Conferencia Española de Religiosos Julio 2012 • Nº 37
Solidaridad Sur Sudán, un proyecto intercongregacional para el futuro del país
noticias
CONFER
sumario
Julio 2012 • Nº 37
Edita Conferencia Española de Religiosos Área de Comunicación
La CONFER estrena su nueva página web El pasado día 29 de junio se hizo pública la nueva imagen de la web www.confer.es página 5
Director Eduardo García Rodero Colaboradores Francisco Javier Caballero, cssr Librada Cabrera, ml Administración Rafael González Álvarez, cssr E-mail: administracion@confer.es
Las Hermanas Rogacionistas celebran el 125 aniversario fundacional página 6
Solidaridad con Sur Sudán, un proyecto intercongregacional de reconstrucción social en el país africano páginas 8-9
Foto Portada stock.xchng
Mª Luisa González Lería Presentación de la Virgen María, de Granada
Maqueta Sentido Común/Comunicación
página 16
Imprime Gráficas Dehon La Morera, 23-25 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Depósito Legal M. 49.789 - 2007 CONFERENCIA ESPAÑOLA DE RELIGIOSOS Área de Comunicación Núñez de Balboa, 115 bis 28006 Madrid Tel. 91 519 36 35. Fax 91 519 56 57 E-mail: mcs@confer.es
Editorial
pág. 3
La Vida Religiosa en el Mundo
pág. 12
Tribuna abierta
pág. 4
A fondo
pág. 14
Actualidad
pág. 5
Convocatorias
pág. 15
En relieve
pág. 8
Contraportada
pág. 16
CONFER Regionales y Diocesanas pág. 10
Conferencia Española de Religiosos
Correos electrónicos Confer: confer@confer.es
Estadística: estadistica@confer.es
Misión-Cooperación: misiones@confer.es
Suscripciones: suscripciones@confer.es
Formación: formacion@confer.es
P. J. Vocacional: pjv@confer.es
Centro Médico-psicológico: centropsi@confer.es gabinetepsi@confer.es cmpsi@confer.es sec.psi@confer.es
Justicia y Solidaridad: jyp@confer.es migraciones@confer.es social@confer.es
Patrimonio: patrimonio@confer.es
Coordinadora de Áreas careas@confer.es
MCS: mcs@confer.es ivicon@confer.es
Sociosanitaria: sociosanitaria@confer.es
Coordinadora de Regionales y Diocesanas cryd@confer.es
Presidente: presidencia@confer.es
Secretaría General: secretaria.general@confer.es Página web: http://www.confer.es
Editorial Julio 2012
Pensar en el descanso Estamos inmersos ya en el verano.
Aunque muchos no nos dediquemos directamente a la enseñanza, seguimos organizándonos en cursos. Durante este tiempo, comenzamos a preparar actividades pastorales de verano y también empezamos a pensar en nuestro descanso, días de Ejercicios, de retiros, de cambiar de rutina o simplemente, descansar junto a nuestras familias. Después de un curso cargado de actividades, de trabajo, de esfuerzo, toca pensar ahora en el descanso, en desconectar un poco y volver a cargar las fuerzas para lo que viene en el futuro. Son muchos los retos que se nos van presentando, y afrontarlos desde el descanso nos ayudará a asumirlos con ilusión, con alegría, más como un regalo que como una carga. También puede ser una buena oportunidad para cultivar, de forma más pausada, más tranquila, la vida interior, el simple hecho de estar, de disfrutar en comunidad sin “andar agobiados por tantos quehaceres”. Quizá ahora puedan tener cabida todas esas cosas que durante el curso dejamos relegadas a un segundo plano: leer, ir al cine, escuchar música o redescubrir la naturaleza. Muchos y muchas aprovecháis este tiempo para hacer Ejercicios, una forma de retomar el curso, hacer evaluación y ponerlo en manos del Señor, para que sea Él el que guíe la tarea, el que nos haga no
perder el norte ni desfallecer en la rutina. Tomar el pulso de la vida poniendo la mirada en el Señor y que sea Él quien nos entone la vida. En septiembre (quizá a finales de agosto), volverán las prisas, los horarios, las agendas, reuniones, consejos… y por eso se hace necesario aprovechar bien el tiempo del descanso. En estos días, muchas congregaciones también están celebrando sus Capítulos Generales, una nueva oportunidad para reflexionar sobre la realidad y soñar con el futuro de la vida religiosa. La renovación, la búsqueda, la ilusión que suele conllevar el Capítulo abre las puertas al paso del Espíritu por la vida de la Congregación. Desde CONFER deseamos que así sea y que pueda servir para encaminar los pasos a ser más fieles al Evangelio. Durante este mes de Julio, el pasado día 9, se celebró el primer aniversario de la independencia de Sudán del Sur, y por este motivo, hemos querido traer a nuestras páginas una entrevista con Javier Sánchez y Javier Ojeda, de REDES, que han estado siguiendo el proyecto intercongregacional Solidaridad con Sur Sudán. Este proyecto lleva la esperanza a un país sumido en la incertidumbre. Nosotros volveremos en septiembre con un nuevo número, mientras, deseamos que disfrutéis del descanso.
En voz alta LA NUEVA EVANGELIZACIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE LA FE CRISTIANA INSTRUMENTUM LABORIS
El renovado dinamismo de las
comunidades cristianas dará un nuevo impulso también a la actividad misionera (missio ad gentes), urgente hoy más que nunca, considerando el alto número de personas que no conocen a Jesucristo, no sólo en tierras lejanas, sino también en los Países de antigua evangelización. […] 114. Como un don que ha de ser acogido con gratitud, las respuestas mencionan la vida consagrada. Se reconoce la importancia, a los efectos de la transmisión de la fe y del anuncio del Evangelio, de las grandes órdenes religiosas y de las diversas formas de vida consagrada, en particular de las órdenes mendicantes, de los institutos apostólicos y de los institutos seculares, con el propio carisma profético y evangelizador, también en momentos de dificultad y de revisión del proprio estilo de vida. La presencia de la vida consagrada, aunque escondida, es vista, sin embargo, desde una óptica de fe como fuente de muchos frutos espirituales a favor del mandato misionero, que la Iglesia está llamada a vivir en el presente. Muchas Iglesias locales reconocen la importancia de este testimonio profético del Evangelio, fuente de tantas energías para la vida de fe de las comunidades cristianas y de tantos bautizados. Varias respuestas manifiestan la expectativa que la vida consagrada ofrezca una contribución esencial a la nueva evangelización, en particular en el campo de la educación, de la sanidad, de la atención pastoral, sobre todo hacia los pobres y las personas más necesitadas de ayuda espiritual y material. SÍNODO DE LOS OBISPOS XIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
3
Tribuna abierta 4
noticiasCONFER Nº 37
En camino de diálogo. CONFER Cuenca LA PALOMA REAL Nasruddin llegó a ser primer ministro del rey. En cierta ocasión, mientras deambulaba por el palacio, vio por primera vez en su vida un halcón real. Hasta entonces, Nasruddin jamás había visto semejante clase de paloma. De modo que tomó unas tijeras y cortó con ellas las garras, las alas y el pico del halcón. «Ahora pareces un pájaro como es debido», dijo. «Tu cuidador te ha tenido muy descuidado». ¡Ay de las gentes religiosas que no conocen más mundo que aquel en el que viven y no tienen nada que aprender de las personas con las que hablan!
