Correo Farmacéutico 232

Page 1



>>> SUMARIO

Año XXXI | N° 232 | Abril 2022

P|6

Novedades en Asuntos Profesionales Alicia Merlo, pro-secretaria de la COFA, informa acerca de la digitalización total del proceso de certificación y recertificación

Editorial

P|4

P|18

Institucionales:

CAMPAÑA TURNOS DE FARMACIA

P|10 40 Años de la Guerra de Malvinas

“Nos trajeron de noche, para ocultarnos” Colegios Incendios en Corrientes: “Conmovió la respuesta solidaria de Colegios y colegas”

P|24 P|12 Espacio de Bienestar COFA 2021 Reconocimiento de la Federación de Profesionales Universitarios del Chaco a dos farmacéuticas Salta: Las farmacias refuerzan la campaña de vacunación antiCOVID

Federación Farmacéutica Internacional FIP

Guía para farmacéuticos: Manejo de síntomas y apoyo al autocuidado en resfrío, gripe y sinusitis

Folleto informativo: EFINACONAZOL

P|33

ABRIL 2022

| 3


AUTORIDADES Presidenta Farm. Isabel Reinoso Vice Presidente Farm. Luis Salvi Secretario Farm. Germán Daniele Pro Secretaria Farm. Alicia Merlo Tesorero Farm. Jorge Bordón Pro Tesorero Farm. Ricardo Pesenti Revisores de Cuentas Titulares Farm. Humberto Albanesi Farm. Luis Zelada Farm. Rubén Sajem Revisor de Cuentas Suplente Farm. Ignacio Terceño Entidades Federadas Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal Colegio de Farmacéuticos de Córdoba Colegio de Farmacéuticos de Corrientes Colegio de Farmacéuticos de Chaco Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos Colegio de Farmacéuticos de Jujuy Colegio de Farmacéuticos de La Rioja Colegio de Farmacéuticos de Mendoza Colegio de Farmacéuticos de Río Negro Colegio de Farmacéuticos de Salta Colegio de Farmacéuticos de San Juan Colegio de Farmacéuticos de San Luis Colegio de Farmacéuticos de Tierra del Fuego Colegio de Farmacéuticos de Tucumán Círculo de Prestaciones Farmacéuticas Rosario Federación Farmacéutica de Formosa Asociación Santacruceña de Farmacéuticos Miembro Adherente: Asociación Profesional Farmacéutica de Rosario Comisión de Asuntos Profesionales: Coordinador. Farm. José Ruggieri Comisión de Deportes: Coordinador. David Suarez

>>> CORREO

FARMACEUTICO Directores Farm. Ricardo Pesenti Farm. Alicia Merlo Redacción Farm. Carlos Izidore (In memoriam) Farm. Mario Luis Castelli (In memoriam) Farm. José Ruggieri Corresponsales Representantes de los Colegios de Farmacéuticos Provinciales Asesora Periodística Andrea Joseph Asesoramiento Científico Dra. Ester Filinger Dra. Laura Raccagni Observatorio Salud, Medicamentos y Sociedad de la COFA Edición, Comercialización e Impresión Editorial RVC SRL Director: Jorge Vago Riobamba 855 7° A / 15 5329-1002 editorialrvc@yahoo.com.ar Diseño: Oscar Martinez 15 51031945

ISSN 2451-7739 Confederación Farmacéutica Argentina Av. Pte. Julio A. Roca 751 2º Piso (C1067ABC) Buenos Aires - Argentina Tel: (54-11) 4342-1001 www.cofa.org.ar

4 | SEPTIEMBRE ABRIL 2022 2021

EDITORIAL Los farmacéuticos somos profesionales de la Salud. Elegimos esta carrera noble, solidaria, de servicio a nuestras comunidades y trabajo interdisciplinario. Elegimos cuidar, curar, dar consejo y contener. Quienes representamos a los profesionales farmacéuticos en cualquier ámbito y organización estamos a la altura de este compromiso profesional. Desde la COFA repudiamos que cualquier representante de profesionales farmacéuticos tenga actitudes agresivas, agraviantes o comportamientos violentos. También se manifestaron en este sentido entidades de la industria y la distribución farmacéutica, así como otras organizaciones. Toda situación en el ámbito institucional, todo diálogo o debate debe darse buscando el consenso, discutiendo posturas en forma civilizada y con la altura que merecen; NUNCA LA AGRESIÓN. El hecho violento ocurrido en el Ministerio de Trabajo es de gravedad extrema. No es la imagen que merece nuestra profesión. No es así como somos ni es así como deben vernos. Una persona que se maneja de esta manera, no entiende ni acata los paradigmas de nuestra profesión: NO ESTÁ EN CONDICIONES DE REPRESENTAR a los Profesionales Farmacéuticos.

MESA EJECUTIVA

Propiedad Intelectual Nº 255557 | Tirada: 15.000 ejemplares de distribución gratuita a todas las farmacias del país COFA es miembro de: FEPAFAR: Federación Panamericana de Farmacia | FEFAS: Federación Farmacéutica Sudamericana | C.G.P.: Confederación General de Profesionales de la República Argentina | FIP: Federación Internacional Farmacéutica El contenido de los artículos así como el de los avisos publicitarios no reflejan necesariamente la opinión de la Institución o de la Dirección de la Revista sino que son de exclusiva respomsabilidad de los autores y los anunciantes respectivamente. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (revista COFA), el número del que ha sido tomado y el nombre del autor. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material



>>> Institucionales

Novedades en Asuntos Profesionales Alicia Merlo, pro-secretaria de la COFA, informa acerca de la digitalización total del proceso de certificación y recertificación. También adelanta las principales actividades que conforman la agenda 2022 en cuanto a formación continua y los espacios en los que la COFA está participando para impulsar diversos temas, como la concientización en la problemática de la resistencia a los antimicrobianos y la correcta disposición final de los medicamentos vencidos o en desuso, entre otros. “Cursos, ciclos de conferencias, charlas en vivo, afiches en farmacias, materiales digitales compartidos en redes sociales, campañas de concientización, promoción y prevención de la Salud, el Congreso Farmacéutico Argentino, eventos digitales interactivos a través de nuestra plataforma 360° y campañas a través de mailing, son algunas de las actividades que la COFA tiene planificado desarrollar durante este año”, cuenta la Farm. Alicia Merlo, a cargo del área de Asuntos Profesionales de la COFA. “Para esta programación –agrega- nos basamos en el calendario mundial y nacional 6 | ABRIL 2022

de efemérides de salud, tomando las temáticas relevantes para los profesionales farmacéuticos. Por ejemplo, en el mes de abril el Día Mundial de la Salud y la Semana de la Vacunación; en mayo el Día Mundial de la Hipertensión; en agosto impulsaremos una acción para el Día Mundial de la Lactancia y en noviembre para el Día mundial de la Diabetes (desde hace algunos años venimos trabajando con la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD).

Farmacia con la UCES. Este año se agregarán cuatro cursos relacionados a la temática (ver recuadro). Y comienza la nueva cohorte de la Diplomatura en Farmacia Oncológica. Hemos cambiado de plataforma a una más ágil y se van incorporando y actualizando permanentemente los nuevos conocimientos y las nuevas terapéuticas. Y vamos a dictar nuevamente el curso online de Cannabis Medicinal que tuvo una gran convocatoria el año pasado.

“Además, vamos a reeditar actualizada la Diplomatura en Gerenciamiento y Administración de la

También continuará el ciclo de charlas abiertas a través de nuestro Facebook y Youtube”.


