ISSN: 2340-8863
Conferencias Blancas
L a R e v i s t a
LA CRISIS DESPIERTA LA FILOSOFÍA 05
Conferencias Blancas - La revista PORTADA
La crisis despierta la filosofía
SUMARIO
SUMARIO
Conferencias Blancas - La revista
01
EDITORIAL
María Rosario Andreu Benages Directora del CA UNED Vila-real
MONOGRÁFICO
¿Qué es y para qué sirve la Filosofía? Juan Luis Sánchez
ARTÍCULOS
04 05
Problemas jurídicos y económicos de la secesión en España. Bartolomé Ibáñez
08
2014: El final del principio. Eduardo Pérez
12
Filosofía para niños. Guillermina Ferrer
18
Mediación Penitenciaria: aprender a convivir pacíficamente. Helena Pérez
21
Sobre Asamblearismo. Enrique Aicart
25
Investigar la paz para evitar la violencia. Juan Carlos Castelló
30
Experiencia estética (neuroestética): más allá del significado de las imágenes. Trinidad Herrero
34
Crisis adolescente y adolescentes frente a la crisis. Ricardo Fandiño
37
Nuestros mayores, la senectud, o el renacimiento del ‘Ethos’político (2n parte). Alberto Cárdaba
41
Hijas de un dios menor. Rosa Peris
45
Ludopatía juvenil. Santi Agost
47
Animales menesterosos. Rubén Bort
50
ENTREVISTA
Jacinto Rivera de Rosales
AGENDA CULTURAL DE:
DIPUTACIÓN. VILA-REAL: CULTURA, JUVENTUD Y EDUCACIÓN.
02
53 65
05
08
12
21
18
34
37 45
41 47
50
Conferencias Blancas - La revista
EDITORIAL
“Conferencias Blancas, La Revista” se mantiene fiel a sus señas de identidad: la apertura a nuevas ideas y aportaciones, la libertad de acción, y un marcado carácter cooperativo. Al mismo tiempo ha conseguido una estructura que le permite la renovación, y le da un carácter enteramente voluntario a las colaboraciones.
CRÉDITOS CRÉDITOS Entidad Editora: CA UNED Vila-real Web: www.unedvila-real.es Correo: conferenciasblancaslarevista@unedvila-real.es Directora: Mª Rosario Andreu Edición: Aïna Garcia Consejo de redacción: Eduardo Pérez, Enrique Gil Diseño y Maquetación: Aïna Garcia, Ignacio Monforte Monográficos: Juan Luis Sánchez
Presentamos una propuesta pensada a la par como un puente y una puerta abierta. Un puente porque intenta comunicar el contenido que se desarrolla en nuestro Centro con el mundo metafísico exterior, y una puerta abierta porque facilita tanto la salida de la producción propia interna hacia ese espacio de ideas y debates del que nos sentimos partícipes, como propicia a su vez la entrada de aquellas producciones que se suman generosas a nuestra iniciativa. Con esta intención, presentamos hoy este nuevo número de la revista de nuestro Centro, y os invitamos desde esta página a que os adentréis en él.
Entrevistas: Ana López Colaboración:
Bartolomé Ibáñez Eduardo Pérez Guillermina Ferrer Helena Pérez Enrique Aicart Juan Carlos Castelló
La revista continúa reflejando su carácter multidisciplinar en los contenidos, presentando artículos que por su carácter innovador, reflexivo o disconforme se salen de los cauces normales. Llegados a este punto, en el Centro hemos querido mejorar en la interdisciplinariedad y por ello en este número se abordan materias muy diversas dentro de las ciencias sociales y las formales, constituye un incentivo más para nuestra entidad, y este reto nos permite conformar una vía de encuentro de nuestras producciones con el exterior. En este quinto número de la revista pretendemos avanzar en la generación de una comunicación dinámica, flexible y fluida, que permita que las opiniones, preguntas y proposiciones que se forjan en los debates generados en el espacio “Conferencias Blancas” lleguen al exterior, siempre en la búsqueda de establecer un diálogo fructífero con los sectores más dinámicos de nuestra sociedad.
Trinidad Herrero Ricardo Fandiño Alberto Cardaba Rosa Peris Santi Agost Rubén Bort
María Rosario Andreu Benages Directora del CA UNED Vila-real
En esta publicación se pretende ofrecer a los lectores un espacio de opinión, por lo que las colaboraciones firmadas expresan exclusivamente los puntos de vista de sus autores. Así, la revista no comparte necesariamente las opiniones ni afirmaciones de los artículos publicados.
04
MONOGRÁFICO
Conferencias Blancas - La revista
¿Qué es y para qué sirve laFilosofía?
Juan Luis Sánchez Fernández Estudiante de Filosofía CA UNED Vila-real
CON ESTA PREGUNTA ABRÍA EL ESPACIO CONFERENCIAS BLANCAS ESTE CURSO 2014/15. EL TÍTULO NO ERA FRUTO DE LA CASUALIDAD, SINO QUE SE DABA EN RECONOCIMIENTO A QUIEN HA SIDO, RECOGIENDO UNA EMOTIVA CARTA DE LA DIRECTORA Dª Mª ROSARIO ANDREU, NUESTRO MAESTRO, NUESTRO GUÍA Y AMIGO, D. AMADOR ANTÓN, QUIEN NOS DEJABA ESTE PASADO MES DE SEPTIEMBRE. Por la ocasión decidimos que la mejor forma de rendirle un homenaje era organizando una conferencia que abordara una de las preguntas que durante sus años de docencia siempre le acompañó y de la cuál participamos en innumerables debates sus alumnos. Para ello tuvimos el honor de contar con uno de los mejores Filósofos de habla Hispana, D. Javier San Martín, Catedrático de Antropología Filosófica de la Uned. Sin duda, la ocasión se lo merecía, y con un salón hasta la bandera y tras una reflexión, por parte del Alcalde de Vila-real, D. José Benlloch, sobre el hacer de la política actualmente, arrancó esta emotiva conferencia. D. Javier San Martín abrió su intervención con una aclaración sobre la diferencia entre la filosofía y cualquier otra disciplina o profesión, ya que la Filosofía, para el profesor San Martín, tiene una característica que la hace diferente del resto de disciplinas o profesiones: es la única que se pregunta por su propio hacer.
“El zapatero no se pregunta qué es hacer zapatos, el filósofo siempre se pregunta qué es hacer filosofía, esto no la hace mejor a otra profesión, pero sí que la sitúa en un espacio muy particular”.
05
Conferencias Blancas - La revista
MONOGRÁFICO
A partir de este momento, el profesor fue desgranando poco a poco los diferentes ámbitos donde opera la filosofía, deteniéndose en una de las disciplinas en la que tiene un marcado carácter crítico, en el sentido Kantiano del término, la política y su relación con la filosofía. Para ello D. Javier recogió las palabras de uno de los filósofos más importantes de la historia del pensamiento español, Ortega y Gasset, quien en uno de sus escritos, “Escrito de un Diputado sin acta” (1916), ya describe las diferencias principales entre la política y la filosofía, ya que si bien la política es una ciencia de medios para unos fines concretos, la filosofía es la única que se pregunta qué es esto de los fines. Así que siguiendo las palabras de Ortega y las reflexiones del profesor San Martín, podemos deducir que la Filosofía necesita de la política para su praxis, pero también la política de la filosofía para un conocimiento más exhaustivo de su hacer, de lo contrario, la política reduce su campo de reflexión al marco normativo, craso error cuando la política tiene un carácter antropológico, ya que regula la vida social de los grupos humanos y, como sabemos, la dimensión humana se mueve en un terreno moral donde sólo la ética puede resolver los diferentes conflictos de la misma. En definitiva y como la política emana de la ética, se hace imprescindible el filtro de la misma para que su labor dignifique a la propia condición humana en su conjunto. Para aclarar estas cuestiones, el profesor San Martín recogió el pensamiento de otro de los pensadores más importantes, Kant, quién aborda desde finales del XVIII y principios del XIX, uno de los puntos más destacados de la labor filosófica. Como D. Javier nos indicó, Kant siempre comparaba la Filosofía con la Antropología y esto hizo que su pensamiento fuera más allá del propio ámbito especulativo. Kant funda una nueva ética, que a diferencia de la que hasta entonces operaba en occidente, la aristotélica, una ética material y teleológica donde los medios están al servicio de unos fines, contrapone a Aristóteles, una ética formal y deontológica, donde la meta ya no es conseguir unos fines, sino que el propio obrar por medio de “la buena voluntad” marcará nuestras decisiones y no el conseguir unos fines concretos. Esta es la guía para Kant, que marca la hoja de ruta de toda acción, sabiendo que no se puede tratar a ningún ser humano como un medio para los fines propios, sino que el HOMBRE es un fin en sí mismo. Por este motivo, para el profesor San Martín, “la filosofía se dedica a los fines”. Otra de las cuestiones que D. Javier trató, siguiendo a Husserl, fue la propia naturaleza del filósofo. Para Husserl, según el profesor, el filósofo es un “funcionario de la humanidad, está a su servicio. El filósofo debe contribuir a la mejora de la humanidad y la filosofía está dirigida a ese objetivo, es decir, conseguir una sociedad auténtica. Por ello, para el profesor, la política necesita imperiosamente de la filosofía si quiere realmente volver al lugar que le corresponde, pero para ello debe hacer una reflexión en profundidad y con las herramientas que la filosofía puede aportar.
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
“La filosofía nace en los márgenes de Grecia, en las colonias y no nace por motivos técnicos, ya que estos son iguales para todos, si se necesita un barco, este es igual y cumple la misma función para todos los grupos humanos, ahora bien, cuando las cuestiones son referentes a la vida o a cuál es el Dios verdadero, aquí es donde se origina y germina el origen de la filosofía, en las cuestiones trascendentales es donde se da el inicio, por ello la filosofía nace del contacto intercultural y hay tres grandes momentos: 1. 2. 3.
Grecia Descubrimiento de América La Globalización
La globalización pone de manifiesto la cantidad de diversidades culturales que hay en nuestra tierra y se hace obligatorio consensuar una serie de garantías mínimas, los derechos humanos no consiguen por si mismos este consenso, hay que buscar un punto intermedio entre los Derechos Humanos y los Derechos culturales, y aquí la Filosofía de nuevo tiene un papel central para este objetivo obligatorio”. A partir de este momento se abren grandes cuestiones. Hemos comprobado que en occidente hemos operado bajo unas premisas mucho más materiales y menos formales, de manera que, en el plano ético, podemos deducir que esta puede ser una de las razones que están detrás de la crisis de la política actual en occidente. Parece que el liberalismo económico, “salvaje”, se ha apoderado de la vida de esta sociedad y puede que ello esté detrás del secuestro de las instituciones políticas elegidas democráticamente por parte de los grupos financieros. Se hace necesario una revisión urgente de nuestras prioridades como grupo humano que somos, y esta revisión no puede estar exenta de una consideración filosófica al más puro estilo socrático, es decir, de una forma mayéutica que nos permita a todos llegar a un consenso real de la condición humana.
Para esto sirve la filosofía, para definir, como nuestro querido tutor D. Amador Antón nos enseñó:
QUÉ ES EL HOMBRE.
Para finalizar, D. Javier hizo un repaso de los motivos del origen de la filosofía en Occidente.
06
07
Conferencias Blancas - La revista
P
ARTÍCULOS
ROBLEMAS
JURÍDICOS Y ECONÓMICOS DE LA SECESIÓN
Conferencias Blancas - La revista
e instruidos con deslealtad de quienes son nuevos virreyes territoriales de eso que nuestra constitución todavía llama Comunidades Autónomas, el discurso se ha centrado en culpar de todos los males al estado (el resto, claro), como si en él no viviéramos otros que no merezcamos tal descalificación y como si a dichos males no hubieran contribuido los virreyes como participes en las estructuras que dicen ahora detestar. La transversalidad de los problemas comunes llega, por más que no se reconozca, a que cada territorio tiene su pinchaúvas. Si al yermo de conocimiento histórico añadimos la actual gran depresión versión España, el péndulo histórico nos devuelve a los sentimientos de la generación del 98 y a los problemas territoriales de aquella época.
EN ESPAÑA
Bartolomé Ibáñez Sorribes Abogado y Economista Profesor Universidad Jaime I Castellón y Profesor Tutor CA UNED Vila-real Decía Pérez Reverte1 que
“… en España parece inconcebible que alguien no milite en algo y, en consecuencia, no odie cuanto quede fuera del territorio delimitado por ese algo. Reconocer un mérito al adversario es para nosotros impensable, como aceptar una crítica hacia algo propio. Porque se trata exactamente de eso: adversarios, bandos, sectas viscerales heredadas, asumidas sin análisis. Odios irreconciliables. Toda discrepancia te sitúa directamente en el bando enemigo”. Es un país, o un estado, de banderas, donde cada uno utiliza un símbolo para diferenciarse de todo lo que representa ‘el otro’. Ya no nos caben las banderas sentimentales y a la votada en referéndum añadimos otras para sustituirla en lo ideológico, para desvincularse en lo territorial y hasta para identificarnos futbolísticamente. ¡Y así nos va! Si hemos erradicado el analfabetismo de lectura, no es tan seguro que lo hayamos conseguido en términos de conocimiento de nuestra propia historia. Unos conciudadanos tienen la convicción que España se materializa como nación con los reyes católicos, siendo desde entonces un ‘destino en lo universal’2, por lo que cualquier diferencia cultural ‘regional’ es una herejía en dicho destino. Desconocen quienes así piensan que hasta los decretos de nueva planta de Felipe V (ayer en términos temporales) el estado era el Rey y las estructuras de cada territorio eran las propias de cada reino peninsular sobreviviente a la reconquista iniciada en el año 720. Frente a estos, otros de nuestros conciudadanos, no más eruditos
08
ARTÍCULOS
Centrando la cuestión en el problema territorial, he dedicado una gran parte de mí tiempo a leer opiniones de uno y otro bando para encontrar su origen y solución sin éxito alguno. Fracaso aliviado al estudiar que tampoco el gran pensador y filósofo español Ortega y Gasset pudo con él, para, frente al optimismo de don Manuel Azaña en la resolución de dichos problemas territoriales con los estatutos de autonomía, afirmarle que no tenían solución y solo podían sobrellevarse. Ya les adelanto que tampoco las cuestiones jurídicas o económicas tienen una solución unánime. También depende del prisma y, sobre todo, el poder con las que se examinen y ejerzan. Y, en mi opinión, ni tan siquiera son las más importantes para resolver el problema, como sí lo serían construir un estado productivo y transparente.
Problemas JURÍDICOS de la secesión.
Si en conocimiento de la historia propia somos deficientes, el problema se agrava con el conocimiento y comparación con problemas territoriales cercanos (Quebec, Escocia, Kosovo, etc), con diferencias históricas y político-legales sustanciales con los propios de España. Abordar las diferencias excede del espacio de este artículo, pero aun no siendo comparables, el más cercano en todo caso sería el canadiense (esencial leerse la clarity act). Las normas jurídicas invocadas a favor o en contra del derecho a decidir en España, como paso previo a una declaración de independencia, y su permanencia o no en la Unión Europea, son, además de la Constitución Española (CE), la Carta de las Naciones Unidas (26/6/1945, artículos 1 y 2). El Tratado de Viena (1978 y 1983, art. 34 y 35). Las Resoluciones 1514 (1960) y 2625 (1970) de la Asamblea General de la ONU. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE –1957-, art. 4, 20 y 49) y el Tratado de la Unión Europea (TUE -1992-, art. 4). En esencia, para los partidarios de que no existe tal derecho a decidir unilateralmente de una región (art.
09
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
1.2 y 92.1 CE) por residir la soberanía en el conjunto de los españoles, el art. 2 CE y el art. 4 de la TFUE (y mismo TUE) garantizan la identidad e integridad nacional de los estados miembros, siendo necesario por el art. 49 TFUE la unanimidad para la integración de un nuevo estado. Conforme a este criterio, una secesión unilateral vulneraría la norma interna (CE), pero también los tratados fundacionales de la UE, excluyendo al nuevo estado de la UE y requiriendo la unanimidad para su ingreso tras un periodo de petición. Por el contrario, los partidarios al derecho a decidir sobre la secesión y, para el caso de una hipotética independencia, su permanencia en la UE, localizan el fundamento conforme al criterio de la Sentencia del Tribunal Internacional de Justicia de las Naciones Unidas (Sentencia sobre la declaración unilateral de independencia de Kosovo), que partiendo de los Tratados de Viena de 1978 y 1983, conforme a la cual el derecho a la autodeterminación es unilateral y ‘no hay ningún argumento en las leyes internacionales que prohíba la independencia de un país’, lo que en román paladín significaría que España no podría impedir legalmente la independencia de Cataluña, como tampoco su exclusión de la UE por no tratarse de la integración de un estado nuevo (art. 34 a 37 del tratado de 1978). ¿A qué norma atendemos? Pues España ha firmado tanto el TFUE y TUE, la Carta de las Naciones Unidas y sus Resoluciones, como la convención de Viena de 1978 y 1983. Forman todas ellas parte de nuestra norma propia por aplicación del art. 96.1 CE, por lo que todas dichas normas forman parte de nuestra legalidad. Pero como el nacimiento y supervivencia de un nuevo país depende de su reconocimiento internacional por otros países y aquí prima más la geopolítica de hechos consumados (véase exrepúblicas soviéticas y bálticas), lo esencial, más que la normativa de aplicación sería la capacidad de este nuevo estado fuera reconocido internacionalmente y, para el caso de un país de la zona UE, el reconocimiento por los países de esta zona. Cualquier decisión, de reconocimiento o no, podría ser justificada con interpretación de una u otra forma de las normas enunciadas.
Problemas ECONÓMICOS de la secesión.
Dice Ramón Tamames que las variables y las elasticidades de ésas (su grado de respuesta a otras) son tan elevadas que resultan impredecibles los verdaderos efectos económicos de una secesión. Sin embargo, el Premio Nobel de Economía (1992) Gary Stanley Becker, aseguró que por ejemplo la independencia de Cataluña del resto de España no supondría un desastre económico para Cataluña, atendida que la globalización y la apertura de los mercados internacionales permite a Estados pequeños mantener un comercio productivo y rentable con el resto del mundo. Lo cual, sería aplicable también al País Vasco o a cualquier nuevo país de reducida dimensión (véase la región del norte de Italia). En esencia pues, la viabilidad de un estado pequeño depende la permanencia de la globalidad, de que no vea obstáculos en el comercio de sus bienes y servicios, no dependiendo de un gran estado nacional (lo que se dio en España, pues territorios hoy con problemas secesionistas fueron grandes valedores del proteccionismo del mercado ‘nacional español’, incluidas colonias). Esquemáticamente y de forma muy simplista, los problemas económicos de una secesión se centran en tres cuestiones:
10
1. El primer problema sería el del impacto sobre la producción (rentas) o PIB de la secesión para el nuevo y viejo estado tras la secesión. Cataluña representa casi un 20% del PIB del estado nacional y el País Vasco un 6,2%, pero obviamente, a corto y medio plazo, el impacto sobre su PIB dependería de la mayor o menor caída del comercio con el resto de España (las ventas de Cataluña al resto de España representan un 65% de sus exportaciones, con un superávit con el resto de España de 17.445 millones de euros). Y la cuestión no es tan sencilla, pues si bien parece claro que los bienes de consumo sufrirían de un boicot, la incertidumbre se centra en los bienes intermedios (aquellos que se utilizan para fabricar o terminar otros bienes), no tan sustituibles como pudiera aparentar.
