>>> SUMARIO
Año XXXI | N° 231 | Marzo 2022
P|6
Servicio farmacéutico de dispensa de test de autoevaluación COVID-19 Por el Farm. Ricardo Pesenti, Pro-tesorero de la COFA
Editorial
P|4
Colegios Graciela Buffa: Destacada farmacéutica comunitaria de La Rioja
P|22
Espacio de Bienestar COFA 2021
P|10
Una investigación europea recomienda que las farmacias sean incluidas en los futuros planes de respuesta a pandemias
Herpes zoster: complicaciones asociadas más allá del sarpullido
El Colegio de Río Negro inauguró nueva sede
P|28
Seguridad de los medicamentos:
Antipsicóticos que aumentan los niveles de prolactina están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama
P|16
P|32
Estudiar Farmacia en pandemia
Entrevista a la Prof.Dra. Cristina Arranz, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires
Folleto informativo: CRISABOROL
P|33
MARZO 2022
| 3
AUTORIDADES Presidenta Farm. Isabel Reinoso Vice Presidente Farm. Luis Salvi Secretario Farm. Germán Daniele Pro Secretaria Farm. Alicia Merlo Tesorero Farm. Jorge Bordón Pro Tesorero Farm. Ricardo Pesenti Revisores de Cuentas Titulares Farm. Humberto Albanesi Farm. Luis Zelada Farm. Rubén Sajem Revisor de Cuentas Suplente Farm. Ignacio Terceño Entidades Federadas Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal Colegio de Farmacéuticos de Córdoba Colegio de Farmacéuticos de Corrientes Colegio de Farmacéuticos de Chaco Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos Colegio de Farmacéuticos de Jujuy Colegio de Farmacéuticos de La Rioja Colegio de Farmacéuticos de Mendoza Colegio de Farmacéuticos de Río Negro Colegio de Farmacéuticos de Salta Colegio de Farmacéuticos de San Juan Colegio de Farmacéuticos de San Luis Colegio de Farmacéuticos de Tierra del Fuego Colegio de Farmacéuticos de Tucumán Círculo de Prestaciones Farmacéuticas Rosario Federación Farmacéutica de Formosa Asociación Santacruceña de Farmacéuticos Miembro Adherente: Asociación Profesional Farmacéutica de Rosario Comisión de Asuntos Profesionales: Coordinador. Farm. José Ruggieri Comisión de Deportes: Coordinador. David Suarez
>>> CORREO
FARMACEUTICO Directores Farm. Ricardo Pesenti Farm. Alicia Merlo Redacción Farm. Carlos Izidore (In memoriam) Farm. Mario Luis Castelli (In memoriam) Farm. José Ruggieri Corresponsales Representantes de los Colegios de Farmacéuticos Provinciales Asesora Periodística Andrea Joseph Asesoramiento Científico Dra. Ester Filinger Dra. Laura Raccagni Observatorio Salud, Medicamentos y Sociedad de la COFA Edición, Comercialización e Impresión Editorial RVC SRL Director: Jorge Vago Riobamba 855 7° A / 15 5329-1002 editorialrvc@yahoo.com.ar Diseño: Oscar Martinez 15 51031945
ISSN 2451-7739 Confederación Farmacéutica Argentina Av. Pte. Julio A. Roca 751 2º Piso (C1067ABC) Buenos Aires - Argentina Tel: (54-11) 4342-1001 www.cofa.org.ar
MARZO 2022 2021 4 | SEPTIEMBRE
EDITORIAL Comenzaron a dispensarse los primeros test de autoevaluación en todo el país, a partir de las gestiones y organización realizadas junto con el Ministerio de Salud de la Nación. La coordinación del sistema SIAFAR para la carga de datos y reporte al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud está funcionando como era esperado, tanto por parte de los farmacéuticos, como de los pacientes, que están cumpliendo con el compromiso de informar a su farmacéutico y también se están prestando a pre-llenar el formulario en la web autotestfarmacia.org, aliviando así la carga administrativa de las farmacias. La COFA puso a disposición en el sistema SIAFAR un instructivo para la carga de datos y recomendaciones que los colegas pueden descargar y compartir con sus pacientes. También incluyó en la web www.cofa.org.ar un buscador de farmacias adheridas a la dispensa de test de autoevaluación. En esta edición de Correo Farmacéutico compartimos los datos de evolución de las primeras dispensas de autotest en el país e información a tener en cuenta al momento de la dispensa. Las farmacias comunitarias fueron y son fundamentales en este contexto de pandemia. Un estudio desarrollado por investigadores de Portugal, Reino Unido e Italia recomienda que la red de farmacias en Europa participe en los futuros planes de preparación de los países para las emergencias de salud pública, como la pandemia de COVID-19, cuando se necesita “una respuesta rápida a una población masiva en un plazo breve”. Publicamos un resumen de ese trabajo que podría inspirar medidas similares en otras regiones del mundo. En esta edición de Correo Farmacéutico entrevistamos a la decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, Prof. Dra. Cristina Arranz, sobre cómo debió adaptarse la universidad durante la pandemia para continuar la formación de los alumnos, cómo los propios alumnos percibieron su desempeño en esta situación y cómo será la cursada este año. También da su visión sobre la evolución de la profesión. En este Correo Farmacéutico conoceremos a Graciela Buffa, farmacéutica comunitaria de La Rioja, que fue impulsora de la Ley de Colegiación en su provincia. Rememora su participación en los inicios del Colegio y cuenta cómo trabaja hoy en su barrio, donde es referente sanitaria, interactuando con los médicos de la sala de Atención Primaria y brindando diversos servicios profesionales a los vecinos. Compartimos los datos de una investigación publicada en la revista Journal of Clinical Psychopharmacology que advierte que los antipsicóticos que aumentan los niveles de prolactina están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama. También publicamos un artículo acerca de las complicaciones asociadas al Herpes Zoster, de utilidad para la atención de los pacientes y el consejo acerca de la vacunación. Esperamos que en los próximos meses continúe la curva descendente de los casos de COVID-19 y a esto contribuya el nuevo servicio de dispensa de test de autoevaluación, que junto con la vacunación antiCOVID en las farmacias -extendiéndose en varias provincias-, están consolidando y destacando el rol de los farmacéuticos en el sistema sanitario y las políticas de salud en nuestro país. MESA EJECUTIVA
Propiedad Intelectual Nº 255557 | Tirada: 15.000 ejemplares de distribución gratuita a todas las farmacias del país COFA es miembro de: FEPAFAR: Federación Panamericana de Farmacia | FEFAS: Federación Farmacéutica Sudamericana | C.G.P.: Confederación General de Profesionales de la República Argentina | FIP: Federación Internacional Farmacéutica El contenido de los artículos así como el de los avisos publicitarios no reflejan necesariamente la opinión de la Institución o de la Dirección de la Revista sino que son de exclusiva respomsabilidad de los autores y los anunciantes respectivamente. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (revista COFA), el número del que ha sido tomado y el nombre del autor. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material
>>> Gestión
Servicio farmacéutico de dispensa de test de autoevaluación COVID-19 cromatográfico rápido para autoevaluación que detecta antígenos de coronavirus SARS-CoV-2 en las secreciones nasales y saliva. l
Por el Farm. Ricardo Pesenti Pro-tesorero de la COFA
Al cierre de esta edición, 8721 farmacias de todo el país se han adherido al registro de dispensa de test de autoevaluación para COVID-19, de las cuales 5075 han dispensado al menos un test, sumando más de 50 mil autotest dispensados. Por ahora se están distribuyendo tres marcas en todo el país: l
SARS-CoV-2 Antigen Rapid Test (COVID-19) de Laboratorios Jayor SRL. Se presenta en envase de una unidad. Es un inmunoensayo
6 | MARZO 2022
l
SARS-CoV2 Antigen Self Test Nasal de Productos Roche División Diagnóstica. Se presenta en envase de 5 unidades. Debe ser dispensado de manera cerrada en pack, no pudiendo ser fraccionado. Para ello cuenta con los 5 números de serie en la parte exterior del envase de manera de registrar en SIAFAR cada una de ellos en cada uno de los usuarios declarados por la dispensa. WL Check SARS –CoV 2 Ag Selftesting de la empresa Wiener Laboratorios. Se presenta en envase de una unidad, y cuenta, como es requerido, con el número de serie en una etiqueta adherida al envase, para su registro en cada dispensa.