Con este cuento de Tony de Mello,
podríamos resumir, la Jornada de Formación que el pasado 5 de mayo tuvo lugar en CONFER Cuenca a cargo de Carlos Collantes, javeriano, del Área de Misión y cooperación de CONFER sobre la importancia del diálogo interreligioso. Es obvio que hoy vivimos en una sociedad más plural que nunca, el pluralismo religioso es una realidad con la que convivimos en nuestras ciudades día a día, por ello cada vez se hace más necesaria la invitación al diálogo entre las distintas religiones. No habrá paz en el mundo, si no conseguimos la paz entre nosotros. Anunciamos a un Dios amor, universal, gratuito, en continuo diálogo con el hombre, un Dios que no impone, que respeta y escucha. Un Dios que ofrece una salvación universal, sin discriminación. En este proyecto divino no podemos dejar al margen la riqueza que nos da la diversidad, la importancia de buscar la comunión, sin anular las diferencias, acogiéndolas y compartiéndolas, sintiendo lo ajeno como propio, aprendiendo a compartir nuestra experiencia religiosa, nuestra manera de vivir a Dios, haciendo del diálogo vida, siendo nuestras obras las que hablen por nosotros. Tenemos que hacer de nuestra misión de evangelización un verdadero diálogo para colaborar con la acción salvífica de Dios. Fomentando en nuestros entornos actitudes evangélicas de comprensión, de respeto y de amor, con autentica humildad para acoger y reconocer a Dios, en el otro, en el hermano, con su riqueza, sabiendo que él nos acerca más al proyecto divino. Al mismo tiempo,
acercarme y conocer más las diferentes religiones, me ayuda a conocer más mi propia identidad, mi propia fe, y así abrirme más al otro, al hermano. Toda esta reflexión nos invita a ser personas de continuo diálogo, imitadores de Cristo, hombre de diálogo, de escucha y de respeto, a descubrir la verdad de Dios, haciéndonos conscientes de que Dios está más allá de nuestra experiencia humana, a dejarnos convertir y transformar nuestras mentalidades para descubrir el Misterio de Dios en nuestro mundo, un Misterio que no se puede reducir a nuestras propias categorías. Hoy, más que nunca hemos de ser iglesia dialogante, recordando aquella Iglesia que comenzó en Pentecostés, que hizo de la diversidad una riqueza y venció todos los conflictos con la fuerza del Espíritu Santo. El mundo quiere que seamos anuncio, presentando lo que somos,
no ocultando lo propiamente cristiano, siendo testigos de Cristo como único sentido de nuestras vidas; luchando contra toda clase de intolerancia y espíritu de superioridad; haciendo del diálogo una actitud a favor de la paz y de la unión entre todos los hombres, sabiendo que todos estamos llamados a la salvación, que todos somos parte de proyecto divino. Termino agradeciendo la ocasión que Carlos nos brindó para poder reflexionar sobre un tema tan actual, que nos interpela tan de lleno, y sobre la necesidad de acogida, de diálogo y escucha en nuestra pastoral y en nuestras vidas, buscando cada día el poder vivir de una manera más plena la plegaría que Jesús hizo a su Padre “Padre que todos sean uno”. Que el Señor nos dé su Gracia para hacerlo vida en nosotros. CONFER Cuenca
Actualidad Julio 2012
La CONFER estrena su nueva página web El pasado día 29 de junio se hizo pública la nueva imagen de la web www.confer.es Madrid, junio de 2012 (IVICON).- El pasado día 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo, la Conferencia Española de Religiosos publicó su nueva página web. Se trata de una nueva versión que avanza en el diseño, en la información interna y externa, en los servicios que ofrece y en las herramientas informáticas que utiliza. En un comunicado remitido a los Superiores Mayores, el presidente de CONFER ha manifestado que “esperamos que esta nueva presentación, además de más atractiva, os resulte más eficaz a la hora de navegar por las distintas secciones que presenta la nueva web”. En su desarrollo se han tenido varios objetivos: • La Información es más ágil y abundante, y en algunos aspectos interactiva. • El acceso a las propuestas de las distintas Áreas y Servicios es directo y a partir de sus respectivas
páginas se podrá acceder a la documentación que proponen. • Las publicaciones de la CONFER tienen sección especial, desde la que se podrá obtener información sobre las mismas y también suscribirse a ellas. • Las actividades promovidas por las Áreas, Servicios y otras secciones de la CONFER tienen un tratamiento especial para facilitar suscribirse a las mismas. Dichas suscripciones podrán hacerse íntegramente desde la web. • La web dispone de acceso a banca electrónica, a través del cual se
podrán abonar los distintos pagos generados por los servicios utilizados. • Se podrán solicitar los carnets de religioso/a, mandar la documentación y abonarlos, todo a través de la web. • También nos hemos sumado a la red social de Twitter, para quienes deseen intercambiar noticias desde nuestra web. Así mismo, dispone del canal RSS. Mención aparte merece la Guía de Comunidades que es una herramienta estadística muy necesaria en la gestión interna de CONFER. Tratándose de una base de datos, se ha introducido algún campo más, se han normalizado muchos de ellos, se han incorporado herramientas que faciliten su cumplimentación. CONFER anima a visitarla con frecuencia y desea que sea un instrumento de animación a la vida religiosa.
La Escuela de Formación Misionera, 21 años al servicio de la misión El nuevo curso comenzará el 17 de septiembre Madrid, junio de 2012 (IVICON).- Un año más, desde el Área de Misión de CONFER nos anuncian el próximo curso intensivo de preparación para quienes van a salir, como misioneros o misioneras, por primera vez a algún país e iglesia del Sur. La Escuela de Formación Misionera, con una experiencia de 21 años, es una institución de formación abierta a cuantos deseen trabajar la misión “ad gentes”. Se trata de una oportunidad de profundizar en los distintos aspectos
de la formación misioneras desde la interculturalidad y la intercongregacionalidad. Los objetivos del curso son ofrecer un espacio de reflexión y formación misionera, preparar de forma inmediata un proyecto de evangelización y voluntariado en comunión y solidaridad y vivir la dinámica de la misión abiertos a la universalidad en un proceso de encarnación e inculturación. El programa, que se puede consultar en la página web de CONFER,
consta de 5 bloques temáticos: la realidad mundial, el hecho religioso, la misión, ámbitos y responsables de la misión y talleres. Además, como actividades complementarias, se peregrinará a Javier en Navarra, se visita la sede de las Obras Misionales Pontificias y se realizarán distintas visitas culturales. Las inscripciones se pueden formalizar en el Centro de Marqués de Mondéjar. El curso dará comienzo el 17 de septiembre y finalizará el 15 de diciembre.
5
Actualidad 6
noticiasCONFER Nº 37
Las Hermanas Rogacionistas celebran el 125 aniversario fundacional Madrid, junio de 2012 (IVICON).Las Hijas del Divino Celo (Hnas. Rogacionistas), fundadas por San Aníbal María Di Francia en Messina , Italia, 1951-1927 , celebran el 125 aniversario de la Fundación de la Congregación Todo comienza en el 1878, en Messina (Italia) cuando San Aníbal, un joven sacerdote de noble familia decide vivir en el barrio más pobre de su ciudad, el barrio Aviñone, para promocionarlo. Desde joven quedó impactado por las palabras de Jesús: “La mies es mucha y los obreros pocos, rogad, pues, al Se-
ñor de la mies para que envíe obreros a su mies”. En aquel lugar abandonado por los hombres decidió convertirse él mismo “en buen obrero de esa mies”. La ciudad empezó a definirlo como el “cura loco”, él siguió adelante entre muchas dificultades con la certeza de que era esa la voluntad de Dios. Fundó dos comunidades religiosas, las Hijas del Divino Celo el 19 de marzo de 1887 y los Padres Rogacionistas en el 1897. El Rogate iluminará todas las opciones del Padre Aníbal, la doble vertiente de orar-contemplar y de
actuar, que tiene sus raíces en las palabras del Evangelio (Mat 9,3738) en ellas encuentra la solución a las necesidades de la mies. Desde entonces la Congregación se encuentra presente en: ITALIA, BRASIL, ESTADOS UNIDOS, AUSTRALIA, ESPAÑA, FILIPINAS E INDONESIA, COREA, VIETNAM, INDIA,, RWANDA Y CAMERUN, ALBANIA, BOLIVIA Y MEJICO. Centros de acogidas de menores, Casas familias, Colegios de todos los niveles, Centros de Día para menores, Centros de espiritualidad, Residencias Universitarias y Apostolado parroquial. La preocupación por la promoción humana y cristiana de cada persona las convierte en mujeres cercanas a todo sufrimiento, que con frecuencia aparece de manera oculta pero eficaz, muchas veces de manera desapercibida dando esperanza y alegría. En España estamos presentes desde el 1959, en Barcelona, Burela (Lugo) y Madrid. La conmemoración del 125 aniversario ha tenido los días 17-19 de Marzo un énfasis especial en Mesina, cuna de la familia Rogacionista, con diferentes manifestaciones han alabado al Señor por el gran don del ROGATE en la Iglesia y el mundo.