“Finalmente, luego de dos años, nos volveremos a encontrar en la ciudad de Rosario, en el mes de octubre, en el Congreso Farmacéutico Argentino. La Comisión de Asuntos Profesionales se va a reunir en las próximas semanas con la entidad anfitriona, el Círculo de Prestaciones Farmacéuticas de Rosario, para definir el programa del evento. Con los temas más actuales y las novedades a nivel mundial será, como siempre, el principal encuentro profesional y científico del país”.

Comité Nacional de Certificación “El CNC está completamente digitalizado”, destaca la pro-secretaria de la COFA. “Ya en el llamado a certificación y recertificación de septiembre de 2021, los certificados se entregaron en forma digital. Pero desde este año los farmacéuticos realizan la gestión de la postulación a la certificación y recertificación en forma personal y totalmente digital. Para ello se diseñó una plataforma que permite cargar toda la información y documentación requerida de manera online. También los miembros del CNC van a analizar todos los antecedentes desde la misma plataforma, lo que va a agilizar el proceso de revisión y análisis. A su vez, los Colegios tienen acceso, a través de un código, a los farmacéuticos matriculados en su provincia que se postulen y al resultado del proceso. En el mes de septiembre será el segundo llamado de 2022 para certificación y recertificación”.

Elección de miembros del CNC “Este año se renovarán los integrantes del Comité. Durante la pandemia se vencieron los mandatos

Labor interinstitucional La COFA mantiene una activa participación en espacios e iniciativas interinstitucionales. La Farm. Alicia Merlo adelanta que “en las próximas semanas se va a firmar un convenio marco con la SEDRONAR para el desarrollo de actividades y estrategias conjuntas. Comenzaremos con una campaña preventiva en la comunidad, con la distribución de afiches a las farmacias de la RedCOFA relacionados con el consumo racional de medicamentos. Asimismo, proyectamos difundir piezas comunicacionales preventivas a través de las redes sociales de ambos organismos, organizar eventos visibilizadores de la temática, propiciando el debate público sobre el consumo racional de medicamentos en el Congreso Nacional y en otros ámbitos, gestión territorial y con referentes del Ministerio de Salud, Consejo Federal de Drogas –COFEDRO- y delegados de la COFA a efectos de elaborar líneas de acción preventivas locales, sensibilización en la temática y encuentros virtuales de capacitación, tanto para los Colegios como para instituciones vinculadas a la COFA y la comunidad”. La pro-secretaria refiere también que “con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) continuamos planificando actividades conjuntas. Vamos a participar nuevamente de uno de los paneles del Congreso que se va a realizar en el mes de septiembre. También estamos trabajando con el Ministerio de Salud de la Nación en la regulación y logística del desecho de medicamentos, para que podamos nacionalizar un acuerdo por el cual las personas puedan llevar a la farmacia sus medicamentos vencidos o en desuso para su correcta disposición final. A la vez, seguimos coordinando actividades con diversas organizaciones, organismos del Estado y sociedades científicas para concientizar acerca de las consecuencias de la resistencia a los antimicrobianos y la necesidad de utilizarlos racionalmente, así como contribuir a una regulación en ese sentido. Se concretó la firma del convenio y puesta en marcha de la pasantía UBA/ COFA, bajo la dirección de la Dra. Catalina Van Baren (una de las Directoras del curso Cannabis Medicinal 2021). También estamos participando de las reuniones convocadas por la Red de Cannabis Medicinal (RACME) del CONICET, en el marco del servicio farmacéutico de dispensación de cannabis medicinal. Asistimos a las reuniones de la Comisión Asesora del Sistema Nacional de Acreditación y de Residencias y de la Comisión Nacional Asesora de Profesiones de Grado Universitario. Y durante cuatro años, representando a la COFA, trabajé junto al Ministerio de Salud de la Nación (Dirección Nacional de Calidad de Servicios de Salud y Regulación Sanitaria) y otras instituciones para la elaboración de las Directrices de Organización y funcionamiento de las farmacias en Establecimientos de Salud, que fueron establecidas por la Resolución 580/2022, publicada el 21 de marzo pasado”. “En el plano internacional, con la Federación Farmacéutica Internacional tenemos un importante intercambio de información. Aportamos datos para numerosos reportes representando al país, respondiendo encuestas y entrevistas, por ejemplo acerca de todas las acciones desarrolladas durante la pandemia, sobre el servicio de inmunización y otros servicios farmacéuticos. A la vez, traducimos y difundimos a toda la comunidad farmacéutica los reportes y guías que elabora la FIP. Este año, además, se renueva en el formato presencial el Congreso de la Federación Farmacéutica Internacional que se realizará entre el 18 y 22 de septiembre en Sevilla, España”.

ABRIL 2022

| 7


>>> Institucionales

l

Ciclo de Formación en Gestión y Marketing

Este año la COFA, junto con la UCES, amplió la oferta de actividades de capacitación online en el área de gerenciamiento de farmacias. Nuevamente estará disponible la Diplomatura de Gerenciamiento y Administración de la Farmacia actual, pero se suman cursos de 4 clases sobre Merchandising, Category Management, Liderazgo y Ventas.

l

Ventas: Conociendo al Shopper del Cuidado Personal y del Hogar en Farmacias

Este curso tiene como objetivo brindar herramientas para entender el comportamiento de los pacientes / clientes, que en el último tiempo han cambiado en sus formas de compra. Entre otros temas, se abordan las estrategias de ventas efectivas en base a las motivaciones de compra. También se analizan los canales de venta, las nuevas tecnologías y las habilidades personales para la venta.

l

La Importancia del Merchandising en las Farmacias

La aplicación correcta de las técnicas de merchandising permite una mejor adaptación para responder a las necesidades del paciente/cliente, una forma de fomentar la decisión de compra, mejorando así la rentabilidad. Es posible optimizar el espacio y los efectos visuales, teniendo en cuenta aspectos como la circulación dentro del salón de la farmacia y la óptima exposición de los productos. También adquirir las habilidades para determinar las zonas calientes y las zonas frías y las acciones para optimizar las zonas frías con cambios en la iluminación – Decoración. Saber seleccionar el mobiliario más adecuado a las características del local, de los productos, de los costos y de los clientes. También el manejo de las promociones dentro de la estrategia planteada por la política de merchandising.

l

Category Management

En esta capacitación se brindan las herramientas para reconocer los roles de las categorías y sus funciones prácticas en el mundo del retail, así como desarrollar habilidades para implementar tácticas de precio, surtido, display de productos y promoción.

l

Liderazgo Consciente

Este programa apunta a desarrollar y potenciar las habilidades para el liderazgo. Se trata de un programa diseñado para líderes funcionales que enfrentan el desafío de acompañar las transformaciones de las farmacias en cuanto a gestión y liderazgo en un contexto volátil, incierto, complejo y ambiguo, maximizando su potencial mediante una comunicación efectiva.

8 | ABRIL 2022

de los 8 miembros del CNC que postulan las entidades federadas a la COFA. También forman parte dos miembros de ECUAFYB que ya fueron designados: las Farm. Silvia Arce y Graciela Pinto Vitorino. Los Colegios ya enviaron las propuestas de sus candidatos. Muchos de ellos ratificaron a sus representantes. Ahora, de acuerdo al Reglamento del CNC, se convocó a una Comisión Evaluadora Externa compuesta por la Academia de Farmacia y Bioquímica, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Maimónides y la Universidad Kennedy. La elección de integrantes será por orden de mérito. Cumpliré el rol de veedora del proceso representando a la COFA. Luego de emitido el dictamen, la Mesa Ejecutiva proclamará los nuevos miembros del CNC. Se proyecta para el mes de abril la realización de la reunión presencial en la sede institucional para el dictamen respectivo”.