Con el consejo profesional en la dispensa y con el apoyo de la campaña de información en los medios de comunicación, los pacientes realizaron el 48.17% de los reportes directamente a través de la web autotestfarmacia.org y 51.83% fue informado por el seguimiento que hizo la farmacia de los pacientes a través de diversas vías (por teléfono, Whatsapp, mail o personalmente). En esta etapa se han tenido picos de dispensa de casi 3000 test diarios, manteniéndose en la actualidad en alrededor de 2000 unidades por día en todo el país. En la web autotestfarmacia.org los pacientes pueden cargar sus datos previo a la compra del autotest. Esta es una manera de disminuir la carga administrativa de la farmacia, por lo que recomendamos informar esta posibilidad a los pacientes. Además, en la web de la COFA se in-
corporó un buscador de farmacias adheridas a la dispensa de test de autoevaluación. El COVID-19 es una patología de denuncia obligatoria. Los farmacéuticos somos responsables del reporte de los resultados de los test dispensados al SNVS a través del Sistema SIAFAR. Los resultados de los test se deben reportar dentro de las 24 horas de la dispensación. El usuario tiene un máximo de 7 días en la opción “lo haré más adelante”. En ese periodo la farmacia debe continuar en contacto con el usuario para reportar el resultado al SNVS. Cada producto tiene un número de serie asociado al DNI del paciente. Pero es posible cambiar el DNI que fue asignado a un paciente por otro. Hay personas que adquieren el test, no se lo realizan y lo dejan a un familiar. En ese caso el usuario debe reportar ese cambio a la farmacia donde lo adquirió y la farmacia debe hacer el cambio de N° de DNI asociado al N° de serie del producto en el SIAFAR. Está disponible en el Sistema SIAFAR un instructivo para la carga del stock de test de autoevaluación y de los datos de los usuarios. También podrán encontrar un dossier con recomendaciones para la dispensación y recomendaciones específicas para los pacientes. Este nuevo servicio farmacéutico es un importante paso para el posicionamiento del rol de los farmacéuticos en el sistema de Salud y las políticas sanitarias.
Dispensas de autotest por provincias 0,23%
BUENOS AIRES 43,54%
0,91%
0,16%
2,82% 1,11% 0,40% 0,17% 0,32% 0,08%
4,17% 0,39%
2,10%
CAPITAL FEDERAL 12,50%
1,67% 9,23%
9,83% 4,02% 12,50%
0,11%
43,54%
SANTA FE 9,83% CORRIENTES 9,23% CORDOBA 4,17% ENTRE RIOS 4,02% RIO NEGRO 3,00% TUCUMAN 2,82% MENDOZA 2,10% NEUQUEN 1,98% MISIONES 1,67%
1,98% 3,00%
CHACO 1,11% CHUBUT 1,04% SALTA 0,91%
1,04%
CATAMARCA 0,40% SAN LUIS 0,39% LA RIOJA 0,32% JUJUY 0,23%
0,10%
SANTIAGO DEL ESTERO 0,17% FORMOSA 0,16% LA PAMPA 0,11% TIERRA DEL FUEGO 0,11%
0,11%
SANTA CRUZ 0,10% SAN JUAN 0,08%
El 97.32% de los resultados ya fueron reportados por las farmacias al Sistema Nacional de Evaluación de la Salud (SNVS).
Distribución de los reportes
51.83%
La farmacia se comunicó con los pacientes para el reporte (teléfono, Whatsapp, mail o personalmente)
48.17%
El paciente ingresó los datos a la web: autotestfarmacia.org
Las organizaciones farmacéuticas trabajaron junto al Ministerio MARZO 2022
| 7
>>> Gestión
de Salud de la Nación para generar el mecanismo que permitiera el reporte de los datos al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para que no se perdieran datos epidemiológicos. Es por eso que, una vez aprobados por la ANMAT, a través de la Resolución 28/2022 se estableció su dispensa exclusiva en las farmacias. A diferencia de otros países, donde la venta se distorsionó ignorando que el test de autoevaluación un producto médico y se distribuyó sin ningún control, en nuestro país se estableció que fueran de dispensa exclusiva en farmacias para garantizar la calidad de los test, asegurar que los pacientes reciban la información profesional que les permita realizarlos correctamente y para que los datos de los resultados ingresen al Sistema Federal de Información de Salud.
Recomendaciones para la dispensación l
l
l
Los test están especialmente diseñados para ser de autoevaluación, sin requerimiento de la participación directa de un profesional en el procedimiento. No obstante, el consejo del farmacéutico y el seguimiento es fundamental para que el paciente tenga la información para poder realizarse el test en forma correcta, así como para garantizar el reporte del resultado. Los farmacéuticos debemos informar a cada adquiriente las instrucciones de uso especificadas por el fabricante y aprobadas por la ANMAT; asegurarnos que éstas fueron comprendidas: ser claros, sencillos y gráficos en la explicación. El punto crítico de este tipo de
8 | MARZO 2022
autotest es la toma de la muestra. Se debe destacar a quien adquiera el producto, que las fosas nasales deben estar limpias al momento de tomar la muestra, por lo que debe sonarse la nariz antes de realizar el procedimiento. Esto evita el riesgo de invalidez del test. l
l
Además, es importante hacer la toma en el tiempo y de la manera que indica el fabricante. Se debe informar a los adquirientes que los resultados positivos van a ser informados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, mientras que los resultados negativos deben reportarse también pero son orientativos; no aseguran que
la persona no esté transcurriendo la enfermedad. l
l
Es importante asesorar sobre el descarte correcto de todo el material luego de su utilización (el virus es inactivado por la solución buffer presente en el kit), en bolsa cerrada. No dejar al alcance de los niños. Sugerimos estar atentos a las consultas de los usuarios post dispensa, pues seguramente surgirán dudas al leer las instrucciones del fabricante.
Es una oportunidad para destacar nuestro rol como agentes de salud y el valor de los servicios farmacéuticos para la salud de nuestras comunidades.