2. El segundo problema sería el de la negociación de la deuda del Reino de España. Y es que el criterio podría ser el PIB, pero también otros. En función de ello y atendidas las capacidades de generación de riqueza de unos y otros en el corto plazo, dicha negociación puede hacer viable o inviable al nuevo estado, pero también al que queda.
3. Y el tercer problema, únicamente para el estado secesionado, sería su capacidad de financiación. Porque si permanece dentro del Euro, será el BCE quien nutrirá de fondos su sistema financiero. Pero de quedar excluido, le resultaría muy problemático acudir a los mercados financieros internacionales, quedando ahogado financieramente prácticamente al nacer
.
11
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
2014: EL FINAL DEL PRINCIPIO Eduardo Pérez Arribas Licenciado en Geografía e Historia. Profesor en el IES Francesc Tàrrega de Vila-real Profesor Tutor CA UNED Vila-real Dentro de unas cuantas décadas, tal vez, los libros de Historia califiquen el 2014 como un año crucial en el devenir de los españoles. Treinta y seis años después de la aprobación en referéndum de la Constitución de 1978 (con el voto afirmativo del 58,97% del censo electoral), las bases que un día se vieron sólidas parecen resquebrajarse. Repasemos los indicios.
1.
L a m o d é l i c a T r a n s i c i ó n : l a c a í da d e u n m i t o .
El 23 de marzo de 2014 moría, tras larga enfermedad, Adolfo Suárez, uno de los principales timoneles, junto al Rey (que abdica también este año), del proceso de transición de la dictadura franquista a la democracia. Como consecuencia de su enfermedad, Suárez hacía tiempo que había perdido la memoria. Irónicamente, lo mismo sucedió con la sociedad que tantos homenajes le ha rendido en su muerte. Hombre sin currículum más allá de la política, su porte y don de gentes le llevaron a los salones de la Zarzuela y, desde allí, a la presidencia del gobierno. Elegido por el Rey, ante la sorpresa general, fue su etapa de presidente puente entre los dos sistemas la más fructífera en logros políticos, entre los que destaca la audaz Ley para la Reforma Política, que descuajaba el franquismo desde dentro con la aquiescencia de los epílogos del, hasta entonces, todopoderoso Movimiento Nacional. En su segundo mandato, ya elegido por el pueblo, lideró un proceso más coral que tuvo como culminación la aprobación de la Constitución y la firma de los Pactos de la Moncloa. Su tercer mandato, ya constitucional, estuvo huérfana de realizaciones importantes. En esta última etapa sufrió un acoso político y personal agobiante (entre ruido de sables y estruendo de atentados terroristas) que le llevarían a dimitir en enero de 1981. Educado en el franquismo y encumbrado por el Rey, Suárez no supo sobrevivir en la política de partidos políticos. Su reaparición al frente del CDS tan sólo sirvió para alargar, unos años más, la vida política de un juguete roto sin ninguna incidencia ya en la vida política de un país en el que ejercía su hegemonía el PSOE de Felipe González.
12
Los jóvenes del siglo XXI no sólo desconocen la obra de Suárez y el significado de la Transición (buena culpa de ello es también de la planificación del sistema educativo), sino que, lejos de admirar el modelo que encandiló a sus padres y abuelos, se atreven a cuestionarlo como respuesta a la decepción y a la indignación que el binomio crisis económica y corrupción les provoca. Con un estado de bienestar que se ha demostrado finito y menguante, con unos derechos cada vez más recortados y unas libertades más limadas, con unas instituciones en descrédito (todas), y una política sometida a la economía, que parece proteger a los poderosos en lugar de a los débiles (como debería hacer, pues a los poderosos ya les protege su dinero), con un marco territorial en discusión (y más tras el llamado “desafío catalán”), la percepción de las generaciones que no votaron la Constitución, y que no participaron por tanto en la Transición, es que aquel modelo idílico que nos vendieron no era en realidad sino una democracia otorgada a la que no fue ajena el interés de la oligarquía económica y financiera del tardofranquismo para disfrutar del botín que prometía la incorporación de España a las Comunidades Europeas y la liberalización completa de la economía española en un contexto que ya era de globalización. Para la generación de los setenta la Transición fue el escenario menos peligroso para acceder a la democracia desde la dictadura, para recuperar colectivamente derechos y libertades, tanto individuales como territoriales; para la actual, crecida en democracia, fue una oportunidad histórica perdida. Curiosamente, son los hijos de aquellos que no apoyaron entonces la Constitución, los que más firmemente la apoyan ahora. Paradojas de la vida.
13
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
2 . C ata l u ñ a : e l f r ac a s o d e l m o d e lo au t o n ó m i c o . El 9 de noviembre de 2014 (año en el que se cumplieron 300 desde la derrota catalana en la Guerra de Sucesión) fue el día señalado por el presidente de la Generalitat para que los catalanes expresaran su interés por constituir un Estado propio. Este hecho, por sí solo, legitima a quienes consideran que el título VIII de la Constitución de 1978 merece una revisión integral, pues se hizo antes de que existieran algunas de las Comunidades Autónomas y en un escenario de “café para todos” que no satisfizo a las partes del territorio más celosas de su autonomía (Euskadi y Cataluña fundamentalmente) y que sólo sirvió en otras (donde no existía previamente una clara aspiración autonómica) para dar más parcelas de poder a la nueva clase política democrática.
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
Cataluña y el resto de España nunca será ya la misma (porque buena parte de los catalanes se han ido ya afectivamente de España). Otra oportunidad, por tanto, perdida para siempre de tejer un país en el que todos se sientan cómodos.
3.
La corrupción: el descrédito de la política.
2014 será recordado como un año negro a causa de los casos de corrupción. Ha sido como abrir una veda: cada día se nos da a conocer un caso más de corrupción que ahonda en la indignación y el hastío del ciudadano por la política (al tiempo que infla las audiencias de los programas de televisión que se dedican a airearlos y comentarlos: se ha convertido la corrupción en el espectáculo, casi la fiesta nacional). De la corrupción no se ha librado nadie: desde la Casa Real hasta los sindicatos, pasando sobre todo por los partidos políticos. A diferencia de la corrupción que escandalizó a buena parte de la opinión pública en los años 80, la actual parece más institucionalizada, tiene más aspecto de trama y, sobre todo, parece más basada en el deseo de lucro de algunas personas (no todas ellas son políticos sensu estricto). Nada es más peligroso que la corrupción para un sistema democrático (más, incluso, que una crisis económica). El aurea de dignidad que acompañó a los políticos de la Transición, desde Suárez a Carrillo, se ha convertido en corona de espinas en las cabezas de los políticos actuales, mucho más mediocres, mucho más insolventes que los que condujeron la Transición. La corrupción puede llevarse por delante algo más que un puñado de políticos, algo más que las expectativas electorales a corto y medio plazo de algún partido: la corrupción puede acabar con el sistema político nacido de la Transición una vez que ha dejado de ser tolerable para la ciudadanía. Veremos cuál es la capacidad de regeneración de los protagonistas y del propio sistema.
4 . L a c r i s i s d e l b i pa r t i d i s m o : l a s g r i e ta s e n lo s p i l a r e s d e l s i st e m a . El año 2014 pasará a la historia como aquel en el que comenzó a estar cuestionado y amenazado el bipartidismo imperante desde el comienzo de la Transición. Por otra parte, el modelo autonómico nunca se cerró, a pesar del esfuerzo de pacto de UCD y PSOE (en los días que rodearon la intentona golpista de Tejero), que lograron consensuar la LOAPA, tumbada después por el Constitucional a causa del recurso presentado por los gobiernos vasco y catalán. El proceso autonómico continuaría, así, desprovisto de carácter armonizador y convertido en un mercadeo de diversa intensidad según los resultados electorales de cada momento. Treinta y un años después de aquella contestada Ley, aún echamos de menos un instrumento legal que nos dirija a través del proceloso mar de las negociaciones entre el gobierno central y los autonómicos. Por ello, ante el “desafío” soberanista catalán (consecuencia de años de control nacionalista sobre los medios de comunicación y el sistema educativo, anclado en un arraigado sentimiento de diferencia entre lo español y lo catalán de buena parte de la sociedad, y aventado por el contexto de crisis en el que ha hecho fortuna la idea de que España “roba” a los catalanes), al gobierno, falto de voluntad negociadora y alentado por los sectores más jacobinos de su partido, no le ha quedado otra que ampararse en la unidad inquebrantable de la España constitucional y en la ley que permite las múltiples querellas con las que intenta amedrentar a los instigadores de la consulta soberanista. Pase lo que tenga que pasar en este tema, la cuestión catalana evidencia la debilidad del pacto de la Transición, también en la cuestión del modelo territorial. Pase lo que tenga que pasar, la relación entre
14
Con el advenimiento de la democracia, una ensalada variopinta de partidos vinieron a competir por el espacio electoral: desde la ultraderecha a la ultraizquierda, todos querían su porción de la soberanía nacional. En poco tiempo, sin embargo, el juego se transformó en un duelo a dos bandas. El bipartidismo que quedó implantado es similar al existente en otras latitudes, también al existente en otras épocas de la historia aquí, en España. De alguna manera, recuerda al imperante en la España liberal del siglo XIX y principios del XX. El caso es que la actual alternancia electoral no parecía molestar en exceso a los guardianes de la democracia (los poderes fácticos económico y militar que en todas partes existen). Sin embargo, la crisis y la corrupción han hecho mucha mella en los apoyos electorales de los dos grandes partidos (que ya no alcanzan entre los dos el 50% de los votos) y ello ha servido para que se cuelen en la fiesta partidos que tienen como bandera y misión acabar con el bipartidismo. La crisis del bipartidismo puede poner en crisis, a su vez, a todo el sistema político actual, en tanto en cuanto algunos de los nuevos partidos pretenden (en apariencia, luego ya veremos) reconstruir o sustituir los principios articuladores del entramado económico, y por tanto social y político, del país. La idea que se desprende de todo ello es que, si uno de esos nuevos partidos llegara al poder, el sistema surgido de la Transición tendría los días contados, y las bases que sirvieron para consensuarla serían así sustituidas por otras que, tal vez, nunca tengan aquel grado de consenso del 78 y, por tanto, conduzcan al país a un estado de inestabilidad política parecida al que han vivido países que ya han pasado por ese proceso,
15
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
como Italia y Grecia. La solución de la gran coalición (curiosamente cacareada desde posiciones situadas a la izquierda del PSOE) no haría sino precipitar la crisis del sistema, pues desorientaría al electorado socialista (que tiene otras opciones a su izquierda) y dejaría al sistema sin solución en la recámara en el caso de que esa coalición fracasara en sus objetivos, que no habrían de ser otros sino salir de la crisis y regenerar el mundo de la política, casi nada. 2015 es año electoral, en varios frentes, y no tardaremos en ver qué rumbo toman las cosas en este aspecto crucial del panorama político español.
5. Crisis económica y quiebra social: el marco escénico del drama. La crisis que el mundo comenzó a experimentar en 2008 está lejos de llegar a su fin en España. La gran recesión, como ya se la conoce en los manuales de historia, está sirviendo de excusa para recortar el estado de bienestar. Es un asunto grave y complejo que tiene que ver con la globalización, con el crecimiento demográfico mundial, con la aparición de nuevas potencias regionales tras el final de la guerra fría, pero, sobre todo, con la lógica propia del capitalismo: el interés por incrementar los beneficios. Sin embargo, sin una adecuada distribución de los mismos el resultado de la crisis será, ya está siendo, la quiebra social por la polarización creciente entre ricos y pobres, España es el país europeo donde más ha crecido la desigualdad. Para remediarlo, para lograr una mayor distribución de los beneficios, no queda más solución que democratizar también la economía, al tiempo que poner el enfoque de la política en la ética. Dicho de otro modo, la solución estriba en el imperio de la política, democrática, sobre la economía.
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
Sin duda, hay que abrir el candado de la Transición, pero la transformación y renovación necesaria no tiene por qué denostar lo logrado en tiempos difíciles por la generación de los años setenta, que tuvo que vérselas con las estructuras del Estado franquista. Pero ni aquella generación ni las nuevas que la perpetúan, pueden esperar que el terremoto transformador actual se combata entronizando a Suárez en el altar de los grandes próceres de la patria, o relevando al titular de la Corona. Para solucionar los grandes desafíos económicos, sociales y territoriales actuales se hace imprescindible hacer un nuevo contexto, encontrar entre todos un nuevo consenso que, necesariamente, ha de provenir de la política, de su capacidad transformadora. Sociedad y política han de aliarse contra el poder económico. Porque la política es lo único que tienen aquellos que no tienen el poder del dinero, hay que confiar en la política, ponerla en las mejores manos y no abandonarla a los trileros que nos la hagan perder de vista al menor descuido. Los problemas de España son los problemas del resto de los europeos. Todos, en mayor o menor medida, se encuentran ante dilemas difíciles de resolver en este mundo globalizado, dilemas que tienen que ver con la economía, con el modelo social, con la organización territorial, con el papel de la democracia ante la tiranía de los mercados. Cualquier solución no debe renunciar a someter a regulación los mercados, a asegurar la democracia y el estado de bienestar, protegiéndolo de las políticas privatizadoras y de la desigualdad creciente, a elevar el umbral de la ética para que no logren saltarlo los comportamientos, no honorables, de aquellos elegidos para representarnos. Este ha de ser el consenso básico necesario. Pase lo que tenga que pasar, nada Pase lo que tenga que pasar, lo nosotros
.
está escrito de antemano. vamos a tener que escribir
Es la crisis y sus consecuencias sociales la que ha hecho perder a muchas personas, especialmente entre las generaciones más jóvenes, la fe en el sistema político actual, hecho que quedó de manifiesto en las asambleas del 15-M. Es la crisis, y los recortes sociales la que ha fabricado más independentistas en Cataluña que cualquier otra cosa antes. Es la crisis la que ha hecho intole- rable para el ciudadano el cáncer de la corrupción de algunos políticos. Y la que está restando apoyos, día a día, a los partidos que tienen responsabilidades de gobierno, poniendo a prueba el bipartidismo hasta ahora imperante. No en vano, fue en los momentos de mayor y más grave crisis económica cuando se originaron algunos de los grandes cambios históricos.
¿El final del principio? No es sólo un juego de palabas: estamos en un momento bisagra. Pase lo que tenga que pasar, el futuro ya no será igual que lo ya vivido: será mejor. Será mejor porque hemos sufrido. Los indicios hacen pensar que la sociedad española ha tomado conciencia de sí misma y está adecuándose a la realidad, pero sin resignación. Siempre acechará el peligro del “gatopardismo”, que algo cambie para que nada cambie, pero, a diferencia de los tiempos de la Transición, ahora no existe el miedo, si acaso el miedo a que las cosas no cambien en lo sustancial.
16
17
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
FILOSOFÍA PARA
NIÑOS
Guillermina Ferrer Rodríguez Profesora Tutora CA UNED Vila-real
¿CUÁLES SERÍAN LAS VENTAJAS DE UN PROYECTO EDUCATIVO QUE TUVIERA COMO OBJETIVO PRINCIPAL LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA DESDE LAS EDADES MÁS TEMPRANAS DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO? En una sociedad en la que prima el valor de la inmediatez y la practicidad, la filosofía ha sido relegada a la condición de abstracta, difícil, teórica y para muchos incluso innecesaria. En una realidad social en la que nuestras aulas están repletas de multis (multicultural, multiétnica, multirreligiosa), una actualización del sistema educativo que venga de la mano de un ámbito de reflexión (ámbito que englobe en su esencia esos mismos variados contextos de partida) es esencial. De cualquier otro modo estaremos abocándonos a una tarea que será ardua, costosa e incluso desesperante. El proyecto educativo que quisiera presentarles les hablará de un área de estudio iniciada en 1970 de la mano del pedagogo Matthew Lipman en la que se tratarán conceptos como la necesidad de instar al pensamiento reflexivo, al empoderamiento, al fomento de la comunicación para la resolución pacífica de conflictos, la educación en valores y el fomento de la creatividad, entre otros muchos aspectos. La Filosofía será el hilo conductor que originará unos resultados que nos muestren las ventajas de cambiar los referentes de relación, tanto con uno mismo como con el resto de la colectividad y el entorno, para generar no sólo transformaciones en la forma de pensamiento sino también en la forma de actuación.
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
El objetivo final será esencial en nuestra vida individual y colectiva: la generación de modelos de vida más felices, más justos y más pacíficos.