Especialidades “Este año también se llamó a renovación del Comité de Expertos de las 7 especialidades de Farmacia: Farmacia Comunitaria, Farmacia Hospitalaria, Farmacia Industrial, Farmacia Sanitaria y Legal, Esterilización, Nutrición y Análisis de alimentos y Biofarmacia. Hasta el 30 de abril los Colegios tienen la posibilidad de enviar sus postulaciones o ratificar a sus representantes. Por otra parte, en el mes de agosto, los Colegios van a convocar a la certificación de especialidades. El Comité de Expertos elaborará el examen de evaluación que rendirán en el mes de diciembre los postulantes que se presenten. Los profesionales certificados se incorporarán al Registro Único de la COFA”.



>>> Institucionales

CAMPAÑA TURNOS DE FARMACIA Desde la COFA estamos impulsando una campaña para concientizar a los pacientes sobre la importancia de utilizar el servicio de turno sólo en situaciones especiales. En la web https://bit.ly/CartelTurno ponemos a disposición material para la descarga del afiche con la posibilidad de incluir el logo de tu Colegio.

10 | ABRIL 2022



COLEGIOS

>

Incendios en Corrientes: “Conmovió la respuesta solidaria de Colegios y Colegas”

Entre el 1º de enero y mitad del mes de marzo se incendió el 12% de la provincia de Corrientes; más de un millón de hectáreas de humedales, pastizales, bosques nativos y campos. Pequeños productores quedaron sin hogar, solo con lo puesto. Muchos también heridos. Los medios de comunicación mostraron imágenes dramáticas de animales silvestres intentando escapar del fuego, con sus patas quemadas. Y restos desparramados sobre la tierra negra y humeante.

Gobernador Martínez, había bomberos que no tenían nada, combatían los incendios forestales con su ropa de calle, en alpargatas…” “Nosotros siempre hacíamos donaciones. Cuando comenzaron los incendios, propuse en el Directorio hacer una campaña y todos los colegas aprobaron. Lo que hice primero fue conectarme con el Consejo de Veterinaria. Me mandaron un listado de medicamentos que necesitaban para los animales”. “En el Directorio del Colegio hay farmacéuticos del interior de la provincia, de pueblos afectados: Angélica Fava, de Caá Catí; Augusto Fernández, de San Roque; Augusto Rius, de Bella Vista; Claudio Acevedo, de Santa Lucia; Gonzalo Marín, de Itatí; Diana Grilli, de Santa Ana se acercaron a los bomberos de cada localidad a relevar las necesidades. También ayudaron Ricardo y Rubén Peris, de Corrientes Capital y Gustavo Parra, DT de Droguería del Sud, que contribuyó con la logística a las localidades del interior”. “Cuando conté la situación en el chat de presidentes de Colegios de la COFA, quedé sorprendida de la respuesta. Inmediatamente se ofrecieron a ayudar los Colegios de San Juan, de Córdoba, de Provincia de Buenos Aires y delegaciones de Chivilcoy, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Necochea, Zárate y San Andrés de Giles; el Colegio de Chaco, el Círculo de Rosario, el Colegio de El Colegio de Farmacéuticos de Corrientes coordinó una campaña Entre Ríos y las delegaciones de solidaria que recaudó más de 3 millones de pesos. Concepción del Uruguay, Colón, Gualeguay y Concordia; el Colegio de Mendoza, de Capital Federal, de Tucumán y de Río Los focos se sucedían y los bomberos y voluntarios no Negro. También se comunicó con nosotros el Colegio de daban abasto para luchar contra el fuego sin materiales Santa Fe 1° Circunscripción. ni equipos. El Colegio de Provincia de Buenos Aires hizo una co“En un principio compramos agua y medicamentos lecta y nos enviaron agua, medicamentos, pañales, 136 para los cuarteles, pero después supimos que tambultos de productos variados que clasificamos y en brebién necesitaban ropa, porque se les quemaba”, cuenta ve los vamos a distribuir a donde haga falta. Expreso Desirée Lancelle, presidente del Colegio de FarmacéuDemonte trajo las donaciones desde Buenos Aires en ticos de Corrientes, que coordinó una campaña soliforma gratuita. Guillermo Morales gestionó el envío. daria junto con los miembros del Directorio de la enTambién el Colegio de Córdoba hizo una gran donatidad. “En dos localidades muy chicas, Colonia Pando y 12 | ABRIL 2022



COLEGIOS

ción y la acercó a la casa de Corrientes y CoFaral, de Tucumán, donó dos equipos completos para bomberos”. “Se recibió mucho dinero en donaciones, no sólo de las organizaciones sino también de colegas de todo el país: Al 18 de marzo logramos recaudar 3.165.240 pesos. Superó nuestras expectativas. Llevamos gastados 2.525.729,75 pesos.

También entregamos alimentos y fármacos para animales al Consejo de Veterinarios, a refugios y a pequeños productores locales a los que se les incendiaron los campos. Llegaron donaciones de provincias como Santiago del Estero y Santa Fe que mandaron rollos de alfalfa. “Todavía queda un dinero que vamos a ir viendo a qué lo vamos a destinar a medida que vayan surgiendo nuevas necesidades, porque esto no termina acá. Hay que hacer una reconstrucción”.

“Ésta es una provincia que se inunda o se quema” “Hace dos o tres años ya tuvimos incendios; se quemó completo un parque nacional. Los dos años siguientes tuvimos inundación. Esta es una provincia que se inunda o se quema. Hoy estamos con una sequía, el río está sumamente bajo y eso provocó esta situación. Pudo haber otros orígenes también: se dice que pudo haber focos intencionales, que hay gente que quiere hacer limpieza del terreno, prende fuego al pastizal y se les va de las manos. Puede haber también irresponsables que tiran una colilla de “Luego de lo sucedido, el gobierno provincial comunicó que va a cigarrillo. O gente que por bronca le llegar equipamiento completo para los cuarteles de bomberos y se haya prendido fuego a un campo ajeva a destinar un presupuesto anual para tener el dinero para situano. No me consta. La sequía es el princiones como esta. También se compraron aviones hidrantes”. cipal factor, el problema de base es el desmonte de los campos. Y no paran. La sequía se da incluso a pesar de la riqueza hídrica que tiene la provincia. Si el fuego se hubiera extendido en los Esteros del Iberá hubiera sido un desastre natural irrecuperable”. “En cuanto al desmonte, la realidad es que hay cuestiones manejadas por intereses políticos y económicos, lamentablemente. Las acciones de empresas privadas están cambiando el ecosistema, en contra de la política de gobierno que es la reintroducción de especies en vías de extinción como el yaguareté, los guacamayos, loCompramos agua, medicamentos y equipamiento para bitos de río, ciervos”. los bomberos: chaquetas forestales, camisas, remeras, “Luego de lo sucedido, el gobierno provincial comunicó cascos, antiparras, guantes, borceguíes, botas. Fue muy que va a llegar equipamiento completo para los cuarfuerte, en Corrientes no había nada, tuvimos que encarteles de bomberos y se va a destinar un presupuesto gar a Buenos Aires. Solo pudimos comprar mientras tananual para tener el dinero para situaciones como esta. to algo de ropa de trabajo, que es más resistente, unos También se compraron aviones hidrantes”. cascos, antiparras. Para Santa Ana se compraron ruedas “El incendio se apagó pero quedan muchas secuelas”. para una camioneta de bomberos. 14 | ABRIL 2022


>

Reconocimiento de la Federación de Profesionales Universitarios del Chaco a dos farmacéuticas