COLEGIOS
>
Graciela Buffa: Destacada farmacéutica comunitaria de La Rioja
En su farmacia Santa Justina, en la ciudad de La Rioja, Graciela Teresa Buffa es referente sanitaria de su barrio desde hace 35 años, brindando servicios farmacéuticos y acciones de prevención y promoción de la salud. Es docente de la Universidad Nacional de La Rioja, integra el Comité de Certificación de Especialidad en Farmacia Comunitaria, y en 2004 fue impulsora de la Ley que permitió la Colegiación farmacéutica en su provincia. Oriunda del Sur de Córdoba, Graciela Buffa se mudó a La Rioja en 1978. “Me recibí de farmacéutica y bioquímica en la Universidad de Córdoba y vine a trabajar como bioquímica en el Sanatorio ADOS. Allí estuve 12 años, hasta el año 1990, en que instalé mi farmacia. Tener la farmacia delante de mi casa me ayudó en la crianza de mis cuatro hijos. Primero la instalé con una socia, que luego se trasladó a otro lugar. Con el tiempo la fuimos ampliando”. “Cuando me inicié en el ejercicio de la Farmacia, comencé a averiguar cómo tenía que hacer para atender obras sociales. En ese momento, había una sociedad civil formada por un grupo de colegas y una cámara de propietarios. Me acerqué a los colegas y empecé a participar de las reuniones. Fui aprendiendo y viendo cómo era el funcionamiento. Me sumé como vocal primera de la Comisión Directiva, después estuve en la Comisión de Etica. Comencé a ir a las reuniones con el área de Salud Pública de la provincia para definir algunas cuestiones, como que todas las farmacias tengan un farmacéutico, porque entonces había muchas irregularidades. Me fui involucrando en la vida del Colegio. Cuando salió la Ley de Prescripción por Nombre Genérico, con algunos colegas elaboramos un anteproyecto que se aprobó en la provincia y estuvo vigente tres o cuatro años hasta que la Legislatura adhirió a la Ley Nacional. En ese momento hicimos contacto con la Comisión de Salud y empezamos a llevar inquietudes. Entre ellas, comenzamos a pensar en
que nuestro Colegio, como otros Colegios profesionales, fuera el que otorgara la matrícula a los farmacéuticos riojanos. Consultamos a abogados para que nos asesoraran y presentamos un proyecto a la Comisión. Estuvimos en negociaciones largo tiempo. No fue fácil, pero finalmente conseguimos el reconocimiento para la representación del ejercicio profesional y para Velar por el cumplimiento de las disposiciones que lo rigen en la provincia. En 2004 se sancionó la ley. Luego comenzó el arduo proceso de rematricular a todos los farmacéuticos. Hubo muchos colegas que se habían trasladado, algunos que habían fallecido y Salud Pública no tenía datos actualizados. Logramos reempadronar a todos y el Colegio comenzó a funcionar desde 2005. Fui vicepresidenta de la primera Comisión Directiva después de haber sido nombrado Colegio de Ley. Aunque actualmente no estoy participando activamente, considero muy importante la función institucional del Colegio, que es nuestro paraguas protector”. “En 2007 comencé a tener mucha actividad académica. Era docente en la Carrera de Farmacia y como había trabajado en la elaboración de la ley, me nombraron profesora a cargo de la Cátedra de Legislación y Etica profesional, una cátedra nueva. En 2009 cursé una maestría en drogas y medicamentos en la Universidad de La Rioja. Con la maestría llegué a la Cátedra de Farmacia Clínica y Asistencial, en la que también estuve como profesora adjunta a cargo.
Secuelas del COVID-19 “A fines de agosto de 2020 tanto los empleados como yo y también mi marido nos contagiamos de COVID-19. Tuvimos que cerrar la farmacia durante 17 días”, cuenta la Farm. Graciela Buffa. “A mí me afectó leve, con una molestia de garganta, una rinitis. Por suerte mi hija, que vive a la vuelta, no se contagió, entonces nos podía traer provisiones. Mi marido se descompensó, estuvo en terapia intensiva diez días con neumonía bilateral. Pudo salir adelante. Lo que me sucedió a mí es que post-COVID comencé a tener niebla mental. Entre los dos y tres meses post-COVID empecé a olvidar cosas elementales, así que fui al neurólogo. Me hicieron rehabilitación neurocognitiva y de a poco fui volviendo a la actividad plena en la farmacia.
10 | MARZO 2022
COLEGIOS
Y en 2012 me nombraron profesora del área de Práctica Profesional. Ahora soy instructora porque en 2020 tuve COVID y quedé con una secuela neurocognitiva. Luego de una terapia de rehabilitación logré recuperarme pero no pude retornar a todas las actividades porque no quiero someterme a situaciones de stress”.
Farmacia asistencial “Desde mi farmacia apunto a la Atención Primaria de la Salud. Tengo vacunatorio, hago el seguimiento de los pacientes diabéticos, les proveemos a través de la COFA y el Siafar los aparatos de automonitoreo, los capacito. También brindo otros servicios, por ejemplo a las personas hipertensas. Todo lo que es control de IMC, seguimiento del paciente. También participo de las campañas de vacunación de PAMI, los programas oncológicos y de hemofilia. Estoy en un barrio, o sea que lo que uno apunta va en línea con el logro de esta resolución que conseguimos reciente-
“Con la pandemia mis alumnos bajaron el nivel de formación” La Farm. Buffa integra la Red Panamericana de Educación Farmacéutica de la OPS. “Antes de la pandemia atendía la farmacia a la mañana y a la tarde y entre las 14.30 y las 17.30 enseñaba, corregía evaluaciones. Era mucha actividad. En 2020 di clases virtuales. Fue un gran esfuerzo poder dar los temas y actividades. Lo que sucedió fue que al inicio, muchos alumnos ponían que estaban conectados y no estaban, en las evaluaciones había alguien que les dictaba, si tenían que entregar un trabajo decían que no les funcionaba la computadora… que no tenían internet. Y mandaban el trabajo dos meses después y yo veía que era duplicado de otro… Es una desilusión, porque son alumnos que ya estaban en la parte final de la carrera, 5to año. Con la pandemia bajaron mucho el nivel de formación. Duele en el alma eso. Uno puede ver esas falencias cuando llegan a la práctica. En muchos casos se perdió la coordinación para llegar al final de la carrera con los conocimientos básicos. Se debilitó mucho el sistema de enseñanza. Espero que en este último tiempo haya mejorado la situación y se hayan implementado otros sistemas para corregir esas fallas”.
12 | MARZO 2022
mente del Ministerio de Salud de la Nación, del reconocimiento de los Servicios Farmacéuticos basados en APS. En los barrios, por ejemplo, a la tarde los dispensarios están cerrados, entonces, la persona que se lastima, se quema, o que tiene una reacción alérgica, al primer lugar que acude es a la farmacia. También hago el seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes que lo permiten. Los llamamos por teléfono, les hacemos la ficha, y crecemos en servicios para que nos vean como profesionales de la salud, no como comerciantes. Aparte de ser mis pacientes/clientes, son mis vecinos, así que tenemos una convivencia, una relación de respeto, confianza y amistad”. “Para la semana de la Hipertensión Arterial a todo el que viene se le insiste para hacer el control. En la semana de la Diabetes los controles de automonitoreo son gratuitos. Ahí detectamos que hay pacientes que tomaban la medicación y la dejaron, entonces uno vuelve a hacer toda la capacitación, no solo ver los esquemas de medicación, sino también todas las medidas no farmacológicas asociadas a la dieta, a la actividad física. El objetivo es ayudarlos en todo eso porque por ahí no tienen mucho contacto con el médico; van todos los meses a buscar la medicación a través de Salud Pública pero no tienen contacto con un profesional que los aconseje. Entonces les hago las correcciones. Trabajo mucho con la sala de salud del barrio. Incluso llamo a los médicos por teléfono. A veces me dicen que el paciente no volvió más a control. La gente hace lo que entiende, lo que le parece, lo que le recomienda un pariente o un vecino… Entonces, ante esas situaciones les lleno la ficha, les tomo un teléfono y los voy llamando periódicamente hasta que veo que están haciendo todo como corresponde. La farmacia es un centro de referencia en el barrio”. “Registro las intervenciones desde 2017, aunque vengo implementando atención farmacéutica desde los comienzos de mi farmacia. En el Congreso Farmacéutico de Chaco de 2019 presenté un poster con un trabajo basado en los resultados de las intervenciones farmacéuticas que se habían producido en 2018. Como en ese momento tenía una practicante, Yamila Herrera, pude relevar muchos datos. Incluso hay una ficha farmacoterapéutica para el seguimiento de patologías predeterminadas o cuando consultan por dolencias menores. Por ahora, los servicios farmacéuticos no son redituables, las obras sociales no los reconocen, pero creo que será cuestión de mostrarles lo que uno hace, cómo lo hace, basarlo en registros. Y eso mismo trato de inculcarles a mis estudiantes: que prestigien su título, su profesión. La gente ve y aprecia cómo uno los atiende. Hay gente incluso que solo viene a consultarme. A lo largo de los años he ganado y fidelizado a mis pacientes. La gente me reconoce y eso me hace sentir bien. Estamos para servir al prójimo. Es la concepción de la profesión. Uno ama lo que hace y lo disfruta, incluso aunque las obras sociales nos hacen renegar y toda la parte administrativa…”.
