>>> SUMARIO
Año XXXI | N° 234 | Junio 2022
P|6
La COFA presentó ante Ecuafyb un Perfil del Farmacéutico que marca un cambio de paradigma para los próximos 10 años
Editorial
P|4
Colegios Colegios: Nuevas autoridades en el Colegio Farmacéutico de Jujuy P|22
P|8 El Colegio Profesional de Farmacéuticos de Chubut se reincorporó a la COFA luego de 17 años
“Hace tres años que SARS CoV-2 nos da sorpresas”
P|24
Entrevista a la Dra. Rosa Contreras
P|14 Espacio de Bienestar COFA 2021 Prevención: Un gran estudio confirma la importancia del tratamiento farmacológico para controlar la hipertensión durante el embarazo
Reconocimiento de la SAHA al Servicio Farmacéutico de Control de la Presión Arterial
Plan Estratégico de OPS 2020-2025: La COFA participó de la Reunión general de Grupos de Trabajo Nacional en Servicios Farmacéuticos basados en APS
P|18
Novedades empresarias Folleto informativo: Natamicina
P|28
P|32
P|33
JUNIO 2022
| 3
AUTORIDADES Presidenta Farm. Isabel Reinoso Vice Presidente Farm. Luis Salvi Secretario Farm. Germán Daniele Pro Secretaria Farm. Alicia Merlo Tesorero Farm. Jorge Bordón Pro Tesorero Farm. Ricardo Pesenti Revisores de Cuentas Titulares Farm. Humberto Albanesi Farm. Luis Zelada Farm. Rubén Sajem Revisor de Cuentas Suplente Farm. Ignacio Terceño Entidades Federadas Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal Colegio de Farmacéuticos de Córdoba Colegio de Farmacéuticos de Corrientes Colegio de Farmacéuticos de Chaco Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos Colegio de Farmacéuticos de Jujuy Colegio de Farmacéuticos de La Rioja Colegio de Farmacéuticos de Mendoza Colegio de Farmacéuticos de Río Negro Colegio de Farmacéuticos de Salta Colegio de Farmacéuticos de San Juan Colegio de Farmacéuticos de San Luis Colegio de Farmacéuticos de Tierra del Fuego Colegio de Farmacéuticos de Tucumán Círculo de Prestaciones Farmacéuticas Rosario Federación Farmacéutica de Formosa Asociación Santacruceña de Farmacéuticos Colegio Profesional de Farmacéuticos de Chubut Miembro Adherente: Asociación Profesional Farmacéutica de Rosario Comisión de Asuntos Profesionales: Coordinador. Farm. José Ruggieri Comisión de Deportes: Coordinador. David Suarez
>>> CORREO
FARMACEUTICO
Directores Farm. Ricardo Pesenti Farm. Alicia Merlo Redacción Farm. Carlos Izidore (In memoriam) Farm. Mario Luis Castelli (In memoriam) Corresponsales Representantes de los Colegios de Farmacéuticos Provinciales Asesora Periodística Andrea Joseph Asesoramiento Científico Dra. Ester Filinger Dra. Laura Raccagni Observatorio Salud, Medicamentos y Sociedad de la COFA Edición, Comercialización e Impresión Editorial RVC SRL Director: Jorge Vago Riobamba 855 7° A / 15 5329-1002 editorialrvc@yahoo.com.ar
EDITORIAL En el mes de mayo regresó a la Confederación Farmacéutica, después de 17 años de ausencia, el Colegio Profesional de Farmacéuticos de Chubut. Es una alegría para quienes integramos la COFA que los colegas chubutenses hayan solicitado y votado por unanimidad la reincorporación a nuestra entidad madre. Entendemos que la unidad de todos los profesionales farmacéuticos argentinos es un camino a seguir para fortalecernos, potenciar nuestras posturas y proyectos, consolidar a nuestras instituciones y lograr más avances. Les damos una calurosa bienvenida a todos los colegas chubutenses, con quienes compartimos la vocación de defensa orgánica de la profesión farmacéutica, del profesional farmacéutico como referente de Salud y del concepto de farmacia como establecimiento sanitario. De aquí en más sumamos su voz a nuestras conversaciones; compartiremos iniciativas, ideas y experiencias, esperando su participación en todas las actividades y espacios de comunicación e interacción. Las instituciones académicas y profesionales argentinas estamos trabajando actualmente en definir y actualizar el perfil académico profesional del Farmacéutico. Con ese objetivo, al ser convocados a participar de la Reunión Plenaria de Ecuafyb, presentamos lo que desde la COFA consideramos debe ser la propuesta de perfil profesional de hoy, con mira a los próximos 10 años, centrado en las actividades reservadas establecidas por el Ministerio de Educación y acorde al ejercicio profesional donde se inserta el farmacéutico una vez obtenido su título de grado universitario. El perfil profesional propuesto acompaña a las necesidades actuales y futuras de nuestra sociedad. Necesitamos un perfil profesional que estimule a los jóvenes a estudiar la carrera de Farmacia, que evite la deserción durante la carrera y que refleje los distintos ámbitos de ejercicio profesional que establecen las leyes sanitarias y que definitivamente el servicio farmacéutico ofrecido impacte en mejoras para la salud de los argentinos y la calidad de vida de nuestro pueblo. Nuestra carrera es de interés público y eso refleja la propuesta de COFA y los Colegios de profesionales farmacéuticos del país. MESA EJECUTIVA
Diseño: Oscar Martinez 15 51031945
ISSN 2451-7739 Derecho de Propiedad Intelectual: RL-2022-55451543-APN-DNDA#MJ Confederación Farmacéutica Argentina Av. Pte. Julio A. Roca 751 2º Piso (C1067ABC) Buenos Aires - Argentina Tel: (54-11) 4342-1001 www.cofa.org.ar
4 | SEPTIEMBRE JUNIO 2022 2021
Propiedad Intelectual Nº 255557 | Tirada: 15.000 ejemplares de distribución gratuita a todas las farmacias del país COFA es miembro de: FEPAFAR: Federación Panamericana de Farmacia | FEFAS: Federación Farmacéutica Sudamericana | C.G.P.: Confederación General de Profesionales de la República Argentina | FIP: Federación Internacional Farmacéutica El contenido de los artículos así como el de los avisos publicitarios no reflejan necesariamente la opinión de la Institución o de la Dirección de la Revista sino que son de exclusiva respomsabilidad de los autores y los anunciantes respectivamente. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (revista COFA), el número del que ha sido tomado y el nombre del autor. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material
>>> Educación
La COFA presentó ante Ecuafyb un Perfil del Farmacéutico que marca un cambio de paradigma para los próximos 10 años En el marco de la Reunión Plenaria del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica de la República Argentina (Ecuafyb) que se realizó el 23 de mayo en la ciudad de Santa Fe, las entidades profesionales deliberaron para definir el perfil del Farmacéutico y Bioquímico de la República Argentina. En representación de la COFA participaron, en forma virtual, la presidente Farm. María Isabel Reinoso; la Farm. Liliana Nogueras, asesora profesional de Presidencia, y la Farm. Susana Migliaro, integrante de la Comisión de Asuntos Profesionales de la Confederación. Formaron parte de la reunión autoridades de 22 Facultades que dictan la Carrera de Farmacia y Bioquímica de nuestro país. Las Farm. Silvia Arce y Graciela Pinto Vitorino, integrantes del Comité Nacional de Certificación de la COFA, brindaron un informe en su carácter de representantes de Ecuafyb en el CNC. Las autoridades de la COFA 6 | JUNIO 2022
Farm. María Isabel Reinoso, presidente de la COFA; la Farm. Liliana Nogueras, asesora profesional de Presidencia, y la Farm. Susana Migliaro, integrante de la Comisión de Asuntos Profesionales de la Confederación.
