridad Social de los trabajadores.
16 empresa
• Flexibilidad laboral. El 97% de los comercios considera muy positivo el Plan de Excelencia Comercial que han firmador AESCO, Ayuntamiento y Cámara de Comercio, aunque se solicita mayor difusión sobre él. ENTIDADES BANCARIAS • El 93% de los consultados considera muy positivo el acuerdo AESCO-Caja Duero. • El producto más valorado es: La Cuenta de Crédito. • El 60% de los encuestados ha logrado una rebaja en las comisiones de las tarjetas de crédito. CONSUMIDORES • El 86% de los encuestados reconoce que su venta disponible es igual o mayor que la temporada pasada. • Un 14% afirma haber disminuido su venta disponible. • El 90% de los consumidores creen que los precios en Salamanca son estables. • El 85% dice que la calidad del comercio salmantino es alta o muy alta. • Un 10% más de salmantinos que en 2007, prefiere hacer sus compras navideñas en Salamanca para ahorrar dinero. AESCO
día a día AESAT
traslada al delegado de la junta la crítica situación que atraviesa el sector de la automoción
Representantes de la Asociación de Empresarios Salmantinos de Automóviles y Talleres, AESAT, se reunieron el pasado día 22 de enero con el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Agustín Sánchez de Vega, con el fin de trasladarle su preocupación por la situación de crisis que está atravesando el sector de la automoción en la provincia de Salamanca. La caída de la venta de vehículos es una de las más graves de los últimos años y está poniendo en peligro la supervivencia de muchas empresas y, por tanto, del empleo que generan. AESAT considera, y así se lo hizo saber al delegado territorial de la Junta, que las ayudas al sector de la automoción no sólo deben dirigirse a la industria sino también, y sobre todo, a las empresas de venta y postventa de vehículos, que son los que más empleo generan no sólo en Salamanca sino también en todo el territorio nacional. Agustín Sánchez de Vega, por su parte, animó
a este colectivo a beneficiarse de la ayuda que la Administración regional destina a las empresas de Castilla y León para tratar de paliar los efectos de la crisis económica en el tejido empresarial de la Comunidad, especialmente las de la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León y el Servicio Público de Empleo. Insistió, además, en que las empresas aprovechen las ventajas que ofrece la Agencia Pública de Financiación a través de créditos, préstamos y avales para respaldar proyectos empresariales en momentos como el actual ante la crisis de liquidez de los mercados. No obstante, desde AESAT se planteó que los créditos blandos tienen un plazo de devolución demasiado corto y solicitó la mediación del delegado para pedir que se amplíe el plazo. En representación de AESAT acudieron a la reunión su presidente, Victorino Pérez; y el secretario de la Asociación, Víctor Yenes.
LOS EMPRESARIOS DE AESAT
disfrutan de un viaje a portugal
Coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pilar, la Asociación de Empresarios Salmantinos de Automóviles y Talleres, AESAT, organizó el el fin de semana del 11 al 13 de octubre un viaje a Portugal en el que participaron una treintena de empresarios de concesionarios y talleres de automóviles de la provincia. Los empresarios visitaron durante estos días las ciudades portuguesas de Coimbra, Fátima y Aveiro.
empresa 17
día a día Carlos González,
Día de la publicidad:
nuevo presidente de los publicistas salmantinos
Agencias y Medios acuerdan lanzar una campaña para incentivar la inversión de anunciantes El pasado 26 de enero de 2009 tuvo lugar la festividad del Día de la Publicidad, que tradicionalmente reúne a las agencias integradas en AESAP y a los medios de comunicación de Salamanca, en una jornada de confraternización. Con la coyuntura económica prevista para este ejercicio, se organizó un desayuno de trabajo en el hotel Catalonia Salamanca Plaza, al que también acudieron representantes de las dos universidades de Salamanca. Las perspectivas del sector y la necesidad de plantarle cara a la crisis a través de iniciativas conjuntas marcaron el debate, que ha continuado después con la convocatoria de trabajo de la MESA SECTORIAL DE LA PUBLICIDAD de Salamanca, a la que también se han sumado otros soportes publicitarios.
Carlos González (4C Comunicación) es, tras la asamblea general celebrada el pasado mes de febrero, en Confaes el nuevo presidente de la asociación de Empresarios Salmantinos de Publicidad, en sustitución de Roger J. Sánchez (Creativos Diseño Gráfico), que concluye así sus cuatro años de mandato. González, de 33 años, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y master en Comunicación Corporativa. Ha sido director de comunicación del Grupo de Empresas MRS y subdirector del periódico TRIBUNA de Salamanca hasta 2003, momento en que se incorpora a 4C Comunicación, fundada dos años antes, y de la que hoy es sociodirector. La asamblea también decidió la renovación de Fernando Díaz (AF diseño Gráfico) como vicepresidente de la entidad. Miguel Ángel García (Anuncia), Pachi Sánchez (Proideas), Loreto Cibanal (Soluciones) y Lourdes Más (Dos x Dos), completan la junta directiva como vocales. Participar más en la toma de decisiones empresariales desde Confaes y la Federación Nacional de la Publicidad, reforzar la formación y lograr más representatividad en el sector a través de la captación de nuevos asociados son otros de los compromisos asumidos por la nueva junta directiva, que se plasman en su decálogo de actuaciones para el presente ejercicio.