Los religiosos Camilos abren un servicio a las enfermerías de otras congregaciones religiosas Este servicio ha surgido como respuesta a la petición de algunas congregaciones religiosas y como signo de comunión y de solidaridad con tantos religiosos y religiosas que han dedicado su vida al servicio de la Iglesia y de la sociedad Madrid, junio de 2012 (IVICON).- El día 1 de junio los religiosos camilos, a través de su Fundación San Camilo, han comenzado el servicio de atención a las enfermerías de las congregaciones religiosas de España. Este programa ha surgido como respuesta a la petición de algunas congregaciones religiosas y como signo de comunión
y de solidaridad con tantos religiosos y religiosas que han dedicado su vida al servicio de la Iglesia y de la sociedad. De entrada la nueva actividad ha comenzado en cinco enfermerías, de cuatro congregaciones religiosas, en diferentes lugares de España. En los próximos días, antes del paréntesis del verano, se ampliará el ser-
vicio a otras congregaciones que ya lo han solicitado. Además de la calidad humana y profesional, el programa cuidará al máximo el respeto al carisma y espiritualidad de cada congregación, y buscará la participación de las mismas congregaciones religiosas, incluso con representación en el Patronato de la Fundación.
Actualidad Julio 2012
El día 12 de junio, en el Centro S. Camilo de Tres Cantos, se tendrá una reunión con representantes de las congregaciones que están recibiendo el servicio, con las que lo han solicitado y con quienes desean recibir información al respecto. La Orden de los Ministros de los Enfermos fue fundada por Camilo de Lellis en 1582. Los Religiosos Camilos están presentes en los cinco continentes y trabajan en los campos de los cuidados asistenciales, de la intervención socia-sociosa-
nitaria y de la pastoral de la salud, así como en la formación en estos
ámbitos. Nuestro deseo es que los enfermos de todo el mundo sean atendidos en la globalidad de su ser. También trabajamos en la humanización de los servicios asistenciales y sanitarios para que los cuidadores pongamos, como repetía San Camilo, “más corazón en las manos”. En España tenemos comunidades en Barcelona, Sant Pere de Ribes, Valencia, Sevilla y Tres Cantos (Madrid). Nuestro carisma se sintetiza en “CUIDAR Y ENSEÑAR A CUIDAR”.
Las Hijas de Santa María de la Providencia (guanelianas) en el camino de Santiago, una nueva experiencia estival de pastoral juvenil y vocacional Madrid, junio de 2012 (IVICON).Las Hijas de Santa María de la Providencia, animadas por el deseo de alargar el horizonte de su acción pastoral, emprenden una nueva experiencia de anuncio evangélico con los peregrinos del CAMINO DE SANTIAGO durante los meses de verano 2012. Estarán en Melide. Junto con los Siervos de la Caridad (guanelianos), ofrecerán atención espiritual a cuantos recorran “el camino” buscando un sentido a su vida. Estarán presentes en los diferentes templos del lugar, como “peregrinas estables” disponibles para la escucha y el diálogo, para celebrar la fe, a través de la eucaristía en español e italiano, con diversas propuestas de oración (laudes y vísperas, adoración eucarística) reflexión, encuentros, etc... Un pequeño grupo de hermanas llenas de ilusión y entusiasmo que quieren “hacer un poco de bien” anunciando el Evangelio con la mirada y el estilo de su Fundador San Luis Guanella. Esta experiencia de las Hijas de Santa María de la Providencia es un espacio abierto a todos para que “todos tengan vida” (Jn 10,10).
Santiago es: 1. Una experiencia nueva de pastoral. Es una experiencia nueva para nosotras, a pesar de su existencia milenaria. Son éstas las “nuevas pobrezas” a las que tenemos que dar respuesta. El peregrino es también un pobre que va buscando el sentido de su vida y necesita una presencia de “amiga, hermana y madre” para sobrellevar las dificultades del camino. 2. Un esfuerzo de siembra. Aunque “no somos nosotros los que hacemos crecer, sino Dios”, nuestra presencia entre los peregrinos es una pequeña siembra que prepara el terreno para ÉL. Sembramos con nuestra alegría de ser cristianas y religiosas, sembramos con el Anuncio de la Palabra de Dios, con la celebración eucarística bien preparada y compartida, con las propuestas de oración, con la adoración eucarística etc… y con nuestro testimonio de fraternidad. 3. Un espacio para “hacernos visibles”. El proyecto Santiago es un espacio para que nos conozcan, para que se acerquen a “lo guaneliano”, a nuestra Obra, nuestro estilo, al Fundador
etc… Intentando establecer vínculos duraderos en la medida de lo posible. 4. Una oportunidad para la pastoral juvenil vocacional. El proyecto Santiago es una estupenda oportunidad de propuesta vocacional implícita y explícita. – Implícita con el testimonio silencioso pero elocuente de nuestra alegría, dedicación, oración, coherencia y fraternidad. – Explícita con la propuesta directa a quien percibamos que “está buscando” Es una oportunidad para no desaprovechar. 5. Un reto que despierta la esperanza. La experiencia es un compromiso y un reto porque en si misma provocará: – La movilización de nuestras mejores energías. – Activará nuestra creatividad pastoral. – Hará que tomemos mayor conciencia de ser instrumentos en manos de Dios. – Nos ayudará a sentir fuerte la responsabilidad del Anuncio. – Renovará nuestra esperanza en el futuro.
7
En relieve 8
noticiasCONFER Nº 37
Solidaridad con Sur Sudán, un proyecto intercongregacional de reconstrucción social en el país africano Javier Ojeda y Javier Sánchez son responsables de las ONGDs Proclade y Proyde respectivamente. Hace unas semanas han vuelto de su viaje por Sudán del Sur, donde han sido testigos directos de los avances que se están desarrollando gracias al programa Solidaridad con Sur Sudán. Agradecemos que compartan su testimonio.