les agradecieron especialmente su contribución. Al momento de la elaboración del Perfil del Farmacéutico y Bioquímico, y luego de la exposición del Presidente de Ecuafyb, Prof. Mag.
Federico Giraudo, tomó la palabra la Farm. Liliana Nogueras, quien realizó la presentación del Perfil del Farmacéutico desarrollado por la COFA, que marca un cambio de paradigma para los próximos 10 años y refleja no solo las activida-
des reservadas para los farmacéuticos argentinos, sino también el rol que desempeñan en la práctica profesional en sus distintas áreas de desempeño profesional. Posteriormente, en el taller de intercambio y trabajo conjunto entre las universidades y las entidades profesionales, la Farm. Susana Migliaro explicó los argumentos del Perfil Profesional del Farmacéutico presentado por la Confederación. La Farm. Isabel Reinoso agradeció a Ecuafyb la participación en un tema de tanta relevancia para la profesión e instó a “que se aproveche la oportunidad para dejar plasmadas en el Perfil del Farmacéutico las distintas áreas en las cuales se desempeña el profesional Farmacéutico, que se aproveche esta gran oportunidad para que refleje las necesidades de mejora de la salud que demanda nuestra sociedad y que la universidad pública y privada donde se dicta la carrera de Farmacia acople la formación de los estudiantes con lo que realmente necesitan los profesionales farmacéuticos para su ejercicio profesional, orientado al importante rol social que desempeñan los farmacéuticos no sólo en el manejo de los medicamentos, sino también en productos médicos, higiénicos, cosméticos, suplementos dietarios y demás productos para la salud , en los ámbitos de fabricación, distribución, dispensa en establecimientos públicos y privados de nuestro país”. La presidente de la COFA resaltó también la importancia del rol profesional en los servicios productivos y asistenciales de esterilización. “Desde la Confederación Farmacéutica Argentina seguiremos trabajando para que el Perfil Profesional estimule a los estudiantes a elegir la carrera, a graduarse y que sus conocimientos sean un punto de partida para el avance del ejercicio de la profesión en los diferentes ámbitos”.
Perfil Académico Profesional del Farmacéutico La COFA centra su propuesta de Perfil Académico Profesional del Farmacéutico en un cambio de paradigma hacia el servicio de la prevención de enfermedades, promoción de la salud basada en las necesidades del individuo, la familia y la comunidad para mejorar la calidad de vida de la población, favoreciendo el acceso de medicamentos y tecnologías sanitarias provocando un impacto positivo en la mejora y eficiencia del sistema de Salud. La propuesta se basa en lo establecido por las leyes sanitarias de ejercicio profesional, resoluciones, decretos y disposiciones, así como disposiciones de la ANMAT; a la Resolución 2949/2021 del Ministerio de Salud de la Nación - Plan de Desarrollo de los Servicios Farmacéuticos Basados en APS, a las Buenas Prácticas de Farmacia establecidas por las directrices conjuntas FIP/OMS. También se basó en resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación y el Documento sobre Perfil Académico Profesional recibido desde ECUAFYB:
“Profesional de la salud experto en la investigación y dirección del diseño, desarrollo, producción, distribución, dispensa, conservación, control de calidad, regulación y uso eficaz de los medicamentos de cualquier origen y naturaleza, ingredientes farmacéuticos activos, productos cosméticos, alimentos funcionales y suplementos dietarios, productos de higiene personal, y uso odontológico, domisanitarios y biocidas, productos médicos y otros productos destinados a la salud humana y demás seres vivos. Profesional con competencias para dirigir y organizar los servicios de esterilización de establecimientos productivos y asistenciales públicos y privados y responsable de los sistemas de fiscalización de establecimientos sanitarios; comprometido social y éticamente en la prevención, promoción, protección, educación sanitaria, mantenimiento y mejora de la salud y la calidad de vida del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. Profesional integrante del sistema de salud con competencias para dirigir, planificar y organizar los servicios de farmacia comunitaria y hospitalaria de establecimientos públicos y privados de salud, basados en redes de servicios con acceso geográfico y equitativo de medicamentos y tecnologías sanitarias facilitando el acceso universal, vigilancia de la salud pública, preparación de fórmulas oficinales y magistrales de calidad , servicios de administración y aplicación de medicamentos inyectables, vacunas y productos médicos, dosificación personalizada para pacientes polimedicados, campañas de prevención de enfermedades, autocuidado y utilización responsable de medicamentos, registro de signos vitales y atención de emergencias, seguimiento farmacoterapéutico, adherencia a tratamientos, participación activa en sistemas de farmacovigilancia, cosmeto y tecnovigilancia, uso racional de las drogas, medicamentos y productos médicos y demás servicios farmacéuticos basados en atención primaria de salud, integrado al equipo de salud con una activa acción interprofesional, con competencias científicas, técnicas, tecnológicas y humanísticas”.
JUNIO 2022
| 7
>>> Institucionales
El Colegio Profesional de Farmacéuticos de Chubut se reincorporó a la COFA luego de 17 años La II Sesión Ordinaria de Consejo Directivo que se realizó el 12 de mayo, no fue una reunión más. Se convirtió en un momento histórico para la Confederación Farmacéutica que volvió a recibir a los farmacéuticos de la provincia de Chubut después de 17 años. “A veces las decisiones en las instituciones son tomadas en forma intempestiva y no democrática; eso fue lo que sucedió en el Colegio en su momento. Cuando nosotros asumimos en el año 2014 empezamos a recorrer el camino inverso”, dijo Eduardo Molina, presidente del Colegio, al tomar la palabra durante la reunión en la que presentó formalmente la solicitud de reincorporación. El voto unánime de los presidentes de todas las entidades que conforman la Confederación y un emoti8 | JUNIO 2022
vo aplauso les dieron la bienvenida a Molina, a la vicepresidenta Vivian Salas, al secretario Gustavo Demasi, a la tesorera Anabella Basílico, que llegaron desde Trelew, desde Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trevelín, así como a los 230 farmacéuticos que apoyaron desde distintos puntos de la provincia el regreso a la COFA. “Desde lo personal es una gran alegría y desde lo institucional, una gran emoción”, dijo la Farm. Isabel Reinoso, presidente de la Confederación.
