Conferencia Española de Religiosos Junio 2012 • Nº 36
“Protagonistas del proceso de aprendizaje” Entrevista con Montserrat del Pozo
noticias
CONFER
sumario
Junio 2012 • Nº 36
La revista jesuita “Sal Terrae” analiza los retos de la nueva evangelización durante la celebración de su centenario
Edita Conferencia Española de Religiosos Área de Comunicación
página 5
Director Eduardo García Rodero
Peregrinación de las cadenas de san Jerónimo Emiliani por España Las reliquias pasarán por las Obras que la Congregación tiene en España
Colaboradores Francisco Javier Caballero, cssr Librada Cabrera, ml Administración Rafael González Álvarez, cssr E-mail: administracion@confer.es
página 6
Un proyecto educativo que genera esperanza en la Evangelización páginas 8-9
Foto Portada stock.xchng
Rogelio, Misionero del Espíritu Santo La nuestra es una “hermosa vocación”
Maqueta Sentido Común/Comunicación Imprime Gráficas Dehon La Morera, 23-25 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Depósito Legal M. 49.789 - 2007 CONFERENCIA ESPAÑOLA DE RELIGIOSOS Área de Comunicación Núñez de Balboa, 115 bis 28006 Madrid Tel. 91 519 36 35. Fax 91 519 56 57 E-mail: mcs@confer.es
página 16 Editorial
pág. 3
La Vida Religiosa en el Mundo
pág. 12
Tribuna abierta
pág. 4
A fondo
pág. 14
Actualidad
pág. 5
Convocatorias
pág. 15
En relieve
pág. 8
Contraportada
pág. 16
CONFER Regionales y Diocesanas pág. 10
Conferencia Española de Religiosos
Correos electrónicos Confer: confer@confer.es
Estadística: estadistica@confer.es
Misión-Cooperación: misiones@confer.es
Suscripciones: suscripciones@confer.es
Formación: formacion@confer.es
P. J. Vocacional: pjv@confer.es
Centro Médico-psicológico: centropsi@confer.es gabinetepsi@confer.es cmpsi@confer.es sec.psi@confer.es
Justicia y Solidaridad: jyp@confer.es migraciones@confer.es social@confer.es
Patrimonio: patrimonio@confer.es
Coordinadora de Áreas careas@confer.es
MCS: mcs@confer.es ivicon@confer.es
Sociosanitaria: sociosanitaria@confer.es
Coordinadora de Regionales y Diocesanas cryd@confer.es
Presidente: presidencia@confer.es
Secretaría General: secretaria.general@confer.es Página web: http://www.confer.es
Editorial Junio 2012
La educación, oportunidad para la Nueva Evangelización D
entro de algo más de un año, se celebrará el Sínodo sobre la Nueva Evangelización, a la que está llamada toda la Iglesia. Hace ya unos meses, que se viene reflexionando, planteando posibilidades y alternativas, abriendo nuevos caminos para seguir transmitiendo el Amor de Dios. En el número de Noticias CONFER que tienes entre las manos, compartimos la reflexión que Montserrat del Pozo, religiosa de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, lleva realizando en el colegio Montserrat del Barcelona desde hace más de 10 años. Las nuevas corrientes científicas sobre el conocimiento y las inteligencias pueden ayudar a colocar en el centro del proceso de aprendizaje a los alumnos y a las alumnas, y desde ahí, trabajar de forma íntegra el desarrollo personal, también el espiritual. El trabajo educativo de las Congregaciones, entendido como una forma de evangelizar, de transmitir el seguimiento de Jesucristo como estilo de vida, es clave en esta reflexión sobre la Nueva Evangelización. De la mano de la Vicepresidenta de CONFER, repasamos la experiencia de la XV ASAMBLEA GENERAL DE LA UCESM, en la que estuvieron presentes tanto Margarita Bofarull como la Secretaria General, Julia García
Monge. Ha sido una bonita ocasión de un mejor conocimiento de distintas realidades, de trabajo intercongregacional desde diferentes lugares, una expresión de la comunión y la búsqueda de la Iglesia en Europa. También contamos, con el recuerdo reciente de la festividad de Pentecostés como fondo, con el testimonio vocacional de Rogelio Cárdenas, Misionero del Espíritu Santo en Madrid. Además de la actualidad de las distintas congregaciones religiosas en España y en el resto del mundo, publicamos también, como es habitual en nuestra revista, las próximas tandas de ejercicios que ofrecen las diferentes casas de espiritualidad. Esta sección, tan útil, no sería posible sin la implicación de cada una de estas casas. Por eso, para nosotros, es muy importante que nos enviéis vuestras programaciones de Ejercicios y así darles toda la difusión que podamos. Se va acercando el final de curso, y en la mayoría de las Congregaciones religiosas llevan tiempo poniendo la mente en las actividades pastorales del verano y el próximo curso. Nuevas oportunidades para que cale más hondo el Evangelio en nosotros, y así, seamos capaces de hacerlo vida en las personas con las que nos relacionamos.
Nombres Propios • Este ha sido el slogan de fondo que nos ha acompañado a las Carmelitas Misioneras de la Provincia “Mater Carmeli, de Europa” a lo largo de la gran semana de Pascua, en la que hemos celebrado el II Capítulo Provincial. En este Capítulo ha sido elegido también el nuevo Equipo al que se le confía la misión de animar y dinamizar la vida de la Provincia para los próximos 3 años. Lo forman Hna. Esperanza Izco, Provincial; María Pilar Miguel, Marta Peiró, Gemma Martín y Natividad Fernández, Consejeras. Completan el Equipo las Hnas. Marilena Milani y Maria do Rosario Días, como Secretaria y Ecónoma Provincial, respectivamente. • El pasado 23 de mayo de 2012, la Asamblea de las 43 hermanas representantes de la Congregación, reunidas en Roma (Italia) en XX Capítulo General desde el 3 de mayo, ha elegido a la hermana Anabela Carneiro como Superiora General para el período 2012-2018. Por primera vez desde la fundación de la Congregación por San Benito Menni, el 31 de mayo de 1881, el servicio de Superiora General lo asume una hermana que no es de nacionalidad española, sino portuguesa. Sor Anabela nació en Amorim (Portugal) el 31 de mayo de 1964. Ingresó en la Congregación de Hermanas Hospitalarias en Idanha (Belas) en 1983 e hizo su profesión perpetua en Ciempozuelos (Madrid) en 1991. Su experiencia hospitalaria la ha desarrollado principalmente en el campo de la formación, en Portugal. En mayo de 2006, en el XIX Capítulo General, fue elegida Vicaria y Primera Consejera General de la Congregación. Con emoción, Sor Anabela acepta el nombramiento con estas palabras: “Si Dios se ha fijado en mi pequeñez, aquí estoy”. Sucesora de la Venerable Mª Josefa Recio, Fundadora de la Congregación y primera Superiora, asume la función de animar y guiar la vida y misión de la Congregación confiando en el apoyo y colaboración de toda la Comunidad hospitalaria.