PALABRAS CLAVE: FILOSOFÍA PARA NIÑOS FOMENTO DE LA COMUNICACIÓN EMPODERAMIENTO PENSAMIENTO REFLEXIVO RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS FOMENTO DE LA CREATIVIDAD. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES: En la década de los setenta del siglo pasado, el profesor Lipman se percató de una acusada falta de actitud crítica y creativa en su alumnado universitario. Si bien es cierto que no los dio por perdidos, reconoció que las bases del desarrollo de esas ventajosas actitudes necesitaban ser forjadas desde los inicios de la educación formal y eso sólo podía realizarse buscando alternativas dentro del curriculum escolar desde los inicios del mismo. Es así como germinó la idea del llamado proyecto Filosofía para Niños, también conocido como Filosofía 3/18 por el rango de edad que abarca. El programa abogaba por una nueva concepción educativa en la que la investigación conjunta fuera el motor metodológico y sus herramientas principales el diálogo y la creatividad. Para Lipman el problema derivado de los fallos del sistema educativo desembocaba en deficiencias tanto sociales como académicas y relacionales. Sus alumnos tenían problemas para realizar inferencias, deducciones o implicaciones, sentían dificultades comunicativas, falta de implicación afectiva, grandes problemas para realizar argumentaciones críticas. Este tradicional curriculum escolar (con el que seguimos trabajando) era el motivo de una dispersión de la capacidad de reflexión puesto que el alumno se veía y se ve lanzado a un entramado de asignaturas estancadas en cajas que carecen de vinculación entre sí y, lo que es igual de problemático, que carecen de significado en relación a su propia realidad personal. La consecuencia de todo ello es la generación de un alumnado carente de interés y de capacidad crítica para asimilar aquello que se les cuenta en clase de manera que forme una parte real de sus propias vidas. Busquemos pues una forma de generar un nexo de unión entre materias y llegaremos a la misma conclusión que Lipman: la Filosofía puede ser asignada como punto de enlace por varias razones. Por un lado tenemos su base reflexiva (tanto individual como conjunta), por el otro su exigencia argumentativa y, por último, contamos con temáticas que pueden resultar especialmente significativas o atractivas para el alumnado. Si conseguimos que aquello que les contamos y aquello que investigamos conjuntamente en el aula tenga una significación en su día a día, aquella materia que ha sido tildada desde casi sus inicios como teórica cruzará a la parte práctica. Esta liganzón entre lo teórico y lo práctico hará que la Filosofía sea una
18
19
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
buena materia para ayudar en la asimilación de conceptos y la toma de decisiones ligadas a actuaciones consecuentes. No sólo hablaremos de teoría sino que viviremos consecuentemente con ella. El aula será el laboratorio en el que tendrán cabida un abanico de vidas y contextos desde los que podremos ver y enfrentar diversas formas de entender y argumentar el mundo. No es la intención hacer de los niños filósofos, ni aburrirles con una suerte de memorización de autores y teorías que hasta a los más pintos suelen costarnos la vida entender. La propuesta de Lipman es ofrecer herramientas argumentativas y reflexivas y acompañar durante el proceso de adquisición de las mismas, desde el momento en que la pregunta ¿Por qué? aparece en el niño y la niña. Los niños son filósofos en potencia. Sienten curiosidad, tienen capacidad de asombro y predisposición a la discusión. Ellos traen de serie la esencia que hace posible llevar a cabo este programa. A nosotros nos toca la restructuración del corpus de materias para ver qué y cuánto contenido de Filosofía es necesario en los distintos niveles educativos y cómo ligar esos contenidos entre sí desde la escuela elemental hasta la secundaria. Las herramientas para ello serán el juego, las historias, las discusiones, etc. Todas ellas han de ser herramientas participativas que tengan como referente temático aquello que al alumnado le gusta o le preocupa, tratando los temas de una forma comprensible y motivadora. Para Lipman la herramienta por excelencia para todo ello serán las novelas de Filosofía para Niños, un vehículo en el que tratar, de forma no invasiva y muy plural, distintas temáticas que de otro modo podrían resultar para el alumnado excesivamente personales. La nuestra es una especie que aprende a base de observación y de copia, pero estamos dotados de dos virtudes esenciales que nos hacen únicos: podemos reflexionar y podemos comunicarnos sean cuales sean nuestros contextos de partida. Esa capacidad nos brinda la oportunidad de generar cambios en nuestra forma de ver y entender el mundo dando pie a una visión crítica que nos llevará, si así lo queremos y así actuamos en consecuencia, a nuevos modelos de humanidad. Con este proyecto, que fomentará, pues, el pensamiento reflexivo, se procurará garantizar una libertad de pensamiento que ayude en última instancia en la formación de ciudadanos cívicos. El programa de Filosofía para Niños ofrecido por Lipman va de la mano de esta idea y apuesta por una enseñanza en la reflexión, la comunicación, la lógica y los valores, que nos acompañe desde el inicio de nuestra formación académica. Su programa no sólo habla sino que muestra y ofrece una alternativa bien fundamentada con un importante objetivo, un objetivo esencial en la búsqueda de la propia identidad y de la mejora social:
ENSEÑARNOS A PENSAR POR NOSOTROS MISMOS. 20
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
MEDIACION PENITENCIARIA:: APRENDER A CONVIVIR PACIFICAMENTE Helena Pérez Beltrán Licenciada en Derecho. Profesora Tutora CA UNED Vila-real
El
conflicto es parte natural de la vida. Surge en situaciones de desacuerdo entre personas que tienen intereses contrapuestos y cuyas necesidades, objetivos y valores son percibidos por ambas partes como incompatibles. “El conflicto es una realidad latente en todos los países, sociedades e instituciones”1. Esta realidad, debido a los motivos que vamos a exponer, se presenta de forma más acusada en los centros penitenciarios.
encontramos así en un contexto conflictivo que solo favorece el escalamiento del conflicto. En el caso de que estos conflictos sean constitutivos de infracción, la respuesta institucional como solución a los mismos será la aplicación del régimen disciplinario España, con un total de 65.039 reclusos a fecha de que, a través de las sanenero de 2015, es el país de Europa occidental con ciones, mantendrá el orden y más presos por habitante, concretamente 143,7 re- neutralizará temporalmente clusos por cada 100.000 habitantes, según datos el conflicto pero, difícilmente del Ministerio de Interior y del Consejo de Europa resolverá las diferencias habirespectivamente. De esa cifra total, 19.586 inter- das entre los internos. nos son población extranjera. La realidad penitenciaria española es, así, la de unas prisiones satura- Por ello, precisamente en el ámdas y con una población cada vez más heterogénea bito penitenciario se hace espey multicultural. Si a esta realidad se le suma el he- cialmente recomendable contar cho de que la convivencia en la prisión se desarro- con un servicio de mediación lla en un espacio vital reducido, con un notable que complemente al mecanismo nivel de tensión emocional y donde las relaciones institucional de resolución de entre los internos son de carácter obligatorio, nos conflictos, tanto para conseguir
21
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
resalte la empatía con los internos, esto es, que tenga la capacidad de entrar (en el sentido figurativo de la palabra) en el mundo de las personas privadas de libertad y comprender sus vivencias y sus sentimientos sin enjuiciar. Esta habilidad en prisión va a ser fundamental para poder intervenir positivamente en el conflicto, pues esta comprensión empática del mediador facilita la legitimación de los mediados: el mediador les da un lugar importante dentro de la mediación y se sienten aceptados y apreciados. una convivencia más pacífica, como para servir de herramienta que permita a los internos aprender a manejar sus problemas de una manera distinta a la violenta, basada en el diálogo y el respeto que, a su vez, ayudará a lograr los fines constitucionales de la reeducación y reinserción de los internos. La mediación la podemos definir como un proceso de comunicación en el que una tercera persona neutral e imparcial (mediador) ayuda, a través del diálogo, a dos o más personas a aceptar sus diferencias y encontrar por ellas mismas una solución a sus desavenencias.
Con el fin de ayudar a una mejor comprensión de los efectos que produce la prisión en las personas privadas de libertad, veamos una serie de características que suelen darse en todo aquél que ingresa en prisión y que, a su vez, constituyen los motivos por los que se originan y/o agravan los conflictos en los centros penitenciarios.
1.
En primer lugar, las personas al ingresar en prisión se ven en muchos casos alejadas de sus familias y círculo de amistades y van notando cómo van perdiendo de manera progresiva el apoyo de todo aquello que les es cercano, haciendo menos llevadera su vida penitenciaria. El ingreso en prisión conlleva también la pérdida de la relación laboral, así como el alejamiento de los valores y de las normas de comportamiento que tenían en el mundo exterior.
En la mediación penitenciaria se parte de una necesaria premisa: la asunción de responsabilidad que cada interno tiene en el conflicto. Tras ello, debe haber un reconocimiento de la verdad, algo contrario a la actitud penitenciaria debida al código de conducta carcelario que más adelante se comenta.2 Una vez ello, gracias a la escucha, a la empatía, y al sentimiento de control de su propio problema, los internos pueden llegar por ellos mismos a la so- Al mismo tiempo que se produce este proceso de lución pacífica del mismo. desarraigo y de ruptura con el mundo exterior, los La mediación penitenciaria, entendida pues como un método de resolución pacífica y dialogada de conflictos entre internos, nace en España en el año 2005 en el Centro Penitenciario de Madrid III, en Valdemoro. En los últimos años este recurso ha llegado a otras cárceles españolas y gracias a sus resultados positivos va consolidándose paulatinamente en este ámbito tan particular y poco dado a cambios. En el perfil del mediador penitenciario resulta especialmente relevante que entre sus habilidades
22
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
internos han de adaptarse a la vida en el centro pe- cho de tener que convivir de manera obligada en nitenciario. La actitud de los internos cambia. Por un espacio cerrado, reducido y hacinado. Según un un lado, nace desconfianza hacia el resto de com- estudio de finales del año 2014 del CEPID, Centro Español de Periodismo de Investigación y Datos, el 85% de las cárceles españolas están superpobladas. Los internos entre los que surge cualquier diferencia no tienen la posibilidad de evitarse; una vez nacido un conflicto van a seguir encontrándose, van a seguir viviendo bajo el mismo techo. Relacionado con ello está el hecho de que no existe en la prisión un espacio para la intimidad donde los internos puedan reflexionar tranquilamente sobre sentimientos y conductas, tanto del pasado como del presente.
3.
pañeros: el vivir en constante alerta y en tensión les hace desarrollar mecanismos de defensa, de autoprotección y, consecuentemente, los reclusos adoptan actitudes agresivas y violentas, que, desgraciadamente, forma parte del llamado código de conducta carcelario, impuesto por los propios internos y que discurre paralelo a lo establecido en la legislación parlamentaria. Este código carcelario “hace asumir a los internos unas normas de conducta para evitar la presión constante por parte del resto”3. Por otro lado, nacen sentimientos de venganza y de desconfianza hacia todo lo relacionado con la Administración penitenciaria. Se sienten débiles, con necesidad de autoafirmarse, lo que les lleva en muchos casos a adoptar de nuevo posturas agresivas y violentas. Todo ello origina la aplicación del régimen sancionador, que conlleva la denegación de permisos, regresiones de grado, quedar marcado por una incompatibilidad, aislamiento, etc. Es más, la aplicación de estos procedimientos disciplinarios, en algunos casos, hace nacer represalias entre los internos enfrentados y generar nuevos conflictos.
En tercer lugar, no se deben olvidar las alteraciones físicas que se producen debido a la estructura física o arquitectónica de la prisión y al modo de vida en ella, ni las repercusiones psicológicas que tiene en la mayoría de la población reclusa la privación de libertad.
Respecto a las alteraciones físicas, y siguiendo al profesor Olalde Altarejos, podemos decir que las primeras alteraciones se producen a nivel sensorial; así, en la vista se produce la llamada “ceguera de prisión”, ya que se deja de ver en profundidad, la vista siempre se encuentra con paredes o muros y esto provoca frecuentemente dolores de cabeza. La mala iluminación y la escasez de colores también contribuyen a ello. Tras una estancia prolongada en la prisión el sentido auditivo también se ve afectado. La vida en un lugar cerrado y masificado de personas hace que haya un constante rumor, intensificado por la arquitectura penitenciaria que hace que los sonidos retumben. Por encima de este rumor sordo se oye, además, cada un lapso de tiempo muy breve, el megáfono a niveles muy altos con el fin de que se oiga en todas las secciones del módulo. El sentido del gusto se ve asimismo afectado debido a las comidas insípidas y/o cocinadas con las mismas y demasiadas especias que producen que toda la comida sepa y huela igual. El sentido del olfato queda también resentido debido En segundo lugar, otra de las cuestiones que a la escasez de olores. Prácticamente solo hay posiincide de manera considerable en el origen y agra- bilidad de oler el propio recinto que suele tener un vación de los conflictos interpersonales es el he- fuerte y característico olor debido a los agresivos
2.
23
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
productos de limpieza utilizados. En el interior de las celdas el olor tampoco suele ser agradable al tratarse de un espacio reducido y, en la mayoría de los casos, compartido.
C
onclusiones: La mediación dentro de los centros penitenciarios es un proceso que está resultando muy exitoso a la hora de reducir los conflictos y las actitudes negativas que surgen en el interior de los mismos.
Si las personas se hacen conscientes de que el incremento de violencia revierte sobre ellos mismos y sobre la institución con la misma o superior intensidad violenta, verán la necesidad de buscar con creatividad soluciones más adecuadas y menos lesivas en la búsqueda del interés propio, sea personal, laboral o institucional. Este interés no es otro que la convivencia. La implantación de programas de mediación, por un lado, va a revestir beneficio para la Administración penitenciaria ya que, reducida la conflictividad en el centro, mayor será la posibilidad de conseguir un mejor funcionamiento y de realizar un trabajo reinsertador. Por otro lado, también va a permitir a los internos que participan en un proceso de mediación aprender habilidades de comunicación y
24
Que los centros penitenciarios cuenten con programas que favorezcan la reinserción de los reclusos se hace todavía más necesario y urgente ante la reforma del Código Penal que va a entrar en vigor próximamente en nuestro país. De la lectura de sus reformas puede deducirse que va a ser un Código Penal regresivo y más deshumanizado que los anteriores habidos en España. Ante el actual y viniente cambio en la política penal y penitenciaria y la tendencia al endurecimiento de penas, la mediación, tanto penal como penitenciaria, se presenta como una ventana a la esperanza. No obstante, no se debe olvidar que la mediación penitenciaria tiene repercusiones políticas, requiere de compromisos políticos y produce política, pero de la misma manera, también requiere de la participación de la sociedad civil organizada
.
BIBLIOGRAFÍA
O
SM
Es importante para todo aquél que entre en la prisión, ya sea como trabajador, mediador o voluntario, conocer los efectos que la reclusión forzosa produce en las personas. Ello, sin duda, repercutirá en la calidad de su trabajo.
B R O E S
ASAM
negociación que pueden usar en todas las situaciones de su vida, incluso cuando salgan de prisión. En cierto modo, ello está relacionado con la resiliencia, pues la mediación puede permitir a los internos aprender a asumir con flexibilidad las situaciones En cuanto a las repercusiones psicológicas que límites con las que se encuentran en prisión y a sotienden a sufrir las personas privadas de libertad, breponerse a ellas. En definitiva podemos afirmar son numerosos los casos de angustia (que es la que adquirir la capacidad de presentar una conducbase de conflictos que tiene el ser humano), estrés, ta positiva ante los conflictos favorecerá la reinseransiedad, y depresión, mezclados con un senti- ción de los internos. miento de miedo al futuro y de constante peligro. El estado físico también se ve resentido por ello y aparecen tensiones musculares, que agudizan los propios dolores de espalda y cuello que ya sienten por la poca movilidad característica de la vida en prisión. En otros casos más graves pueden llegar a aparecer enfermedades y trastornos mentales.
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
BLEARI
Enrique Aicart Molina Programador informático. Estudiante de filosofía CA UNED Vila-real. En mayo de 2011 surgieron, de forma inopinada, asambleas en las plazas de muchas ciudades españolas como respuesta a una indignación ciudadana generada por la gestión de una crisis y, sobre todo, por el silencio y la complicidad de sus instituciones. En estas asambleas se proponían nuevas formas de gestión y de organizaciones tanto económicas como políticas y sociales. Meses más tarde, estas se dispersaron en asambleas de barrio, creando muchas de ellas modelos sociales alternativos de autogestión en el ámbito local. Lo que ha venido en llamarse movimiento 15M no supone una innovación, a excepción del uso de las nuevas tecnologías, respecto a los procesos asamblearios ocurridos a lo largo de la historia de la convivencia entre personas.
25
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
No sería arriesgado decir que la asamblea ha sido la herramienta política principal en sociedades precapitalistas rurales no poseedoras de un poder establecido, así como en las coyunturas políticas en las que este mismo poder no ha actuado a favor de la mayoría social. Podemos entender asamblea (asamblear significa unir, juntar) como un órgano de poder horizontal, sin líderes ni dirigentes, donde las decisiones se toman por el mutuo acuerdo de sus miembros, sin distinciones de ningún tipo. Etnógrafos e historiadores hacen referencia a esta forma de hacer política ya en los pueblos tribales antiguos, cuando nos describen su modo de organización y sus formas de liderazgo. Los comicios y las asambleas eran también, en pueblos como los sajones (Wittenagemot) o los francos (Juntas Nacionales Campo de Marzo y Mayo), los órganos autónomos de decisión colectiva. El Imperio Romano será quien liquidará, a partir del s I aC, de forma parcial este modelo, para imponer su conocida organización burocrática. Los cristianos, en el s III, también propugnaron una sociedad comunitaria asamblearia basada en el amor y en la adoración de un dios único. En las soterradas catacumbas, no solo celebraban el culto, sino que también decidían asambleariamente como expandir su credo (ecclesia significa pueblo). La institucionalización del cristianismo en el s IV hizo que esta forma de acción política fuera perseguida por herejía; sus ideólogos (caso de Prisciliano de Ávila) fueron asesinados. En los comienzos de la Edad Media, una amalgama de reinos, ducados, condados y pequeñas ciudades repartidas por toda Europa, enfrentadas constantemente por cuestiones de poder, se organizaban políticamente a través de los landsgemeinde (asambleas cantonales) o de los soviet (consejos). Algunas de estas instituciones fueron incluidas en el Derecho Germánico Antiguo, otras fueron precursoras del sistema de cantones suizo típico de la Edad Moderna. La coyuntura política creada por la conquista musulmana en los siglos IX y X en España propició la creación de organismos horizontales asamblearios. Dos ejemplos paradigmáticos son el batzarre (asamblea en euskera) vasco y el concejo abierto (ire in consilium significa reunirse para deliberar) iniciado en la actual Cantabria, pero extendido por Madrid, Aragón y Cataluña.
26
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
El Concejo abierto castellano era el órgano decisorio de la vida local rural en todo tipo de materias, incluyendo la legislativa, la ejecutiva y la judicial, siendo el rey un simple mediador. Se reunían semanalmente hombres y mujeres (viris et mulieribus, según los propios textos originales, pues frente al patriarcado musulmán, ellos proponían la igualdad de sexos). Se conservan unos tres mil fueros de villas peninsulares que no son más que una puesta en escrito del derecho consuetudinario tradicional. El punto común de reunión de cada asamblea era la iglesia local, construida por los propios vecinos. La reforma gregoriana del siglo XI, en su intento de propiciar la “doctrina de las dos espadas”, es decir, la supremacía del poder espiritual sobre el poder temporal, permitió a la iglesia apropiarse de estas construcciones. También el poder temporal, a mediados del s XIII, se encargó de aminorar el poder de los concejos, al imponer sus normas, como lo hicieron Fernando III “El Santo” y Alfonso X “El Sabio” al aplicar respectivamente el Fuero Real y las Siete Partidas. El poder popular ha estado presente siempre que ha habido crisis, sean económicas o sociales, pues es el pueblo quien más las padece, como ocurrió en Barcelona (1640), o en el Motín de Esquilache de Madrid (1767), o con la creación de las Juntas contra las tropas napoleónicas en 1808. En la llamada Commune de París (1871) la población urbana se configuró política y territorialmente en asambleas de barrio, unidas mediante delegados en la Commune. Su reflejo en España no tardó en llegar: la llamada Revolución Cantonal (1873), principalmente focalizada en zonas de Valencia (sucesos de Alcoy), Murcia (la sublevación de Cartagena) y Andalucía (la Federación de Trabajadores de la Región Española), son algunos ejemplos; que como afirma el reconocido historiador catalán Antoni Jutglar, no son meras reacciones separatistas, sino que expresan el derecho de los pueblos a gestionar sus intereses, cansados de promesas incumplidas por parte del Gobierno. Las juntas también fueron en el s XIX la representación de la voluntad popular hasta la llegada de una nueva autoridad local, los ayuntamientos. En 1936 estalló la Guerra Civil y, en Cataluña, Valencia y Aragón principalmente, grupos de trabajadores se hicieron con las fábricas y las tierras ante la huida de sus propietarios legales y labraron así una infraestructura económica gestionada mediante asambleas. También tuvieron lugar experiencias asamblearias en localidades de Guipúzcoa, Málaga, Cantabria y Asturias, destituidas por el golpe militar de Franco. En marzo de 1968 una agrupación universitaria de Nanterre decidió encerrarse indefinidamente en su facultad protestando
27
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
por el autoritarismo del sistema político universitario, entre otras cosas. La situación se fue recrudeciendo y, a inicios de mayo, estalló en una violenta revuelta, con el resultado de multitud de detenciones de universitarios y disturbios en la Sorbona y en el Quartier Latin de París. A partir de aquí se unió la clase obrera, y se constituyeron asambleas autónomas en las fábricas y universidades. El estallido asambleario se expandió por todo el territorio francés.