18 empresa
La primera medida adoptada por este foro de trabajo ha sido la puesta en marcha de una campaña común dirigida a incentivar la publicidad, como motor del consumo de la economía. La campaña estará presente en prensa, radio, tv y publicidad exterior. Bajo el lema ‘Hazte Visible’ pretende concienciar al empresario local de que no es el momento darle la espalda a la publicidad, de ser invisible, porque sus ventas pueden resentirse. Con el apoyo de las propias plataformas de comunicación interna de Confaes y de la Cámara de Comercio de Salamanca, este mensaje llegará hasta los diferentes sectores productivos de la provincia.
día a día AESCARNE
entrega los premios de la campaña navideña
La Asociación de Empresarios Salmantinos de Productos Cárnicos, AESCARNE, entregó el pasado día 12 de febrero los premios de la campaña de promoción que se celebró durante las fiestas navideñas en los establecimientos asociados. Representantes de AESCARNE procedieron a la entrega de dos televisiones de plasma y doce cafeteras de cápsulas entre los clientes agraciados. La campaña emprendida por AESCARNE durante el pasado mes de diciembre, y que tenía como objetivo agradecer
a los clientes de los establecimientos asociados su fidelidad así como animar al consumo, consistía en dos sorteos, uno correspondiente el sorteo de la Lotería de Navidad; y el otro, con el de la Lotería del Niño. En el primer caso, se sortearon dos vajillas entre los clientes de cada establecimiento. Mientras que en el segundo sorteo, se regalaron dos televisores de plasma y doce cafeteras de cápsula entre los clientes de todos los establecimientos asociados.
CONFAES Y AESAI
participan en el encuentro “de la universidad a la empresa” de la upsa Representantes de la Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos, CONFAES, y de la Asociación de Empresarios Salmantinos de Asesoramiento Informático, AESAI, participaron en el mes de diciembre en el encuentro “De la Universidad a la Empresa”, organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y que se enmarca en el proyecto t-cue, proyecto de Transferencia del Conocimiento Universidad Empresa, financiado por la Junta de Castilla y León. El presidente de CONFAES, Juan Antonio Martín
Mesonero, y el presidente de AESAI, Agustín Lorenzo Gómez, participaron en la presentación general del Proyecto t-cue, cuyo objetivo es el impulso de la conexión entre los ámbitos universitario y empresarial con el fin de conseguir una Universidad más emprendedora en su tarea de crear y transferir tecnología. Un objetivo compartido y deseado por las organizaciones empresariales que participaron en el encuentro. Además, diversos empresarios agrupados en AESAI aportaron sus ideas en el foro que se celebró a continuación de la presentación del proyecto.
empresa 19
día a día CONFAES
celebra un seminario sobre novedades fiscales para el año 2009 La Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos, CONFAES, acogió el pasado día 9 de enero una Jornada sobre Novedades Fiscales para el año 2009, que impartió José Alicio Herrero Seisdedos, del Cuerpo Técnico de Hacienda. En este seminario se abordaron, entre otras novedades, las relativas al Impuesto de Sociedades, al Impuesto sobre el Valor Añadido, y al Impuesto sobre Patrimonio (que se ha eliminado) así como otras obligaciones de tipo formal para los contribuyentes que entrarán en vigor en el presente ejercicio.
Una de estas modificaciones importantes es la relativa al IVA, ya que este año las empresas podrán solicitar la devolución del IVA mensualmente con la contrapartida de presentar también los libros de registro de IVA de la misma forma, es decir, mensualmente. Esto que en el año 2009 será sólo de aplicación para las empresas que lo soliciten, si será obligatorio a partir del año 2010. De ahí, la importancia de que las empresas lo conozcan. En la jornada participaron un centenar de empresarios asociados, la capacidad máxima del salón de actos donde se celebró el seminario.
LA ASOCIACIÓN DE CÁMPINGS
celebra un taller de sensibilización en nuevas tecnologías
La Asociación de Empresarios Salmantinos de Cámpings, AESCAM, celebró el pasado día 27 de enero un taller de sensibilización en nuevas tecnologías específico para el sector del cámping, organizado gracias al Proyecto Emprendedores de la Junta de Castilla y León.
20 empresa
El objetivo principal de esta jornada, que se celebró en el Hotel Regio de Salamanca, era descubrir las ventajas en productividad, costes y rentabilidad que tiene la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector del camping.
día a día El presidente de CONFAES, Juan Antonio Martín Mesonero, entregó el pasado mes de diciembre el premio del Concurso de Fotografía sobre “El mundo de la empresa en Salamanca”, que la Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos ha celebrado a través de la revista que edita: “Empresa”.
Confaes entrega el premio del concurso de fotografía sobre
“El Mundo de la Empresa en Salamanca” El Jurado del concurso, reunido el día 28 del pasado mes de noviembre, acordó declarar desierto el Primer Premio del Concurso por considerar que las fotografías presentadas, todas ellas de un alto nivel técnico, no reflejaban el espíritu de la empresa de Salamanca, principal motivo del concurso. E l s e g u n d o p re m i o s e otorgó a la obra “Sastrería”, del salmantino José Ángel Barbero Sánchez, quien recibió su premio, 300 euros, de manos del presidente de CONFAES.
Fotografía premiada.
empresa 21
día a día EMPRESARIOS
de salamanca participan en el primer congreso de mayoristas de pescado La Asociación de Empresarios Salmantinos de Pescados Frescos, Congelados y Mariscos, AESPESCA, participó en el mes de octubre, en Barcelona, en el Primer Congreso de Mayoristas de Pescados en Mercas, organizado por ANMAPE, asociación de mayoristas que representa a 400 empresas que realizan sus operaciones comerciales en los grandes mercas de Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Palencia, León, Salamanca, Granada, Córdoba, Sevilla y Málaga. Entre los objetivos de este Congreso, en el que participaron empresarios de Salamanca, destacan conseguir un aumento del consumo de pescado y marisco, en especial el producto nacional; incrementar el conocimiento entre los consumidores de la figura del mayorista de pescado; generar líneas de trabajo que permitan aprovechar las sinergias conjuntas intra mercas; y promocionar los mercados centrales de pescado, que aportan la mayor transparencia e información sobre el producto que comercializan. El Congreso fue inaugurado por la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.