3
Tribuna abierta 4
noticiasCONFER Nº 36
XV Asamblea General de la UCESM “Religiosos y Religiosas en
Europa: La Vida como Vocación” ha sido el lema de la XV Asamblea de la Unión de Conferencias Europeas de Superiores Mayores (UCESM), que hemos celebrado en el Santuario de Lourdes (Francia) del 19 al 25 de Marzo. Nos reunimos miembros de las 38 Conferencias que formamos la UCESM, de 27 Países de Europa (en algunos lugares hay más de una Conferencia porque están separadas la femenina y la masculina). Representando a CONFER asistimos la Secretaria general, Julia García Monge, ichdp, y la Vicepresidenta, Margarita Bofarull, rscj. Nos acompañaron durante algunos días el Secretario de la CIVCSVA, Monseñor Tobin, cssr, que pronunció las dos conferencias centrales, y la subsecretaria de la Congregación, Nicoletta Spezzati, aps, que también tuvo una intervención; así como otros invitados. En su primera ponencia Mons. Tobin nos centró en el contexto del Santuario, lugar donde se dio el encuentro de dos libertades, la de María de Nazaret y la de Bernardette Soubirous. Dos vidas que son respuesta a una Palabra. Una Palabra que reconoce a Bernardette en lo que ella es: María le habla en su dialecto; una palabra que la respeta y le da dignidad: “ella me miraba como una persona”, una palabra que la envía hacia los demás. La experiencia de Bernardette nos remite a la importancia de los demás y del Otro. Todos hemos experimentado como momentos importantes de nuestra existencia han venido determinados por una palabra que nos llegó desde fuera. No hay vocación sin con-vocación y sin una palabra que viene a interpelarnos y nos llama a un cambio, a una transformación, a una conversión. Mons. Tobin nos invitó a recorrer el “camino de Bernardette”, que es
un camino de esperanza que nos invita a profundizar en la Palabra. Expresó que la peregrinación es paradigmática de la manera cómo los humanos entendemos la vida. ¿Cómo podemos decir que la peregrinación de nuestra vida es una vocación? La iniciativa es de Dios, quien tiene una preferencia clara por los pequeños y los humildes. Se da un encuentro entre Dios y el deseo más profundo del corazón humano. Mons. Tobin nos invitó a preguntarnos si somos peregrinos o profesionales. Indicó el riesgo de identificar vocación y profesión. La profesión habla de una tarea, mientras que la vocación habla de una llamada. La vocación es un diálogo permanente entre el hombre y Dios; es una historia de amor que debe durar toda la vida. Los Religiosos hemos de estar en contacto permanente con la Palabra de Dios. Nuestro mundo tiene necesidad de mujeres y hombres que tienen consciencia del don de Dios y que quieren compartirlo. Nos exige una conversión permanente. Reconocer la voz de Quien nos llama en medio de muchas otras voces. Mons. Tobin comenzó su segunda ponencia retomando el tema de la vocación, esta vez en referencia al servicio de la misión. Somos religiosos en Europa. En este contexto nos propuso reflexionar sobre el icono de Pablo y acompañantes en la evangelización de Filipos. Hch 16, 11-40.
El proceso de evangelización implica un proceso de discernimento. Debemos escuchar, comprender e interpretar antes de pronunciarnos. Tenemos una misión evangelizadora. ¿Qué anunciamos a Europa hoy? Nuestro testimonio exige credibilidad, calidad en nuestras relaciones. La nueva evangelización es ante todo anunciar una relación. Terminó preguntándonos ¿cómo la UCESM puede ayudar a la Vida Religiosa a transmitir este don? Durante la Asamblea pudimos escuchar también los testimonios y esperanzas de un grupo de religiosos jóvenes, que sirvieron de base para la redacción del mensaje final, que podéis encontrar en la página web de la UCESM. El viernes 23 de Marzo elegimos el nuevo Comité Ejecutivo de la UCESM, que ha quedado configurado de la siguiente manera: Presidente: P. Giovanni Peragine, ccrsp. (Es el presidente de la conferencia de Albania). Vicepresidenta: Hna. Viviana Ballarin, op. (Es la presidenta de la conferencia femenina de Italia). Vocales: P. Mariano Sedano, cmf. (Reelegido como miembro del Comité. Vive en Rusia). Hna. Ivanka Mihaijevic, ssf. (Presidenta de la conferencia de Bosnia-Erzegovina). La Asamblea ha sido ocasión de mejor conocimiento de las distintas realidades y contextos de la Vida Religiosa en Europa, oportunidad de expresar comunión y búsqueda. Tenemos deseo de anunciar la Buena Noticia a nuestras hermanas y hermanos de Europa, deseamos ser portadores de esperanza, servir a todos, especialmente a los más necesitados y empobrecidos, conscientes de la realidad de un mundo que necesita que vivamos con plenitud nuestra vocación. Margarita Bofarull Buñuel, r.s.c.j.
Actualidad Junio 2012
La revista jesuita “Sal Terrae” analiza los retos de la nueva evangelización durante la celebración de su centenario El acto inaugural ha sido presidido por el rector de la Universidad Pontificia de Comillas, en cuya sede es el encuentro, los provinciales de España y Castilla de los jesuitas y el director de la editorial
L
a editorial Sal Terrae celebra el centenario de la revista que tomó el nombre con un análisis de los retos presentes y futuros de la nueva evangelización. El pasado día 1 de junio inauguró el congreso “La Teología Pastoral y sus encrucijadas” que se celebró durante dos días en la Universidad Pontificia Comillas. En el acto de apertura, el director de la editorial jesuita, Antonio Allende Felgueroso, SJ, reflexionó sobre la misión actual de esta revista nacida en 1912 para ayudar a los sacerdotes en su pastoral y que hoy en día es leída cada vez por más laicos. El cambio de destinatario ha hecho que Sal Terrae se haya adaptado manteniendo una doble mirada, “en el contenido de la fe y en la cultura a la que nos dirigimos”. Posteriormente, el provincial de España, Francisco José Ruiz Pérez, SJ, se refirió a todo el trabajo oculto que ha hecho posible que la revista se mantenga viva 100 años después. “El hipertexto, esas líneas invisibles, se escriben con inspiración, entrega, iniciativa, confianza, aspectos sin los cuales no se sostendría esta obra
apostólica de la Compañía de Jesús”. Por su parte, el provincial de Castilla, Juan Antonio Guerrero Alves, SJ, desgranó las claves que dan continuidad a la revista en la labor emprendida por la Compañía de Jesús desde su fundación, adaptándose a los cambios y manteniendo su inspiración y la misión para la que fue creada. “Mediante un mensaje asequible y amable ha traducido la Teología a quienes no se dedican a ella”, añadió. Finalmente el rector de Comillas, Julio Luis Martínez Martínez, SJ, se adentró en la “razón de ser y de existir de hoy” de la revista. “Hay que mirar adelante desde la razón teológica pastoral”, insistió, “y espero que sepamos cumplir la misión de la nueva evangelización”.
Para finalizar, el obispo emérito de Sigüenza, D. José Sánchez González, impartió su conferencia inaugural “Comunicación de la Iglesia hoy: las revistas formativas e informativas”. En su intervención analizó el papel de la Iglesia ante los medios de comunicación social desde el Vaticano II hasta la actualidad. “Hay un desnivel importante en el desarrollo de los medios de comunicación social y su desarrollo por parte de la Iglesia”, reprochó. “No mantenemos el ritmo”. Sánchez insistió en 15 recomendaciones para mantener una conexión de mayor calado entre los medios de comunicación social y la Iglesia y así lograr una mayor presencia apostólica. Entre ellas, se refirió al impulso de medios propios confesionales –actualmente es propietaria mayoritaria de un solo medio con incidencia en la opinión pública, la Cadena Cope cuando otros medios todavía están dando “sus pinitos” en televisión–. También habló de formación de profesionales dentro de las Comisiones de Comunicación de los obispados y “no huir de los avances tecnológicos”.
Apertura del I Centenario de la muerte de la Fundadora de las HH. Franciscanas de la Purísima Concepción Madrid, mayo de 2012 (IVICON).- Las Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción, nacidas en Murcia, España, el 05 de noviembre de 1879, con gozo, os comunicamos que el día 02 de junio de 2012, llevaron a cabo la apertura del Primer Centenario de la muerte de nuestra Fundadora Madre Paula de Jesús Gil Cano, quien nació en
Vera, (Almería), España, el 2 de febrero de 1849 y murió en Murcia el 18 de enero de 1913. Este acto tuvo lugar en la Ciudad de Murcia y se dividió de dos partes: 1. Un encuentro fraterno en la Casa Madre Paula de Jesús, en C/San Carlos, 10, a las 11’00 h. con la presentación del Centenario y una conferencia por el P. Pedro Ri-
quelme Oliva (O.F.M.) sobre: “Memorial del hecho histórico de la riada de Santa Teresa y nacimiento de nuestra Congregación”. 2. Una solemne Eucaristía a las 13’00 h. con el Sr. Vicario Episcopal D. Juan Tudela García, en la Iglesia La Merced que regentan los Padres Franciscanos Menores.
5
Actualidad 6
noticiasCONFER Nº 36
Os hacemos partícipes, para que nos tengáis presentes en vuestras oraciones y os unáis a nuestra alegría y acción de gracias a Dios, por el don de nuestra Fundadora de
quien hemos heredado el Carisma Franciscano-Mariano que el Espíritu Santo suscitó en la Iglesia, para gloria de Dios y hacer presente su Reino, con nuestra consagración reli-
giosa, realizando el plan apostólico de nuestra Fundadora: ser portadoras del amor de Dios a los niños, jóvenes, enfermos y ancianos, especialmente a los más pobres.