¿Y si conociéramos mejor las propiedades de las plantas y de los alimentos? ¿Y si pudiéramos gestionar los excedentes de nuestros medicamentos? ¿Y si comiéramos más sano, el agua pública fuera más natural o el aire menos contaminado? ¿Y si conociéramos algún remedio casero de la abuelita de Kundera?
En el llamado corralito argentino de 2001, ante el vacío y el descredito del gobierno federal, surgieron asambleas vecinales, las más activas en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe (llegando a noventa en algunas localidades) que, con un discurso anticapitalista y antipartidos, intentaron atajar la situación con un empoderamiento desde la base. Atendiendo a la situación actual, podemos confirmar que la participación, el debate y la opinión ciudadana, excepto por unos minutos cada cuatro años, ocupa un papel poco relevante en el marco de las democracias parlamentarias o representativas. Pero no nos engañemos, el asamblearismo no pretende ser la panacea para la gran política, sino sugerir que una democracia real y verdadera significa una continua revolución ética y política, con la pretensión de que el demos, el pueblo, sea dueño y protagonista de su futuro. El asamblearismo no es un modelo fácil, porque trata sobre todo de personas y porque en ellas recae toda la responsabilidad, pero sí permite que éstas dejen de lado el papel de espectadores para ser protagonistas de sus decisiones y acciones, fomenta la participación frente al delegacionismo y crea estructuras horizontales que ayudan a gestionar de forma local sus intereses, impidiendo la dominación de unas personas sobre otras. Posiblemente sean muchos los que tienen un concepto erróneo del anarquismo (anarquía significa “sin jefe”, “yo me gobierno”). La idea es tan simple como la de creer que los seres humanos se pueden comportar de una forma razonable sin tener que estar obligados a ello. Cada asamblea, cada organización vecinal, cada marea o cada asociación libre y voluntaria que busca el bien común es anárquica por definición. Hoy tenemos muchos ejemplos, cientos de colectivos que se mantienen fieles a este ideario, y que tratan todo tipo de cuestiones, desde la gestión del espacio público, hasta las desigualdades y los problemas locales. Sin pretensiones de política de Estado, una organización asamblearia local puede repensar nuestro modo de vida, porque permite traspasar valores, conocimientos y experiencias. Pensemos, como ejemplo, en uno de los pilares de la sociedad de bienestar: la sanidad. Es importante entender que defender la sanidad no es sólo la defensa de un sistema universal, sino que la salud también constituye parte de nuestra responsabilidad personal. Sería aleccionador conocer de primera mano la situación real de nuestro entorno con respecto a este tema, con la aportación de profesionales, de enfermos, de gestores de gente experimentada para tratar mejor cuestiones como la excesiva medicación, los distintos modos de prevención, los tratamientos naturales, los hábitos en la alimentación, en la higiene, el ejercicio, etc.
28
Estas cuestiones nos ayudan a entender que una buena parte del sistema de salud depende de nuestra forma de vivir, de nuestra actitud personal, también de nuestra acción política y de nuestro entorno. Un sistema de salud más humano y solidario mejora sin duda con propuestas de forma horizontal a través de la participación, la colaboración y la información. La dificultad de estas formas de convivencia no está en la codicia, la vagancia o la indiferencia de las personas, sino que provienen de la forma agresiva en la que se nos ha inculcado el insaciable apetito por las novedades, la obtención de un nuevo objeto, incluso un medicamento, todos ellos, símbolos de poder. Sólo es una forma de desviar la atención sobre lo que realmente es importante, sólo es un modo de crear servidumbre y que nos predispone a actuar de un modo materialista e individualista. Pero cuando los problemas afectan a lo social, tenemos una fuerte tendencia a explicarlos con causas sociales, y recordamos la actuación de los políticos, y que entre quienes amplían la lista de nuevos milmillonarios del 2014 se encuentran varios propietarios de farmacéuticas, productos médicos y biotecnología, y recordamos la especulación de los mercados. Lo que conseguimos con esto sólo es una mayor disgregación de las relaciones humanas y una personalización de los intereses, achacar el problema a una cuestión social no nos compromete a nada. Pero las personas no pueden estar al margen de los fenómenos que les afectan, y todo nos afecta. El hombre, en su soledad, ni es libre, ni es hombre. Este es el poder real que nos puede aportar el asamblearismo. José Saramago dijo a algunos amigos pocos días antes de morir, mientras estaba escribiendo la Carta de los Deberes Humanos: “todos nosotros, gobiernos y ciudadanos, sabemos lo que se necesita hacer, pero tener la voluntad de aplicarlo está lejos de ser fácil. No nos sentimos predispuestos a tomar esta decisión porque para cambiar nuestra vida deberíamos cambiar nuestra manera de vivir, y eso es algo que normalmente sólo se lo pedimos a los demás”
.
29
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
PAZ
INVESTGAR LA PARA EVITAR LA VIOLENCIA Juan Carlos Castelló Melià Doctor en Filosofía y Profesor de Antropología
Pero, más que lo que dice explícitamente, interesa destacar lo que dice implícitamente, a saber: que través de nuestra evolución humana, a favor de un la violencia es un ejercicio de poder, de modo que comportamiento agresivo en detrimento de otros nadie puede apelar a ninguna teoría determinista tipos de conducta posibles como la cooperación o (biologista) para justificarla. Obviamente, si la viola ayuda mutua. lencia depende del poder y no de lo biológico, puede ser cultivada o combatida... puede ser evitada. Afirmar que la fisiología neurológica nos obliga a reaccionar violentamente, puesto que nuestros Así, al trasluz de esta Declaración, podemos decir comportamientos están modelados por nuestros que: tipos de acondicionamiento y nuestros modos de socialización. La violencia no es connatural al ser humano.
3. Inscribir la violencia en la selección realizada, a
En este breve artículo -que en no pocos de sus asAfirmar que el ser humano haya heredado de pectos es deudor de los profesores Vicent Martínez Guzmán y Francisco Jiménez Bautista, ambos im- sus ancestros, los animales, la propensión de hacer portantes investigadores sobre la paz y resolución la guerra, puesto que es un fenómeno específicade conflictos-, tengo la sola pretensión de sentar mente humano, producto de la cultura. algunas ideas fundamentales en torno al análisis de la violencia, en el contexto de la investigación sobre la paz.
1.
En este sentido, creo que conviene tomar como punto de partida el Manifiesto de Sevilla, un escrito en el que no solo se señala lo que es objetivamente incorrecto en la indagación sobre la paz, sino que -en su reverso- se abren sendas para la correcta reflexión y avance en torno a la cuestión1.
¿Qué dice este importante documento avalado, por cierto, por la UNESCO 2. Pretender que hemos heredado genéticamen-
4.
1.
Marvin Harris asegura que existen diversos grupos humanos en América (como el caso de los indios vo que responde a un único móvil, pues la guerra misioneros) que no practicaban (ni conocían) la moderna pone en juego tanto la utilización de una guerra. Para Harris, la guerra no está basada en los parte de las características personales (obediencia instintos sino en las condiciones materiales esenciega o idealismo) y aptitudes sociales como del ciales, como son la escasez de alimentos, el territolenguaje, como planteamiento racional (evalua- rio, el gas, el petróleo... ción de costes, planificación, tratamiento de la información).
5.Decir que la guerra es un fenómeno instinti-
te la propensión de hacer la guerra, puesto que la personalidad está determinada también por el enFundamentalmente que hay que salvar ciertas intorno social y ecológico. correcciones, como:
30
31
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
Harris y de Mead, J. Galtung sostiene que la violencia tiene que ver directamente con el bloqueo del desarrollo humano, esto es, de las posibilidades de los seres humanos en todos sus aspectos, esto es, en tanto que persona. De este modo, aparecerá la violencia cuando las expectativas que cubren las necesidades básicas no se cumplen3. Por este motivo, es pertinente asociar la violencia a la ausencia o no suficiente desarrollo de los derechos humanos. Violencia es tanto la guerra (ausencia de paz) como el hambre, el analfabetismo, etc. (ausencia de derechos humanos cubiertos).
2. La violencia es una invención humana (social-
mente adquirida). Desde un punto de vista distinto del materialismo cultural, M. Mead afirmará que la guerra es una invención y no el resultado de una necesidad o determinación biológica. Si bien es cierto que la agresividad forma parte constitutiva del ser humano en tanto que animal, la violencia es el resultado de una elaboración cultural de la misma.
y consolidar el poder por parte de ciertos grupos humanos. Desde esta perspectiva, será Tilly quien señale que la mejor perspectiva para el estudio de los movimientos violentos que se han producido en los dos últimos siglos es la que enuclea estas tres coordinadas básicas: orientación a los amotinados, volumen de la población implicada y forma de confrontación política. Es desde esta metodología como logra distinguir lo que él llama violencia primitiva de la reaccionaria y de la moderna2.
3.La violencia es tan antigua como el ser humano. a) La violencia primitiva. Se da No obstante, sólo en la historia reciente de la humanidad se usa como el modo principal de lograr
cuando dominan las luchas entre familias, las pendencias entre los miembros de gremios rivales y los ataques mutuos entre grupos religiosos hostiles.
b)
violencia reaccionaria
La . Esta violencia orienta su acción hacia la resolución de problemas locales ante el temor de la pérdida de derechos o privilegios adquiridos. La confrontación se realiza, normalmente, con las autoridades locales tratando de ganar su apoyo en la solución del problema que se debate.
c) La violencia moderna. Se deriva
de formas de propuesta organizadas a nivel macrosocial, que pretenden dar una respuesta adecuada a los poderes crecientes de los gobiernos centrales.
4. La violencia tiene que ver con la negación de los derechos humanos. Aun sin significar una síntesis de las posiciones de
32
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
Violencia cultural
• , se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, y educación, para violentar la vida. En todo caso, cabría añadir a la anterior clasificación la violencia simbólica (P. Bourdie). Para Bourdie, la violencia simbólica es la que asegura la dominación y la que justifica y legitima las violencias estructural y directa.
En este sentido, sigue siendo muy útil su tipología Por lo demás, al igual que hablamos de distintos modos de violencia (existen las violencias), debede la violencia4: mos hablar de distintos modos de paz (existen las paces). • , es la realización de un emisor o actor intencionado (en concreto, una La globalización es fuente de violencia estrucpersona), y quien sufre es un ser dañado o herido física o mentalmente. Nos podemos remitir a la de- tural y cultural. finición de violencia como la aplicación de métodos Como sostiene Jiménez-Bautista5, las nuevas forfuera de lo natural, hablaremos de un abuso de au- mas de globalización resultan no en la ampliación toridad en el que alguien cree tener poder sobre en un espacio geográfico, sino en su concentración otro. Generalmente se da en las relaciones asimé- en un espacio social. Por ello, la relación “centrotricas: el hombre sobre la mujer o el padre sobre el periferia” se ha convertido en una relación social, en vez de una relación geográfica. Aquí podemos hijo, para ejercer su control. identificar un nuevo modelo de violencia simbólica en términos de Bourdieu, que desde su punto de vista, es indispensable para comprender las relaciones de fuerza en gran parte de las sociedades.
Violencia directa
5.
Concluyendo. ¿Será inevitable la violencia? En absoluto. De entrada, porque no afecta inevitablemente a nuestra naturaleza humana: si se puede introyectar la violencia, también debe ser posible introyectar su contrario, la paz. Bien entendido que este contrario es tanto ausencia de violencia (guerra principalmente) como desarrollo de los derechos humanos. Y, como no, la escuela (principalmente y tras ella • , se manifies- los otros niveles de enseñanza, así como la familia) ta cuando no hay un emisor o una persona concreta debe ser el resorte principal para el que sería uno que haya efectuado el acto de violencia. La violen- de los mayores logros humanos cia estructural se subdivide en interna o externa. La primera emana de la estructura de la personalidad. La segunda proviene de la propia estructura social, ya sea entre seres humanos o sociedad.
Violencia estructural
.
33
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
Experiencia estética (neuroestética): más allá del significado de las imágenes. María Trinidad Herrero Ezquerro Catedrática de Anatomía y Embriología Humana. Investigadora en Neurociencias El ser humano puede admirar la belleza de la naturaleza, crear arte y deleitarse con el arte creado por los artistas. Cualquier imagen visual o cualquier impresión sensorial que llegue al cerebro es descodificada y se compara con el archivo de experiencias que cada individuo posee con el fin de establecer correspondencias: esa imagen se identifica y se reconoce. Incluso si las imágenes (de la naturaleza o de una obra de arte) no son nítidas, o el individuo está en fase alteración de conciencia, el cerebro sigue intentando descodificarlas con el archivo de imágenes de que dispone de su historia personal. Respecto a la naturaleza, potencialmente cualquier objeto puede tener interés estético y captar nuestra atención (lo cual determinará la emoción y la memorización). Sin embargo, se ha demostrado que las experiencias estéticas de la naturaleza y del arte creado por el ser humano son fenomenológicamente diferentes y se supone que el placer resultante no debe ser el mismo.
Conferencias Blancas - La revista
Así, los “actos de aspección” (Ziff, 1966) van a depender tanto del “aspecto” del objeto como de la “inspección” por parte de cada sujeto: el foco ya no estará únicamente en quien busca la experiencia estética sino que el objeto “reclamará” la atención e inspección del propio individuo. De este modo, el objeto se convierte en centro generador tanto de acciones como de respuestas estéticas (Carlsson, 2004). A diferencia de la obra creada por un artista, en la belleza de la naturaleza, la intención será variable dependiendo de las circunstancias físicas de la propia naturaleza. No obstante, estas situaciones se pueden prever y somos conscientes del turismo creado para poder disfrutar del placer estético de las auroras boreales en la región ártica, de la visión de los cometas y de la lluvia de meteoros (perseidas o lágrimas de San Lorenzo), de un eclipse de sol o de la belleza destructiva de un volcán en erupción. Respecto a la evidencia de expresiones de arte plasmado por el ser humano y, por tanto, a la aparición de la experiencia estética, estas se remontan a nuestro pasado remoto, en el Paleolítico superior. Son los restos materiales de actividades humanas a partir de los que se lucubra (de forma no restrictiva) sobre el origen de la mente, de la conciencia del yo, de la trascendencia, de las capacidades de introspección, de intuición y de previsión, y de otras aptitudes esencialmente humanas. El desarrollo estético de los primeros humanos, las evidencias de las pinturas y las obras del Paleolítico superior (primeras imágenes encontradas) indican que el ser humano era capaz de realizar y reproducir con eficiencia lo que veía en la naturaleza. Pero que, evidentemente, como en nuestra época, no todos los habitantes de esos periodos eran artistas; posiblemente solo unos pocos fueron los autores de las obras que nos fascinan1.
1. Porque las obras de arte pertenecen
El descubrimiento de estas obras sensacionales indica que en esas fechas los seres humanos contemporáneos a los artistas eran capaces de sublimarse por la contemplación de la naturaleza, lo que supone un cerebro evolucionado. Sin embargo, debemos reconocer que son escasos los datos que disponemos y muchas las incógnitas que quedan por resolver. Varios interrogantes nos encierran y quedan sin respuesta: ¿qué significa la capacidad estética en el ser humano? ¿Por qué apareció el juicio estético y como se desarrolló?, ¿cuando apareció?, ¿para qué sirve?
2. Porque la estética de la naturaleza
Deberemos circunnavegar estos interrogantes porque el acuerdo general es que el juicio estético es una experiencia meramente humana que requiere un cerebro muy desarrollado quizá por exigencias de supervivencia que superan la selección natural. Sin embargo, y aunque a priori el juicio estético no reportaría nada a las funciones e instintos básicos de supervivencia, sus efectos resultan en recompensas objetivas de sensación de bienestar, activando los mismos circuitos que cualquier otra droga.
De hecho, las respuestas cerebrales humanas ante una obra de arte y/o ante la naturaleza son diversas:
al reino de la intención: todo artista (hasta el más realista) al realizar su obra expresa su intención e interpreta la realidad según su óptica mental particular.
tendría mayor libertad y mayor relatividad (Savile, 1987): su interpretación (y juicio estético) estaría condicionado no solo por la situación personal de cada sujeto en cada momento sino también por las leyes y situaciones cambiantes de la naturaleza: la estación, el momento del día, la meteorología, etc...
34
ARTÍCULOS
Para explicar estas evidencias existen teorías e hipótesis válidas y otras fútiles, pero es indiscutible que para poder desarrollar arte, previamente el artista ha debido experimentar la experiencia estética. El juicio estético es desinteresado y exige una alta sensibilidad con capacidad de abstracción por lo que vivir estas experiencias exigiría un desarrollo cerebral (estructural) evolucionado con conexiones entre diferentes áreas corticales que posibilitaran la inteligencia “superior” y la capacidad de toma de conciencia.
35
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
El concepto de conciencia del ser humano (como idea o sensación) no es sencillo de definir pero es aceptado que para que la conciencia y el sentido estético puedan desarrollarse deben existir redes neuronales complejas. El tamaño importa y las conexiones importan, pero no es tan simple. Se precisa un desarrollo suficiente de la “sustancia material” (el cerebro) para que pueda surgir la “sustancia pensante” (la mente humana con la inteligencia, la conciencia, el pensamiento y la voluntad y el libre albedrío). Además, en el ser humano no existe una sola inteligencia sino la capacidad de inteligencia generalizada que conecta todas las inteligencias tras el “vandalismo catedralicio” del lenguaje moderno acuñado por Mithen (1996). En el ser humano moderno, los cuatro módulos mentales de inteligencia (inteligencias social, técnica, de historia natural y lingüística) interaccionarían siendo la base para el desarrollo de la capacidad estética y del nacimiento del arte. Los procesos cognitivos necesarios para que la transformación del funcionamiento del cerebro humano permitiera el desarrollo final de la conciencia de sí mismo y la aparición del sentido estético serían: i) la realización de imágenes visuales; ii) la clasificación de imágenes en clases; iii) la comunicación deliberada; y iv) la atribución de significado a las imágenes. Los tres primeros procesos cognitivos se han descrito en los homínidos (incluyendo a chimpancés, orangutanes, bonobos y gorilas). No así el cuarto proceso cognitivo (atribución de significado a las imágenes) que exige la posibilidad de simbolismos, desde la conciencia de racionalidad a la capacidad de introspección y de intuición. El sentido estético, el arte y la capacidad de comprenderlo son más que la interacción de módulos de inteligencia, necesitan la posibilidad de recrear imágenes mentales y sobre todo la capacidad de poder manipularlas con un significado.
En general y a lo largo de la historia humana, ha primado la dualidad belleza-bondad en una concepción positiva: al apreciar la naturaleza el ser humano busca el orden, la regularidad, la armonía, el equilibrio, la tensión y la resolución con el fin de que el mundo y nuestra existencia nos parezcan comprensibles. Estas son/eran las características que consideramos/considerábamos convenientes, favorables y buenas, por lo que no es extraño que estas cualidades se evalúen/se evaluasen estéticamente gratas y atractivas en el arte. Sin embargo, estos conceptos están en evolución y en las últimas décadas la moda del mercado del arte puede considerar como estéticamente bueno justamente lo contrario. Parafraseando a Quintiliano “Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma”
.