22 empresa
CONFAES
valora positivamente la sentencia contra un autor de actos vandálicos en salamanca
La Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos quiso informar a la opinión pública de la resolución adoptada por la Administración de Justicia contra un ciudadano salmantino acusado de un delito de daños, relativo a la comisión de actos vandálicos en la ciudad. El Ayuntamiento de Salamanca y CONFAES participaron como acusación particular en esta causa. Como es bien sabido, CONFAES emprendió ya hace años una campaña en contra de los actos vandálicos que sufre el patrimonio histórico y artístico de la ciudad así como empresas y otras propiedades de titularidad privada. Esta sentencia es, a nuestro entender, una acción positiva que debe ser conocida por la opinión pública con el fin de erradicar, de una vez por todas, la comisión de estos delitos. El Juzgado de lo Penal número 1 de Salamanca ha condenado al salmantino J.M.C. como autor penalmente responsable de un delito de daños contra el patrimonio de Salamanca a la pena de quince meses de multa a razón de seis euros al día, multa por tanto de 2.700€, con arresto sustitutorio carcelario de un día por cada dos cuotas de multa dejadas de abonar, al pago de las costas incluidas las de las acusaciones particulares y a que indemnice a las personas y en las cantidades que constan en el sumario. El acusado fue sorprendido con botes de spray de pintura por la Policía Local, junto a otros compañeros, en la Plaza de San Román donde había realizado pintadas en el edificio propiedad de la Congregación de las monjas Siervas de San José, catalogado como patrimonio histórico. Dado que algunas pintadas tenían una firma con el nombre de NEGO, apodo del acusado J.M.C., se realizó una investigación y se estableció que había realizado pintadas en distintos emplazamientos de la ciudad, entre ellos en el edificio que acoge la sede de CONFAES.
Aesap
Invierte la crisis, invierte en publicidad
en el recuerdo
Invierte la crisis, invierte en publicidad. Aunque el slogan es de una creativa salmantina, refleja perfectamente la ‘maniobra’ estratégica de CocaCola, primera marca mundial, que ha decidido darle la vuelta a la crisis, apostando por la comunicación, para hacer llegar al ‘mundo’ un mensaje de optimismo y felicidad. En el spot un hombre de 102 años aconseja a un recién nacido que se aleje de las nimiedades que pueda oir estos días y le recuerda que a este mundo se llega para ser feliz. Esta acción de marketing servirá a la compañía para marcar más las diferencias con sus competidores e incrementar su presencia social y volumen de ventas (finalidad de cualquier acción publicitaria). Si algún ‘controller financiero’ esperaba que la compañía restringiera su presupuesto de publicidad tomando como excusa la situación económica, se ha equivocado. Y es que, pese a lo que parezca, no es el momento de darle la espalda a la publicidad, independientemente de si tu marca es ‘la chispa de la vida’ e invierte miles de millones de euros al año o es un comercio local con un presupuesto de 2.000 euros ‘pa todo’. Desde la Asociación de Empresarios Salmantinos de Publicidad (Aesap) queremos hacer llegar al empresario local este mensaje y para ello, en colaboración con los medios de comunicación y otros soportes, hemos puesto en marcha la campaña ‘Hazte Visible’, que puedes ver en esta misma revista. Si desapareces, si te haces invisible, nadie se interesará por tí y, por tanto, no venderás. Ya sé que es fácil decir desde una agrupación sectorial como la nuestra que hay que seguir invirtiendo en publicidad. Alquien pensará que mejor se lo expliquemos a quien ‘concede’ (muy entre comillas) los préstamos ICO, pero no siempre las ideas y las campañas se hacen a fuerza de talonario. Así que, desde aquí, las entidades de Aesap nos ponemos a disposición del empresario con todos nuestros recursos y experiencia. Igual no repartimos ‘felicidad’ como Cocacola, pero seguro que encontramos el espacio en el mercado para su producto o servicio. Carlos González Presidente de Aesap
Cuando empezamos a ver en color...
¿Qué es?
y todo gracias a Telefunken. Así anunciaba la compañía en 1975 el milagro que permitía pasar del blanco y negro al color. Hoy lo que toca es explicar la High definition o el llamado ‘apagón tecnológico’.
‘Las campañas de Aesap’
opinión
comunicación
Anunciante: Junta de Castilla y León. Campaña: Concurso de carteles día de la mujer.Objetivo: Gente creativa con ganas de nuevas ideas. Duración: 1 mes.
Anunciante: Posada Miranda / Grupo Arca. Campaña: Apertura establecimiento en Miranda del Castañar. PRODUCTO/SERVICIO: Posada de turismo rural y restaurente. Elaboración de material corporativo, web, rotulación... Objetivo: Dar a conocer el establecimiento. Posicionamiento web, alta en portales específicios de turismo y posicionamiento estratégico en los circuitos de turismo accesible, como elemento diferenciador. Anuncios en prensa para atraer al público local. RESULTADO: Inicio de actividad con el 90% de las reservas como resultado de la presencia en Internet.
Marketing viral: Técnica basada en la utilización de las relaciones entre usuarios y redes sociales para incrementar la visibilidad de un producto o una marca en internet.
empresa 23
psicología empresarial
EL ARTE DE ESCUCHAR
en diez refranes o sentencias (Para superar las barreras de la comunicación)
Saber escuchar, saber preguntar, saber dialogar, saber argumentar y saber persuadir son las principales habilidades de comunicación. Estas habilidades constituyen la esencia del arte de la comunicación entre personas. Hay que precisar que las habilidades en apariencia más simples (saber escuchar y saber preguntar) son la base de las habilidades más complejas (saber dialogar, saber argumentar, saber persuadir).