Peregrinación de las cadenas de san Jerónimo Emiliani por España Las reliquias pasarán por las Obras que la Congregación tiene en España Madrid, mayo de 2012 (IVICON).- En el marco del Año Jubilar que la Orden de los Padres Somascos está celebrando (2011 - 27 de septiembre - 2012), con motivo de los 500 años de la liberación del Fundador, san Jerónimo Emiliani, de un mes de cautiverio tras una derrota en defensa de su Patria, la República Serenísima de Venecia, por las tropas de la Liga de Cambrai, el 27 de agosto de 1511, liberación que él atribuyó siempre a una intervención especial de María, a la que había invocado en su desesperación, una urna con las cadenas que lo tuvieron prisionero y que la Familia Somasca considera venerable reliquia, está estos días peregrinando por las Obras que los Somascos dirigen en España. La urna con las cadenas ha empezado su peregrinación en el colegio somasco Apóstol Santiago, de Aranjuez; de ahí a Galicia: Caldas de Reis, Santiago de Compostela, A Guarda, para volver después a Madrid, La Puebla de Almoradiel (Toledo) y concluir en Badalona, donde
los Somascos ofician la parroquia Mare de Deu del Roser. Permanecerá en cada Comunidad alrededor de una semana para veneración de los devotos y amigos. Y hacia finales de Junio regresará al Santuario de la Madonna Grande, en Treviso (Italia), a los pies de cuya imagen las depositó el Santo en señal de agradecimiento hacia 1519, y donde han per-
manecido de forma continuada hasta ahora, desde entonces. Con ocasión de este Año jubilar, el Santo Padre Benedicto XVI ha enviado un afectuoso mensaje al Prepósito general de la Orden, P. Franco Moscone, en el que destaca el amor como característica de toda la obra de san Jerónimo, de gran actualidad y urgencia aún hoy: «Es necesario que las nuevas generaciones puedan crecer alimentadas no sólo con nociones culturales y técnicas sino, sobre todo, con amor, capaz de vencer el individualismo y el egoísmo y de hacerlas sensibles a las necesidades de cualquier hermano o hermana, incluso en aquellos casos en que no pueden pagarte; es más: muy especialmente en esos casos. El ejemplo luminoso de san Jerónimo Emiliani, al que el beato Juan Pablo II definió como “laico animador de laicos”, nos empuja a ocuparnos de cualquier forma de pobreza de nuestra juventud: moral, física, existencial; pero, sobre todo, de la pobreza de amor, raíz de todo problema humano serio.»
Bicentenario del nacimiento de S. Francisco Coll Las Hermanas Dominicas de la Anunciata celebran durante este año 2012 el Bicentenario del nacimiento de su Fundador, San Francisco Coll i Guitart que vio la luz en Gombrén (Gerona, España), el 18 de mayo de 1812. Madrid, mayo de 2012 (IVICON).- El lema del Año, “Que no se apague su luz”, está orientado a que, tanto las religiosas, como las comunidades educativas de sus centros docentes, cuantos comparten y
participan de su misión apostólica a través de las 136 comunidades presentes en 20 países, profundicen en la espiritualidad del Fundador. El P. Coll, un dominico que, habiendo sido testigo de la Luz y habiendo experimentado la presencia salvadora de Dios, fiel a su carisma dominicano, optó por comunicar esa Luz dando luz a través de su misma vida y dedicándose de lleno a la predicación como misionero itinerante y pobre en Cataluña.
“Transmisor de la fe, sembrador de esperanza, predicador de amor, de paz y de reconciliación” como lo definió Juan Pablo II, quiso prolongar su ardor apostólico a através de la Congregación que fundara en agosto de 1856 para que, sus hijas, se ocuparan de anunciar el evangelio y dignificar a la mujer a través de la educación.
Actualidad Junio 2012
Páginas web y Redes Sociales en los Cursos de Verano de Salamanca Estos cursos están orientados a sacerdotes, religiosos y religiosas Madrid, mayo de 2012 (IVICON).- Como cada año, la Universidad Pontificia de Salamanca junto con la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación y la Conferencia Española de Religiosos han organizado una nueva edición de los Cursos de Verano en Comunicación Social. En esta ocasión son dos los cursos programados, ambos relacionados con las nuevas tecnologías de la comunicación. Por un lado, se ha programado el curso Identidad, comunicación e interacción en Redes Sociales que empezará el día 2 de julio y finalizará el 6 de julio. El objetivo que se persigue es conocer los fundamentos de la comunicación y la interacción en entornos on line. Conocer las principales característi-
cas y herramientas de las redes sociales, blogs y microblogging, así como diseñar un proyecto de comunicación en redes sociales. El segundo curso que se ha organizado tiene como título Diseño y desarrollo de proyectos online con Wordpress, que tiene como objetivo adquirir las bases conceptuales y téc-
nicas para concebir proyectos profesionales de comunicación online de forma eficaz, familiarizarse con la tecnología Wordpress como gestor de contenidos para la creación de páginas dinámicas, así como conocer los fundamentos elementales de diseño y programación para la concepción y mantenimiento de medios online. Este curso dará comienzo el día 9 de julio y finalizará el 13 de julio y las inscripciones se pueden realizar hasta el día 22 de junio. Para más información, se puede descargar el programa en la página de la UPSA. Como cada año, la CONFER ofrece 20 becas para realizar estos estudios a religiosos y religiosas interesados. Se pueden solicitar en la dirección de correo electrónico sec.comunicacion@confer.es
EL 19 de junio de 2012, se cumplen “150 años de la fundación” de las Misioneras Esclavas del Inmaculado Corazón de María La Eucaristía de Acción de Gracias será el 17 de junio Madrid, abril de 2012 (IVICON).- Nuestra Fundadora, Esperanza González Puig, nació en Lleida el 19 de mayo de 1823 y fallecía en la misma ciudad el 5 de agosto de 1885; fue declarada Venerable por Benedicto XVI en el año 2006. La providencia amorosa de Dios y el coraje de la hoy Venerable Madre Esperanza, hicieron posible, en 1862, el nacimiento de una Congregación al servicio de la mujer marginada y de la educación de niños y jóvenes como medio de prevención. El nacimiento de la Congregación a mediados del siglo XIX la sitúa dentro del inmenso florecer de congregaciones religiosas que aparecen como respuesta a las múltiples necesidades sociales de la época,
en nuestro contexto geográfico y fuera de él. La Congregación nace en Lleida el 19 de junio de 1862, y en julio de 1896 recibe la aprobación pontificia
del Papa León XIII. El Instituto se dedica, principalmente, a la educación de niños y jóvenes y a la atención y acogida de las mujeres marginadas de nuestra sociedad. Con motivo de los 150 años de la fundación, el día 17 de junio de 2012, a las 11:30 h., se celebrará una solemne Eucaristía de acción de gracias, presidida por Monseñor Joan Piris, Obispo de Lleida, en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Lleida), lugar donde fue bautizada Esperanza al día siguiente de su nacimiento y confirmada un año más tarde. La Congregación celebra con gozo y esperanza este acontecimiento de gracia y se alegrará con la presencia de los que en ese día nos puedan acompañar.