36
C ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
RISIS ADOLESCENTE y ADOLESCENTES FRENTE A LA CRISIS
Ricardo Fandiño Pascual Psicólogo Clínico Experto en Adolescencia. Psicoterapeuta del Instituto Wilhelm Reich Europa y Presidente de la Asociación para La Salud Emocional en la Infancia y la Adolescencia (ASEIA) Las palabras crisis y adolescencia están unidas. Para definir “crisis” la RAE nos habla de cambio, mutación, momento decisivo, situación dificultosa. Todos estos términos son aplicables también a la adolescencia, que debemos de entender como un periodo de tránsito entre la infancia y la vida adulta, clave en el desarrollo de la identidad del sujeto. Así cuando se habla de crisis adolescente se hace en sentido enfático para subrayar los elementos de cam-
bio que subyacen en la misma, cambio doloroso en cuanto a que supone una renuncia a buena parte de los beneficios propios de la infancia camino de la madurez personal. Además de esta cuestión general, hay dos elementos que debemos tener en cuenta a la hora de analizar la realidad de los adolescentes frente a la crisis en nuestra sociedad actual:
a) El
primero hace referencia a lo que se han venido en llamar las adolescencias interminables o el fenómeno de los “adultescentes”. En la clínica, observamos como son cada vez más frecuentes las dificultades en el proceso de construcción de una subjetividad consistente. ¿Quién soy como mujer? ¿Quién soy como hombre? Y en definitiva ¿Quién soy como adulto? En esas dificulta-
37
Conferencias Blancas - La revista
midor en una sociedad de consumo. Este hecho alimenta las personalidades dependientes y voraces, con baja tolerancia a la frustración.
b) El segundo punto a tener en
des para construir la propia identidad cobra inusitado protagonismo la adolescencia; la que era edad de paso entre la infancia y la vida adulta, se convierte ahora en una extensa etapa de la vida. Un gran número de personas que por edad habrían entrado ya en la adultez tienen una importante tendencia a vestirse como adolescentes, hablar como adolescentes, jugar como adolescentes, intentar tener un cuerpo de adolescente y tener un acercamiento a la vida en general propio de la adolescencia. Son estos los llamados “adultescentes”.
cuenta es la conocida crisis económica que desde el año 2007 se deja sentir en nuestro entorno de forma significativa y con consecuencias concretas sobre la vida de las familias y por supuesto de los más jóvenes. En lo objetivo, el desempleo juvenil en España ha superado en estos años ampliamente las tasas del 50%. A esto debemos añadirle que el abandono escolar en España ha alcanzado cifras del 24%. En ambos datos España dobla la media de la Unión Europea.
ARTÍCULOS
y/o económica. A ellas se añaden la crisis política, medioambiental, alimentaria, social etc... A la vista de estas condiciones es lógico pensar que el lugar de los adolescentes ha quedado muy en cuestión en nuestra sociedad. Si partimos de la idea de que el destino del adolescente debería ser llegar a la adultez, el joven nos podría replicar: “¿Qué es ser adulto?”, “¿Cuál es el camino, cuál el precio a pagar y cuál el destino?”. En el estudio “Adolescentes de hoy: Aspiraciones y modelos” elaborado por la Liga Española de la Educación en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y publicado a finales de 2012, se entrevista a jóvenes entre 14 y 18 años acerca de sus intereses y perspectivas de su realidad actual y futura.
Por otra parte tenemos la vivencia subjetiva de toda una generación de jóvenes a los que se ha venido denominando “generación perdida” y “generación ni (estudia) ni (trabaja)”. Entre otros datos cabe destacar que el 21,6% de los jóvenes tienen Está comúnmente admitido que como aspiración principal “ganar el actual es un tiempo de crisis, mucho dinero” y el 20,7% “teun tiempo de cambios, cuya pro- ner un buen trabajo”. Además, fundidad y consecuencias toda- aproximadamente la mitad de la vía desconocemos. No se trata muestra afirma que no les gustan Vivimos en una sociedad que no tan solo de una crisis financiera los estudios. nos invita a madurar; todos los En cuanto a los modelos que todías recibimos mensajes, a traman como referente, son objeto vés de los medios de comunicade admiración en primer lugar, ción y de la publicidad, sobre la por su aspecto físico (52% en las importancia del “éxito” y la apachicas y 39% en los chicos) y en riencia juvenil. Se nos trasmiten segundo lugar, por el éxito y dicontinuamente valores en los nero conseguido (35,4% chicas y que predominan la evitación del 37,1% en los chicos). El esfuerzo sufrimiento y el alimento del proocupa un significativo octavo lupio narcisismo. gar en este ranking (9,8% en las El adolescente es el gran consuchicas y 10,9% en los chicos).
38
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
nerable será el sujeto al desarrollo de comportamientos antisociales. Y aquí hallamos una de las claves de la realidad adolescente actual. Mientras los cambios económicos que se están dando socialmente sitúan a los jóvenes frente a una mayor dificultad para integrarse socialmente a través del mercado laboral, como tradicionalmente se ha hecho en las últimas décadas, los valores predominantes son mayoritariamente los representados por un éxito rápido, cifrado en lo económico y en el reconocimiento social, no mediado por el esfuerzo. Volviendo a Merton, la diferencia venes giran hoy alrededor de asentre las necesidades generadas pectos educativos, económicos y culturalmente y los medios que emocionales. El conocimiento de la sociedad ofrece para cubrir estos resultados es una llamada de atención acerca de aquello que los jóvenes esperan y demandan del mundo adulto para que les ayude a encarar sus inquietudes”.
Es llamativo también que independientemente del “valor” escogido por los jóvenes como preferente, sea este “responsabilidad”, “trabajador” o “triunfador”, el modelo de referencia predominante es siempre el de un cantante, músico o artista en cifras entre el 55% y el 69%, frente a los padres que oscilan en cifras entre 13% y el 22%. Merton define la anomia en el marco de dos estructuras sociaLos jóvenes del estudio, como les que siempre están en tensión, cualquier adolescente, sueñan y estas son; la estructura cultural con convertirse en adultos exi- y la estructura socio-financiera. tosos, independientes y capaces La estructura cultural define los de afrontar con solvencia su rea- fines y objetivos para ser feliz lidad. Pero lo hacen de acuerdo y conseguir el éxito en la vida. a unos valores y referentes muy La estructura socio-financiera determinados. muestra las oportunidades individuales o grupales de acceso a En las conclusiones de este es- esos medios para conseguir el tudio se explicita que el adoles- estatus de éxito. Estaríamos hacente de hoy afronta esta etapa blando de la distancia que existe de cambios y de crisis de identi- entre las necesidades creadas dad, en un contexto social que por la sociedad para ser un sujeencuentran poblado de incerti- to exitoso, y los medios con que dumbres e inestabilidades. “Los cuenta ese individuo para alcandatos presentados sugieren que zar dichas necesidades. Cuanto las preocupaciones entre los jó- mayor es esa distancia, más vul-
esas necesidades son un abismo para los adolescentes de nuestros días. Nos estamos refiriendo en todo momento a la población de jóvenes que cuenta con una familia como grupo primario de apoyo. Aún más cruel es la realidad de aquellos que por circunstancias biográficas han tenido que ser tutelados por la administración pública y viven fuera de un contexto familiar. Más de 34.000 menores vivían bajo alguna medida de protección del Estado en España en 2012, según los últimos datos de la Dirección General de
39
Conferencias Blancas - La revista
Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad. Alrededor de 15.000 residen en centros de acogida. Su cuidado supone a las arcas públicas más de 3.000 euros al mes, un coste que varía según las comunidades autónomas. Unos 3.000 jóvenes salen cada año de las residencias al cumplir los 18 años. Sin embargo los recursos que atienden a estos jóvenes después de la mayoría de edad son cada año más escasos. El 80% de los jóvenes
que el Samur detecta viviendo en la calle en Madrid son ex-tutelados de la Administración. Coincidimos con el estudio de la Liga Española de la Educación, mencionado anteriormente, en la llamada de atención a los adultos respecto de la situación de los adolescentes en nuestra sociedad actual. La adolescencia siempre interpela al adulto por definición, por ser su sostén, su referencia y su destino. La problemática de la crisis adolescente tiene siempre una dimensión relacionada con el futuro, como devenir inexorable y como fuente de frustración en la gestión del espacio que se abre entre deseo y realidad. La función social del adulto respecto del joven es dotarlo de herramientas
40
para la vida que le permitan esa gestión y a través de ella encontrar el camino propio del sujeto que le permite una subjetividad personal ante el mundo y ante sí mismo. Así la problemática adolescente tiende a tener un pie en el presente, caracterizado por la rebeldía frente a la norma como constituyente social, y un pie en el futuro, caracterizado por el dolor de la renuncia a la infancia y la esperanza de la autonomía. Y es aquí donde la actual situación social genera un nuevo escenario para la adolescencia, ya que el apoyo situado en el futuro autónomo se quiebra o se alarga su llegada excesivamente en el tiempo, por lo que el adolescente queda condenado a la adolescencia en una suerte de limbo social y psicológico. En los últimos años han abundado las noticias en medios de comunicación acerca de las llamadas generación “ni…ni”, y generación “perdida”, que hacen referencia a la realidad de los adolescentes en nuestra sociedad. Sin embargo en la encuesta del CIS del mes de Enero de 2015 los “problemas de la juventud” ocupan un modesto 16º lugar entre las mayores preocupaciones de los ciudadanos con un 1,8%, aunque es cierto que otros como el paro (primera preocupación ciudadana con un 79,4%), o la educación (séptima preocupación con un 7,1%) ocupan lugares más destacados y afectan directamente a la población más joven.
ARTÍCULOS
La crisis económica ha generado, sobre todo, un escenario de incertidumbre que sitúa al adulto frente a la inestabilidad. Esta ha venido a añadirse a la inestabilidad en cuanto a valores sociales, estructuras familiares y referencias institucionales que se viene dando en los últimos años y que en este último lustro no parecen más que incrementarse. Las repercusiones de esta difuminación del referente adulto, como objeto ideal y como objeto real, tienen consecuencias trágicas para el adolescente, como he argumentado anteriormente, al dificultarles el camino al futuro. Las demandas de los padres y de los propios jóvenes, de ayuda psicoterapéutica para afrontar la crisis adolescente, se han incrementado de forma considerable. Si la psicoterapia aparece entonces como la última institución de referencia para el adolescente de cara a su integración social, como tantas veces he escuchado decir a mi maestro Jerónimo Bellido, director del Instituto Wilhelm Reich-Europa, en diferentes cursos y seminarios; entonces es que los profesionales de la Psicoterapia estamos siendo interpelados como referentes adultos en una realidad que Bauaman denomina líquida. Ese es nuestro reto y por extensión el de todos aquellos profesionales que trabajan con los adolescentes; profesores, educadores, trabajadores sociales, etc
.
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
NUESTROS MAYORES,
LA SOCIEDAD NEOTECNOLÓGICA Y LA POLÍTICA LOCAL (2ª Parte) Alberto Cárdaba Pérez Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración
III.- LA SENECTUD, O EL RENACIMIENTO DEL ‘ETHOS’ POLITICO -. Es entonces, cuando nuestros mayores, fortalecidos como grupo social en asociaciones y entidades constituidas al efecto, en cada uno de los municipios (comunidades políticas), además de cumplir con sus propios objetivos recreativos, culturales y de esparcimiento, y que supone una función eminentemente de carácter social; pueden también estar legitimados para la acción política como sujetos colectivos. Esto es, las asociaciones de pensionistas y jubilados, y resto de colectividades de personas mayores, debido a la experiencia vivencial, el bagaje cognitivo y los valores morales que aportan sus miembros, tienen una capacidad legítima de intercesión en la formulación y desarrollo de las políticas públicas locales. Las razones fundamentales que legitiman el activismo político de nuestros mayores, para contribuir a la configuración de un gobierno municipal sustentado en la memoria colectiva y en las raíces culturales de la comunidad, son las siguientes: • Las asociaciones de jubilados y pensionistas se convierten en foros de deliberación del conflicto social. Cada persona de edad avanzada, en su fuero interno, es capaz de interpretar retrospectivamente la evolución de la sociedad, comparando el contexto de los hechos presentes con épocas pasadas, y dilucidar así los desajustes y anomalías, rupturas o discordancias percibidas. Lo que le
41
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
atribuye una capacidad de disociación del continuum inmediato con acontecimientos pretéritos ya asimilados. Permitiendo así, consolidar una percepción holística y secuencial de la realidad social, en una evaluación antropológica y espacial de la comunidad de pertenencia. Consiguiendo intuir en cierta medida, los errores cometidos por la falibilidad humana. Aspecto éste imposible de mostrarse en las generaciones jóvenes, que no tienen una percepción histórica y cumulativa de experiencias vividas.
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
• Las personas mayores han de convertirse, como otros colectivos de acción social, en interlocutores válidos entre la comunidad y los poderes públicos, y han de ser partícipes en la elaboración de las políticas locales que afecten a los derechos de los ciudadanos, de todos los ciudadanos. Alejados de la algarada del mundo, su tiempo es tiempo para la reflexión pausada y su capacidad es mayor para la comprensibilidad de los hechos sociales.
• Son actores sociales dotados de un conocimiento objetivado sobre el devenir de la construcción social de su entorno vital, que han soportado crisis sobrevenidas y han generado mecanismos de adaptación y de respuesta para su resolución colectiva. Aportan valor añadido a las políticas públicas locales en todos los órdenes, al incluir presupuestos éticos en sus propuestas, que nutren las relaciones cívicas y las decisiones de gobierno. • Los colectivos de personas mayores han de configurarse como grupos de presión organizados frente a los poderes públicos para exigir mejoras sociales y de atención asistencial, conjuntamente con el resto de agrupaciones sectoriales con necesidades afines; dotándose para tal fin de los instrumentos tecnológicos y de comunicación digitales para hacer llegar a los centros decisorios las prioridades inminentes y carencias observadas. La intervención de estas colectividades, y su función en el entramado social, sería algo así como el trabajo de una agencia de sondeo, que verifica el estado de situación de una comunidad política determinada, evaluando el impacto de las políticas públicas, los resultados de su implantación, y las deficiencias o desequilibrios; proponiendo, en su caso, medidas de acción pública a través de la iniciativa ciudadana. Iniciativa ciudadana (en este caso, desde los colectivos de mayores), que viene regulada expresamente en la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la modernización del gobierno local, concretamente en su artículo 70 bis, articulo éste adicionado a la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora del Régimen local, que será tratado más tarde. • Las personas mayores transmiten valores humanos y principios morales a nuestros jóvenes, y les guían para su preparación en la vida. Son quienes nos aleccionan para el cumplimiento de las normas sociales y de respeto a las leyes. Sólo de ese modo puede lograrse la cohesión, el entendimiento y la tolerancia; así como la estabilidad en la dinámica social, la seguridad en las transacciones y la confianza mutua. Sólo la debida consideración a las convenciones sociales instituidas, en la reciprocidad de trato y buenas maneras, el sometimiento a las leyes y el acatamiento de sus consecuencias, puede sustentar y hacer perdurar a las comunidades políticas. • Nuestros mayores son el baluarte para la sostenibilidad de la estructura social, para el cooperativismo ciudadano hacia el bien común, para la pacificación civil y contención de las pendencias, para proporcionar templanza y sabiduría en las decisiones difíciles. En estos tiempos convulsos, se hace más que nunca preciso el papel de nuestros mayores. Su aportación se hace relevante y es insustituible. No podemos olvidarlos, sería como caminar ciegos hacia un futuro incierto. En sus palabras, gestos y actos encontramos límpidas manifestaciones de civilidad, moderación, perseverancia y esperanza.
42
• En aplicación de la reciente Ley 19/2013, de 9 de diciembre de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen gobierno, las asociaciones de jubilados y pensionistas, y otros colectivos, deben de exigir y solicitar toda la información pública para conocer el estado patrimonial y financiero del municipio, así como la actividad política desarrollada y las inversiones que se pretenden realizar. Sólo de esa manera, con una transparencia institucional activa, podrá apreciarse la racionalidad en el uso de los recursos públicos, y exigir, en su caso, responsabilidades políticas y rendición de cuentas. Es una forma de control de los órganos de gobierno y de coadyuvar con el escrutinio público de las administraciones públicas, a alcanzar excelentes indicadores de eficiencia y eficacia, circunspección y probidad en la gestión pública. • Las asociaciones de jubilados y pensionistas, y todos aquellos colectivos cívicos de una comunidad política deben además, exigir a sus representantes: I.- Que no se produzca en los debates del Pleno del Ayuntamiento acusaciones cruzadas, hostigamiento verbal o descalificaciones entre los regidores, sino que se implemente un código moral de conducta, hacia la rectitud y las buenas maneras, con respeto y formalidad en las intervenciones. II.- Que se impulse desde el Ayuntamiento una auténtica participación ciudadana. En donde todos los colectivos y entidades cívicas del municipio puedan de verdad, formar parte en los procesos decisorios de elaboración de políticas públicas. En cuanto a la participación ciudadana, nuestra legislación permite la intermediación e implicación de las colectividades y ciudadanos comprometidos en los asuntos públicos. Así, el artículo 70 bis de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la modernización del gobierno local, establece la habili-
43
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
tación normativa para la efectiva participación de los vecinos en los asuntos de la vida pública local. Y que los vecinos, podrán ejercer la iniciativa popular, presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o, proyectos de reglamentos en materias de competencia municipal. Estableciendo dicho artículo un porcentaje de suscripción vecinal en razón del número de habitantes del municipio, para que dichas iniciativas de acción pública se tomen en consideración. Puntualizando que las mismas deberán ser sometidas a debate y votación en el Pleno. Y es precisamente, este reducto legal, el que confiere un legítimo ejercicio de soberanía que se disgrega del paradigma clásico basado en la democracia representativa. Esta vez, el legislador –que por otra parte introduce dicho postulado a favor de la participación ciudadana, por una recomendación del Consejo de Europa-, atribuye a la ciudadanía la posibilidad, tras 2.500 años de letargo, de impulsar la acción de gobierno por medio de propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos. Es decir, la encomienda de la gobernabilidad. Y en este punto, es de destacar la intervención y protagonismo que nuestros mayores adquieren. Se han de constituir como colectividad pro-activa, es decir, no esperar inmutables a que los sucesos cotidianos se produzcan y que los efectos de la contingencia les afecten; sino que se han de pertrechar de imaginación, inteligencia, experiencia y conocimientos en una pulsión emocional hacia la adopción de decisiones en forma de propuestas, que invoquen a la cordura y al consenso, a la moderación en el uso de los recursos públicos y su equitativa redistribución, así como, tanto a la perentoriedad coyuntural, como a una reflexiva planificación. Nuestros mayores poseen los tres elementos de la fuerza democrática: sentido del servicio –tras tantos años de esfuerzos y dificultades-; el tiempo de dedicación a generar políticas, meditadamente en las conversaciones, síntesis de la percepción de su propia existencia y del entorno, de los cambios históricos y de su ubicación antropológica en el mundo; el conocimiento y la experiencia, de lo adquirido con los años, un conocimiento sólido del espíritu humano y de su grandeza y también de sus miserias, una experiencia que ha servido para asimilar adecuadamente la significación de la naturaleza inerme de lo humano
.