El 23 de marzo la Federación de Profesionales Universitarios del Chaco entregó un reconocimiento a dos farmacéuticas. Este año, por primera vez, la entidad toma la iniciativa de distinguir a representantes de las diversas profesiones que la integran. De una consulta a los farmacéuticos colegiados chaqueños, se destacaron las Farm. Silvia Frette y Romina Aguado, “ambas con cualidades muy especiales que ayudan a visibilizar su pasión por la comunidad y sus pares todos los días”. “Nuestro Colegio se enorgullece de tener colegas emprendedoras, solidarias, con gran compromiso y amor a su profesión”, afirma la Farm. María Inés Arévalo, presidente del Colegio de Farmacéuticos del Chaco. La Farm. Silvia Frette obtuvo el título de Especialista en Formulación de Medicamentos Individualizados en la Universidad de San Jorge, Zaragoza, España, en 2018 y formó parte de la Comisión Directiva del Colegio de Farmacéuticos del Chaco y de la Subcomisión de Magistrales. Actualmente es formulista en su farmacia. “Acompaño a colegas que siguen el camino de la formulación, trabajando en equipo,

compartiendo mi experiencia con la finalidad de preparar medicamentos individualizados para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes de la comunidad chaqueña”. La Farm. Romina Elena Aguado colabora en tareas sociales como la entrega de botiquines de primeros auxilios y colectas comunitarias. También da charlas sobre temas de promoción y prevención de la salud en escuelas, merenderos y otros espacios. “Amo ser farmacéutica, brindar un poco de mi conocimiento a las personas que lo necesitan, y recibir el cariño de la gente es lo más grato que me pasó en la vida”.

ABRIL 2022

| 15


COLEGIOS

>

Salta: Las farmacias refuerzan la campaña de vacunación antiCOVID

El 24 de febrero el Ministerio de Salud Pública de Salta y el Colegio de Farmacéuticos firmaron un convenio para incorporar a las farmacias a la campaña de vacunación antiCOVID.

Las primeras 5 farmacias que comenzaron a inmunizar a la población están ubicadas en la capital y en una segunda etapa se sumarán farmacias de las localidades de Metán, Joaquín V. González, Tartagal y Orán. “Era importante reforzar la campaña porque hay un porcentaje importante de la población que todavía se resiste a la vacunación, entonces el Ministerio consideró incorporar a las farmacias por la accesibilidad y la confianza que tiene el paciente al farmacéutico”, cuenta Marcela Ruiz, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Salta. “En enero tuvimos una reunión con el Ministro Juan José Esteban y le pusimos a disposición nuestras farmacias, planteando el antecedente de las campañas de vacuna16 | ABRIL 2022

ción antigripal. En una segunda reunión se acordaron las condiciones y se firmó el convenio. Luego se hizo una capacitación sobre vacunación y la carga de datos en el sistema SISA y el Nomivac. Se les dio a las farmacias las claves de acceso para que puedan cargar la información y finalmente fueron visitadas por integrantes del Programa de Inmunizaciones de la Provincia, que les dejaron las vacunas. Actualmente se están aplicando dosis de Sinopharm y Moderna, reactivando la vacunación sobre todo a niños. Las vacunas que resulten desechadas se enviarán al Colegio, que las deriva al operador que se encarga de la disposición final”.



>>> 40 años de la Guerra de Malvinas

El 2 de abril se conmemoran 40 años de la Guerra de Malvinas. El farmacéutico Claudio Guzmán, ex combatiente, recuerda esos días que vivió en un pozo sosteniendo una ametralladora, con 20 años, recién salido de la conscripción; bajo los bombardeos aéreos durante el día y protegiéndose por las noches de los que tiraban desde una fragata. El viento y el agua helada, las piedras, las cartas de la familia y el doloroso silencio de la sociedad al regreso. Años después, por medio de una colega, se reencontró con su compañero de trinchera y volvieron juntos a las islas en 2018. “Nos debíamos ese viaje”.

poner las ametralladoras que eran muy pesadas. Pero esos pozos se fueron llenando de agua. El techo era de lona. Después sí fuimos a unas carpas pero era difícil instalarlas porque sólo había suelo de piedras y era una geografía de estepa, sin nada. Todo eso quedó bajo agua. El clima es hostil, el viento es constante. Podés tener las cuatro estaciones en un día. Es terrible. -¿Cómo vivían en ese momento el hecho de enfrentarse a una guerra, y nada menos que contra el ejército inglés? -Uno, al ser joven, no es tan consciente de eso. Va viviendo el día a día y trata de ir sobrellevando las cosas que van ocurriendo en el momento, hasta que se encuentra en la realidad de estar en medio de un combate.

“Nos trajeron de noche, para ocultarnos” “En 1982 ya estaba dado de baja del servicio militar. Tenía 20 años recién cumplidos y pensaba comenzar la carrera de Farmacia cuando fui convocado el 8 de abril para presentarme al día siguiente en el Regimiento 7 de Infantería de La Plata. Tuve que volver”, cuenta Claudio Guzmán. “Hubo que empezar a hacer todos los preparativos para ir a la guerra. Nos llevaron a Río Gallegos y de allí hacia las islas. Éramos civiles transformados en soldados”. -¿Qué vio en el momento en que llegó a las Malvinas? 18 | ABRIL 2022

-Al descender del avión, primero tratamos de ubicarnos a dónde estábamos. Porque cuando éramos chicos, lo único que nos enseñaron era que las Malvinas eran dos islas que estaban en el Atlántico Sur. Sabíamos que una se llamaba Soledad y la otra Gran Malvina y nada más. No sabíamos en cuál estábamos ni dónde íbamos a terminar. Al otro día nos llevaron al lugar donde debíamos ubicar el armamento que llevábamos. -¿Estaban en carpas? -No, al principio vivíamos en unos pozos que habíamos cavado para

-¿Tuvieron muchas carencias en esos días? Se decía que las cosas que se enviaban a los soldados no llegaban… -Sí, las cosas no llegaban. A partir del bloqueo de las 20 millas marítimas, no se permitía pasar a ningún buque ni avión. Los aviadores se jugaban la vida todas las tardes/ noches. Llegaba un avión que aterrizaba unos minutos trayendo lo mínimo necesario: sangre, plasma, suministros médicos y de primera necesidad y algunas cartas. Mi primera carta la recibí recién el primero de mayo. Y tuve suerte. Las cartas eran muy importantes, nos hacía bien leerlas. Los aviones cargaban heridos, cartas, y regresaban. -¿Cómo fue la primera vez que entró en combate? -Nosotros pertenecíamos a una compañía de apoyo de fuego, con ametralladoras, cañones y morte-



>>> 40 años de la Guerra de Malvinas

ros pesados. En los días comunes, había un bombardeo aéreo y a la noche las fragatas se acercaban y nos bombardeaban toda la noche. Después, cuando el ejército inglés estuvo más cerca, empezó la artillería a atacar por el Sudoeste hasta tomar el Monte Longdon. A partir de ahí empezaron a atacar con todo: artillería terrestre, más los aviones, más la fragata y avanzaron hacia nosotros. Estábamos en una situación muy desfavorable en cantidad de soldados. Ellos avanzaban en una proporción de 10 a 1. Hasta que nos dieron la orden de replegar. Ya no había mucho más para hacer.

4.000 soldados) que nos dejó en Puerto Madryn. -¿Cómo vivió esos días como prisionero del ejército inglés? ¿Tuvieron miedo de que los mataran? -No. El soldado inglés y el argentino tienen un comportamiento honorable. Una vez que se terminó el combate, en la mayoría de los casos ya no hubo agresión. En el barco éramos seis en un camarote para cuatro. No teníamos colchones, nos sacaron los cordones pero el trato fue normal.