7
En relieve 8
noticiasCONFER Nº 36
Un proyecto educativo que genera esperanza en la Evangelización Montserrat del Pozo pertenece a la Congregación de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret y lleva desde hace más de 10 años trabajando con nuevas metodologías en el campo educativo en el colegio Montserrat de Barcelona. La apuesta es poner al alumno en el centro del proceso educativo, “verdadero protagonista de su aprendizaje”. En tu congregación se lleva tiempo trabajando con una metodología educativa novedosa, ¿en qué consiste? Hace más de diez años que hemos optado por un Proyecto Educativo que hoy sabemos que da respuesta a las necesidades de los alumnos y de la sociedad. Han sido muchas las fuerzas del cambio que nos han ido llevando hasta el proyecto actual, que no está cerrado porque la educación es para personas vivas y la vida es dinámica siempre. Las bases pedagógicas de nuestro proyecto son muchas, imposible citarlas todas en este espacio, me limitaré a destacar algunas de las que nos ha llevado a una mayor transformación. Me referiré a cómo hemos llevado a cabo la gestión del cambio. Convencidas de que lo importante es el aprendizaje más que la enseñanza, nuestro proyecto pone en el centro al alumno porque él es el verdadero protagonista de su aprendizaje. Las investigaciones científicas acerca del cerebro, la posibilidad de colaborar en su buena organización neurológica hace años nos llevaron a comenzar cuanto antes a facilitarlo a los niños. El interés por llevarlo a la práctica hizo que viajáramos a Philadelphia para ver directamente cómo hacer realidad la Estimulación Temprana que, al involucrar del todo a las familias en el aprendizaje de sus hijos durante los primeros años, encajaba perfectamente con nuestro carisma. Simultáneamente, al conocer la teoría de Howard Gardner de las Inteligencias Múltiples, tuvimos mucho interés en viajar a Harvard para beber en las fuentes. Pronto descubrimos que esta teoría ence-
rraba un caudal riquísimo aplicable en el Colegio y nos decidimos a ello. ¿Cómo surge la inquietud por comenzar a trabajar con inteligencias múltiples?, ¿qué ha supuesto para la Congregación? El deseo de atender a la diversidad, el convencimiento de que cada alumno tiene unas fortalezas que le hacen destacar en algunas de las Inteligencias y el convencimiento de que todos las poseen todas y que es importante favorecer su desarrollo nos impulsó a introducir las Inteligencias Múltiples en nuestro Proyecto Educativo. Llevar a las aulas las Inteligencias Múltiples fue apostar por un aprendizaje innovador, que tuvo que dar respuesta a situaciones nuevas y generar posibilidades diferentes. La validación de que íbamos por buen camino nos la dio el mismo Howard Gardner cuando visitó el colegio Montserrat en Barcelona en el año 2004 y afirmó “Lo que realmente impresiona del Colegio Montserrat es el aprendizaje de toda la escuela y también del equipo que enseña, mientras el claustro de profesores aprenda los alumnos seguirán aprendiendo”. Es que ninguna gran transformación, como todas las
grandes obras, puede llevarla adelante una persona sola. La decisión de apostar por las inteligencias Múltiples es la que nos ha llevado a grandes transformaciones, porque afecta a la totalidad del Colegio. Ha habido que transformar el curriculum, porque estamos convencidas de que se enseña para la vida y no para la escuela. Esto nos llevó a trabajar todo el claustro, verdadera comunidad de aprendizaje, que posibilitó adaptar contenidos, de acuerdo a nuestra opción por las Inteligencias Múltiples y gracias a las facilidades que ofrece la Ley de Educación, que no siempre se aprovechan. Transformar el curriculum nos obligó a cambiar la metodología. Cuando el aprendizaje es diferente se requieren recursos distintos. Era fundamental enseñar a pensar a los alumnos, para ello nos fue muy útil la “infusión del pensamiento en los contenidos de aprendizaje” del Dr. Swartz, y pusimos en práctica las destrezas que ayudan a los alumnos a pensar rectamente y a reflexionar sobre su aprendizaje –metacognición–. Hace muchos años que la sabiduría popular dijo que “cuatro ojos ven más que dos”. Si es cierto en todos los ámbitos, más en el proceso de aprendizaje, por eso nos decidimos por el Aprendizaje cooperativo, tal como los Hnos. Johnson lo exponen. Hacer a los alumnos conscientes de que “tu éxito es mi éxito” además de ser eficaz, es una actitud plenamente evangélica. Aprendizaje basado en la resolución de problemas, método del caso, introducción de rutinas de pensamiento que ayudan a hacerlo
En relieve Junio 2012
visible, trabajo por proyectos. Junto a estas nuevas metodologías que fomentan un buen aprendizaje, unimos el Aprendizaje y Servicio que es una excelente manera de descubrir a los alumnos su posibilidad de detectar necesidades reales a su alrededor –ancianos solos, inmigrantes de su edad, analfabetismo, enfermos– y ponerle remedios a su alcance, desarrollando un proyecto que subsane estas carencias. De nuevo, pensar en los demás, desarrollar un servicio nos hace mucho más cristianos. Transformar curriculum y metodologías hizo necesario cambiar la evaluación. Si todos los alumnos son diferentes y tienen distintas capacidades hay que evaluar de otra manera. Dentro y fuera de las aulas, una evaluación continua más atenta al proceso que al resultado final, una evaluación útil para el maestro y el alumno, encaminada a mejorar el aprendizaje. ¿Cómo hacer? Además del seguimiento y la observación constantes, una buena herramienta para el maestro y para que el alumno desarrolle un aprendizaje reflexivo y se responsabilice de su aprendizaje es el portfolio en el que cada alumno elige aquellas materias que quiere incluir, sus trabajos, ejercicios, y el criterio con que los ha seleccionado. Si se producen las transformaciones anteriores, es evidente que hay que cambiar el rol del profesor. El profesor, el maestro se ha convertido en un guía, en un verdadero tutor en el más clásico significado de la palabra, alguien que orienta, ayuda, abre horizontes, me gusta especialmente la metáfora: un buen “sherpa” que colabora con el alumno en la hermosa aventura de escalar las altas cimas del aprendizaje. El maestro, el profesor sigue siendo imprescindible en los procesos de aprendizaje, pero cede el protagonismo al alumno. Cuando se es consciente de que cada alumno aprende a su ritmo y de acuerdo a sus Inteligencias, cuando se ha transformado el curriculum, y las metodologías, se impone el cambio de organización. No sirve el esquema estático grupo/aula/horario.
Proyectos interdisciplinares que se trabajan desde tres, cuatro materias a lo largo de toda una mañana, temas que se aprenden fuera del aula en nuevos ámbitos de aprendizaje, nos han obligado a reestructurar espacios, horarios y tiempos. Y, por supuesto, hemos tenido que transformar y adaptar también los espacios arquitectónicos. Cualquier edifico no es válido para desarrollar un Proyecto Educativo diferente. Además de la luz y la buena ventilación que han sido siempre y siguen siendo imprescindibles en un centro educativo, se nos hicieron necesarios muros y mobiliario adaptables, material en el piso que permita moverse en él cómodamente y que a la vez pueda ofrecer información, paredes que “hablen” de suerte que el colegio tenga mucho que ver con un museo, del que nadie sale sin haberse formulado muchas preguntas. Espacios reducidos que permitan trabajo individual, reflexión, espacios amplios para acoger un gran grupo que escucha una conferencia de un experto, rincones para trabajo de tres o cuatro alumnos, espacios que se alargan fuera del Colegio y transforman la ciudad en un aula de aprendizaje… son algunos de los nuevos aspectos que presenta un Colegio que opta por el cambio y la innovación. Fácilmente se deduce que es un cambio que requiere tiempo, que hace necesario conocer colegios del mundo donde se llevan a cabo procesos similares con éxito, que requiere mucha reflexión, mucha capacidad de autocrítica, pero que ilusiona cuando se ven los resultados. Comentabas que es un proyecto que genera esperanza en la evangelización, ¿en qué sentido? ¿qué puede aportar en el momento actual de Nueva Evangelización? Efectivamente, estoy convencida de que nuestro Proyecto Educativo genera una gran esperanza. Los Colegios son, sin duda, y SS Benedicto XVI lo ha recordado, una de las mejores plataformas de evangelización. Favorecer en los alumnos el pensamiento crítico y creativo, ayudarles a descubrir sus posibilidades de servir a los demás, facilitarles que sean
competentes y no competitivos, hacerles sensibles a las necesidades de su entorno, poniendo como ejemplo a Jesucristo es el mejor medio para ofrecer a la sociedad criterios evangélicos. No olvidemos que es cierto que el que quiera obtener frutos duraderos a largo plazo ha de educar un niño. Cuando hablamos de Nueva Evangelización, a la que todos estamos comprometidos, no nos referimos a que el Evangelio tenga que ser otro, retrata del Evangelio, el contenido es válido ayer, hoy y mañana porque es de Jesucristo y está de acuerdo a la esencia de la persona humana, sin embargo la manera, el método, el “cómo”, cada generación ha de descubrirlo y nuestro siglo XXI no está en peores condiciones que otros. Si nuestra manera de llegar a los alumnos –y son muchos los que se educan en nuestras aulas– es más eficaz, si la forma de facilitarles el aprendizaje es potente, si conseguimos alumnos autónomos, activos, emprendedores, críticos, cooperativos, solidarios, alumnos que aprenden para la vida, para dar lo mejor de sí mismos al servicio de los demás, si les facilitamos una excelente formación intelectual, afectiva, humana estamos sin duda haciendo hombres y mujeres capaces de hacer el mundo más humano y por tanto más cristiano. El cambio de Paradigma Educativo, el Proyecto Educativo por el que mi Congregación de Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret –fundada por San José Manyanet para formar familias cristianas mediante la educación de la niñez y de la juventud, educando el corazón y la inteligencia– ha apostado es una buena plataforma para hacer que la nueva Evangelización llegue a todos aquellos que hoy aprenden lo que llevarán a cabo mañana. Plantamos semillas de mucha calidad y disponemos de los mejores medios que hoy nuestra sociedad ofrece, contamos con la seguridad de la promesa del Maestro que nos aseguró estar con nosotros hasta el fin de los tiempos. ¿Queremos mayor esperanza?