S
olidaridad con Sur Sudán es el rostro de África llamando a la puerta de nuestras comunidades, es una nueva propuesta para vivir la vida religiosa que la tierra africana y sus gentes nos ofrece. Así nos sentimos al compartir mesa, trabajo, oración en cada una de las comunidades de Sudán del Sur que visitamos hace unas semanas. El proyecto inició su andadura cuando se firmó el Acuerdo General de Paz (CPA), en Enero del 2005. Entonces, los obispos de Sudán del Sur invitaron a la USG/UISG a considerar las necesidades de su pueblo después de décadas de guerra civil. En 2006 se puso en marcha un proceso de consultas en Sudán del Sur con el que se hizo patente la urgente necesidad de abordar programas de Educación y Atención Sanitaria como uno de los eslabones para colaborar en la reconstrucción de una sociedad y un país asolado por la guerra preparando profesionales cualificados en Salud y en Educación; creando una asociación con la Iglesia local para iniciar y desarrollar progresivamente institutos de enseñanza para profesores y profesionales de la salud. Hoy Solidarity with South Sudan (SSS) es una plataforma creada formalmente en 2008 y compuesta por unas 170 congregaciones religiosas comprometidas con este empeño de cumplir el lema Pasión por Cristo, pasión por la humanidad que resonó en el Congreso Internacional de Vida Consagrada de 2004. Sus tres vertientes de trabajo son la formación de profesores, de personal sanitario, la pastoral-construcción de una cultura de paz; además de un incipiente componente de desarrollo rural.
El reto del trabajo inter-congregacional ha sido una de las claves internas del proyecto y se ha erigido como paradigma de trabajo con el fin de fortalecer la eficacia y el impacto de las intervenciones y de atender a los cinco principios que guían el Acuerdo Global de Paz firmado entre el Norte y Sur de Sudán en 2005: Reconciliación, Rehabilitación, Repatriación, Reconstrucción y Reeducación. Se han establecido 5 comunidades (Malakal, Riimenze, Wau, Yambio y Juba) integradas por 25 religiosos y religiosas pertenecientes a 14 congregaciones diferentes y 13 nacionalidades de los 5 continentes. En nuestra reciente visita a Sudán del Sur, una de las religiosas nos comentaba que al comienzo, cuando venían visitas, presentaban a los miembros de la comunidad con su nombre y su congregación… “ahora ya casi ni recuerdo a qué congregación pertenece cada uno”. Entrega, ilusión, oración en común, esfuerzos compartidos, y probablemente problemas –ni más ni menos que cualquier otra comunidad religiosa– hacen de esta experiencia una propuesta fresca de este nuevo estilo de vida religiosa vivida intercongregacionalmente.
El personal actual de Solidarity está formado por 19 hermanas, 3 hermanos, 2 sacerdotes y una mujer asistente, todos ellos trabajando como un solo equipo. La sede central en Sudán del Sur está en Juba, la capital del país. En cuanto a la formación de docentes, se han puesto en marcha y equipado dos centros: uno en Malakal, y el otro en Yambio. Desde estos dos centros se da cobertura a la formación de profesorado en esas localidades. Desde Malakal también se da cobertura a las localidades de Leer, Juba, Renk, Gumbo, Nande y Wau, y desde Yambio se cubre además Rimenze, Nzara Tombura y Ezo. En 2012, se han iniciado también procesos de formación de profesorado en: Rumbeck y en Mapourdit. SSS tiene en sus procesos de formación a 1.248 alumnos entre profesores en activo y futuros maestros (283 mujeres). Los alumnos y alumnas estimados como beneficiarios de esta formación, son cerca de 48.000. Este año 2012, ha terminado la primera promoción de 8 profesores en activo después de 4 años de formación en el centro de Malakal. En 2013, se graduarán otros 56 profesores en activo: 27 en Malakal y 29 en Yambio.
En relieve Julio 2012
A través del componente de formación de profesionales de la salud se ha rehabilitado y puesto en marcha el antiguo centro de formación sanitaria destruido por el conflicto bélico en Wau. La formación se ha concretado en la capacitación presencial y práctica en enfermería, por un período de 4 años. El programa es el primero en el país que ofrece una certificación basada en una curricula de enfermería oficial. Además en 2012, SSS ha iniciado la formación para matronas, según el curricula oficial del país, que vio la luz al final de 2011. Son 3 años de formación y el primer grupo de alumnos son 21. En 2012, al final del período inicial –cuatro años– del proyecto de Solidarity se ha formado, con su título correspondiente, a la primera promoción de los centros de formación docente y ha llegado a la mitad de su período formativo la primera promoción de centro de formación sanitario, que son 11 alumnos. En ambos casos, se sigue el currículum oficial de los Ministerios de Sanidad y Educación, instituciones que avalarán, supervisarán y validarán el título obtenido. Además SSS, cuya credibilidad como institución de formación es ya muy grande, colabora con el gobierno en la revisión del curricula de enfermería, en la preparación de materiales didácticos para el profesorado y con las entidades privadas en el asesoramiento para la puesta en marcha de centros educativos, como hace en la actualidad con “Friends from Ibba girls school”. En cuanto a la vertiente pastoral, destaca la campaña “101 Days for Peace in Sudan” que se celebró con carácter previo al referéndum sobre la independencia, y tuvo como objetivo la promoción de la paz en Sudán del Sur, con un enfoque integrador entre cristianos de diversas iglesias y musulmanes, y en torno a una identidad común nacional. La iniciativa fue esponsorizada por el Catholic Relief Services (CRS) y promovida por la Conferencia de Obispos Católicos de Sudán. Además, y a través de esta vertiente, se desarrollan talleres para
la promoción de los valores de convivencia pacífica, la justicia social, y el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo de su capacidad de liderazgo. A través de talleres de construcción de paz, Solidarity está trabajando con mujeres que perdieron a marido e hijos durante la guerra. La vertiente de desarrollo rural se está llevando a cabo en Rimenze y consiste en un programa integral de desarrollo rural, para familias de agricultores. El programa incluye: formación agrícola y pecuaria; provisión de empleo en proyectos de parcelas agrícolas complementarias; prestación de servicios a los agricultores tales como molienda, descascarillado, etc.; higiene y salud básica con especial atención al cultivo y uso de plantas medicinales locales; promoción de la escolarización infantil, incluyendo la gestión de una guardería. Hacer que el nuevo Sudán del Sur, que cumplió un año el pasado 9 de julio de 2012, no se convierta en un estado fallido no es fácil, pero creemos que uno de los grandes motores para afrontar el reto es que este es un camino soñado, deseado y elegido por una gran mayoría de sus ciudadanos; han sido muchos años de lucha plasmados en una decisión común aplastante.