-¿A sus compañeros? -Los 30 compañeros de mi grupo volvimos, 3 fueron heridos. El Regimiento tuvo 33 soldados muertos, 2 suboficiales, 1 oficial y más de 200 heridos. -Vivir esa situación con 19 años debe haber sido muy duro… -Complejo. Es como si hubiera crecido de golpe. Era tratar de sobrellevar el momento y seguir adelante. Me preguntaron si parte mía quedaba allá. Nunca me lo había planteado. Me puse a pensar y sí. Debe ser por eso que a veces tengo muchas ganas de regresar. …Pienso que mi vida hubiera sido distinta si no hubiera pasado por esto.

20 | ABRIL 2022

Antes de regresar a casa, pasamos una noche en la Escuela General Lemos en Campo de Mayo. Llegamos a La Plata el 21 de junio. Me acuerdo porque yo tenía muchas ganas de llegar el Día del Padre, pero no pude. Nos trajeron de noche, como para ocultarnos, pero en la puerta del regimiento y adentro había familiares, amigos, vecinos. No nos dejaron hablar por mucho tiempo. No querían que se hablara del tema. Se habían puesto muy molestos por algunas pequeñas declaraciones que habían hecho unos compañeros. Fue una época complicada para nosotros. Era una dictadura. No teníamos beneficios sociales. Teníamos que conseguir un trabajo, seguir estudiando. Hemos perdido compañeros en la postguerra, se quitaron la vida.

-¿Lo hirieron? -No.

-¿Cuánto tiempo estuvieron en Malvinas? -Llegamos el 15 de abril hasta la finalización. Las hostilidades cesaron el 14 de junio a las 13 horas. Después estuvimos prisioneros unos días hasta que embarcamos en el buque Canberra (junto a otros

-¿Cómo fue el regreso? -En ese momento era muy difícil la comunicación. Yo tuve mucha suerte: era uno de los pocos afortunados que tenía teléfono fijo en casa. Una señora que nos repartía galletitas con una lata nos ofreció llamar a nuestras familias. Le di el número y el nombre. Esa señora avisó que yo estaba bien y que volvía.

En uno de sus regresos a la isla, bajando con su hijo Ramiro del Monte Longdon (donde el 11 de junio de 1982 se dio uno de los combates más cruentos), en la posición que ocupó durante la guerra.

-¿Se sintieron abandonados por la sociedad argentina? -¿Cómo nos íbamos a sentir si en pleno combate nos enteramos que la Argentina estaba jugando un partido de fútbol en España? Lo supimos por unas pequeñas radios que tenían algunos compañeros. Sí, nos sentimos así. Por ejemplo, en nuestro documento figuraba un estigma que era que habíamos estado en la guerra. Y eso dificultaba conseguir trabajo… Nosotros éramos los locos de la guerra. A la sociedad la hicieron cómplice de esta locura. Y después la gente tenía vergüenza de hablar de lo que



>>> 40 años de la Guerra de Malvinas

En viajes de regreso a las Islas, acompañado de su hijo Ramiro en la puerta del Hotel Waterfront y con su hijo Tomás en el Cementerio de Darwin, donde descansan los restos de 237 combatientes argentinos.

habían apoyado. Llenaron la Plaza de Mayo donde un loco se envalentonó y dijo “esto da para más”. Pensó que los ingleses no iban a venir, pero vinieron. -¿Se sintieron usados? -Hay compañeros que están contentos de lo que hicieron y lo volverían a hacer. En mi caso no. No volvería a hacer una locura así. No quiero sufrir, no quiero ver sufrir a mis compañeros, no quiero ver morir a mis compañeros. Y no se soluciona nada con la guerra. -¿Usted cree que en algún momento las islas se van a poder recuperar por la vía diplomática? -Pienso que sí. No está de moda hablar de colonias, con una parte de su país a casi 13.000 km de distancia. Como ya no pueden hablar de colonia empezaron a hablar de “autodeterminación”. Van buscando formas para no dar el brazo a torcer. Que las Malvinas son nuestras es indiscutible. Tenemos que tratar de dialogar y exponer nuestros argumentos, entre ellos, 22 | ABRIL 2022

que convencer de ser argentinos.

La vida después de la guerra “Pude terminar mi carrera, formé una familia. Hace 32 años que estoy casado con Marisa y tuvimos tres hijos. Trabajamos juntos en nuestra farmacia, en el barrio San Carlos de la ciudad de La Plata. Ella es la titular y yo le ayudo. Nos complementamos. Vivimos de lo que nos gusta, de lo que elegimos estudiar”. Actualmente, además, Claudio Guzmán es miembro de la Casa Ex Soldado Combatiente de Malvinas que organiza actividades como la vigilia del 1 al 2 de abril y charlas para estudiantes.

que son territorios heredados de la Corona Española, que están en nuestra plataforma. Y presentar la documentación correspondiente. Y también los habitantes se tienen

El regreso “Pensé que nunca iba a volver a las islas, pero volví tres veces. Me convenció un amigo. Volví en enero de 2016, con uno de mis hijos. Después, en octubre de 2017 regresé acompañando a alumnos de la escuela Don Bosco de Ensenada en un viaje de estudios. El último viaje lo hice en diciembre de 2018. Quise volver con mi compañero de trinchera. Fue un viaje muy lindo. Era un viaje que nos debíamos. Me había desencontrado de él después de la guerra. Luego de varios años, una farmacéutica me preguntó si lo conocía. Obviamente la respuesta fue que sí”. -Qué experiencia fuerte debe haber sido el primer regreso a la isla después de la Guerra… -Sí. A pesar de que yo no quería volver fue muy importante haberlo hecho acompañado de mi hijo y de amigos. Fue destrabar algo que había quedado ahí.


El Programa solidario de los Laboratorios Argentinos y las Farmacias

Para más información, consultá en: www.cofa.org.ar o www.siafar.com


>>> Federación Farmacéutica Internacional - FIP

Guía para farmacéuticos: Manejo de síntomas y apoyo al autocuidado en resfrío, gripe y sinusitis La Federación Farmacéutica Internacional publicó una guía en colaboración con The Clean Breathing Institute para fortalecer las funciones esenciales de los farmacéuticos en el apoyo a la gestión adecuada de las infecciones comunes del tracto respiratorio superior (ICTRS). Estas funciones se definen en el manual como: apoyo al autocuidado (asesoramiento sobre el uso de medicamentos de venta libre); prevenir infecciones y apoyar el bienestar respiratorio (por ejemplo, mediante el uso de barbijo, higiene nasal y buena ventilación de los espacios interiores); evaluar los síntomas; derivar pacientes cuando sea necesario; educación y asesoramiento (por ejemplo, sobre la resistencia a los antimicrobianos y cómo administrar las formulaciones nasales); atención a través de programas de abordaje de enfermedades menores; y asesoramiento basado en evidencia científica sobre tratamientos complementarios. A continuación publicamos un resumen del trabajo coordinado por la Junta de Práctica Farmacéutica de la FIP.

24 | ABRIL 2022

Evaluación de síntomas, clasificación de pacientes y derivación Los farmacéuticos deben obtener un historial completo y preciso antes de evaluar adecuadamente a un paciente que presenta síntomas respiratorios. La información sobre el historial médico y de medicación, historial social, historial familiar, estado de embarazo y lactancia, así como estado de alergia, deben ser tomados en consideración. Es responsabilidad de los farmacéuticos hacer preguntas específicas acerca de los síntomas y evaluar su gravedad, así como descartar circunstancias que justifiquen la derivación. Luego, pueden completar su evaluación y recomendar las opciones de tratamiento óptimas. Los enfoques de tratamiento deben incluir sugerencias con respecto a terapias farmacológicas y no farmacológicas, así como consejos de autocuidado.