9
CONFER Regionales y Diocesanas 10
noticiasCONFER Nº 36
Confer-Getafe celebra una jornada de Formación Permanente
E
l sábado 28 de abril, vigilia del Domingo del Buen Pastor-Día Mundial de Oración por las Vocaciones, tuvimos nuestra jornada de Formación Permanente en la casa siempre tan acogedora de las Hijas de la Divina Pastora en Getafe. El Animador, un religioso claretiano, el P. Salvador León Belén, nos propuso como tema de reflexión Volver a Galilea dejándonos guiar por las manifestaciones del Resucitado a los discípulos. “No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea: allí me verán” (Mt 28, 9-10). “Galilea es un lugar de las raíces más intimas, de los comienzos y de los nuevos comienzos. Jesús se manifiesta a sus discípulos allí donde se había mostrado tan próximo a ellos. Jerusalén fue el límite. Galilea el horizonte. Para Jesús volver allí es volver con los discípulos al lugar de los orígenes, de los primeros amores, “la cosa empezó en Galilea…” de la primera llamada, de ese primer fuego prendido en las miradas, los oídos, y las almas de sus amigos, de sus primeros encuentros. Les pide que vuelvan al calor y al contacto con el pueblo humilde, con la gente que sufre, suplica y trabaja, con el pueblo de la bienaven-
turanzas, que vuelvan al calor del servicio: “a los hambrientos, sedientos, forasteros, desnudos, enfermos, encarcelados” (Mt 25, 3146), pues en ellos está puesta la mirada de Dios. Que vuelvan a la fiesta con el pueblo humilde y con los pecadores, “no he venido a llamar a los justos sino a los pecadores” y que lo hagan sin miedo. Galilea fue el lugar que el Señor encontró en el mundo para hacerse uno de nosotros y para enseñarnos el camino de la humildad, de la Kénosis. “Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo”. Ayuda a otros a encontrarse con la verdadera felicidad que es Jesús resucitado así creerás también las Galileas Comunitarias. No hay nada más hermoso, más verdadero, más feliz como el hecho de creer y de fiarte enteramente de Cristo junto a los hermanos. Seremos felices ayudando a nuestros hermanos a ser felices, entregándonos en austeridad y pobreza, para que nazca la humanidad nueva, “los cielos nuevos” y “la tierra nueva donde habite la justicia” para que el dolor de la humanidad sea amortiguado por el amor y por la fraternidad de una humanidad que ama y respeta a sus semejantes, para que todos puedan ser ricos en fe, en amor, en fraternidad, en vida nueva, en Reino de Dios.” Al final de la mañana celebramos la Eucaristía con mucha alegría. Por la tarde nos reunimos en pequeños grupos para compartir lo que vivimos. Cada vez hay más confianza entre los participantes y damos pasos muy grandes de confraternidad entre nosotros y de comunión con CONFER a nivel nacional. “El próximo curso 2012/2013, siguiendo las líneas de los objetivos del trienio se dedicará a la misión: “Misión como esperanza, esperanza como misión”. Tendremos en cuenta lógicamente la “Nueva Evangelización para la transmisión de la fe”. Se acabará de celebrar el Sínodo de los Obispos sobre este argumento y estará recién iniciado el año de la fe convocado por Bene-
dicto XVI. (11 de octubre 2012). La ponencia marco tendrá como título: “Jesucristo esperanza para el mundo”. Ponencia del P. Elias Royán, jesuita en la última jornada des las Confers regionales y diocesanas NB.–Hasta el 15 de junio se puede pedir el texto de la charla del P. Salvador León por correo electrónico a Getafe@confer.es
Jornada sobre la Palabra de Dios en la Iglesia y en nuestras Comunidades
E
l día 14 de abril la CONFER de Galicia celebró en La Salle de Santiago, una jornada sobre “La Palabra de Dios en la vida de la Iglesia y en nuestras comunidades” Estuvo dirigida por D. Javier Martínez Prieto, sacerdote diocesano, profesor de Biblia del Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas. El día comenzó con una oración inicial, compuesta por la lectura del evangelio de Lc. 24,13-35, seguida de un VIALUCIS, recordando aquellos momentos en los que Jesús Resucitado se encuentra con sus seguidores. Tras esta oración tuvo lugar la primera ponencia: Importancia y papel de la Biblia en la vida de la Iglesia a la luz de la “Verbum Domini”. Después de un breve descanso se hizo un trabajo de grupos segui-
CONFER Regionales y Diocesanas Junio 2012
do de una Comunicación y Diálogo que resultó interesantísimo tanto por el número y variedad de preguntas, como por la claridad y pedagogía del ponente en las respuestas. La comida, que tuvo lugar en “La Salle”, fue un momento mas del día, que nos sirvió para gozar de lo bueno que es convivir los hermanos unidos. La tarde comenzó con la segunda ponencia “Verbum Domini” y Vida Consagrada. Al igual que en la mañana, esta ponencia fue seguida de un diálogo muy participado por todos los asistentes. La jornada, se terminó con un “Creo en el resucitado” ¡¡es la hora de la vida nueva!!
debotoa. La oración fue dirigida por una de las religiosas y ambientada con imágenesque ayudaban a la reflexión. Una vez terminada la oración, en el comedor de la residencia compartimos una sencilla merienda que nos facilito el diálogo, la comunicación y la celebración gozosa del encuentro. La Secretaria Guadalupe Vivas
Encuentro juvenil de CONFER una manera de hacer iglesia
La mayoría de las cosas que se Jornada Mundial preparan con trabajo e ilusión repor las sultan buenas y positivas. La mayoría de las cosas que se Vocaciones preparan con trabajo e ilusión resultan buenas y positivas. Cuando Domingo llega el día vives una actividad de pastoral y luego te queda el com29 de Mayo Con motivo de estas Jornadas, La
Junta Directiva de Confer MéridaBadajoz, convocó a todas/os las/os religiosas/os a unirnos en oración para dar gracias a Dios por el don de la vocación y pedirle envíe nuevas vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa. Este encuentro tuvo lugar en la capilla de la Residencia de las Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón (Plaza de la Soledad) donde se dieron cita unas sesenta religiosas de la ciudad, Gévora y Val-
promiso de volver con la mente y el corazón a ella para recuperar lo positivo, para agradecer el encuentro y proyectar al futuro. Con este hilo conductor preparamos un encuentro juvenil el pasado viernes 27 de Abril, que tuvo lugar en el Colegio Virgen del Carmen, de los carmelitas descalzos. Estaban convocados jóvenes de Córdoba, especialmente los que directamente entran en contacto con nuestras obras apostólicas. Esta actividad fue organizada por una comisión de jóvenes religiosos de CONFER, apoyados y dirigidos desde la CONFER con el objetivo de dar a conocer a los participantes la Vida Religiosa con sus diferentes carismas y poder lograr convocar y reunir diferentes Congregaciones. Contamos con la participación de 150 jóvenes. Se desarrollaron tres talleres: Danza, música y barro que ayudaban a encontrarse con la persona de Jesús teniendo como telón de fondo los discípulos de
Emaús. “¿Acaso no ardía nuestro corazón cuando nos hablaba en el camino?” Y como cierre se disfrutó de un espacio musical a cargo del coro de la Salle. Participaron las siguientes Congregaciones: Carmelitas Descalzos, Esclavas, Patrocinio de María, La Divina Pastora, la Sagrada Familia, los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios, la Consolación. Valoramos principalmente el encuentro fraterno entre las distintas comunidades religiosas presentes y la oportunidad de poder mostrar nuestras vidas y trabajos dejando que la voz de Dios hablará al corazón de los jóvenes a través de nosotros, la música, los símbolos y nuestra cercanía y cariño. Rogamos al Señor de la mies que envíe obreros a su mies y que nuestros jóvenes se sientan llamados a seguir a Jesús en radicalidad dejándose acompañar por Él como los discípulos de Emaús en sus búsquedas personales. por Andreína Falciano Mora
Encuentro Migraciones Confer Poniente Almería, Mayo de 2012. Jose Manuel.- Un grupo de religiosas/os del poniente almeriense, se viene reuniendo con el objetivo de reflexionar y compartir juntos las inquietudes y actuaciones de su ser y hacer en la zona. Uno de los colectivos con los que trabajan todos es el de los inmigrantes. Juan Antonio Plaza, Delegado de Pastoral de Migraciones de la diócesis de Almería, estuvo invitado en el encuentro celebrado el mes pasado, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir con él su visión de la realidad que en este momento es especialmente crítica para muchas personas con las que tratan, y es una preocupación constante para la vida religiosa.