Los integrantes del Colegio habían elegido por unanimidad presentar la solicitud de reingreso durante su Asamblea General Ordinaria el 29 de marzo pasado “con el objeto de lograr una sinergia entre ambas entidades, sumadas a las que ya conforman la Confederación Farmacéutica”. “Estamos convencidos de la importancia de la comunión en las entidades afines distribuidas en todo el país y que la farmacia se inserte en un proyecto de salud nacional que tenga sus fundamentos en la Atención Primaria apoyada en los pilares de la prevención y la promoción de la salud”.
El Consejo Directivo de la COFA votó por unanimidad el regreso del Colegio de Chubut.
Molina afirmó que el factor decisivo fue el apoyo que recibieron de la COFA durante el conflicto que atravesó la provincia por la Ley de Farmacia. “En ese momento la Confederación actuó en defensa de la profesión. En ningún momento nos pidieron nada. Al contrario, nos brindaron la ayuda que nosotros pedimos en la lucha que tuvimos durante cinco años. Fue un momento álgido de la política interna, una dura pelea, y fue importante la ayuda que nos brindó la COFA, la disposición que tuvieron las autoridades, los asesores legales, y el apoyo con los medios de comunicación”. “Esta no es una solicitud de algunas personas, sino de los colegas de la provincia de Chubut”.
El conflicto por la Ley Luego de la Reunión Confederal, Eduardo Molina y el secretario Gustavo Demasi detallaron cómo fueron las idas y vueltas y los conflictos de intereses que despertó la Ley de Farmacia en la provincia. “Chubut no tenía ley de Farmacia propia, se utilizaba una ley nacional de la época de Onganía a la cual se le aplicaban normativas propias de la provincia”, comenzó a relatar el presidente.“Hace 6 años el Colegio
zonal de Puerto Madryn presentó un proyecto de Ley. Se empezó a trabajar para que se sancione, pero en el interin falleció el gobernador, asumió el vicegobernador y empezaron a haber controversias porque el signo político de las nuevas au-
Tecnología Chubut tiene 224.686 km² y una población de 650.000 habitantes. Hay grandes distancias entre poblaciones, en algunos puntos hasta 600 km. “Estos años de pandemia han sido interesantes para una provincia como la nuestra. La tecnología nos ayudó. Por ejemplo, hemos instaurado el voto electrónico en las últimas elecciones. Con una aplicación el colegiado entraba y registraba su voto. Antes se hacía con una urna que tenía que recorrer toda la provincia. Hay pueblos en la meseta patagónica que tienen una sola farmacia”.
toridades era distinto al de las que estaban en el poder cuando se presentó el proyecto. No obstante, la ley se sancionó. En general es una norma muy moderna, tiene casi 200 artículos que regulan los diversos ámbitos de la actividad. En ella se establece, por ejemplo, que el Colegio tiene vista sobre la habilitación de farmacias. Si salud pública determina que una farmacia está en condiciones de abrirse, el Colegio tiene que dar la vista. Eso es importante porque hasta ahora nuestra entidad no tenía injerencia dentro de la estructura sanitaria de la habilitación de farmacias. Pero el gobernador decidió vetar cuatro artículos que apuntaban a la esencia de la farmacia oficinal. Eran los artículos que establecían la propiedad de las farmacias y la distancia de instalación. Desde el Colegio se decidió rechazar el veto. Eso no se había dado nunca en la provincia. Se trabajó con los diputados y se produjo la votación para el rechazo al veto del gobernador. Pero pasado un tiempo, luego de JUNIO 2022
| 9
>>> Institucionales
las elecciones, asumió una nueva cámara legislativa y un grupo de legisladores planteó que querían derogar algunos puntos de la ley. Pedimos una reunión con el ministro de Salud Fabián Puratich para defender la ley. Pero él nos dijo: “yo la voy a abrogar”.
Expectativas “La razón por la cual ingresamos nuevamente a la COFA es en virtud de la defensa orgánica que se hace del profesional y la profesión farmacéutica. El hecho de tomar como concepto que la farmacia es un ente sanitario y nosotros somos agentes de salud es primordial”. “Reingresar a la COFA, además, nos va a abrir la posibilidad de participar de cursos, actualizaciones y tener comunicación”.
Fue entonces que empezó toda una lucha desde el Colegio en la que la COFA nos dio un gran apoyo con el asesoramiento de abogados, con ideas, y pudimos exponer públicamente la situación a través de los medios de comunicación. Empezamos a existir como Colegio de Farmacéuticos para los medios. Se hizo la votación. El ministro no pudo lograr la abrogación. Ganamos por un voto. Pero igualmente legisladores presentaron proyectos para derogar algunos artículos. De repente había un grupo de gente que estaba interesada en la actividad farmacéutica. No sabemos por qué. Era muy llamativo lo que estaba sucediendo. Evidentemente había intereses creados. -¿Cómo está la ley hoy? -Finalmente esos legisladores lograron modificar tres artículos. Uno establece ahora que cualquiera puede ser propietario de una farmacia. Otro permite que los botiquines de farmacia en el interior de la provincia no sean controlados por un profesional farmacéutico. El tercer artículo modificado hace una corrección inherente a la retroactividad de la ley.
El Ministro de Salud “El propio ministro salía a los medios a decir que si no se derogaban los artículos de la ley se iban a perder puestos de trabajo”, cuenta Gustavo Demasi, secretario del Colegio. Molina agrega: “El ministro de Salud es una persona que descono10 | JUNIO 2022
Los miembros de la Comisión Directiva del Colegio de Chubut llegaron a Buenos Aires para estar presentes en la reincorporación de la entidad a la Confederación Farmacéutica.
Logística “El sistema de distribución está muy aceitado. Nosotros hacemos los pedidos hasta las 21.00 horas y al otro día están. Cuando llega el invierno, a mitad de camino entre Trelew y Comodoro ya empiezan los problemas con la nieve, el hielo. Eso a veces retarda la llegada de los medicamentos. Por eso las farmacias en la Patagonia tienen mayor stock y porque hay un solo pedido diario”.
ce algunas cosas. Por ejemplo, en el tema de las vacunas COVID, nos dijo que no nos correspondía aplicarlas porque no somos personal de salud sino comerciantes. Ahí comenzó otra pelea: Le advertí que íbamos a interponer un recurso de amparo, porque la OMS establece que somos personal de Salud. Ese es el problema cuando las personas que ocupan cargos superiores desconocen los temas sobre los que deben ejecutar políticas o están influidos por intereses. ¿Cuál es el interés que hace que el ministro esté tan en contra nuestro? No lo sabemos”.