Registro de antecedentes del paciente Información general: • Identificación, sexo y edad • Peso, altura e índice de masa corporal • Estado de embarazo y lactancia

Información de contactos: • ¿Alguien en su familia tiene síntomas similares?

Preguntas recomendadas para evaluar los síntomas de presentación: • ¿Podría contarme más sobre sus síntomas? • ¿Diría que los síntomas se encuentran principalmente en el pecho, la nariz o la cabeza? • ¿Podría describir más sus síntomas? (tos seca o húmeda; congestión o secreción nasal) • ¿Cuánto tiempo ha tenido estos síntomas? • ¿Los síntomas aparecen de forma gradual o repentina? • ¿Los síntomas interfieren con sus actividades diarias? (por ejemplo, trabajar, dormir, etc.) • ¿Tiene otros síntomas? • ¿Qué mejora la afección y qué la empeora? • ¿Ha tenido síntomas similares en el pasado? • ¿Intentó algo para aliviar los síntomas? • ¿Qué probó anteriormente? ¿Fue efectivo? • ¿Tiene alguna enfermedad hereditaria o genética?

Estado de vacunación: • ¿Recibió la vacuna contra la gripe este año? • ¿Tiene su vacunación al día? Alergias: • ¿Tiene alguna alergia conocida a medicamentos o intolerancias? • ¿Toma un tratamiento desensibilizante de alérgenos? Evaluaciones: • ¿Le han realizado análisis clínicos o mediciones recientemente (presión, función renal y hepática)? • ¿Cuáles fueron los resultados? • ¿Tiene que hacerse más pruebas?

Historia clínica y de medicamentos: • ¿Ha tenido alguna enfermedad? • ¿Está tomando algún medicamento de venta con receta, medicamentos de venta libre, a base de hierbas, homeopáticos o medicamentos complementarios (incluidos inhaladores, colirios, jarabes, parches, supositorios, cremas, ungüentos e inyecciones)? • ¿Ha habido cambios recientes en sus medicamentos?

Confirme la información: • Recapitule la información antes de hacer una recomendación. • Resumir la información puede ser útil para completar la evaluación por parte del farmacéutico, permitiendo a los pacientes agregar más información o corregir cualquier discrepancia.

Historia social: • ¿Cómo es su dieta? ¿Tiene algunas restricciones en su alimentación? • ¿Suele beber café o alcohol? • ¿Fuma? • ¿Ha habido cambios en su estilo de vida últimamente? (considere un nuevo entorno con exposición potencial a contaminantes del aire y alérgenos) • ¿Ha viajado recientemente?

Diagrama de flujo para la evaluación diferencial de los síntomas del resfrío común, la gripe y la sinusitis Paciente presentando síntomas Más probabiliSí dades de ser rinitis alérgica

Picazón nasal prominente; Irritación ocular y síntomas presentes (picazón, ojos llorosos)

Proveer tratamiento sintomático y consejos de autocuidado Hechos importantes a considerar: • La gripe generalmente ocurre durante los meses de invierno, mientras que el resfrío común puede ocurrir en cualquier momento del año. • Los síntomas de la gripe tienden a tener un inicio más abrupto que el resfrío común, en cuestión de horas en lugar de días. • Los escalofríos marcados, la mialgia, el malestar y la pérdida del apetito son más prominentes en la gripe que en el resfrío común. • La exacerbación del dolor de cabeza o facial causado por estornudar, toser y agacharse sugiere complicaciones de los senos nasales.

Sí Sí/No

Estornudos, rinorrea, congestión nasal. Sí/No Aclarado de la garganta (goteo posnasal) Sí Dolor de garganta, tos Sí Tos productiva o no productiva Fiebre

tos no productiva moderada o alta

No o febrícula Dolor de cabeza que empeora al estornudar, toser o inclinarse hacia adelante. Sí

Brindar tratamiento sintomático y consejos de autocuidado; referir si es necesario

Referir si se presentan síntomas de alerta Escalofríos, sudoración, mialgia marca- Sí da, pérdida de apetito, fatiga No

Falta de aliento

No Más probable que sea gripe Sí

Derivar

Es más probable que tenga resfrío

Presión, dolor o hinchazón alrededor de los ojos, oídos, nariz, mejillas, frente; dolor de mandíbula superior o dientes Sí Halitosis Sí Más probable que sea sinusitis

Proporcionar tratamiento sintomático y consejos de autocuidado

ABRIL 2022

| 25


>>> Federación Farmacéutica Internacional - FIP

Comparación de signos y síntomas del resfrío común, influenza, sinusitis y COVID-19 (Puede haber una superposición en las características clínicas entre estas infecciones y los pacientes pueden presentar variaciones de estos síntomas.) Características de enfermedades respiratorias

resfrío

influenza

sinusitis

COVID-19

Duración de los síntomas

3-14 días

7-14 días (la tos y la fatiga pueden continuar)

7-14 días

7-25 días

Inicio de los síntomas

gradual

abrupto

gradual

gradual

Periodo de incubación

24-72 hs (puede ser de 10 a 12 hs)

1-4 días

varía (depende del diagnóstico y la causa)

2-14 días

Estornudos

común

a veces

común

raro

Congestión nasal

común

a veces

común

a veces

Tos

común (leve a moderada, usualmente productiva)

común (puede ser severa, usualmente tos seca)

común (leve a moderada)

común (usualmente tos seca)

Dolor de garganta

común

común

común

a veces

Fiebre

rara en adultos, a veces ocurre en niños

común

rara en adultos, a veces ocurre en niños

común

Dolor de cabeza

a veces

común

a veces (empeora con la tos y estornudos, al inclinarse o mover los ojos)

a veces

Dolores

a veces (leves)

muy común (marcada mialgia)

común (presión facial, inflamación y dolor)

a veces

Escalofríos

raro

común

raro

a veces

Fatiga y debilidad

a veces

común

a veces

común

Dificultad para respirar

no

no

no

a veces

Sentido del gusto y olfato

reducción de los sentidos

reducción de los sentidos

reducción de los sentidos

pérdida de los sentidos

Malestar, náuseas y vómitos

raro

raro en adultos, común en niños raro

a veces

Diarrea

no

raro en adultos, a veces en niños no

raro

Identificación de condiciones de derivación Al evaluar los síntomas que presentan los pacientes, los farmacéuticos deben poder identificar los síntomas de alerta que justifican la derivación a la atención médica.

• •

Los signos y síntomas de alerta que acompañan a la tos incluyen: • Tos que dura más de tres semanas; • Tos inexplicable que se repite con regularidad; • Esputo decolorado o purulento presente con tos; • Tos con sangre (hemoptisis) o sangre presente en el esputo; • Dolor de pecho (puede sugerir una causa cardiovascular); • Falta de aire (disnea), dificultad para respirar, sibilancias (puede 26 | ABRIL 2022

• • • • • •

ser indicativo de otras afecciones, como asma, embolia pulmonar, derrame pleural); Tos nocturna persistente en niños (puede sugerir asma); Empeoramiento de la dificultad para respirar debido a enfermedades crónicas (puede sugerir asma o una exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica); Dolor al inspirar; Estridor (ruido de tono alto) u otros ruidos respiratorios; Síntomas debilitantes en ancianos; Tos de reciente manifestación o alterada en un fumador de 45 años o más; Tos de reciente manifestación o alterada en un individuo inmunodeprimido; y Tos de reciente manifestación o

alterada en una persona que ha visitado un sitio de exposición al COVID-19 o un país donde la tuberculosis es endémica. Los signos y síntomas de alerta que acompañan al dolor de garganta incluyen: • Dolor de garganta que dura más de dos semanas; • Exudado amigdalino marcado acompañado de fiebre e inflamación de los ganglios (puede ser sugestivo de fiebre o infecciones bacterianas); • Odinofagia (dolor al tragar) o dificultad para tragar (puede sugerir un bloqueo mecánico o infecciones bacterianas); • Dolor de garganta con ulceración en la boca, ampollas, pequeñas