COLEGIOS
>
El Colegio de Río Negro inauguró nueva sede
El 11 de febrero se realizó la ceremonia de inauguración “Que esta casa se llene de farmacéuticos que vengan a del nuevo edificio del Colegio de Farmacéuticos de Río capacitarse, a reunirse, a debatir y discutir, siempre para Negro, en la ciudad de General mejorar la profesión. Felicitaciones por haber mantenido la Roca. Estuvieron presentes la unidad; Río Negro es una de las presidente de la COFA, Isabel Reinoso, y el tesorero Jorge Bordón, pocas provincias donde todos quienes hicieron entrega de una los farmacéuticos están unidos placa conmemorativa a las autoen su Colegio. Esa unidad hay ridades del Colegio. que construirla todos los días. El presidente del Colegio, RoNo sirve tener cantidad de entidades que discuten cuestiones berto Zgaib, expresó en la ceremonia que este nuevo edificio políticas, sino que la discusión “es fruto de la unidad de todo de fondo es mejorar el ejercicio y el sector farmacéutico rionegriposicionar al farmacéutico en la La Farm. Isabel Reinoso, presidente de la no”. Por su parte, la Farm. Isabel comunidad”. COFA, hizo entrega de una placa conmeReinoso destacó: “Para la COFA Del acto participaron también el morativa al presidente del Colegio de Río Negro, Farm. Roberto Zgaib. es un orgullo poder estar aquí Farm. Eduardo Molina y Gustavo compartiendo este logro de Demasi, presidente y secretario los colegas de Río Negro. Es un del Colegio de Farmacéuticos de Colegio muy querido, que ha Chubut. podido superar muy bien situaEl nuevo edificio del ColFarRN, ciones difíciles, fortaleciéndose que cuenta con amplios espacios y volcando la energía en lo que para las oficinas y un SUM ubicado en el tercer piso, acondicionarealmente es importante, que es do para realizar capacitaciones y estar al servicio de los farmacéuticos rionegrinos. eventos institucionales, afianza Desde la COFA vamos a estar la presencia de la institución en La COFA acompañó a las autoridades del siempre apoyando todas las acla provincia, punto de encuentro ColFaRN y colegas rionegrinos en la inauciones que emprendan para dede colegas de todas las ciudades guración de la nueva sede. fender y fortalecer la profesión”. de Río Negro. 14 | MARZO 2022
>>> Entrevista
Todos los días tratando de resolver cuestiones que incluso desconocíamos que podían surgir. Fue tomar decisiones permanentemente a ver cómo nos adaptábamos a esta situación. Pero ya a mediados de abril empezamos el cuatrimestre reconociendo que todo lo que se iba a dar virtual se iba a considerar como presencial; le pusimos un cronograma al cuatrimestre para que hubiera certezas para los estudiantes y los docentes. Con respecto a la formación, nosotros tenemos un muy buen campus virtual desde hace 14 años. En cada una de las asignaturas, previo a la pandemia, había actividades virtuales, pero nunca toda la cursada de una asignatura.
Estudiar Farmacia en pandemia Cristina Arranz, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, cuenta cómo debió adaptarse la UBA durante la pandemia para continuar la formación en una carrera con un gran componente de práctica como Farmacia; qué sucedió con los estudiantes del último tramo y lo que respondieron los alumnos al consultarles cómo perciben su desempeño durante este periodo. La docente e investigadora, que este año concluye su decanato, también opina sobre los desafíos de la profesión y de la formación profesional, entre ellos, el manejo de los nuevos tratamientos como terapias genéticas, celulares y biotecnológicas. “En 2020 hacía ya 7 años que estaba en el decanato. Después de todo ese tiempo, estaba acostumbrada a saber manejar todo. ¡No podía creer que de un momento para otro se diera esta situación que planteaba una realidad totalmente diferente!”, rememora la Prof. Cristina Arranz. 16 | MARZO 2022
“La ASPO se declaró cuando nos faltaba una semana para el comienzo de las clases. La única alternativa que tuvimos fue salir completos a la virtualidad. Al principio nos costó, fue complejo. Son más de 5.000 alumnos.
La asesoría pedagógica y el centro de informática fueron fundamentales para apoyar a los docentes en esta situación tan particular. Una herramienta que nos ayudó fue haber tenido los expedientes electrónicos, con lo cual podíamos desde nuestras casas manejarnos como si estuviéramos en la facultad. Además, la universidad tiene el CITEP, que es el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía donde se brindan cursos desde hace muchos años; los docentes tenían formación en ese sentido, eso nos facilitó bastante el abordaje de la situación. Pero claramente no somos una carrera que se pueda dar virtual totalmente. Un farmacéutico no se puede recibir si nunca vio en un laboratorio cómo se hace un control analítico de las drogas, cómo se hace un comprimido. Teníamos conciencia de que eso teníamos que recuperarlo en algún momento. Al principio pensábamos que iban a ser 15 días, luego un cuatrimestre, y vimos que se iba complicando…
>>> Entrevista
Aquellas asignaturas que necesitaban sí o sí tener trabajos prácticos empezaron a diagramar, en vez de ocho trabajos, cómo los podrían hacer en dos o tres para que en algún momento, cuando se abriera la facultad y empezara la presencialidad, pudieran hacerlos. A fin de diciembre de 2020 se autorizó a la universidad a tener presencialidad para los trabajos prácticos. La cantidad se redujo, pero los alumnos los hicieron en forma individual. Normalmente, como son muchos los alumnos de la facultad –aproximadamente 2.000 en la carrera de Farmacia-, se forman grupos de 4 o 5 para hacer estos trabajos. Como no se podía, se tuvieron que hacer individuales. Fue una experiencia interesante”. -¿Qué sucedió con los alumnos que se tenían que recibir? -Estos estudiantes tienen asignaturas muy específicas de la profesión. Eso se complicó. Igual colaboramos para no retrasar que se recibieran. En un primer momento no se podían dar exámenes finales porque la UBA establece que tienen que ser presenciales. Después buscaron alternativas y a partir de julio de 2020 se pudieron tomar exámenes por Zoom, sincrónicos, con una serie de cuidados y así se pudieron recibir. En 2021 entregamos cerca de 200 títulos de farmacéutico. Tenemos un sistema nuevo de trámites a distancia para la gestión de los diplomas que funcionó muy bien. Otra área en donde tuvimos dificultades fue en las prácticas profesionales. Tenemos 300 horas en las que los alumnos se ubican en farmacias de los hospitales, en la industria. Tuvimos que reemplazarlas por otras actividades, buscar soluciones para que los estudiantes pudieran recibirse. 18 | MARZO 2022
Formación continua “Farmacia es una carrera de continuos cambios. El estudiante, el día que se recibe, tiene que empezar a estudiar de vuelta. Por supuesto que parte de la experiencia la va a adquirir en el lugar de trabajo, pero es fundamental la formación continua.
Los nuevos tratamientos “Se va a requerir una mayor formación en genética. Hemos avanzado en la formación en el área inmunológica, vacunas, pero si bien tienen asignaturas donde ven genética, creo que el farmacéutico se tiene que acomodar en ese sentido. En el desarrollo y en la aplicación. Vamos hacia una medicina personalizada, donde el farmacéutico es fundamental”.
-¿La presencialidad ya es completa? -Sí, vamos a dictar las clases de la manera en que las dictábamos antes de 2020 y además incorporando aquellas herramientas que nos sirvieron.
“El farmacéutico es el profesional de la salud que más cerca está de las personas y debe tener presencia clara en el mostrador de la farmacia”. Se generó muchísimo material. Filmaciones de los laboratorios, de las prácticas, material que va a ser un aporte para la formación de los estudiantes. -¿Bajó el nivel educativo de los alumnos? -Tuvieron dificultades. Sobre todo para estar concentrados y para estar conectados. No muchos rindieron exámenes finales, entonces se atrasaron y se les acumularon. Pero sobre todo tuvimos dificultades con los estudiantes de los primeros años, que algunos venían de CBC y no tenían experiencia en la facultad. Y el año pasado hubo estudiantes que tuvimos durante las cursadas que habían hecho el 2020 en el CBC, 2021 virtual y no conocían la facultad.