Una pregunta que muchos se hacen es ¿El pueblo sursudanés tiene capacidad para afrontar este reto de compactar identidades e intereses muy distintos, de recomponer heridas, de superar una inflación económica amenazante, de controlar los enfrentamientos entre el ejército y las milicias –que han aumentado tras el referéndum–, de resolver temas de competencias sobre el agua y el petróleo, la estabilización de las regiones limítrofes de Abyei, Nilo Azul y Montañas Nuba, de recibir a los retornados del norte, de estructurar un sistema adecuado de gobierno y atención a los servicios sociales básicos…? Cada uno de estos proyectos está dirigido a la construcción de una sociedad sostenible y pacífica basada en conocimientos que permitirá a los sudaneses del sur crecer con éxito en la capacidad de dirigir su propio desarrollo e invertir en su propio futuro. Todo esto está siendo posible por las sinergias creadas entre la población y las autoridades sur sudanesa, las congregaciones implicadas, organismos internacionales de cooperación y otros financiadores. De otra manera, hubiera sido imposible. Desde España cuatro organizaciones de REDES, PROCLADE, PROYDE, SED y Fundación Corazonistas, apoyan esta iniciativa a través de la Plataforma Sur Sudán para la búsqueda de financiamiento, además de realizar actividades de difusión y sensibilización sobre la situación en la zona, especialmente a partir del referéndum y de la declaración de la independencia de Sur Sudán. Esperemos que los intereses internacionales y locales no pongan demasiados tropiezos en este nuevo camino. “Solidaridad con Sur Sudán” hemos tenido el privilegio de acompañarles durante estos años en el proceso y queremos acompañarles en el crecimiento de esta joven República de Sudán del Sur. Javier Sánchez y Javier Ojeda
9
CONFER Regionales y Diocesanas 10
noticiasCONFER Nº 37
CONFER Diocesana de Madrid en Zamora Nos ponemos en camino hacia Zamora, mirando a la Sierra madrileña. Pronto, al pasar por Puerta de Hierro iniciamos la oración de Laudes. “Alegre la mañana….” Sí, los salmos, la naturaleza con el día espléndido, todo nos habla …, después, dejamos espacios de silencio para una contemplación serena, donde percibimos la vida como mensaje y don. Al terminar, dialogamos con el compañero…, charlamos de todo con espontaneidad… Atrás van quedando kilómetros, hasta llegar a la Tierra de Campos y sus pueblos castellanos. ¡Casi sin esperarlo, hemos llegado a Zamora! Realizamos una parada en el Parque de La Marina. Allí recibimos a la Guía para iniciar el itinerario bordeando la muralla –cantada por el romancero y llena de leyendas–, seguimos la antigua Ruta de la Plata. Dejando a izquierda la judería, contemplamos el puente románico de transición, del que aún conservan 16 arcos, por donde siguen desfilando procesiones. Seguimos la dirección Norte, sin pasar por la puerta de la Traición –hoy de la Lealtad– y bajamos del autocar en el parque de San Martín. Ya caminando, entramos en la iglesia de San Isidoro del Carmen, sus alrededores nos hablan del juramento del Cid, vamos siguiendo por los jardines del escultor Baltasar Lobo hasta llegar al Castillo, observando el contraste de esta fortaleza medieval con su patio de armas posterior... Habíamos visto a lo lejos la cúpula gallonada de la catedral y comenzamos la visita por las salas de tapices flamencos del s. XVI, el tesoro de orfebrería de la
custodia procesional de plata dorada, coronada por la figura del Salvador. Y al entrar en el templo, nuestra mirada se dirige a la cúpula, sostenida por las pechinas con el símbolo de los cuatro evangelistas. Seguimos el interior del románico tardío de las naves, y los estilos barroco y neoclásico…. Nos detenemos en el magnífico coro, de doble sillería en madera de nogal del s. XVI, con figuras del Antiguo y Nuevo Testamento. Llegamos al altar mayor, presidido por el Salvador y los santos Ildefonso y Atilano, patronos de la ciudad. Al salir atravesamos la Plaza de Viriato, “conocemos” a Barandales y Merlú que nos van ubicando en la siguiente visita: El Museo de Semana Santa, con historia y renovación, obras en su mayoría del escultor zamorano Ramón Álvarez. Junto a las túnicas de diversos colores, contemplamos la Pasión, expresiva y serena en escenas como: “Redención”, de Mariano Benllure, 1931. ”Despedida de Jesús y su Madre”, de Enrique Pérez, 1957. “La Virgen y San Juan”, de José Antonio Pérez, 2004, o “Cristo Resucitado”, de Ramón Álvarez,1837... Después de comer, nos dirigimos a la Comunidad-Taller de las Siervas de San José. Nos acogen con calor, ofreciéndonos descanso y todo lo que necesitemos, ¡como en casa! En la Iglesia, junto a la Fundadora, recientemente canonizada, tuvimos la Eucaristía. Compartimos su Palabra: “..vosotros sois mis amigos…permaneced…”, sobre el altar pusimos nuestra plegaria agradecida. “Gracias quiero darte a Ti, Señor”… y también a las Siervas de San José, de Zamora, que nos despedían hasta la puerta cuando al salir volvíamos a releer el mensaje de la portada sobre la Madre Bonifacia: “Su bondad es notoria en Zamora”. Mª Carmen Ordoñez Sierva de San José
Más de 300 religiosos y religiosas se reúnen en Bilbao El próximo encuentro Interconfer se celebrará en Navarra. Los Encuentros Interconfer, en los que habitualmente participan religiosos y religiosas de diversas diócesis, se celebró el sábado pasado, en Bilbao. La jornada lúdica se convirtió, de nuevo, en un espacio de convivencia y de intercambio de experiencias. La presidenta de CONFER Bilbao, Marta Jiménez, califica el encuentro de “muy positivo” porque ha servido para consolidar un encuentro que este año se ha celebrado por vigésima vez. Las más de 300 personas que participaron celebraron el día “en una ambiente estupendo y austero”, explican desde la organización. Los religiosos, de otras diócesis, tuvieron la oportunidad de conocer diferentes lugares emblemáticos de Bilbao. “Además de tener el tiempo a nuestro a favor, el concierto del coro de Cáritas gustó mucho a los asistentes”, detallan. Marta Jiménez, en su saludo de bienvenida, recordó que el fin de semana coincidía con la fiesta de la Trinidad “que es la fiesta del Dios comunidad”, subrayó. “Celebramos –prosiguió– la variedad de los carismas, la comunión de misión y el nuevo estilo de vida religiosa inter congregacional”. Finalizó su intervención recordando el Dios en comunión que “animaba a la gente a que se mezclara”. Los participantes lucieron pañuelos de colores identificativos de los lugares desde los que acudían. Hubo diversos reencuentros emotivos. “Por ejemplo, dos religiosas que no se habían visto en 50 años,
CONFER Regionales y Diocesanas Julio 2012
se volvieron a abrazar”, explican las organizadoras. La próxima cita se celebrará, el año que viene, en Iruña.
Vía Lucis de la Vida Religiosa en Sevilla
Festival Juvenil Vocacional en Confer Córdoba 150 jóvenes de Córdoba, asisten a un encuentro que se celebra en el Colegio del Carmen, organizado y animado por Religiosos jóvenes de distintas congregaciones.