>>> Federación Farmacéutica Internacional - FIP

Reconociendo la creciente preocupación por la resistencia a los antimicrobianos y la importancia de minimizar su uso inadecuado para las infecciones respiratorias del tracto superior, los farmacéuticos son responsables de promover su uso racional. Los farmacéuticos deben comprometerse a educar a los pacientes sobre las indicaciones de uso de antibióticos, la amenaza emergente de la resistencia a los antimicrobianos y la importancia de evitar el uso indebido y excesivo de agentes antibacterianos.

hemorragias debajo de la piel o erupciones cutáneas (puede ser sugestivo de agranulocitosis); y • Sospecha de reacción adversa a medicamentos o agranulocitosis inducida por medicamentos (ejemplos de medicamentos conocidos que contribuyen a la agranulocitosis incluyen captopril, carbimazol, medicamentos citotóxicos, clozapina, sulfasalazina y antibióticos que contienen azufre).

Educación y asesoramiento al paciente

Promover la concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos y el uso responsable de los antibióticos

Más específicamente, se debe educar a los pacientes sobre la diferencia entre infecciones bac-

terianas y virales, así como las razones por las que los antibióticos no son efectivos contra los virus, que son la causa principal del resfrío común y la influenza. Se debe recordar a los pacientes que, en lugar de reducir los síntomas de las ITRS, el uso indebido de antibióticos puede provocar efectos adversos y una mayor resistencia a los antibióticos. Además del uso indebido de antibióticos, el uso apropiado de dispositivos de irrigación nasal y barbijos también son componentes integrales de la educación y el asesoramiento del paciente respecto al manejo de ITRS.

Medicamentos de venta libre para el tratamiento sintomático del resfrío común, la influenza y la sinusitis. Medicamentos de VL

Indicaciones

Paracetamol

l

Fiebre Dolor de garganta l Dolor de senos paranasales l Dolor muscular l Cefalea l

Antiinflamatorios No Esteroides (AINES) l Ibuprofeno l Naproxeno Aspirina

28 | ABRIL 2022

Fiebre Dolor de garganta l Dolor de senos paranasales l Dolor muscular l Cefalea l l

Efectos adversos

Consideraciones

Aumento de los niveles de aminotransferasas l Toxicidad hepática en sobredosis l Reacciones de hipersensibilidad (raras)

Se requiere una reducción de la dosis en enfermedad hepática. Referir al prospecto para guía de dosificación

Efectos adversos gastrointestinales (náuseas, dispepsia, sangrado, diarrea) l Mareos l Potencial exacerbación de asma

La deshidratación aumenta el riesgo de efectos adversos de los AINES en niños y adultos mayores. AINES orales pueden conducir a efectos adversos renales (por ej. una disminución de la tasa de filtración glomerular, retención de líquidos, hipertensión, nefritis intersticial). AINES orales son metabolizados por las enzimas CYP P450 y se unen fuertemente a las proteínas. El sangrado de la mucosa puede ser un problema importante con la disfun-

l

l

Interacciones potenciales

Consejo al paciente

Aumento del riesgo de toxicidad: l Warfarina l Antiepilépticos (carbamazepina) l Inductores de la enzima P450 (isoniazida, rifampicina) l Alcohol

Se debe recomendar a los pacientes que usen solo un producto a la vez y que eviten usar otros productos que contengan paracetamol. Los pacientes con insuficiencia renal o hepática deben consultar a un médico antes de tomar medicamentos que contengan paracetamol. Es posible que también sea necesario ajustar la dosis para los niños según la edad y el peso. Al igual que con el uso de cualquier medicamento durante el embarazo, las mujeres embarazadas deben consultar a un médico antes de tomar paracetamol. Se debe considerar la dosis más baja efectiva y la duración más corta de tratamiento. No hay evidencia de que el paracetamol prevenga las convulsiones febriles.

Aumento de los niveles del fármaco con la administración oral AINE y aspirina: l Litio l Metotrexato

Se debe recomendar a los pacientes que usen solo un producto a la vez, ya que no hay ningún beneficio en tomar una combinación de AINE y/o aspirina. Se debe aconsejar a los pacientes que tomen AINE y aspirina con alimentos para minimizar los efectos adversos gastrointestinales. Se debe educar a los pacientes sobre cómo controlar los signos de efectos adversos, por ejemplo, heces negras, vómitos con apariencia de granos de café, tobillos hinchados y disnea, y derivarlos para recibir atención

l

Mayor riesgo de sangrado con AINE orales y aspirina: l Algunos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina l Algunos antidepresivos tricíclicos l Warfarina l Nuevos anticoagulantes orales l Medicamentos antiplaquetarios



>>> Federación Farmacéutica Internacional - FIP

Medicamentos de VL

Indicaciones

Efectos adversos

Consideraciones ción hepática grave. El uso crónico de AINES y aspirina puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y lesiones. AINES orales deben utilizarse por el menor tiempo posible en pacientes con enfermedad cardiovascular. Debe evitarse el uso de aspirina en personas con asma sensible a aspirina.

Antihistamínicos de primera generación: l Bromfeniramina l Clorfenamina l Difenhidramina l Doxilamina l Prometazina

Antitusivos: l Dextrometorfano l Dihidrocodeína l Folcodina

Expectorantes: l Guaifenesina

Mucolíticos: l Bromhexina

30 | ABRIL 2022

l l

l

Estornudos Rinorrea

Tos seca

Tos productiva

Tos productiva

Corticosteroide Ginkgo biloba

médica si se presentan. Los AINEs orales están contraindicados en hemorragia Disminución de la eficacia gastrointestinal grave, úlcera antihipertensiva con AINE péptica activa, insuficiencia renal orales: e insuficiencia hepática grave. l Inhibidores de la enzima Al igual que con el uso de convertidora de angiotensina cualquier medicamento durante l Bloqueadores de los receptoel embarazo, las mujeres emres de angiotensina II barazadas deben consultar a un l Diuréticos médico antes de tomar AINEs. La aspirina no debe recomendarse a niños menores de 16 años debido al riesgo de síndrome de Reye. l l

Los efectos adversos anticolinérgicos pueden ser una preocupación para los pacientes de edad avanzada, ya que pueden contribuir al riesgo de caídas. Deben evitarse en los ancianos si es posible. Los antihistamínicos sedantes deben usarse con precaución en personas con glaucoma de ángulo cerrado, obstrucción piloroduodenal u obstrucción del cuello de la vejiga, y en aquellos que toman inhibidores de la monoaminooxidasa.

Los antihistamínicos sedantes son seguros para usarse durante el embarazo; la bromfeniramina y la doxilamina se consideran seguras, mientras que se deben considerar agentes alternativos para la difenhidramina y la Aumento de los efectos secun- prometazina en la lactancia. darios anticolinérgicos cuando se usa con: l Antidepresivos tricíclicos l Otros fármacos con efectos adversos anticolinérgicos

Somnolencia Mareos l Dolor de cabeza l Náuseas l Boca seca l Estreñimiento l Depresión respiratoria (en caso de sobredosis) l Excitación del sistema nervioso central (convulsiones, confusión si hay sobredosis)

Los antitusivos deben evitarse en personas con asma y EPOC. No están indicados para condiciones con secreciones respiratorias excesivas. Puede ser necesaria una reducción de la dosis en adultos mayores y personas con insuficiencia hepática. Consulte el prospecto para obtener una guía de dosificación. Se debe ejercer el juicio profesional para los casos de potencial dependencia o abuso.