24 empresa
psicología empresarial Saber escuchar tiene una importancia capital en los procesos de la comunicación humana. Estudios realizados sobre cómo se distribuye el tiempo total de la comunicación de los empleados de una oficina concluyen que la gente pasa más tiempo escuchando (65 %) que hablando (35%). En los jefes de las PYMES paradójicamente los resultados son al revés, quizás porque siempre están dando ordenes (estilo ordeno y mando). Dice un refrán que “Dios nos ha dado dos orejas y una sola lengua, porque debemos escuchar el doble de lo que hablamos. Esto es válido en múltiples situaciones personales (maridos y esposas, padres e hijos) y profesionales (médicos y pacientes, profesores y alumnos, jefes y empleados, vendedores y clientes). Al hilo de otros refranes, por otra parte muy numerosos en la lengua castellana, ofrecemos una reflexión sobre el difícil arte de saber escuchar y sus consecuencias.
5.“Cuando los árboles no dejan ver el bosque” Es lo que ocurre cuando nos ofuscamos y nos perdemos en los detalles (del escenario) sin darnos cuenta de lo importante (la acción). Hay que aprender a distinguir el tipo de discurso de nuestro interlocutor (cronológico, espacial, orden de importancia, causa y efecto...) y separar lo accidental de lo fundamental, las ideas de los hechos. Eso no significa que no haya que ser crítico, pero sin dejar de sopesar: crítica constructiva. Esforzamos por entender la lógica que hay detrás del mensaje.
1. “Censor, censúrate a ti mismo” Censurar al censor mental que todos llevamos dentro y que es el culpable con frecuencia de que no prestemos la suficiente atención porque se considera que el tema no nos incumbe, no va con nosotros o prejuzgamos que no tiene interés. Escuchar no es una actitud pasiva, sino activa y positiva. Debe formar parte del modo de vida.
7.“El que sueña despierto ni ayuda al vecino ni riega su huerto” Hay que combatir la tendencia a fantasear en presencia del otro, a ocupar el intervalo de tiempo existente entre la velocidad del habla (unas 250 palabras por minuto) y la capacidad media de captación (unas 450 palabras) dejando que nuestra mente vague libremente o permaneciendo ensimismados en nuestras propias preocupaciones.
2.“Fulanito ya puede decir misa” Es el prejuicio respecto al hablante o interlocutor. Nos lleva a formar en nuestra mente no una imagen real del hablante sino la que tendemos a concebir influidos por su posición, la función que desempeña, lo que de él se dice, la fama que tiene. También se relaciona con la tendencia a focalizar nuestra atención en los aspectos externos del emisor (su apariencia física, cómo va vestido) y no en el mensaje. Los prejuicios personales, sociales y culturales restringen y condicionan la atención que debemos prestar al interlocutor y pueden llegar a impedimos escuchar de verdad lo que dice. 3.“Predícame cura, predícame fraile, por un oído me entra y por el otro me sale” No es lo mismo oír que escuchar: la diferencia es que en medio está la mente abierta capaz de prestar atención. El que escucha bien se muestra verdaderamente interesado. 4.“El mosqueo no sólo espanta a las moscas” Cuando se ponen en juego exageradamente las emociones, los propios valores o creencias, puede que terminemos extremadamente emocionados (o enervados), pero sordos como tapias. Ello no significa que debamos ocultar nuestras emociones. Al contrario, es muy recomendable expresarlas de forma sincera, pero sin que vampiricen nuestra acción. Actitudes que derivan de una excesiva emocionabilidad puesta en juego son el no dejar terminar las frases, el suplantar el sentido de lo que nos están diciendo: el ver en el mensaje un atentado a nuestras firmes convicciones, etc.
6.“El oyente fingidor es un oyente traidor” Fingir atención es una actitud muy extendida de la que algunas personas llegan a ser auténticos virtuosos. Pero, más allá de lo razonablemente exigido a veces por la cortesía, puede llegar a convertirse en un vicio letal para la comunicación. E incluso en una variante de la hipocresía.
8.“Estar a lo que se está” Evitar las distracciones, tanto físicas como mentales. No desconectarse. La emisión de todo mensaje, especialmente si tiene cierta duración, describe una curva en la atención del oyente. Hacia la mitad de un discurso tendemos a relajar la atención. Es precisamente entonces cuando se necesita estar vigilante y hacer un esfuerzo. 9.“Las palabras las carga el diablo... y el receptor”. Controlar el efecto de la connotación, el significado variable de las palabras que suscitan en cada uno una resonancia no siempre coincidente con el sentido que le ha dado quien nos habla. Asegurarse que lo que uno entiende es lo que el interlocutor ha querido decir. 10.Para ello, finalmente: “Parafraseando que es gerundio”. Es importante practicar las reacciones del buen oyente: Gestos, actitudes y palabras que sirven de apoyo al emisor; repetir lo que hemos creído entender y preguntar si eso es lo que nos han querido decir (incluso a costa de parecer pesados); contenerse, no reaccionar impulsivamente. Y estas diez sentencias se resumen en dos: Escuchar al interlocutor (al menos, como a uno mismo) y entender el mensaje sobre todas las cosas.