D
esde la vocalía de Pastoral Vocacional de CONFER-Sevilla, organizamos un VIA LUCIS para todos los jóvenes de la diócesis y grupos juveniles de distintos carismas de Vida Religiosa. El objetivo de esta Celebración era encontrarnos los distintos Carismas que formamos la Iglesia de Sevilla y orar en torno al resucitado en este tiempo pascual y por otra parte mostrar la vida religiosa a los jóvenes de nuestra Iglesia. Fuimos celebrando las distintas estaciones de LUZ. Cada estación era en casas donde está presente la Vida Religiosa y concluimos en la capilla de la Resurrección donde pudimos compartir testimonios de vida y signos de resurrección en la Misión que realizamos algunas Congregaciones Religiosas en esta Diócesis: Los hermanos de San Juan de Dios desde su servicio a los enfermos, Las Oblatas en su trabajo de frontera, Las Hermanas Terciarias Capuchinas en su compartir la vida diariamente con niños y jóvenes en situación de riesgo y las Salesianas desde la enseñanza . Finalizó el VIA LUCIS con el envío misionero de id y anunciad a todas las gentes que Jesús vive y ha resucitado. Fue una preciosa oportunidad donde nos pudimos encontrar con todos los jóvenes de distintos carismas de la Vida Religiosa y una gran experiencia y riqueza intercongregacional. Hna. Mati Mena Moreno
Con el objetivo de dar a conocer la Vida Religiosa en sus diferentes carismas, una comisión de jóvenes religiosos –Confer joven– apoyados y dirigidos desde la CONFER ha preparado un encuentro juvenil el viernes 27 de Abril. Tuvo lugar en el Colegio Virgen del Carmen, de los Carmelitas Descalzos Estaban convocados jóvenes de Córdoba, especialmente los que directamente entran en contacto con sus obras apostólicas, pero la invitación se hizo extensiva a los jóvenes de las parroquias y diferentes grupos diocesanos. Asistieron y participaron unos 150. El hilo conductor de esta celebración fue el texto evangélico del encuentro de Jesús con los discípulos de Emaús “¿Acaso no ardía nuestro corazón cuando nos hablaba en el camino?”. Y el encuentro de estos jóvenes con Jesús fue el objetivo que se persiguió a través de las distintas actividades que tuvieron lugar en esta tarde de Pascua. Religiosos de ocho congregaciones montaron unos stands en los que se ofrecía información sobre sus carismas, misión apostólica, origen e historia de sus Institutos. Carmelitas Descalzos, Esclavas
del Sagrado Corazón, Patrocinio de María, Divina Pastora, Sagrada Familia, Hermanos hospitalarios de San Juan de Dios, Consolación, Catequistas de Sopeña, fueron los protagonistas, arropados y acompañados por más Religiosos de la Diócesis que visitaron, asistieron y participaron. Se desarrollaron tres talleres que tuvieron como elemento base el barro, la música y la danza. Hubo una convivencia alegre y bullanguera de carácter espontáneo, entre los jóvenes y los Religiosos, toda la tarde. Contaron con un bar donde podían adquirir bebidas y unos grandes bocadillos por un precio muy asequible. Y como cierre se disfrutó de un espacio musical a cargo del Coro de la Salle. Valoramos muy especialmente el encuentro fraterno entre las distintas comunidades religiosas presentes, trabajando en total sintonía y comunión, sintiendo, cada una, como propio lo de todos los demás. Y agradecemos la oportunidad de poder mostrar nuestras vidas y trabajos dejando que la voz de Dios hablará al corazón de los jóvenes a través de nosotros, la música, los símbolos y nuestra cercanía y cariño. Rogamos al Señor de la mies que envíe obreros a su mies y que nuestros jóvenes, dejándose acompañar por Él como los discípulos de Emaús, en sus búsquedas personales, se sientan llamados a seguir a Jesús en radicalidad.
11
La Vida Religiosa en el Mundo 12
noticiasCONFER Nº 37
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas ha celebrado su XXVIII Asamblea General
L
a CLAR ha celebrado entre los días 18 de junio al 22 del mismo mes su XVIII Asamblea General en Quito, en Ecuador. Representantes de las 22 Conferencias de Religiosos y Religiosas de América Latina y el Caribe se han reunido durante estos días para analizar la realidad que vive el continente, situados desde el lugar teológico de los pobres, constatando que junto a la terrible exclusión social que viven las grandes mayorías, la depredación despiadada de la naturaleza, la trata humana, los gestos despóticos dictatoriales de muchos gobiernos, la migración forzada, la corrupción, la impunidad y el círculo vicioso del narcotráfico, existe otra realidad de movimientos sociales y juveniles, hombres y mujeres que desde la total indignación levantan su voz en las distintas plazas y redes sociales reclamando por sus derechos fundamentales y por la instauración de otro mundo posible. Esta realidad ha provocado la pregunta sobre cuál ha de ser el lugar de la Iglesia y de la Vida Religio-
sa frente a estos y otros desafíos. La respuesta no vendría sola, sino desde una hermosa andadura eclesial universal, latinoamericana y caribeña que precede e ilumina. La experiencia de los 96 participantes en la XVIII Asamblea de la CLAR –junto al encuentro directo con la Vida Religiosa ecuatoriana– fue en sí misma una manifestación de comunión trinitaria, de mutua donación, de dinamismo amorosamente fecundo. Las diversidades de género, culturas, generaciones, carismas, congregaciones y realidades se entrelazaron atraídas por una misma llama que generó un movimiento de esperanza que no logran captar estas palabras. Además, en sus sesiones del día 22 de junio, la CLAR eligió una nueva Presidencia para el trienio 20122015; que quedó conformada por: Presidenta: Hna. Mercedes Casas Sánchez, F.Sp.S., de la Conferencia Nacional de México. Vicepresidentes: Hno. Inácio Nestor Etges, FMS, de la Conferencia Nacional de Brasil, I Vicepresidente: Hna. Altagracia Ortiz Mena, SS.CC., de la Conferencia Nacional de Rep. Dominicana, II Vicepresidenta: P. René Cardozo, SJ, de la Conferencia Nacional de Bolivia, III Vicepresidente. Hna. Marcela Sáenz Escobar, ACI, de la Conferencia Nacional de Chile, IV Vicepresidenta. Secretario General: P. Gabriel Naranjo Salazar, CM, de la Conferencia Nacional de Colombia.
IV Centenario de la presencia de las Carmelitas Descalzas en Polonia OMPRESS-POLONIA (8-6-12).Con una solemne celebración presidida por el Padre General, Saverio Cannistrà, dio comienzo el pasado 24 de mayo los actos de celebración del IV Centenario de la llegada de las Carmelitas Descalzas a Polonia. La iglesia del convento de Cracovia
(Kraków-Weso_a) acogió la celebración, en la que participaron las prioras de todos los monasterios de la provincia de Cracovia, junto con una delegada de cada comunidad; el padre Albert Wach, Definidor General encargado de Europa Central; carmelitas descalzos de las dos provincias polacas y un gran número de fieles. Con motivo de este importante jubileo, los provinciales polacos de Varsovia y Cracovia han enviado una carta conjunta a toda la Familia Carmelitana Polaca en la que señalan el testimonio de vida y la misión que las monjas han cumplido y cumplen en la Iglesia. Durante este año de celebración se han previsto numerosas actividades de carácter cultural, académico y pastoral. Los propios monasterios de monjas están recibiendo la peregrinación del “icono de Santa Teresa de Jesús” hecho por el monasterio de Kielce. Además, el Museo Arqueológico de Cracovia inauguró el 25 de mayo la exposición “Cuatro siglos de las Carmelitas Descalzas en Polonia”. Una muestra que junto a obras de arte presenta objetos que reflejan la vida cotidiana de las monjas. Las Carmelitas Descalzas llegaron a Polonia desde Bélgica el 26 de mayo de 1612 y se establecieron en la Iglesia de San Martín de Cracovia. A lo largo del siglo XVII Polonia llegó a tener hasta siete monasterios. Debido a las particiones que Polonia ha sufrido a los largo de su historia, la mayoría de estas casas fueron suprimidas, y el único monasterio que resistió fue el de Cracovia (Wesola), donde se refugiaron las monjas de los monasterios suprimidos. El resurgir de las Carmelitas Descalzas en Polonia tuvo lugar en el siglo XIX, de
La Vida Religiosa en el Mundo Julio 2012
nuevo de la mano de las monjas de Bélgica. En la primera mitad del siglo XX, las guerras impidieron el desarrollo de su presencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, el monasterio de Cracovia (Wesola) volvió a convertirse en refugio de monjas de otros monasterios. Después de la guerra, aumentó el número de comunidades y actualmente Polonia cuenta con 31 monasterios de Carmelitas Descalzas, 29 de ellos bajo la jurisdicción de los Superiores Provinciales con 17 de ellos en la provincia de Varsovia y 12 en Cracovia. Los otros dos están bajo la jurisdicción de los obispos diocesanos. En los últimos años, las fundaciones se han sucedido en Polonia y en el extranjero: Islandia, Noruega, Ucrania, Rusia, Eslovaquia, Kazajstán y Karaganda. En total, cerca de 570 monjas viven hoy en los conventos polacos.