11
La Vida Religiosa en el Mundo 12
noticiasCONFER Nº 36
Las religiosas y religiosos de Mozambique denuncian la violencia que se vive en el país
OMPRESS-MOZAMBIQUE (10-512).- La Conferencia de Religiosos y Religiosas de Mozambique ha escrito una carta abierta en la que denuncia los asaltos a casas de religiosos que se suceden en el país, de los que la agresión y muerte al padre Valentín Camal el pasado 3 de mayo en Liqueleva, Matola no es sino una confirmación. “En los últimos tiempos, varias casas religiosas en todo el país ha sido asaltadas. En la mayoría de las veces, usando la violencia para alcanzar sus objetivos, como sucedió el pasado jueves. Nosotros, religiosos y religiosas trabajamos sin ánimo de lucro, dedicando nuestra vida y nuestro servicio en beneficio del pueblo mozambiqueño; prestando especial atención a los miembros más vulnerables de la sociedad. En esta situación, levantamos nuestra voz junto con la mayoría del pueblo mozambiqueño, que se busca la vida honestamente, diariamente, de sol a sol; y que sufre tanto en las calles como en sus hogares el mismo problema de inseguridad. Levantamos nuestra voz para decir basta, ¡ya es suficiente!
Hacemos pública nuestra indignación y nuestra protesta por la violencia que azota al país de varias formas, atacando a víctimas inocentes y segando vidas. O con el tráfico de órganos humanos y de personas, violencia sexual, los recientes casos de secuestros, homicidios, asaltos... son distintas caras de la violencia en nuestro país que convierten al ciudadano de bien en rehén en su propia tierra, en su propio hogar. No podemos imaginar el desarrollo de un país sin tener en cuenta los elementos clave para el desarrollo del ser humano; que no es desechable, por el contrario: la vida humana es más valiosa que cualquier mega-proyecto o inversión financiera. Entre los diversos elementos que hacen que la dignidad de la persona humana –y no el lucro– esté en primer en lugar se encuentra la seguridad pública. Queremos llamar la atención de los poderes públicos, que tienen el deber constitucional de promover la seguridad de su pueblo y no sólo medidas paliativas después de que han ocurrido los hechos, sino medidas de investigación y prevención. Para ello se requiere un mayor compromiso de las autoridades para minimizar esta situación beligerante en la que está viviendo la sociedad civil. Una mejor preparación de las fuerzas del orden; una remuneración justa, porque son padres de familia; equipo moderno y adecuado; mayores contingentes de personas y medios colocados en los barrios de modo estratégico; en fin, son muchos elementos a tener en cuenta para mejorar el servicio de las fuerzas del orden a favor de la población. Pero nada de esto será suficiente si no se cuenta con un sistema judicial y penitenciario más eficaz y verdaderamente justo, incluyendo al ministerio público. También queremos llamar la atención de toda la sociedad civil, a adoptar actitudes proactivas con respecto a su seguridad personal y la de sus familiares y romper el ciclo de violencia. Esto significa que la omisión, la complicidad y el tomarse la justicia por su mano sólo empeorarán la situación y son cosas que hay
que evitar. Debemos sí, como ciudadanos, exigir a las autoridades públicas el cumplimiento de su deber constitucional, teniendo en cuenta que el Estado debe estar al servicio del pueblo, y no al contrario. Queremos hacer un llamamiento a los diversos sectores de la sociedad civil, a las instituciones, a las organizaciones no gubernamentales, a los medios de comunicación y a todas las personas de bien, para aunar fuerzas en la reflexión y en el debate sobre las causas de la violencia, en la fiscalización de la actuación del estado, en la creación de mecanismos y estrategias que lleven a concienciar a la sociedad en su papel de defensa de la dignidad de la persona humana en Mozambique. Que la muerte del padre Valentim y de tantas otras personas, padres y madres de familia, jóvenes y niños, víctimas de la violencia en nuestro país, nos impulsen en la búsqueda de soluciones nuevas a viejos problemas, para construir un país más justos y mejor, en el que reine la fraternidad y la verdadera paz”.
Los jesuitas, 400 años de presencia en Canadá OMPRESS-CANADÁ (17-5-12).Los sacerdotes jesuitas que ejercen su ministerio en la archidiócesis de Vancouver han concelebrado una misa con el arzobispo de la diócesis, Mons. Michael Miller, para conmemorar los 400 años de presencia de los jesuitas en Canadá. A Vancouver llegaron mucho después, en 1921, pero no por eso han dejado de tener un notable y positivo impacto en esta diócesis estableciendo colegios, parroquias y ayudando a establecerse a la comunidad eslovaca. La primera obra fue un liceo clásico en la ciudad de Vancouver, al que siguieron las Parroquias de la Inmaculada Concepción y de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
La Vida Religiosa en el Mundo Junio 2012
En los años sesenta los jesuitas establecieron una misión entre la comunidad de inmigrantes eslovacos llegados a Vancouver, lo que llevó a que abrieran la parroquia de San Cirilo y San Metodio y, más tarde, la Parroquia de Nuestra Señora de Hungría. A esta labor hay que sumar la llevada a cabo entre los nativos de Canadá, un ministerio que les une a los primeros jesuitas que llegaron al Canadá. De hecho en la Maison Bellarmin, de Montreal, gracias a la documentación existente en los archivos de los jesuitas en Canadá, se organizó una exposición, que narraba la aventura des estos 400 años comenzada por los primeros misioneros de la orden, que se dedicaron con entusiasmo a la misión entre los indios hurones y a la fundación de los poblados de San José, San Ignacio, San Luis y Santa María, y dieron su sangre por la evangelización de estas tierras con no pocos mártires, el más conocido, San Juan de Brébeuf.
Los bombardeos a civiles no se han detenido en Sudán del Sur Una religiosa Comboniana envía el testimonio del sufrimiento que se vive en Sudán del Sur en estos momentos Madrid, mayo de 2012 (IVICON).- A través de las Religiosas Combonianas de Madrid nos llega la relación presencial de la situación que se está viviendo en Sudán del Sur, concretamente en la misión que las Religiosas Combonianas tienen en los montes de Nuba. El relato –breve– nos ayuda a tomar conciencia de la terrible situación que se está viviendo en estos momentos en ese país debido a la interminable guerra que pone en entredicho el recién nacido estado de Sudán del Sur y el tratado de paz firmado el año pasado.