FRANCISCO RAMOS CAMPOS Profesor Titular de la Universidad de Salamanca
empresa 25
seguridad laboral
La prevención de riesgos laborales durante
el embarazo y la lactancia El embarazo no es una enfermedad, sino un aspecto de la vida cotidiana. La aplicación de las normas y procedimientos en materia de seguridad y salud laboral que ya existen en los ámbitos de las empresas permiten con frecuencia garantizar la protección de la salud y la seguridad de las mujeres embarazadas ya que muchas mujeres trabajan durante el embarazo, y otras muchas reanudan su actividad profesional durante el período de lactancia. Algunos de los riesgos que existen en el lugar de trabajo pueden afectar a la salud y la seguridad de las mujeres embarazadas o que han dado a luz recientemente y la de sus hijos (si están en periodo de lactancia) ya que el embarazo conlleva grandes cambios fisiológicos y psicológicos. El equilibrio hormonal es muy delicado y las exposiciones susceptibles de alterarlo pueden dar lugar a complicaciones, que podrían resultar, por ejemplo, en un aborto. La lactancia es la etapa en la que se empieza a alimentar al hijo durante los primeros 6 meses de vida y los tóxicos laborales, en especial los lipófilos, una insuficiencia renal o hepática de la madre puede generar que se concentren los tóxicos en la leche materna. Por todos estos motivos, cabe esperar que condiciones que pueden considerarse aceptables en situaciones normales pueden dejar de serlo durante el embarazo y la lactancia. En este sentido se debe incidir en la organización empresarial que todas las trabajadoras comuniquen dicha situación a su empresa para que ésta, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o de la organización preventiva que tenga desarrollada, detecte cualquiera de las situaciones anteriores para poder evaluar el puesto de trabajo y plantear medidas que protejan dicho estado. El Reglamento de los Servicios de Prevención, en su articulo 3, define la evaluación de los riesgos laborales como el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para así poder decidir sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. La identificación de los riesgos laborales es obligación de los servicios de prevención. En el caso de la población laboral especialmente sensible, como son las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales instruye a que, si las medidas de prevención no son racionalmente posibles, se proceda a trasladar a la trabajadora a un puesto exento del riesgo o, de no ser esto posible, proceder a suspender el contrato de trabajo e iniciar los trámites de obtención del correspondiente subsidio de riesgo
26 empresa
durante la lactancia en las oficinas de la seguridad social. En consecuencia, la información sobre el riesgo debería garantizarse y la propia trabajadora debería disponer de dicha información respecto de su puesto de trabajo. Asímismo se debe mencionar el Convenio sobre Protección de la Maternidad, firmado en Ginebra por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en mayo de 2000 y que en su articulo 3º dice: “Todo miembro, previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores, deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar que no se obligue a las mujeres embarazadas o lactantes a desempeñar un trabajo que haya sido determinado por la autoridad competente como perjudicial para su salud o la de su hijo, o respecto del cual se haya establecido mediante evaluación que conlleva un riesgo significativo para la salud de la madre o del hijo”. A continuación se realizará una pequeña relación de agentes que pueden ser considerados de riesgo: RIESGOS FÍSICOS Se engloban en este apartado la Carga física, Posturas y movilidad extrema, Radiaciones, Vibraciones, Ruido, Calor extremo, Frío extremo… Los riesgos físicos son los más frecuentemente alegados como causa de riesgo laboral. Son también adicionalmente la causa más frecuente de accidente de trabajo y enfermedades profesionales. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no está demostrada objetivamente su influencia negativa en la lactancia. CARGA FÍSICA. POSTURAS. MOVILIDAD EXTREMA A la hora de identificar el riesgo laboral por la realización de trabajos de “Carga Física”, no se suele hablar de un único factor. Como norma general son varios los componentes y así se suelen valorar: la carga de pesos; las posturas; los movimientos continuados o repetidos etc., que suelen presentarse conjuntamente. Se debe evitar la manipulación de cargas pesadas así como la bipedestación prolongada.
seguridad laboral RADIACIONES Las radiaciones son una de las muchas formas en las que los objetos nos devuelven la energía que les hemos comunicado o que tienen acumulada de forma natural. RADIACIONES IONIZANTES El artículo 10.2 del RD 783/2001, de 6 julio, señala: “Desde el momento que una mujer, que se encuentre en periodo de lactancia, informe de su estado al titular de la práctica, no se le asignarán trabajos que supongan un riesgo significativo de contaminación radiactiva”. RADIACIONES NO IONIZANTES Tanto en las radiofrecuencias como en los campos electromagnéticos no se han detectado efectos genéticos durante el embarazo ni efectos físicos durante la lactancia. RUIDO Podríamos definir el sonido como toda variación de la presión del aire que es capaz de ser percibida por nuestro órgano de la audición; cuando este sonido es molesto o no deseado se le suele llamar ruido. Con respecto al ruido, no existen publicaciones que demuestren que se produzca un mayor riesgo en las trabajadoras lactantes que en otras trabajadoras. TEMPERATURAS EXTREMAS La mayoría de los trabajos se ejecutan en locales cerrados o semicerrados. En ellos se generan unas condiciones climáticas que, aunque influidas por el clima externo, difieren normalmente de éste. Algunos trabajos tienen lugar a temperaturas extremas elevadas, como ocurre en los hornos de fundición o a temperaturas mínimas, como es el caso de los trabajos en cámaras frigoríficas. Existen trabajos en el exterior en los que la temperatura no es modificable y que están sometidos a la variabilidad del clima, la estación del año y la zona geográfica. Es imposible definir con exactitud los parámetros ambientales confortables porque dicha confortabilidad es apreciada de forma variable por los propios trabajadores. CALOR Como antes hemos mencionado, existen trabajos sometidos a elevadas temperaturas, tales como: Fundiciones, Acerías, Fábricas de ladrillos, Fabricas de cerámica, Lavanderías industriales… Con respecto al calor extremo, no parece existir mayor riesgo en las trabajadoras lactantes que en otras trabajadoras. Solamente podría hacerse mención a que el calor excesivo podría producir una deshidratación en la mujer lactante y alterar la producción de leche. Esta circunstancia se vería minimizada si se dispusiera de bebidas en el lugar de trabajo para la correcta y satisfactoria hidratación de la madre que da el pecho, ya que para una suficiente y abundante secreción láctea, es necesario un estado idóneo de hidratación de la madre FRÍO El cuerpo humano se adapta con poca eficacia al frío. Los efectos patológicos pueden ser locales: entumecimiento de manos y