Pero salimos adelante. Y no solo nosotros. Tenemos un ente de facultades de Farmacia y Bioquímica, el ECUAFYB, donde tuvimos conexiones permanentes, incluso hicimos jornadas para hablar de todos estos temas y todas tuvimos estas dificultades, tanto las públicas como las privadas. Sobre todo la falta de contacto que da la presencialidad y el trabajo de mesada, eso nos faltó a todos. Nosotros vamos a ofrecer actividades optativas, para que puedan hacer más trabajos prácticos los que quieran, para de alguna manera compensar a los alumnos.
La voz de los alumnos “La Facultad realizó una encuesta a los alumnos sobre esta situación que atravesamos. Desde fin del año pasado a principios de este año respondieron alrededor de 3.500 estudiantes. Los alumnos rescatan la virtualidad, pero no completa, sino como una herramienta. Rescatan que en el campus haya materiales cargados que puedan ver en cualquier momento. También que no sean tantas las horas que tienen que estar presenciales. Nosotros tenemos alrededor de un 40% de estudiantes que trabajan por lo menos cuatro horas. Y alrede-
>>> Entrevista
dor de un 20% que trabajan un horario más extendido. Un 39% de los alumnos de la facultad no trabaja.
demasiado control de asistencia, sobre todo en el primer año. En el segundo año logramos más.
Los estudiantes, además, hoy dicen “yo tengo una vida”, no me puedo ocupar full time de la universidad porque hacen deportes u otras actividades que les insumen tiempo.
Lo que sucedió también es que los docentes llenamos de material a los alumnos. Hubo chicos que tuvieron que dejar alguna materia. Al docente le dio la sensación de que tenía que llenarlos de material porque no sabíamos si iban a poder acceder a un libro. Entonces a veces no les daba tiempo para poder tener al día todo eso.
Cuando les preguntamos a los alumnos si su desempeño se vio afectado por la pandemia, un 17% dijo que sí por problemas laborales, les cambiaban mucho los horarios en los trabajos; un 12% dijo que tuvo problemas económicos, 23% dijo que tuvo problemas familiares; y después otras cuestiones, problemas de salud. El 19% dijo que no se vieron afectados en su desempeño. Los alumnos planteaban que una de las complicaciones de la virtualidad no solo era la conexión a internet, sino también las distracciones en la casa: la cantidad de gente, si tenían hermanos más chicos. En estas encuestas todos defienden la enseñanza híbrida, que haya cosas que se sigan dando virtual. Pero también defienden volver al laboratorio, a la mesada, a la interacción con los docentes. -En cuanto a las distracciones y el uso de pantallas, ¿los docentes notan que los alumnos están teniendo más dificultades en la lectura y en la comprensión de textos?
“En tres años se puede formar un técnico, no un profesional farmacéutico. Hay que darle más valor a la profesión farmacéutica, más reconocimiento por parte del Sistema de Salud del real valor que tiene”.
-No en ese sentido. Tenemos muy buen material, las clases son grabadas, con el audio del profesor y las diapositivas, o sea que no solamente tenían que leer. Y además tuvimos muchas clases sincrónicas. O sea que había un docente con los alumnos, resolviendo las situaciones. Creo que el problema de la pantalla es que la interacción no es tan fácil. De pronto apagaban la cámara y no sabíamos si estaban. No tuvimos
Desafíos de la profesión farmacéutica “Creo que el principal desafío es poner en valor al profesional. Conozco experiencias en Canadá, donde al farmacéutico se le dan más responsabilidades en cuanto al manejo de los medicamentos y a nivel clínico. Es el profesional que más sabe de medicamentos. Creo que vamos en ese sentido, de reconocimiento y posicionarse en el equipo de salud. Para eso el farmacéutico se tiene que seguir formando porque los avances son continuos. Tiene que tener presencia en el mostrador de la farmacia. Es el profesional de la salud que está más cerca de las personas. Esa función es fundamental. Las organizaciones farmacéuticas como la COFA y la universidad estamos impulsando y respaldando eso”.
20 | MARZO 2022
Y con los exámenes también tuvieron una cierta dificultad, sobre todo en los finales, porque muchas de las asignaturas que eran escritas, tuvieron que tomarse orales. Algunos alumnos se anotaban y después se borraban, no se presentaban, porque dar un examen oral tiene su complicación. Ya desde julio del año pasado los estamos tomando nuevamente escritos y presenciales. Otra cosa que recuperamos también el año pasado fueron los parciales promocionales, que no tomamos hasta que no pudimos hacerlos presenciales. Eso complicó a algunos chicos porque se les acumularon finales. Pero hubo un reconocimiento por parte de los estudiantes a nuestro esfuerzo. Los docentes estaban preparados, la facultad también. El área pedagógica, donde tenemos muchos docentes especializados en nuevas tecnologías, se puso a disposición. En ese momento todo eran preguntas. Hicieron foros de consulta, dieron charlas, tuvieron reuniones con docentes para ver cómo salían adelante, etc.
Cursadas híbridas “Algo positivo que surgió de esta crisis fue que muchos postgrados viraron hacia la virtualidad y hoy estamos pensando en dejarlos así
porque tenemos a profesionales de todo el país cursando. La virtualidad en los postgrados es un camino bastante interesante, vamos a ir viendo cómo nos vamos manejando. En cuanto a la carrera, como está acreditada como presencial, solo puede tener hasta un 30% de todas las horas de virtualidad. Eso se debe cumplir. Vamos a usar la virtualidad, pero vamos a tener nuevamente los pasillos llenos de estudiantes. En la segunda semana de marzo empezamos con las clases y ya tenemos algunos problemas. Muchos estudiantes que son del interior y alquilaban en Buenos Aires se habían vuelto a su casa, y ahora cada vez que decimos que un examen va ser presencial dicen “no puedo”. Todos tenemos que readaptarnos. Pienso que nos va a costar un poco pero vamos a salir adelante”. -¿Disminuyó la cantidad de inscriptos en los últimos años? -Se mantuvo, y en estos dos últimos años, con el CBC virtual, aumentó un 10%. Al ingreso, los primeros dos años y medio, las materias son comunes para las dos carreras, Farmacia y Bioquímica. Siempre hubo más estudiantes siguiendo Bioquímica, pero hoy los estudiantes están mirando con mayor interés Farmacia. La carrera tiene ocupación plena, antes de recibirse incluso. También es atractiva la amplitud de áreas que cubre.
Oferta educativa simplificada -¿Qué opinión tiene de ofertas educativas simplificadas, de acortar la carrera? -Se estuvo trabajando mucho desde ECUAFYB en estos dos últimos años en los nuevos estándares para las acreditaciones que van a salir y fueron aprobados por el Ministerio de Educación.