La guerra comenzó el 5 de junio del 2011. Desde entonces los bombardeos a civiles no se han detenido. Los primeros bombardeos causaron muchas muertes de inocentes, mujeres y niños. Muchos otros quedaron mutilados al perder alguno de los miembros de su cuerpo: manos, brazos, piernas, pies, ojos... los bombardeos eran en lugares donde se reunía la gente como el lugar donde hay agua, o el mercado. Cuando la gente comprendió lo peligroso de los bombardeos comenzaron a esconderse en las cuevas de los montes, pero allí, por supuesto, no hay comida ni agua. Algunos que se atrevían a salir a buscar agua o comida fueron atacados por artillería pesada. La mayoría de los heridos vienen a nuestro hospital es por eso que conocemos todos los casos mas serios. De todos los heridos la mayoría se han recuperado después de un tiempo largo en el hospital. Pocos de ellos han muerto. Algunos han contraído tétanos y se han salvado. Los últimos bombardeos han sido diferentes de los primeros. Yo los llamo bombas diabólicas porque causan quemaduras extremas en el cuerpo. Dos personas sobrevivieron el bombardeo, una mujer y un niño. El jueves y viernes pasado vivimos momentos de terror. Los bombardeos continúan. Solo Dios nos protege, no hay nada que hacer, ni a quién recurrir cuando los bombardeos ocurren. Ayer comentaba con las hermanas de mi comunidad que parece que estamos en el tiempo del apocalipsis. Vivimos en medio de la guerra, la gente tiene hambre, no hay comida para todos (no sembraron lo suficiente para cubrir sus necesidades por la inseguridad), apareció una enfermedad que mato a los pollos, tenemos una epidemia de varicela, los perros tienen rabia, ayer murió una niña de esa enfermedad y muchos otros han sido mordidos por perros (los perros también tienen hambre), la gente no tiene ropa o zapatos, los niños están muy sucios en harapos (no hay jabón), hay más niños desnutridos...
13
A fondo 14
noticiasCONFER Nº 36
Los Iconos y la Fe de la Iglesia Los “iconos” fueron surgiendo
al mismo tiempo y en los mismos ambientes en que tuvo lugar la difusión misionera de las comunidades cristianas, la cristalización del culto religioso, la lucha contra las herejías, las definiciones dogmáticas de los concilios ecuménicos, las profesiones de la fe cristiana y la reflexión teológica en general. Los primeros cristianos “posiblemente heredaron de los egipcios la práctica de representar a las personas en pequeñas tablas. Muchos de aquellos iconos se conservan en el monasterio de Santa Catalina, en el Sinaí. Pero fue el imperio bizantino el que protagonizó el esplendor de esta técnica pictórica. Sin embargo, con la caída de Constantinopla en manos de los turcos, acabó la edad de oro de la iconografía. Por suerte, las semillas de este estilo pictórico habían dado sus frutos en lugares alejados de la malograda Bizancio, y eso permitió que se conservara a través de los siglos”. Cf. MARÍA SOLANO ALTABA, La colección de iconos rusos más importante de Europa. Iconos: el arte del símbolo. Madrid 2005. En este contexto es donde conviene recordar cómo, a pesar de todas las dificultades, los “iconos” llegaron a convertirse en un legado privilegiado de la expresión artística de la fe de la Iglesia, “confesada en el Credo”; “celebrada y comunicada mediante acciones litúrgicas” y presente en toda la vida de los hijos de Dios para transmitir la fe y acompañarlos en las diversas formas de oración. (Cf. Catecismo Iglesia Católica p. 4-5 y nn. 26, 849-865). Pero “la imagen como transmisora de ideas alcanza su máxima expresión en los iconos del Este de Europa. Y es que, para la Iglesia ortodoxa, las representaciones de la Virgen, de los santos o del Pantocrátor que, con tanto cuidado plas-
maban sobre pequeñas tablillas decoradas con pan de oro y enmarcadas con metales labrados, eran mucho más que imágenes a las que adorar. En los iconos, cada forma, cada posición, cada color, cada pincelada tiene un significado concreto” (Cf. MARÍA S. ALTABA). Es lo que de hecho podrían aportarnos también hoy: formas concretas dentro de cada cultura para reconstruir el “credo” y el “creer” de los creyentes, y para reformular los temas fundamentales del misterio cristiano. Podemos ver cómo lo hace el CIC partiendo de la imagen de las catacumbas, o en el modo de orar ante los iconos, que nos propone un contemplativo. En la imagen contemplamos a la Virgen con el Niño y el profeta Balaán, que es la imagen más antigua de María, pintada al fresco en la Catacumba romana de Priscila, lóculo del Arenario, s. II-III. La Virgen-Madre del Mesías prometido. La fe de la Iglesia en la imagen más antigua de María en el arte cristiano “representa el misterio de
la Encarnación del Hijo de Dios, nacido de la Virgen María, tema central de la fe cristiana”. La fuente de inspiración iconográfica hemos de buscarla en las representaciones funerarias de las madres difuntas. En cambio, su fundamento bíblico nos remite a uno de los antiguos Profetas: Balaán: «Desde Jacob avanza una estrella, un cetro surge de Israel» (Nm 24, 17), o Isaías, con «La Virgen Signo» (Is 7, 14), «Levántate, resplandece; porque ha venido tu luz, y la gloria de Yahvé ha nacido sobre ti (Is 60, 1)». En cualquiera de los casos, la imagen de las catacumbas nos “muestra toda la expectación de la nueva Alianza y la súplica del género humano caído en el pecado, para que llegara el Salvador y Redentor (cf.§ 27, 528). Este anuncio se cumplió con el Nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, concebido por obra del Espíritu Santo, y nacido de la Virgen María (§ 27, 53, 422, 488). María le da a luz y se lo entrega a la humanidad, por eso, la Virgen es la más pura imagen de la Iglesia (§ 967)”. Esta imagen de María fue asumida por el Catecismo de la Iglesia Católica al comenzar la Primera Parte: La profesión de la fe, y la primera sección «CREO», «CREEMOS». (Cf. Asociación de Editores del Catecismo. Impreso en España. Grafo, Bilbao 2002, entre las pp. 14-15). En relación con el icono de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro hemos visto en esta imagen la fuente más antigua de la estrella con seis puntas que aparece en la frente de la Virgen. (Cf. F. Ferrero, Santa María del Perpetuo Socorro. Un Icono de la Santa Madre de Dios, Virgen de la Pasión, pp. 44-45). Fabriciano Ferrero Centeno, cSsr Publicado en la Revista “Icono” Año 113 nº 5
Convocatorias Junio 2012
Ejercicios espirituales 2012 Publicamos las actividades programas en diferentes Casas de Espiritualidad NO difundidas en NOTICIAS CONFER anteriores Ejercicios Espirituales Jesuitas Para Religiosas/os Información: Secretariado Interprovincial de Ejercicios Jesuitas Tels.: 923 12 50 00 / 923 12 51 63 secreces@jesuitas.es CENTRO DE ESPIRITUALIDAD SAN IGNACIO (Salamanca) - Tel: 923 12 50 00 Sep. 8-17. P. Adrián López, sj (Novicias y Postulantes) Sep. 18-27. (abierta) Sep. 01-30. P. Josep Sugrañes, sj MANRESA - BARCELONA 01-10. P. Oriol Tuñí, sj (castellano) MANRESA - BARCELONA 01-10. P. Toni Català, sj SARRIÀ - BARCELONA 01-10. P. Avelino Fernández, sj MONTE ALINA - MADRID 02-11. P. David Fagundo, sj PEDREÑA - CANTABRIA 02-11. P. J. M. García Castañeda, sj CELORIO - ASTURIAS 03-12. P. José Antonio Castellot, sj LOYOLA - GUIPÚZCOA 07-11. P. JOSEP M. BULLICH, sj Cuevas de San Ignacio - MANRESA 08-17. P. Adrián López, sj Novicias/os/postulantes SALAMANCA 11-20. P. Francesc Roma, sj MANRESA - BARCELONA 11-20. P. Xavier Melloni, sj (metodo Jalics) 11-20. P. Adolfo Chércoles, sj (Bienaventuranzas) MONTE ALINA - MADRID 12-21. P. J. L. Ruiz Capillas, sj PEDREÑA - CANTABRIA 15-23. P. Pedro Cambreleng, sj LOS LAGARES - GRAN CANARIA 18-27. Abierta. - SALAMANCA 21-30. P. Avelino Fernández, sj (castellano) MANRESA - BARCELONA 21-30. P. Richard Gassis, sj LOYOLA - GUIPÚZCOA
21-30. P. Toni Riera, sj SARRIÀ - BARCELONA Oct. 05-07. P. Manuel Fdez. Márquez, sj (Vida y Contemplación) Monte Alina (Madrid) 16-25. P. Manuel Tejera, sj. Monte Alina (Madrid) 12-21. P. J. Mª Bullich, sj PEDREÑA- SANTANDER 21-27. Director a confirmar. Son Bono (Palma de Mallorca)
20-29. P. Albino García, SJ Casa de Oración la Concepción SEGOVIA - Tel.: 921 48 00 07
CENTRO DE ESPIRITUALIDAD LOIOLA EGITARAUA Sep. 08-17. P. José Mª Fdez. Martos, sj 21-23. P. Richard Gassis, sj
Jul. 22-29. Abiertos a religiosos y laicos de manera conjunta. Ago. 24-31. Abiertos a religiosos y laicos de manera conjunta.