pies, torpeza, disminución de la sensibilidad y, en casos extremos: congelaciones locales de manos, orejas, nariz, o generales (pérdida de concentración, confusión, pérdida de coordinación y, en casos extremos, coma hipotérmico). La legislación establece periodos de descanso en la jornada laboral de los trabajadores empleados en cámaras frigoríficas y de congelación. RIESGOS QUÍMICOS O TÓXICOS El descubrimiento, desarrollo y aplicación de nuevos productos químicos ha permitido mejorar el bienestar de la población pero, al mismo tiempo, ha ocasionado efectos que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Las vías de entrada de los tóxicos son variadas, aunque la vía inhalatoria y la dérmica son las más habituales respecto a lo que aquí nos interesa. Lo que interesa es determinar aquellos productos cuyo contacto por inhalación, absorción cutánea, ingesta, etc., pueden llegar a la leche materna y por ella al niño. No todas las sustancias reúnen la triple circunstancia de ser absorbidas por la madre, estar presentes en la leche y que esa presencia sea tal que pueda afectar a la salud del niño. A la hora de abordar el riesgo para la lactancia que significa la presencia de una o más sustancias en el ambiente laboral, hay que tener en cuenta si la sustancia o producto es nocivo y el grado del riesgo. RIESGOS PSICOSOCIALES Y ERGONÓMICOS La lactancia es un acontecimiento regulado por una serie de factores maternos y del niño. El equilibrio entre ambos conlleva una mejor adaptación mutua. Diversos autores mencionan que dicho equilibrio fisiológico puede alterarse por los denominados factores psicosociales, entendidos éstos como una serie de factores del trabajo y su organización que pueden incidir sobre la madre y sobre el hecho mismo de la lactancia, horario de trabajo inadecuado, trabajos aislados, vulnerabilidad ante situaciones de estrés… Existe consenso en que la actividad laboral debería desarrollarse durante el día, a fin de lograr una coincidencia entre la actividad laboral y la actividad fisiológica. Sin embargo, en algunas actividades es necesario establecer turnos de trabajo con horarios de trabajo que están fuera de los que sería aconsejable, ya sea por necesidades del propio servicio o por necesidades productivas o del proceso. Los efectos negativos del turno de noche sobre la salud de las personas se dan a distintos niveles. Por una parte se ve alterado el equilibrio biológico, por el desfase de los ritmos corporales y por los cambios en los hábitos alimentarios. También se dan perturbaciones en la vida familiar y social. Desde el punto de vista ergonómico, es importante tener en cuenta estas consecuencias y diseñar el trabajo a turnos de manera que sea lo menos nocivo posible para la salud de aquellas personas que se encuentran en dicha situación. Raúl Aguilar Elena Jesús Sierra Pérez Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente
empresa 27
cámara
EL COMERCIO SALMANTINO se viste de fiesta en la gala del comercio
Cerca de 300 empresarios salmantinos del sector del comercio y destacados representantes de la vida económica, política y social de Salamanca y Castilla y León participaron en la IX Gala del Comercio que organiza cada año la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. Una ceremonia en homenaje al sector del comercio en la que se quiso reconocer el esfuerzo y originalidad de los participantes en el Concurso de Escaparates Navideños con la entrega de premios y en la que se han vivido emotivos momentos como la entrega del Premio al Comercio 2008 a Bienvenido Sánchez Marcos, responsable de la veterana empresa salmantina Musical Sánchez Marcos, dedicada al alquiler, venta e instalación de equipos de imagen, iluminación y sonido. En la presente edición de esta tradicional Gala del Comercio además se ha querido rendir un reconocimiento al trabajo realizado desde la Asociación de Empresarios Salmantinos de Comercio (Aesco) que celebra su trigésimo aniversario. La Gala del Comercio ha servido también para reflexionar sobre la actual crisis económica. En este senti-
28 empresa
do, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca, Juan Antonio Martín Mesonero, destacó la necesidad de “poner en marcha remedios efectivos que solucionen los problemas de financiación, la reactivación del consumo y la solución de los problemas estructurales que pesan sobre nuestras empresas y que ralentizan su capacidad para defenderse de este temporal que nos azota”. Todo ello, según Martín Mesonero, para hacer posible “el mantenimiento del tejido empresarial de Salamanca, humilde pero construido con muchos años de trabajo y de esfuerzo, y que sustenta un empleo que está registrando en los últimos tiempos una preocupante caída que supone el peor síntoma del problema”. Para atajar en parte el problema que supone la situación económica actual se ha presentado recientemente
cámara
en Salamanca el Plan de Apoyo al Comercio, una solución que abre nuevas perspectivas de cara al futuro, ya que a través de él se canalizan los intereses de los comerciantes (representados por la Cámara y Aesco), y del Ayuntamiento de Salamanca. Con este Plan de Apoyo al Comercio se garantiza al comercio salmantino “seguir al nivel de excelencia y reconocimiento que ahora tiene”. El Plan contempla medidas tanto para la Innovación, para así favorecer la incorporación al comercio de las nuevas tecnologías, como para la Promoción del Comercio como elemento clave de la economía. El Presidente de la Cámara remarcó la necesaria “unidad” entre los propios empresarios, y también de éstos con las instituciones, como base del trabajo que queda por delante. Uno de los focos de atención del discurso presidencial en tan simbólica velada fue el futuro de las Cajas de Ahorro de la Región, con el posible cambio de estructura financiera de las mismas en el horizonte. Además de reflejar la necesidad, en el actual clima económico, de unas Entidades financieras “con capacidad para sortear los avatares del mercado”, Juan Antonio Martín Mesonero expresó la apuesta “directa, clara y escrita”, tanto de la Cámara de Comercio como de Confaes, por la integración de las Cajas de la Región:
“como representantes de la empresa de Salamanca, nos sentimos legitimados, es más, ¡obligados! a defender un sistema fuerte que dé soporte y cobertura a nuestra actividad”. Una nueva estructura financiera donde Caja Duero pueda “mantener su presencia y su personalidad” y “liderar” un proyecto de integración que “nada nos resta y verdaderamente nos fortalece”. Martín Mesonero explicó que antes de dar “nuestro apoyo” al protocolo acordado, se estudiaron todas las implicaciones, pros y contras, que éste suponía, hasta dar el sí definitivo. Por último, el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Antonio Martín Mesonero, en su intervención ante tan señalado auditorio, realizó un llamamiento a desterrar “lo negativo” y a hacer un esfuerzo “por ver y comprender las ventajas de que disponemos en una ciudad llena de cultura, con buena gente y con un futuro a punto de descubrir”. La Gala del Comercio, que sirve cada año de homenaje al comercio salmantino, contó en esta edición como brillante cierre con la actuación lírica de Sara Garvín. Como complemento, Bienvenido Sánchez Marcos deleitó a los asistentes con una selección de grandes éxitos musicales, acompañado por algún que otro miembro destacado de la vida empresarial salmantina.