>>> Institucionales
Comisión Directiva Presidente: Eduardo Molina (Trelew) Vicepresidente: Vivian Salas (Comodoro Rivadavia)
Tesorera: Anabella Basílico (Pto. Madryn)
2do Vocal: Diana Mercado (Comodoro Rivadavia)
Secretario: Gustavo Demasi (Pto. Madryn)
1er Vocal: Javier Rossi (Playa Unión)
3er vocal: Laura Wengier (Trevelín)
-¿Qué características tienen los botiquines? -Están donde no hay farmacia. Hay muchos pueblos donde no es rentable instalar una farmacia porque tienen una población de 1.000 habitantes o menos y los hospitales proveen medicación. Pero esos botiquines –que son privados- no tienen control de un profesional farmacéutico.
“El gobierno de Chubut permitió la instalación de botiquines en pueblos de la provincia, sin control de farmacéuticos”.
del Estado que podía ocurrir que un grupo de gente manejara el Colegio y la matrícula y como consecuencia podía haber arbitrariedad. Entonces se convino que nosotros colegiamos y Salud Pública le da al profesional un número de matrícula. La matrícula no se otorga si el profesional no está colegiado. -¿Tienen convenio con la obra social provincial? -Son contratos individuales por segmentos de medicamentos.
-¿Hay cadenas locales de farmacias en la provincia? -Sí, hay dos cadenas locales que apoyaron al Colegio en la lucha para que no se derogara la ley. -¿El Colegio tiene el manejo de la matrícula? -Es un manejo compartido. Cuando se promulgó la ley que crea el Colegio en 1989 era muy poca la cantidad de colegas que había en la provincia, entonces se adujo por parte
-¿Hay otras instituciones que representan a farmacéuticos? -Hay dos cámaras, una en el Norte y otra en Comodoro Rivadavia. Molina es chubutense, tercera generación de farmacéuticos. Su abuelo paterno inauguró la farmacia en Trelew en 1914. “Es la más antigua de la Patagonia”.
Distribución de farmacéuticos La distribución de los farmacéuticos es, como en muchas regiones del país, desigual. Molina cuenta que en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco se dicta la carrera de Farmacia, pero a la caída de la matrícula de estudiantes que hay en casi todas las facultades de Farmacia, se suma que los graduados en Comodoro Rivadavia no quieren instalarse en otros lugares de la provincia. Dice, además, que “muchos farmacéuticos ejercen en el sistema sanitario estatal. En la provincia de Chubut históricamente a los pacientes ambulatorios se entrega la medicación en el hospital; cada vez hay más farmacéuticos hospitalarios”.
12 | JUNIO 2022
-Además de la ley, ¿qué otras cuestiones están afectando a los farmacéuticos de Chubut? -Las condiciones en las que las que trabajamos en la Patagonia. El precio del medicamento es uniforme en todo el país, pero los empleados cobran un 30% por zona desfavorable. Esto impacta en los sueldos y en los aportes. Las bonificaciones a las obras sociales –que consideramos retenciones- son las mismas que en otras regiones. Eso baja la rentabilidad y afecta especialmente a las farmacias pequeñas. Además las tres droguerías basadas en Bahía Blanca que proveen a las farmacias de la Patagonia bajaron 2 puntos las condiciones a las farmacias por el impuesto a los Ingresos Brutos que cobra la provincia.
>>> RedCOFA
Reconocimiento de la SAHA al Servicio Farmacéutico de Control de la Presión Arterial se desarrolló entre el 17 de mayo y el 14 de septiembre de 2021.
La implementación del Servicio Remunerado de Control de la Presión Arterial se inserta en una política que impulsa la Confederación junto a sus Colegios, de motivación a las farmacias comunitarias para el desarrollo de servicios asistenciales basados en APS.
Junto a los profesionales farmacéuticos, realizaron las mediciones de presión 31 miembros la SAHA en diferentes lugares del país y estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Maimónides.
En el XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial se presentó un poster con los resultados de la Campaña Conoce y Controla Tu Presión Arterial 2021. Por primera vez los farmacéuticos, a través de los registros hechos en el sistema SIAFAR, participaron de un trabajo multidisciplinario de la sociedad médica. El estudio fue realizado en base a los registros generados por las farmacias de la RedCOFA durante la Campaña que 14 | JUNIO 2022
Participaron de la campaña 27.645 hombres y mujeres de 53.1 años de edad promedio.
“El Servicio Farmacéutico de Control de la Presión Arterial es fundamental para la detección oportuna de esta enfermedad silenciosa que es la primera causa de mortalidad en el mundo”, sostiene Ricardo Pesenti
Del relevamiento surgió que un 26,1% de los participantes desconocía que tenía hipertensión y 35,8% estaba tratado pero no controlado. Un 3% conocía su condición pero no estaba tratado y sólo el 35,1% de quienes participaron estaban tratados y bien controlados.
>>> RedCOFA
Nuevo Servicio Farmacéutico Remunerado de Toma de Presión Arterial En el mes de mayo la COFA lanzó un Programa de Toma de Presión Arterial, que en una primera etapa, cuenta con el auspicio del Laboratorio BAYER para la remuneración del servicio. Este hecho significa un paso adelante en el propósito siempre sostenido por la Confederación de lograr que los servicios farmacéuticos tengan una remuneración real. La retribución por cada toma de presión es de $200, aunque para el paciente el servicio será gratuito. Cada servicio farmacéutico de toma de presión deberá quedar registrado en el sistema SIAFAR mediante un código único para validar el cobro del honorario. Para ello se adicionó al módulo de registro de presión arterial una pantalla para ingresar el código luego del ingreso de la segunda toma de presión. Este código podrá extraerse de un cupón. Existen dos opciones: en el primer caso, el laboratorio distribuye entre pacientes y farmacias una cantidad de cupones en los que consta un código alfanumérico que deberá ser ingresado en el SIAFAR una vez finalizado el registro de la segunda toma de presión, para integrarse posteriormente al pago de la remuneración por el servicio, que se realizará desde COFA a través de cada Colegio. La segunda opción es que, ante la inexistencia de un cupón impreso, la farmacia solicitará a
La conclusión del análisis del equipo multidisciplinario fue que “una pesquisa adecuada puede ayudar a identificar un significativo número de personas con HTA. En los últimos 5 años hemos identificado más de 100.000 personas con cifras de presión arterial compatibles con hipertensión arterial”. “El Servicio Farmacéutico de Con16 | JUNIO 2022
SIAFAR, al momento de registrar la segunda toma de presión, la generación de un cupón para imprimir y entregar al paciente con el registro de la medición realizada, siendo automáticamente ingresado también para componer el cobro del servicio. En ambos casos el paciente se retirará con un registro impreso del resultado de la medición realizada en la farmacia.