CASAS DE EJERCICIOS ESCLAVAS DE CRISTO REY EJERCICIOS ESPIRITUALES www.esclavasdecristorey.org Sep. 01-10. P. Luis Guillermo Alonso, S.J Casa de Ejercicios San Francisco Javier BURLADA - Tel.: 948 13 16 04 01-10. P. Veridiano León, SJ Casa de Ejercicios Sgdo. Corazón MURCIA - Tel.: 968 83 05 09 03-12. P. Rafael Porras, SJ Casa de Ejercicios Cristo Rey TUDELA - Tel.: 948 82 01 24 11-20. P. Luis Miravet, S.J. Casa de Ejercicios San Fco. Javier BURLADA - Tel.: 948 13 16 04 13-22. P. Gonzalo Ilundain, SJ Casa de Oración la Concepción SEGOVIA - Tel.: 921 48 00 07 21-30. P. Fernando Arrocha, S.J. Casa de Ejercicios San Fco. Javier BURLADA - Tel.: 948 13 16 04 30-09 oct. P. José Juan Romero, SJ Casa de Ejercicios Sgdo. Corazón MURCIA - Tel.: 968 83 05 09 Oct. 05-13. P. José Ignacio Idoyaga, OFM Casa de Ejercicios Cristo Rey TUDELA - Tel.: 948 82 01 24 15-24. P. Gonzalo Ilundain, SJ Casa de Ejercicios Ntra. Sra. de la Anunciación MADRID - Tel.: 91 359 78 61 16-25. P. Alejandro Mtnez. Sierra, S.J. Casa de Ejercicios San Francisco Javier BURLADA - Tel.: 948 13 16 04
CASA DE ESPIRITUALIDAD “VIRGEN DEL CAMINO” PP. Dominicos Avda. de Astorga, 87 Virgen del Camino (León) Tels.: 987 300 001 - 987 300 897 Sep. 3-10. Fr. Francisco José Rodríguez Fassio, op
CENTRO MISIONERO DE LOECHES FRATERNIDAD MISIONERA VERBUM DEI Carretera de Loeches a Velilla de San Antonio, Km. 3 Tel.: 91 886 71 34 e-mail: casaespiritualidad loeches@hotmail.es
CASA DE ESPIRITUALIDAD (ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZÓN) Carrer Convent, 2 Benirredrá (Gandía - Valencia) Tel.: 96 286 19 95 EJERCICIOS PARA RELIGIOSOS Y SEGLARES Sep. 1-9. P. Francisco Estañ, sj MONASTERIO N. S. DEL ESPINO. MISIONEROS REDENTORISTAS Apdo., 12 Miranda de Ebro (Burgos) Tel.: 637 19 74 09 Sep. 3-7. Cardenal Carlos Amigo CASA DE ORACIÓN “EL CARMELO” ZARATÁN (VALLADOLID) Tels.: 686 82 00 92; 983 34 48 56, Casadeoraciónzaratan @hotmail.com EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA TODOS Sep. 03-11. Miguel Ángel Alcalde, sj
15
Contraportada Rogelio, Misionero del Espíritu Santo
La nuestra es una “hermosa vocación” M
i nombre es Rogelio, nací en México, soy Misionero del Espíritu Santo; sacerdote en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Madrid. Acerca de mi experiencia vocacional, puedo, lo primero compartir algunas certezas que con el tiempo he ido atesorando en el corazón:
y en mí, amándome y amando a través de mi persona. Cada encuentro, cada momento de trabajo, cada logro y cada frustración, cada servicio (aún los más cotidianos y sencillos), cada celebración litúrgica, cada reunión pastoral, cada actividad comunitaria sigue entrañando ese don y esa tarea: Ser quien Dios sueña que sea y actuar cada vez más libre y conscientemente en congruencia con ese llamado… Esto, desde luego significa, más que razonamientos, rostros concretos que llevo en el corazón, encuentros, hechos, escenas, anhelos –que no expectativas– y más certezas.
La nuestra (la de todas las personas) es, como decía Félix de Jesús Rougier, una “hermosa vocación”. Sobre esto, él expresaba que “un día vimos brillar, en el fondo de nuestra alma, una luz pequeña… ¡Esa luz era nuestra vocación!... ¡No empezó nunca a brillar… un día la vimos, nosotros, brillar!” La historia de la propia vocación es, una historia que se conjuga siempre en pasado y siempre en presente o, mejor aún, en gerundio. Dar testimonio de la vocación no significa solamente contar un hecho o hechos, sino traer a la memoria cómo ha sido la relación de Dios con nuestra historia y darse cuenta de cómo está siendo esa relación por medio de todas las demás relaciones. Nuestra hermosa vocación significa recordar con gratitud y paz el pasado, darse cuenta con amor y gozo del presente y mirar con esperanza y libertad el futuro. La vocación es don y tarea que configura nuestra identidad. Nos da horizonte vital, sentido a la vida y a la muerte. Como don, es respuesta que Dios regala a la pregunta más vital: “¿Quién soy?”. Como tarea, ardua y hermosa tarea, consiste en que cada opción, cada acto, en cada instante; correspondan cada vez más al ser que Dios sueña, al llamado de Jesús. Es hermosa y es siempre nuestra; no sólo mía sino don en, desde y para la Iglesia, pueblo sacerdotal.
ción– llamado a ser memoria viviente del modo de relacionarse de Jesús Sacerdote y Víctima; es decir, que obedece amorosamente la voluntad del Padre y que se entrega a sí mismo misericordiosamente como hermano; movido e impulsado por el amor que el Espíritu Santo derrama en el corazón. No entiendo mi vocación como un punto de partida imaginario, como algo que pasó un día y cuyas consecuencias vivo, sino como algo que sucede, que está sucediendo. No solamente he sido llamado sino que cada día soy llamado por Jesús a seguirle… Es el don que se renueva día a día y la tarea que, como respuesta, quiero seguir viviendo.
Ahora bien, como Misionero del Espíritu Santo, me siento –como y con mis hermanos de Congrega-
Actualmente, sigo aprendiendo a reconocer mi ser, a reconocer a Dios pronunciándome soñando conmigo
Recientemente, hemos celebrado con toda la Iglesia la fiesta grande de Pentecostés. Durante la renovación de votos que hacemos cada año en esta celebración, observando a la asamblea reunida en el templo parroquial, comprendí algo: No concibo mi vocación sin mis hermanos de comunidad, con quienes día a día comparto el anhelo y cada esfuerzo por vivir plenamente nuestra hermosa vocación. No me concibo sin esta comunidad parroquial y sin la Iglesia toda; este pueblo sacerdotal, del que me siento parte fraterna desde el carisma y el servicio que Dios me pide dar. No concibo mi historia sino desde este llamado que el Espíritu Santo me regala y me impulsa a responder. Cada mañana, al iniciar el día orando y cada noche al terminarlo, sigo recibiendo gratuitamente el llamado amoroso que me invita a ser y a vivir como Dios sueña de mi y, más allá de los desconciertos o las incertidumbres, más allá de las frustraciones o los afectos, más allá de mí mismo y de nosotros, más allá sigue brillando esa luz y sigo queriendo responderle, feliz y con amor, porque “el amor, se paga con amor” (eso también nos lo decía Félix de Jesús Rougier). Rogelio Cárdenas, M.Sp.S.