empresa 29
coyuntura económica
Es necesario recuperar el crecimiento a través de la mejora de
NUESTRA COMPETIVIDAD en el exterior El año 2009 ha comenzado con muchas incertidumbres y grandes retos. Incertidumbres por el desconocimiento sobre el alcance final de la crisis financiera, todavía sin fondo, y sus últimas consecuencias en el crecimiento y el empleo.
30 empresa
coyuntura económica
La recesión de las economías avanzadas es una realidad, pero los indicadores que se van publicando están sorprendiendo negativamente, por lo que los riesgos sobre las perspectivas de crecimiento siguen siendo a la baja. Además, la desconfianza todavía no ha abandonado los mercados financieros y la actividad inmobiliaria sigue su particular caída libre, con descensos históricos en las ventas de viviendas en los países anglosajones y también en España. Los grandes retos de 2009 son recuperar la confianza, acortar la duración de la crisis y que las medidas fiscales y monetarias sean efectivas. Otro reto a futuro será que el coste de las medidas fiscales no perjudique la consolidación del crecimiento una vez superada la recesión. Las cifras de déficit público de 2008 que han adelantado algunos gobiernos europeos ponen de manifiesto que se superará el límite que establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y en el caso de EEUU puede situarse por encima del 8% del PIB. En España, el Gobierno ha reconocido que superará el 3% del PIB en 2008 y aumentará en gran cuantía en 2009, pudiendo alcanzar un 5,8%. Por su parte, la política monetaria también está contribuyendo a estimular la actividad, si bien el margen de maniobra de los bancos centrales cada vez es menor. España terminó 2008 en recesión y con más de tres millones de parados. El deterioro de la actividad en el cuarto trimestre se ha intensificado notablemente y todos los indicadores señalan que el PIB volverá a caer en este periodo, finalizando 2008 con una tasa interanual negativa. En cuanto a las previsiones, el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre nuestra economía señala que: •• Las perspectivas a corto plazo son sombrías e inciertas. El FMI espera que la producción se contraiga (al menos) un 1% en 2009. ••Las perspectivas a largo plazo son complicadas. La respuesta fiscal a la crisis ha sido rápida y amplia, pero debería ligarse a reformas estructurales que puedan incrementar el potencial de crecimiento a medio plazo. Estas reformas son vitales en dos ámbitos: en los
mercados de bienes y servicios para mejorar la formación de precios y potenciar la productividad, y en el mercado laboral. En este sentido, la crítica más dura del FMI es que no se contemple ninguna reforma en el mercado de trabajo, ya que el coste más elevado de la crisis recae en los trabajadores, puesto que el mercado de trabajo se está ajustando por cantidades (desempleo), en lugar de por precios. Además, España ha perdido otra de sus fortalezas en 2008: el superávit presupuestario. En consecuencia, el coste de la deuda aumentará, restando capacidad de maniobra para atender inversiones públicas en próximos años. Asimismo, las mayores emisiones de deuda pública y el aumento de la prima de riesgo-país incrementarán el coste financiero para empresas y familias. La bajada de los tipos de interés, el abaratamiento de las materias primas y la moderación de la inflación son síntomas claros de la debilidad del gasto en consumo e inversión en España, pero también van a suponer un alivio para las familias, cuya renta disponible se recupera. Los estímulos fiscales y monetarios son necesarios pero no suficientes para recuperar una senda de crecimiento sostenido de la economía española. La caída de la demanda interna hace necesario recuperar el crecimiento por la vía de una mejora de nuestra competitividad en los mercados exteriores. Vender más bienes y servicios en el exterior es requisito indispensable para recuperar, vía mayor empleo, la pérdida del nivel de producción que, hasta ahora, aseguraba la demanda interna. Para ello, es necesario llevar a cabo una serie de reformas estructurales para aumentar la productividad, modificar la formación de salarios y precios, y mejorar la flexibilidad para la reasignación de recursos humanos, financieros, de equipamientos y tecnológicos hacia actividades más competitivas.
empresa 31
europa Los empresarios de salamanca tendrán información sobre las
LICITACIONES EUROPEAS Representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca y la Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos (CONFAES) realizaron una visita institucional a Bruselas los pasados días 4 y 5 de marzo.