Periódicamente el sistema cerrará de manera automática todas las operaciones realizadas. Esto quedará informado en el menú, sin que la farmacia tenga que hacer ninguna operación para el cierre, ni presentar ninguna documentación. Posteriormente se cursará el pago de los honorarios a través del Colegio al que pertenece la farmacia.
trol de la Presión Arterial es fundamental para la detección oportuna de esta enfermedad silenciosa que es la primera causa de mortalidad en el mundo”, sostiene Ricardo Pesenti, pro-tesorero de la COFA y co-autor del trabajo. El registro de las tomas permite, además, el seguimiento de los pacientes. “Desde las farmacias podemos salvar vidas. Y como se
ve en los resultados de este estudio, tan importante como la detección es nuestro consejo profesional para lograr la adherencia al tratamiento en las personas que fueron diagnosticadas”. “Cada vez más farmacias en el país se suman a las iniciativas de la COFA e incorporan servicios farmacéuticos que contribuyen a mejorar la salud de nuestras comunidades”.
>>> Plan Estratégico de OPS 2020-2025
La COFA participó de la Reunión general de Grupos de Trabajo Nacional en Servicios Farmacéuticos basados en APS El miércoles 4 de mayo se realizó la primera reunión general del año 2022 de Grupos de Trabajo Nacional en Servicios Farmacéuticos Basados en APS. Representó a la COFA la Farm. Liliana Nogueras. Por el Secretariado de Apoyo OPS/ OMS coordinó y expuso la Dra. Tatiana Orjuela Rodríguez. Los temas del orden del día fueron: Experiencia de República Dominicana en construcción del Plan de Trabajo Nacional de SF/APS; actualización de avance en indicadores de SF/APS; experiencia de Perú en aplicación de pre-piloto de indicadores de SF/APS y los próximos pasos a seguir. 18 | JUNIO 2022
Relativo a la actualización en avances en indicadores de SF/ APS, se conmemoró la Carta de Brasilia (2019), que sentó los objetivos para la renovación de los SF/ APS en la Región de las Américas, entre ellos: 3 Reformular el rol de los SF/APS. 3 Formular políticas de estado -Sostenibilidad de la actuación de roles y funciones. 3 Generar grupos de trabajo Nacionales. 3 Promover el desarrollo de las funciones de los SF/APS acordadas. 3 Incorporar competencias profesionales
3 Garantizar la calidad de la atención -Interprofesionalidad. Para cumplir con los objetivos enunciados, la OPS convocó a los Grupos de Trabajo Nacionales (GTN) y desarrolló junto a expertos especialmente convocados un mecanismo de clasificación y evaluación según niveles de complejidad de los SF/APS comunitarios y hospitalarios basado en sistema de estándares e indicadores. Se seleccionaron 89 indicadores agrupados en 5 funciones: De aseguramiento de calidad, De Atención Farmacéutica y otras actividades relacionadas al paciente,
>>> Plan Estratégico de OPS 2020-2025
De Gestión de Servicios Farmacéuticos, De Investigación y De Recursos Humanos, distribuidos a su vez en 21 categorías. Durante la primera reunión del año 2022 se mostraron los adelantos de los Grupos de Trabajo formados en los diferentes países: Argentina, Uruguay, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Guatema-
REDCap es un software web creado en la Universidad de Vanderbilt y diseñado para el manejo de datos en Investigación Traslacional. Con más de 10 años de desarrollo es un software utilizado por más de 2700 instituciones, llegando a casi 700.000 usuarios en 117 países.
En la actualidad los países se encuentran en diferentes etapas del proceso: Elección de los SF, acercamiento a los SF a través de los Ministerios de Salud, sesiones de entrenamiento con los puntos focales de los SF, pruebas de la herramienta tecnológica (operatividad), inicio de relevamiento de datos desde los SF, revisión de datos recolectados y finalmente elaboración de un informe de resultados. Durante la jornada de trabajo se exhibió la plataforma REDCap, elegida por la OPS para concretar el registro de la información para cada indicador. Específicamente se mostró la experiencia de la prueba Pre-Piloto en Perú. REDCap es un software web creado en la Universidad de Vanderbilt y diseñado para el manejo de datos en Investigación Traslacional. Con más de 10 años de desarrollo es un software utilizado por más de 2700 instituciones, llegando a casi 700.000 usuarios en 117 países.
La Farm. Liliana Nogueras, representó a la COFA en los Grupos de Trabajo Nacional en Servicios Farmacéuticos basados en APS la, Brasil, entre otros. Estos grupos se constituyeron respondiendo a la convocatoria de la OPS y están conformados por representantes del ámbito académico, de organizaciones del ámbito profesional, referentes regionales de la OPS y de los diferentes Ministerios de Salud Nacionales. Cada Grupo de Trabajo Nacional (GTN) elaboró un análisis FODA como punto de inicio para encarar las tareas a desarrollar. En el caso 20 | JUNIO 2022
de Argentina permitió trabajar en la gesta de la Res 2949/2021 emitida por el Ministerio de Salud de la Nación sobre el plan de desarrollo de SF/APS, que vino a subsanar la falta de normativa específica e impulsora de los SF/APS en nuestro país. Los GTN progresaron también con la selección de indicadores y la conformación de los planes de trabajo para iniciar avances de indicadores de SF/APS.
Los próximos pasos propuestos por la OPS son culminar el pilotaje de estado de indicadores en algunos Servicios Farmacéuticos de la región como Brasil, Argentina y Perú; entregar herramientas de autoevaluación sobre SFAPS a los GTN de la región y culminar la construcción del plan de trabajo nacional de SF en los países de la región. Específicamente nuestro país avanzará en el análisis de la metodología del piloto con el Grupo de Trabajo Nacional (del cual la COFA es integrante). Para ello el Ministerio de Salud e la Nación convocará a las farmacias hospitalarias a sumarse al pre-piloto y más tarde lo haría la COFA con las farmacias comunitarias.
COLEGIOS
>
Nuevas autoridades en el Colegio Farmacéutico de Jujuy
El 27 de abril, en la primera Asamblea General del año del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy, fue electo el Farm. Rodrigo Argañarás como Presidente para la gestión 2022-2024. En este nuevo periodo la Farm. Claudia Martino continúa en la Comisión Directiva, en el cargo de Secretaria de Obras Sociales. Como Secretaria de Hacienda permanece en su cargo Mara Sarnachiaro y como Secretario General se incorpora el Farm. Cristian López García.