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
HIJAS DE UN DIOS MENOR
Rosa Peris Cervera Abogada, ex directora instituto de la mujer Si querido lector, querida lectora, hablamos de ellas, de las mujeres, de esa mitad de la humanidad que sigue preguntándose por qué sus derechos son de baja intensidad, o de aquellas otras que ni siquiera se sienten portadoras de derechos porque su “dulce hogar” es una auténtica cárcel de amor, regido por normas que quedan fuera del alcance de la justicia, como denuncia la filósofa Sheila Benhabib. Durante demasiado tiempo nuestra sociedad ha normalizado y aceptado, cuando no justificado, la violencia de género. La primera campaña que se hizo en nuestro país la hizo el Instituto de la mujer allá por el año 1984 bajo el lema “mujer no llores, habla”. Ni siquiera se les pedía que denunciaran, porque el maltrato a las mujeres no era delito, imperaba el silencio y la impunidad. Tuvieron que pasar más de 20 años hasta que por fin que en el año 2004, se aprobara la Ley integral contra la violencia de género, supuso un punto de inflexión. Fue una decisión necesaria y valiente de un gobierno y una sociedad que por fin entendían que la violencia machista no es un problema privado de quien la padece, sino que afecta al conjunto de la sociedad y de los valores que la sustentan.
44
45
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
Con esta ley se diseñó toda una arquitectura para prevenir y atender a las víctimas, que ocupan la centralidad y el corazón de esta ley, desmontando la impunidad legal y social de la que han disfrutado los maltratadores. Diez años después, su aplicación tiene luces y sombras. Hoy es cierto que la censura social funciona cada vez más, sin embargo necesitamos que funcione cada vez mejor, porque al mismo tiempo que la opinión pública y los medios de comunicación condenan abiertamente los crímenes de violencia machista, se están activando en los mismos foros otras censuras sutiles, otras violencias invisibles contra las propias víctimas. Esto supone, a partir de cuestionamientos y dudas, culpar doblemente a las mujeres agredidas, responsabilizarlas en soledad de su situación de no haber actuado, de haber mantenido en el tiempo esa relación, de haber retirado una denuncia, de no haberla llegado a interponer, o el considerarla falsa cuando la interpone. El mito del amor romántico debe dejar de entenderse como una fantasía inocente y comenzar a valorarlo en toda su complejidad, porque en nombre del amor se han justificado y se siguen justificando aún gravísimas tropelías de hombres contra mujeres, de amados contra amadas o ex-amadas, en forma de atropellos simbólicos, de chantajes emocionales, abusos sexuales y las expresiones más cruentas de violencia física con resultado de muerte. Sin duda lo personal sigue siendo político, por ello es necesario ser exigente en la aplicación y desarrollo de la ley, exigentes con quienes tienen el poder de interpretar las leyes e impartir justicia y hacen dejación de su responsabilidad al dictar sentencias que contravienen los derechos de las víctimas; exigentes con quienes tienen las competencias para desplegar los recursos que contempla la ley y siguen mirando para otro lado; exigentes para con quienes tienen la obligación de proteger la vida de las mujeres y con valoraciones de riesgo inadecuadas las dejan desprotegidas; exigentes con quienes amparándose en el anonimato de un campo de futbol corean el nombre de un maltratador y humillan a la víctima; exigentes con quienes escudándose en la libertad de expresión cuestionan día sí, día también, la necesidad de una norma contra la violencia machista, intentando minar y debilitar sus fundamentos, como si más de 700 mujeres asesinadas en los últimos 10 años no fueran razones suficientes. El problema de la violencia de género es muy complejo y está demasiado arraigado en las estructuras profundas de nuestras sociedades, aprobar la ley era un paso absolutamente necesario, pero no suficiente, desmontar el patriarcado y las poderosas fuerzas que lo sustentan es tarea de titanes, quizás muchos piensan que ese esfuerzo no lo merecen las hijas de un dios menor
.
46
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
Ludopatía juvenil
Santi Agost Felip Trabajador Social del Centre Lluís Alcanyis. Profesor de Trabajo Social Al Centre de Dia “Lluís Alcanyís” de l’Ajuntament de Vila-real, estem atenent fa més de 20 anys a persones amb drogodependències (addiccions a drogues legals o il·legals) i amb altres trastorns addictius. Quan parlem d’altres trastorns addictius solem referir-nos a persones que han generat una conducta addictiva però sense que intervinga cap substància. Aquestes addiccions poden ser tals com: ludopatia, addicció al sexe, compres compulsives, addicció a les noves tecnologies (internet, xarxes socials, mòbil, etc), o altres. La ludopatia, des de sempre, ha sigut una de les addiccions més destacades en número de demandes de tractament al Centre de dia, arribant a ser la més important (per damunt de l’addicció a l’alcohol, la cocaïna o la heroïna) a finals dels anys 90, i romanent a l’actualitat entre les més destacades. El perfil del ludòpata que hem estat atenent fins ara ha sigut el següent: home, major de 30 anys (sense destacar cap rang d’edat per damunt dels 30), casat i amb fills, actiu laboralment o jubilat, jugador de màquines escurabutxaques als bars, integrat socialment i que ha mantingut aquesta
conducta addictiva anomenada ludopatia des de fa molts anys. Si sols observem les dades de ludòpates atesos al Centre de Dia, no podem afirmar que la ludopatia juvenil siga actualment un problema, però en el fenomen de les addiccions ocorre que existeix un període de latència del procés, és a dir, que pot haver una problemàtica que encara no s’ha manifestat, que està oculta per als recursos assistencials i pel què la persona afectada no ha acudit a fer demanda d’atenció per deshabituar-se. En aquest període de latència de l’addicció, el ludòpata ja està patint les conseqüències per la falta de control que comporta tota conducta addictiva, i les persones del seu entorn també les estan patint, encara que no són conscients. En aquesta etapa el ludòpata té una primera consciència del problema, ja que econòmicament comença a fer aigües i intenta ocultar el seu fracàs, i remeiar-ho jugant més per veure si té un cop de sort que el traga de la dificultat en què es troba. Durant aquest període, que es dona en qualsevol conducta addictiva, la consciència del problema malgrat que està present, es minimitza per part de la persona amb conducta addictiva.
47
Conferencias Blancas - La revista
Parlem del què el Dr. Arnold M. Washton descriu com les dos primeres etapes dels processos addictius: 1ª l’enamorament i 2ª la lluna de mel, quan en el cas que ens ocupa, el jove jugador inicia la seva conducta addictiva portat per un gran entusiasme, i en molts casos reforçat per un premi que li haja pogut tocar en sort en les primeres ocasions que aposta. Després també explica el Dr. Washton que venen les altres tres etapes: 3ª la traïció, 4ª la ruïna i 5ª l’empresonament. Algú podria pensar que és molt aventurat per la meva part assenyalar que pot existir un problema de ludopatia juvenil latent en la nostra societat, quan des dels recursos assistencials no tenim indicadors en el registres. Però els professionals que treballem en l’atenció a les addiccions tenim accés a la informació que en donen els nostres usuaris en relació al que passa al carrer. En l’atenció a adolescents que acudeixen per altres addiccions (principalment al cànnabis) ens parlen que és un fenomen bastant estés: les apostes entre els xics de la seva edat (de 15 a 18 anys). Principalment fan apostes esportives. U d’ells m’explicava com 1/5 de la seva “paga setmanal” la dedicava a les apostes i la
48
ARTÍCULOS
resta al cànnabis. L’assignació setmanal d’aquest adolescent és realment baixa i no pot jugar molt, però precisament manté aquesta conducta de manera constant, provant si canvia la seva sort i pot guanyar diners. La seva situació no és bona: addicte al cànnabis en rehabilitació, amb fracàs escolar, sense la figura paterna adequada, en conflicte amb la mare que amb prou feines pot dur l’economia domèstica endavant. La seva situació és complicada. Estaria en risc d’exclusió segons l’indicador AROPE (At Risk Of Poberty and/or Exclusion) de la estratègia Europa 2020 de la Unió Europea. Per a aquest jove, té molt de sentit iniciar-se en el joc. Aquest és sols un exemple, per cert gens extraordinari, però hi ha molts adolescents més (alguns d’ells atesos pels nostres serveis i altres que, tot i que no ho són, sabem d’ells, pels que si que venen) que també estan jugant, uns amb dificultats com el que hem descrit o similars, i altres amb menys dificultats i ja fora de risc d’exclusió segons l’indicador AROPE. Per altra banda crec que és necessari fer menció de l’elevat ús de les noves tecnologies per part dels xiquets i adolescents, fins el punt que ens dóna la sensació que puguen desenvolupar una addicció. Ja Carles Sedó (Educador Social) va fer una conferència en relació a l’addicció a les pantalles (smartphones, televisió, ordinador, tableta, ...), en la seu de la UNED a Vila-real en novembre de 2009, assenyalant directament aquesta situació com addicció. Per coses de l’aldea global en la què vivim, va caure en les meves mans l’article d’un periòdic digital Peruà que em va cridar l’atenció: “Una nueva generación de adictos tecnológicos en Japón” (http:// elcomercio.pe/ciencias/medicina/nueva-generacion-adictos-tecnologicos-japon-noticia-1790753). Al llegir-lo la meva sorpresa va augmentar, ja que reflecteix una problemàtica alarmant entre els adolescents nipons, que és molt pròpia dels adolescents del nostre territori ... aldea global. En l’article diu que segons investigacions del govern japonès, el 60% dels estudiants de secundaria que han tingut contacte des de ben menuts amb el món digital, mostraven senyals fortes d’addicció a Internet.
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
i la constitució d’una llar pròpia. Aquest contracte social també anomenat pacte fordista o pactes socials, va facilitar el model de desenvolupament que s’ha denominat societat democràtica del benestar, en el què s’integrava el mercat amb una sèrie de bens públics d’accés més o menys generalitzats (Rodriguez Cabrero, 1989).
Aquesta història ens va fer pensar i va obrir en nosaltres un dilema: la ludopatia juvenil, l’hem d’analitzar com un problema individual o social?. Pot ser vist com un problema individual, ja que la conducta sol ser individual i individualista, veiem que són adolescents amb un “Jo” molt fràgil, amb una personalitat en construcció i amb una falta de límits per una carència notable de les figures d’autoritat com són la figura paterna del cas exposat, per exemple, o les autoritats de la nostra societat: polítics, administració i forces de l’ordre desacreditats per la corrupció tan estesa i sota sospita permanent.
En el context actual és evident que no queda res del contracte social o pacte fordista, i es repeteix la història de nou. Zárraga ja va dir en 1985: “Els esquemes clàssics d’integració de la joventut en la societat adulta s’han trencat sota el pes de la crisi econòmica i encara no se n’han creat de nous. En tota societat els joves saben quines pautes seguir per inserir-se en la societat adulta, encara que les critiquen o intenten canviar-les, però en l’actualitat el sistema està en crisi, els models tradicionals no funcionen, i els joves no saben quin camí seguir” (Zárraga, 1985).
La societat adulta no està deixant pas als joves i adolescents, que tenen un sistema educatiu cada vegada més precari (més alumnes per aula, menys beques, taxes universitàries més altes) i que expulsa a més joves fora, i un mercat laboral que no els Però també podem analitzar aquesta problemàtica absorbeix, amb un 67.3 % d’atur en joves de 16 a 19 tenint en compte la situació social que els toca viu- anys, i un 51.8% en menors de 25 anys. re als adolescents, que han arribat a l’adolescència en plena crisi econòmica i social. Un moment en el Són joves amb una forta tendència a ser addictes què s’ha trencat el contracte social i que no dóna tecnològics, sense referents adults consistents, als oportunitats als joves. que puguen seguir, i amb la porta del món laboral tancada. Un bon caldo de cultiu per a la ludopatia En aquest sentit hem de fer menció a J.L. Zárraga juvenil, per a la resta d’addiccions i per a moltes que en 1985 , va explicar en què consistia el con- més disfuncions personals i socials tracte social per als joves, un contracte que va caracteritzar i configurar la joventut europea des dels anys 50 i que a l’estat espanyol es va conformar en els anys 70 i 80. Segons Zárraga “la caracterització de la joventut que prové del contracte social la concebia com una fase biogràfica de preparació per a la vida adulta, com una etapa social i vital articulada prioritàriament en torn al binomi educació i treball, que permetia que els joves poguessen estar preparats per a realitzar els tres ritus de pas (Conde, 1999; Gil Calvo, 2009) que, en el marc d’eixa concepció, constitueixen la seva entrada a la edat adulta: l’accés a un treball, a un habitatge
.
49
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
ANIMALES MENESTEROSOS Rubén Bort Navarro Licenciado en derecho y estudiante de filosofía CA UNED Vila-real Es difícil no estar de acuerdo con Aristóteles cuando dijo que la filosofía nacía, por un lado, de la admiración o asombro ante el mundo que nos rodea y, por otro, de cierta posición socioeconómica que permitiera liberarse del incordio de las preocupaciones cotidianas. «Esta disciplina -leemos en Metafísica-comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y ornato de la vida». Hoy decimos, sin perjuicio de Aristóteles, que la filosofía nació cuando algunos hombres empezaron a revisar las verdades establecidas por su propia tradición. Aquel acontecimiento, que ocurrió en Grecia en el siglo VI a.C., se dice la chispa de Occidente, el cual -aunque muy a duras penas- ha venido cuestionándose a sí mismo, desviando alguna vez el curso de una Historia siempre empeñada en determinar el presente y el futuro. Sin duda, esa autorrevisión requiere de presupuestos previos para poder llevarse a cabo, como son cierto modelo de organización política que no ahogue las voces que dudan y discrepan; y el encuentro con otras culturas, que hacen pensar sobre las costumbres, las creencias, las certezas y el sentido de la propia.
50
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
Ahora bien, ¿carecen de contenido filosófico los mitos previos al logos? ¿Las epopeyas de Homero, anteriores en dos siglos a los presocráticos? ¿Los mitos hebraicos? ¿Por qué seguimos leyendo esos textos como si hablaran de nosotros? Seguimos leyendo, en efecto, esos textos como si hablaran de nosotros porque en algún momento posterior a la escritura aprendimos a dejar de identificar los mitos con la realidad para entenderlos como una representación. Comprenderlos a la luz del contexto, a la luz de una óptica distinta a la de sus autores y sus destinatarios directos, nos permite elevarlos de la literalidad a la universalidad. Así pues, una cosa es la realidad y otra es cómo decirla, cómo enfrentarla o cómo posicionarse ante ella. En el IV milenio a.C., en Mesopotamia, donde no existían la democracia ni las cosas necesarias ni mucho menos las relativas al descanso y ornato de la vida, sino más bien todo lo contrario, se elaboró la primera escritura sistemática y, con ella, se compusieron algunos textos que interrogaban, no ya a las verdades de la propia cultura, sino nada menos que a la realidad misma. El Poema de Gilgamesh (entre el 2500 y el 2000 a.C.), una de las grandes obras de la literatura universal y acaso la primera, trata sobre la tristeza y la impotencia de un hombre ante la muerte de su amigo, así como sobre la perspectiva de la propia muerte, a la que intenta superar. ¿A quién no le conciernen esos asuntos, sea cual sea el modo de decirlos? Ciertamente, pensar contra la realidad desde el sufrimiento es lo primero que hicimos los seres humanos, y nunca hemos dejado de hacerlo desde entonces. Es que, antes que animales racionales y políticos, somos animales menesterosos, pues la realidad nunca es como nuestros deseos. Es tentador decir que incluso Aristóteles, sin confesarlo, pensó desde la menesterosidad cuando elaboró una estrategia basada en el ejercicio práctico de las virtudes, La ética a Nicómaco, dirigida a conseguir la felicidad, el fin último al que tienden los seres humanos. Pero muchos autores fueron realmente explícitos en ese sentido. Un buen ejemplo es Séneca, de quien dice María Zambrano que es «un sabio a la defensiva […] no es un filósofo que se haya hecho por amor a la sabiduría, por ansia de verdad, sino que ha ido a la verdad como remedio a su vida». Séneca compuso sus obras como si fuera un predicador (así solían hacerlo los filósofos del Imperio Romano), dirigiéndose a Nerón, a Novato, a Galiano, a Sereno, a Lucilio, a Helvia, a Marcia, a todos los hombres, ofreciéndonos una enseñanza moral destinada a superar todas las adversidades mediante la sabiduría, entendida como virtud, inmutabilidad, tranquilidad de ánimo. « ¿Voy a pensar que la fortuna tiene poder absoluto sobre el que vive, antes de pensar que ningún poder posee sobre el que sabe morir?» Arengas como ésta, que le dirige a Lucilio (Carta 70), han aprovechado a lectores, pensadores y escritores de todos los tiempos, en especial a los de nuestro Barroco: «Cuerdo es el que vive cada día como quien cada día y cada hora puede morir», escribe Quevedo en el cuarto de sus Sueños: “El mundo por dentro”.
51
Conferencias Blancas - La revista
ARTÍCULOS
Conferencias Blancas - La revista
ENTREVISTA
JACINTO RIVERA DE ROSALES “La filosofía es un modo de reflexión que nos puede ayudar en la crisis actual”
E
L DECANO DE LA FACULTAD DE LA UNED Y PERSONALIDAD RESPETADA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, JACINTO RIVERA DE ROSALES, EN UNA ENTREVISTA EN EXCLUSIVA CON LA REVISTA “CONFERENCIAS BLANCAS”, QUISO DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS PARA ENCONTRAR “CAMINOS” DE SALIDA A LA CRISIS ECONÓMICA O LA RELEVANCIA DE LA FILOSOFÍA COMO DISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN.
Pero si se trata de pensar desde la menesterosidad, no hay mejor ejemplo que el de Siddhartha Gautama, príncipe de los Shakyas, que a la edad de 20 años renunció a la holgada y familiar vida de palacio que le había sido dada y salió a los bosques para convertirse en Buda. Tras comprobar que ni la comodidad ni el ascetismo le eran propicios, aquel hombre pronunció un sermón en el Parque de los Ciervos de Sârnâth, cerca de Benarés, que constituye una reflexión sobre el ser humano y la realidad que anticipa no ya la filosofía de Schopenhauer (el cual declaró inspirarse en los Upanishads y en el budismo), sino gran parte de la filosofía occidental antes y después de Schopenhauer. En el universo que conocemos no hay nada que sea permanente, ya que todas las cosas están condicionadas por diversos elementos en constante cambio. El hombre no es ajeno a esos condicionamientos, o sea, el hombre es puro devenir; aquello que llamamos yo no existe, y aferrarnos a algo que no existe, rendirle culto, es ignorar la realidad; esa ignorancia es la causa del sufrimiento; el remedio al sufrimiento es la sabiduría que, como en Séneca, nunca ha de ser erudición, sino virtud práctica, pues solo hay un modo de alcanzar la verdad: siéndola. Esas cosas dijo Buda en Sârnâth, sin conocer a Parménides ni a Heráclito
.