32 empresa
europa
Con esta visita se pretendía incentivar las relaciones con el Parlamento Europeo, y con la Oficina del Consejo Superior de Cámaras de Comercio instalada en Bruselas. El programa de trabajo permitió a los empresarios profundizar en el conocimiento de las instalaciones del Parlamento Europeo e impulsar las acciones de apoyo a la internacionalización empresarial que desarrolla la Cámara de Comercio. Asimismo, mantuvieron un encuentro con el eurodiputado del PP y Vicepresidente en la actualidad del Parlamento Europeo, Alejo-Vidal Quadras, y los europarlamentarios, Agustín Díaz de Mera (PP) e Iratxe García Pérez (PSOE, durante el que abordaron la coyuntura económica que atraviesa la Unión Europea. La delegación salmantina les trasladó además la necesidad de impulsar medidas de apoyo a la pequeña y mediana empresa. Dentro de las iniciativas para favorecer el comercio intracomunitario, trasladaron a los eurodiputados la importancia de suprimir barreras burocráticas dentro de la Unión Europea. Los representantes salmantinos trasladaron a los parlamentarios europeos la necesidad de mejorar las conexiones de Salamanca con Europa, especialmente a través de los ejes europeos OportoMadrid y Oporto-Lisboa. Asimismo, se destacó la importancia que tiene para la provincia el corredor de la Ruta de la Plata. Durante su estancia, la delegación salmantina tuvo también la oportunidad de visitar la Delegación en Bruselas del Consejo Superior de Cámaras, un interesante enlace empresarial para abrirse
hacia nuevos mercados internacionales de negocio. Por otra parte y a través de la Responsable de Programas Europeos y Representante permanente de España ante la Unión Europea conocieron el programa Antena, sobre licitaciones financiadas por la ayuda externa de la Unión Europea. Gracias a este contacto, la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca difundirá e informará a partir de ahora a las empresas salmantinas sobre los programas, proyectos y licitaciones del Departamento de Programas Europeos situado en Bruselas. Desde la Cámara de Comercio se anima a los empresarios a participar en estos procesos de licitación internacional, ya que pueden convertirse en una oportunidad de negocio para las empresas salmantinas, en especial para las pertenecientes los sectores de la construcción, energía y consultoras. En el periodo 2007-2013 se licitarán proyectos por un total de 10.000 millones de euros, a los que pueden optar las empresas. España está obteniendo excelentes resultados en este ámbito y se ha convertido en el tercer país de la UE con más licitaciones adjudicadas. Los representantes de CONFAES y de la Cámara de Comercio asistieron también durante su viaje a Bruselas a la presentación de la Fundación ADEuropa, a cargo de la directora de la Delegación de la Junta de Castilla y León en Bruselas, María José de No Sánchez; además de realizar una visita al Consejo de la Unión Europea.
empresa 33
calendario de cursos DIRIGIDOS A TRABAJADORES PRIORITARIAMENTE OCUPADOS (FORCEM) (Trabajadores en activo y en desempleo) CURSOS PRESENCIALES SUBVENCIONADOS (GRATUITOS) Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 Duración: 48 horas
Primeros auxilios y RCP Duración: 30 horas
Energía Solar Térmica Duración: 40 horas
Inglés básico empresarial Duración: 60 horas
Instalador de agua Duración: 80 horas
Internet para usuarios, en Alba de Tormes Duración: 48 horas Fechas: Del 2 al 24 de noviembre
Mercancías peligrosas y cisternas Duración: 30 horas Fechas: Abril de 2009 Energía Solar Fotovoltaica en instalaciones en red Duración: 48 horas Actualización y reglamentación de gas Duración: 90 horas Técnicas avanzadas de negociación Duración: 30 horas Fechas: Del 20 de abril al 5 de mayo y del 5 de octubre al 21 de octubre Act. y perfeccionamiento mercancías peligrosas Duración: 18 horas Ley Orgánica de Protección de Datos Duración: 30 horas Psicología de técnicas de venta Duración: 30 horas Fechas:Del 18 de mayo al 2 de junio Soldadura Nivel II Duración: 48 horas Tec. B. en Prevención de Riesgos Laborales, en Béjar Duración: 60 horas Photoshop CS, en Béjar Duración: 48 horas Photoshop CS, en Vitigudino Duración: 48 horas Fechas: Del 1 de abril al 12 de mayo
Informática Nivel I, en Vitigudino Duración: 60 horas Hoja de cálculo Excel Duración: 48 horas Fechas: En octubre Diseño de páginas web, en Ciudad Rodrigo Duración: 48 horas Fechas: Del 25 de mayo al 25 de junio Diseño de páginas web avanzado Duración: 48 horas Fechas: Del 13 de abril al 12 de mayo Contratos de trabajo, nóminas y Seguridad Social Duración: 36 horas Contratos de trabajo, nóminas y Seguridad Social Avanzado Duración: 36 horas Fechas: Del 15 de abril al 7 de mayo. Comunicación en la empresa: Relación con los medios y hablar en público Duración: 12 horas Horario: Sábados de 9,00 a 14,00 horas Carnet de conducir camión E Duración: 80 horas Project Management Duración: 270 horas Fechas: Del 16 de marzo al 3 de junio, Horario: viernes de 16,00 a 21,00 horas y sábados, de 9,00 a 14,00 horas
Photoshop CS, en Alba de Tormes Duración: 48 horas Fechas: Del 14 de abril al 12 de mayo
Portugués básico empresarial, en Huerta Duración: 60 horas
Photoshop CS, en Ciudad Rodrigo Duración: 48 horas Fechas: Del 19 de octubre al 20 de noviembre
Tacógrafo Digital Duración: 5 horas Fechas: marzo y mayo
TODOS LOS CURSOS SE IMPARTIRÁN EN LA SEDE DE CONFAES, Plaza San Román, 7. SALAMANCA; a excepción de los cursos programados en otras localidades de la provincia. Más información : Tlf.923 26 16 26 . Fax: 923 26 00 12
34 empresa