El jesuita Bartomeu Meliá recibe el reconocimiento de Paraguay por su defensa de los indígenas OMPRESS-PARAGUAY (29-6-12).El sacerdote jesuita Bartomeu Meliá Lliteres, nacido en Porreres, Mallorca, ha recibido de la Cámara de Diputados de Paraguay la Orden Nacional al Mérito Comuneros. En un acto celebrado en la cámara baja paraguaya se reconocía su trabajo tanto a nivel cultural, por su defensa del idioma guaraní, como social, por su respaldo a favor de los pueblos indígenas. Respondió en guaraní a las palabras de reconocimiento recibidas, incidiendo en la necesidad de que los indígenas recuperen parte de sus tierras, como paso previo a recuperar sus derechos. Este misionero jesuita ya recibió en el año 2010 el Premio Bartolomé de las Casas, convocado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y
lidad de las conferencias y comunicaciones han sido las claves del éxito. Las conferencias han corrido a cargo del dominico Timothy Radcliffe, los claretianos José Cristo Rey García Paredes (catedrático del ITVR en Madrid) y Josep María Abella (Superior General) y del Arzobispo secretario de la CIVCSVA Mons. Joseph W. Tobin. la casa de América. Escritor, investigador y lingüista, destacado defensor del pueblo aché, el padre Bartomeu llegó a Paraguay en 1954. Sus denuncias del trato que recibían los indígenas condujeron a su expulsión del país, a pesar de su doble nacionalidad hispano-paraguaya. 15 años después, el mismo día de la caída de la dictadura paraguaya del general Stroessner que lo había expulsado, volvía de nuevo a Paraguay.
Los Misioneros Claretianos organizan las Jornadas de Vida Religiosa en Reino Unido Masdecerca.com.- Con una respuesta sin precedentes en el país acaban de finalizar en Londres las Jornadas de Vida Religiosa organizadas por los Misioneros Claretianos del Reino Unido. El evento tuvo lugar durante los días 29 y 30 de mayo en la Parroquia claretiana de Hayes (Inmaculate Heart of Mary) que celebra este año su primer centenario, junto con el de la presencia claretiana en el Reino Unido. Las jornadas, que han suscitado una entusiasta acogida entre los participantes, han sido organizadas con la colaboración de los Institutos Teológicos Claretianos de Vida Religiosa y de la editorial católica Publicaciones Claretianas. Cientos de personas se han reunido durante dos días para reflexionar sobre el futuro de la vida religiosa en Europa y en el Reino Unido. La buena organización, el ambiente cordial del encuentro y la ca-
El comboniano español Miguel Ángel Ayuso, secretario del Consejo Pontificio Diálogo Interreligioso Madrid, julio de 2012 (IVICON).Con fecha 30 de junio, el Papa Benedicto XVI ha nombrado al sacerdote y misionero comboniano español Miguel Ángel Ayuso Guixot secretario del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Ayuso nació en Sevilla el 17 de junio de 1952. Es misionero comboniano desde 1980 y sacerdote desde 1982. Durante veinte años ha sido misionero en Egipto y en Sudán. Está licenciado en Estudios Árabes e Islámicos y es doctor en Teología Dogmática. Ha presidido encuentro de diálogo interreligioso en países como Egipto, Sudán, Kenia, Etiopía y Mozambique. Será el número dos de este dicasterio, que preside el cardenal Jean Louis Tauran, y hasta ahora era presidente del Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos de Roma.
13
A fondo 14
noticiasCONFER Nº 37
Siria, la lucha de los cristianos por la supervivencia y la libertad Publicado en Vida Nueva el 06.07.2012 Los jesuitas de Homs aseguran que no se trata de una persecución religiosa
CARMEN
RENGEL. JERUSALÉN | Los cristianos son un arma arrojadiza en una tierra en guerra. Gobierno y oposición enarbolan ante el mundo su protección, sabedores de las simpatías que despiertan. Pero no hay blancos y negros en esta crisis: son cristianos, pero, ante todo, ciudadanos que sufren el mismo drama que sus vecinos y, como ellos, están divididos entre el apoyo al régimen y la causa rebelde. Aunque unidos también por un doble deseo: sobrevivir en la tierra de la conversión de san Pablo y mantener su libertad religiosa. No hay sentencias absolutas para describir el papel de los cristianos en este conflicto, viejo de 16 meses, que deja ya cerca de 17.000 víctimas, según los datos aportados por los grupos opositores. Lo que hay son historias de vida. La más heroica, posiblemente, la de los jesuitas de Homs, la ciudad emblema de la causa disidente en el oeste del país, corazón del dolor tras un mes de asedio ininterrumpido en diciembre, luego mantenido hasta hoy con habituales cargas de mortero, granadas, cohetes y tiroteos varios. El P. Ziad Hilal relata que ni uno solo de los miembros de su comunidad –una veintena de jesuitas– ha abandonado su sede, hoy baluarte de calma y alimento, agua y medicinas para los residentes de los barrios de Bustan Al Diwan y Hamideh. Sin ellos, sin sus bodegas y sus privilegios para salir a por provisiones a villas cercanas a través de check-
points de pesadilla, “habrían muerto familias enteras”, afirma Jaled Al Omari, un médico local de la Media Luna Roja, musulmán, colaborador de la casa. El P. Hilal no se vanagloria de sus méritos. “Solo tratamos de resistir y ayudar a resistir, con la ayuda de Dios”, afirma. En la ciudad quedan unos 1.500 cristianos (siro-católicos, greco-católicos y greco-ortodoxos en su mayoría), cuando en marzo de 2011, al inicio de las protestas que reclamaban la marcha del presidente Bashar el Asad tras más de 40 años de dictadura, la cifra ascendía a casi 160.000, representados por obispos de cuatro confesiones. Las familias enteras que han escapado (a las montañas cercanas, al Valle de los Cristianos de Damasco, a la costa de Alepo, a la vecina Turquía) huían “de los islamistas que atacaban sus casas, violaban a sus mujeres y destrozaban sus bienes”, en palabras de un portavoz del Ministerio de Información en Damasco. Los jesuitas lo niegan: “No ha habido persecución religiosa. Somos cristianos, pero también humanos, y nos puede el miedo. Es el motor del exilio. Los que se han ido escapan más por las bombas del Ejército regular que por la presión de las milicias desertoras”, insisten.
Nombres Propios Capítulos • La Congregación de Misione-
ras Eucarísticas de Nazaret, convocada en Palencia, donde está el sepulcro del Fundador, el Beato Manuel González, celebra su XI Capítulo General. En las elecciones a cargos generales, que se han celebrado el 2 de junio, ha salido reelegida por un sexenio como Superiora General Hna. María Leonor Mediavilla, natural de Palencia. El equipo de Gobierno queda completo con la elección de cuatro Consejeras Generales, las hermanas María Teresa Castelló, natural de Valencia, María Antonia Moreno, de Málaga, María Lourdes Caminero, de Palencia y María Lourdes del Pozo, de Soria. Con el lema “De la mesa del cenáculo a la mesa del mundo”, la Congregación reflexiona sobre su carisma eucarístico reparador y se lanza a un nuevo impulso eucaristizador según las necesidades y urgencias de nuestra sociedad. • “Un tesoro en vasos de barro…” (2Co 4,7) Este será el tema del XVII Capítulo General Ordinario que nosotras, Religiosa de Jesús Redentor celebraremos en la casa de oración Emaús en Bagnoregio (Italia) del 1 al 15 de Agosto. • El pasado 27 de junio, las Religiosas de San José de Cluny clausuraban el Capítulo General iniciado el día de Pentecostés en París, en la Casa Madre de la Congregación. Durante los días que han estado reunidas, y con el lema: “Buscad Primero el Reino de Dios y su justicia…”, las Capitulares, procedentes de sus misiones en los cinco continentes, han reflexionado sobre su vida religiosa y apostólica y han buscado caminos para un servicio generoso del Reino de Dios durante los próximos seis años. La Religiosa Sor Claire Houareau ha sido elegida nueva Superiora General. El Gobierno se completa con 8 Consejeras que representan la diversidad de la Congregación, entre ellas, la española Sor Mª Isabel Vázquez, ha sido reelegida para un segundo mandato como Consejera.