El dextrometorfano tiene un mayor riesgo de toxicidad por serotonina cuando se combina con otros medicamentos serotoninérgicos, por ejemplo, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la monoaminooxidasa y tramadol. Debido a que el dextrometorfano es metabolizado por la isoenzima CYP-450 2D6, puede interactuar con inhibidores potentes de CYP2D6 como fluoxetina, sertralina, bupropión y quinidina.

Se debe aconsejar a los pacientes que eviten el consumo de alcohol mientras toman antitusivos. Los antitusivos son seguros para tomar durante el embarazo y la lactancia; sin embargo, es muy recomendable monitorear a los lactantes en busca de signos de somnolencia, irritabilidad y mala alimentación si las madres los toman.

Los expectorantes generalmente no tienen interacciones clínicamente significativas con otras drogas.

La guaifenesina exhibe cierta acción antitusígena a través de la inhibición de la sensibilidad del reflejo de la tos en pacientes con ITRS. La guaifenesina es segura para usarse durante el embarazo y se considera segura durante la lactancia (datos limitados). No se recomienda la mezcla de senega y amoníaco durante el embarazo debido a los posibles efectos estimulantes uterinos de senega; evitar su uso en la lactancia.

La bromhexina generalmente no tiene interacciones farmacológicas clínicamente significativas.

Se debe aconsejar a los pacientes que controlen los signos de reacciones alérgicas y busquen atención médica si se produce una erupción o hinchazón.

l

l

Náuseas Vómitos l Diarrea l l

l

Consejo al paciente

Somnolencia Mareos l Sedación l Fatiga l Dolor de cabeza l Visión borrosa l Ojos o boca secos l Estreñimiento l Retención urinaria l Estimulación paradójica en niños (raro) l

l

l

Interacciones potenciales

Náuseas Vómitos l Diarrea l Cefalea l Mareos l Reacciones alérgicas l l

La bromhexina no se recomienda para personas con asma o EPOC. Este medicamento puede alterar la barrera de la mucosa gástrica en personas con úlcera péptica.

Aumento de la depresión del sistema nervioso central con antihistamínicos sedantes: l Alcohol l Barbitúricos l Benzodiazepinas



>>> Federación Farmacéutica Internacional - FIP

Medicamentos de VL Demulcentes: Miel l Linctus simple (ácido cítrico)

Indicaciones l

Tos seca

l

Dolor de garganta

l

Congestión nasal

Efectos adversos

Consideraciones

Interacciones potenciales

Consejo al paciente

Generalmente bien tolerado

La miel debe ser evitada en niños menores de 1 año por el riesgo de botulismo intestinal.

Los demulcentes generalmente no tienen interacciones farmacológicas clínicamente significativas.

Se pueden tomar sin diluir o mezclados con otros líquidos. Son seguros para tomar durante el embarazo y la lactancia.

Reacciones de sensibilización Los enjuagues orales pueden causar sensaciones de escozor, síntomas abdominales leves.

En general, no hay mayores precauciones de uso. El enjuague bucal de bencidamina no debe administrarse a menores de 13 años debido al contenido de alcohol. Se deben considerar las alergias a los AINEs.

Los analgésicos tópicos generalmente no tienen interacciones farmacológicas clínicamente significativas.

Las preparaciones pueden contener múltiples ingredientes activos y, por lo tanto, la fuerza y el inicio de la acción pueden variar. Se debe advertir a los pacientes que tengan mucho cuidado con los alimentos y bebidas calientes, ya que la percepción del calor puede verse alterada.

Inquietud Irritabilidad y agitación l Ansiedad l Temblor l Insomnio l Hipertensión l Palpitaciones l Taquicardia

Los descongestivos orales Mayor riesgo de crisis hiperdeben usarse con precaución tensiva cuando se toma con en personas con hipertensión descongestionantes orales: l Inhibidores de la monoamio diabetes, ya que pueden nooxidasa (durante o dentro elevar la presión arterial y de los 14 días de uso) alterar los niveles de glucosa l Linezolida en sangre. Su uso está contraindicado en enfermedad l Moclobemida arterial coronaria severa, hipertensión severa o no controlada. Los descongestivos orales pueden exacerbar la hiperplasia prostática benigna y aumentar el riesgo de glaucoma agudo de ángulo cerrado.

Se debe advertir a los pacientes que eviten tomar descongestivos orales antes de acostarse ya que pueden perturbar el sueño debido a su leve efecto estimulante.

Inhibidores de la monoaminooxidasa.

Los descongestivos tópicos se pueden usar en el embarazo y la lactancia, con la precaución de considerar cualquier efecto vasoconstrictor sistémico que pueda estar relacionado con esas moléculas. Los efectos de los descongestivos tópicos suelen durar hasta 6 horas (hasta 4 horas con fenilefrina; hasta 10 horas con xilometazolina).

La solución salina nasal generalmente no tiene interacciones farmacológicas clínicamente significativas.

La solución salina nasal es segura para usarse durante el embarazo y la lactancia.

l

l

Analgésicos tópicos (anestésicos y antiinflamatorios): l Benzocaína l Lignocaína l Flurbiprofeno l Clorhidrato de bencidamina

Descongestivos orales: Fenilefrina l Pseudoefedrina

Descongestivos tópicos: Nafazolina l Oximetazolina l Tramazolina l Xilometazolina l Efedrina l Fenilefrina

l l

l

l

Congestión nasal

l

l

Congestión nasal

l

l

Soluciones salinas nasales: l Isotónica l Hipertónica

Ardor transitorio, escozor, irritación local, sequedad de la mucosa nasal.

El uso excesivo crónico incluso por períodos relativamente cortos (de 3 a 7 días) o el uso agudo prolongado (más de 10 días seguidos) puede provocar rinitis medicamentosa, con alteraciones de la mucosa nasal.

Irritación nasal, principalmente con soluciones hipertónicas.

Sin mayores precauciones de uso.

l

Los medicamentos para la tos y el resfrío ya no deben usarse en niños menores de seis años. Los productos para niños entre seis y 12 años de edad pueden considerarse bajo el consejo de los farmacéuticos para complementar tratamiento no farmacológico.

Tratamientos no farmacológicos e intervenciones de autocuidado para el resfrío común y la influenza • Beber mucho líquido (las bebidas calientes pueden aliviar el dolor de garganta y la congestión); • Evitar bebidas que puedan causar deshidratación (p. ej., cafeína o alcohol); • Utilizar vaporizadores para calentar y humedecer el aire; • Inhalar vapor durante una ducha caliente para aliviar la congestión 32 | ABRIL 2022

• • • • •

nasal o la secreción nasal (los niños deben ser supervisados durante la inhalación de vapor para reducir el riesgo de quemaduras); Aplicar ungüentos para calmar la piel seca y agrietada alrededor de la nariz; Utilizar miel y limón para aliviar el dolor de garganta y la tos; Alimentación regular y saludable y limitar el consumo de azúcar, sal y grasas; limitar el consumo de alcohol; Dormir y descansar lo suficiente;

• Evitar los irritantes respiratorios, como el humo, los contaminantes del aire y el polvo; y • Usar soluciones salinas isotónicas o hipertónicas para enjuagar las fosas nasales.

Para ver la guía completa en inglés: https://www.fip.org/file/5089


OCTUBRE 2021

| 33


34 | OCTUBRE 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.