“Apostamos a la formación de nuevos colegas en materia de gestión para garantizar una continuidad de los proyectos, un mismo lineamiento que se genera a partir de las actividades. En gestión hay una gran diferencia al pasar de la teoría a la práctica, por eso es importante que nos acompañe en la Comisión Directiva un farmacéutico joven como Cristian”, destaca Argañarás, quien hasta este año ocupó el cargo de Secretario General. “Este equipo de trabajo continúa el ciclo iniciado en 2018. El principal objetivo que nos planteamos es seguir creciendo en la provincia en todos los aspectos relacionados con la Farmacia. La idea es continuar con los proyectos que vienen desarrollándose: la farmacia del Servicio Penitenciario de la provincia, la participación en el Grupo Terapéutico de Cannabis Medicinal; la Receta Web, que no solamente se ha implementado a nivel de las farmacias asociadas al Colegio, sino que hoy se está siendo utilizada en hospitales y centros de atención primaria”. “Por otra parte, seguiremos teniendo mucha participación en campañas de prevención hacia la comunidad. Estamos 22 | JUNIO 2022
con la vacunación antigripal de la obra social provincial y PAMI, a través de las farmacias asociadas que tienen vacunatorios habilitados por la autoridad sanitaria. También se está aplicando la inmunización anticovid. Las farmacias que participan de la campaña están inscriptas en el registro NOMIVAC y el SISA. Venimos vacunando desde hace tres meses. Hemos firmado convenio con el Ministerio de Salud y en enero hemos habilitado el banco de drogas, que era un requisito necesario. El banco de drogas está en la sede del Colegio y hoy se gestiona la adquisición de las vacunas”. “Entre las campañas que desarrollamos se destaca el trabajo realizado con el descarte de medicamentos vencidos, dañados o en desuso, para lo cual el Colegio ha habilitado un depósito de residuos peligrosos categoría Y2 (desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos) e Y3 (desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal). El Colegio cuenta también con una camioneta para el transporte de los residuos, entre ellos, los de las campañas de vacunación”.
Farmacia penitenciaria Este año se va a concretar un gran anhelo de los dirigentes del COLFARJUY: la inauguración de la primera farmacia penitenciaria de la provincia, que estará instalada en el Complejo Penitenciario de Alto Comedero. “Es un proyecto que tiene dos años, un convenio de asistencia mutua con el Ministerio de Seguridad. El Colegio está colaborando con los materiales de construcción, con el equipamiento y la implementación del sistema informático, que es el que ya se está utilizando en todas las farmacias de Jujuy. Por su parte, el Servicio Penitenciario colabora con la construcción y se hace cargo de la contratación de dos profesionales farmacéuticos”.
Legislación Uno de los principales objetivos a nivel político es el impulso al proyecto de Ley provincial de Farmacia, junto con el Consejo de Farmacéuticos, para la regulación de la distancia, la propiedad y la dispensa exclusivamente en farmacias. “Otro de los ejes de gestión es trabajar con las autoridades y representantes de los municipios: Se presentaron proyectos de actualización de ordenanzas en San Salvador de Jujuy, Perico y San Pedro sobre dispensa de medicamentos exclusivamente en farmacias, como así también el transporte y almacenamiento, que debe realizarse por parte de personas o entidades habilitadas por la Autoridad Sanitaria. Donde hay un medicamento debe haber un farmacéutico en un establecimiento habilitado. La propuesta incluye también la articulación con el Depósito Transitorio de Residuos Peligrosos del Colegio en relación a los medicamentos y productos médicos decomisados. Queremos estar al frente de la lucha contra la venta de medicamentos fuera de la farmacia”.
Actividades institucionales El COLFARJUY es una entidad con una amplia agenda de actividades. “Tenemos un Ciclo de Formación Continua. Y para este año están planificados varios eventos presenciales: el Farmashow en el mes de agosto, la participación en la Fiesta Nacional de los Estudiantes en el mes de septiembre y en la Expojuy 2022 en el mes de octubre. Así mismo en octubre haremos por segundo año consecutivo la Semana del Farmacéutico, ya que el evento del año pasado tuvo muy buena repercusión entre nuestros colegas. Incluyó eventos artísticos, como
Trayectoria Rodrigo Argañarás estudió en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Jujuy y terminó la carrera de Farmacia -por acuerdo de articulación-, en la Universidad Nacional de Tucumán. Trabajó en farmacia comunitaria, también en clínica-hospitalaria, en distribuidora de productos médicos y en droguería y actualmente es profesor adjunto de Físico-Química Biológica en la Universidad Nacional de Jujuy. En 2018 ingresó a la Comisión Directiva del Colegio como Secretario General y como miembro de la comisión de Asuntos Profesionales de CoFA.
obras teatrales, exposición de arte y la celebración culminó con la Cena del Farmacéutico”. “También en cuanto a las relaciones interinstitucionales, el 19 de mayo se firmó un Convenio de Participación Conjunta y Reciprocidad entre el ColFarJuy y el Ente Autárquico Permanente dependiente del Gobierno de Jujuy, encargado junto a la Comisión Estudiantil de la organización de la 71° Edición de la Fiesta Nacional de Estudiantes que se desarrollará del 16 al 24 de setiembre. El Colegio cede a la comisión el uso del Salón Auditorium “Benito Caballero” para las reuniones de la organización. Además, estamos colaborando en los cursos de formación dictados por la Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional de Jujuy y también se tiene previsto articular acciones con la Escuela de Ciencias de la Salud”. El COFARJUY participa activamente en todas las propuestas de la COFA. “Este año 50 farmacéuticos formarán parte de la delegación del Colegio para los Juegos Deportivos Farmacéuticos (JDF), que con los acompañantes llegaremos a 65 asistentes. Es la más numerosa en los últimos tiempos y muestra la adherencia de los socios a esta convocatoria del Colegio”. Argañarás destaca: “Los colegas asociados nos dieron nuevamente su voto de confianza. Nosotros buscamos que sean protagonistas de los cambios participando activamente de todas las actividades del Colegio. Creemos, además, que los pequeños avances que puedan realizarse a nivel de cada una de las farmacias, suma y hace a la diferencia en cuanto al desarrollo de nuestra actividad en la provincia”. JUNIO 2022
| 23
>>> 4ta. Ola de COVID-19 en la Argentina
pero si uno va viendo en calidad –y hubo muchos trabajos sobre esto, para estas variantes los mejores barbijos para la población general serían los KN95, que tienen filtro, porque protegen de estas pequeñas partículas. Además la ventilación para disminuir la transmisión juega un papel muy importante”.
“Hace tres años que SARS CoV-2 nos da sorpresas” La Dra. Rosa Contreras, jefa del Servicio de Infectología del Hospital Marcial Quiroga de San Juan y miembro de la SADI, advierte en esta entrevista que los barbijos quirúrgicos y otros que no filtran el aire ya no son eficientes para proteger ante la alta transmisibilidad de las nuevas subvariantes de Ómicron. La especialista explica también una hipótesis que se estudia sobre el posible vínculo entre el SARS-CoV-2 y los casos de hepatitis de origen desconocido en niños. La infectóloga sostiene: “La pandemia no pasó. La preocupación es que surja una nueva variante que no sabemos cómo se vaya a comportar”. “Las subvariantes de Ómicron son cada vez más contagiosas, los barbijos que inicialmente nos protegían, empezaron a ser ineficientes”, afirma la Dra. Rosa Contreras. No obstante, aclara: “Ómicron tuvo muchas mutaciones, más de 50 con respecto a la variante original de Wuhan. Y sigue mutando, pero es la misma variante. Se ha ido perfeccionando a través de subvariantes, mejorando su transmisibilidad, pero por ahora pare24 | JUNIO 2022
ciera no ser más severa”. Esa alta transmisibilidad hace que los barbijos que se utilizaban en las olas pandémicas anteriores hoy ya no brinden la protección esperada: “El barbijo de tela no filtra el aire, el barbijo quirúrgico tampoco. Por eso a fines del año pasado la FDA y los CDC de Estados Unidos ya recomendaban mejorar la protección. Igualmente siempre es mejor un barbijo de tela que nada,
-¿Los barbijos del CONICET son eficientes para estas subvariantes? -No filtran las pequeñas partículas. Los más eficaces son los N95, de uso del personal de Salud. Algo a tener en cuenta es que los KN95, que son chinos, deberían tener la correspondiente certificación y etiqueta, porque hay muchos casos de adulteración. También pueden utilizarse los K94, que son coreanos. -¿Con Ómicron se están dando reinfecciones más rápidamente que con las otras variantes? -Con las otras variantes, las reinfecciones podían darse después de los tres meses de haber tenido COVID. Con Ómicron se pueden dar antes, porque como es una variante menos virulenta, genera menos anticuerpos. Se pueden ver reinfecciones a los 15 días. -¿Existe la posibilidad de que se logre desarrollar una vacuna que evite el contagio y cubra contra todas las variantes? - Es probable una vacuna que incluya estas nuevas variantes, como la de la influenza, que año a año se va modificando de acuerdo a la cepa circulante en otras regiones del mundo de acuerdo a la época estacional. Se han estado estudiando algunas vacunas como las nasales para evitar el contagio, pero el principal objetivo de las vacunas no es evitar el contagio sino las complicaciones de
El Programa solidario de los Laboratorios Argentinos y las Farmacias
Para más información, consultá en: www.cofa.org.ar o www.siafar.com
>>> 4ta. Ola de COVID-19 en la Argentina
de niños con hepatitis de causa desconocida… -Esta hasta ahora es una hipótesis, no está todavía confirmado. Pero aparentemente podría haber una relación entre la infección por SARS-CoV-2 que generaría lo que se conocen como “superantígenos”, que cuando ocurre una segunda infección, en este caso sería con un adenovirus, estos superantígenos que generó la infección por SARS CoV-2 provocan una respuesta inflamatoria exagerada y causan estas hepatitis. Por ahora son hipótesis. Si es así, quizás los corticoides sean una buena herramienta. Pero esto se está estudiando.
“Nosotros sabemos que los anticuerpos van disminuyendo a los 4 meses, una cuarta dosis para la población general sería algo a pensar para tener mayor protección…” la enfermedad. Con respecto a las variantes se está estudiando; tengo entendido que Pfizer y Moderna estaban en camino de incorporar en las nuevas vacunas las variantes de reciente aparición, Delta y Ómicron. No obstante, si bien Delta podía tener algo de escape inmunológico, el hecho de tener anticuerpos, no sólo de células B, T, etc, con esquema completo, igualmente era efectiva la protección frente a esta variante. Y ante Ómicron también estarían protegidos. -Teniendo en cuenta las características de la última variante, ¿se esperaría que las que surjan sean menos violentas o podrían llegar a surgir variantes más violentas? 26 | JUNIO 2022
-Ya llevamos casi tres años de pandemia y el SARS CoV-2 nos sigue dando sorpresas. En lugares donde hay una alta tasa de transmisión, el virus tiene más probabilidad de generar variantes. Las personas inmunodeprimidas tienen la enfermedad activa durante mucho tiempo. Esa persona tiene mayor riesgo de que en su cuerpo se produzca una nueva variante. Puede existir la posibilidad de que se genere una variante que sea más virulenta. No lo sabemos, por eso debemos cuidarnos. -Con respecto a estas sorpresas que da el Sars CoV-2, la revista The Lancet publicó hace unos días que podría haber un vínculo con los casos
-Muchas personas que se contagiaron con las primeras variantes tuvieron el síndrome post-covid. ¿La variante Ómicron, que es menos agresiva, también provoca este síndrome? -Estaba leyendo un estudio que halló que un 40-50% de las personas que han tenido COVID, cualquiera de las variantes, pueden quedar con este síndrome, con diversas manifestaciones. Algunas con astenia, fatiga; puede desencadenar alguna enfermedad autoinmune, cefaleas, fiebre persistente, trastornos neurológicos. Hay gente que tiene este síndrome durante muchos meses.
Nueva ola “Creo que en esta cuarta ola vamos a tener muchos casos de COVID, pero no tanta gente internada en las terapias intensivas como en las primeras olas, en las que había muchos casos de neumonía grave. El problema es que hay un bajo porcentaje de gente vacunada con tercera dosis en la Argentina todavía. Esa es una vulnerabilidad. No tenemos tanto porcentaje de la población con esquema completo. Además este año se adelantó la in-
fluenza A. Y la gente está teniendo una mayor flexibilidad en sus cuidados. Es importante tener completa la vacunación, usar barbijo en lugares cerrados y mantener ventilación cruzada. -¿Con la vacunación, los nuevos medicamentos para enfrentar los casos graves, la inmunidad de rebaño, estamos en camino hacia el fin de la pandemia? -Sería apresurado aventurar una respuesta. Todos desearíamos eso, que en un futuro se comportara como una gripe, pero este virus no termina de sorprendernos. Probablemente vamos a tener otras olas. Esperemos que no aparezcan nuevas variantes.
“Puede existir la posibilidad de que se genere una variante que sea más virulenta. No lo sabemos, por eso debemos cuidarnos”.
Está disponible en el canal de youtube de la COFA una charla de la Dra. Rosa Contreras sobre las formas de reforzar los cuidados en COVID19: https://www.youtube.com/watch?v=Ibgj2BHZ5vg
JUNIO 2022
| 27
>>> Prevención
Un gran estudio confirma la importancia del tratamiento farmacológico para controlar la hipertensión durante el embarazo Las mujeres embarazadas con hipertensión, incluso leve, deben recibir antihipertensivos a fin de reducir la probabilidad de resultados adversos para la madre y el niño, concluye el estudio aleatorizado abierto Chronic Hypertension and Pregnancy (CHAP). “El tratamiento de la meta de presión arterial en este estudio redujo el riesgo de eventos adversos asociados con el embarazo, pero no perjudicó el crecimiento fetal”, informó el Dr. Alan T. Tita, decano asociado de Salud Global y de la Mujer, Universidad de Alabama, Birmingham y director del ensayo CHAP en las sesiones científicas anuales del Colegio de Cardiología de Estados Unidos. 28 | JUNIO 2022
La cuestión de si se debe tratar la hipertensión crónica durante el embarazo ha sido “una controversia internacional durante décadas”, señaló el Dr. Tita.