Trayectoria Cristina Arranz es decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA desde 2014. Fue una de las personalidades reconocidas en la celebración de los 200 años de la UBA en 2021. En agosto de este año concluye su decanato, habiendo sido una de las 3 mujeres, en la actualidad, al frente de una Facultad, de las 13 que integran la UBA. Doctora en Bioquímica, es Profesora Consulta titular de la Cátedra de Fisiología del Departamento de Ciencias Biológicas de la UBA. Su área es la fisiopatología cardiovascular y la hipertensión arterial. Es codirectora de la Maestría binacional en Ciencias Biomédicas entre UBA y la Universidad de Friburgo (Alemania). Es investigadora Categoría I del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación Es coautora del libro Avances en el conocimiento de la Diabetes. Publicó numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras, relacionadas al área de su especialidad, como la Revista Argentina de Cardiología, Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, British Journal of Nutrition, Peptides, American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology, Journal of the American Society of Nephrology y European Journal of Physiology, entre otras. Es evaluadora de revistas científicas, entre ellas Peptides, Early Human Development, ISRN Hypertension e International Journal of Hypertension. Es miembro del directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Ha recibido numerosos premios y distinciones, como: el Young Investigator Award, otorgado por la Inter-American Society of Hipertensión; Premio “Dra R. Gershman”; Premio Moledo a la Investigación Básica en Hipertensión; Premio Bernardo Houssay; Premio “Dr. Eduardo Braun Menéndez”; Premio Dr. Carlos M. Taquini; Premio “Dr. Vicente Colobraro” y American Physiological Society Video Award. Fue coordinadora científica del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología para el MERCOSUR. Fue presidenta del Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB). Dirigió el departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y fue vicedirectora del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA-CONICET). Es miembro del directorio de UBATEC, una organización constituida por la Universidad de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Unión Industrial Argentina y la Confederación General de la Industria, para la promoción y fomento de la transferencia de tecnología.
Lo que se estableció es que los estándares reflejen las cuestiones fundamentales que se tienen que cumplir, no importa en qué asignatura. Antes era muy estática la forma. En tal asignatura se tienen que dar estos contenidos. Lo que nosotros hicimos es definir los contenidos que se deben dar en los ciclos pre-profesionales y profesionales. Después, en cada facultad, uno tiene la capacidad de distribuirlos de la manera que considere. No se acortó la carrera. Se sigue hablando de carrera de
5 años y medio, con igual cantidad de horas. Se le dio bastante importancia a lo práctico. Con horas de actividades prácticas que pueden ser de laboratorio, de mesada, o también de otras actividades. Nosotros creemos que la carrera tiene que tener esos años de estudio. En tres años se puede formar un técnico, no un profesional farmacéutico. Hay que darle más valor a la profesión farmacéutica, más reconocimiento por parte del Sistema de Salud del real valor que tiene”. MARZO 2022
| 21
>>> Farmacias en las políticas sanitarias
Una investigación europea recomienda que las farmacias sean incluidas en los futuros planes de respuesta a pandemias Un estudio desarrollado por investigadores de Portugal, Reino Unido e Italia recomienda que la red de farmacias comunitarias en Europa participe en los futuros planes de preparación de los países para las emergencias de salud pública, como la pandemia de COVID-19, cuando se necesita “una respuesta rápida a una población masiva en un plazo breve”. En un documento publicado en la revista científica ‘Research in Social and Administrative Pharmacy’, investigadores de la Universidad de Huddersfield (Reino Unido), la Universidad de Lisboa, la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal, SDA Bocconi School of Management (Italia) y London School of Economics and Political Science relevaron 31 intervenciones farmacéuticas que se realizaron durante la pandemia y proponen que se apliquen a futuro en 32 países de Europa. “Los farmacéuticos comunitarios habían sido incluidos en las guías 22 | MARZO 2022
de prevención, preparación y respuesta ante una pandemia, tras la influenza A (N1H1) de 2009; pero la mayoría de los ejemplos procedían de Estados Unidos, Canadá y Australia”, explica el autor principal del estudio, Zaheer-Ud-Din Babar, de la de la Universidad de Huddersfield. A principios de 2020 los cambios en la práctica se producían permanentemente a partir de la información difundida por las organizaciones farmacéuticas. Esta investigación releva las intervenciones realizadas en farmacias europeas durante esta Pandemia:
PREVENCIÓN: Medidas para reducir los riesgos para la salud de la pandemia de COVID-19 1 Información y educación al paciente sobre medidas de prevención 2 Establecimiento de protocolos para la desinfección de superficies de farmacia 3 Uso de mascarillas desechables por parte del personal de farmacia 4 Uso de otros Equipos de Protección Personal por parte del personal de la farmacia 5 Gestión de la atención de pacientes en farmacia
6 7 8 9
10
11 12 13 14
15
16
17
18 19
20
21
22
Marcado de piso dentro de farmacia Restricción en el horario de apertura de las farmacias Barreras en los mostradores Suspensión temporal de servicios farmacéuticos PREPARACIÓN: Medidas para asegurar respuestas oportunas y efectivas del sistema de salud Plan de continuidad de funcionamiento para el personal de primera y segunda línea de atención Stock y suministro de medicamentos esenciales Stock y suministro de desinfectantes para manos Stock y suministro de máscaras protectoras Límites de cantidad por paciente para el suministro de medicamentos RESPUESTA: Acciones inmediatas en respuesta a la pandemia de COVID-19 Guías de referencia basadas en síntomas para casos sospechosos Vías de derivación basadas en pruebas de antígenos en el punto de atención para casos sospechosos Aumento de la demanda/cambios para repetir la dispensación (renovación de prescripción de medicamentos crónicos) Suministro de emergencia de medicamentos (sin receta) Suministro de medicamentos que normalmente se suministran en el entorno hospitalario (por ejemplo, oncología, antirretroviral) Aumento de la demanda / cambios en la entrega a domicilio de medicamentos Números de atención telefónica para la entrega de medicamentos a domicilio Cómo hacer frente a la escasez de suministro de medicamentos
23
24
25
26
27
28
29 30
31
Preparación de formulaciones de desinfectante de manos a base de alcohol Atención telefónica de farmacia a pacientes vulnerables durante el aislamiento Números de atención/protocolo de farmacias para denunciar sobre casos de violencia doméstica durante el aislamiento Copagos de prescripción exentos temporalmente para pacientes vulnerables Servicios de farmacia a pacientes en automóvil (iniciados o aumentados) RECUPERACIÓN: Medidas para volver a las actividades “normales” después de la pandemia Restablecer los servicios normales de atención al paciente y niveles de stock Atender a los nuevos pacientes vulnerables por la pandemia Vías de derivación de pacientes expuestos a pruebas de anticuerpos para evaluación de inmunidad contra COVID-19 Vacunación COVID-19
Los investigadores mapearon las prácticas. “En la mayoría de los países se aplicaron casi todas las medidas preventivas para reducir los riesgos para la salud. Otras intervenciones frecuentes reflejaron la preparación para el almacenamiento, hacer frente al aumento de la demanda de servicios y productos, y las importantes intervenciones de atención al paciente que superan la función de dispensación. Se otorgaron poderes ampliados a las farmacias y se aprobó la legislación en vista de los servicios habilitados por COVID-19 que mejoran el acceso a medicamentos y productos relevantes, detección y derivación de pacientes, incluidas pruebas de antígenos en el punto de atención, apoyo a pacientes vulnerables y vacunación contra COVID-19”.
Además del relevamiento en los diversos países, se tomaron como referencia 9 estudios publicados en Medline y Google Scholar realizados en farmacias de 7 países de Europa. Aunque la investigación reconoce que el informe no proporciona orientaciones concretas sobre la práctica y la elaboración de políticas, el profesor Babar considera que los resultados pueden allanar el camino para que las organizaciones farmacéuticas exploren las negociaciones con los gobiernos para mejorar el rol de las farmacias en la facilitación del acceso a los medicamentos esenciales, los medicamentos que normalmente se suministran en los hospitales, el suministro de emergencia; en el cribado de pruebas de antígenos, las vías de derivación estructuradas de los pacientes expuestos a las pruebas de anticuerpos para la evaluación de la inmunidad y la administración de vacunas. El informe también concluye que las intervenciones realizadas por las farmacias comunitarias en el marco de la pandemia podrían haber aliviado la carga de otros servicios de atención sanitaria y, por tanto, haber proporcionado un valioso apoyo adicional a los pacientes.
Resultados del relevamiento Las medidas e intervenciones farmacéuticas más comunes sobre el COVID-19 implementadas en los 32 países europeos fueron la información y educación del paciente sobre medidas preventivas; gestión de los pacientes en farmacias; marcado de pisos dentro de farmacias; y barreras en los mostradores. El segundo nivel se aplica en 26 a 31 países. Esto incluye protocolos para la desinfección de superficies; uso de mascarillas por parte del personal; stock y suministro de desinfectantes para manos; stock y MARZO 2022
| 23
>>> Farmacias en las políticas sanitarias
suministro de máscaras protectoras; guías de referencia basadas en síntomas para casos sospechosos; aumento de la demanda/cambios en la entrega de medicamentos a domicilio; y restablecer los servicios de atención al paciente y los niveles de existencias. El tercer nivel está en vigor en 14 a 25 países e incluye stock y suministro de medicamentos esenciales; hacer frente a la escasez de medicamentos; preparación de formulaciones de desinfectantes para manos a base de alcohol; y soporte telefónico de farmacia a pacientes vulnerables durante el aislamiento y el confinamiento. El cuarto nivel está en vigor en 6 a 13 países: personal de farmacia de primera y segunda línea; límites de cantidad despachados; aumento de la demanda/cambios para repetir la dispensación; suministro de medicamentos de emergencia, dispensa de medicamentos generalmente suministrados en el ámbito hospitalario; números de línea directa para la entrega de medicamentos a domicilio; protocolo para farmacias para denunciar violencia intrafamiliar durante el aislamiento. En este nivel, se incluye poderes extendidos y/o legislación aprobada para pruebas de antígenos en el punto de atención en farmacias en 10 países, de los cuales 7 remuneran a las farmacias a través de gobiernos o pagadores de atención médica nacionales/locales (Austria, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, Suecia) y 3 tienen este servicio copago por los ciudadanos (Malta, Turquía, Reino Unido). Más recientemente, en 8 países se ampliaron los poderes y/o se aprobó legislación para la vacunación contra la COVID-19 en farmacias comunitarias. En 6 de estos países 24 | MARZO 2022
(Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, Noruega y Reino Unido) este servicio ya se prestaba en las farmacias en junio de 2021, y 3 (Irlanda, Italia y Reino Unido) ofrecen una remuneración para las farmacias. La vacunación contra el COVID-19 en las farmacias ya se ha regulado en Polonia y Turquía y se espera que comience a implementarse en las farmacias en los próximos meses.
suministro de emergencia de medicamentos; dispensa de medicamentos generalmente suministrados en el hospital; aumento de la demanda/cambios en la entrega de medicamentos a domicilio; preparar desinfectantes para manos a base de alcohol; apoyo telefónico de farmacia a pacientes vulnerables durante el aislamiento/bloqueo; protocolo para farmacias para denunciar violencia intrafamiliar durante aislamiento y vacunación COVID-19 en farmacias. Veintidós países aprobaron legislación ante el COVID-19 para 24 intervenciones, entre ellas, vías de derivación basadas en pruebas de antígenos en el punto de atención para casos sospechosos; aumento de la demanda/cambios para repetir la dispensación; suministro de medicamentos generalmente suministrados en el hospital y vacunación COVID-19 en farmacias.
Las intervenciones menos frecuentes sobre COVID-19 (practicadas en menos de 6 países) incluyen: uso de otros EPP por parte del personal; restricción en los horarios de apertura; suspensión temporal de los servicios farmacéuticos; copagos de prescripción exentos temporalmente para pacientes vulnerables; servicios de farmacia a pacientes en automóvil; y vías de derivación de pacientes expuestos a pruebas de anticuerpos para la evaluación de la inmunidad contra COVID-19. Dieciocho intervenciones ampliaron las potestades otorgadas a los farmacéuticos en 17 países, incluidos: vías de derivación basadas en pruebas de antígenos en el punto de atención para casos sospechosos; aumento de la demanda/cambios para repetir la dispensación;
En total, 17 medidas e intervenciones farmacéuticas sobre COVID-19 fueron remuneradas por gobiernos o pagadores de atención médica en 29 países. Esto incluyó el uso de máscaras por parte del personal; stock y suministro de medicamentos esenciales; stock y suministro de desinfectantes para manos; stock y suministro de máscaras protectoras; pruebas de antígenos en el punto de atención; aumento de la demanda/cambios para repetir la dispensación; suministro de emergencia de medicamentos; suministro de medicamentos generalmente suministrados en el hospital; aumento de la demanda/cambios en la entrega de medicamentos a domicilio; preparar desinfectantes para manos a base de alcohol; números de línea directa/protocolo para farmacias para denunciar violencia doméstica durante el aislamiento; copagos de prescripción exentos temporalmente para pa-
>>> Farmacias en las políticas sanitarias
cientes vulnerables; tratar a nuevos pacientes vulnerables; y vacunación COVID-19 en farmacias. Los autores sostienen: “Los resultados del mapeo y la revisión del alcance son coherentes al reflejar la preparación de las farmacias para el almacenamiento y la mayor demanda de servicios para garantizar un acceso oportuno y efectivo. Aún más interesantes son las facultades ampliadas otorgadas a las farmacias y la legislación aprobada ante el COVID-19. Esto refleja la relevancia de la red de farmacias organizada, confiable y segura en emergencias de salud pública para brindar acceso rápido a medicamentos, productos e intervenciones de salud pública”. “Invertir en vacunas en farmacias puede ser una decisión política importante para acelerar y aumentar la cobertura, así como para llegar a grupos que requieren otras estrategias que puedan aprovechar la proximidad y confianza de la red de farmacias”. Los hallazgos generales de esta investigación están alineados con el Informe 2020 de la Organización Para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre atención primaria de salud, que reconoció que incluso antes de la pandemia de COVID-19, los sistemas de salud en los países de la OCDE enfrentaban desafíos significativos. El informe identifica a los farmacéuticos como proveedores de atención primaria y destaca que existe un amplio margen para desarrollar aún más su papel y desarrollar una colaboración más eficaz con los médicos y otros profesionales de la salud. El informe va más allá al señalar cambios en los procesos que son clave para mejorar la atención. 26 | MARZO 2022
“Invertir en vacunas en farmacias puede ser una decisión política importante para acelerar y aumentar la cobertura, así como para llegar a grupos que requieren otras estrategias que puedan aprovechar la proximidad y confianza de la red de farmacias”.
Esto incluye un mejor uso de la tecnología digital y la capacidad de vincular conjuntos de datos en la atención primaria y otras partes de los sistemas de salud; instrumentos de pago vinculados a resultados o actividades deseadas; una mejor medición de los insumos, productos y resultados del sector de atención primaria de la salud; acceso e interacción de los pacientes a sus registros de salud y acreditación de prestadores. Promover la continuidad de estas prácticas y su adopción más amplia a medida que los sistemas de salud pasan a la fase de recuperación de la pandemia es fundamental para que los sistemas de salud sean más resistentes a las crisis sanitarias.
“Las lecciones aprendidas de la participación de las farmacias en respuesta a esta pandemia también deberían plantear preguntas sobre la relevancia de involucrar a la red de farmacias en los futuros planes nacionales de preparación para emergencias de salud pública, es decir, en los planes nacionales de contingencia y emergencia cuando se requiere una respuesta rápida a una población masiva dentro de un marco de tiempo corto”.
Para acceder al documento completo (en inglés): https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/ S1551741121003880
El Programa solidario de los Laboratorios Argentinos y las Farmacias
Para más información, consultá en: www.cofa.org.ar o www.siafar.com
>>> Enfermedades transmisibles prevenibles por inmunización
graves pueden causar depresión, discapacidad, pérdida de peso e insomnio. La picazón postherpética, otra complicación, se desarrolla en la piel con pérdida sensorial severa. Rascarse el área afectada puede provocar una sobreinfección bacteriana de las lesiones y una mayor lesión de la piel. Los anestésicos locales tópicos que adormecen la piel pueden proporcionar cierto alivio.