Convocatorias Julio 2012
Ejercicios espirituales 2012 Publicamos las actividades programas en diferentes Casas de Espiritualidad NO difundidas en NOTICIAS CONFER anteriores Ejercicios Espirituales Jesuitas Para Religiosas/os Información: Secretariado Interprovincial de Ejercicios Jesuitas Tels.: 923 12 50 00/923 12 51 63 secreces@jesuitas.es CENTRO DE ESPIRITUALIDAD SAN IGNACIO (Salamanca) Tel: 923 12 50 00 Octubre 05-07. P. Manuel Fdez. Márquez, sj (Vida y Contemplación) Monte Alina (Madrid) 16-25. P. Manuel Tejera, sj. Monte Alina ( Madrid) 12-21. P. J. Mª Bullich, sj PEDREÑA- SANTANDER 21-27. Director a confirmar. Son Bono (Palma de Mallorca) Noviembre 06-15. P. Albino García, sj. Monte Alina (Madrid) 19-28. p. Ángel Ortiz de Urbina, sj Loyola (Guipúzcoa) Diciembre 10-19. P. Manuel Fernández Márquez, sj. Monte Alina (Madrid) 10-19. P. Javier Castillo, sj Loyola (Guipúzcoa) CENTRO DE ESPIRITUALIDAD LOIOLA- EGITARAUA Sep. 08-17. P. José Mª Fdez. Martos sj 21-23. P. Richard Gassis, sj Casas de Ejercicios Esclavas de Cristo Rey - Ejercicios Espirituales www.esclavasdecristorey.org Octubre • 5 al 13 en Tudela P. Jos Ignacio Idoyaga OFM • 15 al 24 en Madrid P. Gonzalo Ilundain, SJ
Casa de Ejercicios Ntra. Sra. de la Anunciación • 16 al 25 en Burlada P. Alejandro Mtnez Sierra, S.J. • 20 al 29 en Segovia Noviembre • 14 al 23 en Segovia • 11 al 17 en Burlada Mons. D. Alfonzo Millán. Obispo de Barbastro Casa de Ejercicios San Francisco Javier • 18 al 24 en Burlada P. Santiago Arzubialde, S.J. Casa de Ejercicios San Francisco Javier Diciembre • 10 al 19 en Segovia P. Toni Catalá, SJ Casa de Oración la Concepción • 12 al 21 en Madrid P. Fernando Arrocha, SJ Casa de Ejercicios Ntra. Sra. de la Anunciación • 11 al 20 en Burlada P. Manuel Robla, S.J. • 26 al 31 en Tudela • 27 al 30 en Badajoz Casa de Ejercicios Ntra. Sra. de Guadalupe • 27 al 30 en Segovia Casa de Oración La Concepción • 27 al 30 en Madrid D. Juan Carlos Vera (Triduo fin de ao) Centro Misionero de Loeches Fraternidad Misionera Verbum Dei Carretera de Loeches a Velilla de San Antonio, Km. 3 Tfno. 91 886 71 34 e-mail: casaespiritualidadloeches@hotmail.es Jul. 22-29. Abiertos a religiosos y laicos de manera conjunta.
Ago. 24-31. Abiertos a religiosos y laicos de manera conjunta. Casa de Espiritualidad (Esclavas del Sagrado Corazón) Carrer Convent,2 Benirredrá Gandía (Valencia) Tel: 96 286 19 95 EJERCICIOS PARA RELIGIOSOS Y SEGLARES Casa de Oración “El Carmelo” Zaratán (Valladolid) Tels.: 686 82 00 92/983 34 48 56 Casadeoraciónzaratan@hotmail.com
Si desea que publiquemos la programación de Ejercicios Espirituales y Retiros de su Casa de Ejercicios, envíen la información a sec.comunicacion@confer.es
15
Contraportada Mª Luisa González Lería
Presentación de la Virgen María, de Granada C
uando Maximiano y Teresa de la Asunción crearon en la Iglesia una nueva familia religiosa consagrada a María en su misterio de Presentación al Señor, eran como dos llamas surgidas del fuego del Espíritu. Al calor de aquel fuego del Espíritu, nos enseñan nuestros fundadores un estilo de vida comunitaria y de relación con todos, llamado a reflejar la vida de María en el hogar de Nazaret: mujer orante, sencilla, acogedora, alegre y servicial. Mi vocación consagrada nace en el seno de una familia cristiana. Agradezco al Señor el don de unos padres que se esforzaron siempre por educarnos y enseñarnos, con su ejemplo, valores humanos y evangélicos. Junto a ellos, las Hermanas de la Presentación, en cuyo colegio me eduqué, crearon las condiciones que me hicieron sensible a la escucha de la Palabra Dios y a las necesidades de los hombres. Es una línea continua, no sabría decir cuándo comienza, sólo sé que en la adolescencia me hice consciente de cómo quería materializar este proyecto de vivir toda para Dios y toda para los hermanos: dentro de la vida religiosa y del carisma de la Presentación. Muy joven aún, mi Congregación me envía a Venezuela, donde per-
manecí durante once años. Este periodo de mi vida significó mucho. Me abrió nuevos horizontes, conocí realidades impensables que me hicieron mucho más humana y cercana a mis alumnas en el colegio que tenemos en una zona periférica y conflictiva de Caracas. Después de ver la situación lamentable en que vive la mujer, me esforzaba por despertar en ellas la conciencia de su propio valor, de su dignidad, de sus capacidades, de sus dotes para superarse a sí mismas, para abrirse un camino en la vida que las hiciera felices y en el que ellas pudieran hacer felices a otros.
Confié en la fuerza del Espíritu, sólo El podía fecundar mi pobre esfuerzo con frutos de liberación. Pero lo paradójico es que soy yo la más enriquecida por mi estancia en Venezuela. Tengo mucho que agradecer al pueblo venezolano, me dio a mí mucho más de lo que yo pude aportarle. Desde hace años, el Espíritu del Señor me ha conducido por caminos de formación, animación y acompañamiento a la Vida Consagrada. La apertura de mi Congregación a la riqueza y fecundidad del carisma, me permite vivir en misión compartida con otras instituciones religiosas. Con ellas colaboro en tareas de formación inicial y permanente. Acompañamos, sobre todo, momentos significativos como son los encuentros de renovación comunitaria; ofrecemos formación y ayuda a personas que ejercen el servicio de la autoridad y también orientamos la preparación a la etapa de jubilación. Y para aquellos religiosos/sas que lo necesiten, ofrecemos acompañamiento terapéutico. En días próximos damos comienzo al encuentro de preparación para jóvenes religiosos que harán en breve su Profesión Perpetua. En él se reúne cada año un grupo numeroso (alrededor de 40 personas) y bastante plural, de diferentes congregaciones, culturas, naciones y continentes. Allí se profundiza, se celebra y comparte el don de la vocación y también la alegría de estar juntos. Cada año este encuentro me ayuda a aspirar el aire fresco del Espíritu que se filtra en nuestras comunidades a través de estos jóvenes. Creo que nos enriquecemos mutuamente, ellos me aportan juventud, dinamismo y generosidad. Yo les comparto cómo, durante muchos años, la fidelidad del Señor ha sostenido mi débil fidelidad. Y por ello me siento muy agradecida. Madrid, 1 Julio 2012 Mª Luisa González Lería