Reducción del riesgo Para el resultado primario compuesto de preeclampsia severa, parto prematuro médicamente indicado con menos de 35 semanas de gestación, desprendimiento de placenta o muerte fetal/neonatal, el tratamiento de la hipertensión versus ningún tratamiento mostró una reducción del riesgo relativo del 18% (30,2% vs. 37% (cociente de riesgo, 0,82; p < 0,001). No se observó un aumento en el riesgo de preeclampsia en mujeres
cuyo feto era pequeño para la edad gestacional (SGA), una consecuencia teórica de las reducciones en la presión arterial. La tasa de SGA, definida por debajo del percentil 10, fue ligeramente superior en el grupo de tratamiento (11,2% frente a 10,4%), pero la diferencia no se acercó a la significación (P = 0,76). En este ensayo, 2408 mujeres embarazadas con hipertensión leve crónica definida como una presión arterial de 160/90 mm Hg fueron asignadas al azar a un tratamiento con una presión arterial objetivo de menos de 140/90 mm Hg o a ningún tratamiento a menos que la presión arterial aumentara al menos a 160/105. Todas las mujeres tuvieron embarazos únicos. Se
>>> Prevención
requería inscripción antes de las 23 semanas de gestación. La hipertensión severa (al menos 160/105 mm Hg) fue un criterio de exclusión, al igual que varias comorbilidades, como la enfermedad renal.
Terapia combinada aceptada para el objetivo <140/90 mm Hg El betabloqueante labetalol o el bloqueador de los canales de calcio nifedipina como agentes únicos fueron los medicamentos antihipertensivos preferidos en el protocolo, pero se permitieron otros medicamentos. Para alcanzar el objetivo de presión arterial, la terapia de agente único se ajustó a la dosis máxima antes de comenzar con un segundo agente. Después de la aleatorización, las presiones arteriales sistólica y diastólica cayeron en ambos grupos, pero cayeron más y se mantuvieron consistentemente más bajas en el grupo de tratamiento activo, particularmente durante las primeras 20 semanas después de la aleatorización. Durante el transcurso del estudio, las presiones arteriales diastólicas medias fueron de 129,5 y 132,6 mm Hg en los grupos de tratamiento activo y control, respectivamente, mientras que las presiones sistólicas fueron de 79,1 frente a 81,5 mm Hg. Cuando los componentes del resultado primario se evaluaron por separado, la mayor ventaja del tratamiento fue la reducción de la tasa de eclampsia grave (23,3% frente a 29,1%; HR, 0,80; intervalo de confianza del 95%, 0,70-0,92) y parto prematuro (12,2% frente a 16,7%, HR, 0,73: IC 95%, 0,60-0,89). En una gran variedad de subgrupos, incluidos aquellos con o sin diabetes y aquellos tratados antes o después de las 14 semanas de 30 | JUNIO 2022
El abordaje de la HTA en el embarazo en la Argentina La hipertensión arterial (HTA) en el embarazo es la primera causa de muerte materna y de morbimortalidad perinatal en nuestro país y en el mundo. La Dra. Judith Zilberman, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, señala que “en la mayoría de los casos si una mujer embarazada presenta PA hay que medicarla. Pero, por otro lado, la misma no debe descender más allá de 120/70 mmHg, ya que podría hacerle mal al bebé (al robarle el flujo placentario). “Los fármacos que se utilizan en el tratamiento son aquellos que no dañan al feto, como alfametil dopa, labetalol, nifedipina o amlodipina. Salvo que la mujer tenga alguna otra enfermedad concomitante, se inician en ese orden. El objetivo del tratamiento es alcanzar la viabilidad fetal (embarazo mayor de 34 semanas) y evitar un daño severo en la madre. En el caso de presentarse preeclampsia, el tratamiento definitivo es el parto”.
gestación, hubo una ventaja constante para el tratamiento, aunque no fuera estadísticamente diferente. Es de destacar que el 48% de las pacientes eran afroamericanas y el 35% tenía un índice de masa corporal de al menos 40. El tratamiento activo se vio favorecido en todos los grupos estratificados por estas características. Aunque las incidencias de desprendimiento de placenta (1,7 % con tratamiento frente a 1,9% sin tratamiento) y muerte fetal o neonatal (3,5% frente a 4,3%) fueron menores en el grupo de tratamiento activo, fueron eventos poco frecuentes en ambas ramas del estudio. Las diferencias no alcanzaron significación estadística.
Las tasas de morbilidad materna son más bajas con el tratamiento El SGA grave, que se definió como inferior al percentil 5, también fue
numéricamente, pero no significativamente, más alto en el grupo de control que en el grupo que recibió tratamiento (5,1 % frente a 5,5 %), pero la incidencia de eventos adversos maternos compuestos fue numéricamente más baja ( 2,1% frente a 2,8%). Las incidencias de todos los componentes de la morbilidad materna, como muerte materna (0,1% frente a 0,2%), edema pulmonar (0,4% frente a 0,9%), insuficiencia cardíaca (0,1% frente a 0,1%) y lesión renal aguda (0,8% frente al 1,2%), fueron inferiores o iguales con el tratamiento activo frente a ningún tratamiento. Los resultados se publicaron en el New England Journal of Medicine simultáneamente con su presentación en el ACC. Fuente: Medscape https://www.medscape.com/ viewarticle/971486#vp_1
Novedades empresarias
Serum doble ácido hialurónico: Lo nuevo de Dermaglós para el cuidado facial Dermaglós, de Laboratorios Andrómaco, lanza un Serum para complementar la rutina facial. La fórmula tiene una alta concentración de principios activos, superior a la de las cremas de su misma línea. Contiene doble ácido hialurónico -de alto y bajo peso molecular- para estimular la formación y reponer los niveles de este componente de la piel que van disminuyendo con la edad. A la vez, la provitamina B5 estimula la producción de colágeno y elastina y la glicerina ayuda a conservar y absorber la humedad de la piel, logrando así aumentar la hidratación y elasticidad, prevenir el envejecimiento y otorgando más luminosidad al rostro. El serum tiene una textura ligera, sin efecto graso, que penetra con mucha facilidad en la piel, incluso pudiendo llegar a la dermis. Además, es hipoalergénico, apto para pieles sensibles, sin parabenos y sin TACC. Su envase cuenta con tecnología AIRLESS que evita el contacto del aire con el producto y permite una dosificación precisa.
NEXDIA® Gador presenta NEXDIA®, una nueva marca de escitalopram, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS). Es considerado como primera línea de tratamiento en las guías internacionales para depresión y ansiedad. NEXDIA® tiene 5 indicaciones: • Tratamiento de episodios depresivos mayores • Tratamiento del trastorno de angustia con o sin agorafobia • Tratamiento del trastorno de ansiedad social (fobia social) • Tratamiento de la ansiedad generalizada • Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo NEXDIA® se encuentra disponible en 10 mg y 20mg, ambas en presentaciones de 28 comprimidos recubiertos.
32 | JUNIO 2022
OCTUBRE 2021
| 33
34 | OCTUBRE 2021