BIBLIOGRAFÍA
52
A.L. ¿Los conocimientos filosóficos ayudarían a resolver la actual situación de crisis? J.R. La crisis actual tiene múltiples factores y vertientes. Los más llamativos son la crisis económica y la política. Es lo que se constata también en las encuestas a la población como aquellas que más preocupan a los ciudadanos, al menos en España: el trabajo y la corrupción. Parece claro que la crisis económica actual procede fundamentalmente de dos factores. Primero de una especulación financiera, con los capitales fugados y escondidos en paraísos fiscales al abrigo también de los países ricos y “civilizados”, y con una especulación financiera donde los controladores o supervisores, cuando los había, ganaban más, o sea, más comisiones y más clientes, dando el visto bueno a productos “tóxicos” que prohibiéndolos. De ese modo se produjo una bola de nieve, la cual acabó por hundir al gigante Lehman Brothers en septiembre del 2008. Esto hizo que elementos significativos de la economía mundial fueran cayendo por un efecto dominó. Lo segundo fue una corrupción política, escondida y tolerada en
la ola de una artificial bonanza económica, y que quedó al descubierto cuando esas aguas bajaron a su nivel crítico y el pueblo, empobrecido, dejó de tolerarla. Esto nos pone en la necesidad de reflexionar sobre los principios éticos y jurídicos de nuestra convivencia, sobre las reglas y el control de lo económico, es decir, nos obliga a repensar desde nuestra situación histórica la organización de lo político y del sistema económico, la construcción de una democracia, de una verdadera democracia. Aquí la reflexión filosófica ocupa también su lugar: tiene al menos la tarea de pensar el fundamento u origen del poder así como sus objetivos básicos, y la de mostrar que sin lo material se hace imposible la realización del hombre, de su libertad y de sus derechos. Creo que no está en crisis la idea de la democracia o el principio democrático como tal, pues pensamos que el poder político reside en todos y cada uno de los seres humanos, ya que procede de su autonomía racional, por decirlo con términos kantianos. De hecho normalmente criticamos a los regímenes no democráticos o en la
53
Conferencias Blancas - La revista
medida en la que no lo son, también a los nuestros, buscando en ello un ideal al que tender. Los grupos violentos y fanáticos no tienen la hegemonía cultural (por decirlo en términos de Gramsci) representan una minoría, aunque sean los más ruidosos. El proyecto del Estado Islámico por ejemplo no cuenta con la aquiescencia ni de los países musulmanes. Lo que está en juego, al menos entre nosotros, es saber qué reglas hay que establecer para que nuestro gobierno sea realmente democrático, para que el poder no esté secuestrado por el engaño y la cleptocracia, por grupos políticamente poderosos que se dan a sí mismos sus prebendas, que viven de dar y recibir favores, o por grupos económicamente pudientes y capaces de influir en la política y en la economía de manera negativa para la población. Esto ocurre tanto a nivel nacional como internacional. Pensamos que la democracia ha de ser más transparente y participativa. En este punto es necesaria ciertamente la ética, pero sobre todo reglas jurídicas y mecanismos políticos coactivos que hagan imposible o al menos muy difícil la corrupción, porque, puestos en la tentación, muchos caeríamos en ella. El gobierno de un pueblo ha de ser justo, decimos, pero en segundo lugar ha de ser también eficaz, las dos cosas son importantes. Para que una democracia sea justa y eficaz, los ciudadanos han de recibir una adecuada educación, porque el hombre no es un producto natural, sino que la formación personal le constituye esencialmente en su modo de ser. Para que una democracia sea justa y eficaz, los ciudadanos han de estar formados también éticamente, en el sentido ético de la comunidad y de
54
ENTREVISTA
la justicia. En eso la filosofía o reflexión filosófica ha tenido un papel primordial y ha de conservarlo, así como las “humaniora” o saberes que se denominan “Humanidades”. Pero puede haber un pueblo de hombres justos que no acierten en sus decisiones pragmáticas y técnicas. Es necesario un pueblo entendido en los diversos saberes, ciencias y técnicas que hacen posible nuestra vida en la tierra y de un modo cada vez mejor y más eficaz, en un progreso a la vez científico, técnico, ecológico y pragmático, es decir, ese saber que acierta tanto en la planificación general y como en las soluciones más eficaces para los problemas concretos. Aquí la formación filosófica es igualmente de gran ayuda, no sólo porque para lo eficaz se requiere sin duda un espíritu de servicio y colaboración, sino asimismo para poner en claro los fundamentos, el sentido y los límites de la ciencia y de la técnica, tanto en su modo de pensar instrumental como en sus aplicaciones. La bioética es una parte de la filosofía que se dedica a esa cuestión, pero también la reflexión ontológica y la antropológica. Algo similar ocurre con el otro aspecto, el económico, íntimamente ligado con la organización política. Todos conocemos los efectos negativos del paro, no sólo en lo económico, sino también en lo personal y familiar, conduciendo no pocas veces al suicidio, o las dramáticas escena de los desahucios, que fue uno de los desencadenantes del movimiento 15-M. Aquí la reflexión filosófica puede dejar claro que no es posible la libertad y por tanto tampoco la democracia sin una disposición libre no sólo del propio cuerpo (en contra de la esclavitud), sino también de bienes materiales, sin los cuales los individuos quedan excluidos de facto de la comunidad, sin derechos a la asistencia, a la educación, a la sanidad, a la vivienda, etc. Si queremos construir una democracia, esta no es posible en la negación de toda materialidad para algunos de sus miembros. Este aspecto es sin duda uno de los más conflictivos y difíciles de precisar, pues su medida no es fija, sino que depende de las circunstancias económicas y sociales; la pobreza es algo relativo al contexto. Hay que evitar los extremos: ni abandonar a los individuos en la extrema pobreza, ni empeñarse en dar asistencias utópicas insostenibles. Entre ellos está el juego político y demo-
ENTREVISTA
Conferencias Blancas - La revista
crático del más y del menos. También este aspecto requiere ser abordado en el ámbito nacional y en el internacional, cada vez más presente con la creciente interdependencia en la globalización actual. Esta es otra fuente de nuestra actual crisis, la globalización y el desplazamiento o deslocalización de empresas y actividades empresariales, que han trasladado sus actividades a países donde la mano de obra es mucho más barata y por tanto también sus productos, lo que ha golpeado a los países ricos, entre los que se encuentra España. Esto nos debe conducir a darnos cuenta del modo como está montado el bienestar de los países ricos frente a los pobres, a reflexionar sobre el origen de nuestra riqueza nacional, sobre las relaciones que mantienen con los otros pueblos, las condiciones laborales en países pobres y la distribución mundial de la riqueza en creciente desigualdad (se calcula que en el 2016 el 1% de la población tendrá tanta riqueza como el 99% restante). Este es el horizonte último de la racionalidad, el cosmopolita, desde el que apenas se está comenzando a pensar y a actuar. Y eso es un tema no sólo para economistas, juristas, sociólogos, etc., sino asimismo para los filósofos y para la reflexión filosófica en general: cuál es el horizonte racional de la vida humana, qué papel juegan los diversos niveles intermedios, qué ha de significar la nación en la ordenación justa de los pueblos.
“La democracia debe ser más participativa y con ellos más transparente” Hay un tercer elemento de riesgo en nuestro presente globalizado, aunque últimamente silenciado y puesto en sordina por la mayor cercanía de la crisis económica y política, pero no por eso menos acuciante y peligroso. Se trata del riesgo creciente de desastre ecológico debido al modo irresponsable como se explota la Tierra. Antes de esta cri-
sis actual se criticaba el consumismo, pero ahora consumir parece haberse convertido en una virtud cívica que hace crecer la economía y ayuda a salir de la pobreza. No obstante continúa siendo una tarea necesaria pensar y programar un crecimiento sostenible. Somos animales dependientes de la bioesfera, nuestro cuerpo sólo puede vivir en una estrecha franja de la tierra de unos 3 kilómetros de altura, y no hay visos de encontrar otro planeta habitable por nosotros. También aquí estamos obligados a reflexionar sobre el sentido de la vida y nuestros deberes para las generaciones futuras. Dentro de esa reflexión encontramos el asunto del trato que le damos a la Tierra, nuestra casa, a su biosistema y a sus seres vivos, o sea, el comportamiento que tenemos con los animales, sobre lo que vamos poco a poco tomando conciencia. Hemos de saber qué significa habitar la tierra, y orientarnos en nuestro modo de ser humanos y en sus relaciones con lo no humano en sus diversos niveles y configuraciones. Ahí la reflexión filosófica resulta de todo punto inevitable. Por tanto la filosofía o reflexión filosófica es un momento necesario para hacer luz sobre nuestra crisis, aunque no sea el único. Ningún saber, ninguna técnica, ninguna estrategia puede captarlo y solucionarlo todo y definitivamente; eso pertenece a nuestra finitud. La reflexión filosófica nos plantea el sentido de la vida, qué sería lo justo, el fundamento y los principios del poder político y de la democracia, la verdad y los límites de la ciencia y de la técnica, pues busca un conocimiento reflexivo sobre la realidad en su conjunto, las distintas perspectivas en la que se nos presenta, y qué es
55
Conferencias Blancas - La revista
ahí lo más y lo menos importante, es decir, una guía para la acción personal y comunitaria, una orientación en el saber, en el hacer y en el sentir. Por ejemplo, los derechos humanos no pueden ser decisiones arbitrarias que compitan y se sostengan simplemente por la fuerza frente a otras decisiones igualmente arbitrarias como sería un ordenamiento autoritario y esclavizante de los hombres, sino que han de estar fundados racionalmente, y a esa reflexión sobre los principios de la convivencia humana lo llamamos filosofía. Es necesario para ello captar el carácter individual y a la vez comunitario del hombre y que no se puede negar ninguno de esos momentos sin caer en un Estado totalitario o en un caos del todos contra todos. La filosofía es un modo de reflexión que nos puede ayudar en la crisis actual, yo diría que es una reflexión necesaria, pero no tenemos asegurado que ella llegue a buen puerto. Podemos muy bien equivocarnos igualmente en ella; la reflexión filosófica, como toda acción humana, puede fracasar, errar, perderse. También los nazis tenían su propia ideología. No hay tampoco una filosofía, sino muchas. Ni hay un método único de filosofar, sino varios. La filosofía es por tanto igualmente un campo abierto, y no es seguro que en esa reflexión encontremos la mejor respuesta. Pero es una reflexión inevitable y obligada para tomar conciencia de nosotros y del sentido de nuestra existencia. El que no se abre reflexivamente a ella, la procesa inconscientemente o de manera poco elaborada. Pero el destino del hombre no es vivir inconscientemente lo que es, sino llevar a la conciencia aquello que nos determina y las posibilidades que tiene o que puede y debe abrir. El saber, en el más amplio sentido del término, que va desde el degustar y el sentir hasta el sistema conceptual, constituye esencialmente nuestro modo de ser. Por tanto, debido a la señalada pluralidad y riesgo, para encontrar esos caminos justos y eficaces, como también para la propia reflexión filosófica, es necesario el diálogo y la discusión pública en condiciones de libertad racional. Hemos de tener en cuenta que cada grupo mira por sus intereses, también los partidos, y por tanto tendrá que haber varias voces, libertad de prensa y de difusión. En
56
ENTREVISTA
este aspecto Internet (y el móvil) ha supuesto un salto cualitativo en las posibilidades de comunicación, de expresión y de coordinación, así como nuevas formas de participación política y cultural, difícil de frenar por los poderosos, a no ser en regímenes dictatoriales como en China, y más aún en Corea del Norte. Hemos de incorporar Internet en nuestra tarea de pensar una sociedad justa y eficaz. Pero también la educación y la práctica de la filosofía han de estar abierta al diálogo y la reflexión pública, tan difícil como condicionada por la manipulación, los intereses egoístas, las emociones, la información sesgada, los discursos vacíos o tramposos. El hombre, como individuo y como comunidad, es una tarea para sí y una aventura arriesgada, en la que la reflexión filosófica forma parte esencial como búsqueda de orientación en la apreciación de lo real, de lo verdadero, de lo justo y del sentido. También en nuestra crisis actual.
A.L. En pleno siglo XXI, ¿cree que la filosofía está poco valorada? J.R. Parto, en primer lugar, de que la reflexión filosófica es inherente a la razón humana. Todos tienen por así decir “su filosofía” más o menos elaborada y fundada, es decir, todos tienen su criterio de verdad y de qué es lo propiamente real, sus razones éticas, su visión de la vida, de lo que es más importante en la relación entre los seres humanos, de lo justo y lo injusto, de si existe Dios o si hay inmortalidad, de si somos o no libres, etc. Sus razones pueden ser más o menos explícitas y convincentes, elaboradas racionalmente o emocionales.
ENTREVISTA
La reflexión filosófica parte de ahí, de esas ideas y exigencias inherentes a la razón humana, que inquiere y se pregunta por la totalidad, porque el hombre se ha instalado en el lenguaje y, con ello, en el horizonte universal de los conceptos. Cuando alguien se dice: “la vida es sufrimiento y no merece la pena”, o “Dios no existe”, o “lo importante es la familia y no los extraños”, o “la verdad no existe”, o “la justicia ha de ser universal”, etc. está expresando su filosofía. O cuando, sin decirlo explícitamente, vive según estas máximas o presupuestos generales. Entonces lo que llamamos filosofía, y lo que en la pregunta se sobreentiende por filosofía, es el planteamiento sistemático y reflexivo de esas cuestiones que habitan e inquietan a los seres racionales pues versan sobre la realidad en su conjunto, en las acciones y en las relaciones con los otros. Ahí encontramos también a hombres que han sobresalido en esa labor, a los que llamamos filósofos y que son estudiados en la historia de la filosofía. ¿El plantearse estas cuestiones llamadas filosóficas y el estudio de la obra de los pensadores más eminentes están poco valorados en nuestro siglo? Eso es lo que se pregunta. Ha habido ciertamente momentos en la historia en los que la filosofía ha sido más valorada, atendida y escuchada. Pero entonces por filosofía se entendía todo el saber sistemático. Newton publicó su obra principal en 1687 bajo el título de “Filosofía natural”, o Adam Smidt da a la luz en 1776 el libro fundacional de la economía, La riqueza de las naciones, como parte de su concepción ética y política. Pero a partir de entonces, y sobre todo desde el s. XIX, diversos saberes se han ido independizando de esa matriz filosófica, de tal manera que lo que ahora entendemos normalmente por filosofía abarca un campo mucho más reducido. Gran parte de la orientación del hombre contemporáneo no pasa por la filosofía propiamente dicha, o no recibe el nombre de filosofía. Por ejemplo la psicología, en sus diferentes métodos y disciplinas, ha recogido para sí una buena parte de esa orientación hacia la vida feliz y la resolución de conflictos personales y colectivos o de grupo, y además con gran éxito universitario y profesional. No obstante los fundamentos de cada una de esas ciencias lindan o incluyen temas filo-
Conferencias Blancas - La revista
sóficos no suficientemente elaborados desde esa perspectiva. Eso ocurre tanto en la física, como en la biología, en la psicología o en la sociología. Pero no pocos piensan que la filosofía como tal ha dejado de tener voz propia sobre lo real, que no alcanza por ella misma ningún conocimiento originario acerca de lo que sucede, sino que ha de limitarse a ser una reflexión metodológica sobre las diversas ciencias. No pienso yo así, ni siquiera por lo que se refiere a la naturaleza ha dejado la filosofía de tener algo que decir sobre la realidad, y menos aún en lo que se refiere al mundo ideal o criterios morales, jurídicos, o preguntas sobre el sentido de la existencia, sobre la verdad, sobre el ser y los distintos modos del ser o sobre la totalidad, nunca alcanzable a través de un método científico. Cuando los científicos se ponen a reflexionar sobre estos asuntos, ya no actúan como tales, es decir, según la metodología de las ciencias, sino que se ponen a filosofar, mejor o peor. Teniendo esto presente, yo diría que la filosofía, el campo de cuestiones que le ha quedado a la filosofía hoy, sigue gozando del interés del público, al menos en una medida no menor a lo que pudo interesar en el pasado, aunque a uno le gustaría que fuera más. Hay que tener en cuenta que el estudio de la filosofía, que muchas veces es algo arduo y costoso, no se ha extendido nunca a una parte importante de la población, y ningún saber ni ocupación lo ha hecho. Quizás lo más extendido sea la música, que prácticamente gusta a cualquiera, aunque dentro de ella haya una variedad casi ilimitada
57
Conferencias Blancas - La revista
ENTREVISTA
de estilos. Y sin embargo todos tienen su filosofía, ya sea ruda e incongruente o muy pensada y brillante. A cada uno llega la filosofía empezando ya por el mismo lenguaje, desde la conversación con los otros, a través de los discursos de profesores, políticos, padres, periodistas, entrenadores, etc. La filosofía, lo que oficialmente se llama filosofía, suele llegar a todos indirectamente, por medio de la cultura vivida y publicada del entorno, por el arte, la novela o los medios de comunicación, por la escuela y la iglesia, por los amigos y la familia.
a la aventura que nos brinda. Hay algunos que han abierto una praxis filosófica donde dialogan sobre los problemas que puedan tener sus clientes acerca de si se da la verdad, sobre la felicidad, sobre si Dios existe o una vida futura, sobre la orientación de la libertad, sobre lo justo, etc. A eso se le suele llamar “asesoramiento filosófico”. Hay otros que dan clases de filosofía en aulas abiertas a todos, y encuentran interesados en la misma. La filosofía es demandada, porque el ser humano necesita orientarse racionalmente en su existencia. Lo que hay que hacer es crear espacios en donde se ejerza de Cada uno de esos discursos está lleno de valora- manera productiva y que eleven la capacidad de ciones sobre lo que es importante o lo que han de reflexión. ser atendido, sobre lo que es realidad y lo que son cuentos para dominar, sobre la libertad o sobre la importancia del saber, etc. De ahí surgen algunos que se interesan por reflexionar expresa, directa y sistemáticamente sobre esos asuntos, sobre los conceptos y las valoraciones que nos guían como individuos y como comunidad, y estudian de manera metódica o bien según el gusto y el ánimo del momento tanto a los filósofos como lo que se ha publicado sobre esas cuestiones. Yo diría que el número de ellos no ha decrecido, aunque esto es una impresión no avalada por un estudio empírico. Algunos han tenido que elegir otros estudios universitarios u otras profesiones por cuestiones familiares y económicas, para poder vivir de un trabajo, porque es difícil ganarse la vida con la filosofía, pero después retornan a filosofía como su hobby. De esos casos no carece la UNED y en diferentes niveles de reflexión o programa. Otros profesionales se acercan a los estudios universitarios de filosofía para completar su formación, por ejemplo de físico, o de periodista, o de sociólogo. Pero también encontramos interés por la filosofía en algunos que no han dado ese paso hacia el estudio académico, y sería labor nuestra responder a esa necesidad, acertar con la forma de llegar a ello. Es labor de esos estudiosos de la filosofía saber interesar a los otros por ese ámbito del conocer. En esa labor se precisa un habilidad para lograr filosofar a distintos niveles, y hacer sencillo lo difícil a fin de que, una vez introducido nuestro interlocutor en esa reflexión, irle abriendo poco a poco a la complicación infinita de la misma,
58
“La filosofía sigue contando con el interés del público”
Es cierto que estamos en una sociedad donde la economía, lo útil y la distracción en el ocio dominan. Pero ¿cuándo no ha sido así? “Pan y circo” era la regla de los regidores romanos para tener contenta la población. Tal vez idealicemos algún tiempo pasado y lo coloquemos como el momento dorado de la filosofía: la Grecia de Sócrates, Platón y Aristóteles, La Alejandría neoplatónica, las escuelas medievales, la Academia de Florencia, la Alemania de finales del s. XVIII y principios del XIX con Kant, el romanticismo y el Idealismo alemán, o el segundo tercio del s. XX con el existencialismo y las revoluciones culturales. Pero la filosofía, y más la alta filosofía, siempre ha sido tarea de una minoría. Esa es la que tiene la obligación y la tarea de irla promocionando, hacerla atractiva y necesaria para otros muchos, como un modo de liberación y de reorientación o de realización personal y comunitaria. A.L. ¿Qué lugar ocupa en la actualidad esta disciplina? J.R. Si ya nos metemos en la situación de la enseñanza oficial de la filosofía, ahí sí que cabe más la lamentación. La enseñanza oficial de la filosofía en
ENTREVISTA
Conferencias Blancas - La revista
España ha recibido un duro golpe en el 2014 con la entrada de la nueva ley de la Enseñanza Secundaria, la LOMCE. De contar con una asignatura obligatoria en tres cursos, en el 4º año de la ESO y en los dos años del Bachillerato, ha pasado a ser obligatoria sólo en el primer curso del bachillerato. Esto conllevará que haya menos demanda de profesores de filosofía en Secundaria, que ante la menor oferta de trabajo haya menos alumnos en los estudios universitarios de Filosofía y que eso conduzca a que se deje de impartir en algunas Universidades. Este círculo vicioso se encontrará además potenciado por el hecho de que los jóvenes tendrán menos conocimiento de la filosofía y habrá menos interesados en realizar estudios universitarios de filosofía. Frente a este problema se han unido por primera vez en una asociación, la Red Española de Filosofía (REF: http://redfilosofia.es/), los diversos ámbitos de la actividad académica filosófica: la Conferencia de Decanos y Directores de Filosofía, las Asociaciones de Profesores de Enseñanza Media y las diversas Asociaciones Académicas de Filosofía. Quieren intervenir en la programación de las enseñanzas, y para ello están ahora intentando que las diversas Comunidades Autónomas incluyan la Filosofía como asignatura obligatoria en la Enseñanza Secundaria. También organizan Olimpiadas Filosóficas con el fin de interesar a los jóvenes en ese saber. Además hacen propuestas sobre criterios de valoración de la investigación filosófica para concursos, para proyectos de investigación y sexenios, etc.