Herpes zóster: complicaciones asociadas más allá del sarpullido El tratamiento del herpes zóster (la “culebrilla”), generalmente se centra en el sarpullido rojo y con ampollas y el dolor nervioso que causa durante un período de semanas. Aunque el HZ es generalmente autolimitado, pueden ocurrir complicaciones potencialmente graves. Hasta el 4% de los pacientes requiere hospitalización para tratar esas complicaciones. Las personas mayores y aquellas que están inmunodeprimidas debido a una enfermedad o medicación tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves por herpes zóster. Aproximadamente el 30% de las personas hospitalizadas con herpes zóster tienen el sistema inmunológico comprometido o inhibido.1 Según los Centers of Disease Control de Estados Unidos, el dolor nervioso a largo plazo (neuralgia postherpética -NPH) es la complicación más común asociada con el herpes zóster. Confinada al área donde 28 | MARZO 2022
ocurrió la erupción, la NPH persiste durante al menos 3 meses después de que la erupción se haya resuelto. El dolor puede ser debilitante y restringir severamente las actividades diarias. Aunque suele desaparecer con el tiempo, puede continuar durante años. Al igual que el herpes zóster, el riesgo de desarrollar NPH aumenta con la edad, y aproximadamente el 20% de las personas de 70 años o más viven con dolor a largo plazo.2 Otros síntomas relacionados con la NPH incluyen pérdida de sensibilidad, hormigueo y frialdad. Los casos
El herpes zóster en la cara tiene su propio potencial de complicaciones graves. El herpes zóster oftálmico (HZO), representa hasta el 20% de todos los casos y se considera un problema creciente. Si no se trata, hasta el 70% de los pacientes con HZO desarrollan complicaciones graves que pueden incluir sensibilidad a la luz, hinchazón de los párpados, glaucoma, inflamación y cicatrización de la córnea, discapacidad visual y ceguera. Los pacientes que reciben un diagnóstico de HZO deben consultar a su oftalmólogo de inmediato para recibir un tratamiento especializado. Las infecciones por herpes zóster que involucran el oído -herpes zóster ótico (o síndrome de Ramsay Hunt)- pueden causar problemas de audición y equilibrio, así como debilidad en el lado afectado de la cara que puede ser duradera o permanente. Si el virus de la varicela-zóster que causa el herpes zóster se propaga al cerebro o la médula espinal, existe la posibilidad de complicaciones graves como accidente cerebrovascular y meningitis. Independientemente de en qué parte del cuerpo brote la erupción, es fundamental consultar rápidamente a un profesional médico. El tratamiento temprano con antivirales no solo puede acortar el curso de la infección, sino que también
>>> Enfermedades transmisibles prevenibles por inmunización
puede ayudar a reducir la posibilidad de que se desarrollen complicaciones.
References
El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) de los CDC recomienda un enfoque proactivo: la vacunación.
2. Complications of shingles. CDC. Updated July 1, 2019. Accessed November 2, 2021. https://www.cdc.gov/shingles/about/complications.html
En la Argentina, las farmacias aplican la vacuna Zostavax en una dosis única (0,65 ml) a adultos de más de 50 años.
1 Shingles (herpes zoster). CDC. Updated October 5, 2020. Accessed October 26, 2021. https://www.cdc.gov/shingles/hcp/clinical-overview.html#clinical-features
3. Shingles vaccine fact sheet for healthcare providers. CDC. Updated July 1, 2019. Accessed October 26, 2021. https://www.cdc.gov/shingles/multimedia/shingles-factsheet-hcp.html 4. US Centers for Disease Control and Prevention’s Advisory Committee on Immunization Practices votes unanimously to recommend Shingrix for immunocompromised adults aged 19 and up. News release. GlaxoSmithKline. October 20, 2021. Accessed October 26, 2021. https://www.gsk.com/en-gb/media/press-releases/ votes-unanimously-to-recommend-shingrix-for-immunocompromised-adults-aged-19-and-up/#
Se ha demostrado que ofrece protección contra el herpes zóster durante aproximadamente cinco años. Es una vacuna con microbios vivos que se administra como una sola inyección, por lo general en la parte superior del brazo.
nes de la vacuna son enrojecimiento, dolor, sensibilidad, hinchazón y picazón en el sitio de la inyección, y dolores de cabeza.
Los efectos secundarios más comu-
La vacuna es una medida preven-
30 | MARZO 2022
tiva, pero no garantiza que la persona no tendrá la enfermedad. Sin embargo, es probable que reduzca la evolución, su intensidad y el riesgo de sufrir neuralgia postherpética.
>>> Seguridad de los medicamentos
de Washington en St. Louis, Missouri, autor del estudio, señala que si bien el riesgo “absoluto” de cáncer de mama de estos medicamentos no está claro, “podemos argumentar que los niveles altos de prolactina circulante están asociados con el riesgo de cáncer de mama. Esto sigue lo que ya se sabe sobre la prolactina en estudios anteriores”.
Antipsicóticos que aumentan los niveles de prolactina están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama Un estudio observacional en 540.737 mujeres, con seguimiento durante 4 años halló que el riesgo relativo de cáncer de mama fue un 62% más alto en las mujeres que tomaron medicamentos antipsicóticos de categoría 1 asociados con niveles altos de prolactina (haloperidol, paliperidona y risperidona). Asimismo, el riesgo fue un 54% más alto en aquellas que tomaban antipsicóticos de categoría 2 que tienen efectos de rango medio sobre la prolactina. Estos incluyen iloperidona, lurasidona y olanzapina. En cambio, los antipsicóticos de categoría 3 que tienen un efecto menor sobre los niveles de prolactina no se asociaron con aumento en el riesgo de cáncer de mama. Estos medicamentos incluyen aripiprazol , asenapina , brexpiprazol, cariprazina, clozapina, quetiapina y ziprasidona. La exposición a todos los antipsicóticos se asoció de forma independien32 | MARZO 2022
te con un 35% mayor riesgo de cáncer de mama (aHR [índice de riesgo ajustado], 1,35; intervalo de confianza del 95%, 1,14-1,61). Utilizando datos de reclamaciones administrativas, los investigadores evaluaron el riesgo de cáncer de mama en mujeres de 18 a 64 años expuestas a medicamentos antipsicóticos en comparación con anticonvulsivos y / o litio. Los autores identificaron 914 casos de cáncer de mama invasivo entre las 540.737 mujeres. El tiempo de seguimiento fue de 4 años (máximo 6 años) El estudio fue publicado en la edición online del 3 de diciembre de la revista Journal of Clinical Psychopharmacology El Dr. Tahir Rahman, MD, profesor asociado de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad
“No queremos alarmar a los pacientes que toman medicamentos antipsicóticos por problemas de salud mental que amenazan la vida, pero también creemos necesario que los médicos hagan un seguimiento de los niveles de prolactina y controlen atentamente a sus pacientes que están siendo tratados con antipsicóticos”, agrega el Dr. Rahman. Aproximadamente el 52% de la población del estudio recibió al menos una receta de un agente antipsicótico de categoría 3, mientras que el 15% recibió al menos una receta de un agente de categoría 1. El 49% de las mujeres recibieron al menos una receta de un medicamento anticonvulsivo durante el período de estudio. En comparación con los anticonvulsivos o el litio, el riesgo de cáncer de mama aumentó significativamente para los antipsicóticos con alto contenido de prolactina (categoría 1) (índice de riesgo ajustado, 1,62; IC del 95%, 1,30 - 2,03) y para los medicamentos de prolactina media (categoría 2) (aHR 1,54 ; IC del 95%, 1,19 - 1,99), sin aumento del riesgo para los antipsicóticos de categoría 3. J Clin Psychopharmacol. Publicado en Internet el 3 de diciembre de 2021. h t t p s : // j o u r n a l s . l w w . c o m / psychopharmacology/ Citation/2022/01000/Risk_of_ Breast_Cancer_With_Prolactin_ Elevating.3.aspx
OCTUBRE 2021
| 33
34 | OCTUBRE 2021