ilustrar al pueblo, de educarlo como vehículo por sí mismo de progreso y engrandecimiento del mismo y de su nación, como base de todo lo demás. De ahí la proliferación de las Universidades, y que el precio de la matrícula fuera realmente asequible. Se le consideraban una inversión social. Gratis sigue siéndolo en algunos países, como Argentina o Brasil. Esa idea fue la que hizo surgir a la UNED, con el propósito de poder ofrecer esa posibilidad de estudios universitarios a los que, por razones familiares, geográficas, de trabajo o financieras, no pudieran asistir a Universidades presenciales. Era La situación académica de la filosofía se agrava por la Universidad pública al alcance de todos, financiala tendencia actual economicista desde la que se da con el dinero público, que acogen a estudiantes, quiere planificar la enseñanza oficial, y más aún en por ejemplo de filosofía, que vienen por el puro intiempos de crisis: la inversión tiene que ser produc- terés de aprender, pues ya tienen un trabajo. tiva en el mercado laboral, también la inversión en la enseñanza, que tanto cuesta a las arcas públicas. Antes, tal vez desde finales del siglo XIX y principios del XX, pero sobre todo después de la segunda guerra mundial y gracias al crecimiento económico de ese momento, fructificó la idea de que la Universidad y la cultura como tal era un servicio social y un valor válidos por sí mismos, casi de primera necesidad. Era una idea ilustrada, una voluntad de
“La crisis actual ha empeorado la situación académica de la filosofía”
59
Conferencias Blancas - La revista
Hoy se comienza a pensar de otro modo: el dinero público es escaso y ha de ser utilizado de la manera más productiva, y la cultura se puede conseguir por otros medios; no es preciso impartirla a un nivel tan elevado. La Universidad debe centrarse en preparar buenos profesionales para nutrir convenientemente el mercado de trabajo. ¿Para qué queremos tantos licenciados que luego se sentirán frustrados por tener que aceptar trabajos inferiores a su cualificación? ¿Qué sentido tiene utilizar dinero público para formar a tantos filósofos o historiadores o sociólogos que no encontrarán trabajo como tales? Dotar al pueblo con más cualificación de lo que necesita el mercado de trabajo es perjudicial, pues los frustra al tener que coger trabajos inferiores a su preparación y los haces infelices y críticos. Muchas empresas lo saben y no admiten a personas sobrecualificadas. ¿Para qué sirve pagar a un ingeniero que después se va a colocar como conductor de autobuses, o a trabajar como fontanero? El Estado ha de sufragar los servicios indispensables, pero no los lujos innecesarios. Esa información que se la
busque cada uno en Internet. Por eso el Estado da cada vez menos dinero para la enseñanza pública. La Universidad lo que tiene que hacer es preparar a trabajadores cualificados según las necesidades laborales. Lo demás es un lujo que debe pagárselo cada uno de su bolsillo. Lo que no sea absorbido por la actividad económica real sería dinero tirado, pues la formación como tal ya no es considerada
60
ENTREVISTA
como un bien primario. Luego hay que disminuir el número de Universidades y de Facultades, especializarlas y concentrar los estudiantes para ahorrarse profesorado y personal de servicio, aumentar el coste de las matriculaciones para disminuir el número de estudiantes y consecuentemente el de profesores necesarios, subir más aún las segundas, terceras y cuartas matriculaciones, para que no se eternicen los estudiantes en las Universidades de manera improductiva; que se esfuercen, dado que cuesta tanto mantenerlos allí. Mientras que en la primera matriculación el alumno paga un 15 ó 20% de lo que cuestan sus estudios, en la cuarta matriculación llega a abonar hasta el 100%. Si quieren más formación, que la paguen en instituciones privadas, o en las actividades cuasi-privadas de las Universidades públicas. Todos los servicios cuestan dinero y hay que priorizar a los más necesarios y rentables. La educación ha de ser por tanto económicamente rentable según los criterios de la economía de mercado, y ahí las humanidades juegan con desventaja, también a la hora de obtener del Ministerio proyectos de investigación. Esto no ocu-
rre sólo en España, sino que se va extendiendo por Europa y Estados Unidos, por los países que consideraríamos más avanzados. Pienso que estos criterios de rentabilidad tiene su racionalidad, así como los lazos entre la Universidad y la empresa son necesarios y productivos para las partes implicadas, con transvase y aplicación de
ENTREVISTA
Conferencias Blancas - La revista
la investigación entre ambas. Pero no han de ser los únicos criterios que rijan la actividad académica y formativa oficial, pues esta ha de atender a varias necesidades de formación y encuentro, de reflexión y comunidad pensante, de transmisión y estudio, necesarias asimismo para la constitución del individuo y de la comunidad, para el establecimiento de una democracia madura y participativa. Entre esas otras necesidades se encuentra indudablemente la filosofía, como también la poesía y el arte, la historia y el cuidado del patrimonio, más aún en una sociedad más deseosa de participación política, más exigida por los retos crecientes de nuestro acelerado ritmo actual. A.L. ¿Existe alguna conexión entre crisis económica y filosofía? J.R. Así como la primera pregunta nos lanzaba la vista hacia adelante, esta cuarta nos invita a mirar hacia atrás, y nos inquiere: ¿es que la filosofía, o quizás mejor la falta de filosofía, ha contribuido a la generación de la crisis actual? Hay filósofos postmodernos y heideggerianos que piensan que justamente la filosofía, y en concreto la filosofía moderna, que ellos piensan y critican como fundada en el sujeto, es la que nos habría conducido a instalarnos en la locura de pretender una dominación total, la que por eso mismo nos habría llevado necesariamente a la violencia y a la crisis política, económica y ecológica. Aquí de nuevo surge la pregunta y la duda sobre la “buena” filosofía, y si no ha sido la falta de filosofía sino la presencia de una “mala” filosofía la que ha contribuido a la actual crisis, contribuyendo al colonialismo, al capitalismo, a las guerras mundiales, etc. Nos damos cuenta entonces de que no parece bastar con filosofar, sino que se requiere filosofar bien y estar atentos también al pensar. ¿Pero quién tendría el criterio sobre esto? Yo no comparto esa condena de la filosofía moderna, niveladora de todas sus diferencias, y propondría como criterio de “buena” filosofía la que se basa en la afirmación de la vida y de la libertad de todos. Aunque para algunos la libertad sea un concepto propio del sujeto moderno depredador, en mi concepción ella incluye el respecto a los demás y el cuidado responsable de la casa-Tierra.
Pero no sólo está en tela de juicio qué filosofía, sino también qué sistema político-económico sería el que nos evitara las crisis. Se plantea la cuestión sobre si éstas son o no inherentes al sistema de mercado libre que tenemos, un sistema que por tanto debería ser enteramente sustituido, pues nos conduciría inevitablemente a crisis periódicas o incluso a la ruina final, o si esas crisis son productos de que dicho modo de producción tiene fallos que son aprovechados por los estafadores y que han de ser solucionados dentro de él. Yo diría que el sistema político-económico ha de atender a los dos principios antes señalados: la afirmación de la vida, para lo cual se precisa que todos tengan acceso al menos a un mínimo de bienes materiales, y la afirmación de la libertad de todos en pensamiento y acción, para lo cual se precisa educación. Se trata por tanto de una libertad dentro del marco de la comunidad, la cual no sólo restringe, sino que también potencia y abre muchas más posibilidades de libertad y de afirmación de la vida: somos más potentes en comunidad que en solitario, como diría Spinoza. Hacia ahí tiende nuestra cultura occidental, dentro de un abanico de opciones y estrategias del más y del menos que se denominan “izquierda” y “derecha”, yo diría que también el nuevo partido “Podemos”. Ese sistema suele denominarse Estado social de libre mercado o economía social de mercado, en donde hay libertad de empresa, de
61
Conferencias Blancas - La revista
movimientos y de ideas, mientras que el adjetivo “social” cuida de la afirmación de la vida, y con ello también de las condiciones materiales que precisa la libertad básica. Esta organización se sitúa entre dos extremos: entre una superprotección, una utopía económicamente inviable y que a la postre construiría ciudadanos perezosos e incluso irresponsables, y una explotación que esclavice a los desposeídos. Difícil y móvil punto intermedio alrededor del cual se colocan los diversos partidos políticos.
su ideología, sus principios de acción, pero suelen callárselos y engañar o disimular justamente para poder llevarlos a cabo. O sólo los proclaman cuanto se sienten seguros o apoyados por un grupo poderoso, como ocurre por ejemplo con los yihadistas. Quiero creer que la filosofía que se discute abiertamente tiende a ser honesta y no hubiera apoyado o favorecido las acciones que provocaron la crisis, sino que más bien la hubiera evitado o aminorado por medio de la conciencia de los individuos o de los grupos que deciden los procedimientos.
Pero aclarado esto, ¿de dónde viene entonces la crisis? De las trampas que ese mismo sistema se hace, de las que llevan a cabo los políticos, los poderes financieros, pero también la gente, ricos y menos ricos, los grupos de poder que se saltan las normas o las ponen con dados cargados, etc. De esa manera el sistema hace aguas por muchas partes, aunque no estemos todos en el Estado de Guerrero (Méjico), donde las autoridades políticas y los agentes del orden pasan ya directamente al asesinato, que es lo último que puede hacer el poder político-económico. Todo eso es lo que queremos señalar cuando utilizamos el término de “corrupción”. En esa medida el sistema legal democrático, uno que garantice la verdadera democracia y la justicia, está aún por elaborar y poner en pie.
A.L. Los problemas actuales que padece España (recesión, una tasa de desempleo altísima, desesperanza, desconfianza y crisis de valores) siguen en aumento, ¿deberían los gobernantes y representantes sociales pararse a ‘pensar’ en posibles soluciones? J.R. La respuesta está ya implícita en la pregunta. Es claro que hemos de pensar en soluciones, desde los distintos ámbitos del saber, no sólo desde la filosofía. También los gobernantes. Y si no lo hacen, pienso que el pueblo español está cada vez más atento a obligarles a ello y a exigirles el cumplimiento. Es patente un cierto hartazgo contra la corrupción, y el más claro signo de ello es el auge de Podemos y de otros partidos. Hay un claro deseo de renovación política que obligará a los políticos a renovarse… ¿o a hacer más fino y sofisticado su engaño?
“Hay un claro deseo de revisión que obliga a los políticos a renovarse” ¿Es que en esas fallas ha tenido algo que ver la filosofía o la falta de filosofía? Bueno, ha habido y hay filosofías que también niegan ese sistema democrático, o porque reducen drásticamente la afirmación de la vida de todos, o porque limitan severamente la libertad, o ambas cosas; filosofías que apoyan dictaduras de un sentido o de otro, o que van en contra de una minoría de su propia nación. También los defraudadores y los corruptos tienen
62
ENTREVISTA
A.L. Se conoce el saber teórico de la filosofía, ¿quizá la sociedad lo que no ha tenido en cuenta es que puede tener una aplicación práctica? J.R. La filosofía ha tenido normalmente un lado práctico, de orientación en el pensar, el hacer y el sentir, frente a los errores y engaños, frente a la injusticia y el desatino, frente a las pasiones y la cerrazón irracional. Transforma el modo de estar en el mundo, de plantearse la existencia. Los pitagóricos constituyeron incluso una comunidad. Platón fundó la Academia para preparar buenos ciudadanos y sabios gobernantes, aquellos que no hubieran condenado a Sócrates a la muerte. Aristóteles pensó su Liceo como la mejor escuela de formación para el bien y el saber, para la vida mejor. Las escuelas estoicas, epicúreas y helenísticas se ocupaban del buen vivir y el buen gobernar o gobernarse, con
ENTREVISTA
Conferencias Blancas - La revista
dos los engaños que nos hacemos a través del mal uso y comprensión del lenguaje. La hermenéutica se muestra interesada en encontrar un equilibrio entre la comprensión de la verdad y la temporalidad histórica, concibiendo una identidad personal y comunitaria en el diálogo siempre abierto y no violento. Hay un movimiento actual de acercamiento de la filosofía a todos, tanto grupal en forma de tertulia o café filosófico, como individual, de asesoramiento filosófico privado y personal, con el propósito de guiar hacia una cierta sabiduría y a un saber vivir. A.L. ¿Qué pensadores recogen propuestas y reflexiones que deberían ser tomadas en cuenta por los gobiernos? J.R. No sabría señalar algunos pensadores que debieran ser insustituibles. Cada uno tenemos los nuestros. Tendrían que meterse en la historia de la filosofía y en los debates actuales sobre los diferentes temas, y, a partir de ahí, comenzar a pensar una orientación más moral primero y más religiosa por ellos mismos. después. La filosofía moderna surge con una clara intención de servir para la construcción de la casa A.L. ¿El sistema capitalista está castigando el pendel hombre, para la fundación de una ciencia que samiento? la forjara sólidamente, y de una moral y de una J.R. El sistema capitalista también es un modo de política que la hiciera habitable. La Ilustración se pensar, y su principio de libre mercado es menos propuso quitarse de encima las arbitrariedades del discutido tras la caída del muro de Berlín y el derrumbe de los Estados comunistas, un desplome poder. que fue económico y político. Parece ser que lo El romanticismo comenzó valorando lo originario que mejor funciona es una síntesis de ambos prinde cada pueblo y cultura, para que ninguna se sin- cipios, del principio capitalista del individuo y del tiera vacía de contenido y colonizada por otra. Los principio socialista de la comunidad, o sea, un capimovimientos sociales del siglo XIX querían pensar talismo sometido a reglas justas, a un control y una y poner las bases materiales para la realización de todos los hombres y de su libertad. etc. La ontología nos ahueca y pone en tela de juicio nuestra natural tendencia a pensar todo lo existente en el modo de ser de las cosas. La ética propone formas de vida. La filosofía política tiene como tarea pensar la comunidad, sus principios y sus reglas básicas de paz y justicia, pues no habría la una sin la otra. La estética estudia qué aspectos de la realidad alcanzamos a comprender a través de lo bello natural y del arte. La filosofía del lenguaje y la filosofía analítica están empeñadas en descubrir to-
63
Conferencias Blancas - La revista
cierta distribución social de la riqueza por medio de impuestos. El hombre es a la vez individuo y comunidad, y si olvidamos o anulamos alguno de esos elementos, la tierra se convierte en un infierno. Esa síntesis sería un mercado regulado contra los abusos a los que tiende el capitalismo sin freno, capaz de devorarse a sí mismo. Pero un mercado libre, en contra de las ilusiones e ingenuidades de una planificación estatal omnisciente y omnipotente, de una comunidad superprotectora, que a la postre infantiliza, hace dependiente de la asistencia y resulta económicamente insostenible. No debemos ser lobos, pero tampoco osos de peluche. Ambos extremos niegan el pensamiento, pues se convierten en una dictadura material de facto o en una dictadura formal de derecho, desde lo jurídico y lo político. Tiene que darse el libre juego del hacer, para que haya también posibilidad al libre juego del pensar, y a la inversa. A.L. Si estamos ante una crisis global sistémica ¿qué soluciones a nivel individual se pueden llevar a cabo? ¿Qué puede aportar cada uno? J.R. ¿Qué puede hacer el individuo? Reformarse a sí mismo, atender a sus responsabilidades y colaborar con la comunidad. En relación con la ética, ahí cada uno es el centro insustituible y responsable de acción, tanto para sí como en sus relaciones con los demás. Allí lo que ha de hacer es no agredir al otro, conducir el coche con prudencia, cuidar su salud (la enfermedad también cuesta mucho a la
64
ENTREVISTA
Conferencias Blancas - La revista
AGENDA CULTURAL
Seguridad Social), atender a su familia y allegados, hacer bien su trabajo no engañando a los clientes ni contribuyendo a la corrupción si uno es un funcionario público, etc. Podríamos hacer un catálogo de buenas prácticas, que casi todos conocemos y que deberíamos conocer y estar informados de ello. Por lo que se refiere a la política, cada uno debe portarse como buen ciudadano, pagar sus impuestos, estar enterado sobre qué partido ha de votar, incluso participar en algún movimiento político-social, pues sólo en grupo se puede influir significativamente en ese ámbito. Por lo que respeta a la ecología, cada uno puede estar atento al reciclado, al buen trato con los animales y la naturaleza en general, contribuir por ejemplo económicamente a una organización, no despilfarrar las fuentes de energía, comprar responsablemente a empresas respetuosas con su personal y con el medio ambiente. Nadie puede hacer de todo, pero cada uno tiene la posibilidad de contribuir con sus acciones a la mejor gestión de la sociedad y de la naturaleza. Uno hace poco, pero un pueblo educado y responsable mueve montañas, cambia el paisaje
.
Ana López Licenciada en Comunicación Audiovisual
h www.vila-real.es www.cultura.vila-real.es
i www.vivecastellon.com www.turismodecastellon.com
q www.culturalcas.com www.castello.es www.eacc.es
65
L a R e v i s t a
Conferencias Blancas
Colaboran: